ay 6[1]

2
Universidad de los Andes Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales Segundo Semestre de 2007 Introducción a la Economía Profesor: M. Hermosilla Ayudantes: Isidora Mohr, Mariana Wehrhahn 1. [Mankiw, capítulo 26] Suponga que el año que viene el Estado pide prestados 20.000 millones de dólares más que éste. a. Analice por medio de un gráfico de oferta y demanda de fondos prestables esta política. ¿Sube o baja la tasa de interés real? b. ¿Qué ocurre con la inversión? ¿Y con el ahorro privado? ¿Y con el ahorro público? ¿Y con el ahorro nacional? Compare la magnitud de los cambio con los 20.000 millones de dólares de endeudamiento adicional del Estado. c. ¿Cómo afecta la elasticidad de la oferta de fondos prestables a la magnitud de estos cambios? d. ¿Cómo afecta la elasticidad de la demanda de fondos prestables a la magnitud de estos cambios? e. Suponga que los hogares creen que un aumento del endeudamiento actual del Estado implica una subida de los impuestos para devolver la deuda pública en el futuro. ¿Cómo afecta esta creencia al ahorro privado y la oferta de fondos prestables hoy? ¿Aumenta o reduce los efectos analizados en las partes a y b? 2. La Tasa Natural de Desempleo I Ejercicio 4 Cáp. 28 ¿Cómo muestra la Figura 28-3, en Estados Unidos, la tasa de actividad de las mujeres aumentó bruscamente entre 1970 y 1990. Sin embargo, al igual que ocurre en el caso de los hombres, existen diferencias entre los grupos de edad, como muestra la tabla adjunta.

Upload: api-3706804

Post on 07-Jun-2015

127 views

Category:

Documents


5 download

TRANSCRIPT

Page 1: ay 6[1]

Universidad de los AndesFacultad de Ciencias Económicas y EmpresarialesSegundo Semestre de 2007

Introducción a la Economía

Profesor: M. HermosillaAyudantes: Isidora Mohr, Mariana Wehrhahn

1. [Mankiw, capítulo 26]Suponga que el año que viene el Estado pide prestados 20.000 millones de dólares más que éste.

a. Analice por medio de un gráfico de oferta y demanda de fondos prestables esta política. ¿Sube o baja la tasa de interés real?

b. ¿Qué ocurre con la inversión? ¿Y con el ahorro privado? ¿Y con el ahorro público? ¿Y con el ahorro nacional? Compare la magnitud de los cambio con los 20.000 millones de dólares de endeudamiento adicional del Estado.

c. ¿Cómo afecta la elasticidad de la oferta de fondos prestables a la magnitud de estos cambios?

d. ¿Cómo afecta la elasticidad de la demanda de fondos prestables a la magnitud de estos cambios?

e. Suponga que los hogares creen que un aumento del endeudamiento actual del Estado implica una subida de los impuestos para devolver la deuda pública en el futuro. ¿Cómo afecta esta creencia al ahorro privado y la oferta de fondos prestables hoy? ¿Aumenta o reduce los efectos analizados en las partes a y b?

2. La Tasa Natural de Desempleo IEjercicio 4 Cáp. 28

¿Cómo muestra la Figura 28-3, en Estados Unidos, la tasa de actividad de las mujeres aumentó bruscamente entre 1970 y 1990. Sin embargo, al igual que ocurre en el caso de los hombres, existen diferencias entre los grupos de edad, como muestra la tabla adjunta.

TOTAL

MUJERES

(%)

MUJERES

25-54

(%)

MUJERES

25-34

(%)

MUJERES

35-44

(%)

MUJERES

45-54

(%)

1970 43 50 45 51 54

1990 58 74 74 77 71

¿Por qué cree usted que la tasa de actividad de las mujeres más jóvenes aumentó más que la de las mujeres de edad avanzada?

Page 2: ay 6[1]

3. La Tasa Natural de Desempleo IIEjercicio 12 Cáp. 28Este problema es difícil. Suponga que el Parlamento aprueba una ley que obliga a los empresarios a conceder a los trabajadores alguna compensación extrasalarial (como asistencia sanitaria) que eleva el coste de un trabajador en 4$ por hora.

a) ¿Cómo afecta esta obligación de los empresarios a la demanda de trabajo? Para responder a esta pregunta y a las siguientes, responda en términos cuantitativos cuando pueda.

b) Si los trabajadores conceden a esta compensación extrasalarial un valor exactamente igual a su coste, ¿cómo afecta esta obligación de los empresarios a la oferta de trabajo?

c) Si el salario puede equilibrar libremente la oferta y la demanda, ¿cómo afecta esta ley al salario y al nivel de empleo? ¿Mejora o empeora la situación de los empresarios? ¿Y la de los trabajadores?

d) Si una ley sobre el salario mínimo impide que el salario equilibre la oferta y la demanda, ¿cómo afecta esta obligación de los empresarios al salario, al nivel de empleo y al nivel de desempleo? ¿Mejora o empeora la situación de los empresarios? ¿Y la de los trabajadores?

e) Ahora suponga que los trabajadores no conceden ningún valor a la compensación extrasalarial que impone la ley. ¿Cómo altera este supuesto alternativo las respuestas a las preguntas b), c) y d) anteriores?