ayer y hoy en educacion

6
AYER Y HOY EN EDUCACION Creo que es la primera vez en estos veinticinco años, aproximadamente, que llevo escribiendo sobre educación que voy a referirme a ella en breve crónica acerca de los grandes contrastes vividos entre el ayer de mis años primeros de magisterio y los posteriores tan próximos al presente que no cesa en mis inquietudes y expectativas. Sí, es preciso conocer problemas y tremendas dificultades en educación, ayer, para valorar y mejorar la realidad en la que vivimos inmersos todos, hoy. En internet leí no hace mucho: Desde el 1900 todas las instituciones han evolucionado menos una; la escuela. Y se citan causas como la burocracia, la falta de autoridad, o el carácter represor de la educación que evita la espontaneidad y margina la creatividad, etc. Evidencias que el magisterio proclama con el consiguiente desánimo el cual viene a ser como una rendición sin contrapartidas posibles. Desde mi punto de vista son ciertas las muchas impotencias a las que se enfrentan los educadores, hoy. No obstante --lo he repetido infinidad de veces-- la educación en todos los tiempos tiene sus propios retos: nunca ha sido ni será algo tan plausible que podamos dar por definitivo. Ayer, setenta alumnos en míseras aulas sin más medios que una mala pizarra, como mucho. Ayer, los maestros no podían pagar ni la más humilde pensión. Ayer, el magisterio era respetado pero, ¿dónde quedaba su dignidad como persona y como profesional? Hoy, grandes centros, instalaciones, profesores especializados. La reflexión se impone: Es evidente que algo se mueve, como también lo es el hecho, de que el progreso deja atrás unos problemas y hace emerger otros. La cuestión debe estar en el descubrimiento de esos nuevos horizontes y caminar hacia ellos con ilusión, trabajo y reivindicación. Lo hicimos ayer. ¿Por qué no hacerlo hoy? Basta volver la vista atrás, coger las mejores armas y seguir haciendo camino. La educación de ayer y hoy: Una mirada al pasado como parte del futuro Como antesala a este 15 de enero, realizamos un bosquejo sobre la vida de la educación en nuestro país, pasando por su desarrollo a través de este último siglo, sus posibles años dorados y sobre todo por el estado de salud en el que se encuentra actualmente, ya que para algunos está enferma de revolución, para otros está más fuerte y mejor que nunca. Todos hemos sido formados en valores, primero conocimos a nuestros padres, quienes nos enseñaron a decir nuestras primeras palabras, luego vinieron los hermanos, tíos, entre otros familiares y allegados, luego pasaste a conocer a la persona encargada de formarte, la misma que jugó un papel fundamental en tu vida y a pesar de los años siempre te acuerdas de su nombre, esa persona fue tu maestro o maestra. De la mano: Para el profesor Ramón Leonardo Olivares Moro, ex director de la Zona Educativa con 32 años de servicio, afirma que cuando comenzó su labor de profesional de la enseñanza la relación entre docente y familia era muy estrecha, además estaba bien focalizada debido a que los padres le respondían al maestro y viceversa, acotando que la comunidad a diferencia de ahora no tenía participación en la escuela. "La educación de antes estaba basada en los principios y valores del ser, las enseñanzas estaban basadas en el cristianismo y el humanismo. Durante los años 70-80 comienza un decaimiento en la educación, por la poca participación de los padres, cuestión que se pretende rescatar con la nueva ley", expresó el profesor Olivares. Los 80: Para la década 80 funcionaban en el país las escuelas de formación para los docentes, conocidas como las escuelas normalistas, y fue de allí donde surgieron grandes nombres, en el

Upload: dofaneite6022667543

Post on 03-Jul-2015

991 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Ayer y Hoy en Educacion

AYER Y HOY EN EDUCACION

Creo que es la primera vez en estos veinticinco años, aproximadamente, que llevo escribiendo sobre educación que voy a referirme a ella en breve crónica acerca de los grandes contrastes vividos entre el ayer de mis años primeros de magisterio y los posteriores tan próximos al presente que no cesa en mis inquietudes y expectativas. Sí, es preciso conocer problemas y tremendas dificultades en educación, ayer, para valorar y mejorar la realidad en la que vivimos inmersos todos, hoy. En internet leí no hace mucho: Desde el 1900 todas las instituciones han evolucionado menos una; la escuela. Y se citan causas como la burocracia, la falta de autoridad, o el carácter represor de la educación que evita la espontaneidad y margina la creatividad, etc. Evidencias que el magisterio proclama con el consiguiente desánimo el cual viene a ser como una rendición sin contrapartidas posibles.

Desde mi punto de vista son ciertas las muchas impotencias a las que se enfrentan los educadores, hoy. No obstante --lo he repetido infinidad de veces-- la educación en todos los tiempos tiene sus propios retos: nunca ha sido ni será algo tan plausible que podamos dar por definitivo. Ayer, setenta alumnos en míseras aulas sin más medios que una mala pizarra, como mucho. Ayer, los maestros no podían pagar ni la más humilde pensión. Ayer, el magisterio era respetado pero, ¿dónde quedaba su dignidad como persona y como profesional? Hoy, grandes centros, instalaciones, profesores especializados. La reflexión se impone: Es evidente que algo se mueve, como también lo es el hecho, de que el progreso deja atrás unos problemas y hace emerger otros. La cuestión debe estar en el descubrimiento de esos nuevos horizontes y caminar hacia ellos con ilusión, trabajo y reivindicación. Lo hicimos ayer. ¿Por qué no hacerlo hoy? Basta volver la vista atrás, coger las mejores armas y seguir haciendo camino.

La educación de ayer y hoy: Una mirada al pasado como parte del futuro

Como antesala a este 15 de enero, realizamos un bosquejo sobre la vida de la educación en nuestro país, pasando por su desarrollo a través de este último siglo, sus posibles años dorados y sobre todo por el estado de salud en el que se encuentra actualmente, ya que para algunos está enferma de revolución, para otros está más fuerte y mejor que nunca. Todos hemos sido formados en valores, primero conocimos a nuestros padres, quienes nos enseñaron a decir nuestras primeras palabras, luego vinieron los hermanos, tíos, entre otros familiares y allegados, luego pasaste a conocer a la persona encargada de formarte, la misma que jugó un papel fundamental en tu vida y a pesar de los años siempre te acuerdas de su nombre, esa persona fue tu maestro o maestra.

De la mano: Para el profesor Ramón Leonardo Olivares Moro, ex director de la Zona Educativa con 32 años de servicio, afirma que cuando comenzó su labor de profesional de la enseñanza la relación entre docente y familia era muy estrecha, además estaba bien focalizada debido a que los padres le respondían al maestro y viceversa, acotando que la comunidad a diferencia de ahora no tenía participación en la escuela.

"La educación de antes estaba basada en los principios y valores del ser, las enseñanzas estaban basadas en el cristianismo y el humanismo. Durante los años 70-80 comienza un decaimiento en la educación, por la poca participación de los padres, cuestión que se pretende rescatar con la nueva ley", expresó el profesor Olivares.

Los 80: Para la década 80 funcionaban en el país las escuelas de formación para los docentes, conocidas como las escuelas normalistas, y fue de allí donde surgieron grandes nombres, en el estado Trujillo en particular la maestra Aura Salas Pissani. En el marco de estos años dorados se promulgó la ley de educación, que para juicio de muchos docentes distorsionó por completo el papel del educador, ya que había gran demanda por esta carrera y se comenzaron a crear instituciones educativas que no respondían al perfil que se deseaba conservar, es decir se rompía la dinámica familia- escuela.

Educación Bolivariana: Valentín Méndez, director del Centro de Educación Inicial Bolivariana Eloísa Fonseca, cuenta con 14 años de servicio y califica al docente de hoy en día como un profesional muy actualizado, tomando en cuenta los elementos de la región, donde se integran padres, representantes y comunidad en general.

"La nueva Ley Orgánica de Educación es un proyecto bandera, es lo máximo que ha podido realizar el

Page 2: Ayer y Hoy en Educacion

Gobierno Nacional, debido a que se está creando un profesional de altura, que enseña al niño hacer y conocer, desarrollando su potencial al máximo, además todos los que integran la escuela siempre están en constante actualización", afirmó Méndez.

Orden y valores: Con 26 años en el campo educativo, la profesora de 6to grado de la Unidad Educativa Bolivariana "San Vicente Paúl", Marianela Guillén, se inició dictando clases de danza y explica que actualmente el panorama educativo ha cambiado mucho, sobre todo en lo que respecta a la disciplina escolar, reiterando que el principal problema que enfrenta la educación actualmente es la falta de valores en el hogar, esto ligado al uso excesivo por parte de los niños y adolescentes de la televisión, los videojuegos y el Internet, dejando como consecuencia la intranquilidad en los alumnos.

"En estos momentos la educación presenta algunas dificultades, por ejemplo el desconocimiento de los representantes de la LOPNA ha ocasionado la mal interpretación de la misma, debido a que la manejan según sus propios intereses, por el lado positivo actualmente hay muchas oportunidades para estudiar, sólo queda de parte de la familia apoyar al o la joven para que continúe con sus estudios", señaló Guillén.

Para el cronista de la ciudad, Luis González, todo proceso educativo corresponde a un modelo económico, cultural y religioso, esto en cuanto a América Latina se refiere, la educación en nuestro país en sus inicios estuvo seriamente influida por España y la iglesia católica romana, además se regía por una línea patriarcal, que con la independencia se intentó cambiar ya que se pretendía introducir al país nuevas profesiones.

"Hoy no tenemos paradigmas, la figura del maestro ya no es la persona respetable que solía ser, debido a que ya nadie cree en nadie, gracias a la profunda crisis social que tenemos, la calle, la televisión, entre otros factores se han convertido en el aula del muchacho, por lo que el mensaje del maestro muchas veces se pierde", acotó González.

Modificación : El docente en función supervisora en la Zona Educativa, Wilfrido Álvarez, con 21 años de servicio asegura que se ha venido dando paulatinamente un desarrollo en el quehacer educativo, ya que en años anteriores se diseñaban programas que estuviesen acordes a cada nivel educativo (inicial, primaria, secundaria, diversificada), luego a finales de los 80 principios de los 90 se estableció el Proyecto Pedagógico Plantel, donde ya se realizaba una planificación del aula, teniendo como prioridad la necesidad del alumno.

"En este nuevo diseño curricular se planifica de acuerdo al entorno del alumno, tomando en cuenta los saberes comunitarios, por lo se considera un avance ya que se está formando un mejor ciudadano y futuro profesional, sin olvidar que cada maestro tiene su sello de acuerdo al contexto y realidad de los alumnos, porque es una educación para superadora", afirmó Álvarez.

Reflexión: Los años pasan y la educación queda, primero los padres luego el maestro, así de protagónica es la actuación del profesional de la educación en los niños y adolescentes de nuestro país, los científicos lo comprueban después que el infante pronuncia mamá y papá, el nombre de su maestra o maestro es el que suena insistentemente en la casa, es por ellos que el niño se forma o se deforma, gracias al docente, el llamado es a que la vocación de una enseñanza de calidad sea la cosecha de cada "profe", para que mañana Venezuela pueda recoger los hombres y mujeres responsables de forjar un futuro mejor (El Diario de los Andes, 13/01/2010, Desiree Ruiz Sulbarán).

La educación de ayer. La educación de hoy

Al comenzar este trabajo nos referíamos a como el espacio educativo actual se halla fuertemente influenciado por un sinnúmero de agentes distractores extraeducativos que dificultan la generación de hechos educativos. Comparemos pasado y presente de las instituciones educativas. Dice Emilio Temty Fanfani argentino) que las instituciones educativas fueron fundadas sobre 4 supuestos básicos: 1-Existían valores universales, verdades sobre las que no había duda. 2-La Escuela era un espacio sagrado. Era clara la distinción entre el afuera y el adentro. 3- La docencia se concebía como una

Page 3: Ayer y Hoy en Educacion

vocación que implicaba entrega y una cuota de arte en el dominio del oficio. Además gozaba de un saludable prestigio. 4-Se consideraba que no hay contradicción entre los contenidos que se proponen en la Escuela y la construcción de la subjetividad. "Sométete y serás libre era la máxima que sintetizaba esta creencia. Con respecto al punto 1 es claro que en el presente la duda campea sobre casi todos los campos y no hay unanimidad acerca de qué son los valores. En relación al punto 2 digamos que los centros educativos han sido poco menos que colonizados por el mercado al punto de ser considerados como una empresa más, sujeta a la ley de oferta y demanda. Ah, y los educandos de ayer son clientes de hoy. 3-Los docentes actuales en muchos casos han elegido la profesión obligados por las circunstancias que no le permitieron proseguir una carrera universitaria. Tengamos en cuenta además que antes tenían el respaldo de los padres, de los estudiantes y de toda la sociedad. Hoy su figura es centro de los más variados cuestionamientos. En cuanto al punto 4 hay que decir que los vertiginosos cambios que ha experimentado el mundo no han sido acompañados por una adecuación programática y metodológica.

En el presente asistimos a una escolarización masiva lo que no es sinónimo de desarrollo del conocimiento. Al respecto dice Cristina Bianchi (docente de IPA) que con la implantación del Ciclo Básico, y al acceder nuevos grupos sociales a las aulas "el conocimiento pasa a un segundo plano y es sustituido por la socialización en el sentido más sencillo del término". La familia ya no puede ejercer su rol formativo. Los padres, atentos a las exigencias del mercado, ya no demandan conocimiento sino escolaridad.

EL CONOCIMIENTO EN EL AULA. ESTADO DE SITUACIÓN:

Cuanto más exhaustivo sea un diagnóstico aumentan las posibilidades de encontrar algunas respuestas a la compleja realidad educativa. Una actitud ética también pasa por proponer alternativas. Juan Bernassa, (docente de IPA) reflexiona acerca de la actitud de los estudiantes en relación al conocimiento y sugiere posibles estrategias. Los jóvenes suelen despreciar todo aquello que no entienden, actitud que se asemeja bastante a la adoptada por las antiguas hordas. Opina que hemos vuelto al mundo primitivo, al de todos contra todos. Mundo en el que cada banda tiene su lenguaje y nadie puede quedar afuera. El lenguaje que emplean se halla trivializado, fragmentado y frecuentemente sustituido por lo gestual. Esto es muy grave por cuanto el lenguaje se vincula al pensamiento y este a la realidad. Sugiere que se ponga en evidencia esa incomunicación, que suspendamos todo lo que se da por obvio y no se cuestiona. También observa que hay problemas con la temporalidad. El joven la restringe a lo que toca a su corta existencia, todo lo que escapa a su yo es antediluviano, no existe. Claro síntoma de un evidente narcisismo dependiente de lo que Bernassa llama "tiranía del yo". Hace notar la vulgarización en que han devenido las costumbres, la risa fácil por cualquier furcio es un caso típico. Aquí es oportuno preguntarse hasta qué punto cámaras ocultas y bromas de mal gusto como las que se reiteran en ciertos programas no las hemos generado nosotros como sociedad. Un signo claro de las diferencias entre esta generación de jóvenes con las de hace algunas décadas es que mientras hoy una mochila es sinónimo de marca antes lo era de aventura. Los jóvenes de hoy sacrifican gran parte de su tiempo en entretenimientos y fiestas que el mercado con toda sutileza les ofrece a cada paso pero protestan si se les pide que lean diez páginas. Bernassa se pregunta sobre qué tenemos de universal los humanos. Necesidades y deseos, responde. Que esos deseos no nos sean impuestos (como el MP3 por ejemplo) y que los docentes busquemos las estrategias en virtud de las cuales los estudiantes se necesiten mutuamente.

Page 4: Ayer y Hoy en Educacion

Trabajo de campo. Sondeo de opinión

Con el objetivo de indagar en las ideas que manejan los docentes en relación a la Ética docente y las obligaciones que esto genera es que realizamos el presente trabajo. Aclaramos que la muestra no es lo suficientemente representativa puesto que más de la mitad de los 8 docentes a quienes se les entregó el cuestionario (con la debida anticipación) no lo completaron. Esta omisión resulta significativa ya que da cuenta del vértigo en el que se halla inmerso el docente y que deja poco espacio para la reflexión. A la vez permite observar que los docentes no optan por responder a la ligera, para salir del paso, lo que es una muestra de seriedad. El cuestionario consta de cuatro preguntas, a saber: 1) ¿Qué entiendes por Ética docente?. 2)¿Qué dificultades encuentras para actuar conforme a ese concepto?. 3)¿Encuentras vinculación entre la Ética docente y el cuidado de tu salud física, mental y espiritual? 4) ¿ Qué estrategias propones para formar educandos libres y autónomos?. En cuanto a la pregunta inicial una docente la define como"un vínculo especial profesor-alumnos relacionado tanto a la parte humana como a la pedagógica". Otro considera que un docente tiene que ser muy autocrítico con lo que hace, con sus objetivos y metodología….adecuándose siempre a la realidad en que se enseña y vive. Una tercera se limita a responder que no todos entendemos lo mismo por ética docente. En relación a la pregunta 2 un docente (adulto joven) destaca como las mayores dificultades "el tiempo y la forma en que dictamos clase que sin duda se relaciona, entre otras cosas, con el factor económico desvirtuando nuestras intenciones y objetivos."Para una profesora (adulto mayor, 30 años de profesión) hoy el mayor obstáculo pasa por "la conducta adolescente". Agrega "siempre he tenido buen relacionamiento con mis estudiantes pero ahora cada vez tengo más problemas. No sé a veces que quieren de nosotros, exigen, exigen y no dan casi nada a cambio. Veo malas intenciones, poca disposición al trabajo, como que no les importa ese ser humano que tienen delante como docente. El que realmente quiere estudiar se ve perjudicado y uno se siente decepcionado".Otra docente ( adulto joven) considera que existen diferentes variables como la carga horaria, falta de voluntad y de coordinación entre los docentes, problemas a nivel familiar, económico, etc. Todos se limitan a contestar afirmativamente la pregunta 3 y una de ellas agrega que es indispensable dicha vinculación pero el sistema no lo permite, no nos cuida. Con respecto a la pregunta acerca de las estrategias una de ellas (adulto mayor) responde que "siempre fue importante para mi lograr ganarme la parte humana de mis alumnos y luego aplicar la parte didáctica. Hasta ahora me había dado resultado. Un clima cálido de trabajo donde estudiantes y profesores se sientan a gusto… Este año, y en este Liceo noto que mi objetivo principal no lo he logrado. Y se me hace cada vez más difícil pues el estudiante malinterpreta intenciones. La verdad, a muchos no les interesa ni estudiar, ni formarse como personas, ni siquiera lo piensan, viven al día. El otro docente( adulto joven) opina que hay que "modificar planes de estudio así como la manera de impartir otros, y sobre todo empezar por ser realmente libre uno mismo". La tercera docente( adulto joven) manifiesta que " nos enfrentamos a contradicciones, a dilemas. Exigimos pero no sabemos si estamos presionando a alguien que tiene problemas afectivos. No lo hacemos bien. Hay deserción, repetición por rendimiento. Todo eso atenta contra la autonomía. Apostar por la cultura es esencial para el futuro. Tal vez nuestro mensaje no es claro.".Digamos que a pesar de lo exiguo de la muestra es claro que no hay un acuerdo general en

Page 5: Ayer y Hoy en Educacion

cuanto al tema. Las mayores dificultades pasarían por la escasa predisposición de los estudiantes, por la falta de tiempo para repensar la planificación, los problemas económicos que llevan as sobrepasar el tope de horas. También por la inadecuación del sistema educativo a la realidad. Todos coinciden en que cuidarse es una actitud ética. El promedio de los docentes demuestra capacidad de autocrítica. Lo que seguramente no se ha hecho carne en al mayoría del colectivo docente es que sobre todas las circunstancias lo más importante es llegar a conquistar la libertad interior.