b analizan compuestos anti-vih extraÌdos de Àrbol de … · positivo subcutÀneo fue creada por...

1
Viernes 18 de diciembre de 2015 EL UNIVERSAL E18 CULTURA PROYECTO UNAM Texto: Roberto Gutiérrez Alcalá [email protected] Taller sobre trastorno de déficit de atención La División de Educación Continua de la Facultad de Psicología de la UNAM invita a todos los psicólogos al taller Trastorno de déficit de atención, que im- partirá la licenciada Aída Frola Angulo, los sábados 6, 13, 20 y 27 de febrero de 2016, de 9:00 a 14:00 horas. Costo: 3 mil 390 pesos. Más informes e ins- cripciones en los teléfonos 55-93-60-01 y 27, extensiones 106, 108 y 222. b ESPECIAL Una bacteria capaz de censar glucosa y producir insulina desde un dis- positivo subcutáneo fue creada por un grupo de alumnos de las facultades de Medicina, Química, Ciencias e Ingeniería, así como del Centro de Cien- cias Genómicas. Con esta nueva opción terapéutica para tratar la diabetes m el l i tu s tipo 1, los jóvenes universitarios ganaron la medalla de plata en la categoría de Ciencias de la Salud, en el concurso de biología sintética de la International Genetically Engineered Machine (iGEM), organizado por la iGEM Foundation y celebrado en Boston, en Estados Unidos. b Material metálico con base en aluminio Un novedoso material compuesto de matriz metálica con base en alu- minio —con 65% más resistencia a la indentación (o huella superficial dejada por otro más duro) y a la de- gradación ambiental— se desarro- lla en el Instituto de Ciencias Físi- cas. Debido a su ligereza podría ser utilizado en elementos estructura- les en los que se requieran propie- dades de rigidez o como soporte de la electrónica. Todavía se necesita calcular la conductividad térmica a diferentes voltajes y corrientes para determinar su eficiencia como con- ductor eléctrico. Ya está en proceso de patente. b Analizan compuestos anti-VIH extraídos de árbol de México Científicos pumas recurren a la toxicogenómica para avanzar en el pronóstico de posibles riesgos de moléculas activas contra el virus causante del SIDA “Sería muy importante preservar y propagar en nuestras selvas tropicales ejemplares del árbol Calophyllum brasiliense, porque contienen material genético y compuestos muy importantes. Aunque es posible sintetizarlos, siempre hemos pensado que hay que fomentar las plantaciones, para que los campesinos de esas regiones cosechen las hojas de los árboles y de ellas puedan ser extraídos sin afectar la naturaleza” RICARDO REYES CHILPA Investigador del Instituto de Química de la UNAM ESPECIAL Este árbol fue descrito por vez primera en Brasil hace unos 150 años. A principios de la década de los años 80 del siglo XX, un virus puso en jaque al mundo: el de inmunodeficiencia hu- mana (VIH), causante del temible sín- drome de inmunodeficiencia adquiri- da (SIDA). En la actualidad, el panorama relacio- nado con el VIH es menos complica- do de lo que era cuando apareció, entre otras co- sas porque se dispone de cerca de 30 medica- mentos que han demostrado ser eficaces para controlarlo y fortalecer el sistema inmunitario de los pacientes. Aun así, el VIH-SIDA está lejos de haber sido dominado por completo, sobre todo en algunos países del continente africano. Ricardo Reyes Chilpa, investigador del Depar- tamento de Productos Naturales del Instituto de Química (IQ) de la UNAM, encabeza un estudio sobre la química y toxicogenómica de compues- tos activos contra el VIH-1, extraídos de las hojas del Calophyllum brasiliense, árbol que fue descri- to por vez primera en Brasil hace unos 150 años y que crece en las selvas tropicales del sur de Mé- xico, así como de América Central, América del Sur y el Caribe. Originalmente, estos compuestos antivirales llamados calanólidos e inofilums, fueron obteni- dos en 1992 del Calophyllum lanigerum, otra es- pecie de la familia de las clusiáceas que crece en las selvas de Asia, por Yoel Kashman y otros cien- tíficos del Instituto Nacional del Cáncer, en Es- tados Unidos. “El calanólido A, incluso alcanzó la fase clínica I con voluntarios sanos, pero su desarrollo se de- tuvo porque la compañía farmacéutica que lo res- paldaba (Sarawak MediChem Pharmaceuticals Inc.) quebró”, apunta Gil Magos Guerrero, acadé- mico de la Facultad de Medicina de la UNAM, que participa en este estudio. En 2004, Reyes Chilpa y sus colaboradores del IQ redescubrieron esos calanólidos e inofilums, pero ahora en ejemplares mexicanos de Calo- phyllum brasiliense. Desde entonces trabajan ar- duamente con ellos. “Hemos aprendido mucho de ese árbol, y tam- bién lo cultivamos a partir de semillas que trae- mos del estado de Veracruz. Descubrimos que tie- ne dos quimiotipos, esto es, dos variedades con composiciones químicas diferentes. De uno de esos quimiotipos obtuvimos los calanólidos e ino- filums; y del otro, coumarinas tipo m a m m e a, compuestos anticancerígenos”, dice el investiga- dor universitario. Bloqueo enzimático Hay dos tipos de VIH: el 1 y el 2. El VIH-1 es el que predomina en América y Europa; y el VIH-2 es endémico de África. La diferencia funcional entre ambos estriba en que el VIH-2 muta más lenta- mente que el VIH-1 (se cree que los dos pasaron de simios a los humanos hace seis o siete décadas). De todos modos, tanto el VIH-1 como el VIH-2 causan el SIDA. En la naturaleza, el ADN (ácido desoxirribonu- cleico) es habitualmente el material genético a partir del cual se produce una copia simple de ARN (ácido ribonucleico). Sin embargo, como su- cede en los demás retrovirus, la información ge- nética del VIH está en forma de ARN. Así, mediante una de sus enzimas, llamada transcriptasa reversa, el VIH produce una copia de ADN de doble cadena y otra enzima, la in- tegrasa, la inserta en el genoma de la célula hu- mana, el cual produce múltiples copias del vi- rus con la intervención de otra enzima viral, la proteasa. “Los calanólidos e inofilums que obtuvimos de Calophyllum brasiliense tienen la capacidad de bloquear la enzima transcriptasa reversa, lo cual impide que se produzca una copia de ADN de do- ble cadena y, por consiguiente, que el VIH se in- corpore al genoma de las células humanas. El vi- rus requiere esa enzima para replicarse”, explica Reyes Chilpa. Toxicogenómica La toxicogenómica es una herramienta toxicoló- gica de nueva generación que permite identificar —por medio de la transcriptómica, la proteómica y la metabolómica— el potencial tóxico de las sus- tancias, así como sus mecanismos de acción mo- lecular, sobre los seres vivos. Hay dos tipos de es- tudios toxicogenómicos: los mecanísticos, que comparan la acción de distintas sustancias para dilucidar sus mecanismos de toxicidad molecu- lar; y los preventivos, que buscan prevenir, por medio de biomarcadores moleculares y perfiles de expresión genética en diferentes organismos modelo, los mecanismos de toxicidad. “Un medicamento tiene que ser seguro. Esta condición es uno de los factores que limitan y retrasan el desarrollo de medicamentos. Pueden descubrirse miles de moléculas —de hecho así ocurre— que en los ensayos iniciales son activas porque se prueban in vitro, es decir, en células, pero una vez administradas a un ser vivo entero (un ratón o un humano) muestran efectos tó- xicos. Por eso, en este momento, uno de los ob- jetivos de nuestro estudio es aplicar la toxico- genómica a los inofilums y coumarinas tipo mammea que obtuvimos de Calophyllum bra- siliense para evaluar el perfil de expresión ge- nético que presentan en el hígado de ratones tra- tados con dichos compuestos.” En las pruebas clásicas de toxicología se em- plean y sacrifican cantidades enormes de anima- les de laboratorio de diversas especies. “De ahí que otra de las metas de la toxicoge- nómica, por lo menos en Europa, sea reemplazar los estudios en animales con estudios in vitro, principalmente en células humanas, por ejemplo, de hígado. De esta manera ya no serían sacrifi- cados tantos animales de laboratorio y se podría obtener información directa de los efectos que una sustancia determinada tendría en un huma- n o”, añade Juan Carlos Gómez Verjan, alumno del doctorado en Ciencias Biomédicas que tam- bién colabora en este estudio. Gran oportunidad Las patentes de los calanólidos obtenidos en 1992 por Kashman ya vencieron. Esto significa que estos compuestos están libres y representan una gran oportunidad para que países como Mé- xico, que cuenta con selvas tropicales donde cre- cen ejemplares de Calophyllum brasiliense, los desarrollen. “Sarawak MediChem Pharmaceuticals Inc. lle- gó con el calanólido A hasta la fase clínica I, que se practica con voluntarios sanos. La siguiente se- ría la fase clínica II, que se practica con pacientes. De hecho ya hay datos, pero el acceso a ellos es limitado porque pertenecen a esa compañía far- macéutica que ya desapareció. Sabemos que, has- ta la fase clínica I, el calanólido A era seguro. Y todas las pruebas preclínicas indicaban que ata- caba al VIH-1. Con el enfoque toxicogenómico po- demos tratar de prever los posibles riesgos que implicaría el uso de los calanólidos e inofilums en pacientes. Claro, esto no sustituye los estudios clí- nico s”, concluye Reyes Chilpa. b EL DATO Las hojas miden entre 6.3 y 12.5 centímetros de largo y 3.2 y 6.3 de ancho, y son de forma elíptica. Bacteria capaz de censar glucosa y producir insulina CORTESÍA UNAM

Upload: lytu

Post on 02-Oct-2018

217 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Viernes 18 de diciembre de 2015 EL UNIVERSALE18 CU LT U R A

PROYECTO UNAM Texto: Roberto Gutiérrez Alcalá ro [email protected]

Taller sobre trastorno de déficit de atenciónLa División de Educación Continua de la Facultad de Psicología de la UNAMinvita a todos los psicólogos al taller Trastorno de déficit de atención, que im-partirá la licenciada Aída Frola Angulo, los sábados 6, 13, 20 y 27 de febrerode 2016, de 9:00 a 14:00 horas. Costo: 3 mil 390 pesos. Más informes e ins-cripciones en los teléfonos 55-93-60-01 y 27, extensiones 106, 108 y 222. b

E S P E

C I A L

Una bacteria capaz de censar glucosa y producir insulina desde un dis-positivo subcutáneo fue creada por un grupo de alumnos de las facultadesde Medicina, Química, Ciencias e Ingeniería, así como del Centro de Cien-cias Genómicas. Con esta nueva opción terapéutica para tratar la diabetesm el l i tu s tipo 1, los jóvenes universitarios ganaron la medalla de plata enla categoría de Ciencias de la Salud, en el concurso de biología sintéticade la International Genetically Engineered Machine (iGEM), organizadopor la iGEM Foundation y celebrado en Boston, en Estados Unidos. b

Material metálicocon base enaluminioUn novedoso material compuestode matriz metálica con base en alu-minio —con 65% más resistencia ala indentación (o huella superficialdejada por otro más duro) y a la de-gradación ambiental— se desarro-lla en el Instituto de Ciencias Físi-cas. Debido a su ligereza podría serutilizado en elementos estructura-les en los que se requieran propie-dades de rigidez o como soporte dela electrónica. Todavía se necesitacalcular la conductividad térmica adiferentes voltajes y corrientes paradeterminar su eficiencia como con-ductor eléctrico. Ya está en procesode patente. b

Analizan compuestos anti-VIHextraídos de árbol de MéxicoCientíficos pumasrecurren a latoxicogenómica paraavanzar en el pronósticode posibles riesgos demoléculas activas contrael virus causante del SIDA

“Sería muy importante preservary propagar en nuestras selvastropicales ejemplares del árbolCalophyllum brasiliense, porquecontienen material genético ycompuestos muy importantes.Aunque es posible sintetizarlos,siempre hemos pensado que hayque fomentar las plantaciones,para que los campesinos de esasregiones cosechen las hojas de losárboles y de ellas puedan serextraídos sin afectar lan at u ra lez a”RICARDO REYES CHILPAInvestigador del Instituto de Química de la UNAM

E S P E

C I A L

Este árbol fue descrito por vez primera en Brasil hace unos 150 años.

Aprincipios de la década de los años 80del siglo XX, un virus puso en jaque almundo: el de inmunodeficiencia hu-mana (VIH), causante del temible sín-drome de inmunodeficiencia adquiri-da (SIDA).En la actualidad, el panorama relacio-nado con el VIH es menos complica-

do de lo que era cuando apareció, entre otras co-sas porque se dispone de cerca de 30 medica-mentos que han demostrado ser eficaces paracontrolarlo y fortalecer el sistema inmunitario delos pacientes. Aun así, el VIH-SIDA está lejos dehaber sido dominado por completo, sobre todoen algunos países del continente africano.

Ricardo Reyes Chilpa, investigador del Depar-tamento de Productos Naturales del Instituto deQuímica (IQ) de la UNAM, encabeza un estudiosobre la química y toxicogenómica de compues-tos activos contra el VIH-1, extraídos de las hojasdel Calophyllum brasiliense, árbol que fue descri-to por vez primera en Brasil hace unos 150 añosy que crece en las selvas tropicales del sur de Mé-xico, así como de América Central, América delSur y el Caribe.

Originalmente, estos compuestos antiviralesllamados calanólidos e inofilums, fueron obteni-dos en 1992 del Calophyllum lanigerum, otra es-pecie de la familia de las clusiáceas que crece enlas selvas de Asia, por Yoel Kashman y otros cien-tíficos del Instituto Nacional del Cáncer, en Es-tados Unidos.

“El calanólido A, incluso alcanzó la fase clínicaI con voluntarios sanos, pero su desarrollo se de-tuvo porque la compañía farmacéutica que lo res-paldaba (Sarawak MediChem PharmaceuticalsInc.) quebró”, apunta Gil Magos Guerrero, acadé-mico de la Facultad de Medicina de la UNAM, queparticipa en este estudio.

En 2004, Reyes Chilpa y sus colaboradores delIQ redescubrieron esos calanólidos e inofilums,pero ahora en ejemplares mexicanos de Calo -phyllum brasiliense. Desde entonces trabajan ar-duamente con ellos.

“Hemos aprendido mucho de ese árbol, y tam-bién lo cultivamos a partir de semillas que trae-mos del estado de Veracruz. Descubrimos que tie-ne dos quimiotipos, esto es, dos variedades concomposiciones químicas diferentes. De uno deesos quimiotipos obtuvimos los calanólidos e ino-filums; y del otro, coumarinas tipo m a m m e a,compuestos anticancerígenos”, dice el investiga-dor universitario.

Bloqueo enzimáticoHay dos tipos de VIH: el 1 y el 2. El VIH-1 es el quepredomina en América y Europa; y el VIH-2 esendémico de África. La diferencia funcional entreambos estriba en que el VIH-2 muta más lenta-mente que el VIH-1 (se cree que los dos pasaronde simios a los humanos hace seis o siete décadas).De todos modos, tanto el VIH-1 como el VIH-2causan el SIDA.

En la naturaleza, el ADN (ácido desoxirribonu-cleico) es habitualmente el material genético apartir del cual se produce una copia simple deARN (ácido ribonucleico). Sin embargo, como su-cede en los demás retrovirus, la información ge-nética del VIH está en forma de ARN.

Así, mediante una de sus enzimas, llamadatranscriptasa reversa, el VIH produce una copiade ADN de doble cadena y otra enzima, la in-tegrasa, la inserta en el genoma de la célula hu-mana, el cual produce múltiples copias del vi-rus con la intervención de otra enzima viral, lapro te as a.

“Los calanólidos e inofilums que obtuvimos de

Calophyllum brasiliense tienen la capacidad debloquear la enzima transcriptasa reversa, lo cualimpide que se produzca una copia de ADN de do-ble cadena y, por consiguiente, que el VIH se in-corpore al genoma de las células humanas. El vi-rus requiere esa enzima para replicarse”, explicaReyes Chilpa.

Tox i co g e n ó m i caLa toxicogenómica es una herramienta toxicoló-gica de nueva generación que permite identificar—por medio de la transcriptómica, la proteómicay la metabolómica—el potencial tóxico de las sus-tancias, así como sus mecanismos de acción mo-lecular, sobre los seres vivos. Hay dos tipos de es-tudios toxicogenómicos: los mecanísticos, quecomparan la acción de distintas sustancias para

dilucidar sus mecanismos de toxicidad molecu-lar; y los preventivos, que buscan prevenir, pormedio de biomarcadores moleculares y perfilesde expresión genética en diferentes organismosmodelo, los mecanismos de toxicidad.

“Un medicamento tiene que ser seguro. Estacondición es uno de los factores que limitan yretrasan el desarrollo de medicamentos. Puedendescubrirse miles de moléculas —de hecho asíocurre — que en los ensayos iniciales son activasporque se prueban in vitro, es decir, en células,pero una vez administradas a un ser vivo entero(un ratón o un humano) muestran efectos tó-xicos. Por eso, en este momento, uno de los ob-jetivos de nuestro estudio es aplicar la toxico-genómica a los inofilums y coumarinas tipomammea que obtuvimos de Calophyllum bra-

siliense para evaluar el perfil de expresión ge-nético que presentan en el hígado de ratones tra-tados con dichos compuestos.”

En las pruebas clásicas de toxicología se em-plean y sacrifican cantidades enormes de anima-les de laboratorio de diversas especies.

“De ahí que otra de las metas de la toxicoge-nómica, por lo menos en Europa, sea reemplazarlos estudios en animales con estudios in vitro,principalmente en células humanas, por ejemplo,de hígado. De esta manera ya no serían sacrifi-cados tantos animales de laboratorio y se podríaobtener información directa de los efectos queuna sustancia determinada tendría en un huma-n o”, añade Juan Carlos Gómez Verjan, alumnodel doctorado en Ciencias Biomédicas que tam-bién colabora en este estudio.

Gran oportunidadLas patentes de los calanólidos obtenidos en1992 por Kashman ya vencieron. Esto significaque estos compuestos están libres y representanuna gran oportunidad para que países como Mé-xico, que cuenta con selvas tropicales donde cre-cen ejemplares de Calophyllum brasiliense, lo sde sarrollen.

“Sarawak MediChem Pharmaceuticals Inc. lle-gó con el calanólido A hasta la fase clínica I, quese practica con voluntarios sanos. La siguiente se-ría la fase clínica II, que se practica con pacientes.De hecho ya hay datos, pero el acceso a ellos eslimitado porque pertenecen a esa compañía far-macéutica que ya desapareció. Sabemos que, has-ta la fase clínica I, el calanólido A era seguro. Ytodas las pruebas preclínicas indicaban que ata-caba al VIH-1. Con el enfoque toxicogenómico po-demos tratar de prever los posibles riesgos queimplicaría el uso de los calanólidos e inofilums enpacientes. Claro, esto no sustituye los estudios clí-nico s”, concluye Reyes Chilpa. b

EL DATO

Las hojas midenentre 6.3 y 12.5centímetros delargo y 3.2 y 6.3de ancho, y sonde formae l í pt i c a .

Bacteria capaz de censar glucosay producir insulina

CORT

ESÍA

UN

AM