azufre

152
  Y eso Capítulo VI Coordinadore s: María Beatriz Ponce y Martín T orres Duggan

Upload: miguel-albino-machicado

Post on 22-Jul-2015

222 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Yeso Captulo VICoordinadores: Mara Beatriz Poncey Martn Torres DugganMinerales para la Agricultura en Latinoamrica 427 YesoMara Beatriz Ponce 1y Martn Torres Duggan2 (Ex aequo)IntroduccinEl mineral yeso que se emplea en agricultura posee por objetivo la neutralizacin de los suelos alcalinos y salinos, como tambin mejorar la permeabilidad de los materiales arcillosos adems de aportar azufre. Todo ello conduce a incrementar la productividad de los cultivos.Tambin contribuye a mejorar la estructura del suelo y las condiciones de irrigacin, a la vez que modifica la acidez de los mismos. Otro efecto benfico es la estabilizacin de la materia orgnica la disminucin de la toxicidad de los metales pesados.El sulfato de calcio en sus formas minerales de yeso y anhidrita,tradicionalmente ha tenido un uso esencialmente destinado a la fabricacin de cemento u otros productos de la industria de la construccin. En los ltimos aos la aplicacin de estos minerales a los fines agrcolas est de-sarrollando un inters creciente por su accin en el rendimiento de los cultivos.Porsuparte,elazufreesunelementoimportanteenlaindustriadelosfertilizantesdondees destinado a la elaboracin de fosfatos.Ancuandoesconocidalaimportanciasobrelasnecesidadesdelossuelosdedisponerde azufreycalciocomoelementosnutrientesparalasplantas,enLatinoamricaesrelativamente reciente el empleo del yeso agrcola.Considerando la superficie mundial de suelos con problemas de salinizacin en distintos grados (Cuadro VI-1), se estima que el empleo de enmiendas minerales posibilitar ampliar la superficie de las zonascultivables. Cuadro VI-1. Desarrollo de la salinidad en el mundo - Millones de hectreasFuente: http://www.unex.es/eweb/edafo/ Del anlisis del cuadro VI-1 se evidencia la urgente necesidad de recuperar reas cultivables en los pases en vas de desarrollo.. Es importante entonces contribuir desde la minera y, conocer 1 Instituto de Tecnologa Minera -SEGEMAR- [email protected] 2 AgreFert Argentina, Consultor privado- [email protected] 428 Minerales para la Agricultura en Latinoamricalos recursos naturales existentes de yeso as como su calidad y cantidad. SegnlainformacinproducidaporelServicioGeolgicoAmericano(http://minerals.er.usgs.gov/minerals/pubs/commodity/gypsum/gypsumcs05.pdf)laproduccinmundialdeyesoalcanz en el ao 2004 los 106 Mt. , los que se distribuyeron segn se muestra en el Cuadro VI-2.Cuadro VI-2 . Produccin Mundial de yeso en millones de toneladasDel cuadro VI-2es posible apreciar que entre los pases latinoamericanos donde la produccin de yeso es importante, se concentra en Brasil, Mxico y Uruguay. Argentina, si bien posee dep-sitos con grandes reservas, los volmenes de produccin para el ao 2003, han sido estimados en alrededor de 500.000 t, muy inferior a la de los pases mencionados.Elprincipaldestinodelyesoeslaindustriadelaconstruccin,destinndoseaenmiendasde suelos para cultivos, un porcentaje relativamente bajo.GeologaLosdepsitosdeyesoenelmbitomundialseextiendenporcasitodaslaserasgeolgicas, presentndose tanto en grandes superficies como en cuerpos estratificados y lenticulares a partir de procesos evaporticos.Losyacimientosdondeseencuentraazufrey/olosmineralesdesulfatodecalcio,responden Minerales para la Agricultura en Latinoamrica 429 genticamente a: Depsitos de sublimacin Depsitos sedimentarios biognicos o bioqumicos Depsitos evaporticosEnel mbito de Amrica Latina desde Mxico hasta el sur (Argentina),los depsitos yesferos seencuentrancomodepsitossedimentariosevaporticos,entantolosdeazufresevinculan con las reas de volcanes.EntrelaampliadiversidadgeolgicaquepresentaMxico,elazufredelcualesimportante productor se encuentra en la Cuenca Salina del Istmo en la Provincia Fisiogrfica de la Llanura CosteradelGolfodeMxico.Lasecuenciaestratigrficaenestedistritoseextiendedesdeel TrisicohastaelRecienteconpredominiodelasFormaciones Terciarias.Seencuentraaqula Formacin Capas Rojas que contiene a la secuencia evaportica que da lugar a la generacin de los domos (Salas, 1988). Tambin aparece en el suroeste y este del pas "caps rocks" que con-tienen azufre los cuales se formaron como resultado de procesos fsico-qumicos y bioqumicos combinados, cuando la secuencia evaportica intruy a la roca suprayecente (caliza Chinameca y Formacin Filosola). Los depsitos de yeso se encuentran al oeste de la Sierra Madre Occidental en terrenos paleozoicos y trisicos que forman la pennsula de California cuyo desarrollo se inici en el Mesozoico. Hacia el sector que se ubica paralelo a la costa del Golfo de Mxico de edades mesozoica, eoceno y ms recientes conocida como Provincia Oriental Alcalina se corresponde de alguna manera con la Sierra Madre Oriental. Entre sta y la Sierra Madre Occidental se ubican los depsitos sedimentarios evaporticos lacustres proveedores de yeso.A partir de Mxico y con extensin a Guatemala, Honduras, Nicaragua y Belice se ubica el Istmo Centroamericano el cual abarc diferentes etapas que dieron lugar al arco de islas, alzamientos corticales y formaciones de pie de monte de edadCretcico superior-Pleistoceno Reciente. Esto dio lugar a la formacin de depsitos de azufre y caoln asociados al vulcanismo de arco.HaciaelsurdeldesarrollodelarcovolcnicodelasGrandes AntillassobrelaplacadelCaribe limita con Sudamrica. Esta ltima, est integrada por dos dominios geotectnicos: al oeste con Venezuela, las Guyanas, Brasil, Paraguay, Uruguayysector oriental de Argentina correspondien-te a cratones precmbricos con sus reas intercratnicas y el macizo cordillerano (Precmbrico-Paleozoico). De este modo se forma un sector occidental que bordea toda la faja oeste extendin-dose por Colombia, Ecuador, Per, Chile, sur de Bolivia y occidente de Argentina que contiene a la Cordillera de los Andes. De este modo, se distribuyen cuencas marginales Orientales entre los Andes Venezolanos hasta el Estrecho de Magallanes (Argentina) que contienen secuencias sedimentarias jursico-cuaternarias de tipo marina y continental con facies lacustre-continental y continental-carbonfera. En estas entidades se ubican los yacimientos evaporticos proveedores de yeso.En el mbito de Sudamrica, las denominadas cuencas intermontanas que se extienden desde la de Magdalena en Colombia, pasando por el graben de Cauca-Pata-Quito (sur Colombia-norte de Ecuador) de edad Paleoceno-Neoceno, el graben de Quito, mas las cuencas lacustres desde los230alos4SexistencuencaslacustresmayormentedelMiocenoquecontienenfacies evaporticas. Tambin al sur de Per a travs de Bolivia, norte de Chile y noroeste de Argentina contienen depsitos de yeso evaportico junto a yacimientos de arcillas ytravertinos. En asocia-430 Minerales para la Agricultura en Latinoamricacin al vulcanismo de la zona se han formado depsitos exhalativos de azufre.Otros hallazgos de evaporitas se encuentran en la Cordillera Occidental desde Nicaragua hasta la Patagonia argentina.En la Figura VI-1 se muestran los principales ambientes geolgicos en Mxico y Centroamrica.MineralogaEn la mayor parte de los depsitos del mundo los minerales de sulfato de calcio que aparecen, se identifican como yeso y anhidrita. Debido a que su formacin se corresponden con ambientes evaporticos,elprocesoimplicalaasociacinaimpurezasvariadas.Estasltimaspuedenpre-sentar fina granulometra o aparecer vinculados a otros minerales de similar formacin y relativa solubilidad tal como celestita, algunos boratos, ciertos carbonatos y slice.Tambinlosmineralesevaporticoscomohalita,silvita,mirabilita,epsomitaesfactibledeser encontrados junto al sulfato de calcio.No obstante, debe sealarse que la impureza ms frecuente en un depsito de yeso es anhidrita (y viceversa) como consecuencia de la interrelacin metaestable de ambos minerales.Generalmente los depsitos de yeso contienen entre un 10 a 15% de impureza, an cuando se hallan yacimientos con un contenido superior al 95 % de sulfato de calcio.Si se toma en cuenta la presencia de impurezas con su consecuente efecto en los procesos de elaboracin y productos finales de yeso, las mismas son agrupadas en tres categoras: 1.Insolublesorelativamentesolubles.Representadasporcalizas,dolomita,anhidrita,arcillas anhidras, minerales silceos, etc.2.Mineralesevaporticossolublesincluyendocloruros,talescomohalita,silvita,etc.ysulfatos como mirabilita, epsomita, etc.3. Hidratados aunque insolubles, como el grupo de arcillas montmorillonticas.Con relacin a las especies minerales formadas a partir del sulfato de calcio, se mencionan: Anhidrita: Compuesta por sulfato de calcio anhidro. Puede convertirse rpidamente en yeso incor-porando agua, debido a una relativamente alta solubilidad (aproximadamente 0,2g/100gH2O). La anhidrita se presenta en color claro a gris azulado, observndose al microscopio una textura granoblstica a afieltrada.Bassanita: Formada por sulfato de calcio con media molcula de agua, constituyendo una fase intermedia entre anhidrita y yeso. Esta variedad slo es reconocible por difraccin de rayos X o mediante tcnicas petrogrficas con una cuidadosa preparacin. En condiciones ordinarias es un mineral metaestable, razn por la que es poco frecuente encontrarlo. Es posible producirlo artifi-cialmente mediante proceso de calentamiento y el producto obtenido se destina a la fabricacin de revoque.Minerales para la Agricultura en Latinoamrica 431 Yeso: Mineral de sulfato de calcio con dos molculas de agua, con diverso origen. Al microscopio petrogrfico se ve mayormente de tipo granoblstico, presentado los depsitos de valor comercial unaampliavariedadeneltamaodeloscristalesylastexturas.Enlosdepsitosquenohan sufrido prcticamente acciones disturbantes, las texturas son consistentes con las unidades es-tratigrficas, a diferencia de aquellos que han sido deformados y recristalizados, que presentan texturas porfiroblsticas con la combinacin de capas deyeso fibroso y afieltrado. Alabastro:Correspondealsulfatodecalcioformadoporfinoscristales.Estavariedadesmuy buscada por los escultores debido a su trabajabilidad uniforme. Ocasionalmente, puede ser en-contrado en los depsitos de valor comercial.Figura VI-1Ambientes geolgicos Mxico y Centro Amrica 432 Minerales para la Agricultura en LatinoamricaEspato satinado: Es el nombre con el cual se diferencia el yeso donde los cristales se encuentran dispuestos como agujas y orientados segn el eje C. Se produce como consecuencia de la accin de las tensiones y deformaciones. Aparece como mineral secundario rellenando fracturas, donde las agujas alargadas se disponen perpendicularmente a las paredes de la falla y menos comn-mente en zonas de corte donde las agujas son paralelas a la direccin del movimiento.Selenita: Se denomina al yeso formado por grandes cristales euedrales con clivaje desarrollado. Generalmente aparece rellenando espacios. Junto al espato satinado se consideran como mine-rales accesorios en los depsitos de yeso de roca. Yesosacaroide: Yesomacrocristalinoformadoporunaacumulacindesordenadadepequeos cristales(granofino-medio),similaresagranosdeazcar(aspectosacaroideo).Tpicodeam-bientes continentales con lagunas en climas ridos.Gypsita: Corresponde a zonas semiridas, donde el ascenso por capilaridad de aguas subterr-neas producen por evaporacin, depsitos porosos con cristales de tamao pequeo. Se desa-rrollan especialmente, en depsitos arcillo limosos formando aglomeraciones con textura radiada o capas estratiformes. Considerandoquelasvariedadesmineralesdesulfatodecalciomsimportantessonyesoy anhidrita,es conveniente sealar algunas caractersticas diferenciales entre los mismos (Cuadro VI-3). Cuadro VI- 3. Caractersticas comparativas entre yeso y anhidrita.Potencial geolgico mineroLos pases iberoamericanos poseen en general importantes depsitos de yeso y azufre los que son comercializados con diferentes fines.Pases como Mxico, Brasil, Uruguay y Argentina po-seengrandesnivelesdeproduccin.LesiguenenimportanciaColombiayChile.Conrelacin alazufreelemental,Mxicoeselmayorproductorsiendodestinadoalafabricacindecido sulfrico para la elaboracin de fertilizantes fosfatados.La potencialidad de los pases iberoamericanos con relacin a los depsitos yesferos, se resume a continuacin:Mxico: Es un importante productor de azufre elemental, el cual se obtiene a partir del proceso Minerales para la Agricultura en Latinoamrica 433 derefinacindelpetrleoygasnatural,comosubproductodelasplantasdefundicindelas compaas mineras productoras de metales base y preciosos o de los domos salinos ubicados en la Cuenca Salina del Istmo. Tambin posee importantes yacimientos de yeso. (El detalle de este tema se desarrolla en el subcaptulo correspondiente a este pas). Nicaragua: El yeso posee origen sedimentario y es de edad terciaria ubicndose en la Provincia Central. Se presenta con intercalaciones entre rocas volcnicas. Lo producido se destina al mer-cado interno (Fernndez Arce y Conejo Sols, 2000).CostaRica:Poseeunaimportantemineralizacindeazufreelementalenelnortedelpasal pie de la Cordillera Volcnica Central, con una ley aproximada de 20% a casi 10 Km al este de CiudadQuesada,CantndeSanCarlosenlaprovinciade Alajuela.Lasreservasgeolgicas estimadas ascienden a 25 Mt de azufre elemental. El mineral de yeso por su parte, esimportado; no obstante opera la industria FERTICA SA (Fertilizantes de Centro Amrica S.A.) que posee una produccin de 400.000 t/ao de fertilizantes de diferente tipo. La mayora de sus materias primas las importa de Estados Unidos (Conejo Sols et al, 2000).ElSalvador:Elsectorminerosalvadoreonorepresentaunaactividadimportanteenelpas. Se menciona nicamente el yacimiento de azufre ubicado en la laguna de la Alegra del volcn Tecapa. El contenido de azufre elemental alcanza el 18,6 % encontrndose en sedimentos fina-mentegranuladosconespesoresmediosde8metros.Elreainvestigada(Puenteetal2000) posee aproximadamente 43.400 m2 donde se concentra casi 380.000 m3 de sedimentos azufro-sos.Laestimacindelasreservasdeazufreelementalesdeaproximadamente55.000tylas ubicadas en la laguna de Alegra no superan 150.000 t.434 Minerales para la Agricultura en LatinoamricaRepblicaDominicana:LosyacimientosseencuentranenlasprovinciasdeBarahonae Independencia, en el lugar de Las Salinas. La extraccin se efecta mediante explosivos usando para su transporte equipos pesados. Los estratos de yeso se superponen a los depsitos de sal. El destino del yeso en el mercado nacional est dirigido a la fabricacin de cemento, materiales de construccin y uso agrcola. Una parte de la produccin se destina a la exportacin. En la Fig. VI-2se muestra un mapa geolgico del pas con sealizacin de los yacimientos de yeso.Figura VI-2. Mapa geolgico de Repblica Dominicana y ubicacin de los yacimientos de yesoCuba: Los depsitos pertenecen al Jursico superior constituyendo una secuencia diaprica po-licomponente,yaquelamatrizdeyesosuprayaceabrechassalinas.Enalgunossectoreslas formacionessepresentantectonizadasymeteorizadas;enotraselyesoesdetipolenticular emplazado en brechas jurasicasvinculadas a serpentinitas y areniscas. La industria yesera en Cubaserefiereprincipalmenteatresyacimientos:Canas,Punta AlegreyBaitiquir.Lasleyes de los yacimientos de valor comercial fluctan entre 70 y 86% destinndose principalmente a la construccin, cermica blanca y fabricacin de cemento. Los yesos cubanos presentan diferentes calidades y colores variables entre gris, gris claro y blanco, razn por la cual son objeto de una explotacinselectiva,segnlademanda.Losyacimientoscuentanconplantasdeprocesado donde se efecta la trituracin, molienda, cribado, clasificacin, calcinacin y embolsado.Brasil: Posee una de las mayores reservas mundiales de yeso considerando las medidas, indi-cadas e inferidas, la que ha sido estimada en 1,7 billones de toneladas segn el Departamento Minerales para la Agricultura en Latinoamrica 435 Nacional de Produccin Mineral del ao 2001. Los principales depsitos aparecen en las cuencas sedimentarias Amaznica (Amazonas y Par), Norte Medio (Maranhao y Tocantins), Potiguar (Rio Grande do Norte), Araripe (Piau, Cear y Pernambuco) y Recncavo (Bahia). Las edades de es-tos depsitos se distribuyen desde el Paleozoico al Mesozoico, distinguindose por la alta pureza la que llega al 98% (Ms detalles en el subcaptulo correspondiente a Brasil).Bsicamente las reservas brasileas se concentran en los estados de Baha (44%), Par (31%) y Pernambuco (18%). De ellas la porcin con mejores condiciones de aprovechamiento econmico sesitaenlacuencasedimentariade AraripeenlareginfronterizadelosestadosdePiau, Cear y Pernambuco.Venezuela:EnVenezuelalosprincipalesusosdelyesosedistribuyenaproximadamenteentre plantas de cemento (42%), ferreteras (24%), industria de la construccin (14%), industria cer-mica (11%), industrias de maniques (5%) y artistas y escultores (4%). Posee yacimientos de yeso y azufre depositados en la Cordillera de la Costa formando el principal distrito yesfero del pas, ubicado en la Pennsula de Paira (Mayor informacin en el subcaptulo correspondiente a Venezuela) con capas que superan los 30 m de espesor e intercalados con ca-lizas. Tambin en las Formaciones Sedimentarias Septentrionales contienen depsitos de yeso; en tanto el azufre empleado como fertilizante se extrae del Estado de Tchira.Los valores de tonelaje estimados como reservas muestran un total aproximado de 40Mt , que se distribuyen en los estados de Uriquito, Tacua, Morrocoy, Morrocoycito yMacuro.Los estados de Gurico y Yaracuy poseen yacimientos de menor importancia, habindose esti-mado sus reservas en 3 Mt.Colombia: El yeso es empleado en pequea cantidad en la elaboracin de fertilizantes, siendo el principal destino la industria de la construccin. Los ms importantes depsitos se encuentran enlaCordilleraOrientalenlacostadelaPennsuladelaGuajirayenalgunossectoresdela Cordillera Central. Existen mineralizaciones de azufre asociadas a la actividad volcnica del Plio-PleistocenoenlasCordillerasCentralyOccidental,otrasmineralizacionesseencuentranenel ComplejovolcnicoRuiz-Tolima.Laaplicacindirectadelazufreenlaagriculturaesmuybaja, emplendose principalmente en la fabricacin de cido sulfrico para preparacin de fertilizantes. (Mayores detalles en el subcaptulo correspondiente a este pas).Ecuador: La riqueza del suelo ecuatoriano, es suficientemente grande y diversificado, tanto en minerales metlicos como no-metlicos presentando muy interesantes perspectivas para la explo-tacin minera intensiva permitiendo la implementacin de significativos proyectos mineros. Entre losnometlicosexistenimportantesdepsitosdecalizas,arcillas,yeso,baritina,feldespato, slice, fosfatos, bentonita, piedra pmez, entre otros.LageologadelEcuadorestdefinidaporlascadenasmontaosasdeLos Andesquelimitan susprincipalesregionesgeomorfolgicas,lascualesdeesteaoestecomprenden:laRegin Amaznica,laCordilleraReal,laReginInterandina,laCordilleraOccidentalylaCosta.Los Andes en el Ecuador comprenden dos cordilleras distintas y forman el segmento sur de los Andes norteos que tienen un rumbo general nor-noreste.436 Minerales para la Agricultura en LatinoamricaLa explotacin de yeso est concentrada en la zona sur del pas en la Provincia de Loja (Malacatos y Bramaderos) y satisface parcialmente, los requerimientos de la industria del cemento y parte de la construccin (Proao y Jarrn 2000).Per: Los depsitos de yeso son producto de la precipitacin de aguas cargadas de sales en am-biente rido. Excepcionalmente, es producto de soluciones de tipo hidrotermal. Los yacimientos de mayor importancia se presentan como mantos horizontales con gran extensin y escasa po-tencia; stos se encuentran en los departamentos de Piura, Lambayeque y La Libertad. El marco geolgico y climtico de la formacin de los depsitos de yeso, es similar a la de la sal comn con la diferencia que el sulfato de calcio precipita en salmueras menos concentradas que el cloruro de sodio. Existen varios depsitos de yeso que no estn vinculados con los de sal. Contrariamente, todos los depsitos de sal comn de origen marino forzosamente estn relacionados con los de precipitados de yeso. El yeso de origen marino no vinculado con los depsitos de halita est fre-cuentemente asociado a calizas (Perales Caldern et.al, 2000). Una parte del yeso producido es usado crudo en la agricultura como estabilizador de suelos alcalinos y salinos; aunque el destino principal es la industria del cemento Prtland. El azufre por su parte se presenta en forma amplia en sentido norte sur. La produccin de azufre se dirige principalmente a la industria qumica, no llegandoa satisfacer la demanda interna, razn por cual debe serimportado.Bolivia: Posee importantes yacimientos de azufre nativo en la cordillera occidental como conse-cuencia de la sublimacin de los gases de fumarolas y solfataras relacionados con los volcanes activos de la regin. Los yacimientos se ubican en las laderas de los volcanes en vetas mantea-das con espesores variables de 30 cm a 1,2 m. El yeso es de edad Cretcico-Terciario en forma de horizontes que no superan los 50 cm de espesor. Existen intercalaciones con arcillas rojas en la formacin Tarapaya del Cretcico y con arcillas rojas y margas verdes en la formacin Pando, del Terciario (Mamani Alizares y Bejarano, 2000). Chile:Laproduccindeyesoserealizaligadaalaproduccindecarbonatodecalcioyala industria del cemento. Los depsitos de yeso poseen su gnesis en sedimentos evaporticos de edad Jursica ubicados entre las Regiones II y VII con leyes entre 80 y 92% (Gajardo 1998); otras manifestaciones se handesarrolladoduranteelCretcicoInferior,ubicndosegeogrficamenteenlaCordillerade la Costa y Precordillera de las Regiones II y IV (leyes entre 65 y 88%) y finalmente los de edad Terciario Superior-Cuaternario, correspondiendo a las Regiones I a III en secuencias marinas y continentales. Los yacimientos ms importantes corresponden a los de la Regin Metropolitana al sureste de Santiago, en las Regiones IV y II, destinado principalmente a la fabricacin de ce-mento y cermica, en menor proporcin a la agricultura. La mina El Volcn es quien suministra la produccin ms importante, siguindole la de la Compaa Minera Romeral. Cierta relevancia posee tambin la produccin proveniente de los yacimientos de Mantos Verdes (Antofagasta) y Pinti (IV Regin). En trminos generales se considera que la produccin del yeso se encuentra ligada a los ciclos econmicos, es decir cuando la actividad de la construccin crece la produccin de este mineral la acompaa.Paraguay: La aparicin de yeso en este pas se corresponde con depsitos de tipo secundario como vetas, ndulos o cristales distribuidos irregularmente hasta en un 80% en sedimentos arci-Minerales para la Agricultura en Latinoamrica 437 llosos/limosos y asociados a ndulos carbonticos. Son productos de precipitacin qumica pos-diagentica, presentndose como lentes de arcillas yesferas de diferentes espesores y tamaos. Morfolgicamente las arcillas ricas en yeso constituyen extensas planicies cuaternarias o peque-as cuencas cerradas de profundidades someras. Las ms conocidas son las manifestaciones de Lagerenza en la Regin Occidental, Vallemi y Alberdi (Gonzlez 2000). Uruguay: De acuerdo con datos publicados por el Instituto Geominero de Espaa, en el ao 2000 estepasprodujoalrededorde1Mtdeyeso.Noobstante,noseencuentranreferenciassobre yacimientosdeestemineral. Aparentemente,losdepsitosconocidosestaranasociadosalas Cuencas del Santa Luca y de la Laguna Mern en terrenos de edad cretcica.Argentina: Posee depsitos de yeso de grandes volmenes, aunque la produccin no se realiza enigualproporcin.Lasprincipalesregionesseubicanenlacuencaneuquina,oesteycentro oestedelpas,enlareginBuenos Aires-LaPampaysuroestedelaMesopotamia.(Mayores detalles en el subcaptulo correspondiente a este pas).Proceso de IndustrializacinElprocesamientodelyesocrudodependedelusofinal.Elquetienepordestinoalossuelos agrcolas, esencialmente se modifica la granulometra y es usado crudo.Se suele producir un granulado a partir de la molienda simple o bajo la forma de pellets producto obtenidopormoliendaprimerollevndoloaunagranulometramuyfinayluegoaglutinadoen forma individual o asociado a otros fertilizantes. Para su aplicacin normalmente cuando se trata de polvo se usan mquinas encaladoras, en tanto para el pellet se emplean las sembradoras o fertilizadoras comunes.Cualquier otro tratamiento en el que se incluya la temperatura, indica la aplicacin de yesos en la fabricacin de cemento, revoques y yesos especiales para las industrias medicinales y odontol-gicas, eventualmente en moldes y como carga mineral.Bsicamentelatecnologadeprocesadoimplicaetapasdetrituracin(primariaysecundaria), molienda fina, clasificacin, purificacin, secado (si es necesario) y calcinacin (Fig. VI-3).Losprocesosdebeneficiocomoflotacin,separacingravitacional,etc.seaplicansolamente para casos especiales que justifiquen el mayor costo que los mismos producen.En la actualidad las empresas industrializadoras ponen nfasis en mejorar el control de los pro-cesos y uso de equipos que permitan el logro de productos de mejor calidad. Utilizacin agrcola del Yeso Mercado actual y pontencial del azufre en la agriculturaLos fertilizantes y enmiendas representan agro-insumos fundamentales de los esquemas moder-438 Minerales para la Agricultura en Latinoamricanos de produccin y constituyen tecnologas cada vez ms necesarias y utilizadas para sostener e incrementar el rendimiento de los cultivos y la produccin de alimentos. Bajo esta perspectiva, losfertilizantesyenmiendasformanpartevitaldeldesarrollosustentabledelaagriculturaya que permiten hacer frente a la creciente demanda de alimentos de una poblacin en progresiva expansin.Elmercadoactualdelazufre(S)comonutrienteagrcolaenLatinoamricaseradelordende las600.000Tonypodraalcanzarlas900.000Tonafinalesdeladcadaactual(Fertilizantes AmricaLatina2004).LamayordemandadeSentrminosdevolumenprovendradeBrasil, Argentina y Mxico, pases en donde en los ltimos aos se han reportado numerosas situaciones de respuestas a la fertilizacin azufrada y es progresiva la incorporacin del S en los programas de fertilizacin balanceada. La intensificacin de la agricultura y el progresivo deterioro de los suelos, determin en las ltimas dcadaslaaparicindesituacionesdedeficienciaaotrosnutrientesdiferentesdelosmacro-elementosprimarios(nitrgeno,fsforo,potasio).As,comenzaronaevidenciarsesituaciones dedeficienciayrespuestasfavorablesalagregadodenutrientescomoazufre(S),calcio(Ca), magnesio (Mg) y microelementos. El yeso agrcola (CaSO4.2H2O) es un mineral muy importante debido a que es posible utilizarlo tantocomofertilizanteazufradoytambincomocorrectordesuelossdicos.Unadelaspro-piedades ms destacables del yeso es su relativamente alta solubilidad en agua pura (2.6 g/L a 25C),considerablemente mayor que la de la calcita, pero mucho menor que las sales solubles (Porta et. al.; 2003). Adems de proveer calcio soluble (Ca2+), aporta sulfatos disponibles para las plantas (Harris, 2001). El yeso agrcola en su forma mineralgica pura (sulfato de calcio dihi-dratado) contiene 18.6%y 23% de Ca. Sin embargo, los yesos comercializados para agricultura normalmente contienen una riqueza menor de nutrientes debido a lapresencia de impurezas. Las impurezasmscomunesenmuestrasdeyesosonmineralessilicatados,calcita,dolomita,etc. Tambin es comn la presencia de sales solubles. As, el contenido real de nutrientes estara en el rango de 15-17% de S-SO4 y entre 19-21% de Calcio. Muchas veces en los anlisis qumicos de muestras de yesos se determinan niveles, por ejemplo de 17% de S-SO4 y ms del 23% de Ca. Esto se debera a la presencia de otros compuestos de calcio mezclados junto con el sulfato de calcio, como carbonatos de calcio. Minerales para la Agricultura en Latinoamrica 439 La demanda de S para la Agricultura Latinoamericana experiment una expansin considerable en los ltimos aos, siendo las principales causas: Aumento de la productividad de los cultivos y necesidad de una fertilizacin balanceada. Reduccin en la utilizacin del sulfato de amonio (SA) como fuente nitrogenada, que adems aportaba azufre. Reduccin progresiva de la aplicacin de superfosfato simple de calcio (SPS) como fuente fos-fatada a favor de los fosfatos de amonio (sin azufre) y del superfosfato triple de calcio (con muy poco azufre).Figura VI-3Esquema de procesamiento del yeso segn su destino.440 Minerales para la Agricultura en LatinoamricaControlesdeemisionesdegasesdeefectoinvernadero,entreellosdeldixidodeazufre,en Europa occidental y Estados Unidos determinaron la aparicin de reas con deficiencias de S e incrementaron la fertilizacin azufrada.

El azufre en agro-sistemasEl azufre en el suelo El S en los suelos agrcolas se encuentra principalmente en forma orgnica. Esta fraccinrepre-senta ms del 95 % del S total. En las formas inorgnicas, el S predomina comosulfato (en la solucin del suelo) y en menor media puede formar parte de otros minerales como pirita (FeS2) (Haneklaus et. al., 2000). Sin embargo, los minerales reducidos de S son ms comunes en sue-los con bajos potenciales de xido-reduccin (como suelos anegados o pantanosos) y no forman reservas considerables de S mineral en suelos agrcolas. A continuacin se esquematiza el ciclo agrcola del S en el sistema suelo-cultivo: (ver esquema). Elazufredisponibleparalasplantasseencuentracomosulfatosenlasolucinedficaque provienen de la mineralizacin del S orgnico presente en la materia orgnica. Las entradas al sistema suelo-planta son la fertilizacin (ya sea mediante minerales, fertilizantes qumicos o en-miendas orgnicas) y en zonas industriales, tambin los aportes atmosfricos. La principal salida de S fuera del agro-sistema se produce a travs de la extraccin de S efectuados por los cultivos y en menor medida por prdidas por lixiviacin y erosin. Las mayores chances de encontrar res-puestas en rendimiento al agregado de azufre se presentan en sistemas agrcolas con prolongada eintensahistoriaagrcolaqueprovocanbalancesnegativosdeazufre,esdecirendondelas salidasdeSdelsistemasuperanconsiderablementealosaportesvafertilizacin.Ensuelosy ambientes de zonas templados las prdidas por lixiviacin de sulfatos no resultan muy elevadas. En suelos tropicales sometidos a un rgimen hdrico mas intenso y a suelos muy meteorizados, las prdidas por lixiviacin pueden ser elevadas.El azufre en la nutricin de los cultivosElSparticipaenimportantesfuncionesbioqumicascomolasntesisyformacindeprotenas, forma parte de la estructura de la biotina, participa del metabolismo lipdico, ente otras (Mengel y Kirkby,2000). Las deficiencias de S provocan una reduccin en la expansin foliar, una menor intercepcindelaradiacininterceptada,determinandounadisminucinenlaacumulacinde biomasa (debido a una menor actividad fotosinttica) y en el rendimiento en grano. La sintomatologa de deficiencia del S se evidencia como amarillamiento (clorosis) de las hojas msjvenes(superiores),indicandolaescasacapacidadderetraslocacinymovilidaddelnu-triente en la planta. El S tambin forma parte de la enzima nitrogenasa que es la encargada de la fijacin biolgica denitrgeno(FBN) encultivosdeleguminosas.MediantelaFBN estetipodeplantastienenla capacidad de transformar el N molecular presente en la atmsfera en formas asimilables (amonio) para el crecimiento. Este proceso se realiza en los ndulos mediante la simbiosis entre bacterias Minerales para la Agricultura en Latinoamrica 441 (rizobios) y las races del cultivo de leguminosas. Adems del S, el proceso de FBN es afectado por carencias severas de P, Ca, Mg, Co, Mo y B. Necesidades de fertilizacin, residualidad y manejo del azufre en rotaciones agrcolasEn el cuadro VI-4 se muestran niveles orientativos de necesidades de aplicacin de S en diferen-tes grupos de cultivos en suelos con deficiencias de este nutriente. Los valores son orientativos y la dosis especfica a aplicar depender del rendimiento estimado, el tipo de ambiente edfico-climtico y las condiciones de manejo. Grupo I (Alto requerimiento de S)Necesidad de Azufre (kg/ha de S)Crucferas40-80Alfalfa30-70Colza20-60Grupo II (Moderado requerimiento de S)Cafeto20-40Caa de azcar20-40Trboles y pastos forrajeros10-40Algodn 10-30Grupo III (Bajo requerimiento de S)Remolacha azucarera15-25Cereales forrajeros10-20Cereales para grano5-20Man 5-10Cuadro VI-4 Requerimientos de azufre para diferentes cultivos (Darwich, 1998). 442 Minerales para la Agricultura en LatinoamricaEl diagnstico de la fertilidad del suelo es la herramienta bsica para determinar la necesidad de fer-tilizacin azufrada a travs de los anlisis de suelos, plantas y los principios de las buenas prcticas agrcolas. En trminos generales, en el proceso de diagnstico se consideran diferentes factores como el nivel de sulfatos en suelo, los aos de agricultura del lote y su estado de degradacin, el contenido de C orgnico del suelo, etc. Tambin en algunos pases analizan la concentracin de S y la relacin entre N y S en tejidos vegetales, o el contenido porcentual del S en granos para definir situaciones de carencia de S y necesidades de fertilizacin. El S se caracteriza por tener una movilidad en el suelo intermedia entre los nitratos (muy mviles) y el potasio. La menor movilidad de los sulfatos en el perfil estara relacionado con procesos de adsorcinespecficaenarcillasyxidos(comnensuelosconmineralescriptocristalinos).La menormovilidaddelSenelsuelorespectoalnitrgeno,determinaunfenmenodenominado residualidad. Esto significa que los efectos de la fertilizacin azufrada se puede evidenciar ms all del ciclo de produccin de un determinado cultivo. En este sentido, es posible optimizar cues-tionesoperativasaplicandoladosisdeSquepermitasatisfacerlademandadevarioscultivos enunarotacin,evitandoaplicarencadaunodeellos,conlascomplicacionesoperativasque ello implica. Este proceso de la residualidad se presenta tambin con el fsforo (P) y por ello, la fertilizacin con P y S puede ser programada para secuencias de 2 o ms cultivos, a diferencia del N que prcticamente no se acumula en suelos y es poco comn hallar residualidad ms all de un ciclo de cultivo.La ocurrencia de residualidad azufrada depende en gran medida del tipo de suelo. En suelos que presentenfijacin de sulfatos dentro de los compuestos inorgnicos del suelo, la disponibilidad de S para los prximos cultivos de la rotacin ser menor (baja residualidad). Esto se verificara, por ejemplo, en suelos que contienen minerales criptocristalinos y/o arcillas del tipo 1:1. Por otro lado, en suelos con minerales de arcillas no fijadoras (arcillas 2:1, como illitas, esmectitas) y con escasa presencia de materiales amorfos, la residualidad sera mayor.El yeso como fertilizanteLautilizacindelyesocomofertilizanteazufradoenlaagriculturalatinoamericanaesanmuy escasa, siendo el uso ms comn como corrector de pH en suelos alcalinos o salino-alcalinos. Las fuentes de S ms utilizada en los programas de fertilizacin son los fertilizantes de sntesis qumica como el sulfato de amonio (SA) y el superfosfato simple de calcio (SPS). En el cuadro VI-5 se presentan los principales fertilizantes azufrados utilizados en agricultura, tanto en cultivos extensivos como en intensivos.Apesardelescasoconsumoactualdeyesocomofertilizanteencomparacinconlasfuentes de sntesis qumica, las perspectivas de difusin de este mineral son favorables debido a la exis-tenciadeimportantesyacimientosenvariospaseslatinoamericanos(existenciadeoferta)yla creciente demanda de S para la agricultura, sobre todo, para el mercado de la soja, extensamente cultivada en pases como Brasil y Argentina. A continuacin se resumen las principales caractersticas del yeso y del escenario agrcola que ex-plicaran las buenas perspectivas de demanda del CaSO4 2H2O para el mercado de fertilizantes: Minerales para la Agricultura en Latinoamrica 443 Disponibilidad de yacimientos ElyesoconstituyeunodelosmineralesmsabundantesenvariospasesdeLatinoamrica, existiendo en trminos generales bastante informacin de ubicacin y caracterizacin geolgico-minera de los mismos. Demanda para mezclas fsicas de fertilizantesEnlaltimadcada,lanecesidaddealcanzaresquemasdefertilizacinbalanceada,determi-nunacrecientedemandadeproductosfertilizantesmultinutrientes.Porello,seinstalarony difundieronplantasdeelaboracindemezclasfsicas(blens)enlosprincipalesmercadosde fertilizantes latinoamericanos (Brasil, Mxico, Argentina, etc.), aprovechando los menores costos deformulacinencomparacinalasplantasdefabricacindefertilizantescomplejos.Eneste escenario, el yeso agrcola, adems de ser incorporado como filler, es una materia prima pro-gresivamente agregada como fuente de S sin nitrgeno, importante para mezclas destinadas a cultivos de leguminosas. Buen comportamiento fsico-qumico El yeso agrcola (CaSO4.2H2O) tiene caractersticas fsico-qumicas que le otorgan buen poten-cial agrcola. Como ingrediente de mezclas fsicas secas no presenta problemas de compatibilidad qumica con fertilizantes qumicos. En aplicaciones en conjunto con semillas (en la lnea de siembra) no determina problemas de fitotoxicidad por amonaco debido a que no contiene nitrgeno y tiene un pH de reaccin neutro. Aporta S y Ca biodisponibles para los cultivos. Permite su procesamiento industrial con otros minerales en elaboracin de productos comple-FertilizanteFrmula qumica% de SSulfato de amonio(NH4)2SO424Tiosulfato de amonio(NH4)2S2O326Sal de EpsomMgSO4 7H2O13Yeso agrcola puroCaSO4 2H2O18.6SulpomagK2SO4 2 MgSO422Sulfato de potasioK2SO418Azufre elementalS30-100Acido sulfricoH2SO433Superfosfato simpleCa (H2PO4)2+CaSO4.2H2O12-14Superfosfato tripleCa (H2PO4)2+CaSO4.2H2O1Fuente: Fertilizer Manual, 1998 (IFDC-UNIDO)Cuadro VI-5 Principales fuentes azufradas utilizadas en agricultura. 444 Minerales para la Agricultura en Latinoamricajos,mejorandoelvaloragregadodelproductofinalylasposibilidadesdecolocacinenel mercado. Competitividad econmicaEl sulfato de calcio dihidratado es una fuente competitiva de S. El aprovechamiento de este mine-ralpermitira sustituir total o parcialmente la utilizacin de fertilizantes de sntesis qumica, sobre todo, en aquellos pases que disponen de deposititos o yacimientos de yeso de buen potencial agronmico y que dependen de la importacin de fertilizantes qumicos azufrados para satisfacer la demanda de S.Yeso como enmiendaProblemtica de los suelos sdicosLa aplicacin de yeso como corrector de pH de suelos alcalinos es la forma ms generalizada de utilizacin de este mineral. La presencia de suelos sdicos es una limitante muy importante para la productividad de los cultivos, tanto en zonas ridas y semiridas como en regiones hmedas. Los suelos sdicos se caracterizan por tener niveles de pH superiores a 8.5 y niveles de CE (con-ductividad elctrica)menores a 4 dS/m. Tambin existen los suelos salino-alcalinos, que adems de tener un pH superior a 8.5, tienen una CE superior a 4 dS/m. La degradacin de suelos generada por la presencia de sodio es un problema de fertilidad muy relevante que limita la productividad agrcola mediante los siguientes efectos: Efectos sobre la fertilidad fsicaElprocesodesodificacindelperfildeterminaunadegradacindelaestructuradelsuelo,ex-pandiendoelsistemacoloidalyreduciendoy/oeliminandolamacroymeso-porosidad.Esto provocaelencostramientosuperficialquealteraladinmicadelaguayaireacindelsuelo. Fundamentalmente el efecto ms relevante es la reduccin de la infiltracin y permeabilidad del suelo que determina muchas veces procesos de anegamiento, erosin por escorrenta en suelos con pendiente, etc. Efectos sobre la actividad microbiana y disponibilidad de nutrientesLaalcalinidaddesuelosdeterminaunareduccindelaactividadbiolgica,fundamentalmente enloquerespectaalaactividadfngicaybacteriana.Unodelosefectosnegativosmssig-nificativosentrminosagronmicoseslareduccindelaactividadnitrificadoraylaalteracin consiguiente del ciclo del N en el agro-ecosistema.El elevado nivel de pH altera los ciclos biogeoqumicos de los principales nutrientes esenciales para las plantas. As, con pH superiores a 8.5 se reduce considerablemente la biodisponibilidad del P, de los microelementos metlicos como el Fe, Cu, Zn, Mn y del B. Tambin la eficiencia de fertilizacin nitrogenada con fuentes amoniacales o amdicas (urea) se reduce notablemente en suelos alcalinos por las prdidas de N por volatilizacin.Minerales para la Agricultura en Latinoamrica 445 Toxicidad especfica de sodioExiste gran variacin en la capacidad de distintas especies vegetales de tolerar al in sodio en exceso.Lamayoradelasespeciesarbreas(frutalesyforestales)sonparticularmentesen-sibles an con bajas concentraciones de sodio. Los cultivos anuales son en trminos generales mucho ms resistentes a la presencia de sodio, si bien muchos de ellos son afectados por altas concentracionesdeste(Niborski,2000).Lossntomasdetoxicidadsemanifiestancomoun quemado o desecamiento de tejidos en el borde externo de las hojas progresando hacia el centro delasmismas.Latoxicidadporsodiosevedisminuidayhastaeliminadaporlapresenciade adecuadas cantidades de calcio. En el cuadro VI-6 se presenta el intervalo de PSI (Porcentaje de Sodio Intercambiable) en el que se produce una reduccin del 50% del rendimiento y la sensibilidad de algunos cultivos.PSI menores a 15 PSI entre 15 y 25PSI superiores a 25SensiblesIntermediasTolerantes PaltoTrbol rojoAlfalfaMazAlgodn CebadaDurazneroLimonero Remolacha/acelgaNaranjo dulceLechugaCebollaCuadro VI-6. Reduccin del 50% del rendimiento segn nivel de PSI en el suelo para algunos cultivos. Fuente: Adaptado de FAO, 1963 y citado por Niborski, 2000. Correccin de pH en suelos alcalinos La aplicacin de yeso permite desplazar el sodio adsorbido en las arcillas del suelo. Una vez que laenmiendaentraencontactoconlamasadesuelo,comienzaareaccionaryactuarelefecto del yeso como corrector. Lugo de la aplicacin se produce una reduccin progresiva del pH como consecuencia de un fenmeno de intercambio inico a nivel de las arcillas. El Ca2+ aportado por elyeso,portenermayorpreferenciadeadsortividadyademsporunefectodeconcentracin (incremento de la concentracin de iones Ca2+ provocadopor la aplicacin de la enmienda), va reemplazando progresivamente a los cationes Na+ . Por ello, para lograr la rehabilitacin del sue-lo, es necesario que el sulfato de sodio generado en la reaccin de intercambio sea lavado fuera del sistema suelo, ya sea a travs de la accin pluvial (en zonas con balances hdricos positivos) o a travs desistemas de drenaje en el caso de que sea rentable efectuarlos. La reaccin terica global de intercambio inico del yeso en el suelo es: Ca SO4.2 H2O+ X-Na X-Ca + Na2SO4 Yesosodio adsorbido calcio adsorbido sulfato de sodio (drenaje)Las dosis de aplicacin de la enmienda dependen de varios factores, entre ellos: tipo de suelo (tex-tura y capacidad buffer), origen de alcalinidad (gentico, antrpico, etc.), nivel de PSI (Porcentaje de Sodio Intercambiable) y objetivo de reduccin del mismo, cultivo a implantar, etc. 446 Minerales para la Agricultura en LatinoamricaLacantidaddeenmiendadeyesoaaplicarsepuedeestimarenformatericamediantelasi-guiente expresin: Yeso (meq/100 g) = CIC (PSI inicial-PSI final) 100LaCICeslacapacidaddeintercambiodecationesdelsuelo,elPSIinicialeselporcentajede sodio intercambiable determinado antes de realizar la correccin de pH y el PSI final es el por-centaje de sodio intercambiable objetivo, que depender del tipo de agro-sistema (suelo, cultivo, etc.) pero que el valor deseado es habitualmente 10. Para poder obtener la necesidad de yeso en toneladas/ha para una aplicacin e incorporacin en los primeros 20 cm de suelo se debe realizar el siguiente clculo:Requerimiento de yeso (kg//ha)=860 x 10-6 x 2.6 x 106 x Meq. de yesoAs, por ejemplo, para un suelo con una CIC de 16 meq/100 g de suelo, un PSI inicial de 20 y unPSIobjetivode10ytomandocomoreadeincorporacinlosprimeros20cmdesuelo,la necesidad de yeso sera: a-Clculo de Meq de yeso Yeso (meq/100 g)=16 (20-10)=1.6 Meq/100 g de suelo. 100b-Estimacin de Necesidad de YesoYeso (kg./ha)= 860 x 10-6 x 2.6 x 106 x 1.6Yeso (kg./ha)=3577 kgEs relevante resaltar que este requerimiento es terico y se debera considerar una eficiencia del 60-75% de reemplazo del sodio intercambiable y adems es necesario ajustar segn la pureza del producto ya que las frmulas presentadas consideran a un yeso puro. Por ello, la dosis real de aplicacin es superior a la estimada por las frmulas consignadas (necesidad terica). Entrminosorientativospodramosestablecercomorangomsusualdedosisdeaplicacin entre 2-10 toneladas/ha en correccin de pH de suelos alcalinos. Las oportunidades y formas de aplicacin varan notablemente, pero en trminos generales se procura realizar anticipadamente a la implantacin del cultivo (por lo menos 3-4 meses segn ambiente) y se debe lograr una cierta incorporacin del yeso con el suelo mediante algn tipo de laboreo superficial. Paraoptimizarlareactividaddelaenmiendaconelsueloesdeseableuntamaodepartcula msbienfina. Tambinesimprescindiblelograrunabuenadistribucindelproductoenellote. La frecuencia de aplicacin depender fundamentalmente del tipo de suelo y del origen del sodio dentro del sistema. Minerales para la Agricultura en Latinoamrica 447 Fosfoyeso y su Potencialidad de Uso AgrcolaLaindustriadelcidofosfricorealizadamedianteelprocesohmedo(wet-process)produce alrededor de 4.5-5 toneladas de yeso residual por tonelada de P2O5 recuperado como cido fos-frico (Fertilizer Manual, 1998). La reaccin bsica de este proceso se puede expresar en forma simplificada de la siguiente manera (Adaptado de Davsiter, 1998): 3 CaO P2O5 + 3 H2SO4 +6 H2O3 CaSO4 2 H2O + 2 H3PO4 ApatitaAc. Sulfrico AguaYesoAc.FosfricoLa reaccin se produce en un medio heterogneo en donde el cido sulfrico (lquido) reacciona con la roca fosfrica (slido) en medio acuoso generando como productos de la reaccin el cido fosfrico (lquido) y el yeso (slido). La produccin global de 40 millones de toneladas de P2O5 por ao en la forma de cido fosfrico equivale a una produccin estimada de 150 millones de toneladas de fosfoyeso, del cual solo el 15% es reutilizado. La composicin qumica del fosfoyeso vara dependiendo del tipo de roca fosfrica utilizada en la fabricacin del cido fosfrico. Por ello, tambin el riesgo potencial decontaminacin fluctuar segneltipoderocafosfricausadacomomateriaprima,teniendoencuentalasdiferencias significativas en contenidos de metales pesados, compuestos radioactivos y dems componentes qumicosymineralgicosentrefosforitasprovenientesdediferentesorgeneseinclusive,entre rocas de yacimientos de una misma cuenca sedimentaria. En el cuadro VI-7 se presenta la com-posicin qumica tpica del fosfoyeso obtenido de la fabricacin de cido fosfrico a partir de roca fosfrica de la Florida (USA).Componentes Peso (%) Desvo (%)CaSO4 2 H2O96P2O5 (Total)10.2P2O5 Soluble0.20.02F Total1.20.1F Soluble0.10.01SiO21.00.1 Al2O30.20.02Fe2O30.10.02Na2O0.20.02.......................................................Radionuclidos en g/t..........................................................Radon-226235Cuadro VI-7. Composicin qumica del fosfoyeso Fuente: Fertilizer Manual, 1998Segn investigaciones de la Economic Commission for Europe, alrededor del 90% del fosfoyeso 448 Minerales para la Agricultura en Latinoamricase deposita en pilas o parvas, 8% es eliminado en el mar y solamente el 2% es utilizado para un propsito determinado. Dentro de estos usos se mencionan: Produccin de cemento (0.74%) Acido Sulfrico/Cemento/enmienda (0.22%) Otros materiales de construccin (0.52%) Pigmentos (0.01%) Uso agrcola (0.50%)El fosfoyeso puede ser utilizado como fertilizante, como filler o aditivo en fertilizantes compuestos ycomoenmiendaparacorreccindesuelosalcalinos.Elfosfoyesohmedo(talcomoespro-ducido en la fabricacin del cido fosfrico) es difcil de manipular y aplicar. El costo del secado representaunagrandesventajaylimitanteparalautilizacinagrcoladeestetipodeproducto determinadoqueelyesonaturalconstituyaunaalternativamaseconmica.Sinembargo,en regiones en donde las fbricas se encuentren en zonas ridas o semiridas es posible secar el fosfoyeso al sol. Con una humedad del 6% o inferior se logran buenas condiciones fsicas para elmanipuleoyaplicacin.EnpasescondemandasdefertilizantesconsiderablescomoBrasil, Argentina, Mxico, etc., la posibilidad de la granulacin del yeso representa una tecnologa que permite mejorar la presentacin del producto y su comportamiento en su utilizacin en blends y en la aplicacin mediante sembradoras y/o mquinas fertilizadoras. Tambin es posible aprovechar el proceso de granulacin para incorporar otros elementos como microelementos que incremen-tanelvaloragregadodelproductoylasposibilidadesdesegmentacinyposicionamientodel mismo.Conclusiones y perspectivas El mercado actual del S como nutriente agrcola en Latinoamrica sera del orden de las 600.000 Ton anuales y podra alcanzar las 900.000 Ton hacia finales de la dcada presente. La mayor demanda de S y de yeso en trminos de volumen provendra de Brasil, Argentina y Mxico en donde en los ltimos aos se han reportado situaciones de deficiencia de S y importan-tes respuestas a la fertilizacin azufrada sobre todo en cultivos como soja, maz, trigo, pasturas, etc. El yeso agrcola (CaSO4. 2H2O) es un mineral muy interesante debido a que es posible utilizarlo tanto como fertilizante en la provisin de S como corrector de suelos alcalinos y salino-alcalinos. Dispone de caractersticas fsico-qumicas muy apropiadas para su utilizacin en mezclas fsicas de fertilizantes y para su aplicacin directa en suelos, adems de un costo competitivo respecto de los fertilizantes azufrados de sntesis qumica. La demanda de S y yeso para la agricultura Latinoamericana experiment una notable expan-sin en los ltimos aos debido fundamentalmente al aumento de la productividad de los cultivos, la menor utilizacin del SA como fuente nitrogenada y del SPS como fuente fosfatada y progresiva aplicacin de los fosfatos de amonio y del SPT para el agregado de P. Si bien el consumo actual del yeso en fertilizacin de cultivos es muy escasa en comparacin Minerales para la Agricultura en Latinoamrica 449 con las fuentes de origen qumico (SA, SPS, etc.), existen condiciones favorables para el desa-rrollo del mercado debido a diferentes factores: disponibilidad de yacimientos, demanda creciente de S en agricultura, necesidad de aplicacin de yeso en reas de suelos degradados por sodio (suelos alcalinos), entre otros factores.Elfosfoyesogeneradocomoco-productoenlafabricacindecidofosfricoconstituyeun temadepreocupacinporsueventualimpactoambiental.Lascaractersticasfisico-qumicas delmismoleotorganbuenpotencialagrcola,sobretodoenpasesendondelasfbricasse encuentrenenzonasridasysemiridas,dondeelproductosepuedasecaralsol,evitando los costos de secado que haran econmicamente inviable su reutilizacin. Asimismo, en reas donde las fbricas de cido fosfrico se encuentren en zonas hmedas, la posibilidad de apro-vechamientodelfosfoyesopodaserviablesiseincorporaunmdulodeprocesamientoque permitaobtenerunproductoconmayorvaloragregadocomolapelletizacineincorporacin de otros nutrientes. Los principales aspectos que determinarn el xito en el desarrollo del mercado de yesos agr-colason: Nivel de actividad econmica del pas y del sector de la construccin (que origina la demanda global del yeso). Disponibilidad de yacimientos de buen potencial agronmico. Existencia de demanda agrcola de S en rea cercana a los yacimientos (baja incidencia del fle-te). Estrategias de comercializacin de empresas proveedoras acordes a las necesidades del sector agropecuario, muy diferentes a las del sector de la industria. Creacin de estndares de calidad de productos (como normas IRAM, ISO u otras) que permitan optimizar la seleccin de productos por parte del productor agropecuario. Disponibilidad de mayor informacin cientfica y divulgacin en temas relacionados con la din-mica del S y del yeso en agro-sistemas tanto en esquemas de fertilizacin como en correccin de pH en suelos sdicos. Desarrollodealianzasestratgicasentreempresasproveedorasdefertilizantesyminerasen eldesarrolloconjuntodeproductosquepermitanoptimizarlaoriginacindemateriaprimayel posicionamiento de productos. 450 Minerales para la Agricultura en Latinoamrica Integracin y desarrollo de redes entre Universidades, Institutos y empresas (mineras y de fer-tilizantes) en acciones de Investigacin y Desarrollo. ArgentinaMara Beatriz Ponce 1 y Martn Torres Duggan2(Ex aequo) Recursos mineros y actividad extractivaIntroduccinTradicionalmente, el yeso explotado en Argentina se ha destinadoprincipalmente a la industria de la construccin. No obstante, el aumento de reas dedicadas a los cultivos, como consecuencia de la demanda incremental de alimentos en el mbito mundial, ha puesto de manifiesto la impor-tancia de la aplicacin del yeso como enmienda en suelos. Como consecuencia de esta ltima situacin, se ha intensificado el uso de este mineral en algunos suelos para mejora de los mismos en pos de una mayor y mejor productividad agrcola.El inters por el yeso agrcola, lleva a identificar las caractersticas y especificaciones a cumplir porelmineralexistenteenlosyacimientosexplotadosono,paraconocersupotencialaplica-cin. Aplicarunaenmiendamineral,seastadetipoyesferaodeotranaturaleza,implicaqueel sueloposeealgnniveldedegradacin.Estaltimapuedeserproductodelaexplotacin agrcolaintensivaoporlosprocesosnaturaleserosivos,quedemandandelaaplicacinde determinadastcnicas,conlafinalidaddedevolverlessuspropiedadesfsicasyqumicasen pos de lograr una mayor productividad. Tales tcnicas constituyen las enmiendas minerales y/o el empleo de fertilizantes.Formacin del Yeso El yeso y la anhidrita son formas minerales que responden genticamente a depsitos de tipo eva-portico,encontrndoseampliamentedistribuidosenla Argentina.Frecuentemente,sepresentan asociados a impurezas como carbonatos de calcio y magnesio, cloruros, otros sulfatos minerales, arcillas o slice. Mayormente el rango de pureza se encuentra entre 60 y 98 %.La formacin de los minerales desulfato de calcio es consecuencia de la precipitacin de sales a partir de soluciones acuosas, en condiciones fsicas adecuadas y determinados componentes presentes. En Argentina el modelo de depsito donde se forma el sulfato de calcio corresponde a evapor-1 Instituto de Tecnologa Minera -SEGEMAR- [email protected] 2 AgreFert Argentina, Consultor privado- [email protected] para la Agricultura en Latinoamrica 451 ticos lacustres y marinos, identificndose depsitos salinos tanto fsiles como actuales ubicados en sedimentos continentales.El ambiente geotectnico corresponde a zonas deconvergencia de placas y zonas con vulcanismo asociado. Las cuencas son cerradas y el clima es de caracte-rsticas ridas. El sulfato de calcio en estas zonas posee una pureza variable entre 74 y 96% con amplios desarrollos en volmenes que contabilizan entre 0,78 y 247 Mt. La formacin de las evaporitas de composicin yesferas tiene su etapa de inicio en la presencia de anhidrita y yeso como formas minerales principales. Segn las interpretaciones de diferentes investigadores,laaparicindeunouotromineraldependerdelascondicionesdesaturacin delaguademarydelatemperaturaexistente.Atendiendoaestaexplicacinelyesosefor-maracuandolascondicionesdesaturacinsonsuperioresa3,35vecesalasnormalescon una temperatura de 30 C. En tanto la anhidrita demanda una solucin con un contenido salino mayor a 4,8 veces la normal y una temperatura de 42 C (Posnjak 1938,1940). No obstante esta interpretacin, ha sido modificada por Mac Donald (1953) quien toma el agua de mar como una solucin compleja y mediante clculos termodinmicos concluye que la formacin de anhidrita se producir por encima de los 34 C.Desde el anlisis de las manifestacionesgeolgicas se supone que el mineral original de muchos estratos de yeso ha sido anhidrita. Es decir, este mineral sera el primigenio y luego pasara a ye-so aunque esta teora no ha podido ser absolutamente demostrada, puesto que existen depsitos conseudomorfos de anhidrita segn yeso. Para concluir se acepta como proceso general la pre-sencia deanhidrita como la forma en que el sulfato precipita en primer trmino yposteriormente puede suceder que mantenga esas caractersticas o que se hidrate para transformarse en yeso.Eventualmente, se ha encontrado yeso como mineral primigenio el que debido a la accin de la presin o por reacciones qumicas se ha transformado en anhidrita. La formacin de las sales de sulfato se halla favorecida porla mayor movilidad de sus iones y la facilidad de vinculacin al Ca, Mg y Na, dando lugar a las acumulaciones salinas. De este modo, se han agrupado cinco categoras segn la capacidad de migracin y movilidad, establecindose que el calcio se encuentra entre los considerados fuertemente lavables. El sulfato de calciocomo sal, posee una baja solubilidad (2,40 gramos/litro a 20 C) razn por la cual su presencia no se considera txica para las plantas. De all su importancia en su empleo en suelos destinados a la agricultura.Geologa Segn Ruckmick et al (1979) las principales fuentes de azufre tanto en estado libre como combi-nado con otros elementos, son los sulfuros metlicos en el carbn y menas minerales, sulfatos, cidosulfhdricoenelgasnaturalycomplejosorgnicossulfuradosenelpetrleocrudoyel carbn. Argentinaposeeunaampliadistribucindeyacimientosyesferos.Losmismos,seencuentranen formas variadas, desde el estado cristalino grueso hasta granular fino, como tambin desde la dispo-sicin en planos estratificados hasta ndulos compactos sin diferenciacin estructural. 452 Minerales para la Agricultura en LatinoamricaBsicamenteelorigendelosyacimientosdeyesoen Argentinarespondenadosmodelosde depsitos: los evaporticos marinos y evaporticos lacustres. Los primeros se han formado en cuencas marinas marginales por precipitacin de sales a partir del agua de mar. Se desarrollan en grandes zonas con importantes espesores, alcanzando una media de 90,7 % de sulfato de calcio.Los depsitos de origen lacustre se encuentran ms restringidos en su extensin alcanzando una ley de 85 % de yeso.Los depsitos de yeso en la Argentina se ubican en cuatro regiones principales:1. Cuenca neuquina2. Oeste y centro-oeste del pas3. Regin Buenos Aires - La Pampa4. Suroeste de la regin mesopotmica.Los sealados en primer trmino son los depsitos que presentan las mayores concentraciones correspondiendo a edad Jursico-Cretcico, con las formaciones Auquilco, Huitrn, Allen y Roca extendindose desde la zona central de la provincia de Neuqun hasta el sur de la provincia de San Juan. El origen de este yeso se corresponde con las fajas litogenticas de depsitos marinos ylitorales.Estnformadospormasasdeyesoyanhidritacongranextensinyespesoresque superan los 200m.En Mendoza en los alrededores de Malarge el yeso de tipo mantiforme forma un mineral blanco con interdigitaciones de anhidrita gris azulada constituyendo la Formacin Auquilco.EspecficamenteenlaprovinciadeNeuqunformalaunidaddenominadaYesodeTransicin, presentndose como masas lenticulares con potencias que no superan las decenas de metros. Corresponden a depsitos de gnesis evaportica marina, razn por la que se encuentran asocia-dos a sal de roca.Su disposicin es estratificada con granulometra variable de gruesa a fina.Los yacimientos que se encuentran en el valle del ro Negro forman parte de la Formacin Allen (Cretcicosuperior),presentndosecomounhorizontesubhorizontal.Elmineralformamasas compactas o grandes bochas, con textura sacaroide (variedad alabastro).Por su parte, la provincia de Chubut posee depsitos asignados a la Formacin Salamanca, los que forman un extenso afloramiento horizontal, presentndose en color gris oscuro a negro y con grano fino. Otros bancos de yeso en la misma provincia presentan disposicin horizontal, ubicn-dose al sur del lago Cohu Huap. OtrasreasconyacimientosdeyesoseencuentranenelNOargentinoenlasprovinciasde Salta,correspondiendoadepsitoslacustresdetipocontinental; Tucumncomoevaporitasde cuencas continentales endorreicas y Catamarca con depsitos tpicos de climas ridos formados en lagos y lagunas.Minerales para la Agricultura en Latinoamrica 453 El Centro Oeste del pas presenta yacimientos en las provincias de La Rioja originados en lagos (evaporticos lacustres) con intercalaciones de areniscasy limolitas; San Juan del mismo dep-sito que en La Rioja con niveles de arcillas, limolitas y areniscas de grano fino. San Luis por su parte, posee canteras donde el yeso se presenta en bancos o bochas.SantiagodelEsteroposeevariosyacimientosaunqueenalgunos,lacalidaddelyesoseen-cuentra comprometida por su calidad qumica; la litologa est formada por evaporitas lacustres constituyendo las Formaciones Las caas y Ro Sal. Otros recursos yesferos se encuentran en Buenos Aires en la cuenca del Ro Quequn y en La Pampa en la Formaciones Lujn y Lobos. En ambas provincias se corresponden con depsitos de evaporitas formados en lagos. Tambin la calidad para su empleo agronmico se encuentra limitada en parte por las caractersticas qumicas. EntreRosposeedepsitosdeyesocuyoorigenlacustre-palustredentrodematerialesarcillo-sosy/oarcillo-limososdeambientesemirido.Losyacimientospertenecenprobablementeal Cuaternariopresentandoformaslenticularesconconcentracionesepignicascasiesfricasde distribucin diseminada. Los depsitos se desarrollan en el oeste de la provincia entre las locali-dades de Paran y La Paz con los yacimientos de Piedras Blancas y Santa Elena (Puerto Buey). Del yacimientos de Piedras Blancas una empresa produce yeso agrcola.En la Fig. VI-4 se muestra el mapa de Argentina con la ubicacin de los depsitos de yeso.454 Minerales para la Agricultura en LatinoamricaMinerales para la Agricultura en Latinoamrica 455 456 Minerales para la Agricultura en LatinoamricaMinerales para la Agricultura en Latinoamrica 457 A continuacin se mencionan las principales caractersticas de los depsitos identificados en la Argentina. Figura VI-4. Ubicacin de los depsitos de yeso en ArgentinaExplotacin, procesamiento y usoLaexplotacinserealizaencanterasacieloabiertoconexplosivosdebajopoderexpansivo, mquina cargadora frontal, topadora y/o martillo neumtico; a continuacin se pasa a un camin y se traslada al lugar donde contina con la particin del material en forma manual (con masas) y posteriormente pasa a trituracin y molienda. Cuando su uso hace necesaria la calcinacin pasa al horno. Finalmente, el material es embolsado para su comercializacin.En Argentina la mayor parte de la produccin posee como destino, la industria de la construccin. A partir del yeso calcinado se obtienen los productos: Yeso de obra. Con una molcula de agua (hemihidrato beta) Panelera. Tambin como hemihidrato beta Moldes para cermica. Como hemihidrato alfa, beta o ambos Con funcin de secante. Bajo la forma de anhidrita solubleEn la forma de yeso crudo o natural, los usos son: Retardador en cemento Prtland Acondicionador de suelos Carga mineral Material en filtros Otras aplicaciones industriales.El empleo con fines agrcolas exige una determinada pureza, con un mnimo de 85% de sulfato de calcio y tamao de partcula, raznpor la cual se somete a trituracin y posterior molienda. Laformadecomercializacinparasuempleoensuelosessimplementemolido,granuladoo pelleteado. Este ltimo casosediferenciadel granuladoenqueel mineral es molido fina-menteyluegoagluti-nadoparaobtenerlos pellets. 458 Minerales para la Agricultura en LatinoamricaMinerales para la Agricultura en Latinoamrica 459 Figura VI-5. Curvas de granulometra para yeso usado como slido granulado y pelletizado.

Para el uso en forma de polvo se especifica que debe pasar al menos el 98% de partculas por el tamiz de abertura de 1mm. El yeso destinado a fines agrcolas no supera el 2% de la produccin total.Necesidades agrcolas del YesoMercado de fertilizantes y necesidades de nutrientes La importancia econmica del sector Fertilizantes en la Argentina es considerable. Existen en la actualidad ms de 35 empresas proveedoras de fertilizantes que generan una facturacin de ms de500millonesdedlares,sinconsiderarlasnumerosasactividadesdesarrolladasapartirdel comercio de productos fertilizantes: transporte, procesamiento, aplicacin, etc. Durante los ltimos 15 aos, a partir del proceso de modernizacin de la agricultura argentina, el uso de fertilizantes se increment considerablemente. As se pas de unconsumo aparente de fertilizantes de 300.000 toneladasen1990aunconsumoglobalde2.5millonesdetoneladasen2004.Sindudasuna gran parte de los incrementos en la productividad verificados en los cultivos de grano durante este perodo, se debieron a la aplicacin de nutrientes que permitieron potenciar y optimizar los dems adelantos tecnolgicos verificados en el mismo. En el Cuadro VI-8 se presenta el consumo global de fertilizantes en los ltimos aos. AoConsumo aparente..x 000 TM20001.722 20011.73220021.89720032.31120042.4Cuadro VI-8 Consumo de fertilizantes en los ltimos aos en ArgentinaFuente: SENASA y Fertilizar. El proceso de modernizacin mencionado tambin se evidenci en la logstica y abastecimiento de fertilizantes. Las inversiones efectuadas en instalaciones portuarias para las importaciones de grandes volmenes de productos fueron indispensables para poder hacer frente a las crecientes importaciones.En los ltimos aos, la industria local de fertilizantes se expandi notablemente. A la fbrica de urea granulada de Baha Blanca (Provincia de Buenos Aires) puesta en funcionamien-to en 2001 (1.2 millones de toneladas/ao), se suman nuevas inversiones en fabricacin de ferti-lizantes lquidos (Petrobras, Complex, etc.) y proyectos de instalacin de fbricas de fertilizantes fosfatados slidos como el de Mosaic (Cargill-IMC Global) y otros actualmente en evaluacin. Ms del 80% de la demanda de fertilizantes proviene de los cultivos de grano efectuados en la Regin Pampeana: trigo, maz, soja, girasol. Los nutrientes normalmente deficientes en esta re-460 Minerales para la Agricultura en Latinoamricagin son el nitrgeno (N), fsforo (P) y en los ltimos aos, azufre (S). Tambin se han reportado deficiencias y situaciones de respuesta a otros nutrientes como potasio (K), magnesio (Mg) y mi-cronutrientes para cultivos y regiones especficas (Garca, 2004). El resto de la demanda proviene de las economas regionales, en donde existe un interesante mercado de fertilizantes en cultivos intensivos y semiextensivos, que en trminos de volumen tienen menor peso relativo, pero que en trminos de diferenciacin de productos y desarrollo de especialidades es ms avanzado. Balance de nutrientes y necesidades de aplicacin de fertilizantesA pesar del notable crecimiento de la aplicacin de nutrientes registrado en los ltimos 15 aos, la exportacin de nutrientes en los granos de los principales cultivos supera marcadamente al apor-tedelosmismosvafertilizacin.EstimacionesefectuadasporGarca(2005)paralacampaa 2003/04, indican niveles de reposicin de nutrientes de alrededor del 30%, 50%, 2% y 15% del N, P, K y S exportados en granos para los cuatro cultivos principales (trigo, maz, soja y girasol) realizados en la regin pampeana. Es evidente entonces que para sostener los crecientes y progresivos aumentos en la produccin de granos de la regin pampeana argentina, es necesario mejorar los balances de nutrientes. En este sentido, un trabajo reciente de la Fundacin Producir Conservando, realiz una proyeccin deconsumodefertilizantestomandoelpatrndeaumentodelaproductividaddeloscultivos en los ltimos aos y considerando como horizonte de proyeccin el ao 2010/11, en donde se estima una produccin de granos de 100 millones de toneladas. Para garantizar estos niveles de produccin, el estudio reporta que se debera duplicar el consumo actual de fertilizantes, es decir debera ser del orden de los 5 millones de toneladas para finales de la dcada presente. Con este incremento en el uso de fertilizantes, se lograra una mejora en la reposicin de nutrientes desde 30 a 47% para N, 40 a 87% P y 15 a 24% para S.En el cuadro VI-9 se resumen las diferentes etapas por las que evolucion el mercado argentino de fertilizantes y su relacin con el escenario agronmico y de aplicacin de nutrientes. PerodoEscenario AgronmicoDesarrollo del Mercado60-70Sin respuestaa la fertilizacinSin uso de fertilizantes.Solo en NEA (citrus) y NOAen caa de azcar. 70-80Respuesta a nitrgenoComienza la experimentacin y uso de fertilizantes fosfatados en SE deBs. As

80-90Respuesta a fsforoPlan Canje (1984). Difusin deurea y DAP.90-2000 Respuesta a azufre Convertibilidad. Fin de retencionesImportacin acelerada de fertilizantes. Servicios 2000/05 Respuesta sitio especfica Profesionalizacin de traders.Minerales para la Agricultura en Latinoamrica 461 Uso de fertilizantes lquidos N yNS Mezclas fsicasCuadro VI-9 Evolucin del escenario agronmico y desarrollo del mercado de fertilizantes en Argentina. Fuente: Adaptado de Melgar y Torres Duggan, 2005. Mercado del azufre y resultados agronmicos del uso de Yeso en fertilizacin En los ltimos aos, la demanda de S se increment notablemente, en gran medida como con-secuenciadelaaparicindesituacionesdedeficienciasyrespuestassignificativasalafertili-zacin en diferentes cultivos: trigo, maz, soja, girasol, pasturas, etc. Este creciente incremento enlademan- dadeazufre severificaenel aumento en elconsumodef er t i l i zant es azufradosco- moelSAy sulfonitratodeamonio (SNA) enlosltimosaos(figura VI-6).Lama- yora de estas fuentessonutilizadasen laelaboracinde mezclas f-sicas(blends).Tambinse registrenlosltimosaos un aumento delconsumode SPS(FiguraVI-7 ). FiguraVI-6.Evolucindel consumoglobaldefertilizantes sulfatodeamonio(SA),sulfo-nitratodeamonio(SNA),sulpo-mag(sulfatodepotasioymag-nesio),sulfatodepotasio(SOP), nitratodepotasio(NK)ymezclasfsicas(Fuente:FundacinProducirConservandoenbaseainformacinde Fertilizar). 462 Minerales para la Agricultura en LatinoamricaFigura VI-7. Evolucin del consumo global de los fosfatos de amonio (MAP y DAP) y de los superfosfatos de calcio simple (SPS) y triple (SPT) (Fuente: Fundacin Producir Conservando en base a informacin de Fertilizar). EnArgentina,sibienlaexperimentacinyevaluacinagronmicadelyesocomofertilizante azufradoes relativamente incipiente, investigaciones recientes reportan resultados similares en respuestaalafertilizacinentrefertilizantessolublesysulfatosdecalcioentrigo,sojay/ose-cuencias trigo/soja de segunda, cuando seconsideran las mismas dosis de S aplicadas (Keller y Fontanetto, 2002; Gentiletti y Gutierrez Boem, 2004; Gutirrez Boem et al.; 2004). Estos ensayos indicaran que los sulfatos de calcio bihidratados, a pesar de tener una solubilidad en agua sig-nificativamente ms baja que los principales fertilizantes qumicos azufrados (sulfato de amonio, superfosfatosimpledecalcio,etc.),desdeunaperspectivaagronmicaydebiodisponibilidad del S liberado, tendran un impacto nutricional similar que las fuentes azufradas convencionales y mucho ms solubles en agua (SA, SNA, SPS, etc.). A pesar de los resultados promisorios del yeso como fuente azufrada, el consumo de este mineral en trminos de volumen es muy inferior respectoalSAySPS,quesonlosproductosmsutilizados,elprimerofundamentalmenteen mezclas fsicas, mientras que el segundo fundamentalmente, en aplicacin directa. Las situaciones ambientales donde se registran las mayores respuestas a la fertilizacin azufrada son: Suelos arenosos o con bajos contenidos de MO. Suelos con una baja relacin MO/arcillas. Nivel de sulfatos en suelos menor a 10-12 ppm de S como sulfatos (0-20 cm). Balances de S negativos en el sistema. Lotes con elevada respuesta a N y P. Suelos compactados.En general, las respuestas a la fertilizacin azufrada varan entre200 y 500 Kg /ha de grano para trigo y soja y entre 400 y 700 en maz, considerando dosis aplicacin de S como sulfato de entre 5 y 20 Kg./ha. (Melgar, 2004). Minerales para la Agricultura en Latinoamrica 463 En la figura VI-8 se presentan las necesidades de S segn regin geogrfica en la Argentina. Los ambientes edficos con mayores respuestas a la fertilizacin azufrada y en donde el mercado de yesos agrcolas se expandi notablemente en los ltimos aos, coincide con la zona centro y sur de Santa Fe y con el norte de Buenos Aires. En esta zona se presentan lotes con prolongada e intensa historia agrcola, y en muchos casos situaciones de degradacin fsico-biolgica y qumi-ca de los suelos. Lasmayoresrespuestasalafertilizacinazufradacomosulfatodecalciobihidratadosepre-sentan en esquemas de fertilizacin balanceada, en donde el N y el P son aportados en forma conjuntaconelS.Enestesentido,lasmezclasfsicasdelyesoagrcolaconotrosfertilizantes convencionales es una prctica corriente y en expansin, a pesar de que no se dispone de indi-cadores y estndares de calidad que permitan a las empresas proveedoras optimizar la calidad granulomtrica de las mezclas comercializadas. En general, las empresas que elaboran mezclas fsicas, priorizan la pureza y uniformidad qumica de las partidas de yeso utilizadas como materias primas y procuran seleccionar proveedores que garanticen un rango de granulometra compatible con los fertilizantes granulados utilizados en el proceso de blending. Figura VI-8. Necesidades de aplicacin de S en Argentina (Fuente: Cruzate y Casas, 2003).Demanda actual y perspectivas para el consumo de Yeso464 Minerales para la Agricultura en LatinoamricaCon la devaluacin verificada a partir de 2001, y una vez superada la profunda crisis socio-eco-nmica previa, la actividad econmica argentina retom el sendero del crecimiento fundamental-mente a partir del 2003, debido entre otros factores a una favorable coyuntura macroeconmica internacional y regional en el Como Sur. As, el sector agroindustrial de exportacin y el minero evidenciaronunanotablereactivacin.Conlareactivacindelamineraestimuladaporelcre-cimiento de laconstruccin, a partir de 2003 se increment considerablemente la demanda de yesosindustriales,comotambinlasempresasproveedorascomenzaronaofrecerpartede susyesosparaelmercadoagrcola.Lamayorcompetitividaddelsectorminerodelosltimos aos, sumado a una demanda creciente de nutrientes para la agricultura, determin que varias empresas productoras y/o distribuidoras de minerales, comenzaran a posicionar y comercializar minerales para el sector agropecuario. Estimaciones recientes indicaran un consumo de yesos en el rango de 70 a 100.000 ton anuales como fertilizantes. El 80% de este volumen es provisto por alrededor de 10 empresas proveedo-ras,mientrasquehaynumerosasempresaspequeasymedianasquetambinofrecenyesos y otros minerales e intentan colocar sus productos en el agro, bsicamente para el mercado de soja.Porotraparte,existenempresasminerasquelograronsegmentaryposicionarsulfatos decalciodeexcelentecalidadyprobadarespuestaagronmica,mientrasqueotrassolamente proveenproductosconpurezaycalidadincierta,tomandolaventadeestemineralcomouna actividad secundaria y como negocio de oportunidad.

Con respecto al consumo de yesos como enmienda (correccin de suelos sdicos y salino-alca-linos)nose disponendeestadsticasconfiablesparaestimar lademandaactual.Sinembargo, laArgentinapresentaunaextensasuperficieconsuelosafectadostantoporsalinidadcomo salino-alcalinos en diferentes provincias. Segn informacin del Instituto de Suelos del INTA de Castelar(www.insuelos.org.ar)paraelao2000,elconjuntodelosterritoriosdelasprovincias de Buenos Aires, Santa F, Crdoba, Entre Ros, La Pampa y San Luis, (que ocupan una super-ficie de 90.850.000 hectreas), poseen 11.6 millones de hectreas afectadas por algn grado de alcalinidad distribuidos en los siguientes subgrupos de suelos: Superficie (ha)Subgrupos de suelos3.241.497Natracualf tpico350.132 Natracualf mlico203.162 Natrargid tpico122.900 Salortid tpico19.107Ustifluvent mlico138.176 Halacuep tpico533.548 Natralbol tpico22.865Duracuol ntrico 2.556.061Natracuol tpico30.695Natrustol tpico1.188.048Hapludol tapto-ntrico542.506 Peludert tpico2.637.833Complejos alcalino-salinosMinerales para la Agricultura en Latinoamrica 465 Presentacin comercial y calidad de yesos agrcolasEl organismo que establece la obligatoriedad de registro de productos fertilizantes y enmiendas y el marco legal para la fiscalizacin de la comercializacin en la Argentina es el SENASA (Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria).El yeso agrcola actualmente se lo ofrece en las siguientes presentaciones: Slido-Granulado Pelleteado o Granulado PolvoLapresentacindeslido-granuladoesladenominacinqueelSENASAaplicaalosyesos que luego de la extraccin del yacimiento son triturados, zarandeados y tamaados (clasificados endiferentestamaosdepartculas).Estaeslaformadecomercializacinmsgeneralizada, existiendo una elevada heterogeneidad en la calidad de productos (granulometra, contenido de humedad, pureza, etc.).El yeso granulado o pelleteado es aquel que luego de la extraccin del yacimiento es molido a un tamao de partcula de polvo fino o entrefino y luego granulado mediante equipamiento especfico (disco pelletizador, tambor aglomerador, etc.) a un tamao de partcula similar a los fertilizantes qumicos granulados (entre 2-4 mm). En el proceso se utiliza compuestos aglomerantes como el lignosulfonatodesodio,carboximetilcelulosa,entreotros. Actualmenteexisten2empresasque realizan el proceso de granulacin de yesos y hay algunos proyectos en evaluacin. Es probable que en el corto y mediano plazo se difundan proyecto de granulacin y procesamiento de yesos en conjunto con otros minerales de uso agrcola.

El yeso en polvo, normalmente representa un subproducto de la molienda del yeso slido-granu-ladoyengeneralsevendeparasuutilizacinencorreccindesuelossdicos(enyesado).El precio por tonelada es ms bajo que el mismo producto granulado.

Todas las presentaciones mencionadas previamente se ofrecen en bolsas (la mayora) pero el uso del granel tambin es relevante y creciente, fundamentalmente en yesos granulados y en polvo. Anlisis qumicos y mineralgicos de muestras de yeso agrcola realizados por AgreFert Argentina S.A en 2003 y 2004 en los laboratorios del INTEMIN-SEGEMAR (Instituto de Tecnologa Minera -ServicioGeolgicoMineroArgentino)reportanunagranvariabilidadenloscontenidosde CaSO4.2 H2O y pureza de las muestras ofrecidas en el mercado (cuadro VI-10).

Origen% Ca SO4.2 H2O % S resultante% SiO2 Catamarca85.3315.88.6E. Ros73.9213.717.45Mendoza91.3116.91.53Cuadro VI-10. Contenido de Ca SO4.2 H2O (mineral de yeso) y de slice (expresado como SiO2) en muestras de yeso agrcola de diversos orgenes (tcnica analtica utilizada: Norma ASTM C-471-91) en Argentina. 466 Minerales para la Agricultura en LatinoamricaComo se desprende de la informacin presentada, los yesos provenientes de regiones ridas y semiridas, presentan mayores niveles de pureza en Ca SO4.2 H2O, mientras que en las mues-trasdeEntreRos,loscontenidossonmenores. Asimismo,lasaltasproporcionesrelativasde sliceindicaran presencia de impurezas, probablemente arcillas. Es comn observar bolsas de yeso ofrecidas en el mercado que consignan un 17% de S, pero por la variabilidad en la pureza mencionada previamente es fundamental verificar mediante anlisis fsico-qumicos la composi-cin mineralgica del producto (cunto yeso realmente tiene la muestra), adems de las caracte-rsticas fsicas del mismo, como granulometra, dureza, etc. Debido a la creciente difusin y provisin en el mercado de numerosos minerales, muchas veces conescasainformacinsobresuscaractersticasqumicasygranulomtricas,esnecesarioin-crementar los esfuerzos para definir las condiciones de calidad que permitan diferenciar aquellos productos que sonaptos para su uso como fertilizantes y enmiendas de los que no alcanzan un nivel de calidad suficiente. Esnecesariodisponerdemineralesconunaadecuadapresentacin,porejemploproductos granulados para poder utilizarlos con xito en las sembradoras y mquinas fertilizadoras actuales, singenerarsegregacinyheterogeneidaddeaplicacin.Eldesarrollodemineralespelletizados o pelleteados resulta una buena alternativa para optimizar el procesamiento y aplicacin de este tipo de minerales. En este sentido Albert y Langford de Mars Mineral destacan las ventajas de la pelletizacin de los carbonatos previamente molidos, que seran las mismas que se podra lograr enlosyesos.Entreellas,semencionaelmayorritmodedisolucindelaspartculasfinamente aglomeradasenelpellet(grnulo)quesonrpidamentedisueltasenelsuelo,laposibilidadde optimizar el manipuleo del producto y permitir la aplicacin a campo con mquinas sembradoras-fertilizadoras o equipamiento especfico para fertilizar. Para materiales calcreos se dispone de una norma IRAM (N22451 del ao 1997) en la que se definen y establecen las diferentes categoras de calidad y su aptitud agronmica. En los ltimos aos se viene avanzando considerablemente para terminar de establecer una norma IRAM que permitaevaluarlacalidadyaptitudagrcoladelyesodeorigennatural.Esfactiblequeenel transcurso del ao 2005 se publique la norma definitiva. Los principales temas a especificar estn relacionados con la pureza, granulometra y los contenidos de impurezas que debe ser tolerados. Si bien la normalizacin del yeso agrcola esta an en proceso de elaboracin, es posible men-cionar algunos de los criterios de calidad sobre los que existe mayor consenso: Pureza: La pureza mnima requerida para considerar el yeso como de aptitud agrcola sera del 85% de CaSO42H2Oyseestaradefiniendounacategoradecalidadsuperiorenyesosquetengan ms de 90% de CaSO4 2 H2O. Humedad:El contenido de humedad debera ser menor al 1% en peso. Granulometra: Minerales para la Agricultura en Latinoamrica 467 La norma diferenciar la granulometra para los materiales slidos-granulados, pelleteado y polvo: a-Slido granulado y pelleteadoAbertura de tamiz Pasante Retenido acumulado g/100 g.4 mm9822 mm20801 mm1387150 m298b-PolvoAbertura de tamizPasanteRetenido acumulado..g/100g.. 1 mm982 Impurezas y contaminantes: Se estn definiendo los contenidos mximos de determinados elementos (sodio, aluminio, hierro, etc.) que pudieran generar algn problema de toxicidad en suelos y plantas. Conclusiones y perspectivas El mercado de fertilizantes en Argentina representa una facturacin de ms de 500 millones de dlares, y un consumo actual de 2.4 millones de TM, con perspectivas de duplicarse hacia finales de la dcada presente. ExisteunbalancedenutrientesnegativoenlosesquemasdefertilizacinenN,P,K,Symi-croelementos. Actualmente se repone solamente el 15% del S exportado en los granos de trigo, maz, soja y girasol. La demanda de S es progresiva y creciente, sobre todo debido a la aparicin de situaciones de deficiencia y respuestas significativas a la fertilizacin en diferentes regiones y cultivos.Resultadosexperimentalesrecientesreportanmuybuenosresultadosenaplicacindeyeso como fuente de S en cultivos (trigo, soja, etc.), similares a los encontrados con SA o SPS a igua-les dosis de aplicacin de S, indicando que la menor solubilidad del yeso en agua relativa a los fertilizantes qumicos azufrados no sera una limitante agronmica. Las situaciones en donde se encuentran las mayores respuestas al agregado de S y yeso son: Suelos arenosos o con bajo niveles de materia orgnica (MO) Suelos con bajas relaciones MO/arcilla Nivel de S de sulfatos menor a 10-12 ppm.468 Minerales para la Agricultura en Latinoamrica Balances negativos de S en sistema suelo-planta. Lotes con elevada respuesta a N y P en trigo y maz, y a P en soja. Lotes compactados. El consumo actual de yeso en fertilizacin estara entre70 y 100.000 toneladas anuales, con Minerales para la Agricultura en Latinoamrica 469 buenasperspectivasdeexpansin,mientrasquenosedisponendeestadsticasconfiablesde demanda de yeso para correccin de suelos alcalinos y salino-alcalinos. Sin embargo, existiran 11.6 millones de hectreas con algn grado de alcalinidad.Seevidenciaunagranheterogeneidadenlacalidadfsica,qumicaymineralgicadeyesos ofrecidosenelmercado.Losrangosdepurezasonconsiderablesyseestaavanzandoenla normalizacin de la calidad de yesos de origen natural mediante un norma IRAM en desarrollo. Lasprincipalesoportunidadesparaeldesarrollocomercialdelyesoenla Argentinaestnre-lacionadasconladisponibilidaddeyacimientosdebuenpotencialagronmico,unademanda creciente de S en agricultura y una reactivacin reciente (desde 2003) de la actividad minera y de la construccin. Las principales limitantes o amenazas para el desarrollo del mercado del yeso agrcola son la gran heterogeneidad de calidades de productos ofrecidos, la escasa integracin o generacin de alianzas estratgicas entre empresas proveedoras de fertilizantes y de yesos en el desarrollo con-junto de productos y servicios, la reducida vocacin en el armado de redes entre Universidades, Institutos y empresas en reas de investigacin y desarrollo de nuevos productos.BrasilMartn Torres Duggan 1y Mara Beatriz Ponce 2(Ex aequo)Recursos mineros y actividad extractivaEstepascontieneunadelasmayoresreservasmundialestantomedidas,indicadascomoin-feridasdeyeso,estimndoselasmismasaproximadamente1,7billonesdetoneladassegnel Depertamento Nacional de produccin Mineral (DNPM) para el ao 2001.1 AgreFert Argentina, Consultor privado- [email protected] 2 Instituto de Tecnologa Minera -SEGEMAR- [email protected] Minerales para la Agricultura en LatinoamricaLos depsitos yesferos se presentan en lascuencas sedimentarias Amaznicas (Amazonas y Par), Meio Norte (Maranho y Tocantins), Potiguar (Rio Grande do Norte), Araripe (Piau, Cear yPernambuco)yRecncavo(Bahia).LacaractersticamsrelevantedelyesodeBrasilradica en su pureza que llega a ser aproximadamente del 98%. Los Estados donde se ubican los yacimientos de mayores reservas (93%) corresponden a Baha (44%), Par (31%) y Pernambuco (18%). La produccin restante es aportada por los Estados de Maranho,Cear,Piau,Tocantinsy Amazonas.Lasedadesdelosyacimientoslasubicanen cuencas del Paleozoico y Mesozoico. Una de las reservas que posee las mejores condiciones de aprovechamiento econmico se sita en la cuenca sedimentaria de Araripe, conformando una regin fronteriza de los Estados de Piau, Cear y Pernambuco. El aprovechamiento de las reservas de Par posee como un factor limitan-te,lagrandistanciaaloscentrosconsumidoresjuntoconeldficitdeinfraestructura(Sumario Mineral - 2004, DNPM).En 1999 Ferraz defini un cuadro donde mostr la participacin de las ms importantes empresas mineras en el valor de la produccin total (Cuadro VI-11 ).Cuadro VI-11Participacin de las empresas en la produccin de minerales industriales.Minerales para la Agricultura en Latinoamrica 471 Esencialmenteelyesoesderivadoalaindustriadelcemento,aunqueunaproporcinseusa como yeso crudo ( o natural).En 1975 comienza a producirse en Brasil el yeso sinttico purificado el cual constituye una de las materias primas del cemento.En el ao 2004 la produccin de Brasil fue de 1.650.000 t. Necesidades agrcolas del YesoUso actual de las tierras y tecnologas aplicadasBrasil dispone de casi 50 millones de hectreasbajo produccin de cultivos anuales y perennes, con una extensa superficie adicional de tierras potencialmente agrcolas. Segn informacin pro-vista por la FAO (2004), el pas tiene 550 millones de hectreas potencialmente utilizables para la produccin agropecuaria, representando el 64% de la superficie total del pas (854.7 millones de ha). Brasil es el productor ms grande del mundo de caf, caa de azcar y ctrus ysegundo en la produccin de soja. Tambin esta en segundo lugar en el ranking de stock ganadero. Figura VI-9.Mapa de Cuencas en Brasil y depsitos de yesoEsposibledescribirdosescenariosmuycontrastantesenlosagro-sistemasdeBrasil.Porun lado, se ha mejorado notablemente en la implementacin de tecnologas de insumos y procesos en cultivos ligados a la exportacin como caf, caa de azcar, ctricos y soja. Por otro lado, en 472 Minerales para la Agricultura en Latinoamricacultivos destinados al consumo interno, tienen rendimientos por debajo de los promedios obtenidos en pases en donde se utiliza tecnologa de avanzada, si bien hay algunos productores que logran rendimientos considerablemente ms elevados que el promedio. Los bajos rendimientos alcanzados en cultivos destinados al mercado interno no se debe a la falta de tecnologas sino a la escasa o nula implementacin de las mismas, incluyendo un inapropiado uso de fertilizantes minerales. Una de las causas que determinan una menor aplicacin de fertili-zantes es el bajo precio de los cultivos destinados al consumo interno. Brasil se caracteriza por la coexistencia de grandes estados con elevado nmero de pequeos productores. Prcticamente la mitad de los 4.8 millones de productores disponen de menos de 10 ha, mientras que el 89% posee menos de 100 ha. Desde 1970 el gobierno promocion el desarrollo agrcola de la regin Centro-Oeste, denominada Cerradocuyasuperficieasciendea207millonesdeha.Estaregin,sibieneraconsiderada marginal para la produccin agrcola, actualmente genera el 43% de la produccin de carne vacu-na, 23% de la de caf, 34% de la de arroz, 59% de la de soja y 29% de la de maz. Gran parte del xito alcanzado en la puesta en produccin de estas tierras se debe a la investigacin en manejo de fertilizantes y enmiendas de suelo.Latecnologadelasiembradirecta(SD)esotro delosavancessignificativosentecnologade manejo de suelos y cultivos. Alrededor del 40% de la superficie de granos en Brasil se encuentra bajo este sistema de labranza (25 millones de ha). A-Tierras con utilizacin econmicaMillones de ha PorcentajeCultivos temporarios38.54.5Tierras en barbecho4.00.5Cultivos permanentes7.50.9Pasturas mejoradas99.711.7Pasturas naturales78.09.2Forestales 5.40.6Tierra de regado3.00.4Subtotal 236.127.8B-Coberturas naturales Bosques hmedos367.743.1Bosques secos54.46.4Bosques anegables14.21.7Bosques de transicin28.23.3Cerrados (sabanas) y praderas.73.28.6Subtotal 537.763.1C-Tierras con otros usos reas rocosas o con escasa vegetacin3.50.4Ros, lagunas naturales y artificiales11.41.4Minerales para la Agricultura en Latinoamrica 473 Regiones urbanas2.10.2Otros usos60.77.1Subtotal 77.79.1TOTAL 851.5100Cuadro VI-12. Utilizacin de tierras en el BrasilFuente: Adaptado de adaptado de Manzatto et al., 2002 y EMBRAPA, 2003. Citado en FAO, 2004. 2 Suelos y climaEn Fertilizar use by crop in Brazil, editado por la FAO en 2004, se describe en detalle el tipo de suelos y climas en Brasil. Una de las caractersticas mencionadas en este reporte es la elevada diversidad de tipos de suelos de este pas, dependiendo de la intera