aves tojolabales canto del cenzontle

14
190 AVES CON ATRIBUTOS PRONOSTICADORES, MEDICINALES Y MÁGICO-RELIGIOSOS ENTRE LOS TOJOLABALES ( TOJOL WINIK’OTIK ) DEL EJIDO SALTILLO, LAS MARGARITAS, CHIAPAS Fernando Guerrero Martínez 1 , Rafael Serrano González 2 y Rafael Serrano Velázquez 3 1, 2 ,3 Facultad de Ciencias, Universidad Nacional Autónoma de México. Ciudad Universitaria, Circuito Exterior S/N, C. P. 04510. 1 [email protected], 2 [email protected], 3 [email protected] Resumen. Los grupos étnicos de México, a partir de las características biológicas y etológicas de las aves, les han adjudicado la capacidad para predecir distintos suce- sos, cualidades curativas para el tratamiento de diversas enfermedades y propieda- des mágico-religiosas. Son pocos los datos acerca de animales usados en este campo. El objetivo principal es vislumbrar parte de la cosmovisión de los tojolabales me- diante un estudio etnoornitológico, para dar una reinterpretación del conocimiento que tienen de su avifauna y cómo la utilizan en los aspectos pronosticador, medici- nal y mágico-religioso. Se realizaron entrevistas abiertas, las cuales fueron registra- das en una libreta de campo y también grabadas digitalmente. Algunas entrevistas se hicieron con la ayuda de un traductor, el cual la efectuó en tojolabal. El área de estudio fue el Ejido Saltillo, municipio de Las Margaritas, Chiapas, México. Se reportan 11 aves que se clasificaron en tres categorías diferentes de acuerdo a su uso antropocéntrico antes mencionado. Los tojolabales emplean los recursos avifaunís- ticos que tienen a su alcance para interpretar diferentes sucesos ambientales, lo que facilita que las aves sigan jugando un papel relevante para ellos, el cual se refleja en el conocimiento que tienen sobre dichos organismos y su utilización en diferentes aspectos culturales. Los ámbitos pronosticador, medicinal y mágico-religioso son parte fundamental en la cosmovisión de este grupo, pues están presentes en su vida cotidiana. Palabras clave: etnozoología, tojolabales, mágico-religioso, medicina tradicional, aves agoreras Recibido: 10 agosto 2010. Aceptado: 4 octubre 2010. El canto del Centzontle 1 (2): 190-203, 2010 ARTÍCULO

Upload: xujlem

Post on 03-Aug-2015

97 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Estudio etnozoológico sobre las aves entre los tojolabales de Chiapas, México

TRANSCRIPT

Page 1: Aves Tojolabales Canto Del Cenzontle

190

AVES CON ATRIBUTOS PRONOSTICADORES, MEDICINALES Y MÁGICO-RELIGIOSOS ENTRE

LOS TOJOLABALES (ToJoL Winik’oTik ) DEL EJIDO SALTILLO, LAS MARGARITAS, CHIAPAS

Fernando Guerrero Martínez1, Rafael Serrano González2 y Rafael Serrano Velázquez3

1, 2 ,3 Facultad de Ciencias, Universidad nacional autónoma de México. Ciudad Universitaria, Circuito exterior S/n, C. P. 04510.

[email protected], [email protected], [email protected]

Resumen. Los grupos étnicos de México, a partir de las características biológicas y etológicas de las aves, les han adjudicado la capacidad para predecir distintos suce-sos, cualidades curativas para el tratamiento de diversas enfermedades y propieda-des mágico-religiosas. Son pocos los datos acerca de animales usados en este campo. El objetivo principal es vislumbrar parte de la cosmovisión de los tojolabales me-diante un estudio etnoornitológico, para dar una reinterpretación del conocimiento que tienen de su avifauna y cómo la utilizan en los aspectos pronosticador, medici-nal y mágico-religioso. Se realizaron entrevistas abiertas, las cuales fueron registra-das en una libreta de campo y también grabadas digitalmente. Algunas entrevistas se hicieron con la ayuda de un traductor, el cual la efectuó en tojolabal. El área de estudio fue el Ejido Saltillo, municipio de Las Margaritas, Chiapas, México. Se reportan 11 aves que se clasificaron en tres categorías diferentes de acuerdo a su uso antropocéntrico antes mencionado. Los tojolabales emplean los recursos avifaunís-ticos que tienen a su alcance para interpretar diferentes sucesos ambientales, lo que facilita que las aves sigan jugando un papel relevante para ellos, el cual se refleja en el conocimiento que tienen sobre dichos organismos y su utilización en diferentes aspectos culturales. Los ámbitos pronosticador, medicinal y mágico-religioso son parte fundamental en la cosmovisión de este grupo, pues están presentes en su vida cotidiana.

Palabras clave: etnozoología, tojolabales, mágico-religioso, medicina tradicional, aves agoreras

Recibido: 10 agosto 2010. Aceptado: 4 octubre 2010.

El canto del Centzontle 1 (2): 190-203, 2010 ARTÍCULO

Page 2: Aves Tojolabales Canto Del Cenzontle

191

El canto del Centzontle 1 (2): 190-203, 2010

Birds with Forecasting, Medicinal and Magical-Religious Atributtes among Tojolabals (Tojol Winik’otik ) of Ejido

Saltillo, Las Margaritas, Chiapas

Abstract. Ethnic groups from Mexico, have granted from biological and behavioral characteristics of birds, the power to predict diverse events, from healing properties to treat diseases to magical and religious properties. Few information is available on animals used in this field. The main objective is to have a glimpse of the worl-dview of the Tojolabal world’s view from ethnoornithology studies to give a new interpretation of their knowledge of their avifauna and who it is used in predicti-ve, medicinal and magical-religious aspects. Open interviews were conducted and recorded in a field notebook and also digitally. Some interviews were conducted in Tojolabal with a translator help. Study Area: Ejido Saltillo, municipality Las Margaritas, Chiapas, Mexico. A total of 11 birds werw used in a three different ca-tegories according to their anthropocentric use The Tojolabales used bird resources available to their community with its power to interpret different environmental events, which goes hand to hand with their classification system and is different from ours, as well as empiric knowledge of their animals. Birds keep playing an im-portant role for Tojolabales, which is reflected in their knowledge and their use in different cultural aspects. These aspects are a fundamental part in the word’s view of this ethnic group already present in their daily lives.

Key words: ethnozoology, Tojolabales, magical and religious proprieties, tradicio-nal medicine, birds with forecasting attributes.

INTRODUCCIóN

Las aves siempre han sido consideradas por el humano como seres sagrados al pertenecer a un ámbito inaccesible para el hombre y a la vez fuertemente simbólico, pues el cielo constituye el lugar por donde transitan el Sol y los astros, generadores de luz, del orden y la regularidad del universo; de la bóveda celeste proviene igualmente la energía que da lugar a la vida y las diversas fuentes que permiten la existencia en la Tierra, como lo es la misma lluvia (De la Garza 1995).

De esta manera, las aves pueden ser las encarnaciones de lo divino al asumirse como seres terrenales capaces de ascender a los cielos y constituirse también como el vehículo por medio del cual se manifiestan las deidades (De la Garza 1995).

En este sentido, cabe citar las palabras de Eliade (1976:94) en cuanto a la relación especial que el ser humano entabla con la fauna, en particular con las aves, ya que:

Aprender el lenguaje de los animales, y en primer lugar el de las aves, equivale,

Aves mágico-religiosas entre los tojolabales

Page 3: Aves Tojolabales Canto Del Cenzontle

192

en cualquier parte del mundo, a conocer los secretos de la naturaleza y, por tanto, a poder profetizar. […] Estos animales pueden revelar los secretos del porvenir, porque son considerados como receptáculos de las almas de los muertos o las epifanías de los dioses. Aprender su lenguaje, imitar su voz, equivale a poder comunicarse con el más allá y con los cielos...

Entre las culturas prehispánicas y en particular en los grupos mayas, las aves han tenido un papel preponderante en su cosmovisión, pues se les utilizaba como remedios para tratar varias enfermedades, principalmente las consideradas de origen divino, como agentes que predicen sucesos diferentes y como elementos de suma importancia en rituales de carácter mágico-religioso, perdurando todas estas prácticas en los grupos actuales (De María y Campos 1979, De la Garza 1995, Vidal y Macías, 1997, Corona 2002, Cupul-Magaña 2003). Sin embargo, los tojolabales son un grupo escasamente estudiado desde la antropología (Ruz 1983), además de que los datos sobre el uso de los animales por este grupo son prácticamente nulos, pues sólo se puede mencionar el trabajo de Campos (1983), quien hace un estudio sobre el sistema médico de los tojolabales y reporta un listado de los animales utilizados en el tratamiento de las enfermedades. Por tanto, el objetivo general de esta investigación es dar a conocer las aves con atributos pronosticadores, medicinales y mágico-religiosos entre los tojolabales, para vislumbrar parte de la cosmovisión de este grupo humano mediante un enfoque etnoornitológico. Los objetivos particulares

son: (1) dar una interpretación del conocimiento que tienen de su avifauna, (2) analizar la relación entre las características biológicas de las aves y su papel cultural, y (3) revalorizar los nombres y conocimientos autóctonos que los tojolabales tienen de las aves.

MéTODOS

Se realizó una investigación bibliográfica sobre la avifauna de la región para conocer las especies que se distribuyen en el área de estudio, así como para determinar qué aves era posible que conocieran los habitantes de la comunidad (i.e., Álvarez del Toro 1980, Peterson y Chalif 1989, Vidal y Macías 1997, Rangel-Salazar et al. 2005). Asimismo, se investigó sobre el papel cultural de las aves entre los grupos mayas para tener puntos de comparación (i.e., De la Garza 1995, Vidal y Macías 1997, Enríquez et al. 2006).

área de estudio

El Ejido Saltillo, se encuentra en el municipio de Las Margaritas, el cual se ubica en la parte suroriental de los Altos de Chiapas, en la zona limítrofe del Altiplano con la Selva Lacandona (Fig. 1); colinda con los municipios de Comitán, Altamirano, Chanal, Ocosingo, Independencia y con la República de Guatemala en una pequeña porción, ocupando un total de 4 520 km2 (Álvarez 1983). En el marco territorial y político del municipio, el Ejido Saltillo está adscrito a la llamada Micro-Región II Valle-Periferia, integrada por 62 comunidades localizadas en la periferia de la cabecera

Fernando Guerrero Martínez et al.

Page 4: Aves Tojolabales Canto Del Cenzontle

193

Aves mágico-religiosas entre los tojolabales

municipal (Rivera et al. 2005). El Ejido Saltillo alberga 1 002 habitantes, cuenta con servicio eléctrico y con educación básica preescolar, primaria bilingüe y secundaria.

El clima del municipio de Las Margaritas es templado subhúmedo con temperaturas promedio de 18 y 20°C en

las montañas más elevadas; existen dos variantes climáticas según el sistema de Koeppen modificado por García (1964): A(C)w»2(w)ig, es un clima semicálido que presenta lluvias en verano, bajo porcentaje de lluvia invernal y se localiza en la meseta de Comitán así como en las zonas que

Fig. 1. Mapa donde se muestra la zona de Las Margaritas con la ubicación del Ejido Saltillo. Modificado de Álvarez (2000).

TABASCO CAMPECHE

GUATEMALA

CHIAPAS

OAX.

VER.

TuxtlaGutiérrez

S. CristóbalLas Casas

Ejido Saltillo

LAS MARGARITAS

COMITÁN

Chiapas

Page 5: Aves Tojolabales Canto Del Cenzontle

194

circundan el macizo de San Cristóbal a menos de 200 msnm; C(m)w»big, es un clima templado y húmedo con veranos frescos, largos y con lluvias, así como con un porcentaje de lluvia invernal ligeramente más elevado, esta variante se presenta en la serranía de La Independencia y la cañada de La Soledad (Álvarez 2000).

De acuerdo con Álvarez (1983, 2000), en el área de Las Margaritas se encuentran cinco tipos de vegetación: (1) selva baja siempre verde, se desarrolla en las laderas de las cadenas montañosas escarpadas a una altitud promedio de 1 750 msnm; (2) bosques deciduos, ocupa zonas extensas, especialmente en los suelos profundos de las estribaciones del altiplano a una altitud media de 1 500 msnm; (3) encinares o bosques de hojas planas y duras, son la vegetación más difundida en las tierras templadas de Chiapas; (4) bosques de hojas aciculares o escamosas (pinares), prosperan en los sitios con altitudes de 750 a 3 000 msnm y (5) zacatonales, constituyen la ve-getación inferior entre 2 000 y 4 000 msnm, aunque pueden crecer a menores altitudes.

Según Rangel-Salazar et al. (2005), se han registrado un total de 659 especies de aves en el estado de Chiapas. Asimismo, la avifauna propia de la región donde se ubica el ejido está representada por especies de las tierras templadas y frías así como de la selva tropical; son características las lechuzas, aves de rapiña y en la región de los Lagos de Montebello aún sobreviven escasos quetzales que se encuentran en grave peligro de extinción (Álvarez 1983, 2000).

El municipio de Las Margaritas es la entidad que congrega a la mayor población de indígenas tojolabales, que actualmente

se reduce a 16 924 hablantes divididos en 10 376 bilingües y 6 548 monolingües (Álvarez 2000). Los tojolabales se autodenominan tojol winik, de tojol: correcto, legítimo, derecho, y winik: hombre (Ruz 1983). Los tojolabales nombran a la lengua que hablan tojol abal, donde abal significa “palabra”. De acuerdo con Schumann (1983), el idioma tojolabal está más emparentado con el chuj, lengua hablada en la región de los Cuchumatanes de Guatemala, que con el tzotzil y el tzeltal de los Altos de Chiapas, lenguas con las que comúnmente se clasificaba al tojolabal. Además, el tojolabal es la quinta lengua indígena más importante en el estado de Chiapas, mientras que en todo el país existen 37 986 hablantes (Cuadriello y Megchún 2006).

técNicas utilizadas

Se llevaron a cabo dos temporadas de trabajo de campo en la comunidad: la primera en diciembre de 2009 y la segunda en abril de 2010. Se hicieron entrevistas abiertas que se registraron a mano en una libreta de campo y digitalmente en una grabadora. Algunas de ellas se realizaron de manera bilingüe con ayuda de Juan Cruz Gómez, miembro de la comunidad, quien efectuaba la plática en tojolabal. El reconocimiento de las especies se hizo mediante el uso de imágenes de aves tomadas de guías de campo y publicaciones sobre ornitofauna del estado de Chiapas (i. e., Álvarez del Toro 1980, Peterson y Chalif 1989, Vidal y Macías 1997), las cuales se mostraron a los entrevistados para verificar de qué organismo se trataba.

Las categorías antropocéntricas utili-zadas en el presente trabajo se basan

Fernando Guerrero Martínez et al.

Page 6: Aves Tojolabales Canto Del Cenzontle

195

Cuad

ro 1

. Ave

s con

atri

buto

s pro

nosti

cado

res,

med

icina

les y

mág

ico-re

ligio

sos e

ntre

los t

ojol

abale

s del

Ejid

o Sa

ltillo

, Las

Mar

garit

as, C

hiap

as. L

os n

ombr

es

cient

ífico

s y o

rden

taxo

nóm

ico d

e las

espe

cies s

e pre

sent

an d

e acu

erdo

a la

AOU

(201

0). L

os n

ombr

es co

mun

es se

obt

uvier

on d

e Álva

rez (

1980

), m

ientra

s que

lo

s nom

bres

loca

les en

espa

ñol y

los n

ombr

es en

tojo

labal

se re

gistr

aron

en la

pro

pia c

omun

idad

.

Ord

enFa

mili

aN

ombr

e cien

tífico

Nom

bre c

omún

/ N

ombr

e loc

al en

espa

ñol

Nom

bre t

ojol

abal

Cat

egor

ía an

tropo

cént

rica /

su

bcat

egor

íaCr

eenc

ia o

mod

o de

empl

eo

Gal

lifor

mes

Colin

us v

irgin

ianu

sC

odor

niz /

Got

orni

z, G

odor

niza

Poj w

inik

, Poj

wik

Med

icina

l / S

obre

natu

ral

Cura

el a

ire. S

e deb

en co

mer

sus

huev

osG

allu

s gal

lus

Gal

lina /

Gal

lina n

egra

Mut

k’ik

’, k’

ik’ i

l M

edici

nal /

Sob

rena

tura

lM

ágico

-relig

ioso

/ Pr

otec

tor

Cura

el m

al de

ojo

El h

uevo

(“no

lob

galli

na”)

pro

tege

a lo

s re

cién

nacid

os. E

vita q

ue se

enfer

me o

le

pase

alg

ún in

fortu

nio

al ni

ñoAc

cipitr

iform

esCo

ragy

ps a

tratu

s

Cath

artes

aur

a

Zopi

lote

cab

eza n

egra

/Zo

pilo

te, Z

ope

Zopi

lote

cab

eza r

oja /

Zo

pilo

te, Z

ope

Usej

xujle

m

Med

icina

l / S

obre

natu

ral

Pron

ostic

ador

/ Ag

orer

o

Cura

el es

pant

o. S

e util

izan

sus h

ueso

s

Anun

cia en

ferm

edad

o m

uerte

cuan

do

se le

ve v

olan

doFa

lconi

form

esM

icras

tur s

emito

rqua

tus

Halc

ón se

lvátic

oTi

’Pr

onos

ticad

or /

Agor

ero

Anun

cia d

esgr

acia

sC

hara

driif

orm

esTr

inga

flav

ipes

Calid

ris h

iman

topu

s

Ting

üis /

Pája

ro v

aque

ro

Cho

rlito

/ Pá

jaro

vaqu

ero

Bake

rio, B

akeli

o

Mág

ico-re

ligio

so /

Dañ

ino

Pron

ostic

ador

/ C

limát

ico

Se u

sa p

ara c

ausa

r mal

a otra

per

sona

Anun

cia q

ue es

tará

nub

lado

o llo

verá

Col

umbi

form

esLe

ptot

ila v

erre

auxi

Palo

ma c

amin

era

Ti’

Pron

ostic

ador

/ Ag

orer

oAn

uncia

des

grac

ias

Strig

iform

esM

egas

cops

coop

eri

Meg

asco

ps tr

ichop

sisBú

ho /

Teco

lote

Tujk

ul“

Pron

ostic

ador

/ Ag

orer

oAn

uncia

enfer

med

ad o

mue

rteSe

cons

ider

a com

o na

hual1

Aves mágico-religiosas entre los tojolabales

Page 7: Aves Tojolabales Canto Del Cenzontle

196

Ord

enFa

mili

aN

ombr

e cien

tífico

Nom

bre c

omún

/ N

ombr

e lo

cal e

n es

paño

lN

ombr

e toj

olab

alC

ateg

oría

antro

pocé

ntric

aCr

eenc

ia o

mod

o de

empl

eo

Meg

asco

ps b

arba

rous

Meg

asco

ps gu

atem

alae

Bu

bo v

irgin

ianu

s

“ “ “

“ “ “

“ “ “

athe

ne cu

nicu

laria

Lech

uza

xoch

’Pr

onos

ticad

or /

Agor

ero

Anun

cia en

ferm

edad

o m

uerte

. Se d

ice

que t

iene d

ueño

y q

ue es

un

nahu

al1

Cap

rimul

gifo

rmes

Chor

deile

s acu

tipen

nis

Tapa

cam

ino

halcó

nTi

’Pr

onos

ticad

or /

Agor

ero

Anun

cia d

esgr

acia

sCa

prim

ulgu

s mac

ulica

udus

Tapa

cam

ino

pigm

eo“

““

Apod

iform

esSt

rept

opro

cne z

onar

is

Stre

ptop

rocn

e sem

icolla

ris

Venc

ejo co

llare

jo /

Gol

ondr

ina

Venc

ejo n

uqui

blan

co /

Gol

ondr

ina

Purp

urwi

ch

Pron

ostic

ador

/ C

limát

ico

Anun

cia q

ue ll

over

á

Troc

hilid

aeC

olib

ríTs

’unu

n, T

s’unu

lM

edici

nal /

Nat

ural

Cura

pad

ecim

iento

s del

cora

zón.

Se

traga

el co

razó

n de

l col

ibrí

recié

n m

uerto

. Se u

sa p

ara m

ejora

r la d

icció

n de

los n

iños

. Pa

sserif

orm

esau

tom

olus r

ubigi

nosu

s La

nioc

era

rufes

cens

Li

paug

us u

niru

fus

Mim

us gi

lvus

Hoj

aras

quer

o ca

staño

G

uard

a bos

ques

/Ti

Tioi

é C

enzo

ntle

/ Cin

zont

e

Ti’ “ “ Choy

ej, C

hoye

Pron

ostic

ador

/ Ag

orer

o “ “

Pron

ostic

ador

/ C

limát

ico

Anun

cia d

esgr

acia

s “ “

Anun

cia el

am

anec

er o

la ll

uvia

(dep

endi

endo

del

cant

o)1 S

e co

nsid

era

que

un n

ahua

l es

un a

nim

al r

elac

iona

do c

on lo

s br

ujos

o q

ue p

osee

n lo

s br

ujos

, con

el c

ual p

uede

n ca

usar

dañ

o a

las

pers

onas

, ya

sea

envi

ándo

lo o

tran

sfor

mán

dose

en

él p

ara

ejer

cer e

l per

juic

io (v

éase

Ruz

198

3).

Fernando Guerrero Martínez et al.

Page 8: Aves Tojolabales Canto Del Cenzontle

197

en una clasificación de acuerdo a una perspectiva de la ciencia occidental, ya que en la generalidad de los pueblos originarios mesoamericanos, y en particular entre los tojolabales, no existe una ruptura entre los ámbitos natural, sobrenatural, mágico, religioso y medicinal (Ruz 1983).

Dichas categorías antropocéntricas se definieron de acuerdo a las especies consi-deradas como:

1. Pronosticadoras, las cuales son aves que el humano considera como capaces de predecir o anticipar distintos sucesos, tanto naturales como sobrenaturales; dichas aves pueden ser: climáticas, que predicen sucesos ambientales, como las lluvias, el amanecer o un día nublado, y agoreras, las cuales anuncian alguna desgracia, enfermedad o incluso la muerte para las personas.

2. Medicinales que son las aves empleadas para curar alguna enfermedad, entre las que se encuentran: naturales, las cuales son utilizadas para curar padecimientos físicos, que común-mente tienen un diagnóstico en la medicina científica u occidental, y sobrenaturales, las cuales se emplean en el tratamiento de padecimientos atribuidos a las deidades propias del grupo humano en cuestión, originadas por seres humanos con poderes extraordinarios o por elementos de la naturaleza carentes de voluntad física (Zolla y Argueta 2010).

3. Mágico-religiosas, aves utilizadas generalmente en forma ritual, para conferir mágicamente a una persona

alguna propiedad o poder con dife-rentes fines, que van desde un medio de protección ante agentes o entidades sobrenaturales, o para ejercer un daño hacia alguna persona; no es necesaria la ingesta del organismo para que éste surta efecto, sino que su campo de acción puede ser como: protectoras, empleadas como un medio de protección o defensa ante entidades sobrenaturales, así como humanos con poderes especiales (brujos), o dañinas, usadas para ejercer un daño o perjuicio hacia alguna persona, comúnmente se utilizan por parte de humanos con “poderes sobrenaturales”.

RESULTADOS

Se registraron 22 especies y una familia de aves que tienen atributos pronosti-cadores, medicinales y mágico-religiosos para los tojolabales del Ejido Saltillo, Las Margaritas, Chiapas. El orden taxo-nómico más representado fue el de las Strigiformes con seis especies, seguido de Passeriformes con cuatro. Las Galli-formes, Accipitriformes, Charadriiformes, Apodiformes y Caprimulgiformes tuvieron dos cada uno, mientras que con una sola especie se encuentran Falconiformes y Columbiformes (véase Cuadro 1).

De acuerdo con las categorías antro-pocéntricas propuestas, se encontró que un ave puede tener atributos de más de una categoría, es decir que una especie puede ser medicinal y a la vez tener atributos mágico-religiosos. Así, se encontraron siete aves pronosticadoras, cuatro medicinales y dos mágico-religiosas. Con referencia a las

Aves mágico-religiosas entre los tojolabales

Page 9: Aves Tojolabales Canto Del Cenzontle

198

denominaciones utilizadas por los tojolabales para referirse a las aves, resultó que dos o más especies pueden ser consideradas por los tojolabales como la misma ave, utilizando únicamente un nombre para referirse a lo que desde nuestra perspectiva son varias especies. De esta manera, se obtuvieron los nombres en tojolabal de 11 aves con este tipo de atributos

Asimismo se observó que la mayoría de las aves se ubicaron en la categoría de pronosticadoras con un 55%, mientras que las aves con uso medicinal representaron el 27% y las de uso mágico-religioso 18% (Fig. 2). Dentro de las aves pronosticadoras las agoreras fueron las más abundantes con cuatro especies, mientras que las climáticas fueron tres. En cuanto a las cuatro aves catalogadas como medicinales se encontró que todas curan enfermedades de tipo sobrenatural y sólo una de ellas también cura padecimientos

de tipo natural. Las aves usadas en un sentido mágico-religioso fueron dos, una como protección y una para causar daño.

DISCUSIóN

Como se expresó anteriormente, la construcción de las categorías antro-pocéntricas se realizó con el fin de acercarse y estudiar la relación hombre-ave desde una perspectiva científica, con lo que es posible demostrar el amplio y profundo conocimiento que los grupos humanos, en este caso los tojolabales, tienen de los animales y en particular de las aves, conocimiento que a su vez puede ser útil para la población, al considerar que ayudan a curar diferentes enfermedades o para advertir cambios en el clima que se relacionan con las actividades que los pobladores realizan en el campo, como la siembra y la cosecha.

Fig. 2. Atributos de las aves entre los tojolabales del Ejido Saltillo, Las Margaritas, Chiapas.

Fernando Guerrero Martínez et al.

Page 10: Aves Tojolabales Canto Del Cenzontle

199

De esta forma, se decidió incluir a las aves en las diferentes categorías propuestas con el fin de estudiar con mayor profundidad el papel cultural que desempeñan para los tojolabales, pero es preciso aclarar que se encontraron casos donde una misma ave puede incluirse en dos categorías o subcategorías diferentes, por ejemplo, el ave que los tojolabales llaman bakerio o bakelio tiene un uso mágico-religioso pero también como pronosticador. Otro caso es el del colibrí, que es aprovechado con fines medicinales, pero se encontró que las enfermedades que cura son de origen tanto natural como sobrenatural.

En cuanto a las aves pronosticadoras, resulta interesante la posibilidad de advertir asociaciones entre el papel atribuido por los tojolabales a cierta ave y las características biológicas de la misma, pues en ocasiones los rasgos ecológicos o etológicos de los organismos son interpretados y asimilados por la población con una connotación cultural evidente, pero también se incorporan como información útil que le permite a la gente establecer un diagnóstico sobre el clima que se presentará en un futuro, a veces tan inmediato como en el mismo día, o también varios días después. Dichos pronósticos se basan en dos características fundamentales de las aves: el vuelo y el canto. Por ejemplo, en el caso del ave llamada por los tojolabales purpurwich, su vuelo característico en cierta época es el que le permite a la población saber que se acerca la temporada de lluvias. Desde el punto de vista biológico, las especies reconocidas por los tojolabales como el ave purpurwich (Streptoprocne semicollaris y S. zonaris) tienen una marcada temporada

de reproducción y un comportamiento diferente en la período del año que usualmente se asocia a la temporada de lluvias, pues suelen volar en parvadas en época de reproducción (Álvarez del Toro 1980).

En referencia al canto, el caso del cenzontle tropical (Mimus gilvus), llamado en tojolabal choyej, es muy ilustrativo, ya que de acuerdo a las distintas vocalizaciones que esta ave emite, los tojolabales las interpretan para saber o predecir momentos específicos, tanto inmediatos como más lejanos, pues para ellos un tipo de canto anuncia el amanecer del día, mientras que otro tipo de canto es interpretado como el advenimiento de las lluvias.

Con respecto a las aves medicinales, es preciso mencionar en primer lugar que de acuerdo con Ruz (1983), la presencia de enfermedad es designada entre los tojolabales como chamel o chamk’ujol, este último término designa cualquier pena o pesadumbre y se relaciona con la falta de salud del corazón, que es el principal centro anímico. Este mismo autor menciona que “se distinguen dos grandes variantes de enfermedades: aquellas que obedecen a procesos dados naturalmente, sin intervención humana o de las fuerzas del mal, aunque pueden ser enviadas por Dios, y las causadas por la intervención de fuerzas externas, ya sean divinas o humanas”. Aunque el autor no propone una categorización específica, la distinción entre ambos tipos de enfermedades se ajusta a la clasificación propuesta en este trabajo.

En este sentido, el ejemplo del colibrí es muy interesante ya que es la única ave usada con fines medicinales que cura tanto

Aves mágico-religiosas entre los tojolabales

Page 11: Aves Tojolabales Canto Del Cenzontle

200

enfermedades de origen natural como las que se atribuyen a aspectos sobrenaturales o de índole cultural. Uno de los padecimientos naturales en los que se ve implicado el colibrí es cuando un niño no puede hablar bien a causa de un problema motriz en la lengua, entonces se utiliza esta ave que se caracteriza por su pico largo para punzar con él la lengua del niño, lo que constituye un estímulo físico directo que ayuda al niño a adquirir la movilidad necesaria en la lengua para poder hablar correctamente. Sin embargo, es necesario estudiar también los aspectos culturales relacionados entre el colibrí y el habla en los infantes. Cabe apuntar que en un estudio anterior sobre los animales medicinales utilizados en los Altos de Chiapas (Enríquez et al. 2002) por tzotziles y tzeltales, el colibrí también se registra como un animal utilizado para curar padecimientos del corazón a partir de la ingesta del corazón del ave, lo cual salió a la luz en este trabajo. Asimismo, Vidal y Macías (1997) reportan que en San Andrés Larrainzar se usa al colibrí para curar a los tartamudos; en Chanal se emplea para la gente que sufre ataques y en otros municipios se utiliza para aliviar dolores de cabeza. Las similitudes entre los usos de esta ave de un grupo maya a otro hablan de conocimientos y prácticas compartidos entre ellos, lo que evidencia la existencia de prácticas comunes dentro de la tradición maya.

El uso medicinal del colibrí es reportado para los nahuas del siglo xVI, por lo que se podría hablar de una práctica generalizada en Mesoamérica, ya que de acuerdo con Corona (2002), Hernández dice que este animal es aprovechado para curar la epi-lepsia. Asimismo el autor advierte que

Sahagún señala que comido sirve para evitar las bubas y Martín de la Cruz indica que el hígado de esta ave se aprovecha en el remedio contra el calor excesivo.

Por otro lado, la categoría “mágico-religioso” referida en esta investigación merece un análisis más detallado, puesto que tiene implicaciones simbólicas más profundas que permean en todos los ámbitos culturales. En este sentido, los autores del presente trabajo consideran que una curación o un pronóstico pueden tener aspectos mágicos y religiosos inmiscuidos, no obstante se decidió mantener esta categoría debido a que también existen en la comunidad animales empleados para atraer buena suerte (amuletos), para proteger a una persona, no sólo de enfermedades sino de cualquier desgracia, y para causar daño a alguien. Por ejemplo, se encontró que entre los tojolabales del Ejido Saltillo los dientes del pecarí de collar se utilizan como amuleto para tener buena suerte en la caza, y el ave que llaman bakerio o bakelio, como se reporta en los resultados, es utilizada para causar un daño. Estos usos son fundamentalmente de carácter mágico y no necesariamente están vinculados en un proceso curativo o medicinal, por lo que es pertinente hacer esta distinción a nivel de una categoría, recalcando la importancia de revisar minuciosamente dicha construcción y aclarando que el fin más próximo es su empleo como una mera herramienta metodológica para profundizar en la cosmovisión de este grupo étnico.

En cuanto a los nombres tojolabales de las aves, cabe mencionar que éstos raras veces tienen una correspondencia uno a uno con los nombres científicos que usamos

Fernando Guerrero Martínez et al.

Page 12: Aves Tojolabales Canto Del Cenzontle

201

para distinguir a las especies. Esto es claro si se toma en cuenta que de las 22 especies y una familia que se registraron, 11 son en realidad las que los tojolabales consideran como organismos diferentes, ya que sucede que a más de dos especies se les llame con un mismo nombre, considerándolas como el mismo animal. Por ejemplo, en el caso de las Strigiformes, hay cinco especies diferentes, las cuales desde la perspectiva de los tojolabales, son una misma ave, por lo que sólo utilizan un nombre para referirse a ellas. Otro caso mucho más evidente es el de los colibríes, ya que en general a todas las especies de la familia Trochilidae se les refiere con el mismo nombre, sin hacer la distinción entre especies. Asimismo, en ocasiones los tojolabales pueden considerar como la misma ave a especies que incluso son de diferentes órdenes y que en primera instancia no tienen un parecido o relación cercana. Tal es el caso del ave que en tojolabal se llama ti’, es relacionada con siete especies diferentes, las cuales corresponden a cuatro órdenes distintas, lo que demuestra los contrastes tan significativos que existen entre un sistema de clasificación tradicional de la fauna y el utilizado por la taxonomía científica.

CONCLUSIONES

Los tojolabales echan mano de algunos recursos avifaunísticos que tienen a su alcance para interpretar diferentes sucesos de su vida cotidiana, lo cual se encuentra íntimamente relacionado con el conocimiento directo que tienen de los animales con los que conviven. Algunas aves son importantes para los tojolabales

porque les permiten pronosticar, de acuerdo a su canto o vuelo, el advenimiento de las lluvias, por lo que pueden utilizar dicho conocimiento en las prácticas agrícolas o de manera inmediata en las actividades domésticas. Oras aves son consideradas como “mensajeras” de desgracias y, por ende, alertan a los habitantes, pero a su vez, les permite generar una explicación a desdichas futuras. Dentro del sistema médico tojolabal, las aves que se utilizan con fines curativos se emplean principalmente para enfermedades de origen sobrenatural, como el aire y el espanto. El aspecto mágico-religioso que los tojolabales atribuyen a ciertas aves está representado por su uso como elementos que pueden proteger o dañar a una persona, en ambos casos a partir de un proceso mágico. Los tres ámbitos tienen una presencia importante para la población al estar presentes en la vida diaria de los habitantes y constituyen elementos trascendentales en la cosmovisión de este grupo.

También es posible observar que algunas de las prácticas y saberes de los tojolabales reportados en este estudio, han sido registrados para otros grupos mayas e inclusive para otros grupos mesoamericanos, como los nahuas del centro de México, por lo que se puede afirmar que estos co-nocimientos fueron compartidos en buena parte de Mesoamérica, desde la época prehispánica. Por otro lado, es fundamental considerar los nombres indígenas de los organismos en investigaciones de este tipo, pues a partir de ellos es posible acercarse a la taxonomía local que existe en una comunidad, con el fin de compararla con la taxonomía científica y advertir sus di-

Aves mágico-religiosas entre los tojolabales

Page 13: Aves Tojolabales Canto Del Cenzontle

202

ferencias y similitudes.Finalmente, es de suma relevancia rea-

lizar estudios con un enfoque etnobiológico en las comunidades indígenas actuales con el fin de revalorar los conocimientos locales sobre la naturaleza, los cuales muchas veces se desdeñan y no se consideran a la par de los conocimientos científicos, contribuyendo a construir un diálogo de saberes entre la academia y las comunidades, lo cual permitirá un mejor desarrollo social en México, tal como lo destaca Argueta (1997).

AGRADECIMIENTOS

Al doctor Otto Schumann Gálvez por su infinita generosidad, por invitarnos a emprender esta investigación y por su gran apoyo para el desarrollo de este trabajo. A Juan Cruz Gómez por acompañarnos y apoyarnos en la realización de las entrevistas en tojolabal; a ambos por sus atinados comentarios y correcciones a este trabajo. A todas las personas que nos recibieron en sus hogares y nos brindaron mucho de su valioso tiempo y conocimiento. En particular, a Juan Gómez Gómez y María del Carmen Gómez por recibirnos en su hogar y a las siguientes personas por acceder a ser entrevistadas: María Margarita Gómez Gómez, Emilio Cruz Gómez, Jorge Gómez Vázquez, Catalina Gómez Cruz, Juan Cruz Gómez, José Gómez Días, Antonio Vázquez Pérez, Esteban García Cruz, Israel de Jesús Gómez Cruz, Juan Carlos Gómez, Juan Carlos Vázquez Pérez, Juan Carlos López Cruz, José Humberto Gómez Cruz, José Ismael Cruz Cruz, Jesús Domingo, José Domingo Gómez Cruz, José Díaz Gómez.

LITERATURA CITADA

American Ornithologists’ Union (AOU). 2010. Fifty-first supplement to the American Ornithologists’ Union. Check-list of North American birds. Auk 127:726-744.

Álvarez, C. 1983. El medio geográfico. Pp. 61-74. En M. Ruz (Ed.). Los legítimos hombres. Aproximación antropológica al grupo tojolabal. Volumen I. Universidad Nacional Autónoma de México. México D. F.

Álvarez, C. 2000. El patrón de asentamiento en Las Margaritas, Chiapas. Universidad Nacional Autónoma de México. México D. F.

Álvarez del Toro, M. 1980. Las aves de Chiapas. Universidad Autónoma de Chiapas, Chiapas, México, D. F.

Argueta, A. 1997. Epistemología e historia de las etnociencias: La construcción de las etnociencias de la naturaleza y el desarrollo de los saberes bioecológicos de los pueblos indígenas. Universidad Nacional Autónoma de México. México D. F.

Campos, T. 1983. El sistema médico de los tojolabales. Pp. 195-23. En M. Ruz (Ed.). Los legítimos hombres. Aproximación antropológica al grupo tojolabal. Volumen III. Universidad Nacional Autónoma de México. México D. F.

Corona, E. 2002. Las aves en la historia natural novohispana. Instituto Nacional de Antropología e Historia. México D. F.

Cuadriello, H. y R. Megchún. 2006. Tojolabales. Comisión Nacional Para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, serie Pueblos indígenas del México contemporáneo, México, D. F.

Cupul-Magaña, F. 2003. Cocodrilo: me-dicina para el alma y el cuerpo. Revista Biomedica 14.45-48.

De la Garza, M. 1995. Aves sagradas de los mayas. Universidad Nacional Autónoma de México. México D. F.

De María y Campos, T. 1979. Los animales en

Fernando Guerrero Martínez et al.

Page 14: Aves Tojolabales Canto Del Cenzontle

203

la medicina tradicional mesoamericana. Anales de Antropología 16:189-219.

Eliade, M. 1976. El chamanismo y las técnicas arcaicas del éxtasis. Fondo de Cultura Económica. México D. F.

Enríquez Vázquez, P., Mariaca Méndez, R., Retana Guiascón, ó. G., y Naranjo Piñera, E. J. 2006. Uso Medicinal de la Fauna Silvestre en los Altos de Chiapas, México. Interciencia 31:491-499.

García, E. 1964. Modificaciones al sistema de clasificación climática de Koppen. Instituto de Geografía, Universidad Nacional Autónoma de México. México D. F.

Peterson, R. T y E. L Chalif. 1989. Aves de México. Guia de campo. Identificacion de todas las especies encontradas en México, Guatemala, Belice y El Salvador. Ed. Diana. México, D. F.

Rangel-Salazar, J., P. Enríquez y T. Will. 2005. Diversidad de aves en Chiapas: prioridades de investigación para su conservación. Pp. 265-324. En M. González-Espinosa, N. Ramírez-Marcial y L. Ruiz-Montoya (Coords.). Diversidad biológica en Chiapas. El Colegio de la Frontera Sur-COCYTECH-Plaza y Valdés. México D. F.

Rivera, C., M. García, M. Lisbona, I. Sánchez y S. Meza. 2005. Diversidad religiosa y conflicto en Chiapas. Intereses, utopías y realidades. Universidad Nacio-nal Autónoma de México, Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social, Consejo de Ciencia y Tecnología del Estado de Chiapas, Secretaria de Gobierno del Estado de Chiapas, Chiapas, México.

Ruz, M. (Ed.). 1983. Los legítimos hombres. Aproximación antropológica al grupo tojolabal. Volumen II. Universidad Na-cional Autónoma de México, México D. F.

Schumann, O. 1983. La relación lingüística chuj-tojolabal. Pp. 129-169. En M. Ruz (Ed.). Los legítimos hombres. Aproximación antropológica al grupo tojolabal. Volumen I. Universidad Nacional Autónoma de México. México D. F.

Vidal, R. y C. Macías. 1997. Aves de los Altos de Chiapas. Canto, color y tradición. CONABIO, PRONATURA, Chiapas, San Cristóbal de las Casas. México.

Zolla, C. y A. Argueta. 2010. Diccionario Enciclopédico de la Medicina Tradi-cional Mexicana. http://www.medicina tradicionalmexicana.unam.mx/index.php. Consultado el 25 de junio de 2010.

Aves mágico-religiosas entre los tojolabales