#avanza Índice por el departamento editorial de kapelusz ......5 la serie avanza...

112
La propuesta de la serie Avanza .................................................... 2 ¿Qué es la Red de Apoyo Digital (RAD)?. ................................... 3 El nuevo diseño curricular ................................................................. 4 Avanza #PrácticasdelLenguaje................................................... 5 Planificación ................................................................................................ 6 Solucionario ............................................................................................. 14 Evaluaciones. ............................................................................................ 30 Avanza #Ciencias Sociales............................................................ 34 Planificación ............................................................................................. 35 Solucionario ............................................................................................. 39 Evaluaciones. ............................................................................................ 47 Avanza #Ciencias Naturales ...................................................... 58 Planificación ............................................................................................. 59 Solucionario ............................................................................................. 64 Evaluaciones ............................................................................................ 73 Avanza #Matemática ..................................................................... 90 Planificación ............................................................................................. 91 Solucionario ............................................................................................. 94 Índice #Avanza es un proyecto ideado y desarrollado por el Departamento Editorial de Kapelusz Editora bajo la dirección de Celeste Salerno. Jefa de Arte y gestión editorial Valeria Bisutti. Responsables de áreas: Mariana Podetti (Prácticas del lenguaje), Andrea Moglia y Sol Visbeek (Ciencias Sociales), Yanina Sousa (Matemática). Edición: Pabla Diab y Julia Elena Martínez (Prácticas del lenguaje), Gabriela Costanzo (Ciencias Sociales), Alexis B. Tellechea (Ciencias Naturales), Mariano Wernisch (Matemática). Equipo autoral: Julia Elena Martínez, Ariela Kreimer, María Bitesnik, Daniela Rovatti (Prácticas del lenguaje); Guillermina Orduna y Daniela Rovatti (Ciencias Sociales); Cecilia de Dios (Ciencias Naturales); Lidia Lindenbaum (Matemática).

Upload: others

Post on 12-Aug-2021

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: #Avanza Índice por el Departamento Editorial de Kapelusz ......5 La serie Avanza #PrácticasdelLenguaje ofrece a los estudian-tes de Segundo Ciclo la oportunidad de formarse y acrecen-tar

La propuesta de la serie Avanza 2iquestQueacute es la Red de Apoyo Digital (RAD) 3El nuevo disentildeo curricular 4

Avanza PraacutecticasdelLenguaje 5Planificacioacuten 6Solucionario 14Evaluaciones 30

Avanza Ciencias Sociales 34Planificacioacuten 35Solucionario 39Evaluaciones 47

Avanza Ciencias Naturales 58Planificacioacuten 59Solucionario 64Evaluaciones 73

Avanza Matemaacutetica 90Planificacioacuten 91Solucionario 94

IacutendiceAvanza es un proyecto ideado y desarrollado por el Departamento Editorial de Kapelusz Editora bajo la direccioacuten de Celeste Salerno

Jefa de Arte y gestioacuten editorialValeria Bisutti

Responsables de aacutereas Mariana Podetti (Praacutecticas del lenguaje) Andrea Moglia y Sol Visbeek (Ciencias Sociales) Yanina Sousa (Matemaacutetica)

Edicioacuten Pabla Diab y Julia Elena Martiacutenez (Praacutecticas del lenguaje) Gabriela Costanzo (Ciencias Sociales) Alexis B Tellechea (Ciencias Naturales) Mariano Wernisch (Matemaacutetica)

Equipo autoral Julia Elena Martiacutenez Ariela Kreimer Mariacutea Bitesnik Daniela Rovatti (Praacutecticas del lenguaje) Guillermina Orduna y Daniela Rovatti (Ciencias Sociales) Cecilia de Dios (Ciencias Naturales) Lidia Lindenbaum (Matemaacutetica)

solucionarioAvanza 4

2

1 Cobo Romaniacute Cristoacutebal y John W Moravec Aprendizaje invisible Hacia una nueva ecolo-giacutea de la educacioacuten Barcelona Laboratori de Mitjans Interactius Publicacions i Edicions de la Universitat de Barcelona 2011 (Coleccioacuten Transmedia XXI) Disponible en el sitio web Aprendizaje Invisible (bitly2AVpQ2S)

2 Burbules Nicholas C ldquoLos significados de aprendizaje ubicuordquo en Education Policy Analysis ArchivesArchivos Analiacuteticos de Poliacuteticas Educativas vol 22 pp 1-7 Arizona Estados Unidos Arizona State University 2014 Disponible en el sitio web Redalycorg (bitly2ivmCIy)

La propuesta de la serie Avanza

La serie Avanza desde su concepcioacuten tiene como objetivo principal ofrecer los contenidos curriculares organizados en una secuencia didaacutectica y a su vez establecer un diaacutelogo con las nuevas formas de comunicacioacuten y de produccioacuten de conocimiento que se han desarrollado en los uacuteltimos antildeos a partir del avance de las nuevas tecnologiacuteas de la informacioacuten y de la comunicacioacuten (tic) En este sentido la serie apunta a valorar la construccioacuten de conocimientos sistemaacuteticos y al mismo tiempo recuperar las habilidades destrezas y tambieacuten aquellos conocimientos que los alumnos desarrollan fuera del aacutembito escolar el aprendizaje informal o como suele llamar-se en la bibliografiacutea especializada el aprendizaje invisible La introduccioacuten de esta metaacutefora propuesta por Cristoacutebal Cobo y John Moravec1 plantea un punto de partida para reflexionar sobre la necesidad de tender un puente entre el aprendizaje formal y el informal el aspecto individual y el colectivo del aprendizaje asiacute como entre las habilidades cognitivas y las socioemocionales Una meta que estaacute presente en esta serie tanto desde la seleccioacuten y la organizacioacuten de los contenidos en las secciones que componen cada capiacutetulo como desde la propuesta esteacutetica

Una de las caracteriacutesticas maacutes notorias del contexto actual ndashque las nuevas tecnologiacuteas han contribuido a constituirndash es el lugar central que se le otorga tanto al conocimiento y al acceso a la informacioacuten como a la posibilidad de que el conocimiento adquirido pueda ser utilizado en la produccioacuten de nuevos conocimientos Podriacuteamos afirmar que asistimos ya desde hace algunas deacutecadas a un uso intensivo del cono-cimiento Frente a este escenario diversos organismos inter-nacionales entre ellos la Unesco se han ocupado de definir el conjunto de capacidades y habilidades necesarias en la formacioacuten de los futuros ciudadanos y trabajadores conjunto que se conoce con la denominacioacuten de habilidades y capaci-dades del siglo xxi En esta serie dichas capacidades constitu-yen uno de los fundamentos primordiales de la propuesta didaacutectica De modo transversal se fomenta el desarrollo de estas competencias y habilidades a partir de actividades que propician la comunicacioacuten entre pares y con el docen-te la colaboracioacuten el desarrollo del pensamiento criacutetico y la creatividad

Otra arista del desarrollo tecnoloacutegico de los uacuteltimos antildeos que ha modificado la manera de consumir contenidos y por lo tanto ha provocado cambios en los procesos de adquisicioacuten de conocimientos es la aparicioacuten de dispositivos moacuteviles En efecto las computadoras portaacutetiles los teleacutefonos celulares y las tabletas permiten acceder a la informacioacuten en cual-quier lugar y en todo momento Asiacute se ha dado lugar a lo que se conoce como aprendizaje ubicuo las fronteras entre aacutembitos que hasta hace poco tiempo consideraacutebamos dife-renciados por ejemplo la escuela y el hogar el trabajo y el juego se diluyen o al menos ya no estaacuten tan claramente diferenciadas2 Para dar respuesta a las nuevas modalidades de aprendizaje la serie Avanza ofrece una plataforma edu-cativa para el aula rad (Red de Apoyo Digital) De este modo los estudiantes pueden aprovechar las dos modalidades de aprendizaje la proximidad de la ensentildeanza presencial y la lectura del libro en un soporte fiacutesico asiacute como la flexibilidad de un entorno virtual

iquestCoacutemo estaacute organizado este libro

El libro se divide en dos partes dispuestas en forma invertida De un lado se encuentra el cuerpo principal conformado por los capiacutetulos pertenecientes a las aacutereas y por dos pro-yectos digitales integradores Estos proyectos tienen como objetivo fomentar la apropiacioacuten de los aspectos concep-tuales de la cultura digital maacutes que el aspecto instrumental de la tecnologiacutea Por lo tanto hacen foco en organizar un verdadero trabajo colaborativo y gestionar las etapas en la buacutesqueda de muacuteltiples fuentes de informacioacuten y el anaacutelisis de los datos asiacute como en la produccioacuten y publicacioacuten del producto realizado

Del otro lado estaacute el Menuacute de recursos en el que se presen-tan las aplicaciones de estudio y los procedimientos de las Ciencias Sociales y las Ciencias Naturales La organizacioacuten fue pensada de esta manera para que los estudiantes accedan faacutecilmente a los contenidos del complemento cada vez que sea necesario

3

Beneficios de rad

La plataforma rad que complementa las actividades presenciales en el aula estaacute pensada con fines educa-tivos para fomentar la alfabetizacioacuten tecnoloacutegica de los estudiantes asiacute como la familiarizacioacuten con los entornos virtuales

La adopcioacuten de este tipo de entorno permite en princi-pio incorporar a los procesos de ensentildeanza y aprendizaje la cultura digital y disminuir la brecha entre el aprendiza-je informal y el aprendizaje formal La formacioacuten en com-petencias digitales y tecnoloacutegicas seraacute indispensable para que los alumnos puedan desempentildearse profesionalmente en la cultura multimodal Por otra parte los liacutemites del aula fiacutesica se hacen menos riacutegidos y los estudiantes protagonis-tas de su aprendizaje adquieren autonomiacutea

Ampliar el aula con un entorno virtual no significa por supuesto abandonar ciertas praacutecticas tradicionales eficaces sino contar con una mayor cantidad y varie-dad de recursos De esta manera los alumnos contaraacuten con el libro digitalizado y con actividades interactivas y el docente podraacute poner en juego algunas estrategias pedagoacutegicas destinadas a optimizar el uso del tiempo presencial y potenciar las tareas para el hogar Ademaacutes tendraacute a su disposicioacuten un centro de mensajeriacutea que le permitiraacute incorporar una viacutea de comunicacioacuten entre eacutel y sus alumnos dentro de un entorno seguro y controlado

La Red de Apoyo Digital es un primer paso hacia la digi-talizacioacuten de las aulas de uso sencillo e intuitivo que fomenta el desarrollo de las habilidades tecnoloacutegicas de este siglo

iquestCoacutemo ingresar

En primer lugar el docente debe ingresar y registrarse Luego podraacute hacerlo cada alumno

1 En el navegador ingresar la siguiente URL httpreddeapoyodigitalcom

2 En el siguiente cuadro de diaacutelogo accione el botoacuten ldquoRegiacutestreserdquo

3 A continuacioacuten deberaacute ingresar su clave de acceso y su direccioacuten de correo electroacutenico

4 Valide su usuario y correo electroacutenico ademaacutes de ingresar correctamente la clave suministrada para acceder a la plataforma

5 Cree su cuenta de usuario ingresando los datos que se solicitaraacuten

6 Busque el colegio al que pertenece

7 Cree y vincule los cursos

3

iquestQueacute es la Red de Apoyo Digital

La Red de Apoyo Digital (rad) es una plataforma de apoyo al aprendizaje activo pensada para complementar y expandir el trabajo presencial en el aula Esta plataforma es de faacutecil acceso y de manejo intuitivo Entre sus funciones le brinda al docente la posibilidad de administrar sus propios cursos

iquestQueacute materiales ofrece rad

bull Libros digitalizados para los alumnosbull Recursos y actividades multimediabull Mensajeriacutea internabull Material descargable

Avanza acompantildeando el cambio curricular 2018 de la Provincia de Buenos Aires

La serie Avanza se inscribe en el nuevo disentildeo curricular de la provincia de Buenos Aires con el objetivo de fomentar diversos tipos de aprendizajes significativos desde la perspectiva de la educacioacuten inclusiva y brindando a los alumnos las herramientas necesarias para apren-der los contenidos propuestos para cada antildeo en cada aacuterea

En esta serie se propone trabajar con algunos de los contenidos que se enmarcan en los Lineamientos Curriculares de Educacioacuten Sexual Integral (ESI) para el Segundo Ciclo asiacute como temaacuteticas que se pueden abordar especialmente desde una perspectiva de geacutenero

Se busca que los estudiantes puedan cuestionar los estereotipos instalados que aprendan a cuidar de siacute mismos y de los otros que analicen el rol de las mujeres en la actualidad entre otras cuestiones

Esta serie tambieacuten impulsa la denominada ensentildeanza multinivel ya que presenta diversos recursos y contenidos que ilustran lo estudiado a partir de casos reales y ejemplos de la vida cotidiana en la actualidad y en el pasado De esta manera los estudiantes pueden relacionar temas y contenidos centrales de las aacutereas desde sus propias individualidades A su vez con las plaquetas ldquoCon buena sentildeal en valoresrdquo se busca que los estudiantes analicen conceptos casos y ejemplos que muchas veces se presentan ante nuestros ojos como obvios y natura-les para que puedan discutirlos y resignificarlos

La serie Avanza tiene en cuenta los aprendizajes necesarios para dominar las competencias y habilidades del siglo XXI Las actividades que ponen en juego esas habilidades y compe-tencias son sentildealadas mediante iacuteconos especiacuteficos En particular aquellas que hacen hin-capieacute en el uso de herramientas web tienen un triple propoacutesito por un lado fomentan el aprendizaje colaborativo mediante el apoyo entre pares como una forma de abordaje por otro proponen reflexionar criacuteticamente sobre los contenidos de la web y por uacuteltimo fomen-tan la produccioacuten de nuevos contenidos Es decir no se trata solo de una lectura criacutetica sino de que la comunidad educativa emplee las tecnologiacuteas para crear productos propios

Finalmente se impulsa y estimula el aprendizaje basado en proyectos y en el trabajo cola-borativo La seccioacuten ldquoEtiquetados en un proyectordquo propone actividades que integran los con-tenidos vistos y permite una evaluacioacuten de Porfolio que combina los saberes aprendidos en clase con el aprendizaje acerca del uso de nuevas tecnologiacuteas que los estudiantes utilizaraacuten como soporte de sus presentaciones Estas actividades pueden emplearse como evaluacioacuten basada en la construccioacuten de registros de aprendizaje de los procesos y los caminos que cada estudiante recorrioacute teniendo en cuenta las habilidades comunicativas la capacidad para resolver problemas la aplicacioacuten de la teoriacutea en la praacutectica la creatividad en teacuterminos de resolucioacuten de problemas y la construccioacuten de estrategias y la colaboracioacuten y el compromiso por la tarea La finalidad de estos proyectos es que a traveacutes del trabajo colaborativo los estu-diantes puedan construir nuevos conocimientos y que realicen una produccioacuten concreta a partir de ellos Que generen y produzcan algo nuevo a partir del conocimiento alcanzado en forma colaborativa y que puedan compartirlo

4

555

La serie Avanza PraacutecticasdelLenguaje ofrece a los estudian-tes de Segundo Ciclo la oportunidad de formarse y acrecen-tar sus habilidades en las praacutecticas de la escritura y la lectura Este material en consonancia con la actualizacioacuten del Disentildeo Curricular (DC) para la Educacioacuten Primaria de la Provincia de Buenos Aires (2017) incorpora los contenidos y el tipo de actividades propuestos por el DC y se modifica para ade-cuarse al enfoque alfabetizador equilibrado integrador Cada uno de los ocho capiacutetulos del libro y las secciones que los conforman estaacuten pensados para cumplir con la meta primor-dial del aacuterea la incorporacioacuten de los estudiantes a la cultu-ra oral y escrita y a su formacioacuten como ciudadanos De este modo cada capiacutetulo se organiza en torno a un geacutenero litera-rio o discursivo y se lo trabaja a partir de actividades que des-tacan la dimensioacuten social del lenguaje esto es las praacutecticas de lectura y escritura escucha y oralidad consideran las praacutec-ticas sociales en las que se integran Asimismo a lo largo de todos los capiacutetulos se presentan variadas plaquetas de reen-viacuteo de ayuda con preguntas y tambieacuten en algunas de ellas se invita a los alumnos a escribir comentarios y opiniones y de esta manera fomentar la apropiacioacuten criacutetica del conoci-miento El libro tambieacuten cuenta con una antologiacutea literaria que reuacutene textos seleccionados por el reconocido escritor Franco Vaccarini

Los capiacutetulos

Las ventanas de lectura ofrecen textos pertenecientes a los geacuteneros y a los tipos textuales presentados en los capiacutetulos Cada ventana de lectura se abre con preguntas disparadoras para despertar la motivacioacuten del lector y fomentar el inter-cambio oral asiacute los estudiantes podraacuten anticipar hipoacutetesis y compartir puntos de vista Ademaacutes a partir de emoticones podraacuten plasmar los estados de aacutenimo que les haya provoca-do la lectura A continuacioacuten en la seccioacuten Comprendemos y analizamos se analiza la lectura a partir de actividades de vocabulario de comprensioacuten y anaacutelisis Esta seccioacuten busca generar una perspectiva criacutetica en los lectores en consonan-cia con los requerimientos actuales

La seccioacuten Hablamos y escribimos puede funcionar

como un taller de produccioacuten oral y escrita de un texto cola-borativo vinculado a los geacuteneros y a los tipos textuales ana-lizados en el capiacutetulo Estaacute organizada en dos partes la pri-mera presenta los pasos del proceso de produccioacuten oral y la segunda los de la produccioacuten escrita Ambas partes contex-tualizan las actividades de manera tal que se realicen con un propoacutesito claro y significativo

En Pensemos sobre el lenguaje las actividades estaacuten concebidas para que los estudiantes reflexionen y sistemati-cen conceptos teoacutericos relacionados con la comunicacioacuten la estructura de los textos y los contenidos gramaticales

En la seccioacuten Ludoteca ortograacutefica se presentan las reglas de ortografiacutea y puntuacioacuten vinculadas a la seccioacuten Pensemos sobre el lenguaje y se proponen ejercitaciones

La seccioacuten lateral Linkeamos vincula las lecturas del capiacute-tulo con otros lenguajes artiacutesticos Esta seccioacuten se fundamen-ta en el desarrollo y la complejidad que con el impulso y la democratizacioacuten de internet manifiestan los mensajes que consumimos y producimos a diario Tanto por la variedad de plataformas y soportes por los que circulan los mensa-jes como por la complejidad del mensaje mismo podemos afirmar que la comunicacioacuten es multimodal En la actualidad los mensajes suelen integrar diversos modos de significacioacuten que se combinan cada uno de los sistemas semioacuteticos res-ponde a determinadas intenciones comunicativas Por con-siguiente la exigencia para los lectores es cada vez mayor y resulta necesario formar lectores entrenados en la decodifi-cacioacuten multimodal que discriminen los diversos formatos

Con buena sentildeal en valores es una seccioacuten lateral que presenta diferentes preguntas que estimulan a los alumnos a reflexionar debatir y compartir sus opiniones y experiencias personales acerca de los valores que se ponen en juego en determinadas situaciones cotidianas

La seccioacuten Salir cierra cada capiacutetulo y propone activida-des de integracioacuten revisioacuten y profundizacioacuten de los concep-tos alliacute presentados

Los capiacutetulos incluyen actividades que abordan conte-nidos de Educacioacuten Sexual Integral tal como propone el disentildeo curricular tanto desde el punto de vista cognitivo como desde el afectivo

Avanza PraacutecticasdelLenguaje

6

Plan

ific

acioacute

nA

van

za bull

Len

gu

a 4

bull P

rov

inci

a d

e B

uen

os

Air

es

Capiacute

tulo

Obje

tivos

Cont

enid

os y

mod

os

de co

noce

rSit

uacio

nes d

idaacutec

ticas

y ac

tivid

ades

Activ

idad

es e

indi

cado

res d

e ava

nce

(Se c

onsid

erar

aacute un i

ndici

o de p

rogr

eso

cuan

do lo

s estu

dian

teshellip

)Re

curso

sEv

alua

cioacuten

1 H

istor

ias

mar

avill

osas

En re

lacioacuten

con l

a lite

ratu

ra

bull Lee

r com

prend

er y d

isfruta

r cue

ntos m

aravill

osos

para

descu

brir y

explo

rar la

s cara

cteriacutes

ticas

del

geacutene

roEn

relac

ioacuten co

n la c

ompr

ensioacute

nbull

Identi

ficar la

s acci

ones

que r

ealiza

n los

perso

najes

el

tiemp

o y el

espa

cio de

la na

rracioacute

nbull

Reco

noce

r la es

tructu

ra na

rrativ

aEn

relac

ioacuten co

n la p

rodu

ccioacuten

oral

bull Pa

rticip

ar as

iduam

ente

en co

nvers

acion

es

sobre

tema

s de e

studio

y de

inter

eacutes ge

neral

y

sobre

lectu

ras co

mpart

idas

bull Re

aliza

r apo

rtes q

ue se

ajus

ten al

conte

nido y

al

propoacute

sito (

narra

r des

cribir

ped

ir y da

r opin

ioacuten

formu

lar pr

egun

tas y

respu

estas

entr

e otro

s)bull

Narra

r a pa

rtir d

el pu

nto de

vista

de

un pe

rsona

jeEn

relac

ioacuten co

n la e

scritu

ra

bull Es

cribir

un cu

ento

marav

illoso

bull Re

visar

las di

stinta

s vers

iones

de lo

que s

e es

taacute es

cribie

ndo h

asta

alcan

zar u

n tex

to qu

e se

cons

idere

bien e

scrito

En

relac

ioacuten co

n la r

eflex

ioacuten so

bre l

a len

gua

y los

text

os

bull Re

cono

cer lo

s elem

entos

de la

comu

nicac

ioacuten

bull Ide

ntific

ar las

unida

des q

ue co

nform

an lo

s tex

tos te

xto p

aacuterrafo

y ora

cioacuten

bull Cla

sifica

r las o

racion

es se

guacuten l

a acti

tud de

l ha

blante

bull

Cons

ultar

el dic

ciona

rio e

inferi

r sign

ificad

os

por c

ontex

tobull

Cono

cer la

s reg

las de

uso d

e algu

nos s

ignos

de

puntu

acioacuten

En

relac

ioacuten co

n los

valor

es

bull Re

flexio

nar a

cerca

del v

alor d

e los

signo

s de

puntu

acioacuten

en la

comu

nicac

ioacuten

En re

lacioacuten

con e

l estu

dio

bull Su

braya

r las id

eas p

rincip

ales d

e un t

exto

En re

lacioacuten

con l

a edu

cacioacute

n sex

ual in

tegr

albull

Refle

xiona

r ace

rca de

disti

ntos m

odos

de vi

da y

confr

ontar

los co

n las

conc

epcio

nes p

ropias

Vent

ana d

e lec

tura

ldquoEl

huso

la la

nzad

era y l

a agu

jardquo de

Jaco

b y W

ilhelm

Grim

mCo

mpr

ende

mos

y an

aliza

mos

El

cuen

to ma

ravillo

so Lo

s elem

entos

de

la na

rracioacute

nHa

blam

os y

escri

bim

os

Narra

cioacuten o

ral de

un cu

ento

Esc

ritura

de un

cuen

to ma

ravillo

soPe

nsem

os so

bre e

l leng

uaje

La co

munic

acioacuten

El te

xto e

l paacuterr

afo y

la ora

cioacuten

Clases

de or

acion

es seg

uacuten

la ac

titud d

el ha

blante

Ve

ntan

a de l

ectu

ra

ldquoLa pr

incesa

y el g

arban

zordquo

de Ha

ns Ch

ristia

n And

ersen

Co

mpr

ende

mos

y an

aliza

mos

La

estru

ctura

de la

narra

cioacuten

Ludo

teca

orto

graacutef

ica

El pu

nto se

guido

apa

rte y f

inal

Los s

ignos

de en

tonac

ioacuten

Linke

amos

(al g

raba

do)

Ilustr

acioacuten

reali

zada

por G

ustav

e Doreacute

pa

ra el

cuen

to C

aperu

cita R

oja

Con b

uena

sentildea

l en v

alore

sEl

valor

de lo

s sign

os de

puntu

acioacuten

en

la co

munic

acioacuten

Aplic

acion

es de

estu

dio

Subra

yar la

s idea

s prin

cipale

s de u

n tex

to (p

aacutegina

s 3 y 4

del M

enuacute d

e rec

ursos)

Educ

acioacuten

sexu

al in

tegr

alEl

valor

de la

s emo

cione

s hum

anas

bull Fo

rmula

cioacuten d

e preg

untas

que a

yude

n a m

anife

s-tar

la co

mpren

sioacuten d

e lo l

eiacutedo

bull Fac

ilitac

ioacuten de

la es

cuch

a de l

as ex

perie

ncias

de

otros

bull

Plante

o de p

regun

tas m

otiva

doras

que i

nvite

n a l

a exp

resioacuten

de op

inion

esbull

Propu

esta d

e acti

vidad

es pa

ra qu

e los

alum

nos

identi

fique

n las

carac

teriacutest

icas d

e los

cuen

tos m

aravi-

lloso

s asiacute c

omo l

os el

emen

tos de

la na

rracioacute

nbull

Reali

zacioacute

n de a

ctivid

ades

para

que l

os al

umno

s rec

onoz

can la

secu

encia

narra

tiva y

la es

tructu

ra na

rrativ

a de u

n rela

tobull

Orien

tacioacuten

a los

alum

nos e

n la n

arrac

ioacuten or

al de

un

cuen

to ma

ravillo

so co

nocid

o por

ellos

Escritu

ra de

un nu

evo r

elato

seme

jante

a otro

s tom

ando

como

base

los te

xtos y

a leiacuted

osbull

Foca

lizac

ioacuten de

l prop

oacutesito

con e

l que

se na

rra

ya se

a oral

mente

o po

r escr

ito

bull Pro

pues

ta de

activ

idade

s para

que l

os al

umno

s eje

rciten

el us

o de a

lguno

s sign

os de

puntu

acioacuten

bull

Reali

zacioacute

n de a

ctivid

ades

para

que l

os al

umno

s inc

orpore

n el u

so de

l dicc

ionari

o com

o herr

amien

ta de

cons

ulta e

infie

ran el

signif

icado

de pa

labras

a pa

rtir de

l conte

xto

bull Or

ganiz

acioacuten

de ro

ndas

grup

ales p

ara de

batir

ace

rca de

l valo

r de l

os sig

nos d

e pun

tuacioacute

n en l

a co

munic

acioacuten

bull

Propu

esta d

e acti

vidad

es pa

ra qu

e los

alum

nos

cono

zcan a

lguno

s grab

ados

que i

lustra

ban

antig

uame

nte lo

s cue

ntos in

fantile

s y re

flexio

nen

sobre

el us

o de l

as ilu

strac

iones

en es

te tip

o de t

extos

bull

Propic

iamien

to de

mom

entos

de re

flexioacute

n y re

ca-pit

ulacioacute

n del

traba

jo rea

lizado

y del

cono

cimien

to alc

anza

do pa

ra qu

e los

alum

nos p

ueda

n elab

orar

conc

lusion

es en

form

a cole

ctiva

e ind

ividu

albull

Regis

tro y r

escate

de lo

s prog

resos

en la

s praacutec

ticas

de es

critur

a para

que l

os al

umno

s pue

dan r

etoma

rlos

en ot

ras sit

uacio

nes

bull En

secu

encia

s didaacute

cticas

soste

nidas

reali

zacioacute

n de

buacutesq

ueda

s de m

ateria

les y s

elecci

oacuten de

acue

rdo

con u

n prop

oacutesito

bull Le

an co

mpren

dan y

come

nten o

ralme

nte lo

s tex

tos le

iacutedos

bull An

ticipe

n el co

ntenid

o de u

n cue

nto m

aravil

loso a

pa

rtir de

la le

ctura

del p

aratex

tobull

Resue

lvan d

udas

sobre

el sign

ificad

o de p

alabra

s exp

resion

es am

bigua

s o de

scono

cidas

apela

ndo a

l con

texto

relac

ionaacuten

dolas

con o

tras p

alabra

s busc

ando

en

el dic

ciona

rio et

ceacutetera

bull

Identi

fique

n las

carac

teriacutest

icas d

e los

cuen

tos

marav

illoso

sbull

Distin

gan e

l tiem

po y e

l luga

r en l

os qu

e suc

eden

los

cuen

tos m

aravil

losos

bull Ide

ntifiq

uen l

os tip

os de

perso

najes

que i

ntervi

e-ne

n en l

os cu

entos

leiacutedo

s asiacute c

omo l

as acc

iones

que

lleva

n a ca

bo

bull Ide

ntifiq

uen l

a estr

uctur

a narr

ativa

de un

cuen

tobull

Narre

n oral

mente

un cu

ento

marav

illoso

cono

cido

bull Esc

riban

un cu

ento

marav

illoso

a pa

rtir de

una

serie

de pa

utas

bull Ob

serve

n co

mpare

n co

mente

n y re

flexio

nen

acerc

a de l

os us

os or

ales y

escri

tos de

la le

ngua

y d

e la a

decu

acioacuten

de es

tos a

sus in

tencio

nes

comu

nicati

vas

bull Dif

erenc

ien lo

s tipo

s de o

racion

es seg

uacuten la

actitu

d de

l hab

lante

bull Co

mpren

dan l

os co

ncep

tos de

texto

paacuterr

afo y

oracioacute

n y a

plicar

los

bull Re

flexio

nen a

cerca

del v

alor d

e los

signo

s de

puntu

acioacuten

en la

comu

nicac

ioacuten

bull De

batan

en gr

upos

acerc

a del

valor

de lo

s sign

os

de pu

ntuac

ioacuten en

la co

munic

acioacuten

bull

Obse

rven a

lguno

s grab

ados

que i

lustra

ban

antig

uame

nte lo

s cue

ntos in

fantile

s y re

flexio

nar

sobre

el us

o de l

as ilu

strac

iones

en es

te tip

o de t

extos

bull

Partic

ipen p

rogres

ivame

nte de

l proc

eso

de ev

aluac

ioacuten de

los p

royec

tos y l

as ac

tivida

des

propu

estos

por e

l doc

ente

bull Re

visen

su pa

rticipa

cioacuten a

partir

de la

devo

lucioacuten

de

l doc

ente

y de l

os co

mpantilde

eros

bull Dif

erenc

ien lo

s tipo

s de p

untos

bull

Ejerci

ten la

s regla

s de p

untua

cioacuten

Para

ver gt

tem

as

relac

ionad

os

bull H

ilado

con h

uso

(b

itlyL

4C1p

20)

bull Ilu

strac

ioacuten re

aliza

da po

r Gu

stave

Doreacute

para

el cu

ento

Cap

erucit

a Roja

(b

itlyL

4C1p

23)

Anto

logiacutea

liter

aria

bull

ldquoEl v

iejo S

ultaacuten

rdquo de J

acob

y W

ilhelm

Grim

m (p

aacutegina

s 112

a 11

4)

Salir

bull Le

er un

cuen

to ma

ravillo

so

bull Se

ntildealar

las p

artes

de la

narra

cioacuten

de un

cuen

to ma

ravillo

so

bull Ide

ntific

ar los

elem

entos

del

circu

ito de

la co

munic

acioacuten

tanto

en

fragm

entos

como

en en

uncia

dos

comp

letos

inscr

itos e

n situ

acion

es

conc

retas

que i

nvite

n a la

refle

xioacuten

acerc

a de l

os pa

rticip

antes

y su

s pro

poacutesit

os co

munic

ativo

s bull

Reco

noce

r las c

lases

de or

acion

es

seguacute

n la a

ctitud

del h

ablan

te

Evalu

acioacuten

1 Ca

piacutetu

los 1

y 2

bull Paacute

gina 3

0 de l

a Guiacutea

docen

te

7

Plan

ific

acioacute

nA

van

za bull

Len

gu

a 4

bull P

rov

inci

a d

e B

uen

os

Air

es

Capiacute

tulo

Obje

tivos

Cont

enid

os y

mod

os

de co

noce

rSit

uacio

nes d

idaacutec

ticas

y ac

tivid

ades

Activ

idad

es e

indi

cado

res d

e ava

nce

(Se c

onsid

erar

aacute un i

ndici

o de p

rogr

eso

cuan

do lo

s estu

dian

teshellip

)Re

curso

sEv

alua

cioacuten

2 Te

xtos

para

co

noce

r maacutes

En re

lacioacuten

con l

a lite

ratu

ra

bull Le

er en

trada

s de e

nciclo

pedia

con e

l obje

tivo

de ha

cer un

a lec

tura p

rofun

da pa

ra ap

rende

r maacutes

sobre

el te

ma de

estud

iobull

Leer

un ar

tiacuteculo

de di

vulga

cioacuten

En re

lacioacuten

con l

a com

pren

sioacuten

bull Re

cono

cer la

s cara

cteriacutes

ticas

de la

encic

loped

ia y d

el art

iacuteculo

de di

vulga

cioacuten

bull Ap

rende

r a us

ar el

iacutendice

para

obten

er inf

orma-

cioacuten s

obre

el co

ntenid

o de u

n libr

oEn

relac

ioacuten co

n la p

rodu

ccioacuten

oral

bull Co

munic

ar los

cono

cimien

tos ad

quirid

os a

traveacute

s de u

na ex

posic

ioacuten or

albull

Usar

vocab

ulario

acord

e al te

ma tra

tado

En re

lacioacuten

con l

a escr

itura

bull

Elabo

rar un

a enc

iclope

dia so

bre an

imale

s que

viv

en en

el te

rritori

o arge

ntino

bull

Elabo

rar te

xtos a

partir

de co

nocim

ientos

ad

quirid

os pa

ra ser

leiacutedo

s por

otros

En re

lacioacuten

con l

a ref

lexioacuten

sobr

e la l

engu

a y l

os te

xtos

bull

Reco

nocer

los s

ustan

tivos

y clas

ificarl

os

semaacuten

tica y

morf

oloacutegic

amen

te

bull Re

cono

cer el

uso d

e la c

oma p

ara se

parar

los

elem

entos

de un

a enu

merac

ioacuten y e

ncerr

ar ac

larac

iones

bull

Ejerci

tar el

uso d

e los

dos p

untos

y de l

a ma

yuacutescu

la ini

cial

En re

lacioacuten

con l

os va

lores

bull

Refle

xiona

r acer

ca de

l corre

cto us

o de l

as fue

ntes t

anto

a la h

ora de

busca

r infor

macioacute

n co

mo en

el m

omen

to de

expo

nerla

En

relac

ioacuten co

n el e

studi

obull

Identi

ficar

las pa

labras

clave

de un

texto

bull

Cons

ultar

el dic

ciona

rio

Vent

ana d

e lec

tura

ldquoH

aacutebita

trdquo en

La gr

an en

ciclop

edia

de

los an

imale

s (ad

aptac

ioacuten)

ldquoPing

uumlinordquo

en W

ikiped

ia (ad

aptac

ioacuten)

Com

pren

dem

os y

anali

zam

os

La en

trada

de en

ciclop

edia

La

expli

cacioacuten

El p

aratex

to

Los h

iperviacute

nculo

sHa

blam

os y

escri

bim

os

Expli

cacion

es ora

les E

scritu

ra de

una

entra

da de

encic

loped

iaPe

nsem

os so

bre e

l leng

uaje

Susta

ntivo

s defi

nicioacuten

Clas

ificac

ioacuten

semaacuten

tica y

morf

oloacutegic

aVe

ntan

a de l

ectu

ra

ldquoAnim

ales q

ue ha

bitan

las

profun

didad

es m

arina

srdquo en

El Tie

mpo

Com

pren

dem

os y

anali

zam

os

Estruc

tura d

el art

iacuteculo

de di

vulga

cioacuten

Ludo

teca

orto

graacutef

ica

La co

ma Lo

s dos

punto

sLa

may

uacutescu

la ini

cial

Linke

amos

(a un

docu

men

tal)

Video

s exp

licativ

os de

la se

rie

Atlaacuten

tico Su

r del

canal

Encu

entro

Co

n bue

na se

ntildeal e

n valo

res

El co

rrecto

uso d

e las

fuente

s

Aplic

acion

es de

estu

dio

Identi

ficar

las pa

labras

clave

(paacuteg

inas 7

y 8 de

l Men

uacute de r

ecurso

s)Co

nsult

ar el

diccio

nario

(paacuteg

inas 5

y 6 de

l Men

uacute de r

ecurso

s)

bull En

el m

arco d

e acti

vidad

es ha

bitua

les fa

cilita

cioacuten

de la

escu

cha y

la in

terac

cioacuten c

on el

doce

nte y

los

comp

antildeero

s para

valor

ar la

palab

ra co

mo m

edio

para

cons

truir l

a sub

jetivi

dad y

el ej

ercicio

de la

ciu

dada

niacutea

bull Pro

puest

a de a

ctivid

ades

para

que l

os al

umno

s ide

ntifiq

uen l

as ca

racter

iacutestica

s de l

as en

ciclop

edias

y de

los a

rtiacutecu

los de

divu

lgacioacute

nbull

Orien

tacioacuten

a los

alum

nos p

ara qu

e rea

licen

una

expo

sicioacuten

oral

y la p

resen

ten a

sus c

ompa

ntildeeros

de

l aula

bull

Propu

esta d

e escr

itura

de te

xtos e

xplic

ativo

s art

iacuteculos

de en

ciclop

edia

y defi

nicion

es qu

e ati

enda

n a la

plan

ificac

ioacuten de

la es

critur

a la

revisioacute

n de

borra

dores

y las

decis

iones

en to

rno a

la ve

rsioacuten

fin

albull

Propu

esta

de ac

tivida

des p

ara qu

e los

alum

nos

ejerci

ten lo

s uso

s de l

a com

a de

los d

os pu

ntos

y de l

a may

uacutescu

la ini

cial

bull Co

ordina

cioacuten d

e proy

ectos

de es

tudio

en

los qu

e se d

ebate

sobre

la le

ctura

y se r

egist

ra inf

ormac

ioacuten so

bre un

tema

bull

Propu

esta

como

activ

idad q

ue lo

s alum

nos

miren

una s

erie d

e vide

os do

cume

ntales

para

que

luego

deba

tan en

grup

os so

bre la

s sem

ejanz

as

entre

estos

vide

os ex

plica

tivos

y los

artiacutec

ulos d

e en

ciclop

edia

bull

Orien

tacioacuten

de la

s buacutes

qued

as en

inter

net

bull Pro

piciam

iento

de m

omen

tos de

refle

xioacuten y

reca-

pitula

cioacuten d

el tra

bajo

realiza

do y d

el co

nocim

iento

alcan

zado

para

que l

os al

umno

s pue

dan e

labora

r co

nclus

iones

en fo

rma c

olecti

va e

indivi

dual

bull Re

gistro

y se

ntildealam

iento

de lo

s prog

resos

en

las pr

aacutectic

as de

escri

tura p

ara qu

e los

alum

nos

pued

an re

tomarl

os en

otras

situa

cione

sbull

Traba

jo co

n las

aplic

acion

es de

estud

io de

l Me

nuacute de

recu

rsos p

ara qu

e los

alum

nos a

prend

an

a ide

ntific

ar las

palab

ras cl

ave y

a co

nsult

ar el

diccio

nario

bull Le

an c

ompre

ndan

y co

mente

n oral

mente

los

textos

leiacutedo

sbull

Antic

ipen e

l con

tenido

de un

texto

infor

mativ

o a p

artir d

el pa

ratex

tobull

Explo

ren co

n dete

nimien

to el

texto

apoy

aacutendo

sebull

en di

verso

s indic

adore

s con

el fin

de lo

caliz

ar la

bull inf

ormac

ioacuten bu

scada

bull

Identi

fique

n las

carac

teriacutest

icas d

e las

encic

lope-

dias y

de lo

s tex

tos de

divu

lgacioacute

nbull

Expo

ngan

oralm

ente

sobre

un te

ma es

peciacutef

ico

bull Ela

boren

de m

anera

colec

tiva u

na en

ciclop

edia

de an

imale

sbull

Identi

fique

n los

susta

ntivo

s y cl

asific

arlos

se

maacutenti

ca y

morfo

loacutegica

mente

bull

Dispo

ngan

de cr

iterio

s prog

resiva

mente

maacutes

ela

borad

os pa

ra la

selec

cioacuten d

e los

mate

riales

de

estud

io de

acue

rdo co

n el p

ropoacutes

ito la

s cara

cte-

riacutestic

as de

l texto

y de

l auto

r la c

onfia

bilida

d y la

vig

encia

de la

infor

macioacute

nbull

Miren

una s

erie d

e vide

os do

cume

ntales

y de

batir

en gr

upos

sobre

las s

emeja

nzas

entre

estos

vid

eos e

xplic

ativo

s y lo

s artiacute

culos

de en

ciclop

edia

bull

Parti

cipen

prog

resiva

mente

del p

roces

o de

evalu

acioacuten

de lo

s proy

ectos

y las

activ

idade

s pro

pues

tos po

r el d

ocen

tebull

Revis

en su

parti

cipac

ioacuten a

parti

r de l

a dev

olu-

cioacuten d

el do

cente

y de

los c

ompa

ntildeeros

bull

Ejerci

ten lo

s uso

s de l

a com

abull

Comp

renda

n y ap

lique

n el u

so de

los d

os

punto

sbull

Ejerci

ten lo

s uso

s de l

a may

uacutescu

la ini

cial

bull Tra

bajen

con l

as ap

licac

iones

de es

tudio

del

Menuacute

de re

curso

s para

apren

der a

iden

tifica

r las

palab

ras cl

ave y

a co

nsult

ar el

diccio

nario

Para

ver gt

tem

as

relac

ionad

os

bull Sit

io Glo

sario

deteacuter

mino

s infor

maacutetico

s (b

itlyL

4C2p

29)

bull At

laacutentic

o Sur

- Ca

nal

Encu

entro

HD

(bitl

yL4C

2p34

)

Anto

logiacutea

liter

aria

ldquoLa vi

da de

los m

arcian

osrdquo

(paacuteg

ina 11

5)

Salir

bull Le

er un

artiacutec

ulo de

divu

lgacioacute

n cie

ntiacutefic

a y re

aliza

r acti

vidad

es de

co

mpren

sioacuten

bull Re

aliza

r acti

vidad

es so

bre la

cla-

sifica

cioacuten s

emaacuten

tica y

mor

foloacuteg

ica

de su

stanti

vos

bull Re

cono

cer c

itas d

entro

de un

tex

to

Evalu

acioacuten

1 Ca

piacutetu

los 1

y 2

Paacutegin

a 30 d

e la G

uiacutea do

cente

Capiacute

tulo

Obje

tivos

Cont

enid

os y

mod

os

de co

noce

rSit

uacio

nes d

idaacutec

ticas

y ac

tivid

ades

Activ

idad

es e

indi

cado

res d

e ava

nce

(Se c

onsid

erar

aacute un i

ndici

o de p

rogr

eso

cuan

do lo

s estu

dian

teshellip

)Re

curso

sEv

alua

cioacuten

1 H

istor

ias

mar

avill

osas

En re

lacioacuten

con l

a lite

ratu

ra

bull Lee

r com

prend

er y d

isfruta

r cue

ntos m

aravill

osos

para

descu

brir y

explo

rar la

s cara

cteriacutes

ticas

del

geacutene

roEn

relac

ioacuten co

n la c

ompr

ensioacute

nbull

Identi

ficar la

s acci

ones

que r

ealiza

n los

perso

najes

el

tiemp

o y el

espa

cio de

la na

rracioacute

nbull

Reco

noce

r la es

tructu

ra na

rrativ

aEn

relac

ioacuten co

n la p

rodu

ccioacuten

oral

bull Pa

rticip

ar as

iduam

ente

en co

nvers

acion

es

sobre

tema

s de e

studio

y de

inter

eacutes ge

neral

y

sobre

lectu

ras co

mpart

idas

bull Re

aliza

r apo

rtes q

ue se

ajus

ten al

conte

nido y

al

propoacute

sito (

narra

r des

cribir

ped

ir y da

r opin

ioacuten

formu

lar pr

egun

tas y

respu

estas

entr

e otro

s)bull

Narra

r a pa

rtir d

el pu

nto de

vista

de

un pe

rsona

jeEn

relac

ioacuten co

n la e

scritu

ra

bull Es

cribir

un cu

ento

marav

illoso

bull Re

visar

las di

stinta

s vers

iones

de lo

que s

e es

taacute es

cribie

ndo h

asta

alcan

zar u

n tex

to qu

e se

cons

idere

bien e

scrito

En

relac

ioacuten co

n la r

eflex

ioacuten so

bre l

a len

gua

y los

text

os

bull Re

cono

cer lo

s elem

entos

de la

comu

nicac

ioacuten

bull Ide

ntific

ar las

unida

des q

ue co

nform

an lo

s tex

tos te

xto p

aacuterrafo

y ora

cioacuten

bull Cla

sifica

r las o

racion

es se

guacuten l

a acti

tud de

l ha

blante

bull

Cons

ultar

el dic

ciona

rio e

inferi

r sign

ificad

os

por c

ontex

tobull

Cono

cer la

s reg

las de

uso d

e algu

nos s

ignos

de

puntu

acioacuten

En

relac

ioacuten co

n los

valor

es

bull Re

flexio

nar a

cerca

del v

alor d

e los

signo

s de

puntu

acioacuten

en la

comu

nicac

ioacuten

En re

lacioacuten

con e

l estu

dio

bull Su

braya

r las id

eas p

rincip

ales d

e un t

exto

En re

lacioacuten

con l

a edu

cacioacute

n sex

ual in

tegr

albull

Refle

xiona

r ace

rca de

disti

ntos m

odos

de vi

da y

confr

ontar

los co

n las

conc

epcio

nes p

ropias

Vent

ana d

e lec

tura

ldquoEl

huso

la la

nzad

era y l

a agu

jardquo de

Jaco

b y W

ilhelm

Grim

mCo

mpr

ende

mos

y an

aliza

mos

El

cuen

to ma

ravillo

so Lo

s elem

entos

de

la na

rracioacute

nHa

blam

os y

escri

bim

os

Narra

cioacuten o

ral de

un cu

ento

Esc

ritura

de un

cuen

to ma

ravillo

soPe

nsem

os so

bre e

l leng

uaje

La co

munic

acioacuten

El te

xto e

l paacuterr

afo y

la ora

cioacuten

Clases

de or

acion

es seg

uacuten

la ac

titud d

el ha

blante

Ve

ntan

a de l

ectu

ra

ldquoLa pr

incesa

y el g

arban

zordquo

de Ha

ns Ch

ristia

n And

ersen

Co

mpr

ende

mos

y an

aliza

mos

La

estru

ctura

de la

narra

cioacuten

Ludo

teca

orto

graacutef

ica

El pu

nto se

guido

apa

rte y f

inal

Los s

ignos

de en

tonac

ioacuten

Linke

amos

(al g

raba

do)

Ilustr

acioacuten

reali

zada

por G

ustav

e Doreacute

pa

ra el

cuen

to C

aperu

cita R

oja

Con b

uena

sentildea

l en v

alore

sEl

valor

de lo

s sign

os de

puntu

acioacuten

en

la co

munic

acioacuten

Aplic

acion

es de

estu

dio

Subra

yar la

s idea

s prin

cipale

s de u

n tex

to (p

aacutegina

s 3 y 4

del M

enuacute d

e rec

ursos)

Educ

acioacuten

sexu

al in

tegr

alEl

valor

de la

s emo

cione

s hum

anas

bull Fo

rmula

cioacuten d

e preg

untas

que a

yude

n a m

anife

s-tar

la co

mpren

sioacuten d

e lo l

eiacutedo

bull Fac

ilitac

ioacuten de

la es

cuch

a de l

as ex

perie

ncias

de

otros

bull

Plante

o de p

regun

tas m

otiva

doras

que i

nvite

n a l

a exp

resioacuten

de op

inion

esbull

Propu

esta d

e acti

vidad

es pa

ra qu

e los

alum

nos

identi

fique

n las

carac

teriacutest

icas d

e los

cuen

tos m

aravi-

lloso

s asiacute c

omo l

os el

emen

tos de

la na

rracioacute

nbull

Reali

zacioacute

n de a

ctivid

ades

para

que l

os al

umno

s rec

onoz

can la

secu

encia

narra

tiva y

la es

tructu

ra na

rrativ

a de u

n rela

tobull

Orien

tacioacuten

a los

alum

nos e

n la n

arrac

ioacuten or

al de

un

cuen

to ma

ravillo

so co

nocid

o por

ellos

Escritu

ra de

un nu

evo r

elato

seme

jante

a otro

s tom

ando

como

base

los te

xtos y

a leiacuted

osbull

Foca

lizac

ioacuten de

l prop

oacutesito

con e

l que

se na

rra

ya se

a oral

mente

o po

r escr

ito

bull Pro

pues

ta de

activ

idade

s para

que l

os al

umno

s eje

rciten

el us

o de a

lguno

s sign

os de

puntu

acioacuten

bull

Reali

zacioacute

n de a

ctivid

ades

para

que l

os al

umno

s inc

orpore

n el u

so de

l dicc

ionari

o com

o herr

amien

ta de

cons

ulta e

infie

ran el

signif

icado

de pa

labras

a pa

rtir de

l conte

xto

bull Or

ganiz

acioacuten

de ro

ndas

grup

ales p

ara de

batir

ace

rca de

l valo

r de l

os sig

nos d

e pun

tuacioacute

n en l

a co

munic

acioacuten

bull

Propu

esta d

e acti

vidad

es pa

ra qu

e los

alum

nos

cono

zcan a

lguno

s grab

ados

que i

lustra

ban

antig

uame

nte lo

s cue

ntos in

fantile

s y re

flexio

nen

sobre

el us

o de l

as ilu

strac

iones

en es

te tip

o de t

extos

bull

Propic

iamien

to de

mom

entos

de re

flexioacute

n y re

ca-pit

ulacioacute

n del

traba

jo rea

lizado

y del

cono

cimien

to alc

anza

do pa

ra qu

e los

alum

nos p

ueda

n elab

orar

conc

lusion

es en

form

a cole

ctiva

e ind

ividu

albull

Regis

tro y r

escate

de lo

s prog

resos

en la

s praacutec

ticas

de es

critur

a para

que l

os al

umno

s pue

dan r

etoma

rlos

en ot

ras sit

uacio

nes

bull En

secu

encia

s didaacute

cticas

soste

nidas

reali

zacioacute

n de

buacutesq

ueda

s de m

ateria

les y s

elecci

oacuten de

acue

rdo

con u

n prop

oacutesito

bull Le

an co

mpren

dan y

come

nten o

ralme

nte lo

s tex

tos le

iacutedos

bull An

ticipe

n el co

ntenid

o de u

n cue

nto m

aravil

loso a

pa

rtir de

la le

ctura

del p

aratex

tobull

Resue

lvan d

udas

sobre

el sign

ificad

o de p

alabra

s exp

resion

es am

bigua

s o de

scono

cidas

apela

ndo a

l con

texto

relac

ionaacuten

dolas

con o

tras p

alabra

s busc

ando

en

el dic

ciona

rio et

ceacutetera

bull

Identi

fique

n las

carac

teriacutest

icas d

e los

cuen

tos

marav

illoso

sbull

Distin

gan e

l tiem

po y e

l luga

r en l

os qu

e suc

eden

los

cuen

tos m

aravil

losos

bull Ide

ntifiq

uen l

os tip

os de

perso

najes

que i

ntervi

e-ne

n en l

os cu

entos

leiacutedo

s asiacute c

omo l

as acc

iones

que

lleva

n a ca

bo

bull Ide

ntifiq

uen l

a estr

uctur

a narr

ativa

de un

cuen

tobull

Narre

n oral

mente

un cu

ento

marav

illoso

cono

cido

bull Esc

riban

un cu

ento

marav

illoso

a pa

rtir de

una

serie

de pa

utas

bull Ob

serve

n co

mpare

n co

mente

n y re

flexio

nen

acerc

a de l

os us

os or

ales y

escri

tos de

la le

ngua

y d

e la a

decu

acioacuten

de es

tos a

sus in

tencio

nes

comu

nicati

vas

bull Dif

erenc

ien lo

s tipo

s de o

racion

es seg

uacuten la

actitu

d de

l hab

lante

bull Co

mpren

dan l

os co

ncep

tos de

texto

paacuterr

afo y

oracioacute

n y a

plicar

los

bull Re

flexio

nen a

cerca

del v

alor d

e los

signo

s de

puntu

acioacuten

en la

comu

nicac

ioacuten

bull De

batan

en gr

upos

acerc

a del

valor

de lo

s sign

os

de pu

ntuac

ioacuten en

la co

munic

acioacuten

bull

Obse

rven a

lguno

s grab

ados

que i

lustra

ban

antig

uame

nte lo

s cue

ntos in

fantile

s y re

flexio

nar

sobre

el us

o de l

as ilu

strac

iones

en es

te tip

o de t

extos

bull

Partic

ipen p

rogres

ivame

nte de

l proc

eso

de ev

aluac

ioacuten de

los p

royec

tos y l

as ac

tivida

des

propu

estos

por e

l doc

ente

bull Re

visen

su pa

rticipa

cioacuten a

partir

de la

devo

lucioacuten

de

l doc

ente

y de l

os co

mpantilde

eros

bull Dif

erenc

ien lo

s tipo

s de p

untos

bull

Ejerci

ten la

s regla

s de p

untua

cioacuten

Para

ver gt

tem

as

relac

ionad

os

bull H

ilado

con h

uso

(b

itlyL

4C1p

20)

bull Ilu

strac

ioacuten re

aliza

da po

r Gu

stave

Doreacute

para

el cu

ento

Cap

erucit

a Roja

(b

itlyL

4C1p

23)

Anto

logiacutea

liter

aria

bull

ldquoEl v

iejo S

ultaacuten

rdquo de J

acob

y W

ilhelm

Grim

m (p

aacutegina

s 112

a 11

4)

Salir

bull Le

er un

cuen

to ma

ravillo

so

bull Se

ntildealar

las p

artes

de la

narra

cioacuten

de un

cuen

to ma

ravillo

so

bull Ide

ntific

ar los

elem

entos

del

circu

ito de

la co

munic

acioacuten

tanto

en

fragm

entos

como

en en

uncia

dos

comp

letos

inscr

itos e

n situ

acion

es

conc

retas

que i

nvite

n a la

refle

xioacuten

acerc

a de l

os pa

rticip

antes

y su

s pro

poacutesit

os co

munic

ativo

s bull

Reco

noce

r las c

lases

de or

acion

es

seguacute

n la a

ctitud

del h

ablan

te

Evalu

acioacuten

1 Ca

piacutetu

los 1

y 2

bull Paacute

gina 3

0 de l

a Guiacutea

docen

te

8

Capiacute

tulo

Obje

tivos

Cont

enid

os y

mod

os

de co

noce

rSit

uacio

nes d

idaacutec

ticas

y ac

tivid

ades

Activ

idad

es e

indi

cado

res d

e ava

nce

(Se c

onsid

erar

aacute un i

ndici

o de p

rogr

eso

cuan

do lo

s estu

dian

teshellip

)Re

curso

sEv

alua

cioacuten

3 H

istor

ias c

on

mor

alej

aEn

relac

ioacuten co

n la l

itera

tura

bull

Leer

comp

rende

r y di

sfruta

r faacutebu

las e

histor

ietas

y e

xplor

ar las

carac

teriacutest

icas d

e amb

os geacute

neros

En

relac

ioacuten co

n la c

ompr

ensioacute

nbull

Identi

ficar

las ca

racter

iacutestica

s de l

os pe

rsona

jes

de la

s faacutebu

las

bull Ex

plorar

el us

o de l

os di

aacutelogo

s en l

as ob

ras

ficcio

nales

bull

En la

s hist

orieta

s ide

ntific

ar la

funcioacute

n de l

as

difere

ntes t

ipogra

fiacuteas y

clas

es de

glob

os

En re

lacioacuten

con l

a pro

ducci

oacuten or

albull

Partic

ipar a

sidua

mente

en co

nvers

acion

es so

bre

temas

de es

tudio

y de i

ntereacutes

gene

ral y

sobre

lec

turas

comp

artida

sbull

Reali

zar a

porte

s que

se aj

usten

al co

ntenid

o y

al pro

poacutesit

o (na

rrar d

escrib

ir ped

ir y da

r opin

ioacuten

formu

lar pr

egun

tas y r

espue

stas e

ntre o

tros)

bull Im

provis

ar un

diaacutelo

go a

partir

de de

termi

nada

s pa

utas

En re

lacioacuten

con l

a escr

itura

bull

Escrib

ir un d

iaacutelog

obull

Revis

ar las

disti

ntas v

ersion

es de

lo qu

e se

estaacute e

scribi

endo

e inc

orpora

r los a

porte

s de l

os

comp

antildeero

s que

enriq

uezca

n el te

xto

En re

lacioacuten

con l

a ref

lexioacuten

sobr

e la l

engu

a y l

os te

xtos

bull

Reco

nocer

adjet

ivos

bull Cla

sificar

los a

djetiv

os se

maacutenti

ca y m

orfoloacute

gi-cam

ente

bull Ide

ntific

ar la

conc

ordan

cia en

tre su

stanti

vo y

adjet

ivo

En re

lacioacuten

con l

os va

lores

bull

Refle

xiona

r acer

ca de

l trab

ajo

en eq

uipo

En re

lacioacuten

con l

a Edu

cacioacute

n Sex

ual In

tegr

albull

Resp

etar la

dive

rsida

d

Vent

ana d

e lec

tura

ldquoEl

leoacuten

y el ra

toacutenrdquo d

e Eso

po

(adap

tacioacuten

)ldquoEl

murc

ieacutelag

o y la

s dos

coma

drejas

rdquo de

Esop

o (ad

aptac

ioacuten)

Com

pren

dem

os y

anali

zam

os

Carac

teriacutest

icas d

e la f

aacutebula

Los

perso

najes

de la

faacutebu

la El

diaacutelo

go

Habl

amos

y es

cribi

mos

Ex

presioacute

n oral

impro

visac

ioacuten de

un

diaacutelog

o Esc

ritura

de un

diaacutelo

go

Pens

emos

sobr

e el le

ngua

jeLo

s adje

tivos

clasi

ficac

ioacuten se

maacutenti

ca

y morf

oloacutegic

a Co

ncord

ancia

entre

su

stanti

vo y a

djetiv

oVe

ntan

a de l

ectu

ra

La cig

arra y

la ho

rmiga

de E

sopo

(ve

rsioacuten

en hi

storie

ta)

Com

pren

dem

os y

anali

zam

os

La hi

storie

taLu

dote

ca or

togr

aacutefica

Re

glas g

enera

les de

acen

tuacioacute

n

Linke

amos

(a un

vide

o de

anim

acioacuten

)Un

a vers

ioacuten an

imad

a y di

feren

te de

un

a faacuteb

ula

El Gr

illo y l

as Ho

rmiga

s

de W

alt Di

sney

Con b

uena

sentildea

l en v

alore

sEl

traba

jo en

equip

o

bull En

el m

arco d

e acti

vidad

es ha

bitua

les fa

cilitac

ioacuten

de la

escu

cha y

la in

teracc

ioacuten co

n el d

ocen

te y l

os

comp

antildeero

s para

valor

ar la

palab

ra co

mo m

edio

para

cons

truir l

a sub

jetivi

dad y

el ej

ercicio

de la

ciu

dada

niacutea

bull Pro

puest

a de a

ctivid

ades

para

que l

os al

umno

s ide

ntifiq

uen l

as car

acter

iacutestica

s de l

as faacuteb

ulas y

de

las hi

storie

tas

bull Pro

puest

a de a

ctivid

ades

para

que l

os al

umno

s rec

onoz

can lo

s diaacutel

ogos

en lo

s tex

tos fic

ciona

les

bull Pro

mocioacute

n de l

a refl

exioacuten

acerc

a de l

a imp

ortan

cia

del re

speto

por la

dive

rsida

dbull

Orien

tacioacuten

a los

alum

nos p

ara im

provis

ar un

diaacute

logo e

ntre d

os pe

rsona

jes de

faacutebu

labull

Propu

esta d

e la e

scritu

ra de

un di

aacutelogo

a pa

rtir de

cie

rtas p

autas

bull

Propu

esta d

e ree

scritu

ra de

un te

xto fu

ente

con

trans

forma

cione

sbull

Orga

nizac

ioacuten de

rond

as de

discu

sioacuten s

obre

situa

cione

s de i

ntereacutes

surgi

das e

n la e

scuela

en l

a co

munid

ad o

en lo

s med

ios de

comu

nicac

ioacuten

bull Pro

pues

ta de

visio

nado

de un

vide

o de u

na

faacutebula

bull

Fome

nto de

mom

entos

de re

flexioacute

n y re

capi-

tulac

ioacuten de

l trab

ajo re

aliza

do y d

el co

nocim

iento

alcan

zado

para

que l

os al

umno

s pue

dan e

labora

r co

nclus

iones

en fo

rma c

olecti

va e

indivi

dual

bull Re

gistro

y sentilde

alami

ento

de lo

s prog

resos

en la

s praacute

cticas

de es

critur

a para

que l

os al

umno

s pue

dan

retom

arlos

en ot

ras sit

uacio

nes

bull Pro

puest

a de a

ctivid

ades

para

que l

os al

umno

s ide

ntifiq

uen l

a siacutela

ba toacute

nica y

ejerc

iten l

a acen

tuacioacute

n de

palab

ras ag

udas

grav

es y e

sdruacutej

ulas

bull En

secu

encia

s didaacute

cticas

soste

nidas

orien

tacioacuten

de

las b

uacutesqu

edas

de m

ateria

les y s

u sele

ccioacuten

de

acue

rdo co

n un p

ropoacutes

ito

bull Le

an co

mpren

dan y

come

nten o

ralme

nte lo

s tex

tos le

iacutedos

bull An

ticipe

n el co

ntenid

o de u

na faacute

bula

a p

artir d

e la l

ectur

a del

parat

exto

bull Re

suelv

an ac

tivida

des d

e voc

abula

rio y c

ompre

n-sioacute

n lec

tora

bull Ide

ntifiq

uen l

as car

acter

iacutestica

s de l

as faacuteb

ulas y

de

las hi

storie

tas

bull Re

cono

zcan l

as car

acter

iacutestica

s de l

os pe

rsona

jes

de la

s faacutebu

las

bull Re

cono

zcan l

os di

aacutelogo

s den

tro de

los t

extos

fic

ciona

les

bull Re

flexio

nen a

cerca

de la

impo

rtanc

ia de

l resp

eto

por la

dive

rsida

dbull

Impro

visen

oralm

ente

un di

aacutelogo

a pa

rtir de

de

termi

nada

s pau

tas

bull Pla

nifiqu

en y p

articip

en en

las s

ituac

iones

de

planif

icacioacute

n apo

rtand

o ide

as fo

rmas

de or

dena

r el

texto

alter

nativ

as po

sibles

bull

Reco

nozca

n los

adjet

ivos

bull Cla

sifiqu

en lo

s adje

tivos

semaacute

ntica

y morf

oloacute-

gicam

ente

bull Ide

ntifiq

uen l

a con

corda

ncia

entre

susta

ntivo

y ad

jetivo

bull

Refle

xione

n y de

batan

acerc

a de l

as acc

iones

y ac

titude

s que

pued

en m

ejorar

el tra

bajo

en eq

uipo

y de

las q

ue pu

eden

entor

pece

rlo

bull Mi

ren un

vide

o de u

na faacute

bula

bull Pa

rticipe

n prog

resiva

mente

del p

roceso

de

evalu

acioacuten

de lo

s proy

ectos

y las

activ

idade

s pro

puest

os po

r el d

ocen

tebull

Revis

en su

partic

ipacioacute

n a pa

rtir de

la de

voluc

ioacuten

del d

ocen

te y d

e los

comp

antildeero

sbull

Reco

nozca

n la s

iacutelaba

toacutenic

abull

Ejerci

ten la

acen

tuacioacute

n de p

alabra

s agu

das

grave

s y es

druacutejul

as

Para

ver gt

tem

as

relac

ionad

os

bull E

l Grill

o y la

s Horm

igas

de

Walt

Disn

ey(b

itlyL

4C3p

47)

Anto

logiacutea

liter

aria

bull ldquoE

l lobo

y el

perro

rdquo de

Jean

de La

Fonta

ine

(paacuteg

inas 1

16 a

118)

Salir

bull Le

er un

a faacuteb

ula y

realiz

ar ac

tivi-

dade

s de c

ompre

nsioacuten

lecto

rabull

Identi

ficar

los di

aacutelogo

s de u

n tex

tobull

Reco

noce

r adje

tivos

y su

clas

ifi-ca

cioacuten s

emaacuten

tica y

mor

foloacuteg

ica

Evalu

acioacuten

2 Ca

piacutetu

los 3

y 4

Paacutegin

a 31 d

e la G

uiacutea do

cente

Plan

ific

acioacute

nA

van

za bull

Len

gu

a 4

bull P

rov

inci

a d

e B

uen

os

Air

es

9

Capiacute

tulo

Obje

tivos

Cont

enid

os y

mod

os

de co

noce

rSit

uacio

nes d

idaacutec

ticas

y ac

tivid

ades

Activ

idad

es e

indi

cado

res d

e ava

nce

(Se c

onsid

erar

aacute un i

ndici

o de p

rogr

eso

cuan

do lo

s estu

dian

teshellip

)Re

curso

sEv

alua

cioacuten

4 La

s car

tas

ante

s y ah

ora

En re

lacioacuten

con l

a lite

ratu

ra

bull Le

er co

mpren

der y

disfr

utar c

artas

corre

os

electr

oacutenico

s y ch

ats pa

ra de

scubri

r y ex

plorar

las

carac

teriacutest

icas d

e esto

s geacuten

eros

En re

lacioacuten

con l

a com

pren

sioacuten

bull Ide

ntific

ar la

estru

ctura

de la

s cart

asbull

Reco

noce

r las p

artes

de un

corre

o elec

troacutenic

obull

Refle

xiona

r sob

re las

carac

teriacutest

icas d

el ch

atEn

relac

ioacuten co

n la p

rodu

ccioacuten

oral

bull Pa

rticip

ar as

iduam

ente

en co

nvers

acion

es

sobre

tema

s de e

studio

y de

inter

eacutes ge

neral

y s

obre

lectur

as co

mpart

idas

bull Re

aliza

r apo

rtes q

ue se

ajus

ten al

conte

nido

y al p

ropoacutes

ito (n

arrar

descr

ibir p

edir y

dar

opini

oacuten fo

rmula

r preg

untas

y res

pues

tas

entre

otros

)bull

Dar in

struc

cione

s de m

anera

orde

nada

acerc

a de

coacutemo

envia

r un c

orreo

elec

troacutenic

oEn

relac

ioacuten co

n la e

scritu

ra

bull Es

cribir

una c

arta a

un pe

rsona

je de

ficcioacute

nbull

Revis

ar las

disti

ntas v

ersion

es de

lo qu

e se

estaacute

escri

biend

o e in

corpo

rar lo

s apo

rtes d

e los

co

mpantilde

eros q

ue en

rique

zcan e

l texto

En

relac

ioacuten co

n la r

eflex

ioacuten so

bre l

a len

gua

y los

text

os

bull Re

cono

cer lo

s verb

os e

iden

tifica

r su r

aiacutez y

su de

sinen

cia

bull Ide

ntific

ar pe

rsona

y nuacute

mero

de la

s form

as

verb

ales

bull Re

cono

cer lo

s tiem

pos v

erbale

s baacutes

icos

bull Ide

ntific

ar los

dipto

ngos

y los

hiato

s bull

Cono

cer la

tilda

cioacuten d

e mon

osiacutela

bos

En re

lacioacuten

con l

os va

lores

bull

Cono

cer e

l uso

de lo

s peti

torios

Vent

ana d

e lec

tura

Se

leccioacute

n de c

artas

y co

rreos

ele

ctroacuten

icos

Com

pren

dem

os y

anal

izam

os

La ca

rta d

efinic

ioacuten y

estru

ctura

El

corre

o elec

troacutenic

oHa

blam

os y

escri

bim

os

Dar in

struc

cione

s para

envia

r un

corre

o elec

troacutenic

o Es

cribir

una

carta

Pe

nsem

os so

bre e

l leng

uaje

El ve

rbo

raiacutez y

desin

encia

pers

ona

y nuacutem

ero L

os tie

mpos

verb

ales

Vent

ana d

e lec

tura

Co

nvers

acion

es de

chat

Com

pren

dem

os y

anal

izam

os

El ch

atLu

dote

ca or

togr

aacutefica

El

dipton

go y

el hia

toTil

dacioacute

n de m

onos

iacutelabo

s

Linke

amos

(a un

a can

cioacuten)

ldquoC

arta d

e un l

eoacuten a

otrordquo

de C

hico

Nova

rro in

terpre

tada p

or Ju

an

Carlo

s Bag

lietto

Co

n bue

na se

ntildeal e

n val

ores

Ca

rtas p

ara m

ejorar

el m

undo

los

petit

orios

bull Pla

nteam

iento

de pr

egun

tas m

otiva

doras

que

ayud

en a

manif

estar

la co

mpren

sioacuten d

e lo l

eiacutedo

bull Pro

mocioacute

n de l

a escu

cha d

e las

expe

rienc

ias

de ot

ros

bull Pro

puest

a de a

ctivid

ades

para

que l

os al

umno

s ide

ntifiq

uen l

as car

acter

iacutestica

s de l

as car

tas y d

e los

co

rreos

elec

troacutenic

os y s

u estr

uctur

abull

Invita

cioacuten a

la re

flexioacute

n acer

ca de

las d

iferen

cias

entre

el co

rreo e

lectroacute

nico y

la ca

rta

bull Pro

puest

a de a

ctivid

ades

para

que l

os al

umno

s ide

ntifiq

uen l

as car

acter

iacutestica

s del

chat

y su e

struc

tura

bull Or

ientac

ioacuten a

los al

umno

s para

dar in

struc

cione

s ora

les pa

ra en

viar u

n corr

eo el

ectroacute

nico

bull Pro

puest

a de e

scritu

ra de

una c

arta a

un pe

rsona

je de

ficcioacute

nbull

Orga

nizac

ioacuten de

rond

as gr

upale

s para

deba

tir

acerc

a del

uso y

la fu

ncioacuten

de lo

s peti

torios

bull

Propu

esta

de co

munic

acioacuten

con u

n inte

rlocu

tor

con e

l que

se es

tablec

e una

relac

ioacuten de

asim

etriacutea

po

r ejem

plo a

l escr

ibir la

carta

form

albull

Propic

iamien

to de

la es

cuch

a de l

a can

cioacuten

Carta

de

un le

oacuten a o

tro y

lueg

o qu

e escr

iban u

na po

sible

respu

esta d

el leoacute

n a su

herm

ano

bull Pro

pues

ta de

activ

idade

s para

que l

os al

umno

s ap

renda

n a id

entifi

car d

ipton

gos y

hiato

s y

ejerci

ten la

tilda

cioacuten d

e mon

osiacutela

bos

bull Pro

piciam

iento

de m

omen

tos de

refle

xioacuten y

reca-

pitula

cioacuten d

el tra

bajo

realiza

do y d

el co

nocim

iento

alcan

zado

para

que l

os al

umno

s pue

dan e

labora

r co

nclus

iones

en fo

rma c

olecti

va e

indivi

dual

bull Re

gistro

y sentilde

alami

ento

de lo

s prog

resos

en la

s praacute

cticas

de es

critur

a para

que l

os al

umno

s pue

dan

retom

arlos

en ot

ras sit

uacio

nes

bull Or

ientac

ioacuten de

las b

uacutesqu

edas

en in

terne

t

bull Le

an co

mpren

dan y

come

nten o

ralme

nte lo

s tex

tos le

iacutedos

bull An

ticipe

n el co

ntenid

o de c

artas

y corr

eos

electr

oacutenico

s a pa

rtir de

la le

ctura

del p

aratex

tobull

Resu

elvan

activ

idade

s de v

ocab

ulario

y co

mpren

sioacuten d

e tex

tos

bull Ide

ntifiq

uen l

as car

acter

iacutestica

s y la

estru

ctura

de

las ca

rtas y

los c

orreo

s elec

troacutenic

osbull

Reco

nozca

n las

carac

teriacutest

icas d

el ch

atbull

Den o

ralme

nte in

struc

cione

s para

envia

r un c

orreo

ele

ctroacuten

ico

bull Esc

riban

una c

arta a

un pe

rsona

je de

ficcioacute

nbull

Lean

o pro

pong

an le

er ldquocoacute

mo va

qued

ando

rdquo su

texto

antes

de co

ntinu

ar co

n la p

roduc

cioacuten e

scrita

bull

Reco

nozca

n verb

osbull

Difere

ncien

la ra

iacutez y la

desin

encia

de lo

s verb

osbull

Identi

fique

n pers

ona y

nuacuteme

ro de

las fo

rmas

verba

les

bull Re

cono

zcan l

os tie

mpos

verba

les baacute

sicos

bull Sig

an la

s con

signa

s o re

stricc

iones

propu

estas

por

el do

cente

y escr

iban u

na re

spue

sta de

l leoacuten

a su

her-

mano

desp

ueacutes d

e escu

char

Cart

a de u

n leoacute

n a ot

ro

bull Re

cono

zcan d

ipton

gos y

hiato

s bull

Ejerci

ten la

tilda

cioacuten d

e mon

osiacutela

bos

bull Re

flexio

nen s

obre

el us

o de p

etitor

ios y p

ropon

er situ

acion

es qu

e se p

odriacutea

n inte

ntar so

lucion

ar a t

raveacutes

de es

te tip

o de t

extos

bull

Partic

ipen p

rogres

ivame

nte de

l proc

eso de

ev

aluac

ioacuten de

los p

royec

tos y l

as ac

tivida

des

propu

estos

por e

l doc

ente

bull Re

visen

su pa

rticipa

cioacuten a

partir

de la

devo

lucioacuten

de

l doc

ente

y de l

os co

mpantilde

eros

Para

ver gt

tem

as

relac

ionad

os

bull ldquoC

arta d

e un l

eoacuten a

otr

ordquo de

Chico

Nov

arro

int

erpret

ada p

or Ju

an Ca

rlos

Bagli

etto

en el

busca

dor

KidRe

x (ww

wkid

rexor

g)

Anto

logiacutea

liter

aria

bull Co

rresp

onde

ncia

entre

Au

relio

Pirov

ano y

Elive

de

Fran

co Va

ccarin

i (p

aacutegina

s 119

y 120

)

Para

digm

a de l

a co

njug

acioacuten

regu

lar

(paacuteg

inas 1

30 y 1

31)

Salir

bull Le

er un

a cart

a y re

cono

cer s

us

parte

s bull

Identi

ficar

y com

parar

las

carac

teriacutest

icas d

e las

carta

s y de

los

corre

os el

ectroacute

nicos

bull

Identi

ficar

infini

tivos

y lu

ego

la raiacute

z y la

desin

encia

de ca

da un

obull

Identi

ficar

la pe

rsona

el n

uacutemero

y e

l tiem

po en

deter

mina

dos

verb

os

Evalu

acioacuten

2 Ca

piacutetu

los 3

y 4

Paacutegin

a 31 d

e la G

uiacutea do

cente

Capiacute

tulo

Obje

tivos

Cont

enid

os y

mod

os

de co

noce

rSit

uacio

nes d

idaacutec

ticas

y ac

tivid

ades

Activ

idad

es e

indi

cado

res d

e ava

nce

(Se c

onsid

erar

aacute un i

ndici

o de p

rogr

eso

cuan

do lo

s estu

dian

teshellip

)Re

curso

sEv

alua

cioacuten

3 H

istor

ias c

on

mor

alej

aEn

relac

ioacuten co

n la l

itera

tura

bull

Leer

comp

rende

r y di

sfruta

r faacutebu

las e

histor

ietas

y e

xplor

ar las

carac

teriacutest

icas d

e amb

os geacute

neros

En

relac

ioacuten co

n la c

ompr

ensioacute

nbull

Identi

ficar

las ca

racter

iacutestica

s de l

os pe

rsona

jes

de la

s faacutebu

las

bull Ex

plorar

el us

o de l

os di

aacutelogo

s en l

as ob

ras

ficcio

nales

bull

En la

s hist

orieta

s ide

ntific

ar la

funcioacute

n de l

as

difere

ntes t

ipogra

fiacuteas y

clas

es de

glob

os

En re

lacioacuten

con l

a pro

ducci

oacuten or

albull

Partic

ipar a

sidua

mente

en co

nvers

acion

es so

bre

temas

de es

tudio

y de i

ntereacutes

gene

ral y

sobre

lec

turas

comp

artida

sbull

Reali

zar a

porte

s que

se aj

usten

al co

ntenid

o y

al pro

poacutesit

o (na

rrar d

escrib

ir ped

ir y da

r opin

ioacuten

formu

lar pr

egun

tas y r

espue

stas e

ntre o

tros)

bull Im

provis

ar un

diaacutelo

go a

partir

de de

termi

nada

s pa

utas

En re

lacioacuten

con l

a escr

itura

bull

Escrib

ir un d

iaacutelog

obull

Revis

ar las

disti

ntas v

ersion

es de

lo qu

e se

estaacute e

scribi

endo

e inc

orpora

r los a

porte

s de l

os

comp

antildeero

s que

enriq

uezca

n el te

xto

En re

lacioacuten

con l

a ref

lexioacuten

sobr

e la l

engu

a y l

os te

xtos

bull

Reco

nocer

adjet

ivos

bull Cla

sificar

los a

djetiv

os se

maacutenti

ca y m

orfoloacute

gi-cam

ente

bull Ide

ntific

ar la

conc

ordan

cia en

tre su

stanti

vo y

adjet

ivo

En re

lacioacuten

con l

os va

lores

bull

Refle

xiona

r acer

ca de

l trab

ajo

en eq

uipo

En re

lacioacuten

con l

a Edu

cacioacute

n Sex

ual In

tegr

albull

Resp

etar la

dive

rsida

d

Vent

ana d

e lec

tura

ldquoEl

leoacuten

y el ra

toacutenrdquo d

e Eso

po

(adap

tacioacuten

)ldquoEl

murc

ieacutelag

o y la

s dos

coma

drejas

rdquo de

Esop

o (ad

aptac

ioacuten)

Com

pren

dem

os y

anali

zam

os

Carac

teriacutest

icas d

e la f

aacutebula

Los

perso

najes

de la

faacutebu

la El

diaacutelo

go

Habl

amos

y es

cribi

mos

Ex

presioacute

n oral

impro

visac

ioacuten de

un

diaacutelog

o Esc

ritura

de un

diaacutelo

go

Pens

emos

sobr

e el le

ngua

jeLo

s adje

tivos

clasi

ficac

ioacuten se

maacutenti

ca

y morf

oloacutegic

a Co

ncord

ancia

entre

su

stanti

vo y a

djetiv

oVe

ntan

a de l

ectu

ra

La cig

arra y

la ho

rmiga

de E

sopo

(ve

rsioacuten

en hi

storie

ta)

Com

pren

dem

os y

anali

zam

os

La hi

storie

taLu

dote

ca or

togr

aacutefica

Re

glas g

enera

les de

acen

tuacioacute

n

Linke

amos

(a un

vide

o de

anim

acioacuten

)Un

a vers

ioacuten an

imad

a y di

feren

te de

un

a faacuteb

ula

El Gr

illo y l

as Ho

rmiga

s

de W

alt Di

sney

Con b

uena

sentildea

l en v

alore

sEl

traba

jo en

equip

o

bull En

el m

arco d

e acti

vidad

es ha

bitua

les fa

cilitac

ioacuten

de la

escu

cha y

la in

teracc

ioacuten co

n el d

ocen

te y l

os

comp

antildeero

s para

valor

ar la

palab

ra co

mo m

edio

para

cons

truir l

a sub

jetivi

dad y

el ej

ercicio

de la

ciu

dada

niacutea

bull Pro

puest

a de a

ctivid

ades

para

que l

os al

umno

s ide

ntifiq

uen l

as car

acter

iacutestica

s de l

as faacuteb

ulas y

de

las hi

storie

tas

bull Pro

puest

a de a

ctivid

ades

para

que l

os al

umno

s rec

onoz

can lo

s diaacutel

ogos

en lo

s tex

tos fic

ciona

les

bull Pro

mocioacute

n de l

a refl

exioacuten

acerc

a de l

a imp

ortan

cia

del re

speto

por la

dive

rsida

dbull

Orien

tacioacuten

a los

alum

nos p

ara im

provis

ar un

diaacute

logo e

ntre d

os pe

rsona

jes de

faacutebu

labull

Propu

esta d

e la e

scritu

ra de

un di

aacutelogo

a pa

rtir de

cie

rtas p

autas

bull

Propu

esta d

e ree

scritu

ra de

un te

xto fu

ente

con

trans

forma

cione

sbull

Orga

nizac

ioacuten de

rond

as de

discu

sioacuten s

obre

situa

cione

s de i

ntereacutes

surgi

das e

n la e

scuela

en l

a co

munid

ad o

en lo

s med

ios de

comu

nicac

ioacuten

bull Pro

pues

ta de

visio

nado

de un

vide

o de u

na

faacutebula

bull

Fome

nto de

mom

entos

de re

flexioacute

n y re

capi-

tulac

ioacuten de

l trab

ajo re

aliza

do y d

el co

nocim

iento

alcan

zado

para

que l

os al

umno

s pue

dan e

labora

r co

nclus

iones

en fo

rma c

olecti

va e

indivi

dual

bull Re

gistro

y sentilde

alami

ento

de lo

s prog

resos

en la

s praacute

cticas

de es

critur

a para

que l

os al

umno

s pue

dan

retom

arlos

en ot

ras sit

uacio

nes

bull Pro

puest

a de a

ctivid

ades

para

que l

os al

umno

s ide

ntifiq

uen l

a siacutela

ba toacute

nica y

ejerc

iten l

a acen

tuacioacute

n de

palab

ras ag

udas

grav

es y e

sdruacutej

ulas

bull En

secu

encia

s didaacute

cticas

soste

nidas

orien

tacioacuten

de

las b

uacutesqu

edas

de m

ateria

les y s

u sele

ccioacuten

de

acue

rdo co

n un p

ropoacutes

ito

bull Le

an co

mpren

dan y

come

nten o

ralme

nte lo

s tex

tos le

iacutedos

bull An

ticipe

n el co

ntenid

o de u

na faacute

bula

a p

artir d

e la l

ectur

a del

parat

exto

bull Re

suelv

an ac

tivida

des d

e voc

abula

rio y c

ompre

n-sioacute

n lec

tora

bull Ide

ntifiq

uen l

as car

acter

iacutestica

s de l

as faacuteb

ulas y

de

las hi

storie

tas

bull Re

cono

zcan l

as car

acter

iacutestica

s de l

os pe

rsona

jes

de la

s faacutebu

las

bull Re

cono

zcan l

os di

aacutelogo

s den

tro de

los t

extos

fic

ciona

les

bull Re

flexio

nen a

cerca

de la

impo

rtanc

ia de

l resp

eto

por la

dive

rsida

dbull

Impro

visen

oralm

ente

un di

aacutelogo

a pa

rtir de

de

termi

nada

s pau

tas

bull Pla

nifiqu

en y p

articip

en en

las s

ituac

iones

de

planif

icacioacute

n apo

rtand

o ide

as fo

rmas

de or

dena

r el

texto

alter

nativ

as po

sibles

bull

Reco

nozca

n los

adjet

ivos

bull Cla

sifiqu

en lo

s adje

tivos

semaacute

ntica

y morf

oloacute-

gicam

ente

bull Ide

ntifiq

uen l

a con

corda

ncia

entre

susta

ntivo

y ad

jetivo

bull

Refle

xione

n y de

batan

acerc

a de l

as acc

iones

y ac

titude

s que

pued

en m

ejorar

el tra

bajo

en eq

uipo

y de

las q

ue pu

eden

entor

pece

rlo

bull Mi

ren un

vide

o de u

na faacute

bula

bull Pa

rticipe

n prog

resiva

mente

del p

roceso

de

evalu

acioacuten

de lo

s proy

ectos

y las

activ

idade

s pro

puest

os po

r el d

ocen

tebull

Revis

en su

partic

ipacioacute

n a pa

rtir de

la de

voluc

ioacuten

del d

ocen

te y d

e los

comp

antildeero

sbull

Reco

nozca

n la s

iacutelaba

toacutenic

abull

Ejerci

ten la

acen

tuacioacute

n de p

alabra

s agu

das

grave

s y es

druacutejul

as

Para

ver gt

tem

as

relac

ionad

os

bull E

l Grill

o y la

s Horm

igas

de

Walt

Disn

ey(b

itlyL

4C3p

47)

Anto

logiacutea

liter

aria

bull ldquoE

l lobo

y el

perro

rdquo de

Jean

de La

Fonta

ine

(paacuteg

inas 1

16 a

118)

Salir

bull Le

er un

a faacuteb

ula y

realiz

ar ac

tivi-

dade

s de c

ompre

nsioacuten

lecto

rabull

Identi

ficar

los di

aacutelogo

s de u

n tex

tobull

Reco

noce

r adje

tivos

y su

clas

ifi-ca

cioacuten s

emaacuten

tica y

mor

foloacuteg

ica

Evalu

acioacuten

2 Ca

piacutetu

los 3

y 4

Paacutegin

a 31 d

e la G

uiacutea do

cente

Plan

ific

acioacute

nA

van

za bull

Len

gu

a 4

bull P

rov

inci

a d

e B

uen

os

Air

es

10

Plan

ific

acioacute

nA

van

za bull

Len

gu

a 4

bull P

rov

inci

a d

e B

uen

os

Air

es

Capiacute

tulo

Obje

tivos

Cont

enid

os y

mod

os

de co

noce

rSit

uacio

nes d

idaacutec

ticas

y ac

tivid

ades

Activ

idad

es e

indi

cado

res d

e ava

nce

(Se c

onsid

erar

aacute un i

ndici

o de p

rogr

eso

cuan

do lo

s estu

dian

teshellip

)Re

curso

sEv

alua

cioacuten

5 H

istor

ias

lege

ndar

ias

En re

lacioacuten

con l

a lite

ratu

ra

bull Le

er co

mpren

der y

disfr

utar le

yend

as pa

ra de

scubri

r y ex

plorar

las c

aracte

riacutestic

as de

l geacuten

ero

En re

lacioacuten

con l

a com

pren

sioacuten

bull Re

cono

cer la

s cara

cteriacutes

ticas

de la

s leye

ndas

bull Ide

ntific

ar las

descr

ipcion

es de

ntro d

e los

texto

s lite

rarios

y refl

exion

ar ace

rca de

sus fu

ncion

esEn

relac

ioacuten co

n la p

rodu

ccioacuten

oral

bull Pa

rticipa

r acti

vame

nte en

conv

ersac

iones

sobre

tem

as de

estud

io y d

e inte

reacutes ge

neral

y so

bre

lectur

as co

mpart

idas

bull Re

aliza

r apo

rtes q

ue se

ajus

ten al

conte

nido y

al

propoacute

sito (

narra

r desc

ribir p

edir y

dar o

pinioacuten

for

mular

preg

untas

y resp

uesta

s entr

e otro

s)bull

Descr

ibir o

ralme

nte a

un m

iembro

de la

fami

lia

En re

lacioacuten

con l

a escr

itura

bull

Escrib

ir la d

escrip

cioacuten d

e un a

nimal

legen

dario

bull

Tomar

decis

iones

sobre

la es

pacia

lizacioacute

n de l

o esc

rito y s

u edic

ioacuten fin

albull

Escrib

ir brev

es de

scripc

iones

de lo

s pers

onaje

s pri

ncipa

les de

una p

eliacutecu

la

En re

lacioacuten

con l

a ref

lexioacuten

sobr

e la l

engu

a y l

os te

xtos

bull

Reco

nocer

las c

onstr

uccio

nes v

erbale

s y la

s co

nstru

ccion

es su

stanti

vas

bull Re

cono

cer la

s orac

iones

bimem

bres e

iden

tificar

el

sujet

o y el

pred

icado

bull

Reco

nocer

la co

ncord

ancia

entre

el su

jeto y

el

nuacutecle

o del

predic

ado

bull Re

cono

cer lo

s sufi

jos di

minu

tivos

y los

sufijo

s au

menta

tivos

bull

Identi

ficar

los su

fijos c

on s

En re

lacioacuten

con l

os va

lores

bull

Refle

xiona

r acer

ca de

las v

arian

tes de

l esp

antildeol

que s

e hab

lan en

las d

istint

as reg

iones

y sus

dif

erente

s cos

tumbre

sEn

relac

ioacuten co

n el e

studi

obull

Comp

letar

un cu

adro

comp

arativ

o

Vent

ana d

e lec

tura

ldquoLa

leye

nda d

el ntildea

nduacuterdquo

ve

rsioacuten

de Gr

aciel

a Rep

uacuten

Com

pren

dem

os y

anali

zam

os

La le

yend

a de

finicioacute

n y

carac

teriacutest

icas L

as de

scripc

iones

Habl

amos

y es

cribi

mos

Ex

presioacute

n oral

desc

ribir a

un fa

milia

r Esc

ritura

de un

a desc

ripcioacute

n para

una

antol

ogiacutea

de an

imale

s lege

ndari

osPe

nsem

os so

bre e

l leng

uaje

Cons

trucci

oacuten su

stanti

va y c

onstr

uccioacute

n ve

rbal L

a orac

ioacuten bi

memb

re Su

jeto

y pred

icado

Con

corda

ncia

entre

el

sujet

o y el

nuacutecle

o del

predic

ado

Vent

ana d

e lec

tura

ldquoQ

uetza

lcoacuteatl

y el e

loterdquo

versi

oacuten de

un

a ley

enda

aztec

aCo

mpr

ende

mos

y an

aliza

mos

La

leye

nda y

su re

lacioacuten

con l

a co

munid

ad qu

e la c

rea

Ludo

teca

orto

graacutef

ica

Sufijo

s con

sSu

fijos d

iminu

tivos

Su

fijos a

umen

tativo

s

Linke

amos

(a un

a peliacute

cula)

Po

cahon

tas d

irigida

por M

ike Ga

briel

y Eric

Goldb

erg

Con b

uena

sentildea

l en v

alore

sPa

recido

s y a

la ve

z dife

rentes

va

riante

s del

espantilde

ol y c

ostum

bres d

e su

s dist

intas

comu

nidad

es

Aplic

acion

es de

estu

dio

Comp

letar

un cu

adro

comp

arativ

o (p

aacutegina

s 9 y 1

0 del

Menuacute

de re

curso

s)

bull Fo

rmula

cioacuten d

e preg

untas

que a

yude

n a m

anife

s-tar

la co

mpren

sioacuten d

e lo l

eiacutedo

bull Pro

piciam

iento

de la

utiliz

acioacuten

de sa

beres

prev

ios

para

asign

ar sig

nifica

dos a

los t

extos

leiacutedo

s asiacute c

omo

de la

expre

sioacuten d

e las

opini

ones

perso

nales

y la

elabo

racioacuten

de nu

evas

relac

iones

a part

ir de l

o que

ofr

ece el

texto

bull

Motiv

acioacuten

de la

valor

acioacuten

de la

lectu

ra lite

raria

como

expe

rienc

ia est

eacutetica

bull Pla

nteam

iento

de pr

egun

tas m

otiva

doras

que

invite

n a la

expre

sioacuten d

e opin

iones

y al re

lato d

e ex

perie

ncias

bull

Propu

esta d

e acti

vidad

es pa

ra qu

e los

alum

nos

identi

fique

n las

carac

teriacutest

icas d

e las

leyen

das

bull Re

aliza

cioacuten d

e acti

vidad

es pa

ra qu

e los

alum

nos

identi

fique

n las

descr

ipcion

es de

ntro d

e los

texto

s lite

rarios

bull

Orien

tacioacuten

a los

alum

nos p

ara qu

e desc

riban

ora

lmen

te a u

n miem

bro de

su fa

milia

bull

Propu

esta d

e escr

itura

grupa

l de u

na an

tolog

iacutea de

an

imale

s imag

inario

sbull

Fome

nto de

mom

entos

de re

flexioacute

n y re

capi-

tulac

ioacuten de

l trab

ajo re

aliza

do y d

el co

nocim

iento

alcan

zado

para

que l

os al

umno

s pue

dan e

labora

r co

nclus

iones

en fo

rma c

olecti

va e

indivi

dual

bull Re

gistro

y sentilde

alami

ento

de lo

s prog

resos

en la

s praacute

cticas

de es

critur

a para

que l

os al

umno

s pue

dan

retom

arlos

en ot

ras sit

uacio

nes

bull Or

ganiz

acioacuten

de ro

ndas

grup

ales p

ara de

batir

ac

erca d

e las

varia

ntes d

el esp

antildeol

que s

e hab

lan en

las

difer

entes

regio

nes c

ompa

rtir su

s con

ocim

ientos

so

bre la

s dist

itnas

costu

mbres

y al

mism

o tiem

po

recon

ocer

y valo

rar es

as dif

erenc

ias cu

ltural

esbull

Vision

ado d

e la p

eliacutecu

la Po

cahon

tas y p

ropue

sta

de ac

tivida

des p

ara qu

e reco

nozca

n a lo

s pers

onaje

s pri

ncipa

les y e

scriba

n una

descr

ipcioacuten

de ca

da un

o bull

Propu

esta d

e acti

vidad

es pa

ra qu

e los

alum

nos

ejerci

ten la

escri

tura d

e sufi

jos co

n s d

e sufi

jos

diminu

tivos

y de s

ufijos

aume

ntativ

osbull

Traba

jo co

n las

aplic

acion

es de

estud

io de

l Me

nuacute de

recu

rsos p

ara qu

e los

alum

nos a

prend

an

a com

pletar

un cu

adro

comp

arativ

o

bull Le

an co

mpren

dan y

come

nten o

ralme

nte lo

s tex

tos le

iacutedos

bull An

ticipe

n el co

ntenid

o de u

na le

yend

a a pa

rtir de

la

lectur

a del

parat

exto

bull Re

suelv

an ac

tivida

des d

e voc

abula

rio y

comp

rensioacute

n de t

extos

bull

Expre

sen o

pinion

es pe

rsona

les y

valor

en

esteacutet

icame

nte la

lectu

ra de

texto

s lite

rarios

bull

Identi

fique

n las

carac

teriacutest

icas d

e las

leyen

das

bull Re

suelv

an du

das s

obre

el sig

nifica

do de

palab

ras

expre

sione

s amb

iguas

o desc

onoc

idas a

pelan

do al

co

ntexto

relac

ionaacuten

dolas

con o

tras p

alabra

s bus

can-

do en

el di

ccion

ario

etceacutete

rabull

Descr

iban o

ralme

nte a

un m

iembro

de la

fami

lia y

pued

an di

feren

ciar n

arrac

ioacuten de

descr

ipcioacuten

bull

Elabo

ren gr

upalm

ente

una a

ntolog

iacutea de

anim

ales

imag

inario

sbull

Identi

fique

n las

cons

trucci

ones

verba

les y l

as co

nstru

ccion

es su

stanti

vas

bull Re

cono

zcan l

as ora

cione

s bim

embre

s e id

entifi

car

el su

jeto y

el pr

edica

do

bull Re

cono

zcan l

a con

corda

ncia

entre

sujet

o y

predic

ado e

n las

oracio

nes b

imem

bres

bull Ide

ntifiq

uen l

os pe

rsona

jes pr

incipa

les de

Po

caho

ntas y

reda

cten u

na br

eve d

escri

cpioacuten

de

cada

uno

bull Ide

ntifiq

uen l

as dis

tintas

varie

dade

s del

espantilde

ol y

comp

artan

sus c

onoc

imien

tos so

bre la

s cos

tumbre

s de

otros

paiacutese

s al m

ismo t

iempo

que s

e reco

nocen

y va

loran

esas

difere

ncias

cultu

rales

bull Pa

rticipe

n prog

resiva

mente

del p

roceso

de

evalu

acioacuten

de lo

s proy

ectos

y las

activ

idade

s pro

puest

os po

r el d

ocen

tebull

Revis

en su

partic

ipacioacute

n a pa

rtir de

la de

voluc

ioacuten

del d

ocen

te y d

e los

comp

antildeero

sbull

Ejerci

ten la

escri

tura d

e sufi

jos co

n s y d

e sufi

jos

aume

ntativ

os y d

iminu

tivos

bull Tra

bajen

con l

as ap

licac

iones

de es

tudio

del

Menuacute

de re

curso

s para

apren

der a

comp

letar

un

cuad

ro co

mpara

tivo

Para

ver gt

tem

as

relac

ionad

os

bull Ve

rsioacuten

anim

ada d

e otra

ley

enda

del ntilde

anduacute

disp

onibl

e en

el sit

io we

b Pak

apak

a (b

itlyL

4C5p

65)

bull Sit

io we

b Pic

tureb

ook

Make

rs (b

itly

L4C5

p66)

bull

Peliacutec

ula Po

caho

ntas

dirigi

da po

r Mike

Gabri

el y

Eric G

oldbe

rg

Anto

logiacute

a lite

raria

bull

ldquoEl la

go de

los p

umas

de

piedra

rdquo de F

ranco

Vacca

rini

(paacuteg

inas 1

24 y

125)

Salir

bull Le

er un

a ley

enda

y rea

lizar

activ

idade

s de c

ompre

nsioacuten

lecto

rabull

Reco

noce

r con

struc

cione

s ve

rbales

y sus

tantiv

as y s

us nuacute

cleos

bull Ide

ntific

ar su

jeto y

pred

icado

Evalu

acioacuten

3 Ca

piacutetu

los 5

y 6

Paacutegin

a 32 d

e la G

uiacutea do

cente

11

Capiacute

tulo

Obje

tivos

Cont

enid

os y

mod

os

de co

noce

rSit

uacio

nes d

idaacutec

ticas

y ac

tivid

ades

Activ

idad

es e

indi

cado

res d

e ava

nce

(Se c

onsid

erar

aacute un i

ndici

o de p

rogr

eso

cuan

do lo

s estu

dian

teshellip

)Re

curso

sEv

alua

cioacuten

6 U

n mun

do

cone

ctad

oEn

relac

ioacuten co

n los

text

os

bull Le

er no

ticias

y criacuteti

cas cin

emato

graacutefic

as pa

ra inf

ormars

ebull

Recu

rrir a

distin

tas fu

entes

de in

forma

cioacuten

perio

diacutestic

aEn

relac

ioacuten co

n la c

ompr

ensioacute

nbull

Cono

cer la

s cara

cteriacutes

ticas

de la

s noti

cias y

de

las cr

iacuteticas

cinem

atograacute

ficas

y las

parte

s que

las

comp

onen

bull

Comp

rende

r coacutem

o se o

rganiz

a la i

nform

acioacuten

en

las n

oticia

sbull

Distin

guir

fragm

entos

infor

mativ

os y

de

opini

oacuten

En re

lacioacuten

con l

a pro

ducci

oacuten or

albull

Partic

ipar a

ctiva

mente

en co

nvers

acion

es so

bre

temas

de es

tudio

y de i

ntereacutes

gene

ral y

sobre

lec

turas

comp

artida

sbull

Reali

zar a

porte

s que

se aj

usten

al co

ntenid

o y

al pro

poacutesit

o (na

rrar d

escrib

ir ped

ir y da

r opin

ioacuten

formu

lar pr

egun

tas y r

espue

stas e

ntre o

tros)

bull Re

latar

notic

ias or

almen

teEn

relac

ioacuten co

n la e

scritu

ra

bull Re

dacta

r una

notic

iaEn

relac

ioacuten co

n la r

eflex

ioacuten so

bre l

a len

gua

y los

text

os

bull Re

cono

cer lo

s sus

tantiv

os y s

us m

odific

adore

sEn

relac

ioacuten co

n los

valor

es

bull Re

flexio

nar a

cerca

del u

so de

la im

agen

de

otras

perso

nas e

n las

redes

socia

les y d

e coacutem

o cu

idar la

imag

en pr

opia

y la d

e los

comp

antildeero

s En

relac

ioacuten co

n el e

studi

obull

Comp

letar

un cu

adro

comp

arativ

obull

Cons

ultar

el dic

ciona

rio

Vent

ana d

e lec

tura

ldquoLa

reali

dad v

irtual

ya es

taacute aq

uiacuterdquo

notic

ia de

l diar

io La

Nacioacute

nldquoR

ealid

ad au

menta

da en

las

publi

cacion

esrdquo n

oticia

extra

iacuteda de

un

medio

digit

alCo

mpr

ende

mos

y an

aliza

mos

La

notic

ia de

finicioacute

n La

s part

es de

la

notic

ia

Habl

amos

y es

cribi

mos

Ex

presioacute

n oral

el n

oticie

ro rad

ial

Reda

ctar u

na no

ticia

Pens

emos

sobr

e el le

ngua

jeMo

difica

dores

del n

uacutecleo

susta

ntivo

el

modif

icado

r dire

cto e

l mod

ificad

or ind

irecto

prep

osicio

nal e

l mod

ificad

or ind

irecto

comp

arativ

o y la

apos

icioacuten

Vent

ana d

e lec

tura

E

l libro

de la

selva

La j

ungla

y la

liana

criacuteti

ca cin

emato

graacutefic

a extr

aiacuteda

de un

med

io dig

ital

Com

pren

dem

os y

anali

zam

os

La es

critur

a sob

re esp

ectaacutec

ulos

Ludo

teca

orto

graacutef

ica

Sonid

os su

aves

de la

gSo

nidos

fuert

es de

la g

Sufijo

s con

j

Linke

amos

(a la

foto

graf

iacutea do

cum

enta

l)Co

leccioacute

n Witco

mb f

otogra

fiacuteas

docu

menta

les de

la Ar

genti

na

Con b

uena

sentildea

l en v

alore

sEl

respe

to po

r la im

agen

de lo

sde

maacutes y

el cu

idado

de la

imag

en

propia

Aplic

acion

es de

estu

dio

Cons

ultar

el dic

ciona

rio

(paacuteg

inas 5

y 6 de

l Men

uacute de r

ecurso

s)Co

mplet

ar un

cuad

ro co

mpara

tivo

(paacuteg

inas 9

y 10 d

el Me

nuacute de

recu

rsos)

bull Le

ctura

oral p

or pa

rte de

l doc

ente

de te

xtos

selec

ciona

dos (

notic

ias) o

intro

ducci

oacuten de

l tema

so

bre el

que s

e va a

come

ntar

bull Pro

piciam

iento

de ut

ilizac

ioacuten de

sabe

res pr

evios

pa

ra as

ignar

signif

icado

s a lo

s tex

tos le

iacutedos a

siacute co

mo la

s opin

iones

perso

nales

y la

elabo

racioacuten

de

nuev

as re

lacion

es a

parti

r de l

o que

ofrec

e el te

xto

bull Pla

nteam

iento

de pr

egun

tas m

otiva

doras

que

invite

n a la

expre

sioacuten d

e opin

iones

y al

relato

de

expe

rienc

ias

bull Pro

pues

ta de

activ

idade

s para

que l

os al

umno

s ide

ntifiq

uen l

a estr

uctur

a de l

as no

ticias

bull

Orien

tacioacuten

a lo

s alum

nos e

n el re

cono

cimien

to de

los f

ragme

ntos in

forma

tivos

y en

los d

e opin

ioacuten

bull Pro

pues

ta de

escri

tura d

e una

notic

iabull

Propu

esta

de ac

tivida

des p

ara qu

e los

alum

nos

identi

fique

n a lo

s sus

tantiv

os y

a sus

mod

ificad

ores

bull Or

ganiz

acioacuten

de ro

ndas

grup

ales p

ara de

batir

y r

eflex

ionar

acerc

a del

uso d

e la i

mage

n de o

tras

perso

nas e

n las

rede

s soc

iales

y so

bre el

cuida

do

de la

prop

ia im

agen

bull

Orien

tacioacuten

a los

alum

nos p

ara qu

e ide

ntifiq

uen

los pe

rsona

jes lo

s trab

ajos y

las c

ostum

bres q

ue

se re

gistra

n en u

na se

rie de

fotog

rafiacuteas

docu

men-

tales

de la

Arge

ntina

bull

Fome

nto de

mom

entos

de re

flexioacute

n y r

ecapit

ulacioacute

n del t

rabajo

realiz

ado y

del co

nocim

ien-

to alc

anzad

o para

que lo

s alum

nos p

ueda

n elab

orar

conclu

sione

s en f

orma c

olecti

va e i

ndivid

ual

bull Re

gistro

y se

ntildealam

iento

de lo

s prog

resos

en la

s praacute

ctica

s de e

scritu

ra pa

ra qu

e los

alum

nos

pued

an re

tomarl

os en

otras

situa

cione

sbull

Orien

tacioacuten

de la

buacutesq

ueda

de in

forma

cioacuten e

n inte

r-ne

t a pa

rtir de

paacutegin

as rec

omen

dada

s y bu

scado

res

bull Pro

pues

ta de

activ

idade

s para

que l

os al

umno

s eje

rciten

la es

critur

a de p

alabra

s con

g y d

e su

fijos c

on j

bull Tra

bajo

con l

as ap

licac

iones

de es

tudio

del

Menuacute

de re

curso

s para

que l

os al

umno

s inco

rporen

el

diccio

nario

como

herra

mien

ta de

cons

ulta y

ap

renda

n a el

abora

r cua

dros c

ompa

rativo

s

bull De

batan

sobre

tema

s de i

ntereacutes

surgi

dos e

n los

me

dios p

eriod

iacutestico

sbull

Recu

rran a

disti

ntas f

uente

s de i

nform

acioacuten

pa

ra co

noce

r y pr

ofund

izar s

obre

difere

ntes t

emas

bull Re

suelv

an du

das s

obre

el sig

nifica

do de

las

palab

ras ap

eland

o al c

ontex

to es

tablec

iendo

rel

acion

es co

n pala

bras c

onoc

idas

bull So

steng

an co

n auto

nomiacute

a la l

ectur

a por

siacute mi

smos

de te

xtos m

aacutes ex

tenso

s y co

mplej

os

bull Ap

elen a

la re

lectur

a del

texto

para

soste

ner y

aju

star s

us in

terpre

tacion

esbull

Identi

fique

n las

carac

teriacutest

icas d

e las

notic

ias

bull Re

cono

zcan c

oacutemo s

e orga

niza l

a info

rmac

ioacuten

en un

a noti

cia

bull Re

laten

notic

ias sim

uland

o un p

rogram

a rad

ial

bull Es

criba

n una

notic

iabull

Identi

fique

n el p

ropoacutes

ito y

las ca

racter

iacutestica

s de

las cr

iticas

de es

pectaacute

culos

bull

Identi

fique

n sus

tantiv

os

bull Re

cono

zcan l

os di

feren

tes m

odific

adore

s del

susta

ntivo

bull

Refle

xione

n sob

re el

uso d

e la i

mage

n de o

tras

perso

nas e

n las

rede

s soc

iales

y so

bre el

cuida

do

de la

prop

ia im

agen

bull

Miren

fotog

rafiacuteas

docu

menta

les ar

genti

nas

e ide

ntifiq

uen l

os pe

rsona

jes lo

s trab

ajos y

las

costu

mbres

que a

lliacute se

regis

tran

bull Pa

rticip

en pr

ogres

ivame

nte de

l proc

eso d

e ev

aluac

ioacuten de

los p

royec

tos y

las ac

tivida

des

propu

estos

por e

l doc

ente

bull Re

visen

su pa

rticip

acioacuten

a pa

rtir d

e la d

evolu

cioacuten

del d

ocen

te y d

e los

comp

antildeero

sbull

Ejerci

ten el

uso d

e la g

y rec

onoc

er su

s son

idos

suav

es y

sus s

onido

s fue

rtes

bull Eje

rciten

la es

critur

a de s

ufijos

con j

bull

Traba

jen co

n las

aplic

acion

es de

estud

io de

l Me

nuacute de

recu

rsos p

ara in

corpo

rar el

dicci

onari

o co

mo he

rrami

enta

de co

nsult

a y ap

rende

r a

elabo

rar cu

adros

comp

arativ

os

Para

ver gt

tem

as

relac

ionad

os

bull Fo

tograf

iacuteas do

cume

ntales

de

la Ar

genti

na C

olecci

oacutenW

itcomb

(bitl

yL4C

6p76

)bull

KidRe

x (ww

wkid

rexor

g)

bull Au

dacit

y (w

wwau

dacit

yteam

org)

Anto

logiacutea

liter

aria

bull ldquoC

omba

te ag

ridulc

ehelliprdquo

y ldquoMa

estra

de Ci

encia

shelliprdquo

de Ga

briela

Kese

lman

(p

aacutegina

s 121

y 122

)bull

Aviso

s clas

ificad

os es

critos

po

r Gab

riela

Kese

lman

(p

aacutegina

129)

Salir

bull Le

er un

a noti

cia y

reali

zar

activ

idade

s sob

re su

conte

nido y

es

tructu

ra

bull Re

cono

cer a

posic

iones

bull

Anali

zar c

onstr

uccio

nes

susta

ntiva

s

Evalu

acioacuten

3 Ca

piacutetu

los 5

y 6

Paacutegin

a 32 d

e la G

uiacutea do

cente

Capiacute

tulo

Obje

tivos

Cont

enid

os y

mod

os

de co

noce

rSit

uacio

nes d

idaacutec

ticas

y ac

tivid

ades

Activ

idad

es e

indi

cado

res d

e ava

nce

(Se c

onsid

erar

aacute un i

ndici

o de p

rogr

eso

cuan

do lo

s estu

dian

teshellip

)Re

curso

sEv

alua

cioacuten

5 H

istor

ias

lege

ndar

ias

En re

lacioacuten

con l

a lite

ratu

ra

bull Le

er co

mpren

der y

disfr

utar le

yend

as pa

ra de

scubri

r y ex

plorar

las c

aracte

riacutestic

as de

l geacuten

ero

En re

lacioacuten

con l

a com

pren

sioacuten

bull Re

cono

cer la

s cara

cteriacutes

ticas

de la

s leye

ndas

bull Ide

ntific

ar las

descr

ipcion

es de

ntro d

e los

texto

s lite

rarios

y refl

exion

ar ace

rca de

sus fu

ncion

esEn

relac

ioacuten co

n la p

rodu

ccioacuten

oral

bull Pa

rticipa

r acti

vame

nte en

conv

ersac

iones

sobre

tem

as de

estud

io y d

e inte

reacutes ge

neral

y so

bre

lectur

as co

mpart

idas

bull Re

aliza

r apo

rtes q

ue se

ajus

ten al

conte

nido y

al

propoacute

sito (

narra

r desc

ribir p

edir y

dar o

pinioacuten

for

mular

preg

untas

y resp

uesta

s entr

e otro

s)bull

Descr

ibir o

ralme

nte a

un m

iembro

de la

fami

lia

En re

lacioacuten

con l

a escr

itura

bull

Escrib

ir la d

escrip

cioacuten d

e un a

nimal

legen

dario

bull

Tomar

decis

iones

sobre

la es

pacia

lizacioacute

n de l

o esc

rito y s

u edic

ioacuten fin

albull

Escrib

ir brev

es de

scripc

iones

de lo

s pers

onaje

s pri

ncipa

les de

una p

eliacutecu

la

En re

lacioacuten

con l

a ref

lexioacuten

sobr

e la l

engu

a y l

os te

xtos

bull

Reco

nocer

las c

onstr

uccio

nes v

erbale

s y la

s co

nstru

ccion

es su

stanti

vas

bull Re

cono

cer la

s orac

iones

bimem

bres e

iden

tificar

el

sujet

o y el

pred

icado

bull

Reco

nocer

la co

ncord

ancia

entre

el su

jeto y

el

nuacutecle

o del

predic

ado

bull Re

cono

cer lo

s sufi

jos di

minu

tivos

y los

sufijo

s au

menta

tivos

bull

Identi

ficar

los su

fijos c

on s

En re

lacioacuten

con l

os va

lores

bull

Refle

xiona

r acer

ca de

las v

arian

tes de

l esp

antildeol

que s

e hab

lan en

las d

istint

as reg

iones

y sus

dif

erente

s cos

tumbre

sEn

relac

ioacuten co

n el e

studi

obull

Comp

letar

un cu

adro

comp

arativ

o

Vent

ana d

e lec

tura

ldquoLa

leye

nda d

el ntildea

nduacuterdquo

ve

rsioacuten

de Gr

aciel

a Rep

uacuten

Com

pren

dem

os y

anali

zam

os

La le

yend

a de

finicioacute

n y

carac

teriacutest

icas L

as de

scripc

iones

Habl

amos

y es

cribi

mos

Ex

presioacute

n oral

desc

ribir a

un fa

milia

r Esc

ritura

de un

a desc

ripcioacute

n para

una

antol

ogiacutea

de an

imale

s lege

ndari

osPe

nsem

os so

bre e

l leng

uaje

Cons

trucci

oacuten su

stanti

va y c

onstr

uccioacute

n ve

rbal L

a orac

ioacuten bi

memb

re Su

jeto

y pred

icado

Con

corda

ncia

entre

el

sujet

o y el

nuacutecle

o del

predic

ado

Vent

ana d

e lec

tura

ldquoQ

uetza

lcoacuteatl

y el e

loterdquo

versi

oacuten de

un

a ley

enda

aztec

aCo

mpr

ende

mos

y an

aliza

mos

La

leye

nda y

su re

lacioacuten

con l

a co

munid

ad qu

e la c

rea

Ludo

teca

orto

graacutef

ica

Sufijo

s con

sSu

fijos d

iminu

tivos

Su

fijos a

umen

tativo

s

Linke

amos

(a un

a peliacute

cula)

Po

cahon

tas d

irigida

por M

ike Ga

briel

y Eric

Goldb

erg

Con b

uena

sentildea

l en v

alore

sPa

recido

s y a

la ve

z dife

rentes

va

riante

s del

espantilde

ol y c

ostum

bres d

e su

s dist

intas

comu

nidad

es

Aplic

acion

es de

estu

dio

Comp

letar

un cu

adro

comp

arativ

o (p

aacutegina

s 9 y 1

0 del

Menuacute

de re

curso

s)

bull Fo

rmula

cioacuten d

e preg

untas

que a

yude

n a m

anife

s-tar

la co

mpren

sioacuten d

e lo l

eiacutedo

bull Pro

piciam

iento

de la

utiliz

acioacuten

de sa

beres

prev

ios

para

asign

ar sig

nifica

dos a

los t

extos

leiacutedo

s asiacute c

omo

de la

expre

sioacuten d

e las

opini

ones

perso

nales

y la

elabo

racioacuten

de nu

evas

relac

iones

a part

ir de l

o que

ofr

ece el

texto

bull

Motiv

acioacuten

de la

valor

acioacuten

de la

lectu

ra lite

raria

como

expe

rienc

ia est

eacutetica

bull Pla

nteam

iento

de pr

egun

tas m

otiva

doras

que

invite

n a la

expre

sioacuten d

e opin

iones

y al re

lato d

e ex

perie

ncias

bull

Propu

esta d

e acti

vidad

es pa

ra qu

e los

alum

nos

identi

fique

n las

carac

teriacutest

icas d

e las

leyen

das

bull Re

aliza

cioacuten d

e acti

vidad

es pa

ra qu

e los

alum

nos

identi

fique

n las

descr

ipcion

es de

ntro d

e los

texto

s lite

rarios

bull

Orien

tacioacuten

a los

alum

nos p

ara qu

e desc

riban

ora

lmen

te a u

n miem

bro de

su fa

milia

bull

Propu

esta d

e escr

itura

grupa

l de u

na an

tolog

iacutea de

an

imale

s imag

inario

sbull

Fome

nto de

mom

entos

de re

flexioacute

n y re

capi-

tulac

ioacuten de

l trab

ajo re

aliza

do y d

el co

nocim

iento

alcan

zado

para

que l

os al

umno

s pue

dan e

labora

r co

nclus

iones

en fo

rma c

olecti

va e

indivi

dual

bull Re

gistro

y sentilde

alami

ento

de lo

s prog

resos

en la

s praacute

cticas

de es

critur

a para

que l

os al

umno

s pue

dan

retom

arlos

en ot

ras sit

uacio

nes

bull Or

ganiz

acioacuten

de ro

ndas

grup

ales p

ara de

batir

ac

erca d

e las

varia

ntes d

el esp

antildeol

que s

e hab

lan en

las

difer

entes

regio

nes c

ompa

rtir su

s con

ocim

ientos

so

bre la

s dist

itnas

costu

mbres

y al

mism

o tiem

po

recon

ocer

y valo

rar es

as dif

erenc

ias cu

ltural

esbull

Vision

ado d

e la p

eliacutecu

la Po

cahon

tas y p

ropue

sta

de ac

tivida

des p

ara qu

e reco

nozca

n a lo

s pers

onaje

s pri

ncipa

les y e

scriba

n una

descr

ipcioacuten

de ca

da un

o bull

Propu

esta d

e acti

vidad

es pa

ra qu

e los

alum

nos

ejerci

ten la

escri

tura d

e sufi

jos co

n s d

e sufi

jos

diminu

tivos

y de s

ufijos

aume

ntativ

osbull

Traba

jo co

n las

aplic

acion

es de

estud

io de

l Me

nuacute de

recu

rsos p

ara qu

e los

alum

nos a

prend

an

a com

pletar

un cu

adro

comp

arativ

o

bull Le

an co

mpren

dan y

come

nten o

ralme

nte lo

s tex

tos le

iacutedos

bull An

ticipe

n el co

ntenid

o de u

na le

yend

a a pa

rtir de

la

lectur

a del

parat

exto

bull Re

suelv

an ac

tivida

des d

e voc

abula

rio y

comp

rensioacute

n de t

extos

bull

Expre

sen o

pinion

es pe

rsona

les y

valor

en

esteacutet

icame

nte la

lectu

ra de

texto

s lite

rarios

bull

Identi

fique

n las

carac

teriacutest

icas d

e las

leyen

das

bull Re

suelv

an du

das s

obre

el sig

nifica

do de

palab

ras

expre

sione

s amb

iguas

o desc

onoc

idas a

pelan

do al

co

ntexto

relac

ionaacuten

dolas

con o

tras p

alabra

s bus

can-

do en

el di

ccion

ario

etceacutete

rabull

Descr

iban o

ralme

nte a

un m

iembro

de la

fami

lia y

pued

an di

feren

ciar n

arrac

ioacuten de

descr

ipcioacuten

bull

Elabo

ren gr

upalm

ente

una a

ntolog

iacutea de

anim

ales

imag

inario

sbull

Identi

fique

n las

cons

trucci

ones

verba

les y l

as co

nstru

ccion

es su

stanti

vas

bull Re

cono

zcan l

as ora

cione

s bim

embre

s e id

entifi

car

el su

jeto y

el pr

edica

do

bull Re

cono

zcan l

a con

corda

ncia

entre

sujet

o y

predic

ado e

n las

oracio

nes b

imem

bres

bull Ide

ntifiq

uen l

os pe

rsona

jes pr

incipa

les de

Po

caho

ntas y

reda

cten u

na br

eve d

escri

cpioacuten

de

cada

uno

bull Ide

ntifiq

uen l

as dis

tintas

varie

dade

s del

espantilde

ol y

comp

artan

sus c

onoc

imien

tos so

bre la

s cos

tumbre

s de

otros

paiacutese

s al m

ismo t

iempo

que s

e reco

nocen

y va

loran

esas

difere

ncias

cultu

rales

bull Pa

rticipe

n prog

resiva

mente

del p

roceso

de

evalu

acioacuten

de lo

s proy

ectos

y las

activ

idade

s pro

puest

os po

r el d

ocen

tebull

Revis

en su

partic

ipacioacute

n a pa

rtir de

la de

voluc

ioacuten

del d

ocen

te y d

e los

comp

antildeero

sbull

Ejerci

ten la

escri

tura d

e sufi

jos co

n s y d

e sufi

jos

aume

ntativ

os y d

iminu

tivos

bull Tra

bajen

con l

as ap

licac

iones

de es

tudio

del

Menuacute

de re

curso

s para

apren

der a

comp

letar

un

cuad

ro co

mpara

tivo

Para

ver gt

tem

as

relac

ionad

os

bull Ve

rsioacuten

anim

ada d

e otra

ley

enda

del ntilde

anduacute

disp

onibl

e en

el sit

io we

b Pak

apak

a (b

itlyL

4C5p

65)

bull Sit

io we

b Pic

tureb

ook

Make

rs (b

itly

L4C5

p66)

bull

Peliacutec

ula Po

caho

ntas

dirigi

da po

r Mike

Gabri

el y

Eric G

oldbe

rg

Anto

logiacute

a lite

raria

bull

ldquoEl la

go de

los p

umas

de

piedra

rdquo de F

ranco

Vacca

rini

(paacuteg

inas 1

24 y

125)

Salir

bull Le

er un

a ley

enda

y rea

lizar

activ

idade

s de c

ompre

nsioacuten

lecto

rabull

Reco

noce

r con

struc

cione

s ve

rbales

y sus

tantiv

as y s

us nuacute

cleos

bull Ide

ntific

ar su

jeto y

pred

icado

Evalu

acioacuten

3 Ca

piacutetu

los 5

y 6

Paacutegin

a 32 d

e la G

uiacutea do

cente

Plan

ific

acioacute

nA

van

za bull

Len

gu

a 4

bull P

rov

inci

a d

e B

uen

os

Air

es

12

Plan

ific

acioacute

nA

van

za bull

Len

gu

a 4

bull P

rov

inci

a d

e B

uen

os

Air

es

Capiacute

tulo

Obje

tivos

Cont

enid

os y

mod

os

de co

noce

rSit

uacio

nes d

idaacutec

ticas

y ac

tivid

ades

Activ

idad

es e

indi

cado

res d

e ava

nce

(Se c

onsid

erar

aacute un i

ndici

o de p

rogr

eso

cuan

do lo

s estu

dian

teshellip

)Re

curso

sEv

alua

cioacuten

7 Pa

labr

as qu

e ca

ntan

En re

lacioacuten

con l

a lite

ratu

ra

bull Le

er co

mpren

der y

disfr

utar p

oema

s para

descu

-bri

r y ex

plorar

las c

aracte

riacutestic

as de

l geacuten

ero

En re

lacioacuten

con l

a com

pren

sioacuten

bull Ide

ntific

ar los

verso

s y la

s estr

ofas d

e un p

oema

bull

Reco

nocer

el rit

mo y l

a rim

a de l

os po

emas

bull Dis

tingu

ir las

imaacuteg

enes

senso

riales

e ide

ntific

ar su

s efec

tos

En re

lacioacuten

con l

a pro

ducci

oacuten or

albull

Partic

ipar a

ctiva

mente

en co

nvers

acion

es so

bre

temas

de es

tudio

y de i

ntereacutes

gene

ral y

sobre

lec

turas

comp

artida

sbull

Reali

zar a

porte

s que

se aj

usten

al co

ntenid

o y

al pro

poacutesit

o (na

rrar d

escrib

ir ped

ir y da

r opin

ioacuten

formu

lar pr

egun

tas y r

espue

stas e

ntre o

tros)

bull Re

citar

un po

ema

En re

lacioacuten

con l

a escr

itura

bull

Escrib

ir grup

almen

te un

poem

a a pa

rtir de

una

serie

de pa

utas

bull Esc

ribir u

na br

eve d

escrip

cioacuten a

partir

de un

cu

adro

impre

sionis

ta

bull Co

nsult

ar co

n otro

s mien

tras s

e escr

ibe

e inc

orpora

r las s

ugere

ncias

que s

e con

sidere

n pe

rtinen

tes pa

ra me

jorar

el tex

toEn

relac

ioacuten co

n la r

eflex

ioacuten so

bre l

a len

gua

y los

text

os

bull Re

cono

cer el

sujet

o sim

ple y e

l sujet

o com

puest

obull

Identi

ficar

los ne

xos c

oordi

nante

sbull

Reco

nocer

el su

jeto t

aacutecito

y el su

jeto e

xpres

obull

Identi

ficar

los pr

efijos

bi-

bis- y

biz-

bull Eje

rcitar

la es

critur

a de l

os ve

rbos

term

inado

s en

-aba

los a

djetiv

os te

rmina

dos e

n -ivo

a

-iacutevoro

a y

de la

s pala

bras c

on m

b o nv

En

relac

ioacuten co

n los

valor

es

bull Re

flexio

nar a

cerca

de la

impo

rtanc

ia de

escu

char

a los

otros

y de r

espeta

r los d

istint

os

punto

s de v

ista e

n el m

arco d

e un d

ebate

En

relac

ioacuten co

n el e

studi

obull

Comp

letar

un cu

adro

sinoacutep

tico

Vent

ana d

e lec

tura

ldquoC

ancioacute

n del

jardin

erordquo

de M

ariacutea E

lena W

alsh

ldquoPais

ajerdquo d

e Fed

erico

Garciacute

a Lorc

aCo

mpr

ende

mos

y an

aliza

mos

Lo

s poe

mas v

ersos

y estr

ofas

La rim

a aso

nante

y con

sona

nte

Habl

amos

y es

cribi

mos

Re

citad

o de p

oema

s Escr

itura

de

un po

ema

Pens

emos

sobr

e el le

ngua

jeEl

sujet

o sim

ple y e

l sujet

o com

pues-

to Lo

s nexo

s coo

rdina

ntes E

l sujet

o ex

preso

y el su

jeto t

aacutecito

Ve

ntan

a de l

ectu

ra

ldquoHaik

usrdquo d

e Carm

en Ci

sare L

oacutepez

Com

pren

dem

os y

anali

zam

os

Las im

aacutegen

es sen

soria

les

Ludo

teca

orto

graacutef

ica

Los p

refijo

s con

bi- b

is- y b

iz-

Verbo

s term

inado

s en -

aba

Adjet

ivos t

ermina

dos e

n -ivo

a

-iacutevoro

a

Escritu

ra de

palab

ras co

n mb o

nv

Linke

amos

(a la

pint

ura d

e pa

isajes

)Pin

tores

impre

sionis

tas p

intura

s del

Museo

Nacio

nal d

e Bell

as Ar

tes

Con b

uena

sentildea

l en v

alore

sEl

deba

te la

impo

rtanc

ia de

escu

char

a los

otros

y de r

espeta

r los d

istint

os

punto

s de v

ista

Aplic

acion

es de

estu

dio

Comp

letar

un cu

adro

sinoacutep

tico

(paacuteg

inas 1

1 y 12

del M

enuacute d

e rec

ursos)

bull Fo

rmula

cioacuten d

e preg

untas

que a

yude

n a m

anife

s-tar

la co

mpren

sioacuten d

e lo l

eiacutedo

bull Pro

piciam

iento

de la

utiliz

acioacuten

de sa

beres

prev

ios

para

asign

ar sig

nifica

dos a

los t

extos

leiacutedo

s asiacute c

omo

de la

expre

sioacuten d

e las

opini

ones

perso

nales

y la

elabo

racioacuten

de nu

evas

relac

iones

a part

ir de l

o que

ofr

ece el

texto

bull

Motiv

acioacuten

de la

valor

acioacuten

de la

lectu

ra lite

raria

como

expe

rienc

ia est

eacutetica

bull Pla

nteam

iento

de pr

egun

tas m

otiva

doras

que

invite

n a la

expre

sioacuten d

e opin

iones

y al re

lato d

e ex

perie

ncias

bull

Propu

esta d

e acti

vidad

es pa

ra qu

e los

alum

nos

identi

fique

n las

carac

teriacutest

icas d

e la p

oesiacutea

y rel

acion

en la

sono

ridad

con l

o con

ceptua

lbull

Reali

zacioacute

n de a

ctivid

ades

para

que l

os al

umno

s ide

ntifiq

uen l

as im

aacutegen

es sen

soria

les

bull Or

ientac

ioacuten a

los al

umno

s para

que r

ecite

n un

poem

abull

Propu

esta d

e escr

itura

grupa

l de u

n poe

ma

bull Pro

puest

a de e

scritu

ra de

un te

xto de

script

ivo a

partir

de un

cuad

ro im

presio

nista

bull

Orga

nizac

ioacuten de

rond

as gr

upale

s para

ref

lexion

ar so

bre la

impo

rtanc

ia de

escu

char

a los

otr

os y d

e resp

etar lo

s dist

intos

punto

s de v

ista e

n el

marco

de un

deba

te

bull Pro

puest

a de a

ctivid

ades

para

que l

os al

umno

s eje

rciten

la es

critur

a de p

alabra

s con

los p

refijo

s bi-

bis

- y bi

z- de

los v

erbos

term

inado

s en -

aba

de

los ad

jetivo

s term

inado

s en -

ivoa

-iacutevo

roa

y de

palab

ras co

n mb y

nv

bull Fo

mento

de m

omen

tos de

refle

xioacuten y

recap

i-tul

acioacuten

del tr

abajo

reali

zado

y del

cono

cimien

to alc

anza

do pa

ra qu

e los

alum

nos p

ueda

n elab

orar

conc

lusion

es en

form

a cole

ctiva

e ind

ividu

albull

Regis

tro y s

entildeala

mien

to de

los p

rogres

os en

las

praacutecti

cas de

escri

tura p

ara qu

e los

alum

nos p

ueda

n ret

omarl

os en

otras

situa

cione

sbull

Traba

jo co

n las

aplic

acion

es de

estud

io de

l Me

nuacute de

recu

rsos p

ara qu

e los

alum

nos a

prend

an a

elabo

rar y c

omple

tar cu

adros

sinoacutep

ticos

bull Le

an co

mpren

dan y

come

nten o

ralme

nte lo

s tex

tos le

iacutedos

bull An

ticipe

n el co

ntenid

o de u

n poe

ma a

partir

de la

lec

tura d

el pa

ratex

tobull

Resu

elvan

activ

idade

s de v

ocab

ulario

y com

prens

ioacuten de

texto

sbull

Expre

sen op

inion

es pe

rsona

les y v

alorar

est

eacuteticam

ente

la lec

tura d

e tex

tos lit

erario

sbull

Identi

fique

n las

carac

teriacutest

icas d

e los

poem

as

verso

s estr

ofas r

itmo y

rima

bull Re

lacion

en la

sono

ridad

del p

oema

con l

o co

ncep

tual

bull Re

cono

zcan l

as im

aacutegen

es sen

soria

les y s

u fun

ciona

mien

tobull

Miren

cuad

ros de

los p

intore

s impre

sionis

tas en

el

sitio

del M

useo

Nacio

nal d

e Bell

as Ar

tesel

ijan u

no y

escrib

an un

texto

descr

iptivo

bull

Recit

en un

poem

abull

Escrib

an gr

upalm

ente

un po

ema a

partir

de un

a ser

ie de

pauta

sbull

Identi

fique

n los

difer

entes

tipos

de su

jetos

bull Ide

ntifiq

uen l

os ne

xos c

oordi

nante

sbull

Refle

xione

n sob

re la

impo

rtanc

ia de

escu

char

a los

otr

os y d

e resp

etar lo

s dist

intos

punto

s de v

ista e

n el

marco

de un

deba

te

bull Eje

rciten

la es

critur

a de p

alabra

s con

los p

refijo

s bi-

bis-

y biz-

de l

os ve

rbos t

ermina

dos e

n -ab

a de

los a

djetiv

os te

rmina

dos e

n -ivo

a -iacute

voro

a y d

e pa

labras

con m

b y nv

bull

Partic

ipen p

rogres

ivame

nte de

l proc

eso de

eva-

luacioacute

n de l

os pr

oyec

tos y l

as ac

tivida

des p

ropue

stos

por e

l doc

ente

bull Re

visen

su pa

rticipa

cioacuten a

partir

de la

devo

lucioacuten

de

l doc

ente

y de l

os co

mpantilde

eros

bull Tra

bajen

con l

as ap

licac

iones

de es

tudio

del

Menuacute

de re

curso

s para

apren

der a

elab

orar y

co

mplet

ar cu

adros

sinoacutep

ticos

Para

ver gt

tem

as

relac

ionad

os

bull Pin

tores

impre

sionis

tas

Muse

o Nac

ional

de Be

llas

Artes

(bitl

yL4

C7p8

8)

Anto

logiacutea

liter

aria

bull ldquoM

edio

locordquo

de M

ariacutea

Laura

Dedeacute

(paacuteg

ina 11

1)

bull ldquoC

olump

iordquo d

e Mariacute

a Cri

stina

Ramo

s (paacute

gina 1

23)

Salir

bull Le

er un

poem

a y re

aliza

r ac

tivida

des s

obre

los el

emen

tos de

la

poes

iacutea (ve

rsos r

ima

imaacuteg

enes

se

nsori

ales)

bull

Reco

noce

r queacute

repre

senta

una

imag

en

bull Ide

ntific

ar los

difer

entes

tipos

de

sujet

os

Evalu

acioacuten

4 Ca

piacutetu

los 7

y 8

Paacutegin

a 33 d

e la G

uiacutea do

cente

13

Capiacute

tulo

Obje

tivos

Cont

enid

os y

mod

os

de co

noce

rSit

uacio

nes d

idaacutec

ticas

y ac

tivid

ades

Activ

idad

es e

indi

cado

res d

e ava

nce

(Se c

onsid

erar

aacute un i

ndici

o de p

rogr

eso

cuan

do lo

s estu

dian

teshellip

)Re

curso

sEv

alua

cioacuten

8 iexclA

rriba

el

teloacute

nEn

relac

ioacuten co

n la l

itera

tura

bull

Leer

comp

rende

r y di

sfruta

r obra

s de t

eatro

para

descu

brir y

explo

rar la

s cara

cteriacutes

ticas

del g

eacutenero

bull

Leer

y com

prend

er afi

ches

de ca

mpantilde

as de

pro

paga

nda y

de pu

blicid

ad

En re

lacioacuten

con l

a com

pren

sioacuten

bull Re

cono

cer la

func

ioacuten de

los p

arlam

entos

y las

ac

otacio

nes e

n la e

struc

tura d

el tex

to tea

tral

bull Co

noce

r a lo

s trab

ajado

res qu

e req

uiere

la pu

esta

en es

cena

de un

texto

teatr

albull

Reco

noce

r el p

ropoacutes

ito de

gene

rar co

ncien

cia

de la

s cam

pantildea

s de s

alud

asiacute c

omo e

l obje

tivo

come

rcial

de la

s pub

licita

rias

En re

lacioacuten

con l

a pro

ducci

oacuten or

albull

Parti

cipar

activ

amen

te en

conv

ersac

iones

sobre

tem

as de

estud

io y d

e inte

reacutes ge

neral

y so

bre

lectur

as co

mpart

idas

bull Re

aliza

r apo

rtes q

ue se

ajus

ten al

conte

nido y

al

propoacute

sito (

narra

r des

cribir

ped

ir y da

r opin

ioacuten

formu

lar pr

egun

tas y

respu

estas

entr

e otro

s)bull

Leer

en vo

z alta

y rep

resen

tar un

fragm

ento

de

una o

bra de

teatr

oEn

relac

ioacuten co

n la e

scritu

ra

bull Es

cribir

una e

scena

teatr

albull

Cons

ultar

con o

tros m

ientra

s se e

scribe

e inc

orpora

r las s

ugere

ncias

que s

e con

sidere

n pe

rtine

ntes p

ara m

ejorar

el te

xto

En re

lacioacuten

con l

a ref

lexioacuten

sobr

e la l

engu

a y l

os te

xtos

bull

Reco

noce

r el p

redica

do ve

rbal

simple

y el

predic

ado v

erbal

comp

uesto

bull

Identi

ficar

adve

rbios

y cla

sifica

rlos

semaacuten

ticam

ente

bull Re

cono

cer lo

s dife

rentes

circu

nstan

ciales

en

las or

acion

esbull

Identi

ficar

algun

os us

os de

los p

areacutente

sis y

de la

ray

a de d

iaacutelog

o En

relac

ioacuten co

n los

valor

es

bull Re

flexio

nar a

cerca

de la

impo

rtanc

ia de

ser

cons

ciente

s de n

uestr

as ne

cesid

ades

y de

nues

tros

dese

os en

relac

ioacuten co

n lo q

ue of

rece l

a pub

licida

d

Vent

ana d

e lec

tura

ldquoU

na va

cuna

como

ning

unardquo

de

Adela

Basch

Co

mpr

ende

mos

y an

aliza

mos

La

s obra

s de t

eatro

Parl

amen

tos y

acotac

iones

La pu

esta e

n esce

na

Habl

amos

y es

cribi

mos

Ex

presioacute

n oral

teatr

o leiacuted

o Esc

ritura

de un

a esce

na te

atral

Pens

emos

sobr

e el le

ngua

jeEl

predic

ado

Predic

ado v

erbal

simple

y pred

icado

verba

l co

mpue

sto Lo

s adv

erbios

Cla

sificac

ioacuten Lo

s circ

unsta

ncial

esVe

ntan

a de l

ectu

ra

ldquoMed

itacio

nes v

acun

asrdquo d

e Mariacute

a Bit

esnik

Com

pren

dem

os y

anali

zam

os

El mo

noacutelog

oLu

dote

ca or

togr

aacutefica

Lo

s pareacute

ntesis

La

raya

de di

aacutelogo

Linke

amos

(al t

eatro

de tiacute

tere

s)Gr

upo d

e Titir

iteros

del

Teatro

Gene

ral Sa

n Mart

iacutenCo

n bue

na se

ntildeal e

n valo

res

Los r

ecurs

os pe

rsuasi

vos e

n las

pu

blicid

ades

graacutefic

as en

revis

tas

bull Fo

rmula

cioacuten d

e preg

untas

que a

yude

n a

manif

estar

la co

mpren

sioacuten d

e lo l

eiacutedo

bull Pro

piciam

iento

de ut

ilizac

ioacuten de

sabe

res pr

evios

pa

ra as

ignar

signif

icado

s a lo

s tex

tos le

iacutedos

bull Or

ientac

ioacuten a

los al

umno

s para

que a

dvier

tan

que l

as ac

otacio

nes s

on pa

rte ce

ntral

del te

xto

dramaacute

tico

bull Pla

nteam

iento

de pr

egun

tas m

otiva

doras

que

invite

n a la

expre

sioacuten d

e opin

iones

y al

relato

de

expe

rienc

ias

bull Pro

pues

ta de

activ

idade

s para

que l

os al

umno

s ide

ntifiq

uen l

as ca

racter

iacutestica

s de l

os te

xtos

dramaacute

ticos

bull

Reali

zacioacute

n de a

ctivid

ades

para

que l

os al

um-

nos id

entifi

quen

los d

iferen

tes tr

abaja

dores

en la

pu

esta

en es

cena

de un

texto

dram

aacutetico

bull

Orien

tacioacuten

a los

alum

nos p

ara qu

e rep

resen

ten

un fra

gmen

to de

un te

xto te

atral

bull

Propu

esta d

e escr

itura

de un

a esce

na te

atral

bull Pro

pues

ta de

activ

idade

s para

que l

os al

umno

s eje

rciten

el us

o del

pareacuten

tesis y

de la

raya

de

diaacutelog

obull

Orien

tacioacuten

a los

alum

nos p

ara qu

e rec

onoz

can

recurs

os pe

rsuas

ivos y

valor

es as

ociad

os a

la pu

blicid

ad

bull Or

ientac

ioacuten a

los al

umno

s para

que

en un

vid

eo de

l Grup

o de T

itirite

ros de

l Teatr

o Gen

eral S

an

Martiacuten

iden

tifiqu

en lo

s dist

intos

tipos

de tiacutet

eres y

los

descr

iban o

ralme

nte

bull Fo

mento

de m

omen

tos de

refle

xioacuten y

reca

pi-tul

acioacuten

del tr

abajo

reali

zado

y de

l con

ocim

iento

alcan

zado

para

que l

os al

umno

s pue

dan e

labora

r co

nclus

iones

en fo

rma c

olecti

va e

indivi

dual

bull Re

gistro

y se

ntildealam

iento

de lo

s prog

resos

en

las pr

aacutectic

as de

escri

tura p

ara qu

e los

alum

nos

pued

anret

omarl

os en

otras

situa

cione

sbull

Orien

tacioacuten

de la

buacutesq

ueda

de in

forma

cioacuten

en in

terne

t a pa

rtir d

e paacuteg

inas r

ecom

enda

das y

bu

scado

res

bull Le

an c

ompre

ndan

y co

mente

n oral

mente

los

textos

leiacutedo

sbull

Antic

ipen e

l con

tenido

de un

a obra

de te

atro

a part

ir de l

a lec

tura d

el pa

ratex

tobull

Expre

sen o

pinion

es pe

rsona

les y

valor

en

esteacutet

icame

nte la

lectu

ra de

texto

s lite

rarios

bull

Identi

fique

n las

carac

teriacutest

icas d

e los

texto

s dra

maacutetic

os

bull Ide

ntifiq

uen l

os pa

rlame

ntos y

las a

cotac

iones

en

los t

extos

dram

aacutetico

sbull

Repre

sente

n un f

ragme

nto de

un te

xto te

atral

bull Es

criba

n una

esce

na te

atral

a part

ir de u

na se

rie

de pa

utas

bull Re

cono

zcan e

l pred

icado

verb

al sim

ple y

el pre

dicad

o verb

al co

mpue

sto

bull Ide

ntifiq

uen a

dverb

ios y

clasif

icarlo

s sem

aacutentic

amen

tebull

Reco

nozca

n los

circu

nstan

ciales

dentr

o del

predic

ado v

erbal

bull Eje

rciten

el us

o del

pareacuten

tesis y

de la

raya

de

diaacutelog

obull

Refle

xione

n ace

rca de

la im

porta

ncia

de

recon

ocer

los re

curso

s emp

leado

s para

gene

rar

conc

iencia

y pa

ra ve

nder

produ

ctos y

servi

cios

bull Mi

ren un

vide

o del

Grup

o de T

itirite

ros de

l Tea

tro Ge

neral

San M

artiacuten

e ide

ntifiq

uen l

os di

stinto

s tip

os de

tiacutetere

s y lo

s desc

riban

oralm

ente

bull

Parti

cipen

prog

resiva

mente

del p

roces

o de

evalu

acioacuten

de lo

s proy

ectos

y las

activ

idade

s pro

pues

tos po

r el d

ocen

tebull

Revis

en su

parti

cipac

ioacuten a

parti

r de l

a de

voluc

ioacuten de

l doc

ente

y de l

os co

mpantilde

eros

Para

ver gt

tem

as

relac

ionad

os

bull Co

loacuten ag

arra v

iaje a

toda c

osta

de Ad

elaBa

sch (b

itly

L4C8

p102

b)

bull Gr

upo d

e Titir

iteros

del

Teatro

Gene

ral Sa

n Mart

iacuten(b

itlyL

4C8p

102)

Anto

logiacutea

liter

aria

ldquoLa l

eyen

da de

l cala

mar

gigan

terdquo d

e Mart

iacuten Bla

sco

(paacuteg

inas 1

26 a

128)

Salir

bull Le

er un

a esce

na te

atral

y rea

lizar

activ

idade

s de c

ompre

nsioacuten

lecto

ra y s

obre

las ca

racter

iacutestica

s de e

ste

tipo d

e tex

tos

bull Cla

sifica

r adv

erbios

bull

Anali

zar s

intaacutec

ticam

ente

oracio

nes

Evalu

acioacuten

4 Ca

piacutetu

los 7

y 8

Paacutegin

a 33 d

e la G

uiacutea do

cente

Plan

ific

acioacute

nA

van

za bull

Len

gu

a 4

bull P

rov

inci

a d

e B

uen

os

Air

es

14

solucionarioAvanza bull Lengua 4

Este solucionario contiene respuestas para todas las actividades de los capiacute-tulos de la seccioacuten Praacutecticas del lenguaje del libro En los casos en los que las consignas tienen una uacutenica respuesta correcta esta se indica directamente Cuando existe maacutes de una formulacioacuten correcta se propone una respuesta modelo que funciona como orientacioacuten para evaluar la variedad de resolu-ciones que ofreceraacuten los alumnos Cuando las respuestas posibles son praacutec-ticamente infinitas se indica que es una respuesta libre y se proporcionan orientaciones para el docente

CAPIacuteTULO 1 HISTORIAS MARAVILLOSAS(PAacuteGINAS 14 A 25) REFERENCIASTemas ldquoEl huso la lanzadera y la agujardquo de Jacob y Wilhelm Grimm Los cuentos maravillosos La narracioacuten Narracioacuten de un cuento maravilloso Escritura de un cuento maravilloso La comunicacioacuten El texto el paacuterrafo y la oracioacuten Clases de oraciones seguacuten la actitud del hablante ldquoLa princesa y el garbanzordquo de Hans Christian Andersen Los tres momentos de la narracioacuten Las ilustraciones de los cuentos infantiles El punto y seguido aparte y finalLos signos de entonacioacuten Valores El valor del los signos de puntuacioacuten enla comunicacioacutenAntologiacutea literaria ldquoEl viejo Sultaacutenrdquo de Jacob y Wilhelm Grimm

PAacuteGINAS 14 Y 15 VENTANA DE LECTURAbull Respuestas libres Orientaciones para el docente Probablemente los alum-

nos no sepan queacute son un huso y una lanzadera ni tampoco conozcan para queacute se utilizan Se espera que relacionen esas palabras con los ele-mentos que aparecen en la ilustracioacuten La pregunta sobre los elementos maacutegicos apunta a que compartan sus saberes previos acerca de las carac-teriacutesticas de los cuentos maravillosos El docente puede preguntarles si recuerdan otros cuentos en los que participen seres y objetos maacutegicos y escribir un listado en el pizarroacuten

ABC - Vocabulario Respuestas libres Orientaciones para el docente Se espe-ra que los alumnos luego de leer el cuento puedan inferir los significados de las palabras huso y lanzadera y luego redactar una definicioacuten Antes de que busquen las palabras en el diccionario se sugiere realizar una puesta en comuacuten para que compartan las definiciones que escribieron en los dis-tintos gruposLanzadera instrumento del telar en el que va el carrete de hilo que se pasa de un lado a otro de la trama alternativamente por encima y por debajo de la urdimbreHuso instrumento manual generalmente de madera de forma redondeada maacutes largo que grueso que va adelgazaacutendose desde el medio hacia las dos puntas y sirve para hilar torciendo la hebra y devanando en eacutel lo hilado

PAacuteGINAS 16 Y 17 COMPRENDEMOS Y ANALIZAMOSAlgo de magia entre nosotros1 Cuando el priacutencipe se acercoacute a la casa maacutes lujosa la jovenhellipX hellip le hizo una reverencia

Cuando el priacutencipe se acercoacute a la cabantildea maacutes pobre la jovenhellipX hellip se puso colorada y bajoacute la vista2 Respuesta modelo El huso la lanzadera y la aguja adquieren propiedades sobrenaturales cuando comienzan a trabajar solos y tejen el hilo de oro la alfombra los tapizados de las sillas y los adornos de seda de las paredes3 Respuesta libre Orientaciones para el docente Probablemente los alumnos argumenten que la joven tejedora es a la vez la maacutes pobre y la maacutes rica porque es muy humilde pero estaacute rodeada de las maravillas que crearon los elementos de tejido

Historias sin tiempo4 Respuesta modelo

PERSONAJES iquestDE QUEacute OTRA MANERA SE LO MENCIONA

ACCIONES

priacutencipe el hijo del rey Recorre el paiacutes para buscar una esposa

joven nintildea Trabaja con dedicacioacutenAyuda a los maacutes pobres de la aldea

madrina mujer Enferma gravemente y muereLe deja a su sobrina como herencia su cabantildea su huso su lanzadera y su aguja

5 El priacutencipe miraba por la ventana mientras la joven estaba trabajandoEl priacutencipe se alejoacute antes de que la joven comenzara a cantarEl priacutencipe galopoacute tras el hilo de oro despueacutes de ser alcanzado por el huso

PAacuteGINA 18 HABLAMOS Y ESCRIBIMOSNarramos un cuento maravilloso1 Actividad de resolucioacuten grupal Orientaciones para el docente Se recomien-da supervisar y orientar a cada uno de los grupos durante la escritura de los hechos principales del cuento que van a narrar Tambieacuten es importante recordar a los grupos que no pierdan de vista quieacutenes seraacuten sus destinata-rios Ademaacutes el docente puede brindar consejos para que los chicos tengan en cuenta durante la narracioacuten oral Por ejemplo hablar en un tono de voz alto y de forma pausada mirar al auditorio entonar cada parte de acuerdo con lo que pretende expresar y transmitir el relato etceacuteteraEscribimos un cuento maravilloso2 Actividad de resolucioacuten personal Orientaciones para el docente Uno de los objetivos principales de esta seccioacuten en general es que los alumnos incorpo-ren como meacutetodo la escritura en etapas la planificacioacuten la elaboracioacuten de un borrador la revisioacuten y la escritura del texto definitivo Antes de comenzar se recomienda realizar un intercambio oral para que los alumnos conversen sobre las caracteriacutesticas de los cuentos maravillosos presentadas a lo largo del capiacutetulo

PAacuteGINAS 19 A 21 PENSEMOS SOBRE EL LENGUAJEPalabras imaacutegenes y gestos1 a El emisor es la mujer y el receptor es el nintildeo El medio que utiliza para comunicarse es lenguaje oral (canal sonoro)b En la escena A el canal de comunicacioacuten es sonoro (palabra hablada) y en la C es visual (palabra escrita)c La escena B informa que es una zona escolard Saber quieacuten es el receptor es fundamental porque el mensaje para que sea comprendido y cumpla con su propoacutesito debe adecuarse a las caracteriacutes-ticas del receptor previsto quien a su vez deberaacute responder en consecuencia iquestCoacutemo se compone un texto2 El hilado artesanal

1

2

3

La actividad de hilar es muy antigua y este conocimiento fue transmiti-do de generacioacuten en generacioacuten a lo largo de miles de antildeosEl hilado consiste en producir una hebra de hilo a partir de materiales (fibras) como la lana o el lino Para fabricar el hilo las fibras se retuer-cen y se van uniendo para formarlo Desde tiempos muy antiguos para hilar con mayor facilidad se utilizoacute un instrumento llamado husoEl huso es un trozo de madera redondeado en un extremo y con una punta afilada en el extremo opuesto Para hilar el huso se hace girar asiacute se estira el hilo y se va enroscando en este instrumento

a El tema principal del texto es el hilado artesanalb Respuesta modelo Paacuterrafo 2 iquestEn queacute consiste el hiladoPaacuterrafo 3 iquestQueacute es un huso y para queacute se utilizac Video ldquoHilado con husordquo

solucionarioAvanza bull Lengua 4

15

Afirmar negar y algo maacutes3 Vintildeeta 1 O iexclSacaacute las cenizas y lavaacute los platos

N iexclNi loca No voy a hacer todo esoVintildeeta 2 P iquestA vos tambieacuten te dieron una manzana

A A miacute me hicieron otro hechizo pero tambieacuten me dormiacuteVintildeeta 3 Da Quizaacute pueda hacer algo con todos estos cachivachesVintildeeta 4 Do Ojalaacute me bese de una vez

PAacuteGINA 22 VENTANA DE LECTURAbull Respuestas libres Orientaciones para el docente Se espera que los alum-

nos imaginen queacute le puede suceder al personaje Seguramente diraacuten que la historia transcurriraacute en un castillo y en un tiempo lejano

ABC- Vocabulario Respuesta modelo Mojado huacutemedo empapado Reina emperatriz majestad Sensible sensitivo delicado

PAacuteGINA 23 COMPRENDEMOS Y ANALIZAMOSiquestQueacute sucede en esta historia1 F El priacutencipe estaba triste porque habiacutea hecho un largo viajeV El priacutencipe estaba triste porque no encontraba esposaF La tempestad impidioacute que la princesa durmiera bienV Las princesas verdaderas son muy sensibles2

El priacutencipe se convencioacute de que la joven era una princesa verdadera

El priacutencipe y la princesa se casaron

La princesa no pudo dormir en toda la noche

Una princesa llegoacute en medio de una tormenta

Un priacutencipe queriacutea casarse con una verdadera princesa

La reina puso un garbanzo debajo de varios colchones

Situacioacuteninicial

Conflicto

Resolucioacuten

3 Deben subrayar en el cuento No pegueacute un ojo en toda la noche Entonces el priacutencipe convencido de que era una princesa hecha y derecha le ofrecioacute matrimonioLuego deben unir con flechasNo pegar un ojo no poder dormir Hecha y derecha verdadera4 Respuestas libres Orientaciones para el docente Se espera que los alumnos reflexionen acerca de concepciones que diferencian a las personas seguacuten su origen y acerca de modos de vida cuestionados en una sociedad igualitaria

LINKEAMOSbull Actividad de resolucioacuten personal Orientaciones para el docente Luego de

observar la ilustracioacuten se les puede pedir a los alumnos que busquen en sitios de internet seguros informacioacuten sobre Gustave Doreacute para escribir una breve biografiacutea que incluya los siguientes datos fechas de nacimiento y muerte nacionalidad profesioacuten principales obras que ilustroacute

PAacuteGINA 24 LUDOTECA ORTOGRAacuteFICAEl punto y seguido aparte y final1 Justo cuando el priacutencipe habiacutea decidido que necesitaba una princesa sonoacute el timbre Abrieron y casualmente era una princesa Entonces el rey dijo que alliacute solo se aceptaban princesas de verdad y la princesa le juroacute que era cien por ciento princesa pero que habiacutea perdido los documentos Desde la cocina la reina escuchoacute todo y pensoacute ldquoesta a miacute no me engantildeardquo

Agarroacute tres latas de garbanzos cinco de morrones dos bolsas de papa negra y una caja de clavos y los puso arriba de la cama que iba a usar la princesaA la mantildeana siguiente la princesa dijo que habiacutea dormido como la mona porque le habiacutean llenado la cama de porqueriacuteasLos signos de entonacioacuten2 Respuesta modelo iquestEs usted una princesaiexclJusto vino una princesaiexclCoacutemo llueveiexclQueacute vas a ser princesa vosiquestCoacutemo dormisteiquestAcaacute limpian seguido las camasiexclAcaacute no ponemos garbanzos abajo del colchoacuten3 X Una lista para vos de las cosas que teneacutes que hacer Respuesta libre Se espera que los alumnos reflexionen acerca de la adecua-cioacuten al contexto y al propoacutesito del mensaje

CON BUENA SENtildeAL EN VALORESbull Respuestas libres Orientaciones para el docente Antes de comenzar la

actividad se sugiere proponer un ejemplo como disparador Una opcioacuten posible es consultarles a los alumnos queacute sucede con el significado de la frase coacutemo bailaba Luciacutea seguacuten le coloquemos signos de interrogacioacuten o signos de exclamacioacuten Se espera que concluyan que al enunciarla como pregunta se estaacute consultando por la manera en que bailaba Luciacutea en cam-bio al hacerlo como una exclamacioacuten se expresa admiracioacuten o sorpresa por la forma en que bailaba De esta manera al reparar en la importancia de conocer las reglas de uso de los signos de puntuacioacuten para poder expre-sarse correctamente y evitar equiacutevocos podraacuten comprobar coacutemo mejora la comunicacioacuten y por ende la relacioacuten y el respeto por los demaacutes Otra opcioacuten es indicarles a los alumnos que lean el texto de la consigna 1 de la Ludoteca para que comprueben que decodificarlo resulta difiacutecil (y gene-ra maacutes ambiguumledades) porque no tiene signos de puntuacioacuten Asiacute podraacuten concluir que un texto sin signos de puntuacioacuten exige del lector un esfuerzo mayor y la inversioacuten de maacutes tiempo para leer (hay menos cooperacioacuten del emisor con el receptor) que un texto en el que se usan correctamente

PAacuteGINA 25 SALIR1 Lectura del cuento ldquoJack y las habichuelas maacutegicasrdquo2 Respuesta modelo Situacioacuten inicial Habiacutea una vez un chico que se llamaba Jack y viviacutea con su madre Conflicto La madre se enteroacute del trato se enojoacute muchiacutesimo y tiroacute los porotos por la ventana Resolucioacuten Con el oro y el arpa maacutegica Jack y su madre vivieron felices para siempre3 Emisor Jack Mensaje mdashiexclMadre traacuteeme el hachaReferente el hacha Receptor la madreCoacutedigo verbal Canal sonoro4 Respuesta modelo El emisor del cuento completo podriacutea ser una persona que conoce las caracteriacutesticas de los cuentos maravillosos y que se dirige a un puacutebli-co infantil

solucionarioAvanza bull Lengua 4

16

CAPIacuteTULO 2 TEXTOS PARA CONOCER MAacuteS

(PAacuteGINAS 26 A 37) REFERENCIASTemas ldquoHaacutebitatrdquo de La gran enciclopedia de los animales y ldquoPinguumlinordquo de Wikipedia El artiacuteculo de enciclopedia analoacutegica y digital La explicacioacuten El paratexto La exposicioacuten oral Escritura de una entrada de enciclopedia Sustantivos comunes y propios individuales y colectivos concretos y abs-tractos Geacutenero y nuacutemero de los sustantivos ldquoAnimales que habitan las pro-fundidades marinasrdquo de El Tiempo Los artiacuteculos de divulgacioacuten El documental La coma Los dos puntos La mayuacutescula inicial Valores La importancia de citar las fuentes consultadas en un trabajo de investigacioacuten Antologiacutea literaria ldquoLa vida de los marcianosrdquo artiacuteculo de divulgacioacuten

PAacuteGINAS 26 Y 27 VENTANA DE LECTURAbull Respuestas libres Orientaciones para el docente Se espera que los alum-

nos infieran que el texto titulado ldquoHaacutebitatrdquo trataraacute sobre los ambientes y los animales que viven en cada uno de ellos mientras que el texto titulado ldquoPinguumlinordquo presentaraacute las caracteriacutesticas principales de esas aves Al observar el formato de cada texto reconoceraacuten que el primero fue publicado en un libro y el segundo en un sitio de internet

ABC - Vocabulario Respuesta modelo Aves pato pinguumlino cisne Haacutebitatsmarinos mencionados en el texto mares y oceacuteanos otro ejemplo son lasmarismas terrenos bajos y pantanosos que inundan las aguas del mar

PAacuteGINAS 28 Y 29 COMPRENDEMOS Y ANALIZAMOSEnciclopedias de todos los tiempos1 El texto ldquoHaacutebitatrdquo pertenece a una enciclopedia en forma de libro digital El texto ldquoPinguumlinordquo estaacute tomado de una enciclopedia en forma de libro digital El texto ldquoHaacutebitatrdquo se refiere a un animal los lugares donde viven los animales El texto ldquoPinguumlinordquo se refiere a un animal los lugares donde viven los animales 2 Respuesta modelo Mares y oceacuteanos constituyen el haacutebitat maacutes grande del planeta y los pueblan miles de especies Praderas aacutereas casi llanas con poca variedad de alimento y escaso refugioRiacuteos y lagos abunda el agua dulce indispensable para los seres vivos Regiones polares son las aacutereas maacutes friacuteas de la Tierra por lo que los animales que alliacute habitan son resistentes al friacuteo extremoDesiertos territorios arenosos o pedregosos con escasas lluvias e intenso calor Selvas zonas de mucha vegetacioacuten intensas lluvias y gran variedad de especies3 Respuesta libre Orientaciones para el docente Se sugiere recuperar los cono-cimientos previos de los estudiantes y estimularlos a que reflexionen acerca del tipo de contenido estudiado y de los geacuteneros discursivos frecuentados en las diversas materias En el caso de que respondan por ejemplo en la clase de Plaacutestica se deberiacutea pedir una justificacioacuten que explicitara el propoacutesito de consul-ta de un texto como el leiacutedo4 Respuesta modelo Mamiacuteferos zorro puma delfiacuten Aves flamenco chiman-go tucaacuten Reptiles cocodrilo camaleoacuten yararaacute Anfibios sapo rana sala-mandraPeces pejerrey atuacuten carpaEl pinguumlino se ubicariacutea en la clase de las aves bull Las tortugas tienen un caparazoacuten que protege sus oacuterganos internos Estosreptiles suelen ser vegetarianos aunque algunos son omniacutevorosLeer para conocer5 Esta es una enciclopedia sobrehellip X hellip los animales

Habraacute informacioacuten sobre los pinguumlinos entre las paacuteginashellip X hellip 120 y 135

6 Respuesta modelo Enlace link o hiperviacutenculo elemento de una paacutegina web que da acceso a otro documento (o a otra parte del mismo documento) al hacer clic sobre eacutel con el botoacuten izquierdo del ratoacuten Es la base del acceso a la informacioacuten en la World Wide Web Un enlace puede estar sobre un texto o sobre una imagen Se lo reconoce porque el puntero del ratoacuten se convierte en una mano al pasar sobre eacutela Los hiperviacutenculos estaacuten subrayados y en color azul Al hacer clic con el ratoacuten en un hiperviacutenculo se abre otra paacutegina o documentob Deben rodear la manito

PAacuteGINA 30 HABLAMOS Y ESCRIBIMOSPreparamos una exposicioacuten oral1 Actividad de resolucioacuten grupal Orientaciones para el docente Para acompa-ntildear la exposicioacuten oral se les puede sugerir a los alumnos que preparen una laacutemina por cada subtema del ambiente que van a presentar relieve clima flora y faunaElaboramos una enciclopedia de animales2 Actividad de resolucioacuten grupal Orientaciones para el docente Antes de comenzar se recomienda realizar un intercambio oral sobre los datos fun-damentales que no pueden faltar en la entrada de enciclopedia del animal caracteriacutesticas fiacutesicas clasificacioacuten seguacuten su estructura (vertebrado o inver-tebrado) alimentacioacuten (herbiacutevoro carniacutevoro omniacutevoro) lugar donde habi-ta comportamiento y costumbres entre otros Ademaacutes se sugiere verificar que al menos los tres ambientes propuestos sean seleccionados por algu-no de los grupos para que la exposicioacuten final sea rica y variada y para que en la elaboracioacuten de la enciclopedia no falten temas En todo momento es importante recordar a los estudiantes que no pierdan de vista ni el propoacutesi-to ni el destinatario

PAacuteGINAS 31 A 33 PENSEMOS SOBRE EL LENGUAJEPalabras para nombrar1 Quequeacuten es una localidad y ciudad balnearia de la provincia de Buenos Aires ubicada sobre la costa atlaacutentica que forma parte del municipio de Necochea Es uno de los principales puertos cerealeros de la ArgentinaLas playas quequenenses presentan la particularidad de tener arena gruesa Sus dunas y en especial su tranquilidad las hacen un lugar uacutenico para dis-frutar Son elegidas como destino por surfistas y por personas a las que les gusta la serenidad2 Empiezan con minuacutescula localidad ciudad provincia costa municipio puertos playas particularidad arena dunas tranquilidad lugar destino surfis-tas personas serenidad Empiezan con mayuacutescula Quequeacuten Buenos Aires Necochea ArgentinaSustantivos comunes y propios3

SUSTANTIVOS COMUNES SUSTANTIVOS PROPIOS

amiga Laura

paiacutes Argentina

planeta Marte

riacuteo Paranaacute

Sustantivos individuales y colectivos4 Un enjambre es un conjunto de abejasUn rebantildeo es un conjunto de ganado especialmente del lanarUna jauriacutea es un conjunto de perrosUna orquesta es un conjunto de muacutesicos

solucionarioAvanza bull Lengua 4

17

E En las zonas friacuteas viven osos polares pinguumlinos conejos y lobosLos dos puntos2 Respuesta modeloHola Maru iquestCoacutemo estaacutes iexclFalta muy poco para que nos veamos iexclEstoy tan ansiosa iexclQuiero viajar ya Mamaacute se riacutee y me dice ldquoTranquila tranquila disfrutaacute de los preparativos que todo llegardquo Pero ya tengo todo pero todo listo la valija el pasaporte la mochila de mano el celular y el libro Si quereacutes que te lleve algo en particular avisame Hay espacio en la valijaiexclQueacute emocioacuten iexclQueacute poco faltaBeso enormePaoLa mayuacutescula inicial3 Usos incorrectos de la mayuacutesula inicial que deben subrayarEl Riacuteo de la Plata es el maacutes ancho del mundoMe metiacute al Riacuteo y estaba heladoEl Sentildeor Esteban Peacuterez es mi abuelo es Argentino pero vive en EspantildeaLeiacutea la revista Goles y jugaba de Delantero en Independiente

CON BUENA SENtildeAL EN VALORESbull Respuestas libres Orientaciones para el docente Se espera que los alumnos

reflexionen sobre la importancia de citar las fuentes cuando realizan un traba-jo de investigacioacuten dado que por un lado si no lo hacen estaacuten cometiendo un plagio y por otro comunicar de doacutende se obtuvo la informacioacuten le otorga seriedad al trabajo presentado

PAacuteGINA 37 SALIR1 Lectura del texto ldquoiquestCoacutemo se organizan los paacutejaros para volar en bandadardquo de Victoria Gill publicado en BBC Mundo2 X Un artiacuteculo de divulgacioacuten3 Propio Austria ItaliaIndividual paacutejaros investigadorColectivo bandadaAbstracto derroche4 Sinoacutenimo de paacutejaro ave5

SUSTANTIVO GEacuteNERO NUacuteMERO

formacioacuten femenino singular

cientiacuteficos masculino plural

paacutejaro masculino singular

alas femenino plural

energiacutea femenino singular

6 Pueden subrayar por ejemplo ldquoEstos paacutejaros van de Austria a Italia haciendo un viaje de 1500 kiloacutemetrosldquoa Se usan comillas y el verbo de habla explicoacuteb El investigador principal del estudio Bernhard Voelkl del Departamento de Zoologiacutea de la Universidad de Oxford

Sustantivos concretos y abstractos5

SUSTANTIVOS CONCRETOS SUSTANTIVOS ABSTRACTOS

selva belleza

vegetacioacuten exuberancia

helechos frondosidad

troncos gracia

palmeras variedad

Geacutenero y nuacutemero de los sustantivos6 pradera lago

selva femenino laguna

desierto costa

vegetacioacuten masculino ave

invierno pezbull Respuesta modelo Costo no es el masculino del sustantivo femenino

costa Costo significa ldquocantidad que se da o se paga por algordquo y la acepcioacuten de costa que se usa en la actividad significa ldquoorilla del mar de un riacuteo de un lago y tierra que estaacute cerca de ellardquo 7 priacutencipe princesa tigre tigresaactor actriz caballo yeguaconde condesa heacuteroe heroiacutena8 caballo caballos montantildea montantildeasombuacute ombuacutees leoacuten leonesmar mares mono monos

PAacuteGINA 34 VENTANA DE LECTURAbull Respuestas libres Orientaciones para el docente Se les puede sugerir a los

alumnos que miren en YouTube la peliacutecula Veinte mil leguas de viaje subma-rino basada en la obra del reconocido escritor Julio Verne y las peliacuteculas Buscando a Nemo y Buscando a Dory

ABC - Vocabulario Luminosidad oscuridad conocen desconocen encien-de apaga

PAacuteGINA 35 COMPRENDEMOS Y ANALIZAMOSTextos que explican1 El calamar del que habla el artiacuteculo es difiacutecil de filmar porquehellip X hellip vive en una parte del mar donde no llega la luz

Los pejesapos habitanhellip X hellip por debajo de los 2000 metros de profundidad2 Oacutergano 2 Cada una de las partes del cuerpo animal o vegetal que ejerce una funcioacuten Medio 3 Espacio donde se desarrolla un fenoacutemeno de la naturaleza LINKEAMOS

bull Actividad de resolucioacuten grupal Orientaciones para el docente Se espera que los alumnos miren la serie de videos sobre las especies del Atlaacutentico Sur y puedan reconocer en ellos las caracteriacutesticas que comparten con los artiacuteculos de divulgacioacuten como por ejemplo su funcioacuten explicativa

PAacuteGINA 36 LUDOTECA ORTOGRAacuteFICALa coma1 A Los pinguumlinos grupo de aves marinas no voladoras se distribuyen casi exclusivamente en el hemisferio sur

solucionarioAvanza bull Lengua 4

18

CAPIacuteTULO 3 HISTORIAS CON MORALEJA

(PAacuteGINAS 38 A 49) REFERENCIASTemasldquoEl leoacuten y el ratoacutenrdquo y ldquoEl murcieacutelago y las dos comadrejasrdquo de Esopo La faacutebula Los personajes de las faacutebulas Los diaacutelogos Improvisacioacuten y escri-tura de un diaacutelogo Los adjetivos calificativos y gentilicios Geacutenero y nuacutemerode los adjetivos Concordancia entre el sustantivo y el adjetivo ldquoLa cigarra y la hormigardquo de Esopo (versioacuten en historieta) La historieta El relato audiovi-sual Reglas generales de acentuacioacuten Valores El trabajo en equipoAntologiacutea literaria ldquoEl lobo y el perrordquo de Jean de La Fontaine

PAacuteGINAS 38 Y 39 VENTANA DE LECTURAbull Respuestas libres Orientaciones para el docente El objetivo de estas pregun-

tas es que los alumnos reflexionen sobre el tipo de personajes que participan en las faacutebulas y sus caracteriacutesticas maacutes sobresalientes Se espera que reconoz-can que en cada tiacutetulo se menciona a los personajes que participaraacuten de la historia y que en ambos casos son animales y al mismo tiempo que infieran que estaraacuten personificados es decir que se comportaraacuten como humanos (por ejemplo hablaraacuten)

ABC - Vocabulario Respuesta modelo Ratoncito roedorcillo animalito

PAacuteGINAS 40 Y 41 COMPRENDEMOS Y ANALIZAMOSFaacutebulas para aprender1 Al comienzo de la faacutebula el leoacuten cree que el ratoacuten tiene habilidades especiales jamaacutes podriacutea ayudarloEl ratoacuten cumple con su promesa promete cosas que no puede hacerLas comadrejas cambian su actitud hacia el murcieacutelago porque el murcieacutela-go las convence porque son solidariasEl murcieacutelago es sincero en sus opiniones acomoda sus opiniones seguacuten las circunstanciasLa uacuteltima oracioacuten de cada faacutebula ofrece una ensentildeanza a partir de la historia un resumen de lo que se contoacute2 Respuesta modelo ldquoEl leoacuten y el ratoacutenrdquo No hay que correr riesgos solo por divertirseldquoEl murcieacutelago y las dos comadrejasrdquo A veces la gente dice lo que quieres oiacuter para obtener algo de ti 3 En la primera oracioacuten deben encerrar en un ciacuterculo la palabra temor En la segunda la palabra morderPersonajes de faacutebula4 El murcieacutelago de la faacutebula eshellip X hellip astuto

El leoacuten de la faacutebula eshellip X hellip soberbio5 Actividad de resolucioacuten personal Orientaciones para el docente Antes de comenzar se sugiere conversar con los alumnos sobre las caracteriacutesticas humanas que se suelen asociar a los animales en las faacutebulas Por ejemplo generalmente la paloma representa la bondad la hormiga el esfuerzo el burro la ignorancia la tortuga la lentitud la liebre la velocidad el zorro la astucia el leoacuten la fortaleza el perro la fidelidad De esta manera les resul-taraacute maacutes sencillo elegir al animal que se relacione con la ensentildeanza que desean transmitir6 Respuestas libres Orientaciones para el docente Se sugiere rescatar aque-llas respuestas que vinculen las caracteriacutesticas del geacutenero con las conduc-tas humanas Tambieacuten se puede aprovechar la reflexioacuten acerca de si en el aula se han observado problemas de convivencia fundados justamente en alguacuten tipo de discriminacioacuten7 Palabras que dice el leoacuten y que deben subrayar en rojo mdashPerooo queacute animaliiiito tan insignificaaante iquestCoacutemo osas perturbar mi suentildeo iexclVoy a comerte mdashJajaja Un miacutesero diminuto microscoacutepico roedorcillo ayudar al grandioso poderoso fabuloso rey de la selva Jajaja Te voy a dejar ir pero

solo porque me hiciste reiacuter ldquoiexclAy pobre de miacute estoy perdidordquo Palabras que dice el ratoacuten y deben subrayar en azul mdashiexclNo iexclPor favor no Te prometo que si no me devoras te devolvereacute el favor ldquoNunca pero nunca maacutes voy a jugar sobre un leoacutenrdquo mdashUy veo que estaacutes en problemas Por suer-te hay un miacutesero diminuto microscoacutepico roedorcillo que te debe un favorPAacuteGINA 42 HABLAMOS Y ESCRIBIMOSImprovisamos un diaacutelogo1 Actividad de resolucioacuten grupal Orientaciones para el docente Cuando los alumnos ensayen las voces de los personajes se sugiere recordarles la impor-tancia de entonar cada frase de acuerdo con lo que se pretende expresarEscribimos un diaacutelogo2 Actividad de resolucioacuten personal Orientaciones para el docente Se sugiere corregir parcialmente las etapas de la actividad No debe ser necesariamen-te una correccioacuten formal pero siacute un chequeo de que se esteacute avanzando de manera correcta Al compartir sus producciones los alumnos podraacuten iden-tificar sus propios errores y los de sus compantildeeros y asiacute podraacuten realizar los ajustes que consideren necesarios

PAacuteGINAS 43 A 45 PENSEMOS SOBRE EL LENGUAJEAdjetivos calificativos y gentilicios 1 En el primer grupo deben subrayar fiesta en el segundo paiacutes Estas pala-bras son intrusas porque son sustantivos y el resto son adjetivos2 Adjetivos calificativos que deben subrayar en verde faciliacutesima veloz perseverante perezosos cantores trabajadora aburrida famosoAdjetivos gentilicios que deben subrayar en rojo cordobesa francesa En la pregunta acerca de si reconocen a alguno de los personajes se sugiere recuperar los conocimientos que los estudiantes puedan tener por haber visto alguacuten corto animado o alguna alusioacuten en libros y peliacuteculas y relacio-narlos con la faacutebulaGeacutenero y nuacutemero de los adjetivos3 a Lectura del textob El geacutenero de la palabra absurdas es femeninoc Adjetivo embustero geacutenero masculino y nuacutemero singular Adjetivo valiente se escribe igual para ambos geacuteneros en este caso modifica a un sustantivo masculino y su nuacutemero es singular4 Adjetivo gentilicio tucumano geacutenero masculino nuacutemero singularConcordancia entre sustantivo y adjetivo5 Esopo escribioacute muchas faacutebulas interesantes de las que podemos apren-der Esta es una que deja una dura ensentildeanza al protagonista Es la historia del asno y del caballo que eran muy amigos Un diacutea iban junto a su duentildea camino a la ciudad y como el asno se sentiacutea muy cansado le dijo al caballomdashEstoy agotado Por favor toma una parte de mi carga si te interesa mi vidaEl caballo orgulloso hacieacutendose el sordo no dijo nada y en ese momento el asno cayoacute al suelo totalmente fatigado y murioacuteEl duentildeo tomoacute toda la pesada carga y la colocoacute sobre el caballo Entonces el animal pensoacute ldquoiexclQueacute mala suerte tengo Por no haber querido ayudar a tiempo ahora debo llevar todo estordquo6 Para resolver la consigna anterior tuviste en cuentahellip X hellip el geacutenero y el nuacutemero de los sustantivos7 En orden Si el adjetivo inteligente acompantildea a un sustantivo femenino o a uno mascu-lino la terminacioacuten es la misma Por ejemplo chica inteligente chico inteligente Difiacutecil es un adjetivo que termina en consonante para formar el plural se le agrega -es difiacutecilesSimpaacuteticas femenino plural

PAacuteGINA 46 VENTANA DE LECTURARespuestas libres Orientaciones para el docente Recuperar los tiacutetulos de las his-torietas que los nintildeos leen Preguntarles si para ellos hay distintas clases de historietas Recuperar las caracteriacutesticas de los personajes de las faacutebulas para relacionarlas con las de los personajes de la historieta

solucionarioAvanza bull Lengua 4

19

ABC - Vocabulario Adjetivos para caracterizar a la cigarra irresponsable pediguumlentildea adjetivos posibles para caracterizar a la hormiga confiada inflexi-ble Se trata de cualidades que se oponenAdjetivos que se oponen fino - gruesoAdjetivos que se complementan largo - aburridoAdjetivos con significado similar divertido - gracioso

PAacuteGINA 47 COMPRENDEMOS Y ANALIZAMOSLa historieta1 Respuesta modelo ldquoLa cigarra y la hormigardquo es una faacutebula porque en pri-mer lugar tiene como propoacutesito dejar una ensentildeanza y en segundo lugar los personajes son animales que tienen caracteriacutesticas humanas2 Globos 1 las palabras del personaje expresan susto o gritos 2 indican que el personaje murmura 3 indican que el personaje estaacute pensando Letras (tipografiacutea) 1 expresan enojo o malas palabras 2 indican que se habla fuerte o a los gritos 3 se usan para informar que el personaje mur-mura 3 Onomatopeyas de la historieta ldquoiexclJa jardquo ldquoiexclBrrrrrrdquoRespuestas modeloOnomatopeya de llanto iexclBuaaaa o sniif snif de suentildeo Zzzzzzz de caiacuteda iexclPlom4 Respuestas modelo Hay saber dividir el tiempo para que podamos traba-jar y luego descansar Quien mucho holgazanea no tendraacute nada cuando lo desea5 Respuestas libres Orientaciones para el docente En consonancia con el disentildeo curricular este trabajo propone una transposicioacuten geneacuterica Los estudiantes adecuaraacuten la historieta al geacutenero narrativo conocido la faacutebula Para ello se les sugeriraacute que elaboren una lista con las acciones principales luego se les recordaraacute que el escrito debe tener una clara estructuracioacuten en situacioacuten inicial conflicto y resolucioacuten Se puede indicar la inclusioacuten de un diaacutelogo entre los personajes En la revisioacuten se controlaraacute que las acciones esteacuten vinculadas por nexos causales o temporales

LINKEAMOSbull Respuestas modelo Corto lsquorsquoEl Grillo y las Hormigasrsquorsquo de Walt Disney El gri-

llo de la historia es holgazaacuten y perezoso Las hormigas son trabajadoras y solidarias Moraleja de la historia Para no pasar friacuteo y hambre en invierno es necesario trabajar durante el verano La historia ensentildea el valor del traba-jo y del esfuerzo El final del corto muestra una hormiga menos cruel y maacutes compasiva

PAacuteGINA 48 LUDOTECA ORTOGRAacuteFICAReglas generales de acentuacioacuten1 Palabras que deben subrayar jamoacuten beber investigaraacutes leoacuten tildeacute azul disfraz rebelioacuten atraacutes2 reacutecord lleva tilde porque no termina en n s o vocal luna no lleva tilde porque termina en vocalceacutesped lleva tilde porque no termina en n s o vocalazuacutecar lleva tilde porque no termina en n s o vocaldifiacutecil lleva tilde porque no termina en n s o vocallibros no lleva tilde porque termina en s3 Subrayadas las palabras de maacutes de cuatro siacutelabas En negrita las palabras esdruacutejulasEl murcieacutelago luego de aterrorizarse con el relaacutempago se dirigioacute a la madriguera de la comadreja La comadreja lo dejoacute entrar porque lo con-fundioacute con un paacutejaro o quizaacutes con una libeacutelula o un zaacutengano Puesto que era corta de vista podriacutea haberlo confundido faacutecilmente con un crustaacuteceo o un hipopoacutetamoDe inmediato pusieron muacutesica y sirvieron refrigerios plaacutetanos broacuteco-li y mandraacutegoras con oreacutegano La comadreja conversoacute friacuteamente contoacute hipoteacuteticas aneacutecdotas y a medianoche despidioacute a su hueacutesped con un paacutelido adioacutes

CON BUENA SENtildeAL EN VALORESbull Actividades de resolucioacuten grupal Orientaciones para el docente El objetivo

de esta actividad es que a partir de sus experiencias los alumnos reflexionen sobre las ventajas de realizar trabajos en equipo y al mismo tiempo identifi-quen los problemas que se suelen presentar y piensen posibles solucionesEl docente podraacute hacer hincapieacute en la importancia de dialogar y estable-cer acuerdos para llegar a soluciones que satisfagan a todos los integrantesdel grupo de trabajoPAacuteGINA 49 SALIR1 Lectura de la faacutebula ldquoEl zorro y las uvasrdquo de Esopo2 Respuesta modelo El conflicto que enfrenta el protagonista de esta his-toria es que no puede alcanzar unas uvas que estaacuten en la parra para saciar su hambre No resuelve el conflicto que se le plantea porque a pesar de los esfuerzos no las puede obtener y trata de conformarse pensando que estaacuten verdes3 F ldquoEl zorro y las uvasrdquo es un apoacutelogo (Los alumnos no trabajaron apoacutelogos

pero deberiacutean reconocer en ldquoLa zorra y las uvasrdquo todas las caracteriacutesticas de la faacutebula)F El propoacutesito de la faacutebula es hacer reiacuter a los lectoresF La moraleja estaacute de acuerdo con el pensamiento del zorroV Los animales que aparecen en el texto estaacuten personificados4 Deben subrayar los siguientes parlamentos mdashPajarito iquestdoacutende hay una planta con frutas por aquiacutemdashDetraacutes de aquellos aacuterboles altos hay una parra con deliciosas uvas men-docinas En el diaacutelogo conversan el zorro y la garza5 Respuesta modelo Un adjetivo calificativo femenino plural deliciosas Un adjetivo calificativo masculino singular glotoacuten6 Los adjetivos son palabras que expresan una caracteriacutestica del objeto o ser nombrado por el sustantivo con el que concuerdan en geacutenero (femenino o masculino) y nuacutemero (singular o plural)7 Respuesta libre Orientaciones para el docente Controlar que los alum-nos no se excedan de las 5 o 6 vintildeetas La actividad habilita la praacutectica de los recursos tipograacuteficos (tipos de letra y de globos) Una primera vintildeeta puede destinarse a la situacioacuten inicial el zorro pasea y piensa en su ham-bre la segunda incluiriacutea el diaacutelogo entre el zorro y la garza la tercera podriacutea dividirse en varios recuadritos que ilustraran los sucesivos intentos fallidos la cuarta seriacutea la escena de fingimiento ante la frustracioacuten y podriacutea agregarse un cartucho final para la moraleja

solucionarioAvanza bull Lengua 4

20

CAPIacuteTULO 4 LAS CARTAS ANTES Y AHORA

(PAacuteGINAS 50 A 61) REFERENCIASTemas Lectura de cartas y correos electroacutenicos La carta definicioacuten y estruc-tura El correo electroacutenico Explicacioacuten oral instrucciones para enviar un correo electroacutenico Escritura de una carta El verbo raiacutez y desinencia persona y nuacuteme-ro Los tiempos verbales El chat Las canciones de protesta El diptongo y el hiato Tildacioacuten de monosiacutelabos El petitorio Valores El uso de los petitoriosAntologiacutea literaria Correspondencia entre Aurelio Pirovano y Elive de Franco Vaccarini

PAacuteGINAS 50 Y 51 VENTANA DE LECTURAbull Respuestas libres Orientaciones para el docente Luego de conversar sobre

los posibles temas que trataraacuten tanto las cartas como los correos electroacuteni-cos que se presentan se espera que los alumnos identifiquen quieacuten enviacutea cada texto y quieacuten lo recibe Diego escribioacute las dos cartas para Nico El primer correo electroacutenico lo escribioacute Ofelia para Diego el segundo Diego para Ofelia

ABC - Vocabulario Respuestas libres Orientaciones para el docente Se espe-ra que los alumnos infieran por contexto que la frase ldquocomemos como lima nuevardquo significa que comen mucho El docente puede sugerirles que bus-quen el significado de lima en el diccionario para que comprendan de doacutende proviene la frase y puedan pensar en otras comparaciones para escri-bir frases que tengan el mismo significado Por ejemplo comer como una lija nueva (papel con polvos o arenillas de vidrio o esmeril adheridos que sirve para pulir maderas o metales) comer como una termita (insecto que roe la madera de la que se alimenta)

PAacuteGINAS 52 Y 53 COMPRENDEMOS Y ANALIZAMOSiexclLlegoacute el cartero1 a Respuesta modelo Diego le escribiacutea cartas a Nico porque en esa eacutepoca en el antildeo 1986 no existiacutea el e-mail o por lo menos no estaba exten-dido el uso en la poblacioacutenb Respuesta modelo Antes se usaban los casetes para escuchar muacutesica y para ver peliacuteculas estos uacuteltimos eran maacutes grandes En la carta tambieacuten se menciona la videocasetera el aparato que se usaba para ver peliacuteculas Hoy en diacutea se puede escuchar muacutesica o ver peliacuteculas en DVD y en sitios en liacutenea como Netflix Odeon Spotify YouTube etceacuteterac Respuesta libre Orientaciones para el docente Posiblemente los alumnos mencionen los celulares las tabletas los GPS las redes sociales (Facebook Instagram Snapchat Whatsapp) el cine 3D y 4D entre otros2 Lectura de las partes de una carta3

Nicolaacutes BolliniCucha Cucha 1322Flores(1416) CABA

Cartas en la red4

CARTA CORREO ELECTROacuteNICO

Se escribe en una hoja de papel Se escribe en computadora o en un celular

Es necesario conocer el domicilio del destinatario Solo es necesario conocer la direccioacuten de correo electroacutenico del destinatario

Tarda un tiempo en llegar al destinatario Llega inmediatamente al destinatario

Se enviacutea a traveacutes del correo postal Se enviacutea a traveacutes de internet

5

Destinatario Despedida Firma

Carta 1 Nico Escribime pronto Diego

Carta 2 Querido Nico iexclNos vemos en diez diacuteas Diego

E-mail 1 iexclHola Diego Un beso Ofe

E-mail 2 iexclHola Ofe Un saludo para vos y otro para tu mamaacute Diego

bull Despueacutes de la firma no se coloca ninguacuten signo de puntuacioacuten6 Estimada Srta Dira doctorQuerido Dr Loacutepez sentildeoritaQueda Ud notificado ustedLo saluda atte atentamente directorabull Respuesta libre Orientaciones para el docente Se sugiere pensar en situacio-nes en las que emisor y destinatario no tengan una relacioacuten previa o cerca-na Orientar hacia motivos no relacionados con la vida cotidiana

PAacuteGINA 54 HABLAMOS Y ESCRIBIMOSAsiacute se manda un e-mail1 Actividad de resolucioacuten personal Orientaciones para el docente El objetivo de esta actividad es que los alumnos reflexionen sobre los pasos que son necesarios para enviar un e-mail tarea que realizan casi automaacuteticamente y escriban un texto instructivo sencillo que sirva para explicarle a alguien coacutemo se hace El docente puede sentildealar que generalmente se usan los ver-bos en infinitivo (prender) y que las palabras propuestas que se utilizan para organizar la informacioacuten se llaman conectores temporalesCartas de cuentos2 Actividad de resolucioacuten personal Orientaciones para el docente En la etapa de planificacioacuten se les puede sugerir a los alumnos que piensen de queacute manera se van a dirigir al personaje elegido por ejemplo si van a redactar una carta informal en la que se refleje que hay confianza entre los dos o formal en la que la relacioacuten es maacutes distante

PAacuteGINAS 55 A 57 PENSEMOS SOBRE EL LENGUAJELos verbos1 Palabras que deben subrayar Comprar banderines y globos Preparar la torta Elegir la muacutesica Llamar a los abuelos por las fotos Armar un video con imaacutegenes de papaacute Decorar el saloacuten2 Subrayados los verbos que deben rodearOfelia invitoacute a los amigos de su papaacute a la fiestaRafa y Ofelia intercambiaron librosMarina preparoacute una ensalada para el asadoNico soploacute las velitasLa raiacutez y la desinencia3 En negrita la raiacutez En cursiva la desinencia jugar ndash correr ndash parecer ndash construir ndashtejer ndash trabajar ndash adquirir ndash perder ndash cantarLa persona y el nuacutemero4 Yo baileacute durante toda la fiesta Papi vos bailaacutes como un tronco Todos nosotros bailamos el carnaval carioca iquestUstedes tambieacuten bailan en los cumpleantildeos familiares Mi mamaacute bailoacute un tango con el abuelo5 En cursiva los verbos que no cambian En negrita los que cambianMe contoacute mi papaacute que cuando eran chicos eacutel adoraba las peliacuteculas de accioacuten pero Nico preferiacutea las de ciencia ficcioacuten Cuando iban al cine no

solucionarioAvanza bull Lengua 4

21

podiacutean ponerse de acuerdo entonces tiraban una moneda para decidir queacute peliacutecula ver6 Respuesta modelo Adoraba cambia la persona (Yo adoraba mdashgt eacutel adoraba) pero no cambia porque la forma conjugada del verbo adorar en preteacuterito imper-fecto se escribe igual para la primera persona y la tercera persona del singularLos tiempos verbales7 Deben pintar en verde Nico cocinoacute pizzas (Pasado) Compraron helado de limoacuten (Pasado)Deben pintar en azul Hoy comeremos pastas (Futuro) Deben pintar en rojo Salen a caminar por el barrio (Presente)8 Respuesta modelo La nintildea disfrutaba mucho cada vez que jugaba con sus muntildeecosAna escucha muacutesica mientras escribe un cuento en su computadora nueva Los cientiacuteficos trabajaraacuten en laboratorios especializados y usaraacuten materiales hasta ahora desconocidos

PAacuteGINA 58 VENTANA DE LECTURAbull Respuestas libres Orientaciones para el docente Se espera que los alumnos reconozcan que los textos son chats es decir conversaciones en liacutenea y que por eso estaacuten escritos en pantallas Los iacuteconos que pueden reconocer son los emoticones (carita manito)

ABC - Vocabulario Respuestas libres Orientaciones para el docente Seguramente los alumnos digan que Nico escribe asiacute la palabra golazo para transmitir el tono de festejo y alegriacutea con el que la pronunciariacutea oralmente y reconozcan las palabras ok y dale como aquellas que se suelen usar en las conversaciones orales

PAacuteGINA 59 COMPRENDEMOS Y ANALIZAMOSUna charla escrita1 Los tres chats tienen no tienen relacioacuten entre siacuteLos chats estaacuten ordenados por importancia cronoloacutegicamenteEn el asado Ofe y Rafa hablaron sobre las cosas que leen casi no hablaronRafa sabe coacutemo hacer quiere aprender a hacer la chocotortaLos adultos de los chats de la paacutegina 58 usan maacutes menos emoticones que los chicos2 a Respuesta libre Orientaciones para el docente Se espera que los alumnosrespondan que no es correcto usar las abreviaciones propias del chat en los trabajos de la escuela porque corresponden a un registro oral e informalb Respuesta libre Orientaciones para el docente El objetivo de esta pregunta es que los alumnos reflexionen y opinen sobre uno de los consejos baacutesicos que los adultos les suelen dar a la hora de chatear Luego de escucharlos el docente podraacute resaltar que la peligrosidad de chatear con desconocidos radi-ca en que no se sabe quieacuten estaacute del otro lado ni cuaacuteles son sus intencionesc Respuesta libre Orientaciones para el docente El objetivo de esta pregun-ta es que los alumnos al reflexionar sobre los cuidados que deben tener cuando chatean o publican textos y fotos en internet puedan dimensionar los peligros a los que se podriacutean ver expuestos si no se toman los recaudos necesarios Se sugiere recordarles que nunca deben hablar con desconocidos ya que existen muchos perfiles falsos que si alguien les dice algo que no les gusta deben contaacuterselo a un adulto que nunca deben completar formu-larios con sus datos personales sin la supervisioacuten de un adulto entre otras recomendaciones3 Actividad de resolucioacuten personal Orientaciones para el docente Antes de comenzar se sugiere realizar un intercambio oral en el que los alumnos conversen sobre los emoticones que existen las funciones que cumplen y las situaciones en las que suelen usarlos

LINKEAMOSbull Actividad de resolucioacuten grupal Orientaciones para el docente Se trata de

una actividad de produccioacuten escrita libre Se sugiere supervisar que las car-tas que redacten los alumnos se relacionen con el contenido de la carta

original y que incluyan todas las partes lugar y fecha saludo al destinatario cuerpo de la carta despedida firma y posdata

PAacuteGINA 60 LUDOTECA ORTOGRAacuteFICAEl diptongo y el hiato1 H zooloacutegico D hiato N juguete D escuela H bauacutel H cacao D piano N paqueteTildacioacuten de monosiacutelabos2 Monosiacutelabos acentuados que deben buscar en el diccionarioqueacute pronombre exclamativo siacute adverbio Expresa afirmacioacuten o confirma-cioacuten teacute infusioacuten eacutel pronombre personal Forma que designa a la persona el animal o la cosa de los que se habla por oposicioacuten a quien enuncia el men-saje y a su destinatario miacute pronombre personal Forma que precedida de preposicioacuten designa a la persona que habla o escribe

CON BUENA SENtildeAL EN VALORESbull Respuestas libres Orientaciones para el docente Se espera que los alum-

nos reflexionen sobre la funcioacuten que cumplen las cartas a la hora de elevar un reclamo e imaginen en queacute situaciones se utiliza este recurso Se recomienda recordarles que lo solicitado no tiene que estar relacionado precisamente con un problema Por ejemplo se puede elaborar un petitorio dirigido a las autori-dades de la escuela para obtener un permiso para realizar una actividad den-tro del establecimiento

PAacuteGINA 61 SALIR1 Lectura de la carta2 Buenos Aires 2 de febrero de 1986

Querido Diego iexclQueacute suerte que la estaacutes pasando tan bien en la casa de tus abuelos Me encantariacutea ir el antildeo que viene unos diacuteas con vos Tal vez podeacutes quedarte unos diacuteas con mi familia en Necochea y despueacutes vamos para allaacute Estariacutea bueniacutesimo yo te prestariacutea mi tabla de barrenar y barrenariacuteamos una ola vos una ola yo Eso siacute tenemos que tener mucho cuidado con las aguavivas iquestAsiacute que te gustoacute el casete de Soda Andy me prestoacute uno de Michael Jackson iexclel que tiene ldquoThrillerrdquo la de los zombis Estoy muy contento porque mi mamaacute me prometioacute que el antildeo que viene tomareacute clases de guitarraTe cuento un secreto me parece que mi hermana sale con un chico porque cada vez que la llama un tal Pablo estira el cable del teleacutefono y se va a hablar a su pieza Mi mamaacute el otro diacutea se tropezoacute con el cable y casi se caeBueno iexclchau Y escribime pronto

Nico

PD Las estampillas que me mandaste son recopadas

LUGAR Y FECHA

DESTINATARIO

DESPEDIDA

FIRMA

POSDATA

CUERPODE LACARTA

3 Respuesta modelo iexclPlaneando las proacuteximas vacaciones4 El correo electroacutenico ofrece una comunicacioacuten maacutes raacutepida que la carta porque se escribe en computadoras o celulares y el destinatario lo recibe inmediatamente Para enviar un e-mail es necesario tener una direccioacuten de correo electroacutenico5 En negrita raiacutez En cursiva desinenciaprometer ndash tomar ndash salir6 viajo primera persona del singular tiempo presentecomieron tercera persona del plural tiempo pasadoviviraacuten tercera persona del plural tiempo futurojugamos primera persona del plural tiempo presente o pasado

solucionarioAvanza bull Lengua 4

22

CAPIacuteTULO 5 HISTORIAS LEGENDARIAS

(PAacuteGINAS 62 A 73) REFERENCIASTemas ldquoLa leyenda del ntildeanduacuterdquo de Graciela Repuacuten La leyenda definicioacuten y caracteriacutesticas Las descripcioacuten Expresioacuten oral descripcioacuten de un familiar Escritura de una descripcioacuten La construccioacuten sustantiva y la construccioacuten verbal La oracioacuten bimembre El sujeto y el predicado Concordancia entre el sujeto y el nuacutecleo del predicado ldquoQuetzalcoacuteatl y el eloterdquo leyenda azteca Las peliacuteculas Sufijos con s Sufijos diminutivos Sufijos aumentativos Valores La diversidad linguumliacutestica y culturalAntologiacutea literaria ldquoEl lago de los pumas de piedrardquo de Franco Vaccarini

PAacuteGINAS 62 Y 63 VENTANA DE LECTURAbull Respuesta libre Orientaciones para el docente Se espera que los alumnos

reconozcan que van a leer una leyenda que transcurriraacute en un tiempo lejano y en una zona donde habita el ntildeanduacute que puede ser el centro o el nordeste de nuestro paiacutes

ABC - Vocabulario Palabras de la leyenda que se relacionan por su signifi-cado con firmamento estrellas constelacioacuten cielo

PAacuteGINAS 64 Y 65 COMPRENDEMOS Y ANALIZAMOSRelatos sobre el mundo1 Respuesta modeloNemec persigue al ntildeanduacute porque necesita cazarlo para obtener sus plumasNemec piensa que si no caza al ntildeanduacute no volveraacute a su tribu porque tiene su fama y su orgullo y por lo tanto no puede volver con las manos vaciacuteasAl final Nemec se siente derrotado y a la vez con alivio porque en la tribu diraacuten que el uacutenico modo en que puede una presa escaparse de semejante cazador es desaparecer en el cielo ya que en la Tierra Nemec no da tregua2 La leyenda del ntildeanduacute cuenta el origen de las plumas de nantildeduacute de la Cruz del Sur de la caza de ntildeanduacutes3 ldquoY gracias a eacutel contaraacuten sus nietos y los nietos de sus nietos ahora existe la Cruz del Surrdquo4 En orden persigue demostraraacute durar ndash duroacute estrelladaSobre personajes objetos y lugares5 Caracteriacutesticas fiacutesicas que deben subrayar en rojo joven fuerte ojos brillantes piernas veloces fuertes brazosCaracteriacutesticas de la personalidad que deben subrayar en azul valiente alegre6 Actividad de resolucioacuten personal Orientaciones para el docente Se recomien-da sugerirles a los alumnos que antes de comenzar a escribir la descripcioacuten del cacique hagan un listado de las caracteriacutesticas fiacutesicas y de personalidad que van a incluir Al finalizar se supervisaraacute que hayan usado adjetivos califica-tivos e imaacutegenes sensoriales7 Respuesta modelo

PUEBLO QUE LACUENTA

FENOacuteMENO O ELEMENTOQUE EXPLICA

Leyenda del ntildeanduacute 1 (escrita) Mocoviacutees La creacioacuten de la Cruz del Sur

Leyenda del ntildeanduacute 2 (animada) Tehuelches

Las caracteriacutesticas actuales del ntildeanduacute (la forma de sus plumas y las carreras y su incapacidad para volar) y el nacimiento del pueblo tehuelche

Orientaciones para el docente Se recomienda trabajar con la aplicacioacuten de estudio Completar un cuadro comparativo del Menuacute de recursos (pp 9 y 10)

PAacuteGINA 66 HABLAMOS Y ESCRIBIMOSFotos de familia

1 Actividad de resolucioacuten personal Orientaciones para el docente Se espera que los alumnos usen adjetivos calificativos e imaacutegenes sensoriales al des-cribir a sus familiares Antes de comenzar la actividad y a modo de repaso el docente puede recordarles que los adjetivos concuerdan con los sustan-tivos a los que califican y proponer ejemplos En cuanto a las semejanzas y diferencias fiacutesicas y de personalidad destacar la importancia del respeto por la diversidadAntologiacutea de animales legendarios2 Actividad de resolucioacuten grupal Orientaciones para el docente Se espera que los alumnos cumplan con cada etapa propuesta y se diviertan generando ideas originales Para el armado de la antologiacutea se sugiere que relean la infor-macioacuten sobre el paratexto presentada en el capiacutetulo 2 del libro La escritura de la antologiacutea puede ser recuperada para otra praacutectica contextualizada

PAacuteGINAS 67 A 69 PENSEMOS SOBRE EL LENGUAJEConstruyendo con palabras1 En negrita los nuacutecleos En cursiva los modificadores los tapires salvajesel gran cacique sabiomis mejores amigos un diacutea increiacuteblelas brillantes estrellas las leyendas americanas2 Respuesta modelo En orden la jirafa de juguete el pequentildeo robot la preciosa alcanciacutea3 En negrita los nuacutecleos En cursiva los modificadorescorriacute al ntildeanduacutevisitamos el Chacococinaacutes chipaacutevimos una peliacutecula en el cinele dije ldquoadioacutesrdquoCompraron pochoclos dulcesLa oracioacuten y sus partes4 ___S____ ______P_______[La noche era muy oscura]

___S___ ________P_________[Mis ojos vieron estrellas nuevas]

___S____ ______P_______[El ntildeanduacute voloacute hacia el cielo]

_ S ________P_______ _[Yo estaba asombrado]

a Las secuencias de palabras en rojo son construcciones verbales sustantivas y las secuencias de palabras en verde son construcciones verbales sustantivasLa palabra yo es un verbo pronombre5 Una oracioacuten con un solo sustantivo como sujeto Graciela contoacute una leyenda Una oracioacuten con una construccioacuten sustantiva como sujeto El hermanito de Nemec es muy travieso Una oracioacuten con un pronombre como sujeto Ella vio un avestruz Una oracioacuten con una sola palabra como predicado Las horas pasanLa oracioacuten siacute que concuerda

solucionarioAvanza bull Lengua 4

23

6 El elefante caminaste en la cuerda floja

Nosotros visitaron a Nemec

Mis amigos fuimos a Formosa

Vos camina adelante

7 a Yo estoy muy bien en el cielo iexclEstaacute bueno ser una constelacioacuten Desde acaacute yo veo todo lo que pasa en la Tierra Vos cazaacutes comida para toda tu familia Tu hermanito juega con sus amigos El cacique cambia de tocado todo el tiempo Los ntildeanduacutes corren por el campo El otro diacutea vi algo increiacuteble un yaguareteacute le dio un beso a un ratoacuten b En negrita las palabras del sujeto con las que concuerdan los verbos

PAacuteGINA 70 VENTANA DE LECTURAbull Respuestas libres Orientaciones para el docente Seguramente los alumnos

relacionaraacuten a las dos hormigas que aparecen en la ilustracioacuten con el tiacutetulo de la leyenda e infieran que el maiacutez cumpliraacute un rol fundamental El docente puede preguntarles si creen que elote es un sustantivo propio o comuacuten y pedirles que expliquen por queacute Asiacute se espera que los alumnos reconozcan que se trata de un sustantivo comuacuten ya que se escribe con minuacutescula y rela-cionen esa palabra con el objeto maacutes sobresaliente de la ilustracioacuten

ABC - Vocabulario Respuesta modelo En Meacutexico la palabra chamaquito signi-fica ldquonintildeo pequentildeordquo En Agentina nenito tiene el mismo significado Chaparrito en Meacutexico significa ldquode baja estaturardquo en Argentina se usan las palabras bajito y petisito

PAacuteGINA 71 COMPRENDEMOS Y ANALIZAMOSHistorias divinas1 a La leyenda del elote transcurre en un pasado cercanoLa afirmacioacuten es falsa porque la historia narrada ocurrioacute hace muchos antildeos cuando los aztecas solo se alimentaban de animales que cazaban con sus lanzas y de duras raiacuteces que arrancaban de la tierrab Los aztecas creiacutean que solo se podiacutea comer animales y raiacutecesLa afirmacioacuten es falsa porque desde pequentildeos todos habiacutean oiacutedo hablar de una deliciosa planta amarilla como el sol que creciacutea del otro lado de las montantildeasc En la leyenda del elote solo hay personajes humanosLa afirmacioacuten es falsa porque tambieacuten participan Quetzalcoacuteatl el dios con forma de serpiente emplumada que se convierte en una hormiga negra y la hormiga roja2 Para ayudar a los aztecas Quetzalcoacuteatl usahellip X hellip su ingenio3 Actividad de resolucioacuten personal Orientaciones para el docente Antes de realizar la actividad se recomienda proponerles a los alumnos que bus-quen informacioacuten sobre los aztecas en internet para conocer coacutemo era el lugar que habitaron su flora y su fauna De esta manera podraacuten elegir un animal que sea adecuado al contexto en el que se desarrolla la leyenda 4 iquestQuieacuten narra la historia Un personaje que participa de lo que se cuenta Un narrador que no participa de los hechos que se cuentanJustificacioacuten ldquoHace muchos antildeos los aztecas solo se alimentaban () la tierrardquo Se puede citar cualquier fragmento en tercera persona La voz que narra la historia pertenece a la cultura mexicana no da ninguacuten indicio de su lugar de origenJustificacioacuten ldquoque es como llamamos en Meacutexico al maiacutezrdquo Respuesta modelo El narrador emplea el presente porque se trata de un comentario para aclarar una particularidad del dialecto del espantildeol empleado tanto en el pasado como en la actualidad desde la que se narra El resto de la leyenda se narra en pasado porque se trata de hechos ocurridos en un pasa-do remoto de los cuales no participa

LINKEAMOSbull Respuestas libres Orientaciones para el docente Antes de que los alumnos

comiencen con la escritura de las descripciones de los personajes principales de la peliacutecula se sugiere realizar un intercambio oral para que conversen entre todos sobre las caracteriacutesticas maacutes sobresalientes de cada uno

PAacuteGINA 72 LUDOTECA ORTOGRAacuteFICASufijos con s1 Las hormigas teniacutean que cruzar una zona montantildeosa Quetzalcoacuteatl era un dios ingenioso2 Coacuterdoba cordobeacutesEstados Unidos estadounidenseSufijos diminutivos3X despacitoX pececitoX lucecitaX tamborcitoX quesillo

Sufijos aumentativos4 Golpe dado con una puerta portazoUn perro grande perrazoVoz muy fuerte y gruesa vozarroacuten

CON BUENA SENtildeAL EN VALORESbull Respuestas libres Orientaciones para el docente Se espera que los alumnos

al conversar sobre sus oriacutegenes reconozcan y valoren esas diferencias cultu-rales El objetivo de esta actividad es que tomen conciencia de la diversidad cultural y reflexionen criacuteticamente sobre los procesos de discriminacioacuten y exclusioacuten

PAacuteGINA 73 SALIR1 Lectura de la leyenda tehuelche ldquoLa mara y el inviernordquo2 La leyenda explica el origen de dos cosas Por un lado por queacute la mara no tiene cola Por otro lado por queacute el invierno dura tres meses3 ldquoLa mara y el inviernordquo es una leyenda porquehellipX hellip sucede en un tiempo indeterminadoX hellip interviene una divinidad de una cultura determinadaX hellip narra el origen de un fenoacutemeno de la naturalezaX hellip es anoacutenima4 Construcciones sustantivas que deben subrayar con azul Nuacutecleos subra-yados la inteligente mara los chicos tehuelches un diacutea grisConstrucciones verbales que deben subrayar con rojo Nuacutecleos subrayadossaltamos una piedra anduvimos en bicicleta tomaste mate5 _____S______ __________P_________[Las estaciones no existiacutean en esa eacutepoca] OB

__S____ _________P________[La mara vive en la Patagonia] OB

_S_ _______P_____[Elal creoacute el invierno] OB

______P________ ___S____[Se enojoacute mucho el avestruz] OB

___S___ ______P______[La mara perdioacute su cola] OB

solucionarioAvanza bull Lengua 4

24

CAPIacuteTULO 6 UN MUNDO CONECTADO(PAacuteGINAS 74 A 85) REFERENCIASTemas ldquoLa realidad virtual ya estaacute aquiacuterdquo del diario La Nacioacuten en papel y ldquoRealidad aumentada en las publicacionesrdquo de un diario digital La noticia Las partes de la noticia La fotografiacutea documental El noticiero radial narracioacuten oral de una noticia Escritura de una noticia Modificadores del nuacutecleo sustantivo el modificador directo el modificador indirecto preposicional el modificador indirecto comparativo y la aposicioacuten rdquoEl libro de la selva La jungla y la lianardquo criacutetica cinematograacutefica digital de Pablo Scholz extraiacuteda del sitio web del diario Clariacuten La estructura de la informacioacuten Sonidos suaves de la g Sonidos fuertes de la g Sufijos con j Valores El derecho a la propia imagenAntologiacutea literaria ldquoCombate agridulcehelliprdquo ldquoMaestra de Cienciashelliprdquo y ldquoAvisos clasificadosrdquo de Gabriela Keselman

PAacuteGINAS 74 Y 75 VENTANA DE LECTURAbull Respuestas modelo La primera noticia trataraacute sobre los avances tecnoloacute-

gicos en los dispositivos de realidad virtual que permiten ampliar sus usos y llegar al gran puacuteblico La segunda sobre el uso de la realidad aumentada en las publicaciones y sus efectos tanto en la educacioacuten como en el periodis-mo La primera noticia se publicoacute en papel y la segunda en un diario digital Esta informacioacuten es posible inferirla a partir del disentildeo de cada una

ABC - Vocabulario Respuesta modelo Palabras y construcciones que se relacionan con tecnologiacutea por su significado realidad virtual tecnoloacutegica realidad aumentada teleacutefonos celulares imagen en 3D pantallas dispositivos moacuteviles imaacutegenes virtuales internet

PAacuteGINAS 76 Y 77 COMPRENDEMOS Y ANALIZAMOSNoticias por todos lados1 Respuesta modelo Empresas de tecnologiacutea han desarrollado dispositivos de realidad virtual al alcance del gran puacuteblico Los expertos sostienen que estos dispositivos cambiaraacuten el mundo de las sensaciones ya que los campos de aplicacioacuten de la realidad virtual son cada vez maacutes vastos como sucede en el mundo del entretenimiento asiacute como en el entrenamiento y en las simula-ciones en el ejeacutercito y en la medicina2 V La realidad virtual se relaciona con diversas actividades (entretenimien-

to investigacioacuten medicina)F La realidad aumentada perjudica a las publicaciones en papelV La tecnologiacutea de la realidad aumentada va a renovar las publicaciones

infantiles y la educacioacuten3 Respuestas libres Orientaciones para el docente Se espera que los alum-nos imaginen para queacute situaciones dentro del aula se podriacutea usar en un futuro proacuteximo la realidad virtual Algunos ejemplos podriacutean ser los siguien-tes en las clases de Ciencias Naturales para transitar por cada uno de los ambientes o la realidad aumentada para la lectura de mapas en las clases de Ciencias Sociales para participar de algunos hechos histoacutericos4 Palabras citadas de la periodista ldquoLa mayor aacuterea en que la realidad virtual estaacute cambiando es en entrenamientos y simulacionesrdquo Palabras citadas de especialistas ldquoEl acceso masivo del puacuteblico a los dispositivos moacuteviles cambiaraacute el perio-dismordquo bull Actividad de resolucioacuten grupal Orientaciones para el docente Se espera que los alumnos reconozcan el valor legitimador de las citas de autoridad5 ASTROLOGIacuteA Estudio de la posicioacuten y del movimiento de los astros como medio para predecir hechos futuros y conocer el caraacutecter de las per-sonas ndash PATOLOGIacuteA 1 Parte de la medicina que estudia las enfermedades2 Conjunto de siacutentomas de una enfermedad ndash MITOLOGIacuteA 1 Conjunto de mitos de un pueblo o de una cultura especialmente de la griega y romana2 Estudio de los mitos

bull Respuesta modelo Tecnologiacutea Conjunto de teoriacuteas y de teacutecnicas que permiten el aprovechamiento praacutectico del conocimiento cientiacutefico Orientaciones para el docente Se recomienda trabajar con la aplicacioacuten de estudio Consultar el diccionario del Menuacute de recursos (pp 5 y 6)

LINKEAMOSbull Respuestas libres Orientaciones para el docente Se espera que los alum-

nos identifiquen a los trabajadores retratados en las fotografiacuteas (el lechero el naranjero el pescador los conductores de sulkys) y luego conversen sobre sus vestimentas y los animales o elementos que los acompantildean (la vaca los canastos el palo donde cuelgan los pescados los sulkys)

Leer para informarse6 Respuesta modelo Las noticias que se publican en papel se encuentran en diarios y revistas tienen imaacutegenes fijas y los lectores deben enviar cartas o correos electroacutenicos si desean comentar algo de lo que alliacute fue publicado En cambio en las que se publican en internet podemos encontrar videos ademaacutes de fotografiacuteas y en ellas los lectores pueden hacer comentarios y opinar en la paacutegina inmediatamente despueacutes de leerlas8

NOTICIAS

FORMATO iquestDOacuteNDE PODEacuteS LEERLAS

iquestQUEacute CLASE DE IMAacuteGENESPUEDEN TENER

iquestEL LECTOR PUEDE DEJAR SU OPINIOacuteN

PAPEL EN DIARIOS Y REVISTAS FIJAS (FOTOGRAFIacuteAS) NO SOLO ENVIANDO CARTA DE LECTORES

DIGITAL EN SITIOS DE INTERNET MOacuteVILES (VIDEOS) SI INMEDIATAMENTE

9 En la noticia en papel deben marcarVolanta Empresas de tecnologiacutea desarrollan dispositivos de realidad virtual al alcance del gran puacuteblicoTiacutetulo La realidad virtual ya estaacute aquiacuteCopete La realidad virtual va mucho maacutes allaacute de los videojuegos Ya no es un suentildeo del futuro esta tecnologiacutea futurista estaacute entre nosotros y va a cambiar nuestras vidasCuerpo Desde ldquoHace unos antildeosrdquo hasta ldquo salvar vidasrdquo Fotografiacutea Deben marcar la imagenEpiacutegrafe La realidad virtual sumerge al usuario en una recreacioacuten de la realidadEn la noticia digital deben marcarTiacutetulo Realidad aumentada en las publicacionesCopete La llegada de la realidad aumentada a los libros y los perioacutedicos trae nuevos retos y modalidades a los viejos mediosFotografiacutea Deben marcar la imagenEpiacutegrafe La realidad aumentada superpone imaacutegenes virtuales a la imagen de la realidadCuerpo Desde ldquoel pasado 9 de mayordquo hasta ldquola noticia en un espectaacuteculordquo

PAacuteGINA 78 HABLAMOS Y ESCRIBIMOSElegimos una noticia para armar un noticiero1 a y b Actividad de resolucioacuten grupal Orientaciones para el docente Se espera que los alumnos elijan un tema periodiacutestico que les interese y luego busquen noticias que se relacionen con eacutel Al escuchar un noticiero radial se espera que reconozcan que las noticias que alliacute se comunican son maacutes breves que en la prensa escrita Redactamos la noticia2 Actividad de resolucioacuten grupal Orientaciones para el docente Para que la escritura de la noticia les resulte maacutes sencilla a los alumnos se les recomen-daraacute que tengan en cuenta las seis preguntas principales que organizan la informacioacuten iquestqueacute iquestquieacuten iquestcuaacutendo iquestdoacutende iquestcoacutemo iquestpor queacute

solucionarioAvanza bull Lengua 4

25

PAacuteGINAS 79 A 81 PENSEMOS SOBRE EL LENGUAJEEl sustantivo y sus modificadores1 En negrita los nuacutecleos sustantivos En cursiva los modificadores directoslos teleacutefonos moacuteviles los aspectos tecnoloacutegicos su gran tamantildeo pantallas flexibles futuro proacuteximo2 La holografiacutea es una teacutecnica fotograacutefica que permite obtener imaacutege-nes tridimensionales Esta teacutecnica fue inventada por el genial fiacutesico huacutengaro Dennis Gabor en 1947 El objetivo del cientiacutefico era mejorar la calidad de las imaacutegenes del microscopio electroacutenico3 Los celulares antiguos pantallas taacutectiles md n md n mdLos increiacutebles hologramasmd md nModificadores con preposicioacuten4 un campo de investigacioacuten las herramientas de la industria moderna ns t ns t mip mip un brazo de metal el casco de realidad virtual ns t ns t mip mip Modificadores que comparan5 Respuesta modelo Un robot como compantildeero Sonrisas cual caricias6 V Los adjetivos funcionan como modificadores directosF El modificador indirecto estaacute encabezado por un artiacuteculoV Las palabras para y con son preposicionesF Todos los modificadores comparativos empiezan con como

La aposicioacuten7 Respuesta modelo Alexander Fleming cientiacutefico escoceacutes inventoacute la peni-cilina en 1928 Thomas Alva Edison inventor estadounidense creoacute la pri-mera laacutempara incandescente en 18798 Actividad de resolucioacuten grupal Orientaciones para el docente Se sugiere supervisar que todos los epiacutegrafes contengan aposiciones9 a Leonardo da Vinci gran inventor y artista Blaise Pascal matemaacutetico y filoacutesofo franceacutes b Deben subrayar maacutequina de volar maacutequina de calcular

PAacuteGINA 82 VENTANA DE LECTURAbull Respuestas libres Orientaciones para el docente Se espera que los alumnos reparen en que las peliacuteculas tienen un antecedente escrito ya sea el guion o un texto literario a partir del que se escribiraacute una adaptacioacuten para el guion

ABC - Vocabulario Respuestas modelo Congeacutenere del mismo geacutenero o de un mismo origen ldquoCongeacuteneresrdquo se puede reemplazar por ldquohumanosrdquo ldquolas personasrdquo Se sugiere trabajar con la aplicacioacuten de estudio Consultar el dic-cionario del Menuacute de recursos (pp 5 y 6)

PAacuteGINA 83 COMPRENDEMOS Y ANALIZAMOSLa escritura sobre espectaacuteculos1 Los elementos que indican que ha sido tomada de un medio digital son la direccioacuten del hipertexto que figura en la parte superior de la criacutetica y el video incrustado 2 La criacutetica de El libro de la selva tiene como propoacutesito principal informar opinar sobre la peliacutecula de Jon Fabreau El autor de la criacutetica recomienda a las personas que vayan a verla que no pierdan el tiempo viendo esa peliacuteculaRespuestas modelo Las criacuteticas de espectaacuteculos pretenden lograr la acepta-cioacuten de las ideas que se proponen en ellas por parte de los lectores El autor juzga el trabajo de DisneyEl autor de la criacutetica valora positivamente la peliacutecula cuando en la ficha teacutec-nica califica como ldquobuenardquo cuando se alude al ldquoesplendor visualrdquo y cuando elogia el trabajo de los actores

3 Fragmentos subrayados con azul Esta nueva versioacuten del claacutesico de Rudyard Kipling que la misma Disney hizo en animacioacuten con canciones en 1967hellip

Las apariencias no engantildean personajes () el fuegoFragmentos subrayados con rojo El despliegue visual le ganoacute por mucho

a la trama en esta versioacuten siglo XXI del claacutesico de Kipling y de Disneyhellip Viene con un agregado que termina siendo casi casi maacutes importante

que la trama y el relatoTodo ese esplendor visual () no lo dude eliacutejala

En la ficha teacutecnica excepto la calificacioacuten como buena todo es informacioacuten bull Los elementos que el autor de la criacutetica destaca son el componente visual y el trabajo de las voces de los actores4 Lectura de ldquoLos hermanos de Mowglirdquo Como se trata de una obra de dominio puacuteblico hay versiones digitales para descargar tambieacuten ediciones impresas econoacutemicas Resolucioacuten grupal Respuestas modelo a En el relato de Kipling los persona-jes centrales son ademaacutes de Mowgli los lobos de la manada de hecho el relato se concentra en la relacioacuten de Mowgli con el resto del grupo de lobos En la peliacutecula en cambio los personajes centrales son ademaacutes de Mowgli la pantera Bagheera y el oso Baloo b En las versiones fiacutelmicas se focalizan las aventuras de Mowgli en la selva durante su regreso a la aldea humana junto al oso Baloo y la pantera Bagheera mientras que el relato se centra en los hechos previos a la partida de Mowgli hacia la aldea humana 5 Actividad individual Orientaciones para el docente Se insistiraacute en la planifi-cacioacuten de las criacuteticas de modo tal que se respete el geacutenero Se sentildealaraacute que el argumento debe resumirse y no debe revelarse el final

PAacuteGINA 84 LUDOTECA ORTOGRAacuteFICASonidos suaves de la g1 Anoche en Adrogueacute provincia de Buenos Aires se produjo un importante robo de antiguumledades Fuentes policiales informaron que personas descono-cidas irrumpieron en un local de la avenida Aguirre y sustrajeron un pinguumlino embalsamado diversos juguetes un tarro de unguumlento del siglo XVIII una manguera que pertenecioacute a Belgrano un plato de guiso petrificado y un paraguumlero de maacutermol Un vecino manifestoacute que habiacutea presenciado la deten-cioacuten de un presunto culpable que seriacutea seguacuten sus palabras ldquoun tipo con cara de sinverguumlenza que llevaba una guitarrardquoSonidos fuertes de la g2 Durante la guerra de Guatemala el diario ldquoLos argentinosrdquo envioacute varios corresponsales Uno de ellos Gerardo Geraacuterdez exgerente de negocios se dis-frazoacute de agente de policiacutea para llegar al frente y fingioacute ser un general en jefeSufijos con j3 En orden conserjeriacutea - pasajera - cerrajero - maquillaje

CON BUENA SENtildeAL EN VALORES ESIbull Actividades de resolucioacuten grupal Orientaciones para el docente Se espe-

ra que los alumnos reflexionen sobre el derecho de las personas a decidir sobre su propia imagen y los conflictos que se generan cuando ese dere-cho es vulnerado De esta manera se busca que tomen conciencia de que es fundamental obtener el consentimiento de la o las personas retratadas antes de publicar o hacer circular una imagen y que sepan cuaacuteles son las formas de cuidarse ante esta problemaacutetica tan extendida en la actualidad

PAacuteGINA 85 SALIR1 Lectura de la noticia2 X El copete X La volanta X El epiacutegrafeRespuesta modelo Volanta Una divertida y novedosa aplicacioacuten Copete Un investigador ha creado un sistema de inteligencia artificial que utiliza la realidad aumentada para resolver el legendario juego Epiacutegrafe El ceacutelebre rompecabezas en su versioacuten original 3 a La noticia trata de un descubrimiento tecnoloacutegico que es aplicado para resolver un reconocido juego el cubo de Rubikb En la seccioacuten Tecnologiacutea

solucionarioAvanza bull Lengua 4

26

4 El cubo de Rubik un rompecabezas mecaacutenico Erno Rubik el inventor del cubo Marin Španel el desarrollador que ha logrado que este proyecto vea la luz5 un rompecabezas mecaacutenico el cubo de Rubik md n md md n ns t mipuna capa de informacioacuten adicionalmd n ns t mip

CAPIacuteTULO 7 PALABRAS QUE CANTAN(PAacuteGINAS 86 A 97) REFERENCIASTemas ldquoCancioacuten del jardinerordquo de Mariacutea Elena Walsh ldquoPaisajerdquo de Federico Garciacutea Lorca La poesiacutea versos y estrofas Rima consonante y rima asonanteRecitado de poemas Escritura de un poema Sujeto simple y sujeto compues-to sujeto expreso y sujeto taacutecito Los nexos coordinantes Haikus de Carmen Cisare Loacutepez Los haikus Las imaacutegenes sensoriales Pintura el paisaje Prefijos bi- bis- y biz- Adjetivos terminados en -ivoa -iacutevoroa Escritura de palabras con mb o nv Valores El debateAntologiacutea literaria ldquoMedio locordquo de Mariacutea Laura Dedeacute y ldquoColumpiordquo de Mariacutea Cristina Ramos

PAacuteGINAS 86 Y 87 VENTANA DE LECTURAbull Respuestas libres Orientaciones para el docente Probablemente los alum-

nos conozcan la ldquoCancioacuten del jardinerordquo de Mariacutea Elena Walsh Al observar las ilustraciones y leer los tiacutetulos pueden decir que la primera poesiacutea tra-taraacute de un jardinero que cuida su jardiacuten y la segunda de un paisaje otontildeal Una semejanza que pueden encontrar es que las dos poesiacuteas se refieren a la naturaleza

ABC - Vocabulario Diminutivos librito viejita tejadillo

PAacuteGINAS 88 Y 89 COMPRENDEMOS Y ANALIZAMOSVersos que van y vienen1 El poema ldquoPaisajerdquohellip X hellip se relaciona con la llegada del otontildeo

En ldquoCancioacuten del jardinerordquohellip X hellip se manifiestan las emociones del jardinero2 Siacute hay seres inanimados que tienen caracteriacutesticas de las personas Por ejemplo las hojas cantan el viento anda en monopatiacuten la flor estaacute triste hay una pandilla de flores que juegan al dominoacute y tosen3 Deben pintar Cae el sol sobre el riacuteo al atardecer4 a y b Las estrofas de ldquoCancioacuten del jardinerordquo tienen la misma cantidad de versos cuatroc Palabras que se relacionan con la naturaleza hojas jardiacuten viento tierra florecido raiacutez yuyos nuez flor flores lluvia sol cielo de tierra friacuteo paacutejaros aacuterbol riacuteo manzana

LINKEAMOSbull Actividad de resolucioacuten personal Orientaciones para el docente Antes de

comenzar se recomienda leer con los alumnos la teoriacutea referida a las imaacutege-nes sensoriales que se encuentra en la paacutegina 95 del libro De esa manera al describir las pinturas que hayan elegido podraacuten utilizar imaacutegenes sensoriales para mencionar las sensaciones que les provocan

Una rima se arrima5 Aprendiacute que una nuez es arrugada y viejita

ASONANTE pero que puede ofrecer

mucha mucha mucha miel

RIMA Del jardiacuten soy duende fiel

CONSONANTE cuando una flor estaacute triste

la pinto con un pincel y le toco el cascabel

6 Rima consonanteApenas arden las velasviene un viento y las apagaPor eso podraacuten decirque un bien con un mal se pagaRima asonanteHasta que el pueblo las cantalas coplas coplas no sony cuando las canta el puebloya nadie sabe su autor7 Respuesta modeloMantildeana por la mantildeanaponete gorro y bufandano le eches la culpa al vientoy embarcate para Holanda

PAacuteGINA 90 HABLAMOS Y ESCRIBIMOSRecitamos poemas1 Actividad de resolucioacuten grupal Orientaciones para el docente Para que el recital de poemas sea rico y variado se sugiere orientar las buacutesquedas de los alumnos Por ejemplo se les puede proponer que busquen libros de autores tales como Mariacutea Elena Walsh Jorge Lujaacuten Marina Colosanti Ruth Kaufman y Silvia Schujer entre otros Ademaacutes se recomienda indicarles los datos que deben incluir en las breves biografiacuteas nombre y apellido del autor fecha de nacimiento y lugar algunos tiacutetulos de sus obras maacutes reconocidasEscribimos un poema2 Actividad de resolucioacuten grupal Orientaciones para el docente Es probable que los alumnos no hayan escrito nunca un poema por eso conviene que el docente los acompantildee en cada etapa en especial aquellas que pueden presentar mayor novedad como la disposicioacuten de los versos en estrofas y la eleccioacuten del tipo de rima

PAacuteGINAS 91 A 93 PENSEMOS SOBRE EL LENGUAJEEl sujeto iquestcon un nuacutecleo o con maacutes de uno1 a _____SS______ ______P________[El viento de abril nos trajo aguas mil] OB n _______SC_________ __________P_________[El viento y el aguacero te diraacuten lo que te quiero] OB n nb El viento de abrilnos trajo aguas mil

El viento y el aguacero te diraacuten lo que te quiero2 X Los tallos y las hojas se mecen con el vientoX Duermen tranquilamente Sofiacutea y su hermanito

solucionarioAvanza bull Lengua 4

27

3 Respuesta modelo El grillo y la chicharra se enamoraronLa tormenta y sus truenos me asustanMi tiacuteo Juan y su esposa festejan su aniversario de bodas en abrilEl director y las maestras felicitaron a los alumnos de cuarto grado

bull Respuesta modelo En la mayoriacutea de las oraciones hubo que modificar el nuacutemero de los verbos (del singular al plural) salvo en la segunda en la que ya estaba en plural el sujeto (los truenos)Palabras que unen4 La lluvia y las tormentas Opcioacuten o eleccioacutenEl cielo o la tierra Suma o adicioacuten negativaNi el viento ni la brisa Oposicioacuten Clara es buena pero malhumorada Suma o adicioacuten 5 a Respuesta modelo ____________________SC_____________________ ________P_______[La oscuridad de la noche o la blancura de la luna vendraacuten a visitarnos md n mip nc md n mip__________________ despueacutes del atardecer] OB

_____________SS____________ ______P________[El silencio de tu voz y de tu mirada me provoca tristeza] OBmd n mip nc mip

___________SS__________ ___P________[El cielo ni oscuro ni profundo invadioacute la tarde] OBmd n nc md nc md

b En la primera oracioacuten el nexo coordinante une dos sustantivos dos com-plementos preposicionales dos adjetivos dos construcciones sustantivasEn la segunda oracioacuten el nexo coordinante une dos sustantivos dos com-plementos preposicionales dos adjetivosEn la tercera oracioacuten el nexo coordinante une dos sustantivos dos comple-mentos preposicionales dos adjetivos6 Respuesta modelo La luna y las estrellas brillaban intensamente El riacuteo y las nubes temblaban por las tardesEl sujeto iquestdoacutende estaacute7X No llegabaX Vi una siluetaX Veniacutean chapoteando en los charcos8 a Los nintildeos de la deacutecada de 1960 crecieron escuchando a Mariacutea Elena Walsh Los nintildeos escuchaban sus relatos en discos de vinilo Los nintildeos cre-cieron y ya adultos comenzaron a escuchar las canciones de esta artista con sus propios hijos Los hijos tambieacuten las compartieron con sus propios hijos y asiacute continuacutea hasta hoy Mariacutea Elena Walsh fue una de las primeras artistas argentinas que supo escri-bir historias y canciones para nintildeos que tambieacuten les gustaban a los adultos Mariacutea Elena Walsh creoacute un universo con personajes inolvidablesb El sujeto se puede omitir cuando estaacute mencionado en la oracioacuten anteriorEl sujeto no se puede omitir cuando no estaacute mencionado en la oracioacuten ante-rior y no se comprende de quieacuten se estaacute hablando

PAacuteGINA 94 VENTANA DE LECTURAbull Respuestas modelo Los poemas tendraacuten como tema comuacuten elementos

relacionados con la naturaleza A simple vista se parecen por la cantidad y medida de sus versos

ABC - Vocabulario Respuesta modelo Adjetivos que sugieren friacuteo gris - calladaAdjetivos vinculados con sensaciones caacutelidas ardiente - tranquila - perfumada

PAacuteGINA 95 COMPRENDEMOS Y ANALIZAMOSPequentildeos poemas1 Respuesta libre Orientaciones para el docente Se espera que los alumnos relacionen los poemas que aluden al friacuteo a la vejez y a la niebla con una sensacioacuten de melancoliacutea y aquellos vinculados con el calor el perfume y el canto con sensaciones alegres2 1 Verano (ardiente verano) 2 Otontildeo (hojas de otontildeo) 3 Invierno (niebla humedad) 4 Primavera (lilas perfumadas color)3 Imaacutegenes visuales gris la anciana barre color de calma (es una sinestesia pero alude a una percepcioacuten visual)Imaacutegenes auditivas canta mi alma niebla callada (es una sinestesia pero puede interpretarse tanto como imagen auditiva como visual)Imaacutegenes olfativas de lilas perfumadaImaacutegenes taacutectiles ardiente verano solo humedad4 Actividad de resolucioacuten personal Orientaciones para el docente Se recomienda la revisioacuten de la organizacioacuten de los versos y de la cantidad de siacutelabas Ademaacutes en la composicioacuten de los versos se pueden analizar cuestiones sintaacutecticas y observar el efecto de sentido que producen las construcciones empleadas

PAacuteGINA 96 LUDOTECA ORTOGRAacuteFICALos prefijos bi- bis- y biz-1 En orden bisnieto - bicicleta - bizcocho - bisabuelo - bicentenarioVerbos terminados en -aba2 Cuando me quedaba dormido roncaba y sontildeaba con un oso que estornudaba y un resfriacuteo me contagiabaAdjetivos terminados en -ivoa -iacutevoroa3 Carniacutevoro que se alimenta de carneHerbiacutevoro que se alimenta de hierbas o plantasEscritura de palabras con mb o nv4 En ordensombrilla bombero envolver conversacioacuten

CON BUENA SENtildeAL EN VALORESbull Actividades de resolucioacuten grupal Orientaciones para el docente Se espera que

los alumnos reflexionen sobre las caracteriacutesticas de los debates y las reglas nece-sarias para llevarlos adelante de manera ordenada El objetivo es que aprecien la importancia que tienen tanto las argumentaciones bien fundamentadas como la escucha atenta y respetuosa de los otros durante el desarrollo de un debate

PAacuteGINA 97 SALIR1 Lectura de ldquoCancioacuten primaveralrdquo2 a Salen los nintildeos alegresde la escuelaponiendo en el aire tibiodel abril canciones nuevasiexclQueacute alegriacutea tiene el hondosilencio de la callejaUn silencio hecho pedazospor risas de plata nuevab La mayoriacutea de los versos poseenhellip X hellip rima asonantec Un silencio hecho pedazos por risas de plata nuevad Respuesta modeloViene el viento enroscadoaunque hay cielo despejadoy ya no tengo peinadoViene el viento lisitoy me despeina poquito3 Actividad de resolucioacuten personal Orientaciones para el docente Se espera que los alumnos usen imaacutegenes sensoriales al describir lo que representa el cuadro de Claude Monet

solucionarioAvanza bull Lengua 4

28

4 a y b Oraciones con sujeto taacutecito Oracioacuten con sujeto compuestoEste cuadro de Monet se llama La urraca Representa un paisaje invernal nevadoLas huellas de los pasos sobre la nieve nos llevan frente a un portoacuten de made-ra La urraca estaacute posada sobre el portoacuten Estaacute sola en medio del paisaje neva-do Las casas y los aacuterboles maacutes grandes se ven detraacutes del cerco de madera

CAPIacuteTULO 8 iexclARRIBA EL TELOacuteN(PAacuteGINAS 98 A 109) REFERENCIASTemas ldquoUna vacuna como ningunardquo de Adela Basch Las obras de teatro Parlamentos y acotaciones La puesta en escena Representacioacuten de una esce-na teatral Escritura de una escena de una obra de teatro El teatro de tiacuteteres Los tipos de predicado verbal simple y compuesto Los adverbios Los circuns-tanciales Campantildea de salud ldquoVamos a vacunarnosrdquo y campantildea publicitaria Pini la princesa cantarinaAntologiacutea literaria ldquoLa leyenda del calamar giganterdquo de Martiacuten Blasco

PAacuteGINAS 98 Y 99 VENTANA DE LECTURAbull Respuestas libres Orientaciones para el docente Se espera que al obser-

var las ilustraciones los alumnos infieran que la obra transcurriraacute en la sala de espera de un hospital y que identifiquen a la nena al padre y a la enfer-mera como los personajes que participaraacuten Seguramente la rima del tiacutetulo y las ilustraciones los llevaraacuten a pensar que se trataraacute de una obra coacutemica

ABC - Vocabulario Respuesta modelo Palabras de la familia de vacuna quepueden subrayar en la obra vacas vacunas

PAacuteGINAS 100 Y 101 COMPRENDEMOS Y ANALIZAMOSA puro teatro1 a El padre se sobresalta al principio de la obra porquehellipX hellip cree que hay una mujer ahorcada en la salab Aurora va al hospital parahellipX hellip prevenir futuras enfermedades a traveacutes de una vacunac La enfermera reta al padre de Aurora porquehellip X hellip no hay que levantar la voz en un hospital2 Actividad de resolucioacuten personal Orientaciones para el docente Se espe-ra que los alumnos escriban acotaciones acordes a los parlamentos es decir que los gestos entonaciones o movimientos que se indiquen en cada caso se relacionen con las palabras que pronuncia el personaje3 Respuesta modelo En negrita los antoacutenimosAfuera Padre mdashNo la boca es la parte de adentroAlta Padre mdashEsa sentildeora tiene el dedo sobre los labios para indicar que acaacute hay que hablar en voz bajaFeo Aurora mdashiquestTiene que hablar de espacio iquestDe viajes espaciales cohetes y extraterrestres iexclQueacute lindoAllaacute Aurora mdashiquestEntonces acaacute si una persona es alta tiene que agacharse para hablarSobre las tablas4 Actividad de resolucioacuten personal Orientaciones para el docente Se espe-ra que los alumnos ilustren tres objetos de la escenografiacutea que consideren indispensables para la representacioacuten de la obra Por ejemplo el cartel el diario un banco para que se sienten los actores en la sala de espera5 En orden Escenoacutegrafoa ndash Iluminadora ndash Vestuarista ndash Sonidista6 Actividad de resolucioacuten personal

PAacuteGINA 102 HABLAMOS Y ESCRIBIMOSTeatro leiacutedo1 Actividad de resolucioacuten grupal Orientaciones para el docente Se recomien-

da recordarles a los alumnos que tanto los tonos de voz que utilicen como los gestos que realicen durante la lectura de la obra ayudaraacuten a expresar las emociones que se intentan transmitirEscenas de ayer y hoy2 Actividad de resolucioacuten grupal Orientaciones para el docente Se recomien-da que el docente haga un seguimiento del plan de escritura de cada grupo para orientar a los alumnos antes de que comiencen con la etapa de redac-cioacuten de la escena teatralLINKEAMOS

bull Respuestas libres Orientaciones para el docente El objetivo de esta activi-dad es que los alumnos conozcan las distintas clases de tiacuteteres que existen (tiacutetere de varillas marioneta bunraku de guante) Luego de ver el video se les puede sugerir que busquen en internet alguacuten sitio en donde se presen-ten las teacutecnicas para confeccionar tiacuteteres Uno posible es Titerenet(wwwtiterenetcom)

PAacuteGINAS 103 A 105 PENSEMOS SOBRE EL LENGUAJEEl predicado verbal1 Respuestas modeloLas enfermeras atendieron a los pacientesMi amiga y su mamaacute se encontraron con la maestra y la saludaronYo prepareacute la torta para el festejo y la guardeacute en la heladera2 Oraciones con PVS [Mi hermano mi mamaacute y yo fuimos al teatro ayer] [La obra era bueniacutesima] [El protagonista teniacutea un bigote muy gracioso] [Una actriz tocaba el piano] Oraciones con PVC [Los actores cantaban y bailaban] [El puacuteblico rio y aplaudioacute mucho al final] [Los actores saludaron al puacuteblico y firmaron autoacute-grafos]3 Vos somos muy amigas

La enfermera pasean por el campo y comen pasto

Ana y yo vacuna contra el sarampioacuten

Las ovejas preparaste panqueques de dulce

de leche4SES ________________PVS______________[Vos preparaste panqueques de dulce de leche] OB n n

___SES____ _________PVS__________[La enfermera vacuna contra el sarampioacuten] OB n n

__SEC__ _______PVS_____[Ana y yo somos muy amigas] OB n n n

__SES___ _______________PVC______________[Las ovejas pasean por el campo y comen pasto] OB n n n

El o los nuacutecleos del predicado concuerdan en persona y nuacutemero con el o los nuacutecleos del sujetoLos adverbios5 Deben pintar ayer ndash praacutecticamente ndash acaacute ndash amablemente6 Vos siempre llegaacutes puntual a la escuela TiempoQuizaacute llueva esta noche DudaMi cumpleantildeos fue ayer TiempoFlor tampoco quiso venir a la reunioacuten NegacioacutenManejaacute despacio ModoIneacutes va a estudiar franceacutes cerca de tu casa Lugar

solucionarioAvanza bull Lengua 4

29

La publicidad es increiacuteblemente novedosa ModoiexclQuiero comer maacutes Cantidad7 Ayer tuve que darme una vacuna No me gustaba nada la idea Todo sucedioacute suavemente y me dolioacute poco La enfermera me regaloacute un chupetiacuten y eso me gustoacute aunque ya no quisiera volver alliacute8 sencillamente simpaacuteticamente

coacutemodamente alegremente

Los circunstanciales9 A miacute me gusta preparar la leche chocolatada asiacuteMis tesoros estaacuten guardados acaacuteVamos a la pileta ahoraFuimos al teatro anoche10 No todas las oraciones tienen circunstanciales Por ejemplo Juana cantoacute El circunstancial puede ser una sola palabra11 ____SEC_____ _________PVS__________[Mis papaacutes y yo viajamos al Peruacute en avioacuten] OBmd n nc n n c lugar c instrumento __SES__ __________PVS__________[Las vacas duermen al sol durante el diacutea] OB md n n c lugar c tiempo

_SES _ ___________PVS________[El perro corre velozmente en la playa] OBmd n n c modo c lugar

SES__________________________PVS___________________[Sofi estudia en el escritorio con su hermano mayor para la prueba] OB n n c lugar c compantildeiacutea c de fin

PAacuteGINA 106 VENTANA DE LECTURAbull Respuestas modelo Los afiches del Ministerio de Salud y de Pini la prince-

sa cantarina pueden encontrarse en espacios puacuteblicos Los afiches pegados en escuelas hospitales u otras instituciones puacuteblicas cumplen la funcioacuten de informar a la poblacioacuten acerca de alguna obligacioacuten que deben cumplir o de alguacuten derecho o beneficio que deben hacer cumplir o recibir

ABC - Vocabulario Los pareacutentesis en el afiche cumplen la funcioacuten de incluir una aclaracioacuten en el caso de las pueacuterperas y ejemplos en el caso de las enfermedades inmunoloacutegicas o croacutenicas

PAacuteGINA 107 COMPRENDEMOS Y ANALIZAMOSCampantildeas1 El afiche del Ministerio de Salud tiene como propoacutesito vender una vacu-na informar a la poblacioacuten sobre la necesidad de vacunar a ciertos grupos de personas El afiche de Pini la princesa cantarina tiene como propoacutesito concientizar a los padres acerca de la importancia de la muacutesica en los nintildeos promocionar un espectaacuteculo y vender un producto2 ldquoVamos a vacunarnosrdquo ldquoEl Estado Nacional nos garantiza vacunas gratui-tas en centros de salud y hospitales puacuteblicosrdquo a La primera persona del plural se refiere a todas las personas del paiacutes que deben vacunarse b ldquo Para que cantes con tus amigasrdquo ldquoiexclNo te lo pierdasrdquoLos verbos estaacuten en segunda persona del singular 3 Respuesta de resolucioacuten grupal Orientaciones para el docente Los estu-diantes tendraacuten que mencionar en primer lugar al responsable del mensaje (El Ministerio de Salud de la Nacioacuten) luego el propoacutesito (informar) y final-mente queacute vacunas en queacute sitios y quieacutenes deben vacunarse4 Respuestas modelo La obra se dirige a un puacuteblico infantil femenino

(ldquonenas sontildeadorasrdquo ldquotus amigasrdquo) En el afiche se asocia a las nenas con el canto y el baile Orientaciones para el docente Se rescataraacuten las respuestas de los alumnos y se las vincularaacute con los contenidos de ESI en relacioacuten con los estereotipos que se imponen a la sociedad desde los medios masivos bull El color rosa en el afiche de Ministerio de Salud se emplea para distinguir la informacioacuten correspondiente a la vacuna del neumococo de la de la gripe En el afiche de la obra connota geacutenero femenino

PAacuteGINA 108 LUDOTECA ORTOGRAacuteFICALos pareacutentesis1 Padre (contesta sin levantar los ojos del diario)Padre (se sobresalta pero no deja de leer el diario)Aurora (Sentildeala la pared)Padre (mira por un momento lo que Aurora le sentildeala y enseguida vuelve a leer el diario)La raya de diaacutelogo2 mdashA miacute me gusta ser vaca mdashdijo ClotildemdashA miacute tambieacuten mdashdijo Casandramdash iquestQueacute tiene de malomdashNada Es una vida tranquilahellip Y la comida estaacute asegurada mdashagregoacutemasticando un pasto

Diaacutelogo teatralClotilde mdashA miacute me gusta ser vacaCasandra mdashA miacute tambieacuten iquestQueacute tiene de maloClotilde (masticando pasto) mdashNada Es una vida tranquilahellip Y la comidaestaacute asegurada

CON BUENA SENtildeAL EN VALORESSe podraacute guiar a los estudiantes para que identifiquen las interpelaciones al destinatario (vocativos uso de la segunda persona) y los teacuterminos con con-notaciones positivas que se asocian a los productosPAacuteGINA 109 SALIR1 Lectura de la escena teatral La vacuna contra disparates2 Acotaciones que deben subrayar con color rojo Aurora (sentada en la camilla) Aurora (sorprendida) Enfermera (con la risa contenida)3 Acotaciones que deben subrayar con color azul (La escena transcurre en un gabinete del hospital)4 Acotacioacuten dirigida al sonidista (se escucha una sirena de policiacutea) Acotacioacuten dirigida al iluminador (Vuelve la luz) (Apagoacuten de luz)5 No es un monoacutelogo porque participan dos personas que conversan6 F Hoy es un adverbio de lugarF Acaacute es un adverbio de tiempoV Bien es un adverbio de modo7SES_ ______________PVC________________[Mora jugoacute y charloacute con Matilda ayer en la plaza] OB n n nc n c comp c t c lugar

__SES__ _____________PVS_________________[Nosotros trabajamos con mi papaacute en las vacaciones] OB n n c compantildeiacutea c tiempo

____________PVS________________[Voy al parque para la funcioacuten de tiacuteteres] OB ST Yo n c lugar c de fin

8 Actividad de resolucioacuten individual Orientaciones para el docente Se cuidaraacute que en el afiche no falte informacioacuten y que esta alterne con la interpelacioacuten al puacuteblico y que presente adjetivos y expresiones que valoren positivamen-te la obra (imperdible divertida para reiacuter y reiacuter)

3030

Evaluacioacuten 1 Nombre Curso

Capiacutetulos 1 y 2

1 Lean el siguiente cuento

Las tres plumas

Hace muchiacutesimos antildeos en un paiacutes distante viviacutea un rey que teniacutea tres hijos varo-nes Los dos mayores eran muy amigos y soliacutean reiacuterse del maacutes pequentildeo Faustino al que llamaban maliciosamente ldquoLentinordquo

Un diacutea el rey se dio cuenta de que ya era mayor y debiacutea decidir quieacuten seriacutea su sucesor Determinoacute que aquel que trajera el tapiz maacutes bonito lo seriacutea Para decidir doacutende buscariacutea cada uno de sus hijos tiroacute tres plumas al viento Una voloacute hacia el este otra hacia el oeste y la tercera cayoacute al suelo Los dos hermanos mayores rieacuten-dose de ldquoLentinordquo se alejaron raacutepidamente hacia el este y el oeste Faustino miroacute doacutende habiacutea caiacutedo la pluma y descubrioacute que alliacute habiacutea una puerta la abrioacute y bajoacute por una escalera que habiacutea en ella Despueacutes de mucho caminar se encontroacute con un sapo gigante El joven le contoacute su problema y el sapo le dijo que lo ayudariacutea y trajo una caja con un deslumbrante tapiz

Los dos hermanos no podiacutean creer la suerte de Faustino y pidieron a su padre otra oportunidad El rey dijo que el reino seriacutea de quien trajera el anillo maacutes bonito tiroacute las plumas los hermanos mayores partieron hacia el este y el oeste y Faustino con ayuda del sapo trajo el anillo maacutes bonito

Los hermanos nuevamente pidieron otra oportunidad al rey quien se las dio Ahora debiacutean buscar a la doncella maacutes inteligente La historia se repitioacute ideacutentica a las veces anteriores y los hermanos furiosos volvieron a pedir al padre otra opor-tunidad pero el rey dijo que tres ya eran suficientes

Faustino reinoacute en paz durante muchos antildeos y con ayuda de un misterioso asesor logroacute que su reinado llevara prosperidad a todo su pueblo

Jacob y Wilhelm Grimm (adaptacioacuten)

2 Escriban un texto en el que expliquen por queacute este cuento se considera maravilloso Imaginen que el texto se incluiraacute en un capiacutetulo de un manual para nintildeos y nintildeas de tercer antildeo

3 Marquen con llaves () la situacioacuten inicial el conflicto y la resolucioacuten del cuento

4 Clasifiquen las siguientes oraciones en dubitativas interrogativas y desiderativas Luego sentildealen en el cuento con el nuacutemero correspondiente el lugar donde las incluiriacutean 1 iquestDoacutende caeriacutean 2 Quizaacutes ese animal podriacutea ayudarlo 3 iexclOjalaacute esta vuelta tengamos suerte pensaron

5 Escribiacute un mensaje en el que el emisor sea el sapo el receptor Faustino y el canal sonoro y verbal

bull Subrayen en el cuento con rojo un sustantivo abstracto con azul un sustantivo propio y con verde dos sustantivos comunes masculinos singulares

3131

Evaluacioacuten 2 Nombre Curso

Capiacutetulos 3 y 4

1 Lean la siguiente faacutebula

La hormiga y la paloma

Una hormiga caminaba por el campo en busca de una fuente de agua para saciar su sed Despueacutes de mucho caminar encontroacute un riacuteo Contenta descendioacute para beber pero tuvo que inclinarse tanto que cayoacute al agua La corriente era tan fuerte que la hormiguita no podiacutea volver a la orilla y estaba a punto de ahogarse

Desde un aacuterbol cercano una paloma observaba la situacioacuten y decidioacute ayudar a la hormiga Cortoacute una ramita y sin dejar de sostenerla con el pico la acercoacute al riacuteo para que la hormiga se subiera a ella Una vez en la orilla la hormiga le dio las gracias a la paloma y continuoacute su camino

Unos diacuteas maacutes tarde un cazador que buscaba algo para cenar estaba a punto de dispararle a la paloma cuando iexclay sintioacute que algo lo pinchaba en la planta del pie era la hormiga que habiacutea visto todo y picoacute al cazador La paloma aprovechoacute la oportunidad y salioacute volando lo maacutes raacutepido posible

Esopo (adaptacioacuten)

2 Subrayen con rojo el adjetivo calificativo que usariacutean para describir a la paloma y con azul el que usariacutean para describir a la hormiga Luego justifiquen sus elecciones en una hoja aparte

inteligente ndash solidaria ndash graciosa ndash vengativa ndash agradecida ndash creativa

3 iquestCuaacutel les parece que es la moraleja de esta faacutebula Escriacutebanla en una hoja aparte

4 Subrayen con azul los adjetivos gentilicios y con verde los calificativos

La hormiga era italiana Teniacutea dos antenas enormes y seis largas patas Su suentildeo era ir de vacaciones a un hormiguero suizo famoso por ser muy coacutemodo y calentitoLa paloma era francesa Teniacutea dos alas muy hermosas Su suentildeo era conocer un palo-mar espantildeol que teniacutea un montoacuten de fuentes de agua fresca y palomos simpaacuteticos

5 Transformaacute ldquoLa hormiga y la palomardquo en una historieta Planificaacute primero cuaacutentas vintildeetas tendriacutea y queacute representariacuteas en cada una

6 Subrayen con rojo la raiacutez y con verde la desinencia de las siguientes formas verbales Luego respondan en una hoja aparte a las preguntas

viviacute ndash saliste ndash comer ndash cantaacutebamos ndash trabajo ndash estudiaacutes ndash saltar

a iquestCuaacuteles de los verbos no estaacuten conjugadosb iquestEn queacute tiempo persona y nuacutemero estaacute conjugado el verbo cantar

3232

Evaluacioacuten 3 Nombre Curso

Capiacutetulos 5 y 6

1 Lean la siguiente noticia

2 Respondan en una hoja aparte a estas preguntas sobre la noticia que leyeron iquestqueacute sucedioacute iquestdoacutende iquestcuaacutendo iquestpor queacute

3 Marquen en la noticia las siguientes partes cuerpo copete tiacutetulo y volanta

4 Subrayen con rojo las construcciones sustantivas y con azul las verbales Luego encie-rren en un ciacuterculo el nuacutecleo de cada una

aparecioacute una ballena la pequentildea aleta dorsal

los turistas y portentildeos logroacute encaminar al animal hacia aguas abiertas

5 Escriban predicados para los siguientes sujetos

Las ballenas patagoacutenicas __________________________________________________

El tiacuteo de mi hermano _____________________________________________________

Mis mejores amigos ______________________________________________________

6 Escriban aposiciones para completar las siguientes construcciones sustantivas

Juanita __________________________________________________________________

Belgrano _______________________________________________________________

Los perros ______________________________________________________________

La Nacioacuten MARTES 4 DE AGOSTO DE 2015

Sorpresa en el riacuteo

Aparecioacute una ballena en uno de los diques de Puerto Madero

El animal que perdioacute su ruta migratoria aparecioacute el lunes por la mantildeana y ya fue guiado hacia mar abierto por la Prefectura

La aparicioacuten de una ballena en Puerto Madero causoacute sorpresa ayer primero entre los turis-

tas y portentildeos que la avistaron en el dique 4 y luego en las redes sociales donde las imaacutegenes del cetaacuteceo se viralizaron Personal de la Prefectu-ra logroacute encaminar al animal hacia aguas abiertas con el objetivo de que consiguiera volver al mar y continuara con su recorrido migratorioldquoPor las caracteriacutesticas del lomo y la pequentildea aleta dorsal es una ballena jorobada Probablemente sea un ejemplar joven que mide 6 o 7 metros y

pesa entre 10 y 12 toneladasrdquo explicoacute Mariano Coscarella especialista en cetaacuteceos del Labora-torio de Mamiacuteferos Marinos del Centro Nacional Patagoacutenico Este tipo de ballenas migra desde el norte del Brasil hacia la Antaacutertida todos los antildeosCoscarella tambieacuten sentildealoacute que era muy importan-te que el animal llegara lo antes posible a aguas saladas para evitar que se deshidratara dado que necesita de su entorno para extraer los alimentos de los cuales obtiene el agua con que se nutre

La Nacioacuten (wwwlanacioncomar) consultado en diciembre de 2016 (adaptacioacuten)

solucionarioAvanza bull Ciencias Sociales 4

33

1 Lean el siguiente poema

Balada del caracol negro

2 Reescriban en una hoja aparte la siguiente afirmacioacuten para que sea verdadera Este poema tiene tres estrofas Las estrofas tienen la misma cantidad de versos

3 Marquen en el poema con rojo una rima asonante y con azul una consonante

4 Indiquen de queacute tipo es cada una de las siguientes imaacutegenes sensorialesLos nintildeos sentados miraba las nubes escuchan un cuento redondas del cielo_____________________ _____________________

5 Escriban una acotacioacuten para el siguiente parlamento

Madre (___________________________________ ) mdashNintildeo miacuteo chico iquestdoacutende estaacutes

6 Completen las oraciones con los nexos coordinantes pero y ni o seguacuten corresponda

bull iquestPreferiacutes los caracoles blancos _________ los caracoles negros

bull No vi _________ una hormiga fucsia _________ un ciempieacutes violeta

bull Las abejas no son malas _________ pican

bull En el jardiacuten de mi escuela hay bichos bolita _________ escarabajos

7 Analicen sintaacutecticamente las siguientes oraciones

Sofiacutea y Valentina bailaron y cantaron el martes pasado

Compraste en el supermercado

Alfonso jugoacute con Tomaacutes durante la tarde

Los nintildeos sentadosescuchan un cuentoEl riacuteo traiacuteacoronas de vientoy una gran serpientedesde un tronco viejomiraba las nubesredondas del cielo

Nintildeo miacuteo chicoiquestdoacutende estaacutesTe sientoen el corazoacuteny no es verdadLejos esperas que yo saquetu alma del silencioCaracoles grandesCaracoles negros

Federico Garciacutea Lorca

Evaluacioacuten 4 Nombre Curso

Capiacutetulos 7 y 8

34

La serie Avanza CienciasSociales ofrece a los alumnos de Segundo Ciclo la oportunidad de formarse y conocer diversos contenidos en Historia Geografiacutea y Ciudadaniacutea Los diez capiacute-tulos del libro y las secciones que los conforman estaacuten pensa-dos para cumplir con los objetivos del aacuterea Cada uno de los capiacutetulos propone un tema o unidad de contenido En todos se presentan imaacutegenes ilustraciones mapas plaquetas de informacioacuten en las que se les propone a los alumnos profundi-zar en ciertos aspectos hacerse preguntas compartir conoci-mientos opinar y asiacute fomentar la apropiacioacuten criacutetica del cono-cimiento A su vez estas plaquetas contribuyen a que el libro se constituya en un espacio de diaacutelogo y circulacioacuten de voces

Los capiacutetulos

Cada capiacutetulo comienza con sus contenidos y el eje corres-pondiente de acuerdo con el disentildeo curricular A lo largo de ellos se pueden observar las plaquetas AlertaChat que van haciendo foco en cuestiones importantes en forma interro-gativa De esta manera funcionan como una conversacioacuten coloquial en la cual se aclaran o se ampliacutean conceptos funda-mentales para la comprensioacuten del tema

Las plaquetas Ventana a un lugar para Geografiacutea presentan un caso real para poder estudiar los contenidos teoacutericos apli-cados a la realidad Las plaquetas Ventana al Pasado para Historia presentan ejemplos de coacutemo era la vida cotidia-na en el pasado por ejemplo coacutemo se entreteniacutean los chi-cos o cuaacutel era el rol de las mujeres Estas plaquetas siempre van acompantildeadas con preguntas que permiten relacionar el pasado con el presente la realidad de los seres humanos en diversos contextos y tiempos histoacutericos

La plaqueta Linkeamos se fundamenta en el desarrollo y la complejidad que con el impulso y la democratizacioacuten de internet manifiestan los mensajes que consumimos y produ-

cimos a diario Tanto por la variedad de plataformas y soportes por los que circulan los mensajes mdashya es habitual que un lector comience por ejemplo a leer una noticia en un perioacute-dico tradicional y continuacutee en su versioacuten digitalmdash como por la complejidad del mensaje mismo podemos afirmar que la comunicacioacuten es multimodal En la actualidad los mensa-jes suelen integrar textos imaacutegenes fijas y en movimiento audios es decir diversos modos de significacioacuten que se com-binan cada uno de los sistemas semioacuteticos responde a deter-minadas intenciones comunicativas Por consiguiente la exi-gencia para los lectores es cada vez mayor y resulta necesa-rio formar lectores entrenados en la decodificacioacuten multimo-dal que discriminen los diversos formatos

Por su parte Con buena sentildeal en valores es una plaqueta que presenta diferentes preguntas que estimulan a los alum-nos a reflexionar debatir y compartir sus opiniones y expe-riencias personales acerca de los valores que se ponen en juego en determinadas situaciones cotidianas

La seccioacuten Salir cierra cada capiacutetulo y propone actividades de integracioacuten revisioacuten y profundizacioacuten de los concep-tos alliacute presentados a traveacutes del anaacutelisis de diversas fuen-tes Por lo general se trabaja con fuentes escritas y visuales propias de cada disciplina como mapas fotografiacuteas graacutefi-cos Fuentes para leer Fuentes para observar Fuentes para observar y analizar Y con fuentes audiovisuales como videos o peliacuteculas para poder analizar los contenidos del capiacutetulo Fuentes para mirar y escuchar

En conjunto el libro permite el acceso al conocimiento de las Ciencias Sociales teniendo en cuenta el diaacutelogo el pen-samiento criacutetico el trabajo colaborativo la conciencia social y las habilidades digitales de los alumnos fundamentales para desarrollar las capacidades del siglo XXI que necesita-raacuten para ser ciudadanos del mundo

Avanza Ciencias Sociales

35

Plan

ific

acioacute

nA

van

za bull

C

ien

cia

s So

cia

les

4 bull

Pro

vin

cia

de

Bu

eno

s A

ires

Capiacute

tulo

Obje

tivos

Cont

enid

osSit

uacio

nes d

e ap

rend

izaje

y en

sentildea

nza

Indi

cado

res d

e ava

nce

Recu

rsos

Conc

epto

sM

odos

de co

noce

r

Intro

ducc

ioacuten

a las

Cien

cias

Socia

les

bull Co

mpren

der e

l conc

epto

de ldquoso

cieda

drdquo y r

econo

cer el

ob

jeto d

e estu

dio de

la Ge

ograf

iacutea y e

l de l

a Hist

oria

en el

cam

po de

las C

iencia

s Soc

iales

bull Ub

icarse

en el

espa

cio po

r med

io de

l uso

de lo

s pun

tos

cardin

ales

bull Re

cono

cer la

s prin

cipale

s herr

amien

tas de

la in

vesti

gacioacute

n ge

ograacutef

ica

bull Ide

ntific

ar ac

tores

hech

os y p

roceso

sbull

Reco

nocer

las p

rincip

ales h

erram

ientas

de la

inve

stiga

cioacuten

histoacuter

ica

bull La

s soc

iedad

es co

mo ca

mpo d

e estu

dio de

las

Cienc

ias So

ciales

bull

La or

ientac

ioacuten es

pacia

l Pun

tos ca

rdina

les

bull La

s herr

amien

tas de

la Ge

ograf

iacutea ce

nsos

y en

cuest

as im

aacutegen

es m

apas

y plan

osbull

Las h

erram

ientas

de la

Histo

ria la

s dife

rentes

fue

ntes h

istoacuteri

cas

bull Bu

scar y

selec

ciona

r mate

rial a

decu

ado

en

la bib

liotec

a esco

lar o

en in

terne

t en t

orno a

la

repres

entac

ioacuten ca

rtograacute

fica d

e la p

rovinc

ia y

de la

Repuacute

blica

bull

Reali

zar p

regun

tas qu

e perm

itan e

labora

r res

pues

tas pr

oviso

rias s

obre

los te

mas

propu

estos

bull

Elabo

rar cr

iterio

s de c

lasific

acioacuten

de

inform

acioacuten

e im

aacutegen

es se

guacuten l

o vist

o o

apren

dido

bull Ub

icacioacute

n en e

l esp

acio

bull Le

ctura

de im

aacutegen

esbull

Identi

ficac

ioacuten y c

lasific

a-cioacute

n de f

uente

s hist

oacutericas

bull Re

gistra

que l

as acc

iones

empre

ndida

s en c

ada n

ivel a

fectan

en

el m

arco d

e una

delim

itacioacute

n ter

ritoria

l esp

eciacutefic

a

Para

vos

bull Re

borat

ti C

Ambie

nte y

socie

dad

Conc

ep-

tos y

relac

iones

Buen

os Ai

res A

riel 2

000

bull Le

Goff

Jacqu

es y

Nora

Pierr

e Ha

cer la

His

toria

Barce

lona

Laia

1974

Pa

ra el

los

bull htt

pw

wwed

ucar

sitio

sedu

carr

ecur-

sosv

erid=

9153

3ampref

erente

=do

cente

sLin

k abre

viado

ttp

bitl

ybru

jula_

educ

arAc

tivida

d Coacute

mo no

s orie

ntamo

s con

una

bruacutejul

a

Capiacute

tulo

1La

orga

niza

cioacuten

poliacutet

ica de

l paiacute

s y

la pr

ovin

cia

bull Ide

ntific

ar la

ubica

cioacuten g

eograacute

fica d

e la R

epuacuteb

lica Ar

genti

-na

sus p

aiacuteses

limiacutetro

fes y l

a divi

sioacuten p

oliacutetic

a de s

u terr

itorio

en

23 pr

ovinc

ias y l

a Ciud

ad Au

toacutenom

a de B

ueno

s Aire

sbull

Cono

cer la

form

a de g

obier

no y l

a divi

sioacuten p

oliacutetic

a de l

a pro

vincia

en pa

rtidos

Estab

lecer

relac

iones

entre

esa d

ivisioacute

n y e

l terce

r nive

l de g

obier

no (m

unicip

al)

bull Co

mpren

der e

l alca

nce t

errito

rial d

e las

accion

es y d

ecisio

-ne

s tom

adas

desd

e los

tres n

iveles

de go

bierno

bull

Reco

nocer

las p

rincip

ales c

aracte

riacutestic

as de

la ca

pital

provin

cial (c

iudad

de La

Plata

) bull

Comp

rende

r que

los c

iudad

anos

tiene

n dere

chos

y obli

ga-

cione

s e id

entifi

car la

s norm

as baacute

sicas

de co

nvive

ncia

socia

lbull

Refle

xiona

r y an

aliza

r criacuteti

camen

te la

inform

acioacuten

sobre

pro

blemaacute

ticas

de im

pacto

socia

l prod

ucida

y difu

ndida

por

los m

edios

de co

munic

acioacuten

bull Lo

s liacutem

ites y

la di

visioacuten

poliacuteti

ca de

la

Repuacute

blica

Arge

ntina

Su r

epres

entac

ioacuten

carto

graacutefic

abull

La fo

rma d

e gob

ierno

de la

Repuacute

blica

Ar

genti

na y

la div

isioacuten

de po

deres

bull

La Ci

udad

Autoacuten

oma d

e Bue

nos A

ires

ciuda

d cap

ital

bull La

divis

ioacuten po

liacutetica

de la

prov

incia

de

Buen

os Ai

res y

su re

prese

ntacioacute

n cart

ograacutef

ica

bull El

gobie

rno p

rovinc

ial y

los go

biern

os

munic

ipales

de la

prov

incia

de Bu

enos

Aires

bull

La ca

pital

de la

prov

incia

de Bu

enos

Aires

la

ciuda

d de L

a Plat

a

bull Bu

scar y

selec

ciona

r mate

rial a

decu

ado

en

la bib

liotec

a esco

lar o

en in

terne

t en t

orno a

la

repres

entac

ioacuten ca

rtograacute

fica d

e la R

epuacuteb

lica

bull Inc

orpora

r voc

abula

rio es

peciacutef

ico qu

e pe

rmita

la co

mpren

sioacuten d

e la o

rganiz

acioacuten

fed

eral d

el Es

tado a

rgenti

no y

la org

aniza

cioacuten

provin

cial d

e Bue

nos A

ires

bull Jer

arquiz

ar ide

as qu

e imp

lique

n con

fronta

r y c

onstr

uir ex

plica

cione

s sob

re las

form

as de

rep

resen

tacioacuten

poliacuteti

ca

bull Or

ganiz

ar y s

istem

atiza

r infor

macioacute

n en

ficha

s y ta

blas e

xpres

ando

las a

ccion

es de

los

tres n

iveles

de go

biern

o

bull An

aacutelisis

de m

apas

bull Es

tablec

imien

to de

rel

acion

es en

tre po

blacioacute

n y c

alida

d de v

ida

bull Es

tablec

imien

to de

rel

acion

es en

tre go

biern

o y

socie

dad

Fuen

tes

bull Da

tos es

tadiacutest

icos e

n un

cuad

ro co

mpara

tivo

bull Vid

eo de

prom

ocioacuten

tur

iacutestica

bull Le

e el m

apa p

oliacutetic

o de l

a Ar

genti

na y

de la

prov

incia

de

Buen

os Ai

res e

stable

ciend

o rel

acion

es co

n las

carac

teriacutest

icas

baacutesic

as de

un Es

tado f

edera

lbull

Difere

ncia

los ni

veles

de

gobie

rno y

sus c

ompe

tencia

sbull

Regis

tra qu

e las

accio

nes e

m-pre

ndida

s en c

ada n

ivel a

fectan

en

el m

arco d

e una

delim

itacioacute

n ter

ritori

al es

peciacutef

ica

bull De

talla

las fu

ncion

es

propia

s de l

as ci

udad

es ca

pitale

s es

pecia

lmen

te de

la Ci

udad

Au

toacutenom

a de B

ueno

s Aire

s y de

La

Plata

Para

vos

bull Ge

ograf

iacutea de

la Ar

genti

na C

ontex

tos

digita

les B

ueno

s Aire

s Kap

elusz

2016

bull

Cons

titucioacute

n de l

a Nac

ioacuten Ar

genti

na B

ueno

s Air

es Ka

pelus

z 20

08

bull At

las Ge

ograacutef

ico de

la Re

puacutebli

ca Ar

genti

na

Instit

uto Ge

ograacutef

ico Na

ciona

l vari

as ed

icion

esbull

www

igngo

bar

bull ww

wind

ecgo

bar

Para

ello

sbull

Cons

titucioacute

n de l

a Nac

ioacuten Ar

genti

na B

ueno

s Air

es Ka

pelus

z 20

08

Capiacute

tulo

2Am

bien

tes y

re-

curso

s nat

ural

es

de la

prov

incia

bull Co

mpren

der la

relac

ioacuten en

tre la

s con

dicion

es na

turale

s y

los pr

oceso

s soc

iales

como

gene

radora

de di

verso

s tipo

s de

ambie

ntes

bull Ide

ntific

ar las

cond

icione

s natu

rales

(relie

ve cl

ima

riacuteos f

or-ma

cione

s veg

etales

) del

territo

rio ar

genti

no y d

e la p

rovinc

ia de

Buen

os Ai

res

bull An

aliza

r las c

aracte

riacutestic

as de

los a

mbien

tes m

aacutes im

por-

tantes

de la

prov

incia

de Bu

enos

Aires

como

expre

sione

s de l

a rel

acioacuten

entre

las c

ondic

iones

natur

ales y

los p

roceso

s soc

iales

bull Re

cono

cer lo

s prin

cipale

s recu

rsos n

atural

es de

la pr

ovinc

ia de

Buen

os Ai

res

bull El

conc

epto

de ldquoa

mbien

terdquo re

lacion

es

entre

las c

ondic

iones

natur

ales y

los p

roces

os

socia

les

bull El

ambie

nte y

las co

ndici

ones

natur

ales

en la

Arge

ntina

y en

la pr

ovinc

ia de

Buen

os

Aires

el re

lieve

las c

ondic

iones

clim

aacutetica

s los

cu

rsos d

e agu

a los

biom

as y

la fau

na

bull Div

ersos

ambie

ntes e

n la p

rovinc

ia de

Bue-

nos A

ires

el pa

stiza

l y el

espin

al pa

mpea

no

bull Lo

s rec

ursos

natur

ales y

su ap

rovec

ha-

mien

to en

la pr

ovinc

ia de

Buen

os Ai

res

trans

forma

r la na

turale

za pa

ra sa

tisfac

er ne

cesid

ades

socia

les

bull Fo

rmula

r preg

untas

y an

ticipa

cione

s que

req

uieran

pone

r en j

uego

los s

abere

s prev

ios

bull An

aliza

r infor

macioacute

n rec

abad

a int

ercam

-bia

ndo y

confr

ontan

do id

eas p

ara ve

rifica

r hip

oacutetesis

inici

ales e

n torn

o a lo

s dive

rsos

ambie

ntes d

e la p

rovinc

ia de

Buen

os Ai

res

bull Re

gistra

r sist

emati

zar y

comu

nicar

la inf

ormac

ioacuten en

difer

entes

sopo

rtes s

obre

los di

verso

s amb

ientes

de la

prov

incia

de

Buen

os Ai

res

bull Ex

pone

r tema

s que

requ

ieran

argu

menta

-cio

nes s

encil

las en

form

a ind

ividu

al o g

rupal

seguacute

n prob

lemas

plan

teado

s prev

iamen

te

bull Re

lacioacuten

entre

ambie

nte

y soc

iedad

bull

Lectu

ra e i

nterpr

etacioacute

n de

texto

s y m

apas

Fuen

tes

bull Fo

tograf

iacuteas

bull Vid

eo do

cume

ntal

bull Lo

caliz

a los

dive

rsos a

mbien

-tes

en un

map

abull

Estab

lece r

elacio

nes e

ntre l

as

cond

icion

es na

turale

s y la

s acti

vi-da

des h

uman

as de

sarro

llada

s en

cada

espa

cio

bull Ex

plica

algu

nas t

ransfo

r-ma

cione

s de l

a natu

ralez

a qu

e prod

ujeron

las s

ocied

ades

es

tudiad

asbull

Identi

fica c

ambio

s y co

ntinu

i-da

des e

n cua

nto a

los el

emen

tos

natur

ales y

cons

truido

s

Para

vos

bull Ge

ograf

iacutea de

la Ar

genti

na C

ontex

tos

digita

les B

ueno

s Aire

s Kap

elusz

2016

bull

Atlas

Geog

raacutefico

de la

Repuacute

blica

Arge

ntina

Ins

tituto

Geog

raacutefico

Nacio

nal v

arias

edici

ones

Para

ello

sbull

http

map

oteca

educ

ar

(Atla

s inter

activ

o con

map

as pa

ra tra

bajar

en

la co

mputa

dora)

36

Plan

ific

acioacute

nA

van

za bull

C

ien

cia

s So

cia

les

4 bull

Pro

vin

cia

de

Bu

eno

s A

ires

Capiacute

tulo

Obje

tivos

Cont

enid

osSit

uacio

nes d

e ap

rend

izaje

y en

sentildea

nza

Indi

cado

res d

e ava

nce

Recu

rsos

Conc

epto

sM

odos

de co

noce

r

Capiacute

tulo

3Es

pacio

s rur

ales

y p

robl

emas

am

bien

tale

s

bull Re

cono

cer la

s prin

cipale

s cara

cteriacutes

ticas

de lo

s esp

acios

rur

ales d

e la p

rovinc

ia de

Buen

os Ai

res re

curso

s natu

rales

valor

ados

activ

idade

s eco

noacutemi

cas te

cnolo

giacutea ap

licada

y ac

tores

socia

les in

voluc

rados

bull Co

mpren

der la

impo

rtanc

ia de

las a

ctivid

ades

agrop

e-cu

arias

en la

econ

omiacutea

provin

cial

bull An

aliza

r criacuteti

camen

te la

relac

ioacuten en

tre el

aprov

echa

mien

to de

los re

curso

s natu

rales

y la g

enera

cioacuten d

e prob

lemas

am-

bienta

les en

espa

cios r

urales

de la

prov

incia

de Bu

enos

Aires

bull Lo

s esp

acios

rural

es en

la pr

ovinc

ia de

Buen

os

Aires

Su re

lacioacuten

con l

as ac

tivida

des p

rimari

as y

los us

os de

l suelo

rural

bona

erens

ebull

La po

blacioacute

n rura

l de l

a prov

incia

el ac

ceso a

los

servi

cios b

aacutesico

s y la

calid

ad de

vida

bull

Los t

ipos d

e exp

lotac

iones

agrop

ecua

rias

bull La

agric

ultura

prin

cipale

s cult

ivos u

so de

tec

nolog

iacutea y o

rganiz

acioacuten

del tr

abajo

agriacutec

ola

bull La

gana

deriacutea

prin

cipale

s tipo

s de

gana

do fo

rmas

de ex

plotac

ioacuten y d

estino

de la

pro

ducci

oacuten

bull Lo

s prob

lemas

ambie

ntales

en aacutem

bitos

rur

ales d

e la p

rovinc

ia Su

s muacutelt

iples

causas

y co

nsec

uenc

ias

bull Hi

potet

izar s

obre

las ac

tivida

des p

roduc

ti-va

s en aacute

mbito

s urb

anos

y rur

ales p

ara lu

ego

confr

ontar

esas

idea

s con

lo ap

ortad

o sob

re el

tema e

n mate

riales

dive

rsos d

e lec

tura

bull Co

mpara

r las f

ormas

de pr

oduc

cioacuten

agriacutec

ola de

l pas

ado c

on la

s del

prese

nte

bull Co

nfecci

onar

carto

grafiacutea

de la

s prin

cipale

s pro

ducci

ones

prim

arias

de la

prov

incia

para

comp

arar c

on el

map

a fiacutesi

co y

enten

der la

rel

acioacuten

entre

las c

ondic

iones

natur

ales y

el

aprov

echa

mien

to de

los r

ecurs

os

bull Pro

ducir

mate

rial d

e difu

sioacuten p

ara co

ncien

-tiz

ar ac

erca d

e los

prob

lemas

ambie

ntales

y las

posib

les so

lucion

es

bull Re

cono

cimien

to de

la

relac

ioacuten en

tre so

cieda

d y

natur

aleza

bull

Identi

ficac

ioacuten de

car

acter

iacutestica

s natu

rales

que

perm

iten e

l desa

rrollo

de

deter

mina

das a

ctivid

ades

Fuen

tes

bull Da

tos es

tadiacutest

icos e

n tab

las y g

raacutefico

s circ

ulares

bull

Video

docu

menta

l de

conc

ientiz

acioacuten

bull Est

ablec

e dife

rencia

s en l

as for

mas d

e orga

nizac

ioacuten te

rritori

al en

los aacute

mbito

s rura

les y u

rbano

sbull

Partic

ipa en

inter

cambio

s oral

es en

los a

spec

tos qu

e dist

ingue

n los

aacutem

bitos

rural

es de

los u

rbano

s en

torno

a us

os de

l suelo

prod

uccioacute

n ser

vicios

y cali

dad d

e vida

bull

Comp

ara di

feren

tes as

pecto

s so

bre la

s con

dicion

es de

vida

en

zona

s rura

les y u

rbana

s

Para

vos

bull Ge

ograf

iacutea de

la Ar

genti

na C

ontex

tos

digita

les B

ueno

s Aire

s Kap

elusz

2016

bull

http

www

edua

mbien

tales

net

Para

ello

sbull

http

www

educ

arsi

tiose

duca

rrec

ur-so

sver

id=50

055amp

refere

nte=

doce

ntes

Link a

brevia

do h

ttp

bitly

recu

rsos_

geo

(Todo

s los

vide

os co

rresp

ondie

ntes a

las aacute

reas

rurale

s)

Capiacute

tulo

4Lo

s esp

acio

s ur

bano

s en l

a pr

ovin

cia de

Bu

enos

Aire

s

bull Co

nocer

las p

rincip

ales c

aracte

riacutestic

as de

los e

spac

ios ur

ba-

nos y

su cla

sificac

ioacuten de

acue

rdo co

n su t

amantilde

o dem

ograacutef

ico

bull An

aliza

r la re

lacioacuten

entre

la po

blacioacute

n de l

os es

pacio

s urb

anos

y el a

cceso

a los

servi

cios p

uacuteblico

s y co

mpren

der lo

s fac

tores

que d

eterm

inan s

u cali

dad d

e vida

bull

Identi

ficar

las ac

tivida

des e

conoacute

micas

prop

ias de

los

espac

ios ur

bano

s ind

ustria

s y se

rvicio

sbull

Cono

cer lo

s prin

cipale

s prob

lemas

ambie

ntales

que a

fectan

a l

os es

pacio

s urba

nos d

e la A

rgenti

na y l

a rela

cioacuten c

on la

s praacute

cticas

socia

les qu

e los

gene

ran

bull La

clas

ificac

ioacuten de

las c

iudad

es de

acue

rdo

con s

u tam

antildeo d

emog

raacutefico

(peq

uentildea

s me

diana

s y gr

ande

s) El

Gran

Buen

os Ai

res

bull La

pobla

cioacuten d

e los

espa

cios u

rban

os e

l ac

ceso

a los

servi

cios b

aacutesico

s y la

calid

ad

de vi

da

bull Lo

s uso

s del

suelo

y las

activ

idade

s pro

ducti

vas s

ecun

daria

s ind

ustri

as y

servi

cios

(el tr

ansp

orte

y el c

omerc

io)

bull La

relac

ioacuten en

tre lo

s esp

acios

urba

nos y

rur

ales

bull Ag

roind

ustri

as y

circu

itos p

roduc

tivos

bull

Los p

roblem

as am

bienta

les en

aacutembit

os

urban

os de

la pr

ovinc

ia Su

s muacutelt

iples

caus

as

y con

secu

encia

s

bull An

aliza

r cart

ograf

iacutea y c

lasific

ar ciu

dade

s se

guacuten s

u tam

antildeo

bull Sis

temati

zar e

n pas

os lo

s circ

uitos

prod

uc-

tivos

que i

nvolu

crado

s en l

a elab

oracioacute

n de

algun

os pr

oduc

tos ag

roind

ustri

ales

bull Ela

borar

carto

grafiacutea

relac

ionad

a con

la

locali

zacioacute

n de l

as in

dustr

ias en

la pr

ovinc

ia de

Buen

os Ai

res y

en el

parti

do pr

opio

bull Re

aliza

r obs

ervac

iones

bull So

cializ

ar lo

reflex

ionad

o cole

ctiva

mente

po

r med

io de

prod

uccio

nes g

raacutefica

s (co

nfec-

cioacuten d

e afic

hes p

lanos

imaacuteg

enes

etc)

para

locali

zar a

ctivid

ades

terci

arias

y pre

stacioacute

n de

servi

cios e

n el b

arrio

propio

bull Le

ctura

e inte

rpreta

cioacuten

de in

forma

cioacuten

bull Es

tablec

imien

to de

viacuten

culos

entre

econ

omiacutea

y so

cieda

dFu

ente

sbull

Mapa

s tem

aacutetico

sbull

Progra

ma de

telev

isioacuten

ac

erca d

e una

prod

uccioacute

n ag

roind

ustri

al

bull Es

tablec

e dife

rencia

s en l

as

forma

s de o

rganiz

acioacuten

terri

torial

en

los aacute

mbito

s rura

les y

urban

os

bull Es

tablec

e con

exion

es en

tre

el es

pacio

rural

y el

urban

o y la

s ag

roind

ustri

as co

mo pu

ente

entre

los d

os es

pacio

sbull

Parti

cipa e

n inte

rcamb

ios

orales

en lo

s asp

ectos

que

distin

guen

a los

aacutembit

os ru

rales

y u

rban

os en

torn

o a us

os de

l su

elo p

roduc

cioacuten

servi

cios y

ca

lidad

de vi

da

bull Fu

ndam

enta

opini

ones

pe

rsona

les so

bre lo

s aacutemb

itos

urban

os

Para

vos

bull Ge

ograf

iacutea de

la Ar

genti

na C

ontex

tos

digita

les B

ueno

s Aire

s Kap

elusz

2016

Pa

ra el

los

bull htt

pw

wwed

ucar

sitio

sedu

carr

ecur-

sosv

erid=

5005

5ampref

erente

=do

cente

sLin

k abre

viado

http

bit

lyre

curso

s_ge

o(To

dos l

os vi

deos

corre

spon

diente

s a la

s aacuterea

s urb

anas

)

Capiacute

tulo

5De

moc

racia

y d

erec

hos

hum

anos

bull Ap

ropiar

se de

idea

s praacutec

ticas

y valo

res de

mocraacute

ticos

que

perm

itan l

a vida

en so

cieda

dbull

Comp

rende

r los d

iferen

tes de

recho

s y ob

ligac

iones

de lo

s ciu

dada

nos y

las n

ormas

baacutesic

as de

conv

ivenc

ia so

cial

bull Co

nstru

ir una

iden

tidad

nacio

nal re

spetu

osa d

e la

divers

idad c

ultura

l

bull La

s cara

cteriacutes

ticas

de lo

s sist

emas

demo

craacutetic

osbull

Las fo

rmas

de pa

rticipa

cioacuten c

iudad

ana e

n los

sis

temas

demo

craacutetic

osbull

Los d

erech

os y l

os de

beres

de lo

s hab

itante

s de

la Ar

genti

na e

l conc

epto

de ldquoig

ualda

drdquo la

pro

teccioacute

n de l

os de

recho

s la C

onve

ncioacuten

sobre

los

Derec

hos d

el Nintilde

o

bull Inv

estig

ar div

ersos

mod

os de

gobie

rno

y com

parar

a tra

veacutes d

e la b

uacutesqu

eda d

e eje

mplos

bull

Averi

guar

cuaacutele

s son

los a

ctores

socia

les

relac

ionad

os co

n el g

obier

no de

l paiacutes

de l

a pro

vincia

y de

l part

ido

bull Pe

nsar

y rec

onoc

er eje

mplos

de co

mprom

i-so

socia

l en e

l ento

rno c

ercan

obull

Jerarq

uizar

ideas

y ref

lexion

ar ac

erca d

e los

de

recho

s en o

posic

ioacuten a

la dis

crimi

nacioacute

n

bull Ide

ntific

acioacuten

y cara

cte-

rizac

ioacuten de

dive

rsos t

ipos d

e go

bierno

bull

Reco

nocim

iento

de

actor

es so

ciales

colec

tivos

bull Buacute

sque

da de

infor

macioacute

n y d

ebate

entre

comp

antildeero

sbull

Refle

xioacuten a

cerca

de la

s ga

rantiacutea

s para

comb

atir la

dis

crimi

nacioacute

nFu

ente

sbull

Docu

mento

escri

tobull

Fotog

rafiacutea

bull Vid

eo y c

ancioacute

n

bull Re

gistra

que h

ay di

versa

s ma

neras

de pa

rticipa

cioacuten s

ocial

bull

Apren

de qu

e tien

e dere

chos

y d

ebere

s

Para

vos

bull Co

nstitu

cioacuten d

e la N

acioacuten

Arge

ntina

Bue

nos

Aires

Kape

lusz

2008

bull

Decla

racioacuten

Unive

rsal d

e Dere

chos

Huma

nos

Link a

brevia

do h

ttp

bitly

Dec

Univ_

DDHH

Para

ello

sbull

Cons

titucioacute

n de l

a Nac

ioacuten Ar

genti

na B

ueno

s Air

es Ka

pelus

z 20

08

bull Vid

eo pa

ra ref

lexion

ar ace

rca de

la di

versi

dad

cultu

ral y l

a no d

iscrim

inacioacute

nLin

k abre

viado

http

bit

lyv

ideo_

inadi

bull Co

nven

cioacuten s

obre

los De

recho

s del

Nintildeo

adap

tada

Link a

brevia

do h

ttp

bitly

DD_

Nintildeo

s

37

Plan

ific

acioacute

nA

van

za bull

C

ien

cia

s So

cia

les

4 bull

Pro

vin

cia

de

Bu

eno

s A

ires

Capiacute

tulo

Obje

tivos

Cont

enid

osSit

uacio

nes d

e ap

rend

izaje

y en

sentildea

nza

Indi

cado

res d

e ava

nce

Recu

rsos

Conc

epto

sM

odos

de co

noce

r

Capiacute

tulo

6Lo

s prim

eros

ha

bita

ntes

de

Ameacuter

ica

bull Co

mpren

der e

l mod

o en e

l que

las d

iversa

s soc

iedad

es ind

iacutegena

s caz

adora

s-reco

lector

as y a

gricu

ltoras

se

relac

ionaro

n con

la na

turale

za pa

ra res

olver

sus p

roblem

as de

su

pervi

venc

ia de

sarrol

laron

dive

rsas fo

rmas

de au

torida

d y

organ

izacioacute

n soc

ial y

elab

oraron

sus s

istem

as de

cree

ncias

an

tes de

la lle

gada

de lo

s euro

peos

bull Ut

ilizar

difere

ntes e

scalas

geog

raacutefica

s para

el es

tudio

de lo

s tem

as so

ciohis

toacuterico

s plan

teado

s

bull El

pobla

mien

to de

Ameacuteri

ca

bull Lo

s prim

eros p

ueblo

s caz

adore

s-

recole

ctores

Su r

elacioacute

n con

la na

turale

za y

su

organ

izacioacute

n soc

ial

bull La

dome

stica

cioacuten d

e plan

tas y

anim

ales e

n Am

eacuterica

Cau

sas y

cons

ecue

ncias

bull

Los p

rimero

s pue

blos a

gricu

ltores

y ga

nade

ros am

erica

nos S

u rela

cioacuten c

on la

na

turale

za y

su or

ganiz

acioacuten

socia

lbull

Los p

rimero

s hab

itante

s del

territ

orio

argen

tino

pueb

los ca

zado

res-re

colec

tores

y pe

scado

res y

pueb

los ag

ricult

ores

bull Co

mpren

der te

xtos y

busca

r infor

macioacute

n pu

ntual

bull Ob

serva

r map

as pa

ra ub

icar a

las s

ocied

a-de

s estu

diada

s rea

lizan

do vi

ncula

cione

s entr

e las

accio

nes h

uman

as y

la tra

nsfor

macioacute

n de

la na

turale

za

bull En

contr

ar los

camb

ios y

conti

nuida

des a

tra

veacutes d

el an

aacutelisis

de la

s los

pueb

los or

igina

-rio

s en e

l pas

ado y

en el

pres

ente

bull Sis

temati

zar la

infor

macioacute

n med

iante

la co

nfecci

oacuten de

cuad

ros sin

oacuteptic

obull

Clasif

icar lo

s pue

blos e

studia

dos s

eguacuten

su

modo

de ob

tener

el ali

mento

bull Ide

ntific

acioacuten

de

muacuteltip

les ca

usas

bull Co

mpren

sioacuten d

e rel

acion

es en

tre so

cieda

d y

natur

aleza

bull

Identi

ficac

ioacuten y

carac

teriza

cioacuten d

e acto

res

socia

les

bull Re

cono

cimien

to de

viacuten

culos

entre

pasa

do y

prese

nte

Fuen

tes

bull Fo

tograf

iacuteas

bull Tex

to ac

adeacutem

ico

bull Le

yend

a anim

ada e

n vid

eo

bull De

scribe

los m

odos

de

produ

cir bi

enes

en la

s soc

iedad

es

estud

iadas

Sentildea

la se

mejan

zas y

dif

erenc

ias

bull Ex

plica

algu

nas t

ransfo

r-ma

cione

s de l

a natu

ralez

a qu

e prod

ujeron

las s

ocied

ades

es

tudiad

asbull

Identi

fica t

rabajo

s trab

ajado

-res

teacutecn

icas y

estra

tegias

en la

pro

ducci

oacuten y

come

rciali

zacioacute

n de

biene

s en l

as di

stinta

s soc

iedad

es

estud

iadas

bull Re

cono

ce di

stinto

s grup

os

socia

les s

us ta

reas y

func

iones

su

s acu

erdos

y co

nflict

os

bull Lo

caliz

a las

difere

ntes s

ocied

a-de

s estu

diada

s y us

a con

venc

iones

tem

poral

es ta

les co

mo ldquoa

ntesrdquo

ldquodesp

ueacutesrdquo

ldquohac

e muc

hos a

ntildeosrdquo y

ldquoal

mism

o tiem

pordquo

Para

vos

bull Ma

ndrin

i Rauacute

l Los

pueb

los or

igina

rios d

e la

Arge

ntina

La v

isioacuten d

el otr

o Bu

enos

Aires

Eu

deba

200

4Pa

ra el

los

bull htt

pe

ncue

ntrog

obar

prog

ramas

se

rie8

008

(Vide

o del

Cana

l Enc

uentr

o sob

re los

pueb

los

origin

arios

de la

Arge

ntina

)

Capiacute

tulo

7Lo

s may

as y

los

gran

des i

mpe

rios

amer

icano

s

bull Co

mpren

der la

s prin

cipale

s cara

cteriacutes

ticas

de la

s gran

des

civiliz

acion

es pre

colom

binas

de Am

eacuterica

Su re

lacioacuten

con l

a na

turale

za a

traveacute

s de l

as ac

tivida

des e

conoacute

micas

la je

rarqu

i-za

cioacuten d

e sus

socie

dade

s y su

s sist

emas

de cr

eenc

ias

bull Ide

ntific

ar dis

tintos

actor

es so

ciales

de la

vida

de la

s so

cieda

des in

diacutegen

as de

l pasa

do S

us di

verso

s inter

eses y

pu

ntos d

e vist

a ac

uerdo

s y co

nflict

os

bull La

s gran

des c

iviliz

acion

es pr

ecolo

mbina

s los

may

as y

los Im

perio

s Azte

ca e

Inca

bull Lo

caliz

acioacuten

espa

cial y

temp

oral o

rganiz

a-cioacute

n soc

iopoliacute

tica

econ

omiacutea

y reli

gioacuten

bull Ob

serva

r map

as pa

ra ub

icar a

las s

ocied

a-de

s trab

ajada

s rea

lizan

do vi

ncula

cione

s entr

e las

accio

nes h

uman

as y

la tra

nsfor

macioacute

n de

la na

turale

za

bull An

aliza

r imaacuteg

enes

extra

iacutedas d

e inte

rnet

o en

form

ato pa

pel q

ue pe

rmita

n la b

uacutesqu

eda

de in

dicios

sobre

las f

ormas

que t

eniacutean

de

produ

cir lo

s alim

entos

may

as az

tecas

e inc

asbull

Selec

ciona

r fuen

tes de

infor

macioacute

n para

co

tejar

hipoacutete

sis de

trab

ajo co

n rela

cioacuten a

ma

yas a

zteca

s e in

cas

bull Sis

temati

zar in

forma

cioacuten e

n un c

uadro

de

doble

entra

da

bull Cla

sifica

r imaacuteg

enes

cons

ideran

do la

es

tratifi

cacioacute

n soc

ial id

entifi

cada

en lo

s pu

eblos

estud

iados

bull Id

entifi

cacioacute

n y

carac

teriza

cioacuten d

e acto

res

socia

les

bull An

aacutelisis

de fu

entes

bull

Anaacuteli

sis de

fotog

rafiacuteas

y m

apas

bull Re

cono

cimien

to de

viacuten

culos

entre

pasa

do y

prese

nte

Fuen

tes

bull Fo

tograf

iacuteabull

Fuen

te es

crita

prima

ria

bull Vid

eo do

cume

ntal

anim

ado

bull De

scribe

los m

odos

de pr

oduc

ir bie

nes e

n las

socied

ades

estud

iadas

Se

ntildeala s

emeja

nzas

y dife

rencia

sbull

Expli

ca alg

unas

trans

forma

cio-

nes d

e la na

turale

za qu

e prod

ujeron

las

socie

dade

s estu

diada

sbull

Identi

fica tra

bajos

trab

ajado

res

teacutecnic

as y e

strate

gias e

n la

produ

ccioacuten

y com

erciali

zacioacuten

de

biene

s en l

as dis

tintas

socie

dade

s est

udiad

asbull

Recon

oce di

stintos

grup

os

sociale

s sus

tarea

s y fu

ncion

es su

s acu

erdos

y con

flictos

bull

Local

iza las

difer

entes

socie

dade

s est

udiad

as y u

sa con

vencio

nes

tempo

rales

tales

como

ldquoantes

rdquo ldquode

spueacute

srdquo ldquoha

ce mu

chos

antildeosrdquo

y ldquoal

mism

o tiem

pordquo

Para

vos

bull Le

slie B

ethell

(com

p) A

meacuteric

a lati

na co

lo-nia

l La A

meacuteric

a prec

olomb

ina y

la co

nquis

ta

Histor

ia de

Ameacuteri

ca la

tina

vol 1

Cam

bridg

e Un

iversi

ty Pre

ss Ed

itoria

l Criacutet

ica B

arcelo

na

1990

Pa

ra el

los

bull htt

pe

ncue

ntrog

obar

prog

ramas

se

rie8

034

440

(Vide

o del

Cana

l Enc

uentr

o sob

re los

pueb

los

origin

arios

de la

Arge

ntina

)

38

Plan

ific

acioacute

nA

van

za bull

C

ien

cia

s So

cia

les

4 bull

Pro

vin

cia

de

Bu

eno

s A

ires

Capiacute

tulo

Obje

tivos

Cont

enid

osSit

uacio

nes d

e ap

rend

izaje

y en

sentildea

nza

Indi

cado

res d

e ava

nce

Recu

rsos

Conc

epto

sM

odos

de co

noce

r

Capiacute

tulo

8En

cuen

tro y

conq

uista

de

Ameacuter

ica

bull Re

cono

cer la

s prin

cipale

s moti

vacio

nes q

ue im

pulsa

ron

a los

europ

eos d

esde e

l siglo

XV a

explo

rar y c

onqu

istar

el co

ntine

nte am

erican

obull

Comp

rende

r las r

azone

s que

prop

iciaron

la vi

ctoria

espa

ntildeo-

la du

rante

la co

nquis

ta de

los g

rande

s impe

rios p

rehisp

aacutenico

sbull

Anali

zar c

riacuteticam

ente

el im

pacto

de la

conq

uista

sobre

las

forma

s de v

ida de

las s

ocied

ades

indiacutege

nas o

rigina

rias

bull Lo

s viaj

es de

los p

ortug

ueses

y de l

os

espantilde

oles F

actor

es qu

e los

impu

lsaron

bull

El de

scubri

mien

to de

Ameacuteri

ca y e

l proc

eso

de co

nquis

tabull

La ca

iacuteda de

los g

rande

s impe

rios p

recolo

mbi-

nos L

as raz

ones

que p

ermite

n exp

licar la

victo

ria

de lo

s esp

antildeole

s y el

impa

cto so

bre lo

s pue

blos

origin

arios

bull De

scribi

r a tr

aveacutes

de re

latos

orale

s o

escri

tos c

on ap

oyo d

e imaacute

gene

s las

razo

nes

de la

conq

uista

espa

ntildeola

de lo

s impe

rios

aztec

a e in

ca

bull An

aliza

r infor

macioacute

n con

tenida

en di

versa

s fue

ntes i

ndag

ando

en la

s muacutelt

iples

caus

as y

cons

ecue

ncias

de la

conq

uista

bull Ela

borar

una l

iacutenea d

e tiem

po pa

ra ord

enar

las fe

chas

de la

fund

acioacuten

de ci

udad

es

ameri

cana

sbull

Busca

r dife

rentes

sitios

en in

terne

t qu

e perm

itan c

otejar

hipoacute

tesis y

elab

orar

argum

entac

iones

senc

illas

bull Re

cono

cimien

to de

dif

erente

s pun

tos de

vista

so

bre un

hech

o y pr

oceso

bull

Anaacuteli

sis de

caus

as y

cons

ecue

ncias

bull

Comp

rensioacute

n de v

iacutenculo

s en

tre pa

sado y

prese

nte

bull An

aacutelisis

de m

uacuteltipl

es cau

sas

Fuen

tes

bull Gr

abad

o hist

oacuterico

bull Fu

ente

escrita

prim

aria

bull Vid

eo do

cume

ntal

anim

ado

bull De

scribe

las a

ccion

es de

los

distin

tos gr

upos

a pa

rtir de

la

conq

uista

Para

vos

bull Les

lie Be

thell (

comp)

Ameacute

rica lat

ina co

lonial

La

Ameacuteri

ca pre

colom

bina y

la con

quista

Histo

ria de

Am

eacuterica

latina

vol 1

Cam

bridg

e Univ

ersity

Press

Ed

itoria

l Criacuteti

ca Ba

rcelon

a 199

0bull

Natha

n Watc

hel L

os ven

cidos

Siglo

XXI

Madri

d 19

76

Para

ello

sbull

https

go

oglz

Sq7E

4(V

ideo d

el Ca

nal E

ncue

ntro s

obre

los vi

ajes d

e ex

plorac

ioacuten)

bull Ca

rtas d

e Cris

toacutebal

Coloacuten

Lin

k abre

viado

http

bit

lycr

onist

as_i

ndig

(Acti

vidad

es co

n tes

timon

ios de

europ

eos

que l

legaro

n a Am

eacuterica

en lo

s prim

eros v

iajes

al

conti

nente

sobre

los h

abita

ntes o

rigina

les

de es

te ter

ritori

o)

Capiacute

tulo

9La

s col

onia

s es

pantildeo

las e

n Am

eacuterica

bull Co

nocer

y com

prend

er la

organ

izacioacute

n de l

a soc

iedad

co

lonial

Iden

tificar

sus p

rincip

ales a

ctivid

ades

produ

ctiva

s y

come

rciale

s y la

orga

nizac

ioacuten te

rritori

al y p

oliacutetic

abull

Reco

nocer

a los

dive

rsos a

ctores

socia

les qu

e inte

graba

n la

socie

dad c

olonia

l Sus

inter

eses y

punto

s de v

ista

acue

rdos

y con

flictos

bull El

proce

so de

colon

izacioacute

n la

funda

cioacuten d

e ciu

dade

s y la

evan

geliz

acioacuten

de lo

s indiacuteg

enas

bull El

gobie

rno d

e las

colon

ias es

pantildeo

las

Autor

idade

s en A

meacuteric

a y en

Espa

ntildea L

os

prime

ros vi

rreina

tos

bull La

econ

omiacutea

colon

ial la

extra

ccioacuten

de la

s riq

ueza

s mine

ras e

l mon

opoli

o com

ercial

y el

contr

aban

do

bull La

crea

cioacuten d

el Vir

reina

to de

l Riacuteo

de la

Pla

ta

bull Ind

agar

en di

stinta

s fue

ntes d

e info

rmac

ioacuten

para

resolv

er cu

estio

nami

entos

sobre

la

temaacuteti

ca y

selec

ciona

r las m

aacutes co

nven

ientes

bull

Sistem

atiza

r la in

forma

cioacuten e

n un c

uadro

de

doble

entra

da

bull De

tectar

la in

forma

cioacuten p

rincip

al de

un

texto

para

hace

r un l

istad

obull

Anali

zar d

iversa

s exp

resion

es ar

tiacutestic

as qu

e av

alen o

recti

fique

n las

hipoacute

tesis q

ue te

niacutean

sobre

las s

ocied

ades

colon

iales

bull Co

mpren

sioacuten d

e viacuten

culos

entre

pasa

do y

prese

nte

bull An

aacutelisis

de m

apas

y fot

ograf

iacuteas

Fuen

tes

bull Pla

nos h

istoacuteri

cos

bull Fu

ente

escri

ta pri

maria

bull

Video

docu

menta

l

bull Lo

caliz

a en m

apas

la nu

eva

reorga

nizac

ioacuten te

rritor

ial a

parti

r de

la co

loniza

cioacuten e

spantilde

ola

bull Dis

tingu

e mod

os de

vida

div

ersos

en la

socie

dad c

olonia

l

Para

vos

bull Ha

lperiacuten

Dong

hi Tu

lio H

istori

a Con

tempo

raacute-ne

a de A

meacuteric

a lati

na A

lianz

a Ma

drid

1982

bull

Fradk

in Ra

uacutel y G

arava

glia J

uan C

arlos

La

Argen

tina c

olonia

l El R

iacuteo de la

Plata

entre

los sig

los

XVI y

XIX B

ueno

s Aire

s Sigl

o XXI

Edito

res 2

009

Para

ello

sbull

https

go

oglq

BHuX

2(V

ideo d

el Ca

nal E

ncue

ntro s

obre

Buen

os

Aires

colon

ial)

Capiacute

tulo

10

Econ

omiacutea

y so

cieda

d en

la A

rgen

tina

colo

nial

bull Co

nocer

y com

prend

er la

organ

izacioacute

n de l

a soc

iedad

co

lonial

en el

actua

l territ

orio a

rgenti

no Id

entifi

car su

s pri

ncipa

les ac

tivida

des p

roduc

tivas

y com

ercial

es y l

as for

mas

de vi

da de

su po

blacioacute

nbull

Anali

zar c

riacuteticam

ente

la est

ructur

a jeraacute

rquica

y desi

gual

de

la so

cieda

d colo

nial q

ue ha

bitab

a el a

ctual

territo

rio ar

genti

no

bull La

econ

omiacutea

colon

ial en

el ac

tual te

rritor

io arg

entin

o las

prod

uccio

nes r

egion

ales e

l co

merci

o y la

impo

rtanc

ia de

la ga

nade

riacutea

bull La

orga

nizac

ioacuten de

sigua

l de l

a soc

iedad

co

lonial

y su

s dive

rsos g

rupos

socio

-eacutetn

icos

Los d

esigu

ales d

erech

os o

bliga

cione

s y

forma

s de v

ida de

cada

orde

n soc

ial

bull La

vida

cotid

iana d

e la p

oblac

ioacuten co

lonial

bull Ind

agar

en di

stinta

s fue

ntes d

e info

rmac

ioacuten

(form

ato pa

pel o

digit

al) pa

ra res

olver

cues

-tio

nami

entos

sobre

la te

maacutetic

a y s

elecci

onar

las m

aacutes co

nven

ientes

bull

Sistem

atiza

r la in

forma

cioacuten e

n un c

uadro

de

doble

entra

da

bull Inc

orpora

r pala

bras n

ueva

s com

o part

e de

argum

entac

iones

senc

illas p

ara la

expo

sicioacuten

ind

ividu

al o g

rupal

sobre

las s

ocied

ades

es

tudiad

as y

sus c

onflic

tos y

tensio

nes

bull An

aliza

r los c

ambio

s y la

s con

tinuid

ades

qu

e se d

an en

tre el

pasa

do y

el pre

sente

bull An

aacutelisis

de im

aacutegen

esbull

Identi

ficac

ioacuten de

viacuten

culos

entre

socie

dad y

ter

ritori

obull

Identi

ficac

ioacuten de

rel

acion

es en

tre el

pasa

do

y el p

resen

teFu

ente

sbull

Fuen

te es

crita

prima

ria

bull Gr

abad

o hist

oacuterico

bull

Video

de ca

mpantilde

a de

conc

ientiz

acioacuten

bull Lo

caliz

a en m

apas

las p

rinci-

pales

prod

uccio

nes e

conoacute

mica

s en

la eacutep

oca c

olonia

lbull

Distin

gue m

odos

de vi

da

divers

os en

la so

cieda

d colo

nial

Para

vos

bull ww

wen

cuen

trogo

var gt

gt Es

pacio

doce

nte

gtgt

Mini

sitios

gtgt

bull His

toria

de un

paiacutes

Arge

ntina

siglo

XX gt

gt

Espec

iales

de Hi

storia

bull Ze

lman

ovich

y otr

os E

femeacuteri

des e

ntre e

l mito

y l

a hist

oria

Buen

os Ai

res P

aidoacutes

199

4bull

McEw

an H

y Eg

an K

(com

ps)

La na

rrativ

a en

la en

sentildean

za e

l apre

ndiza

je y l

a inv

estiga

-cioacute

n Bu

enos

Aires

Amo

rrortu

199

8Pa

ra el

los

bull htt

ps

www

educ

arre

curso

s914

08la

-vi-

da-co

tidian

a-haci

a-fine

s-de-

la-ep

oca-

colon

ialLin

k abre

viado

http

bit

lyv

ida_c

olonia

l

39

INTRODUCCIOacuteN A LAS CIENCIAS SOCIALES

PAacuteGINA 135 TERRITORIO Y SOCIEDAD1 a Produccioacuten personal del alumno Por ejemplo departamento casa o duacuteplexb Produccioacuten personal del alumnoc Produccioacuten personal del alumno d Produccioacuten personal del alumno

PAacuteGINA 136 ALERTA CHAT Produccioacuten personal del alumno

PAacuteGINA 137 ORIENTACIOacuteN EN EL ESPACIO 1 Produccioacuten personal del alumno (variacutea de acuerdo con cada escuela)2 Al norte por ejemplo Santiago del Estero Tucumaacuten y Salta Al sur por ejemplo La Pampa Riacuteo Negro y Chubut Al este por ejemplo Santa Fe y Entre Riacuteos Al oeste por ejemplo San Juan y San Luis3 Juan vive en Santiago del Estero Chaco Santa Fe Corrientes o Misiones Carla vive en Catamarca

CAPIacuteTULO 1 LA ORGANIZACIOacuteN POLIacuteTICA DEL PAIacuteS Y LA PROVINCIAPAacuteGINA 141 ALERTA CHATSiacute se pueden visitar con pasaporte en regla y cumpliendo los requisitos necesarios para entrar a cualquiera de los paiacuteses bajo dominio del Reino Unido de Gran Bretantildea

LECTURA DE MAPA1 Produccioacuten personal del alumno2

Paiacutes limiacutetrofe Liacutemites

Chile

Liacutemites naturales las cumbres maacutes altas de la cordillera de los Andes el canal de Beagle y el estrecho de Magallanes Liacutemite acordado en Tierra del Fuego liacutenea imaginaria coincidiendo con el meridiano occidental de Greenwich sesenta y ocho grados treinta y cuatro minutos

Uruguay Liacutemites naturales riacuteo Uruguay y Riacuteo de la Plata

Brasil Liacutemites naturales riacuteo Uruguay y riacuteo Iguazuacute Liacutemite acordado frontera seca en Misiones coincidiendo con los terrenos maacutes altos

Paraguay Liacutemites naturales riacuteos Pilcomayo Paraguay y Paranaacute

Bolivia Liacutemites naturales riacuteos Pilcomayo y Bermejo Liacutemite acordado paralelo de 22ordm latitud sur

PAacuteGINA 143 LECTURA DE MAPA 1 a Produccioacuten personal de los estudiantes Por ejemplo Coacuterdoba San Luis y La Riojab Produccioacuten personal de los estudiantes Por ejemplo Neuqueacuten y Mendozac Produccioacuten personal de los estudiantes Por ejemplo Santa Cruz y Riacuteo Negro

PAacuteGINA 144 ALERTA CHAT Siacute la Constitucioacuten nacional rige para todos los habitantes del suelo argentino

PAacuteGINA 145 CON BUENA SENtildeAL EN VALORES Produccioacuten personal del alumno Por ejemplo no gritar en el aula no agre-dir a otros compantildeeros durante los juegos en el recreo Cuando las reglas de los juegos no estaacuten claras es difiacutecil llevar adelante el juego y que todos los

participantes se diviertan

GOBIERNO Y SOCIEDAD1 Produccioacuten personal del alumno Por ejemplo la forma de gobierno de la Argentina los derechos y los deberes de los habitantes del paiacutes2 Significa que la poblacioacuten gobierna a traveacutes de sus representantes3 Porque una de las formas adoptadas por la Argentina para su gobierno es la federal lo que otorga autonomiacutea a las provincias mediante su propia constitucioacuten y gobernantes

PAacuteGINA 147 TERRITORIO Y SOCIEDAD1 Gobernadora de la provincia de Buenos Aires Licenciada Mariacutea Eugenia Vidal Intendente Produccioacuten personal del alumno2 Por ejemplo con Santa Fe limitan los partidos de Coloacuten General Arenales y Vedia Con Coacuterdoba limita el partido de General Villegas Y con La Pampa por ejemplo limitan los partidos de Carhueacute Puaacuten y Meacutedanos3 Produccioacuten personal de los alumnos4 En el escudo provincial los rayos del sol son rectos mientras en el nacio-nal alternan los rectos con los flamiacutegeros El escudo provincial lleva una rama de laurel a la izquierda y de olivo a la derecha siacutembolos de victoria y paz mientras que en el nacional ambas ramas son de laurel Por uacuteltimo la cinta celeste y blanca que forma un montildeo debajo del escudo tiene fle-cos dorados en el escudo provincial que no estaacuten presentes en el escudo nacional

PAacuteGINA 148 VENTANA A UN LUGAR Produccioacuten personal del alumno Por ejemplo para formarse como ciuda-danos del futuro

PAacuteGINA 149 SALIRFUENTES PARA LEER1 a La Matanza No coincide con el de mayor superficieb Avellaneda No coincide con el de menor poblacioacutenc Guaminiacute tiene una poblacioacuten muy escasa en una superficie muy amplia mientras que en Florencio Varela la situacioacuten es a la inversa abundante poblacioacuten en una superficie reducidad Porque es el partido maacutes poblado de la provincia de Buenos Aires o sea el que maacutes votantes aportae Produccioacuten personal del alumno

FUENTES PARA MIRAR Y ESCUCHAR1 a La importancia de este museo radica en que fue el primer museo que se dedicoacute al estudio y divulgacioacuten del patrimonio natural y cultural de la Argentina Ademaacutes posee una de las colecciones maacutes importantes del mundob Se fundoacute en 1884c Actualmente el museo cuenta con un plantel de aproximadamente 400 investigadoresd y e Produccioacuten personal del alumno

CAPIacuteTULO 2AMBIENTES Y RECURSOS NATURALES DE LA PROVINCIAPAacuteGINA 151 ANAacuteLISIS DE IMAacuteGENES1 Por ejemplo en la fotografiacutea 1 la montantildea y la nieve son elementos natu-rales y el camino el cartel y las vallas son elementos que fueron introduci-dos por la sociedad El ambiente es humanizado En la fotografiacutea 2 por ejemplo las nubes y los aacuterboles son elementos natura-les mientras que los cultivos son elementos que fueron introducidos por la sociedad El ambiente es humanizado En la fotografiacutea 3 el ambiente es natural y algunos de los elementos presen-

solucionarioAvanza bull Ciencias Sociales 4 bull Provincia de Buenos Aires

40

tes son las rocas el arroyo y el aacuterbol2 a Se conservaron la arena y algunos aacuterboles b La sociedad incorporoacute los bancos la vereda y la peacutergola c Desde que se tomoacute la fotografiacutea maacutes antigua pasaron maacutes de 90 antildeos3 Produccioacuten grupal de los alumnos

PAacuteGINA 153 LECTURA Y CONFECCIOacuteN DE MAPAS1 Produccioacuten grupal de los alumnos2 Porque estaacute en una zona de llanura que es un tipo de relieve favorable para el asentamiento de la poblacioacuten y el cultivo de la tierra Ademaacutes se trata de una llanura feacutertil lo que constituye una condicioacuten oacuteptima para el desarrollo de la agricultura y ganaderiacutea

PAacuteGINA 155 ALERTA CHATSe refieren a la Sudestada

AMBIENTE Y SOCIEDAD1 Las poblaciones tienden a asentarse en climas templados como el de la provincia de Buenos Aires ya que son maacutes favorables para la vida humana porque propician el crecimiento de cultivos y una mejor supervivencia de los animales2 3 y 4 Produccioacuten personal del alumno

PAacuteGINA 156 VENTANA A UN LUGARProduccioacuten personal del alumno Por ejemplo las reservas son importantes para preservar la biodiversidad de la zona y evitar que las especies autoacutecto-nas se extingan

PAacuteGINA 157 ALERTA CHATProduccioacuten personal del alumno

LECTURA DE MAPAS1 y 2 Produccioacuten personal del alumno3 Produccioacuten personal del alumno Por ejemplo el agua puede utilizarse para el riego de los cultivos para generar energiacutea hidroeleacutectrica o para el consumo de personas y de animales

CON BUENA SENtildeAL EN VALORESProduccioacuten personal del alumno

PAacuteGINA 159 SALIR

FUENTES PARA OBSERVAR1 a Los elementos naturales que se observan son por ejemplo sierras aacuterboles y pastos Los elementos introducidos por los seres humanos son por ejemplo las casas las calles el tendido de cables y el alumbrado puacuteblico b Es la zona de la pampa serrana que tiene un relieve montantildeoso de baja altura las sierrasc Es un clima templadod Hay hierbas y pastos naturales y un arbusto caracteriacutestico de la zona el pino plateadoe La fotografiacutea pudo haber sido sacada desde una de las sierras o cerros que rodean a la ciudad de Tandil 2 Produccioacuten personal del alumno

FUENTES PARA MIRAR Y ESCUCHAR1 a El video muestra coacutemo los dos conductores del programa van en busca de tormentas y las estudianb Ocurre en el partido de Trenque Lauquenc Es un paisaje rurald Comienza al mediodiacuteae Utilizan un anemoacutemetro que sirve para medir el viento un baroacutemetro

que sirve para medir la presioacuten atmosfeacuterica computadoras portaacutetiles para recibir los pronoacutesticos meteoroloacutegicos minuto a minuto y caacutemaras de fotos y filmadoras para registrar los fenoacutemenosf Explica que baja el aire friacuteo de la tormenta y llega a la tierrag Produccioacuten personal del alumno

CAPIacuteTULO 3ESPACIOS RURALES Y PROBLEMAS AMBIENTALESPAacuteGINA 160 ALERTA CHATProduccioacuten personal del alumno Por ejemplo porque es la primera fase de la cadena productiva

PAacuteGINA 161 VENTANA A UN LUGARProduccioacuten personal del alumno Por ejemplo los chicos que asisten a escuelas rurales tienen que recorrer grandes distancias para llegar a ella y muchas veces deben hacerlo a pie o a caballo Cuando hay mal clima se les hace auacuten maacutes difiacutecil el viaje

SOCIEDAD Y ACTIVIDADES ECONOacuteMICAS1 El arado mecaacutenico hace surcos en el suelo para poder labrar la tierra (plantar semillas o directamente plantas) La cosechadora es una maacutequina que recoge los cultivos cuando ya estaacuten en su puntoLa sembradora es una maacutequina que sirva para esparcir las semillas en el suelo ya aradoLa pulverizadora se usa para esparcir tanto agua como herbicidas o plaguicidas 2 Produccioacuten personal de los alumnos Se espera que hagan referencia a la mayor produccioacuten agriacutecola que se logra en menor tiempo como beneficio Y que identifiquen que se emplea menos mano de obra en el campo Con lo cual los beneficiarios son los duentildeos de los campos tecnificados y los perju-dicados son las personas que quedan desempleadas o los pequentildeos produc-tores que no pueden acceder a la maquinaria agriacutecola y no pueden producir en la misma escala

PAacuteGINA 162 ALERTA CHATLos cereales estaacuten en la base de la piraacutemide alimenticia o sea que son muy importantes en la alimentacioacuten de las personas Al consumirlos junto con frutas verduras carnes y laacutecteos logramos una dieta equilibrada Las perso-nas celiacuteacas tienen intolerancia al gluten y por eso no deben incluir en su alimentacioacuten ni trigo ni avena ni cebada ni centeno

PAacuteGINA 163 TERRITORIO Y SOCIEDAD1

Tipo de cultivo Ejemplos Algunos usos

Cereales Trigo maiacutez avena Harina pan pastas

Oleaginosas Soja girasol Aceite harina jugos leche

Hortalizas Papa zapallo lechuga tomate Salsa de tomate sopas instan-taacuteneas y productos frescos

2 Produccioacuten grupal de los alumnos3 El roacutetulo significa ldquosin trigo avena cebada o centenordquo y estaacute especialmen-te dirigido a las personas que padecen celiaquiacutea que es una enfermedad que provoca intolerancia al gluten El gluten es un compuesto que estaacute pre-sente en esos cuatro cereales

solucionarioAvanza bull Ciencias Sociales 4 bull Provincia de Buenos Aires

41

PAacuteGINA 165 CONFECCIOacuteN Y ANAacuteLISIS DE CARTOGRAFIacuteA1 Deberiacutean incluir girasol trigo maiacutez avena soja tomates papas zapallo lechuga ganado vacuno ganado equino ganado porcino ganado ovino criacutea de aves produccioacuten de huevos cueros mineriacutea y pesca2 y 3 Produccioacuten grupal de los alumnos4 a En el norte de la provincia donde el relieve es de pampa ondulada b No coinciden Por ejemplo porque cada actividad requiere su propio espacio y se aprovechan las tierras maacutes feacutertiles para la agricultura y se dejan las menos feacutertiles para la ganaderiacuteac Las actividades mineras se realizan en la zona de pampa serrana donde el relieve es de sierrasd No porque las rocas son propias de los relieves montantildeosos y no se encuentran en las llanuras

PAacuteGINA 166 CON BUENA SENtildeAL EN VALORESSe incorporoacute la proteccioacuten ambiental a la Constitucioacuten debido a la mag-nitud de los problemas ambientales producidos por la explotacioacuten de los recursos naturales Esa parte del artiacuteculo 28 significa que las actividades productivas que se reali-zan actualmente no deben agotar los recursos para las generaciones futuras

SOCIEDAD Y CUIDADO DEL AMBIENTE1 Produccioacuten grupal de los alumnos

PAacuteGINA 167 SALIR

FUENTES PARA OBSERVAR1 a El cultivo que tuvo la mayor produccioacuten en la campantildea 2013-2014 es la soja que tiene una diferencia notable de volumen con el resto de los cultivosb Los cultivos de menor produccioacuten son el lino el maniacute y el girasolc La tabla estaacute dividida entre cereales y oleaginosas y respetando esa divisioacuten los cultivos se registran en orden de mayor produccioacuten a menor produccioacutend La informacioacuten puede verse de manera maacutes clara y raacutepida en el graacutefico circular

FUENTES PARA MIRAR Y ESCUCHAR1 a El video plantea el problema de la contaminacioacuten del aire el agua y el suelob Lo provocan las curtiembres o sea las industrias que procesan las pieles de animales para convertirlas en cueroc Afecta al partido de Lujaacutend La contaminacioacuten produce enfermedades digestivas de la piel respira-torias y tambieacuten caacutencere Porque es muy parecido al logo que se utiliza para sentildealar las sustancias toacutexicas

CAPIacuteTULO 4ESPACIOS URBANOS EN LA PROVINCIA DE BUENOS AIRESPAacuteGINA 169 LECTURA DE MAPAS1 Produccioacuten personal del alumno2 Produccioacuten personal del alumno Por ejemplo ciudades pequentildeas Santa Teresita Coronel Dorrego y Miramar Ciudades medianas Azul Tres Arroyos y Bragado Ciudades grandes Buenos Aires Mar del Plata La Plata

ALERTA CHATProduccioacuten personal del alumno

VENTANA A UN LUGARProduccioacuten personal del alumno Por ejemplo Juliaacuten podriacutea disponer de

mucho maacutes tiempo para estar con su familia o hacer actividades que le gus-ten si no invirtiera diariamente todo ese tiempo en viajar al trabajo

PAacuteGINA 171 TERRITORIO Y SOCIEDAD1 Produccioacuten personal del alumno Por ejemplo yogur fideos y salsa de tomatea Por ejemplo en la regioacuten pampeanab Por ejemplo la materia prima con la que se elabora el yogur es la leche que se produce en Santa Fe Coacuterdoba y la zona norte de la provincia de Buenos Aires Los fideos se elaboran con la harina que se obtiene del trigo producido en la zona norte de la provincia de Buenos Aires Coacuterdoba y Santa Fe Y por uacuteltimo la materia prima para hacer la salsa de tomate es el tomate producido en Buenos Aires Salta Jujuy Tucumaacuten Corrientes y Santa Fec La mayor parte de las agroindustrias estaacuten ubicadas en la regioacuten pampea-na en las provincias de Santa Fe Coacuterdoba y Buenos Aires Estaacuten alliacute porque es la zona de mayor produccioacuten de materias primas agriacutecolas y ganaderas2 Produccioacuten personal del alumno

PAacuteGINA 173 TERRITORIO Y SOCIEDAD1 2 y 3 Produccioacuten grupal de los alumnos

PAacuteGINA 174 ALERTA CHATLa pasteurizacioacuten es un proceso que se realiza sobre un producto alimen-ticio en estado liacutequido utilizando calor para eliminar microorganismos que puedan representar un riesgo para la salud de las personas

PAacuteGINA 175 POBLACIOacuteN Y ACTIVIDADES ECONOacuteMICAS1 2 y 3 Produccioacuten grupal de los alumnos4 Produccioacuten personal del alumno

PAacuteGINA 176 CON BUENA SENtildeAL EN VALORESProduccioacuten personal del alumno Por ejemplo fabricar compost con una parte de los residuos huacutemedos para ser utilizado como abono para las plan-tas del patio o jardiacuten de la escuela

POBLACIOacuteN Y CUIDADO DEL MEDIO AMBIENTE1 Produccioacuten grupal de los alumnos

PAacuteGINA 177 SALIR

FUENTES PARA OBSERVAR1 a Oleaginosas por ejemplo Salto 9 de Julio y Chacabuco Cereales por ejemplo Olavarriacutea Carlos Tejedor y Coronel Pringlesb La principal actividad econoacutemica en la costa atlaacutentica es el turismoc Estos tres partidos no tienen ninguna actividad en comuacutend La actividad minera se desarrolla principalmente en los partidos de Tandil Olavarriacutea y Balcarcee Las centrales eleacutectricas se encuentran en los partidos de Ramallo y Zaacuterate

FUENTES PARA MIRAR Y ESCUCHAR1 a Se encuentra ubicada en Balcarceb La produccioacuten es tanto para consumo interno como para exportacioacuten La mayor parte de la produccioacuten se destina a otros paiacutesesc Con las papas maacutes chiquitas producen pureacute A ese pureacute se lo moldea y se le da la forma de las papas fritas tal como las conocemosd Las papas llegan del campo y primero se lavan Luego se pelan median-te la utilizacioacuten de vapor A continuacioacuten se cortan con una maacutequina des-tinando en ese momento las papas maacutes chicas para la produccioacuten de pureacute El resto de las papas se lavan para quitarles el almidoacuten y luego son secadas en una cinta con vapor sobrecalentado De alliacute pasan a una gran freidora y una vez que estaacuten prefritas son congeladas en un tuacutenel friacuteo Por uacuteltimo se las envasa en bolsas y luego esas bolsas se ponen en cajas

solucionarioAvanza bull Ciencias Sociales 4 bull Provincia de Buenos Aires

42

e En la fase agriacutecola controlan que se apliquen los agroquiacutemicos permitidos en las dosis adecuadas En la fase productiva racionan el uso del agua y el uso de la energiacutea dentro de lo que lo permite la produccioacuten de la industria Tienen una planta de tratamiento de efluentes que cumple con los estaacutendares nacio-nales e internacionales El biogaacutes que se genera en esa planta se vuelve a aprovechar en sus calderas para producir nuevamente energiacutea

CAPIacuteTULO 5DEMOCRACIA Y DERECHOS HUMANOS

PAacuteGINA 178 ALERTA CHATNo el cuarto oscuro se llama asiacute porque es un lugar cerrado donde los ciu-dadanos eligen por quieacuten van a votar sin ser vistos por otras personas

PAacuteGINA 179 SOCIEDAD Y DERECHOS1 Siacute los paiacuteses vecinos de la Argentina tambieacuten adoptaron la democracia representativa como forma de organizacioacuten poliacutetica2 El cargo de Presidente de la Nacioacuten en la Argentina se renueva cada cua-tro antildeos3 Produccioacuten personal de los alumnos Por ejemplo en clubs para decidir la camiseta4 Se espera que los alumnos detecten que el voto no era universal dado que antes de 1947 las mujeres no podiacutean votar

VENTANA A UN LUGARProduccioacuten personal del alumno Por ejemplo difiere el medio por el cual se efectuacutea el voto El voto cantado es en voz alta el voto tradicional con bole-tas utiliza papel y el Sistema de Boleta Uacutenica Electroacutenica utiliza al mismo tiempo el formato digital y el papel

PAacuteGINA 180 ACTORES SOCIALES1 Produccioacuten personal del alumno Por ejemplo Unioacuten Ciacutevica Radical Partido Justicialista y Partido Socialista2 Produccioacuten personal del alumno

PAacuteGINA 181 CON BUENA SENtildeAL EN VALORESProduccioacuten personal del alumno

PAacuteGINA 182 ALERTA CHATSignifica que como todos tenemos los mismos derechos todos tenemos el deber de respetar los derechos de los demaacutes

PAacuteGINA 183 ALERTA CHATProduccioacuten personal del alumno Por ejemplo derecho a no sufrir malos tratos ni ser viacutectimas de actos de crueldad

PUNTOS DE VISTA1 Produccioacuten grupal de los alumnos Por ejemplo derechos del nintildeo y derecho a gozar de un ambiente sano y preservarlo para futuras genera-ciones2 Produccioacuten grupal de los alumnos

PAacuteGINA 185 SOCIEDAD Y DERECHOS1 a Discriminacioacuten por el color de piel por ser inmigrante por tener algu-na discapacidad fiacutesica o mental por ser mujer o ser pobre entre otrasb Produccioacuten personal de los alumnosc Los derechos de los habitantes de la Argentina se protegen a traveacutes de las formas establecidas en la Constitucioacuten y en las leyes Las autoridades nacionales provinciales y municipales deben tomar medidas para asegurar que todos los habitantes del paiacutes gocen de sus derechosd Las garantiacuteas son los medios de los que la ley dispone para que no se

vulneren los derechos de los ciudadanos establecidos en la Constitucioacutene Por ejemplo pueden recurrir a un juez cuando han sido viacutectimas de un dantildeo o un perjuicio por la accioacuten de otra persona o utilizar el recurso de habeas corpus si han sido detenidos ilegalmente

PAacuteGINA 186 LINKEAMOSProduccioacuten personal de los alumnos

PAacuteGINA 187 SALIRFUENTES PARA OBSERVAR1 a La imagen puede hacer referencia al derecho a la educacioacuten o al dere-cho a disfrutar del tiempo libreb En cualquiera de los dos casos es un derecho porque estaacute establecido en la Convencioacuten sobre los Derechos del Nintildeoc Opinioacuten personal del alumnod Siacute estaacute garantizado para todos los nintildeos por iguale En el caso del derecho a la educacioacuten siacute tambieacuten es un deber ya que en nuestro paiacutes la educacioacuten es obligatoria a partir de los cuatro antildeos de edad

FUENTES PARA LEER1 Produccioacuten personal del alumno2 Los derechos que tienen que ver con el trabajo son el de trabajar y ejercer toda industria liacutecita el de comerciar el de asociarse con fines uacutetiles y el de ensentildear Y los derechos que tienen que ver con los viajes son el de navegar y el de entrar permanecer transitar y salir del territorio argentino3 Siacute el derecho de profesar libremente su culto4 El derecho de publicar sus ideas por la prensa sin censura previa

FUENTES PARA MIRAR Y ESCUCHAR1 a Produccioacuten personal del alumnob Seriacutea una sociedad de privilegios donde algunos se veriacutean maacutes favorecidos que otros En esas condiciones de injusticia y desigualdad no podriacutea existir la democraciac Porque la democracia se basa en la idea de que todos nacemos iguales y que por el solo hecho de ser humanos tenemos una serie de derechos fundamentales que son iguales para todos

CAPIacuteTULO 6LOS PRIMEROS HABITANTES DE AMEacuteRICA

PAacuteGINA 189 CAUSAS Y CONSECUENCIAS1 a Se cree que probablemente hayan migrado persiguiendo a manadas de animales que iban desde Asia hacia Ameacutericab Podemos conocer acerca de esas primeras sociedades mediante el estudio arqueoloacutegico de restos humanos y materiales como construcciones y pinturas

PAacuteGINA 191 LINKEAMOSEl maiacutez fue uno de los cultivos caracteriacutesticas de las sociedades mesoamericanasLa soberaniacutea alimentaria es crucial en paiacuteses como Meacutexico que se relaciona con la importancia del cultivo del maiacutez del trabajo de los campesinos y de la nutricioacuten de su poblacioacuten El maiacutez se utiliza para producir harina de maiacutez aceite de maiacutez jarabe de maiacutez y feacutecula Tambieacuten se come como pochoclo o pororoacute y en preparaciones culinarias propias de nuestro paiacutes como la humita

PASADO Y PRESENTE1 La milpa es un ecosistema agriacutecola mesoamericano que combina maiacutez con otras especies como frijol tomates y calabaza complementados por el ajiacute en algunas regiones Se llama milpa a las parcelas sembradas las especies vegetales que crecen en ellas y los conocimientos y elementos necesarios para obtener los frutos de la tierraEn la milpa se aprovecha todo lo que se siembra a veces se siembran especies

solucionarioAvanza bull Ciencias Sociales 4 bull Provincia de Buenos Aires

43

aromaacuteticas que tambieacuten se utilizan como forma de prevencioacuten y proteccioacuten frente a las enfermedades y plagas que puedan poner en peligro la cosecha de este sistema2 La mandioca o yuca es una planta de raiacuteces comestibles considerada alimento baacutesico en muchos lugares de Ameacuterica Se utiliza en muchas for-mas en la cocina latinoamericana ya sea frita hervida rallada machacada o fermentada Sirve tanto para hacer platos salados como dulces y con ella se hace tambieacuten harina

PAacuteGINA 193 ALERTA CHATNecesitan tierra agua aire y sol

PASADO Y PRESENTE1 La regioacuten de Mesoameacuterica comprende los paiacuteses de Belice Costa Rica El Salvador Guatemala Honduras Nicaragua Panamaacute y parte de Meacutexico La regioacuten andina comprende los paiacuteses de Ecuador Peruacute y Bolivia2 Las actividades relacionadas con la agricultura son la siembra el cuidado de las plantas la cosecha o recoleccioacuten y el almacenamiento de lo cosechado Las tareas relacionadas con la ganaderiacutea son el pastoreo el cuidado del ganado en general el ordentildee y la elaboracioacuten de productos laacutecteos la matanza de anima-les para obtener carne o cueros y su conservacioacuten

PAacuteGINA 194 ALERTA CHATldquoPachamamardquo significa madre tierra en aimara y en quechua Era una antigua diosa incaica que representaba al planeta Tierra y la naturaleza en conjunto Muchos pueblos originarios siguen rindieacutendole culto en la actualidad

PAacuteGINA 195 VENTANA AL PASADOActualmente se consumen alimentos grasos y las personas se acercan a fuentes de calor para protegerse del friacuteo No es usual que las personas se unten aceite y anden desvestidas

PASADO Y PRESENTE1 Casi todas las provincias argentinas albergan descendientes de los pueblos originarios Sin embargo las comunidades originarias que tienen maacutes pobla-cioacuten en nuestro paiacutes son los pueblos mapuche (la Patagonia) kolla (Jujuy y Salta) toba (Chaco Formosa y Santa Fe) y wichiacute (Chaco Formosa y Salta) La mayoriacutea de las comunidades indiacutegenas del paiacutes no cuentan con un reco-nocimiento legal de sus tierras Viven en una situacioacuten de marginacioacuten y vul-nerabilidad socioeconoacutemica en las regiones con mayor iacutendice de pobreza con gran dificultad para acceder a los servicios de salud vivienda educa-cioacuten tierra y trabajo2 Produccioacuten personal de los alumnos

PAacuteGINA 196 ALERTA CHATProduccioacuten personal de los alumnos

PAacuteGINA 197 CON BUENA SENtildeAL EN VALORESProduccioacuten personal del alumno Por ejemplo porque es muy usual que las personas prejuzguen o sea realicen juicios previos a los individuos o comu-nidades que no conocen en lugar de tomarse el tiempo para conocerlos y entenderlos La discriminacioacuten tambieacuten se ejerce por ejemplo sobre los inmi-grantes y personas de religiones diferentes a las de la mayoriacutea de la poblacioacuten

PUNTOS DE VISTA1 a Los pueblos cazadores recolectores y pescadores eran selkrsquonam (onas) y yaacutemanas guaycuruacutees charruacuteas tehuelches o patagones querandiacutees ran-queles y pampasb Los pueblos agricultores eran diaguitas huarpes mapuches guaraniacutees comechingones y sanavironesc Produccioacuten grupal de los alumnos

PAacuteGINA 198 ACTORES SOCIALES1 Los hombres cazadores realizaban las siguientes actividades se ocupa-ban de la caza y fabricaban sus propias herramientas como las boleado-ras con piedras redondeadas y cubiertas con cuero En cambio las mujeres cuidaban a los nintildeos se encargaban de la recoleccioacuten de frutos y ademaacutes mudaban los campamentos cuando se trasladaban2 Los hombres en las sociedades agricultoras y ganaderas se ocupaban de la fabricacioacuten de herramientas para la agricultura y la ganaderiacutea y a la cons-truccioacuten de viviendas defensas del poblado y almacenes para la guarda de alimentos Construiacutean sus viviendas con piedras ramas y paja de la zonaDomesticaban animales y los criaban como ganado En cambio las mujeres se dedicaban a la confeccioacuten de telas y vestidos y a la molienda que luego utilizaban para cocinar tortillas de maiacutez3 abc Produccioacuten personal de los estudiantes El objetivo de la actividad es que los alumnos puedan reflexionar sobre la divisioacuten de tareas por geacutenero Y a partir de alliacute puedan pensar coacutemo en la actualidad las mujeres pueden realizar tareas que antiguamente se les asignaban a los hombres y viceversa La actividad propone pensar desde un criterio de igualdad de geacutenero

PAacuteGINA 199 SALIR

FUENTES PARA OBSERVAR1 a Esas pinturas fueron realizadas por los primeros pobladores de Ameacutericab Porque habitaban en cuevas2 y 3 Produccioacuten grupal de los alumnos

FUENTES PARA LEER1 Opinioacuten personal de los alumnos

FUENTES PARA MIRAR Y ESCUCHAR1 a La ceremonia era llevada a cabo por los hombres y los nintildeos maacutes gran-des que estaban a punto de convertirse en hombres A estos uacuteltimos se les pintaban los cuerpos y se los llevaba a una choza donde debiacutean supuesta-mente pelear contra los espiacuteritus sin embargo luego descubriacutean que en reali-dad eran integrantes de la tribu disfrazados Entonces uno de los hombres del grupo les contaba a los nintildeos una historia y luego les daba consejos para vivir su nueva vida de adultosb De acuerdo con la leyenda las primeras mujeres selkrsquonam decidieron hacer algo para mantener a los hombres dominados y por eso los engantildearon duran-te mucho tiempo disfrazaacutendose de espiacuteritus y realizando ceremonias Hasta que un diacutea los hombres descubrieron el engantildeo y atacaron a las mujeres

CAPIacuteTULO 7LOS MAYAS Y LOS GRANDESIMPERIOS AMERICANOSPAacuteGINA 201 VENTANA AL PASADOProduccioacuten personal del alumno Por ejemplo al baacutesquetbol o el handball Por lo general se juega por entretenimiento pero hay personas que entre-nan y trabajan en relacioacuten con el deporte

ACTORES SOCIALES 1 Se llama ldquoprehispaacutenicordquo o ldquoprecolombinordquo a todo aquello que pertenezca a una eacutepoca anterior a la llegada de Coloacuten y los espantildeoles a Ameacuterica2 a Hace aproximadamente 1700 antildeos que los mayas se establecieron en la peniacutensula de Yucataacutenb Los sacerdotes eran las autoridades religiosas de la ciudad y los gue-rreros las autoridades militares Los artesanos elaboraban objetos para la poblacioacuten mientras que los comerciantes intercambiaban productos con otras ciudades mayas o pueblos maacutes lejanos Por su parte los campesinos

solucionarioAvanza bull Ciencias Sociales 4 bull Provincia de Buenos Aires

44

produciacutean los alimentos Y tambieacuten habiacutea sirvientes que eran esclavos o pri-sioneros de guerrac Poseiacutean conocimientos de agricultura riego arquitectura y astronomiacutea Tambieacuten desarrollaron un sistema de escritura y sistema numeacuterico3 Produccioacuten personal de los estudiantes

PAacuteGINA 202 ALERTA CHATUtilizaban el cacao como medio de pago o haciacutean trueque

PAacuteGINA 203 ACTORES SOCIALESProduccioacuten personal de los alumnos

PAacuteGINA 205 LINKEAMOSEl objetivo de la actividad es que los alumnos conozcan un poco maacutes de lahistoria del Peruacute

PASADO Y PRESENTE1 a Tanto la agricultura en terrazas la teacutecnica de roza el riego por medio de canales acequias y pozos de agua y el guano como abono se siguen uti-lizando en la regioacuten andina actualmente b

En la costa En las sierras En la puna En las selvas

iquestQueacute se produciacutea

Ajiacutees tomates calabazas y porotos

Maiacutez papas y porotos Papa y quiacutenoa

Algodoacuten coca yuca maniacute y frutas

iquestCon queacute teacutecnica de riegocultivo

Riego por cana-les acequias y pozos de agua

Agricultura en te-rrazas Riego por canales acequias y pozos

Riego por agua de deshielo Teacutecnica de roza

PAacuteGINA 206 CON BUENA SENtildeAL EN VALORESProduccioacuten personal del alumno Se espera que los estudiantes lleguen a la conclusioacuten de que compartimos muchas costumbres entre los habitantes de los paiacuteses latinoamericanos

PASADO Y PRESENTE1 a los festejos de la Pachamama en nuestro paiacutes se celebran el 1 de agosto pero tambieacuten se le rinde homenaje durante el carnavalb Se festeja principalmente en las provincias del noroeste argentino Salta Jujuy Tucumaacutenc En este ritual se dan ofrendas a la Pachamama Pueden ser alimentos o bebidas hojas de coca y cigarrosd Produccioacuten personal de los alumnos

PAacuteGINA 207 SALIR

FUENTES PARA OBSERVAR1 La ciudad de Machu Picchu es una estructura piramidal construida en una montantildea Se encuentra a medio camino entre las cimas de montantildeas a 450 metros de altura por encima del nivel del valle2 Produccioacuten personal de los estudiantes Se busca que los alumnos obser-ven las dificultades dadas por la altura y la estructura escalonada para vivir

FUENTES PARA LEER1 Lo valoraban por su belleza como ornamento pero no lo consideraban moneda de cambio2 Produccioacuten personal del alumno

FUENTES PARA MIRAR Y ESCUCHAR1 a Porque los aztecas consiguieron dominar a todos los pueblos vecinos y llegaron a colonizar todo el centro del actual territorio de Meacutexicob Produccioacuten grupal de los alumnos

CAPIacuteTULO 8ENCUENTRO Y CONQUISTA DE AMEacuteRICA

PAacuteGINA 209 CAUSAS Y CONSECUENCIAS1 Por su ubicacioacuten la ciudad de Constantinopla era el paso de los europeos para llegar al lejano oriente a traveacutes de las denominadas rutas comerciales2 Como en 1453 los turcos tomaron la ciudad de Constantinopla los euro-peos tuvieron que buscar nuevos caminos navegando por el mar para con-tinuar con el comercio de los productos asiaacuteticos3 Produccioacuten personal de los estudiantes

PAacuteGINA 211 ALERTA CHATEl reacutecord es de 45 diacuteas con un velero mientras los cruceros que dan la vuel-ta al mundo tardan alrededor de 60 diacuteas

VENTANA AL PASADOActualmente el medio de transporte maacutes utilizado para cruzar los oceacuteanos es el avioacuten Tambieacuten se utilizan barcos de todo tipo y submarinos Produccioacuten personal del alumno Por ejemplo libros juegos electroacutenicos o cartas

PUNTOS DE VISTA1 a y b Produccioacuten grupal de los alumnos

PAacuteGINA 213 ALERTA CHATProduccioacuten personal del alumno

CONFECCIOacuteN DE UNA LIacuteNEA DE TIEMPO1 a La liacutenea del tiempo podriacutea denominarse ldquoConquista espantildeola y funda-cioacuten de ciudades en Ameacutericardquo y deberiacutea contener las siguientes fechas 1519 Hernaacuten Corteacutes llega a Tenochtitlaacuten 1522 Tenochtitlaacuten queda en manos de los espantildeoles 1531 inicia la conquista del Imperio Inca 1535 inicia la conquista de Chile 1537 fundacioacuten de Asuncioacuten 1553 fundacioacuten de Santiago del Estero 1561 fundacioacuten de Mendoza 1562 fundacioacuten de San Juan 1564 termina la conquista del norte de Chile 1565 fundacioacuten de San Miguel de Tucumaacuten 1572 los espantildeoles toman Cuzco 1573 fundacioacuten de Santa Fe y Coacuterdoba 1580 fundacioacuten de Buenos Aires 1582 fundacioacuten de Salta 1588 fundacioacuten de Corrientes 1592 fundacioacuten de Jujuy 1594 fundacioacuten de San Luisb Hernaacuten Corteacutes fue el maacuteximo responsable de la conquista del Imperio Azteca mientras que Francisco Pizarro y Diego de Almagro fueron los princi-pales conquistadores del Imperio Inca

PAacuteGINA 214 CON BUENA SENtildeAL EN VALORESOpinioacuten personal del alumno Por ejemplo los espantildeoles dudaron de que los indiacutegenas fueran seres humanos porque no entendiacutean su cultura y ademaacutes su aspecto fiacutesico era muy diferente al de ellos Los indiacutegenas tuvieron la misma duda ya que en un primer momento confundieron a los espantildeoles con dioses

PAacuteGINA 215 ALERTA CHATSiacute en un primer momento los indiacutegenas confundieron a los espantildeoles con dioses porque teniacutean la creencia de que los dioses habiacutean abandonado la Tierra y alguacuten diacutea regresariacutean Ademaacutes desconociacutean la existencia de perso-nas que vivieran en otros continentes

MUCHAS CAUSAS1 Las armas espantildeolas eran superiores y ademaacutes teniacutean caballos que les permitiacutean avanzar maacutes raacutepido y armaduras que los protegiacutean Los espantildeoles buscaban matar a los adversarios mientras que para los indiacutegenas no era honroso matar en combate Los espantildeoles aprovecharon la confusioacuten de los indiacutegenas al creerlos dioses y su desaacutenimo al perder figuras tan importantes como el emperador Ademaacutes los conquistadores utilizaron informantes indiacute-genas y sacaron ventaja de los conflictos internos de los imperios

solucionarioAvanza bull Ciencias Sociales 4 bull Provincia de Buenos Aires

45

2 Opinioacuten personal del alumno

PAacuteGINA 216 PUNTOS DE VISTA1 a y b Produccioacuten grupal de los alumnos

PAacuteGINA 217 SALIRFUENTES PARA OBSERVAR1 Las manchas en la piel representan la enfermedad de la viruela2 La ilustracioacuten alude a una epidemia de viruela probablemente la que ocurrioacute en el antildeo 1520 en Tenochtitlaacuten

FUENTES PARA LEER1 a Porque los espantildeoles llevaban ropab La descripcioacuten se refiere a los caballos

FUENTES PARA MIRAR Y ESCUCHAR1 a Cartoacutegrafo Esas tres ocupaciones fueron muy importantes para lan-zarse a emprender el viaje en el que terminoacute descubriendo Ameacutericab El globo terraacutequeo que utilizaba Coloacuten era redondo pero le faltaba el continente americano ya que en ese momento se desconociacutea su existenciac Porque en realidad los pueblos originarios ya viviacutean en Ameacuterica El con-tinente habiacutea sido descubierto por los primeros pueblos que la habitaron

CAPIacuteTULO 9LAS COLONIAS ESPANtildeOLAS EN AMEacuteRICA

PAacuteGINA 218 ALERTA CHATOpinioacuten personal del alumno

PAacuteGINA 219 ALERTA CHATProduccioacuten personal de los alumnos

HECHOS Y PROCESOS HISTOacuteRICOS1 La palabra ldquocoloniardquo aplica a un grupo de pobladores que se instalan defi-nitivamente en un nuevo territorio distinto al de origen y a su vez define a un territorio que no es autoacutenomo e independiente porque depende admi-nistrativa poliacutetica y econoacutemicamente del paiacutes que lo conquistoacute2 Para ocupar el territorio asegurando asiacute el enviacuteo de metales preciosos a Europa y con el objetivo de evangelizar a los indiacutegenas

PAacuteGINA 220 VENTANA AL PASADOProduccioacuten personal del alumno Por ejemplo actualmente en la escuela no se aplican castigos fiacutesicos como se haciacutea en el pasado Ademaacutes en la actua-lidad hay escuelas puacuteblicas y gratuitas a las que pueden asistir todos los nintildeos en la Argentina mientras que en la eacutepoca colonial no todos los nintildeos podiacutean ir a la escuela

PAacuteGINA 221 ORGANIZACIOacuteN DE LA INFORMACIOacuteN

Tipo de ciudad Caracteriacutesticas principales Ejemplos

Ciudades puerto Conectaban los territorios americanos con Espantildea Buenos Aires Cartagena

Ciudades mediterraacuteneas Daban apoyo a cargamentos de mercaderiacuteas en viaje Salta Tucumaacuten

Ciudades mineras Abasteciacutean a las minas cercanas Potosiacute Zacatecas

Ciudades fuerteDefendiacutean los territorios conquistados de los indiacutegenas no conquistados

Valdivia La Serena

Ciudades administrativas Construidas sobre antiguas ciudades indiacutegenas Ciudad de Meacutexico Cuzco

PAacuteGINA 222 ALERTA CHATPorque solo eran vecinos los propietarios de clase alta de la ciudad

PAacuteGINA 223 CON BUENA SENtildeAL EN VALORESLas autoridades del paiacutes en la actualidad son elegidas por los ciudadanos mediante el votoLos Cabildos Abiertos eran eventos en los cuales se tomaban decisiones sobre un problema muy grave de la ciudad Participaban de ellos solo los vecinos maacutes importantes de la comunidad

ACTORES SOCIALES1 2 y 3 Autoridades coloniales en EspantildeaRey nombraba y supervisaba a los virreyes y demaacutes funcionarios coloniales Consejo de Indias elaboraba y proponiacutea las leyes para las colonias era el supremo tribunal de justicia para Ameacuterica y proponiacutea personas para ocupar algunos cargos religiosos y administrativos Casa de Contratacioacuten controla-ba la actividad comercial en las colonias y el traacutensito de personas y merca-deriacuteas entre Espantildea y Ameacuterica Teniacutea funciones judiciales sobre cuestiones comercialesAutoridades coloniales en AmeacutericaVirreyes gobernaban el virreinato dictaban normas generales y dirigiacutean la defensa militar Gobernadores gobernaban en las gobernaciones Capitanes generales gobernaban en territorios de frontera Cabildos sus funcionarios eran nombrados entre los vecinos y se ocupaban del abastecimiento defen-sa y mantenimiento de las ciudades Audiencias maacutexima autoridad judicial en las colonias 4 La mujeres no formaban parte de los vecinos tal como se concebiacutean en la eacutepoca colonial Tampoco participaban del Cabildo Abierto

PAacuteGINA 224 LINKEAMOSLa actividad propone dar a conocer a los estudiantes la historia de las resisten-cias aboriacutegenes a la conquista espantildeola En este caso la historia de Tuacutepac Amaru

PAacuteGINA 225 HECHOS Y PROCESOS HISTOacuteRICOS1 a Evangelizar es predicar el evangelio de Jesuacutes es decir difundir la doc-trina cristianab Las oacuterdenes religiosas fundaron escuelas y universidades adonde asistiacutean los nintildeos indiacutegenas se instalaron altares cristianos en antiguos lugares de culto indiacutegena y tambieacuten se incorporaron costumbres de los pueblos origi-narios como celebrar fiestas religiosas con muacutesica y danzas Ademaacutes los jesui-tas establecieron misiones donde residiacutean los indiacutegenas y eran evangelizadosc Las misiones jesuiacuteticas teniacutean una plaza una iglesia y un centro comu-nal que funcionaba como escuela y lugar de reunioacuten Ademaacutes habiacutea una casa para los sacerdotes y estaban tambieacuten las viviendas para los indiacutegenas Produciacutean sus alimentos ropa muebles y herramientas para lo cual teniacutean talleres de todo tipo dentro de la misioacuten

PAacuteGINA 226 ALERTA CHATProduccioacuten personal del alumno

PAacuteGINA 227 HECHOS Y PROCESOS HISTOacuteRICOS1 Las haciendas eran grandes establecimientos rurales propiedad de espa-ntildeoles En cambio en las plantaciones la mayoriacutea de los trabajadores de las plantaciones eran personas esclavizadas traiacutedas de Aacutefrica2 El sistema llamado de encomienda por medio del cual se encomendaba a un espantildeol (llamado encomendero) una o varias comunidades indiacutegenas para que evangelizara a los indiacutegenas A cambio las autoridades colonia-les garantizaban que los indiacutegenas trabajaran para el encomendero La mita fue un sistema donde los miembros de las comunidades debiacutean obligatoria-mente trabajar por turnos para extraer y procesar el mineral El sistema de mita ya existiacutea en la eacutepoca del Imperio Inca sin embargo los espantildeoles lo volvieron mucho maacutes duro

solucionarioAvanza bull Ciencias Sociales 4 bull Provincia de Buenos Aires

46

3 El monopolio comercial espantildeol aseguraba todos los beneficios del comercio con sus colonias4 Produccioacuten personal de los estudiantes

PAacuteGINA 228 CAUSAS Y CONSECUENCIAS1 Porque queriacutean asegurarse todos los beneficios del comercio con sus colonias2 El contrabando es decir el comercio ilegal3 Cuando se creoacute el Virreinato del Riacuteo de la Plata la ciudad de Buenos Aires fue elegida como capital y su puerto fue autorizado para comerciar con Espantildea

PAacuteGINA 229 SALIR

FUENTES PARA LEER1 a El trabajo era dentro de la mina con luz artificial (velas de sebo) y sin descanso de lunes a saacutebado diacutea y noche Debiacutean cavar para sacar los meta-les preciosos por lo tanto era un trabajo durob Produccioacuten personal del alumno Por ejemplo estaban expuestos a derrumbes en la mina y a todo tipo de accidentes

FUENTES PARA OBSERVAR1 a Es un trazado en damero con calles perpendiculares entre siacute y man-zanas dispuestas regularmenteb El monumento sentildealiza la plaza principal alrededor de la que se ubica-ban el cabildo y la iglesia

FUENTES PARA MIRAR Y ESCUCHAR1 a Se fundoacute dos veces porque la primera vez el lugar que eligieron era un entorno hostil pantanoso no teniacutean acceso a recursos para vivir alliacuteb Cuatro deacutecadas maacutes tarde con la segunda expedicioacuten los animales quehabiacutean quedado se habiacutean multiplicado y el terreno se habiacutea vuelto habitable y rico en recursosc No existen pruebas de que la primera Buenos Aires se haya fundado en el actual Parque Lezama La decisioacuten de ubicarla alliacute se tomo muchos antildeos despueacutes en 1936 por una ordenanza municipal

CAPIacuteTULO 10ECONOMIacuteA Y SOCIEDAD EN LA ARGENTINA COLONIALPAacuteGINA 231 VENTANA AL PASADOLa actividad propone una reflexioacuten sobre las formas de vestirse en el pasado y en la actualidad Se pueden proponer preguntas sobre la vestimenta de las mujeres que trabajan el modo de vida de hoy que no podriacutea llevarse a cabo con atuendos tan fastuosos entre otros temas

PASADO Y PRESENTE1 Produccioacuten personal de los estudiantes2 Las mulas eran usadas para cargar el peso de productos que se trans-portaban

PAacuteGINA 232 ALERTA CHATNo las castas no existen en nuestra sociedad actual

CON BUENA SENtildeAL EN VALORESLa actividad propone que los alumnos reflexionen sobre los patrimonios cultu-rales a los que tienen acceso cotidiano Incluso tal vez alguno por el cual siem-pre pasan caminando cerca de su escuela o barrio

PAacuteGINA 233 ACTORES SOCIALES1

Grupo o casta Trabajaban en Caracteriacutesticas

PeninsularesPropietarios de tierras y minas Grandes comerciantes Ocupaban cargos puacuteblicos

Blancos nacidos en Espantildea

CriollosPropietarios de tierras y minas Comerciantes dentro del territorio colonial

Blancos nacidos en Ameacuterica descendientes de europeos

Indiacutegenas Trabajaban en las minas haciendas o estancias

Pueblos originarios de Ameacuteri-ca viviacutean en sus comunidades

Negros Plantaciones servicio domeacutesti-co talleres urbanos

Personas esclavizadas traiacutedas de Aacutefrica

CastasServicio domeacutestico talleres ar-tesanales obrajes transporte puerto y mercados

Mestizos zambos y mulatos

PAacuteGINA 234 ALERTA CHATProduccioacuten personal del alumno

SOCIEDAD Y DERECHOS1 a Produccioacuten grupal de los alumnos Por ejemplo no habiacutea igualdad de oportunidades para acceder a la educacioacuten ya que habiacutea pocas escuelas y a muchas de ellas solo entraban los hijos de espantildeoles y criollos Para ir a la escuela secundaria era necesario trasladarse a Coacuterdoba o Buenos Airesb Produccioacuten grupal de los alumnos Por ejemplo actualmente la educa-cioacuten es obligatoria y existen escuelas puacuteblicas y gratuitas en casi todos los lugares del paiacutes

PAacuteGINA 235 SALIR

FUENTES PARA LEER1 a Los espantildeoles trataban a los indiacutegenas como esclavosb Significa que los esclavos eran los que aportaban el trabajo para el sentildeor del ingenio haciendo con sus manos y caminando con sus pies

FUENTES PARA OBSERVAR1 a El trabajo era simple pero muy duro Requeriacutea mucho esfuerzo fiacutesicob Produccioacuten personal del alumno Por ejemplo uno de los riesgos es que se trabajaba con materia prima a altas temperaturas Los trabajadores no contaban con vestimenta adecuada para realizar esa tarea

FUENTES PARA MIRAR Y ESCUCHAR1 a La poblacioacuten afrodescendiente es un componente importante de nuestra nacioacuten porque forma parte de las raiacuteces del ser americanob Cantaban para ver quieacutenes de ellos reconociacutean palabras ya que veniacutean de diversas regiones y tribus de Aacutefrica para poder reunirsec Produccioacuten personal de los estudiantes Seguacuten la RAE el estigma es una ldquohuella impresa sobrenaturalmente en el cuerpo de algunos santos en eacutexta-sis como siacutembolo de la participacioacuten que sus almas toman en la pasioacuten de Cristordquo Tambieacuten es una ldquomarca impuesta con hierro candente bien como pena infamante bien como signo de esclavitudrdquo

solucionarioAvanza bull Ciencias Sociales 4 bull Provincia de Buenos Aires

47

Nombre Curso

Tema 1

Tema 2

1 Seleccionaacute la palabra correcta y completaacute con ella las oracionesa Un paiacutes estaacute compuesto por territorio___________________ y un gobierno

poblacioacuten poderes provinciasb Los ___________________ son liacuteneas imaginarias que separan paiacuteses o provincias

planisferios espacios liacutemites

2 Tachaacute en cada oracioacuten los teacuterminos que no correspondana Los paiacuteses que limitan con la Argentina son Chile Bolivia Peruacute Brasil Uruguay Paraguay Colombiab La capital de la provincia de Buenos Aires es la Ciudad Autoacutenoma de Buenos Aires La Plata Rawson

3 Indicaacute si las siguientes afirmaciones son verdaderas o falsas (V o F) y fundamentaacute cada una de tus respuestas

a La Constitucioacuten nacional es la ley maacutes importante que ordena la vida en sociedad en nuestro paiacutes b La Argentina adoptoacute para su forma de gobierno la democracia por participacioacuten directa de los ciudadanos

1 Seleccionaacute la palabra correcta y completaacute con ella las oracionesa Los elementos que componen un paiacutes son territorio poblacioacuten y ___________________

gobierno constitucioacuten leyesb Los liacutemites se fijan teniendo en cuenta ___________________ o a veces se acuerdan entre los paiacuteses

sectores continentales elementos naturales espacios aeacutereos

2 Tachaacute en cada oracioacuten los teacuterminos que no correspondana La provincia maacutes austral de la Argentina es Santa Cruz Chubut Tierra del Fuego Antaacutertida e Islas del Atlaacutentico Surb Las siguientes provincias limitan entre siacute Neuqueacuten y La Pampa La Rioja y Riacuteo Negro Misiones y Corrientes

3 Indicaacute si las siguientes afirmaciones son verdaderas o falsas (V o F) y fundamentaacute cada una de tus respuestas

a En la Constitucioacuten nacional se establecen entre otras cosas cuaacuteles son los derechos y debe-res de todas las personas que vivimos en la Argentina b En la Argentina la poblacioacuten no gobierna directamente sino que lo hace a traveacutes de sus representantes

Capiacutetulo 1 La organizacioacuten poliacutetica del paiacutes y la provincia

Evaluacioacuten 1

48

Nombre Curso

Tema 1

Tema 2

1 Completaacute las afirmaciones con los conceptos que correspondan elegidos de la siguiente listaambientes humanizados suelo aguas ambiente

a Llamamos ___________________ al conjunto de elementos fiacutesicos y bioloacutegicos que estando en constante interaccioacuten se influyen y modifican mutuamenteb La mayor parte del ___________________ de la provincia de Buenos Aires presenta condicio-nes ideales para el desarrollo de cultivos

2 Indicaacute a queacute ambientes de la provincia de Buenos Aires se refieren las siguientes caracteriacutesticasa Se encuentra atravesado por el riacuteo Salado y sus afluentes y sufre constantes inundaciones ___________________b Es el ambiente natural de la pampa seca ___________________

3 Completaacute el siguiente cuadro con la informacioacuten que falta en los espacios en blanco

TIPOS DE CLIMA

CAacuteLIDO TEMPLADO AacuteRIDO FRIacuteO

CaracteriacutesticasTemperaturas medias entre 12 y 20 ordmC Lluvias moderadas

Temperaturas altas y lluvias escasas

iquestDoacutende lo encontramos

Nordeste Al sur cerca de la cordillera de los Andes

1 Completaacute las afirmaciones con los conceptos que correspondan elegidos de la siguiente listasociedad ambientes naturales relieve elementos naturales

a En los ambientes humanizados los ___________________ son aprovechados para cubrir necesidades de la poblacioacutenb Los ambientes que hoy son humanizados alguna vez fueron ___________________ pero con el transcurso del tiempo la sociedad los fue modificando

2 Indicaacute si las siguientes caracteriacutesticas pertenecen a relieves de pampa ondulada pampa depri-mida pampa elevada o medanosa o pampa serranaa Se encuentra en la regioacuten sur de la provincia cerca de la costa ___________________b Se caracteriza por un aumento de la altura del relieve a medida que nos acercamos a las provin-cias de San Luis y Coacuterdoba ___________________

3 Completaacute el siguiente cuadro con la informacioacuten que falta en los espacios en blanco

TIPOS DE CLIMA

CAacuteLIDO TEMPLADO AacuteRIDO FRIacuteO

Caracteriacutesticas Altas temperaturas mucha lluvia calor casi todo el antildeo

Bajas temperaturas lluvias abundantes inviernos largos

iquestDoacutende lo encontramos Este y centro del paiacutes Oeste del paiacutes

Capiacutetulo 2 Ambientes y recursos naturales de la provincia

Evaluacioacuten 2

49

Nombre Curso

Tema 1

Tema 2

1 Explicaacute con tus palabras a queacute se llama ldquoactividades primariasrdquo Mencionaacute las principales activi-dades primarias que se desarrollan en la provincia de Buenos Aires

2 Indicaacute coacutemo se realizan en la actualidad la mayor parte de las tareas agriacutecolas iquestSe utilizan maacutequinas o se hacen manualmente Describiacute las ventajas y desventajas de esa forma de trabajo

3 Ordenaacute las siguientes tareas de trabajo agriacutecolasiembra recoleccioacuten arado y roturacioacuten riego y cuidado

4 Completaacute las siguientes oracionesa La criacutea de vacas se denomina ganaderiacutea ___________________ o ___________________b Las pasturas para alimentar al ganado como la alfalfa y la cebada se denominan _____________

1 Mencionaacute cuaacuteles son los principales cultivos que se obtienen en la provincia de Buenos Aires

2 Indicaacute coacutemo se clasifica a los productores de acuerdo con la cantidad de tierras que poseen o la produccioacuten que obtienen Describiacute las diferencias entre ellos

3 Ordenaacute cronoloacutegicamente las siguientes tareas de trabajo agriacutecolacosecha siembra preparacioacuten de la tierra fertilizacioacuten

4 Completaacute las siguientes oracionesa La criacutea de aves se denomina ___________________b El engorde de animales en corrales cerrados por medio de maacutequinas se denomina produccioacuten ___________________

Capiacutetulo 3 Espacios rurales y problemas ambientalesEvaluacioacuten 3

50

Nombre Curso

Tema 1

Tema 2

1 Completaacute el siguiente esquema

2 Explicaacute con tus palabras por queacute vive tanta gente en el Gran Buenos Aires

3 Colocaacute V (verdadero) o F (falso) seguacuten corresponda y fundamentaacute tus respuestas a Las actividades secundarias son aquellas que se encargan de transformar la materia prima en productos elaborados b La mayor parte de las industrias se instalan en zonas rurales alejadas de las ciudades

1 Completaacute el siguiente esquema

2 Explicaacute con tus palabras por queacute hay mucha gente que se traslada del campo a vivir en la ciudad

3 Colocaacute V (verdadero) o F (falso) seguacuten corresponda y fundamentaacute tus respuestas a Las actividades secundarias son aquellas destinadas a comercializar los productos elaborados y dar servicios b La mayor parte de las industrias se instalan en las ciudades y sus alrededores

Ciudades

Ciudades

Centro

Barrios

Suburbios

Predominan las residencias y los comercios minoristas como supermercados verduleriacuteas y carniceriacuteas

Concentra las actividades comerciales administrativas bancarias y turiacutesiticas

Son las zonas maacutes alejadas del centro Hay casas y edificios bajos Comercios pequentildeos y tambieacuten algunas industrias

______________________________________

______________________________________

______________________________________

______________________________________

______________________________________

______________________________________

______________________________________

______________________________________

______________________________________

Capiacutetulo 4 Los espacios urbanos en la provincia de Buenos Aires

Evaluacioacuten 4

51

Nombre Curso

Tema 1

Tema 2

1 Rodeaacute la opcioacuten correctaa La palabra ldquodemocraciardquo significa gobierno del presidente del pueblo del poder ejecutivob En nuestro paiacutes los ciudadanos gobiernan a traveacutes de sus ministros familiares represen-tantesc La fraternidad diferencia igualdad es una de las bases de la democracia actuald En una democracia todos los habitantes tienen documentos derechos opiniones y obli-gacionese En nuestro paiacutes el voto es secreto universal y optativo obligatorio republicano

2 Completaacute las siguientes descripciones relacionadas con diferentes formas de participacioacuten demo-craacuteticaa Los ___________________ son organizaciones de ciudadanos cuya finalidad es participar de las elecciones proponiendo candidatos e ideas para gobernar el paiacutes b Las ___________________ por ejemplo las sociedades de fomento estaacuten formadas por per-sonas que tienen un intereacutes o problema comuacuten y proponen acciones para resolverloc Las ___________________ como los sindicatos sirven para que los ciudadanos expresen de manera grupal sus intereses y opiniones

3 Explicaacute con tus palabras queacute es un derecho y queacute significa que todos nacemos iguales

1 Rodeaacute la opcioacuten correctaa En una sociedad monaacuterquica democraacutetica autoritaria el poder poliacutetico estaacute en manos del pueblob En nuestro paiacutes tenemos una democracia representativa directa absolutistac Los miembros de nuestra sociedad democraacutetica tienen sufragio impulso derecho a partici-par en la vida social y poliacuteticad A traveacutes del voto podemos elegir formas de gobierno autoridades leyes perioacutedicamentee Voto nacional federal universal significa que todos los ciudadanos hombres y mujeres nativos o naturalizados tienen derecho a votar

2 Completaacute las siguientes descripciones sobre diferentes formas de participacioacuten democraacuteticaa Los ___________________ son organizaciones de trabajadores de una misma actividadb Los integrantes de los ___________________ son sus afiliados que tienen derecho a partici-par de la organizacioacuten interna proponer sus candidatos y aprobar las propuestas que se hacen a la ciudadaniacuteac Las ldquoorganizaciones no gubernamentalesrdquo tambieacuten llamadas ___________________ no se ocu-pan solamente de problemas relacionados con el barrio y sus vecinos

3 Explicaacute con tus palabras queacute es un derecho y enumeraacute tres de ellos

Capiacutetulo 5 Democracia y derechos humanosEvaluacioacuten 5

52

Nombre Curso

Tema 1

Tema 2

1 Completaacute el siguiente esquema

2 Mencionaacute en queacute regiones de Ameacuterica surgioacute la agricultura

3 Rodeaacute la opcioacuten correctaa Los grupos sedentarios estaban organizados en villas aldeas campamentosb La agricultura y la ganaderiacutea produjeron la disminucioacuten el origen el aumento de la pobla-cioacutenc En las aldeas agriacutecolas comenzaron a aparecer formas de especializacioacuten acumulacioacuten recoleccioacuten del trabajod La agricultura ganaderiacutea recoleccioacuten incluye diversas tareas como cuidar a los animales llevarlos a pastar y tambieacuten aprovechar su leche para fabricar quesos

4 Respondeacute las siguientes preguntas relacionadas con la vida de los primeros americanosa iquestCoacutemo eran las viviendas de los cazadores y recolectoresb iquestDe queacute se ocupaban las mujeres en las sociedades de agricultores y ganaderos

1 Completaacute el esquema que ves a continuacioacuten

2 Explicaacute por queacute la agricultura surgioacute en Mesoameacuterica y en la regioacuten andina

3 Rodeaacute la opcioacuten correctaa En las aldeas alrededor de las casas se ubicaban las tierras de cultivo y esparcimiento pas-toreo cazab La agricultura y la ganaderiacutea permitiacutean congelar incrementar guardar alimentos para pre-venir eacutepocas de hambrec En las aldeas agriacutecolas comenzaron a aparecer formas de generacioacuten divisioacuten caracteriza-cioacuten del trabajo entre los hombres y las mujeresd La agricultura ganaderiacutea alfareriacutea incluye diversas tareas como sembrar las semillas cui-dar las plantas y cosechar o recoger los frutos

4 Respondeacute las siguientes preguntas relacionadas con la vida de los primeros americanosa iquestQueacute actividades se realizaban en las sociedades de agricultores y ganaderosb iquestDe queacute se ocupaban las mujeres en las sociedades de cazadores y recolectores

Los primeros pobladores de Ameacuterica

Los primeros pobladores de Ameacuterica

el estrecho de ___________________

grupos pequentildeos de personas

denominados ___________________

cazadores y ________________

llegaron desde

eran

cruzando por

organizados en

Capiacutetulo 6 Los Primeros habitantes de AmeacutericaEvaluacioacuten 6

53

Nombre Curso

Tema 1

Tema 2

1 Mencionaacute las tres grandes civilizaciones prehispaacutenicas que habitaron el continente americano y la zona en la que se establecioacute cada una

2 Completaacute el esquema con la informacioacuten que falta

1 Explicaacute con tus palabras por queacute se llama ldquograndes civilizaciones prehispaacutenicasrdquo a los pueblos maya azteca e inca

2 Completaacute el esquema con la informacioacuten que falta

Religioacuten

Organizacioacuten social

Conocimiento

Agricultura

Ciudades

Mayas

- Teniacutean una religioacuten ___________________ o sea que creiacutean en muchos dioses- Los dioses mayas estaban relacionados con la ___________________ como la diosa de la luna el dios del sol el dios de los vientos- Las ceremonias se haciacutean en templos con forma de ___________________

- Una nobleza de guerreros y __________________ dirigiacutean la ciudad- __________________ produciacutean objetos y comerciantes intercambiaban productos por medio del __________________- __________________ produciacutean alimentos- Esclavos y prisioneros trabajaban como __________________

- Sus conocimientos de arquitectura y astronomiacutea les permitieron desarrollar ___________________ con que mediacutean el tiempo- Desarrollaron tambieacuten un sistema de escritura y un sistema de ___________________- Realizaron importantes ___________________ como observatorios astronoacutemicos y templos

- Cultivaban utilizando la teacutecnica de __________________- Construiacutean las ciudades cerca de fuentes de agua como los __________________- Cultivaban __________________ porotos cacao tomate y batata

Capiacutetulo 7 Los mayas y los grandes imperios americanosEvaluacioacuten 7

54

Nombre Curso

Tema 1

Tema 2

1 Tachaacute las opciones que no correspondana Cuando los chinos turcos mongoles tomaron Constantinopla se cerroacute la ruta comercial habitual entre Asia y Ameacuterica Aacutefrica Europab Los exploradores tailandeses australianos portugueses buscaban bordear las costas afri-canas para llegar a Asia por tierra mar airec Vasco da Gama Cristoacutebal Coloacuten Hernando de Magallanes les presentoacute a los Reyes Catoacutelicos su idea de llegar a Asia navegando hacia el este norte oeste d La expedicioacuten que finalmente llegariacutea a Ameacuterica Aacutefrica Oceaniacutea partioacute del Puerto de Palos en el antildeo 1482 1429 1492

2 Uniacute con flechas las descripciones con los nombres correspondientes

1 Tachaacute las opciones que no correspondana Despueacutes de la toma de Constantinopla en 1453 los asiaacuteticos turcos europeos iniciaron exploraciones para llegar por mar a Aacutefrica Asia Ameacutericab Cristobal Coloacuten firmoacute junto a Enrique el Navegante Juan Diacuteaz de Soliacutes los Reyes Catoacutelicos un documento denominado Capitulacioacuten Rendicioacuten Cesioacutenc Coloacuten realizoacute cinco tres cuatro viajes siempre buscando llegar a Asia Ameacuterica Oceaniacutead Una de las embarcaciones preferidas para los viajes de carga exploracioacuten turismo eran las carabelas chalupas fragatas

2 Uniacute con flechas las descripciones con los nombres correspondientes

Hernan Corteacutes

Francisco Pizarro

Cuauhteacutemoc

Atahualpa

Moctezuma II

Diego de Almagro

Conquistador espantildeol responsable de la conquista del Imperio Inca

Conquistador espantildeol responsable de la con-quista del Imperio Azteca

Emperador azteca que defendioacute la ciudad de Tenochtitlaacuten frente al ataque de los espantildeoles

Emperador azteca que recibioacute a Hernaacuten Corteacutes y fue tomado prisionero por este

Conquistador espantildeol que conquistoacute los territorios del actual norte de Chile

Emperador inca que fue mandado a matar por Francisco Pizarro

Capiacutetulo 8 Encuentro y conquista de AmeacutericaEvaluacioacuten 8

55

Nombre Curso

Tema 1

Tema 2

1 Completaacute el siguiente esquema

1 Completaacute el siguiente esquema

2 Indicaacute a queacute tipo de ciudades coloniales se refieren las siguientes descripcionesa Fueron fundadas en zonas costeras y su principal funcioacuten era conectar los territorios america-nos con Espantildea ___________________b Su funcioacuten principal era defender los territorios colonizados de los ataques de indiacutegenas que se encontraban fuera de esos territorios ___________________c Algunos ejemplos de estas ciudades son Salta Tucumaacuten y Santiago del Estero Concentraban autoridades administrativas comerciantes y productores ganaderos ___________________

La ________________ de Ameacuterica

La fundacioacuten de ________________

ocupar ________________

________________ las colonias

Nombrar ________________ desde Espantildea

implicoacute para

para

2 Indicaacute a queacute tipo de ciudades coloniales se refieren las siguientes descripcionesa Se ubicaban en zonas de frontera Algunos ejemplos de este tipo de ciudades son Valdivia Concepcioacuten y La Serena en Chile ___________________

b Estas ciudades abasteciacutean de alimentos y herramientas a las minas cercanas Algunos ejemplos son Potosiacute Zacatecas o Guanajuato ___________________

c Se fundaron como puntos de apoyo para los largos trayectos que recorriacutean los cargamentos de mercanciacuteas ___________________

La ________________ de Ameacuterica

la fundacioacuten de ________________

ocupar ________________

________________ las colonias

nombrar ________________ desde Espantildea

implicoacute para

para

La ________________ de Ameacuterica

asegurar el enviacuteo de ________________ americanos a ________________

imponerles ________________

europeas

convertir a los indiacutegenas al

________________

buscaba

y tambieacuten

Capiacutetulo 9 Las colonias espantildeolas en AmeacutericaEvaluacioacuten 9

56

Tema 2

Nombre Curso

Tema 1

1 Uniacute cada concepto con su significado

2 Indicaacute a queacute zona corresponde cada una de las siguientes descripciones sobre la produccioacuten en la eacutepoca de la coloniaa Se produciacutean frutas secas y se elaboraban vinos y aguardientes Estos productos eran traslada-dos a lomo de mula a Chile y a Potosiacute ___________________

b En la zona se criaban mulas que eran usadas para el transporte en las zonas mineras de Potosiacute Ademaacutes se fabricaban herramientas muebles vestimentas y carretas ___________________

c Se criaban vacas y caballos principalmente para obtener carne y cueros que se exportaban a Europa ___________________

3 Rodeaacute la opcioacuten correcta en las siguientes afirmaciones sobre la sociedad coloniala Los europeos y sus descendientes eran llamados vecinos blancos criollosb Los zambos peninsulares mulatos eran los hijos de indias y negros

cimarroacuten

estancia

sebo

pulperiacutea

tertulia

vaqueriacutea

Gran propiedad de campo dedicada a la criacutea y reproduccioacuten de animales

Ganado salvaje

Grasa que se saca de los animales herbiacutevoros

Caza de ganado salvaje

Reunioacuten social donde se conversaba de arte muacutesica y literatura entre otros temas

Almaceacuten y lugar de encuentro que funcionaba en las zonas rurales

1 Uniacute cada concepto con su significado

2 Respondeacute las siguientes preguntas sobre la produccioacuten en la eacutepoca coloniala iquestQueacute se produciacutea en la regioacuten de Cuyob iquestQueacute lugares se abasteciacutean desde la regioacuten de Cuyoc iquestQueacute productos obtenidos en la zona del litoral eran destinados a la exportacioacuten y cuaacuteles se consumiacutean dentro de las colonias

3 Rodeaacute la opcioacuten correcta en las siguientes afirmaciones referidas a la sociedad coloniala Los criollos peninsulares hacendados formaban parte de la administracioacuten colonialb En la sociedad colonial era muy probable faacutecil difiacutecil cambiar de posicioacuten social

Capiacutetulo 10 Economiacutea y sociedad en la Argentina colonial

Evaluacioacuten 10

notasAvanza

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

58

La serie Avanza CienciasNaturales ofrece a los alumnos de segundo ciclo la oportunidad de profundizar el conocimiento del pensamiento cientiacutefico Cada uno de los capiacutetulos del libro y las secciones que los conforman estaacuten pensados para cumplir con la meta primordial del aacuterea la alfabetizacioacuten cientiacutefica y su forma-cioacuten como ciudadanos Asimismo se presentan instancias especiacute-ficas en las que se incorporan contenidos que abordan los apren-dizajes de la Educacioacuten Sexual Integral (ESI)De este modo cada capiacutetulo se organiza a partir de la secuencia-cioacuten de los contenidos asiacute como de diversas actividades y plan-teo de situaciones problemaacuteticas que recuperan las experiencias de los alumnos impulsan la formulacioacuten de preguntas el plan-teo de hipoacutetesis el desarrollo de representaciones teoacutericas basa-das en modelos cientiacuteficos asiacute como situaciones especiacuteficas en las que se entrelazan contenidos propuestos por los lineamientos de la Educacioacuten Sexual Integral Asimismo a lo largo de los capiacutetulos se presentan variadas pla-quetas de reenviacuteo de ayuda con preguntas y tambieacuten se invita a los alumnos a escribir comentarios y opiniones para fomentar la apropiacioacuten criacutetica del conocimiento y del vocabulario teacutecnico A su vez estas plaquetas contribuyen a que el libro se constituya en un espacio de diaacutelogo y circulacioacuten de voces

Los capiacutetulos

Cada capiacutetulo comienza con los contenidos del mismo y el blo-que correspondiente de acuerdo con el disentildeo curricular

A lo largo de ellos se puede observar la plaqueta Alerta Chat en la que a traveacutes de preguntas disparadoras se pone el foco en cuestiones importantes De esta manera funcionan como una conversacioacuten coloquial en la cual el objetivo es que los alumnos reflexionen ampliacuteen la informacioacuten o relacionen conceptos fun-damentales para la comprensioacuten del tema

La seccioacuten Linkeamos vincula el tema central del capiacutetulo con otras aacutereas de conocimiento y tambieacuten con la literatura la tec-nologiacutea etceacutetera Esta seccioacuten se fundamenta en el desarrollo y la complejidad que con el progreso y democratizacioacuten de internet manifiestan los mensajes que consumimos y producimos a dia-rio Tanto por la variedad de plataformas y soportes por los que circulan los mensajes mdashya es habitual que un lector comience por ejemplo a leer una noticia en un perioacutedico tradicional y con-tinuacutee en su versioacuten digitalmdash como por la complejidad del mensa-je mismo podemos afirmar que la comunicacioacuten es multimodal Los mensajes actualmente suelen integrar textos imaacutegenes fijas y en movimiento audios etceacutetera es decir diversos modos de sig-nificacioacuten que se combinan A partir de la lectura de la seccioacuten se reenviacutea a sitios de internet con el fin de propiciar que los alumnos se vinculen con diversas fuentes de informacioacuten confiables

Con buena sentildeal en valores es una seccioacuten que presenta temas particulares de actualidad y que finaliza con preguntas que invi-tan a los alumnos al debate y a expresar su opinioacuten en siacutentesis prepararse para el ejercicio de la ciudadaniacutea en temas que impli-can la toma de decisiones o posturas

Los capiacutetulos finalizan con la seccioacuten Salir en la que se proponen actividades de integracioacuten revisioacuten y profundizacioacuten de los con-ceptos presentados en el capiacutetulo a traveacutes del anaacutelisis de diver-sas fuentes Termina con ldquoEvaluaterdquo que es una actividad meta-cognitiva que plantea interrogantes para que los alumnos revisen coacutemo se ha modificado su conocimiento a lo largo del capiacutetulo

En conjunto el libro permite el acceso al conocimiento de las Ciencias Naturales teniendo en cuenta el diaacutelogo el pensamien-to criacutetico el trabajo colaborativo la conciencia social las habilida-des digitales y la educacioacuten sexual integral de los alumnos funda-mentales para desarrollar las habilidades del siglo XXI que necesi-taraacuten para ser ciudadanos del mundo

Avanza CienciasNaturales

59

Plan

ific

acioacute

nA

van

za bull

C

ien

cia

s N

atu

rale

s 4

bull Pr

ov

inci

a d

e B

uen

os

Air

es

Capiacute

tulo

Bloq

ues t

emaacutet

icos

Cont

enid

osSit

uacio

nes d

e ens

entildean

za su

gerid

as

Capiacute

tulo

1La

s fue

rzas

y s

us ef

ecto

s

Las f

uerz

as y

sus e

fect

osbull

Los t

ipos d

e fue

rzas

La re

pres

enta

cioacuten d

e las

fuer

zas

Maacutes

de un

a fue

rza s

obre

un m

ismo o

bjet

obull

Las fu

erzas

se su

man

bull La

s fuerz

as se

restan

Las f

uerz

as de

cont

acto

bull Lo

s mate

riales

plaacutest

icos y

elaacutest

icos

bull La

fuerz

a de r

ozam

iento

bull Lo

s lubri

cantes

Las f

uerz

as de

accioacute

n a di

stanc

iabull

La fu

erza e

leacutectric

abull

Los e

fectos

de la

fuerz

a eleacutec

trica

bull La

fuerz

a mag

neacutetic

abull

La fu

erza d

e grav

edad

bull Alc

ance

de la

fuerz

a de g

raved

adbull

El pe

so en

la Tie

rra y e

n la L

una

La m

edici

oacuten de

l pes

obull

Los t

ipos d

e bala

nza

El m

undo

fiacutesic

oLa

s fue

rzas

y su

s efe

ctos

Aplic

acioacuten

de m

aacutes de

una f

uerza

| La r

epres

entac

ioacuten de

las

fuerza

s med

iante

vecto

res

La di

versi

dad d

e las

fuer

zas

Fuerz

as po

r con

tacto

| La f

uerza

de ro

zami

ento

la im

posi-

bilida

d del

movim

iento

conti

nuo |

Fuerz

as a

distan

cia | L

a int

eracci

oacuten m

agneacute

tica |

La fu

erza d

e grav

edad

| El p

eso d

e los

cuerp

os

Activ

idad

es co

ncep

tual

esbull

Aplica

r con

ceptos

a cas

os co

ncret

osbull

Expli

citar

y con

versa

r con

cepcio

nes a

lterna

tivas

para

la ex

plicac

ioacuten de

los fe

noacuteme

nos

bull Bu

scar in

forma

cioacuten e

n Inte

rnet

bull Re

solve

r prob

lemas

bull Int

ercam

biar id

eas y

form

ular e

xplica

cione

sbull

Form

ular a

nticip

acion

es y p

regun

tas e

interc

ambia

r idea

sbull

Elabo

rar ge

neral

izacio

nes y

conc

lusion

esbull

Utiliz

ar rec

ursos

TIC pa

ra ex

pone

r exp

lorar

sistem

atiza

r o am

pliar

inform

acioacuten

bull Ela

borar

expli

cacion

es a t

raveacutes

de te

xtos y

esqu

emas

bull Ex

plorar

e int

erpret

ar mo

delos

cientiacute

ficos

bull Sin

tetiza

r infor

macioacute

nTeacute

cnica

s de e

studi

obull

Sistem

atiza

r con

ocim

ientos

med

iante

esque

mas

bull Or

ganiz

ar la

inform

acioacuten

en cu

adros

comp

arativ

os y r

edes

conc

eptua

lesM

odos

de co

noce

rbull

Descr

ibir

Activ

idad

es m

etac

ogni

tivas

bull Re

tomar

y rev

isar la

s con

cepcio

nes a

lterna

tivas

inicia

lesEx

perie

ncia

sbull

Regis

trar d

atos

bull Co

nstru

ir un m

odelo

de ba

lanza

Capiacute

tulo

2Lo

s mat

eria

les

y el c

alor

El ca

lor c

omo u

na fo

rma d

e ene

rgiacutea

La te

mpe

ratu

raLa

dive

rsida

d de m

ater

iale

sEl

esta

do de

los m

ater

iale

sLa

cond

uccioacute

n del

calo

rbull

Los c

ondu

ctores

teacuterm

icos

bull Lo

s aisla

ntes t

eacutermico

sDe

las c

aver

nas a

las c

onstr

uccio

nes a

ctua

les

Las c

asas

que a

horra

n ene

rgiacutea

eco

vivien

das

El ca

mbi

o clim

aacutetico

cua

ndo l

os ga

ses a

bsor

ben

calo

r

Los m

ater

iale

sLo

s mat

eria

les y

el ca

lor

La co

nduc

cioacuten d

el ca

lor co

mo un

a prop

iedad

de lo

s ma

terial

es | M

ateria

les bu

enos

y ma

los co

nduc

tores

del c

alor

Activ

idad

es co

ncep

tual

esbull

Aplic

ar co

ncep

tos a

caso

s con

cretos

bull Ex

plicit

ar y c

onve

rsar c

once

pcion

es al

terna

tivas

para

la ex

plica

cioacuten d

e los

fenoacute

meno

sbull

Busca

r infor

macioacute

n en I

ntern

etbull

Reso

lver p

roblem

asbull

Interc

ambia

r idea

s y fo

rmula

r exp

licac

iones

bull Fo

rmula

r anti

cipac

iones

y pre

gunta

s e in

terca

mbiar

idea

sbull

Utiliz

ar rec

ursos

TIC p

ara ex

pone

r exp

lorar

sistem

atiza

r o am

pliar

inform

acioacuten

bull Ela

borar

expli

cacio

nes a

trav

eacutes de

texto

s esq

uema

s y m

odeli

zacio

nes

bull Ela

borar

narra

cione

s utili

zand

o con

cepto

s y co

ntenid

osbull

Explo

rar e

interp

retar

mode

los ci

entiacutefi

cos

bull Sin

tetiza

r infor

macioacute

nTeacute

cnica

s de e

studi

obull

Orga

nizar

la inf

ormac

ioacuten en

cuad

ros co

mpara

tivos

y red

es co

ncep

tuales

bull Su

braya

do de

idea

s prin

cipale

s y se

cund

arias

Activ

idad

es m

etac

ogni

tivas

bull Co

nstru

ir una

red c

once

ptua

lbull

Retom

ar y r

evisa

r las c

once

pcion

es al

terna

tivas

Expe

rienc

ias

bull Re

gistra

r dato

sbull

Expe

rimen

tar co

n la c

ondu

ctivid

ad de

l calo

r de l

os m

ateria

les

60

Plan

ific

acioacute

nA

van

za bull

C

ien

cia

s N

atu

rale

s 4

bull Pr

ov

inci

a d

e B

uen

os

Air

es

Capiacute

tulo

Bloq

ues t

emaacutet

icos

Cont

enid

osSit

uacio

nes d

e ens

entildean

za su

gerid

as

Capiacute

tulo

3

Los m

ater

iale

s y l

a el

ectri

cidad

La el

ectri

cidad

en la

natu

ralez

abull

Anim

ales ldquo

eleacutectr

icosrdquo

bull Lo

s ray

os y l

os re

laacutempa

gos

La el

ectro

staacutetic

abull

La co

nduc

cioacuten d

e la e

lectric

idad

Los c

ircui

tos e

leacutect

ricos

bull Lo

s com

pone

ntes d

e los

circu

itos e

leacutectric

osLa

corri

ente

en la

red d

omici

liaria

bull iquestC

oacutemo l

lega l

a ene

rgiacutea e

leacutectric

a a la

s casa

sLa

rela

cioacuten e

ntre

la co

nduc

tivid

ad de

la el

ectri

ci-da

d y de

l cal

or

Los m

ater

iale

sLo

s mat

eria

les y

la el

ectri

cidad

La co

nduc

cioacuten d

e la e

lectri

cidad

como

una p

ropied

ad de

los

mater

iales

| Mate

riales

buen

os y

malos

cond

uctor

es de

la

electr

icida

d | Re

lacioacuten

entre

la co

nduc

tivida

d de l

a elec

tricid

ad

y del

calor

de lo

s mate

riales

estud

iados

Activ

idad

es co

ncep

tual

esbull

Aplica

r con

ceptos

a cas

os co

ncret

osbull

Expli

citar

y con

versa

r con

cepcio

nes a

lterna

tivas

para

la ex

plicac

ioacuten de

los fe

noacuteme

nos

bull Bu

scar in

forma

cioacuten e

n Inte

rnet

bull Re

solve

r prob

lemas

bull Int

ercam

biar id

eas y

form

ular e

xplic

acion

esbull

Form

ular a

nticip

acion

es e i

nterca

mbiar

idea

sbull

Elabo

rar ex

plicac

iones

a trav

eacutes de

texto

s esq

uema

s mod

eliza

cione

s y m

aque

tasTeacute

cnica

s de e

studi

obull

Orga

nizar

la inf

ormac

ioacuten en

cuad

ros co

mpara

tivos

y red

es co

ncep

tuales

Mod

os de

cono

cer

bull De

scribi

rAc

tivid

ades

met

acog

nitiv

asbull

Cons

truir u

na re

d con

ceptua

lbull

Retom

ar y r

evisa

r las c

oncep

cione

s alte

rnativ

asEx

perie

ncia

sbull

Regis

trar d

atos

bull El

cons

umo d

e ene

rgiacutea e

leacutectric

a de d

iferen

tes ap

aratos

elec

trodo

meacutesti

cos

Capiacute

tulo

4Lo

s mat

eria

les

y el m

agne

tism

o

El m

agne

tism

o en l

a ant

iguumle

dad

Los i

man

es y

los m

ater

iale

siquestC

oacutemo s

on lo

s im

anes

bull

Los e

fectos

de lo

s iman

esLa

bruacutej

ula y

sus o

riacutegen

esbull

Las b

ruacutejula

s y lo

s polo

s mag

neacutetic

osbull

Una ldquo

bruacutejul

a mod

ernardquo

el s

istem

a GPS

Los u

sos d

e los

iman

esbull

Un im

aacuten pa

rticu

lar e

l elec

troim

aacutenLa

fuer

za m

agneacute

tica c

omo f

uerz

a de a

ccioacute

n a

dista

ncia

Los m

ater

iale

sLo

s mat

eria

les y

el m

agne

tism

oLa

inter

accioacute

n entr

e los

mate

riales

y los

iman

es | P

olos d

e un

imaacuten

| Inte

raccioacute

n entr

e ima

nes |

El us

o de l

a bruacutej

ula

Activ

idad

es co

ncep

tual

esbull

Aplica

r con

ceptos

a cas

os co

ncret

osbull

Expli

citar

y con

versa

r con

cepcio

nes a

lterna

tivas

para

la ex

plicac

ioacuten de

los fe

noacuteme

nos

bull Bu

scar in

forma

cioacuten e

n Inte

rnet

bull Re

solve

r prob

lemas

bull Int

ercam

biar id

eas y

form

ular e

xplica

cione

sbull

Form

ular a

nticip

acion

es e i

nterca

mbiar

idea

sbull

Elabo

rar ex

plicac

iones

a trav

eacutes de

texto

s esq

uema

s mod

eliza

cione

s y m

aque

tasbull

Sintet

izar in

forma

cioacuten

Teacutecn

icas d

e estu

dio

bull Or

ganiz

ar la

inform

acioacuten

en cu

adros

comp

arativ

os y r

edes

conc

eptua

lesAc

tivid

ades

met

acog

nitiv

asbull

Cons

truir u

na re

d con

ceptua

lbull

Retom

ar y r

evisa

r las c

oncep

cione

s alte

rnativ

asEx

perie

ncia

sbull

Regis

trar d

atos

bull Ex

plorar

las p

ropied

ades

magn

eacuteticas

de lo

s mate

riales

estud

iados

bull Ex

plorar

los e

fectos

de lo

s iman

esbull

Cons

truir u

na br

uacutejula

61

Plan

ific

acioacute

nA

van

za bull

C

ien

cia

s N

atu

rale

s 4

bull Pr

ov

inci

a d

e B

uen

os

Air

es

Capiacute

tulo

Bloq

ues t

emaacutet

icos

Cont

enid

osSit

uacio

nes d

e ens

entildean

za su

gerid

as

Capiacute

tulo

5

Las f

amili

as

de m

ater

iale

s

iquestDe q

ueacute es

taacuten h

echa

s las

cosa

sbull

Los m

ateria

les na

turale

s y ar

tificia

lesbull

iquestCoacutem

o dist

inguim

os lo

s mate

riales

Lo

s met

ales

bull iquestP

or qu

eacute utili

zamo

s meta

les

bull Lo

s efec

tos de

las fu

erzas

y el ca

lorbull

La du

ctilid

ad y l

a male

abilid

adbull

Las a

leacio

nes

La ob

tenc

ioacuten d

e met

ales

bull La

meta

lurgia

bull La

sideru

rgia

bull La

obten

cioacuten d

e alum

inio

Los c

eraacutem

icos e

n la v

ida c

otid

iana

bull La

fabri

cacioacuten

de lo

s ceraacute

mico

sLo

s plaacute

stico

sbull

Los p

laacutestic

os bi

odeg

radab

lesLo

s mat

eria

les e

n la n

atur

alez

abull

Los re

curso

s reno

vable

s y no

reno

vable

sbull

Reuti

lizar r

ecicla

r y re

ducir

El re

cicla

do de

met

ales

El re

cicla

do de

plaacutes

ticos

El co

mpo

staje

de m

ater

ia or

gaacuteni

ca

Los m

ater

iale

sFa

mili

as de

mat

eria

les

Los m

etales

los c

eraacutemi

cos y

los p

laacutestic

os | C

ompa

racioacuten

de

los m

etales

ceraacute

mico

s y pl

aacutestic

os en

cuan

to a s

u orig

en y

a su

s prop

iedad

es en

relac

ioacuten co

n el c

alor l

a elec

tricid

ad e

l ma

gneti

smo y

su us

o | Ob

tencioacute

n y tr

ansfo

rmac

ioacuten de

los

metal

es ce

raacutemico

s y pl

aacutestic

os po

r part

e de l

a soc

iedad

Recic

lado

de m

ater

iale

sCo

mpos

taje d

e mate

ria or

gaacutenic

a fun

dido d

e meta

les v

idrios

y plaacute

stico

s | Ve

ntajas

y de

sventa

jas en

el us

o de l

os pl

aacutestic

os

Activ

idad

es co

ncep

tual

esbull

Aplica

r con

ceptos

a cas

os co

ncret

osbull

Expli

citar

y con

versa

r con

cepcio

nes a

lterna

tivas

para

la ex

plicac

ioacuten de

los fe

noacuteme

nos

bull Bu

scar in

forma

cioacuten e

n Inte

rnet

bull Re

solve

r prob

lemas

bull Int

ercam

biar id

eas y

form

ular e

xplica

cione

sbull

Form

ular a

nticip

acion

es e i

nterca

mbiar

idea

sbull

Elabo

rar ge

neral

izacio

nes y

conc

lusion

esbull

Aplica

r con

ocim

ientos

en pr

oyec

tos es

pecia

lesbull

Utiliz

ar rec

ursos

TIC pa

ra ex

pone

r exp

lorar

sistem

atiza

r o am

pliar

inform

acioacuten

bull Ela

borar

expli

cacion

es a t

raveacutes

de te

xtos e

sque

mas m

odeli

zacio

nes y

maq

uetas

bull Ela

borar

narra

cione

s utili

zand

o con

ceptos

y con

tenido

sbull

Explo

rar e

interp

retar

mode

los cie

ntiacutefic

osbull

Interp

retar

datos

tabu

lados

repre

sentac

iones

en di

feren

tes es

calas

esqu

emas

y graacutef

icos

Teacutecn

icas d

e estu

dio

bull Or

ganiz

ar la

inform

acioacuten

en cu

adros

comp

arativ

os y r

edes

conc

eptua

lesAc

tivid

ades

met

acog

nitiv

asbull

Cons

truir u

na re

d con

ceptua

lbull

Retom

ar y r

evisa

r las c

oncep

cione

s alte

rnativ

asEx

perie

ncia

sbull

Regis

trar d

atos

bull Ex

plorar

la co

nduc

tivida

d eleacutec

trica d

e los

mate

riales

estud

iados

bull Re

utiliza

r mate

riales

plaacutest

icos p

arar d

ecorac

ioacuten

Capiacute

tulo

6El

sosteacute

n en

los s

eres

vivo

s

No es

solo

una c

uesti

oacuten de

sosteacute

nbull

La fu

ncioacuten

de so

steacuten d

el tal

lobull

La fu

ncioacuten

de co

nduc

cioacuten d

el tal

loEl

mov

imien

to de

los a

nim

ales

ext

rem

idad

es

para

la lo

com

ocioacute

nbull

Los t

ipos d

e desp

lazam

iento

Los m

uacutescu

los y

sus f

uncio

nes

El es

quel

eto y

sus f

uncio

nes

bull El

endo

esque

leto d

e los

verte

brado

s y lo

s equ

inode

rmos

bull El

exoesq

uelet

o de l

os in

verte

brado

sbull

El exo

esque

leto d

e los

artroacute

podo

sbull

El exo

esque

leto d

e los

molu

scos

bull An

imale

s sin

esque

leto d

uro

Los s

eres

vivo

sEs

truct

uras

de so

steacuten

Las e

struc

turas

de so

steacuten y

los s

istem

as de

cond

uccioacute

n en

planta

s | La

s estr

uctur

as de

sosteacute

n en a

nimale

s mo

vimien

to

sosteacute

n y pr

otecci

oacuten | E

sque

letos

exter

nos e

inter

nos e

n an

imale

s

El m

edio

terre

stre

Adap

tacion

es m

orfof

isioloacute

gicas

de an

imale

s y pl

antas

a dif

erente

s med

ios (a

bsorc

ioacuten s

osteacuten

loco

mocioacute

n y cu

bierta

s co

rporal

es)

Activ

idad

es co

ncep

tual

esbull

Aplica

r con

ceptos

a cas

os co

ncret

osbull

Expli

citar

y con

versa

r con

cepcio

nes a

lterna

tivas

para

la ex

plicac

ioacuten de

los fe

noacuteme

nos

bull Re

solve

r prob

lemas

bull Int

ercam

biar id

eas y

form

ular e

xplica

cione

sbull

Form

ular a

nticip

acion

es e i

nterca

mbiar

idea

sbull

Utiliz

ar rec

ursos

TIC pa

ra ex

pone

r exp

lorar

sistem

atiza

r o am

pliar

inform

acioacuten

bull Sin

tetiza

r infor

macioacute

nTeacute

cnica

s de e

studi

obull

Sistem

atiza

r con

ocim

ientos

med

iante

la co

nstru

ccioacuten

de m

odelo

s y es

quem

asbull

Orga

nizar

la inf

ormac

ioacuten en

cuad

ros co

mpara

tivos

y red

es co

ncep

tuales

bull Re

sumi

rAc

tivid

ades

met

acog

nitiv

asbull

Cons

truir u

na re

d con

ceptua

lbull

Retom

ar y r

evisa

r las c

oncep

cione

s alte

rnativ

asEx

perie

ncia

sbull

Regis

trar d

atos

bull Ex

plorar

la fu

ncioacuten

de tra

nspo

rte de

l tallo

bull Co

nstru

ir un m

odelo

de es

quele

to hu

mano

Plan

ific

acioacute

nA

van

za bull

C

ien

cia

s N

atu

rale

s 4

bull Pr

ov

inci

a d

e B

uen

os

Air

es

62

Capiacute

tulo

Bloq

ues t

emaacutet

icos

Cont

enid

osSit

uacio

nes d

e ens

entildean

za su

gerid

as

Capiacute

tulo

7

La re

prod

uccioacute

n y e

l des

arro

llo

en lo

s ser

es vi

vos

Todo

s los

sere

s vivo

s se r

epro

duce

nEl

crecim

iento

y de

sarro

llo de

los s

eres

vivo

sLa

repr

oduc

cioacuten s

exua

l en l

as pl

anta

sLa

repr

oduc

cioacuten a

sexu

al en

las p

lant

asLa

repr

oduc

cioacuten s

exua

l en l

os an

imal

esLa

repr

oduc

cioacuten a

sexu

al en

los a

nim

ales

El de

sarro

llo po

sem

brio

nario

de lo

s ani

mal

esEl

corte

jo y

cuid

ado d

e las

criacutea

s

Los s

eres

vivo

sRe

prod

uccioacute

n y de

sarro

llo en

plan

tas y

anim

ales

Divers

as fo

rmas

de re

produ

ccioacuten

y de

sarro

llo en

las p

lantas

| R

eque

rimien

tos pa

ra el

desa

rrollo

| Dive

rsas f

ormas

de

reprod

uccioacute

n y de

sarro

llo en

anim

ales

Activ

idad

es co

ncep

tual

esbull

Aplica

r con

ceptos

a cas

os co

ncret

osbull

Expli

citar

y con

versa

r con

cepcio

nes a

lterna

tivas

para

la ex

plicac

ioacuten de

los fe

noacuteme

nos

bull Re

solve

r prob

lemas

bull Int

ercam

biar id

eas y

form

ular e

xplica

cione

sbull

Form

ular a

nticip

acion

es e i

nterca

mbiar

idea

sbull

Elabo

rar co

nclus

iones

bull Ela

borar

narra

cione

s utili

zand

o con

ceptos

y con

tenido

sTeacute

cnica

s de e

studi

obull

Sistem

atiza

r con

ocim

ientos

med

iante

la co

nstru

ccioacuten

de m

odelo

s y es

quem

asbull

Orga

nizar

la inf

ormac

ioacuten en

cuad

ros co

mpara

tivos

y red

es co

ncep

tuales

Activ

idad

es m

etac

ogni

tivas

bull Co

nstru

ir una

red c

oncep

tual

bull Re

tomar

y rev

isar la

s con

cepcio

nes a

lterna

tivas

wExp

erie

ncia

sbull

Regis

trar d

atos

bull Re

produ

cir ex

perie

ncias

de cie

ntiacutefic

os re

futac

ioacuten de

la te

oriacutea d

e la g

enera

cioacuten e

spon

taacutenea

bull Re

aliza

r exp

lorac

iones

de lo

s fenoacute

meno

s estu

diado

s dise

ccion

ando

flores

y hac

iendo

crece

r pap

as y b

atatas

Capiacute

tulo

8La

clas

ifica

cioacuten

de lo

s ser

es

vivos

iquestQueacute

es cl

asifi

car

bull Lo

s sere

s vivo

s seg

uacuten su

tama

ntildeobull

Los h

ongo

sLa

s pla

ntas

bull Cla

sificac

ioacuten de

las p

lantas

Los a

nim

ales

bull Lo

s inve

rtebra

dos

bull Ar

troacutepo

dos

bull Lo

s vert

ebrad

osLa

clav

e dico

toacutem

ica

Los s

eres

vivo

sLa

clas

ifica

cioacuten d

e los

sere

s vivo

sLa

clas

ificac

ioacuten de

los s

eres v

ivos e

n gran

des g

rupos

anim

a-les

plan

tas h

ongo

s plur

icelul

ares y

micr

oorga

nismo

s | Lo

s cri

terios

bioloacute

gicos

para

estud

iar la

biod

iversi

dad |

Los c

riteri

os

de cl

asific

acioacuten

y su

relac

ioacuten co

n la f

inalid

ad de

estud

io

Activ

idad

es co

ncep

tual

esbull

Aplica

r con

ceptos

a cas

os co

ncret

osbull

Expli

citar

y con

versa

r con

cepcio

nes a

lterna

tivas

para

la ex

plicac

ioacuten de

los fe

noacuteme

nos

bull Bu

scar in

forma

cioacuten e

n Inte

rnet

bull Re

solve

r prob

lemas

bull Int

ercam

biar id

eas y

form

ular e

xplica

cione

sbull

Form

ular a

nticip

acion

es e i

nterca

mbiar

idea

sbull

Elabo

rar ge

neral

izacio

nes

Teacutecn

icas d

e estu

dio

bull Or

ganiz

ar la

inform

acioacuten

en cu

adros

comp

arativ

os y r

edes

conc

eptua

lesAc

tivid

ades

met

acog

nitiv

asbull

Cons

truir u

na re

d con

ceptua

lbull

Retom

ar y r

evisa

r las c

oncep

cione

s alte

rnativ

asEx

perie

ncia

sbull

Reali

zar e

xplor

acion

es so

bre lo

s crite

rios d

e clas

ificac

ioacuten a

lo lar

go de

la hi

storia

bull Re

aliza

r exp

lorac

iones

con e

l grup

o de l

os ho

ngos

cocin

ando

pan c

on le

vadu

ras

Capiacute

tulo

Bloq

ues t

emaacutet

icos

Cont

enid

osSit

uacio

nes d

e ens

entildean

za su

gerid

as

Capiacute

tulo

9

Las c

arac

teriacutes

ticas

de

los s

eres

vivo

s

iquestCoacutem

o son

los s

eres

vivo

sbull

Las c

aracte

riacutestic

as de

los s

eres v

ivos

Los c

ambi

os en

los s

eres

vivo

s a tr

aveacutes

del t

iempo

bull La

s ada

ptacio

nes a

los d

istint

os am

biente

s aero

terres

tres

bull La

s ada

ptacio

nes a

l friacuteo

y al ca

lorbull

Las p

erson

as mo

difica

mos lo

s amb

ientes

La bi

odive

rsida

d o la

dive

rsida

d bio

loacutegi

cabull

Un de

licado

equil

ibrio

Los s

eres

vivo

sLa

s car

acte

riacutestic

as de

los s

eres

vivo

sLa

s cara

cteriacutes

ticas

comu

nes d

e los

seres

vivo

s nace

n se

desar

ro-lla

n mu

eren (

ciclo

vital)

| Se n

utren

requ

ieren

cierta

s con

dicion

es de

l med

io y s

e rep

roduc

en

El m

edio

terre

stre

Los m

edios

aerot

errest

res de

l territ

orio n

acion

al y p

rovinc

ial |

Adap

tacion

es mo

rfofisi

oloacutegic

as de

anim

ales y

plan

tas a

difere

ntes

medio

s | El

impa

cto de

las a

ctivid

ades

huma

nas e

n los

med

ios

aerot

errest

res tu

rismo

indu

strias

urba

nizac

ioacuten re

presas

etc

| Niv

eles d

e resp

onsab

ilidad

(esta

tal e

indivi

dual)

Activ

idad

es co

ncep

tual

esbull

Aplica

r con

ceptos

a cas

os co

ncret

osbull

Expli

citar

y con

versa

r con

cepcio

nes a

lterna

tivas

para

la ex

plicac

ioacuten de

los fe

noacuteme

nos

bull Re

solve

r prob

lemas

bull Int

ercam

biar id

eas y

form

ular e

xplica

cione

sbull

Form

ular a

nticip

acion

es y p

regun

tas e

interc

ambia

r idea

sbull

Aplica

r con

ocim

ientos

en pr

oyec

tos es

pecia

lesbull

Utiliz

ar rec

ursos

TIC pa

ra ex

pone

r exp

lorar

sistem

atiza

r o am

pliar

inform

acioacuten

bull Ela

borar

texto

s utili

zand

o con

ceptos

y con

tenido

sTeacute

cnica

s de e

studi

obull

Sistem

atiza

r con

ocim

ientos

med

iante

la co

nstru

ccioacuten

de m

odelo

s y es

quem

asbull

Orga

nizar

la inf

ormac

ioacuten en

cuad

ros co

mpara

tivos

y red

es co

ncep

tuales

Activ

idad

es m

etac

ogni

tivas

bull Co

nstru

ir una

red c

oncep

tual

bull Re

tomar

y rev

isar la

s con

cepcio

nes a

lterna

tivas

Expe

rienc

ias

bull Re

aliza

r exp

lorac

iones

de lo

s fenoacute

meno

s estu

diado

s ana

lizand

o la r

espira

cioacuten d

e las

planta

s

Capiacute

tulo

10

La Ti

erra

com

o sis

tem

a

La Ti

erra

com

o sist

ema

bull Lo

s sub

sistem

as ter

restre

sLa

geos

fera

bull En

inter

ior de

la Tie

rrabull

iquestCoacutem

o se e

studia

la Tie

rra po

r den

tro

La D

eriva

Cont

inen

tal

bull La

s evid

encia

s de W

egen

erLo

s fen

oacutemen

os in

tern

os de

la ge

osfe

rabull

Los p

legam

ientos

bull La

activ

idad s

iacutesmica

bull La

activ

idad v

olcaacuten

icabull

Los t

suna

mis

Los f

enoacutem

enos

exte

rnos

de la

geos

fera

bull La

eros

ioacutenbull

La m

eteori

zacioacute

nLo

s am

bien

tes d

el pa

sado

bull El

princ

ipio d

e sup

erpos

icioacuten d

e estr

atos

La fo

rma d

e la T

ierra

una

idea

redo

nda

bull La

Tierra

no es

plan

abull

La Tie

rra es

curva

bull La

Tierra

es un

geoid

ebull

Ubica

cioacuten e

n la T

ierra

La Ti

erra

desd

e el e

spac

io ex

terio

r

La Ti

erra

y el

Un

iverso

La Ti

erra

com

o sist

ema

La Tie

rra co

mo sis

tema m

ateria

l | Lo

s sub

sistem

as te

rrestr

es

geos

fera

hidros

fera

atmoacutes

fera

biosfe

ra

Estru

ctur

a y ca

mbi

os de

la ge

osfe

raLa

geos

fera y

su es

tructu

ra int

erna |

Camb

ios br

usco

s (te

rremo

tos y

volca

nes)

y cam

bios l

entos

(eros

ioacuten d

eriva

co

ntine

ntal f

ormac

ioacuten de

mon

tantildeas

)

Histo

ria de

la Ti

erra

La no

cioacuten d

e foacutes

il res

tos de

seres

vivo

s del

pasa

do y

de su

ac

tivida

d | Tip

os de

foacutesil

es (m

ineral

izacioacute

n mo

mific

acioacuten

o hu

ellas

) | Re

lacioacuten

entre

el re

gistro

foacutesil

y los

camb

ios de

la

Tierra

a tra

veacutes d

e millo

nes d

e antildeo

s

La Ti

erra

com

o pla

neta

La es

ferici

dad d

e la T

ierra

| Tama

ntildeo de

la Tie

rra en

relac

ioacuten co

n la

Luna

y el

Sol

Activ

idad

es co

ncep

tual

esbull

Anali

zar c

once

ptos a

trav

eacutes de

preg

untas

para

reflex

ionar

bull Ap

licar

conc

eptos

a ca

sos c

oncre

tosbull

Utiliz

ar Int

ernet

para

cono

cer m

aacutesbull

Orga

nizar

inform

acioacuten

a tra

veacutes d

e la e

labora

cioacuten d

e cua

dros y

listas

bull Re

solve

r prob

lemas

bull Le

er co

mpren

sivam

ente

y extr

aer id

eas p

rincip

ales d

e tex

tos In

forma

tivos

bull Sis

temati

zar c

onoc

imien

tos m

edian

te el

armad

o de m

odelo

s cien

tiacutefico

sTeacute

cnica

s de e

studi

obull

Obse

rvar y

ldquoleerrdquo

imaacuteg

enes

Mod

os de

cono

cer

bull Ex

plica

r el h

allaz

go de

resto

s foacutes

iles a

parti

r de l

a lec

tura d

e una

nota

perio

diacutestic

a Ac

tivid

ades

met

acog

nitiv

asbull

Cons

truir u

na re

d con

cept

ual

bull Re

tomar

y rev

isar la

s con

cepc

iones

alter

nativ

asbull

Conv

ersar

acerc

a de l

a natu

ralez

a de l

as ci

encia

s y cu

estio

nar c

asos

conte

xtuali

zado

sEx

perie

ncia

sbull

Explo

racioacuten

acerc

a de l

as fo

rmas

de lo

s con

tinen

tes en

el pa

sado

a pa

rtir d

e la f

orma q

ue tie

nen e

n la a

ctuali

dad

63

Plan

ific

acioacute

nA

van

za bull

C

ien

cia

s N

atu

rale

s 4

bull Pr

ov

inci

a d

e B

uen

os

Air

es

solucionarioAvanza bull Ciencas Naturales 4 bull Provincia de Buenos Aires

64

CAPIacuteTULO 1 LAS FUERZAS Y SUS EFECTOS

PAacuteGINA 239 ACTIVIDADES1

bull (L) (G)bull (P)bull (L) (G) (P)bull (P) (G)bull (G)

2 Produccioacuten personal de los alumnos Se espera que puedan identificar bus-cando en distintas fuentes situaciones en las que se vean los efectos resultan-tes de la participacioacuten de diferentes fuerzas (de contacto y a distancia) y reali-zar con ellas una laacutemina Por ejemplo podriacutea ser una fotografiacutea de una pelea de boxeo en donde un luchador ejerce la fuerza de contacto al golpear y su oponente se cae y hacia atraacutes por el golpe

PAacuteGINA 241 ACTIVIDADES1 a Los elementos que forman un vector son el sentido la direccioacuten y el moacutedulo b El sentido es la punta de la flecha e indica hacia queacute lado se orienta La direc-cioacuten es la liacutenea que indica hacia queacute punto del espacio se efectuacutea el movimien-to o se aplica la fuerza Y el moacutedulo es la intensidad es decir la cantidad de fuer-za que se aplica y se representa proporcionalmente con el largo de la flecha2 a Las fuerzas se suman porque los dos empujan para el mismo ladob Las fuerzas se restan porque cada equipo empuja hacia lados diferentes La fuerza resultante tendraacute la direccioacuten y el sentido del equipo que empuje con maacutes fuerza y la intensidad seraacute igual a la diferencia entre las dos fuerzas3 Produccioacuten personal de los alumnos Se espera que puedan identifi-car buscando en diferentes fuentes situaciones en las que haya maacutes de una fuerza actuando sobre un mismo objeto Ademaacutes deberaacuten representar las fuerzas que interactuacutean mediante flechas explicitar en queacute situaciones las fuerzas se suman o se restan y dar cuenta de la regla de paralelogramo seguacuten la cual cuando las fuerzas que se aplican no tienen la misma direccioacuten el movimiento no sigue la direccioacuten de las flechas sino la de la resultante de la sumatoria Por ejemplo podriacutea ser la imagen de dos perros tirando de un mismo juguete en donde las fuerzas se restan porque los perros estaacuten tirando para diferentes lados pero con la misma direccioacuten

PAacuteGINA 243 ACTIVIDADES1 La diferencia es que un material elaacutestico recupera su forma original luego de la deformacioacuten en cambio el material plaacutestico no2 Produccioacuten personal del alumno Se espera que pueda interpretar la peacuterdi-da de rozamiento por efecto de un lubricante en este caso el aceite

PAacuteGINA 245 ACTIVIDADES1 Semejanzas con ambas fuerzas se produce el movimiento de un objetoDiferencias en las fuerzas de contacto para que el objeto se mueva tiene que estar en contacto con el objeto que origina la fuerza no sucede lo mismo con las fuerzas a distancia en las que el objeto se mueve aunque la fuente de donde se origina no lo toque 2 Produccioacuten personal de los alumnos Se espera que puedan poner en praacutec-tica habilidades de buacutesqueda en distintos tipos de fuentes y de procesa-miento de informacioacuten para realizar el resumen3 Se parecen en que no hace falta que los objetos esteacuten en contacto para que aparezcan y se vean sus efectos y en que hay repulsioacuten cuando se trata de cargas o polos iguales y atraccioacuten cuando se trata de cargas o polos distintos

PAacuteGINA 247 ACTIVIDADES1 El cuadro siempre estaacute afectado por la fuerza de gravedad Lo que evita que el cuadro caiga hacia el centro de la Tierra por su peso es el clavo que

lo sostiene y probablemente parte de la fuerza de rozamiento de la pared si es que el cuadro estaacute apoyado2 Produccioacuten personal del alumno Se espera que pueda escribir un cuento utilizando su imaginacioacuten y los conceptos que aprendieron en el capiacutetulo acerca de la fuerza de atraccioacuten y la gravedad3 Produccioacuten personal de los alumnos Se espera que puedan elaborar sus respuestas e intercambiar de manera respetuosa sus conclusiones con sus pares para mejorarlas Ademaacutes que puedan poner en praacutectica habilidades de buacutesqueda en distintos tipos de fuentes y de procesamiento de informa-cioacuten para fundamentar sus opiniones

PAacuteGINA 249 SALIR1

bull Fuerzabull Muevabull Efectosbull Cuerpo

bull Movimientobull Detienebull Deformacionesbull Contacto

bull Realizabull Rozamientobull Distanciabull Realiza

2 En la imagen fuerzas de contacto a Produccioacuten personal del alumno Se espera que en la representacioacuten dibuje que la fuerza de la persona de rojo es hacia la derecha y la de la per-sona de azul hacia arribab No pueden sumarse directamente porque ejercen la fuerza en la misma direccioacutenc Si el piso fuera alfombrado seriacutea maacutes difiacutecil mover la caja porque actuariacutea la fuerza de rozamiento debido a la textura de la alfombra3

bull Incorrecta Cuando saltamos volvemos a caer al suelo por la fuerza de gravedad

bull Incorrecta La fuerza magneacutetica y la eleacutectrica son de atraccioacuten y repulsioacutenbull Incorrecta La fuerza gravitatoria depende de la masa de los cuerpos

que interactuacuteanbull Incorrecta Una persona tiene diferente peso en la Tierra que en la Luna

porque la Luna tiene menos masa y la atrae con menor intensidadbull Correcta

4 a Fuerza de gravedadb Fuerza magneacuteticac Fuerza electrostaacuteticad Fuerza de rozamientoe Fuerza magneacutetica5 a No tiene sentido porque la masa de una bacteria y la de un elefante son muy diferentes Ademaacutes las balanzas tienen distintos tamantildeos y escalas por ejemplo algunas miden en gramos y otras en toneladas Entonces en una balanza que midiera en kilos la bacteria pesariacutea cero mientras que un elefante la romperiacutea b No tiene sentido porque el dinamoacutemetro dejariacutea de funcionar porque no se estirariacutea porque es un artefacto sencillo que se basa en la propiedad que tienen los resortes se estiran de manera proporcional en relacioacuten al peso del objeto que se le cuelga El dinamoacutemetro tiene un resorte en posi cioacuten vertical un extremo que se encuentra fijo a un soporte y del otro extremo se cuelga el cuerpo que se desea pesar El resorte se estira por la atraccioacuten gravita toria y sobre una escala numeacuterica es posible conocer su peso

EVALUATE Produccioacuten personal del alumno Se espera que pueda reflexionar acerca de sus aprendizajes queacute aprendioacute coacutemo lo hizo queacute herramientas le permitie-ron comprender mejor queacute cuestiones le generan dudas o preguntas y queacute estrategias podriacutea poner en juego para responderlas

solucionarioAvanza bull Ciencas Naturales 4 bull Provincia de Buenos Aires

65

PAacuteGINA 257 ACTIVIDADES1 Produccioacuten personal del alumno Se espera que pueda poner en praacutectica habilidades de buacutesqueda en distintos tipos de fuentes y de procesamiento de informacioacuten para explicar por queacute los igluacutees se construyen en lugares donde hace mucho friacuteo2 El poroso seriacutea mejor aislante porque los poros estaacuten llenos de aire que es un mal conductor del calor Por lo tanto en invierno la casa se manten-draacute caliente adentro si estaacute calefaccionada y en verano se mantendraacute fresca si se enfriacutea de alguna manera3 En ninguno de los dos casos es conveniente porque el metal es conduc-tor de calor En invierno hace que el calor contenido en la casa se pierda hacia el exterior y en verano hace que el calor del exterior ingrese a la casa

PAacuteGINA 259 SALIR1 a Fuente natural La alta energiacutea eleacutectrica del rayo se convierte en calor al golpear contra el aacuterbol y lo quema El rayo es una fuente natural de ener-giacutea eleacutectrica por lo tanto el fuego que se crea es naturalb Fuente artificial El encendedor es un producto fabricado por los hom-bres que se comercializa y el fuego que produce es el resultado de la com-bustioacuten del gas que se encuentra en su interior que se enciende por el calor generado por la fuerza de rozamiento de la ruedita dentada2 a Conductorb Energiacuteac Teacutermica

d Buenos malos y aislantese Mayor y menor

3 a Porque el metal conduce el calor para que puedan cocinarse los ali-mentos y resiste la temperatura de la hornalla sin derretirse ya que su punto de fusioacuten es muy altob No porque el metal de la cuchara va a conducir el calor y el cocinero va a terminar quemaacutendosec Produccioacuten personal del alumno Se espera que pueda hacer una sugeren-cia relacionada con que el cocinero compre ollas con buena capacidad con-ductiva para que la comida se cocine bien y que tengan mango de plaacutestico o madera para no quemarse4 a Siacute si la casa estaacute bien aislada el calor de la calefaccioacuten se mantendraacute en invierno y el friacuteo del aire se mantendraacute en verano A la larga tendraacute que usar menos calefaccioacuten y aire acondicionado porque la temperatura den-tro de la casa va a mantenerse En consecuencia si usa menos los aparatos eleacutectricos usa menos energiacutea y paga menosb Produccioacuten personal del alumno Se espera que pueda hacer sugerencias relacionadas con no usar techos de chapa ya que es un buen conductor de calor o pintar la casa de colores claros para que reflejen la luz en lugar de absorberla y se calienten menos las paredes

EVALUATE Produccioacuten personal del alumno Se espera que pueda reflexionar acerca de sus aprendizajes queacute aprendioacute coacutemo lo hizo queacute herramientas le permitie-ron comprender mejor queacute cuestiones le generan dudas o preguntas y queacuteestrategias podriacutea poner en juego para responderlas

CAPIacuteTULO 3 LOS MATERIALES Y LA ELECTRICIDAD

PAacuteGINA 261 ACTIVIDADES1 Produccioacuten personal del alumno Se espera que a traveacutes del cuento pueda transmitir que un objeto de madera se hubiera quemado y no se hubiera cargado eleacutectricamente2 El rayo es una descarga eleacutectrica el relaacutempago es la luz emitida por esa descarga y el trueno es el sonido que produce la descarga

CAPIacuteTULO 2 LOS MATERIALES Y EL CALOR

PAacuteGINA 251 ACTIVIDADES1 Produccioacuten personal del alumno Se espera que pueda explicar que el calor es una forma de energiacutea y la temperatura es la medida de la cantidad de calor que tiene un cuerpo o un sistema2 Produccioacuten personal de los alumnos Se espera que puedan llegar a las siguientes conclusionesa El calor del cafeacute se pasa a la leche friacutea hasta que la temperatura se equili-bra disminuyendo la del cafeacute y aumentando la de la leche b El calor de los alimentos pasa a la heladera que estaacute friacutea Sin embargo en lugar de calentarse la heladera elimina el calor por otro lado y mantiene friacuteos los alimentos 3 Produccioacuten personal del alumno Se espera que pueda poner en praacutectica habilidades de buacutesqueda en distintos tipos de fuentes y de procesamiento de informacioacuten para realizar un resumen que contenga informacioacuten sobre los tipos de termoacutemetros que existen y sus usos

PAacuteGINA 253 ACTIVIDADES1 Porque adentro del vaso tambieacuten hay aire es decir gas que no se ve2 a y b Produccioacuten personal de los alumnos Se espera que puedan rela-cionar los conceptos de forma funcioacuten y tipo de material al realizar su elec-cioacuten y su reflexioacuten sobre el cambio de material y su funcionalidad 3 Produccioacuten personal del alumno Se espera que pueda elaborar su res-puesta e intercambiar de manera respetuosa sus conclusiones con sus pares para mejorarlas

PropiedadEstado Soacutelido Liacutequido Gaseoso

Forma Siacute En el caso del elaacutestico puede deformarse y en el del plaacutestico romperse

No Adopta la forma del recipiente que lo contiene

No Adopta la forma del recipiente que lo contiene

Viscosidad No Siacute No

Se expande No No Siacute Ocupando todo el volumen del recipiente que lo contiene

Se comprime Nada Casi nada Siacute

PAacuteGINA 255 ACTIVIDADES1 Produccioacuten personal del alumno Se espera que pueda proponer situaciones cotidianas por ejemplo usar un objeto de un material aislante cuando apo-yamos algo caliente en la mesa o utilizar un cortante que sea conductor de calor para poder calentarlo y cortar el telgopor Ademaacutes se espera que inter-cambien opiniones con sus pares y reflexionen sobre los ejemplos elegidos 2 La silla forrada le permite sentirse ldquomaacutes calentitardquo porque funciona como aislante y asiacute Camila no pierde el calor corporal En cambio la silla de metal que es un buen conductor del calor permite que el calor de Camila pase a la silla y por eso siente friacuteo 3 Produccioacuten personal del alumno Se espera que pueda poner en praacutectica habilidades de buacutesqueda en distintos tipos de fuentes y de procesamiento de informacioacuten para llegar a las siguientes respuestas a Los termos tienen una capa de aire entre la parte externa y la interna que no permite el intercambio de calor con el medio ya que el aire no es un buen conductor b No tambieacuten mantiene liacutequidos friacuteos porque no absorbe el calor del ambiente4 Produccioacuten personal del alumno En todos los casos se espera que pro-pongan utilizar objetos fabricados con materiales aislantes Por ejemplo a Utilizar una cuchara de madera o de plaacutesticob Utilizar un trapo o un repasador de telac Utilizar un trapo o un repasador de tela y cuidar que las asas de la cace-rola sean de plaacutestico

solucionarioAvanza bull Ciencas Naturales 4 bull Provincia de Buenos Aires

66

PAacuteGINA 263 ACTIVIDADES1 Los materiales aislantes capturan las cargas y no dejan que se muevan por eso los objetos que se frotan quedan cargados electrostaacuteticamente2 Es peligroso quedarse dentro del mar o una pileta cuando hay una tor-menta porque si cae un rayo al ser el agua conductora de la electricidad podemos electrocutarnos 3 Produccioacuten personal de los alumnos Se espera que puedan analizar los objetos seleccionados a partir de lo aprendido en el capiacutetulo intercambian-do opiniones y trabajando colaborativamente

PAacuteGINA 265 ACTIVIDADES1 a Produccioacuten personal del alumno Se espera que pueda llegar a la con-clusioacuten de que el cable funciona como un circuito eleacutectrico por donde pasa la corriente desde el generador (el enchufe en la pared) y la lamparita (el receptor) Al estar dantildeado no circula la corriente y la laacutempara no enciendeb Si el cable no estuviese dantildeado el problema podriacutea ser la lamparita que tiene una vida uacutetil determinada Debido al tiempo de uso cuando se rompe el filamento de la lamparita se dice que estaacute quemadac Produccioacuten personal de los alumnos Se espera que puedan conversar y utilizar los conceptos aprendidos para elaborar una respuesta comuacuten2 Produccioacuten personal del alumno Se espera que luego de realizar una buacutesque-da en distintas fuentes de informacioacuten pueda llegar a la conclusioacuten de que el funcionamiento de las bateriacuteas y pilas se basa en una serie de reacciones quiacutemi-cas que proporciona cierta cantidad de electricidad Al desecharlas en los basu-reros o terrenos baldiacuteos liberan metales al medio ambiente como el mercurio el cadmio y el cinc que son sustancias toacutexicas para los seres vivos

PAacuteGINA 267 ACTIVIDADES1 El consejo seriacutea que debe colocar un disyuntor en la casa para poder cortar la luz antes de ponerse a hacer alguacuten trabajo con la electricidad que use alguacuten tipo de material aislante en los pies para no hacer tierra y que no toque los enchufes si estaacute mojado o descalzo Todas las recomendaciones son para evitar una descarga eleacutectrica y correr el riesgo de electrocutarse2 a Se trabaja con estos elementos de seguridad porque la goma es un material aislante De esta manera el cuerpo no recibe descargas eleacutectricasb Porque se puede conducir electricidad del agua al cuerpo y por lo tanto se pueden electrocutarc Porque de esa manera se puede transportar desde las centrales eleacutectri-cas que en general se encuentran lejos de las ciudades Ademaacutes los cables contienen en su interior materiales conductores de la electricidad y por eso son adecuados para cumplir con la funcioacuten de transporte3 Produccioacuten personal del alumno Se espera que realice la buacutesqueda consi-derando lo aprendido en el capiacutetulo

PAacuteGINA 269 SALIR1

bull Correcta bull Incorrecta La corriente eleacutectrica se conduce por los cables de la insta-

lacioacuten domiciliariabull Incorrecta La electricidad estaacutetica explica la atraccioacuten entre materiales

no conductores o aislantesbull Incorrecta Los rayos son provocados por la diferencia de carga que hay

entre la atmoacutesfera y la superficie terrestrebull Correcta bull Incorrecta Los rayos son las descargas eleacutectricas entre las nubes y el suelobull Incorrecta El trueno es el sonido del rayobull Incorrecta El pararrayos estaacute hecho de un material conductor

2bull (A)bull (A)bull (C)

bull (A)bull (C)

bull (A)bull (C)

3 a Porque la electricidad puede ser almacenada en su bateriacutea Durante el tiempo que la bateriacutea libera la carga eleacutectrica que acumuloacute la computadora puede ser utilizada sin necesidad de estar enchufadab Cuando se corta uno de los cables el circuito se interrumpe de forma permanente y no se conduce la corriente En el caso de querer utilizar un interruptor se lograraacute el mismo efecto pero no seraacute permanente ya que puede volver a restablecerse la corriente al accionarlo y cerrar el circuito4 a El objeto deberiacutea ser de un material aislante para que se detenga el paso de la electricidad y la persona que lo estaacute utilizando no se quede pegadab Un disyuntor y un termostato5 a Luz y calorb Conductor y aislantec Quiacutemicos6 Produccioacuten personal de los alumnos Se espera que puedan utilizar los conceptos aprendidos para conversar y llegar a la conclusioacuten de que las situaciones presentadas son peligrosas7 El orden de las palabras debe ser planta generadora subestacioacuten de trans-misioacuten subestacioacuten de distribucioacuten liacuteneas de distribucioacuten y tendido eleacutectrico

EVALUATE Produccioacuten personal del alumno Se espera que pueda reflexionar acerca de sus aprendizajes queacute aprendioacute coacutemo lo hizo queacute herramientas le permitie-ron comprender mejor queacute cuestiones le generan dudas o preguntas y queacute estrategias podriacutea poner en juego para responderlas

CAPIacuteTULO 4 LOS MATERIALES Y EL MAGNETISMO

PAacuteGINA 271 ACTIVIDADES1 La palabra ldquomagnetismordquo estaacute relacionada con el nombre de la ciudad Magnesia donde fue descubierta por primera vez esta fuerza2 No podriacutea unirse porque la pizarra estaacute compuesta por minerales no magneacuteticos3 Produccioacuten personal de los alumnos Se espera que puedan poner en praacutec-tica habilidades de buacutesqueda en distintos tipos de fuentes y de procesa-miento de informacioacuten para experimentar compartir y conversar sobre los resultados para elaborar la conclusioacuten

PAacuteGINA 273 ACTIVIDADES1 a No siempre se atraen dos imanes b No todos los objetos pueden ser magnetizados2 Produccioacuten personal del alumno Se espera que pueda poner en praacutectica habilidades de buacutesqueda en distintos tipos de fuentes y de procesamiento de informacioacuten para compartirla con el resto de sus compantildeeros 3 No es correcta ya que el color indica queacute parte del imaacuten corresponde a cada polo Si se cortara el imaacuten en cualquier lugar los pedazos restantes que se obtendriacutean se polarizariacutean en norte-sur sin importar de queacute color esteacute pintado cada pedazo

PAacuteGINA 275 ACTIVIDADES1 Produccioacuten personal del alumno Se espera que pueda elaborar el texto utilizando su imaginacioacuten e incorporando los temas estudiados 2 Produccioacuten personal de los alumnos Se espera que puedan dar cuenta realizando un trabajo colaborativo de las siguientes ventajas y desventajas de los dos objetosBruacutejulaVentajas

bull Funciona en cualquier lugar del mundobull Es pequentildea y puede cargarse sin problemas

Desventajas

solucionarioAvanza bull Ciencas Naturales 4 bull Provincia de Buenos Aires

67

bull Solo indica hacia doacutende estaacute el norte magneacutetico pero no sirve para orientarse GPSVentajas

bull Da la posicioacuten exacta en la que uno se encuentra bull Brinda mucha maacutes informacioacutenbull Puede cargarse en cualquier dispositivo

Desventajasbull No funciona si no hay sentildealbull Necesita tener bateriacutea

PAacuteGINA 277 ACTIVIDADES1 La diferencia estaacute en que los electroimanes son imanes temporales y se generan por la existencia de una corriente eleacutectrica En cambio los imanes comunes son permanentes y estaacuten formados por un material magneacutetico2 Produccioacuten personal de alumno Se espera que pueda poner en praacutectica habilidades de buacutesqueda en distintos tipos de fuentes y de procesamiento de informacioacuten para elaborar un texto en el que explique la importancia del uso de imagen y el proceso de reciclado de objetos metaacutelicos

PAacuteGINA 279 SALIR1

bull Incorrecta Los imanes atraen los metales como el hierro el niacutequel y el cobalto o cualquier aleacioacuten o material que los contenga

bull Incorrecta La magnetita es un imaacuten naturalbull Incorrecta La accioacuten magneacutetica de un imaacuten no puede atravesar cual-

quier tipo de superficie ya que depende del material y del grosorbull Correctabull Incorrecta No todos los sistemas de orientacioacuten se basan en el magne-

tismo terrestre solo la bruacutejula lo hacebull Correcta

2 a Porque el norte de la bruacutejula se refiere al norte geograacutefico pero la aguja de la bruacutejula apunta al norte magneacutetico y estos dos puntos no se encuentran en el mismo lugar del planetab En el caso de los electroimanesc Porque pueden magnetizarse temporalmente3 a Si se corta el imaacuten se obtienen dos imanes ya que cada parte vuelve a polarizarseb Si se corta el imaacuten se obtienen dos imanes ya que cada parte conserva la polarizacioacuten original4 a Malena podriacutea acercarle un imaacuten y ver si lo atrae o no El bronce no es magneacutetico entonces si la laacutempara es toda de bronce el imaacuten no va a pegarse Por el contrario si la laacutempara es de hierro y estaacute bantildeada en bronce el imaacuten se pegaraacuteb La estrategia no serviriacutea porque tanto el bronce como el aluminio no son magneacuteticos En consecuencia no podriacutea discriminar entre uno o el otro por el efecto del imaacuten porque no atraeriacutea a ninguno de los dos5 Produccioacuten personal del alumno Se espera que pueda poner en praacutectica habilidades de buacutesqueda en distintos tipos de fuentes y de procesamiento de informacioacuten para seleccionar los ejemplos y luego compartir los datos con el resto de sus compantildeeros y reflexionar sobre el trabajo de todos 6 a b y c Produccioacuten personal de los alumnos Se espera que puedan ela-borar textos que representen diferentes formas de explicar el fenoacutemeno mag-neacutetico y revisarlos entre ellos en un ambiente de respeto en el que puedan evaluar si los conceptos y las ideas estaacuten bien aplicados y desarrollados

EVALUATE Produccioacuten personal del alumno Se espera que pueda reflexionar acerca de sus aprendizajes queacute aprendioacute coacutemo lo hizo queacute herramientas le permitie-ron comprender mejor queacute cuestiones le generan dudas o preguntas y queacute estrategias podriacutea poner en juego para responderlas

CAPIacuteTULO 5 LAS FAMILIAS DE MATERIALES

PAacuteGINA 281 ACTIVIDADES1 Produccioacuten personal del alumno Se espera que pueda encontrar ejemplos como las hebillas del pelo y las carpetas que llevan al colegio 2 La birome era de plaacutestico Para evitar que se rompa podriacutea realizarse con los siguientes materiales de metal o de ceraacutemica

PAacuteGINA 283 ACTIVIDADES1 Produccioacuten personal del alumno Se espera que pueda elaborar un texto utilizando su creatividad y su percepcioacuten sobre queacute tan importante es el uso del metal en nuestra vida cotidiana2 Produccioacuten personal del alumno Se espera que pueda reflexionar sobre lo aprendido para poder dar ejemplos acerca de las propiedades de los meta-les Algunos de ellos podriacutean ser

bull Tenacidad para sostener columnas andamiajes cimientos etcbull Reflexioacuten de la luz esteacutetica estatuas marcos etcbull Conduccioacuten del calor estufas hornos ollas etcbull Conduccioacuten de la electricidad resistencias eleacutectricas cables etc

PAacuteGINA 285 ACTIVIDADES1 Porque las aleaciones tienen otras propiedades que pueden valorarse2 Produccioacuten personal del alumno Se espera que pueda reconocer en el texto dichas acciones por ejemplo aplicarle una fuerza o estudiar el com-portamiento del material que se quiere conocer frente al calor o a la electri-cidad Es importante conocer estas propiedades para saber si el material es adecuado para el uso que pretendemos darle como la elaboracioacuten de un objeto o la construccioacuten de una estructura3 Produccioacuten personal del alumno Se espera que pueda vincular las propie-dades del material con el uso que se le da al objeto con el cual se fabricoacute

PAacuteGINA 287 ACTIVIDADES1 Lo que tienen en comuacuten es que en todas se trabaja con rocas de las que se extraen los metales utilizando altas temperaturas2 Produccioacuten personal del alumno Se espera que pueda construir una opinioacuten respecto del impacto que producen estas actividades humanas en el ambien-te a partir de la lectura y la reflexioacuten sobre la informacioacuten que provee el enlace

PAacuteGINA 289 ACTIVIDADES1 Produccioacuten personal del alumno Se espera que pueda elegir de mane-ra correcta los objetos pedidos en la consigna a partir de los conocimientos adquiridos Por ejemplo podriacutea seleccionar un portalaacutemparas o una maceta

PAacuteGINA 291 ACTIVIDADES1 a

bull Ventajas son faacutecilmente moldeables y pueden ser usados para fabricar muchos y diversos objetos

bull Desventajas su produccioacuten y sus desechos son altamente contaminan-tes para el ambienteb Porque no son biodegradables y cuando se desechan se acumulan en el ambientec La ventaja de los biodegradables es que no se acumulan porque se degradan naturalmente en consecuencia no representan un peligro para el ambiente ni para los seres vivos Sin embargo la razoacuten por la que no se utilizan es porque su produccioacuten es maacutes costosa que la de los que no son biodegradables y aunque a largo plazo resulte maacutes caro por el costo ambiental que generan a las empre-sas eso no les importa y prefieren ganar plata gastando menos

solucionarioAvanza bull Ciencas Naturales 4 bull Provincia de Buenos Aires

68

PAacuteGINA 293 ACTIVIDADES1 a Se utilizan maacutes plaacutesticos en envases y embalajes Esto se debe a que la mayoriacutea de los productos que se consumen en el diacutea a diacutea vienen enva-sados o embalados para poder venderse en los supermercados kioscos etc b Para reducir la cantidad de residuos que se generan deberiacutea aplicarse la regla de las 3R reutilizar reciclar y reducir

PAacuteGINA 295 ACTIVIDADES1 Produccioacuten personal de los alumnos Se espera que puedan poner en praacutec-tica habilidades de buacutesqueda en distintos tipos de fuentes y de procesa-miento de informacioacuten para elaborar el resumen 2 Produccioacuten personal de los alumnos Se espera que puedan elaborar sus respuestas e intercambiar de manera respetuosa sus conclusiones con sus pares para mejorarlas Ademaacutes que puedan poner en praacutectica su creativi-dad para organizar la campantildea y ponerla en praacutectica

PAacuteGINA 297 SALIR1 a hellip conducen la electricidad y el calor

hellip son maleables y tenacesJustificacioacuten la conductividad la tenacidad y la maleabilidad son propiedades de los metales Como son buenos conductores se utilizan en el interior de los cables por donde pasa la corriente eleacutectrica y tambieacuten para que los utensilios de cocina resistan altas temperaturas Al mismo tiempo son tenaces resisten grandes cantidades de peso y son maleables por lo que se les puede dar formab hellip se diferencian de los metales porque son aislantes del calor y de la electricidadJustificacioacuten dos de las propiedades de los ceraacutemicos es que no son bue-nos conductores de la electricidad ni del calorc hellip reemplazan a los metales y a los ceraacutemicos

hellip se deforman y se queman con el calor hellip son moldeables con el calor

Justificacioacuten los plaacutesticos pueden reemplazar a algunos metales y ceraacutemi-cos porque tienen iguales o mejores prestaciones y un costo menor Se lla-man plaacutesticos porque se pueden deformar y moldear si se los expone al calor Sin embargo es necesario tener precaucioacuten porque si el calor es exce-sivo pueden quemarse2 a La historia de los metales comenzoacute hace 9000 antildeos en el Cercano Oriente en Palestina y Anatoria El primer metal fue el cobre y se utilizaba para crear herramientasb El bronce permitioacute crear herramientas fuertes para la agricultura lo que ayudoacute a explotar la produccioacutenc El oro y la plata se utilizaban para adornar tumbas ornamentacioacuten y simbologiacutead Cuando cayoacute el imperio romanoe Comenzaron a utilizarse en el antildeo 1500 a Cf Se utilizaban el cobre el oro y la platag Son adornos de tumbaga una aleacioacuten de cobre y oro que se utilizaba en Colombia y en Ecuadorh Ocasionoacute la desaparicioacuten de la produccioacuten orfebrei Porque desde hace 9000 antildeos todos los cambios que se dieron en las socie-dades del mundo estaacuten asociados al uso y a la transformacioacuten de los metales3 Produccioacuten personal de los alumnos Se espera que puedan elaborar sus respuestas e intercambiar de manera respetuosa sus conclusiones con sus pares para mejorarlas Ademaacutes que puedan poner en praacutectica habilidades de buacutesqueda en distintos tipos de fuentes y de procesamiento de informa-cioacuten para fundamentar sus opiniones4 a Produccioacuten personal del alumno Se espera que pueda identificar los siacutem-bolos de los distintos tipos de plaacutesticos que tengan los envases que consigan b Produccioacuten personal del alumno Se espera que pueda poner en praacutectica habi-lidades de buacutesqueda en distintos tipos de fuentes y de procesamiento de infor-macioacuten para redactar un paacuterrafo donde expliquen el significado de los siacutembolos

EVALUATE Produccioacuten personal del alumno Se espera que pueda reflexionar acerca de sus aprendizajes queacute aprendioacute coacutemo lo hizo queacute herramientas le permitie-ron comprender mejor queacute cuestiones le generan dudas o preguntas y queacute estrategias podriacutea poner en juego para responderlas

CAPIacuteTULO 6 EL SOSTEacuteN EN LOS SERES VIVOS

PAacuteGINA 299 ACTIVIDADES1 No crecen en altura porque no necesitan competir por la luz del sol2 Produccioacuten personal del alumno Se espera que pueda escribir un texto en donde utilice su creatividad y los conceptos aprendidos para explicar queacute otras funciones tiene el tallo en las plantas por ejemplo el transporte y la distribucioacuten 3 El criterio que se utiliza son las caracteriacutesticas del tallo4 Se parecen en que tienen funcioacuten de transporte y se diferencian en el sentido de la circulacioacuten y en queacute es lo que transportan El xilema transpor-ta agua y sales desde la raiacutez hacia las hojas y el floema transporta azuacutecares desde las hojas hacia la raiacutez

PAacuteGINA 301 ACTIVIDADES1 Produccioacuten personal del alumno Se espera que pueda utilizar su imagina-cioacuten y creatividad para realizar el dibujo y escribir el texto que lo describa

PAacuteGINA 303 ACTIVIDADES1 Produccioacuten personal del alumno Se espera que pueda poner en praacutectica habilidades de buacutesqueda en distintos tipos de fuentes y de procesamiento de informacioacuten para seleccionar las imaacutegenes Luego que ponga en praacutectica los conocimientos aprendidos para indicar los movimientos de los muacutesculos de la cara y reflexionar sobre ellos 2 Produccioacuten personal de los alumnos Se espera que puedan intercambiar opi-niones para realizar una respuesta en conjunto y luego puedan poner en praacutec-tica habilidades de buacutesqueda en distintos tipos de fuentes y de procesamiento de informacioacuten para escribir un texto sobre la funcioacuten de las articulaciones3 a y b Produccioacuten personal de los alumnos Se espera que identifiquen que las articulaciones se encuentran en partes de su cuerpo que se ldquodoblanrdquo o que se ldquoabrenrdquo y que si esas articulaciones no existieran no podriacutean reali-zar los movimientos identificados4 Produccioacuten personal del alumno Se espera que pueda concluir que no hay huesos en las partes maacutes blandas del cuerpo

PAacuteGINA 305 ACTIVIDADES1 Semejanzas

bull Sostienen el cuerpo del animalbull Protegen y se relacionan con los tipos de movimientos que el animal

puede hacerDiferencias

bull El endoesqueleto se encuentra dentro del cuerpo en cambio el exoes-queleto estaacute por fuera y lo recubre

bull El endoesqueleto suele estar formado por huesos cartiacutelagos en algu-nos casos por placas de calcio El exoesqueleto estaacute formado por una proteiacute-na la quitina que se deposita alrededor del animal y se endurece

bull El exoesqueleto previene la deshidratacioacuten y protege al cuerpo de los golpes El endoesqueleto no tiene estas funciones2 Produccioacuten personal de los alumnos Se espera que puedan llegar a la con-clusioacuten de que el video muestra el proceso en caacutemara raacutepida porque es muy lento para el tiempo de filmacioacuten u observacioacuten que se puede hacer

solucionarioAvanza bull Ciencas Naturales 4 bull Provincia de Buenos Aires

69

PAacuteGINA 307 SALIR1 a huesosb y c En el caso de la ballena las extremidades anteriores se llaman aletas En cambio la rana tiene patas en sus extremidades anteriores y posteriores

CraacuteneoExtremidades anterioresColumna vertebral

Extremidades posteriores

Craacuteneo Columna vertebral Extremidades anteriores

d Por un lado se parecen en que ambos son endoesqueletos formados por huesos Por el otro se diferencian en el tamantildeo la forma y en que la ballena no tiene extremidades posteriores y utiliza la cola para desplazarsee La rana es terrestre en consecuencia salta o camina para movilizarse La ballena por su parte es acuaacutetica y nada La forma del esqueleto que tiene cada animal pronostica el tipo de locomocioacuten En el caso de la rana tiene un toacuterax y una cabeza pequentildea y sus patas tienen falanges largas y flexionadas todo apto para el salto En cambio la ballena es enorme y su parte anterior es mucho maacutes grande que la posterior en donde no tiene extremidades Ademaacutes su forma es hidrodinaacutemica y tiene ese volumen corporal porque el estar en el agua no soporta su peso2

bull Incorrecta El tallo de las plantas permite que crezcan hasta alcanzar grandes alturas

bull Correctabull Incorrecta No todos los exoesqueletos de los invertebrados tienen arti-

culaciones por ejemplo la valva de los caracoles no tienebull Correctabull Incorrecta Los brazos de los seres humanos pueden flexionarse porque

tienen articulacionesbull Correcta bull Incorrecta Las lombrices se mueven y cavan la tierra gracias a la presioacuten

que sus muacutesculos ejercen sobre el liacutequido que forma el esqueleto hidrostaacutetico3 a Aneacutemona b Pinguumlino c Canguro d Aacuterbol

EVALUATE Produccioacuten personal del alumno Se espera que pueda reflexionar acerca de sus aprendizajes queacute aprendioacute coacutemo lo hizo queacute herramientas le permitie-ron comprender mejor queacute cuestiones le generan dudas o preguntas y queacute estrategias podriacutea poner en juego para responderlas

CAPIacuteTULO 7 LA REPRODUCCIOacuteN Y EL DESARROLLO EN LOS SERES VIVOS

PAacuteGINA 309 ACTIVIDADES1 a Las diferencias entre estos dos tipos de reproduccioacuten son la cantidad de individuos que participan en el caso de la sexual intervienen dos individuos y en la asexual solo uno la intervencioacuten de gametos y la fecundacioacuten solo ocurre en la sexual y uacutenicamente en la asexual el nuevo individuo es ideacutentico al progenitorb El crecimiento es el aumento de tamantildeo de un individuo y el desarrollo tiene que ver con los cambios que sufre el individuo durante su vida entre los que se pueden distinguir diversas etapas 2

bull Dbull R

bull Cbull D

bull Rbull C

bull D

PAacuteGINA 311 ACTIVIDADES1 Produccioacuten personal del alumno Se espera que pueda poner en praacutectica habilidades de buacutesqueda en distintos tipos de fuentes y de procesamiento

de informacioacuten para seleccionar datos sobre las abejas y elaborar un texto en donde los incluyan 2 Produccioacuten personal del alumno Se espera que elabore una respuesta en la que incluya el proceso de reproduccioacuten de las plantas

PAacuteGINA 313 ACTIVIDADES1 Produccioacuten personal del alumno Se espera que pueda utilizar su creativi-dad e imaginacioacuten para redactar un texto en el que incluya los conceptos aprendidos respetando las temaacuteticas y los ejes propuestos 2 Produccioacuten personal del alumno Se espera que pueda poner en praacutectica habilidades de buacutesqueda en distintos tipos de fuentes y de procesamiento de informacioacuten para elaborar las definiciones y poner a prueba sus capa-cidades de siacutentesis y luego reflexionar en un ambiente de respeto mutuo sobre la relacioacuten de estos temas con los que estudiaron hasta el momento

PAacuteGINA 315 SALIR1

bull Incorrecta Todas las gimnospermas que se reproducen sexualmente producen flores semillas y frutos

bull Incorrecta La escisioacuten es un tipo de reproduccioacuten asexual de los animalesbull Correctabull Incorrecta Las flores que solo tienen estambres se llaman masculinasbull Incorrecta El proceso de polinizacioacuten es exclusivo de las plantas con floresbull Incorrecta El oacutevulo es la ceacutelula sexual femenina y el espermatozoide es

la ceacutelula sexual masculinabull Correcta

21 Metamorfosis transformacioacuten desde el nacimiento hasta la madurez sexual2 Semilla producto de la unioacuten del gameto masculino y el femenino en las plantas con flor3 Crecimiento aumento de tamantildeo de un ser vivo4 Fecundacioacuten unioacuten del oacutevulo con el espermatozoide5 Reproduccioacuten capacidad que tienen los seres vivos para formar seres semejantes y dejar descendencia3 Porque los huevos son blandos y si no estaacuten en agua se secan4 a Puede asociarse con la reproduccioacuten asexualb El caso de la estrella de mar es una estrategia reproductiva para dar ori-gen a nuevos individuos En cambio el caso de la lagartija es una estrategia de defensa en la que suelta su cola cuando es atacada por un depredador5 a Estaacute representando la uacuteltima etapa de la metamorfosis de la mariposa y consiste en la adquisicioacuten de la madurez sexual del individuob Se diferencia en que el individuo sufre diferentes transformaciones En cada etapa de la metamorfosis el individuo es completamente diferente a la etapa anterior y a la posterior En el desarrollo directo el individuo mantiene el mismo aspecto es decir que los joacutevenes son pequentildeos adultosc Produccioacuten personal de los alumnos Se espera que puedan utilizar los conoci-mientos aprendidos para elaborar la ventaja pedida Algunos ejemplos de ven-tajas son el desarrollo directo permite que los individuos alcancen un tamantildeo mayor y el desarrollo indirecto permite que los distintos estadios exploten dife-rentes nichos para que no haya competencia de recursos entre ellos

EVALUATE Produccioacuten personal del alumno Se espera que pueda reflexionar acerca de sus aprendizajes queacute aprendioacute coacutemo lo hizo queacute herramientas le permitie-ron comprender mejor queacute cuestiones le generan dudas o preguntas y queacute estrategias podriacutea poner en juego para responderlas

solucionarioAvanza bull Ciencas Naturales 4 bull Provincia de Buenos Aires

70

CAPIacuteTULO 8 LA CLASIFICACIOacuteN DE LOS SERES VIVOS

PAacuteGINA 317 ACTIVIDADESa Produccioacuten personal del alumno Se espera que pueda clasificar sus uacutetiles entre los que son de escritura los que son para borrar los que se relacionan con las manualidades los que son para cortar los que son del mismo color etcb Produccioacuten personal del alumno Se espera que pueda llegar a la conclusioacuten de que seguramente no hayan elegido los mismos criterios de clasificacioacuten

PAacuteGINA 319 ACTIVIDADES1

Plantas Briofitas Angiospermas Gimnospermas

Semejanzas - Vasculares Vasculares

Diferencias No vasculares Sin semillas Con semillas

PAacuteGINA 321 ACTIVIDADES1 Semejanzas

bull Son invertebradosbull Poseen exoesqueleto articulado

Diferenciasbull La cantidad de segmentos en los que estaacute dividido el cuerpobull El tipo de ambiente en el que habitan

2 Produccioacuten personal del alumno Se espera que pueda poner en praacutectica habilidades de buacutesqueda en distintos tipos de fuentes y de procesamiento de informacioacuten para poder explicar que se consideran mamiacuteferos porque comparten caracteriacutesticas tiacutepicas de este grupo tienen mamas desarrollo interno del embrioacuten son viviacuteparos tienen placenta y respiran el oxiacutegeno del aire porque tienen pulmones El medio acuaacutetico en el que viven la forma de su cuerpo y las aletas es una adquisicioacuten evolutiva posterior3 Produccioacuten personal del alumno La respuesta seraacute diferente en funcioacuten de los grupos elegidos Se espera que pueda establecer algunas caracteriacutesticas en comuacuten entre ambos grupos y algunas caracteriacutesticas que los diferencien

PAacuteGINA 323 SALIR1

Las criacuteas nacen vivas directamente de la madre

Mamiacuteferos Tienen aletas

Peces Tienen placas como cobertura corporal

Reptiles Sus extremidades anteriores son alas

Aves Anfibios

siacute no

siacute no

siacute no

siacute no

2 Produccioacuten personal del alumno Se espera que pueda reflexionar sobre las caracteriacutesticas fiacutesicas que tiene el animal para concluir si podriacutea incluirlo en el grupo de los mamiacuteferos

3 a Al principio las plantas se clasificaban en comestibles y no comestiblesb La clasificacioacuten de las plantas favorece el descubrimiento de plantas medici-nales ya que los efectos que producen en la salud puede ser una caracteriacutestica compartida entre especies emparentadas y asiacute la buacutesqueda seriacutea maacutes faacutecil4 a hellip son los animales maacutes abundantes del mundoJustificacioacuten Son pequentildeos sus ciclos de vida son cortos y se reproducen muchob hellip producen semillas en las que se encuentra el embrioacuten de un nuevo individuoJustificacioacuten Las gimnospermas y angiospermas producen semillas c hellip se los asociaba con las plantas maacutes que con los animales Justificacioacuten Se los asociaba a las plantas porque no se moviacutean

EVALUATE Produccioacuten personal del alumno Se espera que pueda reflexionar acerca de sus aprendizajes queacute aprendioacute coacutemo lo hizo queacute herramientas le permitie-ron comprender mejor queacute cuestiones le generan dudas o preguntas y queacuteestrategias podriacutea poner en juego para responderlas

CAPIacuteTULO 9 LAS CARACTERIacuteSTICAS DE LOS SERES VIVOS

PAacuteGINA 325 ACTIVIDADES1 Produccioacuten personal del alumno Se espera que pueda reflexionar sobre los conocimientos aprendidos para elaborar el texto y las ideas y asiacute deter-minar si algo estaacute o no vivo2 Produccioacuten personal del alumno Se espera que a traveacutes de sus argumen-tos puedan conversar sobre el modelo de ser vivo

PAacuteGINA 327 ACTIVIDADES1

bull Mbull Cbull F

PAacuteGINA 329 ACTIVIDADES1 a Produccioacuten personal del alumno Se espera que puedan reflexionar sobre los conocimientos aprendidos para elaborar el texto y las ideas y asiacute describir el posible proceso de cambio del pino 2 Produccioacuten personal de los alumnos Se espera que puedan poner en praacutectica habilidades de buacutesqueda en distintos tipos de fuentes y de proce-samiento de informacioacuten para encontrar los datos requeridos Ademaacutes que puedan elaborar sus respuestas e intercambiar de manera respetuosa sus conclusiones con sus pares para mejorarlas

PAacuteGINA 331 SALIR1

bull Correctabull Incorrecta Los seres vivos heteroacutetrofos se alimentan de otros organismosbull Incorrecta Los seres vivos son muy diversos y se los encuentra en todos

los ambientesbull Incorrecta Todos los seres vivos tienen la capacidad de reproducirsebull Incorrecta Los seres vivos intercambian energiacutea y materia con el

ambientebull Correcta

2 a Vivos bioacuteticos y abioacuteticosb Seres vivos c Adaptacionesd Crecer y desarrollarse

solucionarioAvanza bull Ciencas Naturales 4 bull Provincia de Buenos Aires

71

3

4bull Ebull Cbull Fbull Ebull F

5 a y b Produccioacuten personal del alumno Se espera que pueda poner en praacutectica habilidades de buacutesqueda en distintos tipos de fuentes y de pro-cesamiento de informacioacuten para analizar en los ejemplos seleccionados los aspectos pedidos

EVALUATE Produccioacuten personal del alumno Se espera que pueda reflexionar acerca de sus aprendizajes queacute aprendioacute coacutemo lo hizo queacute herramientas le permitie-ron comprender mejor queacute cuestiones le generan dudas o preguntas y queacute estrategias podriacutea poner en juego para responderlas

CAPIacuteTULO 10 LA TIERRA COMO SISTEMA

PAacuteGINA 333 ACTIVIDADES1 a Biosfera y geosferab Hidrosfera y atmoacutesferac Hidrosfera y geosferad Biosfera y atmosfera

PAacuteGINA 335 ACTIVIDADES1 Produccioacuten personal del alumno Se espera que pueda llegar a la conclu-sioacuten de que el fruto tiene tres capas conceacutentricas que pueden compararsea las de la Tierra

Corteza

Manto

Nuacutecleo

2 Produccioacuten personal del alumno Se espera que explicite sus concepciones acerca del origen y composicioacuten de la lava y luego trabajar las ideas junto con los fenoacutemenos internos de la geosfera

PAacuteGINA 337 ACTIVIDADES1 a Comenzoacute a adquirir un aspecto parecido al actual hace 1500 millones de antildeos cuando el planeta Tierra teniacutea casi 3000 millones de antildeosb En la Tierra ya habiacutea oxiacutegeno en la atmoacutesfera pero los continentes esta-ban ubicados en distintos lugares y teniacutean otra formac Se explica porque los continentes estuvieron unidos y luego se separarond La tectoacutenica de placas es el estudio de los mecanismos que explican el movimiento de las placas que forman los continentese En Islandia se observa el proceso de creacioacuten de los oceacuteanos y permite comprobar el proceso de la tectoacutenica de placas

PAacuteGINA 339 ACTIVIDADES1 a Produccioacuten personal del alumno Se espera que pueda poner en praacutecti-ca habilidades de buacutesqueda en distintos tipos de fuentes y de procesamien-to de informacioacuten y conocer que existen varias instituciones que se dedican a investigar y predecir sismos y erupciones volcaacutenicas Ademaacutes proponen como medidas estructurales la construccioacuten de canales para desviar la lava hacia lugares deshabitados la construccioacuten de viviendas con tejados incli-nados o semiesfeacutericos para evitar la acumulacioacuten de cenizasb Produccioacuten personal del alumno2 Produccioacuten personal del alumno Se espera que pueda buscar en distintas fuentes de informacioacuten y puedan llegar a la conclusioacuten que los volcanes acti-vos son aquellos que entran en actividad eruptiva Mientras que los volcanes inactivos o durmientes son aquellos que hacen erupcioacuten muy raramente3 Produccioacuten personal del alumno Se espera que revise si cambiariacutea sus concepciones acerca del origen de la lava y su composicioacuten4 En general las zonas de mayor actividad volcaacutenica y terremotos coinci-den con las que limitan con placas tectoacutenicas

PAacuteGINA 341 ACTIVIDADES1 Produccioacuten personal del alumno Se espera que utilizando sus propias palabras pueda explicar de queacute manera los procesos geoloacutegicos internos y externos van dando forma y puliendo el relieve terrestre2 Produccioacuten personal del alumno Se espera que pueda ejercitar y desarro-llar sus habilidades de redaccioacuten creatividad y uso de lenguaje especiacutefico aprendido3 Produccioacuten personal de los alumnos Se espera que puedan buscar las imaacute-genes en distintas fuentes de informacioacuten y que conversen en un ambiente de respeto para llegar a una conclusioacuten comuacuten

PAacuteGINA 343 ACTIVIDADES1 Produccioacuten personal del alumno Se espera que determine que se trata de una petrificacioacuten ya que si bien hay un cambio por ejemplo en la textura se sigue distinguiendo lo que era originalmente

PAacuteGINA 345 ACTIVIDADES1 a Produccioacuten personal del alumno Se espera que pueda identificar que al no tener una superficie lisa y pareja los diaacutemetros seraacuten diferentes en cada puntob Produccioacuten personal del alumno Se espera que llegue a la idea central de que nuestro planeta se encuentra dividido por liacuteneas verticales y horizonta-les y cada punto estaacute cruzado de manera uacutenica por ambas2 Produccioacuten personal del alumno Deberaacute llegar a la conclusioacuten de que no hay una coordenada geograacutefica que abarque a toda la provincia de Buenos Aires sino que se puede localizar un punto especiacutefico en el mapa

PAacuteGINA 347 SALIR1 Produccioacuten personal del alumno Se espera que complete el cuadro de acuerdo a lo estudiado a lo largo del capiacutetulo2 a Corteza y soacutelidab Nuacutecleo y dosc Estratos antiguos y nuevosd Volcaacutenica y geosfera3 El amarillo es maacutes antiguo El negro es el maacutes nuevo de todos4 Estos tres fenoacutemenos son manifestaciones que comprueban los movi-mientos que ocurren en el interior de la Tierra Los terremotos y los tsuna-mis son el resultado del movimiento de las placas litosfeacutericas mientras que las erupciones volcaacutenicas son salidas al exterior del material que forma el manto terrestre5 Produccioacuten personal del alumno Se espera que pueda ejercitar y desa-rrollar sus habilidades de redaccioacuten creatividad y uso de lenguaje especiacutefico aprendido

solucionarioAvanza bull Ciencas Naturales 4 bull Provincia de Buenos Aires

72

6 El proceso de meteorizacioacuten puede tener un origen fiacutesico quiacutemico o bio-loacutegico Durante la meteorizacioacuten fiacutesica las rocas se rompen en fragmentos maacutes pequentildeos por accioacuten de agentes fiacutesicos como la temperatura o la pre-sioacuten sin alterar su composicioacuten quiacutemica ni sus propiedades Un ejemplo de meteorizacioacuten fiacutesica es la gelifraccioacutenLa meteorizacioacuten quiacutemica se produce cuando los minerales que forman las rocas se mezclan con agua o con otras sustancias y se altera su composicioacuten quiacutemica dando lugar a la formacioacuten de minerales nuevos La carbonatacioacuteny la disolucioacuten son ejemplos de meteorizacioacuten quiacutemicaFinalmente la meteorizacioacuten bioloacutegica ocurre cuando los seres vivos con-tribuyen a la desintegracioacuten y descomposicioacuten de las rocas Por ejemplo el pisoteo de algunos animales aplasta el suelo y lo compacta raspando la superficie de las piedras y liberando pequentildeas partiacuteculas7 a El polo sur estaacute en el 90ordm S 0ordm Eb Las liacuteneas verticales que confluyen alliacute se llaman meridianos

EVALUATEProduccioacuten personal del alumno Se espera que pueda reflexionar acerca de sus aprendizajes queacute aprendioacute coacutemo lo hizo queacute herramientas le permitie-ron comprender mejor queacute cuestiones le generan dudas o preguntas y queacute estrategias podriacutea poner en juego para responderlas

7373

Evaluacioacuten 2 Nombre Curso

Capiacutetulos 3 y 4

Tema 1

1 Respondana iquestQueacute sucede cuando se aplica una fuerza sobre un objeto

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

b iquestQueacute fuerzas de contacto conocen

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

c iquestCuaacuteles son los cuatro elementos que determinan a los vectores

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

2 Indiquen si las siguientes afirmaciones son correctas (C) o incorrectas (I) y reescriacutebanlas de forma correcta

Cuando se aplican dos fuerzas con diferente sentido e igual direccioacuten sobre un mismo objeto la fuerza resultante es la suma de las dos fuerzas aplicadas

________________________________________________________________________

Los materiales elaacutesticos recuperan su forma original una vez que dejamos de aplicar una fuerza sobre ellos

________________________________________________________________________

Los lubricantes sirven para disminuir el rozamiento

________________________________________________________________________

La fuerza eleacutectrica es una fuerza de contacto

________________________________________________________________________

Un elefante pesa lo mismo en la Tierra y en la Luna porque la fuerza gravitatoria no depende de la cantidad de materia que interactuacutea

________________________________________________________________________

Evaluacioacuten 1 Nombre Curso

Capiacutetulo 1

747474

Tema 2

1 Respondan a iquestQueacute tipos de efectos podemos ver cuando se aplica una fuerza sobre un objeto

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

b iquestQueacute fuerzas a distancia conocen

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

c iquestCuaacuteles son los cuatro elementos que determinan a los vectores

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

2 Indiquen si las siguientes afirmaciones son correctas (C) o incorrectas (I) y reescriacutebanlas de forma correcta

Cuando se aplican dos fuerzas con igual sentido y direccioacuten sobre un mismo objeto la fuer-za resultante es la suma de las dos fuerzas aplicadas

________________________________________________________________________

Los materiales plaacutesticos no vuelven a su forma original luego de aplicarles una fuerza

________________________________________________________________________

Cuanto menor es la irregularidad de la superficie sobre la que se desliza un objeto mayor es el rozamiento que experimenta

________________________________________________________________________

El magnetismo no existe en la naturaleza por eso la fuerza magneacutetica solo es provocada por imanes creados artificialmente

________________________________________________________________________

El meteorito que causoacute la extincioacuten de los dinosaurios fue atraiacutedo hacia la Tierra por la fuerza eleacutectrica del planeta

________________________________________________________________________

Evaluacioacuten 1 Nombre Curso

Capiacutetulo 1

75757575

1 Completen el siguiente texto con los teacuterminos correspondientes

ldquoEacutel _________________ es una forma de energiacutea que se _________________ entre dos

objetos o sistemas y se la llama energiacutea teacutermica El calor puede provenir de diferentes

fuentes _________________ o artificiales Cuando pensamos en calor lo asociamos con

la _________________ pero no son lo mismo Esta uacuteltima es una _________________

de cuaacutento calor hay en un cuerpo es decir queacute tan caliente estaacute Cuando nos enferma-

mos usamos un aparatito llamado _________________ que mide nuestra temperatura

y nos indica cuaacutenta fiebre tenemosrdquo

2 Unan con flechas cada teacutermino con su caracteriacutestica

3 iquestQueacute son la fusioacuten y la condensacioacuten Expliquen queacute transformaciones se dan en cada una de ellas

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

Buen conductor del calor

Se adapta a la forma del recipiente que lo contiene

La temperatura del liacutequido se mantiene constante durante el proceso

Sirve para no quemarse

Los gases del efecto invernadero capturan el calor y se produce el calentamiento global

CAMBIO CLIMAacuteTICO

LIacuteQUIDO

AISLANTE TEacuteRMICO

EBULLICIOacuteN

METAL

Evaluacioacuten 2 Nombre Curso

Capiacutetulo 2

76767676

Tema 1

1 Ordenen las siguientes frases y escriban el texto correctamente

se sienten amenazadas

La electricidad es un fenoacutemeno

las anguilas liberan una

para encontrar a sus presas

Podemos encontrarla en el cielo

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

2 Indiquen si las siguientes afirmaciones son correctas (C) o incorrectas (I) y reescriacutebanlas de forma correcta

A la circulacioacuten de cargas eleacutectricas por un cable se la llama electrostaacutetica

________________________________________________________________________

Los metales suelen ser aislantes eleacutectricos

________________________________________________________________________

Los conductores eleacutectricos permiten que las cargas se muevan en su interior

________________________________________________________________________

Un circuito eleacutectrico funciona cuando estaacute puesto el interruptor

________________________________________________________________________

La electricidad de nuestros hogares proviene de la naturaleza

________________________________________________________________________

de la naturaleza

entre los animales Los tiburones

durante las noches de tormenta o

detectan campos eleacutectricos

descarga eleacutectrica cuando

Evaluacioacuten 3 Nombre Curso

Capiacutetulo 3

77777777

Tema 2

1 Ordenen las siguientes frases y escriban el texto correctamente

podemos ver relaacutempagos

que podemos encontrar en

eleacutectricos y ademaacutes

la naturaleza Existen animales

el relaacutempago y sonido el trueno

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

2 Indiquen si las siguientes afirmaciones son correctas (C) o incorrectas (I) y reescriacutebanlas de forma correcta

Hablamos de electrostaacutetica cuando se acumulan cargas en un objeto

________________________________________________________________________

El plaacutestico es un buen conductor eleacutectrico

________________________________________________________________________

Para que funcione un circuito eleacutectrico solo necesitamos cables y una lamparita

________________________________________________________________________

Podemos abrir la heladera mojados porque el agua no conduce la electricidad

________________________________________________________________________

Los conductores eleacutectricos son malos conductores teacutermicos

________________________________________________________________________

La electricidad es un fenoacutemeno

durante las tormentas

que cuando chocan producen luz

Sabemos que los rayos

son descargas eleacutectricas de las nubes

Evaluacioacuten 3 Nombre Curso

Capiacutetulo 3

7878

Tema 1

1 Escriban las preguntas que corresponderiacutean a las siguientes respuestas

a ______________________________________________________________________

La magnetita se llama asiacute porque fue descubierta por primera vez en la ciudad de Magnesia

b ______________________________________________________________________

Los imanes atraen principalmente a los objetos que contienen hierro

c ______________________________________________________________________

Se repelen

d _____________________________________________________________________

Pierden sus propiedades magneacuteticas o las retienen solo por un corto tiempo

2 Dibujen un ejemplo que responda a la siguiente pregunta iquestPor queacute la fuerza magneacuteti-ca es conocida como ldquofuerza de accioacuten a distanciardquo

Evaluacioacuten 4 Nombre Curso

Capiacutetulo 4

79797979

Tema 2

1 Escriban las preguntas que corresponderiacutean a las siguientes respuestas

a ______________________________________________________________________

Se obteniacutean de una roca llamada magnetita

b ______________________________________________________________________

Pueden ser circulares rectangulares con forma de herradura o barras

c ______________________________________________________________________

Se atraen

d _____________________________________________________________________

Mantienen sus propiedades magneacuteticas una vez que las adquieren por imantacioacuten

2 Dibujen un ejemplo que responda a la siguiente pregunta iquestPor queacute se dice que la fuer-za magneacutetica es de atraccioacuten y repulsioacuten

Evaluacioacuten 4 Nombre Curso

Capiacutetulo 4

80808080

Tema 1

1 Seleccionen cinco objetos que se encuentren a su alrededor y completen la tabla

OBJETO ES NATURAL O ARTIFICIAL

CARACTERIacuteSTICASTAacuteCTILES

CARACTERIacuteSTICAS VISUALES

DE QUEacute MATERIAL ESTAacute HECHO

2 Completen las siguientes oraciones con los teacuterminos correspondientes

moldear ceraacutemicos petroacuteleo siderurgia electricidad

aleacioacuten luz calor gas

a Cuando la superficie estaacute muy pulida los metales reflejan la ___________

b La ___________ es el proceso industrial por el cual se obtiene acero una ___________ del hierro con otros materiales

c Los ceraacutemicos son malos conductores del ___________ y la ___________ por eso se los utiliza para fabricar recipientes y portalaacutemparas

d Si queda muy poco espacio entre los granos los ___________ pueden volverse muy compactos y no permitir la entrada de agua

e Los materiales plaacutesticos se pueden ___________

f Las reservas de ___________ y ___________ se agotaraacuten porque los humanos las consu-mimos maacutes raacutepido de lo que tarda la naturaleza en volver a generarlas

Evaluacioacuten 5 Nombre Curso

Capiacutetulo 5

81818181

Tema 2

1 Seleccionen cuatro objetos que se encuentren a su alrededor y completen la tabla

OBJETO ES NATURAL O ARTIFICIAL

CARACTERIacuteSTICASTAacuteCTILES

CARACTERIacuteSTICAS VISUALES

DE QUEacute MATERIAL ESTAacute HECHO

2 Completen las siguientes oraciones con los teacuterminos correspondientes

plaacutesticos roca metalurgia metales duros liacutequidos

residuos resistentes materiales

a Los ___________ soportan el peso de otros ___________ los golpes y los tirones sin romperse ni doblarse

b La ___________ es el proceso industrial para obtener ___________ del suelo y extraer de ellas los metales que contienen

c Los ceraacutemicos son materiales ___________ y ___________ por eso si los queremos deformar se rompen

d Los ceraacutemicos pueden ser porosos esto les permite absorber ___________

e Los ___________ se producen a partir de gas natural y petroacuteleo

f El uso de plaacutesticos genera muchos ___________contaminantes

Evaluacioacuten 5 Nombre Curso

Capiacutetulo 5

82828282

Tema 1

1 Completen los espacios seguacuten lo indicado en cada consigna a Indiquen la funcioacuten del tallo que corresponde en cada caso

El tallo de las plantas terrestres las mantiene erguidas y les permite crecer en altura

__________________________________________________________________________

El xilema transporta agua y sales minerales absorbidas por la raiacutez de la planta

__________________________________________________________________________

b Indiquen coacutemo se llama la extremidad que permite el movimiento de los animales en cada caso

El mono trepoacute hasta alcanzar el fruto de la palmera ___________

El tiburoacuten se acercoacute curioso a la jaula del buzo ___________

c Den un ejemplo de animales que se desplacen de las siguientes maneras

Volando ___________

Saltando ___________

2 Completen la tabla

ANIMAL iquestPOSEE MUacuteSCULOS TIPO DE ESQUELETO iquestQUEacute ELEMENTOS FORMAN EL ESQUELETO

Humano

Langosta

Tiburoacuten

Evaluacioacuten 6 Nombre Curso

Capiacutetulo 6

83838383

Tema 2

1 Completen los espacios seguacuten lo indicado en cada consigna a Indiquen la funcioacuten del tallo que corresponde en cada caso

El tallo de las plantas acuaacuteticas es blando y tiene espacios llenos de aire que facilitan la

flotacioacuten

__________________________________________________________________________

Los tallos poseen estructuras llamadas vasos que distribuyen sustancias a toda la planta

__________________________________________________________________________

b Indiquen coacutemo se llama la extremidad que permite el movimiento de los animales en cada caso

El murcieacutelago terminoacute de cazar y se colgoacute de la rama para comerse la presa ___________

La arantildea se ocultoacute en el hueco del aacuterbol ___________

c Den un ejemplo de animales que se desplacen de las siguientes maneras

Nadando ___________

Reptando ___________

2 Completen la tabla

ANIMAL MUacuteSCULOS TIPO DE ESQUELETO ELEMENTOS DEL ESQUELETO

Gaviota

Hormiga

Lombriz

Evaluacioacuten 6 Nombre Curso

Capiacutetulo 6

84848484

1 Unan con flechas los siguientes teacuterminos

Reproduccioacuten sexualOviacuteparos

Desarrollo indirecto

Reproduccioacuten asexual

Aumento de tamantildeo de un ser vivo

Participan dos individuos de diferente sexo

2 Respondana iquestQueacute estructuras necesita una planta con flor para poder reproducirse sexualmente

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

b iquestQueacute significa que una planta es hermafrodita

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

c iquestEn queacute estructura se produce el desarrollo externo de las aves

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

d iquestQueacute tipo de reproduccioacuten llevan a cabo los animales que se reproducen por gemacioacuten

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

e iquestQueacute seres vivos se reproducen asexualmente por fragmentacioacuten

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

Muchas plantas se reproducen de esta forma

Crecimiento

Los progenitores incuban los huevos hasta el nacimiento de las criacuteas

Metamorfosis

Evaluacioacuten 7 Nombre Curso

Capiacutetulo 7

8585

Tema 1

1 Completen el siguiente texto con los teacuterminos correspondientes

naturaleza subgrupos ordenar caracteriacutesticas grupos

ldquoLos seres humanos clasificamos para poder ______________ el conocimiento

que tenemos de la ______________ Para poder clasificar necesitamos conocer las

______________ de los elementos y asiacute pensar queacute cosas tienen en comuacuten y cuaacute-

les no Cuando clasificamos formamos ______________ con los elementos que

comparten caracteriacutesticas ademaacutes dentro de cada uno puede haber pequentildeos

______________rdquo

2 Clasifiquen los siguientes teacuterminos seguacuten lo que indican las consignas

a Redondeen con color azul las plantas y con rojo los animalesb Subrayen con verde las plantas que tienen espinasc Subrayen con amarillo las avesd Resalten con rosa los insectose iquestCuaacutentos grupos formaron _________

3 Completen el siguiente esquema con los grupos y las caracteriacutesticas correspondientes En los ciacuterculos deberaacuten escribir los grupos y en los rectaacutengulos las caracteriacutesticas

Peces bull Tallo bull Invertebrados bull Plantas bull Garras bull Insectos bull Gatos

Cebra

Paloma Pino Gaviota Serpiente Escarabajo Ciervo

Mariposa Palmera Cactus Hormiga

Siacute No

Siacute No

Siacute No

Evaluacioacuten 8 Nombre Curso

Capiacutetulo 8

8686

Tema 2

1 Completen el siguiente texto con los teacuterminos correspondientes

naturaleza subgrupos ordenar caracteriacutesticas grupos

ldquoLos seres humanos clasificamos para poder ______________ el conocimiento

que tenemos de la ______________ Para poder clasificar necesitamos conocer las

______________ de los elementos y asiacute pensar queacute cosas tienen en comuacuten y cuaacute-

les no Cuando clasificamos formamos ______________ con los elementos que

comparten caracteriacutesticas ademaacutes dentro de cada uno puede haber pequentildeos

______________rdquo

2 Clasifiquen los siguientes teacuterminos seguacuten lo que indican las consignas

a Redondeen con color azul las plantas y con rojo los animalesb Subrayen con verde las plantas que no son aacuterbolesc Subrayen con amarillo los vertebradosd Resalten con rosa las avese iquestCuaacutentos grupos formaron _________

3 Completen el siguiente esquema con los grupos y las caracteriacutesticas correspondientes En los ciacuterculos deberaacuten escribir los grupos y en los rectaacutengulos las caracteriacutesticas

Aves bull Peces bull Escamas bull Plumas bull Aletas bull Mamiacuteferos bull Reptiles

Cebra

Paloma Pino Gaviota Serpiente Escarabajo Ciervo

Mariposa Pasto Cactus Hormiga

Siacute No

Siacute No

Siacute No

Evaluacioacuten 8 Nombre Curso

Capiacutetulo 8

8787

Tema 1

1 Mencionen un ejemplo para las siguientes caracteriacutesticas de los seres vivos

a Crecen y se desarrollan ___________________

b Reaccionan ante estiacutemulos ___________________

2 Indiquen si las siguientes afirmaciones son correctas (C) o incorrectas (I) y reescriacutebanlas de forma correcta

Las espinas del cactus son una adaptacioacuten etoloacutegica

________________________________________________________________________

En invierno los animales se tiran al sol para calentarse A ese comportamiento se lo llama adaptacioacuten fisioloacutegica o funcional

________________________________________________________________________

La biodiversidad es la diversidad que tienen todos los seres vivos que existen en el planeta

________________________________________________________________________

3 Dibujen un animal que pueda sobrevivir en el desierto y expliquen por queacute no tiene calor

Evaluacioacuten 9 Nombre Curso

Capiacutetulo 9

8888

Evaluacioacuten 9 Nombre Curso

Capiacutetulo 9

Tema 2

1 Mencionen un ejemplo para las siguientes caracteriacutesticas de los seres vivos

a Se reproducen ___________________

b Intercambian materia y energiacutea con el medio ___________________

2 Indiquen si las siguientes afirmaciones son correctas (C) o incorrectas (I) y reescriacutebanlas de forma correcta

Las adaptaciones fisioloacutegicas son las caracteriacutesticas fiacutesicas de los organismos

________________________________________________________________________

Las adaptaciones morfoloacutegicas implican una modificacioacuten en el comportamiento de los organismos

________________________________________________________________________

La diversidad bioloacutegica comprende desde bacterias hasta ballenas y ecosistemas

________________________________________________________________________

3 Dibujen un animal que pueda sobrevivir en la montantildea y expliquen por queacute no se cae

8989

Evaluacioacuten 10 Nombre Curso

Capiacutetulo 10

1 Indiquen si las siguientes afirmaciones son correctas (C) o incorrectas (I) y reescriacutebanlas de forma correcta

La hidrosfera estaacute formada por toda el agua dulce de la Tierra que representa un tercio de la superficie del planeta

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________ La superficie terrestre es soacutelida y caliente a medida que se avanza hacia el nuacutecleo la tem-peratura desciende progresivamente hasta llegar al congelamiento en el mismo centro de la Tierra

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________ La formacioacuten de montantildeas y cordilleras es consecuencia de la emisioacuten de material fundido y gases desde el interior de la Tierra hacia la superficie terrestre

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

2 Observen las imaacutegenes y luego respondan

a iquestQueacute tipo de foacutesil pueden identificar en cada una de las imaacutegenes Justifiquen su res-puesta

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________b iquestQueacute utilidad tiene el estudio de los foacutesiles para los cientiacuteficos

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________c iquestQueacute relacioacuten existe entre los foacutesiles y la formacioacuten de los estratos

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

9090

La serie Avanza Matemaacutetica presenta los contenidos curriculares a los alumnos de Segundo Ciclo de un modo aacutegil y de dinaacutemico brindaacutendoles la oportunidad de acre-centar sus habilidades en las praacutecticas matemaacuteticas Cada uno de los diez capiacutetulos que componen el libro y las sec-ciones que se presentan estaacuten pensadas para que cada alumno pueda profundizar el aprendizaje a traveacutes de la aplicacioacuten del pensamiento loacutegico matemaacutetico y de los conceptos y los procedimientos especiacuteficos del aacuterea en la resolucioacuten de problemas cotidianos A lo largo de todos los capiacutetulos una serie de plaquetas acompantildean las secuencias didaacutecticas para un mejor anaacutelisis y compren-sioacuten de los conceptos utilizados tanto los adquiridos en antildeos anteriores como los nuevos Cada capiacutetulo culmina con una secuencia de actividades que integran los temas trabajados

Los capiacutetulosLa apertura de cada capiacutetulo recupera una praacutectica cada vez maacutes habitual en la cultura digital la intervencioacuten de imaacutegenes con dibujos roacutetulos o grafismos A partir de una imagen atractiva y de actividades que invitan a interac-tuar con el mensaje icoacutenico los alumnos se introducen en el tema del capiacutetulo retomando algunos conceptos pre-vios mediante una propuesta luacutedica que apunta al desa-rrollo de la creatividad y a la produccioacuten oral colectiva y colaborativa Ademaacutes de las actividades centrales cada secuencia incluye una serie de plaquetas que contribuyen a la autonomiacutea de los alumnos en la resolucioacuten y al inter-cambio entre pares La plaqueta Wikiglosario retoma con-ceptos previos ejemplos e informacioacuten que permite a los alumnos continuar con la resolucioacuten de las actividades a las que estaacute asociada Zona de repaso conecta las secuen-cias con la seccioacuten que incluye el desarrollo de conceptos y ejemplos Alerta chat presenta una pregunta que per-mite retomar alguacuten concepto previo o a partir del anaacutelisis

de las actividades previas formalizar un nuevo concepto o procedimiento obtener conclusiones o elaborar estra-tegias mediante el debate el debate grupal y finalmen-te Para ver sugiere links a sitios web videos aplicaciones entre otras opciones para ampliar lo trabajado sobre un determinado tema

La seccioacuten Ventana al pasado propone una lectura histoacuteri-ca para profundizar sobre el origen uso y estudio de algu-nos conceptos matemaacuteticos lo que permite reflexionar sobre estos y su uso cotidiano

La seccioacuten Cierre de sesioacuten cierra cada capiacutetulo y propone actividades de integracioacuten revisioacuten y profundizacioacuten de los conceptos presentados en cada secuencia

La seccioacuten Zona de repaso resume los conceptos princi-pales trabajados en cada uno de los capiacutetulos y presenta ejemplos de los diversos procedimientos utilizados Este registro teoacuterico funciona como ayuda complementaria para los alumnos

Los proyectos digitalesEn Etiquetados en un proyecto se realiza una propuesta que tiene como objetivo fomentar la apropiacioacuten de los aspectos conceptuales de la cultura digital maacutes que en el aspecto instrumental de la tecnologiacutea Por lo tanto el pro-yecto hace foco en organizar un verdadero trabajo colec-tivo y gestionar las etapas en la buacutesqueda de muacuteltiples fuentes de informacioacuten y el anaacutelisis de los datos asiacute como en la produccioacuten y publicacioacuten del producto realizado En cada etapa del proceso se trabaja con diversos conceptos matemaacuteticos aplicados a situaciones de la vida cotidia-na en las cuales se generan tambieacuten investigaciones de relevancia social formando asiacute alumnos con una mayor capacidad de respuesta ante los desafiacuteos de la vida diaria

Avanza Matemaacutetica

9191

Capiacute

tulo

Obje

tivos

Cont

enid

oSit

uacio

nes d

idaacutec

ticas

y ac

tivid

ades

1 Si

stem

as de

nu

mer

acioacute

nbull

Leer

y escr

ibir d

e nuacutem

eros

bull Co

mpara

rbull

Usar

de nuacute

meros

hasta

el or

den d

e los

millo

nes

bull Re

presen

tar nuacute

meros

en la

recta

numeacute

rica

bull Co

mpon

er y d

escom

pone

r adit

iva y m

ultipl

icativ

amen

tebull

Anali

zar e

l valo

r pos

iciona

l de l

as cif

ras

bull Mu

ltiplica

r y di

vidir p

or la

unida

d seg

uida d

e cero

s

bull Le

er y e

scribi

r de n

uacutemero

s en e

l siste

ma de

nume

racioacuten

roma

no

bull Re

lacion

ar el

sistem

a de n

umera

cioacuten r

oman

o con

el de

cimal

bull Nuacute

meros

hasta

el 10

000

bull Nuacute

meros

hasta

el 10

0000

bull

Nuest

ro sis

tema d

e num

eracioacute

nbull

Nuacuteme

ros m

ayore

s que

1000

00

bull Sis

tema d

e num

eracioacute

n rom

ano

bull Us

ar le

er es

cribir

y co

mpara

r nuacutem

eros h

asta

el ord

en de

los m

illone

sbull

Cono

cer la

s reg

ularid

ades

del s

istem

a de n

umera

cioacuten d

ecim

al

bull Co

mpon

er y d

esco

mpon

er nuacute

meros

en fo

rma a

ditiva

y mu

ltiplic

ativa

anali

zand

o el v

alor

posic

ional

y las

relac

iones

con l

a mult

iplica

cioacuten y

la di

visioacuten

por la

unida

d seg

uida d

e cero

s

bull Ex

plorar

las c

aracte

riacutestic

as de

l sist

ema d

e num

eracioacute

n rom

ano y

comp

ararla

s con

el sis

tema

de nu

merac

ioacuten po

sicion

al de

cimal

2 O

pera

cione

s co

n nuacutem

eros

na

tura

les I

bull Su

mar y

resta

r nuacutem

eros n

atural

es a p

artir d

e dife

rentes

infor

macio

nes c

on di

stinto

s sign

ificad

osbull

Elabo

rar y c

ompa

rar di

stinto

s proc

edim

ientos

de caacute

lculo

de su

ma y r

esta c

on nuacute

meros

natur

ales

bull Ev

aluar

la raz

onab

ilidad

del re

sulta

do ob

tenido

bull

Calcu

lar en

form

a exa

cta y a

proxim

ada

menta

l y es

crita

usan

do es

timac

iones

desco

mpos

icione

s y p

ropied

ades

bull Ide

ntific

ar la

la jer

arquiacutea

de la

s ope

racion

es pa

ra res

olver

caacutelcu

los co

mbina

dos

bull Pro

blema

s y caacute

lculos

bull

Estim

acion

es y a

proxim

acion

esbull

Estrat

egias

y algo

ritmos

de su

ma y d

e rest

abull

Caacutelcu

lo me

ntal d

e sum

as y r

estas

bull Re

solve

r prob

lemas

que i

nvolu

cran d

istint

os se

ntido

s de l

a sum

a y la

resta

iden

tifica

ndo c

uaacuteles

so

n los

posib

les caacute

lculos

que l

os re

suelv

enbull

Reso

lver p

roblem

as qu

e inv

olucra

n utili

zar v

arias

suma

s y re

stas m

ucho

s dato

s dist

intas

ma

neras

de pr

esen

tar la

infor

macioacute

n rec

onoc

iendo

y reg

istran

do lo

s dist

intos

caacutelcu

los ne

cesa

rios

para

su re

soluc

ioacuten

bull Re

solve

r caacutelc

ulos m

ental

es y

estim

ativo

s de s

uma y

resta

utili

zand

o des

comp

osici

ones

de lo

s nuacute

meros

y caacute

lculos

cono

cidos

bull

Reso

lver p

roblem

as de

vario

s pas

os co

n las

opera

cione

s y di

feren

tes m

odos

de pr

esen

tar la

inf

ormac

ioacuten

bull Re

solve

r prob

lemas

que i

nvolu

cran e

l uso

de la

calcu

ladora

para

verifi

car y

contr

olar lo

s caacutelc

ulos

realiz

ados

por o

tros p

roced

imien

tos

3 O

pera

cione

s co

n nuacutem

eros

na

tura

les I

I

bull Co

nocer

el co

ncep

to de

mult

iplica

cioacuten

las di

stinta

s form

as de

reso

lucioacuten

y las

propie

dade

sbull

Identi

ficar

series

prop

orcion

ales o

rganiz

acion

es rec

tangu

lares

comb

inacio

nes C

onoc

er la

tabla

pitag

oacuterica

bull Ca

lcular

resu

ltado

s en f

orma e

xacta

y apro

ximad

a me

ntal y

escri

ta us

ando

estim

acion

es

desco

mpos

icione

s y pr

opied

ades

bull Mu

ltiplica

r por

una y

dos c

ifras

bull Mu

ltiplica

r por

la un

idad s

eguid

a de c

eros

bull Co

nocer

el co

ncep

to de

divis

ioacuten la

s form

as de

reso

lucioacuten

y las

propie

dade

sbull

Calcu

lar re

sulta

dos e

n form

a exa

cta y a

proxim

ada

menta

l y es

crita

usan

do es

timac

iones

de

scomp

osicio

nes y

prop

iedad

esbull

Cono

cer la

relac

ioacuten en

tre di

viden

do d

iviso

r coc

iente

y rest

obull

Dividi

r por

una y

dos c

ifras

bull Div

idir p

or la

unida

d seg

uida d

e cero

s

bull Ide

ntific

ar la

jerarq

uiacutea de

las o

perac

iones

en lo

s caacutelc

ulos c

ombin

ados

bull La

tabla

pitag

oacuterica

bull Est

rateg

ias pa

ra mu

ltiplica

rbull

Multip

licacioacute

n y di

visioacuten

por la

unida

d seg

uida d

e cero

sbull

Estrat

egias

para

dividi

rbull

Proble

mas y

caacutelcu

los

bull Re

solve

r prob

lemas

que i

nvolu

cran t

ratar

con s

eries

prop

orcion

ales y

con o

rganiz

acion

es

rectan

gular

es ut

ilizan

do la

mult

iplica

cioacuten y

la di

visioacuten

bull

Elabo

rar y

utiliz

ar un

repe

rtorio

de caacute

lculos

disp

onibl

es de

mult

iplica

cioacuten a

parti

r de r

elacio

nes

entre

prod

uctos

de la

tabla

pitag

oacuterica

bull

Reso

lver p

roblem

as qu

e imp

lican

deter

mina

r la ca

ntida

d que

resu

lta de

comb

inar e

lemen

tos

de do

s cole

ccion

es di

stinta

s por

medio

de di

versa

s estr

ategia

s y caacute

lculos

bull Re

solve

r prob

lemas

que e

xigen

usar

la div

isioacuten

para

situa

cione

s de r

epart

os y

parti

cione

sbull

Reso

lver c

aacutelculo

s men

tales

de m

ultipl

icacio

nes y

divis

iones

que i

mplic

an po

ner e

n jue

go el

rep

ertori

o mem

oriza

do y

propie

dade

s de l

as op

eracio

nes y

del s

istem

a de n

umera

cioacuten

bull Re

solve

r prob

lemas

que i

mplic

an an

aliza

r el re

sto de

una d

ivisioacute

n y re

cono

cer y

usar

la div

isioacuten

en

situa

cione

s de i

terac

ioacuten re

suelt

as in

icialm

ente

por m

edio

de su

mas r

estas

o mu

ltiplic

acion

esbull

Reso

lver p

roblem

as de

vario

s pas

os co

n las

cuatr

o ope

racion

es y

difere

ntes m

odos

de pr

esen

tar

la inf

ormac

ioacuten

bull Re

solve

r prob

lemas

que i

nvolu

cran e

l uso

de la

calcu

ladora

para

verifi

car y

contr

olar lo

s caacutelc

ulos

realiz

ados

por o

tros p

roced

imien

tos

Plan

ific

acioacute

nA

van

za bull

Ma

tem

aacuteti

ca 4

9292

Plan

ific

acioacute

nA

van

za bull

Ma

tem

aacuteti

ca 4

Capiacute

tulo

Obje

tivos

Cont

enid

oSit

uacio

nes d

idaacutec

ticas

y ac

tivid

ades

4 Se

gmen

tos

ciacutercu

los y

cir

cunf

eren

cias

bull Dis

tingu

ir entr

e ciacuterc

ulo y c

ircun

feren

cia

bull Ide

ntific

ar los

elem

entos

del ciacute

rculo

y la c

ircun

feren

cia

bull Co

nocer

los e

lemen

tos ge

omeacutetr

icos fu

ndam

ental

es y s

u rep

resen

tacioacuten

en el

plan

obull

Cono

cer la

s prop

iedad

es de

las fi

guras

bull

Copia

r y co

nstru

ir figu

ras a

partir

de su

s prop

iedad

es me

diante

el us

o de l

a reg

la es

cuad

ra y c

ompaacute

sbull

Identi

ficar

triaacuteng

ulos c

uadri

laacutetero

s y ot

ras fig

uras g

eomeacute

tricas

tenien

do en

cuen

ta el

nuacuteme

ro de

lad

os o

veacutertic

es

bull Us

o del

comp

aacutesbull

Luga

r geo

meacutetric

obull

Instru

ccion

es pa

ra co

nstru

ir figu

ras

bull Co

mpara

cioacuten y

repro

ducci

oacuten de

segm

entos

bull Re

solve

r prob

lemas

que p

ermite

n ide

ntific

ar alg

unas

carac

teriacutest

icas d

e dife

rentes

figura

s pa

ra po

der d

isting

uir un

as de

otras

bull

Usar

el co

mpaacutes

para

dibuja

r figu

ras qu

e con

tiene

n circ

unfer

encia

sbull

Reso

lver p

roblem

as qu

e imp

lican

iden

tifica

r la ci

rcunfe

rencia

como

el co

njunto

de pu

ntos

que e

quidi

stan d

e un c

entro

y al

ciacutercu

lo co

mo el

conju

nto de

punto

s que

estaacuten

a igu

al o m

enor

distan

cia de

un ce

ntro

bull Pro

ducir

e int

erpret

ar inf

ormac

ioacuten qu

e perm

ite co

munic

ar y r

eprod

ucir f

iguras

que c

ontie

nen

circu

nferen

cias

5 Fr

accio

nes I

bull An

aliza

r la pe

rtinen

cia de

la ap

licacioacute

n de l

as fra

ccion

es en

disti

ntos c

ontex

tos

bull Ut

ilizar

la rep

resen

tacioacuten

graacutefi

ca de

fracci

ones

para

anali

zar s

ituac

iones

bull Co

nocer

el co

ncep

to de

fracci

ones

equiv

alente

sbull

Cono

cer la

relac

ioacuten en

tre fra

ccion

es a p

artir d

el en

tero

bull Mu

ltiplica

r fracc

iones

por u

n nuacutem

ero na

tural

bull Pro

blema

s de r

epart

obull

Comp

osicioacute

n de e

nteros

bull

Las p

artes

y el to

do

bull Re

lacion

es en

tre fra

ccion

esbull

Fracci

ones

equiv

alente

sbull

Caacutelcu

lo me

tal co

n frac

cione

sbull

Doble

s y m

itade

s

bull Re

solve

r prob

lemas

en lo

s que

se pr

esen

tan fra

ccion

es de

uso f

recue

nte 1

2 1

4 3

4 1

y 1

2 y 2

y 1

4 aso

ciada

s a lit

ros y

kilos

bull

Reso

lver p

roblem

as de

repa

rto en

los c

uales

el re

sulta

do pu

ede e

xpres

arse u

sand

o frac

cione

sbull

Reso

lver p

roblem

as de

med

ida en

los c

uales

las r

elacio

nes e

ntre p

artes

o en

tre pa

rtes y

el to

do

pued

en ex

presa

rse us

ando

fracci

ones

bull Re

solve

r prob

lemas

de pr

oporc

ionali

dad d

irecta

en lo

s que

una d

e las

canti

dade

s o la

cons

tante

es un

a frac

cioacuten

bull Es

tablec

er rel

acion

es en

tre fra

ccion

es m

itad

doble

terce

ra pa

rte e

tc a

parti

r de s

u vinc

ulacioacute

n co

n el e

ntero

bull Ela

borar

recu

rsos q

ue pe

rmite

n com

parar

fracci

ones

y de

termi

nar e

quiva

lencia

s

6 Fr

accio

nes I

Ibull

Utiliz

ar la

repres

entac

ioacuten gr

aacutefica

de fra

ccion

es en

disti

ntas s

ituac

iones

bull Re

prese

ntar la

s frac

cione

s en l

a rec

ta nu

meacuteric

abull

Usar

las fra

ccion

es eq

uivale

ntes p

ara re

solve

r dife

rentes

situa

cione

sbull

Cono

cer la

relac

ioacuten en

tre fra

ccion

es a

parti

r del

enter

obull

Aplic

ar las

disti

ntas e

strate

gias p

ara re

solve

r la ad

icioacuten

y su

strac

cioacuten d

e frac

cione

s de i

gual

deno

mina

dor y

mult

iplica

r frac

cione

s por

un na

tural

bull Fra

ccioacuten

de un

a can

tidad

bull

Repre

sentac

ioacuten en

la re

cta nu

meacuteric

abull

Comp

aracioacute

n de f

raccio

nes

bull Su

ma y r

esta d

e frac

cione

sbull

Caacutelcu

los co

n frac

cione

s

bull Us

ar la

recta

numeacute

rica p

ara es

tudiar

relac

iones

entre

fracci

ones

y co

n los

enter

os

bull Re

solve

r prob

lemas

de su

ma y

resta

entre

fracci

ones

y co

n nuacutem

eros n

atural

es ap

eland

o al

caacutelcu

lo me

ntal a

las r

elacio

nes e

ntre f

raccio

nes y

a la

equiv

alenc

ia en

tre fra

ccion

esbull

Reso

lver p

roblem

as qu

e inv

olucra

n el u

so de

la ca

lculad

ora pa

ra ve

rifica

r y co

ntrola

r los c

aacutelculo

s rea

lizad

os po

r otro

s proc

edim

ientos

7 Ex

pres

ione

s de

cimal

esbull

Cono

cer la

equiv

alenc

ia en

tre fra

ccion

es y e

xpres

iones

decim

ales

bull Co

mpara

r exp

resion

es de

cimale

s entr

e siacute c

on fra

ccion

es y c

on na

turale

sbull

Suma

r y re

star fr

accion

es y e

xpres

iones

decim

ales

bull Us

ar dis

tintos

proc

edim

ientos

y rep

resen

tacion

es

bull Ex

presio

nes d

ecim

ales y

dine

robull

Lectu

ra y e

scritu

ra de

expre

sione

s dec

imale

sbull

Expre

sione

s dec

imale

s y lo

ngitu

des

bull Co

mpara

cioacuten d

e nuacutem

eros d

ecim

ales

bull Su

ma y r

esta d

e exp

resion

es de

cimale

s

bull Ex

plorar

el us

o soc

ial de

las e

xpres

iones

decim

ales e

n los

conte

xtos d

el din

ero y

la me

dida

bull Co

mpara

r can

tidad

es ex

presa

das c

on de

cimale

s en c

ontex

tos de

dine

ro y m

edida

bull

Estab

lecer

relac

iones

entre

deacutecim

os c

enteacutes

imos

y mi

leacutesim

os en

expre

sione

s dec

imale

s con

1

10 1

100

y 1

1000

ape

lando

al di

nero

y a la

s med

idas d

e lon

gitud

pes

o y ca

pacid

ad

bull Re

solve

r prob

lemas

de su

ma y

resta

entre

fracci

ones

expre

sione

s dec

imale

s y nuacute

meros

na

turale

s

9393

Plan

ific

acioacute

nA

van

za bull

Ma

tem

aacuteti

ca 4

Capiacute

tulo

Obje

tivos

Cont

enid

oSit

uacio

nes d

idaacutec

ticas

y ac

tivid

ades

8 G

eom

etriacutea

y e

spac

iobull

Comp

arar y

med

ir aacuteng

ulos c

on di

feren

tes re

curso

sbull

Clasifi

car lo

s aacuteng

ulos s

eguacuten

su am

plitud

bull

Cons

truir y

copia

r aacuteng

ulos

bull Co

nocer

las p

ropied

ades

de la

s figu

ras

bull Co

piar y

cons

truir f

iguras

a pa

rtir de

sus p

ropied

ades

media

nte el

uso d

e la r

egla

escu

adra

y com

paacutes

bull Co

nocer

los e

lemen

tos ge

omeacutetr

icos fu

ndam

ental

es y s

u rep

resen

tacioacuten

en el

plan

obull

Identi

ficar

rectas

paral

elas y

secan

tes (o

blicu

as y p

erpen

dicula

res)

bull Ub

icar e

ntes g

eomeacute

tricos

en el

plan

o

bull Po

ligon

ales y

aacutengu

los

bull Me

dicioacuten

y com

parac

ioacuten de

aacutengu

los

bull Us

o del

trans

porta

dor

bull Re

ctas p

aralel

as y p

erpen

dicula

res

bull Int

erpret

acioacuten

de un

plan

obull

Interp

retac

ioacuten de

un m

apa

bull Re

solve

r prob

lemas

que p

ermite

n com

parar

med

ir y cl

asific

ar aacuten

gulos

bull

Reso

lver p

roblem

as qu

e perm

iten i

ntrod

ucir l

a ide

a de p

erpen

dicula

ridad

a pa

rtir d

e con

struir

aacuten

gulos

recto

sbull

Produ

cir e

interp

retar

instru

ccion

es es

critas

para

comu

nicar

la ub

icacioacute

n de p

erson

as y

objet

os

en el

espa

cio y

de pu

ntos e

n una

hoja

anali

zand

o pos

terior

mente

la pe

rtine

ncia

y sufi

cienc

ia de

las

indic

acion

es da

das

bull Pro

ducir

plan

os de

difer

entes

espa

cios (

aula

casa

s plaz

as pa

tio de

la es

cuela

la m

anza

na de

la

escu

ela e

tc) a

naliz

ando

punto

s de v

ista

ubica

cioacuten d

e obje

tos p

roporc

iones

coacutedig

os y

refere

ncias

bull

Interp

retar

sistem

as de

refer

encia

s form

as de

repre

senta

cioacuten y

tray

ectos

en di

feren

tes pl

anos

ref

erido

s a es

pacio

s fiacutesi

cos a

mplio

s (zo

oloacutegic

o mu

seo

barri

o liacuten

eas d

e tren

es pu

eblos

ciud

ades

rut

as et

c)

9 U

nida

des

de m

edid

abull

Estim

ar me

didas

de lo

ngitu

d cap

acida

d y pe

sobull

Medir

y com

parar

long

itude

s cap

acida

des y

peso

s usan

do un

idade

s de m

edida

conv

encio

nales

y n

o con

venc

ionale

sbull

Usar

enter

os m

edios

y cua

rtos e

n el co

ntexto

de m

edida

s con

venc

ionale

s de p

eso lo

ngitu

d cap

acida

d y tie

mpo

bull Co

nocer

las e

quiva

lencia

s entr

e las

princ

ipales

unida

des d

e med

idas d

e lon

gitud

de c

apac

idad

y de p

eso

bull Me

didas

de pe

sobull

Medid

as de

capa

cidad

bull

Medid

as de

long

itud

bull Re

solve

r prob

lemas

que i

mplic

an la

deter

mina

cioacuten y

comp

aracioacute

n de l

ongit

udes

usan

do el

me

tro e

l cen

tiacutemetr

o y el

miliacutem

etro c

omo u

nidad

es de

med

ida

bull Re

solve

r prob

lemas

que e

xigen

deter

mina

r y co

mpara

r pes

os y

capa

cidad

es us

ando

difer

entes

un

idade

s de m

edida

litro

milil

itro k

ilogra

mo g

ramo y

milig

ramo

bull Us

ar ex

presio

nes d

ecim

ales y

fracci

ones

para

expre

sar lo

ngitu

des c

apac

idade

s y pe

sos

bull Re

solve

r prob

lemas

en lo

s que

es su

ficien

te la

estim

acioacuten

de lo

ngitu

des c

apac

idade

s y pe

sos

10

Prop

orcio

nalid

ad

y com

bina

toria

bull An

naliza

r mag

nitud

es pro

porci

onale

s en d

istint

as sit

uacio

nes

bull Est

udiar

situa

cione

s de p

roporc

ionali

dad d

irecta

que i

nvolu

cran n

uacutemero

s natu

rales

y frac

cione

sbull

Propo

rcion

alida

d dire

cta

bull Pro

porci

onali

dad y

med

ida

bull Co

mbina

toria

bull Re

solve

r prob

lemas

de pr

oporc

ionali

dad d

irecta

que i

nvolu

cran n

uacutemero

s natu

rales

]u

tiliza

ndo

comu

nican

do y

comp

arand

o dive

rsas e

strate

gias

bull Dis

tingu

ir la p

ertine

ncia

o no d

e rec

urrir a

l mod

elo pr

oporc

ional

para

resolv

er pro

blema

s

bull Re

solve

r prob

lemas

con c

onsta

nte de

prop

orcion

alida

d 14

12

y 3

4

solucionarioAvanza bull Matemaacutetica 4

94

CAPIacuteTULO 1 SISTEMAS DE NUMERACIOacuteN

INICIO DE SESIOacuteN

1 a 1253 kmb 1258 km

NUacuteMEROS HASTA EL 10000

1 a En el 3deg caso 9738b En el 1deg caso 2 posibilidades en el 2deg caso 5 posibilidades en el 3deg caso 1 posibilidad c Por ejemplo en el 1deg caso tiene maacutes dieces que unidades y en el 2deg caso tiene un 8

2 a 8000 - 8150 - 8300 - 8450 - 8600 - 8750 - 8900b 9040 - 9020 - 9000 - 8980 - 8960 - 8940 - 8920c 6180 - 6080 - 5980 - 5880 - 5780 - 5680 - 5580

3

Menos uno Nuacutemero Maacutes uno

8999 9000 9001

8099 8100 8101

7502 7503 7504

6399 6400 6401

5999 6000 6001

4 a 9009b 9090c 9900d 9099

5 a 1023b 9876c 8642d 9753

6 a

0 1000 100002000 5000 9000

b

4500 55004700 5100

c

4500 46004520 4560

d En a de 1000 en 1000 en b de 100 en 100 y en c de 10 en 10

7

30000 1000 2000

NUacuteMEROS HASTA EL 100000

1

10000 10100 10200 10300 10400 10500 10600 10700 10800 10900

11000 11100 11200 11300 11400 11500 11600 11700 11800 11900

12000 12100 12200 12300 12400 12500 12600 12700 12800 12900

13000 13100 13200 13300 13400 13500 13600 13700 13800 13900

14000 14100 14200 14300 14400 14500 14600 14700 14800 14900

15000 15100 15200 15300 15400 15500 15600 15700 15800 15900

16000 16100 16200 16300 16400 16500 16600 16700 16800 16900

17000 17100 17200 17300 17400 17500 17600 17700 17800 17900

a 100b 1000c En 000 porque cambian los miles

2 a 10001b 10010

3 Ubicarlo entre 24051 y 24410

4 a Por ejemplo 16792 ndash 700 ndash 90 = 16002b Por ejemplo 12467 + 11111 = 23578

5 23222 - 30000 - 30020 - 300200 - 302300 - 3000000

6 Va X en c

7 a Quince mil cuatrocientos ochob 20030

NUESTRO SISTEMA DE NUMERACIOacuteN

1 a Flor 3 de 10000 y 2 de 100 Juli 1 de 10000 8 de 1000 y 5 de 100 y Gaby 10 de 10000b Flor 50008 Juli 22202 Gaby 10060c

10000 1000 100 10 1 Nuacutemero que se forma

Flor 2 4 6 3 0 24630

Juli 3 5 10 0 8 36008

Gaby 6 0 7 9 0 60790

d Si solo tienen 10 cartas de cada tipo no es posible armar el 60790 usan-do solo 6 tarjetas de 100 Si cuenta con maacutes tarjetas puede armarlo por ejemplo con 6 de 10000 6 de 100 y 19 de 10

2 a 5 cartas de 10000 8 de 100 y 4 de 1b 50804

3 a 13462b 30058

solucionarioAvanza bull Matemaacutetica 4

95

c 47206d 20504

4 a Menos 8b Menos 300c Maacutes 1000d Maacutes 20e Menos 308f Menos 1000

5 a 20000b 28000c 50000d 31000e 80000f 31000

NUacuteMEROS MAYORES QUE 100000

1 La Bella y la Bestia

2 a 136400b 2048009c 800520

3 Siacute Explicacioacuten a cargo del alumno

4 Rodear 410080

SISTEMA DE NUMERACIOacuteN ROMANO

1 a 2b 8c 13 d80 e 300 f 90 g 666 h 2993

2 a 2100 b 70 c 150 d 7000 e 800 f 1602g CMXLVIII h MDXC i MMCCCLVI j VCMXIX k VII l XI

3 Completar con II III IV VI VII VIII IX XI XII

4 Va X en a IVCCCXX en c MD en d DCCCV y en f C

5 a XCIXb CIIIc CMd MCMe LIXf MMXVIII

6 Explicacioacuten a cargo del alumno

CIERRE DE SESIOacuteN

1 a Rodear 60080b Rodear 700010

2 a 54890 - 54910 - 54930 - 54950 - 54970 - 54990 - 55010 - 55030b 378100 - 378600 - 379100 - 379600 - 380100 - 380600 - 381100

3

150000 200000100000

4 a 1000 100 10 9b 100000 1 1000 100 10c 1000000 10000 7 100 1d 10 1000000 5 10

5 b Maacutes 20000c Maacutes 100000d Menos 40001

6 a 500000 b 90000 c 2000 d 5000000 e 3000 f 80

7 a gt b gt c lt d lt

8

XL 40

IV 4000

DCVI 606

LXXXVIII 88

XIII 13000

XCII 92

9 a F b V c V d F e V f F

solucionarioAvanza bull Matemaacutetica 4

96

CAPIacuteTULO 2OPERACIONES CON NUacuteMEROS NATURALES IINICIO DE SESIOacuteN

1 a Pote de teacutempera $85 y cuaderno $52c $317

PROBLEMAS Y CAacuteLCULOS I

1 a Le falta leer 153 paacuteginasb Ganoacute 17 cartasc Habiacutea 280 paquetes

2 La Plata - Azul 293 km

3 a 152 b 174 c 1198 d Menos

4 a 14 cuadras b 14 cuadras c 34 cuadras

ESTIMACIONES Y APROXIMACIONES

1 Le queda aproximadamente $2430 por mes

2 a Rodear 480b Rodear 396c Rodear 1636d Rodear 1300

3 a Va X en 1300b Va X en 1000c Va X en 2400d Va X en 2200

4 Por ejemplo Mariela quiere comprar un libro que cuesta $140 y una novela que cuesta $230 Si tiene $600 iquestcuaacutento le sobra

ESTRATEGIAS Y ALGORITOMOS DE SUMA Y DE RESTA

1 a 1182 b 2930

2 En la adicioacuten le resta a la suma uno de los sumandos y debe obtener el otro En la sustraccioacuten al sumar el sustraendo y el resto debe obtener el minuendo

3 a Explicacioacuten a cargo del alumno

b Explicacioacuten a cargo del alumno

CAacuteLCULO MENTAL DE SUMAS Y RESTAS

1 a 2800 b 3300 c 600 d 1200 e 9000 f1097 g 2000h 2900 i 400

2

Menos de 3000 Entre 3000 y 5000 Entre 5000 y 7000

1980 + 1640 X

2430 + 2190 X

1490 + 1260 X

2670 + 2840 X

3 a V b V c F d V e F f V

4 a Rodear 31834b Rodear 21090

5 Por ejemplo 8 790 ndash 3540 = 5250879 ndash 525 = 354525 + 354 = 879

6 a Restar 10000b Sumar 1000c Sumar 300

7 Va X en b

8 a 32 b 85 c 350

PROBLEMAS Y CAacuteLCULOS II

1 a Pagaraacute $586 b Le alcanzan para 15 cuadernosc Cada una pondraacute $65

solucionarioAvanza bull Matemaacutetica 4

97

2

Cantidad Detalle Precio unitario Precio total

5 Remeras de fuacutetbol 234 1170

4 Tobilleras 185 740

6 Short 150 900

2 Palos de hockey 670 1340

Total 4150

CIERRE DE SESIOacuteN

1 a 451 son de Peruacuteb Quedaron 3599 localidades libres

2 a Por ejemplo el microondas el teleacutefono y el celularb No

3 Va X en b

4 Por ejemplo 620 ndash 190 = 430 620 ndash 430 = 190 1900 + 4300 = 6200

5 a 7 cuadrasb 6 alfajoresc 48 medialunasd 135 estampillase No le faltan $50f 75 kg por personag 15210 m

CAPIacuteTULO 3OPERACIONES CON NUacuteMEROS NATURALES IIINICIO DE SESIOacuteN

a Se debe multiplicar el nuacutemero de la fila y el de la columna que corres-ponden a la casilla que se cubrioacuteb Respuesta a cargo del alumno

LA TABLA PITAGOacuteRICA

1 a Siacute Explicacioacuten a cargo del alumnob Joan Explicacioacuten a cargo del alumnoc Siacuted Siacutee Por ejemplo 4 x 2 2 + 6 5 + 3

2 a

x 11 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

11 22 33 44 55 66 77 88 99 110

b

x 12 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

12 24 36 48 60 72 84 96 108 120

3 a 6b 9c 8d 7e 8f 8

4 a Cociente 9 resto 3b Cociente 9 resto 5c Cociente 9 resto 2

5 a 2 x 7 = 14b 4 x 7 = 28c Son dos formas distintas de calcular el total de venecitas

6 Va X en a b d y e

7 a 84b 84c 420d 420

ESTRATEGIAS PARA MULTIPLICAR

1 Vaso $270 mate $240

2 a 480 b 720 c 6600

solucionarioAvanza bull Matemaacutetica 4

98

3 a Explicacioacuten a cargo del alumnob 12 x 14 = 168c

Florencia

10 x 10

2 x 10

10 x 4

2 x 4

4 a

Juli

42 x 18

mdashmdashmdashmdash 16 + 320 20 400

mdashmdashmdashmdash 756

Ale

42 x 18

mdashmdashmdashmdash 336 + 420

mdashmdashmdashmdash 756

8 x 408 x 2

10 x 428 x 42

10 x 210 x 40

b Explicacioacuten a cargo del alumno

5 a 6612b 3300c 11664d 23400

6 a 345b 1380c 736d 1380e 2760f 705

MULTIPLICACIOacuteN Y DIVISIOacuteN POR LA UNIDAD SEGUIDA DE CEROS

1 1000 x 24 + 100 x 50 + 10 x 100 = 30000

2 a 14 medallasb 12 medallasc No 230 231 232 233 234 235 236 237 238 o 239

3 Ventilador 19Multiprocesadora 34Pava eleacutectrica 7Tostadora 28

4 a Rodear 290 4300 870 y 400b Rodear 7800 6900 y 2100

5 a 350 350 35 350 10b 5600 5600 56 5600 100c 45000 45000 45 45000 1000d 78000 78000 78 78000 1000e 230000 230000 23 230000 10000

6 Va X en a b c d f g i y j

ESTRATEGIAS PARA DIVIDIR

1 Explicacioacuten a cargo del alumno

2 a 12 x 8 y 12 x 1b Siacute Explicacioacuten a cargo del alumno

3 Siacute Explicacioacuten a cargo del alumno

4 a 72 cajasb Sobran 2 camisasc 22 camisas maacutes

5 a 216 personas sentadasb 18 sillas por filac Explicacioacuten a cargo del alumno

PROBLEMAS Y CAacuteLCULOS

1 Los dos podraacuten armar la misma cantidad de bolsitas

2 Va X en c d e y f

3 32 copias

4

Entre 1 y 10 Entre 10 y 100 Entre 100 y 1000

389 6 X

243 25 X

4790 9 X

3850 50 X

Tendraacuten 3 1 3 y 2 cifras

CIERRE DE SESIOacuteN

1 a En 6 cuotas b $193

2 Siacute Explicacioacuten a cargo del alumno

3 a Rodear 600b Rodear 850c Rodear 29000

solucionarioAvanza bull Matemaacutetica 4

99

4 Dividiendo por 2

5 a Dividir por 2 dos vecesb Dividir por 2 y luego por 3

6 a 36b 9c 36

7 40 x $65 + 2 x $92 = $2784

8 a 64 cajasb Siacute Explicacioacuten a cargo del alumno

9 a 19 cajas 37 cajasb 1741 libros

10

35 x 20 gt 60 x 10

24 x 8 = 12 x 16

80 x 10 = 8 x 100

24 x 21 gt 25 x 20

36 x 18 lt 35 x 19

CAPIacuteTULO 4SEGMENTOS CIacuteRCULOS Y CIRCUNFERENCIASLas soluciones graacuteficas se presentan a escala

INICIO DE SESIOacuteNSoluciones graacuteficas a cargo de los alumnos

USO DEL COMPAacuteS

1 Solucioacuten graacutefica a cargo del alumno

2 a Juliaacutenb Solucioacuten graacutefica a cargo del alumno

3 Solucioacuten graacutefica a cargo del alumno

LUGAR GEOMEacuteTRICO1

a

2

3

4 a

e g

f

b En las zonas que quedaron sin pintar

solucionarioAvanza bull Matemaacutetica 4

100

5 a

a

bRojo

Verde

Amarillo

b Por ejemplo Marcaacute con gris los puntos que estaacuten a 2 cm de a Pintar de anaranjado los puntos que estaacuten a menos de 2 cm de a Marcaacute con gris los puntos que estaacuten a 2 cm de b Pintaacute de verde los puntos que estaacuten a menos de 2 cm de b Pintar el resto de violeta

INSTRUCCIONES PARA CONSTRUIR FIGURAS1

a d c e b

2 Tomaacutes Explicacioacuten a cargo del alumno

3 a La primera opcioacutenb Explicacioacuten a cargo del alumno

4 Solucioacuten a cargo del alumno

COMPARACIOacuteN Y REPRODUCCIOacuteN DE SEGMENTOS

1 El maacutes corto mide 14 cm y el maacutes largo 28 cm

2 Solucioacuten graacutefica a cargo del alumno

3 a Solucioacuten graacutefica a cargo del alumnob Solucioacuten graacutefica a cargo del alumnoc Solucioacuten graacutefica a cargo del alumno

CIERRE DE SESIOacuteN

1 Solucioacuten graacutefica a cargo del alumno

2 a 45 cm

b 14 cm 28 cm

c 45 cm 14 cm

3

ab cRojo Azul Verde

d Quedaron sin pintar los puntos que estaacuten a maacutes de 3 cm de a y menos de 3 cm de b

4 Por ejemploTrazar el ab e indicar su punto medio con la letra c Trazar una semicircun-ferencia con centro en c y radio ca que quede por debajo del segmento Marcar los puntos medios del ac y del cb e indicarlos con las letras d y e respectivamente Trazar una semicircunferencia con centro en d y diaacutemetro igual a ac por encima del segmento Trazar una semicircunferencia con cen-tro en e y diaacutemetro igual a cb por encima del segmento

5

a c b

6

a b

Rojo

Verde

Azul

Azul

solucionarioAvanza bull Matemaacutetica 4

101

CAPIacuteTULO 5FRACCIONES I

INICIO DE SESIOacuteN1 a Por ejemplo

bull 1 1mdash2

kg con un pote de 1 kg y dos potes de1

mdash4

kg

bull 1 1mdash4

kg con dos potes de1

mdash2

kg y uno de1

mdash4

kg

bull 3mdash4

kg con tres potes de1

mdash4

kg

b Quien lleva 1 1mdash2

kg

PROBLEMAS DE REPARTO

1 a Si no las fraccionan cada una come 2 naranjas y sobra una Si las fraccio-nan comen 2 naranjas y un cuarto cada unab $6350c Recibiraacute 7 cartas cada uno y quedan 3 sin repartird 22 me Pondraacute 34 libros en cada estante y sobran 2

2 a 3 1

mdash4

chocolates

b

MARIacuteA

13 4 1 3

Chocolate total

Chocolate que sobra Chocolate por amigo

Cantidad de amigos

c 3 chocolates enteros cada uno y sobra unod 3 enteros y un cuarto cada uno

3 a 5 1

mdash3

b 2 1mdash5

MAacuteS REPARTOS

1 a 3 2

mdash5

b Por ejemplo2

mdash5

a cada uno o dos porciones de1

mdash5

de budiacuten

2 a 1

1mdash2

b Siacute Explicacioacuten a cargo del alumno

3 3

mdash4

Explicacioacuten a cargo del alumno

COMPOSICIOacuteN DE ENTEROS1 a Por ejemplo

bull 1 kg =1

mdash4

kg +1

mdash4

kg +1

mdash4

kg +1

mdash4

kg

= 1mdash2

kg +1

mdash2

kg

= 1mdash2

kg +1

mdash4

kg +1

mdash4

kg

bull 1 1mdash2

kg = 1 kg +1

mdash2

kg

= 1 kg +1

mdash4

kg +1

mdash4

kg

= 1mdash2

kg +1

mdash2

kg +1

mdash4

kg +1

mdash4

kg

b Rauacutel 2 kg Moacutenica 21

mdash4

kg

2 Siacute Explicacioacuten a cargo del alumno

3 a 2 1

mdash4

l

b Comieron 13mdash16

porciones sobroacute 3

mdash16

porciones

LAS PARTES Y EL TODO

1 Va X en a c y d

2 a b c d

3 Rodear a y b

4 Siacute Explicacioacuten a cargo del alumno

5 a Sobroacute

3mdash4

de papel

b Le queda9

mdash5

kg de harina

c Le falta recorrer2

mdash3

del camino

d Siacute queda 13

mdash4

l

e Puede llenar 10 jarrasf Se puede llenar 10 vasos

6 a

b

RELACIONES ENTRE FRACCIONES

1 a3

mdash6

b 2mdash6

c 2mdash3

d 4mdash24

e 2mdash6

f2

mdash6

solucionarioAvanza bull Matemaacutetica 4

102

g Se necesitan tres sextosh Siacutei Siacutej No Explicacioacuten a cargo del alumno

2 a

b

3 a 1mdash2

b 1mdash3

c 1mdash4

d 1mdash6

e 1mdash5

f 1mdash12

FRACCIONES EQUIVALENTES

1 a Cada una comeraacute

2mdash8

o 1

mdash4

b Por ejemplo2

mdash8

2 Los dos tienen razoacuten Explicacioacuten a cargo del alumno

CAacuteLCULO MENTAL CON FRACCIONES

1 Rodear a b e y h

2 a 1

mdash4

b 2mdash5

c 5mdash7

d 0 e 2mdash6

f 1mdash10

g 1mdash2

h 5mdash4

i 5mdash6

j 10mdash9

k 2mdash5

l 6mdash10

3 a Va X en 4

mdash3

b Va X en 9

mdash5

4 a 2 1

mdash4

b 1 5mdash6

c 3 2mdash5

d 1 2mdash8

o 11

mdash4

e 4 1mdash2

f 2 1mdash2

g 2 1mdash3

h 3 2mdash6

o 3 1mdash3

5 a 3

mdash5

b 1 c 1 d 11mdash7

e 2mdash5

f 2 g 1 h 7mdash4

DOBLES Y MITADES1 a

b

2 Completoacute 1mdash6

del aacutelbum

3 a Flor 1

mdash2

Juli 1

mdash4

y Valentina 1

mdash8

b Sobroacute 1

mdash8

4 a Va X en

1mdash10

b Va X en 1

mdash8

c Va X en 1

mdash8

5 a 4

mdash7

b 1 c 2mdash5

d 2 e 4mdash3

f 1mdash4

g 1mdash4

h 1mdash4

i 1mdash12

j 3mdash16

k 1mdash10

l 1mdash9

CIERRE DE SESIOacuteN

1 a 33mdash6

o 11mdash2

b 4mdash5

2 Rodear b c y d

4

Fraccioacuten Para completar un entero Para completar dos enteros

3mdash4

1mdash4

5mdash4

2mdash3

1mdash3

4mdash3

5mdash6

1mdash6

7mdash6

3mdash5

2mdash5

7mdash5

5mdash7

2mdash7

9mdash7

5

6 Va X en b y c

7 Hay que comprar 6 1

mdash2

kg de carne

8 1

mdash2

4mdash8

5mdash10

9 Por ejemplo

a 1mdash3

= 2

mdash6

= 4

mdash12

b 1mdash4

= 3

mdash12

= 5

mdash20

c 1mdash5

= 2

mdash10

= 2

mdash15

10 a 1mdash6

b 1mdash16

c 1mdash5

11 a 6mdash5

b 6mdash9

c 10mdash3

solucionarioAvanza bull Matemaacutetica 4

103

CAPIacuteTULO 6FRACCIONES II

INICIO DE SESIOacuteN

1 a Pintar 3 tazas de amarillob Pintar 2 velas de rojoc Pintar 4 banderines de verde

FRACCIONES DE UNA CANTIDAD

1 Comeraacute 4 bombones

2 a 20 personas

b 40 asientos libres 2

mdash3

del total

3 Teniacutea 10 caramelos

4 a Hay 6 cuadrados 12 triaacutengulos 24 rectaacutengulos y 6 rombosb Teniacutea $240c Siacute Explicacioacuten a cargo del alumno Diego teniacutea 20 figuritas y Martiacuten 32

5 Va X en c

6 a Habraacute 40 baldosasb No Deberiacutea pintar 12 de verde 9 de amarillo y 18 de azul un total de 39 baldosas y hay 36

7 a 8 b 15 c 5 d 60 e 45 f 20 g 25 h 60 i12 j 6

REPRESENTACIOacuteN EN LA RECTA NUMEacuteRICA

1 a

Casa de Florencia EscuelaLibreriacutea Panaderiacutea AmigaKiosco

b La libreriacutea estaacute maacutes cerca de la casa de Florencia

c 2mdash3

d 3mdash4

2 a

0 1 21mdash2

b

0 11mdash2

3mdash4

1mdash8

1mdash4

3mdash2

c

0 11mdash2

3mdash5

1mdash10

8mdash5

10mdash5

3 a

0 11mdash3

3mdash4

5mdash6

7mdash6

0 1mdash3

3mdash4

5mdash6

7mdash6

1

b

0 17mdash10

4mdash5

3mdash2

0 7mdash10

4mdash5

3mdash2

1

4 a

20 11mdash4

1mdash2

3mdash2

15mdash8

b

20 13mdash7

9mdash7

15mdash7

19mdash7

c

0 11mdash4

1mdash2

13mdash12

3mdash2

COMPARACIOacuteN DE FRACCIONES

1 a Rubeacutenb Lucianac A los dos le falta la misma fraccioacuten del recorridod Siacute Explicacioacuten a cargo del alumno

2 Explicaciones a cargo del alumno

a El que come 1mdash2

b Los dos por igual

c El que come 2

mdash4

3 Nico Explicacioacuten a cargo del alumno

solucionarioAvanza bull Matemaacutetica 4

104

4 2mdash3

- 9

mdash8

- 6

mdash5

5 Por ejemplo 3mdash8

4

mdash8

y5

mdash8

6 Rodear 15mdash5

y 10mdash5

7 Rodear 4mdash8

y9

mdash15

SUMA Y RESTA DE FRACCIONES

1 a Comieron

5mdash8

y sobroacute3

mdash8

b 1 l

c 1mdash8

l

d Siacute

2 a 1

mdash8

b 1mdash4

c 3mdash8

3 a No Explicacioacuten a cargo del alumnob Maacutes de un cuarto de budiacuten

c Le falta leer 1

mdash2

libro

d Debioacute cargar 13mdash8

kg

e La jornada escolar dura 4 h 15 min

f Le falta tomar3

mdash4

l

g Le falta recorrer 2

mdash5

del total

4 a 7

mdash8

b 1 c 3mdash2

d 2mdash3

e 5mdash8

f 1mdash2

g 3mdash8

h 5mdash6

i 2mdash5

CAacuteLCULOS CON FRACCIONES

1 a 6 paquetes de

1mdash4

kg

b 10 paquetes de1

mdash8

kg

c 8 paquetes de1

mdash4

y 4 paquetes de1

mdash8

kgVa X en b

2

Peso del paquete (en kg)

Para 1 kg Para 3 kg Para 6 kg Para 9 kg

1mdash4

4 12 24 36

1mdash3

3 9 18 27

1mdash6

6 18 36 54

CIERRE DE SESIOacuteN

1 a Quedaron libres

2mdash5

de las butacas

b Se ocuparon 12 butacas y quedaron libres 8

2 Habiacutea 48 magdalenas

3 Hay 3 rojas 6 verdes 4 amarillas y 11 negras

4 a 9 b 25 c 15 d 40 e 36 f 24

5

20 1 3

1mdash4

1mdash2

9mdash8

3mdash2

9mdash4

5mdash2

13mdash4

12mdash4

6

15mdash10

9mdash5

10mdash5

1mdash5

11mdash10

4mdash5

0 1

7 a Rodear

2mdash3

b Rodear 6

mdash7

c Rodear 5

mdash4

d Rodear 5

mdash6

8 a Le falta

1mdash4

m

b Comproacute 4 kg en total

9 a

9mdash8

b19mdash8

c7

mdash4

d5

mdash2

e17mdash4

f18mdash5

10 a 5 b 11 c 24

solucionarioAvanza bull Matemaacutetica 4

105

CAPIacuteTULO 7EXPRESIONES DECIMALES

INICIO DE SESIOacuteN1 a $13

EXPRESIONES DECIMALES Y DINERO

1 a $7 y $450b Por ejemplobull $7 3 + 2 + 1 + 1 =bull $450 1 5 0 + 1 5 0 + 1 5 0 =

2

Monedas de 050 025 010 005

Cantidad de monedas 2 4 10 20

3 a 10 b 15 c 8 d 23

4 a 2 de $1 1 de $050 1 de $025 y 1 de $010 o 2 de $1 3 de $025 y 1 de $010b 3 de $1 1 de $050 y 1 de $010 o 3 de $1 6 de $010

5 a Va X en $680 en $210 y en $1260b Va X en $175 y en $4c Va X en $500 y en $350

6 a Cada uno recibe $020b Cada uno recibe $050

LECTURA Y ESCRITURA DE EXPRESIONES DECIMALES

1 a

50mdash100

b25mdash100

c10mdash100

d5

mdash100

e No necesariamente Explicacioacuten a cargo del alumno

2 a 40 b 300 c 5 d 100

3 a75mdash100

b80mdash100

c No existe d375mdash1000

4 a10mdash100

b 1mdash100

c 1mdash10

d 01 001 y 01

5 a V b V c V

6 a 2 x 1 + 3 x 0 2 5 + 3 x 0 5 0 + 2 x 0 0 5b Tiene $435

7 a 025 b 010 c 12 d 16 e 0025 f 138 g 129 h 248

8

Fraccioacuten decimal Nuacutemero decimal Se lee

8mdash10

08 ocho deacutecimos

5mdash100

005 cinco centeacutesimos

28mdash100

028 veintiocho centeacutesimos

24mdash10

24 dos enteros y cuatro deacutecimos

39mdash10

39 tres enteros y nueve deacutecimos

9 a Va X en 14 b Va X en 065 c Va X en 070

EXPRESIONES DECIMALES Y LONGITUDES

1 a 1

mdash100

b 1

mdash1000

c 1mdash10

2 a

10mdash100

b5

mdash100

c20mdash100

3 125mdash100

m

4 Falta que indiquen la unidad de medida que utilizoacute cada uno

COMPARACIOacuteN DE NUacuteMEROS DECIMALES

1 Nora Fede Damiaacuten Valentina Martina

2 Siacute Explicacioacuten a cargo del alumno

3

0 05 075 1

4

0 1

005

solucionarioAvanza bull Matemaacutetica 4

106

5 2 +4

mdash100

2 + 030 2 + 04

6 a Rodear 05 b Rodear 04 c Rodear 399

7 No 56 = 5608 a gt b lt c lt

SUMA Y RESTA DE EXPRESIONES DECIMALES

1 a 025 b 06 c 002 d 0875

2 a 39 b 66 c 217 d 6

3 a 4111 b 15 c 28

4 a $12240b Recibioacute $760 de vuelto

5 a $17675 b Recibioacute $1820 de vuelto

6 2 x $625 x 5 = $6250

CIERRE DE SESIOacuteN

1

Nuacutemero Sumar 05 Restar 05

285 335 235

4 45 35

605 655 555

31 36 26

2 a 411 b 4 c 61

3 a 182 b 105 c 25 d 75

4 a 003 b 054

c 06 d 006 e 56 f 0158 g 1430 h 45 i 125 a Se deberaacuten comprar 4 listonesb Se deberaacuten comprar 4 listones c Se obtienen 5 trozosd Se obtienen 10 trozos

6 a 28 b 306 c 439 d 195

7 Siacute Explicacioacuten a cargo del alumno

8 El marcador cuesta $1870

9 a Rodear 21 b Rodear 18 c Rodear 20

10

Valor de la compra Pago con Vuelto

$1470 $15 $050

$13520 $140 $5

$8990 $100 $11

solucionarioAvanza bull Matemaacutetica 4

107

CAPIacuteTULO 8GEOMETRIacuteA Y ESPACIO

INICIO DE SESIOacuteN

1 a Por ejemplo para llegar al cofre avanzar 4 pasos hacia abajo dar un cuarto de giro hacia la derecha y avanzar dos pasos para llegar a las mone-das avanzar 4 pasos hacia la derecha dar un cuarto de giro hacia la derecha y avanzar 3 pasos

POLIGONALES Y AacuteNGULOS

1 Copiado de figuras a cargo del alumno

2 Copiado de figuras a cargo del alumno

MEDICIOacuteN Y COMPARACIOacuteN DE AacuteNGULOS

1 Va X en b

2 Va X en d explicacioacuten a cargo del alumno

3 a

b

c

4 a 2 veces 3 veces 4 vecesb Explicacioacuten a cargo del alumno

5 a b

c d

USO DEL TRANSPORTADOR

1 a 70deg b 50deg c 110deg d 170deg

2 No Explicacioacuten a cargo del alumno

3 Rodear c

4 a c

98deg60deg

b d 152deg

25deg

RECTAS PARALELAS Y PERPENDICULARES

1

o

A

2

A

C

B

A es paralela a C

3 Por ejemploa cd b bf c No

solucionarioAvanza bull Matemaacutetica 4

108

d Siacute e Siacute

INTERPRETACIOacuteN DE UN PLANO

1 a El ombuacuteb Elsiervo El coatiacute y El castorc

Los cipreses

El ombuacute

101 9

2

67

54

8

3

El ja

guar

Elsie

rvo

El co

atiacute

El ca

stor

La su

ricat

a

El algarrobo

Los abetos

d Los cipreses El algarrobo o Los abetose

Los cipreses

El ombuacute

101 9

2

67

54

8

3

El ja

guar

Elsie

rvo

El co

atiacute

El ca

stor

La su

ricat

a

El algarrobo

Los abetos

f Los cipreses El ombuacute y El algarrobog

Los cipreses

El ombuacute

101 9

2

67

54

8

3

El ja

guar

Elsie

rvo

El co

atiacute

El ca

stor

La su

ricat

a

El algarrobo

Los abetos

INTERPRETACIOacuteN DE UN MAPA

1 a Rutas 20 y 14b Villa de las Rosasc Villa Dolores Explicacioacuten a cargo del alumnod Merloe Pasaraacuten 5 ciudadesf Merlo

CIERRE DE SESIOacuteN1

65deg

2

Aacutengulos a b c d

Clasificacioacuten Recto Obtuso Agudo Agudo

3

cT

4 a

M

b

G

5 a En El jacarandaacute esquina Aconcaguab

Avenida Costanera

Los Andes

1

2

Las r

osas

Los P

atos

San

Mar

tiacuten

El Ja

ncar

andaacute

La Lo

ma

Aconcagua

La Paz

Al dique

Parque Nahuel

34

O E

N

S

5

6

c Tiene que dirigirse hacia el ested

Avenida Costanera

Los Andes

1

2

Las r

osas

Los P

atos

San

Mar

tiacuten

El Ja

ncar

andaacute

La Lo

ma

Aconcagua

La Paz

Al dique

Parque Nahuel

34

O E

N

S

5

6

solucionarioAvanza bull Matemaacutetica 4

109

CAPIacuteTULO 9UNIDADES DE MEDIDA

INICIO DE SESIOacuteN

1 a Por ejemplo azuacutecar 500 g galletitas 200 g aceitunas 1 kg y queso 5 kgb Rodear 2 g

MEDIDAS DE PESO

1 Explicacioacuten a cargo del alumno

2 a Rodear 34 kgb Rodear 3 kgc Rodear 20000 kgd Rodear 8 g

3

Kilogramos

Gramos Expresiones fraccionarias Expresiones decimales

250 1mdash4

025

100 1mdash10

01

750 3mdash4

075

1 1 0001

4 a 3000 b 1500 c 10000 d 1400 e 100000 f 500 g 08 h 0125 i 35 j 2000 k 3500 l 500000

5 a Por ejemplo 3 pesas de 500 g 2 de 500 g y 2 de 250 gb bull Un frasco de dulce 1

mdash2

kg 2 pesas de 250 g

bull 3 kg de papas 6 pesas de 500 gbull Una manzana de 200 g 4 pesas de 50 gbull Una bolsa de cafeacute de 25 kg 4 pesas de 500 g y 5 pesas de 100 g

6 a 325 g b 175 g

MEDIDAS DE CAPACIDAD1

600 ml 225 l 900 ml 15 l

2 a 4 jarras b 9 jarras c 18 jarras

3 Va X en c

4 a

_________ envases _________ envases _________ envases _________ envases10x

b Alcanza para 20 porciones de budiacuten

5

6 a 1000 b 100 c 2500 d 4000 e 23f 225 g 230 h 500 i 340

7

Unidad Litros Centilitros Mililitros

Lata 35 350 3500

Balde 10 1000 10000

Heladera 34 3400 34000

8 No Le faltaraacuten 125 ml

9

4 l 1 l 5 ml 025 ml

solucionarioAvanza 4

110

MEDIDAS DE LONGITUD

1 Por ejemploMaacutes de un metro pizarroacuten escritorio puertaMenos de un metro borrador tizas tacho de basura

2

Usaron para medir Entroacute

Grupo 1 Cinta meacutetrica (1 m) 2 veces y media

Grupo 2 Regla de 50 cm 5 veces

Grupo 3 Regla de 30 cm 8 veces y un tercio

Grupo 4 Regla de 20 cm 12 veces y media

3 a 001 b 0001 c 01 d 05 e 02f 03 g 2000 h 2500 i 32

4

Metros 1 025 3 45 15

Centiacutemetros 100 25 300 450 1500

5 a Va X en 73 cmb Va X en 4 cmc Va X en 10 cm

CIERRE DE SESIOacuteN1

05 kg500 g02 kg 20 g

2 a 20 saquitosb Siacute alcanza para 6 vasos

3 Va X en b

4 a Las naranjas pesan 10500 kgb Debe agregar 450 g

5 a Rodear 2mb Rodear 140 mc Rodear 28 md Rodear 185 me Rodear 22 m

6 a Miliacutemetrosb Centiacutemetrosc Kiloacutemetrosd Metros

7 a Le alcanza para 13 prendasb Podraacute armar 15 bolsitasc Le alcanza para 12 diacuteas y sobran 60 g

8 Por ejemplo a Vasob Sandiacuteac Botella de aguad Paquete de galletitase Banco de plazaf Pastilla

solucionarioAvanza 4

111

CAPIacuteTULO 10PROPORCIONALIDAD Y COMBINATORIAINICIO DE SESIOacuteN

1 a 7 bandejasb 6 bandejasc 9 bandejas

PROPORCIONALIDAD DIRECTA

1 5 paquetes costaraacuten $70 y 8 paquetes $112

2

Cantidad de tortas 1 2 3 4 6

Cantidad de galletitas 64 128 192 256 384

3

Cantidad de paquetes 2 4 5 10 15

Cantidad de vainillas 48 96 120 240 360

4 a Podraacute comprar 5 botellasb La opcioacuten 2 es maacutes econoacutemica

5

Cantidad de boletos 1 2 3 4 5

Precio por boletos (en $) 625 1250 1875 25 3125

6

DESCRIPCIOacuteN CANTIDAD DE ARTIacuteCULOS

PRECIO UNITARIO

PRECIO TOTAL

Sombrero 52 $14 $728

Antifaz 9 $40 $360

Vincha 12 $53 $636

PRECIO TOTAL $1724

FACTURA Nordm 00000000235

DE GOMEZ HNOSLoyola 1325

COTILLOacuteNEL GORRO LOCO

7 a $38 b $456 c 3 bolsas

PROPORCIONALIDAD Y MEDIDA1 a

Cantidad de bandejas

1 2 3 4 6 9 10 12

Cantidad de masas (en kg)

3mdash4

3mdash2

12 mdash 4

3 9mdash2

36 mdash 4

15 mdash 2

9

b

Cantidad de bolsitas

1 2 4 6 8 20 10 29

Peso de los grisines (en kg)

1mdash5

2mdash5

4mdash5

6mdash5

61mdash 10

4 2 85 mdash 10

c

Cajas de bom-bones

1 2 3 6 10 11 18

Peso (en g) 250 500 750 1500 1750 2500 2750 4500

d

Caja de turrones 1 2 3 6 8 30 32 34

Peso (en g) 15 30 45 90 120 450 480 510

e Explicacioacuten a cargo del alumnof La constante de proporcionalidad es el valor que corresponde a una uni-dad Constantes de proporcionalidad

a 3mdash4

b 1mdash5

c 250 y d 15

2 a 410 mb 123 mc 7 flores

3 a

Metros 1 1mdash4

3 13 mdash 2

14 mdash

4 1

1mdash 4

10

Centiacutemetros 100 25 300 350 425 125 1000

b

Kilogramos 1 15 25 43 45 14 50

Gramos 1000 1500 2500 4300 45000 14000 50000

c

Litros 1 15 3 45 5 10 15

Mililitros 1000 1500 3000 4500 5000 10000 15000

4

Queso fontina Queso en barra Queso cremoso Queso dambo

1 kg $200 $280 $230 $350

100 g $20 $28 $23 $35

250 g $50 $70 $5750 $8750

Grupo 4 Regla de 20 cm 12 veces y media

COMBINATORIA1 a 12 combinaciones diferentesb Frutilla y crema americana frutilla y chocolate frutilla y dulce de leche limoacuten y crema americana limoacuten y chocolate limoacuten y dulce de leche naranja y crema americana naranja y chocolate naranja y dulce de leche ananaacute y crema americana ananaacute y chocolate y ananaacute y dulce de lechec Habraacute 3 combinaciones maacutes durazno y crema americana durazno y cho-colate y durazno y dulce de leche

solucionarioAvanza 4

2 a Juan Gaby y EzequielJuan Ezequiel y GabyGaby Juan y EzequielGaby Ezequiel y JuanEzequiel Gaby y JuanEzequiel Juan y Gabyb Se pueden armar 18 menuacutees diferentesc Pueden obtenerse 36 combinaciones diferentes

CIERRE DE SESIOacuteN

1 Pagoacute $984

2 a

Cantidad de chocolates

1 2 3 4 5 8 10 17

Precio (en $) 48 96 144 192 240 384 480 816

b

3

Cantidad de salame (en kg)

1 1mdash2

1mdash4

3mdash8

3mdash4

5mdash4

Precio (en $) 240 120 60 90 180 300

4 a 12 bolsitasb 24 vasos

5

Kiloacutemetros 1 2 3mdash2

5 65 8250 10

Metros 1000 2000 3500 5000 6500 8250 10000

6 a Hay 120 nuacutemeros diferentes b Hay 81 opciones distintasc Hay 90 opciones distintas

7 a Tiene 6 posibilidades distintasb Tiene 6 posibilidades distintasc Tiene 8 posibilidades distintas

copy KAPELUSZ EDITORA S A 2019Av Leandro N Alem 720 (C1001AAR) Ciudad Autoacutenoma de Buenos Aires ArgentinaInternet wwweditorialkapeluszcomTeleacutefono (54-11) 2152-5100Obra registrada en la Direccioacuten Nacional del Derecho de AutorHecho el depoacutesito que marca la Ley Nordm 11723Libro de edicioacuten argentinaImpreso en ArgentinaPrinted in ArgentinaISBN 978-950-13-1443-4

Oslash PROHIBIDA LA FOTOCOPIA Ley Nordm 11723) El editor se reserva todos los derechos sobre esta obra la que no puede reproducirse total o parcialmente por ninguacuten meacutetodo graacutefico electroacutenico o mecaacutenico incluyendo el de fotocopiado el de registro magnetofoacutenico o el de almacenamiento de datos sin su expreso consentimiento

Primera edicioacutenXxxx

Disentildeo graacuteficoValeria BisuttiBrenda FernaacutendezJimena Ara ContrerasMariacutea Julia Rodriacuteguez

DiagramacioacutenMariela Santos Jimena Ara Contreras

CorreccioacutenDanay Mariman (Praacutecticas del lenguaje)Susana Aacutelvarez Barbero (Ciencias Sociales) Mariano Pedrosa (Ciencias Naturales)Pilar Flaster (Matemaacutetica)

Ilustracioacuten de cubiertaRodrigo Folgueira

Fotografiacutea de cubiertaShutterstock

Documentacioacuten graacuteficaEstefaniacutea Jimeacutenez

Gerencia de ProduccioacutenGregorio Branca

Avanza Manual 4 Bonaerense actualizado guiacutea docente Julia Elena Martiacutenez [et al] - 1a ed - Ciudad Autoacutenoma de Buenos Aires Kapelusz 2018 128 p 28 x 22 cm

ISBN 978-950-13-1443-4

1 Aacutereas Integradas 2 Educacioacuten Primaria 3 Guiacutea del Docente I Martiacutenez Julia Elena CDD 3711

  • AVZ_MANUAL_4 Bon_GD_001-004_ALTA
  • AVZ_MANUAL_4 Bon_GD_005-013_ALTA
  • AVZ_MANUAL_4 Bon_GD_014-029_ALTA
  • AVZ_MANUAL_4 Bon_GD_030-033_ALTA
  • AVZ_MANUAL_4 Bon_GD_034-038_soc_ALTA
  • AVZ_MANUAL_4 Bon_GD_039-046_soc_ALTA
  • AVZ_MANUAL_4 Bon_GD_047-057_soc_ALTA
  • AVZ_MANUAL_4 Bon_GD_058-063_nat_ALTA
  • AVZ_MANUAL_4 Bon_GD_064-072_nat_ALTA
  • AVZ_MANUAL_4 Bon_GD_073-089_nat_ATA
  • AVZ_MANUAL_4 Bon_GD_090-112_mate_ALTA
Page 2: #Avanza Índice por el Departamento Editorial de Kapelusz ......5 La serie Avanza #PrácticasdelLenguaje ofrece a los estudian-tes de Segundo Ciclo la oportunidad de formarse y acrecen-tar

solucionarioAvanza 4

2

1 Cobo Romaniacute Cristoacutebal y John W Moravec Aprendizaje invisible Hacia una nueva ecolo-giacutea de la educacioacuten Barcelona Laboratori de Mitjans Interactius Publicacions i Edicions de la Universitat de Barcelona 2011 (Coleccioacuten Transmedia XXI) Disponible en el sitio web Aprendizaje Invisible (bitly2AVpQ2S)

2 Burbules Nicholas C ldquoLos significados de aprendizaje ubicuordquo en Education Policy Analysis ArchivesArchivos Analiacuteticos de Poliacuteticas Educativas vol 22 pp 1-7 Arizona Estados Unidos Arizona State University 2014 Disponible en el sitio web Redalycorg (bitly2ivmCIy)

La propuesta de la serie Avanza

La serie Avanza desde su concepcioacuten tiene como objetivo principal ofrecer los contenidos curriculares organizados en una secuencia didaacutectica y a su vez establecer un diaacutelogo con las nuevas formas de comunicacioacuten y de produccioacuten de conocimiento que se han desarrollado en los uacuteltimos antildeos a partir del avance de las nuevas tecnologiacuteas de la informacioacuten y de la comunicacioacuten (tic) En este sentido la serie apunta a valorar la construccioacuten de conocimientos sistemaacuteticos y al mismo tiempo recuperar las habilidades destrezas y tambieacuten aquellos conocimientos que los alumnos desarrollan fuera del aacutembito escolar el aprendizaje informal o como suele llamar-se en la bibliografiacutea especializada el aprendizaje invisible La introduccioacuten de esta metaacutefora propuesta por Cristoacutebal Cobo y John Moravec1 plantea un punto de partida para reflexionar sobre la necesidad de tender un puente entre el aprendizaje formal y el informal el aspecto individual y el colectivo del aprendizaje asiacute como entre las habilidades cognitivas y las socioemocionales Una meta que estaacute presente en esta serie tanto desde la seleccioacuten y la organizacioacuten de los contenidos en las secciones que componen cada capiacutetulo como desde la propuesta esteacutetica

Una de las caracteriacutesticas maacutes notorias del contexto actual ndashque las nuevas tecnologiacuteas han contribuido a constituirndash es el lugar central que se le otorga tanto al conocimiento y al acceso a la informacioacuten como a la posibilidad de que el conocimiento adquirido pueda ser utilizado en la produccioacuten de nuevos conocimientos Podriacuteamos afirmar que asistimos ya desde hace algunas deacutecadas a un uso intensivo del cono-cimiento Frente a este escenario diversos organismos inter-nacionales entre ellos la Unesco se han ocupado de definir el conjunto de capacidades y habilidades necesarias en la formacioacuten de los futuros ciudadanos y trabajadores conjunto que se conoce con la denominacioacuten de habilidades y capaci-dades del siglo xxi En esta serie dichas capacidades constitu-yen uno de los fundamentos primordiales de la propuesta didaacutectica De modo transversal se fomenta el desarrollo de estas competencias y habilidades a partir de actividades que propician la comunicacioacuten entre pares y con el docen-te la colaboracioacuten el desarrollo del pensamiento criacutetico y la creatividad

Otra arista del desarrollo tecnoloacutegico de los uacuteltimos antildeos que ha modificado la manera de consumir contenidos y por lo tanto ha provocado cambios en los procesos de adquisicioacuten de conocimientos es la aparicioacuten de dispositivos moacuteviles En efecto las computadoras portaacutetiles los teleacutefonos celulares y las tabletas permiten acceder a la informacioacuten en cual-quier lugar y en todo momento Asiacute se ha dado lugar a lo que se conoce como aprendizaje ubicuo las fronteras entre aacutembitos que hasta hace poco tiempo consideraacutebamos dife-renciados por ejemplo la escuela y el hogar el trabajo y el juego se diluyen o al menos ya no estaacuten tan claramente diferenciadas2 Para dar respuesta a las nuevas modalidades de aprendizaje la serie Avanza ofrece una plataforma edu-cativa para el aula rad (Red de Apoyo Digital) De este modo los estudiantes pueden aprovechar las dos modalidades de aprendizaje la proximidad de la ensentildeanza presencial y la lectura del libro en un soporte fiacutesico asiacute como la flexibilidad de un entorno virtual

iquestCoacutemo estaacute organizado este libro

El libro se divide en dos partes dispuestas en forma invertida De un lado se encuentra el cuerpo principal conformado por los capiacutetulos pertenecientes a las aacutereas y por dos pro-yectos digitales integradores Estos proyectos tienen como objetivo fomentar la apropiacioacuten de los aspectos concep-tuales de la cultura digital maacutes que el aspecto instrumental de la tecnologiacutea Por lo tanto hacen foco en organizar un verdadero trabajo colaborativo y gestionar las etapas en la buacutesqueda de muacuteltiples fuentes de informacioacuten y el anaacutelisis de los datos asiacute como en la produccioacuten y publicacioacuten del producto realizado

Del otro lado estaacute el Menuacute de recursos en el que se presen-tan las aplicaciones de estudio y los procedimientos de las Ciencias Sociales y las Ciencias Naturales La organizacioacuten fue pensada de esta manera para que los estudiantes accedan faacutecilmente a los contenidos del complemento cada vez que sea necesario

3

Beneficios de rad

La plataforma rad que complementa las actividades presenciales en el aula estaacute pensada con fines educa-tivos para fomentar la alfabetizacioacuten tecnoloacutegica de los estudiantes asiacute como la familiarizacioacuten con los entornos virtuales

La adopcioacuten de este tipo de entorno permite en princi-pio incorporar a los procesos de ensentildeanza y aprendizaje la cultura digital y disminuir la brecha entre el aprendiza-je informal y el aprendizaje formal La formacioacuten en com-petencias digitales y tecnoloacutegicas seraacute indispensable para que los alumnos puedan desempentildearse profesionalmente en la cultura multimodal Por otra parte los liacutemites del aula fiacutesica se hacen menos riacutegidos y los estudiantes protagonis-tas de su aprendizaje adquieren autonomiacutea

Ampliar el aula con un entorno virtual no significa por supuesto abandonar ciertas praacutecticas tradicionales eficaces sino contar con una mayor cantidad y varie-dad de recursos De esta manera los alumnos contaraacuten con el libro digitalizado y con actividades interactivas y el docente podraacute poner en juego algunas estrategias pedagoacutegicas destinadas a optimizar el uso del tiempo presencial y potenciar las tareas para el hogar Ademaacutes tendraacute a su disposicioacuten un centro de mensajeriacutea que le permitiraacute incorporar una viacutea de comunicacioacuten entre eacutel y sus alumnos dentro de un entorno seguro y controlado

La Red de Apoyo Digital es un primer paso hacia la digi-talizacioacuten de las aulas de uso sencillo e intuitivo que fomenta el desarrollo de las habilidades tecnoloacutegicas de este siglo

iquestCoacutemo ingresar

En primer lugar el docente debe ingresar y registrarse Luego podraacute hacerlo cada alumno

1 En el navegador ingresar la siguiente URL httpreddeapoyodigitalcom

2 En el siguiente cuadro de diaacutelogo accione el botoacuten ldquoRegiacutestreserdquo

3 A continuacioacuten deberaacute ingresar su clave de acceso y su direccioacuten de correo electroacutenico

4 Valide su usuario y correo electroacutenico ademaacutes de ingresar correctamente la clave suministrada para acceder a la plataforma

5 Cree su cuenta de usuario ingresando los datos que se solicitaraacuten

6 Busque el colegio al que pertenece

7 Cree y vincule los cursos

3

iquestQueacute es la Red de Apoyo Digital

La Red de Apoyo Digital (rad) es una plataforma de apoyo al aprendizaje activo pensada para complementar y expandir el trabajo presencial en el aula Esta plataforma es de faacutecil acceso y de manejo intuitivo Entre sus funciones le brinda al docente la posibilidad de administrar sus propios cursos

iquestQueacute materiales ofrece rad

bull Libros digitalizados para los alumnosbull Recursos y actividades multimediabull Mensajeriacutea internabull Material descargable

Avanza acompantildeando el cambio curricular 2018 de la Provincia de Buenos Aires

La serie Avanza se inscribe en el nuevo disentildeo curricular de la provincia de Buenos Aires con el objetivo de fomentar diversos tipos de aprendizajes significativos desde la perspectiva de la educacioacuten inclusiva y brindando a los alumnos las herramientas necesarias para apren-der los contenidos propuestos para cada antildeo en cada aacuterea

En esta serie se propone trabajar con algunos de los contenidos que se enmarcan en los Lineamientos Curriculares de Educacioacuten Sexual Integral (ESI) para el Segundo Ciclo asiacute como temaacuteticas que se pueden abordar especialmente desde una perspectiva de geacutenero

Se busca que los estudiantes puedan cuestionar los estereotipos instalados que aprendan a cuidar de siacute mismos y de los otros que analicen el rol de las mujeres en la actualidad entre otras cuestiones

Esta serie tambieacuten impulsa la denominada ensentildeanza multinivel ya que presenta diversos recursos y contenidos que ilustran lo estudiado a partir de casos reales y ejemplos de la vida cotidiana en la actualidad y en el pasado De esta manera los estudiantes pueden relacionar temas y contenidos centrales de las aacutereas desde sus propias individualidades A su vez con las plaquetas ldquoCon buena sentildeal en valoresrdquo se busca que los estudiantes analicen conceptos casos y ejemplos que muchas veces se presentan ante nuestros ojos como obvios y natura-les para que puedan discutirlos y resignificarlos

La serie Avanza tiene en cuenta los aprendizajes necesarios para dominar las competencias y habilidades del siglo XXI Las actividades que ponen en juego esas habilidades y compe-tencias son sentildealadas mediante iacuteconos especiacuteficos En particular aquellas que hacen hin-capieacute en el uso de herramientas web tienen un triple propoacutesito por un lado fomentan el aprendizaje colaborativo mediante el apoyo entre pares como una forma de abordaje por otro proponen reflexionar criacuteticamente sobre los contenidos de la web y por uacuteltimo fomen-tan la produccioacuten de nuevos contenidos Es decir no se trata solo de una lectura criacutetica sino de que la comunidad educativa emplee las tecnologiacuteas para crear productos propios

Finalmente se impulsa y estimula el aprendizaje basado en proyectos y en el trabajo cola-borativo La seccioacuten ldquoEtiquetados en un proyectordquo propone actividades que integran los con-tenidos vistos y permite una evaluacioacuten de Porfolio que combina los saberes aprendidos en clase con el aprendizaje acerca del uso de nuevas tecnologiacuteas que los estudiantes utilizaraacuten como soporte de sus presentaciones Estas actividades pueden emplearse como evaluacioacuten basada en la construccioacuten de registros de aprendizaje de los procesos y los caminos que cada estudiante recorrioacute teniendo en cuenta las habilidades comunicativas la capacidad para resolver problemas la aplicacioacuten de la teoriacutea en la praacutectica la creatividad en teacuterminos de resolucioacuten de problemas y la construccioacuten de estrategias y la colaboracioacuten y el compromiso por la tarea La finalidad de estos proyectos es que a traveacutes del trabajo colaborativo los estu-diantes puedan construir nuevos conocimientos y que realicen una produccioacuten concreta a partir de ellos Que generen y produzcan algo nuevo a partir del conocimiento alcanzado en forma colaborativa y que puedan compartirlo

4

555

La serie Avanza PraacutecticasdelLenguaje ofrece a los estudian-tes de Segundo Ciclo la oportunidad de formarse y acrecen-tar sus habilidades en las praacutecticas de la escritura y la lectura Este material en consonancia con la actualizacioacuten del Disentildeo Curricular (DC) para la Educacioacuten Primaria de la Provincia de Buenos Aires (2017) incorpora los contenidos y el tipo de actividades propuestos por el DC y se modifica para ade-cuarse al enfoque alfabetizador equilibrado integrador Cada uno de los ocho capiacutetulos del libro y las secciones que los conforman estaacuten pensados para cumplir con la meta primor-dial del aacuterea la incorporacioacuten de los estudiantes a la cultu-ra oral y escrita y a su formacioacuten como ciudadanos De este modo cada capiacutetulo se organiza en torno a un geacutenero litera-rio o discursivo y se lo trabaja a partir de actividades que des-tacan la dimensioacuten social del lenguaje esto es las praacutecticas de lectura y escritura escucha y oralidad consideran las praacutec-ticas sociales en las que se integran Asimismo a lo largo de todos los capiacutetulos se presentan variadas plaquetas de reen-viacuteo de ayuda con preguntas y tambieacuten en algunas de ellas se invita a los alumnos a escribir comentarios y opiniones y de esta manera fomentar la apropiacioacuten criacutetica del conoci-miento El libro tambieacuten cuenta con una antologiacutea literaria que reuacutene textos seleccionados por el reconocido escritor Franco Vaccarini

Los capiacutetulos

Las ventanas de lectura ofrecen textos pertenecientes a los geacuteneros y a los tipos textuales presentados en los capiacutetulos Cada ventana de lectura se abre con preguntas disparadoras para despertar la motivacioacuten del lector y fomentar el inter-cambio oral asiacute los estudiantes podraacuten anticipar hipoacutetesis y compartir puntos de vista Ademaacutes a partir de emoticones podraacuten plasmar los estados de aacutenimo que les haya provoca-do la lectura A continuacioacuten en la seccioacuten Comprendemos y analizamos se analiza la lectura a partir de actividades de vocabulario de comprensioacuten y anaacutelisis Esta seccioacuten busca generar una perspectiva criacutetica en los lectores en consonan-cia con los requerimientos actuales

La seccioacuten Hablamos y escribimos puede funcionar

como un taller de produccioacuten oral y escrita de un texto cola-borativo vinculado a los geacuteneros y a los tipos textuales ana-lizados en el capiacutetulo Estaacute organizada en dos partes la pri-mera presenta los pasos del proceso de produccioacuten oral y la segunda los de la produccioacuten escrita Ambas partes contex-tualizan las actividades de manera tal que se realicen con un propoacutesito claro y significativo

En Pensemos sobre el lenguaje las actividades estaacuten concebidas para que los estudiantes reflexionen y sistemati-cen conceptos teoacutericos relacionados con la comunicacioacuten la estructura de los textos y los contenidos gramaticales

En la seccioacuten Ludoteca ortograacutefica se presentan las reglas de ortografiacutea y puntuacioacuten vinculadas a la seccioacuten Pensemos sobre el lenguaje y se proponen ejercitaciones

La seccioacuten lateral Linkeamos vincula las lecturas del capiacute-tulo con otros lenguajes artiacutesticos Esta seccioacuten se fundamen-ta en el desarrollo y la complejidad que con el impulso y la democratizacioacuten de internet manifiestan los mensajes que consumimos y producimos a diario Tanto por la variedad de plataformas y soportes por los que circulan los mensa-jes como por la complejidad del mensaje mismo podemos afirmar que la comunicacioacuten es multimodal En la actualidad los mensajes suelen integrar diversos modos de significacioacuten que se combinan cada uno de los sistemas semioacuteticos res-ponde a determinadas intenciones comunicativas Por con-siguiente la exigencia para los lectores es cada vez mayor y resulta necesario formar lectores entrenados en la decodifi-cacioacuten multimodal que discriminen los diversos formatos

Con buena sentildeal en valores es una seccioacuten lateral que presenta diferentes preguntas que estimulan a los alumnos a reflexionar debatir y compartir sus opiniones y experiencias personales acerca de los valores que se ponen en juego en determinadas situaciones cotidianas

La seccioacuten Salir cierra cada capiacutetulo y propone activida-des de integracioacuten revisioacuten y profundizacioacuten de los concep-tos alliacute presentados

Los capiacutetulos incluyen actividades que abordan conte-nidos de Educacioacuten Sexual Integral tal como propone el disentildeo curricular tanto desde el punto de vista cognitivo como desde el afectivo

Avanza PraacutecticasdelLenguaje

6

Plan

ific

acioacute

nA

van

za bull

Len

gu

a 4

bull P

rov

inci

a d

e B

uen

os

Air

es

Capiacute

tulo

Obje

tivos

Cont

enid

os y

mod

os

de co

noce

rSit

uacio

nes d

idaacutec

ticas

y ac

tivid

ades

Activ

idad

es e

indi

cado

res d

e ava

nce

(Se c

onsid

erar

aacute un i

ndici

o de p

rogr

eso

cuan

do lo

s estu

dian

teshellip

)Re

curso

sEv

alua

cioacuten

1 H

istor

ias

mar

avill

osas

En re

lacioacuten

con l

a lite

ratu

ra

bull Lee

r com

prend

er y d

isfruta

r cue

ntos m

aravill

osos

para

descu

brir y

explo

rar la

s cara

cteriacutes

ticas

del

geacutene

roEn

relac

ioacuten co

n la c

ompr

ensioacute

nbull

Identi

ficar la

s acci

ones

que r

ealiza

n los

perso

najes

el

tiemp

o y el

espa

cio de

la na

rracioacute

nbull

Reco

noce

r la es

tructu

ra na

rrativ

aEn

relac

ioacuten co

n la p

rodu

ccioacuten

oral

bull Pa

rticip

ar as

iduam

ente

en co

nvers

acion

es

sobre

tema

s de e

studio

y de

inter

eacutes ge

neral

y

sobre

lectu

ras co

mpart

idas

bull Re

aliza

r apo

rtes q

ue se

ajus

ten al

conte

nido y

al

propoacute

sito (

narra

r des

cribir

ped

ir y da

r opin

ioacuten

formu

lar pr

egun

tas y

respu

estas

entr

e otro

s)bull

Narra

r a pa

rtir d

el pu

nto de

vista

de

un pe

rsona

jeEn

relac

ioacuten co

n la e

scritu

ra

bull Es

cribir

un cu

ento

marav

illoso

bull Re

visar

las di

stinta

s vers

iones

de lo

que s

e es

taacute es

cribie

ndo h

asta

alcan

zar u

n tex

to qu

e se

cons

idere

bien e

scrito

En

relac

ioacuten co

n la r

eflex

ioacuten so

bre l

a len

gua

y los

text

os

bull Re

cono

cer lo

s elem

entos

de la

comu

nicac

ioacuten

bull Ide

ntific

ar las

unida

des q

ue co

nform

an lo

s tex

tos te

xto p

aacuterrafo

y ora

cioacuten

bull Cla

sifica

r las o

racion

es se

guacuten l

a acti

tud de

l ha

blante

bull

Cons

ultar

el dic

ciona

rio e

inferi

r sign

ificad

os

por c

ontex

tobull

Cono

cer la

s reg

las de

uso d

e algu

nos s

ignos

de

puntu

acioacuten

En

relac

ioacuten co

n los

valor

es

bull Re

flexio

nar a

cerca

del v

alor d

e los

signo

s de

puntu

acioacuten

en la

comu

nicac

ioacuten

En re

lacioacuten

con e

l estu

dio

bull Su

braya

r las id

eas p

rincip

ales d

e un t

exto

En re

lacioacuten

con l

a edu

cacioacute

n sex

ual in

tegr

albull

Refle

xiona

r ace

rca de

disti

ntos m

odos

de vi

da y

confr

ontar

los co

n las

conc

epcio

nes p

ropias

Vent

ana d

e lec

tura

ldquoEl

huso

la la

nzad

era y l

a agu

jardquo de

Jaco

b y W

ilhelm

Grim

mCo

mpr

ende

mos

y an

aliza

mos

El

cuen

to ma

ravillo

so Lo

s elem

entos

de

la na

rracioacute

nHa

blam

os y

escri

bim

os

Narra

cioacuten o

ral de

un cu

ento

Esc

ritura

de un

cuen

to ma

ravillo

soPe

nsem

os so

bre e

l leng

uaje

La co

munic

acioacuten

El te

xto e

l paacuterr

afo y

la ora

cioacuten

Clases

de or

acion

es seg

uacuten

la ac

titud d

el ha

blante

Ve

ntan

a de l

ectu

ra

ldquoLa pr

incesa

y el g

arban

zordquo

de Ha

ns Ch

ristia

n And

ersen

Co

mpr

ende

mos

y an

aliza

mos

La

estru

ctura

de la

narra

cioacuten

Ludo

teca

orto

graacutef

ica

El pu

nto se

guido

apa

rte y f

inal

Los s

ignos

de en

tonac

ioacuten

Linke

amos

(al g

raba

do)

Ilustr

acioacuten

reali

zada

por G

ustav

e Doreacute

pa

ra el

cuen

to C

aperu

cita R

oja

Con b

uena

sentildea

l en v

alore

sEl

valor

de lo

s sign

os de

puntu

acioacuten

en

la co

munic

acioacuten

Aplic

acion

es de

estu

dio

Subra

yar la

s idea

s prin

cipale

s de u

n tex

to (p

aacutegina

s 3 y 4

del M

enuacute d

e rec

ursos)

Educ

acioacuten

sexu

al in

tegr

alEl

valor

de la

s emo

cione

s hum

anas

bull Fo

rmula

cioacuten d

e preg

untas

que a

yude

n a m

anife

s-tar

la co

mpren

sioacuten d

e lo l

eiacutedo

bull Fac

ilitac

ioacuten de

la es

cuch

a de l

as ex

perie

ncias

de

otros

bull

Plante

o de p

regun

tas m

otiva

doras

que i

nvite

n a l

a exp

resioacuten

de op

inion

esbull

Propu

esta d

e acti

vidad

es pa

ra qu

e los

alum

nos

identi

fique

n las

carac

teriacutest

icas d

e los

cuen

tos m

aravi-

lloso

s asiacute c

omo l

os el

emen

tos de

la na

rracioacute

nbull

Reali

zacioacute

n de a

ctivid

ades

para

que l

os al

umno

s rec

onoz

can la

secu

encia

narra

tiva y

la es

tructu

ra na

rrativ

a de u

n rela

tobull

Orien

tacioacuten

a los

alum

nos e

n la n

arrac

ioacuten or

al de

un

cuen

to ma

ravillo

so co

nocid

o por

ellos

Escritu

ra de

un nu

evo r

elato

seme

jante

a otro

s tom

ando

como

base

los te

xtos y

a leiacuted

osbull

Foca

lizac

ioacuten de

l prop

oacutesito

con e

l que

se na

rra

ya se

a oral

mente

o po

r escr

ito

bull Pro

pues

ta de

activ

idade

s para

que l

os al

umno

s eje

rciten

el us

o de a

lguno

s sign

os de

puntu

acioacuten

bull

Reali

zacioacute

n de a

ctivid

ades

para

que l

os al

umno

s inc

orpore

n el u

so de

l dicc

ionari

o com

o herr

amien

ta de

cons

ulta e

infie

ran el

signif

icado

de pa

labras

a pa

rtir de

l conte

xto

bull Or

ganiz

acioacuten

de ro

ndas

grup

ales p

ara de

batir

ace

rca de

l valo

r de l

os sig

nos d

e pun

tuacioacute

n en l

a co

munic

acioacuten

bull

Propu

esta d

e acti

vidad

es pa

ra qu

e los

alum

nos

cono

zcan a

lguno

s grab

ados

que i

lustra

ban

antig

uame

nte lo

s cue

ntos in

fantile

s y re

flexio

nen

sobre

el us

o de l

as ilu

strac

iones

en es

te tip

o de t

extos

bull

Propic

iamien

to de

mom

entos

de re

flexioacute

n y re

ca-pit

ulacioacute

n del

traba

jo rea

lizado

y del

cono

cimien

to alc

anza

do pa

ra qu

e los

alum

nos p

ueda

n elab

orar

conc

lusion

es en

form

a cole

ctiva

e ind

ividu

albull

Regis

tro y r

escate

de lo

s prog

resos

en la

s praacutec

ticas

de es

critur

a para

que l

os al

umno

s pue

dan r

etoma

rlos

en ot

ras sit

uacio

nes

bull En

secu

encia

s didaacute

cticas

soste

nidas

reali

zacioacute

n de

buacutesq

ueda

s de m

ateria

les y s

elecci

oacuten de

acue

rdo

con u

n prop

oacutesito

bull Le

an co

mpren

dan y

come

nten o

ralme

nte lo

s tex

tos le

iacutedos

bull An

ticipe

n el co

ntenid

o de u

n cue

nto m

aravil

loso a

pa

rtir de

la le

ctura

del p

aratex

tobull

Resue

lvan d

udas

sobre

el sign

ificad

o de p

alabra

s exp

resion

es am

bigua

s o de

scono

cidas

apela

ndo a

l con

texto

relac

ionaacuten

dolas

con o

tras p

alabra

s busc

ando

en

el dic

ciona

rio et

ceacutetera

bull

Identi

fique

n las

carac

teriacutest

icas d

e los

cuen

tos

marav

illoso

sbull

Distin

gan e

l tiem

po y e

l luga

r en l

os qu

e suc

eden

los

cuen

tos m

aravil

losos

bull Ide

ntifiq

uen l

os tip

os de

perso

najes

que i

ntervi

e-ne

n en l

os cu

entos

leiacutedo

s asiacute c

omo l

as acc

iones

que

lleva

n a ca

bo

bull Ide

ntifiq

uen l

a estr

uctur

a narr

ativa

de un

cuen

tobull

Narre

n oral

mente

un cu

ento

marav

illoso

cono

cido

bull Esc

riban

un cu

ento

marav

illoso

a pa

rtir de

una

serie

de pa

utas

bull Ob

serve

n co

mpare

n co

mente

n y re

flexio

nen

acerc

a de l

os us

os or

ales y

escri

tos de

la le

ngua

y d

e la a

decu

acioacuten

de es

tos a

sus in

tencio

nes

comu

nicati

vas

bull Dif

erenc

ien lo

s tipo

s de o

racion

es seg

uacuten la

actitu

d de

l hab

lante

bull Co

mpren

dan l

os co

ncep

tos de

texto

paacuterr

afo y

oracioacute

n y a

plicar

los

bull Re

flexio

nen a

cerca

del v

alor d

e los

signo

s de

puntu

acioacuten

en la

comu

nicac

ioacuten

bull De

batan

en gr

upos

acerc

a del

valor

de lo

s sign

os

de pu

ntuac

ioacuten en

la co

munic

acioacuten

bull

Obse

rven a

lguno

s grab

ados

que i

lustra

ban

antig

uame

nte lo

s cue

ntos in

fantile

s y re

flexio

nar

sobre

el us

o de l

as ilu

strac

iones

en es

te tip

o de t

extos

bull

Partic

ipen p

rogres

ivame

nte de

l proc

eso

de ev

aluac

ioacuten de

los p

royec

tos y l

as ac

tivida

des

propu

estos

por e

l doc

ente

bull Re

visen

su pa

rticipa

cioacuten a

partir

de la

devo

lucioacuten

de

l doc

ente

y de l

os co

mpantilde

eros

bull Dif

erenc

ien lo

s tipo

s de p

untos

bull

Ejerci

ten la

s regla

s de p

untua

cioacuten

Para

ver gt

tem

as

relac

ionad

os

bull H

ilado

con h

uso

(b

itlyL

4C1p

20)

bull Ilu

strac

ioacuten re

aliza

da po

r Gu

stave

Doreacute

para

el cu

ento

Cap

erucit

a Roja

(b

itlyL

4C1p

23)

Anto

logiacutea

liter

aria

bull

ldquoEl v

iejo S

ultaacuten

rdquo de J

acob

y W

ilhelm

Grim

m (p

aacutegina

s 112

a 11

4)

Salir

bull Le

er un

cuen

to ma

ravillo

so

bull Se

ntildealar

las p

artes

de la

narra

cioacuten

de un

cuen

to ma

ravillo

so

bull Ide

ntific

ar los

elem

entos

del

circu

ito de

la co

munic

acioacuten

tanto

en

fragm

entos

como

en en

uncia

dos

comp

letos

inscr

itos e

n situ

acion

es

conc

retas

que i

nvite

n a la

refle

xioacuten

acerc

a de l

os pa

rticip

antes

y su

s pro

poacutesit

os co

munic

ativo

s bull

Reco

noce

r las c

lases

de or

acion

es

seguacute

n la a

ctitud

del h

ablan

te

Evalu

acioacuten

1 Ca

piacutetu

los 1

y 2

bull Paacute

gina 3

0 de l

a Guiacutea

docen

te

7

Plan

ific

acioacute

nA

van

za bull

Len

gu

a 4

bull P

rov

inci

a d

e B

uen

os

Air

es

Capiacute

tulo

Obje

tivos

Cont

enid

os y

mod

os

de co

noce

rSit

uacio

nes d

idaacutec

ticas

y ac

tivid

ades

Activ

idad

es e

indi

cado

res d

e ava

nce

(Se c

onsid

erar

aacute un i

ndici

o de p

rogr

eso

cuan

do lo

s estu

dian

teshellip

)Re

curso

sEv

alua

cioacuten

2 Te

xtos

para

co

noce

r maacutes

En re

lacioacuten

con l

a lite

ratu

ra

bull Le

er en

trada

s de e

nciclo

pedia

con e

l obje

tivo

de ha

cer un

a lec

tura p

rofun

da pa

ra ap

rende

r maacutes

sobre

el te

ma de

estud

iobull

Leer

un ar

tiacuteculo

de di

vulga

cioacuten

En re

lacioacuten

con l

a com

pren

sioacuten

bull Re

cono

cer la

s cara

cteriacutes

ticas

de la

encic

loped

ia y d

el art

iacuteculo

de di

vulga

cioacuten

bull Ap

rende

r a us

ar el

iacutendice

para

obten

er inf

orma-

cioacuten s

obre

el co

ntenid

o de u

n libr

oEn

relac

ioacuten co

n la p

rodu

ccioacuten

oral

bull Co

munic

ar los

cono

cimien

tos ad

quirid

os a

traveacute

s de u

na ex

posic

ioacuten or

albull

Usar

vocab

ulario

acord

e al te

ma tra

tado

En re

lacioacuten

con l

a escr

itura

bull

Elabo

rar un

a enc

iclope

dia so

bre an

imale

s que

viv

en en

el te

rritori

o arge

ntino

bull

Elabo

rar te

xtos a

partir

de co

nocim

ientos

ad

quirid

os pa

ra ser

leiacutedo

s por

otros

En re

lacioacuten

con l

a ref

lexioacuten

sobr

e la l

engu

a y l

os te

xtos

bull

Reco

nocer

los s

ustan

tivos

y clas

ificarl

os

semaacuten

tica y

morf

oloacutegic

amen

te

bull Re

cono

cer el

uso d

e la c

oma p

ara se

parar

los

elem

entos

de un

a enu

merac

ioacuten y e

ncerr

ar ac

larac

iones

bull

Ejerci

tar el

uso d

e los

dos p

untos

y de l

a ma

yuacutescu

la ini

cial

En re

lacioacuten

con l

os va

lores

bull

Refle

xiona

r acer

ca de

l corre

cto us

o de l

as fue

ntes t

anto

a la h

ora de

busca

r infor

macioacute

n co

mo en

el m

omen

to de

expo

nerla

En

relac

ioacuten co

n el e

studi

obull

Identi

ficar

las pa

labras

clave

de un

texto

bull

Cons

ultar

el dic

ciona

rio

Vent

ana d

e lec

tura

ldquoH

aacutebita

trdquo en

La gr

an en

ciclop

edia

de

los an

imale

s (ad

aptac

ioacuten)

ldquoPing

uumlinordquo

en W

ikiped

ia (ad

aptac

ioacuten)

Com

pren

dem

os y

anali

zam

os

La en

trada

de en

ciclop

edia

La

expli

cacioacuten

El p

aratex

to

Los h

iperviacute

nculo

sHa

blam

os y

escri

bim

os

Expli

cacion

es ora

les E

scritu

ra de

una

entra

da de

encic

loped

iaPe

nsem

os so

bre e

l leng

uaje

Susta

ntivo

s defi

nicioacuten

Clas

ificac

ioacuten

semaacuten

tica y

morf

oloacutegic

aVe

ntan

a de l

ectu

ra

ldquoAnim

ales q

ue ha

bitan

las

profun

didad

es m

arina

srdquo en

El Tie

mpo

Com

pren

dem

os y

anali

zam

os

Estruc

tura d

el art

iacuteculo

de di

vulga

cioacuten

Ludo

teca

orto

graacutef

ica

La co

ma Lo

s dos

punto

sLa

may

uacutescu

la ini

cial

Linke

amos

(a un

docu

men

tal)

Video

s exp

licativ

os de

la se

rie

Atlaacuten

tico Su

r del

canal

Encu

entro

Co

n bue

na se

ntildeal e

n valo

res

El co

rrecto

uso d

e las

fuente

s

Aplic

acion

es de

estu

dio

Identi

ficar

las pa

labras

clave

(paacuteg

inas 7

y 8 de

l Men

uacute de r

ecurso

s)Co

nsult

ar el

diccio

nario

(paacuteg

inas 5

y 6 de

l Men

uacute de r

ecurso

s)

bull En

el m

arco d

e acti

vidad

es ha

bitua

les fa

cilita

cioacuten

de la

escu

cha y

la in

terac

cioacuten c

on el

doce

nte y

los

comp

antildeero

s para

valor

ar la

palab

ra co

mo m

edio

para

cons

truir l

a sub

jetivi

dad y

el ej

ercicio

de la

ciu

dada

niacutea

bull Pro

puest

a de a

ctivid

ades

para

que l

os al

umno

s ide

ntifiq

uen l

as ca

racter

iacutestica

s de l

as en

ciclop

edias

y de

los a

rtiacutecu

los de

divu

lgacioacute

nbull

Orien

tacioacuten

a los

alum

nos p

ara qu

e rea

licen

una

expo

sicioacuten

oral

y la p

resen

ten a

sus c

ompa

ntildeeros

de

l aula

bull

Propu

esta d

e escr

itura

de te

xtos e

xplic

ativo

s art

iacuteculos

de en

ciclop

edia

y defi

nicion

es qu

e ati

enda

n a la

plan

ificac

ioacuten de

la es

critur

a la

revisioacute

n de

borra

dores

y las

decis

iones

en to

rno a

la ve

rsioacuten

fin

albull

Propu

esta

de ac

tivida

des p

ara qu

e los

alum

nos

ejerci

ten lo

s uso

s de l

a com

a de

los d

os pu

ntos

y de l

a may

uacutescu

la ini

cial

bull Co

ordina

cioacuten d

e proy

ectos

de es

tudio

en

los qu

e se d

ebate

sobre

la le

ctura

y se r

egist

ra inf

ormac

ioacuten so

bre un

tema

bull

Propu

esta

como

activ

idad q

ue lo

s alum

nos

miren

una s

erie d

e vide

os do

cume

ntales

para

que

luego

deba

tan en

grup

os so

bre la

s sem

ejanz

as

entre

estos

vide

os ex

plica

tivos

y los

artiacutec

ulos d

e en

ciclop

edia

bull

Orien

tacioacuten

de la

s buacutes

qued

as en

inter

net

bull Pro

piciam

iento

de m

omen

tos de

refle

xioacuten y

reca-

pitula

cioacuten d

el tra

bajo

realiza

do y d

el co

nocim

iento

alcan

zado

para

que l

os al

umno

s pue

dan e

labora

r co

nclus

iones

en fo

rma c

olecti

va e

indivi

dual

bull Re

gistro

y se

ntildealam

iento

de lo

s prog

resos

en

las pr

aacutectic

as de

escri

tura p

ara qu

e los

alum

nos

pued

an re

tomarl

os en

otras

situa

cione

sbull

Traba

jo co

n las

aplic

acion

es de

estud

io de

l Me

nuacute de

recu

rsos p

ara qu

e los

alum

nos a

prend

an

a ide

ntific

ar las

palab

ras cl

ave y

a co

nsult

ar el

diccio

nario

bull Le

an c

ompre

ndan

y co

mente

n oral

mente

los

textos

leiacutedo

sbull

Antic

ipen e

l con

tenido

de un

texto

infor

mativ

o a p

artir d

el pa

ratex

tobull

Explo

ren co

n dete

nimien

to el

texto

apoy

aacutendo

sebull

en di

verso

s indic

adore

s con

el fin

de lo

caliz

ar la

bull inf

ormac

ioacuten bu

scada

bull

Identi

fique

n las

carac

teriacutest

icas d

e las

encic

lope-

dias y

de lo

s tex

tos de

divu

lgacioacute

nbull

Expo

ngan

oralm

ente

sobre

un te

ma es

peciacutef

ico

bull Ela

boren

de m

anera

colec

tiva u

na en

ciclop

edia

de an

imale

sbull

Identi

fique

n los

susta

ntivo

s y cl

asific

arlos

se

maacutenti

ca y

morfo

loacutegica

mente

bull

Dispo

ngan

de cr

iterio

s prog

resiva

mente

maacutes

ela

borad

os pa

ra la

selec

cioacuten d

e los

mate

riales

de

estud

io de

acue

rdo co

n el p

ropoacutes

ito la

s cara

cte-

riacutestic

as de

l texto

y de

l auto

r la c

onfia

bilida

d y la

vig

encia

de la

infor

macioacute

nbull

Miren

una s

erie d

e vide

os do

cume

ntales

y de

batir

en gr

upos

sobre

las s

emeja

nzas

entre

estos

vid

eos e

xplic

ativo

s y lo

s artiacute

culos

de en

ciclop

edia

bull

Parti

cipen

prog

resiva

mente

del p

roces

o de

evalu

acioacuten

de lo

s proy

ectos

y las

activ

idade

s pro

pues

tos po

r el d

ocen

tebull

Revis

en su

parti

cipac

ioacuten a

parti

r de l

a dev

olu-

cioacuten d

el do

cente

y de

los c

ompa

ntildeeros

bull

Ejerci

ten lo

s uso

s de l

a com

abull

Comp

renda

n y ap

lique

n el u

so de

los d

os

punto

sbull

Ejerci

ten lo

s uso

s de l

a may

uacutescu

la ini

cial

bull Tra

bajen

con l

as ap

licac

iones

de es

tudio

del

Menuacute

de re

curso

s para

apren

der a

iden

tifica

r las

palab

ras cl

ave y

a co

nsult

ar el

diccio

nario

Para

ver gt

tem

as

relac

ionad

os

bull Sit

io Glo

sario

deteacuter

mino

s infor

maacutetico

s (b

itlyL

4C2p

29)

bull At

laacutentic

o Sur

- Ca

nal

Encu

entro

HD

(bitl

yL4C

2p34

)

Anto

logiacutea

liter

aria

ldquoLa vi

da de

los m

arcian

osrdquo

(paacuteg

ina 11

5)

Salir

bull Le

er un

artiacutec

ulo de

divu

lgacioacute

n cie

ntiacutefic

a y re

aliza

r acti

vidad

es de

co

mpren

sioacuten

bull Re

aliza

r acti

vidad

es so

bre la

cla-

sifica

cioacuten s

emaacuten

tica y

mor

foloacuteg

ica

de su

stanti

vos

bull Re

cono

cer c

itas d

entro

de un

tex

to

Evalu

acioacuten

1 Ca

piacutetu

los 1

y 2

Paacutegin

a 30 d

e la G

uiacutea do

cente

Capiacute

tulo

Obje

tivos

Cont

enid

os y

mod

os

de co

noce

rSit

uacio

nes d

idaacutec

ticas

y ac

tivid

ades

Activ

idad

es e

indi

cado

res d

e ava

nce

(Se c

onsid

erar

aacute un i

ndici

o de p

rogr

eso

cuan

do lo

s estu

dian

teshellip

)Re

curso

sEv

alua

cioacuten

1 H

istor

ias

mar

avill

osas

En re

lacioacuten

con l

a lite

ratu

ra

bull Lee

r com

prend

er y d

isfruta

r cue

ntos m

aravill

osos

para

descu

brir y

explo

rar la

s cara

cteriacutes

ticas

del

geacutene

roEn

relac

ioacuten co

n la c

ompr

ensioacute

nbull

Identi

ficar la

s acci

ones

que r

ealiza

n los

perso

najes

el

tiemp

o y el

espa

cio de

la na

rracioacute

nbull

Reco

noce

r la es

tructu

ra na

rrativ

aEn

relac

ioacuten co

n la p

rodu

ccioacuten

oral

bull Pa

rticip

ar as

iduam

ente

en co

nvers

acion

es

sobre

tema

s de e

studio

y de

inter

eacutes ge

neral

y

sobre

lectu

ras co

mpart

idas

bull Re

aliza

r apo

rtes q

ue se

ajus

ten al

conte

nido y

al

propoacute

sito (

narra

r des

cribir

ped

ir y da

r opin

ioacuten

formu

lar pr

egun

tas y

respu

estas

entr

e otro

s)bull

Narra

r a pa

rtir d

el pu

nto de

vista

de

un pe

rsona

jeEn

relac

ioacuten co

n la e

scritu

ra

bull Es

cribir

un cu

ento

marav

illoso

bull Re

visar

las di

stinta

s vers

iones

de lo

que s

e es

taacute es

cribie

ndo h

asta

alcan

zar u

n tex

to qu

e se

cons

idere

bien e

scrito

En

relac

ioacuten co

n la r

eflex

ioacuten so

bre l

a len

gua

y los

text

os

bull Re

cono

cer lo

s elem

entos

de la

comu

nicac

ioacuten

bull Ide

ntific

ar las

unida

des q

ue co

nform

an lo

s tex

tos te

xto p

aacuterrafo

y ora

cioacuten

bull Cla

sifica

r las o

racion

es se

guacuten l

a acti

tud de

l ha

blante

bull

Cons

ultar

el dic

ciona

rio e

inferi

r sign

ificad

os

por c

ontex

tobull

Cono

cer la

s reg

las de

uso d

e algu

nos s

ignos

de

puntu

acioacuten

En

relac

ioacuten co

n los

valor

es

bull Re

flexio

nar a

cerca

del v

alor d

e los

signo

s de

puntu

acioacuten

en la

comu

nicac

ioacuten

En re

lacioacuten

con e

l estu

dio

bull Su

braya

r las id

eas p

rincip

ales d

e un t

exto

En re

lacioacuten

con l

a edu

cacioacute

n sex

ual in

tegr

albull

Refle

xiona

r ace

rca de

disti

ntos m

odos

de vi

da y

confr

ontar

los co

n las

conc

epcio

nes p

ropias

Vent

ana d

e lec

tura

ldquoEl

huso

la la

nzad

era y l

a agu

jardquo de

Jaco

b y W

ilhelm

Grim

mCo

mpr

ende

mos

y an

aliza

mos

El

cuen

to ma

ravillo

so Lo

s elem

entos

de

la na

rracioacute

nHa

blam

os y

escri

bim

os

Narra

cioacuten o

ral de

un cu

ento

Esc

ritura

de un

cuen

to ma

ravillo

soPe

nsem

os so

bre e

l leng

uaje

La co

munic

acioacuten

El te

xto e

l paacuterr

afo y

la ora

cioacuten

Clases

de or

acion

es seg

uacuten

la ac

titud d

el ha

blante

Ve

ntan

a de l

ectu

ra

ldquoLa pr

incesa

y el g

arban

zordquo

de Ha

ns Ch

ristia

n And

ersen

Co

mpr

ende

mos

y an

aliza

mos

La

estru

ctura

de la

narra

cioacuten

Ludo

teca

orto

graacutef

ica

El pu

nto se

guido

apa

rte y f

inal

Los s

ignos

de en

tonac

ioacuten

Linke

amos

(al g

raba

do)

Ilustr

acioacuten

reali

zada

por G

ustav

e Doreacute

pa

ra el

cuen

to C

aperu

cita R

oja

Con b

uena

sentildea

l en v

alore

sEl

valor

de lo

s sign

os de

puntu

acioacuten

en

la co

munic

acioacuten

Aplic

acion

es de

estu

dio

Subra

yar la

s idea

s prin

cipale

s de u

n tex

to (p

aacutegina

s 3 y 4

del M

enuacute d

e rec

ursos)

Educ

acioacuten

sexu

al in

tegr

alEl

valor

de la

s emo

cione

s hum

anas

bull Fo

rmula

cioacuten d

e preg

untas

que a

yude

n a m

anife

s-tar

la co

mpren

sioacuten d

e lo l

eiacutedo

bull Fac

ilitac

ioacuten de

la es

cuch

a de l

as ex

perie

ncias

de

otros

bull

Plante

o de p

regun

tas m

otiva

doras

que i

nvite

n a l

a exp

resioacuten

de op

inion

esbull

Propu

esta d

e acti

vidad

es pa

ra qu

e los

alum

nos

identi

fique

n las

carac

teriacutest

icas d

e los

cuen

tos m

aravi-

lloso

s asiacute c

omo l

os el

emen

tos de

la na

rracioacute

nbull

Reali

zacioacute

n de a

ctivid

ades

para

que l

os al

umno

s rec

onoz

can la

secu

encia

narra

tiva y

la es

tructu

ra na

rrativ

a de u

n rela

tobull

Orien

tacioacuten

a los

alum

nos e

n la n

arrac

ioacuten or

al de

un

cuen

to ma

ravillo

so co

nocid

o por

ellos

Escritu

ra de

un nu

evo r

elato

seme

jante

a otro

s tom

ando

como

base

los te

xtos y

a leiacuted

osbull

Foca

lizac

ioacuten de

l prop

oacutesito

con e

l que

se na

rra

ya se

a oral

mente

o po

r escr

ito

bull Pro

pues

ta de

activ

idade

s para

que l

os al

umno

s eje

rciten

el us

o de a

lguno

s sign

os de

puntu

acioacuten

bull

Reali

zacioacute

n de a

ctivid

ades

para

que l

os al

umno

s inc

orpore

n el u

so de

l dicc

ionari

o com

o herr

amien

ta de

cons

ulta e

infie

ran el

signif

icado

de pa

labras

a pa

rtir de

l conte

xto

bull Or

ganiz

acioacuten

de ro

ndas

grup

ales p

ara de

batir

ace

rca de

l valo

r de l

os sig

nos d

e pun

tuacioacute

n en l

a co

munic

acioacuten

bull

Propu

esta d

e acti

vidad

es pa

ra qu

e los

alum

nos

cono

zcan a

lguno

s grab

ados

que i

lustra

ban

antig

uame

nte lo

s cue

ntos in

fantile

s y re

flexio

nen

sobre

el us

o de l

as ilu

strac

iones

en es

te tip

o de t

extos

bull

Propic

iamien

to de

mom

entos

de re

flexioacute

n y re

ca-pit

ulacioacute

n del

traba

jo rea

lizado

y del

cono

cimien

to alc

anza

do pa

ra qu

e los

alum

nos p

ueda

n elab

orar

conc

lusion

es en

form

a cole

ctiva

e ind

ividu

albull

Regis

tro y r

escate

de lo

s prog

resos

en la

s praacutec

ticas

de es

critur

a para

que l

os al

umno

s pue

dan r

etoma

rlos

en ot

ras sit

uacio

nes

bull En

secu

encia

s didaacute

cticas

soste

nidas

reali

zacioacute

n de

buacutesq

ueda

s de m

ateria

les y s

elecci

oacuten de

acue

rdo

con u

n prop

oacutesito

bull Le

an co

mpren

dan y

come

nten o

ralme

nte lo

s tex

tos le

iacutedos

bull An

ticipe

n el co

ntenid

o de u

n cue

nto m

aravil

loso a

pa

rtir de

la le

ctura

del p

aratex

tobull

Resue

lvan d

udas

sobre

el sign

ificad

o de p

alabra

s exp

resion

es am

bigua

s o de

scono

cidas

apela

ndo a

l con

texto

relac

ionaacuten

dolas

con o

tras p

alabra

s busc

ando

en

el dic

ciona

rio et

ceacutetera

bull

Identi

fique

n las

carac

teriacutest

icas d

e los

cuen

tos

marav

illoso

sbull

Distin

gan e

l tiem

po y e

l luga

r en l

os qu

e suc

eden

los

cuen

tos m

aravil

losos

bull Ide

ntifiq

uen l

os tip

os de

perso

najes

que i

ntervi

e-ne

n en l

os cu

entos

leiacutedo

s asiacute c

omo l

as acc

iones

que

lleva

n a ca

bo

bull Ide

ntifiq

uen l

a estr

uctur

a narr

ativa

de un

cuen

tobull

Narre

n oral

mente

un cu

ento

marav

illoso

cono

cido

bull Esc

riban

un cu

ento

marav

illoso

a pa

rtir de

una

serie

de pa

utas

bull Ob

serve

n co

mpare

n co

mente

n y re

flexio

nen

acerc

a de l

os us

os or

ales y

escri

tos de

la le

ngua

y d

e la a

decu

acioacuten

de es

tos a

sus in

tencio

nes

comu

nicati

vas

bull Dif

erenc

ien lo

s tipo

s de o

racion

es seg

uacuten la

actitu

d de

l hab

lante

bull Co

mpren

dan l

os co

ncep

tos de

texto

paacuterr

afo y

oracioacute

n y a

plicar

los

bull Re

flexio

nen a

cerca

del v

alor d

e los

signo

s de

puntu

acioacuten

en la

comu

nicac

ioacuten

bull De

batan

en gr

upos

acerc

a del

valor

de lo

s sign

os

de pu

ntuac

ioacuten en

la co

munic

acioacuten

bull

Obse

rven a

lguno

s grab

ados

que i

lustra

ban

antig

uame

nte lo

s cue

ntos in

fantile

s y re

flexio

nar

sobre

el us

o de l

as ilu

strac

iones

en es

te tip

o de t

extos

bull

Partic

ipen p

rogres

ivame

nte de

l proc

eso

de ev

aluac

ioacuten de

los p

royec

tos y l

as ac

tivida

des

propu

estos

por e

l doc

ente

bull Re

visen

su pa

rticipa

cioacuten a

partir

de la

devo

lucioacuten

de

l doc

ente

y de l

os co

mpantilde

eros

bull Dif

erenc

ien lo

s tipo

s de p

untos

bull

Ejerci

ten la

s regla

s de p

untua

cioacuten

Para

ver gt

tem

as

relac

ionad

os

bull H

ilado

con h

uso

(b

itlyL

4C1p

20)

bull Ilu

strac

ioacuten re

aliza

da po

r Gu

stave

Doreacute

para

el cu

ento

Cap

erucit

a Roja

(b

itlyL

4C1p

23)

Anto

logiacutea

liter

aria

bull

ldquoEl v

iejo S

ultaacuten

rdquo de J

acob

y W

ilhelm

Grim

m (p

aacutegina

s 112

a 11

4)

Salir

bull Le

er un

cuen

to ma

ravillo

so

bull Se

ntildealar

las p

artes

de la

narra

cioacuten

de un

cuen

to ma

ravillo

so

bull Ide

ntific

ar los

elem

entos

del

circu

ito de

la co

munic

acioacuten

tanto

en

fragm

entos

como

en en

uncia

dos

comp

letos

inscr

itos e

n situ

acion

es

conc

retas

que i

nvite

n a la

refle

xioacuten

acerc

a de l

os pa

rticip

antes

y su

s pro

poacutesit

os co

munic

ativo

s bull

Reco

noce

r las c

lases

de or

acion

es

seguacute

n la a

ctitud

del h

ablan

te

Evalu

acioacuten

1 Ca

piacutetu

los 1

y 2

bull Paacute

gina 3

0 de l

a Guiacutea

docen

te

8

Capiacute

tulo

Obje

tivos

Cont

enid

os y

mod

os

de co

noce

rSit

uacio

nes d

idaacutec

ticas

y ac

tivid

ades

Activ

idad

es e

indi

cado

res d

e ava

nce

(Se c

onsid

erar

aacute un i

ndici

o de p

rogr

eso

cuan

do lo

s estu

dian

teshellip

)Re

curso

sEv

alua

cioacuten

3 H

istor

ias c

on

mor

alej

aEn

relac

ioacuten co

n la l

itera

tura

bull

Leer

comp

rende

r y di

sfruta

r faacutebu

las e

histor

ietas

y e

xplor

ar las

carac

teriacutest

icas d

e amb

os geacute

neros

En

relac

ioacuten co

n la c

ompr

ensioacute

nbull

Identi

ficar

las ca

racter

iacutestica

s de l

os pe

rsona

jes

de la

s faacutebu

las

bull Ex

plorar

el us

o de l

os di

aacutelogo

s en l

as ob

ras

ficcio

nales

bull

En la

s hist

orieta

s ide

ntific

ar la

funcioacute

n de l

as

difere

ntes t

ipogra

fiacuteas y

clas

es de

glob

os

En re

lacioacuten

con l

a pro

ducci

oacuten or

albull

Partic

ipar a

sidua

mente

en co

nvers

acion

es so

bre

temas

de es

tudio

y de i

ntereacutes

gene

ral y

sobre

lec

turas

comp

artida

sbull

Reali

zar a

porte

s que

se aj

usten

al co

ntenid

o y

al pro

poacutesit

o (na

rrar d

escrib

ir ped

ir y da

r opin

ioacuten

formu

lar pr

egun

tas y r

espue

stas e

ntre o

tros)

bull Im

provis

ar un

diaacutelo

go a

partir

de de

termi

nada

s pa

utas

En re

lacioacuten

con l

a escr

itura

bull

Escrib

ir un d

iaacutelog

obull

Revis

ar las

disti

ntas v

ersion

es de

lo qu

e se

estaacute e

scribi

endo

e inc

orpora

r los a

porte

s de l

os

comp

antildeero

s que

enriq

uezca

n el te

xto

En re

lacioacuten

con l

a ref

lexioacuten

sobr

e la l

engu

a y l

os te

xtos

bull

Reco

nocer

adjet

ivos

bull Cla

sificar

los a

djetiv

os se

maacutenti

ca y m

orfoloacute

gi-cam

ente

bull Ide

ntific

ar la

conc

ordan

cia en

tre su

stanti

vo y

adjet

ivo

En re

lacioacuten

con l

os va

lores

bull

Refle

xiona

r acer

ca de

l trab

ajo

en eq

uipo

En re

lacioacuten

con l

a Edu

cacioacute

n Sex

ual In

tegr

albull

Resp

etar la

dive

rsida

d

Vent

ana d

e lec

tura

ldquoEl

leoacuten

y el ra

toacutenrdquo d

e Eso

po

(adap

tacioacuten

)ldquoEl

murc

ieacutelag

o y la

s dos

coma

drejas

rdquo de

Esop

o (ad

aptac

ioacuten)

Com

pren

dem

os y

anali

zam

os

Carac

teriacutest

icas d

e la f

aacutebula

Los

perso

najes

de la

faacutebu

la El

diaacutelo

go

Habl

amos

y es

cribi

mos

Ex

presioacute

n oral

impro

visac

ioacuten de

un

diaacutelog

o Esc

ritura

de un

diaacutelo

go

Pens

emos

sobr

e el le

ngua

jeLo

s adje

tivos

clasi

ficac

ioacuten se

maacutenti

ca

y morf

oloacutegic

a Co

ncord

ancia

entre

su

stanti

vo y a

djetiv

oVe

ntan

a de l

ectu

ra

La cig

arra y

la ho

rmiga

de E

sopo

(ve

rsioacuten

en hi

storie

ta)

Com

pren

dem

os y

anali

zam

os

La hi

storie

taLu

dote

ca or

togr

aacutefica

Re

glas g

enera

les de

acen

tuacioacute

n

Linke

amos

(a un

vide

o de

anim

acioacuten

)Un

a vers

ioacuten an

imad

a y di

feren

te de

un

a faacuteb

ula

El Gr

illo y l

as Ho

rmiga

s

de W

alt Di

sney

Con b

uena

sentildea

l en v

alore

sEl

traba

jo en

equip

o

bull En

el m

arco d

e acti

vidad

es ha

bitua

les fa

cilitac

ioacuten

de la

escu

cha y

la in

teracc

ioacuten co

n el d

ocen

te y l

os

comp

antildeero

s para

valor

ar la

palab

ra co

mo m

edio

para

cons

truir l

a sub

jetivi

dad y

el ej

ercicio

de la

ciu

dada

niacutea

bull Pro

puest

a de a

ctivid

ades

para

que l

os al

umno

s ide

ntifiq

uen l

as car

acter

iacutestica

s de l

as faacuteb

ulas y

de

las hi

storie

tas

bull Pro

puest

a de a

ctivid

ades

para

que l

os al

umno

s rec

onoz

can lo

s diaacutel

ogos

en lo

s tex

tos fic

ciona

les

bull Pro

mocioacute

n de l

a refl

exioacuten

acerc

a de l

a imp

ortan

cia

del re

speto

por la

dive

rsida

dbull

Orien

tacioacuten

a los

alum

nos p

ara im

provis

ar un

diaacute

logo e

ntre d

os pe

rsona

jes de

faacutebu

labull

Propu

esta d

e la e

scritu

ra de

un di

aacutelogo

a pa

rtir de

cie

rtas p

autas

bull

Propu

esta d

e ree

scritu

ra de

un te

xto fu

ente

con

trans

forma

cione

sbull

Orga

nizac

ioacuten de

rond

as de

discu

sioacuten s

obre

situa

cione

s de i

ntereacutes

surgi

das e

n la e

scuela

en l

a co

munid

ad o

en lo

s med

ios de

comu

nicac

ioacuten

bull Pro

pues

ta de

visio

nado

de un

vide

o de u

na

faacutebula

bull

Fome

nto de

mom

entos

de re

flexioacute

n y re

capi-

tulac

ioacuten de

l trab

ajo re

aliza

do y d

el co

nocim

iento

alcan

zado

para

que l

os al

umno

s pue

dan e

labora

r co

nclus

iones

en fo

rma c

olecti

va e

indivi

dual

bull Re

gistro

y sentilde

alami

ento

de lo

s prog

resos

en la

s praacute

cticas

de es

critur

a para

que l

os al

umno

s pue

dan

retom

arlos

en ot

ras sit

uacio

nes

bull Pro

puest

a de a

ctivid

ades

para

que l

os al

umno

s ide

ntifiq

uen l

a siacutela

ba toacute

nica y

ejerc

iten l

a acen

tuacioacute

n de

palab

ras ag

udas

grav

es y e

sdruacutej

ulas

bull En

secu

encia

s didaacute

cticas

soste

nidas

orien

tacioacuten

de

las b

uacutesqu

edas

de m

ateria

les y s

u sele

ccioacuten

de

acue

rdo co

n un p

ropoacutes

ito

bull Le

an co

mpren

dan y

come

nten o

ralme

nte lo

s tex

tos le

iacutedos

bull An

ticipe

n el co

ntenid

o de u

na faacute

bula

a p

artir d

e la l

ectur

a del

parat

exto

bull Re

suelv

an ac

tivida

des d

e voc

abula

rio y c

ompre

n-sioacute

n lec

tora

bull Ide

ntifiq

uen l

as car

acter

iacutestica

s de l

as faacuteb

ulas y

de

las hi

storie

tas

bull Re

cono

zcan l

as car

acter

iacutestica

s de l

os pe

rsona

jes

de la

s faacutebu

las

bull Re

cono

zcan l

os di

aacutelogo

s den

tro de

los t

extos

fic

ciona

les

bull Re

flexio

nen a

cerca

de la

impo

rtanc

ia de

l resp

eto

por la

dive

rsida

dbull

Impro

visen

oralm

ente

un di

aacutelogo

a pa

rtir de

de

termi

nada

s pau

tas

bull Pla

nifiqu

en y p

articip

en en

las s

ituac

iones

de

planif

icacioacute

n apo

rtand

o ide

as fo

rmas

de or

dena

r el

texto

alter

nativ

as po

sibles

bull

Reco

nozca

n los

adjet

ivos

bull Cla

sifiqu

en lo

s adje

tivos

semaacute

ntica

y morf

oloacute-

gicam

ente

bull Ide

ntifiq

uen l

a con

corda

ncia

entre

susta

ntivo

y ad

jetivo

bull

Refle

xione

n y de

batan

acerc

a de l

as acc

iones

y ac

titude

s que

pued

en m

ejorar

el tra

bajo

en eq

uipo

y de

las q

ue pu

eden

entor

pece

rlo

bull Mi

ren un

vide

o de u

na faacute

bula

bull Pa

rticipe

n prog

resiva

mente

del p

roceso

de

evalu

acioacuten

de lo

s proy

ectos

y las

activ

idade

s pro

puest

os po

r el d

ocen

tebull

Revis

en su

partic

ipacioacute

n a pa

rtir de

la de

voluc

ioacuten

del d

ocen

te y d

e los

comp

antildeero

sbull

Reco

nozca

n la s

iacutelaba

toacutenic

abull

Ejerci

ten la

acen

tuacioacute

n de p

alabra

s agu

das

grave

s y es

druacutejul

as

Para

ver gt

tem

as

relac

ionad

os

bull E

l Grill

o y la

s Horm

igas

de

Walt

Disn

ey(b

itlyL

4C3p

47)

Anto

logiacutea

liter

aria

bull ldquoE

l lobo

y el

perro

rdquo de

Jean

de La

Fonta

ine

(paacuteg

inas 1

16 a

118)

Salir

bull Le

er un

a faacuteb

ula y

realiz

ar ac

tivi-

dade

s de c

ompre

nsioacuten

lecto

rabull

Identi

ficar

los di

aacutelogo

s de u

n tex

tobull

Reco

noce

r adje

tivos

y su

clas

ifi-ca

cioacuten s

emaacuten

tica y

mor

foloacuteg

ica

Evalu

acioacuten

2 Ca

piacutetu

los 3

y 4

Paacutegin

a 31 d

e la G

uiacutea do

cente

Plan

ific

acioacute

nA

van

za bull

Len

gu

a 4

bull P

rov

inci

a d

e B

uen

os

Air

es

9

Capiacute

tulo

Obje

tivos

Cont

enid

os y

mod

os

de co

noce

rSit

uacio

nes d

idaacutec

ticas

y ac

tivid

ades

Activ

idad

es e

indi

cado

res d

e ava

nce

(Se c

onsid

erar

aacute un i

ndici

o de p

rogr

eso

cuan

do lo

s estu

dian

teshellip

)Re

curso

sEv

alua

cioacuten

4 La

s car

tas

ante

s y ah

ora

En re

lacioacuten

con l

a lite

ratu

ra

bull Le

er co

mpren

der y

disfr

utar c

artas

corre

os

electr

oacutenico

s y ch

ats pa

ra de

scubri

r y ex

plorar

las

carac

teriacutest

icas d

e esto

s geacuten

eros

En re

lacioacuten

con l

a com

pren

sioacuten

bull Ide

ntific

ar la

estru

ctura

de la

s cart

asbull

Reco

noce

r las p

artes

de un

corre

o elec

troacutenic

obull

Refle

xiona

r sob

re las

carac

teriacutest

icas d

el ch

atEn

relac

ioacuten co

n la p

rodu

ccioacuten

oral

bull Pa

rticip

ar as

iduam

ente

en co

nvers

acion

es

sobre

tema

s de e

studio

y de

inter

eacutes ge

neral

y s

obre

lectur

as co

mpart

idas

bull Re

aliza

r apo

rtes q

ue se

ajus

ten al

conte

nido

y al p

ropoacutes

ito (n

arrar

descr

ibir p

edir y

dar

opini

oacuten fo

rmula

r preg

untas

y res

pues

tas

entre

otros

)bull

Dar in

struc

cione

s de m

anera

orde

nada

acerc

a de

coacutemo

envia

r un c

orreo

elec

troacutenic

oEn

relac

ioacuten co

n la e

scritu

ra

bull Es

cribir

una c

arta a

un pe

rsona

je de

ficcioacute

nbull

Revis

ar las

disti

ntas v

ersion

es de

lo qu

e se

estaacute

escri

biend

o e in

corpo

rar lo

s apo

rtes d

e los

co

mpantilde

eros q

ue en

rique

zcan e

l texto

En

relac

ioacuten co

n la r

eflex

ioacuten so

bre l

a len

gua

y los

text

os

bull Re

cono

cer lo

s verb

os e

iden

tifica

r su r

aiacutez y

su de

sinen

cia

bull Ide

ntific

ar pe

rsona

y nuacute

mero

de la

s form

as

verb

ales

bull Re

cono

cer lo

s tiem

pos v

erbale

s baacutes

icos

bull Ide

ntific

ar los

dipto

ngos

y los

hiato

s bull

Cono

cer la

tilda

cioacuten d

e mon

osiacutela

bos

En re

lacioacuten

con l

os va

lores

bull

Cono

cer e

l uso

de lo

s peti

torios

Vent

ana d

e lec

tura

Se

leccioacute

n de c

artas

y co

rreos

ele

ctroacuten

icos

Com

pren

dem

os y

anal

izam

os

La ca

rta d

efinic

ioacuten y

estru

ctura

El

corre

o elec

troacutenic

oHa

blam

os y

escri

bim

os

Dar in

struc

cione

s para

envia

r un

corre

o elec

troacutenic

o Es

cribir

una

carta

Pe

nsem

os so

bre e

l leng

uaje

El ve

rbo

raiacutez y

desin

encia

pers

ona

y nuacutem

ero L

os tie

mpos

verb

ales

Vent

ana d

e lec

tura

Co

nvers

acion

es de

chat

Com

pren

dem

os y

anal

izam

os

El ch

atLu

dote

ca or

togr

aacutefica

El

dipton

go y

el hia

toTil

dacioacute

n de m

onos

iacutelabo

s

Linke

amos

(a un

a can

cioacuten)

ldquoC

arta d

e un l

eoacuten a

otrordquo

de C

hico

Nova

rro in

terpre

tada p

or Ju

an

Carlo

s Bag

lietto

Co

n bue

na se

ntildeal e

n val

ores

Ca

rtas p

ara m

ejorar

el m

undo

los

petit

orios

bull Pla

nteam

iento

de pr

egun

tas m

otiva

doras

que

ayud

en a

manif

estar

la co

mpren

sioacuten d

e lo l

eiacutedo

bull Pro

mocioacute

n de l

a escu

cha d

e las

expe

rienc

ias

de ot

ros

bull Pro

puest

a de a

ctivid

ades

para

que l

os al

umno

s ide

ntifiq

uen l

as car

acter

iacutestica

s de l

as car

tas y d

e los

co

rreos

elec

troacutenic

os y s

u estr

uctur

abull

Invita

cioacuten a

la re

flexioacute

n acer

ca de

las d

iferen

cias

entre

el co

rreo e

lectroacute

nico y

la ca

rta

bull Pro

puest

a de a

ctivid

ades

para

que l

os al

umno

s ide

ntifiq

uen l

as car

acter

iacutestica

s del

chat

y su e

struc

tura

bull Or

ientac

ioacuten a

los al

umno

s para

dar in

struc

cione

s ora

les pa

ra en

viar u

n corr

eo el

ectroacute

nico

bull Pro

puest

a de e

scritu

ra de

una c

arta a

un pe

rsona

je de

ficcioacute

nbull

Orga

nizac

ioacuten de

rond

as gr

upale

s para

deba

tir

acerc

a del

uso y

la fu

ncioacuten

de lo

s peti

torios

bull

Propu

esta

de co

munic

acioacuten

con u

n inte

rlocu

tor

con e

l que

se es

tablec

e una

relac

ioacuten de

asim

etriacutea

po

r ejem

plo a

l escr

ibir la

carta

form

albull

Propic

iamien

to de

la es

cuch

a de l

a can

cioacuten

Carta

de

un le

oacuten a o

tro y

lueg

o qu

e escr

iban u

na po

sible

respu

esta d

el leoacute

n a su

herm

ano

bull Pro

pues

ta de

activ

idade

s para

que l

os al

umno

s ap

renda

n a id

entifi

car d

ipton

gos y

hiato

s y

ejerci

ten la

tilda

cioacuten d

e mon

osiacutela

bos

bull Pro

piciam

iento

de m

omen

tos de

refle

xioacuten y

reca-

pitula

cioacuten d

el tra

bajo

realiza

do y d

el co

nocim

iento

alcan

zado

para

que l

os al

umno

s pue

dan e

labora

r co

nclus

iones

en fo

rma c

olecti

va e

indivi

dual

bull Re

gistro

y sentilde

alami

ento

de lo

s prog

resos

en la

s praacute

cticas

de es

critur

a para

que l

os al

umno

s pue

dan

retom

arlos

en ot

ras sit

uacio

nes

bull Or

ientac

ioacuten de

las b

uacutesqu

edas

en in

terne

t

bull Le

an co

mpren

dan y

come

nten o

ralme

nte lo

s tex

tos le

iacutedos

bull An

ticipe

n el co

ntenid

o de c

artas

y corr

eos

electr

oacutenico

s a pa

rtir de

la le

ctura

del p

aratex

tobull

Resu

elvan

activ

idade

s de v

ocab

ulario

y co

mpren

sioacuten d

e tex

tos

bull Ide

ntifiq

uen l

as car

acter

iacutestica

s y la

estru

ctura

de

las ca

rtas y

los c

orreo

s elec

troacutenic

osbull

Reco

nozca

n las

carac

teriacutest

icas d

el ch

atbull

Den o

ralme

nte in

struc

cione

s para

envia

r un c

orreo

ele

ctroacuten

ico

bull Esc

riban

una c

arta a

un pe

rsona

je de

ficcioacute

nbull

Lean

o pro

pong

an le

er ldquocoacute

mo va

qued

ando

rdquo su

texto

antes

de co

ntinu

ar co

n la p

roduc

cioacuten e

scrita

bull

Reco

nozca

n verb

osbull

Difere

ncien

la ra

iacutez y la

desin

encia

de lo

s verb

osbull

Identi

fique

n pers

ona y

nuacuteme

ro de

las fo

rmas

verba

les

bull Re

cono

zcan l

os tie

mpos

verba

les baacute

sicos

bull Sig

an la

s con

signa

s o re

stricc

iones

propu

estas

por

el do

cente

y escr

iban u

na re

spue

sta de

l leoacuten

a su

her-

mano

desp

ueacutes d

e escu

char

Cart

a de u

n leoacute

n a ot

ro

bull Re

cono

zcan d

ipton

gos y

hiato

s bull

Ejerci

ten la

tilda

cioacuten d

e mon

osiacutela

bos

bull Re

flexio

nen s

obre

el us

o de p

etitor

ios y p

ropon

er situ

acion

es qu

e se p

odriacutea

n inte

ntar so

lucion

ar a t

raveacutes

de es

te tip

o de t

extos

bull

Partic

ipen p

rogres

ivame

nte de

l proc

eso de

ev

aluac

ioacuten de

los p

royec

tos y l

as ac

tivida

des

propu

estos

por e

l doc

ente

bull Re

visen

su pa

rticipa

cioacuten a

partir

de la

devo

lucioacuten

de

l doc

ente

y de l

os co

mpantilde

eros

Para

ver gt

tem

as

relac

ionad

os

bull ldquoC

arta d

e un l

eoacuten a

otr

ordquo de

Chico

Nov

arro

int

erpret

ada p

or Ju

an Ca

rlos

Bagli

etto

en el

busca

dor

KidRe

x (ww

wkid

rexor

g)

Anto

logiacutea

liter

aria

bull Co

rresp

onde

ncia

entre

Au

relio

Pirov

ano y

Elive

de

Fran

co Va

ccarin

i (p

aacutegina

s 119

y 120

)

Para

digm

a de l

a co

njug

acioacuten

regu

lar

(paacuteg

inas 1

30 y 1

31)

Salir

bull Le

er un

a cart

a y re

cono

cer s

us

parte

s bull

Identi

ficar

y com

parar

las

carac

teriacutest

icas d

e las

carta

s y de

los

corre

os el

ectroacute

nicos

bull

Identi

ficar

infini

tivos

y lu

ego

la raiacute

z y la

desin

encia

de ca

da un

obull

Identi

ficar

la pe

rsona

el n

uacutemero

y e

l tiem

po en

deter

mina

dos

verb

os

Evalu

acioacuten

2 Ca

piacutetu

los 3

y 4

Paacutegin

a 31 d

e la G

uiacutea do

cente

Capiacute

tulo

Obje

tivos

Cont

enid

os y

mod

os

de co

noce

rSit

uacio

nes d

idaacutec

ticas

y ac

tivid

ades

Activ

idad

es e

indi

cado

res d

e ava

nce

(Se c

onsid

erar

aacute un i

ndici

o de p

rogr

eso

cuan

do lo

s estu

dian

teshellip

)Re

curso

sEv

alua

cioacuten

3 H

istor

ias c

on

mor

alej

aEn

relac

ioacuten co

n la l

itera

tura

bull

Leer

comp

rende

r y di

sfruta

r faacutebu

las e

histor

ietas

y e

xplor

ar las

carac

teriacutest

icas d

e amb

os geacute

neros

En

relac

ioacuten co

n la c

ompr

ensioacute

nbull

Identi

ficar

las ca

racter

iacutestica

s de l

os pe

rsona

jes

de la

s faacutebu

las

bull Ex

plorar

el us

o de l

os di

aacutelogo

s en l

as ob

ras

ficcio

nales

bull

En la

s hist

orieta

s ide

ntific

ar la

funcioacute

n de l

as

difere

ntes t

ipogra

fiacuteas y

clas

es de

glob

os

En re

lacioacuten

con l

a pro

ducci

oacuten or

albull

Partic

ipar a

sidua

mente

en co

nvers

acion

es so

bre

temas

de es

tudio

y de i

ntereacutes

gene

ral y

sobre

lec

turas

comp

artida

sbull

Reali

zar a

porte

s que

se aj

usten

al co

ntenid

o y

al pro

poacutesit

o (na

rrar d

escrib

ir ped

ir y da

r opin

ioacuten

formu

lar pr

egun

tas y r

espue

stas e

ntre o

tros)

bull Im

provis

ar un

diaacutelo

go a

partir

de de

termi

nada

s pa

utas

En re

lacioacuten

con l

a escr

itura

bull

Escrib

ir un d

iaacutelog

obull

Revis

ar las

disti

ntas v

ersion

es de

lo qu

e se

estaacute e

scribi

endo

e inc

orpora

r los a

porte

s de l

os

comp

antildeero

s que

enriq

uezca

n el te

xto

En re

lacioacuten

con l

a ref

lexioacuten

sobr

e la l

engu

a y l

os te

xtos

bull

Reco

nocer

adjet

ivos

bull Cla

sificar

los a

djetiv

os se

maacutenti

ca y m

orfoloacute

gi-cam

ente

bull Ide

ntific

ar la

conc

ordan

cia en

tre su

stanti

vo y

adjet

ivo

En re

lacioacuten

con l

os va

lores

bull

Refle

xiona

r acer

ca de

l trab

ajo

en eq

uipo

En re

lacioacuten

con l

a Edu

cacioacute

n Sex

ual In

tegr

albull

Resp

etar la

dive

rsida

d

Vent

ana d

e lec

tura

ldquoEl

leoacuten

y el ra

toacutenrdquo d

e Eso

po

(adap

tacioacuten

)ldquoEl

murc

ieacutelag

o y la

s dos

coma

drejas

rdquo de

Esop

o (ad

aptac

ioacuten)

Com

pren

dem

os y

anali

zam

os

Carac

teriacutest

icas d

e la f

aacutebula

Los

perso

najes

de la

faacutebu

la El

diaacutelo

go

Habl

amos

y es

cribi

mos

Ex

presioacute

n oral

impro

visac

ioacuten de

un

diaacutelog

o Esc

ritura

de un

diaacutelo

go

Pens

emos

sobr

e el le

ngua

jeLo

s adje

tivos

clasi

ficac

ioacuten se

maacutenti

ca

y morf

oloacutegic

a Co

ncord

ancia

entre

su

stanti

vo y a

djetiv

oVe

ntan

a de l

ectu

ra

La cig

arra y

la ho

rmiga

de E

sopo

(ve

rsioacuten

en hi

storie

ta)

Com

pren

dem

os y

anali

zam

os

La hi

storie

taLu

dote

ca or

togr

aacutefica

Re

glas g

enera

les de

acen

tuacioacute

n

Linke

amos

(a un

vide

o de

anim

acioacuten

)Un

a vers

ioacuten an

imad

a y di

feren

te de

un

a faacuteb

ula

El Gr

illo y l

as Ho

rmiga

s

de W

alt Di

sney

Con b

uena

sentildea

l en v

alore

sEl

traba

jo en

equip

o

bull En

el m

arco d

e acti

vidad

es ha

bitua

les fa

cilitac

ioacuten

de la

escu

cha y

la in

teracc

ioacuten co

n el d

ocen

te y l

os

comp

antildeero

s para

valor

ar la

palab

ra co

mo m

edio

para

cons

truir l

a sub

jetivi

dad y

el ej

ercicio

de la

ciu

dada

niacutea

bull Pro

puest

a de a

ctivid

ades

para

que l

os al

umno

s ide

ntifiq

uen l

as car

acter

iacutestica

s de l

as faacuteb

ulas y

de

las hi

storie

tas

bull Pro

puest

a de a

ctivid

ades

para

que l

os al

umno

s rec

onoz

can lo

s diaacutel

ogos

en lo

s tex

tos fic

ciona

les

bull Pro

mocioacute

n de l

a refl

exioacuten

acerc

a de l

a imp

ortan

cia

del re

speto

por la

dive

rsida

dbull

Orien

tacioacuten

a los

alum

nos p

ara im

provis

ar un

diaacute

logo e

ntre d

os pe

rsona

jes de

faacutebu

labull

Propu

esta d

e la e

scritu

ra de

un di

aacutelogo

a pa

rtir de

cie

rtas p

autas

bull

Propu

esta d

e ree

scritu

ra de

un te

xto fu

ente

con

trans

forma

cione

sbull

Orga

nizac

ioacuten de

rond

as de

discu

sioacuten s

obre

situa

cione

s de i

ntereacutes

surgi

das e

n la e

scuela

en l

a co

munid

ad o

en lo

s med

ios de

comu

nicac

ioacuten

bull Pro

pues

ta de

visio

nado

de un

vide

o de u

na

faacutebula

bull

Fome

nto de

mom

entos

de re

flexioacute

n y re

capi-

tulac

ioacuten de

l trab

ajo re

aliza

do y d

el co

nocim

iento

alcan

zado

para

que l

os al

umno

s pue

dan e

labora

r co

nclus

iones

en fo

rma c

olecti

va e

indivi

dual

bull Re

gistro

y sentilde

alami

ento

de lo

s prog

resos

en la

s praacute

cticas

de es

critur

a para

que l

os al

umno

s pue

dan

retom

arlos

en ot

ras sit

uacio

nes

bull Pro

puest

a de a

ctivid

ades

para

que l

os al

umno

s ide

ntifiq

uen l

a siacutela

ba toacute

nica y

ejerc

iten l

a acen

tuacioacute

n de

palab

ras ag

udas

grav

es y e

sdruacutej

ulas

bull En

secu

encia

s didaacute

cticas

soste

nidas

orien

tacioacuten

de

las b

uacutesqu

edas

de m

ateria

les y s

u sele

ccioacuten

de

acue

rdo co

n un p

ropoacutes

ito

bull Le

an co

mpren

dan y

come

nten o

ralme

nte lo

s tex

tos le

iacutedos

bull An

ticipe

n el co

ntenid

o de u

na faacute

bula

a p

artir d

e la l

ectur

a del

parat

exto

bull Re

suelv

an ac

tivida

des d

e voc

abula

rio y c

ompre

n-sioacute

n lec

tora

bull Ide

ntifiq

uen l

as car

acter

iacutestica

s de l

as faacuteb

ulas y

de

las hi

storie

tas

bull Re

cono

zcan l

as car

acter

iacutestica

s de l

os pe

rsona

jes

de la

s faacutebu

las

bull Re

cono

zcan l

os di

aacutelogo

s den

tro de

los t

extos

fic

ciona

les

bull Re

flexio

nen a

cerca

de la

impo

rtanc

ia de

l resp

eto

por la

dive

rsida

dbull

Impro

visen

oralm

ente

un di

aacutelogo

a pa

rtir de

de

termi

nada

s pau

tas

bull Pla

nifiqu

en y p

articip

en en

las s

ituac

iones

de

planif

icacioacute

n apo

rtand

o ide

as fo

rmas

de or

dena

r el

texto

alter

nativ

as po

sibles

bull

Reco

nozca

n los

adjet

ivos

bull Cla

sifiqu

en lo

s adje

tivos

semaacute

ntica

y morf

oloacute-

gicam

ente

bull Ide

ntifiq

uen l

a con

corda

ncia

entre

susta

ntivo

y ad

jetivo

bull

Refle

xione

n y de

batan

acerc

a de l

as acc

iones

y ac

titude

s que

pued

en m

ejorar

el tra

bajo

en eq

uipo

y de

las q

ue pu

eden

entor

pece

rlo

bull Mi

ren un

vide

o de u

na faacute

bula

bull Pa

rticipe

n prog

resiva

mente

del p

roceso

de

evalu

acioacuten

de lo

s proy

ectos

y las

activ

idade

s pro

puest

os po

r el d

ocen

tebull

Revis

en su

partic

ipacioacute

n a pa

rtir de

la de

voluc

ioacuten

del d

ocen

te y d

e los

comp

antildeero

sbull

Reco

nozca

n la s

iacutelaba

toacutenic

abull

Ejerci

ten la

acen

tuacioacute

n de p

alabra

s agu

das

grave

s y es

druacutejul

as

Para

ver gt

tem

as

relac

ionad

os

bull E

l Grill

o y la

s Horm

igas

de

Walt

Disn

ey(b

itlyL

4C3p

47)

Anto

logiacutea

liter

aria

bull ldquoE

l lobo

y el

perro

rdquo de

Jean

de La

Fonta

ine

(paacuteg

inas 1

16 a

118)

Salir

bull Le

er un

a faacuteb

ula y

realiz

ar ac

tivi-

dade

s de c

ompre

nsioacuten

lecto

rabull

Identi

ficar

los di

aacutelogo

s de u

n tex

tobull

Reco

noce

r adje

tivos

y su

clas

ifi-ca

cioacuten s

emaacuten

tica y

mor

foloacuteg

ica

Evalu

acioacuten

2 Ca

piacutetu

los 3

y 4

Paacutegin

a 31 d

e la G

uiacutea do

cente

Plan

ific

acioacute

nA

van

za bull

Len

gu

a 4

bull P

rov

inci

a d

e B

uen

os

Air

es

10

Plan

ific

acioacute

nA

van

za bull

Len

gu

a 4

bull P

rov

inci

a d

e B

uen

os

Air

es

Capiacute

tulo

Obje

tivos

Cont

enid

os y

mod

os

de co

noce

rSit

uacio

nes d

idaacutec

ticas

y ac

tivid

ades

Activ

idad

es e

indi

cado

res d

e ava

nce

(Se c

onsid

erar

aacute un i

ndici

o de p

rogr

eso

cuan

do lo

s estu

dian

teshellip

)Re

curso

sEv

alua

cioacuten

5 H

istor

ias

lege

ndar

ias

En re

lacioacuten

con l

a lite

ratu

ra

bull Le

er co

mpren

der y

disfr

utar le

yend

as pa

ra de

scubri

r y ex

plorar

las c

aracte

riacutestic

as de

l geacuten

ero

En re

lacioacuten

con l

a com

pren

sioacuten

bull Re

cono

cer la

s cara

cteriacutes

ticas

de la

s leye

ndas

bull Ide

ntific

ar las

descr

ipcion

es de

ntro d

e los

texto

s lite

rarios

y refl

exion

ar ace

rca de

sus fu

ncion

esEn

relac

ioacuten co

n la p

rodu

ccioacuten

oral

bull Pa

rticipa

r acti

vame

nte en

conv

ersac

iones

sobre

tem

as de

estud

io y d

e inte

reacutes ge

neral

y so

bre

lectur

as co

mpart

idas

bull Re

aliza

r apo

rtes q

ue se

ajus

ten al

conte

nido y

al

propoacute

sito (

narra

r desc

ribir p

edir y

dar o

pinioacuten

for

mular

preg

untas

y resp

uesta

s entr

e otro

s)bull

Descr

ibir o

ralme

nte a

un m

iembro

de la

fami

lia

En re

lacioacuten

con l

a escr

itura

bull

Escrib

ir la d

escrip

cioacuten d

e un a

nimal

legen

dario

bull

Tomar

decis

iones

sobre

la es

pacia

lizacioacute

n de l

o esc

rito y s

u edic

ioacuten fin

albull

Escrib

ir brev

es de

scripc

iones

de lo

s pers

onaje

s pri

ncipa

les de

una p

eliacutecu

la

En re

lacioacuten

con l

a ref

lexioacuten

sobr

e la l

engu

a y l

os te

xtos

bull

Reco

nocer

las c

onstr

uccio

nes v

erbale

s y la

s co

nstru

ccion

es su

stanti

vas

bull Re

cono

cer la

s orac

iones

bimem

bres e

iden

tificar

el

sujet

o y el

pred

icado

bull

Reco

nocer

la co

ncord

ancia

entre

el su

jeto y

el

nuacutecle

o del

predic

ado

bull Re

cono

cer lo

s sufi

jos di

minu

tivos

y los

sufijo

s au

menta

tivos

bull

Identi

ficar

los su

fijos c

on s

En re

lacioacuten

con l

os va

lores

bull

Refle

xiona

r acer

ca de

las v

arian

tes de

l esp

antildeol

que s

e hab

lan en

las d

istint

as reg

iones

y sus

dif

erente

s cos

tumbre

sEn

relac

ioacuten co

n el e

studi

obull

Comp

letar

un cu

adro

comp

arativ

o

Vent

ana d

e lec

tura

ldquoLa

leye

nda d

el ntildea

nduacuterdquo

ve

rsioacuten

de Gr

aciel

a Rep

uacuten

Com

pren

dem

os y

anali

zam

os

La le

yend

a de

finicioacute

n y

carac

teriacutest

icas L

as de

scripc

iones

Habl

amos

y es

cribi

mos

Ex

presioacute

n oral

desc

ribir a

un fa

milia

r Esc

ritura

de un

a desc

ripcioacute

n para

una

antol

ogiacutea

de an

imale

s lege

ndari

osPe

nsem

os so

bre e

l leng

uaje

Cons

trucci

oacuten su

stanti

va y c

onstr

uccioacute

n ve

rbal L

a orac

ioacuten bi

memb

re Su

jeto

y pred

icado

Con

corda

ncia

entre

el

sujet

o y el

nuacutecle

o del

predic

ado

Vent

ana d

e lec

tura

ldquoQ

uetza

lcoacuteatl

y el e

loterdquo

versi

oacuten de

un

a ley

enda

aztec

aCo

mpr

ende

mos

y an

aliza

mos

La

leye

nda y

su re

lacioacuten

con l

a co

munid

ad qu

e la c

rea

Ludo

teca

orto

graacutef

ica

Sufijo

s con

sSu

fijos d

iminu

tivos

Su

fijos a

umen

tativo

s

Linke

amos

(a un

a peliacute

cula)

Po

cahon

tas d

irigida

por M

ike Ga

briel

y Eric

Goldb

erg

Con b

uena

sentildea

l en v

alore

sPa

recido

s y a

la ve

z dife

rentes

va

riante

s del

espantilde

ol y c

ostum

bres d

e su

s dist

intas

comu

nidad

es

Aplic

acion

es de

estu

dio

Comp

letar

un cu

adro

comp

arativ

o (p

aacutegina

s 9 y 1

0 del

Menuacute

de re

curso

s)

bull Fo

rmula

cioacuten d

e preg

untas

que a

yude

n a m

anife

s-tar

la co

mpren

sioacuten d

e lo l

eiacutedo

bull Pro

piciam

iento

de la

utiliz

acioacuten

de sa

beres

prev

ios

para

asign

ar sig

nifica

dos a

los t

extos

leiacutedo

s asiacute c

omo

de la

expre

sioacuten d

e las

opini

ones

perso

nales

y la

elabo

racioacuten

de nu

evas

relac

iones

a part

ir de l

o que

ofr

ece el

texto

bull

Motiv

acioacuten

de la

valor

acioacuten

de la

lectu

ra lite

raria

como

expe

rienc

ia est

eacutetica

bull Pla

nteam

iento

de pr

egun

tas m

otiva

doras

que

invite

n a la

expre

sioacuten d

e opin

iones

y al re

lato d

e ex

perie

ncias

bull

Propu

esta d

e acti

vidad

es pa

ra qu

e los

alum

nos

identi

fique

n las

carac

teriacutest

icas d

e las

leyen

das

bull Re

aliza

cioacuten d

e acti

vidad

es pa

ra qu

e los

alum

nos

identi

fique

n las

descr

ipcion

es de

ntro d

e los

texto

s lite

rarios

bull

Orien

tacioacuten

a los

alum

nos p

ara qu

e desc

riban

ora

lmen

te a u

n miem

bro de

su fa

milia

bull

Propu

esta d

e escr

itura

grupa

l de u

na an

tolog

iacutea de

an

imale

s imag

inario

sbull

Fome

nto de

mom

entos

de re

flexioacute

n y re

capi-

tulac

ioacuten de

l trab

ajo re

aliza

do y d

el co

nocim

iento

alcan

zado

para

que l

os al

umno

s pue

dan e

labora

r co

nclus

iones

en fo

rma c

olecti

va e

indivi

dual

bull Re

gistro

y sentilde

alami

ento

de lo

s prog

resos

en la

s praacute

cticas

de es

critur

a para

que l

os al

umno

s pue

dan

retom

arlos

en ot

ras sit

uacio

nes

bull Or

ganiz

acioacuten

de ro

ndas

grup

ales p

ara de

batir

ac

erca d

e las

varia

ntes d

el esp

antildeol

que s

e hab

lan en

las

difer

entes

regio

nes c

ompa

rtir su

s con

ocim

ientos

so

bre la

s dist

itnas

costu

mbres

y al

mism

o tiem

po

recon

ocer

y valo

rar es

as dif

erenc

ias cu

ltural

esbull

Vision

ado d

e la p

eliacutecu

la Po

cahon

tas y p

ropue

sta

de ac

tivida

des p

ara qu

e reco

nozca

n a lo

s pers

onaje

s pri

ncipa

les y e

scriba

n una

descr

ipcioacuten

de ca

da un

o bull

Propu

esta d

e acti

vidad

es pa

ra qu

e los

alum

nos

ejerci

ten la

escri

tura d

e sufi

jos co

n s d

e sufi

jos

diminu

tivos

y de s

ufijos

aume

ntativ

osbull

Traba

jo co

n las

aplic

acion

es de

estud

io de

l Me

nuacute de

recu

rsos p

ara qu

e los

alum

nos a

prend

an

a com

pletar

un cu

adro

comp

arativ

o

bull Le

an co

mpren

dan y

come

nten o

ralme

nte lo

s tex

tos le

iacutedos

bull An

ticipe

n el co

ntenid

o de u

na le

yend

a a pa

rtir de

la

lectur

a del

parat

exto

bull Re

suelv

an ac

tivida

des d

e voc

abula

rio y

comp

rensioacute

n de t

extos

bull

Expre

sen o

pinion

es pe

rsona

les y

valor

en

esteacutet

icame

nte la

lectu

ra de

texto

s lite

rarios

bull

Identi

fique

n las

carac

teriacutest

icas d

e las

leyen

das

bull Re

suelv

an du

das s

obre

el sig

nifica

do de

palab

ras

expre

sione

s amb

iguas

o desc

onoc

idas a

pelan

do al

co

ntexto

relac

ionaacuten

dolas

con o

tras p

alabra

s bus

can-

do en

el di

ccion

ario

etceacutete

rabull

Descr

iban o

ralme

nte a

un m

iembro

de la

fami

lia y

pued

an di

feren

ciar n

arrac

ioacuten de

descr

ipcioacuten

bull

Elabo

ren gr

upalm

ente

una a

ntolog

iacutea de

anim

ales

imag

inario

sbull

Identi

fique

n las

cons

trucci

ones

verba

les y l

as co

nstru

ccion

es su

stanti

vas

bull Re

cono

zcan l

as ora

cione

s bim

embre

s e id

entifi

car

el su

jeto y

el pr

edica

do

bull Re

cono

zcan l

a con

corda

ncia

entre

sujet

o y

predic

ado e

n las

oracio

nes b

imem

bres

bull Ide

ntifiq

uen l

os pe

rsona

jes pr

incipa

les de

Po

caho

ntas y

reda

cten u

na br

eve d

escri

cpioacuten

de

cada

uno

bull Ide

ntifiq

uen l

as dis

tintas

varie

dade

s del

espantilde

ol y

comp

artan

sus c

onoc

imien

tos so

bre la

s cos

tumbre

s de

otros

paiacutese

s al m

ismo t

iempo

que s

e reco

nocen

y va

loran

esas

difere

ncias

cultu

rales

bull Pa

rticipe

n prog

resiva

mente

del p

roceso

de

evalu

acioacuten

de lo

s proy

ectos

y las

activ

idade

s pro

puest

os po

r el d

ocen

tebull

Revis

en su

partic

ipacioacute

n a pa

rtir de

la de

voluc

ioacuten

del d

ocen

te y d

e los

comp

antildeero

sbull

Ejerci

ten la

escri

tura d

e sufi

jos co

n s y d

e sufi

jos

aume

ntativ

os y d

iminu

tivos

bull Tra

bajen

con l

as ap

licac

iones

de es

tudio

del

Menuacute

de re

curso

s para

apren

der a

comp

letar

un

cuad

ro co

mpara

tivo

Para

ver gt

tem

as

relac

ionad

os

bull Ve

rsioacuten

anim

ada d

e otra

ley

enda

del ntilde

anduacute

disp

onibl

e en

el sit

io we

b Pak

apak

a (b

itlyL

4C5p

65)

bull Sit

io we

b Pic

tureb

ook

Make

rs (b

itly

L4C5

p66)

bull

Peliacutec

ula Po

caho

ntas

dirigi

da po

r Mike

Gabri

el y

Eric G

oldbe

rg

Anto

logiacute

a lite

raria

bull

ldquoEl la

go de

los p

umas

de

piedra

rdquo de F

ranco

Vacca

rini

(paacuteg

inas 1

24 y

125)

Salir

bull Le

er un

a ley

enda

y rea

lizar

activ

idade

s de c

ompre

nsioacuten

lecto

rabull

Reco

noce

r con

struc

cione

s ve

rbales

y sus

tantiv

as y s

us nuacute

cleos

bull Ide

ntific

ar su

jeto y

pred

icado

Evalu

acioacuten

3 Ca

piacutetu

los 5

y 6

Paacutegin

a 32 d

e la G

uiacutea do

cente

11

Capiacute

tulo

Obje

tivos

Cont

enid

os y

mod

os

de co

noce

rSit

uacio

nes d

idaacutec

ticas

y ac

tivid

ades

Activ

idad

es e

indi

cado

res d

e ava

nce

(Se c

onsid

erar

aacute un i

ndici

o de p

rogr

eso

cuan

do lo

s estu

dian

teshellip

)Re

curso

sEv

alua

cioacuten

6 U

n mun

do

cone

ctad

oEn

relac

ioacuten co

n los

text

os

bull Le

er no

ticias

y criacuteti

cas cin

emato

graacutefic

as pa

ra inf

ormars

ebull

Recu

rrir a

distin

tas fu

entes

de in

forma

cioacuten

perio

diacutestic

aEn

relac

ioacuten co

n la c

ompr

ensioacute

nbull

Cono

cer la

s cara

cteriacutes

ticas

de la

s noti

cias y

de

las cr

iacuteticas

cinem

atograacute

ficas

y las

parte

s que

las

comp

onen

bull

Comp

rende

r coacutem

o se o

rganiz

a la i

nform

acioacuten

en

las n

oticia

sbull

Distin

guir

fragm

entos

infor

mativ

os y

de

opini

oacuten

En re

lacioacuten

con l

a pro

ducci

oacuten or

albull

Partic

ipar a

ctiva

mente

en co

nvers

acion

es so

bre

temas

de es

tudio

y de i

ntereacutes

gene

ral y

sobre

lec

turas

comp

artida

sbull

Reali

zar a

porte

s que

se aj

usten

al co

ntenid

o y

al pro

poacutesit

o (na

rrar d

escrib

ir ped

ir y da

r opin

ioacuten

formu

lar pr

egun

tas y r

espue

stas e

ntre o

tros)

bull Re

latar

notic

ias or

almen

teEn

relac

ioacuten co

n la e

scritu

ra

bull Re

dacta

r una

notic

iaEn

relac

ioacuten co

n la r

eflex

ioacuten so

bre l

a len

gua

y los

text

os

bull Re

cono

cer lo

s sus

tantiv

os y s

us m

odific

adore

sEn

relac

ioacuten co

n los

valor

es

bull Re

flexio

nar a

cerca

del u

so de

la im

agen

de

otras

perso

nas e

n las

redes

socia

les y d

e coacutem

o cu

idar la

imag

en pr

opia

y la d

e los

comp

antildeero

s En

relac

ioacuten co

n el e

studi

obull

Comp

letar

un cu

adro

comp

arativ

obull

Cons

ultar

el dic

ciona

rio

Vent

ana d

e lec

tura

ldquoLa

reali

dad v

irtual

ya es

taacute aq

uiacuterdquo

notic

ia de

l diar

io La

Nacioacute

nldquoR

ealid

ad au

menta

da en

las

publi

cacion

esrdquo n

oticia

extra

iacuteda de

un

medio

digit

alCo

mpr

ende

mos

y an

aliza

mos

La

notic

ia de

finicioacute

n La

s part

es de

la

notic

ia

Habl

amos

y es

cribi

mos

Ex

presioacute

n oral

el n

oticie

ro rad

ial

Reda

ctar u

na no

ticia

Pens

emos

sobr

e el le

ngua

jeMo

difica

dores

del n

uacutecleo

susta

ntivo

el

modif

icado

r dire

cto e

l mod

ificad

or ind

irecto

prep

osicio

nal e

l mod

ificad

or ind

irecto

comp

arativ

o y la

apos

icioacuten

Vent

ana d

e lec

tura

E

l libro

de la

selva

La j

ungla

y la

liana

criacuteti

ca cin

emato

graacutefic

a extr

aiacuteda

de un

med

io dig

ital

Com

pren

dem

os y

anali

zam

os

La es

critur

a sob

re esp

ectaacutec

ulos

Ludo

teca

orto

graacutef

ica

Sonid

os su

aves

de la

gSo

nidos

fuert

es de

la g

Sufijo

s con

j

Linke

amos

(a la

foto

graf

iacutea do

cum

enta

l)Co

leccioacute

n Witco

mb f

otogra

fiacuteas

docu

menta

les de

la Ar

genti

na

Con b

uena

sentildea

l en v

alore

sEl

respe

to po

r la im

agen

de lo

sde

maacutes y

el cu

idado

de la

imag

en

propia

Aplic

acion

es de

estu

dio

Cons

ultar

el dic

ciona

rio

(paacuteg

inas 5

y 6 de

l Men

uacute de r

ecurso

s)Co

mplet

ar un

cuad

ro co

mpara

tivo

(paacuteg

inas 9

y 10 d

el Me

nuacute de

recu

rsos)

bull Le

ctura

oral p

or pa

rte de

l doc

ente

de te

xtos

selec

ciona

dos (

notic

ias) o

intro

ducci

oacuten de

l tema

so

bre el

que s

e va a

come

ntar

bull Pro

piciam

iento

de ut

ilizac

ioacuten de

sabe

res pr

evios

pa

ra as

ignar

signif

icado

s a lo

s tex

tos le

iacutedos a

siacute co

mo la

s opin

iones

perso

nales

y la

elabo

racioacuten

de

nuev

as re

lacion

es a

parti

r de l

o que

ofrec

e el te

xto

bull Pla

nteam

iento

de pr

egun

tas m

otiva

doras

que

invite

n a la

expre

sioacuten d

e opin

iones

y al

relato

de

expe

rienc

ias

bull Pro

pues

ta de

activ

idade

s para

que l

os al

umno

s ide

ntifiq

uen l

a estr

uctur

a de l

as no

ticias

bull

Orien

tacioacuten

a lo

s alum

nos e

n el re

cono

cimien

to de

los f

ragme

ntos in

forma

tivos

y en

los d

e opin

ioacuten

bull Pro

pues

ta de

escri

tura d

e una

notic

iabull

Propu

esta

de ac

tivida

des p

ara qu

e los

alum

nos

identi

fique

n a lo

s sus

tantiv

os y

a sus

mod

ificad

ores

bull Or

ganiz

acioacuten

de ro

ndas

grup

ales p

ara de

batir

y r

eflex

ionar

acerc

a del

uso d

e la i

mage

n de o

tras

perso

nas e

n las

rede

s soc

iales

y so

bre el

cuida

do

de la

prop

ia im

agen

bull

Orien

tacioacuten

a los

alum

nos p

ara qu

e ide

ntifiq

uen

los pe

rsona

jes lo

s trab

ajos y

las c

ostum

bres q

ue

se re

gistra

n en u

na se

rie de

fotog

rafiacuteas

docu

men-

tales

de la

Arge

ntina

bull

Fome

nto de

mom

entos

de re

flexioacute

n y r

ecapit

ulacioacute

n del t

rabajo

realiz

ado y

del co

nocim

ien-

to alc

anzad

o para

que lo

s alum

nos p

ueda

n elab

orar

conclu

sione

s en f

orma c

olecti

va e i

ndivid

ual

bull Re

gistro

y se

ntildealam

iento

de lo

s prog

resos

en la

s praacute

ctica

s de e

scritu

ra pa

ra qu

e los

alum

nos

pued

an re

tomarl

os en

otras

situa

cione

sbull

Orien

tacioacuten

de la

buacutesq

ueda

de in

forma

cioacuten e

n inte

r-ne

t a pa

rtir de

paacutegin

as rec

omen

dada

s y bu

scado

res

bull Pro

pues

ta de

activ

idade

s para

que l

os al

umno

s eje

rciten

la es

critur

a de p

alabra

s con

g y d

e su

fijos c

on j

bull Tra

bajo

con l

as ap

licac

iones

de es

tudio

del

Menuacute

de re

curso

s para

que l

os al

umno

s inco

rporen

el

diccio

nario

como

herra

mien

ta de

cons

ulta y

ap

renda

n a el

abora

r cua

dros c

ompa

rativo

s

bull De

batan

sobre

tema

s de i

ntereacutes

surgi

dos e

n los

me

dios p

eriod

iacutestico

sbull

Recu

rran a

disti

ntas f

uente

s de i

nform

acioacuten

pa

ra co

noce

r y pr

ofund

izar s

obre

difere

ntes t

emas

bull Re

suelv

an du

das s

obre

el sig

nifica

do de

las

palab

ras ap

eland

o al c

ontex

to es

tablec

iendo

rel

acion

es co

n pala

bras c

onoc

idas

bull So

steng

an co

n auto

nomiacute

a la l

ectur

a por

siacute mi

smos

de te

xtos m

aacutes ex

tenso

s y co

mplej

os

bull Ap

elen a

la re

lectur

a del

texto

para

soste

ner y

aju

star s

us in

terpre

tacion

esbull

Identi

fique

n las

carac

teriacutest

icas d

e las

notic

ias

bull Re

cono

zcan c

oacutemo s

e orga

niza l

a info

rmac

ioacuten

en un

a noti

cia

bull Re

laten

notic

ias sim

uland

o un p

rogram

a rad

ial

bull Es

criba

n una

notic

iabull

Identi

fique

n el p

ropoacutes

ito y

las ca

racter

iacutestica

s de

las cr

iticas

de es

pectaacute

culos

bull

Identi

fique

n sus

tantiv

os

bull Re

cono

zcan l

os di

feren

tes m

odific

adore

s del

susta

ntivo

bull

Refle

xione

n sob

re el

uso d

e la i

mage

n de o

tras

perso

nas e

n las

rede

s soc

iales

y so

bre el

cuida

do

de la

prop

ia im

agen

bull

Miren

fotog

rafiacuteas

docu

menta

les ar

genti

nas

e ide

ntifiq

uen l

os pe

rsona

jes lo

s trab

ajos y

las

costu

mbres

que a

lliacute se

regis

tran

bull Pa

rticip

en pr

ogres

ivame

nte de

l proc

eso d

e ev

aluac

ioacuten de

los p

royec

tos y

las ac

tivida

des

propu

estos

por e

l doc

ente

bull Re

visen

su pa

rticip

acioacuten

a pa

rtir d

e la d

evolu

cioacuten

del d

ocen

te y d

e los

comp

antildeero

sbull

Ejerci

ten el

uso d

e la g

y rec

onoc

er su

s son

idos

suav

es y

sus s

onido

s fue

rtes

bull Eje

rciten

la es

critur

a de s

ufijos

con j

bull

Traba

jen co

n las

aplic

acion

es de

estud

io de

l Me

nuacute de

recu

rsos p

ara in

corpo

rar el

dicci

onari

o co

mo he

rrami

enta

de co

nsult

a y ap

rende

r a

elabo

rar cu

adros

comp

arativ

os

Para

ver gt

tem

as

relac

ionad

os

bull Fo

tograf

iacuteas do

cume

ntales

de

la Ar

genti

na C

olecci

oacutenW

itcomb

(bitl

yL4C

6p76

)bull

KidRe

x (ww

wkid

rexor

g)

bull Au

dacit

y (w

wwau

dacit

yteam

org)

Anto

logiacutea

liter

aria

bull ldquoC

omba

te ag

ridulc

ehelliprdquo

y ldquoMa

estra

de Ci

encia

shelliprdquo

de Ga

briela

Kese

lman

(p

aacutegina

s 121

y 122

)bull

Aviso

s clas

ificad

os es

critos

po

r Gab

riela

Kese

lman

(p

aacutegina

129)

Salir

bull Le

er un

a noti

cia y

reali

zar

activ

idade

s sob

re su

conte

nido y

es

tructu

ra

bull Re

cono

cer a

posic

iones

bull

Anali

zar c

onstr

uccio

nes

susta

ntiva

s

Evalu

acioacuten

3 Ca

piacutetu

los 5

y 6

Paacutegin

a 32 d

e la G

uiacutea do

cente

Capiacute

tulo

Obje

tivos

Cont

enid

os y

mod

os

de co

noce

rSit

uacio

nes d

idaacutec

ticas

y ac

tivid

ades

Activ

idad

es e

indi

cado

res d

e ava

nce

(Se c

onsid

erar

aacute un i

ndici

o de p

rogr

eso

cuan

do lo

s estu

dian

teshellip

)Re

curso

sEv

alua

cioacuten

5 H

istor

ias

lege

ndar

ias

En re

lacioacuten

con l

a lite

ratu

ra

bull Le

er co

mpren

der y

disfr

utar le

yend

as pa

ra de

scubri

r y ex

plorar

las c

aracte

riacutestic

as de

l geacuten

ero

En re

lacioacuten

con l

a com

pren

sioacuten

bull Re

cono

cer la

s cara

cteriacutes

ticas

de la

s leye

ndas

bull Ide

ntific

ar las

descr

ipcion

es de

ntro d

e los

texto

s lite

rarios

y refl

exion

ar ace

rca de

sus fu

ncion

esEn

relac

ioacuten co

n la p

rodu

ccioacuten

oral

bull Pa

rticipa

r acti

vame

nte en

conv

ersac

iones

sobre

tem

as de

estud

io y d

e inte

reacutes ge

neral

y so

bre

lectur

as co

mpart

idas

bull Re

aliza

r apo

rtes q

ue se

ajus

ten al

conte

nido y

al

propoacute

sito (

narra

r desc

ribir p

edir y

dar o

pinioacuten

for

mular

preg

untas

y resp

uesta

s entr

e otro

s)bull

Descr

ibir o

ralme

nte a

un m

iembro

de la

fami

lia

En re

lacioacuten

con l

a escr

itura

bull

Escrib

ir la d

escrip

cioacuten d

e un a

nimal

legen

dario

bull

Tomar

decis

iones

sobre

la es

pacia

lizacioacute

n de l

o esc

rito y s

u edic

ioacuten fin

albull

Escrib

ir brev

es de

scripc

iones

de lo

s pers

onaje

s pri

ncipa

les de

una p

eliacutecu

la

En re

lacioacuten

con l

a ref

lexioacuten

sobr

e la l

engu

a y l

os te

xtos

bull

Reco

nocer

las c

onstr

uccio

nes v

erbale

s y la

s co

nstru

ccion

es su

stanti

vas

bull Re

cono

cer la

s orac

iones

bimem

bres e

iden

tificar

el

sujet

o y el

pred

icado

bull

Reco

nocer

la co

ncord

ancia

entre

el su

jeto y

el

nuacutecle

o del

predic

ado

bull Re

cono

cer lo

s sufi

jos di

minu

tivos

y los

sufijo

s au

menta

tivos

bull

Identi

ficar

los su

fijos c

on s

En re

lacioacuten

con l

os va

lores

bull

Refle

xiona

r acer

ca de

las v

arian

tes de

l esp

antildeol

que s

e hab

lan en

las d

istint

as reg

iones

y sus

dif

erente

s cos

tumbre

sEn

relac

ioacuten co

n el e

studi

obull

Comp

letar

un cu

adro

comp

arativ

o

Vent

ana d

e lec

tura

ldquoLa

leye

nda d

el ntildea

nduacuterdquo

ve

rsioacuten

de Gr

aciel

a Rep

uacuten

Com

pren

dem

os y

anali

zam

os

La le

yend

a de

finicioacute

n y

carac

teriacutest

icas L

as de

scripc

iones

Habl

amos

y es

cribi

mos

Ex

presioacute

n oral

desc

ribir a

un fa

milia

r Esc

ritura

de un

a desc

ripcioacute

n para

una

antol

ogiacutea

de an

imale

s lege

ndari

osPe

nsem

os so

bre e

l leng

uaje

Cons

trucci

oacuten su

stanti

va y c

onstr

uccioacute

n ve

rbal L

a orac

ioacuten bi

memb

re Su

jeto

y pred

icado

Con

corda

ncia

entre

el

sujet

o y el

nuacutecle

o del

predic

ado

Vent

ana d

e lec

tura

ldquoQ

uetza

lcoacuteatl

y el e

loterdquo

versi

oacuten de

un

a ley

enda

aztec

aCo

mpr

ende

mos

y an

aliza

mos

La

leye

nda y

su re

lacioacuten

con l

a co

munid

ad qu

e la c

rea

Ludo

teca

orto

graacutef

ica

Sufijo

s con

sSu

fijos d

iminu

tivos

Su

fijos a

umen

tativo

s

Linke

amos

(a un

a peliacute

cula)

Po

cahon

tas d

irigida

por M

ike Ga

briel

y Eric

Goldb

erg

Con b

uena

sentildea

l en v

alore

sPa

recido

s y a

la ve

z dife

rentes

va

riante

s del

espantilde

ol y c

ostum

bres d

e su

s dist

intas

comu

nidad

es

Aplic

acion

es de

estu

dio

Comp

letar

un cu

adro

comp

arativ

o (p

aacutegina

s 9 y 1

0 del

Menuacute

de re

curso

s)

bull Fo

rmula

cioacuten d

e preg

untas

que a

yude

n a m

anife

s-tar

la co

mpren

sioacuten d

e lo l

eiacutedo

bull Pro

piciam

iento

de la

utiliz

acioacuten

de sa

beres

prev

ios

para

asign

ar sig

nifica

dos a

los t

extos

leiacutedo

s asiacute c

omo

de la

expre

sioacuten d

e las

opini

ones

perso

nales

y la

elabo

racioacuten

de nu

evas

relac

iones

a part

ir de l

o que

ofr

ece el

texto

bull

Motiv

acioacuten

de la

valor

acioacuten

de la

lectu

ra lite

raria

como

expe

rienc

ia est

eacutetica

bull Pla

nteam

iento

de pr

egun

tas m

otiva

doras

que

invite

n a la

expre

sioacuten d

e opin

iones

y al re

lato d

e ex

perie

ncias

bull

Propu

esta d

e acti

vidad

es pa

ra qu

e los

alum

nos

identi

fique

n las

carac

teriacutest

icas d

e las

leyen

das

bull Re

aliza

cioacuten d

e acti

vidad

es pa

ra qu

e los

alum

nos

identi

fique

n las

descr

ipcion

es de

ntro d

e los

texto

s lite

rarios

bull

Orien

tacioacuten

a los

alum

nos p

ara qu

e desc

riban

ora

lmen

te a u

n miem

bro de

su fa

milia

bull

Propu

esta d

e escr

itura

grupa

l de u

na an

tolog

iacutea de

an

imale

s imag

inario

sbull

Fome

nto de

mom

entos

de re

flexioacute

n y re

capi-

tulac

ioacuten de

l trab

ajo re

aliza

do y d

el co

nocim

iento

alcan

zado

para

que l

os al

umno

s pue

dan e

labora

r co

nclus

iones

en fo

rma c

olecti

va e

indivi

dual

bull Re

gistro

y sentilde

alami

ento

de lo

s prog

resos

en la

s praacute

cticas

de es

critur

a para

que l

os al

umno

s pue

dan

retom

arlos

en ot

ras sit

uacio

nes

bull Or

ganiz

acioacuten

de ro

ndas

grup

ales p

ara de

batir

ac

erca d

e las

varia

ntes d

el esp

antildeol

que s

e hab

lan en

las

difer

entes

regio

nes c

ompa

rtir su

s con

ocim

ientos

so

bre la

s dist

itnas

costu

mbres

y al

mism

o tiem

po

recon

ocer

y valo

rar es

as dif

erenc

ias cu

ltural

esbull

Vision

ado d

e la p

eliacutecu

la Po

cahon

tas y p

ropue

sta

de ac

tivida

des p

ara qu

e reco

nozca

n a lo

s pers

onaje

s pri

ncipa

les y e

scriba

n una

descr

ipcioacuten

de ca

da un

o bull

Propu

esta d

e acti

vidad

es pa

ra qu

e los

alum

nos

ejerci

ten la

escri

tura d

e sufi

jos co

n s d

e sufi

jos

diminu

tivos

y de s

ufijos

aume

ntativ

osbull

Traba

jo co

n las

aplic

acion

es de

estud

io de

l Me

nuacute de

recu

rsos p

ara qu

e los

alum

nos a

prend

an

a com

pletar

un cu

adro

comp

arativ

o

bull Le

an co

mpren

dan y

come

nten o

ralme

nte lo

s tex

tos le

iacutedos

bull An

ticipe

n el co

ntenid

o de u

na le

yend

a a pa

rtir de

la

lectur

a del

parat

exto

bull Re

suelv

an ac

tivida

des d

e voc

abula

rio y

comp

rensioacute

n de t

extos

bull

Expre

sen o

pinion

es pe

rsona

les y

valor

en

esteacutet

icame

nte la

lectu

ra de

texto

s lite

rarios

bull

Identi

fique

n las

carac

teriacutest

icas d

e las

leyen

das

bull Re

suelv

an du

das s

obre

el sig

nifica

do de

palab

ras

expre

sione

s amb

iguas

o desc

onoc

idas a

pelan

do al

co

ntexto

relac

ionaacuten

dolas

con o

tras p

alabra

s bus

can-

do en

el di

ccion

ario

etceacutete

rabull

Descr

iban o

ralme

nte a

un m

iembro

de la

fami

lia y

pued

an di

feren

ciar n

arrac

ioacuten de

descr

ipcioacuten

bull

Elabo

ren gr

upalm

ente

una a

ntolog

iacutea de

anim

ales

imag

inario

sbull

Identi

fique

n las

cons

trucci

ones

verba

les y l

as co

nstru

ccion

es su

stanti

vas

bull Re

cono

zcan l

as ora

cione

s bim

embre

s e id

entifi

car

el su

jeto y

el pr

edica

do

bull Re

cono

zcan l

a con

corda

ncia

entre

sujet

o y

predic

ado e

n las

oracio

nes b

imem

bres

bull Ide

ntifiq

uen l

os pe

rsona

jes pr

incipa

les de

Po

caho

ntas y

reda

cten u

na br

eve d

escri

cpioacuten

de

cada

uno

bull Ide

ntifiq

uen l

as dis

tintas

varie

dade

s del

espantilde

ol y

comp

artan

sus c

onoc

imien

tos so

bre la

s cos

tumbre

s de

otros

paiacutese

s al m

ismo t

iempo

que s

e reco

nocen

y va

loran

esas

difere

ncias

cultu

rales

bull Pa

rticipe

n prog

resiva

mente

del p

roceso

de

evalu

acioacuten

de lo

s proy

ectos

y las

activ

idade

s pro

puest

os po

r el d

ocen

tebull

Revis

en su

partic

ipacioacute

n a pa

rtir de

la de

voluc

ioacuten

del d

ocen

te y d

e los

comp

antildeero

sbull

Ejerci

ten la

escri

tura d

e sufi

jos co

n s y d

e sufi

jos

aume

ntativ

os y d

iminu

tivos

bull Tra

bajen

con l

as ap

licac

iones

de es

tudio

del

Menuacute

de re

curso

s para

apren

der a

comp

letar

un

cuad

ro co

mpara

tivo

Para

ver gt

tem

as

relac

ionad

os

bull Ve

rsioacuten

anim

ada d

e otra

ley

enda

del ntilde

anduacute

disp

onibl

e en

el sit

io we

b Pak

apak

a (b

itlyL

4C5p

65)

bull Sit

io we

b Pic

tureb

ook

Make

rs (b

itly

L4C5

p66)

bull

Peliacutec

ula Po

caho

ntas

dirigi

da po

r Mike

Gabri

el y

Eric G

oldbe

rg

Anto

logiacute

a lite

raria

bull

ldquoEl la

go de

los p

umas

de

piedra

rdquo de F

ranco

Vacca

rini

(paacuteg

inas 1

24 y

125)

Salir

bull Le

er un

a ley

enda

y rea

lizar

activ

idade

s de c

ompre

nsioacuten

lecto

rabull

Reco

noce

r con

struc

cione

s ve

rbales

y sus

tantiv

as y s

us nuacute

cleos

bull Ide

ntific

ar su

jeto y

pred

icado

Evalu

acioacuten

3 Ca

piacutetu

los 5

y 6

Paacutegin

a 32 d

e la G

uiacutea do

cente

Plan

ific

acioacute

nA

van

za bull

Len

gu

a 4

bull P

rov

inci

a d

e B

uen

os

Air

es

12

Plan

ific

acioacute

nA

van

za bull

Len

gu

a 4

bull P

rov

inci

a d

e B

uen

os

Air

es

Capiacute

tulo

Obje

tivos

Cont

enid

os y

mod

os

de co

noce

rSit

uacio

nes d

idaacutec

ticas

y ac

tivid

ades

Activ

idad

es e

indi

cado

res d

e ava

nce

(Se c

onsid

erar

aacute un i

ndici

o de p

rogr

eso

cuan

do lo

s estu

dian

teshellip

)Re

curso

sEv

alua

cioacuten

7 Pa

labr

as qu

e ca

ntan

En re

lacioacuten

con l

a lite

ratu

ra

bull Le

er co

mpren

der y

disfr

utar p

oema

s para

descu

-bri

r y ex

plorar

las c

aracte

riacutestic

as de

l geacuten

ero

En re

lacioacuten

con l

a com

pren

sioacuten

bull Ide

ntific

ar los

verso

s y la

s estr

ofas d

e un p

oema

bull

Reco

nocer

el rit

mo y l

a rim

a de l

os po

emas

bull Dis

tingu

ir las

imaacuteg

enes

senso

riales

e ide

ntific

ar su

s efec

tos

En re

lacioacuten

con l

a pro

ducci

oacuten or

albull

Partic

ipar a

ctiva

mente

en co

nvers

acion

es so

bre

temas

de es

tudio

y de i

ntereacutes

gene

ral y

sobre

lec

turas

comp

artida

sbull

Reali

zar a

porte

s que

se aj

usten

al co

ntenid

o y

al pro

poacutesit

o (na

rrar d

escrib

ir ped

ir y da

r opin

ioacuten

formu

lar pr

egun

tas y r

espue

stas e

ntre o

tros)

bull Re

citar

un po

ema

En re

lacioacuten

con l

a escr

itura

bull

Escrib

ir grup

almen

te un

poem

a a pa

rtir de

una

serie

de pa

utas

bull Esc

ribir u

na br

eve d

escrip

cioacuten a

partir

de un

cu

adro

impre

sionis

ta

bull Co

nsult

ar co

n otro

s mien

tras s

e escr

ibe

e inc

orpora

r las s

ugere

ncias

que s

e con

sidere

n pe

rtinen

tes pa

ra me

jorar

el tex

toEn

relac

ioacuten co

n la r

eflex

ioacuten so

bre l

a len

gua

y los

text

os

bull Re

cono

cer el

sujet

o sim

ple y e

l sujet

o com

puest

obull

Identi

ficar

los ne

xos c

oordi

nante

sbull

Reco

nocer

el su

jeto t

aacutecito

y el su

jeto e

xpres

obull

Identi

ficar

los pr

efijos

bi-

bis- y

biz-

bull Eje

rcitar

la es

critur

a de l

os ve

rbos

term

inado

s en

-aba

los a

djetiv

os te

rmina

dos e

n -ivo

a

-iacutevoro

a y

de la

s pala

bras c

on m

b o nv

En

relac

ioacuten co

n los

valor

es

bull Re

flexio

nar a

cerca

de la

impo

rtanc

ia de

escu

char

a los

otros

y de r

espeta

r los d

istint

os

punto

s de v

ista e

n el m

arco d

e un d

ebate

En

relac

ioacuten co

n el e

studi

obull

Comp

letar

un cu

adro

sinoacutep

tico

Vent

ana d

e lec

tura

ldquoC

ancioacute

n del

jardin

erordquo

de M

ariacutea E

lena W

alsh

ldquoPais

ajerdquo d

e Fed

erico

Garciacute

a Lorc

aCo

mpr

ende

mos

y an

aliza

mos

Lo

s poe

mas v

ersos

y estr

ofas

La rim

a aso

nante

y con

sona

nte

Habl

amos

y es

cribi

mos

Re

citad

o de p

oema

s Escr

itura

de

un po

ema

Pens

emos

sobr

e el le

ngua

jeEl

sujet

o sim

ple y e

l sujet

o com

pues-

to Lo

s nexo

s coo

rdina

ntes E

l sujet

o ex

preso

y el su

jeto t

aacutecito

Ve

ntan

a de l

ectu

ra

ldquoHaik

usrdquo d

e Carm

en Ci

sare L

oacutepez

Com

pren

dem

os y

anali

zam

os

Las im

aacutegen

es sen

soria

les

Ludo

teca

orto

graacutef

ica

Los p

refijo

s con

bi- b

is- y b

iz-

Verbo

s term

inado

s en -

aba

Adjet

ivos t

ermina

dos e

n -ivo

a

-iacutevoro

a

Escritu

ra de

palab

ras co

n mb o

nv

Linke

amos

(a la

pint

ura d

e pa

isajes

)Pin

tores

impre

sionis

tas p

intura

s del

Museo

Nacio

nal d

e Bell

as Ar

tes

Con b

uena

sentildea

l en v

alore

sEl

deba

te la

impo

rtanc

ia de

escu

char

a los

otros

y de r

espeta

r los d

istint

os

punto

s de v

ista

Aplic

acion

es de

estu

dio

Comp

letar

un cu

adro

sinoacutep

tico

(paacuteg

inas 1

1 y 12

del M

enuacute d

e rec

ursos)

bull Fo

rmula

cioacuten d

e preg

untas

que a

yude

n a m

anife

s-tar

la co

mpren

sioacuten d

e lo l

eiacutedo

bull Pro

piciam

iento

de la

utiliz

acioacuten

de sa

beres

prev

ios

para

asign

ar sig

nifica

dos a

los t

extos

leiacutedo

s asiacute c

omo

de la

expre

sioacuten d

e las

opini

ones

perso

nales

y la

elabo

racioacuten

de nu

evas

relac

iones

a part

ir de l

o que

ofr

ece el

texto

bull

Motiv

acioacuten

de la

valor

acioacuten

de la

lectu

ra lite

raria

como

expe

rienc

ia est

eacutetica

bull Pla

nteam

iento

de pr

egun

tas m

otiva

doras

que

invite

n a la

expre

sioacuten d

e opin

iones

y al re

lato d

e ex

perie

ncias

bull

Propu

esta d

e acti

vidad

es pa

ra qu

e los

alum

nos

identi

fique

n las

carac

teriacutest

icas d

e la p

oesiacutea

y rel

acion

en la

sono

ridad

con l

o con

ceptua

lbull

Reali

zacioacute

n de a

ctivid

ades

para

que l

os al

umno

s ide

ntifiq

uen l

as im

aacutegen

es sen

soria

les

bull Or

ientac

ioacuten a

los al

umno

s para

que r

ecite

n un

poem

abull

Propu

esta d

e escr

itura

grupa

l de u

n poe

ma

bull Pro

puest

a de e

scritu

ra de

un te

xto de

script

ivo a

partir

de un

cuad

ro im

presio

nista

bull

Orga

nizac

ioacuten de

rond

as gr

upale

s para

ref

lexion

ar so

bre la

impo

rtanc

ia de

escu

char

a los

otr

os y d

e resp

etar lo

s dist

intos

punto

s de v

ista e

n el

marco

de un

deba

te

bull Pro

puest

a de a

ctivid

ades

para

que l

os al

umno

s eje

rciten

la es

critur

a de p

alabra

s con

los p

refijo

s bi-

bis

- y bi

z- de

los v

erbos

term

inado

s en -

aba

de

los ad

jetivo

s term

inado

s en -

ivoa

-iacutevo

roa

y de

palab

ras co

n mb y

nv

bull Fo

mento

de m

omen

tos de

refle

xioacuten y

recap

i-tul

acioacuten

del tr

abajo

reali

zado

y del

cono

cimien

to alc

anza

do pa

ra qu

e los

alum

nos p

ueda

n elab

orar

conc

lusion

es en

form

a cole

ctiva

e ind

ividu

albull

Regis

tro y s

entildeala

mien

to de

los p

rogres

os en

las

praacutecti

cas de

escri

tura p

ara qu

e los

alum

nos p

ueda

n ret

omarl

os en

otras

situa

cione

sbull

Traba

jo co

n las

aplic

acion

es de

estud

io de

l Me

nuacute de

recu

rsos p

ara qu

e los

alum

nos a

prend

an a

elabo

rar y c

omple

tar cu

adros

sinoacutep

ticos

bull Le

an co

mpren

dan y

come

nten o

ralme

nte lo

s tex

tos le

iacutedos

bull An

ticipe

n el co

ntenid

o de u

n poe

ma a

partir

de la

lec

tura d

el pa

ratex

tobull

Resu

elvan

activ

idade

s de v

ocab

ulario

y com

prens

ioacuten de

texto

sbull

Expre

sen op

inion

es pe

rsona

les y v

alorar

est

eacuteticam

ente

la lec

tura d

e tex

tos lit

erario

sbull

Identi

fique

n las

carac

teriacutest

icas d

e los

poem

as

verso

s estr

ofas r

itmo y

rima

bull Re

lacion

en la

sono

ridad

del p

oema

con l

o co

ncep

tual

bull Re

cono

zcan l

as im

aacutegen

es sen

soria

les y s

u fun

ciona

mien

tobull

Miren

cuad

ros de

los p

intore

s impre

sionis

tas en

el

sitio

del M

useo

Nacio

nal d

e Bell

as Ar

tesel

ijan u

no y

escrib

an un

texto

descr

iptivo

bull

Recit

en un

poem

abull

Escrib

an gr

upalm

ente

un po

ema a

partir

de un

a ser

ie de

pauta

sbull

Identi

fique

n los

difer

entes

tipos

de su

jetos

bull Ide

ntifiq

uen l

os ne

xos c

oordi

nante

sbull

Refle

xione

n sob

re la

impo

rtanc

ia de

escu

char

a los

otr

os y d

e resp

etar lo

s dist

intos

punto

s de v

ista e

n el

marco

de un

deba

te

bull Eje

rciten

la es

critur

a de p

alabra

s con

los p

refijo

s bi-

bis-

y biz-

de l

os ve

rbos t

ermina

dos e

n -ab

a de

los a

djetiv

os te

rmina

dos e

n -ivo

a -iacute

voro

a y d

e pa

labras

con m

b y nv

bull

Partic

ipen p

rogres

ivame

nte de

l proc

eso de

eva-

luacioacute

n de l

os pr

oyec

tos y l

as ac

tivida

des p

ropue

stos

por e

l doc

ente

bull Re

visen

su pa

rticipa

cioacuten a

partir

de la

devo

lucioacuten

de

l doc

ente

y de l

os co

mpantilde

eros

bull Tra

bajen

con l

as ap

licac

iones

de es

tudio

del

Menuacute

de re

curso

s para

apren

der a

elab

orar y

co

mplet

ar cu

adros

sinoacutep

ticos

Para

ver gt

tem

as

relac

ionad

os

bull Pin

tores

impre

sionis

tas

Muse

o Nac

ional

de Be

llas

Artes

(bitl

yL4

C7p8

8)

Anto

logiacutea

liter

aria

bull ldquoM

edio

locordquo

de M

ariacutea

Laura

Dedeacute

(paacuteg

ina 11

1)

bull ldquoC

olump

iordquo d

e Mariacute

a Cri

stina

Ramo

s (paacute

gina 1

23)

Salir

bull Le

er un

poem

a y re

aliza

r ac

tivida

des s

obre

los el

emen

tos de

la

poes

iacutea (ve

rsos r

ima

imaacuteg

enes

se

nsori

ales)

bull

Reco

noce

r queacute

repre

senta

una

imag

en

bull Ide

ntific

ar los

difer

entes

tipos

de

sujet

os

Evalu

acioacuten

4 Ca

piacutetu

los 7

y 8

Paacutegin

a 33 d

e la G

uiacutea do

cente

13

Capiacute

tulo

Obje

tivos

Cont

enid

os y

mod

os

de co

noce

rSit

uacio

nes d

idaacutec

ticas

y ac

tivid

ades

Activ

idad

es e

indi

cado

res d

e ava

nce

(Se c

onsid

erar

aacute un i

ndici

o de p

rogr

eso

cuan

do lo

s estu

dian

teshellip

)Re

curso

sEv

alua

cioacuten

8 iexclA

rriba

el

teloacute

nEn

relac

ioacuten co

n la l

itera

tura

bull

Leer

comp

rende

r y di

sfruta

r obra

s de t

eatro

para

descu

brir y

explo

rar la

s cara

cteriacutes

ticas

del g

eacutenero

bull

Leer

y com

prend

er afi

ches

de ca

mpantilde

as de

pro

paga

nda y

de pu

blicid

ad

En re

lacioacuten

con l

a com

pren

sioacuten

bull Re

cono

cer la

func

ioacuten de

los p

arlam

entos

y las

ac

otacio

nes e

n la e

struc

tura d

el tex

to tea

tral

bull Co

noce

r a lo

s trab

ajado

res qu

e req

uiere

la pu

esta

en es

cena

de un

texto

teatr

albull

Reco

noce

r el p

ropoacutes

ito de

gene

rar co

ncien

cia

de la

s cam

pantildea

s de s

alud

asiacute c

omo e

l obje

tivo

come

rcial

de la

s pub

licita

rias

En re

lacioacuten

con l

a pro

ducci

oacuten or

albull

Parti

cipar

activ

amen

te en

conv

ersac

iones

sobre

tem

as de

estud

io y d

e inte

reacutes ge

neral

y so

bre

lectur

as co

mpart

idas

bull Re

aliza

r apo

rtes q

ue se

ajus

ten al

conte

nido y

al

propoacute

sito (

narra

r des

cribir

ped

ir y da

r opin

ioacuten

formu

lar pr

egun

tas y

respu

estas

entr

e otro

s)bull

Leer

en vo

z alta

y rep

resen

tar un

fragm

ento

de

una o

bra de

teatr

oEn

relac

ioacuten co

n la e

scritu

ra

bull Es

cribir

una e

scena

teatr

albull

Cons

ultar

con o

tros m

ientra

s se e

scribe

e inc

orpora

r las s

ugere

ncias

que s

e con

sidere

n pe

rtine

ntes p

ara m

ejorar

el te

xto

En re

lacioacuten

con l

a ref

lexioacuten

sobr

e la l

engu

a y l

os te

xtos

bull

Reco

noce

r el p

redica

do ve

rbal

simple

y el

predic

ado v

erbal

comp

uesto

bull

Identi

ficar

adve

rbios

y cla

sifica

rlos

semaacuten

ticam

ente

bull Re

cono

cer lo

s dife

rentes

circu

nstan

ciales

en

las or

acion

esbull

Identi

ficar

algun

os us

os de

los p

areacutente

sis y

de la

ray

a de d

iaacutelog

o En

relac

ioacuten co

n los

valor

es

bull Re

flexio

nar a

cerca

de la

impo

rtanc

ia de

ser

cons

ciente

s de n

uestr

as ne

cesid

ades

y de

nues

tros

dese

os en

relac

ioacuten co

n lo q

ue of

rece l

a pub

licida

d

Vent

ana d

e lec

tura

ldquoU

na va

cuna

como

ning

unardquo

de

Adela

Basch

Co

mpr

ende

mos

y an

aliza

mos

La

s obra

s de t

eatro

Parl

amen

tos y

acotac

iones

La pu

esta e

n esce

na

Habl

amos

y es

cribi

mos

Ex

presioacute

n oral

teatr

o leiacuted

o Esc

ritura

de un

a esce

na te

atral

Pens

emos

sobr

e el le

ngua

jeEl

predic

ado

Predic

ado v

erbal

simple

y pred

icado

verba

l co

mpue

sto Lo

s adv

erbios

Cla

sificac

ioacuten Lo

s circ

unsta

ncial

esVe

ntan

a de l

ectu

ra

ldquoMed

itacio

nes v

acun

asrdquo d

e Mariacute

a Bit

esnik

Com

pren

dem

os y

anali

zam

os

El mo

noacutelog

oLu

dote

ca or

togr

aacutefica

Lo

s pareacute

ntesis

La

raya

de di

aacutelogo

Linke

amos

(al t

eatro

de tiacute

tere

s)Gr

upo d

e Titir

iteros

del

Teatro

Gene

ral Sa

n Mart

iacutenCo

n bue

na se

ntildeal e

n valo

res

Los r

ecurs

os pe

rsuasi

vos e

n las

pu

blicid

ades

graacutefic

as en

revis

tas

bull Fo

rmula

cioacuten d

e preg

untas

que a

yude

n a

manif

estar

la co

mpren

sioacuten d

e lo l

eiacutedo

bull Pro

piciam

iento

de ut

ilizac

ioacuten de

sabe

res pr

evios

pa

ra as

ignar

signif

icado

s a lo

s tex

tos le

iacutedos

bull Or

ientac

ioacuten a

los al

umno

s para

que a

dvier

tan

que l

as ac

otacio

nes s

on pa

rte ce

ntral

del te

xto

dramaacute

tico

bull Pla

nteam

iento

de pr

egun

tas m

otiva

doras

que

invite

n a la

expre

sioacuten d

e opin

iones

y al

relato

de

expe

rienc

ias

bull Pro

pues

ta de

activ

idade

s para

que l

os al

umno

s ide

ntifiq

uen l

as ca

racter

iacutestica

s de l

os te

xtos

dramaacute

ticos

bull

Reali

zacioacute

n de a

ctivid

ades

para

que l

os al

um-

nos id

entifi

quen

los d

iferen

tes tr

abaja

dores

en la

pu

esta

en es

cena

de un

texto

dram

aacutetico

bull

Orien

tacioacuten

a los

alum

nos p

ara qu

e rep

resen

ten

un fra

gmen

to de

un te

xto te

atral

bull

Propu

esta d

e escr

itura

de un

a esce

na te

atral

bull Pro

pues

ta de

activ

idade

s para

que l

os al

umno

s eje

rciten

el us

o del

pareacuten

tesis y

de la

raya

de

diaacutelog

obull

Orien

tacioacuten

a los

alum

nos p

ara qu

e rec

onoz

can

recurs

os pe

rsuas

ivos y

valor

es as

ociad

os a

la pu

blicid

ad

bull Or

ientac

ioacuten a

los al

umno

s para

que

en un

vid

eo de

l Grup

o de T

itirite

ros de

l Teatr

o Gen

eral S

an

Martiacuten

iden

tifiqu

en lo

s dist

intos

tipos

de tiacutet

eres y

los

descr

iban o

ralme

nte

bull Fo

mento

de m

omen

tos de

refle

xioacuten y

reca

pi-tul

acioacuten

del tr

abajo

reali

zado

y de

l con

ocim

iento

alcan

zado

para

que l

os al

umno

s pue

dan e

labora

r co

nclus

iones

en fo

rma c

olecti

va e

indivi

dual

bull Re

gistro

y se

ntildealam

iento

de lo

s prog

resos

en

las pr

aacutectic

as de

escri

tura p

ara qu

e los

alum

nos

pued

anret

omarl

os en

otras

situa

cione

sbull

Orien

tacioacuten

de la

buacutesq

ueda

de in

forma

cioacuten

en in

terne

t a pa

rtir d

e paacuteg

inas r

ecom

enda

das y

bu

scado

res

bull Le

an c

ompre

ndan

y co

mente

n oral

mente

los

textos

leiacutedo

sbull

Antic

ipen e

l con

tenido

de un

a obra

de te

atro

a part

ir de l

a lec

tura d

el pa

ratex

tobull

Expre

sen o

pinion

es pe

rsona

les y

valor

en

esteacutet

icame

nte la

lectu

ra de

texto

s lite

rarios

bull

Identi

fique

n las

carac

teriacutest

icas d

e los

texto

s dra

maacutetic

os

bull Ide

ntifiq

uen l

os pa

rlame

ntos y

las a

cotac

iones

en

los t

extos

dram

aacutetico

sbull

Repre

sente

n un f

ragme

nto de

un te

xto te

atral

bull Es

criba

n una

esce

na te

atral

a part

ir de u

na se

rie

de pa

utas

bull Re

cono

zcan e

l pred

icado

verb

al sim

ple y

el pre

dicad

o verb

al co

mpue

sto

bull Ide

ntifiq

uen a

dverb

ios y

clasif

icarlo

s sem

aacutentic

amen

tebull

Reco

nozca

n los

circu

nstan

ciales

dentr

o del

predic

ado v

erbal

bull Eje

rciten

el us

o del

pareacuten

tesis y

de la

raya

de

diaacutelog

obull

Refle

xione

n ace

rca de

la im

porta

ncia

de

recon

ocer

los re

curso

s emp

leado

s para

gene

rar

conc

iencia

y pa

ra ve

nder

produ

ctos y

servi

cios

bull Mi

ren un

vide

o del

Grup

o de T

itirite

ros de

l Tea

tro Ge

neral

San M

artiacuten

e ide

ntifiq

uen l

os di

stinto

s tip

os de

tiacutetere

s y lo

s desc

riban

oralm

ente

bull

Parti

cipen

prog

resiva

mente

del p

roces

o de

evalu

acioacuten

de lo

s proy

ectos

y las

activ

idade

s pro

pues

tos po

r el d

ocen

tebull

Revis

en su

parti

cipac

ioacuten a

parti

r de l

a de

voluc

ioacuten de

l doc

ente

y de l

os co

mpantilde

eros

Para

ver gt

tem

as

relac

ionad

os

bull Co

loacuten ag

arra v

iaje a

toda c

osta

de Ad

elaBa

sch (b

itly

L4C8

p102

b)

bull Gr

upo d

e Titir

iteros

del

Teatro

Gene

ral Sa

n Mart

iacuten(b

itlyL

4C8p

102)

Anto

logiacutea

liter

aria

ldquoLa l

eyen

da de

l cala

mar

gigan

terdquo d

e Mart

iacuten Bla

sco

(paacuteg

inas 1

26 a

128)

Salir

bull Le

er un

a esce

na te

atral

y rea

lizar

activ

idade

s de c

ompre

nsioacuten

lecto

ra y s

obre

las ca

racter

iacutestica

s de e

ste

tipo d

e tex

tos

bull Cla

sifica

r adv

erbios

bull

Anali

zar s

intaacutec

ticam

ente

oracio

nes

Evalu

acioacuten

4 Ca

piacutetu

los 7

y 8

Paacutegin

a 33 d

e la G

uiacutea do

cente

Plan

ific

acioacute

nA

van

za bull

Len

gu

a 4

bull P

rov

inci

a d

e B

uen

os

Air

es

14

solucionarioAvanza bull Lengua 4

Este solucionario contiene respuestas para todas las actividades de los capiacute-tulos de la seccioacuten Praacutecticas del lenguaje del libro En los casos en los que las consignas tienen una uacutenica respuesta correcta esta se indica directamente Cuando existe maacutes de una formulacioacuten correcta se propone una respuesta modelo que funciona como orientacioacuten para evaluar la variedad de resolu-ciones que ofreceraacuten los alumnos Cuando las respuestas posibles son praacutec-ticamente infinitas se indica que es una respuesta libre y se proporcionan orientaciones para el docente

CAPIacuteTULO 1 HISTORIAS MARAVILLOSAS(PAacuteGINAS 14 A 25) REFERENCIASTemas ldquoEl huso la lanzadera y la agujardquo de Jacob y Wilhelm Grimm Los cuentos maravillosos La narracioacuten Narracioacuten de un cuento maravilloso Escritura de un cuento maravilloso La comunicacioacuten El texto el paacuterrafo y la oracioacuten Clases de oraciones seguacuten la actitud del hablante ldquoLa princesa y el garbanzordquo de Hans Christian Andersen Los tres momentos de la narracioacuten Las ilustraciones de los cuentos infantiles El punto y seguido aparte y finalLos signos de entonacioacuten Valores El valor del los signos de puntuacioacuten enla comunicacioacutenAntologiacutea literaria ldquoEl viejo Sultaacutenrdquo de Jacob y Wilhelm Grimm

PAacuteGINAS 14 Y 15 VENTANA DE LECTURAbull Respuestas libres Orientaciones para el docente Probablemente los alum-

nos no sepan queacute son un huso y una lanzadera ni tampoco conozcan para queacute se utilizan Se espera que relacionen esas palabras con los ele-mentos que aparecen en la ilustracioacuten La pregunta sobre los elementos maacutegicos apunta a que compartan sus saberes previos acerca de las carac-teriacutesticas de los cuentos maravillosos El docente puede preguntarles si recuerdan otros cuentos en los que participen seres y objetos maacutegicos y escribir un listado en el pizarroacuten

ABC - Vocabulario Respuestas libres Orientaciones para el docente Se espe-ra que los alumnos luego de leer el cuento puedan inferir los significados de las palabras huso y lanzadera y luego redactar una definicioacuten Antes de que busquen las palabras en el diccionario se sugiere realizar una puesta en comuacuten para que compartan las definiciones que escribieron en los dis-tintos gruposLanzadera instrumento del telar en el que va el carrete de hilo que se pasa de un lado a otro de la trama alternativamente por encima y por debajo de la urdimbreHuso instrumento manual generalmente de madera de forma redondeada maacutes largo que grueso que va adelgazaacutendose desde el medio hacia las dos puntas y sirve para hilar torciendo la hebra y devanando en eacutel lo hilado

PAacuteGINAS 16 Y 17 COMPRENDEMOS Y ANALIZAMOSAlgo de magia entre nosotros1 Cuando el priacutencipe se acercoacute a la casa maacutes lujosa la jovenhellipX hellip le hizo una reverencia

Cuando el priacutencipe se acercoacute a la cabantildea maacutes pobre la jovenhellipX hellip se puso colorada y bajoacute la vista2 Respuesta modelo El huso la lanzadera y la aguja adquieren propiedades sobrenaturales cuando comienzan a trabajar solos y tejen el hilo de oro la alfombra los tapizados de las sillas y los adornos de seda de las paredes3 Respuesta libre Orientaciones para el docente Probablemente los alumnos argumenten que la joven tejedora es a la vez la maacutes pobre y la maacutes rica porque es muy humilde pero estaacute rodeada de las maravillas que crearon los elementos de tejido

Historias sin tiempo4 Respuesta modelo

PERSONAJES iquestDE QUEacute OTRA MANERA SE LO MENCIONA

ACCIONES

priacutencipe el hijo del rey Recorre el paiacutes para buscar una esposa

joven nintildea Trabaja con dedicacioacutenAyuda a los maacutes pobres de la aldea

madrina mujer Enferma gravemente y muereLe deja a su sobrina como herencia su cabantildea su huso su lanzadera y su aguja

5 El priacutencipe miraba por la ventana mientras la joven estaba trabajandoEl priacutencipe se alejoacute antes de que la joven comenzara a cantarEl priacutencipe galopoacute tras el hilo de oro despueacutes de ser alcanzado por el huso

PAacuteGINA 18 HABLAMOS Y ESCRIBIMOSNarramos un cuento maravilloso1 Actividad de resolucioacuten grupal Orientaciones para el docente Se recomien-da supervisar y orientar a cada uno de los grupos durante la escritura de los hechos principales del cuento que van a narrar Tambieacuten es importante recordar a los grupos que no pierdan de vista quieacutenes seraacuten sus destinata-rios Ademaacutes el docente puede brindar consejos para que los chicos tengan en cuenta durante la narracioacuten oral Por ejemplo hablar en un tono de voz alto y de forma pausada mirar al auditorio entonar cada parte de acuerdo con lo que pretende expresar y transmitir el relato etceacuteteraEscribimos un cuento maravilloso2 Actividad de resolucioacuten personal Orientaciones para el docente Uno de los objetivos principales de esta seccioacuten en general es que los alumnos incorpo-ren como meacutetodo la escritura en etapas la planificacioacuten la elaboracioacuten de un borrador la revisioacuten y la escritura del texto definitivo Antes de comenzar se recomienda realizar un intercambio oral para que los alumnos conversen sobre las caracteriacutesticas de los cuentos maravillosos presentadas a lo largo del capiacutetulo

PAacuteGINAS 19 A 21 PENSEMOS SOBRE EL LENGUAJEPalabras imaacutegenes y gestos1 a El emisor es la mujer y el receptor es el nintildeo El medio que utiliza para comunicarse es lenguaje oral (canal sonoro)b En la escena A el canal de comunicacioacuten es sonoro (palabra hablada) y en la C es visual (palabra escrita)c La escena B informa que es una zona escolard Saber quieacuten es el receptor es fundamental porque el mensaje para que sea comprendido y cumpla con su propoacutesito debe adecuarse a las caracteriacutes-ticas del receptor previsto quien a su vez deberaacute responder en consecuencia iquestCoacutemo se compone un texto2 El hilado artesanal

1

2

3

La actividad de hilar es muy antigua y este conocimiento fue transmiti-do de generacioacuten en generacioacuten a lo largo de miles de antildeosEl hilado consiste en producir una hebra de hilo a partir de materiales (fibras) como la lana o el lino Para fabricar el hilo las fibras se retuer-cen y se van uniendo para formarlo Desde tiempos muy antiguos para hilar con mayor facilidad se utilizoacute un instrumento llamado husoEl huso es un trozo de madera redondeado en un extremo y con una punta afilada en el extremo opuesto Para hilar el huso se hace girar asiacute se estira el hilo y se va enroscando en este instrumento

a El tema principal del texto es el hilado artesanalb Respuesta modelo Paacuterrafo 2 iquestEn queacute consiste el hiladoPaacuterrafo 3 iquestQueacute es un huso y para queacute se utilizac Video ldquoHilado con husordquo

solucionarioAvanza bull Lengua 4

15

Afirmar negar y algo maacutes3 Vintildeeta 1 O iexclSacaacute las cenizas y lavaacute los platos

N iexclNi loca No voy a hacer todo esoVintildeeta 2 P iquestA vos tambieacuten te dieron una manzana

A A miacute me hicieron otro hechizo pero tambieacuten me dormiacuteVintildeeta 3 Da Quizaacute pueda hacer algo con todos estos cachivachesVintildeeta 4 Do Ojalaacute me bese de una vez

PAacuteGINA 22 VENTANA DE LECTURAbull Respuestas libres Orientaciones para el docente Se espera que los alum-

nos imaginen queacute le puede suceder al personaje Seguramente diraacuten que la historia transcurriraacute en un castillo y en un tiempo lejano

ABC- Vocabulario Respuesta modelo Mojado huacutemedo empapado Reina emperatriz majestad Sensible sensitivo delicado

PAacuteGINA 23 COMPRENDEMOS Y ANALIZAMOSiquestQueacute sucede en esta historia1 F El priacutencipe estaba triste porque habiacutea hecho un largo viajeV El priacutencipe estaba triste porque no encontraba esposaF La tempestad impidioacute que la princesa durmiera bienV Las princesas verdaderas son muy sensibles2

El priacutencipe se convencioacute de que la joven era una princesa verdadera

El priacutencipe y la princesa se casaron

La princesa no pudo dormir en toda la noche

Una princesa llegoacute en medio de una tormenta

Un priacutencipe queriacutea casarse con una verdadera princesa

La reina puso un garbanzo debajo de varios colchones

Situacioacuteninicial

Conflicto

Resolucioacuten

3 Deben subrayar en el cuento No pegueacute un ojo en toda la noche Entonces el priacutencipe convencido de que era una princesa hecha y derecha le ofrecioacute matrimonioLuego deben unir con flechasNo pegar un ojo no poder dormir Hecha y derecha verdadera4 Respuestas libres Orientaciones para el docente Se espera que los alumnos reflexionen acerca de concepciones que diferencian a las personas seguacuten su origen y acerca de modos de vida cuestionados en una sociedad igualitaria

LINKEAMOSbull Actividad de resolucioacuten personal Orientaciones para el docente Luego de

observar la ilustracioacuten se les puede pedir a los alumnos que busquen en sitios de internet seguros informacioacuten sobre Gustave Doreacute para escribir una breve biografiacutea que incluya los siguientes datos fechas de nacimiento y muerte nacionalidad profesioacuten principales obras que ilustroacute

PAacuteGINA 24 LUDOTECA ORTOGRAacuteFICAEl punto y seguido aparte y final1 Justo cuando el priacutencipe habiacutea decidido que necesitaba una princesa sonoacute el timbre Abrieron y casualmente era una princesa Entonces el rey dijo que alliacute solo se aceptaban princesas de verdad y la princesa le juroacute que era cien por ciento princesa pero que habiacutea perdido los documentos Desde la cocina la reina escuchoacute todo y pensoacute ldquoesta a miacute no me engantildeardquo

Agarroacute tres latas de garbanzos cinco de morrones dos bolsas de papa negra y una caja de clavos y los puso arriba de la cama que iba a usar la princesaA la mantildeana siguiente la princesa dijo que habiacutea dormido como la mona porque le habiacutean llenado la cama de porqueriacuteasLos signos de entonacioacuten2 Respuesta modelo iquestEs usted una princesaiexclJusto vino una princesaiexclCoacutemo llueveiexclQueacute vas a ser princesa vosiquestCoacutemo dormisteiquestAcaacute limpian seguido las camasiexclAcaacute no ponemos garbanzos abajo del colchoacuten3 X Una lista para vos de las cosas que teneacutes que hacer Respuesta libre Se espera que los alumnos reflexionen acerca de la adecua-cioacuten al contexto y al propoacutesito del mensaje

CON BUENA SENtildeAL EN VALORESbull Respuestas libres Orientaciones para el docente Antes de comenzar la

actividad se sugiere proponer un ejemplo como disparador Una opcioacuten posible es consultarles a los alumnos queacute sucede con el significado de la frase coacutemo bailaba Luciacutea seguacuten le coloquemos signos de interrogacioacuten o signos de exclamacioacuten Se espera que concluyan que al enunciarla como pregunta se estaacute consultando por la manera en que bailaba Luciacutea en cam-bio al hacerlo como una exclamacioacuten se expresa admiracioacuten o sorpresa por la forma en que bailaba De esta manera al reparar en la importancia de conocer las reglas de uso de los signos de puntuacioacuten para poder expre-sarse correctamente y evitar equiacutevocos podraacuten comprobar coacutemo mejora la comunicacioacuten y por ende la relacioacuten y el respeto por los demaacutes Otra opcioacuten es indicarles a los alumnos que lean el texto de la consigna 1 de la Ludoteca para que comprueben que decodificarlo resulta difiacutecil (y gene-ra maacutes ambiguumledades) porque no tiene signos de puntuacioacuten Asiacute podraacuten concluir que un texto sin signos de puntuacioacuten exige del lector un esfuerzo mayor y la inversioacuten de maacutes tiempo para leer (hay menos cooperacioacuten del emisor con el receptor) que un texto en el que se usan correctamente

PAacuteGINA 25 SALIR1 Lectura del cuento ldquoJack y las habichuelas maacutegicasrdquo2 Respuesta modelo Situacioacuten inicial Habiacutea una vez un chico que se llamaba Jack y viviacutea con su madre Conflicto La madre se enteroacute del trato se enojoacute muchiacutesimo y tiroacute los porotos por la ventana Resolucioacuten Con el oro y el arpa maacutegica Jack y su madre vivieron felices para siempre3 Emisor Jack Mensaje mdashiexclMadre traacuteeme el hachaReferente el hacha Receptor la madreCoacutedigo verbal Canal sonoro4 Respuesta modelo El emisor del cuento completo podriacutea ser una persona que conoce las caracteriacutesticas de los cuentos maravillosos y que se dirige a un puacutebli-co infantil

solucionarioAvanza bull Lengua 4

16

CAPIacuteTULO 2 TEXTOS PARA CONOCER MAacuteS

(PAacuteGINAS 26 A 37) REFERENCIASTemas ldquoHaacutebitatrdquo de La gran enciclopedia de los animales y ldquoPinguumlinordquo de Wikipedia El artiacuteculo de enciclopedia analoacutegica y digital La explicacioacuten El paratexto La exposicioacuten oral Escritura de una entrada de enciclopedia Sustantivos comunes y propios individuales y colectivos concretos y abs-tractos Geacutenero y nuacutemero de los sustantivos ldquoAnimales que habitan las pro-fundidades marinasrdquo de El Tiempo Los artiacuteculos de divulgacioacuten El documental La coma Los dos puntos La mayuacutescula inicial Valores La importancia de citar las fuentes consultadas en un trabajo de investigacioacuten Antologiacutea literaria ldquoLa vida de los marcianosrdquo artiacuteculo de divulgacioacuten

PAacuteGINAS 26 Y 27 VENTANA DE LECTURAbull Respuestas libres Orientaciones para el docente Se espera que los alum-

nos infieran que el texto titulado ldquoHaacutebitatrdquo trataraacute sobre los ambientes y los animales que viven en cada uno de ellos mientras que el texto titulado ldquoPinguumlinordquo presentaraacute las caracteriacutesticas principales de esas aves Al observar el formato de cada texto reconoceraacuten que el primero fue publicado en un libro y el segundo en un sitio de internet

ABC - Vocabulario Respuesta modelo Aves pato pinguumlino cisne Haacutebitatsmarinos mencionados en el texto mares y oceacuteanos otro ejemplo son lasmarismas terrenos bajos y pantanosos que inundan las aguas del mar

PAacuteGINAS 28 Y 29 COMPRENDEMOS Y ANALIZAMOSEnciclopedias de todos los tiempos1 El texto ldquoHaacutebitatrdquo pertenece a una enciclopedia en forma de libro digital El texto ldquoPinguumlinordquo estaacute tomado de una enciclopedia en forma de libro digital El texto ldquoHaacutebitatrdquo se refiere a un animal los lugares donde viven los animales El texto ldquoPinguumlinordquo se refiere a un animal los lugares donde viven los animales 2 Respuesta modelo Mares y oceacuteanos constituyen el haacutebitat maacutes grande del planeta y los pueblan miles de especies Praderas aacutereas casi llanas con poca variedad de alimento y escaso refugioRiacuteos y lagos abunda el agua dulce indispensable para los seres vivos Regiones polares son las aacutereas maacutes friacuteas de la Tierra por lo que los animales que alliacute habitan son resistentes al friacuteo extremoDesiertos territorios arenosos o pedregosos con escasas lluvias e intenso calor Selvas zonas de mucha vegetacioacuten intensas lluvias y gran variedad de especies3 Respuesta libre Orientaciones para el docente Se sugiere recuperar los cono-cimientos previos de los estudiantes y estimularlos a que reflexionen acerca del tipo de contenido estudiado y de los geacuteneros discursivos frecuentados en las diversas materias En el caso de que respondan por ejemplo en la clase de Plaacutestica se deberiacutea pedir una justificacioacuten que explicitara el propoacutesito de consul-ta de un texto como el leiacutedo4 Respuesta modelo Mamiacuteferos zorro puma delfiacuten Aves flamenco chiman-go tucaacuten Reptiles cocodrilo camaleoacuten yararaacute Anfibios sapo rana sala-mandraPeces pejerrey atuacuten carpaEl pinguumlino se ubicariacutea en la clase de las aves bull Las tortugas tienen un caparazoacuten que protege sus oacuterganos internos Estosreptiles suelen ser vegetarianos aunque algunos son omniacutevorosLeer para conocer5 Esta es una enciclopedia sobrehellip X hellip los animales

Habraacute informacioacuten sobre los pinguumlinos entre las paacuteginashellip X hellip 120 y 135

6 Respuesta modelo Enlace link o hiperviacutenculo elemento de una paacutegina web que da acceso a otro documento (o a otra parte del mismo documento) al hacer clic sobre eacutel con el botoacuten izquierdo del ratoacuten Es la base del acceso a la informacioacuten en la World Wide Web Un enlace puede estar sobre un texto o sobre una imagen Se lo reconoce porque el puntero del ratoacuten se convierte en una mano al pasar sobre eacutela Los hiperviacutenculos estaacuten subrayados y en color azul Al hacer clic con el ratoacuten en un hiperviacutenculo se abre otra paacutegina o documentob Deben rodear la manito

PAacuteGINA 30 HABLAMOS Y ESCRIBIMOSPreparamos una exposicioacuten oral1 Actividad de resolucioacuten grupal Orientaciones para el docente Para acompa-ntildear la exposicioacuten oral se les puede sugerir a los alumnos que preparen una laacutemina por cada subtema del ambiente que van a presentar relieve clima flora y faunaElaboramos una enciclopedia de animales2 Actividad de resolucioacuten grupal Orientaciones para el docente Antes de comenzar se recomienda realizar un intercambio oral sobre los datos fun-damentales que no pueden faltar en la entrada de enciclopedia del animal caracteriacutesticas fiacutesicas clasificacioacuten seguacuten su estructura (vertebrado o inver-tebrado) alimentacioacuten (herbiacutevoro carniacutevoro omniacutevoro) lugar donde habi-ta comportamiento y costumbres entre otros Ademaacutes se sugiere verificar que al menos los tres ambientes propuestos sean seleccionados por algu-no de los grupos para que la exposicioacuten final sea rica y variada y para que en la elaboracioacuten de la enciclopedia no falten temas En todo momento es importante recordar a los estudiantes que no pierdan de vista ni el propoacutesi-to ni el destinatario

PAacuteGINAS 31 A 33 PENSEMOS SOBRE EL LENGUAJEPalabras para nombrar1 Quequeacuten es una localidad y ciudad balnearia de la provincia de Buenos Aires ubicada sobre la costa atlaacutentica que forma parte del municipio de Necochea Es uno de los principales puertos cerealeros de la ArgentinaLas playas quequenenses presentan la particularidad de tener arena gruesa Sus dunas y en especial su tranquilidad las hacen un lugar uacutenico para dis-frutar Son elegidas como destino por surfistas y por personas a las que les gusta la serenidad2 Empiezan con minuacutescula localidad ciudad provincia costa municipio puertos playas particularidad arena dunas tranquilidad lugar destino surfis-tas personas serenidad Empiezan con mayuacutescula Quequeacuten Buenos Aires Necochea ArgentinaSustantivos comunes y propios3

SUSTANTIVOS COMUNES SUSTANTIVOS PROPIOS

amiga Laura

paiacutes Argentina

planeta Marte

riacuteo Paranaacute

Sustantivos individuales y colectivos4 Un enjambre es un conjunto de abejasUn rebantildeo es un conjunto de ganado especialmente del lanarUna jauriacutea es un conjunto de perrosUna orquesta es un conjunto de muacutesicos

solucionarioAvanza bull Lengua 4

17

E En las zonas friacuteas viven osos polares pinguumlinos conejos y lobosLos dos puntos2 Respuesta modeloHola Maru iquestCoacutemo estaacutes iexclFalta muy poco para que nos veamos iexclEstoy tan ansiosa iexclQuiero viajar ya Mamaacute se riacutee y me dice ldquoTranquila tranquila disfrutaacute de los preparativos que todo llegardquo Pero ya tengo todo pero todo listo la valija el pasaporte la mochila de mano el celular y el libro Si quereacutes que te lleve algo en particular avisame Hay espacio en la valijaiexclQueacute emocioacuten iexclQueacute poco faltaBeso enormePaoLa mayuacutescula inicial3 Usos incorrectos de la mayuacutesula inicial que deben subrayarEl Riacuteo de la Plata es el maacutes ancho del mundoMe metiacute al Riacuteo y estaba heladoEl Sentildeor Esteban Peacuterez es mi abuelo es Argentino pero vive en EspantildeaLeiacutea la revista Goles y jugaba de Delantero en Independiente

CON BUENA SENtildeAL EN VALORESbull Respuestas libres Orientaciones para el docente Se espera que los alumnos

reflexionen sobre la importancia de citar las fuentes cuando realizan un traba-jo de investigacioacuten dado que por un lado si no lo hacen estaacuten cometiendo un plagio y por otro comunicar de doacutende se obtuvo la informacioacuten le otorga seriedad al trabajo presentado

PAacuteGINA 37 SALIR1 Lectura del texto ldquoiquestCoacutemo se organizan los paacutejaros para volar en bandadardquo de Victoria Gill publicado en BBC Mundo2 X Un artiacuteculo de divulgacioacuten3 Propio Austria ItaliaIndividual paacutejaros investigadorColectivo bandadaAbstracto derroche4 Sinoacutenimo de paacutejaro ave5

SUSTANTIVO GEacuteNERO NUacuteMERO

formacioacuten femenino singular

cientiacuteficos masculino plural

paacutejaro masculino singular

alas femenino plural

energiacutea femenino singular

6 Pueden subrayar por ejemplo ldquoEstos paacutejaros van de Austria a Italia haciendo un viaje de 1500 kiloacutemetrosldquoa Se usan comillas y el verbo de habla explicoacuteb El investigador principal del estudio Bernhard Voelkl del Departamento de Zoologiacutea de la Universidad de Oxford

Sustantivos concretos y abstractos5

SUSTANTIVOS CONCRETOS SUSTANTIVOS ABSTRACTOS

selva belleza

vegetacioacuten exuberancia

helechos frondosidad

troncos gracia

palmeras variedad

Geacutenero y nuacutemero de los sustantivos6 pradera lago

selva femenino laguna

desierto costa

vegetacioacuten masculino ave

invierno pezbull Respuesta modelo Costo no es el masculino del sustantivo femenino

costa Costo significa ldquocantidad que se da o se paga por algordquo y la acepcioacuten de costa que se usa en la actividad significa ldquoorilla del mar de un riacuteo de un lago y tierra que estaacute cerca de ellardquo 7 priacutencipe princesa tigre tigresaactor actriz caballo yeguaconde condesa heacuteroe heroiacutena8 caballo caballos montantildea montantildeasombuacute ombuacutees leoacuten leonesmar mares mono monos

PAacuteGINA 34 VENTANA DE LECTURAbull Respuestas libres Orientaciones para el docente Se les puede sugerir a los

alumnos que miren en YouTube la peliacutecula Veinte mil leguas de viaje subma-rino basada en la obra del reconocido escritor Julio Verne y las peliacuteculas Buscando a Nemo y Buscando a Dory

ABC - Vocabulario Luminosidad oscuridad conocen desconocen encien-de apaga

PAacuteGINA 35 COMPRENDEMOS Y ANALIZAMOSTextos que explican1 El calamar del que habla el artiacuteculo es difiacutecil de filmar porquehellip X hellip vive en una parte del mar donde no llega la luz

Los pejesapos habitanhellip X hellip por debajo de los 2000 metros de profundidad2 Oacutergano 2 Cada una de las partes del cuerpo animal o vegetal que ejerce una funcioacuten Medio 3 Espacio donde se desarrolla un fenoacutemeno de la naturaleza LINKEAMOS

bull Actividad de resolucioacuten grupal Orientaciones para el docente Se espera que los alumnos miren la serie de videos sobre las especies del Atlaacutentico Sur y puedan reconocer en ellos las caracteriacutesticas que comparten con los artiacuteculos de divulgacioacuten como por ejemplo su funcioacuten explicativa

PAacuteGINA 36 LUDOTECA ORTOGRAacuteFICALa coma1 A Los pinguumlinos grupo de aves marinas no voladoras se distribuyen casi exclusivamente en el hemisferio sur

solucionarioAvanza bull Lengua 4

18

CAPIacuteTULO 3 HISTORIAS CON MORALEJA

(PAacuteGINAS 38 A 49) REFERENCIASTemasldquoEl leoacuten y el ratoacutenrdquo y ldquoEl murcieacutelago y las dos comadrejasrdquo de Esopo La faacutebula Los personajes de las faacutebulas Los diaacutelogos Improvisacioacuten y escri-tura de un diaacutelogo Los adjetivos calificativos y gentilicios Geacutenero y nuacutemerode los adjetivos Concordancia entre el sustantivo y el adjetivo ldquoLa cigarra y la hormigardquo de Esopo (versioacuten en historieta) La historieta El relato audiovi-sual Reglas generales de acentuacioacuten Valores El trabajo en equipoAntologiacutea literaria ldquoEl lobo y el perrordquo de Jean de La Fontaine

PAacuteGINAS 38 Y 39 VENTANA DE LECTURAbull Respuestas libres Orientaciones para el docente El objetivo de estas pregun-

tas es que los alumnos reflexionen sobre el tipo de personajes que participan en las faacutebulas y sus caracteriacutesticas maacutes sobresalientes Se espera que reconoz-can que en cada tiacutetulo se menciona a los personajes que participaraacuten de la historia y que en ambos casos son animales y al mismo tiempo que infieran que estaraacuten personificados es decir que se comportaraacuten como humanos (por ejemplo hablaraacuten)

ABC - Vocabulario Respuesta modelo Ratoncito roedorcillo animalito

PAacuteGINAS 40 Y 41 COMPRENDEMOS Y ANALIZAMOSFaacutebulas para aprender1 Al comienzo de la faacutebula el leoacuten cree que el ratoacuten tiene habilidades especiales jamaacutes podriacutea ayudarloEl ratoacuten cumple con su promesa promete cosas que no puede hacerLas comadrejas cambian su actitud hacia el murcieacutelago porque el murcieacutela-go las convence porque son solidariasEl murcieacutelago es sincero en sus opiniones acomoda sus opiniones seguacuten las circunstanciasLa uacuteltima oracioacuten de cada faacutebula ofrece una ensentildeanza a partir de la historia un resumen de lo que se contoacute2 Respuesta modelo ldquoEl leoacuten y el ratoacutenrdquo No hay que correr riesgos solo por divertirseldquoEl murcieacutelago y las dos comadrejasrdquo A veces la gente dice lo que quieres oiacuter para obtener algo de ti 3 En la primera oracioacuten deben encerrar en un ciacuterculo la palabra temor En la segunda la palabra morderPersonajes de faacutebula4 El murcieacutelago de la faacutebula eshellip X hellip astuto

El leoacuten de la faacutebula eshellip X hellip soberbio5 Actividad de resolucioacuten personal Orientaciones para el docente Antes de comenzar se sugiere conversar con los alumnos sobre las caracteriacutesticas humanas que se suelen asociar a los animales en las faacutebulas Por ejemplo generalmente la paloma representa la bondad la hormiga el esfuerzo el burro la ignorancia la tortuga la lentitud la liebre la velocidad el zorro la astucia el leoacuten la fortaleza el perro la fidelidad De esta manera les resul-taraacute maacutes sencillo elegir al animal que se relacione con la ensentildeanza que desean transmitir6 Respuestas libres Orientaciones para el docente Se sugiere rescatar aque-llas respuestas que vinculen las caracteriacutesticas del geacutenero con las conduc-tas humanas Tambieacuten se puede aprovechar la reflexioacuten acerca de si en el aula se han observado problemas de convivencia fundados justamente en alguacuten tipo de discriminacioacuten7 Palabras que dice el leoacuten y que deben subrayar en rojo mdashPerooo queacute animaliiiito tan insignificaaante iquestCoacutemo osas perturbar mi suentildeo iexclVoy a comerte mdashJajaja Un miacutesero diminuto microscoacutepico roedorcillo ayudar al grandioso poderoso fabuloso rey de la selva Jajaja Te voy a dejar ir pero

solo porque me hiciste reiacuter ldquoiexclAy pobre de miacute estoy perdidordquo Palabras que dice el ratoacuten y deben subrayar en azul mdashiexclNo iexclPor favor no Te prometo que si no me devoras te devolvereacute el favor ldquoNunca pero nunca maacutes voy a jugar sobre un leoacutenrdquo mdashUy veo que estaacutes en problemas Por suer-te hay un miacutesero diminuto microscoacutepico roedorcillo que te debe un favorPAacuteGINA 42 HABLAMOS Y ESCRIBIMOSImprovisamos un diaacutelogo1 Actividad de resolucioacuten grupal Orientaciones para el docente Cuando los alumnos ensayen las voces de los personajes se sugiere recordarles la impor-tancia de entonar cada frase de acuerdo con lo que se pretende expresarEscribimos un diaacutelogo2 Actividad de resolucioacuten personal Orientaciones para el docente Se sugiere corregir parcialmente las etapas de la actividad No debe ser necesariamen-te una correccioacuten formal pero siacute un chequeo de que se esteacute avanzando de manera correcta Al compartir sus producciones los alumnos podraacuten iden-tificar sus propios errores y los de sus compantildeeros y asiacute podraacuten realizar los ajustes que consideren necesarios

PAacuteGINAS 43 A 45 PENSEMOS SOBRE EL LENGUAJEAdjetivos calificativos y gentilicios 1 En el primer grupo deben subrayar fiesta en el segundo paiacutes Estas pala-bras son intrusas porque son sustantivos y el resto son adjetivos2 Adjetivos calificativos que deben subrayar en verde faciliacutesima veloz perseverante perezosos cantores trabajadora aburrida famosoAdjetivos gentilicios que deben subrayar en rojo cordobesa francesa En la pregunta acerca de si reconocen a alguno de los personajes se sugiere recuperar los conocimientos que los estudiantes puedan tener por haber visto alguacuten corto animado o alguna alusioacuten en libros y peliacuteculas y relacio-narlos con la faacutebulaGeacutenero y nuacutemero de los adjetivos3 a Lectura del textob El geacutenero de la palabra absurdas es femeninoc Adjetivo embustero geacutenero masculino y nuacutemero singular Adjetivo valiente se escribe igual para ambos geacuteneros en este caso modifica a un sustantivo masculino y su nuacutemero es singular4 Adjetivo gentilicio tucumano geacutenero masculino nuacutemero singularConcordancia entre sustantivo y adjetivo5 Esopo escribioacute muchas faacutebulas interesantes de las que podemos apren-der Esta es una que deja una dura ensentildeanza al protagonista Es la historia del asno y del caballo que eran muy amigos Un diacutea iban junto a su duentildea camino a la ciudad y como el asno se sentiacutea muy cansado le dijo al caballomdashEstoy agotado Por favor toma una parte de mi carga si te interesa mi vidaEl caballo orgulloso hacieacutendose el sordo no dijo nada y en ese momento el asno cayoacute al suelo totalmente fatigado y murioacuteEl duentildeo tomoacute toda la pesada carga y la colocoacute sobre el caballo Entonces el animal pensoacute ldquoiexclQueacute mala suerte tengo Por no haber querido ayudar a tiempo ahora debo llevar todo estordquo6 Para resolver la consigna anterior tuviste en cuentahellip X hellip el geacutenero y el nuacutemero de los sustantivos7 En orden Si el adjetivo inteligente acompantildea a un sustantivo femenino o a uno mascu-lino la terminacioacuten es la misma Por ejemplo chica inteligente chico inteligente Difiacutecil es un adjetivo que termina en consonante para formar el plural se le agrega -es difiacutecilesSimpaacuteticas femenino plural

PAacuteGINA 46 VENTANA DE LECTURARespuestas libres Orientaciones para el docente Recuperar los tiacutetulos de las his-torietas que los nintildeos leen Preguntarles si para ellos hay distintas clases de historietas Recuperar las caracteriacutesticas de los personajes de las faacutebulas para relacionarlas con las de los personajes de la historieta

solucionarioAvanza bull Lengua 4

19

ABC - Vocabulario Adjetivos para caracterizar a la cigarra irresponsable pediguumlentildea adjetivos posibles para caracterizar a la hormiga confiada inflexi-ble Se trata de cualidades que se oponenAdjetivos que se oponen fino - gruesoAdjetivos que se complementan largo - aburridoAdjetivos con significado similar divertido - gracioso

PAacuteGINA 47 COMPRENDEMOS Y ANALIZAMOSLa historieta1 Respuesta modelo ldquoLa cigarra y la hormigardquo es una faacutebula porque en pri-mer lugar tiene como propoacutesito dejar una ensentildeanza y en segundo lugar los personajes son animales que tienen caracteriacutesticas humanas2 Globos 1 las palabras del personaje expresan susto o gritos 2 indican que el personaje murmura 3 indican que el personaje estaacute pensando Letras (tipografiacutea) 1 expresan enojo o malas palabras 2 indican que se habla fuerte o a los gritos 3 se usan para informar que el personaje mur-mura 3 Onomatopeyas de la historieta ldquoiexclJa jardquo ldquoiexclBrrrrrrdquoRespuestas modeloOnomatopeya de llanto iexclBuaaaa o sniif snif de suentildeo Zzzzzzz de caiacuteda iexclPlom4 Respuestas modelo Hay saber dividir el tiempo para que podamos traba-jar y luego descansar Quien mucho holgazanea no tendraacute nada cuando lo desea5 Respuestas libres Orientaciones para el docente En consonancia con el disentildeo curricular este trabajo propone una transposicioacuten geneacuterica Los estudiantes adecuaraacuten la historieta al geacutenero narrativo conocido la faacutebula Para ello se les sugeriraacute que elaboren una lista con las acciones principales luego se les recordaraacute que el escrito debe tener una clara estructuracioacuten en situacioacuten inicial conflicto y resolucioacuten Se puede indicar la inclusioacuten de un diaacutelogo entre los personajes En la revisioacuten se controlaraacute que las acciones esteacuten vinculadas por nexos causales o temporales

LINKEAMOSbull Respuestas modelo Corto lsquorsquoEl Grillo y las Hormigasrsquorsquo de Walt Disney El gri-

llo de la historia es holgazaacuten y perezoso Las hormigas son trabajadoras y solidarias Moraleja de la historia Para no pasar friacuteo y hambre en invierno es necesario trabajar durante el verano La historia ensentildea el valor del traba-jo y del esfuerzo El final del corto muestra una hormiga menos cruel y maacutes compasiva

PAacuteGINA 48 LUDOTECA ORTOGRAacuteFICAReglas generales de acentuacioacuten1 Palabras que deben subrayar jamoacuten beber investigaraacutes leoacuten tildeacute azul disfraz rebelioacuten atraacutes2 reacutecord lleva tilde porque no termina en n s o vocal luna no lleva tilde porque termina en vocalceacutesped lleva tilde porque no termina en n s o vocalazuacutecar lleva tilde porque no termina en n s o vocaldifiacutecil lleva tilde porque no termina en n s o vocallibros no lleva tilde porque termina en s3 Subrayadas las palabras de maacutes de cuatro siacutelabas En negrita las palabras esdruacutejulasEl murcieacutelago luego de aterrorizarse con el relaacutempago se dirigioacute a la madriguera de la comadreja La comadreja lo dejoacute entrar porque lo con-fundioacute con un paacutejaro o quizaacutes con una libeacutelula o un zaacutengano Puesto que era corta de vista podriacutea haberlo confundido faacutecilmente con un crustaacuteceo o un hipopoacutetamoDe inmediato pusieron muacutesica y sirvieron refrigerios plaacutetanos broacuteco-li y mandraacutegoras con oreacutegano La comadreja conversoacute friacuteamente contoacute hipoteacuteticas aneacutecdotas y a medianoche despidioacute a su hueacutesped con un paacutelido adioacutes

CON BUENA SENtildeAL EN VALORESbull Actividades de resolucioacuten grupal Orientaciones para el docente El objetivo

de esta actividad es que a partir de sus experiencias los alumnos reflexionen sobre las ventajas de realizar trabajos en equipo y al mismo tiempo identifi-quen los problemas que se suelen presentar y piensen posibles solucionesEl docente podraacute hacer hincapieacute en la importancia de dialogar y estable-cer acuerdos para llegar a soluciones que satisfagan a todos los integrantesdel grupo de trabajoPAacuteGINA 49 SALIR1 Lectura de la faacutebula ldquoEl zorro y las uvasrdquo de Esopo2 Respuesta modelo El conflicto que enfrenta el protagonista de esta his-toria es que no puede alcanzar unas uvas que estaacuten en la parra para saciar su hambre No resuelve el conflicto que se le plantea porque a pesar de los esfuerzos no las puede obtener y trata de conformarse pensando que estaacuten verdes3 F ldquoEl zorro y las uvasrdquo es un apoacutelogo (Los alumnos no trabajaron apoacutelogos

pero deberiacutean reconocer en ldquoLa zorra y las uvasrdquo todas las caracteriacutesticas de la faacutebula)F El propoacutesito de la faacutebula es hacer reiacuter a los lectoresF La moraleja estaacute de acuerdo con el pensamiento del zorroV Los animales que aparecen en el texto estaacuten personificados4 Deben subrayar los siguientes parlamentos mdashPajarito iquestdoacutende hay una planta con frutas por aquiacutemdashDetraacutes de aquellos aacuterboles altos hay una parra con deliciosas uvas men-docinas En el diaacutelogo conversan el zorro y la garza5 Respuesta modelo Un adjetivo calificativo femenino plural deliciosas Un adjetivo calificativo masculino singular glotoacuten6 Los adjetivos son palabras que expresan una caracteriacutestica del objeto o ser nombrado por el sustantivo con el que concuerdan en geacutenero (femenino o masculino) y nuacutemero (singular o plural)7 Respuesta libre Orientaciones para el docente Controlar que los alum-nos no se excedan de las 5 o 6 vintildeetas La actividad habilita la praacutectica de los recursos tipograacuteficos (tipos de letra y de globos) Una primera vintildeeta puede destinarse a la situacioacuten inicial el zorro pasea y piensa en su ham-bre la segunda incluiriacutea el diaacutelogo entre el zorro y la garza la tercera podriacutea dividirse en varios recuadritos que ilustraran los sucesivos intentos fallidos la cuarta seriacutea la escena de fingimiento ante la frustracioacuten y podriacutea agregarse un cartucho final para la moraleja

solucionarioAvanza bull Lengua 4

20

CAPIacuteTULO 4 LAS CARTAS ANTES Y AHORA

(PAacuteGINAS 50 A 61) REFERENCIASTemas Lectura de cartas y correos electroacutenicos La carta definicioacuten y estruc-tura El correo electroacutenico Explicacioacuten oral instrucciones para enviar un correo electroacutenico Escritura de una carta El verbo raiacutez y desinencia persona y nuacuteme-ro Los tiempos verbales El chat Las canciones de protesta El diptongo y el hiato Tildacioacuten de monosiacutelabos El petitorio Valores El uso de los petitoriosAntologiacutea literaria Correspondencia entre Aurelio Pirovano y Elive de Franco Vaccarini

PAacuteGINAS 50 Y 51 VENTANA DE LECTURAbull Respuestas libres Orientaciones para el docente Luego de conversar sobre

los posibles temas que trataraacuten tanto las cartas como los correos electroacuteni-cos que se presentan se espera que los alumnos identifiquen quieacuten enviacutea cada texto y quieacuten lo recibe Diego escribioacute las dos cartas para Nico El primer correo electroacutenico lo escribioacute Ofelia para Diego el segundo Diego para Ofelia

ABC - Vocabulario Respuestas libres Orientaciones para el docente Se espe-ra que los alumnos infieran por contexto que la frase ldquocomemos como lima nuevardquo significa que comen mucho El docente puede sugerirles que bus-quen el significado de lima en el diccionario para que comprendan de doacutende proviene la frase y puedan pensar en otras comparaciones para escri-bir frases que tengan el mismo significado Por ejemplo comer como una lija nueva (papel con polvos o arenillas de vidrio o esmeril adheridos que sirve para pulir maderas o metales) comer como una termita (insecto que roe la madera de la que se alimenta)

PAacuteGINAS 52 Y 53 COMPRENDEMOS Y ANALIZAMOSiexclLlegoacute el cartero1 a Respuesta modelo Diego le escribiacutea cartas a Nico porque en esa eacutepoca en el antildeo 1986 no existiacutea el e-mail o por lo menos no estaba exten-dido el uso en la poblacioacutenb Respuesta modelo Antes se usaban los casetes para escuchar muacutesica y para ver peliacuteculas estos uacuteltimos eran maacutes grandes En la carta tambieacuten se menciona la videocasetera el aparato que se usaba para ver peliacuteculas Hoy en diacutea se puede escuchar muacutesica o ver peliacuteculas en DVD y en sitios en liacutenea como Netflix Odeon Spotify YouTube etceacuteterac Respuesta libre Orientaciones para el docente Posiblemente los alumnos mencionen los celulares las tabletas los GPS las redes sociales (Facebook Instagram Snapchat Whatsapp) el cine 3D y 4D entre otros2 Lectura de las partes de una carta3

Nicolaacutes BolliniCucha Cucha 1322Flores(1416) CABA

Cartas en la red4

CARTA CORREO ELECTROacuteNICO

Se escribe en una hoja de papel Se escribe en computadora o en un celular

Es necesario conocer el domicilio del destinatario Solo es necesario conocer la direccioacuten de correo electroacutenico del destinatario

Tarda un tiempo en llegar al destinatario Llega inmediatamente al destinatario

Se enviacutea a traveacutes del correo postal Se enviacutea a traveacutes de internet

5

Destinatario Despedida Firma

Carta 1 Nico Escribime pronto Diego

Carta 2 Querido Nico iexclNos vemos en diez diacuteas Diego

E-mail 1 iexclHola Diego Un beso Ofe

E-mail 2 iexclHola Ofe Un saludo para vos y otro para tu mamaacute Diego

bull Despueacutes de la firma no se coloca ninguacuten signo de puntuacioacuten6 Estimada Srta Dira doctorQuerido Dr Loacutepez sentildeoritaQueda Ud notificado ustedLo saluda atte atentamente directorabull Respuesta libre Orientaciones para el docente Se sugiere pensar en situacio-nes en las que emisor y destinatario no tengan una relacioacuten previa o cerca-na Orientar hacia motivos no relacionados con la vida cotidiana

PAacuteGINA 54 HABLAMOS Y ESCRIBIMOSAsiacute se manda un e-mail1 Actividad de resolucioacuten personal Orientaciones para el docente El objetivo de esta actividad es que los alumnos reflexionen sobre los pasos que son necesarios para enviar un e-mail tarea que realizan casi automaacuteticamente y escriban un texto instructivo sencillo que sirva para explicarle a alguien coacutemo se hace El docente puede sentildealar que generalmente se usan los ver-bos en infinitivo (prender) y que las palabras propuestas que se utilizan para organizar la informacioacuten se llaman conectores temporalesCartas de cuentos2 Actividad de resolucioacuten personal Orientaciones para el docente En la etapa de planificacioacuten se les puede sugerir a los alumnos que piensen de queacute manera se van a dirigir al personaje elegido por ejemplo si van a redactar una carta informal en la que se refleje que hay confianza entre los dos o formal en la que la relacioacuten es maacutes distante

PAacuteGINAS 55 A 57 PENSEMOS SOBRE EL LENGUAJELos verbos1 Palabras que deben subrayar Comprar banderines y globos Preparar la torta Elegir la muacutesica Llamar a los abuelos por las fotos Armar un video con imaacutegenes de papaacute Decorar el saloacuten2 Subrayados los verbos que deben rodearOfelia invitoacute a los amigos de su papaacute a la fiestaRafa y Ofelia intercambiaron librosMarina preparoacute una ensalada para el asadoNico soploacute las velitasLa raiacutez y la desinencia3 En negrita la raiacutez En cursiva la desinencia jugar ndash correr ndash parecer ndash construir ndashtejer ndash trabajar ndash adquirir ndash perder ndash cantarLa persona y el nuacutemero4 Yo baileacute durante toda la fiesta Papi vos bailaacutes como un tronco Todos nosotros bailamos el carnaval carioca iquestUstedes tambieacuten bailan en los cumpleantildeos familiares Mi mamaacute bailoacute un tango con el abuelo5 En cursiva los verbos que no cambian En negrita los que cambianMe contoacute mi papaacute que cuando eran chicos eacutel adoraba las peliacuteculas de accioacuten pero Nico preferiacutea las de ciencia ficcioacuten Cuando iban al cine no

solucionarioAvanza bull Lengua 4

21

podiacutean ponerse de acuerdo entonces tiraban una moneda para decidir queacute peliacutecula ver6 Respuesta modelo Adoraba cambia la persona (Yo adoraba mdashgt eacutel adoraba) pero no cambia porque la forma conjugada del verbo adorar en preteacuterito imper-fecto se escribe igual para la primera persona y la tercera persona del singularLos tiempos verbales7 Deben pintar en verde Nico cocinoacute pizzas (Pasado) Compraron helado de limoacuten (Pasado)Deben pintar en azul Hoy comeremos pastas (Futuro) Deben pintar en rojo Salen a caminar por el barrio (Presente)8 Respuesta modelo La nintildea disfrutaba mucho cada vez que jugaba con sus muntildeecosAna escucha muacutesica mientras escribe un cuento en su computadora nueva Los cientiacuteficos trabajaraacuten en laboratorios especializados y usaraacuten materiales hasta ahora desconocidos

PAacuteGINA 58 VENTANA DE LECTURAbull Respuestas libres Orientaciones para el docente Se espera que los alumnos reconozcan que los textos son chats es decir conversaciones en liacutenea y que por eso estaacuten escritos en pantallas Los iacuteconos que pueden reconocer son los emoticones (carita manito)

ABC - Vocabulario Respuestas libres Orientaciones para el docente Seguramente los alumnos digan que Nico escribe asiacute la palabra golazo para transmitir el tono de festejo y alegriacutea con el que la pronunciariacutea oralmente y reconozcan las palabras ok y dale como aquellas que se suelen usar en las conversaciones orales

PAacuteGINA 59 COMPRENDEMOS Y ANALIZAMOSUna charla escrita1 Los tres chats tienen no tienen relacioacuten entre siacuteLos chats estaacuten ordenados por importancia cronoloacutegicamenteEn el asado Ofe y Rafa hablaron sobre las cosas que leen casi no hablaronRafa sabe coacutemo hacer quiere aprender a hacer la chocotortaLos adultos de los chats de la paacutegina 58 usan maacutes menos emoticones que los chicos2 a Respuesta libre Orientaciones para el docente Se espera que los alumnosrespondan que no es correcto usar las abreviaciones propias del chat en los trabajos de la escuela porque corresponden a un registro oral e informalb Respuesta libre Orientaciones para el docente El objetivo de esta pregunta es que los alumnos reflexionen y opinen sobre uno de los consejos baacutesicos que los adultos les suelen dar a la hora de chatear Luego de escucharlos el docente podraacute resaltar que la peligrosidad de chatear con desconocidos radi-ca en que no se sabe quieacuten estaacute del otro lado ni cuaacuteles son sus intencionesc Respuesta libre Orientaciones para el docente El objetivo de esta pregun-ta es que los alumnos al reflexionar sobre los cuidados que deben tener cuando chatean o publican textos y fotos en internet puedan dimensionar los peligros a los que se podriacutean ver expuestos si no se toman los recaudos necesarios Se sugiere recordarles que nunca deben hablar con desconocidos ya que existen muchos perfiles falsos que si alguien les dice algo que no les gusta deben contaacuterselo a un adulto que nunca deben completar formu-larios con sus datos personales sin la supervisioacuten de un adulto entre otras recomendaciones3 Actividad de resolucioacuten personal Orientaciones para el docente Antes de comenzar se sugiere realizar un intercambio oral en el que los alumnos conversen sobre los emoticones que existen las funciones que cumplen y las situaciones en las que suelen usarlos

LINKEAMOSbull Actividad de resolucioacuten grupal Orientaciones para el docente Se trata de

una actividad de produccioacuten escrita libre Se sugiere supervisar que las car-tas que redacten los alumnos se relacionen con el contenido de la carta

original y que incluyan todas las partes lugar y fecha saludo al destinatario cuerpo de la carta despedida firma y posdata

PAacuteGINA 60 LUDOTECA ORTOGRAacuteFICAEl diptongo y el hiato1 H zooloacutegico D hiato N juguete D escuela H bauacutel H cacao D piano N paqueteTildacioacuten de monosiacutelabos2 Monosiacutelabos acentuados que deben buscar en el diccionarioqueacute pronombre exclamativo siacute adverbio Expresa afirmacioacuten o confirma-cioacuten teacute infusioacuten eacutel pronombre personal Forma que designa a la persona el animal o la cosa de los que se habla por oposicioacuten a quien enuncia el men-saje y a su destinatario miacute pronombre personal Forma que precedida de preposicioacuten designa a la persona que habla o escribe

CON BUENA SENtildeAL EN VALORESbull Respuestas libres Orientaciones para el docente Se espera que los alum-

nos reflexionen sobre la funcioacuten que cumplen las cartas a la hora de elevar un reclamo e imaginen en queacute situaciones se utiliza este recurso Se recomienda recordarles que lo solicitado no tiene que estar relacionado precisamente con un problema Por ejemplo se puede elaborar un petitorio dirigido a las autori-dades de la escuela para obtener un permiso para realizar una actividad den-tro del establecimiento

PAacuteGINA 61 SALIR1 Lectura de la carta2 Buenos Aires 2 de febrero de 1986

Querido Diego iexclQueacute suerte que la estaacutes pasando tan bien en la casa de tus abuelos Me encantariacutea ir el antildeo que viene unos diacuteas con vos Tal vez podeacutes quedarte unos diacuteas con mi familia en Necochea y despueacutes vamos para allaacute Estariacutea bueniacutesimo yo te prestariacutea mi tabla de barrenar y barrenariacuteamos una ola vos una ola yo Eso siacute tenemos que tener mucho cuidado con las aguavivas iquestAsiacute que te gustoacute el casete de Soda Andy me prestoacute uno de Michael Jackson iexclel que tiene ldquoThrillerrdquo la de los zombis Estoy muy contento porque mi mamaacute me prometioacute que el antildeo que viene tomareacute clases de guitarraTe cuento un secreto me parece que mi hermana sale con un chico porque cada vez que la llama un tal Pablo estira el cable del teleacutefono y se va a hablar a su pieza Mi mamaacute el otro diacutea se tropezoacute con el cable y casi se caeBueno iexclchau Y escribime pronto

Nico

PD Las estampillas que me mandaste son recopadas

LUGAR Y FECHA

DESTINATARIO

DESPEDIDA

FIRMA

POSDATA

CUERPODE LACARTA

3 Respuesta modelo iexclPlaneando las proacuteximas vacaciones4 El correo electroacutenico ofrece una comunicacioacuten maacutes raacutepida que la carta porque se escribe en computadoras o celulares y el destinatario lo recibe inmediatamente Para enviar un e-mail es necesario tener una direccioacuten de correo electroacutenico5 En negrita raiacutez En cursiva desinenciaprometer ndash tomar ndash salir6 viajo primera persona del singular tiempo presentecomieron tercera persona del plural tiempo pasadoviviraacuten tercera persona del plural tiempo futurojugamos primera persona del plural tiempo presente o pasado

solucionarioAvanza bull Lengua 4

22

CAPIacuteTULO 5 HISTORIAS LEGENDARIAS

(PAacuteGINAS 62 A 73) REFERENCIASTemas ldquoLa leyenda del ntildeanduacuterdquo de Graciela Repuacuten La leyenda definicioacuten y caracteriacutesticas Las descripcioacuten Expresioacuten oral descripcioacuten de un familiar Escritura de una descripcioacuten La construccioacuten sustantiva y la construccioacuten verbal La oracioacuten bimembre El sujeto y el predicado Concordancia entre el sujeto y el nuacutecleo del predicado ldquoQuetzalcoacuteatl y el eloterdquo leyenda azteca Las peliacuteculas Sufijos con s Sufijos diminutivos Sufijos aumentativos Valores La diversidad linguumliacutestica y culturalAntologiacutea literaria ldquoEl lago de los pumas de piedrardquo de Franco Vaccarini

PAacuteGINAS 62 Y 63 VENTANA DE LECTURAbull Respuesta libre Orientaciones para el docente Se espera que los alumnos

reconozcan que van a leer una leyenda que transcurriraacute en un tiempo lejano y en una zona donde habita el ntildeanduacute que puede ser el centro o el nordeste de nuestro paiacutes

ABC - Vocabulario Palabras de la leyenda que se relacionan por su signifi-cado con firmamento estrellas constelacioacuten cielo

PAacuteGINAS 64 Y 65 COMPRENDEMOS Y ANALIZAMOSRelatos sobre el mundo1 Respuesta modeloNemec persigue al ntildeanduacute porque necesita cazarlo para obtener sus plumasNemec piensa que si no caza al ntildeanduacute no volveraacute a su tribu porque tiene su fama y su orgullo y por lo tanto no puede volver con las manos vaciacuteasAl final Nemec se siente derrotado y a la vez con alivio porque en la tribu diraacuten que el uacutenico modo en que puede una presa escaparse de semejante cazador es desaparecer en el cielo ya que en la Tierra Nemec no da tregua2 La leyenda del ntildeanduacute cuenta el origen de las plumas de nantildeduacute de la Cruz del Sur de la caza de ntildeanduacutes3 ldquoY gracias a eacutel contaraacuten sus nietos y los nietos de sus nietos ahora existe la Cruz del Surrdquo4 En orden persigue demostraraacute durar ndash duroacute estrelladaSobre personajes objetos y lugares5 Caracteriacutesticas fiacutesicas que deben subrayar en rojo joven fuerte ojos brillantes piernas veloces fuertes brazosCaracteriacutesticas de la personalidad que deben subrayar en azul valiente alegre6 Actividad de resolucioacuten personal Orientaciones para el docente Se recomien-da sugerirles a los alumnos que antes de comenzar a escribir la descripcioacuten del cacique hagan un listado de las caracteriacutesticas fiacutesicas y de personalidad que van a incluir Al finalizar se supervisaraacute que hayan usado adjetivos califica-tivos e imaacutegenes sensoriales7 Respuesta modelo

PUEBLO QUE LACUENTA

FENOacuteMENO O ELEMENTOQUE EXPLICA

Leyenda del ntildeanduacute 1 (escrita) Mocoviacutees La creacioacuten de la Cruz del Sur

Leyenda del ntildeanduacute 2 (animada) Tehuelches

Las caracteriacutesticas actuales del ntildeanduacute (la forma de sus plumas y las carreras y su incapacidad para volar) y el nacimiento del pueblo tehuelche

Orientaciones para el docente Se recomienda trabajar con la aplicacioacuten de estudio Completar un cuadro comparativo del Menuacute de recursos (pp 9 y 10)

PAacuteGINA 66 HABLAMOS Y ESCRIBIMOSFotos de familia

1 Actividad de resolucioacuten personal Orientaciones para el docente Se espera que los alumnos usen adjetivos calificativos e imaacutegenes sensoriales al des-cribir a sus familiares Antes de comenzar la actividad y a modo de repaso el docente puede recordarles que los adjetivos concuerdan con los sustan-tivos a los que califican y proponer ejemplos En cuanto a las semejanzas y diferencias fiacutesicas y de personalidad destacar la importancia del respeto por la diversidadAntologiacutea de animales legendarios2 Actividad de resolucioacuten grupal Orientaciones para el docente Se espera que los alumnos cumplan con cada etapa propuesta y se diviertan generando ideas originales Para el armado de la antologiacutea se sugiere que relean la infor-macioacuten sobre el paratexto presentada en el capiacutetulo 2 del libro La escritura de la antologiacutea puede ser recuperada para otra praacutectica contextualizada

PAacuteGINAS 67 A 69 PENSEMOS SOBRE EL LENGUAJEConstruyendo con palabras1 En negrita los nuacutecleos En cursiva los modificadores los tapires salvajesel gran cacique sabiomis mejores amigos un diacutea increiacuteblelas brillantes estrellas las leyendas americanas2 Respuesta modelo En orden la jirafa de juguete el pequentildeo robot la preciosa alcanciacutea3 En negrita los nuacutecleos En cursiva los modificadorescorriacute al ntildeanduacutevisitamos el Chacococinaacutes chipaacutevimos una peliacutecula en el cinele dije ldquoadioacutesrdquoCompraron pochoclos dulcesLa oracioacuten y sus partes4 ___S____ ______P_______[La noche era muy oscura]

___S___ ________P_________[Mis ojos vieron estrellas nuevas]

___S____ ______P_______[El ntildeanduacute voloacute hacia el cielo]

_ S ________P_______ _[Yo estaba asombrado]

a Las secuencias de palabras en rojo son construcciones verbales sustantivas y las secuencias de palabras en verde son construcciones verbales sustantivasLa palabra yo es un verbo pronombre5 Una oracioacuten con un solo sustantivo como sujeto Graciela contoacute una leyenda Una oracioacuten con una construccioacuten sustantiva como sujeto El hermanito de Nemec es muy travieso Una oracioacuten con un pronombre como sujeto Ella vio un avestruz Una oracioacuten con una sola palabra como predicado Las horas pasanLa oracioacuten siacute que concuerda

solucionarioAvanza bull Lengua 4

23

6 El elefante caminaste en la cuerda floja

Nosotros visitaron a Nemec

Mis amigos fuimos a Formosa

Vos camina adelante

7 a Yo estoy muy bien en el cielo iexclEstaacute bueno ser una constelacioacuten Desde acaacute yo veo todo lo que pasa en la Tierra Vos cazaacutes comida para toda tu familia Tu hermanito juega con sus amigos El cacique cambia de tocado todo el tiempo Los ntildeanduacutes corren por el campo El otro diacutea vi algo increiacuteble un yaguareteacute le dio un beso a un ratoacuten b En negrita las palabras del sujeto con las que concuerdan los verbos

PAacuteGINA 70 VENTANA DE LECTURAbull Respuestas libres Orientaciones para el docente Seguramente los alumnos

relacionaraacuten a las dos hormigas que aparecen en la ilustracioacuten con el tiacutetulo de la leyenda e infieran que el maiacutez cumpliraacute un rol fundamental El docente puede preguntarles si creen que elote es un sustantivo propio o comuacuten y pedirles que expliquen por queacute Asiacute se espera que los alumnos reconozcan que se trata de un sustantivo comuacuten ya que se escribe con minuacutescula y rela-cionen esa palabra con el objeto maacutes sobresaliente de la ilustracioacuten

ABC - Vocabulario Respuesta modelo En Meacutexico la palabra chamaquito signi-fica ldquonintildeo pequentildeordquo En Agentina nenito tiene el mismo significado Chaparrito en Meacutexico significa ldquode baja estaturardquo en Argentina se usan las palabras bajito y petisito

PAacuteGINA 71 COMPRENDEMOS Y ANALIZAMOSHistorias divinas1 a La leyenda del elote transcurre en un pasado cercanoLa afirmacioacuten es falsa porque la historia narrada ocurrioacute hace muchos antildeos cuando los aztecas solo se alimentaban de animales que cazaban con sus lanzas y de duras raiacuteces que arrancaban de la tierrab Los aztecas creiacutean que solo se podiacutea comer animales y raiacutecesLa afirmacioacuten es falsa porque desde pequentildeos todos habiacutean oiacutedo hablar de una deliciosa planta amarilla como el sol que creciacutea del otro lado de las montantildeasc En la leyenda del elote solo hay personajes humanosLa afirmacioacuten es falsa porque tambieacuten participan Quetzalcoacuteatl el dios con forma de serpiente emplumada que se convierte en una hormiga negra y la hormiga roja2 Para ayudar a los aztecas Quetzalcoacuteatl usahellip X hellip su ingenio3 Actividad de resolucioacuten personal Orientaciones para el docente Antes de realizar la actividad se recomienda proponerles a los alumnos que bus-quen informacioacuten sobre los aztecas en internet para conocer coacutemo era el lugar que habitaron su flora y su fauna De esta manera podraacuten elegir un animal que sea adecuado al contexto en el que se desarrolla la leyenda 4 iquestQuieacuten narra la historia Un personaje que participa de lo que se cuenta Un narrador que no participa de los hechos que se cuentanJustificacioacuten ldquoHace muchos antildeos los aztecas solo se alimentaban () la tierrardquo Se puede citar cualquier fragmento en tercera persona La voz que narra la historia pertenece a la cultura mexicana no da ninguacuten indicio de su lugar de origenJustificacioacuten ldquoque es como llamamos en Meacutexico al maiacutezrdquo Respuesta modelo El narrador emplea el presente porque se trata de un comentario para aclarar una particularidad del dialecto del espantildeol empleado tanto en el pasado como en la actualidad desde la que se narra El resto de la leyenda se narra en pasado porque se trata de hechos ocurridos en un pasa-do remoto de los cuales no participa

LINKEAMOSbull Respuestas libres Orientaciones para el docente Antes de que los alumnos

comiencen con la escritura de las descripciones de los personajes principales de la peliacutecula se sugiere realizar un intercambio oral para que conversen entre todos sobre las caracteriacutesticas maacutes sobresalientes de cada uno

PAacuteGINA 72 LUDOTECA ORTOGRAacuteFICASufijos con s1 Las hormigas teniacutean que cruzar una zona montantildeosa Quetzalcoacuteatl era un dios ingenioso2 Coacuterdoba cordobeacutesEstados Unidos estadounidenseSufijos diminutivos3X despacitoX pececitoX lucecitaX tamborcitoX quesillo

Sufijos aumentativos4 Golpe dado con una puerta portazoUn perro grande perrazoVoz muy fuerte y gruesa vozarroacuten

CON BUENA SENtildeAL EN VALORESbull Respuestas libres Orientaciones para el docente Se espera que los alumnos

al conversar sobre sus oriacutegenes reconozcan y valoren esas diferencias cultu-rales El objetivo de esta actividad es que tomen conciencia de la diversidad cultural y reflexionen criacuteticamente sobre los procesos de discriminacioacuten y exclusioacuten

PAacuteGINA 73 SALIR1 Lectura de la leyenda tehuelche ldquoLa mara y el inviernordquo2 La leyenda explica el origen de dos cosas Por un lado por queacute la mara no tiene cola Por otro lado por queacute el invierno dura tres meses3 ldquoLa mara y el inviernordquo es una leyenda porquehellipX hellip sucede en un tiempo indeterminadoX hellip interviene una divinidad de una cultura determinadaX hellip narra el origen de un fenoacutemeno de la naturalezaX hellip es anoacutenima4 Construcciones sustantivas que deben subrayar con azul Nuacutecleos subra-yados la inteligente mara los chicos tehuelches un diacutea grisConstrucciones verbales que deben subrayar con rojo Nuacutecleos subrayadossaltamos una piedra anduvimos en bicicleta tomaste mate5 _____S______ __________P_________[Las estaciones no existiacutean en esa eacutepoca] OB

__S____ _________P________[La mara vive en la Patagonia] OB

_S_ _______P_____[Elal creoacute el invierno] OB

______P________ ___S____[Se enojoacute mucho el avestruz] OB

___S___ ______P______[La mara perdioacute su cola] OB

solucionarioAvanza bull Lengua 4

24

CAPIacuteTULO 6 UN MUNDO CONECTADO(PAacuteGINAS 74 A 85) REFERENCIASTemas ldquoLa realidad virtual ya estaacute aquiacuterdquo del diario La Nacioacuten en papel y ldquoRealidad aumentada en las publicacionesrdquo de un diario digital La noticia Las partes de la noticia La fotografiacutea documental El noticiero radial narracioacuten oral de una noticia Escritura de una noticia Modificadores del nuacutecleo sustantivo el modificador directo el modificador indirecto preposicional el modificador indirecto comparativo y la aposicioacuten rdquoEl libro de la selva La jungla y la lianardquo criacutetica cinematograacutefica digital de Pablo Scholz extraiacuteda del sitio web del diario Clariacuten La estructura de la informacioacuten Sonidos suaves de la g Sonidos fuertes de la g Sufijos con j Valores El derecho a la propia imagenAntologiacutea literaria ldquoCombate agridulcehelliprdquo ldquoMaestra de Cienciashelliprdquo y ldquoAvisos clasificadosrdquo de Gabriela Keselman

PAacuteGINAS 74 Y 75 VENTANA DE LECTURAbull Respuestas modelo La primera noticia trataraacute sobre los avances tecnoloacute-

gicos en los dispositivos de realidad virtual que permiten ampliar sus usos y llegar al gran puacuteblico La segunda sobre el uso de la realidad aumentada en las publicaciones y sus efectos tanto en la educacioacuten como en el periodis-mo La primera noticia se publicoacute en papel y la segunda en un diario digital Esta informacioacuten es posible inferirla a partir del disentildeo de cada una

ABC - Vocabulario Respuesta modelo Palabras y construcciones que se relacionan con tecnologiacutea por su significado realidad virtual tecnoloacutegica realidad aumentada teleacutefonos celulares imagen en 3D pantallas dispositivos moacuteviles imaacutegenes virtuales internet

PAacuteGINAS 76 Y 77 COMPRENDEMOS Y ANALIZAMOSNoticias por todos lados1 Respuesta modelo Empresas de tecnologiacutea han desarrollado dispositivos de realidad virtual al alcance del gran puacuteblico Los expertos sostienen que estos dispositivos cambiaraacuten el mundo de las sensaciones ya que los campos de aplicacioacuten de la realidad virtual son cada vez maacutes vastos como sucede en el mundo del entretenimiento asiacute como en el entrenamiento y en las simula-ciones en el ejeacutercito y en la medicina2 V La realidad virtual se relaciona con diversas actividades (entretenimien-

to investigacioacuten medicina)F La realidad aumentada perjudica a las publicaciones en papelV La tecnologiacutea de la realidad aumentada va a renovar las publicaciones

infantiles y la educacioacuten3 Respuestas libres Orientaciones para el docente Se espera que los alum-nos imaginen para queacute situaciones dentro del aula se podriacutea usar en un futuro proacuteximo la realidad virtual Algunos ejemplos podriacutean ser los siguien-tes en las clases de Ciencias Naturales para transitar por cada uno de los ambientes o la realidad aumentada para la lectura de mapas en las clases de Ciencias Sociales para participar de algunos hechos histoacutericos4 Palabras citadas de la periodista ldquoLa mayor aacuterea en que la realidad virtual estaacute cambiando es en entrenamientos y simulacionesrdquo Palabras citadas de especialistas ldquoEl acceso masivo del puacuteblico a los dispositivos moacuteviles cambiaraacute el perio-dismordquo bull Actividad de resolucioacuten grupal Orientaciones para el docente Se espera que los alumnos reconozcan el valor legitimador de las citas de autoridad5 ASTROLOGIacuteA Estudio de la posicioacuten y del movimiento de los astros como medio para predecir hechos futuros y conocer el caraacutecter de las per-sonas ndash PATOLOGIacuteA 1 Parte de la medicina que estudia las enfermedades2 Conjunto de siacutentomas de una enfermedad ndash MITOLOGIacuteA 1 Conjunto de mitos de un pueblo o de una cultura especialmente de la griega y romana2 Estudio de los mitos

bull Respuesta modelo Tecnologiacutea Conjunto de teoriacuteas y de teacutecnicas que permiten el aprovechamiento praacutectico del conocimiento cientiacutefico Orientaciones para el docente Se recomienda trabajar con la aplicacioacuten de estudio Consultar el diccionario del Menuacute de recursos (pp 5 y 6)

LINKEAMOSbull Respuestas libres Orientaciones para el docente Se espera que los alum-

nos identifiquen a los trabajadores retratados en las fotografiacuteas (el lechero el naranjero el pescador los conductores de sulkys) y luego conversen sobre sus vestimentas y los animales o elementos que los acompantildean (la vaca los canastos el palo donde cuelgan los pescados los sulkys)

Leer para informarse6 Respuesta modelo Las noticias que se publican en papel se encuentran en diarios y revistas tienen imaacutegenes fijas y los lectores deben enviar cartas o correos electroacutenicos si desean comentar algo de lo que alliacute fue publicado En cambio en las que se publican en internet podemos encontrar videos ademaacutes de fotografiacuteas y en ellas los lectores pueden hacer comentarios y opinar en la paacutegina inmediatamente despueacutes de leerlas8

NOTICIAS

FORMATO iquestDOacuteNDE PODEacuteS LEERLAS

iquestQUEacute CLASE DE IMAacuteGENESPUEDEN TENER

iquestEL LECTOR PUEDE DEJAR SU OPINIOacuteN

PAPEL EN DIARIOS Y REVISTAS FIJAS (FOTOGRAFIacuteAS) NO SOLO ENVIANDO CARTA DE LECTORES

DIGITAL EN SITIOS DE INTERNET MOacuteVILES (VIDEOS) SI INMEDIATAMENTE

9 En la noticia en papel deben marcarVolanta Empresas de tecnologiacutea desarrollan dispositivos de realidad virtual al alcance del gran puacuteblicoTiacutetulo La realidad virtual ya estaacute aquiacuteCopete La realidad virtual va mucho maacutes allaacute de los videojuegos Ya no es un suentildeo del futuro esta tecnologiacutea futurista estaacute entre nosotros y va a cambiar nuestras vidasCuerpo Desde ldquoHace unos antildeosrdquo hasta ldquo salvar vidasrdquo Fotografiacutea Deben marcar la imagenEpiacutegrafe La realidad virtual sumerge al usuario en una recreacioacuten de la realidadEn la noticia digital deben marcarTiacutetulo Realidad aumentada en las publicacionesCopete La llegada de la realidad aumentada a los libros y los perioacutedicos trae nuevos retos y modalidades a los viejos mediosFotografiacutea Deben marcar la imagenEpiacutegrafe La realidad aumentada superpone imaacutegenes virtuales a la imagen de la realidadCuerpo Desde ldquoel pasado 9 de mayordquo hasta ldquola noticia en un espectaacuteculordquo

PAacuteGINA 78 HABLAMOS Y ESCRIBIMOSElegimos una noticia para armar un noticiero1 a y b Actividad de resolucioacuten grupal Orientaciones para el docente Se espera que los alumnos elijan un tema periodiacutestico que les interese y luego busquen noticias que se relacionen con eacutel Al escuchar un noticiero radial se espera que reconozcan que las noticias que alliacute se comunican son maacutes breves que en la prensa escrita Redactamos la noticia2 Actividad de resolucioacuten grupal Orientaciones para el docente Para que la escritura de la noticia les resulte maacutes sencilla a los alumnos se les recomen-daraacute que tengan en cuenta las seis preguntas principales que organizan la informacioacuten iquestqueacute iquestquieacuten iquestcuaacutendo iquestdoacutende iquestcoacutemo iquestpor queacute

solucionarioAvanza bull Lengua 4

25

PAacuteGINAS 79 A 81 PENSEMOS SOBRE EL LENGUAJEEl sustantivo y sus modificadores1 En negrita los nuacutecleos sustantivos En cursiva los modificadores directoslos teleacutefonos moacuteviles los aspectos tecnoloacutegicos su gran tamantildeo pantallas flexibles futuro proacuteximo2 La holografiacutea es una teacutecnica fotograacutefica que permite obtener imaacutege-nes tridimensionales Esta teacutecnica fue inventada por el genial fiacutesico huacutengaro Dennis Gabor en 1947 El objetivo del cientiacutefico era mejorar la calidad de las imaacutegenes del microscopio electroacutenico3 Los celulares antiguos pantallas taacutectiles md n md n mdLos increiacutebles hologramasmd md nModificadores con preposicioacuten4 un campo de investigacioacuten las herramientas de la industria moderna ns t ns t mip mip un brazo de metal el casco de realidad virtual ns t ns t mip mip Modificadores que comparan5 Respuesta modelo Un robot como compantildeero Sonrisas cual caricias6 V Los adjetivos funcionan como modificadores directosF El modificador indirecto estaacute encabezado por un artiacuteculoV Las palabras para y con son preposicionesF Todos los modificadores comparativos empiezan con como

La aposicioacuten7 Respuesta modelo Alexander Fleming cientiacutefico escoceacutes inventoacute la peni-cilina en 1928 Thomas Alva Edison inventor estadounidense creoacute la pri-mera laacutempara incandescente en 18798 Actividad de resolucioacuten grupal Orientaciones para el docente Se sugiere supervisar que todos los epiacutegrafes contengan aposiciones9 a Leonardo da Vinci gran inventor y artista Blaise Pascal matemaacutetico y filoacutesofo franceacutes b Deben subrayar maacutequina de volar maacutequina de calcular

PAacuteGINA 82 VENTANA DE LECTURAbull Respuestas libres Orientaciones para el docente Se espera que los alumnos reparen en que las peliacuteculas tienen un antecedente escrito ya sea el guion o un texto literario a partir del que se escribiraacute una adaptacioacuten para el guion

ABC - Vocabulario Respuestas modelo Congeacutenere del mismo geacutenero o de un mismo origen ldquoCongeacuteneresrdquo se puede reemplazar por ldquohumanosrdquo ldquolas personasrdquo Se sugiere trabajar con la aplicacioacuten de estudio Consultar el dic-cionario del Menuacute de recursos (pp 5 y 6)

PAacuteGINA 83 COMPRENDEMOS Y ANALIZAMOSLa escritura sobre espectaacuteculos1 Los elementos que indican que ha sido tomada de un medio digital son la direccioacuten del hipertexto que figura en la parte superior de la criacutetica y el video incrustado 2 La criacutetica de El libro de la selva tiene como propoacutesito principal informar opinar sobre la peliacutecula de Jon Fabreau El autor de la criacutetica recomienda a las personas que vayan a verla que no pierdan el tiempo viendo esa peliacuteculaRespuestas modelo Las criacuteticas de espectaacuteculos pretenden lograr la acepta-cioacuten de las ideas que se proponen en ellas por parte de los lectores El autor juzga el trabajo de DisneyEl autor de la criacutetica valora positivamente la peliacutecula cuando en la ficha teacutec-nica califica como ldquobuenardquo cuando se alude al ldquoesplendor visualrdquo y cuando elogia el trabajo de los actores

3 Fragmentos subrayados con azul Esta nueva versioacuten del claacutesico de Rudyard Kipling que la misma Disney hizo en animacioacuten con canciones en 1967hellip

Las apariencias no engantildean personajes () el fuegoFragmentos subrayados con rojo El despliegue visual le ganoacute por mucho

a la trama en esta versioacuten siglo XXI del claacutesico de Kipling y de Disneyhellip Viene con un agregado que termina siendo casi casi maacutes importante

que la trama y el relatoTodo ese esplendor visual () no lo dude eliacutejala

En la ficha teacutecnica excepto la calificacioacuten como buena todo es informacioacuten bull Los elementos que el autor de la criacutetica destaca son el componente visual y el trabajo de las voces de los actores4 Lectura de ldquoLos hermanos de Mowglirdquo Como se trata de una obra de dominio puacuteblico hay versiones digitales para descargar tambieacuten ediciones impresas econoacutemicas Resolucioacuten grupal Respuestas modelo a En el relato de Kipling los persona-jes centrales son ademaacutes de Mowgli los lobos de la manada de hecho el relato se concentra en la relacioacuten de Mowgli con el resto del grupo de lobos En la peliacutecula en cambio los personajes centrales son ademaacutes de Mowgli la pantera Bagheera y el oso Baloo b En las versiones fiacutelmicas se focalizan las aventuras de Mowgli en la selva durante su regreso a la aldea humana junto al oso Baloo y la pantera Bagheera mientras que el relato se centra en los hechos previos a la partida de Mowgli hacia la aldea humana 5 Actividad individual Orientaciones para el docente Se insistiraacute en la planifi-cacioacuten de las criacuteticas de modo tal que se respete el geacutenero Se sentildealaraacute que el argumento debe resumirse y no debe revelarse el final

PAacuteGINA 84 LUDOTECA ORTOGRAacuteFICASonidos suaves de la g1 Anoche en Adrogueacute provincia de Buenos Aires se produjo un importante robo de antiguumledades Fuentes policiales informaron que personas descono-cidas irrumpieron en un local de la avenida Aguirre y sustrajeron un pinguumlino embalsamado diversos juguetes un tarro de unguumlento del siglo XVIII una manguera que pertenecioacute a Belgrano un plato de guiso petrificado y un paraguumlero de maacutermol Un vecino manifestoacute que habiacutea presenciado la deten-cioacuten de un presunto culpable que seriacutea seguacuten sus palabras ldquoun tipo con cara de sinverguumlenza que llevaba una guitarrardquoSonidos fuertes de la g2 Durante la guerra de Guatemala el diario ldquoLos argentinosrdquo envioacute varios corresponsales Uno de ellos Gerardo Geraacuterdez exgerente de negocios se dis-frazoacute de agente de policiacutea para llegar al frente y fingioacute ser un general en jefeSufijos con j3 En orden conserjeriacutea - pasajera - cerrajero - maquillaje

CON BUENA SENtildeAL EN VALORES ESIbull Actividades de resolucioacuten grupal Orientaciones para el docente Se espe-

ra que los alumnos reflexionen sobre el derecho de las personas a decidir sobre su propia imagen y los conflictos que se generan cuando ese dere-cho es vulnerado De esta manera se busca que tomen conciencia de que es fundamental obtener el consentimiento de la o las personas retratadas antes de publicar o hacer circular una imagen y que sepan cuaacuteles son las formas de cuidarse ante esta problemaacutetica tan extendida en la actualidad

PAacuteGINA 85 SALIR1 Lectura de la noticia2 X El copete X La volanta X El epiacutegrafeRespuesta modelo Volanta Una divertida y novedosa aplicacioacuten Copete Un investigador ha creado un sistema de inteligencia artificial que utiliza la realidad aumentada para resolver el legendario juego Epiacutegrafe El ceacutelebre rompecabezas en su versioacuten original 3 a La noticia trata de un descubrimiento tecnoloacutegico que es aplicado para resolver un reconocido juego el cubo de Rubikb En la seccioacuten Tecnologiacutea

solucionarioAvanza bull Lengua 4

26

4 El cubo de Rubik un rompecabezas mecaacutenico Erno Rubik el inventor del cubo Marin Španel el desarrollador que ha logrado que este proyecto vea la luz5 un rompecabezas mecaacutenico el cubo de Rubik md n md md n ns t mipuna capa de informacioacuten adicionalmd n ns t mip

CAPIacuteTULO 7 PALABRAS QUE CANTAN(PAacuteGINAS 86 A 97) REFERENCIASTemas ldquoCancioacuten del jardinerordquo de Mariacutea Elena Walsh ldquoPaisajerdquo de Federico Garciacutea Lorca La poesiacutea versos y estrofas Rima consonante y rima asonanteRecitado de poemas Escritura de un poema Sujeto simple y sujeto compues-to sujeto expreso y sujeto taacutecito Los nexos coordinantes Haikus de Carmen Cisare Loacutepez Los haikus Las imaacutegenes sensoriales Pintura el paisaje Prefijos bi- bis- y biz- Adjetivos terminados en -ivoa -iacutevoroa Escritura de palabras con mb o nv Valores El debateAntologiacutea literaria ldquoMedio locordquo de Mariacutea Laura Dedeacute y ldquoColumpiordquo de Mariacutea Cristina Ramos

PAacuteGINAS 86 Y 87 VENTANA DE LECTURAbull Respuestas libres Orientaciones para el docente Probablemente los alum-

nos conozcan la ldquoCancioacuten del jardinerordquo de Mariacutea Elena Walsh Al observar las ilustraciones y leer los tiacutetulos pueden decir que la primera poesiacutea tra-taraacute de un jardinero que cuida su jardiacuten y la segunda de un paisaje otontildeal Una semejanza que pueden encontrar es que las dos poesiacuteas se refieren a la naturaleza

ABC - Vocabulario Diminutivos librito viejita tejadillo

PAacuteGINAS 88 Y 89 COMPRENDEMOS Y ANALIZAMOSVersos que van y vienen1 El poema ldquoPaisajerdquohellip X hellip se relaciona con la llegada del otontildeo

En ldquoCancioacuten del jardinerordquohellip X hellip se manifiestan las emociones del jardinero2 Siacute hay seres inanimados que tienen caracteriacutesticas de las personas Por ejemplo las hojas cantan el viento anda en monopatiacuten la flor estaacute triste hay una pandilla de flores que juegan al dominoacute y tosen3 Deben pintar Cae el sol sobre el riacuteo al atardecer4 a y b Las estrofas de ldquoCancioacuten del jardinerordquo tienen la misma cantidad de versos cuatroc Palabras que se relacionan con la naturaleza hojas jardiacuten viento tierra florecido raiacutez yuyos nuez flor flores lluvia sol cielo de tierra friacuteo paacutejaros aacuterbol riacuteo manzana

LINKEAMOSbull Actividad de resolucioacuten personal Orientaciones para el docente Antes de

comenzar se recomienda leer con los alumnos la teoriacutea referida a las imaacutege-nes sensoriales que se encuentra en la paacutegina 95 del libro De esa manera al describir las pinturas que hayan elegido podraacuten utilizar imaacutegenes sensoriales para mencionar las sensaciones que les provocan

Una rima se arrima5 Aprendiacute que una nuez es arrugada y viejita

ASONANTE pero que puede ofrecer

mucha mucha mucha miel

RIMA Del jardiacuten soy duende fiel

CONSONANTE cuando una flor estaacute triste

la pinto con un pincel y le toco el cascabel

6 Rima consonanteApenas arden las velasviene un viento y las apagaPor eso podraacuten decirque un bien con un mal se pagaRima asonanteHasta que el pueblo las cantalas coplas coplas no sony cuando las canta el puebloya nadie sabe su autor7 Respuesta modeloMantildeana por la mantildeanaponete gorro y bufandano le eches la culpa al vientoy embarcate para Holanda

PAacuteGINA 90 HABLAMOS Y ESCRIBIMOSRecitamos poemas1 Actividad de resolucioacuten grupal Orientaciones para el docente Para que el recital de poemas sea rico y variado se sugiere orientar las buacutesquedas de los alumnos Por ejemplo se les puede proponer que busquen libros de autores tales como Mariacutea Elena Walsh Jorge Lujaacuten Marina Colosanti Ruth Kaufman y Silvia Schujer entre otros Ademaacutes se recomienda indicarles los datos que deben incluir en las breves biografiacuteas nombre y apellido del autor fecha de nacimiento y lugar algunos tiacutetulos de sus obras maacutes reconocidasEscribimos un poema2 Actividad de resolucioacuten grupal Orientaciones para el docente Es probable que los alumnos no hayan escrito nunca un poema por eso conviene que el docente los acompantildee en cada etapa en especial aquellas que pueden presentar mayor novedad como la disposicioacuten de los versos en estrofas y la eleccioacuten del tipo de rima

PAacuteGINAS 91 A 93 PENSEMOS SOBRE EL LENGUAJEEl sujeto iquestcon un nuacutecleo o con maacutes de uno1 a _____SS______ ______P________[El viento de abril nos trajo aguas mil] OB n _______SC_________ __________P_________[El viento y el aguacero te diraacuten lo que te quiero] OB n nb El viento de abrilnos trajo aguas mil

El viento y el aguacero te diraacuten lo que te quiero2 X Los tallos y las hojas se mecen con el vientoX Duermen tranquilamente Sofiacutea y su hermanito

solucionarioAvanza bull Lengua 4

27

3 Respuesta modelo El grillo y la chicharra se enamoraronLa tormenta y sus truenos me asustanMi tiacuteo Juan y su esposa festejan su aniversario de bodas en abrilEl director y las maestras felicitaron a los alumnos de cuarto grado

bull Respuesta modelo En la mayoriacutea de las oraciones hubo que modificar el nuacutemero de los verbos (del singular al plural) salvo en la segunda en la que ya estaba en plural el sujeto (los truenos)Palabras que unen4 La lluvia y las tormentas Opcioacuten o eleccioacutenEl cielo o la tierra Suma o adicioacuten negativaNi el viento ni la brisa Oposicioacuten Clara es buena pero malhumorada Suma o adicioacuten 5 a Respuesta modelo ____________________SC_____________________ ________P_______[La oscuridad de la noche o la blancura de la luna vendraacuten a visitarnos md n mip nc md n mip__________________ despueacutes del atardecer] OB

_____________SS____________ ______P________[El silencio de tu voz y de tu mirada me provoca tristeza] OBmd n mip nc mip

___________SS__________ ___P________[El cielo ni oscuro ni profundo invadioacute la tarde] OBmd n nc md nc md

b En la primera oracioacuten el nexo coordinante une dos sustantivos dos com-plementos preposicionales dos adjetivos dos construcciones sustantivasEn la segunda oracioacuten el nexo coordinante une dos sustantivos dos com-plementos preposicionales dos adjetivosEn la tercera oracioacuten el nexo coordinante une dos sustantivos dos comple-mentos preposicionales dos adjetivos6 Respuesta modelo La luna y las estrellas brillaban intensamente El riacuteo y las nubes temblaban por las tardesEl sujeto iquestdoacutende estaacute7X No llegabaX Vi una siluetaX Veniacutean chapoteando en los charcos8 a Los nintildeos de la deacutecada de 1960 crecieron escuchando a Mariacutea Elena Walsh Los nintildeos escuchaban sus relatos en discos de vinilo Los nintildeos cre-cieron y ya adultos comenzaron a escuchar las canciones de esta artista con sus propios hijos Los hijos tambieacuten las compartieron con sus propios hijos y asiacute continuacutea hasta hoy Mariacutea Elena Walsh fue una de las primeras artistas argentinas que supo escri-bir historias y canciones para nintildeos que tambieacuten les gustaban a los adultos Mariacutea Elena Walsh creoacute un universo con personajes inolvidablesb El sujeto se puede omitir cuando estaacute mencionado en la oracioacuten anteriorEl sujeto no se puede omitir cuando no estaacute mencionado en la oracioacuten ante-rior y no se comprende de quieacuten se estaacute hablando

PAacuteGINA 94 VENTANA DE LECTURAbull Respuestas modelo Los poemas tendraacuten como tema comuacuten elementos

relacionados con la naturaleza A simple vista se parecen por la cantidad y medida de sus versos

ABC - Vocabulario Respuesta modelo Adjetivos que sugieren friacuteo gris - calladaAdjetivos vinculados con sensaciones caacutelidas ardiente - tranquila - perfumada

PAacuteGINA 95 COMPRENDEMOS Y ANALIZAMOSPequentildeos poemas1 Respuesta libre Orientaciones para el docente Se espera que los alumnos relacionen los poemas que aluden al friacuteo a la vejez y a la niebla con una sensacioacuten de melancoliacutea y aquellos vinculados con el calor el perfume y el canto con sensaciones alegres2 1 Verano (ardiente verano) 2 Otontildeo (hojas de otontildeo) 3 Invierno (niebla humedad) 4 Primavera (lilas perfumadas color)3 Imaacutegenes visuales gris la anciana barre color de calma (es una sinestesia pero alude a una percepcioacuten visual)Imaacutegenes auditivas canta mi alma niebla callada (es una sinestesia pero puede interpretarse tanto como imagen auditiva como visual)Imaacutegenes olfativas de lilas perfumadaImaacutegenes taacutectiles ardiente verano solo humedad4 Actividad de resolucioacuten personal Orientaciones para el docente Se recomienda la revisioacuten de la organizacioacuten de los versos y de la cantidad de siacutelabas Ademaacutes en la composicioacuten de los versos se pueden analizar cuestiones sintaacutecticas y observar el efecto de sentido que producen las construcciones empleadas

PAacuteGINA 96 LUDOTECA ORTOGRAacuteFICALos prefijos bi- bis- y biz-1 En orden bisnieto - bicicleta - bizcocho - bisabuelo - bicentenarioVerbos terminados en -aba2 Cuando me quedaba dormido roncaba y sontildeaba con un oso que estornudaba y un resfriacuteo me contagiabaAdjetivos terminados en -ivoa -iacutevoroa3 Carniacutevoro que se alimenta de carneHerbiacutevoro que se alimenta de hierbas o plantasEscritura de palabras con mb o nv4 En ordensombrilla bombero envolver conversacioacuten

CON BUENA SENtildeAL EN VALORESbull Actividades de resolucioacuten grupal Orientaciones para el docente Se espera que

los alumnos reflexionen sobre las caracteriacutesticas de los debates y las reglas nece-sarias para llevarlos adelante de manera ordenada El objetivo es que aprecien la importancia que tienen tanto las argumentaciones bien fundamentadas como la escucha atenta y respetuosa de los otros durante el desarrollo de un debate

PAacuteGINA 97 SALIR1 Lectura de ldquoCancioacuten primaveralrdquo2 a Salen los nintildeos alegresde la escuelaponiendo en el aire tibiodel abril canciones nuevasiexclQueacute alegriacutea tiene el hondosilencio de la callejaUn silencio hecho pedazospor risas de plata nuevab La mayoriacutea de los versos poseenhellip X hellip rima asonantec Un silencio hecho pedazos por risas de plata nuevad Respuesta modeloViene el viento enroscadoaunque hay cielo despejadoy ya no tengo peinadoViene el viento lisitoy me despeina poquito3 Actividad de resolucioacuten personal Orientaciones para el docente Se espera que los alumnos usen imaacutegenes sensoriales al describir lo que representa el cuadro de Claude Monet

solucionarioAvanza bull Lengua 4

28

4 a y b Oraciones con sujeto taacutecito Oracioacuten con sujeto compuestoEste cuadro de Monet se llama La urraca Representa un paisaje invernal nevadoLas huellas de los pasos sobre la nieve nos llevan frente a un portoacuten de made-ra La urraca estaacute posada sobre el portoacuten Estaacute sola en medio del paisaje neva-do Las casas y los aacuterboles maacutes grandes se ven detraacutes del cerco de madera

CAPIacuteTULO 8 iexclARRIBA EL TELOacuteN(PAacuteGINAS 98 A 109) REFERENCIASTemas ldquoUna vacuna como ningunardquo de Adela Basch Las obras de teatro Parlamentos y acotaciones La puesta en escena Representacioacuten de una esce-na teatral Escritura de una escena de una obra de teatro El teatro de tiacuteteres Los tipos de predicado verbal simple y compuesto Los adverbios Los circuns-tanciales Campantildea de salud ldquoVamos a vacunarnosrdquo y campantildea publicitaria Pini la princesa cantarinaAntologiacutea literaria ldquoLa leyenda del calamar giganterdquo de Martiacuten Blasco

PAacuteGINAS 98 Y 99 VENTANA DE LECTURAbull Respuestas libres Orientaciones para el docente Se espera que al obser-

var las ilustraciones los alumnos infieran que la obra transcurriraacute en la sala de espera de un hospital y que identifiquen a la nena al padre y a la enfer-mera como los personajes que participaraacuten Seguramente la rima del tiacutetulo y las ilustraciones los llevaraacuten a pensar que se trataraacute de una obra coacutemica

ABC - Vocabulario Respuesta modelo Palabras de la familia de vacuna quepueden subrayar en la obra vacas vacunas

PAacuteGINAS 100 Y 101 COMPRENDEMOS Y ANALIZAMOSA puro teatro1 a El padre se sobresalta al principio de la obra porquehellipX hellip cree que hay una mujer ahorcada en la salab Aurora va al hospital parahellipX hellip prevenir futuras enfermedades a traveacutes de una vacunac La enfermera reta al padre de Aurora porquehellip X hellip no hay que levantar la voz en un hospital2 Actividad de resolucioacuten personal Orientaciones para el docente Se espe-ra que los alumnos escriban acotaciones acordes a los parlamentos es decir que los gestos entonaciones o movimientos que se indiquen en cada caso se relacionen con las palabras que pronuncia el personaje3 Respuesta modelo En negrita los antoacutenimosAfuera Padre mdashNo la boca es la parte de adentroAlta Padre mdashEsa sentildeora tiene el dedo sobre los labios para indicar que acaacute hay que hablar en voz bajaFeo Aurora mdashiquestTiene que hablar de espacio iquestDe viajes espaciales cohetes y extraterrestres iexclQueacute lindoAllaacute Aurora mdashiquestEntonces acaacute si una persona es alta tiene que agacharse para hablarSobre las tablas4 Actividad de resolucioacuten personal Orientaciones para el docente Se espe-ra que los alumnos ilustren tres objetos de la escenografiacutea que consideren indispensables para la representacioacuten de la obra Por ejemplo el cartel el diario un banco para que se sienten los actores en la sala de espera5 En orden Escenoacutegrafoa ndash Iluminadora ndash Vestuarista ndash Sonidista6 Actividad de resolucioacuten personal

PAacuteGINA 102 HABLAMOS Y ESCRIBIMOSTeatro leiacutedo1 Actividad de resolucioacuten grupal Orientaciones para el docente Se recomien-

da recordarles a los alumnos que tanto los tonos de voz que utilicen como los gestos que realicen durante la lectura de la obra ayudaraacuten a expresar las emociones que se intentan transmitirEscenas de ayer y hoy2 Actividad de resolucioacuten grupal Orientaciones para el docente Se recomien-da que el docente haga un seguimiento del plan de escritura de cada grupo para orientar a los alumnos antes de que comiencen con la etapa de redac-cioacuten de la escena teatralLINKEAMOS

bull Respuestas libres Orientaciones para el docente El objetivo de esta activi-dad es que los alumnos conozcan las distintas clases de tiacuteteres que existen (tiacutetere de varillas marioneta bunraku de guante) Luego de ver el video se les puede sugerir que busquen en internet alguacuten sitio en donde se presen-ten las teacutecnicas para confeccionar tiacuteteres Uno posible es Titerenet(wwwtiterenetcom)

PAacuteGINAS 103 A 105 PENSEMOS SOBRE EL LENGUAJEEl predicado verbal1 Respuestas modeloLas enfermeras atendieron a los pacientesMi amiga y su mamaacute se encontraron con la maestra y la saludaronYo prepareacute la torta para el festejo y la guardeacute en la heladera2 Oraciones con PVS [Mi hermano mi mamaacute y yo fuimos al teatro ayer] [La obra era bueniacutesima] [El protagonista teniacutea un bigote muy gracioso] [Una actriz tocaba el piano] Oraciones con PVC [Los actores cantaban y bailaban] [El puacuteblico rio y aplaudioacute mucho al final] [Los actores saludaron al puacuteblico y firmaron autoacute-grafos]3 Vos somos muy amigas

La enfermera pasean por el campo y comen pasto

Ana y yo vacuna contra el sarampioacuten

Las ovejas preparaste panqueques de dulce

de leche4SES ________________PVS______________[Vos preparaste panqueques de dulce de leche] OB n n

___SES____ _________PVS__________[La enfermera vacuna contra el sarampioacuten] OB n n

__SEC__ _______PVS_____[Ana y yo somos muy amigas] OB n n n

__SES___ _______________PVC______________[Las ovejas pasean por el campo y comen pasto] OB n n n

El o los nuacutecleos del predicado concuerdan en persona y nuacutemero con el o los nuacutecleos del sujetoLos adverbios5 Deben pintar ayer ndash praacutecticamente ndash acaacute ndash amablemente6 Vos siempre llegaacutes puntual a la escuela TiempoQuizaacute llueva esta noche DudaMi cumpleantildeos fue ayer TiempoFlor tampoco quiso venir a la reunioacuten NegacioacutenManejaacute despacio ModoIneacutes va a estudiar franceacutes cerca de tu casa Lugar

solucionarioAvanza bull Lengua 4

29

La publicidad es increiacuteblemente novedosa ModoiexclQuiero comer maacutes Cantidad7 Ayer tuve que darme una vacuna No me gustaba nada la idea Todo sucedioacute suavemente y me dolioacute poco La enfermera me regaloacute un chupetiacuten y eso me gustoacute aunque ya no quisiera volver alliacute8 sencillamente simpaacuteticamente

coacutemodamente alegremente

Los circunstanciales9 A miacute me gusta preparar la leche chocolatada asiacuteMis tesoros estaacuten guardados acaacuteVamos a la pileta ahoraFuimos al teatro anoche10 No todas las oraciones tienen circunstanciales Por ejemplo Juana cantoacute El circunstancial puede ser una sola palabra11 ____SEC_____ _________PVS__________[Mis papaacutes y yo viajamos al Peruacute en avioacuten] OBmd n nc n n c lugar c instrumento __SES__ __________PVS__________[Las vacas duermen al sol durante el diacutea] OB md n n c lugar c tiempo

_SES _ ___________PVS________[El perro corre velozmente en la playa] OBmd n n c modo c lugar

SES__________________________PVS___________________[Sofi estudia en el escritorio con su hermano mayor para la prueba] OB n n c lugar c compantildeiacutea c de fin

PAacuteGINA 106 VENTANA DE LECTURAbull Respuestas modelo Los afiches del Ministerio de Salud y de Pini la prince-

sa cantarina pueden encontrarse en espacios puacuteblicos Los afiches pegados en escuelas hospitales u otras instituciones puacuteblicas cumplen la funcioacuten de informar a la poblacioacuten acerca de alguna obligacioacuten que deben cumplir o de alguacuten derecho o beneficio que deben hacer cumplir o recibir

ABC - Vocabulario Los pareacutentesis en el afiche cumplen la funcioacuten de incluir una aclaracioacuten en el caso de las pueacuterperas y ejemplos en el caso de las enfermedades inmunoloacutegicas o croacutenicas

PAacuteGINA 107 COMPRENDEMOS Y ANALIZAMOSCampantildeas1 El afiche del Ministerio de Salud tiene como propoacutesito vender una vacu-na informar a la poblacioacuten sobre la necesidad de vacunar a ciertos grupos de personas El afiche de Pini la princesa cantarina tiene como propoacutesito concientizar a los padres acerca de la importancia de la muacutesica en los nintildeos promocionar un espectaacuteculo y vender un producto2 ldquoVamos a vacunarnosrdquo ldquoEl Estado Nacional nos garantiza vacunas gratui-tas en centros de salud y hospitales puacuteblicosrdquo a La primera persona del plural se refiere a todas las personas del paiacutes que deben vacunarse b ldquo Para que cantes con tus amigasrdquo ldquoiexclNo te lo pierdasrdquoLos verbos estaacuten en segunda persona del singular 3 Respuesta de resolucioacuten grupal Orientaciones para el docente Los estu-diantes tendraacuten que mencionar en primer lugar al responsable del mensaje (El Ministerio de Salud de la Nacioacuten) luego el propoacutesito (informar) y final-mente queacute vacunas en queacute sitios y quieacutenes deben vacunarse4 Respuestas modelo La obra se dirige a un puacuteblico infantil femenino

(ldquonenas sontildeadorasrdquo ldquotus amigasrdquo) En el afiche se asocia a las nenas con el canto y el baile Orientaciones para el docente Se rescataraacuten las respuestas de los alumnos y se las vincularaacute con los contenidos de ESI en relacioacuten con los estereotipos que se imponen a la sociedad desde los medios masivos bull El color rosa en el afiche de Ministerio de Salud se emplea para distinguir la informacioacuten correspondiente a la vacuna del neumococo de la de la gripe En el afiche de la obra connota geacutenero femenino

PAacuteGINA 108 LUDOTECA ORTOGRAacuteFICALos pareacutentesis1 Padre (contesta sin levantar los ojos del diario)Padre (se sobresalta pero no deja de leer el diario)Aurora (Sentildeala la pared)Padre (mira por un momento lo que Aurora le sentildeala y enseguida vuelve a leer el diario)La raya de diaacutelogo2 mdashA miacute me gusta ser vaca mdashdijo ClotildemdashA miacute tambieacuten mdashdijo Casandramdash iquestQueacute tiene de malomdashNada Es una vida tranquilahellip Y la comida estaacute asegurada mdashagregoacutemasticando un pasto

Diaacutelogo teatralClotilde mdashA miacute me gusta ser vacaCasandra mdashA miacute tambieacuten iquestQueacute tiene de maloClotilde (masticando pasto) mdashNada Es una vida tranquilahellip Y la comidaestaacute asegurada

CON BUENA SENtildeAL EN VALORESSe podraacute guiar a los estudiantes para que identifiquen las interpelaciones al destinatario (vocativos uso de la segunda persona) y los teacuterminos con con-notaciones positivas que se asocian a los productosPAacuteGINA 109 SALIR1 Lectura de la escena teatral La vacuna contra disparates2 Acotaciones que deben subrayar con color rojo Aurora (sentada en la camilla) Aurora (sorprendida) Enfermera (con la risa contenida)3 Acotaciones que deben subrayar con color azul (La escena transcurre en un gabinete del hospital)4 Acotacioacuten dirigida al sonidista (se escucha una sirena de policiacutea) Acotacioacuten dirigida al iluminador (Vuelve la luz) (Apagoacuten de luz)5 No es un monoacutelogo porque participan dos personas que conversan6 F Hoy es un adverbio de lugarF Acaacute es un adverbio de tiempoV Bien es un adverbio de modo7SES_ ______________PVC________________[Mora jugoacute y charloacute con Matilda ayer en la plaza] OB n n nc n c comp c t c lugar

__SES__ _____________PVS_________________[Nosotros trabajamos con mi papaacute en las vacaciones] OB n n c compantildeiacutea c tiempo

____________PVS________________[Voy al parque para la funcioacuten de tiacuteteres] OB ST Yo n c lugar c de fin

8 Actividad de resolucioacuten individual Orientaciones para el docente Se cuidaraacute que en el afiche no falte informacioacuten y que esta alterne con la interpelacioacuten al puacuteblico y que presente adjetivos y expresiones que valoren positivamen-te la obra (imperdible divertida para reiacuter y reiacuter)

3030

Evaluacioacuten 1 Nombre Curso

Capiacutetulos 1 y 2

1 Lean el siguiente cuento

Las tres plumas

Hace muchiacutesimos antildeos en un paiacutes distante viviacutea un rey que teniacutea tres hijos varo-nes Los dos mayores eran muy amigos y soliacutean reiacuterse del maacutes pequentildeo Faustino al que llamaban maliciosamente ldquoLentinordquo

Un diacutea el rey se dio cuenta de que ya era mayor y debiacutea decidir quieacuten seriacutea su sucesor Determinoacute que aquel que trajera el tapiz maacutes bonito lo seriacutea Para decidir doacutende buscariacutea cada uno de sus hijos tiroacute tres plumas al viento Una voloacute hacia el este otra hacia el oeste y la tercera cayoacute al suelo Los dos hermanos mayores rieacuten-dose de ldquoLentinordquo se alejaron raacutepidamente hacia el este y el oeste Faustino miroacute doacutende habiacutea caiacutedo la pluma y descubrioacute que alliacute habiacutea una puerta la abrioacute y bajoacute por una escalera que habiacutea en ella Despueacutes de mucho caminar se encontroacute con un sapo gigante El joven le contoacute su problema y el sapo le dijo que lo ayudariacutea y trajo una caja con un deslumbrante tapiz

Los dos hermanos no podiacutean creer la suerte de Faustino y pidieron a su padre otra oportunidad El rey dijo que el reino seriacutea de quien trajera el anillo maacutes bonito tiroacute las plumas los hermanos mayores partieron hacia el este y el oeste y Faustino con ayuda del sapo trajo el anillo maacutes bonito

Los hermanos nuevamente pidieron otra oportunidad al rey quien se las dio Ahora debiacutean buscar a la doncella maacutes inteligente La historia se repitioacute ideacutentica a las veces anteriores y los hermanos furiosos volvieron a pedir al padre otra opor-tunidad pero el rey dijo que tres ya eran suficientes

Faustino reinoacute en paz durante muchos antildeos y con ayuda de un misterioso asesor logroacute que su reinado llevara prosperidad a todo su pueblo

Jacob y Wilhelm Grimm (adaptacioacuten)

2 Escriban un texto en el que expliquen por queacute este cuento se considera maravilloso Imaginen que el texto se incluiraacute en un capiacutetulo de un manual para nintildeos y nintildeas de tercer antildeo

3 Marquen con llaves () la situacioacuten inicial el conflicto y la resolucioacuten del cuento

4 Clasifiquen las siguientes oraciones en dubitativas interrogativas y desiderativas Luego sentildealen en el cuento con el nuacutemero correspondiente el lugar donde las incluiriacutean 1 iquestDoacutende caeriacutean 2 Quizaacutes ese animal podriacutea ayudarlo 3 iexclOjalaacute esta vuelta tengamos suerte pensaron

5 Escribiacute un mensaje en el que el emisor sea el sapo el receptor Faustino y el canal sonoro y verbal

bull Subrayen en el cuento con rojo un sustantivo abstracto con azul un sustantivo propio y con verde dos sustantivos comunes masculinos singulares

3131

Evaluacioacuten 2 Nombre Curso

Capiacutetulos 3 y 4

1 Lean la siguiente faacutebula

La hormiga y la paloma

Una hormiga caminaba por el campo en busca de una fuente de agua para saciar su sed Despueacutes de mucho caminar encontroacute un riacuteo Contenta descendioacute para beber pero tuvo que inclinarse tanto que cayoacute al agua La corriente era tan fuerte que la hormiguita no podiacutea volver a la orilla y estaba a punto de ahogarse

Desde un aacuterbol cercano una paloma observaba la situacioacuten y decidioacute ayudar a la hormiga Cortoacute una ramita y sin dejar de sostenerla con el pico la acercoacute al riacuteo para que la hormiga se subiera a ella Una vez en la orilla la hormiga le dio las gracias a la paloma y continuoacute su camino

Unos diacuteas maacutes tarde un cazador que buscaba algo para cenar estaba a punto de dispararle a la paloma cuando iexclay sintioacute que algo lo pinchaba en la planta del pie era la hormiga que habiacutea visto todo y picoacute al cazador La paloma aprovechoacute la oportunidad y salioacute volando lo maacutes raacutepido posible

Esopo (adaptacioacuten)

2 Subrayen con rojo el adjetivo calificativo que usariacutean para describir a la paloma y con azul el que usariacutean para describir a la hormiga Luego justifiquen sus elecciones en una hoja aparte

inteligente ndash solidaria ndash graciosa ndash vengativa ndash agradecida ndash creativa

3 iquestCuaacutel les parece que es la moraleja de esta faacutebula Escriacutebanla en una hoja aparte

4 Subrayen con azul los adjetivos gentilicios y con verde los calificativos

La hormiga era italiana Teniacutea dos antenas enormes y seis largas patas Su suentildeo era ir de vacaciones a un hormiguero suizo famoso por ser muy coacutemodo y calentitoLa paloma era francesa Teniacutea dos alas muy hermosas Su suentildeo era conocer un palo-mar espantildeol que teniacutea un montoacuten de fuentes de agua fresca y palomos simpaacuteticos

5 Transformaacute ldquoLa hormiga y la palomardquo en una historieta Planificaacute primero cuaacutentas vintildeetas tendriacutea y queacute representariacuteas en cada una

6 Subrayen con rojo la raiacutez y con verde la desinencia de las siguientes formas verbales Luego respondan en una hoja aparte a las preguntas

viviacute ndash saliste ndash comer ndash cantaacutebamos ndash trabajo ndash estudiaacutes ndash saltar

a iquestCuaacuteles de los verbos no estaacuten conjugadosb iquestEn queacute tiempo persona y nuacutemero estaacute conjugado el verbo cantar

3232

Evaluacioacuten 3 Nombre Curso

Capiacutetulos 5 y 6

1 Lean la siguiente noticia

2 Respondan en una hoja aparte a estas preguntas sobre la noticia que leyeron iquestqueacute sucedioacute iquestdoacutende iquestcuaacutendo iquestpor queacute

3 Marquen en la noticia las siguientes partes cuerpo copete tiacutetulo y volanta

4 Subrayen con rojo las construcciones sustantivas y con azul las verbales Luego encie-rren en un ciacuterculo el nuacutecleo de cada una

aparecioacute una ballena la pequentildea aleta dorsal

los turistas y portentildeos logroacute encaminar al animal hacia aguas abiertas

5 Escriban predicados para los siguientes sujetos

Las ballenas patagoacutenicas __________________________________________________

El tiacuteo de mi hermano _____________________________________________________

Mis mejores amigos ______________________________________________________

6 Escriban aposiciones para completar las siguientes construcciones sustantivas

Juanita __________________________________________________________________

Belgrano _______________________________________________________________

Los perros ______________________________________________________________

La Nacioacuten MARTES 4 DE AGOSTO DE 2015

Sorpresa en el riacuteo

Aparecioacute una ballena en uno de los diques de Puerto Madero

El animal que perdioacute su ruta migratoria aparecioacute el lunes por la mantildeana y ya fue guiado hacia mar abierto por la Prefectura

La aparicioacuten de una ballena en Puerto Madero causoacute sorpresa ayer primero entre los turis-

tas y portentildeos que la avistaron en el dique 4 y luego en las redes sociales donde las imaacutegenes del cetaacuteceo se viralizaron Personal de la Prefectu-ra logroacute encaminar al animal hacia aguas abiertas con el objetivo de que consiguiera volver al mar y continuara con su recorrido migratorioldquoPor las caracteriacutesticas del lomo y la pequentildea aleta dorsal es una ballena jorobada Probablemente sea un ejemplar joven que mide 6 o 7 metros y

pesa entre 10 y 12 toneladasrdquo explicoacute Mariano Coscarella especialista en cetaacuteceos del Labora-torio de Mamiacuteferos Marinos del Centro Nacional Patagoacutenico Este tipo de ballenas migra desde el norte del Brasil hacia la Antaacutertida todos los antildeosCoscarella tambieacuten sentildealoacute que era muy importan-te que el animal llegara lo antes posible a aguas saladas para evitar que se deshidratara dado que necesita de su entorno para extraer los alimentos de los cuales obtiene el agua con que se nutre

La Nacioacuten (wwwlanacioncomar) consultado en diciembre de 2016 (adaptacioacuten)

solucionarioAvanza bull Ciencias Sociales 4

33

1 Lean el siguiente poema

Balada del caracol negro

2 Reescriban en una hoja aparte la siguiente afirmacioacuten para que sea verdadera Este poema tiene tres estrofas Las estrofas tienen la misma cantidad de versos

3 Marquen en el poema con rojo una rima asonante y con azul una consonante

4 Indiquen de queacute tipo es cada una de las siguientes imaacutegenes sensorialesLos nintildeos sentados miraba las nubes escuchan un cuento redondas del cielo_____________________ _____________________

5 Escriban una acotacioacuten para el siguiente parlamento

Madre (___________________________________ ) mdashNintildeo miacuteo chico iquestdoacutende estaacutes

6 Completen las oraciones con los nexos coordinantes pero y ni o seguacuten corresponda

bull iquestPreferiacutes los caracoles blancos _________ los caracoles negros

bull No vi _________ una hormiga fucsia _________ un ciempieacutes violeta

bull Las abejas no son malas _________ pican

bull En el jardiacuten de mi escuela hay bichos bolita _________ escarabajos

7 Analicen sintaacutecticamente las siguientes oraciones

Sofiacutea y Valentina bailaron y cantaron el martes pasado

Compraste en el supermercado

Alfonso jugoacute con Tomaacutes durante la tarde

Los nintildeos sentadosescuchan un cuentoEl riacuteo traiacuteacoronas de vientoy una gran serpientedesde un tronco viejomiraba las nubesredondas del cielo

Nintildeo miacuteo chicoiquestdoacutende estaacutesTe sientoen el corazoacuteny no es verdadLejos esperas que yo saquetu alma del silencioCaracoles grandesCaracoles negros

Federico Garciacutea Lorca

Evaluacioacuten 4 Nombre Curso

Capiacutetulos 7 y 8

34

La serie Avanza CienciasSociales ofrece a los alumnos de Segundo Ciclo la oportunidad de formarse y conocer diversos contenidos en Historia Geografiacutea y Ciudadaniacutea Los diez capiacute-tulos del libro y las secciones que los conforman estaacuten pensa-dos para cumplir con los objetivos del aacuterea Cada uno de los capiacutetulos propone un tema o unidad de contenido En todos se presentan imaacutegenes ilustraciones mapas plaquetas de informacioacuten en las que se les propone a los alumnos profundi-zar en ciertos aspectos hacerse preguntas compartir conoci-mientos opinar y asiacute fomentar la apropiacioacuten criacutetica del cono-cimiento A su vez estas plaquetas contribuyen a que el libro se constituya en un espacio de diaacutelogo y circulacioacuten de voces

Los capiacutetulos

Cada capiacutetulo comienza con sus contenidos y el eje corres-pondiente de acuerdo con el disentildeo curricular A lo largo de ellos se pueden observar las plaquetas AlertaChat que van haciendo foco en cuestiones importantes en forma interro-gativa De esta manera funcionan como una conversacioacuten coloquial en la cual se aclaran o se ampliacutean conceptos funda-mentales para la comprensioacuten del tema

Las plaquetas Ventana a un lugar para Geografiacutea presentan un caso real para poder estudiar los contenidos teoacutericos apli-cados a la realidad Las plaquetas Ventana al Pasado para Historia presentan ejemplos de coacutemo era la vida cotidia-na en el pasado por ejemplo coacutemo se entreteniacutean los chi-cos o cuaacutel era el rol de las mujeres Estas plaquetas siempre van acompantildeadas con preguntas que permiten relacionar el pasado con el presente la realidad de los seres humanos en diversos contextos y tiempos histoacutericos

La plaqueta Linkeamos se fundamenta en el desarrollo y la complejidad que con el impulso y la democratizacioacuten de internet manifiestan los mensajes que consumimos y produ-

cimos a diario Tanto por la variedad de plataformas y soportes por los que circulan los mensajes mdashya es habitual que un lector comience por ejemplo a leer una noticia en un perioacute-dico tradicional y continuacutee en su versioacuten digitalmdash como por la complejidad del mensaje mismo podemos afirmar que la comunicacioacuten es multimodal En la actualidad los mensa-jes suelen integrar textos imaacutegenes fijas y en movimiento audios es decir diversos modos de significacioacuten que se com-binan cada uno de los sistemas semioacuteticos responde a deter-minadas intenciones comunicativas Por consiguiente la exi-gencia para los lectores es cada vez mayor y resulta necesa-rio formar lectores entrenados en la decodificacioacuten multimo-dal que discriminen los diversos formatos

Por su parte Con buena sentildeal en valores es una plaqueta que presenta diferentes preguntas que estimulan a los alum-nos a reflexionar debatir y compartir sus opiniones y expe-riencias personales acerca de los valores que se ponen en juego en determinadas situaciones cotidianas

La seccioacuten Salir cierra cada capiacutetulo y propone actividades de integracioacuten revisioacuten y profundizacioacuten de los concep-tos alliacute presentados a traveacutes del anaacutelisis de diversas fuen-tes Por lo general se trabaja con fuentes escritas y visuales propias de cada disciplina como mapas fotografiacuteas graacutefi-cos Fuentes para leer Fuentes para observar Fuentes para observar y analizar Y con fuentes audiovisuales como videos o peliacuteculas para poder analizar los contenidos del capiacutetulo Fuentes para mirar y escuchar

En conjunto el libro permite el acceso al conocimiento de las Ciencias Sociales teniendo en cuenta el diaacutelogo el pen-samiento criacutetico el trabajo colaborativo la conciencia social y las habilidades digitales de los alumnos fundamentales para desarrollar las capacidades del siglo XXI que necesita-raacuten para ser ciudadanos del mundo

Avanza Ciencias Sociales

35

Plan

ific

acioacute

nA

van

za bull

C

ien

cia

s So

cia

les

4 bull

Pro

vin

cia

de

Bu

eno

s A

ires

Capiacute

tulo

Obje

tivos

Cont

enid

osSit

uacio

nes d

e ap

rend

izaje

y en

sentildea

nza

Indi

cado

res d

e ava

nce

Recu

rsos

Conc

epto

sM

odos

de co

noce

r

Intro

ducc

ioacuten

a las

Cien

cias

Socia

les

bull Co

mpren

der e

l conc

epto

de ldquoso

cieda

drdquo y r

econo

cer el

ob

jeto d

e estu

dio de

la Ge

ograf

iacutea y e

l de l

a Hist

oria

en el

cam

po de

las C

iencia

s Soc

iales

bull Ub

icarse

en el

espa

cio po

r med

io de

l uso

de lo

s pun

tos

cardin

ales

bull Re

cono

cer la

s prin

cipale

s herr

amien

tas de

la in

vesti

gacioacute

n ge

ograacutef

ica

bull Ide

ntific

ar ac

tores

hech

os y p

roceso

sbull

Reco

nocer

las p

rincip

ales h

erram

ientas

de la

inve

stiga

cioacuten

histoacuter

ica

bull La

s soc

iedad

es co

mo ca

mpo d

e estu

dio de

las

Cienc

ias So

ciales

bull

La or

ientac

ioacuten es

pacia

l Pun

tos ca

rdina

les

bull La

s herr

amien

tas de

la Ge

ograf

iacutea ce

nsos

y en

cuest

as im

aacutegen

es m

apas

y plan

osbull

Las h

erram

ientas

de la

Histo

ria la

s dife

rentes

fue

ntes h

istoacuteri

cas

bull Bu

scar y

selec

ciona

r mate

rial a

decu

ado

en

la bib

liotec

a esco

lar o

en in

terne

t en t

orno a

la

repres

entac

ioacuten ca

rtograacute

fica d

e la p

rovinc

ia y

de la

Repuacute

blica

bull

Reali

zar p

regun

tas qu

e perm

itan e

labora

r res

pues

tas pr

oviso

rias s

obre

los te

mas

propu

estos

bull

Elabo

rar cr

iterio

s de c

lasific

acioacuten

de

inform

acioacuten

e im

aacutegen

es se

guacuten l

o vist

o o

apren

dido

bull Ub

icacioacute

n en e

l esp

acio

bull Le

ctura

de im

aacutegen

esbull

Identi

ficac

ioacuten y c

lasific

a-cioacute

n de f

uente

s hist

oacutericas

bull Re

gistra

que l

as acc

iones

empre

ndida

s en c

ada n

ivel a

fectan

en

el m

arco d

e una

delim

itacioacute

n ter

ritoria

l esp

eciacutefic

a

Para

vos

bull Re

borat

ti C

Ambie

nte y

socie

dad

Conc

ep-

tos y

relac

iones

Buen

os Ai

res A

riel 2

000

bull Le

Goff

Jacqu

es y

Nora

Pierr

e Ha

cer la

His

toria

Barce

lona

Laia

1974

Pa

ra el

los

bull htt

pw

wwed

ucar

sitio

sedu

carr

ecur-

sosv

erid=

9153

3ampref

erente

=do

cente

sLin

k abre

viado

ttp

bitl

ybru

jula_

educ

arAc

tivida

d Coacute

mo no

s orie

ntamo

s con

una

bruacutejul

a

Capiacute

tulo

1La

orga

niza

cioacuten

poliacutet

ica de

l paiacute

s y

la pr

ovin

cia

bull Ide

ntific

ar la

ubica

cioacuten g

eograacute

fica d

e la R

epuacuteb

lica Ar

genti

-na

sus p

aiacuteses

limiacutetro

fes y l

a divi

sioacuten p

oliacutetic

a de s

u terr

itorio

en

23 pr

ovinc

ias y l

a Ciud

ad Au

toacutenom

a de B

ueno

s Aire

sbull

Cono

cer la

form

a de g

obier

no y l

a divi

sioacuten p

oliacutetic

a de l

a pro

vincia

en pa

rtidos

Estab

lecer

relac

iones

entre

esa d

ivisioacute

n y e

l terce

r nive

l de g

obier

no (m

unicip

al)

bull Co

mpren

der e

l alca

nce t

errito

rial d

e las

accion

es y d

ecisio

-ne

s tom

adas

desd

e los

tres n

iveles

de go

bierno

bull

Reco

nocer

las p

rincip

ales c

aracte

riacutestic

as de

la ca

pital

provin

cial (c

iudad

de La

Plata

) bull

Comp

rende

r que

los c

iudad

anos

tiene

n dere

chos

y obli

ga-

cione

s e id

entifi

car la

s norm

as baacute

sicas

de co

nvive

ncia

socia

lbull

Refle

xiona

r y an

aliza

r criacuteti

camen

te la

inform

acioacuten

sobre

pro

blemaacute

ticas

de im

pacto

socia

l prod

ucida

y difu

ndida

por

los m

edios

de co

munic

acioacuten

bull Lo

s liacutem

ites y

la di

visioacuten

poliacuteti

ca de

la

Repuacute

blica

Arge

ntina

Su r

epres

entac

ioacuten

carto

graacutefic

abull

La fo

rma d

e gob

ierno

de la

Repuacute

blica

Ar

genti

na y

la div

isioacuten

de po

deres

bull

La Ci

udad

Autoacuten

oma d

e Bue

nos A

ires

ciuda

d cap

ital

bull La

divis

ioacuten po

liacutetica

de la

prov

incia

de

Buen

os Ai

res y

su re

prese

ntacioacute

n cart

ograacutef

ica

bull El

gobie

rno p

rovinc

ial y

los go

biern

os

munic

ipales

de la

prov

incia

de Bu

enos

Aires

bull

La ca

pital

de la

prov

incia

de Bu

enos

Aires

la

ciuda

d de L

a Plat

a

bull Bu

scar y

selec

ciona

r mate

rial a

decu

ado

en

la bib

liotec

a esco

lar o

en in

terne

t en t

orno a

la

repres

entac

ioacuten ca

rtograacute

fica d

e la R

epuacuteb

lica

bull Inc

orpora

r voc

abula

rio es

peciacutef

ico qu

e pe

rmita

la co

mpren

sioacuten d

e la o

rganiz

acioacuten

fed

eral d

el Es

tado a

rgenti

no y

la org

aniza

cioacuten

provin

cial d

e Bue

nos A

ires

bull Jer

arquiz

ar ide

as qu

e imp

lique

n con

fronta

r y c

onstr

uir ex

plica

cione

s sob

re las

form

as de

rep

resen

tacioacuten

poliacuteti

ca

bull Or

ganiz

ar y s

istem

atiza

r infor

macioacute

n en

ficha

s y ta

blas e

xpres

ando

las a

ccion

es de

los

tres n

iveles

de go

biern

o

bull An

aacutelisis

de m

apas

bull Es

tablec

imien

to de

rel

acion

es en

tre po

blacioacute

n y c

alida

d de v

ida

bull Es

tablec

imien

to de

rel

acion

es en

tre go

biern

o y

socie

dad

Fuen

tes

bull Da

tos es

tadiacutest

icos e

n un

cuad

ro co

mpara

tivo

bull Vid

eo de

prom

ocioacuten

tur

iacutestica

bull Le

e el m

apa p

oliacutetic

o de l

a Ar

genti

na y

de la

prov

incia

de

Buen

os Ai

res e

stable

ciend

o rel

acion

es co

n las

carac

teriacutest

icas

baacutesic

as de

un Es

tado f

edera

lbull

Difere

ncia

los ni

veles

de

gobie

rno y

sus c

ompe

tencia

sbull

Regis

tra qu

e las

accio

nes e

m-pre

ndida

s en c

ada n

ivel a

fectan

en

el m

arco d

e una

delim

itacioacute

n ter

ritori

al es

peciacutef

ica

bull De

talla

las fu

ncion

es

propia

s de l

as ci

udad

es ca

pitale

s es

pecia

lmen

te de

la Ci

udad

Au

toacutenom

a de B

ueno

s Aire

s y de

La

Plata

Para

vos

bull Ge

ograf

iacutea de

la Ar

genti

na C

ontex

tos

digita

les B

ueno

s Aire

s Kap

elusz

2016

bull

Cons

titucioacute

n de l

a Nac

ioacuten Ar

genti

na B

ueno

s Air

es Ka

pelus

z 20

08

bull At

las Ge

ograacutef

ico de

la Re

puacutebli

ca Ar

genti

na

Instit

uto Ge

ograacutef

ico Na

ciona

l vari

as ed

icion

esbull

www

igngo

bar

bull ww

wind

ecgo

bar

Para

ello

sbull

Cons

titucioacute

n de l

a Nac

ioacuten Ar

genti

na B

ueno

s Air

es Ka

pelus

z 20

08

Capiacute

tulo

2Am

bien

tes y

re-

curso

s nat

ural

es

de la

prov

incia

bull Co

mpren

der la

relac

ioacuten en

tre la

s con

dicion

es na

turale

s y

los pr

oceso

s soc

iales

como

gene

radora

de di

verso

s tipo

s de

ambie

ntes

bull Ide

ntific

ar las

cond

icione

s natu

rales

(relie

ve cl

ima

riacuteos f

or-ma

cione

s veg

etales

) del

territo

rio ar

genti

no y d

e la p

rovinc

ia de

Buen

os Ai

res

bull An

aliza

r las c

aracte

riacutestic

as de

los a

mbien

tes m

aacutes im

por-

tantes

de la

prov

incia

de Bu

enos

Aires

como

expre

sione

s de l

a rel

acioacuten

entre

las c

ondic

iones

natur

ales y

los p

roceso

s soc

iales

bull Re

cono

cer lo

s prin

cipale

s recu

rsos n

atural

es de

la pr

ovinc

ia de

Buen

os Ai

res

bull El

conc

epto

de ldquoa

mbien

terdquo re

lacion

es

entre

las c

ondic

iones

natur

ales y

los p

roces

os

socia

les

bull El

ambie

nte y

las co

ndici

ones

natur

ales

en la

Arge

ntina

y en

la pr

ovinc

ia de

Buen

os

Aires

el re

lieve

las c

ondic

iones

clim

aacutetica

s los

cu

rsos d

e agu

a los

biom

as y

la fau

na

bull Div

ersos

ambie

ntes e

n la p

rovinc

ia de

Bue-

nos A

ires

el pa

stiza

l y el

espin

al pa

mpea

no

bull Lo

s rec

ursos

natur

ales y

su ap

rovec

ha-

mien

to en

la pr

ovinc

ia de

Buen

os Ai

res

trans

forma

r la na

turale

za pa

ra sa

tisfac

er ne

cesid

ades

socia

les

bull Fo

rmula

r preg

untas

y an

ticipa

cione

s que

req

uieran

pone

r en j

uego

los s

abere

s prev

ios

bull An

aliza

r infor

macioacute

n rec

abad

a int

ercam

-bia

ndo y

confr

ontan

do id

eas p

ara ve

rifica

r hip

oacutetesis

inici

ales e

n torn

o a lo

s dive

rsos

ambie

ntes d

e la p

rovinc

ia de

Buen

os Ai

res

bull Re

gistra

r sist

emati

zar y

comu

nicar

la inf

ormac

ioacuten en

difer

entes

sopo

rtes s

obre

los di

verso

s amb

ientes

de la

prov

incia

de

Buen

os Ai

res

bull Ex

pone

r tema

s que

requ

ieran

argu

menta

-cio

nes s

encil

las en

form

a ind

ividu

al o g

rupal

seguacute

n prob

lemas

plan

teado

s prev

iamen

te

bull Re

lacioacuten

entre

ambie

nte

y soc

iedad

bull

Lectu

ra e i

nterpr

etacioacute

n de

texto

s y m

apas

Fuen

tes

bull Fo

tograf

iacuteas

bull Vid

eo do

cume

ntal

bull Lo

caliz

a los

dive

rsos a

mbien

-tes

en un

map

abull

Estab

lece r

elacio

nes e

ntre l

as

cond

icion

es na

turale

s y la

s acti

vi-da

des h

uman

as de

sarro

llada

s en

cada

espa

cio

bull Ex

plica

algu

nas t

ransfo

r-ma

cione

s de l

a natu

ralez

a qu

e prod

ujeron

las s

ocied

ades

es

tudiad

asbull

Identi

fica c

ambio

s y co

ntinu

i-da

des e

n cua

nto a

los el

emen

tos

natur

ales y

cons

truido

s

Para

vos

bull Ge

ograf

iacutea de

la Ar

genti

na C

ontex

tos

digita

les B

ueno

s Aire

s Kap

elusz

2016

bull

Atlas

Geog

raacutefico

de la

Repuacute

blica

Arge

ntina

Ins

tituto

Geog

raacutefico

Nacio

nal v

arias

edici

ones

Para

ello

sbull

http

map

oteca

educ

ar

(Atla

s inter

activ

o con

map

as pa

ra tra

bajar

en

la co

mputa

dora)

36

Plan

ific

acioacute

nA

van

za bull

C

ien

cia

s So

cia

les

4 bull

Pro

vin

cia

de

Bu

eno

s A

ires

Capiacute

tulo

Obje

tivos

Cont

enid

osSit

uacio

nes d

e ap

rend

izaje

y en

sentildea

nza

Indi

cado

res d

e ava

nce

Recu

rsos

Conc

epto

sM

odos

de co

noce

r

Capiacute

tulo

3Es

pacio

s rur

ales

y p

robl

emas

am

bien

tale

s

bull Re

cono

cer la

s prin

cipale

s cara

cteriacutes

ticas

de lo

s esp

acios

rur

ales d

e la p

rovinc

ia de

Buen

os Ai

res re

curso

s natu

rales

valor

ados

activ

idade

s eco

noacutemi

cas te

cnolo

giacutea ap

licada

y ac

tores

socia

les in

voluc

rados

bull Co

mpren

der la

impo

rtanc

ia de

las a

ctivid

ades

agrop

e-cu

arias

en la

econ

omiacutea

provin

cial

bull An

aliza

r criacuteti

camen

te la

relac

ioacuten en

tre el

aprov

echa

mien

to de

los re

curso

s natu

rales

y la g

enera

cioacuten d

e prob

lemas

am-

bienta

les en

espa

cios r

urales

de la

prov

incia

de Bu

enos

Aires

bull Lo

s esp

acios

rural

es en

la pr

ovinc

ia de

Buen

os

Aires

Su re

lacioacuten

con l

as ac

tivida

des p

rimari

as y

los us

os de

l suelo

rural

bona

erens

ebull

La po

blacioacute

n rura

l de l

a prov

incia

el ac

ceso a

los

servi

cios b

aacutesico

s y la

calid

ad de

vida

bull

Los t

ipos d

e exp

lotac

iones

agrop

ecua

rias

bull La

agric

ultura

prin

cipale

s cult

ivos u

so de

tec

nolog

iacutea y o

rganiz

acioacuten

del tr

abajo

agriacutec

ola

bull La

gana

deriacutea

prin

cipale

s tipo

s de

gana

do fo

rmas

de ex

plotac

ioacuten y d

estino

de la

pro

ducci

oacuten

bull Lo

s prob

lemas

ambie

ntales

en aacutem

bitos

rur

ales d

e la p

rovinc

ia Su

s muacutelt

iples

causas

y co

nsec

uenc

ias

bull Hi

potet

izar s

obre

las ac

tivida

des p

roduc

ti-va

s en aacute

mbito

s urb

anos

y rur

ales p

ara lu

ego

confr

ontar

esas

idea

s con

lo ap

ortad

o sob

re el

tema e

n mate

riales

dive

rsos d

e lec

tura

bull Co

mpara

r las f

ormas

de pr

oduc

cioacuten

agriacutec

ola de

l pas

ado c

on la

s del

prese

nte

bull Co

nfecci

onar

carto

grafiacutea

de la

s prin

cipale

s pro

ducci

ones

prim

arias

de la

prov

incia

para

comp

arar c

on el

map

a fiacutesi

co y

enten

der la

rel

acioacuten

entre

las c

ondic

iones

natur

ales y

el

aprov

echa

mien

to de

los r

ecurs

os

bull Pro

ducir

mate

rial d

e difu

sioacuten p

ara co

ncien

-tiz

ar ac

erca d

e los

prob

lemas

ambie

ntales

y las

posib

les so

lucion

es

bull Re

cono

cimien

to de

la

relac

ioacuten en

tre so

cieda

d y

natur

aleza

bull

Identi

ficac

ioacuten de

car

acter

iacutestica

s natu

rales

que

perm

iten e

l desa

rrollo

de

deter

mina

das a

ctivid

ades

Fuen

tes

bull Da

tos es

tadiacutest

icos e

n tab

las y g

raacutefico

s circ

ulares

bull

Video

docu

menta

l de

conc

ientiz

acioacuten

bull Est

ablec

e dife

rencia

s en l

as for

mas d

e orga

nizac

ioacuten te

rritori

al en

los aacute

mbito

s rura

les y u

rbano

sbull

Partic

ipa en

inter

cambio

s oral

es en

los a

spec

tos qu

e dist

ingue

n los

aacutem

bitos

rural

es de

los u

rbano

s en

torno

a us

os de

l suelo

prod

uccioacute

n ser

vicios

y cali

dad d

e vida

bull

Comp

ara di

feren

tes as

pecto

s so

bre la

s con

dicion

es de

vida

en

zona

s rura

les y u

rbana

s

Para

vos

bull Ge

ograf

iacutea de

la Ar

genti

na C

ontex

tos

digita

les B

ueno

s Aire

s Kap

elusz

2016

bull

http

www

edua

mbien

tales

net

Para

ello

sbull

http

www

educ

arsi

tiose

duca

rrec

ur-so

sver

id=50

055amp

refere

nte=

doce

ntes

Link a

brevia

do h

ttp

bitly

recu

rsos_

geo

(Todo

s los

vide

os co

rresp

ondie

ntes a

las aacute

reas

rurale

s)

Capiacute

tulo

4Lo

s esp

acio

s ur

bano

s en l

a pr

ovin

cia de

Bu

enos

Aire

s

bull Co

nocer

las p

rincip

ales c

aracte

riacutestic

as de

los e

spac

ios ur

ba-

nos y

su cla

sificac

ioacuten de

acue

rdo co

n su t

amantilde

o dem

ograacutef

ico

bull An

aliza

r la re

lacioacuten

entre

la po

blacioacute

n de l

os es

pacio

s urb

anos

y el a

cceso

a los

servi

cios p

uacuteblico

s y co

mpren

der lo

s fac

tores

que d

eterm

inan s

u cali

dad d

e vida

bull

Identi

ficar

las ac

tivida

des e

conoacute

micas

prop

ias de

los

espac

ios ur

bano

s ind

ustria

s y se

rvicio

sbull

Cono

cer lo

s prin

cipale

s prob

lemas

ambie

ntales

que a

fectan

a l

os es

pacio

s urba

nos d

e la A

rgenti

na y l

a rela

cioacuten c

on la

s praacute

cticas

socia

les qu

e los

gene

ran

bull La

clas

ificac

ioacuten de

las c

iudad

es de

acue

rdo

con s

u tam

antildeo d

emog

raacutefico

(peq

uentildea

s me

diana

s y gr

ande

s) El

Gran

Buen

os Ai

res

bull La

pobla

cioacuten d

e los

espa

cios u

rban

os e

l ac

ceso

a los

servi

cios b

aacutesico

s y la

calid

ad

de vi

da

bull Lo

s uso

s del

suelo

y las

activ

idade

s pro

ducti

vas s

ecun

daria

s ind

ustri

as y

servi

cios

(el tr

ansp

orte

y el c

omerc

io)

bull La

relac

ioacuten en

tre lo

s esp

acios

urba

nos y

rur

ales

bull Ag

roind

ustri

as y

circu

itos p

roduc

tivos

bull

Los p

roblem

as am

bienta

les en

aacutembit

os

urban

os de

la pr

ovinc

ia Su

s muacutelt

iples

caus

as

y con

secu

encia

s

bull An

aliza

r cart

ograf

iacutea y c

lasific

ar ciu

dade

s se

guacuten s

u tam

antildeo

bull Sis

temati

zar e

n pas

os lo

s circ

uitos

prod

uc-

tivos

que i

nvolu

crado

s en l

a elab

oracioacute

n de

algun

os pr

oduc

tos ag

roind

ustri

ales

bull Ela

borar

carto

grafiacutea

relac

ionad

a con

la

locali

zacioacute

n de l

as in

dustr

ias en

la pr

ovinc

ia de

Buen

os Ai

res y

en el

parti

do pr

opio

bull Re

aliza

r obs

ervac

iones

bull So

cializ

ar lo

reflex

ionad

o cole

ctiva

mente

po

r med

io de

prod

uccio

nes g

raacutefica

s (co

nfec-

cioacuten d

e afic

hes p

lanos

imaacuteg

enes

etc)

para

locali

zar a

ctivid

ades

terci

arias

y pre

stacioacute

n de

servi

cios e

n el b

arrio

propio

bull Le

ctura

e inte

rpreta

cioacuten

de in

forma

cioacuten

bull Es

tablec

imien

to de

viacuten

culos

entre

econ

omiacutea

y so

cieda

dFu

ente

sbull

Mapa

s tem

aacutetico

sbull

Progra

ma de

telev

isioacuten

ac

erca d

e una

prod

uccioacute

n ag

roind

ustri

al

bull Es

tablec

e dife

rencia

s en l

as

forma

s de o

rganiz

acioacuten

terri

torial

en

los aacute

mbito

s rura

les y

urban

os

bull Es

tablec

e con

exion

es en

tre

el es

pacio

rural

y el

urban

o y la

s ag

roind

ustri

as co

mo pu

ente

entre

los d

os es

pacio

sbull

Parti

cipa e

n inte

rcamb

ios

orales

en lo

s asp

ectos

que

distin

guen

a los

aacutembit

os ru

rales

y u

rban

os en

torn

o a us

os de

l su

elo p

roduc

cioacuten

servi

cios y

ca

lidad

de vi

da

bull Fu

ndam

enta

opini

ones

pe

rsona

les so

bre lo

s aacutemb

itos

urban

os

Para

vos

bull Ge

ograf

iacutea de

la Ar

genti

na C

ontex

tos

digita

les B

ueno

s Aire

s Kap

elusz

2016

Pa

ra el

los

bull htt

pw

wwed

ucar

sitio

sedu

carr

ecur-

sosv

erid=

5005

5ampref

erente

=do

cente

sLin

k abre

viado

http

bit

lyre

curso

s_ge

o(To

dos l

os vi

deos

corre

spon

diente

s a la

s aacuterea

s urb

anas

)

Capiacute

tulo

5De

moc

racia

y d

erec

hos

hum

anos

bull Ap

ropiar

se de

idea

s praacutec

ticas

y valo

res de

mocraacute

ticos

que

perm

itan l

a vida

en so

cieda

dbull

Comp

rende

r los d

iferen

tes de

recho

s y ob

ligac

iones

de lo

s ciu

dada

nos y

las n

ormas

baacutesic

as de

conv

ivenc

ia so

cial

bull Co

nstru

ir una

iden

tidad

nacio

nal re

spetu

osa d

e la

divers

idad c

ultura

l

bull La

s cara

cteriacutes

ticas

de lo

s sist

emas

demo

craacutetic

osbull

Las fo

rmas

de pa

rticipa

cioacuten c

iudad

ana e

n los

sis

temas

demo

craacutetic

osbull

Los d

erech

os y l

os de

beres

de lo

s hab

itante

s de

la Ar

genti

na e

l conc

epto

de ldquoig

ualda

drdquo la

pro

teccioacute

n de l

os de

recho

s la C

onve

ncioacuten

sobre

los

Derec

hos d

el Nintilde

o

bull Inv

estig

ar div

ersos

mod

os de

gobie

rno

y com

parar

a tra

veacutes d

e la b

uacutesqu

eda d

e eje

mplos

bull

Averi

guar

cuaacutele

s son

los a

ctores

socia

les

relac

ionad

os co

n el g

obier

no de

l paiacutes

de l

a pro

vincia

y de

l part

ido

bull Pe

nsar

y rec

onoc

er eje

mplos

de co

mprom

i-so

socia

l en e

l ento

rno c

ercan

obull

Jerarq

uizar

ideas

y ref

lexion

ar ac

erca d

e los

de

recho

s en o

posic

ioacuten a

la dis

crimi

nacioacute

n

bull Ide

ntific

acioacuten

y cara

cte-

rizac

ioacuten de

dive

rsos t

ipos d

e go

bierno

bull

Reco

nocim

iento

de

actor

es so

ciales

colec

tivos

bull Buacute

sque

da de

infor

macioacute

n y d

ebate

entre

comp

antildeero

sbull

Refle

xioacuten a

cerca

de la

s ga

rantiacutea

s para

comb

atir la

dis

crimi

nacioacute

nFu

ente

sbull

Docu

mento

escri

tobull

Fotog

rafiacutea

bull Vid

eo y c

ancioacute

n

bull Re

gistra

que h

ay di

versa

s ma

neras

de pa

rticipa

cioacuten s

ocial

bull

Apren

de qu

e tien

e dere

chos

y d

ebere

s

Para

vos

bull Co

nstitu

cioacuten d

e la N

acioacuten

Arge

ntina

Bue

nos

Aires

Kape

lusz

2008

bull

Decla

racioacuten

Unive

rsal d

e Dere

chos

Huma

nos

Link a

brevia

do h

ttp

bitly

Dec

Univ_

DDHH

Para

ello

sbull

Cons

titucioacute

n de l

a Nac

ioacuten Ar

genti

na B

ueno

s Air

es Ka

pelus

z 20

08

bull Vid

eo pa

ra ref

lexion

ar ace

rca de

la di

versi

dad

cultu

ral y l

a no d

iscrim

inacioacute

nLin

k abre

viado

http

bit

lyv

ideo_

inadi

bull Co

nven

cioacuten s

obre

los De

recho

s del

Nintildeo

adap

tada

Link a

brevia

do h

ttp

bitly

DD_

Nintildeo

s

37

Plan

ific

acioacute

nA

van

za bull

C

ien

cia

s So

cia

les

4 bull

Pro

vin

cia

de

Bu

eno

s A

ires

Capiacute

tulo

Obje

tivos

Cont

enid

osSit

uacio

nes d

e ap

rend

izaje

y en

sentildea

nza

Indi

cado

res d

e ava

nce

Recu

rsos

Conc

epto

sM

odos

de co

noce

r

Capiacute

tulo

6Lo

s prim

eros

ha

bita

ntes

de

Ameacuter

ica

bull Co

mpren

der e

l mod

o en e

l que

las d

iversa

s soc

iedad

es ind

iacutegena

s caz

adora

s-reco

lector

as y a

gricu

ltoras

se

relac

ionaro

n con

la na

turale

za pa

ra res

olver

sus p

roblem

as de

su

pervi

venc

ia de

sarrol

laron

dive

rsas fo

rmas

de au

torida

d y

organ

izacioacute

n soc

ial y

elab

oraron

sus s

istem

as de

cree

ncias

an

tes de

la lle

gada

de lo

s euro

peos

bull Ut

ilizar

difere

ntes e

scalas

geog

raacutefica

s para

el es

tudio

de lo

s tem

as so

ciohis

toacuterico

s plan

teado

s

bull El

pobla

mien

to de

Ameacuteri

ca

bull Lo

s prim

eros p

ueblo

s caz

adore

s-

recole

ctores

Su r

elacioacute

n con

la na

turale

za y

su

organ

izacioacute

n soc

ial

bull La

dome

stica

cioacuten d

e plan

tas y

anim

ales e

n Am

eacuterica

Cau

sas y

cons

ecue

ncias

bull

Los p

rimero

s pue

blos a

gricu

ltores

y ga

nade

ros am

erica

nos S

u rela

cioacuten c

on la

na

turale

za y

su or

ganiz

acioacuten

socia

lbull

Los p

rimero

s hab

itante

s del

territ

orio

argen

tino

pueb

los ca

zado

res-re

colec

tores

y pe

scado

res y

pueb

los ag

ricult

ores

bull Co

mpren

der te

xtos y

busca

r infor

macioacute

n pu

ntual

bull Ob

serva

r map

as pa

ra ub

icar a

las s

ocied

a-de

s estu

diada

s rea

lizan

do vi

ncula

cione

s entr

e las

accio

nes h

uman

as y

la tra

nsfor

macioacute

n de

la na

turale

za

bull En

contr

ar los

camb

ios y

conti

nuida

des a

tra

veacutes d

el an

aacutelisis

de la

s los

pueb

los or

igina

-rio

s en e

l pas

ado y

en el

pres

ente

bull Sis

temati

zar la

infor

macioacute

n med

iante

la co

nfecci

oacuten de

cuad

ros sin

oacuteptic

obull

Clasif

icar lo

s pue

blos e

studia

dos s

eguacuten

su

modo

de ob

tener

el ali

mento

bull Ide

ntific

acioacuten

de

muacuteltip

les ca

usas

bull Co

mpren

sioacuten d

e rel

acion

es en

tre so

cieda

d y

natur

aleza

bull

Identi

ficac

ioacuten y

carac

teriza

cioacuten d

e acto

res

socia

les

bull Re

cono

cimien

to de

viacuten

culos

entre

pasa

do y

prese

nte

Fuen

tes

bull Fo

tograf

iacuteas

bull Tex

to ac

adeacutem

ico

bull Le

yend

a anim

ada e

n vid

eo

bull De

scribe

los m

odos

de

produ

cir bi

enes

en la

s soc

iedad

es

estud

iadas

Sentildea

la se

mejan

zas y

dif

erenc

ias

bull Ex

plica

algu

nas t

ransfo

r-ma

cione

s de l

a natu

ralez

a qu

e prod

ujeron

las s

ocied

ades

es

tudiad

asbull

Identi

fica t

rabajo

s trab

ajado

-res

teacutecn

icas y

estra

tegias

en la

pro

ducci

oacuten y

come

rciali

zacioacute

n de

biene

s en l

as di

stinta

s soc

iedad

es

estud

iadas

bull Re

cono

ce di

stinto

s grup

os

socia

les s

us ta

reas y

func

iones

su

s acu

erdos

y co

nflict

os

bull Lo

caliz

a las

difere

ntes s

ocied

a-de

s estu

diada

s y us

a con

venc

iones

tem

poral

es ta

les co

mo ldquoa

ntesrdquo

ldquodesp

ueacutesrdquo

ldquohac

e muc

hos a

ntildeosrdquo y

ldquoal

mism

o tiem

pordquo

Para

vos

bull Ma

ndrin

i Rauacute

l Los

pueb

los or

igina

rios d

e la

Arge

ntina

La v

isioacuten d

el otr

o Bu

enos

Aires

Eu

deba

200

4Pa

ra el

los

bull htt

pe

ncue

ntrog

obar

prog

ramas

se

rie8

008

(Vide

o del

Cana

l Enc

uentr

o sob

re los

pueb

los

origin

arios

de la

Arge

ntina

)

Capiacute

tulo

7Lo

s may

as y

los

gran

des i

mpe

rios

amer

icano

s

bull Co

mpren

der la

s prin

cipale

s cara

cteriacutes

ticas

de la

s gran

des

civiliz

acion

es pre

colom

binas

de Am

eacuterica

Su re

lacioacuten

con l

a na

turale

za a

traveacute

s de l

as ac

tivida

des e

conoacute

micas

la je

rarqu

i-za

cioacuten d

e sus

socie

dade

s y su

s sist

emas

de cr

eenc

ias

bull Ide

ntific

ar dis

tintos

actor

es so

ciales

de la

vida

de la

s so

cieda

des in

diacutegen

as de

l pasa

do S

us di

verso

s inter

eses y

pu

ntos d

e vist

a ac

uerdo

s y co

nflict

os

bull La

s gran

des c

iviliz

acion

es pr

ecolo

mbina

s los

may

as y

los Im

perio

s Azte

ca e

Inca

bull Lo

caliz

acioacuten

espa

cial y

temp

oral o

rganiz

a-cioacute

n soc

iopoliacute

tica

econ

omiacutea

y reli

gioacuten

bull Ob

serva

r map

as pa

ra ub

icar a

las s

ocied

a-de

s trab

ajada

s rea

lizan

do vi

ncula

cione

s entr

e las

accio

nes h

uman

as y

la tra

nsfor

macioacute

n de

la na

turale

za

bull An

aliza

r imaacuteg

enes

extra

iacutedas d

e inte

rnet

o en

form

ato pa

pel q

ue pe

rmita

n la b

uacutesqu

eda

de in

dicios

sobre

las f

ormas

que t

eniacutean

de

produ

cir lo

s alim

entos

may

as az

tecas

e inc

asbull

Selec

ciona

r fuen

tes de

infor

macioacute

n para

co

tejar

hipoacutete

sis de

trab

ajo co

n rela

cioacuten a

ma

yas a

zteca

s e in

cas

bull Sis

temati

zar in

forma

cioacuten e

n un c

uadro

de

doble

entra

da

bull Cla

sifica

r imaacuteg

enes

cons

ideran

do la

es

tratifi

cacioacute

n soc

ial id

entifi

cada

en lo

s pu

eblos

estud

iados

bull Id

entifi

cacioacute

n y

carac

teriza

cioacuten d

e acto

res

socia

les

bull An

aacutelisis

de fu

entes

bull

Anaacuteli

sis de

fotog

rafiacuteas

y m

apas

bull Re

cono

cimien

to de

viacuten

culos

entre

pasa

do y

prese

nte

Fuen

tes

bull Fo

tograf

iacuteabull

Fuen

te es

crita

prima

ria

bull Vid

eo do

cume

ntal

anim

ado

bull De

scribe

los m

odos

de pr

oduc

ir bie

nes e

n las

socied

ades

estud

iadas

Se

ntildeala s

emeja

nzas

y dife

rencia

sbull

Expli

ca alg

unas

trans

forma

cio-

nes d

e la na

turale

za qu

e prod

ujeron

las

socie

dade

s estu

diada

sbull

Identi

fica tra

bajos

trab

ajado

res

teacutecnic

as y e

strate

gias e

n la

produ

ccioacuten

y com

erciali

zacioacuten

de

biene

s en l

as dis

tintas

socie

dade

s est

udiad

asbull

Recon

oce di

stintos

grup

os

sociale

s sus

tarea

s y fu

ncion

es su

s acu

erdos

y con

flictos

bull

Local

iza las

difer

entes

socie

dade

s est

udiad

as y u

sa con

vencio

nes

tempo

rales

tales

como

ldquoantes

rdquo ldquode

spueacute

srdquo ldquoha

ce mu

chos

antildeosrdquo

y ldquoal

mism

o tiem

pordquo

Para

vos

bull Le

slie B

ethell

(com

p) A

meacuteric

a lati

na co

lo-nia

l La A

meacuteric

a prec

olomb

ina y

la co

nquis

ta

Histor

ia de

Ameacuteri

ca la

tina

vol 1

Cam

bridg

e Un

iversi

ty Pre

ss Ed

itoria

l Criacutet

ica B

arcelo

na

1990

Pa

ra el

los

bull htt

pe

ncue

ntrog

obar

prog

ramas

se

rie8

034

440

(Vide

o del

Cana

l Enc

uentr

o sob

re los

pueb

los

origin

arios

de la

Arge

ntina

)

38

Plan

ific

acioacute

nA

van

za bull

C

ien

cia

s So

cia

les

4 bull

Pro

vin

cia

de

Bu

eno

s A

ires

Capiacute

tulo

Obje

tivos

Cont

enid

osSit

uacio

nes d

e ap

rend

izaje

y en

sentildea

nza

Indi

cado

res d

e ava

nce

Recu

rsos

Conc

epto

sM

odos

de co

noce

r

Capiacute

tulo

8En

cuen

tro y

conq

uista

de

Ameacuter

ica

bull Re

cono

cer la

s prin

cipale

s moti

vacio

nes q

ue im

pulsa

ron

a los

europ

eos d

esde e

l siglo

XV a

explo

rar y c

onqu

istar

el co

ntine

nte am

erican

obull

Comp

rende

r las r

azone

s que

prop

iciaron

la vi

ctoria

espa

ntildeo-

la du

rante

la co

nquis

ta de

los g

rande

s impe

rios p

rehisp

aacutenico

sbull

Anali

zar c

riacuteticam

ente

el im

pacto

de la

conq

uista

sobre

las

forma

s de v

ida de

las s

ocied

ades

indiacutege

nas o

rigina

rias

bull Lo

s viaj

es de

los p

ortug

ueses

y de l

os

espantilde

oles F

actor

es qu

e los

impu

lsaron

bull

El de

scubri

mien

to de

Ameacuteri

ca y e

l proc

eso

de co

nquis

tabull

La ca

iacuteda de

los g

rande

s impe

rios p

recolo

mbi-

nos L

as raz

ones

que p

ermite

n exp

licar la

victo

ria

de lo

s esp

antildeole

s y el

impa

cto so

bre lo

s pue

blos

origin

arios

bull De

scribi

r a tr

aveacutes

de re

latos

orale

s o

escri

tos c

on ap

oyo d

e imaacute

gene

s las

razo

nes

de la

conq

uista

espa

ntildeola

de lo

s impe

rios

aztec

a e in

ca

bull An

aliza

r infor

macioacute

n con

tenida

en di

versa

s fue

ntes i

ndag

ando

en la

s muacutelt

iples

caus

as y

cons

ecue

ncias

de la

conq

uista

bull Ela

borar

una l

iacutenea d

e tiem

po pa

ra ord

enar

las fe

chas

de la

fund

acioacuten

de ci

udad

es

ameri

cana

sbull

Busca

r dife

rentes

sitios

en in

terne

t qu

e perm

itan c

otejar

hipoacute

tesis y

elab

orar

argum

entac

iones

senc

illas

bull Re

cono

cimien

to de

dif

erente

s pun

tos de

vista

so

bre un

hech

o y pr

oceso

bull

Anaacuteli

sis de

caus

as y

cons

ecue

ncias

bull

Comp

rensioacute

n de v

iacutenculo

s en

tre pa

sado y

prese

nte

bull An

aacutelisis

de m

uacuteltipl

es cau

sas

Fuen

tes

bull Gr

abad

o hist

oacuterico

bull Fu

ente

escrita

prim

aria

bull Vid

eo do

cume

ntal

anim

ado

bull De

scribe

las a

ccion

es de

los

distin

tos gr

upos

a pa

rtir de

la

conq

uista

Para

vos

bull Les

lie Be

thell (

comp)

Ameacute

rica lat

ina co

lonial

La

Ameacuteri

ca pre

colom

bina y

la con

quista

Histo

ria de

Am

eacuterica

latina

vol 1

Cam

bridg

e Univ

ersity

Press

Ed

itoria

l Criacuteti

ca Ba

rcelon

a 199

0bull

Natha

n Watc

hel L

os ven

cidos

Siglo

XXI

Madri

d 19

76

Para

ello

sbull

https

go

oglz

Sq7E

4(V

ideo d

el Ca

nal E

ncue

ntro s

obre

los vi

ajes d

e ex

plorac

ioacuten)

bull Ca

rtas d

e Cris

toacutebal

Coloacuten

Lin

k abre

viado

http

bit

lycr

onist

as_i

ndig

(Acti

vidad

es co

n tes

timon

ios de

europ

eos

que l

legaro

n a Am

eacuterica

en lo

s prim

eros v

iajes

al

conti

nente

sobre

los h

abita

ntes o

rigina

les

de es

te ter

ritori

o)

Capiacute

tulo

9La

s col

onia

s es

pantildeo

las e

n Am

eacuterica

bull Co

nocer

y com

prend

er la

organ

izacioacute

n de l

a soc

iedad

co

lonial

Iden

tificar

sus p

rincip

ales a

ctivid

ades

produ

ctiva

s y

come

rciale

s y la

orga

nizac

ioacuten te

rritori

al y p

oliacutetic

abull

Reco

nocer

a los

dive

rsos a

ctores

socia

les qu

e inte

graba

n la

socie

dad c

olonia

l Sus

inter

eses y

punto

s de v

ista

acue

rdos

y con

flictos

bull El

proce

so de

colon

izacioacute

n la

funda

cioacuten d

e ciu

dade

s y la

evan

geliz

acioacuten

de lo

s indiacuteg

enas

bull El

gobie

rno d

e las

colon

ias es

pantildeo

las

Autor

idade

s en A

meacuteric

a y en

Espa

ntildea L

os

prime

ros vi

rreina

tos

bull La

econ

omiacutea

colon

ial la

extra

ccioacuten

de la

s riq

ueza

s mine

ras e

l mon

opoli

o com

ercial

y el

contr

aban

do

bull La

crea

cioacuten d

el Vir

reina

to de

l Riacuteo

de la

Pla

ta

bull Ind

agar

en di

stinta

s fue

ntes d

e info

rmac

ioacuten

para

resolv

er cu

estio

nami

entos

sobre

la

temaacuteti

ca y

selec

ciona

r las m

aacutes co

nven

ientes

bull

Sistem

atiza

r la in

forma

cioacuten e

n un c

uadro

de

doble

entra

da

bull De

tectar

la in

forma

cioacuten p

rincip

al de

un

texto

para

hace

r un l

istad

obull

Anali

zar d

iversa

s exp

resion

es ar

tiacutestic

as qu

e av

alen o

recti

fique

n las

hipoacute

tesis q

ue te

niacutean

sobre

las s

ocied

ades

colon

iales

bull Co

mpren

sioacuten d

e viacuten

culos

entre

pasa

do y

prese

nte

bull An

aacutelisis

de m

apas

y fot

ograf

iacuteas

Fuen

tes

bull Pla

nos h

istoacuteri

cos

bull Fu

ente

escri

ta pri

maria

bull

Video

docu

menta

l

bull Lo

caliz

a en m

apas

la nu

eva

reorga

nizac

ioacuten te

rritor

ial a

parti

r de

la co

loniza

cioacuten e

spantilde

ola

bull Dis

tingu

e mod

os de

vida

div

ersos

en la

socie

dad c

olonia

l

Para

vos

bull Ha

lperiacuten

Dong

hi Tu

lio H

istori

a Con

tempo

raacute-ne

a de A

meacuteric

a lati

na A

lianz

a Ma

drid

1982

bull

Fradk

in Ra

uacutel y G

arava

glia J

uan C

arlos

La

Argen

tina c

olonia

l El R

iacuteo de la

Plata

entre

los sig

los

XVI y

XIX B

ueno

s Aire

s Sigl

o XXI

Edito

res 2

009

Para

ello

sbull

https

go

oglq

BHuX

2(V

ideo d

el Ca

nal E

ncue

ntro s

obre

Buen

os

Aires

colon

ial)

Capiacute

tulo

10

Econ

omiacutea

y so

cieda

d en

la A

rgen

tina

colo

nial

bull Co

nocer

y com

prend

er la

organ

izacioacute

n de l

a soc

iedad

co

lonial

en el

actua

l territ

orio a

rgenti

no Id

entifi

car su

s pri

ncipa

les ac

tivida

des p

roduc

tivas

y com

ercial

es y l

as for

mas

de vi

da de

su po

blacioacute

nbull

Anali

zar c

riacuteticam

ente

la est

ructur

a jeraacute

rquica

y desi

gual

de

la so

cieda

d colo

nial q

ue ha

bitab

a el a

ctual

territo

rio ar

genti

no

bull La

econ

omiacutea

colon

ial en

el ac

tual te

rritor

io arg

entin

o las

prod

uccio

nes r

egion

ales e

l co

merci

o y la

impo

rtanc

ia de

la ga

nade

riacutea

bull La

orga

nizac

ioacuten de

sigua

l de l

a soc

iedad

co

lonial

y su

s dive

rsos g

rupos

socio

-eacutetn

icos

Los d

esigu

ales d

erech

os o

bliga

cione

s y

forma

s de v

ida de

cada

orde

n soc

ial

bull La

vida

cotid

iana d

e la p

oblac

ioacuten co

lonial

bull Ind

agar

en di

stinta

s fue

ntes d

e info

rmac

ioacuten

(form

ato pa

pel o

digit

al) pa

ra res

olver

cues

-tio

nami

entos

sobre

la te

maacutetic

a y s

elecci

onar

las m

aacutes co

nven

ientes

bull

Sistem

atiza

r la in

forma

cioacuten e

n un c

uadro

de

doble

entra

da

bull Inc

orpora

r pala

bras n

ueva

s com

o part

e de

argum

entac

iones

senc

illas p

ara la

expo

sicioacuten

ind

ividu

al o g

rupal

sobre

las s

ocied

ades

es

tudiad

as y

sus c

onflic

tos y

tensio

nes

bull An

aliza

r los c

ambio

s y la

s con

tinuid

ades

qu

e se d

an en

tre el

pasa

do y

el pre

sente

bull An

aacutelisis

de im

aacutegen

esbull

Identi

ficac

ioacuten de

viacuten

culos

entre

socie

dad y

ter

ritori

obull

Identi

ficac

ioacuten de

rel

acion

es en

tre el

pasa

do

y el p

resen

teFu

ente

sbull

Fuen

te es

crita

prima

ria

bull Gr

abad

o hist

oacuterico

bull

Video

de ca

mpantilde

a de

conc

ientiz

acioacuten

bull Lo

caliz

a en m

apas

las p

rinci-

pales

prod

uccio

nes e

conoacute

mica

s en

la eacutep

oca c

olonia

lbull

Distin

gue m

odos

de vi

da

divers

os en

la so

cieda

d colo

nial

Para

vos

bull ww

wen

cuen

trogo

var gt

gt Es

pacio

doce

nte

gtgt

Mini

sitios

gtgt

bull His

toria

de un

paiacutes

Arge

ntina

siglo

XX gt

gt

Espec

iales

de Hi

storia

bull Ze

lman

ovich

y otr

os E

femeacuteri

des e

ntre e

l mito

y l

a hist

oria

Buen

os Ai

res P

aidoacutes

199

4bull

McEw

an H

y Eg

an K

(com

ps)

La na

rrativ

a en

la en

sentildean

za e

l apre

ndiza

je y l

a inv

estiga

-cioacute

n Bu

enos

Aires

Amo

rrortu

199

8Pa

ra el

los

bull htt

ps

www

educ

arre

curso

s914

08la

-vi-

da-co

tidian

a-haci

a-fine

s-de-

la-ep

oca-

colon

ialLin

k abre

viado

http

bit

lyv

ida_c

olonia

l

39

INTRODUCCIOacuteN A LAS CIENCIAS SOCIALES

PAacuteGINA 135 TERRITORIO Y SOCIEDAD1 a Produccioacuten personal del alumno Por ejemplo departamento casa o duacuteplexb Produccioacuten personal del alumnoc Produccioacuten personal del alumno d Produccioacuten personal del alumno

PAacuteGINA 136 ALERTA CHAT Produccioacuten personal del alumno

PAacuteGINA 137 ORIENTACIOacuteN EN EL ESPACIO 1 Produccioacuten personal del alumno (variacutea de acuerdo con cada escuela)2 Al norte por ejemplo Santiago del Estero Tucumaacuten y Salta Al sur por ejemplo La Pampa Riacuteo Negro y Chubut Al este por ejemplo Santa Fe y Entre Riacuteos Al oeste por ejemplo San Juan y San Luis3 Juan vive en Santiago del Estero Chaco Santa Fe Corrientes o Misiones Carla vive en Catamarca

CAPIacuteTULO 1 LA ORGANIZACIOacuteN POLIacuteTICA DEL PAIacuteS Y LA PROVINCIAPAacuteGINA 141 ALERTA CHATSiacute se pueden visitar con pasaporte en regla y cumpliendo los requisitos necesarios para entrar a cualquiera de los paiacuteses bajo dominio del Reino Unido de Gran Bretantildea

LECTURA DE MAPA1 Produccioacuten personal del alumno2

Paiacutes limiacutetrofe Liacutemites

Chile

Liacutemites naturales las cumbres maacutes altas de la cordillera de los Andes el canal de Beagle y el estrecho de Magallanes Liacutemite acordado en Tierra del Fuego liacutenea imaginaria coincidiendo con el meridiano occidental de Greenwich sesenta y ocho grados treinta y cuatro minutos

Uruguay Liacutemites naturales riacuteo Uruguay y Riacuteo de la Plata

Brasil Liacutemites naturales riacuteo Uruguay y riacuteo Iguazuacute Liacutemite acordado frontera seca en Misiones coincidiendo con los terrenos maacutes altos

Paraguay Liacutemites naturales riacuteos Pilcomayo Paraguay y Paranaacute

Bolivia Liacutemites naturales riacuteos Pilcomayo y Bermejo Liacutemite acordado paralelo de 22ordm latitud sur

PAacuteGINA 143 LECTURA DE MAPA 1 a Produccioacuten personal de los estudiantes Por ejemplo Coacuterdoba San Luis y La Riojab Produccioacuten personal de los estudiantes Por ejemplo Neuqueacuten y Mendozac Produccioacuten personal de los estudiantes Por ejemplo Santa Cruz y Riacuteo Negro

PAacuteGINA 144 ALERTA CHAT Siacute la Constitucioacuten nacional rige para todos los habitantes del suelo argentino

PAacuteGINA 145 CON BUENA SENtildeAL EN VALORES Produccioacuten personal del alumno Por ejemplo no gritar en el aula no agre-dir a otros compantildeeros durante los juegos en el recreo Cuando las reglas de los juegos no estaacuten claras es difiacutecil llevar adelante el juego y que todos los

participantes se diviertan

GOBIERNO Y SOCIEDAD1 Produccioacuten personal del alumno Por ejemplo la forma de gobierno de la Argentina los derechos y los deberes de los habitantes del paiacutes2 Significa que la poblacioacuten gobierna a traveacutes de sus representantes3 Porque una de las formas adoptadas por la Argentina para su gobierno es la federal lo que otorga autonomiacutea a las provincias mediante su propia constitucioacuten y gobernantes

PAacuteGINA 147 TERRITORIO Y SOCIEDAD1 Gobernadora de la provincia de Buenos Aires Licenciada Mariacutea Eugenia Vidal Intendente Produccioacuten personal del alumno2 Por ejemplo con Santa Fe limitan los partidos de Coloacuten General Arenales y Vedia Con Coacuterdoba limita el partido de General Villegas Y con La Pampa por ejemplo limitan los partidos de Carhueacute Puaacuten y Meacutedanos3 Produccioacuten personal de los alumnos4 En el escudo provincial los rayos del sol son rectos mientras en el nacio-nal alternan los rectos con los flamiacutegeros El escudo provincial lleva una rama de laurel a la izquierda y de olivo a la derecha siacutembolos de victoria y paz mientras que en el nacional ambas ramas son de laurel Por uacuteltimo la cinta celeste y blanca que forma un montildeo debajo del escudo tiene fle-cos dorados en el escudo provincial que no estaacuten presentes en el escudo nacional

PAacuteGINA 148 VENTANA A UN LUGAR Produccioacuten personal del alumno Por ejemplo para formarse como ciuda-danos del futuro

PAacuteGINA 149 SALIRFUENTES PARA LEER1 a La Matanza No coincide con el de mayor superficieb Avellaneda No coincide con el de menor poblacioacutenc Guaminiacute tiene una poblacioacuten muy escasa en una superficie muy amplia mientras que en Florencio Varela la situacioacuten es a la inversa abundante poblacioacuten en una superficie reducidad Porque es el partido maacutes poblado de la provincia de Buenos Aires o sea el que maacutes votantes aportae Produccioacuten personal del alumno

FUENTES PARA MIRAR Y ESCUCHAR1 a La importancia de este museo radica en que fue el primer museo que se dedicoacute al estudio y divulgacioacuten del patrimonio natural y cultural de la Argentina Ademaacutes posee una de las colecciones maacutes importantes del mundob Se fundoacute en 1884c Actualmente el museo cuenta con un plantel de aproximadamente 400 investigadoresd y e Produccioacuten personal del alumno

CAPIacuteTULO 2AMBIENTES Y RECURSOS NATURALES DE LA PROVINCIAPAacuteGINA 151 ANAacuteLISIS DE IMAacuteGENES1 Por ejemplo en la fotografiacutea 1 la montantildea y la nieve son elementos natu-rales y el camino el cartel y las vallas son elementos que fueron introduci-dos por la sociedad El ambiente es humanizado En la fotografiacutea 2 por ejemplo las nubes y los aacuterboles son elementos natura-les mientras que los cultivos son elementos que fueron introducidos por la sociedad El ambiente es humanizado En la fotografiacutea 3 el ambiente es natural y algunos de los elementos presen-

solucionarioAvanza bull Ciencias Sociales 4 bull Provincia de Buenos Aires

40

tes son las rocas el arroyo y el aacuterbol2 a Se conservaron la arena y algunos aacuterboles b La sociedad incorporoacute los bancos la vereda y la peacutergola c Desde que se tomoacute la fotografiacutea maacutes antigua pasaron maacutes de 90 antildeos3 Produccioacuten grupal de los alumnos

PAacuteGINA 153 LECTURA Y CONFECCIOacuteN DE MAPAS1 Produccioacuten grupal de los alumnos2 Porque estaacute en una zona de llanura que es un tipo de relieve favorable para el asentamiento de la poblacioacuten y el cultivo de la tierra Ademaacutes se trata de una llanura feacutertil lo que constituye una condicioacuten oacuteptima para el desarrollo de la agricultura y ganaderiacutea

PAacuteGINA 155 ALERTA CHATSe refieren a la Sudestada

AMBIENTE Y SOCIEDAD1 Las poblaciones tienden a asentarse en climas templados como el de la provincia de Buenos Aires ya que son maacutes favorables para la vida humana porque propician el crecimiento de cultivos y una mejor supervivencia de los animales2 3 y 4 Produccioacuten personal del alumno

PAacuteGINA 156 VENTANA A UN LUGARProduccioacuten personal del alumno Por ejemplo las reservas son importantes para preservar la biodiversidad de la zona y evitar que las especies autoacutecto-nas se extingan

PAacuteGINA 157 ALERTA CHATProduccioacuten personal del alumno

LECTURA DE MAPAS1 y 2 Produccioacuten personal del alumno3 Produccioacuten personal del alumno Por ejemplo el agua puede utilizarse para el riego de los cultivos para generar energiacutea hidroeleacutectrica o para el consumo de personas y de animales

CON BUENA SENtildeAL EN VALORESProduccioacuten personal del alumno

PAacuteGINA 159 SALIR

FUENTES PARA OBSERVAR1 a Los elementos naturales que se observan son por ejemplo sierras aacuterboles y pastos Los elementos introducidos por los seres humanos son por ejemplo las casas las calles el tendido de cables y el alumbrado puacuteblico b Es la zona de la pampa serrana que tiene un relieve montantildeoso de baja altura las sierrasc Es un clima templadod Hay hierbas y pastos naturales y un arbusto caracteriacutestico de la zona el pino plateadoe La fotografiacutea pudo haber sido sacada desde una de las sierras o cerros que rodean a la ciudad de Tandil 2 Produccioacuten personal del alumno

FUENTES PARA MIRAR Y ESCUCHAR1 a El video muestra coacutemo los dos conductores del programa van en busca de tormentas y las estudianb Ocurre en el partido de Trenque Lauquenc Es un paisaje rurald Comienza al mediodiacuteae Utilizan un anemoacutemetro que sirve para medir el viento un baroacutemetro

que sirve para medir la presioacuten atmosfeacuterica computadoras portaacutetiles para recibir los pronoacutesticos meteoroloacutegicos minuto a minuto y caacutemaras de fotos y filmadoras para registrar los fenoacutemenosf Explica que baja el aire friacuteo de la tormenta y llega a la tierrag Produccioacuten personal del alumno

CAPIacuteTULO 3ESPACIOS RURALES Y PROBLEMAS AMBIENTALESPAacuteGINA 160 ALERTA CHATProduccioacuten personal del alumno Por ejemplo porque es la primera fase de la cadena productiva

PAacuteGINA 161 VENTANA A UN LUGARProduccioacuten personal del alumno Por ejemplo los chicos que asisten a escuelas rurales tienen que recorrer grandes distancias para llegar a ella y muchas veces deben hacerlo a pie o a caballo Cuando hay mal clima se les hace auacuten maacutes difiacutecil el viaje

SOCIEDAD Y ACTIVIDADES ECONOacuteMICAS1 El arado mecaacutenico hace surcos en el suelo para poder labrar la tierra (plantar semillas o directamente plantas) La cosechadora es una maacutequina que recoge los cultivos cuando ya estaacuten en su puntoLa sembradora es una maacutequina que sirva para esparcir las semillas en el suelo ya aradoLa pulverizadora se usa para esparcir tanto agua como herbicidas o plaguicidas 2 Produccioacuten personal de los alumnos Se espera que hagan referencia a la mayor produccioacuten agriacutecola que se logra en menor tiempo como beneficio Y que identifiquen que se emplea menos mano de obra en el campo Con lo cual los beneficiarios son los duentildeos de los campos tecnificados y los perju-dicados son las personas que quedan desempleadas o los pequentildeos produc-tores que no pueden acceder a la maquinaria agriacutecola y no pueden producir en la misma escala

PAacuteGINA 162 ALERTA CHATLos cereales estaacuten en la base de la piraacutemide alimenticia o sea que son muy importantes en la alimentacioacuten de las personas Al consumirlos junto con frutas verduras carnes y laacutecteos logramos una dieta equilibrada Las perso-nas celiacuteacas tienen intolerancia al gluten y por eso no deben incluir en su alimentacioacuten ni trigo ni avena ni cebada ni centeno

PAacuteGINA 163 TERRITORIO Y SOCIEDAD1

Tipo de cultivo Ejemplos Algunos usos

Cereales Trigo maiacutez avena Harina pan pastas

Oleaginosas Soja girasol Aceite harina jugos leche

Hortalizas Papa zapallo lechuga tomate Salsa de tomate sopas instan-taacuteneas y productos frescos

2 Produccioacuten grupal de los alumnos3 El roacutetulo significa ldquosin trigo avena cebada o centenordquo y estaacute especialmen-te dirigido a las personas que padecen celiaquiacutea que es una enfermedad que provoca intolerancia al gluten El gluten es un compuesto que estaacute pre-sente en esos cuatro cereales

solucionarioAvanza bull Ciencias Sociales 4 bull Provincia de Buenos Aires

41

PAacuteGINA 165 CONFECCIOacuteN Y ANAacuteLISIS DE CARTOGRAFIacuteA1 Deberiacutean incluir girasol trigo maiacutez avena soja tomates papas zapallo lechuga ganado vacuno ganado equino ganado porcino ganado ovino criacutea de aves produccioacuten de huevos cueros mineriacutea y pesca2 y 3 Produccioacuten grupal de los alumnos4 a En el norte de la provincia donde el relieve es de pampa ondulada b No coinciden Por ejemplo porque cada actividad requiere su propio espacio y se aprovechan las tierras maacutes feacutertiles para la agricultura y se dejan las menos feacutertiles para la ganaderiacuteac Las actividades mineras se realizan en la zona de pampa serrana donde el relieve es de sierrasd No porque las rocas son propias de los relieves montantildeosos y no se encuentran en las llanuras

PAacuteGINA 166 CON BUENA SENtildeAL EN VALORESSe incorporoacute la proteccioacuten ambiental a la Constitucioacuten debido a la mag-nitud de los problemas ambientales producidos por la explotacioacuten de los recursos naturales Esa parte del artiacuteculo 28 significa que las actividades productivas que se reali-zan actualmente no deben agotar los recursos para las generaciones futuras

SOCIEDAD Y CUIDADO DEL AMBIENTE1 Produccioacuten grupal de los alumnos

PAacuteGINA 167 SALIR

FUENTES PARA OBSERVAR1 a El cultivo que tuvo la mayor produccioacuten en la campantildea 2013-2014 es la soja que tiene una diferencia notable de volumen con el resto de los cultivosb Los cultivos de menor produccioacuten son el lino el maniacute y el girasolc La tabla estaacute dividida entre cereales y oleaginosas y respetando esa divisioacuten los cultivos se registran en orden de mayor produccioacuten a menor produccioacutend La informacioacuten puede verse de manera maacutes clara y raacutepida en el graacutefico circular

FUENTES PARA MIRAR Y ESCUCHAR1 a El video plantea el problema de la contaminacioacuten del aire el agua y el suelob Lo provocan las curtiembres o sea las industrias que procesan las pieles de animales para convertirlas en cueroc Afecta al partido de Lujaacutend La contaminacioacuten produce enfermedades digestivas de la piel respira-torias y tambieacuten caacutencere Porque es muy parecido al logo que se utiliza para sentildealar las sustancias toacutexicas

CAPIacuteTULO 4ESPACIOS URBANOS EN LA PROVINCIA DE BUENOS AIRESPAacuteGINA 169 LECTURA DE MAPAS1 Produccioacuten personal del alumno2 Produccioacuten personal del alumno Por ejemplo ciudades pequentildeas Santa Teresita Coronel Dorrego y Miramar Ciudades medianas Azul Tres Arroyos y Bragado Ciudades grandes Buenos Aires Mar del Plata La Plata

ALERTA CHATProduccioacuten personal del alumno

VENTANA A UN LUGARProduccioacuten personal del alumno Por ejemplo Juliaacuten podriacutea disponer de

mucho maacutes tiempo para estar con su familia o hacer actividades que le gus-ten si no invirtiera diariamente todo ese tiempo en viajar al trabajo

PAacuteGINA 171 TERRITORIO Y SOCIEDAD1 Produccioacuten personal del alumno Por ejemplo yogur fideos y salsa de tomatea Por ejemplo en la regioacuten pampeanab Por ejemplo la materia prima con la que se elabora el yogur es la leche que se produce en Santa Fe Coacuterdoba y la zona norte de la provincia de Buenos Aires Los fideos se elaboran con la harina que se obtiene del trigo producido en la zona norte de la provincia de Buenos Aires Coacuterdoba y Santa Fe Y por uacuteltimo la materia prima para hacer la salsa de tomate es el tomate producido en Buenos Aires Salta Jujuy Tucumaacuten Corrientes y Santa Fec La mayor parte de las agroindustrias estaacuten ubicadas en la regioacuten pampea-na en las provincias de Santa Fe Coacuterdoba y Buenos Aires Estaacuten alliacute porque es la zona de mayor produccioacuten de materias primas agriacutecolas y ganaderas2 Produccioacuten personal del alumno

PAacuteGINA 173 TERRITORIO Y SOCIEDAD1 2 y 3 Produccioacuten grupal de los alumnos

PAacuteGINA 174 ALERTA CHATLa pasteurizacioacuten es un proceso que se realiza sobre un producto alimen-ticio en estado liacutequido utilizando calor para eliminar microorganismos que puedan representar un riesgo para la salud de las personas

PAacuteGINA 175 POBLACIOacuteN Y ACTIVIDADES ECONOacuteMICAS1 2 y 3 Produccioacuten grupal de los alumnos4 Produccioacuten personal del alumno

PAacuteGINA 176 CON BUENA SENtildeAL EN VALORESProduccioacuten personal del alumno Por ejemplo fabricar compost con una parte de los residuos huacutemedos para ser utilizado como abono para las plan-tas del patio o jardiacuten de la escuela

POBLACIOacuteN Y CUIDADO DEL MEDIO AMBIENTE1 Produccioacuten grupal de los alumnos

PAacuteGINA 177 SALIR

FUENTES PARA OBSERVAR1 a Oleaginosas por ejemplo Salto 9 de Julio y Chacabuco Cereales por ejemplo Olavarriacutea Carlos Tejedor y Coronel Pringlesb La principal actividad econoacutemica en la costa atlaacutentica es el turismoc Estos tres partidos no tienen ninguna actividad en comuacutend La actividad minera se desarrolla principalmente en los partidos de Tandil Olavarriacutea y Balcarcee Las centrales eleacutectricas se encuentran en los partidos de Ramallo y Zaacuterate

FUENTES PARA MIRAR Y ESCUCHAR1 a Se encuentra ubicada en Balcarceb La produccioacuten es tanto para consumo interno como para exportacioacuten La mayor parte de la produccioacuten se destina a otros paiacutesesc Con las papas maacutes chiquitas producen pureacute A ese pureacute se lo moldea y se le da la forma de las papas fritas tal como las conocemosd Las papas llegan del campo y primero se lavan Luego se pelan median-te la utilizacioacuten de vapor A continuacioacuten se cortan con una maacutequina des-tinando en ese momento las papas maacutes chicas para la produccioacuten de pureacute El resto de las papas se lavan para quitarles el almidoacuten y luego son secadas en una cinta con vapor sobrecalentado De alliacute pasan a una gran freidora y una vez que estaacuten prefritas son congeladas en un tuacutenel friacuteo Por uacuteltimo se las envasa en bolsas y luego esas bolsas se ponen en cajas

solucionarioAvanza bull Ciencias Sociales 4 bull Provincia de Buenos Aires

42

e En la fase agriacutecola controlan que se apliquen los agroquiacutemicos permitidos en las dosis adecuadas En la fase productiva racionan el uso del agua y el uso de la energiacutea dentro de lo que lo permite la produccioacuten de la industria Tienen una planta de tratamiento de efluentes que cumple con los estaacutendares nacio-nales e internacionales El biogaacutes que se genera en esa planta se vuelve a aprovechar en sus calderas para producir nuevamente energiacutea

CAPIacuteTULO 5DEMOCRACIA Y DERECHOS HUMANOS

PAacuteGINA 178 ALERTA CHATNo el cuarto oscuro se llama asiacute porque es un lugar cerrado donde los ciu-dadanos eligen por quieacuten van a votar sin ser vistos por otras personas

PAacuteGINA 179 SOCIEDAD Y DERECHOS1 Siacute los paiacuteses vecinos de la Argentina tambieacuten adoptaron la democracia representativa como forma de organizacioacuten poliacutetica2 El cargo de Presidente de la Nacioacuten en la Argentina se renueva cada cua-tro antildeos3 Produccioacuten personal de los alumnos Por ejemplo en clubs para decidir la camiseta4 Se espera que los alumnos detecten que el voto no era universal dado que antes de 1947 las mujeres no podiacutean votar

VENTANA A UN LUGARProduccioacuten personal del alumno Por ejemplo difiere el medio por el cual se efectuacutea el voto El voto cantado es en voz alta el voto tradicional con bole-tas utiliza papel y el Sistema de Boleta Uacutenica Electroacutenica utiliza al mismo tiempo el formato digital y el papel

PAacuteGINA 180 ACTORES SOCIALES1 Produccioacuten personal del alumno Por ejemplo Unioacuten Ciacutevica Radical Partido Justicialista y Partido Socialista2 Produccioacuten personal del alumno

PAacuteGINA 181 CON BUENA SENtildeAL EN VALORESProduccioacuten personal del alumno

PAacuteGINA 182 ALERTA CHATSignifica que como todos tenemos los mismos derechos todos tenemos el deber de respetar los derechos de los demaacutes

PAacuteGINA 183 ALERTA CHATProduccioacuten personal del alumno Por ejemplo derecho a no sufrir malos tratos ni ser viacutectimas de actos de crueldad

PUNTOS DE VISTA1 Produccioacuten grupal de los alumnos Por ejemplo derechos del nintildeo y derecho a gozar de un ambiente sano y preservarlo para futuras genera-ciones2 Produccioacuten grupal de los alumnos

PAacuteGINA 185 SOCIEDAD Y DERECHOS1 a Discriminacioacuten por el color de piel por ser inmigrante por tener algu-na discapacidad fiacutesica o mental por ser mujer o ser pobre entre otrasb Produccioacuten personal de los alumnosc Los derechos de los habitantes de la Argentina se protegen a traveacutes de las formas establecidas en la Constitucioacuten y en las leyes Las autoridades nacionales provinciales y municipales deben tomar medidas para asegurar que todos los habitantes del paiacutes gocen de sus derechosd Las garantiacuteas son los medios de los que la ley dispone para que no se

vulneren los derechos de los ciudadanos establecidos en la Constitucioacutene Por ejemplo pueden recurrir a un juez cuando han sido viacutectimas de un dantildeo o un perjuicio por la accioacuten de otra persona o utilizar el recurso de habeas corpus si han sido detenidos ilegalmente

PAacuteGINA 186 LINKEAMOSProduccioacuten personal de los alumnos

PAacuteGINA 187 SALIRFUENTES PARA OBSERVAR1 a La imagen puede hacer referencia al derecho a la educacioacuten o al dere-cho a disfrutar del tiempo libreb En cualquiera de los dos casos es un derecho porque estaacute establecido en la Convencioacuten sobre los Derechos del Nintildeoc Opinioacuten personal del alumnod Siacute estaacute garantizado para todos los nintildeos por iguale En el caso del derecho a la educacioacuten siacute tambieacuten es un deber ya que en nuestro paiacutes la educacioacuten es obligatoria a partir de los cuatro antildeos de edad

FUENTES PARA LEER1 Produccioacuten personal del alumno2 Los derechos que tienen que ver con el trabajo son el de trabajar y ejercer toda industria liacutecita el de comerciar el de asociarse con fines uacutetiles y el de ensentildear Y los derechos que tienen que ver con los viajes son el de navegar y el de entrar permanecer transitar y salir del territorio argentino3 Siacute el derecho de profesar libremente su culto4 El derecho de publicar sus ideas por la prensa sin censura previa

FUENTES PARA MIRAR Y ESCUCHAR1 a Produccioacuten personal del alumnob Seriacutea una sociedad de privilegios donde algunos se veriacutean maacutes favorecidos que otros En esas condiciones de injusticia y desigualdad no podriacutea existir la democraciac Porque la democracia se basa en la idea de que todos nacemos iguales y que por el solo hecho de ser humanos tenemos una serie de derechos fundamentales que son iguales para todos

CAPIacuteTULO 6LOS PRIMEROS HABITANTES DE AMEacuteRICA

PAacuteGINA 189 CAUSAS Y CONSECUENCIAS1 a Se cree que probablemente hayan migrado persiguiendo a manadas de animales que iban desde Asia hacia Ameacutericab Podemos conocer acerca de esas primeras sociedades mediante el estudio arqueoloacutegico de restos humanos y materiales como construcciones y pinturas

PAacuteGINA 191 LINKEAMOSEl maiacutez fue uno de los cultivos caracteriacutesticas de las sociedades mesoamericanasLa soberaniacutea alimentaria es crucial en paiacuteses como Meacutexico que se relaciona con la importancia del cultivo del maiacutez del trabajo de los campesinos y de la nutricioacuten de su poblacioacuten El maiacutez se utiliza para producir harina de maiacutez aceite de maiacutez jarabe de maiacutez y feacutecula Tambieacuten se come como pochoclo o pororoacute y en preparaciones culinarias propias de nuestro paiacutes como la humita

PASADO Y PRESENTE1 La milpa es un ecosistema agriacutecola mesoamericano que combina maiacutez con otras especies como frijol tomates y calabaza complementados por el ajiacute en algunas regiones Se llama milpa a las parcelas sembradas las especies vegetales que crecen en ellas y los conocimientos y elementos necesarios para obtener los frutos de la tierraEn la milpa se aprovecha todo lo que se siembra a veces se siembran especies

solucionarioAvanza bull Ciencias Sociales 4 bull Provincia de Buenos Aires

43

aromaacuteticas que tambieacuten se utilizan como forma de prevencioacuten y proteccioacuten frente a las enfermedades y plagas que puedan poner en peligro la cosecha de este sistema2 La mandioca o yuca es una planta de raiacuteces comestibles considerada alimento baacutesico en muchos lugares de Ameacuterica Se utiliza en muchas for-mas en la cocina latinoamericana ya sea frita hervida rallada machacada o fermentada Sirve tanto para hacer platos salados como dulces y con ella se hace tambieacuten harina

PAacuteGINA 193 ALERTA CHATNecesitan tierra agua aire y sol

PASADO Y PRESENTE1 La regioacuten de Mesoameacuterica comprende los paiacuteses de Belice Costa Rica El Salvador Guatemala Honduras Nicaragua Panamaacute y parte de Meacutexico La regioacuten andina comprende los paiacuteses de Ecuador Peruacute y Bolivia2 Las actividades relacionadas con la agricultura son la siembra el cuidado de las plantas la cosecha o recoleccioacuten y el almacenamiento de lo cosechado Las tareas relacionadas con la ganaderiacutea son el pastoreo el cuidado del ganado en general el ordentildee y la elaboracioacuten de productos laacutecteos la matanza de anima-les para obtener carne o cueros y su conservacioacuten

PAacuteGINA 194 ALERTA CHATldquoPachamamardquo significa madre tierra en aimara y en quechua Era una antigua diosa incaica que representaba al planeta Tierra y la naturaleza en conjunto Muchos pueblos originarios siguen rindieacutendole culto en la actualidad

PAacuteGINA 195 VENTANA AL PASADOActualmente se consumen alimentos grasos y las personas se acercan a fuentes de calor para protegerse del friacuteo No es usual que las personas se unten aceite y anden desvestidas

PASADO Y PRESENTE1 Casi todas las provincias argentinas albergan descendientes de los pueblos originarios Sin embargo las comunidades originarias que tienen maacutes pobla-cioacuten en nuestro paiacutes son los pueblos mapuche (la Patagonia) kolla (Jujuy y Salta) toba (Chaco Formosa y Santa Fe) y wichiacute (Chaco Formosa y Salta) La mayoriacutea de las comunidades indiacutegenas del paiacutes no cuentan con un reco-nocimiento legal de sus tierras Viven en una situacioacuten de marginacioacuten y vul-nerabilidad socioeconoacutemica en las regiones con mayor iacutendice de pobreza con gran dificultad para acceder a los servicios de salud vivienda educa-cioacuten tierra y trabajo2 Produccioacuten personal de los alumnos

PAacuteGINA 196 ALERTA CHATProduccioacuten personal de los alumnos

PAacuteGINA 197 CON BUENA SENtildeAL EN VALORESProduccioacuten personal del alumno Por ejemplo porque es muy usual que las personas prejuzguen o sea realicen juicios previos a los individuos o comu-nidades que no conocen en lugar de tomarse el tiempo para conocerlos y entenderlos La discriminacioacuten tambieacuten se ejerce por ejemplo sobre los inmi-grantes y personas de religiones diferentes a las de la mayoriacutea de la poblacioacuten

PUNTOS DE VISTA1 a Los pueblos cazadores recolectores y pescadores eran selkrsquonam (onas) y yaacutemanas guaycuruacutees charruacuteas tehuelches o patagones querandiacutees ran-queles y pampasb Los pueblos agricultores eran diaguitas huarpes mapuches guaraniacutees comechingones y sanavironesc Produccioacuten grupal de los alumnos

PAacuteGINA 198 ACTORES SOCIALES1 Los hombres cazadores realizaban las siguientes actividades se ocupa-ban de la caza y fabricaban sus propias herramientas como las boleado-ras con piedras redondeadas y cubiertas con cuero En cambio las mujeres cuidaban a los nintildeos se encargaban de la recoleccioacuten de frutos y ademaacutes mudaban los campamentos cuando se trasladaban2 Los hombres en las sociedades agricultoras y ganaderas se ocupaban de la fabricacioacuten de herramientas para la agricultura y la ganaderiacutea y a la cons-truccioacuten de viviendas defensas del poblado y almacenes para la guarda de alimentos Construiacutean sus viviendas con piedras ramas y paja de la zonaDomesticaban animales y los criaban como ganado En cambio las mujeres se dedicaban a la confeccioacuten de telas y vestidos y a la molienda que luego utilizaban para cocinar tortillas de maiacutez3 abc Produccioacuten personal de los estudiantes El objetivo de la actividad es que los alumnos puedan reflexionar sobre la divisioacuten de tareas por geacutenero Y a partir de alliacute puedan pensar coacutemo en la actualidad las mujeres pueden realizar tareas que antiguamente se les asignaban a los hombres y viceversa La actividad propone pensar desde un criterio de igualdad de geacutenero

PAacuteGINA 199 SALIR

FUENTES PARA OBSERVAR1 a Esas pinturas fueron realizadas por los primeros pobladores de Ameacutericab Porque habitaban en cuevas2 y 3 Produccioacuten grupal de los alumnos

FUENTES PARA LEER1 Opinioacuten personal de los alumnos

FUENTES PARA MIRAR Y ESCUCHAR1 a La ceremonia era llevada a cabo por los hombres y los nintildeos maacutes gran-des que estaban a punto de convertirse en hombres A estos uacuteltimos se les pintaban los cuerpos y se los llevaba a una choza donde debiacutean supuesta-mente pelear contra los espiacuteritus sin embargo luego descubriacutean que en reali-dad eran integrantes de la tribu disfrazados Entonces uno de los hombres del grupo les contaba a los nintildeos una historia y luego les daba consejos para vivir su nueva vida de adultosb De acuerdo con la leyenda las primeras mujeres selkrsquonam decidieron hacer algo para mantener a los hombres dominados y por eso los engantildearon duran-te mucho tiempo disfrazaacutendose de espiacuteritus y realizando ceremonias Hasta que un diacutea los hombres descubrieron el engantildeo y atacaron a las mujeres

CAPIacuteTULO 7LOS MAYAS Y LOS GRANDESIMPERIOS AMERICANOSPAacuteGINA 201 VENTANA AL PASADOProduccioacuten personal del alumno Por ejemplo al baacutesquetbol o el handball Por lo general se juega por entretenimiento pero hay personas que entre-nan y trabajan en relacioacuten con el deporte

ACTORES SOCIALES 1 Se llama ldquoprehispaacutenicordquo o ldquoprecolombinordquo a todo aquello que pertenezca a una eacutepoca anterior a la llegada de Coloacuten y los espantildeoles a Ameacuterica2 a Hace aproximadamente 1700 antildeos que los mayas se establecieron en la peniacutensula de Yucataacutenb Los sacerdotes eran las autoridades religiosas de la ciudad y los gue-rreros las autoridades militares Los artesanos elaboraban objetos para la poblacioacuten mientras que los comerciantes intercambiaban productos con otras ciudades mayas o pueblos maacutes lejanos Por su parte los campesinos

solucionarioAvanza bull Ciencias Sociales 4 bull Provincia de Buenos Aires

44

produciacutean los alimentos Y tambieacuten habiacutea sirvientes que eran esclavos o pri-sioneros de guerrac Poseiacutean conocimientos de agricultura riego arquitectura y astronomiacutea Tambieacuten desarrollaron un sistema de escritura y sistema numeacuterico3 Produccioacuten personal de los estudiantes

PAacuteGINA 202 ALERTA CHATUtilizaban el cacao como medio de pago o haciacutean trueque

PAacuteGINA 203 ACTORES SOCIALESProduccioacuten personal de los alumnos

PAacuteGINA 205 LINKEAMOSEl objetivo de la actividad es que los alumnos conozcan un poco maacutes de lahistoria del Peruacute

PASADO Y PRESENTE1 a Tanto la agricultura en terrazas la teacutecnica de roza el riego por medio de canales acequias y pozos de agua y el guano como abono se siguen uti-lizando en la regioacuten andina actualmente b

En la costa En las sierras En la puna En las selvas

iquestQueacute se produciacutea

Ajiacutees tomates calabazas y porotos

Maiacutez papas y porotos Papa y quiacutenoa

Algodoacuten coca yuca maniacute y frutas

iquestCon queacute teacutecnica de riegocultivo

Riego por cana-les acequias y pozos de agua

Agricultura en te-rrazas Riego por canales acequias y pozos

Riego por agua de deshielo Teacutecnica de roza

PAacuteGINA 206 CON BUENA SENtildeAL EN VALORESProduccioacuten personal del alumno Se espera que los estudiantes lleguen a la conclusioacuten de que compartimos muchas costumbres entre los habitantes de los paiacuteses latinoamericanos

PASADO Y PRESENTE1 a los festejos de la Pachamama en nuestro paiacutes se celebran el 1 de agosto pero tambieacuten se le rinde homenaje durante el carnavalb Se festeja principalmente en las provincias del noroeste argentino Salta Jujuy Tucumaacutenc En este ritual se dan ofrendas a la Pachamama Pueden ser alimentos o bebidas hojas de coca y cigarrosd Produccioacuten personal de los alumnos

PAacuteGINA 207 SALIR

FUENTES PARA OBSERVAR1 La ciudad de Machu Picchu es una estructura piramidal construida en una montantildea Se encuentra a medio camino entre las cimas de montantildeas a 450 metros de altura por encima del nivel del valle2 Produccioacuten personal de los estudiantes Se busca que los alumnos obser-ven las dificultades dadas por la altura y la estructura escalonada para vivir

FUENTES PARA LEER1 Lo valoraban por su belleza como ornamento pero no lo consideraban moneda de cambio2 Produccioacuten personal del alumno

FUENTES PARA MIRAR Y ESCUCHAR1 a Porque los aztecas consiguieron dominar a todos los pueblos vecinos y llegaron a colonizar todo el centro del actual territorio de Meacutexicob Produccioacuten grupal de los alumnos

CAPIacuteTULO 8ENCUENTRO Y CONQUISTA DE AMEacuteRICA

PAacuteGINA 209 CAUSAS Y CONSECUENCIAS1 Por su ubicacioacuten la ciudad de Constantinopla era el paso de los europeos para llegar al lejano oriente a traveacutes de las denominadas rutas comerciales2 Como en 1453 los turcos tomaron la ciudad de Constantinopla los euro-peos tuvieron que buscar nuevos caminos navegando por el mar para con-tinuar con el comercio de los productos asiaacuteticos3 Produccioacuten personal de los estudiantes

PAacuteGINA 211 ALERTA CHATEl reacutecord es de 45 diacuteas con un velero mientras los cruceros que dan la vuel-ta al mundo tardan alrededor de 60 diacuteas

VENTANA AL PASADOActualmente el medio de transporte maacutes utilizado para cruzar los oceacuteanos es el avioacuten Tambieacuten se utilizan barcos de todo tipo y submarinos Produccioacuten personal del alumno Por ejemplo libros juegos electroacutenicos o cartas

PUNTOS DE VISTA1 a y b Produccioacuten grupal de los alumnos

PAacuteGINA 213 ALERTA CHATProduccioacuten personal del alumno

CONFECCIOacuteN DE UNA LIacuteNEA DE TIEMPO1 a La liacutenea del tiempo podriacutea denominarse ldquoConquista espantildeola y funda-cioacuten de ciudades en Ameacutericardquo y deberiacutea contener las siguientes fechas 1519 Hernaacuten Corteacutes llega a Tenochtitlaacuten 1522 Tenochtitlaacuten queda en manos de los espantildeoles 1531 inicia la conquista del Imperio Inca 1535 inicia la conquista de Chile 1537 fundacioacuten de Asuncioacuten 1553 fundacioacuten de Santiago del Estero 1561 fundacioacuten de Mendoza 1562 fundacioacuten de San Juan 1564 termina la conquista del norte de Chile 1565 fundacioacuten de San Miguel de Tucumaacuten 1572 los espantildeoles toman Cuzco 1573 fundacioacuten de Santa Fe y Coacuterdoba 1580 fundacioacuten de Buenos Aires 1582 fundacioacuten de Salta 1588 fundacioacuten de Corrientes 1592 fundacioacuten de Jujuy 1594 fundacioacuten de San Luisb Hernaacuten Corteacutes fue el maacuteximo responsable de la conquista del Imperio Azteca mientras que Francisco Pizarro y Diego de Almagro fueron los princi-pales conquistadores del Imperio Inca

PAacuteGINA 214 CON BUENA SENtildeAL EN VALORESOpinioacuten personal del alumno Por ejemplo los espantildeoles dudaron de que los indiacutegenas fueran seres humanos porque no entendiacutean su cultura y ademaacutes su aspecto fiacutesico era muy diferente al de ellos Los indiacutegenas tuvieron la misma duda ya que en un primer momento confundieron a los espantildeoles con dioses

PAacuteGINA 215 ALERTA CHATSiacute en un primer momento los indiacutegenas confundieron a los espantildeoles con dioses porque teniacutean la creencia de que los dioses habiacutean abandonado la Tierra y alguacuten diacutea regresariacutean Ademaacutes desconociacutean la existencia de perso-nas que vivieran en otros continentes

MUCHAS CAUSAS1 Las armas espantildeolas eran superiores y ademaacutes teniacutean caballos que les permitiacutean avanzar maacutes raacutepido y armaduras que los protegiacutean Los espantildeoles buscaban matar a los adversarios mientras que para los indiacutegenas no era honroso matar en combate Los espantildeoles aprovecharon la confusioacuten de los indiacutegenas al creerlos dioses y su desaacutenimo al perder figuras tan importantes como el emperador Ademaacutes los conquistadores utilizaron informantes indiacute-genas y sacaron ventaja de los conflictos internos de los imperios

solucionarioAvanza bull Ciencias Sociales 4 bull Provincia de Buenos Aires

45

2 Opinioacuten personal del alumno

PAacuteGINA 216 PUNTOS DE VISTA1 a y b Produccioacuten grupal de los alumnos

PAacuteGINA 217 SALIRFUENTES PARA OBSERVAR1 Las manchas en la piel representan la enfermedad de la viruela2 La ilustracioacuten alude a una epidemia de viruela probablemente la que ocurrioacute en el antildeo 1520 en Tenochtitlaacuten

FUENTES PARA LEER1 a Porque los espantildeoles llevaban ropab La descripcioacuten se refiere a los caballos

FUENTES PARA MIRAR Y ESCUCHAR1 a Cartoacutegrafo Esas tres ocupaciones fueron muy importantes para lan-zarse a emprender el viaje en el que terminoacute descubriendo Ameacutericab El globo terraacutequeo que utilizaba Coloacuten era redondo pero le faltaba el continente americano ya que en ese momento se desconociacutea su existenciac Porque en realidad los pueblos originarios ya viviacutean en Ameacuterica El con-tinente habiacutea sido descubierto por los primeros pueblos que la habitaron

CAPIacuteTULO 9LAS COLONIAS ESPANtildeOLAS EN AMEacuteRICA

PAacuteGINA 218 ALERTA CHATOpinioacuten personal del alumno

PAacuteGINA 219 ALERTA CHATProduccioacuten personal de los alumnos

HECHOS Y PROCESOS HISTOacuteRICOS1 La palabra ldquocoloniardquo aplica a un grupo de pobladores que se instalan defi-nitivamente en un nuevo territorio distinto al de origen y a su vez define a un territorio que no es autoacutenomo e independiente porque depende admi-nistrativa poliacutetica y econoacutemicamente del paiacutes que lo conquistoacute2 Para ocupar el territorio asegurando asiacute el enviacuteo de metales preciosos a Europa y con el objetivo de evangelizar a los indiacutegenas

PAacuteGINA 220 VENTANA AL PASADOProduccioacuten personal del alumno Por ejemplo actualmente en la escuela no se aplican castigos fiacutesicos como se haciacutea en el pasado Ademaacutes en la actua-lidad hay escuelas puacuteblicas y gratuitas a las que pueden asistir todos los nintildeos en la Argentina mientras que en la eacutepoca colonial no todos los nintildeos podiacutean ir a la escuela

PAacuteGINA 221 ORGANIZACIOacuteN DE LA INFORMACIOacuteN

Tipo de ciudad Caracteriacutesticas principales Ejemplos

Ciudades puerto Conectaban los territorios americanos con Espantildea Buenos Aires Cartagena

Ciudades mediterraacuteneas Daban apoyo a cargamentos de mercaderiacuteas en viaje Salta Tucumaacuten

Ciudades mineras Abasteciacutean a las minas cercanas Potosiacute Zacatecas

Ciudades fuerteDefendiacutean los territorios conquistados de los indiacutegenas no conquistados

Valdivia La Serena

Ciudades administrativas Construidas sobre antiguas ciudades indiacutegenas Ciudad de Meacutexico Cuzco

PAacuteGINA 222 ALERTA CHATPorque solo eran vecinos los propietarios de clase alta de la ciudad

PAacuteGINA 223 CON BUENA SENtildeAL EN VALORESLas autoridades del paiacutes en la actualidad son elegidas por los ciudadanos mediante el votoLos Cabildos Abiertos eran eventos en los cuales se tomaban decisiones sobre un problema muy grave de la ciudad Participaban de ellos solo los vecinos maacutes importantes de la comunidad

ACTORES SOCIALES1 2 y 3 Autoridades coloniales en EspantildeaRey nombraba y supervisaba a los virreyes y demaacutes funcionarios coloniales Consejo de Indias elaboraba y proponiacutea las leyes para las colonias era el supremo tribunal de justicia para Ameacuterica y proponiacutea personas para ocupar algunos cargos religiosos y administrativos Casa de Contratacioacuten controla-ba la actividad comercial en las colonias y el traacutensito de personas y merca-deriacuteas entre Espantildea y Ameacuterica Teniacutea funciones judiciales sobre cuestiones comercialesAutoridades coloniales en AmeacutericaVirreyes gobernaban el virreinato dictaban normas generales y dirigiacutean la defensa militar Gobernadores gobernaban en las gobernaciones Capitanes generales gobernaban en territorios de frontera Cabildos sus funcionarios eran nombrados entre los vecinos y se ocupaban del abastecimiento defen-sa y mantenimiento de las ciudades Audiencias maacutexima autoridad judicial en las colonias 4 La mujeres no formaban parte de los vecinos tal como se concebiacutean en la eacutepoca colonial Tampoco participaban del Cabildo Abierto

PAacuteGINA 224 LINKEAMOSLa actividad propone dar a conocer a los estudiantes la historia de las resisten-cias aboriacutegenes a la conquista espantildeola En este caso la historia de Tuacutepac Amaru

PAacuteGINA 225 HECHOS Y PROCESOS HISTOacuteRICOS1 a Evangelizar es predicar el evangelio de Jesuacutes es decir difundir la doc-trina cristianab Las oacuterdenes religiosas fundaron escuelas y universidades adonde asistiacutean los nintildeos indiacutegenas se instalaron altares cristianos en antiguos lugares de culto indiacutegena y tambieacuten se incorporaron costumbres de los pueblos origi-narios como celebrar fiestas religiosas con muacutesica y danzas Ademaacutes los jesui-tas establecieron misiones donde residiacutean los indiacutegenas y eran evangelizadosc Las misiones jesuiacuteticas teniacutean una plaza una iglesia y un centro comu-nal que funcionaba como escuela y lugar de reunioacuten Ademaacutes habiacutea una casa para los sacerdotes y estaban tambieacuten las viviendas para los indiacutegenas Produciacutean sus alimentos ropa muebles y herramientas para lo cual teniacutean talleres de todo tipo dentro de la misioacuten

PAacuteGINA 226 ALERTA CHATProduccioacuten personal del alumno

PAacuteGINA 227 HECHOS Y PROCESOS HISTOacuteRICOS1 Las haciendas eran grandes establecimientos rurales propiedad de espa-ntildeoles En cambio en las plantaciones la mayoriacutea de los trabajadores de las plantaciones eran personas esclavizadas traiacutedas de Aacutefrica2 El sistema llamado de encomienda por medio del cual se encomendaba a un espantildeol (llamado encomendero) una o varias comunidades indiacutegenas para que evangelizara a los indiacutegenas A cambio las autoridades colonia-les garantizaban que los indiacutegenas trabajaran para el encomendero La mita fue un sistema donde los miembros de las comunidades debiacutean obligatoria-mente trabajar por turnos para extraer y procesar el mineral El sistema de mita ya existiacutea en la eacutepoca del Imperio Inca sin embargo los espantildeoles lo volvieron mucho maacutes duro

solucionarioAvanza bull Ciencias Sociales 4 bull Provincia de Buenos Aires

46

3 El monopolio comercial espantildeol aseguraba todos los beneficios del comercio con sus colonias4 Produccioacuten personal de los estudiantes

PAacuteGINA 228 CAUSAS Y CONSECUENCIAS1 Porque queriacutean asegurarse todos los beneficios del comercio con sus colonias2 El contrabando es decir el comercio ilegal3 Cuando se creoacute el Virreinato del Riacuteo de la Plata la ciudad de Buenos Aires fue elegida como capital y su puerto fue autorizado para comerciar con Espantildea

PAacuteGINA 229 SALIR

FUENTES PARA LEER1 a El trabajo era dentro de la mina con luz artificial (velas de sebo) y sin descanso de lunes a saacutebado diacutea y noche Debiacutean cavar para sacar los meta-les preciosos por lo tanto era un trabajo durob Produccioacuten personal del alumno Por ejemplo estaban expuestos a derrumbes en la mina y a todo tipo de accidentes

FUENTES PARA OBSERVAR1 a Es un trazado en damero con calles perpendiculares entre siacute y man-zanas dispuestas regularmenteb El monumento sentildealiza la plaza principal alrededor de la que se ubica-ban el cabildo y la iglesia

FUENTES PARA MIRAR Y ESCUCHAR1 a Se fundoacute dos veces porque la primera vez el lugar que eligieron era un entorno hostil pantanoso no teniacutean acceso a recursos para vivir alliacuteb Cuatro deacutecadas maacutes tarde con la segunda expedicioacuten los animales quehabiacutean quedado se habiacutean multiplicado y el terreno se habiacutea vuelto habitable y rico en recursosc No existen pruebas de que la primera Buenos Aires se haya fundado en el actual Parque Lezama La decisioacuten de ubicarla alliacute se tomo muchos antildeos despueacutes en 1936 por una ordenanza municipal

CAPIacuteTULO 10ECONOMIacuteA Y SOCIEDAD EN LA ARGENTINA COLONIALPAacuteGINA 231 VENTANA AL PASADOLa actividad propone una reflexioacuten sobre las formas de vestirse en el pasado y en la actualidad Se pueden proponer preguntas sobre la vestimenta de las mujeres que trabajan el modo de vida de hoy que no podriacutea llevarse a cabo con atuendos tan fastuosos entre otros temas

PASADO Y PRESENTE1 Produccioacuten personal de los estudiantes2 Las mulas eran usadas para cargar el peso de productos que se trans-portaban

PAacuteGINA 232 ALERTA CHATNo las castas no existen en nuestra sociedad actual

CON BUENA SENtildeAL EN VALORESLa actividad propone que los alumnos reflexionen sobre los patrimonios cultu-rales a los que tienen acceso cotidiano Incluso tal vez alguno por el cual siem-pre pasan caminando cerca de su escuela o barrio

PAacuteGINA 233 ACTORES SOCIALES1

Grupo o casta Trabajaban en Caracteriacutesticas

PeninsularesPropietarios de tierras y minas Grandes comerciantes Ocupaban cargos puacuteblicos

Blancos nacidos en Espantildea

CriollosPropietarios de tierras y minas Comerciantes dentro del territorio colonial

Blancos nacidos en Ameacuterica descendientes de europeos

Indiacutegenas Trabajaban en las minas haciendas o estancias

Pueblos originarios de Ameacuteri-ca viviacutean en sus comunidades

Negros Plantaciones servicio domeacutesti-co talleres urbanos

Personas esclavizadas traiacutedas de Aacutefrica

CastasServicio domeacutestico talleres ar-tesanales obrajes transporte puerto y mercados

Mestizos zambos y mulatos

PAacuteGINA 234 ALERTA CHATProduccioacuten personal del alumno

SOCIEDAD Y DERECHOS1 a Produccioacuten grupal de los alumnos Por ejemplo no habiacutea igualdad de oportunidades para acceder a la educacioacuten ya que habiacutea pocas escuelas y a muchas de ellas solo entraban los hijos de espantildeoles y criollos Para ir a la escuela secundaria era necesario trasladarse a Coacuterdoba o Buenos Airesb Produccioacuten grupal de los alumnos Por ejemplo actualmente la educa-cioacuten es obligatoria y existen escuelas puacuteblicas y gratuitas en casi todos los lugares del paiacutes

PAacuteGINA 235 SALIR

FUENTES PARA LEER1 a Los espantildeoles trataban a los indiacutegenas como esclavosb Significa que los esclavos eran los que aportaban el trabajo para el sentildeor del ingenio haciendo con sus manos y caminando con sus pies

FUENTES PARA OBSERVAR1 a El trabajo era simple pero muy duro Requeriacutea mucho esfuerzo fiacutesicob Produccioacuten personal del alumno Por ejemplo uno de los riesgos es que se trabajaba con materia prima a altas temperaturas Los trabajadores no contaban con vestimenta adecuada para realizar esa tarea

FUENTES PARA MIRAR Y ESCUCHAR1 a La poblacioacuten afrodescendiente es un componente importante de nuestra nacioacuten porque forma parte de las raiacuteces del ser americanob Cantaban para ver quieacutenes de ellos reconociacutean palabras ya que veniacutean de diversas regiones y tribus de Aacutefrica para poder reunirsec Produccioacuten personal de los estudiantes Seguacuten la RAE el estigma es una ldquohuella impresa sobrenaturalmente en el cuerpo de algunos santos en eacutexta-sis como siacutembolo de la participacioacuten que sus almas toman en la pasioacuten de Cristordquo Tambieacuten es una ldquomarca impuesta con hierro candente bien como pena infamante bien como signo de esclavitudrdquo

solucionarioAvanza bull Ciencias Sociales 4 bull Provincia de Buenos Aires

47

Nombre Curso

Tema 1

Tema 2

1 Seleccionaacute la palabra correcta y completaacute con ella las oracionesa Un paiacutes estaacute compuesto por territorio___________________ y un gobierno

poblacioacuten poderes provinciasb Los ___________________ son liacuteneas imaginarias que separan paiacuteses o provincias

planisferios espacios liacutemites

2 Tachaacute en cada oracioacuten los teacuterminos que no correspondana Los paiacuteses que limitan con la Argentina son Chile Bolivia Peruacute Brasil Uruguay Paraguay Colombiab La capital de la provincia de Buenos Aires es la Ciudad Autoacutenoma de Buenos Aires La Plata Rawson

3 Indicaacute si las siguientes afirmaciones son verdaderas o falsas (V o F) y fundamentaacute cada una de tus respuestas

a La Constitucioacuten nacional es la ley maacutes importante que ordena la vida en sociedad en nuestro paiacutes b La Argentina adoptoacute para su forma de gobierno la democracia por participacioacuten directa de los ciudadanos

1 Seleccionaacute la palabra correcta y completaacute con ella las oracionesa Los elementos que componen un paiacutes son territorio poblacioacuten y ___________________

gobierno constitucioacuten leyesb Los liacutemites se fijan teniendo en cuenta ___________________ o a veces se acuerdan entre los paiacuteses

sectores continentales elementos naturales espacios aeacutereos

2 Tachaacute en cada oracioacuten los teacuterminos que no correspondana La provincia maacutes austral de la Argentina es Santa Cruz Chubut Tierra del Fuego Antaacutertida e Islas del Atlaacutentico Surb Las siguientes provincias limitan entre siacute Neuqueacuten y La Pampa La Rioja y Riacuteo Negro Misiones y Corrientes

3 Indicaacute si las siguientes afirmaciones son verdaderas o falsas (V o F) y fundamentaacute cada una de tus respuestas

a En la Constitucioacuten nacional se establecen entre otras cosas cuaacuteles son los derechos y debe-res de todas las personas que vivimos en la Argentina b En la Argentina la poblacioacuten no gobierna directamente sino que lo hace a traveacutes de sus representantes

Capiacutetulo 1 La organizacioacuten poliacutetica del paiacutes y la provincia

Evaluacioacuten 1

48

Nombre Curso

Tema 1

Tema 2

1 Completaacute las afirmaciones con los conceptos que correspondan elegidos de la siguiente listaambientes humanizados suelo aguas ambiente

a Llamamos ___________________ al conjunto de elementos fiacutesicos y bioloacutegicos que estando en constante interaccioacuten se influyen y modifican mutuamenteb La mayor parte del ___________________ de la provincia de Buenos Aires presenta condicio-nes ideales para el desarrollo de cultivos

2 Indicaacute a queacute ambientes de la provincia de Buenos Aires se refieren las siguientes caracteriacutesticasa Se encuentra atravesado por el riacuteo Salado y sus afluentes y sufre constantes inundaciones ___________________b Es el ambiente natural de la pampa seca ___________________

3 Completaacute el siguiente cuadro con la informacioacuten que falta en los espacios en blanco

TIPOS DE CLIMA

CAacuteLIDO TEMPLADO AacuteRIDO FRIacuteO

CaracteriacutesticasTemperaturas medias entre 12 y 20 ordmC Lluvias moderadas

Temperaturas altas y lluvias escasas

iquestDoacutende lo encontramos

Nordeste Al sur cerca de la cordillera de los Andes

1 Completaacute las afirmaciones con los conceptos que correspondan elegidos de la siguiente listasociedad ambientes naturales relieve elementos naturales

a En los ambientes humanizados los ___________________ son aprovechados para cubrir necesidades de la poblacioacutenb Los ambientes que hoy son humanizados alguna vez fueron ___________________ pero con el transcurso del tiempo la sociedad los fue modificando

2 Indicaacute si las siguientes caracteriacutesticas pertenecen a relieves de pampa ondulada pampa depri-mida pampa elevada o medanosa o pampa serranaa Se encuentra en la regioacuten sur de la provincia cerca de la costa ___________________b Se caracteriza por un aumento de la altura del relieve a medida que nos acercamos a las provin-cias de San Luis y Coacuterdoba ___________________

3 Completaacute el siguiente cuadro con la informacioacuten que falta en los espacios en blanco

TIPOS DE CLIMA

CAacuteLIDO TEMPLADO AacuteRIDO FRIacuteO

Caracteriacutesticas Altas temperaturas mucha lluvia calor casi todo el antildeo

Bajas temperaturas lluvias abundantes inviernos largos

iquestDoacutende lo encontramos Este y centro del paiacutes Oeste del paiacutes

Capiacutetulo 2 Ambientes y recursos naturales de la provincia

Evaluacioacuten 2

49

Nombre Curso

Tema 1

Tema 2

1 Explicaacute con tus palabras a queacute se llama ldquoactividades primariasrdquo Mencionaacute las principales activi-dades primarias que se desarrollan en la provincia de Buenos Aires

2 Indicaacute coacutemo se realizan en la actualidad la mayor parte de las tareas agriacutecolas iquestSe utilizan maacutequinas o se hacen manualmente Describiacute las ventajas y desventajas de esa forma de trabajo

3 Ordenaacute las siguientes tareas de trabajo agriacutecolasiembra recoleccioacuten arado y roturacioacuten riego y cuidado

4 Completaacute las siguientes oracionesa La criacutea de vacas se denomina ganaderiacutea ___________________ o ___________________b Las pasturas para alimentar al ganado como la alfalfa y la cebada se denominan _____________

1 Mencionaacute cuaacuteles son los principales cultivos que se obtienen en la provincia de Buenos Aires

2 Indicaacute coacutemo se clasifica a los productores de acuerdo con la cantidad de tierras que poseen o la produccioacuten que obtienen Describiacute las diferencias entre ellos

3 Ordenaacute cronoloacutegicamente las siguientes tareas de trabajo agriacutecolacosecha siembra preparacioacuten de la tierra fertilizacioacuten

4 Completaacute las siguientes oracionesa La criacutea de aves se denomina ___________________b El engorde de animales en corrales cerrados por medio de maacutequinas se denomina produccioacuten ___________________

Capiacutetulo 3 Espacios rurales y problemas ambientalesEvaluacioacuten 3

50

Nombre Curso

Tema 1

Tema 2

1 Completaacute el siguiente esquema

2 Explicaacute con tus palabras por queacute vive tanta gente en el Gran Buenos Aires

3 Colocaacute V (verdadero) o F (falso) seguacuten corresponda y fundamentaacute tus respuestas a Las actividades secundarias son aquellas que se encargan de transformar la materia prima en productos elaborados b La mayor parte de las industrias se instalan en zonas rurales alejadas de las ciudades

1 Completaacute el siguiente esquema

2 Explicaacute con tus palabras por queacute hay mucha gente que se traslada del campo a vivir en la ciudad

3 Colocaacute V (verdadero) o F (falso) seguacuten corresponda y fundamentaacute tus respuestas a Las actividades secundarias son aquellas destinadas a comercializar los productos elaborados y dar servicios b La mayor parte de las industrias se instalan en las ciudades y sus alrededores

Ciudades

Ciudades

Centro

Barrios

Suburbios

Predominan las residencias y los comercios minoristas como supermercados verduleriacuteas y carniceriacuteas

Concentra las actividades comerciales administrativas bancarias y turiacutesiticas

Son las zonas maacutes alejadas del centro Hay casas y edificios bajos Comercios pequentildeos y tambieacuten algunas industrias

______________________________________

______________________________________

______________________________________

______________________________________

______________________________________

______________________________________

______________________________________

______________________________________

______________________________________

Capiacutetulo 4 Los espacios urbanos en la provincia de Buenos Aires

Evaluacioacuten 4

51

Nombre Curso

Tema 1

Tema 2

1 Rodeaacute la opcioacuten correctaa La palabra ldquodemocraciardquo significa gobierno del presidente del pueblo del poder ejecutivob En nuestro paiacutes los ciudadanos gobiernan a traveacutes de sus ministros familiares represen-tantesc La fraternidad diferencia igualdad es una de las bases de la democracia actuald En una democracia todos los habitantes tienen documentos derechos opiniones y obli-gacionese En nuestro paiacutes el voto es secreto universal y optativo obligatorio republicano

2 Completaacute las siguientes descripciones relacionadas con diferentes formas de participacioacuten demo-craacuteticaa Los ___________________ son organizaciones de ciudadanos cuya finalidad es participar de las elecciones proponiendo candidatos e ideas para gobernar el paiacutes b Las ___________________ por ejemplo las sociedades de fomento estaacuten formadas por per-sonas que tienen un intereacutes o problema comuacuten y proponen acciones para resolverloc Las ___________________ como los sindicatos sirven para que los ciudadanos expresen de manera grupal sus intereses y opiniones

3 Explicaacute con tus palabras queacute es un derecho y queacute significa que todos nacemos iguales

1 Rodeaacute la opcioacuten correctaa En una sociedad monaacuterquica democraacutetica autoritaria el poder poliacutetico estaacute en manos del pueblob En nuestro paiacutes tenemos una democracia representativa directa absolutistac Los miembros de nuestra sociedad democraacutetica tienen sufragio impulso derecho a partici-par en la vida social y poliacuteticad A traveacutes del voto podemos elegir formas de gobierno autoridades leyes perioacutedicamentee Voto nacional federal universal significa que todos los ciudadanos hombres y mujeres nativos o naturalizados tienen derecho a votar

2 Completaacute las siguientes descripciones sobre diferentes formas de participacioacuten democraacuteticaa Los ___________________ son organizaciones de trabajadores de una misma actividadb Los integrantes de los ___________________ son sus afiliados que tienen derecho a partici-par de la organizacioacuten interna proponer sus candidatos y aprobar las propuestas que se hacen a la ciudadaniacuteac Las ldquoorganizaciones no gubernamentalesrdquo tambieacuten llamadas ___________________ no se ocu-pan solamente de problemas relacionados con el barrio y sus vecinos

3 Explicaacute con tus palabras queacute es un derecho y enumeraacute tres de ellos

Capiacutetulo 5 Democracia y derechos humanosEvaluacioacuten 5

52

Nombre Curso

Tema 1

Tema 2

1 Completaacute el siguiente esquema

2 Mencionaacute en queacute regiones de Ameacuterica surgioacute la agricultura

3 Rodeaacute la opcioacuten correctaa Los grupos sedentarios estaban organizados en villas aldeas campamentosb La agricultura y la ganaderiacutea produjeron la disminucioacuten el origen el aumento de la pobla-cioacutenc En las aldeas agriacutecolas comenzaron a aparecer formas de especializacioacuten acumulacioacuten recoleccioacuten del trabajod La agricultura ganaderiacutea recoleccioacuten incluye diversas tareas como cuidar a los animales llevarlos a pastar y tambieacuten aprovechar su leche para fabricar quesos

4 Respondeacute las siguientes preguntas relacionadas con la vida de los primeros americanosa iquestCoacutemo eran las viviendas de los cazadores y recolectoresb iquestDe queacute se ocupaban las mujeres en las sociedades de agricultores y ganaderos

1 Completaacute el esquema que ves a continuacioacuten

2 Explicaacute por queacute la agricultura surgioacute en Mesoameacuterica y en la regioacuten andina

3 Rodeaacute la opcioacuten correctaa En las aldeas alrededor de las casas se ubicaban las tierras de cultivo y esparcimiento pas-toreo cazab La agricultura y la ganaderiacutea permitiacutean congelar incrementar guardar alimentos para pre-venir eacutepocas de hambrec En las aldeas agriacutecolas comenzaron a aparecer formas de generacioacuten divisioacuten caracteriza-cioacuten del trabajo entre los hombres y las mujeresd La agricultura ganaderiacutea alfareriacutea incluye diversas tareas como sembrar las semillas cui-dar las plantas y cosechar o recoger los frutos

4 Respondeacute las siguientes preguntas relacionadas con la vida de los primeros americanosa iquestQueacute actividades se realizaban en las sociedades de agricultores y ganaderosb iquestDe queacute se ocupaban las mujeres en las sociedades de cazadores y recolectores

Los primeros pobladores de Ameacuterica

Los primeros pobladores de Ameacuterica

el estrecho de ___________________

grupos pequentildeos de personas

denominados ___________________

cazadores y ________________

llegaron desde

eran

cruzando por

organizados en

Capiacutetulo 6 Los Primeros habitantes de AmeacutericaEvaluacioacuten 6

53

Nombre Curso

Tema 1

Tema 2

1 Mencionaacute las tres grandes civilizaciones prehispaacutenicas que habitaron el continente americano y la zona en la que se establecioacute cada una

2 Completaacute el esquema con la informacioacuten que falta

1 Explicaacute con tus palabras por queacute se llama ldquograndes civilizaciones prehispaacutenicasrdquo a los pueblos maya azteca e inca

2 Completaacute el esquema con la informacioacuten que falta

Religioacuten

Organizacioacuten social

Conocimiento

Agricultura

Ciudades

Mayas

- Teniacutean una religioacuten ___________________ o sea que creiacutean en muchos dioses- Los dioses mayas estaban relacionados con la ___________________ como la diosa de la luna el dios del sol el dios de los vientos- Las ceremonias se haciacutean en templos con forma de ___________________

- Una nobleza de guerreros y __________________ dirigiacutean la ciudad- __________________ produciacutean objetos y comerciantes intercambiaban productos por medio del __________________- __________________ produciacutean alimentos- Esclavos y prisioneros trabajaban como __________________

- Sus conocimientos de arquitectura y astronomiacutea les permitieron desarrollar ___________________ con que mediacutean el tiempo- Desarrollaron tambieacuten un sistema de escritura y un sistema de ___________________- Realizaron importantes ___________________ como observatorios astronoacutemicos y templos

- Cultivaban utilizando la teacutecnica de __________________- Construiacutean las ciudades cerca de fuentes de agua como los __________________- Cultivaban __________________ porotos cacao tomate y batata

Capiacutetulo 7 Los mayas y los grandes imperios americanosEvaluacioacuten 7

54

Nombre Curso

Tema 1

Tema 2

1 Tachaacute las opciones que no correspondana Cuando los chinos turcos mongoles tomaron Constantinopla se cerroacute la ruta comercial habitual entre Asia y Ameacuterica Aacutefrica Europab Los exploradores tailandeses australianos portugueses buscaban bordear las costas afri-canas para llegar a Asia por tierra mar airec Vasco da Gama Cristoacutebal Coloacuten Hernando de Magallanes les presentoacute a los Reyes Catoacutelicos su idea de llegar a Asia navegando hacia el este norte oeste d La expedicioacuten que finalmente llegariacutea a Ameacuterica Aacutefrica Oceaniacutea partioacute del Puerto de Palos en el antildeo 1482 1429 1492

2 Uniacute con flechas las descripciones con los nombres correspondientes

1 Tachaacute las opciones que no correspondana Despueacutes de la toma de Constantinopla en 1453 los asiaacuteticos turcos europeos iniciaron exploraciones para llegar por mar a Aacutefrica Asia Ameacutericab Cristobal Coloacuten firmoacute junto a Enrique el Navegante Juan Diacuteaz de Soliacutes los Reyes Catoacutelicos un documento denominado Capitulacioacuten Rendicioacuten Cesioacutenc Coloacuten realizoacute cinco tres cuatro viajes siempre buscando llegar a Asia Ameacuterica Oceaniacutead Una de las embarcaciones preferidas para los viajes de carga exploracioacuten turismo eran las carabelas chalupas fragatas

2 Uniacute con flechas las descripciones con los nombres correspondientes

Hernan Corteacutes

Francisco Pizarro

Cuauhteacutemoc

Atahualpa

Moctezuma II

Diego de Almagro

Conquistador espantildeol responsable de la conquista del Imperio Inca

Conquistador espantildeol responsable de la con-quista del Imperio Azteca

Emperador azteca que defendioacute la ciudad de Tenochtitlaacuten frente al ataque de los espantildeoles

Emperador azteca que recibioacute a Hernaacuten Corteacutes y fue tomado prisionero por este

Conquistador espantildeol que conquistoacute los territorios del actual norte de Chile

Emperador inca que fue mandado a matar por Francisco Pizarro

Capiacutetulo 8 Encuentro y conquista de AmeacutericaEvaluacioacuten 8

55

Nombre Curso

Tema 1

Tema 2

1 Completaacute el siguiente esquema

1 Completaacute el siguiente esquema

2 Indicaacute a queacute tipo de ciudades coloniales se refieren las siguientes descripcionesa Fueron fundadas en zonas costeras y su principal funcioacuten era conectar los territorios america-nos con Espantildea ___________________b Su funcioacuten principal era defender los territorios colonizados de los ataques de indiacutegenas que se encontraban fuera de esos territorios ___________________c Algunos ejemplos de estas ciudades son Salta Tucumaacuten y Santiago del Estero Concentraban autoridades administrativas comerciantes y productores ganaderos ___________________

La ________________ de Ameacuterica

La fundacioacuten de ________________

ocupar ________________

________________ las colonias

Nombrar ________________ desde Espantildea

implicoacute para

para

2 Indicaacute a queacute tipo de ciudades coloniales se refieren las siguientes descripcionesa Se ubicaban en zonas de frontera Algunos ejemplos de este tipo de ciudades son Valdivia Concepcioacuten y La Serena en Chile ___________________

b Estas ciudades abasteciacutean de alimentos y herramientas a las minas cercanas Algunos ejemplos son Potosiacute Zacatecas o Guanajuato ___________________

c Se fundaron como puntos de apoyo para los largos trayectos que recorriacutean los cargamentos de mercanciacuteas ___________________

La ________________ de Ameacuterica

la fundacioacuten de ________________

ocupar ________________

________________ las colonias

nombrar ________________ desde Espantildea

implicoacute para

para

La ________________ de Ameacuterica

asegurar el enviacuteo de ________________ americanos a ________________

imponerles ________________

europeas

convertir a los indiacutegenas al

________________

buscaba

y tambieacuten

Capiacutetulo 9 Las colonias espantildeolas en AmeacutericaEvaluacioacuten 9

56

Tema 2

Nombre Curso

Tema 1

1 Uniacute cada concepto con su significado

2 Indicaacute a queacute zona corresponde cada una de las siguientes descripciones sobre la produccioacuten en la eacutepoca de la coloniaa Se produciacutean frutas secas y se elaboraban vinos y aguardientes Estos productos eran traslada-dos a lomo de mula a Chile y a Potosiacute ___________________

b En la zona se criaban mulas que eran usadas para el transporte en las zonas mineras de Potosiacute Ademaacutes se fabricaban herramientas muebles vestimentas y carretas ___________________

c Se criaban vacas y caballos principalmente para obtener carne y cueros que se exportaban a Europa ___________________

3 Rodeaacute la opcioacuten correcta en las siguientes afirmaciones sobre la sociedad coloniala Los europeos y sus descendientes eran llamados vecinos blancos criollosb Los zambos peninsulares mulatos eran los hijos de indias y negros

cimarroacuten

estancia

sebo

pulperiacutea

tertulia

vaqueriacutea

Gran propiedad de campo dedicada a la criacutea y reproduccioacuten de animales

Ganado salvaje

Grasa que se saca de los animales herbiacutevoros

Caza de ganado salvaje

Reunioacuten social donde se conversaba de arte muacutesica y literatura entre otros temas

Almaceacuten y lugar de encuentro que funcionaba en las zonas rurales

1 Uniacute cada concepto con su significado

2 Respondeacute las siguientes preguntas sobre la produccioacuten en la eacutepoca coloniala iquestQueacute se produciacutea en la regioacuten de Cuyob iquestQueacute lugares se abasteciacutean desde la regioacuten de Cuyoc iquestQueacute productos obtenidos en la zona del litoral eran destinados a la exportacioacuten y cuaacuteles se consumiacutean dentro de las colonias

3 Rodeaacute la opcioacuten correcta en las siguientes afirmaciones referidas a la sociedad coloniala Los criollos peninsulares hacendados formaban parte de la administracioacuten colonialb En la sociedad colonial era muy probable faacutecil difiacutecil cambiar de posicioacuten social

Capiacutetulo 10 Economiacutea y sociedad en la Argentina colonial

Evaluacioacuten 10

notasAvanza

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

58

La serie Avanza CienciasNaturales ofrece a los alumnos de segundo ciclo la oportunidad de profundizar el conocimiento del pensamiento cientiacutefico Cada uno de los capiacutetulos del libro y las secciones que los conforman estaacuten pensados para cumplir con la meta primordial del aacuterea la alfabetizacioacuten cientiacutefica y su forma-cioacuten como ciudadanos Asimismo se presentan instancias especiacute-ficas en las que se incorporan contenidos que abordan los apren-dizajes de la Educacioacuten Sexual Integral (ESI)De este modo cada capiacutetulo se organiza a partir de la secuencia-cioacuten de los contenidos asiacute como de diversas actividades y plan-teo de situaciones problemaacuteticas que recuperan las experiencias de los alumnos impulsan la formulacioacuten de preguntas el plan-teo de hipoacutetesis el desarrollo de representaciones teoacutericas basa-das en modelos cientiacuteficos asiacute como situaciones especiacuteficas en las que se entrelazan contenidos propuestos por los lineamientos de la Educacioacuten Sexual Integral Asimismo a lo largo de los capiacutetulos se presentan variadas pla-quetas de reenviacuteo de ayuda con preguntas y tambieacuten se invita a los alumnos a escribir comentarios y opiniones para fomentar la apropiacioacuten criacutetica del conocimiento y del vocabulario teacutecnico A su vez estas plaquetas contribuyen a que el libro se constituya en un espacio de diaacutelogo y circulacioacuten de voces

Los capiacutetulos

Cada capiacutetulo comienza con los contenidos del mismo y el blo-que correspondiente de acuerdo con el disentildeo curricular

A lo largo de ellos se puede observar la plaqueta Alerta Chat en la que a traveacutes de preguntas disparadoras se pone el foco en cuestiones importantes De esta manera funcionan como una conversacioacuten coloquial en la cual el objetivo es que los alumnos reflexionen ampliacuteen la informacioacuten o relacionen conceptos fun-damentales para la comprensioacuten del tema

La seccioacuten Linkeamos vincula el tema central del capiacutetulo con otras aacutereas de conocimiento y tambieacuten con la literatura la tec-nologiacutea etceacutetera Esta seccioacuten se fundamenta en el desarrollo y la complejidad que con el progreso y democratizacioacuten de internet manifiestan los mensajes que consumimos y producimos a dia-rio Tanto por la variedad de plataformas y soportes por los que circulan los mensajes mdashya es habitual que un lector comience por ejemplo a leer una noticia en un perioacutedico tradicional y con-tinuacutee en su versioacuten digitalmdash como por la complejidad del mensa-je mismo podemos afirmar que la comunicacioacuten es multimodal Los mensajes actualmente suelen integrar textos imaacutegenes fijas y en movimiento audios etceacutetera es decir diversos modos de sig-nificacioacuten que se combinan A partir de la lectura de la seccioacuten se reenviacutea a sitios de internet con el fin de propiciar que los alumnos se vinculen con diversas fuentes de informacioacuten confiables

Con buena sentildeal en valores es una seccioacuten que presenta temas particulares de actualidad y que finaliza con preguntas que invi-tan a los alumnos al debate y a expresar su opinioacuten en siacutentesis prepararse para el ejercicio de la ciudadaniacutea en temas que impli-can la toma de decisiones o posturas

Los capiacutetulos finalizan con la seccioacuten Salir en la que se proponen actividades de integracioacuten revisioacuten y profundizacioacuten de los con-ceptos presentados en el capiacutetulo a traveacutes del anaacutelisis de diver-sas fuentes Termina con ldquoEvaluaterdquo que es una actividad meta-cognitiva que plantea interrogantes para que los alumnos revisen coacutemo se ha modificado su conocimiento a lo largo del capiacutetulo

En conjunto el libro permite el acceso al conocimiento de las Ciencias Naturales teniendo en cuenta el diaacutelogo el pensamien-to criacutetico el trabajo colaborativo la conciencia social las habilida-des digitales y la educacioacuten sexual integral de los alumnos funda-mentales para desarrollar las habilidades del siglo XXI que necesi-taraacuten para ser ciudadanos del mundo

Avanza CienciasNaturales

59

Plan

ific

acioacute

nA

van

za bull

C

ien

cia

s N

atu

rale

s 4

bull Pr

ov

inci

a d

e B

uen

os

Air

es

Capiacute

tulo

Bloq

ues t

emaacutet

icos

Cont

enid

osSit

uacio

nes d

e ens

entildean

za su

gerid

as

Capiacute

tulo

1La

s fue

rzas

y s

us ef

ecto

s

Las f

uerz

as y

sus e

fect

osbull

Los t

ipos d

e fue

rzas

La re

pres

enta

cioacuten d

e las

fuer

zas

Maacutes

de un

a fue

rza s

obre

un m

ismo o

bjet

obull

Las fu

erzas

se su

man

bull La

s fuerz

as se

restan

Las f

uerz

as de

cont

acto

bull Lo

s mate

riales

plaacutest

icos y

elaacutest

icos

bull La

fuerz

a de r

ozam

iento

bull Lo

s lubri

cantes

Las f

uerz

as de

accioacute

n a di

stanc

iabull

La fu

erza e

leacutectric

abull

Los e

fectos

de la

fuerz

a eleacutec

trica

bull La

fuerz

a mag

neacutetic

abull

La fu

erza d

e grav

edad

bull Alc

ance

de la

fuerz

a de g

raved

adbull

El pe

so en

la Tie

rra y e

n la L

una

La m

edici

oacuten de

l pes

obull

Los t

ipos d

e bala

nza

El m

undo

fiacutesic

oLa

s fue

rzas

y su

s efe

ctos

Aplic

acioacuten

de m

aacutes de

una f

uerza

| La r

epres

entac

ioacuten de

las

fuerza

s med

iante

vecto

res

La di

versi

dad d

e las

fuer

zas

Fuerz

as po

r con

tacto

| La f

uerza

de ro

zami

ento

la im

posi-

bilida

d del

movim

iento

conti

nuo |

Fuerz

as a

distan

cia | L

a int

eracci

oacuten m

agneacute

tica |

La fu

erza d

e grav

edad

| El p

eso d

e los

cuerp

os

Activ

idad

es co

ncep

tual

esbull

Aplica

r con

ceptos

a cas

os co

ncret

osbull

Expli

citar

y con

versa

r con

cepcio

nes a

lterna

tivas

para

la ex

plicac

ioacuten de

los fe

noacuteme

nos

bull Bu

scar in

forma

cioacuten e

n Inte

rnet

bull Re

solve

r prob

lemas

bull Int

ercam

biar id

eas y

form

ular e

xplica

cione

sbull

Form

ular a

nticip

acion

es y p

regun

tas e

interc

ambia

r idea

sbull

Elabo

rar ge

neral

izacio

nes y

conc

lusion

esbull

Utiliz

ar rec

ursos

TIC pa

ra ex

pone

r exp

lorar

sistem

atiza

r o am

pliar

inform

acioacuten

bull Ela

borar

expli

cacion

es a t

raveacutes

de te

xtos y

esqu

emas

bull Ex

plorar

e int

erpret

ar mo

delos

cientiacute

ficos

bull Sin

tetiza

r infor

macioacute

nTeacute

cnica

s de e

studi

obull

Sistem

atiza

r con

ocim

ientos

med

iante

esque

mas

bull Or

ganiz

ar la

inform

acioacuten

en cu

adros

comp

arativ

os y r

edes

conc

eptua

lesM

odos

de co

noce

rbull

Descr

ibir

Activ

idad

es m

etac

ogni

tivas

bull Re

tomar

y rev

isar la

s con

cepcio

nes a

lterna

tivas

inicia

lesEx

perie

ncia

sbull

Regis

trar d

atos

bull Co

nstru

ir un m

odelo

de ba

lanza

Capiacute

tulo

2Lo

s mat

eria

les

y el c

alor

El ca

lor c

omo u

na fo

rma d

e ene

rgiacutea

La te

mpe

ratu

raLa

dive

rsida

d de m

ater

iale

sEl

esta

do de

los m

ater

iale

sLa

cond

uccioacute

n del

calo

rbull

Los c

ondu

ctores

teacuterm

icos

bull Lo

s aisla

ntes t

eacutermico

sDe

las c

aver

nas a

las c

onstr

uccio

nes a

ctua

les

Las c

asas

que a

horra

n ene

rgiacutea

eco

vivien

das

El ca

mbi

o clim

aacutetico

cua

ndo l

os ga

ses a

bsor

ben

calo

r

Los m

ater

iale

sLo

s mat

eria

les y

el ca

lor

La co

nduc

cioacuten d

el ca

lor co

mo un

a prop

iedad

de lo

s ma

terial

es | M

ateria

les bu

enos

y ma

los co

nduc

tores

del c

alor

Activ

idad

es co

ncep

tual

esbull

Aplic

ar co

ncep

tos a

caso

s con

cretos

bull Ex

plicit

ar y c

onve

rsar c

once

pcion

es al

terna

tivas

para

la ex

plica

cioacuten d

e los

fenoacute

meno

sbull

Busca

r infor

macioacute

n en I

ntern

etbull

Reso

lver p

roblem

asbull

Interc

ambia

r idea

s y fo

rmula

r exp

licac

iones

bull Fo

rmula

r anti

cipac

iones

y pre

gunta

s e in

terca

mbiar

idea

sbull

Utiliz

ar rec

ursos

TIC p

ara ex

pone

r exp

lorar

sistem

atiza

r o am

pliar

inform

acioacuten

bull Ela

borar

expli

cacio

nes a

trav

eacutes de

texto

s esq

uema

s y m

odeli

zacio

nes

bull Ela

borar

narra

cione

s utili

zand

o con

cepto

s y co

ntenid

osbull

Explo

rar e

interp

retar

mode

los ci

entiacutefi

cos

bull Sin

tetiza

r infor

macioacute

nTeacute

cnica

s de e

studi

obull

Orga

nizar

la inf

ormac

ioacuten en

cuad

ros co

mpara

tivos

y red

es co

ncep

tuales

bull Su

braya

do de

idea

s prin

cipale

s y se

cund

arias

Activ

idad

es m

etac

ogni

tivas

bull Co

nstru

ir una

red c

once

ptua

lbull

Retom

ar y r

evisa

r las c

once

pcion

es al

terna

tivas

Expe

rienc

ias

bull Re

gistra

r dato

sbull

Expe

rimen

tar co

n la c

ondu

ctivid

ad de

l calo

r de l

os m

ateria

les

60

Plan

ific

acioacute

nA

van

za bull

C

ien

cia

s N

atu

rale

s 4

bull Pr

ov

inci

a d

e B

uen

os

Air

es

Capiacute

tulo

Bloq

ues t

emaacutet

icos

Cont

enid

osSit

uacio

nes d

e ens

entildean

za su

gerid

as

Capiacute

tulo

3

Los m

ater

iale

s y l

a el

ectri

cidad

La el

ectri

cidad

en la

natu

ralez

abull

Anim

ales ldquo

eleacutectr

icosrdquo

bull Lo

s ray

os y l

os re

laacutempa

gos

La el

ectro

staacutetic

abull

La co

nduc

cioacuten d

e la e

lectric

idad

Los c

ircui

tos e

leacutect

ricos

bull Lo

s com

pone

ntes d

e los

circu

itos e

leacutectric

osLa

corri

ente

en la

red d

omici

liaria

bull iquestC

oacutemo l

lega l

a ene

rgiacutea e

leacutectric

a a la

s casa

sLa

rela

cioacuten e

ntre

la co

nduc

tivid

ad de

la el

ectri

ci-da

d y de

l cal

or

Los m

ater

iale

sLo

s mat

eria

les y

la el

ectri

cidad

La co

nduc

cioacuten d

e la e

lectri

cidad

como

una p

ropied

ad de

los

mater

iales

| Mate

riales

buen

os y

malos

cond

uctor

es de

la

electr

icida

d | Re

lacioacuten

entre

la co

nduc

tivida

d de l

a elec

tricid

ad

y del

calor

de lo

s mate

riales

estud

iados

Activ

idad

es co

ncep

tual

esbull

Aplica

r con

ceptos

a cas

os co

ncret

osbull

Expli

citar

y con

versa

r con

cepcio

nes a

lterna

tivas

para

la ex

plicac

ioacuten de

los fe

noacuteme

nos

bull Bu

scar in

forma

cioacuten e

n Inte

rnet

bull Re

solve

r prob

lemas

bull Int

ercam

biar id

eas y

form

ular e

xplic

acion

esbull

Form

ular a

nticip

acion

es e i

nterca

mbiar

idea

sbull

Elabo

rar ex

plicac

iones

a trav

eacutes de

texto

s esq

uema

s mod

eliza

cione

s y m

aque

tasTeacute

cnica

s de e

studi

obull

Orga

nizar

la inf

ormac

ioacuten en

cuad

ros co

mpara

tivos

y red

es co

ncep

tuales

Mod

os de

cono

cer

bull De

scribi

rAc

tivid

ades

met

acog

nitiv

asbull

Cons

truir u

na re

d con

ceptua

lbull

Retom

ar y r

evisa

r las c

oncep

cione

s alte

rnativ

asEx

perie

ncia

sbull

Regis

trar d

atos

bull El

cons

umo d

e ene

rgiacutea e

leacutectric

a de d

iferen

tes ap

aratos

elec

trodo

meacutesti

cos

Capiacute

tulo

4Lo

s mat

eria

les

y el m

agne

tism

o

El m

agne

tism

o en l

a ant

iguumle

dad

Los i

man

es y

los m

ater

iale

siquestC

oacutemo s

on lo

s im

anes

bull

Los e

fectos

de lo

s iman

esLa

bruacutej

ula y

sus o

riacutegen

esbull

Las b

ruacutejula

s y lo

s polo

s mag

neacutetic

osbull

Una ldquo

bruacutejul

a mod

ernardquo

el s

istem

a GPS

Los u

sos d

e los

iman

esbull

Un im

aacuten pa

rticu

lar e

l elec

troim

aacutenLa

fuer

za m

agneacute

tica c

omo f

uerz

a de a

ccioacute

n a

dista

ncia

Los m

ater

iale

sLo

s mat

eria

les y

el m

agne

tism

oLa

inter

accioacute

n entr

e los

mate

riales

y los

iman

es | P

olos d

e un

imaacuten

| Inte

raccioacute

n entr

e ima

nes |

El us

o de l

a bruacutej

ula

Activ

idad

es co

ncep

tual

esbull

Aplica

r con

ceptos

a cas

os co

ncret

osbull

Expli

citar

y con

versa

r con

cepcio

nes a

lterna

tivas

para

la ex

plicac

ioacuten de

los fe

noacuteme

nos

bull Bu

scar in

forma

cioacuten e

n Inte

rnet

bull Re

solve

r prob

lemas

bull Int

ercam

biar id

eas y

form

ular e

xplica

cione

sbull

Form

ular a

nticip

acion

es e i

nterca

mbiar

idea

sbull

Elabo

rar ex

plicac

iones

a trav

eacutes de

texto

s esq

uema

s mod

eliza

cione

s y m

aque

tasbull

Sintet

izar in

forma

cioacuten

Teacutecn

icas d

e estu

dio

bull Or

ganiz

ar la

inform

acioacuten

en cu

adros

comp

arativ

os y r

edes

conc

eptua

lesAc

tivid

ades

met

acog

nitiv

asbull

Cons

truir u

na re

d con

ceptua

lbull

Retom

ar y r

evisa

r las c

oncep

cione

s alte

rnativ

asEx

perie

ncia

sbull

Regis

trar d

atos

bull Ex

plorar

las p

ropied

ades

magn

eacuteticas

de lo

s mate

riales

estud

iados

bull Ex

plorar

los e

fectos

de lo

s iman

esbull

Cons

truir u

na br

uacutejula

61

Plan

ific

acioacute

nA

van

za bull

C

ien

cia

s N

atu

rale

s 4

bull Pr

ov

inci

a d

e B

uen

os

Air

es

Capiacute

tulo

Bloq

ues t

emaacutet

icos

Cont

enid

osSit

uacio

nes d

e ens

entildean

za su

gerid

as

Capiacute

tulo

5

Las f

amili

as

de m

ater

iale

s

iquestDe q

ueacute es

taacuten h

echa

s las

cosa

sbull

Los m

ateria

les na

turale

s y ar

tificia

lesbull

iquestCoacutem

o dist

inguim

os lo

s mate

riales

Lo

s met

ales

bull iquestP

or qu

eacute utili

zamo

s meta

les

bull Lo

s efec

tos de

las fu

erzas

y el ca

lorbull

La du

ctilid

ad y l

a male

abilid

adbull

Las a

leacio

nes

La ob

tenc

ioacuten d

e met

ales

bull La

meta

lurgia

bull La

sideru

rgia

bull La

obten

cioacuten d

e alum

inio

Los c

eraacutem

icos e

n la v

ida c

otid

iana

bull La

fabri

cacioacuten

de lo

s ceraacute

mico

sLo

s plaacute

stico

sbull

Los p

laacutestic

os bi

odeg

radab

lesLo

s mat

eria

les e

n la n

atur

alez

abull

Los re

curso

s reno

vable

s y no

reno

vable

sbull

Reuti

lizar r

ecicla

r y re

ducir

El re

cicla

do de

met

ales

El re

cicla

do de

plaacutes

ticos

El co

mpo

staje

de m

ater

ia or

gaacuteni

ca

Los m

ater

iale

sFa

mili

as de

mat

eria

les

Los m

etales

los c

eraacutemi

cos y

los p

laacutestic

os | C

ompa

racioacuten

de

los m

etales

ceraacute

mico

s y pl

aacutestic

os en

cuan

to a s

u orig

en y

a su

s prop

iedad

es en

relac

ioacuten co

n el c

alor l

a elec

tricid

ad e

l ma

gneti

smo y

su us

o | Ob

tencioacute

n y tr

ansfo

rmac

ioacuten de

los

metal

es ce

raacutemico

s y pl

aacutestic

os po

r part

e de l

a soc

iedad

Recic

lado

de m

ater

iale

sCo

mpos

taje d

e mate

ria or

gaacutenic

a fun

dido d

e meta

les v

idrios

y plaacute

stico

s | Ve

ntajas

y de

sventa

jas en

el us

o de l

os pl

aacutestic

os

Activ

idad

es co

ncep

tual

esbull

Aplica

r con

ceptos

a cas

os co

ncret

osbull

Expli

citar

y con

versa

r con

cepcio

nes a

lterna

tivas

para

la ex

plicac

ioacuten de

los fe

noacuteme

nos

bull Bu

scar in

forma

cioacuten e

n Inte

rnet

bull Re

solve

r prob

lemas

bull Int

ercam

biar id

eas y

form

ular e

xplica

cione

sbull

Form

ular a

nticip

acion

es e i

nterca

mbiar

idea

sbull

Elabo

rar ge

neral

izacio

nes y

conc

lusion

esbull

Aplica

r con

ocim

ientos

en pr

oyec

tos es

pecia

lesbull

Utiliz

ar rec

ursos

TIC pa

ra ex

pone

r exp

lorar

sistem

atiza

r o am

pliar

inform

acioacuten

bull Ela

borar

expli

cacion

es a t

raveacutes

de te

xtos e

sque

mas m

odeli

zacio

nes y

maq

uetas

bull Ela

borar

narra

cione

s utili

zand

o con

ceptos

y con

tenido

sbull

Explo

rar e

interp

retar

mode

los cie

ntiacutefic

osbull

Interp

retar

datos

tabu

lados

repre

sentac

iones

en di

feren

tes es

calas

esqu

emas

y graacutef

icos

Teacutecn

icas d

e estu

dio

bull Or

ganiz

ar la

inform

acioacuten

en cu

adros

comp

arativ

os y r

edes

conc

eptua

lesAc

tivid

ades

met

acog

nitiv

asbull

Cons

truir u

na re

d con

ceptua

lbull

Retom

ar y r

evisa

r las c

oncep

cione

s alte

rnativ

asEx

perie

ncia

sbull

Regis

trar d

atos

bull Ex

plorar

la co

nduc

tivida

d eleacutec

trica d

e los

mate

riales

estud

iados

bull Re

utiliza

r mate

riales

plaacutest

icos p

arar d

ecorac

ioacuten

Capiacute

tulo

6El

sosteacute

n en

los s

eres

vivo

s

No es

solo

una c

uesti

oacuten de

sosteacute

nbull

La fu

ncioacuten

de so

steacuten d

el tal

lobull

La fu

ncioacuten

de co

nduc

cioacuten d

el tal

loEl

mov

imien

to de

los a

nim

ales

ext

rem

idad

es

para

la lo

com

ocioacute

nbull

Los t

ipos d

e desp

lazam

iento

Los m

uacutescu

los y

sus f

uncio

nes

El es

quel

eto y

sus f

uncio

nes

bull El

endo

esque

leto d

e los

verte

brado

s y lo

s equ

inode

rmos

bull El

exoesq

uelet

o de l

os in

verte

brado

sbull

El exo

esque

leto d

e los

artroacute

podo

sbull

El exo

esque

leto d

e los

molu

scos

bull An

imale

s sin

esque

leto d

uro

Los s

eres

vivo

sEs

truct

uras

de so

steacuten

Las e

struc

turas

de so

steacuten y

los s

istem

as de

cond

uccioacute

n en

planta

s | La

s estr

uctur

as de

sosteacute

n en a

nimale

s mo

vimien

to

sosteacute

n y pr

otecci

oacuten | E

sque

letos

exter

nos e

inter

nos e

n an

imale

s

El m

edio

terre

stre

Adap

tacion

es m

orfof

isioloacute

gicas

de an

imale

s y pl

antas

a dif

erente

s med

ios (a

bsorc

ioacuten s

osteacuten

loco

mocioacute

n y cu

bierta

s co

rporal

es)

Activ

idad

es co

ncep

tual

esbull

Aplica

r con

ceptos

a cas

os co

ncret

osbull

Expli

citar

y con

versa

r con

cepcio

nes a

lterna

tivas

para

la ex

plicac

ioacuten de

los fe

noacuteme

nos

bull Re

solve

r prob

lemas

bull Int

ercam

biar id

eas y

form

ular e

xplica

cione

sbull

Form

ular a

nticip

acion

es e i

nterca

mbiar

idea

sbull

Utiliz

ar rec

ursos

TIC pa

ra ex

pone

r exp

lorar

sistem

atiza

r o am

pliar

inform

acioacuten

bull Sin

tetiza

r infor

macioacute

nTeacute

cnica

s de e

studi

obull

Sistem

atiza

r con

ocim

ientos

med

iante

la co

nstru

ccioacuten

de m

odelo

s y es

quem

asbull

Orga

nizar

la inf

ormac

ioacuten en

cuad

ros co

mpara

tivos

y red

es co

ncep

tuales

bull Re

sumi

rAc

tivid

ades

met

acog

nitiv

asbull

Cons

truir u

na re

d con

ceptua

lbull

Retom

ar y r

evisa

r las c

oncep

cione

s alte

rnativ

asEx

perie

ncia

sbull

Regis

trar d

atos

bull Ex

plorar

la fu

ncioacuten

de tra

nspo

rte de

l tallo

bull Co

nstru

ir un m

odelo

de es

quele

to hu

mano

Plan

ific

acioacute

nA

van

za bull

C

ien

cia

s N

atu

rale

s 4

bull Pr

ov

inci

a d

e B

uen

os

Air

es

62

Capiacute

tulo

Bloq

ues t

emaacutet

icos

Cont

enid

osSit

uacio

nes d

e ens

entildean

za su

gerid

as

Capiacute

tulo

7

La re

prod

uccioacute

n y e

l des

arro

llo

en lo

s ser

es vi

vos

Todo

s los

sere

s vivo

s se r

epro

duce

nEl

crecim

iento

y de

sarro

llo de

los s

eres

vivo

sLa

repr

oduc

cioacuten s

exua

l en l

as pl

anta

sLa

repr

oduc

cioacuten a

sexu

al en

las p

lant

asLa

repr

oduc

cioacuten s

exua

l en l

os an

imal

esLa

repr

oduc

cioacuten a

sexu

al en

los a

nim

ales

El de

sarro

llo po

sem

brio

nario

de lo

s ani

mal

esEl

corte

jo y

cuid

ado d

e las

criacutea

s

Los s

eres

vivo

sRe

prod

uccioacute

n y de

sarro

llo en

plan

tas y

anim

ales

Divers

as fo

rmas

de re

produ

ccioacuten

y de

sarro

llo en

las p

lantas

| R

eque

rimien

tos pa

ra el

desa

rrollo

| Dive

rsas f

ormas

de

reprod

uccioacute

n y de

sarro

llo en

anim

ales

Activ

idad

es co

ncep

tual

esbull

Aplica

r con

ceptos

a cas

os co

ncret

osbull

Expli

citar

y con

versa

r con

cepcio

nes a

lterna

tivas

para

la ex

plicac

ioacuten de

los fe

noacuteme

nos

bull Re

solve

r prob

lemas

bull Int

ercam

biar id

eas y

form

ular e

xplica

cione

sbull

Form

ular a

nticip

acion

es e i

nterca

mbiar

idea

sbull

Elabo

rar co

nclus

iones

bull Ela

borar

narra

cione

s utili

zand

o con

ceptos

y con

tenido

sTeacute

cnica

s de e

studi

obull

Sistem

atiza

r con

ocim

ientos

med

iante

la co

nstru

ccioacuten

de m

odelo

s y es

quem

asbull

Orga

nizar

la inf

ormac

ioacuten en

cuad

ros co

mpara

tivos

y red

es co

ncep

tuales

Activ

idad

es m

etac

ogni

tivas

bull Co

nstru

ir una

red c

oncep

tual

bull Re

tomar

y rev

isar la

s con

cepcio

nes a

lterna

tivas

wExp

erie

ncia

sbull

Regis

trar d

atos

bull Re

produ

cir ex

perie

ncias

de cie

ntiacutefic

os re

futac

ioacuten de

la te

oriacutea d

e la g

enera

cioacuten e

spon

taacutenea

bull Re

aliza

r exp

lorac

iones

de lo

s fenoacute

meno

s estu

diado

s dise

ccion

ando

flores

y hac

iendo

crece

r pap

as y b

atatas

Capiacute

tulo

8La

clas

ifica

cioacuten

de lo

s ser

es

vivos

iquestQueacute

es cl

asifi

car

bull Lo

s sere

s vivo

s seg

uacuten su

tama

ntildeobull

Los h

ongo

sLa

s pla

ntas

bull Cla

sificac

ioacuten de

las p

lantas

Los a

nim

ales

bull Lo

s inve

rtebra

dos

bull Ar

troacutepo

dos

bull Lo

s vert

ebrad

osLa

clav

e dico

toacutem

ica

Los s

eres

vivo

sLa

clas

ifica

cioacuten d

e los

sere

s vivo

sLa

clas

ificac

ioacuten de

los s

eres v

ivos e

n gran

des g

rupos

anim

a-les

plan

tas h

ongo

s plur

icelul

ares y

micr

oorga

nismo

s | Lo

s cri

terios

bioloacute

gicos

para

estud

iar la

biod

iversi

dad |

Los c

riteri

os

de cl

asific

acioacuten

y su

relac

ioacuten co

n la f

inalid

ad de

estud

io

Activ

idad

es co

ncep

tual

esbull

Aplica

r con

ceptos

a cas

os co

ncret

osbull

Expli

citar

y con

versa

r con

cepcio

nes a

lterna

tivas

para

la ex

plicac

ioacuten de

los fe

noacuteme

nos

bull Bu

scar in

forma

cioacuten e

n Inte

rnet

bull Re

solve

r prob

lemas

bull Int

ercam

biar id

eas y

form

ular e

xplica

cione

sbull

Form

ular a

nticip

acion

es e i

nterca

mbiar

idea

sbull

Elabo

rar ge

neral

izacio

nes

Teacutecn

icas d

e estu

dio

bull Or

ganiz

ar la

inform

acioacuten

en cu

adros

comp

arativ

os y r

edes

conc

eptua

lesAc

tivid

ades

met

acog

nitiv

asbull

Cons

truir u

na re

d con

ceptua

lbull

Retom

ar y r

evisa

r las c

oncep

cione

s alte

rnativ

asEx

perie

ncia

sbull

Reali

zar e

xplor

acion

es so

bre lo

s crite

rios d

e clas

ificac

ioacuten a

lo lar

go de

la hi

storia

bull Re

aliza

r exp

lorac

iones

con e

l grup

o de l

os ho

ngos

cocin

ando

pan c

on le

vadu

ras

Capiacute

tulo

Bloq

ues t

emaacutet

icos

Cont

enid

osSit

uacio

nes d

e ens

entildean

za su

gerid

as

Capiacute

tulo

9

Las c

arac

teriacutes

ticas

de

los s

eres

vivo

s

iquestCoacutem

o son

los s

eres

vivo

sbull

Las c

aracte

riacutestic

as de

los s

eres v

ivos

Los c

ambi

os en

los s

eres

vivo

s a tr

aveacutes

del t

iempo

bull La

s ada

ptacio

nes a

los d

istint

os am

biente

s aero

terres

tres

bull La

s ada

ptacio

nes a

l friacuteo

y al ca

lorbull

Las p

erson

as mo

difica

mos lo

s amb

ientes

La bi

odive

rsida

d o la

dive

rsida

d bio

loacutegi

cabull

Un de

licado

equil

ibrio

Los s

eres

vivo

sLa

s car

acte

riacutestic

as de

los s

eres

vivo

sLa

s cara

cteriacutes

ticas

comu

nes d

e los

seres

vivo

s nace

n se

desar

ro-lla

n mu

eren (

ciclo

vital)

| Se n

utren

requ

ieren

cierta

s con

dicion

es de

l med

io y s

e rep

roduc

en

El m

edio

terre

stre

Los m

edios

aerot

errest

res de

l territ

orio n

acion

al y p

rovinc

ial |

Adap

tacion

es mo

rfofisi

oloacutegic

as de

anim

ales y

plan

tas a

difere

ntes

medio

s | El

impa

cto de

las a

ctivid

ades

huma

nas e

n los

med

ios

aerot

errest

res tu

rismo

indu

strias

urba

nizac

ioacuten re

presas

etc

| Niv

eles d

e resp

onsab

ilidad

(esta

tal e

indivi

dual)

Activ

idad

es co

ncep

tual

esbull

Aplica

r con

ceptos

a cas

os co

ncret

osbull

Expli

citar

y con

versa

r con

cepcio

nes a

lterna

tivas

para

la ex

plicac

ioacuten de

los fe

noacuteme

nos

bull Re

solve

r prob

lemas

bull Int

ercam

biar id

eas y

form

ular e

xplica

cione

sbull

Form

ular a

nticip

acion

es y p

regun

tas e

interc

ambia

r idea

sbull

Aplica

r con

ocim

ientos

en pr

oyec

tos es

pecia

lesbull

Utiliz

ar rec

ursos

TIC pa

ra ex

pone

r exp

lorar

sistem

atiza

r o am

pliar

inform

acioacuten

bull Ela

borar

texto

s utili

zand

o con

ceptos

y con

tenido

sTeacute

cnica

s de e

studi

obull

Sistem

atiza

r con

ocim

ientos

med

iante

la co

nstru

ccioacuten

de m

odelo

s y es

quem

asbull

Orga

nizar

la inf

ormac

ioacuten en

cuad

ros co

mpara

tivos

y red

es co

ncep

tuales

Activ

idad

es m

etac

ogni

tivas

bull Co

nstru

ir una

red c

oncep

tual

bull Re

tomar

y rev

isar la

s con

cepcio

nes a

lterna

tivas

Expe

rienc

ias

bull Re

aliza

r exp

lorac

iones

de lo

s fenoacute

meno

s estu

diado

s ana

lizand

o la r

espira

cioacuten d

e las

planta

s

Capiacute

tulo

10

La Ti

erra

com

o sis

tem

a

La Ti

erra

com

o sist

ema

bull Lo

s sub

sistem

as ter

restre

sLa

geos

fera

bull En

inter

ior de

la Tie

rrabull

iquestCoacutem

o se e

studia

la Tie

rra po

r den

tro

La D

eriva

Cont

inen

tal

bull La

s evid

encia

s de W

egen

erLo

s fen

oacutemen

os in

tern

os de

la ge

osfe

rabull

Los p

legam

ientos

bull La

activ

idad s

iacutesmica

bull La

activ

idad v

olcaacuten

icabull

Los t

suna

mis

Los f

enoacutem

enos

exte

rnos

de la

geos

fera

bull La

eros

ioacutenbull

La m

eteori

zacioacute

nLo

s am

bien

tes d

el pa

sado

bull El

princ

ipio d

e sup

erpos

icioacuten d

e estr

atos

La fo

rma d

e la T

ierra

una

idea

redo

nda

bull La

Tierra

no es

plan

abull

La Tie

rra es

curva

bull La

Tierra

es un

geoid

ebull

Ubica

cioacuten e

n la T

ierra

La Ti

erra

desd

e el e

spac

io ex

terio

r

La Ti

erra

y el

Un

iverso

La Ti

erra

com

o sist

ema

La Tie

rra co

mo sis

tema m

ateria

l | Lo

s sub

sistem

as te

rrestr

es

geos

fera

hidros

fera

atmoacutes

fera

biosfe

ra

Estru

ctur

a y ca

mbi

os de

la ge

osfe

raLa

geos

fera y

su es

tructu

ra int

erna |

Camb

ios br

usco

s (te

rremo

tos y

volca

nes)

y cam

bios l

entos

(eros

ioacuten d

eriva

co

ntine

ntal f

ormac

ioacuten de

mon

tantildeas

)

Histo

ria de

la Ti

erra

La no

cioacuten d

e foacutes

il res

tos de

seres

vivo

s del

pasa

do y

de su

ac

tivida

d | Tip

os de

foacutesil

es (m

ineral

izacioacute

n mo

mific

acioacuten

o hu

ellas

) | Re

lacioacuten

entre

el re

gistro

foacutesil

y los

camb

ios de

la

Tierra

a tra

veacutes d

e millo

nes d

e antildeo

s

La Ti

erra

com

o pla

neta

La es

ferici

dad d

e la T

ierra

| Tama

ntildeo de

la Tie

rra en

relac

ioacuten co

n la

Luna

y el

Sol

Activ

idad

es co

ncep

tual

esbull

Anali

zar c

once

ptos a

trav

eacutes de

preg

untas

para

reflex

ionar

bull Ap

licar

conc

eptos

a ca

sos c

oncre

tosbull

Utiliz

ar Int

ernet

para

cono

cer m

aacutesbull

Orga

nizar

inform

acioacuten

a tra

veacutes d

e la e

labora

cioacuten d

e cua

dros y

listas

bull Re

solve

r prob

lemas

bull Le

er co

mpren

sivam

ente

y extr

aer id

eas p

rincip

ales d

e tex

tos In

forma

tivos

bull Sis

temati

zar c

onoc

imien

tos m

edian

te el

armad

o de m

odelo

s cien

tiacutefico

sTeacute

cnica

s de e

studi

obull

Obse

rvar y

ldquoleerrdquo

imaacuteg

enes

Mod

os de

cono

cer

bull Ex

plica

r el h

allaz

go de

resto

s foacutes

iles a

parti

r de l

a lec

tura d

e una

nota

perio

diacutestic

a Ac

tivid

ades

met

acog

nitiv

asbull

Cons

truir u

na re

d con

cept

ual

bull Re

tomar

y rev

isar la

s con

cepc

iones

alter

nativ

asbull

Conv

ersar

acerc

a de l

a natu

ralez

a de l

as ci

encia

s y cu

estio

nar c

asos

conte

xtuali

zado

sEx

perie

ncia

sbull

Explo

racioacuten

acerc

a de l

as fo

rmas

de lo

s con

tinen

tes en

el pa

sado

a pa

rtir d

e la f

orma q

ue tie

nen e

n la a

ctuali

dad

63

Plan

ific

acioacute

nA

van

za bull

C

ien

cia

s N

atu

rale

s 4

bull Pr

ov

inci

a d

e B

uen

os

Air

es

solucionarioAvanza bull Ciencas Naturales 4 bull Provincia de Buenos Aires

64

CAPIacuteTULO 1 LAS FUERZAS Y SUS EFECTOS

PAacuteGINA 239 ACTIVIDADES1

bull (L) (G)bull (P)bull (L) (G) (P)bull (P) (G)bull (G)

2 Produccioacuten personal de los alumnos Se espera que puedan identificar bus-cando en distintas fuentes situaciones en las que se vean los efectos resultan-tes de la participacioacuten de diferentes fuerzas (de contacto y a distancia) y reali-zar con ellas una laacutemina Por ejemplo podriacutea ser una fotografiacutea de una pelea de boxeo en donde un luchador ejerce la fuerza de contacto al golpear y su oponente se cae y hacia atraacutes por el golpe

PAacuteGINA 241 ACTIVIDADES1 a Los elementos que forman un vector son el sentido la direccioacuten y el moacutedulo b El sentido es la punta de la flecha e indica hacia queacute lado se orienta La direc-cioacuten es la liacutenea que indica hacia queacute punto del espacio se efectuacutea el movimien-to o se aplica la fuerza Y el moacutedulo es la intensidad es decir la cantidad de fuer-za que se aplica y se representa proporcionalmente con el largo de la flecha2 a Las fuerzas se suman porque los dos empujan para el mismo ladob Las fuerzas se restan porque cada equipo empuja hacia lados diferentes La fuerza resultante tendraacute la direccioacuten y el sentido del equipo que empuje con maacutes fuerza y la intensidad seraacute igual a la diferencia entre las dos fuerzas3 Produccioacuten personal de los alumnos Se espera que puedan identifi-car buscando en diferentes fuentes situaciones en las que haya maacutes de una fuerza actuando sobre un mismo objeto Ademaacutes deberaacuten representar las fuerzas que interactuacutean mediante flechas explicitar en queacute situaciones las fuerzas se suman o se restan y dar cuenta de la regla de paralelogramo seguacuten la cual cuando las fuerzas que se aplican no tienen la misma direccioacuten el movimiento no sigue la direccioacuten de las flechas sino la de la resultante de la sumatoria Por ejemplo podriacutea ser la imagen de dos perros tirando de un mismo juguete en donde las fuerzas se restan porque los perros estaacuten tirando para diferentes lados pero con la misma direccioacuten

PAacuteGINA 243 ACTIVIDADES1 La diferencia es que un material elaacutestico recupera su forma original luego de la deformacioacuten en cambio el material plaacutestico no2 Produccioacuten personal del alumno Se espera que pueda interpretar la peacuterdi-da de rozamiento por efecto de un lubricante en este caso el aceite

PAacuteGINA 245 ACTIVIDADES1 Semejanzas con ambas fuerzas se produce el movimiento de un objetoDiferencias en las fuerzas de contacto para que el objeto se mueva tiene que estar en contacto con el objeto que origina la fuerza no sucede lo mismo con las fuerzas a distancia en las que el objeto se mueve aunque la fuente de donde se origina no lo toque 2 Produccioacuten personal de los alumnos Se espera que puedan poner en praacutec-tica habilidades de buacutesqueda en distintos tipos de fuentes y de procesa-miento de informacioacuten para realizar el resumen3 Se parecen en que no hace falta que los objetos esteacuten en contacto para que aparezcan y se vean sus efectos y en que hay repulsioacuten cuando se trata de cargas o polos iguales y atraccioacuten cuando se trata de cargas o polos distintos

PAacuteGINA 247 ACTIVIDADES1 El cuadro siempre estaacute afectado por la fuerza de gravedad Lo que evita que el cuadro caiga hacia el centro de la Tierra por su peso es el clavo que

lo sostiene y probablemente parte de la fuerza de rozamiento de la pared si es que el cuadro estaacute apoyado2 Produccioacuten personal del alumno Se espera que pueda escribir un cuento utilizando su imaginacioacuten y los conceptos que aprendieron en el capiacutetulo acerca de la fuerza de atraccioacuten y la gravedad3 Produccioacuten personal de los alumnos Se espera que puedan elaborar sus respuestas e intercambiar de manera respetuosa sus conclusiones con sus pares para mejorarlas Ademaacutes que puedan poner en praacutectica habilidades de buacutesqueda en distintos tipos de fuentes y de procesamiento de informa-cioacuten para fundamentar sus opiniones

PAacuteGINA 249 SALIR1

bull Fuerzabull Muevabull Efectosbull Cuerpo

bull Movimientobull Detienebull Deformacionesbull Contacto

bull Realizabull Rozamientobull Distanciabull Realiza

2 En la imagen fuerzas de contacto a Produccioacuten personal del alumno Se espera que en la representacioacuten dibuje que la fuerza de la persona de rojo es hacia la derecha y la de la per-sona de azul hacia arribab No pueden sumarse directamente porque ejercen la fuerza en la misma direccioacutenc Si el piso fuera alfombrado seriacutea maacutes difiacutecil mover la caja porque actuariacutea la fuerza de rozamiento debido a la textura de la alfombra3

bull Incorrecta Cuando saltamos volvemos a caer al suelo por la fuerza de gravedad

bull Incorrecta La fuerza magneacutetica y la eleacutectrica son de atraccioacuten y repulsioacutenbull Incorrecta La fuerza gravitatoria depende de la masa de los cuerpos

que interactuacuteanbull Incorrecta Una persona tiene diferente peso en la Tierra que en la Luna

porque la Luna tiene menos masa y la atrae con menor intensidadbull Correcta

4 a Fuerza de gravedadb Fuerza magneacuteticac Fuerza electrostaacuteticad Fuerza de rozamientoe Fuerza magneacutetica5 a No tiene sentido porque la masa de una bacteria y la de un elefante son muy diferentes Ademaacutes las balanzas tienen distintos tamantildeos y escalas por ejemplo algunas miden en gramos y otras en toneladas Entonces en una balanza que midiera en kilos la bacteria pesariacutea cero mientras que un elefante la romperiacutea b No tiene sentido porque el dinamoacutemetro dejariacutea de funcionar porque no se estirariacutea porque es un artefacto sencillo que se basa en la propiedad que tienen los resortes se estiran de manera proporcional en relacioacuten al peso del objeto que se le cuelga El dinamoacutemetro tiene un resorte en posi cioacuten vertical un extremo que se encuentra fijo a un soporte y del otro extremo se cuelga el cuerpo que se desea pesar El resorte se estira por la atraccioacuten gravita toria y sobre una escala numeacuterica es posible conocer su peso

EVALUATE Produccioacuten personal del alumno Se espera que pueda reflexionar acerca de sus aprendizajes queacute aprendioacute coacutemo lo hizo queacute herramientas le permitie-ron comprender mejor queacute cuestiones le generan dudas o preguntas y queacute estrategias podriacutea poner en juego para responderlas

solucionarioAvanza bull Ciencas Naturales 4 bull Provincia de Buenos Aires

65

PAacuteGINA 257 ACTIVIDADES1 Produccioacuten personal del alumno Se espera que pueda poner en praacutectica habilidades de buacutesqueda en distintos tipos de fuentes y de procesamiento de informacioacuten para explicar por queacute los igluacutees se construyen en lugares donde hace mucho friacuteo2 El poroso seriacutea mejor aislante porque los poros estaacuten llenos de aire que es un mal conductor del calor Por lo tanto en invierno la casa se manten-draacute caliente adentro si estaacute calefaccionada y en verano se mantendraacute fresca si se enfriacutea de alguna manera3 En ninguno de los dos casos es conveniente porque el metal es conduc-tor de calor En invierno hace que el calor contenido en la casa se pierda hacia el exterior y en verano hace que el calor del exterior ingrese a la casa

PAacuteGINA 259 SALIR1 a Fuente natural La alta energiacutea eleacutectrica del rayo se convierte en calor al golpear contra el aacuterbol y lo quema El rayo es una fuente natural de ener-giacutea eleacutectrica por lo tanto el fuego que se crea es naturalb Fuente artificial El encendedor es un producto fabricado por los hom-bres que se comercializa y el fuego que produce es el resultado de la com-bustioacuten del gas que se encuentra en su interior que se enciende por el calor generado por la fuerza de rozamiento de la ruedita dentada2 a Conductorb Energiacuteac Teacutermica

d Buenos malos y aislantese Mayor y menor

3 a Porque el metal conduce el calor para que puedan cocinarse los ali-mentos y resiste la temperatura de la hornalla sin derretirse ya que su punto de fusioacuten es muy altob No porque el metal de la cuchara va a conducir el calor y el cocinero va a terminar quemaacutendosec Produccioacuten personal del alumno Se espera que pueda hacer una sugeren-cia relacionada con que el cocinero compre ollas con buena capacidad con-ductiva para que la comida se cocine bien y que tengan mango de plaacutestico o madera para no quemarse4 a Siacute si la casa estaacute bien aislada el calor de la calefaccioacuten se mantendraacute en invierno y el friacuteo del aire se mantendraacute en verano A la larga tendraacute que usar menos calefaccioacuten y aire acondicionado porque la temperatura den-tro de la casa va a mantenerse En consecuencia si usa menos los aparatos eleacutectricos usa menos energiacutea y paga menosb Produccioacuten personal del alumno Se espera que pueda hacer sugerencias relacionadas con no usar techos de chapa ya que es un buen conductor de calor o pintar la casa de colores claros para que reflejen la luz en lugar de absorberla y se calienten menos las paredes

EVALUATE Produccioacuten personal del alumno Se espera que pueda reflexionar acerca de sus aprendizajes queacute aprendioacute coacutemo lo hizo queacute herramientas le permitie-ron comprender mejor queacute cuestiones le generan dudas o preguntas y queacuteestrategias podriacutea poner en juego para responderlas

CAPIacuteTULO 3 LOS MATERIALES Y LA ELECTRICIDAD

PAacuteGINA 261 ACTIVIDADES1 Produccioacuten personal del alumno Se espera que a traveacutes del cuento pueda transmitir que un objeto de madera se hubiera quemado y no se hubiera cargado eleacutectricamente2 El rayo es una descarga eleacutectrica el relaacutempago es la luz emitida por esa descarga y el trueno es el sonido que produce la descarga

CAPIacuteTULO 2 LOS MATERIALES Y EL CALOR

PAacuteGINA 251 ACTIVIDADES1 Produccioacuten personal del alumno Se espera que pueda explicar que el calor es una forma de energiacutea y la temperatura es la medida de la cantidad de calor que tiene un cuerpo o un sistema2 Produccioacuten personal de los alumnos Se espera que puedan llegar a las siguientes conclusionesa El calor del cafeacute se pasa a la leche friacutea hasta que la temperatura se equili-bra disminuyendo la del cafeacute y aumentando la de la leche b El calor de los alimentos pasa a la heladera que estaacute friacutea Sin embargo en lugar de calentarse la heladera elimina el calor por otro lado y mantiene friacuteos los alimentos 3 Produccioacuten personal del alumno Se espera que pueda poner en praacutectica habilidades de buacutesqueda en distintos tipos de fuentes y de procesamiento de informacioacuten para realizar un resumen que contenga informacioacuten sobre los tipos de termoacutemetros que existen y sus usos

PAacuteGINA 253 ACTIVIDADES1 Porque adentro del vaso tambieacuten hay aire es decir gas que no se ve2 a y b Produccioacuten personal de los alumnos Se espera que puedan rela-cionar los conceptos de forma funcioacuten y tipo de material al realizar su elec-cioacuten y su reflexioacuten sobre el cambio de material y su funcionalidad 3 Produccioacuten personal del alumno Se espera que pueda elaborar su res-puesta e intercambiar de manera respetuosa sus conclusiones con sus pares para mejorarlas

PropiedadEstado Soacutelido Liacutequido Gaseoso

Forma Siacute En el caso del elaacutestico puede deformarse y en el del plaacutestico romperse

No Adopta la forma del recipiente que lo contiene

No Adopta la forma del recipiente que lo contiene

Viscosidad No Siacute No

Se expande No No Siacute Ocupando todo el volumen del recipiente que lo contiene

Se comprime Nada Casi nada Siacute

PAacuteGINA 255 ACTIVIDADES1 Produccioacuten personal del alumno Se espera que pueda proponer situaciones cotidianas por ejemplo usar un objeto de un material aislante cuando apo-yamos algo caliente en la mesa o utilizar un cortante que sea conductor de calor para poder calentarlo y cortar el telgopor Ademaacutes se espera que inter-cambien opiniones con sus pares y reflexionen sobre los ejemplos elegidos 2 La silla forrada le permite sentirse ldquomaacutes calentitardquo porque funciona como aislante y asiacute Camila no pierde el calor corporal En cambio la silla de metal que es un buen conductor del calor permite que el calor de Camila pase a la silla y por eso siente friacuteo 3 Produccioacuten personal del alumno Se espera que pueda poner en praacutectica habilidades de buacutesqueda en distintos tipos de fuentes y de procesamiento de informacioacuten para llegar a las siguientes respuestas a Los termos tienen una capa de aire entre la parte externa y la interna que no permite el intercambio de calor con el medio ya que el aire no es un buen conductor b No tambieacuten mantiene liacutequidos friacuteos porque no absorbe el calor del ambiente4 Produccioacuten personal del alumno En todos los casos se espera que pro-pongan utilizar objetos fabricados con materiales aislantes Por ejemplo a Utilizar una cuchara de madera o de plaacutesticob Utilizar un trapo o un repasador de telac Utilizar un trapo o un repasador de tela y cuidar que las asas de la cace-rola sean de plaacutestico

solucionarioAvanza bull Ciencas Naturales 4 bull Provincia de Buenos Aires

66

PAacuteGINA 263 ACTIVIDADES1 Los materiales aislantes capturan las cargas y no dejan que se muevan por eso los objetos que se frotan quedan cargados electrostaacuteticamente2 Es peligroso quedarse dentro del mar o una pileta cuando hay una tor-menta porque si cae un rayo al ser el agua conductora de la electricidad podemos electrocutarnos 3 Produccioacuten personal de los alumnos Se espera que puedan analizar los objetos seleccionados a partir de lo aprendido en el capiacutetulo intercambian-do opiniones y trabajando colaborativamente

PAacuteGINA 265 ACTIVIDADES1 a Produccioacuten personal del alumno Se espera que pueda llegar a la con-clusioacuten de que el cable funciona como un circuito eleacutectrico por donde pasa la corriente desde el generador (el enchufe en la pared) y la lamparita (el receptor) Al estar dantildeado no circula la corriente y la laacutempara no enciendeb Si el cable no estuviese dantildeado el problema podriacutea ser la lamparita que tiene una vida uacutetil determinada Debido al tiempo de uso cuando se rompe el filamento de la lamparita se dice que estaacute quemadac Produccioacuten personal de los alumnos Se espera que puedan conversar y utilizar los conceptos aprendidos para elaborar una respuesta comuacuten2 Produccioacuten personal del alumno Se espera que luego de realizar una buacutesque-da en distintas fuentes de informacioacuten pueda llegar a la conclusioacuten de que el funcionamiento de las bateriacuteas y pilas se basa en una serie de reacciones quiacutemi-cas que proporciona cierta cantidad de electricidad Al desecharlas en los basu-reros o terrenos baldiacuteos liberan metales al medio ambiente como el mercurio el cadmio y el cinc que son sustancias toacutexicas para los seres vivos

PAacuteGINA 267 ACTIVIDADES1 El consejo seriacutea que debe colocar un disyuntor en la casa para poder cortar la luz antes de ponerse a hacer alguacuten trabajo con la electricidad que use alguacuten tipo de material aislante en los pies para no hacer tierra y que no toque los enchufes si estaacute mojado o descalzo Todas las recomendaciones son para evitar una descarga eleacutectrica y correr el riesgo de electrocutarse2 a Se trabaja con estos elementos de seguridad porque la goma es un material aislante De esta manera el cuerpo no recibe descargas eleacutectricasb Porque se puede conducir electricidad del agua al cuerpo y por lo tanto se pueden electrocutarc Porque de esa manera se puede transportar desde las centrales eleacutectri-cas que en general se encuentran lejos de las ciudades Ademaacutes los cables contienen en su interior materiales conductores de la electricidad y por eso son adecuados para cumplir con la funcioacuten de transporte3 Produccioacuten personal del alumno Se espera que realice la buacutesqueda consi-derando lo aprendido en el capiacutetulo

PAacuteGINA 269 SALIR1

bull Correcta bull Incorrecta La corriente eleacutectrica se conduce por los cables de la insta-

lacioacuten domiciliariabull Incorrecta La electricidad estaacutetica explica la atraccioacuten entre materiales

no conductores o aislantesbull Incorrecta Los rayos son provocados por la diferencia de carga que hay

entre la atmoacutesfera y la superficie terrestrebull Correcta bull Incorrecta Los rayos son las descargas eleacutectricas entre las nubes y el suelobull Incorrecta El trueno es el sonido del rayobull Incorrecta El pararrayos estaacute hecho de un material conductor

2bull (A)bull (A)bull (C)

bull (A)bull (C)

bull (A)bull (C)

3 a Porque la electricidad puede ser almacenada en su bateriacutea Durante el tiempo que la bateriacutea libera la carga eleacutectrica que acumuloacute la computadora puede ser utilizada sin necesidad de estar enchufadab Cuando se corta uno de los cables el circuito se interrumpe de forma permanente y no se conduce la corriente En el caso de querer utilizar un interruptor se lograraacute el mismo efecto pero no seraacute permanente ya que puede volver a restablecerse la corriente al accionarlo y cerrar el circuito4 a El objeto deberiacutea ser de un material aislante para que se detenga el paso de la electricidad y la persona que lo estaacute utilizando no se quede pegadab Un disyuntor y un termostato5 a Luz y calorb Conductor y aislantec Quiacutemicos6 Produccioacuten personal de los alumnos Se espera que puedan utilizar los conceptos aprendidos para conversar y llegar a la conclusioacuten de que las situaciones presentadas son peligrosas7 El orden de las palabras debe ser planta generadora subestacioacuten de trans-misioacuten subestacioacuten de distribucioacuten liacuteneas de distribucioacuten y tendido eleacutectrico

EVALUATE Produccioacuten personal del alumno Se espera que pueda reflexionar acerca de sus aprendizajes queacute aprendioacute coacutemo lo hizo queacute herramientas le permitie-ron comprender mejor queacute cuestiones le generan dudas o preguntas y queacute estrategias podriacutea poner en juego para responderlas

CAPIacuteTULO 4 LOS MATERIALES Y EL MAGNETISMO

PAacuteGINA 271 ACTIVIDADES1 La palabra ldquomagnetismordquo estaacute relacionada con el nombre de la ciudad Magnesia donde fue descubierta por primera vez esta fuerza2 No podriacutea unirse porque la pizarra estaacute compuesta por minerales no magneacuteticos3 Produccioacuten personal de los alumnos Se espera que puedan poner en praacutec-tica habilidades de buacutesqueda en distintos tipos de fuentes y de procesa-miento de informacioacuten para experimentar compartir y conversar sobre los resultados para elaborar la conclusioacuten

PAacuteGINA 273 ACTIVIDADES1 a No siempre se atraen dos imanes b No todos los objetos pueden ser magnetizados2 Produccioacuten personal del alumno Se espera que pueda poner en praacutectica habilidades de buacutesqueda en distintos tipos de fuentes y de procesamiento de informacioacuten para compartirla con el resto de sus compantildeeros 3 No es correcta ya que el color indica queacute parte del imaacuten corresponde a cada polo Si se cortara el imaacuten en cualquier lugar los pedazos restantes que se obtendriacutean se polarizariacutean en norte-sur sin importar de queacute color esteacute pintado cada pedazo

PAacuteGINA 275 ACTIVIDADES1 Produccioacuten personal del alumno Se espera que pueda elaborar el texto utilizando su imaginacioacuten e incorporando los temas estudiados 2 Produccioacuten personal de los alumnos Se espera que puedan dar cuenta realizando un trabajo colaborativo de las siguientes ventajas y desventajas de los dos objetosBruacutejulaVentajas

bull Funciona en cualquier lugar del mundobull Es pequentildea y puede cargarse sin problemas

Desventajas

solucionarioAvanza bull Ciencas Naturales 4 bull Provincia de Buenos Aires

67

bull Solo indica hacia doacutende estaacute el norte magneacutetico pero no sirve para orientarse GPSVentajas

bull Da la posicioacuten exacta en la que uno se encuentra bull Brinda mucha maacutes informacioacutenbull Puede cargarse en cualquier dispositivo

Desventajasbull No funciona si no hay sentildealbull Necesita tener bateriacutea

PAacuteGINA 277 ACTIVIDADES1 La diferencia estaacute en que los electroimanes son imanes temporales y se generan por la existencia de una corriente eleacutectrica En cambio los imanes comunes son permanentes y estaacuten formados por un material magneacutetico2 Produccioacuten personal de alumno Se espera que pueda poner en praacutectica habilidades de buacutesqueda en distintos tipos de fuentes y de procesamiento de informacioacuten para elaborar un texto en el que explique la importancia del uso de imagen y el proceso de reciclado de objetos metaacutelicos

PAacuteGINA 279 SALIR1

bull Incorrecta Los imanes atraen los metales como el hierro el niacutequel y el cobalto o cualquier aleacioacuten o material que los contenga

bull Incorrecta La magnetita es un imaacuten naturalbull Incorrecta La accioacuten magneacutetica de un imaacuten no puede atravesar cual-

quier tipo de superficie ya que depende del material y del grosorbull Correctabull Incorrecta No todos los sistemas de orientacioacuten se basan en el magne-

tismo terrestre solo la bruacutejula lo hacebull Correcta

2 a Porque el norte de la bruacutejula se refiere al norte geograacutefico pero la aguja de la bruacutejula apunta al norte magneacutetico y estos dos puntos no se encuentran en el mismo lugar del planetab En el caso de los electroimanesc Porque pueden magnetizarse temporalmente3 a Si se corta el imaacuten se obtienen dos imanes ya que cada parte vuelve a polarizarseb Si se corta el imaacuten se obtienen dos imanes ya que cada parte conserva la polarizacioacuten original4 a Malena podriacutea acercarle un imaacuten y ver si lo atrae o no El bronce no es magneacutetico entonces si la laacutempara es toda de bronce el imaacuten no va a pegarse Por el contrario si la laacutempara es de hierro y estaacute bantildeada en bronce el imaacuten se pegaraacuteb La estrategia no serviriacutea porque tanto el bronce como el aluminio no son magneacuteticos En consecuencia no podriacutea discriminar entre uno o el otro por el efecto del imaacuten porque no atraeriacutea a ninguno de los dos5 Produccioacuten personal del alumno Se espera que pueda poner en praacutectica habilidades de buacutesqueda en distintos tipos de fuentes y de procesamiento de informacioacuten para seleccionar los ejemplos y luego compartir los datos con el resto de sus compantildeeros y reflexionar sobre el trabajo de todos 6 a b y c Produccioacuten personal de los alumnos Se espera que puedan ela-borar textos que representen diferentes formas de explicar el fenoacutemeno mag-neacutetico y revisarlos entre ellos en un ambiente de respeto en el que puedan evaluar si los conceptos y las ideas estaacuten bien aplicados y desarrollados

EVALUATE Produccioacuten personal del alumno Se espera que pueda reflexionar acerca de sus aprendizajes queacute aprendioacute coacutemo lo hizo queacute herramientas le permitie-ron comprender mejor queacute cuestiones le generan dudas o preguntas y queacute estrategias podriacutea poner en juego para responderlas

CAPIacuteTULO 5 LAS FAMILIAS DE MATERIALES

PAacuteGINA 281 ACTIVIDADES1 Produccioacuten personal del alumno Se espera que pueda encontrar ejemplos como las hebillas del pelo y las carpetas que llevan al colegio 2 La birome era de plaacutestico Para evitar que se rompa podriacutea realizarse con los siguientes materiales de metal o de ceraacutemica

PAacuteGINA 283 ACTIVIDADES1 Produccioacuten personal del alumno Se espera que pueda elaborar un texto utilizando su creatividad y su percepcioacuten sobre queacute tan importante es el uso del metal en nuestra vida cotidiana2 Produccioacuten personal del alumno Se espera que pueda reflexionar sobre lo aprendido para poder dar ejemplos acerca de las propiedades de los meta-les Algunos de ellos podriacutean ser

bull Tenacidad para sostener columnas andamiajes cimientos etcbull Reflexioacuten de la luz esteacutetica estatuas marcos etcbull Conduccioacuten del calor estufas hornos ollas etcbull Conduccioacuten de la electricidad resistencias eleacutectricas cables etc

PAacuteGINA 285 ACTIVIDADES1 Porque las aleaciones tienen otras propiedades que pueden valorarse2 Produccioacuten personal del alumno Se espera que pueda reconocer en el texto dichas acciones por ejemplo aplicarle una fuerza o estudiar el com-portamiento del material que se quiere conocer frente al calor o a la electri-cidad Es importante conocer estas propiedades para saber si el material es adecuado para el uso que pretendemos darle como la elaboracioacuten de un objeto o la construccioacuten de una estructura3 Produccioacuten personal del alumno Se espera que pueda vincular las propie-dades del material con el uso que se le da al objeto con el cual se fabricoacute

PAacuteGINA 287 ACTIVIDADES1 Lo que tienen en comuacuten es que en todas se trabaja con rocas de las que se extraen los metales utilizando altas temperaturas2 Produccioacuten personal del alumno Se espera que pueda construir una opinioacuten respecto del impacto que producen estas actividades humanas en el ambien-te a partir de la lectura y la reflexioacuten sobre la informacioacuten que provee el enlace

PAacuteGINA 289 ACTIVIDADES1 Produccioacuten personal del alumno Se espera que pueda elegir de mane-ra correcta los objetos pedidos en la consigna a partir de los conocimientos adquiridos Por ejemplo podriacutea seleccionar un portalaacutemparas o una maceta

PAacuteGINA 291 ACTIVIDADES1 a

bull Ventajas son faacutecilmente moldeables y pueden ser usados para fabricar muchos y diversos objetos

bull Desventajas su produccioacuten y sus desechos son altamente contaminan-tes para el ambienteb Porque no son biodegradables y cuando se desechan se acumulan en el ambientec La ventaja de los biodegradables es que no se acumulan porque se degradan naturalmente en consecuencia no representan un peligro para el ambiente ni para los seres vivos Sin embargo la razoacuten por la que no se utilizan es porque su produccioacuten es maacutes costosa que la de los que no son biodegradables y aunque a largo plazo resulte maacutes caro por el costo ambiental que generan a las empre-sas eso no les importa y prefieren ganar plata gastando menos

solucionarioAvanza bull Ciencas Naturales 4 bull Provincia de Buenos Aires

68

PAacuteGINA 293 ACTIVIDADES1 a Se utilizan maacutes plaacutesticos en envases y embalajes Esto se debe a que la mayoriacutea de los productos que se consumen en el diacutea a diacutea vienen enva-sados o embalados para poder venderse en los supermercados kioscos etc b Para reducir la cantidad de residuos que se generan deberiacutea aplicarse la regla de las 3R reutilizar reciclar y reducir

PAacuteGINA 295 ACTIVIDADES1 Produccioacuten personal de los alumnos Se espera que puedan poner en praacutec-tica habilidades de buacutesqueda en distintos tipos de fuentes y de procesa-miento de informacioacuten para elaborar el resumen 2 Produccioacuten personal de los alumnos Se espera que puedan elaborar sus respuestas e intercambiar de manera respetuosa sus conclusiones con sus pares para mejorarlas Ademaacutes que puedan poner en praacutectica su creativi-dad para organizar la campantildea y ponerla en praacutectica

PAacuteGINA 297 SALIR1 a hellip conducen la electricidad y el calor

hellip son maleables y tenacesJustificacioacuten la conductividad la tenacidad y la maleabilidad son propiedades de los metales Como son buenos conductores se utilizan en el interior de los cables por donde pasa la corriente eleacutectrica y tambieacuten para que los utensilios de cocina resistan altas temperaturas Al mismo tiempo son tenaces resisten grandes cantidades de peso y son maleables por lo que se les puede dar formab hellip se diferencian de los metales porque son aislantes del calor y de la electricidadJustificacioacuten dos de las propiedades de los ceraacutemicos es que no son bue-nos conductores de la electricidad ni del calorc hellip reemplazan a los metales y a los ceraacutemicos

hellip se deforman y se queman con el calor hellip son moldeables con el calor

Justificacioacuten los plaacutesticos pueden reemplazar a algunos metales y ceraacutemi-cos porque tienen iguales o mejores prestaciones y un costo menor Se lla-man plaacutesticos porque se pueden deformar y moldear si se los expone al calor Sin embargo es necesario tener precaucioacuten porque si el calor es exce-sivo pueden quemarse2 a La historia de los metales comenzoacute hace 9000 antildeos en el Cercano Oriente en Palestina y Anatoria El primer metal fue el cobre y se utilizaba para crear herramientasb El bronce permitioacute crear herramientas fuertes para la agricultura lo que ayudoacute a explotar la produccioacutenc El oro y la plata se utilizaban para adornar tumbas ornamentacioacuten y simbologiacutead Cuando cayoacute el imperio romanoe Comenzaron a utilizarse en el antildeo 1500 a Cf Se utilizaban el cobre el oro y la platag Son adornos de tumbaga una aleacioacuten de cobre y oro que se utilizaba en Colombia y en Ecuadorh Ocasionoacute la desaparicioacuten de la produccioacuten orfebrei Porque desde hace 9000 antildeos todos los cambios que se dieron en las socie-dades del mundo estaacuten asociados al uso y a la transformacioacuten de los metales3 Produccioacuten personal de los alumnos Se espera que puedan elaborar sus respuestas e intercambiar de manera respetuosa sus conclusiones con sus pares para mejorarlas Ademaacutes que puedan poner en praacutectica habilidades de buacutesqueda en distintos tipos de fuentes y de procesamiento de informa-cioacuten para fundamentar sus opiniones4 a Produccioacuten personal del alumno Se espera que pueda identificar los siacutem-bolos de los distintos tipos de plaacutesticos que tengan los envases que consigan b Produccioacuten personal del alumno Se espera que pueda poner en praacutectica habi-lidades de buacutesqueda en distintos tipos de fuentes y de procesamiento de infor-macioacuten para redactar un paacuterrafo donde expliquen el significado de los siacutembolos

EVALUATE Produccioacuten personal del alumno Se espera que pueda reflexionar acerca de sus aprendizajes queacute aprendioacute coacutemo lo hizo queacute herramientas le permitie-ron comprender mejor queacute cuestiones le generan dudas o preguntas y queacute estrategias podriacutea poner en juego para responderlas

CAPIacuteTULO 6 EL SOSTEacuteN EN LOS SERES VIVOS

PAacuteGINA 299 ACTIVIDADES1 No crecen en altura porque no necesitan competir por la luz del sol2 Produccioacuten personal del alumno Se espera que pueda escribir un texto en donde utilice su creatividad y los conceptos aprendidos para explicar queacute otras funciones tiene el tallo en las plantas por ejemplo el transporte y la distribucioacuten 3 El criterio que se utiliza son las caracteriacutesticas del tallo4 Se parecen en que tienen funcioacuten de transporte y se diferencian en el sentido de la circulacioacuten y en queacute es lo que transportan El xilema transpor-ta agua y sales desde la raiacutez hacia las hojas y el floema transporta azuacutecares desde las hojas hacia la raiacutez

PAacuteGINA 301 ACTIVIDADES1 Produccioacuten personal del alumno Se espera que pueda utilizar su imagina-cioacuten y creatividad para realizar el dibujo y escribir el texto que lo describa

PAacuteGINA 303 ACTIVIDADES1 Produccioacuten personal del alumno Se espera que pueda poner en praacutectica habilidades de buacutesqueda en distintos tipos de fuentes y de procesamiento de informacioacuten para seleccionar las imaacutegenes Luego que ponga en praacutectica los conocimientos aprendidos para indicar los movimientos de los muacutesculos de la cara y reflexionar sobre ellos 2 Produccioacuten personal de los alumnos Se espera que puedan intercambiar opi-niones para realizar una respuesta en conjunto y luego puedan poner en praacutec-tica habilidades de buacutesqueda en distintos tipos de fuentes y de procesamiento de informacioacuten para escribir un texto sobre la funcioacuten de las articulaciones3 a y b Produccioacuten personal de los alumnos Se espera que identifiquen que las articulaciones se encuentran en partes de su cuerpo que se ldquodoblanrdquo o que se ldquoabrenrdquo y que si esas articulaciones no existieran no podriacutean reali-zar los movimientos identificados4 Produccioacuten personal del alumno Se espera que pueda concluir que no hay huesos en las partes maacutes blandas del cuerpo

PAacuteGINA 305 ACTIVIDADES1 Semejanzas

bull Sostienen el cuerpo del animalbull Protegen y se relacionan con los tipos de movimientos que el animal

puede hacerDiferencias

bull El endoesqueleto se encuentra dentro del cuerpo en cambio el exoes-queleto estaacute por fuera y lo recubre

bull El endoesqueleto suele estar formado por huesos cartiacutelagos en algu-nos casos por placas de calcio El exoesqueleto estaacute formado por una proteiacute-na la quitina que se deposita alrededor del animal y se endurece

bull El exoesqueleto previene la deshidratacioacuten y protege al cuerpo de los golpes El endoesqueleto no tiene estas funciones2 Produccioacuten personal de los alumnos Se espera que puedan llegar a la con-clusioacuten de que el video muestra el proceso en caacutemara raacutepida porque es muy lento para el tiempo de filmacioacuten u observacioacuten que se puede hacer

solucionarioAvanza bull Ciencas Naturales 4 bull Provincia de Buenos Aires

69

PAacuteGINA 307 SALIR1 a huesosb y c En el caso de la ballena las extremidades anteriores se llaman aletas En cambio la rana tiene patas en sus extremidades anteriores y posteriores

CraacuteneoExtremidades anterioresColumna vertebral

Extremidades posteriores

Craacuteneo Columna vertebral Extremidades anteriores

d Por un lado se parecen en que ambos son endoesqueletos formados por huesos Por el otro se diferencian en el tamantildeo la forma y en que la ballena no tiene extremidades posteriores y utiliza la cola para desplazarsee La rana es terrestre en consecuencia salta o camina para movilizarse La ballena por su parte es acuaacutetica y nada La forma del esqueleto que tiene cada animal pronostica el tipo de locomocioacuten En el caso de la rana tiene un toacuterax y una cabeza pequentildea y sus patas tienen falanges largas y flexionadas todo apto para el salto En cambio la ballena es enorme y su parte anterior es mucho maacutes grande que la posterior en donde no tiene extremidades Ademaacutes su forma es hidrodinaacutemica y tiene ese volumen corporal porque el estar en el agua no soporta su peso2

bull Incorrecta El tallo de las plantas permite que crezcan hasta alcanzar grandes alturas

bull Correctabull Incorrecta No todos los exoesqueletos de los invertebrados tienen arti-

culaciones por ejemplo la valva de los caracoles no tienebull Correctabull Incorrecta Los brazos de los seres humanos pueden flexionarse porque

tienen articulacionesbull Correcta bull Incorrecta Las lombrices se mueven y cavan la tierra gracias a la presioacuten

que sus muacutesculos ejercen sobre el liacutequido que forma el esqueleto hidrostaacutetico3 a Aneacutemona b Pinguumlino c Canguro d Aacuterbol

EVALUATE Produccioacuten personal del alumno Se espera que pueda reflexionar acerca de sus aprendizajes queacute aprendioacute coacutemo lo hizo queacute herramientas le permitie-ron comprender mejor queacute cuestiones le generan dudas o preguntas y queacute estrategias podriacutea poner en juego para responderlas

CAPIacuteTULO 7 LA REPRODUCCIOacuteN Y EL DESARROLLO EN LOS SERES VIVOS

PAacuteGINA 309 ACTIVIDADES1 a Las diferencias entre estos dos tipos de reproduccioacuten son la cantidad de individuos que participan en el caso de la sexual intervienen dos individuos y en la asexual solo uno la intervencioacuten de gametos y la fecundacioacuten solo ocurre en la sexual y uacutenicamente en la asexual el nuevo individuo es ideacutentico al progenitorb El crecimiento es el aumento de tamantildeo de un individuo y el desarrollo tiene que ver con los cambios que sufre el individuo durante su vida entre los que se pueden distinguir diversas etapas 2

bull Dbull R

bull Cbull D

bull Rbull C

bull D

PAacuteGINA 311 ACTIVIDADES1 Produccioacuten personal del alumno Se espera que pueda poner en praacutectica habilidades de buacutesqueda en distintos tipos de fuentes y de procesamiento

de informacioacuten para seleccionar datos sobre las abejas y elaborar un texto en donde los incluyan 2 Produccioacuten personal del alumno Se espera que elabore una respuesta en la que incluya el proceso de reproduccioacuten de las plantas

PAacuteGINA 313 ACTIVIDADES1 Produccioacuten personal del alumno Se espera que pueda utilizar su creativi-dad e imaginacioacuten para redactar un texto en el que incluya los conceptos aprendidos respetando las temaacuteticas y los ejes propuestos 2 Produccioacuten personal del alumno Se espera que pueda poner en praacutectica habilidades de buacutesqueda en distintos tipos de fuentes y de procesamiento de informacioacuten para elaborar las definiciones y poner a prueba sus capa-cidades de siacutentesis y luego reflexionar en un ambiente de respeto mutuo sobre la relacioacuten de estos temas con los que estudiaron hasta el momento

PAacuteGINA 315 SALIR1

bull Incorrecta Todas las gimnospermas que se reproducen sexualmente producen flores semillas y frutos

bull Incorrecta La escisioacuten es un tipo de reproduccioacuten asexual de los animalesbull Correctabull Incorrecta Las flores que solo tienen estambres se llaman masculinasbull Incorrecta El proceso de polinizacioacuten es exclusivo de las plantas con floresbull Incorrecta El oacutevulo es la ceacutelula sexual femenina y el espermatozoide es

la ceacutelula sexual masculinabull Correcta

21 Metamorfosis transformacioacuten desde el nacimiento hasta la madurez sexual2 Semilla producto de la unioacuten del gameto masculino y el femenino en las plantas con flor3 Crecimiento aumento de tamantildeo de un ser vivo4 Fecundacioacuten unioacuten del oacutevulo con el espermatozoide5 Reproduccioacuten capacidad que tienen los seres vivos para formar seres semejantes y dejar descendencia3 Porque los huevos son blandos y si no estaacuten en agua se secan4 a Puede asociarse con la reproduccioacuten asexualb El caso de la estrella de mar es una estrategia reproductiva para dar ori-gen a nuevos individuos En cambio el caso de la lagartija es una estrategia de defensa en la que suelta su cola cuando es atacada por un depredador5 a Estaacute representando la uacuteltima etapa de la metamorfosis de la mariposa y consiste en la adquisicioacuten de la madurez sexual del individuob Se diferencia en que el individuo sufre diferentes transformaciones En cada etapa de la metamorfosis el individuo es completamente diferente a la etapa anterior y a la posterior En el desarrollo directo el individuo mantiene el mismo aspecto es decir que los joacutevenes son pequentildeos adultosc Produccioacuten personal de los alumnos Se espera que puedan utilizar los conoci-mientos aprendidos para elaborar la ventaja pedida Algunos ejemplos de ven-tajas son el desarrollo directo permite que los individuos alcancen un tamantildeo mayor y el desarrollo indirecto permite que los distintos estadios exploten dife-rentes nichos para que no haya competencia de recursos entre ellos

EVALUATE Produccioacuten personal del alumno Se espera que pueda reflexionar acerca de sus aprendizajes queacute aprendioacute coacutemo lo hizo queacute herramientas le permitie-ron comprender mejor queacute cuestiones le generan dudas o preguntas y queacute estrategias podriacutea poner en juego para responderlas

solucionarioAvanza bull Ciencas Naturales 4 bull Provincia de Buenos Aires

70

CAPIacuteTULO 8 LA CLASIFICACIOacuteN DE LOS SERES VIVOS

PAacuteGINA 317 ACTIVIDADESa Produccioacuten personal del alumno Se espera que pueda clasificar sus uacutetiles entre los que son de escritura los que son para borrar los que se relacionan con las manualidades los que son para cortar los que son del mismo color etcb Produccioacuten personal del alumno Se espera que pueda llegar a la conclusioacuten de que seguramente no hayan elegido los mismos criterios de clasificacioacuten

PAacuteGINA 319 ACTIVIDADES1

Plantas Briofitas Angiospermas Gimnospermas

Semejanzas - Vasculares Vasculares

Diferencias No vasculares Sin semillas Con semillas

PAacuteGINA 321 ACTIVIDADES1 Semejanzas

bull Son invertebradosbull Poseen exoesqueleto articulado

Diferenciasbull La cantidad de segmentos en los que estaacute dividido el cuerpobull El tipo de ambiente en el que habitan

2 Produccioacuten personal del alumno Se espera que pueda poner en praacutectica habilidades de buacutesqueda en distintos tipos de fuentes y de procesamiento de informacioacuten para poder explicar que se consideran mamiacuteferos porque comparten caracteriacutesticas tiacutepicas de este grupo tienen mamas desarrollo interno del embrioacuten son viviacuteparos tienen placenta y respiran el oxiacutegeno del aire porque tienen pulmones El medio acuaacutetico en el que viven la forma de su cuerpo y las aletas es una adquisicioacuten evolutiva posterior3 Produccioacuten personal del alumno La respuesta seraacute diferente en funcioacuten de los grupos elegidos Se espera que pueda establecer algunas caracteriacutesticas en comuacuten entre ambos grupos y algunas caracteriacutesticas que los diferencien

PAacuteGINA 323 SALIR1

Las criacuteas nacen vivas directamente de la madre

Mamiacuteferos Tienen aletas

Peces Tienen placas como cobertura corporal

Reptiles Sus extremidades anteriores son alas

Aves Anfibios

siacute no

siacute no

siacute no

siacute no

2 Produccioacuten personal del alumno Se espera que pueda reflexionar sobre las caracteriacutesticas fiacutesicas que tiene el animal para concluir si podriacutea incluirlo en el grupo de los mamiacuteferos

3 a Al principio las plantas se clasificaban en comestibles y no comestiblesb La clasificacioacuten de las plantas favorece el descubrimiento de plantas medici-nales ya que los efectos que producen en la salud puede ser una caracteriacutestica compartida entre especies emparentadas y asiacute la buacutesqueda seriacutea maacutes faacutecil4 a hellip son los animales maacutes abundantes del mundoJustificacioacuten Son pequentildeos sus ciclos de vida son cortos y se reproducen muchob hellip producen semillas en las que se encuentra el embrioacuten de un nuevo individuoJustificacioacuten Las gimnospermas y angiospermas producen semillas c hellip se los asociaba con las plantas maacutes que con los animales Justificacioacuten Se los asociaba a las plantas porque no se moviacutean

EVALUATE Produccioacuten personal del alumno Se espera que pueda reflexionar acerca de sus aprendizajes queacute aprendioacute coacutemo lo hizo queacute herramientas le permitie-ron comprender mejor queacute cuestiones le generan dudas o preguntas y queacuteestrategias podriacutea poner en juego para responderlas

CAPIacuteTULO 9 LAS CARACTERIacuteSTICAS DE LOS SERES VIVOS

PAacuteGINA 325 ACTIVIDADES1 Produccioacuten personal del alumno Se espera que pueda reflexionar sobre los conocimientos aprendidos para elaborar el texto y las ideas y asiacute deter-minar si algo estaacute o no vivo2 Produccioacuten personal del alumno Se espera que a traveacutes de sus argumen-tos puedan conversar sobre el modelo de ser vivo

PAacuteGINA 327 ACTIVIDADES1

bull Mbull Cbull F

PAacuteGINA 329 ACTIVIDADES1 a Produccioacuten personal del alumno Se espera que puedan reflexionar sobre los conocimientos aprendidos para elaborar el texto y las ideas y asiacute describir el posible proceso de cambio del pino 2 Produccioacuten personal de los alumnos Se espera que puedan poner en praacutectica habilidades de buacutesqueda en distintos tipos de fuentes y de proce-samiento de informacioacuten para encontrar los datos requeridos Ademaacutes que puedan elaborar sus respuestas e intercambiar de manera respetuosa sus conclusiones con sus pares para mejorarlas

PAacuteGINA 331 SALIR1

bull Correctabull Incorrecta Los seres vivos heteroacutetrofos se alimentan de otros organismosbull Incorrecta Los seres vivos son muy diversos y se los encuentra en todos

los ambientesbull Incorrecta Todos los seres vivos tienen la capacidad de reproducirsebull Incorrecta Los seres vivos intercambian energiacutea y materia con el

ambientebull Correcta

2 a Vivos bioacuteticos y abioacuteticosb Seres vivos c Adaptacionesd Crecer y desarrollarse

solucionarioAvanza bull Ciencas Naturales 4 bull Provincia de Buenos Aires

71

3

4bull Ebull Cbull Fbull Ebull F

5 a y b Produccioacuten personal del alumno Se espera que pueda poner en praacutectica habilidades de buacutesqueda en distintos tipos de fuentes y de pro-cesamiento de informacioacuten para analizar en los ejemplos seleccionados los aspectos pedidos

EVALUATE Produccioacuten personal del alumno Se espera que pueda reflexionar acerca de sus aprendizajes queacute aprendioacute coacutemo lo hizo queacute herramientas le permitie-ron comprender mejor queacute cuestiones le generan dudas o preguntas y queacute estrategias podriacutea poner en juego para responderlas

CAPIacuteTULO 10 LA TIERRA COMO SISTEMA

PAacuteGINA 333 ACTIVIDADES1 a Biosfera y geosferab Hidrosfera y atmoacutesferac Hidrosfera y geosferad Biosfera y atmosfera

PAacuteGINA 335 ACTIVIDADES1 Produccioacuten personal del alumno Se espera que pueda llegar a la conclu-sioacuten de que el fruto tiene tres capas conceacutentricas que pueden compararsea las de la Tierra

Corteza

Manto

Nuacutecleo

2 Produccioacuten personal del alumno Se espera que explicite sus concepciones acerca del origen y composicioacuten de la lava y luego trabajar las ideas junto con los fenoacutemenos internos de la geosfera

PAacuteGINA 337 ACTIVIDADES1 a Comenzoacute a adquirir un aspecto parecido al actual hace 1500 millones de antildeos cuando el planeta Tierra teniacutea casi 3000 millones de antildeosb En la Tierra ya habiacutea oxiacutegeno en la atmoacutesfera pero los continentes esta-ban ubicados en distintos lugares y teniacutean otra formac Se explica porque los continentes estuvieron unidos y luego se separarond La tectoacutenica de placas es el estudio de los mecanismos que explican el movimiento de las placas que forman los continentese En Islandia se observa el proceso de creacioacuten de los oceacuteanos y permite comprobar el proceso de la tectoacutenica de placas

PAacuteGINA 339 ACTIVIDADES1 a Produccioacuten personal del alumno Se espera que pueda poner en praacutecti-ca habilidades de buacutesqueda en distintos tipos de fuentes y de procesamien-to de informacioacuten y conocer que existen varias instituciones que se dedican a investigar y predecir sismos y erupciones volcaacutenicas Ademaacutes proponen como medidas estructurales la construccioacuten de canales para desviar la lava hacia lugares deshabitados la construccioacuten de viviendas con tejados incli-nados o semiesfeacutericos para evitar la acumulacioacuten de cenizasb Produccioacuten personal del alumno2 Produccioacuten personal del alumno Se espera que pueda buscar en distintas fuentes de informacioacuten y puedan llegar a la conclusioacuten que los volcanes acti-vos son aquellos que entran en actividad eruptiva Mientras que los volcanes inactivos o durmientes son aquellos que hacen erupcioacuten muy raramente3 Produccioacuten personal del alumno Se espera que revise si cambiariacutea sus concepciones acerca del origen de la lava y su composicioacuten4 En general las zonas de mayor actividad volcaacutenica y terremotos coinci-den con las que limitan con placas tectoacutenicas

PAacuteGINA 341 ACTIVIDADES1 Produccioacuten personal del alumno Se espera que utilizando sus propias palabras pueda explicar de queacute manera los procesos geoloacutegicos internos y externos van dando forma y puliendo el relieve terrestre2 Produccioacuten personal del alumno Se espera que pueda ejercitar y desarro-llar sus habilidades de redaccioacuten creatividad y uso de lenguaje especiacutefico aprendido3 Produccioacuten personal de los alumnos Se espera que puedan buscar las imaacute-genes en distintas fuentes de informacioacuten y que conversen en un ambiente de respeto para llegar a una conclusioacuten comuacuten

PAacuteGINA 343 ACTIVIDADES1 Produccioacuten personal del alumno Se espera que determine que se trata de una petrificacioacuten ya que si bien hay un cambio por ejemplo en la textura se sigue distinguiendo lo que era originalmente

PAacuteGINA 345 ACTIVIDADES1 a Produccioacuten personal del alumno Se espera que pueda identificar que al no tener una superficie lisa y pareja los diaacutemetros seraacuten diferentes en cada puntob Produccioacuten personal del alumno Se espera que llegue a la idea central de que nuestro planeta se encuentra dividido por liacuteneas verticales y horizonta-les y cada punto estaacute cruzado de manera uacutenica por ambas2 Produccioacuten personal del alumno Deberaacute llegar a la conclusioacuten de que no hay una coordenada geograacutefica que abarque a toda la provincia de Buenos Aires sino que se puede localizar un punto especiacutefico en el mapa

PAacuteGINA 347 SALIR1 Produccioacuten personal del alumno Se espera que complete el cuadro de acuerdo a lo estudiado a lo largo del capiacutetulo2 a Corteza y soacutelidab Nuacutecleo y dosc Estratos antiguos y nuevosd Volcaacutenica y geosfera3 El amarillo es maacutes antiguo El negro es el maacutes nuevo de todos4 Estos tres fenoacutemenos son manifestaciones que comprueban los movi-mientos que ocurren en el interior de la Tierra Los terremotos y los tsuna-mis son el resultado del movimiento de las placas litosfeacutericas mientras que las erupciones volcaacutenicas son salidas al exterior del material que forma el manto terrestre5 Produccioacuten personal del alumno Se espera que pueda ejercitar y desa-rrollar sus habilidades de redaccioacuten creatividad y uso de lenguaje especiacutefico aprendido

solucionarioAvanza bull Ciencas Naturales 4 bull Provincia de Buenos Aires

72

6 El proceso de meteorizacioacuten puede tener un origen fiacutesico quiacutemico o bio-loacutegico Durante la meteorizacioacuten fiacutesica las rocas se rompen en fragmentos maacutes pequentildeos por accioacuten de agentes fiacutesicos como la temperatura o la pre-sioacuten sin alterar su composicioacuten quiacutemica ni sus propiedades Un ejemplo de meteorizacioacuten fiacutesica es la gelifraccioacutenLa meteorizacioacuten quiacutemica se produce cuando los minerales que forman las rocas se mezclan con agua o con otras sustancias y se altera su composicioacuten quiacutemica dando lugar a la formacioacuten de minerales nuevos La carbonatacioacuteny la disolucioacuten son ejemplos de meteorizacioacuten quiacutemicaFinalmente la meteorizacioacuten bioloacutegica ocurre cuando los seres vivos con-tribuyen a la desintegracioacuten y descomposicioacuten de las rocas Por ejemplo el pisoteo de algunos animales aplasta el suelo y lo compacta raspando la superficie de las piedras y liberando pequentildeas partiacuteculas7 a El polo sur estaacute en el 90ordm S 0ordm Eb Las liacuteneas verticales que confluyen alliacute se llaman meridianos

EVALUATEProduccioacuten personal del alumno Se espera que pueda reflexionar acerca de sus aprendizajes queacute aprendioacute coacutemo lo hizo queacute herramientas le permitie-ron comprender mejor queacute cuestiones le generan dudas o preguntas y queacute estrategias podriacutea poner en juego para responderlas

7373

Evaluacioacuten 2 Nombre Curso

Capiacutetulos 3 y 4

Tema 1

1 Respondana iquestQueacute sucede cuando se aplica una fuerza sobre un objeto

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

b iquestQueacute fuerzas de contacto conocen

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

c iquestCuaacuteles son los cuatro elementos que determinan a los vectores

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

2 Indiquen si las siguientes afirmaciones son correctas (C) o incorrectas (I) y reescriacutebanlas de forma correcta

Cuando se aplican dos fuerzas con diferente sentido e igual direccioacuten sobre un mismo objeto la fuerza resultante es la suma de las dos fuerzas aplicadas

________________________________________________________________________

Los materiales elaacutesticos recuperan su forma original una vez que dejamos de aplicar una fuerza sobre ellos

________________________________________________________________________

Los lubricantes sirven para disminuir el rozamiento

________________________________________________________________________

La fuerza eleacutectrica es una fuerza de contacto

________________________________________________________________________

Un elefante pesa lo mismo en la Tierra y en la Luna porque la fuerza gravitatoria no depende de la cantidad de materia que interactuacutea

________________________________________________________________________

Evaluacioacuten 1 Nombre Curso

Capiacutetulo 1

747474

Tema 2

1 Respondan a iquestQueacute tipos de efectos podemos ver cuando se aplica una fuerza sobre un objeto

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

b iquestQueacute fuerzas a distancia conocen

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

c iquestCuaacuteles son los cuatro elementos que determinan a los vectores

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

2 Indiquen si las siguientes afirmaciones son correctas (C) o incorrectas (I) y reescriacutebanlas de forma correcta

Cuando se aplican dos fuerzas con igual sentido y direccioacuten sobre un mismo objeto la fuer-za resultante es la suma de las dos fuerzas aplicadas

________________________________________________________________________

Los materiales plaacutesticos no vuelven a su forma original luego de aplicarles una fuerza

________________________________________________________________________

Cuanto menor es la irregularidad de la superficie sobre la que se desliza un objeto mayor es el rozamiento que experimenta

________________________________________________________________________

El magnetismo no existe en la naturaleza por eso la fuerza magneacutetica solo es provocada por imanes creados artificialmente

________________________________________________________________________

El meteorito que causoacute la extincioacuten de los dinosaurios fue atraiacutedo hacia la Tierra por la fuerza eleacutectrica del planeta

________________________________________________________________________

Evaluacioacuten 1 Nombre Curso

Capiacutetulo 1

75757575

1 Completen el siguiente texto con los teacuterminos correspondientes

ldquoEacutel _________________ es una forma de energiacutea que se _________________ entre dos

objetos o sistemas y se la llama energiacutea teacutermica El calor puede provenir de diferentes

fuentes _________________ o artificiales Cuando pensamos en calor lo asociamos con

la _________________ pero no son lo mismo Esta uacuteltima es una _________________

de cuaacutento calor hay en un cuerpo es decir queacute tan caliente estaacute Cuando nos enferma-

mos usamos un aparatito llamado _________________ que mide nuestra temperatura

y nos indica cuaacutenta fiebre tenemosrdquo

2 Unan con flechas cada teacutermino con su caracteriacutestica

3 iquestQueacute son la fusioacuten y la condensacioacuten Expliquen queacute transformaciones se dan en cada una de ellas

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

Buen conductor del calor

Se adapta a la forma del recipiente que lo contiene

La temperatura del liacutequido se mantiene constante durante el proceso

Sirve para no quemarse

Los gases del efecto invernadero capturan el calor y se produce el calentamiento global

CAMBIO CLIMAacuteTICO

LIacuteQUIDO

AISLANTE TEacuteRMICO

EBULLICIOacuteN

METAL

Evaluacioacuten 2 Nombre Curso

Capiacutetulo 2

76767676

Tema 1

1 Ordenen las siguientes frases y escriban el texto correctamente

se sienten amenazadas

La electricidad es un fenoacutemeno

las anguilas liberan una

para encontrar a sus presas

Podemos encontrarla en el cielo

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

2 Indiquen si las siguientes afirmaciones son correctas (C) o incorrectas (I) y reescriacutebanlas de forma correcta

A la circulacioacuten de cargas eleacutectricas por un cable se la llama electrostaacutetica

________________________________________________________________________

Los metales suelen ser aislantes eleacutectricos

________________________________________________________________________

Los conductores eleacutectricos permiten que las cargas se muevan en su interior

________________________________________________________________________

Un circuito eleacutectrico funciona cuando estaacute puesto el interruptor

________________________________________________________________________

La electricidad de nuestros hogares proviene de la naturaleza

________________________________________________________________________

de la naturaleza

entre los animales Los tiburones

durante las noches de tormenta o

detectan campos eleacutectricos

descarga eleacutectrica cuando

Evaluacioacuten 3 Nombre Curso

Capiacutetulo 3

77777777

Tema 2

1 Ordenen las siguientes frases y escriban el texto correctamente

podemos ver relaacutempagos

que podemos encontrar en

eleacutectricos y ademaacutes

la naturaleza Existen animales

el relaacutempago y sonido el trueno

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

2 Indiquen si las siguientes afirmaciones son correctas (C) o incorrectas (I) y reescriacutebanlas de forma correcta

Hablamos de electrostaacutetica cuando se acumulan cargas en un objeto

________________________________________________________________________

El plaacutestico es un buen conductor eleacutectrico

________________________________________________________________________

Para que funcione un circuito eleacutectrico solo necesitamos cables y una lamparita

________________________________________________________________________

Podemos abrir la heladera mojados porque el agua no conduce la electricidad

________________________________________________________________________

Los conductores eleacutectricos son malos conductores teacutermicos

________________________________________________________________________

La electricidad es un fenoacutemeno

durante las tormentas

que cuando chocan producen luz

Sabemos que los rayos

son descargas eleacutectricas de las nubes

Evaluacioacuten 3 Nombre Curso

Capiacutetulo 3

7878

Tema 1

1 Escriban las preguntas que corresponderiacutean a las siguientes respuestas

a ______________________________________________________________________

La magnetita se llama asiacute porque fue descubierta por primera vez en la ciudad de Magnesia

b ______________________________________________________________________

Los imanes atraen principalmente a los objetos que contienen hierro

c ______________________________________________________________________

Se repelen

d _____________________________________________________________________

Pierden sus propiedades magneacuteticas o las retienen solo por un corto tiempo

2 Dibujen un ejemplo que responda a la siguiente pregunta iquestPor queacute la fuerza magneacuteti-ca es conocida como ldquofuerza de accioacuten a distanciardquo

Evaluacioacuten 4 Nombre Curso

Capiacutetulo 4

79797979

Tema 2

1 Escriban las preguntas que corresponderiacutean a las siguientes respuestas

a ______________________________________________________________________

Se obteniacutean de una roca llamada magnetita

b ______________________________________________________________________

Pueden ser circulares rectangulares con forma de herradura o barras

c ______________________________________________________________________

Se atraen

d _____________________________________________________________________

Mantienen sus propiedades magneacuteticas una vez que las adquieren por imantacioacuten

2 Dibujen un ejemplo que responda a la siguiente pregunta iquestPor queacute se dice que la fuer-za magneacutetica es de atraccioacuten y repulsioacuten

Evaluacioacuten 4 Nombre Curso

Capiacutetulo 4

80808080

Tema 1

1 Seleccionen cinco objetos que se encuentren a su alrededor y completen la tabla

OBJETO ES NATURAL O ARTIFICIAL

CARACTERIacuteSTICASTAacuteCTILES

CARACTERIacuteSTICAS VISUALES

DE QUEacute MATERIAL ESTAacute HECHO

2 Completen las siguientes oraciones con los teacuterminos correspondientes

moldear ceraacutemicos petroacuteleo siderurgia electricidad

aleacioacuten luz calor gas

a Cuando la superficie estaacute muy pulida los metales reflejan la ___________

b La ___________ es el proceso industrial por el cual se obtiene acero una ___________ del hierro con otros materiales

c Los ceraacutemicos son malos conductores del ___________ y la ___________ por eso se los utiliza para fabricar recipientes y portalaacutemparas

d Si queda muy poco espacio entre los granos los ___________ pueden volverse muy compactos y no permitir la entrada de agua

e Los materiales plaacutesticos se pueden ___________

f Las reservas de ___________ y ___________ se agotaraacuten porque los humanos las consu-mimos maacutes raacutepido de lo que tarda la naturaleza en volver a generarlas

Evaluacioacuten 5 Nombre Curso

Capiacutetulo 5

81818181

Tema 2

1 Seleccionen cuatro objetos que se encuentren a su alrededor y completen la tabla

OBJETO ES NATURAL O ARTIFICIAL

CARACTERIacuteSTICASTAacuteCTILES

CARACTERIacuteSTICAS VISUALES

DE QUEacute MATERIAL ESTAacute HECHO

2 Completen las siguientes oraciones con los teacuterminos correspondientes

plaacutesticos roca metalurgia metales duros liacutequidos

residuos resistentes materiales

a Los ___________ soportan el peso de otros ___________ los golpes y los tirones sin romperse ni doblarse

b La ___________ es el proceso industrial para obtener ___________ del suelo y extraer de ellas los metales que contienen

c Los ceraacutemicos son materiales ___________ y ___________ por eso si los queremos deformar se rompen

d Los ceraacutemicos pueden ser porosos esto les permite absorber ___________

e Los ___________ se producen a partir de gas natural y petroacuteleo

f El uso de plaacutesticos genera muchos ___________contaminantes

Evaluacioacuten 5 Nombre Curso

Capiacutetulo 5

82828282

Tema 1

1 Completen los espacios seguacuten lo indicado en cada consigna a Indiquen la funcioacuten del tallo que corresponde en cada caso

El tallo de las plantas terrestres las mantiene erguidas y les permite crecer en altura

__________________________________________________________________________

El xilema transporta agua y sales minerales absorbidas por la raiacutez de la planta

__________________________________________________________________________

b Indiquen coacutemo se llama la extremidad que permite el movimiento de los animales en cada caso

El mono trepoacute hasta alcanzar el fruto de la palmera ___________

El tiburoacuten se acercoacute curioso a la jaula del buzo ___________

c Den un ejemplo de animales que se desplacen de las siguientes maneras

Volando ___________

Saltando ___________

2 Completen la tabla

ANIMAL iquestPOSEE MUacuteSCULOS TIPO DE ESQUELETO iquestQUEacute ELEMENTOS FORMAN EL ESQUELETO

Humano

Langosta

Tiburoacuten

Evaluacioacuten 6 Nombre Curso

Capiacutetulo 6

83838383

Tema 2

1 Completen los espacios seguacuten lo indicado en cada consigna a Indiquen la funcioacuten del tallo que corresponde en cada caso

El tallo de las plantas acuaacuteticas es blando y tiene espacios llenos de aire que facilitan la

flotacioacuten

__________________________________________________________________________

Los tallos poseen estructuras llamadas vasos que distribuyen sustancias a toda la planta

__________________________________________________________________________

b Indiquen coacutemo se llama la extremidad que permite el movimiento de los animales en cada caso

El murcieacutelago terminoacute de cazar y se colgoacute de la rama para comerse la presa ___________

La arantildea se ocultoacute en el hueco del aacuterbol ___________

c Den un ejemplo de animales que se desplacen de las siguientes maneras

Nadando ___________

Reptando ___________

2 Completen la tabla

ANIMAL MUacuteSCULOS TIPO DE ESQUELETO ELEMENTOS DEL ESQUELETO

Gaviota

Hormiga

Lombriz

Evaluacioacuten 6 Nombre Curso

Capiacutetulo 6

84848484

1 Unan con flechas los siguientes teacuterminos

Reproduccioacuten sexualOviacuteparos

Desarrollo indirecto

Reproduccioacuten asexual

Aumento de tamantildeo de un ser vivo

Participan dos individuos de diferente sexo

2 Respondana iquestQueacute estructuras necesita una planta con flor para poder reproducirse sexualmente

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

b iquestQueacute significa que una planta es hermafrodita

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

c iquestEn queacute estructura se produce el desarrollo externo de las aves

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

d iquestQueacute tipo de reproduccioacuten llevan a cabo los animales que se reproducen por gemacioacuten

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

e iquestQueacute seres vivos se reproducen asexualmente por fragmentacioacuten

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

Muchas plantas se reproducen de esta forma

Crecimiento

Los progenitores incuban los huevos hasta el nacimiento de las criacuteas

Metamorfosis

Evaluacioacuten 7 Nombre Curso

Capiacutetulo 7

8585

Tema 1

1 Completen el siguiente texto con los teacuterminos correspondientes

naturaleza subgrupos ordenar caracteriacutesticas grupos

ldquoLos seres humanos clasificamos para poder ______________ el conocimiento

que tenemos de la ______________ Para poder clasificar necesitamos conocer las

______________ de los elementos y asiacute pensar queacute cosas tienen en comuacuten y cuaacute-

les no Cuando clasificamos formamos ______________ con los elementos que

comparten caracteriacutesticas ademaacutes dentro de cada uno puede haber pequentildeos

______________rdquo

2 Clasifiquen los siguientes teacuterminos seguacuten lo que indican las consignas

a Redondeen con color azul las plantas y con rojo los animalesb Subrayen con verde las plantas que tienen espinasc Subrayen con amarillo las avesd Resalten con rosa los insectose iquestCuaacutentos grupos formaron _________

3 Completen el siguiente esquema con los grupos y las caracteriacutesticas correspondientes En los ciacuterculos deberaacuten escribir los grupos y en los rectaacutengulos las caracteriacutesticas

Peces bull Tallo bull Invertebrados bull Plantas bull Garras bull Insectos bull Gatos

Cebra

Paloma Pino Gaviota Serpiente Escarabajo Ciervo

Mariposa Palmera Cactus Hormiga

Siacute No

Siacute No

Siacute No

Evaluacioacuten 8 Nombre Curso

Capiacutetulo 8

8686

Tema 2

1 Completen el siguiente texto con los teacuterminos correspondientes

naturaleza subgrupos ordenar caracteriacutesticas grupos

ldquoLos seres humanos clasificamos para poder ______________ el conocimiento

que tenemos de la ______________ Para poder clasificar necesitamos conocer las

______________ de los elementos y asiacute pensar queacute cosas tienen en comuacuten y cuaacute-

les no Cuando clasificamos formamos ______________ con los elementos que

comparten caracteriacutesticas ademaacutes dentro de cada uno puede haber pequentildeos

______________rdquo

2 Clasifiquen los siguientes teacuterminos seguacuten lo que indican las consignas

a Redondeen con color azul las plantas y con rojo los animalesb Subrayen con verde las plantas que no son aacuterbolesc Subrayen con amarillo los vertebradosd Resalten con rosa las avese iquestCuaacutentos grupos formaron _________

3 Completen el siguiente esquema con los grupos y las caracteriacutesticas correspondientes En los ciacuterculos deberaacuten escribir los grupos y en los rectaacutengulos las caracteriacutesticas

Aves bull Peces bull Escamas bull Plumas bull Aletas bull Mamiacuteferos bull Reptiles

Cebra

Paloma Pino Gaviota Serpiente Escarabajo Ciervo

Mariposa Pasto Cactus Hormiga

Siacute No

Siacute No

Siacute No

Evaluacioacuten 8 Nombre Curso

Capiacutetulo 8

8787

Tema 1

1 Mencionen un ejemplo para las siguientes caracteriacutesticas de los seres vivos

a Crecen y se desarrollan ___________________

b Reaccionan ante estiacutemulos ___________________

2 Indiquen si las siguientes afirmaciones son correctas (C) o incorrectas (I) y reescriacutebanlas de forma correcta

Las espinas del cactus son una adaptacioacuten etoloacutegica

________________________________________________________________________

En invierno los animales se tiran al sol para calentarse A ese comportamiento se lo llama adaptacioacuten fisioloacutegica o funcional

________________________________________________________________________

La biodiversidad es la diversidad que tienen todos los seres vivos que existen en el planeta

________________________________________________________________________

3 Dibujen un animal que pueda sobrevivir en el desierto y expliquen por queacute no tiene calor

Evaluacioacuten 9 Nombre Curso

Capiacutetulo 9

8888

Evaluacioacuten 9 Nombre Curso

Capiacutetulo 9

Tema 2

1 Mencionen un ejemplo para las siguientes caracteriacutesticas de los seres vivos

a Se reproducen ___________________

b Intercambian materia y energiacutea con el medio ___________________

2 Indiquen si las siguientes afirmaciones son correctas (C) o incorrectas (I) y reescriacutebanlas de forma correcta

Las adaptaciones fisioloacutegicas son las caracteriacutesticas fiacutesicas de los organismos

________________________________________________________________________

Las adaptaciones morfoloacutegicas implican una modificacioacuten en el comportamiento de los organismos

________________________________________________________________________

La diversidad bioloacutegica comprende desde bacterias hasta ballenas y ecosistemas

________________________________________________________________________

3 Dibujen un animal que pueda sobrevivir en la montantildea y expliquen por queacute no se cae

8989

Evaluacioacuten 10 Nombre Curso

Capiacutetulo 10

1 Indiquen si las siguientes afirmaciones son correctas (C) o incorrectas (I) y reescriacutebanlas de forma correcta

La hidrosfera estaacute formada por toda el agua dulce de la Tierra que representa un tercio de la superficie del planeta

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________ La superficie terrestre es soacutelida y caliente a medida que se avanza hacia el nuacutecleo la tem-peratura desciende progresivamente hasta llegar al congelamiento en el mismo centro de la Tierra

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________ La formacioacuten de montantildeas y cordilleras es consecuencia de la emisioacuten de material fundido y gases desde el interior de la Tierra hacia la superficie terrestre

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

2 Observen las imaacutegenes y luego respondan

a iquestQueacute tipo de foacutesil pueden identificar en cada una de las imaacutegenes Justifiquen su res-puesta

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________b iquestQueacute utilidad tiene el estudio de los foacutesiles para los cientiacuteficos

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________c iquestQueacute relacioacuten existe entre los foacutesiles y la formacioacuten de los estratos

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

9090

La serie Avanza Matemaacutetica presenta los contenidos curriculares a los alumnos de Segundo Ciclo de un modo aacutegil y de dinaacutemico brindaacutendoles la oportunidad de acre-centar sus habilidades en las praacutecticas matemaacuteticas Cada uno de los diez capiacutetulos que componen el libro y las sec-ciones que se presentan estaacuten pensadas para que cada alumno pueda profundizar el aprendizaje a traveacutes de la aplicacioacuten del pensamiento loacutegico matemaacutetico y de los conceptos y los procedimientos especiacuteficos del aacuterea en la resolucioacuten de problemas cotidianos A lo largo de todos los capiacutetulos una serie de plaquetas acompantildean las secuencias didaacutecticas para un mejor anaacutelisis y compren-sioacuten de los conceptos utilizados tanto los adquiridos en antildeos anteriores como los nuevos Cada capiacutetulo culmina con una secuencia de actividades que integran los temas trabajados

Los capiacutetulosLa apertura de cada capiacutetulo recupera una praacutectica cada vez maacutes habitual en la cultura digital la intervencioacuten de imaacutegenes con dibujos roacutetulos o grafismos A partir de una imagen atractiva y de actividades que invitan a interac-tuar con el mensaje icoacutenico los alumnos se introducen en el tema del capiacutetulo retomando algunos conceptos pre-vios mediante una propuesta luacutedica que apunta al desa-rrollo de la creatividad y a la produccioacuten oral colectiva y colaborativa Ademaacutes de las actividades centrales cada secuencia incluye una serie de plaquetas que contribuyen a la autonomiacutea de los alumnos en la resolucioacuten y al inter-cambio entre pares La plaqueta Wikiglosario retoma con-ceptos previos ejemplos e informacioacuten que permite a los alumnos continuar con la resolucioacuten de las actividades a las que estaacute asociada Zona de repaso conecta las secuen-cias con la seccioacuten que incluye el desarrollo de conceptos y ejemplos Alerta chat presenta una pregunta que per-mite retomar alguacuten concepto previo o a partir del anaacutelisis

de las actividades previas formalizar un nuevo concepto o procedimiento obtener conclusiones o elaborar estra-tegias mediante el debate el debate grupal y finalmen-te Para ver sugiere links a sitios web videos aplicaciones entre otras opciones para ampliar lo trabajado sobre un determinado tema

La seccioacuten Ventana al pasado propone una lectura histoacuteri-ca para profundizar sobre el origen uso y estudio de algu-nos conceptos matemaacuteticos lo que permite reflexionar sobre estos y su uso cotidiano

La seccioacuten Cierre de sesioacuten cierra cada capiacutetulo y propone actividades de integracioacuten revisioacuten y profundizacioacuten de los conceptos presentados en cada secuencia

La seccioacuten Zona de repaso resume los conceptos princi-pales trabajados en cada uno de los capiacutetulos y presenta ejemplos de los diversos procedimientos utilizados Este registro teoacuterico funciona como ayuda complementaria para los alumnos

Los proyectos digitalesEn Etiquetados en un proyecto se realiza una propuesta que tiene como objetivo fomentar la apropiacioacuten de los aspectos conceptuales de la cultura digital maacutes que en el aspecto instrumental de la tecnologiacutea Por lo tanto el pro-yecto hace foco en organizar un verdadero trabajo colec-tivo y gestionar las etapas en la buacutesqueda de muacuteltiples fuentes de informacioacuten y el anaacutelisis de los datos asiacute como en la produccioacuten y publicacioacuten del producto realizado En cada etapa del proceso se trabaja con diversos conceptos matemaacuteticos aplicados a situaciones de la vida cotidia-na en las cuales se generan tambieacuten investigaciones de relevancia social formando asiacute alumnos con una mayor capacidad de respuesta ante los desafiacuteos de la vida diaria

Avanza Matemaacutetica

9191

Capiacute

tulo

Obje

tivos

Cont

enid

oSit

uacio

nes d

idaacutec

ticas

y ac

tivid

ades

1 Si

stem

as de

nu

mer

acioacute

nbull

Leer

y escr

ibir d

e nuacutem

eros

bull Co

mpara

rbull

Usar

de nuacute

meros

hasta

el or

den d

e los

millo

nes

bull Re

presen

tar nuacute

meros

en la

recta

numeacute

rica

bull Co

mpon

er y d

escom

pone

r adit

iva y m

ultipl

icativ

amen

tebull

Anali

zar e

l valo

r pos

iciona

l de l

as cif

ras

bull Mu

ltiplica

r y di

vidir p

or la

unida

d seg

uida d

e cero

s

bull Le

er y e

scribi

r de n

uacutemero

s en e

l siste

ma de

nume

racioacuten

roma

no

bull Re

lacion

ar el

sistem

a de n

umera

cioacuten r

oman

o con

el de

cimal

bull Nuacute

meros

hasta

el 10

000

bull Nuacute

meros

hasta

el 10

0000

bull

Nuest

ro sis

tema d

e num

eracioacute

nbull

Nuacuteme

ros m

ayore

s que

1000

00

bull Sis

tema d

e num

eracioacute

n rom

ano

bull Us

ar le

er es

cribir

y co

mpara

r nuacutem

eros h

asta

el ord

en de

los m

illone

sbull

Cono

cer la

s reg

ularid

ades

del s

istem

a de n

umera

cioacuten d

ecim

al

bull Co

mpon

er y d

esco

mpon

er nuacute

meros

en fo

rma a

ditiva

y mu

ltiplic

ativa

anali

zand

o el v

alor

posic

ional

y las

relac

iones

con l

a mult

iplica

cioacuten y

la di

visioacuten

por la

unida

d seg

uida d

e cero

s

bull Ex

plorar

las c

aracte

riacutestic

as de

l sist

ema d

e num

eracioacute

n rom

ano y

comp

ararla

s con

el sis

tema

de nu

merac

ioacuten po

sicion

al de

cimal

2 O

pera

cione

s co

n nuacutem

eros

na

tura

les I

bull Su

mar y

resta

r nuacutem

eros n

atural

es a p

artir d

e dife

rentes

infor

macio

nes c

on di

stinto

s sign

ificad

osbull

Elabo

rar y c

ompa

rar di

stinto

s proc

edim

ientos

de caacute

lculo

de su

ma y r

esta c

on nuacute

meros

natur

ales

bull Ev

aluar

la raz

onab

ilidad

del re

sulta

do ob

tenido

bull

Calcu

lar en

form

a exa

cta y a

proxim

ada

menta

l y es

crita

usan

do es

timac

iones

desco

mpos

icione

s y p

ropied

ades

bull Ide

ntific

ar la

la jer

arquiacutea

de la

s ope

racion

es pa

ra res

olver

caacutelcu

los co

mbina

dos

bull Pro

blema

s y caacute

lculos

bull

Estim

acion

es y a

proxim

acion

esbull

Estrat

egias

y algo

ritmos

de su

ma y d

e rest

abull

Caacutelcu

lo me

ntal d

e sum

as y r

estas

bull Re

solve

r prob

lemas

que i

nvolu

cran d

istint

os se

ntido

s de l

a sum

a y la

resta

iden

tifica

ndo c

uaacuteles

so

n los

posib

les caacute

lculos

que l

os re

suelv

enbull

Reso

lver p

roblem

as qu

e inv

olucra

n utili

zar v

arias

suma

s y re

stas m

ucho

s dato

s dist

intas

ma

neras

de pr

esen

tar la

infor

macioacute

n rec

onoc

iendo

y reg

istran

do lo

s dist

intos

caacutelcu

los ne

cesa

rios

para

su re

soluc

ioacuten

bull Re

solve

r caacutelc

ulos m

ental

es y

estim

ativo

s de s

uma y

resta

utili

zand

o des

comp

osici

ones

de lo

s nuacute

meros

y caacute

lculos

cono

cidos

bull

Reso

lver p

roblem

as de

vario

s pas

os co

n las

opera

cione

s y di

feren

tes m

odos

de pr

esen

tar la

inf

ormac

ioacuten

bull Re

solve

r prob

lemas

que i

nvolu

cran e

l uso

de la

calcu

ladora

para

verifi

car y

contr

olar lo

s caacutelc

ulos

realiz

ados

por o

tros p

roced

imien

tos

3 O

pera

cione

s co

n nuacutem

eros

na

tura

les I

I

bull Co

nocer

el co

ncep

to de

mult

iplica

cioacuten

las di

stinta

s form

as de

reso

lucioacuten

y las

propie

dade

sbull

Identi

ficar

series

prop

orcion

ales o

rganiz

acion

es rec

tangu

lares

comb

inacio

nes C

onoc

er la

tabla

pitag

oacuterica

bull Ca

lcular

resu

ltado

s en f

orma e

xacta

y apro

ximad

a me

ntal y

escri

ta us

ando

estim

acion

es

desco

mpos

icione

s y pr

opied

ades

bull Mu

ltiplica

r por

una y

dos c

ifras

bull Mu

ltiplica

r por

la un

idad s

eguid

a de c

eros

bull Co

nocer

el co

ncep

to de

divis

ioacuten la

s form

as de

reso

lucioacuten

y las

propie

dade

sbull

Calcu

lar re

sulta

dos e

n form

a exa

cta y a

proxim

ada

menta

l y es

crita

usan

do es

timac

iones

de

scomp

osicio

nes y

prop

iedad

esbull

Cono

cer la

relac

ioacuten en

tre di

viden

do d

iviso

r coc

iente

y rest

obull

Dividi

r por

una y

dos c

ifras

bull Div

idir p

or la

unida

d seg

uida d

e cero

s

bull Ide

ntific

ar la

jerarq

uiacutea de

las o

perac

iones

en lo

s caacutelc

ulos c

ombin

ados

bull La

tabla

pitag

oacuterica

bull Est

rateg

ias pa

ra mu

ltiplica

rbull

Multip

licacioacute

n y di

visioacuten

por la

unida

d seg

uida d

e cero

sbull

Estrat

egias

para

dividi

rbull

Proble

mas y

caacutelcu

los

bull Re

solve

r prob

lemas

que i

nvolu

cran t

ratar

con s

eries

prop

orcion

ales y

con o

rganiz

acion

es

rectan

gular

es ut

ilizan

do la

mult

iplica

cioacuten y

la di

visioacuten

bull

Elabo

rar y

utiliz

ar un

repe

rtorio

de caacute

lculos

disp

onibl

es de

mult

iplica

cioacuten a

parti

r de r

elacio

nes

entre

prod

uctos

de la

tabla

pitag

oacuterica

bull

Reso

lver p

roblem

as qu

e imp

lican

deter

mina

r la ca

ntida

d que

resu

lta de

comb

inar e

lemen

tos

de do

s cole

ccion

es di

stinta

s por

medio

de di

versa

s estr

ategia

s y caacute

lculos

bull Re

solve

r prob

lemas

que e

xigen

usar

la div

isioacuten

para

situa

cione

s de r

epart

os y

parti

cione

sbull

Reso

lver c

aacutelculo

s men

tales

de m

ultipl

icacio

nes y

divis

iones

que i

mplic

an po

ner e

n jue

go el

rep

ertori

o mem

oriza

do y

propie

dade

s de l

as op

eracio

nes y

del s

istem

a de n

umera

cioacuten

bull Re

solve

r prob

lemas

que i

mplic

an an

aliza

r el re

sto de

una d

ivisioacute

n y re

cono

cer y

usar

la div

isioacuten

en

situa

cione

s de i

terac

ioacuten re

suelt

as in

icialm

ente

por m

edio

de su

mas r

estas

o mu

ltiplic

acion

esbull

Reso

lver p

roblem

as de

vario

s pas

os co

n las

cuatr

o ope

racion

es y

difere

ntes m

odos

de pr

esen

tar

la inf

ormac

ioacuten

bull Re

solve

r prob

lemas

que i

nvolu

cran e

l uso

de la

calcu

ladora

para

verifi

car y

contr

olar lo

s caacutelc

ulos

realiz

ados

por o

tros p

roced

imien

tos

Plan

ific

acioacute

nA

van

za bull

Ma

tem

aacuteti

ca 4

9292

Plan

ific

acioacute

nA

van

za bull

Ma

tem

aacuteti

ca 4

Capiacute

tulo

Obje

tivos

Cont

enid

oSit

uacio

nes d

idaacutec

ticas

y ac

tivid

ades

4 Se

gmen

tos

ciacutercu

los y

cir

cunf

eren

cias

bull Dis

tingu

ir entr

e ciacuterc

ulo y c

ircun

feren

cia

bull Ide

ntific

ar los

elem

entos

del ciacute

rculo

y la c

ircun

feren

cia

bull Co

nocer

los e

lemen

tos ge

omeacutetr

icos fu

ndam

ental

es y s

u rep

resen

tacioacuten

en el

plan

obull

Cono

cer la

s prop

iedad

es de

las fi

guras

bull

Copia

r y co

nstru

ir figu

ras a

partir

de su

s prop

iedad

es me

diante

el us

o de l

a reg

la es

cuad

ra y c

ompaacute

sbull

Identi

ficar

triaacuteng

ulos c

uadri

laacutetero

s y ot

ras fig

uras g

eomeacute

tricas

tenien

do en

cuen

ta el

nuacuteme

ro de

lad

os o

veacutertic

es

bull Us

o del

comp

aacutesbull

Luga

r geo

meacutetric

obull

Instru

ccion

es pa

ra co

nstru

ir figu

ras

bull Co

mpara

cioacuten y

repro

ducci

oacuten de

segm

entos

bull Re

solve

r prob

lemas

que p

ermite

n ide

ntific

ar alg

unas

carac

teriacutest

icas d

e dife

rentes

figura

s pa

ra po

der d

isting

uir un

as de

otras

bull

Usar

el co

mpaacutes

para

dibuja

r figu

ras qu

e con

tiene

n circ

unfer

encia

sbull

Reso

lver p

roblem

as qu

e imp

lican

iden

tifica

r la ci

rcunfe

rencia

como

el co

njunto

de pu

ntos

que e

quidi

stan d

e un c

entro

y al

ciacutercu

lo co

mo el

conju

nto de

punto

s que

estaacuten

a igu

al o m

enor

distan

cia de

un ce

ntro

bull Pro

ducir

e int

erpret

ar inf

ormac

ioacuten qu

e perm

ite co

munic

ar y r

eprod

ucir f

iguras

que c

ontie

nen

circu

nferen

cias

5 Fr

accio

nes I

bull An

aliza

r la pe

rtinen

cia de

la ap

licacioacute

n de l

as fra

ccion

es en

disti

ntos c

ontex

tos

bull Ut

ilizar

la rep

resen

tacioacuten

graacutefi

ca de

fracci

ones

para

anali

zar s

ituac

iones

bull Co

nocer

el co

ncep

to de

fracci

ones

equiv

alente

sbull

Cono

cer la

relac

ioacuten en

tre fra

ccion

es a p

artir d

el en

tero

bull Mu

ltiplica

r fracc

iones

por u

n nuacutem

ero na

tural

bull Pro

blema

s de r

epart

obull

Comp

osicioacute

n de e

nteros

bull

Las p

artes

y el to

do

bull Re

lacion

es en

tre fra

ccion

esbull

Fracci

ones

equiv

alente

sbull

Caacutelcu

lo me

tal co

n frac

cione

sbull

Doble

s y m

itade

s

bull Re

solve

r prob

lemas

en lo

s que

se pr

esen

tan fra

ccion

es de

uso f

recue

nte 1

2 1

4 3

4 1

y 1

2 y 2

y 1

4 aso

ciada

s a lit

ros y

kilos

bull

Reso

lver p

roblem

as de

repa

rto en

los c

uales

el re

sulta

do pu

ede e

xpres

arse u

sand

o frac

cione

sbull

Reso

lver p

roblem

as de

med

ida en

los c

uales

las r

elacio

nes e

ntre p

artes

o en

tre pa

rtes y

el to

do

pued

en ex

presa

rse us

ando

fracci

ones

bull Re

solve

r prob

lemas

de pr

oporc

ionali

dad d

irecta

en lo

s que

una d

e las

canti

dade

s o la

cons

tante

es un

a frac

cioacuten

bull Es

tablec

er rel

acion

es en

tre fra

ccion

es m

itad

doble

terce

ra pa

rte e

tc a

parti

r de s

u vinc

ulacioacute

n co

n el e

ntero

bull Ela

borar

recu

rsos q

ue pe

rmite

n com

parar

fracci

ones

y de

termi

nar e

quiva

lencia

s

6 Fr

accio

nes I

Ibull

Utiliz

ar la

repres

entac

ioacuten gr

aacutefica

de fra

ccion

es en

disti

ntas s

ituac

iones

bull Re

prese

ntar la

s frac

cione

s en l

a rec

ta nu

meacuteric

abull

Usar

las fra

ccion

es eq

uivale

ntes p

ara re

solve

r dife

rentes

situa

cione

sbull

Cono

cer la

relac

ioacuten en

tre fra

ccion

es a

parti

r del

enter

obull

Aplic

ar las

disti

ntas e

strate

gias p

ara re

solve

r la ad

icioacuten

y su

strac

cioacuten d

e frac

cione

s de i

gual

deno

mina

dor y

mult

iplica

r frac

cione

s por

un na

tural

bull Fra

ccioacuten

de un

a can

tidad

bull

Repre

sentac

ioacuten en

la re

cta nu

meacuteric

abull

Comp

aracioacute

n de f

raccio

nes

bull Su

ma y r

esta d

e frac

cione

sbull

Caacutelcu

los co

n frac

cione

s

bull Us

ar la

recta

numeacute

rica p

ara es

tudiar

relac

iones

entre

fracci

ones

y co

n los

enter

os

bull Re

solve

r prob

lemas

de su

ma y

resta

entre

fracci

ones

y co

n nuacutem

eros n

atural

es ap

eland

o al

caacutelcu

lo me

ntal a

las r

elacio

nes e

ntre f

raccio

nes y

a la

equiv

alenc

ia en

tre fra

ccion

esbull

Reso

lver p

roblem

as qu

e inv

olucra

n el u

so de

la ca

lculad

ora pa

ra ve

rifica

r y co

ntrola

r los c

aacutelculo

s rea

lizad

os po

r otro

s proc

edim

ientos

7 Ex

pres

ione

s de

cimal

esbull

Cono

cer la

equiv

alenc

ia en

tre fra

ccion

es y e

xpres

iones

decim

ales

bull Co

mpara

r exp

resion

es de

cimale

s entr

e siacute c

on fra

ccion

es y c

on na

turale

sbull

Suma

r y re

star fr

accion

es y e

xpres

iones

decim

ales

bull Us

ar dis

tintos

proc

edim

ientos

y rep

resen

tacion

es

bull Ex

presio

nes d

ecim

ales y

dine

robull

Lectu

ra y e

scritu

ra de

expre

sione

s dec

imale

sbull

Expre

sione

s dec

imale

s y lo

ngitu

des

bull Co

mpara

cioacuten d

e nuacutem

eros d

ecim

ales

bull Su

ma y r

esta d

e exp

resion

es de

cimale

s

bull Ex

plorar

el us

o soc

ial de

las e

xpres

iones

decim

ales e

n los

conte

xtos d

el din

ero y

la me

dida

bull Co

mpara

r can

tidad

es ex

presa

das c

on de

cimale

s en c

ontex

tos de

dine

ro y m

edida

bull

Estab

lecer

relac

iones

entre

deacutecim

os c

enteacutes

imos

y mi

leacutesim

os en

expre

sione

s dec

imale

s con

1

10 1

100

y 1

1000

ape

lando

al di

nero

y a la

s med

idas d

e lon

gitud

pes

o y ca

pacid

ad

bull Re

solve

r prob

lemas

de su

ma y

resta

entre

fracci

ones

expre

sione

s dec

imale

s y nuacute

meros

na

turale

s

9393

Plan

ific

acioacute

nA

van

za bull

Ma

tem

aacuteti

ca 4

Capiacute

tulo

Obje

tivos

Cont

enid

oSit

uacio

nes d

idaacutec

ticas

y ac

tivid

ades

8 G

eom

etriacutea

y e

spac

iobull

Comp

arar y

med

ir aacuteng

ulos c

on di

feren

tes re

curso

sbull

Clasifi

car lo

s aacuteng

ulos s

eguacuten

su am

plitud

bull

Cons

truir y

copia

r aacuteng

ulos

bull Co

nocer

las p

ropied

ades

de la

s figu

ras

bull Co

piar y

cons

truir f

iguras

a pa

rtir de

sus p

ropied

ades

media

nte el

uso d

e la r

egla

escu

adra

y com

paacutes

bull Co

nocer

los e

lemen

tos ge

omeacutetr

icos fu

ndam

ental

es y s

u rep

resen

tacioacuten

en el

plan

obull

Identi

ficar

rectas

paral

elas y

secan

tes (o

blicu

as y p

erpen

dicula

res)

bull Ub

icar e

ntes g

eomeacute

tricos

en el

plan

o

bull Po

ligon

ales y

aacutengu

los

bull Me

dicioacuten

y com

parac

ioacuten de

aacutengu

los

bull Us

o del

trans

porta

dor

bull Re

ctas p

aralel

as y p

erpen

dicula

res

bull Int

erpret

acioacuten

de un

plan

obull

Interp

retac

ioacuten de

un m

apa

bull Re

solve

r prob

lemas

que p

ermite

n com

parar

med

ir y cl

asific

ar aacuten

gulos

bull

Reso

lver p

roblem

as qu

e perm

iten i

ntrod

ucir l

a ide

a de p

erpen

dicula

ridad

a pa

rtir d

e con

struir

aacuten

gulos

recto

sbull

Produ

cir e

interp

retar

instru

ccion

es es

critas

para

comu

nicar

la ub

icacioacute

n de p

erson

as y

objet

os

en el

espa

cio y

de pu

ntos e

n una

hoja

anali

zand

o pos

terior

mente

la pe

rtine

ncia

y sufi

cienc

ia de

las

indic

acion

es da

das

bull Pro

ducir

plan

os de

difer

entes

espa

cios (

aula

casa

s plaz

as pa

tio de

la es

cuela

la m

anza

na de

la

escu

ela e

tc) a

naliz

ando

punto

s de v

ista

ubica

cioacuten d

e obje

tos p

roporc

iones

coacutedig

os y

refere

ncias

bull

Interp

retar

sistem

as de

refer

encia

s form

as de

repre

senta

cioacuten y

tray

ectos

en di

feren

tes pl

anos

ref

erido

s a es

pacio

s fiacutesi

cos a

mplio

s (zo

oloacutegic

o mu

seo

barri

o liacuten

eas d

e tren

es pu

eblos

ciud

ades

rut

as et

c)

9 U

nida

des

de m

edid

abull

Estim

ar me

didas

de lo

ngitu

d cap

acida

d y pe

sobull

Medir

y com

parar

long

itude

s cap

acida

des y

peso

s usan

do un

idade

s de m

edida

conv

encio

nales

y n

o con

venc

ionale

sbull

Usar

enter

os m

edios

y cua

rtos e

n el co

ntexto

de m

edida

s con

venc

ionale

s de p

eso lo

ngitu

d cap

acida

d y tie

mpo

bull Co

nocer

las e

quiva

lencia

s entr

e las

princ

ipales

unida

des d

e med

idas d

e lon

gitud

de c

apac

idad

y de p

eso

bull Me

didas

de pe

sobull

Medid

as de

capa

cidad

bull

Medid

as de

long

itud

bull Re

solve

r prob

lemas

que i

mplic

an la

deter

mina

cioacuten y

comp

aracioacute

n de l

ongit

udes

usan

do el

me

tro e

l cen

tiacutemetr

o y el

miliacutem

etro c

omo u

nidad

es de

med

ida

bull Re

solve

r prob

lemas

que e

xigen

deter

mina

r y co

mpara

r pes

os y

capa

cidad

es us

ando

difer

entes

un

idade

s de m

edida

litro

milil

itro k

ilogra

mo g

ramo y

milig

ramo

bull Us

ar ex

presio

nes d

ecim

ales y

fracci

ones

para

expre

sar lo

ngitu

des c

apac

idade

s y pe

sos

bull Re

solve

r prob

lemas

en lo

s que

es su

ficien

te la

estim

acioacuten

de lo

ngitu

des c

apac

idade

s y pe

sos

10

Prop

orcio

nalid

ad

y com

bina

toria

bull An

naliza

r mag

nitud

es pro

porci

onale

s en d

istint

as sit

uacio

nes

bull Est

udiar

situa

cione

s de p

roporc

ionali

dad d

irecta

que i

nvolu

cran n

uacutemero

s natu

rales

y frac

cione

sbull

Propo

rcion

alida

d dire

cta

bull Pro

porci

onali

dad y

med

ida

bull Co

mbina

toria

bull Re

solve

r prob

lemas

de pr

oporc

ionali

dad d

irecta

que i

nvolu

cran n

uacutemero

s natu

rales

]u

tiliza

ndo

comu

nican

do y

comp

arand

o dive

rsas e

strate

gias

bull Dis

tingu

ir la p

ertine

ncia

o no d

e rec

urrir a

l mod

elo pr

oporc

ional

para

resolv

er pro

blema

s

bull Re

solve

r prob

lemas

con c

onsta

nte de

prop

orcion

alida

d 14

12

y 3

4

solucionarioAvanza bull Matemaacutetica 4

94

CAPIacuteTULO 1 SISTEMAS DE NUMERACIOacuteN

INICIO DE SESIOacuteN

1 a 1253 kmb 1258 km

NUacuteMEROS HASTA EL 10000

1 a En el 3deg caso 9738b En el 1deg caso 2 posibilidades en el 2deg caso 5 posibilidades en el 3deg caso 1 posibilidad c Por ejemplo en el 1deg caso tiene maacutes dieces que unidades y en el 2deg caso tiene un 8

2 a 8000 - 8150 - 8300 - 8450 - 8600 - 8750 - 8900b 9040 - 9020 - 9000 - 8980 - 8960 - 8940 - 8920c 6180 - 6080 - 5980 - 5880 - 5780 - 5680 - 5580

3

Menos uno Nuacutemero Maacutes uno

8999 9000 9001

8099 8100 8101

7502 7503 7504

6399 6400 6401

5999 6000 6001

4 a 9009b 9090c 9900d 9099

5 a 1023b 9876c 8642d 9753

6 a

0 1000 100002000 5000 9000

b

4500 55004700 5100

c

4500 46004520 4560

d En a de 1000 en 1000 en b de 100 en 100 y en c de 10 en 10

7

30000 1000 2000

NUacuteMEROS HASTA EL 100000

1

10000 10100 10200 10300 10400 10500 10600 10700 10800 10900

11000 11100 11200 11300 11400 11500 11600 11700 11800 11900

12000 12100 12200 12300 12400 12500 12600 12700 12800 12900

13000 13100 13200 13300 13400 13500 13600 13700 13800 13900

14000 14100 14200 14300 14400 14500 14600 14700 14800 14900

15000 15100 15200 15300 15400 15500 15600 15700 15800 15900

16000 16100 16200 16300 16400 16500 16600 16700 16800 16900

17000 17100 17200 17300 17400 17500 17600 17700 17800 17900

a 100b 1000c En 000 porque cambian los miles

2 a 10001b 10010

3 Ubicarlo entre 24051 y 24410

4 a Por ejemplo 16792 ndash 700 ndash 90 = 16002b Por ejemplo 12467 + 11111 = 23578

5 23222 - 30000 - 30020 - 300200 - 302300 - 3000000

6 Va X en c

7 a Quince mil cuatrocientos ochob 20030

NUESTRO SISTEMA DE NUMERACIOacuteN

1 a Flor 3 de 10000 y 2 de 100 Juli 1 de 10000 8 de 1000 y 5 de 100 y Gaby 10 de 10000b Flor 50008 Juli 22202 Gaby 10060c

10000 1000 100 10 1 Nuacutemero que se forma

Flor 2 4 6 3 0 24630

Juli 3 5 10 0 8 36008

Gaby 6 0 7 9 0 60790

d Si solo tienen 10 cartas de cada tipo no es posible armar el 60790 usan-do solo 6 tarjetas de 100 Si cuenta con maacutes tarjetas puede armarlo por ejemplo con 6 de 10000 6 de 100 y 19 de 10

2 a 5 cartas de 10000 8 de 100 y 4 de 1b 50804

3 a 13462b 30058

solucionarioAvanza bull Matemaacutetica 4

95

c 47206d 20504

4 a Menos 8b Menos 300c Maacutes 1000d Maacutes 20e Menos 308f Menos 1000

5 a 20000b 28000c 50000d 31000e 80000f 31000

NUacuteMEROS MAYORES QUE 100000

1 La Bella y la Bestia

2 a 136400b 2048009c 800520

3 Siacute Explicacioacuten a cargo del alumno

4 Rodear 410080

SISTEMA DE NUMERACIOacuteN ROMANO

1 a 2b 8c 13 d80 e 300 f 90 g 666 h 2993

2 a 2100 b 70 c 150 d 7000 e 800 f 1602g CMXLVIII h MDXC i MMCCCLVI j VCMXIX k VII l XI

3 Completar con II III IV VI VII VIII IX XI XII

4 Va X en a IVCCCXX en c MD en d DCCCV y en f C

5 a XCIXb CIIIc CMd MCMe LIXf MMXVIII

6 Explicacioacuten a cargo del alumno

CIERRE DE SESIOacuteN

1 a Rodear 60080b Rodear 700010

2 a 54890 - 54910 - 54930 - 54950 - 54970 - 54990 - 55010 - 55030b 378100 - 378600 - 379100 - 379600 - 380100 - 380600 - 381100

3

150000 200000100000

4 a 1000 100 10 9b 100000 1 1000 100 10c 1000000 10000 7 100 1d 10 1000000 5 10

5 b Maacutes 20000c Maacutes 100000d Menos 40001

6 a 500000 b 90000 c 2000 d 5000000 e 3000 f 80

7 a gt b gt c lt d lt

8

XL 40

IV 4000

DCVI 606

LXXXVIII 88

XIII 13000

XCII 92

9 a F b V c V d F e V f F

solucionarioAvanza bull Matemaacutetica 4

96

CAPIacuteTULO 2OPERACIONES CON NUacuteMEROS NATURALES IINICIO DE SESIOacuteN

1 a Pote de teacutempera $85 y cuaderno $52c $317

PROBLEMAS Y CAacuteLCULOS I

1 a Le falta leer 153 paacuteginasb Ganoacute 17 cartasc Habiacutea 280 paquetes

2 La Plata - Azul 293 km

3 a 152 b 174 c 1198 d Menos

4 a 14 cuadras b 14 cuadras c 34 cuadras

ESTIMACIONES Y APROXIMACIONES

1 Le queda aproximadamente $2430 por mes

2 a Rodear 480b Rodear 396c Rodear 1636d Rodear 1300

3 a Va X en 1300b Va X en 1000c Va X en 2400d Va X en 2200

4 Por ejemplo Mariela quiere comprar un libro que cuesta $140 y una novela que cuesta $230 Si tiene $600 iquestcuaacutento le sobra

ESTRATEGIAS Y ALGORITOMOS DE SUMA Y DE RESTA

1 a 1182 b 2930

2 En la adicioacuten le resta a la suma uno de los sumandos y debe obtener el otro En la sustraccioacuten al sumar el sustraendo y el resto debe obtener el minuendo

3 a Explicacioacuten a cargo del alumno

b Explicacioacuten a cargo del alumno

CAacuteLCULO MENTAL DE SUMAS Y RESTAS

1 a 2800 b 3300 c 600 d 1200 e 9000 f1097 g 2000h 2900 i 400

2

Menos de 3000 Entre 3000 y 5000 Entre 5000 y 7000

1980 + 1640 X

2430 + 2190 X

1490 + 1260 X

2670 + 2840 X

3 a V b V c F d V e F f V

4 a Rodear 31834b Rodear 21090

5 Por ejemplo 8 790 ndash 3540 = 5250879 ndash 525 = 354525 + 354 = 879

6 a Restar 10000b Sumar 1000c Sumar 300

7 Va X en b

8 a 32 b 85 c 350

PROBLEMAS Y CAacuteLCULOS II

1 a Pagaraacute $586 b Le alcanzan para 15 cuadernosc Cada una pondraacute $65

solucionarioAvanza bull Matemaacutetica 4

97

2

Cantidad Detalle Precio unitario Precio total

5 Remeras de fuacutetbol 234 1170

4 Tobilleras 185 740

6 Short 150 900

2 Palos de hockey 670 1340

Total 4150

CIERRE DE SESIOacuteN

1 a 451 son de Peruacuteb Quedaron 3599 localidades libres

2 a Por ejemplo el microondas el teleacutefono y el celularb No

3 Va X en b

4 Por ejemplo 620 ndash 190 = 430 620 ndash 430 = 190 1900 + 4300 = 6200

5 a 7 cuadrasb 6 alfajoresc 48 medialunasd 135 estampillase No le faltan $50f 75 kg por personag 15210 m

CAPIacuteTULO 3OPERACIONES CON NUacuteMEROS NATURALES IIINICIO DE SESIOacuteN

a Se debe multiplicar el nuacutemero de la fila y el de la columna que corres-ponden a la casilla que se cubrioacuteb Respuesta a cargo del alumno

LA TABLA PITAGOacuteRICA

1 a Siacute Explicacioacuten a cargo del alumnob Joan Explicacioacuten a cargo del alumnoc Siacuted Siacutee Por ejemplo 4 x 2 2 + 6 5 + 3

2 a

x 11 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

11 22 33 44 55 66 77 88 99 110

b

x 12 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

12 24 36 48 60 72 84 96 108 120

3 a 6b 9c 8d 7e 8f 8

4 a Cociente 9 resto 3b Cociente 9 resto 5c Cociente 9 resto 2

5 a 2 x 7 = 14b 4 x 7 = 28c Son dos formas distintas de calcular el total de venecitas

6 Va X en a b d y e

7 a 84b 84c 420d 420

ESTRATEGIAS PARA MULTIPLICAR

1 Vaso $270 mate $240

2 a 480 b 720 c 6600

solucionarioAvanza bull Matemaacutetica 4

98

3 a Explicacioacuten a cargo del alumnob 12 x 14 = 168c

Florencia

10 x 10

2 x 10

10 x 4

2 x 4

4 a

Juli

42 x 18

mdashmdashmdashmdash 16 + 320 20 400

mdashmdashmdashmdash 756

Ale

42 x 18

mdashmdashmdashmdash 336 + 420

mdashmdashmdashmdash 756

8 x 408 x 2

10 x 428 x 42

10 x 210 x 40

b Explicacioacuten a cargo del alumno

5 a 6612b 3300c 11664d 23400

6 a 345b 1380c 736d 1380e 2760f 705

MULTIPLICACIOacuteN Y DIVISIOacuteN POR LA UNIDAD SEGUIDA DE CEROS

1 1000 x 24 + 100 x 50 + 10 x 100 = 30000

2 a 14 medallasb 12 medallasc No 230 231 232 233 234 235 236 237 238 o 239

3 Ventilador 19Multiprocesadora 34Pava eleacutectrica 7Tostadora 28

4 a Rodear 290 4300 870 y 400b Rodear 7800 6900 y 2100

5 a 350 350 35 350 10b 5600 5600 56 5600 100c 45000 45000 45 45000 1000d 78000 78000 78 78000 1000e 230000 230000 23 230000 10000

6 Va X en a b c d f g i y j

ESTRATEGIAS PARA DIVIDIR

1 Explicacioacuten a cargo del alumno

2 a 12 x 8 y 12 x 1b Siacute Explicacioacuten a cargo del alumno

3 Siacute Explicacioacuten a cargo del alumno

4 a 72 cajasb Sobran 2 camisasc 22 camisas maacutes

5 a 216 personas sentadasb 18 sillas por filac Explicacioacuten a cargo del alumno

PROBLEMAS Y CAacuteLCULOS

1 Los dos podraacuten armar la misma cantidad de bolsitas

2 Va X en c d e y f

3 32 copias

4

Entre 1 y 10 Entre 10 y 100 Entre 100 y 1000

389 6 X

243 25 X

4790 9 X

3850 50 X

Tendraacuten 3 1 3 y 2 cifras

CIERRE DE SESIOacuteN

1 a En 6 cuotas b $193

2 Siacute Explicacioacuten a cargo del alumno

3 a Rodear 600b Rodear 850c Rodear 29000

solucionarioAvanza bull Matemaacutetica 4

99

4 Dividiendo por 2

5 a Dividir por 2 dos vecesb Dividir por 2 y luego por 3

6 a 36b 9c 36

7 40 x $65 + 2 x $92 = $2784

8 a 64 cajasb Siacute Explicacioacuten a cargo del alumno

9 a 19 cajas 37 cajasb 1741 libros

10

35 x 20 gt 60 x 10

24 x 8 = 12 x 16

80 x 10 = 8 x 100

24 x 21 gt 25 x 20

36 x 18 lt 35 x 19

CAPIacuteTULO 4SEGMENTOS CIacuteRCULOS Y CIRCUNFERENCIASLas soluciones graacuteficas se presentan a escala

INICIO DE SESIOacuteNSoluciones graacuteficas a cargo de los alumnos

USO DEL COMPAacuteS

1 Solucioacuten graacutefica a cargo del alumno

2 a Juliaacutenb Solucioacuten graacutefica a cargo del alumno

3 Solucioacuten graacutefica a cargo del alumno

LUGAR GEOMEacuteTRICO1

a

2

3

4 a

e g

f

b En las zonas que quedaron sin pintar

solucionarioAvanza bull Matemaacutetica 4

100

5 a

a

bRojo

Verde

Amarillo

b Por ejemplo Marcaacute con gris los puntos que estaacuten a 2 cm de a Pintar de anaranjado los puntos que estaacuten a menos de 2 cm de a Marcaacute con gris los puntos que estaacuten a 2 cm de b Pintaacute de verde los puntos que estaacuten a menos de 2 cm de b Pintar el resto de violeta

INSTRUCCIONES PARA CONSTRUIR FIGURAS1

a d c e b

2 Tomaacutes Explicacioacuten a cargo del alumno

3 a La primera opcioacutenb Explicacioacuten a cargo del alumno

4 Solucioacuten a cargo del alumno

COMPARACIOacuteN Y REPRODUCCIOacuteN DE SEGMENTOS

1 El maacutes corto mide 14 cm y el maacutes largo 28 cm

2 Solucioacuten graacutefica a cargo del alumno

3 a Solucioacuten graacutefica a cargo del alumnob Solucioacuten graacutefica a cargo del alumnoc Solucioacuten graacutefica a cargo del alumno

CIERRE DE SESIOacuteN

1 Solucioacuten graacutefica a cargo del alumno

2 a 45 cm

b 14 cm 28 cm

c 45 cm 14 cm

3

ab cRojo Azul Verde

d Quedaron sin pintar los puntos que estaacuten a maacutes de 3 cm de a y menos de 3 cm de b

4 Por ejemploTrazar el ab e indicar su punto medio con la letra c Trazar una semicircun-ferencia con centro en c y radio ca que quede por debajo del segmento Marcar los puntos medios del ac y del cb e indicarlos con las letras d y e respectivamente Trazar una semicircunferencia con centro en d y diaacutemetro igual a ac por encima del segmento Trazar una semicircunferencia con cen-tro en e y diaacutemetro igual a cb por encima del segmento

5

a c b

6

a b

Rojo

Verde

Azul

Azul

solucionarioAvanza bull Matemaacutetica 4

101

CAPIacuteTULO 5FRACCIONES I

INICIO DE SESIOacuteN1 a Por ejemplo

bull 1 1mdash2

kg con un pote de 1 kg y dos potes de1

mdash4

kg

bull 1 1mdash4

kg con dos potes de1

mdash2

kg y uno de1

mdash4

kg

bull 3mdash4

kg con tres potes de1

mdash4

kg

b Quien lleva 1 1mdash2

kg

PROBLEMAS DE REPARTO

1 a Si no las fraccionan cada una come 2 naranjas y sobra una Si las fraccio-nan comen 2 naranjas y un cuarto cada unab $6350c Recibiraacute 7 cartas cada uno y quedan 3 sin repartird 22 me Pondraacute 34 libros en cada estante y sobran 2

2 a 3 1

mdash4

chocolates

b

MARIacuteA

13 4 1 3

Chocolate total

Chocolate que sobra Chocolate por amigo

Cantidad de amigos

c 3 chocolates enteros cada uno y sobra unod 3 enteros y un cuarto cada uno

3 a 5 1

mdash3

b 2 1mdash5

MAacuteS REPARTOS

1 a 3 2

mdash5

b Por ejemplo2

mdash5

a cada uno o dos porciones de1

mdash5

de budiacuten

2 a 1

1mdash2

b Siacute Explicacioacuten a cargo del alumno

3 3

mdash4

Explicacioacuten a cargo del alumno

COMPOSICIOacuteN DE ENTEROS1 a Por ejemplo

bull 1 kg =1

mdash4

kg +1

mdash4

kg +1

mdash4

kg +1

mdash4

kg

= 1mdash2

kg +1

mdash2

kg

= 1mdash2

kg +1

mdash4

kg +1

mdash4

kg

bull 1 1mdash2

kg = 1 kg +1

mdash2

kg

= 1 kg +1

mdash4

kg +1

mdash4

kg

= 1mdash2

kg +1

mdash2

kg +1

mdash4

kg +1

mdash4

kg

b Rauacutel 2 kg Moacutenica 21

mdash4

kg

2 Siacute Explicacioacuten a cargo del alumno

3 a 2 1

mdash4

l

b Comieron 13mdash16

porciones sobroacute 3

mdash16

porciones

LAS PARTES Y EL TODO

1 Va X en a c y d

2 a b c d

3 Rodear a y b

4 Siacute Explicacioacuten a cargo del alumno

5 a Sobroacute

3mdash4

de papel

b Le queda9

mdash5

kg de harina

c Le falta recorrer2

mdash3

del camino

d Siacute queda 13

mdash4

l

e Puede llenar 10 jarrasf Se puede llenar 10 vasos

6 a

b

RELACIONES ENTRE FRACCIONES

1 a3

mdash6

b 2mdash6

c 2mdash3

d 4mdash24

e 2mdash6

f2

mdash6

solucionarioAvanza bull Matemaacutetica 4

102

g Se necesitan tres sextosh Siacutei Siacutej No Explicacioacuten a cargo del alumno

2 a

b

3 a 1mdash2

b 1mdash3

c 1mdash4

d 1mdash6

e 1mdash5

f 1mdash12

FRACCIONES EQUIVALENTES

1 a Cada una comeraacute

2mdash8

o 1

mdash4

b Por ejemplo2

mdash8

2 Los dos tienen razoacuten Explicacioacuten a cargo del alumno

CAacuteLCULO MENTAL CON FRACCIONES

1 Rodear a b e y h

2 a 1

mdash4

b 2mdash5

c 5mdash7

d 0 e 2mdash6

f 1mdash10

g 1mdash2

h 5mdash4

i 5mdash6

j 10mdash9

k 2mdash5

l 6mdash10

3 a Va X en 4

mdash3

b Va X en 9

mdash5

4 a 2 1

mdash4

b 1 5mdash6

c 3 2mdash5

d 1 2mdash8

o 11

mdash4

e 4 1mdash2

f 2 1mdash2

g 2 1mdash3

h 3 2mdash6

o 3 1mdash3

5 a 3

mdash5

b 1 c 1 d 11mdash7

e 2mdash5

f 2 g 1 h 7mdash4

DOBLES Y MITADES1 a

b

2 Completoacute 1mdash6

del aacutelbum

3 a Flor 1

mdash2

Juli 1

mdash4

y Valentina 1

mdash8

b Sobroacute 1

mdash8

4 a Va X en

1mdash10

b Va X en 1

mdash8

c Va X en 1

mdash8

5 a 4

mdash7

b 1 c 2mdash5

d 2 e 4mdash3

f 1mdash4

g 1mdash4

h 1mdash4

i 1mdash12

j 3mdash16

k 1mdash10

l 1mdash9

CIERRE DE SESIOacuteN

1 a 33mdash6

o 11mdash2

b 4mdash5

2 Rodear b c y d

4

Fraccioacuten Para completar un entero Para completar dos enteros

3mdash4

1mdash4

5mdash4

2mdash3

1mdash3

4mdash3

5mdash6

1mdash6

7mdash6

3mdash5

2mdash5

7mdash5

5mdash7

2mdash7

9mdash7

5

6 Va X en b y c

7 Hay que comprar 6 1

mdash2

kg de carne

8 1

mdash2

4mdash8

5mdash10

9 Por ejemplo

a 1mdash3

= 2

mdash6

= 4

mdash12

b 1mdash4

= 3

mdash12

= 5

mdash20

c 1mdash5

= 2

mdash10

= 2

mdash15

10 a 1mdash6

b 1mdash16

c 1mdash5

11 a 6mdash5

b 6mdash9

c 10mdash3

solucionarioAvanza bull Matemaacutetica 4

103

CAPIacuteTULO 6FRACCIONES II

INICIO DE SESIOacuteN

1 a Pintar 3 tazas de amarillob Pintar 2 velas de rojoc Pintar 4 banderines de verde

FRACCIONES DE UNA CANTIDAD

1 Comeraacute 4 bombones

2 a 20 personas

b 40 asientos libres 2

mdash3

del total

3 Teniacutea 10 caramelos

4 a Hay 6 cuadrados 12 triaacutengulos 24 rectaacutengulos y 6 rombosb Teniacutea $240c Siacute Explicacioacuten a cargo del alumno Diego teniacutea 20 figuritas y Martiacuten 32

5 Va X en c

6 a Habraacute 40 baldosasb No Deberiacutea pintar 12 de verde 9 de amarillo y 18 de azul un total de 39 baldosas y hay 36

7 a 8 b 15 c 5 d 60 e 45 f 20 g 25 h 60 i12 j 6

REPRESENTACIOacuteN EN LA RECTA NUMEacuteRICA

1 a

Casa de Florencia EscuelaLibreriacutea Panaderiacutea AmigaKiosco

b La libreriacutea estaacute maacutes cerca de la casa de Florencia

c 2mdash3

d 3mdash4

2 a

0 1 21mdash2

b

0 11mdash2

3mdash4

1mdash8

1mdash4

3mdash2

c

0 11mdash2

3mdash5

1mdash10

8mdash5

10mdash5

3 a

0 11mdash3

3mdash4

5mdash6

7mdash6

0 1mdash3

3mdash4

5mdash6

7mdash6

1

b

0 17mdash10

4mdash5

3mdash2

0 7mdash10

4mdash5

3mdash2

1

4 a

20 11mdash4

1mdash2

3mdash2

15mdash8

b

20 13mdash7

9mdash7

15mdash7

19mdash7

c

0 11mdash4

1mdash2

13mdash12

3mdash2

COMPARACIOacuteN DE FRACCIONES

1 a Rubeacutenb Lucianac A los dos le falta la misma fraccioacuten del recorridod Siacute Explicacioacuten a cargo del alumno

2 Explicaciones a cargo del alumno

a El que come 1mdash2

b Los dos por igual

c El que come 2

mdash4

3 Nico Explicacioacuten a cargo del alumno

solucionarioAvanza bull Matemaacutetica 4

104

4 2mdash3

- 9

mdash8

- 6

mdash5

5 Por ejemplo 3mdash8

4

mdash8

y5

mdash8

6 Rodear 15mdash5

y 10mdash5

7 Rodear 4mdash8

y9

mdash15

SUMA Y RESTA DE FRACCIONES

1 a Comieron

5mdash8

y sobroacute3

mdash8

b 1 l

c 1mdash8

l

d Siacute

2 a 1

mdash8

b 1mdash4

c 3mdash8

3 a No Explicacioacuten a cargo del alumnob Maacutes de un cuarto de budiacuten

c Le falta leer 1

mdash2

libro

d Debioacute cargar 13mdash8

kg

e La jornada escolar dura 4 h 15 min

f Le falta tomar3

mdash4

l

g Le falta recorrer 2

mdash5

del total

4 a 7

mdash8

b 1 c 3mdash2

d 2mdash3

e 5mdash8

f 1mdash2

g 3mdash8

h 5mdash6

i 2mdash5

CAacuteLCULOS CON FRACCIONES

1 a 6 paquetes de

1mdash4

kg

b 10 paquetes de1

mdash8

kg

c 8 paquetes de1

mdash4

y 4 paquetes de1

mdash8

kgVa X en b

2

Peso del paquete (en kg)

Para 1 kg Para 3 kg Para 6 kg Para 9 kg

1mdash4

4 12 24 36

1mdash3

3 9 18 27

1mdash6

6 18 36 54

CIERRE DE SESIOacuteN

1 a Quedaron libres

2mdash5

de las butacas

b Se ocuparon 12 butacas y quedaron libres 8

2 Habiacutea 48 magdalenas

3 Hay 3 rojas 6 verdes 4 amarillas y 11 negras

4 a 9 b 25 c 15 d 40 e 36 f 24

5

20 1 3

1mdash4

1mdash2

9mdash8

3mdash2

9mdash4

5mdash2

13mdash4

12mdash4

6

15mdash10

9mdash5

10mdash5

1mdash5

11mdash10

4mdash5

0 1

7 a Rodear

2mdash3

b Rodear 6

mdash7

c Rodear 5

mdash4

d Rodear 5

mdash6

8 a Le falta

1mdash4

m

b Comproacute 4 kg en total

9 a

9mdash8

b19mdash8

c7

mdash4

d5

mdash2

e17mdash4

f18mdash5

10 a 5 b 11 c 24

solucionarioAvanza bull Matemaacutetica 4

105

CAPIacuteTULO 7EXPRESIONES DECIMALES

INICIO DE SESIOacuteN1 a $13

EXPRESIONES DECIMALES Y DINERO

1 a $7 y $450b Por ejemplobull $7 3 + 2 + 1 + 1 =bull $450 1 5 0 + 1 5 0 + 1 5 0 =

2

Monedas de 050 025 010 005

Cantidad de monedas 2 4 10 20

3 a 10 b 15 c 8 d 23

4 a 2 de $1 1 de $050 1 de $025 y 1 de $010 o 2 de $1 3 de $025 y 1 de $010b 3 de $1 1 de $050 y 1 de $010 o 3 de $1 6 de $010

5 a Va X en $680 en $210 y en $1260b Va X en $175 y en $4c Va X en $500 y en $350

6 a Cada uno recibe $020b Cada uno recibe $050

LECTURA Y ESCRITURA DE EXPRESIONES DECIMALES

1 a

50mdash100

b25mdash100

c10mdash100

d5

mdash100

e No necesariamente Explicacioacuten a cargo del alumno

2 a 40 b 300 c 5 d 100

3 a75mdash100

b80mdash100

c No existe d375mdash1000

4 a10mdash100

b 1mdash100

c 1mdash10

d 01 001 y 01

5 a V b V c V

6 a 2 x 1 + 3 x 0 2 5 + 3 x 0 5 0 + 2 x 0 0 5b Tiene $435

7 a 025 b 010 c 12 d 16 e 0025 f 138 g 129 h 248

8

Fraccioacuten decimal Nuacutemero decimal Se lee

8mdash10

08 ocho deacutecimos

5mdash100

005 cinco centeacutesimos

28mdash100

028 veintiocho centeacutesimos

24mdash10

24 dos enteros y cuatro deacutecimos

39mdash10

39 tres enteros y nueve deacutecimos

9 a Va X en 14 b Va X en 065 c Va X en 070

EXPRESIONES DECIMALES Y LONGITUDES

1 a 1

mdash100

b 1

mdash1000

c 1mdash10

2 a

10mdash100

b5

mdash100

c20mdash100

3 125mdash100

m

4 Falta que indiquen la unidad de medida que utilizoacute cada uno

COMPARACIOacuteN DE NUacuteMEROS DECIMALES

1 Nora Fede Damiaacuten Valentina Martina

2 Siacute Explicacioacuten a cargo del alumno

3

0 05 075 1

4

0 1

005

solucionarioAvanza bull Matemaacutetica 4

106

5 2 +4

mdash100

2 + 030 2 + 04

6 a Rodear 05 b Rodear 04 c Rodear 399

7 No 56 = 5608 a gt b lt c lt

SUMA Y RESTA DE EXPRESIONES DECIMALES

1 a 025 b 06 c 002 d 0875

2 a 39 b 66 c 217 d 6

3 a 4111 b 15 c 28

4 a $12240b Recibioacute $760 de vuelto

5 a $17675 b Recibioacute $1820 de vuelto

6 2 x $625 x 5 = $6250

CIERRE DE SESIOacuteN

1

Nuacutemero Sumar 05 Restar 05

285 335 235

4 45 35

605 655 555

31 36 26

2 a 411 b 4 c 61

3 a 182 b 105 c 25 d 75

4 a 003 b 054

c 06 d 006 e 56 f 0158 g 1430 h 45 i 125 a Se deberaacuten comprar 4 listonesb Se deberaacuten comprar 4 listones c Se obtienen 5 trozosd Se obtienen 10 trozos

6 a 28 b 306 c 439 d 195

7 Siacute Explicacioacuten a cargo del alumno

8 El marcador cuesta $1870

9 a Rodear 21 b Rodear 18 c Rodear 20

10

Valor de la compra Pago con Vuelto

$1470 $15 $050

$13520 $140 $5

$8990 $100 $11

solucionarioAvanza bull Matemaacutetica 4

107

CAPIacuteTULO 8GEOMETRIacuteA Y ESPACIO

INICIO DE SESIOacuteN

1 a Por ejemplo para llegar al cofre avanzar 4 pasos hacia abajo dar un cuarto de giro hacia la derecha y avanzar dos pasos para llegar a las mone-das avanzar 4 pasos hacia la derecha dar un cuarto de giro hacia la derecha y avanzar 3 pasos

POLIGONALES Y AacuteNGULOS

1 Copiado de figuras a cargo del alumno

2 Copiado de figuras a cargo del alumno

MEDICIOacuteN Y COMPARACIOacuteN DE AacuteNGULOS

1 Va X en b

2 Va X en d explicacioacuten a cargo del alumno

3 a

b

c

4 a 2 veces 3 veces 4 vecesb Explicacioacuten a cargo del alumno

5 a b

c d

USO DEL TRANSPORTADOR

1 a 70deg b 50deg c 110deg d 170deg

2 No Explicacioacuten a cargo del alumno

3 Rodear c

4 a c

98deg60deg

b d 152deg

25deg

RECTAS PARALELAS Y PERPENDICULARES

1

o

A

2

A

C

B

A es paralela a C

3 Por ejemploa cd b bf c No

solucionarioAvanza bull Matemaacutetica 4

108

d Siacute e Siacute

INTERPRETACIOacuteN DE UN PLANO

1 a El ombuacuteb Elsiervo El coatiacute y El castorc

Los cipreses

El ombuacute

101 9

2

67

54

8

3

El ja

guar

Elsie

rvo

El co

atiacute

El ca

stor

La su

ricat

a

El algarrobo

Los abetos

d Los cipreses El algarrobo o Los abetose

Los cipreses

El ombuacute

101 9

2

67

54

8

3

El ja

guar

Elsie

rvo

El co

atiacute

El ca

stor

La su

ricat

a

El algarrobo

Los abetos

f Los cipreses El ombuacute y El algarrobog

Los cipreses

El ombuacute

101 9

2

67

54

8

3

El ja

guar

Elsie

rvo

El co

atiacute

El ca

stor

La su

ricat

a

El algarrobo

Los abetos

INTERPRETACIOacuteN DE UN MAPA

1 a Rutas 20 y 14b Villa de las Rosasc Villa Dolores Explicacioacuten a cargo del alumnod Merloe Pasaraacuten 5 ciudadesf Merlo

CIERRE DE SESIOacuteN1

65deg

2

Aacutengulos a b c d

Clasificacioacuten Recto Obtuso Agudo Agudo

3

cT

4 a

M

b

G

5 a En El jacarandaacute esquina Aconcaguab

Avenida Costanera

Los Andes

1

2

Las r

osas

Los P

atos

San

Mar

tiacuten

El Ja

ncar

andaacute

La Lo

ma

Aconcagua

La Paz

Al dique

Parque Nahuel

34

O E

N

S

5

6

c Tiene que dirigirse hacia el ested

Avenida Costanera

Los Andes

1

2

Las r

osas

Los P

atos

San

Mar

tiacuten

El Ja

ncar

andaacute

La Lo

ma

Aconcagua

La Paz

Al dique

Parque Nahuel

34

O E

N

S

5

6

solucionarioAvanza bull Matemaacutetica 4

109

CAPIacuteTULO 9UNIDADES DE MEDIDA

INICIO DE SESIOacuteN

1 a Por ejemplo azuacutecar 500 g galletitas 200 g aceitunas 1 kg y queso 5 kgb Rodear 2 g

MEDIDAS DE PESO

1 Explicacioacuten a cargo del alumno

2 a Rodear 34 kgb Rodear 3 kgc Rodear 20000 kgd Rodear 8 g

3

Kilogramos

Gramos Expresiones fraccionarias Expresiones decimales

250 1mdash4

025

100 1mdash10

01

750 3mdash4

075

1 1 0001

4 a 3000 b 1500 c 10000 d 1400 e 100000 f 500 g 08 h 0125 i 35 j 2000 k 3500 l 500000

5 a Por ejemplo 3 pesas de 500 g 2 de 500 g y 2 de 250 gb bull Un frasco de dulce 1

mdash2

kg 2 pesas de 250 g

bull 3 kg de papas 6 pesas de 500 gbull Una manzana de 200 g 4 pesas de 50 gbull Una bolsa de cafeacute de 25 kg 4 pesas de 500 g y 5 pesas de 100 g

6 a 325 g b 175 g

MEDIDAS DE CAPACIDAD1

600 ml 225 l 900 ml 15 l

2 a 4 jarras b 9 jarras c 18 jarras

3 Va X en c

4 a

_________ envases _________ envases _________ envases _________ envases10x

b Alcanza para 20 porciones de budiacuten

5

6 a 1000 b 100 c 2500 d 4000 e 23f 225 g 230 h 500 i 340

7

Unidad Litros Centilitros Mililitros

Lata 35 350 3500

Balde 10 1000 10000

Heladera 34 3400 34000

8 No Le faltaraacuten 125 ml

9

4 l 1 l 5 ml 025 ml

solucionarioAvanza 4

110

MEDIDAS DE LONGITUD

1 Por ejemploMaacutes de un metro pizarroacuten escritorio puertaMenos de un metro borrador tizas tacho de basura

2

Usaron para medir Entroacute

Grupo 1 Cinta meacutetrica (1 m) 2 veces y media

Grupo 2 Regla de 50 cm 5 veces

Grupo 3 Regla de 30 cm 8 veces y un tercio

Grupo 4 Regla de 20 cm 12 veces y media

3 a 001 b 0001 c 01 d 05 e 02f 03 g 2000 h 2500 i 32

4

Metros 1 025 3 45 15

Centiacutemetros 100 25 300 450 1500

5 a Va X en 73 cmb Va X en 4 cmc Va X en 10 cm

CIERRE DE SESIOacuteN1

05 kg500 g02 kg 20 g

2 a 20 saquitosb Siacute alcanza para 6 vasos

3 Va X en b

4 a Las naranjas pesan 10500 kgb Debe agregar 450 g

5 a Rodear 2mb Rodear 140 mc Rodear 28 md Rodear 185 me Rodear 22 m

6 a Miliacutemetrosb Centiacutemetrosc Kiloacutemetrosd Metros

7 a Le alcanza para 13 prendasb Podraacute armar 15 bolsitasc Le alcanza para 12 diacuteas y sobran 60 g

8 Por ejemplo a Vasob Sandiacuteac Botella de aguad Paquete de galletitase Banco de plazaf Pastilla

solucionarioAvanza 4

111

CAPIacuteTULO 10PROPORCIONALIDAD Y COMBINATORIAINICIO DE SESIOacuteN

1 a 7 bandejasb 6 bandejasc 9 bandejas

PROPORCIONALIDAD DIRECTA

1 5 paquetes costaraacuten $70 y 8 paquetes $112

2

Cantidad de tortas 1 2 3 4 6

Cantidad de galletitas 64 128 192 256 384

3

Cantidad de paquetes 2 4 5 10 15

Cantidad de vainillas 48 96 120 240 360

4 a Podraacute comprar 5 botellasb La opcioacuten 2 es maacutes econoacutemica

5

Cantidad de boletos 1 2 3 4 5

Precio por boletos (en $) 625 1250 1875 25 3125

6

DESCRIPCIOacuteN CANTIDAD DE ARTIacuteCULOS

PRECIO UNITARIO

PRECIO TOTAL

Sombrero 52 $14 $728

Antifaz 9 $40 $360

Vincha 12 $53 $636

PRECIO TOTAL $1724

FACTURA Nordm 00000000235

DE GOMEZ HNOSLoyola 1325

COTILLOacuteNEL GORRO LOCO

7 a $38 b $456 c 3 bolsas

PROPORCIONALIDAD Y MEDIDA1 a

Cantidad de bandejas

1 2 3 4 6 9 10 12

Cantidad de masas (en kg)

3mdash4

3mdash2

12 mdash 4

3 9mdash2

36 mdash 4

15 mdash 2

9

b

Cantidad de bolsitas

1 2 4 6 8 20 10 29

Peso de los grisines (en kg)

1mdash5

2mdash5

4mdash5

6mdash5

61mdash 10

4 2 85 mdash 10

c

Cajas de bom-bones

1 2 3 6 10 11 18

Peso (en g) 250 500 750 1500 1750 2500 2750 4500

d

Caja de turrones 1 2 3 6 8 30 32 34

Peso (en g) 15 30 45 90 120 450 480 510

e Explicacioacuten a cargo del alumnof La constante de proporcionalidad es el valor que corresponde a una uni-dad Constantes de proporcionalidad

a 3mdash4

b 1mdash5

c 250 y d 15

2 a 410 mb 123 mc 7 flores

3 a

Metros 1 1mdash4

3 13 mdash 2

14 mdash

4 1

1mdash 4

10

Centiacutemetros 100 25 300 350 425 125 1000

b

Kilogramos 1 15 25 43 45 14 50

Gramos 1000 1500 2500 4300 45000 14000 50000

c

Litros 1 15 3 45 5 10 15

Mililitros 1000 1500 3000 4500 5000 10000 15000

4

Queso fontina Queso en barra Queso cremoso Queso dambo

1 kg $200 $280 $230 $350

100 g $20 $28 $23 $35

250 g $50 $70 $5750 $8750

Grupo 4 Regla de 20 cm 12 veces y media

COMBINATORIA1 a 12 combinaciones diferentesb Frutilla y crema americana frutilla y chocolate frutilla y dulce de leche limoacuten y crema americana limoacuten y chocolate limoacuten y dulce de leche naranja y crema americana naranja y chocolate naranja y dulce de leche ananaacute y crema americana ananaacute y chocolate y ananaacute y dulce de lechec Habraacute 3 combinaciones maacutes durazno y crema americana durazno y cho-colate y durazno y dulce de leche

solucionarioAvanza 4

2 a Juan Gaby y EzequielJuan Ezequiel y GabyGaby Juan y EzequielGaby Ezequiel y JuanEzequiel Gaby y JuanEzequiel Juan y Gabyb Se pueden armar 18 menuacutees diferentesc Pueden obtenerse 36 combinaciones diferentes

CIERRE DE SESIOacuteN

1 Pagoacute $984

2 a

Cantidad de chocolates

1 2 3 4 5 8 10 17

Precio (en $) 48 96 144 192 240 384 480 816

b

3

Cantidad de salame (en kg)

1 1mdash2

1mdash4

3mdash8

3mdash4

5mdash4

Precio (en $) 240 120 60 90 180 300

4 a 12 bolsitasb 24 vasos

5

Kiloacutemetros 1 2 3mdash2

5 65 8250 10

Metros 1000 2000 3500 5000 6500 8250 10000

6 a Hay 120 nuacutemeros diferentes b Hay 81 opciones distintasc Hay 90 opciones distintas

7 a Tiene 6 posibilidades distintasb Tiene 6 posibilidades distintasc Tiene 8 posibilidades distintas

copy KAPELUSZ EDITORA S A 2019Av Leandro N Alem 720 (C1001AAR) Ciudad Autoacutenoma de Buenos Aires ArgentinaInternet wwweditorialkapeluszcomTeleacutefono (54-11) 2152-5100Obra registrada en la Direccioacuten Nacional del Derecho de AutorHecho el depoacutesito que marca la Ley Nordm 11723Libro de edicioacuten argentinaImpreso en ArgentinaPrinted in ArgentinaISBN 978-950-13-1443-4

Oslash PROHIBIDA LA FOTOCOPIA Ley Nordm 11723) El editor se reserva todos los derechos sobre esta obra la que no puede reproducirse total o parcialmente por ninguacuten meacutetodo graacutefico electroacutenico o mecaacutenico incluyendo el de fotocopiado el de registro magnetofoacutenico o el de almacenamiento de datos sin su expreso consentimiento

Primera edicioacutenXxxx

Disentildeo graacuteficoValeria BisuttiBrenda FernaacutendezJimena Ara ContrerasMariacutea Julia Rodriacuteguez

DiagramacioacutenMariela Santos Jimena Ara Contreras

CorreccioacutenDanay Mariman (Praacutecticas del lenguaje)Susana Aacutelvarez Barbero (Ciencias Sociales) Mariano Pedrosa (Ciencias Naturales)Pilar Flaster (Matemaacutetica)

Ilustracioacuten de cubiertaRodrigo Folgueira

Fotografiacutea de cubiertaShutterstock

Documentacioacuten graacuteficaEstefaniacutea Jimeacutenez

Gerencia de ProduccioacutenGregorio Branca

Avanza Manual 4 Bonaerense actualizado guiacutea docente Julia Elena Martiacutenez [et al] - 1a ed - Ciudad Autoacutenoma de Buenos Aires Kapelusz 2018 128 p 28 x 22 cm

ISBN 978-950-13-1443-4

1 Aacutereas Integradas 2 Educacioacuten Primaria 3 Guiacutea del Docente I Martiacutenez Julia Elena CDD 3711

  • AVZ_MANUAL_4 Bon_GD_001-004_ALTA
  • AVZ_MANUAL_4 Bon_GD_005-013_ALTA
  • AVZ_MANUAL_4 Bon_GD_014-029_ALTA
  • AVZ_MANUAL_4 Bon_GD_030-033_ALTA
  • AVZ_MANUAL_4 Bon_GD_034-038_soc_ALTA
  • AVZ_MANUAL_4 Bon_GD_039-046_soc_ALTA
  • AVZ_MANUAL_4 Bon_GD_047-057_soc_ALTA
  • AVZ_MANUAL_4 Bon_GD_058-063_nat_ALTA
  • AVZ_MANUAL_4 Bon_GD_064-072_nat_ALTA
  • AVZ_MANUAL_4 Bon_GD_073-089_nat_ATA
  • AVZ_MANUAL_4 Bon_GD_090-112_mate_ALTA
Page 3: #Avanza Índice por el Departamento Editorial de Kapelusz ......5 La serie Avanza #PrácticasdelLenguaje ofrece a los estudian-tes de Segundo Ciclo la oportunidad de formarse y acrecen-tar

3

Beneficios de rad

La plataforma rad que complementa las actividades presenciales en el aula estaacute pensada con fines educa-tivos para fomentar la alfabetizacioacuten tecnoloacutegica de los estudiantes asiacute como la familiarizacioacuten con los entornos virtuales

La adopcioacuten de este tipo de entorno permite en princi-pio incorporar a los procesos de ensentildeanza y aprendizaje la cultura digital y disminuir la brecha entre el aprendiza-je informal y el aprendizaje formal La formacioacuten en com-petencias digitales y tecnoloacutegicas seraacute indispensable para que los alumnos puedan desempentildearse profesionalmente en la cultura multimodal Por otra parte los liacutemites del aula fiacutesica se hacen menos riacutegidos y los estudiantes protagonis-tas de su aprendizaje adquieren autonomiacutea

Ampliar el aula con un entorno virtual no significa por supuesto abandonar ciertas praacutecticas tradicionales eficaces sino contar con una mayor cantidad y varie-dad de recursos De esta manera los alumnos contaraacuten con el libro digitalizado y con actividades interactivas y el docente podraacute poner en juego algunas estrategias pedagoacutegicas destinadas a optimizar el uso del tiempo presencial y potenciar las tareas para el hogar Ademaacutes tendraacute a su disposicioacuten un centro de mensajeriacutea que le permitiraacute incorporar una viacutea de comunicacioacuten entre eacutel y sus alumnos dentro de un entorno seguro y controlado

La Red de Apoyo Digital es un primer paso hacia la digi-talizacioacuten de las aulas de uso sencillo e intuitivo que fomenta el desarrollo de las habilidades tecnoloacutegicas de este siglo

iquestCoacutemo ingresar

En primer lugar el docente debe ingresar y registrarse Luego podraacute hacerlo cada alumno

1 En el navegador ingresar la siguiente URL httpreddeapoyodigitalcom

2 En el siguiente cuadro de diaacutelogo accione el botoacuten ldquoRegiacutestreserdquo

3 A continuacioacuten deberaacute ingresar su clave de acceso y su direccioacuten de correo electroacutenico

4 Valide su usuario y correo electroacutenico ademaacutes de ingresar correctamente la clave suministrada para acceder a la plataforma

5 Cree su cuenta de usuario ingresando los datos que se solicitaraacuten

6 Busque el colegio al que pertenece

7 Cree y vincule los cursos

3

iquestQueacute es la Red de Apoyo Digital

La Red de Apoyo Digital (rad) es una plataforma de apoyo al aprendizaje activo pensada para complementar y expandir el trabajo presencial en el aula Esta plataforma es de faacutecil acceso y de manejo intuitivo Entre sus funciones le brinda al docente la posibilidad de administrar sus propios cursos

iquestQueacute materiales ofrece rad

bull Libros digitalizados para los alumnosbull Recursos y actividades multimediabull Mensajeriacutea internabull Material descargable

Avanza acompantildeando el cambio curricular 2018 de la Provincia de Buenos Aires

La serie Avanza se inscribe en el nuevo disentildeo curricular de la provincia de Buenos Aires con el objetivo de fomentar diversos tipos de aprendizajes significativos desde la perspectiva de la educacioacuten inclusiva y brindando a los alumnos las herramientas necesarias para apren-der los contenidos propuestos para cada antildeo en cada aacuterea

En esta serie se propone trabajar con algunos de los contenidos que se enmarcan en los Lineamientos Curriculares de Educacioacuten Sexual Integral (ESI) para el Segundo Ciclo asiacute como temaacuteticas que se pueden abordar especialmente desde una perspectiva de geacutenero

Se busca que los estudiantes puedan cuestionar los estereotipos instalados que aprendan a cuidar de siacute mismos y de los otros que analicen el rol de las mujeres en la actualidad entre otras cuestiones

Esta serie tambieacuten impulsa la denominada ensentildeanza multinivel ya que presenta diversos recursos y contenidos que ilustran lo estudiado a partir de casos reales y ejemplos de la vida cotidiana en la actualidad y en el pasado De esta manera los estudiantes pueden relacionar temas y contenidos centrales de las aacutereas desde sus propias individualidades A su vez con las plaquetas ldquoCon buena sentildeal en valoresrdquo se busca que los estudiantes analicen conceptos casos y ejemplos que muchas veces se presentan ante nuestros ojos como obvios y natura-les para que puedan discutirlos y resignificarlos

La serie Avanza tiene en cuenta los aprendizajes necesarios para dominar las competencias y habilidades del siglo XXI Las actividades que ponen en juego esas habilidades y compe-tencias son sentildealadas mediante iacuteconos especiacuteficos En particular aquellas que hacen hin-capieacute en el uso de herramientas web tienen un triple propoacutesito por un lado fomentan el aprendizaje colaborativo mediante el apoyo entre pares como una forma de abordaje por otro proponen reflexionar criacuteticamente sobre los contenidos de la web y por uacuteltimo fomen-tan la produccioacuten de nuevos contenidos Es decir no se trata solo de una lectura criacutetica sino de que la comunidad educativa emplee las tecnologiacuteas para crear productos propios

Finalmente se impulsa y estimula el aprendizaje basado en proyectos y en el trabajo cola-borativo La seccioacuten ldquoEtiquetados en un proyectordquo propone actividades que integran los con-tenidos vistos y permite una evaluacioacuten de Porfolio que combina los saberes aprendidos en clase con el aprendizaje acerca del uso de nuevas tecnologiacuteas que los estudiantes utilizaraacuten como soporte de sus presentaciones Estas actividades pueden emplearse como evaluacioacuten basada en la construccioacuten de registros de aprendizaje de los procesos y los caminos que cada estudiante recorrioacute teniendo en cuenta las habilidades comunicativas la capacidad para resolver problemas la aplicacioacuten de la teoriacutea en la praacutectica la creatividad en teacuterminos de resolucioacuten de problemas y la construccioacuten de estrategias y la colaboracioacuten y el compromiso por la tarea La finalidad de estos proyectos es que a traveacutes del trabajo colaborativo los estu-diantes puedan construir nuevos conocimientos y que realicen una produccioacuten concreta a partir de ellos Que generen y produzcan algo nuevo a partir del conocimiento alcanzado en forma colaborativa y que puedan compartirlo

4

555

La serie Avanza PraacutecticasdelLenguaje ofrece a los estudian-tes de Segundo Ciclo la oportunidad de formarse y acrecen-tar sus habilidades en las praacutecticas de la escritura y la lectura Este material en consonancia con la actualizacioacuten del Disentildeo Curricular (DC) para la Educacioacuten Primaria de la Provincia de Buenos Aires (2017) incorpora los contenidos y el tipo de actividades propuestos por el DC y se modifica para ade-cuarse al enfoque alfabetizador equilibrado integrador Cada uno de los ocho capiacutetulos del libro y las secciones que los conforman estaacuten pensados para cumplir con la meta primor-dial del aacuterea la incorporacioacuten de los estudiantes a la cultu-ra oral y escrita y a su formacioacuten como ciudadanos De este modo cada capiacutetulo se organiza en torno a un geacutenero litera-rio o discursivo y se lo trabaja a partir de actividades que des-tacan la dimensioacuten social del lenguaje esto es las praacutecticas de lectura y escritura escucha y oralidad consideran las praacutec-ticas sociales en las que se integran Asimismo a lo largo de todos los capiacutetulos se presentan variadas plaquetas de reen-viacuteo de ayuda con preguntas y tambieacuten en algunas de ellas se invita a los alumnos a escribir comentarios y opiniones y de esta manera fomentar la apropiacioacuten criacutetica del conoci-miento El libro tambieacuten cuenta con una antologiacutea literaria que reuacutene textos seleccionados por el reconocido escritor Franco Vaccarini

Los capiacutetulos

Las ventanas de lectura ofrecen textos pertenecientes a los geacuteneros y a los tipos textuales presentados en los capiacutetulos Cada ventana de lectura se abre con preguntas disparadoras para despertar la motivacioacuten del lector y fomentar el inter-cambio oral asiacute los estudiantes podraacuten anticipar hipoacutetesis y compartir puntos de vista Ademaacutes a partir de emoticones podraacuten plasmar los estados de aacutenimo que les haya provoca-do la lectura A continuacioacuten en la seccioacuten Comprendemos y analizamos se analiza la lectura a partir de actividades de vocabulario de comprensioacuten y anaacutelisis Esta seccioacuten busca generar una perspectiva criacutetica en los lectores en consonan-cia con los requerimientos actuales

La seccioacuten Hablamos y escribimos puede funcionar

como un taller de produccioacuten oral y escrita de un texto cola-borativo vinculado a los geacuteneros y a los tipos textuales ana-lizados en el capiacutetulo Estaacute organizada en dos partes la pri-mera presenta los pasos del proceso de produccioacuten oral y la segunda los de la produccioacuten escrita Ambas partes contex-tualizan las actividades de manera tal que se realicen con un propoacutesito claro y significativo

En Pensemos sobre el lenguaje las actividades estaacuten concebidas para que los estudiantes reflexionen y sistemati-cen conceptos teoacutericos relacionados con la comunicacioacuten la estructura de los textos y los contenidos gramaticales

En la seccioacuten Ludoteca ortograacutefica se presentan las reglas de ortografiacutea y puntuacioacuten vinculadas a la seccioacuten Pensemos sobre el lenguaje y se proponen ejercitaciones

La seccioacuten lateral Linkeamos vincula las lecturas del capiacute-tulo con otros lenguajes artiacutesticos Esta seccioacuten se fundamen-ta en el desarrollo y la complejidad que con el impulso y la democratizacioacuten de internet manifiestan los mensajes que consumimos y producimos a diario Tanto por la variedad de plataformas y soportes por los que circulan los mensa-jes como por la complejidad del mensaje mismo podemos afirmar que la comunicacioacuten es multimodal En la actualidad los mensajes suelen integrar diversos modos de significacioacuten que se combinan cada uno de los sistemas semioacuteticos res-ponde a determinadas intenciones comunicativas Por con-siguiente la exigencia para los lectores es cada vez mayor y resulta necesario formar lectores entrenados en la decodifi-cacioacuten multimodal que discriminen los diversos formatos

Con buena sentildeal en valores es una seccioacuten lateral que presenta diferentes preguntas que estimulan a los alumnos a reflexionar debatir y compartir sus opiniones y experiencias personales acerca de los valores que se ponen en juego en determinadas situaciones cotidianas

La seccioacuten Salir cierra cada capiacutetulo y propone activida-des de integracioacuten revisioacuten y profundizacioacuten de los concep-tos alliacute presentados

Los capiacutetulos incluyen actividades que abordan conte-nidos de Educacioacuten Sexual Integral tal como propone el disentildeo curricular tanto desde el punto de vista cognitivo como desde el afectivo

Avanza PraacutecticasdelLenguaje

6

Plan

ific

acioacute

nA

van

za bull

Len

gu

a 4

bull P

rov

inci

a d

e B

uen

os

Air

es

Capiacute

tulo

Obje

tivos

Cont

enid

os y

mod

os

de co

noce

rSit

uacio

nes d

idaacutec

ticas

y ac

tivid

ades

Activ

idad

es e

indi

cado

res d

e ava

nce

(Se c

onsid

erar

aacute un i

ndici

o de p

rogr

eso

cuan

do lo

s estu

dian

teshellip

)Re

curso

sEv

alua

cioacuten

1 H

istor

ias

mar

avill

osas

En re

lacioacuten

con l

a lite

ratu

ra

bull Lee

r com

prend

er y d

isfruta

r cue

ntos m

aravill

osos

para

descu

brir y

explo

rar la

s cara

cteriacutes

ticas

del

geacutene

roEn

relac

ioacuten co

n la c

ompr

ensioacute

nbull

Identi

ficar la

s acci

ones

que r

ealiza

n los

perso

najes

el

tiemp

o y el

espa

cio de

la na

rracioacute

nbull

Reco

noce

r la es

tructu

ra na

rrativ

aEn

relac

ioacuten co

n la p

rodu

ccioacuten

oral

bull Pa

rticip

ar as

iduam

ente

en co

nvers

acion

es

sobre

tema

s de e

studio

y de

inter

eacutes ge

neral

y

sobre

lectu

ras co

mpart

idas

bull Re

aliza

r apo

rtes q

ue se

ajus

ten al

conte

nido y

al

propoacute

sito (

narra

r des

cribir

ped

ir y da

r opin

ioacuten

formu

lar pr

egun

tas y

respu

estas

entr

e otro

s)bull

Narra

r a pa

rtir d

el pu

nto de

vista

de

un pe

rsona

jeEn

relac

ioacuten co

n la e

scritu

ra

bull Es

cribir

un cu

ento

marav

illoso

bull Re

visar

las di

stinta

s vers

iones

de lo

que s

e es

taacute es

cribie

ndo h

asta

alcan

zar u

n tex

to qu

e se

cons

idere

bien e

scrito

En

relac

ioacuten co

n la r

eflex

ioacuten so

bre l

a len

gua

y los

text

os

bull Re

cono

cer lo

s elem

entos

de la

comu

nicac

ioacuten

bull Ide

ntific

ar las

unida

des q

ue co

nform

an lo

s tex

tos te

xto p

aacuterrafo

y ora

cioacuten

bull Cla

sifica

r las o

racion

es se

guacuten l

a acti

tud de

l ha

blante

bull

Cons

ultar

el dic

ciona

rio e

inferi

r sign

ificad

os

por c

ontex

tobull

Cono

cer la

s reg

las de

uso d

e algu

nos s

ignos

de

puntu

acioacuten

En

relac

ioacuten co

n los

valor

es

bull Re

flexio

nar a

cerca

del v

alor d

e los

signo

s de

puntu

acioacuten

en la

comu

nicac

ioacuten

En re

lacioacuten

con e

l estu

dio

bull Su

braya

r las id

eas p

rincip

ales d

e un t

exto

En re

lacioacuten

con l

a edu

cacioacute

n sex

ual in

tegr

albull

Refle

xiona

r ace

rca de

disti

ntos m

odos

de vi

da y

confr

ontar

los co

n las

conc

epcio

nes p

ropias

Vent

ana d

e lec

tura

ldquoEl

huso

la la

nzad

era y l

a agu

jardquo de

Jaco

b y W

ilhelm

Grim

mCo

mpr

ende

mos

y an

aliza

mos

El

cuen

to ma

ravillo

so Lo

s elem

entos

de

la na

rracioacute

nHa

blam

os y

escri

bim

os

Narra

cioacuten o

ral de

un cu

ento

Esc

ritura

de un

cuen

to ma

ravillo

soPe

nsem

os so

bre e

l leng

uaje

La co

munic

acioacuten

El te

xto e

l paacuterr

afo y

la ora

cioacuten

Clases

de or

acion

es seg

uacuten

la ac

titud d

el ha

blante

Ve

ntan

a de l

ectu

ra

ldquoLa pr

incesa

y el g

arban

zordquo

de Ha

ns Ch

ristia

n And

ersen

Co

mpr

ende

mos

y an

aliza

mos

La

estru

ctura

de la

narra

cioacuten

Ludo

teca

orto

graacutef

ica

El pu

nto se

guido

apa

rte y f

inal

Los s

ignos

de en

tonac

ioacuten

Linke

amos

(al g

raba

do)

Ilustr

acioacuten

reali

zada

por G

ustav

e Doreacute

pa

ra el

cuen

to C

aperu

cita R

oja

Con b

uena

sentildea

l en v

alore

sEl

valor

de lo

s sign

os de

puntu

acioacuten

en

la co

munic

acioacuten

Aplic

acion

es de

estu

dio

Subra

yar la

s idea

s prin

cipale

s de u

n tex

to (p

aacutegina

s 3 y 4

del M

enuacute d

e rec

ursos)

Educ

acioacuten

sexu

al in

tegr

alEl

valor

de la

s emo

cione

s hum

anas

bull Fo

rmula

cioacuten d

e preg

untas

que a

yude

n a m

anife

s-tar

la co

mpren

sioacuten d

e lo l

eiacutedo

bull Fac

ilitac

ioacuten de

la es

cuch

a de l

as ex

perie

ncias

de

otros

bull

Plante

o de p

regun

tas m

otiva

doras

que i

nvite

n a l

a exp

resioacuten

de op

inion

esbull

Propu

esta d

e acti

vidad

es pa

ra qu

e los

alum

nos

identi

fique

n las

carac

teriacutest

icas d

e los

cuen

tos m

aravi-

lloso

s asiacute c

omo l

os el

emen

tos de

la na

rracioacute

nbull

Reali

zacioacute

n de a

ctivid

ades

para

que l

os al

umno

s rec

onoz

can la

secu

encia

narra

tiva y

la es

tructu

ra na

rrativ

a de u

n rela

tobull

Orien

tacioacuten

a los

alum

nos e

n la n

arrac

ioacuten or

al de

un

cuen

to ma

ravillo

so co

nocid

o por

ellos

Escritu

ra de

un nu

evo r

elato

seme

jante

a otro

s tom

ando

como

base

los te

xtos y

a leiacuted

osbull

Foca

lizac

ioacuten de

l prop

oacutesito

con e

l que

se na

rra

ya se

a oral

mente

o po

r escr

ito

bull Pro

pues

ta de

activ

idade

s para

que l

os al

umno

s eje

rciten

el us

o de a

lguno

s sign

os de

puntu

acioacuten

bull

Reali

zacioacute

n de a

ctivid

ades

para

que l

os al

umno

s inc

orpore

n el u

so de

l dicc

ionari

o com

o herr

amien

ta de

cons

ulta e

infie

ran el

signif

icado

de pa

labras

a pa

rtir de

l conte

xto

bull Or

ganiz

acioacuten

de ro

ndas

grup

ales p

ara de

batir

ace

rca de

l valo

r de l

os sig

nos d

e pun

tuacioacute

n en l

a co

munic

acioacuten

bull

Propu

esta d

e acti

vidad

es pa

ra qu

e los

alum

nos

cono

zcan a

lguno

s grab

ados

que i

lustra

ban

antig

uame

nte lo

s cue

ntos in

fantile

s y re

flexio

nen

sobre

el us

o de l

as ilu

strac

iones

en es

te tip

o de t

extos

bull

Propic

iamien

to de

mom

entos

de re

flexioacute

n y re

ca-pit

ulacioacute

n del

traba

jo rea

lizado

y del

cono

cimien

to alc

anza

do pa

ra qu

e los

alum

nos p

ueda

n elab

orar

conc

lusion

es en

form

a cole

ctiva

e ind

ividu

albull

Regis

tro y r

escate

de lo

s prog

resos

en la

s praacutec

ticas

de es

critur

a para

que l

os al

umno

s pue

dan r

etoma

rlos

en ot

ras sit

uacio

nes

bull En

secu

encia

s didaacute

cticas

soste

nidas

reali

zacioacute

n de

buacutesq

ueda

s de m

ateria

les y s

elecci

oacuten de

acue

rdo

con u

n prop

oacutesito

bull Le

an co

mpren

dan y

come

nten o

ralme

nte lo

s tex

tos le

iacutedos

bull An

ticipe

n el co

ntenid

o de u

n cue

nto m

aravil

loso a

pa

rtir de

la le

ctura

del p

aratex

tobull

Resue

lvan d

udas

sobre

el sign

ificad

o de p

alabra

s exp

resion

es am

bigua

s o de

scono

cidas

apela

ndo a

l con

texto

relac

ionaacuten

dolas

con o

tras p

alabra

s busc

ando

en

el dic

ciona

rio et

ceacutetera

bull

Identi

fique

n las

carac

teriacutest

icas d

e los

cuen

tos

marav

illoso

sbull

Distin

gan e

l tiem

po y e

l luga

r en l

os qu

e suc

eden

los

cuen

tos m

aravil

losos

bull Ide

ntifiq

uen l

os tip

os de

perso

najes

que i

ntervi

e-ne

n en l

os cu

entos

leiacutedo

s asiacute c

omo l

as acc

iones

que

lleva

n a ca

bo

bull Ide

ntifiq

uen l

a estr

uctur

a narr

ativa

de un

cuen

tobull

Narre

n oral

mente

un cu

ento

marav

illoso

cono

cido

bull Esc

riban

un cu

ento

marav

illoso

a pa

rtir de

una

serie

de pa

utas

bull Ob

serve

n co

mpare

n co

mente

n y re

flexio

nen

acerc

a de l

os us

os or

ales y

escri

tos de

la le

ngua

y d

e la a

decu

acioacuten

de es

tos a

sus in

tencio

nes

comu

nicati

vas

bull Dif

erenc

ien lo

s tipo

s de o

racion

es seg

uacuten la

actitu

d de

l hab

lante

bull Co

mpren

dan l

os co

ncep

tos de

texto

paacuterr

afo y

oracioacute

n y a

plicar

los

bull Re

flexio

nen a

cerca

del v

alor d

e los

signo

s de

puntu

acioacuten

en la

comu

nicac

ioacuten

bull De

batan

en gr

upos

acerc

a del

valor

de lo

s sign

os

de pu

ntuac

ioacuten en

la co

munic

acioacuten

bull

Obse

rven a

lguno

s grab

ados

que i

lustra

ban

antig

uame

nte lo

s cue

ntos in

fantile

s y re

flexio

nar

sobre

el us

o de l

as ilu

strac

iones

en es

te tip

o de t

extos

bull

Partic

ipen p

rogres

ivame

nte de

l proc

eso

de ev

aluac

ioacuten de

los p

royec

tos y l

as ac

tivida

des

propu

estos

por e

l doc

ente

bull Re

visen

su pa

rticipa

cioacuten a

partir

de la

devo

lucioacuten

de

l doc

ente

y de l

os co

mpantilde

eros

bull Dif

erenc

ien lo

s tipo

s de p

untos

bull

Ejerci

ten la

s regla

s de p

untua

cioacuten

Para

ver gt

tem

as

relac

ionad

os

bull H

ilado

con h

uso

(b

itlyL

4C1p

20)

bull Ilu

strac

ioacuten re

aliza

da po

r Gu

stave

Doreacute

para

el cu

ento

Cap

erucit

a Roja

(b

itlyL

4C1p

23)

Anto

logiacutea

liter

aria

bull

ldquoEl v

iejo S

ultaacuten

rdquo de J

acob

y W

ilhelm

Grim

m (p

aacutegina

s 112

a 11

4)

Salir

bull Le

er un

cuen

to ma

ravillo

so

bull Se

ntildealar

las p

artes

de la

narra

cioacuten

de un

cuen

to ma

ravillo

so

bull Ide

ntific

ar los

elem

entos

del

circu

ito de

la co

munic

acioacuten

tanto

en

fragm

entos

como

en en

uncia

dos

comp

letos

inscr

itos e

n situ

acion

es

conc

retas

que i

nvite

n a la

refle

xioacuten

acerc

a de l

os pa

rticip

antes

y su

s pro

poacutesit

os co

munic

ativo

s bull

Reco

noce

r las c

lases

de or

acion

es

seguacute

n la a

ctitud

del h

ablan

te

Evalu

acioacuten

1 Ca

piacutetu

los 1

y 2

bull Paacute

gina 3

0 de l

a Guiacutea

docen

te

7

Plan

ific

acioacute

nA

van

za bull

Len

gu

a 4

bull P

rov

inci

a d

e B

uen

os

Air

es

Capiacute

tulo

Obje

tivos

Cont

enid

os y

mod

os

de co

noce

rSit

uacio

nes d

idaacutec

ticas

y ac

tivid

ades

Activ

idad

es e

indi

cado

res d

e ava

nce

(Se c

onsid

erar

aacute un i

ndici

o de p

rogr

eso

cuan

do lo

s estu

dian

teshellip

)Re

curso

sEv

alua

cioacuten

2 Te

xtos

para

co

noce

r maacutes

En re

lacioacuten

con l

a lite

ratu

ra

bull Le

er en

trada

s de e

nciclo

pedia

con e

l obje

tivo

de ha

cer un

a lec

tura p

rofun

da pa

ra ap

rende

r maacutes

sobre

el te

ma de

estud

iobull

Leer

un ar

tiacuteculo

de di

vulga

cioacuten

En re

lacioacuten

con l

a com

pren

sioacuten

bull Re

cono

cer la

s cara

cteriacutes

ticas

de la

encic

loped

ia y d

el art

iacuteculo

de di

vulga

cioacuten

bull Ap

rende

r a us

ar el

iacutendice

para

obten

er inf

orma-

cioacuten s

obre

el co

ntenid

o de u

n libr

oEn

relac

ioacuten co

n la p

rodu

ccioacuten

oral

bull Co

munic

ar los

cono

cimien

tos ad

quirid

os a

traveacute

s de u

na ex

posic

ioacuten or

albull

Usar

vocab

ulario

acord

e al te

ma tra

tado

En re

lacioacuten

con l

a escr

itura

bull

Elabo

rar un

a enc

iclope

dia so

bre an

imale

s que

viv

en en

el te

rritori

o arge

ntino

bull

Elabo

rar te

xtos a

partir

de co

nocim

ientos

ad

quirid

os pa

ra ser

leiacutedo

s por

otros

En re

lacioacuten

con l

a ref

lexioacuten

sobr

e la l

engu

a y l

os te

xtos

bull

Reco

nocer

los s

ustan

tivos

y clas

ificarl

os

semaacuten

tica y

morf

oloacutegic

amen

te

bull Re

cono

cer el

uso d

e la c

oma p

ara se

parar

los

elem

entos

de un

a enu

merac

ioacuten y e

ncerr

ar ac

larac

iones

bull

Ejerci

tar el

uso d

e los

dos p

untos

y de l

a ma

yuacutescu

la ini

cial

En re

lacioacuten

con l

os va

lores

bull

Refle

xiona

r acer

ca de

l corre

cto us

o de l

as fue

ntes t

anto

a la h

ora de

busca

r infor

macioacute

n co

mo en

el m

omen

to de

expo

nerla

En

relac

ioacuten co

n el e

studi

obull

Identi

ficar

las pa

labras

clave

de un

texto

bull

Cons

ultar

el dic

ciona

rio

Vent

ana d

e lec

tura

ldquoH

aacutebita

trdquo en

La gr

an en

ciclop

edia

de

los an

imale

s (ad

aptac

ioacuten)

ldquoPing

uumlinordquo

en W

ikiped

ia (ad

aptac

ioacuten)

Com

pren

dem

os y

anali

zam

os

La en

trada

de en

ciclop

edia

La

expli

cacioacuten

El p

aratex

to

Los h

iperviacute

nculo

sHa

blam

os y

escri

bim

os

Expli

cacion

es ora

les E

scritu

ra de

una

entra

da de

encic

loped

iaPe

nsem

os so

bre e

l leng

uaje

Susta

ntivo

s defi

nicioacuten

Clas

ificac

ioacuten

semaacuten

tica y

morf

oloacutegic

aVe

ntan

a de l

ectu

ra

ldquoAnim

ales q

ue ha

bitan

las

profun

didad

es m

arina

srdquo en

El Tie

mpo

Com

pren

dem

os y

anali

zam

os

Estruc

tura d

el art

iacuteculo

de di

vulga

cioacuten

Ludo

teca

orto

graacutef

ica

La co

ma Lo

s dos

punto

sLa

may

uacutescu

la ini

cial

Linke

amos

(a un

docu

men

tal)

Video

s exp

licativ

os de

la se

rie

Atlaacuten

tico Su

r del

canal

Encu

entro

Co

n bue

na se

ntildeal e

n valo

res

El co

rrecto

uso d

e las

fuente

s

Aplic

acion

es de

estu

dio

Identi

ficar

las pa

labras

clave

(paacuteg

inas 7

y 8 de

l Men

uacute de r

ecurso

s)Co

nsult

ar el

diccio

nario

(paacuteg

inas 5

y 6 de

l Men

uacute de r

ecurso

s)

bull En

el m

arco d

e acti

vidad

es ha

bitua

les fa

cilita

cioacuten

de la

escu

cha y

la in

terac

cioacuten c

on el

doce

nte y

los

comp

antildeero

s para

valor

ar la

palab

ra co

mo m

edio

para

cons

truir l

a sub

jetivi

dad y

el ej

ercicio

de la

ciu

dada

niacutea

bull Pro

puest

a de a

ctivid

ades

para

que l

os al

umno

s ide

ntifiq

uen l

as ca

racter

iacutestica

s de l

as en

ciclop

edias

y de

los a

rtiacutecu

los de

divu

lgacioacute

nbull

Orien

tacioacuten

a los

alum

nos p

ara qu

e rea

licen

una

expo

sicioacuten

oral

y la p

resen

ten a

sus c

ompa

ntildeeros

de

l aula

bull

Propu

esta d

e escr

itura

de te

xtos e

xplic

ativo

s art

iacuteculos

de en

ciclop

edia

y defi

nicion

es qu

e ati

enda

n a la

plan

ificac

ioacuten de

la es

critur

a la

revisioacute

n de

borra

dores

y las

decis

iones

en to

rno a

la ve

rsioacuten

fin

albull

Propu

esta

de ac

tivida

des p

ara qu

e los

alum

nos

ejerci

ten lo

s uso

s de l

a com

a de

los d

os pu

ntos

y de l

a may

uacutescu

la ini

cial

bull Co

ordina

cioacuten d

e proy

ectos

de es

tudio

en

los qu

e se d

ebate

sobre

la le

ctura

y se r

egist

ra inf

ormac

ioacuten so

bre un

tema

bull

Propu

esta

como

activ

idad q

ue lo

s alum

nos

miren

una s

erie d

e vide

os do

cume

ntales

para

que

luego

deba

tan en

grup

os so

bre la

s sem

ejanz

as

entre

estos

vide

os ex

plica

tivos

y los

artiacutec

ulos d

e en

ciclop

edia

bull

Orien

tacioacuten

de la

s buacutes

qued

as en

inter

net

bull Pro

piciam

iento

de m

omen

tos de

refle

xioacuten y

reca-

pitula

cioacuten d

el tra

bajo

realiza

do y d

el co

nocim

iento

alcan

zado

para

que l

os al

umno

s pue

dan e

labora

r co

nclus

iones

en fo

rma c

olecti

va e

indivi

dual

bull Re

gistro

y se

ntildealam

iento

de lo

s prog

resos

en

las pr

aacutectic

as de

escri

tura p

ara qu

e los

alum

nos

pued

an re

tomarl

os en

otras

situa

cione

sbull

Traba

jo co

n las

aplic

acion

es de

estud

io de

l Me

nuacute de

recu

rsos p

ara qu

e los

alum

nos a

prend

an

a ide

ntific

ar las

palab

ras cl

ave y

a co

nsult

ar el

diccio

nario

bull Le

an c

ompre

ndan

y co

mente

n oral

mente

los

textos

leiacutedo

sbull

Antic

ipen e

l con

tenido

de un

texto

infor

mativ

o a p

artir d

el pa

ratex

tobull

Explo

ren co

n dete

nimien

to el

texto

apoy

aacutendo

sebull

en di

verso

s indic

adore

s con

el fin

de lo

caliz

ar la

bull inf

ormac

ioacuten bu

scada

bull

Identi

fique

n las

carac

teriacutest

icas d

e las

encic

lope-

dias y

de lo

s tex

tos de

divu

lgacioacute

nbull

Expo

ngan

oralm

ente

sobre

un te

ma es

peciacutef

ico

bull Ela

boren

de m

anera

colec

tiva u

na en

ciclop

edia

de an

imale

sbull

Identi

fique

n los

susta

ntivo

s y cl

asific

arlos

se

maacutenti

ca y

morfo

loacutegica

mente

bull

Dispo

ngan

de cr

iterio

s prog

resiva

mente

maacutes

ela

borad

os pa

ra la

selec

cioacuten d

e los

mate

riales

de

estud

io de

acue

rdo co

n el p

ropoacutes

ito la

s cara

cte-

riacutestic

as de

l texto

y de

l auto

r la c

onfia

bilida

d y la

vig

encia

de la

infor

macioacute

nbull

Miren

una s

erie d

e vide

os do

cume

ntales

y de

batir

en gr

upos

sobre

las s

emeja

nzas

entre

estos

vid

eos e

xplic

ativo

s y lo

s artiacute

culos

de en

ciclop

edia

bull

Parti

cipen

prog

resiva

mente

del p

roces

o de

evalu

acioacuten

de lo

s proy

ectos

y las

activ

idade

s pro

pues

tos po

r el d

ocen

tebull

Revis

en su

parti

cipac

ioacuten a

parti

r de l

a dev

olu-

cioacuten d

el do

cente

y de

los c

ompa

ntildeeros

bull

Ejerci

ten lo

s uso

s de l

a com

abull

Comp

renda

n y ap

lique

n el u

so de

los d

os

punto

sbull

Ejerci

ten lo

s uso

s de l

a may

uacutescu

la ini

cial

bull Tra

bajen

con l

as ap

licac

iones

de es

tudio

del

Menuacute

de re

curso

s para

apren

der a

iden

tifica

r las

palab

ras cl

ave y

a co

nsult

ar el

diccio

nario

Para

ver gt

tem

as

relac

ionad

os

bull Sit

io Glo

sario

deteacuter

mino

s infor

maacutetico

s (b

itlyL

4C2p

29)

bull At

laacutentic

o Sur

- Ca

nal

Encu

entro

HD

(bitl

yL4C

2p34

)

Anto

logiacutea

liter

aria

ldquoLa vi

da de

los m

arcian

osrdquo

(paacuteg

ina 11

5)

Salir

bull Le

er un

artiacutec

ulo de

divu

lgacioacute

n cie

ntiacutefic

a y re

aliza

r acti

vidad

es de

co

mpren

sioacuten

bull Re

aliza

r acti

vidad

es so

bre la

cla-

sifica

cioacuten s

emaacuten

tica y

mor

foloacuteg

ica

de su

stanti

vos

bull Re

cono

cer c

itas d

entro

de un

tex

to

Evalu

acioacuten

1 Ca

piacutetu

los 1

y 2

Paacutegin

a 30 d

e la G

uiacutea do

cente

Capiacute

tulo

Obje

tivos

Cont

enid

os y

mod

os

de co

noce

rSit

uacio

nes d

idaacutec

ticas

y ac

tivid

ades

Activ

idad

es e

indi

cado

res d

e ava

nce

(Se c

onsid

erar

aacute un i

ndici

o de p

rogr

eso

cuan

do lo

s estu

dian

teshellip

)Re

curso

sEv

alua

cioacuten

1 H

istor

ias

mar

avill

osas

En re

lacioacuten

con l

a lite

ratu

ra

bull Lee

r com

prend

er y d

isfruta

r cue

ntos m

aravill

osos

para

descu

brir y

explo

rar la

s cara

cteriacutes

ticas

del

geacutene

roEn

relac

ioacuten co

n la c

ompr

ensioacute

nbull

Identi

ficar la

s acci

ones

que r

ealiza

n los

perso

najes

el

tiemp

o y el

espa

cio de

la na

rracioacute

nbull

Reco

noce

r la es

tructu

ra na

rrativ

aEn

relac

ioacuten co

n la p

rodu

ccioacuten

oral

bull Pa

rticip

ar as

iduam

ente

en co

nvers

acion

es

sobre

tema

s de e

studio

y de

inter

eacutes ge

neral

y

sobre

lectu

ras co

mpart

idas

bull Re

aliza

r apo

rtes q

ue se

ajus

ten al

conte

nido y

al

propoacute

sito (

narra

r des

cribir

ped

ir y da

r opin

ioacuten

formu

lar pr

egun

tas y

respu

estas

entr

e otro

s)bull

Narra

r a pa

rtir d

el pu

nto de

vista

de

un pe

rsona

jeEn

relac

ioacuten co

n la e

scritu

ra

bull Es

cribir

un cu

ento

marav

illoso

bull Re

visar

las di

stinta

s vers

iones

de lo

que s

e es

taacute es

cribie

ndo h

asta

alcan

zar u

n tex

to qu

e se

cons

idere

bien e

scrito

En

relac

ioacuten co

n la r

eflex

ioacuten so

bre l

a len

gua

y los

text

os

bull Re

cono

cer lo

s elem

entos

de la

comu

nicac

ioacuten

bull Ide

ntific

ar las

unida

des q

ue co

nform

an lo

s tex

tos te

xto p

aacuterrafo

y ora

cioacuten

bull Cla

sifica

r las o

racion

es se

guacuten l

a acti

tud de

l ha

blante

bull

Cons

ultar

el dic

ciona

rio e

inferi

r sign

ificad

os

por c

ontex

tobull

Cono

cer la

s reg

las de

uso d

e algu

nos s

ignos

de

puntu

acioacuten

En

relac

ioacuten co

n los

valor

es

bull Re

flexio

nar a

cerca

del v

alor d

e los

signo

s de

puntu

acioacuten

en la

comu

nicac

ioacuten

En re

lacioacuten

con e

l estu

dio

bull Su

braya

r las id

eas p

rincip

ales d

e un t

exto

En re

lacioacuten

con l

a edu

cacioacute

n sex

ual in

tegr

albull

Refle

xiona

r ace

rca de

disti

ntos m

odos

de vi

da y

confr

ontar

los co

n las

conc

epcio

nes p

ropias

Vent

ana d

e lec

tura

ldquoEl

huso

la la

nzad

era y l

a agu

jardquo de

Jaco

b y W

ilhelm

Grim

mCo

mpr

ende

mos

y an

aliza

mos

El

cuen

to ma

ravillo

so Lo

s elem

entos

de

la na

rracioacute

nHa

blam

os y

escri

bim

os

Narra

cioacuten o

ral de

un cu

ento

Esc

ritura

de un

cuen

to ma

ravillo

soPe

nsem

os so

bre e

l leng

uaje

La co

munic

acioacuten

El te

xto e

l paacuterr

afo y

la ora

cioacuten

Clases

de or

acion

es seg

uacuten

la ac

titud d

el ha

blante

Ve

ntan

a de l

ectu

ra

ldquoLa pr

incesa

y el g

arban

zordquo

de Ha

ns Ch

ristia

n And

ersen

Co

mpr

ende

mos

y an

aliza

mos

La

estru

ctura

de la

narra

cioacuten

Ludo

teca

orto

graacutef

ica

El pu

nto se

guido

apa

rte y f

inal

Los s

ignos

de en

tonac

ioacuten

Linke

amos

(al g

raba

do)

Ilustr

acioacuten

reali

zada

por G

ustav

e Doreacute

pa

ra el

cuen

to C

aperu

cita R

oja

Con b

uena

sentildea

l en v

alore

sEl

valor

de lo

s sign

os de

puntu

acioacuten

en

la co

munic

acioacuten

Aplic

acion

es de

estu

dio

Subra

yar la

s idea

s prin

cipale

s de u

n tex

to (p

aacutegina

s 3 y 4

del M

enuacute d

e rec

ursos)

Educ

acioacuten

sexu

al in

tegr

alEl

valor

de la

s emo

cione

s hum

anas

bull Fo

rmula

cioacuten d

e preg

untas

que a

yude

n a m

anife

s-tar

la co

mpren

sioacuten d

e lo l

eiacutedo

bull Fac

ilitac

ioacuten de

la es

cuch

a de l

as ex

perie

ncias

de

otros

bull

Plante

o de p

regun

tas m

otiva

doras

que i

nvite

n a l

a exp

resioacuten

de op

inion

esbull

Propu

esta d

e acti

vidad

es pa

ra qu

e los

alum

nos

identi

fique

n las

carac

teriacutest

icas d

e los

cuen

tos m

aravi-

lloso

s asiacute c

omo l

os el

emen

tos de

la na

rracioacute

nbull

Reali

zacioacute

n de a

ctivid

ades

para

que l

os al

umno

s rec

onoz

can la

secu

encia

narra

tiva y

la es

tructu

ra na

rrativ

a de u

n rela

tobull

Orien

tacioacuten

a los

alum

nos e

n la n

arrac

ioacuten or

al de

un

cuen

to ma

ravillo

so co

nocid

o por

ellos

Escritu

ra de

un nu

evo r

elato

seme

jante

a otro

s tom

ando

como

base

los te

xtos y

a leiacuted

osbull

Foca

lizac

ioacuten de

l prop

oacutesito

con e

l que

se na

rra

ya se

a oral

mente

o po

r escr

ito

bull Pro

pues

ta de

activ

idade

s para

que l

os al

umno

s eje

rciten

el us

o de a

lguno

s sign

os de

puntu

acioacuten

bull

Reali

zacioacute

n de a

ctivid

ades

para

que l

os al

umno

s inc

orpore

n el u

so de

l dicc

ionari

o com

o herr

amien

ta de

cons

ulta e

infie

ran el

signif

icado

de pa

labras

a pa

rtir de

l conte

xto

bull Or

ganiz

acioacuten

de ro

ndas

grup

ales p

ara de

batir

ace

rca de

l valo

r de l

os sig

nos d

e pun

tuacioacute

n en l

a co

munic

acioacuten

bull

Propu

esta d

e acti

vidad

es pa

ra qu

e los

alum

nos

cono

zcan a

lguno

s grab

ados

que i

lustra

ban

antig

uame

nte lo

s cue

ntos in

fantile

s y re

flexio

nen

sobre

el us

o de l

as ilu

strac

iones

en es

te tip

o de t

extos

bull

Propic

iamien

to de

mom

entos

de re

flexioacute

n y re

ca-pit

ulacioacute

n del

traba

jo rea

lizado

y del

cono

cimien

to alc

anza

do pa

ra qu

e los

alum

nos p

ueda

n elab

orar

conc

lusion

es en

form

a cole

ctiva

e ind

ividu

albull

Regis

tro y r

escate

de lo

s prog

resos

en la

s praacutec

ticas

de es

critur

a para

que l

os al

umno

s pue

dan r

etoma

rlos

en ot

ras sit

uacio

nes

bull En

secu

encia

s didaacute

cticas

soste

nidas

reali

zacioacute

n de

buacutesq

ueda

s de m

ateria

les y s

elecci

oacuten de

acue

rdo

con u

n prop

oacutesito

bull Le

an co

mpren

dan y

come

nten o

ralme

nte lo

s tex

tos le

iacutedos

bull An

ticipe

n el co

ntenid

o de u

n cue

nto m

aravil

loso a

pa

rtir de

la le

ctura

del p

aratex

tobull

Resue

lvan d

udas

sobre

el sign

ificad

o de p

alabra

s exp

resion

es am

bigua

s o de

scono

cidas

apela

ndo a

l con

texto

relac

ionaacuten

dolas

con o

tras p

alabra

s busc

ando

en

el dic

ciona

rio et

ceacutetera

bull

Identi

fique

n las

carac

teriacutest

icas d

e los

cuen

tos

marav

illoso

sbull

Distin

gan e

l tiem

po y e

l luga

r en l

os qu

e suc

eden

los

cuen

tos m

aravil

losos

bull Ide

ntifiq

uen l

os tip

os de

perso

najes

que i

ntervi

e-ne

n en l

os cu

entos

leiacutedo

s asiacute c

omo l

as acc

iones

que

lleva

n a ca

bo

bull Ide

ntifiq

uen l

a estr

uctur

a narr

ativa

de un

cuen

tobull

Narre

n oral

mente

un cu

ento

marav

illoso

cono

cido

bull Esc

riban

un cu

ento

marav

illoso

a pa

rtir de

una

serie

de pa

utas

bull Ob

serve

n co

mpare

n co

mente

n y re

flexio

nen

acerc

a de l

os us

os or

ales y

escri

tos de

la le

ngua

y d

e la a

decu

acioacuten

de es

tos a

sus in

tencio

nes

comu

nicati

vas

bull Dif

erenc

ien lo

s tipo

s de o

racion

es seg

uacuten la

actitu

d de

l hab

lante

bull Co

mpren

dan l

os co

ncep

tos de

texto

paacuterr

afo y

oracioacute

n y a

plicar

los

bull Re

flexio

nen a

cerca

del v

alor d

e los

signo

s de

puntu

acioacuten

en la

comu

nicac

ioacuten

bull De

batan

en gr

upos

acerc

a del

valor

de lo

s sign

os

de pu

ntuac

ioacuten en

la co

munic

acioacuten

bull

Obse

rven a

lguno

s grab

ados

que i

lustra

ban

antig

uame

nte lo

s cue

ntos in

fantile

s y re

flexio

nar

sobre

el us

o de l

as ilu

strac

iones

en es

te tip

o de t

extos

bull

Partic

ipen p

rogres

ivame

nte de

l proc

eso

de ev

aluac

ioacuten de

los p

royec

tos y l

as ac

tivida

des

propu

estos

por e

l doc

ente

bull Re

visen

su pa

rticipa

cioacuten a

partir

de la

devo

lucioacuten

de

l doc

ente

y de l

os co

mpantilde

eros

bull Dif

erenc

ien lo

s tipo

s de p

untos

bull

Ejerci

ten la

s regla

s de p

untua

cioacuten

Para

ver gt

tem

as

relac

ionad

os

bull H

ilado

con h

uso

(b

itlyL

4C1p

20)

bull Ilu

strac

ioacuten re

aliza

da po

r Gu

stave

Doreacute

para

el cu

ento

Cap

erucit

a Roja

(b

itlyL

4C1p

23)

Anto

logiacutea

liter

aria

bull

ldquoEl v

iejo S

ultaacuten

rdquo de J

acob

y W

ilhelm

Grim

m (p

aacutegina

s 112

a 11

4)

Salir

bull Le

er un

cuen

to ma

ravillo

so

bull Se

ntildealar

las p

artes

de la

narra

cioacuten

de un

cuen

to ma

ravillo

so

bull Ide

ntific

ar los

elem

entos

del

circu

ito de

la co

munic

acioacuten

tanto

en

fragm

entos

como

en en

uncia

dos

comp

letos

inscr

itos e

n situ

acion

es

conc

retas

que i

nvite

n a la

refle

xioacuten

acerc

a de l

os pa

rticip

antes

y su

s pro

poacutesit

os co

munic

ativo

s bull

Reco

noce

r las c

lases

de or

acion

es

seguacute

n la a

ctitud

del h

ablan

te

Evalu

acioacuten

1 Ca

piacutetu

los 1

y 2

bull Paacute

gina 3

0 de l

a Guiacutea

docen

te

8

Capiacute

tulo

Obje

tivos

Cont

enid

os y

mod

os

de co

noce

rSit

uacio

nes d

idaacutec

ticas

y ac

tivid

ades

Activ

idad

es e

indi

cado

res d

e ava

nce

(Se c

onsid

erar

aacute un i

ndici

o de p

rogr

eso

cuan

do lo

s estu

dian

teshellip

)Re

curso

sEv

alua

cioacuten

3 H

istor

ias c

on

mor

alej

aEn

relac

ioacuten co

n la l

itera

tura

bull

Leer

comp

rende

r y di

sfruta

r faacutebu

las e

histor

ietas

y e

xplor

ar las

carac

teriacutest

icas d

e amb

os geacute

neros

En

relac

ioacuten co

n la c

ompr

ensioacute

nbull

Identi

ficar

las ca

racter

iacutestica

s de l

os pe

rsona

jes

de la

s faacutebu

las

bull Ex

plorar

el us

o de l

os di

aacutelogo

s en l

as ob

ras

ficcio

nales

bull

En la

s hist

orieta

s ide

ntific

ar la

funcioacute

n de l

as

difere

ntes t

ipogra

fiacuteas y

clas

es de

glob

os

En re

lacioacuten

con l

a pro

ducci

oacuten or

albull

Partic

ipar a

sidua

mente

en co

nvers

acion

es so

bre

temas

de es

tudio

y de i

ntereacutes

gene

ral y

sobre

lec

turas

comp

artida

sbull

Reali

zar a

porte

s que

se aj

usten

al co

ntenid

o y

al pro

poacutesit

o (na

rrar d

escrib

ir ped

ir y da

r opin

ioacuten

formu

lar pr

egun

tas y r

espue

stas e

ntre o

tros)

bull Im

provis

ar un

diaacutelo

go a

partir

de de

termi

nada

s pa

utas

En re

lacioacuten

con l

a escr

itura

bull

Escrib

ir un d

iaacutelog

obull

Revis

ar las

disti

ntas v

ersion

es de

lo qu

e se

estaacute e

scribi

endo

e inc

orpora

r los a

porte

s de l

os

comp

antildeero

s que

enriq

uezca

n el te

xto

En re

lacioacuten

con l

a ref

lexioacuten

sobr

e la l

engu

a y l

os te

xtos

bull

Reco

nocer

adjet

ivos

bull Cla

sificar

los a

djetiv

os se

maacutenti

ca y m

orfoloacute

gi-cam

ente

bull Ide

ntific

ar la

conc

ordan

cia en

tre su

stanti

vo y

adjet

ivo

En re

lacioacuten

con l

os va

lores

bull

Refle

xiona

r acer

ca de

l trab

ajo

en eq

uipo

En re

lacioacuten

con l

a Edu

cacioacute

n Sex

ual In

tegr

albull

Resp

etar la

dive

rsida

d

Vent

ana d

e lec

tura

ldquoEl

leoacuten

y el ra

toacutenrdquo d

e Eso

po

(adap

tacioacuten

)ldquoEl

murc

ieacutelag

o y la

s dos

coma

drejas

rdquo de

Esop

o (ad

aptac

ioacuten)

Com

pren

dem

os y

anali

zam

os

Carac

teriacutest

icas d

e la f

aacutebula

Los

perso

najes

de la

faacutebu

la El

diaacutelo

go

Habl

amos

y es

cribi

mos

Ex

presioacute

n oral

impro

visac

ioacuten de

un

diaacutelog

o Esc

ritura

de un

diaacutelo

go

Pens

emos

sobr

e el le

ngua

jeLo

s adje

tivos

clasi

ficac

ioacuten se

maacutenti

ca

y morf

oloacutegic

a Co

ncord

ancia

entre

su

stanti

vo y a

djetiv

oVe

ntan

a de l

ectu

ra

La cig

arra y

la ho

rmiga

de E

sopo

(ve

rsioacuten

en hi

storie

ta)

Com

pren

dem

os y

anali

zam

os

La hi

storie

taLu

dote

ca or

togr

aacutefica

Re

glas g

enera

les de

acen

tuacioacute

n

Linke

amos

(a un

vide

o de

anim

acioacuten

)Un

a vers

ioacuten an

imad

a y di

feren

te de

un

a faacuteb

ula

El Gr

illo y l

as Ho

rmiga

s

de W

alt Di

sney

Con b

uena

sentildea

l en v

alore

sEl

traba

jo en

equip

o

bull En

el m

arco d

e acti

vidad

es ha

bitua

les fa

cilitac

ioacuten

de la

escu

cha y

la in

teracc

ioacuten co

n el d

ocen

te y l

os

comp

antildeero

s para

valor

ar la

palab

ra co

mo m

edio

para

cons

truir l

a sub

jetivi

dad y

el ej

ercicio

de la

ciu

dada

niacutea

bull Pro

puest

a de a

ctivid

ades

para

que l

os al

umno

s ide

ntifiq

uen l

as car

acter

iacutestica

s de l

as faacuteb

ulas y

de

las hi

storie

tas

bull Pro

puest

a de a

ctivid

ades

para

que l

os al

umno

s rec

onoz

can lo

s diaacutel

ogos

en lo

s tex

tos fic

ciona

les

bull Pro

mocioacute

n de l

a refl

exioacuten

acerc

a de l

a imp

ortan

cia

del re

speto

por la

dive

rsida

dbull

Orien

tacioacuten

a los

alum

nos p

ara im

provis

ar un

diaacute

logo e

ntre d

os pe

rsona

jes de

faacutebu

labull

Propu

esta d

e la e

scritu

ra de

un di

aacutelogo

a pa

rtir de

cie

rtas p

autas

bull

Propu

esta d

e ree

scritu

ra de

un te

xto fu

ente

con

trans

forma

cione

sbull

Orga

nizac

ioacuten de

rond

as de

discu

sioacuten s

obre

situa

cione

s de i

ntereacutes

surgi

das e

n la e

scuela

en l

a co

munid

ad o

en lo

s med

ios de

comu

nicac

ioacuten

bull Pro

pues

ta de

visio

nado

de un

vide

o de u

na

faacutebula

bull

Fome

nto de

mom

entos

de re

flexioacute

n y re

capi-

tulac

ioacuten de

l trab

ajo re

aliza

do y d

el co

nocim

iento

alcan

zado

para

que l

os al

umno

s pue

dan e

labora

r co

nclus

iones

en fo

rma c

olecti

va e

indivi

dual

bull Re

gistro

y sentilde

alami

ento

de lo

s prog

resos

en la

s praacute

cticas

de es

critur

a para

que l

os al

umno

s pue

dan

retom

arlos

en ot

ras sit

uacio

nes

bull Pro

puest

a de a

ctivid

ades

para

que l

os al

umno

s ide

ntifiq

uen l

a siacutela

ba toacute

nica y

ejerc

iten l

a acen

tuacioacute

n de

palab

ras ag

udas

grav

es y e

sdruacutej

ulas

bull En

secu

encia

s didaacute

cticas

soste

nidas

orien

tacioacuten

de

las b

uacutesqu

edas

de m

ateria

les y s

u sele

ccioacuten

de

acue

rdo co

n un p

ropoacutes

ito

bull Le

an co

mpren

dan y

come

nten o

ralme

nte lo

s tex

tos le

iacutedos

bull An

ticipe

n el co

ntenid

o de u

na faacute

bula

a p

artir d

e la l

ectur

a del

parat

exto

bull Re

suelv

an ac

tivida

des d

e voc

abula

rio y c

ompre

n-sioacute

n lec

tora

bull Ide

ntifiq

uen l

as car

acter

iacutestica

s de l

as faacuteb

ulas y

de

las hi

storie

tas

bull Re

cono

zcan l

as car

acter

iacutestica

s de l

os pe

rsona

jes

de la

s faacutebu

las

bull Re

cono

zcan l

os di

aacutelogo

s den

tro de

los t

extos

fic

ciona

les

bull Re

flexio

nen a

cerca

de la

impo

rtanc

ia de

l resp

eto

por la

dive

rsida

dbull

Impro

visen

oralm

ente

un di

aacutelogo

a pa

rtir de

de

termi

nada

s pau

tas

bull Pla

nifiqu

en y p

articip

en en

las s

ituac

iones

de

planif

icacioacute

n apo

rtand

o ide

as fo

rmas

de or

dena

r el

texto

alter

nativ

as po

sibles

bull

Reco

nozca

n los

adjet

ivos

bull Cla

sifiqu

en lo

s adje

tivos

semaacute

ntica

y morf

oloacute-

gicam

ente

bull Ide

ntifiq

uen l

a con

corda

ncia

entre

susta

ntivo

y ad

jetivo

bull

Refle

xione

n y de

batan

acerc

a de l

as acc

iones

y ac

titude

s que

pued

en m

ejorar

el tra

bajo

en eq

uipo

y de

las q

ue pu

eden

entor

pece

rlo

bull Mi

ren un

vide

o de u

na faacute

bula

bull Pa

rticipe

n prog

resiva

mente

del p

roceso

de

evalu

acioacuten

de lo

s proy

ectos

y las

activ

idade

s pro

puest

os po

r el d

ocen

tebull

Revis

en su

partic

ipacioacute

n a pa

rtir de

la de

voluc

ioacuten

del d

ocen

te y d

e los

comp

antildeero

sbull

Reco

nozca

n la s

iacutelaba

toacutenic

abull

Ejerci

ten la

acen

tuacioacute

n de p

alabra

s agu

das

grave

s y es

druacutejul

as

Para

ver gt

tem

as

relac

ionad

os

bull E

l Grill

o y la

s Horm

igas

de

Walt

Disn

ey(b

itlyL

4C3p

47)

Anto

logiacutea

liter

aria

bull ldquoE

l lobo

y el

perro

rdquo de

Jean

de La

Fonta

ine

(paacuteg

inas 1

16 a

118)

Salir

bull Le

er un

a faacuteb

ula y

realiz

ar ac

tivi-

dade

s de c

ompre

nsioacuten

lecto

rabull

Identi

ficar

los di

aacutelogo

s de u

n tex

tobull

Reco

noce

r adje

tivos

y su

clas

ifi-ca

cioacuten s

emaacuten

tica y

mor

foloacuteg

ica

Evalu

acioacuten

2 Ca

piacutetu

los 3

y 4

Paacutegin

a 31 d

e la G

uiacutea do

cente

Plan

ific

acioacute

nA

van

za bull

Len

gu

a 4

bull P

rov

inci

a d

e B

uen

os

Air

es

9

Capiacute

tulo

Obje

tivos

Cont

enid

os y

mod

os

de co

noce

rSit

uacio

nes d

idaacutec

ticas

y ac

tivid

ades

Activ

idad

es e

indi

cado

res d

e ava

nce

(Se c

onsid

erar

aacute un i

ndici

o de p

rogr

eso

cuan

do lo

s estu

dian

teshellip

)Re

curso

sEv

alua

cioacuten

4 La

s car

tas

ante

s y ah

ora

En re

lacioacuten

con l

a lite

ratu

ra

bull Le

er co

mpren

der y

disfr

utar c

artas

corre

os

electr

oacutenico

s y ch

ats pa

ra de

scubri

r y ex

plorar

las

carac

teriacutest

icas d

e esto

s geacuten

eros

En re

lacioacuten

con l

a com

pren

sioacuten

bull Ide

ntific

ar la

estru

ctura

de la

s cart

asbull

Reco

noce

r las p

artes

de un

corre

o elec

troacutenic

obull

Refle

xiona

r sob

re las

carac

teriacutest

icas d

el ch

atEn

relac

ioacuten co

n la p

rodu

ccioacuten

oral

bull Pa

rticip

ar as

iduam

ente

en co

nvers

acion

es

sobre

tema

s de e

studio

y de

inter

eacutes ge

neral

y s

obre

lectur

as co

mpart

idas

bull Re

aliza

r apo

rtes q

ue se

ajus

ten al

conte

nido

y al p

ropoacutes

ito (n

arrar

descr

ibir p

edir y

dar

opini

oacuten fo

rmula

r preg

untas

y res

pues

tas

entre

otros

)bull

Dar in

struc

cione

s de m

anera

orde

nada

acerc

a de

coacutemo

envia

r un c

orreo

elec

troacutenic

oEn

relac

ioacuten co

n la e

scritu

ra

bull Es

cribir

una c

arta a

un pe

rsona

je de

ficcioacute

nbull

Revis

ar las

disti

ntas v

ersion

es de

lo qu

e se

estaacute

escri

biend

o e in

corpo

rar lo

s apo

rtes d

e los

co

mpantilde

eros q

ue en

rique

zcan e

l texto

En

relac

ioacuten co

n la r

eflex

ioacuten so

bre l

a len

gua

y los

text

os

bull Re

cono

cer lo

s verb

os e

iden

tifica

r su r

aiacutez y

su de

sinen

cia

bull Ide

ntific

ar pe

rsona

y nuacute

mero

de la

s form

as

verb

ales

bull Re

cono

cer lo

s tiem

pos v

erbale

s baacutes

icos

bull Ide

ntific

ar los

dipto

ngos

y los

hiato

s bull

Cono

cer la

tilda

cioacuten d

e mon

osiacutela

bos

En re

lacioacuten

con l

os va

lores

bull

Cono

cer e

l uso

de lo

s peti

torios

Vent

ana d

e lec

tura

Se

leccioacute

n de c

artas

y co

rreos

ele

ctroacuten

icos

Com

pren

dem

os y

anal

izam

os

La ca

rta d

efinic

ioacuten y

estru

ctura

El

corre

o elec

troacutenic

oHa

blam

os y

escri

bim

os

Dar in

struc

cione

s para

envia

r un

corre

o elec

troacutenic

o Es

cribir

una

carta

Pe

nsem

os so

bre e

l leng

uaje

El ve

rbo

raiacutez y

desin

encia

pers

ona

y nuacutem

ero L

os tie

mpos

verb

ales

Vent

ana d

e lec

tura

Co

nvers

acion

es de

chat

Com

pren

dem

os y

anal

izam

os

El ch

atLu

dote

ca or

togr

aacutefica

El

dipton

go y

el hia

toTil

dacioacute

n de m

onos

iacutelabo

s

Linke

amos

(a un

a can

cioacuten)

ldquoC

arta d

e un l

eoacuten a

otrordquo

de C

hico

Nova

rro in

terpre

tada p

or Ju

an

Carlo

s Bag

lietto

Co

n bue

na se

ntildeal e

n val

ores

Ca

rtas p

ara m

ejorar

el m

undo

los

petit

orios

bull Pla

nteam

iento

de pr

egun

tas m

otiva

doras

que

ayud

en a

manif

estar

la co

mpren

sioacuten d

e lo l

eiacutedo

bull Pro

mocioacute

n de l

a escu

cha d

e las

expe

rienc

ias

de ot

ros

bull Pro

puest

a de a

ctivid

ades

para

que l

os al

umno

s ide

ntifiq

uen l

as car

acter

iacutestica

s de l

as car

tas y d

e los

co

rreos

elec

troacutenic

os y s

u estr

uctur

abull

Invita

cioacuten a

la re

flexioacute

n acer

ca de

las d

iferen

cias

entre

el co

rreo e

lectroacute

nico y

la ca

rta

bull Pro

puest

a de a

ctivid

ades

para

que l

os al

umno

s ide

ntifiq

uen l

as car

acter

iacutestica

s del

chat

y su e

struc

tura

bull Or

ientac

ioacuten a

los al

umno

s para

dar in

struc

cione

s ora

les pa

ra en

viar u

n corr

eo el

ectroacute

nico

bull Pro

puest

a de e

scritu

ra de

una c

arta a

un pe

rsona

je de

ficcioacute

nbull

Orga

nizac

ioacuten de

rond

as gr

upale

s para

deba

tir

acerc

a del

uso y

la fu

ncioacuten

de lo

s peti

torios

bull

Propu

esta

de co

munic

acioacuten

con u

n inte

rlocu

tor

con e

l que

se es

tablec

e una

relac

ioacuten de

asim

etriacutea

po

r ejem

plo a

l escr

ibir la

carta

form

albull

Propic

iamien

to de

la es

cuch

a de l

a can

cioacuten

Carta

de

un le

oacuten a o

tro y

lueg

o qu

e escr

iban u

na po

sible

respu

esta d

el leoacute

n a su

herm

ano

bull Pro

pues

ta de

activ

idade

s para

que l

os al

umno

s ap

renda

n a id

entifi

car d

ipton

gos y

hiato

s y

ejerci

ten la

tilda

cioacuten d

e mon

osiacutela

bos

bull Pro

piciam

iento

de m

omen

tos de

refle

xioacuten y

reca-

pitula

cioacuten d

el tra

bajo

realiza

do y d

el co

nocim

iento

alcan

zado

para

que l

os al

umno

s pue

dan e

labora

r co

nclus

iones

en fo

rma c

olecti

va e

indivi

dual

bull Re

gistro

y sentilde

alami

ento

de lo

s prog

resos

en la

s praacute

cticas

de es

critur

a para

que l

os al

umno

s pue

dan

retom

arlos

en ot

ras sit

uacio

nes

bull Or

ientac

ioacuten de

las b

uacutesqu

edas

en in

terne

t

bull Le

an co

mpren

dan y

come

nten o

ralme

nte lo

s tex

tos le

iacutedos

bull An

ticipe

n el co

ntenid

o de c

artas

y corr

eos

electr

oacutenico

s a pa

rtir de

la le

ctura

del p

aratex

tobull

Resu

elvan

activ

idade

s de v

ocab

ulario

y co

mpren

sioacuten d

e tex

tos

bull Ide

ntifiq

uen l

as car

acter

iacutestica

s y la

estru

ctura

de

las ca

rtas y

los c

orreo

s elec

troacutenic

osbull

Reco

nozca

n las

carac

teriacutest

icas d

el ch

atbull

Den o

ralme

nte in

struc

cione

s para

envia

r un c

orreo

ele

ctroacuten

ico

bull Esc

riban

una c

arta a

un pe

rsona

je de

ficcioacute

nbull

Lean

o pro

pong

an le

er ldquocoacute

mo va

qued

ando

rdquo su

texto

antes

de co

ntinu

ar co

n la p

roduc

cioacuten e

scrita

bull

Reco

nozca

n verb

osbull

Difere

ncien

la ra

iacutez y la

desin

encia

de lo

s verb

osbull

Identi

fique

n pers

ona y

nuacuteme

ro de

las fo

rmas

verba

les

bull Re

cono

zcan l

os tie

mpos

verba

les baacute

sicos

bull Sig

an la

s con

signa

s o re

stricc

iones

propu

estas

por

el do

cente

y escr

iban u

na re

spue

sta de

l leoacuten

a su

her-

mano

desp

ueacutes d

e escu

char

Cart

a de u

n leoacute

n a ot

ro

bull Re

cono

zcan d

ipton

gos y

hiato

s bull

Ejerci

ten la

tilda

cioacuten d

e mon

osiacutela

bos

bull Re

flexio

nen s

obre

el us

o de p

etitor

ios y p

ropon

er situ

acion

es qu

e se p

odriacutea

n inte

ntar so

lucion

ar a t

raveacutes

de es

te tip

o de t

extos

bull

Partic

ipen p

rogres

ivame

nte de

l proc

eso de

ev

aluac

ioacuten de

los p

royec

tos y l

as ac

tivida

des

propu

estos

por e

l doc

ente

bull Re

visen

su pa

rticipa

cioacuten a

partir

de la

devo

lucioacuten

de

l doc

ente

y de l

os co

mpantilde

eros

Para

ver gt

tem

as

relac

ionad

os

bull ldquoC

arta d

e un l

eoacuten a

otr

ordquo de

Chico

Nov

arro

int

erpret

ada p

or Ju

an Ca

rlos

Bagli

etto

en el

busca

dor

KidRe

x (ww

wkid

rexor

g)

Anto

logiacutea

liter

aria

bull Co

rresp

onde

ncia

entre

Au

relio

Pirov

ano y

Elive

de

Fran

co Va

ccarin

i (p

aacutegina

s 119

y 120

)

Para

digm

a de l

a co

njug

acioacuten

regu

lar

(paacuteg

inas 1

30 y 1

31)

Salir

bull Le

er un

a cart

a y re

cono

cer s

us

parte

s bull

Identi

ficar

y com

parar

las

carac

teriacutest

icas d

e las

carta

s y de

los

corre

os el

ectroacute

nicos

bull

Identi

ficar

infini

tivos

y lu

ego

la raiacute

z y la

desin

encia

de ca

da un

obull

Identi

ficar

la pe

rsona

el n

uacutemero

y e

l tiem

po en

deter

mina

dos

verb

os

Evalu

acioacuten

2 Ca

piacutetu

los 3

y 4

Paacutegin

a 31 d

e la G

uiacutea do

cente

Capiacute

tulo

Obje

tivos

Cont

enid

os y

mod

os

de co

noce

rSit

uacio

nes d

idaacutec

ticas

y ac

tivid

ades

Activ

idad

es e

indi

cado

res d

e ava

nce

(Se c

onsid

erar

aacute un i

ndici

o de p

rogr

eso

cuan

do lo

s estu

dian

teshellip

)Re

curso

sEv

alua

cioacuten

3 H

istor

ias c

on

mor

alej

aEn

relac

ioacuten co

n la l

itera

tura

bull

Leer

comp

rende

r y di

sfruta

r faacutebu

las e

histor

ietas

y e

xplor

ar las

carac

teriacutest

icas d

e amb

os geacute

neros

En

relac

ioacuten co

n la c

ompr

ensioacute

nbull

Identi

ficar

las ca

racter

iacutestica

s de l

os pe

rsona

jes

de la

s faacutebu

las

bull Ex

plorar

el us

o de l

os di

aacutelogo

s en l

as ob

ras

ficcio

nales

bull

En la

s hist

orieta

s ide

ntific

ar la

funcioacute

n de l

as

difere

ntes t

ipogra

fiacuteas y

clas

es de

glob

os

En re

lacioacuten

con l

a pro

ducci

oacuten or

albull

Partic

ipar a

sidua

mente

en co

nvers

acion

es so

bre

temas

de es

tudio

y de i

ntereacutes

gene

ral y

sobre

lec

turas

comp

artida

sbull

Reali

zar a

porte

s que

se aj

usten

al co

ntenid

o y

al pro

poacutesit

o (na

rrar d

escrib

ir ped

ir y da

r opin

ioacuten

formu

lar pr

egun

tas y r

espue

stas e

ntre o

tros)

bull Im

provis

ar un

diaacutelo

go a

partir

de de

termi

nada

s pa

utas

En re

lacioacuten

con l

a escr

itura

bull

Escrib

ir un d

iaacutelog

obull

Revis

ar las

disti

ntas v

ersion

es de

lo qu

e se

estaacute e

scribi

endo

e inc

orpora

r los a

porte

s de l

os

comp

antildeero

s que

enriq

uezca

n el te

xto

En re

lacioacuten

con l

a ref

lexioacuten

sobr

e la l

engu

a y l

os te

xtos

bull

Reco

nocer

adjet

ivos

bull Cla

sificar

los a

djetiv

os se

maacutenti

ca y m

orfoloacute

gi-cam

ente

bull Ide

ntific

ar la

conc

ordan

cia en

tre su

stanti

vo y

adjet

ivo

En re

lacioacuten

con l

os va

lores

bull

Refle

xiona

r acer

ca de

l trab

ajo

en eq

uipo

En re

lacioacuten

con l

a Edu

cacioacute

n Sex

ual In

tegr

albull

Resp

etar la

dive

rsida

d

Vent

ana d

e lec

tura

ldquoEl

leoacuten

y el ra

toacutenrdquo d

e Eso

po

(adap

tacioacuten

)ldquoEl

murc

ieacutelag

o y la

s dos

coma

drejas

rdquo de

Esop

o (ad

aptac

ioacuten)

Com

pren

dem

os y

anali

zam

os

Carac

teriacutest

icas d

e la f

aacutebula

Los

perso

najes

de la

faacutebu

la El

diaacutelo

go

Habl

amos

y es

cribi

mos

Ex

presioacute

n oral

impro

visac

ioacuten de

un

diaacutelog

o Esc

ritura

de un

diaacutelo

go

Pens

emos

sobr

e el le

ngua

jeLo

s adje

tivos

clasi

ficac

ioacuten se

maacutenti

ca

y morf

oloacutegic

a Co

ncord

ancia

entre

su

stanti

vo y a

djetiv

oVe

ntan

a de l

ectu

ra

La cig

arra y

la ho

rmiga

de E

sopo

(ve

rsioacuten

en hi

storie

ta)

Com

pren

dem

os y

anali

zam

os

La hi

storie

taLu

dote

ca or

togr

aacutefica

Re

glas g

enera

les de

acen

tuacioacute

n

Linke

amos

(a un

vide

o de

anim

acioacuten

)Un

a vers

ioacuten an

imad

a y di

feren

te de

un

a faacuteb

ula

El Gr

illo y l

as Ho

rmiga

s

de W

alt Di

sney

Con b

uena

sentildea

l en v

alore

sEl

traba

jo en

equip

o

bull En

el m

arco d

e acti

vidad

es ha

bitua

les fa

cilitac

ioacuten

de la

escu

cha y

la in

teracc

ioacuten co

n el d

ocen

te y l

os

comp

antildeero

s para

valor

ar la

palab

ra co

mo m

edio

para

cons

truir l

a sub

jetivi

dad y

el ej

ercicio

de la

ciu

dada

niacutea

bull Pro

puest

a de a

ctivid

ades

para

que l

os al

umno

s ide

ntifiq

uen l

as car

acter

iacutestica

s de l

as faacuteb

ulas y

de

las hi

storie

tas

bull Pro

puest

a de a

ctivid

ades

para

que l

os al

umno

s rec

onoz

can lo

s diaacutel

ogos

en lo

s tex

tos fic

ciona

les

bull Pro

mocioacute

n de l

a refl

exioacuten

acerc

a de l

a imp

ortan

cia

del re

speto

por la

dive

rsida

dbull

Orien

tacioacuten

a los

alum

nos p

ara im

provis

ar un

diaacute

logo e

ntre d

os pe

rsona

jes de

faacutebu

labull

Propu

esta d

e la e

scritu

ra de

un di

aacutelogo

a pa

rtir de

cie

rtas p

autas

bull

Propu

esta d

e ree

scritu

ra de

un te

xto fu

ente

con

trans

forma

cione

sbull

Orga

nizac

ioacuten de

rond

as de

discu

sioacuten s

obre

situa

cione

s de i

ntereacutes

surgi

das e

n la e

scuela

en l

a co

munid

ad o

en lo

s med

ios de

comu

nicac

ioacuten

bull Pro

pues

ta de

visio

nado

de un

vide

o de u

na

faacutebula

bull

Fome

nto de

mom

entos

de re

flexioacute

n y re

capi-

tulac

ioacuten de

l trab

ajo re

aliza

do y d

el co

nocim

iento

alcan

zado

para

que l

os al

umno

s pue

dan e

labora

r co

nclus

iones

en fo

rma c

olecti

va e

indivi

dual

bull Re

gistro

y sentilde

alami

ento

de lo

s prog

resos

en la

s praacute

cticas

de es

critur

a para

que l

os al

umno

s pue

dan

retom

arlos

en ot

ras sit

uacio

nes

bull Pro

puest

a de a

ctivid

ades

para

que l

os al

umno

s ide

ntifiq

uen l

a siacutela

ba toacute

nica y

ejerc

iten l

a acen

tuacioacute

n de

palab

ras ag

udas

grav

es y e

sdruacutej

ulas

bull En

secu

encia

s didaacute

cticas

soste

nidas

orien

tacioacuten

de

las b

uacutesqu

edas

de m

ateria

les y s

u sele

ccioacuten

de

acue

rdo co

n un p

ropoacutes

ito

bull Le

an co

mpren

dan y

come

nten o

ralme

nte lo

s tex

tos le

iacutedos

bull An

ticipe

n el co

ntenid

o de u

na faacute

bula

a p

artir d

e la l

ectur

a del

parat

exto

bull Re

suelv

an ac

tivida

des d

e voc

abula

rio y c

ompre

n-sioacute

n lec

tora

bull Ide

ntifiq

uen l

as car

acter

iacutestica

s de l

as faacuteb

ulas y

de

las hi

storie

tas

bull Re

cono

zcan l

as car

acter

iacutestica

s de l

os pe

rsona

jes

de la

s faacutebu

las

bull Re

cono

zcan l

os di

aacutelogo

s den

tro de

los t

extos

fic

ciona

les

bull Re

flexio

nen a

cerca

de la

impo

rtanc

ia de

l resp

eto

por la

dive

rsida

dbull

Impro

visen

oralm

ente

un di

aacutelogo

a pa

rtir de

de

termi

nada

s pau

tas

bull Pla

nifiqu

en y p

articip

en en

las s

ituac

iones

de

planif

icacioacute

n apo

rtand

o ide

as fo

rmas

de or

dena

r el

texto

alter

nativ

as po

sibles

bull

Reco

nozca

n los

adjet

ivos

bull Cla

sifiqu

en lo

s adje

tivos

semaacute

ntica

y morf

oloacute-

gicam

ente

bull Ide

ntifiq

uen l

a con

corda

ncia

entre

susta

ntivo

y ad

jetivo

bull

Refle

xione

n y de

batan

acerc

a de l

as acc

iones

y ac

titude

s que

pued

en m

ejorar

el tra

bajo

en eq

uipo

y de

las q

ue pu

eden

entor

pece

rlo

bull Mi

ren un

vide

o de u

na faacute

bula

bull Pa

rticipe

n prog

resiva

mente

del p

roceso

de

evalu

acioacuten

de lo

s proy

ectos

y las

activ

idade

s pro

puest

os po

r el d

ocen

tebull

Revis

en su

partic

ipacioacute

n a pa

rtir de

la de

voluc

ioacuten

del d

ocen

te y d

e los

comp

antildeero

sbull

Reco

nozca

n la s

iacutelaba

toacutenic

abull

Ejerci

ten la

acen

tuacioacute

n de p

alabra

s agu

das

grave

s y es

druacutejul

as

Para

ver gt

tem

as

relac

ionad

os

bull E

l Grill

o y la

s Horm

igas

de

Walt

Disn

ey(b

itlyL

4C3p

47)

Anto

logiacutea

liter

aria

bull ldquoE

l lobo

y el

perro

rdquo de

Jean

de La

Fonta

ine

(paacuteg

inas 1

16 a

118)

Salir

bull Le

er un

a faacuteb

ula y

realiz

ar ac

tivi-

dade

s de c

ompre

nsioacuten

lecto

rabull

Identi

ficar

los di

aacutelogo

s de u

n tex

tobull

Reco

noce

r adje

tivos

y su

clas

ifi-ca

cioacuten s

emaacuten

tica y

mor

foloacuteg

ica

Evalu

acioacuten

2 Ca

piacutetu

los 3

y 4

Paacutegin

a 31 d

e la G

uiacutea do

cente

Plan

ific

acioacute

nA

van

za bull

Len

gu

a 4

bull P

rov

inci

a d

e B

uen

os

Air

es

10

Plan

ific

acioacute

nA

van

za bull

Len

gu

a 4

bull P

rov

inci

a d

e B

uen

os

Air

es

Capiacute

tulo

Obje

tivos

Cont

enid

os y

mod

os

de co

noce

rSit

uacio

nes d

idaacutec

ticas

y ac

tivid

ades

Activ

idad

es e

indi

cado

res d

e ava

nce

(Se c

onsid

erar

aacute un i

ndici

o de p

rogr

eso

cuan

do lo

s estu

dian

teshellip

)Re

curso

sEv

alua

cioacuten

5 H

istor

ias

lege

ndar

ias

En re

lacioacuten

con l

a lite

ratu

ra

bull Le

er co

mpren

der y

disfr

utar le

yend

as pa

ra de

scubri

r y ex

plorar

las c

aracte

riacutestic

as de

l geacuten

ero

En re

lacioacuten

con l

a com

pren

sioacuten

bull Re

cono

cer la

s cara

cteriacutes

ticas

de la

s leye

ndas

bull Ide

ntific

ar las

descr

ipcion

es de

ntro d

e los

texto

s lite

rarios

y refl

exion

ar ace

rca de

sus fu

ncion

esEn

relac

ioacuten co

n la p

rodu

ccioacuten

oral

bull Pa

rticipa

r acti

vame

nte en

conv

ersac

iones

sobre

tem

as de

estud

io y d

e inte

reacutes ge

neral

y so

bre

lectur

as co

mpart

idas

bull Re

aliza

r apo

rtes q

ue se

ajus

ten al

conte

nido y

al

propoacute

sito (

narra

r desc

ribir p

edir y

dar o

pinioacuten

for

mular

preg

untas

y resp

uesta

s entr

e otro

s)bull

Descr

ibir o

ralme

nte a

un m

iembro

de la

fami

lia

En re

lacioacuten

con l

a escr

itura

bull

Escrib

ir la d

escrip

cioacuten d

e un a

nimal

legen

dario

bull

Tomar

decis

iones

sobre

la es

pacia

lizacioacute

n de l

o esc

rito y s

u edic

ioacuten fin

albull

Escrib

ir brev

es de

scripc

iones

de lo

s pers

onaje

s pri

ncipa

les de

una p

eliacutecu

la

En re

lacioacuten

con l

a ref

lexioacuten

sobr

e la l

engu

a y l

os te

xtos

bull

Reco

nocer

las c

onstr

uccio

nes v

erbale

s y la

s co

nstru

ccion

es su

stanti

vas

bull Re

cono

cer la

s orac

iones

bimem

bres e

iden

tificar

el

sujet

o y el

pred

icado

bull

Reco

nocer

la co

ncord

ancia

entre

el su

jeto y

el

nuacutecle

o del

predic

ado

bull Re

cono

cer lo

s sufi

jos di

minu

tivos

y los

sufijo

s au

menta

tivos

bull

Identi

ficar

los su

fijos c

on s

En re

lacioacuten

con l

os va

lores

bull

Refle

xiona

r acer

ca de

las v

arian

tes de

l esp

antildeol

que s

e hab

lan en

las d

istint

as reg

iones

y sus

dif

erente

s cos

tumbre

sEn

relac

ioacuten co

n el e

studi

obull

Comp

letar

un cu

adro

comp

arativ

o

Vent

ana d

e lec

tura

ldquoLa

leye

nda d

el ntildea

nduacuterdquo

ve

rsioacuten

de Gr

aciel

a Rep

uacuten

Com

pren

dem

os y

anali

zam

os

La le

yend

a de

finicioacute

n y

carac

teriacutest

icas L

as de

scripc

iones

Habl

amos

y es

cribi

mos

Ex

presioacute

n oral

desc

ribir a

un fa

milia

r Esc

ritura

de un

a desc

ripcioacute

n para

una

antol

ogiacutea

de an

imale

s lege

ndari

osPe

nsem

os so

bre e

l leng

uaje

Cons

trucci

oacuten su

stanti

va y c

onstr

uccioacute

n ve

rbal L

a orac

ioacuten bi

memb

re Su

jeto

y pred

icado

Con

corda

ncia

entre

el

sujet

o y el

nuacutecle

o del

predic

ado

Vent

ana d

e lec

tura

ldquoQ

uetza

lcoacuteatl

y el e

loterdquo

versi

oacuten de

un

a ley

enda

aztec

aCo

mpr

ende

mos

y an

aliza

mos

La

leye

nda y

su re

lacioacuten

con l

a co

munid

ad qu

e la c

rea

Ludo

teca

orto

graacutef

ica

Sufijo

s con

sSu

fijos d

iminu

tivos

Su

fijos a

umen

tativo

s

Linke

amos

(a un

a peliacute

cula)

Po

cahon

tas d

irigida

por M

ike Ga

briel

y Eric

Goldb

erg

Con b

uena

sentildea

l en v

alore

sPa

recido

s y a

la ve

z dife

rentes

va

riante

s del

espantilde

ol y c

ostum

bres d

e su

s dist

intas

comu

nidad

es

Aplic

acion

es de

estu

dio

Comp

letar

un cu

adro

comp

arativ

o (p

aacutegina

s 9 y 1

0 del

Menuacute

de re

curso

s)

bull Fo

rmula

cioacuten d

e preg

untas

que a

yude

n a m

anife

s-tar

la co

mpren

sioacuten d

e lo l

eiacutedo

bull Pro

piciam

iento

de la

utiliz

acioacuten

de sa

beres

prev

ios

para

asign

ar sig

nifica

dos a

los t

extos

leiacutedo

s asiacute c

omo

de la

expre

sioacuten d

e las

opini

ones

perso

nales

y la

elabo

racioacuten

de nu

evas

relac

iones

a part

ir de l

o que

ofr

ece el

texto

bull

Motiv

acioacuten

de la

valor

acioacuten

de la

lectu

ra lite

raria

como

expe

rienc

ia est

eacutetica

bull Pla

nteam

iento

de pr

egun

tas m

otiva

doras

que

invite

n a la

expre

sioacuten d

e opin

iones

y al re

lato d

e ex

perie

ncias

bull

Propu

esta d

e acti

vidad

es pa

ra qu

e los

alum

nos

identi

fique

n las

carac

teriacutest

icas d

e las

leyen

das

bull Re

aliza

cioacuten d

e acti

vidad

es pa

ra qu

e los

alum

nos

identi

fique

n las

descr

ipcion

es de

ntro d

e los

texto

s lite

rarios

bull

Orien

tacioacuten

a los

alum

nos p

ara qu

e desc

riban

ora

lmen

te a u

n miem

bro de

su fa

milia

bull

Propu

esta d

e escr

itura

grupa

l de u

na an

tolog

iacutea de

an

imale

s imag

inario

sbull

Fome

nto de

mom

entos

de re

flexioacute

n y re

capi-

tulac

ioacuten de

l trab

ajo re

aliza

do y d

el co

nocim

iento

alcan

zado

para

que l

os al

umno

s pue

dan e

labora

r co

nclus

iones

en fo

rma c

olecti

va e

indivi

dual

bull Re

gistro

y sentilde

alami

ento

de lo

s prog

resos

en la

s praacute

cticas

de es

critur

a para

que l

os al

umno

s pue

dan

retom

arlos

en ot

ras sit

uacio

nes

bull Or

ganiz

acioacuten

de ro

ndas

grup

ales p

ara de

batir

ac

erca d

e las

varia

ntes d

el esp

antildeol

que s

e hab

lan en

las

difer

entes

regio

nes c

ompa

rtir su

s con

ocim

ientos

so

bre la

s dist

itnas

costu

mbres

y al

mism

o tiem

po

recon

ocer

y valo

rar es

as dif

erenc

ias cu

ltural

esbull

Vision

ado d

e la p

eliacutecu

la Po

cahon

tas y p

ropue

sta

de ac

tivida

des p

ara qu

e reco

nozca

n a lo

s pers

onaje

s pri

ncipa

les y e

scriba

n una

descr

ipcioacuten

de ca

da un

o bull

Propu

esta d

e acti

vidad

es pa

ra qu

e los

alum

nos

ejerci

ten la

escri

tura d

e sufi

jos co

n s d

e sufi

jos

diminu

tivos

y de s

ufijos

aume

ntativ

osbull

Traba

jo co

n las

aplic

acion

es de

estud

io de

l Me

nuacute de

recu

rsos p

ara qu

e los

alum

nos a

prend

an

a com

pletar

un cu

adro

comp

arativ

o

bull Le

an co

mpren

dan y

come

nten o

ralme

nte lo

s tex

tos le

iacutedos

bull An

ticipe

n el co

ntenid

o de u

na le

yend

a a pa

rtir de

la

lectur

a del

parat

exto

bull Re

suelv

an ac

tivida

des d

e voc

abula

rio y

comp

rensioacute

n de t

extos

bull

Expre

sen o

pinion

es pe

rsona

les y

valor

en

esteacutet

icame

nte la

lectu

ra de

texto

s lite

rarios

bull

Identi

fique

n las

carac

teriacutest

icas d

e las

leyen

das

bull Re

suelv

an du

das s

obre

el sig

nifica

do de

palab

ras

expre

sione

s amb

iguas

o desc

onoc

idas a

pelan

do al

co

ntexto

relac

ionaacuten

dolas

con o

tras p

alabra

s bus

can-

do en

el di

ccion

ario

etceacutete

rabull

Descr

iban o

ralme

nte a

un m

iembro

de la

fami

lia y

pued

an di

feren

ciar n

arrac

ioacuten de

descr

ipcioacuten

bull

Elabo

ren gr

upalm

ente

una a

ntolog

iacutea de

anim

ales

imag

inario

sbull

Identi

fique

n las

cons

trucci

ones

verba

les y l

as co

nstru

ccion

es su

stanti

vas

bull Re

cono

zcan l

as ora

cione

s bim

embre

s e id

entifi

car

el su

jeto y

el pr

edica

do

bull Re

cono

zcan l

a con

corda

ncia

entre

sujet

o y

predic

ado e

n las

oracio

nes b

imem

bres

bull Ide

ntifiq

uen l

os pe

rsona

jes pr

incipa

les de

Po

caho

ntas y

reda

cten u

na br

eve d

escri

cpioacuten

de

cada

uno

bull Ide

ntifiq

uen l

as dis

tintas

varie

dade

s del

espantilde

ol y

comp

artan

sus c

onoc

imien

tos so

bre la

s cos

tumbre

s de

otros

paiacutese

s al m

ismo t

iempo

que s

e reco

nocen

y va

loran

esas

difere

ncias

cultu

rales

bull Pa

rticipe

n prog

resiva

mente

del p

roceso

de

evalu

acioacuten

de lo

s proy

ectos

y las

activ

idade

s pro

puest

os po

r el d

ocen

tebull

Revis

en su

partic

ipacioacute

n a pa

rtir de

la de

voluc

ioacuten

del d

ocen

te y d

e los

comp

antildeero

sbull

Ejerci

ten la

escri

tura d

e sufi

jos co

n s y d

e sufi

jos

aume

ntativ

os y d

iminu

tivos

bull Tra

bajen

con l

as ap

licac

iones

de es

tudio

del

Menuacute

de re

curso

s para

apren

der a

comp

letar

un

cuad

ro co

mpara

tivo

Para

ver gt

tem

as

relac

ionad

os

bull Ve

rsioacuten

anim

ada d

e otra

ley

enda

del ntilde

anduacute

disp

onibl

e en

el sit

io we

b Pak

apak

a (b

itlyL

4C5p

65)

bull Sit

io we

b Pic

tureb

ook

Make

rs (b

itly

L4C5

p66)

bull

Peliacutec

ula Po

caho

ntas

dirigi

da po

r Mike

Gabri

el y

Eric G

oldbe

rg

Anto

logiacute

a lite

raria

bull

ldquoEl la

go de

los p

umas

de

piedra

rdquo de F

ranco

Vacca

rini

(paacuteg

inas 1

24 y

125)

Salir

bull Le

er un

a ley

enda

y rea

lizar

activ

idade

s de c

ompre

nsioacuten

lecto

rabull

Reco

noce

r con

struc

cione

s ve

rbales

y sus

tantiv

as y s

us nuacute

cleos

bull Ide

ntific

ar su

jeto y

pred

icado

Evalu

acioacuten

3 Ca

piacutetu

los 5

y 6

Paacutegin

a 32 d

e la G

uiacutea do

cente

11

Capiacute

tulo

Obje

tivos

Cont

enid

os y

mod

os

de co

noce

rSit

uacio

nes d

idaacutec

ticas

y ac

tivid

ades

Activ

idad

es e

indi

cado

res d

e ava

nce

(Se c

onsid

erar

aacute un i

ndici

o de p

rogr

eso

cuan

do lo

s estu

dian

teshellip

)Re

curso

sEv

alua

cioacuten

6 U

n mun

do

cone

ctad

oEn

relac

ioacuten co

n los

text

os

bull Le

er no

ticias

y criacuteti

cas cin

emato

graacutefic

as pa

ra inf

ormars

ebull

Recu

rrir a

distin

tas fu

entes

de in

forma

cioacuten

perio

diacutestic

aEn

relac

ioacuten co

n la c

ompr

ensioacute

nbull

Cono

cer la

s cara

cteriacutes

ticas

de la

s noti

cias y

de

las cr

iacuteticas

cinem

atograacute

ficas

y las

parte

s que

las

comp

onen

bull

Comp

rende

r coacutem

o se o

rganiz

a la i

nform

acioacuten

en

las n

oticia

sbull

Distin

guir

fragm

entos

infor

mativ

os y

de

opini

oacuten

En re

lacioacuten

con l

a pro

ducci

oacuten or

albull

Partic

ipar a

ctiva

mente

en co

nvers

acion

es so

bre

temas

de es

tudio

y de i

ntereacutes

gene

ral y

sobre

lec

turas

comp

artida

sbull

Reali

zar a

porte

s que

se aj

usten

al co

ntenid

o y

al pro

poacutesit

o (na

rrar d

escrib

ir ped

ir y da

r opin

ioacuten

formu

lar pr

egun

tas y r

espue

stas e

ntre o

tros)

bull Re

latar

notic

ias or

almen

teEn

relac

ioacuten co

n la e

scritu

ra

bull Re

dacta

r una

notic

iaEn

relac

ioacuten co

n la r

eflex

ioacuten so

bre l

a len

gua

y los

text

os

bull Re

cono

cer lo

s sus

tantiv

os y s

us m

odific

adore

sEn

relac

ioacuten co

n los

valor

es

bull Re

flexio

nar a

cerca

del u

so de

la im

agen

de

otras

perso

nas e

n las

redes

socia

les y d

e coacutem

o cu

idar la

imag

en pr

opia

y la d

e los

comp

antildeero

s En

relac

ioacuten co

n el e

studi

obull

Comp

letar

un cu

adro

comp

arativ

obull

Cons

ultar

el dic

ciona

rio

Vent

ana d

e lec

tura

ldquoLa

reali

dad v

irtual

ya es

taacute aq

uiacuterdquo

notic

ia de

l diar

io La

Nacioacute

nldquoR

ealid

ad au

menta

da en

las

publi

cacion

esrdquo n

oticia

extra

iacuteda de

un

medio

digit

alCo

mpr

ende

mos

y an

aliza

mos

La

notic

ia de

finicioacute

n La

s part

es de

la

notic

ia

Habl

amos

y es

cribi

mos

Ex

presioacute

n oral

el n

oticie

ro rad

ial

Reda

ctar u

na no

ticia

Pens

emos

sobr

e el le

ngua

jeMo

difica

dores

del n

uacutecleo

susta

ntivo

el

modif

icado

r dire

cto e

l mod

ificad

or ind

irecto

prep

osicio

nal e

l mod

ificad

or ind

irecto

comp

arativ

o y la

apos

icioacuten

Vent

ana d

e lec

tura

E

l libro

de la

selva

La j

ungla

y la

liana

criacuteti

ca cin

emato

graacutefic

a extr

aiacuteda

de un

med

io dig

ital

Com

pren

dem

os y

anali

zam

os

La es

critur

a sob

re esp

ectaacutec

ulos

Ludo

teca

orto

graacutef

ica

Sonid

os su

aves

de la

gSo

nidos

fuert

es de

la g

Sufijo

s con

j

Linke

amos

(a la

foto

graf

iacutea do

cum

enta

l)Co

leccioacute

n Witco

mb f

otogra

fiacuteas

docu

menta

les de

la Ar

genti

na

Con b

uena

sentildea

l en v

alore

sEl

respe

to po

r la im

agen

de lo

sde

maacutes y

el cu

idado

de la

imag

en

propia

Aplic

acion

es de

estu

dio

Cons

ultar

el dic

ciona

rio

(paacuteg

inas 5

y 6 de

l Men

uacute de r

ecurso

s)Co

mplet

ar un

cuad

ro co

mpara

tivo

(paacuteg

inas 9

y 10 d

el Me

nuacute de

recu

rsos)

bull Le

ctura

oral p

or pa

rte de

l doc

ente

de te

xtos

selec

ciona

dos (

notic

ias) o

intro

ducci

oacuten de

l tema

so

bre el

que s

e va a

come

ntar

bull Pro

piciam

iento

de ut

ilizac

ioacuten de

sabe

res pr

evios

pa

ra as

ignar

signif

icado

s a lo

s tex

tos le

iacutedos a

siacute co

mo la

s opin

iones

perso

nales

y la

elabo

racioacuten

de

nuev

as re

lacion

es a

parti

r de l

o que

ofrec

e el te

xto

bull Pla

nteam

iento

de pr

egun

tas m

otiva

doras

que

invite

n a la

expre

sioacuten d

e opin

iones

y al

relato

de

expe

rienc

ias

bull Pro

pues

ta de

activ

idade

s para

que l

os al

umno

s ide

ntifiq

uen l

a estr

uctur

a de l

as no

ticias

bull

Orien

tacioacuten

a lo

s alum

nos e

n el re

cono

cimien

to de

los f

ragme

ntos in

forma

tivos

y en

los d

e opin

ioacuten

bull Pro

pues

ta de

escri

tura d

e una

notic

iabull

Propu

esta

de ac

tivida

des p

ara qu

e los

alum

nos

identi

fique

n a lo

s sus

tantiv

os y

a sus

mod

ificad

ores

bull Or

ganiz

acioacuten

de ro

ndas

grup

ales p

ara de

batir

y r

eflex

ionar

acerc

a del

uso d

e la i

mage

n de o

tras

perso

nas e

n las

rede

s soc

iales

y so

bre el

cuida

do

de la

prop

ia im

agen

bull

Orien

tacioacuten

a los

alum

nos p

ara qu

e ide

ntifiq

uen

los pe

rsona

jes lo

s trab

ajos y

las c

ostum

bres q

ue

se re

gistra

n en u

na se

rie de

fotog

rafiacuteas

docu

men-

tales

de la

Arge

ntina

bull

Fome

nto de

mom

entos

de re

flexioacute

n y r

ecapit

ulacioacute

n del t

rabajo

realiz

ado y

del co

nocim

ien-

to alc

anzad

o para

que lo

s alum

nos p

ueda

n elab

orar

conclu

sione

s en f

orma c

olecti

va e i

ndivid

ual

bull Re

gistro

y se

ntildealam

iento

de lo

s prog

resos

en la

s praacute

ctica

s de e

scritu

ra pa

ra qu

e los

alum

nos

pued

an re

tomarl

os en

otras

situa

cione

sbull

Orien

tacioacuten

de la

buacutesq

ueda

de in

forma

cioacuten e

n inte

r-ne

t a pa

rtir de

paacutegin

as rec

omen

dada

s y bu

scado

res

bull Pro

pues

ta de

activ

idade

s para

que l

os al

umno

s eje

rciten

la es

critur

a de p

alabra

s con

g y d

e su

fijos c

on j

bull Tra

bajo

con l

as ap

licac

iones

de es

tudio

del

Menuacute

de re

curso

s para

que l

os al

umno

s inco

rporen

el

diccio

nario

como

herra

mien

ta de

cons

ulta y

ap

renda

n a el

abora

r cua

dros c

ompa

rativo

s

bull De

batan

sobre

tema

s de i

ntereacutes

surgi

dos e

n los

me

dios p

eriod

iacutestico

sbull

Recu

rran a

disti

ntas f

uente

s de i

nform

acioacuten

pa

ra co

noce

r y pr

ofund

izar s

obre

difere

ntes t

emas

bull Re

suelv

an du

das s

obre

el sig

nifica

do de

las

palab

ras ap

eland

o al c

ontex

to es

tablec

iendo

rel

acion

es co

n pala

bras c

onoc

idas

bull So

steng

an co

n auto

nomiacute

a la l

ectur

a por

siacute mi

smos

de te

xtos m

aacutes ex

tenso

s y co

mplej

os

bull Ap

elen a

la re

lectur

a del

texto

para

soste

ner y

aju

star s

us in

terpre

tacion

esbull

Identi

fique

n las

carac

teriacutest

icas d

e las

notic

ias

bull Re

cono

zcan c

oacutemo s

e orga

niza l

a info

rmac

ioacuten

en un

a noti

cia

bull Re

laten

notic

ias sim

uland

o un p

rogram

a rad

ial

bull Es

criba

n una

notic

iabull

Identi

fique

n el p

ropoacutes

ito y

las ca

racter

iacutestica

s de

las cr

iticas

de es

pectaacute

culos

bull

Identi

fique

n sus

tantiv

os

bull Re

cono

zcan l

os di

feren

tes m

odific

adore

s del

susta

ntivo

bull

Refle

xione

n sob

re el

uso d

e la i

mage

n de o

tras

perso

nas e

n las

rede

s soc

iales

y so

bre el

cuida

do

de la

prop

ia im

agen

bull

Miren

fotog

rafiacuteas

docu

menta

les ar

genti

nas

e ide

ntifiq

uen l

os pe

rsona

jes lo

s trab

ajos y

las

costu

mbres

que a

lliacute se

regis

tran

bull Pa

rticip

en pr

ogres

ivame

nte de

l proc

eso d

e ev

aluac

ioacuten de

los p

royec

tos y

las ac

tivida

des

propu

estos

por e

l doc

ente

bull Re

visen

su pa

rticip

acioacuten

a pa

rtir d

e la d

evolu

cioacuten

del d

ocen

te y d

e los

comp

antildeero

sbull

Ejerci

ten el

uso d

e la g

y rec

onoc

er su

s son

idos

suav

es y

sus s

onido

s fue

rtes

bull Eje

rciten

la es

critur

a de s

ufijos

con j

bull

Traba

jen co

n las

aplic

acion

es de

estud

io de

l Me

nuacute de

recu

rsos p

ara in

corpo

rar el

dicci

onari

o co

mo he

rrami

enta

de co

nsult

a y ap

rende

r a

elabo

rar cu

adros

comp

arativ

os

Para

ver gt

tem

as

relac

ionad

os

bull Fo

tograf

iacuteas do

cume

ntales

de

la Ar

genti

na C

olecci

oacutenW

itcomb

(bitl

yL4C

6p76

)bull

KidRe

x (ww

wkid

rexor

g)

bull Au

dacit

y (w

wwau

dacit

yteam

org)

Anto

logiacutea

liter

aria

bull ldquoC

omba

te ag

ridulc

ehelliprdquo

y ldquoMa

estra

de Ci

encia

shelliprdquo

de Ga

briela

Kese

lman

(p

aacutegina

s 121

y 122

)bull

Aviso

s clas

ificad

os es

critos

po

r Gab

riela

Kese

lman

(p

aacutegina

129)

Salir

bull Le

er un

a noti

cia y

reali

zar

activ

idade

s sob

re su

conte

nido y

es

tructu

ra

bull Re

cono

cer a

posic

iones

bull

Anali

zar c

onstr

uccio

nes

susta

ntiva

s

Evalu

acioacuten

3 Ca

piacutetu

los 5

y 6

Paacutegin

a 32 d

e la G

uiacutea do

cente

Capiacute

tulo

Obje

tivos

Cont

enid

os y

mod

os

de co

noce

rSit

uacio

nes d

idaacutec

ticas

y ac

tivid

ades

Activ

idad

es e

indi

cado

res d

e ava

nce

(Se c

onsid

erar

aacute un i

ndici

o de p

rogr

eso

cuan

do lo

s estu

dian

teshellip

)Re

curso

sEv

alua

cioacuten

5 H

istor

ias

lege

ndar

ias

En re

lacioacuten

con l

a lite

ratu

ra

bull Le

er co

mpren

der y

disfr

utar le

yend

as pa

ra de

scubri

r y ex

plorar

las c

aracte

riacutestic

as de

l geacuten

ero

En re

lacioacuten

con l

a com

pren

sioacuten

bull Re

cono

cer la

s cara

cteriacutes

ticas

de la

s leye

ndas

bull Ide

ntific

ar las

descr

ipcion

es de

ntro d

e los

texto

s lite

rarios

y refl

exion

ar ace

rca de

sus fu

ncion

esEn

relac

ioacuten co

n la p

rodu

ccioacuten

oral

bull Pa

rticipa

r acti

vame

nte en

conv

ersac

iones

sobre

tem

as de

estud

io y d

e inte

reacutes ge

neral

y so

bre

lectur

as co

mpart

idas

bull Re

aliza

r apo

rtes q

ue se

ajus

ten al

conte

nido y

al

propoacute

sito (

narra

r desc

ribir p

edir y

dar o

pinioacuten

for

mular

preg

untas

y resp

uesta

s entr

e otro

s)bull

Descr

ibir o

ralme

nte a

un m

iembro

de la

fami

lia

En re

lacioacuten

con l

a escr

itura

bull

Escrib

ir la d

escrip

cioacuten d

e un a

nimal

legen

dario

bull

Tomar

decis

iones

sobre

la es

pacia

lizacioacute

n de l

o esc

rito y s

u edic

ioacuten fin

albull

Escrib

ir brev

es de

scripc

iones

de lo

s pers

onaje

s pri

ncipa

les de

una p

eliacutecu

la

En re

lacioacuten

con l

a ref

lexioacuten

sobr

e la l

engu

a y l

os te

xtos

bull

Reco

nocer

las c

onstr

uccio

nes v

erbale

s y la

s co

nstru

ccion

es su

stanti

vas

bull Re

cono

cer la

s orac

iones

bimem

bres e

iden

tificar

el

sujet

o y el

pred

icado

bull

Reco

nocer

la co

ncord

ancia

entre

el su

jeto y

el

nuacutecle

o del

predic

ado

bull Re

cono

cer lo

s sufi

jos di

minu

tivos

y los

sufijo

s au

menta

tivos

bull

Identi

ficar

los su

fijos c

on s

En re

lacioacuten

con l

os va

lores

bull

Refle

xiona

r acer

ca de

las v

arian

tes de

l esp

antildeol

que s

e hab

lan en

las d

istint

as reg

iones

y sus

dif

erente

s cos

tumbre

sEn

relac

ioacuten co

n el e

studi

obull

Comp

letar

un cu

adro

comp

arativ

o

Vent

ana d

e lec

tura

ldquoLa

leye

nda d

el ntildea

nduacuterdquo

ve

rsioacuten

de Gr

aciel

a Rep

uacuten

Com

pren

dem

os y

anali

zam

os

La le

yend

a de

finicioacute

n y

carac

teriacutest

icas L

as de

scripc

iones

Habl

amos

y es

cribi

mos

Ex

presioacute

n oral

desc

ribir a

un fa

milia

r Esc

ritura

de un

a desc

ripcioacute

n para

una

antol

ogiacutea

de an

imale

s lege

ndari

osPe

nsem

os so

bre e

l leng

uaje

Cons

trucci

oacuten su

stanti

va y c

onstr

uccioacute

n ve

rbal L

a orac

ioacuten bi

memb

re Su

jeto

y pred

icado

Con

corda

ncia

entre

el

sujet

o y el

nuacutecle

o del

predic

ado

Vent

ana d

e lec

tura

ldquoQ

uetza

lcoacuteatl

y el e

loterdquo

versi

oacuten de

un

a ley

enda

aztec

aCo

mpr

ende

mos

y an

aliza

mos

La

leye

nda y

su re

lacioacuten

con l

a co

munid

ad qu

e la c

rea

Ludo

teca

orto

graacutef

ica

Sufijo

s con

sSu

fijos d

iminu

tivos

Su

fijos a

umen

tativo

s

Linke

amos

(a un

a peliacute

cula)

Po

cahon

tas d

irigida

por M

ike Ga

briel

y Eric

Goldb

erg

Con b

uena

sentildea

l en v

alore

sPa

recido

s y a

la ve

z dife

rentes

va

riante

s del

espantilde

ol y c

ostum

bres d

e su

s dist

intas

comu

nidad

es

Aplic

acion

es de

estu

dio

Comp

letar

un cu

adro

comp

arativ

o (p

aacutegina

s 9 y 1

0 del

Menuacute

de re

curso

s)

bull Fo

rmula

cioacuten d

e preg

untas

que a

yude

n a m

anife

s-tar

la co

mpren

sioacuten d

e lo l

eiacutedo

bull Pro

piciam

iento

de la

utiliz

acioacuten

de sa

beres

prev

ios

para

asign

ar sig

nifica

dos a

los t

extos

leiacutedo

s asiacute c

omo

de la

expre

sioacuten d

e las

opini

ones

perso

nales

y la

elabo

racioacuten

de nu

evas

relac

iones

a part

ir de l

o que

ofr

ece el

texto

bull

Motiv

acioacuten

de la

valor

acioacuten

de la

lectu

ra lite

raria

como

expe

rienc

ia est

eacutetica

bull Pla

nteam

iento

de pr

egun

tas m

otiva

doras

que

invite

n a la

expre

sioacuten d

e opin

iones

y al re

lato d

e ex

perie

ncias

bull

Propu

esta d

e acti

vidad

es pa

ra qu

e los

alum

nos

identi

fique

n las

carac

teriacutest

icas d

e las

leyen

das

bull Re

aliza

cioacuten d

e acti

vidad

es pa

ra qu

e los

alum

nos

identi

fique

n las

descr

ipcion

es de

ntro d

e los

texto

s lite

rarios

bull

Orien

tacioacuten

a los

alum

nos p

ara qu

e desc

riban

ora

lmen

te a u

n miem

bro de

su fa

milia

bull

Propu

esta d

e escr

itura

grupa

l de u

na an

tolog

iacutea de

an

imale

s imag

inario

sbull

Fome

nto de

mom

entos

de re

flexioacute

n y re

capi-

tulac

ioacuten de

l trab

ajo re

aliza

do y d

el co

nocim

iento

alcan

zado

para

que l

os al

umno

s pue

dan e

labora

r co

nclus

iones

en fo

rma c

olecti

va e

indivi

dual

bull Re

gistro

y sentilde

alami

ento

de lo

s prog

resos

en la

s praacute

cticas

de es

critur

a para

que l

os al

umno

s pue

dan

retom

arlos

en ot

ras sit

uacio

nes

bull Or

ganiz

acioacuten

de ro

ndas

grup

ales p

ara de

batir

ac

erca d

e las

varia

ntes d

el esp

antildeol

que s

e hab

lan en

las

difer

entes

regio

nes c

ompa

rtir su

s con

ocim

ientos

so

bre la

s dist

itnas

costu

mbres

y al

mism

o tiem

po

recon

ocer

y valo

rar es

as dif

erenc

ias cu

ltural

esbull

Vision

ado d

e la p

eliacutecu

la Po

cahon

tas y p

ropue

sta

de ac

tivida

des p

ara qu

e reco

nozca

n a lo

s pers

onaje

s pri

ncipa

les y e

scriba

n una

descr

ipcioacuten

de ca

da un

o bull

Propu

esta d

e acti

vidad

es pa

ra qu

e los

alum

nos

ejerci

ten la

escri

tura d

e sufi

jos co

n s d

e sufi

jos

diminu

tivos

y de s

ufijos

aume

ntativ

osbull

Traba

jo co

n las

aplic

acion

es de

estud

io de

l Me

nuacute de

recu

rsos p

ara qu

e los

alum

nos a

prend

an

a com

pletar

un cu

adro

comp

arativ

o

bull Le

an co

mpren

dan y

come

nten o

ralme

nte lo

s tex

tos le

iacutedos

bull An

ticipe

n el co

ntenid

o de u

na le

yend

a a pa

rtir de

la

lectur

a del

parat

exto

bull Re

suelv

an ac

tivida

des d

e voc

abula

rio y

comp

rensioacute

n de t

extos

bull

Expre

sen o

pinion

es pe

rsona

les y

valor

en

esteacutet

icame

nte la

lectu

ra de

texto

s lite

rarios

bull

Identi

fique

n las

carac

teriacutest

icas d

e las

leyen

das

bull Re

suelv

an du

das s

obre

el sig

nifica

do de

palab

ras

expre

sione

s amb

iguas

o desc

onoc

idas a

pelan

do al

co

ntexto

relac

ionaacuten

dolas

con o

tras p

alabra

s bus

can-

do en

el di

ccion

ario

etceacutete

rabull

Descr

iban o

ralme

nte a

un m

iembro

de la

fami

lia y

pued

an di

feren

ciar n

arrac

ioacuten de

descr

ipcioacuten

bull

Elabo

ren gr

upalm

ente

una a

ntolog

iacutea de

anim

ales

imag

inario

sbull

Identi

fique

n las

cons

trucci

ones

verba

les y l

as co

nstru

ccion

es su

stanti

vas

bull Re

cono

zcan l

as ora

cione

s bim

embre

s e id

entifi

car

el su

jeto y

el pr

edica

do

bull Re

cono

zcan l

a con

corda

ncia

entre

sujet

o y

predic

ado e

n las

oracio

nes b

imem

bres

bull Ide

ntifiq

uen l

os pe

rsona

jes pr

incipa

les de

Po

caho

ntas y

reda

cten u

na br

eve d

escri

cpioacuten

de

cada

uno

bull Ide

ntifiq

uen l

as dis

tintas

varie

dade

s del

espantilde

ol y

comp

artan

sus c

onoc

imien

tos so

bre la

s cos

tumbre

s de

otros

paiacutese

s al m

ismo t

iempo

que s

e reco

nocen

y va

loran

esas

difere

ncias

cultu

rales

bull Pa

rticipe

n prog

resiva

mente

del p

roceso

de

evalu

acioacuten

de lo

s proy

ectos

y las

activ

idade

s pro

puest

os po

r el d

ocen

tebull

Revis

en su

partic

ipacioacute

n a pa

rtir de

la de

voluc

ioacuten

del d

ocen

te y d

e los

comp

antildeero

sbull

Ejerci

ten la

escri

tura d

e sufi

jos co

n s y d

e sufi

jos

aume

ntativ

os y d

iminu

tivos

bull Tra

bajen

con l

as ap

licac

iones

de es

tudio

del

Menuacute

de re

curso

s para

apren

der a

comp

letar

un

cuad

ro co

mpara

tivo

Para

ver gt

tem

as

relac

ionad

os

bull Ve

rsioacuten

anim

ada d

e otra

ley

enda

del ntilde

anduacute

disp

onibl

e en

el sit

io we

b Pak

apak

a (b

itlyL

4C5p

65)

bull Sit

io we

b Pic

tureb

ook

Make

rs (b

itly

L4C5

p66)

bull

Peliacutec

ula Po

caho

ntas

dirigi

da po

r Mike

Gabri

el y

Eric G

oldbe

rg

Anto

logiacute

a lite

raria

bull

ldquoEl la

go de

los p

umas

de

piedra

rdquo de F

ranco

Vacca

rini

(paacuteg

inas 1

24 y

125)

Salir

bull Le

er un

a ley

enda

y rea

lizar

activ

idade

s de c

ompre

nsioacuten

lecto

rabull

Reco

noce

r con

struc

cione

s ve

rbales

y sus

tantiv

as y s

us nuacute

cleos

bull Ide

ntific

ar su

jeto y

pred

icado

Evalu

acioacuten

3 Ca

piacutetu

los 5

y 6

Paacutegin

a 32 d

e la G

uiacutea do

cente

Plan

ific

acioacute

nA

van

za bull

Len

gu

a 4

bull P

rov

inci

a d

e B

uen

os

Air

es

12

Plan

ific

acioacute

nA

van

za bull

Len

gu

a 4

bull P

rov

inci

a d

e B

uen

os

Air

es

Capiacute

tulo

Obje

tivos

Cont

enid

os y

mod

os

de co

noce

rSit

uacio

nes d

idaacutec

ticas

y ac

tivid

ades

Activ

idad

es e

indi

cado

res d

e ava

nce

(Se c

onsid

erar

aacute un i

ndici

o de p

rogr

eso

cuan

do lo

s estu

dian

teshellip

)Re

curso

sEv

alua

cioacuten

7 Pa

labr

as qu

e ca

ntan

En re

lacioacuten

con l

a lite

ratu

ra

bull Le

er co

mpren

der y

disfr

utar p

oema

s para

descu

-bri

r y ex

plorar

las c

aracte

riacutestic

as de

l geacuten

ero

En re

lacioacuten

con l

a com

pren

sioacuten

bull Ide

ntific

ar los

verso

s y la

s estr

ofas d

e un p

oema

bull

Reco

nocer

el rit

mo y l

a rim

a de l

os po

emas

bull Dis

tingu

ir las

imaacuteg

enes

senso

riales

e ide

ntific

ar su

s efec

tos

En re

lacioacuten

con l

a pro

ducci

oacuten or

albull

Partic

ipar a

ctiva

mente

en co

nvers

acion

es so

bre

temas

de es

tudio

y de i

ntereacutes

gene

ral y

sobre

lec

turas

comp

artida

sbull

Reali

zar a

porte

s que

se aj

usten

al co

ntenid

o y

al pro

poacutesit

o (na

rrar d

escrib

ir ped

ir y da

r opin

ioacuten

formu

lar pr

egun

tas y r

espue

stas e

ntre o

tros)

bull Re

citar

un po

ema

En re

lacioacuten

con l

a escr

itura

bull

Escrib

ir grup

almen

te un

poem

a a pa

rtir de

una

serie

de pa

utas

bull Esc

ribir u

na br

eve d

escrip

cioacuten a

partir

de un

cu

adro

impre

sionis

ta

bull Co

nsult

ar co

n otro

s mien

tras s

e escr

ibe

e inc

orpora

r las s

ugere

ncias

que s

e con

sidere

n pe

rtinen

tes pa

ra me

jorar

el tex

toEn

relac

ioacuten co

n la r

eflex

ioacuten so

bre l

a len

gua

y los

text

os

bull Re

cono

cer el

sujet

o sim

ple y e

l sujet

o com

puest

obull

Identi

ficar

los ne

xos c

oordi

nante

sbull

Reco

nocer

el su

jeto t

aacutecito

y el su

jeto e

xpres

obull

Identi

ficar

los pr

efijos

bi-

bis- y

biz-

bull Eje

rcitar

la es

critur

a de l

os ve

rbos

term

inado

s en

-aba

los a

djetiv

os te

rmina

dos e

n -ivo

a

-iacutevoro

a y

de la

s pala

bras c

on m

b o nv

En

relac

ioacuten co

n los

valor

es

bull Re

flexio

nar a

cerca

de la

impo

rtanc

ia de

escu

char

a los

otros

y de r

espeta

r los d

istint

os

punto

s de v

ista e

n el m

arco d

e un d

ebate

En

relac

ioacuten co

n el e

studi

obull

Comp

letar

un cu

adro

sinoacutep

tico

Vent

ana d

e lec

tura

ldquoC

ancioacute

n del

jardin

erordquo

de M

ariacutea E

lena W

alsh

ldquoPais

ajerdquo d

e Fed

erico

Garciacute

a Lorc

aCo

mpr

ende

mos

y an

aliza

mos

Lo

s poe

mas v

ersos

y estr

ofas

La rim

a aso

nante

y con

sona

nte

Habl

amos

y es

cribi

mos

Re

citad

o de p

oema

s Escr

itura

de

un po

ema

Pens

emos

sobr

e el le

ngua

jeEl

sujet

o sim

ple y e

l sujet

o com

pues-

to Lo

s nexo

s coo

rdina

ntes E

l sujet

o ex

preso

y el su

jeto t

aacutecito

Ve

ntan

a de l

ectu

ra

ldquoHaik

usrdquo d

e Carm

en Ci

sare L

oacutepez

Com

pren

dem

os y

anali

zam

os

Las im

aacutegen

es sen

soria

les

Ludo

teca

orto

graacutef

ica

Los p

refijo

s con

bi- b

is- y b

iz-

Verbo

s term

inado

s en -

aba

Adjet

ivos t

ermina

dos e

n -ivo

a

-iacutevoro

a

Escritu

ra de

palab

ras co

n mb o

nv

Linke

amos

(a la

pint

ura d

e pa

isajes

)Pin

tores

impre

sionis

tas p

intura

s del

Museo

Nacio

nal d

e Bell

as Ar

tes

Con b

uena

sentildea

l en v

alore

sEl

deba

te la

impo

rtanc

ia de

escu

char

a los

otros

y de r

espeta

r los d

istint

os

punto

s de v

ista

Aplic

acion

es de

estu

dio

Comp

letar

un cu

adro

sinoacutep

tico

(paacuteg

inas 1

1 y 12

del M

enuacute d

e rec

ursos)

bull Fo

rmula

cioacuten d

e preg

untas

que a

yude

n a m

anife

s-tar

la co

mpren

sioacuten d

e lo l

eiacutedo

bull Pro

piciam

iento

de la

utiliz

acioacuten

de sa

beres

prev

ios

para

asign

ar sig

nifica

dos a

los t

extos

leiacutedo

s asiacute c

omo

de la

expre

sioacuten d

e las

opini

ones

perso

nales

y la

elabo

racioacuten

de nu

evas

relac

iones

a part

ir de l

o que

ofr

ece el

texto

bull

Motiv

acioacuten

de la

valor

acioacuten

de la

lectu

ra lite

raria

como

expe

rienc

ia est

eacutetica

bull Pla

nteam

iento

de pr

egun

tas m

otiva

doras

que

invite

n a la

expre

sioacuten d

e opin

iones

y al re

lato d

e ex

perie

ncias

bull

Propu

esta d

e acti

vidad

es pa

ra qu

e los

alum

nos

identi

fique

n las

carac

teriacutest

icas d

e la p

oesiacutea

y rel

acion

en la

sono

ridad

con l

o con

ceptua

lbull

Reali

zacioacute

n de a

ctivid

ades

para

que l

os al

umno

s ide

ntifiq

uen l

as im

aacutegen

es sen

soria

les

bull Or

ientac

ioacuten a

los al

umno

s para

que r

ecite

n un

poem

abull

Propu

esta d

e escr

itura

grupa

l de u

n poe

ma

bull Pro

puest

a de e

scritu

ra de

un te

xto de

script

ivo a

partir

de un

cuad

ro im

presio

nista

bull

Orga

nizac

ioacuten de

rond

as gr

upale

s para

ref

lexion

ar so

bre la

impo

rtanc

ia de

escu

char

a los

otr

os y d

e resp

etar lo

s dist

intos

punto

s de v

ista e

n el

marco

de un

deba

te

bull Pro

puest

a de a

ctivid

ades

para

que l

os al

umno

s eje

rciten

la es

critur

a de p

alabra

s con

los p

refijo

s bi-

bis

- y bi

z- de

los v

erbos

term

inado

s en -

aba

de

los ad

jetivo

s term

inado

s en -

ivoa

-iacutevo

roa

y de

palab

ras co

n mb y

nv

bull Fo

mento

de m

omen

tos de

refle

xioacuten y

recap

i-tul

acioacuten

del tr

abajo

reali

zado

y del

cono

cimien

to alc

anza

do pa

ra qu

e los

alum

nos p

ueda

n elab

orar

conc

lusion

es en

form

a cole

ctiva

e ind

ividu

albull

Regis

tro y s

entildeala

mien

to de

los p

rogres

os en

las

praacutecti

cas de

escri

tura p

ara qu

e los

alum

nos p

ueda

n ret

omarl

os en

otras

situa

cione

sbull

Traba

jo co

n las

aplic

acion

es de

estud

io de

l Me

nuacute de

recu

rsos p

ara qu

e los

alum

nos a

prend

an a

elabo

rar y c

omple

tar cu

adros

sinoacutep

ticos

bull Le

an co

mpren

dan y

come

nten o

ralme

nte lo

s tex

tos le

iacutedos

bull An

ticipe

n el co

ntenid

o de u

n poe

ma a

partir

de la

lec

tura d

el pa

ratex

tobull

Resu

elvan

activ

idade

s de v

ocab

ulario

y com

prens

ioacuten de

texto

sbull

Expre

sen op

inion

es pe

rsona

les y v

alorar

est

eacuteticam

ente

la lec

tura d

e tex

tos lit

erario

sbull

Identi

fique

n las

carac

teriacutest

icas d

e los

poem

as

verso

s estr

ofas r

itmo y

rima

bull Re

lacion

en la

sono

ridad

del p

oema

con l

o co

ncep

tual

bull Re

cono

zcan l

as im

aacutegen

es sen

soria

les y s

u fun

ciona

mien

tobull

Miren

cuad

ros de

los p

intore

s impre

sionis

tas en

el

sitio

del M

useo

Nacio

nal d

e Bell

as Ar

tesel

ijan u

no y

escrib

an un

texto

descr

iptivo

bull

Recit

en un

poem

abull

Escrib

an gr

upalm

ente

un po

ema a

partir

de un

a ser

ie de

pauta

sbull

Identi

fique

n los

difer

entes

tipos

de su

jetos

bull Ide

ntifiq

uen l

os ne

xos c

oordi

nante

sbull

Refle

xione

n sob

re la

impo

rtanc

ia de

escu

char

a los

otr

os y d

e resp

etar lo

s dist

intos

punto

s de v

ista e

n el

marco

de un

deba

te

bull Eje

rciten

la es

critur

a de p

alabra

s con

los p

refijo

s bi-

bis-

y biz-

de l

os ve

rbos t

ermina

dos e

n -ab

a de

los a

djetiv

os te

rmina

dos e

n -ivo

a -iacute

voro

a y d

e pa

labras

con m

b y nv

bull

Partic

ipen p

rogres

ivame

nte de

l proc

eso de

eva-

luacioacute

n de l

os pr

oyec

tos y l

as ac

tivida

des p

ropue

stos

por e

l doc

ente

bull Re

visen

su pa

rticipa

cioacuten a

partir

de la

devo

lucioacuten

de

l doc

ente

y de l

os co

mpantilde

eros

bull Tra

bajen

con l

as ap

licac

iones

de es

tudio

del

Menuacute

de re

curso

s para

apren

der a

elab

orar y

co

mplet

ar cu

adros

sinoacutep

ticos

Para

ver gt

tem

as

relac

ionad

os

bull Pin

tores

impre

sionis

tas

Muse

o Nac

ional

de Be

llas

Artes

(bitl

yL4

C7p8

8)

Anto

logiacutea

liter

aria

bull ldquoM

edio

locordquo

de M

ariacutea

Laura

Dedeacute

(paacuteg

ina 11

1)

bull ldquoC

olump

iordquo d

e Mariacute

a Cri

stina

Ramo

s (paacute

gina 1

23)

Salir

bull Le

er un

poem

a y re

aliza

r ac

tivida

des s

obre

los el

emen

tos de

la

poes

iacutea (ve

rsos r

ima

imaacuteg

enes

se

nsori

ales)

bull

Reco

noce

r queacute

repre

senta

una

imag

en

bull Ide

ntific

ar los

difer

entes

tipos

de

sujet

os

Evalu

acioacuten

4 Ca

piacutetu

los 7

y 8

Paacutegin

a 33 d

e la G

uiacutea do

cente

13

Capiacute

tulo

Obje

tivos

Cont

enid

os y

mod

os

de co

noce

rSit

uacio

nes d

idaacutec

ticas

y ac

tivid

ades

Activ

idad

es e

indi

cado

res d

e ava

nce

(Se c

onsid

erar

aacute un i

ndici

o de p

rogr

eso

cuan

do lo

s estu

dian

teshellip

)Re

curso

sEv

alua

cioacuten

8 iexclA

rriba

el

teloacute

nEn

relac

ioacuten co

n la l

itera

tura

bull

Leer

comp

rende

r y di

sfruta

r obra

s de t

eatro

para

descu

brir y

explo

rar la

s cara

cteriacutes

ticas

del g

eacutenero

bull

Leer

y com

prend

er afi

ches

de ca

mpantilde

as de

pro

paga

nda y

de pu

blicid

ad

En re

lacioacuten

con l

a com

pren

sioacuten

bull Re

cono

cer la

func

ioacuten de

los p

arlam

entos

y las

ac

otacio

nes e

n la e

struc

tura d

el tex

to tea

tral

bull Co

noce

r a lo

s trab

ajado

res qu

e req

uiere

la pu

esta

en es

cena

de un

texto

teatr

albull

Reco

noce

r el p

ropoacutes

ito de

gene

rar co

ncien

cia

de la

s cam

pantildea

s de s

alud

asiacute c

omo e

l obje

tivo

come

rcial

de la

s pub

licita

rias

En re

lacioacuten

con l

a pro

ducci

oacuten or

albull

Parti

cipar

activ

amen

te en

conv

ersac

iones

sobre

tem

as de

estud

io y d

e inte

reacutes ge

neral

y so

bre

lectur

as co

mpart

idas

bull Re

aliza

r apo

rtes q

ue se

ajus

ten al

conte

nido y

al

propoacute

sito (

narra

r des

cribir

ped

ir y da

r opin

ioacuten

formu

lar pr

egun

tas y

respu

estas

entr

e otro

s)bull

Leer

en vo

z alta

y rep

resen

tar un

fragm

ento

de

una o

bra de

teatr

oEn

relac

ioacuten co

n la e

scritu

ra

bull Es

cribir

una e

scena

teatr

albull

Cons

ultar

con o

tros m

ientra

s se e

scribe

e inc

orpora

r las s

ugere

ncias

que s

e con

sidere

n pe

rtine

ntes p

ara m

ejorar

el te

xto

En re

lacioacuten

con l

a ref

lexioacuten

sobr

e la l

engu

a y l

os te

xtos

bull

Reco

noce

r el p

redica

do ve

rbal

simple

y el

predic

ado v

erbal

comp

uesto

bull

Identi

ficar

adve

rbios

y cla

sifica

rlos

semaacuten

ticam

ente

bull Re

cono

cer lo

s dife

rentes

circu

nstan

ciales

en

las or

acion

esbull

Identi

ficar

algun

os us

os de

los p

areacutente

sis y

de la

ray

a de d

iaacutelog

o En

relac

ioacuten co

n los

valor

es

bull Re

flexio

nar a

cerca

de la

impo

rtanc

ia de

ser

cons

ciente

s de n

uestr

as ne

cesid

ades

y de

nues

tros

dese

os en

relac

ioacuten co

n lo q

ue of

rece l

a pub

licida

d

Vent

ana d

e lec

tura

ldquoU

na va

cuna

como

ning

unardquo

de

Adela

Basch

Co

mpr

ende

mos

y an

aliza

mos

La

s obra

s de t

eatro

Parl

amen

tos y

acotac

iones

La pu

esta e

n esce

na

Habl

amos

y es

cribi

mos

Ex

presioacute

n oral

teatr

o leiacuted

o Esc

ritura

de un

a esce

na te

atral

Pens

emos

sobr

e el le

ngua

jeEl

predic

ado

Predic

ado v

erbal

simple

y pred

icado

verba

l co

mpue

sto Lo

s adv

erbios

Cla

sificac

ioacuten Lo

s circ

unsta

ncial

esVe

ntan

a de l

ectu

ra

ldquoMed

itacio

nes v

acun

asrdquo d

e Mariacute

a Bit

esnik

Com

pren

dem

os y

anali

zam

os

El mo

noacutelog

oLu

dote

ca or

togr

aacutefica

Lo

s pareacute

ntesis

La

raya

de di

aacutelogo

Linke

amos

(al t

eatro

de tiacute

tere

s)Gr

upo d

e Titir

iteros

del

Teatro

Gene

ral Sa

n Mart

iacutenCo

n bue

na se

ntildeal e

n valo

res

Los r

ecurs

os pe

rsuasi

vos e

n las

pu

blicid

ades

graacutefic

as en

revis

tas

bull Fo

rmula

cioacuten d

e preg

untas

que a

yude

n a

manif

estar

la co

mpren

sioacuten d

e lo l

eiacutedo

bull Pro

piciam

iento

de ut

ilizac

ioacuten de

sabe

res pr

evios

pa

ra as

ignar

signif

icado

s a lo

s tex

tos le

iacutedos

bull Or

ientac

ioacuten a

los al

umno

s para

que a

dvier

tan

que l

as ac

otacio

nes s

on pa

rte ce

ntral

del te

xto

dramaacute

tico

bull Pla

nteam

iento

de pr

egun

tas m

otiva

doras

que

invite

n a la

expre

sioacuten d

e opin

iones

y al

relato

de

expe

rienc

ias

bull Pro

pues

ta de

activ

idade

s para

que l

os al

umno

s ide

ntifiq

uen l

as ca

racter

iacutestica

s de l

os te

xtos

dramaacute

ticos

bull

Reali

zacioacute

n de a

ctivid

ades

para

que l

os al

um-

nos id

entifi

quen

los d

iferen

tes tr

abaja

dores

en la

pu

esta

en es

cena

de un

texto

dram

aacutetico

bull

Orien

tacioacuten

a los

alum

nos p

ara qu

e rep

resen

ten

un fra

gmen

to de

un te

xto te

atral

bull

Propu

esta d

e escr

itura

de un

a esce

na te

atral

bull Pro

pues

ta de

activ

idade

s para

que l

os al

umno

s eje

rciten

el us

o del

pareacuten

tesis y

de la

raya

de

diaacutelog

obull

Orien

tacioacuten

a los

alum

nos p

ara qu

e rec

onoz

can

recurs

os pe

rsuas

ivos y

valor

es as

ociad

os a

la pu

blicid

ad

bull Or

ientac

ioacuten a

los al

umno

s para

que

en un

vid

eo de

l Grup

o de T

itirite

ros de

l Teatr

o Gen

eral S

an

Martiacuten

iden

tifiqu

en lo

s dist

intos

tipos

de tiacutet

eres y

los

descr

iban o

ralme

nte

bull Fo

mento

de m

omen

tos de

refle

xioacuten y

reca

pi-tul

acioacuten

del tr

abajo

reali

zado

y de

l con

ocim

iento

alcan

zado

para

que l

os al

umno

s pue

dan e

labora

r co

nclus

iones

en fo

rma c

olecti

va e

indivi

dual

bull Re

gistro

y se

ntildealam

iento

de lo

s prog

resos

en

las pr

aacutectic

as de

escri

tura p

ara qu

e los

alum

nos

pued

anret

omarl

os en

otras

situa

cione

sbull

Orien

tacioacuten

de la

buacutesq

ueda

de in

forma

cioacuten

en in

terne

t a pa

rtir d

e paacuteg

inas r

ecom

enda

das y

bu

scado

res

bull Le

an c

ompre

ndan

y co

mente

n oral

mente

los

textos

leiacutedo

sbull

Antic

ipen e

l con

tenido

de un

a obra

de te

atro

a part

ir de l

a lec

tura d

el pa

ratex

tobull

Expre

sen o

pinion

es pe

rsona

les y

valor

en

esteacutet

icame

nte la

lectu

ra de

texto

s lite

rarios

bull

Identi

fique

n las

carac

teriacutest

icas d

e los

texto

s dra

maacutetic

os

bull Ide

ntifiq

uen l

os pa

rlame

ntos y

las a

cotac

iones

en

los t

extos

dram

aacutetico

sbull

Repre

sente

n un f

ragme

nto de

un te

xto te

atral

bull Es

criba

n una

esce

na te

atral

a part

ir de u

na se

rie

de pa

utas

bull Re

cono

zcan e

l pred

icado

verb

al sim

ple y

el pre

dicad

o verb

al co

mpue

sto

bull Ide

ntifiq

uen a

dverb

ios y

clasif

icarlo

s sem

aacutentic

amen

tebull

Reco

nozca

n los

circu

nstan

ciales

dentr

o del

predic

ado v

erbal

bull Eje

rciten

el us

o del

pareacuten

tesis y

de la

raya

de

diaacutelog

obull

Refle

xione

n ace

rca de

la im

porta

ncia

de

recon

ocer

los re

curso

s emp

leado

s para

gene

rar

conc

iencia

y pa

ra ve

nder

produ

ctos y

servi

cios

bull Mi

ren un

vide

o del

Grup

o de T

itirite

ros de

l Tea

tro Ge

neral

San M

artiacuten

e ide

ntifiq

uen l

os di

stinto

s tip

os de

tiacutetere

s y lo

s desc

riban

oralm

ente

bull

Parti

cipen

prog

resiva

mente

del p

roces

o de

evalu

acioacuten

de lo

s proy

ectos

y las

activ

idade

s pro

pues

tos po

r el d

ocen

tebull

Revis

en su

parti

cipac

ioacuten a

parti

r de l

a de

voluc

ioacuten de

l doc

ente

y de l

os co

mpantilde

eros

Para

ver gt

tem

as

relac

ionad

os

bull Co

loacuten ag

arra v

iaje a

toda c

osta

de Ad

elaBa

sch (b

itly

L4C8

p102

b)

bull Gr

upo d

e Titir

iteros

del

Teatro

Gene

ral Sa

n Mart

iacuten(b

itlyL

4C8p

102)

Anto

logiacutea

liter

aria

ldquoLa l

eyen

da de

l cala

mar

gigan

terdquo d

e Mart

iacuten Bla

sco

(paacuteg

inas 1

26 a

128)

Salir

bull Le

er un

a esce

na te

atral

y rea

lizar

activ

idade

s de c

ompre

nsioacuten

lecto

ra y s

obre

las ca

racter

iacutestica

s de e

ste

tipo d

e tex

tos

bull Cla

sifica

r adv

erbios

bull

Anali

zar s

intaacutec

ticam

ente

oracio

nes

Evalu

acioacuten

4 Ca

piacutetu

los 7

y 8

Paacutegin

a 33 d

e la G

uiacutea do

cente

Plan

ific

acioacute

nA

van

za bull

Len

gu

a 4

bull P

rov

inci

a d

e B

uen

os

Air

es

14

solucionarioAvanza bull Lengua 4

Este solucionario contiene respuestas para todas las actividades de los capiacute-tulos de la seccioacuten Praacutecticas del lenguaje del libro En los casos en los que las consignas tienen una uacutenica respuesta correcta esta se indica directamente Cuando existe maacutes de una formulacioacuten correcta se propone una respuesta modelo que funciona como orientacioacuten para evaluar la variedad de resolu-ciones que ofreceraacuten los alumnos Cuando las respuestas posibles son praacutec-ticamente infinitas se indica que es una respuesta libre y se proporcionan orientaciones para el docente

CAPIacuteTULO 1 HISTORIAS MARAVILLOSAS(PAacuteGINAS 14 A 25) REFERENCIASTemas ldquoEl huso la lanzadera y la agujardquo de Jacob y Wilhelm Grimm Los cuentos maravillosos La narracioacuten Narracioacuten de un cuento maravilloso Escritura de un cuento maravilloso La comunicacioacuten El texto el paacuterrafo y la oracioacuten Clases de oraciones seguacuten la actitud del hablante ldquoLa princesa y el garbanzordquo de Hans Christian Andersen Los tres momentos de la narracioacuten Las ilustraciones de los cuentos infantiles El punto y seguido aparte y finalLos signos de entonacioacuten Valores El valor del los signos de puntuacioacuten enla comunicacioacutenAntologiacutea literaria ldquoEl viejo Sultaacutenrdquo de Jacob y Wilhelm Grimm

PAacuteGINAS 14 Y 15 VENTANA DE LECTURAbull Respuestas libres Orientaciones para el docente Probablemente los alum-

nos no sepan queacute son un huso y una lanzadera ni tampoco conozcan para queacute se utilizan Se espera que relacionen esas palabras con los ele-mentos que aparecen en la ilustracioacuten La pregunta sobre los elementos maacutegicos apunta a que compartan sus saberes previos acerca de las carac-teriacutesticas de los cuentos maravillosos El docente puede preguntarles si recuerdan otros cuentos en los que participen seres y objetos maacutegicos y escribir un listado en el pizarroacuten

ABC - Vocabulario Respuestas libres Orientaciones para el docente Se espe-ra que los alumnos luego de leer el cuento puedan inferir los significados de las palabras huso y lanzadera y luego redactar una definicioacuten Antes de que busquen las palabras en el diccionario se sugiere realizar una puesta en comuacuten para que compartan las definiciones que escribieron en los dis-tintos gruposLanzadera instrumento del telar en el que va el carrete de hilo que se pasa de un lado a otro de la trama alternativamente por encima y por debajo de la urdimbreHuso instrumento manual generalmente de madera de forma redondeada maacutes largo que grueso que va adelgazaacutendose desde el medio hacia las dos puntas y sirve para hilar torciendo la hebra y devanando en eacutel lo hilado

PAacuteGINAS 16 Y 17 COMPRENDEMOS Y ANALIZAMOSAlgo de magia entre nosotros1 Cuando el priacutencipe se acercoacute a la casa maacutes lujosa la jovenhellipX hellip le hizo una reverencia

Cuando el priacutencipe se acercoacute a la cabantildea maacutes pobre la jovenhellipX hellip se puso colorada y bajoacute la vista2 Respuesta modelo El huso la lanzadera y la aguja adquieren propiedades sobrenaturales cuando comienzan a trabajar solos y tejen el hilo de oro la alfombra los tapizados de las sillas y los adornos de seda de las paredes3 Respuesta libre Orientaciones para el docente Probablemente los alumnos argumenten que la joven tejedora es a la vez la maacutes pobre y la maacutes rica porque es muy humilde pero estaacute rodeada de las maravillas que crearon los elementos de tejido

Historias sin tiempo4 Respuesta modelo

PERSONAJES iquestDE QUEacute OTRA MANERA SE LO MENCIONA

ACCIONES

priacutencipe el hijo del rey Recorre el paiacutes para buscar una esposa

joven nintildea Trabaja con dedicacioacutenAyuda a los maacutes pobres de la aldea

madrina mujer Enferma gravemente y muereLe deja a su sobrina como herencia su cabantildea su huso su lanzadera y su aguja

5 El priacutencipe miraba por la ventana mientras la joven estaba trabajandoEl priacutencipe se alejoacute antes de que la joven comenzara a cantarEl priacutencipe galopoacute tras el hilo de oro despueacutes de ser alcanzado por el huso

PAacuteGINA 18 HABLAMOS Y ESCRIBIMOSNarramos un cuento maravilloso1 Actividad de resolucioacuten grupal Orientaciones para el docente Se recomien-da supervisar y orientar a cada uno de los grupos durante la escritura de los hechos principales del cuento que van a narrar Tambieacuten es importante recordar a los grupos que no pierdan de vista quieacutenes seraacuten sus destinata-rios Ademaacutes el docente puede brindar consejos para que los chicos tengan en cuenta durante la narracioacuten oral Por ejemplo hablar en un tono de voz alto y de forma pausada mirar al auditorio entonar cada parte de acuerdo con lo que pretende expresar y transmitir el relato etceacuteteraEscribimos un cuento maravilloso2 Actividad de resolucioacuten personal Orientaciones para el docente Uno de los objetivos principales de esta seccioacuten en general es que los alumnos incorpo-ren como meacutetodo la escritura en etapas la planificacioacuten la elaboracioacuten de un borrador la revisioacuten y la escritura del texto definitivo Antes de comenzar se recomienda realizar un intercambio oral para que los alumnos conversen sobre las caracteriacutesticas de los cuentos maravillosos presentadas a lo largo del capiacutetulo

PAacuteGINAS 19 A 21 PENSEMOS SOBRE EL LENGUAJEPalabras imaacutegenes y gestos1 a El emisor es la mujer y el receptor es el nintildeo El medio que utiliza para comunicarse es lenguaje oral (canal sonoro)b En la escena A el canal de comunicacioacuten es sonoro (palabra hablada) y en la C es visual (palabra escrita)c La escena B informa que es una zona escolard Saber quieacuten es el receptor es fundamental porque el mensaje para que sea comprendido y cumpla con su propoacutesito debe adecuarse a las caracteriacutes-ticas del receptor previsto quien a su vez deberaacute responder en consecuencia iquestCoacutemo se compone un texto2 El hilado artesanal

1

2

3

La actividad de hilar es muy antigua y este conocimiento fue transmiti-do de generacioacuten en generacioacuten a lo largo de miles de antildeosEl hilado consiste en producir una hebra de hilo a partir de materiales (fibras) como la lana o el lino Para fabricar el hilo las fibras se retuer-cen y se van uniendo para formarlo Desde tiempos muy antiguos para hilar con mayor facilidad se utilizoacute un instrumento llamado husoEl huso es un trozo de madera redondeado en un extremo y con una punta afilada en el extremo opuesto Para hilar el huso se hace girar asiacute se estira el hilo y se va enroscando en este instrumento

a El tema principal del texto es el hilado artesanalb Respuesta modelo Paacuterrafo 2 iquestEn queacute consiste el hiladoPaacuterrafo 3 iquestQueacute es un huso y para queacute se utilizac Video ldquoHilado con husordquo

solucionarioAvanza bull Lengua 4

15

Afirmar negar y algo maacutes3 Vintildeeta 1 O iexclSacaacute las cenizas y lavaacute los platos

N iexclNi loca No voy a hacer todo esoVintildeeta 2 P iquestA vos tambieacuten te dieron una manzana

A A miacute me hicieron otro hechizo pero tambieacuten me dormiacuteVintildeeta 3 Da Quizaacute pueda hacer algo con todos estos cachivachesVintildeeta 4 Do Ojalaacute me bese de una vez

PAacuteGINA 22 VENTANA DE LECTURAbull Respuestas libres Orientaciones para el docente Se espera que los alum-

nos imaginen queacute le puede suceder al personaje Seguramente diraacuten que la historia transcurriraacute en un castillo y en un tiempo lejano

ABC- Vocabulario Respuesta modelo Mojado huacutemedo empapado Reina emperatriz majestad Sensible sensitivo delicado

PAacuteGINA 23 COMPRENDEMOS Y ANALIZAMOSiquestQueacute sucede en esta historia1 F El priacutencipe estaba triste porque habiacutea hecho un largo viajeV El priacutencipe estaba triste porque no encontraba esposaF La tempestad impidioacute que la princesa durmiera bienV Las princesas verdaderas son muy sensibles2

El priacutencipe se convencioacute de que la joven era una princesa verdadera

El priacutencipe y la princesa se casaron

La princesa no pudo dormir en toda la noche

Una princesa llegoacute en medio de una tormenta

Un priacutencipe queriacutea casarse con una verdadera princesa

La reina puso un garbanzo debajo de varios colchones

Situacioacuteninicial

Conflicto

Resolucioacuten

3 Deben subrayar en el cuento No pegueacute un ojo en toda la noche Entonces el priacutencipe convencido de que era una princesa hecha y derecha le ofrecioacute matrimonioLuego deben unir con flechasNo pegar un ojo no poder dormir Hecha y derecha verdadera4 Respuestas libres Orientaciones para el docente Se espera que los alumnos reflexionen acerca de concepciones que diferencian a las personas seguacuten su origen y acerca de modos de vida cuestionados en una sociedad igualitaria

LINKEAMOSbull Actividad de resolucioacuten personal Orientaciones para el docente Luego de

observar la ilustracioacuten se les puede pedir a los alumnos que busquen en sitios de internet seguros informacioacuten sobre Gustave Doreacute para escribir una breve biografiacutea que incluya los siguientes datos fechas de nacimiento y muerte nacionalidad profesioacuten principales obras que ilustroacute

PAacuteGINA 24 LUDOTECA ORTOGRAacuteFICAEl punto y seguido aparte y final1 Justo cuando el priacutencipe habiacutea decidido que necesitaba una princesa sonoacute el timbre Abrieron y casualmente era una princesa Entonces el rey dijo que alliacute solo se aceptaban princesas de verdad y la princesa le juroacute que era cien por ciento princesa pero que habiacutea perdido los documentos Desde la cocina la reina escuchoacute todo y pensoacute ldquoesta a miacute no me engantildeardquo

Agarroacute tres latas de garbanzos cinco de morrones dos bolsas de papa negra y una caja de clavos y los puso arriba de la cama que iba a usar la princesaA la mantildeana siguiente la princesa dijo que habiacutea dormido como la mona porque le habiacutean llenado la cama de porqueriacuteasLos signos de entonacioacuten2 Respuesta modelo iquestEs usted una princesaiexclJusto vino una princesaiexclCoacutemo llueveiexclQueacute vas a ser princesa vosiquestCoacutemo dormisteiquestAcaacute limpian seguido las camasiexclAcaacute no ponemos garbanzos abajo del colchoacuten3 X Una lista para vos de las cosas que teneacutes que hacer Respuesta libre Se espera que los alumnos reflexionen acerca de la adecua-cioacuten al contexto y al propoacutesito del mensaje

CON BUENA SENtildeAL EN VALORESbull Respuestas libres Orientaciones para el docente Antes de comenzar la

actividad se sugiere proponer un ejemplo como disparador Una opcioacuten posible es consultarles a los alumnos queacute sucede con el significado de la frase coacutemo bailaba Luciacutea seguacuten le coloquemos signos de interrogacioacuten o signos de exclamacioacuten Se espera que concluyan que al enunciarla como pregunta se estaacute consultando por la manera en que bailaba Luciacutea en cam-bio al hacerlo como una exclamacioacuten se expresa admiracioacuten o sorpresa por la forma en que bailaba De esta manera al reparar en la importancia de conocer las reglas de uso de los signos de puntuacioacuten para poder expre-sarse correctamente y evitar equiacutevocos podraacuten comprobar coacutemo mejora la comunicacioacuten y por ende la relacioacuten y el respeto por los demaacutes Otra opcioacuten es indicarles a los alumnos que lean el texto de la consigna 1 de la Ludoteca para que comprueben que decodificarlo resulta difiacutecil (y gene-ra maacutes ambiguumledades) porque no tiene signos de puntuacioacuten Asiacute podraacuten concluir que un texto sin signos de puntuacioacuten exige del lector un esfuerzo mayor y la inversioacuten de maacutes tiempo para leer (hay menos cooperacioacuten del emisor con el receptor) que un texto en el que se usan correctamente

PAacuteGINA 25 SALIR1 Lectura del cuento ldquoJack y las habichuelas maacutegicasrdquo2 Respuesta modelo Situacioacuten inicial Habiacutea una vez un chico que se llamaba Jack y viviacutea con su madre Conflicto La madre se enteroacute del trato se enojoacute muchiacutesimo y tiroacute los porotos por la ventana Resolucioacuten Con el oro y el arpa maacutegica Jack y su madre vivieron felices para siempre3 Emisor Jack Mensaje mdashiexclMadre traacuteeme el hachaReferente el hacha Receptor la madreCoacutedigo verbal Canal sonoro4 Respuesta modelo El emisor del cuento completo podriacutea ser una persona que conoce las caracteriacutesticas de los cuentos maravillosos y que se dirige a un puacutebli-co infantil

solucionarioAvanza bull Lengua 4

16

CAPIacuteTULO 2 TEXTOS PARA CONOCER MAacuteS

(PAacuteGINAS 26 A 37) REFERENCIASTemas ldquoHaacutebitatrdquo de La gran enciclopedia de los animales y ldquoPinguumlinordquo de Wikipedia El artiacuteculo de enciclopedia analoacutegica y digital La explicacioacuten El paratexto La exposicioacuten oral Escritura de una entrada de enciclopedia Sustantivos comunes y propios individuales y colectivos concretos y abs-tractos Geacutenero y nuacutemero de los sustantivos ldquoAnimales que habitan las pro-fundidades marinasrdquo de El Tiempo Los artiacuteculos de divulgacioacuten El documental La coma Los dos puntos La mayuacutescula inicial Valores La importancia de citar las fuentes consultadas en un trabajo de investigacioacuten Antologiacutea literaria ldquoLa vida de los marcianosrdquo artiacuteculo de divulgacioacuten

PAacuteGINAS 26 Y 27 VENTANA DE LECTURAbull Respuestas libres Orientaciones para el docente Se espera que los alum-

nos infieran que el texto titulado ldquoHaacutebitatrdquo trataraacute sobre los ambientes y los animales que viven en cada uno de ellos mientras que el texto titulado ldquoPinguumlinordquo presentaraacute las caracteriacutesticas principales de esas aves Al observar el formato de cada texto reconoceraacuten que el primero fue publicado en un libro y el segundo en un sitio de internet

ABC - Vocabulario Respuesta modelo Aves pato pinguumlino cisne Haacutebitatsmarinos mencionados en el texto mares y oceacuteanos otro ejemplo son lasmarismas terrenos bajos y pantanosos que inundan las aguas del mar

PAacuteGINAS 28 Y 29 COMPRENDEMOS Y ANALIZAMOSEnciclopedias de todos los tiempos1 El texto ldquoHaacutebitatrdquo pertenece a una enciclopedia en forma de libro digital El texto ldquoPinguumlinordquo estaacute tomado de una enciclopedia en forma de libro digital El texto ldquoHaacutebitatrdquo se refiere a un animal los lugares donde viven los animales El texto ldquoPinguumlinordquo se refiere a un animal los lugares donde viven los animales 2 Respuesta modelo Mares y oceacuteanos constituyen el haacutebitat maacutes grande del planeta y los pueblan miles de especies Praderas aacutereas casi llanas con poca variedad de alimento y escaso refugioRiacuteos y lagos abunda el agua dulce indispensable para los seres vivos Regiones polares son las aacutereas maacutes friacuteas de la Tierra por lo que los animales que alliacute habitan son resistentes al friacuteo extremoDesiertos territorios arenosos o pedregosos con escasas lluvias e intenso calor Selvas zonas de mucha vegetacioacuten intensas lluvias y gran variedad de especies3 Respuesta libre Orientaciones para el docente Se sugiere recuperar los cono-cimientos previos de los estudiantes y estimularlos a que reflexionen acerca del tipo de contenido estudiado y de los geacuteneros discursivos frecuentados en las diversas materias En el caso de que respondan por ejemplo en la clase de Plaacutestica se deberiacutea pedir una justificacioacuten que explicitara el propoacutesito de consul-ta de un texto como el leiacutedo4 Respuesta modelo Mamiacuteferos zorro puma delfiacuten Aves flamenco chiman-go tucaacuten Reptiles cocodrilo camaleoacuten yararaacute Anfibios sapo rana sala-mandraPeces pejerrey atuacuten carpaEl pinguumlino se ubicariacutea en la clase de las aves bull Las tortugas tienen un caparazoacuten que protege sus oacuterganos internos Estosreptiles suelen ser vegetarianos aunque algunos son omniacutevorosLeer para conocer5 Esta es una enciclopedia sobrehellip X hellip los animales

Habraacute informacioacuten sobre los pinguumlinos entre las paacuteginashellip X hellip 120 y 135

6 Respuesta modelo Enlace link o hiperviacutenculo elemento de una paacutegina web que da acceso a otro documento (o a otra parte del mismo documento) al hacer clic sobre eacutel con el botoacuten izquierdo del ratoacuten Es la base del acceso a la informacioacuten en la World Wide Web Un enlace puede estar sobre un texto o sobre una imagen Se lo reconoce porque el puntero del ratoacuten se convierte en una mano al pasar sobre eacutela Los hiperviacutenculos estaacuten subrayados y en color azul Al hacer clic con el ratoacuten en un hiperviacutenculo se abre otra paacutegina o documentob Deben rodear la manito

PAacuteGINA 30 HABLAMOS Y ESCRIBIMOSPreparamos una exposicioacuten oral1 Actividad de resolucioacuten grupal Orientaciones para el docente Para acompa-ntildear la exposicioacuten oral se les puede sugerir a los alumnos que preparen una laacutemina por cada subtema del ambiente que van a presentar relieve clima flora y faunaElaboramos una enciclopedia de animales2 Actividad de resolucioacuten grupal Orientaciones para el docente Antes de comenzar se recomienda realizar un intercambio oral sobre los datos fun-damentales que no pueden faltar en la entrada de enciclopedia del animal caracteriacutesticas fiacutesicas clasificacioacuten seguacuten su estructura (vertebrado o inver-tebrado) alimentacioacuten (herbiacutevoro carniacutevoro omniacutevoro) lugar donde habi-ta comportamiento y costumbres entre otros Ademaacutes se sugiere verificar que al menos los tres ambientes propuestos sean seleccionados por algu-no de los grupos para que la exposicioacuten final sea rica y variada y para que en la elaboracioacuten de la enciclopedia no falten temas En todo momento es importante recordar a los estudiantes que no pierdan de vista ni el propoacutesi-to ni el destinatario

PAacuteGINAS 31 A 33 PENSEMOS SOBRE EL LENGUAJEPalabras para nombrar1 Quequeacuten es una localidad y ciudad balnearia de la provincia de Buenos Aires ubicada sobre la costa atlaacutentica que forma parte del municipio de Necochea Es uno de los principales puertos cerealeros de la ArgentinaLas playas quequenenses presentan la particularidad de tener arena gruesa Sus dunas y en especial su tranquilidad las hacen un lugar uacutenico para dis-frutar Son elegidas como destino por surfistas y por personas a las que les gusta la serenidad2 Empiezan con minuacutescula localidad ciudad provincia costa municipio puertos playas particularidad arena dunas tranquilidad lugar destino surfis-tas personas serenidad Empiezan con mayuacutescula Quequeacuten Buenos Aires Necochea ArgentinaSustantivos comunes y propios3

SUSTANTIVOS COMUNES SUSTANTIVOS PROPIOS

amiga Laura

paiacutes Argentina

planeta Marte

riacuteo Paranaacute

Sustantivos individuales y colectivos4 Un enjambre es un conjunto de abejasUn rebantildeo es un conjunto de ganado especialmente del lanarUna jauriacutea es un conjunto de perrosUna orquesta es un conjunto de muacutesicos

solucionarioAvanza bull Lengua 4

17

E En las zonas friacuteas viven osos polares pinguumlinos conejos y lobosLos dos puntos2 Respuesta modeloHola Maru iquestCoacutemo estaacutes iexclFalta muy poco para que nos veamos iexclEstoy tan ansiosa iexclQuiero viajar ya Mamaacute se riacutee y me dice ldquoTranquila tranquila disfrutaacute de los preparativos que todo llegardquo Pero ya tengo todo pero todo listo la valija el pasaporte la mochila de mano el celular y el libro Si quereacutes que te lleve algo en particular avisame Hay espacio en la valijaiexclQueacute emocioacuten iexclQueacute poco faltaBeso enormePaoLa mayuacutescula inicial3 Usos incorrectos de la mayuacutesula inicial que deben subrayarEl Riacuteo de la Plata es el maacutes ancho del mundoMe metiacute al Riacuteo y estaba heladoEl Sentildeor Esteban Peacuterez es mi abuelo es Argentino pero vive en EspantildeaLeiacutea la revista Goles y jugaba de Delantero en Independiente

CON BUENA SENtildeAL EN VALORESbull Respuestas libres Orientaciones para el docente Se espera que los alumnos

reflexionen sobre la importancia de citar las fuentes cuando realizan un traba-jo de investigacioacuten dado que por un lado si no lo hacen estaacuten cometiendo un plagio y por otro comunicar de doacutende se obtuvo la informacioacuten le otorga seriedad al trabajo presentado

PAacuteGINA 37 SALIR1 Lectura del texto ldquoiquestCoacutemo se organizan los paacutejaros para volar en bandadardquo de Victoria Gill publicado en BBC Mundo2 X Un artiacuteculo de divulgacioacuten3 Propio Austria ItaliaIndividual paacutejaros investigadorColectivo bandadaAbstracto derroche4 Sinoacutenimo de paacutejaro ave5

SUSTANTIVO GEacuteNERO NUacuteMERO

formacioacuten femenino singular

cientiacuteficos masculino plural

paacutejaro masculino singular

alas femenino plural

energiacutea femenino singular

6 Pueden subrayar por ejemplo ldquoEstos paacutejaros van de Austria a Italia haciendo un viaje de 1500 kiloacutemetrosldquoa Se usan comillas y el verbo de habla explicoacuteb El investigador principal del estudio Bernhard Voelkl del Departamento de Zoologiacutea de la Universidad de Oxford

Sustantivos concretos y abstractos5

SUSTANTIVOS CONCRETOS SUSTANTIVOS ABSTRACTOS

selva belleza

vegetacioacuten exuberancia

helechos frondosidad

troncos gracia

palmeras variedad

Geacutenero y nuacutemero de los sustantivos6 pradera lago

selva femenino laguna

desierto costa

vegetacioacuten masculino ave

invierno pezbull Respuesta modelo Costo no es el masculino del sustantivo femenino

costa Costo significa ldquocantidad que se da o se paga por algordquo y la acepcioacuten de costa que se usa en la actividad significa ldquoorilla del mar de un riacuteo de un lago y tierra que estaacute cerca de ellardquo 7 priacutencipe princesa tigre tigresaactor actriz caballo yeguaconde condesa heacuteroe heroiacutena8 caballo caballos montantildea montantildeasombuacute ombuacutees leoacuten leonesmar mares mono monos

PAacuteGINA 34 VENTANA DE LECTURAbull Respuestas libres Orientaciones para el docente Se les puede sugerir a los

alumnos que miren en YouTube la peliacutecula Veinte mil leguas de viaje subma-rino basada en la obra del reconocido escritor Julio Verne y las peliacuteculas Buscando a Nemo y Buscando a Dory

ABC - Vocabulario Luminosidad oscuridad conocen desconocen encien-de apaga

PAacuteGINA 35 COMPRENDEMOS Y ANALIZAMOSTextos que explican1 El calamar del que habla el artiacuteculo es difiacutecil de filmar porquehellip X hellip vive en una parte del mar donde no llega la luz

Los pejesapos habitanhellip X hellip por debajo de los 2000 metros de profundidad2 Oacutergano 2 Cada una de las partes del cuerpo animal o vegetal que ejerce una funcioacuten Medio 3 Espacio donde se desarrolla un fenoacutemeno de la naturaleza LINKEAMOS

bull Actividad de resolucioacuten grupal Orientaciones para el docente Se espera que los alumnos miren la serie de videos sobre las especies del Atlaacutentico Sur y puedan reconocer en ellos las caracteriacutesticas que comparten con los artiacuteculos de divulgacioacuten como por ejemplo su funcioacuten explicativa

PAacuteGINA 36 LUDOTECA ORTOGRAacuteFICALa coma1 A Los pinguumlinos grupo de aves marinas no voladoras se distribuyen casi exclusivamente en el hemisferio sur

solucionarioAvanza bull Lengua 4

18

CAPIacuteTULO 3 HISTORIAS CON MORALEJA

(PAacuteGINAS 38 A 49) REFERENCIASTemasldquoEl leoacuten y el ratoacutenrdquo y ldquoEl murcieacutelago y las dos comadrejasrdquo de Esopo La faacutebula Los personajes de las faacutebulas Los diaacutelogos Improvisacioacuten y escri-tura de un diaacutelogo Los adjetivos calificativos y gentilicios Geacutenero y nuacutemerode los adjetivos Concordancia entre el sustantivo y el adjetivo ldquoLa cigarra y la hormigardquo de Esopo (versioacuten en historieta) La historieta El relato audiovi-sual Reglas generales de acentuacioacuten Valores El trabajo en equipoAntologiacutea literaria ldquoEl lobo y el perrordquo de Jean de La Fontaine

PAacuteGINAS 38 Y 39 VENTANA DE LECTURAbull Respuestas libres Orientaciones para el docente El objetivo de estas pregun-

tas es que los alumnos reflexionen sobre el tipo de personajes que participan en las faacutebulas y sus caracteriacutesticas maacutes sobresalientes Se espera que reconoz-can que en cada tiacutetulo se menciona a los personajes que participaraacuten de la historia y que en ambos casos son animales y al mismo tiempo que infieran que estaraacuten personificados es decir que se comportaraacuten como humanos (por ejemplo hablaraacuten)

ABC - Vocabulario Respuesta modelo Ratoncito roedorcillo animalito

PAacuteGINAS 40 Y 41 COMPRENDEMOS Y ANALIZAMOSFaacutebulas para aprender1 Al comienzo de la faacutebula el leoacuten cree que el ratoacuten tiene habilidades especiales jamaacutes podriacutea ayudarloEl ratoacuten cumple con su promesa promete cosas que no puede hacerLas comadrejas cambian su actitud hacia el murcieacutelago porque el murcieacutela-go las convence porque son solidariasEl murcieacutelago es sincero en sus opiniones acomoda sus opiniones seguacuten las circunstanciasLa uacuteltima oracioacuten de cada faacutebula ofrece una ensentildeanza a partir de la historia un resumen de lo que se contoacute2 Respuesta modelo ldquoEl leoacuten y el ratoacutenrdquo No hay que correr riesgos solo por divertirseldquoEl murcieacutelago y las dos comadrejasrdquo A veces la gente dice lo que quieres oiacuter para obtener algo de ti 3 En la primera oracioacuten deben encerrar en un ciacuterculo la palabra temor En la segunda la palabra morderPersonajes de faacutebula4 El murcieacutelago de la faacutebula eshellip X hellip astuto

El leoacuten de la faacutebula eshellip X hellip soberbio5 Actividad de resolucioacuten personal Orientaciones para el docente Antes de comenzar se sugiere conversar con los alumnos sobre las caracteriacutesticas humanas que se suelen asociar a los animales en las faacutebulas Por ejemplo generalmente la paloma representa la bondad la hormiga el esfuerzo el burro la ignorancia la tortuga la lentitud la liebre la velocidad el zorro la astucia el leoacuten la fortaleza el perro la fidelidad De esta manera les resul-taraacute maacutes sencillo elegir al animal que se relacione con la ensentildeanza que desean transmitir6 Respuestas libres Orientaciones para el docente Se sugiere rescatar aque-llas respuestas que vinculen las caracteriacutesticas del geacutenero con las conduc-tas humanas Tambieacuten se puede aprovechar la reflexioacuten acerca de si en el aula se han observado problemas de convivencia fundados justamente en alguacuten tipo de discriminacioacuten7 Palabras que dice el leoacuten y que deben subrayar en rojo mdashPerooo queacute animaliiiito tan insignificaaante iquestCoacutemo osas perturbar mi suentildeo iexclVoy a comerte mdashJajaja Un miacutesero diminuto microscoacutepico roedorcillo ayudar al grandioso poderoso fabuloso rey de la selva Jajaja Te voy a dejar ir pero

solo porque me hiciste reiacuter ldquoiexclAy pobre de miacute estoy perdidordquo Palabras que dice el ratoacuten y deben subrayar en azul mdashiexclNo iexclPor favor no Te prometo que si no me devoras te devolvereacute el favor ldquoNunca pero nunca maacutes voy a jugar sobre un leoacutenrdquo mdashUy veo que estaacutes en problemas Por suer-te hay un miacutesero diminuto microscoacutepico roedorcillo que te debe un favorPAacuteGINA 42 HABLAMOS Y ESCRIBIMOSImprovisamos un diaacutelogo1 Actividad de resolucioacuten grupal Orientaciones para el docente Cuando los alumnos ensayen las voces de los personajes se sugiere recordarles la impor-tancia de entonar cada frase de acuerdo con lo que se pretende expresarEscribimos un diaacutelogo2 Actividad de resolucioacuten personal Orientaciones para el docente Se sugiere corregir parcialmente las etapas de la actividad No debe ser necesariamen-te una correccioacuten formal pero siacute un chequeo de que se esteacute avanzando de manera correcta Al compartir sus producciones los alumnos podraacuten iden-tificar sus propios errores y los de sus compantildeeros y asiacute podraacuten realizar los ajustes que consideren necesarios

PAacuteGINAS 43 A 45 PENSEMOS SOBRE EL LENGUAJEAdjetivos calificativos y gentilicios 1 En el primer grupo deben subrayar fiesta en el segundo paiacutes Estas pala-bras son intrusas porque son sustantivos y el resto son adjetivos2 Adjetivos calificativos que deben subrayar en verde faciliacutesima veloz perseverante perezosos cantores trabajadora aburrida famosoAdjetivos gentilicios que deben subrayar en rojo cordobesa francesa En la pregunta acerca de si reconocen a alguno de los personajes se sugiere recuperar los conocimientos que los estudiantes puedan tener por haber visto alguacuten corto animado o alguna alusioacuten en libros y peliacuteculas y relacio-narlos con la faacutebulaGeacutenero y nuacutemero de los adjetivos3 a Lectura del textob El geacutenero de la palabra absurdas es femeninoc Adjetivo embustero geacutenero masculino y nuacutemero singular Adjetivo valiente se escribe igual para ambos geacuteneros en este caso modifica a un sustantivo masculino y su nuacutemero es singular4 Adjetivo gentilicio tucumano geacutenero masculino nuacutemero singularConcordancia entre sustantivo y adjetivo5 Esopo escribioacute muchas faacutebulas interesantes de las que podemos apren-der Esta es una que deja una dura ensentildeanza al protagonista Es la historia del asno y del caballo que eran muy amigos Un diacutea iban junto a su duentildea camino a la ciudad y como el asno se sentiacutea muy cansado le dijo al caballomdashEstoy agotado Por favor toma una parte de mi carga si te interesa mi vidaEl caballo orgulloso hacieacutendose el sordo no dijo nada y en ese momento el asno cayoacute al suelo totalmente fatigado y murioacuteEl duentildeo tomoacute toda la pesada carga y la colocoacute sobre el caballo Entonces el animal pensoacute ldquoiexclQueacute mala suerte tengo Por no haber querido ayudar a tiempo ahora debo llevar todo estordquo6 Para resolver la consigna anterior tuviste en cuentahellip X hellip el geacutenero y el nuacutemero de los sustantivos7 En orden Si el adjetivo inteligente acompantildea a un sustantivo femenino o a uno mascu-lino la terminacioacuten es la misma Por ejemplo chica inteligente chico inteligente Difiacutecil es un adjetivo que termina en consonante para formar el plural se le agrega -es difiacutecilesSimpaacuteticas femenino plural

PAacuteGINA 46 VENTANA DE LECTURARespuestas libres Orientaciones para el docente Recuperar los tiacutetulos de las his-torietas que los nintildeos leen Preguntarles si para ellos hay distintas clases de historietas Recuperar las caracteriacutesticas de los personajes de las faacutebulas para relacionarlas con las de los personajes de la historieta

solucionarioAvanza bull Lengua 4

19

ABC - Vocabulario Adjetivos para caracterizar a la cigarra irresponsable pediguumlentildea adjetivos posibles para caracterizar a la hormiga confiada inflexi-ble Se trata de cualidades que se oponenAdjetivos que se oponen fino - gruesoAdjetivos que se complementan largo - aburridoAdjetivos con significado similar divertido - gracioso

PAacuteGINA 47 COMPRENDEMOS Y ANALIZAMOSLa historieta1 Respuesta modelo ldquoLa cigarra y la hormigardquo es una faacutebula porque en pri-mer lugar tiene como propoacutesito dejar una ensentildeanza y en segundo lugar los personajes son animales que tienen caracteriacutesticas humanas2 Globos 1 las palabras del personaje expresan susto o gritos 2 indican que el personaje murmura 3 indican que el personaje estaacute pensando Letras (tipografiacutea) 1 expresan enojo o malas palabras 2 indican que se habla fuerte o a los gritos 3 se usan para informar que el personaje mur-mura 3 Onomatopeyas de la historieta ldquoiexclJa jardquo ldquoiexclBrrrrrrdquoRespuestas modeloOnomatopeya de llanto iexclBuaaaa o sniif snif de suentildeo Zzzzzzz de caiacuteda iexclPlom4 Respuestas modelo Hay saber dividir el tiempo para que podamos traba-jar y luego descansar Quien mucho holgazanea no tendraacute nada cuando lo desea5 Respuestas libres Orientaciones para el docente En consonancia con el disentildeo curricular este trabajo propone una transposicioacuten geneacuterica Los estudiantes adecuaraacuten la historieta al geacutenero narrativo conocido la faacutebula Para ello se les sugeriraacute que elaboren una lista con las acciones principales luego se les recordaraacute que el escrito debe tener una clara estructuracioacuten en situacioacuten inicial conflicto y resolucioacuten Se puede indicar la inclusioacuten de un diaacutelogo entre los personajes En la revisioacuten se controlaraacute que las acciones esteacuten vinculadas por nexos causales o temporales

LINKEAMOSbull Respuestas modelo Corto lsquorsquoEl Grillo y las Hormigasrsquorsquo de Walt Disney El gri-

llo de la historia es holgazaacuten y perezoso Las hormigas son trabajadoras y solidarias Moraleja de la historia Para no pasar friacuteo y hambre en invierno es necesario trabajar durante el verano La historia ensentildea el valor del traba-jo y del esfuerzo El final del corto muestra una hormiga menos cruel y maacutes compasiva

PAacuteGINA 48 LUDOTECA ORTOGRAacuteFICAReglas generales de acentuacioacuten1 Palabras que deben subrayar jamoacuten beber investigaraacutes leoacuten tildeacute azul disfraz rebelioacuten atraacutes2 reacutecord lleva tilde porque no termina en n s o vocal luna no lleva tilde porque termina en vocalceacutesped lleva tilde porque no termina en n s o vocalazuacutecar lleva tilde porque no termina en n s o vocaldifiacutecil lleva tilde porque no termina en n s o vocallibros no lleva tilde porque termina en s3 Subrayadas las palabras de maacutes de cuatro siacutelabas En negrita las palabras esdruacutejulasEl murcieacutelago luego de aterrorizarse con el relaacutempago se dirigioacute a la madriguera de la comadreja La comadreja lo dejoacute entrar porque lo con-fundioacute con un paacutejaro o quizaacutes con una libeacutelula o un zaacutengano Puesto que era corta de vista podriacutea haberlo confundido faacutecilmente con un crustaacuteceo o un hipopoacutetamoDe inmediato pusieron muacutesica y sirvieron refrigerios plaacutetanos broacuteco-li y mandraacutegoras con oreacutegano La comadreja conversoacute friacuteamente contoacute hipoteacuteticas aneacutecdotas y a medianoche despidioacute a su hueacutesped con un paacutelido adioacutes

CON BUENA SENtildeAL EN VALORESbull Actividades de resolucioacuten grupal Orientaciones para el docente El objetivo

de esta actividad es que a partir de sus experiencias los alumnos reflexionen sobre las ventajas de realizar trabajos en equipo y al mismo tiempo identifi-quen los problemas que se suelen presentar y piensen posibles solucionesEl docente podraacute hacer hincapieacute en la importancia de dialogar y estable-cer acuerdos para llegar a soluciones que satisfagan a todos los integrantesdel grupo de trabajoPAacuteGINA 49 SALIR1 Lectura de la faacutebula ldquoEl zorro y las uvasrdquo de Esopo2 Respuesta modelo El conflicto que enfrenta el protagonista de esta his-toria es que no puede alcanzar unas uvas que estaacuten en la parra para saciar su hambre No resuelve el conflicto que se le plantea porque a pesar de los esfuerzos no las puede obtener y trata de conformarse pensando que estaacuten verdes3 F ldquoEl zorro y las uvasrdquo es un apoacutelogo (Los alumnos no trabajaron apoacutelogos

pero deberiacutean reconocer en ldquoLa zorra y las uvasrdquo todas las caracteriacutesticas de la faacutebula)F El propoacutesito de la faacutebula es hacer reiacuter a los lectoresF La moraleja estaacute de acuerdo con el pensamiento del zorroV Los animales que aparecen en el texto estaacuten personificados4 Deben subrayar los siguientes parlamentos mdashPajarito iquestdoacutende hay una planta con frutas por aquiacutemdashDetraacutes de aquellos aacuterboles altos hay una parra con deliciosas uvas men-docinas En el diaacutelogo conversan el zorro y la garza5 Respuesta modelo Un adjetivo calificativo femenino plural deliciosas Un adjetivo calificativo masculino singular glotoacuten6 Los adjetivos son palabras que expresan una caracteriacutestica del objeto o ser nombrado por el sustantivo con el que concuerdan en geacutenero (femenino o masculino) y nuacutemero (singular o plural)7 Respuesta libre Orientaciones para el docente Controlar que los alum-nos no se excedan de las 5 o 6 vintildeetas La actividad habilita la praacutectica de los recursos tipograacuteficos (tipos de letra y de globos) Una primera vintildeeta puede destinarse a la situacioacuten inicial el zorro pasea y piensa en su ham-bre la segunda incluiriacutea el diaacutelogo entre el zorro y la garza la tercera podriacutea dividirse en varios recuadritos que ilustraran los sucesivos intentos fallidos la cuarta seriacutea la escena de fingimiento ante la frustracioacuten y podriacutea agregarse un cartucho final para la moraleja

solucionarioAvanza bull Lengua 4

20

CAPIacuteTULO 4 LAS CARTAS ANTES Y AHORA

(PAacuteGINAS 50 A 61) REFERENCIASTemas Lectura de cartas y correos electroacutenicos La carta definicioacuten y estruc-tura El correo electroacutenico Explicacioacuten oral instrucciones para enviar un correo electroacutenico Escritura de una carta El verbo raiacutez y desinencia persona y nuacuteme-ro Los tiempos verbales El chat Las canciones de protesta El diptongo y el hiato Tildacioacuten de monosiacutelabos El petitorio Valores El uso de los petitoriosAntologiacutea literaria Correspondencia entre Aurelio Pirovano y Elive de Franco Vaccarini

PAacuteGINAS 50 Y 51 VENTANA DE LECTURAbull Respuestas libres Orientaciones para el docente Luego de conversar sobre

los posibles temas que trataraacuten tanto las cartas como los correos electroacuteni-cos que se presentan se espera que los alumnos identifiquen quieacuten enviacutea cada texto y quieacuten lo recibe Diego escribioacute las dos cartas para Nico El primer correo electroacutenico lo escribioacute Ofelia para Diego el segundo Diego para Ofelia

ABC - Vocabulario Respuestas libres Orientaciones para el docente Se espe-ra que los alumnos infieran por contexto que la frase ldquocomemos como lima nuevardquo significa que comen mucho El docente puede sugerirles que bus-quen el significado de lima en el diccionario para que comprendan de doacutende proviene la frase y puedan pensar en otras comparaciones para escri-bir frases que tengan el mismo significado Por ejemplo comer como una lija nueva (papel con polvos o arenillas de vidrio o esmeril adheridos que sirve para pulir maderas o metales) comer como una termita (insecto que roe la madera de la que se alimenta)

PAacuteGINAS 52 Y 53 COMPRENDEMOS Y ANALIZAMOSiexclLlegoacute el cartero1 a Respuesta modelo Diego le escribiacutea cartas a Nico porque en esa eacutepoca en el antildeo 1986 no existiacutea el e-mail o por lo menos no estaba exten-dido el uso en la poblacioacutenb Respuesta modelo Antes se usaban los casetes para escuchar muacutesica y para ver peliacuteculas estos uacuteltimos eran maacutes grandes En la carta tambieacuten se menciona la videocasetera el aparato que se usaba para ver peliacuteculas Hoy en diacutea se puede escuchar muacutesica o ver peliacuteculas en DVD y en sitios en liacutenea como Netflix Odeon Spotify YouTube etceacuteterac Respuesta libre Orientaciones para el docente Posiblemente los alumnos mencionen los celulares las tabletas los GPS las redes sociales (Facebook Instagram Snapchat Whatsapp) el cine 3D y 4D entre otros2 Lectura de las partes de una carta3

Nicolaacutes BolliniCucha Cucha 1322Flores(1416) CABA

Cartas en la red4

CARTA CORREO ELECTROacuteNICO

Se escribe en una hoja de papel Se escribe en computadora o en un celular

Es necesario conocer el domicilio del destinatario Solo es necesario conocer la direccioacuten de correo electroacutenico del destinatario

Tarda un tiempo en llegar al destinatario Llega inmediatamente al destinatario

Se enviacutea a traveacutes del correo postal Se enviacutea a traveacutes de internet

5

Destinatario Despedida Firma

Carta 1 Nico Escribime pronto Diego

Carta 2 Querido Nico iexclNos vemos en diez diacuteas Diego

E-mail 1 iexclHola Diego Un beso Ofe

E-mail 2 iexclHola Ofe Un saludo para vos y otro para tu mamaacute Diego

bull Despueacutes de la firma no se coloca ninguacuten signo de puntuacioacuten6 Estimada Srta Dira doctorQuerido Dr Loacutepez sentildeoritaQueda Ud notificado ustedLo saluda atte atentamente directorabull Respuesta libre Orientaciones para el docente Se sugiere pensar en situacio-nes en las que emisor y destinatario no tengan una relacioacuten previa o cerca-na Orientar hacia motivos no relacionados con la vida cotidiana

PAacuteGINA 54 HABLAMOS Y ESCRIBIMOSAsiacute se manda un e-mail1 Actividad de resolucioacuten personal Orientaciones para el docente El objetivo de esta actividad es que los alumnos reflexionen sobre los pasos que son necesarios para enviar un e-mail tarea que realizan casi automaacuteticamente y escriban un texto instructivo sencillo que sirva para explicarle a alguien coacutemo se hace El docente puede sentildealar que generalmente se usan los ver-bos en infinitivo (prender) y que las palabras propuestas que se utilizan para organizar la informacioacuten se llaman conectores temporalesCartas de cuentos2 Actividad de resolucioacuten personal Orientaciones para el docente En la etapa de planificacioacuten se les puede sugerir a los alumnos que piensen de queacute manera se van a dirigir al personaje elegido por ejemplo si van a redactar una carta informal en la que se refleje que hay confianza entre los dos o formal en la que la relacioacuten es maacutes distante

PAacuteGINAS 55 A 57 PENSEMOS SOBRE EL LENGUAJELos verbos1 Palabras que deben subrayar Comprar banderines y globos Preparar la torta Elegir la muacutesica Llamar a los abuelos por las fotos Armar un video con imaacutegenes de papaacute Decorar el saloacuten2 Subrayados los verbos que deben rodearOfelia invitoacute a los amigos de su papaacute a la fiestaRafa y Ofelia intercambiaron librosMarina preparoacute una ensalada para el asadoNico soploacute las velitasLa raiacutez y la desinencia3 En negrita la raiacutez En cursiva la desinencia jugar ndash correr ndash parecer ndash construir ndashtejer ndash trabajar ndash adquirir ndash perder ndash cantarLa persona y el nuacutemero4 Yo baileacute durante toda la fiesta Papi vos bailaacutes como un tronco Todos nosotros bailamos el carnaval carioca iquestUstedes tambieacuten bailan en los cumpleantildeos familiares Mi mamaacute bailoacute un tango con el abuelo5 En cursiva los verbos que no cambian En negrita los que cambianMe contoacute mi papaacute que cuando eran chicos eacutel adoraba las peliacuteculas de accioacuten pero Nico preferiacutea las de ciencia ficcioacuten Cuando iban al cine no

solucionarioAvanza bull Lengua 4

21

podiacutean ponerse de acuerdo entonces tiraban una moneda para decidir queacute peliacutecula ver6 Respuesta modelo Adoraba cambia la persona (Yo adoraba mdashgt eacutel adoraba) pero no cambia porque la forma conjugada del verbo adorar en preteacuterito imper-fecto se escribe igual para la primera persona y la tercera persona del singularLos tiempos verbales7 Deben pintar en verde Nico cocinoacute pizzas (Pasado) Compraron helado de limoacuten (Pasado)Deben pintar en azul Hoy comeremos pastas (Futuro) Deben pintar en rojo Salen a caminar por el barrio (Presente)8 Respuesta modelo La nintildea disfrutaba mucho cada vez que jugaba con sus muntildeecosAna escucha muacutesica mientras escribe un cuento en su computadora nueva Los cientiacuteficos trabajaraacuten en laboratorios especializados y usaraacuten materiales hasta ahora desconocidos

PAacuteGINA 58 VENTANA DE LECTURAbull Respuestas libres Orientaciones para el docente Se espera que los alumnos reconozcan que los textos son chats es decir conversaciones en liacutenea y que por eso estaacuten escritos en pantallas Los iacuteconos que pueden reconocer son los emoticones (carita manito)

ABC - Vocabulario Respuestas libres Orientaciones para el docente Seguramente los alumnos digan que Nico escribe asiacute la palabra golazo para transmitir el tono de festejo y alegriacutea con el que la pronunciariacutea oralmente y reconozcan las palabras ok y dale como aquellas que se suelen usar en las conversaciones orales

PAacuteGINA 59 COMPRENDEMOS Y ANALIZAMOSUna charla escrita1 Los tres chats tienen no tienen relacioacuten entre siacuteLos chats estaacuten ordenados por importancia cronoloacutegicamenteEn el asado Ofe y Rafa hablaron sobre las cosas que leen casi no hablaronRafa sabe coacutemo hacer quiere aprender a hacer la chocotortaLos adultos de los chats de la paacutegina 58 usan maacutes menos emoticones que los chicos2 a Respuesta libre Orientaciones para el docente Se espera que los alumnosrespondan que no es correcto usar las abreviaciones propias del chat en los trabajos de la escuela porque corresponden a un registro oral e informalb Respuesta libre Orientaciones para el docente El objetivo de esta pregunta es que los alumnos reflexionen y opinen sobre uno de los consejos baacutesicos que los adultos les suelen dar a la hora de chatear Luego de escucharlos el docente podraacute resaltar que la peligrosidad de chatear con desconocidos radi-ca en que no se sabe quieacuten estaacute del otro lado ni cuaacuteles son sus intencionesc Respuesta libre Orientaciones para el docente El objetivo de esta pregun-ta es que los alumnos al reflexionar sobre los cuidados que deben tener cuando chatean o publican textos y fotos en internet puedan dimensionar los peligros a los que se podriacutean ver expuestos si no se toman los recaudos necesarios Se sugiere recordarles que nunca deben hablar con desconocidos ya que existen muchos perfiles falsos que si alguien les dice algo que no les gusta deben contaacuterselo a un adulto que nunca deben completar formu-larios con sus datos personales sin la supervisioacuten de un adulto entre otras recomendaciones3 Actividad de resolucioacuten personal Orientaciones para el docente Antes de comenzar se sugiere realizar un intercambio oral en el que los alumnos conversen sobre los emoticones que existen las funciones que cumplen y las situaciones en las que suelen usarlos

LINKEAMOSbull Actividad de resolucioacuten grupal Orientaciones para el docente Se trata de

una actividad de produccioacuten escrita libre Se sugiere supervisar que las car-tas que redacten los alumnos se relacionen con el contenido de la carta

original y que incluyan todas las partes lugar y fecha saludo al destinatario cuerpo de la carta despedida firma y posdata

PAacuteGINA 60 LUDOTECA ORTOGRAacuteFICAEl diptongo y el hiato1 H zooloacutegico D hiato N juguete D escuela H bauacutel H cacao D piano N paqueteTildacioacuten de monosiacutelabos2 Monosiacutelabos acentuados que deben buscar en el diccionarioqueacute pronombre exclamativo siacute adverbio Expresa afirmacioacuten o confirma-cioacuten teacute infusioacuten eacutel pronombre personal Forma que designa a la persona el animal o la cosa de los que se habla por oposicioacuten a quien enuncia el men-saje y a su destinatario miacute pronombre personal Forma que precedida de preposicioacuten designa a la persona que habla o escribe

CON BUENA SENtildeAL EN VALORESbull Respuestas libres Orientaciones para el docente Se espera que los alum-

nos reflexionen sobre la funcioacuten que cumplen las cartas a la hora de elevar un reclamo e imaginen en queacute situaciones se utiliza este recurso Se recomienda recordarles que lo solicitado no tiene que estar relacionado precisamente con un problema Por ejemplo se puede elaborar un petitorio dirigido a las autori-dades de la escuela para obtener un permiso para realizar una actividad den-tro del establecimiento

PAacuteGINA 61 SALIR1 Lectura de la carta2 Buenos Aires 2 de febrero de 1986

Querido Diego iexclQueacute suerte que la estaacutes pasando tan bien en la casa de tus abuelos Me encantariacutea ir el antildeo que viene unos diacuteas con vos Tal vez podeacutes quedarte unos diacuteas con mi familia en Necochea y despueacutes vamos para allaacute Estariacutea bueniacutesimo yo te prestariacutea mi tabla de barrenar y barrenariacuteamos una ola vos una ola yo Eso siacute tenemos que tener mucho cuidado con las aguavivas iquestAsiacute que te gustoacute el casete de Soda Andy me prestoacute uno de Michael Jackson iexclel que tiene ldquoThrillerrdquo la de los zombis Estoy muy contento porque mi mamaacute me prometioacute que el antildeo que viene tomareacute clases de guitarraTe cuento un secreto me parece que mi hermana sale con un chico porque cada vez que la llama un tal Pablo estira el cable del teleacutefono y se va a hablar a su pieza Mi mamaacute el otro diacutea se tropezoacute con el cable y casi se caeBueno iexclchau Y escribime pronto

Nico

PD Las estampillas que me mandaste son recopadas

LUGAR Y FECHA

DESTINATARIO

DESPEDIDA

FIRMA

POSDATA

CUERPODE LACARTA

3 Respuesta modelo iexclPlaneando las proacuteximas vacaciones4 El correo electroacutenico ofrece una comunicacioacuten maacutes raacutepida que la carta porque se escribe en computadoras o celulares y el destinatario lo recibe inmediatamente Para enviar un e-mail es necesario tener una direccioacuten de correo electroacutenico5 En negrita raiacutez En cursiva desinenciaprometer ndash tomar ndash salir6 viajo primera persona del singular tiempo presentecomieron tercera persona del plural tiempo pasadoviviraacuten tercera persona del plural tiempo futurojugamos primera persona del plural tiempo presente o pasado

solucionarioAvanza bull Lengua 4

22

CAPIacuteTULO 5 HISTORIAS LEGENDARIAS

(PAacuteGINAS 62 A 73) REFERENCIASTemas ldquoLa leyenda del ntildeanduacuterdquo de Graciela Repuacuten La leyenda definicioacuten y caracteriacutesticas Las descripcioacuten Expresioacuten oral descripcioacuten de un familiar Escritura de una descripcioacuten La construccioacuten sustantiva y la construccioacuten verbal La oracioacuten bimembre El sujeto y el predicado Concordancia entre el sujeto y el nuacutecleo del predicado ldquoQuetzalcoacuteatl y el eloterdquo leyenda azteca Las peliacuteculas Sufijos con s Sufijos diminutivos Sufijos aumentativos Valores La diversidad linguumliacutestica y culturalAntologiacutea literaria ldquoEl lago de los pumas de piedrardquo de Franco Vaccarini

PAacuteGINAS 62 Y 63 VENTANA DE LECTURAbull Respuesta libre Orientaciones para el docente Se espera que los alumnos

reconozcan que van a leer una leyenda que transcurriraacute en un tiempo lejano y en una zona donde habita el ntildeanduacute que puede ser el centro o el nordeste de nuestro paiacutes

ABC - Vocabulario Palabras de la leyenda que se relacionan por su signifi-cado con firmamento estrellas constelacioacuten cielo

PAacuteGINAS 64 Y 65 COMPRENDEMOS Y ANALIZAMOSRelatos sobre el mundo1 Respuesta modeloNemec persigue al ntildeanduacute porque necesita cazarlo para obtener sus plumasNemec piensa que si no caza al ntildeanduacute no volveraacute a su tribu porque tiene su fama y su orgullo y por lo tanto no puede volver con las manos vaciacuteasAl final Nemec se siente derrotado y a la vez con alivio porque en la tribu diraacuten que el uacutenico modo en que puede una presa escaparse de semejante cazador es desaparecer en el cielo ya que en la Tierra Nemec no da tregua2 La leyenda del ntildeanduacute cuenta el origen de las plumas de nantildeduacute de la Cruz del Sur de la caza de ntildeanduacutes3 ldquoY gracias a eacutel contaraacuten sus nietos y los nietos de sus nietos ahora existe la Cruz del Surrdquo4 En orden persigue demostraraacute durar ndash duroacute estrelladaSobre personajes objetos y lugares5 Caracteriacutesticas fiacutesicas que deben subrayar en rojo joven fuerte ojos brillantes piernas veloces fuertes brazosCaracteriacutesticas de la personalidad que deben subrayar en azul valiente alegre6 Actividad de resolucioacuten personal Orientaciones para el docente Se recomien-da sugerirles a los alumnos que antes de comenzar a escribir la descripcioacuten del cacique hagan un listado de las caracteriacutesticas fiacutesicas y de personalidad que van a incluir Al finalizar se supervisaraacute que hayan usado adjetivos califica-tivos e imaacutegenes sensoriales7 Respuesta modelo

PUEBLO QUE LACUENTA

FENOacuteMENO O ELEMENTOQUE EXPLICA

Leyenda del ntildeanduacute 1 (escrita) Mocoviacutees La creacioacuten de la Cruz del Sur

Leyenda del ntildeanduacute 2 (animada) Tehuelches

Las caracteriacutesticas actuales del ntildeanduacute (la forma de sus plumas y las carreras y su incapacidad para volar) y el nacimiento del pueblo tehuelche

Orientaciones para el docente Se recomienda trabajar con la aplicacioacuten de estudio Completar un cuadro comparativo del Menuacute de recursos (pp 9 y 10)

PAacuteGINA 66 HABLAMOS Y ESCRIBIMOSFotos de familia

1 Actividad de resolucioacuten personal Orientaciones para el docente Se espera que los alumnos usen adjetivos calificativos e imaacutegenes sensoriales al des-cribir a sus familiares Antes de comenzar la actividad y a modo de repaso el docente puede recordarles que los adjetivos concuerdan con los sustan-tivos a los que califican y proponer ejemplos En cuanto a las semejanzas y diferencias fiacutesicas y de personalidad destacar la importancia del respeto por la diversidadAntologiacutea de animales legendarios2 Actividad de resolucioacuten grupal Orientaciones para el docente Se espera que los alumnos cumplan con cada etapa propuesta y se diviertan generando ideas originales Para el armado de la antologiacutea se sugiere que relean la infor-macioacuten sobre el paratexto presentada en el capiacutetulo 2 del libro La escritura de la antologiacutea puede ser recuperada para otra praacutectica contextualizada

PAacuteGINAS 67 A 69 PENSEMOS SOBRE EL LENGUAJEConstruyendo con palabras1 En negrita los nuacutecleos En cursiva los modificadores los tapires salvajesel gran cacique sabiomis mejores amigos un diacutea increiacuteblelas brillantes estrellas las leyendas americanas2 Respuesta modelo En orden la jirafa de juguete el pequentildeo robot la preciosa alcanciacutea3 En negrita los nuacutecleos En cursiva los modificadorescorriacute al ntildeanduacutevisitamos el Chacococinaacutes chipaacutevimos una peliacutecula en el cinele dije ldquoadioacutesrdquoCompraron pochoclos dulcesLa oracioacuten y sus partes4 ___S____ ______P_______[La noche era muy oscura]

___S___ ________P_________[Mis ojos vieron estrellas nuevas]

___S____ ______P_______[El ntildeanduacute voloacute hacia el cielo]

_ S ________P_______ _[Yo estaba asombrado]

a Las secuencias de palabras en rojo son construcciones verbales sustantivas y las secuencias de palabras en verde son construcciones verbales sustantivasLa palabra yo es un verbo pronombre5 Una oracioacuten con un solo sustantivo como sujeto Graciela contoacute una leyenda Una oracioacuten con una construccioacuten sustantiva como sujeto El hermanito de Nemec es muy travieso Una oracioacuten con un pronombre como sujeto Ella vio un avestruz Una oracioacuten con una sola palabra como predicado Las horas pasanLa oracioacuten siacute que concuerda

solucionarioAvanza bull Lengua 4

23

6 El elefante caminaste en la cuerda floja

Nosotros visitaron a Nemec

Mis amigos fuimos a Formosa

Vos camina adelante

7 a Yo estoy muy bien en el cielo iexclEstaacute bueno ser una constelacioacuten Desde acaacute yo veo todo lo que pasa en la Tierra Vos cazaacutes comida para toda tu familia Tu hermanito juega con sus amigos El cacique cambia de tocado todo el tiempo Los ntildeanduacutes corren por el campo El otro diacutea vi algo increiacuteble un yaguareteacute le dio un beso a un ratoacuten b En negrita las palabras del sujeto con las que concuerdan los verbos

PAacuteGINA 70 VENTANA DE LECTURAbull Respuestas libres Orientaciones para el docente Seguramente los alumnos

relacionaraacuten a las dos hormigas que aparecen en la ilustracioacuten con el tiacutetulo de la leyenda e infieran que el maiacutez cumpliraacute un rol fundamental El docente puede preguntarles si creen que elote es un sustantivo propio o comuacuten y pedirles que expliquen por queacute Asiacute se espera que los alumnos reconozcan que se trata de un sustantivo comuacuten ya que se escribe con minuacutescula y rela-cionen esa palabra con el objeto maacutes sobresaliente de la ilustracioacuten

ABC - Vocabulario Respuesta modelo En Meacutexico la palabra chamaquito signi-fica ldquonintildeo pequentildeordquo En Agentina nenito tiene el mismo significado Chaparrito en Meacutexico significa ldquode baja estaturardquo en Argentina se usan las palabras bajito y petisito

PAacuteGINA 71 COMPRENDEMOS Y ANALIZAMOSHistorias divinas1 a La leyenda del elote transcurre en un pasado cercanoLa afirmacioacuten es falsa porque la historia narrada ocurrioacute hace muchos antildeos cuando los aztecas solo se alimentaban de animales que cazaban con sus lanzas y de duras raiacuteces que arrancaban de la tierrab Los aztecas creiacutean que solo se podiacutea comer animales y raiacutecesLa afirmacioacuten es falsa porque desde pequentildeos todos habiacutean oiacutedo hablar de una deliciosa planta amarilla como el sol que creciacutea del otro lado de las montantildeasc En la leyenda del elote solo hay personajes humanosLa afirmacioacuten es falsa porque tambieacuten participan Quetzalcoacuteatl el dios con forma de serpiente emplumada que se convierte en una hormiga negra y la hormiga roja2 Para ayudar a los aztecas Quetzalcoacuteatl usahellip X hellip su ingenio3 Actividad de resolucioacuten personal Orientaciones para el docente Antes de realizar la actividad se recomienda proponerles a los alumnos que bus-quen informacioacuten sobre los aztecas en internet para conocer coacutemo era el lugar que habitaron su flora y su fauna De esta manera podraacuten elegir un animal que sea adecuado al contexto en el que se desarrolla la leyenda 4 iquestQuieacuten narra la historia Un personaje que participa de lo que se cuenta Un narrador que no participa de los hechos que se cuentanJustificacioacuten ldquoHace muchos antildeos los aztecas solo se alimentaban () la tierrardquo Se puede citar cualquier fragmento en tercera persona La voz que narra la historia pertenece a la cultura mexicana no da ninguacuten indicio de su lugar de origenJustificacioacuten ldquoque es como llamamos en Meacutexico al maiacutezrdquo Respuesta modelo El narrador emplea el presente porque se trata de un comentario para aclarar una particularidad del dialecto del espantildeol empleado tanto en el pasado como en la actualidad desde la que se narra El resto de la leyenda se narra en pasado porque se trata de hechos ocurridos en un pasa-do remoto de los cuales no participa

LINKEAMOSbull Respuestas libres Orientaciones para el docente Antes de que los alumnos

comiencen con la escritura de las descripciones de los personajes principales de la peliacutecula se sugiere realizar un intercambio oral para que conversen entre todos sobre las caracteriacutesticas maacutes sobresalientes de cada uno

PAacuteGINA 72 LUDOTECA ORTOGRAacuteFICASufijos con s1 Las hormigas teniacutean que cruzar una zona montantildeosa Quetzalcoacuteatl era un dios ingenioso2 Coacuterdoba cordobeacutesEstados Unidos estadounidenseSufijos diminutivos3X despacitoX pececitoX lucecitaX tamborcitoX quesillo

Sufijos aumentativos4 Golpe dado con una puerta portazoUn perro grande perrazoVoz muy fuerte y gruesa vozarroacuten

CON BUENA SENtildeAL EN VALORESbull Respuestas libres Orientaciones para el docente Se espera que los alumnos

al conversar sobre sus oriacutegenes reconozcan y valoren esas diferencias cultu-rales El objetivo de esta actividad es que tomen conciencia de la diversidad cultural y reflexionen criacuteticamente sobre los procesos de discriminacioacuten y exclusioacuten

PAacuteGINA 73 SALIR1 Lectura de la leyenda tehuelche ldquoLa mara y el inviernordquo2 La leyenda explica el origen de dos cosas Por un lado por queacute la mara no tiene cola Por otro lado por queacute el invierno dura tres meses3 ldquoLa mara y el inviernordquo es una leyenda porquehellipX hellip sucede en un tiempo indeterminadoX hellip interviene una divinidad de una cultura determinadaX hellip narra el origen de un fenoacutemeno de la naturalezaX hellip es anoacutenima4 Construcciones sustantivas que deben subrayar con azul Nuacutecleos subra-yados la inteligente mara los chicos tehuelches un diacutea grisConstrucciones verbales que deben subrayar con rojo Nuacutecleos subrayadossaltamos una piedra anduvimos en bicicleta tomaste mate5 _____S______ __________P_________[Las estaciones no existiacutean en esa eacutepoca] OB

__S____ _________P________[La mara vive en la Patagonia] OB

_S_ _______P_____[Elal creoacute el invierno] OB

______P________ ___S____[Se enojoacute mucho el avestruz] OB

___S___ ______P______[La mara perdioacute su cola] OB

solucionarioAvanza bull Lengua 4

24

CAPIacuteTULO 6 UN MUNDO CONECTADO(PAacuteGINAS 74 A 85) REFERENCIASTemas ldquoLa realidad virtual ya estaacute aquiacuterdquo del diario La Nacioacuten en papel y ldquoRealidad aumentada en las publicacionesrdquo de un diario digital La noticia Las partes de la noticia La fotografiacutea documental El noticiero radial narracioacuten oral de una noticia Escritura de una noticia Modificadores del nuacutecleo sustantivo el modificador directo el modificador indirecto preposicional el modificador indirecto comparativo y la aposicioacuten rdquoEl libro de la selva La jungla y la lianardquo criacutetica cinematograacutefica digital de Pablo Scholz extraiacuteda del sitio web del diario Clariacuten La estructura de la informacioacuten Sonidos suaves de la g Sonidos fuertes de la g Sufijos con j Valores El derecho a la propia imagenAntologiacutea literaria ldquoCombate agridulcehelliprdquo ldquoMaestra de Cienciashelliprdquo y ldquoAvisos clasificadosrdquo de Gabriela Keselman

PAacuteGINAS 74 Y 75 VENTANA DE LECTURAbull Respuestas modelo La primera noticia trataraacute sobre los avances tecnoloacute-

gicos en los dispositivos de realidad virtual que permiten ampliar sus usos y llegar al gran puacuteblico La segunda sobre el uso de la realidad aumentada en las publicaciones y sus efectos tanto en la educacioacuten como en el periodis-mo La primera noticia se publicoacute en papel y la segunda en un diario digital Esta informacioacuten es posible inferirla a partir del disentildeo de cada una

ABC - Vocabulario Respuesta modelo Palabras y construcciones que se relacionan con tecnologiacutea por su significado realidad virtual tecnoloacutegica realidad aumentada teleacutefonos celulares imagen en 3D pantallas dispositivos moacuteviles imaacutegenes virtuales internet

PAacuteGINAS 76 Y 77 COMPRENDEMOS Y ANALIZAMOSNoticias por todos lados1 Respuesta modelo Empresas de tecnologiacutea han desarrollado dispositivos de realidad virtual al alcance del gran puacuteblico Los expertos sostienen que estos dispositivos cambiaraacuten el mundo de las sensaciones ya que los campos de aplicacioacuten de la realidad virtual son cada vez maacutes vastos como sucede en el mundo del entretenimiento asiacute como en el entrenamiento y en las simula-ciones en el ejeacutercito y en la medicina2 V La realidad virtual se relaciona con diversas actividades (entretenimien-

to investigacioacuten medicina)F La realidad aumentada perjudica a las publicaciones en papelV La tecnologiacutea de la realidad aumentada va a renovar las publicaciones

infantiles y la educacioacuten3 Respuestas libres Orientaciones para el docente Se espera que los alum-nos imaginen para queacute situaciones dentro del aula se podriacutea usar en un futuro proacuteximo la realidad virtual Algunos ejemplos podriacutean ser los siguien-tes en las clases de Ciencias Naturales para transitar por cada uno de los ambientes o la realidad aumentada para la lectura de mapas en las clases de Ciencias Sociales para participar de algunos hechos histoacutericos4 Palabras citadas de la periodista ldquoLa mayor aacuterea en que la realidad virtual estaacute cambiando es en entrenamientos y simulacionesrdquo Palabras citadas de especialistas ldquoEl acceso masivo del puacuteblico a los dispositivos moacuteviles cambiaraacute el perio-dismordquo bull Actividad de resolucioacuten grupal Orientaciones para el docente Se espera que los alumnos reconozcan el valor legitimador de las citas de autoridad5 ASTROLOGIacuteA Estudio de la posicioacuten y del movimiento de los astros como medio para predecir hechos futuros y conocer el caraacutecter de las per-sonas ndash PATOLOGIacuteA 1 Parte de la medicina que estudia las enfermedades2 Conjunto de siacutentomas de una enfermedad ndash MITOLOGIacuteA 1 Conjunto de mitos de un pueblo o de una cultura especialmente de la griega y romana2 Estudio de los mitos

bull Respuesta modelo Tecnologiacutea Conjunto de teoriacuteas y de teacutecnicas que permiten el aprovechamiento praacutectico del conocimiento cientiacutefico Orientaciones para el docente Se recomienda trabajar con la aplicacioacuten de estudio Consultar el diccionario del Menuacute de recursos (pp 5 y 6)

LINKEAMOSbull Respuestas libres Orientaciones para el docente Se espera que los alum-

nos identifiquen a los trabajadores retratados en las fotografiacuteas (el lechero el naranjero el pescador los conductores de sulkys) y luego conversen sobre sus vestimentas y los animales o elementos que los acompantildean (la vaca los canastos el palo donde cuelgan los pescados los sulkys)

Leer para informarse6 Respuesta modelo Las noticias que se publican en papel se encuentran en diarios y revistas tienen imaacutegenes fijas y los lectores deben enviar cartas o correos electroacutenicos si desean comentar algo de lo que alliacute fue publicado En cambio en las que se publican en internet podemos encontrar videos ademaacutes de fotografiacuteas y en ellas los lectores pueden hacer comentarios y opinar en la paacutegina inmediatamente despueacutes de leerlas8

NOTICIAS

FORMATO iquestDOacuteNDE PODEacuteS LEERLAS

iquestQUEacute CLASE DE IMAacuteGENESPUEDEN TENER

iquestEL LECTOR PUEDE DEJAR SU OPINIOacuteN

PAPEL EN DIARIOS Y REVISTAS FIJAS (FOTOGRAFIacuteAS) NO SOLO ENVIANDO CARTA DE LECTORES

DIGITAL EN SITIOS DE INTERNET MOacuteVILES (VIDEOS) SI INMEDIATAMENTE

9 En la noticia en papel deben marcarVolanta Empresas de tecnologiacutea desarrollan dispositivos de realidad virtual al alcance del gran puacuteblicoTiacutetulo La realidad virtual ya estaacute aquiacuteCopete La realidad virtual va mucho maacutes allaacute de los videojuegos Ya no es un suentildeo del futuro esta tecnologiacutea futurista estaacute entre nosotros y va a cambiar nuestras vidasCuerpo Desde ldquoHace unos antildeosrdquo hasta ldquo salvar vidasrdquo Fotografiacutea Deben marcar la imagenEpiacutegrafe La realidad virtual sumerge al usuario en una recreacioacuten de la realidadEn la noticia digital deben marcarTiacutetulo Realidad aumentada en las publicacionesCopete La llegada de la realidad aumentada a los libros y los perioacutedicos trae nuevos retos y modalidades a los viejos mediosFotografiacutea Deben marcar la imagenEpiacutegrafe La realidad aumentada superpone imaacutegenes virtuales a la imagen de la realidadCuerpo Desde ldquoel pasado 9 de mayordquo hasta ldquola noticia en un espectaacuteculordquo

PAacuteGINA 78 HABLAMOS Y ESCRIBIMOSElegimos una noticia para armar un noticiero1 a y b Actividad de resolucioacuten grupal Orientaciones para el docente Se espera que los alumnos elijan un tema periodiacutestico que les interese y luego busquen noticias que se relacionen con eacutel Al escuchar un noticiero radial se espera que reconozcan que las noticias que alliacute se comunican son maacutes breves que en la prensa escrita Redactamos la noticia2 Actividad de resolucioacuten grupal Orientaciones para el docente Para que la escritura de la noticia les resulte maacutes sencilla a los alumnos se les recomen-daraacute que tengan en cuenta las seis preguntas principales que organizan la informacioacuten iquestqueacute iquestquieacuten iquestcuaacutendo iquestdoacutende iquestcoacutemo iquestpor queacute

solucionarioAvanza bull Lengua 4

25

PAacuteGINAS 79 A 81 PENSEMOS SOBRE EL LENGUAJEEl sustantivo y sus modificadores1 En negrita los nuacutecleos sustantivos En cursiva los modificadores directoslos teleacutefonos moacuteviles los aspectos tecnoloacutegicos su gran tamantildeo pantallas flexibles futuro proacuteximo2 La holografiacutea es una teacutecnica fotograacutefica que permite obtener imaacutege-nes tridimensionales Esta teacutecnica fue inventada por el genial fiacutesico huacutengaro Dennis Gabor en 1947 El objetivo del cientiacutefico era mejorar la calidad de las imaacutegenes del microscopio electroacutenico3 Los celulares antiguos pantallas taacutectiles md n md n mdLos increiacutebles hologramasmd md nModificadores con preposicioacuten4 un campo de investigacioacuten las herramientas de la industria moderna ns t ns t mip mip un brazo de metal el casco de realidad virtual ns t ns t mip mip Modificadores que comparan5 Respuesta modelo Un robot como compantildeero Sonrisas cual caricias6 V Los adjetivos funcionan como modificadores directosF El modificador indirecto estaacute encabezado por un artiacuteculoV Las palabras para y con son preposicionesF Todos los modificadores comparativos empiezan con como

La aposicioacuten7 Respuesta modelo Alexander Fleming cientiacutefico escoceacutes inventoacute la peni-cilina en 1928 Thomas Alva Edison inventor estadounidense creoacute la pri-mera laacutempara incandescente en 18798 Actividad de resolucioacuten grupal Orientaciones para el docente Se sugiere supervisar que todos los epiacutegrafes contengan aposiciones9 a Leonardo da Vinci gran inventor y artista Blaise Pascal matemaacutetico y filoacutesofo franceacutes b Deben subrayar maacutequina de volar maacutequina de calcular

PAacuteGINA 82 VENTANA DE LECTURAbull Respuestas libres Orientaciones para el docente Se espera que los alumnos reparen en que las peliacuteculas tienen un antecedente escrito ya sea el guion o un texto literario a partir del que se escribiraacute una adaptacioacuten para el guion

ABC - Vocabulario Respuestas modelo Congeacutenere del mismo geacutenero o de un mismo origen ldquoCongeacuteneresrdquo se puede reemplazar por ldquohumanosrdquo ldquolas personasrdquo Se sugiere trabajar con la aplicacioacuten de estudio Consultar el dic-cionario del Menuacute de recursos (pp 5 y 6)

PAacuteGINA 83 COMPRENDEMOS Y ANALIZAMOSLa escritura sobre espectaacuteculos1 Los elementos que indican que ha sido tomada de un medio digital son la direccioacuten del hipertexto que figura en la parte superior de la criacutetica y el video incrustado 2 La criacutetica de El libro de la selva tiene como propoacutesito principal informar opinar sobre la peliacutecula de Jon Fabreau El autor de la criacutetica recomienda a las personas que vayan a verla que no pierdan el tiempo viendo esa peliacuteculaRespuestas modelo Las criacuteticas de espectaacuteculos pretenden lograr la acepta-cioacuten de las ideas que se proponen en ellas por parte de los lectores El autor juzga el trabajo de DisneyEl autor de la criacutetica valora positivamente la peliacutecula cuando en la ficha teacutec-nica califica como ldquobuenardquo cuando se alude al ldquoesplendor visualrdquo y cuando elogia el trabajo de los actores

3 Fragmentos subrayados con azul Esta nueva versioacuten del claacutesico de Rudyard Kipling que la misma Disney hizo en animacioacuten con canciones en 1967hellip

Las apariencias no engantildean personajes () el fuegoFragmentos subrayados con rojo El despliegue visual le ganoacute por mucho

a la trama en esta versioacuten siglo XXI del claacutesico de Kipling y de Disneyhellip Viene con un agregado que termina siendo casi casi maacutes importante

que la trama y el relatoTodo ese esplendor visual () no lo dude eliacutejala

En la ficha teacutecnica excepto la calificacioacuten como buena todo es informacioacuten bull Los elementos que el autor de la criacutetica destaca son el componente visual y el trabajo de las voces de los actores4 Lectura de ldquoLos hermanos de Mowglirdquo Como se trata de una obra de dominio puacuteblico hay versiones digitales para descargar tambieacuten ediciones impresas econoacutemicas Resolucioacuten grupal Respuestas modelo a En el relato de Kipling los persona-jes centrales son ademaacutes de Mowgli los lobos de la manada de hecho el relato se concentra en la relacioacuten de Mowgli con el resto del grupo de lobos En la peliacutecula en cambio los personajes centrales son ademaacutes de Mowgli la pantera Bagheera y el oso Baloo b En las versiones fiacutelmicas se focalizan las aventuras de Mowgli en la selva durante su regreso a la aldea humana junto al oso Baloo y la pantera Bagheera mientras que el relato se centra en los hechos previos a la partida de Mowgli hacia la aldea humana 5 Actividad individual Orientaciones para el docente Se insistiraacute en la planifi-cacioacuten de las criacuteticas de modo tal que se respete el geacutenero Se sentildealaraacute que el argumento debe resumirse y no debe revelarse el final

PAacuteGINA 84 LUDOTECA ORTOGRAacuteFICASonidos suaves de la g1 Anoche en Adrogueacute provincia de Buenos Aires se produjo un importante robo de antiguumledades Fuentes policiales informaron que personas descono-cidas irrumpieron en un local de la avenida Aguirre y sustrajeron un pinguumlino embalsamado diversos juguetes un tarro de unguumlento del siglo XVIII una manguera que pertenecioacute a Belgrano un plato de guiso petrificado y un paraguumlero de maacutermol Un vecino manifestoacute que habiacutea presenciado la deten-cioacuten de un presunto culpable que seriacutea seguacuten sus palabras ldquoun tipo con cara de sinverguumlenza que llevaba una guitarrardquoSonidos fuertes de la g2 Durante la guerra de Guatemala el diario ldquoLos argentinosrdquo envioacute varios corresponsales Uno de ellos Gerardo Geraacuterdez exgerente de negocios se dis-frazoacute de agente de policiacutea para llegar al frente y fingioacute ser un general en jefeSufijos con j3 En orden conserjeriacutea - pasajera - cerrajero - maquillaje

CON BUENA SENtildeAL EN VALORES ESIbull Actividades de resolucioacuten grupal Orientaciones para el docente Se espe-

ra que los alumnos reflexionen sobre el derecho de las personas a decidir sobre su propia imagen y los conflictos que se generan cuando ese dere-cho es vulnerado De esta manera se busca que tomen conciencia de que es fundamental obtener el consentimiento de la o las personas retratadas antes de publicar o hacer circular una imagen y que sepan cuaacuteles son las formas de cuidarse ante esta problemaacutetica tan extendida en la actualidad

PAacuteGINA 85 SALIR1 Lectura de la noticia2 X El copete X La volanta X El epiacutegrafeRespuesta modelo Volanta Una divertida y novedosa aplicacioacuten Copete Un investigador ha creado un sistema de inteligencia artificial que utiliza la realidad aumentada para resolver el legendario juego Epiacutegrafe El ceacutelebre rompecabezas en su versioacuten original 3 a La noticia trata de un descubrimiento tecnoloacutegico que es aplicado para resolver un reconocido juego el cubo de Rubikb En la seccioacuten Tecnologiacutea

solucionarioAvanza bull Lengua 4

26

4 El cubo de Rubik un rompecabezas mecaacutenico Erno Rubik el inventor del cubo Marin Španel el desarrollador que ha logrado que este proyecto vea la luz5 un rompecabezas mecaacutenico el cubo de Rubik md n md md n ns t mipuna capa de informacioacuten adicionalmd n ns t mip

CAPIacuteTULO 7 PALABRAS QUE CANTAN(PAacuteGINAS 86 A 97) REFERENCIASTemas ldquoCancioacuten del jardinerordquo de Mariacutea Elena Walsh ldquoPaisajerdquo de Federico Garciacutea Lorca La poesiacutea versos y estrofas Rima consonante y rima asonanteRecitado de poemas Escritura de un poema Sujeto simple y sujeto compues-to sujeto expreso y sujeto taacutecito Los nexos coordinantes Haikus de Carmen Cisare Loacutepez Los haikus Las imaacutegenes sensoriales Pintura el paisaje Prefijos bi- bis- y biz- Adjetivos terminados en -ivoa -iacutevoroa Escritura de palabras con mb o nv Valores El debateAntologiacutea literaria ldquoMedio locordquo de Mariacutea Laura Dedeacute y ldquoColumpiordquo de Mariacutea Cristina Ramos

PAacuteGINAS 86 Y 87 VENTANA DE LECTURAbull Respuestas libres Orientaciones para el docente Probablemente los alum-

nos conozcan la ldquoCancioacuten del jardinerordquo de Mariacutea Elena Walsh Al observar las ilustraciones y leer los tiacutetulos pueden decir que la primera poesiacutea tra-taraacute de un jardinero que cuida su jardiacuten y la segunda de un paisaje otontildeal Una semejanza que pueden encontrar es que las dos poesiacuteas se refieren a la naturaleza

ABC - Vocabulario Diminutivos librito viejita tejadillo

PAacuteGINAS 88 Y 89 COMPRENDEMOS Y ANALIZAMOSVersos que van y vienen1 El poema ldquoPaisajerdquohellip X hellip se relaciona con la llegada del otontildeo

En ldquoCancioacuten del jardinerordquohellip X hellip se manifiestan las emociones del jardinero2 Siacute hay seres inanimados que tienen caracteriacutesticas de las personas Por ejemplo las hojas cantan el viento anda en monopatiacuten la flor estaacute triste hay una pandilla de flores que juegan al dominoacute y tosen3 Deben pintar Cae el sol sobre el riacuteo al atardecer4 a y b Las estrofas de ldquoCancioacuten del jardinerordquo tienen la misma cantidad de versos cuatroc Palabras que se relacionan con la naturaleza hojas jardiacuten viento tierra florecido raiacutez yuyos nuez flor flores lluvia sol cielo de tierra friacuteo paacutejaros aacuterbol riacuteo manzana

LINKEAMOSbull Actividad de resolucioacuten personal Orientaciones para el docente Antes de

comenzar se recomienda leer con los alumnos la teoriacutea referida a las imaacutege-nes sensoriales que se encuentra en la paacutegina 95 del libro De esa manera al describir las pinturas que hayan elegido podraacuten utilizar imaacutegenes sensoriales para mencionar las sensaciones que les provocan

Una rima se arrima5 Aprendiacute que una nuez es arrugada y viejita

ASONANTE pero que puede ofrecer

mucha mucha mucha miel

RIMA Del jardiacuten soy duende fiel

CONSONANTE cuando una flor estaacute triste

la pinto con un pincel y le toco el cascabel

6 Rima consonanteApenas arden las velasviene un viento y las apagaPor eso podraacuten decirque un bien con un mal se pagaRima asonanteHasta que el pueblo las cantalas coplas coplas no sony cuando las canta el puebloya nadie sabe su autor7 Respuesta modeloMantildeana por la mantildeanaponete gorro y bufandano le eches la culpa al vientoy embarcate para Holanda

PAacuteGINA 90 HABLAMOS Y ESCRIBIMOSRecitamos poemas1 Actividad de resolucioacuten grupal Orientaciones para el docente Para que el recital de poemas sea rico y variado se sugiere orientar las buacutesquedas de los alumnos Por ejemplo se les puede proponer que busquen libros de autores tales como Mariacutea Elena Walsh Jorge Lujaacuten Marina Colosanti Ruth Kaufman y Silvia Schujer entre otros Ademaacutes se recomienda indicarles los datos que deben incluir en las breves biografiacuteas nombre y apellido del autor fecha de nacimiento y lugar algunos tiacutetulos de sus obras maacutes reconocidasEscribimos un poema2 Actividad de resolucioacuten grupal Orientaciones para el docente Es probable que los alumnos no hayan escrito nunca un poema por eso conviene que el docente los acompantildee en cada etapa en especial aquellas que pueden presentar mayor novedad como la disposicioacuten de los versos en estrofas y la eleccioacuten del tipo de rima

PAacuteGINAS 91 A 93 PENSEMOS SOBRE EL LENGUAJEEl sujeto iquestcon un nuacutecleo o con maacutes de uno1 a _____SS______ ______P________[El viento de abril nos trajo aguas mil] OB n _______SC_________ __________P_________[El viento y el aguacero te diraacuten lo que te quiero] OB n nb El viento de abrilnos trajo aguas mil

El viento y el aguacero te diraacuten lo que te quiero2 X Los tallos y las hojas se mecen con el vientoX Duermen tranquilamente Sofiacutea y su hermanito

solucionarioAvanza bull Lengua 4

27

3 Respuesta modelo El grillo y la chicharra se enamoraronLa tormenta y sus truenos me asustanMi tiacuteo Juan y su esposa festejan su aniversario de bodas en abrilEl director y las maestras felicitaron a los alumnos de cuarto grado

bull Respuesta modelo En la mayoriacutea de las oraciones hubo que modificar el nuacutemero de los verbos (del singular al plural) salvo en la segunda en la que ya estaba en plural el sujeto (los truenos)Palabras que unen4 La lluvia y las tormentas Opcioacuten o eleccioacutenEl cielo o la tierra Suma o adicioacuten negativaNi el viento ni la brisa Oposicioacuten Clara es buena pero malhumorada Suma o adicioacuten 5 a Respuesta modelo ____________________SC_____________________ ________P_______[La oscuridad de la noche o la blancura de la luna vendraacuten a visitarnos md n mip nc md n mip__________________ despueacutes del atardecer] OB

_____________SS____________ ______P________[El silencio de tu voz y de tu mirada me provoca tristeza] OBmd n mip nc mip

___________SS__________ ___P________[El cielo ni oscuro ni profundo invadioacute la tarde] OBmd n nc md nc md

b En la primera oracioacuten el nexo coordinante une dos sustantivos dos com-plementos preposicionales dos adjetivos dos construcciones sustantivasEn la segunda oracioacuten el nexo coordinante une dos sustantivos dos com-plementos preposicionales dos adjetivosEn la tercera oracioacuten el nexo coordinante une dos sustantivos dos comple-mentos preposicionales dos adjetivos6 Respuesta modelo La luna y las estrellas brillaban intensamente El riacuteo y las nubes temblaban por las tardesEl sujeto iquestdoacutende estaacute7X No llegabaX Vi una siluetaX Veniacutean chapoteando en los charcos8 a Los nintildeos de la deacutecada de 1960 crecieron escuchando a Mariacutea Elena Walsh Los nintildeos escuchaban sus relatos en discos de vinilo Los nintildeos cre-cieron y ya adultos comenzaron a escuchar las canciones de esta artista con sus propios hijos Los hijos tambieacuten las compartieron con sus propios hijos y asiacute continuacutea hasta hoy Mariacutea Elena Walsh fue una de las primeras artistas argentinas que supo escri-bir historias y canciones para nintildeos que tambieacuten les gustaban a los adultos Mariacutea Elena Walsh creoacute un universo con personajes inolvidablesb El sujeto se puede omitir cuando estaacute mencionado en la oracioacuten anteriorEl sujeto no se puede omitir cuando no estaacute mencionado en la oracioacuten ante-rior y no se comprende de quieacuten se estaacute hablando

PAacuteGINA 94 VENTANA DE LECTURAbull Respuestas modelo Los poemas tendraacuten como tema comuacuten elementos

relacionados con la naturaleza A simple vista se parecen por la cantidad y medida de sus versos

ABC - Vocabulario Respuesta modelo Adjetivos que sugieren friacuteo gris - calladaAdjetivos vinculados con sensaciones caacutelidas ardiente - tranquila - perfumada

PAacuteGINA 95 COMPRENDEMOS Y ANALIZAMOSPequentildeos poemas1 Respuesta libre Orientaciones para el docente Se espera que los alumnos relacionen los poemas que aluden al friacuteo a la vejez y a la niebla con una sensacioacuten de melancoliacutea y aquellos vinculados con el calor el perfume y el canto con sensaciones alegres2 1 Verano (ardiente verano) 2 Otontildeo (hojas de otontildeo) 3 Invierno (niebla humedad) 4 Primavera (lilas perfumadas color)3 Imaacutegenes visuales gris la anciana barre color de calma (es una sinestesia pero alude a una percepcioacuten visual)Imaacutegenes auditivas canta mi alma niebla callada (es una sinestesia pero puede interpretarse tanto como imagen auditiva como visual)Imaacutegenes olfativas de lilas perfumadaImaacutegenes taacutectiles ardiente verano solo humedad4 Actividad de resolucioacuten personal Orientaciones para el docente Se recomienda la revisioacuten de la organizacioacuten de los versos y de la cantidad de siacutelabas Ademaacutes en la composicioacuten de los versos se pueden analizar cuestiones sintaacutecticas y observar el efecto de sentido que producen las construcciones empleadas

PAacuteGINA 96 LUDOTECA ORTOGRAacuteFICALos prefijos bi- bis- y biz-1 En orden bisnieto - bicicleta - bizcocho - bisabuelo - bicentenarioVerbos terminados en -aba2 Cuando me quedaba dormido roncaba y sontildeaba con un oso que estornudaba y un resfriacuteo me contagiabaAdjetivos terminados en -ivoa -iacutevoroa3 Carniacutevoro que se alimenta de carneHerbiacutevoro que se alimenta de hierbas o plantasEscritura de palabras con mb o nv4 En ordensombrilla bombero envolver conversacioacuten

CON BUENA SENtildeAL EN VALORESbull Actividades de resolucioacuten grupal Orientaciones para el docente Se espera que

los alumnos reflexionen sobre las caracteriacutesticas de los debates y las reglas nece-sarias para llevarlos adelante de manera ordenada El objetivo es que aprecien la importancia que tienen tanto las argumentaciones bien fundamentadas como la escucha atenta y respetuosa de los otros durante el desarrollo de un debate

PAacuteGINA 97 SALIR1 Lectura de ldquoCancioacuten primaveralrdquo2 a Salen los nintildeos alegresde la escuelaponiendo en el aire tibiodel abril canciones nuevasiexclQueacute alegriacutea tiene el hondosilencio de la callejaUn silencio hecho pedazospor risas de plata nuevab La mayoriacutea de los versos poseenhellip X hellip rima asonantec Un silencio hecho pedazos por risas de plata nuevad Respuesta modeloViene el viento enroscadoaunque hay cielo despejadoy ya no tengo peinadoViene el viento lisitoy me despeina poquito3 Actividad de resolucioacuten personal Orientaciones para el docente Se espera que los alumnos usen imaacutegenes sensoriales al describir lo que representa el cuadro de Claude Monet

solucionarioAvanza bull Lengua 4

28

4 a y b Oraciones con sujeto taacutecito Oracioacuten con sujeto compuestoEste cuadro de Monet se llama La urraca Representa un paisaje invernal nevadoLas huellas de los pasos sobre la nieve nos llevan frente a un portoacuten de made-ra La urraca estaacute posada sobre el portoacuten Estaacute sola en medio del paisaje neva-do Las casas y los aacuterboles maacutes grandes se ven detraacutes del cerco de madera

CAPIacuteTULO 8 iexclARRIBA EL TELOacuteN(PAacuteGINAS 98 A 109) REFERENCIASTemas ldquoUna vacuna como ningunardquo de Adela Basch Las obras de teatro Parlamentos y acotaciones La puesta en escena Representacioacuten de una esce-na teatral Escritura de una escena de una obra de teatro El teatro de tiacuteteres Los tipos de predicado verbal simple y compuesto Los adverbios Los circuns-tanciales Campantildea de salud ldquoVamos a vacunarnosrdquo y campantildea publicitaria Pini la princesa cantarinaAntologiacutea literaria ldquoLa leyenda del calamar giganterdquo de Martiacuten Blasco

PAacuteGINAS 98 Y 99 VENTANA DE LECTURAbull Respuestas libres Orientaciones para el docente Se espera que al obser-

var las ilustraciones los alumnos infieran que la obra transcurriraacute en la sala de espera de un hospital y que identifiquen a la nena al padre y a la enfer-mera como los personajes que participaraacuten Seguramente la rima del tiacutetulo y las ilustraciones los llevaraacuten a pensar que se trataraacute de una obra coacutemica

ABC - Vocabulario Respuesta modelo Palabras de la familia de vacuna quepueden subrayar en la obra vacas vacunas

PAacuteGINAS 100 Y 101 COMPRENDEMOS Y ANALIZAMOSA puro teatro1 a El padre se sobresalta al principio de la obra porquehellipX hellip cree que hay una mujer ahorcada en la salab Aurora va al hospital parahellipX hellip prevenir futuras enfermedades a traveacutes de una vacunac La enfermera reta al padre de Aurora porquehellip X hellip no hay que levantar la voz en un hospital2 Actividad de resolucioacuten personal Orientaciones para el docente Se espe-ra que los alumnos escriban acotaciones acordes a los parlamentos es decir que los gestos entonaciones o movimientos que se indiquen en cada caso se relacionen con las palabras que pronuncia el personaje3 Respuesta modelo En negrita los antoacutenimosAfuera Padre mdashNo la boca es la parte de adentroAlta Padre mdashEsa sentildeora tiene el dedo sobre los labios para indicar que acaacute hay que hablar en voz bajaFeo Aurora mdashiquestTiene que hablar de espacio iquestDe viajes espaciales cohetes y extraterrestres iexclQueacute lindoAllaacute Aurora mdashiquestEntonces acaacute si una persona es alta tiene que agacharse para hablarSobre las tablas4 Actividad de resolucioacuten personal Orientaciones para el docente Se espe-ra que los alumnos ilustren tres objetos de la escenografiacutea que consideren indispensables para la representacioacuten de la obra Por ejemplo el cartel el diario un banco para que se sienten los actores en la sala de espera5 En orden Escenoacutegrafoa ndash Iluminadora ndash Vestuarista ndash Sonidista6 Actividad de resolucioacuten personal

PAacuteGINA 102 HABLAMOS Y ESCRIBIMOSTeatro leiacutedo1 Actividad de resolucioacuten grupal Orientaciones para el docente Se recomien-

da recordarles a los alumnos que tanto los tonos de voz que utilicen como los gestos que realicen durante la lectura de la obra ayudaraacuten a expresar las emociones que se intentan transmitirEscenas de ayer y hoy2 Actividad de resolucioacuten grupal Orientaciones para el docente Se recomien-da que el docente haga un seguimiento del plan de escritura de cada grupo para orientar a los alumnos antes de que comiencen con la etapa de redac-cioacuten de la escena teatralLINKEAMOS

bull Respuestas libres Orientaciones para el docente El objetivo de esta activi-dad es que los alumnos conozcan las distintas clases de tiacuteteres que existen (tiacutetere de varillas marioneta bunraku de guante) Luego de ver el video se les puede sugerir que busquen en internet alguacuten sitio en donde se presen-ten las teacutecnicas para confeccionar tiacuteteres Uno posible es Titerenet(wwwtiterenetcom)

PAacuteGINAS 103 A 105 PENSEMOS SOBRE EL LENGUAJEEl predicado verbal1 Respuestas modeloLas enfermeras atendieron a los pacientesMi amiga y su mamaacute se encontraron con la maestra y la saludaronYo prepareacute la torta para el festejo y la guardeacute en la heladera2 Oraciones con PVS [Mi hermano mi mamaacute y yo fuimos al teatro ayer] [La obra era bueniacutesima] [El protagonista teniacutea un bigote muy gracioso] [Una actriz tocaba el piano] Oraciones con PVC [Los actores cantaban y bailaban] [El puacuteblico rio y aplaudioacute mucho al final] [Los actores saludaron al puacuteblico y firmaron autoacute-grafos]3 Vos somos muy amigas

La enfermera pasean por el campo y comen pasto

Ana y yo vacuna contra el sarampioacuten

Las ovejas preparaste panqueques de dulce

de leche4SES ________________PVS______________[Vos preparaste panqueques de dulce de leche] OB n n

___SES____ _________PVS__________[La enfermera vacuna contra el sarampioacuten] OB n n

__SEC__ _______PVS_____[Ana y yo somos muy amigas] OB n n n

__SES___ _______________PVC______________[Las ovejas pasean por el campo y comen pasto] OB n n n

El o los nuacutecleos del predicado concuerdan en persona y nuacutemero con el o los nuacutecleos del sujetoLos adverbios5 Deben pintar ayer ndash praacutecticamente ndash acaacute ndash amablemente6 Vos siempre llegaacutes puntual a la escuela TiempoQuizaacute llueva esta noche DudaMi cumpleantildeos fue ayer TiempoFlor tampoco quiso venir a la reunioacuten NegacioacutenManejaacute despacio ModoIneacutes va a estudiar franceacutes cerca de tu casa Lugar

solucionarioAvanza bull Lengua 4

29

La publicidad es increiacuteblemente novedosa ModoiexclQuiero comer maacutes Cantidad7 Ayer tuve que darme una vacuna No me gustaba nada la idea Todo sucedioacute suavemente y me dolioacute poco La enfermera me regaloacute un chupetiacuten y eso me gustoacute aunque ya no quisiera volver alliacute8 sencillamente simpaacuteticamente

coacutemodamente alegremente

Los circunstanciales9 A miacute me gusta preparar la leche chocolatada asiacuteMis tesoros estaacuten guardados acaacuteVamos a la pileta ahoraFuimos al teatro anoche10 No todas las oraciones tienen circunstanciales Por ejemplo Juana cantoacute El circunstancial puede ser una sola palabra11 ____SEC_____ _________PVS__________[Mis papaacutes y yo viajamos al Peruacute en avioacuten] OBmd n nc n n c lugar c instrumento __SES__ __________PVS__________[Las vacas duermen al sol durante el diacutea] OB md n n c lugar c tiempo

_SES _ ___________PVS________[El perro corre velozmente en la playa] OBmd n n c modo c lugar

SES__________________________PVS___________________[Sofi estudia en el escritorio con su hermano mayor para la prueba] OB n n c lugar c compantildeiacutea c de fin

PAacuteGINA 106 VENTANA DE LECTURAbull Respuestas modelo Los afiches del Ministerio de Salud y de Pini la prince-

sa cantarina pueden encontrarse en espacios puacuteblicos Los afiches pegados en escuelas hospitales u otras instituciones puacuteblicas cumplen la funcioacuten de informar a la poblacioacuten acerca de alguna obligacioacuten que deben cumplir o de alguacuten derecho o beneficio que deben hacer cumplir o recibir

ABC - Vocabulario Los pareacutentesis en el afiche cumplen la funcioacuten de incluir una aclaracioacuten en el caso de las pueacuterperas y ejemplos en el caso de las enfermedades inmunoloacutegicas o croacutenicas

PAacuteGINA 107 COMPRENDEMOS Y ANALIZAMOSCampantildeas1 El afiche del Ministerio de Salud tiene como propoacutesito vender una vacu-na informar a la poblacioacuten sobre la necesidad de vacunar a ciertos grupos de personas El afiche de Pini la princesa cantarina tiene como propoacutesito concientizar a los padres acerca de la importancia de la muacutesica en los nintildeos promocionar un espectaacuteculo y vender un producto2 ldquoVamos a vacunarnosrdquo ldquoEl Estado Nacional nos garantiza vacunas gratui-tas en centros de salud y hospitales puacuteblicosrdquo a La primera persona del plural se refiere a todas las personas del paiacutes que deben vacunarse b ldquo Para que cantes con tus amigasrdquo ldquoiexclNo te lo pierdasrdquoLos verbos estaacuten en segunda persona del singular 3 Respuesta de resolucioacuten grupal Orientaciones para el docente Los estu-diantes tendraacuten que mencionar en primer lugar al responsable del mensaje (El Ministerio de Salud de la Nacioacuten) luego el propoacutesito (informar) y final-mente queacute vacunas en queacute sitios y quieacutenes deben vacunarse4 Respuestas modelo La obra se dirige a un puacuteblico infantil femenino

(ldquonenas sontildeadorasrdquo ldquotus amigasrdquo) En el afiche se asocia a las nenas con el canto y el baile Orientaciones para el docente Se rescataraacuten las respuestas de los alumnos y se las vincularaacute con los contenidos de ESI en relacioacuten con los estereotipos que se imponen a la sociedad desde los medios masivos bull El color rosa en el afiche de Ministerio de Salud se emplea para distinguir la informacioacuten correspondiente a la vacuna del neumococo de la de la gripe En el afiche de la obra connota geacutenero femenino

PAacuteGINA 108 LUDOTECA ORTOGRAacuteFICALos pareacutentesis1 Padre (contesta sin levantar los ojos del diario)Padre (se sobresalta pero no deja de leer el diario)Aurora (Sentildeala la pared)Padre (mira por un momento lo que Aurora le sentildeala y enseguida vuelve a leer el diario)La raya de diaacutelogo2 mdashA miacute me gusta ser vaca mdashdijo ClotildemdashA miacute tambieacuten mdashdijo Casandramdash iquestQueacute tiene de malomdashNada Es una vida tranquilahellip Y la comida estaacute asegurada mdashagregoacutemasticando un pasto

Diaacutelogo teatralClotilde mdashA miacute me gusta ser vacaCasandra mdashA miacute tambieacuten iquestQueacute tiene de maloClotilde (masticando pasto) mdashNada Es una vida tranquilahellip Y la comidaestaacute asegurada

CON BUENA SENtildeAL EN VALORESSe podraacute guiar a los estudiantes para que identifiquen las interpelaciones al destinatario (vocativos uso de la segunda persona) y los teacuterminos con con-notaciones positivas que se asocian a los productosPAacuteGINA 109 SALIR1 Lectura de la escena teatral La vacuna contra disparates2 Acotaciones que deben subrayar con color rojo Aurora (sentada en la camilla) Aurora (sorprendida) Enfermera (con la risa contenida)3 Acotaciones que deben subrayar con color azul (La escena transcurre en un gabinete del hospital)4 Acotacioacuten dirigida al sonidista (se escucha una sirena de policiacutea) Acotacioacuten dirigida al iluminador (Vuelve la luz) (Apagoacuten de luz)5 No es un monoacutelogo porque participan dos personas que conversan6 F Hoy es un adverbio de lugarF Acaacute es un adverbio de tiempoV Bien es un adverbio de modo7SES_ ______________PVC________________[Mora jugoacute y charloacute con Matilda ayer en la plaza] OB n n nc n c comp c t c lugar

__SES__ _____________PVS_________________[Nosotros trabajamos con mi papaacute en las vacaciones] OB n n c compantildeiacutea c tiempo

____________PVS________________[Voy al parque para la funcioacuten de tiacuteteres] OB ST Yo n c lugar c de fin

8 Actividad de resolucioacuten individual Orientaciones para el docente Se cuidaraacute que en el afiche no falte informacioacuten y que esta alterne con la interpelacioacuten al puacuteblico y que presente adjetivos y expresiones que valoren positivamen-te la obra (imperdible divertida para reiacuter y reiacuter)

3030

Evaluacioacuten 1 Nombre Curso

Capiacutetulos 1 y 2

1 Lean el siguiente cuento

Las tres plumas

Hace muchiacutesimos antildeos en un paiacutes distante viviacutea un rey que teniacutea tres hijos varo-nes Los dos mayores eran muy amigos y soliacutean reiacuterse del maacutes pequentildeo Faustino al que llamaban maliciosamente ldquoLentinordquo

Un diacutea el rey se dio cuenta de que ya era mayor y debiacutea decidir quieacuten seriacutea su sucesor Determinoacute que aquel que trajera el tapiz maacutes bonito lo seriacutea Para decidir doacutende buscariacutea cada uno de sus hijos tiroacute tres plumas al viento Una voloacute hacia el este otra hacia el oeste y la tercera cayoacute al suelo Los dos hermanos mayores rieacuten-dose de ldquoLentinordquo se alejaron raacutepidamente hacia el este y el oeste Faustino miroacute doacutende habiacutea caiacutedo la pluma y descubrioacute que alliacute habiacutea una puerta la abrioacute y bajoacute por una escalera que habiacutea en ella Despueacutes de mucho caminar se encontroacute con un sapo gigante El joven le contoacute su problema y el sapo le dijo que lo ayudariacutea y trajo una caja con un deslumbrante tapiz

Los dos hermanos no podiacutean creer la suerte de Faustino y pidieron a su padre otra oportunidad El rey dijo que el reino seriacutea de quien trajera el anillo maacutes bonito tiroacute las plumas los hermanos mayores partieron hacia el este y el oeste y Faustino con ayuda del sapo trajo el anillo maacutes bonito

Los hermanos nuevamente pidieron otra oportunidad al rey quien se las dio Ahora debiacutean buscar a la doncella maacutes inteligente La historia se repitioacute ideacutentica a las veces anteriores y los hermanos furiosos volvieron a pedir al padre otra opor-tunidad pero el rey dijo que tres ya eran suficientes

Faustino reinoacute en paz durante muchos antildeos y con ayuda de un misterioso asesor logroacute que su reinado llevara prosperidad a todo su pueblo

Jacob y Wilhelm Grimm (adaptacioacuten)

2 Escriban un texto en el que expliquen por queacute este cuento se considera maravilloso Imaginen que el texto se incluiraacute en un capiacutetulo de un manual para nintildeos y nintildeas de tercer antildeo

3 Marquen con llaves () la situacioacuten inicial el conflicto y la resolucioacuten del cuento

4 Clasifiquen las siguientes oraciones en dubitativas interrogativas y desiderativas Luego sentildealen en el cuento con el nuacutemero correspondiente el lugar donde las incluiriacutean 1 iquestDoacutende caeriacutean 2 Quizaacutes ese animal podriacutea ayudarlo 3 iexclOjalaacute esta vuelta tengamos suerte pensaron

5 Escribiacute un mensaje en el que el emisor sea el sapo el receptor Faustino y el canal sonoro y verbal

bull Subrayen en el cuento con rojo un sustantivo abstracto con azul un sustantivo propio y con verde dos sustantivos comunes masculinos singulares

3131

Evaluacioacuten 2 Nombre Curso

Capiacutetulos 3 y 4

1 Lean la siguiente faacutebula

La hormiga y la paloma

Una hormiga caminaba por el campo en busca de una fuente de agua para saciar su sed Despueacutes de mucho caminar encontroacute un riacuteo Contenta descendioacute para beber pero tuvo que inclinarse tanto que cayoacute al agua La corriente era tan fuerte que la hormiguita no podiacutea volver a la orilla y estaba a punto de ahogarse

Desde un aacuterbol cercano una paloma observaba la situacioacuten y decidioacute ayudar a la hormiga Cortoacute una ramita y sin dejar de sostenerla con el pico la acercoacute al riacuteo para que la hormiga se subiera a ella Una vez en la orilla la hormiga le dio las gracias a la paloma y continuoacute su camino

Unos diacuteas maacutes tarde un cazador que buscaba algo para cenar estaba a punto de dispararle a la paloma cuando iexclay sintioacute que algo lo pinchaba en la planta del pie era la hormiga que habiacutea visto todo y picoacute al cazador La paloma aprovechoacute la oportunidad y salioacute volando lo maacutes raacutepido posible

Esopo (adaptacioacuten)

2 Subrayen con rojo el adjetivo calificativo que usariacutean para describir a la paloma y con azul el que usariacutean para describir a la hormiga Luego justifiquen sus elecciones en una hoja aparte

inteligente ndash solidaria ndash graciosa ndash vengativa ndash agradecida ndash creativa

3 iquestCuaacutel les parece que es la moraleja de esta faacutebula Escriacutebanla en una hoja aparte

4 Subrayen con azul los adjetivos gentilicios y con verde los calificativos

La hormiga era italiana Teniacutea dos antenas enormes y seis largas patas Su suentildeo era ir de vacaciones a un hormiguero suizo famoso por ser muy coacutemodo y calentitoLa paloma era francesa Teniacutea dos alas muy hermosas Su suentildeo era conocer un palo-mar espantildeol que teniacutea un montoacuten de fuentes de agua fresca y palomos simpaacuteticos

5 Transformaacute ldquoLa hormiga y la palomardquo en una historieta Planificaacute primero cuaacutentas vintildeetas tendriacutea y queacute representariacuteas en cada una

6 Subrayen con rojo la raiacutez y con verde la desinencia de las siguientes formas verbales Luego respondan en una hoja aparte a las preguntas

viviacute ndash saliste ndash comer ndash cantaacutebamos ndash trabajo ndash estudiaacutes ndash saltar

a iquestCuaacuteles de los verbos no estaacuten conjugadosb iquestEn queacute tiempo persona y nuacutemero estaacute conjugado el verbo cantar

3232

Evaluacioacuten 3 Nombre Curso

Capiacutetulos 5 y 6

1 Lean la siguiente noticia

2 Respondan en una hoja aparte a estas preguntas sobre la noticia que leyeron iquestqueacute sucedioacute iquestdoacutende iquestcuaacutendo iquestpor queacute

3 Marquen en la noticia las siguientes partes cuerpo copete tiacutetulo y volanta

4 Subrayen con rojo las construcciones sustantivas y con azul las verbales Luego encie-rren en un ciacuterculo el nuacutecleo de cada una

aparecioacute una ballena la pequentildea aleta dorsal

los turistas y portentildeos logroacute encaminar al animal hacia aguas abiertas

5 Escriban predicados para los siguientes sujetos

Las ballenas patagoacutenicas __________________________________________________

El tiacuteo de mi hermano _____________________________________________________

Mis mejores amigos ______________________________________________________

6 Escriban aposiciones para completar las siguientes construcciones sustantivas

Juanita __________________________________________________________________

Belgrano _______________________________________________________________

Los perros ______________________________________________________________

La Nacioacuten MARTES 4 DE AGOSTO DE 2015

Sorpresa en el riacuteo

Aparecioacute una ballena en uno de los diques de Puerto Madero

El animal que perdioacute su ruta migratoria aparecioacute el lunes por la mantildeana y ya fue guiado hacia mar abierto por la Prefectura

La aparicioacuten de una ballena en Puerto Madero causoacute sorpresa ayer primero entre los turis-

tas y portentildeos que la avistaron en el dique 4 y luego en las redes sociales donde las imaacutegenes del cetaacuteceo se viralizaron Personal de la Prefectu-ra logroacute encaminar al animal hacia aguas abiertas con el objetivo de que consiguiera volver al mar y continuara con su recorrido migratorioldquoPor las caracteriacutesticas del lomo y la pequentildea aleta dorsal es una ballena jorobada Probablemente sea un ejemplar joven que mide 6 o 7 metros y

pesa entre 10 y 12 toneladasrdquo explicoacute Mariano Coscarella especialista en cetaacuteceos del Labora-torio de Mamiacuteferos Marinos del Centro Nacional Patagoacutenico Este tipo de ballenas migra desde el norte del Brasil hacia la Antaacutertida todos los antildeosCoscarella tambieacuten sentildealoacute que era muy importan-te que el animal llegara lo antes posible a aguas saladas para evitar que se deshidratara dado que necesita de su entorno para extraer los alimentos de los cuales obtiene el agua con que se nutre

La Nacioacuten (wwwlanacioncomar) consultado en diciembre de 2016 (adaptacioacuten)

solucionarioAvanza bull Ciencias Sociales 4

33

1 Lean el siguiente poema

Balada del caracol negro

2 Reescriban en una hoja aparte la siguiente afirmacioacuten para que sea verdadera Este poema tiene tres estrofas Las estrofas tienen la misma cantidad de versos

3 Marquen en el poema con rojo una rima asonante y con azul una consonante

4 Indiquen de queacute tipo es cada una de las siguientes imaacutegenes sensorialesLos nintildeos sentados miraba las nubes escuchan un cuento redondas del cielo_____________________ _____________________

5 Escriban una acotacioacuten para el siguiente parlamento

Madre (___________________________________ ) mdashNintildeo miacuteo chico iquestdoacutende estaacutes

6 Completen las oraciones con los nexos coordinantes pero y ni o seguacuten corresponda

bull iquestPreferiacutes los caracoles blancos _________ los caracoles negros

bull No vi _________ una hormiga fucsia _________ un ciempieacutes violeta

bull Las abejas no son malas _________ pican

bull En el jardiacuten de mi escuela hay bichos bolita _________ escarabajos

7 Analicen sintaacutecticamente las siguientes oraciones

Sofiacutea y Valentina bailaron y cantaron el martes pasado

Compraste en el supermercado

Alfonso jugoacute con Tomaacutes durante la tarde

Los nintildeos sentadosescuchan un cuentoEl riacuteo traiacuteacoronas de vientoy una gran serpientedesde un tronco viejomiraba las nubesredondas del cielo

Nintildeo miacuteo chicoiquestdoacutende estaacutesTe sientoen el corazoacuteny no es verdadLejos esperas que yo saquetu alma del silencioCaracoles grandesCaracoles negros

Federico Garciacutea Lorca

Evaluacioacuten 4 Nombre Curso

Capiacutetulos 7 y 8

34

La serie Avanza CienciasSociales ofrece a los alumnos de Segundo Ciclo la oportunidad de formarse y conocer diversos contenidos en Historia Geografiacutea y Ciudadaniacutea Los diez capiacute-tulos del libro y las secciones que los conforman estaacuten pensa-dos para cumplir con los objetivos del aacuterea Cada uno de los capiacutetulos propone un tema o unidad de contenido En todos se presentan imaacutegenes ilustraciones mapas plaquetas de informacioacuten en las que se les propone a los alumnos profundi-zar en ciertos aspectos hacerse preguntas compartir conoci-mientos opinar y asiacute fomentar la apropiacioacuten criacutetica del cono-cimiento A su vez estas plaquetas contribuyen a que el libro se constituya en un espacio de diaacutelogo y circulacioacuten de voces

Los capiacutetulos

Cada capiacutetulo comienza con sus contenidos y el eje corres-pondiente de acuerdo con el disentildeo curricular A lo largo de ellos se pueden observar las plaquetas AlertaChat que van haciendo foco en cuestiones importantes en forma interro-gativa De esta manera funcionan como una conversacioacuten coloquial en la cual se aclaran o se ampliacutean conceptos funda-mentales para la comprensioacuten del tema

Las plaquetas Ventana a un lugar para Geografiacutea presentan un caso real para poder estudiar los contenidos teoacutericos apli-cados a la realidad Las plaquetas Ventana al Pasado para Historia presentan ejemplos de coacutemo era la vida cotidia-na en el pasado por ejemplo coacutemo se entreteniacutean los chi-cos o cuaacutel era el rol de las mujeres Estas plaquetas siempre van acompantildeadas con preguntas que permiten relacionar el pasado con el presente la realidad de los seres humanos en diversos contextos y tiempos histoacutericos

La plaqueta Linkeamos se fundamenta en el desarrollo y la complejidad que con el impulso y la democratizacioacuten de internet manifiestan los mensajes que consumimos y produ-

cimos a diario Tanto por la variedad de plataformas y soportes por los que circulan los mensajes mdashya es habitual que un lector comience por ejemplo a leer una noticia en un perioacute-dico tradicional y continuacutee en su versioacuten digitalmdash como por la complejidad del mensaje mismo podemos afirmar que la comunicacioacuten es multimodal En la actualidad los mensa-jes suelen integrar textos imaacutegenes fijas y en movimiento audios es decir diversos modos de significacioacuten que se com-binan cada uno de los sistemas semioacuteticos responde a deter-minadas intenciones comunicativas Por consiguiente la exi-gencia para los lectores es cada vez mayor y resulta necesa-rio formar lectores entrenados en la decodificacioacuten multimo-dal que discriminen los diversos formatos

Por su parte Con buena sentildeal en valores es una plaqueta que presenta diferentes preguntas que estimulan a los alum-nos a reflexionar debatir y compartir sus opiniones y expe-riencias personales acerca de los valores que se ponen en juego en determinadas situaciones cotidianas

La seccioacuten Salir cierra cada capiacutetulo y propone actividades de integracioacuten revisioacuten y profundizacioacuten de los concep-tos alliacute presentados a traveacutes del anaacutelisis de diversas fuen-tes Por lo general se trabaja con fuentes escritas y visuales propias de cada disciplina como mapas fotografiacuteas graacutefi-cos Fuentes para leer Fuentes para observar Fuentes para observar y analizar Y con fuentes audiovisuales como videos o peliacuteculas para poder analizar los contenidos del capiacutetulo Fuentes para mirar y escuchar

En conjunto el libro permite el acceso al conocimiento de las Ciencias Sociales teniendo en cuenta el diaacutelogo el pen-samiento criacutetico el trabajo colaborativo la conciencia social y las habilidades digitales de los alumnos fundamentales para desarrollar las capacidades del siglo XXI que necesita-raacuten para ser ciudadanos del mundo

Avanza Ciencias Sociales

35

Plan

ific

acioacute

nA

van

za bull

C

ien

cia

s So

cia

les

4 bull

Pro

vin

cia

de

Bu

eno

s A

ires

Capiacute

tulo

Obje

tivos

Cont

enid

osSit

uacio

nes d

e ap

rend

izaje

y en

sentildea

nza

Indi

cado

res d

e ava

nce

Recu

rsos

Conc

epto

sM

odos

de co

noce

r

Intro

ducc

ioacuten

a las

Cien

cias

Socia

les

bull Co

mpren

der e

l conc

epto

de ldquoso

cieda

drdquo y r

econo

cer el

ob

jeto d

e estu

dio de

la Ge

ograf

iacutea y e

l de l

a Hist

oria

en el

cam

po de

las C

iencia

s Soc

iales

bull Ub

icarse

en el

espa

cio po

r med

io de

l uso

de lo

s pun

tos

cardin

ales

bull Re

cono

cer la

s prin

cipale

s herr

amien

tas de

la in

vesti

gacioacute

n ge

ograacutef

ica

bull Ide

ntific

ar ac

tores

hech

os y p

roceso

sbull

Reco

nocer

las p

rincip

ales h

erram

ientas

de la

inve

stiga

cioacuten

histoacuter

ica

bull La

s soc

iedad

es co

mo ca

mpo d

e estu

dio de

las

Cienc

ias So

ciales

bull

La or

ientac

ioacuten es

pacia

l Pun

tos ca

rdina

les

bull La

s herr

amien

tas de

la Ge

ograf

iacutea ce

nsos

y en

cuest

as im

aacutegen

es m

apas

y plan

osbull

Las h

erram

ientas

de la

Histo

ria la

s dife

rentes

fue

ntes h

istoacuteri

cas

bull Bu

scar y

selec

ciona

r mate

rial a

decu

ado

en

la bib

liotec

a esco

lar o

en in

terne

t en t

orno a

la

repres

entac

ioacuten ca

rtograacute

fica d

e la p

rovinc

ia y

de la

Repuacute

blica

bull

Reali

zar p

regun

tas qu

e perm

itan e

labora

r res

pues

tas pr

oviso

rias s

obre

los te

mas

propu

estos

bull

Elabo

rar cr

iterio

s de c

lasific

acioacuten

de

inform

acioacuten

e im

aacutegen

es se

guacuten l

o vist

o o

apren

dido

bull Ub

icacioacute

n en e

l esp

acio

bull Le

ctura

de im

aacutegen

esbull

Identi

ficac

ioacuten y c

lasific

a-cioacute

n de f

uente

s hist

oacutericas

bull Re

gistra

que l

as acc

iones

empre

ndida

s en c

ada n

ivel a

fectan

en

el m

arco d

e una

delim

itacioacute

n ter

ritoria

l esp

eciacutefic

a

Para

vos

bull Re

borat

ti C

Ambie

nte y

socie

dad

Conc

ep-

tos y

relac

iones

Buen

os Ai

res A

riel 2

000

bull Le

Goff

Jacqu

es y

Nora

Pierr

e Ha

cer la

His

toria

Barce

lona

Laia

1974

Pa

ra el

los

bull htt

pw

wwed

ucar

sitio

sedu

carr

ecur-

sosv

erid=

9153

3ampref

erente

=do

cente

sLin

k abre

viado

ttp

bitl

ybru

jula_

educ

arAc

tivida

d Coacute

mo no

s orie

ntamo

s con

una

bruacutejul

a

Capiacute

tulo

1La

orga

niza

cioacuten

poliacutet

ica de

l paiacute

s y

la pr

ovin

cia

bull Ide

ntific

ar la

ubica

cioacuten g

eograacute

fica d

e la R

epuacuteb

lica Ar

genti

-na

sus p

aiacuteses

limiacutetro

fes y l

a divi

sioacuten p

oliacutetic

a de s

u terr

itorio

en

23 pr

ovinc

ias y l

a Ciud

ad Au

toacutenom

a de B

ueno

s Aire

sbull

Cono

cer la

form

a de g

obier

no y l

a divi

sioacuten p

oliacutetic

a de l

a pro

vincia

en pa

rtidos

Estab

lecer

relac

iones

entre

esa d

ivisioacute

n y e

l terce

r nive

l de g

obier

no (m

unicip

al)

bull Co

mpren

der e

l alca

nce t

errito

rial d

e las

accion

es y d

ecisio

-ne

s tom

adas

desd

e los

tres n

iveles

de go

bierno

bull

Reco

nocer

las p

rincip

ales c

aracte

riacutestic

as de

la ca

pital

provin

cial (c

iudad

de La

Plata

) bull

Comp

rende

r que

los c

iudad

anos

tiene

n dere

chos

y obli

ga-

cione

s e id

entifi

car la

s norm

as baacute

sicas

de co

nvive

ncia

socia

lbull

Refle

xiona

r y an

aliza

r criacuteti

camen

te la

inform

acioacuten

sobre

pro

blemaacute

ticas

de im

pacto

socia

l prod

ucida

y difu

ndida

por

los m

edios

de co

munic

acioacuten

bull Lo

s liacutem

ites y

la di

visioacuten

poliacuteti

ca de

la

Repuacute

blica

Arge

ntina

Su r

epres

entac

ioacuten

carto

graacutefic

abull

La fo

rma d

e gob

ierno

de la

Repuacute

blica

Ar

genti

na y

la div

isioacuten

de po

deres

bull

La Ci

udad

Autoacuten

oma d

e Bue

nos A

ires

ciuda

d cap

ital

bull La

divis

ioacuten po

liacutetica

de la

prov

incia

de

Buen

os Ai

res y

su re

prese

ntacioacute

n cart

ograacutef

ica

bull El

gobie

rno p

rovinc

ial y

los go

biern

os

munic

ipales

de la

prov

incia

de Bu

enos

Aires

bull

La ca

pital

de la

prov

incia

de Bu

enos

Aires

la

ciuda

d de L

a Plat

a

bull Bu

scar y

selec

ciona

r mate

rial a

decu

ado

en

la bib

liotec

a esco

lar o

en in

terne

t en t

orno a

la

repres

entac

ioacuten ca

rtograacute

fica d

e la R

epuacuteb

lica

bull Inc

orpora

r voc

abula

rio es

peciacutef

ico qu

e pe

rmita

la co

mpren

sioacuten d

e la o

rganiz

acioacuten

fed

eral d

el Es

tado a

rgenti

no y

la org

aniza

cioacuten

provin

cial d

e Bue

nos A

ires

bull Jer

arquiz

ar ide

as qu

e imp

lique

n con

fronta

r y c

onstr

uir ex

plica

cione

s sob

re las

form

as de

rep

resen

tacioacuten

poliacuteti

ca

bull Or

ganiz

ar y s

istem

atiza

r infor

macioacute

n en

ficha

s y ta

blas e

xpres

ando

las a

ccion

es de

los

tres n

iveles

de go

biern

o

bull An

aacutelisis

de m

apas

bull Es

tablec

imien

to de

rel

acion

es en

tre po

blacioacute

n y c

alida

d de v

ida

bull Es

tablec

imien

to de

rel

acion

es en

tre go

biern

o y

socie

dad

Fuen

tes

bull Da

tos es

tadiacutest

icos e

n un

cuad

ro co

mpara

tivo

bull Vid

eo de

prom

ocioacuten

tur

iacutestica

bull Le

e el m

apa p

oliacutetic

o de l

a Ar

genti

na y

de la

prov

incia

de

Buen

os Ai

res e

stable

ciend

o rel

acion

es co

n las

carac

teriacutest

icas

baacutesic

as de

un Es

tado f

edera

lbull

Difere

ncia

los ni

veles

de

gobie

rno y

sus c

ompe

tencia

sbull

Regis

tra qu

e las

accio

nes e

m-pre

ndida

s en c

ada n

ivel a

fectan

en

el m

arco d

e una

delim

itacioacute

n ter

ritori

al es

peciacutef

ica

bull De

talla

las fu

ncion

es

propia

s de l

as ci

udad

es ca

pitale

s es

pecia

lmen

te de

la Ci

udad

Au

toacutenom

a de B

ueno

s Aire

s y de

La

Plata

Para

vos

bull Ge

ograf

iacutea de

la Ar

genti

na C

ontex

tos

digita

les B

ueno

s Aire

s Kap

elusz

2016

bull

Cons

titucioacute

n de l

a Nac

ioacuten Ar

genti

na B

ueno

s Air

es Ka

pelus

z 20

08

bull At

las Ge

ograacutef

ico de

la Re

puacutebli

ca Ar

genti

na

Instit

uto Ge

ograacutef

ico Na

ciona

l vari

as ed

icion

esbull

www

igngo

bar

bull ww

wind

ecgo

bar

Para

ello

sbull

Cons

titucioacute

n de l

a Nac

ioacuten Ar

genti

na B

ueno

s Air

es Ka

pelus

z 20

08

Capiacute

tulo

2Am

bien

tes y

re-

curso

s nat

ural

es

de la

prov

incia

bull Co

mpren

der la

relac

ioacuten en

tre la

s con

dicion

es na

turale

s y

los pr

oceso

s soc

iales

como

gene

radora

de di

verso

s tipo

s de

ambie

ntes

bull Ide

ntific

ar las

cond

icione

s natu

rales

(relie

ve cl

ima

riacuteos f

or-ma

cione

s veg

etales

) del

territo

rio ar

genti

no y d

e la p

rovinc

ia de

Buen

os Ai

res

bull An

aliza

r las c

aracte

riacutestic

as de

los a

mbien

tes m

aacutes im

por-

tantes

de la

prov

incia

de Bu

enos

Aires

como

expre

sione

s de l

a rel

acioacuten

entre

las c

ondic

iones

natur

ales y

los p

roceso

s soc

iales

bull Re

cono

cer lo

s prin

cipale

s recu

rsos n

atural

es de

la pr

ovinc

ia de

Buen

os Ai

res

bull El

conc

epto

de ldquoa

mbien

terdquo re

lacion

es

entre

las c

ondic

iones

natur

ales y

los p

roces

os

socia

les

bull El

ambie

nte y

las co

ndici

ones

natur

ales

en la

Arge

ntina

y en

la pr

ovinc

ia de

Buen

os

Aires

el re

lieve

las c

ondic

iones

clim

aacutetica

s los

cu

rsos d

e agu

a los

biom

as y

la fau

na

bull Div

ersos

ambie

ntes e

n la p

rovinc

ia de

Bue-

nos A

ires

el pa

stiza

l y el

espin

al pa

mpea

no

bull Lo

s rec

ursos

natur

ales y

su ap

rovec

ha-

mien

to en

la pr

ovinc

ia de

Buen

os Ai

res

trans

forma

r la na

turale

za pa

ra sa

tisfac

er ne

cesid

ades

socia

les

bull Fo

rmula

r preg

untas

y an

ticipa

cione

s que

req

uieran

pone

r en j

uego

los s

abere

s prev

ios

bull An

aliza

r infor

macioacute

n rec

abad

a int

ercam

-bia

ndo y

confr

ontan

do id

eas p

ara ve

rifica

r hip

oacutetesis

inici

ales e

n torn

o a lo

s dive

rsos

ambie

ntes d

e la p

rovinc

ia de

Buen

os Ai

res

bull Re

gistra

r sist

emati

zar y

comu

nicar

la inf

ormac

ioacuten en

difer

entes

sopo

rtes s

obre

los di

verso

s amb

ientes

de la

prov

incia

de

Buen

os Ai

res

bull Ex

pone

r tema

s que

requ

ieran

argu

menta

-cio

nes s

encil

las en

form

a ind

ividu

al o g

rupal

seguacute

n prob

lemas

plan

teado

s prev

iamen

te

bull Re

lacioacuten

entre

ambie

nte

y soc

iedad

bull

Lectu

ra e i

nterpr

etacioacute

n de

texto

s y m

apas

Fuen

tes

bull Fo

tograf

iacuteas

bull Vid

eo do

cume

ntal

bull Lo

caliz

a los

dive

rsos a

mbien

-tes

en un

map

abull

Estab

lece r

elacio

nes e

ntre l

as

cond

icion

es na

turale

s y la

s acti

vi-da

des h

uman

as de

sarro

llada

s en

cada

espa

cio

bull Ex

plica

algu

nas t

ransfo

r-ma

cione

s de l

a natu

ralez

a qu

e prod

ujeron

las s

ocied

ades

es

tudiad

asbull

Identi

fica c

ambio

s y co

ntinu

i-da

des e

n cua

nto a

los el

emen

tos

natur

ales y

cons

truido

s

Para

vos

bull Ge

ograf

iacutea de

la Ar

genti

na C

ontex

tos

digita

les B

ueno

s Aire

s Kap

elusz

2016

bull

Atlas

Geog

raacutefico

de la

Repuacute

blica

Arge

ntina

Ins

tituto

Geog

raacutefico

Nacio

nal v

arias

edici

ones

Para

ello

sbull

http

map

oteca

educ

ar

(Atla

s inter

activ

o con

map

as pa

ra tra

bajar

en

la co

mputa

dora)

36

Plan

ific

acioacute

nA

van

za bull

C

ien

cia

s So

cia

les

4 bull

Pro

vin

cia

de

Bu

eno

s A

ires

Capiacute

tulo

Obje

tivos

Cont

enid

osSit

uacio

nes d

e ap

rend

izaje

y en

sentildea

nza

Indi

cado

res d

e ava

nce

Recu

rsos

Conc

epto

sM

odos

de co

noce

r

Capiacute

tulo

3Es

pacio

s rur

ales

y p

robl

emas

am

bien

tale

s

bull Re

cono

cer la

s prin

cipale

s cara

cteriacutes

ticas

de lo

s esp

acios

rur

ales d

e la p

rovinc

ia de

Buen

os Ai

res re

curso

s natu

rales

valor

ados

activ

idade

s eco

noacutemi

cas te

cnolo

giacutea ap

licada

y ac

tores

socia

les in

voluc

rados

bull Co

mpren

der la

impo

rtanc

ia de

las a

ctivid

ades

agrop

e-cu

arias

en la

econ

omiacutea

provin

cial

bull An

aliza

r criacuteti

camen

te la

relac

ioacuten en

tre el

aprov

echa

mien

to de

los re

curso

s natu

rales

y la g

enera

cioacuten d

e prob

lemas

am-

bienta

les en

espa

cios r

urales

de la

prov

incia

de Bu

enos

Aires

bull Lo

s esp

acios

rural

es en

la pr

ovinc

ia de

Buen

os

Aires

Su re

lacioacuten

con l

as ac

tivida

des p

rimari

as y

los us

os de

l suelo

rural

bona

erens

ebull

La po

blacioacute

n rura

l de l

a prov

incia

el ac

ceso a

los

servi

cios b

aacutesico

s y la

calid

ad de

vida

bull

Los t

ipos d

e exp

lotac

iones

agrop

ecua

rias

bull La

agric

ultura

prin

cipale

s cult

ivos u

so de

tec

nolog

iacutea y o

rganiz

acioacuten

del tr

abajo

agriacutec

ola

bull La

gana

deriacutea

prin

cipale

s tipo

s de

gana

do fo

rmas

de ex

plotac

ioacuten y d

estino

de la

pro

ducci

oacuten

bull Lo

s prob

lemas

ambie

ntales

en aacutem

bitos

rur

ales d

e la p

rovinc

ia Su

s muacutelt

iples

causas

y co

nsec

uenc

ias

bull Hi

potet

izar s

obre

las ac

tivida

des p

roduc

ti-va

s en aacute

mbito

s urb

anos

y rur

ales p

ara lu

ego

confr

ontar

esas

idea

s con

lo ap

ortad

o sob

re el

tema e

n mate

riales

dive

rsos d

e lec

tura

bull Co

mpara

r las f

ormas

de pr

oduc

cioacuten

agriacutec

ola de

l pas

ado c

on la

s del

prese

nte

bull Co

nfecci

onar

carto

grafiacutea

de la

s prin

cipale

s pro

ducci

ones

prim

arias

de la

prov

incia

para

comp

arar c

on el

map

a fiacutesi

co y

enten

der la

rel

acioacuten

entre

las c

ondic

iones

natur

ales y

el

aprov

echa

mien

to de

los r

ecurs

os

bull Pro

ducir

mate

rial d

e difu

sioacuten p

ara co

ncien

-tiz

ar ac

erca d

e los

prob

lemas

ambie

ntales

y las

posib

les so

lucion

es

bull Re

cono

cimien

to de

la

relac

ioacuten en

tre so

cieda

d y

natur

aleza

bull

Identi

ficac

ioacuten de

car

acter

iacutestica

s natu

rales

que

perm

iten e

l desa

rrollo

de

deter

mina

das a

ctivid

ades

Fuen

tes

bull Da

tos es

tadiacutest

icos e

n tab

las y g

raacutefico

s circ

ulares

bull

Video

docu

menta

l de

conc

ientiz

acioacuten

bull Est

ablec

e dife

rencia

s en l

as for

mas d

e orga

nizac

ioacuten te

rritori

al en

los aacute

mbito

s rura

les y u

rbano

sbull

Partic

ipa en

inter

cambio

s oral

es en

los a

spec

tos qu

e dist

ingue

n los

aacutem

bitos

rural

es de

los u

rbano

s en

torno

a us

os de

l suelo

prod

uccioacute

n ser

vicios

y cali

dad d

e vida

bull

Comp

ara di

feren

tes as

pecto

s so

bre la

s con

dicion

es de

vida

en

zona

s rura

les y u

rbana

s

Para

vos

bull Ge

ograf

iacutea de

la Ar

genti

na C

ontex

tos

digita

les B

ueno

s Aire

s Kap

elusz

2016

bull

http

www

edua

mbien

tales

net

Para

ello

sbull

http

www

educ

arsi

tiose

duca

rrec

ur-so

sver

id=50

055amp

refere

nte=

doce

ntes

Link a

brevia

do h

ttp

bitly

recu

rsos_

geo

(Todo

s los

vide

os co

rresp

ondie

ntes a

las aacute

reas

rurale

s)

Capiacute

tulo

4Lo

s esp

acio

s ur

bano

s en l

a pr

ovin

cia de

Bu

enos

Aire

s

bull Co

nocer

las p

rincip

ales c

aracte

riacutestic

as de

los e

spac

ios ur

ba-

nos y

su cla

sificac

ioacuten de

acue

rdo co

n su t

amantilde

o dem

ograacutef

ico

bull An

aliza

r la re

lacioacuten

entre

la po

blacioacute

n de l

os es

pacio

s urb

anos

y el a

cceso

a los

servi

cios p

uacuteblico

s y co

mpren

der lo

s fac

tores

que d

eterm

inan s

u cali

dad d

e vida

bull

Identi

ficar

las ac

tivida

des e

conoacute

micas

prop

ias de

los

espac

ios ur

bano

s ind

ustria

s y se

rvicio

sbull

Cono

cer lo

s prin

cipale

s prob

lemas

ambie

ntales

que a

fectan

a l

os es

pacio

s urba

nos d

e la A

rgenti

na y l

a rela

cioacuten c

on la

s praacute

cticas

socia

les qu

e los

gene

ran

bull La

clas

ificac

ioacuten de

las c

iudad

es de

acue

rdo

con s

u tam

antildeo d

emog

raacutefico

(peq

uentildea

s me

diana

s y gr

ande

s) El

Gran

Buen

os Ai

res

bull La

pobla

cioacuten d

e los

espa

cios u

rban

os e

l ac

ceso

a los

servi

cios b

aacutesico

s y la

calid

ad

de vi

da

bull Lo

s uso

s del

suelo

y las

activ

idade

s pro

ducti

vas s

ecun

daria

s ind

ustri

as y

servi

cios

(el tr

ansp

orte

y el c

omerc

io)

bull La

relac

ioacuten en

tre lo

s esp

acios

urba

nos y

rur

ales

bull Ag

roind

ustri

as y

circu

itos p

roduc

tivos

bull

Los p

roblem

as am

bienta

les en

aacutembit

os

urban

os de

la pr

ovinc

ia Su

s muacutelt

iples

caus

as

y con

secu

encia

s

bull An

aliza

r cart

ograf

iacutea y c

lasific

ar ciu

dade

s se

guacuten s

u tam

antildeo

bull Sis

temati

zar e

n pas

os lo

s circ

uitos

prod

uc-

tivos

que i

nvolu

crado

s en l

a elab

oracioacute

n de

algun

os pr

oduc

tos ag

roind

ustri

ales

bull Ela

borar

carto

grafiacutea

relac

ionad

a con

la

locali

zacioacute

n de l

as in

dustr

ias en

la pr

ovinc

ia de

Buen

os Ai

res y

en el

parti

do pr

opio

bull Re

aliza

r obs

ervac

iones

bull So

cializ

ar lo

reflex

ionad

o cole

ctiva

mente

po

r med

io de

prod

uccio

nes g

raacutefica

s (co

nfec-

cioacuten d

e afic

hes p

lanos

imaacuteg

enes

etc)

para

locali

zar a

ctivid

ades

terci

arias

y pre

stacioacute

n de

servi

cios e

n el b

arrio

propio

bull Le

ctura

e inte

rpreta

cioacuten

de in

forma

cioacuten

bull Es

tablec

imien

to de

viacuten

culos

entre

econ

omiacutea

y so

cieda

dFu

ente

sbull

Mapa

s tem

aacutetico

sbull

Progra

ma de

telev

isioacuten

ac

erca d

e una

prod

uccioacute

n ag

roind

ustri

al

bull Es

tablec

e dife

rencia

s en l

as

forma

s de o

rganiz

acioacuten

terri

torial

en

los aacute

mbito

s rura

les y

urban

os

bull Es

tablec

e con

exion

es en

tre

el es

pacio

rural

y el

urban

o y la

s ag

roind

ustri

as co

mo pu

ente

entre

los d

os es

pacio

sbull

Parti

cipa e

n inte

rcamb

ios

orales

en lo

s asp

ectos

que

distin

guen

a los

aacutembit

os ru

rales

y u

rban

os en

torn

o a us

os de

l su

elo p

roduc

cioacuten

servi

cios y

ca

lidad

de vi

da

bull Fu

ndam

enta

opini

ones

pe

rsona

les so

bre lo

s aacutemb

itos

urban

os

Para

vos

bull Ge

ograf

iacutea de

la Ar

genti

na C

ontex

tos

digita

les B

ueno

s Aire

s Kap

elusz

2016

Pa

ra el

los

bull htt

pw

wwed

ucar

sitio

sedu

carr

ecur-

sosv

erid=

5005

5ampref

erente

=do

cente

sLin

k abre

viado

http

bit

lyre

curso

s_ge

o(To

dos l

os vi

deos

corre

spon

diente

s a la

s aacuterea

s urb

anas

)

Capiacute

tulo

5De

moc

racia

y d

erec

hos

hum

anos

bull Ap

ropiar

se de

idea

s praacutec

ticas

y valo

res de

mocraacute

ticos

que

perm

itan l

a vida

en so

cieda

dbull

Comp

rende

r los d

iferen

tes de

recho

s y ob

ligac

iones

de lo

s ciu

dada

nos y

las n

ormas

baacutesic

as de

conv

ivenc

ia so

cial

bull Co

nstru

ir una

iden

tidad

nacio

nal re

spetu

osa d

e la

divers

idad c

ultura

l

bull La

s cara

cteriacutes

ticas

de lo

s sist

emas

demo

craacutetic

osbull

Las fo

rmas

de pa

rticipa

cioacuten c

iudad

ana e

n los

sis

temas

demo

craacutetic

osbull

Los d

erech

os y l

os de

beres

de lo

s hab

itante

s de

la Ar

genti

na e

l conc

epto

de ldquoig

ualda

drdquo la

pro

teccioacute

n de l

os de

recho

s la C

onve

ncioacuten

sobre

los

Derec

hos d

el Nintilde

o

bull Inv

estig

ar div

ersos

mod

os de

gobie

rno

y com

parar

a tra

veacutes d

e la b

uacutesqu

eda d

e eje

mplos

bull

Averi

guar

cuaacutele

s son

los a

ctores

socia

les

relac

ionad

os co

n el g

obier

no de

l paiacutes

de l

a pro

vincia

y de

l part

ido

bull Pe

nsar

y rec

onoc

er eje

mplos

de co

mprom

i-so

socia

l en e

l ento

rno c

ercan

obull

Jerarq

uizar

ideas

y ref

lexion

ar ac

erca d

e los

de

recho

s en o

posic

ioacuten a

la dis

crimi

nacioacute

n

bull Ide

ntific

acioacuten

y cara

cte-

rizac

ioacuten de

dive

rsos t

ipos d

e go

bierno

bull

Reco

nocim

iento

de

actor

es so

ciales

colec

tivos

bull Buacute

sque

da de

infor

macioacute

n y d

ebate

entre

comp

antildeero

sbull

Refle

xioacuten a

cerca

de la

s ga

rantiacutea

s para

comb

atir la

dis

crimi

nacioacute

nFu

ente

sbull

Docu

mento

escri

tobull

Fotog

rafiacutea

bull Vid

eo y c

ancioacute

n

bull Re

gistra

que h

ay di

versa

s ma

neras

de pa

rticipa

cioacuten s

ocial

bull

Apren

de qu

e tien

e dere

chos

y d

ebere

s

Para

vos

bull Co

nstitu

cioacuten d

e la N

acioacuten

Arge

ntina

Bue

nos

Aires

Kape

lusz

2008

bull

Decla

racioacuten

Unive

rsal d

e Dere

chos

Huma

nos

Link a

brevia

do h

ttp

bitly

Dec

Univ_

DDHH

Para

ello

sbull

Cons

titucioacute

n de l

a Nac

ioacuten Ar

genti

na B

ueno

s Air

es Ka

pelus

z 20

08

bull Vid

eo pa

ra ref

lexion

ar ace

rca de

la di

versi

dad

cultu

ral y l

a no d

iscrim

inacioacute

nLin

k abre

viado

http

bit

lyv

ideo_

inadi

bull Co

nven

cioacuten s

obre

los De

recho

s del

Nintildeo

adap

tada

Link a

brevia

do h

ttp

bitly

DD_

Nintildeo

s

37

Plan

ific

acioacute

nA

van

za bull

C

ien

cia

s So

cia

les

4 bull

Pro

vin

cia

de

Bu

eno

s A

ires

Capiacute

tulo

Obje

tivos

Cont

enid

osSit

uacio

nes d

e ap

rend

izaje

y en

sentildea

nza

Indi

cado

res d

e ava

nce

Recu

rsos

Conc

epto

sM

odos

de co

noce

r

Capiacute

tulo

6Lo

s prim

eros

ha

bita

ntes

de

Ameacuter

ica

bull Co

mpren

der e

l mod

o en e

l que

las d

iversa

s soc

iedad

es ind

iacutegena

s caz

adora

s-reco

lector

as y a

gricu

ltoras

se

relac

ionaro

n con

la na

turale

za pa

ra res

olver

sus p

roblem

as de

su

pervi

venc

ia de

sarrol

laron

dive

rsas fo

rmas

de au

torida

d y

organ

izacioacute

n soc

ial y

elab

oraron

sus s

istem

as de

cree

ncias

an

tes de

la lle

gada

de lo

s euro

peos

bull Ut

ilizar

difere

ntes e

scalas

geog

raacutefica

s para

el es

tudio

de lo

s tem

as so

ciohis

toacuterico

s plan

teado

s

bull El

pobla

mien

to de

Ameacuteri

ca

bull Lo

s prim

eros p

ueblo

s caz

adore

s-

recole

ctores

Su r

elacioacute

n con

la na

turale

za y

su

organ

izacioacute

n soc

ial

bull La

dome

stica

cioacuten d

e plan

tas y

anim

ales e

n Am

eacuterica

Cau

sas y

cons

ecue

ncias

bull

Los p

rimero

s pue

blos a

gricu

ltores

y ga

nade

ros am

erica

nos S

u rela

cioacuten c

on la

na

turale

za y

su or

ganiz

acioacuten

socia

lbull

Los p

rimero

s hab

itante

s del

territ

orio

argen

tino

pueb

los ca

zado

res-re

colec

tores

y pe

scado

res y

pueb

los ag

ricult

ores

bull Co

mpren

der te

xtos y

busca

r infor

macioacute

n pu

ntual

bull Ob

serva

r map

as pa

ra ub

icar a

las s

ocied

a-de

s estu

diada

s rea

lizan

do vi

ncula

cione

s entr

e las

accio

nes h

uman

as y

la tra

nsfor

macioacute

n de

la na

turale

za

bull En

contr

ar los

camb

ios y

conti

nuida

des a

tra

veacutes d

el an

aacutelisis

de la

s los

pueb

los or

igina

-rio

s en e

l pas

ado y

en el

pres

ente

bull Sis

temati

zar la

infor

macioacute

n med

iante

la co

nfecci

oacuten de

cuad

ros sin

oacuteptic

obull

Clasif

icar lo

s pue

blos e

studia

dos s

eguacuten

su

modo

de ob

tener

el ali

mento

bull Ide

ntific

acioacuten

de

muacuteltip

les ca

usas

bull Co

mpren

sioacuten d

e rel

acion

es en

tre so

cieda

d y

natur

aleza

bull

Identi

ficac

ioacuten y

carac

teriza

cioacuten d

e acto

res

socia

les

bull Re

cono

cimien

to de

viacuten

culos

entre

pasa

do y

prese

nte

Fuen

tes

bull Fo

tograf

iacuteas

bull Tex

to ac

adeacutem

ico

bull Le

yend

a anim

ada e

n vid

eo

bull De

scribe

los m

odos

de

produ

cir bi

enes

en la

s soc

iedad

es

estud

iadas

Sentildea

la se

mejan

zas y

dif

erenc

ias

bull Ex

plica

algu

nas t

ransfo

r-ma

cione

s de l

a natu

ralez

a qu

e prod

ujeron

las s

ocied

ades

es

tudiad

asbull

Identi

fica t

rabajo

s trab

ajado

-res

teacutecn

icas y

estra

tegias

en la

pro

ducci

oacuten y

come

rciali

zacioacute

n de

biene

s en l

as di

stinta

s soc

iedad

es

estud

iadas

bull Re

cono

ce di

stinto

s grup

os

socia

les s

us ta

reas y

func

iones

su

s acu

erdos

y co

nflict

os

bull Lo

caliz

a las

difere

ntes s

ocied

a-de

s estu

diada

s y us

a con

venc

iones

tem

poral

es ta

les co

mo ldquoa

ntesrdquo

ldquodesp

ueacutesrdquo

ldquohac

e muc

hos a

ntildeosrdquo y

ldquoal

mism

o tiem

pordquo

Para

vos

bull Ma

ndrin

i Rauacute

l Los

pueb

los or

igina

rios d

e la

Arge

ntina

La v

isioacuten d

el otr

o Bu

enos

Aires

Eu

deba

200

4Pa

ra el

los

bull htt

pe

ncue

ntrog

obar

prog

ramas

se

rie8

008

(Vide

o del

Cana

l Enc

uentr

o sob

re los

pueb

los

origin

arios

de la

Arge

ntina

)

Capiacute

tulo

7Lo

s may

as y

los

gran

des i

mpe

rios

amer

icano

s

bull Co

mpren

der la

s prin

cipale

s cara

cteriacutes

ticas

de la

s gran

des

civiliz

acion

es pre

colom

binas

de Am

eacuterica

Su re

lacioacuten

con l

a na

turale

za a

traveacute

s de l

as ac

tivida

des e

conoacute

micas

la je

rarqu

i-za

cioacuten d

e sus

socie

dade

s y su

s sist

emas

de cr

eenc

ias

bull Ide

ntific

ar dis

tintos

actor

es so

ciales

de la

vida

de la

s so

cieda

des in

diacutegen

as de

l pasa

do S

us di

verso

s inter

eses y

pu

ntos d

e vist

a ac

uerdo

s y co

nflict

os

bull La

s gran

des c

iviliz

acion

es pr

ecolo

mbina

s los

may

as y

los Im

perio

s Azte

ca e

Inca

bull Lo

caliz

acioacuten

espa

cial y

temp

oral o

rganiz

a-cioacute

n soc

iopoliacute

tica

econ

omiacutea

y reli

gioacuten

bull Ob

serva

r map

as pa

ra ub

icar a

las s

ocied

a-de

s trab

ajada

s rea

lizan

do vi

ncula

cione

s entr

e las

accio

nes h

uman

as y

la tra

nsfor

macioacute

n de

la na

turale

za

bull An

aliza

r imaacuteg

enes

extra

iacutedas d

e inte

rnet

o en

form

ato pa

pel q

ue pe

rmita

n la b

uacutesqu

eda

de in

dicios

sobre

las f

ormas

que t

eniacutean

de

produ

cir lo

s alim

entos

may

as az

tecas

e inc

asbull

Selec

ciona

r fuen

tes de

infor

macioacute

n para

co

tejar

hipoacutete

sis de

trab

ajo co

n rela

cioacuten a

ma

yas a

zteca

s e in

cas

bull Sis

temati

zar in

forma

cioacuten e

n un c

uadro

de

doble

entra

da

bull Cla

sifica

r imaacuteg

enes

cons

ideran

do la

es

tratifi

cacioacute

n soc

ial id

entifi

cada

en lo

s pu

eblos

estud

iados

bull Id

entifi

cacioacute

n y

carac

teriza

cioacuten d

e acto

res

socia

les

bull An

aacutelisis

de fu

entes

bull

Anaacuteli

sis de

fotog

rafiacuteas

y m

apas

bull Re

cono

cimien

to de

viacuten

culos

entre

pasa

do y

prese

nte

Fuen

tes

bull Fo

tograf

iacuteabull

Fuen

te es

crita

prima

ria

bull Vid

eo do

cume

ntal

anim

ado

bull De

scribe

los m

odos

de pr

oduc

ir bie

nes e

n las

socied

ades

estud

iadas

Se

ntildeala s

emeja

nzas

y dife

rencia

sbull

Expli

ca alg

unas

trans

forma

cio-

nes d

e la na

turale

za qu

e prod

ujeron

las

socie

dade

s estu

diada

sbull

Identi

fica tra

bajos

trab

ajado

res

teacutecnic

as y e

strate

gias e

n la

produ

ccioacuten

y com

erciali

zacioacuten

de

biene

s en l

as dis

tintas

socie

dade

s est

udiad

asbull

Recon

oce di

stintos

grup

os

sociale

s sus

tarea

s y fu

ncion

es su

s acu

erdos

y con

flictos

bull

Local

iza las

difer

entes

socie

dade

s est

udiad

as y u

sa con

vencio

nes

tempo

rales

tales

como

ldquoantes

rdquo ldquode

spueacute

srdquo ldquoha

ce mu

chos

antildeosrdquo

y ldquoal

mism

o tiem

pordquo

Para

vos

bull Le

slie B

ethell

(com

p) A

meacuteric

a lati

na co

lo-nia

l La A

meacuteric

a prec

olomb

ina y

la co

nquis

ta

Histor

ia de

Ameacuteri

ca la

tina

vol 1

Cam

bridg

e Un

iversi

ty Pre

ss Ed

itoria

l Criacutet

ica B

arcelo

na

1990

Pa

ra el

los

bull htt

pe

ncue

ntrog

obar

prog

ramas

se

rie8

034

440

(Vide

o del

Cana

l Enc

uentr

o sob

re los

pueb

los

origin

arios

de la

Arge

ntina

)

38

Plan

ific

acioacute

nA

van

za bull

C

ien

cia

s So

cia

les

4 bull

Pro

vin

cia

de

Bu

eno

s A

ires

Capiacute

tulo

Obje

tivos

Cont

enid

osSit

uacio

nes d

e ap

rend

izaje

y en

sentildea

nza

Indi

cado

res d

e ava

nce

Recu

rsos

Conc

epto

sM

odos

de co

noce

r

Capiacute

tulo

8En

cuen

tro y

conq

uista

de

Ameacuter

ica

bull Re

cono

cer la

s prin

cipale

s moti

vacio

nes q

ue im

pulsa

ron

a los

europ

eos d

esde e

l siglo

XV a

explo

rar y c

onqu

istar

el co

ntine

nte am

erican

obull

Comp

rende

r las r

azone

s que

prop

iciaron

la vi

ctoria

espa

ntildeo-

la du

rante

la co

nquis

ta de

los g

rande

s impe

rios p

rehisp

aacutenico

sbull

Anali

zar c

riacuteticam

ente

el im

pacto

de la

conq

uista

sobre

las

forma

s de v

ida de

las s

ocied

ades

indiacutege

nas o

rigina

rias

bull Lo

s viaj

es de

los p

ortug

ueses

y de l

os

espantilde

oles F

actor

es qu

e los

impu

lsaron

bull

El de

scubri

mien

to de

Ameacuteri

ca y e

l proc

eso

de co

nquis

tabull

La ca

iacuteda de

los g

rande

s impe

rios p

recolo

mbi-

nos L

as raz

ones

que p

ermite

n exp

licar la

victo

ria

de lo

s esp

antildeole

s y el

impa

cto so

bre lo

s pue

blos

origin

arios

bull De

scribi

r a tr

aveacutes

de re

latos

orale

s o

escri

tos c

on ap

oyo d

e imaacute

gene

s las

razo

nes

de la

conq

uista

espa

ntildeola

de lo

s impe

rios

aztec

a e in

ca

bull An

aliza

r infor

macioacute

n con

tenida

en di

versa

s fue

ntes i

ndag

ando

en la

s muacutelt

iples

caus

as y

cons

ecue

ncias

de la

conq

uista

bull Ela

borar

una l

iacutenea d

e tiem

po pa

ra ord

enar

las fe

chas

de la

fund

acioacuten

de ci

udad

es

ameri

cana

sbull

Busca

r dife

rentes

sitios

en in

terne

t qu

e perm

itan c

otejar

hipoacute

tesis y

elab

orar

argum

entac

iones

senc

illas

bull Re

cono

cimien

to de

dif

erente

s pun

tos de

vista

so

bre un

hech

o y pr

oceso

bull

Anaacuteli

sis de

caus

as y

cons

ecue

ncias

bull

Comp

rensioacute

n de v

iacutenculo

s en

tre pa

sado y

prese

nte

bull An

aacutelisis

de m

uacuteltipl

es cau

sas

Fuen

tes

bull Gr

abad

o hist

oacuterico

bull Fu

ente

escrita

prim

aria

bull Vid

eo do

cume

ntal

anim

ado

bull De

scribe

las a

ccion

es de

los

distin

tos gr

upos

a pa

rtir de

la

conq

uista

Para

vos

bull Les

lie Be

thell (

comp)

Ameacute

rica lat

ina co

lonial

La

Ameacuteri

ca pre

colom

bina y

la con

quista

Histo

ria de

Am

eacuterica

latina

vol 1

Cam

bridg

e Univ

ersity

Press

Ed

itoria

l Criacuteti

ca Ba

rcelon

a 199

0bull

Natha

n Watc

hel L

os ven

cidos

Siglo

XXI

Madri

d 19

76

Para

ello

sbull

https

go

oglz

Sq7E

4(V

ideo d

el Ca

nal E

ncue

ntro s

obre

los vi

ajes d

e ex

plorac

ioacuten)

bull Ca

rtas d

e Cris

toacutebal

Coloacuten

Lin

k abre

viado

http

bit

lycr

onist

as_i

ndig

(Acti

vidad

es co

n tes

timon

ios de

europ

eos

que l

legaro

n a Am

eacuterica

en lo

s prim

eros v

iajes

al

conti

nente

sobre

los h

abita

ntes o

rigina

les

de es

te ter

ritori

o)

Capiacute

tulo

9La

s col

onia

s es

pantildeo

las e

n Am

eacuterica

bull Co

nocer

y com

prend

er la

organ

izacioacute

n de l

a soc

iedad

co

lonial

Iden

tificar

sus p

rincip

ales a

ctivid

ades

produ

ctiva

s y

come

rciale

s y la

orga

nizac

ioacuten te

rritori

al y p

oliacutetic

abull

Reco

nocer

a los

dive

rsos a

ctores

socia

les qu

e inte

graba

n la

socie

dad c

olonia

l Sus

inter

eses y

punto

s de v

ista

acue

rdos

y con

flictos

bull El

proce

so de

colon

izacioacute

n la

funda

cioacuten d

e ciu

dade

s y la

evan

geliz

acioacuten

de lo

s indiacuteg

enas

bull El

gobie

rno d

e las

colon

ias es

pantildeo

las

Autor

idade

s en A

meacuteric

a y en

Espa

ntildea L

os

prime

ros vi

rreina

tos

bull La

econ

omiacutea

colon

ial la

extra

ccioacuten

de la

s riq

ueza

s mine

ras e

l mon

opoli

o com

ercial

y el

contr

aban

do

bull La

crea

cioacuten d

el Vir

reina

to de

l Riacuteo

de la

Pla

ta

bull Ind

agar

en di

stinta

s fue

ntes d

e info

rmac

ioacuten

para

resolv

er cu

estio

nami

entos

sobre

la

temaacuteti

ca y

selec

ciona

r las m

aacutes co

nven

ientes

bull

Sistem

atiza

r la in

forma

cioacuten e

n un c

uadro

de

doble

entra

da

bull De

tectar

la in

forma

cioacuten p

rincip

al de

un

texto

para

hace

r un l

istad

obull

Anali

zar d

iversa

s exp

resion

es ar

tiacutestic

as qu

e av

alen o

recti

fique

n las

hipoacute

tesis q

ue te

niacutean

sobre

las s

ocied

ades

colon

iales

bull Co

mpren

sioacuten d

e viacuten

culos

entre

pasa

do y

prese

nte

bull An

aacutelisis

de m

apas

y fot

ograf

iacuteas

Fuen

tes

bull Pla

nos h

istoacuteri

cos

bull Fu

ente

escri

ta pri

maria

bull

Video

docu

menta

l

bull Lo

caliz

a en m

apas

la nu

eva

reorga

nizac

ioacuten te

rritor

ial a

parti

r de

la co

loniza

cioacuten e

spantilde

ola

bull Dis

tingu

e mod

os de

vida

div

ersos

en la

socie

dad c

olonia

l

Para

vos

bull Ha

lperiacuten

Dong

hi Tu

lio H

istori

a Con

tempo

raacute-ne

a de A

meacuteric

a lati

na A

lianz

a Ma

drid

1982

bull

Fradk

in Ra

uacutel y G

arava

glia J

uan C

arlos

La

Argen

tina c

olonia

l El R

iacuteo de la

Plata

entre

los sig

los

XVI y

XIX B

ueno

s Aire

s Sigl

o XXI

Edito

res 2

009

Para

ello

sbull

https

go

oglq

BHuX

2(V

ideo d

el Ca

nal E

ncue

ntro s

obre

Buen

os

Aires

colon

ial)

Capiacute

tulo

10

Econ

omiacutea

y so

cieda

d en

la A

rgen

tina

colo

nial

bull Co

nocer

y com

prend

er la

organ

izacioacute

n de l

a soc

iedad

co

lonial

en el

actua

l territ

orio a

rgenti

no Id

entifi

car su

s pri

ncipa

les ac

tivida

des p

roduc

tivas

y com

ercial

es y l

as for

mas

de vi

da de

su po

blacioacute

nbull

Anali

zar c

riacuteticam

ente

la est

ructur

a jeraacute

rquica

y desi

gual

de

la so

cieda

d colo

nial q

ue ha

bitab

a el a

ctual

territo

rio ar

genti

no

bull La

econ

omiacutea

colon

ial en

el ac

tual te

rritor

io arg

entin

o las

prod

uccio

nes r

egion

ales e

l co

merci

o y la

impo

rtanc

ia de

la ga

nade

riacutea

bull La

orga

nizac

ioacuten de

sigua

l de l

a soc

iedad

co

lonial

y su

s dive

rsos g

rupos

socio

-eacutetn

icos

Los d

esigu

ales d

erech

os o

bliga

cione

s y

forma

s de v

ida de

cada

orde

n soc

ial

bull La

vida

cotid

iana d

e la p

oblac

ioacuten co

lonial

bull Ind

agar

en di

stinta

s fue

ntes d

e info

rmac

ioacuten

(form

ato pa

pel o

digit

al) pa

ra res

olver

cues

-tio

nami

entos

sobre

la te

maacutetic

a y s

elecci

onar

las m

aacutes co

nven

ientes

bull

Sistem

atiza

r la in

forma

cioacuten e

n un c

uadro

de

doble

entra

da

bull Inc

orpora

r pala

bras n

ueva

s com

o part

e de

argum

entac

iones

senc

illas p

ara la

expo

sicioacuten

ind

ividu

al o g

rupal

sobre

las s

ocied

ades

es

tudiad

as y

sus c

onflic

tos y

tensio

nes

bull An

aliza

r los c

ambio

s y la

s con

tinuid

ades

qu

e se d

an en

tre el

pasa

do y

el pre

sente

bull An

aacutelisis

de im

aacutegen

esbull

Identi

ficac

ioacuten de

viacuten

culos

entre

socie

dad y

ter

ritori

obull

Identi

ficac

ioacuten de

rel

acion

es en

tre el

pasa

do

y el p

resen

teFu

ente

sbull

Fuen

te es

crita

prima

ria

bull Gr

abad

o hist

oacuterico

bull

Video

de ca

mpantilde

a de

conc

ientiz

acioacuten

bull Lo

caliz

a en m

apas

las p

rinci-

pales

prod

uccio

nes e

conoacute

mica

s en

la eacutep

oca c

olonia

lbull

Distin

gue m

odos

de vi

da

divers

os en

la so

cieda

d colo

nial

Para

vos

bull ww

wen

cuen

trogo

var gt

gt Es

pacio

doce

nte

gtgt

Mini

sitios

gtgt

bull His

toria

de un

paiacutes

Arge

ntina

siglo

XX gt

gt

Espec

iales

de Hi

storia

bull Ze

lman

ovich

y otr

os E

femeacuteri

des e

ntre e

l mito

y l

a hist

oria

Buen

os Ai

res P

aidoacutes

199

4bull

McEw

an H

y Eg

an K

(com

ps)

La na

rrativ

a en

la en

sentildean

za e

l apre

ndiza

je y l

a inv

estiga

-cioacute

n Bu

enos

Aires

Amo

rrortu

199

8Pa

ra el

los

bull htt

ps

www

educ

arre

curso

s914

08la

-vi-

da-co

tidian

a-haci

a-fine

s-de-

la-ep

oca-

colon

ialLin

k abre

viado

http

bit

lyv

ida_c

olonia

l

39

INTRODUCCIOacuteN A LAS CIENCIAS SOCIALES

PAacuteGINA 135 TERRITORIO Y SOCIEDAD1 a Produccioacuten personal del alumno Por ejemplo departamento casa o duacuteplexb Produccioacuten personal del alumnoc Produccioacuten personal del alumno d Produccioacuten personal del alumno

PAacuteGINA 136 ALERTA CHAT Produccioacuten personal del alumno

PAacuteGINA 137 ORIENTACIOacuteN EN EL ESPACIO 1 Produccioacuten personal del alumno (variacutea de acuerdo con cada escuela)2 Al norte por ejemplo Santiago del Estero Tucumaacuten y Salta Al sur por ejemplo La Pampa Riacuteo Negro y Chubut Al este por ejemplo Santa Fe y Entre Riacuteos Al oeste por ejemplo San Juan y San Luis3 Juan vive en Santiago del Estero Chaco Santa Fe Corrientes o Misiones Carla vive en Catamarca

CAPIacuteTULO 1 LA ORGANIZACIOacuteN POLIacuteTICA DEL PAIacuteS Y LA PROVINCIAPAacuteGINA 141 ALERTA CHATSiacute se pueden visitar con pasaporte en regla y cumpliendo los requisitos necesarios para entrar a cualquiera de los paiacuteses bajo dominio del Reino Unido de Gran Bretantildea

LECTURA DE MAPA1 Produccioacuten personal del alumno2

Paiacutes limiacutetrofe Liacutemites

Chile

Liacutemites naturales las cumbres maacutes altas de la cordillera de los Andes el canal de Beagle y el estrecho de Magallanes Liacutemite acordado en Tierra del Fuego liacutenea imaginaria coincidiendo con el meridiano occidental de Greenwich sesenta y ocho grados treinta y cuatro minutos

Uruguay Liacutemites naturales riacuteo Uruguay y Riacuteo de la Plata

Brasil Liacutemites naturales riacuteo Uruguay y riacuteo Iguazuacute Liacutemite acordado frontera seca en Misiones coincidiendo con los terrenos maacutes altos

Paraguay Liacutemites naturales riacuteos Pilcomayo Paraguay y Paranaacute

Bolivia Liacutemites naturales riacuteos Pilcomayo y Bermejo Liacutemite acordado paralelo de 22ordm latitud sur

PAacuteGINA 143 LECTURA DE MAPA 1 a Produccioacuten personal de los estudiantes Por ejemplo Coacuterdoba San Luis y La Riojab Produccioacuten personal de los estudiantes Por ejemplo Neuqueacuten y Mendozac Produccioacuten personal de los estudiantes Por ejemplo Santa Cruz y Riacuteo Negro

PAacuteGINA 144 ALERTA CHAT Siacute la Constitucioacuten nacional rige para todos los habitantes del suelo argentino

PAacuteGINA 145 CON BUENA SENtildeAL EN VALORES Produccioacuten personal del alumno Por ejemplo no gritar en el aula no agre-dir a otros compantildeeros durante los juegos en el recreo Cuando las reglas de los juegos no estaacuten claras es difiacutecil llevar adelante el juego y que todos los

participantes se diviertan

GOBIERNO Y SOCIEDAD1 Produccioacuten personal del alumno Por ejemplo la forma de gobierno de la Argentina los derechos y los deberes de los habitantes del paiacutes2 Significa que la poblacioacuten gobierna a traveacutes de sus representantes3 Porque una de las formas adoptadas por la Argentina para su gobierno es la federal lo que otorga autonomiacutea a las provincias mediante su propia constitucioacuten y gobernantes

PAacuteGINA 147 TERRITORIO Y SOCIEDAD1 Gobernadora de la provincia de Buenos Aires Licenciada Mariacutea Eugenia Vidal Intendente Produccioacuten personal del alumno2 Por ejemplo con Santa Fe limitan los partidos de Coloacuten General Arenales y Vedia Con Coacuterdoba limita el partido de General Villegas Y con La Pampa por ejemplo limitan los partidos de Carhueacute Puaacuten y Meacutedanos3 Produccioacuten personal de los alumnos4 En el escudo provincial los rayos del sol son rectos mientras en el nacio-nal alternan los rectos con los flamiacutegeros El escudo provincial lleva una rama de laurel a la izquierda y de olivo a la derecha siacutembolos de victoria y paz mientras que en el nacional ambas ramas son de laurel Por uacuteltimo la cinta celeste y blanca que forma un montildeo debajo del escudo tiene fle-cos dorados en el escudo provincial que no estaacuten presentes en el escudo nacional

PAacuteGINA 148 VENTANA A UN LUGAR Produccioacuten personal del alumno Por ejemplo para formarse como ciuda-danos del futuro

PAacuteGINA 149 SALIRFUENTES PARA LEER1 a La Matanza No coincide con el de mayor superficieb Avellaneda No coincide con el de menor poblacioacutenc Guaminiacute tiene una poblacioacuten muy escasa en una superficie muy amplia mientras que en Florencio Varela la situacioacuten es a la inversa abundante poblacioacuten en una superficie reducidad Porque es el partido maacutes poblado de la provincia de Buenos Aires o sea el que maacutes votantes aportae Produccioacuten personal del alumno

FUENTES PARA MIRAR Y ESCUCHAR1 a La importancia de este museo radica en que fue el primer museo que se dedicoacute al estudio y divulgacioacuten del patrimonio natural y cultural de la Argentina Ademaacutes posee una de las colecciones maacutes importantes del mundob Se fundoacute en 1884c Actualmente el museo cuenta con un plantel de aproximadamente 400 investigadoresd y e Produccioacuten personal del alumno

CAPIacuteTULO 2AMBIENTES Y RECURSOS NATURALES DE LA PROVINCIAPAacuteGINA 151 ANAacuteLISIS DE IMAacuteGENES1 Por ejemplo en la fotografiacutea 1 la montantildea y la nieve son elementos natu-rales y el camino el cartel y las vallas son elementos que fueron introduci-dos por la sociedad El ambiente es humanizado En la fotografiacutea 2 por ejemplo las nubes y los aacuterboles son elementos natura-les mientras que los cultivos son elementos que fueron introducidos por la sociedad El ambiente es humanizado En la fotografiacutea 3 el ambiente es natural y algunos de los elementos presen-

solucionarioAvanza bull Ciencias Sociales 4 bull Provincia de Buenos Aires

40

tes son las rocas el arroyo y el aacuterbol2 a Se conservaron la arena y algunos aacuterboles b La sociedad incorporoacute los bancos la vereda y la peacutergola c Desde que se tomoacute la fotografiacutea maacutes antigua pasaron maacutes de 90 antildeos3 Produccioacuten grupal de los alumnos

PAacuteGINA 153 LECTURA Y CONFECCIOacuteN DE MAPAS1 Produccioacuten grupal de los alumnos2 Porque estaacute en una zona de llanura que es un tipo de relieve favorable para el asentamiento de la poblacioacuten y el cultivo de la tierra Ademaacutes se trata de una llanura feacutertil lo que constituye una condicioacuten oacuteptima para el desarrollo de la agricultura y ganaderiacutea

PAacuteGINA 155 ALERTA CHATSe refieren a la Sudestada

AMBIENTE Y SOCIEDAD1 Las poblaciones tienden a asentarse en climas templados como el de la provincia de Buenos Aires ya que son maacutes favorables para la vida humana porque propician el crecimiento de cultivos y una mejor supervivencia de los animales2 3 y 4 Produccioacuten personal del alumno

PAacuteGINA 156 VENTANA A UN LUGARProduccioacuten personal del alumno Por ejemplo las reservas son importantes para preservar la biodiversidad de la zona y evitar que las especies autoacutecto-nas se extingan

PAacuteGINA 157 ALERTA CHATProduccioacuten personal del alumno

LECTURA DE MAPAS1 y 2 Produccioacuten personal del alumno3 Produccioacuten personal del alumno Por ejemplo el agua puede utilizarse para el riego de los cultivos para generar energiacutea hidroeleacutectrica o para el consumo de personas y de animales

CON BUENA SENtildeAL EN VALORESProduccioacuten personal del alumno

PAacuteGINA 159 SALIR

FUENTES PARA OBSERVAR1 a Los elementos naturales que se observan son por ejemplo sierras aacuterboles y pastos Los elementos introducidos por los seres humanos son por ejemplo las casas las calles el tendido de cables y el alumbrado puacuteblico b Es la zona de la pampa serrana que tiene un relieve montantildeoso de baja altura las sierrasc Es un clima templadod Hay hierbas y pastos naturales y un arbusto caracteriacutestico de la zona el pino plateadoe La fotografiacutea pudo haber sido sacada desde una de las sierras o cerros que rodean a la ciudad de Tandil 2 Produccioacuten personal del alumno

FUENTES PARA MIRAR Y ESCUCHAR1 a El video muestra coacutemo los dos conductores del programa van en busca de tormentas y las estudianb Ocurre en el partido de Trenque Lauquenc Es un paisaje rurald Comienza al mediodiacuteae Utilizan un anemoacutemetro que sirve para medir el viento un baroacutemetro

que sirve para medir la presioacuten atmosfeacuterica computadoras portaacutetiles para recibir los pronoacutesticos meteoroloacutegicos minuto a minuto y caacutemaras de fotos y filmadoras para registrar los fenoacutemenosf Explica que baja el aire friacuteo de la tormenta y llega a la tierrag Produccioacuten personal del alumno

CAPIacuteTULO 3ESPACIOS RURALES Y PROBLEMAS AMBIENTALESPAacuteGINA 160 ALERTA CHATProduccioacuten personal del alumno Por ejemplo porque es la primera fase de la cadena productiva

PAacuteGINA 161 VENTANA A UN LUGARProduccioacuten personal del alumno Por ejemplo los chicos que asisten a escuelas rurales tienen que recorrer grandes distancias para llegar a ella y muchas veces deben hacerlo a pie o a caballo Cuando hay mal clima se les hace auacuten maacutes difiacutecil el viaje

SOCIEDAD Y ACTIVIDADES ECONOacuteMICAS1 El arado mecaacutenico hace surcos en el suelo para poder labrar la tierra (plantar semillas o directamente plantas) La cosechadora es una maacutequina que recoge los cultivos cuando ya estaacuten en su puntoLa sembradora es una maacutequina que sirva para esparcir las semillas en el suelo ya aradoLa pulverizadora se usa para esparcir tanto agua como herbicidas o plaguicidas 2 Produccioacuten personal de los alumnos Se espera que hagan referencia a la mayor produccioacuten agriacutecola que se logra en menor tiempo como beneficio Y que identifiquen que se emplea menos mano de obra en el campo Con lo cual los beneficiarios son los duentildeos de los campos tecnificados y los perju-dicados son las personas que quedan desempleadas o los pequentildeos produc-tores que no pueden acceder a la maquinaria agriacutecola y no pueden producir en la misma escala

PAacuteGINA 162 ALERTA CHATLos cereales estaacuten en la base de la piraacutemide alimenticia o sea que son muy importantes en la alimentacioacuten de las personas Al consumirlos junto con frutas verduras carnes y laacutecteos logramos una dieta equilibrada Las perso-nas celiacuteacas tienen intolerancia al gluten y por eso no deben incluir en su alimentacioacuten ni trigo ni avena ni cebada ni centeno

PAacuteGINA 163 TERRITORIO Y SOCIEDAD1

Tipo de cultivo Ejemplos Algunos usos

Cereales Trigo maiacutez avena Harina pan pastas

Oleaginosas Soja girasol Aceite harina jugos leche

Hortalizas Papa zapallo lechuga tomate Salsa de tomate sopas instan-taacuteneas y productos frescos

2 Produccioacuten grupal de los alumnos3 El roacutetulo significa ldquosin trigo avena cebada o centenordquo y estaacute especialmen-te dirigido a las personas que padecen celiaquiacutea que es una enfermedad que provoca intolerancia al gluten El gluten es un compuesto que estaacute pre-sente en esos cuatro cereales

solucionarioAvanza bull Ciencias Sociales 4 bull Provincia de Buenos Aires

41

PAacuteGINA 165 CONFECCIOacuteN Y ANAacuteLISIS DE CARTOGRAFIacuteA1 Deberiacutean incluir girasol trigo maiacutez avena soja tomates papas zapallo lechuga ganado vacuno ganado equino ganado porcino ganado ovino criacutea de aves produccioacuten de huevos cueros mineriacutea y pesca2 y 3 Produccioacuten grupal de los alumnos4 a En el norte de la provincia donde el relieve es de pampa ondulada b No coinciden Por ejemplo porque cada actividad requiere su propio espacio y se aprovechan las tierras maacutes feacutertiles para la agricultura y se dejan las menos feacutertiles para la ganaderiacuteac Las actividades mineras se realizan en la zona de pampa serrana donde el relieve es de sierrasd No porque las rocas son propias de los relieves montantildeosos y no se encuentran en las llanuras

PAacuteGINA 166 CON BUENA SENtildeAL EN VALORESSe incorporoacute la proteccioacuten ambiental a la Constitucioacuten debido a la mag-nitud de los problemas ambientales producidos por la explotacioacuten de los recursos naturales Esa parte del artiacuteculo 28 significa que las actividades productivas que se reali-zan actualmente no deben agotar los recursos para las generaciones futuras

SOCIEDAD Y CUIDADO DEL AMBIENTE1 Produccioacuten grupal de los alumnos

PAacuteGINA 167 SALIR

FUENTES PARA OBSERVAR1 a El cultivo que tuvo la mayor produccioacuten en la campantildea 2013-2014 es la soja que tiene una diferencia notable de volumen con el resto de los cultivosb Los cultivos de menor produccioacuten son el lino el maniacute y el girasolc La tabla estaacute dividida entre cereales y oleaginosas y respetando esa divisioacuten los cultivos se registran en orden de mayor produccioacuten a menor produccioacutend La informacioacuten puede verse de manera maacutes clara y raacutepida en el graacutefico circular

FUENTES PARA MIRAR Y ESCUCHAR1 a El video plantea el problema de la contaminacioacuten del aire el agua y el suelob Lo provocan las curtiembres o sea las industrias que procesan las pieles de animales para convertirlas en cueroc Afecta al partido de Lujaacutend La contaminacioacuten produce enfermedades digestivas de la piel respira-torias y tambieacuten caacutencere Porque es muy parecido al logo que se utiliza para sentildealar las sustancias toacutexicas

CAPIacuteTULO 4ESPACIOS URBANOS EN LA PROVINCIA DE BUENOS AIRESPAacuteGINA 169 LECTURA DE MAPAS1 Produccioacuten personal del alumno2 Produccioacuten personal del alumno Por ejemplo ciudades pequentildeas Santa Teresita Coronel Dorrego y Miramar Ciudades medianas Azul Tres Arroyos y Bragado Ciudades grandes Buenos Aires Mar del Plata La Plata

ALERTA CHATProduccioacuten personal del alumno

VENTANA A UN LUGARProduccioacuten personal del alumno Por ejemplo Juliaacuten podriacutea disponer de

mucho maacutes tiempo para estar con su familia o hacer actividades que le gus-ten si no invirtiera diariamente todo ese tiempo en viajar al trabajo

PAacuteGINA 171 TERRITORIO Y SOCIEDAD1 Produccioacuten personal del alumno Por ejemplo yogur fideos y salsa de tomatea Por ejemplo en la regioacuten pampeanab Por ejemplo la materia prima con la que se elabora el yogur es la leche que se produce en Santa Fe Coacuterdoba y la zona norte de la provincia de Buenos Aires Los fideos se elaboran con la harina que se obtiene del trigo producido en la zona norte de la provincia de Buenos Aires Coacuterdoba y Santa Fe Y por uacuteltimo la materia prima para hacer la salsa de tomate es el tomate producido en Buenos Aires Salta Jujuy Tucumaacuten Corrientes y Santa Fec La mayor parte de las agroindustrias estaacuten ubicadas en la regioacuten pampea-na en las provincias de Santa Fe Coacuterdoba y Buenos Aires Estaacuten alliacute porque es la zona de mayor produccioacuten de materias primas agriacutecolas y ganaderas2 Produccioacuten personal del alumno

PAacuteGINA 173 TERRITORIO Y SOCIEDAD1 2 y 3 Produccioacuten grupal de los alumnos

PAacuteGINA 174 ALERTA CHATLa pasteurizacioacuten es un proceso que se realiza sobre un producto alimen-ticio en estado liacutequido utilizando calor para eliminar microorganismos que puedan representar un riesgo para la salud de las personas

PAacuteGINA 175 POBLACIOacuteN Y ACTIVIDADES ECONOacuteMICAS1 2 y 3 Produccioacuten grupal de los alumnos4 Produccioacuten personal del alumno

PAacuteGINA 176 CON BUENA SENtildeAL EN VALORESProduccioacuten personal del alumno Por ejemplo fabricar compost con una parte de los residuos huacutemedos para ser utilizado como abono para las plan-tas del patio o jardiacuten de la escuela

POBLACIOacuteN Y CUIDADO DEL MEDIO AMBIENTE1 Produccioacuten grupal de los alumnos

PAacuteGINA 177 SALIR

FUENTES PARA OBSERVAR1 a Oleaginosas por ejemplo Salto 9 de Julio y Chacabuco Cereales por ejemplo Olavarriacutea Carlos Tejedor y Coronel Pringlesb La principal actividad econoacutemica en la costa atlaacutentica es el turismoc Estos tres partidos no tienen ninguna actividad en comuacutend La actividad minera se desarrolla principalmente en los partidos de Tandil Olavarriacutea y Balcarcee Las centrales eleacutectricas se encuentran en los partidos de Ramallo y Zaacuterate

FUENTES PARA MIRAR Y ESCUCHAR1 a Se encuentra ubicada en Balcarceb La produccioacuten es tanto para consumo interno como para exportacioacuten La mayor parte de la produccioacuten se destina a otros paiacutesesc Con las papas maacutes chiquitas producen pureacute A ese pureacute se lo moldea y se le da la forma de las papas fritas tal como las conocemosd Las papas llegan del campo y primero se lavan Luego se pelan median-te la utilizacioacuten de vapor A continuacioacuten se cortan con una maacutequina des-tinando en ese momento las papas maacutes chicas para la produccioacuten de pureacute El resto de las papas se lavan para quitarles el almidoacuten y luego son secadas en una cinta con vapor sobrecalentado De alliacute pasan a una gran freidora y una vez que estaacuten prefritas son congeladas en un tuacutenel friacuteo Por uacuteltimo se las envasa en bolsas y luego esas bolsas se ponen en cajas

solucionarioAvanza bull Ciencias Sociales 4 bull Provincia de Buenos Aires

42

e En la fase agriacutecola controlan que se apliquen los agroquiacutemicos permitidos en las dosis adecuadas En la fase productiva racionan el uso del agua y el uso de la energiacutea dentro de lo que lo permite la produccioacuten de la industria Tienen una planta de tratamiento de efluentes que cumple con los estaacutendares nacio-nales e internacionales El biogaacutes que se genera en esa planta se vuelve a aprovechar en sus calderas para producir nuevamente energiacutea

CAPIacuteTULO 5DEMOCRACIA Y DERECHOS HUMANOS

PAacuteGINA 178 ALERTA CHATNo el cuarto oscuro se llama asiacute porque es un lugar cerrado donde los ciu-dadanos eligen por quieacuten van a votar sin ser vistos por otras personas

PAacuteGINA 179 SOCIEDAD Y DERECHOS1 Siacute los paiacuteses vecinos de la Argentina tambieacuten adoptaron la democracia representativa como forma de organizacioacuten poliacutetica2 El cargo de Presidente de la Nacioacuten en la Argentina se renueva cada cua-tro antildeos3 Produccioacuten personal de los alumnos Por ejemplo en clubs para decidir la camiseta4 Se espera que los alumnos detecten que el voto no era universal dado que antes de 1947 las mujeres no podiacutean votar

VENTANA A UN LUGARProduccioacuten personal del alumno Por ejemplo difiere el medio por el cual se efectuacutea el voto El voto cantado es en voz alta el voto tradicional con bole-tas utiliza papel y el Sistema de Boleta Uacutenica Electroacutenica utiliza al mismo tiempo el formato digital y el papel

PAacuteGINA 180 ACTORES SOCIALES1 Produccioacuten personal del alumno Por ejemplo Unioacuten Ciacutevica Radical Partido Justicialista y Partido Socialista2 Produccioacuten personal del alumno

PAacuteGINA 181 CON BUENA SENtildeAL EN VALORESProduccioacuten personal del alumno

PAacuteGINA 182 ALERTA CHATSignifica que como todos tenemos los mismos derechos todos tenemos el deber de respetar los derechos de los demaacutes

PAacuteGINA 183 ALERTA CHATProduccioacuten personal del alumno Por ejemplo derecho a no sufrir malos tratos ni ser viacutectimas de actos de crueldad

PUNTOS DE VISTA1 Produccioacuten grupal de los alumnos Por ejemplo derechos del nintildeo y derecho a gozar de un ambiente sano y preservarlo para futuras genera-ciones2 Produccioacuten grupal de los alumnos

PAacuteGINA 185 SOCIEDAD Y DERECHOS1 a Discriminacioacuten por el color de piel por ser inmigrante por tener algu-na discapacidad fiacutesica o mental por ser mujer o ser pobre entre otrasb Produccioacuten personal de los alumnosc Los derechos de los habitantes de la Argentina se protegen a traveacutes de las formas establecidas en la Constitucioacuten y en las leyes Las autoridades nacionales provinciales y municipales deben tomar medidas para asegurar que todos los habitantes del paiacutes gocen de sus derechosd Las garantiacuteas son los medios de los que la ley dispone para que no se

vulneren los derechos de los ciudadanos establecidos en la Constitucioacutene Por ejemplo pueden recurrir a un juez cuando han sido viacutectimas de un dantildeo o un perjuicio por la accioacuten de otra persona o utilizar el recurso de habeas corpus si han sido detenidos ilegalmente

PAacuteGINA 186 LINKEAMOSProduccioacuten personal de los alumnos

PAacuteGINA 187 SALIRFUENTES PARA OBSERVAR1 a La imagen puede hacer referencia al derecho a la educacioacuten o al dere-cho a disfrutar del tiempo libreb En cualquiera de los dos casos es un derecho porque estaacute establecido en la Convencioacuten sobre los Derechos del Nintildeoc Opinioacuten personal del alumnod Siacute estaacute garantizado para todos los nintildeos por iguale En el caso del derecho a la educacioacuten siacute tambieacuten es un deber ya que en nuestro paiacutes la educacioacuten es obligatoria a partir de los cuatro antildeos de edad

FUENTES PARA LEER1 Produccioacuten personal del alumno2 Los derechos que tienen que ver con el trabajo son el de trabajar y ejercer toda industria liacutecita el de comerciar el de asociarse con fines uacutetiles y el de ensentildear Y los derechos que tienen que ver con los viajes son el de navegar y el de entrar permanecer transitar y salir del territorio argentino3 Siacute el derecho de profesar libremente su culto4 El derecho de publicar sus ideas por la prensa sin censura previa

FUENTES PARA MIRAR Y ESCUCHAR1 a Produccioacuten personal del alumnob Seriacutea una sociedad de privilegios donde algunos se veriacutean maacutes favorecidos que otros En esas condiciones de injusticia y desigualdad no podriacutea existir la democraciac Porque la democracia se basa en la idea de que todos nacemos iguales y que por el solo hecho de ser humanos tenemos una serie de derechos fundamentales que son iguales para todos

CAPIacuteTULO 6LOS PRIMEROS HABITANTES DE AMEacuteRICA

PAacuteGINA 189 CAUSAS Y CONSECUENCIAS1 a Se cree que probablemente hayan migrado persiguiendo a manadas de animales que iban desde Asia hacia Ameacutericab Podemos conocer acerca de esas primeras sociedades mediante el estudio arqueoloacutegico de restos humanos y materiales como construcciones y pinturas

PAacuteGINA 191 LINKEAMOSEl maiacutez fue uno de los cultivos caracteriacutesticas de las sociedades mesoamericanasLa soberaniacutea alimentaria es crucial en paiacuteses como Meacutexico que se relaciona con la importancia del cultivo del maiacutez del trabajo de los campesinos y de la nutricioacuten de su poblacioacuten El maiacutez se utiliza para producir harina de maiacutez aceite de maiacutez jarabe de maiacutez y feacutecula Tambieacuten se come como pochoclo o pororoacute y en preparaciones culinarias propias de nuestro paiacutes como la humita

PASADO Y PRESENTE1 La milpa es un ecosistema agriacutecola mesoamericano que combina maiacutez con otras especies como frijol tomates y calabaza complementados por el ajiacute en algunas regiones Se llama milpa a las parcelas sembradas las especies vegetales que crecen en ellas y los conocimientos y elementos necesarios para obtener los frutos de la tierraEn la milpa se aprovecha todo lo que se siembra a veces se siembran especies

solucionarioAvanza bull Ciencias Sociales 4 bull Provincia de Buenos Aires

43

aromaacuteticas que tambieacuten se utilizan como forma de prevencioacuten y proteccioacuten frente a las enfermedades y plagas que puedan poner en peligro la cosecha de este sistema2 La mandioca o yuca es una planta de raiacuteces comestibles considerada alimento baacutesico en muchos lugares de Ameacuterica Se utiliza en muchas for-mas en la cocina latinoamericana ya sea frita hervida rallada machacada o fermentada Sirve tanto para hacer platos salados como dulces y con ella se hace tambieacuten harina

PAacuteGINA 193 ALERTA CHATNecesitan tierra agua aire y sol

PASADO Y PRESENTE1 La regioacuten de Mesoameacuterica comprende los paiacuteses de Belice Costa Rica El Salvador Guatemala Honduras Nicaragua Panamaacute y parte de Meacutexico La regioacuten andina comprende los paiacuteses de Ecuador Peruacute y Bolivia2 Las actividades relacionadas con la agricultura son la siembra el cuidado de las plantas la cosecha o recoleccioacuten y el almacenamiento de lo cosechado Las tareas relacionadas con la ganaderiacutea son el pastoreo el cuidado del ganado en general el ordentildee y la elaboracioacuten de productos laacutecteos la matanza de anima-les para obtener carne o cueros y su conservacioacuten

PAacuteGINA 194 ALERTA CHATldquoPachamamardquo significa madre tierra en aimara y en quechua Era una antigua diosa incaica que representaba al planeta Tierra y la naturaleza en conjunto Muchos pueblos originarios siguen rindieacutendole culto en la actualidad

PAacuteGINA 195 VENTANA AL PASADOActualmente se consumen alimentos grasos y las personas se acercan a fuentes de calor para protegerse del friacuteo No es usual que las personas se unten aceite y anden desvestidas

PASADO Y PRESENTE1 Casi todas las provincias argentinas albergan descendientes de los pueblos originarios Sin embargo las comunidades originarias que tienen maacutes pobla-cioacuten en nuestro paiacutes son los pueblos mapuche (la Patagonia) kolla (Jujuy y Salta) toba (Chaco Formosa y Santa Fe) y wichiacute (Chaco Formosa y Salta) La mayoriacutea de las comunidades indiacutegenas del paiacutes no cuentan con un reco-nocimiento legal de sus tierras Viven en una situacioacuten de marginacioacuten y vul-nerabilidad socioeconoacutemica en las regiones con mayor iacutendice de pobreza con gran dificultad para acceder a los servicios de salud vivienda educa-cioacuten tierra y trabajo2 Produccioacuten personal de los alumnos

PAacuteGINA 196 ALERTA CHATProduccioacuten personal de los alumnos

PAacuteGINA 197 CON BUENA SENtildeAL EN VALORESProduccioacuten personal del alumno Por ejemplo porque es muy usual que las personas prejuzguen o sea realicen juicios previos a los individuos o comu-nidades que no conocen en lugar de tomarse el tiempo para conocerlos y entenderlos La discriminacioacuten tambieacuten se ejerce por ejemplo sobre los inmi-grantes y personas de religiones diferentes a las de la mayoriacutea de la poblacioacuten

PUNTOS DE VISTA1 a Los pueblos cazadores recolectores y pescadores eran selkrsquonam (onas) y yaacutemanas guaycuruacutees charruacuteas tehuelches o patagones querandiacutees ran-queles y pampasb Los pueblos agricultores eran diaguitas huarpes mapuches guaraniacutees comechingones y sanavironesc Produccioacuten grupal de los alumnos

PAacuteGINA 198 ACTORES SOCIALES1 Los hombres cazadores realizaban las siguientes actividades se ocupa-ban de la caza y fabricaban sus propias herramientas como las boleado-ras con piedras redondeadas y cubiertas con cuero En cambio las mujeres cuidaban a los nintildeos se encargaban de la recoleccioacuten de frutos y ademaacutes mudaban los campamentos cuando se trasladaban2 Los hombres en las sociedades agricultoras y ganaderas se ocupaban de la fabricacioacuten de herramientas para la agricultura y la ganaderiacutea y a la cons-truccioacuten de viviendas defensas del poblado y almacenes para la guarda de alimentos Construiacutean sus viviendas con piedras ramas y paja de la zonaDomesticaban animales y los criaban como ganado En cambio las mujeres se dedicaban a la confeccioacuten de telas y vestidos y a la molienda que luego utilizaban para cocinar tortillas de maiacutez3 abc Produccioacuten personal de los estudiantes El objetivo de la actividad es que los alumnos puedan reflexionar sobre la divisioacuten de tareas por geacutenero Y a partir de alliacute puedan pensar coacutemo en la actualidad las mujeres pueden realizar tareas que antiguamente se les asignaban a los hombres y viceversa La actividad propone pensar desde un criterio de igualdad de geacutenero

PAacuteGINA 199 SALIR

FUENTES PARA OBSERVAR1 a Esas pinturas fueron realizadas por los primeros pobladores de Ameacutericab Porque habitaban en cuevas2 y 3 Produccioacuten grupal de los alumnos

FUENTES PARA LEER1 Opinioacuten personal de los alumnos

FUENTES PARA MIRAR Y ESCUCHAR1 a La ceremonia era llevada a cabo por los hombres y los nintildeos maacutes gran-des que estaban a punto de convertirse en hombres A estos uacuteltimos se les pintaban los cuerpos y se los llevaba a una choza donde debiacutean supuesta-mente pelear contra los espiacuteritus sin embargo luego descubriacutean que en reali-dad eran integrantes de la tribu disfrazados Entonces uno de los hombres del grupo les contaba a los nintildeos una historia y luego les daba consejos para vivir su nueva vida de adultosb De acuerdo con la leyenda las primeras mujeres selkrsquonam decidieron hacer algo para mantener a los hombres dominados y por eso los engantildearon duran-te mucho tiempo disfrazaacutendose de espiacuteritus y realizando ceremonias Hasta que un diacutea los hombres descubrieron el engantildeo y atacaron a las mujeres

CAPIacuteTULO 7LOS MAYAS Y LOS GRANDESIMPERIOS AMERICANOSPAacuteGINA 201 VENTANA AL PASADOProduccioacuten personal del alumno Por ejemplo al baacutesquetbol o el handball Por lo general se juega por entretenimiento pero hay personas que entre-nan y trabajan en relacioacuten con el deporte

ACTORES SOCIALES 1 Se llama ldquoprehispaacutenicordquo o ldquoprecolombinordquo a todo aquello que pertenezca a una eacutepoca anterior a la llegada de Coloacuten y los espantildeoles a Ameacuterica2 a Hace aproximadamente 1700 antildeos que los mayas se establecieron en la peniacutensula de Yucataacutenb Los sacerdotes eran las autoridades religiosas de la ciudad y los gue-rreros las autoridades militares Los artesanos elaboraban objetos para la poblacioacuten mientras que los comerciantes intercambiaban productos con otras ciudades mayas o pueblos maacutes lejanos Por su parte los campesinos

solucionarioAvanza bull Ciencias Sociales 4 bull Provincia de Buenos Aires

44

produciacutean los alimentos Y tambieacuten habiacutea sirvientes que eran esclavos o pri-sioneros de guerrac Poseiacutean conocimientos de agricultura riego arquitectura y astronomiacutea Tambieacuten desarrollaron un sistema de escritura y sistema numeacuterico3 Produccioacuten personal de los estudiantes

PAacuteGINA 202 ALERTA CHATUtilizaban el cacao como medio de pago o haciacutean trueque

PAacuteGINA 203 ACTORES SOCIALESProduccioacuten personal de los alumnos

PAacuteGINA 205 LINKEAMOSEl objetivo de la actividad es que los alumnos conozcan un poco maacutes de lahistoria del Peruacute

PASADO Y PRESENTE1 a Tanto la agricultura en terrazas la teacutecnica de roza el riego por medio de canales acequias y pozos de agua y el guano como abono se siguen uti-lizando en la regioacuten andina actualmente b

En la costa En las sierras En la puna En las selvas

iquestQueacute se produciacutea

Ajiacutees tomates calabazas y porotos

Maiacutez papas y porotos Papa y quiacutenoa

Algodoacuten coca yuca maniacute y frutas

iquestCon queacute teacutecnica de riegocultivo

Riego por cana-les acequias y pozos de agua

Agricultura en te-rrazas Riego por canales acequias y pozos

Riego por agua de deshielo Teacutecnica de roza

PAacuteGINA 206 CON BUENA SENtildeAL EN VALORESProduccioacuten personal del alumno Se espera que los estudiantes lleguen a la conclusioacuten de que compartimos muchas costumbres entre los habitantes de los paiacuteses latinoamericanos

PASADO Y PRESENTE1 a los festejos de la Pachamama en nuestro paiacutes se celebran el 1 de agosto pero tambieacuten se le rinde homenaje durante el carnavalb Se festeja principalmente en las provincias del noroeste argentino Salta Jujuy Tucumaacutenc En este ritual se dan ofrendas a la Pachamama Pueden ser alimentos o bebidas hojas de coca y cigarrosd Produccioacuten personal de los alumnos

PAacuteGINA 207 SALIR

FUENTES PARA OBSERVAR1 La ciudad de Machu Picchu es una estructura piramidal construida en una montantildea Se encuentra a medio camino entre las cimas de montantildeas a 450 metros de altura por encima del nivel del valle2 Produccioacuten personal de los estudiantes Se busca que los alumnos obser-ven las dificultades dadas por la altura y la estructura escalonada para vivir

FUENTES PARA LEER1 Lo valoraban por su belleza como ornamento pero no lo consideraban moneda de cambio2 Produccioacuten personal del alumno

FUENTES PARA MIRAR Y ESCUCHAR1 a Porque los aztecas consiguieron dominar a todos los pueblos vecinos y llegaron a colonizar todo el centro del actual territorio de Meacutexicob Produccioacuten grupal de los alumnos

CAPIacuteTULO 8ENCUENTRO Y CONQUISTA DE AMEacuteRICA

PAacuteGINA 209 CAUSAS Y CONSECUENCIAS1 Por su ubicacioacuten la ciudad de Constantinopla era el paso de los europeos para llegar al lejano oriente a traveacutes de las denominadas rutas comerciales2 Como en 1453 los turcos tomaron la ciudad de Constantinopla los euro-peos tuvieron que buscar nuevos caminos navegando por el mar para con-tinuar con el comercio de los productos asiaacuteticos3 Produccioacuten personal de los estudiantes

PAacuteGINA 211 ALERTA CHATEl reacutecord es de 45 diacuteas con un velero mientras los cruceros que dan la vuel-ta al mundo tardan alrededor de 60 diacuteas

VENTANA AL PASADOActualmente el medio de transporte maacutes utilizado para cruzar los oceacuteanos es el avioacuten Tambieacuten se utilizan barcos de todo tipo y submarinos Produccioacuten personal del alumno Por ejemplo libros juegos electroacutenicos o cartas

PUNTOS DE VISTA1 a y b Produccioacuten grupal de los alumnos

PAacuteGINA 213 ALERTA CHATProduccioacuten personal del alumno

CONFECCIOacuteN DE UNA LIacuteNEA DE TIEMPO1 a La liacutenea del tiempo podriacutea denominarse ldquoConquista espantildeola y funda-cioacuten de ciudades en Ameacutericardquo y deberiacutea contener las siguientes fechas 1519 Hernaacuten Corteacutes llega a Tenochtitlaacuten 1522 Tenochtitlaacuten queda en manos de los espantildeoles 1531 inicia la conquista del Imperio Inca 1535 inicia la conquista de Chile 1537 fundacioacuten de Asuncioacuten 1553 fundacioacuten de Santiago del Estero 1561 fundacioacuten de Mendoza 1562 fundacioacuten de San Juan 1564 termina la conquista del norte de Chile 1565 fundacioacuten de San Miguel de Tucumaacuten 1572 los espantildeoles toman Cuzco 1573 fundacioacuten de Santa Fe y Coacuterdoba 1580 fundacioacuten de Buenos Aires 1582 fundacioacuten de Salta 1588 fundacioacuten de Corrientes 1592 fundacioacuten de Jujuy 1594 fundacioacuten de San Luisb Hernaacuten Corteacutes fue el maacuteximo responsable de la conquista del Imperio Azteca mientras que Francisco Pizarro y Diego de Almagro fueron los princi-pales conquistadores del Imperio Inca

PAacuteGINA 214 CON BUENA SENtildeAL EN VALORESOpinioacuten personal del alumno Por ejemplo los espantildeoles dudaron de que los indiacutegenas fueran seres humanos porque no entendiacutean su cultura y ademaacutes su aspecto fiacutesico era muy diferente al de ellos Los indiacutegenas tuvieron la misma duda ya que en un primer momento confundieron a los espantildeoles con dioses

PAacuteGINA 215 ALERTA CHATSiacute en un primer momento los indiacutegenas confundieron a los espantildeoles con dioses porque teniacutean la creencia de que los dioses habiacutean abandonado la Tierra y alguacuten diacutea regresariacutean Ademaacutes desconociacutean la existencia de perso-nas que vivieran en otros continentes

MUCHAS CAUSAS1 Las armas espantildeolas eran superiores y ademaacutes teniacutean caballos que les permitiacutean avanzar maacutes raacutepido y armaduras que los protegiacutean Los espantildeoles buscaban matar a los adversarios mientras que para los indiacutegenas no era honroso matar en combate Los espantildeoles aprovecharon la confusioacuten de los indiacutegenas al creerlos dioses y su desaacutenimo al perder figuras tan importantes como el emperador Ademaacutes los conquistadores utilizaron informantes indiacute-genas y sacaron ventaja de los conflictos internos de los imperios

solucionarioAvanza bull Ciencias Sociales 4 bull Provincia de Buenos Aires

45

2 Opinioacuten personal del alumno

PAacuteGINA 216 PUNTOS DE VISTA1 a y b Produccioacuten grupal de los alumnos

PAacuteGINA 217 SALIRFUENTES PARA OBSERVAR1 Las manchas en la piel representan la enfermedad de la viruela2 La ilustracioacuten alude a una epidemia de viruela probablemente la que ocurrioacute en el antildeo 1520 en Tenochtitlaacuten

FUENTES PARA LEER1 a Porque los espantildeoles llevaban ropab La descripcioacuten se refiere a los caballos

FUENTES PARA MIRAR Y ESCUCHAR1 a Cartoacutegrafo Esas tres ocupaciones fueron muy importantes para lan-zarse a emprender el viaje en el que terminoacute descubriendo Ameacutericab El globo terraacutequeo que utilizaba Coloacuten era redondo pero le faltaba el continente americano ya que en ese momento se desconociacutea su existenciac Porque en realidad los pueblos originarios ya viviacutean en Ameacuterica El con-tinente habiacutea sido descubierto por los primeros pueblos que la habitaron

CAPIacuteTULO 9LAS COLONIAS ESPANtildeOLAS EN AMEacuteRICA

PAacuteGINA 218 ALERTA CHATOpinioacuten personal del alumno

PAacuteGINA 219 ALERTA CHATProduccioacuten personal de los alumnos

HECHOS Y PROCESOS HISTOacuteRICOS1 La palabra ldquocoloniardquo aplica a un grupo de pobladores que se instalan defi-nitivamente en un nuevo territorio distinto al de origen y a su vez define a un territorio que no es autoacutenomo e independiente porque depende admi-nistrativa poliacutetica y econoacutemicamente del paiacutes que lo conquistoacute2 Para ocupar el territorio asegurando asiacute el enviacuteo de metales preciosos a Europa y con el objetivo de evangelizar a los indiacutegenas

PAacuteGINA 220 VENTANA AL PASADOProduccioacuten personal del alumno Por ejemplo actualmente en la escuela no se aplican castigos fiacutesicos como se haciacutea en el pasado Ademaacutes en la actua-lidad hay escuelas puacuteblicas y gratuitas a las que pueden asistir todos los nintildeos en la Argentina mientras que en la eacutepoca colonial no todos los nintildeos podiacutean ir a la escuela

PAacuteGINA 221 ORGANIZACIOacuteN DE LA INFORMACIOacuteN

Tipo de ciudad Caracteriacutesticas principales Ejemplos

Ciudades puerto Conectaban los territorios americanos con Espantildea Buenos Aires Cartagena

Ciudades mediterraacuteneas Daban apoyo a cargamentos de mercaderiacuteas en viaje Salta Tucumaacuten

Ciudades mineras Abasteciacutean a las minas cercanas Potosiacute Zacatecas

Ciudades fuerteDefendiacutean los territorios conquistados de los indiacutegenas no conquistados

Valdivia La Serena

Ciudades administrativas Construidas sobre antiguas ciudades indiacutegenas Ciudad de Meacutexico Cuzco

PAacuteGINA 222 ALERTA CHATPorque solo eran vecinos los propietarios de clase alta de la ciudad

PAacuteGINA 223 CON BUENA SENtildeAL EN VALORESLas autoridades del paiacutes en la actualidad son elegidas por los ciudadanos mediante el votoLos Cabildos Abiertos eran eventos en los cuales se tomaban decisiones sobre un problema muy grave de la ciudad Participaban de ellos solo los vecinos maacutes importantes de la comunidad

ACTORES SOCIALES1 2 y 3 Autoridades coloniales en EspantildeaRey nombraba y supervisaba a los virreyes y demaacutes funcionarios coloniales Consejo de Indias elaboraba y proponiacutea las leyes para las colonias era el supremo tribunal de justicia para Ameacuterica y proponiacutea personas para ocupar algunos cargos religiosos y administrativos Casa de Contratacioacuten controla-ba la actividad comercial en las colonias y el traacutensito de personas y merca-deriacuteas entre Espantildea y Ameacuterica Teniacutea funciones judiciales sobre cuestiones comercialesAutoridades coloniales en AmeacutericaVirreyes gobernaban el virreinato dictaban normas generales y dirigiacutean la defensa militar Gobernadores gobernaban en las gobernaciones Capitanes generales gobernaban en territorios de frontera Cabildos sus funcionarios eran nombrados entre los vecinos y se ocupaban del abastecimiento defen-sa y mantenimiento de las ciudades Audiencias maacutexima autoridad judicial en las colonias 4 La mujeres no formaban parte de los vecinos tal como se concebiacutean en la eacutepoca colonial Tampoco participaban del Cabildo Abierto

PAacuteGINA 224 LINKEAMOSLa actividad propone dar a conocer a los estudiantes la historia de las resisten-cias aboriacutegenes a la conquista espantildeola En este caso la historia de Tuacutepac Amaru

PAacuteGINA 225 HECHOS Y PROCESOS HISTOacuteRICOS1 a Evangelizar es predicar el evangelio de Jesuacutes es decir difundir la doc-trina cristianab Las oacuterdenes religiosas fundaron escuelas y universidades adonde asistiacutean los nintildeos indiacutegenas se instalaron altares cristianos en antiguos lugares de culto indiacutegena y tambieacuten se incorporaron costumbres de los pueblos origi-narios como celebrar fiestas religiosas con muacutesica y danzas Ademaacutes los jesui-tas establecieron misiones donde residiacutean los indiacutegenas y eran evangelizadosc Las misiones jesuiacuteticas teniacutean una plaza una iglesia y un centro comu-nal que funcionaba como escuela y lugar de reunioacuten Ademaacutes habiacutea una casa para los sacerdotes y estaban tambieacuten las viviendas para los indiacutegenas Produciacutean sus alimentos ropa muebles y herramientas para lo cual teniacutean talleres de todo tipo dentro de la misioacuten

PAacuteGINA 226 ALERTA CHATProduccioacuten personal del alumno

PAacuteGINA 227 HECHOS Y PROCESOS HISTOacuteRICOS1 Las haciendas eran grandes establecimientos rurales propiedad de espa-ntildeoles En cambio en las plantaciones la mayoriacutea de los trabajadores de las plantaciones eran personas esclavizadas traiacutedas de Aacutefrica2 El sistema llamado de encomienda por medio del cual se encomendaba a un espantildeol (llamado encomendero) una o varias comunidades indiacutegenas para que evangelizara a los indiacutegenas A cambio las autoridades colonia-les garantizaban que los indiacutegenas trabajaran para el encomendero La mita fue un sistema donde los miembros de las comunidades debiacutean obligatoria-mente trabajar por turnos para extraer y procesar el mineral El sistema de mita ya existiacutea en la eacutepoca del Imperio Inca sin embargo los espantildeoles lo volvieron mucho maacutes duro

solucionarioAvanza bull Ciencias Sociales 4 bull Provincia de Buenos Aires

46

3 El monopolio comercial espantildeol aseguraba todos los beneficios del comercio con sus colonias4 Produccioacuten personal de los estudiantes

PAacuteGINA 228 CAUSAS Y CONSECUENCIAS1 Porque queriacutean asegurarse todos los beneficios del comercio con sus colonias2 El contrabando es decir el comercio ilegal3 Cuando se creoacute el Virreinato del Riacuteo de la Plata la ciudad de Buenos Aires fue elegida como capital y su puerto fue autorizado para comerciar con Espantildea

PAacuteGINA 229 SALIR

FUENTES PARA LEER1 a El trabajo era dentro de la mina con luz artificial (velas de sebo) y sin descanso de lunes a saacutebado diacutea y noche Debiacutean cavar para sacar los meta-les preciosos por lo tanto era un trabajo durob Produccioacuten personal del alumno Por ejemplo estaban expuestos a derrumbes en la mina y a todo tipo de accidentes

FUENTES PARA OBSERVAR1 a Es un trazado en damero con calles perpendiculares entre siacute y man-zanas dispuestas regularmenteb El monumento sentildealiza la plaza principal alrededor de la que se ubica-ban el cabildo y la iglesia

FUENTES PARA MIRAR Y ESCUCHAR1 a Se fundoacute dos veces porque la primera vez el lugar que eligieron era un entorno hostil pantanoso no teniacutean acceso a recursos para vivir alliacuteb Cuatro deacutecadas maacutes tarde con la segunda expedicioacuten los animales quehabiacutean quedado se habiacutean multiplicado y el terreno se habiacutea vuelto habitable y rico en recursosc No existen pruebas de que la primera Buenos Aires se haya fundado en el actual Parque Lezama La decisioacuten de ubicarla alliacute se tomo muchos antildeos despueacutes en 1936 por una ordenanza municipal

CAPIacuteTULO 10ECONOMIacuteA Y SOCIEDAD EN LA ARGENTINA COLONIALPAacuteGINA 231 VENTANA AL PASADOLa actividad propone una reflexioacuten sobre las formas de vestirse en el pasado y en la actualidad Se pueden proponer preguntas sobre la vestimenta de las mujeres que trabajan el modo de vida de hoy que no podriacutea llevarse a cabo con atuendos tan fastuosos entre otros temas

PASADO Y PRESENTE1 Produccioacuten personal de los estudiantes2 Las mulas eran usadas para cargar el peso de productos que se trans-portaban

PAacuteGINA 232 ALERTA CHATNo las castas no existen en nuestra sociedad actual

CON BUENA SENtildeAL EN VALORESLa actividad propone que los alumnos reflexionen sobre los patrimonios cultu-rales a los que tienen acceso cotidiano Incluso tal vez alguno por el cual siem-pre pasan caminando cerca de su escuela o barrio

PAacuteGINA 233 ACTORES SOCIALES1

Grupo o casta Trabajaban en Caracteriacutesticas

PeninsularesPropietarios de tierras y minas Grandes comerciantes Ocupaban cargos puacuteblicos

Blancos nacidos en Espantildea

CriollosPropietarios de tierras y minas Comerciantes dentro del territorio colonial

Blancos nacidos en Ameacuterica descendientes de europeos

Indiacutegenas Trabajaban en las minas haciendas o estancias

Pueblos originarios de Ameacuteri-ca viviacutean en sus comunidades

Negros Plantaciones servicio domeacutesti-co talleres urbanos

Personas esclavizadas traiacutedas de Aacutefrica

CastasServicio domeacutestico talleres ar-tesanales obrajes transporte puerto y mercados

Mestizos zambos y mulatos

PAacuteGINA 234 ALERTA CHATProduccioacuten personal del alumno

SOCIEDAD Y DERECHOS1 a Produccioacuten grupal de los alumnos Por ejemplo no habiacutea igualdad de oportunidades para acceder a la educacioacuten ya que habiacutea pocas escuelas y a muchas de ellas solo entraban los hijos de espantildeoles y criollos Para ir a la escuela secundaria era necesario trasladarse a Coacuterdoba o Buenos Airesb Produccioacuten grupal de los alumnos Por ejemplo actualmente la educa-cioacuten es obligatoria y existen escuelas puacuteblicas y gratuitas en casi todos los lugares del paiacutes

PAacuteGINA 235 SALIR

FUENTES PARA LEER1 a Los espantildeoles trataban a los indiacutegenas como esclavosb Significa que los esclavos eran los que aportaban el trabajo para el sentildeor del ingenio haciendo con sus manos y caminando con sus pies

FUENTES PARA OBSERVAR1 a El trabajo era simple pero muy duro Requeriacutea mucho esfuerzo fiacutesicob Produccioacuten personal del alumno Por ejemplo uno de los riesgos es que se trabajaba con materia prima a altas temperaturas Los trabajadores no contaban con vestimenta adecuada para realizar esa tarea

FUENTES PARA MIRAR Y ESCUCHAR1 a La poblacioacuten afrodescendiente es un componente importante de nuestra nacioacuten porque forma parte de las raiacuteces del ser americanob Cantaban para ver quieacutenes de ellos reconociacutean palabras ya que veniacutean de diversas regiones y tribus de Aacutefrica para poder reunirsec Produccioacuten personal de los estudiantes Seguacuten la RAE el estigma es una ldquohuella impresa sobrenaturalmente en el cuerpo de algunos santos en eacutexta-sis como siacutembolo de la participacioacuten que sus almas toman en la pasioacuten de Cristordquo Tambieacuten es una ldquomarca impuesta con hierro candente bien como pena infamante bien como signo de esclavitudrdquo

solucionarioAvanza bull Ciencias Sociales 4 bull Provincia de Buenos Aires

47

Nombre Curso

Tema 1

Tema 2

1 Seleccionaacute la palabra correcta y completaacute con ella las oracionesa Un paiacutes estaacute compuesto por territorio___________________ y un gobierno

poblacioacuten poderes provinciasb Los ___________________ son liacuteneas imaginarias que separan paiacuteses o provincias

planisferios espacios liacutemites

2 Tachaacute en cada oracioacuten los teacuterminos que no correspondana Los paiacuteses que limitan con la Argentina son Chile Bolivia Peruacute Brasil Uruguay Paraguay Colombiab La capital de la provincia de Buenos Aires es la Ciudad Autoacutenoma de Buenos Aires La Plata Rawson

3 Indicaacute si las siguientes afirmaciones son verdaderas o falsas (V o F) y fundamentaacute cada una de tus respuestas

a La Constitucioacuten nacional es la ley maacutes importante que ordena la vida en sociedad en nuestro paiacutes b La Argentina adoptoacute para su forma de gobierno la democracia por participacioacuten directa de los ciudadanos

1 Seleccionaacute la palabra correcta y completaacute con ella las oracionesa Los elementos que componen un paiacutes son territorio poblacioacuten y ___________________

gobierno constitucioacuten leyesb Los liacutemites se fijan teniendo en cuenta ___________________ o a veces se acuerdan entre los paiacuteses

sectores continentales elementos naturales espacios aeacutereos

2 Tachaacute en cada oracioacuten los teacuterminos que no correspondana La provincia maacutes austral de la Argentina es Santa Cruz Chubut Tierra del Fuego Antaacutertida e Islas del Atlaacutentico Surb Las siguientes provincias limitan entre siacute Neuqueacuten y La Pampa La Rioja y Riacuteo Negro Misiones y Corrientes

3 Indicaacute si las siguientes afirmaciones son verdaderas o falsas (V o F) y fundamentaacute cada una de tus respuestas

a En la Constitucioacuten nacional se establecen entre otras cosas cuaacuteles son los derechos y debe-res de todas las personas que vivimos en la Argentina b En la Argentina la poblacioacuten no gobierna directamente sino que lo hace a traveacutes de sus representantes

Capiacutetulo 1 La organizacioacuten poliacutetica del paiacutes y la provincia

Evaluacioacuten 1

48

Nombre Curso

Tema 1

Tema 2

1 Completaacute las afirmaciones con los conceptos que correspondan elegidos de la siguiente listaambientes humanizados suelo aguas ambiente

a Llamamos ___________________ al conjunto de elementos fiacutesicos y bioloacutegicos que estando en constante interaccioacuten se influyen y modifican mutuamenteb La mayor parte del ___________________ de la provincia de Buenos Aires presenta condicio-nes ideales para el desarrollo de cultivos

2 Indicaacute a queacute ambientes de la provincia de Buenos Aires se refieren las siguientes caracteriacutesticasa Se encuentra atravesado por el riacuteo Salado y sus afluentes y sufre constantes inundaciones ___________________b Es el ambiente natural de la pampa seca ___________________

3 Completaacute el siguiente cuadro con la informacioacuten que falta en los espacios en blanco

TIPOS DE CLIMA

CAacuteLIDO TEMPLADO AacuteRIDO FRIacuteO

CaracteriacutesticasTemperaturas medias entre 12 y 20 ordmC Lluvias moderadas

Temperaturas altas y lluvias escasas

iquestDoacutende lo encontramos

Nordeste Al sur cerca de la cordillera de los Andes

1 Completaacute las afirmaciones con los conceptos que correspondan elegidos de la siguiente listasociedad ambientes naturales relieve elementos naturales

a En los ambientes humanizados los ___________________ son aprovechados para cubrir necesidades de la poblacioacutenb Los ambientes que hoy son humanizados alguna vez fueron ___________________ pero con el transcurso del tiempo la sociedad los fue modificando

2 Indicaacute si las siguientes caracteriacutesticas pertenecen a relieves de pampa ondulada pampa depri-mida pampa elevada o medanosa o pampa serranaa Se encuentra en la regioacuten sur de la provincia cerca de la costa ___________________b Se caracteriza por un aumento de la altura del relieve a medida que nos acercamos a las provin-cias de San Luis y Coacuterdoba ___________________

3 Completaacute el siguiente cuadro con la informacioacuten que falta en los espacios en blanco

TIPOS DE CLIMA

CAacuteLIDO TEMPLADO AacuteRIDO FRIacuteO

Caracteriacutesticas Altas temperaturas mucha lluvia calor casi todo el antildeo

Bajas temperaturas lluvias abundantes inviernos largos

iquestDoacutende lo encontramos Este y centro del paiacutes Oeste del paiacutes

Capiacutetulo 2 Ambientes y recursos naturales de la provincia

Evaluacioacuten 2

49

Nombre Curso

Tema 1

Tema 2

1 Explicaacute con tus palabras a queacute se llama ldquoactividades primariasrdquo Mencionaacute las principales activi-dades primarias que se desarrollan en la provincia de Buenos Aires

2 Indicaacute coacutemo se realizan en la actualidad la mayor parte de las tareas agriacutecolas iquestSe utilizan maacutequinas o se hacen manualmente Describiacute las ventajas y desventajas de esa forma de trabajo

3 Ordenaacute las siguientes tareas de trabajo agriacutecolasiembra recoleccioacuten arado y roturacioacuten riego y cuidado

4 Completaacute las siguientes oracionesa La criacutea de vacas se denomina ganaderiacutea ___________________ o ___________________b Las pasturas para alimentar al ganado como la alfalfa y la cebada se denominan _____________

1 Mencionaacute cuaacuteles son los principales cultivos que se obtienen en la provincia de Buenos Aires

2 Indicaacute coacutemo se clasifica a los productores de acuerdo con la cantidad de tierras que poseen o la produccioacuten que obtienen Describiacute las diferencias entre ellos

3 Ordenaacute cronoloacutegicamente las siguientes tareas de trabajo agriacutecolacosecha siembra preparacioacuten de la tierra fertilizacioacuten

4 Completaacute las siguientes oracionesa La criacutea de aves se denomina ___________________b El engorde de animales en corrales cerrados por medio de maacutequinas se denomina produccioacuten ___________________

Capiacutetulo 3 Espacios rurales y problemas ambientalesEvaluacioacuten 3

50

Nombre Curso

Tema 1

Tema 2

1 Completaacute el siguiente esquema

2 Explicaacute con tus palabras por queacute vive tanta gente en el Gran Buenos Aires

3 Colocaacute V (verdadero) o F (falso) seguacuten corresponda y fundamentaacute tus respuestas a Las actividades secundarias son aquellas que se encargan de transformar la materia prima en productos elaborados b La mayor parte de las industrias se instalan en zonas rurales alejadas de las ciudades

1 Completaacute el siguiente esquema

2 Explicaacute con tus palabras por queacute hay mucha gente que se traslada del campo a vivir en la ciudad

3 Colocaacute V (verdadero) o F (falso) seguacuten corresponda y fundamentaacute tus respuestas a Las actividades secundarias son aquellas destinadas a comercializar los productos elaborados y dar servicios b La mayor parte de las industrias se instalan en las ciudades y sus alrededores

Ciudades

Ciudades

Centro

Barrios

Suburbios

Predominan las residencias y los comercios minoristas como supermercados verduleriacuteas y carniceriacuteas

Concentra las actividades comerciales administrativas bancarias y turiacutesiticas

Son las zonas maacutes alejadas del centro Hay casas y edificios bajos Comercios pequentildeos y tambieacuten algunas industrias

______________________________________

______________________________________

______________________________________

______________________________________

______________________________________

______________________________________

______________________________________

______________________________________

______________________________________

Capiacutetulo 4 Los espacios urbanos en la provincia de Buenos Aires

Evaluacioacuten 4

51

Nombre Curso

Tema 1

Tema 2

1 Rodeaacute la opcioacuten correctaa La palabra ldquodemocraciardquo significa gobierno del presidente del pueblo del poder ejecutivob En nuestro paiacutes los ciudadanos gobiernan a traveacutes de sus ministros familiares represen-tantesc La fraternidad diferencia igualdad es una de las bases de la democracia actuald En una democracia todos los habitantes tienen documentos derechos opiniones y obli-gacionese En nuestro paiacutes el voto es secreto universal y optativo obligatorio republicano

2 Completaacute las siguientes descripciones relacionadas con diferentes formas de participacioacuten demo-craacuteticaa Los ___________________ son organizaciones de ciudadanos cuya finalidad es participar de las elecciones proponiendo candidatos e ideas para gobernar el paiacutes b Las ___________________ por ejemplo las sociedades de fomento estaacuten formadas por per-sonas que tienen un intereacutes o problema comuacuten y proponen acciones para resolverloc Las ___________________ como los sindicatos sirven para que los ciudadanos expresen de manera grupal sus intereses y opiniones

3 Explicaacute con tus palabras queacute es un derecho y queacute significa que todos nacemos iguales

1 Rodeaacute la opcioacuten correctaa En una sociedad monaacuterquica democraacutetica autoritaria el poder poliacutetico estaacute en manos del pueblob En nuestro paiacutes tenemos una democracia representativa directa absolutistac Los miembros de nuestra sociedad democraacutetica tienen sufragio impulso derecho a partici-par en la vida social y poliacuteticad A traveacutes del voto podemos elegir formas de gobierno autoridades leyes perioacutedicamentee Voto nacional federal universal significa que todos los ciudadanos hombres y mujeres nativos o naturalizados tienen derecho a votar

2 Completaacute las siguientes descripciones sobre diferentes formas de participacioacuten democraacuteticaa Los ___________________ son organizaciones de trabajadores de una misma actividadb Los integrantes de los ___________________ son sus afiliados que tienen derecho a partici-par de la organizacioacuten interna proponer sus candidatos y aprobar las propuestas que se hacen a la ciudadaniacuteac Las ldquoorganizaciones no gubernamentalesrdquo tambieacuten llamadas ___________________ no se ocu-pan solamente de problemas relacionados con el barrio y sus vecinos

3 Explicaacute con tus palabras queacute es un derecho y enumeraacute tres de ellos

Capiacutetulo 5 Democracia y derechos humanosEvaluacioacuten 5

52

Nombre Curso

Tema 1

Tema 2

1 Completaacute el siguiente esquema

2 Mencionaacute en queacute regiones de Ameacuterica surgioacute la agricultura

3 Rodeaacute la opcioacuten correctaa Los grupos sedentarios estaban organizados en villas aldeas campamentosb La agricultura y la ganaderiacutea produjeron la disminucioacuten el origen el aumento de la pobla-cioacutenc En las aldeas agriacutecolas comenzaron a aparecer formas de especializacioacuten acumulacioacuten recoleccioacuten del trabajod La agricultura ganaderiacutea recoleccioacuten incluye diversas tareas como cuidar a los animales llevarlos a pastar y tambieacuten aprovechar su leche para fabricar quesos

4 Respondeacute las siguientes preguntas relacionadas con la vida de los primeros americanosa iquestCoacutemo eran las viviendas de los cazadores y recolectoresb iquestDe queacute se ocupaban las mujeres en las sociedades de agricultores y ganaderos

1 Completaacute el esquema que ves a continuacioacuten

2 Explicaacute por queacute la agricultura surgioacute en Mesoameacuterica y en la regioacuten andina

3 Rodeaacute la opcioacuten correctaa En las aldeas alrededor de las casas se ubicaban las tierras de cultivo y esparcimiento pas-toreo cazab La agricultura y la ganaderiacutea permitiacutean congelar incrementar guardar alimentos para pre-venir eacutepocas de hambrec En las aldeas agriacutecolas comenzaron a aparecer formas de generacioacuten divisioacuten caracteriza-cioacuten del trabajo entre los hombres y las mujeresd La agricultura ganaderiacutea alfareriacutea incluye diversas tareas como sembrar las semillas cui-dar las plantas y cosechar o recoger los frutos

4 Respondeacute las siguientes preguntas relacionadas con la vida de los primeros americanosa iquestQueacute actividades se realizaban en las sociedades de agricultores y ganaderosb iquestDe queacute se ocupaban las mujeres en las sociedades de cazadores y recolectores

Los primeros pobladores de Ameacuterica

Los primeros pobladores de Ameacuterica

el estrecho de ___________________

grupos pequentildeos de personas

denominados ___________________

cazadores y ________________

llegaron desde

eran

cruzando por

organizados en

Capiacutetulo 6 Los Primeros habitantes de AmeacutericaEvaluacioacuten 6

53

Nombre Curso

Tema 1

Tema 2

1 Mencionaacute las tres grandes civilizaciones prehispaacutenicas que habitaron el continente americano y la zona en la que se establecioacute cada una

2 Completaacute el esquema con la informacioacuten que falta

1 Explicaacute con tus palabras por queacute se llama ldquograndes civilizaciones prehispaacutenicasrdquo a los pueblos maya azteca e inca

2 Completaacute el esquema con la informacioacuten que falta

Religioacuten

Organizacioacuten social

Conocimiento

Agricultura

Ciudades

Mayas

- Teniacutean una religioacuten ___________________ o sea que creiacutean en muchos dioses- Los dioses mayas estaban relacionados con la ___________________ como la diosa de la luna el dios del sol el dios de los vientos- Las ceremonias se haciacutean en templos con forma de ___________________

- Una nobleza de guerreros y __________________ dirigiacutean la ciudad- __________________ produciacutean objetos y comerciantes intercambiaban productos por medio del __________________- __________________ produciacutean alimentos- Esclavos y prisioneros trabajaban como __________________

- Sus conocimientos de arquitectura y astronomiacutea les permitieron desarrollar ___________________ con que mediacutean el tiempo- Desarrollaron tambieacuten un sistema de escritura y un sistema de ___________________- Realizaron importantes ___________________ como observatorios astronoacutemicos y templos

- Cultivaban utilizando la teacutecnica de __________________- Construiacutean las ciudades cerca de fuentes de agua como los __________________- Cultivaban __________________ porotos cacao tomate y batata

Capiacutetulo 7 Los mayas y los grandes imperios americanosEvaluacioacuten 7

54

Nombre Curso

Tema 1

Tema 2

1 Tachaacute las opciones que no correspondana Cuando los chinos turcos mongoles tomaron Constantinopla se cerroacute la ruta comercial habitual entre Asia y Ameacuterica Aacutefrica Europab Los exploradores tailandeses australianos portugueses buscaban bordear las costas afri-canas para llegar a Asia por tierra mar airec Vasco da Gama Cristoacutebal Coloacuten Hernando de Magallanes les presentoacute a los Reyes Catoacutelicos su idea de llegar a Asia navegando hacia el este norte oeste d La expedicioacuten que finalmente llegariacutea a Ameacuterica Aacutefrica Oceaniacutea partioacute del Puerto de Palos en el antildeo 1482 1429 1492

2 Uniacute con flechas las descripciones con los nombres correspondientes

1 Tachaacute las opciones que no correspondana Despueacutes de la toma de Constantinopla en 1453 los asiaacuteticos turcos europeos iniciaron exploraciones para llegar por mar a Aacutefrica Asia Ameacutericab Cristobal Coloacuten firmoacute junto a Enrique el Navegante Juan Diacuteaz de Soliacutes los Reyes Catoacutelicos un documento denominado Capitulacioacuten Rendicioacuten Cesioacutenc Coloacuten realizoacute cinco tres cuatro viajes siempre buscando llegar a Asia Ameacuterica Oceaniacutead Una de las embarcaciones preferidas para los viajes de carga exploracioacuten turismo eran las carabelas chalupas fragatas

2 Uniacute con flechas las descripciones con los nombres correspondientes

Hernan Corteacutes

Francisco Pizarro

Cuauhteacutemoc

Atahualpa

Moctezuma II

Diego de Almagro

Conquistador espantildeol responsable de la conquista del Imperio Inca

Conquistador espantildeol responsable de la con-quista del Imperio Azteca

Emperador azteca que defendioacute la ciudad de Tenochtitlaacuten frente al ataque de los espantildeoles

Emperador azteca que recibioacute a Hernaacuten Corteacutes y fue tomado prisionero por este

Conquistador espantildeol que conquistoacute los territorios del actual norte de Chile

Emperador inca que fue mandado a matar por Francisco Pizarro

Capiacutetulo 8 Encuentro y conquista de AmeacutericaEvaluacioacuten 8

55

Nombre Curso

Tema 1

Tema 2

1 Completaacute el siguiente esquema

1 Completaacute el siguiente esquema

2 Indicaacute a queacute tipo de ciudades coloniales se refieren las siguientes descripcionesa Fueron fundadas en zonas costeras y su principal funcioacuten era conectar los territorios america-nos con Espantildea ___________________b Su funcioacuten principal era defender los territorios colonizados de los ataques de indiacutegenas que se encontraban fuera de esos territorios ___________________c Algunos ejemplos de estas ciudades son Salta Tucumaacuten y Santiago del Estero Concentraban autoridades administrativas comerciantes y productores ganaderos ___________________

La ________________ de Ameacuterica

La fundacioacuten de ________________

ocupar ________________

________________ las colonias

Nombrar ________________ desde Espantildea

implicoacute para

para

2 Indicaacute a queacute tipo de ciudades coloniales se refieren las siguientes descripcionesa Se ubicaban en zonas de frontera Algunos ejemplos de este tipo de ciudades son Valdivia Concepcioacuten y La Serena en Chile ___________________

b Estas ciudades abasteciacutean de alimentos y herramientas a las minas cercanas Algunos ejemplos son Potosiacute Zacatecas o Guanajuato ___________________

c Se fundaron como puntos de apoyo para los largos trayectos que recorriacutean los cargamentos de mercanciacuteas ___________________

La ________________ de Ameacuterica

la fundacioacuten de ________________

ocupar ________________

________________ las colonias

nombrar ________________ desde Espantildea

implicoacute para

para

La ________________ de Ameacuterica

asegurar el enviacuteo de ________________ americanos a ________________

imponerles ________________

europeas

convertir a los indiacutegenas al

________________

buscaba

y tambieacuten

Capiacutetulo 9 Las colonias espantildeolas en AmeacutericaEvaluacioacuten 9

56

Tema 2

Nombre Curso

Tema 1

1 Uniacute cada concepto con su significado

2 Indicaacute a queacute zona corresponde cada una de las siguientes descripciones sobre la produccioacuten en la eacutepoca de la coloniaa Se produciacutean frutas secas y se elaboraban vinos y aguardientes Estos productos eran traslada-dos a lomo de mula a Chile y a Potosiacute ___________________

b En la zona se criaban mulas que eran usadas para el transporte en las zonas mineras de Potosiacute Ademaacutes se fabricaban herramientas muebles vestimentas y carretas ___________________

c Se criaban vacas y caballos principalmente para obtener carne y cueros que se exportaban a Europa ___________________

3 Rodeaacute la opcioacuten correcta en las siguientes afirmaciones sobre la sociedad coloniala Los europeos y sus descendientes eran llamados vecinos blancos criollosb Los zambos peninsulares mulatos eran los hijos de indias y negros

cimarroacuten

estancia

sebo

pulperiacutea

tertulia

vaqueriacutea

Gran propiedad de campo dedicada a la criacutea y reproduccioacuten de animales

Ganado salvaje

Grasa que se saca de los animales herbiacutevoros

Caza de ganado salvaje

Reunioacuten social donde se conversaba de arte muacutesica y literatura entre otros temas

Almaceacuten y lugar de encuentro que funcionaba en las zonas rurales

1 Uniacute cada concepto con su significado

2 Respondeacute las siguientes preguntas sobre la produccioacuten en la eacutepoca coloniala iquestQueacute se produciacutea en la regioacuten de Cuyob iquestQueacute lugares se abasteciacutean desde la regioacuten de Cuyoc iquestQueacute productos obtenidos en la zona del litoral eran destinados a la exportacioacuten y cuaacuteles se consumiacutean dentro de las colonias

3 Rodeaacute la opcioacuten correcta en las siguientes afirmaciones referidas a la sociedad coloniala Los criollos peninsulares hacendados formaban parte de la administracioacuten colonialb En la sociedad colonial era muy probable faacutecil difiacutecil cambiar de posicioacuten social

Capiacutetulo 10 Economiacutea y sociedad en la Argentina colonial

Evaluacioacuten 10

notasAvanza

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

58

La serie Avanza CienciasNaturales ofrece a los alumnos de segundo ciclo la oportunidad de profundizar el conocimiento del pensamiento cientiacutefico Cada uno de los capiacutetulos del libro y las secciones que los conforman estaacuten pensados para cumplir con la meta primordial del aacuterea la alfabetizacioacuten cientiacutefica y su forma-cioacuten como ciudadanos Asimismo se presentan instancias especiacute-ficas en las que se incorporan contenidos que abordan los apren-dizajes de la Educacioacuten Sexual Integral (ESI)De este modo cada capiacutetulo se organiza a partir de la secuencia-cioacuten de los contenidos asiacute como de diversas actividades y plan-teo de situaciones problemaacuteticas que recuperan las experiencias de los alumnos impulsan la formulacioacuten de preguntas el plan-teo de hipoacutetesis el desarrollo de representaciones teoacutericas basa-das en modelos cientiacuteficos asiacute como situaciones especiacuteficas en las que se entrelazan contenidos propuestos por los lineamientos de la Educacioacuten Sexual Integral Asimismo a lo largo de los capiacutetulos se presentan variadas pla-quetas de reenviacuteo de ayuda con preguntas y tambieacuten se invita a los alumnos a escribir comentarios y opiniones para fomentar la apropiacioacuten criacutetica del conocimiento y del vocabulario teacutecnico A su vez estas plaquetas contribuyen a que el libro se constituya en un espacio de diaacutelogo y circulacioacuten de voces

Los capiacutetulos

Cada capiacutetulo comienza con los contenidos del mismo y el blo-que correspondiente de acuerdo con el disentildeo curricular

A lo largo de ellos se puede observar la plaqueta Alerta Chat en la que a traveacutes de preguntas disparadoras se pone el foco en cuestiones importantes De esta manera funcionan como una conversacioacuten coloquial en la cual el objetivo es que los alumnos reflexionen ampliacuteen la informacioacuten o relacionen conceptos fun-damentales para la comprensioacuten del tema

La seccioacuten Linkeamos vincula el tema central del capiacutetulo con otras aacutereas de conocimiento y tambieacuten con la literatura la tec-nologiacutea etceacutetera Esta seccioacuten se fundamenta en el desarrollo y la complejidad que con el progreso y democratizacioacuten de internet manifiestan los mensajes que consumimos y producimos a dia-rio Tanto por la variedad de plataformas y soportes por los que circulan los mensajes mdashya es habitual que un lector comience por ejemplo a leer una noticia en un perioacutedico tradicional y con-tinuacutee en su versioacuten digitalmdash como por la complejidad del mensa-je mismo podemos afirmar que la comunicacioacuten es multimodal Los mensajes actualmente suelen integrar textos imaacutegenes fijas y en movimiento audios etceacutetera es decir diversos modos de sig-nificacioacuten que se combinan A partir de la lectura de la seccioacuten se reenviacutea a sitios de internet con el fin de propiciar que los alumnos se vinculen con diversas fuentes de informacioacuten confiables

Con buena sentildeal en valores es una seccioacuten que presenta temas particulares de actualidad y que finaliza con preguntas que invi-tan a los alumnos al debate y a expresar su opinioacuten en siacutentesis prepararse para el ejercicio de la ciudadaniacutea en temas que impli-can la toma de decisiones o posturas

Los capiacutetulos finalizan con la seccioacuten Salir en la que se proponen actividades de integracioacuten revisioacuten y profundizacioacuten de los con-ceptos presentados en el capiacutetulo a traveacutes del anaacutelisis de diver-sas fuentes Termina con ldquoEvaluaterdquo que es una actividad meta-cognitiva que plantea interrogantes para que los alumnos revisen coacutemo se ha modificado su conocimiento a lo largo del capiacutetulo

En conjunto el libro permite el acceso al conocimiento de las Ciencias Naturales teniendo en cuenta el diaacutelogo el pensamien-to criacutetico el trabajo colaborativo la conciencia social las habilida-des digitales y la educacioacuten sexual integral de los alumnos funda-mentales para desarrollar las habilidades del siglo XXI que necesi-taraacuten para ser ciudadanos del mundo

Avanza CienciasNaturales

59

Plan

ific

acioacute

nA

van

za bull

C

ien

cia

s N

atu

rale

s 4

bull Pr

ov

inci

a d

e B

uen

os

Air

es

Capiacute

tulo

Bloq

ues t

emaacutet

icos

Cont

enid

osSit

uacio

nes d

e ens

entildean

za su

gerid

as

Capiacute

tulo

1La

s fue

rzas

y s

us ef

ecto

s

Las f

uerz

as y

sus e

fect

osbull

Los t

ipos d

e fue

rzas

La re

pres

enta

cioacuten d

e las

fuer

zas

Maacutes

de un

a fue

rza s

obre

un m

ismo o

bjet

obull

Las fu

erzas

se su

man

bull La

s fuerz

as se

restan

Las f

uerz

as de

cont

acto

bull Lo

s mate

riales

plaacutest

icos y

elaacutest

icos

bull La

fuerz

a de r

ozam

iento

bull Lo

s lubri

cantes

Las f

uerz

as de

accioacute

n a di

stanc

iabull

La fu

erza e

leacutectric

abull

Los e

fectos

de la

fuerz

a eleacutec

trica

bull La

fuerz

a mag

neacutetic

abull

La fu

erza d

e grav

edad

bull Alc

ance

de la

fuerz

a de g

raved

adbull

El pe

so en

la Tie

rra y e

n la L

una

La m

edici

oacuten de

l pes

obull

Los t

ipos d

e bala

nza

El m

undo

fiacutesic

oLa

s fue

rzas

y su

s efe

ctos

Aplic

acioacuten

de m

aacutes de

una f

uerza

| La r

epres

entac

ioacuten de

las

fuerza

s med

iante

vecto

res

La di

versi

dad d

e las

fuer

zas

Fuerz

as po

r con

tacto

| La f

uerza

de ro

zami

ento

la im

posi-

bilida

d del

movim

iento

conti

nuo |

Fuerz

as a

distan

cia | L

a int

eracci

oacuten m

agneacute

tica |

La fu

erza d

e grav

edad

| El p

eso d

e los

cuerp

os

Activ

idad

es co

ncep

tual

esbull

Aplica

r con

ceptos

a cas

os co

ncret

osbull

Expli

citar

y con

versa

r con

cepcio

nes a

lterna

tivas

para

la ex

plicac

ioacuten de

los fe

noacuteme

nos

bull Bu

scar in

forma

cioacuten e

n Inte

rnet

bull Re

solve

r prob

lemas

bull Int

ercam

biar id

eas y

form

ular e

xplica

cione

sbull

Form

ular a

nticip

acion

es y p

regun

tas e

interc

ambia

r idea

sbull

Elabo

rar ge

neral

izacio

nes y

conc

lusion

esbull

Utiliz

ar rec

ursos

TIC pa

ra ex

pone

r exp

lorar

sistem

atiza

r o am

pliar

inform

acioacuten

bull Ela

borar

expli

cacion

es a t

raveacutes

de te

xtos y

esqu

emas

bull Ex

plorar

e int

erpret

ar mo

delos

cientiacute

ficos

bull Sin

tetiza

r infor

macioacute

nTeacute

cnica

s de e

studi

obull

Sistem

atiza

r con

ocim

ientos

med

iante

esque

mas

bull Or

ganiz

ar la

inform

acioacuten

en cu

adros

comp

arativ

os y r

edes

conc

eptua

lesM

odos

de co

noce

rbull

Descr

ibir

Activ

idad

es m

etac

ogni

tivas

bull Re

tomar

y rev

isar la

s con

cepcio

nes a

lterna

tivas

inicia

lesEx

perie

ncia

sbull

Regis

trar d

atos

bull Co

nstru

ir un m

odelo

de ba

lanza

Capiacute

tulo

2Lo

s mat

eria

les

y el c

alor

El ca

lor c

omo u

na fo

rma d

e ene

rgiacutea

La te

mpe

ratu

raLa

dive

rsida

d de m

ater

iale

sEl

esta

do de

los m

ater

iale

sLa

cond

uccioacute

n del

calo

rbull

Los c

ondu

ctores

teacuterm

icos

bull Lo

s aisla

ntes t

eacutermico

sDe

las c

aver

nas a

las c

onstr

uccio

nes a

ctua

les

Las c

asas

que a

horra

n ene

rgiacutea

eco

vivien

das

El ca

mbi

o clim

aacutetico

cua

ndo l

os ga

ses a

bsor

ben

calo

r

Los m

ater

iale

sLo

s mat

eria

les y

el ca

lor

La co

nduc

cioacuten d

el ca

lor co

mo un

a prop

iedad

de lo

s ma

terial

es | M

ateria

les bu

enos

y ma

los co

nduc

tores

del c

alor

Activ

idad

es co

ncep

tual

esbull

Aplic

ar co

ncep

tos a

caso

s con

cretos

bull Ex

plicit

ar y c

onve

rsar c

once

pcion

es al

terna

tivas

para

la ex

plica

cioacuten d

e los

fenoacute

meno

sbull

Busca

r infor

macioacute

n en I

ntern

etbull

Reso

lver p

roblem

asbull

Interc

ambia

r idea

s y fo

rmula

r exp

licac

iones

bull Fo

rmula

r anti

cipac

iones

y pre

gunta

s e in

terca

mbiar

idea

sbull

Utiliz

ar rec

ursos

TIC p

ara ex

pone

r exp

lorar

sistem

atiza

r o am

pliar

inform

acioacuten

bull Ela

borar

expli

cacio

nes a

trav

eacutes de

texto

s esq

uema

s y m

odeli

zacio

nes

bull Ela

borar

narra

cione

s utili

zand

o con

cepto

s y co

ntenid

osbull

Explo

rar e

interp

retar

mode

los ci

entiacutefi

cos

bull Sin

tetiza

r infor

macioacute

nTeacute

cnica

s de e

studi

obull

Orga

nizar

la inf

ormac

ioacuten en

cuad

ros co

mpara

tivos

y red

es co

ncep

tuales

bull Su

braya

do de

idea

s prin

cipale

s y se

cund

arias

Activ

idad

es m

etac

ogni

tivas

bull Co

nstru

ir una

red c

once

ptua

lbull

Retom

ar y r

evisa

r las c

once

pcion

es al

terna

tivas

Expe

rienc

ias

bull Re

gistra

r dato

sbull

Expe

rimen

tar co

n la c

ondu

ctivid

ad de

l calo

r de l

os m

ateria

les

60

Plan

ific

acioacute

nA

van

za bull

C

ien

cia

s N

atu

rale

s 4

bull Pr

ov

inci

a d

e B

uen

os

Air

es

Capiacute

tulo

Bloq

ues t

emaacutet

icos

Cont

enid

osSit

uacio

nes d

e ens

entildean

za su

gerid

as

Capiacute

tulo

3

Los m

ater

iale

s y l

a el

ectri

cidad

La el

ectri

cidad

en la

natu

ralez

abull

Anim

ales ldquo

eleacutectr

icosrdquo

bull Lo

s ray

os y l

os re

laacutempa

gos

La el

ectro

staacutetic

abull

La co

nduc

cioacuten d

e la e

lectric

idad

Los c

ircui

tos e

leacutect

ricos

bull Lo

s com

pone

ntes d

e los

circu

itos e

leacutectric

osLa

corri

ente

en la

red d

omici

liaria

bull iquestC

oacutemo l

lega l

a ene

rgiacutea e

leacutectric

a a la

s casa

sLa

rela

cioacuten e

ntre

la co

nduc

tivid

ad de

la el

ectri

ci-da

d y de

l cal

or

Los m

ater

iale

sLo

s mat

eria

les y

la el

ectri

cidad

La co

nduc

cioacuten d

e la e

lectri

cidad

como

una p

ropied

ad de

los

mater

iales

| Mate

riales

buen

os y

malos

cond

uctor

es de

la

electr

icida

d | Re

lacioacuten

entre

la co

nduc

tivida

d de l

a elec

tricid

ad

y del

calor

de lo

s mate

riales

estud

iados

Activ

idad

es co

ncep

tual

esbull

Aplica

r con

ceptos

a cas

os co

ncret

osbull

Expli

citar

y con

versa

r con

cepcio

nes a

lterna

tivas

para

la ex

plicac

ioacuten de

los fe

noacuteme

nos

bull Bu

scar in

forma

cioacuten e

n Inte

rnet

bull Re

solve

r prob

lemas

bull Int

ercam

biar id

eas y

form

ular e

xplic

acion

esbull

Form

ular a

nticip

acion

es e i

nterca

mbiar

idea

sbull

Elabo

rar ex

plicac

iones

a trav

eacutes de

texto

s esq

uema

s mod

eliza

cione

s y m

aque

tasTeacute

cnica

s de e

studi

obull

Orga

nizar

la inf

ormac

ioacuten en

cuad

ros co

mpara

tivos

y red

es co

ncep

tuales

Mod

os de

cono

cer

bull De

scribi

rAc

tivid

ades

met

acog

nitiv

asbull

Cons

truir u

na re

d con

ceptua

lbull

Retom

ar y r

evisa

r las c

oncep

cione

s alte

rnativ

asEx

perie

ncia

sbull

Regis

trar d

atos

bull El

cons

umo d

e ene

rgiacutea e

leacutectric

a de d

iferen

tes ap

aratos

elec

trodo

meacutesti

cos

Capiacute

tulo

4Lo

s mat

eria

les

y el m

agne

tism

o

El m

agne

tism

o en l

a ant

iguumle

dad

Los i

man

es y

los m

ater

iale

siquestC

oacutemo s

on lo

s im

anes

bull

Los e

fectos

de lo

s iman

esLa

bruacutej

ula y

sus o

riacutegen

esbull

Las b

ruacutejula

s y lo

s polo

s mag

neacutetic

osbull

Una ldquo

bruacutejul

a mod

ernardquo

el s

istem

a GPS

Los u

sos d

e los

iman

esbull

Un im

aacuten pa

rticu

lar e

l elec

troim

aacutenLa

fuer

za m

agneacute

tica c

omo f

uerz

a de a

ccioacute

n a

dista

ncia

Los m

ater

iale

sLo

s mat

eria

les y

el m

agne

tism

oLa

inter

accioacute

n entr

e los

mate

riales

y los

iman

es | P

olos d

e un

imaacuten

| Inte

raccioacute

n entr

e ima

nes |

El us

o de l

a bruacutej

ula

Activ

idad

es co

ncep

tual

esbull

Aplica

r con

ceptos

a cas

os co

ncret

osbull

Expli

citar

y con

versa

r con

cepcio

nes a

lterna

tivas

para

la ex

plicac

ioacuten de

los fe

noacuteme

nos

bull Bu

scar in

forma

cioacuten e

n Inte

rnet

bull Re

solve

r prob

lemas

bull Int

ercam

biar id

eas y

form

ular e

xplica

cione

sbull

Form

ular a

nticip

acion

es e i

nterca

mbiar

idea

sbull

Elabo

rar ex

plicac

iones

a trav

eacutes de

texto

s esq

uema

s mod

eliza

cione

s y m

aque

tasbull

Sintet

izar in

forma

cioacuten

Teacutecn

icas d

e estu

dio

bull Or

ganiz

ar la

inform

acioacuten

en cu

adros

comp

arativ

os y r

edes

conc

eptua

lesAc

tivid

ades

met

acog

nitiv

asbull

Cons

truir u

na re

d con

ceptua

lbull

Retom

ar y r

evisa

r las c

oncep

cione

s alte

rnativ

asEx

perie

ncia

sbull

Regis

trar d

atos

bull Ex

plorar

las p

ropied

ades

magn

eacuteticas

de lo

s mate

riales

estud

iados

bull Ex

plorar

los e

fectos

de lo

s iman

esbull

Cons

truir u

na br

uacutejula

61

Plan

ific

acioacute

nA

van

za bull

C

ien

cia

s N

atu

rale

s 4

bull Pr

ov

inci

a d

e B

uen

os

Air

es

Capiacute

tulo

Bloq

ues t

emaacutet

icos

Cont

enid

osSit

uacio

nes d

e ens

entildean

za su

gerid

as

Capiacute

tulo

5

Las f

amili

as

de m

ater

iale

s

iquestDe q

ueacute es

taacuten h

echa

s las

cosa

sbull

Los m

ateria

les na

turale

s y ar

tificia

lesbull

iquestCoacutem

o dist

inguim

os lo

s mate

riales

Lo

s met

ales

bull iquestP

or qu

eacute utili

zamo

s meta

les

bull Lo

s efec

tos de

las fu

erzas

y el ca

lorbull

La du

ctilid

ad y l

a male

abilid

adbull

Las a

leacio

nes

La ob

tenc

ioacuten d

e met

ales

bull La

meta

lurgia

bull La

sideru

rgia

bull La

obten

cioacuten d

e alum

inio

Los c

eraacutem

icos e

n la v

ida c

otid

iana

bull La

fabri

cacioacuten

de lo

s ceraacute

mico

sLo

s plaacute

stico

sbull

Los p

laacutestic

os bi

odeg

radab

lesLo

s mat

eria

les e

n la n

atur

alez

abull

Los re

curso

s reno

vable

s y no

reno

vable

sbull

Reuti

lizar r

ecicla

r y re

ducir

El re

cicla

do de

met

ales

El re

cicla

do de

plaacutes

ticos

El co

mpo

staje

de m

ater

ia or

gaacuteni

ca

Los m

ater

iale

sFa

mili

as de

mat

eria

les

Los m

etales

los c

eraacutemi

cos y

los p

laacutestic

os | C

ompa

racioacuten

de

los m

etales

ceraacute

mico

s y pl

aacutestic

os en

cuan

to a s

u orig

en y

a su

s prop

iedad

es en

relac

ioacuten co

n el c

alor l

a elec

tricid

ad e

l ma

gneti

smo y

su us

o | Ob

tencioacute

n y tr

ansfo

rmac

ioacuten de

los

metal

es ce

raacutemico

s y pl

aacutestic

os po

r part

e de l

a soc

iedad

Recic

lado

de m

ater

iale

sCo

mpos

taje d

e mate

ria or

gaacutenic

a fun

dido d

e meta

les v

idrios

y plaacute

stico

s | Ve

ntajas

y de

sventa

jas en

el us

o de l

os pl

aacutestic

os

Activ

idad

es co

ncep

tual

esbull

Aplica

r con

ceptos

a cas

os co

ncret

osbull

Expli

citar

y con

versa

r con

cepcio

nes a

lterna

tivas

para

la ex

plicac

ioacuten de

los fe

noacuteme

nos

bull Bu

scar in

forma

cioacuten e

n Inte

rnet

bull Re

solve

r prob

lemas

bull Int

ercam

biar id

eas y

form

ular e

xplica

cione

sbull

Form

ular a

nticip

acion

es e i

nterca

mbiar

idea

sbull

Elabo

rar ge

neral

izacio

nes y

conc

lusion

esbull

Aplica

r con

ocim

ientos

en pr

oyec

tos es

pecia

lesbull

Utiliz

ar rec

ursos

TIC pa

ra ex

pone

r exp

lorar

sistem

atiza

r o am

pliar

inform

acioacuten

bull Ela

borar

expli

cacion

es a t

raveacutes

de te

xtos e

sque

mas m

odeli

zacio

nes y

maq

uetas

bull Ela

borar

narra

cione

s utili

zand

o con

ceptos

y con

tenido

sbull

Explo

rar e

interp

retar

mode

los cie

ntiacutefic

osbull

Interp

retar

datos

tabu

lados

repre

sentac

iones

en di

feren

tes es

calas

esqu

emas

y graacutef

icos

Teacutecn

icas d

e estu

dio

bull Or

ganiz

ar la

inform

acioacuten

en cu

adros

comp

arativ

os y r

edes

conc

eptua

lesAc

tivid

ades

met

acog

nitiv

asbull

Cons

truir u

na re

d con

ceptua

lbull

Retom

ar y r

evisa

r las c

oncep

cione

s alte

rnativ

asEx

perie

ncia

sbull

Regis

trar d

atos

bull Ex

plorar

la co

nduc

tivida

d eleacutec

trica d

e los

mate

riales

estud

iados

bull Re

utiliza

r mate

riales

plaacutest

icos p

arar d

ecorac

ioacuten

Capiacute

tulo

6El

sosteacute

n en

los s

eres

vivo

s

No es

solo

una c

uesti

oacuten de

sosteacute

nbull

La fu

ncioacuten

de so

steacuten d

el tal

lobull

La fu

ncioacuten

de co

nduc

cioacuten d

el tal

loEl

mov

imien

to de

los a

nim

ales

ext

rem

idad

es

para

la lo

com

ocioacute

nbull

Los t

ipos d

e desp

lazam

iento

Los m

uacutescu

los y

sus f

uncio

nes

El es

quel

eto y

sus f

uncio

nes

bull El

endo

esque

leto d

e los

verte

brado

s y lo

s equ

inode

rmos

bull El

exoesq

uelet

o de l

os in

verte

brado

sbull

El exo

esque

leto d

e los

artroacute

podo

sbull

El exo

esque

leto d

e los

molu

scos

bull An

imale

s sin

esque

leto d

uro

Los s

eres

vivo

sEs

truct

uras

de so

steacuten

Las e

struc

turas

de so

steacuten y

los s

istem

as de

cond

uccioacute

n en

planta

s | La

s estr

uctur

as de

sosteacute

n en a

nimale

s mo

vimien

to

sosteacute

n y pr

otecci

oacuten | E

sque

letos

exter

nos e

inter

nos e

n an

imale

s

El m

edio

terre

stre

Adap

tacion

es m

orfof

isioloacute

gicas

de an

imale

s y pl

antas

a dif

erente

s med

ios (a

bsorc

ioacuten s

osteacuten

loco

mocioacute

n y cu

bierta

s co

rporal

es)

Activ

idad

es co

ncep

tual

esbull

Aplica

r con

ceptos

a cas

os co

ncret

osbull

Expli

citar

y con

versa

r con

cepcio

nes a

lterna

tivas

para

la ex

plicac

ioacuten de

los fe

noacuteme

nos

bull Re

solve

r prob

lemas

bull Int

ercam

biar id

eas y

form

ular e

xplica

cione

sbull

Form

ular a

nticip

acion

es e i

nterca

mbiar

idea

sbull

Utiliz

ar rec

ursos

TIC pa

ra ex

pone

r exp

lorar

sistem

atiza

r o am

pliar

inform

acioacuten

bull Sin

tetiza

r infor

macioacute

nTeacute

cnica

s de e

studi

obull

Sistem

atiza

r con

ocim

ientos

med

iante

la co

nstru

ccioacuten

de m

odelo

s y es

quem

asbull

Orga

nizar

la inf

ormac

ioacuten en

cuad

ros co

mpara

tivos

y red

es co

ncep

tuales

bull Re

sumi

rAc

tivid

ades

met

acog

nitiv

asbull

Cons

truir u

na re

d con

ceptua

lbull

Retom

ar y r

evisa

r las c

oncep

cione

s alte

rnativ

asEx

perie

ncia

sbull

Regis

trar d

atos

bull Ex

plorar

la fu

ncioacuten

de tra

nspo

rte de

l tallo

bull Co

nstru

ir un m

odelo

de es

quele

to hu

mano

Plan

ific

acioacute

nA

van

za bull

C

ien

cia

s N

atu

rale

s 4

bull Pr

ov

inci

a d

e B

uen

os

Air

es

62

Capiacute

tulo

Bloq

ues t

emaacutet

icos

Cont

enid

osSit

uacio

nes d

e ens

entildean

za su

gerid

as

Capiacute

tulo

7

La re

prod

uccioacute

n y e

l des

arro

llo

en lo

s ser

es vi

vos

Todo

s los

sere

s vivo

s se r

epro

duce

nEl

crecim

iento

y de

sarro

llo de

los s

eres

vivo

sLa

repr

oduc

cioacuten s

exua

l en l

as pl

anta

sLa

repr

oduc

cioacuten a

sexu

al en

las p

lant

asLa

repr

oduc

cioacuten s

exua

l en l

os an

imal

esLa

repr

oduc

cioacuten a

sexu

al en

los a

nim

ales

El de

sarro

llo po

sem

brio

nario

de lo

s ani

mal

esEl

corte

jo y

cuid

ado d

e las

criacutea

s

Los s

eres

vivo

sRe

prod

uccioacute

n y de

sarro

llo en

plan

tas y

anim

ales

Divers

as fo

rmas

de re

produ

ccioacuten

y de

sarro

llo en

las p

lantas

| R

eque

rimien

tos pa

ra el

desa

rrollo

| Dive

rsas f

ormas

de

reprod

uccioacute

n y de

sarro

llo en

anim

ales

Activ

idad

es co

ncep

tual

esbull

Aplica

r con

ceptos

a cas

os co

ncret

osbull

Expli

citar

y con

versa

r con

cepcio

nes a

lterna

tivas

para

la ex

plicac

ioacuten de

los fe

noacuteme

nos

bull Re

solve

r prob

lemas

bull Int

ercam

biar id

eas y

form

ular e

xplica

cione

sbull

Form

ular a

nticip

acion

es e i

nterca

mbiar

idea

sbull

Elabo

rar co

nclus

iones

bull Ela

borar

narra

cione

s utili

zand

o con

ceptos

y con

tenido

sTeacute

cnica

s de e

studi

obull

Sistem

atiza

r con

ocim

ientos

med

iante

la co

nstru

ccioacuten

de m

odelo

s y es

quem

asbull

Orga

nizar

la inf

ormac

ioacuten en

cuad

ros co

mpara

tivos

y red

es co

ncep

tuales

Activ

idad

es m

etac

ogni

tivas

bull Co

nstru

ir una

red c

oncep

tual

bull Re

tomar

y rev

isar la

s con

cepcio

nes a

lterna

tivas

wExp

erie

ncia

sbull

Regis

trar d

atos

bull Re

produ

cir ex

perie

ncias

de cie

ntiacutefic

os re

futac

ioacuten de

la te

oriacutea d

e la g

enera

cioacuten e

spon

taacutenea

bull Re

aliza

r exp

lorac

iones

de lo

s fenoacute

meno

s estu

diado

s dise

ccion

ando

flores

y hac

iendo

crece

r pap

as y b

atatas

Capiacute

tulo

8La

clas

ifica

cioacuten

de lo

s ser

es

vivos

iquestQueacute

es cl

asifi

car

bull Lo

s sere

s vivo

s seg

uacuten su

tama

ntildeobull

Los h

ongo

sLa

s pla

ntas

bull Cla

sificac

ioacuten de

las p

lantas

Los a

nim

ales

bull Lo

s inve

rtebra

dos

bull Ar

troacutepo

dos

bull Lo

s vert

ebrad

osLa

clav

e dico

toacutem

ica

Los s

eres

vivo

sLa

clas

ifica

cioacuten d

e los

sere

s vivo

sLa

clas

ificac

ioacuten de

los s

eres v

ivos e

n gran

des g

rupos

anim

a-les

plan

tas h

ongo

s plur

icelul

ares y

micr

oorga

nismo

s | Lo

s cri

terios

bioloacute

gicos

para

estud

iar la

biod

iversi

dad |

Los c

riteri

os

de cl

asific

acioacuten

y su

relac

ioacuten co

n la f

inalid

ad de

estud

io

Activ

idad

es co

ncep

tual

esbull

Aplica

r con

ceptos

a cas

os co

ncret

osbull

Expli

citar

y con

versa

r con

cepcio

nes a

lterna

tivas

para

la ex

plicac

ioacuten de

los fe

noacuteme

nos

bull Bu

scar in

forma

cioacuten e

n Inte

rnet

bull Re

solve

r prob

lemas

bull Int

ercam

biar id

eas y

form

ular e

xplica

cione

sbull

Form

ular a

nticip

acion

es e i

nterca

mbiar

idea

sbull

Elabo

rar ge

neral

izacio

nes

Teacutecn

icas d

e estu

dio

bull Or

ganiz

ar la

inform

acioacuten

en cu

adros

comp

arativ

os y r

edes

conc

eptua

lesAc

tivid

ades

met

acog

nitiv

asbull

Cons

truir u

na re

d con

ceptua

lbull

Retom

ar y r

evisa

r las c

oncep

cione

s alte

rnativ

asEx

perie

ncia

sbull

Reali

zar e

xplor

acion

es so

bre lo

s crite

rios d

e clas

ificac

ioacuten a

lo lar

go de

la hi

storia

bull Re

aliza

r exp

lorac

iones

con e

l grup

o de l

os ho

ngos

cocin

ando

pan c

on le

vadu

ras

Capiacute

tulo

Bloq

ues t

emaacutet

icos

Cont

enid

osSit

uacio

nes d

e ens

entildean

za su

gerid

as

Capiacute

tulo

9

Las c

arac

teriacutes

ticas

de

los s

eres

vivo

s

iquestCoacutem

o son

los s

eres

vivo

sbull

Las c

aracte

riacutestic

as de

los s

eres v

ivos

Los c

ambi

os en

los s

eres

vivo

s a tr

aveacutes

del t

iempo

bull La

s ada

ptacio

nes a

los d

istint

os am

biente

s aero

terres

tres

bull La

s ada

ptacio

nes a

l friacuteo

y al ca

lorbull

Las p

erson

as mo

difica

mos lo

s amb

ientes

La bi

odive

rsida

d o la

dive

rsida

d bio

loacutegi

cabull

Un de

licado

equil

ibrio

Los s

eres

vivo

sLa

s car

acte

riacutestic

as de

los s

eres

vivo

sLa

s cara

cteriacutes

ticas

comu

nes d

e los

seres

vivo

s nace

n se

desar

ro-lla

n mu

eren (

ciclo

vital)

| Se n

utren

requ

ieren

cierta

s con

dicion

es de

l med

io y s

e rep

roduc

en

El m

edio

terre

stre

Los m

edios

aerot

errest

res de

l territ

orio n

acion

al y p

rovinc

ial |

Adap

tacion

es mo

rfofisi

oloacutegic

as de

anim

ales y

plan

tas a

difere

ntes

medio

s | El

impa

cto de

las a

ctivid

ades

huma

nas e

n los

med

ios

aerot

errest

res tu

rismo

indu

strias

urba

nizac

ioacuten re

presas

etc

| Niv

eles d

e resp

onsab

ilidad

(esta

tal e

indivi

dual)

Activ

idad

es co

ncep

tual

esbull

Aplica

r con

ceptos

a cas

os co

ncret

osbull

Expli

citar

y con

versa

r con

cepcio

nes a

lterna

tivas

para

la ex

plicac

ioacuten de

los fe

noacuteme

nos

bull Re

solve

r prob

lemas

bull Int

ercam

biar id

eas y

form

ular e

xplica

cione

sbull

Form

ular a

nticip

acion

es y p

regun

tas e

interc

ambia

r idea

sbull

Aplica

r con

ocim

ientos

en pr

oyec

tos es

pecia

lesbull

Utiliz

ar rec

ursos

TIC pa

ra ex

pone

r exp

lorar

sistem

atiza

r o am

pliar

inform

acioacuten

bull Ela

borar

texto

s utili

zand

o con

ceptos

y con

tenido

sTeacute

cnica

s de e

studi

obull

Sistem

atiza

r con

ocim

ientos

med

iante

la co

nstru

ccioacuten

de m

odelo

s y es

quem

asbull

Orga

nizar

la inf

ormac

ioacuten en

cuad

ros co

mpara

tivos

y red

es co

ncep

tuales

Activ

idad

es m

etac

ogni

tivas

bull Co

nstru

ir una

red c

oncep

tual

bull Re

tomar

y rev

isar la

s con

cepcio

nes a

lterna

tivas

Expe

rienc

ias

bull Re

aliza

r exp

lorac

iones

de lo

s fenoacute

meno

s estu

diado

s ana

lizand

o la r

espira

cioacuten d

e las

planta

s

Capiacute

tulo

10

La Ti

erra

com

o sis

tem

a

La Ti

erra

com

o sist

ema

bull Lo

s sub

sistem

as ter

restre

sLa

geos

fera

bull En

inter

ior de

la Tie

rrabull

iquestCoacutem

o se e

studia

la Tie

rra po

r den

tro

La D

eriva

Cont

inen

tal

bull La

s evid

encia

s de W

egen

erLo

s fen

oacutemen

os in

tern

os de

la ge

osfe

rabull

Los p

legam

ientos

bull La

activ

idad s

iacutesmica

bull La

activ

idad v

olcaacuten

icabull

Los t

suna

mis

Los f

enoacutem

enos

exte

rnos

de la

geos

fera

bull La

eros

ioacutenbull

La m

eteori

zacioacute

nLo

s am

bien

tes d

el pa

sado

bull El

princ

ipio d

e sup

erpos

icioacuten d

e estr

atos

La fo

rma d

e la T

ierra

una

idea

redo

nda

bull La

Tierra

no es

plan

abull

La Tie

rra es

curva

bull La

Tierra

es un

geoid

ebull

Ubica

cioacuten e

n la T

ierra

La Ti

erra

desd

e el e

spac

io ex

terio

r

La Ti

erra

y el

Un

iverso

La Ti

erra

com

o sist

ema

La Tie

rra co

mo sis

tema m

ateria

l | Lo

s sub

sistem

as te

rrestr

es

geos

fera

hidros

fera

atmoacutes

fera

biosfe

ra

Estru

ctur

a y ca

mbi

os de

la ge

osfe

raLa

geos

fera y

su es

tructu

ra int

erna |

Camb

ios br

usco

s (te

rremo

tos y

volca

nes)

y cam

bios l

entos

(eros

ioacuten d

eriva

co

ntine

ntal f

ormac

ioacuten de

mon

tantildeas

)

Histo

ria de

la Ti

erra

La no

cioacuten d

e foacutes

il res

tos de

seres

vivo

s del

pasa

do y

de su

ac

tivida

d | Tip

os de

foacutesil

es (m

ineral

izacioacute

n mo

mific

acioacuten

o hu

ellas

) | Re

lacioacuten

entre

el re

gistro

foacutesil

y los

camb

ios de

la

Tierra

a tra

veacutes d

e millo

nes d

e antildeo

s

La Ti

erra

com

o pla

neta

La es

ferici

dad d

e la T

ierra

| Tama

ntildeo de

la Tie

rra en

relac

ioacuten co

n la

Luna

y el

Sol

Activ

idad

es co

ncep

tual

esbull

Anali

zar c

once

ptos a

trav

eacutes de

preg

untas

para

reflex

ionar

bull Ap

licar

conc

eptos

a ca

sos c

oncre

tosbull

Utiliz

ar Int

ernet

para

cono

cer m

aacutesbull

Orga

nizar

inform

acioacuten

a tra

veacutes d

e la e

labora

cioacuten d

e cua

dros y

listas

bull Re

solve

r prob

lemas

bull Le

er co

mpren

sivam

ente

y extr

aer id

eas p

rincip

ales d

e tex

tos In

forma

tivos

bull Sis

temati

zar c

onoc

imien

tos m

edian

te el

armad

o de m

odelo

s cien

tiacutefico

sTeacute

cnica

s de e

studi

obull

Obse

rvar y

ldquoleerrdquo

imaacuteg

enes

Mod

os de

cono

cer

bull Ex

plica

r el h

allaz

go de

resto

s foacutes

iles a

parti

r de l

a lec

tura d

e una

nota

perio

diacutestic

a Ac

tivid

ades

met

acog

nitiv

asbull

Cons

truir u

na re

d con

cept

ual

bull Re

tomar

y rev

isar la

s con

cepc

iones

alter

nativ

asbull

Conv

ersar

acerc

a de l

a natu

ralez

a de l

as ci

encia

s y cu

estio

nar c

asos

conte

xtuali

zado

sEx

perie

ncia

sbull

Explo

racioacuten

acerc

a de l

as fo

rmas

de lo

s con

tinen

tes en

el pa

sado

a pa

rtir d

e la f

orma q

ue tie

nen e

n la a

ctuali

dad

63

Plan

ific

acioacute

nA

van

za bull

C

ien

cia

s N

atu

rale

s 4

bull Pr

ov

inci

a d

e B

uen

os

Air

es

solucionarioAvanza bull Ciencas Naturales 4 bull Provincia de Buenos Aires

64

CAPIacuteTULO 1 LAS FUERZAS Y SUS EFECTOS

PAacuteGINA 239 ACTIVIDADES1

bull (L) (G)bull (P)bull (L) (G) (P)bull (P) (G)bull (G)

2 Produccioacuten personal de los alumnos Se espera que puedan identificar bus-cando en distintas fuentes situaciones en las que se vean los efectos resultan-tes de la participacioacuten de diferentes fuerzas (de contacto y a distancia) y reali-zar con ellas una laacutemina Por ejemplo podriacutea ser una fotografiacutea de una pelea de boxeo en donde un luchador ejerce la fuerza de contacto al golpear y su oponente se cae y hacia atraacutes por el golpe

PAacuteGINA 241 ACTIVIDADES1 a Los elementos que forman un vector son el sentido la direccioacuten y el moacutedulo b El sentido es la punta de la flecha e indica hacia queacute lado se orienta La direc-cioacuten es la liacutenea que indica hacia queacute punto del espacio se efectuacutea el movimien-to o se aplica la fuerza Y el moacutedulo es la intensidad es decir la cantidad de fuer-za que se aplica y se representa proporcionalmente con el largo de la flecha2 a Las fuerzas se suman porque los dos empujan para el mismo ladob Las fuerzas se restan porque cada equipo empuja hacia lados diferentes La fuerza resultante tendraacute la direccioacuten y el sentido del equipo que empuje con maacutes fuerza y la intensidad seraacute igual a la diferencia entre las dos fuerzas3 Produccioacuten personal de los alumnos Se espera que puedan identifi-car buscando en diferentes fuentes situaciones en las que haya maacutes de una fuerza actuando sobre un mismo objeto Ademaacutes deberaacuten representar las fuerzas que interactuacutean mediante flechas explicitar en queacute situaciones las fuerzas se suman o se restan y dar cuenta de la regla de paralelogramo seguacuten la cual cuando las fuerzas que se aplican no tienen la misma direccioacuten el movimiento no sigue la direccioacuten de las flechas sino la de la resultante de la sumatoria Por ejemplo podriacutea ser la imagen de dos perros tirando de un mismo juguete en donde las fuerzas se restan porque los perros estaacuten tirando para diferentes lados pero con la misma direccioacuten

PAacuteGINA 243 ACTIVIDADES1 La diferencia es que un material elaacutestico recupera su forma original luego de la deformacioacuten en cambio el material plaacutestico no2 Produccioacuten personal del alumno Se espera que pueda interpretar la peacuterdi-da de rozamiento por efecto de un lubricante en este caso el aceite

PAacuteGINA 245 ACTIVIDADES1 Semejanzas con ambas fuerzas se produce el movimiento de un objetoDiferencias en las fuerzas de contacto para que el objeto se mueva tiene que estar en contacto con el objeto que origina la fuerza no sucede lo mismo con las fuerzas a distancia en las que el objeto se mueve aunque la fuente de donde se origina no lo toque 2 Produccioacuten personal de los alumnos Se espera que puedan poner en praacutec-tica habilidades de buacutesqueda en distintos tipos de fuentes y de procesa-miento de informacioacuten para realizar el resumen3 Se parecen en que no hace falta que los objetos esteacuten en contacto para que aparezcan y se vean sus efectos y en que hay repulsioacuten cuando se trata de cargas o polos iguales y atraccioacuten cuando se trata de cargas o polos distintos

PAacuteGINA 247 ACTIVIDADES1 El cuadro siempre estaacute afectado por la fuerza de gravedad Lo que evita que el cuadro caiga hacia el centro de la Tierra por su peso es el clavo que

lo sostiene y probablemente parte de la fuerza de rozamiento de la pared si es que el cuadro estaacute apoyado2 Produccioacuten personal del alumno Se espera que pueda escribir un cuento utilizando su imaginacioacuten y los conceptos que aprendieron en el capiacutetulo acerca de la fuerza de atraccioacuten y la gravedad3 Produccioacuten personal de los alumnos Se espera que puedan elaborar sus respuestas e intercambiar de manera respetuosa sus conclusiones con sus pares para mejorarlas Ademaacutes que puedan poner en praacutectica habilidades de buacutesqueda en distintos tipos de fuentes y de procesamiento de informa-cioacuten para fundamentar sus opiniones

PAacuteGINA 249 SALIR1

bull Fuerzabull Muevabull Efectosbull Cuerpo

bull Movimientobull Detienebull Deformacionesbull Contacto

bull Realizabull Rozamientobull Distanciabull Realiza

2 En la imagen fuerzas de contacto a Produccioacuten personal del alumno Se espera que en la representacioacuten dibuje que la fuerza de la persona de rojo es hacia la derecha y la de la per-sona de azul hacia arribab No pueden sumarse directamente porque ejercen la fuerza en la misma direccioacutenc Si el piso fuera alfombrado seriacutea maacutes difiacutecil mover la caja porque actuariacutea la fuerza de rozamiento debido a la textura de la alfombra3

bull Incorrecta Cuando saltamos volvemos a caer al suelo por la fuerza de gravedad

bull Incorrecta La fuerza magneacutetica y la eleacutectrica son de atraccioacuten y repulsioacutenbull Incorrecta La fuerza gravitatoria depende de la masa de los cuerpos

que interactuacuteanbull Incorrecta Una persona tiene diferente peso en la Tierra que en la Luna

porque la Luna tiene menos masa y la atrae con menor intensidadbull Correcta

4 a Fuerza de gravedadb Fuerza magneacuteticac Fuerza electrostaacuteticad Fuerza de rozamientoe Fuerza magneacutetica5 a No tiene sentido porque la masa de una bacteria y la de un elefante son muy diferentes Ademaacutes las balanzas tienen distintos tamantildeos y escalas por ejemplo algunas miden en gramos y otras en toneladas Entonces en una balanza que midiera en kilos la bacteria pesariacutea cero mientras que un elefante la romperiacutea b No tiene sentido porque el dinamoacutemetro dejariacutea de funcionar porque no se estirariacutea porque es un artefacto sencillo que se basa en la propiedad que tienen los resortes se estiran de manera proporcional en relacioacuten al peso del objeto que se le cuelga El dinamoacutemetro tiene un resorte en posi cioacuten vertical un extremo que se encuentra fijo a un soporte y del otro extremo se cuelga el cuerpo que se desea pesar El resorte se estira por la atraccioacuten gravita toria y sobre una escala numeacuterica es posible conocer su peso

EVALUATE Produccioacuten personal del alumno Se espera que pueda reflexionar acerca de sus aprendizajes queacute aprendioacute coacutemo lo hizo queacute herramientas le permitie-ron comprender mejor queacute cuestiones le generan dudas o preguntas y queacute estrategias podriacutea poner en juego para responderlas

solucionarioAvanza bull Ciencas Naturales 4 bull Provincia de Buenos Aires

65

PAacuteGINA 257 ACTIVIDADES1 Produccioacuten personal del alumno Se espera que pueda poner en praacutectica habilidades de buacutesqueda en distintos tipos de fuentes y de procesamiento de informacioacuten para explicar por queacute los igluacutees se construyen en lugares donde hace mucho friacuteo2 El poroso seriacutea mejor aislante porque los poros estaacuten llenos de aire que es un mal conductor del calor Por lo tanto en invierno la casa se manten-draacute caliente adentro si estaacute calefaccionada y en verano se mantendraacute fresca si se enfriacutea de alguna manera3 En ninguno de los dos casos es conveniente porque el metal es conduc-tor de calor En invierno hace que el calor contenido en la casa se pierda hacia el exterior y en verano hace que el calor del exterior ingrese a la casa

PAacuteGINA 259 SALIR1 a Fuente natural La alta energiacutea eleacutectrica del rayo se convierte en calor al golpear contra el aacuterbol y lo quema El rayo es una fuente natural de ener-giacutea eleacutectrica por lo tanto el fuego que se crea es naturalb Fuente artificial El encendedor es un producto fabricado por los hom-bres que se comercializa y el fuego que produce es el resultado de la com-bustioacuten del gas que se encuentra en su interior que se enciende por el calor generado por la fuerza de rozamiento de la ruedita dentada2 a Conductorb Energiacuteac Teacutermica

d Buenos malos y aislantese Mayor y menor

3 a Porque el metal conduce el calor para que puedan cocinarse los ali-mentos y resiste la temperatura de la hornalla sin derretirse ya que su punto de fusioacuten es muy altob No porque el metal de la cuchara va a conducir el calor y el cocinero va a terminar quemaacutendosec Produccioacuten personal del alumno Se espera que pueda hacer una sugeren-cia relacionada con que el cocinero compre ollas con buena capacidad con-ductiva para que la comida se cocine bien y que tengan mango de plaacutestico o madera para no quemarse4 a Siacute si la casa estaacute bien aislada el calor de la calefaccioacuten se mantendraacute en invierno y el friacuteo del aire se mantendraacute en verano A la larga tendraacute que usar menos calefaccioacuten y aire acondicionado porque la temperatura den-tro de la casa va a mantenerse En consecuencia si usa menos los aparatos eleacutectricos usa menos energiacutea y paga menosb Produccioacuten personal del alumno Se espera que pueda hacer sugerencias relacionadas con no usar techos de chapa ya que es un buen conductor de calor o pintar la casa de colores claros para que reflejen la luz en lugar de absorberla y se calienten menos las paredes

EVALUATE Produccioacuten personal del alumno Se espera que pueda reflexionar acerca de sus aprendizajes queacute aprendioacute coacutemo lo hizo queacute herramientas le permitie-ron comprender mejor queacute cuestiones le generan dudas o preguntas y queacuteestrategias podriacutea poner en juego para responderlas

CAPIacuteTULO 3 LOS MATERIALES Y LA ELECTRICIDAD

PAacuteGINA 261 ACTIVIDADES1 Produccioacuten personal del alumno Se espera que a traveacutes del cuento pueda transmitir que un objeto de madera se hubiera quemado y no se hubiera cargado eleacutectricamente2 El rayo es una descarga eleacutectrica el relaacutempago es la luz emitida por esa descarga y el trueno es el sonido que produce la descarga

CAPIacuteTULO 2 LOS MATERIALES Y EL CALOR

PAacuteGINA 251 ACTIVIDADES1 Produccioacuten personal del alumno Se espera que pueda explicar que el calor es una forma de energiacutea y la temperatura es la medida de la cantidad de calor que tiene un cuerpo o un sistema2 Produccioacuten personal de los alumnos Se espera que puedan llegar a las siguientes conclusionesa El calor del cafeacute se pasa a la leche friacutea hasta que la temperatura se equili-bra disminuyendo la del cafeacute y aumentando la de la leche b El calor de los alimentos pasa a la heladera que estaacute friacutea Sin embargo en lugar de calentarse la heladera elimina el calor por otro lado y mantiene friacuteos los alimentos 3 Produccioacuten personal del alumno Se espera que pueda poner en praacutectica habilidades de buacutesqueda en distintos tipos de fuentes y de procesamiento de informacioacuten para realizar un resumen que contenga informacioacuten sobre los tipos de termoacutemetros que existen y sus usos

PAacuteGINA 253 ACTIVIDADES1 Porque adentro del vaso tambieacuten hay aire es decir gas que no se ve2 a y b Produccioacuten personal de los alumnos Se espera que puedan rela-cionar los conceptos de forma funcioacuten y tipo de material al realizar su elec-cioacuten y su reflexioacuten sobre el cambio de material y su funcionalidad 3 Produccioacuten personal del alumno Se espera que pueda elaborar su res-puesta e intercambiar de manera respetuosa sus conclusiones con sus pares para mejorarlas

PropiedadEstado Soacutelido Liacutequido Gaseoso

Forma Siacute En el caso del elaacutestico puede deformarse y en el del plaacutestico romperse

No Adopta la forma del recipiente que lo contiene

No Adopta la forma del recipiente que lo contiene

Viscosidad No Siacute No

Se expande No No Siacute Ocupando todo el volumen del recipiente que lo contiene

Se comprime Nada Casi nada Siacute

PAacuteGINA 255 ACTIVIDADES1 Produccioacuten personal del alumno Se espera que pueda proponer situaciones cotidianas por ejemplo usar un objeto de un material aislante cuando apo-yamos algo caliente en la mesa o utilizar un cortante que sea conductor de calor para poder calentarlo y cortar el telgopor Ademaacutes se espera que inter-cambien opiniones con sus pares y reflexionen sobre los ejemplos elegidos 2 La silla forrada le permite sentirse ldquomaacutes calentitardquo porque funciona como aislante y asiacute Camila no pierde el calor corporal En cambio la silla de metal que es un buen conductor del calor permite que el calor de Camila pase a la silla y por eso siente friacuteo 3 Produccioacuten personal del alumno Se espera que pueda poner en praacutectica habilidades de buacutesqueda en distintos tipos de fuentes y de procesamiento de informacioacuten para llegar a las siguientes respuestas a Los termos tienen una capa de aire entre la parte externa y la interna que no permite el intercambio de calor con el medio ya que el aire no es un buen conductor b No tambieacuten mantiene liacutequidos friacuteos porque no absorbe el calor del ambiente4 Produccioacuten personal del alumno En todos los casos se espera que pro-pongan utilizar objetos fabricados con materiales aislantes Por ejemplo a Utilizar una cuchara de madera o de plaacutesticob Utilizar un trapo o un repasador de telac Utilizar un trapo o un repasador de tela y cuidar que las asas de la cace-rola sean de plaacutestico

solucionarioAvanza bull Ciencas Naturales 4 bull Provincia de Buenos Aires

66

PAacuteGINA 263 ACTIVIDADES1 Los materiales aislantes capturan las cargas y no dejan que se muevan por eso los objetos que se frotan quedan cargados electrostaacuteticamente2 Es peligroso quedarse dentro del mar o una pileta cuando hay una tor-menta porque si cae un rayo al ser el agua conductora de la electricidad podemos electrocutarnos 3 Produccioacuten personal de los alumnos Se espera que puedan analizar los objetos seleccionados a partir de lo aprendido en el capiacutetulo intercambian-do opiniones y trabajando colaborativamente

PAacuteGINA 265 ACTIVIDADES1 a Produccioacuten personal del alumno Se espera que pueda llegar a la con-clusioacuten de que el cable funciona como un circuito eleacutectrico por donde pasa la corriente desde el generador (el enchufe en la pared) y la lamparita (el receptor) Al estar dantildeado no circula la corriente y la laacutempara no enciendeb Si el cable no estuviese dantildeado el problema podriacutea ser la lamparita que tiene una vida uacutetil determinada Debido al tiempo de uso cuando se rompe el filamento de la lamparita se dice que estaacute quemadac Produccioacuten personal de los alumnos Se espera que puedan conversar y utilizar los conceptos aprendidos para elaborar una respuesta comuacuten2 Produccioacuten personal del alumno Se espera que luego de realizar una buacutesque-da en distintas fuentes de informacioacuten pueda llegar a la conclusioacuten de que el funcionamiento de las bateriacuteas y pilas se basa en una serie de reacciones quiacutemi-cas que proporciona cierta cantidad de electricidad Al desecharlas en los basu-reros o terrenos baldiacuteos liberan metales al medio ambiente como el mercurio el cadmio y el cinc que son sustancias toacutexicas para los seres vivos

PAacuteGINA 267 ACTIVIDADES1 El consejo seriacutea que debe colocar un disyuntor en la casa para poder cortar la luz antes de ponerse a hacer alguacuten trabajo con la electricidad que use alguacuten tipo de material aislante en los pies para no hacer tierra y que no toque los enchufes si estaacute mojado o descalzo Todas las recomendaciones son para evitar una descarga eleacutectrica y correr el riesgo de electrocutarse2 a Se trabaja con estos elementos de seguridad porque la goma es un material aislante De esta manera el cuerpo no recibe descargas eleacutectricasb Porque se puede conducir electricidad del agua al cuerpo y por lo tanto se pueden electrocutarc Porque de esa manera se puede transportar desde las centrales eleacutectri-cas que en general se encuentran lejos de las ciudades Ademaacutes los cables contienen en su interior materiales conductores de la electricidad y por eso son adecuados para cumplir con la funcioacuten de transporte3 Produccioacuten personal del alumno Se espera que realice la buacutesqueda consi-derando lo aprendido en el capiacutetulo

PAacuteGINA 269 SALIR1

bull Correcta bull Incorrecta La corriente eleacutectrica se conduce por los cables de la insta-

lacioacuten domiciliariabull Incorrecta La electricidad estaacutetica explica la atraccioacuten entre materiales

no conductores o aislantesbull Incorrecta Los rayos son provocados por la diferencia de carga que hay

entre la atmoacutesfera y la superficie terrestrebull Correcta bull Incorrecta Los rayos son las descargas eleacutectricas entre las nubes y el suelobull Incorrecta El trueno es el sonido del rayobull Incorrecta El pararrayos estaacute hecho de un material conductor

2bull (A)bull (A)bull (C)

bull (A)bull (C)

bull (A)bull (C)

3 a Porque la electricidad puede ser almacenada en su bateriacutea Durante el tiempo que la bateriacutea libera la carga eleacutectrica que acumuloacute la computadora puede ser utilizada sin necesidad de estar enchufadab Cuando se corta uno de los cables el circuito se interrumpe de forma permanente y no se conduce la corriente En el caso de querer utilizar un interruptor se lograraacute el mismo efecto pero no seraacute permanente ya que puede volver a restablecerse la corriente al accionarlo y cerrar el circuito4 a El objeto deberiacutea ser de un material aislante para que se detenga el paso de la electricidad y la persona que lo estaacute utilizando no se quede pegadab Un disyuntor y un termostato5 a Luz y calorb Conductor y aislantec Quiacutemicos6 Produccioacuten personal de los alumnos Se espera que puedan utilizar los conceptos aprendidos para conversar y llegar a la conclusioacuten de que las situaciones presentadas son peligrosas7 El orden de las palabras debe ser planta generadora subestacioacuten de trans-misioacuten subestacioacuten de distribucioacuten liacuteneas de distribucioacuten y tendido eleacutectrico

EVALUATE Produccioacuten personal del alumno Se espera que pueda reflexionar acerca de sus aprendizajes queacute aprendioacute coacutemo lo hizo queacute herramientas le permitie-ron comprender mejor queacute cuestiones le generan dudas o preguntas y queacute estrategias podriacutea poner en juego para responderlas

CAPIacuteTULO 4 LOS MATERIALES Y EL MAGNETISMO

PAacuteGINA 271 ACTIVIDADES1 La palabra ldquomagnetismordquo estaacute relacionada con el nombre de la ciudad Magnesia donde fue descubierta por primera vez esta fuerza2 No podriacutea unirse porque la pizarra estaacute compuesta por minerales no magneacuteticos3 Produccioacuten personal de los alumnos Se espera que puedan poner en praacutec-tica habilidades de buacutesqueda en distintos tipos de fuentes y de procesa-miento de informacioacuten para experimentar compartir y conversar sobre los resultados para elaborar la conclusioacuten

PAacuteGINA 273 ACTIVIDADES1 a No siempre se atraen dos imanes b No todos los objetos pueden ser magnetizados2 Produccioacuten personal del alumno Se espera que pueda poner en praacutectica habilidades de buacutesqueda en distintos tipos de fuentes y de procesamiento de informacioacuten para compartirla con el resto de sus compantildeeros 3 No es correcta ya que el color indica queacute parte del imaacuten corresponde a cada polo Si se cortara el imaacuten en cualquier lugar los pedazos restantes que se obtendriacutean se polarizariacutean en norte-sur sin importar de queacute color esteacute pintado cada pedazo

PAacuteGINA 275 ACTIVIDADES1 Produccioacuten personal del alumno Se espera que pueda elaborar el texto utilizando su imaginacioacuten e incorporando los temas estudiados 2 Produccioacuten personal de los alumnos Se espera que puedan dar cuenta realizando un trabajo colaborativo de las siguientes ventajas y desventajas de los dos objetosBruacutejulaVentajas

bull Funciona en cualquier lugar del mundobull Es pequentildea y puede cargarse sin problemas

Desventajas

solucionarioAvanza bull Ciencas Naturales 4 bull Provincia de Buenos Aires

67

bull Solo indica hacia doacutende estaacute el norte magneacutetico pero no sirve para orientarse GPSVentajas

bull Da la posicioacuten exacta en la que uno se encuentra bull Brinda mucha maacutes informacioacutenbull Puede cargarse en cualquier dispositivo

Desventajasbull No funciona si no hay sentildealbull Necesita tener bateriacutea

PAacuteGINA 277 ACTIVIDADES1 La diferencia estaacute en que los electroimanes son imanes temporales y se generan por la existencia de una corriente eleacutectrica En cambio los imanes comunes son permanentes y estaacuten formados por un material magneacutetico2 Produccioacuten personal de alumno Se espera que pueda poner en praacutectica habilidades de buacutesqueda en distintos tipos de fuentes y de procesamiento de informacioacuten para elaborar un texto en el que explique la importancia del uso de imagen y el proceso de reciclado de objetos metaacutelicos

PAacuteGINA 279 SALIR1

bull Incorrecta Los imanes atraen los metales como el hierro el niacutequel y el cobalto o cualquier aleacioacuten o material que los contenga

bull Incorrecta La magnetita es un imaacuten naturalbull Incorrecta La accioacuten magneacutetica de un imaacuten no puede atravesar cual-

quier tipo de superficie ya que depende del material y del grosorbull Correctabull Incorrecta No todos los sistemas de orientacioacuten se basan en el magne-

tismo terrestre solo la bruacutejula lo hacebull Correcta

2 a Porque el norte de la bruacutejula se refiere al norte geograacutefico pero la aguja de la bruacutejula apunta al norte magneacutetico y estos dos puntos no se encuentran en el mismo lugar del planetab En el caso de los electroimanesc Porque pueden magnetizarse temporalmente3 a Si se corta el imaacuten se obtienen dos imanes ya que cada parte vuelve a polarizarseb Si se corta el imaacuten se obtienen dos imanes ya que cada parte conserva la polarizacioacuten original4 a Malena podriacutea acercarle un imaacuten y ver si lo atrae o no El bronce no es magneacutetico entonces si la laacutempara es toda de bronce el imaacuten no va a pegarse Por el contrario si la laacutempara es de hierro y estaacute bantildeada en bronce el imaacuten se pegaraacuteb La estrategia no serviriacutea porque tanto el bronce como el aluminio no son magneacuteticos En consecuencia no podriacutea discriminar entre uno o el otro por el efecto del imaacuten porque no atraeriacutea a ninguno de los dos5 Produccioacuten personal del alumno Se espera que pueda poner en praacutectica habilidades de buacutesqueda en distintos tipos de fuentes y de procesamiento de informacioacuten para seleccionar los ejemplos y luego compartir los datos con el resto de sus compantildeeros y reflexionar sobre el trabajo de todos 6 a b y c Produccioacuten personal de los alumnos Se espera que puedan ela-borar textos que representen diferentes formas de explicar el fenoacutemeno mag-neacutetico y revisarlos entre ellos en un ambiente de respeto en el que puedan evaluar si los conceptos y las ideas estaacuten bien aplicados y desarrollados

EVALUATE Produccioacuten personal del alumno Se espera que pueda reflexionar acerca de sus aprendizajes queacute aprendioacute coacutemo lo hizo queacute herramientas le permitie-ron comprender mejor queacute cuestiones le generan dudas o preguntas y queacute estrategias podriacutea poner en juego para responderlas

CAPIacuteTULO 5 LAS FAMILIAS DE MATERIALES

PAacuteGINA 281 ACTIVIDADES1 Produccioacuten personal del alumno Se espera que pueda encontrar ejemplos como las hebillas del pelo y las carpetas que llevan al colegio 2 La birome era de plaacutestico Para evitar que se rompa podriacutea realizarse con los siguientes materiales de metal o de ceraacutemica

PAacuteGINA 283 ACTIVIDADES1 Produccioacuten personal del alumno Se espera que pueda elaborar un texto utilizando su creatividad y su percepcioacuten sobre queacute tan importante es el uso del metal en nuestra vida cotidiana2 Produccioacuten personal del alumno Se espera que pueda reflexionar sobre lo aprendido para poder dar ejemplos acerca de las propiedades de los meta-les Algunos de ellos podriacutean ser

bull Tenacidad para sostener columnas andamiajes cimientos etcbull Reflexioacuten de la luz esteacutetica estatuas marcos etcbull Conduccioacuten del calor estufas hornos ollas etcbull Conduccioacuten de la electricidad resistencias eleacutectricas cables etc

PAacuteGINA 285 ACTIVIDADES1 Porque las aleaciones tienen otras propiedades que pueden valorarse2 Produccioacuten personal del alumno Se espera que pueda reconocer en el texto dichas acciones por ejemplo aplicarle una fuerza o estudiar el com-portamiento del material que se quiere conocer frente al calor o a la electri-cidad Es importante conocer estas propiedades para saber si el material es adecuado para el uso que pretendemos darle como la elaboracioacuten de un objeto o la construccioacuten de una estructura3 Produccioacuten personal del alumno Se espera que pueda vincular las propie-dades del material con el uso que se le da al objeto con el cual se fabricoacute

PAacuteGINA 287 ACTIVIDADES1 Lo que tienen en comuacuten es que en todas se trabaja con rocas de las que se extraen los metales utilizando altas temperaturas2 Produccioacuten personal del alumno Se espera que pueda construir una opinioacuten respecto del impacto que producen estas actividades humanas en el ambien-te a partir de la lectura y la reflexioacuten sobre la informacioacuten que provee el enlace

PAacuteGINA 289 ACTIVIDADES1 Produccioacuten personal del alumno Se espera que pueda elegir de mane-ra correcta los objetos pedidos en la consigna a partir de los conocimientos adquiridos Por ejemplo podriacutea seleccionar un portalaacutemparas o una maceta

PAacuteGINA 291 ACTIVIDADES1 a

bull Ventajas son faacutecilmente moldeables y pueden ser usados para fabricar muchos y diversos objetos

bull Desventajas su produccioacuten y sus desechos son altamente contaminan-tes para el ambienteb Porque no son biodegradables y cuando se desechan se acumulan en el ambientec La ventaja de los biodegradables es que no se acumulan porque se degradan naturalmente en consecuencia no representan un peligro para el ambiente ni para los seres vivos Sin embargo la razoacuten por la que no se utilizan es porque su produccioacuten es maacutes costosa que la de los que no son biodegradables y aunque a largo plazo resulte maacutes caro por el costo ambiental que generan a las empre-sas eso no les importa y prefieren ganar plata gastando menos

solucionarioAvanza bull Ciencas Naturales 4 bull Provincia de Buenos Aires

68

PAacuteGINA 293 ACTIVIDADES1 a Se utilizan maacutes plaacutesticos en envases y embalajes Esto se debe a que la mayoriacutea de los productos que se consumen en el diacutea a diacutea vienen enva-sados o embalados para poder venderse en los supermercados kioscos etc b Para reducir la cantidad de residuos que se generan deberiacutea aplicarse la regla de las 3R reutilizar reciclar y reducir

PAacuteGINA 295 ACTIVIDADES1 Produccioacuten personal de los alumnos Se espera que puedan poner en praacutec-tica habilidades de buacutesqueda en distintos tipos de fuentes y de procesa-miento de informacioacuten para elaborar el resumen 2 Produccioacuten personal de los alumnos Se espera que puedan elaborar sus respuestas e intercambiar de manera respetuosa sus conclusiones con sus pares para mejorarlas Ademaacutes que puedan poner en praacutectica su creativi-dad para organizar la campantildea y ponerla en praacutectica

PAacuteGINA 297 SALIR1 a hellip conducen la electricidad y el calor

hellip son maleables y tenacesJustificacioacuten la conductividad la tenacidad y la maleabilidad son propiedades de los metales Como son buenos conductores se utilizan en el interior de los cables por donde pasa la corriente eleacutectrica y tambieacuten para que los utensilios de cocina resistan altas temperaturas Al mismo tiempo son tenaces resisten grandes cantidades de peso y son maleables por lo que se les puede dar formab hellip se diferencian de los metales porque son aislantes del calor y de la electricidadJustificacioacuten dos de las propiedades de los ceraacutemicos es que no son bue-nos conductores de la electricidad ni del calorc hellip reemplazan a los metales y a los ceraacutemicos

hellip se deforman y se queman con el calor hellip son moldeables con el calor

Justificacioacuten los plaacutesticos pueden reemplazar a algunos metales y ceraacutemi-cos porque tienen iguales o mejores prestaciones y un costo menor Se lla-man plaacutesticos porque se pueden deformar y moldear si se los expone al calor Sin embargo es necesario tener precaucioacuten porque si el calor es exce-sivo pueden quemarse2 a La historia de los metales comenzoacute hace 9000 antildeos en el Cercano Oriente en Palestina y Anatoria El primer metal fue el cobre y se utilizaba para crear herramientasb El bronce permitioacute crear herramientas fuertes para la agricultura lo que ayudoacute a explotar la produccioacutenc El oro y la plata se utilizaban para adornar tumbas ornamentacioacuten y simbologiacutead Cuando cayoacute el imperio romanoe Comenzaron a utilizarse en el antildeo 1500 a Cf Se utilizaban el cobre el oro y la platag Son adornos de tumbaga una aleacioacuten de cobre y oro que se utilizaba en Colombia y en Ecuadorh Ocasionoacute la desaparicioacuten de la produccioacuten orfebrei Porque desde hace 9000 antildeos todos los cambios que se dieron en las socie-dades del mundo estaacuten asociados al uso y a la transformacioacuten de los metales3 Produccioacuten personal de los alumnos Se espera que puedan elaborar sus respuestas e intercambiar de manera respetuosa sus conclusiones con sus pares para mejorarlas Ademaacutes que puedan poner en praacutectica habilidades de buacutesqueda en distintos tipos de fuentes y de procesamiento de informa-cioacuten para fundamentar sus opiniones4 a Produccioacuten personal del alumno Se espera que pueda identificar los siacutem-bolos de los distintos tipos de plaacutesticos que tengan los envases que consigan b Produccioacuten personal del alumno Se espera que pueda poner en praacutectica habi-lidades de buacutesqueda en distintos tipos de fuentes y de procesamiento de infor-macioacuten para redactar un paacuterrafo donde expliquen el significado de los siacutembolos

EVALUATE Produccioacuten personal del alumno Se espera que pueda reflexionar acerca de sus aprendizajes queacute aprendioacute coacutemo lo hizo queacute herramientas le permitie-ron comprender mejor queacute cuestiones le generan dudas o preguntas y queacute estrategias podriacutea poner en juego para responderlas

CAPIacuteTULO 6 EL SOSTEacuteN EN LOS SERES VIVOS

PAacuteGINA 299 ACTIVIDADES1 No crecen en altura porque no necesitan competir por la luz del sol2 Produccioacuten personal del alumno Se espera que pueda escribir un texto en donde utilice su creatividad y los conceptos aprendidos para explicar queacute otras funciones tiene el tallo en las plantas por ejemplo el transporte y la distribucioacuten 3 El criterio que se utiliza son las caracteriacutesticas del tallo4 Se parecen en que tienen funcioacuten de transporte y se diferencian en el sentido de la circulacioacuten y en queacute es lo que transportan El xilema transpor-ta agua y sales desde la raiacutez hacia las hojas y el floema transporta azuacutecares desde las hojas hacia la raiacutez

PAacuteGINA 301 ACTIVIDADES1 Produccioacuten personal del alumno Se espera que pueda utilizar su imagina-cioacuten y creatividad para realizar el dibujo y escribir el texto que lo describa

PAacuteGINA 303 ACTIVIDADES1 Produccioacuten personal del alumno Se espera que pueda poner en praacutectica habilidades de buacutesqueda en distintos tipos de fuentes y de procesamiento de informacioacuten para seleccionar las imaacutegenes Luego que ponga en praacutectica los conocimientos aprendidos para indicar los movimientos de los muacutesculos de la cara y reflexionar sobre ellos 2 Produccioacuten personal de los alumnos Se espera que puedan intercambiar opi-niones para realizar una respuesta en conjunto y luego puedan poner en praacutec-tica habilidades de buacutesqueda en distintos tipos de fuentes y de procesamiento de informacioacuten para escribir un texto sobre la funcioacuten de las articulaciones3 a y b Produccioacuten personal de los alumnos Se espera que identifiquen que las articulaciones se encuentran en partes de su cuerpo que se ldquodoblanrdquo o que se ldquoabrenrdquo y que si esas articulaciones no existieran no podriacutean reali-zar los movimientos identificados4 Produccioacuten personal del alumno Se espera que pueda concluir que no hay huesos en las partes maacutes blandas del cuerpo

PAacuteGINA 305 ACTIVIDADES1 Semejanzas

bull Sostienen el cuerpo del animalbull Protegen y se relacionan con los tipos de movimientos que el animal

puede hacerDiferencias

bull El endoesqueleto se encuentra dentro del cuerpo en cambio el exoes-queleto estaacute por fuera y lo recubre

bull El endoesqueleto suele estar formado por huesos cartiacutelagos en algu-nos casos por placas de calcio El exoesqueleto estaacute formado por una proteiacute-na la quitina que se deposita alrededor del animal y se endurece

bull El exoesqueleto previene la deshidratacioacuten y protege al cuerpo de los golpes El endoesqueleto no tiene estas funciones2 Produccioacuten personal de los alumnos Se espera que puedan llegar a la con-clusioacuten de que el video muestra el proceso en caacutemara raacutepida porque es muy lento para el tiempo de filmacioacuten u observacioacuten que se puede hacer

solucionarioAvanza bull Ciencas Naturales 4 bull Provincia de Buenos Aires

69

PAacuteGINA 307 SALIR1 a huesosb y c En el caso de la ballena las extremidades anteriores se llaman aletas En cambio la rana tiene patas en sus extremidades anteriores y posteriores

CraacuteneoExtremidades anterioresColumna vertebral

Extremidades posteriores

Craacuteneo Columna vertebral Extremidades anteriores

d Por un lado se parecen en que ambos son endoesqueletos formados por huesos Por el otro se diferencian en el tamantildeo la forma y en que la ballena no tiene extremidades posteriores y utiliza la cola para desplazarsee La rana es terrestre en consecuencia salta o camina para movilizarse La ballena por su parte es acuaacutetica y nada La forma del esqueleto que tiene cada animal pronostica el tipo de locomocioacuten En el caso de la rana tiene un toacuterax y una cabeza pequentildea y sus patas tienen falanges largas y flexionadas todo apto para el salto En cambio la ballena es enorme y su parte anterior es mucho maacutes grande que la posterior en donde no tiene extremidades Ademaacutes su forma es hidrodinaacutemica y tiene ese volumen corporal porque el estar en el agua no soporta su peso2

bull Incorrecta El tallo de las plantas permite que crezcan hasta alcanzar grandes alturas

bull Correctabull Incorrecta No todos los exoesqueletos de los invertebrados tienen arti-

culaciones por ejemplo la valva de los caracoles no tienebull Correctabull Incorrecta Los brazos de los seres humanos pueden flexionarse porque

tienen articulacionesbull Correcta bull Incorrecta Las lombrices se mueven y cavan la tierra gracias a la presioacuten

que sus muacutesculos ejercen sobre el liacutequido que forma el esqueleto hidrostaacutetico3 a Aneacutemona b Pinguumlino c Canguro d Aacuterbol

EVALUATE Produccioacuten personal del alumno Se espera que pueda reflexionar acerca de sus aprendizajes queacute aprendioacute coacutemo lo hizo queacute herramientas le permitie-ron comprender mejor queacute cuestiones le generan dudas o preguntas y queacute estrategias podriacutea poner en juego para responderlas

CAPIacuteTULO 7 LA REPRODUCCIOacuteN Y EL DESARROLLO EN LOS SERES VIVOS

PAacuteGINA 309 ACTIVIDADES1 a Las diferencias entre estos dos tipos de reproduccioacuten son la cantidad de individuos que participan en el caso de la sexual intervienen dos individuos y en la asexual solo uno la intervencioacuten de gametos y la fecundacioacuten solo ocurre en la sexual y uacutenicamente en la asexual el nuevo individuo es ideacutentico al progenitorb El crecimiento es el aumento de tamantildeo de un individuo y el desarrollo tiene que ver con los cambios que sufre el individuo durante su vida entre los que se pueden distinguir diversas etapas 2

bull Dbull R

bull Cbull D

bull Rbull C

bull D

PAacuteGINA 311 ACTIVIDADES1 Produccioacuten personal del alumno Se espera que pueda poner en praacutectica habilidades de buacutesqueda en distintos tipos de fuentes y de procesamiento

de informacioacuten para seleccionar datos sobre las abejas y elaborar un texto en donde los incluyan 2 Produccioacuten personal del alumno Se espera que elabore una respuesta en la que incluya el proceso de reproduccioacuten de las plantas

PAacuteGINA 313 ACTIVIDADES1 Produccioacuten personal del alumno Se espera que pueda utilizar su creativi-dad e imaginacioacuten para redactar un texto en el que incluya los conceptos aprendidos respetando las temaacuteticas y los ejes propuestos 2 Produccioacuten personal del alumno Se espera que pueda poner en praacutectica habilidades de buacutesqueda en distintos tipos de fuentes y de procesamiento de informacioacuten para elaborar las definiciones y poner a prueba sus capa-cidades de siacutentesis y luego reflexionar en un ambiente de respeto mutuo sobre la relacioacuten de estos temas con los que estudiaron hasta el momento

PAacuteGINA 315 SALIR1

bull Incorrecta Todas las gimnospermas que se reproducen sexualmente producen flores semillas y frutos

bull Incorrecta La escisioacuten es un tipo de reproduccioacuten asexual de los animalesbull Correctabull Incorrecta Las flores que solo tienen estambres se llaman masculinasbull Incorrecta El proceso de polinizacioacuten es exclusivo de las plantas con floresbull Incorrecta El oacutevulo es la ceacutelula sexual femenina y el espermatozoide es

la ceacutelula sexual masculinabull Correcta

21 Metamorfosis transformacioacuten desde el nacimiento hasta la madurez sexual2 Semilla producto de la unioacuten del gameto masculino y el femenino en las plantas con flor3 Crecimiento aumento de tamantildeo de un ser vivo4 Fecundacioacuten unioacuten del oacutevulo con el espermatozoide5 Reproduccioacuten capacidad que tienen los seres vivos para formar seres semejantes y dejar descendencia3 Porque los huevos son blandos y si no estaacuten en agua se secan4 a Puede asociarse con la reproduccioacuten asexualb El caso de la estrella de mar es una estrategia reproductiva para dar ori-gen a nuevos individuos En cambio el caso de la lagartija es una estrategia de defensa en la que suelta su cola cuando es atacada por un depredador5 a Estaacute representando la uacuteltima etapa de la metamorfosis de la mariposa y consiste en la adquisicioacuten de la madurez sexual del individuob Se diferencia en que el individuo sufre diferentes transformaciones En cada etapa de la metamorfosis el individuo es completamente diferente a la etapa anterior y a la posterior En el desarrollo directo el individuo mantiene el mismo aspecto es decir que los joacutevenes son pequentildeos adultosc Produccioacuten personal de los alumnos Se espera que puedan utilizar los conoci-mientos aprendidos para elaborar la ventaja pedida Algunos ejemplos de ven-tajas son el desarrollo directo permite que los individuos alcancen un tamantildeo mayor y el desarrollo indirecto permite que los distintos estadios exploten dife-rentes nichos para que no haya competencia de recursos entre ellos

EVALUATE Produccioacuten personal del alumno Se espera que pueda reflexionar acerca de sus aprendizajes queacute aprendioacute coacutemo lo hizo queacute herramientas le permitie-ron comprender mejor queacute cuestiones le generan dudas o preguntas y queacute estrategias podriacutea poner en juego para responderlas

solucionarioAvanza bull Ciencas Naturales 4 bull Provincia de Buenos Aires

70

CAPIacuteTULO 8 LA CLASIFICACIOacuteN DE LOS SERES VIVOS

PAacuteGINA 317 ACTIVIDADESa Produccioacuten personal del alumno Se espera que pueda clasificar sus uacutetiles entre los que son de escritura los que son para borrar los que se relacionan con las manualidades los que son para cortar los que son del mismo color etcb Produccioacuten personal del alumno Se espera que pueda llegar a la conclusioacuten de que seguramente no hayan elegido los mismos criterios de clasificacioacuten

PAacuteGINA 319 ACTIVIDADES1

Plantas Briofitas Angiospermas Gimnospermas

Semejanzas - Vasculares Vasculares

Diferencias No vasculares Sin semillas Con semillas

PAacuteGINA 321 ACTIVIDADES1 Semejanzas

bull Son invertebradosbull Poseen exoesqueleto articulado

Diferenciasbull La cantidad de segmentos en los que estaacute dividido el cuerpobull El tipo de ambiente en el que habitan

2 Produccioacuten personal del alumno Se espera que pueda poner en praacutectica habilidades de buacutesqueda en distintos tipos de fuentes y de procesamiento de informacioacuten para poder explicar que se consideran mamiacuteferos porque comparten caracteriacutesticas tiacutepicas de este grupo tienen mamas desarrollo interno del embrioacuten son viviacuteparos tienen placenta y respiran el oxiacutegeno del aire porque tienen pulmones El medio acuaacutetico en el que viven la forma de su cuerpo y las aletas es una adquisicioacuten evolutiva posterior3 Produccioacuten personal del alumno La respuesta seraacute diferente en funcioacuten de los grupos elegidos Se espera que pueda establecer algunas caracteriacutesticas en comuacuten entre ambos grupos y algunas caracteriacutesticas que los diferencien

PAacuteGINA 323 SALIR1

Las criacuteas nacen vivas directamente de la madre

Mamiacuteferos Tienen aletas

Peces Tienen placas como cobertura corporal

Reptiles Sus extremidades anteriores son alas

Aves Anfibios

siacute no

siacute no

siacute no

siacute no

2 Produccioacuten personal del alumno Se espera que pueda reflexionar sobre las caracteriacutesticas fiacutesicas que tiene el animal para concluir si podriacutea incluirlo en el grupo de los mamiacuteferos

3 a Al principio las plantas se clasificaban en comestibles y no comestiblesb La clasificacioacuten de las plantas favorece el descubrimiento de plantas medici-nales ya que los efectos que producen en la salud puede ser una caracteriacutestica compartida entre especies emparentadas y asiacute la buacutesqueda seriacutea maacutes faacutecil4 a hellip son los animales maacutes abundantes del mundoJustificacioacuten Son pequentildeos sus ciclos de vida son cortos y se reproducen muchob hellip producen semillas en las que se encuentra el embrioacuten de un nuevo individuoJustificacioacuten Las gimnospermas y angiospermas producen semillas c hellip se los asociaba con las plantas maacutes que con los animales Justificacioacuten Se los asociaba a las plantas porque no se moviacutean

EVALUATE Produccioacuten personal del alumno Se espera que pueda reflexionar acerca de sus aprendizajes queacute aprendioacute coacutemo lo hizo queacute herramientas le permitie-ron comprender mejor queacute cuestiones le generan dudas o preguntas y queacuteestrategias podriacutea poner en juego para responderlas

CAPIacuteTULO 9 LAS CARACTERIacuteSTICAS DE LOS SERES VIVOS

PAacuteGINA 325 ACTIVIDADES1 Produccioacuten personal del alumno Se espera que pueda reflexionar sobre los conocimientos aprendidos para elaborar el texto y las ideas y asiacute deter-minar si algo estaacute o no vivo2 Produccioacuten personal del alumno Se espera que a traveacutes de sus argumen-tos puedan conversar sobre el modelo de ser vivo

PAacuteGINA 327 ACTIVIDADES1

bull Mbull Cbull F

PAacuteGINA 329 ACTIVIDADES1 a Produccioacuten personal del alumno Se espera que puedan reflexionar sobre los conocimientos aprendidos para elaborar el texto y las ideas y asiacute describir el posible proceso de cambio del pino 2 Produccioacuten personal de los alumnos Se espera que puedan poner en praacutectica habilidades de buacutesqueda en distintos tipos de fuentes y de proce-samiento de informacioacuten para encontrar los datos requeridos Ademaacutes que puedan elaborar sus respuestas e intercambiar de manera respetuosa sus conclusiones con sus pares para mejorarlas

PAacuteGINA 331 SALIR1

bull Correctabull Incorrecta Los seres vivos heteroacutetrofos se alimentan de otros organismosbull Incorrecta Los seres vivos son muy diversos y se los encuentra en todos

los ambientesbull Incorrecta Todos los seres vivos tienen la capacidad de reproducirsebull Incorrecta Los seres vivos intercambian energiacutea y materia con el

ambientebull Correcta

2 a Vivos bioacuteticos y abioacuteticosb Seres vivos c Adaptacionesd Crecer y desarrollarse

solucionarioAvanza bull Ciencas Naturales 4 bull Provincia de Buenos Aires

71

3

4bull Ebull Cbull Fbull Ebull F

5 a y b Produccioacuten personal del alumno Se espera que pueda poner en praacutectica habilidades de buacutesqueda en distintos tipos de fuentes y de pro-cesamiento de informacioacuten para analizar en los ejemplos seleccionados los aspectos pedidos

EVALUATE Produccioacuten personal del alumno Se espera que pueda reflexionar acerca de sus aprendizajes queacute aprendioacute coacutemo lo hizo queacute herramientas le permitie-ron comprender mejor queacute cuestiones le generan dudas o preguntas y queacute estrategias podriacutea poner en juego para responderlas

CAPIacuteTULO 10 LA TIERRA COMO SISTEMA

PAacuteGINA 333 ACTIVIDADES1 a Biosfera y geosferab Hidrosfera y atmoacutesferac Hidrosfera y geosferad Biosfera y atmosfera

PAacuteGINA 335 ACTIVIDADES1 Produccioacuten personal del alumno Se espera que pueda llegar a la conclu-sioacuten de que el fruto tiene tres capas conceacutentricas que pueden compararsea las de la Tierra

Corteza

Manto

Nuacutecleo

2 Produccioacuten personal del alumno Se espera que explicite sus concepciones acerca del origen y composicioacuten de la lava y luego trabajar las ideas junto con los fenoacutemenos internos de la geosfera

PAacuteGINA 337 ACTIVIDADES1 a Comenzoacute a adquirir un aspecto parecido al actual hace 1500 millones de antildeos cuando el planeta Tierra teniacutea casi 3000 millones de antildeosb En la Tierra ya habiacutea oxiacutegeno en la atmoacutesfera pero los continentes esta-ban ubicados en distintos lugares y teniacutean otra formac Se explica porque los continentes estuvieron unidos y luego se separarond La tectoacutenica de placas es el estudio de los mecanismos que explican el movimiento de las placas que forman los continentese En Islandia se observa el proceso de creacioacuten de los oceacuteanos y permite comprobar el proceso de la tectoacutenica de placas

PAacuteGINA 339 ACTIVIDADES1 a Produccioacuten personal del alumno Se espera que pueda poner en praacutecti-ca habilidades de buacutesqueda en distintos tipos de fuentes y de procesamien-to de informacioacuten y conocer que existen varias instituciones que se dedican a investigar y predecir sismos y erupciones volcaacutenicas Ademaacutes proponen como medidas estructurales la construccioacuten de canales para desviar la lava hacia lugares deshabitados la construccioacuten de viviendas con tejados incli-nados o semiesfeacutericos para evitar la acumulacioacuten de cenizasb Produccioacuten personal del alumno2 Produccioacuten personal del alumno Se espera que pueda buscar en distintas fuentes de informacioacuten y puedan llegar a la conclusioacuten que los volcanes acti-vos son aquellos que entran en actividad eruptiva Mientras que los volcanes inactivos o durmientes son aquellos que hacen erupcioacuten muy raramente3 Produccioacuten personal del alumno Se espera que revise si cambiariacutea sus concepciones acerca del origen de la lava y su composicioacuten4 En general las zonas de mayor actividad volcaacutenica y terremotos coinci-den con las que limitan con placas tectoacutenicas

PAacuteGINA 341 ACTIVIDADES1 Produccioacuten personal del alumno Se espera que utilizando sus propias palabras pueda explicar de queacute manera los procesos geoloacutegicos internos y externos van dando forma y puliendo el relieve terrestre2 Produccioacuten personal del alumno Se espera que pueda ejercitar y desarro-llar sus habilidades de redaccioacuten creatividad y uso de lenguaje especiacutefico aprendido3 Produccioacuten personal de los alumnos Se espera que puedan buscar las imaacute-genes en distintas fuentes de informacioacuten y que conversen en un ambiente de respeto para llegar a una conclusioacuten comuacuten

PAacuteGINA 343 ACTIVIDADES1 Produccioacuten personal del alumno Se espera que determine que se trata de una petrificacioacuten ya que si bien hay un cambio por ejemplo en la textura se sigue distinguiendo lo que era originalmente

PAacuteGINA 345 ACTIVIDADES1 a Produccioacuten personal del alumno Se espera que pueda identificar que al no tener una superficie lisa y pareja los diaacutemetros seraacuten diferentes en cada puntob Produccioacuten personal del alumno Se espera que llegue a la idea central de que nuestro planeta se encuentra dividido por liacuteneas verticales y horizonta-les y cada punto estaacute cruzado de manera uacutenica por ambas2 Produccioacuten personal del alumno Deberaacute llegar a la conclusioacuten de que no hay una coordenada geograacutefica que abarque a toda la provincia de Buenos Aires sino que se puede localizar un punto especiacutefico en el mapa

PAacuteGINA 347 SALIR1 Produccioacuten personal del alumno Se espera que complete el cuadro de acuerdo a lo estudiado a lo largo del capiacutetulo2 a Corteza y soacutelidab Nuacutecleo y dosc Estratos antiguos y nuevosd Volcaacutenica y geosfera3 El amarillo es maacutes antiguo El negro es el maacutes nuevo de todos4 Estos tres fenoacutemenos son manifestaciones que comprueban los movi-mientos que ocurren en el interior de la Tierra Los terremotos y los tsuna-mis son el resultado del movimiento de las placas litosfeacutericas mientras que las erupciones volcaacutenicas son salidas al exterior del material que forma el manto terrestre5 Produccioacuten personal del alumno Se espera que pueda ejercitar y desa-rrollar sus habilidades de redaccioacuten creatividad y uso de lenguaje especiacutefico aprendido

solucionarioAvanza bull Ciencas Naturales 4 bull Provincia de Buenos Aires

72

6 El proceso de meteorizacioacuten puede tener un origen fiacutesico quiacutemico o bio-loacutegico Durante la meteorizacioacuten fiacutesica las rocas se rompen en fragmentos maacutes pequentildeos por accioacuten de agentes fiacutesicos como la temperatura o la pre-sioacuten sin alterar su composicioacuten quiacutemica ni sus propiedades Un ejemplo de meteorizacioacuten fiacutesica es la gelifraccioacutenLa meteorizacioacuten quiacutemica se produce cuando los minerales que forman las rocas se mezclan con agua o con otras sustancias y se altera su composicioacuten quiacutemica dando lugar a la formacioacuten de minerales nuevos La carbonatacioacuteny la disolucioacuten son ejemplos de meteorizacioacuten quiacutemicaFinalmente la meteorizacioacuten bioloacutegica ocurre cuando los seres vivos con-tribuyen a la desintegracioacuten y descomposicioacuten de las rocas Por ejemplo el pisoteo de algunos animales aplasta el suelo y lo compacta raspando la superficie de las piedras y liberando pequentildeas partiacuteculas7 a El polo sur estaacute en el 90ordm S 0ordm Eb Las liacuteneas verticales que confluyen alliacute se llaman meridianos

EVALUATEProduccioacuten personal del alumno Se espera que pueda reflexionar acerca de sus aprendizajes queacute aprendioacute coacutemo lo hizo queacute herramientas le permitie-ron comprender mejor queacute cuestiones le generan dudas o preguntas y queacute estrategias podriacutea poner en juego para responderlas

7373

Evaluacioacuten 2 Nombre Curso

Capiacutetulos 3 y 4

Tema 1

1 Respondana iquestQueacute sucede cuando se aplica una fuerza sobre un objeto

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

b iquestQueacute fuerzas de contacto conocen

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

c iquestCuaacuteles son los cuatro elementos que determinan a los vectores

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

2 Indiquen si las siguientes afirmaciones son correctas (C) o incorrectas (I) y reescriacutebanlas de forma correcta

Cuando se aplican dos fuerzas con diferente sentido e igual direccioacuten sobre un mismo objeto la fuerza resultante es la suma de las dos fuerzas aplicadas

________________________________________________________________________

Los materiales elaacutesticos recuperan su forma original una vez que dejamos de aplicar una fuerza sobre ellos

________________________________________________________________________

Los lubricantes sirven para disminuir el rozamiento

________________________________________________________________________

La fuerza eleacutectrica es una fuerza de contacto

________________________________________________________________________

Un elefante pesa lo mismo en la Tierra y en la Luna porque la fuerza gravitatoria no depende de la cantidad de materia que interactuacutea

________________________________________________________________________

Evaluacioacuten 1 Nombre Curso

Capiacutetulo 1

747474

Tema 2

1 Respondan a iquestQueacute tipos de efectos podemos ver cuando se aplica una fuerza sobre un objeto

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

b iquestQueacute fuerzas a distancia conocen

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

c iquestCuaacuteles son los cuatro elementos que determinan a los vectores

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

2 Indiquen si las siguientes afirmaciones son correctas (C) o incorrectas (I) y reescriacutebanlas de forma correcta

Cuando se aplican dos fuerzas con igual sentido y direccioacuten sobre un mismo objeto la fuer-za resultante es la suma de las dos fuerzas aplicadas

________________________________________________________________________

Los materiales plaacutesticos no vuelven a su forma original luego de aplicarles una fuerza

________________________________________________________________________

Cuanto menor es la irregularidad de la superficie sobre la que se desliza un objeto mayor es el rozamiento que experimenta

________________________________________________________________________

El magnetismo no existe en la naturaleza por eso la fuerza magneacutetica solo es provocada por imanes creados artificialmente

________________________________________________________________________

El meteorito que causoacute la extincioacuten de los dinosaurios fue atraiacutedo hacia la Tierra por la fuerza eleacutectrica del planeta

________________________________________________________________________

Evaluacioacuten 1 Nombre Curso

Capiacutetulo 1

75757575

1 Completen el siguiente texto con los teacuterminos correspondientes

ldquoEacutel _________________ es una forma de energiacutea que se _________________ entre dos

objetos o sistemas y se la llama energiacutea teacutermica El calor puede provenir de diferentes

fuentes _________________ o artificiales Cuando pensamos en calor lo asociamos con

la _________________ pero no son lo mismo Esta uacuteltima es una _________________

de cuaacutento calor hay en un cuerpo es decir queacute tan caliente estaacute Cuando nos enferma-

mos usamos un aparatito llamado _________________ que mide nuestra temperatura

y nos indica cuaacutenta fiebre tenemosrdquo

2 Unan con flechas cada teacutermino con su caracteriacutestica

3 iquestQueacute son la fusioacuten y la condensacioacuten Expliquen queacute transformaciones se dan en cada una de ellas

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

Buen conductor del calor

Se adapta a la forma del recipiente que lo contiene

La temperatura del liacutequido se mantiene constante durante el proceso

Sirve para no quemarse

Los gases del efecto invernadero capturan el calor y se produce el calentamiento global

CAMBIO CLIMAacuteTICO

LIacuteQUIDO

AISLANTE TEacuteRMICO

EBULLICIOacuteN

METAL

Evaluacioacuten 2 Nombre Curso

Capiacutetulo 2

76767676

Tema 1

1 Ordenen las siguientes frases y escriban el texto correctamente

se sienten amenazadas

La electricidad es un fenoacutemeno

las anguilas liberan una

para encontrar a sus presas

Podemos encontrarla en el cielo

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

2 Indiquen si las siguientes afirmaciones son correctas (C) o incorrectas (I) y reescriacutebanlas de forma correcta

A la circulacioacuten de cargas eleacutectricas por un cable se la llama electrostaacutetica

________________________________________________________________________

Los metales suelen ser aislantes eleacutectricos

________________________________________________________________________

Los conductores eleacutectricos permiten que las cargas se muevan en su interior

________________________________________________________________________

Un circuito eleacutectrico funciona cuando estaacute puesto el interruptor

________________________________________________________________________

La electricidad de nuestros hogares proviene de la naturaleza

________________________________________________________________________

de la naturaleza

entre los animales Los tiburones

durante las noches de tormenta o

detectan campos eleacutectricos

descarga eleacutectrica cuando

Evaluacioacuten 3 Nombre Curso

Capiacutetulo 3

77777777

Tema 2

1 Ordenen las siguientes frases y escriban el texto correctamente

podemos ver relaacutempagos

que podemos encontrar en

eleacutectricos y ademaacutes

la naturaleza Existen animales

el relaacutempago y sonido el trueno

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

2 Indiquen si las siguientes afirmaciones son correctas (C) o incorrectas (I) y reescriacutebanlas de forma correcta

Hablamos de electrostaacutetica cuando se acumulan cargas en un objeto

________________________________________________________________________

El plaacutestico es un buen conductor eleacutectrico

________________________________________________________________________

Para que funcione un circuito eleacutectrico solo necesitamos cables y una lamparita

________________________________________________________________________

Podemos abrir la heladera mojados porque el agua no conduce la electricidad

________________________________________________________________________

Los conductores eleacutectricos son malos conductores teacutermicos

________________________________________________________________________

La electricidad es un fenoacutemeno

durante las tormentas

que cuando chocan producen luz

Sabemos que los rayos

son descargas eleacutectricas de las nubes

Evaluacioacuten 3 Nombre Curso

Capiacutetulo 3

7878

Tema 1

1 Escriban las preguntas que corresponderiacutean a las siguientes respuestas

a ______________________________________________________________________

La magnetita se llama asiacute porque fue descubierta por primera vez en la ciudad de Magnesia

b ______________________________________________________________________

Los imanes atraen principalmente a los objetos que contienen hierro

c ______________________________________________________________________

Se repelen

d _____________________________________________________________________

Pierden sus propiedades magneacuteticas o las retienen solo por un corto tiempo

2 Dibujen un ejemplo que responda a la siguiente pregunta iquestPor queacute la fuerza magneacuteti-ca es conocida como ldquofuerza de accioacuten a distanciardquo

Evaluacioacuten 4 Nombre Curso

Capiacutetulo 4

79797979

Tema 2

1 Escriban las preguntas que corresponderiacutean a las siguientes respuestas

a ______________________________________________________________________

Se obteniacutean de una roca llamada magnetita

b ______________________________________________________________________

Pueden ser circulares rectangulares con forma de herradura o barras

c ______________________________________________________________________

Se atraen

d _____________________________________________________________________

Mantienen sus propiedades magneacuteticas una vez que las adquieren por imantacioacuten

2 Dibujen un ejemplo que responda a la siguiente pregunta iquestPor queacute se dice que la fuer-za magneacutetica es de atraccioacuten y repulsioacuten

Evaluacioacuten 4 Nombre Curso

Capiacutetulo 4

80808080

Tema 1

1 Seleccionen cinco objetos que se encuentren a su alrededor y completen la tabla

OBJETO ES NATURAL O ARTIFICIAL

CARACTERIacuteSTICASTAacuteCTILES

CARACTERIacuteSTICAS VISUALES

DE QUEacute MATERIAL ESTAacute HECHO

2 Completen las siguientes oraciones con los teacuterminos correspondientes

moldear ceraacutemicos petroacuteleo siderurgia electricidad

aleacioacuten luz calor gas

a Cuando la superficie estaacute muy pulida los metales reflejan la ___________

b La ___________ es el proceso industrial por el cual se obtiene acero una ___________ del hierro con otros materiales

c Los ceraacutemicos son malos conductores del ___________ y la ___________ por eso se los utiliza para fabricar recipientes y portalaacutemparas

d Si queda muy poco espacio entre los granos los ___________ pueden volverse muy compactos y no permitir la entrada de agua

e Los materiales plaacutesticos se pueden ___________

f Las reservas de ___________ y ___________ se agotaraacuten porque los humanos las consu-mimos maacutes raacutepido de lo que tarda la naturaleza en volver a generarlas

Evaluacioacuten 5 Nombre Curso

Capiacutetulo 5

81818181

Tema 2

1 Seleccionen cuatro objetos que se encuentren a su alrededor y completen la tabla

OBJETO ES NATURAL O ARTIFICIAL

CARACTERIacuteSTICASTAacuteCTILES

CARACTERIacuteSTICAS VISUALES

DE QUEacute MATERIAL ESTAacute HECHO

2 Completen las siguientes oraciones con los teacuterminos correspondientes

plaacutesticos roca metalurgia metales duros liacutequidos

residuos resistentes materiales

a Los ___________ soportan el peso de otros ___________ los golpes y los tirones sin romperse ni doblarse

b La ___________ es el proceso industrial para obtener ___________ del suelo y extraer de ellas los metales que contienen

c Los ceraacutemicos son materiales ___________ y ___________ por eso si los queremos deformar se rompen

d Los ceraacutemicos pueden ser porosos esto les permite absorber ___________

e Los ___________ se producen a partir de gas natural y petroacuteleo

f El uso de plaacutesticos genera muchos ___________contaminantes

Evaluacioacuten 5 Nombre Curso

Capiacutetulo 5

82828282

Tema 1

1 Completen los espacios seguacuten lo indicado en cada consigna a Indiquen la funcioacuten del tallo que corresponde en cada caso

El tallo de las plantas terrestres las mantiene erguidas y les permite crecer en altura

__________________________________________________________________________

El xilema transporta agua y sales minerales absorbidas por la raiacutez de la planta

__________________________________________________________________________

b Indiquen coacutemo se llama la extremidad que permite el movimiento de los animales en cada caso

El mono trepoacute hasta alcanzar el fruto de la palmera ___________

El tiburoacuten se acercoacute curioso a la jaula del buzo ___________

c Den un ejemplo de animales que se desplacen de las siguientes maneras

Volando ___________

Saltando ___________

2 Completen la tabla

ANIMAL iquestPOSEE MUacuteSCULOS TIPO DE ESQUELETO iquestQUEacute ELEMENTOS FORMAN EL ESQUELETO

Humano

Langosta

Tiburoacuten

Evaluacioacuten 6 Nombre Curso

Capiacutetulo 6

83838383

Tema 2

1 Completen los espacios seguacuten lo indicado en cada consigna a Indiquen la funcioacuten del tallo que corresponde en cada caso

El tallo de las plantas acuaacuteticas es blando y tiene espacios llenos de aire que facilitan la

flotacioacuten

__________________________________________________________________________

Los tallos poseen estructuras llamadas vasos que distribuyen sustancias a toda la planta

__________________________________________________________________________

b Indiquen coacutemo se llama la extremidad que permite el movimiento de los animales en cada caso

El murcieacutelago terminoacute de cazar y se colgoacute de la rama para comerse la presa ___________

La arantildea se ocultoacute en el hueco del aacuterbol ___________

c Den un ejemplo de animales que se desplacen de las siguientes maneras

Nadando ___________

Reptando ___________

2 Completen la tabla

ANIMAL MUacuteSCULOS TIPO DE ESQUELETO ELEMENTOS DEL ESQUELETO

Gaviota

Hormiga

Lombriz

Evaluacioacuten 6 Nombre Curso

Capiacutetulo 6

84848484

1 Unan con flechas los siguientes teacuterminos

Reproduccioacuten sexualOviacuteparos

Desarrollo indirecto

Reproduccioacuten asexual

Aumento de tamantildeo de un ser vivo

Participan dos individuos de diferente sexo

2 Respondana iquestQueacute estructuras necesita una planta con flor para poder reproducirse sexualmente

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

b iquestQueacute significa que una planta es hermafrodita

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

c iquestEn queacute estructura se produce el desarrollo externo de las aves

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

d iquestQueacute tipo de reproduccioacuten llevan a cabo los animales que se reproducen por gemacioacuten

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

e iquestQueacute seres vivos se reproducen asexualmente por fragmentacioacuten

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

Muchas plantas se reproducen de esta forma

Crecimiento

Los progenitores incuban los huevos hasta el nacimiento de las criacuteas

Metamorfosis

Evaluacioacuten 7 Nombre Curso

Capiacutetulo 7

8585

Tema 1

1 Completen el siguiente texto con los teacuterminos correspondientes

naturaleza subgrupos ordenar caracteriacutesticas grupos

ldquoLos seres humanos clasificamos para poder ______________ el conocimiento

que tenemos de la ______________ Para poder clasificar necesitamos conocer las

______________ de los elementos y asiacute pensar queacute cosas tienen en comuacuten y cuaacute-

les no Cuando clasificamos formamos ______________ con los elementos que

comparten caracteriacutesticas ademaacutes dentro de cada uno puede haber pequentildeos

______________rdquo

2 Clasifiquen los siguientes teacuterminos seguacuten lo que indican las consignas

a Redondeen con color azul las plantas y con rojo los animalesb Subrayen con verde las plantas que tienen espinasc Subrayen con amarillo las avesd Resalten con rosa los insectose iquestCuaacutentos grupos formaron _________

3 Completen el siguiente esquema con los grupos y las caracteriacutesticas correspondientes En los ciacuterculos deberaacuten escribir los grupos y en los rectaacutengulos las caracteriacutesticas

Peces bull Tallo bull Invertebrados bull Plantas bull Garras bull Insectos bull Gatos

Cebra

Paloma Pino Gaviota Serpiente Escarabajo Ciervo

Mariposa Palmera Cactus Hormiga

Siacute No

Siacute No

Siacute No

Evaluacioacuten 8 Nombre Curso

Capiacutetulo 8

8686

Tema 2

1 Completen el siguiente texto con los teacuterminos correspondientes

naturaleza subgrupos ordenar caracteriacutesticas grupos

ldquoLos seres humanos clasificamos para poder ______________ el conocimiento

que tenemos de la ______________ Para poder clasificar necesitamos conocer las

______________ de los elementos y asiacute pensar queacute cosas tienen en comuacuten y cuaacute-

les no Cuando clasificamos formamos ______________ con los elementos que

comparten caracteriacutesticas ademaacutes dentro de cada uno puede haber pequentildeos

______________rdquo

2 Clasifiquen los siguientes teacuterminos seguacuten lo que indican las consignas

a Redondeen con color azul las plantas y con rojo los animalesb Subrayen con verde las plantas que no son aacuterbolesc Subrayen con amarillo los vertebradosd Resalten con rosa las avese iquestCuaacutentos grupos formaron _________

3 Completen el siguiente esquema con los grupos y las caracteriacutesticas correspondientes En los ciacuterculos deberaacuten escribir los grupos y en los rectaacutengulos las caracteriacutesticas

Aves bull Peces bull Escamas bull Plumas bull Aletas bull Mamiacuteferos bull Reptiles

Cebra

Paloma Pino Gaviota Serpiente Escarabajo Ciervo

Mariposa Pasto Cactus Hormiga

Siacute No

Siacute No

Siacute No

Evaluacioacuten 8 Nombre Curso

Capiacutetulo 8

8787

Tema 1

1 Mencionen un ejemplo para las siguientes caracteriacutesticas de los seres vivos

a Crecen y se desarrollan ___________________

b Reaccionan ante estiacutemulos ___________________

2 Indiquen si las siguientes afirmaciones son correctas (C) o incorrectas (I) y reescriacutebanlas de forma correcta

Las espinas del cactus son una adaptacioacuten etoloacutegica

________________________________________________________________________

En invierno los animales se tiran al sol para calentarse A ese comportamiento se lo llama adaptacioacuten fisioloacutegica o funcional

________________________________________________________________________

La biodiversidad es la diversidad que tienen todos los seres vivos que existen en el planeta

________________________________________________________________________

3 Dibujen un animal que pueda sobrevivir en el desierto y expliquen por queacute no tiene calor

Evaluacioacuten 9 Nombre Curso

Capiacutetulo 9

8888

Evaluacioacuten 9 Nombre Curso

Capiacutetulo 9

Tema 2

1 Mencionen un ejemplo para las siguientes caracteriacutesticas de los seres vivos

a Se reproducen ___________________

b Intercambian materia y energiacutea con el medio ___________________

2 Indiquen si las siguientes afirmaciones son correctas (C) o incorrectas (I) y reescriacutebanlas de forma correcta

Las adaptaciones fisioloacutegicas son las caracteriacutesticas fiacutesicas de los organismos

________________________________________________________________________

Las adaptaciones morfoloacutegicas implican una modificacioacuten en el comportamiento de los organismos

________________________________________________________________________

La diversidad bioloacutegica comprende desde bacterias hasta ballenas y ecosistemas

________________________________________________________________________

3 Dibujen un animal que pueda sobrevivir en la montantildea y expliquen por queacute no se cae

8989

Evaluacioacuten 10 Nombre Curso

Capiacutetulo 10

1 Indiquen si las siguientes afirmaciones son correctas (C) o incorrectas (I) y reescriacutebanlas de forma correcta

La hidrosfera estaacute formada por toda el agua dulce de la Tierra que representa un tercio de la superficie del planeta

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________ La superficie terrestre es soacutelida y caliente a medida que se avanza hacia el nuacutecleo la tem-peratura desciende progresivamente hasta llegar al congelamiento en el mismo centro de la Tierra

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________ La formacioacuten de montantildeas y cordilleras es consecuencia de la emisioacuten de material fundido y gases desde el interior de la Tierra hacia la superficie terrestre

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

2 Observen las imaacutegenes y luego respondan

a iquestQueacute tipo de foacutesil pueden identificar en cada una de las imaacutegenes Justifiquen su res-puesta

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________b iquestQueacute utilidad tiene el estudio de los foacutesiles para los cientiacuteficos

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________c iquestQueacute relacioacuten existe entre los foacutesiles y la formacioacuten de los estratos

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

9090

La serie Avanza Matemaacutetica presenta los contenidos curriculares a los alumnos de Segundo Ciclo de un modo aacutegil y de dinaacutemico brindaacutendoles la oportunidad de acre-centar sus habilidades en las praacutecticas matemaacuteticas Cada uno de los diez capiacutetulos que componen el libro y las sec-ciones que se presentan estaacuten pensadas para que cada alumno pueda profundizar el aprendizaje a traveacutes de la aplicacioacuten del pensamiento loacutegico matemaacutetico y de los conceptos y los procedimientos especiacuteficos del aacuterea en la resolucioacuten de problemas cotidianos A lo largo de todos los capiacutetulos una serie de plaquetas acompantildean las secuencias didaacutecticas para un mejor anaacutelisis y compren-sioacuten de los conceptos utilizados tanto los adquiridos en antildeos anteriores como los nuevos Cada capiacutetulo culmina con una secuencia de actividades que integran los temas trabajados

Los capiacutetulosLa apertura de cada capiacutetulo recupera una praacutectica cada vez maacutes habitual en la cultura digital la intervencioacuten de imaacutegenes con dibujos roacutetulos o grafismos A partir de una imagen atractiva y de actividades que invitan a interac-tuar con el mensaje icoacutenico los alumnos se introducen en el tema del capiacutetulo retomando algunos conceptos pre-vios mediante una propuesta luacutedica que apunta al desa-rrollo de la creatividad y a la produccioacuten oral colectiva y colaborativa Ademaacutes de las actividades centrales cada secuencia incluye una serie de plaquetas que contribuyen a la autonomiacutea de los alumnos en la resolucioacuten y al inter-cambio entre pares La plaqueta Wikiglosario retoma con-ceptos previos ejemplos e informacioacuten que permite a los alumnos continuar con la resolucioacuten de las actividades a las que estaacute asociada Zona de repaso conecta las secuen-cias con la seccioacuten que incluye el desarrollo de conceptos y ejemplos Alerta chat presenta una pregunta que per-mite retomar alguacuten concepto previo o a partir del anaacutelisis

de las actividades previas formalizar un nuevo concepto o procedimiento obtener conclusiones o elaborar estra-tegias mediante el debate el debate grupal y finalmen-te Para ver sugiere links a sitios web videos aplicaciones entre otras opciones para ampliar lo trabajado sobre un determinado tema

La seccioacuten Ventana al pasado propone una lectura histoacuteri-ca para profundizar sobre el origen uso y estudio de algu-nos conceptos matemaacuteticos lo que permite reflexionar sobre estos y su uso cotidiano

La seccioacuten Cierre de sesioacuten cierra cada capiacutetulo y propone actividades de integracioacuten revisioacuten y profundizacioacuten de los conceptos presentados en cada secuencia

La seccioacuten Zona de repaso resume los conceptos princi-pales trabajados en cada uno de los capiacutetulos y presenta ejemplos de los diversos procedimientos utilizados Este registro teoacuterico funciona como ayuda complementaria para los alumnos

Los proyectos digitalesEn Etiquetados en un proyecto se realiza una propuesta que tiene como objetivo fomentar la apropiacioacuten de los aspectos conceptuales de la cultura digital maacutes que en el aspecto instrumental de la tecnologiacutea Por lo tanto el pro-yecto hace foco en organizar un verdadero trabajo colec-tivo y gestionar las etapas en la buacutesqueda de muacuteltiples fuentes de informacioacuten y el anaacutelisis de los datos asiacute como en la produccioacuten y publicacioacuten del producto realizado En cada etapa del proceso se trabaja con diversos conceptos matemaacuteticos aplicados a situaciones de la vida cotidia-na en las cuales se generan tambieacuten investigaciones de relevancia social formando asiacute alumnos con una mayor capacidad de respuesta ante los desafiacuteos de la vida diaria

Avanza Matemaacutetica

9191

Capiacute

tulo

Obje

tivos

Cont

enid

oSit

uacio

nes d

idaacutec

ticas

y ac

tivid

ades

1 Si

stem

as de

nu

mer

acioacute

nbull

Leer

y escr

ibir d

e nuacutem

eros

bull Co

mpara

rbull

Usar

de nuacute

meros

hasta

el or

den d

e los

millo

nes

bull Re

presen

tar nuacute

meros

en la

recta

numeacute

rica

bull Co

mpon

er y d

escom

pone

r adit

iva y m

ultipl

icativ

amen

tebull

Anali

zar e

l valo

r pos

iciona

l de l

as cif

ras

bull Mu

ltiplica

r y di

vidir p

or la

unida

d seg

uida d

e cero

s

bull Le

er y e

scribi

r de n

uacutemero

s en e

l siste

ma de

nume

racioacuten

roma

no

bull Re

lacion

ar el

sistem

a de n

umera

cioacuten r

oman

o con

el de

cimal

bull Nuacute

meros

hasta

el 10

000

bull Nuacute

meros

hasta

el 10

0000

bull

Nuest

ro sis

tema d

e num

eracioacute

nbull

Nuacuteme

ros m

ayore

s que

1000

00

bull Sis

tema d

e num

eracioacute

n rom

ano

bull Us

ar le

er es

cribir

y co

mpara

r nuacutem

eros h

asta

el ord

en de

los m

illone

sbull

Cono

cer la

s reg

ularid

ades

del s

istem

a de n

umera

cioacuten d

ecim

al

bull Co

mpon

er y d

esco

mpon

er nuacute

meros

en fo

rma a

ditiva

y mu

ltiplic

ativa

anali

zand

o el v

alor

posic

ional

y las

relac

iones

con l

a mult

iplica

cioacuten y

la di

visioacuten

por la

unida

d seg

uida d

e cero

s

bull Ex

plorar

las c

aracte

riacutestic

as de

l sist

ema d

e num

eracioacute

n rom

ano y

comp

ararla

s con

el sis

tema

de nu

merac

ioacuten po

sicion

al de

cimal

2 O

pera

cione

s co

n nuacutem

eros

na

tura

les I

bull Su

mar y

resta

r nuacutem

eros n

atural

es a p

artir d

e dife

rentes

infor

macio

nes c

on di

stinto

s sign

ificad

osbull

Elabo

rar y c

ompa

rar di

stinto

s proc

edim

ientos

de caacute

lculo

de su

ma y r

esta c

on nuacute

meros

natur

ales

bull Ev

aluar

la raz

onab

ilidad

del re

sulta

do ob

tenido

bull

Calcu

lar en

form

a exa

cta y a

proxim

ada

menta

l y es

crita

usan

do es

timac

iones

desco

mpos

icione

s y p

ropied

ades

bull Ide

ntific

ar la

la jer

arquiacutea

de la

s ope

racion

es pa

ra res

olver

caacutelcu

los co

mbina

dos

bull Pro

blema

s y caacute

lculos

bull

Estim

acion

es y a

proxim

acion

esbull

Estrat

egias

y algo

ritmos

de su

ma y d

e rest

abull

Caacutelcu

lo me

ntal d

e sum

as y r

estas

bull Re

solve

r prob

lemas

que i

nvolu

cran d

istint

os se

ntido

s de l

a sum

a y la

resta

iden

tifica

ndo c

uaacuteles

so

n los

posib

les caacute

lculos

que l

os re

suelv

enbull

Reso

lver p

roblem

as qu

e inv

olucra

n utili

zar v

arias

suma

s y re

stas m

ucho

s dato

s dist

intas

ma

neras

de pr

esen

tar la

infor

macioacute

n rec

onoc

iendo

y reg

istran

do lo

s dist

intos

caacutelcu

los ne

cesa

rios

para

su re

soluc

ioacuten

bull Re

solve

r caacutelc

ulos m

ental

es y

estim

ativo

s de s

uma y

resta

utili

zand

o des

comp

osici

ones

de lo

s nuacute

meros

y caacute

lculos

cono

cidos

bull

Reso

lver p

roblem

as de

vario

s pas

os co

n las

opera

cione

s y di

feren

tes m

odos

de pr

esen

tar la

inf

ormac

ioacuten

bull Re

solve

r prob

lemas

que i

nvolu

cran e

l uso

de la

calcu

ladora

para

verifi

car y

contr

olar lo

s caacutelc

ulos

realiz

ados

por o

tros p

roced

imien

tos

3 O

pera

cione

s co

n nuacutem

eros

na

tura

les I

I

bull Co

nocer

el co

ncep

to de

mult

iplica

cioacuten

las di

stinta

s form

as de

reso

lucioacuten

y las

propie

dade

sbull

Identi

ficar

series

prop

orcion

ales o

rganiz

acion

es rec

tangu

lares

comb

inacio

nes C

onoc

er la

tabla

pitag

oacuterica

bull Ca

lcular

resu

ltado

s en f

orma e

xacta

y apro

ximad

a me

ntal y

escri

ta us

ando

estim

acion

es

desco

mpos

icione

s y pr

opied

ades

bull Mu

ltiplica

r por

una y

dos c

ifras

bull Mu

ltiplica

r por

la un

idad s

eguid

a de c

eros

bull Co

nocer

el co

ncep

to de

divis

ioacuten la

s form

as de

reso

lucioacuten

y las

propie

dade

sbull

Calcu

lar re

sulta

dos e

n form

a exa

cta y a

proxim

ada

menta

l y es

crita

usan

do es

timac

iones

de

scomp

osicio

nes y

prop

iedad

esbull

Cono

cer la

relac

ioacuten en

tre di

viden

do d

iviso

r coc

iente

y rest

obull

Dividi

r por

una y

dos c

ifras

bull Div

idir p

or la

unida

d seg

uida d

e cero

s

bull Ide

ntific

ar la

jerarq

uiacutea de

las o

perac

iones

en lo

s caacutelc

ulos c

ombin

ados

bull La

tabla

pitag

oacuterica

bull Est

rateg

ias pa

ra mu

ltiplica

rbull

Multip

licacioacute

n y di

visioacuten

por la

unida

d seg

uida d

e cero

sbull

Estrat

egias

para

dividi

rbull

Proble

mas y

caacutelcu

los

bull Re

solve

r prob

lemas

que i

nvolu

cran t

ratar

con s

eries

prop

orcion

ales y

con o

rganiz

acion

es

rectan

gular

es ut

ilizan

do la

mult

iplica

cioacuten y

la di

visioacuten

bull

Elabo

rar y

utiliz

ar un

repe

rtorio

de caacute

lculos

disp

onibl

es de

mult

iplica

cioacuten a

parti

r de r

elacio

nes

entre

prod

uctos

de la

tabla

pitag

oacuterica

bull

Reso

lver p

roblem

as qu

e imp

lican

deter

mina

r la ca

ntida

d que

resu

lta de

comb

inar e

lemen

tos

de do

s cole

ccion

es di

stinta

s por

medio

de di

versa

s estr

ategia

s y caacute

lculos

bull Re

solve

r prob

lemas

que e

xigen

usar

la div

isioacuten

para

situa

cione

s de r

epart

os y

parti

cione

sbull

Reso

lver c

aacutelculo

s men

tales

de m

ultipl

icacio

nes y

divis

iones

que i

mplic

an po

ner e

n jue

go el

rep

ertori

o mem

oriza

do y

propie

dade

s de l

as op

eracio

nes y

del s

istem

a de n

umera

cioacuten

bull Re

solve

r prob

lemas

que i

mplic

an an

aliza

r el re

sto de

una d

ivisioacute

n y re

cono

cer y

usar

la div

isioacuten

en

situa

cione

s de i

terac

ioacuten re

suelt

as in

icialm

ente

por m

edio

de su

mas r

estas

o mu

ltiplic

acion

esbull

Reso

lver p

roblem

as de

vario

s pas

os co

n las

cuatr

o ope

racion

es y

difere

ntes m

odos

de pr

esen

tar

la inf

ormac

ioacuten

bull Re

solve

r prob

lemas

que i

nvolu

cran e

l uso

de la

calcu

ladora

para

verifi

car y

contr

olar lo

s caacutelc

ulos

realiz

ados

por o

tros p

roced

imien

tos

Plan

ific

acioacute

nA

van

za bull

Ma

tem

aacuteti

ca 4

9292

Plan

ific

acioacute

nA

van

za bull

Ma

tem

aacuteti

ca 4

Capiacute

tulo

Obje

tivos

Cont

enid

oSit

uacio

nes d

idaacutec

ticas

y ac

tivid

ades

4 Se

gmen

tos

ciacutercu

los y

cir

cunf

eren

cias

bull Dis

tingu

ir entr

e ciacuterc

ulo y c

ircun

feren

cia

bull Ide

ntific

ar los

elem

entos

del ciacute

rculo

y la c

ircun

feren

cia

bull Co

nocer

los e

lemen

tos ge

omeacutetr

icos fu

ndam

ental

es y s

u rep

resen

tacioacuten

en el

plan

obull

Cono

cer la

s prop

iedad

es de

las fi

guras

bull

Copia

r y co

nstru

ir figu

ras a

partir

de su

s prop

iedad

es me

diante

el us

o de l

a reg

la es

cuad

ra y c

ompaacute

sbull

Identi

ficar

triaacuteng

ulos c

uadri

laacutetero

s y ot

ras fig

uras g

eomeacute

tricas

tenien

do en

cuen

ta el

nuacuteme

ro de

lad

os o

veacutertic

es

bull Us

o del

comp

aacutesbull

Luga

r geo

meacutetric

obull

Instru

ccion

es pa

ra co

nstru

ir figu

ras

bull Co

mpara

cioacuten y

repro

ducci

oacuten de

segm

entos

bull Re

solve

r prob

lemas

que p

ermite

n ide

ntific

ar alg

unas

carac

teriacutest

icas d

e dife

rentes

figura

s pa

ra po

der d

isting

uir un

as de

otras

bull

Usar

el co

mpaacutes

para

dibuja

r figu

ras qu

e con

tiene

n circ

unfer

encia

sbull

Reso

lver p

roblem

as qu

e imp

lican

iden

tifica

r la ci

rcunfe

rencia

como

el co

njunto

de pu

ntos

que e

quidi

stan d

e un c

entro

y al

ciacutercu

lo co

mo el

conju

nto de

punto

s que

estaacuten

a igu

al o m

enor

distan

cia de

un ce

ntro

bull Pro

ducir

e int

erpret

ar inf

ormac

ioacuten qu

e perm

ite co

munic

ar y r

eprod

ucir f

iguras

que c

ontie

nen

circu

nferen

cias

5 Fr

accio

nes I

bull An

aliza

r la pe

rtinen

cia de

la ap

licacioacute

n de l

as fra

ccion

es en

disti

ntos c

ontex

tos

bull Ut

ilizar

la rep

resen

tacioacuten

graacutefi

ca de

fracci

ones

para

anali

zar s

ituac

iones

bull Co

nocer

el co

ncep

to de

fracci

ones

equiv

alente

sbull

Cono

cer la

relac

ioacuten en

tre fra

ccion

es a p

artir d

el en

tero

bull Mu

ltiplica

r fracc

iones

por u

n nuacutem

ero na

tural

bull Pro

blema

s de r

epart

obull

Comp

osicioacute

n de e

nteros

bull

Las p

artes

y el to

do

bull Re

lacion

es en

tre fra

ccion

esbull

Fracci

ones

equiv

alente

sbull

Caacutelcu

lo me

tal co

n frac

cione

sbull

Doble

s y m

itade

s

bull Re

solve

r prob

lemas

en lo

s que

se pr

esen

tan fra

ccion

es de

uso f

recue

nte 1

2 1

4 3

4 1

y 1

2 y 2

y 1

4 aso

ciada

s a lit

ros y

kilos

bull

Reso

lver p

roblem

as de

repa

rto en

los c

uales

el re

sulta

do pu

ede e

xpres

arse u

sand

o frac

cione

sbull

Reso

lver p

roblem

as de

med

ida en

los c

uales

las r

elacio

nes e

ntre p

artes

o en

tre pa

rtes y

el to

do

pued

en ex

presa

rse us

ando

fracci

ones

bull Re

solve

r prob

lemas

de pr

oporc

ionali

dad d

irecta

en lo

s que

una d

e las

canti

dade

s o la

cons

tante

es un

a frac

cioacuten

bull Es

tablec

er rel

acion

es en

tre fra

ccion

es m

itad

doble

terce

ra pa

rte e

tc a

parti

r de s

u vinc

ulacioacute

n co

n el e

ntero

bull Ela

borar

recu

rsos q

ue pe

rmite

n com

parar

fracci

ones

y de

termi

nar e

quiva

lencia

s

6 Fr

accio

nes I

Ibull

Utiliz

ar la

repres

entac

ioacuten gr

aacutefica

de fra

ccion

es en

disti

ntas s

ituac

iones

bull Re

prese

ntar la

s frac

cione

s en l

a rec

ta nu

meacuteric

abull

Usar

las fra

ccion

es eq

uivale

ntes p

ara re

solve

r dife

rentes

situa

cione

sbull

Cono

cer la

relac

ioacuten en

tre fra

ccion

es a

parti

r del

enter

obull

Aplic

ar las

disti

ntas e

strate

gias p

ara re

solve

r la ad

icioacuten

y su

strac

cioacuten d

e frac

cione

s de i

gual

deno

mina

dor y

mult

iplica

r frac

cione

s por

un na

tural

bull Fra

ccioacuten

de un

a can

tidad

bull

Repre

sentac

ioacuten en

la re

cta nu

meacuteric

abull

Comp

aracioacute

n de f

raccio

nes

bull Su

ma y r

esta d

e frac

cione

sbull

Caacutelcu

los co

n frac

cione

s

bull Us

ar la

recta

numeacute

rica p

ara es

tudiar

relac

iones

entre

fracci

ones

y co

n los

enter

os

bull Re

solve

r prob

lemas

de su

ma y

resta

entre

fracci

ones

y co

n nuacutem

eros n

atural

es ap

eland

o al

caacutelcu

lo me

ntal a

las r

elacio

nes e

ntre f

raccio

nes y

a la

equiv

alenc

ia en

tre fra

ccion

esbull

Reso

lver p

roblem

as qu

e inv

olucra

n el u

so de

la ca

lculad

ora pa

ra ve

rifica

r y co

ntrola

r los c

aacutelculo

s rea

lizad

os po

r otro

s proc

edim

ientos

7 Ex

pres

ione

s de

cimal

esbull

Cono

cer la

equiv

alenc

ia en

tre fra

ccion

es y e

xpres

iones

decim

ales

bull Co

mpara

r exp

resion

es de

cimale

s entr

e siacute c

on fra

ccion

es y c

on na

turale

sbull

Suma

r y re

star fr

accion

es y e

xpres

iones

decim

ales

bull Us

ar dis

tintos

proc

edim

ientos

y rep

resen

tacion

es

bull Ex

presio

nes d

ecim

ales y

dine

robull

Lectu

ra y e

scritu

ra de

expre

sione

s dec

imale

sbull

Expre

sione

s dec

imale

s y lo

ngitu

des

bull Co

mpara

cioacuten d

e nuacutem

eros d

ecim

ales

bull Su

ma y r

esta d

e exp

resion

es de

cimale

s

bull Ex

plorar

el us

o soc

ial de

las e

xpres

iones

decim

ales e

n los

conte

xtos d

el din

ero y

la me

dida

bull Co

mpara

r can

tidad

es ex

presa

das c

on de

cimale

s en c

ontex

tos de

dine

ro y m

edida

bull

Estab

lecer

relac

iones

entre

deacutecim

os c

enteacutes

imos

y mi

leacutesim

os en

expre

sione

s dec

imale

s con

1

10 1

100

y 1

1000

ape

lando

al di

nero

y a la

s med

idas d

e lon

gitud

pes

o y ca

pacid

ad

bull Re

solve

r prob

lemas

de su

ma y

resta

entre

fracci

ones

expre

sione

s dec

imale

s y nuacute

meros

na

turale

s

9393

Plan

ific

acioacute

nA

van

za bull

Ma

tem

aacuteti

ca 4

Capiacute

tulo

Obje

tivos

Cont

enid

oSit

uacio

nes d

idaacutec

ticas

y ac

tivid

ades

8 G

eom

etriacutea

y e

spac

iobull

Comp

arar y

med

ir aacuteng

ulos c

on di

feren

tes re

curso

sbull

Clasifi

car lo

s aacuteng

ulos s

eguacuten

su am

plitud

bull

Cons

truir y

copia

r aacuteng

ulos

bull Co

nocer

las p

ropied

ades

de la

s figu

ras

bull Co

piar y

cons

truir f

iguras

a pa

rtir de

sus p

ropied

ades

media

nte el

uso d

e la r

egla

escu

adra

y com

paacutes

bull Co

nocer

los e

lemen

tos ge

omeacutetr

icos fu

ndam

ental

es y s

u rep

resen

tacioacuten

en el

plan

obull

Identi

ficar

rectas

paral

elas y

secan

tes (o

blicu

as y p

erpen

dicula

res)

bull Ub

icar e

ntes g

eomeacute

tricos

en el

plan

o

bull Po

ligon

ales y

aacutengu

los

bull Me

dicioacuten

y com

parac

ioacuten de

aacutengu

los

bull Us

o del

trans

porta

dor

bull Re

ctas p

aralel

as y p

erpen

dicula

res

bull Int

erpret

acioacuten

de un

plan

obull

Interp

retac

ioacuten de

un m

apa

bull Re

solve

r prob

lemas

que p

ermite

n com

parar

med

ir y cl

asific

ar aacuten

gulos

bull

Reso

lver p

roblem

as qu

e perm

iten i

ntrod

ucir l

a ide

a de p

erpen

dicula

ridad

a pa

rtir d

e con

struir

aacuten

gulos

recto

sbull

Produ

cir e

interp

retar

instru

ccion

es es

critas

para

comu

nicar

la ub

icacioacute

n de p

erson

as y

objet

os

en el

espa

cio y

de pu

ntos e

n una

hoja

anali

zand

o pos

terior

mente

la pe

rtine

ncia

y sufi

cienc

ia de

las

indic

acion

es da

das

bull Pro

ducir

plan

os de

difer

entes

espa

cios (

aula

casa

s plaz

as pa

tio de

la es

cuela

la m

anza

na de

la

escu

ela e

tc) a

naliz

ando

punto

s de v

ista

ubica

cioacuten d

e obje

tos p

roporc

iones

coacutedig

os y

refere

ncias

bull

Interp

retar

sistem

as de

refer

encia

s form

as de

repre

senta

cioacuten y

tray

ectos

en di

feren

tes pl

anos

ref

erido

s a es

pacio

s fiacutesi

cos a

mplio

s (zo

oloacutegic

o mu

seo

barri

o liacuten

eas d

e tren

es pu

eblos

ciud

ades

rut

as et

c)

9 U

nida

des

de m

edid

abull

Estim

ar me

didas

de lo

ngitu

d cap

acida

d y pe

sobull

Medir

y com

parar

long

itude

s cap

acida

des y

peso

s usan

do un

idade

s de m

edida

conv

encio

nales

y n

o con

venc

ionale

sbull

Usar

enter

os m

edios

y cua

rtos e

n el co

ntexto

de m

edida

s con

venc

ionale

s de p

eso lo

ngitu

d cap

acida

d y tie

mpo

bull Co

nocer

las e

quiva

lencia

s entr

e las

princ

ipales

unida

des d

e med

idas d

e lon

gitud

de c

apac

idad

y de p

eso

bull Me

didas

de pe

sobull

Medid

as de

capa

cidad

bull

Medid

as de

long

itud

bull Re

solve

r prob

lemas

que i

mplic

an la

deter

mina

cioacuten y

comp

aracioacute

n de l

ongit

udes

usan

do el

me

tro e

l cen

tiacutemetr

o y el

miliacutem

etro c

omo u

nidad

es de

med

ida

bull Re

solve

r prob

lemas

que e

xigen

deter

mina

r y co

mpara

r pes

os y

capa

cidad

es us

ando

difer

entes

un

idade

s de m

edida

litro

milil

itro k

ilogra

mo g

ramo y

milig

ramo

bull Us

ar ex

presio

nes d

ecim

ales y

fracci

ones

para

expre

sar lo

ngitu

des c

apac

idade

s y pe

sos

bull Re

solve

r prob

lemas

en lo

s que

es su

ficien

te la

estim

acioacuten

de lo

ngitu

des c

apac

idade

s y pe

sos

10

Prop

orcio

nalid

ad

y com

bina

toria

bull An

naliza

r mag

nitud

es pro

porci

onale

s en d

istint

as sit

uacio

nes

bull Est

udiar

situa

cione

s de p

roporc

ionali

dad d

irecta

que i

nvolu

cran n

uacutemero

s natu

rales

y frac

cione

sbull

Propo

rcion

alida

d dire

cta

bull Pro

porci

onali

dad y

med

ida

bull Co

mbina

toria

bull Re

solve

r prob

lemas

de pr

oporc

ionali

dad d

irecta

que i

nvolu

cran n

uacutemero

s natu

rales

]u

tiliza

ndo

comu

nican

do y

comp

arand

o dive

rsas e

strate

gias

bull Dis

tingu

ir la p

ertine

ncia

o no d

e rec

urrir a

l mod

elo pr

oporc

ional

para

resolv

er pro

blema

s

bull Re

solve

r prob

lemas

con c

onsta

nte de

prop

orcion

alida

d 14

12

y 3

4

solucionarioAvanza bull Matemaacutetica 4

94

CAPIacuteTULO 1 SISTEMAS DE NUMERACIOacuteN

INICIO DE SESIOacuteN

1 a 1253 kmb 1258 km

NUacuteMEROS HASTA EL 10000

1 a En el 3deg caso 9738b En el 1deg caso 2 posibilidades en el 2deg caso 5 posibilidades en el 3deg caso 1 posibilidad c Por ejemplo en el 1deg caso tiene maacutes dieces que unidades y en el 2deg caso tiene un 8

2 a 8000 - 8150 - 8300 - 8450 - 8600 - 8750 - 8900b 9040 - 9020 - 9000 - 8980 - 8960 - 8940 - 8920c 6180 - 6080 - 5980 - 5880 - 5780 - 5680 - 5580

3

Menos uno Nuacutemero Maacutes uno

8999 9000 9001

8099 8100 8101

7502 7503 7504

6399 6400 6401

5999 6000 6001

4 a 9009b 9090c 9900d 9099

5 a 1023b 9876c 8642d 9753

6 a

0 1000 100002000 5000 9000

b

4500 55004700 5100

c

4500 46004520 4560

d En a de 1000 en 1000 en b de 100 en 100 y en c de 10 en 10

7

30000 1000 2000

NUacuteMEROS HASTA EL 100000

1

10000 10100 10200 10300 10400 10500 10600 10700 10800 10900

11000 11100 11200 11300 11400 11500 11600 11700 11800 11900

12000 12100 12200 12300 12400 12500 12600 12700 12800 12900

13000 13100 13200 13300 13400 13500 13600 13700 13800 13900

14000 14100 14200 14300 14400 14500 14600 14700 14800 14900

15000 15100 15200 15300 15400 15500 15600 15700 15800 15900

16000 16100 16200 16300 16400 16500 16600 16700 16800 16900

17000 17100 17200 17300 17400 17500 17600 17700 17800 17900

a 100b 1000c En 000 porque cambian los miles

2 a 10001b 10010

3 Ubicarlo entre 24051 y 24410

4 a Por ejemplo 16792 ndash 700 ndash 90 = 16002b Por ejemplo 12467 + 11111 = 23578

5 23222 - 30000 - 30020 - 300200 - 302300 - 3000000

6 Va X en c

7 a Quince mil cuatrocientos ochob 20030

NUESTRO SISTEMA DE NUMERACIOacuteN

1 a Flor 3 de 10000 y 2 de 100 Juli 1 de 10000 8 de 1000 y 5 de 100 y Gaby 10 de 10000b Flor 50008 Juli 22202 Gaby 10060c

10000 1000 100 10 1 Nuacutemero que se forma

Flor 2 4 6 3 0 24630

Juli 3 5 10 0 8 36008

Gaby 6 0 7 9 0 60790

d Si solo tienen 10 cartas de cada tipo no es posible armar el 60790 usan-do solo 6 tarjetas de 100 Si cuenta con maacutes tarjetas puede armarlo por ejemplo con 6 de 10000 6 de 100 y 19 de 10

2 a 5 cartas de 10000 8 de 100 y 4 de 1b 50804

3 a 13462b 30058

solucionarioAvanza bull Matemaacutetica 4

95

c 47206d 20504

4 a Menos 8b Menos 300c Maacutes 1000d Maacutes 20e Menos 308f Menos 1000

5 a 20000b 28000c 50000d 31000e 80000f 31000

NUacuteMEROS MAYORES QUE 100000

1 La Bella y la Bestia

2 a 136400b 2048009c 800520

3 Siacute Explicacioacuten a cargo del alumno

4 Rodear 410080

SISTEMA DE NUMERACIOacuteN ROMANO

1 a 2b 8c 13 d80 e 300 f 90 g 666 h 2993

2 a 2100 b 70 c 150 d 7000 e 800 f 1602g CMXLVIII h MDXC i MMCCCLVI j VCMXIX k VII l XI

3 Completar con II III IV VI VII VIII IX XI XII

4 Va X en a IVCCCXX en c MD en d DCCCV y en f C

5 a XCIXb CIIIc CMd MCMe LIXf MMXVIII

6 Explicacioacuten a cargo del alumno

CIERRE DE SESIOacuteN

1 a Rodear 60080b Rodear 700010

2 a 54890 - 54910 - 54930 - 54950 - 54970 - 54990 - 55010 - 55030b 378100 - 378600 - 379100 - 379600 - 380100 - 380600 - 381100

3

150000 200000100000

4 a 1000 100 10 9b 100000 1 1000 100 10c 1000000 10000 7 100 1d 10 1000000 5 10

5 b Maacutes 20000c Maacutes 100000d Menos 40001

6 a 500000 b 90000 c 2000 d 5000000 e 3000 f 80

7 a gt b gt c lt d lt

8

XL 40

IV 4000

DCVI 606

LXXXVIII 88

XIII 13000

XCII 92

9 a F b V c V d F e V f F

solucionarioAvanza bull Matemaacutetica 4

96

CAPIacuteTULO 2OPERACIONES CON NUacuteMEROS NATURALES IINICIO DE SESIOacuteN

1 a Pote de teacutempera $85 y cuaderno $52c $317

PROBLEMAS Y CAacuteLCULOS I

1 a Le falta leer 153 paacuteginasb Ganoacute 17 cartasc Habiacutea 280 paquetes

2 La Plata - Azul 293 km

3 a 152 b 174 c 1198 d Menos

4 a 14 cuadras b 14 cuadras c 34 cuadras

ESTIMACIONES Y APROXIMACIONES

1 Le queda aproximadamente $2430 por mes

2 a Rodear 480b Rodear 396c Rodear 1636d Rodear 1300

3 a Va X en 1300b Va X en 1000c Va X en 2400d Va X en 2200

4 Por ejemplo Mariela quiere comprar un libro que cuesta $140 y una novela que cuesta $230 Si tiene $600 iquestcuaacutento le sobra

ESTRATEGIAS Y ALGORITOMOS DE SUMA Y DE RESTA

1 a 1182 b 2930

2 En la adicioacuten le resta a la suma uno de los sumandos y debe obtener el otro En la sustraccioacuten al sumar el sustraendo y el resto debe obtener el minuendo

3 a Explicacioacuten a cargo del alumno

b Explicacioacuten a cargo del alumno

CAacuteLCULO MENTAL DE SUMAS Y RESTAS

1 a 2800 b 3300 c 600 d 1200 e 9000 f1097 g 2000h 2900 i 400

2

Menos de 3000 Entre 3000 y 5000 Entre 5000 y 7000

1980 + 1640 X

2430 + 2190 X

1490 + 1260 X

2670 + 2840 X

3 a V b V c F d V e F f V

4 a Rodear 31834b Rodear 21090

5 Por ejemplo 8 790 ndash 3540 = 5250879 ndash 525 = 354525 + 354 = 879

6 a Restar 10000b Sumar 1000c Sumar 300

7 Va X en b

8 a 32 b 85 c 350

PROBLEMAS Y CAacuteLCULOS II

1 a Pagaraacute $586 b Le alcanzan para 15 cuadernosc Cada una pondraacute $65

solucionarioAvanza bull Matemaacutetica 4

97

2

Cantidad Detalle Precio unitario Precio total

5 Remeras de fuacutetbol 234 1170

4 Tobilleras 185 740

6 Short 150 900

2 Palos de hockey 670 1340

Total 4150

CIERRE DE SESIOacuteN

1 a 451 son de Peruacuteb Quedaron 3599 localidades libres

2 a Por ejemplo el microondas el teleacutefono y el celularb No

3 Va X en b

4 Por ejemplo 620 ndash 190 = 430 620 ndash 430 = 190 1900 + 4300 = 6200

5 a 7 cuadrasb 6 alfajoresc 48 medialunasd 135 estampillase No le faltan $50f 75 kg por personag 15210 m

CAPIacuteTULO 3OPERACIONES CON NUacuteMEROS NATURALES IIINICIO DE SESIOacuteN

a Se debe multiplicar el nuacutemero de la fila y el de la columna que corres-ponden a la casilla que se cubrioacuteb Respuesta a cargo del alumno

LA TABLA PITAGOacuteRICA

1 a Siacute Explicacioacuten a cargo del alumnob Joan Explicacioacuten a cargo del alumnoc Siacuted Siacutee Por ejemplo 4 x 2 2 + 6 5 + 3

2 a

x 11 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

11 22 33 44 55 66 77 88 99 110

b

x 12 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

12 24 36 48 60 72 84 96 108 120

3 a 6b 9c 8d 7e 8f 8

4 a Cociente 9 resto 3b Cociente 9 resto 5c Cociente 9 resto 2

5 a 2 x 7 = 14b 4 x 7 = 28c Son dos formas distintas de calcular el total de venecitas

6 Va X en a b d y e

7 a 84b 84c 420d 420

ESTRATEGIAS PARA MULTIPLICAR

1 Vaso $270 mate $240

2 a 480 b 720 c 6600

solucionarioAvanza bull Matemaacutetica 4

98

3 a Explicacioacuten a cargo del alumnob 12 x 14 = 168c

Florencia

10 x 10

2 x 10

10 x 4

2 x 4

4 a

Juli

42 x 18

mdashmdashmdashmdash 16 + 320 20 400

mdashmdashmdashmdash 756

Ale

42 x 18

mdashmdashmdashmdash 336 + 420

mdashmdashmdashmdash 756

8 x 408 x 2

10 x 428 x 42

10 x 210 x 40

b Explicacioacuten a cargo del alumno

5 a 6612b 3300c 11664d 23400

6 a 345b 1380c 736d 1380e 2760f 705

MULTIPLICACIOacuteN Y DIVISIOacuteN POR LA UNIDAD SEGUIDA DE CEROS

1 1000 x 24 + 100 x 50 + 10 x 100 = 30000

2 a 14 medallasb 12 medallasc No 230 231 232 233 234 235 236 237 238 o 239

3 Ventilador 19Multiprocesadora 34Pava eleacutectrica 7Tostadora 28

4 a Rodear 290 4300 870 y 400b Rodear 7800 6900 y 2100

5 a 350 350 35 350 10b 5600 5600 56 5600 100c 45000 45000 45 45000 1000d 78000 78000 78 78000 1000e 230000 230000 23 230000 10000

6 Va X en a b c d f g i y j

ESTRATEGIAS PARA DIVIDIR

1 Explicacioacuten a cargo del alumno

2 a 12 x 8 y 12 x 1b Siacute Explicacioacuten a cargo del alumno

3 Siacute Explicacioacuten a cargo del alumno

4 a 72 cajasb Sobran 2 camisasc 22 camisas maacutes

5 a 216 personas sentadasb 18 sillas por filac Explicacioacuten a cargo del alumno

PROBLEMAS Y CAacuteLCULOS

1 Los dos podraacuten armar la misma cantidad de bolsitas

2 Va X en c d e y f

3 32 copias

4

Entre 1 y 10 Entre 10 y 100 Entre 100 y 1000

389 6 X

243 25 X

4790 9 X

3850 50 X

Tendraacuten 3 1 3 y 2 cifras

CIERRE DE SESIOacuteN

1 a En 6 cuotas b $193

2 Siacute Explicacioacuten a cargo del alumno

3 a Rodear 600b Rodear 850c Rodear 29000

solucionarioAvanza bull Matemaacutetica 4

99

4 Dividiendo por 2

5 a Dividir por 2 dos vecesb Dividir por 2 y luego por 3

6 a 36b 9c 36

7 40 x $65 + 2 x $92 = $2784

8 a 64 cajasb Siacute Explicacioacuten a cargo del alumno

9 a 19 cajas 37 cajasb 1741 libros

10

35 x 20 gt 60 x 10

24 x 8 = 12 x 16

80 x 10 = 8 x 100

24 x 21 gt 25 x 20

36 x 18 lt 35 x 19

CAPIacuteTULO 4SEGMENTOS CIacuteRCULOS Y CIRCUNFERENCIASLas soluciones graacuteficas se presentan a escala

INICIO DE SESIOacuteNSoluciones graacuteficas a cargo de los alumnos

USO DEL COMPAacuteS

1 Solucioacuten graacutefica a cargo del alumno

2 a Juliaacutenb Solucioacuten graacutefica a cargo del alumno

3 Solucioacuten graacutefica a cargo del alumno

LUGAR GEOMEacuteTRICO1

a

2

3

4 a

e g

f

b En las zonas que quedaron sin pintar

solucionarioAvanza bull Matemaacutetica 4

100

5 a

a

bRojo

Verde

Amarillo

b Por ejemplo Marcaacute con gris los puntos que estaacuten a 2 cm de a Pintar de anaranjado los puntos que estaacuten a menos de 2 cm de a Marcaacute con gris los puntos que estaacuten a 2 cm de b Pintaacute de verde los puntos que estaacuten a menos de 2 cm de b Pintar el resto de violeta

INSTRUCCIONES PARA CONSTRUIR FIGURAS1

a d c e b

2 Tomaacutes Explicacioacuten a cargo del alumno

3 a La primera opcioacutenb Explicacioacuten a cargo del alumno

4 Solucioacuten a cargo del alumno

COMPARACIOacuteN Y REPRODUCCIOacuteN DE SEGMENTOS

1 El maacutes corto mide 14 cm y el maacutes largo 28 cm

2 Solucioacuten graacutefica a cargo del alumno

3 a Solucioacuten graacutefica a cargo del alumnob Solucioacuten graacutefica a cargo del alumnoc Solucioacuten graacutefica a cargo del alumno

CIERRE DE SESIOacuteN

1 Solucioacuten graacutefica a cargo del alumno

2 a 45 cm

b 14 cm 28 cm

c 45 cm 14 cm

3

ab cRojo Azul Verde

d Quedaron sin pintar los puntos que estaacuten a maacutes de 3 cm de a y menos de 3 cm de b

4 Por ejemploTrazar el ab e indicar su punto medio con la letra c Trazar una semicircun-ferencia con centro en c y radio ca que quede por debajo del segmento Marcar los puntos medios del ac y del cb e indicarlos con las letras d y e respectivamente Trazar una semicircunferencia con centro en d y diaacutemetro igual a ac por encima del segmento Trazar una semicircunferencia con cen-tro en e y diaacutemetro igual a cb por encima del segmento

5

a c b

6

a b

Rojo

Verde

Azul

Azul

solucionarioAvanza bull Matemaacutetica 4

101

CAPIacuteTULO 5FRACCIONES I

INICIO DE SESIOacuteN1 a Por ejemplo

bull 1 1mdash2

kg con un pote de 1 kg y dos potes de1

mdash4

kg

bull 1 1mdash4

kg con dos potes de1

mdash2

kg y uno de1

mdash4

kg

bull 3mdash4

kg con tres potes de1

mdash4

kg

b Quien lleva 1 1mdash2

kg

PROBLEMAS DE REPARTO

1 a Si no las fraccionan cada una come 2 naranjas y sobra una Si las fraccio-nan comen 2 naranjas y un cuarto cada unab $6350c Recibiraacute 7 cartas cada uno y quedan 3 sin repartird 22 me Pondraacute 34 libros en cada estante y sobran 2

2 a 3 1

mdash4

chocolates

b

MARIacuteA

13 4 1 3

Chocolate total

Chocolate que sobra Chocolate por amigo

Cantidad de amigos

c 3 chocolates enteros cada uno y sobra unod 3 enteros y un cuarto cada uno

3 a 5 1

mdash3

b 2 1mdash5

MAacuteS REPARTOS

1 a 3 2

mdash5

b Por ejemplo2

mdash5

a cada uno o dos porciones de1

mdash5

de budiacuten

2 a 1

1mdash2

b Siacute Explicacioacuten a cargo del alumno

3 3

mdash4

Explicacioacuten a cargo del alumno

COMPOSICIOacuteN DE ENTEROS1 a Por ejemplo

bull 1 kg =1

mdash4

kg +1

mdash4

kg +1

mdash4

kg +1

mdash4

kg

= 1mdash2

kg +1

mdash2

kg

= 1mdash2

kg +1

mdash4

kg +1

mdash4

kg

bull 1 1mdash2

kg = 1 kg +1

mdash2

kg

= 1 kg +1

mdash4

kg +1

mdash4

kg

= 1mdash2

kg +1

mdash2

kg +1

mdash4

kg +1

mdash4

kg

b Rauacutel 2 kg Moacutenica 21

mdash4

kg

2 Siacute Explicacioacuten a cargo del alumno

3 a 2 1

mdash4

l

b Comieron 13mdash16

porciones sobroacute 3

mdash16

porciones

LAS PARTES Y EL TODO

1 Va X en a c y d

2 a b c d

3 Rodear a y b

4 Siacute Explicacioacuten a cargo del alumno

5 a Sobroacute

3mdash4

de papel

b Le queda9

mdash5

kg de harina

c Le falta recorrer2

mdash3

del camino

d Siacute queda 13

mdash4

l

e Puede llenar 10 jarrasf Se puede llenar 10 vasos

6 a

b

RELACIONES ENTRE FRACCIONES

1 a3

mdash6

b 2mdash6

c 2mdash3

d 4mdash24

e 2mdash6

f2

mdash6

solucionarioAvanza bull Matemaacutetica 4

102

g Se necesitan tres sextosh Siacutei Siacutej No Explicacioacuten a cargo del alumno

2 a

b

3 a 1mdash2

b 1mdash3

c 1mdash4

d 1mdash6

e 1mdash5

f 1mdash12

FRACCIONES EQUIVALENTES

1 a Cada una comeraacute

2mdash8

o 1

mdash4

b Por ejemplo2

mdash8

2 Los dos tienen razoacuten Explicacioacuten a cargo del alumno

CAacuteLCULO MENTAL CON FRACCIONES

1 Rodear a b e y h

2 a 1

mdash4

b 2mdash5

c 5mdash7

d 0 e 2mdash6

f 1mdash10

g 1mdash2

h 5mdash4

i 5mdash6

j 10mdash9

k 2mdash5

l 6mdash10

3 a Va X en 4

mdash3

b Va X en 9

mdash5

4 a 2 1

mdash4

b 1 5mdash6

c 3 2mdash5

d 1 2mdash8

o 11

mdash4

e 4 1mdash2

f 2 1mdash2

g 2 1mdash3

h 3 2mdash6

o 3 1mdash3

5 a 3

mdash5

b 1 c 1 d 11mdash7

e 2mdash5

f 2 g 1 h 7mdash4

DOBLES Y MITADES1 a

b

2 Completoacute 1mdash6

del aacutelbum

3 a Flor 1

mdash2

Juli 1

mdash4

y Valentina 1

mdash8

b Sobroacute 1

mdash8

4 a Va X en

1mdash10

b Va X en 1

mdash8

c Va X en 1

mdash8

5 a 4

mdash7

b 1 c 2mdash5

d 2 e 4mdash3

f 1mdash4

g 1mdash4

h 1mdash4

i 1mdash12

j 3mdash16

k 1mdash10

l 1mdash9

CIERRE DE SESIOacuteN

1 a 33mdash6

o 11mdash2

b 4mdash5

2 Rodear b c y d

4

Fraccioacuten Para completar un entero Para completar dos enteros

3mdash4

1mdash4

5mdash4

2mdash3

1mdash3

4mdash3

5mdash6

1mdash6

7mdash6

3mdash5

2mdash5

7mdash5

5mdash7

2mdash7

9mdash7

5

6 Va X en b y c

7 Hay que comprar 6 1

mdash2

kg de carne

8 1

mdash2

4mdash8

5mdash10

9 Por ejemplo

a 1mdash3

= 2

mdash6

= 4

mdash12

b 1mdash4

= 3

mdash12

= 5

mdash20

c 1mdash5

= 2

mdash10

= 2

mdash15

10 a 1mdash6

b 1mdash16

c 1mdash5

11 a 6mdash5

b 6mdash9

c 10mdash3

solucionarioAvanza bull Matemaacutetica 4

103

CAPIacuteTULO 6FRACCIONES II

INICIO DE SESIOacuteN

1 a Pintar 3 tazas de amarillob Pintar 2 velas de rojoc Pintar 4 banderines de verde

FRACCIONES DE UNA CANTIDAD

1 Comeraacute 4 bombones

2 a 20 personas

b 40 asientos libres 2

mdash3

del total

3 Teniacutea 10 caramelos

4 a Hay 6 cuadrados 12 triaacutengulos 24 rectaacutengulos y 6 rombosb Teniacutea $240c Siacute Explicacioacuten a cargo del alumno Diego teniacutea 20 figuritas y Martiacuten 32

5 Va X en c

6 a Habraacute 40 baldosasb No Deberiacutea pintar 12 de verde 9 de amarillo y 18 de azul un total de 39 baldosas y hay 36

7 a 8 b 15 c 5 d 60 e 45 f 20 g 25 h 60 i12 j 6

REPRESENTACIOacuteN EN LA RECTA NUMEacuteRICA

1 a

Casa de Florencia EscuelaLibreriacutea Panaderiacutea AmigaKiosco

b La libreriacutea estaacute maacutes cerca de la casa de Florencia

c 2mdash3

d 3mdash4

2 a

0 1 21mdash2

b

0 11mdash2

3mdash4

1mdash8

1mdash4

3mdash2

c

0 11mdash2

3mdash5

1mdash10

8mdash5

10mdash5

3 a

0 11mdash3

3mdash4

5mdash6

7mdash6

0 1mdash3

3mdash4

5mdash6

7mdash6

1

b

0 17mdash10

4mdash5

3mdash2

0 7mdash10

4mdash5

3mdash2

1

4 a

20 11mdash4

1mdash2

3mdash2

15mdash8

b

20 13mdash7

9mdash7

15mdash7

19mdash7

c

0 11mdash4

1mdash2

13mdash12

3mdash2

COMPARACIOacuteN DE FRACCIONES

1 a Rubeacutenb Lucianac A los dos le falta la misma fraccioacuten del recorridod Siacute Explicacioacuten a cargo del alumno

2 Explicaciones a cargo del alumno

a El que come 1mdash2

b Los dos por igual

c El que come 2

mdash4

3 Nico Explicacioacuten a cargo del alumno

solucionarioAvanza bull Matemaacutetica 4

104

4 2mdash3

- 9

mdash8

- 6

mdash5

5 Por ejemplo 3mdash8

4

mdash8

y5

mdash8

6 Rodear 15mdash5

y 10mdash5

7 Rodear 4mdash8

y9

mdash15

SUMA Y RESTA DE FRACCIONES

1 a Comieron

5mdash8

y sobroacute3

mdash8

b 1 l

c 1mdash8

l

d Siacute

2 a 1

mdash8

b 1mdash4

c 3mdash8

3 a No Explicacioacuten a cargo del alumnob Maacutes de un cuarto de budiacuten

c Le falta leer 1

mdash2

libro

d Debioacute cargar 13mdash8

kg

e La jornada escolar dura 4 h 15 min

f Le falta tomar3

mdash4

l

g Le falta recorrer 2

mdash5

del total

4 a 7

mdash8

b 1 c 3mdash2

d 2mdash3

e 5mdash8

f 1mdash2

g 3mdash8

h 5mdash6

i 2mdash5

CAacuteLCULOS CON FRACCIONES

1 a 6 paquetes de

1mdash4

kg

b 10 paquetes de1

mdash8

kg

c 8 paquetes de1

mdash4

y 4 paquetes de1

mdash8

kgVa X en b

2

Peso del paquete (en kg)

Para 1 kg Para 3 kg Para 6 kg Para 9 kg

1mdash4

4 12 24 36

1mdash3

3 9 18 27

1mdash6

6 18 36 54

CIERRE DE SESIOacuteN

1 a Quedaron libres

2mdash5

de las butacas

b Se ocuparon 12 butacas y quedaron libres 8

2 Habiacutea 48 magdalenas

3 Hay 3 rojas 6 verdes 4 amarillas y 11 negras

4 a 9 b 25 c 15 d 40 e 36 f 24

5

20 1 3

1mdash4

1mdash2

9mdash8

3mdash2

9mdash4

5mdash2

13mdash4

12mdash4

6

15mdash10

9mdash5

10mdash5

1mdash5

11mdash10

4mdash5

0 1

7 a Rodear

2mdash3

b Rodear 6

mdash7

c Rodear 5

mdash4

d Rodear 5

mdash6

8 a Le falta

1mdash4

m

b Comproacute 4 kg en total

9 a

9mdash8

b19mdash8

c7

mdash4

d5

mdash2

e17mdash4

f18mdash5

10 a 5 b 11 c 24

solucionarioAvanza bull Matemaacutetica 4

105

CAPIacuteTULO 7EXPRESIONES DECIMALES

INICIO DE SESIOacuteN1 a $13

EXPRESIONES DECIMALES Y DINERO

1 a $7 y $450b Por ejemplobull $7 3 + 2 + 1 + 1 =bull $450 1 5 0 + 1 5 0 + 1 5 0 =

2

Monedas de 050 025 010 005

Cantidad de monedas 2 4 10 20

3 a 10 b 15 c 8 d 23

4 a 2 de $1 1 de $050 1 de $025 y 1 de $010 o 2 de $1 3 de $025 y 1 de $010b 3 de $1 1 de $050 y 1 de $010 o 3 de $1 6 de $010

5 a Va X en $680 en $210 y en $1260b Va X en $175 y en $4c Va X en $500 y en $350

6 a Cada uno recibe $020b Cada uno recibe $050

LECTURA Y ESCRITURA DE EXPRESIONES DECIMALES

1 a

50mdash100

b25mdash100

c10mdash100

d5

mdash100

e No necesariamente Explicacioacuten a cargo del alumno

2 a 40 b 300 c 5 d 100

3 a75mdash100

b80mdash100

c No existe d375mdash1000

4 a10mdash100

b 1mdash100

c 1mdash10

d 01 001 y 01

5 a V b V c V

6 a 2 x 1 + 3 x 0 2 5 + 3 x 0 5 0 + 2 x 0 0 5b Tiene $435

7 a 025 b 010 c 12 d 16 e 0025 f 138 g 129 h 248

8

Fraccioacuten decimal Nuacutemero decimal Se lee

8mdash10

08 ocho deacutecimos

5mdash100

005 cinco centeacutesimos

28mdash100

028 veintiocho centeacutesimos

24mdash10

24 dos enteros y cuatro deacutecimos

39mdash10

39 tres enteros y nueve deacutecimos

9 a Va X en 14 b Va X en 065 c Va X en 070

EXPRESIONES DECIMALES Y LONGITUDES

1 a 1

mdash100

b 1

mdash1000

c 1mdash10

2 a

10mdash100

b5

mdash100

c20mdash100

3 125mdash100

m

4 Falta que indiquen la unidad de medida que utilizoacute cada uno

COMPARACIOacuteN DE NUacuteMEROS DECIMALES

1 Nora Fede Damiaacuten Valentina Martina

2 Siacute Explicacioacuten a cargo del alumno

3

0 05 075 1

4

0 1

005

solucionarioAvanza bull Matemaacutetica 4

106

5 2 +4

mdash100

2 + 030 2 + 04

6 a Rodear 05 b Rodear 04 c Rodear 399

7 No 56 = 5608 a gt b lt c lt

SUMA Y RESTA DE EXPRESIONES DECIMALES

1 a 025 b 06 c 002 d 0875

2 a 39 b 66 c 217 d 6

3 a 4111 b 15 c 28

4 a $12240b Recibioacute $760 de vuelto

5 a $17675 b Recibioacute $1820 de vuelto

6 2 x $625 x 5 = $6250

CIERRE DE SESIOacuteN

1

Nuacutemero Sumar 05 Restar 05

285 335 235

4 45 35

605 655 555

31 36 26

2 a 411 b 4 c 61

3 a 182 b 105 c 25 d 75

4 a 003 b 054

c 06 d 006 e 56 f 0158 g 1430 h 45 i 125 a Se deberaacuten comprar 4 listonesb Se deberaacuten comprar 4 listones c Se obtienen 5 trozosd Se obtienen 10 trozos

6 a 28 b 306 c 439 d 195

7 Siacute Explicacioacuten a cargo del alumno

8 El marcador cuesta $1870

9 a Rodear 21 b Rodear 18 c Rodear 20

10

Valor de la compra Pago con Vuelto

$1470 $15 $050

$13520 $140 $5

$8990 $100 $11

solucionarioAvanza bull Matemaacutetica 4

107

CAPIacuteTULO 8GEOMETRIacuteA Y ESPACIO

INICIO DE SESIOacuteN

1 a Por ejemplo para llegar al cofre avanzar 4 pasos hacia abajo dar un cuarto de giro hacia la derecha y avanzar dos pasos para llegar a las mone-das avanzar 4 pasos hacia la derecha dar un cuarto de giro hacia la derecha y avanzar 3 pasos

POLIGONALES Y AacuteNGULOS

1 Copiado de figuras a cargo del alumno

2 Copiado de figuras a cargo del alumno

MEDICIOacuteN Y COMPARACIOacuteN DE AacuteNGULOS

1 Va X en b

2 Va X en d explicacioacuten a cargo del alumno

3 a

b

c

4 a 2 veces 3 veces 4 vecesb Explicacioacuten a cargo del alumno

5 a b

c d

USO DEL TRANSPORTADOR

1 a 70deg b 50deg c 110deg d 170deg

2 No Explicacioacuten a cargo del alumno

3 Rodear c

4 a c

98deg60deg

b d 152deg

25deg

RECTAS PARALELAS Y PERPENDICULARES

1

o

A

2

A

C

B

A es paralela a C

3 Por ejemploa cd b bf c No

solucionarioAvanza bull Matemaacutetica 4

108

d Siacute e Siacute

INTERPRETACIOacuteN DE UN PLANO

1 a El ombuacuteb Elsiervo El coatiacute y El castorc

Los cipreses

El ombuacute

101 9

2

67

54

8

3

El ja

guar

Elsie

rvo

El co

atiacute

El ca

stor

La su

ricat

a

El algarrobo

Los abetos

d Los cipreses El algarrobo o Los abetose

Los cipreses

El ombuacute

101 9

2

67

54

8

3

El ja

guar

Elsie

rvo

El co

atiacute

El ca

stor

La su

ricat

a

El algarrobo

Los abetos

f Los cipreses El ombuacute y El algarrobog

Los cipreses

El ombuacute

101 9

2

67

54

8

3

El ja

guar

Elsie

rvo

El co

atiacute

El ca

stor

La su

ricat

a

El algarrobo

Los abetos

INTERPRETACIOacuteN DE UN MAPA

1 a Rutas 20 y 14b Villa de las Rosasc Villa Dolores Explicacioacuten a cargo del alumnod Merloe Pasaraacuten 5 ciudadesf Merlo

CIERRE DE SESIOacuteN1

65deg

2

Aacutengulos a b c d

Clasificacioacuten Recto Obtuso Agudo Agudo

3

cT

4 a

M

b

G

5 a En El jacarandaacute esquina Aconcaguab

Avenida Costanera

Los Andes

1

2

Las r

osas

Los P

atos

San

Mar

tiacuten

El Ja

ncar

andaacute

La Lo

ma

Aconcagua

La Paz

Al dique

Parque Nahuel

34

O E

N

S

5

6

c Tiene que dirigirse hacia el ested

Avenida Costanera

Los Andes

1

2

Las r

osas

Los P

atos

San

Mar

tiacuten

El Ja

ncar

andaacute

La Lo

ma

Aconcagua

La Paz

Al dique

Parque Nahuel

34

O E

N

S

5

6

solucionarioAvanza bull Matemaacutetica 4

109

CAPIacuteTULO 9UNIDADES DE MEDIDA

INICIO DE SESIOacuteN

1 a Por ejemplo azuacutecar 500 g galletitas 200 g aceitunas 1 kg y queso 5 kgb Rodear 2 g

MEDIDAS DE PESO

1 Explicacioacuten a cargo del alumno

2 a Rodear 34 kgb Rodear 3 kgc Rodear 20000 kgd Rodear 8 g

3

Kilogramos

Gramos Expresiones fraccionarias Expresiones decimales

250 1mdash4

025

100 1mdash10

01

750 3mdash4

075

1 1 0001

4 a 3000 b 1500 c 10000 d 1400 e 100000 f 500 g 08 h 0125 i 35 j 2000 k 3500 l 500000

5 a Por ejemplo 3 pesas de 500 g 2 de 500 g y 2 de 250 gb bull Un frasco de dulce 1

mdash2

kg 2 pesas de 250 g

bull 3 kg de papas 6 pesas de 500 gbull Una manzana de 200 g 4 pesas de 50 gbull Una bolsa de cafeacute de 25 kg 4 pesas de 500 g y 5 pesas de 100 g

6 a 325 g b 175 g

MEDIDAS DE CAPACIDAD1

600 ml 225 l 900 ml 15 l

2 a 4 jarras b 9 jarras c 18 jarras

3 Va X en c

4 a

_________ envases _________ envases _________ envases _________ envases10x

b Alcanza para 20 porciones de budiacuten

5

6 a 1000 b 100 c 2500 d 4000 e 23f 225 g 230 h 500 i 340

7

Unidad Litros Centilitros Mililitros

Lata 35 350 3500

Balde 10 1000 10000

Heladera 34 3400 34000

8 No Le faltaraacuten 125 ml

9

4 l 1 l 5 ml 025 ml

solucionarioAvanza 4

110

MEDIDAS DE LONGITUD

1 Por ejemploMaacutes de un metro pizarroacuten escritorio puertaMenos de un metro borrador tizas tacho de basura

2

Usaron para medir Entroacute

Grupo 1 Cinta meacutetrica (1 m) 2 veces y media

Grupo 2 Regla de 50 cm 5 veces

Grupo 3 Regla de 30 cm 8 veces y un tercio

Grupo 4 Regla de 20 cm 12 veces y media

3 a 001 b 0001 c 01 d 05 e 02f 03 g 2000 h 2500 i 32

4

Metros 1 025 3 45 15

Centiacutemetros 100 25 300 450 1500

5 a Va X en 73 cmb Va X en 4 cmc Va X en 10 cm

CIERRE DE SESIOacuteN1

05 kg500 g02 kg 20 g

2 a 20 saquitosb Siacute alcanza para 6 vasos

3 Va X en b

4 a Las naranjas pesan 10500 kgb Debe agregar 450 g

5 a Rodear 2mb Rodear 140 mc Rodear 28 md Rodear 185 me Rodear 22 m

6 a Miliacutemetrosb Centiacutemetrosc Kiloacutemetrosd Metros

7 a Le alcanza para 13 prendasb Podraacute armar 15 bolsitasc Le alcanza para 12 diacuteas y sobran 60 g

8 Por ejemplo a Vasob Sandiacuteac Botella de aguad Paquete de galletitase Banco de plazaf Pastilla

solucionarioAvanza 4

111

CAPIacuteTULO 10PROPORCIONALIDAD Y COMBINATORIAINICIO DE SESIOacuteN

1 a 7 bandejasb 6 bandejasc 9 bandejas

PROPORCIONALIDAD DIRECTA

1 5 paquetes costaraacuten $70 y 8 paquetes $112

2

Cantidad de tortas 1 2 3 4 6

Cantidad de galletitas 64 128 192 256 384

3

Cantidad de paquetes 2 4 5 10 15

Cantidad de vainillas 48 96 120 240 360

4 a Podraacute comprar 5 botellasb La opcioacuten 2 es maacutes econoacutemica

5

Cantidad de boletos 1 2 3 4 5

Precio por boletos (en $) 625 1250 1875 25 3125

6

DESCRIPCIOacuteN CANTIDAD DE ARTIacuteCULOS

PRECIO UNITARIO

PRECIO TOTAL

Sombrero 52 $14 $728

Antifaz 9 $40 $360

Vincha 12 $53 $636

PRECIO TOTAL $1724

FACTURA Nordm 00000000235

DE GOMEZ HNOSLoyola 1325

COTILLOacuteNEL GORRO LOCO

7 a $38 b $456 c 3 bolsas

PROPORCIONALIDAD Y MEDIDA1 a

Cantidad de bandejas

1 2 3 4 6 9 10 12

Cantidad de masas (en kg)

3mdash4

3mdash2

12 mdash 4

3 9mdash2

36 mdash 4

15 mdash 2

9

b

Cantidad de bolsitas

1 2 4 6 8 20 10 29

Peso de los grisines (en kg)

1mdash5

2mdash5

4mdash5

6mdash5

61mdash 10

4 2 85 mdash 10

c

Cajas de bom-bones

1 2 3 6 10 11 18

Peso (en g) 250 500 750 1500 1750 2500 2750 4500

d

Caja de turrones 1 2 3 6 8 30 32 34

Peso (en g) 15 30 45 90 120 450 480 510

e Explicacioacuten a cargo del alumnof La constante de proporcionalidad es el valor que corresponde a una uni-dad Constantes de proporcionalidad

a 3mdash4

b 1mdash5

c 250 y d 15

2 a 410 mb 123 mc 7 flores

3 a

Metros 1 1mdash4

3 13 mdash 2

14 mdash

4 1

1mdash 4

10

Centiacutemetros 100 25 300 350 425 125 1000

b

Kilogramos 1 15 25 43 45 14 50

Gramos 1000 1500 2500 4300 45000 14000 50000

c

Litros 1 15 3 45 5 10 15

Mililitros 1000 1500 3000 4500 5000 10000 15000

4

Queso fontina Queso en barra Queso cremoso Queso dambo

1 kg $200 $280 $230 $350

100 g $20 $28 $23 $35

250 g $50 $70 $5750 $8750

Grupo 4 Regla de 20 cm 12 veces y media

COMBINATORIA1 a 12 combinaciones diferentesb Frutilla y crema americana frutilla y chocolate frutilla y dulce de leche limoacuten y crema americana limoacuten y chocolate limoacuten y dulce de leche naranja y crema americana naranja y chocolate naranja y dulce de leche ananaacute y crema americana ananaacute y chocolate y ananaacute y dulce de lechec Habraacute 3 combinaciones maacutes durazno y crema americana durazno y cho-colate y durazno y dulce de leche

solucionarioAvanza 4

2 a Juan Gaby y EzequielJuan Ezequiel y GabyGaby Juan y EzequielGaby Ezequiel y JuanEzequiel Gaby y JuanEzequiel Juan y Gabyb Se pueden armar 18 menuacutees diferentesc Pueden obtenerse 36 combinaciones diferentes

CIERRE DE SESIOacuteN

1 Pagoacute $984

2 a

Cantidad de chocolates

1 2 3 4 5 8 10 17

Precio (en $) 48 96 144 192 240 384 480 816

b

3

Cantidad de salame (en kg)

1 1mdash2

1mdash4

3mdash8

3mdash4

5mdash4

Precio (en $) 240 120 60 90 180 300

4 a 12 bolsitasb 24 vasos

5

Kiloacutemetros 1 2 3mdash2

5 65 8250 10

Metros 1000 2000 3500 5000 6500 8250 10000

6 a Hay 120 nuacutemeros diferentes b Hay 81 opciones distintasc Hay 90 opciones distintas

7 a Tiene 6 posibilidades distintasb Tiene 6 posibilidades distintasc Tiene 8 posibilidades distintas

copy KAPELUSZ EDITORA S A 2019Av Leandro N Alem 720 (C1001AAR) Ciudad Autoacutenoma de Buenos Aires ArgentinaInternet wwweditorialkapeluszcomTeleacutefono (54-11) 2152-5100Obra registrada en la Direccioacuten Nacional del Derecho de AutorHecho el depoacutesito que marca la Ley Nordm 11723Libro de edicioacuten argentinaImpreso en ArgentinaPrinted in ArgentinaISBN 978-950-13-1443-4

Oslash PROHIBIDA LA FOTOCOPIA Ley Nordm 11723) El editor se reserva todos los derechos sobre esta obra la que no puede reproducirse total o parcialmente por ninguacuten meacutetodo graacutefico electroacutenico o mecaacutenico incluyendo el de fotocopiado el de registro magnetofoacutenico o el de almacenamiento de datos sin su expreso consentimiento

Primera edicioacutenXxxx

Disentildeo graacuteficoValeria BisuttiBrenda FernaacutendezJimena Ara ContrerasMariacutea Julia Rodriacuteguez

DiagramacioacutenMariela Santos Jimena Ara Contreras

CorreccioacutenDanay Mariman (Praacutecticas del lenguaje)Susana Aacutelvarez Barbero (Ciencias Sociales) Mariano Pedrosa (Ciencias Naturales)Pilar Flaster (Matemaacutetica)

Ilustracioacuten de cubiertaRodrigo Folgueira

Fotografiacutea de cubiertaShutterstock

Documentacioacuten graacuteficaEstefaniacutea Jimeacutenez

Gerencia de ProduccioacutenGregorio Branca

Avanza Manual 4 Bonaerense actualizado guiacutea docente Julia Elena Martiacutenez [et al] - 1a ed - Ciudad Autoacutenoma de Buenos Aires Kapelusz 2018 128 p 28 x 22 cm

ISBN 978-950-13-1443-4

1 Aacutereas Integradas 2 Educacioacuten Primaria 3 Guiacutea del Docente I Martiacutenez Julia Elena CDD 3711

  • AVZ_MANUAL_4 Bon_GD_001-004_ALTA
  • AVZ_MANUAL_4 Bon_GD_005-013_ALTA
  • AVZ_MANUAL_4 Bon_GD_014-029_ALTA
  • AVZ_MANUAL_4 Bon_GD_030-033_ALTA
  • AVZ_MANUAL_4 Bon_GD_034-038_soc_ALTA
  • AVZ_MANUAL_4 Bon_GD_039-046_soc_ALTA
  • AVZ_MANUAL_4 Bon_GD_047-057_soc_ALTA
  • AVZ_MANUAL_4 Bon_GD_058-063_nat_ALTA
  • AVZ_MANUAL_4 Bon_GD_064-072_nat_ALTA
  • AVZ_MANUAL_4 Bon_GD_073-089_nat_ATA
  • AVZ_MANUAL_4 Bon_GD_090-112_mate_ALTA
Page 4: #Avanza Índice por el Departamento Editorial de Kapelusz ......5 La serie Avanza #PrácticasdelLenguaje ofrece a los estudian-tes de Segundo Ciclo la oportunidad de formarse y acrecen-tar

Avanza acompantildeando el cambio curricular 2018 de la Provincia de Buenos Aires

La serie Avanza se inscribe en el nuevo disentildeo curricular de la provincia de Buenos Aires con el objetivo de fomentar diversos tipos de aprendizajes significativos desde la perspectiva de la educacioacuten inclusiva y brindando a los alumnos las herramientas necesarias para apren-der los contenidos propuestos para cada antildeo en cada aacuterea

En esta serie se propone trabajar con algunos de los contenidos que se enmarcan en los Lineamientos Curriculares de Educacioacuten Sexual Integral (ESI) para el Segundo Ciclo asiacute como temaacuteticas que se pueden abordar especialmente desde una perspectiva de geacutenero

Se busca que los estudiantes puedan cuestionar los estereotipos instalados que aprendan a cuidar de siacute mismos y de los otros que analicen el rol de las mujeres en la actualidad entre otras cuestiones

Esta serie tambieacuten impulsa la denominada ensentildeanza multinivel ya que presenta diversos recursos y contenidos que ilustran lo estudiado a partir de casos reales y ejemplos de la vida cotidiana en la actualidad y en el pasado De esta manera los estudiantes pueden relacionar temas y contenidos centrales de las aacutereas desde sus propias individualidades A su vez con las plaquetas ldquoCon buena sentildeal en valoresrdquo se busca que los estudiantes analicen conceptos casos y ejemplos que muchas veces se presentan ante nuestros ojos como obvios y natura-les para que puedan discutirlos y resignificarlos

La serie Avanza tiene en cuenta los aprendizajes necesarios para dominar las competencias y habilidades del siglo XXI Las actividades que ponen en juego esas habilidades y compe-tencias son sentildealadas mediante iacuteconos especiacuteficos En particular aquellas que hacen hin-capieacute en el uso de herramientas web tienen un triple propoacutesito por un lado fomentan el aprendizaje colaborativo mediante el apoyo entre pares como una forma de abordaje por otro proponen reflexionar criacuteticamente sobre los contenidos de la web y por uacuteltimo fomen-tan la produccioacuten de nuevos contenidos Es decir no se trata solo de una lectura criacutetica sino de que la comunidad educativa emplee las tecnologiacuteas para crear productos propios

Finalmente se impulsa y estimula el aprendizaje basado en proyectos y en el trabajo cola-borativo La seccioacuten ldquoEtiquetados en un proyectordquo propone actividades que integran los con-tenidos vistos y permite una evaluacioacuten de Porfolio que combina los saberes aprendidos en clase con el aprendizaje acerca del uso de nuevas tecnologiacuteas que los estudiantes utilizaraacuten como soporte de sus presentaciones Estas actividades pueden emplearse como evaluacioacuten basada en la construccioacuten de registros de aprendizaje de los procesos y los caminos que cada estudiante recorrioacute teniendo en cuenta las habilidades comunicativas la capacidad para resolver problemas la aplicacioacuten de la teoriacutea en la praacutectica la creatividad en teacuterminos de resolucioacuten de problemas y la construccioacuten de estrategias y la colaboracioacuten y el compromiso por la tarea La finalidad de estos proyectos es que a traveacutes del trabajo colaborativo los estu-diantes puedan construir nuevos conocimientos y que realicen una produccioacuten concreta a partir de ellos Que generen y produzcan algo nuevo a partir del conocimiento alcanzado en forma colaborativa y que puedan compartirlo

4

555

La serie Avanza PraacutecticasdelLenguaje ofrece a los estudian-tes de Segundo Ciclo la oportunidad de formarse y acrecen-tar sus habilidades en las praacutecticas de la escritura y la lectura Este material en consonancia con la actualizacioacuten del Disentildeo Curricular (DC) para la Educacioacuten Primaria de la Provincia de Buenos Aires (2017) incorpora los contenidos y el tipo de actividades propuestos por el DC y se modifica para ade-cuarse al enfoque alfabetizador equilibrado integrador Cada uno de los ocho capiacutetulos del libro y las secciones que los conforman estaacuten pensados para cumplir con la meta primor-dial del aacuterea la incorporacioacuten de los estudiantes a la cultu-ra oral y escrita y a su formacioacuten como ciudadanos De este modo cada capiacutetulo se organiza en torno a un geacutenero litera-rio o discursivo y se lo trabaja a partir de actividades que des-tacan la dimensioacuten social del lenguaje esto es las praacutecticas de lectura y escritura escucha y oralidad consideran las praacutec-ticas sociales en las que se integran Asimismo a lo largo de todos los capiacutetulos se presentan variadas plaquetas de reen-viacuteo de ayuda con preguntas y tambieacuten en algunas de ellas se invita a los alumnos a escribir comentarios y opiniones y de esta manera fomentar la apropiacioacuten criacutetica del conoci-miento El libro tambieacuten cuenta con una antologiacutea literaria que reuacutene textos seleccionados por el reconocido escritor Franco Vaccarini

Los capiacutetulos

Las ventanas de lectura ofrecen textos pertenecientes a los geacuteneros y a los tipos textuales presentados en los capiacutetulos Cada ventana de lectura se abre con preguntas disparadoras para despertar la motivacioacuten del lector y fomentar el inter-cambio oral asiacute los estudiantes podraacuten anticipar hipoacutetesis y compartir puntos de vista Ademaacutes a partir de emoticones podraacuten plasmar los estados de aacutenimo que les haya provoca-do la lectura A continuacioacuten en la seccioacuten Comprendemos y analizamos se analiza la lectura a partir de actividades de vocabulario de comprensioacuten y anaacutelisis Esta seccioacuten busca generar una perspectiva criacutetica en los lectores en consonan-cia con los requerimientos actuales

La seccioacuten Hablamos y escribimos puede funcionar

como un taller de produccioacuten oral y escrita de un texto cola-borativo vinculado a los geacuteneros y a los tipos textuales ana-lizados en el capiacutetulo Estaacute organizada en dos partes la pri-mera presenta los pasos del proceso de produccioacuten oral y la segunda los de la produccioacuten escrita Ambas partes contex-tualizan las actividades de manera tal que se realicen con un propoacutesito claro y significativo

En Pensemos sobre el lenguaje las actividades estaacuten concebidas para que los estudiantes reflexionen y sistemati-cen conceptos teoacutericos relacionados con la comunicacioacuten la estructura de los textos y los contenidos gramaticales

En la seccioacuten Ludoteca ortograacutefica se presentan las reglas de ortografiacutea y puntuacioacuten vinculadas a la seccioacuten Pensemos sobre el lenguaje y se proponen ejercitaciones

La seccioacuten lateral Linkeamos vincula las lecturas del capiacute-tulo con otros lenguajes artiacutesticos Esta seccioacuten se fundamen-ta en el desarrollo y la complejidad que con el impulso y la democratizacioacuten de internet manifiestan los mensajes que consumimos y producimos a diario Tanto por la variedad de plataformas y soportes por los que circulan los mensa-jes como por la complejidad del mensaje mismo podemos afirmar que la comunicacioacuten es multimodal En la actualidad los mensajes suelen integrar diversos modos de significacioacuten que se combinan cada uno de los sistemas semioacuteticos res-ponde a determinadas intenciones comunicativas Por con-siguiente la exigencia para los lectores es cada vez mayor y resulta necesario formar lectores entrenados en la decodifi-cacioacuten multimodal que discriminen los diversos formatos

Con buena sentildeal en valores es una seccioacuten lateral que presenta diferentes preguntas que estimulan a los alumnos a reflexionar debatir y compartir sus opiniones y experiencias personales acerca de los valores que se ponen en juego en determinadas situaciones cotidianas

La seccioacuten Salir cierra cada capiacutetulo y propone activida-des de integracioacuten revisioacuten y profundizacioacuten de los concep-tos alliacute presentados

Los capiacutetulos incluyen actividades que abordan conte-nidos de Educacioacuten Sexual Integral tal como propone el disentildeo curricular tanto desde el punto de vista cognitivo como desde el afectivo

Avanza PraacutecticasdelLenguaje

6

Plan

ific

acioacute

nA

van

za bull

Len

gu

a 4

bull P

rov

inci

a d

e B

uen

os

Air

es

Capiacute

tulo

Obje

tivos

Cont

enid

os y

mod

os

de co

noce

rSit

uacio

nes d

idaacutec

ticas

y ac

tivid

ades

Activ

idad

es e

indi

cado

res d

e ava

nce

(Se c

onsid

erar

aacute un i

ndici

o de p

rogr

eso

cuan

do lo

s estu

dian

teshellip

)Re

curso

sEv

alua

cioacuten

1 H

istor

ias

mar

avill

osas

En re

lacioacuten

con l

a lite

ratu

ra

bull Lee

r com

prend

er y d

isfruta

r cue

ntos m

aravill

osos

para

descu

brir y

explo

rar la

s cara

cteriacutes

ticas

del

geacutene

roEn

relac

ioacuten co

n la c

ompr

ensioacute

nbull

Identi

ficar la

s acci

ones

que r

ealiza

n los

perso

najes

el

tiemp

o y el

espa

cio de

la na

rracioacute

nbull

Reco

noce

r la es

tructu

ra na

rrativ

aEn

relac

ioacuten co

n la p

rodu

ccioacuten

oral

bull Pa

rticip

ar as

iduam

ente

en co

nvers

acion

es

sobre

tema

s de e

studio

y de

inter

eacutes ge

neral

y

sobre

lectu

ras co

mpart

idas

bull Re

aliza

r apo

rtes q

ue se

ajus

ten al

conte

nido y

al

propoacute

sito (

narra

r des

cribir

ped

ir y da

r opin

ioacuten

formu

lar pr

egun

tas y

respu

estas

entr

e otro

s)bull

Narra

r a pa

rtir d

el pu

nto de

vista

de

un pe

rsona

jeEn

relac

ioacuten co

n la e

scritu

ra

bull Es

cribir

un cu

ento

marav

illoso

bull Re

visar

las di

stinta

s vers

iones

de lo

que s

e es

taacute es

cribie

ndo h

asta

alcan

zar u

n tex

to qu

e se

cons

idere

bien e

scrito

En

relac

ioacuten co

n la r

eflex

ioacuten so

bre l

a len

gua

y los

text

os

bull Re

cono

cer lo

s elem

entos

de la

comu

nicac

ioacuten

bull Ide

ntific

ar las

unida

des q

ue co

nform

an lo

s tex

tos te

xto p

aacuterrafo

y ora

cioacuten

bull Cla

sifica

r las o

racion

es se

guacuten l

a acti

tud de

l ha

blante

bull

Cons

ultar

el dic

ciona

rio e

inferi

r sign

ificad

os

por c

ontex

tobull

Cono

cer la

s reg

las de

uso d

e algu

nos s

ignos

de

puntu

acioacuten

En

relac

ioacuten co

n los

valor

es

bull Re

flexio

nar a

cerca

del v

alor d

e los

signo

s de

puntu

acioacuten

en la

comu

nicac

ioacuten

En re

lacioacuten

con e

l estu

dio

bull Su

braya

r las id

eas p

rincip

ales d

e un t

exto

En re

lacioacuten

con l

a edu

cacioacute

n sex

ual in

tegr

albull

Refle

xiona

r ace

rca de

disti

ntos m

odos

de vi

da y

confr

ontar

los co

n las

conc

epcio

nes p

ropias

Vent

ana d

e lec

tura

ldquoEl

huso

la la

nzad

era y l

a agu

jardquo de

Jaco

b y W

ilhelm

Grim

mCo

mpr

ende

mos

y an

aliza

mos

El

cuen

to ma

ravillo

so Lo

s elem

entos

de

la na

rracioacute

nHa

blam

os y

escri

bim

os

Narra

cioacuten o

ral de

un cu

ento

Esc

ritura

de un

cuen

to ma

ravillo

soPe

nsem

os so

bre e

l leng

uaje

La co

munic

acioacuten

El te

xto e

l paacuterr

afo y

la ora

cioacuten

Clases

de or

acion

es seg

uacuten

la ac

titud d

el ha

blante

Ve

ntan

a de l

ectu

ra

ldquoLa pr

incesa

y el g

arban

zordquo

de Ha

ns Ch

ristia

n And

ersen

Co

mpr

ende

mos

y an

aliza

mos

La

estru

ctura

de la

narra

cioacuten

Ludo

teca

orto

graacutef

ica

El pu

nto se

guido

apa

rte y f

inal

Los s

ignos

de en

tonac

ioacuten

Linke

amos

(al g

raba

do)

Ilustr

acioacuten

reali

zada

por G

ustav

e Doreacute

pa

ra el

cuen

to C

aperu

cita R

oja

Con b

uena

sentildea

l en v

alore

sEl

valor

de lo

s sign

os de

puntu

acioacuten

en

la co

munic

acioacuten

Aplic

acion

es de

estu

dio

Subra

yar la

s idea

s prin

cipale

s de u

n tex

to (p

aacutegina

s 3 y 4

del M

enuacute d

e rec

ursos)

Educ

acioacuten

sexu

al in

tegr

alEl

valor

de la

s emo

cione

s hum

anas

bull Fo

rmula

cioacuten d

e preg

untas

que a

yude

n a m

anife

s-tar

la co

mpren

sioacuten d

e lo l

eiacutedo

bull Fac

ilitac

ioacuten de

la es

cuch

a de l

as ex

perie

ncias

de

otros

bull

Plante

o de p

regun

tas m

otiva

doras

que i

nvite

n a l

a exp

resioacuten

de op

inion

esbull

Propu

esta d

e acti

vidad

es pa

ra qu

e los

alum

nos

identi

fique

n las

carac

teriacutest

icas d

e los

cuen

tos m

aravi-

lloso

s asiacute c

omo l

os el

emen

tos de

la na

rracioacute

nbull

Reali

zacioacute

n de a

ctivid

ades

para

que l

os al

umno

s rec

onoz

can la

secu

encia

narra

tiva y

la es

tructu

ra na

rrativ

a de u

n rela

tobull

Orien

tacioacuten

a los

alum

nos e

n la n

arrac

ioacuten or

al de

un

cuen

to ma

ravillo

so co

nocid

o por

ellos

Escritu

ra de

un nu

evo r

elato

seme

jante

a otro

s tom

ando

como

base

los te

xtos y

a leiacuted

osbull

Foca

lizac

ioacuten de

l prop

oacutesito

con e

l que

se na

rra

ya se

a oral

mente

o po

r escr

ito

bull Pro

pues

ta de

activ

idade

s para

que l

os al

umno

s eje

rciten

el us

o de a

lguno

s sign

os de

puntu

acioacuten

bull

Reali

zacioacute

n de a

ctivid

ades

para

que l

os al

umno

s inc

orpore

n el u

so de

l dicc

ionari

o com

o herr

amien

ta de

cons

ulta e

infie

ran el

signif

icado

de pa

labras

a pa

rtir de

l conte

xto

bull Or

ganiz

acioacuten

de ro

ndas

grup

ales p

ara de

batir

ace

rca de

l valo

r de l

os sig

nos d

e pun

tuacioacute

n en l

a co

munic

acioacuten

bull

Propu

esta d

e acti

vidad

es pa

ra qu

e los

alum

nos

cono

zcan a

lguno

s grab

ados

que i

lustra

ban

antig

uame

nte lo

s cue

ntos in

fantile

s y re

flexio

nen

sobre

el us

o de l

as ilu

strac

iones

en es

te tip

o de t

extos

bull

Propic

iamien

to de

mom

entos

de re

flexioacute

n y re

ca-pit

ulacioacute

n del

traba

jo rea

lizado

y del

cono

cimien

to alc

anza

do pa

ra qu

e los

alum

nos p

ueda

n elab

orar

conc

lusion

es en

form

a cole

ctiva

e ind

ividu

albull

Regis

tro y r

escate

de lo

s prog

resos

en la

s praacutec

ticas

de es

critur

a para

que l

os al

umno

s pue

dan r

etoma

rlos

en ot

ras sit

uacio

nes

bull En

secu

encia

s didaacute

cticas

soste

nidas

reali

zacioacute

n de

buacutesq

ueda

s de m

ateria

les y s

elecci

oacuten de

acue

rdo

con u

n prop

oacutesito

bull Le

an co

mpren

dan y

come

nten o

ralme

nte lo

s tex

tos le

iacutedos

bull An

ticipe

n el co

ntenid

o de u

n cue

nto m

aravil

loso a

pa

rtir de

la le

ctura

del p

aratex

tobull

Resue

lvan d

udas

sobre

el sign

ificad

o de p

alabra

s exp

resion

es am

bigua

s o de

scono

cidas

apela

ndo a

l con

texto

relac

ionaacuten

dolas

con o

tras p

alabra

s busc

ando

en

el dic

ciona

rio et

ceacutetera

bull

Identi

fique

n las

carac

teriacutest

icas d

e los

cuen

tos

marav

illoso

sbull

Distin

gan e

l tiem

po y e

l luga

r en l

os qu

e suc

eden

los

cuen

tos m

aravil

losos

bull Ide

ntifiq

uen l

os tip

os de

perso

najes

que i

ntervi

e-ne

n en l

os cu

entos

leiacutedo

s asiacute c

omo l

as acc

iones

que

lleva

n a ca

bo

bull Ide

ntifiq

uen l

a estr

uctur

a narr

ativa

de un

cuen

tobull

Narre

n oral

mente

un cu

ento

marav

illoso

cono

cido

bull Esc

riban

un cu

ento

marav

illoso

a pa

rtir de

una

serie

de pa

utas

bull Ob

serve

n co

mpare

n co

mente

n y re

flexio

nen

acerc

a de l

os us

os or

ales y

escri

tos de

la le

ngua

y d

e la a

decu

acioacuten

de es

tos a

sus in

tencio

nes

comu

nicati

vas

bull Dif

erenc

ien lo

s tipo

s de o

racion

es seg

uacuten la

actitu

d de

l hab

lante

bull Co

mpren

dan l

os co

ncep

tos de

texto

paacuterr

afo y

oracioacute

n y a

plicar

los

bull Re

flexio

nen a

cerca

del v

alor d

e los

signo

s de

puntu

acioacuten

en la

comu

nicac

ioacuten

bull De

batan

en gr

upos

acerc

a del

valor

de lo

s sign

os

de pu

ntuac

ioacuten en

la co

munic

acioacuten

bull

Obse

rven a

lguno

s grab

ados

que i

lustra

ban

antig

uame

nte lo

s cue

ntos in

fantile

s y re

flexio

nar

sobre

el us

o de l

as ilu

strac

iones

en es

te tip

o de t

extos

bull

Partic

ipen p

rogres

ivame

nte de

l proc

eso

de ev

aluac

ioacuten de

los p

royec

tos y l

as ac

tivida

des

propu

estos

por e

l doc

ente

bull Re

visen

su pa

rticipa

cioacuten a

partir

de la

devo

lucioacuten

de

l doc

ente

y de l

os co

mpantilde

eros

bull Dif

erenc

ien lo

s tipo

s de p

untos

bull

Ejerci

ten la

s regla

s de p

untua

cioacuten

Para

ver gt

tem

as

relac

ionad

os

bull H

ilado

con h

uso

(b

itlyL

4C1p

20)

bull Ilu

strac

ioacuten re

aliza

da po

r Gu

stave

Doreacute

para

el cu

ento

Cap

erucit

a Roja

(b

itlyL

4C1p

23)

Anto

logiacutea

liter

aria

bull

ldquoEl v

iejo S

ultaacuten

rdquo de J

acob

y W

ilhelm

Grim

m (p

aacutegina

s 112

a 11

4)

Salir

bull Le

er un

cuen

to ma

ravillo

so

bull Se

ntildealar

las p

artes

de la

narra

cioacuten

de un

cuen

to ma

ravillo

so

bull Ide

ntific

ar los

elem

entos

del

circu

ito de

la co

munic

acioacuten

tanto

en

fragm

entos

como

en en

uncia

dos

comp

letos

inscr

itos e

n situ

acion

es

conc

retas

que i

nvite

n a la

refle

xioacuten

acerc

a de l

os pa

rticip

antes

y su

s pro

poacutesit

os co

munic

ativo

s bull

Reco

noce

r las c

lases

de or

acion

es

seguacute

n la a

ctitud

del h

ablan

te

Evalu

acioacuten

1 Ca

piacutetu

los 1

y 2

bull Paacute

gina 3

0 de l

a Guiacutea

docen

te

7

Plan

ific

acioacute

nA

van

za bull

Len

gu

a 4

bull P

rov

inci

a d

e B

uen

os

Air

es

Capiacute

tulo

Obje

tivos

Cont

enid

os y

mod

os

de co

noce

rSit

uacio

nes d

idaacutec

ticas

y ac

tivid

ades

Activ

idad

es e

indi

cado

res d

e ava

nce

(Se c

onsid

erar

aacute un i

ndici

o de p

rogr

eso

cuan

do lo

s estu

dian

teshellip

)Re

curso

sEv

alua

cioacuten

2 Te

xtos

para

co

noce

r maacutes

En re

lacioacuten

con l

a lite

ratu

ra

bull Le

er en

trada

s de e

nciclo

pedia

con e

l obje

tivo

de ha

cer un

a lec

tura p

rofun

da pa

ra ap

rende

r maacutes

sobre

el te

ma de

estud

iobull

Leer

un ar

tiacuteculo

de di

vulga

cioacuten

En re

lacioacuten

con l

a com

pren

sioacuten

bull Re

cono

cer la

s cara

cteriacutes

ticas

de la

encic

loped

ia y d

el art

iacuteculo

de di

vulga

cioacuten

bull Ap

rende

r a us

ar el

iacutendice

para

obten

er inf

orma-

cioacuten s

obre

el co

ntenid

o de u

n libr

oEn

relac

ioacuten co

n la p

rodu

ccioacuten

oral

bull Co

munic

ar los

cono

cimien

tos ad

quirid

os a

traveacute

s de u

na ex

posic

ioacuten or

albull

Usar

vocab

ulario

acord

e al te

ma tra

tado

En re

lacioacuten

con l

a escr

itura

bull

Elabo

rar un

a enc

iclope

dia so

bre an

imale

s que

viv

en en

el te

rritori

o arge

ntino

bull

Elabo

rar te

xtos a

partir

de co

nocim

ientos

ad

quirid

os pa

ra ser

leiacutedo

s por

otros

En re

lacioacuten

con l

a ref

lexioacuten

sobr

e la l

engu

a y l

os te

xtos

bull

Reco

nocer

los s

ustan

tivos

y clas

ificarl

os

semaacuten

tica y

morf

oloacutegic

amen

te

bull Re

cono

cer el

uso d

e la c

oma p

ara se

parar

los

elem

entos

de un

a enu

merac

ioacuten y e

ncerr

ar ac

larac

iones

bull

Ejerci

tar el

uso d

e los

dos p

untos

y de l

a ma

yuacutescu

la ini

cial

En re

lacioacuten

con l

os va

lores

bull

Refle

xiona

r acer

ca de

l corre

cto us

o de l

as fue

ntes t

anto

a la h

ora de

busca

r infor

macioacute

n co

mo en

el m

omen

to de

expo

nerla

En

relac

ioacuten co

n el e

studi

obull

Identi

ficar

las pa

labras

clave

de un

texto

bull

Cons

ultar

el dic

ciona

rio

Vent

ana d

e lec

tura

ldquoH

aacutebita

trdquo en

La gr

an en

ciclop

edia

de

los an

imale

s (ad

aptac

ioacuten)

ldquoPing

uumlinordquo

en W

ikiped

ia (ad

aptac

ioacuten)

Com

pren

dem

os y

anali

zam

os

La en

trada

de en

ciclop

edia

La

expli

cacioacuten

El p

aratex

to

Los h

iperviacute

nculo

sHa

blam

os y

escri

bim

os

Expli

cacion

es ora

les E

scritu

ra de

una

entra

da de

encic

loped

iaPe

nsem

os so

bre e

l leng

uaje

Susta

ntivo

s defi

nicioacuten

Clas

ificac

ioacuten

semaacuten

tica y

morf

oloacutegic

aVe

ntan

a de l

ectu

ra

ldquoAnim

ales q

ue ha

bitan

las

profun

didad

es m

arina

srdquo en

El Tie

mpo

Com

pren

dem

os y

anali

zam

os

Estruc

tura d

el art

iacuteculo

de di

vulga

cioacuten

Ludo

teca

orto

graacutef

ica

La co

ma Lo

s dos

punto

sLa

may

uacutescu

la ini

cial

Linke

amos

(a un

docu

men

tal)

Video

s exp

licativ

os de

la se

rie

Atlaacuten

tico Su

r del

canal

Encu

entro

Co

n bue

na se

ntildeal e

n valo

res

El co

rrecto

uso d

e las

fuente

s

Aplic

acion

es de

estu

dio

Identi

ficar

las pa

labras

clave

(paacuteg

inas 7

y 8 de

l Men

uacute de r

ecurso

s)Co

nsult

ar el

diccio

nario

(paacuteg

inas 5

y 6 de

l Men

uacute de r

ecurso

s)

bull En

el m

arco d

e acti

vidad

es ha

bitua

les fa

cilita

cioacuten

de la

escu

cha y

la in

terac

cioacuten c

on el

doce

nte y

los

comp

antildeero

s para

valor

ar la

palab

ra co

mo m

edio

para

cons

truir l

a sub

jetivi

dad y

el ej

ercicio

de la

ciu

dada

niacutea

bull Pro

puest

a de a

ctivid

ades

para

que l

os al

umno

s ide

ntifiq

uen l

as ca

racter

iacutestica

s de l

as en

ciclop

edias

y de

los a

rtiacutecu

los de

divu

lgacioacute

nbull

Orien

tacioacuten

a los

alum

nos p

ara qu

e rea

licen

una

expo

sicioacuten

oral

y la p

resen

ten a

sus c

ompa

ntildeeros

de

l aula

bull

Propu

esta d

e escr

itura

de te

xtos e

xplic

ativo

s art

iacuteculos

de en

ciclop

edia

y defi

nicion

es qu

e ati

enda

n a la

plan

ificac

ioacuten de

la es

critur

a la

revisioacute

n de

borra

dores

y las

decis

iones

en to

rno a

la ve

rsioacuten

fin

albull

Propu

esta

de ac

tivida

des p

ara qu

e los

alum

nos

ejerci

ten lo

s uso

s de l

a com

a de

los d

os pu

ntos

y de l

a may

uacutescu

la ini

cial

bull Co

ordina

cioacuten d

e proy

ectos

de es

tudio

en

los qu

e se d

ebate

sobre

la le

ctura

y se r

egist

ra inf

ormac

ioacuten so

bre un

tema

bull

Propu

esta

como

activ

idad q

ue lo

s alum

nos

miren

una s

erie d

e vide

os do

cume

ntales

para

que

luego

deba

tan en

grup

os so

bre la

s sem

ejanz

as

entre

estos

vide

os ex

plica

tivos

y los

artiacutec

ulos d

e en

ciclop

edia

bull

Orien

tacioacuten

de la

s buacutes

qued

as en

inter

net

bull Pro

piciam

iento

de m

omen

tos de

refle

xioacuten y

reca-

pitula

cioacuten d

el tra

bajo

realiza

do y d

el co

nocim

iento

alcan

zado

para

que l

os al

umno

s pue

dan e

labora

r co

nclus

iones

en fo

rma c

olecti

va e

indivi

dual

bull Re

gistro

y se

ntildealam

iento

de lo

s prog

resos

en

las pr

aacutectic

as de

escri

tura p

ara qu

e los

alum

nos

pued

an re

tomarl

os en

otras

situa

cione

sbull

Traba

jo co

n las

aplic

acion

es de

estud

io de

l Me

nuacute de

recu

rsos p

ara qu

e los

alum

nos a

prend

an

a ide

ntific

ar las

palab

ras cl

ave y

a co

nsult

ar el

diccio

nario

bull Le

an c

ompre

ndan

y co

mente

n oral

mente

los

textos

leiacutedo

sbull

Antic

ipen e

l con

tenido

de un

texto

infor

mativ

o a p

artir d

el pa

ratex

tobull

Explo

ren co

n dete

nimien

to el

texto

apoy

aacutendo

sebull

en di

verso

s indic

adore

s con

el fin

de lo

caliz

ar la

bull inf

ormac

ioacuten bu

scada

bull

Identi

fique

n las

carac

teriacutest

icas d

e las

encic

lope-

dias y

de lo

s tex

tos de

divu

lgacioacute

nbull

Expo

ngan

oralm

ente

sobre

un te

ma es

peciacutef

ico

bull Ela

boren

de m

anera

colec

tiva u

na en

ciclop

edia

de an

imale

sbull

Identi

fique

n los

susta

ntivo

s y cl

asific

arlos

se

maacutenti

ca y

morfo

loacutegica

mente

bull

Dispo

ngan

de cr

iterio

s prog

resiva

mente

maacutes

ela

borad

os pa

ra la

selec

cioacuten d

e los

mate

riales

de

estud

io de

acue

rdo co

n el p

ropoacutes

ito la

s cara

cte-

riacutestic

as de

l texto

y de

l auto

r la c

onfia

bilida

d y la

vig

encia

de la

infor

macioacute

nbull

Miren

una s

erie d

e vide

os do

cume

ntales

y de

batir

en gr

upos

sobre

las s

emeja

nzas

entre

estos

vid

eos e

xplic

ativo

s y lo

s artiacute

culos

de en

ciclop

edia

bull

Parti

cipen

prog

resiva

mente

del p

roces

o de

evalu

acioacuten

de lo

s proy

ectos

y las

activ

idade

s pro

pues

tos po

r el d

ocen

tebull

Revis

en su

parti

cipac

ioacuten a

parti

r de l

a dev

olu-

cioacuten d

el do

cente

y de

los c

ompa

ntildeeros

bull

Ejerci

ten lo

s uso

s de l

a com

abull

Comp

renda

n y ap

lique

n el u

so de

los d

os

punto

sbull

Ejerci

ten lo

s uso

s de l

a may

uacutescu

la ini

cial

bull Tra

bajen

con l

as ap

licac

iones

de es

tudio

del

Menuacute

de re

curso

s para

apren

der a

iden

tifica

r las

palab

ras cl

ave y

a co

nsult

ar el

diccio

nario

Para

ver gt

tem

as

relac

ionad

os

bull Sit

io Glo

sario

deteacuter

mino

s infor

maacutetico

s (b

itlyL

4C2p

29)

bull At

laacutentic

o Sur

- Ca

nal

Encu

entro

HD

(bitl

yL4C

2p34

)

Anto

logiacutea

liter

aria

ldquoLa vi

da de

los m

arcian

osrdquo

(paacuteg

ina 11

5)

Salir

bull Le

er un

artiacutec

ulo de

divu

lgacioacute

n cie

ntiacutefic

a y re

aliza

r acti

vidad

es de

co

mpren

sioacuten

bull Re

aliza

r acti

vidad

es so

bre la

cla-

sifica

cioacuten s

emaacuten

tica y

mor

foloacuteg

ica

de su

stanti

vos

bull Re

cono

cer c

itas d

entro

de un

tex

to

Evalu

acioacuten

1 Ca

piacutetu

los 1

y 2

Paacutegin

a 30 d

e la G

uiacutea do

cente

Capiacute

tulo

Obje

tivos

Cont

enid

os y

mod

os

de co

noce

rSit

uacio

nes d

idaacutec

ticas

y ac

tivid

ades

Activ

idad

es e

indi

cado

res d

e ava

nce

(Se c

onsid

erar

aacute un i

ndici

o de p

rogr

eso

cuan

do lo

s estu

dian

teshellip

)Re

curso

sEv

alua

cioacuten

1 H

istor

ias

mar

avill

osas

En re

lacioacuten

con l

a lite

ratu

ra

bull Lee

r com

prend

er y d

isfruta

r cue

ntos m

aravill

osos

para

descu

brir y

explo

rar la

s cara

cteriacutes

ticas

del

geacutene

roEn

relac

ioacuten co

n la c

ompr

ensioacute

nbull

Identi

ficar la

s acci

ones

que r

ealiza

n los

perso

najes

el

tiemp

o y el

espa

cio de

la na

rracioacute

nbull

Reco

noce

r la es

tructu

ra na

rrativ

aEn

relac

ioacuten co

n la p

rodu

ccioacuten

oral

bull Pa

rticip

ar as

iduam

ente

en co

nvers

acion

es

sobre

tema

s de e

studio

y de

inter

eacutes ge

neral

y

sobre

lectu

ras co

mpart

idas

bull Re

aliza

r apo

rtes q

ue se

ajus

ten al

conte

nido y

al

propoacute

sito (

narra

r des

cribir

ped

ir y da

r opin

ioacuten

formu

lar pr

egun

tas y

respu

estas

entr

e otro

s)bull

Narra

r a pa

rtir d

el pu

nto de

vista

de

un pe

rsona

jeEn

relac

ioacuten co

n la e

scritu

ra

bull Es

cribir

un cu

ento

marav

illoso

bull Re

visar

las di

stinta

s vers

iones

de lo

que s

e es

taacute es

cribie

ndo h

asta

alcan

zar u

n tex

to qu

e se

cons

idere

bien e

scrito

En

relac

ioacuten co

n la r

eflex

ioacuten so

bre l

a len

gua

y los

text

os

bull Re

cono

cer lo

s elem

entos

de la

comu

nicac

ioacuten

bull Ide

ntific

ar las

unida

des q

ue co

nform

an lo

s tex

tos te

xto p

aacuterrafo

y ora

cioacuten

bull Cla

sifica

r las o

racion

es se

guacuten l

a acti

tud de

l ha

blante

bull

Cons

ultar

el dic

ciona

rio e

inferi

r sign

ificad

os

por c

ontex

tobull

Cono

cer la

s reg

las de

uso d

e algu

nos s

ignos

de

puntu

acioacuten

En

relac

ioacuten co

n los

valor

es

bull Re

flexio

nar a

cerca

del v

alor d

e los

signo

s de

puntu

acioacuten

en la

comu

nicac

ioacuten

En re

lacioacuten

con e

l estu

dio

bull Su

braya

r las id

eas p

rincip

ales d

e un t

exto

En re

lacioacuten

con l

a edu

cacioacute

n sex

ual in

tegr

albull

Refle

xiona

r ace

rca de

disti

ntos m

odos

de vi

da y

confr

ontar

los co

n las

conc

epcio

nes p

ropias

Vent

ana d

e lec

tura

ldquoEl

huso

la la

nzad

era y l

a agu

jardquo de

Jaco

b y W

ilhelm

Grim

mCo

mpr

ende

mos

y an

aliza

mos

El

cuen

to ma

ravillo

so Lo

s elem

entos

de

la na

rracioacute

nHa

blam

os y

escri

bim

os

Narra

cioacuten o

ral de

un cu

ento

Esc

ritura

de un

cuen

to ma

ravillo

soPe

nsem

os so

bre e

l leng

uaje

La co

munic

acioacuten

El te

xto e

l paacuterr

afo y

la ora

cioacuten

Clases

de or

acion

es seg

uacuten

la ac

titud d

el ha

blante

Ve

ntan

a de l

ectu

ra

ldquoLa pr

incesa

y el g

arban

zordquo

de Ha

ns Ch

ristia

n And

ersen

Co

mpr

ende

mos

y an

aliza

mos

La

estru

ctura

de la

narra

cioacuten

Ludo

teca

orto

graacutef

ica

El pu

nto se

guido

apa

rte y f

inal

Los s

ignos

de en

tonac

ioacuten

Linke

amos

(al g

raba

do)

Ilustr

acioacuten

reali

zada

por G

ustav

e Doreacute

pa

ra el

cuen

to C

aperu

cita R

oja

Con b

uena

sentildea

l en v

alore

sEl

valor

de lo

s sign

os de

puntu

acioacuten

en

la co

munic

acioacuten

Aplic

acion

es de

estu

dio

Subra

yar la

s idea

s prin

cipale

s de u

n tex

to (p

aacutegina

s 3 y 4

del M

enuacute d

e rec

ursos)

Educ

acioacuten

sexu

al in

tegr

alEl

valor

de la

s emo

cione

s hum

anas

bull Fo

rmula

cioacuten d

e preg

untas

que a

yude

n a m

anife

s-tar

la co

mpren

sioacuten d

e lo l

eiacutedo

bull Fac

ilitac

ioacuten de

la es

cuch

a de l

as ex

perie

ncias

de

otros

bull

Plante

o de p

regun

tas m

otiva

doras

que i

nvite

n a l

a exp

resioacuten

de op

inion

esbull

Propu

esta d

e acti

vidad

es pa

ra qu

e los

alum

nos

identi

fique

n las

carac

teriacutest

icas d

e los

cuen

tos m

aravi-

lloso

s asiacute c

omo l

os el

emen

tos de

la na

rracioacute

nbull

Reali

zacioacute

n de a

ctivid

ades

para

que l

os al

umno

s rec

onoz

can la

secu

encia

narra

tiva y

la es

tructu

ra na

rrativ

a de u

n rela

tobull

Orien

tacioacuten

a los

alum

nos e

n la n

arrac

ioacuten or

al de

un

cuen

to ma

ravillo

so co

nocid

o por

ellos

Escritu

ra de

un nu

evo r

elato

seme

jante

a otro

s tom

ando

como

base

los te

xtos y

a leiacuted

osbull

Foca

lizac

ioacuten de

l prop

oacutesito

con e

l que

se na

rra

ya se

a oral

mente

o po

r escr

ito

bull Pro

pues

ta de

activ

idade

s para

que l

os al

umno

s eje

rciten

el us

o de a

lguno

s sign

os de

puntu

acioacuten

bull

Reali

zacioacute

n de a

ctivid

ades

para

que l

os al

umno

s inc

orpore

n el u

so de

l dicc

ionari

o com

o herr

amien

ta de

cons

ulta e

infie

ran el

signif

icado

de pa

labras

a pa

rtir de

l conte

xto

bull Or

ganiz

acioacuten

de ro

ndas

grup

ales p

ara de

batir

ace

rca de

l valo

r de l

os sig

nos d

e pun

tuacioacute

n en l

a co

munic

acioacuten

bull

Propu

esta d

e acti

vidad

es pa

ra qu

e los

alum

nos

cono

zcan a

lguno

s grab

ados

que i

lustra

ban

antig

uame

nte lo

s cue

ntos in

fantile

s y re

flexio

nen

sobre

el us

o de l

as ilu

strac

iones

en es

te tip

o de t

extos

bull

Propic

iamien

to de

mom

entos

de re

flexioacute

n y re

ca-pit

ulacioacute

n del

traba

jo rea

lizado

y del

cono

cimien

to alc

anza

do pa

ra qu

e los

alum

nos p

ueda

n elab

orar

conc

lusion

es en

form

a cole

ctiva

e ind

ividu

albull

Regis

tro y r

escate

de lo

s prog

resos

en la

s praacutec

ticas

de es

critur

a para

que l

os al

umno

s pue

dan r

etoma

rlos

en ot

ras sit

uacio

nes

bull En

secu

encia

s didaacute

cticas

soste

nidas

reali

zacioacute

n de

buacutesq

ueda

s de m

ateria

les y s

elecci

oacuten de

acue

rdo

con u

n prop

oacutesito

bull Le

an co

mpren

dan y

come

nten o

ralme

nte lo

s tex

tos le

iacutedos

bull An

ticipe

n el co

ntenid

o de u

n cue

nto m

aravil

loso a

pa

rtir de

la le

ctura

del p

aratex

tobull

Resue

lvan d

udas

sobre

el sign

ificad

o de p

alabra

s exp

resion

es am

bigua

s o de

scono

cidas

apela

ndo a

l con

texto

relac

ionaacuten

dolas

con o

tras p

alabra

s busc

ando

en

el dic

ciona

rio et

ceacutetera

bull

Identi

fique

n las

carac

teriacutest

icas d

e los

cuen

tos

marav

illoso

sbull

Distin

gan e

l tiem

po y e

l luga

r en l

os qu

e suc

eden

los

cuen

tos m

aravil

losos

bull Ide

ntifiq

uen l

os tip

os de

perso

najes

que i

ntervi

e-ne

n en l

os cu

entos

leiacutedo

s asiacute c

omo l

as acc

iones

que

lleva

n a ca

bo

bull Ide

ntifiq

uen l

a estr

uctur

a narr

ativa

de un

cuen

tobull

Narre

n oral

mente

un cu

ento

marav

illoso

cono

cido

bull Esc

riban

un cu

ento

marav

illoso

a pa

rtir de

una

serie

de pa

utas

bull Ob

serve

n co

mpare

n co

mente

n y re

flexio

nen

acerc

a de l

os us

os or

ales y

escri

tos de

la le

ngua

y d

e la a

decu

acioacuten

de es

tos a

sus in

tencio

nes

comu

nicati

vas

bull Dif

erenc

ien lo

s tipo

s de o

racion

es seg

uacuten la

actitu

d de

l hab

lante

bull Co

mpren

dan l

os co

ncep

tos de

texto

paacuterr

afo y

oracioacute

n y a

plicar

los

bull Re

flexio

nen a

cerca

del v

alor d

e los

signo

s de

puntu

acioacuten

en la

comu

nicac

ioacuten

bull De

batan

en gr

upos

acerc

a del

valor

de lo

s sign

os

de pu

ntuac

ioacuten en

la co

munic

acioacuten

bull

Obse

rven a

lguno

s grab

ados

que i

lustra

ban

antig

uame

nte lo

s cue

ntos in

fantile

s y re

flexio

nar

sobre

el us

o de l

as ilu

strac

iones

en es

te tip

o de t

extos

bull

Partic

ipen p

rogres

ivame

nte de

l proc

eso

de ev

aluac

ioacuten de

los p

royec

tos y l

as ac

tivida

des

propu

estos

por e

l doc

ente

bull Re

visen

su pa

rticipa

cioacuten a

partir

de la

devo

lucioacuten

de

l doc

ente

y de l

os co

mpantilde

eros

bull Dif

erenc

ien lo

s tipo

s de p

untos

bull

Ejerci

ten la

s regla

s de p

untua

cioacuten

Para

ver gt

tem

as

relac

ionad

os

bull H

ilado

con h

uso

(b

itlyL

4C1p

20)

bull Ilu

strac

ioacuten re

aliza

da po

r Gu

stave

Doreacute

para

el cu

ento

Cap

erucit

a Roja

(b

itlyL

4C1p

23)

Anto

logiacutea

liter

aria

bull

ldquoEl v

iejo S

ultaacuten

rdquo de J

acob

y W

ilhelm

Grim

m (p

aacutegina

s 112

a 11

4)

Salir

bull Le

er un

cuen

to ma

ravillo

so

bull Se

ntildealar

las p

artes

de la

narra

cioacuten

de un

cuen

to ma

ravillo

so

bull Ide

ntific

ar los

elem

entos

del

circu

ito de

la co

munic

acioacuten

tanto

en

fragm

entos

como

en en

uncia

dos

comp

letos

inscr

itos e

n situ

acion

es

conc

retas

que i

nvite

n a la

refle

xioacuten

acerc

a de l

os pa

rticip

antes

y su

s pro

poacutesit

os co

munic

ativo

s bull

Reco

noce

r las c

lases

de or

acion

es

seguacute

n la a

ctitud

del h

ablan

te

Evalu

acioacuten

1 Ca

piacutetu

los 1

y 2

bull Paacute

gina 3

0 de l

a Guiacutea

docen

te

8

Capiacute

tulo

Obje

tivos

Cont

enid

os y

mod

os

de co

noce

rSit

uacio

nes d

idaacutec

ticas

y ac

tivid

ades

Activ

idad

es e

indi

cado

res d

e ava

nce

(Se c

onsid

erar

aacute un i

ndici

o de p

rogr

eso

cuan

do lo

s estu

dian

teshellip

)Re

curso

sEv

alua

cioacuten

3 H

istor

ias c

on

mor

alej

aEn

relac

ioacuten co

n la l

itera

tura

bull

Leer

comp

rende

r y di

sfruta

r faacutebu

las e

histor

ietas

y e

xplor

ar las

carac

teriacutest

icas d

e amb

os geacute

neros

En

relac

ioacuten co

n la c

ompr

ensioacute

nbull

Identi

ficar

las ca

racter

iacutestica

s de l

os pe

rsona

jes

de la

s faacutebu

las

bull Ex

plorar

el us

o de l

os di

aacutelogo

s en l

as ob

ras

ficcio

nales

bull

En la

s hist

orieta

s ide

ntific

ar la

funcioacute

n de l

as

difere

ntes t

ipogra

fiacuteas y

clas

es de

glob

os

En re

lacioacuten

con l

a pro

ducci

oacuten or

albull

Partic

ipar a

sidua

mente

en co

nvers

acion

es so

bre

temas

de es

tudio

y de i

ntereacutes

gene

ral y

sobre

lec

turas

comp

artida

sbull

Reali

zar a

porte

s que

se aj

usten

al co

ntenid

o y

al pro

poacutesit

o (na

rrar d

escrib

ir ped

ir y da

r opin

ioacuten

formu

lar pr

egun

tas y r

espue

stas e

ntre o

tros)

bull Im

provis

ar un

diaacutelo

go a

partir

de de

termi

nada

s pa

utas

En re

lacioacuten

con l

a escr

itura

bull

Escrib

ir un d

iaacutelog

obull

Revis

ar las

disti

ntas v

ersion

es de

lo qu

e se

estaacute e

scribi

endo

e inc

orpora

r los a

porte

s de l

os

comp

antildeero

s que

enriq

uezca

n el te

xto

En re

lacioacuten

con l

a ref

lexioacuten

sobr

e la l

engu

a y l

os te

xtos

bull

Reco

nocer

adjet

ivos

bull Cla

sificar

los a

djetiv

os se

maacutenti

ca y m

orfoloacute

gi-cam

ente

bull Ide

ntific

ar la

conc

ordan

cia en

tre su

stanti

vo y

adjet

ivo

En re

lacioacuten

con l

os va

lores

bull

Refle

xiona

r acer

ca de

l trab

ajo

en eq

uipo

En re

lacioacuten

con l

a Edu

cacioacute

n Sex

ual In

tegr

albull

Resp

etar la

dive

rsida

d

Vent

ana d

e lec

tura

ldquoEl

leoacuten

y el ra

toacutenrdquo d

e Eso

po

(adap

tacioacuten

)ldquoEl

murc

ieacutelag

o y la

s dos

coma

drejas

rdquo de

Esop

o (ad

aptac

ioacuten)

Com

pren

dem

os y

anali

zam

os

Carac

teriacutest

icas d

e la f

aacutebula

Los

perso

najes

de la

faacutebu

la El

diaacutelo

go

Habl

amos

y es

cribi

mos

Ex

presioacute

n oral

impro

visac

ioacuten de

un

diaacutelog

o Esc

ritura

de un

diaacutelo

go

Pens

emos

sobr

e el le

ngua

jeLo

s adje

tivos

clasi

ficac

ioacuten se

maacutenti

ca

y morf

oloacutegic

a Co

ncord

ancia

entre

su

stanti

vo y a

djetiv

oVe

ntan

a de l

ectu

ra

La cig

arra y

la ho

rmiga

de E

sopo

(ve

rsioacuten

en hi

storie

ta)

Com

pren

dem

os y

anali

zam

os

La hi

storie

taLu

dote

ca or

togr

aacutefica

Re

glas g

enera

les de

acen

tuacioacute

n

Linke

amos

(a un

vide

o de

anim

acioacuten

)Un

a vers

ioacuten an

imad

a y di

feren

te de

un

a faacuteb

ula

El Gr

illo y l

as Ho

rmiga

s

de W

alt Di

sney

Con b

uena

sentildea

l en v

alore

sEl

traba

jo en

equip

o

bull En

el m

arco d

e acti

vidad

es ha

bitua

les fa

cilitac

ioacuten

de la

escu

cha y

la in

teracc

ioacuten co

n el d

ocen

te y l

os

comp

antildeero

s para

valor

ar la

palab

ra co

mo m

edio

para

cons

truir l

a sub

jetivi

dad y

el ej

ercicio

de la

ciu

dada

niacutea

bull Pro

puest

a de a

ctivid

ades

para

que l

os al

umno

s ide

ntifiq

uen l

as car

acter

iacutestica

s de l

as faacuteb

ulas y

de

las hi

storie

tas

bull Pro

puest

a de a

ctivid

ades

para

que l

os al

umno

s rec

onoz

can lo

s diaacutel

ogos

en lo

s tex

tos fic

ciona

les

bull Pro

mocioacute

n de l

a refl

exioacuten

acerc

a de l

a imp

ortan

cia

del re

speto

por la

dive

rsida

dbull

Orien

tacioacuten

a los

alum

nos p

ara im

provis

ar un

diaacute

logo e

ntre d

os pe

rsona

jes de

faacutebu

labull

Propu

esta d

e la e

scritu

ra de

un di

aacutelogo

a pa

rtir de

cie

rtas p

autas

bull

Propu

esta d

e ree

scritu

ra de

un te

xto fu

ente

con

trans

forma

cione

sbull

Orga

nizac

ioacuten de

rond

as de

discu

sioacuten s

obre

situa

cione

s de i

ntereacutes

surgi

das e

n la e

scuela

en l

a co

munid

ad o

en lo

s med

ios de

comu

nicac

ioacuten

bull Pro

pues

ta de

visio

nado

de un

vide

o de u

na

faacutebula

bull

Fome

nto de

mom

entos

de re

flexioacute

n y re

capi-

tulac

ioacuten de

l trab

ajo re

aliza

do y d

el co

nocim

iento

alcan

zado

para

que l

os al

umno

s pue

dan e

labora

r co

nclus

iones

en fo

rma c

olecti

va e

indivi

dual

bull Re

gistro

y sentilde

alami

ento

de lo

s prog

resos

en la

s praacute

cticas

de es

critur

a para

que l

os al

umno

s pue

dan

retom

arlos

en ot

ras sit

uacio

nes

bull Pro

puest

a de a

ctivid

ades

para

que l

os al

umno

s ide

ntifiq

uen l

a siacutela

ba toacute

nica y

ejerc

iten l

a acen

tuacioacute

n de

palab

ras ag

udas

grav

es y e

sdruacutej

ulas

bull En

secu

encia

s didaacute

cticas

soste

nidas

orien

tacioacuten

de

las b

uacutesqu

edas

de m

ateria

les y s

u sele

ccioacuten

de

acue

rdo co

n un p

ropoacutes

ito

bull Le

an co

mpren

dan y

come

nten o

ralme

nte lo

s tex

tos le

iacutedos

bull An

ticipe

n el co

ntenid

o de u

na faacute

bula

a p

artir d

e la l

ectur

a del

parat

exto

bull Re

suelv

an ac

tivida

des d

e voc

abula

rio y c

ompre

n-sioacute

n lec

tora

bull Ide

ntifiq

uen l

as car

acter

iacutestica

s de l

as faacuteb

ulas y

de

las hi

storie

tas

bull Re

cono

zcan l

as car

acter

iacutestica

s de l

os pe

rsona

jes

de la

s faacutebu

las

bull Re

cono

zcan l

os di

aacutelogo

s den

tro de

los t

extos

fic

ciona

les

bull Re

flexio

nen a

cerca

de la

impo

rtanc

ia de

l resp

eto

por la

dive

rsida

dbull

Impro

visen

oralm

ente

un di

aacutelogo

a pa

rtir de

de

termi

nada

s pau

tas

bull Pla

nifiqu

en y p

articip

en en

las s

ituac

iones

de

planif

icacioacute

n apo

rtand

o ide

as fo

rmas

de or

dena

r el

texto

alter

nativ

as po

sibles

bull

Reco

nozca

n los

adjet

ivos

bull Cla

sifiqu

en lo

s adje

tivos

semaacute

ntica

y morf

oloacute-

gicam

ente

bull Ide

ntifiq

uen l

a con

corda

ncia

entre

susta

ntivo

y ad

jetivo

bull

Refle

xione

n y de

batan

acerc

a de l

as acc

iones

y ac

titude

s que

pued

en m

ejorar

el tra

bajo

en eq

uipo

y de

las q

ue pu

eden

entor

pece

rlo

bull Mi

ren un

vide

o de u

na faacute

bula

bull Pa

rticipe

n prog

resiva

mente

del p

roceso

de

evalu

acioacuten

de lo

s proy

ectos

y las

activ

idade

s pro

puest

os po

r el d

ocen

tebull

Revis

en su

partic

ipacioacute

n a pa

rtir de

la de

voluc

ioacuten

del d

ocen

te y d

e los

comp

antildeero

sbull

Reco

nozca

n la s

iacutelaba

toacutenic

abull

Ejerci

ten la

acen

tuacioacute

n de p

alabra

s agu

das

grave

s y es

druacutejul

as

Para

ver gt

tem

as

relac

ionad

os

bull E

l Grill

o y la

s Horm

igas

de

Walt

Disn

ey(b

itlyL

4C3p

47)

Anto

logiacutea

liter

aria

bull ldquoE

l lobo

y el

perro

rdquo de

Jean

de La

Fonta

ine

(paacuteg

inas 1

16 a

118)

Salir

bull Le

er un

a faacuteb

ula y

realiz

ar ac

tivi-

dade

s de c

ompre

nsioacuten

lecto

rabull

Identi

ficar

los di

aacutelogo

s de u

n tex

tobull

Reco

noce

r adje

tivos

y su

clas

ifi-ca

cioacuten s

emaacuten

tica y

mor

foloacuteg

ica

Evalu

acioacuten

2 Ca

piacutetu

los 3

y 4

Paacutegin

a 31 d

e la G

uiacutea do

cente

Plan

ific

acioacute

nA

van

za bull

Len

gu

a 4

bull P

rov

inci

a d

e B

uen

os

Air

es

9

Capiacute

tulo

Obje

tivos

Cont

enid

os y

mod

os

de co

noce

rSit

uacio

nes d

idaacutec

ticas

y ac

tivid

ades

Activ

idad

es e

indi

cado

res d

e ava

nce

(Se c

onsid

erar

aacute un i

ndici

o de p

rogr

eso

cuan

do lo

s estu

dian

teshellip

)Re

curso

sEv

alua

cioacuten

4 La

s car

tas

ante

s y ah

ora

En re

lacioacuten

con l

a lite

ratu

ra

bull Le

er co

mpren

der y

disfr

utar c

artas

corre

os

electr

oacutenico

s y ch

ats pa

ra de

scubri

r y ex

plorar

las

carac

teriacutest

icas d

e esto

s geacuten

eros

En re

lacioacuten

con l

a com

pren

sioacuten

bull Ide

ntific

ar la

estru

ctura

de la

s cart

asbull

Reco

noce

r las p

artes

de un

corre

o elec

troacutenic

obull

Refle

xiona

r sob

re las

carac

teriacutest

icas d

el ch

atEn

relac

ioacuten co

n la p

rodu

ccioacuten

oral

bull Pa

rticip

ar as

iduam

ente

en co

nvers

acion

es

sobre

tema

s de e

studio

y de

inter

eacutes ge

neral

y s

obre

lectur

as co

mpart

idas

bull Re

aliza

r apo

rtes q

ue se

ajus

ten al

conte

nido

y al p

ropoacutes

ito (n

arrar

descr

ibir p

edir y

dar

opini

oacuten fo

rmula

r preg

untas

y res

pues

tas

entre

otros

)bull

Dar in

struc

cione

s de m

anera

orde

nada

acerc

a de

coacutemo

envia

r un c

orreo

elec

troacutenic

oEn

relac

ioacuten co

n la e

scritu

ra

bull Es

cribir

una c

arta a

un pe

rsona

je de

ficcioacute

nbull

Revis

ar las

disti

ntas v

ersion

es de

lo qu

e se

estaacute

escri

biend

o e in

corpo

rar lo

s apo

rtes d

e los

co

mpantilde

eros q

ue en

rique

zcan e

l texto

En

relac

ioacuten co

n la r

eflex

ioacuten so

bre l

a len

gua

y los

text

os

bull Re

cono

cer lo

s verb

os e

iden

tifica

r su r

aiacutez y

su de

sinen

cia

bull Ide

ntific

ar pe

rsona

y nuacute

mero

de la

s form

as

verb

ales

bull Re

cono

cer lo

s tiem

pos v

erbale

s baacutes

icos

bull Ide

ntific

ar los

dipto

ngos

y los

hiato

s bull

Cono

cer la

tilda

cioacuten d

e mon

osiacutela

bos

En re

lacioacuten

con l

os va

lores

bull

Cono

cer e

l uso

de lo

s peti

torios

Vent

ana d

e lec

tura

Se

leccioacute

n de c

artas

y co

rreos

ele

ctroacuten

icos

Com

pren

dem

os y

anal

izam

os

La ca

rta d

efinic

ioacuten y

estru

ctura

El

corre

o elec

troacutenic

oHa

blam

os y

escri

bim

os

Dar in

struc

cione

s para

envia

r un

corre

o elec

troacutenic

o Es

cribir

una

carta

Pe

nsem

os so

bre e

l leng

uaje

El ve

rbo

raiacutez y

desin

encia

pers

ona

y nuacutem

ero L

os tie

mpos

verb

ales

Vent

ana d

e lec

tura

Co

nvers

acion

es de

chat

Com

pren

dem

os y

anal

izam

os

El ch

atLu

dote

ca or

togr

aacutefica

El

dipton

go y

el hia

toTil

dacioacute

n de m

onos

iacutelabo

s

Linke

amos

(a un

a can

cioacuten)

ldquoC

arta d

e un l

eoacuten a

otrordquo

de C

hico

Nova

rro in

terpre

tada p

or Ju

an

Carlo

s Bag

lietto

Co

n bue

na se

ntildeal e

n val

ores

Ca

rtas p

ara m

ejorar

el m

undo

los

petit

orios

bull Pla

nteam

iento

de pr

egun

tas m

otiva

doras

que

ayud

en a

manif

estar

la co

mpren

sioacuten d

e lo l

eiacutedo

bull Pro

mocioacute

n de l

a escu

cha d

e las

expe

rienc

ias

de ot

ros

bull Pro

puest

a de a

ctivid

ades

para

que l

os al

umno

s ide

ntifiq

uen l

as car

acter

iacutestica

s de l

as car

tas y d

e los

co

rreos

elec

troacutenic

os y s

u estr

uctur

abull

Invita

cioacuten a

la re

flexioacute

n acer

ca de

las d

iferen

cias

entre

el co

rreo e

lectroacute

nico y

la ca

rta

bull Pro

puest

a de a

ctivid

ades

para

que l

os al

umno

s ide

ntifiq

uen l

as car

acter

iacutestica

s del

chat

y su e

struc

tura

bull Or

ientac

ioacuten a

los al

umno

s para

dar in

struc

cione

s ora

les pa

ra en

viar u

n corr

eo el

ectroacute

nico

bull Pro

puest

a de e

scritu

ra de

una c

arta a

un pe

rsona

je de

ficcioacute

nbull

Orga

nizac

ioacuten de

rond

as gr

upale

s para

deba

tir

acerc

a del

uso y

la fu

ncioacuten

de lo

s peti

torios

bull

Propu

esta

de co

munic

acioacuten

con u

n inte

rlocu

tor

con e

l que

se es

tablec

e una

relac

ioacuten de

asim

etriacutea

po

r ejem

plo a

l escr

ibir la

carta

form

albull

Propic

iamien

to de

la es

cuch

a de l

a can

cioacuten

Carta

de

un le

oacuten a o

tro y

lueg

o qu

e escr

iban u

na po

sible

respu

esta d

el leoacute

n a su

herm

ano

bull Pro

pues

ta de

activ

idade

s para

que l

os al

umno

s ap

renda

n a id

entifi

car d

ipton

gos y

hiato

s y

ejerci

ten la

tilda

cioacuten d

e mon

osiacutela

bos

bull Pro

piciam

iento

de m

omen

tos de

refle

xioacuten y

reca-

pitula

cioacuten d

el tra

bajo

realiza

do y d

el co

nocim

iento

alcan

zado

para

que l

os al

umno

s pue

dan e

labora

r co

nclus

iones

en fo

rma c

olecti

va e

indivi

dual

bull Re

gistro

y sentilde

alami

ento

de lo

s prog

resos

en la

s praacute

cticas

de es

critur

a para

que l

os al

umno

s pue

dan

retom

arlos

en ot

ras sit

uacio

nes

bull Or

ientac

ioacuten de

las b

uacutesqu

edas

en in

terne

t

bull Le

an co

mpren

dan y

come

nten o

ralme

nte lo

s tex

tos le

iacutedos

bull An

ticipe

n el co

ntenid

o de c

artas

y corr

eos

electr

oacutenico

s a pa

rtir de

la le

ctura

del p

aratex

tobull

Resu

elvan

activ

idade

s de v

ocab

ulario

y co

mpren

sioacuten d

e tex

tos

bull Ide

ntifiq

uen l

as car

acter

iacutestica

s y la

estru

ctura

de

las ca

rtas y

los c

orreo

s elec

troacutenic

osbull

Reco

nozca

n las

carac

teriacutest

icas d

el ch

atbull

Den o

ralme

nte in

struc

cione

s para

envia

r un c

orreo

ele

ctroacuten

ico

bull Esc

riban

una c

arta a

un pe

rsona

je de

ficcioacute

nbull

Lean

o pro

pong

an le

er ldquocoacute

mo va

qued

ando

rdquo su

texto

antes

de co

ntinu

ar co

n la p

roduc

cioacuten e

scrita

bull

Reco

nozca

n verb

osbull

Difere

ncien

la ra

iacutez y la

desin

encia

de lo

s verb

osbull

Identi

fique

n pers

ona y

nuacuteme

ro de

las fo

rmas

verba

les

bull Re

cono

zcan l

os tie

mpos

verba

les baacute

sicos

bull Sig

an la

s con

signa

s o re

stricc

iones

propu

estas

por

el do

cente

y escr

iban u

na re

spue

sta de

l leoacuten

a su

her-

mano

desp

ueacutes d

e escu

char

Cart

a de u

n leoacute

n a ot

ro

bull Re

cono

zcan d

ipton

gos y

hiato

s bull

Ejerci

ten la

tilda

cioacuten d

e mon

osiacutela

bos

bull Re

flexio

nen s

obre

el us

o de p

etitor

ios y p

ropon

er situ

acion

es qu

e se p

odriacutea

n inte

ntar so

lucion

ar a t

raveacutes

de es

te tip

o de t

extos

bull

Partic

ipen p

rogres

ivame

nte de

l proc

eso de

ev

aluac

ioacuten de

los p

royec

tos y l

as ac

tivida

des

propu

estos

por e

l doc

ente

bull Re

visen

su pa

rticipa

cioacuten a

partir

de la

devo

lucioacuten

de

l doc

ente

y de l

os co

mpantilde

eros

Para

ver gt

tem

as

relac

ionad

os

bull ldquoC

arta d

e un l

eoacuten a

otr

ordquo de

Chico

Nov

arro

int

erpret

ada p

or Ju

an Ca

rlos

Bagli

etto

en el

busca

dor

KidRe

x (ww

wkid

rexor

g)

Anto

logiacutea

liter

aria

bull Co

rresp

onde

ncia

entre

Au

relio

Pirov

ano y

Elive

de

Fran

co Va

ccarin

i (p

aacutegina

s 119

y 120

)

Para

digm

a de l

a co

njug

acioacuten

regu

lar

(paacuteg

inas 1

30 y 1

31)

Salir

bull Le

er un

a cart

a y re

cono

cer s

us

parte

s bull

Identi

ficar

y com

parar

las

carac

teriacutest

icas d

e las

carta

s y de

los

corre

os el

ectroacute

nicos

bull

Identi

ficar

infini

tivos

y lu

ego

la raiacute

z y la

desin

encia

de ca

da un

obull

Identi

ficar

la pe

rsona

el n

uacutemero

y e

l tiem

po en

deter

mina

dos

verb

os

Evalu

acioacuten

2 Ca

piacutetu

los 3

y 4

Paacutegin

a 31 d

e la G

uiacutea do

cente

Capiacute

tulo

Obje

tivos

Cont

enid

os y

mod

os

de co

noce

rSit

uacio

nes d

idaacutec

ticas

y ac

tivid

ades

Activ

idad

es e

indi

cado

res d

e ava

nce

(Se c

onsid

erar

aacute un i

ndici

o de p

rogr

eso

cuan

do lo

s estu

dian

teshellip

)Re

curso

sEv

alua

cioacuten

3 H

istor

ias c

on

mor

alej

aEn

relac

ioacuten co

n la l

itera

tura

bull

Leer

comp

rende

r y di

sfruta

r faacutebu

las e

histor

ietas

y e

xplor

ar las

carac

teriacutest

icas d

e amb

os geacute

neros

En

relac

ioacuten co

n la c

ompr

ensioacute

nbull

Identi

ficar

las ca

racter

iacutestica

s de l

os pe

rsona

jes

de la

s faacutebu

las

bull Ex

plorar

el us

o de l

os di

aacutelogo

s en l

as ob

ras

ficcio

nales

bull

En la

s hist

orieta

s ide

ntific

ar la

funcioacute

n de l

as

difere

ntes t

ipogra

fiacuteas y

clas

es de

glob

os

En re

lacioacuten

con l

a pro

ducci

oacuten or

albull

Partic

ipar a

sidua

mente

en co

nvers

acion

es so

bre

temas

de es

tudio

y de i

ntereacutes

gene

ral y

sobre

lec

turas

comp

artida

sbull

Reali

zar a

porte

s que

se aj

usten

al co

ntenid

o y

al pro

poacutesit

o (na

rrar d

escrib

ir ped

ir y da

r opin

ioacuten

formu

lar pr

egun

tas y r

espue

stas e

ntre o

tros)

bull Im

provis

ar un

diaacutelo

go a

partir

de de

termi

nada

s pa

utas

En re

lacioacuten

con l

a escr

itura

bull

Escrib

ir un d

iaacutelog

obull

Revis

ar las

disti

ntas v

ersion

es de

lo qu

e se

estaacute e

scribi

endo

e inc

orpora

r los a

porte

s de l

os

comp

antildeero

s que

enriq

uezca

n el te

xto

En re

lacioacuten

con l

a ref

lexioacuten

sobr

e la l

engu

a y l

os te

xtos

bull

Reco

nocer

adjet

ivos

bull Cla

sificar

los a

djetiv

os se

maacutenti

ca y m

orfoloacute

gi-cam

ente

bull Ide

ntific

ar la

conc

ordan

cia en

tre su

stanti

vo y

adjet

ivo

En re

lacioacuten

con l

os va

lores

bull

Refle

xiona

r acer

ca de

l trab

ajo

en eq

uipo

En re

lacioacuten

con l

a Edu

cacioacute

n Sex

ual In

tegr

albull

Resp

etar la

dive

rsida

d

Vent

ana d

e lec

tura

ldquoEl

leoacuten

y el ra

toacutenrdquo d

e Eso

po

(adap

tacioacuten

)ldquoEl

murc

ieacutelag

o y la

s dos

coma

drejas

rdquo de

Esop

o (ad

aptac

ioacuten)

Com

pren

dem

os y

anali

zam

os

Carac

teriacutest

icas d

e la f

aacutebula

Los

perso

najes

de la

faacutebu

la El

diaacutelo

go

Habl

amos

y es

cribi

mos

Ex

presioacute

n oral

impro

visac

ioacuten de

un

diaacutelog

o Esc

ritura

de un

diaacutelo

go

Pens

emos

sobr

e el le

ngua

jeLo

s adje

tivos

clasi

ficac

ioacuten se

maacutenti

ca

y morf

oloacutegic

a Co

ncord

ancia

entre

su

stanti

vo y a

djetiv

oVe

ntan

a de l

ectu

ra

La cig

arra y

la ho

rmiga

de E

sopo

(ve

rsioacuten

en hi

storie

ta)

Com

pren

dem

os y

anali

zam

os

La hi

storie

taLu

dote

ca or

togr

aacutefica

Re

glas g

enera

les de

acen

tuacioacute

n

Linke

amos

(a un

vide

o de

anim

acioacuten

)Un

a vers

ioacuten an

imad

a y di

feren

te de

un

a faacuteb

ula

El Gr

illo y l

as Ho

rmiga

s

de W

alt Di

sney

Con b

uena

sentildea

l en v

alore

sEl

traba

jo en

equip

o

bull En

el m

arco d

e acti

vidad

es ha

bitua

les fa

cilitac

ioacuten

de la

escu

cha y

la in

teracc

ioacuten co

n el d

ocen

te y l

os

comp

antildeero

s para

valor

ar la

palab

ra co

mo m

edio

para

cons

truir l

a sub

jetivi

dad y

el ej

ercicio

de la

ciu

dada

niacutea

bull Pro

puest

a de a

ctivid

ades

para

que l

os al

umno

s ide

ntifiq

uen l

as car

acter

iacutestica

s de l

as faacuteb

ulas y

de

las hi

storie

tas

bull Pro

puest

a de a

ctivid

ades

para

que l

os al

umno

s rec

onoz

can lo

s diaacutel

ogos

en lo

s tex

tos fic

ciona

les

bull Pro

mocioacute

n de l

a refl

exioacuten

acerc

a de l

a imp

ortan

cia

del re

speto

por la

dive

rsida

dbull

Orien

tacioacuten

a los

alum

nos p

ara im

provis

ar un

diaacute

logo e

ntre d

os pe

rsona

jes de

faacutebu

labull

Propu

esta d

e la e

scritu

ra de

un di

aacutelogo

a pa

rtir de

cie

rtas p

autas

bull

Propu

esta d

e ree

scritu

ra de

un te

xto fu

ente

con

trans

forma

cione

sbull

Orga

nizac

ioacuten de

rond

as de

discu

sioacuten s

obre

situa

cione

s de i

ntereacutes

surgi

das e

n la e

scuela

en l

a co

munid

ad o

en lo

s med

ios de

comu

nicac

ioacuten

bull Pro

pues

ta de

visio

nado

de un

vide

o de u

na

faacutebula

bull

Fome

nto de

mom

entos

de re

flexioacute

n y re

capi-

tulac

ioacuten de

l trab

ajo re

aliza

do y d

el co

nocim

iento

alcan

zado

para

que l

os al

umno

s pue

dan e

labora

r co

nclus

iones

en fo

rma c

olecti

va e

indivi

dual

bull Re

gistro

y sentilde

alami

ento

de lo

s prog

resos

en la

s praacute

cticas

de es

critur

a para

que l

os al

umno

s pue

dan

retom

arlos

en ot

ras sit

uacio

nes

bull Pro

puest

a de a

ctivid

ades

para

que l

os al

umno

s ide

ntifiq

uen l

a siacutela

ba toacute

nica y

ejerc

iten l

a acen

tuacioacute

n de

palab

ras ag

udas

grav

es y e

sdruacutej

ulas

bull En

secu

encia

s didaacute

cticas

soste

nidas

orien

tacioacuten

de

las b

uacutesqu

edas

de m

ateria

les y s

u sele

ccioacuten

de

acue

rdo co

n un p

ropoacutes

ito

bull Le

an co

mpren

dan y

come

nten o

ralme

nte lo

s tex

tos le

iacutedos

bull An

ticipe

n el co

ntenid

o de u

na faacute

bula

a p

artir d

e la l

ectur

a del

parat

exto

bull Re

suelv

an ac

tivida

des d

e voc

abula

rio y c

ompre

n-sioacute

n lec

tora

bull Ide

ntifiq

uen l

as car

acter

iacutestica

s de l

as faacuteb

ulas y

de

las hi

storie

tas

bull Re

cono

zcan l

as car

acter

iacutestica

s de l

os pe

rsona

jes

de la

s faacutebu

las

bull Re

cono

zcan l

os di

aacutelogo

s den

tro de

los t

extos

fic

ciona

les

bull Re

flexio

nen a

cerca

de la

impo

rtanc

ia de

l resp

eto

por la

dive

rsida

dbull

Impro

visen

oralm

ente

un di

aacutelogo

a pa

rtir de

de

termi

nada

s pau

tas

bull Pla

nifiqu

en y p

articip

en en

las s

ituac

iones

de

planif

icacioacute

n apo

rtand

o ide

as fo

rmas

de or

dena

r el

texto

alter

nativ

as po

sibles

bull

Reco

nozca

n los

adjet

ivos

bull Cla

sifiqu

en lo

s adje

tivos

semaacute

ntica

y morf

oloacute-

gicam

ente

bull Ide

ntifiq

uen l

a con

corda

ncia

entre

susta

ntivo

y ad

jetivo

bull

Refle

xione

n y de

batan

acerc

a de l

as acc

iones

y ac

titude

s que

pued

en m

ejorar

el tra

bajo

en eq

uipo

y de

las q

ue pu

eden

entor

pece

rlo

bull Mi

ren un

vide

o de u

na faacute

bula

bull Pa

rticipe

n prog

resiva

mente

del p

roceso

de

evalu

acioacuten

de lo

s proy

ectos

y las

activ

idade

s pro

puest

os po

r el d

ocen

tebull

Revis

en su

partic

ipacioacute

n a pa

rtir de

la de

voluc

ioacuten

del d

ocen

te y d

e los

comp

antildeero

sbull

Reco

nozca

n la s

iacutelaba

toacutenic

abull

Ejerci

ten la

acen

tuacioacute

n de p

alabra

s agu

das

grave

s y es

druacutejul

as

Para

ver gt

tem

as

relac

ionad

os

bull E

l Grill

o y la

s Horm

igas

de

Walt

Disn

ey(b

itlyL

4C3p

47)

Anto

logiacutea

liter

aria

bull ldquoE

l lobo

y el

perro

rdquo de

Jean

de La

Fonta

ine

(paacuteg

inas 1

16 a

118)

Salir

bull Le

er un

a faacuteb

ula y

realiz

ar ac

tivi-

dade

s de c

ompre

nsioacuten

lecto

rabull

Identi

ficar

los di

aacutelogo

s de u

n tex

tobull

Reco

noce

r adje

tivos

y su

clas

ifi-ca

cioacuten s

emaacuten

tica y

mor

foloacuteg

ica

Evalu

acioacuten

2 Ca

piacutetu

los 3

y 4

Paacutegin

a 31 d

e la G

uiacutea do

cente

Plan

ific

acioacute

nA

van

za bull

Len

gu

a 4

bull P

rov

inci

a d

e B

uen

os

Air

es

10

Plan

ific

acioacute

nA

van

za bull

Len

gu

a 4

bull P

rov

inci

a d

e B

uen

os

Air

es

Capiacute

tulo

Obje

tivos

Cont

enid

os y

mod

os

de co

noce

rSit

uacio

nes d

idaacutec

ticas

y ac

tivid

ades

Activ

idad

es e

indi

cado

res d

e ava

nce

(Se c

onsid

erar

aacute un i

ndici

o de p

rogr

eso

cuan

do lo

s estu

dian

teshellip

)Re

curso

sEv

alua

cioacuten

5 H

istor

ias

lege

ndar

ias

En re

lacioacuten

con l

a lite

ratu

ra

bull Le

er co

mpren

der y

disfr

utar le

yend

as pa

ra de

scubri

r y ex

plorar

las c

aracte

riacutestic

as de

l geacuten

ero

En re

lacioacuten

con l

a com

pren

sioacuten

bull Re

cono

cer la

s cara

cteriacutes

ticas

de la

s leye

ndas

bull Ide

ntific

ar las

descr

ipcion

es de

ntro d

e los

texto

s lite

rarios

y refl

exion

ar ace

rca de

sus fu

ncion

esEn

relac

ioacuten co

n la p

rodu

ccioacuten

oral

bull Pa

rticipa

r acti

vame

nte en

conv

ersac

iones

sobre

tem

as de

estud

io y d

e inte

reacutes ge

neral

y so

bre

lectur

as co

mpart

idas

bull Re

aliza

r apo

rtes q

ue se

ajus

ten al

conte

nido y

al

propoacute

sito (

narra

r desc

ribir p

edir y

dar o

pinioacuten

for

mular

preg

untas

y resp

uesta

s entr

e otro

s)bull

Descr

ibir o

ralme

nte a

un m

iembro

de la

fami

lia

En re

lacioacuten

con l

a escr

itura

bull

Escrib

ir la d

escrip

cioacuten d

e un a

nimal

legen

dario

bull

Tomar

decis

iones

sobre

la es

pacia

lizacioacute

n de l

o esc

rito y s

u edic

ioacuten fin

albull

Escrib

ir brev

es de

scripc

iones

de lo

s pers

onaje

s pri

ncipa

les de

una p

eliacutecu

la

En re

lacioacuten

con l

a ref

lexioacuten

sobr

e la l

engu

a y l

os te

xtos

bull

Reco

nocer

las c

onstr

uccio

nes v

erbale

s y la

s co

nstru

ccion

es su

stanti

vas

bull Re

cono

cer la

s orac

iones

bimem

bres e

iden

tificar

el

sujet

o y el

pred

icado

bull

Reco

nocer

la co

ncord

ancia

entre

el su

jeto y

el

nuacutecle

o del

predic

ado

bull Re

cono

cer lo

s sufi

jos di

minu

tivos

y los

sufijo

s au

menta

tivos

bull

Identi

ficar

los su

fijos c

on s

En re

lacioacuten

con l

os va

lores

bull

Refle

xiona

r acer

ca de

las v

arian

tes de

l esp

antildeol

que s

e hab

lan en

las d

istint

as reg

iones

y sus

dif

erente

s cos

tumbre

sEn

relac

ioacuten co

n el e

studi

obull

Comp

letar

un cu

adro

comp

arativ

o

Vent

ana d

e lec

tura

ldquoLa

leye

nda d

el ntildea

nduacuterdquo

ve

rsioacuten

de Gr

aciel

a Rep

uacuten

Com

pren

dem

os y

anali

zam

os

La le

yend

a de

finicioacute

n y

carac

teriacutest

icas L

as de

scripc

iones

Habl

amos

y es

cribi

mos

Ex

presioacute

n oral

desc

ribir a

un fa

milia

r Esc

ritura

de un

a desc

ripcioacute

n para

una

antol

ogiacutea

de an

imale

s lege

ndari

osPe

nsem

os so

bre e

l leng

uaje

Cons

trucci

oacuten su

stanti

va y c

onstr

uccioacute

n ve

rbal L

a orac

ioacuten bi

memb

re Su

jeto

y pred

icado

Con

corda

ncia

entre

el

sujet

o y el

nuacutecle

o del

predic

ado

Vent

ana d

e lec

tura

ldquoQ

uetza

lcoacuteatl

y el e

loterdquo

versi

oacuten de

un

a ley

enda

aztec

aCo

mpr

ende

mos

y an

aliza

mos

La

leye

nda y

su re

lacioacuten

con l

a co

munid

ad qu

e la c

rea

Ludo

teca

orto

graacutef

ica

Sufijo

s con

sSu

fijos d

iminu

tivos

Su

fijos a

umen

tativo

s

Linke

amos

(a un

a peliacute

cula)

Po

cahon

tas d

irigida

por M

ike Ga

briel

y Eric

Goldb

erg

Con b

uena

sentildea

l en v

alore

sPa

recido

s y a

la ve

z dife

rentes

va

riante

s del

espantilde

ol y c

ostum

bres d

e su

s dist

intas

comu

nidad

es

Aplic

acion

es de

estu

dio

Comp

letar

un cu

adro

comp

arativ

o (p

aacutegina

s 9 y 1

0 del

Menuacute

de re

curso

s)

bull Fo

rmula

cioacuten d

e preg

untas

que a

yude

n a m

anife

s-tar

la co

mpren

sioacuten d

e lo l

eiacutedo

bull Pro

piciam

iento

de la

utiliz

acioacuten

de sa

beres

prev

ios

para

asign

ar sig

nifica

dos a

los t

extos

leiacutedo

s asiacute c

omo

de la

expre

sioacuten d

e las

opini

ones

perso

nales

y la

elabo

racioacuten

de nu

evas

relac

iones

a part

ir de l

o que

ofr

ece el

texto

bull

Motiv

acioacuten

de la

valor

acioacuten

de la

lectu

ra lite

raria

como

expe

rienc

ia est

eacutetica

bull Pla

nteam

iento

de pr

egun

tas m

otiva

doras

que

invite

n a la

expre

sioacuten d

e opin

iones

y al re

lato d

e ex

perie

ncias

bull

Propu

esta d

e acti

vidad

es pa

ra qu

e los

alum

nos

identi

fique

n las

carac

teriacutest

icas d

e las

leyen

das

bull Re

aliza

cioacuten d

e acti

vidad

es pa

ra qu

e los

alum

nos

identi

fique

n las

descr

ipcion

es de

ntro d

e los

texto

s lite

rarios

bull

Orien

tacioacuten

a los

alum

nos p

ara qu

e desc

riban

ora

lmen

te a u

n miem

bro de

su fa

milia

bull

Propu

esta d

e escr

itura

grupa

l de u

na an

tolog

iacutea de

an

imale

s imag

inario

sbull

Fome

nto de

mom

entos

de re

flexioacute

n y re

capi-

tulac

ioacuten de

l trab

ajo re

aliza

do y d

el co

nocim

iento

alcan

zado

para

que l

os al

umno

s pue

dan e

labora

r co

nclus

iones

en fo

rma c

olecti

va e

indivi

dual

bull Re

gistro

y sentilde

alami

ento

de lo

s prog

resos

en la

s praacute

cticas

de es

critur

a para

que l

os al

umno

s pue

dan

retom

arlos

en ot

ras sit

uacio

nes

bull Or

ganiz

acioacuten

de ro

ndas

grup

ales p

ara de

batir

ac

erca d

e las

varia

ntes d

el esp

antildeol

que s

e hab

lan en

las

difer

entes

regio

nes c

ompa

rtir su

s con

ocim

ientos

so

bre la

s dist

itnas

costu

mbres

y al

mism

o tiem

po

recon

ocer

y valo

rar es

as dif

erenc

ias cu

ltural

esbull

Vision

ado d

e la p

eliacutecu

la Po

cahon

tas y p

ropue

sta

de ac

tivida

des p

ara qu

e reco

nozca

n a lo

s pers

onaje

s pri

ncipa

les y e

scriba

n una

descr

ipcioacuten

de ca

da un

o bull

Propu

esta d

e acti

vidad

es pa

ra qu

e los

alum

nos

ejerci

ten la

escri

tura d

e sufi

jos co

n s d

e sufi

jos

diminu

tivos

y de s

ufijos

aume

ntativ

osbull

Traba

jo co

n las

aplic

acion

es de

estud

io de

l Me

nuacute de

recu

rsos p

ara qu

e los

alum

nos a

prend

an

a com

pletar

un cu

adro

comp

arativ

o

bull Le

an co

mpren

dan y

come

nten o

ralme

nte lo

s tex

tos le

iacutedos

bull An

ticipe

n el co

ntenid

o de u

na le

yend

a a pa

rtir de

la

lectur

a del

parat

exto

bull Re

suelv

an ac

tivida

des d

e voc

abula

rio y

comp

rensioacute

n de t

extos

bull

Expre

sen o

pinion

es pe

rsona

les y

valor

en

esteacutet

icame

nte la

lectu

ra de

texto

s lite

rarios

bull

Identi

fique

n las

carac

teriacutest

icas d

e las

leyen

das

bull Re

suelv

an du

das s

obre

el sig

nifica

do de

palab

ras

expre

sione

s amb

iguas

o desc

onoc

idas a

pelan

do al

co

ntexto

relac

ionaacuten

dolas

con o

tras p

alabra

s bus

can-

do en

el di

ccion

ario

etceacutete

rabull

Descr

iban o

ralme

nte a

un m

iembro

de la

fami

lia y

pued

an di

feren

ciar n

arrac

ioacuten de

descr

ipcioacuten

bull

Elabo

ren gr

upalm

ente

una a

ntolog

iacutea de

anim

ales

imag

inario

sbull

Identi

fique

n las

cons

trucci

ones

verba

les y l

as co

nstru

ccion

es su

stanti

vas

bull Re

cono

zcan l

as ora

cione

s bim

embre

s e id

entifi

car

el su

jeto y

el pr

edica

do

bull Re

cono

zcan l

a con

corda

ncia

entre

sujet

o y

predic

ado e

n las

oracio

nes b

imem

bres

bull Ide

ntifiq

uen l

os pe

rsona

jes pr

incipa

les de

Po

caho

ntas y

reda

cten u

na br

eve d

escri

cpioacuten

de

cada

uno

bull Ide

ntifiq

uen l

as dis

tintas

varie

dade

s del

espantilde

ol y

comp

artan

sus c

onoc

imien

tos so

bre la

s cos

tumbre

s de

otros

paiacutese

s al m

ismo t

iempo

que s

e reco

nocen

y va

loran

esas

difere

ncias

cultu

rales

bull Pa

rticipe

n prog

resiva

mente

del p

roceso

de

evalu

acioacuten

de lo

s proy

ectos

y las

activ

idade

s pro

puest

os po

r el d

ocen

tebull

Revis

en su

partic

ipacioacute

n a pa

rtir de

la de

voluc

ioacuten

del d

ocen

te y d

e los

comp

antildeero

sbull

Ejerci

ten la

escri

tura d

e sufi

jos co

n s y d

e sufi

jos

aume

ntativ

os y d

iminu

tivos

bull Tra

bajen

con l

as ap

licac

iones

de es

tudio

del

Menuacute

de re

curso

s para

apren

der a

comp

letar

un

cuad

ro co

mpara

tivo

Para

ver gt

tem

as

relac

ionad

os

bull Ve

rsioacuten

anim

ada d

e otra

ley

enda

del ntilde

anduacute

disp

onibl

e en

el sit

io we

b Pak

apak

a (b

itlyL

4C5p

65)

bull Sit

io we

b Pic

tureb

ook

Make

rs (b

itly

L4C5

p66)

bull

Peliacutec

ula Po

caho

ntas

dirigi

da po

r Mike

Gabri

el y

Eric G

oldbe

rg

Anto

logiacute

a lite

raria

bull

ldquoEl la

go de

los p

umas

de

piedra

rdquo de F

ranco

Vacca

rini

(paacuteg

inas 1

24 y

125)

Salir

bull Le

er un

a ley

enda

y rea

lizar

activ

idade

s de c

ompre

nsioacuten

lecto

rabull

Reco

noce

r con

struc

cione

s ve

rbales

y sus

tantiv

as y s

us nuacute

cleos

bull Ide

ntific

ar su

jeto y

pred

icado

Evalu

acioacuten

3 Ca

piacutetu

los 5

y 6

Paacutegin

a 32 d

e la G

uiacutea do

cente

11

Capiacute

tulo

Obje

tivos

Cont

enid

os y

mod

os

de co

noce

rSit

uacio

nes d

idaacutec

ticas

y ac

tivid

ades

Activ

idad

es e

indi

cado

res d

e ava

nce

(Se c

onsid

erar

aacute un i

ndici

o de p

rogr

eso

cuan

do lo

s estu

dian

teshellip

)Re

curso

sEv

alua

cioacuten

6 U

n mun

do

cone

ctad

oEn

relac

ioacuten co

n los

text

os

bull Le

er no

ticias

y criacuteti

cas cin

emato

graacutefic

as pa

ra inf

ormars

ebull

Recu

rrir a

distin

tas fu

entes

de in

forma

cioacuten

perio

diacutestic

aEn

relac

ioacuten co

n la c

ompr

ensioacute

nbull

Cono

cer la

s cara

cteriacutes

ticas

de la

s noti

cias y

de

las cr

iacuteticas

cinem

atograacute

ficas

y las

parte

s que

las

comp

onen

bull

Comp

rende

r coacutem

o se o

rganiz

a la i

nform

acioacuten

en

las n

oticia

sbull

Distin

guir

fragm

entos

infor

mativ

os y

de

opini

oacuten

En re

lacioacuten

con l

a pro

ducci

oacuten or

albull

Partic

ipar a

ctiva

mente

en co

nvers

acion

es so

bre

temas

de es

tudio

y de i

ntereacutes

gene

ral y

sobre

lec

turas

comp

artida

sbull

Reali

zar a

porte

s que

se aj

usten

al co

ntenid

o y

al pro

poacutesit

o (na

rrar d

escrib

ir ped

ir y da

r opin

ioacuten

formu

lar pr

egun

tas y r

espue

stas e

ntre o

tros)

bull Re

latar

notic

ias or

almen

teEn

relac

ioacuten co

n la e

scritu

ra

bull Re

dacta

r una

notic

iaEn

relac

ioacuten co

n la r

eflex

ioacuten so

bre l

a len

gua

y los

text

os

bull Re

cono

cer lo

s sus

tantiv

os y s

us m

odific

adore

sEn

relac

ioacuten co

n los

valor

es

bull Re

flexio

nar a

cerca

del u

so de

la im

agen

de

otras

perso

nas e

n las

redes

socia

les y d

e coacutem

o cu

idar la

imag

en pr

opia

y la d

e los

comp

antildeero

s En

relac

ioacuten co

n el e

studi

obull

Comp

letar

un cu

adro

comp

arativ

obull

Cons

ultar

el dic

ciona

rio

Vent

ana d

e lec

tura

ldquoLa

reali

dad v

irtual

ya es

taacute aq

uiacuterdquo

notic

ia de

l diar

io La

Nacioacute

nldquoR

ealid

ad au

menta

da en

las

publi

cacion

esrdquo n

oticia

extra

iacuteda de

un

medio

digit

alCo

mpr

ende

mos

y an

aliza

mos

La

notic

ia de

finicioacute

n La

s part

es de

la

notic

ia

Habl

amos

y es

cribi

mos

Ex

presioacute

n oral

el n

oticie

ro rad

ial

Reda

ctar u

na no

ticia

Pens

emos

sobr

e el le

ngua

jeMo

difica

dores

del n

uacutecleo

susta

ntivo

el

modif

icado

r dire

cto e

l mod

ificad

or ind

irecto

prep

osicio

nal e

l mod

ificad

or ind

irecto

comp

arativ

o y la

apos

icioacuten

Vent

ana d

e lec

tura

E

l libro

de la

selva

La j

ungla

y la

liana

criacuteti

ca cin

emato

graacutefic

a extr

aiacuteda

de un

med

io dig

ital

Com

pren

dem

os y

anali

zam

os

La es

critur

a sob

re esp

ectaacutec

ulos

Ludo

teca

orto

graacutef

ica

Sonid

os su

aves

de la

gSo

nidos

fuert

es de

la g

Sufijo

s con

j

Linke

amos

(a la

foto

graf

iacutea do

cum

enta

l)Co

leccioacute

n Witco

mb f

otogra

fiacuteas

docu

menta

les de

la Ar

genti

na

Con b

uena

sentildea

l en v

alore

sEl

respe

to po

r la im

agen

de lo

sde

maacutes y

el cu

idado

de la

imag

en

propia

Aplic

acion

es de

estu

dio

Cons

ultar

el dic

ciona

rio

(paacuteg

inas 5

y 6 de

l Men

uacute de r

ecurso

s)Co

mplet

ar un

cuad

ro co

mpara

tivo

(paacuteg

inas 9

y 10 d

el Me

nuacute de

recu

rsos)

bull Le

ctura

oral p

or pa

rte de

l doc

ente

de te

xtos

selec

ciona

dos (

notic

ias) o

intro

ducci

oacuten de

l tema

so

bre el

que s

e va a

come

ntar

bull Pro

piciam

iento

de ut

ilizac

ioacuten de

sabe

res pr

evios

pa

ra as

ignar

signif

icado

s a lo

s tex

tos le

iacutedos a

siacute co

mo la

s opin

iones

perso

nales

y la

elabo

racioacuten

de

nuev

as re

lacion

es a

parti

r de l

o que

ofrec

e el te

xto

bull Pla

nteam

iento

de pr

egun

tas m

otiva

doras

que

invite

n a la

expre

sioacuten d

e opin

iones

y al

relato

de

expe

rienc

ias

bull Pro

pues

ta de

activ

idade

s para

que l

os al

umno

s ide

ntifiq

uen l

a estr

uctur

a de l

as no

ticias

bull

Orien

tacioacuten

a lo

s alum

nos e

n el re

cono

cimien

to de

los f

ragme

ntos in

forma

tivos

y en

los d

e opin

ioacuten

bull Pro

pues

ta de

escri

tura d

e una

notic

iabull

Propu

esta

de ac

tivida

des p

ara qu

e los

alum

nos

identi

fique

n a lo

s sus

tantiv

os y

a sus

mod

ificad

ores

bull Or

ganiz

acioacuten

de ro

ndas

grup

ales p

ara de

batir

y r

eflex

ionar

acerc

a del

uso d

e la i

mage

n de o

tras

perso

nas e

n las

rede

s soc

iales

y so

bre el

cuida

do

de la

prop

ia im

agen

bull

Orien

tacioacuten

a los

alum

nos p

ara qu

e ide

ntifiq

uen

los pe

rsona

jes lo

s trab

ajos y

las c

ostum

bres q

ue

se re

gistra

n en u

na se

rie de

fotog

rafiacuteas

docu

men-

tales

de la

Arge

ntina

bull

Fome

nto de

mom

entos

de re

flexioacute

n y r

ecapit

ulacioacute

n del t

rabajo

realiz

ado y

del co

nocim

ien-

to alc

anzad

o para

que lo

s alum

nos p

ueda

n elab

orar

conclu

sione

s en f

orma c

olecti

va e i

ndivid

ual

bull Re

gistro

y se

ntildealam

iento

de lo

s prog

resos

en la

s praacute

ctica

s de e

scritu

ra pa

ra qu

e los

alum

nos

pued

an re

tomarl

os en

otras

situa

cione

sbull

Orien

tacioacuten

de la

buacutesq

ueda

de in

forma

cioacuten e

n inte

r-ne

t a pa

rtir de

paacutegin

as rec

omen

dada

s y bu

scado

res

bull Pro

pues

ta de

activ

idade

s para

que l

os al

umno

s eje

rciten

la es

critur

a de p

alabra

s con

g y d

e su

fijos c

on j

bull Tra

bajo

con l

as ap

licac

iones

de es

tudio

del

Menuacute

de re

curso

s para

que l

os al

umno

s inco

rporen

el

diccio

nario

como

herra

mien

ta de

cons

ulta y

ap

renda

n a el

abora

r cua

dros c

ompa

rativo

s

bull De

batan

sobre

tema

s de i

ntereacutes

surgi

dos e

n los

me

dios p

eriod

iacutestico

sbull

Recu

rran a

disti

ntas f

uente

s de i

nform

acioacuten

pa

ra co

noce

r y pr

ofund

izar s

obre

difere

ntes t

emas

bull Re

suelv

an du

das s

obre

el sig

nifica

do de

las

palab

ras ap

eland

o al c

ontex

to es

tablec

iendo

rel

acion

es co

n pala

bras c

onoc

idas

bull So

steng

an co

n auto

nomiacute

a la l

ectur

a por

siacute mi

smos

de te

xtos m

aacutes ex

tenso

s y co

mplej

os

bull Ap

elen a

la re

lectur

a del

texto

para

soste

ner y

aju

star s

us in

terpre

tacion

esbull

Identi

fique

n las

carac

teriacutest

icas d

e las

notic

ias

bull Re

cono

zcan c

oacutemo s

e orga

niza l

a info

rmac

ioacuten

en un

a noti

cia

bull Re

laten

notic

ias sim

uland

o un p

rogram

a rad

ial

bull Es

criba

n una

notic

iabull

Identi

fique

n el p

ropoacutes

ito y

las ca

racter

iacutestica

s de

las cr

iticas

de es

pectaacute

culos

bull

Identi

fique

n sus

tantiv

os

bull Re

cono

zcan l

os di

feren

tes m

odific

adore

s del

susta

ntivo

bull

Refle

xione

n sob

re el

uso d

e la i

mage

n de o

tras

perso

nas e

n las

rede

s soc

iales

y so

bre el

cuida

do

de la

prop

ia im

agen

bull

Miren

fotog

rafiacuteas

docu

menta

les ar

genti

nas

e ide

ntifiq

uen l

os pe

rsona

jes lo

s trab

ajos y

las

costu

mbres

que a

lliacute se

regis

tran

bull Pa

rticip

en pr

ogres

ivame

nte de

l proc

eso d

e ev

aluac

ioacuten de

los p

royec

tos y

las ac

tivida

des

propu

estos

por e

l doc

ente

bull Re

visen

su pa

rticip

acioacuten

a pa

rtir d

e la d

evolu

cioacuten

del d

ocen

te y d

e los

comp

antildeero

sbull

Ejerci

ten el

uso d

e la g

y rec

onoc

er su

s son

idos

suav

es y

sus s

onido

s fue

rtes

bull Eje

rciten

la es

critur

a de s

ufijos

con j

bull

Traba

jen co

n las

aplic

acion

es de

estud

io de

l Me

nuacute de

recu

rsos p

ara in

corpo

rar el

dicci

onari

o co

mo he

rrami

enta

de co

nsult

a y ap

rende

r a

elabo

rar cu

adros

comp

arativ

os

Para

ver gt

tem

as

relac

ionad

os

bull Fo

tograf

iacuteas do

cume

ntales

de

la Ar

genti

na C

olecci

oacutenW

itcomb

(bitl

yL4C

6p76

)bull

KidRe

x (ww

wkid

rexor

g)

bull Au

dacit

y (w

wwau

dacit

yteam

org)

Anto

logiacutea

liter

aria

bull ldquoC

omba

te ag

ridulc

ehelliprdquo

y ldquoMa

estra

de Ci

encia

shelliprdquo

de Ga

briela

Kese

lman

(p

aacutegina

s 121

y 122

)bull

Aviso

s clas

ificad

os es

critos

po

r Gab

riela

Kese

lman

(p

aacutegina

129)

Salir

bull Le

er un

a noti

cia y

reali

zar

activ

idade

s sob

re su

conte

nido y

es

tructu

ra

bull Re

cono

cer a

posic

iones

bull

Anali

zar c

onstr

uccio

nes

susta

ntiva

s

Evalu

acioacuten

3 Ca

piacutetu

los 5

y 6

Paacutegin

a 32 d

e la G

uiacutea do

cente

Capiacute

tulo

Obje

tivos

Cont

enid

os y

mod

os

de co

noce

rSit

uacio

nes d

idaacutec

ticas

y ac

tivid

ades

Activ

idad

es e

indi

cado

res d

e ava

nce

(Se c

onsid

erar

aacute un i

ndici

o de p

rogr

eso

cuan

do lo

s estu

dian

teshellip

)Re

curso

sEv

alua

cioacuten

5 H

istor

ias

lege

ndar

ias

En re

lacioacuten

con l

a lite

ratu

ra

bull Le

er co

mpren

der y

disfr

utar le

yend

as pa

ra de

scubri

r y ex

plorar

las c

aracte

riacutestic

as de

l geacuten

ero

En re

lacioacuten

con l

a com

pren

sioacuten

bull Re

cono

cer la

s cara

cteriacutes

ticas

de la

s leye

ndas

bull Ide

ntific

ar las

descr

ipcion

es de

ntro d

e los

texto

s lite

rarios

y refl

exion

ar ace

rca de

sus fu

ncion

esEn

relac

ioacuten co

n la p

rodu

ccioacuten

oral

bull Pa

rticipa

r acti

vame

nte en

conv

ersac

iones

sobre

tem

as de

estud

io y d

e inte

reacutes ge

neral

y so

bre

lectur

as co

mpart

idas

bull Re

aliza

r apo

rtes q

ue se

ajus

ten al

conte

nido y

al

propoacute

sito (

narra

r desc

ribir p

edir y

dar o

pinioacuten

for

mular

preg

untas

y resp

uesta

s entr

e otro

s)bull

Descr

ibir o

ralme

nte a

un m

iembro

de la

fami

lia

En re

lacioacuten

con l

a escr

itura

bull

Escrib

ir la d

escrip

cioacuten d

e un a

nimal

legen

dario

bull

Tomar

decis

iones

sobre

la es

pacia

lizacioacute

n de l

o esc

rito y s

u edic

ioacuten fin

albull

Escrib

ir brev

es de

scripc

iones

de lo

s pers

onaje

s pri

ncipa

les de

una p

eliacutecu

la

En re

lacioacuten

con l

a ref

lexioacuten

sobr

e la l

engu

a y l

os te

xtos

bull

Reco

nocer

las c

onstr

uccio

nes v

erbale

s y la

s co

nstru

ccion

es su

stanti

vas

bull Re

cono

cer la

s orac

iones

bimem

bres e

iden

tificar

el

sujet

o y el

pred

icado

bull

Reco

nocer

la co

ncord

ancia

entre

el su

jeto y

el

nuacutecle

o del

predic

ado

bull Re

cono

cer lo

s sufi

jos di

minu

tivos

y los

sufijo

s au

menta

tivos

bull

Identi

ficar

los su

fijos c

on s

En re

lacioacuten

con l

os va

lores

bull

Refle

xiona

r acer

ca de

las v

arian

tes de

l esp

antildeol

que s

e hab

lan en

las d

istint

as reg

iones

y sus

dif

erente

s cos

tumbre

sEn

relac

ioacuten co

n el e

studi

obull

Comp

letar

un cu

adro

comp

arativ

o

Vent

ana d

e lec

tura

ldquoLa

leye

nda d

el ntildea

nduacuterdquo

ve

rsioacuten

de Gr

aciel

a Rep

uacuten

Com

pren

dem

os y

anali

zam

os

La le

yend

a de

finicioacute

n y

carac

teriacutest

icas L

as de

scripc

iones

Habl

amos

y es

cribi

mos

Ex

presioacute

n oral

desc

ribir a

un fa

milia

r Esc

ritura

de un

a desc

ripcioacute

n para

una

antol

ogiacutea

de an

imale

s lege

ndari

osPe

nsem

os so

bre e

l leng

uaje

Cons

trucci

oacuten su

stanti

va y c

onstr

uccioacute

n ve

rbal L

a orac

ioacuten bi

memb

re Su

jeto

y pred

icado

Con

corda

ncia

entre

el

sujet

o y el

nuacutecle

o del

predic

ado

Vent

ana d

e lec

tura

ldquoQ

uetza

lcoacuteatl

y el e

loterdquo

versi

oacuten de

un

a ley

enda

aztec

aCo

mpr

ende

mos

y an

aliza

mos

La

leye

nda y

su re

lacioacuten

con l

a co

munid

ad qu

e la c

rea

Ludo

teca

orto

graacutef

ica

Sufijo

s con

sSu

fijos d

iminu

tivos

Su

fijos a

umen

tativo

s

Linke

amos

(a un

a peliacute

cula)

Po

cahon

tas d

irigida

por M

ike Ga

briel

y Eric

Goldb

erg

Con b

uena

sentildea

l en v

alore

sPa

recido

s y a

la ve

z dife

rentes

va

riante

s del

espantilde

ol y c

ostum

bres d

e su

s dist

intas

comu

nidad

es

Aplic

acion

es de

estu

dio

Comp

letar

un cu

adro

comp

arativ

o (p

aacutegina

s 9 y 1

0 del

Menuacute

de re

curso

s)

bull Fo

rmula

cioacuten d

e preg

untas

que a

yude

n a m

anife

s-tar

la co

mpren

sioacuten d

e lo l

eiacutedo

bull Pro

piciam

iento

de la

utiliz

acioacuten

de sa

beres

prev

ios

para

asign

ar sig

nifica

dos a

los t

extos

leiacutedo

s asiacute c

omo

de la

expre

sioacuten d

e las

opini

ones

perso

nales

y la

elabo

racioacuten

de nu

evas

relac

iones

a part

ir de l

o que

ofr

ece el

texto

bull

Motiv

acioacuten

de la

valor

acioacuten

de la

lectu

ra lite

raria

como

expe

rienc

ia est

eacutetica

bull Pla

nteam

iento

de pr

egun

tas m

otiva

doras

que

invite

n a la

expre

sioacuten d

e opin

iones

y al re

lato d

e ex

perie

ncias

bull

Propu

esta d

e acti

vidad

es pa

ra qu

e los

alum

nos

identi

fique

n las

carac

teriacutest

icas d

e las

leyen

das

bull Re

aliza

cioacuten d

e acti

vidad

es pa

ra qu

e los

alum

nos

identi

fique

n las

descr

ipcion

es de

ntro d

e los

texto

s lite

rarios

bull

Orien

tacioacuten

a los

alum

nos p

ara qu

e desc

riban

ora

lmen

te a u

n miem

bro de

su fa

milia

bull

Propu

esta d

e escr

itura

grupa

l de u

na an

tolog

iacutea de

an

imale

s imag

inario

sbull

Fome

nto de

mom

entos

de re

flexioacute

n y re

capi-

tulac

ioacuten de

l trab

ajo re

aliza

do y d

el co

nocim

iento

alcan

zado

para

que l

os al

umno

s pue

dan e

labora

r co

nclus

iones

en fo

rma c

olecti

va e

indivi

dual

bull Re

gistro

y sentilde

alami

ento

de lo

s prog

resos

en la

s praacute

cticas

de es

critur

a para

que l

os al

umno

s pue

dan

retom

arlos

en ot

ras sit

uacio

nes

bull Or

ganiz

acioacuten

de ro

ndas

grup

ales p

ara de

batir

ac

erca d

e las

varia

ntes d

el esp

antildeol

que s

e hab

lan en

las

difer

entes

regio

nes c

ompa

rtir su

s con

ocim

ientos

so

bre la

s dist

itnas

costu

mbres

y al

mism

o tiem

po

recon

ocer

y valo

rar es

as dif

erenc

ias cu

ltural

esbull

Vision

ado d

e la p

eliacutecu

la Po

cahon

tas y p

ropue

sta

de ac

tivida

des p

ara qu

e reco

nozca

n a lo

s pers

onaje

s pri

ncipa

les y e

scriba

n una

descr

ipcioacuten

de ca

da un

o bull

Propu

esta d

e acti

vidad

es pa

ra qu

e los

alum

nos

ejerci

ten la

escri

tura d

e sufi

jos co

n s d

e sufi

jos

diminu

tivos

y de s

ufijos

aume

ntativ

osbull

Traba

jo co

n las

aplic

acion

es de

estud

io de

l Me

nuacute de

recu

rsos p

ara qu

e los

alum

nos a

prend

an

a com

pletar

un cu

adro

comp

arativ

o

bull Le

an co

mpren

dan y

come

nten o

ralme

nte lo

s tex

tos le

iacutedos

bull An

ticipe

n el co

ntenid

o de u

na le

yend

a a pa

rtir de

la

lectur

a del

parat

exto

bull Re

suelv

an ac

tivida

des d

e voc

abula

rio y

comp

rensioacute

n de t

extos

bull

Expre

sen o

pinion

es pe

rsona

les y

valor

en

esteacutet

icame

nte la

lectu

ra de

texto

s lite

rarios

bull

Identi

fique

n las

carac

teriacutest

icas d

e las

leyen

das

bull Re

suelv

an du

das s

obre

el sig

nifica

do de

palab

ras

expre

sione

s amb

iguas

o desc

onoc

idas a

pelan

do al

co

ntexto

relac

ionaacuten

dolas

con o

tras p

alabra

s bus

can-

do en

el di

ccion

ario

etceacutete

rabull

Descr

iban o

ralme

nte a

un m

iembro

de la

fami

lia y

pued

an di

feren

ciar n

arrac

ioacuten de

descr

ipcioacuten

bull

Elabo

ren gr

upalm

ente

una a

ntolog

iacutea de

anim

ales

imag

inario

sbull

Identi

fique

n las

cons

trucci

ones

verba

les y l

as co

nstru

ccion

es su

stanti

vas

bull Re

cono

zcan l

as ora

cione

s bim

embre

s e id

entifi

car

el su

jeto y

el pr

edica

do

bull Re

cono

zcan l

a con

corda

ncia

entre

sujet

o y

predic

ado e

n las

oracio

nes b

imem

bres

bull Ide

ntifiq

uen l

os pe

rsona

jes pr

incipa

les de

Po

caho

ntas y

reda

cten u

na br

eve d

escri

cpioacuten

de

cada

uno

bull Ide

ntifiq

uen l

as dis

tintas

varie

dade

s del

espantilde

ol y

comp

artan

sus c

onoc

imien

tos so

bre la

s cos

tumbre

s de

otros

paiacutese

s al m

ismo t

iempo

que s

e reco

nocen

y va

loran

esas

difere

ncias

cultu

rales

bull Pa

rticipe

n prog

resiva

mente

del p

roceso

de

evalu

acioacuten

de lo

s proy

ectos

y las

activ

idade

s pro

puest

os po

r el d

ocen

tebull

Revis

en su

partic

ipacioacute

n a pa

rtir de

la de

voluc

ioacuten

del d

ocen

te y d

e los

comp

antildeero

sbull

Ejerci

ten la

escri

tura d

e sufi

jos co

n s y d

e sufi

jos

aume

ntativ

os y d

iminu

tivos

bull Tra

bajen

con l

as ap

licac

iones

de es

tudio

del

Menuacute

de re

curso

s para

apren

der a

comp

letar

un

cuad

ro co

mpara

tivo

Para

ver gt

tem

as

relac

ionad

os

bull Ve

rsioacuten

anim

ada d

e otra

ley

enda

del ntilde

anduacute

disp

onibl

e en

el sit

io we

b Pak

apak

a (b

itlyL

4C5p

65)

bull Sit

io we

b Pic

tureb

ook

Make

rs (b

itly

L4C5

p66)

bull

Peliacutec

ula Po

caho

ntas

dirigi

da po

r Mike

Gabri

el y

Eric G

oldbe

rg

Anto

logiacute

a lite

raria

bull

ldquoEl la

go de

los p

umas

de

piedra

rdquo de F

ranco

Vacca

rini

(paacuteg

inas 1

24 y

125)

Salir

bull Le

er un

a ley

enda

y rea

lizar

activ

idade

s de c

ompre

nsioacuten

lecto

rabull

Reco

noce

r con

struc

cione

s ve

rbales

y sus

tantiv

as y s

us nuacute

cleos

bull Ide

ntific

ar su

jeto y

pred

icado

Evalu

acioacuten

3 Ca

piacutetu

los 5

y 6

Paacutegin

a 32 d

e la G

uiacutea do

cente

Plan

ific

acioacute

nA

van

za bull

Len

gu

a 4

bull P

rov

inci

a d

e B

uen

os

Air

es

12

Plan

ific

acioacute

nA

van

za bull

Len

gu

a 4

bull P

rov

inci

a d

e B

uen

os

Air

es

Capiacute

tulo

Obje

tivos

Cont

enid

os y

mod

os

de co

noce

rSit

uacio

nes d

idaacutec

ticas

y ac

tivid

ades

Activ

idad

es e

indi

cado

res d

e ava

nce

(Se c

onsid

erar

aacute un i

ndici

o de p

rogr

eso

cuan

do lo

s estu

dian

teshellip

)Re

curso

sEv

alua

cioacuten

7 Pa

labr

as qu

e ca

ntan

En re

lacioacuten

con l

a lite

ratu

ra

bull Le

er co

mpren

der y

disfr

utar p

oema

s para

descu

-bri

r y ex

plorar

las c

aracte

riacutestic

as de

l geacuten

ero

En re

lacioacuten

con l

a com

pren

sioacuten

bull Ide

ntific

ar los

verso

s y la

s estr

ofas d

e un p

oema

bull

Reco

nocer

el rit

mo y l

a rim

a de l

os po

emas

bull Dis

tingu

ir las

imaacuteg

enes

senso

riales

e ide

ntific

ar su

s efec

tos

En re

lacioacuten

con l

a pro

ducci

oacuten or

albull

Partic

ipar a

ctiva

mente

en co

nvers

acion

es so

bre

temas

de es

tudio

y de i

ntereacutes

gene

ral y

sobre

lec

turas

comp

artida

sbull

Reali

zar a

porte

s que

se aj

usten

al co

ntenid

o y

al pro

poacutesit

o (na

rrar d

escrib

ir ped

ir y da

r opin

ioacuten

formu

lar pr

egun

tas y r

espue

stas e

ntre o

tros)

bull Re

citar

un po

ema

En re

lacioacuten

con l

a escr

itura

bull

Escrib

ir grup

almen

te un

poem

a a pa

rtir de

una

serie

de pa

utas

bull Esc

ribir u

na br

eve d

escrip

cioacuten a

partir

de un

cu

adro

impre

sionis

ta

bull Co

nsult

ar co

n otro

s mien

tras s

e escr

ibe

e inc

orpora

r las s

ugere

ncias

que s

e con

sidere

n pe

rtinen

tes pa

ra me

jorar

el tex

toEn

relac

ioacuten co

n la r

eflex

ioacuten so

bre l

a len

gua

y los

text

os

bull Re

cono

cer el

sujet

o sim

ple y e

l sujet

o com

puest

obull

Identi

ficar

los ne

xos c

oordi

nante

sbull

Reco

nocer

el su

jeto t

aacutecito

y el su

jeto e

xpres

obull

Identi

ficar

los pr

efijos

bi-

bis- y

biz-

bull Eje

rcitar

la es

critur

a de l

os ve

rbos

term

inado

s en

-aba

los a

djetiv

os te

rmina

dos e

n -ivo

a

-iacutevoro

a y

de la

s pala

bras c

on m

b o nv

En

relac

ioacuten co

n los

valor

es

bull Re

flexio

nar a

cerca

de la

impo

rtanc

ia de

escu

char

a los

otros

y de r

espeta

r los d

istint

os

punto

s de v

ista e

n el m

arco d

e un d

ebate

En

relac

ioacuten co

n el e

studi

obull

Comp

letar

un cu

adro

sinoacutep

tico

Vent

ana d

e lec

tura

ldquoC

ancioacute

n del

jardin

erordquo

de M

ariacutea E

lena W

alsh

ldquoPais

ajerdquo d

e Fed

erico

Garciacute

a Lorc

aCo

mpr

ende

mos

y an

aliza

mos

Lo

s poe

mas v

ersos

y estr

ofas

La rim

a aso

nante

y con

sona

nte

Habl

amos

y es

cribi

mos

Re

citad

o de p

oema

s Escr

itura

de

un po

ema

Pens

emos

sobr

e el le

ngua

jeEl

sujet

o sim

ple y e

l sujet

o com

pues-

to Lo

s nexo

s coo

rdina

ntes E

l sujet

o ex

preso

y el su

jeto t

aacutecito

Ve

ntan

a de l

ectu

ra

ldquoHaik

usrdquo d

e Carm

en Ci

sare L

oacutepez

Com

pren

dem

os y

anali

zam

os

Las im

aacutegen

es sen

soria

les

Ludo

teca

orto

graacutef

ica

Los p

refijo

s con

bi- b

is- y b

iz-

Verbo

s term

inado

s en -

aba

Adjet

ivos t

ermina

dos e

n -ivo

a

-iacutevoro

a

Escritu

ra de

palab

ras co

n mb o

nv

Linke

amos

(a la

pint

ura d

e pa

isajes

)Pin

tores

impre

sionis

tas p

intura

s del

Museo

Nacio

nal d

e Bell

as Ar

tes

Con b

uena

sentildea

l en v

alore

sEl

deba

te la

impo

rtanc

ia de

escu

char

a los

otros

y de r

espeta

r los d

istint

os

punto

s de v

ista

Aplic

acion

es de

estu

dio

Comp

letar

un cu

adro

sinoacutep

tico

(paacuteg

inas 1

1 y 12

del M

enuacute d

e rec

ursos)

bull Fo

rmula

cioacuten d

e preg

untas

que a

yude

n a m

anife

s-tar

la co

mpren

sioacuten d

e lo l

eiacutedo

bull Pro

piciam

iento

de la

utiliz

acioacuten

de sa

beres

prev

ios

para

asign

ar sig

nifica

dos a

los t

extos

leiacutedo

s asiacute c

omo

de la

expre

sioacuten d

e las

opini

ones

perso

nales

y la

elabo

racioacuten

de nu

evas

relac

iones

a part

ir de l

o que

ofr

ece el

texto

bull

Motiv

acioacuten

de la

valor

acioacuten

de la

lectu

ra lite

raria

como

expe

rienc

ia est

eacutetica

bull Pla

nteam

iento

de pr

egun

tas m

otiva

doras

que

invite

n a la

expre

sioacuten d

e opin

iones

y al re

lato d

e ex

perie

ncias

bull

Propu

esta d

e acti

vidad

es pa

ra qu

e los

alum

nos

identi

fique

n las

carac

teriacutest

icas d

e la p

oesiacutea

y rel

acion

en la

sono

ridad

con l

o con

ceptua

lbull

Reali

zacioacute

n de a

ctivid

ades

para

que l

os al

umno

s ide

ntifiq

uen l

as im

aacutegen

es sen

soria

les

bull Or

ientac

ioacuten a

los al

umno

s para

que r

ecite

n un

poem

abull

Propu

esta d

e escr

itura

grupa

l de u

n poe

ma

bull Pro

puest

a de e

scritu

ra de

un te

xto de

script

ivo a

partir

de un

cuad

ro im

presio

nista

bull

Orga

nizac

ioacuten de

rond

as gr

upale

s para

ref

lexion

ar so

bre la

impo

rtanc

ia de

escu

char

a los

otr

os y d

e resp

etar lo

s dist

intos

punto

s de v

ista e

n el

marco

de un

deba

te

bull Pro

puest

a de a

ctivid

ades

para

que l

os al

umno

s eje

rciten

la es

critur

a de p

alabra

s con

los p

refijo

s bi-

bis

- y bi

z- de

los v

erbos

term

inado

s en -

aba

de

los ad

jetivo

s term

inado

s en -

ivoa

-iacutevo

roa

y de

palab

ras co

n mb y

nv

bull Fo

mento

de m

omen

tos de

refle

xioacuten y

recap

i-tul

acioacuten

del tr

abajo

reali

zado

y del

cono

cimien

to alc

anza

do pa

ra qu

e los

alum

nos p

ueda

n elab

orar

conc

lusion

es en

form

a cole

ctiva

e ind

ividu

albull

Regis

tro y s

entildeala

mien

to de

los p

rogres

os en

las

praacutecti

cas de

escri

tura p

ara qu

e los

alum

nos p

ueda

n ret

omarl

os en

otras

situa

cione

sbull

Traba

jo co

n las

aplic

acion

es de

estud

io de

l Me

nuacute de

recu

rsos p

ara qu

e los

alum

nos a

prend

an a

elabo

rar y c

omple

tar cu

adros

sinoacutep

ticos

bull Le

an co

mpren

dan y

come

nten o

ralme

nte lo

s tex

tos le

iacutedos

bull An

ticipe

n el co

ntenid

o de u

n poe

ma a

partir

de la

lec

tura d

el pa

ratex

tobull

Resu

elvan

activ

idade

s de v

ocab

ulario

y com

prens

ioacuten de

texto

sbull

Expre

sen op

inion

es pe

rsona

les y v

alorar

est

eacuteticam

ente

la lec

tura d

e tex

tos lit

erario

sbull

Identi

fique

n las

carac

teriacutest

icas d

e los

poem

as

verso

s estr

ofas r

itmo y

rima

bull Re

lacion

en la

sono

ridad

del p

oema

con l

o co

ncep

tual

bull Re

cono

zcan l

as im

aacutegen

es sen

soria

les y s

u fun

ciona

mien

tobull

Miren

cuad

ros de

los p

intore

s impre

sionis

tas en

el

sitio

del M

useo

Nacio

nal d

e Bell

as Ar

tesel

ijan u

no y

escrib

an un

texto

descr

iptivo

bull

Recit

en un

poem

abull

Escrib

an gr

upalm

ente

un po

ema a

partir

de un

a ser

ie de

pauta

sbull

Identi

fique

n los

difer

entes

tipos

de su

jetos

bull Ide

ntifiq

uen l

os ne

xos c

oordi

nante

sbull

Refle

xione

n sob

re la

impo

rtanc

ia de

escu

char

a los

otr

os y d

e resp

etar lo

s dist

intos

punto

s de v

ista e

n el

marco

de un

deba

te

bull Eje

rciten

la es

critur

a de p

alabra

s con

los p

refijo

s bi-

bis-

y biz-

de l

os ve

rbos t

ermina

dos e

n -ab

a de

los a

djetiv

os te

rmina

dos e

n -ivo

a -iacute

voro

a y d

e pa

labras

con m

b y nv

bull

Partic

ipen p

rogres

ivame

nte de

l proc

eso de

eva-

luacioacute

n de l

os pr

oyec

tos y l

as ac

tivida

des p

ropue

stos

por e

l doc

ente

bull Re

visen

su pa

rticipa

cioacuten a

partir

de la

devo

lucioacuten

de

l doc

ente

y de l

os co

mpantilde

eros

bull Tra

bajen

con l

as ap

licac

iones

de es

tudio

del

Menuacute

de re

curso

s para

apren

der a

elab

orar y

co

mplet

ar cu

adros

sinoacutep

ticos

Para

ver gt

tem

as

relac

ionad

os

bull Pin

tores

impre

sionis

tas

Muse

o Nac

ional

de Be

llas

Artes

(bitl

yL4

C7p8

8)

Anto

logiacutea

liter

aria

bull ldquoM

edio

locordquo

de M

ariacutea

Laura

Dedeacute

(paacuteg

ina 11

1)

bull ldquoC

olump

iordquo d

e Mariacute

a Cri

stina

Ramo

s (paacute

gina 1

23)

Salir

bull Le

er un

poem

a y re

aliza

r ac

tivida

des s

obre

los el

emen

tos de

la

poes

iacutea (ve

rsos r

ima

imaacuteg

enes

se

nsori

ales)

bull

Reco

noce

r queacute

repre

senta

una

imag

en

bull Ide

ntific

ar los

difer

entes

tipos

de

sujet

os

Evalu

acioacuten

4 Ca

piacutetu

los 7

y 8

Paacutegin

a 33 d

e la G

uiacutea do

cente

13

Capiacute

tulo

Obje

tivos

Cont

enid

os y

mod

os

de co

noce

rSit

uacio

nes d

idaacutec

ticas

y ac

tivid

ades

Activ

idad

es e

indi

cado

res d

e ava

nce

(Se c

onsid

erar

aacute un i

ndici

o de p

rogr

eso

cuan

do lo

s estu

dian

teshellip

)Re

curso

sEv

alua

cioacuten

8 iexclA

rriba

el

teloacute

nEn

relac

ioacuten co

n la l

itera

tura

bull

Leer

comp

rende

r y di

sfruta

r obra

s de t

eatro

para

descu

brir y

explo

rar la

s cara

cteriacutes

ticas

del g

eacutenero

bull

Leer

y com

prend

er afi

ches

de ca

mpantilde

as de

pro

paga

nda y

de pu

blicid

ad

En re

lacioacuten

con l

a com

pren

sioacuten

bull Re

cono

cer la

func

ioacuten de

los p

arlam

entos

y las

ac

otacio

nes e

n la e

struc

tura d

el tex

to tea

tral

bull Co

noce

r a lo

s trab

ajado

res qu

e req

uiere

la pu

esta

en es

cena

de un

texto

teatr

albull

Reco

noce

r el p

ropoacutes

ito de

gene

rar co

ncien

cia

de la

s cam

pantildea

s de s

alud

asiacute c

omo e

l obje

tivo

come

rcial

de la

s pub

licita

rias

En re

lacioacuten

con l

a pro

ducci

oacuten or

albull

Parti

cipar

activ

amen

te en

conv

ersac

iones

sobre

tem

as de

estud

io y d

e inte

reacutes ge

neral

y so

bre

lectur

as co

mpart

idas

bull Re

aliza

r apo

rtes q

ue se

ajus

ten al

conte

nido y

al

propoacute

sito (

narra

r des

cribir

ped

ir y da

r opin

ioacuten

formu

lar pr

egun

tas y

respu

estas

entr

e otro

s)bull

Leer

en vo

z alta

y rep

resen

tar un

fragm

ento

de

una o

bra de

teatr

oEn

relac

ioacuten co

n la e

scritu

ra

bull Es

cribir

una e

scena

teatr

albull

Cons

ultar

con o

tros m

ientra

s se e

scribe

e inc

orpora

r las s

ugere

ncias

que s

e con

sidere

n pe

rtine

ntes p

ara m

ejorar

el te

xto

En re

lacioacuten

con l

a ref

lexioacuten

sobr

e la l

engu

a y l

os te

xtos

bull

Reco

noce

r el p

redica

do ve

rbal

simple

y el

predic

ado v

erbal

comp

uesto

bull

Identi

ficar

adve

rbios

y cla

sifica

rlos

semaacuten

ticam

ente

bull Re

cono

cer lo

s dife

rentes

circu

nstan

ciales

en

las or

acion

esbull

Identi

ficar

algun

os us

os de

los p

areacutente

sis y

de la

ray

a de d

iaacutelog

o En

relac

ioacuten co

n los

valor

es

bull Re

flexio

nar a

cerca

de la

impo

rtanc

ia de

ser

cons

ciente

s de n

uestr

as ne

cesid

ades

y de

nues

tros

dese

os en

relac

ioacuten co

n lo q

ue of

rece l

a pub

licida

d

Vent

ana d

e lec

tura

ldquoU

na va

cuna

como

ning

unardquo

de

Adela

Basch

Co

mpr

ende

mos

y an

aliza

mos

La

s obra

s de t

eatro

Parl

amen

tos y

acotac

iones

La pu

esta e

n esce

na

Habl

amos

y es

cribi

mos

Ex

presioacute

n oral

teatr

o leiacuted

o Esc

ritura

de un

a esce

na te

atral

Pens

emos

sobr

e el le

ngua

jeEl

predic

ado

Predic

ado v

erbal

simple

y pred

icado

verba

l co

mpue

sto Lo

s adv

erbios

Cla

sificac

ioacuten Lo

s circ

unsta

ncial

esVe

ntan

a de l

ectu

ra

ldquoMed

itacio

nes v

acun

asrdquo d

e Mariacute

a Bit

esnik

Com

pren

dem

os y

anali

zam

os

El mo

noacutelog

oLu

dote

ca or

togr

aacutefica

Lo

s pareacute

ntesis

La

raya

de di

aacutelogo

Linke

amos

(al t

eatro

de tiacute

tere

s)Gr

upo d

e Titir

iteros

del

Teatro

Gene

ral Sa

n Mart

iacutenCo

n bue

na se

ntildeal e

n valo

res

Los r

ecurs

os pe

rsuasi

vos e

n las

pu

blicid

ades

graacutefic

as en

revis

tas

bull Fo

rmula

cioacuten d

e preg

untas

que a

yude

n a

manif

estar

la co

mpren

sioacuten d

e lo l

eiacutedo

bull Pro

piciam

iento

de ut

ilizac

ioacuten de

sabe

res pr

evios

pa

ra as

ignar

signif

icado

s a lo

s tex

tos le

iacutedos

bull Or

ientac

ioacuten a

los al

umno

s para

que a

dvier

tan

que l

as ac

otacio

nes s

on pa

rte ce

ntral

del te

xto

dramaacute

tico

bull Pla

nteam

iento

de pr

egun

tas m

otiva

doras

que

invite

n a la

expre

sioacuten d

e opin

iones

y al

relato

de

expe

rienc

ias

bull Pro

pues

ta de

activ

idade

s para

que l

os al

umno

s ide

ntifiq

uen l

as ca

racter

iacutestica

s de l

os te

xtos

dramaacute

ticos

bull

Reali

zacioacute

n de a

ctivid

ades

para

que l

os al

um-

nos id

entifi

quen

los d

iferen

tes tr

abaja

dores

en la

pu

esta

en es

cena

de un

texto

dram

aacutetico

bull

Orien

tacioacuten

a los

alum

nos p

ara qu

e rep

resen

ten

un fra

gmen

to de

un te

xto te

atral

bull

Propu

esta d

e escr

itura

de un

a esce

na te

atral

bull Pro

pues

ta de

activ

idade

s para

que l

os al

umno

s eje

rciten

el us

o del

pareacuten

tesis y

de la

raya

de

diaacutelog

obull

Orien

tacioacuten

a los

alum

nos p

ara qu

e rec

onoz

can

recurs

os pe

rsuas

ivos y

valor

es as

ociad

os a

la pu

blicid

ad

bull Or

ientac

ioacuten a

los al

umno

s para

que

en un

vid

eo de

l Grup

o de T

itirite

ros de

l Teatr

o Gen

eral S

an

Martiacuten

iden

tifiqu

en lo

s dist

intos

tipos

de tiacutet

eres y

los

descr

iban o

ralme

nte

bull Fo

mento

de m

omen

tos de

refle

xioacuten y

reca

pi-tul

acioacuten

del tr

abajo

reali

zado

y de

l con

ocim

iento

alcan

zado

para

que l

os al

umno

s pue

dan e

labora

r co

nclus

iones

en fo

rma c

olecti

va e

indivi

dual

bull Re

gistro

y se

ntildealam

iento

de lo

s prog

resos

en

las pr

aacutectic

as de

escri

tura p

ara qu

e los

alum

nos

pued

anret

omarl

os en

otras

situa

cione

sbull

Orien

tacioacuten

de la

buacutesq

ueda

de in

forma

cioacuten

en in

terne

t a pa

rtir d

e paacuteg

inas r

ecom

enda

das y

bu

scado

res

bull Le

an c

ompre

ndan

y co

mente

n oral

mente

los

textos

leiacutedo

sbull

Antic

ipen e

l con

tenido

de un

a obra

de te

atro

a part

ir de l

a lec

tura d

el pa

ratex

tobull

Expre

sen o

pinion

es pe

rsona

les y

valor

en

esteacutet

icame

nte la

lectu

ra de

texto

s lite

rarios

bull

Identi

fique

n las

carac

teriacutest

icas d

e los

texto

s dra

maacutetic

os

bull Ide

ntifiq

uen l

os pa

rlame

ntos y

las a

cotac

iones

en

los t

extos

dram

aacutetico

sbull

Repre

sente

n un f

ragme

nto de

un te

xto te

atral

bull Es

criba

n una

esce

na te

atral

a part

ir de u

na se

rie

de pa

utas

bull Re

cono

zcan e

l pred

icado

verb

al sim

ple y

el pre

dicad

o verb

al co

mpue

sto

bull Ide

ntifiq

uen a

dverb

ios y

clasif

icarlo

s sem

aacutentic

amen

tebull

Reco

nozca

n los

circu

nstan

ciales

dentr

o del

predic

ado v

erbal

bull Eje

rciten

el us

o del

pareacuten

tesis y

de la

raya

de

diaacutelog

obull

Refle

xione

n ace

rca de

la im

porta

ncia

de

recon

ocer

los re

curso

s emp

leado

s para

gene

rar

conc

iencia

y pa

ra ve

nder

produ

ctos y

servi

cios

bull Mi

ren un

vide

o del

Grup

o de T

itirite

ros de

l Tea

tro Ge

neral

San M

artiacuten

e ide

ntifiq

uen l

os di

stinto

s tip

os de

tiacutetere

s y lo

s desc

riban

oralm

ente

bull

Parti

cipen

prog

resiva

mente

del p

roces

o de

evalu

acioacuten

de lo

s proy

ectos

y las

activ

idade

s pro

pues

tos po

r el d

ocen

tebull

Revis

en su

parti

cipac

ioacuten a

parti

r de l

a de

voluc

ioacuten de

l doc

ente

y de l

os co

mpantilde

eros

Para

ver gt

tem

as

relac

ionad

os

bull Co

loacuten ag

arra v

iaje a

toda c

osta

de Ad

elaBa

sch (b

itly

L4C8

p102

b)

bull Gr

upo d

e Titir

iteros

del

Teatro

Gene

ral Sa

n Mart

iacuten(b

itlyL

4C8p

102)

Anto

logiacutea

liter

aria

ldquoLa l

eyen

da de

l cala

mar

gigan

terdquo d

e Mart

iacuten Bla

sco

(paacuteg

inas 1

26 a

128)

Salir

bull Le

er un

a esce

na te

atral

y rea

lizar

activ

idade

s de c

ompre

nsioacuten

lecto

ra y s

obre

las ca

racter

iacutestica

s de e

ste

tipo d

e tex

tos

bull Cla

sifica

r adv

erbios

bull

Anali

zar s

intaacutec

ticam

ente

oracio

nes

Evalu

acioacuten

4 Ca

piacutetu

los 7

y 8

Paacutegin

a 33 d

e la G

uiacutea do

cente

Plan

ific

acioacute

nA

van

za bull

Len

gu

a 4

bull P

rov

inci

a d

e B

uen

os

Air

es

14

solucionarioAvanza bull Lengua 4

Este solucionario contiene respuestas para todas las actividades de los capiacute-tulos de la seccioacuten Praacutecticas del lenguaje del libro En los casos en los que las consignas tienen una uacutenica respuesta correcta esta se indica directamente Cuando existe maacutes de una formulacioacuten correcta se propone una respuesta modelo que funciona como orientacioacuten para evaluar la variedad de resolu-ciones que ofreceraacuten los alumnos Cuando las respuestas posibles son praacutec-ticamente infinitas se indica que es una respuesta libre y se proporcionan orientaciones para el docente

CAPIacuteTULO 1 HISTORIAS MARAVILLOSAS(PAacuteGINAS 14 A 25) REFERENCIASTemas ldquoEl huso la lanzadera y la agujardquo de Jacob y Wilhelm Grimm Los cuentos maravillosos La narracioacuten Narracioacuten de un cuento maravilloso Escritura de un cuento maravilloso La comunicacioacuten El texto el paacuterrafo y la oracioacuten Clases de oraciones seguacuten la actitud del hablante ldquoLa princesa y el garbanzordquo de Hans Christian Andersen Los tres momentos de la narracioacuten Las ilustraciones de los cuentos infantiles El punto y seguido aparte y finalLos signos de entonacioacuten Valores El valor del los signos de puntuacioacuten enla comunicacioacutenAntologiacutea literaria ldquoEl viejo Sultaacutenrdquo de Jacob y Wilhelm Grimm

PAacuteGINAS 14 Y 15 VENTANA DE LECTURAbull Respuestas libres Orientaciones para el docente Probablemente los alum-

nos no sepan queacute son un huso y una lanzadera ni tampoco conozcan para queacute se utilizan Se espera que relacionen esas palabras con los ele-mentos que aparecen en la ilustracioacuten La pregunta sobre los elementos maacutegicos apunta a que compartan sus saberes previos acerca de las carac-teriacutesticas de los cuentos maravillosos El docente puede preguntarles si recuerdan otros cuentos en los que participen seres y objetos maacutegicos y escribir un listado en el pizarroacuten

ABC - Vocabulario Respuestas libres Orientaciones para el docente Se espe-ra que los alumnos luego de leer el cuento puedan inferir los significados de las palabras huso y lanzadera y luego redactar una definicioacuten Antes de que busquen las palabras en el diccionario se sugiere realizar una puesta en comuacuten para que compartan las definiciones que escribieron en los dis-tintos gruposLanzadera instrumento del telar en el que va el carrete de hilo que se pasa de un lado a otro de la trama alternativamente por encima y por debajo de la urdimbreHuso instrumento manual generalmente de madera de forma redondeada maacutes largo que grueso que va adelgazaacutendose desde el medio hacia las dos puntas y sirve para hilar torciendo la hebra y devanando en eacutel lo hilado

PAacuteGINAS 16 Y 17 COMPRENDEMOS Y ANALIZAMOSAlgo de magia entre nosotros1 Cuando el priacutencipe se acercoacute a la casa maacutes lujosa la jovenhellipX hellip le hizo una reverencia

Cuando el priacutencipe se acercoacute a la cabantildea maacutes pobre la jovenhellipX hellip se puso colorada y bajoacute la vista2 Respuesta modelo El huso la lanzadera y la aguja adquieren propiedades sobrenaturales cuando comienzan a trabajar solos y tejen el hilo de oro la alfombra los tapizados de las sillas y los adornos de seda de las paredes3 Respuesta libre Orientaciones para el docente Probablemente los alumnos argumenten que la joven tejedora es a la vez la maacutes pobre y la maacutes rica porque es muy humilde pero estaacute rodeada de las maravillas que crearon los elementos de tejido

Historias sin tiempo4 Respuesta modelo

PERSONAJES iquestDE QUEacute OTRA MANERA SE LO MENCIONA

ACCIONES

priacutencipe el hijo del rey Recorre el paiacutes para buscar una esposa

joven nintildea Trabaja con dedicacioacutenAyuda a los maacutes pobres de la aldea

madrina mujer Enferma gravemente y muereLe deja a su sobrina como herencia su cabantildea su huso su lanzadera y su aguja

5 El priacutencipe miraba por la ventana mientras la joven estaba trabajandoEl priacutencipe se alejoacute antes de que la joven comenzara a cantarEl priacutencipe galopoacute tras el hilo de oro despueacutes de ser alcanzado por el huso

PAacuteGINA 18 HABLAMOS Y ESCRIBIMOSNarramos un cuento maravilloso1 Actividad de resolucioacuten grupal Orientaciones para el docente Se recomien-da supervisar y orientar a cada uno de los grupos durante la escritura de los hechos principales del cuento que van a narrar Tambieacuten es importante recordar a los grupos que no pierdan de vista quieacutenes seraacuten sus destinata-rios Ademaacutes el docente puede brindar consejos para que los chicos tengan en cuenta durante la narracioacuten oral Por ejemplo hablar en un tono de voz alto y de forma pausada mirar al auditorio entonar cada parte de acuerdo con lo que pretende expresar y transmitir el relato etceacuteteraEscribimos un cuento maravilloso2 Actividad de resolucioacuten personal Orientaciones para el docente Uno de los objetivos principales de esta seccioacuten en general es que los alumnos incorpo-ren como meacutetodo la escritura en etapas la planificacioacuten la elaboracioacuten de un borrador la revisioacuten y la escritura del texto definitivo Antes de comenzar se recomienda realizar un intercambio oral para que los alumnos conversen sobre las caracteriacutesticas de los cuentos maravillosos presentadas a lo largo del capiacutetulo

PAacuteGINAS 19 A 21 PENSEMOS SOBRE EL LENGUAJEPalabras imaacutegenes y gestos1 a El emisor es la mujer y el receptor es el nintildeo El medio que utiliza para comunicarse es lenguaje oral (canal sonoro)b En la escena A el canal de comunicacioacuten es sonoro (palabra hablada) y en la C es visual (palabra escrita)c La escena B informa que es una zona escolard Saber quieacuten es el receptor es fundamental porque el mensaje para que sea comprendido y cumpla con su propoacutesito debe adecuarse a las caracteriacutes-ticas del receptor previsto quien a su vez deberaacute responder en consecuencia iquestCoacutemo se compone un texto2 El hilado artesanal

1

2

3

La actividad de hilar es muy antigua y este conocimiento fue transmiti-do de generacioacuten en generacioacuten a lo largo de miles de antildeosEl hilado consiste en producir una hebra de hilo a partir de materiales (fibras) como la lana o el lino Para fabricar el hilo las fibras se retuer-cen y se van uniendo para formarlo Desde tiempos muy antiguos para hilar con mayor facilidad se utilizoacute un instrumento llamado husoEl huso es un trozo de madera redondeado en un extremo y con una punta afilada en el extremo opuesto Para hilar el huso se hace girar asiacute se estira el hilo y se va enroscando en este instrumento

a El tema principal del texto es el hilado artesanalb Respuesta modelo Paacuterrafo 2 iquestEn queacute consiste el hiladoPaacuterrafo 3 iquestQueacute es un huso y para queacute se utilizac Video ldquoHilado con husordquo

solucionarioAvanza bull Lengua 4

15

Afirmar negar y algo maacutes3 Vintildeeta 1 O iexclSacaacute las cenizas y lavaacute los platos

N iexclNi loca No voy a hacer todo esoVintildeeta 2 P iquestA vos tambieacuten te dieron una manzana

A A miacute me hicieron otro hechizo pero tambieacuten me dormiacuteVintildeeta 3 Da Quizaacute pueda hacer algo con todos estos cachivachesVintildeeta 4 Do Ojalaacute me bese de una vez

PAacuteGINA 22 VENTANA DE LECTURAbull Respuestas libres Orientaciones para el docente Se espera que los alum-

nos imaginen queacute le puede suceder al personaje Seguramente diraacuten que la historia transcurriraacute en un castillo y en un tiempo lejano

ABC- Vocabulario Respuesta modelo Mojado huacutemedo empapado Reina emperatriz majestad Sensible sensitivo delicado

PAacuteGINA 23 COMPRENDEMOS Y ANALIZAMOSiquestQueacute sucede en esta historia1 F El priacutencipe estaba triste porque habiacutea hecho un largo viajeV El priacutencipe estaba triste porque no encontraba esposaF La tempestad impidioacute que la princesa durmiera bienV Las princesas verdaderas son muy sensibles2

El priacutencipe se convencioacute de que la joven era una princesa verdadera

El priacutencipe y la princesa se casaron

La princesa no pudo dormir en toda la noche

Una princesa llegoacute en medio de una tormenta

Un priacutencipe queriacutea casarse con una verdadera princesa

La reina puso un garbanzo debajo de varios colchones

Situacioacuteninicial

Conflicto

Resolucioacuten

3 Deben subrayar en el cuento No pegueacute un ojo en toda la noche Entonces el priacutencipe convencido de que era una princesa hecha y derecha le ofrecioacute matrimonioLuego deben unir con flechasNo pegar un ojo no poder dormir Hecha y derecha verdadera4 Respuestas libres Orientaciones para el docente Se espera que los alumnos reflexionen acerca de concepciones que diferencian a las personas seguacuten su origen y acerca de modos de vida cuestionados en una sociedad igualitaria

LINKEAMOSbull Actividad de resolucioacuten personal Orientaciones para el docente Luego de

observar la ilustracioacuten se les puede pedir a los alumnos que busquen en sitios de internet seguros informacioacuten sobre Gustave Doreacute para escribir una breve biografiacutea que incluya los siguientes datos fechas de nacimiento y muerte nacionalidad profesioacuten principales obras que ilustroacute

PAacuteGINA 24 LUDOTECA ORTOGRAacuteFICAEl punto y seguido aparte y final1 Justo cuando el priacutencipe habiacutea decidido que necesitaba una princesa sonoacute el timbre Abrieron y casualmente era una princesa Entonces el rey dijo que alliacute solo se aceptaban princesas de verdad y la princesa le juroacute que era cien por ciento princesa pero que habiacutea perdido los documentos Desde la cocina la reina escuchoacute todo y pensoacute ldquoesta a miacute no me engantildeardquo

Agarroacute tres latas de garbanzos cinco de morrones dos bolsas de papa negra y una caja de clavos y los puso arriba de la cama que iba a usar la princesaA la mantildeana siguiente la princesa dijo que habiacutea dormido como la mona porque le habiacutean llenado la cama de porqueriacuteasLos signos de entonacioacuten2 Respuesta modelo iquestEs usted una princesaiexclJusto vino una princesaiexclCoacutemo llueveiexclQueacute vas a ser princesa vosiquestCoacutemo dormisteiquestAcaacute limpian seguido las camasiexclAcaacute no ponemos garbanzos abajo del colchoacuten3 X Una lista para vos de las cosas que teneacutes que hacer Respuesta libre Se espera que los alumnos reflexionen acerca de la adecua-cioacuten al contexto y al propoacutesito del mensaje

CON BUENA SENtildeAL EN VALORESbull Respuestas libres Orientaciones para el docente Antes de comenzar la

actividad se sugiere proponer un ejemplo como disparador Una opcioacuten posible es consultarles a los alumnos queacute sucede con el significado de la frase coacutemo bailaba Luciacutea seguacuten le coloquemos signos de interrogacioacuten o signos de exclamacioacuten Se espera que concluyan que al enunciarla como pregunta se estaacute consultando por la manera en que bailaba Luciacutea en cam-bio al hacerlo como una exclamacioacuten se expresa admiracioacuten o sorpresa por la forma en que bailaba De esta manera al reparar en la importancia de conocer las reglas de uso de los signos de puntuacioacuten para poder expre-sarse correctamente y evitar equiacutevocos podraacuten comprobar coacutemo mejora la comunicacioacuten y por ende la relacioacuten y el respeto por los demaacutes Otra opcioacuten es indicarles a los alumnos que lean el texto de la consigna 1 de la Ludoteca para que comprueben que decodificarlo resulta difiacutecil (y gene-ra maacutes ambiguumledades) porque no tiene signos de puntuacioacuten Asiacute podraacuten concluir que un texto sin signos de puntuacioacuten exige del lector un esfuerzo mayor y la inversioacuten de maacutes tiempo para leer (hay menos cooperacioacuten del emisor con el receptor) que un texto en el que se usan correctamente

PAacuteGINA 25 SALIR1 Lectura del cuento ldquoJack y las habichuelas maacutegicasrdquo2 Respuesta modelo Situacioacuten inicial Habiacutea una vez un chico que se llamaba Jack y viviacutea con su madre Conflicto La madre se enteroacute del trato se enojoacute muchiacutesimo y tiroacute los porotos por la ventana Resolucioacuten Con el oro y el arpa maacutegica Jack y su madre vivieron felices para siempre3 Emisor Jack Mensaje mdashiexclMadre traacuteeme el hachaReferente el hacha Receptor la madreCoacutedigo verbal Canal sonoro4 Respuesta modelo El emisor del cuento completo podriacutea ser una persona que conoce las caracteriacutesticas de los cuentos maravillosos y que se dirige a un puacutebli-co infantil

solucionarioAvanza bull Lengua 4

16

CAPIacuteTULO 2 TEXTOS PARA CONOCER MAacuteS

(PAacuteGINAS 26 A 37) REFERENCIASTemas ldquoHaacutebitatrdquo de La gran enciclopedia de los animales y ldquoPinguumlinordquo de Wikipedia El artiacuteculo de enciclopedia analoacutegica y digital La explicacioacuten El paratexto La exposicioacuten oral Escritura de una entrada de enciclopedia Sustantivos comunes y propios individuales y colectivos concretos y abs-tractos Geacutenero y nuacutemero de los sustantivos ldquoAnimales que habitan las pro-fundidades marinasrdquo de El Tiempo Los artiacuteculos de divulgacioacuten El documental La coma Los dos puntos La mayuacutescula inicial Valores La importancia de citar las fuentes consultadas en un trabajo de investigacioacuten Antologiacutea literaria ldquoLa vida de los marcianosrdquo artiacuteculo de divulgacioacuten

PAacuteGINAS 26 Y 27 VENTANA DE LECTURAbull Respuestas libres Orientaciones para el docente Se espera que los alum-

nos infieran que el texto titulado ldquoHaacutebitatrdquo trataraacute sobre los ambientes y los animales que viven en cada uno de ellos mientras que el texto titulado ldquoPinguumlinordquo presentaraacute las caracteriacutesticas principales de esas aves Al observar el formato de cada texto reconoceraacuten que el primero fue publicado en un libro y el segundo en un sitio de internet

ABC - Vocabulario Respuesta modelo Aves pato pinguumlino cisne Haacutebitatsmarinos mencionados en el texto mares y oceacuteanos otro ejemplo son lasmarismas terrenos bajos y pantanosos que inundan las aguas del mar

PAacuteGINAS 28 Y 29 COMPRENDEMOS Y ANALIZAMOSEnciclopedias de todos los tiempos1 El texto ldquoHaacutebitatrdquo pertenece a una enciclopedia en forma de libro digital El texto ldquoPinguumlinordquo estaacute tomado de una enciclopedia en forma de libro digital El texto ldquoHaacutebitatrdquo se refiere a un animal los lugares donde viven los animales El texto ldquoPinguumlinordquo se refiere a un animal los lugares donde viven los animales 2 Respuesta modelo Mares y oceacuteanos constituyen el haacutebitat maacutes grande del planeta y los pueblan miles de especies Praderas aacutereas casi llanas con poca variedad de alimento y escaso refugioRiacuteos y lagos abunda el agua dulce indispensable para los seres vivos Regiones polares son las aacutereas maacutes friacuteas de la Tierra por lo que los animales que alliacute habitan son resistentes al friacuteo extremoDesiertos territorios arenosos o pedregosos con escasas lluvias e intenso calor Selvas zonas de mucha vegetacioacuten intensas lluvias y gran variedad de especies3 Respuesta libre Orientaciones para el docente Se sugiere recuperar los cono-cimientos previos de los estudiantes y estimularlos a que reflexionen acerca del tipo de contenido estudiado y de los geacuteneros discursivos frecuentados en las diversas materias En el caso de que respondan por ejemplo en la clase de Plaacutestica se deberiacutea pedir una justificacioacuten que explicitara el propoacutesito de consul-ta de un texto como el leiacutedo4 Respuesta modelo Mamiacuteferos zorro puma delfiacuten Aves flamenco chiman-go tucaacuten Reptiles cocodrilo camaleoacuten yararaacute Anfibios sapo rana sala-mandraPeces pejerrey atuacuten carpaEl pinguumlino se ubicariacutea en la clase de las aves bull Las tortugas tienen un caparazoacuten que protege sus oacuterganos internos Estosreptiles suelen ser vegetarianos aunque algunos son omniacutevorosLeer para conocer5 Esta es una enciclopedia sobrehellip X hellip los animales

Habraacute informacioacuten sobre los pinguumlinos entre las paacuteginashellip X hellip 120 y 135

6 Respuesta modelo Enlace link o hiperviacutenculo elemento de una paacutegina web que da acceso a otro documento (o a otra parte del mismo documento) al hacer clic sobre eacutel con el botoacuten izquierdo del ratoacuten Es la base del acceso a la informacioacuten en la World Wide Web Un enlace puede estar sobre un texto o sobre una imagen Se lo reconoce porque el puntero del ratoacuten se convierte en una mano al pasar sobre eacutela Los hiperviacutenculos estaacuten subrayados y en color azul Al hacer clic con el ratoacuten en un hiperviacutenculo se abre otra paacutegina o documentob Deben rodear la manito

PAacuteGINA 30 HABLAMOS Y ESCRIBIMOSPreparamos una exposicioacuten oral1 Actividad de resolucioacuten grupal Orientaciones para el docente Para acompa-ntildear la exposicioacuten oral se les puede sugerir a los alumnos que preparen una laacutemina por cada subtema del ambiente que van a presentar relieve clima flora y faunaElaboramos una enciclopedia de animales2 Actividad de resolucioacuten grupal Orientaciones para el docente Antes de comenzar se recomienda realizar un intercambio oral sobre los datos fun-damentales que no pueden faltar en la entrada de enciclopedia del animal caracteriacutesticas fiacutesicas clasificacioacuten seguacuten su estructura (vertebrado o inver-tebrado) alimentacioacuten (herbiacutevoro carniacutevoro omniacutevoro) lugar donde habi-ta comportamiento y costumbres entre otros Ademaacutes se sugiere verificar que al menos los tres ambientes propuestos sean seleccionados por algu-no de los grupos para que la exposicioacuten final sea rica y variada y para que en la elaboracioacuten de la enciclopedia no falten temas En todo momento es importante recordar a los estudiantes que no pierdan de vista ni el propoacutesi-to ni el destinatario

PAacuteGINAS 31 A 33 PENSEMOS SOBRE EL LENGUAJEPalabras para nombrar1 Quequeacuten es una localidad y ciudad balnearia de la provincia de Buenos Aires ubicada sobre la costa atlaacutentica que forma parte del municipio de Necochea Es uno de los principales puertos cerealeros de la ArgentinaLas playas quequenenses presentan la particularidad de tener arena gruesa Sus dunas y en especial su tranquilidad las hacen un lugar uacutenico para dis-frutar Son elegidas como destino por surfistas y por personas a las que les gusta la serenidad2 Empiezan con minuacutescula localidad ciudad provincia costa municipio puertos playas particularidad arena dunas tranquilidad lugar destino surfis-tas personas serenidad Empiezan con mayuacutescula Quequeacuten Buenos Aires Necochea ArgentinaSustantivos comunes y propios3

SUSTANTIVOS COMUNES SUSTANTIVOS PROPIOS

amiga Laura

paiacutes Argentina

planeta Marte

riacuteo Paranaacute

Sustantivos individuales y colectivos4 Un enjambre es un conjunto de abejasUn rebantildeo es un conjunto de ganado especialmente del lanarUna jauriacutea es un conjunto de perrosUna orquesta es un conjunto de muacutesicos

solucionarioAvanza bull Lengua 4

17

E En las zonas friacuteas viven osos polares pinguumlinos conejos y lobosLos dos puntos2 Respuesta modeloHola Maru iquestCoacutemo estaacutes iexclFalta muy poco para que nos veamos iexclEstoy tan ansiosa iexclQuiero viajar ya Mamaacute se riacutee y me dice ldquoTranquila tranquila disfrutaacute de los preparativos que todo llegardquo Pero ya tengo todo pero todo listo la valija el pasaporte la mochila de mano el celular y el libro Si quereacutes que te lleve algo en particular avisame Hay espacio en la valijaiexclQueacute emocioacuten iexclQueacute poco faltaBeso enormePaoLa mayuacutescula inicial3 Usos incorrectos de la mayuacutesula inicial que deben subrayarEl Riacuteo de la Plata es el maacutes ancho del mundoMe metiacute al Riacuteo y estaba heladoEl Sentildeor Esteban Peacuterez es mi abuelo es Argentino pero vive en EspantildeaLeiacutea la revista Goles y jugaba de Delantero en Independiente

CON BUENA SENtildeAL EN VALORESbull Respuestas libres Orientaciones para el docente Se espera que los alumnos

reflexionen sobre la importancia de citar las fuentes cuando realizan un traba-jo de investigacioacuten dado que por un lado si no lo hacen estaacuten cometiendo un plagio y por otro comunicar de doacutende se obtuvo la informacioacuten le otorga seriedad al trabajo presentado

PAacuteGINA 37 SALIR1 Lectura del texto ldquoiquestCoacutemo se organizan los paacutejaros para volar en bandadardquo de Victoria Gill publicado en BBC Mundo2 X Un artiacuteculo de divulgacioacuten3 Propio Austria ItaliaIndividual paacutejaros investigadorColectivo bandadaAbstracto derroche4 Sinoacutenimo de paacutejaro ave5

SUSTANTIVO GEacuteNERO NUacuteMERO

formacioacuten femenino singular

cientiacuteficos masculino plural

paacutejaro masculino singular

alas femenino plural

energiacutea femenino singular

6 Pueden subrayar por ejemplo ldquoEstos paacutejaros van de Austria a Italia haciendo un viaje de 1500 kiloacutemetrosldquoa Se usan comillas y el verbo de habla explicoacuteb El investigador principal del estudio Bernhard Voelkl del Departamento de Zoologiacutea de la Universidad de Oxford

Sustantivos concretos y abstractos5

SUSTANTIVOS CONCRETOS SUSTANTIVOS ABSTRACTOS

selva belleza

vegetacioacuten exuberancia

helechos frondosidad

troncos gracia

palmeras variedad

Geacutenero y nuacutemero de los sustantivos6 pradera lago

selva femenino laguna

desierto costa

vegetacioacuten masculino ave

invierno pezbull Respuesta modelo Costo no es el masculino del sustantivo femenino

costa Costo significa ldquocantidad que se da o se paga por algordquo y la acepcioacuten de costa que se usa en la actividad significa ldquoorilla del mar de un riacuteo de un lago y tierra que estaacute cerca de ellardquo 7 priacutencipe princesa tigre tigresaactor actriz caballo yeguaconde condesa heacuteroe heroiacutena8 caballo caballos montantildea montantildeasombuacute ombuacutees leoacuten leonesmar mares mono monos

PAacuteGINA 34 VENTANA DE LECTURAbull Respuestas libres Orientaciones para el docente Se les puede sugerir a los

alumnos que miren en YouTube la peliacutecula Veinte mil leguas de viaje subma-rino basada en la obra del reconocido escritor Julio Verne y las peliacuteculas Buscando a Nemo y Buscando a Dory

ABC - Vocabulario Luminosidad oscuridad conocen desconocen encien-de apaga

PAacuteGINA 35 COMPRENDEMOS Y ANALIZAMOSTextos que explican1 El calamar del que habla el artiacuteculo es difiacutecil de filmar porquehellip X hellip vive en una parte del mar donde no llega la luz

Los pejesapos habitanhellip X hellip por debajo de los 2000 metros de profundidad2 Oacutergano 2 Cada una de las partes del cuerpo animal o vegetal que ejerce una funcioacuten Medio 3 Espacio donde se desarrolla un fenoacutemeno de la naturaleza LINKEAMOS

bull Actividad de resolucioacuten grupal Orientaciones para el docente Se espera que los alumnos miren la serie de videos sobre las especies del Atlaacutentico Sur y puedan reconocer en ellos las caracteriacutesticas que comparten con los artiacuteculos de divulgacioacuten como por ejemplo su funcioacuten explicativa

PAacuteGINA 36 LUDOTECA ORTOGRAacuteFICALa coma1 A Los pinguumlinos grupo de aves marinas no voladoras se distribuyen casi exclusivamente en el hemisferio sur

solucionarioAvanza bull Lengua 4

18

CAPIacuteTULO 3 HISTORIAS CON MORALEJA

(PAacuteGINAS 38 A 49) REFERENCIASTemasldquoEl leoacuten y el ratoacutenrdquo y ldquoEl murcieacutelago y las dos comadrejasrdquo de Esopo La faacutebula Los personajes de las faacutebulas Los diaacutelogos Improvisacioacuten y escri-tura de un diaacutelogo Los adjetivos calificativos y gentilicios Geacutenero y nuacutemerode los adjetivos Concordancia entre el sustantivo y el adjetivo ldquoLa cigarra y la hormigardquo de Esopo (versioacuten en historieta) La historieta El relato audiovi-sual Reglas generales de acentuacioacuten Valores El trabajo en equipoAntologiacutea literaria ldquoEl lobo y el perrordquo de Jean de La Fontaine

PAacuteGINAS 38 Y 39 VENTANA DE LECTURAbull Respuestas libres Orientaciones para el docente El objetivo de estas pregun-

tas es que los alumnos reflexionen sobre el tipo de personajes que participan en las faacutebulas y sus caracteriacutesticas maacutes sobresalientes Se espera que reconoz-can que en cada tiacutetulo se menciona a los personajes que participaraacuten de la historia y que en ambos casos son animales y al mismo tiempo que infieran que estaraacuten personificados es decir que se comportaraacuten como humanos (por ejemplo hablaraacuten)

ABC - Vocabulario Respuesta modelo Ratoncito roedorcillo animalito

PAacuteGINAS 40 Y 41 COMPRENDEMOS Y ANALIZAMOSFaacutebulas para aprender1 Al comienzo de la faacutebula el leoacuten cree que el ratoacuten tiene habilidades especiales jamaacutes podriacutea ayudarloEl ratoacuten cumple con su promesa promete cosas que no puede hacerLas comadrejas cambian su actitud hacia el murcieacutelago porque el murcieacutela-go las convence porque son solidariasEl murcieacutelago es sincero en sus opiniones acomoda sus opiniones seguacuten las circunstanciasLa uacuteltima oracioacuten de cada faacutebula ofrece una ensentildeanza a partir de la historia un resumen de lo que se contoacute2 Respuesta modelo ldquoEl leoacuten y el ratoacutenrdquo No hay que correr riesgos solo por divertirseldquoEl murcieacutelago y las dos comadrejasrdquo A veces la gente dice lo que quieres oiacuter para obtener algo de ti 3 En la primera oracioacuten deben encerrar en un ciacuterculo la palabra temor En la segunda la palabra morderPersonajes de faacutebula4 El murcieacutelago de la faacutebula eshellip X hellip astuto

El leoacuten de la faacutebula eshellip X hellip soberbio5 Actividad de resolucioacuten personal Orientaciones para el docente Antes de comenzar se sugiere conversar con los alumnos sobre las caracteriacutesticas humanas que se suelen asociar a los animales en las faacutebulas Por ejemplo generalmente la paloma representa la bondad la hormiga el esfuerzo el burro la ignorancia la tortuga la lentitud la liebre la velocidad el zorro la astucia el leoacuten la fortaleza el perro la fidelidad De esta manera les resul-taraacute maacutes sencillo elegir al animal que se relacione con la ensentildeanza que desean transmitir6 Respuestas libres Orientaciones para el docente Se sugiere rescatar aque-llas respuestas que vinculen las caracteriacutesticas del geacutenero con las conduc-tas humanas Tambieacuten se puede aprovechar la reflexioacuten acerca de si en el aula se han observado problemas de convivencia fundados justamente en alguacuten tipo de discriminacioacuten7 Palabras que dice el leoacuten y que deben subrayar en rojo mdashPerooo queacute animaliiiito tan insignificaaante iquestCoacutemo osas perturbar mi suentildeo iexclVoy a comerte mdashJajaja Un miacutesero diminuto microscoacutepico roedorcillo ayudar al grandioso poderoso fabuloso rey de la selva Jajaja Te voy a dejar ir pero

solo porque me hiciste reiacuter ldquoiexclAy pobre de miacute estoy perdidordquo Palabras que dice el ratoacuten y deben subrayar en azul mdashiexclNo iexclPor favor no Te prometo que si no me devoras te devolvereacute el favor ldquoNunca pero nunca maacutes voy a jugar sobre un leoacutenrdquo mdashUy veo que estaacutes en problemas Por suer-te hay un miacutesero diminuto microscoacutepico roedorcillo que te debe un favorPAacuteGINA 42 HABLAMOS Y ESCRIBIMOSImprovisamos un diaacutelogo1 Actividad de resolucioacuten grupal Orientaciones para el docente Cuando los alumnos ensayen las voces de los personajes se sugiere recordarles la impor-tancia de entonar cada frase de acuerdo con lo que se pretende expresarEscribimos un diaacutelogo2 Actividad de resolucioacuten personal Orientaciones para el docente Se sugiere corregir parcialmente las etapas de la actividad No debe ser necesariamen-te una correccioacuten formal pero siacute un chequeo de que se esteacute avanzando de manera correcta Al compartir sus producciones los alumnos podraacuten iden-tificar sus propios errores y los de sus compantildeeros y asiacute podraacuten realizar los ajustes que consideren necesarios

PAacuteGINAS 43 A 45 PENSEMOS SOBRE EL LENGUAJEAdjetivos calificativos y gentilicios 1 En el primer grupo deben subrayar fiesta en el segundo paiacutes Estas pala-bras son intrusas porque son sustantivos y el resto son adjetivos2 Adjetivos calificativos que deben subrayar en verde faciliacutesima veloz perseverante perezosos cantores trabajadora aburrida famosoAdjetivos gentilicios que deben subrayar en rojo cordobesa francesa En la pregunta acerca de si reconocen a alguno de los personajes se sugiere recuperar los conocimientos que los estudiantes puedan tener por haber visto alguacuten corto animado o alguna alusioacuten en libros y peliacuteculas y relacio-narlos con la faacutebulaGeacutenero y nuacutemero de los adjetivos3 a Lectura del textob El geacutenero de la palabra absurdas es femeninoc Adjetivo embustero geacutenero masculino y nuacutemero singular Adjetivo valiente se escribe igual para ambos geacuteneros en este caso modifica a un sustantivo masculino y su nuacutemero es singular4 Adjetivo gentilicio tucumano geacutenero masculino nuacutemero singularConcordancia entre sustantivo y adjetivo5 Esopo escribioacute muchas faacutebulas interesantes de las que podemos apren-der Esta es una que deja una dura ensentildeanza al protagonista Es la historia del asno y del caballo que eran muy amigos Un diacutea iban junto a su duentildea camino a la ciudad y como el asno se sentiacutea muy cansado le dijo al caballomdashEstoy agotado Por favor toma una parte de mi carga si te interesa mi vidaEl caballo orgulloso hacieacutendose el sordo no dijo nada y en ese momento el asno cayoacute al suelo totalmente fatigado y murioacuteEl duentildeo tomoacute toda la pesada carga y la colocoacute sobre el caballo Entonces el animal pensoacute ldquoiexclQueacute mala suerte tengo Por no haber querido ayudar a tiempo ahora debo llevar todo estordquo6 Para resolver la consigna anterior tuviste en cuentahellip X hellip el geacutenero y el nuacutemero de los sustantivos7 En orden Si el adjetivo inteligente acompantildea a un sustantivo femenino o a uno mascu-lino la terminacioacuten es la misma Por ejemplo chica inteligente chico inteligente Difiacutecil es un adjetivo que termina en consonante para formar el plural se le agrega -es difiacutecilesSimpaacuteticas femenino plural

PAacuteGINA 46 VENTANA DE LECTURARespuestas libres Orientaciones para el docente Recuperar los tiacutetulos de las his-torietas que los nintildeos leen Preguntarles si para ellos hay distintas clases de historietas Recuperar las caracteriacutesticas de los personajes de las faacutebulas para relacionarlas con las de los personajes de la historieta

solucionarioAvanza bull Lengua 4

19

ABC - Vocabulario Adjetivos para caracterizar a la cigarra irresponsable pediguumlentildea adjetivos posibles para caracterizar a la hormiga confiada inflexi-ble Se trata de cualidades que se oponenAdjetivos que se oponen fino - gruesoAdjetivos que se complementan largo - aburridoAdjetivos con significado similar divertido - gracioso

PAacuteGINA 47 COMPRENDEMOS Y ANALIZAMOSLa historieta1 Respuesta modelo ldquoLa cigarra y la hormigardquo es una faacutebula porque en pri-mer lugar tiene como propoacutesito dejar una ensentildeanza y en segundo lugar los personajes son animales que tienen caracteriacutesticas humanas2 Globos 1 las palabras del personaje expresan susto o gritos 2 indican que el personaje murmura 3 indican que el personaje estaacute pensando Letras (tipografiacutea) 1 expresan enojo o malas palabras 2 indican que se habla fuerte o a los gritos 3 se usan para informar que el personaje mur-mura 3 Onomatopeyas de la historieta ldquoiexclJa jardquo ldquoiexclBrrrrrrdquoRespuestas modeloOnomatopeya de llanto iexclBuaaaa o sniif snif de suentildeo Zzzzzzz de caiacuteda iexclPlom4 Respuestas modelo Hay saber dividir el tiempo para que podamos traba-jar y luego descansar Quien mucho holgazanea no tendraacute nada cuando lo desea5 Respuestas libres Orientaciones para el docente En consonancia con el disentildeo curricular este trabajo propone una transposicioacuten geneacuterica Los estudiantes adecuaraacuten la historieta al geacutenero narrativo conocido la faacutebula Para ello se les sugeriraacute que elaboren una lista con las acciones principales luego se les recordaraacute que el escrito debe tener una clara estructuracioacuten en situacioacuten inicial conflicto y resolucioacuten Se puede indicar la inclusioacuten de un diaacutelogo entre los personajes En la revisioacuten se controlaraacute que las acciones esteacuten vinculadas por nexos causales o temporales

LINKEAMOSbull Respuestas modelo Corto lsquorsquoEl Grillo y las Hormigasrsquorsquo de Walt Disney El gri-

llo de la historia es holgazaacuten y perezoso Las hormigas son trabajadoras y solidarias Moraleja de la historia Para no pasar friacuteo y hambre en invierno es necesario trabajar durante el verano La historia ensentildea el valor del traba-jo y del esfuerzo El final del corto muestra una hormiga menos cruel y maacutes compasiva

PAacuteGINA 48 LUDOTECA ORTOGRAacuteFICAReglas generales de acentuacioacuten1 Palabras que deben subrayar jamoacuten beber investigaraacutes leoacuten tildeacute azul disfraz rebelioacuten atraacutes2 reacutecord lleva tilde porque no termina en n s o vocal luna no lleva tilde porque termina en vocalceacutesped lleva tilde porque no termina en n s o vocalazuacutecar lleva tilde porque no termina en n s o vocaldifiacutecil lleva tilde porque no termina en n s o vocallibros no lleva tilde porque termina en s3 Subrayadas las palabras de maacutes de cuatro siacutelabas En negrita las palabras esdruacutejulasEl murcieacutelago luego de aterrorizarse con el relaacutempago se dirigioacute a la madriguera de la comadreja La comadreja lo dejoacute entrar porque lo con-fundioacute con un paacutejaro o quizaacutes con una libeacutelula o un zaacutengano Puesto que era corta de vista podriacutea haberlo confundido faacutecilmente con un crustaacuteceo o un hipopoacutetamoDe inmediato pusieron muacutesica y sirvieron refrigerios plaacutetanos broacuteco-li y mandraacutegoras con oreacutegano La comadreja conversoacute friacuteamente contoacute hipoteacuteticas aneacutecdotas y a medianoche despidioacute a su hueacutesped con un paacutelido adioacutes

CON BUENA SENtildeAL EN VALORESbull Actividades de resolucioacuten grupal Orientaciones para el docente El objetivo

de esta actividad es que a partir de sus experiencias los alumnos reflexionen sobre las ventajas de realizar trabajos en equipo y al mismo tiempo identifi-quen los problemas que se suelen presentar y piensen posibles solucionesEl docente podraacute hacer hincapieacute en la importancia de dialogar y estable-cer acuerdos para llegar a soluciones que satisfagan a todos los integrantesdel grupo de trabajoPAacuteGINA 49 SALIR1 Lectura de la faacutebula ldquoEl zorro y las uvasrdquo de Esopo2 Respuesta modelo El conflicto que enfrenta el protagonista de esta his-toria es que no puede alcanzar unas uvas que estaacuten en la parra para saciar su hambre No resuelve el conflicto que se le plantea porque a pesar de los esfuerzos no las puede obtener y trata de conformarse pensando que estaacuten verdes3 F ldquoEl zorro y las uvasrdquo es un apoacutelogo (Los alumnos no trabajaron apoacutelogos

pero deberiacutean reconocer en ldquoLa zorra y las uvasrdquo todas las caracteriacutesticas de la faacutebula)F El propoacutesito de la faacutebula es hacer reiacuter a los lectoresF La moraleja estaacute de acuerdo con el pensamiento del zorroV Los animales que aparecen en el texto estaacuten personificados4 Deben subrayar los siguientes parlamentos mdashPajarito iquestdoacutende hay una planta con frutas por aquiacutemdashDetraacutes de aquellos aacuterboles altos hay una parra con deliciosas uvas men-docinas En el diaacutelogo conversan el zorro y la garza5 Respuesta modelo Un adjetivo calificativo femenino plural deliciosas Un adjetivo calificativo masculino singular glotoacuten6 Los adjetivos son palabras que expresan una caracteriacutestica del objeto o ser nombrado por el sustantivo con el que concuerdan en geacutenero (femenino o masculino) y nuacutemero (singular o plural)7 Respuesta libre Orientaciones para el docente Controlar que los alum-nos no se excedan de las 5 o 6 vintildeetas La actividad habilita la praacutectica de los recursos tipograacuteficos (tipos de letra y de globos) Una primera vintildeeta puede destinarse a la situacioacuten inicial el zorro pasea y piensa en su ham-bre la segunda incluiriacutea el diaacutelogo entre el zorro y la garza la tercera podriacutea dividirse en varios recuadritos que ilustraran los sucesivos intentos fallidos la cuarta seriacutea la escena de fingimiento ante la frustracioacuten y podriacutea agregarse un cartucho final para la moraleja

solucionarioAvanza bull Lengua 4

20

CAPIacuteTULO 4 LAS CARTAS ANTES Y AHORA

(PAacuteGINAS 50 A 61) REFERENCIASTemas Lectura de cartas y correos electroacutenicos La carta definicioacuten y estruc-tura El correo electroacutenico Explicacioacuten oral instrucciones para enviar un correo electroacutenico Escritura de una carta El verbo raiacutez y desinencia persona y nuacuteme-ro Los tiempos verbales El chat Las canciones de protesta El diptongo y el hiato Tildacioacuten de monosiacutelabos El petitorio Valores El uso de los petitoriosAntologiacutea literaria Correspondencia entre Aurelio Pirovano y Elive de Franco Vaccarini

PAacuteGINAS 50 Y 51 VENTANA DE LECTURAbull Respuestas libres Orientaciones para el docente Luego de conversar sobre

los posibles temas que trataraacuten tanto las cartas como los correos electroacuteni-cos que se presentan se espera que los alumnos identifiquen quieacuten enviacutea cada texto y quieacuten lo recibe Diego escribioacute las dos cartas para Nico El primer correo electroacutenico lo escribioacute Ofelia para Diego el segundo Diego para Ofelia

ABC - Vocabulario Respuestas libres Orientaciones para el docente Se espe-ra que los alumnos infieran por contexto que la frase ldquocomemos como lima nuevardquo significa que comen mucho El docente puede sugerirles que bus-quen el significado de lima en el diccionario para que comprendan de doacutende proviene la frase y puedan pensar en otras comparaciones para escri-bir frases que tengan el mismo significado Por ejemplo comer como una lija nueva (papel con polvos o arenillas de vidrio o esmeril adheridos que sirve para pulir maderas o metales) comer como una termita (insecto que roe la madera de la que se alimenta)

PAacuteGINAS 52 Y 53 COMPRENDEMOS Y ANALIZAMOSiexclLlegoacute el cartero1 a Respuesta modelo Diego le escribiacutea cartas a Nico porque en esa eacutepoca en el antildeo 1986 no existiacutea el e-mail o por lo menos no estaba exten-dido el uso en la poblacioacutenb Respuesta modelo Antes se usaban los casetes para escuchar muacutesica y para ver peliacuteculas estos uacuteltimos eran maacutes grandes En la carta tambieacuten se menciona la videocasetera el aparato que se usaba para ver peliacuteculas Hoy en diacutea se puede escuchar muacutesica o ver peliacuteculas en DVD y en sitios en liacutenea como Netflix Odeon Spotify YouTube etceacuteterac Respuesta libre Orientaciones para el docente Posiblemente los alumnos mencionen los celulares las tabletas los GPS las redes sociales (Facebook Instagram Snapchat Whatsapp) el cine 3D y 4D entre otros2 Lectura de las partes de una carta3

Nicolaacutes BolliniCucha Cucha 1322Flores(1416) CABA

Cartas en la red4

CARTA CORREO ELECTROacuteNICO

Se escribe en una hoja de papel Se escribe en computadora o en un celular

Es necesario conocer el domicilio del destinatario Solo es necesario conocer la direccioacuten de correo electroacutenico del destinatario

Tarda un tiempo en llegar al destinatario Llega inmediatamente al destinatario

Se enviacutea a traveacutes del correo postal Se enviacutea a traveacutes de internet

5

Destinatario Despedida Firma

Carta 1 Nico Escribime pronto Diego

Carta 2 Querido Nico iexclNos vemos en diez diacuteas Diego

E-mail 1 iexclHola Diego Un beso Ofe

E-mail 2 iexclHola Ofe Un saludo para vos y otro para tu mamaacute Diego

bull Despueacutes de la firma no se coloca ninguacuten signo de puntuacioacuten6 Estimada Srta Dira doctorQuerido Dr Loacutepez sentildeoritaQueda Ud notificado ustedLo saluda atte atentamente directorabull Respuesta libre Orientaciones para el docente Se sugiere pensar en situacio-nes en las que emisor y destinatario no tengan una relacioacuten previa o cerca-na Orientar hacia motivos no relacionados con la vida cotidiana

PAacuteGINA 54 HABLAMOS Y ESCRIBIMOSAsiacute se manda un e-mail1 Actividad de resolucioacuten personal Orientaciones para el docente El objetivo de esta actividad es que los alumnos reflexionen sobre los pasos que son necesarios para enviar un e-mail tarea que realizan casi automaacuteticamente y escriban un texto instructivo sencillo que sirva para explicarle a alguien coacutemo se hace El docente puede sentildealar que generalmente se usan los ver-bos en infinitivo (prender) y que las palabras propuestas que se utilizan para organizar la informacioacuten se llaman conectores temporalesCartas de cuentos2 Actividad de resolucioacuten personal Orientaciones para el docente En la etapa de planificacioacuten se les puede sugerir a los alumnos que piensen de queacute manera se van a dirigir al personaje elegido por ejemplo si van a redactar una carta informal en la que se refleje que hay confianza entre los dos o formal en la que la relacioacuten es maacutes distante

PAacuteGINAS 55 A 57 PENSEMOS SOBRE EL LENGUAJELos verbos1 Palabras que deben subrayar Comprar banderines y globos Preparar la torta Elegir la muacutesica Llamar a los abuelos por las fotos Armar un video con imaacutegenes de papaacute Decorar el saloacuten2 Subrayados los verbos que deben rodearOfelia invitoacute a los amigos de su papaacute a la fiestaRafa y Ofelia intercambiaron librosMarina preparoacute una ensalada para el asadoNico soploacute las velitasLa raiacutez y la desinencia3 En negrita la raiacutez En cursiva la desinencia jugar ndash correr ndash parecer ndash construir ndashtejer ndash trabajar ndash adquirir ndash perder ndash cantarLa persona y el nuacutemero4 Yo baileacute durante toda la fiesta Papi vos bailaacutes como un tronco Todos nosotros bailamos el carnaval carioca iquestUstedes tambieacuten bailan en los cumpleantildeos familiares Mi mamaacute bailoacute un tango con el abuelo5 En cursiva los verbos que no cambian En negrita los que cambianMe contoacute mi papaacute que cuando eran chicos eacutel adoraba las peliacuteculas de accioacuten pero Nico preferiacutea las de ciencia ficcioacuten Cuando iban al cine no

solucionarioAvanza bull Lengua 4

21

podiacutean ponerse de acuerdo entonces tiraban una moneda para decidir queacute peliacutecula ver6 Respuesta modelo Adoraba cambia la persona (Yo adoraba mdashgt eacutel adoraba) pero no cambia porque la forma conjugada del verbo adorar en preteacuterito imper-fecto se escribe igual para la primera persona y la tercera persona del singularLos tiempos verbales7 Deben pintar en verde Nico cocinoacute pizzas (Pasado) Compraron helado de limoacuten (Pasado)Deben pintar en azul Hoy comeremos pastas (Futuro) Deben pintar en rojo Salen a caminar por el barrio (Presente)8 Respuesta modelo La nintildea disfrutaba mucho cada vez que jugaba con sus muntildeecosAna escucha muacutesica mientras escribe un cuento en su computadora nueva Los cientiacuteficos trabajaraacuten en laboratorios especializados y usaraacuten materiales hasta ahora desconocidos

PAacuteGINA 58 VENTANA DE LECTURAbull Respuestas libres Orientaciones para el docente Se espera que los alumnos reconozcan que los textos son chats es decir conversaciones en liacutenea y que por eso estaacuten escritos en pantallas Los iacuteconos que pueden reconocer son los emoticones (carita manito)

ABC - Vocabulario Respuestas libres Orientaciones para el docente Seguramente los alumnos digan que Nico escribe asiacute la palabra golazo para transmitir el tono de festejo y alegriacutea con el que la pronunciariacutea oralmente y reconozcan las palabras ok y dale como aquellas que se suelen usar en las conversaciones orales

PAacuteGINA 59 COMPRENDEMOS Y ANALIZAMOSUna charla escrita1 Los tres chats tienen no tienen relacioacuten entre siacuteLos chats estaacuten ordenados por importancia cronoloacutegicamenteEn el asado Ofe y Rafa hablaron sobre las cosas que leen casi no hablaronRafa sabe coacutemo hacer quiere aprender a hacer la chocotortaLos adultos de los chats de la paacutegina 58 usan maacutes menos emoticones que los chicos2 a Respuesta libre Orientaciones para el docente Se espera que los alumnosrespondan que no es correcto usar las abreviaciones propias del chat en los trabajos de la escuela porque corresponden a un registro oral e informalb Respuesta libre Orientaciones para el docente El objetivo de esta pregunta es que los alumnos reflexionen y opinen sobre uno de los consejos baacutesicos que los adultos les suelen dar a la hora de chatear Luego de escucharlos el docente podraacute resaltar que la peligrosidad de chatear con desconocidos radi-ca en que no se sabe quieacuten estaacute del otro lado ni cuaacuteles son sus intencionesc Respuesta libre Orientaciones para el docente El objetivo de esta pregun-ta es que los alumnos al reflexionar sobre los cuidados que deben tener cuando chatean o publican textos y fotos en internet puedan dimensionar los peligros a los que se podriacutean ver expuestos si no se toman los recaudos necesarios Se sugiere recordarles que nunca deben hablar con desconocidos ya que existen muchos perfiles falsos que si alguien les dice algo que no les gusta deben contaacuterselo a un adulto que nunca deben completar formu-larios con sus datos personales sin la supervisioacuten de un adulto entre otras recomendaciones3 Actividad de resolucioacuten personal Orientaciones para el docente Antes de comenzar se sugiere realizar un intercambio oral en el que los alumnos conversen sobre los emoticones que existen las funciones que cumplen y las situaciones en las que suelen usarlos

LINKEAMOSbull Actividad de resolucioacuten grupal Orientaciones para el docente Se trata de

una actividad de produccioacuten escrita libre Se sugiere supervisar que las car-tas que redacten los alumnos se relacionen con el contenido de la carta

original y que incluyan todas las partes lugar y fecha saludo al destinatario cuerpo de la carta despedida firma y posdata

PAacuteGINA 60 LUDOTECA ORTOGRAacuteFICAEl diptongo y el hiato1 H zooloacutegico D hiato N juguete D escuela H bauacutel H cacao D piano N paqueteTildacioacuten de monosiacutelabos2 Monosiacutelabos acentuados que deben buscar en el diccionarioqueacute pronombre exclamativo siacute adverbio Expresa afirmacioacuten o confirma-cioacuten teacute infusioacuten eacutel pronombre personal Forma que designa a la persona el animal o la cosa de los que se habla por oposicioacuten a quien enuncia el men-saje y a su destinatario miacute pronombre personal Forma que precedida de preposicioacuten designa a la persona que habla o escribe

CON BUENA SENtildeAL EN VALORESbull Respuestas libres Orientaciones para el docente Se espera que los alum-

nos reflexionen sobre la funcioacuten que cumplen las cartas a la hora de elevar un reclamo e imaginen en queacute situaciones se utiliza este recurso Se recomienda recordarles que lo solicitado no tiene que estar relacionado precisamente con un problema Por ejemplo se puede elaborar un petitorio dirigido a las autori-dades de la escuela para obtener un permiso para realizar una actividad den-tro del establecimiento

PAacuteGINA 61 SALIR1 Lectura de la carta2 Buenos Aires 2 de febrero de 1986

Querido Diego iexclQueacute suerte que la estaacutes pasando tan bien en la casa de tus abuelos Me encantariacutea ir el antildeo que viene unos diacuteas con vos Tal vez podeacutes quedarte unos diacuteas con mi familia en Necochea y despueacutes vamos para allaacute Estariacutea bueniacutesimo yo te prestariacutea mi tabla de barrenar y barrenariacuteamos una ola vos una ola yo Eso siacute tenemos que tener mucho cuidado con las aguavivas iquestAsiacute que te gustoacute el casete de Soda Andy me prestoacute uno de Michael Jackson iexclel que tiene ldquoThrillerrdquo la de los zombis Estoy muy contento porque mi mamaacute me prometioacute que el antildeo que viene tomareacute clases de guitarraTe cuento un secreto me parece que mi hermana sale con un chico porque cada vez que la llama un tal Pablo estira el cable del teleacutefono y se va a hablar a su pieza Mi mamaacute el otro diacutea se tropezoacute con el cable y casi se caeBueno iexclchau Y escribime pronto

Nico

PD Las estampillas que me mandaste son recopadas

LUGAR Y FECHA

DESTINATARIO

DESPEDIDA

FIRMA

POSDATA

CUERPODE LACARTA

3 Respuesta modelo iexclPlaneando las proacuteximas vacaciones4 El correo electroacutenico ofrece una comunicacioacuten maacutes raacutepida que la carta porque se escribe en computadoras o celulares y el destinatario lo recibe inmediatamente Para enviar un e-mail es necesario tener una direccioacuten de correo electroacutenico5 En negrita raiacutez En cursiva desinenciaprometer ndash tomar ndash salir6 viajo primera persona del singular tiempo presentecomieron tercera persona del plural tiempo pasadoviviraacuten tercera persona del plural tiempo futurojugamos primera persona del plural tiempo presente o pasado

solucionarioAvanza bull Lengua 4

22

CAPIacuteTULO 5 HISTORIAS LEGENDARIAS

(PAacuteGINAS 62 A 73) REFERENCIASTemas ldquoLa leyenda del ntildeanduacuterdquo de Graciela Repuacuten La leyenda definicioacuten y caracteriacutesticas Las descripcioacuten Expresioacuten oral descripcioacuten de un familiar Escritura de una descripcioacuten La construccioacuten sustantiva y la construccioacuten verbal La oracioacuten bimembre El sujeto y el predicado Concordancia entre el sujeto y el nuacutecleo del predicado ldquoQuetzalcoacuteatl y el eloterdquo leyenda azteca Las peliacuteculas Sufijos con s Sufijos diminutivos Sufijos aumentativos Valores La diversidad linguumliacutestica y culturalAntologiacutea literaria ldquoEl lago de los pumas de piedrardquo de Franco Vaccarini

PAacuteGINAS 62 Y 63 VENTANA DE LECTURAbull Respuesta libre Orientaciones para el docente Se espera que los alumnos

reconozcan que van a leer una leyenda que transcurriraacute en un tiempo lejano y en una zona donde habita el ntildeanduacute que puede ser el centro o el nordeste de nuestro paiacutes

ABC - Vocabulario Palabras de la leyenda que se relacionan por su signifi-cado con firmamento estrellas constelacioacuten cielo

PAacuteGINAS 64 Y 65 COMPRENDEMOS Y ANALIZAMOSRelatos sobre el mundo1 Respuesta modeloNemec persigue al ntildeanduacute porque necesita cazarlo para obtener sus plumasNemec piensa que si no caza al ntildeanduacute no volveraacute a su tribu porque tiene su fama y su orgullo y por lo tanto no puede volver con las manos vaciacuteasAl final Nemec se siente derrotado y a la vez con alivio porque en la tribu diraacuten que el uacutenico modo en que puede una presa escaparse de semejante cazador es desaparecer en el cielo ya que en la Tierra Nemec no da tregua2 La leyenda del ntildeanduacute cuenta el origen de las plumas de nantildeduacute de la Cruz del Sur de la caza de ntildeanduacutes3 ldquoY gracias a eacutel contaraacuten sus nietos y los nietos de sus nietos ahora existe la Cruz del Surrdquo4 En orden persigue demostraraacute durar ndash duroacute estrelladaSobre personajes objetos y lugares5 Caracteriacutesticas fiacutesicas que deben subrayar en rojo joven fuerte ojos brillantes piernas veloces fuertes brazosCaracteriacutesticas de la personalidad que deben subrayar en azul valiente alegre6 Actividad de resolucioacuten personal Orientaciones para el docente Se recomien-da sugerirles a los alumnos que antes de comenzar a escribir la descripcioacuten del cacique hagan un listado de las caracteriacutesticas fiacutesicas y de personalidad que van a incluir Al finalizar se supervisaraacute que hayan usado adjetivos califica-tivos e imaacutegenes sensoriales7 Respuesta modelo

PUEBLO QUE LACUENTA

FENOacuteMENO O ELEMENTOQUE EXPLICA

Leyenda del ntildeanduacute 1 (escrita) Mocoviacutees La creacioacuten de la Cruz del Sur

Leyenda del ntildeanduacute 2 (animada) Tehuelches

Las caracteriacutesticas actuales del ntildeanduacute (la forma de sus plumas y las carreras y su incapacidad para volar) y el nacimiento del pueblo tehuelche

Orientaciones para el docente Se recomienda trabajar con la aplicacioacuten de estudio Completar un cuadro comparativo del Menuacute de recursos (pp 9 y 10)

PAacuteGINA 66 HABLAMOS Y ESCRIBIMOSFotos de familia

1 Actividad de resolucioacuten personal Orientaciones para el docente Se espera que los alumnos usen adjetivos calificativos e imaacutegenes sensoriales al des-cribir a sus familiares Antes de comenzar la actividad y a modo de repaso el docente puede recordarles que los adjetivos concuerdan con los sustan-tivos a los que califican y proponer ejemplos En cuanto a las semejanzas y diferencias fiacutesicas y de personalidad destacar la importancia del respeto por la diversidadAntologiacutea de animales legendarios2 Actividad de resolucioacuten grupal Orientaciones para el docente Se espera que los alumnos cumplan con cada etapa propuesta y se diviertan generando ideas originales Para el armado de la antologiacutea se sugiere que relean la infor-macioacuten sobre el paratexto presentada en el capiacutetulo 2 del libro La escritura de la antologiacutea puede ser recuperada para otra praacutectica contextualizada

PAacuteGINAS 67 A 69 PENSEMOS SOBRE EL LENGUAJEConstruyendo con palabras1 En negrita los nuacutecleos En cursiva los modificadores los tapires salvajesel gran cacique sabiomis mejores amigos un diacutea increiacuteblelas brillantes estrellas las leyendas americanas2 Respuesta modelo En orden la jirafa de juguete el pequentildeo robot la preciosa alcanciacutea3 En negrita los nuacutecleos En cursiva los modificadorescorriacute al ntildeanduacutevisitamos el Chacococinaacutes chipaacutevimos una peliacutecula en el cinele dije ldquoadioacutesrdquoCompraron pochoclos dulcesLa oracioacuten y sus partes4 ___S____ ______P_______[La noche era muy oscura]

___S___ ________P_________[Mis ojos vieron estrellas nuevas]

___S____ ______P_______[El ntildeanduacute voloacute hacia el cielo]

_ S ________P_______ _[Yo estaba asombrado]

a Las secuencias de palabras en rojo son construcciones verbales sustantivas y las secuencias de palabras en verde son construcciones verbales sustantivasLa palabra yo es un verbo pronombre5 Una oracioacuten con un solo sustantivo como sujeto Graciela contoacute una leyenda Una oracioacuten con una construccioacuten sustantiva como sujeto El hermanito de Nemec es muy travieso Una oracioacuten con un pronombre como sujeto Ella vio un avestruz Una oracioacuten con una sola palabra como predicado Las horas pasanLa oracioacuten siacute que concuerda

solucionarioAvanza bull Lengua 4

23

6 El elefante caminaste en la cuerda floja

Nosotros visitaron a Nemec

Mis amigos fuimos a Formosa

Vos camina adelante

7 a Yo estoy muy bien en el cielo iexclEstaacute bueno ser una constelacioacuten Desde acaacute yo veo todo lo que pasa en la Tierra Vos cazaacutes comida para toda tu familia Tu hermanito juega con sus amigos El cacique cambia de tocado todo el tiempo Los ntildeanduacutes corren por el campo El otro diacutea vi algo increiacuteble un yaguareteacute le dio un beso a un ratoacuten b En negrita las palabras del sujeto con las que concuerdan los verbos

PAacuteGINA 70 VENTANA DE LECTURAbull Respuestas libres Orientaciones para el docente Seguramente los alumnos

relacionaraacuten a las dos hormigas que aparecen en la ilustracioacuten con el tiacutetulo de la leyenda e infieran que el maiacutez cumpliraacute un rol fundamental El docente puede preguntarles si creen que elote es un sustantivo propio o comuacuten y pedirles que expliquen por queacute Asiacute se espera que los alumnos reconozcan que se trata de un sustantivo comuacuten ya que se escribe con minuacutescula y rela-cionen esa palabra con el objeto maacutes sobresaliente de la ilustracioacuten

ABC - Vocabulario Respuesta modelo En Meacutexico la palabra chamaquito signi-fica ldquonintildeo pequentildeordquo En Agentina nenito tiene el mismo significado Chaparrito en Meacutexico significa ldquode baja estaturardquo en Argentina se usan las palabras bajito y petisito

PAacuteGINA 71 COMPRENDEMOS Y ANALIZAMOSHistorias divinas1 a La leyenda del elote transcurre en un pasado cercanoLa afirmacioacuten es falsa porque la historia narrada ocurrioacute hace muchos antildeos cuando los aztecas solo se alimentaban de animales que cazaban con sus lanzas y de duras raiacuteces que arrancaban de la tierrab Los aztecas creiacutean que solo se podiacutea comer animales y raiacutecesLa afirmacioacuten es falsa porque desde pequentildeos todos habiacutean oiacutedo hablar de una deliciosa planta amarilla como el sol que creciacutea del otro lado de las montantildeasc En la leyenda del elote solo hay personajes humanosLa afirmacioacuten es falsa porque tambieacuten participan Quetzalcoacuteatl el dios con forma de serpiente emplumada que se convierte en una hormiga negra y la hormiga roja2 Para ayudar a los aztecas Quetzalcoacuteatl usahellip X hellip su ingenio3 Actividad de resolucioacuten personal Orientaciones para el docente Antes de realizar la actividad se recomienda proponerles a los alumnos que bus-quen informacioacuten sobre los aztecas en internet para conocer coacutemo era el lugar que habitaron su flora y su fauna De esta manera podraacuten elegir un animal que sea adecuado al contexto en el que se desarrolla la leyenda 4 iquestQuieacuten narra la historia Un personaje que participa de lo que se cuenta Un narrador que no participa de los hechos que se cuentanJustificacioacuten ldquoHace muchos antildeos los aztecas solo se alimentaban () la tierrardquo Se puede citar cualquier fragmento en tercera persona La voz que narra la historia pertenece a la cultura mexicana no da ninguacuten indicio de su lugar de origenJustificacioacuten ldquoque es como llamamos en Meacutexico al maiacutezrdquo Respuesta modelo El narrador emplea el presente porque se trata de un comentario para aclarar una particularidad del dialecto del espantildeol empleado tanto en el pasado como en la actualidad desde la que se narra El resto de la leyenda se narra en pasado porque se trata de hechos ocurridos en un pasa-do remoto de los cuales no participa

LINKEAMOSbull Respuestas libres Orientaciones para el docente Antes de que los alumnos

comiencen con la escritura de las descripciones de los personajes principales de la peliacutecula se sugiere realizar un intercambio oral para que conversen entre todos sobre las caracteriacutesticas maacutes sobresalientes de cada uno

PAacuteGINA 72 LUDOTECA ORTOGRAacuteFICASufijos con s1 Las hormigas teniacutean que cruzar una zona montantildeosa Quetzalcoacuteatl era un dios ingenioso2 Coacuterdoba cordobeacutesEstados Unidos estadounidenseSufijos diminutivos3X despacitoX pececitoX lucecitaX tamborcitoX quesillo

Sufijos aumentativos4 Golpe dado con una puerta portazoUn perro grande perrazoVoz muy fuerte y gruesa vozarroacuten

CON BUENA SENtildeAL EN VALORESbull Respuestas libres Orientaciones para el docente Se espera que los alumnos

al conversar sobre sus oriacutegenes reconozcan y valoren esas diferencias cultu-rales El objetivo de esta actividad es que tomen conciencia de la diversidad cultural y reflexionen criacuteticamente sobre los procesos de discriminacioacuten y exclusioacuten

PAacuteGINA 73 SALIR1 Lectura de la leyenda tehuelche ldquoLa mara y el inviernordquo2 La leyenda explica el origen de dos cosas Por un lado por queacute la mara no tiene cola Por otro lado por queacute el invierno dura tres meses3 ldquoLa mara y el inviernordquo es una leyenda porquehellipX hellip sucede en un tiempo indeterminadoX hellip interviene una divinidad de una cultura determinadaX hellip narra el origen de un fenoacutemeno de la naturalezaX hellip es anoacutenima4 Construcciones sustantivas que deben subrayar con azul Nuacutecleos subra-yados la inteligente mara los chicos tehuelches un diacutea grisConstrucciones verbales que deben subrayar con rojo Nuacutecleos subrayadossaltamos una piedra anduvimos en bicicleta tomaste mate5 _____S______ __________P_________[Las estaciones no existiacutean en esa eacutepoca] OB

__S____ _________P________[La mara vive en la Patagonia] OB

_S_ _______P_____[Elal creoacute el invierno] OB

______P________ ___S____[Se enojoacute mucho el avestruz] OB

___S___ ______P______[La mara perdioacute su cola] OB

solucionarioAvanza bull Lengua 4

24

CAPIacuteTULO 6 UN MUNDO CONECTADO(PAacuteGINAS 74 A 85) REFERENCIASTemas ldquoLa realidad virtual ya estaacute aquiacuterdquo del diario La Nacioacuten en papel y ldquoRealidad aumentada en las publicacionesrdquo de un diario digital La noticia Las partes de la noticia La fotografiacutea documental El noticiero radial narracioacuten oral de una noticia Escritura de una noticia Modificadores del nuacutecleo sustantivo el modificador directo el modificador indirecto preposicional el modificador indirecto comparativo y la aposicioacuten rdquoEl libro de la selva La jungla y la lianardquo criacutetica cinematograacutefica digital de Pablo Scholz extraiacuteda del sitio web del diario Clariacuten La estructura de la informacioacuten Sonidos suaves de la g Sonidos fuertes de la g Sufijos con j Valores El derecho a la propia imagenAntologiacutea literaria ldquoCombate agridulcehelliprdquo ldquoMaestra de Cienciashelliprdquo y ldquoAvisos clasificadosrdquo de Gabriela Keselman

PAacuteGINAS 74 Y 75 VENTANA DE LECTURAbull Respuestas modelo La primera noticia trataraacute sobre los avances tecnoloacute-

gicos en los dispositivos de realidad virtual que permiten ampliar sus usos y llegar al gran puacuteblico La segunda sobre el uso de la realidad aumentada en las publicaciones y sus efectos tanto en la educacioacuten como en el periodis-mo La primera noticia se publicoacute en papel y la segunda en un diario digital Esta informacioacuten es posible inferirla a partir del disentildeo de cada una

ABC - Vocabulario Respuesta modelo Palabras y construcciones que se relacionan con tecnologiacutea por su significado realidad virtual tecnoloacutegica realidad aumentada teleacutefonos celulares imagen en 3D pantallas dispositivos moacuteviles imaacutegenes virtuales internet

PAacuteGINAS 76 Y 77 COMPRENDEMOS Y ANALIZAMOSNoticias por todos lados1 Respuesta modelo Empresas de tecnologiacutea han desarrollado dispositivos de realidad virtual al alcance del gran puacuteblico Los expertos sostienen que estos dispositivos cambiaraacuten el mundo de las sensaciones ya que los campos de aplicacioacuten de la realidad virtual son cada vez maacutes vastos como sucede en el mundo del entretenimiento asiacute como en el entrenamiento y en las simula-ciones en el ejeacutercito y en la medicina2 V La realidad virtual se relaciona con diversas actividades (entretenimien-

to investigacioacuten medicina)F La realidad aumentada perjudica a las publicaciones en papelV La tecnologiacutea de la realidad aumentada va a renovar las publicaciones

infantiles y la educacioacuten3 Respuestas libres Orientaciones para el docente Se espera que los alum-nos imaginen para queacute situaciones dentro del aula se podriacutea usar en un futuro proacuteximo la realidad virtual Algunos ejemplos podriacutean ser los siguien-tes en las clases de Ciencias Naturales para transitar por cada uno de los ambientes o la realidad aumentada para la lectura de mapas en las clases de Ciencias Sociales para participar de algunos hechos histoacutericos4 Palabras citadas de la periodista ldquoLa mayor aacuterea en que la realidad virtual estaacute cambiando es en entrenamientos y simulacionesrdquo Palabras citadas de especialistas ldquoEl acceso masivo del puacuteblico a los dispositivos moacuteviles cambiaraacute el perio-dismordquo bull Actividad de resolucioacuten grupal Orientaciones para el docente Se espera que los alumnos reconozcan el valor legitimador de las citas de autoridad5 ASTROLOGIacuteA Estudio de la posicioacuten y del movimiento de los astros como medio para predecir hechos futuros y conocer el caraacutecter de las per-sonas ndash PATOLOGIacuteA 1 Parte de la medicina que estudia las enfermedades2 Conjunto de siacutentomas de una enfermedad ndash MITOLOGIacuteA 1 Conjunto de mitos de un pueblo o de una cultura especialmente de la griega y romana2 Estudio de los mitos

bull Respuesta modelo Tecnologiacutea Conjunto de teoriacuteas y de teacutecnicas que permiten el aprovechamiento praacutectico del conocimiento cientiacutefico Orientaciones para el docente Se recomienda trabajar con la aplicacioacuten de estudio Consultar el diccionario del Menuacute de recursos (pp 5 y 6)

LINKEAMOSbull Respuestas libres Orientaciones para el docente Se espera que los alum-

nos identifiquen a los trabajadores retratados en las fotografiacuteas (el lechero el naranjero el pescador los conductores de sulkys) y luego conversen sobre sus vestimentas y los animales o elementos que los acompantildean (la vaca los canastos el palo donde cuelgan los pescados los sulkys)

Leer para informarse6 Respuesta modelo Las noticias que se publican en papel se encuentran en diarios y revistas tienen imaacutegenes fijas y los lectores deben enviar cartas o correos electroacutenicos si desean comentar algo de lo que alliacute fue publicado En cambio en las que se publican en internet podemos encontrar videos ademaacutes de fotografiacuteas y en ellas los lectores pueden hacer comentarios y opinar en la paacutegina inmediatamente despueacutes de leerlas8

NOTICIAS

FORMATO iquestDOacuteNDE PODEacuteS LEERLAS

iquestQUEacute CLASE DE IMAacuteGENESPUEDEN TENER

iquestEL LECTOR PUEDE DEJAR SU OPINIOacuteN

PAPEL EN DIARIOS Y REVISTAS FIJAS (FOTOGRAFIacuteAS) NO SOLO ENVIANDO CARTA DE LECTORES

DIGITAL EN SITIOS DE INTERNET MOacuteVILES (VIDEOS) SI INMEDIATAMENTE

9 En la noticia en papel deben marcarVolanta Empresas de tecnologiacutea desarrollan dispositivos de realidad virtual al alcance del gran puacuteblicoTiacutetulo La realidad virtual ya estaacute aquiacuteCopete La realidad virtual va mucho maacutes allaacute de los videojuegos Ya no es un suentildeo del futuro esta tecnologiacutea futurista estaacute entre nosotros y va a cambiar nuestras vidasCuerpo Desde ldquoHace unos antildeosrdquo hasta ldquo salvar vidasrdquo Fotografiacutea Deben marcar la imagenEpiacutegrafe La realidad virtual sumerge al usuario en una recreacioacuten de la realidadEn la noticia digital deben marcarTiacutetulo Realidad aumentada en las publicacionesCopete La llegada de la realidad aumentada a los libros y los perioacutedicos trae nuevos retos y modalidades a los viejos mediosFotografiacutea Deben marcar la imagenEpiacutegrafe La realidad aumentada superpone imaacutegenes virtuales a la imagen de la realidadCuerpo Desde ldquoel pasado 9 de mayordquo hasta ldquola noticia en un espectaacuteculordquo

PAacuteGINA 78 HABLAMOS Y ESCRIBIMOSElegimos una noticia para armar un noticiero1 a y b Actividad de resolucioacuten grupal Orientaciones para el docente Se espera que los alumnos elijan un tema periodiacutestico que les interese y luego busquen noticias que se relacionen con eacutel Al escuchar un noticiero radial se espera que reconozcan que las noticias que alliacute se comunican son maacutes breves que en la prensa escrita Redactamos la noticia2 Actividad de resolucioacuten grupal Orientaciones para el docente Para que la escritura de la noticia les resulte maacutes sencilla a los alumnos se les recomen-daraacute que tengan en cuenta las seis preguntas principales que organizan la informacioacuten iquestqueacute iquestquieacuten iquestcuaacutendo iquestdoacutende iquestcoacutemo iquestpor queacute

solucionarioAvanza bull Lengua 4

25

PAacuteGINAS 79 A 81 PENSEMOS SOBRE EL LENGUAJEEl sustantivo y sus modificadores1 En negrita los nuacutecleos sustantivos En cursiva los modificadores directoslos teleacutefonos moacuteviles los aspectos tecnoloacutegicos su gran tamantildeo pantallas flexibles futuro proacuteximo2 La holografiacutea es una teacutecnica fotograacutefica que permite obtener imaacutege-nes tridimensionales Esta teacutecnica fue inventada por el genial fiacutesico huacutengaro Dennis Gabor en 1947 El objetivo del cientiacutefico era mejorar la calidad de las imaacutegenes del microscopio electroacutenico3 Los celulares antiguos pantallas taacutectiles md n md n mdLos increiacutebles hologramasmd md nModificadores con preposicioacuten4 un campo de investigacioacuten las herramientas de la industria moderna ns t ns t mip mip un brazo de metal el casco de realidad virtual ns t ns t mip mip Modificadores que comparan5 Respuesta modelo Un robot como compantildeero Sonrisas cual caricias6 V Los adjetivos funcionan como modificadores directosF El modificador indirecto estaacute encabezado por un artiacuteculoV Las palabras para y con son preposicionesF Todos los modificadores comparativos empiezan con como

La aposicioacuten7 Respuesta modelo Alexander Fleming cientiacutefico escoceacutes inventoacute la peni-cilina en 1928 Thomas Alva Edison inventor estadounidense creoacute la pri-mera laacutempara incandescente en 18798 Actividad de resolucioacuten grupal Orientaciones para el docente Se sugiere supervisar que todos los epiacutegrafes contengan aposiciones9 a Leonardo da Vinci gran inventor y artista Blaise Pascal matemaacutetico y filoacutesofo franceacutes b Deben subrayar maacutequina de volar maacutequina de calcular

PAacuteGINA 82 VENTANA DE LECTURAbull Respuestas libres Orientaciones para el docente Se espera que los alumnos reparen en que las peliacuteculas tienen un antecedente escrito ya sea el guion o un texto literario a partir del que se escribiraacute una adaptacioacuten para el guion

ABC - Vocabulario Respuestas modelo Congeacutenere del mismo geacutenero o de un mismo origen ldquoCongeacuteneresrdquo se puede reemplazar por ldquohumanosrdquo ldquolas personasrdquo Se sugiere trabajar con la aplicacioacuten de estudio Consultar el dic-cionario del Menuacute de recursos (pp 5 y 6)

PAacuteGINA 83 COMPRENDEMOS Y ANALIZAMOSLa escritura sobre espectaacuteculos1 Los elementos que indican que ha sido tomada de un medio digital son la direccioacuten del hipertexto que figura en la parte superior de la criacutetica y el video incrustado 2 La criacutetica de El libro de la selva tiene como propoacutesito principal informar opinar sobre la peliacutecula de Jon Fabreau El autor de la criacutetica recomienda a las personas que vayan a verla que no pierdan el tiempo viendo esa peliacuteculaRespuestas modelo Las criacuteticas de espectaacuteculos pretenden lograr la acepta-cioacuten de las ideas que se proponen en ellas por parte de los lectores El autor juzga el trabajo de DisneyEl autor de la criacutetica valora positivamente la peliacutecula cuando en la ficha teacutec-nica califica como ldquobuenardquo cuando se alude al ldquoesplendor visualrdquo y cuando elogia el trabajo de los actores

3 Fragmentos subrayados con azul Esta nueva versioacuten del claacutesico de Rudyard Kipling que la misma Disney hizo en animacioacuten con canciones en 1967hellip

Las apariencias no engantildean personajes () el fuegoFragmentos subrayados con rojo El despliegue visual le ganoacute por mucho

a la trama en esta versioacuten siglo XXI del claacutesico de Kipling y de Disneyhellip Viene con un agregado que termina siendo casi casi maacutes importante

que la trama y el relatoTodo ese esplendor visual () no lo dude eliacutejala

En la ficha teacutecnica excepto la calificacioacuten como buena todo es informacioacuten bull Los elementos que el autor de la criacutetica destaca son el componente visual y el trabajo de las voces de los actores4 Lectura de ldquoLos hermanos de Mowglirdquo Como se trata de una obra de dominio puacuteblico hay versiones digitales para descargar tambieacuten ediciones impresas econoacutemicas Resolucioacuten grupal Respuestas modelo a En el relato de Kipling los persona-jes centrales son ademaacutes de Mowgli los lobos de la manada de hecho el relato se concentra en la relacioacuten de Mowgli con el resto del grupo de lobos En la peliacutecula en cambio los personajes centrales son ademaacutes de Mowgli la pantera Bagheera y el oso Baloo b En las versiones fiacutelmicas se focalizan las aventuras de Mowgli en la selva durante su regreso a la aldea humana junto al oso Baloo y la pantera Bagheera mientras que el relato se centra en los hechos previos a la partida de Mowgli hacia la aldea humana 5 Actividad individual Orientaciones para el docente Se insistiraacute en la planifi-cacioacuten de las criacuteticas de modo tal que se respete el geacutenero Se sentildealaraacute que el argumento debe resumirse y no debe revelarse el final

PAacuteGINA 84 LUDOTECA ORTOGRAacuteFICASonidos suaves de la g1 Anoche en Adrogueacute provincia de Buenos Aires se produjo un importante robo de antiguumledades Fuentes policiales informaron que personas descono-cidas irrumpieron en un local de la avenida Aguirre y sustrajeron un pinguumlino embalsamado diversos juguetes un tarro de unguumlento del siglo XVIII una manguera que pertenecioacute a Belgrano un plato de guiso petrificado y un paraguumlero de maacutermol Un vecino manifestoacute que habiacutea presenciado la deten-cioacuten de un presunto culpable que seriacutea seguacuten sus palabras ldquoun tipo con cara de sinverguumlenza que llevaba una guitarrardquoSonidos fuertes de la g2 Durante la guerra de Guatemala el diario ldquoLos argentinosrdquo envioacute varios corresponsales Uno de ellos Gerardo Geraacuterdez exgerente de negocios se dis-frazoacute de agente de policiacutea para llegar al frente y fingioacute ser un general en jefeSufijos con j3 En orden conserjeriacutea - pasajera - cerrajero - maquillaje

CON BUENA SENtildeAL EN VALORES ESIbull Actividades de resolucioacuten grupal Orientaciones para el docente Se espe-

ra que los alumnos reflexionen sobre el derecho de las personas a decidir sobre su propia imagen y los conflictos que se generan cuando ese dere-cho es vulnerado De esta manera se busca que tomen conciencia de que es fundamental obtener el consentimiento de la o las personas retratadas antes de publicar o hacer circular una imagen y que sepan cuaacuteles son las formas de cuidarse ante esta problemaacutetica tan extendida en la actualidad

PAacuteGINA 85 SALIR1 Lectura de la noticia2 X El copete X La volanta X El epiacutegrafeRespuesta modelo Volanta Una divertida y novedosa aplicacioacuten Copete Un investigador ha creado un sistema de inteligencia artificial que utiliza la realidad aumentada para resolver el legendario juego Epiacutegrafe El ceacutelebre rompecabezas en su versioacuten original 3 a La noticia trata de un descubrimiento tecnoloacutegico que es aplicado para resolver un reconocido juego el cubo de Rubikb En la seccioacuten Tecnologiacutea

solucionarioAvanza bull Lengua 4

26

4 El cubo de Rubik un rompecabezas mecaacutenico Erno Rubik el inventor del cubo Marin Španel el desarrollador que ha logrado que este proyecto vea la luz5 un rompecabezas mecaacutenico el cubo de Rubik md n md md n ns t mipuna capa de informacioacuten adicionalmd n ns t mip

CAPIacuteTULO 7 PALABRAS QUE CANTAN(PAacuteGINAS 86 A 97) REFERENCIASTemas ldquoCancioacuten del jardinerordquo de Mariacutea Elena Walsh ldquoPaisajerdquo de Federico Garciacutea Lorca La poesiacutea versos y estrofas Rima consonante y rima asonanteRecitado de poemas Escritura de un poema Sujeto simple y sujeto compues-to sujeto expreso y sujeto taacutecito Los nexos coordinantes Haikus de Carmen Cisare Loacutepez Los haikus Las imaacutegenes sensoriales Pintura el paisaje Prefijos bi- bis- y biz- Adjetivos terminados en -ivoa -iacutevoroa Escritura de palabras con mb o nv Valores El debateAntologiacutea literaria ldquoMedio locordquo de Mariacutea Laura Dedeacute y ldquoColumpiordquo de Mariacutea Cristina Ramos

PAacuteGINAS 86 Y 87 VENTANA DE LECTURAbull Respuestas libres Orientaciones para el docente Probablemente los alum-

nos conozcan la ldquoCancioacuten del jardinerordquo de Mariacutea Elena Walsh Al observar las ilustraciones y leer los tiacutetulos pueden decir que la primera poesiacutea tra-taraacute de un jardinero que cuida su jardiacuten y la segunda de un paisaje otontildeal Una semejanza que pueden encontrar es que las dos poesiacuteas se refieren a la naturaleza

ABC - Vocabulario Diminutivos librito viejita tejadillo

PAacuteGINAS 88 Y 89 COMPRENDEMOS Y ANALIZAMOSVersos que van y vienen1 El poema ldquoPaisajerdquohellip X hellip se relaciona con la llegada del otontildeo

En ldquoCancioacuten del jardinerordquohellip X hellip se manifiestan las emociones del jardinero2 Siacute hay seres inanimados que tienen caracteriacutesticas de las personas Por ejemplo las hojas cantan el viento anda en monopatiacuten la flor estaacute triste hay una pandilla de flores que juegan al dominoacute y tosen3 Deben pintar Cae el sol sobre el riacuteo al atardecer4 a y b Las estrofas de ldquoCancioacuten del jardinerordquo tienen la misma cantidad de versos cuatroc Palabras que se relacionan con la naturaleza hojas jardiacuten viento tierra florecido raiacutez yuyos nuez flor flores lluvia sol cielo de tierra friacuteo paacutejaros aacuterbol riacuteo manzana

LINKEAMOSbull Actividad de resolucioacuten personal Orientaciones para el docente Antes de

comenzar se recomienda leer con los alumnos la teoriacutea referida a las imaacutege-nes sensoriales que se encuentra en la paacutegina 95 del libro De esa manera al describir las pinturas que hayan elegido podraacuten utilizar imaacutegenes sensoriales para mencionar las sensaciones que les provocan

Una rima se arrima5 Aprendiacute que una nuez es arrugada y viejita

ASONANTE pero que puede ofrecer

mucha mucha mucha miel

RIMA Del jardiacuten soy duende fiel

CONSONANTE cuando una flor estaacute triste

la pinto con un pincel y le toco el cascabel

6 Rima consonanteApenas arden las velasviene un viento y las apagaPor eso podraacuten decirque un bien con un mal se pagaRima asonanteHasta que el pueblo las cantalas coplas coplas no sony cuando las canta el puebloya nadie sabe su autor7 Respuesta modeloMantildeana por la mantildeanaponete gorro y bufandano le eches la culpa al vientoy embarcate para Holanda

PAacuteGINA 90 HABLAMOS Y ESCRIBIMOSRecitamos poemas1 Actividad de resolucioacuten grupal Orientaciones para el docente Para que el recital de poemas sea rico y variado se sugiere orientar las buacutesquedas de los alumnos Por ejemplo se les puede proponer que busquen libros de autores tales como Mariacutea Elena Walsh Jorge Lujaacuten Marina Colosanti Ruth Kaufman y Silvia Schujer entre otros Ademaacutes se recomienda indicarles los datos que deben incluir en las breves biografiacuteas nombre y apellido del autor fecha de nacimiento y lugar algunos tiacutetulos de sus obras maacutes reconocidasEscribimos un poema2 Actividad de resolucioacuten grupal Orientaciones para el docente Es probable que los alumnos no hayan escrito nunca un poema por eso conviene que el docente los acompantildee en cada etapa en especial aquellas que pueden presentar mayor novedad como la disposicioacuten de los versos en estrofas y la eleccioacuten del tipo de rima

PAacuteGINAS 91 A 93 PENSEMOS SOBRE EL LENGUAJEEl sujeto iquestcon un nuacutecleo o con maacutes de uno1 a _____SS______ ______P________[El viento de abril nos trajo aguas mil] OB n _______SC_________ __________P_________[El viento y el aguacero te diraacuten lo que te quiero] OB n nb El viento de abrilnos trajo aguas mil

El viento y el aguacero te diraacuten lo que te quiero2 X Los tallos y las hojas se mecen con el vientoX Duermen tranquilamente Sofiacutea y su hermanito

solucionarioAvanza bull Lengua 4

27

3 Respuesta modelo El grillo y la chicharra se enamoraronLa tormenta y sus truenos me asustanMi tiacuteo Juan y su esposa festejan su aniversario de bodas en abrilEl director y las maestras felicitaron a los alumnos de cuarto grado

bull Respuesta modelo En la mayoriacutea de las oraciones hubo que modificar el nuacutemero de los verbos (del singular al plural) salvo en la segunda en la que ya estaba en plural el sujeto (los truenos)Palabras que unen4 La lluvia y las tormentas Opcioacuten o eleccioacutenEl cielo o la tierra Suma o adicioacuten negativaNi el viento ni la brisa Oposicioacuten Clara es buena pero malhumorada Suma o adicioacuten 5 a Respuesta modelo ____________________SC_____________________ ________P_______[La oscuridad de la noche o la blancura de la luna vendraacuten a visitarnos md n mip nc md n mip__________________ despueacutes del atardecer] OB

_____________SS____________ ______P________[El silencio de tu voz y de tu mirada me provoca tristeza] OBmd n mip nc mip

___________SS__________ ___P________[El cielo ni oscuro ni profundo invadioacute la tarde] OBmd n nc md nc md

b En la primera oracioacuten el nexo coordinante une dos sustantivos dos com-plementos preposicionales dos adjetivos dos construcciones sustantivasEn la segunda oracioacuten el nexo coordinante une dos sustantivos dos com-plementos preposicionales dos adjetivosEn la tercera oracioacuten el nexo coordinante une dos sustantivos dos comple-mentos preposicionales dos adjetivos6 Respuesta modelo La luna y las estrellas brillaban intensamente El riacuteo y las nubes temblaban por las tardesEl sujeto iquestdoacutende estaacute7X No llegabaX Vi una siluetaX Veniacutean chapoteando en los charcos8 a Los nintildeos de la deacutecada de 1960 crecieron escuchando a Mariacutea Elena Walsh Los nintildeos escuchaban sus relatos en discos de vinilo Los nintildeos cre-cieron y ya adultos comenzaron a escuchar las canciones de esta artista con sus propios hijos Los hijos tambieacuten las compartieron con sus propios hijos y asiacute continuacutea hasta hoy Mariacutea Elena Walsh fue una de las primeras artistas argentinas que supo escri-bir historias y canciones para nintildeos que tambieacuten les gustaban a los adultos Mariacutea Elena Walsh creoacute un universo con personajes inolvidablesb El sujeto se puede omitir cuando estaacute mencionado en la oracioacuten anteriorEl sujeto no se puede omitir cuando no estaacute mencionado en la oracioacuten ante-rior y no se comprende de quieacuten se estaacute hablando

PAacuteGINA 94 VENTANA DE LECTURAbull Respuestas modelo Los poemas tendraacuten como tema comuacuten elementos

relacionados con la naturaleza A simple vista se parecen por la cantidad y medida de sus versos

ABC - Vocabulario Respuesta modelo Adjetivos que sugieren friacuteo gris - calladaAdjetivos vinculados con sensaciones caacutelidas ardiente - tranquila - perfumada

PAacuteGINA 95 COMPRENDEMOS Y ANALIZAMOSPequentildeos poemas1 Respuesta libre Orientaciones para el docente Se espera que los alumnos relacionen los poemas que aluden al friacuteo a la vejez y a la niebla con una sensacioacuten de melancoliacutea y aquellos vinculados con el calor el perfume y el canto con sensaciones alegres2 1 Verano (ardiente verano) 2 Otontildeo (hojas de otontildeo) 3 Invierno (niebla humedad) 4 Primavera (lilas perfumadas color)3 Imaacutegenes visuales gris la anciana barre color de calma (es una sinestesia pero alude a una percepcioacuten visual)Imaacutegenes auditivas canta mi alma niebla callada (es una sinestesia pero puede interpretarse tanto como imagen auditiva como visual)Imaacutegenes olfativas de lilas perfumadaImaacutegenes taacutectiles ardiente verano solo humedad4 Actividad de resolucioacuten personal Orientaciones para el docente Se recomienda la revisioacuten de la organizacioacuten de los versos y de la cantidad de siacutelabas Ademaacutes en la composicioacuten de los versos se pueden analizar cuestiones sintaacutecticas y observar el efecto de sentido que producen las construcciones empleadas

PAacuteGINA 96 LUDOTECA ORTOGRAacuteFICALos prefijos bi- bis- y biz-1 En orden bisnieto - bicicleta - bizcocho - bisabuelo - bicentenarioVerbos terminados en -aba2 Cuando me quedaba dormido roncaba y sontildeaba con un oso que estornudaba y un resfriacuteo me contagiabaAdjetivos terminados en -ivoa -iacutevoroa3 Carniacutevoro que se alimenta de carneHerbiacutevoro que se alimenta de hierbas o plantasEscritura de palabras con mb o nv4 En ordensombrilla bombero envolver conversacioacuten

CON BUENA SENtildeAL EN VALORESbull Actividades de resolucioacuten grupal Orientaciones para el docente Se espera que

los alumnos reflexionen sobre las caracteriacutesticas de los debates y las reglas nece-sarias para llevarlos adelante de manera ordenada El objetivo es que aprecien la importancia que tienen tanto las argumentaciones bien fundamentadas como la escucha atenta y respetuosa de los otros durante el desarrollo de un debate

PAacuteGINA 97 SALIR1 Lectura de ldquoCancioacuten primaveralrdquo2 a Salen los nintildeos alegresde la escuelaponiendo en el aire tibiodel abril canciones nuevasiexclQueacute alegriacutea tiene el hondosilencio de la callejaUn silencio hecho pedazospor risas de plata nuevab La mayoriacutea de los versos poseenhellip X hellip rima asonantec Un silencio hecho pedazos por risas de plata nuevad Respuesta modeloViene el viento enroscadoaunque hay cielo despejadoy ya no tengo peinadoViene el viento lisitoy me despeina poquito3 Actividad de resolucioacuten personal Orientaciones para el docente Se espera que los alumnos usen imaacutegenes sensoriales al describir lo que representa el cuadro de Claude Monet

solucionarioAvanza bull Lengua 4

28

4 a y b Oraciones con sujeto taacutecito Oracioacuten con sujeto compuestoEste cuadro de Monet se llama La urraca Representa un paisaje invernal nevadoLas huellas de los pasos sobre la nieve nos llevan frente a un portoacuten de made-ra La urraca estaacute posada sobre el portoacuten Estaacute sola en medio del paisaje neva-do Las casas y los aacuterboles maacutes grandes se ven detraacutes del cerco de madera

CAPIacuteTULO 8 iexclARRIBA EL TELOacuteN(PAacuteGINAS 98 A 109) REFERENCIASTemas ldquoUna vacuna como ningunardquo de Adela Basch Las obras de teatro Parlamentos y acotaciones La puesta en escena Representacioacuten de una esce-na teatral Escritura de una escena de una obra de teatro El teatro de tiacuteteres Los tipos de predicado verbal simple y compuesto Los adverbios Los circuns-tanciales Campantildea de salud ldquoVamos a vacunarnosrdquo y campantildea publicitaria Pini la princesa cantarinaAntologiacutea literaria ldquoLa leyenda del calamar giganterdquo de Martiacuten Blasco

PAacuteGINAS 98 Y 99 VENTANA DE LECTURAbull Respuestas libres Orientaciones para el docente Se espera que al obser-

var las ilustraciones los alumnos infieran que la obra transcurriraacute en la sala de espera de un hospital y que identifiquen a la nena al padre y a la enfer-mera como los personajes que participaraacuten Seguramente la rima del tiacutetulo y las ilustraciones los llevaraacuten a pensar que se trataraacute de una obra coacutemica

ABC - Vocabulario Respuesta modelo Palabras de la familia de vacuna quepueden subrayar en la obra vacas vacunas

PAacuteGINAS 100 Y 101 COMPRENDEMOS Y ANALIZAMOSA puro teatro1 a El padre se sobresalta al principio de la obra porquehellipX hellip cree que hay una mujer ahorcada en la salab Aurora va al hospital parahellipX hellip prevenir futuras enfermedades a traveacutes de una vacunac La enfermera reta al padre de Aurora porquehellip X hellip no hay que levantar la voz en un hospital2 Actividad de resolucioacuten personal Orientaciones para el docente Se espe-ra que los alumnos escriban acotaciones acordes a los parlamentos es decir que los gestos entonaciones o movimientos que se indiquen en cada caso se relacionen con las palabras que pronuncia el personaje3 Respuesta modelo En negrita los antoacutenimosAfuera Padre mdashNo la boca es la parte de adentroAlta Padre mdashEsa sentildeora tiene el dedo sobre los labios para indicar que acaacute hay que hablar en voz bajaFeo Aurora mdashiquestTiene que hablar de espacio iquestDe viajes espaciales cohetes y extraterrestres iexclQueacute lindoAllaacute Aurora mdashiquestEntonces acaacute si una persona es alta tiene que agacharse para hablarSobre las tablas4 Actividad de resolucioacuten personal Orientaciones para el docente Se espe-ra que los alumnos ilustren tres objetos de la escenografiacutea que consideren indispensables para la representacioacuten de la obra Por ejemplo el cartel el diario un banco para que se sienten los actores en la sala de espera5 En orden Escenoacutegrafoa ndash Iluminadora ndash Vestuarista ndash Sonidista6 Actividad de resolucioacuten personal

PAacuteGINA 102 HABLAMOS Y ESCRIBIMOSTeatro leiacutedo1 Actividad de resolucioacuten grupal Orientaciones para el docente Se recomien-

da recordarles a los alumnos que tanto los tonos de voz que utilicen como los gestos que realicen durante la lectura de la obra ayudaraacuten a expresar las emociones que se intentan transmitirEscenas de ayer y hoy2 Actividad de resolucioacuten grupal Orientaciones para el docente Se recomien-da que el docente haga un seguimiento del plan de escritura de cada grupo para orientar a los alumnos antes de que comiencen con la etapa de redac-cioacuten de la escena teatralLINKEAMOS

bull Respuestas libres Orientaciones para el docente El objetivo de esta activi-dad es que los alumnos conozcan las distintas clases de tiacuteteres que existen (tiacutetere de varillas marioneta bunraku de guante) Luego de ver el video se les puede sugerir que busquen en internet alguacuten sitio en donde se presen-ten las teacutecnicas para confeccionar tiacuteteres Uno posible es Titerenet(wwwtiterenetcom)

PAacuteGINAS 103 A 105 PENSEMOS SOBRE EL LENGUAJEEl predicado verbal1 Respuestas modeloLas enfermeras atendieron a los pacientesMi amiga y su mamaacute se encontraron con la maestra y la saludaronYo prepareacute la torta para el festejo y la guardeacute en la heladera2 Oraciones con PVS [Mi hermano mi mamaacute y yo fuimos al teatro ayer] [La obra era bueniacutesima] [El protagonista teniacutea un bigote muy gracioso] [Una actriz tocaba el piano] Oraciones con PVC [Los actores cantaban y bailaban] [El puacuteblico rio y aplaudioacute mucho al final] [Los actores saludaron al puacuteblico y firmaron autoacute-grafos]3 Vos somos muy amigas

La enfermera pasean por el campo y comen pasto

Ana y yo vacuna contra el sarampioacuten

Las ovejas preparaste panqueques de dulce

de leche4SES ________________PVS______________[Vos preparaste panqueques de dulce de leche] OB n n

___SES____ _________PVS__________[La enfermera vacuna contra el sarampioacuten] OB n n

__SEC__ _______PVS_____[Ana y yo somos muy amigas] OB n n n

__SES___ _______________PVC______________[Las ovejas pasean por el campo y comen pasto] OB n n n

El o los nuacutecleos del predicado concuerdan en persona y nuacutemero con el o los nuacutecleos del sujetoLos adverbios5 Deben pintar ayer ndash praacutecticamente ndash acaacute ndash amablemente6 Vos siempre llegaacutes puntual a la escuela TiempoQuizaacute llueva esta noche DudaMi cumpleantildeos fue ayer TiempoFlor tampoco quiso venir a la reunioacuten NegacioacutenManejaacute despacio ModoIneacutes va a estudiar franceacutes cerca de tu casa Lugar

solucionarioAvanza bull Lengua 4

29

La publicidad es increiacuteblemente novedosa ModoiexclQuiero comer maacutes Cantidad7 Ayer tuve que darme una vacuna No me gustaba nada la idea Todo sucedioacute suavemente y me dolioacute poco La enfermera me regaloacute un chupetiacuten y eso me gustoacute aunque ya no quisiera volver alliacute8 sencillamente simpaacuteticamente

coacutemodamente alegremente

Los circunstanciales9 A miacute me gusta preparar la leche chocolatada asiacuteMis tesoros estaacuten guardados acaacuteVamos a la pileta ahoraFuimos al teatro anoche10 No todas las oraciones tienen circunstanciales Por ejemplo Juana cantoacute El circunstancial puede ser una sola palabra11 ____SEC_____ _________PVS__________[Mis papaacutes y yo viajamos al Peruacute en avioacuten] OBmd n nc n n c lugar c instrumento __SES__ __________PVS__________[Las vacas duermen al sol durante el diacutea] OB md n n c lugar c tiempo

_SES _ ___________PVS________[El perro corre velozmente en la playa] OBmd n n c modo c lugar

SES__________________________PVS___________________[Sofi estudia en el escritorio con su hermano mayor para la prueba] OB n n c lugar c compantildeiacutea c de fin

PAacuteGINA 106 VENTANA DE LECTURAbull Respuestas modelo Los afiches del Ministerio de Salud y de Pini la prince-

sa cantarina pueden encontrarse en espacios puacuteblicos Los afiches pegados en escuelas hospitales u otras instituciones puacuteblicas cumplen la funcioacuten de informar a la poblacioacuten acerca de alguna obligacioacuten que deben cumplir o de alguacuten derecho o beneficio que deben hacer cumplir o recibir

ABC - Vocabulario Los pareacutentesis en el afiche cumplen la funcioacuten de incluir una aclaracioacuten en el caso de las pueacuterperas y ejemplos en el caso de las enfermedades inmunoloacutegicas o croacutenicas

PAacuteGINA 107 COMPRENDEMOS Y ANALIZAMOSCampantildeas1 El afiche del Ministerio de Salud tiene como propoacutesito vender una vacu-na informar a la poblacioacuten sobre la necesidad de vacunar a ciertos grupos de personas El afiche de Pini la princesa cantarina tiene como propoacutesito concientizar a los padres acerca de la importancia de la muacutesica en los nintildeos promocionar un espectaacuteculo y vender un producto2 ldquoVamos a vacunarnosrdquo ldquoEl Estado Nacional nos garantiza vacunas gratui-tas en centros de salud y hospitales puacuteblicosrdquo a La primera persona del plural se refiere a todas las personas del paiacutes que deben vacunarse b ldquo Para que cantes con tus amigasrdquo ldquoiexclNo te lo pierdasrdquoLos verbos estaacuten en segunda persona del singular 3 Respuesta de resolucioacuten grupal Orientaciones para el docente Los estu-diantes tendraacuten que mencionar en primer lugar al responsable del mensaje (El Ministerio de Salud de la Nacioacuten) luego el propoacutesito (informar) y final-mente queacute vacunas en queacute sitios y quieacutenes deben vacunarse4 Respuestas modelo La obra se dirige a un puacuteblico infantil femenino

(ldquonenas sontildeadorasrdquo ldquotus amigasrdquo) En el afiche se asocia a las nenas con el canto y el baile Orientaciones para el docente Se rescataraacuten las respuestas de los alumnos y se las vincularaacute con los contenidos de ESI en relacioacuten con los estereotipos que se imponen a la sociedad desde los medios masivos bull El color rosa en el afiche de Ministerio de Salud se emplea para distinguir la informacioacuten correspondiente a la vacuna del neumococo de la de la gripe En el afiche de la obra connota geacutenero femenino

PAacuteGINA 108 LUDOTECA ORTOGRAacuteFICALos pareacutentesis1 Padre (contesta sin levantar los ojos del diario)Padre (se sobresalta pero no deja de leer el diario)Aurora (Sentildeala la pared)Padre (mira por un momento lo que Aurora le sentildeala y enseguida vuelve a leer el diario)La raya de diaacutelogo2 mdashA miacute me gusta ser vaca mdashdijo ClotildemdashA miacute tambieacuten mdashdijo Casandramdash iquestQueacute tiene de malomdashNada Es una vida tranquilahellip Y la comida estaacute asegurada mdashagregoacutemasticando un pasto

Diaacutelogo teatralClotilde mdashA miacute me gusta ser vacaCasandra mdashA miacute tambieacuten iquestQueacute tiene de maloClotilde (masticando pasto) mdashNada Es una vida tranquilahellip Y la comidaestaacute asegurada

CON BUENA SENtildeAL EN VALORESSe podraacute guiar a los estudiantes para que identifiquen las interpelaciones al destinatario (vocativos uso de la segunda persona) y los teacuterminos con con-notaciones positivas que se asocian a los productosPAacuteGINA 109 SALIR1 Lectura de la escena teatral La vacuna contra disparates2 Acotaciones que deben subrayar con color rojo Aurora (sentada en la camilla) Aurora (sorprendida) Enfermera (con la risa contenida)3 Acotaciones que deben subrayar con color azul (La escena transcurre en un gabinete del hospital)4 Acotacioacuten dirigida al sonidista (se escucha una sirena de policiacutea) Acotacioacuten dirigida al iluminador (Vuelve la luz) (Apagoacuten de luz)5 No es un monoacutelogo porque participan dos personas que conversan6 F Hoy es un adverbio de lugarF Acaacute es un adverbio de tiempoV Bien es un adverbio de modo7SES_ ______________PVC________________[Mora jugoacute y charloacute con Matilda ayer en la plaza] OB n n nc n c comp c t c lugar

__SES__ _____________PVS_________________[Nosotros trabajamos con mi papaacute en las vacaciones] OB n n c compantildeiacutea c tiempo

____________PVS________________[Voy al parque para la funcioacuten de tiacuteteres] OB ST Yo n c lugar c de fin

8 Actividad de resolucioacuten individual Orientaciones para el docente Se cuidaraacute que en el afiche no falte informacioacuten y que esta alterne con la interpelacioacuten al puacuteblico y que presente adjetivos y expresiones que valoren positivamen-te la obra (imperdible divertida para reiacuter y reiacuter)

3030

Evaluacioacuten 1 Nombre Curso

Capiacutetulos 1 y 2

1 Lean el siguiente cuento

Las tres plumas

Hace muchiacutesimos antildeos en un paiacutes distante viviacutea un rey que teniacutea tres hijos varo-nes Los dos mayores eran muy amigos y soliacutean reiacuterse del maacutes pequentildeo Faustino al que llamaban maliciosamente ldquoLentinordquo

Un diacutea el rey se dio cuenta de que ya era mayor y debiacutea decidir quieacuten seriacutea su sucesor Determinoacute que aquel que trajera el tapiz maacutes bonito lo seriacutea Para decidir doacutende buscariacutea cada uno de sus hijos tiroacute tres plumas al viento Una voloacute hacia el este otra hacia el oeste y la tercera cayoacute al suelo Los dos hermanos mayores rieacuten-dose de ldquoLentinordquo se alejaron raacutepidamente hacia el este y el oeste Faustino miroacute doacutende habiacutea caiacutedo la pluma y descubrioacute que alliacute habiacutea una puerta la abrioacute y bajoacute por una escalera que habiacutea en ella Despueacutes de mucho caminar se encontroacute con un sapo gigante El joven le contoacute su problema y el sapo le dijo que lo ayudariacutea y trajo una caja con un deslumbrante tapiz

Los dos hermanos no podiacutean creer la suerte de Faustino y pidieron a su padre otra oportunidad El rey dijo que el reino seriacutea de quien trajera el anillo maacutes bonito tiroacute las plumas los hermanos mayores partieron hacia el este y el oeste y Faustino con ayuda del sapo trajo el anillo maacutes bonito

Los hermanos nuevamente pidieron otra oportunidad al rey quien se las dio Ahora debiacutean buscar a la doncella maacutes inteligente La historia se repitioacute ideacutentica a las veces anteriores y los hermanos furiosos volvieron a pedir al padre otra opor-tunidad pero el rey dijo que tres ya eran suficientes

Faustino reinoacute en paz durante muchos antildeos y con ayuda de un misterioso asesor logroacute que su reinado llevara prosperidad a todo su pueblo

Jacob y Wilhelm Grimm (adaptacioacuten)

2 Escriban un texto en el que expliquen por queacute este cuento se considera maravilloso Imaginen que el texto se incluiraacute en un capiacutetulo de un manual para nintildeos y nintildeas de tercer antildeo

3 Marquen con llaves () la situacioacuten inicial el conflicto y la resolucioacuten del cuento

4 Clasifiquen las siguientes oraciones en dubitativas interrogativas y desiderativas Luego sentildealen en el cuento con el nuacutemero correspondiente el lugar donde las incluiriacutean 1 iquestDoacutende caeriacutean 2 Quizaacutes ese animal podriacutea ayudarlo 3 iexclOjalaacute esta vuelta tengamos suerte pensaron

5 Escribiacute un mensaje en el que el emisor sea el sapo el receptor Faustino y el canal sonoro y verbal

bull Subrayen en el cuento con rojo un sustantivo abstracto con azul un sustantivo propio y con verde dos sustantivos comunes masculinos singulares

3131

Evaluacioacuten 2 Nombre Curso

Capiacutetulos 3 y 4

1 Lean la siguiente faacutebula

La hormiga y la paloma

Una hormiga caminaba por el campo en busca de una fuente de agua para saciar su sed Despueacutes de mucho caminar encontroacute un riacuteo Contenta descendioacute para beber pero tuvo que inclinarse tanto que cayoacute al agua La corriente era tan fuerte que la hormiguita no podiacutea volver a la orilla y estaba a punto de ahogarse

Desde un aacuterbol cercano una paloma observaba la situacioacuten y decidioacute ayudar a la hormiga Cortoacute una ramita y sin dejar de sostenerla con el pico la acercoacute al riacuteo para que la hormiga se subiera a ella Una vez en la orilla la hormiga le dio las gracias a la paloma y continuoacute su camino

Unos diacuteas maacutes tarde un cazador que buscaba algo para cenar estaba a punto de dispararle a la paloma cuando iexclay sintioacute que algo lo pinchaba en la planta del pie era la hormiga que habiacutea visto todo y picoacute al cazador La paloma aprovechoacute la oportunidad y salioacute volando lo maacutes raacutepido posible

Esopo (adaptacioacuten)

2 Subrayen con rojo el adjetivo calificativo que usariacutean para describir a la paloma y con azul el que usariacutean para describir a la hormiga Luego justifiquen sus elecciones en una hoja aparte

inteligente ndash solidaria ndash graciosa ndash vengativa ndash agradecida ndash creativa

3 iquestCuaacutel les parece que es la moraleja de esta faacutebula Escriacutebanla en una hoja aparte

4 Subrayen con azul los adjetivos gentilicios y con verde los calificativos

La hormiga era italiana Teniacutea dos antenas enormes y seis largas patas Su suentildeo era ir de vacaciones a un hormiguero suizo famoso por ser muy coacutemodo y calentitoLa paloma era francesa Teniacutea dos alas muy hermosas Su suentildeo era conocer un palo-mar espantildeol que teniacutea un montoacuten de fuentes de agua fresca y palomos simpaacuteticos

5 Transformaacute ldquoLa hormiga y la palomardquo en una historieta Planificaacute primero cuaacutentas vintildeetas tendriacutea y queacute representariacuteas en cada una

6 Subrayen con rojo la raiacutez y con verde la desinencia de las siguientes formas verbales Luego respondan en una hoja aparte a las preguntas

viviacute ndash saliste ndash comer ndash cantaacutebamos ndash trabajo ndash estudiaacutes ndash saltar

a iquestCuaacuteles de los verbos no estaacuten conjugadosb iquestEn queacute tiempo persona y nuacutemero estaacute conjugado el verbo cantar

3232

Evaluacioacuten 3 Nombre Curso

Capiacutetulos 5 y 6

1 Lean la siguiente noticia

2 Respondan en una hoja aparte a estas preguntas sobre la noticia que leyeron iquestqueacute sucedioacute iquestdoacutende iquestcuaacutendo iquestpor queacute

3 Marquen en la noticia las siguientes partes cuerpo copete tiacutetulo y volanta

4 Subrayen con rojo las construcciones sustantivas y con azul las verbales Luego encie-rren en un ciacuterculo el nuacutecleo de cada una

aparecioacute una ballena la pequentildea aleta dorsal

los turistas y portentildeos logroacute encaminar al animal hacia aguas abiertas

5 Escriban predicados para los siguientes sujetos

Las ballenas patagoacutenicas __________________________________________________

El tiacuteo de mi hermano _____________________________________________________

Mis mejores amigos ______________________________________________________

6 Escriban aposiciones para completar las siguientes construcciones sustantivas

Juanita __________________________________________________________________

Belgrano _______________________________________________________________

Los perros ______________________________________________________________

La Nacioacuten MARTES 4 DE AGOSTO DE 2015

Sorpresa en el riacuteo

Aparecioacute una ballena en uno de los diques de Puerto Madero

El animal que perdioacute su ruta migratoria aparecioacute el lunes por la mantildeana y ya fue guiado hacia mar abierto por la Prefectura

La aparicioacuten de una ballena en Puerto Madero causoacute sorpresa ayer primero entre los turis-

tas y portentildeos que la avistaron en el dique 4 y luego en las redes sociales donde las imaacutegenes del cetaacuteceo se viralizaron Personal de la Prefectu-ra logroacute encaminar al animal hacia aguas abiertas con el objetivo de que consiguiera volver al mar y continuara con su recorrido migratorioldquoPor las caracteriacutesticas del lomo y la pequentildea aleta dorsal es una ballena jorobada Probablemente sea un ejemplar joven que mide 6 o 7 metros y

pesa entre 10 y 12 toneladasrdquo explicoacute Mariano Coscarella especialista en cetaacuteceos del Labora-torio de Mamiacuteferos Marinos del Centro Nacional Patagoacutenico Este tipo de ballenas migra desde el norte del Brasil hacia la Antaacutertida todos los antildeosCoscarella tambieacuten sentildealoacute que era muy importan-te que el animal llegara lo antes posible a aguas saladas para evitar que se deshidratara dado que necesita de su entorno para extraer los alimentos de los cuales obtiene el agua con que se nutre

La Nacioacuten (wwwlanacioncomar) consultado en diciembre de 2016 (adaptacioacuten)

solucionarioAvanza bull Ciencias Sociales 4

33

1 Lean el siguiente poema

Balada del caracol negro

2 Reescriban en una hoja aparte la siguiente afirmacioacuten para que sea verdadera Este poema tiene tres estrofas Las estrofas tienen la misma cantidad de versos

3 Marquen en el poema con rojo una rima asonante y con azul una consonante

4 Indiquen de queacute tipo es cada una de las siguientes imaacutegenes sensorialesLos nintildeos sentados miraba las nubes escuchan un cuento redondas del cielo_____________________ _____________________

5 Escriban una acotacioacuten para el siguiente parlamento

Madre (___________________________________ ) mdashNintildeo miacuteo chico iquestdoacutende estaacutes

6 Completen las oraciones con los nexos coordinantes pero y ni o seguacuten corresponda

bull iquestPreferiacutes los caracoles blancos _________ los caracoles negros

bull No vi _________ una hormiga fucsia _________ un ciempieacutes violeta

bull Las abejas no son malas _________ pican

bull En el jardiacuten de mi escuela hay bichos bolita _________ escarabajos

7 Analicen sintaacutecticamente las siguientes oraciones

Sofiacutea y Valentina bailaron y cantaron el martes pasado

Compraste en el supermercado

Alfonso jugoacute con Tomaacutes durante la tarde

Los nintildeos sentadosescuchan un cuentoEl riacuteo traiacuteacoronas de vientoy una gran serpientedesde un tronco viejomiraba las nubesredondas del cielo

Nintildeo miacuteo chicoiquestdoacutende estaacutesTe sientoen el corazoacuteny no es verdadLejos esperas que yo saquetu alma del silencioCaracoles grandesCaracoles negros

Federico Garciacutea Lorca

Evaluacioacuten 4 Nombre Curso

Capiacutetulos 7 y 8

34

La serie Avanza CienciasSociales ofrece a los alumnos de Segundo Ciclo la oportunidad de formarse y conocer diversos contenidos en Historia Geografiacutea y Ciudadaniacutea Los diez capiacute-tulos del libro y las secciones que los conforman estaacuten pensa-dos para cumplir con los objetivos del aacuterea Cada uno de los capiacutetulos propone un tema o unidad de contenido En todos se presentan imaacutegenes ilustraciones mapas plaquetas de informacioacuten en las que se les propone a los alumnos profundi-zar en ciertos aspectos hacerse preguntas compartir conoci-mientos opinar y asiacute fomentar la apropiacioacuten criacutetica del cono-cimiento A su vez estas plaquetas contribuyen a que el libro se constituya en un espacio de diaacutelogo y circulacioacuten de voces

Los capiacutetulos

Cada capiacutetulo comienza con sus contenidos y el eje corres-pondiente de acuerdo con el disentildeo curricular A lo largo de ellos se pueden observar las plaquetas AlertaChat que van haciendo foco en cuestiones importantes en forma interro-gativa De esta manera funcionan como una conversacioacuten coloquial en la cual se aclaran o se ampliacutean conceptos funda-mentales para la comprensioacuten del tema

Las plaquetas Ventana a un lugar para Geografiacutea presentan un caso real para poder estudiar los contenidos teoacutericos apli-cados a la realidad Las plaquetas Ventana al Pasado para Historia presentan ejemplos de coacutemo era la vida cotidia-na en el pasado por ejemplo coacutemo se entreteniacutean los chi-cos o cuaacutel era el rol de las mujeres Estas plaquetas siempre van acompantildeadas con preguntas que permiten relacionar el pasado con el presente la realidad de los seres humanos en diversos contextos y tiempos histoacutericos

La plaqueta Linkeamos se fundamenta en el desarrollo y la complejidad que con el impulso y la democratizacioacuten de internet manifiestan los mensajes que consumimos y produ-

cimos a diario Tanto por la variedad de plataformas y soportes por los que circulan los mensajes mdashya es habitual que un lector comience por ejemplo a leer una noticia en un perioacute-dico tradicional y continuacutee en su versioacuten digitalmdash como por la complejidad del mensaje mismo podemos afirmar que la comunicacioacuten es multimodal En la actualidad los mensa-jes suelen integrar textos imaacutegenes fijas y en movimiento audios es decir diversos modos de significacioacuten que se com-binan cada uno de los sistemas semioacuteticos responde a deter-minadas intenciones comunicativas Por consiguiente la exi-gencia para los lectores es cada vez mayor y resulta necesa-rio formar lectores entrenados en la decodificacioacuten multimo-dal que discriminen los diversos formatos

Por su parte Con buena sentildeal en valores es una plaqueta que presenta diferentes preguntas que estimulan a los alum-nos a reflexionar debatir y compartir sus opiniones y expe-riencias personales acerca de los valores que se ponen en juego en determinadas situaciones cotidianas

La seccioacuten Salir cierra cada capiacutetulo y propone actividades de integracioacuten revisioacuten y profundizacioacuten de los concep-tos alliacute presentados a traveacutes del anaacutelisis de diversas fuen-tes Por lo general se trabaja con fuentes escritas y visuales propias de cada disciplina como mapas fotografiacuteas graacutefi-cos Fuentes para leer Fuentes para observar Fuentes para observar y analizar Y con fuentes audiovisuales como videos o peliacuteculas para poder analizar los contenidos del capiacutetulo Fuentes para mirar y escuchar

En conjunto el libro permite el acceso al conocimiento de las Ciencias Sociales teniendo en cuenta el diaacutelogo el pen-samiento criacutetico el trabajo colaborativo la conciencia social y las habilidades digitales de los alumnos fundamentales para desarrollar las capacidades del siglo XXI que necesita-raacuten para ser ciudadanos del mundo

Avanza Ciencias Sociales

35

Plan

ific

acioacute

nA

van

za bull

C

ien

cia

s So

cia

les

4 bull

Pro

vin

cia

de

Bu

eno

s A

ires

Capiacute

tulo

Obje

tivos

Cont

enid

osSit

uacio

nes d

e ap

rend

izaje

y en

sentildea

nza

Indi

cado

res d

e ava

nce

Recu

rsos

Conc

epto

sM

odos

de co

noce

r

Intro

ducc

ioacuten

a las

Cien

cias

Socia

les

bull Co

mpren

der e

l conc

epto

de ldquoso

cieda

drdquo y r

econo

cer el

ob

jeto d

e estu

dio de

la Ge

ograf

iacutea y e

l de l

a Hist

oria

en el

cam

po de

las C

iencia

s Soc

iales

bull Ub

icarse

en el

espa

cio po

r med

io de

l uso

de lo

s pun

tos

cardin

ales

bull Re

cono

cer la

s prin

cipale

s herr

amien

tas de

la in

vesti

gacioacute

n ge

ograacutef

ica

bull Ide

ntific

ar ac

tores

hech

os y p

roceso

sbull

Reco

nocer

las p

rincip

ales h

erram

ientas

de la

inve

stiga

cioacuten

histoacuter

ica

bull La

s soc

iedad

es co

mo ca

mpo d

e estu

dio de

las

Cienc

ias So

ciales

bull

La or

ientac

ioacuten es

pacia

l Pun

tos ca

rdina

les

bull La

s herr

amien

tas de

la Ge

ograf

iacutea ce

nsos

y en

cuest

as im

aacutegen

es m

apas

y plan

osbull

Las h

erram

ientas

de la

Histo

ria la

s dife

rentes

fue

ntes h

istoacuteri

cas

bull Bu

scar y

selec

ciona

r mate

rial a

decu

ado

en

la bib

liotec

a esco

lar o

en in

terne

t en t

orno a

la

repres

entac

ioacuten ca

rtograacute

fica d

e la p

rovinc

ia y

de la

Repuacute

blica

bull

Reali

zar p

regun

tas qu

e perm

itan e

labora

r res

pues

tas pr

oviso

rias s

obre

los te

mas

propu

estos

bull

Elabo

rar cr

iterio

s de c

lasific

acioacuten

de

inform

acioacuten

e im

aacutegen

es se

guacuten l

o vist

o o

apren

dido

bull Ub

icacioacute

n en e

l esp

acio

bull Le

ctura

de im

aacutegen

esbull

Identi

ficac

ioacuten y c

lasific

a-cioacute

n de f

uente

s hist

oacutericas

bull Re

gistra

que l

as acc

iones

empre

ndida

s en c

ada n

ivel a

fectan

en

el m

arco d

e una

delim

itacioacute

n ter

ritoria

l esp

eciacutefic

a

Para

vos

bull Re

borat

ti C

Ambie

nte y

socie

dad

Conc

ep-

tos y

relac

iones

Buen

os Ai

res A

riel 2

000

bull Le

Goff

Jacqu

es y

Nora

Pierr

e Ha

cer la

His

toria

Barce

lona

Laia

1974

Pa

ra el

los

bull htt

pw

wwed

ucar

sitio

sedu

carr

ecur-

sosv

erid=

9153

3ampref

erente

=do

cente

sLin

k abre

viado

ttp

bitl

ybru

jula_

educ

arAc

tivida

d Coacute

mo no

s orie

ntamo

s con

una

bruacutejul

a

Capiacute

tulo

1La

orga

niza

cioacuten

poliacutet

ica de

l paiacute

s y

la pr

ovin

cia

bull Ide

ntific

ar la

ubica

cioacuten g

eograacute

fica d

e la R

epuacuteb

lica Ar

genti

-na

sus p

aiacuteses

limiacutetro

fes y l

a divi

sioacuten p

oliacutetic

a de s

u terr

itorio

en

23 pr

ovinc

ias y l

a Ciud

ad Au

toacutenom

a de B

ueno

s Aire

sbull

Cono

cer la

form

a de g

obier

no y l

a divi

sioacuten p

oliacutetic

a de l

a pro

vincia

en pa

rtidos

Estab

lecer

relac

iones

entre

esa d

ivisioacute

n y e

l terce

r nive

l de g

obier

no (m

unicip

al)

bull Co

mpren

der e

l alca

nce t

errito

rial d

e las

accion

es y d

ecisio

-ne

s tom

adas

desd

e los

tres n

iveles

de go

bierno

bull

Reco

nocer

las p

rincip

ales c

aracte

riacutestic

as de

la ca

pital

provin

cial (c

iudad

de La

Plata

) bull

Comp

rende

r que

los c

iudad

anos

tiene

n dere

chos

y obli

ga-

cione

s e id

entifi

car la

s norm

as baacute

sicas

de co

nvive

ncia

socia

lbull

Refle

xiona

r y an

aliza

r criacuteti

camen

te la

inform

acioacuten

sobre

pro

blemaacute

ticas

de im

pacto

socia

l prod

ucida

y difu

ndida

por

los m

edios

de co

munic

acioacuten

bull Lo

s liacutem

ites y

la di

visioacuten

poliacuteti

ca de

la

Repuacute

blica

Arge

ntina

Su r

epres

entac

ioacuten

carto

graacutefic

abull

La fo

rma d

e gob

ierno

de la

Repuacute

blica

Ar

genti

na y

la div

isioacuten

de po

deres

bull

La Ci

udad

Autoacuten

oma d

e Bue

nos A

ires

ciuda

d cap

ital

bull La

divis

ioacuten po

liacutetica

de la

prov

incia

de

Buen

os Ai

res y

su re

prese

ntacioacute

n cart

ograacutef

ica

bull El

gobie

rno p

rovinc

ial y

los go

biern

os

munic

ipales

de la

prov

incia

de Bu

enos

Aires

bull

La ca

pital

de la

prov

incia

de Bu

enos

Aires

la

ciuda

d de L

a Plat

a

bull Bu

scar y

selec

ciona

r mate

rial a

decu

ado

en

la bib

liotec

a esco

lar o

en in

terne

t en t

orno a

la

repres

entac

ioacuten ca

rtograacute

fica d

e la R

epuacuteb

lica

bull Inc

orpora

r voc

abula

rio es

peciacutef

ico qu

e pe

rmita

la co

mpren

sioacuten d

e la o

rganiz

acioacuten

fed

eral d

el Es

tado a

rgenti

no y

la org

aniza

cioacuten

provin

cial d

e Bue

nos A

ires

bull Jer

arquiz

ar ide

as qu

e imp

lique

n con

fronta

r y c

onstr

uir ex

plica

cione

s sob

re las

form

as de

rep

resen

tacioacuten

poliacuteti

ca

bull Or

ganiz

ar y s

istem

atiza

r infor

macioacute

n en

ficha

s y ta

blas e

xpres

ando

las a

ccion

es de

los

tres n

iveles

de go

biern

o

bull An

aacutelisis

de m

apas

bull Es

tablec

imien

to de

rel

acion

es en

tre po

blacioacute

n y c

alida

d de v

ida

bull Es

tablec

imien

to de

rel

acion

es en

tre go

biern

o y

socie

dad

Fuen

tes

bull Da

tos es

tadiacutest

icos e

n un

cuad

ro co

mpara

tivo

bull Vid

eo de

prom

ocioacuten

tur

iacutestica

bull Le

e el m

apa p

oliacutetic

o de l

a Ar

genti

na y

de la

prov

incia

de

Buen

os Ai

res e

stable

ciend

o rel

acion

es co

n las

carac

teriacutest

icas

baacutesic

as de

un Es

tado f

edera

lbull

Difere

ncia

los ni

veles

de

gobie

rno y

sus c

ompe

tencia

sbull

Regis

tra qu

e las

accio

nes e

m-pre

ndida

s en c

ada n

ivel a

fectan

en

el m

arco d

e una

delim

itacioacute

n ter

ritori

al es

peciacutef

ica

bull De

talla

las fu

ncion

es

propia

s de l

as ci

udad

es ca

pitale

s es

pecia

lmen

te de

la Ci

udad

Au

toacutenom

a de B

ueno

s Aire

s y de

La

Plata

Para

vos

bull Ge

ograf

iacutea de

la Ar

genti

na C

ontex

tos

digita

les B

ueno

s Aire

s Kap

elusz

2016

bull

Cons

titucioacute

n de l

a Nac

ioacuten Ar

genti

na B

ueno

s Air

es Ka

pelus

z 20

08

bull At

las Ge

ograacutef

ico de

la Re

puacutebli

ca Ar

genti

na

Instit

uto Ge

ograacutef

ico Na

ciona

l vari

as ed

icion

esbull

www

igngo

bar

bull ww

wind

ecgo

bar

Para

ello

sbull

Cons

titucioacute

n de l

a Nac

ioacuten Ar

genti

na B

ueno

s Air

es Ka

pelus

z 20

08

Capiacute

tulo

2Am

bien

tes y

re-

curso

s nat

ural

es

de la

prov

incia

bull Co

mpren

der la

relac

ioacuten en

tre la

s con

dicion

es na

turale

s y

los pr

oceso

s soc

iales

como

gene

radora

de di

verso

s tipo

s de

ambie

ntes

bull Ide

ntific

ar las

cond

icione

s natu

rales

(relie

ve cl

ima

riacuteos f

or-ma

cione

s veg

etales

) del

territo

rio ar

genti

no y d

e la p

rovinc

ia de

Buen

os Ai

res

bull An

aliza

r las c

aracte

riacutestic

as de

los a

mbien

tes m

aacutes im

por-

tantes

de la

prov

incia

de Bu

enos

Aires

como

expre

sione

s de l

a rel

acioacuten

entre

las c

ondic

iones

natur

ales y

los p

roceso

s soc

iales

bull Re

cono

cer lo

s prin

cipale

s recu

rsos n

atural

es de

la pr

ovinc

ia de

Buen

os Ai

res

bull El

conc

epto

de ldquoa

mbien

terdquo re

lacion

es

entre

las c

ondic

iones

natur

ales y

los p

roces

os

socia

les

bull El

ambie

nte y

las co

ndici

ones

natur

ales

en la

Arge

ntina

y en

la pr

ovinc

ia de

Buen

os

Aires

el re

lieve

las c

ondic

iones

clim

aacutetica

s los

cu

rsos d

e agu

a los

biom

as y

la fau

na

bull Div

ersos

ambie

ntes e

n la p

rovinc

ia de

Bue-

nos A

ires

el pa

stiza

l y el

espin

al pa

mpea

no

bull Lo

s rec

ursos

natur

ales y

su ap

rovec

ha-

mien

to en

la pr

ovinc

ia de

Buen

os Ai

res

trans

forma

r la na

turale

za pa

ra sa

tisfac

er ne

cesid

ades

socia

les

bull Fo

rmula

r preg

untas

y an

ticipa

cione

s que

req

uieran

pone

r en j

uego

los s

abere

s prev

ios

bull An

aliza

r infor

macioacute

n rec

abad

a int

ercam

-bia

ndo y

confr

ontan

do id

eas p

ara ve

rifica

r hip

oacutetesis

inici

ales e

n torn

o a lo

s dive

rsos

ambie

ntes d

e la p

rovinc

ia de

Buen

os Ai

res

bull Re

gistra

r sist

emati

zar y

comu

nicar

la inf

ormac

ioacuten en

difer

entes

sopo

rtes s

obre

los di

verso

s amb

ientes

de la

prov

incia

de

Buen

os Ai

res

bull Ex

pone

r tema

s que

requ

ieran

argu

menta

-cio

nes s

encil

las en

form

a ind

ividu

al o g

rupal

seguacute

n prob

lemas

plan

teado

s prev

iamen

te

bull Re

lacioacuten

entre

ambie

nte

y soc

iedad

bull

Lectu

ra e i

nterpr

etacioacute

n de

texto

s y m

apas

Fuen

tes

bull Fo

tograf

iacuteas

bull Vid

eo do

cume

ntal

bull Lo

caliz

a los

dive

rsos a

mbien

-tes

en un

map

abull

Estab

lece r

elacio

nes e

ntre l

as

cond

icion

es na

turale

s y la

s acti

vi-da

des h

uman

as de

sarro

llada

s en

cada

espa

cio

bull Ex

plica

algu

nas t

ransfo

r-ma

cione

s de l

a natu

ralez

a qu

e prod

ujeron

las s

ocied

ades

es

tudiad

asbull

Identi

fica c

ambio

s y co

ntinu

i-da

des e

n cua

nto a

los el

emen

tos

natur

ales y

cons

truido

s

Para

vos

bull Ge

ograf

iacutea de

la Ar

genti

na C

ontex

tos

digita

les B

ueno

s Aire

s Kap

elusz

2016

bull

Atlas

Geog

raacutefico

de la

Repuacute

blica

Arge

ntina

Ins

tituto

Geog

raacutefico

Nacio

nal v

arias

edici

ones

Para

ello

sbull

http

map

oteca

educ

ar

(Atla

s inter

activ

o con

map

as pa

ra tra

bajar

en

la co

mputa

dora)

36

Plan

ific

acioacute

nA

van

za bull

C

ien

cia

s So

cia

les

4 bull

Pro

vin

cia

de

Bu

eno

s A

ires

Capiacute

tulo

Obje

tivos

Cont

enid

osSit

uacio

nes d

e ap

rend

izaje

y en

sentildea

nza

Indi

cado

res d

e ava

nce

Recu

rsos

Conc

epto

sM

odos

de co

noce

r

Capiacute

tulo

3Es

pacio

s rur

ales

y p

robl

emas

am

bien

tale

s

bull Re

cono

cer la

s prin

cipale

s cara

cteriacutes

ticas

de lo

s esp

acios

rur

ales d

e la p

rovinc

ia de

Buen

os Ai

res re

curso

s natu

rales

valor

ados

activ

idade

s eco

noacutemi

cas te

cnolo

giacutea ap

licada

y ac

tores

socia

les in

voluc

rados

bull Co

mpren

der la

impo

rtanc

ia de

las a

ctivid

ades

agrop

e-cu

arias

en la

econ

omiacutea

provin

cial

bull An

aliza

r criacuteti

camen

te la

relac

ioacuten en

tre el

aprov

echa

mien

to de

los re

curso

s natu

rales

y la g

enera

cioacuten d

e prob

lemas

am-

bienta

les en

espa

cios r

urales

de la

prov

incia

de Bu

enos

Aires

bull Lo

s esp

acios

rural

es en

la pr

ovinc

ia de

Buen

os

Aires

Su re

lacioacuten

con l

as ac

tivida

des p

rimari

as y

los us

os de

l suelo

rural

bona

erens

ebull

La po

blacioacute

n rura

l de l

a prov

incia

el ac

ceso a

los

servi

cios b

aacutesico

s y la

calid

ad de

vida

bull

Los t

ipos d

e exp

lotac

iones

agrop

ecua

rias

bull La

agric

ultura

prin

cipale

s cult

ivos u

so de

tec

nolog

iacutea y o

rganiz

acioacuten

del tr

abajo

agriacutec

ola

bull La

gana

deriacutea

prin

cipale

s tipo

s de

gana

do fo

rmas

de ex

plotac

ioacuten y d

estino

de la

pro

ducci

oacuten

bull Lo

s prob

lemas

ambie

ntales

en aacutem

bitos

rur

ales d

e la p

rovinc

ia Su

s muacutelt

iples

causas

y co

nsec

uenc

ias

bull Hi

potet

izar s

obre

las ac

tivida

des p

roduc

ti-va

s en aacute

mbito

s urb

anos

y rur

ales p

ara lu

ego

confr

ontar

esas

idea

s con

lo ap

ortad

o sob

re el

tema e

n mate

riales

dive

rsos d

e lec

tura

bull Co

mpara

r las f

ormas

de pr

oduc

cioacuten

agriacutec

ola de

l pas

ado c

on la

s del

prese

nte

bull Co

nfecci

onar

carto

grafiacutea

de la

s prin

cipale

s pro

ducci

ones

prim

arias

de la

prov

incia

para

comp

arar c

on el

map

a fiacutesi

co y

enten

der la

rel

acioacuten

entre

las c

ondic

iones

natur

ales y

el

aprov

echa

mien

to de

los r

ecurs

os

bull Pro

ducir

mate

rial d

e difu

sioacuten p

ara co

ncien

-tiz

ar ac

erca d

e los

prob

lemas

ambie

ntales

y las

posib

les so

lucion

es

bull Re

cono

cimien

to de

la

relac

ioacuten en

tre so

cieda

d y

natur

aleza

bull

Identi

ficac

ioacuten de

car

acter

iacutestica

s natu

rales

que

perm

iten e

l desa

rrollo

de

deter

mina

das a

ctivid

ades

Fuen

tes

bull Da

tos es

tadiacutest

icos e

n tab

las y g

raacutefico

s circ

ulares

bull

Video

docu

menta

l de

conc

ientiz

acioacuten

bull Est

ablec

e dife

rencia

s en l

as for

mas d

e orga

nizac

ioacuten te

rritori

al en

los aacute

mbito

s rura

les y u

rbano

sbull

Partic

ipa en

inter

cambio

s oral

es en

los a

spec

tos qu

e dist

ingue

n los

aacutem

bitos

rural

es de

los u

rbano

s en

torno

a us

os de

l suelo

prod

uccioacute

n ser

vicios

y cali

dad d

e vida

bull

Comp

ara di

feren

tes as

pecto

s so

bre la

s con

dicion

es de

vida

en

zona

s rura

les y u

rbana

s

Para

vos

bull Ge

ograf

iacutea de

la Ar

genti

na C

ontex

tos

digita

les B

ueno

s Aire

s Kap

elusz

2016

bull

http

www

edua

mbien

tales

net

Para

ello

sbull

http

www

educ

arsi

tiose

duca

rrec

ur-so

sver

id=50

055amp

refere

nte=

doce

ntes

Link a

brevia

do h

ttp

bitly

recu

rsos_

geo

(Todo

s los

vide

os co

rresp

ondie

ntes a

las aacute

reas

rurale

s)

Capiacute

tulo

4Lo

s esp

acio

s ur

bano

s en l

a pr

ovin

cia de

Bu

enos

Aire

s

bull Co

nocer

las p

rincip

ales c

aracte

riacutestic

as de

los e

spac

ios ur

ba-

nos y

su cla

sificac

ioacuten de

acue

rdo co

n su t

amantilde

o dem

ograacutef

ico

bull An

aliza

r la re

lacioacuten

entre

la po

blacioacute

n de l

os es

pacio

s urb

anos

y el a

cceso

a los

servi

cios p

uacuteblico

s y co

mpren

der lo

s fac

tores

que d

eterm

inan s

u cali

dad d

e vida

bull

Identi

ficar

las ac

tivida

des e

conoacute

micas

prop

ias de

los

espac

ios ur

bano

s ind

ustria

s y se

rvicio

sbull

Cono

cer lo

s prin

cipale

s prob

lemas

ambie

ntales

que a

fectan

a l

os es

pacio

s urba

nos d

e la A

rgenti

na y l

a rela

cioacuten c

on la

s praacute

cticas

socia

les qu

e los

gene

ran

bull La

clas

ificac

ioacuten de

las c

iudad

es de

acue

rdo

con s

u tam

antildeo d

emog

raacutefico

(peq

uentildea

s me

diana

s y gr

ande

s) El

Gran

Buen

os Ai

res

bull La

pobla

cioacuten d

e los

espa

cios u

rban

os e

l ac

ceso

a los

servi

cios b

aacutesico

s y la

calid

ad

de vi

da

bull Lo

s uso

s del

suelo

y las

activ

idade

s pro

ducti

vas s

ecun

daria

s ind

ustri

as y

servi

cios

(el tr

ansp

orte

y el c

omerc

io)

bull La

relac

ioacuten en

tre lo

s esp

acios

urba

nos y

rur

ales

bull Ag

roind

ustri

as y

circu

itos p

roduc

tivos

bull

Los p

roblem

as am

bienta

les en

aacutembit

os

urban

os de

la pr

ovinc

ia Su

s muacutelt

iples

caus

as

y con

secu

encia

s

bull An

aliza

r cart

ograf

iacutea y c

lasific

ar ciu

dade

s se

guacuten s

u tam

antildeo

bull Sis

temati

zar e

n pas

os lo

s circ

uitos

prod

uc-

tivos

que i

nvolu

crado

s en l

a elab

oracioacute

n de

algun

os pr

oduc

tos ag

roind

ustri

ales

bull Ela

borar

carto

grafiacutea

relac

ionad

a con

la

locali

zacioacute

n de l

as in

dustr

ias en

la pr

ovinc

ia de

Buen

os Ai

res y

en el

parti

do pr

opio

bull Re

aliza

r obs

ervac

iones

bull So

cializ

ar lo

reflex

ionad

o cole

ctiva

mente

po

r med

io de

prod

uccio

nes g

raacutefica

s (co

nfec-

cioacuten d

e afic

hes p

lanos

imaacuteg

enes

etc)

para

locali

zar a

ctivid

ades

terci

arias

y pre

stacioacute

n de

servi

cios e

n el b

arrio

propio

bull Le

ctura

e inte

rpreta

cioacuten

de in

forma

cioacuten

bull Es

tablec

imien

to de

viacuten

culos

entre

econ

omiacutea

y so

cieda

dFu

ente

sbull

Mapa

s tem

aacutetico

sbull

Progra

ma de

telev

isioacuten

ac

erca d

e una

prod

uccioacute

n ag

roind

ustri

al

bull Es

tablec

e dife

rencia

s en l

as

forma

s de o

rganiz

acioacuten

terri

torial

en

los aacute

mbito

s rura

les y

urban

os

bull Es

tablec

e con

exion

es en

tre

el es

pacio

rural

y el

urban

o y la

s ag

roind

ustri

as co

mo pu

ente

entre

los d

os es

pacio

sbull

Parti

cipa e

n inte

rcamb

ios

orales

en lo

s asp

ectos

que

distin

guen

a los

aacutembit

os ru

rales

y u

rban

os en

torn

o a us

os de

l su

elo p

roduc

cioacuten

servi

cios y

ca

lidad

de vi

da

bull Fu

ndam

enta

opini

ones

pe

rsona

les so

bre lo

s aacutemb

itos

urban

os

Para

vos

bull Ge

ograf

iacutea de

la Ar

genti

na C

ontex

tos

digita

les B

ueno

s Aire

s Kap

elusz

2016

Pa

ra el

los

bull htt

pw

wwed

ucar

sitio

sedu

carr

ecur-

sosv

erid=

5005

5ampref

erente

=do

cente

sLin

k abre

viado

http

bit

lyre

curso

s_ge

o(To

dos l

os vi

deos

corre

spon

diente

s a la

s aacuterea

s urb

anas

)

Capiacute

tulo

5De

moc

racia

y d

erec

hos

hum

anos

bull Ap

ropiar

se de

idea

s praacutec

ticas

y valo

res de

mocraacute

ticos

que

perm

itan l

a vida

en so

cieda

dbull

Comp

rende

r los d

iferen

tes de

recho

s y ob

ligac

iones

de lo

s ciu

dada

nos y

las n

ormas

baacutesic

as de

conv

ivenc

ia so

cial

bull Co

nstru

ir una

iden

tidad

nacio

nal re

spetu

osa d

e la

divers

idad c

ultura

l

bull La

s cara

cteriacutes

ticas

de lo

s sist

emas

demo

craacutetic

osbull

Las fo

rmas

de pa

rticipa

cioacuten c

iudad

ana e

n los

sis

temas

demo

craacutetic

osbull

Los d

erech

os y l

os de

beres

de lo

s hab

itante

s de

la Ar

genti

na e

l conc

epto

de ldquoig

ualda

drdquo la

pro

teccioacute

n de l

os de

recho

s la C

onve

ncioacuten

sobre

los

Derec

hos d

el Nintilde

o

bull Inv

estig

ar div

ersos

mod

os de

gobie

rno

y com

parar

a tra

veacutes d

e la b

uacutesqu

eda d

e eje

mplos

bull

Averi

guar

cuaacutele

s son

los a

ctores

socia

les

relac

ionad

os co

n el g

obier

no de

l paiacutes

de l

a pro

vincia

y de

l part

ido

bull Pe

nsar

y rec

onoc

er eje

mplos

de co

mprom

i-so

socia

l en e

l ento

rno c

ercan

obull

Jerarq

uizar

ideas

y ref

lexion

ar ac

erca d

e los

de

recho

s en o

posic

ioacuten a

la dis

crimi

nacioacute

n

bull Ide

ntific

acioacuten

y cara

cte-

rizac

ioacuten de

dive

rsos t

ipos d

e go

bierno

bull

Reco

nocim

iento

de

actor

es so

ciales

colec

tivos

bull Buacute

sque

da de

infor

macioacute

n y d

ebate

entre

comp

antildeero

sbull

Refle

xioacuten a

cerca

de la

s ga

rantiacutea

s para

comb

atir la

dis

crimi

nacioacute

nFu

ente

sbull

Docu

mento

escri

tobull

Fotog

rafiacutea

bull Vid

eo y c

ancioacute

n

bull Re

gistra

que h

ay di

versa

s ma

neras

de pa

rticipa

cioacuten s

ocial

bull

Apren

de qu

e tien

e dere

chos

y d

ebere

s

Para

vos

bull Co

nstitu

cioacuten d

e la N

acioacuten

Arge

ntina

Bue

nos

Aires

Kape

lusz

2008

bull

Decla

racioacuten

Unive

rsal d

e Dere

chos

Huma

nos

Link a

brevia

do h

ttp

bitly

Dec

Univ_

DDHH

Para

ello

sbull

Cons

titucioacute

n de l

a Nac

ioacuten Ar

genti

na B

ueno

s Air

es Ka

pelus

z 20

08

bull Vid

eo pa

ra ref

lexion

ar ace

rca de

la di

versi

dad

cultu

ral y l

a no d

iscrim

inacioacute

nLin

k abre

viado

http

bit

lyv

ideo_

inadi

bull Co

nven

cioacuten s

obre

los De

recho

s del

Nintildeo

adap

tada

Link a

brevia

do h

ttp

bitly

DD_

Nintildeo

s

37

Plan

ific

acioacute

nA

van

za bull

C

ien

cia

s So

cia

les

4 bull

Pro

vin

cia

de

Bu

eno

s A

ires

Capiacute

tulo

Obje

tivos

Cont

enid

osSit

uacio

nes d

e ap

rend

izaje

y en

sentildea

nza

Indi

cado

res d

e ava

nce

Recu

rsos

Conc

epto

sM

odos

de co

noce

r

Capiacute

tulo

6Lo

s prim

eros

ha

bita

ntes

de

Ameacuter

ica

bull Co

mpren

der e

l mod

o en e

l que

las d

iversa

s soc

iedad

es ind

iacutegena

s caz

adora

s-reco

lector

as y a

gricu

ltoras

se

relac

ionaro

n con

la na

turale

za pa

ra res

olver

sus p

roblem

as de

su

pervi

venc

ia de

sarrol

laron

dive

rsas fo

rmas

de au

torida

d y

organ

izacioacute

n soc

ial y

elab

oraron

sus s

istem

as de

cree

ncias

an

tes de

la lle

gada

de lo

s euro

peos

bull Ut

ilizar

difere

ntes e

scalas

geog

raacutefica

s para

el es

tudio

de lo

s tem

as so

ciohis

toacuterico

s plan

teado

s

bull El

pobla

mien

to de

Ameacuteri

ca

bull Lo

s prim

eros p

ueblo

s caz

adore

s-

recole

ctores

Su r

elacioacute

n con

la na

turale

za y

su

organ

izacioacute

n soc

ial

bull La

dome

stica

cioacuten d

e plan

tas y

anim

ales e

n Am

eacuterica

Cau

sas y

cons

ecue

ncias

bull

Los p

rimero

s pue

blos a

gricu

ltores

y ga

nade

ros am

erica

nos S

u rela

cioacuten c

on la

na

turale

za y

su or

ganiz

acioacuten

socia

lbull

Los p

rimero

s hab

itante

s del

territ

orio

argen

tino

pueb

los ca

zado

res-re

colec

tores

y pe

scado

res y

pueb

los ag

ricult

ores

bull Co

mpren

der te

xtos y

busca

r infor

macioacute

n pu

ntual

bull Ob

serva

r map

as pa

ra ub

icar a

las s

ocied

a-de

s estu

diada

s rea

lizan

do vi

ncula

cione

s entr

e las

accio

nes h

uman

as y

la tra

nsfor

macioacute

n de

la na

turale

za

bull En

contr

ar los

camb

ios y

conti

nuida

des a

tra

veacutes d

el an

aacutelisis

de la

s los

pueb

los or

igina

-rio

s en e

l pas

ado y

en el

pres

ente

bull Sis

temati

zar la

infor

macioacute

n med

iante

la co

nfecci

oacuten de

cuad

ros sin

oacuteptic

obull

Clasif

icar lo

s pue

blos e

studia

dos s

eguacuten

su

modo

de ob

tener

el ali

mento

bull Ide

ntific

acioacuten

de

muacuteltip

les ca

usas

bull Co

mpren

sioacuten d

e rel

acion

es en

tre so

cieda

d y

natur

aleza

bull

Identi

ficac

ioacuten y

carac

teriza

cioacuten d

e acto

res

socia

les

bull Re

cono

cimien

to de

viacuten

culos

entre

pasa

do y

prese

nte

Fuen

tes

bull Fo

tograf

iacuteas

bull Tex

to ac

adeacutem

ico

bull Le

yend

a anim

ada e

n vid

eo

bull De

scribe

los m

odos

de

produ

cir bi

enes

en la

s soc

iedad

es

estud

iadas

Sentildea

la se

mejan

zas y

dif

erenc

ias

bull Ex

plica

algu

nas t

ransfo

r-ma

cione

s de l

a natu

ralez

a qu

e prod

ujeron

las s

ocied

ades

es

tudiad

asbull

Identi

fica t

rabajo

s trab

ajado

-res

teacutecn

icas y

estra

tegias

en la

pro

ducci

oacuten y

come

rciali

zacioacute

n de

biene

s en l

as di

stinta

s soc

iedad

es

estud

iadas

bull Re

cono

ce di

stinto

s grup

os

socia

les s

us ta

reas y

func

iones

su

s acu

erdos

y co

nflict

os

bull Lo

caliz

a las

difere

ntes s

ocied

a-de

s estu

diada

s y us

a con

venc

iones

tem

poral

es ta

les co

mo ldquoa

ntesrdquo

ldquodesp

ueacutesrdquo

ldquohac

e muc

hos a

ntildeosrdquo y

ldquoal

mism

o tiem

pordquo

Para

vos

bull Ma

ndrin

i Rauacute

l Los

pueb

los or

igina

rios d

e la

Arge

ntina

La v

isioacuten d

el otr

o Bu

enos

Aires

Eu

deba

200

4Pa

ra el

los

bull htt

pe

ncue

ntrog

obar

prog

ramas

se

rie8

008

(Vide

o del

Cana

l Enc

uentr

o sob

re los

pueb

los

origin

arios

de la

Arge

ntina

)

Capiacute

tulo

7Lo

s may

as y

los

gran

des i

mpe

rios

amer

icano

s

bull Co

mpren

der la

s prin

cipale

s cara

cteriacutes

ticas

de la

s gran

des

civiliz

acion

es pre

colom

binas

de Am

eacuterica

Su re

lacioacuten

con l

a na

turale

za a

traveacute

s de l

as ac

tivida

des e

conoacute

micas

la je

rarqu

i-za

cioacuten d

e sus

socie

dade

s y su

s sist

emas

de cr

eenc

ias

bull Ide

ntific

ar dis

tintos

actor

es so

ciales

de la

vida

de la

s so

cieda

des in

diacutegen

as de

l pasa

do S

us di

verso

s inter

eses y

pu

ntos d

e vist

a ac

uerdo

s y co

nflict

os

bull La

s gran

des c

iviliz

acion

es pr

ecolo

mbina

s los

may

as y

los Im

perio

s Azte

ca e

Inca

bull Lo

caliz

acioacuten

espa

cial y

temp

oral o

rganiz

a-cioacute

n soc

iopoliacute

tica

econ

omiacutea

y reli

gioacuten

bull Ob

serva

r map

as pa

ra ub

icar a

las s

ocied

a-de

s trab

ajada

s rea

lizan

do vi

ncula

cione

s entr

e las

accio

nes h

uman

as y

la tra

nsfor

macioacute

n de

la na

turale

za

bull An

aliza

r imaacuteg

enes

extra

iacutedas d

e inte

rnet

o en

form

ato pa

pel q

ue pe

rmita

n la b

uacutesqu

eda

de in

dicios

sobre

las f

ormas

que t

eniacutean

de

produ

cir lo

s alim

entos

may

as az

tecas

e inc

asbull

Selec

ciona

r fuen

tes de

infor

macioacute

n para

co

tejar

hipoacutete

sis de

trab

ajo co

n rela

cioacuten a

ma

yas a

zteca

s e in

cas

bull Sis

temati

zar in

forma

cioacuten e

n un c

uadro

de

doble

entra

da

bull Cla

sifica

r imaacuteg

enes

cons

ideran

do la

es

tratifi

cacioacute

n soc

ial id

entifi

cada

en lo

s pu

eblos

estud

iados

bull Id

entifi

cacioacute

n y

carac

teriza

cioacuten d

e acto

res

socia

les

bull An

aacutelisis

de fu

entes

bull

Anaacuteli

sis de

fotog

rafiacuteas

y m

apas

bull Re

cono

cimien

to de

viacuten

culos

entre

pasa

do y

prese

nte

Fuen

tes

bull Fo

tograf

iacuteabull

Fuen

te es

crita

prima

ria

bull Vid

eo do

cume

ntal

anim

ado

bull De

scribe

los m

odos

de pr

oduc

ir bie

nes e

n las

socied

ades

estud

iadas

Se

ntildeala s

emeja

nzas

y dife

rencia

sbull

Expli

ca alg

unas

trans

forma

cio-

nes d

e la na

turale

za qu

e prod

ujeron

las

socie

dade

s estu

diada

sbull

Identi

fica tra

bajos

trab

ajado

res

teacutecnic

as y e

strate

gias e

n la

produ

ccioacuten

y com

erciali

zacioacuten

de

biene

s en l

as dis

tintas

socie

dade

s est

udiad

asbull

Recon

oce di

stintos

grup

os

sociale

s sus

tarea

s y fu

ncion

es su

s acu

erdos

y con

flictos

bull

Local

iza las

difer

entes

socie

dade

s est

udiad

as y u

sa con

vencio

nes

tempo

rales

tales

como

ldquoantes

rdquo ldquode

spueacute

srdquo ldquoha

ce mu

chos

antildeosrdquo

y ldquoal

mism

o tiem

pordquo

Para

vos

bull Le

slie B

ethell

(com

p) A

meacuteric

a lati

na co

lo-nia

l La A

meacuteric

a prec

olomb

ina y

la co

nquis

ta

Histor

ia de

Ameacuteri

ca la

tina

vol 1

Cam

bridg

e Un

iversi

ty Pre

ss Ed

itoria

l Criacutet

ica B

arcelo

na

1990

Pa

ra el

los

bull htt

pe

ncue

ntrog

obar

prog

ramas

se

rie8

034

440

(Vide

o del

Cana

l Enc

uentr

o sob

re los

pueb

los

origin

arios

de la

Arge

ntina

)

38

Plan

ific

acioacute

nA

van

za bull

C

ien

cia

s So

cia

les

4 bull

Pro

vin

cia

de

Bu

eno

s A

ires

Capiacute

tulo

Obje

tivos

Cont

enid

osSit

uacio

nes d

e ap

rend

izaje

y en

sentildea

nza

Indi

cado

res d

e ava

nce

Recu

rsos

Conc

epto

sM

odos

de co

noce

r

Capiacute

tulo

8En

cuen

tro y

conq

uista

de

Ameacuter

ica

bull Re

cono

cer la

s prin

cipale

s moti

vacio

nes q

ue im

pulsa

ron

a los

europ

eos d

esde e

l siglo

XV a

explo

rar y c

onqu

istar

el co

ntine

nte am

erican

obull

Comp

rende

r las r

azone

s que

prop

iciaron

la vi

ctoria

espa

ntildeo-

la du

rante

la co

nquis

ta de

los g

rande

s impe

rios p

rehisp

aacutenico

sbull

Anali

zar c

riacuteticam

ente

el im

pacto

de la

conq

uista

sobre

las

forma

s de v

ida de

las s

ocied

ades

indiacutege

nas o

rigina

rias

bull Lo

s viaj

es de

los p

ortug

ueses

y de l

os

espantilde

oles F

actor

es qu

e los

impu

lsaron

bull

El de

scubri

mien

to de

Ameacuteri

ca y e

l proc

eso

de co

nquis

tabull

La ca

iacuteda de

los g

rande

s impe

rios p

recolo

mbi-

nos L

as raz

ones

que p

ermite

n exp

licar la

victo

ria

de lo

s esp

antildeole

s y el

impa

cto so

bre lo

s pue

blos

origin

arios

bull De

scribi

r a tr

aveacutes

de re

latos

orale

s o

escri

tos c

on ap

oyo d

e imaacute

gene

s las

razo

nes

de la

conq

uista

espa

ntildeola

de lo

s impe

rios

aztec

a e in

ca

bull An

aliza

r infor

macioacute

n con

tenida

en di

versa

s fue

ntes i

ndag

ando

en la

s muacutelt

iples

caus

as y

cons

ecue

ncias

de la

conq

uista

bull Ela

borar

una l

iacutenea d

e tiem

po pa

ra ord

enar

las fe

chas

de la

fund

acioacuten

de ci

udad

es

ameri

cana

sbull

Busca

r dife

rentes

sitios

en in

terne

t qu

e perm

itan c

otejar

hipoacute

tesis y

elab

orar

argum

entac

iones

senc

illas

bull Re

cono

cimien

to de

dif

erente

s pun

tos de

vista

so

bre un

hech

o y pr

oceso

bull

Anaacuteli

sis de

caus

as y

cons

ecue

ncias

bull

Comp

rensioacute

n de v

iacutenculo

s en

tre pa

sado y

prese

nte

bull An

aacutelisis

de m

uacuteltipl

es cau

sas

Fuen

tes

bull Gr

abad

o hist

oacuterico

bull Fu

ente

escrita

prim

aria

bull Vid

eo do

cume

ntal

anim

ado

bull De

scribe

las a

ccion

es de

los

distin

tos gr

upos

a pa

rtir de

la

conq

uista

Para

vos

bull Les

lie Be

thell (

comp)

Ameacute

rica lat

ina co

lonial

La

Ameacuteri

ca pre

colom

bina y

la con

quista

Histo

ria de

Am

eacuterica

latina

vol 1

Cam

bridg

e Univ

ersity

Press

Ed

itoria

l Criacuteti

ca Ba

rcelon

a 199

0bull

Natha

n Watc

hel L

os ven

cidos

Siglo

XXI

Madri

d 19

76

Para

ello

sbull

https

go

oglz

Sq7E

4(V

ideo d

el Ca

nal E

ncue

ntro s

obre

los vi

ajes d

e ex

plorac

ioacuten)

bull Ca

rtas d

e Cris

toacutebal

Coloacuten

Lin

k abre

viado

http

bit

lycr

onist

as_i

ndig

(Acti

vidad

es co

n tes

timon

ios de

europ

eos

que l

legaro

n a Am

eacuterica

en lo

s prim

eros v

iajes

al

conti

nente

sobre

los h

abita

ntes o

rigina

les

de es

te ter

ritori

o)

Capiacute

tulo

9La

s col

onia

s es

pantildeo

las e

n Am

eacuterica

bull Co

nocer

y com

prend

er la

organ

izacioacute

n de l

a soc

iedad

co

lonial

Iden

tificar

sus p

rincip

ales a

ctivid

ades

produ

ctiva

s y

come

rciale

s y la

orga

nizac

ioacuten te

rritori

al y p

oliacutetic

abull

Reco

nocer

a los

dive

rsos a

ctores

socia

les qu

e inte

graba

n la

socie

dad c

olonia

l Sus

inter

eses y

punto

s de v

ista

acue

rdos

y con

flictos

bull El

proce

so de

colon

izacioacute

n la

funda

cioacuten d

e ciu

dade

s y la

evan

geliz

acioacuten

de lo

s indiacuteg

enas

bull El

gobie

rno d

e las

colon

ias es

pantildeo

las

Autor

idade

s en A

meacuteric

a y en

Espa

ntildea L

os

prime

ros vi

rreina

tos

bull La

econ

omiacutea

colon

ial la

extra

ccioacuten

de la

s riq

ueza

s mine

ras e

l mon

opoli

o com

ercial

y el

contr

aban

do

bull La

crea

cioacuten d

el Vir

reina

to de

l Riacuteo

de la

Pla

ta

bull Ind

agar

en di

stinta

s fue

ntes d

e info

rmac

ioacuten

para

resolv

er cu

estio

nami

entos

sobre

la

temaacuteti

ca y

selec

ciona

r las m

aacutes co

nven

ientes

bull

Sistem

atiza

r la in

forma

cioacuten e

n un c

uadro

de

doble

entra

da

bull De

tectar

la in

forma

cioacuten p

rincip

al de

un

texto

para

hace

r un l

istad

obull

Anali

zar d

iversa

s exp

resion

es ar

tiacutestic

as qu

e av

alen o

recti

fique

n las

hipoacute

tesis q

ue te

niacutean

sobre

las s

ocied

ades

colon

iales

bull Co

mpren

sioacuten d

e viacuten

culos

entre

pasa

do y

prese

nte

bull An

aacutelisis

de m

apas

y fot

ograf

iacuteas

Fuen

tes

bull Pla

nos h

istoacuteri

cos

bull Fu

ente

escri

ta pri

maria

bull

Video

docu

menta

l

bull Lo

caliz

a en m

apas

la nu

eva

reorga

nizac

ioacuten te

rritor

ial a

parti

r de

la co

loniza

cioacuten e

spantilde

ola

bull Dis

tingu

e mod

os de

vida

div

ersos

en la

socie

dad c

olonia

l

Para

vos

bull Ha

lperiacuten

Dong

hi Tu

lio H

istori

a Con

tempo

raacute-ne

a de A

meacuteric

a lati

na A

lianz

a Ma

drid

1982

bull

Fradk

in Ra

uacutel y G

arava

glia J

uan C

arlos

La

Argen

tina c

olonia

l El R

iacuteo de la

Plata

entre

los sig

los

XVI y

XIX B

ueno

s Aire

s Sigl

o XXI

Edito

res 2

009

Para

ello

sbull

https

go

oglq

BHuX

2(V

ideo d

el Ca

nal E

ncue

ntro s

obre

Buen

os

Aires

colon

ial)

Capiacute

tulo

10

Econ

omiacutea

y so

cieda

d en

la A

rgen

tina

colo

nial

bull Co

nocer

y com

prend

er la

organ

izacioacute

n de l

a soc

iedad

co

lonial

en el

actua

l territ

orio a

rgenti

no Id

entifi

car su

s pri

ncipa

les ac

tivida

des p

roduc

tivas

y com

ercial

es y l

as for

mas

de vi

da de

su po

blacioacute

nbull

Anali

zar c

riacuteticam

ente

la est

ructur

a jeraacute

rquica

y desi

gual

de

la so

cieda

d colo

nial q

ue ha

bitab

a el a

ctual

territo

rio ar

genti

no

bull La

econ

omiacutea

colon

ial en

el ac

tual te

rritor

io arg

entin

o las

prod

uccio

nes r

egion

ales e

l co

merci

o y la

impo

rtanc

ia de

la ga

nade

riacutea

bull La

orga

nizac

ioacuten de

sigua

l de l

a soc

iedad

co

lonial

y su

s dive

rsos g

rupos

socio

-eacutetn

icos

Los d

esigu

ales d

erech

os o

bliga

cione

s y

forma

s de v

ida de

cada

orde

n soc

ial

bull La

vida

cotid

iana d

e la p

oblac

ioacuten co

lonial

bull Ind

agar

en di

stinta

s fue

ntes d

e info

rmac

ioacuten

(form

ato pa

pel o

digit

al) pa

ra res

olver

cues

-tio

nami

entos

sobre

la te

maacutetic

a y s

elecci

onar

las m

aacutes co

nven

ientes

bull

Sistem

atiza

r la in

forma

cioacuten e

n un c

uadro

de

doble

entra

da

bull Inc

orpora

r pala

bras n

ueva

s com

o part

e de

argum

entac

iones

senc

illas p

ara la

expo

sicioacuten

ind

ividu

al o g

rupal

sobre

las s

ocied

ades

es

tudiad

as y

sus c

onflic

tos y

tensio

nes

bull An

aliza

r los c

ambio

s y la

s con

tinuid

ades

qu

e se d

an en

tre el

pasa

do y

el pre

sente

bull An

aacutelisis

de im

aacutegen

esbull

Identi

ficac

ioacuten de

viacuten

culos

entre

socie

dad y

ter

ritori

obull

Identi

ficac

ioacuten de

rel

acion

es en

tre el

pasa

do

y el p

resen

teFu

ente

sbull

Fuen

te es

crita

prima

ria

bull Gr

abad

o hist

oacuterico

bull

Video

de ca

mpantilde

a de

conc

ientiz

acioacuten

bull Lo

caliz

a en m

apas

las p

rinci-

pales

prod

uccio

nes e

conoacute

mica

s en

la eacutep

oca c

olonia

lbull

Distin

gue m

odos

de vi

da

divers

os en

la so

cieda

d colo

nial

Para

vos

bull ww

wen

cuen

trogo

var gt

gt Es

pacio

doce

nte

gtgt

Mini

sitios

gtgt

bull His

toria

de un

paiacutes

Arge

ntina

siglo

XX gt

gt

Espec

iales

de Hi

storia

bull Ze

lman

ovich

y otr

os E

femeacuteri

des e

ntre e

l mito

y l

a hist

oria

Buen

os Ai

res P

aidoacutes

199

4bull

McEw

an H

y Eg

an K

(com

ps)

La na

rrativ

a en

la en

sentildean

za e

l apre

ndiza

je y l

a inv

estiga

-cioacute

n Bu

enos

Aires

Amo

rrortu

199

8Pa

ra el

los

bull htt

ps

www

educ

arre

curso

s914

08la

-vi-

da-co

tidian

a-haci

a-fine

s-de-

la-ep

oca-

colon

ialLin

k abre

viado

http

bit

lyv

ida_c

olonia

l

39

INTRODUCCIOacuteN A LAS CIENCIAS SOCIALES

PAacuteGINA 135 TERRITORIO Y SOCIEDAD1 a Produccioacuten personal del alumno Por ejemplo departamento casa o duacuteplexb Produccioacuten personal del alumnoc Produccioacuten personal del alumno d Produccioacuten personal del alumno

PAacuteGINA 136 ALERTA CHAT Produccioacuten personal del alumno

PAacuteGINA 137 ORIENTACIOacuteN EN EL ESPACIO 1 Produccioacuten personal del alumno (variacutea de acuerdo con cada escuela)2 Al norte por ejemplo Santiago del Estero Tucumaacuten y Salta Al sur por ejemplo La Pampa Riacuteo Negro y Chubut Al este por ejemplo Santa Fe y Entre Riacuteos Al oeste por ejemplo San Juan y San Luis3 Juan vive en Santiago del Estero Chaco Santa Fe Corrientes o Misiones Carla vive en Catamarca

CAPIacuteTULO 1 LA ORGANIZACIOacuteN POLIacuteTICA DEL PAIacuteS Y LA PROVINCIAPAacuteGINA 141 ALERTA CHATSiacute se pueden visitar con pasaporte en regla y cumpliendo los requisitos necesarios para entrar a cualquiera de los paiacuteses bajo dominio del Reino Unido de Gran Bretantildea

LECTURA DE MAPA1 Produccioacuten personal del alumno2

Paiacutes limiacutetrofe Liacutemites

Chile

Liacutemites naturales las cumbres maacutes altas de la cordillera de los Andes el canal de Beagle y el estrecho de Magallanes Liacutemite acordado en Tierra del Fuego liacutenea imaginaria coincidiendo con el meridiano occidental de Greenwich sesenta y ocho grados treinta y cuatro minutos

Uruguay Liacutemites naturales riacuteo Uruguay y Riacuteo de la Plata

Brasil Liacutemites naturales riacuteo Uruguay y riacuteo Iguazuacute Liacutemite acordado frontera seca en Misiones coincidiendo con los terrenos maacutes altos

Paraguay Liacutemites naturales riacuteos Pilcomayo Paraguay y Paranaacute

Bolivia Liacutemites naturales riacuteos Pilcomayo y Bermejo Liacutemite acordado paralelo de 22ordm latitud sur

PAacuteGINA 143 LECTURA DE MAPA 1 a Produccioacuten personal de los estudiantes Por ejemplo Coacuterdoba San Luis y La Riojab Produccioacuten personal de los estudiantes Por ejemplo Neuqueacuten y Mendozac Produccioacuten personal de los estudiantes Por ejemplo Santa Cruz y Riacuteo Negro

PAacuteGINA 144 ALERTA CHAT Siacute la Constitucioacuten nacional rige para todos los habitantes del suelo argentino

PAacuteGINA 145 CON BUENA SENtildeAL EN VALORES Produccioacuten personal del alumno Por ejemplo no gritar en el aula no agre-dir a otros compantildeeros durante los juegos en el recreo Cuando las reglas de los juegos no estaacuten claras es difiacutecil llevar adelante el juego y que todos los

participantes se diviertan

GOBIERNO Y SOCIEDAD1 Produccioacuten personal del alumno Por ejemplo la forma de gobierno de la Argentina los derechos y los deberes de los habitantes del paiacutes2 Significa que la poblacioacuten gobierna a traveacutes de sus representantes3 Porque una de las formas adoptadas por la Argentina para su gobierno es la federal lo que otorga autonomiacutea a las provincias mediante su propia constitucioacuten y gobernantes

PAacuteGINA 147 TERRITORIO Y SOCIEDAD1 Gobernadora de la provincia de Buenos Aires Licenciada Mariacutea Eugenia Vidal Intendente Produccioacuten personal del alumno2 Por ejemplo con Santa Fe limitan los partidos de Coloacuten General Arenales y Vedia Con Coacuterdoba limita el partido de General Villegas Y con La Pampa por ejemplo limitan los partidos de Carhueacute Puaacuten y Meacutedanos3 Produccioacuten personal de los alumnos4 En el escudo provincial los rayos del sol son rectos mientras en el nacio-nal alternan los rectos con los flamiacutegeros El escudo provincial lleva una rama de laurel a la izquierda y de olivo a la derecha siacutembolos de victoria y paz mientras que en el nacional ambas ramas son de laurel Por uacuteltimo la cinta celeste y blanca que forma un montildeo debajo del escudo tiene fle-cos dorados en el escudo provincial que no estaacuten presentes en el escudo nacional

PAacuteGINA 148 VENTANA A UN LUGAR Produccioacuten personal del alumno Por ejemplo para formarse como ciuda-danos del futuro

PAacuteGINA 149 SALIRFUENTES PARA LEER1 a La Matanza No coincide con el de mayor superficieb Avellaneda No coincide con el de menor poblacioacutenc Guaminiacute tiene una poblacioacuten muy escasa en una superficie muy amplia mientras que en Florencio Varela la situacioacuten es a la inversa abundante poblacioacuten en una superficie reducidad Porque es el partido maacutes poblado de la provincia de Buenos Aires o sea el que maacutes votantes aportae Produccioacuten personal del alumno

FUENTES PARA MIRAR Y ESCUCHAR1 a La importancia de este museo radica en que fue el primer museo que se dedicoacute al estudio y divulgacioacuten del patrimonio natural y cultural de la Argentina Ademaacutes posee una de las colecciones maacutes importantes del mundob Se fundoacute en 1884c Actualmente el museo cuenta con un plantel de aproximadamente 400 investigadoresd y e Produccioacuten personal del alumno

CAPIacuteTULO 2AMBIENTES Y RECURSOS NATURALES DE LA PROVINCIAPAacuteGINA 151 ANAacuteLISIS DE IMAacuteGENES1 Por ejemplo en la fotografiacutea 1 la montantildea y la nieve son elementos natu-rales y el camino el cartel y las vallas son elementos que fueron introduci-dos por la sociedad El ambiente es humanizado En la fotografiacutea 2 por ejemplo las nubes y los aacuterboles son elementos natura-les mientras que los cultivos son elementos que fueron introducidos por la sociedad El ambiente es humanizado En la fotografiacutea 3 el ambiente es natural y algunos de los elementos presen-

solucionarioAvanza bull Ciencias Sociales 4 bull Provincia de Buenos Aires

40

tes son las rocas el arroyo y el aacuterbol2 a Se conservaron la arena y algunos aacuterboles b La sociedad incorporoacute los bancos la vereda y la peacutergola c Desde que se tomoacute la fotografiacutea maacutes antigua pasaron maacutes de 90 antildeos3 Produccioacuten grupal de los alumnos

PAacuteGINA 153 LECTURA Y CONFECCIOacuteN DE MAPAS1 Produccioacuten grupal de los alumnos2 Porque estaacute en una zona de llanura que es un tipo de relieve favorable para el asentamiento de la poblacioacuten y el cultivo de la tierra Ademaacutes se trata de una llanura feacutertil lo que constituye una condicioacuten oacuteptima para el desarrollo de la agricultura y ganaderiacutea

PAacuteGINA 155 ALERTA CHATSe refieren a la Sudestada

AMBIENTE Y SOCIEDAD1 Las poblaciones tienden a asentarse en climas templados como el de la provincia de Buenos Aires ya que son maacutes favorables para la vida humana porque propician el crecimiento de cultivos y una mejor supervivencia de los animales2 3 y 4 Produccioacuten personal del alumno

PAacuteGINA 156 VENTANA A UN LUGARProduccioacuten personal del alumno Por ejemplo las reservas son importantes para preservar la biodiversidad de la zona y evitar que las especies autoacutecto-nas se extingan

PAacuteGINA 157 ALERTA CHATProduccioacuten personal del alumno

LECTURA DE MAPAS1 y 2 Produccioacuten personal del alumno3 Produccioacuten personal del alumno Por ejemplo el agua puede utilizarse para el riego de los cultivos para generar energiacutea hidroeleacutectrica o para el consumo de personas y de animales

CON BUENA SENtildeAL EN VALORESProduccioacuten personal del alumno

PAacuteGINA 159 SALIR

FUENTES PARA OBSERVAR1 a Los elementos naturales que se observan son por ejemplo sierras aacuterboles y pastos Los elementos introducidos por los seres humanos son por ejemplo las casas las calles el tendido de cables y el alumbrado puacuteblico b Es la zona de la pampa serrana que tiene un relieve montantildeoso de baja altura las sierrasc Es un clima templadod Hay hierbas y pastos naturales y un arbusto caracteriacutestico de la zona el pino plateadoe La fotografiacutea pudo haber sido sacada desde una de las sierras o cerros que rodean a la ciudad de Tandil 2 Produccioacuten personal del alumno

FUENTES PARA MIRAR Y ESCUCHAR1 a El video muestra coacutemo los dos conductores del programa van en busca de tormentas y las estudianb Ocurre en el partido de Trenque Lauquenc Es un paisaje rurald Comienza al mediodiacuteae Utilizan un anemoacutemetro que sirve para medir el viento un baroacutemetro

que sirve para medir la presioacuten atmosfeacuterica computadoras portaacutetiles para recibir los pronoacutesticos meteoroloacutegicos minuto a minuto y caacutemaras de fotos y filmadoras para registrar los fenoacutemenosf Explica que baja el aire friacuteo de la tormenta y llega a la tierrag Produccioacuten personal del alumno

CAPIacuteTULO 3ESPACIOS RURALES Y PROBLEMAS AMBIENTALESPAacuteGINA 160 ALERTA CHATProduccioacuten personal del alumno Por ejemplo porque es la primera fase de la cadena productiva

PAacuteGINA 161 VENTANA A UN LUGARProduccioacuten personal del alumno Por ejemplo los chicos que asisten a escuelas rurales tienen que recorrer grandes distancias para llegar a ella y muchas veces deben hacerlo a pie o a caballo Cuando hay mal clima se les hace auacuten maacutes difiacutecil el viaje

SOCIEDAD Y ACTIVIDADES ECONOacuteMICAS1 El arado mecaacutenico hace surcos en el suelo para poder labrar la tierra (plantar semillas o directamente plantas) La cosechadora es una maacutequina que recoge los cultivos cuando ya estaacuten en su puntoLa sembradora es una maacutequina que sirva para esparcir las semillas en el suelo ya aradoLa pulverizadora se usa para esparcir tanto agua como herbicidas o plaguicidas 2 Produccioacuten personal de los alumnos Se espera que hagan referencia a la mayor produccioacuten agriacutecola que se logra en menor tiempo como beneficio Y que identifiquen que se emplea menos mano de obra en el campo Con lo cual los beneficiarios son los duentildeos de los campos tecnificados y los perju-dicados son las personas que quedan desempleadas o los pequentildeos produc-tores que no pueden acceder a la maquinaria agriacutecola y no pueden producir en la misma escala

PAacuteGINA 162 ALERTA CHATLos cereales estaacuten en la base de la piraacutemide alimenticia o sea que son muy importantes en la alimentacioacuten de las personas Al consumirlos junto con frutas verduras carnes y laacutecteos logramos una dieta equilibrada Las perso-nas celiacuteacas tienen intolerancia al gluten y por eso no deben incluir en su alimentacioacuten ni trigo ni avena ni cebada ni centeno

PAacuteGINA 163 TERRITORIO Y SOCIEDAD1

Tipo de cultivo Ejemplos Algunos usos

Cereales Trigo maiacutez avena Harina pan pastas

Oleaginosas Soja girasol Aceite harina jugos leche

Hortalizas Papa zapallo lechuga tomate Salsa de tomate sopas instan-taacuteneas y productos frescos

2 Produccioacuten grupal de los alumnos3 El roacutetulo significa ldquosin trigo avena cebada o centenordquo y estaacute especialmen-te dirigido a las personas que padecen celiaquiacutea que es una enfermedad que provoca intolerancia al gluten El gluten es un compuesto que estaacute pre-sente en esos cuatro cereales

solucionarioAvanza bull Ciencias Sociales 4 bull Provincia de Buenos Aires

41

PAacuteGINA 165 CONFECCIOacuteN Y ANAacuteLISIS DE CARTOGRAFIacuteA1 Deberiacutean incluir girasol trigo maiacutez avena soja tomates papas zapallo lechuga ganado vacuno ganado equino ganado porcino ganado ovino criacutea de aves produccioacuten de huevos cueros mineriacutea y pesca2 y 3 Produccioacuten grupal de los alumnos4 a En el norte de la provincia donde el relieve es de pampa ondulada b No coinciden Por ejemplo porque cada actividad requiere su propio espacio y se aprovechan las tierras maacutes feacutertiles para la agricultura y se dejan las menos feacutertiles para la ganaderiacuteac Las actividades mineras se realizan en la zona de pampa serrana donde el relieve es de sierrasd No porque las rocas son propias de los relieves montantildeosos y no se encuentran en las llanuras

PAacuteGINA 166 CON BUENA SENtildeAL EN VALORESSe incorporoacute la proteccioacuten ambiental a la Constitucioacuten debido a la mag-nitud de los problemas ambientales producidos por la explotacioacuten de los recursos naturales Esa parte del artiacuteculo 28 significa que las actividades productivas que se reali-zan actualmente no deben agotar los recursos para las generaciones futuras

SOCIEDAD Y CUIDADO DEL AMBIENTE1 Produccioacuten grupal de los alumnos

PAacuteGINA 167 SALIR

FUENTES PARA OBSERVAR1 a El cultivo que tuvo la mayor produccioacuten en la campantildea 2013-2014 es la soja que tiene una diferencia notable de volumen con el resto de los cultivosb Los cultivos de menor produccioacuten son el lino el maniacute y el girasolc La tabla estaacute dividida entre cereales y oleaginosas y respetando esa divisioacuten los cultivos se registran en orden de mayor produccioacuten a menor produccioacutend La informacioacuten puede verse de manera maacutes clara y raacutepida en el graacutefico circular

FUENTES PARA MIRAR Y ESCUCHAR1 a El video plantea el problema de la contaminacioacuten del aire el agua y el suelob Lo provocan las curtiembres o sea las industrias que procesan las pieles de animales para convertirlas en cueroc Afecta al partido de Lujaacutend La contaminacioacuten produce enfermedades digestivas de la piel respira-torias y tambieacuten caacutencere Porque es muy parecido al logo que se utiliza para sentildealar las sustancias toacutexicas

CAPIacuteTULO 4ESPACIOS URBANOS EN LA PROVINCIA DE BUENOS AIRESPAacuteGINA 169 LECTURA DE MAPAS1 Produccioacuten personal del alumno2 Produccioacuten personal del alumno Por ejemplo ciudades pequentildeas Santa Teresita Coronel Dorrego y Miramar Ciudades medianas Azul Tres Arroyos y Bragado Ciudades grandes Buenos Aires Mar del Plata La Plata

ALERTA CHATProduccioacuten personal del alumno

VENTANA A UN LUGARProduccioacuten personal del alumno Por ejemplo Juliaacuten podriacutea disponer de

mucho maacutes tiempo para estar con su familia o hacer actividades que le gus-ten si no invirtiera diariamente todo ese tiempo en viajar al trabajo

PAacuteGINA 171 TERRITORIO Y SOCIEDAD1 Produccioacuten personal del alumno Por ejemplo yogur fideos y salsa de tomatea Por ejemplo en la regioacuten pampeanab Por ejemplo la materia prima con la que se elabora el yogur es la leche que se produce en Santa Fe Coacuterdoba y la zona norte de la provincia de Buenos Aires Los fideos se elaboran con la harina que se obtiene del trigo producido en la zona norte de la provincia de Buenos Aires Coacuterdoba y Santa Fe Y por uacuteltimo la materia prima para hacer la salsa de tomate es el tomate producido en Buenos Aires Salta Jujuy Tucumaacuten Corrientes y Santa Fec La mayor parte de las agroindustrias estaacuten ubicadas en la regioacuten pampea-na en las provincias de Santa Fe Coacuterdoba y Buenos Aires Estaacuten alliacute porque es la zona de mayor produccioacuten de materias primas agriacutecolas y ganaderas2 Produccioacuten personal del alumno

PAacuteGINA 173 TERRITORIO Y SOCIEDAD1 2 y 3 Produccioacuten grupal de los alumnos

PAacuteGINA 174 ALERTA CHATLa pasteurizacioacuten es un proceso que se realiza sobre un producto alimen-ticio en estado liacutequido utilizando calor para eliminar microorganismos que puedan representar un riesgo para la salud de las personas

PAacuteGINA 175 POBLACIOacuteN Y ACTIVIDADES ECONOacuteMICAS1 2 y 3 Produccioacuten grupal de los alumnos4 Produccioacuten personal del alumno

PAacuteGINA 176 CON BUENA SENtildeAL EN VALORESProduccioacuten personal del alumno Por ejemplo fabricar compost con una parte de los residuos huacutemedos para ser utilizado como abono para las plan-tas del patio o jardiacuten de la escuela

POBLACIOacuteN Y CUIDADO DEL MEDIO AMBIENTE1 Produccioacuten grupal de los alumnos

PAacuteGINA 177 SALIR

FUENTES PARA OBSERVAR1 a Oleaginosas por ejemplo Salto 9 de Julio y Chacabuco Cereales por ejemplo Olavarriacutea Carlos Tejedor y Coronel Pringlesb La principal actividad econoacutemica en la costa atlaacutentica es el turismoc Estos tres partidos no tienen ninguna actividad en comuacutend La actividad minera se desarrolla principalmente en los partidos de Tandil Olavarriacutea y Balcarcee Las centrales eleacutectricas se encuentran en los partidos de Ramallo y Zaacuterate

FUENTES PARA MIRAR Y ESCUCHAR1 a Se encuentra ubicada en Balcarceb La produccioacuten es tanto para consumo interno como para exportacioacuten La mayor parte de la produccioacuten se destina a otros paiacutesesc Con las papas maacutes chiquitas producen pureacute A ese pureacute se lo moldea y se le da la forma de las papas fritas tal como las conocemosd Las papas llegan del campo y primero se lavan Luego se pelan median-te la utilizacioacuten de vapor A continuacioacuten se cortan con una maacutequina des-tinando en ese momento las papas maacutes chicas para la produccioacuten de pureacute El resto de las papas se lavan para quitarles el almidoacuten y luego son secadas en una cinta con vapor sobrecalentado De alliacute pasan a una gran freidora y una vez que estaacuten prefritas son congeladas en un tuacutenel friacuteo Por uacuteltimo se las envasa en bolsas y luego esas bolsas se ponen en cajas

solucionarioAvanza bull Ciencias Sociales 4 bull Provincia de Buenos Aires

42

e En la fase agriacutecola controlan que se apliquen los agroquiacutemicos permitidos en las dosis adecuadas En la fase productiva racionan el uso del agua y el uso de la energiacutea dentro de lo que lo permite la produccioacuten de la industria Tienen una planta de tratamiento de efluentes que cumple con los estaacutendares nacio-nales e internacionales El biogaacutes que se genera en esa planta se vuelve a aprovechar en sus calderas para producir nuevamente energiacutea

CAPIacuteTULO 5DEMOCRACIA Y DERECHOS HUMANOS

PAacuteGINA 178 ALERTA CHATNo el cuarto oscuro se llama asiacute porque es un lugar cerrado donde los ciu-dadanos eligen por quieacuten van a votar sin ser vistos por otras personas

PAacuteGINA 179 SOCIEDAD Y DERECHOS1 Siacute los paiacuteses vecinos de la Argentina tambieacuten adoptaron la democracia representativa como forma de organizacioacuten poliacutetica2 El cargo de Presidente de la Nacioacuten en la Argentina se renueva cada cua-tro antildeos3 Produccioacuten personal de los alumnos Por ejemplo en clubs para decidir la camiseta4 Se espera que los alumnos detecten que el voto no era universal dado que antes de 1947 las mujeres no podiacutean votar

VENTANA A UN LUGARProduccioacuten personal del alumno Por ejemplo difiere el medio por el cual se efectuacutea el voto El voto cantado es en voz alta el voto tradicional con bole-tas utiliza papel y el Sistema de Boleta Uacutenica Electroacutenica utiliza al mismo tiempo el formato digital y el papel

PAacuteGINA 180 ACTORES SOCIALES1 Produccioacuten personal del alumno Por ejemplo Unioacuten Ciacutevica Radical Partido Justicialista y Partido Socialista2 Produccioacuten personal del alumno

PAacuteGINA 181 CON BUENA SENtildeAL EN VALORESProduccioacuten personal del alumno

PAacuteGINA 182 ALERTA CHATSignifica que como todos tenemos los mismos derechos todos tenemos el deber de respetar los derechos de los demaacutes

PAacuteGINA 183 ALERTA CHATProduccioacuten personal del alumno Por ejemplo derecho a no sufrir malos tratos ni ser viacutectimas de actos de crueldad

PUNTOS DE VISTA1 Produccioacuten grupal de los alumnos Por ejemplo derechos del nintildeo y derecho a gozar de un ambiente sano y preservarlo para futuras genera-ciones2 Produccioacuten grupal de los alumnos

PAacuteGINA 185 SOCIEDAD Y DERECHOS1 a Discriminacioacuten por el color de piel por ser inmigrante por tener algu-na discapacidad fiacutesica o mental por ser mujer o ser pobre entre otrasb Produccioacuten personal de los alumnosc Los derechos de los habitantes de la Argentina se protegen a traveacutes de las formas establecidas en la Constitucioacuten y en las leyes Las autoridades nacionales provinciales y municipales deben tomar medidas para asegurar que todos los habitantes del paiacutes gocen de sus derechosd Las garantiacuteas son los medios de los que la ley dispone para que no se

vulneren los derechos de los ciudadanos establecidos en la Constitucioacutene Por ejemplo pueden recurrir a un juez cuando han sido viacutectimas de un dantildeo o un perjuicio por la accioacuten de otra persona o utilizar el recurso de habeas corpus si han sido detenidos ilegalmente

PAacuteGINA 186 LINKEAMOSProduccioacuten personal de los alumnos

PAacuteGINA 187 SALIRFUENTES PARA OBSERVAR1 a La imagen puede hacer referencia al derecho a la educacioacuten o al dere-cho a disfrutar del tiempo libreb En cualquiera de los dos casos es un derecho porque estaacute establecido en la Convencioacuten sobre los Derechos del Nintildeoc Opinioacuten personal del alumnod Siacute estaacute garantizado para todos los nintildeos por iguale En el caso del derecho a la educacioacuten siacute tambieacuten es un deber ya que en nuestro paiacutes la educacioacuten es obligatoria a partir de los cuatro antildeos de edad

FUENTES PARA LEER1 Produccioacuten personal del alumno2 Los derechos que tienen que ver con el trabajo son el de trabajar y ejercer toda industria liacutecita el de comerciar el de asociarse con fines uacutetiles y el de ensentildear Y los derechos que tienen que ver con los viajes son el de navegar y el de entrar permanecer transitar y salir del territorio argentino3 Siacute el derecho de profesar libremente su culto4 El derecho de publicar sus ideas por la prensa sin censura previa

FUENTES PARA MIRAR Y ESCUCHAR1 a Produccioacuten personal del alumnob Seriacutea una sociedad de privilegios donde algunos se veriacutean maacutes favorecidos que otros En esas condiciones de injusticia y desigualdad no podriacutea existir la democraciac Porque la democracia se basa en la idea de que todos nacemos iguales y que por el solo hecho de ser humanos tenemos una serie de derechos fundamentales que son iguales para todos

CAPIacuteTULO 6LOS PRIMEROS HABITANTES DE AMEacuteRICA

PAacuteGINA 189 CAUSAS Y CONSECUENCIAS1 a Se cree que probablemente hayan migrado persiguiendo a manadas de animales que iban desde Asia hacia Ameacutericab Podemos conocer acerca de esas primeras sociedades mediante el estudio arqueoloacutegico de restos humanos y materiales como construcciones y pinturas

PAacuteGINA 191 LINKEAMOSEl maiacutez fue uno de los cultivos caracteriacutesticas de las sociedades mesoamericanasLa soberaniacutea alimentaria es crucial en paiacuteses como Meacutexico que se relaciona con la importancia del cultivo del maiacutez del trabajo de los campesinos y de la nutricioacuten de su poblacioacuten El maiacutez se utiliza para producir harina de maiacutez aceite de maiacutez jarabe de maiacutez y feacutecula Tambieacuten se come como pochoclo o pororoacute y en preparaciones culinarias propias de nuestro paiacutes como la humita

PASADO Y PRESENTE1 La milpa es un ecosistema agriacutecola mesoamericano que combina maiacutez con otras especies como frijol tomates y calabaza complementados por el ajiacute en algunas regiones Se llama milpa a las parcelas sembradas las especies vegetales que crecen en ellas y los conocimientos y elementos necesarios para obtener los frutos de la tierraEn la milpa se aprovecha todo lo que se siembra a veces se siembran especies

solucionarioAvanza bull Ciencias Sociales 4 bull Provincia de Buenos Aires

43

aromaacuteticas que tambieacuten se utilizan como forma de prevencioacuten y proteccioacuten frente a las enfermedades y plagas que puedan poner en peligro la cosecha de este sistema2 La mandioca o yuca es una planta de raiacuteces comestibles considerada alimento baacutesico en muchos lugares de Ameacuterica Se utiliza en muchas for-mas en la cocina latinoamericana ya sea frita hervida rallada machacada o fermentada Sirve tanto para hacer platos salados como dulces y con ella se hace tambieacuten harina

PAacuteGINA 193 ALERTA CHATNecesitan tierra agua aire y sol

PASADO Y PRESENTE1 La regioacuten de Mesoameacuterica comprende los paiacuteses de Belice Costa Rica El Salvador Guatemala Honduras Nicaragua Panamaacute y parte de Meacutexico La regioacuten andina comprende los paiacuteses de Ecuador Peruacute y Bolivia2 Las actividades relacionadas con la agricultura son la siembra el cuidado de las plantas la cosecha o recoleccioacuten y el almacenamiento de lo cosechado Las tareas relacionadas con la ganaderiacutea son el pastoreo el cuidado del ganado en general el ordentildee y la elaboracioacuten de productos laacutecteos la matanza de anima-les para obtener carne o cueros y su conservacioacuten

PAacuteGINA 194 ALERTA CHATldquoPachamamardquo significa madre tierra en aimara y en quechua Era una antigua diosa incaica que representaba al planeta Tierra y la naturaleza en conjunto Muchos pueblos originarios siguen rindieacutendole culto en la actualidad

PAacuteGINA 195 VENTANA AL PASADOActualmente se consumen alimentos grasos y las personas se acercan a fuentes de calor para protegerse del friacuteo No es usual que las personas se unten aceite y anden desvestidas

PASADO Y PRESENTE1 Casi todas las provincias argentinas albergan descendientes de los pueblos originarios Sin embargo las comunidades originarias que tienen maacutes pobla-cioacuten en nuestro paiacutes son los pueblos mapuche (la Patagonia) kolla (Jujuy y Salta) toba (Chaco Formosa y Santa Fe) y wichiacute (Chaco Formosa y Salta) La mayoriacutea de las comunidades indiacutegenas del paiacutes no cuentan con un reco-nocimiento legal de sus tierras Viven en una situacioacuten de marginacioacuten y vul-nerabilidad socioeconoacutemica en las regiones con mayor iacutendice de pobreza con gran dificultad para acceder a los servicios de salud vivienda educa-cioacuten tierra y trabajo2 Produccioacuten personal de los alumnos

PAacuteGINA 196 ALERTA CHATProduccioacuten personal de los alumnos

PAacuteGINA 197 CON BUENA SENtildeAL EN VALORESProduccioacuten personal del alumno Por ejemplo porque es muy usual que las personas prejuzguen o sea realicen juicios previos a los individuos o comu-nidades que no conocen en lugar de tomarse el tiempo para conocerlos y entenderlos La discriminacioacuten tambieacuten se ejerce por ejemplo sobre los inmi-grantes y personas de religiones diferentes a las de la mayoriacutea de la poblacioacuten

PUNTOS DE VISTA1 a Los pueblos cazadores recolectores y pescadores eran selkrsquonam (onas) y yaacutemanas guaycuruacutees charruacuteas tehuelches o patagones querandiacutees ran-queles y pampasb Los pueblos agricultores eran diaguitas huarpes mapuches guaraniacutees comechingones y sanavironesc Produccioacuten grupal de los alumnos

PAacuteGINA 198 ACTORES SOCIALES1 Los hombres cazadores realizaban las siguientes actividades se ocupa-ban de la caza y fabricaban sus propias herramientas como las boleado-ras con piedras redondeadas y cubiertas con cuero En cambio las mujeres cuidaban a los nintildeos se encargaban de la recoleccioacuten de frutos y ademaacutes mudaban los campamentos cuando se trasladaban2 Los hombres en las sociedades agricultoras y ganaderas se ocupaban de la fabricacioacuten de herramientas para la agricultura y la ganaderiacutea y a la cons-truccioacuten de viviendas defensas del poblado y almacenes para la guarda de alimentos Construiacutean sus viviendas con piedras ramas y paja de la zonaDomesticaban animales y los criaban como ganado En cambio las mujeres se dedicaban a la confeccioacuten de telas y vestidos y a la molienda que luego utilizaban para cocinar tortillas de maiacutez3 abc Produccioacuten personal de los estudiantes El objetivo de la actividad es que los alumnos puedan reflexionar sobre la divisioacuten de tareas por geacutenero Y a partir de alliacute puedan pensar coacutemo en la actualidad las mujeres pueden realizar tareas que antiguamente se les asignaban a los hombres y viceversa La actividad propone pensar desde un criterio de igualdad de geacutenero

PAacuteGINA 199 SALIR

FUENTES PARA OBSERVAR1 a Esas pinturas fueron realizadas por los primeros pobladores de Ameacutericab Porque habitaban en cuevas2 y 3 Produccioacuten grupal de los alumnos

FUENTES PARA LEER1 Opinioacuten personal de los alumnos

FUENTES PARA MIRAR Y ESCUCHAR1 a La ceremonia era llevada a cabo por los hombres y los nintildeos maacutes gran-des que estaban a punto de convertirse en hombres A estos uacuteltimos se les pintaban los cuerpos y se los llevaba a una choza donde debiacutean supuesta-mente pelear contra los espiacuteritus sin embargo luego descubriacutean que en reali-dad eran integrantes de la tribu disfrazados Entonces uno de los hombres del grupo les contaba a los nintildeos una historia y luego les daba consejos para vivir su nueva vida de adultosb De acuerdo con la leyenda las primeras mujeres selkrsquonam decidieron hacer algo para mantener a los hombres dominados y por eso los engantildearon duran-te mucho tiempo disfrazaacutendose de espiacuteritus y realizando ceremonias Hasta que un diacutea los hombres descubrieron el engantildeo y atacaron a las mujeres

CAPIacuteTULO 7LOS MAYAS Y LOS GRANDESIMPERIOS AMERICANOSPAacuteGINA 201 VENTANA AL PASADOProduccioacuten personal del alumno Por ejemplo al baacutesquetbol o el handball Por lo general se juega por entretenimiento pero hay personas que entre-nan y trabajan en relacioacuten con el deporte

ACTORES SOCIALES 1 Se llama ldquoprehispaacutenicordquo o ldquoprecolombinordquo a todo aquello que pertenezca a una eacutepoca anterior a la llegada de Coloacuten y los espantildeoles a Ameacuterica2 a Hace aproximadamente 1700 antildeos que los mayas se establecieron en la peniacutensula de Yucataacutenb Los sacerdotes eran las autoridades religiosas de la ciudad y los gue-rreros las autoridades militares Los artesanos elaboraban objetos para la poblacioacuten mientras que los comerciantes intercambiaban productos con otras ciudades mayas o pueblos maacutes lejanos Por su parte los campesinos

solucionarioAvanza bull Ciencias Sociales 4 bull Provincia de Buenos Aires

44

produciacutean los alimentos Y tambieacuten habiacutea sirvientes que eran esclavos o pri-sioneros de guerrac Poseiacutean conocimientos de agricultura riego arquitectura y astronomiacutea Tambieacuten desarrollaron un sistema de escritura y sistema numeacuterico3 Produccioacuten personal de los estudiantes

PAacuteGINA 202 ALERTA CHATUtilizaban el cacao como medio de pago o haciacutean trueque

PAacuteGINA 203 ACTORES SOCIALESProduccioacuten personal de los alumnos

PAacuteGINA 205 LINKEAMOSEl objetivo de la actividad es que los alumnos conozcan un poco maacutes de lahistoria del Peruacute

PASADO Y PRESENTE1 a Tanto la agricultura en terrazas la teacutecnica de roza el riego por medio de canales acequias y pozos de agua y el guano como abono se siguen uti-lizando en la regioacuten andina actualmente b

En la costa En las sierras En la puna En las selvas

iquestQueacute se produciacutea

Ajiacutees tomates calabazas y porotos

Maiacutez papas y porotos Papa y quiacutenoa

Algodoacuten coca yuca maniacute y frutas

iquestCon queacute teacutecnica de riegocultivo

Riego por cana-les acequias y pozos de agua

Agricultura en te-rrazas Riego por canales acequias y pozos

Riego por agua de deshielo Teacutecnica de roza

PAacuteGINA 206 CON BUENA SENtildeAL EN VALORESProduccioacuten personal del alumno Se espera que los estudiantes lleguen a la conclusioacuten de que compartimos muchas costumbres entre los habitantes de los paiacuteses latinoamericanos

PASADO Y PRESENTE1 a los festejos de la Pachamama en nuestro paiacutes se celebran el 1 de agosto pero tambieacuten se le rinde homenaje durante el carnavalb Se festeja principalmente en las provincias del noroeste argentino Salta Jujuy Tucumaacutenc En este ritual se dan ofrendas a la Pachamama Pueden ser alimentos o bebidas hojas de coca y cigarrosd Produccioacuten personal de los alumnos

PAacuteGINA 207 SALIR

FUENTES PARA OBSERVAR1 La ciudad de Machu Picchu es una estructura piramidal construida en una montantildea Se encuentra a medio camino entre las cimas de montantildeas a 450 metros de altura por encima del nivel del valle2 Produccioacuten personal de los estudiantes Se busca que los alumnos obser-ven las dificultades dadas por la altura y la estructura escalonada para vivir

FUENTES PARA LEER1 Lo valoraban por su belleza como ornamento pero no lo consideraban moneda de cambio2 Produccioacuten personal del alumno

FUENTES PARA MIRAR Y ESCUCHAR1 a Porque los aztecas consiguieron dominar a todos los pueblos vecinos y llegaron a colonizar todo el centro del actual territorio de Meacutexicob Produccioacuten grupal de los alumnos

CAPIacuteTULO 8ENCUENTRO Y CONQUISTA DE AMEacuteRICA

PAacuteGINA 209 CAUSAS Y CONSECUENCIAS1 Por su ubicacioacuten la ciudad de Constantinopla era el paso de los europeos para llegar al lejano oriente a traveacutes de las denominadas rutas comerciales2 Como en 1453 los turcos tomaron la ciudad de Constantinopla los euro-peos tuvieron que buscar nuevos caminos navegando por el mar para con-tinuar con el comercio de los productos asiaacuteticos3 Produccioacuten personal de los estudiantes

PAacuteGINA 211 ALERTA CHATEl reacutecord es de 45 diacuteas con un velero mientras los cruceros que dan la vuel-ta al mundo tardan alrededor de 60 diacuteas

VENTANA AL PASADOActualmente el medio de transporte maacutes utilizado para cruzar los oceacuteanos es el avioacuten Tambieacuten se utilizan barcos de todo tipo y submarinos Produccioacuten personal del alumno Por ejemplo libros juegos electroacutenicos o cartas

PUNTOS DE VISTA1 a y b Produccioacuten grupal de los alumnos

PAacuteGINA 213 ALERTA CHATProduccioacuten personal del alumno

CONFECCIOacuteN DE UNA LIacuteNEA DE TIEMPO1 a La liacutenea del tiempo podriacutea denominarse ldquoConquista espantildeola y funda-cioacuten de ciudades en Ameacutericardquo y deberiacutea contener las siguientes fechas 1519 Hernaacuten Corteacutes llega a Tenochtitlaacuten 1522 Tenochtitlaacuten queda en manos de los espantildeoles 1531 inicia la conquista del Imperio Inca 1535 inicia la conquista de Chile 1537 fundacioacuten de Asuncioacuten 1553 fundacioacuten de Santiago del Estero 1561 fundacioacuten de Mendoza 1562 fundacioacuten de San Juan 1564 termina la conquista del norte de Chile 1565 fundacioacuten de San Miguel de Tucumaacuten 1572 los espantildeoles toman Cuzco 1573 fundacioacuten de Santa Fe y Coacuterdoba 1580 fundacioacuten de Buenos Aires 1582 fundacioacuten de Salta 1588 fundacioacuten de Corrientes 1592 fundacioacuten de Jujuy 1594 fundacioacuten de San Luisb Hernaacuten Corteacutes fue el maacuteximo responsable de la conquista del Imperio Azteca mientras que Francisco Pizarro y Diego de Almagro fueron los princi-pales conquistadores del Imperio Inca

PAacuteGINA 214 CON BUENA SENtildeAL EN VALORESOpinioacuten personal del alumno Por ejemplo los espantildeoles dudaron de que los indiacutegenas fueran seres humanos porque no entendiacutean su cultura y ademaacutes su aspecto fiacutesico era muy diferente al de ellos Los indiacutegenas tuvieron la misma duda ya que en un primer momento confundieron a los espantildeoles con dioses

PAacuteGINA 215 ALERTA CHATSiacute en un primer momento los indiacutegenas confundieron a los espantildeoles con dioses porque teniacutean la creencia de que los dioses habiacutean abandonado la Tierra y alguacuten diacutea regresariacutean Ademaacutes desconociacutean la existencia de perso-nas que vivieran en otros continentes

MUCHAS CAUSAS1 Las armas espantildeolas eran superiores y ademaacutes teniacutean caballos que les permitiacutean avanzar maacutes raacutepido y armaduras que los protegiacutean Los espantildeoles buscaban matar a los adversarios mientras que para los indiacutegenas no era honroso matar en combate Los espantildeoles aprovecharon la confusioacuten de los indiacutegenas al creerlos dioses y su desaacutenimo al perder figuras tan importantes como el emperador Ademaacutes los conquistadores utilizaron informantes indiacute-genas y sacaron ventaja de los conflictos internos de los imperios

solucionarioAvanza bull Ciencias Sociales 4 bull Provincia de Buenos Aires

45

2 Opinioacuten personal del alumno

PAacuteGINA 216 PUNTOS DE VISTA1 a y b Produccioacuten grupal de los alumnos

PAacuteGINA 217 SALIRFUENTES PARA OBSERVAR1 Las manchas en la piel representan la enfermedad de la viruela2 La ilustracioacuten alude a una epidemia de viruela probablemente la que ocurrioacute en el antildeo 1520 en Tenochtitlaacuten

FUENTES PARA LEER1 a Porque los espantildeoles llevaban ropab La descripcioacuten se refiere a los caballos

FUENTES PARA MIRAR Y ESCUCHAR1 a Cartoacutegrafo Esas tres ocupaciones fueron muy importantes para lan-zarse a emprender el viaje en el que terminoacute descubriendo Ameacutericab El globo terraacutequeo que utilizaba Coloacuten era redondo pero le faltaba el continente americano ya que en ese momento se desconociacutea su existenciac Porque en realidad los pueblos originarios ya viviacutean en Ameacuterica El con-tinente habiacutea sido descubierto por los primeros pueblos que la habitaron

CAPIacuteTULO 9LAS COLONIAS ESPANtildeOLAS EN AMEacuteRICA

PAacuteGINA 218 ALERTA CHATOpinioacuten personal del alumno

PAacuteGINA 219 ALERTA CHATProduccioacuten personal de los alumnos

HECHOS Y PROCESOS HISTOacuteRICOS1 La palabra ldquocoloniardquo aplica a un grupo de pobladores que se instalan defi-nitivamente en un nuevo territorio distinto al de origen y a su vez define a un territorio que no es autoacutenomo e independiente porque depende admi-nistrativa poliacutetica y econoacutemicamente del paiacutes que lo conquistoacute2 Para ocupar el territorio asegurando asiacute el enviacuteo de metales preciosos a Europa y con el objetivo de evangelizar a los indiacutegenas

PAacuteGINA 220 VENTANA AL PASADOProduccioacuten personal del alumno Por ejemplo actualmente en la escuela no se aplican castigos fiacutesicos como se haciacutea en el pasado Ademaacutes en la actua-lidad hay escuelas puacuteblicas y gratuitas a las que pueden asistir todos los nintildeos en la Argentina mientras que en la eacutepoca colonial no todos los nintildeos podiacutean ir a la escuela

PAacuteGINA 221 ORGANIZACIOacuteN DE LA INFORMACIOacuteN

Tipo de ciudad Caracteriacutesticas principales Ejemplos

Ciudades puerto Conectaban los territorios americanos con Espantildea Buenos Aires Cartagena

Ciudades mediterraacuteneas Daban apoyo a cargamentos de mercaderiacuteas en viaje Salta Tucumaacuten

Ciudades mineras Abasteciacutean a las minas cercanas Potosiacute Zacatecas

Ciudades fuerteDefendiacutean los territorios conquistados de los indiacutegenas no conquistados

Valdivia La Serena

Ciudades administrativas Construidas sobre antiguas ciudades indiacutegenas Ciudad de Meacutexico Cuzco

PAacuteGINA 222 ALERTA CHATPorque solo eran vecinos los propietarios de clase alta de la ciudad

PAacuteGINA 223 CON BUENA SENtildeAL EN VALORESLas autoridades del paiacutes en la actualidad son elegidas por los ciudadanos mediante el votoLos Cabildos Abiertos eran eventos en los cuales se tomaban decisiones sobre un problema muy grave de la ciudad Participaban de ellos solo los vecinos maacutes importantes de la comunidad

ACTORES SOCIALES1 2 y 3 Autoridades coloniales en EspantildeaRey nombraba y supervisaba a los virreyes y demaacutes funcionarios coloniales Consejo de Indias elaboraba y proponiacutea las leyes para las colonias era el supremo tribunal de justicia para Ameacuterica y proponiacutea personas para ocupar algunos cargos religiosos y administrativos Casa de Contratacioacuten controla-ba la actividad comercial en las colonias y el traacutensito de personas y merca-deriacuteas entre Espantildea y Ameacuterica Teniacutea funciones judiciales sobre cuestiones comercialesAutoridades coloniales en AmeacutericaVirreyes gobernaban el virreinato dictaban normas generales y dirigiacutean la defensa militar Gobernadores gobernaban en las gobernaciones Capitanes generales gobernaban en territorios de frontera Cabildos sus funcionarios eran nombrados entre los vecinos y se ocupaban del abastecimiento defen-sa y mantenimiento de las ciudades Audiencias maacutexima autoridad judicial en las colonias 4 La mujeres no formaban parte de los vecinos tal como se concebiacutean en la eacutepoca colonial Tampoco participaban del Cabildo Abierto

PAacuteGINA 224 LINKEAMOSLa actividad propone dar a conocer a los estudiantes la historia de las resisten-cias aboriacutegenes a la conquista espantildeola En este caso la historia de Tuacutepac Amaru

PAacuteGINA 225 HECHOS Y PROCESOS HISTOacuteRICOS1 a Evangelizar es predicar el evangelio de Jesuacutes es decir difundir la doc-trina cristianab Las oacuterdenes religiosas fundaron escuelas y universidades adonde asistiacutean los nintildeos indiacutegenas se instalaron altares cristianos en antiguos lugares de culto indiacutegena y tambieacuten se incorporaron costumbres de los pueblos origi-narios como celebrar fiestas religiosas con muacutesica y danzas Ademaacutes los jesui-tas establecieron misiones donde residiacutean los indiacutegenas y eran evangelizadosc Las misiones jesuiacuteticas teniacutean una plaza una iglesia y un centro comu-nal que funcionaba como escuela y lugar de reunioacuten Ademaacutes habiacutea una casa para los sacerdotes y estaban tambieacuten las viviendas para los indiacutegenas Produciacutean sus alimentos ropa muebles y herramientas para lo cual teniacutean talleres de todo tipo dentro de la misioacuten

PAacuteGINA 226 ALERTA CHATProduccioacuten personal del alumno

PAacuteGINA 227 HECHOS Y PROCESOS HISTOacuteRICOS1 Las haciendas eran grandes establecimientos rurales propiedad de espa-ntildeoles En cambio en las plantaciones la mayoriacutea de los trabajadores de las plantaciones eran personas esclavizadas traiacutedas de Aacutefrica2 El sistema llamado de encomienda por medio del cual se encomendaba a un espantildeol (llamado encomendero) una o varias comunidades indiacutegenas para que evangelizara a los indiacutegenas A cambio las autoridades colonia-les garantizaban que los indiacutegenas trabajaran para el encomendero La mita fue un sistema donde los miembros de las comunidades debiacutean obligatoria-mente trabajar por turnos para extraer y procesar el mineral El sistema de mita ya existiacutea en la eacutepoca del Imperio Inca sin embargo los espantildeoles lo volvieron mucho maacutes duro

solucionarioAvanza bull Ciencias Sociales 4 bull Provincia de Buenos Aires

46

3 El monopolio comercial espantildeol aseguraba todos los beneficios del comercio con sus colonias4 Produccioacuten personal de los estudiantes

PAacuteGINA 228 CAUSAS Y CONSECUENCIAS1 Porque queriacutean asegurarse todos los beneficios del comercio con sus colonias2 El contrabando es decir el comercio ilegal3 Cuando se creoacute el Virreinato del Riacuteo de la Plata la ciudad de Buenos Aires fue elegida como capital y su puerto fue autorizado para comerciar con Espantildea

PAacuteGINA 229 SALIR

FUENTES PARA LEER1 a El trabajo era dentro de la mina con luz artificial (velas de sebo) y sin descanso de lunes a saacutebado diacutea y noche Debiacutean cavar para sacar los meta-les preciosos por lo tanto era un trabajo durob Produccioacuten personal del alumno Por ejemplo estaban expuestos a derrumbes en la mina y a todo tipo de accidentes

FUENTES PARA OBSERVAR1 a Es un trazado en damero con calles perpendiculares entre siacute y man-zanas dispuestas regularmenteb El monumento sentildealiza la plaza principal alrededor de la que se ubica-ban el cabildo y la iglesia

FUENTES PARA MIRAR Y ESCUCHAR1 a Se fundoacute dos veces porque la primera vez el lugar que eligieron era un entorno hostil pantanoso no teniacutean acceso a recursos para vivir alliacuteb Cuatro deacutecadas maacutes tarde con la segunda expedicioacuten los animales quehabiacutean quedado se habiacutean multiplicado y el terreno se habiacutea vuelto habitable y rico en recursosc No existen pruebas de que la primera Buenos Aires se haya fundado en el actual Parque Lezama La decisioacuten de ubicarla alliacute se tomo muchos antildeos despueacutes en 1936 por una ordenanza municipal

CAPIacuteTULO 10ECONOMIacuteA Y SOCIEDAD EN LA ARGENTINA COLONIALPAacuteGINA 231 VENTANA AL PASADOLa actividad propone una reflexioacuten sobre las formas de vestirse en el pasado y en la actualidad Se pueden proponer preguntas sobre la vestimenta de las mujeres que trabajan el modo de vida de hoy que no podriacutea llevarse a cabo con atuendos tan fastuosos entre otros temas

PASADO Y PRESENTE1 Produccioacuten personal de los estudiantes2 Las mulas eran usadas para cargar el peso de productos que se trans-portaban

PAacuteGINA 232 ALERTA CHATNo las castas no existen en nuestra sociedad actual

CON BUENA SENtildeAL EN VALORESLa actividad propone que los alumnos reflexionen sobre los patrimonios cultu-rales a los que tienen acceso cotidiano Incluso tal vez alguno por el cual siem-pre pasan caminando cerca de su escuela o barrio

PAacuteGINA 233 ACTORES SOCIALES1

Grupo o casta Trabajaban en Caracteriacutesticas

PeninsularesPropietarios de tierras y minas Grandes comerciantes Ocupaban cargos puacuteblicos

Blancos nacidos en Espantildea

CriollosPropietarios de tierras y minas Comerciantes dentro del territorio colonial

Blancos nacidos en Ameacuterica descendientes de europeos

Indiacutegenas Trabajaban en las minas haciendas o estancias

Pueblos originarios de Ameacuteri-ca viviacutean en sus comunidades

Negros Plantaciones servicio domeacutesti-co talleres urbanos

Personas esclavizadas traiacutedas de Aacutefrica

CastasServicio domeacutestico talleres ar-tesanales obrajes transporte puerto y mercados

Mestizos zambos y mulatos

PAacuteGINA 234 ALERTA CHATProduccioacuten personal del alumno

SOCIEDAD Y DERECHOS1 a Produccioacuten grupal de los alumnos Por ejemplo no habiacutea igualdad de oportunidades para acceder a la educacioacuten ya que habiacutea pocas escuelas y a muchas de ellas solo entraban los hijos de espantildeoles y criollos Para ir a la escuela secundaria era necesario trasladarse a Coacuterdoba o Buenos Airesb Produccioacuten grupal de los alumnos Por ejemplo actualmente la educa-cioacuten es obligatoria y existen escuelas puacuteblicas y gratuitas en casi todos los lugares del paiacutes

PAacuteGINA 235 SALIR

FUENTES PARA LEER1 a Los espantildeoles trataban a los indiacutegenas como esclavosb Significa que los esclavos eran los que aportaban el trabajo para el sentildeor del ingenio haciendo con sus manos y caminando con sus pies

FUENTES PARA OBSERVAR1 a El trabajo era simple pero muy duro Requeriacutea mucho esfuerzo fiacutesicob Produccioacuten personal del alumno Por ejemplo uno de los riesgos es que se trabajaba con materia prima a altas temperaturas Los trabajadores no contaban con vestimenta adecuada para realizar esa tarea

FUENTES PARA MIRAR Y ESCUCHAR1 a La poblacioacuten afrodescendiente es un componente importante de nuestra nacioacuten porque forma parte de las raiacuteces del ser americanob Cantaban para ver quieacutenes de ellos reconociacutean palabras ya que veniacutean de diversas regiones y tribus de Aacutefrica para poder reunirsec Produccioacuten personal de los estudiantes Seguacuten la RAE el estigma es una ldquohuella impresa sobrenaturalmente en el cuerpo de algunos santos en eacutexta-sis como siacutembolo de la participacioacuten que sus almas toman en la pasioacuten de Cristordquo Tambieacuten es una ldquomarca impuesta con hierro candente bien como pena infamante bien como signo de esclavitudrdquo

solucionarioAvanza bull Ciencias Sociales 4 bull Provincia de Buenos Aires

47

Nombre Curso

Tema 1

Tema 2

1 Seleccionaacute la palabra correcta y completaacute con ella las oracionesa Un paiacutes estaacute compuesto por territorio___________________ y un gobierno

poblacioacuten poderes provinciasb Los ___________________ son liacuteneas imaginarias que separan paiacuteses o provincias

planisferios espacios liacutemites

2 Tachaacute en cada oracioacuten los teacuterminos que no correspondana Los paiacuteses que limitan con la Argentina son Chile Bolivia Peruacute Brasil Uruguay Paraguay Colombiab La capital de la provincia de Buenos Aires es la Ciudad Autoacutenoma de Buenos Aires La Plata Rawson

3 Indicaacute si las siguientes afirmaciones son verdaderas o falsas (V o F) y fundamentaacute cada una de tus respuestas

a La Constitucioacuten nacional es la ley maacutes importante que ordena la vida en sociedad en nuestro paiacutes b La Argentina adoptoacute para su forma de gobierno la democracia por participacioacuten directa de los ciudadanos

1 Seleccionaacute la palabra correcta y completaacute con ella las oracionesa Los elementos que componen un paiacutes son territorio poblacioacuten y ___________________

gobierno constitucioacuten leyesb Los liacutemites se fijan teniendo en cuenta ___________________ o a veces se acuerdan entre los paiacuteses

sectores continentales elementos naturales espacios aeacutereos

2 Tachaacute en cada oracioacuten los teacuterminos que no correspondana La provincia maacutes austral de la Argentina es Santa Cruz Chubut Tierra del Fuego Antaacutertida e Islas del Atlaacutentico Surb Las siguientes provincias limitan entre siacute Neuqueacuten y La Pampa La Rioja y Riacuteo Negro Misiones y Corrientes

3 Indicaacute si las siguientes afirmaciones son verdaderas o falsas (V o F) y fundamentaacute cada una de tus respuestas

a En la Constitucioacuten nacional se establecen entre otras cosas cuaacuteles son los derechos y debe-res de todas las personas que vivimos en la Argentina b En la Argentina la poblacioacuten no gobierna directamente sino que lo hace a traveacutes de sus representantes

Capiacutetulo 1 La organizacioacuten poliacutetica del paiacutes y la provincia

Evaluacioacuten 1

48

Nombre Curso

Tema 1

Tema 2

1 Completaacute las afirmaciones con los conceptos que correspondan elegidos de la siguiente listaambientes humanizados suelo aguas ambiente

a Llamamos ___________________ al conjunto de elementos fiacutesicos y bioloacutegicos que estando en constante interaccioacuten se influyen y modifican mutuamenteb La mayor parte del ___________________ de la provincia de Buenos Aires presenta condicio-nes ideales para el desarrollo de cultivos

2 Indicaacute a queacute ambientes de la provincia de Buenos Aires se refieren las siguientes caracteriacutesticasa Se encuentra atravesado por el riacuteo Salado y sus afluentes y sufre constantes inundaciones ___________________b Es el ambiente natural de la pampa seca ___________________

3 Completaacute el siguiente cuadro con la informacioacuten que falta en los espacios en blanco

TIPOS DE CLIMA

CAacuteLIDO TEMPLADO AacuteRIDO FRIacuteO

CaracteriacutesticasTemperaturas medias entre 12 y 20 ordmC Lluvias moderadas

Temperaturas altas y lluvias escasas

iquestDoacutende lo encontramos

Nordeste Al sur cerca de la cordillera de los Andes

1 Completaacute las afirmaciones con los conceptos que correspondan elegidos de la siguiente listasociedad ambientes naturales relieve elementos naturales

a En los ambientes humanizados los ___________________ son aprovechados para cubrir necesidades de la poblacioacutenb Los ambientes que hoy son humanizados alguna vez fueron ___________________ pero con el transcurso del tiempo la sociedad los fue modificando

2 Indicaacute si las siguientes caracteriacutesticas pertenecen a relieves de pampa ondulada pampa depri-mida pampa elevada o medanosa o pampa serranaa Se encuentra en la regioacuten sur de la provincia cerca de la costa ___________________b Se caracteriza por un aumento de la altura del relieve a medida que nos acercamos a las provin-cias de San Luis y Coacuterdoba ___________________

3 Completaacute el siguiente cuadro con la informacioacuten que falta en los espacios en blanco

TIPOS DE CLIMA

CAacuteLIDO TEMPLADO AacuteRIDO FRIacuteO

Caracteriacutesticas Altas temperaturas mucha lluvia calor casi todo el antildeo

Bajas temperaturas lluvias abundantes inviernos largos

iquestDoacutende lo encontramos Este y centro del paiacutes Oeste del paiacutes

Capiacutetulo 2 Ambientes y recursos naturales de la provincia

Evaluacioacuten 2

49

Nombre Curso

Tema 1

Tema 2

1 Explicaacute con tus palabras a queacute se llama ldquoactividades primariasrdquo Mencionaacute las principales activi-dades primarias que se desarrollan en la provincia de Buenos Aires

2 Indicaacute coacutemo se realizan en la actualidad la mayor parte de las tareas agriacutecolas iquestSe utilizan maacutequinas o se hacen manualmente Describiacute las ventajas y desventajas de esa forma de trabajo

3 Ordenaacute las siguientes tareas de trabajo agriacutecolasiembra recoleccioacuten arado y roturacioacuten riego y cuidado

4 Completaacute las siguientes oracionesa La criacutea de vacas se denomina ganaderiacutea ___________________ o ___________________b Las pasturas para alimentar al ganado como la alfalfa y la cebada se denominan _____________

1 Mencionaacute cuaacuteles son los principales cultivos que se obtienen en la provincia de Buenos Aires

2 Indicaacute coacutemo se clasifica a los productores de acuerdo con la cantidad de tierras que poseen o la produccioacuten que obtienen Describiacute las diferencias entre ellos

3 Ordenaacute cronoloacutegicamente las siguientes tareas de trabajo agriacutecolacosecha siembra preparacioacuten de la tierra fertilizacioacuten

4 Completaacute las siguientes oracionesa La criacutea de aves se denomina ___________________b El engorde de animales en corrales cerrados por medio de maacutequinas se denomina produccioacuten ___________________

Capiacutetulo 3 Espacios rurales y problemas ambientalesEvaluacioacuten 3

50

Nombre Curso

Tema 1

Tema 2

1 Completaacute el siguiente esquema

2 Explicaacute con tus palabras por queacute vive tanta gente en el Gran Buenos Aires

3 Colocaacute V (verdadero) o F (falso) seguacuten corresponda y fundamentaacute tus respuestas a Las actividades secundarias son aquellas que se encargan de transformar la materia prima en productos elaborados b La mayor parte de las industrias se instalan en zonas rurales alejadas de las ciudades

1 Completaacute el siguiente esquema

2 Explicaacute con tus palabras por queacute hay mucha gente que se traslada del campo a vivir en la ciudad

3 Colocaacute V (verdadero) o F (falso) seguacuten corresponda y fundamentaacute tus respuestas a Las actividades secundarias son aquellas destinadas a comercializar los productos elaborados y dar servicios b La mayor parte de las industrias se instalan en las ciudades y sus alrededores

Ciudades

Ciudades

Centro

Barrios

Suburbios

Predominan las residencias y los comercios minoristas como supermercados verduleriacuteas y carniceriacuteas

Concentra las actividades comerciales administrativas bancarias y turiacutesiticas

Son las zonas maacutes alejadas del centro Hay casas y edificios bajos Comercios pequentildeos y tambieacuten algunas industrias

______________________________________

______________________________________

______________________________________

______________________________________

______________________________________

______________________________________

______________________________________

______________________________________

______________________________________

Capiacutetulo 4 Los espacios urbanos en la provincia de Buenos Aires

Evaluacioacuten 4

51

Nombre Curso

Tema 1

Tema 2

1 Rodeaacute la opcioacuten correctaa La palabra ldquodemocraciardquo significa gobierno del presidente del pueblo del poder ejecutivob En nuestro paiacutes los ciudadanos gobiernan a traveacutes de sus ministros familiares represen-tantesc La fraternidad diferencia igualdad es una de las bases de la democracia actuald En una democracia todos los habitantes tienen documentos derechos opiniones y obli-gacionese En nuestro paiacutes el voto es secreto universal y optativo obligatorio republicano

2 Completaacute las siguientes descripciones relacionadas con diferentes formas de participacioacuten demo-craacuteticaa Los ___________________ son organizaciones de ciudadanos cuya finalidad es participar de las elecciones proponiendo candidatos e ideas para gobernar el paiacutes b Las ___________________ por ejemplo las sociedades de fomento estaacuten formadas por per-sonas que tienen un intereacutes o problema comuacuten y proponen acciones para resolverloc Las ___________________ como los sindicatos sirven para que los ciudadanos expresen de manera grupal sus intereses y opiniones

3 Explicaacute con tus palabras queacute es un derecho y queacute significa que todos nacemos iguales

1 Rodeaacute la opcioacuten correctaa En una sociedad monaacuterquica democraacutetica autoritaria el poder poliacutetico estaacute en manos del pueblob En nuestro paiacutes tenemos una democracia representativa directa absolutistac Los miembros de nuestra sociedad democraacutetica tienen sufragio impulso derecho a partici-par en la vida social y poliacuteticad A traveacutes del voto podemos elegir formas de gobierno autoridades leyes perioacutedicamentee Voto nacional federal universal significa que todos los ciudadanos hombres y mujeres nativos o naturalizados tienen derecho a votar

2 Completaacute las siguientes descripciones sobre diferentes formas de participacioacuten democraacuteticaa Los ___________________ son organizaciones de trabajadores de una misma actividadb Los integrantes de los ___________________ son sus afiliados que tienen derecho a partici-par de la organizacioacuten interna proponer sus candidatos y aprobar las propuestas que se hacen a la ciudadaniacuteac Las ldquoorganizaciones no gubernamentalesrdquo tambieacuten llamadas ___________________ no se ocu-pan solamente de problemas relacionados con el barrio y sus vecinos

3 Explicaacute con tus palabras queacute es un derecho y enumeraacute tres de ellos

Capiacutetulo 5 Democracia y derechos humanosEvaluacioacuten 5

52

Nombre Curso

Tema 1

Tema 2

1 Completaacute el siguiente esquema

2 Mencionaacute en queacute regiones de Ameacuterica surgioacute la agricultura

3 Rodeaacute la opcioacuten correctaa Los grupos sedentarios estaban organizados en villas aldeas campamentosb La agricultura y la ganaderiacutea produjeron la disminucioacuten el origen el aumento de la pobla-cioacutenc En las aldeas agriacutecolas comenzaron a aparecer formas de especializacioacuten acumulacioacuten recoleccioacuten del trabajod La agricultura ganaderiacutea recoleccioacuten incluye diversas tareas como cuidar a los animales llevarlos a pastar y tambieacuten aprovechar su leche para fabricar quesos

4 Respondeacute las siguientes preguntas relacionadas con la vida de los primeros americanosa iquestCoacutemo eran las viviendas de los cazadores y recolectoresb iquestDe queacute se ocupaban las mujeres en las sociedades de agricultores y ganaderos

1 Completaacute el esquema que ves a continuacioacuten

2 Explicaacute por queacute la agricultura surgioacute en Mesoameacuterica y en la regioacuten andina

3 Rodeaacute la opcioacuten correctaa En las aldeas alrededor de las casas se ubicaban las tierras de cultivo y esparcimiento pas-toreo cazab La agricultura y la ganaderiacutea permitiacutean congelar incrementar guardar alimentos para pre-venir eacutepocas de hambrec En las aldeas agriacutecolas comenzaron a aparecer formas de generacioacuten divisioacuten caracteriza-cioacuten del trabajo entre los hombres y las mujeresd La agricultura ganaderiacutea alfareriacutea incluye diversas tareas como sembrar las semillas cui-dar las plantas y cosechar o recoger los frutos

4 Respondeacute las siguientes preguntas relacionadas con la vida de los primeros americanosa iquestQueacute actividades se realizaban en las sociedades de agricultores y ganaderosb iquestDe queacute se ocupaban las mujeres en las sociedades de cazadores y recolectores

Los primeros pobladores de Ameacuterica

Los primeros pobladores de Ameacuterica

el estrecho de ___________________

grupos pequentildeos de personas

denominados ___________________

cazadores y ________________

llegaron desde

eran

cruzando por

organizados en

Capiacutetulo 6 Los Primeros habitantes de AmeacutericaEvaluacioacuten 6

53

Nombre Curso

Tema 1

Tema 2

1 Mencionaacute las tres grandes civilizaciones prehispaacutenicas que habitaron el continente americano y la zona en la que se establecioacute cada una

2 Completaacute el esquema con la informacioacuten que falta

1 Explicaacute con tus palabras por queacute se llama ldquograndes civilizaciones prehispaacutenicasrdquo a los pueblos maya azteca e inca

2 Completaacute el esquema con la informacioacuten que falta

Religioacuten

Organizacioacuten social

Conocimiento

Agricultura

Ciudades

Mayas

- Teniacutean una religioacuten ___________________ o sea que creiacutean en muchos dioses- Los dioses mayas estaban relacionados con la ___________________ como la diosa de la luna el dios del sol el dios de los vientos- Las ceremonias se haciacutean en templos con forma de ___________________

- Una nobleza de guerreros y __________________ dirigiacutean la ciudad- __________________ produciacutean objetos y comerciantes intercambiaban productos por medio del __________________- __________________ produciacutean alimentos- Esclavos y prisioneros trabajaban como __________________

- Sus conocimientos de arquitectura y astronomiacutea les permitieron desarrollar ___________________ con que mediacutean el tiempo- Desarrollaron tambieacuten un sistema de escritura y un sistema de ___________________- Realizaron importantes ___________________ como observatorios astronoacutemicos y templos

- Cultivaban utilizando la teacutecnica de __________________- Construiacutean las ciudades cerca de fuentes de agua como los __________________- Cultivaban __________________ porotos cacao tomate y batata

Capiacutetulo 7 Los mayas y los grandes imperios americanosEvaluacioacuten 7

54

Nombre Curso

Tema 1

Tema 2

1 Tachaacute las opciones que no correspondana Cuando los chinos turcos mongoles tomaron Constantinopla se cerroacute la ruta comercial habitual entre Asia y Ameacuterica Aacutefrica Europab Los exploradores tailandeses australianos portugueses buscaban bordear las costas afri-canas para llegar a Asia por tierra mar airec Vasco da Gama Cristoacutebal Coloacuten Hernando de Magallanes les presentoacute a los Reyes Catoacutelicos su idea de llegar a Asia navegando hacia el este norte oeste d La expedicioacuten que finalmente llegariacutea a Ameacuterica Aacutefrica Oceaniacutea partioacute del Puerto de Palos en el antildeo 1482 1429 1492

2 Uniacute con flechas las descripciones con los nombres correspondientes

1 Tachaacute las opciones que no correspondana Despueacutes de la toma de Constantinopla en 1453 los asiaacuteticos turcos europeos iniciaron exploraciones para llegar por mar a Aacutefrica Asia Ameacutericab Cristobal Coloacuten firmoacute junto a Enrique el Navegante Juan Diacuteaz de Soliacutes los Reyes Catoacutelicos un documento denominado Capitulacioacuten Rendicioacuten Cesioacutenc Coloacuten realizoacute cinco tres cuatro viajes siempre buscando llegar a Asia Ameacuterica Oceaniacutead Una de las embarcaciones preferidas para los viajes de carga exploracioacuten turismo eran las carabelas chalupas fragatas

2 Uniacute con flechas las descripciones con los nombres correspondientes

Hernan Corteacutes

Francisco Pizarro

Cuauhteacutemoc

Atahualpa

Moctezuma II

Diego de Almagro

Conquistador espantildeol responsable de la conquista del Imperio Inca

Conquistador espantildeol responsable de la con-quista del Imperio Azteca

Emperador azteca que defendioacute la ciudad de Tenochtitlaacuten frente al ataque de los espantildeoles

Emperador azteca que recibioacute a Hernaacuten Corteacutes y fue tomado prisionero por este

Conquistador espantildeol que conquistoacute los territorios del actual norte de Chile

Emperador inca que fue mandado a matar por Francisco Pizarro

Capiacutetulo 8 Encuentro y conquista de AmeacutericaEvaluacioacuten 8

55

Nombre Curso

Tema 1

Tema 2

1 Completaacute el siguiente esquema

1 Completaacute el siguiente esquema

2 Indicaacute a queacute tipo de ciudades coloniales se refieren las siguientes descripcionesa Fueron fundadas en zonas costeras y su principal funcioacuten era conectar los territorios america-nos con Espantildea ___________________b Su funcioacuten principal era defender los territorios colonizados de los ataques de indiacutegenas que se encontraban fuera de esos territorios ___________________c Algunos ejemplos de estas ciudades son Salta Tucumaacuten y Santiago del Estero Concentraban autoridades administrativas comerciantes y productores ganaderos ___________________

La ________________ de Ameacuterica

La fundacioacuten de ________________

ocupar ________________

________________ las colonias

Nombrar ________________ desde Espantildea

implicoacute para

para

2 Indicaacute a queacute tipo de ciudades coloniales se refieren las siguientes descripcionesa Se ubicaban en zonas de frontera Algunos ejemplos de este tipo de ciudades son Valdivia Concepcioacuten y La Serena en Chile ___________________

b Estas ciudades abasteciacutean de alimentos y herramientas a las minas cercanas Algunos ejemplos son Potosiacute Zacatecas o Guanajuato ___________________

c Se fundaron como puntos de apoyo para los largos trayectos que recorriacutean los cargamentos de mercanciacuteas ___________________

La ________________ de Ameacuterica

la fundacioacuten de ________________

ocupar ________________

________________ las colonias

nombrar ________________ desde Espantildea

implicoacute para

para

La ________________ de Ameacuterica

asegurar el enviacuteo de ________________ americanos a ________________

imponerles ________________

europeas

convertir a los indiacutegenas al

________________

buscaba

y tambieacuten

Capiacutetulo 9 Las colonias espantildeolas en AmeacutericaEvaluacioacuten 9

56

Tema 2

Nombre Curso

Tema 1

1 Uniacute cada concepto con su significado

2 Indicaacute a queacute zona corresponde cada una de las siguientes descripciones sobre la produccioacuten en la eacutepoca de la coloniaa Se produciacutean frutas secas y se elaboraban vinos y aguardientes Estos productos eran traslada-dos a lomo de mula a Chile y a Potosiacute ___________________

b En la zona se criaban mulas que eran usadas para el transporte en las zonas mineras de Potosiacute Ademaacutes se fabricaban herramientas muebles vestimentas y carretas ___________________

c Se criaban vacas y caballos principalmente para obtener carne y cueros que se exportaban a Europa ___________________

3 Rodeaacute la opcioacuten correcta en las siguientes afirmaciones sobre la sociedad coloniala Los europeos y sus descendientes eran llamados vecinos blancos criollosb Los zambos peninsulares mulatos eran los hijos de indias y negros

cimarroacuten

estancia

sebo

pulperiacutea

tertulia

vaqueriacutea

Gran propiedad de campo dedicada a la criacutea y reproduccioacuten de animales

Ganado salvaje

Grasa que se saca de los animales herbiacutevoros

Caza de ganado salvaje

Reunioacuten social donde se conversaba de arte muacutesica y literatura entre otros temas

Almaceacuten y lugar de encuentro que funcionaba en las zonas rurales

1 Uniacute cada concepto con su significado

2 Respondeacute las siguientes preguntas sobre la produccioacuten en la eacutepoca coloniala iquestQueacute se produciacutea en la regioacuten de Cuyob iquestQueacute lugares se abasteciacutean desde la regioacuten de Cuyoc iquestQueacute productos obtenidos en la zona del litoral eran destinados a la exportacioacuten y cuaacuteles se consumiacutean dentro de las colonias

3 Rodeaacute la opcioacuten correcta en las siguientes afirmaciones referidas a la sociedad coloniala Los criollos peninsulares hacendados formaban parte de la administracioacuten colonialb En la sociedad colonial era muy probable faacutecil difiacutecil cambiar de posicioacuten social

Capiacutetulo 10 Economiacutea y sociedad en la Argentina colonial

Evaluacioacuten 10

notasAvanza

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

58

La serie Avanza CienciasNaturales ofrece a los alumnos de segundo ciclo la oportunidad de profundizar el conocimiento del pensamiento cientiacutefico Cada uno de los capiacutetulos del libro y las secciones que los conforman estaacuten pensados para cumplir con la meta primordial del aacuterea la alfabetizacioacuten cientiacutefica y su forma-cioacuten como ciudadanos Asimismo se presentan instancias especiacute-ficas en las que se incorporan contenidos que abordan los apren-dizajes de la Educacioacuten Sexual Integral (ESI)De este modo cada capiacutetulo se organiza a partir de la secuencia-cioacuten de los contenidos asiacute como de diversas actividades y plan-teo de situaciones problemaacuteticas que recuperan las experiencias de los alumnos impulsan la formulacioacuten de preguntas el plan-teo de hipoacutetesis el desarrollo de representaciones teoacutericas basa-das en modelos cientiacuteficos asiacute como situaciones especiacuteficas en las que se entrelazan contenidos propuestos por los lineamientos de la Educacioacuten Sexual Integral Asimismo a lo largo de los capiacutetulos se presentan variadas pla-quetas de reenviacuteo de ayuda con preguntas y tambieacuten se invita a los alumnos a escribir comentarios y opiniones para fomentar la apropiacioacuten criacutetica del conocimiento y del vocabulario teacutecnico A su vez estas plaquetas contribuyen a que el libro se constituya en un espacio de diaacutelogo y circulacioacuten de voces

Los capiacutetulos

Cada capiacutetulo comienza con los contenidos del mismo y el blo-que correspondiente de acuerdo con el disentildeo curricular

A lo largo de ellos se puede observar la plaqueta Alerta Chat en la que a traveacutes de preguntas disparadoras se pone el foco en cuestiones importantes De esta manera funcionan como una conversacioacuten coloquial en la cual el objetivo es que los alumnos reflexionen ampliacuteen la informacioacuten o relacionen conceptos fun-damentales para la comprensioacuten del tema

La seccioacuten Linkeamos vincula el tema central del capiacutetulo con otras aacutereas de conocimiento y tambieacuten con la literatura la tec-nologiacutea etceacutetera Esta seccioacuten se fundamenta en el desarrollo y la complejidad que con el progreso y democratizacioacuten de internet manifiestan los mensajes que consumimos y producimos a dia-rio Tanto por la variedad de plataformas y soportes por los que circulan los mensajes mdashya es habitual que un lector comience por ejemplo a leer una noticia en un perioacutedico tradicional y con-tinuacutee en su versioacuten digitalmdash como por la complejidad del mensa-je mismo podemos afirmar que la comunicacioacuten es multimodal Los mensajes actualmente suelen integrar textos imaacutegenes fijas y en movimiento audios etceacutetera es decir diversos modos de sig-nificacioacuten que se combinan A partir de la lectura de la seccioacuten se reenviacutea a sitios de internet con el fin de propiciar que los alumnos se vinculen con diversas fuentes de informacioacuten confiables

Con buena sentildeal en valores es una seccioacuten que presenta temas particulares de actualidad y que finaliza con preguntas que invi-tan a los alumnos al debate y a expresar su opinioacuten en siacutentesis prepararse para el ejercicio de la ciudadaniacutea en temas que impli-can la toma de decisiones o posturas

Los capiacutetulos finalizan con la seccioacuten Salir en la que se proponen actividades de integracioacuten revisioacuten y profundizacioacuten de los con-ceptos presentados en el capiacutetulo a traveacutes del anaacutelisis de diver-sas fuentes Termina con ldquoEvaluaterdquo que es una actividad meta-cognitiva que plantea interrogantes para que los alumnos revisen coacutemo se ha modificado su conocimiento a lo largo del capiacutetulo

En conjunto el libro permite el acceso al conocimiento de las Ciencias Naturales teniendo en cuenta el diaacutelogo el pensamien-to criacutetico el trabajo colaborativo la conciencia social las habilida-des digitales y la educacioacuten sexual integral de los alumnos funda-mentales para desarrollar las habilidades del siglo XXI que necesi-taraacuten para ser ciudadanos del mundo

Avanza CienciasNaturales

59

Plan

ific

acioacute

nA

van

za bull

C

ien

cia

s N

atu

rale

s 4

bull Pr

ov

inci

a d

e B

uen

os

Air

es

Capiacute

tulo

Bloq

ues t

emaacutet

icos

Cont

enid

osSit

uacio

nes d

e ens

entildean

za su

gerid

as

Capiacute

tulo

1La

s fue

rzas

y s

us ef

ecto

s

Las f

uerz

as y

sus e

fect

osbull

Los t

ipos d

e fue

rzas

La re

pres

enta

cioacuten d

e las

fuer

zas

Maacutes

de un

a fue

rza s

obre

un m

ismo o

bjet

obull

Las fu

erzas

se su

man

bull La

s fuerz

as se

restan

Las f

uerz

as de

cont

acto

bull Lo

s mate

riales

plaacutest

icos y

elaacutest

icos

bull La

fuerz

a de r

ozam

iento

bull Lo

s lubri

cantes

Las f

uerz

as de

accioacute

n a di

stanc

iabull

La fu

erza e

leacutectric

abull

Los e

fectos

de la

fuerz

a eleacutec

trica

bull La

fuerz

a mag

neacutetic

abull

La fu

erza d

e grav

edad

bull Alc

ance

de la

fuerz

a de g

raved

adbull

El pe

so en

la Tie

rra y e

n la L

una

La m

edici

oacuten de

l pes

obull

Los t

ipos d

e bala

nza

El m

undo

fiacutesic

oLa

s fue

rzas

y su

s efe

ctos

Aplic

acioacuten

de m

aacutes de

una f

uerza

| La r

epres

entac

ioacuten de

las

fuerza

s med

iante

vecto

res

La di

versi

dad d

e las

fuer

zas

Fuerz

as po

r con

tacto

| La f

uerza

de ro

zami

ento

la im

posi-

bilida

d del

movim

iento

conti

nuo |

Fuerz

as a

distan

cia | L

a int

eracci

oacuten m

agneacute

tica |

La fu

erza d

e grav

edad

| El p

eso d

e los

cuerp

os

Activ

idad

es co

ncep

tual

esbull

Aplica

r con

ceptos

a cas

os co

ncret

osbull

Expli

citar

y con

versa

r con

cepcio

nes a

lterna

tivas

para

la ex

plicac

ioacuten de

los fe

noacuteme

nos

bull Bu

scar in

forma

cioacuten e

n Inte

rnet

bull Re

solve

r prob

lemas

bull Int

ercam

biar id

eas y

form

ular e

xplica

cione

sbull

Form

ular a

nticip

acion

es y p

regun

tas e

interc

ambia

r idea

sbull

Elabo

rar ge

neral

izacio

nes y

conc

lusion

esbull

Utiliz

ar rec

ursos

TIC pa

ra ex

pone

r exp

lorar

sistem

atiza

r o am

pliar

inform

acioacuten

bull Ela

borar

expli

cacion

es a t

raveacutes

de te

xtos y

esqu

emas

bull Ex

plorar

e int

erpret

ar mo

delos

cientiacute

ficos

bull Sin

tetiza

r infor

macioacute

nTeacute

cnica

s de e

studi

obull

Sistem

atiza

r con

ocim

ientos

med

iante

esque

mas

bull Or

ganiz

ar la

inform

acioacuten

en cu

adros

comp

arativ

os y r

edes

conc

eptua

lesM

odos

de co

noce

rbull

Descr

ibir

Activ

idad

es m

etac

ogni

tivas

bull Re

tomar

y rev

isar la

s con

cepcio

nes a

lterna

tivas

inicia

lesEx

perie

ncia

sbull

Regis

trar d

atos

bull Co

nstru

ir un m

odelo

de ba

lanza

Capiacute

tulo

2Lo

s mat

eria

les

y el c

alor

El ca

lor c

omo u

na fo

rma d

e ene

rgiacutea

La te

mpe

ratu

raLa

dive

rsida

d de m

ater

iale

sEl

esta

do de

los m

ater

iale

sLa

cond

uccioacute

n del

calo

rbull

Los c

ondu

ctores

teacuterm

icos

bull Lo

s aisla

ntes t

eacutermico

sDe

las c

aver

nas a

las c

onstr

uccio

nes a

ctua

les

Las c

asas

que a

horra

n ene

rgiacutea

eco

vivien

das

El ca

mbi

o clim

aacutetico

cua

ndo l

os ga

ses a

bsor

ben

calo

r

Los m

ater

iale

sLo

s mat

eria

les y

el ca

lor

La co

nduc

cioacuten d

el ca

lor co

mo un

a prop

iedad

de lo

s ma

terial

es | M

ateria

les bu

enos

y ma

los co

nduc

tores

del c

alor

Activ

idad

es co

ncep

tual

esbull

Aplic

ar co

ncep

tos a

caso

s con

cretos

bull Ex

plicit

ar y c

onve

rsar c

once

pcion

es al

terna

tivas

para

la ex

plica

cioacuten d

e los

fenoacute

meno

sbull

Busca

r infor

macioacute

n en I

ntern

etbull

Reso

lver p

roblem

asbull

Interc

ambia

r idea

s y fo

rmula

r exp

licac

iones

bull Fo

rmula

r anti

cipac

iones

y pre

gunta

s e in

terca

mbiar

idea

sbull

Utiliz

ar rec

ursos

TIC p

ara ex

pone

r exp

lorar

sistem

atiza

r o am

pliar

inform

acioacuten

bull Ela

borar

expli

cacio

nes a

trav

eacutes de

texto

s esq

uema

s y m

odeli

zacio

nes

bull Ela

borar

narra

cione

s utili

zand

o con

cepto

s y co

ntenid

osbull

Explo

rar e

interp

retar

mode

los ci

entiacutefi

cos

bull Sin

tetiza

r infor

macioacute

nTeacute

cnica

s de e

studi

obull

Orga

nizar

la inf

ormac

ioacuten en

cuad

ros co

mpara

tivos

y red

es co

ncep

tuales

bull Su

braya

do de

idea

s prin

cipale

s y se

cund

arias

Activ

idad

es m

etac

ogni

tivas

bull Co

nstru

ir una

red c

once

ptua

lbull

Retom

ar y r

evisa

r las c

once

pcion

es al

terna

tivas

Expe

rienc

ias

bull Re

gistra

r dato

sbull

Expe

rimen

tar co

n la c

ondu

ctivid

ad de

l calo

r de l

os m

ateria

les

60

Plan

ific

acioacute

nA

van

za bull

C

ien

cia

s N

atu

rale

s 4

bull Pr

ov

inci

a d

e B

uen

os

Air

es

Capiacute

tulo

Bloq

ues t

emaacutet

icos

Cont

enid

osSit

uacio

nes d

e ens

entildean

za su

gerid

as

Capiacute

tulo

3

Los m

ater

iale

s y l

a el

ectri

cidad

La el

ectri

cidad

en la

natu

ralez

abull

Anim

ales ldquo

eleacutectr

icosrdquo

bull Lo

s ray

os y l

os re

laacutempa

gos

La el

ectro

staacutetic

abull

La co

nduc

cioacuten d

e la e

lectric

idad

Los c

ircui

tos e

leacutect

ricos

bull Lo

s com

pone

ntes d

e los

circu

itos e

leacutectric

osLa

corri

ente

en la

red d

omici

liaria

bull iquestC

oacutemo l

lega l

a ene

rgiacutea e

leacutectric

a a la

s casa

sLa

rela

cioacuten e

ntre

la co

nduc

tivid

ad de

la el

ectri

ci-da

d y de

l cal

or

Los m

ater

iale

sLo

s mat

eria

les y

la el

ectri

cidad

La co

nduc

cioacuten d

e la e

lectri

cidad

como

una p

ropied

ad de

los

mater

iales

| Mate

riales

buen

os y

malos

cond

uctor

es de

la

electr

icida

d | Re

lacioacuten

entre

la co

nduc

tivida

d de l

a elec

tricid

ad

y del

calor

de lo

s mate

riales

estud

iados

Activ

idad

es co

ncep

tual

esbull

Aplica

r con

ceptos

a cas

os co

ncret

osbull

Expli

citar

y con

versa

r con

cepcio

nes a

lterna

tivas

para

la ex

plicac

ioacuten de

los fe

noacuteme

nos

bull Bu

scar in

forma

cioacuten e

n Inte

rnet

bull Re

solve

r prob

lemas

bull Int

ercam

biar id

eas y

form

ular e

xplic

acion

esbull

Form

ular a

nticip

acion

es e i

nterca

mbiar

idea

sbull

Elabo

rar ex

plicac

iones

a trav

eacutes de

texto

s esq

uema

s mod

eliza

cione

s y m

aque

tasTeacute

cnica

s de e

studi

obull

Orga

nizar

la inf

ormac

ioacuten en

cuad

ros co

mpara

tivos

y red

es co

ncep

tuales

Mod

os de

cono

cer

bull De

scribi

rAc

tivid

ades

met

acog

nitiv

asbull

Cons

truir u

na re

d con

ceptua

lbull

Retom

ar y r

evisa

r las c

oncep

cione

s alte

rnativ

asEx

perie

ncia

sbull

Regis

trar d

atos

bull El

cons

umo d

e ene

rgiacutea e

leacutectric

a de d

iferen

tes ap

aratos

elec

trodo

meacutesti

cos

Capiacute

tulo

4Lo

s mat

eria

les

y el m

agne

tism

o

El m

agne

tism

o en l

a ant

iguumle

dad

Los i

man

es y

los m

ater

iale

siquestC

oacutemo s

on lo

s im

anes

bull

Los e

fectos

de lo

s iman

esLa

bruacutej

ula y

sus o

riacutegen

esbull

Las b

ruacutejula

s y lo

s polo

s mag

neacutetic

osbull

Una ldquo

bruacutejul

a mod

ernardquo

el s

istem

a GPS

Los u

sos d

e los

iman

esbull

Un im

aacuten pa

rticu

lar e

l elec

troim

aacutenLa

fuer

za m

agneacute

tica c

omo f

uerz

a de a

ccioacute

n a

dista

ncia

Los m

ater

iale

sLo

s mat

eria

les y

el m

agne

tism

oLa

inter

accioacute

n entr

e los

mate

riales

y los

iman

es | P

olos d

e un

imaacuten

| Inte

raccioacute

n entr

e ima

nes |

El us

o de l

a bruacutej

ula

Activ

idad

es co

ncep

tual

esbull

Aplica

r con

ceptos

a cas

os co

ncret

osbull

Expli

citar

y con

versa

r con

cepcio

nes a

lterna

tivas

para

la ex

plicac

ioacuten de

los fe

noacuteme

nos

bull Bu

scar in

forma

cioacuten e

n Inte

rnet

bull Re

solve

r prob

lemas

bull Int

ercam

biar id

eas y

form

ular e

xplica

cione

sbull

Form

ular a

nticip

acion

es e i

nterca

mbiar

idea

sbull

Elabo

rar ex

plicac

iones

a trav

eacutes de

texto

s esq

uema

s mod

eliza

cione

s y m

aque

tasbull

Sintet

izar in

forma

cioacuten

Teacutecn

icas d

e estu

dio

bull Or

ganiz

ar la

inform

acioacuten

en cu

adros

comp

arativ

os y r

edes

conc

eptua

lesAc

tivid

ades

met

acog

nitiv

asbull

Cons

truir u

na re

d con

ceptua

lbull

Retom

ar y r

evisa

r las c

oncep

cione

s alte

rnativ

asEx

perie

ncia

sbull

Regis

trar d

atos

bull Ex

plorar

las p

ropied

ades

magn

eacuteticas

de lo

s mate

riales

estud

iados

bull Ex

plorar

los e

fectos

de lo

s iman

esbull

Cons

truir u

na br

uacutejula

61

Plan

ific

acioacute

nA

van

za bull

C

ien

cia

s N

atu

rale

s 4

bull Pr

ov

inci

a d

e B

uen

os

Air

es

Capiacute

tulo

Bloq

ues t

emaacutet

icos

Cont

enid

osSit

uacio

nes d

e ens

entildean

za su

gerid

as

Capiacute

tulo

5

Las f

amili

as

de m

ater

iale

s

iquestDe q

ueacute es

taacuten h

echa

s las

cosa

sbull

Los m

ateria

les na

turale

s y ar

tificia

lesbull

iquestCoacutem

o dist

inguim

os lo

s mate

riales

Lo

s met

ales

bull iquestP

or qu

eacute utili

zamo

s meta

les

bull Lo

s efec

tos de

las fu

erzas

y el ca

lorbull

La du

ctilid

ad y l

a male

abilid

adbull

Las a

leacio

nes

La ob

tenc

ioacuten d

e met

ales

bull La

meta

lurgia

bull La

sideru

rgia

bull La

obten

cioacuten d

e alum

inio

Los c

eraacutem

icos e

n la v

ida c

otid

iana

bull La

fabri

cacioacuten

de lo

s ceraacute

mico

sLo

s plaacute

stico

sbull

Los p

laacutestic

os bi

odeg

radab

lesLo

s mat

eria

les e

n la n

atur

alez

abull

Los re

curso

s reno

vable

s y no

reno

vable

sbull

Reuti

lizar r

ecicla

r y re

ducir

El re

cicla

do de

met

ales

El re

cicla

do de

plaacutes

ticos

El co

mpo

staje

de m

ater

ia or

gaacuteni

ca

Los m

ater

iale

sFa

mili

as de

mat

eria

les

Los m

etales

los c

eraacutemi

cos y

los p

laacutestic

os | C

ompa

racioacuten

de

los m

etales

ceraacute

mico

s y pl

aacutestic

os en

cuan

to a s

u orig

en y

a su

s prop

iedad

es en

relac

ioacuten co

n el c

alor l

a elec

tricid

ad e

l ma

gneti

smo y

su us

o | Ob

tencioacute

n y tr

ansfo

rmac

ioacuten de

los

metal

es ce

raacutemico

s y pl

aacutestic

os po

r part

e de l

a soc

iedad

Recic

lado

de m

ater

iale

sCo

mpos

taje d

e mate

ria or

gaacutenic

a fun

dido d

e meta

les v

idrios

y plaacute

stico

s | Ve

ntajas

y de

sventa

jas en

el us

o de l

os pl

aacutestic

os

Activ

idad

es co

ncep

tual

esbull

Aplica

r con

ceptos

a cas

os co

ncret

osbull

Expli

citar

y con

versa

r con

cepcio

nes a

lterna

tivas

para

la ex

plicac

ioacuten de

los fe

noacuteme

nos

bull Bu

scar in

forma

cioacuten e

n Inte

rnet

bull Re

solve

r prob

lemas

bull Int

ercam

biar id

eas y

form

ular e

xplica

cione

sbull

Form

ular a

nticip

acion

es e i

nterca

mbiar

idea

sbull

Elabo

rar ge

neral

izacio

nes y

conc

lusion

esbull

Aplica

r con

ocim

ientos

en pr

oyec

tos es

pecia

lesbull

Utiliz

ar rec

ursos

TIC pa

ra ex

pone

r exp

lorar

sistem

atiza

r o am

pliar

inform

acioacuten

bull Ela

borar

expli

cacion

es a t

raveacutes

de te

xtos e

sque

mas m

odeli

zacio

nes y

maq

uetas

bull Ela

borar

narra

cione

s utili

zand

o con

ceptos

y con

tenido

sbull

Explo

rar e

interp

retar

mode

los cie

ntiacutefic

osbull

Interp

retar

datos

tabu

lados

repre

sentac

iones

en di

feren

tes es

calas

esqu

emas

y graacutef

icos

Teacutecn

icas d

e estu

dio

bull Or

ganiz

ar la

inform

acioacuten

en cu

adros

comp

arativ

os y r

edes

conc

eptua

lesAc

tivid

ades

met

acog

nitiv

asbull

Cons

truir u

na re

d con

ceptua

lbull

Retom

ar y r

evisa

r las c

oncep

cione

s alte

rnativ

asEx

perie

ncia

sbull

Regis

trar d

atos

bull Ex

plorar

la co

nduc

tivida

d eleacutec

trica d

e los

mate

riales

estud

iados

bull Re

utiliza

r mate

riales

plaacutest

icos p

arar d

ecorac

ioacuten

Capiacute

tulo

6El

sosteacute

n en

los s

eres

vivo

s

No es

solo

una c

uesti

oacuten de

sosteacute

nbull

La fu

ncioacuten

de so

steacuten d

el tal

lobull

La fu

ncioacuten

de co

nduc

cioacuten d

el tal

loEl

mov

imien

to de

los a

nim

ales

ext

rem

idad

es

para

la lo

com

ocioacute

nbull

Los t

ipos d

e desp

lazam

iento

Los m

uacutescu

los y

sus f

uncio

nes

El es

quel

eto y

sus f

uncio

nes

bull El

endo

esque

leto d

e los

verte

brado

s y lo

s equ

inode

rmos

bull El

exoesq

uelet

o de l

os in

verte

brado

sbull

El exo

esque

leto d

e los

artroacute

podo

sbull

El exo

esque

leto d

e los

molu

scos

bull An

imale

s sin

esque

leto d

uro

Los s

eres

vivo

sEs

truct

uras

de so

steacuten

Las e

struc

turas

de so

steacuten y

los s

istem

as de

cond

uccioacute

n en

planta

s | La

s estr

uctur

as de

sosteacute

n en a

nimale

s mo

vimien

to

sosteacute

n y pr

otecci

oacuten | E

sque

letos

exter

nos e

inter

nos e

n an

imale

s

El m

edio

terre

stre

Adap

tacion

es m

orfof

isioloacute

gicas

de an

imale

s y pl

antas

a dif

erente

s med

ios (a

bsorc

ioacuten s

osteacuten

loco

mocioacute

n y cu

bierta

s co

rporal

es)

Activ

idad

es co

ncep

tual

esbull

Aplica

r con

ceptos

a cas

os co

ncret

osbull

Expli

citar

y con

versa

r con

cepcio

nes a

lterna

tivas

para

la ex

plicac

ioacuten de

los fe

noacuteme

nos

bull Re

solve

r prob

lemas

bull Int

ercam

biar id

eas y

form

ular e

xplica

cione

sbull

Form

ular a

nticip

acion

es e i

nterca

mbiar

idea

sbull

Utiliz

ar rec

ursos

TIC pa

ra ex

pone

r exp

lorar

sistem

atiza

r o am

pliar

inform

acioacuten

bull Sin

tetiza

r infor

macioacute

nTeacute

cnica

s de e

studi

obull

Sistem

atiza

r con

ocim

ientos

med

iante

la co

nstru

ccioacuten

de m

odelo

s y es

quem

asbull

Orga

nizar

la inf

ormac

ioacuten en

cuad

ros co

mpara

tivos

y red

es co

ncep

tuales

bull Re

sumi

rAc

tivid

ades

met

acog

nitiv

asbull

Cons

truir u

na re

d con

ceptua

lbull

Retom

ar y r

evisa

r las c

oncep

cione

s alte

rnativ

asEx

perie

ncia

sbull

Regis

trar d

atos

bull Ex

plorar

la fu

ncioacuten

de tra

nspo

rte de

l tallo

bull Co

nstru

ir un m

odelo

de es

quele

to hu

mano

Plan

ific

acioacute

nA

van

za bull

C

ien

cia

s N

atu

rale

s 4

bull Pr

ov

inci

a d

e B

uen

os

Air

es

62

Capiacute

tulo

Bloq

ues t

emaacutet

icos

Cont

enid

osSit

uacio

nes d

e ens

entildean

za su

gerid

as

Capiacute

tulo

7

La re

prod

uccioacute

n y e

l des

arro

llo

en lo

s ser

es vi

vos

Todo

s los

sere

s vivo

s se r

epro

duce

nEl

crecim

iento

y de

sarro

llo de

los s

eres

vivo

sLa

repr

oduc

cioacuten s

exua

l en l

as pl

anta

sLa

repr

oduc

cioacuten a

sexu

al en

las p

lant

asLa

repr

oduc

cioacuten s

exua

l en l

os an

imal

esLa

repr

oduc

cioacuten a

sexu

al en

los a

nim

ales

El de

sarro

llo po

sem

brio

nario

de lo

s ani

mal

esEl

corte

jo y

cuid

ado d

e las

criacutea

s

Los s

eres

vivo

sRe

prod

uccioacute

n y de

sarro

llo en

plan

tas y

anim

ales

Divers

as fo

rmas

de re

produ

ccioacuten

y de

sarro

llo en

las p

lantas

| R

eque

rimien

tos pa

ra el

desa

rrollo

| Dive

rsas f

ormas

de

reprod

uccioacute

n y de

sarro

llo en

anim

ales

Activ

idad

es co

ncep

tual

esbull

Aplica

r con

ceptos

a cas

os co

ncret

osbull

Expli

citar

y con

versa

r con

cepcio

nes a

lterna

tivas

para

la ex

plicac

ioacuten de

los fe

noacuteme

nos

bull Re

solve

r prob

lemas

bull Int

ercam

biar id

eas y

form

ular e

xplica

cione

sbull

Form

ular a

nticip

acion

es e i

nterca

mbiar

idea

sbull

Elabo

rar co

nclus

iones

bull Ela

borar

narra

cione

s utili

zand

o con

ceptos

y con

tenido

sTeacute

cnica

s de e

studi

obull

Sistem

atiza

r con

ocim

ientos

med

iante

la co

nstru

ccioacuten

de m

odelo

s y es

quem

asbull

Orga

nizar

la inf

ormac

ioacuten en

cuad

ros co

mpara

tivos

y red

es co

ncep

tuales

Activ

idad

es m

etac

ogni

tivas

bull Co

nstru

ir una

red c

oncep

tual

bull Re

tomar

y rev

isar la

s con

cepcio

nes a

lterna

tivas

wExp

erie

ncia

sbull

Regis

trar d

atos

bull Re

produ

cir ex

perie

ncias

de cie

ntiacutefic

os re

futac

ioacuten de

la te

oriacutea d

e la g

enera

cioacuten e

spon

taacutenea

bull Re

aliza

r exp

lorac

iones

de lo

s fenoacute

meno

s estu

diado

s dise

ccion

ando

flores

y hac

iendo

crece

r pap

as y b

atatas

Capiacute

tulo

8La

clas

ifica

cioacuten

de lo

s ser

es

vivos

iquestQueacute

es cl

asifi

car

bull Lo

s sere

s vivo

s seg

uacuten su

tama

ntildeobull

Los h

ongo

sLa

s pla

ntas

bull Cla

sificac

ioacuten de

las p

lantas

Los a

nim

ales

bull Lo

s inve

rtebra

dos

bull Ar

troacutepo

dos

bull Lo

s vert

ebrad

osLa

clav

e dico

toacutem

ica

Los s

eres

vivo

sLa

clas

ifica

cioacuten d

e los

sere

s vivo

sLa

clas

ificac

ioacuten de

los s

eres v

ivos e

n gran

des g

rupos

anim

a-les

plan

tas h

ongo

s plur

icelul

ares y

micr

oorga

nismo

s | Lo

s cri

terios

bioloacute

gicos

para

estud

iar la

biod

iversi

dad |

Los c

riteri

os

de cl

asific

acioacuten

y su

relac

ioacuten co

n la f

inalid

ad de

estud

io

Activ

idad

es co

ncep

tual

esbull

Aplica

r con

ceptos

a cas

os co

ncret

osbull

Expli

citar

y con

versa

r con

cepcio

nes a

lterna

tivas

para

la ex

plicac

ioacuten de

los fe

noacuteme

nos

bull Bu

scar in

forma

cioacuten e

n Inte

rnet

bull Re

solve

r prob

lemas

bull Int

ercam

biar id

eas y

form

ular e

xplica

cione

sbull

Form

ular a

nticip

acion

es e i

nterca

mbiar

idea

sbull

Elabo

rar ge

neral

izacio

nes

Teacutecn

icas d

e estu

dio

bull Or

ganiz

ar la

inform

acioacuten

en cu

adros

comp

arativ

os y r

edes

conc

eptua

lesAc

tivid

ades

met

acog

nitiv

asbull

Cons

truir u

na re

d con

ceptua

lbull

Retom

ar y r

evisa

r las c

oncep

cione

s alte

rnativ

asEx

perie

ncia

sbull

Reali

zar e

xplor

acion

es so

bre lo

s crite

rios d

e clas

ificac

ioacuten a

lo lar

go de

la hi

storia

bull Re

aliza

r exp

lorac

iones

con e

l grup

o de l

os ho

ngos

cocin

ando

pan c

on le

vadu

ras

Capiacute

tulo

Bloq

ues t

emaacutet

icos

Cont

enid

osSit

uacio

nes d

e ens

entildean

za su

gerid

as

Capiacute

tulo

9

Las c

arac

teriacutes

ticas

de

los s

eres

vivo

s

iquestCoacutem

o son

los s

eres

vivo

sbull

Las c

aracte

riacutestic

as de

los s

eres v

ivos

Los c

ambi

os en

los s

eres

vivo

s a tr

aveacutes

del t

iempo

bull La

s ada

ptacio

nes a

los d

istint

os am

biente

s aero

terres

tres

bull La

s ada

ptacio

nes a

l friacuteo

y al ca

lorbull

Las p

erson

as mo

difica

mos lo

s amb

ientes

La bi

odive

rsida

d o la

dive

rsida

d bio

loacutegi

cabull

Un de

licado

equil

ibrio

Los s

eres

vivo

sLa

s car

acte

riacutestic

as de

los s

eres

vivo

sLa

s cara

cteriacutes

ticas

comu

nes d

e los

seres

vivo

s nace

n se

desar

ro-lla

n mu

eren (

ciclo

vital)

| Se n

utren

requ

ieren

cierta

s con

dicion

es de

l med

io y s

e rep

roduc

en

El m

edio

terre

stre

Los m

edios

aerot

errest

res de

l territ

orio n

acion

al y p

rovinc

ial |

Adap

tacion

es mo

rfofisi

oloacutegic

as de

anim

ales y

plan

tas a

difere

ntes

medio

s | El

impa

cto de

las a

ctivid

ades

huma

nas e

n los

med

ios

aerot

errest

res tu

rismo

indu

strias

urba

nizac

ioacuten re

presas

etc

| Niv

eles d

e resp

onsab

ilidad

(esta

tal e

indivi

dual)

Activ

idad

es co

ncep

tual

esbull

Aplica

r con

ceptos

a cas

os co

ncret

osbull

Expli

citar

y con

versa

r con

cepcio

nes a

lterna

tivas

para

la ex

plicac

ioacuten de

los fe

noacuteme

nos

bull Re

solve

r prob

lemas

bull Int

ercam

biar id

eas y

form

ular e

xplica

cione

sbull

Form

ular a

nticip

acion

es y p

regun

tas e

interc

ambia

r idea

sbull

Aplica

r con

ocim

ientos

en pr

oyec

tos es

pecia

lesbull

Utiliz

ar rec

ursos

TIC pa

ra ex

pone

r exp

lorar

sistem

atiza

r o am

pliar

inform

acioacuten

bull Ela

borar

texto

s utili

zand

o con

ceptos

y con

tenido

sTeacute

cnica

s de e

studi

obull

Sistem

atiza

r con

ocim

ientos

med

iante

la co

nstru

ccioacuten

de m

odelo

s y es

quem

asbull

Orga

nizar

la inf

ormac

ioacuten en

cuad

ros co

mpara

tivos

y red

es co

ncep

tuales

Activ

idad

es m

etac

ogni

tivas

bull Co

nstru

ir una

red c

oncep

tual

bull Re

tomar

y rev

isar la

s con

cepcio

nes a

lterna

tivas

Expe

rienc

ias

bull Re

aliza

r exp

lorac

iones

de lo

s fenoacute

meno

s estu

diado

s ana

lizand

o la r

espira

cioacuten d

e las

planta

s

Capiacute

tulo

10

La Ti

erra

com

o sis

tem

a

La Ti

erra

com

o sist

ema

bull Lo

s sub

sistem

as ter

restre

sLa

geos

fera

bull En

inter

ior de

la Tie

rrabull

iquestCoacutem

o se e

studia

la Tie

rra po

r den

tro

La D

eriva

Cont

inen

tal

bull La

s evid

encia

s de W

egen

erLo

s fen

oacutemen

os in

tern

os de

la ge

osfe

rabull

Los p

legam

ientos

bull La

activ

idad s

iacutesmica

bull La

activ

idad v

olcaacuten

icabull

Los t

suna

mis

Los f

enoacutem

enos

exte

rnos

de la

geos

fera

bull La

eros

ioacutenbull

La m

eteori

zacioacute

nLo

s am

bien

tes d

el pa

sado

bull El

princ

ipio d

e sup

erpos

icioacuten d

e estr

atos

La fo

rma d

e la T

ierra

una

idea

redo

nda

bull La

Tierra

no es

plan

abull

La Tie

rra es

curva

bull La

Tierra

es un

geoid

ebull

Ubica

cioacuten e

n la T

ierra

La Ti

erra

desd

e el e

spac

io ex

terio

r

La Ti

erra

y el

Un

iverso

La Ti

erra

com

o sist

ema

La Tie

rra co

mo sis

tema m

ateria

l | Lo

s sub

sistem

as te

rrestr

es

geos

fera

hidros

fera

atmoacutes

fera

biosfe

ra

Estru

ctur

a y ca

mbi

os de

la ge

osfe

raLa

geos

fera y

su es

tructu

ra int

erna |

Camb

ios br

usco

s (te

rremo

tos y

volca

nes)

y cam

bios l

entos

(eros

ioacuten d

eriva

co

ntine

ntal f

ormac

ioacuten de

mon

tantildeas

)

Histo

ria de

la Ti

erra

La no

cioacuten d

e foacutes

il res

tos de

seres

vivo

s del

pasa

do y

de su

ac

tivida

d | Tip

os de

foacutesil

es (m

ineral

izacioacute

n mo

mific

acioacuten

o hu

ellas

) | Re

lacioacuten

entre

el re

gistro

foacutesil

y los

camb

ios de

la

Tierra

a tra

veacutes d

e millo

nes d

e antildeo

s

La Ti

erra

com

o pla

neta

La es

ferici

dad d

e la T

ierra

| Tama

ntildeo de

la Tie

rra en

relac

ioacuten co

n la

Luna

y el

Sol

Activ

idad

es co

ncep

tual

esbull

Anali

zar c

once

ptos a

trav

eacutes de

preg

untas

para

reflex

ionar

bull Ap

licar

conc

eptos

a ca

sos c

oncre

tosbull

Utiliz

ar Int

ernet

para

cono

cer m

aacutesbull

Orga

nizar

inform

acioacuten

a tra

veacutes d

e la e

labora

cioacuten d

e cua

dros y

listas

bull Re

solve

r prob

lemas

bull Le

er co

mpren

sivam

ente

y extr

aer id

eas p

rincip

ales d

e tex

tos In

forma

tivos

bull Sis

temati

zar c

onoc

imien

tos m

edian

te el

armad

o de m

odelo

s cien

tiacutefico

sTeacute

cnica

s de e

studi

obull

Obse

rvar y

ldquoleerrdquo

imaacuteg

enes

Mod

os de

cono

cer

bull Ex

plica

r el h

allaz

go de

resto

s foacutes

iles a

parti

r de l

a lec

tura d

e una

nota

perio

diacutestic

a Ac

tivid

ades

met

acog

nitiv

asbull

Cons

truir u

na re

d con

cept

ual

bull Re

tomar

y rev

isar la

s con

cepc

iones

alter

nativ

asbull

Conv

ersar

acerc

a de l

a natu

ralez

a de l

as ci

encia

s y cu

estio

nar c

asos

conte

xtuali

zado

sEx

perie

ncia

sbull

Explo

racioacuten

acerc

a de l

as fo

rmas

de lo

s con

tinen

tes en

el pa

sado

a pa

rtir d

e la f

orma q

ue tie

nen e

n la a

ctuali

dad

63

Plan

ific

acioacute

nA

van

za bull

C

ien

cia

s N

atu

rale

s 4

bull Pr

ov

inci

a d

e B

uen

os

Air

es

solucionarioAvanza bull Ciencas Naturales 4 bull Provincia de Buenos Aires

64

CAPIacuteTULO 1 LAS FUERZAS Y SUS EFECTOS

PAacuteGINA 239 ACTIVIDADES1

bull (L) (G)bull (P)bull (L) (G) (P)bull (P) (G)bull (G)

2 Produccioacuten personal de los alumnos Se espera que puedan identificar bus-cando en distintas fuentes situaciones en las que se vean los efectos resultan-tes de la participacioacuten de diferentes fuerzas (de contacto y a distancia) y reali-zar con ellas una laacutemina Por ejemplo podriacutea ser una fotografiacutea de una pelea de boxeo en donde un luchador ejerce la fuerza de contacto al golpear y su oponente se cae y hacia atraacutes por el golpe

PAacuteGINA 241 ACTIVIDADES1 a Los elementos que forman un vector son el sentido la direccioacuten y el moacutedulo b El sentido es la punta de la flecha e indica hacia queacute lado se orienta La direc-cioacuten es la liacutenea que indica hacia queacute punto del espacio se efectuacutea el movimien-to o se aplica la fuerza Y el moacutedulo es la intensidad es decir la cantidad de fuer-za que se aplica y se representa proporcionalmente con el largo de la flecha2 a Las fuerzas se suman porque los dos empujan para el mismo ladob Las fuerzas se restan porque cada equipo empuja hacia lados diferentes La fuerza resultante tendraacute la direccioacuten y el sentido del equipo que empuje con maacutes fuerza y la intensidad seraacute igual a la diferencia entre las dos fuerzas3 Produccioacuten personal de los alumnos Se espera que puedan identifi-car buscando en diferentes fuentes situaciones en las que haya maacutes de una fuerza actuando sobre un mismo objeto Ademaacutes deberaacuten representar las fuerzas que interactuacutean mediante flechas explicitar en queacute situaciones las fuerzas se suman o se restan y dar cuenta de la regla de paralelogramo seguacuten la cual cuando las fuerzas que se aplican no tienen la misma direccioacuten el movimiento no sigue la direccioacuten de las flechas sino la de la resultante de la sumatoria Por ejemplo podriacutea ser la imagen de dos perros tirando de un mismo juguete en donde las fuerzas se restan porque los perros estaacuten tirando para diferentes lados pero con la misma direccioacuten

PAacuteGINA 243 ACTIVIDADES1 La diferencia es que un material elaacutestico recupera su forma original luego de la deformacioacuten en cambio el material plaacutestico no2 Produccioacuten personal del alumno Se espera que pueda interpretar la peacuterdi-da de rozamiento por efecto de un lubricante en este caso el aceite

PAacuteGINA 245 ACTIVIDADES1 Semejanzas con ambas fuerzas se produce el movimiento de un objetoDiferencias en las fuerzas de contacto para que el objeto se mueva tiene que estar en contacto con el objeto que origina la fuerza no sucede lo mismo con las fuerzas a distancia en las que el objeto se mueve aunque la fuente de donde se origina no lo toque 2 Produccioacuten personal de los alumnos Se espera que puedan poner en praacutec-tica habilidades de buacutesqueda en distintos tipos de fuentes y de procesa-miento de informacioacuten para realizar el resumen3 Se parecen en que no hace falta que los objetos esteacuten en contacto para que aparezcan y se vean sus efectos y en que hay repulsioacuten cuando se trata de cargas o polos iguales y atraccioacuten cuando se trata de cargas o polos distintos

PAacuteGINA 247 ACTIVIDADES1 El cuadro siempre estaacute afectado por la fuerza de gravedad Lo que evita que el cuadro caiga hacia el centro de la Tierra por su peso es el clavo que

lo sostiene y probablemente parte de la fuerza de rozamiento de la pared si es que el cuadro estaacute apoyado2 Produccioacuten personal del alumno Se espera que pueda escribir un cuento utilizando su imaginacioacuten y los conceptos que aprendieron en el capiacutetulo acerca de la fuerza de atraccioacuten y la gravedad3 Produccioacuten personal de los alumnos Se espera que puedan elaborar sus respuestas e intercambiar de manera respetuosa sus conclusiones con sus pares para mejorarlas Ademaacutes que puedan poner en praacutectica habilidades de buacutesqueda en distintos tipos de fuentes y de procesamiento de informa-cioacuten para fundamentar sus opiniones

PAacuteGINA 249 SALIR1

bull Fuerzabull Muevabull Efectosbull Cuerpo

bull Movimientobull Detienebull Deformacionesbull Contacto

bull Realizabull Rozamientobull Distanciabull Realiza

2 En la imagen fuerzas de contacto a Produccioacuten personal del alumno Se espera que en la representacioacuten dibuje que la fuerza de la persona de rojo es hacia la derecha y la de la per-sona de azul hacia arribab No pueden sumarse directamente porque ejercen la fuerza en la misma direccioacutenc Si el piso fuera alfombrado seriacutea maacutes difiacutecil mover la caja porque actuariacutea la fuerza de rozamiento debido a la textura de la alfombra3

bull Incorrecta Cuando saltamos volvemos a caer al suelo por la fuerza de gravedad

bull Incorrecta La fuerza magneacutetica y la eleacutectrica son de atraccioacuten y repulsioacutenbull Incorrecta La fuerza gravitatoria depende de la masa de los cuerpos

que interactuacuteanbull Incorrecta Una persona tiene diferente peso en la Tierra que en la Luna

porque la Luna tiene menos masa y la atrae con menor intensidadbull Correcta

4 a Fuerza de gravedadb Fuerza magneacuteticac Fuerza electrostaacuteticad Fuerza de rozamientoe Fuerza magneacutetica5 a No tiene sentido porque la masa de una bacteria y la de un elefante son muy diferentes Ademaacutes las balanzas tienen distintos tamantildeos y escalas por ejemplo algunas miden en gramos y otras en toneladas Entonces en una balanza que midiera en kilos la bacteria pesariacutea cero mientras que un elefante la romperiacutea b No tiene sentido porque el dinamoacutemetro dejariacutea de funcionar porque no se estirariacutea porque es un artefacto sencillo que se basa en la propiedad que tienen los resortes se estiran de manera proporcional en relacioacuten al peso del objeto que se le cuelga El dinamoacutemetro tiene un resorte en posi cioacuten vertical un extremo que se encuentra fijo a un soporte y del otro extremo se cuelga el cuerpo que se desea pesar El resorte se estira por la atraccioacuten gravita toria y sobre una escala numeacuterica es posible conocer su peso

EVALUATE Produccioacuten personal del alumno Se espera que pueda reflexionar acerca de sus aprendizajes queacute aprendioacute coacutemo lo hizo queacute herramientas le permitie-ron comprender mejor queacute cuestiones le generan dudas o preguntas y queacute estrategias podriacutea poner en juego para responderlas

solucionarioAvanza bull Ciencas Naturales 4 bull Provincia de Buenos Aires

65

PAacuteGINA 257 ACTIVIDADES1 Produccioacuten personal del alumno Se espera que pueda poner en praacutectica habilidades de buacutesqueda en distintos tipos de fuentes y de procesamiento de informacioacuten para explicar por queacute los igluacutees se construyen en lugares donde hace mucho friacuteo2 El poroso seriacutea mejor aislante porque los poros estaacuten llenos de aire que es un mal conductor del calor Por lo tanto en invierno la casa se manten-draacute caliente adentro si estaacute calefaccionada y en verano se mantendraacute fresca si se enfriacutea de alguna manera3 En ninguno de los dos casos es conveniente porque el metal es conduc-tor de calor En invierno hace que el calor contenido en la casa se pierda hacia el exterior y en verano hace que el calor del exterior ingrese a la casa

PAacuteGINA 259 SALIR1 a Fuente natural La alta energiacutea eleacutectrica del rayo se convierte en calor al golpear contra el aacuterbol y lo quema El rayo es una fuente natural de ener-giacutea eleacutectrica por lo tanto el fuego que se crea es naturalb Fuente artificial El encendedor es un producto fabricado por los hom-bres que se comercializa y el fuego que produce es el resultado de la com-bustioacuten del gas que se encuentra en su interior que se enciende por el calor generado por la fuerza de rozamiento de la ruedita dentada2 a Conductorb Energiacuteac Teacutermica

d Buenos malos y aislantese Mayor y menor

3 a Porque el metal conduce el calor para que puedan cocinarse los ali-mentos y resiste la temperatura de la hornalla sin derretirse ya que su punto de fusioacuten es muy altob No porque el metal de la cuchara va a conducir el calor y el cocinero va a terminar quemaacutendosec Produccioacuten personal del alumno Se espera que pueda hacer una sugeren-cia relacionada con que el cocinero compre ollas con buena capacidad con-ductiva para que la comida se cocine bien y que tengan mango de plaacutestico o madera para no quemarse4 a Siacute si la casa estaacute bien aislada el calor de la calefaccioacuten se mantendraacute en invierno y el friacuteo del aire se mantendraacute en verano A la larga tendraacute que usar menos calefaccioacuten y aire acondicionado porque la temperatura den-tro de la casa va a mantenerse En consecuencia si usa menos los aparatos eleacutectricos usa menos energiacutea y paga menosb Produccioacuten personal del alumno Se espera que pueda hacer sugerencias relacionadas con no usar techos de chapa ya que es un buen conductor de calor o pintar la casa de colores claros para que reflejen la luz en lugar de absorberla y se calienten menos las paredes

EVALUATE Produccioacuten personal del alumno Se espera que pueda reflexionar acerca de sus aprendizajes queacute aprendioacute coacutemo lo hizo queacute herramientas le permitie-ron comprender mejor queacute cuestiones le generan dudas o preguntas y queacuteestrategias podriacutea poner en juego para responderlas

CAPIacuteTULO 3 LOS MATERIALES Y LA ELECTRICIDAD

PAacuteGINA 261 ACTIVIDADES1 Produccioacuten personal del alumno Se espera que a traveacutes del cuento pueda transmitir que un objeto de madera se hubiera quemado y no se hubiera cargado eleacutectricamente2 El rayo es una descarga eleacutectrica el relaacutempago es la luz emitida por esa descarga y el trueno es el sonido que produce la descarga

CAPIacuteTULO 2 LOS MATERIALES Y EL CALOR

PAacuteGINA 251 ACTIVIDADES1 Produccioacuten personal del alumno Se espera que pueda explicar que el calor es una forma de energiacutea y la temperatura es la medida de la cantidad de calor que tiene un cuerpo o un sistema2 Produccioacuten personal de los alumnos Se espera que puedan llegar a las siguientes conclusionesa El calor del cafeacute se pasa a la leche friacutea hasta que la temperatura se equili-bra disminuyendo la del cafeacute y aumentando la de la leche b El calor de los alimentos pasa a la heladera que estaacute friacutea Sin embargo en lugar de calentarse la heladera elimina el calor por otro lado y mantiene friacuteos los alimentos 3 Produccioacuten personal del alumno Se espera que pueda poner en praacutectica habilidades de buacutesqueda en distintos tipos de fuentes y de procesamiento de informacioacuten para realizar un resumen que contenga informacioacuten sobre los tipos de termoacutemetros que existen y sus usos

PAacuteGINA 253 ACTIVIDADES1 Porque adentro del vaso tambieacuten hay aire es decir gas que no se ve2 a y b Produccioacuten personal de los alumnos Se espera que puedan rela-cionar los conceptos de forma funcioacuten y tipo de material al realizar su elec-cioacuten y su reflexioacuten sobre el cambio de material y su funcionalidad 3 Produccioacuten personal del alumno Se espera que pueda elaborar su res-puesta e intercambiar de manera respetuosa sus conclusiones con sus pares para mejorarlas

PropiedadEstado Soacutelido Liacutequido Gaseoso

Forma Siacute En el caso del elaacutestico puede deformarse y en el del plaacutestico romperse

No Adopta la forma del recipiente que lo contiene

No Adopta la forma del recipiente que lo contiene

Viscosidad No Siacute No

Se expande No No Siacute Ocupando todo el volumen del recipiente que lo contiene

Se comprime Nada Casi nada Siacute

PAacuteGINA 255 ACTIVIDADES1 Produccioacuten personal del alumno Se espera que pueda proponer situaciones cotidianas por ejemplo usar un objeto de un material aislante cuando apo-yamos algo caliente en la mesa o utilizar un cortante que sea conductor de calor para poder calentarlo y cortar el telgopor Ademaacutes se espera que inter-cambien opiniones con sus pares y reflexionen sobre los ejemplos elegidos 2 La silla forrada le permite sentirse ldquomaacutes calentitardquo porque funciona como aislante y asiacute Camila no pierde el calor corporal En cambio la silla de metal que es un buen conductor del calor permite que el calor de Camila pase a la silla y por eso siente friacuteo 3 Produccioacuten personal del alumno Se espera que pueda poner en praacutectica habilidades de buacutesqueda en distintos tipos de fuentes y de procesamiento de informacioacuten para llegar a las siguientes respuestas a Los termos tienen una capa de aire entre la parte externa y la interna que no permite el intercambio de calor con el medio ya que el aire no es un buen conductor b No tambieacuten mantiene liacutequidos friacuteos porque no absorbe el calor del ambiente4 Produccioacuten personal del alumno En todos los casos se espera que pro-pongan utilizar objetos fabricados con materiales aislantes Por ejemplo a Utilizar una cuchara de madera o de plaacutesticob Utilizar un trapo o un repasador de telac Utilizar un trapo o un repasador de tela y cuidar que las asas de la cace-rola sean de plaacutestico

solucionarioAvanza bull Ciencas Naturales 4 bull Provincia de Buenos Aires

66

PAacuteGINA 263 ACTIVIDADES1 Los materiales aislantes capturan las cargas y no dejan que se muevan por eso los objetos que se frotan quedan cargados electrostaacuteticamente2 Es peligroso quedarse dentro del mar o una pileta cuando hay una tor-menta porque si cae un rayo al ser el agua conductora de la electricidad podemos electrocutarnos 3 Produccioacuten personal de los alumnos Se espera que puedan analizar los objetos seleccionados a partir de lo aprendido en el capiacutetulo intercambian-do opiniones y trabajando colaborativamente

PAacuteGINA 265 ACTIVIDADES1 a Produccioacuten personal del alumno Se espera que pueda llegar a la con-clusioacuten de que el cable funciona como un circuito eleacutectrico por donde pasa la corriente desde el generador (el enchufe en la pared) y la lamparita (el receptor) Al estar dantildeado no circula la corriente y la laacutempara no enciendeb Si el cable no estuviese dantildeado el problema podriacutea ser la lamparita que tiene una vida uacutetil determinada Debido al tiempo de uso cuando se rompe el filamento de la lamparita se dice que estaacute quemadac Produccioacuten personal de los alumnos Se espera que puedan conversar y utilizar los conceptos aprendidos para elaborar una respuesta comuacuten2 Produccioacuten personal del alumno Se espera que luego de realizar una buacutesque-da en distintas fuentes de informacioacuten pueda llegar a la conclusioacuten de que el funcionamiento de las bateriacuteas y pilas se basa en una serie de reacciones quiacutemi-cas que proporciona cierta cantidad de electricidad Al desecharlas en los basu-reros o terrenos baldiacuteos liberan metales al medio ambiente como el mercurio el cadmio y el cinc que son sustancias toacutexicas para los seres vivos

PAacuteGINA 267 ACTIVIDADES1 El consejo seriacutea que debe colocar un disyuntor en la casa para poder cortar la luz antes de ponerse a hacer alguacuten trabajo con la electricidad que use alguacuten tipo de material aislante en los pies para no hacer tierra y que no toque los enchufes si estaacute mojado o descalzo Todas las recomendaciones son para evitar una descarga eleacutectrica y correr el riesgo de electrocutarse2 a Se trabaja con estos elementos de seguridad porque la goma es un material aislante De esta manera el cuerpo no recibe descargas eleacutectricasb Porque se puede conducir electricidad del agua al cuerpo y por lo tanto se pueden electrocutarc Porque de esa manera se puede transportar desde las centrales eleacutectri-cas que en general se encuentran lejos de las ciudades Ademaacutes los cables contienen en su interior materiales conductores de la electricidad y por eso son adecuados para cumplir con la funcioacuten de transporte3 Produccioacuten personal del alumno Se espera que realice la buacutesqueda consi-derando lo aprendido en el capiacutetulo

PAacuteGINA 269 SALIR1

bull Correcta bull Incorrecta La corriente eleacutectrica se conduce por los cables de la insta-

lacioacuten domiciliariabull Incorrecta La electricidad estaacutetica explica la atraccioacuten entre materiales

no conductores o aislantesbull Incorrecta Los rayos son provocados por la diferencia de carga que hay

entre la atmoacutesfera y la superficie terrestrebull Correcta bull Incorrecta Los rayos son las descargas eleacutectricas entre las nubes y el suelobull Incorrecta El trueno es el sonido del rayobull Incorrecta El pararrayos estaacute hecho de un material conductor

2bull (A)bull (A)bull (C)

bull (A)bull (C)

bull (A)bull (C)

3 a Porque la electricidad puede ser almacenada en su bateriacutea Durante el tiempo que la bateriacutea libera la carga eleacutectrica que acumuloacute la computadora puede ser utilizada sin necesidad de estar enchufadab Cuando se corta uno de los cables el circuito se interrumpe de forma permanente y no se conduce la corriente En el caso de querer utilizar un interruptor se lograraacute el mismo efecto pero no seraacute permanente ya que puede volver a restablecerse la corriente al accionarlo y cerrar el circuito4 a El objeto deberiacutea ser de un material aislante para que se detenga el paso de la electricidad y la persona que lo estaacute utilizando no se quede pegadab Un disyuntor y un termostato5 a Luz y calorb Conductor y aislantec Quiacutemicos6 Produccioacuten personal de los alumnos Se espera que puedan utilizar los conceptos aprendidos para conversar y llegar a la conclusioacuten de que las situaciones presentadas son peligrosas7 El orden de las palabras debe ser planta generadora subestacioacuten de trans-misioacuten subestacioacuten de distribucioacuten liacuteneas de distribucioacuten y tendido eleacutectrico

EVALUATE Produccioacuten personal del alumno Se espera que pueda reflexionar acerca de sus aprendizajes queacute aprendioacute coacutemo lo hizo queacute herramientas le permitie-ron comprender mejor queacute cuestiones le generan dudas o preguntas y queacute estrategias podriacutea poner en juego para responderlas

CAPIacuteTULO 4 LOS MATERIALES Y EL MAGNETISMO

PAacuteGINA 271 ACTIVIDADES1 La palabra ldquomagnetismordquo estaacute relacionada con el nombre de la ciudad Magnesia donde fue descubierta por primera vez esta fuerza2 No podriacutea unirse porque la pizarra estaacute compuesta por minerales no magneacuteticos3 Produccioacuten personal de los alumnos Se espera que puedan poner en praacutec-tica habilidades de buacutesqueda en distintos tipos de fuentes y de procesa-miento de informacioacuten para experimentar compartir y conversar sobre los resultados para elaborar la conclusioacuten

PAacuteGINA 273 ACTIVIDADES1 a No siempre se atraen dos imanes b No todos los objetos pueden ser magnetizados2 Produccioacuten personal del alumno Se espera que pueda poner en praacutectica habilidades de buacutesqueda en distintos tipos de fuentes y de procesamiento de informacioacuten para compartirla con el resto de sus compantildeeros 3 No es correcta ya que el color indica queacute parte del imaacuten corresponde a cada polo Si se cortara el imaacuten en cualquier lugar los pedazos restantes que se obtendriacutean se polarizariacutean en norte-sur sin importar de queacute color esteacute pintado cada pedazo

PAacuteGINA 275 ACTIVIDADES1 Produccioacuten personal del alumno Se espera que pueda elaborar el texto utilizando su imaginacioacuten e incorporando los temas estudiados 2 Produccioacuten personal de los alumnos Se espera que puedan dar cuenta realizando un trabajo colaborativo de las siguientes ventajas y desventajas de los dos objetosBruacutejulaVentajas

bull Funciona en cualquier lugar del mundobull Es pequentildea y puede cargarse sin problemas

Desventajas

solucionarioAvanza bull Ciencas Naturales 4 bull Provincia de Buenos Aires

67

bull Solo indica hacia doacutende estaacute el norte magneacutetico pero no sirve para orientarse GPSVentajas

bull Da la posicioacuten exacta en la que uno se encuentra bull Brinda mucha maacutes informacioacutenbull Puede cargarse en cualquier dispositivo

Desventajasbull No funciona si no hay sentildealbull Necesita tener bateriacutea

PAacuteGINA 277 ACTIVIDADES1 La diferencia estaacute en que los electroimanes son imanes temporales y se generan por la existencia de una corriente eleacutectrica En cambio los imanes comunes son permanentes y estaacuten formados por un material magneacutetico2 Produccioacuten personal de alumno Se espera que pueda poner en praacutectica habilidades de buacutesqueda en distintos tipos de fuentes y de procesamiento de informacioacuten para elaborar un texto en el que explique la importancia del uso de imagen y el proceso de reciclado de objetos metaacutelicos

PAacuteGINA 279 SALIR1

bull Incorrecta Los imanes atraen los metales como el hierro el niacutequel y el cobalto o cualquier aleacioacuten o material que los contenga

bull Incorrecta La magnetita es un imaacuten naturalbull Incorrecta La accioacuten magneacutetica de un imaacuten no puede atravesar cual-

quier tipo de superficie ya que depende del material y del grosorbull Correctabull Incorrecta No todos los sistemas de orientacioacuten se basan en el magne-

tismo terrestre solo la bruacutejula lo hacebull Correcta

2 a Porque el norte de la bruacutejula se refiere al norte geograacutefico pero la aguja de la bruacutejula apunta al norte magneacutetico y estos dos puntos no se encuentran en el mismo lugar del planetab En el caso de los electroimanesc Porque pueden magnetizarse temporalmente3 a Si se corta el imaacuten se obtienen dos imanes ya que cada parte vuelve a polarizarseb Si se corta el imaacuten se obtienen dos imanes ya que cada parte conserva la polarizacioacuten original4 a Malena podriacutea acercarle un imaacuten y ver si lo atrae o no El bronce no es magneacutetico entonces si la laacutempara es toda de bronce el imaacuten no va a pegarse Por el contrario si la laacutempara es de hierro y estaacute bantildeada en bronce el imaacuten se pegaraacuteb La estrategia no serviriacutea porque tanto el bronce como el aluminio no son magneacuteticos En consecuencia no podriacutea discriminar entre uno o el otro por el efecto del imaacuten porque no atraeriacutea a ninguno de los dos5 Produccioacuten personal del alumno Se espera que pueda poner en praacutectica habilidades de buacutesqueda en distintos tipos de fuentes y de procesamiento de informacioacuten para seleccionar los ejemplos y luego compartir los datos con el resto de sus compantildeeros y reflexionar sobre el trabajo de todos 6 a b y c Produccioacuten personal de los alumnos Se espera que puedan ela-borar textos que representen diferentes formas de explicar el fenoacutemeno mag-neacutetico y revisarlos entre ellos en un ambiente de respeto en el que puedan evaluar si los conceptos y las ideas estaacuten bien aplicados y desarrollados

EVALUATE Produccioacuten personal del alumno Se espera que pueda reflexionar acerca de sus aprendizajes queacute aprendioacute coacutemo lo hizo queacute herramientas le permitie-ron comprender mejor queacute cuestiones le generan dudas o preguntas y queacute estrategias podriacutea poner en juego para responderlas

CAPIacuteTULO 5 LAS FAMILIAS DE MATERIALES

PAacuteGINA 281 ACTIVIDADES1 Produccioacuten personal del alumno Se espera que pueda encontrar ejemplos como las hebillas del pelo y las carpetas que llevan al colegio 2 La birome era de plaacutestico Para evitar que se rompa podriacutea realizarse con los siguientes materiales de metal o de ceraacutemica

PAacuteGINA 283 ACTIVIDADES1 Produccioacuten personal del alumno Se espera que pueda elaborar un texto utilizando su creatividad y su percepcioacuten sobre queacute tan importante es el uso del metal en nuestra vida cotidiana2 Produccioacuten personal del alumno Se espera que pueda reflexionar sobre lo aprendido para poder dar ejemplos acerca de las propiedades de los meta-les Algunos de ellos podriacutean ser

bull Tenacidad para sostener columnas andamiajes cimientos etcbull Reflexioacuten de la luz esteacutetica estatuas marcos etcbull Conduccioacuten del calor estufas hornos ollas etcbull Conduccioacuten de la electricidad resistencias eleacutectricas cables etc

PAacuteGINA 285 ACTIVIDADES1 Porque las aleaciones tienen otras propiedades que pueden valorarse2 Produccioacuten personal del alumno Se espera que pueda reconocer en el texto dichas acciones por ejemplo aplicarle una fuerza o estudiar el com-portamiento del material que se quiere conocer frente al calor o a la electri-cidad Es importante conocer estas propiedades para saber si el material es adecuado para el uso que pretendemos darle como la elaboracioacuten de un objeto o la construccioacuten de una estructura3 Produccioacuten personal del alumno Se espera que pueda vincular las propie-dades del material con el uso que se le da al objeto con el cual se fabricoacute

PAacuteGINA 287 ACTIVIDADES1 Lo que tienen en comuacuten es que en todas se trabaja con rocas de las que se extraen los metales utilizando altas temperaturas2 Produccioacuten personal del alumno Se espera que pueda construir una opinioacuten respecto del impacto que producen estas actividades humanas en el ambien-te a partir de la lectura y la reflexioacuten sobre la informacioacuten que provee el enlace

PAacuteGINA 289 ACTIVIDADES1 Produccioacuten personal del alumno Se espera que pueda elegir de mane-ra correcta los objetos pedidos en la consigna a partir de los conocimientos adquiridos Por ejemplo podriacutea seleccionar un portalaacutemparas o una maceta

PAacuteGINA 291 ACTIVIDADES1 a

bull Ventajas son faacutecilmente moldeables y pueden ser usados para fabricar muchos y diversos objetos

bull Desventajas su produccioacuten y sus desechos son altamente contaminan-tes para el ambienteb Porque no son biodegradables y cuando se desechan se acumulan en el ambientec La ventaja de los biodegradables es que no se acumulan porque se degradan naturalmente en consecuencia no representan un peligro para el ambiente ni para los seres vivos Sin embargo la razoacuten por la que no se utilizan es porque su produccioacuten es maacutes costosa que la de los que no son biodegradables y aunque a largo plazo resulte maacutes caro por el costo ambiental que generan a las empre-sas eso no les importa y prefieren ganar plata gastando menos

solucionarioAvanza bull Ciencas Naturales 4 bull Provincia de Buenos Aires

68

PAacuteGINA 293 ACTIVIDADES1 a Se utilizan maacutes plaacutesticos en envases y embalajes Esto se debe a que la mayoriacutea de los productos que se consumen en el diacutea a diacutea vienen enva-sados o embalados para poder venderse en los supermercados kioscos etc b Para reducir la cantidad de residuos que se generan deberiacutea aplicarse la regla de las 3R reutilizar reciclar y reducir

PAacuteGINA 295 ACTIVIDADES1 Produccioacuten personal de los alumnos Se espera que puedan poner en praacutec-tica habilidades de buacutesqueda en distintos tipos de fuentes y de procesa-miento de informacioacuten para elaborar el resumen 2 Produccioacuten personal de los alumnos Se espera que puedan elaborar sus respuestas e intercambiar de manera respetuosa sus conclusiones con sus pares para mejorarlas Ademaacutes que puedan poner en praacutectica su creativi-dad para organizar la campantildea y ponerla en praacutectica

PAacuteGINA 297 SALIR1 a hellip conducen la electricidad y el calor

hellip son maleables y tenacesJustificacioacuten la conductividad la tenacidad y la maleabilidad son propiedades de los metales Como son buenos conductores se utilizan en el interior de los cables por donde pasa la corriente eleacutectrica y tambieacuten para que los utensilios de cocina resistan altas temperaturas Al mismo tiempo son tenaces resisten grandes cantidades de peso y son maleables por lo que se les puede dar formab hellip se diferencian de los metales porque son aislantes del calor y de la electricidadJustificacioacuten dos de las propiedades de los ceraacutemicos es que no son bue-nos conductores de la electricidad ni del calorc hellip reemplazan a los metales y a los ceraacutemicos

hellip se deforman y se queman con el calor hellip son moldeables con el calor

Justificacioacuten los plaacutesticos pueden reemplazar a algunos metales y ceraacutemi-cos porque tienen iguales o mejores prestaciones y un costo menor Se lla-man plaacutesticos porque se pueden deformar y moldear si se los expone al calor Sin embargo es necesario tener precaucioacuten porque si el calor es exce-sivo pueden quemarse2 a La historia de los metales comenzoacute hace 9000 antildeos en el Cercano Oriente en Palestina y Anatoria El primer metal fue el cobre y se utilizaba para crear herramientasb El bronce permitioacute crear herramientas fuertes para la agricultura lo que ayudoacute a explotar la produccioacutenc El oro y la plata se utilizaban para adornar tumbas ornamentacioacuten y simbologiacutead Cuando cayoacute el imperio romanoe Comenzaron a utilizarse en el antildeo 1500 a Cf Se utilizaban el cobre el oro y la platag Son adornos de tumbaga una aleacioacuten de cobre y oro que se utilizaba en Colombia y en Ecuadorh Ocasionoacute la desaparicioacuten de la produccioacuten orfebrei Porque desde hace 9000 antildeos todos los cambios que se dieron en las socie-dades del mundo estaacuten asociados al uso y a la transformacioacuten de los metales3 Produccioacuten personal de los alumnos Se espera que puedan elaborar sus respuestas e intercambiar de manera respetuosa sus conclusiones con sus pares para mejorarlas Ademaacutes que puedan poner en praacutectica habilidades de buacutesqueda en distintos tipos de fuentes y de procesamiento de informa-cioacuten para fundamentar sus opiniones4 a Produccioacuten personal del alumno Se espera que pueda identificar los siacutem-bolos de los distintos tipos de plaacutesticos que tengan los envases que consigan b Produccioacuten personal del alumno Se espera que pueda poner en praacutectica habi-lidades de buacutesqueda en distintos tipos de fuentes y de procesamiento de infor-macioacuten para redactar un paacuterrafo donde expliquen el significado de los siacutembolos

EVALUATE Produccioacuten personal del alumno Se espera que pueda reflexionar acerca de sus aprendizajes queacute aprendioacute coacutemo lo hizo queacute herramientas le permitie-ron comprender mejor queacute cuestiones le generan dudas o preguntas y queacute estrategias podriacutea poner en juego para responderlas

CAPIacuteTULO 6 EL SOSTEacuteN EN LOS SERES VIVOS

PAacuteGINA 299 ACTIVIDADES1 No crecen en altura porque no necesitan competir por la luz del sol2 Produccioacuten personal del alumno Se espera que pueda escribir un texto en donde utilice su creatividad y los conceptos aprendidos para explicar queacute otras funciones tiene el tallo en las plantas por ejemplo el transporte y la distribucioacuten 3 El criterio que se utiliza son las caracteriacutesticas del tallo4 Se parecen en que tienen funcioacuten de transporte y se diferencian en el sentido de la circulacioacuten y en queacute es lo que transportan El xilema transpor-ta agua y sales desde la raiacutez hacia las hojas y el floema transporta azuacutecares desde las hojas hacia la raiacutez

PAacuteGINA 301 ACTIVIDADES1 Produccioacuten personal del alumno Se espera que pueda utilizar su imagina-cioacuten y creatividad para realizar el dibujo y escribir el texto que lo describa

PAacuteGINA 303 ACTIVIDADES1 Produccioacuten personal del alumno Se espera que pueda poner en praacutectica habilidades de buacutesqueda en distintos tipos de fuentes y de procesamiento de informacioacuten para seleccionar las imaacutegenes Luego que ponga en praacutectica los conocimientos aprendidos para indicar los movimientos de los muacutesculos de la cara y reflexionar sobre ellos 2 Produccioacuten personal de los alumnos Se espera que puedan intercambiar opi-niones para realizar una respuesta en conjunto y luego puedan poner en praacutec-tica habilidades de buacutesqueda en distintos tipos de fuentes y de procesamiento de informacioacuten para escribir un texto sobre la funcioacuten de las articulaciones3 a y b Produccioacuten personal de los alumnos Se espera que identifiquen que las articulaciones se encuentran en partes de su cuerpo que se ldquodoblanrdquo o que se ldquoabrenrdquo y que si esas articulaciones no existieran no podriacutean reali-zar los movimientos identificados4 Produccioacuten personal del alumno Se espera que pueda concluir que no hay huesos en las partes maacutes blandas del cuerpo

PAacuteGINA 305 ACTIVIDADES1 Semejanzas

bull Sostienen el cuerpo del animalbull Protegen y se relacionan con los tipos de movimientos que el animal

puede hacerDiferencias

bull El endoesqueleto se encuentra dentro del cuerpo en cambio el exoes-queleto estaacute por fuera y lo recubre

bull El endoesqueleto suele estar formado por huesos cartiacutelagos en algu-nos casos por placas de calcio El exoesqueleto estaacute formado por una proteiacute-na la quitina que se deposita alrededor del animal y se endurece

bull El exoesqueleto previene la deshidratacioacuten y protege al cuerpo de los golpes El endoesqueleto no tiene estas funciones2 Produccioacuten personal de los alumnos Se espera que puedan llegar a la con-clusioacuten de que el video muestra el proceso en caacutemara raacutepida porque es muy lento para el tiempo de filmacioacuten u observacioacuten que se puede hacer

solucionarioAvanza bull Ciencas Naturales 4 bull Provincia de Buenos Aires

69

PAacuteGINA 307 SALIR1 a huesosb y c En el caso de la ballena las extremidades anteriores se llaman aletas En cambio la rana tiene patas en sus extremidades anteriores y posteriores

CraacuteneoExtremidades anterioresColumna vertebral

Extremidades posteriores

Craacuteneo Columna vertebral Extremidades anteriores

d Por un lado se parecen en que ambos son endoesqueletos formados por huesos Por el otro se diferencian en el tamantildeo la forma y en que la ballena no tiene extremidades posteriores y utiliza la cola para desplazarsee La rana es terrestre en consecuencia salta o camina para movilizarse La ballena por su parte es acuaacutetica y nada La forma del esqueleto que tiene cada animal pronostica el tipo de locomocioacuten En el caso de la rana tiene un toacuterax y una cabeza pequentildea y sus patas tienen falanges largas y flexionadas todo apto para el salto En cambio la ballena es enorme y su parte anterior es mucho maacutes grande que la posterior en donde no tiene extremidades Ademaacutes su forma es hidrodinaacutemica y tiene ese volumen corporal porque el estar en el agua no soporta su peso2

bull Incorrecta El tallo de las plantas permite que crezcan hasta alcanzar grandes alturas

bull Correctabull Incorrecta No todos los exoesqueletos de los invertebrados tienen arti-

culaciones por ejemplo la valva de los caracoles no tienebull Correctabull Incorrecta Los brazos de los seres humanos pueden flexionarse porque

tienen articulacionesbull Correcta bull Incorrecta Las lombrices se mueven y cavan la tierra gracias a la presioacuten

que sus muacutesculos ejercen sobre el liacutequido que forma el esqueleto hidrostaacutetico3 a Aneacutemona b Pinguumlino c Canguro d Aacuterbol

EVALUATE Produccioacuten personal del alumno Se espera que pueda reflexionar acerca de sus aprendizajes queacute aprendioacute coacutemo lo hizo queacute herramientas le permitie-ron comprender mejor queacute cuestiones le generan dudas o preguntas y queacute estrategias podriacutea poner en juego para responderlas

CAPIacuteTULO 7 LA REPRODUCCIOacuteN Y EL DESARROLLO EN LOS SERES VIVOS

PAacuteGINA 309 ACTIVIDADES1 a Las diferencias entre estos dos tipos de reproduccioacuten son la cantidad de individuos que participan en el caso de la sexual intervienen dos individuos y en la asexual solo uno la intervencioacuten de gametos y la fecundacioacuten solo ocurre en la sexual y uacutenicamente en la asexual el nuevo individuo es ideacutentico al progenitorb El crecimiento es el aumento de tamantildeo de un individuo y el desarrollo tiene que ver con los cambios que sufre el individuo durante su vida entre los que se pueden distinguir diversas etapas 2

bull Dbull R

bull Cbull D

bull Rbull C

bull D

PAacuteGINA 311 ACTIVIDADES1 Produccioacuten personal del alumno Se espera que pueda poner en praacutectica habilidades de buacutesqueda en distintos tipos de fuentes y de procesamiento

de informacioacuten para seleccionar datos sobre las abejas y elaborar un texto en donde los incluyan 2 Produccioacuten personal del alumno Se espera que elabore una respuesta en la que incluya el proceso de reproduccioacuten de las plantas

PAacuteGINA 313 ACTIVIDADES1 Produccioacuten personal del alumno Se espera que pueda utilizar su creativi-dad e imaginacioacuten para redactar un texto en el que incluya los conceptos aprendidos respetando las temaacuteticas y los ejes propuestos 2 Produccioacuten personal del alumno Se espera que pueda poner en praacutectica habilidades de buacutesqueda en distintos tipos de fuentes y de procesamiento de informacioacuten para elaborar las definiciones y poner a prueba sus capa-cidades de siacutentesis y luego reflexionar en un ambiente de respeto mutuo sobre la relacioacuten de estos temas con los que estudiaron hasta el momento

PAacuteGINA 315 SALIR1

bull Incorrecta Todas las gimnospermas que se reproducen sexualmente producen flores semillas y frutos

bull Incorrecta La escisioacuten es un tipo de reproduccioacuten asexual de los animalesbull Correctabull Incorrecta Las flores que solo tienen estambres se llaman masculinasbull Incorrecta El proceso de polinizacioacuten es exclusivo de las plantas con floresbull Incorrecta El oacutevulo es la ceacutelula sexual femenina y el espermatozoide es

la ceacutelula sexual masculinabull Correcta

21 Metamorfosis transformacioacuten desde el nacimiento hasta la madurez sexual2 Semilla producto de la unioacuten del gameto masculino y el femenino en las plantas con flor3 Crecimiento aumento de tamantildeo de un ser vivo4 Fecundacioacuten unioacuten del oacutevulo con el espermatozoide5 Reproduccioacuten capacidad que tienen los seres vivos para formar seres semejantes y dejar descendencia3 Porque los huevos son blandos y si no estaacuten en agua se secan4 a Puede asociarse con la reproduccioacuten asexualb El caso de la estrella de mar es una estrategia reproductiva para dar ori-gen a nuevos individuos En cambio el caso de la lagartija es una estrategia de defensa en la que suelta su cola cuando es atacada por un depredador5 a Estaacute representando la uacuteltima etapa de la metamorfosis de la mariposa y consiste en la adquisicioacuten de la madurez sexual del individuob Se diferencia en que el individuo sufre diferentes transformaciones En cada etapa de la metamorfosis el individuo es completamente diferente a la etapa anterior y a la posterior En el desarrollo directo el individuo mantiene el mismo aspecto es decir que los joacutevenes son pequentildeos adultosc Produccioacuten personal de los alumnos Se espera que puedan utilizar los conoci-mientos aprendidos para elaborar la ventaja pedida Algunos ejemplos de ven-tajas son el desarrollo directo permite que los individuos alcancen un tamantildeo mayor y el desarrollo indirecto permite que los distintos estadios exploten dife-rentes nichos para que no haya competencia de recursos entre ellos

EVALUATE Produccioacuten personal del alumno Se espera que pueda reflexionar acerca de sus aprendizajes queacute aprendioacute coacutemo lo hizo queacute herramientas le permitie-ron comprender mejor queacute cuestiones le generan dudas o preguntas y queacute estrategias podriacutea poner en juego para responderlas

solucionarioAvanza bull Ciencas Naturales 4 bull Provincia de Buenos Aires

70

CAPIacuteTULO 8 LA CLASIFICACIOacuteN DE LOS SERES VIVOS

PAacuteGINA 317 ACTIVIDADESa Produccioacuten personal del alumno Se espera que pueda clasificar sus uacutetiles entre los que son de escritura los que son para borrar los que se relacionan con las manualidades los que son para cortar los que son del mismo color etcb Produccioacuten personal del alumno Se espera que pueda llegar a la conclusioacuten de que seguramente no hayan elegido los mismos criterios de clasificacioacuten

PAacuteGINA 319 ACTIVIDADES1

Plantas Briofitas Angiospermas Gimnospermas

Semejanzas - Vasculares Vasculares

Diferencias No vasculares Sin semillas Con semillas

PAacuteGINA 321 ACTIVIDADES1 Semejanzas

bull Son invertebradosbull Poseen exoesqueleto articulado

Diferenciasbull La cantidad de segmentos en los que estaacute dividido el cuerpobull El tipo de ambiente en el que habitan

2 Produccioacuten personal del alumno Se espera que pueda poner en praacutectica habilidades de buacutesqueda en distintos tipos de fuentes y de procesamiento de informacioacuten para poder explicar que se consideran mamiacuteferos porque comparten caracteriacutesticas tiacutepicas de este grupo tienen mamas desarrollo interno del embrioacuten son viviacuteparos tienen placenta y respiran el oxiacutegeno del aire porque tienen pulmones El medio acuaacutetico en el que viven la forma de su cuerpo y las aletas es una adquisicioacuten evolutiva posterior3 Produccioacuten personal del alumno La respuesta seraacute diferente en funcioacuten de los grupos elegidos Se espera que pueda establecer algunas caracteriacutesticas en comuacuten entre ambos grupos y algunas caracteriacutesticas que los diferencien

PAacuteGINA 323 SALIR1

Las criacuteas nacen vivas directamente de la madre

Mamiacuteferos Tienen aletas

Peces Tienen placas como cobertura corporal

Reptiles Sus extremidades anteriores son alas

Aves Anfibios

siacute no

siacute no

siacute no

siacute no

2 Produccioacuten personal del alumno Se espera que pueda reflexionar sobre las caracteriacutesticas fiacutesicas que tiene el animal para concluir si podriacutea incluirlo en el grupo de los mamiacuteferos

3 a Al principio las plantas se clasificaban en comestibles y no comestiblesb La clasificacioacuten de las plantas favorece el descubrimiento de plantas medici-nales ya que los efectos que producen en la salud puede ser una caracteriacutestica compartida entre especies emparentadas y asiacute la buacutesqueda seriacutea maacutes faacutecil4 a hellip son los animales maacutes abundantes del mundoJustificacioacuten Son pequentildeos sus ciclos de vida son cortos y se reproducen muchob hellip producen semillas en las que se encuentra el embrioacuten de un nuevo individuoJustificacioacuten Las gimnospermas y angiospermas producen semillas c hellip se los asociaba con las plantas maacutes que con los animales Justificacioacuten Se los asociaba a las plantas porque no se moviacutean

EVALUATE Produccioacuten personal del alumno Se espera que pueda reflexionar acerca de sus aprendizajes queacute aprendioacute coacutemo lo hizo queacute herramientas le permitie-ron comprender mejor queacute cuestiones le generan dudas o preguntas y queacuteestrategias podriacutea poner en juego para responderlas

CAPIacuteTULO 9 LAS CARACTERIacuteSTICAS DE LOS SERES VIVOS

PAacuteGINA 325 ACTIVIDADES1 Produccioacuten personal del alumno Se espera que pueda reflexionar sobre los conocimientos aprendidos para elaborar el texto y las ideas y asiacute deter-minar si algo estaacute o no vivo2 Produccioacuten personal del alumno Se espera que a traveacutes de sus argumen-tos puedan conversar sobre el modelo de ser vivo

PAacuteGINA 327 ACTIVIDADES1

bull Mbull Cbull F

PAacuteGINA 329 ACTIVIDADES1 a Produccioacuten personal del alumno Se espera que puedan reflexionar sobre los conocimientos aprendidos para elaborar el texto y las ideas y asiacute describir el posible proceso de cambio del pino 2 Produccioacuten personal de los alumnos Se espera que puedan poner en praacutectica habilidades de buacutesqueda en distintos tipos de fuentes y de proce-samiento de informacioacuten para encontrar los datos requeridos Ademaacutes que puedan elaborar sus respuestas e intercambiar de manera respetuosa sus conclusiones con sus pares para mejorarlas

PAacuteGINA 331 SALIR1

bull Correctabull Incorrecta Los seres vivos heteroacutetrofos se alimentan de otros organismosbull Incorrecta Los seres vivos son muy diversos y se los encuentra en todos

los ambientesbull Incorrecta Todos los seres vivos tienen la capacidad de reproducirsebull Incorrecta Los seres vivos intercambian energiacutea y materia con el

ambientebull Correcta

2 a Vivos bioacuteticos y abioacuteticosb Seres vivos c Adaptacionesd Crecer y desarrollarse

solucionarioAvanza bull Ciencas Naturales 4 bull Provincia de Buenos Aires

71

3

4bull Ebull Cbull Fbull Ebull F

5 a y b Produccioacuten personal del alumno Se espera que pueda poner en praacutectica habilidades de buacutesqueda en distintos tipos de fuentes y de pro-cesamiento de informacioacuten para analizar en los ejemplos seleccionados los aspectos pedidos

EVALUATE Produccioacuten personal del alumno Se espera que pueda reflexionar acerca de sus aprendizajes queacute aprendioacute coacutemo lo hizo queacute herramientas le permitie-ron comprender mejor queacute cuestiones le generan dudas o preguntas y queacute estrategias podriacutea poner en juego para responderlas

CAPIacuteTULO 10 LA TIERRA COMO SISTEMA

PAacuteGINA 333 ACTIVIDADES1 a Biosfera y geosferab Hidrosfera y atmoacutesferac Hidrosfera y geosferad Biosfera y atmosfera

PAacuteGINA 335 ACTIVIDADES1 Produccioacuten personal del alumno Se espera que pueda llegar a la conclu-sioacuten de que el fruto tiene tres capas conceacutentricas que pueden compararsea las de la Tierra

Corteza

Manto

Nuacutecleo

2 Produccioacuten personal del alumno Se espera que explicite sus concepciones acerca del origen y composicioacuten de la lava y luego trabajar las ideas junto con los fenoacutemenos internos de la geosfera

PAacuteGINA 337 ACTIVIDADES1 a Comenzoacute a adquirir un aspecto parecido al actual hace 1500 millones de antildeos cuando el planeta Tierra teniacutea casi 3000 millones de antildeosb En la Tierra ya habiacutea oxiacutegeno en la atmoacutesfera pero los continentes esta-ban ubicados en distintos lugares y teniacutean otra formac Se explica porque los continentes estuvieron unidos y luego se separarond La tectoacutenica de placas es el estudio de los mecanismos que explican el movimiento de las placas que forman los continentese En Islandia se observa el proceso de creacioacuten de los oceacuteanos y permite comprobar el proceso de la tectoacutenica de placas

PAacuteGINA 339 ACTIVIDADES1 a Produccioacuten personal del alumno Se espera que pueda poner en praacutecti-ca habilidades de buacutesqueda en distintos tipos de fuentes y de procesamien-to de informacioacuten y conocer que existen varias instituciones que se dedican a investigar y predecir sismos y erupciones volcaacutenicas Ademaacutes proponen como medidas estructurales la construccioacuten de canales para desviar la lava hacia lugares deshabitados la construccioacuten de viviendas con tejados incli-nados o semiesfeacutericos para evitar la acumulacioacuten de cenizasb Produccioacuten personal del alumno2 Produccioacuten personal del alumno Se espera que pueda buscar en distintas fuentes de informacioacuten y puedan llegar a la conclusioacuten que los volcanes acti-vos son aquellos que entran en actividad eruptiva Mientras que los volcanes inactivos o durmientes son aquellos que hacen erupcioacuten muy raramente3 Produccioacuten personal del alumno Se espera que revise si cambiariacutea sus concepciones acerca del origen de la lava y su composicioacuten4 En general las zonas de mayor actividad volcaacutenica y terremotos coinci-den con las que limitan con placas tectoacutenicas

PAacuteGINA 341 ACTIVIDADES1 Produccioacuten personal del alumno Se espera que utilizando sus propias palabras pueda explicar de queacute manera los procesos geoloacutegicos internos y externos van dando forma y puliendo el relieve terrestre2 Produccioacuten personal del alumno Se espera que pueda ejercitar y desarro-llar sus habilidades de redaccioacuten creatividad y uso de lenguaje especiacutefico aprendido3 Produccioacuten personal de los alumnos Se espera que puedan buscar las imaacute-genes en distintas fuentes de informacioacuten y que conversen en un ambiente de respeto para llegar a una conclusioacuten comuacuten

PAacuteGINA 343 ACTIVIDADES1 Produccioacuten personal del alumno Se espera que determine que se trata de una petrificacioacuten ya que si bien hay un cambio por ejemplo en la textura se sigue distinguiendo lo que era originalmente

PAacuteGINA 345 ACTIVIDADES1 a Produccioacuten personal del alumno Se espera que pueda identificar que al no tener una superficie lisa y pareja los diaacutemetros seraacuten diferentes en cada puntob Produccioacuten personal del alumno Se espera que llegue a la idea central de que nuestro planeta se encuentra dividido por liacuteneas verticales y horizonta-les y cada punto estaacute cruzado de manera uacutenica por ambas2 Produccioacuten personal del alumno Deberaacute llegar a la conclusioacuten de que no hay una coordenada geograacutefica que abarque a toda la provincia de Buenos Aires sino que se puede localizar un punto especiacutefico en el mapa

PAacuteGINA 347 SALIR1 Produccioacuten personal del alumno Se espera que complete el cuadro de acuerdo a lo estudiado a lo largo del capiacutetulo2 a Corteza y soacutelidab Nuacutecleo y dosc Estratos antiguos y nuevosd Volcaacutenica y geosfera3 El amarillo es maacutes antiguo El negro es el maacutes nuevo de todos4 Estos tres fenoacutemenos son manifestaciones que comprueban los movi-mientos que ocurren en el interior de la Tierra Los terremotos y los tsuna-mis son el resultado del movimiento de las placas litosfeacutericas mientras que las erupciones volcaacutenicas son salidas al exterior del material que forma el manto terrestre5 Produccioacuten personal del alumno Se espera que pueda ejercitar y desa-rrollar sus habilidades de redaccioacuten creatividad y uso de lenguaje especiacutefico aprendido

solucionarioAvanza bull Ciencas Naturales 4 bull Provincia de Buenos Aires

72

6 El proceso de meteorizacioacuten puede tener un origen fiacutesico quiacutemico o bio-loacutegico Durante la meteorizacioacuten fiacutesica las rocas se rompen en fragmentos maacutes pequentildeos por accioacuten de agentes fiacutesicos como la temperatura o la pre-sioacuten sin alterar su composicioacuten quiacutemica ni sus propiedades Un ejemplo de meteorizacioacuten fiacutesica es la gelifraccioacutenLa meteorizacioacuten quiacutemica se produce cuando los minerales que forman las rocas se mezclan con agua o con otras sustancias y se altera su composicioacuten quiacutemica dando lugar a la formacioacuten de minerales nuevos La carbonatacioacuteny la disolucioacuten son ejemplos de meteorizacioacuten quiacutemicaFinalmente la meteorizacioacuten bioloacutegica ocurre cuando los seres vivos con-tribuyen a la desintegracioacuten y descomposicioacuten de las rocas Por ejemplo el pisoteo de algunos animales aplasta el suelo y lo compacta raspando la superficie de las piedras y liberando pequentildeas partiacuteculas7 a El polo sur estaacute en el 90ordm S 0ordm Eb Las liacuteneas verticales que confluyen alliacute se llaman meridianos

EVALUATEProduccioacuten personal del alumno Se espera que pueda reflexionar acerca de sus aprendizajes queacute aprendioacute coacutemo lo hizo queacute herramientas le permitie-ron comprender mejor queacute cuestiones le generan dudas o preguntas y queacute estrategias podriacutea poner en juego para responderlas

7373

Evaluacioacuten 2 Nombre Curso

Capiacutetulos 3 y 4

Tema 1

1 Respondana iquestQueacute sucede cuando se aplica una fuerza sobre un objeto

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

b iquestQueacute fuerzas de contacto conocen

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

c iquestCuaacuteles son los cuatro elementos que determinan a los vectores

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

2 Indiquen si las siguientes afirmaciones son correctas (C) o incorrectas (I) y reescriacutebanlas de forma correcta

Cuando se aplican dos fuerzas con diferente sentido e igual direccioacuten sobre un mismo objeto la fuerza resultante es la suma de las dos fuerzas aplicadas

________________________________________________________________________

Los materiales elaacutesticos recuperan su forma original una vez que dejamos de aplicar una fuerza sobre ellos

________________________________________________________________________

Los lubricantes sirven para disminuir el rozamiento

________________________________________________________________________

La fuerza eleacutectrica es una fuerza de contacto

________________________________________________________________________

Un elefante pesa lo mismo en la Tierra y en la Luna porque la fuerza gravitatoria no depende de la cantidad de materia que interactuacutea

________________________________________________________________________

Evaluacioacuten 1 Nombre Curso

Capiacutetulo 1

747474

Tema 2

1 Respondan a iquestQueacute tipos de efectos podemos ver cuando se aplica una fuerza sobre un objeto

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

b iquestQueacute fuerzas a distancia conocen

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

c iquestCuaacuteles son los cuatro elementos que determinan a los vectores

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

2 Indiquen si las siguientes afirmaciones son correctas (C) o incorrectas (I) y reescriacutebanlas de forma correcta

Cuando se aplican dos fuerzas con igual sentido y direccioacuten sobre un mismo objeto la fuer-za resultante es la suma de las dos fuerzas aplicadas

________________________________________________________________________

Los materiales plaacutesticos no vuelven a su forma original luego de aplicarles una fuerza

________________________________________________________________________

Cuanto menor es la irregularidad de la superficie sobre la que se desliza un objeto mayor es el rozamiento que experimenta

________________________________________________________________________

El magnetismo no existe en la naturaleza por eso la fuerza magneacutetica solo es provocada por imanes creados artificialmente

________________________________________________________________________

El meteorito que causoacute la extincioacuten de los dinosaurios fue atraiacutedo hacia la Tierra por la fuerza eleacutectrica del planeta

________________________________________________________________________

Evaluacioacuten 1 Nombre Curso

Capiacutetulo 1

75757575

1 Completen el siguiente texto con los teacuterminos correspondientes

ldquoEacutel _________________ es una forma de energiacutea que se _________________ entre dos

objetos o sistemas y se la llama energiacutea teacutermica El calor puede provenir de diferentes

fuentes _________________ o artificiales Cuando pensamos en calor lo asociamos con

la _________________ pero no son lo mismo Esta uacuteltima es una _________________

de cuaacutento calor hay en un cuerpo es decir queacute tan caliente estaacute Cuando nos enferma-

mos usamos un aparatito llamado _________________ que mide nuestra temperatura

y nos indica cuaacutenta fiebre tenemosrdquo

2 Unan con flechas cada teacutermino con su caracteriacutestica

3 iquestQueacute son la fusioacuten y la condensacioacuten Expliquen queacute transformaciones se dan en cada una de ellas

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

Buen conductor del calor

Se adapta a la forma del recipiente que lo contiene

La temperatura del liacutequido se mantiene constante durante el proceso

Sirve para no quemarse

Los gases del efecto invernadero capturan el calor y se produce el calentamiento global

CAMBIO CLIMAacuteTICO

LIacuteQUIDO

AISLANTE TEacuteRMICO

EBULLICIOacuteN

METAL

Evaluacioacuten 2 Nombre Curso

Capiacutetulo 2

76767676

Tema 1

1 Ordenen las siguientes frases y escriban el texto correctamente

se sienten amenazadas

La electricidad es un fenoacutemeno

las anguilas liberan una

para encontrar a sus presas

Podemos encontrarla en el cielo

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

2 Indiquen si las siguientes afirmaciones son correctas (C) o incorrectas (I) y reescriacutebanlas de forma correcta

A la circulacioacuten de cargas eleacutectricas por un cable se la llama electrostaacutetica

________________________________________________________________________

Los metales suelen ser aislantes eleacutectricos

________________________________________________________________________

Los conductores eleacutectricos permiten que las cargas se muevan en su interior

________________________________________________________________________

Un circuito eleacutectrico funciona cuando estaacute puesto el interruptor

________________________________________________________________________

La electricidad de nuestros hogares proviene de la naturaleza

________________________________________________________________________

de la naturaleza

entre los animales Los tiburones

durante las noches de tormenta o

detectan campos eleacutectricos

descarga eleacutectrica cuando

Evaluacioacuten 3 Nombre Curso

Capiacutetulo 3

77777777

Tema 2

1 Ordenen las siguientes frases y escriban el texto correctamente

podemos ver relaacutempagos

que podemos encontrar en

eleacutectricos y ademaacutes

la naturaleza Existen animales

el relaacutempago y sonido el trueno

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

2 Indiquen si las siguientes afirmaciones son correctas (C) o incorrectas (I) y reescriacutebanlas de forma correcta

Hablamos de electrostaacutetica cuando se acumulan cargas en un objeto

________________________________________________________________________

El plaacutestico es un buen conductor eleacutectrico

________________________________________________________________________

Para que funcione un circuito eleacutectrico solo necesitamos cables y una lamparita

________________________________________________________________________

Podemos abrir la heladera mojados porque el agua no conduce la electricidad

________________________________________________________________________

Los conductores eleacutectricos son malos conductores teacutermicos

________________________________________________________________________

La electricidad es un fenoacutemeno

durante las tormentas

que cuando chocan producen luz

Sabemos que los rayos

son descargas eleacutectricas de las nubes

Evaluacioacuten 3 Nombre Curso

Capiacutetulo 3

7878

Tema 1

1 Escriban las preguntas que corresponderiacutean a las siguientes respuestas

a ______________________________________________________________________

La magnetita se llama asiacute porque fue descubierta por primera vez en la ciudad de Magnesia

b ______________________________________________________________________

Los imanes atraen principalmente a los objetos que contienen hierro

c ______________________________________________________________________

Se repelen

d _____________________________________________________________________

Pierden sus propiedades magneacuteticas o las retienen solo por un corto tiempo

2 Dibujen un ejemplo que responda a la siguiente pregunta iquestPor queacute la fuerza magneacuteti-ca es conocida como ldquofuerza de accioacuten a distanciardquo

Evaluacioacuten 4 Nombre Curso

Capiacutetulo 4

79797979

Tema 2

1 Escriban las preguntas que corresponderiacutean a las siguientes respuestas

a ______________________________________________________________________

Se obteniacutean de una roca llamada magnetita

b ______________________________________________________________________

Pueden ser circulares rectangulares con forma de herradura o barras

c ______________________________________________________________________

Se atraen

d _____________________________________________________________________

Mantienen sus propiedades magneacuteticas una vez que las adquieren por imantacioacuten

2 Dibujen un ejemplo que responda a la siguiente pregunta iquestPor queacute se dice que la fuer-za magneacutetica es de atraccioacuten y repulsioacuten

Evaluacioacuten 4 Nombre Curso

Capiacutetulo 4

80808080

Tema 1

1 Seleccionen cinco objetos que se encuentren a su alrededor y completen la tabla

OBJETO ES NATURAL O ARTIFICIAL

CARACTERIacuteSTICASTAacuteCTILES

CARACTERIacuteSTICAS VISUALES

DE QUEacute MATERIAL ESTAacute HECHO

2 Completen las siguientes oraciones con los teacuterminos correspondientes

moldear ceraacutemicos petroacuteleo siderurgia electricidad

aleacioacuten luz calor gas

a Cuando la superficie estaacute muy pulida los metales reflejan la ___________

b La ___________ es el proceso industrial por el cual se obtiene acero una ___________ del hierro con otros materiales

c Los ceraacutemicos son malos conductores del ___________ y la ___________ por eso se los utiliza para fabricar recipientes y portalaacutemparas

d Si queda muy poco espacio entre los granos los ___________ pueden volverse muy compactos y no permitir la entrada de agua

e Los materiales plaacutesticos se pueden ___________

f Las reservas de ___________ y ___________ se agotaraacuten porque los humanos las consu-mimos maacutes raacutepido de lo que tarda la naturaleza en volver a generarlas

Evaluacioacuten 5 Nombre Curso

Capiacutetulo 5

81818181

Tema 2

1 Seleccionen cuatro objetos que se encuentren a su alrededor y completen la tabla

OBJETO ES NATURAL O ARTIFICIAL

CARACTERIacuteSTICASTAacuteCTILES

CARACTERIacuteSTICAS VISUALES

DE QUEacute MATERIAL ESTAacute HECHO

2 Completen las siguientes oraciones con los teacuterminos correspondientes

plaacutesticos roca metalurgia metales duros liacutequidos

residuos resistentes materiales

a Los ___________ soportan el peso de otros ___________ los golpes y los tirones sin romperse ni doblarse

b La ___________ es el proceso industrial para obtener ___________ del suelo y extraer de ellas los metales que contienen

c Los ceraacutemicos son materiales ___________ y ___________ por eso si los queremos deformar se rompen

d Los ceraacutemicos pueden ser porosos esto les permite absorber ___________

e Los ___________ se producen a partir de gas natural y petroacuteleo

f El uso de plaacutesticos genera muchos ___________contaminantes

Evaluacioacuten 5 Nombre Curso

Capiacutetulo 5

82828282

Tema 1

1 Completen los espacios seguacuten lo indicado en cada consigna a Indiquen la funcioacuten del tallo que corresponde en cada caso

El tallo de las plantas terrestres las mantiene erguidas y les permite crecer en altura

__________________________________________________________________________

El xilema transporta agua y sales minerales absorbidas por la raiacutez de la planta

__________________________________________________________________________

b Indiquen coacutemo se llama la extremidad que permite el movimiento de los animales en cada caso

El mono trepoacute hasta alcanzar el fruto de la palmera ___________

El tiburoacuten se acercoacute curioso a la jaula del buzo ___________

c Den un ejemplo de animales que se desplacen de las siguientes maneras

Volando ___________

Saltando ___________

2 Completen la tabla

ANIMAL iquestPOSEE MUacuteSCULOS TIPO DE ESQUELETO iquestQUEacute ELEMENTOS FORMAN EL ESQUELETO

Humano

Langosta

Tiburoacuten

Evaluacioacuten 6 Nombre Curso

Capiacutetulo 6

83838383

Tema 2

1 Completen los espacios seguacuten lo indicado en cada consigna a Indiquen la funcioacuten del tallo que corresponde en cada caso

El tallo de las plantas acuaacuteticas es blando y tiene espacios llenos de aire que facilitan la

flotacioacuten

__________________________________________________________________________

Los tallos poseen estructuras llamadas vasos que distribuyen sustancias a toda la planta

__________________________________________________________________________

b Indiquen coacutemo se llama la extremidad que permite el movimiento de los animales en cada caso

El murcieacutelago terminoacute de cazar y se colgoacute de la rama para comerse la presa ___________

La arantildea se ocultoacute en el hueco del aacuterbol ___________

c Den un ejemplo de animales que se desplacen de las siguientes maneras

Nadando ___________

Reptando ___________

2 Completen la tabla

ANIMAL MUacuteSCULOS TIPO DE ESQUELETO ELEMENTOS DEL ESQUELETO

Gaviota

Hormiga

Lombriz

Evaluacioacuten 6 Nombre Curso

Capiacutetulo 6

84848484

1 Unan con flechas los siguientes teacuterminos

Reproduccioacuten sexualOviacuteparos

Desarrollo indirecto

Reproduccioacuten asexual

Aumento de tamantildeo de un ser vivo

Participan dos individuos de diferente sexo

2 Respondana iquestQueacute estructuras necesita una planta con flor para poder reproducirse sexualmente

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

b iquestQueacute significa que una planta es hermafrodita

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

c iquestEn queacute estructura se produce el desarrollo externo de las aves

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

d iquestQueacute tipo de reproduccioacuten llevan a cabo los animales que se reproducen por gemacioacuten

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

e iquestQueacute seres vivos se reproducen asexualmente por fragmentacioacuten

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

Muchas plantas se reproducen de esta forma

Crecimiento

Los progenitores incuban los huevos hasta el nacimiento de las criacuteas

Metamorfosis

Evaluacioacuten 7 Nombre Curso

Capiacutetulo 7

8585

Tema 1

1 Completen el siguiente texto con los teacuterminos correspondientes

naturaleza subgrupos ordenar caracteriacutesticas grupos

ldquoLos seres humanos clasificamos para poder ______________ el conocimiento

que tenemos de la ______________ Para poder clasificar necesitamos conocer las

______________ de los elementos y asiacute pensar queacute cosas tienen en comuacuten y cuaacute-

les no Cuando clasificamos formamos ______________ con los elementos que

comparten caracteriacutesticas ademaacutes dentro de cada uno puede haber pequentildeos

______________rdquo

2 Clasifiquen los siguientes teacuterminos seguacuten lo que indican las consignas

a Redondeen con color azul las plantas y con rojo los animalesb Subrayen con verde las plantas que tienen espinasc Subrayen con amarillo las avesd Resalten con rosa los insectose iquestCuaacutentos grupos formaron _________

3 Completen el siguiente esquema con los grupos y las caracteriacutesticas correspondientes En los ciacuterculos deberaacuten escribir los grupos y en los rectaacutengulos las caracteriacutesticas

Peces bull Tallo bull Invertebrados bull Plantas bull Garras bull Insectos bull Gatos

Cebra

Paloma Pino Gaviota Serpiente Escarabajo Ciervo

Mariposa Palmera Cactus Hormiga

Siacute No

Siacute No

Siacute No

Evaluacioacuten 8 Nombre Curso

Capiacutetulo 8

8686

Tema 2

1 Completen el siguiente texto con los teacuterminos correspondientes

naturaleza subgrupos ordenar caracteriacutesticas grupos

ldquoLos seres humanos clasificamos para poder ______________ el conocimiento

que tenemos de la ______________ Para poder clasificar necesitamos conocer las

______________ de los elementos y asiacute pensar queacute cosas tienen en comuacuten y cuaacute-

les no Cuando clasificamos formamos ______________ con los elementos que

comparten caracteriacutesticas ademaacutes dentro de cada uno puede haber pequentildeos

______________rdquo

2 Clasifiquen los siguientes teacuterminos seguacuten lo que indican las consignas

a Redondeen con color azul las plantas y con rojo los animalesb Subrayen con verde las plantas que no son aacuterbolesc Subrayen con amarillo los vertebradosd Resalten con rosa las avese iquestCuaacutentos grupos formaron _________

3 Completen el siguiente esquema con los grupos y las caracteriacutesticas correspondientes En los ciacuterculos deberaacuten escribir los grupos y en los rectaacutengulos las caracteriacutesticas

Aves bull Peces bull Escamas bull Plumas bull Aletas bull Mamiacuteferos bull Reptiles

Cebra

Paloma Pino Gaviota Serpiente Escarabajo Ciervo

Mariposa Pasto Cactus Hormiga

Siacute No

Siacute No

Siacute No

Evaluacioacuten 8 Nombre Curso

Capiacutetulo 8

8787

Tema 1

1 Mencionen un ejemplo para las siguientes caracteriacutesticas de los seres vivos

a Crecen y se desarrollan ___________________

b Reaccionan ante estiacutemulos ___________________

2 Indiquen si las siguientes afirmaciones son correctas (C) o incorrectas (I) y reescriacutebanlas de forma correcta

Las espinas del cactus son una adaptacioacuten etoloacutegica

________________________________________________________________________

En invierno los animales se tiran al sol para calentarse A ese comportamiento se lo llama adaptacioacuten fisioloacutegica o funcional

________________________________________________________________________

La biodiversidad es la diversidad que tienen todos los seres vivos que existen en el planeta

________________________________________________________________________

3 Dibujen un animal que pueda sobrevivir en el desierto y expliquen por queacute no tiene calor

Evaluacioacuten 9 Nombre Curso

Capiacutetulo 9

8888

Evaluacioacuten 9 Nombre Curso

Capiacutetulo 9

Tema 2

1 Mencionen un ejemplo para las siguientes caracteriacutesticas de los seres vivos

a Se reproducen ___________________

b Intercambian materia y energiacutea con el medio ___________________

2 Indiquen si las siguientes afirmaciones son correctas (C) o incorrectas (I) y reescriacutebanlas de forma correcta

Las adaptaciones fisioloacutegicas son las caracteriacutesticas fiacutesicas de los organismos

________________________________________________________________________

Las adaptaciones morfoloacutegicas implican una modificacioacuten en el comportamiento de los organismos

________________________________________________________________________

La diversidad bioloacutegica comprende desde bacterias hasta ballenas y ecosistemas

________________________________________________________________________

3 Dibujen un animal que pueda sobrevivir en la montantildea y expliquen por queacute no se cae

8989

Evaluacioacuten 10 Nombre Curso

Capiacutetulo 10

1 Indiquen si las siguientes afirmaciones son correctas (C) o incorrectas (I) y reescriacutebanlas de forma correcta

La hidrosfera estaacute formada por toda el agua dulce de la Tierra que representa un tercio de la superficie del planeta

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________ La superficie terrestre es soacutelida y caliente a medida que se avanza hacia el nuacutecleo la tem-peratura desciende progresivamente hasta llegar al congelamiento en el mismo centro de la Tierra

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________ La formacioacuten de montantildeas y cordilleras es consecuencia de la emisioacuten de material fundido y gases desde el interior de la Tierra hacia la superficie terrestre

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

2 Observen las imaacutegenes y luego respondan

a iquestQueacute tipo de foacutesil pueden identificar en cada una de las imaacutegenes Justifiquen su res-puesta

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________b iquestQueacute utilidad tiene el estudio de los foacutesiles para los cientiacuteficos

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________c iquestQueacute relacioacuten existe entre los foacutesiles y la formacioacuten de los estratos

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

9090

La serie Avanza Matemaacutetica presenta los contenidos curriculares a los alumnos de Segundo Ciclo de un modo aacutegil y de dinaacutemico brindaacutendoles la oportunidad de acre-centar sus habilidades en las praacutecticas matemaacuteticas Cada uno de los diez capiacutetulos que componen el libro y las sec-ciones que se presentan estaacuten pensadas para que cada alumno pueda profundizar el aprendizaje a traveacutes de la aplicacioacuten del pensamiento loacutegico matemaacutetico y de los conceptos y los procedimientos especiacuteficos del aacuterea en la resolucioacuten de problemas cotidianos A lo largo de todos los capiacutetulos una serie de plaquetas acompantildean las secuencias didaacutecticas para un mejor anaacutelisis y compren-sioacuten de los conceptos utilizados tanto los adquiridos en antildeos anteriores como los nuevos Cada capiacutetulo culmina con una secuencia de actividades que integran los temas trabajados

Los capiacutetulosLa apertura de cada capiacutetulo recupera una praacutectica cada vez maacutes habitual en la cultura digital la intervencioacuten de imaacutegenes con dibujos roacutetulos o grafismos A partir de una imagen atractiva y de actividades que invitan a interac-tuar con el mensaje icoacutenico los alumnos se introducen en el tema del capiacutetulo retomando algunos conceptos pre-vios mediante una propuesta luacutedica que apunta al desa-rrollo de la creatividad y a la produccioacuten oral colectiva y colaborativa Ademaacutes de las actividades centrales cada secuencia incluye una serie de plaquetas que contribuyen a la autonomiacutea de los alumnos en la resolucioacuten y al inter-cambio entre pares La plaqueta Wikiglosario retoma con-ceptos previos ejemplos e informacioacuten que permite a los alumnos continuar con la resolucioacuten de las actividades a las que estaacute asociada Zona de repaso conecta las secuen-cias con la seccioacuten que incluye el desarrollo de conceptos y ejemplos Alerta chat presenta una pregunta que per-mite retomar alguacuten concepto previo o a partir del anaacutelisis

de las actividades previas formalizar un nuevo concepto o procedimiento obtener conclusiones o elaborar estra-tegias mediante el debate el debate grupal y finalmen-te Para ver sugiere links a sitios web videos aplicaciones entre otras opciones para ampliar lo trabajado sobre un determinado tema

La seccioacuten Ventana al pasado propone una lectura histoacuteri-ca para profundizar sobre el origen uso y estudio de algu-nos conceptos matemaacuteticos lo que permite reflexionar sobre estos y su uso cotidiano

La seccioacuten Cierre de sesioacuten cierra cada capiacutetulo y propone actividades de integracioacuten revisioacuten y profundizacioacuten de los conceptos presentados en cada secuencia

La seccioacuten Zona de repaso resume los conceptos princi-pales trabajados en cada uno de los capiacutetulos y presenta ejemplos de los diversos procedimientos utilizados Este registro teoacuterico funciona como ayuda complementaria para los alumnos

Los proyectos digitalesEn Etiquetados en un proyecto se realiza una propuesta que tiene como objetivo fomentar la apropiacioacuten de los aspectos conceptuales de la cultura digital maacutes que en el aspecto instrumental de la tecnologiacutea Por lo tanto el pro-yecto hace foco en organizar un verdadero trabajo colec-tivo y gestionar las etapas en la buacutesqueda de muacuteltiples fuentes de informacioacuten y el anaacutelisis de los datos asiacute como en la produccioacuten y publicacioacuten del producto realizado En cada etapa del proceso se trabaja con diversos conceptos matemaacuteticos aplicados a situaciones de la vida cotidia-na en las cuales se generan tambieacuten investigaciones de relevancia social formando asiacute alumnos con una mayor capacidad de respuesta ante los desafiacuteos de la vida diaria

Avanza Matemaacutetica

9191

Capiacute

tulo

Obje

tivos

Cont

enid

oSit

uacio

nes d

idaacutec

ticas

y ac

tivid

ades

1 Si

stem

as de

nu

mer

acioacute

nbull

Leer

y escr

ibir d

e nuacutem

eros

bull Co

mpara

rbull

Usar

de nuacute

meros

hasta

el or

den d

e los

millo

nes

bull Re

presen

tar nuacute

meros

en la

recta

numeacute

rica

bull Co

mpon

er y d

escom

pone

r adit

iva y m

ultipl

icativ

amen

tebull

Anali

zar e

l valo

r pos

iciona

l de l

as cif

ras

bull Mu

ltiplica

r y di

vidir p

or la

unida

d seg

uida d

e cero

s

bull Le

er y e

scribi

r de n

uacutemero

s en e

l siste

ma de

nume

racioacuten

roma

no

bull Re

lacion

ar el

sistem

a de n

umera

cioacuten r

oman

o con

el de

cimal

bull Nuacute

meros

hasta

el 10

000

bull Nuacute

meros

hasta

el 10

0000

bull

Nuest

ro sis

tema d

e num

eracioacute

nbull

Nuacuteme

ros m

ayore

s que

1000

00

bull Sis

tema d

e num

eracioacute

n rom

ano

bull Us

ar le

er es

cribir

y co

mpara

r nuacutem

eros h

asta

el ord

en de

los m

illone

sbull

Cono

cer la

s reg

ularid

ades

del s

istem

a de n

umera

cioacuten d

ecim

al

bull Co

mpon

er y d

esco

mpon

er nuacute

meros

en fo

rma a

ditiva

y mu

ltiplic

ativa

anali

zand

o el v

alor

posic

ional

y las

relac

iones

con l

a mult

iplica

cioacuten y

la di

visioacuten

por la

unida

d seg

uida d

e cero

s

bull Ex

plorar

las c

aracte

riacutestic

as de

l sist

ema d

e num

eracioacute

n rom

ano y

comp

ararla

s con

el sis

tema

de nu

merac

ioacuten po

sicion

al de

cimal

2 O

pera

cione

s co

n nuacutem

eros

na

tura

les I

bull Su

mar y

resta

r nuacutem

eros n

atural

es a p

artir d

e dife

rentes

infor

macio

nes c

on di

stinto

s sign

ificad

osbull

Elabo

rar y c

ompa

rar di

stinto

s proc

edim

ientos

de caacute

lculo

de su

ma y r

esta c

on nuacute

meros

natur

ales

bull Ev

aluar

la raz

onab

ilidad

del re

sulta

do ob

tenido

bull

Calcu

lar en

form

a exa

cta y a

proxim

ada

menta

l y es

crita

usan

do es

timac

iones

desco

mpos

icione

s y p

ropied

ades

bull Ide

ntific

ar la

la jer

arquiacutea

de la

s ope

racion

es pa

ra res

olver

caacutelcu

los co

mbina

dos

bull Pro

blema

s y caacute

lculos

bull

Estim

acion

es y a

proxim

acion

esbull

Estrat

egias

y algo

ritmos

de su

ma y d

e rest

abull

Caacutelcu

lo me

ntal d

e sum

as y r

estas

bull Re

solve

r prob

lemas

que i

nvolu

cran d

istint

os se

ntido

s de l

a sum

a y la

resta

iden

tifica

ndo c

uaacuteles

so

n los

posib

les caacute

lculos

que l

os re

suelv

enbull

Reso

lver p

roblem

as qu

e inv

olucra

n utili

zar v

arias

suma

s y re

stas m

ucho

s dato

s dist

intas

ma

neras

de pr

esen

tar la

infor

macioacute

n rec

onoc

iendo

y reg

istran

do lo

s dist

intos

caacutelcu

los ne

cesa

rios

para

su re

soluc

ioacuten

bull Re

solve

r caacutelc

ulos m

ental

es y

estim

ativo

s de s

uma y

resta

utili

zand

o des

comp

osici

ones

de lo

s nuacute

meros

y caacute

lculos

cono

cidos

bull

Reso

lver p

roblem

as de

vario

s pas

os co

n las

opera

cione

s y di

feren

tes m

odos

de pr

esen

tar la

inf

ormac

ioacuten

bull Re

solve

r prob

lemas

que i

nvolu

cran e

l uso

de la

calcu

ladora

para

verifi

car y

contr

olar lo

s caacutelc

ulos

realiz

ados

por o

tros p

roced

imien

tos

3 O

pera

cione

s co

n nuacutem

eros

na

tura

les I

I

bull Co

nocer

el co

ncep

to de

mult

iplica

cioacuten

las di

stinta

s form

as de

reso

lucioacuten

y las

propie

dade

sbull

Identi

ficar

series

prop

orcion

ales o

rganiz

acion

es rec

tangu

lares

comb

inacio

nes C

onoc

er la

tabla

pitag

oacuterica

bull Ca

lcular

resu

ltado

s en f

orma e

xacta

y apro

ximad

a me

ntal y

escri

ta us

ando

estim

acion

es

desco

mpos

icione

s y pr

opied

ades

bull Mu

ltiplica

r por

una y

dos c

ifras

bull Mu

ltiplica

r por

la un

idad s

eguid

a de c

eros

bull Co

nocer

el co

ncep

to de

divis

ioacuten la

s form

as de

reso

lucioacuten

y las

propie

dade

sbull

Calcu

lar re

sulta

dos e

n form

a exa

cta y a

proxim

ada

menta

l y es

crita

usan

do es

timac

iones

de

scomp

osicio

nes y

prop

iedad

esbull

Cono

cer la

relac

ioacuten en

tre di

viden

do d

iviso

r coc

iente

y rest

obull

Dividi

r por

una y

dos c

ifras

bull Div

idir p

or la

unida

d seg

uida d

e cero

s

bull Ide

ntific

ar la

jerarq

uiacutea de

las o

perac

iones

en lo

s caacutelc

ulos c

ombin

ados

bull La

tabla

pitag

oacuterica

bull Est

rateg

ias pa

ra mu

ltiplica

rbull

Multip

licacioacute

n y di

visioacuten

por la

unida

d seg

uida d

e cero

sbull

Estrat

egias

para

dividi

rbull

Proble

mas y

caacutelcu

los

bull Re

solve

r prob

lemas

que i

nvolu

cran t

ratar

con s

eries

prop

orcion

ales y

con o

rganiz

acion

es

rectan

gular

es ut

ilizan

do la

mult

iplica

cioacuten y

la di

visioacuten

bull

Elabo

rar y

utiliz

ar un

repe

rtorio

de caacute

lculos

disp

onibl

es de

mult

iplica

cioacuten a

parti

r de r

elacio

nes

entre

prod

uctos

de la

tabla

pitag

oacuterica

bull

Reso

lver p

roblem

as qu

e imp

lican

deter

mina

r la ca

ntida

d que

resu

lta de

comb

inar e

lemen

tos

de do

s cole

ccion

es di

stinta

s por

medio

de di

versa

s estr

ategia

s y caacute

lculos

bull Re

solve

r prob

lemas

que e

xigen

usar

la div

isioacuten

para

situa

cione

s de r

epart

os y

parti

cione

sbull

Reso

lver c

aacutelculo

s men

tales

de m

ultipl

icacio

nes y

divis

iones

que i

mplic

an po

ner e

n jue

go el

rep

ertori

o mem

oriza

do y

propie

dade

s de l

as op

eracio

nes y

del s

istem

a de n

umera

cioacuten

bull Re

solve

r prob

lemas

que i

mplic

an an

aliza

r el re

sto de

una d

ivisioacute

n y re

cono

cer y

usar

la div

isioacuten

en

situa

cione

s de i

terac

ioacuten re

suelt

as in

icialm

ente

por m

edio

de su

mas r

estas

o mu

ltiplic

acion

esbull

Reso

lver p

roblem

as de

vario

s pas

os co

n las

cuatr

o ope

racion

es y

difere

ntes m

odos

de pr

esen

tar

la inf

ormac

ioacuten

bull Re

solve

r prob

lemas

que i

nvolu

cran e

l uso

de la

calcu

ladora

para

verifi

car y

contr

olar lo

s caacutelc

ulos

realiz

ados

por o

tros p

roced

imien

tos

Plan

ific

acioacute

nA

van

za bull

Ma

tem

aacuteti

ca 4

9292

Plan

ific

acioacute

nA

van

za bull

Ma

tem

aacuteti

ca 4

Capiacute

tulo

Obje

tivos

Cont

enid

oSit

uacio

nes d

idaacutec

ticas

y ac

tivid

ades

4 Se

gmen

tos

ciacutercu

los y

cir

cunf

eren

cias

bull Dis

tingu

ir entr

e ciacuterc

ulo y c

ircun

feren

cia

bull Ide

ntific

ar los

elem

entos

del ciacute

rculo

y la c

ircun

feren

cia

bull Co

nocer

los e

lemen

tos ge

omeacutetr

icos fu

ndam

ental

es y s

u rep

resen

tacioacuten

en el

plan

obull

Cono

cer la

s prop

iedad

es de

las fi

guras

bull

Copia

r y co

nstru

ir figu

ras a

partir

de su

s prop

iedad

es me

diante

el us

o de l

a reg

la es

cuad

ra y c

ompaacute

sbull

Identi

ficar

triaacuteng

ulos c

uadri

laacutetero

s y ot

ras fig

uras g

eomeacute

tricas

tenien

do en

cuen

ta el

nuacuteme

ro de

lad

os o

veacutertic

es

bull Us

o del

comp

aacutesbull

Luga

r geo

meacutetric

obull

Instru

ccion

es pa

ra co

nstru

ir figu

ras

bull Co

mpara

cioacuten y

repro

ducci

oacuten de

segm

entos

bull Re

solve

r prob

lemas

que p

ermite

n ide

ntific

ar alg

unas

carac

teriacutest

icas d

e dife

rentes

figura

s pa

ra po

der d

isting

uir un

as de

otras

bull

Usar

el co

mpaacutes

para

dibuja

r figu

ras qu

e con

tiene

n circ

unfer

encia

sbull

Reso

lver p

roblem

as qu

e imp

lican

iden

tifica

r la ci

rcunfe

rencia

como

el co

njunto

de pu

ntos

que e

quidi

stan d

e un c

entro

y al

ciacutercu

lo co

mo el

conju

nto de

punto

s que

estaacuten

a igu

al o m

enor

distan

cia de

un ce

ntro

bull Pro

ducir

e int

erpret

ar inf

ormac

ioacuten qu

e perm

ite co

munic

ar y r

eprod

ucir f

iguras

que c

ontie

nen

circu

nferen

cias

5 Fr

accio

nes I

bull An

aliza

r la pe

rtinen

cia de

la ap

licacioacute

n de l

as fra

ccion

es en

disti

ntos c

ontex

tos

bull Ut

ilizar

la rep

resen

tacioacuten

graacutefi

ca de

fracci

ones

para

anali

zar s

ituac

iones

bull Co

nocer

el co

ncep

to de

fracci

ones

equiv

alente

sbull

Cono

cer la

relac

ioacuten en

tre fra

ccion

es a p

artir d

el en

tero

bull Mu

ltiplica

r fracc

iones

por u

n nuacutem

ero na

tural

bull Pro

blema

s de r

epart

obull

Comp

osicioacute

n de e

nteros

bull

Las p

artes

y el to

do

bull Re

lacion

es en

tre fra

ccion

esbull

Fracci

ones

equiv

alente

sbull

Caacutelcu

lo me

tal co

n frac

cione

sbull

Doble

s y m

itade

s

bull Re

solve

r prob

lemas

en lo

s que

se pr

esen

tan fra

ccion

es de

uso f

recue

nte 1

2 1

4 3

4 1

y 1

2 y 2

y 1

4 aso

ciada

s a lit

ros y

kilos

bull

Reso

lver p

roblem

as de

repa

rto en

los c

uales

el re

sulta

do pu

ede e

xpres

arse u

sand

o frac

cione

sbull

Reso

lver p

roblem

as de

med

ida en

los c

uales

las r

elacio

nes e

ntre p

artes

o en

tre pa

rtes y

el to

do

pued

en ex

presa

rse us

ando

fracci

ones

bull Re

solve

r prob

lemas

de pr

oporc

ionali

dad d

irecta

en lo

s que

una d

e las

canti

dade

s o la

cons

tante

es un

a frac

cioacuten

bull Es

tablec

er rel

acion

es en

tre fra

ccion

es m

itad

doble

terce

ra pa

rte e

tc a

parti

r de s

u vinc

ulacioacute

n co

n el e

ntero

bull Ela

borar

recu

rsos q

ue pe

rmite

n com

parar

fracci

ones

y de

termi

nar e

quiva

lencia

s

6 Fr

accio

nes I

Ibull

Utiliz

ar la

repres

entac

ioacuten gr

aacutefica

de fra

ccion

es en

disti

ntas s

ituac

iones

bull Re

prese

ntar la

s frac

cione

s en l

a rec

ta nu

meacuteric

abull

Usar

las fra

ccion

es eq

uivale

ntes p

ara re

solve

r dife

rentes

situa

cione

sbull

Cono

cer la

relac

ioacuten en

tre fra

ccion

es a

parti

r del

enter

obull

Aplic

ar las

disti

ntas e

strate

gias p

ara re

solve

r la ad

icioacuten

y su

strac

cioacuten d

e frac

cione

s de i

gual

deno

mina

dor y

mult

iplica

r frac

cione

s por

un na

tural

bull Fra

ccioacuten

de un

a can

tidad

bull

Repre

sentac

ioacuten en

la re

cta nu

meacuteric

abull

Comp

aracioacute

n de f

raccio

nes

bull Su

ma y r

esta d

e frac

cione

sbull

Caacutelcu

los co

n frac

cione

s

bull Us

ar la

recta

numeacute

rica p

ara es

tudiar

relac

iones

entre

fracci

ones

y co

n los

enter

os

bull Re

solve

r prob

lemas

de su

ma y

resta

entre

fracci

ones

y co

n nuacutem

eros n

atural

es ap

eland

o al

caacutelcu

lo me

ntal a

las r

elacio

nes e

ntre f

raccio

nes y

a la

equiv

alenc

ia en

tre fra

ccion

esbull

Reso

lver p

roblem

as qu

e inv

olucra

n el u

so de

la ca

lculad

ora pa

ra ve

rifica

r y co

ntrola

r los c

aacutelculo

s rea

lizad

os po

r otro

s proc

edim

ientos

7 Ex

pres

ione

s de

cimal

esbull

Cono

cer la

equiv

alenc

ia en

tre fra

ccion

es y e

xpres

iones

decim

ales

bull Co

mpara

r exp

resion

es de

cimale

s entr

e siacute c

on fra

ccion

es y c

on na

turale

sbull

Suma

r y re

star fr

accion

es y e

xpres

iones

decim

ales

bull Us

ar dis

tintos

proc

edim

ientos

y rep

resen

tacion

es

bull Ex

presio

nes d

ecim

ales y

dine

robull

Lectu

ra y e

scritu

ra de

expre

sione

s dec

imale

sbull

Expre

sione

s dec

imale

s y lo

ngitu

des

bull Co

mpara

cioacuten d

e nuacutem

eros d

ecim

ales

bull Su

ma y r

esta d

e exp

resion

es de

cimale

s

bull Ex

plorar

el us

o soc

ial de

las e

xpres

iones

decim

ales e

n los

conte

xtos d

el din

ero y

la me

dida

bull Co

mpara

r can

tidad

es ex

presa

das c

on de

cimale

s en c

ontex

tos de

dine

ro y m

edida

bull

Estab

lecer

relac

iones

entre

deacutecim

os c

enteacutes

imos

y mi

leacutesim

os en

expre

sione

s dec

imale

s con

1

10 1

100

y 1

1000

ape

lando

al di

nero

y a la

s med

idas d

e lon

gitud

pes

o y ca

pacid

ad

bull Re

solve

r prob

lemas

de su

ma y

resta

entre

fracci

ones

expre

sione

s dec

imale

s y nuacute

meros

na

turale

s

9393

Plan

ific

acioacute

nA

van

za bull

Ma

tem

aacuteti

ca 4

Capiacute

tulo

Obje

tivos

Cont

enid

oSit

uacio

nes d

idaacutec

ticas

y ac

tivid

ades

8 G

eom

etriacutea

y e

spac

iobull

Comp

arar y

med

ir aacuteng

ulos c

on di

feren

tes re

curso

sbull

Clasifi

car lo

s aacuteng

ulos s

eguacuten

su am

plitud

bull

Cons

truir y

copia

r aacuteng

ulos

bull Co

nocer

las p

ropied

ades

de la

s figu

ras

bull Co

piar y

cons

truir f

iguras

a pa

rtir de

sus p

ropied

ades

media

nte el

uso d

e la r

egla

escu

adra

y com

paacutes

bull Co

nocer

los e

lemen

tos ge

omeacutetr

icos fu

ndam

ental

es y s

u rep

resen

tacioacuten

en el

plan

obull

Identi

ficar

rectas

paral

elas y

secan

tes (o

blicu

as y p

erpen

dicula

res)

bull Ub

icar e

ntes g

eomeacute

tricos

en el

plan

o

bull Po

ligon

ales y

aacutengu

los

bull Me

dicioacuten

y com

parac

ioacuten de

aacutengu

los

bull Us

o del

trans

porta

dor

bull Re

ctas p

aralel

as y p

erpen

dicula

res

bull Int

erpret

acioacuten

de un

plan

obull

Interp

retac

ioacuten de

un m

apa

bull Re

solve

r prob

lemas

que p

ermite

n com

parar

med

ir y cl

asific

ar aacuten

gulos

bull

Reso

lver p

roblem

as qu

e perm

iten i

ntrod

ucir l

a ide

a de p

erpen

dicula

ridad

a pa

rtir d

e con

struir

aacuten

gulos

recto

sbull

Produ

cir e

interp

retar

instru

ccion

es es

critas

para

comu

nicar

la ub

icacioacute

n de p

erson

as y

objet

os

en el

espa

cio y

de pu

ntos e

n una

hoja

anali

zand

o pos

terior

mente

la pe

rtine

ncia

y sufi

cienc

ia de

las

indic

acion

es da

das

bull Pro

ducir

plan

os de

difer

entes

espa

cios (

aula

casa

s plaz

as pa

tio de

la es

cuela

la m

anza

na de

la

escu

ela e

tc) a

naliz

ando

punto

s de v

ista

ubica

cioacuten d

e obje

tos p

roporc

iones

coacutedig

os y

refere

ncias

bull

Interp

retar

sistem

as de

refer

encia

s form

as de

repre

senta

cioacuten y

tray

ectos

en di

feren

tes pl

anos

ref

erido

s a es

pacio

s fiacutesi

cos a

mplio

s (zo

oloacutegic

o mu

seo

barri

o liacuten

eas d

e tren

es pu

eblos

ciud

ades

rut

as et

c)

9 U

nida

des

de m

edid

abull

Estim

ar me

didas

de lo

ngitu

d cap

acida

d y pe

sobull

Medir

y com

parar

long

itude

s cap

acida

des y

peso

s usan

do un

idade

s de m

edida

conv

encio

nales

y n

o con

venc

ionale

sbull

Usar

enter

os m

edios

y cua

rtos e

n el co

ntexto

de m

edida

s con

venc

ionale

s de p

eso lo

ngitu

d cap

acida

d y tie

mpo

bull Co

nocer

las e

quiva

lencia

s entr

e las

princ

ipales

unida

des d

e med

idas d

e lon

gitud

de c

apac

idad

y de p

eso

bull Me

didas

de pe

sobull

Medid

as de

capa

cidad

bull

Medid

as de

long

itud

bull Re

solve

r prob

lemas

que i

mplic

an la

deter

mina

cioacuten y

comp

aracioacute

n de l

ongit

udes

usan

do el

me

tro e

l cen

tiacutemetr

o y el

miliacutem

etro c

omo u

nidad

es de

med

ida

bull Re

solve

r prob

lemas

que e

xigen

deter

mina

r y co

mpara

r pes

os y

capa

cidad

es us

ando

difer

entes

un

idade

s de m

edida

litro

milil

itro k

ilogra

mo g

ramo y

milig

ramo

bull Us

ar ex

presio

nes d

ecim

ales y

fracci

ones

para

expre

sar lo

ngitu

des c

apac

idade

s y pe

sos

bull Re

solve

r prob

lemas

en lo

s que

es su

ficien

te la

estim

acioacuten

de lo

ngitu

des c

apac

idade

s y pe

sos

10

Prop

orcio

nalid

ad

y com

bina

toria

bull An

naliza

r mag

nitud

es pro

porci

onale

s en d

istint

as sit

uacio

nes

bull Est

udiar

situa

cione

s de p

roporc

ionali

dad d

irecta

que i

nvolu

cran n

uacutemero

s natu

rales

y frac

cione

sbull

Propo

rcion

alida

d dire

cta

bull Pro

porci

onali

dad y

med

ida

bull Co

mbina

toria

bull Re

solve

r prob

lemas

de pr

oporc

ionali

dad d

irecta

que i

nvolu

cran n

uacutemero

s natu

rales

]u

tiliza

ndo

comu

nican

do y

comp

arand

o dive

rsas e

strate

gias

bull Dis

tingu

ir la p

ertine

ncia

o no d

e rec

urrir a

l mod

elo pr

oporc

ional

para

resolv

er pro

blema

s

bull Re

solve

r prob

lemas

con c

onsta

nte de

prop

orcion

alida

d 14

12

y 3

4

solucionarioAvanza bull Matemaacutetica 4

94

CAPIacuteTULO 1 SISTEMAS DE NUMERACIOacuteN

INICIO DE SESIOacuteN

1 a 1253 kmb 1258 km

NUacuteMEROS HASTA EL 10000

1 a En el 3deg caso 9738b En el 1deg caso 2 posibilidades en el 2deg caso 5 posibilidades en el 3deg caso 1 posibilidad c Por ejemplo en el 1deg caso tiene maacutes dieces que unidades y en el 2deg caso tiene un 8

2 a 8000 - 8150 - 8300 - 8450 - 8600 - 8750 - 8900b 9040 - 9020 - 9000 - 8980 - 8960 - 8940 - 8920c 6180 - 6080 - 5980 - 5880 - 5780 - 5680 - 5580

3

Menos uno Nuacutemero Maacutes uno

8999 9000 9001

8099 8100 8101

7502 7503 7504

6399 6400 6401

5999 6000 6001

4 a 9009b 9090c 9900d 9099

5 a 1023b 9876c 8642d 9753

6 a

0 1000 100002000 5000 9000

b

4500 55004700 5100

c

4500 46004520 4560

d En a de 1000 en 1000 en b de 100 en 100 y en c de 10 en 10

7

30000 1000 2000

NUacuteMEROS HASTA EL 100000

1

10000 10100 10200 10300 10400 10500 10600 10700 10800 10900

11000 11100 11200 11300 11400 11500 11600 11700 11800 11900

12000 12100 12200 12300 12400 12500 12600 12700 12800 12900

13000 13100 13200 13300 13400 13500 13600 13700 13800 13900

14000 14100 14200 14300 14400 14500 14600 14700 14800 14900

15000 15100 15200 15300 15400 15500 15600 15700 15800 15900

16000 16100 16200 16300 16400 16500 16600 16700 16800 16900

17000 17100 17200 17300 17400 17500 17600 17700 17800 17900

a 100b 1000c En 000 porque cambian los miles

2 a 10001b 10010

3 Ubicarlo entre 24051 y 24410

4 a Por ejemplo 16792 ndash 700 ndash 90 = 16002b Por ejemplo 12467 + 11111 = 23578

5 23222 - 30000 - 30020 - 300200 - 302300 - 3000000

6 Va X en c

7 a Quince mil cuatrocientos ochob 20030

NUESTRO SISTEMA DE NUMERACIOacuteN

1 a Flor 3 de 10000 y 2 de 100 Juli 1 de 10000 8 de 1000 y 5 de 100 y Gaby 10 de 10000b Flor 50008 Juli 22202 Gaby 10060c

10000 1000 100 10 1 Nuacutemero que se forma

Flor 2 4 6 3 0 24630

Juli 3 5 10 0 8 36008

Gaby 6 0 7 9 0 60790

d Si solo tienen 10 cartas de cada tipo no es posible armar el 60790 usan-do solo 6 tarjetas de 100 Si cuenta con maacutes tarjetas puede armarlo por ejemplo con 6 de 10000 6 de 100 y 19 de 10

2 a 5 cartas de 10000 8 de 100 y 4 de 1b 50804

3 a 13462b 30058

solucionarioAvanza bull Matemaacutetica 4

95

c 47206d 20504

4 a Menos 8b Menos 300c Maacutes 1000d Maacutes 20e Menos 308f Menos 1000

5 a 20000b 28000c 50000d 31000e 80000f 31000

NUacuteMEROS MAYORES QUE 100000

1 La Bella y la Bestia

2 a 136400b 2048009c 800520

3 Siacute Explicacioacuten a cargo del alumno

4 Rodear 410080

SISTEMA DE NUMERACIOacuteN ROMANO

1 a 2b 8c 13 d80 e 300 f 90 g 666 h 2993

2 a 2100 b 70 c 150 d 7000 e 800 f 1602g CMXLVIII h MDXC i MMCCCLVI j VCMXIX k VII l XI

3 Completar con II III IV VI VII VIII IX XI XII

4 Va X en a IVCCCXX en c MD en d DCCCV y en f C

5 a XCIXb CIIIc CMd MCMe LIXf MMXVIII

6 Explicacioacuten a cargo del alumno

CIERRE DE SESIOacuteN

1 a Rodear 60080b Rodear 700010

2 a 54890 - 54910 - 54930 - 54950 - 54970 - 54990 - 55010 - 55030b 378100 - 378600 - 379100 - 379600 - 380100 - 380600 - 381100

3

150000 200000100000

4 a 1000 100 10 9b 100000 1 1000 100 10c 1000000 10000 7 100 1d 10 1000000 5 10

5 b Maacutes 20000c Maacutes 100000d Menos 40001

6 a 500000 b 90000 c 2000 d 5000000 e 3000 f 80

7 a gt b gt c lt d lt

8

XL 40

IV 4000

DCVI 606

LXXXVIII 88

XIII 13000

XCII 92

9 a F b V c V d F e V f F

solucionarioAvanza bull Matemaacutetica 4

96

CAPIacuteTULO 2OPERACIONES CON NUacuteMEROS NATURALES IINICIO DE SESIOacuteN

1 a Pote de teacutempera $85 y cuaderno $52c $317

PROBLEMAS Y CAacuteLCULOS I

1 a Le falta leer 153 paacuteginasb Ganoacute 17 cartasc Habiacutea 280 paquetes

2 La Plata - Azul 293 km

3 a 152 b 174 c 1198 d Menos

4 a 14 cuadras b 14 cuadras c 34 cuadras

ESTIMACIONES Y APROXIMACIONES

1 Le queda aproximadamente $2430 por mes

2 a Rodear 480b Rodear 396c Rodear 1636d Rodear 1300

3 a Va X en 1300b Va X en 1000c Va X en 2400d Va X en 2200

4 Por ejemplo Mariela quiere comprar un libro que cuesta $140 y una novela que cuesta $230 Si tiene $600 iquestcuaacutento le sobra

ESTRATEGIAS Y ALGORITOMOS DE SUMA Y DE RESTA

1 a 1182 b 2930

2 En la adicioacuten le resta a la suma uno de los sumandos y debe obtener el otro En la sustraccioacuten al sumar el sustraendo y el resto debe obtener el minuendo

3 a Explicacioacuten a cargo del alumno

b Explicacioacuten a cargo del alumno

CAacuteLCULO MENTAL DE SUMAS Y RESTAS

1 a 2800 b 3300 c 600 d 1200 e 9000 f1097 g 2000h 2900 i 400

2

Menos de 3000 Entre 3000 y 5000 Entre 5000 y 7000

1980 + 1640 X

2430 + 2190 X

1490 + 1260 X

2670 + 2840 X

3 a V b V c F d V e F f V

4 a Rodear 31834b Rodear 21090

5 Por ejemplo 8 790 ndash 3540 = 5250879 ndash 525 = 354525 + 354 = 879

6 a Restar 10000b Sumar 1000c Sumar 300

7 Va X en b

8 a 32 b 85 c 350

PROBLEMAS Y CAacuteLCULOS II

1 a Pagaraacute $586 b Le alcanzan para 15 cuadernosc Cada una pondraacute $65

solucionarioAvanza bull Matemaacutetica 4

97

2

Cantidad Detalle Precio unitario Precio total

5 Remeras de fuacutetbol 234 1170

4 Tobilleras 185 740

6 Short 150 900

2 Palos de hockey 670 1340

Total 4150

CIERRE DE SESIOacuteN

1 a 451 son de Peruacuteb Quedaron 3599 localidades libres

2 a Por ejemplo el microondas el teleacutefono y el celularb No

3 Va X en b

4 Por ejemplo 620 ndash 190 = 430 620 ndash 430 = 190 1900 + 4300 = 6200

5 a 7 cuadrasb 6 alfajoresc 48 medialunasd 135 estampillase No le faltan $50f 75 kg por personag 15210 m

CAPIacuteTULO 3OPERACIONES CON NUacuteMEROS NATURALES IIINICIO DE SESIOacuteN

a Se debe multiplicar el nuacutemero de la fila y el de la columna que corres-ponden a la casilla que se cubrioacuteb Respuesta a cargo del alumno

LA TABLA PITAGOacuteRICA

1 a Siacute Explicacioacuten a cargo del alumnob Joan Explicacioacuten a cargo del alumnoc Siacuted Siacutee Por ejemplo 4 x 2 2 + 6 5 + 3

2 a

x 11 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

11 22 33 44 55 66 77 88 99 110

b

x 12 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

12 24 36 48 60 72 84 96 108 120

3 a 6b 9c 8d 7e 8f 8

4 a Cociente 9 resto 3b Cociente 9 resto 5c Cociente 9 resto 2

5 a 2 x 7 = 14b 4 x 7 = 28c Son dos formas distintas de calcular el total de venecitas

6 Va X en a b d y e

7 a 84b 84c 420d 420

ESTRATEGIAS PARA MULTIPLICAR

1 Vaso $270 mate $240

2 a 480 b 720 c 6600

solucionarioAvanza bull Matemaacutetica 4

98

3 a Explicacioacuten a cargo del alumnob 12 x 14 = 168c

Florencia

10 x 10

2 x 10

10 x 4

2 x 4

4 a

Juli

42 x 18

mdashmdashmdashmdash 16 + 320 20 400

mdashmdashmdashmdash 756

Ale

42 x 18

mdashmdashmdashmdash 336 + 420

mdashmdashmdashmdash 756

8 x 408 x 2

10 x 428 x 42

10 x 210 x 40

b Explicacioacuten a cargo del alumno

5 a 6612b 3300c 11664d 23400

6 a 345b 1380c 736d 1380e 2760f 705

MULTIPLICACIOacuteN Y DIVISIOacuteN POR LA UNIDAD SEGUIDA DE CEROS

1 1000 x 24 + 100 x 50 + 10 x 100 = 30000

2 a 14 medallasb 12 medallasc No 230 231 232 233 234 235 236 237 238 o 239

3 Ventilador 19Multiprocesadora 34Pava eleacutectrica 7Tostadora 28

4 a Rodear 290 4300 870 y 400b Rodear 7800 6900 y 2100

5 a 350 350 35 350 10b 5600 5600 56 5600 100c 45000 45000 45 45000 1000d 78000 78000 78 78000 1000e 230000 230000 23 230000 10000

6 Va X en a b c d f g i y j

ESTRATEGIAS PARA DIVIDIR

1 Explicacioacuten a cargo del alumno

2 a 12 x 8 y 12 x 1b Siacute Explicacioacuten a cargo del alumno

3 Siacute Explicacioacuten a cargo del alumno

4 a 72 cajasb Sobran 2 camisasc 22 camisas maacutes

5 a 216 personas sentadasb 18 sillas por filac Explicacioacuten a cargo del alumno

PROBLEMAS Y CAacuteLCULOS

1 Los dos podraacuten armar la misma cantidad de bolsitas

2 Va X en c d e y f

3 32 copias

4

Entre 1 y 10 Entre 10 y 100 Entre 100 y 1000

389 6 X

243 25 X

4790 9 X

3850 50 X

Tendraacuten 3 1 3 y 2 cifras

CIERRE DE SESIOacuteN

1 a En 6 cuotas b $193

2 Siacute Explicacioacuten a cargo del alumno

3 a Rodear 600b Rodear 850c Rodear 29000

solucionarioAvanza bull Matemaacutetica 4

99

4 Dividiendo por 2

5 a Dividir por 2 dos vecesb Dividir por 2 y luego por 3

6 a 36b 9c 36

7 40 x $65 + 2 x $92 = $2784

8 a 64 cajasb Siacute Explicacioacuten a cargo del alumno

9 a 19 cajas 37 cajasb 1741 libros

10

35 x 20 gt 60 x 10

24 x 8 = 12 x 16

80 x 10 = 8 x 100

24 x 21 gt 25 x 20

36 x 18 lt 35 x 19

CAPIacuteTULO 4SEGMENTOS CIacuteRCULOS Y CIRCUNFERENCIASLas soluciones graacuteficas se presentan a escala

INICIO DE SESIOacuteNSoluciones graacuteficas a cargo de los alumnos

USO DEL COMPAacuteS

1 Solucioacuten graacutefica a cargo del alumno

2 a Juliaacutenb Solucioacuten graacutefica a cargo del alumno

3 Solucioacuten graacutefica a cargo del alumno

LUGAR GEOMEacuteTRICO1

a

2

3

4 a

e g

f

b En las zonas que quedaron sin pintar

solucionarioAvanza bull Matemaacutetica 4

100

5 a

a

bRojo

Verde

Amarillo

b Por ejemplo Marcaacute con gris los puntos que estaacuten a 2 cm de a Pintar de anaranjado los puntos que estaacuten a menos de 2 cm de a Marcaacute con gris los puntos que estaacuten a 2 cm de b Pintaacute de verde los puntos que estaacuten a menos de 2 cm de b Pintar el resto de violeta

INSTRUCCIONES PARA CONSTRUIR FIGURAS1

a d c e b

2 Tomaacutes Explicacioacuten a cargo del alumno

3 a La primera opcioacutenb Explicacioacuten a cargo del alumno

4 Solucioacuten a cargo del alumno

COMPARACIOacuteN Y REPRODUCCIOacuteN DE SEGMENTOS

1 El maacutes corto mide 14 cm y el maacutes largo 28 cm

2 Solucioacuten graacutefica a cargo del alumno

3 a Solucioacuten graacutefica a cargo del alumnob Solucioacuten graacutefica a cargo del alumnoc Solucioacuten graacutefica a cargo del alumno

CIERRE DE SESIOacuteN

1 Solucioacuten graacutefica a cargo del alumno

2 a 45 cm

b 14 cm 28 cm

c 45 cm 14 cm

3

ab cRojo Azul Verde

d Quedaron sin pintar los puntos que estaacuten a maacutes de 3 cm de a y menos de 3 cm de b

4 Por ejemploTrazar el ab e indicar su punto medio con la letra c Trazar una semicircun-ferencia con centro en c y radio ca que quede por debajo del segmento Marcar los puntos medios del ac y del cb e indicarlos con las letras d y e respectivamente Trazar una semicircunferencia con centro en d y diaacutemetro igual a ac por encima del segmento Trazar una semicircunferencia con cen-tro en e y diaacutemetro igual a cb por encima del segmento

5

a c b

6

a b

Rojo

Verde

Azul

Azul

solucionarioAvanza bull Matemaacutetica 4

101

CAPIacuteTULO 5FRACCIONES I

INICIO DE SESIOacuteN1 a Por ejemplo

bull 1 1mdash2

kg con un pote de 1 kg y dos potes de1

mdash4

kg

bull 1 1mdash4

kg con dos potes de1

mdash2

kg y uno de1

mdash4

kg

bull 3mdash4

kg con tres potes de1

mdash4

kg

b Quien lleva 1 1mdash2

kg

PROBLEMAS DE REPARTO

1 a Si no las fraccionan cada una come 2 naranjas y sobra una Si las fraccio-nan comen 2 naranjas y un cuarto cada unab $6350c Recibiraacute 7 cartas cada uno y quedan 3 sin repartird 22 me Pondraacute 34 libros en cada estante y sobran 2

2 a 3 1

mdash4

chocolates

b

MARIacuteA

13 4 1 3

Chocolate total

Chocolate que sobra Chocolate por amigo

Cantidad de amigos

c 3 chocolates enteros cada uno y sobra unod 3 enteros y un cuarto cada uno

3 a 5 1

mdash3

b 2 1mdash5

MAacuteS REPARTOS

1 a 3 2

mdash5

b Por ejemplo2

mdash5

a cada uno o dos porciones de1

mdash5

de budiacuten

2 a 1

1mdash2

b Siacute Explicacioacuten a cargo del alumno

3 3

mdash4

Explicacioacuten a cargo del alumno

COMPOSICIOacuteN DE ENTEROS1 a Por ejemplo

bull 1 kg =1

mdash4

kg +1

mdash4

kg +1

mdash4

kg +1

mdash4

kg

= 1mdash2

kg +1

mdash2

kg

= 1mdash2

kg +1

mdash4

kg +1

mdash4

kg

bull 1 1mdash2

kg = 1 kg +1

mdash2

kg

= 1 kg +1

mdash4

kg +1

mdash4

kg

= 1mdash2

kg +1

mdash2

kg +1

mdash4

kg +1

mdash4

kg

b Rauacutel 2 kg Moacutenica 21

mdash4

kg

2 Siacute Explicacioacuten a cargo del alumno

3 a 2 1

mdash4

l

b Comieron 13mdash16

porciones sobroacute 3

mdash16

porciones

LAS PARTES Y EL TODO

1 Va X en a c y d

2 a b c d

3 Rodear a y b

4 Siacute Explicacioacuten a cargo del alumno

5 a Sobroacute

3mdash4

de papel

b Le queda9

mdash5

kg de harina

c Le falta recorrer2

mdash3

del camino

d Siacute queda 13

mdash4

l

e Puede llenar 10 jarrasf Se puede llenar 10 vasos

6 a

b

RELACIONES ENTRE FRACCIONES

1 a3

mdash6

b 2mdash6

c 2mdash3

d 4mdash24

e 2mdash6

f2

mdash6

solucionarioAvanza bull Matemaacutetica 4

102

g Se necesitan tres sextosh Siacutei Siacutej No Explicacioacuten a cargo del alumno

2 a

b

3 a 1mdash2

b 1mdash3

c 1mdash4

d 1mdash6

e 1mdash5

f 1mdash12

FRACCIONES EQUIVALENTES

1 a Cada una comeraacute

2mdash8

o 1

mdash4

b Por ejemplo2

mdash8

2 Los dos tienen razoacuten Explicacioacuten a cargo del alumno

CAacuteLCULO MENTAL CON FRACCIONES

1 Rodear a b e y h

2 a 1

mdash4

b 2mdash5

c 5mdash7

d 0 e 2mdash6

f 1mdash10

g 1mdash2

h 5mdash4

i 5mdash6

j 10mdash9

k 2mdash5

l 6mdash10

3 a Va X en 4

mdash3

b Va X en 9

mdash5

4 a 2 1

mdash4

b 1 5mdash6

c 3 2mdash5

d 1 2mdash8

o 11

mdash4

e 4 1mdash2

f 2 1mdash2

g 2 1mdash3

h 3 2mdash6

o 3 1mdash3

5 a 3

mdash5

b 1 c 1 d 11mdash7

e 2mdash5

f 2 g 1 h 7mdash4

DOBLES Y MITADES1 a

b

2 Completoacute 1mdash6

del aacutelbum

3 a Flor 1

mdash2

Juli 1

mdash4

y Valentina 1

mdash8

b Sobroacute 1

mdash8

4 a Va X en

1mdash10

b Va X en 1

mdash8

c Va X en 1

mdash8

5 a 4

mdash7

b 1 c 2mdash5

d 2 e 4mdash3

f 1mdash4

g 1mdash4

h 1mdash4

i 1mdash12

j 3mdash16

k 1mdash10

l 1mdash9

CIERRE DE SESIOacuteN

1 a 33mdash6

o 11mdash2

b 4mdash5

2 Rodear b c y d

4

Fraccioacuten Para completar un entero Para completar dos enteros

3mdash4

1mdash4

5mdash4

2mdash3

1mdash3

4mdash3

5mdash6

1mdash6

7mdash6

3mdash5

2mdash5

7mdash5

5mdash7

2mdash7

9mdash7

5

6 Va X en b y c

7 Hay que comprar 6 1

mdash2

kg de carne

8 1

mdash2

4mdash8

5mdash10

9 Por ejemplo

a 1mdash3

= 2

mdash6

= 4

mdash12

b 1mdash4

= 3

mdash12

= 5

mdash20

c 1mdash5

= 2

mdash10

= 2

mdash15

10 a 1mdash6

b 1mdash16

c 1mdash5

11 a 6mdash5

b 6mdash9

c 10mdash3

solucionarioAvanza bull Matemaacutetica 4

103

CAPIacuteTULO 6FRACCIONES II

INICIO DE SESIOacuteN

1 a Pintar 3 tazas de amarillob Pintar 2 velas de rojoc Pintar 4 banderines de verde

FRACCIONES DE UNA CANTIDAD

1 Comeraacute 4 bombones

2 a 20 personas

b 40 asientos libres 2

mdash3

del total

3 Teniacutea 10 caramelos

4 a Hay 6 cuadrados 12 triaacutengulos 24 rectaacutengulos y 6 rombosb Teniacutea $240c Siacute Explicacioacuten a cargo del alumno Diego teniacutea 20 figuritas y Martiacuten 32

5 Va X en c

6 a Habraacute 40 baldosasb No Deberiacutea pintar 12 de verde 9 de amarillo y 18 de azul un total de 39 baldosas y hay 36

7 a 8 b 15 c 5 d 60 e 45 f 20 g 25 h 60 i12 j 6

REPRESENTACIOacuteN EN LA RECTA NUMEacuteRICA

1 a

Casa de Florencia EscuelaLibreriacutea Panaderiacutea AmigaKiosco

b La libreriacutea estaacute maacutes cerca de la casa de Florencia

c 2mdash3

d 3mdash4

2 a

0 1 21mdash2

b

0 11mdash2

3mdash4

1mdash8

1mdash4

3mdash2

c

0 11mdash2

3mdash5

1mdash10

8mdash5

10mdash5

3 a

0 11mdash3

3mdash4

5mdash6

7mdash6

0 1mdash3

3mdash4

5mdash6

7mdash6

1

b

0 17mdash10

4mdash5

3mdash2

0 7mdash10

4mdash5

3mdash2

1

4 a

20 11mdash4

1mdash2

3mdash2

15mdash8

b

20 13mdash7

9mdash7

15mdash7

19mdash7

c

0 11mdash4

1mdash2

13mdash12

3mdash2

COMPARACIOacuteN DE FRACCIONES

1 a Rubeacutenb Lucianac A los dos le falta la misma fraccioacuten del recorridod Siacute Explicacioacuten a cargo del alumno

2 Explicaciones a cargo del alumno

a El que come 1mdash2

b Los dos por igual

c El que come 2

mdash4

3 Nico Explicacioacuten a cargo del alumno

solucionarioAvanza bull Matemaacutetica 4

104

4 2mdash3

- 9

mdash8

- 6

mdash5

5 Por ejemplo 3mdash8

4

mdash8

y5

mdash8

6 Rodear 15mdash5

y 10mdash5

7 Rodear 4mdash8

y9

mdash15

SUMA Y RESTA DE FRACCIONES

1 a Comieron

5mdash8

y sobroacute3

mdash8

b 1 l

c 1mdash8

l

d Siacute

2 a 1

mdash8

b 1mdash4

c 3mdash8

3 a No Explicacioacuten a cargo del alumnob Maacutes de un cuarto de budiacuten

c Le falta leer 1

mdash2

libro

d Debioacute cargar 13mdash8

kg

e La jornada escolar dura 4 h 15 min

f Le falta tomar3

mdash4

l

g Le falta recorrer 2

mdash5

del total

4 a 7

mdash8

b 1 c 3mdash2

d 2mdash3

e 5mdash8

f 1mdash2

g 3mdash8

h 5mdash6

i 2mdash5

CAacuteLCULOS CON FRACCIONES

1 a 6 paquetes de

1mdash4

kg

b 10 paquetes de1

mdash8

kg

c 8 paquetes de1

mdash4

y 4 paquetes de1

mdash8

kgVa X en b

2

Peso del paquete (en kg)

Para 1 kg Para 3 kg Para 6 kg Para 9 kg

1mdash4

4 12 24 36

1mdash3

3 9 18 27

1mdash6

6 18 36 54

CIERRE DE SESIOacuteN

1 a Quedaron libres

2mdash5

de las butacas

b Se ocuparon 12 butacas y quedaron libres 8

2 Habiacutea 48 magdalenas

3 Hay 3 rojas 6 verdes 4 amarillas y 11 negras

4 a 9 b 25 c 15 d 40 e 36 f 24

5

20 1 3

1mdash4

1mdash2

9mdash8

3mdash2

9mdash4

5mdash2

13mdash4

12mdash4

6

15mdash10

9mdash5

10mdash5

1mdash5

11mdash10

4mdash5

0 1

7 a Rodear

2mdash3

b Rodear 6

mdash7

c Rodear 5

mdash4

d Rodear 5

mdash6

8 a Le falta

1mdash4

m

b Comproacute 4 kg en total

9 a

9mdash8

b19mdash8

c7

mdash4

d5

mdash2

e17mdash4

f18mdash5

10 a 5 b 11 c 24

solucionarioAvanza bull Matemaacutetica 4

105

CAPIacuteTULO 7EXPRESIONES DECIMALES

INICIO DE SESIOacuteN1 a $13

EXPRESIONES DECIMALES Y DINERO

1 a $7 y $450b Por ejemplobull $7 3 + 2 + 1 + 1 =bull $450 1 5 0 + 1 5 0 + 1 5 0 =

2

Monedas de 050 025 010 005

Cantidad de monedas 2 4 10 20

3 a 10 b 15 c 8 d 23

4 a 2 de $1 1 de $050 1 de $025 y 1 de $010 o 2 de $1 3 de $025 y 1 de $010b 3 de $1 1 de $050 y 1 de $010 o 3 de $1 6 de $010

5 a Va X en $680 en $210 y en $1260b Va X en $175 y en $4c Va X en $500 y en $350

6 a Cada uno recibe $020b Cada uno recibe $050

LECTURA Y ESCRITURA DE EXPRESIONES DECIMALES

1 a

50mdash100

b25mdash100

c10mdash100

d5

mdash100

e No necesariamente Explicacioacuten a cargo del alumno

2 a 40 b 300 c 5 d 100

3 a75mdash100

b80mdash100

c No existe d375mdash1000

4 a10mdash100

b 1mdash100

c 1mdash10

d 01 001 y 01

5 a V b V c V

6 a 2 x 1 + 3 x 0 2 5 + 3 x 0 5 0 + 2 x 0 0 5b Tiene $435

7 a 025 b 010 c 12 d 16 e 0025 f 138 g 129 h 248

8

Fraccioacuten decimal Nuacutemero decimal Se lee

8mdash10

08 ocho deacutecimos

5mdash100

005 cinco centeacutesimos

28mdash100

028 veintiocho centeacutesimos

24mdash10

24 dos enteros y cuatro deacutecimos

39mdash10

39 tres enteros y nueve deacutecimos

9 a Va X en 14 b Va X en 065 c Va X en 070

EXPRESIONES DECIMALES Y LONGITUDES

1 a 1

mdash100

b 1

mdash1000

c 1mdash10

2 a

10mdash100

b5

mdash100

c20mdash100

3 125mdash100

m

4 Falta que indiquen la unidad de medida que utilizoacute cada uno

COMPARACIOacuteN DE NUacuteMEROS DECIMALES

1 Nora Fede Damiaacuten Valentina Martina

2 Siacute Explicacioacuten a cargo del alumno

3

0 05 075 1

4

0 1

005

solucionarioAvanza bull Matemaacutetica 4

106

5 2 +4

mdash100

2 + 030 2 + 04

6 a Rodear 05 b Rodear 04 c Rodear 399

7 No 56 = 5608 a gt b lt c lt

SUMA Y RESTA DE EXPRESIONES DECIMALES

1 a 025 b 06 c 002 d 0875

2 a 39 b 66 c 217 d 6

3 a 4111 b 15 c 28

4 a $12240b Recibioacute $760 de vuelto

5 a $17675 b Recibioacute $1820 de vuelto

6 2 x $625 x 5 = $6250

CIERRE DE SESIOacuteN

1

Nuacutemero Sumar 05 Restar 05

285 335 235

4 45 35

605 655 555

31 36 26

2 a 411 b 4 c 61

3 a 182 b 105 c 25 d 75

4 a 003 b 054

c 06 d 006 e 56 f 0158 g 1430 h 45 i 125 a Se deberaacuten comprar 4 listonesb Se deberaacuten comprar 4 listones c Se obtienen 5 trozosd Se obtienen 10 trozos

6 a 28 b 306 c 439 d 195

7 Siacute Explicacioacuten a cargo del alumno

8 El marcador cuesta $1870

9 a Rodear 21 b Rodear 18 c Rodear 20

10

Valor de la compra Pago con Vuelto

$1470 $15 $050

$13520 $140 $5

$8990 $100 $11

solucionarioAvanza bull Matemaacutetica 4

107

CAPIacuteTULO 8GEOMETRIacuteA Y ESPACIO

INICIO DE SESIOacuteN

1 a Por ejemplo para llegar al cofre avanzar 4 pasos hacia abajo dar un cuarto de giro hacia la derecha y avanzar dos pasos para llegar a las mone-das avanzar 4 pasos hacia la derecha dar un cuarto de giro hacia la derecha y avanzar 3 pasos

POLIGONALES Y AacuteNGULOS

1 Copiado de figuras a cargo del alumno

2 Copiado de figuras a cargo del alumno

MEDICIOacuteN Y COMPARACIOacuteN DE AacuteNGULOS

1 Va X en b

2 Va X en d explicacioacuten a cargo del alumno

3 a

b

c

4 a 2 veces 3 veces 4 vecesb Explicacioacuten a cargo del alumno

5 a b

c d

USO DEL TRANSPORTADOR

1 a 70deg b 50deg c 110deg d 170deg

2 No Explicacioacuten a cargo del alumno

3 Rodear c

4 a c

98deg60deg

b d 152deg

25deg

RECTAS PARALELAS Y PERPENDICULARES

1

o

A

2

A

C

B

A es paralela a C

3 Por ejemploa cd b bf c No

solucionarioAvanza bull Matemaacutetica 4

108

d Siacute e Siacute

INTERPRETACIOacuteN DE UN PLANO

1 a El ombuacuteb Elsiervo El coatiacute y El castorc

Los cipreses

El ombuacute

101 9

2

67

54

8

3

El ja

guar

Elsie

rvo

El co

atiacute

El ca

stor

La su

ricat

a

El algarrobo

Los abetos

d Los cipreses El algarrobo o Los abetose

Los cipreses

El ombuacute

101 9

2

67

54

8

3

El ja

guar

Elsie

rvo

El co

atiacute

El ca

stor

La su

ricat

a

El algarrobo

Los abetos

f Los cipreses El ombuacute y El algarrobog

Los cipreses

El ombuacute

101 9

2

67

54

8

3

El ja

guar

Elsie

rvo

El co

atiacute

El ca

stor

La su

ricat

a

El algarrobo

Los abetos

INTERPRETACIOacuteN DE UN MAPA

1 a Rutas 20 y 14b Villa de las Rosasc Villa Dolores Explicacioacuten a cargo del alumnod Merloe Pasaraacuten 5 ciudadesf Merlo

CIERRE DE SESIOacuteN1

65deg

2

Aacutengulos a b c d

Clasificacioacuten Recto Obtuso Agudo Agudo

3

cT

4 a

M

b

G

5 a En El jacarandaacute esquina Aconcaguab

Avenida Costanera

Los Andes

1

2

Las r

osas

Los P

atos

San

Mar

tiacuten

El Ja

ncar

andaacute

La Lo

ma

Aconcagua

La Paz

Al dique

Parque Nahuel

34

O E

N

S

5

6

c Tiene que dirigirse hacia el ested

Avenida Costanera

Los Andes

1

2

Las r

osas

Los P

atos

San

Mar

tiacuten

El Ja

ncar

andaacute

La Lo

ma

Aconcagua

La Paz

Al dique

Parque Nahuel

34

O E

N

S

5

6

solucionarioAvanza bull Matemaacutetica 4

109

CAPIacuteTULO 9UNIDADES DE MEDIDA

INICIO DE SESIOacuteN

1 a Por ejemplo azuacutecar 500 g galletitas 200 g aceitunas 1 kg y queso 5 kgb Rodear 2 g

MEDIDAS DE PESO

1 Explicacioacuten a cargo del alumno

2 a Rodear 34 kgb Rodear 3 kgc Rodear 20000 kgd Rodear 8 g

3

Kilogramos

Gramos Expresiones fraccionarias Expresiones decimales

250 1mdash4

025

100 1mdash10

01

750 3mdash4

075

1 1 0001

4 a 3000 b 1500 c 10000 d 1400 e 100000 f 500 g 08 h 0125 i 35 j 2000 k 3500 l 500000

5 a Por ejemplo 3 pesas de 500 g 2 de 500 g y 2 de 250 gb bull Un frasco de dulce 1

mdash2

kg 2 pesas de 250 g

bull 3 kg de papas 6 pesas de 500 gbull Una manzana de 200 g 4 pesas de 50 gbull Una bolsa de cafeacute de 25 kg 4 pesas de 500 g y 5 pesas de 100 g

6 a 325 g b 175 g

MEDIDAS DE CAPACIDAD1

600 ml 225 l 900 ml 15 l

2 a 4 jarras b 9 jarras c 18 jarras

3 Va X en c

4 a

_________ envases _________ envases _________ envases _________ envases10x

b Alcanza para 20 porciones de budiacuten

5

6 a 1000 b 100 c 2500 d 4000 e 23f 225 g 230 h 500 i 340

7

Unidad Litros Centilitros Mililitros

Lata 35 350 3500

Balde 10 1000 10000

Heladera 34 3400 34000

8 No Le faltaraacuten 125 ml

9

4 l 1 l 5 ml 025 ml

solucionarioAvanza 4

110

MEDIDAS DE LONGITUD

1 Por ejemploMaacutes de un metro pizarroacuten escritorio puertaMenos de un metro borrador tizas tacho de basura

2

Usaron para medir Entroacute

Grupo 1 Cinta meacutetrica (1 m) 2 veces y media

Grupo 2 Regla de 50 cm 5 veces

Grupo 3 Regla de 30 cm 8 veces y un tercio

Grupo 4 Regla de 20 cm 12 veces y media

3 a 001 b 0001 c 01 d 05 e 02f 03 g 2000 h 2500 i 32

4

Metros 1 025 3 45 15

Centiacutemetros 100 25 300 450 1500

5 a Va X en 73 cmb Va X en 4 cmc Va X en 10 cm

CIERRE DE SESIOacuteN1

05 kg500 g02 kg 20 g

2 a 20 saquitosb Siacute alcanza para 6 vasos

3 Va X en b

4 a Las naranjas pesan 10500 kgb Debe agregar 450 g

5 a Rodear 2mb Rodear 140 mc Rodear 28 md Rodear 185 me Rodear 22 m

6 a Miliacutemetrosb Centiacutemetrosc Kiloacutemetrosd Metros

7 a Le alcanza para 13 prendasb Podraacute armar 15 bolsitasc Le alcanza para 12 diacuteas y sobran 60 g

8 Por ejemplo a Vasob Sandiacuteac Botella de aguad Paquete de galletitase Banco de plazaf Pastilla

solucionarioAvanza 4

111

CAPIacuteTULO 10PROPORCIONALIDAD Y COMBINATORIAINICIO DE SESIOacuteN

1 a 7 bandejasb 6 bandejasc 9 bandejas

PROPORCIONALIDAD DIRECTA

1 5 paquetes costaraacuten $70 y 8 paquetes $112

2

Cantidad de tortas 1 2 3 4 6

Cantidad de galletitas 64 128 192 256 384

3

Cantidad de paquetes 2 4 5 10 15

Cantidad de vainillas 48 96 120 240 360

4 a Podraacute comprar 5 botellasb La opcioacuten 2 es maacutes econoacutemica

5

Cantidad de boletos 1 2 3 4 5

Precio por boletos (en $) 625 1250 1875 25 3125

6

DESCRIPCIOacuteN CANTIDAD DE ARTIacuteCULOS

PRECIO UNITARIO

PRECIO TOTAL

Sombrero 52 $14 $728

Antifaz 9 $40 $360

Vincha 12 $53 $636

PRECIO TOTAL $1724

FACTURA Nordm 00000000235

DE GOMEZ HNOSLoyola 1325

COTILLOacuteNEL GORRO LOCO

7 a $38 b $456 c 3 bolsas

PROPORCIONALIDAD Y MEDIDA1 a

Cantidad de bandejas

1 2 3 4 6 9 10 12

Cantidad de masas (en kg)

3mdash4

3mdash2

12 mdash 4

3 9mdash2

36 mdash 4

15 mdash 2

9

b

Cantidad de bolsitas

1 2 4 6 8 20 10 29

Peso de los grisines (en kg)

1mdash5

2mdash5

4mdash5

6mdash5

61mdash 10

4 2 85 mdash 10

c

Cajas de bom-bones

1 2 3 6 10 11 18

Peso (en g) 250 500 750 1500 1750 2500 2750 4500

d

Caja de turrones 1 2 3 6 8 30 32 34

Peso (en g) 15 30 45 90 120 450 480 510

e Explicacioacuten a cargo del alumnof La constante de proporcionalidad es el valor que corresponde a una uni-dad Constantes de proporcionalidad

a 3mdash4

b 1mdash5

c 250 y d 15

2 a 410 mb 123 mc 7 flores

3 a

Metros 1 1mdash4

3 13 mdash 2

14 mdash

4 1

1mdash 4

10

Centiacutemetros 100 25 300 350 425 125 1000

b

Kilogramos 1 15 25 43 45 14 50

Gramos 1000 1500 2500 4300 45000 14000 50000

c

Litros 1 15 3 45 5 10 15

Mililitros 1000 1500 3000 4500 5000 10000 15000

4

Queso fontina Queso en barra Queso cremoso Queso dambo

1 kg $200 $280 $230 $350

100 g $20 $28 $23 $35

250 g $50 $70 $5750 $8750

Grupo 4 Regla de 20 cm 12 veces y media

COMBINATORIA1 a 12 combinaciones diferentesb Frutilla y crema americana frutilla y chocolate frutilla y dulce de leche limoacuten y crema americana limoacuten y chocolate limoacuten y dulce de leche naranja y crema americana naranja y chocolate naranja y dulce de leche ananaacute y crema americana ananaacute y chocolate y ananaacute y dulce de lechec Habraacute 3 combinaciones maacutes durazno y crema americana durazno y cho-colate y durazno y dulce de leche

solucionarioAvanza 4

2 a Juan Gaby y EzequielJuan Ezequiel y GabyGaby Juan y EzequielGaby Ezequiel y JuanEzequiel Gaby y JuanEzequiel Juan y Gabyb Se pueden armar 18 menuacutees diferentesc Pueden obtenerse 36 combinaciones diferentes

CIERRE DE SESIOacuteN

1 Pagoacute $984

2 a

Cantidad de chocolates

1 2 3 4 5 8 10 17

Precio (en $) 48 96 144 192 240 384 480 816

b

3

Cantidad de salame (en kg)

1 1mdash2

1mdash4

3mdash8

3mdash4

5mdash4

Precio (en $) 240 120 60 90 180 300

4 a 12 bolsitasb 24 vasos

5

Kiloacutemetros 1 2 3mdash2

5 65 8250 10

Metros 1000 2000 3500 5000 6500 8250 10000

6 a Hay 120 nuacutemeros diferentes b Hay 81 opciones distintasc Hay 90 opciones distintas

7 a Tiene 6 posibilidades distintasb Tiene 6 posibilidades distintasc Tiene 8 posibilidades distintas

copy KAPELUSZ EDITORA S A 2019Av Leandro N Alem 720 (C1001AAR) Ciudad Autoacutenoma de Buenos Aires ArgentinaInternet wwweditorialkapeluszcomTeleacutefono (54-11) 2152-5100Obra registrada en la Direccioacuten Nacional del Derecho de AutorHecho el depoacutesito que marca la Ley Nordm 11723Libro de edicioacuten argentinaImpreso en ArgentinaPrinted in ArgentinaISBN 978-950-13-1443-4

Oslash PROHIBIDA LA FOTOCOPIA Ley Nordm 11723) El editor se reserva todos los derechos sobre esta obra la que no puede reproducirse total o parcialmente por ninguacuten meacutetodo graacutefico electroacutenico o mecaacutenico incluyendo el de fotocopiado el de registro magnetofoacutenico o el de almacenamiento de datos sin su expreso consentimiento

Primera edicioacutenXxxx

Disentildeo graacuteficoValeria BisuttiBrenda FernaacutendezJimena Ara ContrerasMariacutea Julia Rodriacuteguez

DiagramacioacutenMariela Santos Jimena Ara Contreras

CorreccioacutenDanay Mariman (Praacutecticas del lenguaje)Susana Aacutelvarez Barbero (Ciencias Sociales) Mariano Pedrosa (Ciencias Naturales)Pilar Flaster (Matemaacutetica)

Ilustracioacuten de cubiertaRodrigo Folgueira

Fotografiacutea de cubiertaShutterstock

Documentacioacuten graacuteficaEstefaniacutea Jimeacutenez

Gerencia de ProduccioacutenGregorio Branca

Avanza Manual 4 Bonaerense actualizado guiacutea docente Julia Elena Martiacutenez [et al] - 1a ed - Ciudad Autoacutenoma de Buenos Aires Kapelusz 2018 128 p 28 x 22 cm

ISBN 978-950-13-1443-4

1 Aacutereas Integradas 2 Educacioacuten Primaria 3 Guiacutea del Docente I Martiacutenez Julia Elena CDD 3711

  • AVZ_MANUAL_4 Bon_GD_001-004_ALTA
  • AVZ_MANUAL_4 Bon_GD_005-013_ALTA
  • AVZ_MANUAL_4 Bon_GD_014-029_ALTA
  • AVZ_MANUAL_4 Bon_GD_030-033_ALTA
  • AVZ_MANUAL_4 Bon_GD_034-038_soc_ALTA
  • AVZ_MANUAL_4 Bon_GD_039-046_soc_ALTA
  • AVZ_MANUAL_4 Bon_GD_047-057_soc_ALTA
  • AVZ_MANUAL_4 Bon_GD_058-063_nat_ALTA
  • AVZ_MANUAL_4 Bon_GD_064-072_nat_ALTA
  • AVZ_MANUAL_4 Bon_GD_073-089_nat_ATA
  • AVZ_MANUAL_4 Bon_GD_090-112_mate_ALTA
Page 5: #Avanza Índice por el Departamento Editorial de Kapelusz ......5 La serie Avanza #PrácticasdelLenguaje ofrece a los estudian-tes de Segundo Ciclo la oportunidad de formarse y acrecen-tar
Page 6: #Avanza Índice por el Departamento Editorial de Kapelusz ......5 La serie Avanza #PrácticasdelLenguaje ofrece a los estudian-tes de Segundo Ciclo la oportunidad de formarse y acrecen-tar
Page 7: #Avanza Índice por el Departamento Editorial de Kapelusz ......5 La serie Avanza #PrácticasdelLenguaje ofrece a los estudian-tes de Segundo Ciclo la oportunidad de formarse y acrecen-tar
Page 8: #Avanza Índice por el Departamento Editorial de Kapelusz ......5 La serie Avanza #PrácticasdelLenguaje ofrece a los estudian-tes de Segundo Ciclo la oportunidad de formarse y acrecen-tar
Page 9: #Avanza Índice por el Departamento Editorial de Kapelusz ......5 La serie Avanza #PrácticasdelLenguaje ofrece a los estudian-tes de Segundo Ciclo la oportunidad de formarse y acrecen-tar
Page 10: #Avanza Índice por el Departamento Editorial de Kapelusz ......5 La serie Avanza #PrácticasdelLenguaje ofrece a los estudian-tes de Segundo Ciclo la oportunidad de formarse y acrecen-tar
Page 11: #Avanza Índice por el Departamento Editorial de Kapelusz ......5 La serie Avanza #PrácticasdelLenguaje ofrece a los estudian-tes de Segundo Ciclo la oportunidad de formarse y acrecen-tar
Page 12: #Avanza Índice por el Departamento Editorial de Kapelusz ......5 La serie Avanza #PrácticasdelLenguaje ofrece a los estudian-tes de Segundo Ciclo la oportunidad de formarse y acrecen-tar
Page 13: #Avanza Índice por el Departamento Editorial de Kapelusz ......5 La serie Avanza #PrácticasdelLenguaje ofrece a los estudian-tes de Segundo Ciclo la oportunidad de formarse y acrecen-tar
Page 14: #Avanza Índice por el Departamento Editorial de Kapelusz ......5 La serie Avanza #PrácticasdelLenguaje ofrece a los estudian-tes de Segundo Ciclo la oportunidad de formarse y acrecen-tar
Page 15: #Avanza Índice por el Departamento Editorial de Kapelusz ......5 La serie Avanza #PrácticasdelLenguaje ofrece a los estudian-tes de Segundo Ciclo la oportunidad de formarse y acrecen-tar
Page 16: #Avanza Índice por el Departamento Editorial de Kapelusz ......5 La serie Avanza #PrácticasdelLenguaje ofrece a los estudian-tes de Segundo Ciclo la oportunidad de formarse y acrecen-tar
Page 17: #Avanza Índice por el Departamento Editorial de Kapelusz ......5 La serie Avanza #PrácticasdelLenguaje ofrece a los estudian-tes de Segundo Ciclo la oportunidad de formarse y acrecen-tar
Page 18: #Avanza Índice por el Departamento Editorial de Kapelusz ......5 La serie Avanza #PrácticasdelLenguaje ofrece a los estudian-tes de Segundo Ciclo la oportunidad de formarse y acrecen-tar
Page 19: #Avanza Índice por el Departamento Editorial de Kapelusz ......5 La serie Avanza #PrácticasdelLenguaje ofrece a los estudian-tes de Segundo Ciclo la oportunidad de formarse y acrecen-tar
Page 20: #Avanza Índice por el Departamento Editorial de Kapelusz ......5 La serie Avanza #PrácticasdelLenguaje ofrece a los estudian-tes de Segundo Ciclo la oportunidad de formarse y acrecen-tar
Page 21: #Avanza Índice por el Departamento Editorial de Kapelusz ......5 La serie Avanza #PrácticasdelLenguaje ofrece a los estudian-tes de Segundo Ciclo la oportunidad de formarse y acrecen-tar
Page 22: #Avanza Índice por el Departamento Editorial de Kapelusz ......5 La serie Avanza #PrácticasdelLenguaje ofrece a los estudian-tes de Segundo Ciclo la oportunidad de formarse y acrecen-tar
Page 23: #Avanza Índice por el Departamento Editorial de Kapelusz ......5 La serie Avanza #PrácticasdelLenguaje ofrece a los estudian-tes de Segundo Ciclo la oportunidad de formarse y acrecen-tar
Page 24: #Avanza Índice por el Departamento Editorial de Kapelusz ......5 La serie Avanza #PrácticasdelLenguaje ofrece a los estudian-tes de Segundo Ciclo la oportunidad de formarse y acrecen-tar
Page 25: #Avanza Índice por el Departamento Editorial de Kapelusz ......5 La serie Avanza #PrácticasdelLenguaje ofrece a los estudian-tes de Segundo Ciclo la oportunidad de formarse y acrecen-tar
Page 26: #Avanza Índice por el Departamento Editorial de Kapelusz ......5 La serie Avanza #PrácticasdelLenguaje ofrece a los estudian-tes de Segundo Ciclo la oportunidad de formarse y acrecen-tar
Page 27: #Avanza Índice por el Departamento Editorial de Kapelusz ......5 La serie Avanza #PrácticasdelLenguaje ofrece a los estudian-tes de Segundo Ciclo la oportunidad de formarse y acrecen-tar
Page 28: #Avanza Índice por el Departamento Editorial de Kapelusz ......5 La serie Avanza #PrácticasdelLenguaje ofrece a los estudian-tes de Segundo Ciclo la oportunidad de formarse y acrecen-tar
Page 29: #Avanza Índice por el Departamento Editorial de Kapelusz ......5 La serie Avanza #PrácticasdelLenguaje ofrece a los estudian-tes de Segundo Ciclo la oportunidad de formarse y acrecen-tar
Page 30: #Avanza Índice por el Departamento Editorial de Kapelusz ......5 La serie Avanza #PrácticasdelLenguaje ofrece a los estudian-tes de Segundo Ciclo la oportunidad de formarse y acrecen-tar
Page 31: #Avanza Índice por el Departamento Editorial de Kapelusz ......5 La serie Avanza #PrácticasdelLenguaje ofrece a los estudian-tes de Segundo Ciclo la oportunidad de formarse y acrecen-tar
Page 32: #Avanza Índice por el Departamento Editorial de Kapelusz ......5 La serie Avanza #PrácticasdelLenguaje ofrece a los estudian-tes de Segundo Ciclo la oportunidad de formarse y acrecen-tar
Page 33: #Avanza Índice por el Departamento Editorial de Kapelusz ......5 La serie Avanza #PrácticasdelLenguaje ofrece a los estudian-tes de Segundo Ciclo la oportunidad de formarse y acrecen-tar
Page 34: #Avanza Índice por el Departamento Editorial de Kapelusz ......5 La serie Avanza #PrácticasdelLenguaje ofrece a los estudian-tes de Segundo Ciclo la oportunidad de formarse y acrecen-tar
Page 35: #Avanza Índice por el Departamento Editorial de Kapelusz ......5 La serie Avanza #PrácticasdelLenguaje ofrece a los estudian-tes de Segundo Ciclo la oportunidad de formarse y acrecen-tar
Page 36: #Avanza Índice por el Departamento Editorial de Kapelusz ......5 La serie Avanza #PrácticasdelLenguaje ofrece a los estudian-tes de Segundo Ciclo la oportunidad de formarse y acrecen-tar
Page 37: #Avanza Índice por el Departamento Editorial de Kapelusz ......5 La serie Avanza #PrácticasdelLenguaje ofrece a los estudian-tes de Segundo Ciclo la oportunidad de formarse y acrecen-tar
Page 38: #Avanza Índice por el Departamento Editorial de Kapelusz ......5 La serie Avanza #PrácticasdelLenguaje ofrece a los estudian-tes de Segundo Ciclo la oportunidad de formarse y acrecen-tar
Page 39: #Avanza Índice por el Departamento Editorial de Kapelusz ......5 La serie Avanza #PrácticasdelLenguaje ofrece a los estudian-tes de Segundo Ciclo la oportunidad de formarse y acrecen-tar
Page 40: #Avanza Índice por el Departamento Editorial de Kapelusz ......5 La serie Avanza #PrácticasdelLenguaje ofrece a los estudian-tes de Segundo Ciclo la oportunidad de formarse y acrecen-tar
Page 41: #Avanza Índice por el Departamento Editorial de Kapelusz ......5 La serie Avanza #PrácticasdelLenguaje ofrece a los estudian-tes de Segundo Ciclo la oportunidad de formarse y acrecen-tar
Page 42: #Avanza Índice por el Departamento Editorial de Kapelusz ......5 La serie Avanza #PrácticasdelLenguaje ofrece a los estudian-tes de Segundo Ciclo la oportunidad de formarse y acrecen-tar
Page 43: #Avanza Índice por el Departamento Editorial de Kapelusz ......5 La serie Avanza #PrácticasdelLenguaje ofrece a los estudian-tes de Segundo Ciclo la oportunidad de formarse y acrecen-tar
Page 44: #Avanza Índice por el Departamento Editorial de Kapelusz ......5 La serie Avanza #PrácticasdelLenguaje ofrece a los estudian-tes de Segundo Ciclo la oportunidad de formarse y acrecen-tar
Page 45: #Avanza Índice por el Departamento Editorial de Kapelusz ......5 La serie Avanza #PrácticasdelLenguaje ofrece a los estudian-tes de Segundo Ciclo la oportunidad de formarse y acrecen-tar
Page 46: #Avanza Índice por el Departamento Editorial de Kapelusz ......5 La serie Avanza #PrácticasdelLenguaje ofrece a los estudian-tes de Segundo Ciclo la oportunidad de formarse y acrecen-tar
Page 47: #Avanza Índice por el Departamento Editorial de Kapelusz ......5 La serie Avanza #PrácticasdelLenguaje ofrece a los estudian-tes de Segundo Ciclo la oportunidad de formarse y acrecen-tar
Page 48: #Avanza Índice por el Departamento Editorial de Kapelusz ......5 La serie Avanza #PrácticasdelLenguaje ofrece a los estudian-tes de Segundo Ciclo la oportunidad de formarse y acrecen-tar
Page 49: #Avanza Índice por el Departamento Editorial de Kapelusz ......5 La serie Avanza #PrácticasdelLenguaje ofrece a los estudian-tes de Segundo Ciclo la oportunidad de formarse y acrecen-tar
Page 50: #Avanza Índice por el Departamento Editorial de Kapelusz ......5 La serie Avanza #PrácticasdelLenguaje ofrece a los estudian-tes de Segundo Ciclo la oportunidad de formarse y acrecen-tar
Page 51: #Avanza Índice por el Departamento Editorial de Kapelusz ......5 La serie Avanza #PrácticasdelLenguaje ofrece a los estudian-tes de Segundo Ciclo la oportunidad de formarse y acrecen-tar
Page 52: #Avanza Índice por el Departamento Editorial de Kapelusz ......5 La serie Avanza #PrácticasdelLenguaje ofrece a los estudian-tes de Segundo Ciclo la oportunidad de formarse y acrecen-tar
Page 53: #Avanza Índice por el Departamento Editorial de Kapelusz ......5 La serie Avanza #PrácticasdelLenguaje ofrece a los estudian-tes de Segundo Ciclo la oportunidad de formarse y acrecen-tar
Page 54: #Avanza Índice por el Departamento Editorial de Kapelusz ......5 La serie Avanza #PrácticasdelLenguaje ofrece a los estudian-tes de Segundo Ciclo la oportunidad de formarse y acrecen-tar
Page 55: #Avanza Índice por el Departamento Editorial de Kapelusz ......5 La serie Avanza #PrácticasdelLenguaje ofrece a los estudian-tes de Segundo Ciclo la oportunidad de formarse y acrecen-tar
Page 56: #Avanza Índice por el Departamento Editorial de Kapelusz ......5 La serie Avanza #PrácticasdelLenguaje ofrece a los estudian-tes de Segundo Ciclo la oportunidad de formarse y acrecen-tar
Page 57: #Avanza Índice por el Departamento Editorial de Kapelusz ......5 La serie Avanza #PrácticasdelLenguaje ofrece a los estudian-tes de Segundo Ciclo la oportunidad de formarse y acrecen-tar
Page 58: #Avanza Índice por el Departamento Editorial de Kapelusz ......5 La serie Avanza #PrácticasdelLenguaje ofrece a los estudian-tes de Segundo Ciclo la oportunidad de formarse y acrecen-tar
Page 59: #Avanza Índice por el Departamento Editorial de Kapelusz ......5 La serie Avanza #PrácticasdelLenguaje ofrece a los estudian-tes de Segundo Ciclo la oportunidad de formarse y acrecen-tar
Page 60: #Avanza Índice por el Departamento Editorial de Kapelusz ......5 La serie Avanza #PrácticasdelLenguaje ofrece a los estudian-tes de Segundo Ciclo la oportunidad de formarse y acrecen-tar
Page 61: #Avanza Índice por el Departamento Editorial de Kapelusz ......5 La serie Avanza #PrácticasdelLenguaje ofrece a los estudian-tes de Segundo Ciclo la oportunidad de formarse y acrecen-tar
Page 62: #Avanza Índice por el Departamento Editorial de Kapelusz ......5 La serie Avanza #PrácticasdelLenguaje ofrece a los estudian-tes de Segundo Ciclo la oportunidad de formarse y acrecen-tar
Page 63: #Avanza Índice por el Departamento Editorial de Kapelusz ......5 La serie Avanza #PrácticasdelLenguaje ofrece a los estudian-tes de Segundo Ciclo la oportunidad de formarse y acrecen-tar
Page 64: #Avanza Índice por el Departamento Editorial de Kapelusz ......5 La serie Avanza #PrácticasdelLenguaje ofrece a los estudian-tes de Segundo Ciclo la oportunidad de formarse y acrecen-tar
Page 65: #Avanza Índice por el Departamento Editorial de Kapelusz ......5 La serie Avanza #PrácticasdelLenguaje ofrece a los estudian-tes de Segundo Ciclo la oportunidad de formarse y acrecen-tar
Page 66: #Avanza Índice por el Departamento Editorial de Kapelusz ......5 La serie Avanza #PrácticasdelLenguaje ofrece a los estudian-tes de Segundo Ciclo la oportunidad de formarse y acrecen-tar
Page 67: #Avanza Índice por el Departamento Editorial de Kapelusz ......5 La serie Avanza #PrácticasdelLenguaje ofrece a los estudian-tes de Segundo Ciclo la oportunidad de formarse y acrecen-tar
Page 68: #Avanza Índice por el Departamento Editorial de Kapelusz ......5 La serie Avanza #PrácticasdelLenguaje ofrece a los estudian-tes de Segundo Ciclo la oportunidad de formarse y acrecen-tar
Page 69: #Avanza Índice por el Departamento Editorial de Kapelusz ......5 La serie Avanza #PrácticasdelLenguaje ofrece a los estudian-tes de Segundo Ciclo la oportunidad de formarse y acrecen-tar
Page 70: #Avanza Índice por el Departamento Editorial de Kapelusz ......5 La serie Avanza #PrácticasdelLenguaje ofrece a los estudian-tes de Segundo Ciclo la oportunidad de formarse y acrecen-tar
Page 71: #Avanza Índice por el Departamento Editorial de Kapelusz ......5 La serie Avanza #PrácticasdelLenguaje ofrece a los estudian-tes de Segundo Ciclo la oportunidad de formarse y acrecen-tar
Page 72: #Avanza Índice por el Departamento Editorial de Kapelusz ......5 La serie Avanza #PrácticasdelLenguaje ofrece a los estudian-tes de Segundo Ciclo la oportunidad de formarse y acrecen-tar
Page 73: #Avanza Índice por el Departamento Editorial de Kapelusz ......5 La serie Avanza #PrácticasdelLenguaje ofrece a los estudian-tes de Segundo Ciclo la oportunidad de formarse y acrecen-tar
Page 74: #Avanza Índice por el Departamento Editorial de Kapelusz ......5 La serie Avanza #PrácticasdelLenguaje ofrece a los estudian-tes de Segundo Ciclo la oportunidad de formarse y acrecen-tar
Page 75: #Avanza Índice por el Departamento Editorial de Kapelusz ......5 La serie Avanza #PrácticasdelLenguaje ofrece a los estudian-tes de Segundo Ciclo la oportunidad de formarse y acrecen-tar
Page 76: #Avanza Índice por el Departamento Editorial de Kapelusz ......5 La serie Avanza #PrácticasdelLenguaje ofrece a los estudian-tes de Segundo Ciclo la oportunidad de formarse y acrecen-tar
Page 77: #Avanza Índice por el Departamento Editorial de Kapelusz ......5 La serie Avanza #PrácticasdelLenguaje ofrece a los estudian-tes de Segundo Ciclo la oportunidad de formarse y acrecen-tar
Page 78: #Avanza Índice por el Departamento Editorial de Kapelusz ......5 La serie Avanza #PrácticasdelLenguaje ofrece a los estudian-tes de Segundo Ciclo la oportunidad de formarse y acrecen-tar
Page 79: #Avanza Índice por el Departamento Editorial de Kapelusz ......5 La serie Avanza #PrácticasdelLenguaje ofrece a los estudian-tes de Segundo Ciclo la oportunidad de formarse y acrecen-tar
Page 80: #Avanza Índice por el Departamento Editorial de Kapelusz ......5 La serie Avanza #PrácticasdelLenguaje ofrece a los estudian-tes de Segundo Ciclo la oportunidad de formarse y acrecen-tar
Page 81: #Avanza Índice por el Departamento Editorial de Kapelusz ......5 La serie Avanza #PrácticasdelLenguaje ofrece a los estudian-tes de Segundo Ciclo la oportunidad de formarse y acrecen-tar
Page 82: #Avanza Índice por el Departamento Editorial de Kapelusz ......5 La serie Avanza #PrácticasdelLenguaje ofrece a los estudian-tes de Segundo Ciclo la oportunidad de formarse y acrecen-tar
Page 83: #Avanza Índice por el Departamento Editorial de Kapelusz ......5 La serie Avanza #PrácticasdelLenguaje ofrece a los estudian-tes de Segundo Ciclo la oportunidad de formarse y acrecen-tar
Page 84: #Avanza Índice por el Departamento Editorial de Kapelusz ......5 La serie Avanza #PrácticasdelLenguaje ofrece a los estudian-tes de Segundo Ciclo la oportunidad de formarse y acrecen-tar
Page 85: #Avanza Índice por el Departamento Editorial de Kapelusz ......5 La serie Avanza #PrácticasdelLenguaje ofrece a los estudian-tes de Segundo Ciclo la oportunidad de formarse y acrecen-tar
Page 86: #Avanza Índice por el Departamento Editorial de Kapelusz ......5 La serie Avanza #PrácticasdelLenguaje ofrece a los estudian-tes de Segundo Ciclo la oportunidad de formarse y acrecen-tar
Page 87: #Avanza Índice por el Departamento Editorial de Kapelusz ......5 La serie Avanza #PrácticasdelLenguaje ofrece a los estudian-tes de Segundo Ciclo la oportunidad de formarse y acrecen-tar
Page 88: #Avanza Índice por el Departamento Editorial de Kapelusz ......5 La serie Avanza #PrácticasdelLenguaje ofrece a los estudian-tes de Segundo Ciclo la oportunidad de formarse y acrecen-tar
Page 89: #Avanza Índice por el Departamento Editorial de Kapelusz ......5 La serie Avanza #PrácticasdelLenguaje ofrece a los estudian-tes de Segundo Ciclo la oportunidad de formarse y acrecen-tar
Page 90: #Avanza Índice por el Departamento Editorial de Kapelusz ......5 La serie Avanza #PrácticasdelLenguaje ofrece a los estudian-tes de Segundo Ciclo la oportunidad de formarse y acrecen-tar
Page 91: #Avanza Índice por el Departamento Editorial de Kapelusz ......5 La serie Avanza #PrácticasdelLenguaje ofrece a los estudian-tes de Segundo Ciclo la oportunidad de formarse y acrecen-tar
Page 92: #Avanza Índice por el Departamento Editorial de Kapelusz ......5 La serie Avanza #PrácticasdelLenguaje ofrece a los estudian-tes de Segundo Ciclo la oportunidad de formarse y acrecen-tar
Page 93: #Avanza Índice por el Departamento Editorial de Kapelusz ......5 La serie Avanza #PrácticasdelLenguaje ofrece a los estudian-tes de Segundo Ciclo la oportunidad de formarse y acrecen-tar
Page 94: #Avanza Índice por el Departamento Editorial de Kapelusz ......5 La serie Avanza #PrácticasdelLenguaje ofrece a los estudian-tes de Segundo Ciclo la oportunidad de formarse y acrecen-tar
Page 95: #Avanza Índice por el Departamento Editorial de Kapelusz ......5 La serie Avanza #PrácticasdelLenguaje ofrece a los estudian-tes de Segundo Ciclo la oportunidad de formarse y acrecen-tar
Page 96: #Avanza Índice por el Departamento Editorial de Kapelusz ......5 La serie Avanza #PrácticasdelLenguaje ofrece a los estudian-tes de Segundo Ciclo la oportunidad de formarse y acrecen-tar
Page 97: #Avanza Índice por el Departamento Editorial de Kapelusz ......5 La serie Avanza #PrácticasdelLenguaje ofrece a los estudian-tes de Segundo Ciclo la oportunidad de formarse y acrecen-tar
Page 98: #Avanza Índice por el Departamento Editorial de Kapelusz ......5 La serie Avanza #PrácticasdelLenguaje ofrece a los estudian-tes de Segundo Ciclo la oportunidad de formarse y acrecen-tar
Page 99: #Avanza Índice por el Departamento Editorial de Kapelusz ......5 La serie Avanza #PrácticasdelLenguaje ofrece a los estudian-tes de Segundo Ciclo la oportunidad de formarse y acrecen-tar
Page 100: #Avanza Índice por el Departamento Editorial de Kapelusz ......5 La serie Avanza #PrácticasdelLenguaje ofrece a los estudian-tes de Segundo Ciclo la oportunidad de formarse y acrecen-tar
Page 101: #Avanza Índice por el Departamento Editorial de Kapelusz ......5 La serie Avanza #PrácticasdelLenguaje ofrece a los estudian-tes de Segundo Ciclo la oportunidad de formarse y acrecen-tar
Page 102: #Avanza Índice por el Departamento Editorial de Kapelusz ......5 La serie Avanza #PrácticasdelLenguaje ofrece a los estudian-tes de Segundo Ciclo la oportunidad de formarse y acrecen-tar
Page 103: #Avanza Índice por el Departamento Editorial de Kapelusz ......5 La serie Avanza #PrácticasdelLenguaje ofrece a los estudian-tes de Segundo Ciclo la oportunidad de formarse y acrecen-tar
Page 104: #Avanza Índice por el Departamento Editorial de Kapelusz ......5 La serie Avanza #PrácticasdelLenguaje ofrece a los estudian-tes de Segundo Ciclo la oportunidad de formarse y acrecen-tar
Page 105: #Avanza Índice por el Departamento Editorial de Kapelusz ......5 La serie Avanza #PrácticasdelLenguaje ofrece a los estudian-tes de Segundo Ciclo la oportunidad de formarse y acrecen-tar
Page 106: #Avanza Índice por el Departamento Editorial de Kapelusz ......5 La serie Avanza #PrácticasdelLenguaje ofrece a los estudian-tes de Segundo Ciclo la oportunidad de formarse y acrecen-tar
Page 107: #Avanza Índice por el Departamento Editorial de Kapelusz ......5 La serie Avanza #PrácticasdelLenguaje ofrece a los estudian-tes de Segundo Ciclo la oportunidad de formarse y acrecen-tar
Page 108: #Avanza Índice por el Departamento Editorial de Kapelusz ......5 La serie Avanza #PrácticasdelLenguaje ofrece a los estudian-tes de Segundo Ciclo la oportunidad de formarse y acrecen-tar
Page 109: #Avanza Índice por el Departamento Editorial de Kapelusz ......5 La serie Avanza #PrácticasdelLenguaje ofrece a los estudian-tes de Segundo Ciclo la oportunidad de formarse y acrecen-tar
Page 110: #Avanza Índice por el Departamento Editorial de Kapelusz ......5 La serie Avanza #PrácticasdelLenguaje ofrece a los estudian-tes de Segundo Ciclo la oportunidad de formarse y acrecen-tar
Page 111: #Avanza Índice por el Departamento Editorial de Kapelusz ......5 La serie Avanza #PrácticasdelLenguaje ofrece a los estudian-tes de Segundo Ciclo la oportunidad de formarse y acrecen-tar
Page 112: #Avanza Índice por el Departamento Editorial de Kapelusz ......5 La serie Avanza #PrácticasdelLenguaje ofrece a los estudian-tes de Segundo Ciclo la oportunidad de formarse y acrecen-tar