b 13 la neotectónica como herramienta de apoyo...

15
Congreso Latinoamericano de Prevención de Riesgos y Medio Ambiente LA NEOTECTONICA COMO HERRAMIENTA DE APOYO A LA GESTION DEL RIESGO: Evidencias de sismitas cerca a la ciudad de Medellín (Colombia) y sus implicaciones. NATHALIA VANESSA UASAPUD ENRÍQUEZ* * Universidad Nacional de Colombia Sede Medellín Grupo de investigación en Geología Ambiental GEA [email protected] RESUMEN En la actualidad donde la mayor parte de la población se concentra en los centros urbanos, se olvida por lo general que también estando en una ciudad, las amenazas naturales y antrópicas están presentes. De aquí la gran necesidad de apoyarse de todas las disciplinas para estudiar, entender y dar a conocer las herramientas que permitan caracterizar estas amenazas. El contexto tectónico en los alrededores de la ciudad muestra que se encuentra en una zona sísmicamente activa, al tener muchas sismofuentes cercanas, y esto se evidencia en el hecho de que se encontró un numero significante de puntos de interés (en campo y en bibliografía) que muestran evidencias de actividad tectónica reciente; en donde los rasgos (saltos o estructuras de deformación) sugieren que los sismos oscilan entre los 6 y los 7 grados en la escala de Richter aproximadamente. Estudios anteriores sobre la ciudad están de acuerdo en que la respuesta ante un sismo en cada sector de la ciudad es diferente debido a la gran variedad geológica que existe en el Valle de Aburrá, sin embargo a nivel estructural de las construcciones, lo que corresponde a viviendas antiguas y de zonas marginales, no están en las condiciones de soportar un sismo fuerte debido a las formas artesanales de construcción que aún se utilizan y en donde vive aproximadamente un 30% de la población. Aún así, la percepción del riesgo sísmico entre los ciudadanos del común es baja a muy baja. Este pensamiento es generalizado para los diferentes estratos socioeconómicos y constituye un catalizador de la vulnerabilidad en las personas debido a que este pensamiento hace que estas mismas no opten por implementar planes de atención, prevención y simulacros para este tipo de fenómenos. Así, se recomienda la implementación de programas de orientación y educación para los habitantes de la ciudad, ya que un ciudadano educado es un ciudadano menos vulnerable, y para este tipo de eventos (sísmicos). También son necesarias políticas que controlen y organicen mejor al sector de la construcción desmedida y artesanal sobretodo de viviendas, para disminuir un poco la vulnerabilidad estructural de la ciudad, sobre todo para los sectores marginales. Finalmente, es necesario continuar con las investigaciones para este tipo de evidencias neotectónicas en los alrededores de la ciudad, seguido con una posible fase de datación (mediante C14 ó termoluminiscencia) de cada uno de los eventos encontrados para establecer los periodos de recurrencia de estos mismos.

Upload: voxuyen

Post on 19-Sep-2018

219 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: B 13 La Neotectónica como herramienta de apoyo …paritario.utalca.cl/docs/MESA_B_PONENCIAS/B_13_La... · inmediaciones de la sub cuenca de Santa Fe de Antioquia (SW de Medellín),

Congreso Latinoamericano de Prevención de Riesgos y Medio Ambiente

LA NEOTECTONICA COMO HERRAMIENTA DE APOYO A LA GESTION DEL RIESGO: Evidencias de sismitas cerca a la ciudad de Medellín (Colombia) y sus

implicaciones.

NATHALIA VANESSA UASAPUD ENRÍQUEZ* * Universidad Nacional de Colombia Sede Medellín

Grupo de investigación en Geología Ambiental GEA [email protected]

RESUMEN

En la actualidad donde la mayor parte de la población se concentra en los centros urbanos, se olvida por lo general que también estando en una ciudad, las amenazas naturales y antrópicas están presentes. De aquí la gran necesidad de apoyarse de todas las disciplinas para estudiar, entender y dar a conocer las herramientas que permitan caracterizar estas amenazas. El contexto tectónico en los alrededores de la ciudad muestra que se encuentra en una zona sísmicamente activa, al tener muchas sismofuentes cercanas, y esto se evidencia en el hecho de que se encontró un numero significante de puntos de interés (en campo y en bibliografía) que muestran evidencias de actividad tectónica reciente; en donde los rasgos (saltos o estructuras de deformación) sugieren que los sismos oscilan entre los 6 y los 7 grados en la escala de Richter aproximadamente.

Estudios anteriores sobre la ciudad están de acuerdo en que la respuesta ante un sismo en cada sector de la ciudad es diferente debido a la gran variedad geológica que existe en el Valle de Aburrá, sin embargo a nivel estructural de las construcciones, lo que corresponde a viviendas antiguas y de zonas marginales, no están en las condiciones de soportar un sismo fuerte debido a las formas artesanales de construcción que aún se utilizan y en donde vive aproximadamente un 30% de la población. Aún así, la percepción del riesgo sísmico entre los ciudadanos del común es baja a muy baja. Este pensamiento es generalizado para los diferentes estratos socioeconómicos y constituye un catalizador de la vulnerabilidad en las personas debido a que este pensamiento hace que estas mismas no opten por implementar planes de atención, prevención y simulacros para este tipo de fenómenos.

Así, se recomienda la implementación de programas de orientación y educación para los habitantes de la ciudad, ya que un ciudadano educado es un ciudadano menos vulnerable, y para este tipo de eventos (sísmicos). También son necesarias políticas que controlen y organicen mejor al sector de la construcción desmedida y artesanal sobretodo de viviendas, para disminuir un poco la vulnerabilidad estructural de la ciudad, sobre todo para los sectores marginales.

Finalmente, es necesario continuar con las investigaciones para este tipo de evidencias neotectónicas en los alrededores de la ciudad, seguido con una posible fase de datación (mediante C14 ó termoluminiscencia) de cada uno de los eventos encontrados para establecer los periodos de recurrencia de estos mismos.

Page 2: B 13 La Neotectónica como herramienta de apoyo …paritario.utalca.cl/docs/MESA_B_PONENCIAS/B_13_La... · inmediaciones de la sub cuenca de Santa Fe de Antioquia (SW de Medellín),

1 GENERALIDADES

La ciudad de Medellín se encuentra en el Valle de Aburrá ubicado en la parte norte de la cordillera central en el Departamento de Antioquia. El valle posee una longitud aproximada de 80 km en el cual se asientan los municipios de Barbosa, Girardota, Copacabana, Bello, Medellín, Itaguí, Envigado, Sabaneta, La Estrella y Caldas que conforman el Área Metropolitana de Medellín (incluye a todos los municipios menos a Envigado), en donde el municipio de Medellín es el eje central administrativo (Modificado de Alcaldía de Medellín, 2011), posee una población aproximada a los 3.5 millones de habitantes (DANE, 2005) y constituye uno de los centros urbanos más importantes del país.

El presente estudio, busca analizar la vulnerabilidad física y social ante la amenaza sísmica, apoyándose de las evidencias neotectónicas halladas en los alrededores de la ciudad. Para tal fin se recopilo información sobre el tema y se realizaron recorridos en campo donde se recolecto la información correspondiente a las evidencia neotectónicas. Para analizar la vulnerabilidad, aparte de la información bibliográfica obtenida, se realizaron 257 encuestas sobre la percepción de la amenaza sísmica, para poder analizar estadísticamente el comportamiento de la población. Finalmente se recopilaron los datos para la construcción del trabajo final.

Con el trabajo se quiere llegar a estimar cuan preparada esta o no la población en cuanto al conocimiento de la amenaza sísmica de la ciudad, también dar a conocer algunos de los estudios sobre la amenaza sísmica de la ciudad y más aun de la neotectónica en sus alrededores.

1.1 Marco tectónico Colombia se localiza al norte de Suramérica, donde el contexto geodinámico de su entorno es complejo, debido a la interacción de tres placas tectónicas, Nazca, Caribe y sur América. Medellín se encuentra dentro de un contexto tectónico complejo al estar influenciada por los sistemas de fallas de Cauca – Romeral y el sistema de fallas que afectan el Oriente Antioqueño. (Toussaint y Restrepo, 1984). A continuación se resumen las fallas más importantes que están cerca de la ciudad.

• El sistema de fallas Cauca - Romeral: corresponde a una serie de fallas que se extiende desde el Ecuador hasta el norte de Antioquia. Posee direcciones predominantes NS, y se divide en varias trazas, de las cuales la Falla de San Jerónimo es la más cercana a la ciudad y es la traza más oriental del sistema Cauca Romeral.

• Sistema de fallas de Palestina: es una falla con rumbo aproximado de N 15° E, posee gran extensión (aproximadamente 300 km.) Recientes estudios muestran sismicidad de poca profundidad a lo largo de la traza de la falla (Estudio de Amenaza sísmica de Colombia, 1997).

• Falla de Espíritu Santo: Clasificada como un falla de rumbo con desplazamiento lateral derecho; su tasa de actividad ha sido estimada por Woodward – Clyde

Page 3: B 13 La Neotectónica como herramienta de apoyo …paritario.utalca.cl/docs/MESA_B_PONENCIAS/B_13_La... · inmediaciones de la sub cuenca de Santa Fe de Antioquia (SW de Medellín),

Consultansts como de orden 0,2 mm/año. (Estudio de Amenaza Sísmica de Colombia, 1997).

• Falla de Murindó: Corresponde a una falla de movimiento posiblemente inverso, con un componente de rumbo (lateral derecho). (Estudio de Amenaza sísmica de Colombia, 1997), la falla de Murindó constituye una sismo fuente de alta actividad sísmica, se le atribuyen los terremotos de 1992 que fueron sentidos en gran parte de la zona norte centro del país.

La tabla 1 enumera las estructuras tectónicas locales del Valle de Aburrá que básicamente se reparten en dominios NE, NW y NS. Actualmente se han encontrado y trazado muchos más sistemas dentro y en los alrededores del valle que aún están siendo estudiados.

Tabla 1: Estructuras tectónicas locales

Dominio Falla La Seca La Puerta Aguas Frías Iguaná Falla Corcovada

Occidental (dir predominante

NE)

Boquerón La Castro Y Santa Lucia Oriental Dominio Oriental

La Seca (oriental) Fuente: Modificado de Salinas (1989)

1.2 Sismicidad Histórica Existen reportes de sismicidad desde 1730 (Microzonificación Sísmica, 1999), donde la mayoría de sismos reportados provienen de sismofuentes lejanas y cuya intensidad no supera valores de VII. Entre los sismos más importantes reportados se encuentran los de 1938 (Ms = 7), 1962 (Ms = 6.7) y 1992 (Ms = 7.2), los cuales causaron daños considerables en la ciudad (afectación a la mampostería y algunas estructuras). Estos sismos provienen de sismofuentes relativamente lejanas (Subducción Viejo Caldas, y Murindó). Sin embargo a pesar de la influencia de tantas simofuentes cercanas y lejanas el numero de eventos y su recurrencia no son “significativos”, pues en ningún reporte se habla sobre sismos con epicentro en los alrededores de la ciudad que hayan hecho destrozos en la misma.

Desde 1922 que se instalo el primer acelerógrafo en el país y desde 1992 que se fundó la red sismológica nacional, Medellín no ha tenido registros sísmicos relevantes que provengan de sismofuentes cercanas.

2 NEOTECTONICA  

En todo estudio de la gestión del riesgo, la caracterización de la amenaza constituye un factor importante debido a que un mayor conocimiento de la amenaza puede ayudar a una mejor gestión. Para el presente capitulo se deben tener en cuenta las siguientes definiciones. La neotectónica refiere a la tectónica reciente y cubre un tiempo desde el Mioceno hasta el presente. Este concepto abarca movimientos verticales y horizontales, sus deformaciones y

Page 4: B 13 La Neotectónica como herramienta de apoyo …paritario.utalca.cl/docs/MESA_B_PONENCIAS/B_13_La... · inmediaciones de la sub cuenca de Santa Fe de Antioquia (SW de Medellín),

desplazamientos resultantes (modificado de Winslow, 1986 en Atlas de deformaciones cuaternarias de los Andes, 2008). Las sismitas refieren Estructuras sedimentarias genéticamente relacionadas con sismos, producidas por fuertes vibraciones causadas por las ondas sísmicas, que generan efectos de sacudidas. Son evidencias primarias vinculadas a sismos. Se presentan como deformaciones (escapes de agua, slumps, microfracturaciones, etc.) y se observan especialmente en los sedimentos no consolidados o parcialmente consolidados que tenían un cierto grado de saturación con agua (Vera Torres, 1994). Las estructuras se generan en sedimentos arenosos finos y típicamente son las que se asocian con procesos de licuefacción como: diques de arena, volcanes de arena, plegamientos de escala pequeña, estructuras de carga, estratos convolutas, estructuras “flame”, estructuras “mushroom”, estructuras “ball and pillow” y corrimientos laterales. (Modificado de Atlas de deformaciones cuaternarias de los Andes, 2008)

2.1 Reportes bibliográficos Los primeros reportes de actividad neotectónica en los alrededores de Medellín se hicieron mediante los estudios de geomorfología y salidas de campo en el Valle de Aburrá, donde se observaron indicios en depósitos aluviales dispuestos de ciertas maneras que la estratigrafía común no podía explicar. En muchos de estos casos, al comparar las localizaciones de estas anomalías en los depósitos recientes, se dieron cuenta que muchas de estas estructuras coincidían con fallas o lineamientos estructurales encontrados en las fotografías aéreas.

Desde la década de los 70 es cuando se comienzan a reportar de manera oficial puntos con posible actividad tectónica reciente en los Sectores de la Estrella y San Antonio de Prado, esta actividad fue asociada al sistema de fallas de San Jerónimo (WoodwardClyde and Consultants, 1979), luego mediante los trabajos sobre el Estudio geomorfológico y estructural del Valle de Aburrá (Toro & Velásquez, 198; Alvares & Trujillo, 1985; Cuadros, 1987), se identificaron zonas con anomalías, las cuales se asociaban a los sistemas de fallas y lineamientos dentro del valle, en estos estudios se identificaron cerca de 20 puntos que poseen evidencias de tectónica reciente, de los cuales la mayoría corresponden a depósitos aluviales fracturados, cortados y algunos con estrías de desplazamiento.

En los estudios sobre la microzonificación sísmica de la ciudad de Medellín (2007), se hizo un aparte sobre la neotectónica en la cual se reportaron y estudiaron puntos importantes al oriente de la ciudad especialmente en el sector Caravanchel, la vereda la Hondita, Guarne y el sector El Tablazo. También se reportaron evidencias en el norte de la ciudad, en el sector de Bello (zona norte), hacia el Occidente, sector del túnel de occidente de occidente, Sopetrán, Ebéjico, Sevilla, entre otros. También otros puntos de oriente fueron estudiados en detalle por el grupo de geología ambiental de la universidad Nacional de Colombia Sede Medellín entre el año 2010 y 2011.

Sin embargo desde el 2003 se comenzaron a reportar estructuras del tipo licuefacción en la inmediaciones de la sub cuenca de Santa Fe de Antioquia (SW de Medellín), estudios posteriores han logrado identificar en sólo ese sector aproximadamente 20 puntos de interés (Suter F., 2008; Morales. J, 2003; Grupo de Investigación en Geología Ambiental GEA, 2011), algunos de los cuales fueron inspiración para la ejecución del presente trabajo.

Page 5: B 13 La Neotectónica como herramienta de apoyo …paritario.utalca.cl/docs/MESA_B_PONENCIAS/B_13_La... · inmediaciones de la sub cuenca de Santa Fe de Antioquia (SW de Medellín),

2.2 Puntos de interés neotectónico en el área de estudio Los reportes bibliográficos existentes reportan al menos unos 40 puntos donde cerca de un 30 % han sido objeto de estudio en detalle por su interés científico. A estos puntos se les añade otros puntos de interés los cuales se encontraron en diferentes recorridos en campo y los cuales aun no han sido estudiados en su totalidad.

Para muchos de los puntos encontrados fue imposible realizar una estimación de la magnitud de los eventos debido a que en las referencias bibliográficas solo existe una breve descripción, no hay ni medidas ni imágenes. Para aquellos lugares con reportes de sismitas en estratos lacustres se utilizo la escala INCUA (2007) quien afirma que la magnitud mínima para formar sismitas es de 6. Para los saltos y discontinuidades estratigráficas se utilizo la metodología de Wells & Coopersmith (1994), quienes calculan la magnitud de un sismo con la siguiente fórmula:

Mw=6.69+0.74*log(MD) Donde: Mw= magnitud del sismo dado como momento sísmico MD= desplazamiento máximo en metros

Finalmente, se pudo medir la magnitud de los sismos para algunas estructuras halladas en el occidente de la ciudad (cuenca de Santa Fé de Antioquia), también se hizo el ejercicio para la verificación de la magnitud de otros puntos ya reportados (en el occidente y oriente), (Ver Tabla 2).

Tabla 2: Magnitudes reportadas y estimadas para algunos de los puntos de interés neotectónico

Zona Evidencia Tipo Magnitud estimada Santa Fé de Antioquia (W)

Reportado, muchos afloramientos verificados.

Sismita, Licuefacción y estratificación convoluta

5 – mayor a 6 aproximadamente

La Tunala (CSF) Hallado Sismita, tipo flame y diques. Desplazamiento vertical

6 aproximadamente 5,6 – 6 aproximadamente

La Chorquina – La Campana (CSF)

Reportado, comprobado en campo

Desplazamiento vertical. 6,5 – 7,2 aproximadamente

La Batea (CSF) Reportado, también algunas estructuras nuevas halladas

Desplazamiento vertical, estratificación convoluta, sismitas.

6 – 6,5 aproximadamente

La Seca (CSF) Hallado Sismitas tipo flame y bloque errante

Mayor a 6

Tunel de occidente Reportado Desplazamiento vertical 6,4 San Antonio de Prado (SW)

Reportado Desplazamiento vertical 5,7 aproximadamente

La Hondita (E) Reportado Desplazamiento vertical 6,6 Alcaravanes (E) Reportado y verificado en

campo Desplazamiento vertical 6,7 aproximadamente

El Tablazo (NE) Reportado Desplazamiento vertical? 6,0 CFS: Cuenca de Santa Fé – Sopretrán W - SW – E – NE: Ubicación de la Zona con respecto a la ciudad

Fuente: Elaboración Propia

Page 6: B 13 La Neotectónica como herramienta de apoyo …paritario.utalca.cl/docs/MESA_B_PONENCIAS/B_13_La... · inmediaciones de la sub cuenca de Santa Fe de Antioquia (SW de Medellín),

En la figura 1se presenta el mapa con el área de interés neotectónico (AIN), se dispone de la notación de área ya que como los puntos corresponde a afloramientos individuales la escala en el mapa no permitía ubicar claramente su posición, entonces se colocaron áreas en donde existen los reportes de uno o más puntos de interés.

Figura 1: Mapa de áreas con interés neotectónico de la zona de estudio

 

Fuente: elaboración propia con la unión de elementos de mapa de Ryan, W. B. F., et al. (2009) y Sutter, F. (2008)

3 VULNERABILIDAD  

La vulnerabilidad tiene su discusión en la superposición de las representaciones sociales adquiridas la mayoría de veces en sucesos desastrosos con pérdidas humanas y materiales. Si bien, este término posee variadas definiciones, para fines del presente trabajo se hará uso de la siguiente definición de vulnerabilidad: La vulnerabilidad es la capacidad que tiene un grupo o comunidad de percibir, prevenir y actuar ante la posible ocurrencia de un fenómeno desastroso producto de una amenaza natural o antrópica que pueda producir daños ó pérdidas.

Page 7: B 13 La Neotectónica como herramienta de apoyo …paritario.utalca.cl/docs/MESA_B_PONENCIAS/B_13_La... · inmediaciones de la sub cuenca de Santa Fe de Antioquia (SW de Medellín),

Así la vulnerabilidad constituye un elemento importante en la gestión del riesgo, convirtiéndose en un factor dependiente entre la amenaza y el riesgo. Esta relación intrínseca entre la amenaza y riesgo, así como entre la sociedad y su cotidianidad, convierte a la vulnerabilidad en un proceso que se construye dentro de una sociedad. Para el presente trabajo, se decidió analizar la vulnerabilidad desde dos puntos de vista diferentes, el físico y social.

3.1 Vulnerabilidad Física Wilches Chaux (en los desastres no son naturales, 1993) define la vulnerabilidad física como: “a la localización de los asentamientos humanos en zonas de riesgo, y a las deficiencias de sus estructuras físicas para "absorber" los efectos de esos riesgos”.

Esto implica un análisis completo frente a las políticas de planeación de la ciudad y sus técnicas de construcción.

En lo que corresponde sólo al área de Medellín según Velázquez. C (2011), se tiene una distribución no uniforme de los estratos económicos donde el sector suroriental y centro occidental es prácticamente de las clases pudientes (predios de estratos 5 y 6), los estratos 3 y 4 ocupan predominantemente el sector centro oriental, occidental y sur occidental, también a lo largo del rio. Los de estrato 3 se localizan predominantemente en las laderas medias y su concentración es generalizada, es decir tienen una amplia distribución al ser el estrato con mayor número de predios. Los estratos 1 y 2 generalmente se localizan en la laderas altas, zonas de periferia y marginales de la ciudad (laderas nororientales, noroccidentales) también en zonas centro, en barrios informales y de invasión.

De lo anterior es claro que aquellas personas con bajos recursos están limitadas a ciertos sectores de la ciudad que han sido marginados por los mismos procesos de planeación. Esto se ve reflejado en la tradición constructora de estos barrios y asentamientos, es decir, dentro de la ciudad los barrios de estratos bajos son los de mayor vulnerabilidad física, ya que la difícil accesibilidad a técnicas ingenieriles y materiales adecuados lleva a una construcción artesanal e informal donde predomina la mampostería no reforzada (viviendas en ladrillo y lozas, que varían desde un piso hasta más de 3 pisos), la vivienda social (edificios de apartamentos predominantemente) y vivienda informal (viviendas construidas en madera u elementos como residuos, escombros, etc.). (Velásquez C., 2011; Alcaldía de Medellín, 2010)

En la zonificación por amenaza sísmica del Valle de Aburrá (Área metropolitana, 2007), se evidencia que la respuesta del suelo ante un movimiento sísmico es diferente para cada sector del valle de aburra, esto implica, que existen sectores en donde la aceleración del suelo estará por encima o debajo de los límites establecidos por las normas sismo resistentes para la construcción de edificaciones. Según esto, se calculó los daños y pérdidas para cada sector del valle teniendo en cuenta periodos de recurrencia bajos y altos para posibles eventos. Estimativos conservadores del trabajo plantean que los escenarios de pérdidas de edificaciones para periodos de retorno de 500 años, es en promedio un 14%, el de 2500 años, 48%, y 10000 años con un 61%. Sin embargo descartan los grandes eventos por ser poco frecuentes.

Page 8: B 13 La Neotectónica como herramienta de apoyo …paritario.utalca.cl/docs/MESA_B_PONENCIAS/B_13_La... · inmediaciones de la sub cuenca de Santa Fe de Antioquia (SW de Medellín),

3.2 Vulnerabilidad Social Para fines del presente trabajo la vulnerabilidad social, serán todas aquellas condiciones culturales, educativas, ideológicas o de comunidad que puedan afectar la respuesta de las personas ante un eventual desastre natural.

Durante el estudio de las sismitas, mucha gente se preguntaba: ¿para qué se estudian los terremotos antiguos, si estos ya han sucedido?, al intentar explicarles en brevedad algo a las personas sobre la amenaza sísmica de la ciudad, empezó a aparecer un patrón generalizado de desconocimiento. Entonces se realizo un primer sondeo sobre la percepción (entrevistas cortas), se hablo sobretodo con las personas cercanas a las zonas de las investigaciones, a familiares y conocidos. Fue sorprendente cuando aparecieron respuestas sobrenaturales o de negación absoluta a los posibles eventos naturales que los pudieran afectar. Y menos del 10% de las personas creían en la ocurrencia de un terremoto.

Así con esto y más las evidencias encontradas en los estudios de neotectónica, se planteo la duda sobre si las personas que viven en el área de influencia de estos eventos probables tienen conocimiento sobre el tema o si acaso se imaginan que podría pasar algo así. Entonces se realizó un experimento para hacer una estimación aproximada de la percepción de los habitantes del Valle da Aburrá.

Lo que se pretende saber con esta encuesta es si las personas en la ciudad y en el Valle, piensan si es posible que ocurra un sismo que los pueda afectar. Sin embargo también se pregunto acerca del conocimiento sobre si las viviendas poseen las normas sismo resistentes de construcción; si saben qué hacer en caso de sismo; si consideran importante la enseñanza de los planes de atención y prevención ante un terremoto; y finalmente si conocían algo sobre el riesgo sísmico en la ciudad de Medellín o el Valle de Aburrá.

Para tal fin, se realizaron encuestas en diferentes puntos de la ciudad con para cubrir el mayor número de sectores y estratos socioeconómicos y así poder conocer su percepción del riesgo sísmico.

3.2.1 Estadísticas Para fin de simplificar resultados, se asignó la siguiente notación (tabla 3) para cada pregunta:

Tabla 3: Notación para las preguntas de la encuesta y sus respectivas justificaciones

Notación Significado Pregunta P1 Pregunta 1 JP1 Justificación a la pregunta 1

¿Cree que la ciudad podría ser afectada por un terremoto?

P2 Pregunta 2 ¿Sabe si su vivienda cumple con las normas sismo resistentes?

P3 Pregunta 3 ¿Sabe que hacer en caso de sismo? P4 Pregunta 4 JP4 Justificación a la pregunta 4

¿Considera importante la enseñanza de los planes de atención y prevención para el caso de un sismo?

P5 Pregunta 5 ¿Conoce algo sobre la amenaza sísmica de la ciudad? Fuente: Elaboración propia

Page 9: B 13 La Neotectónica como herramienta de apoyo …paritario.utalca.cl/docs/MESA_B_PONENCIAS/B_13_La... · inmediaciones de la sub cuenca de Santa Fe de Antioquia (SW de Medellín),

Sin tomar en cuenta el primer sondeo, se contó con una muestra total de 257.

Para la respuesta a la pregunta P1 y JP1, fue necesario averiguar el patrón de respuestas en forma manual para luego distribuirlo en categorías que agrupara el mayor número de respuestas.

En la tabla 4, se encuentra los 7 patrones globales de respuesta y su tema específico:

Tabla 4: Clasificación de las justificaciones Globales a P1

Notación Justificación global de la respuesta A Cambio Climático, Contaminación

B Fenómeno Natural – La tierra está Resentida (por el maltrato del hombre)

C Motivos religiosos ó relacionados con el fin del mundo D Geomorfología de la zona (culpa del valle ó las montañas) E Ocurrencia del evento (afirmación o negación) F Tectónica de la zona – Riesgo G Falta de Conocimiento sobre el tema Fuente: Elaboración propia

En lagunas categorías fue común encontrar respuestas iguales para un gran porcentaje de encuestas. En la categoría D, la respuesta más común fue “la presencia de montañas”. En la categoría E las premisas más comunes fueron: “Es que eso aquí no ocurre” ó “Puede ocurrir en cualquier parte”. Mientras que en la categoría F que es la respuesta científica de conocimiento de la amenaza, citan rara vez la presencia de grandes sistemas de fallas. También dentro de los análisis será común encontrar un signo de interrogante que indica que en las encuestas citadas las personas no justificaron la pregunta.

Para las dos preguntas siguientes P2 y P3, se les asignaron respuestas cualitativas de si, no y Ns/Nr (No sabe ó no responde). Para P4, aunque también se hizo una clasificación por notación, se la omitirá ya que todas las respuestas tuvieron el mismo patrón, es decir todas las respuestas se centraron en la importancia que tienen en la educación este tipo de conocimientos, para saber que hacer frente a una catástrofe. Para P5, se tiene dos tipos de respuesta, positiva y negativa.

Mediante el uso del Paquete estadístico SAS se obtuvieron los siguientes resultados:

Figura 2: Respuesta a la pregunta P1

De la figura 2, muestra que de las personas encuestadas un 70% piensa que efectivamente el área puede ser afectada por un terremoto, sin embargo el tipo de respuestas que se dieron, no fueron las esperadas en cuanto al riesgo sísmico.

Page 10: B 13 La Neotectónica como herramienta de apoyo …paritario.utalca.cl/docs/MESA_B_PONENCIAS/B_13_La... · inmediaciones de la sub cuenca de Santa Fe de Antioquia (SW de Medellín),

La figura 3 muestra los diagramas de barras con el conteo por tipos de justificación a P1, y la agrupación teniendo en cuenta se respondió sí o no a la pregunta P1.

Figura 3: Porcentajes de cada justificación a P1

De las figuras se puede observar que de las personas que respondieron a la primera pregunta cerca de un 44% acude a justificaciones relacionadas a la frecuencia (Justificación tipo E) con que se han o no se han presentado los eventos en otras partes del mundo, además de decir que nadie está exento de un fenómeno de esta categoría. De este porcentaje cerca de un 73% piensa que si va a ocurrir un evento. La otra moda en las respuestas con un 21%, es de tipo D, en donde el 51% piensa que los terremotos van a ocurrir por la cercanía a las montañas, o porque la ubicación geográfica del valle es peligrosa.

Los tipos tipo de justificación: A (8%), B (7%) y ¿? (1%) son las únicas que no poseen respuestas negativas, es decir que solo fueron justificaciones para respuestas positivas a P1, en donde según estas personas, es el cambio climático, la contaminación o la naturaleza y su “resentimiento” por las actividades humanas las que provocaran los eventos

Page 11: B 13 La Neotectónica como herramienta de apoyo …paritario.utalca.cl/docs/MESA_B_PONENCIAS/B_13_La... · inmediaciones de la sub cuenca de Santa Fe de Antioquia (SW de Medellín),

catastróficos, o en cambio no supieron cómo responder. Para las demás respuestas C (3%), F (6%), G (7%) y H (5%), el porcentaje fue casi similar y bajo, es decir el pensamiento no es muy generalizado, sin embargo es aquí donde se encuentra la respuesta técnica de la amenaza sísmica (respuesta F).

En la pregunta P2, P3, P4 y P5, las estadísticas son las siguientes:

Figura 4: Diagrama de torta de las respuestas a las preguntas. a. P2, b. P3, c. P4, d. P5

En P2, cerca de 45% no sabe si su vivienda cumple o no con las normas sismoresistentes. Para P3, el 60% afirmó saber qué hacer en caso de sismo, sin embargo durante la realización de las encuestas algunos expresaban que lo que tenían que hacer era correr para salvar sus vidas. Luego en P4, el 93% de los encuestados dicen que si es importante la enseñanza de los planes de atención y prevención, ya que la consideran como un factor importante en la educación que puede ser de gran ayuda en caso de que se dé un evento catastrófico; el 7% que respondió negativamente a esta pregunta aseguró que no es importante debido a que cuando suceden estos eventos a la gente se le olvida todo, es decir la gente olvida como actuar, como ayudar y solo le importa salvar su vida. En P5, el 82% aseguro desconocer lo relacionado con la amenaza sísmica de la ciudad.

Page 12: B 13 La Neotectónica como herramienta de apoyo …paritario.utalca.cl/docs/MESA_B_PONENCIAS/B_13_La... · inmediaciones de la sub cuenca de Santa Fe de Antioquia (SW de Medellín),

4 DISCUSIÓN

4.1 Neotectónica Según los cálculos de las magnitudes y las referencia bibliográficas encontradas, la zona a sufrido varios eventos fuertes producto de la actividad de las sismofuentes cercanas. Sin embargo, pese a que se tiene un registro histórico en la zona, ninguno habla sobre sismos recientes con epicentros en esta zona.

Las magnitudes calculadas demuestran que es probable un evento de magnitud superior a 6.

4.2 Vulnerabilidad Quizá la vulnerabilidad sea uno de los factores que dentro de la ciudad y el Valle en general constituya un gran detonante para el desastre, en cuanto a la vulnerabilidad física, los malos hábitos en la construcción, sobre todo en las zonas marginales y estratos medios hacen mas susceptibles a la comunidad, donde predomina la mampostería no reforzada, también la construcción a gran escala por parte de los gremios quienes últimamente han sufrido criticas debido a la carencia del soporte técnico de sus estudios, son causa de vulnerabilidad estructural de la ciudad. Además, hay que recordar que la segregación sectorial en el valle, tiende a favorecer las condiciones de riesgo en cuanto a la construcción, ya que en lo que refiere a los estratos bajos, los procesos de expansión urbanística los tiende a marginalizar, es decir a hacer migrar a las personas de bajos recursos hacia las zonas de ladera (debido al costo de los predios) donde la mayoría corresponden a zonas de riesgo por movimiento en masa y donde sumados a construcción artesanal, constituyen otro ingrediente más para un desastre. Los datos sobre los escenarios de pérdidas podrían ser un poco más graves, si se tiene en cuenta que la construcción artesanal es típica de los barrios informales, formales y zonas marginales, es decir, en la práctica para un escenario como el que las evidencias muestran las pérdidas podrían ser para un periodo corto mucho más altas, debido a que lo que más se pierden puede que no sean estructuras especiales (hospitales, estaciones de bomberos, Colegios, etc.), lo que se pierden son viviendas.

En cuanto a la vulnerabilidad social, se identifico globalmente dos tipos de vulnerabilidad, aquella de tipo cultural y aquella de tipo educativo. La mayoría de las personas piensan que porque nunca ha ocurrido en la zona o porque nunca han escuchado que va a suceder un terremoto, entonces nunca les sucederá nada, ó como en este caso, lo contrario, en donde se observa un patrón generalizado hacia una mirada al resto del mundo en lugares donde han ocurrido grandes catástrofes, esto hace que la gente comience a cuestionarse sobre la ocurrencia de un sismo. Culturalmente, la tradición oral describe a la ciudad como rodeada por fuertes montañas y volcanes, la primera parte como ya se explico en el modulo de estadística corresponde a la seguridad o inseguridad que tiene la gente al saber que la ciudad queda situada en un valle rodeado de montañas, esto sumado a las grandes catástrofes ocasionadas por movimientos en mas en zona de ladera (Villatina, 1987; Alto verde, 2008; La Gabriela, 2010) y avenidas torrenciales (La Ayurá, 1988; El Barro, 2005; La Presidenta, 2010, La Hueso, 2010, entre otras,) hace que la gente se sienta más insegura en zonas de montaña y más seguras en lo que corresponde al valle ó totalmente al contrario. La segunda, es aquella tradición referida a los volcanes, en donde es una vieja costumbre en la región e inclusive en otras partes del país llamar a un cerro con formas poco usuales

Page 13: B 13 La Neotectónica como herramienta de apoyo …paritario.utalca.cl/docs/MESA_B_PONENCIAS/B_13_La... · inmediaciones de la sub cuenca de Santa Fe de Antioquia (SW de Medellín),

(Inserbergs, cuellos volcánicos, cerros aislados) volcanes y crear toda una serie de mitos alrededor de los mismos.

Estos dos tipos de vulnerabilidad social hacen que la gente no vea o no sienta la necesidad de profundizar sobre el tema del riesgo sísmico, durante las encuestas algunas personas expresaron su asombro cuando se comentaba acerca de la existencia de estudios completos sobre el tema. También está el hecho de que las personas a diario piensan en lo que el día les traerá, es decir, la ocurrencia de un terremoto es una de las últimas cosas que se le puede ocurrir a una persona al levantarse un día cualquiera, porque prevalecen la satisfacción de las necesidades básicas sobre la ocurrencia de un evento sísmico. Y a pesar de que no se quiere causar pánico con el tema, pero este poco interés llevado a descuidar algo fundamental y es la preparación, el estar informados sobre el tema, el tomar las medidas necesarias para poder no solo prevenir, sino afrontar un evento de este tipo.

5 CONCLUSIONES La existencia de al menos 50 puntos con actividad neotectónica cerca de la ciudad, plantean que la zona ya ha sido fuertemente afectada por muchos sismos como mínimo con magnitud 6 o superior, los cuales provienen de sismo fuentes diferentes (lejanas y cercanas). El estudio de estas evidencias es fundamental a la hora de pensar en estrategias de expansión urbanística, ya que como lo indicó el mapa, hay algunos puntos ubicados sobre lo que corresponde al área urbana, lo cual representaría una amenaza importante para las edificaciones de la zona de influencia. Además sería una buena excusa para que las constructoras y en general las personas se interesen en conocer más acerca de la amenaza sísmica de la ciudad y así cumplan con las normas de construcción y educación necesarias, ya que un evento sísmico podría causar daños sobretodo en el sector residencial afectando más directamente a las personas.

Las deformaciones en sedimentos al SW del valle, en la cuenca de Santa Fe de Antioquia, constituye una fuente de información importante, ya que se lo podría considerar como un “banco” de sismitas, es gracias a estas formaciones que se puede conocer a mayor detalle la historia tectónica de la región y así aportar un poco a la gestión del riesgo mediante la caracterización de la amenaza. Sin embargo estos estudios deben realizarse en un futuro próximo, debido a que la finalización de la represa HidroItuango en 2018, ubicada al norte de la región inundará muchos de los sectores en donde se han encontrado estas evidencias, Además, dentro del área urbana también es muy critica la conservación de este tipo de indicios, debido a que la expansión urbanística y las intervenciones humanas han borrado prácticamente la mayoría de las evidencias en estos sitios, ya sea removiendo los materiales, canalizando las quebradas o recubriendo los taludes y paredes de los afloramientos.

A pesar de que la ciudad se encuentra cerca de muchas sismo fuentes, en la historia reciente no se han presentado eventos significativos, esto causa que la percepción de la gente baje, y que se tome este tema como un tabú o una probabilidad lejana, construyendo así una vulnerabilidad educativa que podría constituir un factor detonante de una gran crisis si un evento de estos llegase a suceder, ya que al no ser eventos cotidianos, la prioridad de las personas se concentra en sus necesidades diarias.

Page 14: B 13 La Neotectónica como herramienta de apoyo …paritario.utalca.cl/docs/MESA_B_PONENCIAS/B_13_La... · inmediaciones de la sub cuenca de Santa Fe de Antioquia (SW de Medellín),

Si bien la respuesta a la pregunta P5 acerca del conocimiento de la amenaza sísmica de la ciudad es de bajo a muy bajo (82% afirmaron no conocer nada acerca de la amenaza sísmica de la ciudad), cerca de un 70% de la población total encuestada cree que es probable que ocurra un terremoto que afecte la ciudad, es decir al menos hay conciencia, sin embargo, las razones por las cuales las personas creen que va a ocurrir un sismo son mas de tipo cultural que científicos. Esto sugiere que hace falta más conocimiento sobre el tema, se debe enseñar a las personas sobre el riesgo sísmico que posee la ciudad, pero también hay que tener en cuenta la susceptibilidad de la población a caer en un estado de pánico, es decir, cuando se le vaya a educar a la gente sobre este tema, hablarle sobre el riesgo, mas no de los escenarios de desastre modelados ante este tipo de catástrofes. Pero también, asi como lo indico la pregunta P4, a las personas les parece importante la enseñanza de la gestión del riesgo, como parte integral de la educación, esto indica aun más la necesidad que tiene la comunidad en estar informada y la necesidad que tiene el estado en incluir esto como parte integral de la educación de todos los ciudadanos.

Finalmente, se recomienda apoyar los proyectos e investigaciones que buscan caracterizar la amenaza asi como estudiar la vulnerabilidad. Fases posteriores a este tipo de trabajo en la neotectónica, como los levantamientos en detalle y las dataciones de los eventos (C14 ó termoluminiscencia) permiten conocer tasas de recurrencias de eventos asociados a ciertos sistemas, asi como el seguimiento a la percepción social del riesgo sísmico son necesarias si lo que se busca es mejorar la gestión del riesgo en la ciudad.

BIBLIOGRAFIA

Alcaldía de Medellín. (2010). Encuesta calidad de vida, Perfiles por estrato. Recurso electrónico.

Alcaldía de Medellín (2011). Datos Generales de la Ciudad. Recurso Electrónico.

Álvarez, C.; Trujillo V., R. (1985). Estudio Geomorfológico y estructural del Valle de Aburrá (Zonas 5 y 6). Tesis de pregrado. Universidad Nacional de Colombia. Sede Medellín. 301 p.

Área Metropolitana del Valle de Aburrá. (2007). Microzonificación y evaluación del riesgo sísmico del Valle de Aburrá. Primera edición. Revista Conocimientos Metropolitanos. No 29 de Diciembre de 2007. Medellín. 184 p.

Asociación Colombiana de Ingeniería Sísmica. AIS. (1998). Estudio general de amenaza sísmica en Colombia. Segunda Edición.

Cuadros R., M. (1987). Estudio Geomorfológico del Valle de Aburrá. Tesis de pregrado. Universidad Nacional de Colombia. Sede Medellín. 116 p.

Departamento Administrativo Nacional de Estadística. DANE. (2011). Resultados Censo para la ciudad de Medellín, año 2005. Recurso electrónico.

Page 15: B 13 La Neotectónica como herramienta de apoyo …paritario.utalca.cl/docs/MESA_B_PONENCIAS/B_13_La... · inmediaciones de la sub cuenca de Santa Fe de Antioquia (SW de Medellín),

Grupo de Sismología de Medellín. GSM. (1999). Instrumentación y microzonificación sísmica del área urbana de Medellín. Sistema municipal para la prevención y atención de desastres.

Grupo de Sismología de Medellín. GSM. (2002). Microzonificación sísmica de los municipios del Valle de Aburrá y definición de zonas de riesgo por movimientos en masa e inundaciones en el Valle de Aburrá. Área metropolitana del Valle de Aburrá.

Lalinde, C.; Gonzáles, A.; Caballero, H. (2009). Evidencia paleosísmica en el segmento de la falla Sopetrán o San Jerónimo Segmento 5. Boletín de Geología, Vol 31, no. 2.

LA RED. (1993). Los desastres no son Naturales. 137 p.

Mansilla, E. (2000). Riesgo y Ciudad. UNAM, División de estudios de Postgrados. Facultad de Arquitectura. 181 p.

Morales R., J. (2003). Evidencias de Neotectónica en la falla Cauca oeste, sector puente de occidente Santa Fe de Antioquia. Tesis de pregrado. Universidad Nacional de Colombia. Sede Medellín. 114 p.

Proyecto Multinacional Andino: Geociencia para las Comunidades Andinas. (2008) Atlas de deformaciones cuaternarias de los Andes. Servicio Nacional de Geología y Minería, Publicación Geológica Multinacional, no 7, 320 p.

Ryan, W. B. F., et al. (2009), Global Multi-Resolution Topography synthesis.

Salinas E., I. (1988). Cartografía e interpretación de deformaciones superficiales en el Valle de Aburrá. Tesis de pregrado. Universidad Nacional de Colombia. Sede Medellín. 129 p.

Suter F.; Martínez J. I.; Vélez M. I. (2008). Holocene soft sediment deformation of the Santa Fe-Sopetrán Basin, northern Colombian Andes: Evidence for pre-hispanic seismic activity?. Sedymentary Geology Journal, Vol 235, p. 188-199.

Toussaint, J. F.; Restrepo, J. J. (1984). Fallamientos superpuestos del sistema Cauca Romeral en los alrededores de Medellín (Flanco noroccidental de la Cordillera Central de Colombia). Memorias de la 1ra conferencia sobre riesgos geológicos en el Valle de Aburrá.

Velásquez H., C. (2011). Localización y distribución reciente de la vivienda social en la ciudad de Medellín. Una mirada desde la segregación espacial. Tesis de Maestría Universidad Nacional de Colombia. Sede Medellín. 153 p.

Velásquez R., A.; Toro, G. (1984). Estudio Geomorfológico y estructural del Valle de Aburrá comprendido entre el municipio de caldas y las quebradas La Iguaná y Santa Elena (Zonas 2 y 3). Tesis de pregrado. Universidad Nacional de Colombia. Sede Medellín. 210 p.

Woodward and Clyde Consultants. (1979). Preliminary Seismic hazard study, Cañafisto dam sites, Cauca River hydroelectric Project, Colombia. Reporte `para Integral Ltda e ISA, 173 p.