ayudante de vigilancia e informaciÓn temarios.pdf

Upload: carlgom

Post on 26-Feb-2018

224 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/25/2019 AYUDANTE DE VIGILANCIA E INFORMACIN TEMARIOS.pdf

    1/64

    1

    TEMA 1.- FUNCIONES Y COMETIDOS DE AYUDANTES DE VIGILANCIA EINFORMACIN EN EL AYUNTAMIENTO DE SEVILLA.

    1.- EL PROCESO DE INTERACCIN SOCIAL.

    La mayor parte de los procesos, prestacin de servicios y atencin a la ciudadana seapoyan sobre la base de una interaccin social entre dos o ms personas, una parte es elciudadano y la otra parte es el personal de contacto en representacin de la institucin.

    El personal de contacto entre la institucin y la ciudadana puede causar, en la mayorparte de las ocasiones, la primera y, probablemente, la ms importante impresin que setenga sobre la ella.

    Por este motivo, ser imprescindible realizar un anlisis pormenorizado de losprocesos que tienen lugar en las interacciones sociales, el modo de desarrollarlas de formaptima, ya que sern estas relaciones personales de contacto ciudadano la esencia del

    servicio. Todos los puntos de contacto existentes entre la entidad y los ciudadanosseguramente influirn en la percepcin final que tenga.

    El dominio de las relaciones personales que debern tener los empleadosresponsables de la atencin ha de completarse, obviamente, con el mayor nivel deconocimiento posible sobre los servicios ofrecidos, as como de la entidad y su operativa, yde otras variables que pueden intervenir en el proceso de la prestacin del servicio.

    Los procesos de interaccin social en atencin al ciudadano tienden a desarrollarseen fases secuenciales.

    En el proceso de prestacin de servicios la interaccin del personal de la entidad conlos ciudadanos, en la mayor parte de los casos, se puede estructurar en las cuatro fases

    siguientes:a) La Acogida

    La primera fase, la acogida, consiste en la recepcin del ciudadano, a travs de lacual ste puede recibir la informacin no verbal sobre la entidad, que puede proceder delambiente general, la decoracin as como la esttica e imagen del personal, entre otros.

    Para que la impresin generada durante el primer paso de la interaccin sea positiva,son importantes tanto el saludo como la comunicacin no verbal del personal, en especial, lasonrisa.

    Dependiendo del tipo de institucin de que se trate, as como de la poltica de

    atencin de los ciudadanos que tenga la entidad en cuestin, las opciones de acogida de unciudadano que pueden utilizarse en un ambiente pblico determinado, pueden ir desde unsimple saludo al momento del ingreso del ciudadano en el punto de acogida, permitiendoque ste observe detenidamente los servicios exhibidos (tabln de anuncios...) y luegointeracte con el personal slo en caso de desearlo, hasta que el personal de contactoaborde al ciudadano a su llegada, preguntando en qu puede ayudarlo o que necesidadestiene y, ese modo, sea el trabajador quien motive la interaccin entre las partes.

    b) La Escucha

    Una vez llevada a cabo la acogida, el ciudadano manifestar de algn modo susnecesidades o motivaciones con respecto a la entidad, y el personal de contacto, a partir dela escucha activa, debe poder dar una clara interpretacin a sus expectativas y necesidades.

  • 7/25/2019 AYUDANTE DE VIGILANCIA E INFORMACIN TEMARIOS.pdf

    2/64

    2

    La principal labor del personal de contacto durante esta fase deber ser la deteccinde las necesidades y expectativas del ciudadano a travs de un correcto sondeo y unaescucha eficaz, as como los motivos por los que desea interactuar con la institucin.

    Para poder lograr estos objetivos de forma efectiva, el mtodo principal es, comohemos dicho, la escucha, y el instrumento ms til, las preguntas, para recoger ms

    informacin.

    c) La Informacin

    En esta fase, el personal debe aportar al ciudadano toda la informacin que puedaserle de utilidad a sus manifiestas necesidades, intentando obtener continuamente laretroalimentacin del ciudadano sobre si dicha informacin est siendo correctamentecomprendida as como si se corresponden a sus expectativas y necesidades.

    Esta etapa debe tener como punto de partida el conocimiento de las necesidades delciudadano, as como los objetivos que pueda tener con respecto a la interaccin con laentidad. Por ello, su adecuado cumplimiento tendr una relacin directa con el desempeoalcanzado durante la fase de escucha.

    d) El Asesoramiento

    Pueden presentarse casos en los que la informacin del personal de contacto noaporte las respectivas soluciones a las necesidades planteadas por los ciudadanos. Enestos casos, el personal debe avanzar y ejercer una labor de asesoramiento, aportandosoluciones alternativas que pueden resultar de utilidad a las necesidades del ciudadano.

    La ltima fase del proceso de interaccin supone un aporte de un nivel deinformacin adicional al ciudadano en forma de posibles sugerencias o recomendacionespor parte del personal de la organizacin.

    2.- LAS PREGUNTAS Y EL SONDEO DE NECESIDADES.

    El acto de sondear a un ciudadano durante la etapa de escucha en la interaccinsocial consiste en averiguar y explorar de forma discreta las intenciones o motivaciones delmismo.

    Como hemos indicado, durante la etapa de escucha y sondeo al ciudadano, la mejorherramienta para obtener la informacin necesaria para realizar una atencin que resultesatisfactoria y eficaz para el ciudadano, son las preguntas.

    Existen diferentes tipos de preguntas, y la utilizacin de cada uno depender del tipode informacin que se quiera obtener durante la interaccin entre el personal de contacto yel ciudadano.

    Entre estas clases de preguntas que pueden utilizarse durante una interaccin enatencin al ciudadano, podemos indicar las siguientes:

    Las preguntas cerradas, cuyas posibles respuestas se limitan a la dicotoma si- no.

    Las abiertas, en las que la respuesta puede ser amplia en informacin y existennumerosas respuestas posibles.

    Las de alternativa, en las que se ofrecen al ciudadano opciones determinadas derespuesta.

    Las de reflejo, en las que se retoma la ltima idea expresada por el ciudadano y sela transforma en una pregunta.

  • 7/25/2019 AYUDANTE DE VIGILANCIA E INFORMACIN TEMARIOS.pdf

    3/64

    3

    Siguiendo con esta fase de la interaccin social, el sondeo de necesidades seencuentra directamente relacionado con las preguntas, ya que stas son el medio quepermite realizar un sondeo al personal de contacto.

    Una vez finalizado el sondeo de las necesidades, las expectativas y las motivacionesque pueda tener el ciudadano, el punto ptimo de informacin que puede relevarse por parte

    del personal de contacto de la entidad, estara formado por la obtencin de suficienteinformacin que proporcione la capacidad de dar respuestas al ciudadano.

    3.- LA DISTANCIA FSICA EN LA INTERACCIN SOCIAL.

    El sentimiento de la individualidad del ser humano no est limitado por el espaciofsico de su cuerpo, sino que se extiende a un espacio determinado que en la mayor partede los casos debe existir entre el individuo y los otros durante una interaccin.

    Por otra parte, dado que una interaccin social supone un encuentro entre dos o mspersonas en un espacio fsico determinado, las posiciones ocupadas por los sujetosactuantes en dicho espacio tendrn especial relevancia en los resultados de la interaccin.

    Obviamente, el tipo de interaccin de qu se trate en cada caso podr implicar importantesvariaciones sobre el espacio fsico que pueda resultar cmodo para los sujetos participantes.

    Podemos citar como ejemplo inusual del espacio fsico, que la mayor parte de lagente mantiene una distancia de al menos un metro en la primera interaccin durante lademanda de un servicio.

    Existen, sin embargo, grandes diferencias culturales respecto del concepto deespacio fsico entre personas.

    Se identificaron cuatro zonas dentro del espacio privado de la cultura occidental, ascomo la forma en que la utilizacin de dicho espacio puede comunicar ciertos hechos oseales, lo que se dio a llamar la proxmica.

    Evidentemente, cada una de estas fases en la distancia implica distintos niveles deintimidad en la interaccin entre personas: a mayor distancia fsica, menor nivel de intimidad,y viceversa.

    Distancia ntima: Menos de 45 cm.

    Dentro de esta primera categora, la distancia menor de 15 cm. est reservada a muypocos contactos sociales, como aquellos que conllevan relaciones en las que se permite elcontacto corporal regularmente, como por ejemplo, padres e hijos y parejas.

    En segundo lugar, la distancia que est entre los 15 cm. y los 45 cm. est reservadaa relaciones tales como amigos ntimos o compaeros de trabajo con alto grado de

    confianza, as como otros familiares.En la atencin al ciudadano, la distancia ntima no es recomendable en ningn caso,

    con independencia del nivel de confianza que pueda existir entre el ciudadano y el empleadode la organizacin.

    Distancia Personal: De 45 cm. a 1,20 m.

    Esta distancia fsica suele observarse en encuentros con amigos o bien con otraspersonas con un alto nivel de confianza.

    Esta distancia se suele mantener en encuentros de trabajo y reuniones con un niveldeterminado de confianza.

    Podramos decir que a partir de esta distancia, ya estamos en rea de negocios (denegocios con cierto nivel de confianza entre los interlocutores) frente a un ciudadano

  • 7/25/2019 AYUDANTE DE VIGILANCIA E INFORMACIN TEMARIOS.pdf

    4/64

    4

    desconocido, principalmente en los valores inferiores de este tramo, puede implicar unainvasin de su espacio, salvo al momento de presentarse, saludar o de ensear algn tipode documentacin que haga imprescindible tal acercamiento.

    Distancia Social: De 1,20 m. a 3,64 m.

    Este tercer tramo, representa la distancia normalmente mantenida en situacionesformales de interaccin, como entrevistas de trabajo, reuniones de asesoramiento,reuniones entre personas que acaban de conocerse, ciudadanos con poco nivel deconfianza o compaeros de trabajo. En la atencin a un ciudadano durante la interaccinsocial a esta distancia fsica, ser recomendable que el personal de contacto mantenga lamirada sobre el ciudadano, para retener su atencin y para que ste sienta que esescuchado y comprendido mientras habla.

    Adems en casos en que se lleve a cabo dentro de un establecimiento y detrs de unmostrador o una mesa, la distancia entre el ciudadano y el personal de atencin estar,como consecuencia de ello, necesariamente dentro de esta categora de la escala indicada.

    Distancia Pblica: Ms de 3,64 m.

    Estas distancias suelen ser propias de interacciones entre un ponente y la audienciaa la que se dirige, como podra verse en conferencias, ruedas de prensa o presentacionespblicas. Recapitulando lo desarrollado hasta aqu en relacin a la interaccin social en laatencin al ciudadano y prestacin de servicios, podramos indicar que, en la mayor parte delos casos, en estas ha de mantenerse una distancia que va entre la personal y la social, yaque se trata en igual medida de una relacin social y de una relacin personal.

    La mayor parte de los servicios se prestan en una distancia social, principalmentecuando el ciudadano y el empleado no se conocen, ya que esa distancia ofrece una ciertaproteccin a ambas partes e impide la invasin de espacios privados. En muchos otroscasos, suelen ser los mostradores los que limitan el espacio social.

    A medida que avanza la relacin, las partes intervinientes tienden a ir acortandoprogresivamente las distancias que les separan, manteniendo siempre el lmite inferior de ladistancia ntima.

    4.- COMPETENCIAS Y TRATO DEL INFORMADOR.

    Repitiendo que la esencia de la calidad de atencin a los ciudadanos surge comoconsecuencia de la interaccin entre personas, los informadores o el personal de contactoque utilice la entidad tendrn una incidencia determinante en este sentido.

    La atencin al ciudadano, al igual que en marketing, la orientacin de la empresadeba ser comprendida y compartida por todos y cada uno de los miembros de la entidad, ya

    que slo de esa forma podra transmitirse de forma segura y directa a los ciudadanos lavoluntad y la eficacia en cuanto a la atencin que asegure su satisfaccin.

    Con el objetivo de ampliar la incidencia de la empresa en la calidad percibida de losciudadanos con respecto a los servicios y la atencin recibidos, podemos introducir dosvariables que deberan ser tenidas en consideracin por los responsables de las entidades.

    En primer lugar, la competencia tcnica o pericia de los informadores, se refiere a laaptitud, capacidad o idoneidad de stos para alcanzar soluciones frente a los posiblesproblemas y dems situaciones presentadas por los ciudadanos.

    Por otra parte, deber tambin tenerse en cuenta la actitud de los informadores encuanto al trato mismo con los ciudadanos, su amabilidad, cortesa o cordialidad.

  • 7/25/2019 AYUDANTE DE VIGILANCIA E INFORMACIN TEMARIOS.pdf

    5/64

    5

    De la combinacin entre ambos elementos, competencia y trato, pueden surgirdiferentes resultados en cuanto a la percepcin que el ciudadano obtenga acerca de laentidad como consecuencia de una o ms interacciones, que intentaremos explicar acontinuacin.

    Competencia tcnica

    Alta Baja

    AltoEficaz y agradable

    (1)

    Ineficaz pero agradable

    (3)Trato alciudadano

    BajoEficaz pero desagradable

    (2)

    Ineficaz y desagradable

    (4)

    Cuadrante (1- Alto/Alta): En el primero de los cuadrantes de la tabla, podemosobservar un servicio al ciudadano por parte de la entidad que resulta tanto eficaz por la altaidoneidad tcnica de sus informadores, como agradable, esto ltimo como consecuencia delbuen trato hacia los ciudadanos. La obtencin de esta percepcin por parte del grupo deciudadanos supone para la entidad el establecimiento de un equilibrio entre ambasvariables, consecuencia de correctas acciones tendentes tanto a la formacin como a lamotivacin del personal en su trabajo.

    Resultar evidente que esta situacin representa un punto ptimo para la entidad encuanto a la cualificacin de los empleados de atencin.

    Cuadrante (2- Bajo/Alta): En el segundo de los cuadrantes de la tabla, losempleados de atencin poseen un buen nivel de competencia tcnica, aunque adolecen deun trato hacia los ciudadanos. Para ello pueden intervenir tanto una falta de formacin porparte de la organizacin en este sentido, as como una carencia relativa a su motivacin enel trabajo.

    Por una parte, los empleados de atencin saben llevar a cabo procesoscorrespondientes con eficiencia, as como tambin resolver posibles problemas y demssituaciones que puedan ser planteadas por los distintos ciudadanos. Sin embargo, por otraparte, carecen de calidad en lo que al tratamiento de stos se refiere.

    Cuadrante (3- Alto/Baja): A diferencia del caso anterior, el resultado de estacombinacin entre las variables analizadas, produce un servicio que, a pesar de no ser

    eficaz, puede ser percibido como agradable. Este tipo de servicios pueden reflejarse enentidades que, a partir de la incompetencia tcnica de sus empleados de atencin, intentancompensar esto con un buen manejo de la interaccin.

    Cuadrante (4- Bajo/Baja): El ltimo de los cuadrantes representa la peor de lassituaciones posibles para los procesos de atencin al ciudadano de cualquier entidad, yaque se evidencian importantes carencias en las dos variables determinantes del elementoestratgico en la calidad percibida por los ciudadanos con respecto a la atencin, esto es,las personas empleadas por la entidad que intervienen en ella.

    Los responsables de las entidades en cuestin deberan, de forma urgente, analizarlos mecanismos utilizados, en caso de existir, destinados tanto a la formacin como a lamotivacin de los informadores pblicos, ya que unas circunstancias tan desfavorables

    repercutirn inevitablemente, en mayor o menor espacio de tiempo y, a su vez, cuanto ms

  • 7/25/2019 AYUDANTE DE VIGILANCIA E INFORMACIN TEMARIOS.pdf

    6/64

    6

    tiempo se demore la introduccin de acciones correctivas, ms irreversibles e irrecuperablessern los perjuicios por ello causados a la situacin de la organizacin.

    5.- LAS FUNCIONES DEL AYUDANTE DE VIGILANCIA E INFORMACIN EN ELAYTO. DE SEVILLA.

    En lo que se refiere a las funciones y cometidos del puesto de Ayudante de Vigilancia eInformacin, adems de las generales previstas en el Convenio Colectivo del PersonalLaboral de este Ayuntamiento, pueden variar segn el Servicio al que est adscrito elpuesto, pero en todo caso, sern las siguientes:

    1. Custodiar el mobiliario, mquinas, instalaciones y locales.

    2. Custodiar las llaves de los despachos y oficinas.

    3. Recibir, conservar y distribuir los documentos, objetos y correspondencia que a talesefectos le sean encomendados.

    4. Realizar los encargos relacionados con el funcionamiento del Servicio que se les

    encomiende y otros anlogos.

    5. Prestar en su caso, servicios adecuados a la naturaleza de sus funciones enarchivos, almacenes, etc.

    6. Manejar mquinas de reprografa.

    7. Controlar la entrada y salida de personas al Centro, solicitando acreditacin en sucaso, recibir sus peticiones e indicarles la dependencia a la que deben dirigirse.

    8. Recoger llamadas telefnicas y dirigirlas a la persona o unidad correspondiente.

    9. Realizar los trabajos encomendados por la Jefatura correspondiente.

    6.- PRIMEROS AUXILIOS.

    El estado y la evolucin de las lesiones derivadas de un accidente dependen, en granparte, de la rapidez y de la calidad de los primeros auxilios recibidos.

    La Ley de Prevencin de Riesgos Laborales marca como obligacin del empresarioel anlisis de las posibles situaciones de emergencia, as como la adopcin de las medidasnecesarias, entre otras, en materia de primeros auxilios.

    Los puntos a considerar, tal como marca la citada ley, seran:

    o Designacin del personal encargado de poner en prctica dichas medidas.

    o Comprobacin peridica del correcto funcionamiento de las mismas.

    o En relacin con el personal citado y en funcin de los riesgos se deber asegurar unaformacin adecuada, un nmero suficiente y proporcionar el material adecuado.

    o Organizacin de las relaciones que sean necesarias con servicios externos paragarantizar la rapidez y eficacia de las actuaciones.

    6.1.- Objetivos.

    o Ofrecer al trabajador la pauta de actuacin ante cualquier accidente, como primeraintervencin, a fin de activar correctamente el Sistema de Emergencia.

    o Orientar sobre la estructura de los primeros auxilios en la empresa.

  • 7/25/2019 AYUDANTE DE VIGILANCIA E INFORMACIN TEMARIOS.pdf

    7/64

    7

    6.2.- Qu son los primeros auxilios?

    Se entiende por primeros auxilios el conjunto de actuaciones y tcnicas que permitenla atencin inmediata de un accidentado hasta que llega la asistencia mdica profesional, afin de que las lesiones que ha sufrido no empeoren.

    6.3.- Consejos generales de socorrismo.Existen 10 consideraciones que se deben tener en cuenta, siempre, como actitud a

    mantener ante los accidentes.

    El asumir estos 10 consejos nos permitir evitar cometer los errores ms habitualesen la atencin de accidentados y, con ello, conseguir no agravar las lesiones de los mismos.

    Por ello, le recomendamos que lea detenidamente cada uno de estos consejos.

    1. Conservar la calma:

    No perder los nervios es bsico para poder actuar de forma correcta, evitando

    errores irremediables.2. Evitar aglomeraciones:

    No se debe permitir que el accidente se transforme en espectculo. Evitando lahisteria colectiva, se facilita la actuacin del socorrista.

    3. Saber imponerse:

    Es preciso hacerse cargo de la situacin y dirigir la organizacin de recursos y laposterior evacuacin del herido.

    4. No mover:

    Como norma bsica y elemental no se debe mover a nadie que haya sufrido unaccidente, hasta estar seguros de que se pueden realizar movimientos sin riesgo deempeorar las lesiones ya existentes.

    No obstante, existen situaciones en la que la movilizacin debe ser inmediata:cuando las condiciones ambientales as lo exijan o bien cuando se deba realizar la maniobrade reanimacin cardiopulmonar.

  • 7/25/2019 AYUDANTE DE VIGILANCIA E INFORMACIN TEMARIOS.pdf

    8/64

    8

    5. Examinar al herido.

    Se debe efectuar una evaluacin primaria, que consistir en determinar aquellassituaciones en que exista la posibilidad de la prdida de la vida de forma inmediata.

    Posteriormente se proceder a realizar la evaluacin secundaria o, lo que es lomismo, controlar aquellas lesiones que pueden esperar la llegada de los serviciosprofesionalizados.

    6. Tranquilizar al herido:

    Los accidentados suelen estar asustados, desconocen las lesiones que sufren ynecesitan a alguien en quien confiar en esos momentos de angustia.

    Debemos ofrecer confianza para mejorar el estado anmico del lesionado.

    7. Mantener al herido caliente:

    Cuando el organismo humano recibe una agresin, se activan los mecanismos deautodefensa implicando, en muchas ocasiones, la prdida de calor corporal. Esta situacinse acenta cuando existe la prdida de sangre, ya que una de las funciones de sta es la demantener la temperatura interna del cuerpo.

    8. Avisar a personal sanitario:

    Este consejo o recomendacin se traduce como la necesidad de pedir ayuda, conrapidez, a fin de establecer un tratamiento mdico lo ms precozmente posible.

    9. Traslado adecuado:

    Segn las lesiones que presente el accidentado, la posicin de espera y trasladovariar.

    Es importante acabar la prctica habitual de la evacuacin en coche particular, yaque si la lesin es vital, no se puede trasladar y se debe atender in situ y si la lesin no esvital, quiere decir que puede esperar la llegada de un vehculo (ambulancia) debidamenteacondicionado.

    10. No medicar:

    Esta facultad es exclusiva del mdico.

    6.4.- Activacin del sistema de emergencia.

    La rpida actuacin ante un accidente puede salvar la vida de una persona o evitar el

    empeoramiento de las posibles lesiones que padezca.

    En cualquier accidente se DEBE ACTIVAR EL SISTEMA DE EMERGENCIA. Paraello recuerde la palabra P.A.S. que est formada por las iniciales de tres actuaciones paraempezar atender al accidentado.

    Proteger Avisar - Socorrer

    Veamos a continuacin cmo ha de actuar en cada caso:

    La P de PROTEGER.

    Antes de actuar, asegrese de que tanto el accidentado como Ud. estn fuera de

    todo peligro.

  • 7/25/2019 AYUDANTE DE VIGILANCIA E INFORMACIN TEMARIOS.pdf

    9/64

    9

    Por ejemplo, ante un ambiente txico, no atienda al intoxicado sin antes proteger susvas respiratorias (uso de mscaras con filtros adecuado), pues de lo contrario seaccidentara Ud. tambin.

    Protjase en caso de electrocucin.

    La A de AVISAR.Siempre que sea posible avise a los servicios sanitarios (mdico, ambulancia) de la

    existencia del accidente, y as activar el Sistema de Emergencia. Inmediatamente despuscomience a socorrer mientras espera la ayuda.

    Es muy importante dar la alerta de forma correcta y estructurada. Para ello se debetener muy claro:

    o Quin tiene que avisar.

    o Como tiene que dar el mensaje.

    o A quin debe dar el mensaje.

    Ya que muchas veces un error en la forma de alertar implica la prdida de la vida delaccidentado, por retraso o por mala interpretacin del mensaje.

    La S de SOCORRER.

    Una vez haya protegido y avisado, proceder a actuar sobre el accidentado.Reconociendo sus signos vitales SIEMPRE por este orden:

    o Conciencia.

    o Respiracin.

    o Pulso.

    Siempre, y en cualquier tipo de accidente, Se debe ACTIVAR EL SISTEMA DEEMERGENCIA.

    La exploracin de los signos vitales, debe realizarse por el siguiente orden:Conciencia, Respiracin, Pulso.

  • 7/25/2019 AYUDANTE DE VIGILANCIA E INFORMACIN TEMARIOS.pdf

    10/64

    1

    TEMA 2.- EL PROCESO DE COMUNICACIN.

    1.- LA COMUNICACIN.

    La comunicacin es un elemento de vital importancia para el da a da, siendo elmedio a travs del que nos relacionamos con nuestro entorno. Por ello, es cierto que esnecesario tenerla en cuenta para la vida en la empresa, ya que, tendremos que convivir enste microentorno, y nos ser de gran utilidad el dominio de esta capacidad de relacin.

    En el mbito empresarial, definimos comunicacin como aquel medio que une a laspersonas que forman parte de la organizacin, siendo su objetivo transferir una serie deideas, y obtener una respuesta como resultado de este proceso.

    Debemos tener en cuenta dos conceptos fundamentales, como la transferencia de lainformacin y que sea comprensible, es decir, las personas se intercambian conceptos,smbolos, significados... Sin olvidar, que su destinatario debe de entenderlos fcilmente,dando una respuesta que complete el ciclo de comunicacin.

    Para que se realice de una forma eficaz, podemos resumir el conjunto de ideas quequeremos transmitir a travs de nuestro mensaje, en las siguientes preguntas:

    Qu?

    Quin?

    Por Qu?

    Cmo?

    Cundo?

    Cunto?

    Para Qu?

    Por otro lado, no debemos de olvidar el esquema del proceso de comunicacin, quese resume en lo siguiente:

    El punto de partida es el EMISOR, quien emite un MENSAJE que habrCODIFICADO previamente, y que se transmitir a travs de un CANAL (aire, papel,

  • 7/25/2019 AYUDANTE DE VIGILANCIA E INFORMACIN TEMARIOS.pdf

    11/64

    2

    imagen,...). A su vez, el RECEPTOR recibir este mensaje, que tendr queDESCODIFICARLO para entenderlo y poder transmitir una RESPUESTA.

    Por otro lado, incidirn las circunstancias que pueden actuar eliminando eficacia delproceso, conocindose cmo BARRERAS.

    Cuando nada ms que interviene de forma activa uno de los implicados, decimos queexiste comunicacin unilateral, mientras que cuando ambos interactan y por tanto, seproduce una respuesta o feed back, decimos que se trata de una comunicacin bilateral.

    Sabemos que los seres humanos tienen cinco sentidos a travs de los que noscomunicamos. Por ello, siempre que podamos, tendremos que emplear la mayora denuestros sentidos, para conseguir una comunicacin ms efectiva y a la vez, obtener unarespuesta mejor.

    Por ejemplo, cuando vamos a un restaurante si el camarero nos recomienda unplato, a travs del ODO nos apetece probarlo. Si adems, ste cuenta con un buen olor, atravs del OLFATO nos empieza a enganchar. Por otro lado, si tiene una buenapresentacin, entrara la VISTA y cuando lo probemos, el GUSTO.

    2.- ELEMENTOS QUE INTERVIENEN EN LA COMUNICACIN.

    En el proceso de comunicacin existen tres grandes bloques:

    o Elaboracin.

    o Emisin.

    o Recepcin.

    Tanto la elaboracin, como la recepcin, vienen condicionadas por una serie defactores, como son nuestra motivacin, nuestras actitudes hacia la otra persona o hacia el

    objeto de la comunicacin.EMISOR: Codifica el mensaje (ordena la idea que puede transmitir) y lo emite.

    RECEPTOR: Decodifica el mensaje (lo descifra e interpreta).

    CANAL: Es el medio por el cual viaja el mensaje. El canal de comunicacin es el vehculoque transporta los mensajes de la fuente al receptor; el eslabn fsico entre quien enva elmensaje y el receptor del mismo.

    CODIFICAR: Es cuando el emisor ordena y organiza las ideas mentalmente antes de decirel mensaje.

    DECODIFICAR: Es interpretar o descifrar un mensaje.

    FEED-BACK: Intercambio de mensajes (mensaje de retorno).

    RUIDOS: Son el terreno de la comunicacin, aquellos obstculos que interfieren la buenacomunicacin entre dos o ms personas. Pueden ser fsicos (pitidos, bullicios, etc.) opsicolgicos (suspicacias o susceptibilidades de las personas al presuponer mala intencinen su interlocutor, produciendo actitudes defensivas).

    EMPATA: Es la capacidad de ponerse en lugar del otro. Cuando hay buena comunicacin,el intercambio de mensajes lleva al mutuo entendimiento y acuerdo final, es decir, a ladeseada comprensin entre el emisor y el receptor. Sin embargo, la comunicacin nosiempre es perfecta, la entorpecen causas de varios tipos: actitudes inadecuadas, interesescontrapuestos, prdidas en la comunicacin, barreras, etc.

  • 7/25/2019 AYUDANTE DE VIGILANCIA E INFORMACIN TEMARIOS.pdf

    12/64

    3

    En lo que respecta a la recepcin del mensaje conviene destacar que sta suponesiempre una elaboracin. Lo que llega a nuestros sentidos, las sensaciones: sonidos,imgenes, tactos, olores, sabores, son una informacin en bruto, que debe ser procesadapara poder ser interpretada.

    Tras ese proceso de elaboracin, los sonidos se convierten en palabras; las

    manchas de tinta, en texto; una sensacin tctil puede ser una expresin de cario; el olor,un perfume o la presencia de alguien; el sabor, un postre de la infancia.

    El proceso de dar sentido significado a estas sensaciones o informacin en bruto sellama percepcin.

    La percepcin supone un primer procesamiento de la informacin que nos llega. Ladecodificacin es un segundo proceso de elaboracin. Viene a ser como la traduccin quehacemos del mensaje. La percepcin nos dice que alguien nos saluda con un buenosdas! con una entonacin especial y con una sonrisa caracterstica, el proceso dedecodificacin nos traduce esa percepcin dicindonos que esa persona est ironizando porel hecho de que hemos llegado tarde.

    En la decodificacin intervienen de forma muy especial las actitudes y lasmotivaciones hacia el mensaje y el emisor, para interpretar correctamente o distorsionar lacomunicacin.

    La retroalimentacin (feed back) juega un papel imprescindible. Es la que permitecerrar el ciclo de la comunicacin. Nos proporciona la informacin para saber si el propsitode nuestra comunicacin se est cumpliendo o no. En caso contrario, nos permite rectificarel proceso, para conseguir el resultado que deseamos.

    3.- LA ESTRUCTURA DEL MENSAJE.

    Obviamente, si nos preguntan la hora, no vamos a detenernos mucho en la

    estructura de la respuesta, ya que, de forma inconsciente, lo haremos al formular una frasecon sentido, en el mismo idioma (codificacin), y que conteste a la pregunta (respuesta oretroalimentacin). Pero eso no resta importancia a este epgrafe, puesto que nos ayudarcuando necesitemos elaborar mensajes ms complejos y extensos.

    Por ello, tendremos que contestar a dos preguntas:

    Qu ideas quiero transmitir?

    Cmo las formulo para que tengan coherencia?

    Una herramienta sencilla y eficaz, para contestar a estas cuestiones, es hacer unesquema, con una relacin de los puntos claves que forman parte de nuestra idea. Una vez

    escritas todas, tendremos que ordenarlas para darles sentido en su conjunto, y as,podremos llevar a cabo nuestro proceso de comunicacin, sin que nos olvidemos de ningnaspecto importante.

    Por otro lado, para ordenar estas ideas principales que queremos transmitir,estableceremos un orden que gue el mensaje, para poder darle la coherencia necesaria, yque sea ms fcil comprender. De forma sencilla, deber quedar as:

    INTRODUCCIN - DESARROLLO - DESENLACE

    El DESARROLLO ser el que tenga una mayor duracin, al contener la exposicinde la idea. No obstante la INTRODUCCIN y el DESENLACE son tambin importantes,porque mientras que con la primera tenemos que captar la atencin del receptor, con la

    segunda tenemos que concluir, y por tanto, ser la parte que mayor recuerdo deje, al teneruna funcin recordatoria. La importancia de la introduccin y del desarrollo se fundamenta

  • 7/25/2019 AYUDANTE DE VIGILANCIA E INFORMACIN TEMARIOS.pdf

    13/64

    4

    en que las impresiones que ms se recuerdan, son las primeras y las ltimas. Con esto noestablecemos ningn orden de importancia, puesto que no podemos destacar ninguna parte,al ser todas importantes para emitir un buen mensaje.

    Otro aspecto ser el empleo del tiempo, ya que, en ocasiones, no podemos exponerla informacin tal y como la hemos obtenido.

    Por ltimo, tendremos que adaptarnos a las circunstancias del entorno, el receptor,ya que, estos elementos tambin influyen tanto en la eficacia del mensaje, como en elproceso de comunicacin que estemos llevando a cabo.

    4.- CANALES Y MEDIOS.

    Vamos a analizar estos conceptos claves, a la hora de hablar de comunicacin. Entrelos CANALES o GRUPOS tenemos dos divisiones:

    o Canales formales e informales

    o Canales primarios y secundarios

    Los canales formales son aquellos que se establecen jerrquicamente, es decir,siguen un orden determinado, para llevar a cabo el proceso de comunicacin. Por ejemplo,cuando un trabajador tiene que comunicarse con su responsable, para que esta informacinllegue al jefe. En cambio, los canales informales son aquellos que no establece un ordenjerrquico a la hora de comunicar, como ocurre dentro de las pandillas.

    Llamamos canales primarios a aquellos que vienen establecidos por naturaleza,como son los que existen en una familia. En cambio, los canales secundarios son aquellosque escogemos nosotros, como ocurre con los amigos o nuestra pareja.

    En cuanto a los MEDIOS que podemos utilizar para llevar a cabo la comunicacin,podemos diferenciar:

    MEDIOS VERBALES.Comunicacin Escrita.

    Comunicacin Oral.

    MEDIOS NO VERBALES.Comunicacin Simblica.

    Comunicacin Gestual.

    4.1- La Comunicacin Verbal.

    La comunicacin verbal tiene una implicacin determinante en la atencin y eltratamiento a los ciudadanos. Mediante el uso del lenguaje verbal se comunican ideas o seda informacin a otras personas, por lo que las palabras y la gramtica que las coordinantienen la funcin de servir de vehculo a los contenidos del pensamiento.

    Para comenzar este apartado cabe destacar que, normalmente, la comunicacinverbal puede ser ms eficaz, esto es, alcanzar un mayor nivel de comprensin del mensajeverbal, en los siguientes casos:

    Cuando la idea o el pensamiento transmitido es significativo para el interlocutor. Enestos casos, el mencionado inters por parte del receptor determinar que, de formaselectiva, preste una mayor atencin al mensaje que reciba, lo que facilite su comprensin.

    Cuando el emisor expone ideas o pensamientos ajustndose al nivel intelectual ycultural del receptor. Esta consideracin influye obviamente de forma directa en el nivel de

  • 7/25/2019 AYUDANTE DE VIGILANCIA E INFORMACIN TEMARIOS.pdf

    14/64

    5

    comprensin que alcance el receptor sobre el contenido del mensaje, a partir de unacorrecta interpretacin o decodificacin del mismo.

    La adecuacin del contenido del mensaje emitido a las caractersticas de sudestinatario, es una forma de asegurar la efectividad de la comunicacin.

    Cuando se conoce el tema por parte del emisor y sabe adems qu partes puedenresultar ms interesantes para el receptor. Este aspecto implica que el emisor del procesode comunicacin verbal cuente con dos tipos de conocimientos: por una parte, los relativosal contenido del mensaje o la informacin a transmitir y, por otra, al inters relativo quepueda tener el receptor sobre algunas partes que componen dicho mensaje.

    A travs de la COMUNICACIN ESCRITA, podemos fundamentar el mensaje conregistros, documentos, bibliografas,... Las ventajas de sta, se basan en que otorgan unamayor veracidad que la comunicacin oral, mientras que tiene inconvenientes como que nopodemos adaptar el mensaje, o no obtenemos una retroalimentacin inmediata,...

    A travs de la COMUNICACIN ORAL, obtenemos una mayor rapidez tanto en elproceso como en la retroalimentacin, aunque al no tener un carcter de permanencia como

    la comunicacin escrita, se le otorga una veracidad menor. Adems, tiene el inconvenientede que no siempre podemos recuperar la informacin.

    4.2- La Comunicacin No Verbal.

    El cuerpo humano emite de forma constante mensajes hacia su interior, que enmuchos casos tienden a ratificar la expresin verbal, aunque en muchos otros casos puedetender a contradecirla. Estos mensajes, gestos o movimientos del cuerpo pueden serinterpretados, dando de este modo lugar a una ms rigurosa y profunda compresin yexplicacin de los pensamientos, las actitudes, los deseos y hasta las opiniones delindividuo emisor.

    Como sabemos, la comunicacin no verbal es la comunicacin que est contenidaen las expresiones, gestos, posturas, imagen personal, etc. Se trata de un tipo decomunicacin que resulta muy difcil de ocultar, ya que es prcticamente imposible para lamayor parte de las personas el esconder informacin a travs de su rostro o de su cuerpo.

    Dentro de lo que se entiende por comunicacin no verbal, podemos introducir unadistincin entre las siguientes modalidades:

    Movimiento corporal o Kinesia: en este punto nos referimos a los movimientoscorporales, principalmente gestos y posturas, que pueden ser elementos comunicativos,formando parte de un mensaje y pudiendo tener implicaciones sobre el contenido mismo deste.

    El paralenguaje: esta modalidad de la comunicacin no verbal est formada por lascualidades y modificadores fnicos, es decir, perteneciente a los sonidos del lenguaje, comopuede ser desde la voz, la vocalizacin y la entonacin empleadas. Adems el paralenguaje,incluye tambin ciertos sonidos no lingsticos como pueden ser la risa, el bostezo y elsuspiro, as como tambin pausas y los silencios durante la comunicacin. Todos y cadauno de estos elementos que componen lo que hemos definido como paralenguaje, deberanser considerados dentro de cualquier proceso de comunicacin.

    En cuanto a la COMUNICACIN SIMBLICA, englobamos las banderas, cdigos decolor, seales, iconos,... Este medio es poderoso por el impacto visual que produce, ya que,en la mayora de las ocasiones, consigue un mayor recuerdo del mensaje y en un tiempomenor.

    Por ltimo, tenemos la COMUNICACIN GESTUAL, que es la que llevamos a caboa travs de expresiones, gestos, tono, volumen. La importancia de sta radica en que es

  • 7/25/2019 AYUDANTE DE VIGILANCIA E INFORMACIN TEMARIOS.pdf

    15/64

    6

    ms espontnea, sincera y significativa, puesto que en la mayora de las ocasiones, seproduce de manera involuntaria.

    5.- FUENTES DE INFORMACIN

    A la hora de obtener datos que fundamenten el mensaje, tenemos dos tipos defuentes:

    o Fuentes Primarias: Son aquellas que se basan en la obtencin de informacin deforma directa, es decir, tomamos la informacin de primera mano a travs depreguntas, observacin de la realidad,...

    o Fuentes Secundarias: Son aquellas que utilizan la informacin que ha sido elaboradapor otros, como el obtener la informacin de un libro, de internet,...

    Estos aspectos son importantes, porque en muchas ocasiones, necesitamosfundamentar nuestro mensaje, y para ello tendremos que informarnos como profesionalesque somos.

    Por ello, ser necesario obtener cuanta informacin tengamos a nuestro alcance,para posteriormente ordenarla, y llegar as a establecer un proceso eficaz de comunicacin.

    Algunos consejos prcticos a la hora de obtener el mensaje son:

    o Mejor decir que ignoramos algo a tener que inventarlo.

    o Preparar la informacin suficiente y no la imprescindible.

    o Ordenar la informacin de forma que la encontremos fcilmente.

    o A la hora de trabajar con muchos datos numricos, debemos utilizar tablas ogrficas, as como facilitar fotocopias a nuestros receptores.

    o Saber ms que el receptor, nos puede ayudar a salir de situaciones comprometidas.

    6.- BARRERAS Y FILTROS EN LA COMUNICACIN.

    Llamamos barreras en la comunicacin a los elementos que dificultan este proceso,produciendo una prdida de eficacia, e incidiendo negativamente en el feed back, y, portanto, en el resultado que podemos obtener.

    Podemos diferenciar cuatro tipos:

    o Barreras en el emisor.

    o Barreras en el receptor.

    o Barreras en la transmisin del mensaje.

    o Barreras en la retroalimentacin, feed back o respuesta.

    En cuanto a las barreras que proceden del EMISOR, debemos tener en cuenta queson las ms importantes, ya que ste es el responsable del proceso de comunicacin. Larazn es que nos referimos a la persona que emite el mensaje, y por tanto, que inicia elproceso. Entre ellas tenemos:

    o Que el mensaje est codificado de forma inapropiada al existir conceptos que seancontradictorios. Cuando por medio de nuestra comunicacin no verbal,contradecimos a la comunicacin verbal. Por ejemplo, decimos que nos gusta algo

    pero ponemos cara de desagrado.o Que existan diversos emisores que se contradigan entre s.

  • 7/25/2019 AYUDANTE DE VIGILANCIA E INFORMACIN TEMARIOS.pdf

    16/64

    7

    Las barreras que proceden del RECEPTOR, suelen relacionarse con problemas decomportamiento o de actitud. Las ms comunes son las siguientes:

    o La falta de atencin.

    o La tendencia a ignorar lo que no queremos or.

    o Sacar conclusiones de antemano.

    o Tener prejuicios hacia el emisor.

    o Cuando retenemos detalles de poca importancia mientras que nos olvidamos delmensaje principal.

    o Responder o formular preguntas antes de que el emisor termine su exposicin.

    o Que se produzcan errores en la descodificacin.

    o Deformar el mensaje por anteriores experiencias, estados de nimo o suposiciones.

    o Dejarnos influir por ideas nuevas o aquellas que estn en contra de lo que nos dice laotra persona.

    Entre las barreras producidas en la TRANSMISIN DEL MENSAJE, podemosdestacar las siguientes:

    o De forma inicial, las personas slo retenemos una parte de la informacin y segnaumenta el nmero de intermediarios, esta informacin retenida disminuye y, portanto, llegamos a distorsionar el mensaje inicial

    o La comunicacin interpersonal que puede dificultar la comprensin e inclusodesmotivar al receptor.

    o La saturacin de informacin provoca una sobrecarga de mensajes por parte del

    receptor, llegando incluso a ocasionar una descodificacin errnea.Por ltimo, establecemos como barreras en la RETROALIMENTACIN, aquellas

    que surgen al eliminar uno de los sentidos de la comunicacin, es decir, que no existarespuesta y que, por tanto, acabe siendo comunicacin unilateral, cuando no tena que serloen un principio.

    Existen otras barreras relacionadas con la adecuacin del entorno, ya que, muchasveces queremos comunicar algo, pero no es el momento o ni el lugar adecuado.

    No debemos de olvidar, que en la comunicacin bilateral, el receptor se convierte enemisor al dar una respuesta, por lo que el sentido del proceso se invierte, y los problemasque afectan tanto al emisor como al receptor, se alternan.

    Por otro lado existen barreras en la comunicacin, tanto en el receptor, como en elemisor, por ejemplo: la escala de valores, los estereotipos y la tendencia a realizar juicios devalor.

    La escala de valores, es decir el mayor o menor grado de intensidad que damos acada uno de los factores que intervienen en nuestra motivacin. En otras palabras su pesoen relacin a su bondad, utilidad, conveniencia, correccin, etc. En funcin de nuestromundo de valores ponderamos lo que vamos a decir o el mensaje que escuchamos.

    Los estereotipos: clichs de pensamiento que se refieren a caractersticas depersonas y que aparecen dentro de la convivencia humana y surgen del desconocimiento delos dems.

  • 7/25/2019 AYUDANTE DE VIGILANCIA E INFORMACIN TEMARIOS.pdf

    17/64

    8

    La tendencia a hacer juicio de valores. Es una tendencia natural a evaluar,aprobar o desaprobar lo que dice el interlocutor. El juicio de valor lleva implcito un cambiode comportamiento en la persona valorada. Es un cuerpo extrao, que el que valorapretende incluir dentro de la organizacin de la personalidad del otro, por eso ste reaccionarechazndolo.

    Junto a estas barreras mencionadas, existen otras igualmente importantes, comopueden ser:

    o Rumores: mensaje parsito verdadero o falso sin origen determinado. Es elresultado de la combinacin de varios factores:

    1. La incertidumbre: cuando falta informacin o es ambigua o contradictoria. Losrumores habitualmente se incrementan cuando se intensifica la incertidumbre entorno a la economa.

    2. La ansiedad: algunos estudios sugieren que las personas muy ansiosas difunden losrumores con mayor frecuencia que las otras.

    3. El deseo de las personas por disponer de informacin de primera mano.4. Ha de tener cierta importancia para el emisor y el receptor. La creencia en el rumor

    vara en funcin de las motivaciones del sujeto.

    5. Es ms creble cuando viene de una autoridad o fuente reconocida comocompetente. Por tanto dependiendo del puesto que ocupe el promotor del rumor,ste ser ms o menos creble.

    o Actitudes: si soy contrario a un partido poltico, juzgar negativamente lo queprovenga de l.

    o Emociones: si estoy alterado, difcilmente emitir o captar objetivamente.

    o Proyeccin: es poner al otro lo que me ocurre a m: cree el ladrn ...

    o Inferencias: deducciones infundadas: como mi jefe no me ha saludado es que estenfadado conmigo.

    Teniendo en cuenta la complejidad de cualquier proceso de comunicacin, esimportante tener en cuenta los puntos siguientes para mejorar nuestra comunicacin en eltrabajo:

    o Dar por supuesto que el mensaje ser distorsionado.

    o Planear la comunicacin como actitud habitual.

    o

    Definir claramente los objetivos de la comunicacin.o Prever el comportamiento de nuestros colaboradores.

    o Reducir cuando sea posible el nmero de eslabones o intermediarios.

    o Darle el tiempo y la atencin necesarios.

    o Evitar los prejuicios.

    o Obtener y prestar atencin al feedback.

    7.- COMUNICACIN UNIDIRECCIONAL Y BIDIRECCIONAL.

    Teniendo en cuenta el sentido de la comunicacin y la existencia de respuestapodemos clasificar todas las comunicaciones en estos tres tipos:

  • 7/25/2019 AYUDANTE DE VIGILANCIA E INFORMACIN TEMARIOS.pdf

    18/64

    9

    Comunicacin unidireccional. Una persona (emisor) se limita a dar una instruccin oinformacin al receptor, sin pedir a ste la confirmacin de cmo ha entendido la orden, noaceptando sugerencias ni otro tipo de informacin que parta del receptor. ste slo se ocupade cumplir lo indicado. Puede resultar adecuada en situaciones de urgencia o altamentedisciplinadas.

    Comunicacin unidireccional paralela (o falsa bidireccional). Se produce una situacinsimilar a la anterior, pero difiere en que el receptor comunica o pide algn tipo deinformacin, que cree necesitar, para completar las instrucciones. Obtenidos los datos, seocupa de realizar lo mandado.

    Es una comunicacin unidireccional, pero en dos fases: una, la que va del emisor alreceptor; y otra segunda en la que el receptor slo pide alguna informacin, que consideranecesaria. No se produce un verdadero proceso de reciprocidad.

    Comunicacin bidireccional. Utiliza el feedback no slo para completar las instrucciones,sino que permite al receptor expresar sugerencias o suministrar informacin que puedaobligar a revisar el mensaje del emisor. La transmisin de informacin no se para hasta que

    los dos emisores receptores no acuerdan hacerlo.Normalmente se utiliza ms la comunicacin unidireccional por el miedo a perder

    poder, miedo a ser preguntado o a perder el respeto. Esto lleva a una comunicacin msautoritaria. La razn verdadera es la falta de los suficientes recursos y habilidades paratrabajar de forma bidireccional.

    Las ventajas e inconvenientes de los dos tipos de comunicacin ms importantesquedan resumidas en el siguiente cuadro:

    Factores comunicativos Unidireccional Bidireccional

    Grado de impresin Alto Bajo

    Grado de seguridad en la comprensindel mensaje Bajo Alto

    Velocidad de transmisin del mensaje Muy rpida Muy lenta

    Satisfaccin en la tarea Poca Mucha

    Seguridad para el superior Mucha Ms vulnerable

    Niveles de ruido Menos ruidos Ms posibilidad

    Niveles de orden Mucho orden Poco orden

    Flujos de informacin ascendentes ydescendentes

    Con problemas Informacin msfluida

  • 7/25/2019 AYUDANTE DE VIGILANCIA E INFORMACIN TEMARIOS.pdf

    19/64

    10

    8.- CONSEJOS PRCTICOS PARA MEJORAR LA COMUNICACIN.

    o No todos asimilamos por igual.

    o Es necesario captar el inters del receptor, para una mejor transmisin de lainformacin.

    o Hay que demostrar aquello que queremos comunicar.

    o El mensaje tiene que perdurar en el tiempo.

    Ya hemos estudiado que el mensaje se compone de introduccin, desarrollo ydesenlace. Para estructurar mejor cada uno de estos elementos, debemos aplicar consejoscomo los siguientes. As conseguiremos una eficacia mayor en la comunicacin de nuestromensaje.

    INTRODUCCIN DESARROLLO DESENLACE

    Breve

    ClaroQue no canse

    Frase original

    Efecto de impacto

    Crear inters

    Esquema de lo siguiente

    Adaptar el mensaje

    Argumentos ordenadosClaridad

    Orden de importancia

    Reforzar ideas

    Breve resumen

    Despedida originalDar las gracias

    Lo que pretendemos, es favorecer el proceso de comunicacin que estamos llevandoa cabo. Para ello, proponemos algunas pautas a seguir, como son las que mostramos acontinuacin:

    1. Ser claros a la hora de estructurar el mensaje.

    2. Utilizar un lenguaje sencillo.

    3. Comunicar de forma directa.

    4. Evitar cualquier actitud de superioridad, basndonos en la igualdad de ambos individuos.As crearemos un ambiente de confianza y entendimiento.

    5. Habr que mostrarse descriptivo, orientador, paciente, espontneo, flexible, y abierto.

    6. Evitar los ruidos, y en su defecto, minimizarlos.

    7. Acabar con la redundancia o repeticin excesiva. Aunque en principio, la repeticin facilitaque el mensaje perdure en el tiempo, no conviene abusar, ya que, provocara el efectocontrario.

    8. Invertir el proceso, haciendo un resumen de lo que el emisor nos ha dicho, de forma queconfirmamos las ideas que hemos entendido, y nos aseguramos, de que no se ha producidoningn error en la descodificacin del mensaje.

    9. Podemos ayudarnos de citas y ancdotas relacionadas con el mensaje.

    10. Debemos emplear efectos de impacto, dramatizacin o humor, e imgenes, para incidirde forma positiva, tanto en la retencin de la informacin, como en el entendimiento delmensaje.

  • 7/25/2019 AYUDANTE DE VIGILANCIA E INFORMACIN TEMARIOS.pdf

    20/64

    11

    11. El buen empleo de las pausas, ritmo de la voz y volumen, nos puede ayudar a recalcaralgo, o incluso, a despertar al pblico.

  • 7/25/2019 AYUDANTE DE VIGILANCIA E INFORMACIN TEMARIOS.pdf

    21/64

    1

    TEMA 3.- ATENCIN PERSONAL AL CIUDADANO.

    1.- ATENCIN PERSONAL.

    El objetivo primordial de la atencin al ciudadano es alcanzar una buenacomunicacin y propiciar un dilogo con el ciudadano.

    Y la principal herramienta del informador pblico para la comunicacin es la palabra.

    1.1 Reglas para una buena comunicacin.

    Escuchar.

    o No hablar demasiado.

    o Nuestro objetivo es que los dems hablen cuando nos convenga.

    Preguntar.

    o Para comprobar si se nos ha entendido bien.

    o Para hacer hablar al otro y eliminar barreras.

    Hablar con los dems.

    o Sin abrumarles con nuestros conocimientos.

    o Sin dominarles intelectualmente.

    o No abusar de la jerga profesional.

    o No argumentar con opiniones.

    Buscar seales de la comprensin y del inters.

    o En las reacciones de nuestro interlocutor.

    o Si no somos capaces de provocar inters, estamos hablando para nosotros mismos.

    Promover la comunicacin bidireccional.

    o Lo que tan solo va en una direccin no es eficaz para nosotros.

    1.2 Hablar bien supone:

    o Expresar las ideas con riqueza y con vida.

    o Utilizar las palabras o frases ms adecuadas.

    o Disponer de un gran surtido de palabras y expresiones.

    o Ser natural y espontneo.

    o Jams hay que escucharse mientras se habla.

    o Emplear un lenguaje preciso, pero sencillo, sin artificios.

    1.2.1.- Desde un punto de vista tcnico.

    Hablar con claridad.

    Articular correctamente.

  • 7/25/2019 AYUDANTE DE VIGILANCIA E INFORMACIN TEMARIOS.pdf

    22/64

    2

    Evitar comerse las palabras separndolas y pronuncindolas.

    Evitar los tipos verbales.

    1.2.2.- En relacin con el lenguaje.

    Ser correcto.

    Ser preciso.

    - Claridad en nuestro mensaje.

    - Precisin en la exposicin.

    - Buscar los intereses comunes entre emisor y receptor.

    - Tener claro el fin u objetivos a seguir.

    Usar las palabras adecuadas.

    - Vocabulario rico.

    - Original.

    - Descriptivo.

    Ser original.

    - Buscar palabras nuevas.

    - Usar un estilo positivo.

    Hacer buen uso de las leyes de la gramtica.

    Evitar el uso de muletillas, innecesarias y molestas para quien las oye, as como

    el de palabras vulgares que, pudiendo ser aceptables entre amigos, causan unadeplorable impresin en los ciudadanos.

    Adecuar el lenguaje al nivel del interlocutor, evitando caer en la vulgaridad o en lapedantera, segn los casos.

    Comportarse adecuadamente con el ciudadano, pero rehuyendo los servilismos,que suelen causar una impresin desfavorable.

    1.2.3.- En relacin con la voz.

    Por la voz el ciudadano puede comprobar si:

    - Somos sinceros.

    - Le prestamos atencin.

    1.2.4.- En relacin con el tono.

    En este concepto no solo se incluye el tono propiamente dicho (agudo y grave),sino tambin el volumen, el timbre y la velocidad.

    Nuestro tono proporciona:

    - DINAMISMO.

    - FUERZA.

    - CONFIANZA.

  • 7/25/2019 AYUDANTE DE VIGILANCIA E INFORMACIN TEMARIOS.pdf

    23/64

    3

    1.3.- La Secuencia de Atencin al Ciudadano.

    La atencin al ciudadano se puede realizar mucho ms eficazmente si se tiene encuenta que sta sigue una secuencia que recorre las siguientes fases:

    o Presentacin.

    o Atencin.

    o Comprensin.

    o Solucin.

    o Despedida.

    Cada una de las fases conlleva una serie de destrezas comunicativas que,recurrentemente, se aplican en los distintos momentos de la secuencia.

    1.3.1.-Presentacin.

    Se trata de dar al ciudadano, en los primeros momentos de contacto con l, inclusoantes de que se dirija a nosotros, una predisposicin a comprender y a solucionar elproblema.

    Se debe mantener verbal y gestualmente comportamientos de saludo y debienvenida con una postura distendida.

    o Evitando el disparo automtico.

    o Dando entrada al ciudadano para que explique su problema.

    o No dejarse implicar por el estado emocional del ciudadano.

    o No precipitarse.

    1.3.2.- Atencin.

    Se trata en esta fase de prestar la atencin a los datos que haga por su parte elciudadano de sus inquietudes, necesidades o problemas.

    Podemos prestar una perfecta atencin cuando escuchamos eficazmente con laescucha pasiva, sin interrumpir al ciudadano hasta que haya finalizado su mensaje, nievaluando o prejuzgando anticipadamente.

    Para una escucha eficaz:

    o Contacto ocular, asintiendo con la cabeza y usando palabras que hagan ver al clienteque le prestamos atencin: s, aj, ya veo.

    o Sin interrumpir. Para que eso sea posible, debemos esperar a que finalice elmensaje; tan solo interrumpir en el momento en el que no se ha entendido elmensaje y siempre con frmulas como: perdn, no le entiendo bien. No evaluar oprejuzgar anticipadamente; por eso no hay que dejarse llevar por la primeraimpresin o presuponer aportando soluciones anticipadas.

    1.3.3.- Comprensin.

    Consiste en asegurarse de la comprensin de los distintos mensajes que vaexponiendo el ciudadano; para conseguir eso podemos formular preguntas eficaces,empatizando con l y verificando la informacin obtenida.

    Para formular preguntas eficaces, debemos saber que hay preguntas abiertas quesirven para obtener informacin y que pueden comenzar con qu, cmo, dnde, por qu,

  • 7/25/2019 AYUDANTE DE VIGILANCIA E INFORMACIN TEMARIOS.pdf

    24/64

    4

    cundo y quin, y cerradas, para confirmar o verificar informacin (se responden con un s,un no, o un dato).

    Empatizar con el ciudadano supone ponerse en su lugar, comunicarle quecomprendemos sus sentimientos; para ello, sera bueno verificar la informacin obtenida yresumir aquellos mensajes que haya transmitido el ciudadano cuyo contenido sea necesario

    verificar para asegurar acciones posteriores.1.3.4.- Solucin.

    Se trata de explicar y llevar a efecto las acciones necesarias para satisfacer lasnecesidades del ciudadano, informndole sobre las acciones y trmites que estamosefectuando, asegurndonos que comprende y queda satisfecho con la solucin, averiguandosi tiene otros problemas y/o necesita algo ms (tcnica de preguntas).

    1.3.5.- Despedida.

    Consiste en conseguir que el ciudadano en la despedida quede satisfecho yfinalicemos la atencin de una forma adecuada.

    Para despedirlo, lo ms conveniente es verificar su conformidad con la satisfaccinsobre el servicio realizado y preguntarle si hay alguna otra cosa en la que se le puedaayudar.

    En esta fase es muy conveniente mirar a los ojos, usar un tono de voz clido yamistoso, adoptar una postura corporal distendida, con una expresin facial plcida.

    Fijar prximos encuentros y/o acciones cuando sean necesarios. Siempredeberemos manifestar cordialidad verbal y gestual y no dar sensacin de impaciencia.Sonrer y quedar a su disposicin.

    2.- ATENCIN TELEFNICA.

    Si el recibimiento, o sea, la primera atencin de la llamada se realiza de manerasatisfactoria, lo dems resulta sencillo.

    2.1.- La Acogida al Interlocutor.

    2.1.1.- La cortesa al telfono.

    El interlocutor telefnico no ve. Por eso, quien atiende el telfono se tiene queidentificar siempre. Adems, de ser una cortesa con el interlocutor que llama, es una pruebade profesionalidad. El interlocutor agradece siempre que se le oriente, quiere saber conquin habla porque el primer contacto que se establece es el que ms impacta.

    El primer contacto, especialmente si es telefnico, condiciona en gran medida laimagen que se muestra al exterior, a quien no nos conoce.

    Basta una primera experiencia para sacar conclusiones o puede costar muchomodificarla posteriormente.

    Una voz amable, una sonrisa, una escucha atenta, influyen positivamente en elinterlocutor y dan una impresin adecuada de la organizacin y, por extensin, de quienestrabajan en ella, cuya propia imagen est en juego.

    2.1.2.- Actitud recomendable al telfono:

    o Mantenerse erguido.

    o Relajarse.

  • 7/25/2019 AYUDANTE DE VIGILANCIA E INFORMACIN TEMARIOS.pdf

    25/64

    5

    o Sonrer.

    o Hablar pausadamente.

    o Hablar en tono normal (no gritar).

    o Evitar ruidos no identificables (carraspear, canturrear).

    o No jugar con el telfono (cualquier ruido extrao se percibe).

    o Concentrarse en lo que nos dice el interlocutor.

    o Nunca tapar el micro con las manos (no se puede evitar que se oiga).

    2.1.3.- Recibimiento al Interlocutor.

    Las actitudes ms convenientes para un recibimiento adecuado son:

    o Saludar.

    o Sonrer. La sonrisa ayuda a articular mejor las palabras.

    o Respirar bien, relajarse.

    o Buscar comprender, ms que reaccionar.

    o No precipitarse a responder; saber esperar.

    Para realizar una buena atencin telefnica, se deben seguir las siguientes pautas:

    o Tener a mano todo el material de consulta necesario.

    o Al tomar contacto, dejar hablar al interlocutor; es la nica forma posible de enterarsebien de lo que quiere decir.

    o

    Captar el problema; para ello, hacerlo repetir cuantas veces haga falta, dando feed-back al interlocutor, de la manera que confirme si se le ha entendido bien.

    o Saber buscar las alternativas posibles.

    o Desviar la llamada a otra persona que pueda resolver el problema planteado mejorque quien ha recibido la llamada.

    2.1.4.- Gestionar los Problemas.

    Una adecuada gestin de los problemas exige informarse bien sobre lo que necesitael interlocutor antes de responder, para ello puede seguirse un esquema similar al siguiente:

    o Realizar anotaciones antes de llamar; ayudar a evitar distracciones.

    o Pedir todas las explicaciones y repeticiones que sean necesarias para entendersecon el interlocutor que llama.

    o Utilizar frases cortas, precisas y simples.

    o Transmitir emociones: entusiasmos/pesar, alegra/dolor.

    o Transmitir imgenes, ejemplos; para compensar que el interlocutor no ve.

    o Hablar sonriendo; el interlocutor lo captar e incrementar su simpata yentendimiento con quien atiende su llamada.

    o Evitar decir NO; la negacin puede resultar demasiado dura.

    o Matizar las afirmaciones: si, pero; antes de exponer otros puntos de vistasnecesario para la argumentacin.

  • 7/25/2019 AYUDANTE DE VIGILANCIA E INFORMACIN TEMARIOS.pdf

    26/64

    6

    o Ser flexible.

    o Resumir trminos, conclusiones claves de la conversacin y valores de la misma.

    o Acabar siempre con una palabra amable.

    2.1.5.- Situaciones Conflictivas.

    Qu hacer cuando el interlocutor manifiesta que quien le atiende es poco claro,simple y que sus argumentos muestran un escaso nivel?:

    Tener en cuenta que en toda comunicacin hay aspectos irracionales y motivos; porlo que se debe:

    o Despersonalizar el problema.

    o Analizar framente el conflicto.

    o Preguntar en seguida por las razones del juicio negativo.

    o Considerar que es el interlocutor quien tiene el problema, por lo que la actitud dequien le atiende ha de ser de ayuda; l no es atacado.

    o Mostrar nuestro nimo de consenso; esforzarse en encontrar soluciones paradesmontar su agresividad.

    2.2.- La Gestin de la Llamada.

    2.2.1.- Filtrado de llamadas.

    El filtrado de llamadas lo hace generalmente una persona distinta del ltimodestinatario de la llamada telefnica.

    Quin realice esta funcin debe identificar, de la manera ms agradable y cortes

    posibles, a la persona que llama, as como averiguar el motivo de su llamada, a fin de poderrealizar las labores de seleccin, tratamiento o desvo que deba cumplir.

    2.2.2.- Los primero minutos.

    Al principio de cualquier conversacin telefnica, especialmente si sta esimportante, hay que sonrer al hablar. Ampliamente. Y no abandonar la sonrisa. La voz setransforma como por arte de magia.

    El ritmo clido, vivo, modulado, animado, facilita la vibracin de la voz, y hace mscorts:

    o La presentacin

    o La disponibilidad y la escucha activa

    o Las preguntas

    o La claridad de las respuestas

    o Las soluciones

    2.2.3.- La espera.

    Cuando se recibe una llamada que no es posible atender, se debe explicar la razn,orientando al interlocutor, positivando el rechazo, sealando la competencia de la persona(decir su nombre) hacia quien se va a desviar la llamada.

    Quien recibe la llamada hace de puente de acogida para que el interlocutor no seencuentre abandonado a su suerte, con una espera larga sin que nadie le oriente

  • 7/25/2019 AYUDANTE DE VIGILANCIA E INFORMACIN TEMARIOS.pdf

    27/64

    7

    El tiempo de espera al telfono parece tres veces ms largo de lo normal debido aque es un momento de inactividad, por eso no permitir que el interlocutor que llamapermanezca ms de treinta segundos solo al telfono, sin que nadie le atienda o intervenga.

    En cuanto a la conexin del telfono a espera:

    o

    Difundir msica agradable, no electrnica, y cambiarla con regularidad.o Cuidar el contenido de los mensajes y procurar que no sean demasiado reiterativos.

    o Utilizar la tecla de incomunicacin para que el interlocutor no oiga ruidos ocomentarios.

    2.2.4.- La despedida.

    Es la ltima impresin que el interlocutor se lleva de quien le ha atendido.

    Recordar:

    o Resumir trminos, conclusiones claves de la conversacin.

    o Concretar algn tipo de acuerdo.

    o Anotar una direccin o un telfono de contacto.

    o Finalizar con una palabra amable.

    2.3. Tcnica de Conversacin Telefnica

    2.3.1.- Reglas de conversacin telefnica.

    La eficacia al telfono se potencia empatizando con el interlocutor utilizando el feed-back.

    o

    le escuchoo ah, perfecto

    o me parece bien

    o es el momento adecuado para ello

    o estara encantado de hacerlo, pero

    Recordar cmo se realiza la acogida:

    o Presentacin, escucha.

    o Sonrisa.

    o Amabilidad, cortesa.

    o Hacer preguntas alternativas

    o Asumir el compromiso.

    o Reformulacin, si hay lugar a hacer otra pregunta.

    2.3.2.- Cmo mejorar la credibilidad.

    La credibilidad es una virtud bsica. Por eso hay que actuar de cualquier modo anteuna situacin imprevista o ante una pregunta que no se espera. Cuando no se saberesponder a lo que nos preguntan las acciones a realizar son:

    Escuchar bien la pregunta y asegurarse de entenderla.

  • 7/25/2019 AYUDANTE DE VIGILANCIA E INFORMACIN TEMARIOS.pdf

    28/64

    8

    Si no se tiene una respuesta satisfactoria conviene indicar que se recabar lainformacin necesaria para responder despus.

    Para apoyar esa sensacin de escucha interesada, definir, an ms su demanda conuna serie de preguntas: para cundo quiere la respuesta?, Por qu?

    Indicar que, dada la importancia del tema, hemos de tomar notas; ello da seguridad.Buscar la respuesta ms completa, en el menor tiempo posible.

    2.3.3.- El arte de saber escuchar.

    Uno de los principios de la escucha activa es la capacidad para captar el momentoclave de la conversacin: el mensaje o parte de la informacin, importante para el queescucha.

    Or es distinto que escuchar.

    En la escucha activa se interpreta lo que se dice, se evala el contenido y se adoptauna respuesta inteligente, adecuada al mensaje que se recibe del interlocutor.

    En la conversacin telefnica, la eficacia est en relacin directa con la capacidad deescucha activa.

    2.3.4.- Acciones positivas.

    Un buen recibimiento facilita la atencin y es el funcionamiento de unas slidasrelaciones interpersonales.

    Las acciones positivas necesarias para lograrlo son:

    o Informar: identificarse, persona, organizacin

    o Orientar: guiar adecuadamente al interlocutor.

    o Filtrar: eliminar las llamadas inadecuadas o desviarlas al que pueda atenderdebidamente al interlocutor.

    o Dar servicio: ayudar al interlocutor en sus necesidades.

    o Despedir: no perder en la atencin telefnica ms tiempo del preciso.

    Para alcanzar un adecuado grado de eficacia en la acogida telefnica hay que sabersintetizar. Estos son los pasos para lograrlo.

    o Ser metdico.

    o Tener una amplia y variada provisin de preguntas para utilizarlas en la conversacin

    con el interlocutor, si fuera preciso.o Hacer una pregunta cada vez; es decir, esperar a que el interlocutor conteste antes

    de formularle otra pregunta.

    o Darle tiempo a contestar; evitar que se ahogue su respuesta con una nuevapregunta.

    o Escucharle con inters; sin prejuicios; lo que dice es importante para l.

    o Volver a preguntar de otra manera, reformular, siempre que quede alguna duda de loque ha dicho o sobre lo que desea.

    2.4.- Cmo Afrontar las Situaciones Conflictivas.2.4.1.- Evitar discutir.

  • 7/25/2019 AYUDANTE DE VIGILANCIA E INFORMACIN TEMARIOS.pdf

    29/64

    9

    Ante un interlocutor difcil hay que saber callar. Dejar que se exprese; no interrumpirsus manifestaciones. La clera y el miedo retroalimentan la excitacin de cualquier persona.

    Quien atiende al telfono tiene que procurar que su comunicacin verbal sea laadecuada, mientras escucha. Un interlocutor descontento es una oportunidad excelentepara obtener valiosa informacin.

    Correcto:

    o Conservar la calma, el dominio de la situacin

    o Tomarse el tiempo.

    o Escuchar con mucha atencin.

    o Dar importancia a sus ideas.

    o Repetir los argumentos en trminos diferentes.

    o Concentrar su atencin sobre pocos asuntos.

    o Ser amables.

    o Despertar su inters con datos precisos.

    o Hacer preguntas que necesiten contestaciones afirmativas.

    o Descubrir sus motivaciones e intereses.

    Incorrecto:

    o Considerar cuestin personal sus comentarios.

    o Ser bruscos.

    o Entrar en su juego provocativo.o Presionarle.

    o Demostrar impaciencia en terminar.

    o Contrariarle.

    o Dejarse impresionar.

    o Mostrarse desconcertados o incmodos.

    o Cortar la conversacin.

    o

    Enredar nuestra argumentacin.o Hacerle perder el tiempo.

    2.4.2.- Respetar otros puntos de vista.

    Avanzaremos en el camino del entendimiento si somos constructivos. Estos son lospasos para lograrlo:

    o No polemizar (eludir las respuestas ping-pong).

    o No realizar ataques personales.

    o No interrumpir al interlocutor enojado; dejar que se desahogue.

    o Separar los puntos de acuerdo de los de desacuerdo, hacer una seleccin.

  • 7/25/2019 AYUDANTE DE VIGILANCIA E INFORMACIN TEMARIOS.pdf

    30/64

    10

    o Emplearse a fondo en resolver el problema.

    o Demostrar estima al interlocutor.

    3.- LOS ROLES DEL CIUDADANO Y ACTITUDES A TOMAR.

    Todos los das la misin es tratar con diferentes tipos de personas y forma parte deltrabajo establecer una relacin de confianza con los ciudadanos, lo que implica conocer loque ellos esperan.

    Ofrecer una tipologa de los ciudadanos en el entorno laboral es imposible. Pensarque todos los ciudadanos son iguales es algo impensable. Pero si existen comportamientosque se repiten. Los ciudadanos generalmente son de espritu colaborador y no generanproblemas; pero existen varios que son problemticos.

    Vamos a hacer una clasificacin segn su carcter. Es la mejor forma de saber cmoatenderles y qu debe evitar hacer con cada uno de ellos.

    Ciudadano Tmido.

    o Caractersticas.

    Es reservado, distante y algo nervioso.

    Poco hablador, responde embarazosamente.

    Siente vergenza fcilmente.

    Normalmente es inseguro o con sentimientos de inferioridad.

    o Trato.

    Ha de ganarse su confianza mostrndole inters.

    Hgale preguntas cerradas afirmativas.

    Reptale la informacin de formas distintas.

    Aydele en sus respuestas.

    o Evite.

    Presionarle.

    Interrumpirle.

    Hablarle alto.

    Hacer grandes pausas.Ciudadano Sabelotodo.

    o Caractersticas.

    Es vanidoso.

    Pretende dirigir la conversacin.

    Quiere demostrar lo que sabe a toda costa.

    Contradice o pone en duda lo que le dices.

    Su actitud es negativa y nada colaboradora.o Trato.

  • 7/25/2019 AYUDANTE DE VIGILANCIA E INFORMACIN TEMARIOS.pdf

    31/64

    11

    Escchele con inters.

    Argumntele de forma breve y concisa.

    Recomindele segn lo manifestado por l.

    o Evite.

    Hacerle preguntas.

    Contradecirle.

    Que se excite o desconcierte.

    Ciudadano Dominante.

    o Caractersticas.

    Quiere dominar la situacin.

    Es discutidor.

    Categrico en sus afirmaciones.

    Es brusco, burln y ofensivo.

    Habla alto y entre ciudadanos.

    Refunfua y siempre est descontento.

    Pretende nuestra sumisin.

    o Trato.

    Escchele con paciencia.

    Conserve la calma.

    Hgale pocas preguntas.

    Argumntele de forma breve y concisa.

    o Evite.

    Discutir con l.

    Dejarse impresionar por sus sarcasmos.

    Considerar que es algo especial.

    Ciudadano Impaciente.o Caractersticas.

    Muestra impaciencia y nerviosismo.

    Su voz parece agitada.

    Es conciso y breve pidiendo soluciones rpidas.

    A veces habla entre ciudadanos.

    Mira con frecuencia el reloj.

    o

    Trato. Escuche y sea rpido/a.

  • 7/25/2019 AYUDANTE DE VIGILANCIA E INFORMACIN TEMARIOS.pdf

    32/64

    12

    Hgale pocas preguntas.

    Argumntele de forma breve y concisa.

    o Evite.

    Entretenerle.

    Interrumpirle.

    Hablar demasiado.

    Que se ponga nervioso.

    Ciudadano Indeciso.

    o Caractersticas.

    Le cuesta tomar decisiones.

    Duda mucho y no sabe qu es lo que le conviene.

    Es propenso a arrepentirse y retroceder.

    Pide su opinin o la de un tercero que le acompaa.

    o Trato.

    Dirija la conversacin.

    Hgale bastantes preguntas.

    Argumntele de forma completa.

    Ante preferencias, retire de su vista todo lo que le cause impresin.

    o Evite.

    Falta de inters.

    Dar la sensacin de que su indecisin no es normal.

    Que la conversacin languidezca.

    Ciudadano Locuaz.

    o Caractersticas.

    No para de hablar.

    Habla de sus asuntos personales. No parece tener prisa.

    o Trato.

    Tenga paciencia y un poco de habilidad.

    Hgale pocas preguntas y que sean cerradas.

    Utilice la Tcnica de la vuelta al redil.

    Dle pocos argumentos pero centrados.

    No d feed-back a los mensajes que se aparten del tema.o Evite.

  • 7/25/2019 AYUDANTE DE VIGILANCIA E INFORMACIN TEMARIOS.pdf

    33/64

    13

    Discutir sobre sus asuntos personales.

    Dar seales de impaciencia.

    Cortarle la conversacin de forma brusca y maleducada.

    La impaciencia de otros ciudadanos.

    Ciudadano Reflexivo.

    o Caractersticas.

    Es muy analtico y se toma su tiempo.

    Valora mucho los pros y los contras.

    o Trato.

    Repita la informacin si lo desea.

    Argumntele de forma completa.

    Hgale preguntas cerradas y semicerradas.

    o Evite.

    Presionarle.

    Mostrar impaciencia.

    Brusquedades.

    Falta de inters.

    Ciudadano Paternalista.

    o Caractersticas.

    Es dcil a las opiniones y decisiones del informador.

    Es amable y educado.

    Le gusta que le atienda siempre la misma persona.

    Su actitud es positiva y colaboradora.

    o Trato.

    Adopte un papel paternal.

    Hgale ver que l es importante para usted. Que sienta que l toma las decisiones.

    o Evite.

    Manipulaciones por su parte.

    Falta de inters.

    4.- FUNCIONES Y REGLAS EN LA ATENCIN AL CIUDADANO.

    Entre los derechos del ciudadano destacan los relativos a obtener informacin y

    orientacin, que facilite el ejercicio de los derechos y el cumplimiento de las obligaciones yprestacin de sugerencias y quejas por retrasos o anomalas en el funcionamiento de losservicios pblicos.

  • 7/25/2019 AYUDANTE DE VIGILANCIA E INFORMACIN TEMARIOS.pdf

    34/64

    14

    4.1.- La atencin personalizada al ciudadano comprender las siguientesfunciones:

    o De recepcin y acogida.

    A fin de facilitarles la orientacin y ayuda que precisen en el momento inicial de su

    visita y, en particular, la relativa a la localizacin de las dependencias y funcionarios.o De orientacin e informacin.

    La finalidad de la cual es la de ofrecer las aclaraciones y ayudas de ndole prcticaque los ciudadanos requieran sobre procedimientos, trmites, requisitos y documentacinpara los proyectos, actuaciones o solicitudes que se propongan realizar, o para acceder aldisfrute de un servicio pblico o beneficiarse de una prestacin.

    o De gestin (en relacin con los procedimientos administrativos).

    Comprender la recepcin de la documentacin inicial de un expediente cuando asse haya dispuesto reglamentariamente, as como las actuaciones de trmite y resolucin de

    las cuestiones de urgencia y simplicidad que demanden una respuesta inmediata.o De recepcin de las iniciativas o sugerencias.

    Tanto para los ciudadanos como para los propios empleados pblicos, con el objetivode mejorar la calidad de los servicios, incrementar el rendimiento o el ahorro del gastopblico, simplificar trmites o suprimir los que sean innecesarios, o cualquier otra medidaque suponga un mayor grado de satisfaccin de la sociedad en sus relaciones con laAdministracin y con las entidades de derecho pblico vinculadas o dependientes de lamisma.

    Aquellas que se presenten en las oficinas y centros de informacin administrativa setramitarn mediante las hojas del Libro de Quejas y Sugerencias.

    o De recepcin de las quejas y reclamaciones de los ciudadanos.

    Por las tardanzas, desatenciones o por cualquier otro tipo de actuacin irregular queobserven en el funcionamiento de las dependencias administrativas.

    o De asistencia a los ciudadanos en el ejercicio del derecho de peticin.

    4.2.- Reglas en la Atencin al Ciudadano:

    o DAR SERVICIO AL CIUDADANO es el objetivo de su trabajo.

    o COMPRUEBE si lo que el ciudadano ha dicho es exactamente lo que quera decir.

    o UTILICE UN LENGUAJE POSITIVO y optimista en su comunicacin.

    o TRATE CON EXQUISITA CORRECCIN AL CIUDADANO. Sea corts y amableguardando la distancia apropiada.

    o NO BUSQUE GANAR UNA DISCUSIN. Sea flexible y tolerante al enfocar lostemas del ciudadano

    o MANTENGA UN CLIMA DE CONCILIACIN. No se deje enganchar por el tonoemocional del ciudadano.

    o TRATE LAS OBJECIONES Y DUDAS DEL CIUDADANO. Si no lo hace, nuncallegar a un acuerdo con l.

    o HGALE SABER QUE SE PONE EN MARCHA. Sea resolutivo/a para ayudarle.

  • 7/25/2019 AYUDANTE DE VIGILANCIA E INFORMACIN TEMARIOS.pdf

    35/64

    15

    o EVITE LAS SITUACIONES LMITE. Deje siempre la puerta abierta para un prximocontacto.

    o SONRA POR FAVOR.

  • 7/25/2019 AYUDANTE DE VIGILANCIA E INFORMACIN TEMARIOS.pdf

    36/64

    1

    TEMA 4.- HABILIDADES BSICAS PARA LA RESOLUCIN DE CONFLICTOS:QUEJAS Y RECLAMACIONES.

    1.- CONCEPTO DE HABILIDADES SOCIALES.

    Las habilidades socialesno tienen una definicin nica y determinada, puesto queexiste una confusin conceptual a este respecto, ya que no hay consenso por parte de lacomunidad cientfica; sin embargo pueden ser definidas segn sus principalescaractersticas, y stas son que las habilidades sociales son un conjunto de conductasaprendidas de forma natural (y por tanto, pueden ser enseadas) que se manifiestan ensituaciones interpersonales, socialmente aceptadas (implica tener en cuenta normassociales y normas legales del contexto sociocultural en el que tienen lugar, as como criteriosmorales), y orientadas a la obtencin de reforzamientos ambientales (refuerzos sociales) oauto-refuerzos.

    No en vano, tambin son conductas asociadas a los animales, puestas de manifiesto

    en las relaciones con otros seres de la misma especie. En el caso de las personas, estasdotan a la persona que las posee de una mayor capacidad para lograr los objetivos quepretende, manteniendo su autoestima sin daar la de las personas que la rodean. Estasconductas se basan fundamentalmente en el dominio de las habilidades de comunicacin yrequieren de un buen autocontrol emocional por parte del individuo.

    2.- LA ESCUCHA ACTIVA.

    Con respecto a la primera de las habilidades sociales que desarrollaremos, podemosmencionar que cuando un ciudadano habla, tanto su lenguaje verbal como su lenguaje noverbal estn indicando qu necesita y qu desea.

    Focalizar la atencin en la escucha de su lenguaje para poder comprenderlo en todasu amplitud de significados, es el proceso que se denomina como escucha activa.

    Un esfuerzo de concentracin y reflexin sobre las palabras de un ciudadano,ayudarn al personal de contacto a comprender mejor sus necesidades, motivaciones ypermitir establecer un clima de comunicacin entre las partes que pueda resultar tantoequilibrado como afectuoso.

    La escucha activa puede adems conocer las opiniones e impresiones de losinterlocutores con los que interacte el informador pblico.

    A su vez, en algunos casos tambin puede permitir intuir sus estados emocionales yhasta en ocasiones algunos rasgos bsicos de su personalidad.

    La escucha activa en la prestacin de servicios consiste en realizar un esfuerzo poror y comprender las palabras de los ciudadanos.

    El escuchar exige un esfuerzo, una atencin sobre aquello que se est diciendo y deah la diferencia entre or y escuchar: la intencionalidad y voluntad de hacerlo.

    El acto de escuchar con inters y atencin a los interlocutores permitir laconsecucin de tres bsicos durante la interaccin:

    o Interpretar los mensajes emitidos, tanto en forma verbal como no verbal, y de esemodo poder emitir una respuesta que confirme al interlocutor que dicho mensaje hasido comprendido correctamente.

  • 7/25/2019 AYUDANTE DE VIGILANCIA E INFORMACIN TEMARIOS.pdf

    37/64

    2

    o Comprender mejor las necesidades, afectos y emociones que tienen losinterlocutores en cada caso. La escucha activa permite, como dijimos, unacomprensin mucho ms completa del mensaje global del interlocutor.

    o Participar en la conversacin de forma equilibrada, atendiendo a las seales decesin, solicitud o conservacin de los turnos en la conversacin que est siendo

    mantenida.

    2.1.- Principios de la Escucha Activa.

    Dentro de cualquier proceso de escucha activa, podramos destacar los siguientesprincipios:

    o El acto de escuchar de forma activa debe realizarse prestando atencin al emisor delmensaje, ya que, como dijimos, se trata de una escucha que implica un esfuerzofsico y mental, demostrando al emisor que es percibida tanto su presencia como sumensaje.

    o La escucha activa debe realizarse como actividad exclusiva o principal, eliminando

    toda actividad paralela que pueda mermar la atencin y con ello la comprensin delpersonal de contacto frente a l o los mensajes que sean emitidos por cada uno delos ciudadanos.

    o Para lograr comprender correctamente el significado del mensaje del ciudadano, elinformador puede preguntarse con frecuencia sobre el contenido del mismo,observando al mismo tiempo el comportamiento no verbal que le ayudar ainterpretar la intencin y sentimientos que acompaan al mensaje verbal. Esteprincipio destaca la comprensin del mensaje recibido en su totalidad.

    o Al mismo tiempo en que se capta el significado global del mensaje, han deconfirmarse las impresiones del informador con el fin de reafirmar lo que ste cree

    que ha dicho el emisor, dando informacin al ciudadano de que realmente estsiendo escuchado.

    Esto ltimo se logra a travs de la continua retroalimentacin por parte del informadorde la entidad de los mensajes que sean emitidos por el ciudadano.

    2.2.- Los Obstculos en la Escucha.

    Existen una serie de obstculos que pueden dificultar el correcto desarrollo delproceso de la escucha activa y, con ello, el entendimiento profundo de los mensajes de losdistintos ciudadanos. Entre esos obstculos principales se encuentran los siguientes:

    El procesamiento de la informacin: segn los expertos, el cerebro humano puede

    procesar entre trescientas cincuenta y setecientas palabras por minuto, aunque mientras seest escuchando y haciendo un esfuerzo de comprensin del mensaje, la capacidad derecepcin y comprensin de palabras del cerebro no suele superar las ciento cuarenta porminuto.

    Esta primera limitacin puede representar un obstculo para la escucha activa de unmensaje en los casos en que el ciudadano se muestre demasiado locuaz durante lacomunicacin personal, emitiendo el mensaje verbal demasiado rpido.

    Para poder afrontar esta restriccin a la escucha, el personal responsable de laatencin podra realizar acciones muy concretas, tales como, intentar regular la velocidad deemisin del mensaje del ciudadano, en caso de ser esto imposible, confirmar con el mismociudadano cada uno de los principales elementos contenidos en el mensaje verbal, con el

    objetivo de asegurar una total comprensin de cada uno de stos.

  • 7/25/2019 AYUDANTE DE VIGILANCIA E INFORMACIN TEMARIOS.pdf

    38/64

    3

    La limitacin de la memoria: toda la informacin que es recibida a travs del odoes recogida por la llamada memoria sensorial ecoica, desde la cual la informacindesaparece en apenas un segundo o es transferida a una memoria a corto plazo, dondepuede conservarse unos veinte segundos, para luego ser olvidada o, en caso contrario,dirigirse a la memoria a largo plazo en la que la informacin puede llegar a permanecer todala vida. La mencionada memoria de corto plazo, puede almacenar informacin de formalimitada y podramos sealar que solamente se conserva en la memoria una cuarta parte dela informacin que se ha escuchado en caso de que el individuo no realice un esfuerzo poracentuar la atencin en una conversacin.

    En este sentido, y ms all de los tecnicismos citados, lo importante es que lamemoria sobre los mensajes recibidos tambin tiene una relacin con el esfuerzo que searealizado por el receptor para la escucha y comprensin de los mismos.

    Atencin selectiva: la atencin es una facultad psquica que es selectiva, de formaque se presta mayor atencin a aquellas ideas, informaciones, personas u objetos que sonms coherentes o estn ms relacionadas con las ideas y actitudes que tenga el individuoreceptor. La atencin selectiva es una de las principales barreras de la percepcin de los

    individuos, que puede limitar el ingreso de muchos de los estmulos recibidos por stos.

    En atencin al ciudadano, el informador no debera en ningn caso ser selectivo encuanto a la atencin prestada a cualquier interlocutor, ya que los mensajes de losciudadanos, siempre tendrn relacin con las funciones laborales del personal de la entidad.

    Durante una interaccin con un ciudadano, los empleados responsables de laorganizacin deben focalizar toda su atencin en el mensaje que el ciudadano emita, ya quede la recepcin y entendimiento de esa informacin, depender la efectividad de lasacciones posteriores relacionadas con su atencin y satisfaccin.

    Prejuicios y filtros: las imgenes negativas prefijadas o bien las preconcepcionessobre determinados temas, ideas o personas, suelen predisponer al receptor para captar

    solamente aquellos mensajes que le ayuden a reforzar las actitudes negativas existentes,filtrando de ese modo la informacin que no se corresponda con ello casiinconscientemente.

    Al igual que lo que asegurbamos en el caso de la seleccin selectiva, este tipo debarrera para la escucha no debera existir en ningn caso y por ningn motivo durante laatencin a un ciudadano Y, en caso de existir este tipo de preconcepciones, nunca deberanser consideradas ni ejercer ninguna clase de influencia durante la ejecucin del proceso deescucha activa del informador.

    Barreras fisiolgicas y fsicas: aspectos de carcter fisiolgico, tales como elagotamiento, el sueo o la prdida auditiva, y fsicos, tales como, los ruidos ambientales, la

    iluminacin o el clima, pueden actuar como barreras de atencin, dificultando, de ese modo,el correcto cumplimiento del proceso de escucha activa.

    En caso de que la interaccin ciudadano informador, se produzca dentro delambiente pblico especfico para ello, las barreras de tipo fsico no deberan existir nidificultar la escucha, ya que el mismo entorno debera estar diseado para evitarlo.

    Con respecto a las barreras fisiolgicas que pueden obstaculizar la escucha activa, laforma de hacer frente a esta limitacin puede ser la de escoger las condiciones msconvenientes para cada interaccin con un ciudadano, de modo de lograr que estosaspectos no limiten la escucha ni la comprensin de los mensajes recibidos.

    Incapacidad comunicativa: cuando las normas del proceso de comunicacin se

    rompen, y el emisor o el receptor quieren intervenir en la comunicacin en todo momento sinrespetar las normas bsicas del proceso, esto tiene como resultado negativo inmediato,

  • 7/25/2019 AYUDANTE DE VIGILANCIA E INFORMACIN TEMARIOS.pdf

    39/64

    4

    entre otros, el de limitar claramente el proceso de la escucha activa y dificultar sobremanerael entendimiento entre las partes.

    En todo caso, si el ciudadano quiere romper las normas del proceso comunicativo, lafuncin del informador ser la de reconducirlo y equilibrarlo, de modo de poder estableceruna comunicacin efectiva que permita alcanzar un nivel de comprensin entre las partes a

    travs del ejercicio de la escucha activa.

    Por su parte, una de las principales habilidades sociales, que debe tener el personalde una entidad responsable de la atencin de los ciudadanos es la de poder comunicarse deforma equilibrada con stos, tanto a travs de la comunicacin verbal como de la no verbal,respetando los turnos del proceso comunicativo y atendiendo a las seales de cesin de suinterlocutor, razn por la cual, no debera existir este obstculo por su parte en ningn caso.

    El ltimo aspecto de importancia dentro de la escucha activa del informador directocon el pblico, se refiere a los conocimientosque debe tener ste para que el proceso selleve a cabo de una forma exitosa.