aventuras y desventuras del casiperro del hambre y lazarillo

Upload: irenemm

Post on 01-Mar-2016

66 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Aventuras y desventuras del casiperro del hambre y Lazarillo. La literatura latinoamericana se caracteriza por su capacidad para fundir elementos de diversas procedencias, a veces muy alejados entre sí, en formas nuevas y originales. En esta obra, Graciela Montes emplea la fuerza metáforica del realismo mágico para aludir a los hechos más recientes de la historia argentina, y los recursos de la picaresca para contar, no la progresiva degradación moral del pícaro sino la extraordinaria aventura del crecimiento. Este género de tendencia realista, se originó en el siglo XVI y es típico de la literatura en lengua española. La vida de Lazarillo de Tormes se convirtió en el prototipo de varias obras posteriores, entre ellas la primera novela latinoamericana, El periquillo sarniento de José Joaquín Fernández de Lizardi, publicada en México en 1816. El hambre, tal como ocurre en la picaresca, es el tema central que da unidad a la historia. Su protagonista, un perro vagabundo, vive, como el pícaro, varias aventuras que determinan el carácter episódico característico del género. Narra en primera persona y, aunque tiene algunos aspectos humanos, no es el animalito humanizado de ciertos cuentos infantiles ni el estereotipo de las fábulas.

TRANSCRIPT

Aventuras y desventuras del casiperro del hambre y Lazarillo

Aventuras y desventuras del casiperro del hambre y Lazarillo. La literatura latinoamericana se caracteriza por su capacidad para fundir elementos de diversas procedencias, a veces muy alejados entre s, en formas nuevas y originales. En esta obra, Graciela Montes emplea la fuerza metforica del realismo mgico para aludir a los hechos ms recientes de la historia argentina, y los recursos de la picaresca para contar, no la progresiva degradacin moral del pcaro sino la extraordinaria aventura del crecimiento. Este gnero de tendencia realista, se origin en el siglo XVI y es tpico de la literatura en lengua espaola. La vida de Lazarillo de Tormes se convirti en el prototipo de varias obras posteriores, entre ellas la primera novela latinoamericana, El periquillo sarniento de Jos Joaqun Fernndez de Lizardi, publicada en Mxico en 1816.

El hambre, tal como ocurre en la picaresca, es el tema central que da unidad a la historia. Su protagonista, un perro vagabundo, vive, como el pcaro, varias aventuras que determinan el carcter episdico caracterstico del gnero. Narra en primera persona y, aunque tiene algunos aspectos humanos, no es el animalito humanizado de ciertos cuentos infantiles ni el estereotipo de las fbulas. Con elementos tomados del estudio del comportamiento animal, la autora lo ha dotado de actitudes y, sobre todo, de un punto de vista que podramos llamar "perruno". Los primeros meses de su vida transcurren duramente en la bsqueda del alimento. Siendo todava cachorro, es adoptado como mascota y se convierte en vctima de las picardas de los nios y de las humillaciones de los adultos.

El pcaro, aunque aprende de sus ocasionales amos toda clase de triquiuelas que le sirven para sobrevivir y tambin para librarse de ellos, no llega a perder completamente la ingenuidad que lo caracteriza. Su condicin marginal lo convierte en un obsevador privilegiado y el relato de sus aventuras con esos siniestros personajes constituye una potente stira social justamente porque la realidad es vista a travs de los ojos de una vctima que se limita a registrarla. La irona, el magistral recurso de la tragedia griega, es tambin caracterstica de la picaresca, el protagonista ignora lo que saben el lector o el espectador. De todos modos, la crtica se limita a ciertos representantes de instituciones como la Iglesia o la Caballera. En cambio, la voz de una mascota pone en tela de juicio a toda la humanidad cuando, habindose apoderado de los ahorros familiares escondidos en la heladera, explica inocentemente:

"Por alguna razn que yo no alcanzo a entender, el percance fue algo imperdonable. Sin embargo no hubo muertos ni heridos, nadie sali lastimado; sencillamente me com dos mil cuatrocientos cincuenta y cinco dlares, segn o decir, eso fue todo".Como el pcaro, Casiperro se escapa y se convierte en un perro callejero. Sus ocupaciones ocasionales, perro de circo, modelo en una fbrica de juguetes y animal de prueba en un laboratorio de cosmticos son ms bien trabajos forzados y en una ocasin es apresado y llevado a la perrera. No le queda otra alternativa que escapar y cada vez que lo hace, vuelve a ser un vagabundo acosado por el hambre. En la picaresca no hay relaciones de cooperacin social y, mucho menos de amor, slo existe la dura lucha por la sobrevivencia. La situacin de Casiperro es ms grave an, sus sufrimientos son los que se suelen reservar a los animales, en particular a los domsticos que se ven obligados a convivir con el hombre. Sin embargo tiene un amigo entraable, el Huesos, con quien comparte sus infortunios y la lucha por la vida. Vive un primer amor con la perrita del circo. La relacin es descripta sin medias tintas, tal cual los nios pueden verla en la calle, pero tambin con la ternura y el erotismo suficientes para sugerir una analoga con el amor entre hombre y mujer. Ms adelante se enamora de la Negrita, una perrita callejera como l, pero antes de que pueda consumarse el amor, ambos son apresados y llevados al laboratorio de cosmticos donde sern sometidos a crueles experimentos.

Los recursos del realismo mgico se intensifican a medida que avanza la historia. En la perrera se dividen los prisioneros condenados a muerte, a los cuales se les niega hasta el agua, de los "recuperables", como ocurra en los centros clandestinos durante la represin llevada a cabo en Argentina en los aos setenta. Ms adelante el protagonista, utilizado como modelo en una fbrica de juguetes, ser vctima de toda clase de humillaciones y se le aplicarn descargas elctricas. La finalidad, por dems sugestiva, es obligarlo a tomar las actitudes del juguete que se desea fabricar en serie. En el laboratorio de cosmticos, ser sometido, junto a sus compaeros, a brutales experimentos que recuerdan los que llevaron a cabo los nazis con seres humanos. Recordando su experiencia anterior, dice: "Me habra gustado complacerlos para que me dejasen en paz de una vez por todas, pero ni siquiera saba en esa oportunidad qu era lo que esperaban de m" Son palabras que frecuentemente se suelen encontrar en los testimonios de personas que han sufrido torturas.

Las sustancias utilizadas tienen fantsticos efectos traumatizantes sobre sus vctimas. Los animales son sometidos a la experimentacin de un producto rejuvenecedor que resulta verdaderamente efectivo: un sapo involuciona hasta desaparecer. En este episodio hay ecos del mito de la Fuente de la Eterna Juventud, tan caracterstico de los cronistas de Amrica, y del cuento "Viaje a la semilla" de Alejo Carpentier. Aunque los tres animales logran escapar a tiempo del bao rejuvenecedor, la Negrita, salpicada, sufre una regresin y vuelve a ser cachorra. El protagonista, ayudado por su amigo, se har cargo de protegerla hasta que vuelva a crecer. Se generan situaciones de gran ternura y comicidad porque ambos perros se ven obligados a cumplir funciones maternales para las que no estn preparados. El protagonista es capaz de afrontar la recuperacin de un ser amado traumatizado por las torturas porque asume y desarrolla sus propios aspectos femeninos. Al mismo tiempo, deber esperar que crezca para hacer el amor con ella porque slo la madurez garantiza la plenitud sexual.

La historia tiene un final feliz que no es, sin embargo, el de los cuentos de hadas. Los tres perros encuentran la proteccin de un vagabundo que les asegurar el calor del fuego y compartir con ellos su sencilla comida. Este personaje marginal, que podra ser el tpico protagonista de la picaresca, es, por el contrario, el hroe que salvar a Casiperro y a sus compaeros del hambre y del fro, dndoles nombres que, si bien recuerdan las novelas de caballera, reflejan su identidad y sintetizan su historia.

Notas de Imaginaria: Libro sugerido a partir de los 9 aos y de lectura recomendada por la Asociacin de Literatura Infantil y Juvenil de Argentina (ALIJA).

Aventuras y desventuras de Casiperro del Hambre fue traducido al italiano por Giuditta Sassi (Avventure e disavventure di Casiperro: Roma, Voland, 2001; www.voland.it) y al alemn por Ilse Layer (editado por Beltz&Gelberg, Weinheim; en prensa).

Los interesados en conocer ms acerca del libro, encontrarn el texto completo del "Captulo I. Donde explico el comienzo de todo y reflexiono acerca de un gran sentimiento: el hambre", en el sitio web de Graciela Montes, en esta direccin: http://www.gracielamontes.com/escritos/casiperro.htm.