b - "el largo camino hacia el mejoramiento de las condiciones de trabajo en empresas...

40
MONOGRAFÍA PRESENTADA EN EL MARCO DEL IV CONCURSO BIALET MASSÉ 2014/2015 El largo camino hacia el mejoramiento de las condiciones de trabajo en Empresas Recuperadas. Su estado de situación, con especial atención al Gran La Plata Fernando LAVECCHIA (Coordinador) y Pier Luiggi ARRIAGA LEBAN; Observatorio de Relaciones Económicas Internacionales, Secretaría de Extensión Universitaria, Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales, Universidad Nacional de La Plata. Categoría B: Estudiantes y profesionales universitarios o terciarios Resumen El presente trabajo tiene por objetivo analizar la situación y condiciones en que los trabajadores desarrollan sus labores en el marco de empresas recuperadas, en el ámbito de la Provincia de Buenos Aires en general, y del Gran La Plata en particular. Partiendo de estudios globales y generales existentes sobre las empresas recuperadas y sus problemáticas específicas, se analizarán las dificultades que se presentan en las mismas como producto de sus particulares características; las causas que motivan el estado actual y deficiencias advertidas en el desarrollo de tareas, y las principales las desventajas presentes en la materia. Asimismo se abordarán las fortalezas y ventajas comparativas del sistema a los efectos de propender al desarrollo de una estrategia de superación y mejora. Ello, a fin de arribar a un adecuado conocimiento de la situación actual, las posibilidades de mejoramiento de las condiciones de trabajo, y la formulación de propuestas superadoras, que tiendan al aprovechamiento de las fortalezas identificadas, para el mejoramiento de la situación en que actualmente desarrollan sus actividades estos particulares emprendimientos. Acerca de los autores Fernando Lavecchia es abogado, nativo de la ciudad de La Plata, y graduado en el mes de Diciembre de 2009, de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad Nacional de La Plata. Ejerce la profesión en forma liberal, así como abogado relator en la Fiscalía de Estado de la Provincia de Buenos Aires. Asimismo participa del programa de Observatorio de Relaciones Económicas Internacionales, de la Secretaría de Extensión de la citada Facultad, y es

Upload: concurso-masse

Post on 28-Jul-2015

26 views

Category:

Education


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: B - "El largo camino hacia el mejoramiento de las condiciones de trabajo en Empresas Recuperadas. Su estado de situación, con especial atención al Gran La Plata"

MONOGRAFÍA PRESENTADA EN EL MARCO DEL IV CONCURSO BIALET MASSÉ 2014/2015

El largo camino hacia el mejoramiento de las condiciones de trabajo en

Empresas Recuperadas. Su estado de situación, con especial atención

al Gran La Plata

Fernando LAVECCHIA (Coordinador) y Pier Luiggi ARRIAGA LEBAN;

Observatorio de Relaciones Económicas Internacionales, Secretaría de

Extensión Universitaria, Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales,

Universidad Nacional de La Plata.

Categoría B: Estudiantes y profesionales universitarios o terciarios

Resumen

El presente trabajo tiene por objetivo analizar la situación y condiciones en que los trabajadores

desarrollan sus labores en el marco de empresas recuperadas, en el ámbito de la Provincia de

Buenos Aires en general, y del Gran La Plata en particular.

Partiendo de estudios globales y generales existentes sobre las empresas recuperadas y sus

problemáticas específicas, se analizarán las dificultades que se presentan en las mismas como

producto de sus particulares características; las causas que motivan el estado actual y

deficiencias advertidas en el desarrollo de tareas, y las principales las desventajas presentes en

la materia.

Asimismo se abordarán las fortalezas y ventajas comparativas del sistema a los efectos de

propender al desarrollo de una estrategia de superación y mejora. Ello, a fin de arribar a un

adecuado conocimiento de la situación actual, las posibilidades de mejoramiento de las

condiciones de trabajo, y la formulación de propuestas superadoras, que tiendan al

aprovechamiento de las fortalezas identificadas, para el mejoramiento de la situación en que

actualmente desarrollan sus actividades estos particulares emprendimientos.

Acerca de los autores

Fernando Lavecchia es abogado, nativo de la ciudad de La Plata, y graduado en el mes de

Diciembre de 2009, de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad Nacional

de La Plata. Ejerce la profesión en forma liberal, así como abogado relator en la Fiscalía de

Estado de la Provincia de Buenos Aires. Asimismo participa del programa de Observatorio de

Relaciones Económicas Internacionales, de la Secretaría de Extensión de la citada Facultad, y es

Page 2: B - "El largo camino hacia el mejoramiento de las condiciones de trabajo en Empresas Recuperadas. Su estado de situación, con especial atención al Gran La Plata"

MONOGRAFÍA PRESENTADA EN EL MARCO DEL IV CONCURSO BIALET MASSÉ 2014/2015

autor de diversos artículos y comentarios en materia de derecho comercial, concursal y de

empresas recuperadas. Correo electrónico de contacto: [email protected]

Pier Luigi Arriaga Leban es estudiante de la carrera de Abogacía en la Facultad de Ciencias

Jurídicas y Sociales de la UNLP. Integrante del proyecto de extensión universitaria de la misma

Facultad, el Observatorio de Relaciones Económicas Internacionales, donde se desempeña como

Coordinador de la feria de emprendedores locales en el marco del programa “Promoviendo el

desarrollo local” y del área de Responsabilidad Social Empresaria. Se desempeñó como auxiliar

docente en el Curso de Adaptación Universitaria 2014 de la misma unidad académica. También

realizó tareas de procuración en dos estudios jurídicos. Ha realizado cursos de Comercio

Exterior y Derecho Económico Internacional, contando con dos publicaciones en la materia.

Correo de contacto: [email protected]

I.- Introducción

El presente trabajo de investigación tiene su origen en el marco del Observatorio de Relaciones

Internacionales (OREI) de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad

Nacional de La Plata, como producto de anteriores investigaciones de índole teórica encaradas

en el seno del citado observatorio, así como la preocupación constante en el seguimiento y

atención de la particular situación de las empresas recuperadas, especialmente en el ámbito de la

Provincia de Buenos Aires.

La observación de este fenómeno, primeramente en sus aspectos jurídicos y económicos, ha

permitido tomar contacto con la manifestación contemporánea de una realidad que, si bien de

larga data, no ha mostrado grandes mejorías, advirtiéndose que el aspecto humano, ha sido el

más descuidado en el marco de tratamiento actual de la cuestión.

Dentro de dicho aspecto humano podemos ubicar como factor de gran incidencia, las

condiciones en que, desde sus orígenes, los trabajadores se ven forzados a desarrollar sus tareas,

las cuales suponen riesgos constantes para su salud e integridad, con sujeción a horarios

flexibles y prolongados, y en situaciones de higiene y mantenimiento menos que óptimas.

Frente a tal realidad observada (y por qué no, también vivenciada) a lo largo del desarrollo de

las investigaciones llevadas adelante en el marco del OREI, surgió la convicción de la necesidad

de un nuevo análisis de dicha parcela particular de la problemática derivada de la recuperación

de empresas, para la determinación de la real situación en que actualmente se desarrolla su

trabajo, las causas del estado y condiciones de desempeño de labores, y así avanzar en la

búsqueda de soluciones efectivas y eficaces.

Page 3: B - "El largo camino hacia el mejoramiento de las condiciones de trabajo en Empresas Recuperadas. Su estado de situación, con especial atención al Gran La Plata"

MONOGRAFÍA PRESENTADA EN EL MARCO DEL IV CONCURSO BIALET MASSÉ 2014/2015

En dicha orientación se ubica el presente trabajo de investigación, tendiente a brindar un punto

de partida en el tratamiento de una cuestión que por naturaleza resulta compleja (como resulta

ser la de las condiciones de trabajo en empresas), y que en el particular caso de las empresas

recuperadas se presenta especialmente urgente en su tratamiento, y grave en su configuración,

por múltiples motivos que serán tratados en el caso.

Así, partimos de la hipótesis que en la actualidad, las empresas recuperadas presentan

condiciones de trabajo no idóneas, sub óptimas, con severos riesgos para la salud y bienestar de

sus trabajadores; motivado en la falta de recursos propios, falta de financiamiento externo, así

como de conciencia y conocimiento por parte de los propios trabajadores en torno a la materia,

unido a una ausencia de programas específicos de información, comunicación y asistencia por

parte de los organismos estatales.

Sobre tales bases, y con la hipótesis reseñada, el presente trabajo pretende el abordaje de las

cuestiones citadas, a partir del análisis de las elaboraciones teóricas y estadísticas existentes en

la materia, y mediante la entrevista y observación del estado de situación que presentan dichas

empresas en el particular caso del ámbito geopolítico del Gran La Plata, muestra representativa

de la situación de estos emprendimientos en todo el territorio provincial.

II.- Aspectos metodológicos.

El desarrollo del presente trabajo de investigación, en sus aspectos vinculados a cuestiones

metodológicas, incluye tres ejes interdependientes y complementarios:

Así, en primer término se parte del abordaje teórico (sustentado en investigaciones de tipo

doctrinario), respecto tanto del fenómeno de la recuperación de empresas en nuestro país, su

desarrollo histórico, sus fortalezas y debilidades; así como también sobre las problemáticas

actuales en torno a las condiciones de desarrollo del trabajo en el marco de una economía

capitalista, con especial atención a la contradicción existente entre el marco económico en que

se inserta la Empresa Recuperada (de claro tinte capitalista de mercado, con regulación estatal),

y la forma de acceso a los medios de producción en tales procesos de recuperación (mediante la

toma y apropiación por los propios obreros y trabajadores, de claro tinte socialista cooperativo).

Dicha investigación de los aspectos teóricos y jurídicos involucrados en la cuestión materia de

análisis y tratamiento, se conjuga con el desarrollo de la técnica cualitativa de entrevistas, tanto

personales como telefónicas, con empresas recuperadas localizadas en el ámbito territorial del

Gran La Plata; método eficiente para confrontar las elaboraciones académicas con la realidad

práctica, advirtiendo las deficiencias y fortalezas de los emprendimientos, los aspectos

Page 4: B - "El largo camino hacia el mejoramiento de las condiciones de trabajo en Empresas Recuperadas. Su estado de situación, con especial atención al Gran La Plata"

MONOGRAFÍA PRESENTADA EN EL MARCO DEL IV CONCURSO BIALET MASSÉ 2014/2015

pendientes de tratamiento en la actualidad, y las necesidades presentadas por las mentadas

empresas.

Ello, como forma de confirmar en el plano empírico, lo que de lo contrario se hallaría

desconexo, o resultaría puramente abstracto, y por tanto incompleto a los fines de permitir la

elaboración de soluciones y/o propuestas útiles para la atención de las cuestiones relativas a la

forma de desarrollo y condiciones del trabajo en tales emprendimientos productivos.

Finalmente, la labor investigativa en los aspectos teóricos vinculados a la situación de las

empresas recuperadas y sus trabajadores, así como las entrevistas mantenidas con los mismos,

se ve complementada mediante la utilización de distintos datos estadísticos obtenidos de fuentes

académicas y relevamientos efectuados por instituciones universitarias y organizaciones

vinculadas al fenómeno de la recuperación de empresas.

Por último, cuadra poner de resalto que la multiplicidad de fuentes de información empleadas,

junto al trabajo desarrollado para la formulación del análisis y propuestas involucradas en el

presente, permiten extrapolar los resultados y observaciones en forma útil y seria, más allá del

ámbito específicamente abarcado, resultando eficaz y eficiente para el tratamiento del fenómeno

a nivel Provincial, dadas las similitudes que presenta el proceso de recuperación de empresas en

todo el territorio.

III.- Objetivos generales

El objetivo principal del presente trabajo de investigación consiste en la determinación de la

situación, circunstancias y contextos en que se desarrollan las actividades económicas por parte

de las empresas recuperadas en el territorio de la Provincia de Buenos Aires, tomando como

punto de partida la realidad constatada el ámbito geográfico del Gran La Plata, analizando las

características diferenciales de este tipo de emprendimientos productivos, y utilizándolo como

reflejo de la situación general en todo el ámbito provincial.

Ello como condición previa y necesaria para proceder al análisis de las principales

problemáticas que, en materia de condiciones de trabajo presentan tales empresas, comprender

las dificultades que las aquejan, y determinar las debilidades y fortalezas específicas que

evidencian, brindando un panorama actual de la problemáticas objeto de tratamiento.

Finalmente, y a partir de las observaciones y resultados obtenidos, se perseguirá el

planteamiento de propuestas y alternativas tendientes al mejoramiento de dichas condiciones

laborales, centradas en la toma de protagonismo por parte de los propios interesados, mediante

la participación directa de los propios trabajadores de tales emprendimientos, su concientización

en la materia, y el ofrecimiento de las herramientas teóricas y prácticas que les permitan un

Page 5: B - "El largo camino hacia el mejoramiento de las condiciones de trabajo en Empresas Recuperadas. Su estado de situación, con especial atención al Gran La Plata"

MONOGRAFÍA PRESENTADA EN EL MARCO DEL IV CONCURSO BIALET MASSÉ 2014/2015

adecuado auto desarrollo, si bien contando con asistencia de distintas entidades públicas y/o

privadas capaces e idóneas a dichos fines.

IV.- Objetivos particulares

Definidos los objetivos generales que se persiguen mediante la presente investigación,

corresponde proceder a profundizar sobre los mismos, para la determinación de los objetivos

puntales y particulares que se pretenderán cumplimentar en el desarrollo de la investigación en

cuestión:

En primer término, se persigue la observación de las condiciones vigentes en que se

desarrollan las actividades en las cooperativas de trabajo, originadas en procesos de

recuperación de empresas;

Asimismo, se pretende el análisis de la influencia que ha ejercido el transcurso del

tiempo en dichos emprendimientos, sobre la temática objeto de estudio;

Se intenta determinar las perspectivas de mejoramiento y definir los puntos críticos o

que mayor urgencia en su atención presentan;

Se busca analizar las fortalezas y debilidades en el desarrollo de una conciencia

destinada al mejoramiento de las condiciones de trabajo

En igual término, se procura identificar y explicar la influencia ejercida en la temática

tratada, por el contexto en que se ha producido la constitución o nacimiento de los

emprendimientos recuperados;

Se aspira a advertir las consecuencias y derivaciones producidas por su particular

génesis;

Se ambiciona propender al mayor conocimiento y concientización en materia de

condiciones de trabajo, su mantenimiento y mejoramiento y su importancia para la

empresa y el trabajador;

Y por último, se propone analizar la eficacia y penetración de los programas estatales y

académicos sobre las cuestiones, en el ámbito de las empresas recuperadas.

V.- Marco teórico:

Previo a abordar el núcleo de la investigación desarrollada, corresponde introducir y explicar

someramente los conceptos centrales involucrados en la cuestión materia de tratamiento, en

particular la noción de Empresa Recuperada, el contexto de su surgimiento, el marco normativo

existente, y conceptos básicos de condiciones de trabajo.

Page 6: B - "El largo camino hacia el mejoramiento de las condiciones de trabajo en Empresas Recuperadas. Su estado de situación, con especial atención al Gran La Plata"

MONOGRAFÍA PRESENTADA EN EL MARCO DEL IV CONCURSO BIALET MASSÉ 2014/2015

1. La Empresa Recuperada

A tales efectos, se impone avocarse a la formulación de una adecuada delimitación del objeto

materia de estudio, definiendo el mismo.

En consecuencia, se procederá a identificar los elementos o caracteres diferenciales y esenciales

del fenómeno, a distinguir y determinar de sujetos no alcanzados por el concepto, y definir

aquellos aspectos o cuestiones que no resultan determinantes para la conceptualización del

fenómeno, arribando así a una noción precisa de lo que habrá de entenderse por "empresa

recuperada" en el marco de esta investigación.

A) Distinción de conceptos relacionados

Como se adelantara, estimamos oportuno partir de la distinción de aquellos términos

generalmente vinculados con el fenómeno bajo análisis, pero que no resultan íntegramente

asimilables, o bien que sólo aprehenden cuestiones parciales del mismo. Por ello, se debe

distinguir el concepto de “empresa recuperada” de las figuras de “cooperativa de trabajo” y

“empresa autogestionada”.

En este sentido, se debe reconocer la existencia de una habitual vinculación entre las nociones

de "empresa recuperada" y de “cooperativa de trabajo”, lo que resulta producto de

circunstancias de índole eminentemente práctica e histórica, dado que la gran mayoría de los

trabajadores involucrados en procesos de recuperación de empresas han optado por el empleo de

las figuras asociativas cooperativistas, como medio de formalización de su actuación colectiva.

Sin embargo, corresponde tener presente que no toda cooperativa de trabajo presupone una

empresa recuperada, ni toda empresa recuperada adopta necesariamente la forma cooperativa

como mecanismo asociativo.

Así, la figura de la cooperativa de trabajo hace referencia meramente a la investidura formal

asociativa adoptada, más no resulta un requisito esencial a los efectos de tener por configurado

el fenómeno bajo tratamiento en este trabajo. Ello así, no obstante ser un elemento constatado

en la práctica habitual, y por tanto a considerarse en oportunidad de tratar las dificultades

presentadas por las empresas recuperadas, y analizar sus posibles soluciones.

Mayor sutileza presenta la diferenciación de los conceptos de “empresa recuperada por los

trabajadores” y “empresa autogestionada por los trabajadores”, en tanto en ambos supuestos

puede apreciarse la existencia de unidades productivas, dirigidas y gestionadas bajo un sistema

no capitalista, es decir, con dirigencia efectuada en forma generalmente democrática por parte

de los propios aportantes de la fuerza productiva, y donde tanto los medios de producción, como

las ganancias resultantes de la actividad (o eventuales pérdidas) pertenecen y se reparten entre

Page 7: B - "El largo camino hacia el mejoramiento de las condiciones de trabajo en Empresas Recuperadas. Su estado de situación, con especial atención al Gran La Plata"

MONOGRAFÍA PRESENTADA EN EL MARCO DEL IV CONCURSO BIALET MASSÉ 2014/2015

los propios trabajadores, los cuales no se desempeñan en relación de dependencia de otro sujeto,

sino como verdaderos empresarios.

Empero, no obstante las similitudes que existen entre ambos conceptos, corresponde advertir

que ello se debe a que constituyen supuestos de género y especie; en tanto toda empresa

recuperada resulta ser una unidad económica autogestionada por sus propios trabajadores. Sin

embargo, las empresas recuperadas no son el único supuesto de gestión propia por parte de los

trabajadores, sino tan solo un subgrupo, con algunas características comunes a todos los

supuestos de autogestión (provengan o no de procesos de recuperación de empresas en crisis),

pero que también cuentan con características, dificultades y fortalezas propias que las

distinguen, y que impiden su tratamiento indistinto.

B) Aspectos no determinantes

Aclaradas las diferencias conceptuales señaladas, en segundo lugar corresponde poner de resalto

también aquellas cuestiones que no resultan determinantes a los efectos de la conformación del

concepto de lo que hemos de entender por "empresa recuperada".

Al respecto, y cómo se adelantara en el apartado anterior, cabe considerar como irrelevante la

forma o figura jurídica asumida por el ente colectivo conformado por los trabajadores a los

efectos de la continuación de la actividad productiva de la unidad económica en cuestión; mas

tal afirmación no debe mal interpretarse, pues se estima necesaria la conformación o agrupación

bajo alguna figura de tipo asociativo por parte de los trabajadores, que otorgue una personalidad

distinta de la que corresponde tanto a los propios trabajadores, como así también respecto del

empresario capitalista. Ello resulta relevante a los efectos de excluir de la conceptualización del

fenómeno, algunos supuestos indebidamente incorporados por parte de la literatura sobre la

materia, en torno a ciertos conflictos de índole eminentemente laboral (incluso con ocupación de

planta), y de gravedad considerable, de los cuales no se deriva la conformación de un nuevo

ente ni la configuración de un supuesto de autogestión empresarial.

Ahora bien, una vez conformado el nuevo ente asociativo que agrupe a los trabajadores, y que

desarrolle la actividad económica en forma autogestionada, no resulta ya relevante la forma

efectivamente empleada al efecto, ni aún siquiera un reconocimiento explícito por parte de

algún poder del Estado. Es decir, nos encontraremos ante un supuesto de empresa recuperada,

aún en caso de sociedades irregulares, o de hecho, o de entes asociativos no constituidos

conforme las normas vigentes en la materia.

Por otra parte, si bien resulta esencial al fenómeno la existencia de un supuesto de crisis de la

unidad económica, que ha importado la pérdida efectiva de las fuentes de trabajo, o el riesgo

inminente de dicha pérdida -que fundamenta el accionar de los trabajadores y la continuación de

Page 8: B - "El largo camino hacia el mejoramiento de las condiciones de trabajo en Empresas Recuperadas. Su estado de situación, con especial atención al Gran La Plata"

MONOGRAFÍA PRESENTADA EN EL MARCO DEL IV CONCURSO BIALET MASSÉ 2014/2015

la actividad por parte de los mismos- no resulta determinante la naturaleza de la crisis en

cuestión, ni tampoco se presenta necesario que dicha situación encuentre recepción

jurisdiccional (es decir, no puede limitarse el reconocimiento de la existencia de una "empresa"

recuperada, a la apertura de un concurso preventivo o a la declaración de quiebra del empresario

capitalista).

Finalmente, si bien resultan elementos de interés en el análisis de la situación de cada

emprendimiento en particular, y pueden ser determinantes para la formulación de propuestas

que permitan superar las dificultades que aquejan a estas unidades productivas, no se estiman

esenciales a los efectos de la conceptualización del fenómeno los mecanismos o medios por los

cuales los trabajadores han arribado a la detentación de los medios de producción, así como

tampoco la existencia de reconocimiento o acogimiento alguno por parte de las autoridades

estatales, sea a través del dictado de normas expropiatorias, o la inscripción de registros, o

mecanismos similares.

C) Definición de Empresa Recuperada

En conclusión, atento las consideraciones anteriormente expuestas, estimamos que Empresa

Recuperada es aquella unidad económica productiva que, luego de haber atravesado una etapa

de gestión capitalista, por parte de un empresario privado, y ante una situación de crisis o cese

de actividad, pasa a ser gestionada por sus propios trabajadores, agrupados bajo cualquier forma

asociativa, regular o en formación.

Así, resultan de la esencia del concepto, la previa existencia de la empresa, una gestión privada

(capitalista) fracasada, una nueva etapa de autogestión por los trabajadores, y la formación de un

ente colectivo por parte de los mismos.

2. Orígenes y contexto de desarrollo de la problemática

Determinado lo que habrá de entenderse como empresa recuperada a los efectos del presente

trabajo, y previamente a abordar las cuestiones relativas al status jurídico de los bienes

productivos afectados por los procesos de recuperación de empresas, así como las vías y

alternativas empleadas a los efectos de su regularización, corresponde tratar someramente las

cuestiones relativas al origen del fenómeno, y el contexto en el cual se ha enmarcado el mismo,

lo cual permitirá una mejor comprensión y abordaje de la problemática, así como de las

dificultades que su solución supone.

A) Contexto económico:

Ninguna duda puede caber que el fenómeno bajo tratamiento resulta ser el producto de las

condiciones socioeconómicas que han imperado en nuestro país, las cuales han actuado como

Page 9: B - "El largo camino hacia el mejoramiento de las condiciones de trabajo en Empresas Recuperadas. Su estado de situación, con especial atención al Gran La Plata"

MONOGRAFÍA PRESENTADA EN EL MARCO DEL IV CONCURSO BIALET MASSÉ 2014/2015

trasfondo de gestación de la búsqueda de alternativas frente a esquemas que han resultado en

notorios fracasos, tanto a nivel micro como macroeconómico.

Para localizar temporalmente los orígenes del fenómeno, en sus aspectos económicos,

correspondería remontarse a los fines de la década del '70 del siglo XX, y en la implementación

del modelo neoliberal, con un marcado sesgo financiero, caracterizado por procesos paralelos de

desindustrialización y limitación de la actuación estatal en materia económica.

Este modelo, consolidado en los años subsiguientes, adquirió sus mayores proporciones durante

la década del 90', mediante las políticas de liberalización creciente de la economía nacional y de

la legislación en materia laboral, así como la apertura comercial y financiera, en un marco de

estancamiento de la producción nacional, y pérdida de competitividad internacional.

El correlato de dicho conjunto de medidas económico-financieras, resultó ser un marcado

incremento de la precarización laboral y el desempleo, mayor concentración de los capitales

productivos, y la extranjerización del aparato industrial. Juntamente a ello, la apertura

indiscriminada hacia mercados internacionales, así como la pérdida de ventajas comparativas, y

la falta de desarrollo de la productividad de las industrias nacionales, derivó en una notoria

pérdida de competitividad tanto local como internacional, tornando las actividades de

numerosas empresas en francamente inviables (especialmente ante el ingreso de productos

importados de menor costo).

Frente a dicha situación, se observaron dos alternativas. Por un lado, parte de las unidades

devenidas inviables pretendieron lograr la superación de las dificultades mediante reconversión

de actividades, postergación en los cumplimientos de obligaciones, el endeudamiento sucesivo

(e incremental), y la inversión; todo lo cual resultara infructuoso, y solo llevara -en la

generalidad de los casos- a un agravamiento de la crisis y la imposibilidad de hacer frente a las

obligaciones contraídas.

En otros casos, se optó por estrategias de retirada, tendientes a la limitación de las pérdidas,

mediante el recorte de gastos (principalmente de tipo laboral, por medio de despidos o

limitación de beneficios), el cierre o reducción del número de establecimientos, o por el cese

definitivo de actividades, destinando los capitales invertidos en actividades productivas, al

mercado financiero en auge.

En consecuencia, como derivación de la crisis económica gestada y desatada a principios del

corriente siglo, numerosas empresas productivas se vieron enfrentadas a una realidad

macroeconómica rápidamente cambiante, y con variables y perspectivas cada vez más

negativas, al punto de arribarse a la situación de crisis que motivara el plexo de medidas de

público conocimiento dictadas a fines del año 2001 y principios de 2002.

Page 10: B - "El largo camino hacia el mejoramiento de las condiciones de trabajo en Empresas Recuperadas. Su estado de situación, con especial atención al Gran La Plata"

MONOGRAFÍA PRESENTADA EN EL MARCO DEL IV CONCURSO BIALET MASSÉ 2014/2015

Fue así que, debido a la contracción de la demanda, el incremento de los costos de producción, y

la reducción de los ingresos -y, en ciertos casos, debido a los intereses espurios de los titulares

de los bienes productivos-, numerosas empresas se vieron inmersas en situaciones patrimoniales

críticas, que las llevaran a la utilización de los mecanismos concursales previstos por la Ley

24.522 como única vía de escape posible a los efectos de hacer frente a obligaciones de

imposible atención.

Dichos procesos concursales importaron en la generalidad de los casos, el cierre de

establecimientos productivos, la reducción del plantel de personal, o directamente el cese de

toda actividad, con la consiguiente pérdida de fuentes de trabajo, privando de ingresos a los

trabajadores y sus familias.

Por otra parte, y sin perjuicio de los numerosos supuestos de procesos judiciales de

concursamiento, paralelamente existieron empresas y sociedades que procedieron a implementar

distintos mecanismos de reducción de personal, cierre de establecimientos, o simplemente al

abandono de plantas, en atención a la imposibilidad de mantener y afrontar los costos que el

funcionamiento de los mismos importaba, contribuyendo así a la conformación de nuevos focos

de conflicto, producto de la eliminación de fuentes de empleo, sin que en la generalidad de los

casos se abonaran las indemnizaciones pertinentes en la forma prevista en la normativa laboral.

B) Origen del fenómeno. El dictado de normas expropiatorias:

Frente a dicho panorama, y el fracaso que significaran las medidas económicas imperantes que

llevaron a la configuración de la crisis descripta, surgieron propuestas alternativas de solución a

la situación relatada, incluso mediante mecanismos no capitalistas.

Entre las soluciones alternativas intentadas, una adquirió particular relevancia, tanto por su

rápida expansión y la repercusión política y social que ocasionara, y que consistió en que los

propios trabajadores, sin contar con medios económicos (ni legales), procedieron a la “toma” de

los inmuebles y las maquinarias productivas, y a la continuación de la producción (generalmente

a través del empleo de las figuras asociativas reguladas en la ley 20.337), ya sin la dirección de

aquellas personas que llevaran los emprendimientos a las citadas situaciones.

La mayor parte de los procesos de recuperación de empresas se concentró en el Área

Metropolitana de Buenos Aires, donde, entre el año 2001 y el 2003, se desarrollaron 73 casos

concentrados en municipios históricamente vinculados a las zonas industriales (Wilkis y ot.

2004).

Cabe aclarar que si bien dicho período resultó ser el de mayor crecimiento y expansión del

fenómeno, en años subsiguientes continuó su desarrollo, multiplicándose el número de

emprendimientos de las características reseñadas en diferentes regiones del país, hasta arribar en

Page 11: B - "El largo camino hacia el mejoramiento de las condiciones de trabajo en Empresas Recuperadas. Su estado de situación, con especial atención al Gran La Plata"

MONOGRAFÍA PRESENTADA EN EL MARCO DEL IV CONCURSO BIALET MASSÉ 2014/2015

el año 2013 a un total de 311 casos de empresas recuperadas, ubicándose el 19% de ellas en el

ámbito de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, el 46% en la Provincia de Buenos Aires, y el

resto repartido entre las distintas provincias del país (conforme datos del 4to relevamiento

efectuado por el Programa Facultad Abierta, de la Facultad de Filosofía y Letras, Universidad

de Buenos Aires) (Ruggeri, 2014).

La diversidad de motivos que impulsaron el tránsito del camino de recuperación de la empresa

por parte de los trabajadores dio lugar a distintos recorridos que incluyeron situaciones con

mayor o menor grado de conflictividad, en tanto la legalidad de dichas medidas resultaba cuanto

menos cuestionable, pues afectaba no sólo a los titulares de los bienes apropiados por los

trabajadores, sino que se traducía también en un perjuicio directo a los acreedores de los

concursados, que se veían privados de sus legítimas expectativas de cobro por cuanto se

impedía la liquidación de los bienes en cuestión y la obtención de los fondos necesarios para el

pago de las deudas involucradas en las quiebras.

Es así que la necesidad de dar solución a dicha situación (que rápidamente, para el año 2004 se

había extendido a más de 160 empresas involucrando a más de 6.900 trabajadores)1, se

presentaba imperiosa tanto para el Estado Nacional como para las Provincias, a efectos de

subsanar una causa de notoria inseguridad jurídica para todos los involucrados, que conspiraba

contra las perspectivas del proceso de recuperación económica que iniciaba el país.

3. La problemática determinante del desarrollo de las empresas recuperadas: La situación

jurídica de los bienes.

A) Identificación.

Conforme la descripción del marco de situación en que se encuentran las empresas recuperadas,

principalmente en sus primeras etapas de surgimiento y vida, puede estimarse que el primer y

principal problema que debe afrontar todo emprendimiento de esta naturaleza, resulta ser el de

la situación de los bienes utilizados para el desarrollo de la actividad productiva de la empresa

recuperada. Con ello, refiero a la problemática que se presenta con motivo del medio de acceso

empleado por los trabajadores (toma material de bienes ajenos, sin sustento jurídico válido),

respecto de los bienes posteriormente utilizados para el desarrollo de la actividad económica

correspondiente. Así, toda vez que la "ocupación" o "toma" de los bienes resulta ser una

apropiación ilegítima de los mismos, el uso de los mismos por parte de los trabajadores se

1 Conforme el informe elaborado por el PROGRAMA FACULTAD ABIERTA, perteneciente a la Secretaría de Extensión Universitaria y Bienestar Estudiantil de la Facultad de Filosofía y Letras - Universidad de Buenos Aires , disponible para su consulta on-line en: http://www.recuperadasdoc.com.ar/Informes%20relevamientos/Empresas%20Recuperadas%202005.pdf (consultado el 3-VII-2014)

Page 12: B - "El largo camino hacia el mejoramiento de las condiciones de trabajo en Empresas Recuperadas. Su estado de situación, con especial atención al Gran La Plata"

MONOGRAFÍA PRESENTADA EN EL MARCO DEL IV CONCURSO BIALET MASSÉ 2014/2015

presenta carente de sustento y, por tanto, precario y sujeto a numerosas acciones judiciales

tendientes a obtener su restitución al legítimo titular de los mismos.

Por lo expuesto, constituye una preocupación constante en la materia (tanto por los trabajadores

involucrados en los procesos, como así también por parte de la doctrina, la política y la

jurisprudencia) el desarrollo o adecuación de institutos jurídicos a los efectos de legitimar la

mentada relación material existente entre los trabajadores y los bienes utilizados.

El problema en cuestión, que supiera ser el primero que han debido afrontar estas formas

asociativas de producción, por radicar en la génesis misma del fenómeno, surge del mismo

apoderamiento de facto llevado adelante respecto de los bienes productivos, a la par que resulta

determinante para todo el desarrollo posterior de la actividad recuperada, pues mientras perdure

la situación de irregularidad en torno a la relación con los bienes utilizados en el

emprendimiento, se verán limitadas las posibilidades reales de desarrollo adecuado y de

crecimiento de la actividad llevada a delante por los mismos.

Asimismo, dicha irregularidad supone una consiguiente falta de certeza y seguridad jurídica

tanto para los dependientes, quienes se verán afectados por una permanente precariedad en sus

condiciones de trabajo, así como en las posibilidades de aprovechamiento de su labor; como así

también para los restantes interesados en los procesos de recuperación, atento la imposibilidad

de ejercicio adecuado de sus legítimos derechos.

B) Importancia de su solución

Esta problemática, tanto primigenia como principal, advertida desde la génesis misma del

proceso de recuperación, demuestra ser de primordial solución, no solo por la importancia que

reviste en sí misma, y el interés que sobre la cuestión existe tanto respecto de los propios

trabajadores, como de los restantes interesados en el proceso (empresarios, proveedores,

titulares dominiales, y la sociedad misma en última instancia), sino por cuanto tal situación de

incertidumbre refleja sus efectos y consecuencias negativas sobre la totalidad de la actividad

desarrollada por los trabajadores, condicionando la producción y las condiciones de desempeño.

Así, los primeros y principales interesados en la resolución del conflicto acerca del carácter

investido en relación a los bienes tomados resultan ser los propios trabajadores, pues se ven

particularmente afectados, en tanto en el desarrollo de la actividad productiva se encuentra

comprometida su exclusiva fuente de ingresos (ante la pérdida de su fuente de trabajo

dependiente), y por tanto padecen con particular gravedad las consecuencias negativas de tal

incertidumbre (tanto jurídica como psicológica), encontrándose su suerte atada al éxito de la

recuperación, y en particular a la situación de los bienes en cuestión.

Page 13: B - "El largo camino hacia el mejoramiento de las condiciones de trabajo en Empresas Recuperadas. Su estado de situación, con especial atención al Gran La Plata"

MONOGRAFÍA PRESENTADA EN EL MARCO DEL IV CONCURSO BIALET MASSÉ 2014/2015

Se advierte que la falta de una adecuada tutela de su situación en relación a tales bienes, que se

presentan indispensables para el desarrollo de la actividad de la empresa recuperada, y la

correspondiente continuación de actividades sin contar con un encuadre jurídico que atienda a

su particular situación, proyecta una multiplicidad de dificultades sobre el desarrollo mismo de

la actividad, así como sobre las posibilidades de progreso y de obtención de financiamiento.

Dicho estado de incertidumbre, unido a la falta de titularidad de los bienes de producción,

conspira contra toda posibilidad de obtención de recursos necesarios para el normal

desenvolvimiento de la actividad empresarial y productiva asumida; en particular, la falta de

respaldo y solvencia (que representaría la detentación de la titularidad de los bienes empleados),

torna virtualmente imposible el acceso al crédito y a los mercados financieros, condenando no

pocos casos al fracaso.

Ello, a su vez repercute necesariamente en las condiciones bajo las cuales se desarrolla la

actividad por parte de los trabajadores, afectando negativamente tanto su desempeño y

productividad, como su propia salud física y psíquica, y a todo su entorno familiar. La falta de

recursos importa el destino de la totalidad de lo producido a la subsistencia personal y familiar

(y en ocasiones no resultando suficiente al efecto), generando incertidumbre constante en el

trabajador acerca de su propia capacidad e idoneidad, a más de impedir toda forma de inversión

tendiente al mejoramiento del lugar de trabajo, las maquinarias y herramientas utilizadas, y en

cualquier medida de seguridad, salubridad o higiene.

Se observa así que la falta de definiciones en torno a la situación jurídica de los bienes

involucrados en dichos procesos de recuperación empresaria por los trabajadores, se traduce en

una serie de consecuencias y dificultades que, si bien de origen económico, proyectan sus

efectos sobre la totalidad de cuestiones vinculadas al desarrollo de las labores productivas, y

sobre la propia salud de los trabajadores, obstando incluso a la búsqueda de soluciones, por

carencia de recursos que permitan su implementación.

4. Otras características determinantes de las Empresas Recuperadas

Sin perjuicio de lo hasta aquí expuesto, que se considera el núcleo central de la problemática

que evidencia la casi totalidad de este particular tipo de emprendimientos productivos, cuadra

destacar que existe una serie de características también diferenciales y propias de las empresas

recuperadas, que deben atenderse a los efectos de la mejor comprensión del fenómeno, y la

consiguiente búsqueda de alternativas y soluciones tendientes al mejoramiento de las

condiciones de desarrollo de labores por parte de los trabajadores involucrados en tales procesos

de recuperación.

Page 14: B - "El largo camino hacia el mejoramiento de las condiciones de trabajo en Empresas Recuperadas. Su estado de situación, con especial atención al Gran La Plata"

MONOGRAFÍA PRESENTADA EN EL MARCO DEL IV CONCURSO BIALET MASSÉ 2014/2015

En dicho sentido, debe tenerse presente que toda empresa recuperada es producto de una

necesidad coyuntural, derivada del contexto socio económico y de la situación patrimonial de la

empresa original, que coloca a los trabajadores en la necesidad de afrontar la actividad bajo su

riesgo y responsabilidad, con ausencia de dirigencia profesional empresarial. Es decir, la

recuperación de una empresa no deriva de una decisión voluntaria y libremente adoptada por

parte de los trabajadores, sino que es una respuesta a una situación concreta de crisis

empresarial, que coloca a estos sujetos en la disyuntiva entre cesar en sus tareas, o continuar con

la actividad haciéndose cargo de la empresa, con todo lo que ello implica en materia de

ingresos, costos, responsabilidades y decisiones.

Por otra parte, es una característica generalizada de este tipo de emprendimientos la ausencia de

una dirección profesional empresarial, producto de la propia génesis del fenómeno, por cuanto

ante la crisis, los cuadros directivos de la empresa suelen ser los primeros en escindirse de la

misma, quedando la totalidad de la administración de la misma, a cargo de los propios

trabajadores (en general, los operarios y administrativos, y en mucha menor medida los de tipo

profesional), quienes carecen de experiencia previa en la gestión y administración de una

actividad empresarial profesional. Ello importa una habitual falta de conocimientos adecuados

en torno a las más variadas cuestiones relativas a los aspectos organizativos de la actividad, sean

contables, de gestión de personal, de negociación y contratación, distribución de tareas, y

aplicación de fondos e inversión de ingresos, entre otros; lo cual resulta natural, en atención a

las distintas tareas que desarrollaban los trabajadores con anterioridad al proceso de

recuperación, y la distinta capacitación recibida, propia de sus labores específicas.

Finalmente, cuadra insistir aquí en una idea que ha sido adelantada anteriormente, pero que

resulta de particular relevancia respecto de la temática objeto de la presente investigación, y que

se encuentra referida a la notoria limitación de los recursos con que cuentan este tipo de

empresas; no solo producto (como se señalara en el apartado anterior) de la falta de fuentes de

financiamiento y de bienes propios para hacer frente a las necesidades del funciona, sino

también por el desconocimiento señalado en torno a la forma de operatoria, negociación y

funcionamiento de la propia empresa, que repercute en la pérdida de oportunidades, proveedores

y clientes, derivando consecuentemente en la creciente falta de recursos, cuyos efectos se hacen

sentir en todos los aspectos vinculados a la actividad laboral en el marco de estos

emprendimientos.

5. Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo (CyMAT)

Page 15: B - "El largo camino hacia el mejoramiento de las condiciones de trabajo en Empresas Recuperadas. Su estado de situación, con especial atención al Gran La Plata"

MONOGRAFÍA PRESENTADA EN EL MARCO DEL IV CONCURSO BIALET MASSÉ 2014/2015

A) Introducción y conceptos

Aclaradas estas cuestiones básicas en torno al fenómeno de las empresas recuperadas,

corresponde abordar brevemente algunas nociones básicas respecto de Condiciones y Medio

Ambiente de Trabajo (CyMAT).

El concepto de CyMAT se halla íntimamente integrado a la idea de "trabajo decente", como

aspiración de toda persona trabajadora al desarrollo de un aspecto fundamental de su vida; de

una forma adecuada a la dignidad humana, con seguridad, en un ambiente positivo, y de forma

que le asegure los medios necesarios para el desarrollo de su vida personal y familiar sin

sobresaltos, y con satisfacción de sus necesidades básicas.

Tales aspiraciones, si bien generalmente aceptadas, no se ven actualmente reflejadas en la

realidad, subsistiendo a nivel global la problemática derivada de millones de accidentes de

trabajo, que ocasionan heridas de mayor o menos gravedad, enfermedades profesionales, así

como aproximadamente 2 millones de muertes anuales2. Aun más, la noción de CyMAT no se

encuentra exclusivamente vinculada a los accidentes de trabajo y su prevención, sino que resulta

un concepto global, abarcativo de una realidad y un contexto mucho más complejo y amplio.

Por tanto, estimamos adecuada la conceptualización efectuada por CAPÓN FILAS (1999),

conforme la cual se denomina CyMAT a todos los “elementos reales que inciden directa o

in/directamente en la salud de los trabajadores; constituyen un conjunto que obra en la

realidad concreta de la situación laboral”, y que “interactúan dialécticamente entre sí hasta tal

punto que cada uno será comprendido en la medida que se capte el todo”, tanto de manera

positiva o negativa, y en forma individual como colectiva. Aun más, pueden extender sus

efectos tanto al ámbito interno de la organización, como al externo, transfiriendo situaciones

producidas en el entorno de trabajo al familiar y social.

Por otra parte, y en íntima vinculación con lo expuesto, en el punto corresponde tener presente

la definición de "salud" dada por la Organización Mundial de la Salud (O.M.S.), que no consiste

sólo en la ausencia de enfermedad, sino que se define como el “estado completo de bienestar

físico, mental y social”.

Es así que, de la conjunción de los conceptos hasta aquí expuestos, el Programa Internacional

para el mejoramiento de las condiciones y Medio Ambiente de Trabajo (PIACT) ha establecido

entre sus principios básicos los siguientes:

"1. El mejoramiento de las condiciones y medio ambiente de trabajo constituye el elemento

esencial en la promoción de la justicia social.

2 Conforme datos obtenidos de la Organización internacional del Trabajo, y expuestos en: La seguridad en cifras. Sugerencias para una cultura general en materia de seguridad en el trabajo. Oficina Internacional del Trabajo, Ginebra, 2003. Disponible en: http://www.ilo.org/legacy/english/protection/safework/worldday/report_esp.pdf

Page 16: B - "El largo camino hacia el mejoramiento de las condiciones de trabajo en Empresas Recuperadas. Su estado de situación, con especial atención al Gran La Plata"

MONOGRAFÍA PRESENTADA EN EL MARCO DEL IV CONCURSO BIALET MASSÉ 2014/2015

2. En la prosecución de este objetivo es fundamental tener en cuenta que:

a. el trabajo debería realizarse en un ambiente seguro y salubre;

b. las condiciones de trabajo deberían ser compatibles con el bienestar y la dignidad humana

de los trabajadores;

c. el trabajo debería ofrecer al trabajador posibilidades reales de desarrollar su personalidad y

de servir a la sociedad”.

El análisis de los postulados trascriptos evidencia la íntima interrelación entre los distintos

elementos o partes de la relación de trabajo -es decir, el hombre, la organización, las

condiciones y el medio ambiente de trabajo-, así como los conceptos de producción y

productividad, conformando un sistema de vinculaciones recíprocas.

No se aborda en esta oportunidad la enumeración, clasificación y tipificación de los distintos

elementos que constituyen el conjunto de CyMAT, atento exceder el marco del presente, si bien

remitiendo a sus efectos a los distintos autores y obras que han abordado la cuestión.

B) Discusiones, debates y alcances de los conceptos.

No obstante las definiciones e ideas vertidas, corresponde tener presente al tratar estas

cuestiones que el concepto de "Condiciones de trabajo" no resulta unívoco, ni su definición

resulta precisa y acabada; antes bien, actualmente son numerosos los debates existentes en torno

a los alcances que corresponde asignar a tal vocablo, así como su diferenciación y separación de

ideas, conceptos y términos emparentados.

Pese a la heterogeneidad de conceptualizaciones que se han brindado al respecto por los

distintos autores en la materia, a los efectos de su exposición sintética, puede advertirse la

existencia de dos grandes corrientes:

- Aquella para la cual el concepto se encuentra referido con exclusividad al entorno físico del

trabajador;

- Quienes consideran que las condiciones de trabajo abarcan la seguridad e higiene, la

remuneración, la representación del trabajador en la empresa, la carga de trabajo, etc.

Vasilachis (1986) ha distinguido las acepciones del término según se conceptualice como

conjunto de relaciones del trabajador con su tarea, como una característica de la situación de

trabajo, como una totalidad de factores que afectan la salud del trabajador, los puntos básicos

sobre los que se apoya la humanización del trabajo o el conjunto de factores que determinan la

conducta del trabajador.

A los efectos del presente trabajo, se adhiere a lo que se ha dado en conocer como el enfoque

renovador de las CyMAT (Neffa, 1995), para el cual el trabajo es un derecho humano

Page 17: B - "El largo camino hacia el mejoramiento de las condiciones de trabajo en Empresas Recuperadas. Su estado de situación, con especial atención al Gran La Plata"

MONOGRAFÍA PRESENTADA EN EL MARCO DEL IV CONCURSO BIALET MASSÉ 2014/2015

fundamental, que permite el desarrollo personal de quienes lo realizan, presentando un carácter

complejo y multidimensional. Ello, en contraposición a la visión tradicional sobre Higiene y

Seguridad, focalizada en concepciones anacrónicas de las labores como típicamente manuales,

individuales e impuestas como mandato moral, donde el trabajador es considerado como mero

factor productivo.

La concepción renovadora asumida, producto de las crisis acontecidas a fines de la década del

'70 en los países industrializados frente a los fracasos observados de los modelos de producción

tradicionales, se centró en su génesis en dos puntos basales: la concepción del proceso de

trabajo y la estrecha relación entre éste y la salud de los trabajadores. Ello en vinculación con

las nuevas formas de organización del trabajo y una creciente valoración del “factor humano”

resaltando la significancia que el trabajo tiene sobre la subjetividad de los trabajadores/as y su

desempeño productivo. Cabe destacar que en este enfoque, la configuración y los elementos de

las CyMAT se ven determinados por el proceso de trabajo, y su organización, es decir, por la

forma en que se articula el trabajo humano, los medios y los objetos para la producción de

bienes y/o servicios. Por tanto, los objetos y medios de trabajo, actividades, organización y la

división de tareas afectan directamente el bienestar de los trabajadores.

Consecuentemente, las CyMAT no pueden concebirse como una cuestión de tipo puramente

técnico, sino complejo, interrelacionado, e involucrando no sólo al trabajador y los instrumentos

de trabajo, sino también la organización de la producción y la relación con sus compañeros.

Por último, se señala el carácter dinámico e histórico de las CyMAT, en tanto se ven afectadas

directamente por el contexto socio-cultural y económico en que se insertan, así como por las

variaciones tecnológicas, el desarrollo histórico, y las condiciones propias de las personas

involucradas en el proceso productivo. Todo ello, supone una variación constante de las

mismas, y una dificultad considerable en su estudio, desarrollo y mejoramiento, requiriendo una

atención constante y aguda, a los fines de advertir los cambios constantes, sus consecuencias en

la materia, las nuevas dificultades que surjan, así como las soluciones posibilitadas por dichos

cambios.

Así, aclarado lo expuesto, se reitera que la concepción asumida en esta investigación, en torno a

la conceptualización de las CyMAT se aleja del enfoque clásico de seguridad e higiene, y de

toda pretensión de centrar la atención en factores físicos del riesgo en el trabajo o en las

consecuencias meramente individuales de las condiciones de trabajo existentes.

Page 18: B - "El largo camino hacia el mejoramiento de las condiciones de trabajo en Empresas Recuperadas. Su estado de situación, con especial atención al Gran La Plata"

MONOGRAFÍA PRESENTADA EN EL MARCO DEL IV CONCURSO BIALET MASSÉ 2014/2015

6. El estado de la legislación en la materia. La falta de previsiones normativas.

A) Las primeras regulaciones sobre empresas recuperadas

El fenómeno de las empresas recuperadas, su desarrollo y problemáticas específicas han sido

materia de amplio debate, tanto en el ámbito legislativo, como doctrinario y jurisdiccional, a fin

de lograr una acabada comprensión, así como una adecuada regulación del mismo.

No obstante lo expuesto, y la relevancia que la temática reviste en la vida económica nacional,

ello no se ha traducido en el dictado de normativa integral alguna que tienda a abarcar en forma

completa la regulación del fenómeno tratado. Así, la regulación de las cuestiones atinentes a

empresas recuperadas se encuentra limitada a normas nacionales de carácter coyuntural, que

atienden solo aspectos limitados del fenómeno (su actuación en procesos concursales en

concreto) y, en el caso de la Provincia de Buenos Aires, a una normativa específica con

pretensión de completitud, si bien limitada en sus alcances en virtud de la distribución de

competencias constitucionalmente establecidas, no pudiendo ingresar en cuestiones tales como

las relacionadas con la titularidad de bienes.

Por tanto, en el ámbito legislativo nacional, y como producto del desarrollo histórico del

fenómeno, se ha optado principalmente por la regulación de la actuación de los trabajadores en

el marco de los procesos concursales iniciadores respecto de sus empleadores. Es decir, se ha

tratado de regular la problemática de las empresas recuperadas, a través de la normativa

concursal. Los motivos que han llevado a adoptar dicha posición, a más de producto del

contexto en que se desarrollaran las soluciones brindadas, se encuentran centrados en la

situación de debilidad propia del trabajador en relación de dependencia, que se halla colocado

en un estado de particular fragilidad, ante la eventual pérdida de la fuente de empleo e ingresos

con motivo de estados de crisis patrimonial, y en especial con el inicio y tramitación de

procesos de naturaleza concursal respecto de sus empleadores.

Los intereses de los trabajadores dentro del marco de los procesos concursales -especialmente,

en los liquidativos-, y la participación que corresponde asignar a los mismos en dicho marco de

situación, ha sido una preocupación que ha cobrado especial relevancia a partir de la crisis

económica del año 2001.

No obstante que en su redacción originaria, la Ley 24.522 (B.O. Nº 28203, 09/08/1995) no

vedaba la intervención de los trabajadores, su libre asociación, ni la conformación de

cooperativas para el ejercicio de sus derechos dentro del marco concursal, dichas cuestiones

tampoco habían merecido un tratamiento específico. En la redacción vigente al momento de

surgimiento y expansión del fenómeno, y atento la falta de previsiones específicas al respecto, el

accionar de los trabajadores involucrados en procesos de recuperación de empresas sólo pudo

Page 19: B - "El largo camino hacia el mejoramiento de las condiciones de trabajo en Empresas Recuperadas. Su estado de situación, con especial atención al Gran La Plata"

MONOGRAFÍA PRESENTADA EN EL MARCO DEL IV CONCURSO BIALET MASSÉ 2014/2015

encuadrarse (a más del eventual activismo del órgano jurisdiccional) en los términos de los

artículos 189 y siguientes, sobre continuación de la explotación durante la quiebra, y el artículo

186 de la Ley 24.522.

Posteriormente, en Mayo de 2002, la reforma al artículo 190 de la ley de Concursos y Quiebras

(incorporada por la Ley 25.589), habilitó una nueva alternativa previa a la liquidación, que

consiste en la autorización del juez para llevar adelante el funcionamiento temporario de la

unidad productiva en manos de los trabajadores.

La otra alternativa que -sin ser una previsión específica sobre la temática en análisis- permitió

encuadrar no pocos supuestos de ocupación con fines de recuperación de empresas, resultó ser

el artículo 186, el cual autoriza a la sindicatura concursal a la celebración de contratos de

locación de los bienes desapoderados.

Sin embargo, no se ha previsto una alternativa legal tendiente a garantizar a los trabajadores la

transferencia de la propiedad de los bienes de producción, pudiendo continuar los trabajadores

la actividad productiva solamente hasta que se realice la liquidación de los bienes de la empresa.

Por otra parte, corresponde destacar que la normativa concursal tampoco preveía mecanismos

que tendieran o facilitaran la obtención definitiva de la titularidad de los bienes de producción

por parte de los trabajadores, quedando los integrantes de empresas recuperadas, sujetos al

régimen general en materia concursal,

El principal obstáculo a toda posibilidad de adquisición de los bienes productivos por parte de

los propios trabajadores continuadores de la actividad económica, se encontraría dado por la

imposibilidad de hacer frente a la atención de los créditos preferentes o impostergables, en

particular los créditos prendarios e hipotecarios que recayeran sobre los bienes en cuestión. Ello

tanto con motivo de la natural falta de recursos propios como de crédito en poder de los

trabajadores, cuanto menos en la medida necesaria para la atención de sumas generalmente

cuantiosas que dichos créditos pudieran representar; y por otra parte, en virtud de la

imposibilidad de contrarrestar tal situación mediante la utilización de sus propios créditos

laborales (generalmente único recurso real con que podrían contar), en tanto el rango o el

asiento de los privilegios reconocidos por los artículos 241 y 246 del ordenamiento concursal

resulta insuficiente por cuanto su asiento es generalmente inexistente (en el caso del privilegio

especial que recae sobre mercaderías y maquinarias), o bien resulta inferior al privilegio

reconocido a los créditos que gozan de garantías reales.

Atento dicho marco normativo, el vacío legal de la ley de Concurso y Quiebra respecto de la

estabilidad de la actividad productiva y el sostenimiento de las fuentes de trabajo de la firma

fallida, y frente al contexto de crisis sistémica que afrontara nuestra economía nacional a partir

Page 20: B - "El largo camino hacia el mejoramiento de las condiciones de trabajo en Empresas Recuperadas. Su estado de situación, con especial atención al Gran La Plata"

MONOGRAFÍA PRESENTADA EN EL MARCO DEL IV CONCURSO BIALET MASSÉ 2014/2015

del año 2001, la expansión del fenómeno de recuperación de empresas por parte de los

trabajadores se presentó como una cuestión de necesaria atención por parte de la dirigencia

política, tanto provincial como nacional, en atención a la relevancia que representara la temática

central involucrada (la conservación de fuentes de empleo en un marco de desempleo

generalizado).

Es así que en dicho contexto, y ante la insuficiencia de las soluciones brindadas por la

normativa vigente para atender los intereses involucrados, se empezó a generalizar, como medio

de legitimación de las modalidades de toma y ocupación de empresas en proceso de

recuperación, el dictado de leyes locales expropiatorias declarando de utilidad pública los

inmuebles y maquinarias de titularidad de los empresarios fracasados (necesarias para el

desarrollo de la actividad por parte de las cooperativas), estableciendo que dichos bienes serían

destinados a las correspondientes cooperativas, y fijando una indemnización (o bien la forma de

determinación y liquidación de la misma) a ser abonada con cargo al ente asociativo

conformado por los trabajadores3.

De esta forma, se pretendió generar un marco favorable de actuación de los trabajadores de las

“empresas recuperadas”, permitiendo un mejor desarrollo de su actividad a los efectos de la

obtención de fondos suficientes para afrontar la adquisición de los medios de producción

empleados, y la eventual transferencia de la titularidad de los bienes a través de los cuales

desarrollaran sus actividades, haciéndose cargo del abono de las indemnizaciones expropiatorias

pertinentes. Sin embargo, los resultados arrojados por la experiencia en materia de

expropiaciones ha resultado netamente negativa, en tanto en la casi totalidad de los casos se ha

producido una postergación sine die del abono de las indemnizaciones correspondientes,

obstando a la concreta efectivización del proceso expropiatorio y de la transferencia de

titularidad de los bienes productivos. Los montos involucrados, los alongados plazos

normativamente previstos (muchas veces extendidos por nuevas leyes expropiatorias de los

bienes, o de prórroga de las ya dictadas), la falta de fondos y recursos propios de las

cooperativas, así como un compromiso declinante de los cuadros políticos respecto de la

solución de la problemática analizada, llevó al mantenimiento y perpetuación de la

incertidumbre en torno a la situación de las empresas recuperadas, y de los bienes involucrados,

que no presentara alternativas de resolución en el plexo normativo vigente.

3 En dicho sentido, a título meramente ejemplificativo pueden citarse las siguientes normas: Ley Nº 580 de Tierra del Fuego, Leyes Nro. 881, 882, 910, 936, 1.005 y 1529 de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Leyes Nº 12712, 12904, 13187, 13467 de la Provincia de Buenos Aires, entre muchas otras.

Page 21: B - "El largo camino hacia el mejoramiento de las condiciones de trabajo en Empresas Recuperadas. Su estado de situación, con especial atención al Gran La Plata"

MONOGRAFÍA PRESENTADA EN EL MARCO DEL IV CONCURSO BIALET MASSÉ 2014/2015

B) Los intentos de solución y regulación

Estas dificultades advertidas en torno a la insuficiencia de las previsiones contenidas en el

ordenamiento legal argentino, fueron receptadas tanto por doctrinarios como por los actores del

ámbito político, producto de los reiterados reclamos efectuados por distintos sectores de la

sociedad y economía, en pos de lograr una solución integral a la problemática de las empresas

recuperadas.

En consonancia con las soluciones anteriormente intentadas, tendientes a solventar las

cuestiones relativas a este fenómeno, a través de la normativa que rige los concursos y quiebras

en nuestro país, en el entendimiento de que se trata de la normativa que regula la crisis

empresarial, -y por tanto más idónea a los efectos de contener las soluciones referidas a una de

las alternativas o formas que dicha crisis adquiere-, se pretendió regular el fenómeno de las

empresa recuperadas, mediante la reforma de las normas en materia de concurso preventivo y

quiebra. Consecuentemente, en 2011 se sancionó la Ley 26.684 (B.O. Nº 32.181, 30/06/2011)

de reforma del régimen de concursos y quiebras establecido por la Ley 24.522.

Mediante dicha reforma, se han reforzado las potestades de las cooperativas conformadas por

los trabajadores de la empresa recuperada, en particular en orden a dos puntos: la continuación

de la empresa durante el proceso de quiebra, y la adquisición de la empresa en marcha por parte

de la cooperativa.

Si bien el análisis de dichas reformas excede el marco y objeto de la presente investigación,

corresponde advertir que las intenciones del legislador y las reformas introducidas en la

normativa concursal, lejos se encuentran de dar una adecuada respuesta a las necesidades de las

empresas recuperadas, y a las problemáticas tanto jurídicas como sociales y económicas que el

fenómeno genera. No puede desconocerse que el propio texto de las normas incorporadas con la

última reforma concursal resulta por demás complejo, dificultando su aplicación frente a los

casos concretos, a más de la existencia de incongruencias contenidas en su texto que

condicionan el empleo de los nuevos institutos incorporados (a modo de ejemplo, basta efectuar

una simple lectura del art. 48 bis de la Ley 24.522, para observar las dificultades de

interpretación que ofrece su texto, y las contradictorias consecuencias que su aplicación

acarrea).

Aún más, las modificaciones introducidas no han brindado una solución integral a la situación

concursal de los trabajadores, en tanto sus posibilidades de actuación se presentan severamente

limitadas frente a la existencia de determinados acreedores –los privilegiados especiales-, que

conforme el sistema de privilegios vigentes y la conjugación de las previsiones contenidas en

los arts. 203 bis, 205 y 206 LCQ, deberían ser desinteresados por los pretensos adquirentes (sin

Page 22: B - "El largo camino hacia el mejoramiento de las condiciones de trabajo en Empresas Recuperadas. Su estado de situación, con especial atención al Gran La Plata"

MONOGRAFÍA PRESENTADA EN EL MARCO DEL IV CONCURSO BIALET MASSÉ 2014/2015

que éstos cuenten con los medios necesarios al efecto). Tampoco se he establecido con precisión

la situación de las cooperativas frente a la continuación de la empresa (al respecto, el capítulo

pertinente no regula el destino de los ingresos obtenidos, ni el sujeto que ha de cargar con la

responsabilidad por los gastos que dicha continuación genere), y el sistema de compensación de

créditos laborales presenta dificultades de aplicación, en particular en materia de determinación

de la suma utilizable, así como de la situación de los acreedores preferentes frente a dicha

compensación; todo ello, a más de cuestiones de técnica y precisión legislativa.

Finalmente, estimamos que la limitación de la regulación de las empresas recuperadas al

acotado marco de los procesos concursales, implica una indebida limitación a la apreciación y

tratamiento de un fenómeno complejo que no se agota en el análisis y regulación de su situación

frente a un único y particular tipo de proceso. Ello así en tanto las previsiones normativas

vigentes, que se agotan en la actuación concursal de las cooperativas de trabajo, resultan

insuficientes para atender las necesidades que presentan este tipo de entes, en particular en

materia referida a su funcionamiento, el desarrollo de su actividad, y las necesidades de orden

patrimonial y técnico en el plano operativo, quedando dichas cuestiones libradas a eventuales

normas locales.

A mayor abundamiento, esta regulación acotada a supuestos de concursamiento preventivo o

quiebra omite la consideración de la realidad de numerosas empresas recuperadas, cuya

actividad autogestionada se inicia frente a supuestos distintos a los concursales, frente a

situaciones de crisis preconcursales, procesos de "vaciamiento" de empresas, disoluciones y

liquidaciones no judiciales, cierres de plantas o despidos masivos, entre otros.

C) Situación actual de la cuestión

Como puede observarse a partir del cuadro normativo desarrollado en el anterior apartado, se

presenta una situación de virtual anomia en torno al desarrollo de las actividades de las

empresas recuperadas, atento la carencia de previsiones integrales que regulen su

funcionamiento y asistan en las dificultades específicas y propias que presentan este tipo de

emprendimientos, especialmente en cuestiones que excedan de la situación jurídica de los

bienes, única cuestión a la que se ha intentado brindar tratamiento normativo acabado.

Dicho escenario supone un serio obstáculo al objetivo de lograr un desarrollo adecuado,

humano, y digno de las tareas por parte de los trabajadores de este tipo de empresas, así como a

la búsqueda de potenciales soluciones a la situación de precariedad en que generalmente se

encuentran, tanto respecto de los bienes productivos, como de las condiciones generales en que

se desenvuelven.

Page 23: B - "El largo camino hacia el mejoramiento de las condiciones de trabajo en Empresas Recuperadas. Su estado de situación, con especial atención al Gran La Plata"

MONOGRAFÍA PRESENTADA EN EL MARCO DEL IV CONCURSO BIALET MASSÉ 2014/2015

Al respecto, resulta innegable la influencia negativa que ejerce sobre toda la fenomenología

vinculada a las empresas recuperadas, la situación de precariedad laboral y económica en que se

hallan involucrados sus integrantes, producto de los procesos de crisis que preceden a todo

proceso de recuperación, y la falta de recursos económicos y financieros que ello importa en

cada caso, dando lugar a un sistema de producción tendiente a la mera subsistencia (y en

ocasiones no alcanzando los ingresos para la cobertura de las necesidades básicas de los

trabajadores).

Tal precariedad, se presenta como un elemento condicionante de toda posibilidad de solución de

conflictos que se pretenda, así como del mejoramiento de las condiciones de desarrollo de las

tareas, en tanto impide un detenido análisis de las circunstancias y dificultades existentes, que

surge como paso previo necesario para arribar a un conocimiento adecuado del estado de

situación, del cual partir para un adecuado encuadre de las soluciones que se propongan.

Por otra parte, la falta de recursos, tanto económicos como personales (debido a la reducción del

plantel de personal, por los retiros registrados frente a la crisis, como por la falta de preparación

para cuestiones gerenciales habitualmente registrados en casos de empresas recuperadas),

necesariamente condiciona y limita el menú de alternativas aplicables a cada caso, excluyendo

numerosos mecanismos de control, seguridad, e incentivación dada su onerosidad y la falta de

posibilidades de afrontar su atención, en contraposición a otras necesidades de primer orden

como la adquisición de materias primas, y la satisfacción de las más básicas necesidades

familiares (en tanto la subsistencia personal y familiar de los integrantes de este tipo de

emprendimientos, como consecuencia del quiebre de la relación de empleo dependiente, implica

la transformación del rendimiento de la empresa, en la única fuente de ingresos y sustento de

sus integrantes).

Al mismo tiempo, no son menores las dificultades que resultan de la compleja organización y

coordinación de acciones en la materia por parte del Estado, en atención a la multiplicidad de

disposiciones y dispositivos gubernamentales tendientes a brindar distintas medidas de apoyo a

su desarrollo, la notoria dispersión y falta de coordinación de esfuerzos, así como de organismos

con competencias no pocas veces superpuestas, tanto a nivel Nación, Provincias y Municipios.

A similares cuestionamientos no resulta exento el accionar puesto de manifiesto por las

máximas unidades académicas de nuestro país.

En dicho sentido, desde los orígenes del fenómeno de la toma y recuperación de empresas, ha

existido un estrecho vínculo y relación entre dichas unidades, y las distintas universidades

nacionales, las cuales mediante la participación de sus alumnos y docentes, en general en el

marco de proyectos de extensión o de investigación, han tomado contacto con los integrantes de

Page 24: B - "El largo camino hacia el mejoramiento de las condiciones de trabajo en Empresas Recuperadas. Su estado de situación, con especial atención al Gran La Plata"

MONOGRAFÍA PRESENTADA EN EL MARCO DEL IV CONCURSO BIALET MASSÉ 2014/2015

las empresas en recuperación, a los efectos de aportas conocimientos técnicos y especializados,

a fin de contribuir a la sustentabilidad a largo plazo de los procesos. Sin embargo, la asistencia y

contactos brindados, han presentado carácter inorgánico o esporádico, y eminentemente

personales (si bien dentro del marco institucional de las universidades, las relaciones y vínculos

se centran en el equipo de trabajo y no con la institución a que éste pertenece), sin una mecánica

sistémica que garantice resultados adecuados, ni un desarrollo continuo, mutuamente útil para

los intervinientes.

Al respecto, según encuestas realizadas sobre la temática, sólo un reducido porcentaje de

emprendimientos ha contado con alguna forma de contacto orgánico e institucional con alguna

universidad (aproximadamente un 7%), en tanto el remanente se reparte en forma pareja entre

quienes han mantenido contactos o formas de relación informales con universidades (44%), y

emprendimientos que no han mantenido contacto alguno con unidades académicas (49%) (Fajn

2003; Ruggeri 2010).

Por otra parte, y contrariamente a lo que podría pensarse en un primer análisis de la cuestión,

tampoco ha resultado positivo a los intereses de la resolución de los conflictos derivados del

fenómeno, la considerable fragmentación que se ha producido respecto de los órganos y

agrupaciones representativas de los intereses de las empresas recuperadas. Al respecto, existen

aproximadamente 11 entidades que vinculan a las cooperativas actualmente, siendo algunas de

las principales El Movimiento Nacional de Empresas Recuperadas (MNER), el Movimiento de

Fábricas Recuperadas, Asociación Nacional de Trabajadores Autogestionados (ANTA),

Federación de Cooperativas de Trabajo (FECOOTRA), entre otras.

No obstante la importancia que la existencia de una pluralidad de organizaciones representativas

de sus intereses pueda presentar, también ha supuesto una notoria fragmentación y

segmentación de las empresas alcanzadas, el impulso de proyectos e intereses conflictivos, y

una limitación del poder relativo detentado por cada una de dichas organizaciones, así como de

su poder de acción. Así, la representatividad individualmente detentada por cada una de ellas

resulta reducida y limitada, que sólo podría verse contrarrestada mediante un accionar

concurrente y sistémico que en la práctica no ha existido.

Por los demás, las posibilidades de obtención de recursos para aplicar a la asistencia de sus

asociados se ve también limitada y fraccionada, importando un serio obstáculo para brindar

mejores condiciones de colaboración en el desarrollo de los procesos de recuperación de sus

asociados, así como para la adecuada programación y difusión de actividades, capacitaciones,

investigaciones, y todo otro mecanismo tendiente al mejoramiento de la situación general de las

unidades productivas analizadas.

Page 25: B - "El largo camino hacia el mejoramiento de las condiciones de trabajo en Empresas Recuperadas. Su estado de situación, con especial atención al Gran La Plata"

MONOGRAFÍA PRESENTADA EN EL MARCO DEL IV CONCURSO BIALET MASSÉ 2014/2015

VI.- La investigación

1) Introducción. El método empleado.

Como se adelantara en el apartado relativo a la metodología, a los efectos del desarrollo de la

presente investigación se ha optado por efectuar un análisis de la situación de las empresas

recuperadas en forma genérica, así como de las condiciones en que se desarrollan sus tareas, en

primer término desde su aspecto teórico, a los efectos de partir de experiencias y relevamientos

previos como forma de primer abordaje de la cuestión, aprovechando la información útil

existente sobre la temática.

La segunda etapa de la investigación, que se aborda en esta porción del trabajo, tiende a la

constatación práctica del marco teórico desarrollado por medio de la visita, observación y

entrevista realizada respecto de una empresa recuperada, ubicada en la región del Gran La Plata,

como muestra de la situación vivenciada en la generalidad de este tipo de emprendimientos, y a

partir de la cual poder extraer las principales dificultades que se afrontan por los mismos en

materia de CyMAT, y analizar posibles soluciones a la problemática particular presentada.

2) La empresa relevada: COOPERATIVA DE TRABAJO OBRERA DE TOLOSA LIMITADA

En primer orden lógico, corresponde efectuar una breve referencia respecto de la empresa en

cuestión, su surgimiento, y la forma de organización.

Al respecto, la cooperativa analizada surge como producto de un entorno de crisis tanto general

-derivada del contexto socio económico de finales del pasado siglo y comienzos del presente-,

como también de dificultades propias de empresa producidas por la pérdida de competitividad

local, falta de inversión y ausencia de dinamismo frente a un mercado cambiante.

En dicho contexto, el entonces frigorífico Tolosano formuló su presentación en concurso

preventivo de acreedores, el cual tras un breve e infructuoso trámite, derivó en el dictado de

sentencia de quiebra por fracaso del concurso. Es frente a tal cuadro de situación, y los serios

riesgos de pérdida de su fuente única de ingresos que un sector de los trabajadores de la empresa

optaron por impulsar un intento de recuperación y autogestión de la fábrica, administrarla y

ponerla a funcionar bajo la forma de una cooperativa de trabajadores. Como en numerosos

casos, solamente se vieron involucrados únicamente una porción de los trabajadores,

pertenecientes a producción y mantenimiento, en tanto los gerentes optaron por el cese en sus

tareas.

Desde la toma inicial de la fábrica hasta la fecha han transcurrido más de 7 años, en que se han

transitado distintas soluciones tendientes a resolver la situación de estos trabajadores. Primero a

Page 26: B - "El largo camino hacia el mejoramiento de las condiciones de trabajo en Empresas Recuperadas. Su estado de situación, con especial atención al Gran La Plata"

MONOGRAFÍA PRESENTADA EN EL MARCO DEL IV CONCURSO BIALET MASSÉ 2014/2015

través de la autorización judicial para operar la actividad comercial de tal emprendimiento, y

luego mediante la Ley Nº 13094 de expropiación (la cual finalmente no fuera impulsada en su

ejecución y efectivización). En este contexto, las funciones de comando, control y regulación

son ejecutadas por los trabajadores que se encuentran a cargo de las diferentes etapas de la

producción, encontrándose distribuidas igualitariamente las funciones “gerenciales”.

Se advierte que, tras el proceso de recuperación empresarial, ha permanecido la misma división

técnica del trabajo, pero con la particularidad de la desaparición de la totalidad de los puestos de

gerencia y control que ha debido ser asumido por los propios trabajadores, mediante las

decisiones asamblearias (en un marco mayormente informal).

Así, se extrae que la autogestión efectivamente ha llevado a los trabajadores al protagonismo

necesario en la toma de decisiones, y a funcionar como verdadera empresa social, según los

principios de la economía solidaria, de mutualismo, cooperación, solidaridad y autogestión.

3) Desarrollo de la investigación. Entrevista y observación

Como parte de este trabajo de investigación, realizamos una entrevista personal con una de las

trabajadoras que componen la COOPERATIVA DE TRABAJO OBRERA DE TOLOSA

LIMITADA4 (se reserva el nombre a pedido de la interesada).

La entrevista se ordenó en torno a 5 ejes, a saber:

Cuestiones generales de la empresa:

• Fecha de constitución de la cooperativa;

• Cantidad de trabajadores;

• Actividad desarrollada, rama e industria;

• Percepción del riesgo de la actividad: ¿Es considerada riesgosa o insalubre por los

trabajadores?;

• Forma de la relación de trabajo: ¿Son todos socios o hay empleados en relación de

dependencia?;

• Ingresos anuales por trabajador;

• Forma y Periodicidad de distribución de resultados.

Condiciones de trabajo en general:

• Existencia de Charlas o debates intra-empresa;

• ¿Es materia de decisión y debate en asambleas y/o reuniones?;

4 Industrialización de productos cárneos de todas las especies comestibles, utilizando todas las técnicas y procedimientos para preparar y elaborar los productos, chacinados, embutidos, conservas, escabeches, trozados y envasados y todo otro modo de comercialización, para el mercado interno y de exportación. Nombre de fantasía: COOPERATIVA DE TRABAJO OBRERA DE TOLOSA. Dirección: Calle 526 e/ 7 y 8 TOLOSA, BUENOS AIRES ( --- ) Tel/ Fax: (0221) 482-4765

Page 27: B - "El largo camino hacia el mejoramiento de las condiciones de trabajo en Empresas Recuperadas. Su estado de situación, con especial atención al Gran La Plata"

MONOGRAFÍA PRESENTADA EN EL MARCO DEL IV CONCURSO BIALET MASSÉ 2014/2015

• ¿Es materia de charlas, debate y preocupación informal (entre los trabajadores, o con el

grupo familiar)?;

• ¿Cómo consideran los trabajadores que son las condiciones actuales de desarrollo de sus

tareas? ¿Cómo califican el espacio y forma de trabajo?;

• ¿Estiman que ha existido un cambio en las condiciones de trabajo desde la recuperación

a la fecha? ¿Implicó una mejoría o representó un agravamiento de la situación? ¿Por qué?

• ¿Se consideran las cuestiones relativas a las condiciones laborales como relevantes, o

importantes para el desarrollo de la actividad, o en general para el bienestar de los

trabajadores? ¿Han participado o asistido a cursos en materia de condiciones laborales y

su mejoramiento? En caso negativo, ¿cuáles son los motivos de dicho desinterés?

¿Desconocimiento, falta de oferta, o falta de posibilidades?

Higiene

• Formas de mantenimiento de la higiene y salubridad de los espacios de trabajo;

• Existencia de Políticas internas en materia de higiene;

• Disposición de residuos: Mecanismos;

• ¿Están a cargo de los propios trabajadores las actividades de limpieza y similares o

cuentan con personal especifico y/o terciarizado?;

• ¿Existe preocupación o interés sobre cuestiones de higiene, limpieza, y residuos?;

Salud

• ¿Cuentan los empleados con seguros médicos, obras sociales o prepagas?;

• Formas de prevención de enfermedades adoptadas por los trabajadores;

• Enfermedades especificas de la actividad o enfermedades profesionales;

• ¿Cuáles son los problemas de salud principales que advierten en su trabajo?;

• Cantidad de personal enfermo en el último año;

• Existencia de mecanismos de sustitución del ausente por enfermedad y correlativa

afectación de la producción.

Accidentes de trabajo

• Políticas o medidas para la cobertura y atención de accidentes;

• Mantenimiento y actualización de maquinaria;

• Actualización y cuidado de herramientas de trabajo;

• Existencia de elementos de prevención de accidentes: Cascos, anteojos, uniformes,

otros;

• Existencia de elementos de afronte de accidentes: Matafuegos, planes de evacuación,

otros.

Page 28: B - "El largo camino hacia el mejoramiento de las condiciones de trabajo en Empresas Recuperadas. Su estado de situación, con especial atención al Gran La Plata"

MONOGRAFÍA PRESENTADA EN EL MARCO DEL IV CONCURSO BIALET MASSÉ 2014/2015

Estado general del trabajador

• ¿Cuál es la influencia que ejerce la modificación de la forma de trabajo –de empleado

en relación de dependencia a socio de una cooperativa -en el seno familiar?;

• ¿Cuál es la duración de la jornada de trabajo? Detalle de horario, y cantidad de días

laborales semanales. Estructura del descanso (feriados, fines de semana, festividades);

• Suficiencia de los ingresos para cubrir las necesidades básicas;

• Dependencia respecto de la producción. Existencia de otras fuentes de ingresos.

4) Datos y respuestas obtenidas

Con relación a cuestiones generales de la empresa

La cooperativa se constituyó en el año 2006, luego de haber estado cerrada por un año a partir

de la quiebra del Frigorífico “El Tolosano”. Comenzaron siendo quince (15) integrantes pero las

vicisitudes de la empresa han llevado a que el número de socios se redujera, en la actualidad, a

tan solo diez (10).

Se desarrollan en la industrialización de productos cárneos para la venta minorista, sin

considerar que la actividad realizada sea riesgosa, porque sienten que la experiencia derivada de

los años que llevan trabajando en el establecimiento les otorga capacidad suficiente para

afrontar la actividad sin riesgo alguno. No obstante ello, si la consideran insalubre. Empero,

mencionan que han acudido a capacitaciones sobre cuestiones bromatológicas y el tratado de los

alimentos.

Todos los trabajadores del frigorífico son socios de la cooperativa, no existiendo empleados en

relación de dependencia. Al ser interrogados sobre los ingresos anuales por trabajador y la

manera de distribución de resultados, se niegan a responder.

Respecto a las condiciones de trabajo, aseguran que es un tema de preocupación para ellos y

muy importante para el desarrollo eficiente de la actividad; motivo por el cual realizan

reuniones una vez al mes, donde cada uno de los trabajadores expresa sus inquietudes y buscan

resolver las vicisitudes que puedan llegar a surgir.

Califican el espacio y la forma de trabajo como muy buena, y afirman que existieron cambios

con relación a las condiciones de trabajo que tenían cuando trabajaban en relación de

dependencia, ya que tienen una responsabilidad exclusiva sobre aspectos en los que antes no

tenían injerencia. Entienden indispensable que las condiciones de trabajo sean buenas pero

niegan haber asistido a capacitaciones específicas sobre condiciones laborales, ello debido a dos

factores: desconocimiento y falta de oferta.

Con relación a la higiene

Page 29: B - "El largo camino hacia el mejoramiento de las condiciones de trabajo en Empresas Recuperadas. Su estado de situación, con especial atención al Gran La Plata"

MONOGRAFÍA PRESENTADA EN EL MARCO DEL IV CONCURSO BIALET MASSÉ 2014/2015

La higiene constituye un aspecto esencial de su actividad, por cuanto el manejo de materia

prima requiere de un medio de manipulación escéptico. Son los mismos trabajadores los que se

encargan de la limpieza e higiene del lugar, aunque con una política interna flexible sustentada

en los principios de rotación y alternancia.

En la disposición de residuos en cambio, intervienen factores externos: camiones que pasan a

recoger los huesos y la grasa. No obstante ello, los trabajadores evitan brindar detalles al

respecto.

Con relación a la salud

En este tópico existe una grave deficiencia por cuanto los trabajadores no cuentan con obra

social, ni seguro médico alguno; solo tienen una libreta sanitaria, de carácter obligatorio, que

deben renovar una vez al año. La prevención de las enfermedades se estructura en torno a la

adquisición y utilización de materiales mínimos indispensables para realizar el trabajo de la

forma más higiénica y menos contaminante. Sin embargo no se ha registrado personal enfermo

en el último año a causa de enfermedades generadas en el trabajo.

Frente a los supuestos de licencia e imposibilidad de los trabajadores de desarrollar su labor, los

demás integrantes de la empresa lo suplantan y extienden su jornada laboral hasta cubrir las

horas de trabajo que el compañero no puede realizar, evitando que se vea afectada la

producción.

Con relación a los accidentes laborales

La empresa no presenta políticas ni adopta medidas para la cobertura y atención de accidentes

que acontecieren en el ámbito de trabajo, motivo por el cual cuando acontece un accidente

laboral -confesaron que solo uno ha ocurrido, dos años atrás cuando un trabajador se cayó de

una escalera- el lesionado debe ser trasladado por sus compañeros, en forma particular, a un

hospital o centro de salud, para su atención profesional.

En cuanto a la existencia de material para afrontar dichos accidentes, se ignora puesto que los

empleados se niegan a responder a dicho interrogante. No obstante ello, si afirman estar

provistos de elementos de prevención de accidentes de trabajo.

Por otro lado, corresponde señalar que el mantenimiento y cuidado de la maquinaria lo realizan

los mismos empleados. Tales instrumentos de trabajo son lo que existían en las instalaciones al

momento de que se desempeñaran en relación de dependencia.

Con relación al estado general del trabajador

El cambió de la forma de trabajo típica en los supuestos de relaciones de dependencia a la que

resulta de la estructuración en torno a una cooperativa, provocó importantes modificaciones en

el entorno familiar de los trabajadores, principalmente por extensión de la jornada laboral, que

Page 30: B - "El largo camino hacia el mejoramiento de las condiciones de trabajo en Empresas Recuperadas. Su estado de situación, con especial atención al Gran La Plata"

MONOGRAFÍA PRESENTADA EN EL MARCO DEL IV CONCURSO BIALET MASSÉ 2014/2015

en diversas ocasiones supera las doce (12) horas corridas. Si bien la duración de la jornada

promedio es de 8 horas, como se mencionara anteriormente, ante ausencias o vicisitudes puede

extenderse a doce (12) horas. La jornada laboral incluye seis días a la semana; debiendo

mencionarse que los feriados, fines de semana y festividades el trabajo se reduce a media

jornada.

Los ingresos percibidos como producto de la actividad son insuficientes para satisfacer las

necesidades básicas del grupo familiar, razón por la cual sus miembros se ven compelidos a

tener que desarrollar tareas laborales extra para poder cubrirlas.

5) Interpretación de las respuestas

Haciendo una breve síntesis de las respuestas obtenidas, en relación con lo expuesto en el

apartado referido al marco teórico vinculado a las cuestiones tratadas en el presente, puede

apreciarse, en primer término, la confirmación de muchas de las dificultades y problemáticas

advertidas, derivadas de la particular situación en que se encuentran los trabajadores de

empresas recuperadas.

En primer término, si bien el proceso de autogestión ha permitido una revalorización de las

propias tareas, derivando en un creciente compromiso con el trabajo y una vinculación directa

con la organización y gestión del emprendimiento, con los efectos psicológicos positivos que

ello supone (especialmente en materia de autoestima, sentido de pertenencia, representación del

yo), en general el tránsito del proceso de recuperación empresarial ha importado un grave

deterioro de las CyMAT.

Así, se advierten numerosos riesgos para la salud y condiciones en que se desempeñan los

trabajadores:

- Principalmente en materia de jornada de trabajo (no rigiendo los límites convencionales

respecto de la misma), en cuanto ha supuesto la auto imposición de jornadas extensas en exceso,

de hasta doce horas, lo que naturalmente ha de repercutir tanto a nivel individual, dado el

desgaste que ello supone, las menores energías, la reducción del tiempo de esparcimiento, y el

mayor estrés general;

- A su vez, los insumos médicos para atenciones primarias y auxiliares frente a accidentes de

trabajo se presentan limitados -en el mejor de los casos-, al igual que la presencia de elementos

de seguridad, en el marco de una actividad que si bien no es advertida como riesgosa por sus

propios trabajadores, presenta peligros a la salud de diversa naturaleza, y que ante cualquier

acontecimiento, requiere de la intervención urgente para la morigeración de los daños;

Page 31: B - "El largo camino hacia el mejoramiento de las condiciones de trabajo en Empresas Recuperadas. Su estado de situación, con especial atención al Gran La Plata"

MONOGRAFÍA PRESENTADA EN EL MARCO DEL IV CONCURSO BIALET MASSÉ 2014/2015

- A ello se une, la ausencia de una estructura de contención, tanto primaria ante el

desencadenamiento de un hecho dañoso (sistema de seguridad, notificaciones, comunicaciones,

o personas médico interno), así como para el afronte de los gastos derivados de la atención

médica (falta de cobertura por seguros o empresas de medicina prepaga);

- Finalmente, si bien existe un interés en materia de protección y prevención de peligros y daños

a la salud, no se advierte la existencia de una política efectiva, constante e integral en materia de

CyMAT, abordándose sólo algunos aspectos puntuales (principalmente, los relacionados a

higiene y seguridad), así como tampoco una conciencia amplia de las nociones y alcances

vinculados a las mismas, producto principal del desconocimiento de la temática.

Así, puede observarse una problemática similar a la existente en numerosos emprendimientos

recuperados, donde independientemente de la ubicación, envergadura del establecimiento, rama

de la industria, y demás particularidades de la empresa involucrada, el tratamiento de las

CyMAT surge relegado, producto del desconocimiento, o de preocupaciones limitadas y

parciales, relativas exclusivamente a materia de seguridad e higiene, descuidando aspectos

centrales para el adecuado desarrollo de labores.

Adviértase como los distintos aspectos consultados muestran un panorama poco alentador en la

empresa encuestada, en especial en la confluencia de jornadas excesivamente extensas,

maquinaria y herramientas de trabajo añejas, limitados elementos de protección, falta de

concientización en la materia, y creciente estrés generalizado, importando muy serios y actuales

riesgos para los trabajadores, a más de un ámbito poco productivo e idóneo para su desarrollo

personal y laboral.

Todo lo expuesto, pone de resalto la importancia y urgencia en la búsqueda del mejoramiento de

las condiciones en este tipo de emprendimientos, donde existe un gran margen para la mejoría, y

un gran capital humano valioso disponible.

VII.- Conclusiones

El desarrollo efectuado en el presente trabajo, que lejos se encuentra de pretender agotar una

problemática tan compleja como la referida a las condiciones laborales en el marco de las

empresas recuperadas en nuestra provincia, permite arribar a una serie de conclusiones de gran

relevancia ante cualquier pretensión de resolver o al menos mejorar tal aspecto del fenómeno.

Page 32: B - "El largo camino hacia el mejoramiento de las condiciones de trabajo en Empresas Recuperadas. Su estado de situación, con especial atención al Gran La Plata"

MONOGRAFÍA PRESENTADA EN EL MARCO DEL IV CONCURSO BIALET MASSÉ 2014/2015

A) Necesidad de tratamiento de la cuestión.

A pesar de cierta concepción que parecería imperar en la materia, tanto entre doctrinarios como

en los ámbitos políticos, el de las empresas recuperadas resulta ser una problemática que lejos se

encuentra de resolverse, y que mantiene notoria actualidad en nuestra economía.

Puede advertirse que cuestiones tan patentes como el de la titularidad de los bienes empleados

por las mismas, no obstante la atención que ha recibido, el tiempo transcurrido, y el desarrollo

de potenciales soluciones sobre la cuestión, no ha sido resuelto hasta la actualidad, cuanto

menos en forma relativamente generalizada.

Con mayor razón, se encuentra pendiente el tratamiento de aquellas cuestiones que no han

recibido tal atención, y que han quedado o bien sin atender, o relegadas a una segunda etapa u

orden de atención, como resulta ser el de las condiciones en que se desarrolla el trabajo en tales

emprendimientos.

Al respecto, fácil es advertir que el fenómeno analizado ha tenido un nivel de atención y

tratamiento en notorio declive en los últimos tiempos. Así, de la relevancia asignada al mismo

en sus inicios, y cierto "pico" de atención registrado en oportunidad de debates legislativos en

torno a normas tendientes al tratamiento de sus intereses (especialmente al momento de dictarse

la última reforma al régimen concursal nacional), posteriormente el tema ha perdido relevancia

en el debate social, mediático, político y académico.

No obstante ello, y conforme el desarrollo efectuado en presente trabajo, no significa que la

problemática relativa a empresas recuperadas, y los conflictos derivados de su conformación y

desarrollo se encuentren actualmente resueltos o en vías de resolverse. Sino que, a pesar del

tiempo transcurrido desde el apogeo apreciado en los años subsiguientes a la crisis económico-

social de los años 2001 y 2002, pocas soluciones reales se aprecian, manteniéndose una

situación generalizada de incertidumbre en torno a este fenómeno.

B) Ausencia de soluciones útiles en la normativa vigente.

Por otra parte, y a pesar de lo señalado en el punto que antecede, a la fecha puede advertirse una

notoria insuficiencia de las normas legales vigentes en nuestro país a los efectos de dar un

adecuado encuadre jurídico, y una solución integral al fenómeno.

Así, mediante diversas reformas incorporadas exclusivamente al régimen concursal local, el

legislador nacional ha pretendido dar solución a un fenómeno notoriamente complejo de la

economía nacional, regulando un único aspecto del mismo, y en forma que resulta poco

sistemática e incompatible con el plexo normativo general vigente, y presentando serias

deficiencias en torno a la técnica empleada.

Page 33: B - "El largo camino hacia el mejoramiento de las condiciones de trabajo en Empresas Recuperadas. Su estado de situación, con especial atención al Gran La Plata"

MONOGRAFÍA PRESENTADA EN EL MARCO DEL IV CONCURSO BIALET MASSÉ 2014/2015

Aun más, fuera de la regulación de la actuación de las cooperativas de trabajo en el marco de los

procesos concursales, son inexistentes las normas nacionales referidas a las empresas

recuperadas, quedando libradas a normas de carácter local que se han presentado también

limitadas e insuficientes para abarcar satisfactoriamente las cuestiones materia de tratamiento en

la presente investigación.

En la práctica, ello se pone de manifiesto en la situación que atraviesa la generalidad de las

empresas de esta naturaleza, que carecen de una solución efectiva a su problemática relación

para con los bienes empleados en su actividad productiva, y que obsta a un desarrollo pleno de

sus potencialidades, viéndose por tanto condenadas a un estado de incertidumbre y precariedad

constante.

C) Necesidad de participación de los propios interesados, en el logro de soluciones

particulares de cada caso.

Frente a dicha situación, se pone de manifiesto la necesidad de involucrar a los propios sujetos

insertos en dichos procesos de recuperación de empresas, es decir los trabajadores, en la

búsqueda de soluciones caso por caso, en pos del mejoramiento de las condiciones en que

desarrollan sus propias tareas, en especial atención a que la actividad productiva desarrollada en

las mismas, representa en la generalidad de los casos la única (e insuficiente) fuente de ingresos

de la cual depende la subsistencia personal y familiar de sus integrantes.

Dichas soluciones no pasan por la aplicación de normas inexistentes o insuficientes, sino que

dependerán no sólo de la voluntad y capacidad de los propios interesados, sino también de la

asistencia brindada por las distintas asociaciones y agrupaciones que se han conformado en

defensa de los intereses de estos grupos, pero así también, de la participación del propio Estado

(en sus distintos órdenes), y de terceros (incluso sujetos privados), que brinden asistencia en los

distintos aspectos que resulten necesarios.

Así, y hasta tanto se produzca una verdadera modificación de la legislación en la materia, el

desafío consistirá en convertir la falta de regulación del fenómeno, en una fuente de

oportunidades para el desarrollo (dentro de los institutos jurídicos que sí ofrece el

ordenamiento), de soluciones adaptadas a cada caso en particular, y conforme los recursos y

potencialidades (especialmente en materia de producción y desarrollo de la actividad), que

presente cada una de las empresas, sin que pueda aplicarse una "receta" única y uniforme para

cada supuesto.

Page 34: B - "El largo camino hacia el mejoramiento de las condiciones de trabajo en Empresas Recuperadas. Su estado de situación, con especial atención al Gran La Plata"

MONOGRAFÍA PRESENTADA EN EL MARCO DEL IV CONCURSO BIALET MASSÉ 2014/2015

D) La necesidad de políticas públicas de información, capacitación y asistencia.

Finalmente, corresponde poner de resalto la relevancia que presenta en esta temática, la

intervención y colaboración de parte de la totalidad de actores sociales, políticos y económicos,

a los efectos de un adecuado abordaje y búsqueda de soluciones a las problemáticas derivadas

de la constitución de este tipo de empresas.

Ante la falta de recursos técnicos, jurídicos y económicos que presentan habitualmente las

empresas recuperadas (principalmente, producto del contexto de crisis en que se produce su

surgimiento), resulta necesaria la existencia de redes de contención por parte de asociaciones

representativas de sus intereses, y/o de los ámbitos políticos (principalmente a través de un

funcionamiento eficiente de las autoridades de aplicación en la materia), para compensar dichas

deficiencias y lograr un funcionamiento y encuadre adecuado de los emprendimientos

recuperados por los trabajadores.

De la intervención de dichos actores, dependerá en numerosas oportunidades, la suerte a seguir

la empresa, y la posibilidad de funcionamiento exitoso, que permita la regularización de su

situación patrimonial, y la sustentabilidad a mediano y largo plazo de la actividad desarrollada,

en forma que resulte idónea para los fines perseguidos (constituirse en fuente suficiente de

ingresos de sus integrantes, mantener en operación una empresa económicamente útil y viable, y

la explotación adecuada de la misma).

En el punto, detenta un lugar particular la necesidad de un mejoramiento en el desarrollo,

aplicación y articulación sistémica de los distintos planes, políticas y programas de apoyo

estatales, previstos tanto por Nación, Provincias y Municipios, a los efectos de acercar los

mismos al mayor número de empresas, y en la medida de sus necesidades puntuales, a fin de

lograr un mejor aprovechamiento de recursos esencialmente escasos.

Finalmente, no puede dejar de destacarse la innegable relevancia que en este punto presenta la

activa participación de los establecimientos educativos terciarios y universitarios como

generadoras de conocimientos tanto teóricos como prácticos, que resultan necesarios para el

mejor abordaje y comprensión de las problemáticas que afectan en general a estas formas de

organización económica, así como para la formulación de propuestas de tratamiento o

colaboración, y el acercamiento de soluciones tanto globales como particulares para cada caso,

y cumpliendo paralelamente uno de los fines de la educación superior, cual es la aproximación

del conocimiento generado en dicho ámbito, a la sociedad en la cual se inserta.

Page 35: B - "El largo camino hacia el mejoramiento de las condiciones de trabajo en Empresas Recuperadas. Su estado de situación, con especial atención al Gran La Plata"

MONOGRAFÍA PRESENTADA EN EL MARCO DEL IV CONCURSO BIALET MASSÉ 2014/2015

E) El principal obstáculo en la mejora de las CyMAT en Empresas Recuperadas

Finalmente, de la investigación desarrollada, y las observaciones efectuadas en el marco del

presente trabajo, puede concluirse que existe un obstáculo primordial para el mejoramiento de

las condiciones y medio ambiente de trabajo en el marco de Empresas Recuperadas, y que

consiste en la falta de conocimientos y de conciencia en torno a la temática, por parte de los

propios trabajadores.

Si bien en todo tipo de emprendimiento productivo resulta relevante el conocimiento y

concientización, por parte de los propios trabajadores, a los efectos de que los mismos se tornen

verdaderos protagonistas de su bienestar, en el caso de empresas autogestionadas, y en

particular empresas recuperadas, ello resulta especialmente relevante. Ello pues aquí los

trabajadores no son los principales protagonistas en la cuestión, sino que son los únicos sujetos

involucrados, pues ya no sólo pueden apreciarse como meros destinatarios de las medidas

relativas a CyMATs sino que son quienes deben adoptar y aplicar todas las decisiones

vinculadas al desarrollo de las labores, por reunir el carácter de trabajadores, titulares del

emprendimiento, y administradores.

La inexistencia de patronal en este tipo de emprendimientos, supone un particular desafío en

materia de condiciones laborales, por cuanto todo el peso del conocimiento, decisión y

aplicación de medidas recae íntegramente en los propios trabajadores, y repercute sobre los

mismos en forma plena tanto en los aspectos positivos (mejoramiento de condiciones, bienestar,

y productividad) como negativos (mayores costos, reducción de ingresos, menores beneficios

repartibles).

En virtud de lo expuesto, unido a la ausencia de profesionalización de los cuadros de

organización y administración de las empresa recuperadas (donde generalmente son los propios

operarios), deriva en el desconocimiento o falta de priorización de las cuestiones relativas a la

materia, y la ausencia de una preocupación efectiva y constante tendiente al mejoramiento de las

CyMAT.

Tal falta de conocimientos y concientización se presentan como un obstáculo de necesaria

superación, a fin de lograr un mayor protagonismo y “activismo” por parte de los trabajadores

de empresas recuperadas, en el mejoramiento de las condiciones en que desempeñan sus tareas.

VIII.- Propuestas

En atención al desarrollo de los aspectos teóricos, y la investigación efectuada, que diera lugar a

las conclusiones expuestas en el apartado que antecede, se advierten las serias dificultades

actuales en existentes en el marco de las Empresas Recuperadas de la región en particular (y que

Page 36: B - "El largo camino hacia el mejoramiento de las condiciones de trabajo en Empresas Recuperadas. Su estado de situación, con especial atención al Gran La Plata"

MONOGRAFÍA PRESENTADA EN EL MARCO DEL IV CONCURSO BIALET MASSÉ 2014/2015

son extensibles a todo el territorio nacional, dadas las similares características que presentan

este tipo de emprendimientos).

Dichas dificultades, en materia de CyMAT se advierten en dos frentes claramente definidos e

interrelacionados, pues por una parte se puede apreciar la existencia de condiciones no optimas

de desarrollo del trabajo, dando lugar a situaciones de peligros para la salud de los trabajadores,

resultados marginales de producción, y ambientes no ideales para el desempeño de tareas; y a la

par, se observan serias dificultades para el mejoramiento de dichas situaciones, es decir, para el

desarrollo de una estrategia o plan en materia de condiciones y medio ambiente, que permita el

mejoramiento y superación de las principales dificultades que en la materia se advierten en estos

emprendimientos.

Aun más, ambas dificultades encuentran similares causas principales, y que se originan tanto en

la habitual falta de recursos suficientes y de excedentes de ingresos que puedan ser aplicados

tanto a capacitación en la temática, como a la realización de inversiones en pos del

mejoramiento de las condiciones en que se desempeñan las labores; a más de un

desconocimiento general (en mayor o menor medida), acerca de los pormenores, incidencias, y

cuestiones vinculadas a las CyMAT, su importancia para el desarrollo de tareas, y estrategias

para el mejoramiento.

Así, la falta de conocimientos (que como se señalara, se encuentra fuertemente vinculado a la

forma de organización y génesis de estos emprendimientos, nacidos del marco de una crisis

empresarial), unido a la falta de recursos (por ausencia de capital propio, así como de

generación de ingresos suficientes), obsta a la planificación y desarrollo de una estrategia

específica en la materia.

Tal es el punto que estimamos en que debe centrarse una propuesta superadora, que tienda a la

concientización y al desarrollo interno de modos de mejoramiento por parte de los propios

trabajadores, en forma económica y eficaz.

En dicho sentido, se estima que la vía adecuada para el logro de tales objetivos, se encuentra en

el establecimiento de programas de asistencia técnica por parte de la autoridad competente en

materia de empresas recuperadas (Dirección de Empresas Recuperadas, en la órbita del

Ministerio de la Producción), en colaboración con el Ministerio de Trabajo.

El objeto de la asistencia técnica que se propone, y que encuentra centrada en cuestiones

relativas a CyMAT, debería consistir en el acercamiento de propuestas y estrategias viables y

económicas tendientes a administración, control y mejora de condiciones laborales, mediante

capacitaciones, charlas y campañas de concientización, a desarrollarse por personal o

académicos idóneos, en el mismo ámbito de la empresa asistida.

Page 37: B - "El largo camino hacia el mejoramiento de las condiciones de trabajo en Empresas Recuperadas. Su estado de situación, con especial atención al Gran La Plata"

MONOGRAFÍA PRESENTADA EN EL MARCO DEL IV CONCURSO BIALET MASSÉ 2014/2015

El contenido de tal asistencia deberá centrarse en mecanismos aplicables por los propios

trabajadores en el desarrollo habitual de sus tareas, para la obtención de mejores resultados

cualitativos en cuanto al medio ambiente, y a las condiciones y seguridad en el ámbito laboral,

así como para la mejor apreciación de la propia labor, y la satisfacción y realización personal;

destacando la importancia de la participación individual en el desarrollo de las mejorías, y la

asunción del protagonismo que corresponde a los mismos, en especial atendiendo a la

particularidad de tratarse de empresas autogestionadas.

Asimismo, deberá destacarse los mecanismos de menor onerosidad, y centrados en la actividad

personal de los intervinientes en el proceso productivo, como forma de lograr los objetivos

perseguidos (tendientes a la mejora de CyMAT) con la menor onerosidad posible, y

propugnando mecanismos que no importen el empleo de recursos propios, o la reducción de

ingresos, a más de destacar la importancia y las ventajas a mediano y largo plazo que toda

medida en la materia importa, permitiendo advertir eventuales "gastos" en materia de CyMAT,

como una verdadera inversión, destacando las ventajas en materia de productividad y reducción

de costos anexos que importa toda medida tendiente al mejoramiento de la seguridad, higiene,

bienestar y condiciones generales de desarrollo de las tareas.

También, en la propuesta se propone como necesario que exista un acercamiento de las

autoridades hacia las empresas (y no a la inversa), a fin de superar ciertas barreras psicológicas

o dificultades de desplazamiento, o falta de voluntad, que pudieran existir en cabeza de los

trabajadores de empresas recuperadas, para así asegurar la llegada de la información a sus

destinatarios. Por otra parte, el hecho de realizarse charlas, propuestas y cursos en la propia

empresa destinataria, ofrece la posibilidad de un contacto más directo, una atención más puntual

de los problemas específicos, y un mejor análisis de la situación real de cada emprendimiento,

para la formulación de propuestas puntuales, así como un mayor compromiso de los propios

destinatarios.

Ello, sin perjuicio de complementarse la tarea desempeñada mediante la realización de cursos o

talleres de alcance general, destinados al tratamiento de la problemática específica de las

empresas recuperadas, abiertas a todo el universo de sujetos vinculados a procesos de

recuperación.

Finalmente, se estima central la colaboración entre las autoridades estatales y las unidades

académicas existentes en el territorio de la Provincia de Buenos Aires, para la organización,

preparación y dictado de los talleres, cursos y programas, así como la asistencia a brindarse a las

empresas recuperadas, mediante el trabajo común e integrado, aprovechando los conocimientos

generados en el ámbito académico, permitiendo mediante la articulación de políticas de trabajo

Page 38: B - "El largo camino hacia el mejoramiento de las condiciones de trabajo en Empresas Recuperadas. Su estado de situación, con especial atención al Gran La Plata"

MONOGRAFÍA PRESENTADA EN EL MARCO DEL IV CONCURSO BIALET MASSÉ 2014/2015

común, la puesta en práctica de dichos conocimientos, redundando tanto en un menor costo para

el erario estatal, así como un beneficio para los establecimientos educativos y sus integrantes,

permitiendo una práctica en la materia, impulsando el conocimiento generado mediante la

integración de la práctica, y reforzando la función y compromiso social de los profesionales y

futuros profesionales, en especial aquellos que integran el sistema público y gratuito de

educación nacional y provincial.

IX.- Bibliografía

BETANCUR GÓMEZ, F. M. (2001). “Salud Ocupacional: Un enfoque Humanista”, Mc

Graw Hill, Bogotá, Colombia.

CAPÓN FILAS, Rodolfo (1999). “Derecho del Trabajo”, Librería Editora Platense, La

Plata.

DELEDICQUE Luciana Melina y MOSER, Juliana "El proceso de trabajo en empresas

recuperadas. La Unión Papelera Platense: Un estudio de caso", Labour Again

Publications, en: http://www.iisg.nl/labouragain/documents/melina_moser.pdf.

ECHAIDE Javier (2005). “Expropiación y Empresas Recuperadas: en búsqueda de la

salida perdida”, en Revista Aportes, mayo 2005, Buenos Aires.

ECHAIDE Javier (2006). Debate sobre empresas recuperadas. Un aporte desde lo legal,

lo jurídico y lo político. Ed. Monteávila, Caracas, Venezuela.

FAJN Gabriel (2003). Fábricas y empresas recuperadas. Protesta social, autogestión y

rupturas en la subjetividad, Ediciones del Instituto Movilizador de Fondos

Cooperativos, Buenos Aires;

FERNANDEZ ALVAREZ María Inés, PARTENIO Florencia (2010). “Empresas

Recuperadas en argentina: Producciones, Espacios y Tiempos de Género”, en Tabula

Rasa, No. 12, enero-junio 2010, Bogotá, Colombia.

FESER María Eleonora y SOSA Gustavo Alberto: Estrategias para la regularización

patrimonial de las empresas recuperadas. Encuentro Pre Congreso Argentino de las

Cooperativas 2012. Buenos Aires, 1° de Agosto de 2012.

JUNYENT BAS Francisco. “La continuidad empresaria y las cooperativas de trabajo”,

en: ETCHEVERRY, R. A. y JUNYENT BAS, F. (2012). Summa Concursal, Tomo IV,

Buenos Aires, Abeledo Perrot.

LAGIU Efimia; SOLERO Carlos; TAVELLA Mirta; VALENTINO Norma. En el ojo

de la tormenta: empresas recuperadas y estrategias político-partidarias. 9° Jornadas

Rosarinas de Antropología Sociocultural, Rosario 25 y 26 de octubre de 2007.

Page 39: B - "El largo camino hacia el mejoramiento de las condiciones de trabajo en Empresas Recuperadas. Su estado de situación, con especial atención al Gran La Plata"

MONOGRAFÍA PRESENTADA EN EL MARCO DEL IV CONCURSO BIALET MASSÉ 2014/2015

MAGNANI Esteban (2003). El cambio silencioso, Buenos Aires, Ed. Prometeo.

NEFFA Julio César (1995), Las condiciones y el medio ambiente de trabajo (CyMAT).

Presentación de la concepción dominante y una visión alternativa. Documento CYMAT

N° 1. PIETTE-CONICET, Buenos Aires.

RIVERA Julio Cesar (2014). Derecho Concursal, Segunda Edición; Buenos Aires, Ed.

La Ley.

RUGGERI Andrés (dir.) (2010). Las empresas recuperadas en la Argentina. 2010:

informe del tercer relevamiento de empresas recuperadas por los trabajadores, Programa

Facultad Abierta, Secretaría de Investigación/ Secretaría de Extensión Universitaria,

Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires. (Disponible en:

http://www.recuperadasdoc.com.ar/Informes%20relevamientos/informe_Tercer_Releva

miento_2010.pdf)

RUGGERI Andrés (2011). "Reflexiones sobre la autogestión en las empresas

recuperadas argentinas", en: Estudios. Revista de pensamiento libertario, nº 1-1, pp. 60-

79.

RUGGERI Andrés (coord.), (2014). Informe del IV relevamiento de Empresas

Recuperadas en la Argentina. 2014. Las empresas recuperadas en el período 2010-2013.

Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Cooperativa Chilavert Artes Gráficas

TELESE Miguel (2006). Cooperativas de Trabajo. Conflictos y soluciones. Ed. Osmar

D. Buyatti Librería Editorial, Buenos Aires.

VASILACHIS DE GIALDINO, Irene (1986), Las condiciones de Trabajo, Abeledo-

Perrot, Buenos Aires.

VILLOLDO Juan M. “La expropiación en la quiebra: ¿un fenómeno ‘sin límites’?”, en:

ETCHEVERR, R. A. y JUNYENT BAS, F. (2012). Summa Concursal, Tomo IV,

Buenos Aires, Abeledo Perrot.

VUOTTO Mirta (2011). El cooperativismo de trabajo en la Argentina: contribuciones

para el diálogo social, Lima, OIT/ Programa Regional para la Promoción del Diálogo y

la Cohesión Social en América Latina.

WILKIS Ariel; FERNÁNDEZ ÁLVAREZ María Inés; GARCÍA ALLEGRONE

Verónica; PICCHETTI Valentina (2004). Acciones y políticas estatales frente a los

procesos de recuperación de fábricas en la ciudad de buenos aires y el conurbano

bonaerense. II Congreso Nacional de Políticas Sociales., Mendoza 15, 16 y 17 de

septiembre.

Page 40: B - "El largo camino hacia el mejoramiento de las condiciones de trabajo en Empresas Recuperadas. Su estado de situación, con especial atención al Gran La Plata"

MONOGRAFÍA PRESENTADA EN EL MARCO DEL IV CONCURSO BIALET MASSÉ 2014/2015

X.- Normativa específica consultada

Ley de higiene y seguridad laboral, Nº 19.587 del 21 de abril de 1972. Fuente:

http://infoleg.mecon.gov.ar

Ley de riesgos del trabajo, Nº 24.557 del 13 de septiembre de 1995. Fuente:

http://infoleg.mecon.gov.ar

Ley de cooperativas, Nº 20.337 del 2 de mayo de 1973. Fuente:

http://infoleg.mecon.gov.ar

Ley de Concursos y Quiebras, N° 24.522 del 09/08/1995. Fuente:

http://infoleg.mecon.gov.ar

OIT (1985), Convenio N° 161, sobre los servicios de salud en el trabajo.

Http://www.ilo.org/ilolex

OIT (1985), Recomendación Nº 171, sobre los servicios de salud en el trabajo.

Http://www.ilo.org/ilolex