avestruz en la mesa - revista ¿cómo ves?mezclarse con el agua, tales sustancias crean un ambiente...

3
5 ¿cómoves? Avestruz en la mesa Llega a medir más de dos me- tros de altura y a pesar más de cien kilogramos. Gracias a sus patas grandes, fuertes y musculosas, puede alcanzar velocidades de hasta 70 kiló- metros por hora. El plumaje del macho es negro, con plumas blancas en alas y cola; el de la hembra es todo gris pardusco. Las plumas de su dorso y flanco son duras; las de su vientre, blandas y suaves. Sus ojos son proporcional- mente más gran- des que los de otros animales, y posee una vista y una audición exce- lentes. Aunque es la más grande de las aves actuales, no puede volar; se alimenta sanamente de frutas y vege- tales y su nombre científico es Struthio camelus, pero común- mente se le llama avestruz. Sus orígenes se remontan a las sabanas africanas, al sur del Sahara; sin embargo, se ha adaptado muy bien a tierras mexicanas, donde a partir de 1991 comenzó su explotación en el estado de Coahuila. Allí se abrió la primera granja de- dicada a su crianza; actual- mente, existen alrededor de 60 en distintas entidades de la República. Con el propósito de contri- buir a la explotación de la car- ne de avestruz, la UNAM, a través de la Facultad de Estu- dios Superiores Cuautitlán, ofrece a los productores el ser- vicio de sacrificio, refrigeración y empacado. Se trata de una planta piloto que, además de responder a las necesidades de la industria, es un centro de investigación y capacita- ción en donde laboran desde ingenieros en alimentos, vete- rinarios y químicos, hasta in- genieros agrícolas, contadores y administradores. El trabajo en la planta ini- cia con la selección; cada ejemplar debe tener la mejor conformación en pie; es decir, no presentar ningún problema al caminar ni en las articula- ciones o alguna enfermedad. Esto permitirá un óptimo apro- vechamiento no sólo de su carne, sino también de su plu- maje y piel, materias primas para la elaboración de bolsas, chamarras, gorras y carteras. De acuerdo con los espe- cialistas en cortes, las avestru- ces pueden ser procesadas entre los 12 y los 14 meses de edad, que es cuando alcanzan de 90 a 110 kilogramos de peso. Su rendimiento en canal —es decir, abiertas y sin vís- ceras— es del 50 al 60% (se- gún el peso) y la mayor parte proviene de sus piernas y mus- los, que constituyen el 48% de su peso en vida. Tanto la car- ne como las vísceras obteni- das luego del sacrificio se conservan en cámaras de re- frigeración a una temperatura de entre 0 y 2° C, lo cual ayu- da a la maduración de la car- ne que, vía la cocina, llegará quizá hasta tu mesa, amigo lector. Hace casi 70 años, gracias a los esfuerzos del astrónomo Clyde W. Tombaugh, Plutón se convirtió en el noveno miem- bro de la familia que confor- ma nuestro Sistema Solar, pero hoy, por gestiones de la Unión Astronómica Internacio- nal (IAU por sus siglas en in- glés), el pequeño planeta, que se encuentra a 5,900 millones de kilómetros del Sol, podría quedar fuera de la lista. La verdad es que siempre se dudó de la naturaleza planetaria de este mundo helado, ya que Plutón es notablemente más pequeño que cualquiera de los otros planetas que giran alre- dedor del Sol (su diámetro apenas alcanza los 2,200 kiló- metros) y su órbita es dema- siado elíptica o alargada. La IAU ha sometido al voto de sus miembros la reclasificación de Plutón; este objeto celeste podría pasar a formar parte de los llamados objetos trans- neptunianos, de los que se Plutón: identidad cuestionada conocen más de 70 y se deno- minan así precisamente por encontrarse después de la ór- bita del planeta Neptuno, o bien quedar registrado como uno de los 10,000 cuerpos menores(asteroides, come- tas y meteoritos) que orbitan en torno al Sol. Trampa microscópica El equipo de químicos que con- duce el doctor Tom Rauchfuss en la Universidad de Illinois, en Estados Unidos, logró cons- truir una trampamicroscó- pica, en forma de un cubo perfecto, para atrapariones metálicos. Los iones son áto- mos o grupos de átomos car- gados eléctricamente por falta o exceso de electrones. La trampa es una cajadiminu- ta que mide 0.51 nanómetros en cada uno de sus lados (un nanómetro equivale a 0.000000001 metros), que en realidad es una molécula dise- ñada en el laboratorio. Ésta fue armadapor Rauchfuss em- pleando una mezcla de meta- les y sustancias orgánicas: las esquinas del cubo están hechas de átomos de rodio y cobalto, y unidas por lo que se conoce como grupos ciano- nitrilo:un átomo de carbono ligado a un átomo de nitró- geno. Existen cientos de trampaspara iones, átomos o moléculas que se emplean constantemente en la industria e incluso en los hogares como polvos limpiadores. La caja de Rauchfuss tiene, además, la particularidad de ser soluble —sin perder su estructura cú- bica— de modo que podría ser útil para capturar iones inde- seables en líquidos. Foto: Archivo Universum Foto: Archivo Universum

Upload: others

Post on 29-Jul-2020

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Avestruz en la mesa - Revista ¿Cómo ves?mezclarse con el agua, tales sustancias crean un ambiente con una temperatura de entre 18 y 20 C, a la cual cohabi-tan diversas especies,

5¿cómoves?

Avestruz en la mesa

Llega a medir más de dos me-tros de altura y a pesar másde cien kilogramos. Gracias asus patas grandes, fuertes ymusculosas, puede alcanzarvelocidades de hasta 70 kiló-metros por hora. El plumajedel macho es negro, conplumas blancas en alas y cola;

el de la hembra estodo gris pardusco.Las plumas de sudorso y flanco sonduras; las de suvientre, blandas ysuaves. Sus ojosson proporcional-mente más gran-des que los deotros animales, yposee una vista yuna audición exce-lentes. Aunque esla más grande delas aves actuales,

no puede volar; se alimentasanamente de frutas y vege-tales y su nombre científico esStruthio camelus, pero común-mente se le llama avestruz.

Sus orígenes se remontana las sabanas africanas, al surdel Sahara; sin embargo, se haadaptado muy bien a tierras

mexicanas, donde a partir de1991 comenzó su explotaciónen el estado de Coahuila. Allíse abrió la primera granja de-dicada a su crianza; actual-mente, existen alrededor de60 en distintas entidades de laRepública.

Con el propósito de contri-buir a la explotación de la car-ne de avestruz, la UNAM, através de la Facultad de Estu-dios Superiores Cuautitlán,ofrece a los productores el ser-vicio de sacrificio, refrigeracióny empacado. Se trata de unaplanta piloto que, además deresponder a las necesidadesde la industria, es un centrode investigación y capacita-ción en donde laboran desdeingenieros en alimentos, vete-rinarios y químicos, hasta in-genieros agrícolas, contadoresy administradores.

El trabajo en la planta ini-cia con la selección; cadaejemplar debe tener la mejorconformación en pie; es decir,no presentar ningún problemaal caminar ni en las articula-ciones o alguna enfermedad.Esto permitirá un óptimo apro-vechamiento no sólo de sucarne, sino también de su plu-maje y piel, materias primas

para la elaboración de bolsas,chamarras, gorras y carteras.

De acuerdo con los espe-cialistas en cortes, las avestru-ces pueden ser procesadasentre los 12 y los 14 meses deedad, que es cuando alcanzande 90 a 110 kilogramos depeso. Su rendimiento en canal—es decir, abiertas y sin vís-ceras— es del 50 al 60% (se-gún el peso) y la mayor parteproviene de sus piernas y mus-los, que constituyen el 48% desu peso en vida. Tanto la car-ne como las vísceras obteni-das luego del sacrificio seconservan en cámaras de re-frigeración a una temperaturade entre 0 y 2°C, lo cual ayu-da a la maduración de la car-ne que, vía la cocina, llegaráquizá hasta tu mesa, amigolector.

Hace casi 70 años, gracias alos esfuerzos del astrónomoClyde W. Tombaugh, Plutón seconvirtió en el noveno miem-bro de la familia que confor-ma nuestro Sistema Solar,pero hoy, por gestiones de laUnión Astronómica Internacio-nal (IAU por sus siglas en in-glés), el pequeño planeta, quese encuentra a 5,900 millonesde kilómetros del Sol, podríaquedar fuera de la lista. Laverdad es que siempre se dudóde la naturaleza planetaria deeste mundo helado, ya quePlutón es notablemente máspequeño que cualquiera de losotros planetas que giran alre-dedor del Sol (su diámetroapenas alcanza los 2,200 kiló-metros) y su órbita es dema-siado elíptica o “alargada”. LaIAU ha sometido al voto de susmiembros la reclasificación dePlutón; este objeto celestepodría pasar a formar parte delos llamados objetos trans-neptunianos, de los que se

Plutón: identidad cuestionada

conocen más de 70 y se deno-minan así precisamente porencontrarse después de la ór-bita del planeta Neptuno, obien quedar registrado comouno de los 10,000 “cuerposmenores” (asteroides, come-tas y meteoritos) que orbitanen torno al Sol.

Trampa microscópica

El equipo de químicos que con-duce el doctor Tom Rauchfussen la Universidad de Illinois,en Estados Unidos, logró cons-truir una “trampa” microscó-pica, en forma de un cuboperfecto, para “atrapar” ionesmetálicos. Los iones son áto-mos o grupos de átomos car-gados eléctricamente por faltao exceso de electrones. Latrampa es una “caja” diminu-ta que mide 0.51 nanómetrosen cada uno de sus lados(un nanómetro equivale a0.000000001 metros), que enrealidad es una molécula dise-ñada en el laboratorio. Ésta fue“armada” por Rauchfuss em-pleando una mezcla de meta-les y sustancias orgánicas: lasesquinas del cubo estánhechas de átomos de rodio ycobalto, y unidas por lo que seconoce como “grupos ciano-nitrilo”:un átomo de carbonoligado a un átomo de nitró-geno. Existen cientos de“trampas” para iones, átomoso moléculas que se empleanconstantemente en la industriae incluso en los hogares comopolvos limpiadores. La caja deRauchfuss tiene, además, laparticularidad de ser soluble—sin perder su estructura cú-bica— de modo que podría serútil para capturar iones inde-seables en líquidos.

Foto

: Arc

hivo

Uni

vers

um

Foto: Archivo Universum

Page 2: Avestruz en la mesa - Revista ¿Cómo ves?mezclarse con el agua, tales sustancias crean un ambiente con una temperatura de entre 18 y 20 C, a la cual cohabi-tan diversas especies,

fdg.lkdsufgoiuioug

¿cómoves?6

Vida sin luz solar

Aunque suene increíble, ennuestro planeta existen eco-sistemas cuya vida no depen-de de la luz solar. Es más, sisobreviniera una guerra nu-clear, los organismos per-tenecientes a ese tipo decomunidades estarían a salvo.En aguas territoriales me-xicanas se han localizado, has-ta ahora, dos sitios de estetipo. Uno se encuentra en laCuenca de Guaymas, en elGolfo de California y, el otro,en el Paralelo 21 Norte, al oes-te de Manzanillo, Colima. Enambos lugares han descendi-do en submarino especialistasdel Instituto de Ciencias delMar y Limnología de la UNAM,colocando a nuestro país en lafrontera de la investigaciónoceanográfica.

Las ventilas hidrotermales,como se ha denominado a di-chos ecosistemas, son mediosque se encuentran a una pro-fundidad de 2,000 a 2,500 me-tros, ahí donde se forma lanueva corteza terrestre y entorno de volcanes marinos queconstantemente arrojan cho-rros de sustancias químicas atemperaturas de 350°C.

Algunas de esas sustan-cias, como el ácido sulfhídri-co, son sumamente tóxicas;sin embargo, contienen unaenorme cantidad de energíaque los organismos puedenaprovechar metabólicamente,una vez superado el riesgo deenvenenamiento. Así pues, almezclarse con el agua, talessustancias crean un ambientecon una temperatura de entre18 y 20° C, a la cual cohabi-tan diversas especies, 90% deellas desconocidas. Los orga-nismos más llamativos soncierto tipo de almejas gigan-tes, diminutos moluscos, can-grejos, peces con forma deangulas rosas y organismostubulares con una especie depenacho rojo, sin boca, ni in-testinos o cualquier otro órga-no que les permita ingeriralimento. Al estudiar a estosúltimos seres se ha encontra-

do que en sus cavidades haybacterias que ingieren losmencionados compuestos quí-micos, transformándolos ensustancias orgánicas que ha-cen las veces de alimento.

Pero lo anterior sólo es elprincipio de lo mucho que faltapor explicar acerca de estepeculiar ecosistema. Faltasaber cómo ha evolucionado,pues se ha detectado la pre-sencia de peces y cangrejosciegos, con indicios de que susancestros habitaron en luga-

res donde había luz. Asimismo,es preciso descubrir cómo selleva a cabo la dispersión dedichas comunidades, pues de-bido a que esos volcanes sub-marinos tienen una vida de 10a 40 años y, por lo tanto, llegael momento en el cual ya noarrojan las sustancias men-cionadas, los organismos que

habitan en torno suyo muereny se desconoce el mecanismopor el cual sus larvas aparecenen otras ventilas hidrotermales.

Genética de alta

velocidadEl Proyecto Genoma Humanoadquiere velocidad, luego deque a finales de marzo elgobierno de los Estados Uni-dos y la fundación inglesaWellcome Trust anunciaran laaportación de 150 millones dedólares adicionales al presu-puesto actual de 200 millonesde dólares al año. Este proyec-to, puesto en marcha en 1988,busca entender el significadoy función de cada uno de nues-tros genes, en especial paraprevenir —y eventualmentecurar— las casi 6,000 enfer-medades hereditarias que se

La creciente demanda de ener-gía eléctrica frente a la cada vezmayor escasez ha motivado eldesarrollo de tecnologías alter-nativas. Uno de los procedi-mientos con mayor futuro es lacaldera de lecho fluidizado, cuyodesarrollo en México constituyeuna de las líneas de inves-tigación del Instituto de Inge-niería de la UNAM, a cargo deldoctor Javier Aguillón. Esta tec-nología ofrece varias ventajas:aprovecha el bagazo, la made-ra, el aserrín y los desechosagrícolas; combustibles renova-bles, de bajo costo y con granpotencial de explotación. Ade-más, su combustión producebajas emisiones de contaminan-tes (óxido de azufre y de nitró-geno y monóxido de carbono).Gracias a la adición de piedracaliza, la reacción química deésta con las partículas sólidasde los combustibles elimina has-ta el 95% del óxido de azufre.En cuanto al óxido de nitróge-no, su producción se ve limita-da por las bajas temperaturasde combustión que requiere elproceso. Y en relación con elmonóxido de carbono, éste seelimina en virtud de la com-bustión satisfactoria efectua-da por esta tecnología.

conocen hasta el momento.Los nuevos recursos per-mitirán a los investigadorescompletar el trabajo en la pri-mavera del año 2000 —muchoantes de lo esperado— paradeterminar la disposición de3,000 millones de bases en elcódigo genético humano, con-formado por 100,000 genes.Una base, que puede seradenina, timina, citosina oguanina, es como una “letra”en el alfabeto genético y for-ma parte de la molécula de áci-do desoxirribonucleico. Hastahace poco, los investigadoresmás optimistas calculaban queel genoma humano no seríasecuenciado antes del año2005.

Electricidad a partir

de desechos

Pensamiento

simultáneo

El investigador FranciscoVarela, del Hospital de laSalpetrière, en París, y Wol-fang H. R. Miltner, de la Uni-versidad Friedrich Schiller enJena, Alemania, confirmaron,trabajando por separado, quecuando actuamos con plenaconciencia de lo que estamoshaciendo —es decir, cuando noestamos dormidos o hacemosmovimientos por reflejo—, ennuestro cerebro se activansimultáneamente muchasneuronas, que están conecta-das entre sí como si se tratarade una red de computadoras.Cada uno de estos investiga-dores experimentó con volun-tarios a los que se sometió a

pruebas empleando electroen-cefalógrafos —dispositivos quemiden la actividad eléctrica delcerebro—, y encontró una im-portante activación neuronalen el momento de conocer opercibir algo. Se pidió a losvoluntarios que observaran di-versas fotografías, con imáge-nes que no eran muy claras, yque cada vez que reconocie-ran algún rasgo apretaran unbotón, mientras el electroen-cefalógrafo registraba su acti-vidad cerebral. Varela y Miltnerencontraron que la activaciónde bloques o redes de neuro-nas se mantiene hasta queotra red neuronal, asociadacon cualquier otro procesomental, “despierta” en unaespecie de “reacción en cade-na” perfectamente sincroniza-da. Es lo que ocurre cuandoestamos leyendo y alguien noshabla: rápidamente podemospasar de una cosa a la otra sinquedarnos “en blanco”. Ahorabien, los investigadores tam-bién pudieron constatar la“desincronización” experimen-

tada en los sujetos de pruebaque sufrían una distracciónmomentánea al pulsar el bo-tón, lo cual demuestra que el“trabajo en equipo” de nues-tras neuronas se cumple enprocesos específicos y que elpaso de uno a otro, así sea enmilisegundos, requiere de una“reprogramación” de las redesde neuronas que deberán“prenderse” en el cerebro. Estoes importante porque contri-buye a explicar cómo es quelos seres humanos podemoshacer varias cosas a la vez yqué pasa cuando nos distrae-mos y nos concentramos.

Page 3: Avestruz en la mesa - Revista ¿Cómo ves?mezclarse con el agua, tales sustancias crean un ambiente con una temperatura de entre 18 y 20 C, a la cual cohabi-tan diversas especies,

7¿cómoves?

El caso de los monos esquizofrénicos drogados

Martín Bonfil Olivera

Comentarios: [email protected]

El problema del Señor Spock

En la famosa teleserie “Viaje a las estrellas” (hoy con-vertida en serie de películas), había un aparato capazde teletransportar personas de un lugar a otro en forma

instantánea. Lo que nunca se supo era si lo que viajaba era lamateria que formaba los cuerpos de los tripulantes, o sola-mente la información sobre cómo estaban constituidos. Si losegundo fuera cierto —que sería la opción más práctica—, nohabía ninguna razón para que el aparato teletransportador nopudiera ser usado para producir en el sitio de llegada no uno,sino dos cuerpos idénticos al que originalmente había sidodesintegrado en el sitio de partida. (Claro que entonces no sellamaría teletransportador, sino duplicador). ¿Qué pasaría sise produjeran por este método dos gemelos, digamos del se-ñor Spock?, ¿serían la misma persona, o dos seres diferentes?,¿pensarían y actuarían igual o cada uno seguiría su propia vida?

La clonación, es decir, la posibilidad de producir, en formaasexual, un duplicado genéticamente idéntico de un ser vivo(tan de moda últimamente) nos enfrenta con un problema si-milar. Octavio Paz, por ejemplo, en su libro La llama dobleconsideró con recelo la posibilidad de clonar un ser humano,pues pensó que la duplicación de una personalidad traería pro-blemas éticos imposibles de resolver. Se equivocaba, ya queun ser humano clonado es genética, pero no mentalmente, idén-tico a su “progenitor”. Los gemelos clonados serían, sin lugara dudas, dos personas distintas, por la misma razón que dosgemelos idénticos tienen cada uno su propia vida y personali-dad (a veces muy diferentes entre sí).

En su reciente novela El quinteto de Cambridge, el escritorcientífico John L. Casti presenta otro problema del mismo tipo.El libro trata de una reunión, poco después de la SegundaGuerra Mundial, en la que cinco de los más famosos científi-cos del mundo se reúnen para discutir la posibilidad de crearuna máquina capaz de pensar como lo hacemos los seres hu-manos.

¿Bastaría imitar, detalladamente, la estructura del cerebrohumano para obtener en forma automática una mente huma-na? Eso plantearía el siguiente problema: ¿qué pasaría si, en elmomento de su muerte, copiáramos exactamente el cerebro deuna persona y construyéramos no una, sino dos máquinas idén-ticas?, ¿cuál de ellas sería la persona?, ¿la habríamos duplica-do?, o ¿sería cada máquina un gemelo distinto, dos personascon su propia individualidad?

Al igual que con la clonación y el problema del señor Spock,este tipo de preguntas nos hacen darnos cuenta de que unacosa es poder hacer algo gracias a los avances de la ciencia, yotra es entender qué estamos haciendo.

Usamos dos partes del cerebro para pensar: los hemisferioscerebrales, derecho e izquierdo, cuya labor coordinada per-mite el pensamiento, el habla y los movimientos voluntariosdel cuerpo, así como el registro y procesamiento de las sen-saciones que recibimos desde los sentidos.

Las fibras nerviosas que van del cerebro a los órganos delmovimiento y de los sentidos se entrecruzan en alguna partedel camino. Así, resulta que el lado derecho del cuerpo estácoordinado por el hemisferio izquierdo del cerebro y vicever-sa. Pero esto no ocurre estrictamente siempre. En cuanto a lavista, por ejemplo, aunque se entrecruzan muchas fibras ner-viosas que conectan los ojos con la corteza visual, algunasconservan su dirección original. Gracias a esta disposición esque podemos ver en perspectiva, en tres dimensiones. Si secruzaran todas las fibras de los nervios ópticos veríamos ensólo dos dimensiones.

Cada hemisferio cerebral cumple su propia tarea. Elizquierdo se especializa en el pensamiento concreto. Es elasiento del pensamiento lógico y de la razón, de lo matemá-tico y del lenguaje; un golpe o afección en el lado izquierdode la cabeza puede provocar afasia, esto es, incapacidad dehablar.

El hemisferio derecho se dedica al pensamiento abstrac-to, de ahí que idiomas pictográficos como el chino y el japo-nés, en los que un solo signo dice muchas cosas a la vez, seregistran en el hemisferio derecho y lo mismo ocurre con elárea del lenguaje en algunos zurdos. Es en este hemisferiodonde surgen la intuición y la inspiración, y proviene lo quenos “late”. Ahí se lleva a cabo la elaboración mental de loartístico. De su labor brotan, por igual, disparates o fecundas“lluvias de ideas”. El resultado final del pensar depende de lacoordinación entre este hemisferio, el “ocurrente”, con el iz-quierdo, el “razonable”.

El cerebro se entrena. Al darle prioridad siempre a un tipode pensamiento puede descuidarse la labor del otro hemisfe-rio y, a la larga, demeritar su habilidad para pensar bien. Uncientífico creativo y original recurre siempre a sus dos hemis-ferios, lo mismo hace un buen escritor. ¿Y tú?

Rebeca Slomianski

deltareasLascerebro