avances y retrocesos de las políticas ambientales públicas

70
UNIVERSIDAD PONTIFICIA COMILLAS Facultad de Ciencias Humanas y Sociales Grado en Relaciones Internacionales Trabajo Fin de Grado Avances y retrocesos de las políticas ambientales públicas de los países andinos entre 1992 y 2012 Estudiante: Mónica Vila Rouco Director: Prof. Pablo Nicolás Biderbost Madrid, abril de 2017

Upload: others

Post on 10-Jul-2022

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Avances y retrocesos de las políticas ambientales públicas

UNIVERSIDAD PONTIFICIA COMILLAS Facultad de Ciencias Humanas y Sociales

Grado en Relaciones Internacionales

Trabajo Fin de Grado

Avances y retrocesos de las políticas

ambientales públicas de los países

andinos entre 1992 y 2012

Estudiante: Mónica Vila Rouco Director: Prof. Pablo Nicolás Biderbost

Madrid, abril de 2017

Page 2: Avances y retrocesos de las políticas ambientales públicas

2

ÍNDICE

1. ÍNDICE DE SIGLAS ........................................................................................... 3

2. INTRODUCCIÓN ............................................................................................... 4

3. FINALIDAD Y MOTIVOS ................................................................................. 8

4. ESTADO DEL ARTE ........................................................................................ 10 4.1 Gobernanza Ambiental .............................................................................................. 10

4.1.1. Evaluación histórica y conceptual mundial........................................................... 10 4.1.2. Evaluación histórica y conceptual en América Latina .......................................... 14

4.2 Enfoques de estudio .................................................................................................... 16 4.2.1. Desarrollo Sostenible ............................................................................................ 16 4.2.2. Neoliberalismo, capitalismo y antropocentrismo .................................................. 17 4.2.3. Buen Vivir ............................................................................................................. 18 4.2.4. Enfoque ecológico ................................................................................................. 18 4.2.5. Economía Verde .................................................................................................... 20 4.2.6. Pobreza y desigualdad social ................................................................................ 20 4.2.7. Democracia ambiental ........................................................................................... 21 4.2.8. Reforma agraria y defensa de la tierra (suelo) ...................................................... 22 4.2.9. Fondo Monetario Internacional y Banco Mundial ................................................ 23 4.2.10. Síntesis .................................................................................................................. 23

5. MARCO TEÓRICO .......................................................................................... 25 5.1. Capitalismo, visión antropocéntrica y extractivismo .............................................. 25

6. OBJETIVOS Y PREGUNTAS ......................................................................... 29

7. METODOLOGÍA .............................................................................................. 30 7.1. Técnicas para recolección de datos ........................................................................... 30 7.2. Técnicas para análisis ................................................................................................. 31

8. ANÁLISIS Y DISCUSIÓN ................................................................................ 33 8.1. Visión global de la región andina .............................................................................. 33 8.2. Bolivia .......................................................................................................................... 39 8.3. Ecuador ........................................................................................................................ 44 8.4. Perú .............................................................................................................................. 48

9. CONCLUSIONES Y PROPUESTAS .............................................................. 54

10. ANEXO ............................................................................................................... 58

11. REFERENCIAS ................................................................................................. 60

Page 3: Avances y retrocesos de las políticas ambientales públicas

3

1. ÍNDICE DE SIGLAS

BM Banco Mundial

CEDIB Centro de Documentación e Información de Bolivia

CEPAL Comisión Económica para América Latina y el Caribe

CEPE Comisión Económica para Europa de las Naciones Unidas

CMNUCC Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático

COP Conferencia de las Partes Contratantes

FAO Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la

Agricultura

FMI Fondo Monetario Internacional

GEI Gases de Efecto Invernadero

IDA Índice de Democracia Ambiental

IPCC Intergovernmental Panel on Climate Change

ODM Objetivos de Desarrollo del Milenio

ODS Objetivos de Desarrollo Sostenible

ONG Organización No Gubernamental

ONU Organización de las Naciones Unidas

PNUD Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo

PNUMA Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente

Page 4: Avances y retrocesos de las políticas ambientales públicas

4

2. INTRODUCCIÓN

Durante las últimas décadas del siglo XX, comenzó a observarse en la agenda de

la política internacional una mayor preocupación, así como un movimiento a favor de la

conservación y protección del medio ambiente. Este interés se proyectó en un primer

momento a través de la organización de varias cumbres internacionales y desde

entonces ha ido en aumento. Como consecuencia de los debates y negociaciones, poco a

poco se creó consciencia y mayor educación sobre este ámbito, y se desarrollaron

medidas legales con el fin de frenar los daños ejercidos sobre la Naturaleza1 y un

marco normativo en el que el medio ambiente estuviese amparado y protegido.

Así, el siglo XXI ha contemplado grandes cambios en lo que se refiere a la

concienciación y adaptación de los ordenamientos jurídicos de numerosos países que

luchan por la disminución de la degradación ambiental. Especialmente, a partir de 1992,

se ha visto como múltiples países han llevado a cabo medidas, acciones y políticas que

han tratado de reducir los impactos ambientales negativos a través del empleo de

nuevas tecnologías, mejores infraestructuras y prácticas menos degradantes. El

desarrollo sostenible se ha convertido en una prioridad y son muchos los países que

han tratado de integrar este concepto, así como las normas acordadas en las distintas

conferencias, dentro de su legislación nacional a modo de políticas públicas. Para ello,

la presión e influencia de los distintos acuerdos y negociaciones internacionales han

sido determinantes (Espinoza y Rodríguez – Becerra, 2002).

Por todo lo mencionado, cada vez se aprecia de forma más clara que entre los

principales retos del presente, que tendrán una repercusión directa en el futuro, el

principal resulta la protección del medio ambiente, que ante todo hace posible la vida

del ser humano en la Tierra. Mientras las políticas ambientales y los cambios

consecuentes se producen en la dimensión teórica, en la dimensión práctica la realidad

1 Se entiende por Naturaleza el conjunto de todo aquello que existe, que posee vida propia, y que está

armonizado por sus propias leyes. También es aquello que el ser humano recibe de la tierra de manera

natural, sin intermediaciones (Real Academia Española, 2017).

Page 5: Avances y retrocesos de las políticas ambientales públicas

5

es muy distinta. El principal inconveniente es que existen muchos obstáculos que sitúan

al reto mencionado en un segundo plano a pesar de su importancia.

En la actualidad, el crecimiento económico2 resulta una prioridad. Como

resultado, el conflicto yace en que la presión que la población humana ejerce sobre el

planeta año tras año, mientras se intenta superar el crecimiento del año anterior,

sobrepasa la capacidad de carga del planeta y consume los recursos naturales a una

velocidad extremadamente alta y completamente ilógica3.

Los países en desarrollo continúan explotando recursos naturales con el fin de

alcanzar un mayor nivel adquisitivo para su población y poder competir dentro del

mercado internacional. Las prácticas neoliberales siguen siendo predominantes, ya que

a pesar de las lecciones aprendidas hasta el momento, la mayoría de los países son

incapaces de salir de este sistema económico y romper con sus reglas y condiciones.

Para los países en desarrollo, aumentar el crecimiento anual y reducir la pobreza siguen

siendo las principales prioridades (Acosta, 2014). Además, todavía existe un gran

número de países en desarrollo incapaces de frenar las prácticas ilegales que tienen

lugar dentro de sus fronteras. En particular, los países latinoamericanos presentan varias

prácticas de esta índole, que como resultado dañan de manera muy significativa al

medio ambiente4. Ambas prácticas han producido un aumento muy relevante de la

emisión de gases de efecto invernadero5.

De manera específica, los países andinos (Bolivia, Ecuador y Perú) han sido

seleccionados para este análisis debido a la gran encrucijada en la que se encuentran.

Por un lado, los gobiernos de estos países se han mostrado progresistas, con fuerza y

apoyo para implementar políticas medio ambientales a favor de la protección y cuidado

2 Ver Tabla 3 en el Anexo. 3 Según la organización no gubernamental internacional Huella Ecológica, en el presente la humanidad

utiliza el equivalente de 1.4 planetas cada año. Esto significa que ahora la tierra tarda un año y cinco

meses en regenerar lo que se consume y explota en un año. Ver Tabla 1 en el Anexo. 4 Según un informe del Banco Mundial de 2012, en Ecuador la tala ilegal responde al 70% de las

exportaciones netas de madera, mientras que en Bolivia asciende a un 80% (Banco Mundial, 2012). 5 Ver Tabla 4 en el Anexo.

Page 6: Avances y retrocesos de las políticas ambientales públicas

6

de la Pachamama6, y en contra de los sistemas de producción de los antiguos gobiernos

quienes fueron acusados de extractivistas, capitalistas y utilitaristas. Sin embargo, por

otro lado, años después de ser elegidos e introducir las políticas ambientales prometidas,

la realidad apenas muestra resultados distintos o cambios relevantes en cuanto a su

situación ambiental y la reducción de la degradación de la Naturaleza, o de las prácticas

extractivistas (Espinoza y Rodríguez – Becerra, 2002).

En consecuencia, nace el consenso que reconoce que las exigencias ambientales no

se están cumpliendo. Además, se debe tener en cuenta que en los países andinos las

agencias de control y monitoreo son débiles y poco fiables, y la justicia ni sanciona los

actos ilegales de las personas y empresas ni se rige por los acuerdos firmados.

Asimismo, son pocos los políticos con verdadera voluntad de imponer las leyes y

políticas medio ambientales necesarias de manera persistente (Vargas, 2016). Por todo

lo mencionado, la presente coyuntura se percibe a través de manifiestos avances y

retrocesos.

Este trabajo ha sido elaborado para proporcionar una base académica que identifique

dichos avances y retrocesos. A pesar de las mejoras realizadas por los gobiernos de los

países andinos, las lecciones no se han aprendido al completo. Esto se debe a que se ha

retrocedido al empleo de las prácticas de años anteriores; las mismas que fueron

criticadas en el pasado por ser realizadas por los gobiernos de la hoy oposición. Por este

motivo, el presente documento tiene como propósito identificar y reflexionar sobre los

siguientes aspectos:

a) Introducción de cambios e integración de políticas medio ambientales en la

legislación nacional de Perú, Ecuador y Bolivia entre 1992 y 2012.

b) Valoración de la coyuntura actual a partir del estudio de los resultados

obtenidos desde ese periodo.

c) Identificación de casos específicos que muestren la capacidad y alcance de las

6 Término empleado para referirse a la Naturaleza o Madre Tierra. Es especialmente usado en los países

andinos y se refiere al lugar en el que se reproduce y realiza la vida. El ser humano y la naturaleza son un

todo unitario que no puede dividirse (Gudynas, 2014).

Page 7: Avances y retrocesos de las políticas ambientales públicas

7

políticas implementadas para resolver la problemática ambiental y los

problemas relacionados.

Después de introducir el tema y mencionar la Finalidad y Motivos de este trabajo,

realizaré una presentación del Estado del Arte sobre las principales corrientes de

pensamiento que han influenciado a los países de América Latina en sus documentos y

trabajos en materia ambiental. Por un lado, mencionaré la composición de la gobernanza

ambiental y, por otro lado, expondré los enfoques de estudio. A continuación, en el

Marco Teórico analizaré con mayor especificidad la corriente económica neoliberal que

emplearé posteriormente para fundamentar el análisis que haré en el noveno apartado.

Entonces, presentaré los Objetivos y Preguntas y la Metodología para llegar al Análisis

y Discusión. Aquí, primero introduciré la situación general en materia ambiental en

América Latina y después realizaré un análisis más específico para cada país,

comentando la legislación y un caso práctico. Por último, estableceré las Conclusiones

finales. En el Anexo se podrán encontrar gráficos y tablas que apoyan lo defendido en el

trabajo.

Page 8: Avances y retrocesos de las políticas ambientales públicas

8

3. FINALIDAD Y MOTIVOS

Con el fin de solucionar el problema de la protección y conservación del medio

ambiente, se han adoptado muchas políticas y se ha desarrollado una amplia legislación

al respecto, inspirada en los marcos reguladores internacionales. Sin embargo, la

situación ambiental del presente no difiere del escenario observado algunas décadas

atrás. Por ello, resulta necesario analizar qué está fallando y porqué.

Los estudios realizados hasta el momento en este ámbito muestran bastantes

carencias, dado que se trata de un área académica prácticamente nueva. Apenas se están

empezando a obtener los primeros resultados de las políticas introducidas algunos años

atrás y hasta no hace mucho la población mundial tampoco se mostraba realmente

consciente de los problemas que se podrían llegar a observar en el caso de no actuar

para proteger al medio ambiente7.

Además, este tema es importante porque se encuentra rodeado de contradicciones.

Se pide a los países en desarrollo un mayor esfuerzo para lograr más desarrollo y

crecimiento y para aumentar el bienestar de su población. Para ello, estos países

negocian con aquello en lo que tienen ventaja comparativa: la venta de recursos

naturales y comodidades primarias. Sin embargo, para conseguir estos recursos muchos

países en desarrollo deben realizar prácticas extremadamente dañinas y degradantes

para el medio ambiente.

Asimismo, los medios de comunicación, tan importantes en la actualidad para

difundir los sucesos y guiar la atención de la gente hacia problemas específicos, no

prestan la atención que este tema requiere. Son pocas las noticias que aparecen en

7 La encuesta «La Percepción Individual de los Riesgos Climáticos» publicada en 2013 y realizada por

AXA/IPSOS, de manera on-line entre los meses de julio y agosto de 2012, a 13 000 personas mayores de

18 años, en 13 países de tres continentes distintos (Europa, Asia y América), afirma que casi 9 de cada 10

personas manifiestan sentirse preocupadas por el cambio climático. Además, este sentimiento es unánime

en un 97 % de media en las ‘nuevas economías’ (Indonesia, Turquía, Hong-Kong, México) y en un 81 %

de media en las ‘economías maduras’ (Francia, Reino Unido, Alemania, Italia, Bélgica, España, Estados

Unidos y Japón) (Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente, 2013).

Page 9: Avances y retrocesos de las políticas ambientales públicas

9

comparación con la envergadura de la presente coyuntura. Tras buscar entre varios de

los principales periódicos de estos tres países, se confirma que ninguno tiene una

sección específica sobre noticias medioambientales; solo se observan algunas

informaciones bajo la sección ‘Sociedad’. Los medios de comunicación solo se centran

en transmitir los sucesos del día a día y resulta complicado leer narraciones con relativa

asiduidad que evalúen con un amplio criterio y casos específicos la urgencia de esta

situación. Para los fines de este trabajo la revisión de algunos periódicos, mencionados

en el apartado de Metodología, en la Técnica para Recolección de Datos, ha sido de

vital importancia.

En primer lugar, fundamentado en la revisión de varios documentos realizados por

organizaciones internacionales ligadas a esta disciplina, el presente estudio realizará una

breve síntesis sobre el desarrollo efectuado en esta materia desde el año 1992 hasta el

2012 respecto a la elaboración de textos vinculantes a favor de la protección del medio

ambiente, implementación de políticas ambientales e introducción de derechos de la

Naturaleza.

En segundo lugar, mediante el análisis de varios documentos, libros, artículos y

revistas especializadas se pretende mostrar algunos casos específicos que reflejen la

situación real en la que se encuentran estos países en cuanto a la aplicación y

cumplimiento de las políticas ambientales implementadas. La experiencia personal de

campo también ha resultado determinante para la elaboración de estos ejemplos

específicos.

Por último, esta investigación busca identificar los problemas que han provocado el

estancamiento de los avances iniciales, así como las causas y motivos de los retrocesos.

A partir de esa base se elaborará una conclusión que mencione de manera ordenada

ciertas recomendaciones para continuar con el progreso y el movimiento ambiental de

forma efectiva, con el fin de mejorar el escenario existente.

Page 10: Avances y retrocesos de las políticas ambientales públicas

10

4. ESTADO DEL ARTE

En la primera parte, se analizarán las negociaciones, convenciones y demás

acciones realizadas en cuanto a la gestión ambiental y a la creación y desarrollo de

políticas de conservación y protección del medio ambiente. En la segunda parte, se

mencionarán las distintas teorías y escuelas que han sido importantes en la elaboración

de las políticas ambientales en los países andinos, que también han inspirado al

pensamiento social de este problema.

4.1. Gobernanza Ambiental

Según el documento Gobernanza Ambiental en América Latina, la gobernanza

ambiental se define como «la perspectiva analítica que combina la investigación

socioambiental, que conecta cuestiones de cambio social y ambiental, con la

investigación de la gobernanza que aborda cuestiones de desarrollo» (Baud, Castro y

Hogenboom, 2015). Por tanto, la gobernanza ambiental aborda complejas relaciones

sociales, prácticas y visiones que influyen en cómo las sociedades perciben y usan los

recursos naturales. En ella participan diferentes métodos y teorías pertenecientes a

varios campos de las ciencias sociales. Atañe también a cambios políticos, económicos,

culturales, ambientales y a acuerdos formales e informales. En el caso de América

Latina, su amplia variedad de condiciones locales y nacionales proyectan un rápido

ritmo de cambios que dificulta el estudio de la gobernanza ambiental (Baud, Castro y

Hogenboom, 2015).

4.1.2. Evaluación histórica y conceptual mundial

Después de la Segunda Guerra Mundial, comenzó a surgir interés en torno a la

protección del medio ambiente a partir de la Conferencia de las Naciones Unidas

sobre la Conservación de los Recursos Naturales de 1949 para tratar el tema de la

reconstrucción de las áreas devastadas tras la II Guerra Mundial (Espinoza y Rodríguez-

Becerra, 2002). Durante los años 50 y 60, comenzaron a organizarse grupos en distintas

ciudades del mundo, aunque principalmente en Europa y Estados Unidos, con la

intención de expandir la voz y concienciar a la gente de los problemas medio

ambientales. Además, también empezó a observarse una mayor bibliografía que trataba

Page 11: Avances y retrocesos de las políticas ambientales públicas

11

estos temas. Así, en 1972, tuvo lugar la Conferencia de las Naciones Unidas de Medio

Ambiente Humano de Estocolmo. Esta conferencia logró situar la problemática

ambiental en la agenda global como una prioridad, y comenzó un debate sobre los

problemas existentes y sus diferentes líneas de acción (Espinoza y Rodríguez-Becerra,

2002).

Principalmente, se buscaba transmitir a los Estados que ellos eran responsables

de la gestión ambiental que afectaba tanto a sus países como al planeta, debido a la

repercusión a nivel mundial de este problema. En ese momento existía una gran

preocupación por el aumento de la contaminación ambiental como consecuencia del

desarrollo económico, así como por el aumento del uso de pesticidas, mayores

precipitaciones de lluvia ácida y los daños generados por los efluentes industriales

(Espinoza y Rodríguez-Becerra, 2002). Lo más característico de esta Conferencia fue la

creación del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA8)

así como el nuevo periodo de debates y negociaciones que se gestó entre 1972 y 1992.

Durante este periodo, las políticas económicas y de desarrollo empezaron a

contemplar la situación ambiental y en muchos países, así como a nivel internacional, se

comenzaron a crear las primeras agencias, ministerios y normativas a favor del cuidado

y conservación del medio ambiente. En los años posteriores, se observaron ciertas

mejoras en la calidad ambiental en los países desarrollados, aunque, por otro lado, en

los países en desarrollo la degradación del medio ambiente aumentó. En consecuencia,

en 1987 se presentó el informe Nuestro Futuro Común9 con la intención de informar

sobre los grandes problemas terrestres que se empezaban a observar y las posibles

futuras repercusiones en caso de no movilizarse. Lo más destacable del informe resulta

el concepto de desarrollo sostenible.

8 Este Programa se ocupa de promover, educar y defender el uso responsable y el desarrollo sostenible del

medio ambiente mundial. Su objetivo es proporcionar liderazgo y alentar la participación en el cuidado

del medio ambiente inspirando. 9 Auspiciado por la Asamblea de las Naciones Unidas, se trata de un informe realizado por la Comisión

Mundial sobre Medio Ambiente y Desarrollo, a propuesta de Gro Harlem Brundtland, ex primera ministra

de Noruega y presidenta de la Comisión (Moyano y Paniagua, 1998).

Page 12: Avances y retrocesos de las políticas ambientales públicas

12

Este enfoque se convirtió en la meta que todos los países debían intentar

alcanzar y fue el tema central de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Medio

Ambiente y Desarrollo de Rio de Janeiro en 1992. Esta Conferencia fue la segunda

gran reunión a nivel mundial que trató el medio ambiente como tema central. Durante

esta Conferencia, se trataron los temas prioritarios del momento: reducir las emisiones

de gases de efecto invernadero (GEI)10 en los países desarrollados y compartir

información sobre las emisiones para crear políticas nacionales óptimas y eficaces. En

cambio, debido al carácter voluntario y no vinculante de la implementación de los

acuerdos y negociaciones, la Cumbre de Río no resultó tan exitosa como se esperaba en

un principio (Espinoza y Rodríguez-Becerra, 2002).

La Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático

(CMNUCC) surgió de esta Cumbre para hacer frente al creciente problema del

calentamiento global y los cambios negativos que arroja sobre el clima. Entre las

principales acciones de esta Convención, se encuentra el Protocolo de Kioto de 2005

(Mance y Rodríguez-Becerra, 2009). Este Protocolo pretendía solucionar el problema de

la voluntariedad al convertir las metas de 1992 en propuestas específicas y obligatorias.

Estas metas buscaban reducir los GEI en un 5% para los países desarrollados entre

2008-2012 (Mance y Rodríguez-Becerra, 2009). Desde entonces y hasta el presente, la

ONU ha organizado otras reuniones internacionales que han tratado temas más variados,

pero más específicos como, por ejemplo: biodiversidad, desertificación, biotecnología,

derecho de la población a acceso a la información, etc.

En este sentido, también resulta importante mencionar la existencia de la

Conferencia de las Partes Contratantes (COP), el órgano rector de la CMNUCC. La

primera COP se celebró en Berlín en 1995. Los representantes de los gobiernos de las

Partes Contratantes se reúnen cada tres años para recibir informes nacionales sobre el

trienio anterior y para aprobar acuerdos sobre el programa y el presupuesto para los tres

años siguientes (Ramsar, 2014). También examinan qué posibles estrategias ejecutar,

dirigidas a las Partes, respecto de una serie de problemas que se centran principalmente

10 Ver Tabla 5 en el Anexo.

Page 13: Avances y retrocesos de las políticas ambientales públicas

13

en el cambio climático, aunque también está ligado a problemas ambientales

tradicionales y nuevos.

De manera paralela, pero con una trascendencia no menor, se encuentran los

Objetivos del Milenio (ODM) y el Pacto Mundial de las Naciones Unidas. Respecto

al primero, la Declaración de los ODM tuvo lugar en el año 2000 y busca garantizar la

sostenibilidad para el medio ambiente. Para ello, se propusieron tres metas que debían

cumplirse para el año 2015. Además, cada meta contaba con sus propios indicadores

con el fin de evaluar su evolución, progreso y eficacia (ONU, 2000).

Cuadro Nº1, Metas del Objetivo del Milenio Nº7

METAS ODM 7

7.1. Incorporar los principios del desarrollo sostenible en las políticas y programas

nacionales, además de reducir la pérdida de recursos del medio ambiente.

7.2. Reducir y ralentizar la pérdida de diversidad biológica.

7.3. Disminuir la proporción de personas que no tienen acceso a agua potable y a servicios

básicos de saneamiento y, por último, la cuarta espera mejorar la vida de las personas

en barrios marginales.

Fuente: elaboración propia (2016) en base a la definición y explicación de los Objetivos del Milenio establecidos por

las Naciones Unidas presentados en su página web, http://www.un.org/es/millenniumgoals/.

En cuanto al segundo, el Pacto Mundial de las Naciones Unidas busca favorecer

la sostenibilidad y la responsabilidad social empresarial mediante la implantación de

diez Principios universales de conducta y acción. Este pacto y sus principios están

dirigidos a las empresas y se centran en los derechos humanos y de empresa; normas

laborales; medio ambiente y lucha contra la corrupción, y en las estrategias para lograr

los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) –hasta el 2015 se centraron en los

ODM– (Pacto Mundial, 2016).

A posteriori, en 2002, se celebró la Cumbre de Johannesburgo, valorada como

la segunda parte de la Cumbre de Rio de 1992. En ella, se estudiaron los avances

realizados hasta el momento y se detectaron los principales problemas (Fergusson y

Szeplaki, 2012). De esta manera, se valoraron las futuras líneas de acción y estrategias y

se presentaron las soluciones más adecuadas para los problemas localizados. Diez años

Page 14: Avances y retrocesos de las políticas ambientales públicas

14

después tuvo lugar la Cumbre Rio+20, El futuro que queremos. Esta cumbre trató de

renovar el impulso hacia el desarrollo sostenible, y además de ratificar los Principios de

Río, inició la aplicación del concepto de Economía Verde como principal herramienta

para su consecución. Además, también fue otra ocasión que sirvió para valorar el

comportamiento y los logros obtenidos en los últimos diez años, y para desarrollar

nuevas estrategias, programas y líneas de acción (Fergusson y Szeplaki, 2012).

4.1.2. Evaluación histórica y conceptual en América Latina

En el caso de la región de América Latina, después de la Conferencia de

Estocolmo se empezó a observar la creación de legislaciones y agencias públicas

especializadas con el objetivo de desarrollar políticas públicas. A pesar de los avances,

los países latinoamericanos y del Caribe necesitaban seguir explotando sus recursos con

el fin de desarrollar sus economías y disminuir la pobreza. En este sentido, el PNUMA

fue de gran ayuda ya que apoyó a muchos países a instalar y fortalecer sus instituciones

y programas ambientales nacionales. Así, con esta colaboración muchos países fueron

capaces de avanzar en pro del medio ambiente y continuar con el desarrollo económico

(Espinoza y Rodríguez-Becerra, 2002).

En general, la creación de agencias, instituciones y programas ambientales en

América Latina y el Caribe estuvo ampliamente influenciada por la presión

internacional de diferentes organizaciones y países como, por ejemplo: el Banco

Mundial, la Unión Europea, Estado Unidos, Greenpeace y otras ONG tanto nacionales

como internacionales (Steinberg, 2001). En este sentido, la evolución de las ONG en

esta región estuvo y está muy influenciada por las dictaduras del pasado y los regímenes

progresistas del presente. En el pasado, estas organizaciones se vieron muy reprimidas

por las dictaduras, quienes no prestaban atención a sus presiones, actividades y

protestas. Los procesos de toma de decisiones se basaban en regímenes autoritarios y

controlados por una elite tecnócrata fundada en un fuerte discurso de soberanía

nacional. En el presente, las decisiones también están significativamente centralizadas y

los gobiernos progresistas siguen controlando a las ONG que trabajan en su territorio

(Espinoza y Rodríguez-Becerra, 2002).

Page 15: Avances y retrocesos de las políticas ambientales públicas

15

En cuanto al desarrollo sostenible, en un principio los países latinoamericanos

mostraron aceptación ya que alcanzar desarrollo y protección ambiental parecía una

posibilidad realista. En cambio, muchos críticos se opusieron y argumentaron que el

libre mercado simplemente degrada el medio ambiente sin opción a la conservación

(Steinberg, 2001). En cuanto al desarrollo sostenible conviene mencionar la Cumbre

sobre Desarrollo Sostenible, que se celebró en Santa Cruz de la Sierra, Bolivia, en

1996, organizada por las la Organización de los Estados Americanos en el contexto

de las Cumbres de las Américas11. Entre los objetivos de esta reunión de Jefes de

Estado, destaca la voluntad de todos los gobiernos por establecer una perspectiva futura

basada en el desarrollo sostenible. Durante esta Cumbre, se acordaron 98 mandatos que

se centraron en la salud, la educación, la agricultura sostenible, la forestación, las

ciudades y comunidades sostenibles, los recursos de agua y las zonas costeras, y la

energía y los minerales. Es decir, llama la atención el hecho de que se incluyeron los

aspectos económicos, sociales y ambientales en el contexto del desarrollo sostenible de

manera específica para poder ser aplicado en los países latinoamericanos y del Caribe

(Organización de los Estados Americanos, 2016).

Otro acuerdo derivado de esta Cumbre fue la Agenda 21 o Programa de

Acción de las Naciones Unidas. Se trata de un documento político que sigue vigente en

el presente. Es muy importante ya que lidia con los problemas y objetivos a nivel local.

Nació a raíz de la Cumbre de Río y establece una agenda de acción con unas directrices

que se deben seguir para cumplir los objetivos propuestos. Este programa busca

impulsar la sostenibilidad a nivel mundial y orientar la consolidación de un nuevo

modelo de desarrollo para el siglo XXI (Fergusson y Szeplaki, 2012).

Por último, en 2003, de manera específica para América Latina y el Caribe se

presentó el Manifiesto sobre la Ética para la Sustentabilidad, un documento que

11 Las Cumbres de las Américas reúnen a los Jefes de Estado y de Gobierno de los Estados Miembro para

debatir sobre aspectos políticos compartidos, afirmar valores comunes y comprometerse a acciones

concertadas a nivel nacional y regional con el fin de hacer frente a desafíos presentes y futuros que

enfrentan los países de las Américas (Organización de los Estados Americanos, 2016).

Page 16: Avances y retrocesos de las políticas ambientales públicas

16

profundiza en los principios éticos del Plan de Acción Regional de Medio Ambiente y

que pretende servir de referente para las políticas ambientales regionales y de desarrollo

sustentable. La intención fue trabajar en el tema y así preparar propuestas específicas y

útiles con las que poder orientar y contribuir en nombre de la región en la Cumbre de

Desarrollo Sostenible de Johannesburgo. Fue un documento redactado por varios

expertos bajo la iniciativa del PNUMA y en el contexto del Foro de Ministros de Medio

Ambiente de América Latina y el Caribe12 (Leff, 2002).

En el presente el PNUMA continúa siendo de gran apoyo para esta región ya que

la organización ofrece ayuda para implantar todos los programas y políticas estipulados

en las distintas agendas, programas y tratados. Además, la influencia y presión de la

COP13 también es fundamental para seguir trabajando a favor de la protección del

medio ambiente a través de políticas más específicas (a corto plazo) y agencias de

control y monitoreo.

4.2 Enfoques de estudio

4.2.1. Desarrollo Sostenible

Este concepto se presentó en el Informe Brundtland en 1987 y desde entonces se

ha convertido en el principal enfoque en lo que se refiere a estudios de medio ambiente.

Varios movimientos sociales, partidos políticos, organizaciones internacionales e

instituciones privadas y públicas lo han adoptado como base para la elaboración de

políticas, proyectos y programas (Moyano y Paniagua, 1998). La definición inicial

presentada en el informe es la siguiente:

12 Foro de Ministros de Medio Ambiente de América Latina y el Caribe es uno de los principales espacios

de diálogo político y de políticas para establecer e identificar las prioridades regionales en materia de

medio ambiente. Tal y como indica su nombre congrega a los ministros de Medio Ambiente de América

Latina y el Caribe, así como a expertos internacionales y a organizaciones internacionales como el Banco

Mundial o el PNUD (Leff, 2002). 13 La COP es el órgano supremo de la CMNUCC y del Protocolo de Kioto. Se reúne anualmente con la

función de supervisar y examinar la aplicación de estos acuerdos y desarrollar el proceso de negociación

entre las partes de la Convención ante nuevos compromisos (Finanzas Carbono, 2016).

Page 17: Avances y retrocesos de las políticas ambientales públicas

17

«El desarrollo sostenible es el desarrollo que satisface las necesidades de la

generación presente sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras para

satisfacer sus propias necesidades» (Informe Brundtland, 1987).

Desde su fundamentación, el significado de este concepto ha sufrido una

desviación significativa. El concepto de desarrollo sostenible ha sido modificado por

académicos y opinión pública, quienes han variado su significado haciéndolo menos

preciso. La izquierda, la derecha y otras entidades, públicas y privadas, han reescrito

una definición con sus propias consideraciones. Por ejemplo, se ha llegado a relacionar

con la teoría de la modernización o la keynesiana o la socialista, y en disciplinas

variadas como la producción industrial, urbanismo o agricultura. En consecuencia, cada

vez existen más dudas sobre lo que verdaderamente significa sostenibilidad. En el

presente, los estudios que dicen guiarse por este concepto deben ser leídos con atención

para evaluar a qué tipo de desarrollo sostenible se refieren realmente (Raza, 2000).

En América Latina, este concepto también ha sufrido modificaciones. Existe una

variedad de enfoques que estudian el desarrollo y, en consecuencia, el concepto ha

cambiado «muchas veces de identidad y de apellido, tironeado entre un consistente

reduccionismo economicista y los insistentes reclamos de todas las otras dimensiones

de la existencia social. Es decir, entre muy diferentes intereses de poder» (Quijano,

2000). Sin embargo, tal y como afirma el experto Alberto Acosta (2012), la región fue

importante a la hora de «generar revisiones críticas sobre el desarrollo convencional».

4.2.2. Neoliberalismo, capitalismo y antropocentrismo

La naturaleza ha sido subordinada al proceso de acumulación de capital como

consecuencia de la búsqueda de aprovechamiento y rentabilidad. Para ello, se ha

valorizado la Naturaleza en términos monetarios y modos de producción (Raza, 2000).

Por lo tanto, este concepto se puede ligar a la visión antropocéntrica, aquella que

afirma que el hombre es el centro del universo y el final de la evolución. Así, todo lo no

humano tiene una dimensión de utilidad para el hombre. Como consecuencia de esta

Page 18: Avances y retrocesos de las políticas ambientales públicas

18

explotación, bajo este enfoque, la Naturaleza no puede ser titular de derechos (Gudynas,

2014).

Asimismo, el mercado se encarga de ofrecer las mejores oportunidades para la

gestión esos recursos. Entonces, surge el ambientalismo de libre mercado. Este

concepto se refiere a un tipo de utilitarismo extremo que busca comercializar, privatizar

y mercantilizar el mayor número de recursos naturales que sea posible (Raza, 2000). Por

esta razón, para los defensores de este enfoque los recursos naturales tienen valor

económico y productivo. Esta percepción siempre ha estado acompañada de mucha

polémica en América Latina. Por un lado, los dueños y explotadores de la tierra y de los

recursos la defienden, mientras que, por otro lado, las comunidades indígenas y las

personas afectadas por la explotación en masa se oponen a ella.

4.2.3. Buen Vivir

El concepto de Buen Vivir plantea un modelo radicalmente diferente de

producción y gestión ambiental. Se planteó a nivel político por primera vez en la

Constitución de Ecuador en 2008. Es una filosofía específica de la región

latinoamericana. La mayor parte de las ideas que defiende han sido propuestas por

comunidades indígenas y su línea central de pensamiento relaciona la sociedad con la

Naturaleza. Reivindica el fin del modelo capitalista, considerado el origen de la

degradación ambiental, las desigualdades e injusticias. Este modelo ha sido defendido e

implantado por los gobiernos de Bolivia y Ecuador. El problema es que en la práctica no

es posible desarrollar una economía alejada del mercado. Por lo tanto, Buen Vivir se ha

observado como un pretexto para continuar con el apoyo de la población indígena y la

más desfavorecida, pero al mismo tiempo seguir con el modelo neoliberal y extractivo

(Gudynas, 2014).

4.2.4. Enfoque ecológico

El enfoque ecológico lucha por un paradigma social alternativo. Este término,

ecología, apareció por primera vez en 1869 y desde entonces se ha desarrollado

Page 19: Avances y retrocesos de las políticas ambientales públicas

19

vinculándolo con distintas disciplinas14. Los primeros defensores de esta corriente

defienden la noción de que cada parte de la Naturaleza tiene sus propias

responsabilidades y funciones; unas leyes que el hombre no tiene derecho a violar o

alterar. Cada especie, animal o recurso tiene su espacio y ninguno es reemplazable por

otro. Se trata de una pirámide con distintos niveles que forma una cadena (Gudynas,

2014).

Este enfoque ha demostrado la variedad de bienes y servicios que ofrecen los

ecosistemas a la vida humana, y en contraposición, como los seres humanos alteran el

funcionamiento de los mismos. Por lo tanto, la ecología insiste en que los humanos

deben cultivar un respeto ético por todos los niveles de organización y sus procesos

ecológicos. Se debe desarrollar una nueva relación de respeto con la Naturaleza y la

diversidad. En este sentido, conviene mencionar la influencia de la agroecología, ya que

esta práctica tiene muy en cuenta la tradición y la voz de los indígenas. La agroecología

se refiere a la ciencia que se encarga de estudiar la agricultura sustentable. Entre sus

principales objetivos, se encuentra: reducir drásticamente el uso de fertilizantes

químicos, herbicidas y plaguicidas tóxicos y no biodegradables, y erradicar prácticas

agrícolas de alto costo ambiental. Esta práctica empezó a observarse con mayor

intensidad entre los años 70 y 80. El ambientalismo latinoamericano se ha nutrido de las

propias prácticas agrícolas ancestrales y del respeto al conocimiento indígena (Baud,

Castro y Hogenboom, 2015).

Además, en relación con este enfoque, se han desarrollado dos vertientes de

pensamiento que tuvieron importancia en América Latina: la economía ecológica y la

economía verde. La economía ecológica evalúa los impactos ambientales de la

actividad económica desde un punto de vista físico y monetario, y no desde la visión en

la que predomina el flujo circular de bienes y dinero. Posee un carácter

transdisciplinario, ya que estudia la relación entre los ecosistemas naturales y el sistema

económico. Por esta razón, necesita la participación de economistas, científicos y otras

14 En 1869, el alemán Ernst Haeckel crea el término Ecología (ökologie), que comprende el estudio de las

relaciones de los organismos con el entorno (Malpartida, 2016).

Page 20: Avances y retrocesos de las políticas ambientales públicas

20

disciplinas. Esta alternativa evalúa también la compatibilidad a largo plazo entre la

economía humana y el medio ambiente. Por último, se preocupa por la escasez en la

Naturaleza y la renovabilidad de los recursos (Cuerdo y Ramos, 2000).

4.2.5. Economía Verde

Este concepto es uno de los más recientes. Fue presentado en 2012 en la Cumbre

Río + 20 y está rodeado de mucha polémica. Se centra en realizar una transición a favor

de la tecnología con el fin de actualizar los procesos en materia de agricultura,

principalmente, pero también en todo lo relacionado con los recursos naturales (Baud,

Castro y Hogenboom, 2015). La principal crítica es que a través de su aplicación tiene

lugar una dependencia continuada hacia los países desarrollados (de donde proceden las

tecnologías), así como una mayor mecanización, desigualdad y pobreza.

Se ha llegado a relacionar con el neodesarrollismo y el neoinstitucionalismo, ya

que considera que una estrategia institucional adecuada puede solucionar las

deficiencias, tales como las relaciones asimétricas, las injusticias y el comportamiento

no sostenible. Sus defensores se centran en incentivos basados en el mercado y en

estrategias de compensación, como mecanismos para reemplazar la regulación estatal y

minimizar los costes derivados de los conflictos que la aplicación del propio concepto

produce (Baud, Castro y Hogenboom, 2015).

4.2.6. Pobreza y desigualdad social

Según el intelectual Mansilla (2011), especializado en ciencias políticas y en la

política boliviana, se puede realizar una reflexión político–filosófica que relaciona la

desigualdad social y los desarreglos ecológicos. El propio autor afirma que las

diferencias sociales han sido acentuadas por las distintas crisis ecológicas a pesar de

las ayudas existentes. El crecimiento comercial se ha desarrollado a una velocidad

mucho mayor en comparación con la educación y la concienciación de la población y

del gobierno en materia de medio ambiente. Además, el gran desarrollo económico

Page 21: Avances y retrocesos de las políticas ambientales públicas

21

tampoco ha mitigado de manera proporcional las desigualdades sociales. Problemas

como la contaminación, la deforestación y la erosión de los suelos no afecta por igual a

todas las capas de la sociedad.

Por otro lado, es importante tener en cuenta la crisis de identidad que tienen

estos países sumergidos en una continua batalla entre prosperar y modernizarse y

mantener sus tradiciones. A raíz de esta situación, se puede llegar a comprender el

rechazo de la población y del gobierno hacia la implementación de nuevas tecnologías y

técnicas (Mansilla, 2011). De manera resumida, se afirma que los últimos años de

aspiraciones modernizadoras han acentuado los problemas de desigualdad y han creado

crisis ecológicas. La occidentalización trajo consigo pautas de consumo masivo y

explotación intensiva de los recursos. Muchas personas se han beneficiado de estos

adelantos, pero muchas otras han visto como su calidad de vida ha disminuido

considerablemente (Mansilla, 2011).

4.2.7. Democracia ambiental

El Índice de Democracia Ambiental (IDA) presentó sus primeras evaluaciones

en 2014. Fue desarrollado por The Access Initiative15 y el World Resources Institute16

con el objetivo de realizar una monitorización sobre el cumplimiento de los países en

cuanto a los derechos de acceso a la información, de manera efectiva y oportuna,

justicia en las decisiones ambientales y participación en la toma de decisiones, que

conciernen al medio ambiente. Los tres derechos mencionados son la base de la

democracia ambiental y están reconocidos por el Principio 10 de la Declaración de Río

de 1992. A través de este indicador, se pueden localizar las brechas existentes en los

derechos medioambientales. De esta forma, se intenta conseguir resultados que puedan

15 The Access Initiative es una organización que lucha por la defensa de los derechos de participación,

conocimiento y justicia en materia de medio ambiente. Está presente en todos los continentes y tiene más

de 250 organizaciones civiles asociadas, con las que trabaja de manera coordinada (World Resources

Institute, 2016). 16 World Resources Institute es un centro de investigación y think tank que busca soluciones para los

problemas del presente en materia de medio ambiente y recursos naturales (World Resources Institute,

2016).

Page 22: Avances y retrocesos de las políticas ambientales públicas

22

mostrar directrices para mejorar y fortalecer el Derecho Ambiental y las políticas

medioambientales (World Resources Institute, 2015).

4.2.8. Reforma agraria y defensa de la tierra (suelo)

La reforma agraria del siglo XX en Latinoamérica fue uno de los cambios

estructurales más relevantes que afectó a los ecosistemas mundiales. Fue un movimiento

autóctono de este territorio que comenzó a raíz de la revolución mexicana de 1910,

donde se reivindicaron las tierras agrícolas. A partir de 1960, se promulgaron diversas

leyes de reforma agraria en toda la región. Lo movimientos sucedieron en el siguiente

orden: Bolivia en 1953, Cuba en 1959, Perú en 1970 y Nicaragua en 1979 (Alegrett,

2002).

Se trata de políticas que se centraron en redistribuir las tierras excesivamente

concentradas en manos de grandes propietarios (Segrelles, 2001). Fue el estado el que

intervino para llevar a cabo la distribución. Al estudiarse este enfoque, el objetivo

resulta mostrar el desgaste y degradación que se produce sobre el medio ambiente como

consecuencia de los cambios. Lo que en un principio son bosques pasan a ser tierras

empleadas para el cultivo y pastoreo. Entonces, el suelo llega a su capacidad de carga

máxima y debido a la presión y manipulación la tierra muere. Entonces, pasa a ser

desierto o se emplea para la urbanización (Segrelles, 2001).

Se aprecia así, el tremendo daño y degradación ejercido sobre la Naturaleza. En

este sentido, la región latinoamericana sufre de la mayor y más rápida conversión en

comparación con otras regiones (Tabla 2 en el Anexo). Muchas de las personas que

recibieron propiedades no supieron gestionar la tierra y simplemente la explotaron

hasta su muerte. Asimismo, aunque la industria y la minería son dos fuentes

contaminantes y de degradación ambiental en Latinoamérica, el sector agropecuario

resulta central ya que estos países siguen siendo exportadores de alimentos y materias

primas agroalimentarias baratas y básicas (Segrelles, 2001).

Page 23: Avances y retrocesos de las políticas ambientales públicas

23

4.2.9. Fondo Monetario Internacional y Banco Mundial

El Fondo Monetario Internacional (FMI), organización centrada en asuntos

económicos, ha desarrollado un papel destacado con respecto a las cuestiones

ambientales. Fomenta la puesta en marcha de un desarrollo económico equilibrado y

sostenible, sin que el comercio internacional ponga en peligro al medio ambiente. Para

alcanzar estos objetivos, el FMI ha trabajado en colaboración con el Banco Mundial.

Este último se encarga de las recomendaciones técnicas, mientras que el FMI se centra

en las situaciones en las que los problemas ambientales presentan consecuencias sobre

la estabilidad macroeconómica y el crecimiento sostenible.

Ambas instituciones apoyan la idea de fomentar el comercio internacional como

principal estrategia para reducir la pobreza y, de este modo, conseguir que la pobreza no

degrade ni dañe al medio ambiente (Banco Mundial, 2009). En cambio, no se valora la

presión que el comercio internacional17 ejerce sobre los recursos naturales y el medio

ambiente. Especialmente, en los países en desarrollo que dependen de las materias

primas.

Así, economía y medioambiente presentan una relación compleja. Mientras

algunas políticas económicas pueden llegar a favorecer la situación ambiental, muchas

políticas ambientales pueden poner en riesgo el crecimiento económico de algunos

países.

4.2.10. Síntesis

Cuadro Nº 2, Resumen de enfoques de estudio

ENFOQUE APARICIÓN CARACTERÍSTICAS

DESARROLLO

SOSTENIBLE

Se dio a conocer en el

informe Un futuro común en

1987.

Hace referencia al desarrollo que no pone en peligro el

medio ambiente, sino que lo respeta, protege y conserva.

NEOLIBERALISMO

Años 30. Sus máximos

representantes fueron Milton

Friedman y Friedrich von

Hayek.

La acumulación de capital y la obtención de beneficios se

relaciona con la explotación de recursos naturales. La

Naturaleza no tiene derechos y es una simple herramienta en

el proceso de producción.

17 Ver Tabla 6 en el Anexo.

Page 24: Avances y retrocesos de las políticas ambientales públicas

24

BUEN VIVIR

Por primera vez expuesto de

manera oficial y a nivel

político en la Constitución de

Ecuador en 2008.

Se presenta como una alternativa a todas las teorías de

desarrollo. Busca recuperar saberes y sensibilidades

propias de algunos pueblos indígenas. Rechaza el modo de

vida occidental y está en sintonía con la Naturaleza.

ENFOQUE

ECOLÓGICO

Años 1869, termino creado

por Ernst Haeckel.

Defiende que cada parte de la Naturaleza tiene sus propias

responsabilidades y funciones; unas leyes que el hombre

no tiene derecho a violar o alterar.

ECONOMÍA VERDE

Presentada en 2012 en la

Cumbre Río + 20, organizada

por la ONU.

Se define como un sistema de actividades económicas

relacionadas con la producción, distribución y consumo de

bienes y servicios, sin exponer a las generaciones futuras a

riesgos ambientales significativos y escasez ecológica,

protegiendo así del bienestar humano.

POBREZA Y

DESIGUALDAD

SOCIAL

Explotación fomentada por

los países del Norte entre los

años 80/90.

Los problemas ecológicos y de medio ambiente acentúan

las desigualdades sociales.

DEMOCRACIA

AMBIENTAL

Una iniciativa de The Access

Initiative y del World

Resources Institute, que

comenzó su actividad en

2014.

El Índice de Democracia Ambiental monitoriza el

cumplimiento de los países en cuanto a los derechos de

acceso a la información, transparencia y participación.

REFORMA AGRARIA Y

DEFENSA DE LA

TIERRA

Primera movilización en

México en 1910.

Revoluciones regionales a

partir de 1960.

Redistribución de los latifundios en pequeñas tierras

concedidas a los campesinos y familias. Conversión de

bosques a pequeñas tierras de cultivo y explotación.

FONDO MONETARIO

INTERNACIONAL

(FMI) Y BANCO

MUNDIAL (BM)

Instituciones creadas en

1945 en el contexto de los

acuerdos de Bretton Woods.

El FMI ayuda a implementar el desarrollo económico

equilibrado y sostenible sin que el comercio internacional

ponga en peligro al medio ambiente. En cambio, el BM

busca favorecer el comercio internacional como principal

estrategia para reducir la pobreza y, de este modo,

conseguir que la pobreza no degrade ni dañe al medio

ambiente.

Fuente: elaboración propia (2017) en base a la información de los enfoques mencionados en el apartado

anterior.

Page 25: Avances y retrocesos de las políticas ambientales públicas

25

5. MARCO TEÓRICO

La explotación de los recursos naturales refleja la realidad actual de la región

latinoamericana. Cada país posee recursos específicos y todos son de interés para los

países más desarrollados –los países del Norte–. Estos países acuden a esta región para

comercializar y explotar con el fin de obtener las materias primas que necesitan.

Además, a partir de este intercambio América Latina sale beneficiada económicamente.

A partir de esta base, se construirá la tesis de este trabajo que se explicará en detalle a

continuación.

5.1 Capitalismo, visión antropocéntrica y extractivismo

Esta perspectiva es una de la más defendidas por distintos autores y escuelas,

quienes relacionan su pensamiento con el neoliberalismo para explicar la presente

situación: el modelo económico actual fomenta la explotación ilimitada con fines

lucrativos y ofrece a los países en desarrollo la oportunidad de realizar esta explotación,

para así estar presentes en el mercado global. Por lo tanto, las escuelas y teorías que se

explican a continuación denuncian esta práctica, a pesar de que sus aportaciones

muestran diferentes argumentos y perspectivas.

Muchos problemas ambientales aparecen como resultado de la interferencia

humana dentro de la Naturaleza, con el fin de producir y obtener de ella materias primas

y otras comodidades. En el presente, todos los países y regiones buscan crecer más año

tras año y aumentar su PIB. Bajo este contexto, se comprende la presión ejercida sobre

el medio ambiente y los recursos naturales. En la actualidad, la capacidad de carga es

mucho menor que el ritmo de explotación humano, por lo que se sobrepasa cualquier

límite establecido y se ejerce una gran presión sobre la Tierra y sus recursos.

Los Estados también buscan el bienestar de sus poblaciones y la eliminación de

la pobreza. Este crecimiento y aumento del nivel de vida se puede generar de diferentes

maneras, aunque de manera directa o indirecta, al final, el medio ambiente siempre se

ve involucrado en la peor de las formas. El libre mercado favorece el comercio

internacional, aparentemente una de las principales estrategias para alcanzar el

Page 26: Avances y retrocesos de las políticas ambientales públicas

26

crecimiento, pero que a efectos prácticos se presenta como el peor enemigo para la

Naturaleza, debido a las nefastas consecuencias que ejerce sobre la misma. Llevado al

extremo, se habla de ambientalismo de libre mercado. Este concepto se basa en la

asignación de derechos de propiedad de los recursos naturales de modo que se pueda

comercializar, privatizar y mercantilizar con ellos para obtener beneficios (Garrido,

2005). Según esta corriente, el mercado posee la capacidad de ofrecer las mejores

oportunidades para la gestión de esos recursos naturales. En cambio, como se verá a

continuación, esto no tiene porqué ser así.

El académico Michael J. Lynch (2013) defiende que ni la tecnología ni las

distintas posibilidades de gobernanza existentes, que generalmente apoyan al mercado

libre de una forma u otra, podrán frenar o reducir los problemas ambientales. En

cambio, este autor presenta su teoría alternativa conocida como green criminology.

Desde su presentación en 1990 su estudio y empleo como teoría se ha desarrollado y

ampliado. Así, se entiende por green criminology: los actos que producen daños o

deterioro significativo al medio ambiente y que tienen como finalidad sustentar o

incrementar la producción (industrial en la mayor parte de los casos). Es decir, se trata

de estudiar los daños relacionados con la Naturaleza; un análisis del deterioro ecológico,

entendiendo por ecología el estudio del organismo y su relación con el medio ambiente.

Con esta definición como base, conviene especificar los dos tipos de conductas

que se pueden advertir. Por un lado, se observa un comportamiento delictivo que está

castigado por legislación. Por otro lado, resaltan aquellas acciones que no se consideran

delitos pero que, según estudios científicos, poseen una repercusión negativa sobre el

medio ambiente como, por ejemplo: las extracciones y otras formas de producción

(Stretesky, Long y Lynch, 2013).

En el caso latinoamericano, además de situarse inmersa en el círculo vicioso de

los crímenes verdes descritos anteriormente, la región también se ve envuelta en lo que

Schnaiberg (2013) denominó como teoría de la desorganización de los ecosistemas.

En esta teoría el autor estudia los problemas medioambientales originados por la

Page 27: Avances y retrocesos de las políticas ambientales públicas

27

producción económica. El pensamiento central de este autor afirma que el capitalismo y

la producción siempre se van a expandir, ya que están en continuo aumento. Así, la

extracción de materias primas también continuará expandiéndose y, en consecuencia,

empeorará la situación ambiental. Este círculo vicioso tiene como resultado la

desorganización de los ecosistemas. Bajo esta situación no solo se crean daños medio

ambientales, sino también sociales, ya que se daña el bienestar de las personas, así como

su calidad de vida debido a la degradación medioambiental.

Otro hecho que se debe tener en cuenta es que a medida que se aumenta la

producción, la mayoría de los beneficios materiales acaban en los países desarrollados

con altos ingresos per cápita –acumulación de capital–. En cambio, la población de los

países con ingresos per cápita bajos sufren las consecuencias económicas y medio

ambientales de este sistema productivo. Además, las regulaciones ambientales de estos

países, conocidos también como la periferia, son débiles y no se ejecutan con

rigurosidad, lo cual es un gran problema ya que incentiva a prácticas ilícitas. Como

resultado, observar la continua extracción de recursos naturales se convierte en un

escenario común (Mansilla, 2009).

De hecho, la realidad demuestra que pocos grupos sociales defenderían los

ecosistemas andinos si ese movimiento implicase una desaceleración del proceso

modernizador. Por desgracia, los movimientos que buscan proteger al medio ambiente y

que han ganado reconocimiento e influencia política y social desempeñan en realidad un

rol secundario. Se trata de un enfoque pragmático que busca aceptación y financiación,

pero que a la hora de la verdad se ve vencido por otras prioridades (Mansilla, 2009).

Es entonces cuando aparece la postura antropocéntrica en la que solo se piensa

en los deseos y necesidades de los seres humanos. Así, los derechos y las obligaciones

solamente les concierne y favorece a ellos (Gudynas, 2014). El antropocentrismo, que

afirma que el hombre es el centro del universo y el final de la evolución, define con

precisión las prácticas realizadas hasta el momento en los países andinos, en lo que se

refiere al medio ambiente. Este concepto es sinónimo de aprovechamiento, apropiación

Page 28: Avances y retrocesos de las políticas ambientales públicas

28

y explotación. Esto implica que la Naturaleza se puede poseer, manipular y controlar y,

especialmente, otorgarle valor económico. Este es el punto de inflexión que genera

disputas y que se encuentra en el centro del conflicto ambiental.

Los países andinos de la mano de Humala (Perú), Morales (Bolivia) y Correa

(Ecuador) introdujeron nuevas legislaciones de índole progresista respecto a la ética

ambiental. Durante los primeros años existía esperanza generalizada en cuanto a su

cumplimiento, pero con el paso del tiempo llegó la desilusión. Con el aumento de precio

de las materias primas y de la demanda internacional los tres países acentuaron la

extracción y exportación, lo que incrementó la presión sobre los recursos naturales y el

medio ambiente (Gudynas, 2014).

Page 29: Avances y retrocesos de las políticas ambientales públicas

29

6. OBJETIVOS Y PREGUNTAS

El objetivo general del presente trabajo es analizar la realidad en los países andinos

(Bolivia, Ecuador y Perú) en el contexto de la implementación de políticas medio

ambientales nacionales entre 1992 y 2012. Es decir, se pretende exponer los avances y

retrocesos realizados en esta materia durante el periodo de tiempo especificado y exhibir

los resultados para valorar en qué se puede mejorar para continuar con el progreso.

Este objetivo general se divide en los cuatro objetivos específicos siguientes:

1) Analizar el proceso de integración de políticas ambientales en los documentos

legales nacionales de Perú, Ecuador y Bolivia.

2) Valorar los comportamientos y actuaciones de los gobiernos e instituciones

indicadas después de su puesta en marcha.

3) Analizar casos específicos con el fin de presentar de manera práctica y realista

las afirmaciones realizadas en apartados anteriores, así como los avances y

retrocesos generados.

4) Establecer conclusiones que muestren patrones similares de manera que se

exponga la presente coyuntura.

Así, este trabajo se propone responder a la siguiente pregunta:

¿Cuales han sido los avances y retrocesos a nivel de incorporación de legislación,

diseño e implementación de políticas públicas en el terreno medioambiental en Bolivia,

Ecuador y Perú entre 1992 y 2012?

Page 30: Avances y retrocesos de las políticas ambientales públicas

30

7. METODOLOGÍA

7.1 Técnicas para recolección de datos

La técnica principal para la recolección de información ha sido la lectura de

libros especializados e informes de evaluación. Los informes realizados por las

organizaciones internacionales (ONU, PNUMA, FMI, Banco Mundial, FAO y CEPAL)

enfocadas en este tema han servido de gran apoyo para establecer el contexto. Con

respecto a los casos específicos, los libros especializados han proporcionado una visión

más completa sobre el conflicto. Estos libros presentan un estudio fundamentado y

documentado que favorece la correcta elaboración de las conclusiones finales. El

material y la documentación periodística también han sido de gran ayuda, en particular

la sección de Planeta Futuro del periódico español El País, así como otros periódicos

de los países andinos: Gestión (Perú), Perú21 (Perú), Latina.pe (Perú) y El Universo

(Ecuador).

Además, desde un principio se han realizado entrevistas que han servido para

definir las directrices generales de este trabajo. Esta actividad ha sido esencial, ya que

sin esta investigación in situ este trabajo no hubiese alcanzado la profundidad con la que

pretende tratar este tema. Se trata de entrevistas realizadas durante el verano de 2016 en

la selva amazónica de Bolivia, en particular en la zona del Parque Nacional Madidi y de

Las Bambas. Durante esta travesía, se recogieron declaraciones de primera mano,

realizadas a personas que se ven directamente afectadas por esta situación, que trabajan

directamente con la Naturaleza18.

Además de libros e informes, también ha sido de gran ayuda el análisis

documental realizado a través de artículos científicos y divulgativos, así como revistas

especializadas. Mediante estos documentos se ha obtenido información más precisa y

resumida gracias a las distintas perspectivas presentadas.

18 Estas personas son los guías del Parque Madidi y de las Bambas, quienes viven en la región

boliviana donde se encuentra el Parque Madidi y han trabajado en estos parques durante más de diez

años.

Page 31: Avances y retrocesos de las políticas ambientales públicas

31

7.2 Técnicas para análisis

Antes de comentar los métodos analíticos elegidos conviene resaltar ciertos

aspectos aclaratorios sobre el trabajo y la acotación del tema.

Por un lado, se ha decidido elegir a los países andinos por tres distintas razones.

• Lugar geográfico: países fronterizos entre sí y con territorio amazónico dentro

de sus fronteras.

• Semejanzas sociológicas: debido a su cercanía regional y geográfica los países

andinos presentan muchas similitudes sociológicas. En los territorios cercanos y

fronterizos se observan tradiciones, dialectos, costumbres y cultura compartida.

Esta situación se extrapola también al ámbito medio ambiental y así se observan

acciones y procedimientos similares.

• Sistema gubernamental: los tres países retomaron la democracia

aproximadamente en el mismo periodo histórico. 19

• Posición internacional: varios países de América Latina han conseguido tener

una presencia constante y sólida en la agenda y actualidad internacional, como

por ejemplo Brasil, mientras que los países andinos se encuentran en segunda

fila, a pesar de su importancia e influencia para el medio ambiente, y su

situación geopolítica crucial respecto a la región y el Amazonas.

Por otro lado, los años entre 1992 y 2012 son cruciales debido a la importancia

de la Cumbre de Río de Janeiro y las revisiones posteriores: Cumbre de Johannesburgo

en 2002 y Cumbre Rio+20 en 2012.

El propósito analítico se centrará en presentar las políticas ambientales de

Ecuador, Bolivia y Perú, así como casos reales de interés para este trabajo que sustenten

la presente situación. Además, al referirse a avances y retrocesos se pretende hacer

énfasis sobre los obstáculos, problemas e incongruencias que se encuentran alrededor de

19 Los tres países retomaron la democracia en la tercera ola (años 70 y 80) y este hecho les ha dado

la oportunidad de apoyarse mutuamente. Además, a pesar de que cada país ha tenido distintos

regímenes políticos en su historia reciente, durante los años estudiados en este trabajo el populismo y

las ideas progresistas y de izquierdas han prevalecido.

Page 32: Avances y retrocesos de las políticas ambientales públicas

32

las políticas medioambientales adoptadas, como, por ejemplo: corrupción, falta de

presupuesto, negación del Derecho, etc.

Se analizarán tres casos específicos con profundidad, uno por cada país, aunque

también se mencionarán otros casos y problemas relacionados. Para ello se empleará la

metodología de estudio de casos (Ramil y Stott, 2014). El objetivo es proporcionar

datos concretos para reflexionar sobre la situación, analizar los hechos y discutir la

aplicación de lo teórico en la práctica. Se trata de realizar una evaluación de la

información a través de la investigación de conflictos específicos que expongan

situaciones contradictorias entre las políticas implementadas y las acciones

desarrolladas por el país en cuestión. El análisis está compuesto por ciertos parámetros

que ayudarán a la elaboración y planteamiento de los conflictos:

➢ Contexto histórico

➢ Evolución de la legislación y las políticas

➢ Problemas y conflictos observados

➢ Cuentas pendientes a futuro

Por último, la prosa estará acompañada de cuadros y gráficos. Estos documentos

visuales ayudan a fundamentar y sustentar las afirmaciones realizadas, de manera que el

lector consigue realizar una mejor comprensión del mensaje que se pretende transmitir.

Estas fuentes se obtendrán de sus autores originales o se elaborarán personalmente.

Page 33: Avances y retrocesos de las políticas ambientales públicas

33

8. ANÁLISIS Y DISCUSIÓN

8.1 Visión global de la región andina

La influencia exterior es fundamental para que los países latinoamericanos

implementen y actualicen sus leyes y políticas en materia de medio ambiente. Es decir,

todos los movimientos, tanto gubernamentales como no, realizados desde 1972 han sido

de vital importancia, ya que han actuado como centros de presión y control. Sin esta

influencia exterior probablemente muchos países todavía no tendrían ninguna

legislación en materia de medio ambiente, y en caso de existir sería bastante precaria.

Por otro lado, aparte de la importancia de la influencia y presión exterior, también

resultan esenciales los cuerpos de trabajo internos, es decir, los políticos nacionales y

los movimientos sociales de cada país (Steinberg, 2001).

Según Gudynas (2012), el problema de base es que en América Latina todavía

existe «la antigua herencia cultural basada en la explotación de la naturaleza, que

entiende el territorio como repleto de riquezas». Se refiere al mito del Estado mágico

que para mantener el crecimiento tan solo debe explotar las riquezas que provee su

territorio. Esta mentalidad ha ido cambiando, pero hasta cierto punto continua bastante

arraigada, especialmente en las zonas rurales. Además, es una perfecta justificación para

las acciones de índole neoliberal de los gobiernos.

Hasta los años 80, los países de la región latinoamericana observaron cómo poco

a poco se fueron creando varios movimientos sociales y ONG que se posicionaban a

favor de la protección del medio ambiente y exigían cambios respecto de la legislación

y políticas nacionales. En estos años, se pudo avanzar en algunos aspectos al iniciarse la

concienciación de las elites políticas y de la sociedad. En cambio, durante los años 80

con la llegada de las dictaduras el avance se complicó y todos los logros obtenidos

hasta el momento se paralizaron, al igual que las iniciativas relacionadas con esta

disciplina. Estos años significaron un gran retroceso ya que las dictaduras generalmente

optaban por una economía de mercado que explotaba los recursos nacionales y no

prestaban atención a ningún aspecto relacionado con la protección del medio ambiente

(Rodríguez, 2002). Además, durante este tiempo los movimientos sociales y ONG que

Page 34: Avances y retrocesos de las políticas ambientales públicas

34

abogaban a favor de políticas y legislación medio ambiental vieron como su trabajo se

minimizó o desapareció debido a la represión por parte del Estado y el fin de la

financiación. Por esta razón, con la llegada del final de las dictaduras poco a poco estos

países fueron restableciendo sus actividades. Entonces, el medio ambiente pasó a un

segundo nivel y no formaba parte de las prioridades gubernamentales. Los esfuerzos en

esta materia comenzaron a llegar en los años 90 y, en especial, después de la Cumbre de

la Tierra de 1992 (Rodríguez, 2002).

A partir de la Conferencia de Río de Janeiro, la situación medio ambiental se

modificó en América Latina. En especial, cambió la actitud y el pensamiento hacia las

políticas ambientales, así como el comportamiento de los políticos y la población a

favor de la protección y conservación del medio ambiente20, fruto de un extenso debate

sobre la ética medio ambiental. Se observaron transiciones y reformas de las normas y

ordenamientos legales. También se crearon instituciones y organizaciones

gubernamentales específicas para tratar estos temas.

Los avances que se introdujeron en América Latina a partir de 1992 hasta la

primera década del siglo XXI fueron impulsados por los gobiernos progresistas que

ganaron los gobiernos de varios países latinoamericanos: Hugo Chávez en Venezuela,

Evo Morales en Bolivia, Lula da Silva y Dilma Rouseff en Brasil, Mujica en Uruguay,

el Néstor Kirchner y Cristina Kirchner en Argentina y Rafael Correa en Ecuador. En

mayor o menor medida, estos gobiernos articularon estrategias sobre conservación y

desarrollo sostenible (Gudynas, 2014). Estos movimientos se beneficiaron del fuerte

apoyo de las organizaciones civiles ambientales, con las que hubo estrechos vínculos,

y de las organizaciones internacionales, en especial las agencias específicas de la

ONU como por ejemplo el PNUMA.

El siguiente cuadro muestra los ordenamientos jurídicos y derechos de la

20 Se trata de un problema relacionado con el medio ambiente, con la biodiversidad y con el ser humano.

Una catástrofe ambiental generalizada puede tener repercusiones desastrosas para la seguridad y bienestar

del ser humano. Para proteger la vida de todo ser viviente, la mejor manera de abordarlo es a través del

derecho ambiental, que se formaliza en las leyes civiles y constitucionales. Estas regulaciones también

ayudan en caso de disputas de conflictos no previstos y para elaborar estrategias para la gestión ambiental

(Gudynas, 2014).

Page 35: Avances y retrocesos de las políticas ambientales públicas

35

Naturaleza y medio ambiente implementados por Bolivia, Ecuador y Perú. Los criterios

seleccionados en el cuadro responden a los principales tipos de derechos ambientales

constitucionales, ya que engloban los derechos presentados en las constituciones.

Conviene explicar los dos primeros; por derechos ambientales sustantivos se entiende

las normas y reglas implementadas que deben cumplir los individuos de la sociedad en

cuestión respecto a aspectos medioambientales, mientras que derechos sobre

procedimientos atañe al desarrollo de las actividades extractivas y de explotación.

Cuadro Nº3, Derechos ambientales

PAÍS DERECHOS AMBIENTALES SUSTANTIVOS

DERECHOS SOBRE

PROCEDIMI-ENTOS

RESPONSABILIDAD INDIVIDUAL SOBRE MEDIO AMBIENTE

OBLIGACIONES GUBERNAMENTA-LES SOBRE MEDIO

AMBIENTE

DERECHOS DE LA NATURALEZA

Bolivia + + + + -

Ecuador + + + + +

Perú + - - + -

Fuente: Elaboración propia (2016) a partir del libro Derechos de la Naturaleza y políticas ambientales de Eduardo

Gudynas, (2014).

En cambio, este impulso inicial se ralentizó con el paso del tiempo. La

innovación normativa dejó de producirse y en algunos casos comenzaron a observarse

actividades en sentido contrario. El enfoque de sostenibilidad y desarrollo ambiental

comenzó a estar fuertemente influenciado por las prácticas económicas tradicionales. El

neoliberalismo y utilitarismo retomó su posición en la sociedad y en la política

económica, motivado especialmente por el alto precio de las materias primas y la gran

demanda internacional (Gudynas, 2014). Los beneficios de producción se antepusieron

a la ética ambiental que fue vista como una utopía. El retorno a las actividades

extractivas y a la exportación de materias primas reanudaron los conflictos sociales

nacionales debido a los grandes impactos medio ambientales que se generaron como

consecuencia de la vuelta a estas actividades.

Así, los gobiernos progresistas de izquierdas comenzaron a parecerse a sus

Page 36: Avances y retrocesos de las políticas ambientales públicas

36

antecesores debido a las prácticas económicas adoptadas, basadas en el extenso

aprovechamiento de los recursos, las exportaciones y las inversiones extranjeras.

Además, el progresismo optó por reducir los controles y exigencias ambientales a la

hora de autorizar emprendimientos mineros, petroleros y agroindustriales (Geo Ecuador,

2008). Otra característica de estos gobiernos es la resistencia a los controles

ambientales sobre inversores y exportadores, ya que los considera un freno para la

recaudación estatal. Según el experto Gudynas (2014), en realidad este comportamiento

fomenta la mala gestión ambiental, poca seriedad gubernamental y mayor inestabilidad

estatal. No se trata de la vuelta al neoliberalismo, sino de un progresismo caracterizado

por aceptar un aspecto del capitalismo con consecuencias ambientales y sociales

significativas, donde los avances son parciales y lentos. Así, en lugar de alejarse de la

dependencia y del neo imperialismo se vuelve a este inicio, limitando al mismo tiempo

el desarrollo de la ética ambiental.

Según el experto Alberto Acosta (2015), pesar de los avances realizados en

términos teóricos respecto a las políticas, en el ámbito práctico todavía no se han

mostrado grandes avances, sino al contrario, se han observado diversos retrocesos. En

especial, en los países andinos la normativa resulta, en general, parcial e incompleta.

Existen numerosos vacíos y hay códigos que nadie respeta. La falta de cumplimiento y

la insuficiente fiscalización de la ley son un problema. Además, los gobiernos temen

aplicar normas muy severas debido a las presiones de los sectores empresariales, en

particular debido a la pérdida de inversiones e ingresos tributarios. Acosta (2015) añade

que con el coste económico de los impactos sociales, ambientales y productivos de las

prácticas extraccionistas desaparecen muchos de los beneficios económicos de estas

actividades: «pero estas cuentas completas no son realizadas por los diversos

gobiernos, que confían ciegamente en los beneficios de estas actividades primario-

exportadoras» afirma Acosta (2015).

En contraposición a la perspectiva defendida hasta este momento se encuentran

los que la critican al acusarla de limitada, reduccionista, sin contexto y romántica

(Romero, 2016). Defienden que, al inicio de la era petrolera, a finales de los sesenta e

inicio de los setenta, no se contaba con las regulaciones sociales y ambientales que

Page 37: Avances y retrocesos de las políticas ambientales públicas

37

existen en el presente. Entonces, las empresas tenían total libertad para sus operaciones.

En cambio, en la actualidad se cuenta con una amplia normativa ambiental que sirve de

barrera y freno para las empresas y operadoras, y para el desarrollo y beneficio

económico menos comprensivo con el medio ambiente (Romero, 2016). Así, la presente

configuración institucional y el poder de la burocracia ambientalista intentan reducir

los intereses del extractivismo, y restringen el campo de acción de las empresas, así

como los proyectos y la totalidad de las actividades. El ámbito medio ambiental cuenta

con una red institucional organizada que no existía antes. Por ello, los expertos que

defienden esta idea aseguran que las burocracias ambientales actúan como filtros,

observadores de las acciones de los actores involucrados en el extractivismo. Las

normas e instituciones funcionan como mecanismos de observación y los

procedimientos han evolucionado con el fin de no reincidir en los mismos errores

(Romero, 2016).

La teoría denominada la tragedia de los bienes comunales, defendida por

Hardin (1968), es consecuencia de una ineficiente gestión de los derechos de propiedad

de los recursos por parte del Estado (Ramírez y Yepes, 2011). La mala regulación del

uso de recursos comunes genera que el bien en cuestión se use excesivamente hasta que

los rendimientos de este sean nulos. Cada agente económico busca maximizar su

beneficio, pero no tiene en cuenta que los demás actores a su alrededor también

comparten su objetivo. Por lo tanto, la solución pasa por frenar la explotación absoluta y

evitar que el recurso sea utilizado hasta que los beneficios sean nulos. Esto implica que

la contaminación y explotación no deben ser superiores que la propensión de renovación

(Ramírez y Yepes, 2011). De esta manera, el recurso no llegará a agotarse.

En este sentido, Hardin (1968) plantea la privatización como solución a la

tragedia de los bienes comunales. En cambio, el propio autor considera que esto no es

correcto ya que el ser humano no es dueño de los bienes proporcionados por la

Naturaleza. Otras soluciones presentadas son los impuestos, que afectarían

principalmente a los agentes económicos, o una mayor seriedad a la hora de

implementar leyes tanto respecto de la población como de las empresas extranjeras

inversionistas (Ramírez y Yepes, 2011). Esta opción solo sería viable si existe un

Page 38: Avances y retrocesos de las políticas ambientales públicas

38

sistema jurídico que exija el cumplimiento de esas normas. Sin embargo, como ya se ha

mencionado y se demostrará a continuación, en los países de estudio en este trabajo en

la actualidad la ley es ambigua, hay poca voluntad política para implementarla con

severidad y rectitud, y las decisiones de carácter legal están en manos de agentes

corruptos, lo que fomenta el surgimiento de la tragedia de los bienes comunales

(Ramírez y Yepes, 2011).

El caso particular de América Latina está marcado por la presencia de factores

como: una gran parte de la población viviendo bajo la línea de pobreza, falta de

infraestructuras, analfabetismo, etc. Esta situación presenta tres consecuencias negativas

para el medio ambiente. Por un lado, impide que formular estrategias de desarrollo

sustentable o invertir en energías renovables sea una prioridad. Por otro lado, significa

que estos países optarán por continuar con prácticas económicas históricas y

rudimentarias que fomentan la contaminación y degradación del medio ambiente. Por

último, la falta de desarrollo y la renta per cápita baja fomentan las prácticas ilegales

que son perjudiciales para la Naturaleza como, por ejemplo: la deforestación, la minería

ilegal y el tráfico de animales exóticos (Rivera y Baeza, 2012).

Desde las organizaciones internacionales se ha tratado de dar una solución a

este problema. Por un lado, están los programas implementados por el Fondo para el

Medio Ambiente Mundial y, por otro lado, los mecanismos de desarrollo limpio

establecidos en el Protocolo de Kioto, que han conseguido generar un cambio en la

región a través del programa de conversión de deuda externa para la protección

ambiental. Se trata de perdonar ciertas cantidades de deuda y a cambio, con ese dinero,

realizar actividades a favor de la conservación del medio ambiente (Rivera & Baeza,

2012).

La inversión extranjera también aparece como un aspecto esencial que debatir.

El impacto ambiental de la inversión extrajera relacionado con las áreas industriales es

difícil de cuantificar. En 2010, los países latinoamericanos recibieron 85 000 millones

de dólares en concepto de inversión extranjera. El principal destino de esta cifra fueron

los recursos naturales: un 43% del total (Gudynas, 2012). Son muchos los países que

Page 39: Avances y retrocesos de las políticas ambientales públicas

39

invierten y las formas en las que se realizan las inversiones. Sin duda, de todos, llama la

atención el caso de China.

Las inversiones de China en América Latina no son homogéneas. La diferencia

depende del interés de China en el producto y comercio que obtiene de cada país. Para

China esta actividad económica es una oportunidad de inversión y de negocio para sus

compañías. Su principal interés son los proyectos energéticos y de infraestructura

(Molina, 2016). El problema de esta dependencia es el endeudamiento que genera para

los países. En el pasado se criticó el intervencionismo de EEUU en esta región, pero la

situación que se observa con China en el presente no es diferente; se trata de una nueva

forma de intervencionismo, pero con otra cara y otras condiciones (Molina, 2016).

Algunos ejemplos que demuestran esta situación se mencionan a continuación.

Primero, Ecuador firmó con China en abril de 2016 un crédito de 2.000 millones de

dólares con un interés del 7,2 %. Además, Petroecuador, la compañía estatal ecuatoriana

encargada de explotar hidrocarburos, suscribió un contrato comercial de compra-venta

de crudo con Petrochina, ídem, pero en el caso chino (El Universo, 2015). Segundo, las

grandes corporaciones mineras chinas planean invertir en Perú alrededor de 7.500

millones de dólares estadounidenses durante los próximos cinco años para explotar estas

reservas (Gestión, 2016). Tercero, Bolivia, el último país en asociarse con China, firmó

a principios de 2016 un crédito de 10 000 millones de dólares para financiar proyectos

de distinta índole. Además, según los datos del Instituto Nacional de Estadísticas (INE),

del total exportado a China en 2015 (466 millones de dólares), 312 millones eran por

minerales (67 %) (Gestión, 2016).

8.2 Bolivia

Este país al sur de la Amazonía está dotado por un vasto territorio natural. Su

orientación económica se ha heredado de los tiempos coloniales y en el presente está

orientado hacia el mercado mundial a través de la exportación de materias primas (Raza,

2000). En Bolivia la situación de contrariedad respecto a sus políticas es bastante clara.

Fundamentalmente, Bolivia ofrece productos agrícolas como, por ejemplo, la

Page 40: Avances y retrocesos de las políticas ambientales públicas

40

soja y la quínoa, y recursos energéticos, con especial énfasis en los hidrocarburos y

recursos minerales. En este sentido, a partir de 2002 la exportación de hidrocarburos,

minerales y manufacturas no ha hecho más que aumentar (Vargas, 2016).

Por lo tanto, se puede afirmar la dependencia del Gobierno boliviano de la renta

y beneficios provenientes de los recursos minerales. Entre las prioridades del Gobierno

están las actividades extractivas. Esto se justifica ya que en el presente el Gobierno tiene

varios proyectos pendientes de iniciar su explotación enfocados en dos recursos: litio e

hidrocarburos. En cuanto al litio, Bolivia cuenta con la mayor reserva mundial pero no

la ha podido explotar hasta el momento por falta de infraestructura. Por ello, en los

últimos años el Gobierno ha firmado contratos con distintas compañías extranjeras para

la construcción de infraestructura con el fin de explotar este mineral (CEDLA, 2016). El

valor económico de estos proyectos es muy significativo para este país y como resultado

directo las consecuencias ambientales también lo serán.

Respecto a los hidrocarburos, el Observatorio de Multinacionales en América

Latina (OMAL) y el CEDIB afirmaron que:

«La privatización de la industria petrolera boliviana fue posible por una inocultable

victoria ideológica del neoliberalismo que pregonó, y aún lo sigue haciendo, las bondades de

la inversión extranjera, y paralelamente denigró el rol del Estado en las actividades

productivas, particularmente en las actividades de extracción de recursos naturales;

sancionando su “intrínseca ineficiencia” y su “congénita corrupción”» (CEDIB & OMAL,

2012).

Bolivia ocupa el tercer lugar en extracción de hidrocarburos entre los países de

América Latina y sus reservas son muy prometedoras (Gazprom Internacional, 2015).

Ante este escenario es difícil creer que el medio ambiente se está protegiendo y

que las políticas ambientales, así como el Buen Vivir, están siendo implementadas. Las

inversiones en este sector y en proyectos de exploración están en aumento año tras año,

así como los proyectos que finalmente se realizan (Gazprom Internacional, 2015). Esta

situación también justifica el brutal incremento de CO2 observado en este país entre

Page 41: Avances y retrocesos de las políticas ambientales públicas

41

2010 y el presente (Tabla 5 en el Anexo).

➢ Contexto histórico

Evo Morales llegó al gobierno de Bolivia en 2006. Anteriormente, desde 1997

fue diputado en Cochabamba del Movimiento al Socialismo (MAS). Para las elecciones

de 1997 el MAS se alió con otros partidos indígenas. Esta alianza ha sido determinante

en sus políticas a lo largo de su gobierno.

La diferencia entre Bolivia respecto de Ecuador y Perú es que en Bolivia el

movimiento indígena es mucho más fuerte y organizado. En parte, el interés de Evo

Morales por introducir ordenamientos de protección al medio ambiente provenía de la

presión recibida de los grupos indígenas. En su elección, su mayor apoyo vino de este

sector de la sociedad, y debía mantenerlo, por lo que cumplir con sus expectativas, en

un principio, resultaba fundamental (Gudynas, 2014).

➢ Evolución de la legislación y las políticas

En Bolivia también se redactó una nueva Constitución bajo el gobierno de Evo

Morales en 2009. Si bien es cierto que se incluyen algunas consideraciones respecto al

derecho a un medio ambiente «saludable, protegido y equilibrado», en realidad lo que

se reconoce son derechos de tercera generación y no derechos de la Naturaleza21 como

tal (Gudynas, 2014). La base de la Constitución reconoce los derechos y obligaciones de

la población boliviana a un medio ambiente saludable, al aprovechamiento sustentable

de los recursos naturales y a la biodiversidad mediante un sistema económico plural

(SGCA, 2012).

21 Derechos de tercera generación se refiere a los derechos de los pueblos como integrantes de una

comunidad con conciencia de identidad colectiva. Surgen como respuesta a la necesidad de cooperación

entre las naciones y los distintos grupos que las integran, y hacen referencia a tres tipos de bienes: paz,

desarrollo y medio ambiente. En cambio, los Derechos de la Naturaleza posicionan a la Naturaleza

como sujeto jurídico que reconoce que hay un valor intrínseco, mas alla de la utilidad para los seres

humanos o del valor que el ser humano le otorgue. Mediante estos derechos, se pretende proteger al

medio ambiente de forma más específica y eficaz (Gudynas, 2014).

Page 42: Avances y retrocesos de las políticas ambientales públicas

42

Cuadro Nº5: Artículos destacados

Fuente: elaboración propia (2016) en base a la información extraída de la propia Constitución:

http://www.oas.org/dil/esp/Constitucion_Bolivia.pdf

En 2012 se introdujo la Ley Nº 300 de la Madre Tierra y Desarrollo Integral

para Bien Vivir. Esta ley sí refleja algunos derechos específicos para la Naturaleza y

establece directrices para la política y gestión ambiental. Sin embargo, en cuanto al

problema de aprovechamiento y explotación no realiza ninguna aclaración específica.

En realidad, se centra más en el Bien Vivir; cómo integrarlo en la sociedad y cómo

desarrollar una sociedad acorde a esta alternativa, y en medidas para prevenir el cambio

climático.

➢ Problemas y conflictos observados

C o ns t i t uc i ó n de l a R e p úb l i c a P l ur i na c i o n a l de B o l i v i a 2 0 0 9

Art.9 Promover y garantizar el aprovechamiento responsable y planificado de los recursos naturales, e impulsar su industrialización, a través del desarrollo y del fortalecimiento de la base productiva en sus diferentes dimensiones y niveles, así como la conservación del medio ambiente, para el bienestar de las generaciones actuales y futuras.

Art. 351 El Estado, asumirá el control y la dirección sobre la exploración, explotación, industrialización, transporte y comercialización de los recursos naturales estratégicos a través de entidades públicas, cooperativas o comunitarias, las que podrán a su vez contratar a empresas privadas y constituir empresas mixtas. El Estado podrá suscribir contratos de asociación con personas jurídicas, bolivianas o extranjeras, para el aprovechamiento de los recursos naturales. Debiendo asegurarse la reinversión de las utilidades económicas en el país. La gestión y administración de los recursos naturales se realizará garantizando el control y la participación social en el diseño de las políticas sectoriales. En la gestión y administración podrán establecerse entidades mixtas, con representación estatal y de la sociedad, y se precautelará el bienestar colectivo. Las empresas privadas, bolivianas o extranjeras, pagarán impuestos y regalías cuando intervengan en la explotación de los recursos naturales, y los cobros a que den lugar no serán reembolsables. Las regalías por el aprovechamiento de los recursos naturales son un derecho y una compensación por su explotación, y se regularán por la Constitución y la ley.

Art. 352 La explotación de recursos naturales en determinado territorio estará sujeta a un proceso de consulta a la población afectada, convocada por el Estado, que será libre, previa e informada. Se garantiza la participación ciudadana en el proceso de gestión ambiental y se promoverá la conservación de los ecosistemas, de acuerdo con la Constitución y la ley. En las naciones y pueblos indígena originario campesinos, la consulta tendrá lugar respetando sus normas y procedimientos propios.

Art. 355 La industrialización y comercialización de los recursos naturales será prioridad del Estado. Las utilidades obtenidas por la explotación e industrialización de los recursos naturales serán distribuidas y reinvertidas para promover la diversificación económica en los diferentes niveles territoriales del Estado. La distribución porcentual de los beneficios será sancionada por la ley. Los procesos de industrialización se realizarán con preferencia en el lugar de origen de la producción y crearán condiciones que favorezcan la competitividad en el mercado interno e internacional.

Page 43: Avances y retrocesos de las políticas ambientales públicas

43

En Bolivia, el caso donde más se profundiza la problemática medioambiental es

a través de los actuales conflictos en materia de recursos naturales en relación a la

minería. Por un lado, se sitúa la actividad minera y, por otro lado, el gran conflicto de

las cooperativas. A continuación, se analizará el fragmento presentado por los expertos

Diego Andreucci y Helga Gruberg (2016):

«Las actividades mineras conllevan serios impactos sociales y ambientales, que

son bien conocidos por las comunidades locales en Bolivia. Es por ello que muchos

estaban ilusionados con la adopción de los derechos indígenas y comunitarios,

principios de protección ambiental y uso prioritario del agua para la vida, en la

nueva Constitución boliviana de 2009 […] Pero a pesar de todos los cambios

políticos, la gestión de los impactos socio-ambientales de las actividades mineras no

ha mejorado. Tras varios años, ahora es posible analizar el desempeño del sector

minero en Bolivia, y con ese fin un caso destacado es observar la situación en las

comunidades de la cuenca Uru-Uru Poopó, en el corazón del altiplano. Es una región

ahora muy conocida por la desaparición del espejo de agua del Lago Poopó, el

segundo de Bolivia y uno de los más grandes de América del Sur, a fines de 2015. Las

comunidades que viven en esa región han denunciado los graves efectos sociales y

ambientales de la minería por años».

De este fragmento se extrae una idea clara que también justifica una reflexión

mencionada anteriormente, además de la tesis que se defiende en este trabajo.

Asimismo, las políticas implementadas no siempre son efectivas ni solucionan los fines

para los que se diseñan.

Asimismo, la minería es un problema que nunca se ha llegado a solucionar. Los

conflictos aparecen por varias razones: reducción de vegetación como consecuencia de

su quema, agua contaminada, explotación insostenible, pérdida de biodiversidad,

conflictos con las cooperativas, etc.

El problema de las cooperativas surge porque estas tienen muchas facilidades

y formalmente no trabajan para ningún «patrón», ni para el Estado ni para las grandes

empresas privadas, sino para ellas mismos. En consecuencia, estas organizaciones se

han convertido en semi-empresas privadas ilegales en las que un grupo «fundador»

explota a decenas de trabajadores, quienes reciben una paga diaria mínima, y no tienen

Page 44: Avances y retrocesos de las políticas ambientales públicas

44

ni seguridad social ni licencia ambiental. Como solución el gobierno trató de regular la

situación a través de sindicatos pero las cooperativas se negaron absolutamente y el

conflicto continua en el presente. La situación es muy precaria pero muchos

trabajadores la prefieren antes de trabajar para empresas privadas (Molina, 2016).

➢ Cuentas pendientes a futuro

Con vistas hacia el futuro la situación no parece que vaya a cambiar. Al

contrario, la explotación tiene previsto aumentar, por lo que la presión sobre el medio

ambiente también lo hará. Como resultado, se obtendrá una mayor degradación de la

Naturaleza. Bolivia se encuentra en estos momentos en plena expansión con muchos

proyectos en marcha. Litio, hidrocarburos, así como proyectos hidroeléctricos y de gas

natural encabezan esta lista de empresas. Por lo tanto, negar el sistema neoliberal como

motor de su economía resulta una falacia. Retomando el fragmento anterior se afirma lo

siguiente:

«A día de hoy, a pesar de la centralidad de las temáticas del Vivir Bien, Pacha

Mama o el ambiente en los discursos gubernamentales, esos impactos se mantienen. En

efecto, el estudio sobre la gestión socio ambiental minera en la cuenca del Lago Poopó

que se acaba de divulgar, muestra que si la situación actual es comparada con los

anteriores gobiernos de inspiración neoliberal, no se observan grandes avances.»

(Andreucci y Gruberg, 2016).

Así, a pesar de las quejas locales y de las normas promovidas para implementar

el Buen Vivir como alternativa al desarrollo, la realidad muestra una dirección

completamente contraria.

8.3 Ecuador

Este país andino presenta los mayores y más completos avances teóricos en

cuanto a legislación y normativa. En cambio, en la práctica, su actividad contradice

todos los documentos que defienden la protección del medio ambiente: ni se ha

respetado la doctrina Pachamama ni se ha escuchado a la voz del pueblo. Al contrario,

se está llevando a cabo uno de los proyectos más dañinos de toda la región latina: el del

Page 45: Avances y retrocesos de las políticas ambientales públicas

45

Parque Yasuní22.

➢ Contexto histórico

El caso de Ecuador aparece como el más esperanzador y decepcionante al

mismo tiempo. Por un lado, desde 1992, cuando Ecuador participó en la Conferencia de

Río de Janeiro, el país se mostró proactivo y enérgico en la elaboración de políticas y

creación de instituciones en apoyo a la conservación del medio ambiente. De esta

manera, en 1993 se creó la Comisión Asesora Ambiental, se establecieron políticas

ambientales generales en 1994 y se creó el Ministerio de Medio Ambiente en 199623.

Sin duda, este país latinoamericano demostró verdadera voluntad por cambiar la

situación respecto de la Naturaleza. La dimensión ambiental se introdujo en el proceso

de planificación del desarrollo y la nueva estrategia introdujo un equilibrio que buscaba

la sostenibilidad del desarrollo, en lugar de centrarse simplemente en lo relativo al

capital natural (Geo Ecuador, 2008).

El nuevo enfoque planteó dificultades que Ecuador ha sorteado de forma

irregular. La sostenibilidad del desarrollo implica un desembolso financiero

significativo que no siempre estuvo disponible para, por ejemplo: el desarrollo de

capacidades para la gestión del medio ambiente y el análisis e investigación; la

tecnología punta, un obstáculo en términos económicos; la incorporación de la

participación civil en su totalidad, independientemente de su estrato social; el esfuerzo

nacional y estatal continuado; la consolidación de instituciones y una transición

efectiva hacia un modelo en el que se reduzca el consumo y desperdicio, alejado de la

extracción de recursos naturales (Geo Ecuador, 2008).

Este esfuerzo económico por parte del gobierno de Ecuador, en distintas

disciplinas, fue positivo en un principio, pero perjudicado por la situación internacional

y posteriormente nacional, ya que a principios del siglo XXI América Latina sufrió una

22 El Parque Nacional Yasuní se extiende sobre un área de 9820 kilómetros cuadrados en Ecuador

continental. El parque, fundamentalmente selvático, fue nombrado reserva de la biosfera en 1989 por la

UNESCO. Dentro del Parque habitan varias comunidades indígenas en aislamiento voluntario. 23 Creación de Ministerio de Medio Ambiente de Bolivia en 1996 (el primero), Ecuador el segundo en

1996 y Perú el último en 2008.

Page 46: Avances y retrocesos de las políticas ambientales públicas

46

crisis. A esta crisis le siguió la de Occidente de 2008, que de manera indirecta también

afectó a esta región.

➢ Evolución de la legislación y las políticas

Entre los países andinos Ecuador, seguido de cerca de Bolivia, aparece como el

más comprometido en términos jurídicos en la implementación y reconocimiento de los

Derechos de la Naturaleza dentro de sus textos jurídicos nacionales. Lo más

sorprendente es que fue el primero en incluir normas que protegen al medio ambiente

dentro de su Constitución de 2008. Así, la ley suprema establece entre sus derechos y

deberes defender el ambiente e impulsar el desarrollo sostenible.

Cuadro Nº6: Artículos destacados

Constitución de Montecristi, 2008

Art. 71 La Naturaleza o Pachamama, donde se reproduce y realiza la vida, tiene derecho a que se respete integralmente su existencia y el mantenimiento y regeneración de sus ciclos vitales, así como su estructura, sus funciones y sus procesos evolutivos.

Art. 73 EI Estado aplicará medidas de precaución y restricción para las actividades que puedan conducir a la extinción de especies, la destrucción de ecosistemas o la alteración permanente de los ciclos naturales

Art. 57 Impide la explotación de los territorios en donde se encuentren pueblos libres en aislamiento voluntario.

Art. 23 Obliga al Estado a garantizar a las personas «un ambiente sano, ecológicamente equilibrado y libre de contaminación».

Art. 86 al 91

Están relacionados con la protección ambiental y responsabilidad por daños al medio ambiente.

Fuente: elaboración propia (2016) en base a la información extraída de la propia Constitución.

➢ Problemas y conflictos observados

El caso que demostrará y profundizará en los problemas y conflictos

medioambientales de Ecuador es el del Parque Nacional Yasuní. Una forma fácil de

obtener beneficios es la explotación de recursos naturales. En Ecuador la explotación

se ha realizado con el crudo. La justificación de la explotación intensiva refleja una

estrategia que busca reducir la pobreza y promover la equidad social. La realidad

muestra que, durante el Gobierno de Correa, el extractivismo petrolero fue la base de la

economía nacional. Mientras en 2007 el petróleo representó un 52 % del total de

exportaciones, en 2014 su peso fue del 51 %. Por lo tanto, Ecuador no ha superado la

Page 47: Avances y retrocesos de las políticas ambientales públicas

47

dependencia petrolera; en su lugar, se ha consolidado esa dependencia al ampliar la

frontera petrolera buscando las últimas reservas disponibles (Guijarro, 2015). En este

sentido se observa el problema del Parque de Yasuní, declarado reserva mundial de la

biosfera por la ONU en 2008.

En 2006 Rafael Correa ganó las elecciones, a través de un fuerte discurso que

criticaba y renegaba el sistema político internacional, con el apoyo de organizaciones

ambientalistas y movimientos sociales (Gudynas, 2014). En cambio, un año después, en

2007, el mandatario cometió una violación de los Derechos de la Naturaleza recogidos

en la Constitución cuando se contradijo a sí mismo y a su plan del Buen Vivir, al decidir

explotar las reservas de petróleo existentes en el territorio yasuní y no respetar el medio

ambiente.

El plan inicial de Correa era pedir a la comunidad internacional, a través de la

creación de un fideicomiso con las Naciones Unidas, 3.600 millones de dólares a

cambio de no explotar el mencionado territorio, para compensar la pérdida de los

ingresos y no dañar la vegetación del Parque, imprescindible para el equilibrio CO2 en

el aire (Mena, 2013). La propuesta fue un fracaso y después de años de debates y

negociaciones en 2013 Rafael Correa inició la explotación del Parque. Ahora, la

explotación incurrirá en una emisión de más de 400 millones de toneladas de CO2 y

pondrá en peligro no solo a la biodiversidad, sino también a las comunidades indígenas

de la zona y a sus derechos (Constante, 2016). Este es un claro ejemplo de la teoría de la

negociación. Según esta teoría, los países presentan quejas y problemas para la

implantación e integración de los objetivos con el fin de obtener ventajas por parte de

las organizaciones y ayuda internacional (Steinberg, 2001).

Correa utilizó el plan del Buen Vivir para justificar la explotación, ya que el país

necesita inversiones superiores a los 70.000 millones de dólares para erradicar la

pobreza y alcanzar el bienestar de las comunidades más desfavorecidas. Pero a la

población no le sirve este argumento, ya que parece estar concienciada de los daños y

problemas que causa esta actividad, tal y como se observa en una encuesta realizada en

junio del 2013, que afirma que un 92,7 % de la población apoya la iniciativa de

Page 48: Avances y retrocesos de las políticas ambientales públicas

48

mantener el petróleo bajo tierra (Constante, 2016). Es una situación llena de

contradicciones. Durante años se ha trabajado para concienciar a las personas de la no

explotación y del cuidado, respeto y conservación del medio ambiente. En cambio,

ahora, cuando ya se ha conseguido, parece que hay que cambiar de actitud y modificar

las convicciones de la población para hacerla creer que la explotación sí es positiva.

Ante esta situación, también queda claro que las consultas populares son reales

en la teoría pero inexistentes en la práctica. Muchas veces las consultas no llegan a

efectuarse y en caso de hacerlo, si el resultado es contrario al pensamiento del gobierno,

entonces no se escucha la voluntad de la sociedad civil: se desatienden las advertencias

y demandas de la población afectada (Romero, 2016).

➢ Cuentas pendientes a futuro

Por un lado, respecto al Parque Yasuní, la explotación continuará ya que el

beneficio económico que se obtendrá prima sobre el daño que se le causará a la

Naturaleza a lo largo de los años de explotación. Además, el contrato de explotación es

vigente hasta el 2035.

Por otro lado, como recomendaciones para la gestión de estos conflictos,

algunos expertos de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO), han

propuesto adoptar un sistema de responsabilidad extracontractual en la legislación

ecuatoriana. Este marco legal permitiría la reparación de daños ambientales por parte de

las empresas explotadoras al aplicar herramientas económicas de internalización de

externalidades (FLACSO-Ecuador, 2007). Resulta determinante ser más severos con la

actividad y comportamiento de las empresas extranjeras que explotan los recursos en

Ecuador: deben cumplir sus promesas y corregir los daños que causan a la población.

Por último, lo más necesario resulta escuchar a la población a través de los resultados

de las consultas y actuar en concordancia.

8.4 Perú

Entre los países andinos, Perú es el que menos implicación ha mostrado a la

Page 49: Avances y retrocesos de las políticas ambientales públicas

49

hora de implementar políticas que favorezcan la conservación del medio ambiente.

Como ya se mostró en un cuadro superior, este país solo concede derechos ambientales

sustantivos y obligaciones gubernamentales (Gudynas, 2014).

➢ Contexto histórico

En el 2005 Perú introdujo la Ley General del Ambiente en la que se define la

protección del medioambiente y se acuerdan derechos ambientales que se deben

proteger. En general, las políticas ambientales de este país son muy recientes. Sorprende

el hecho de que Perú creó el Ministerio del Ambiente en 2008 como condición para

firmar un tratado de libre comercio con Estados Unidos24.

➢ Evolución de la legislación y las políticas

En 2011 Ollanta Humala se convirtió en Presidente del gobierno de Perú. En un

principio ganó las elecciones con una agenda entendida como progresista que defendía,

entre otras cosas, la recuperación de los recursos naturales y un acercamiento a los

temas sociales y ambientales (Gudynas, 2014). Se destaca aquí el Plan Nacional del

Ambiente entre 2011 y 2021. Este plan tiene por objetivo alcanzar la Meta 2021 que

busca conservar y aprovechar sosteniblemente la diversidad de los ecosistemas y de los

recursos (Gestión Ambiental en los Países de la Comunidad Andina, s.f.).

En cambio, su gobierno resultó un fracaso, aunque esto no quiere decir que

Humala fuese el principal culpable. En ocasiones, se tiende a responsabilizar al líder por

ser el representante, cuando en realidad son otras personas del grupo político las que

realizan los fallos o toman las decisiones equivocadas. Un ejemplo de esta situación es

la que se observa en el territorio de Madre de Dios (Perú) respecto a la minería

informal. Aquí, hay 250 000 mineros que trabajan de forma ilegal, mientras que solo

2300 lo hacen legalmente. En esta ocasión, se culpa directamente al gobernador de la

24 Con el fin de llevar a cabo el Tratado de Libre Comercio Perú–EEUU, firmado en 2008, Perú tuvo que

crear el Ministerio de Ambiente. El Tratado demandaba la existencia de un ministerio en esta materia por

varias razones. Por ejemplo: poder denunciar ante un órgano el incumplimiento de las normas

internacionales relacionadas con el comercio y medio ambiente y disponer de una institución que se

preocupe de cumplir con los estándares medioambientales internacionales, así como de gestionar la

cooperación ambiental que incluía el Tratado de Libre Comercio con EEUU.

Page 50: Avances y retrocesos de las políticas ambientales públicas

50

región, ex minero de profesión, por no ser más contundente con las sanciones hacia los

mineros y por no incentivarlos a que tramiten los papeles para trabajar de manera legal

(Latina.pe, 2016).

Sin embargo, es un hecho que durante su gobierno Humala implementó un

paquete de medidas para alentar la inversión privada y el crecimiento. Estas medidas

acarreaban consecuencias negativas para el medioambiente ya que debilitan las normas

ambientales de varias formas. Entre otras, estas medidas redujeron de manera temporal

las sanciones, aceleraron el proceso de aprobación de permisos y fomentaron los

proyectos mineros (Latina.pe, 2016). En general, la crítica afirma que este gobierno

quiso asegurar las inversiones enfocándose en el valor económico de los recursos e

ignorando a las voces locales e internacionales que advertían los retrocesos en materia

ambiental (Gudynas,2014).

A pesar de las aspiraciones estatales, las presiones internacionales sí han

producido consecuencias sobre la legislación medioambiental en Perú. Aunque la

explotación de los recursos se continúa realizando, y, por supuesto, esta actividad

presenta consecuencias negativas sobre el ambiente, al menos en la actualidad las

prácticas están más reguladas y controladas. Así, se observa que se ha empezado a

cuidar más la salud de los trabajadores, la protección del medio ambiente, y la seguridad

industrial. Esto se refleja, en especial, en el ámbito minero en el que se destacan los

siguientes documentos reguladores.

Cuadro Nº 7, Ejemplos de regulación minera

Año Documento Finalidad

1993 Reglamento sobre Protección Ambiental en la

Actividad Minero Metalúrgica.

Responsabilizar al titular de la actividad minera

por las emisiones, vertimientos y disposición de

desechos.

2005 Reglamento de Cierre de Minas, Decreto Supremo

Nº 033-2005-EM.

Prevenir, minimizar y controlar los riesgos y

efectos sobre la salud, la seguridad de las

personas, el ambiente, el ecosistema circundante

y la propiedad, que pudieran derivarse del cese

de las operaciones de una unidad minera.

Fuente: elaboración propia (2016) en base a la información extraída de Gudynas, 2014.

La Constitución de Perú muestra normativas muy diferentes, en comparación

Page 51: Avances y retrocesos de las políticas ambientales públicas

51

con las de Ecuador y Bolivia, en cuanto al manejo y gestión de los recursos naturales.

Mientras que en los otros países los gobiernos se mostraban más colaborativos e

integraban a la población en el manejo de los recursos, en Perú el gobierno se identifica

como soberano sobre sus recursos y no apela a la población para llevar a cabo una

gestión conjunta y participativa.

Cuadro Nº 8: Artículos destacados

Constitución de Perú Art. 66 Los recursos naturales, renovables y no renovables, son patrimonio de la Nación. El

Estado es soberano en su aprovechamiento.

Art. 67. El Estado determina la política nacional del ambiente.

Art. 68. El Estado está obligado a promover la conservación de la diversidad biológica y de las áreas naturales protegidas.

Art. 69. El Estado promueve el desarrollo sostenible de la Amazonía con una legislación adecuada.

Fuente: elaboración propia (2016) en base a la información extraída de la propia Constitución.

➢ Problemas y conflictos observados

Perú es un país muy rico en recursos mineros y esta actividad sigue siendo uno

de los pilares de su economía. La década de los noventa fue un período de resurgimiento

de la minería, gracias, principalmente, a la inversión extranjera, proveniente en su

mayoría de Canadá, Estados Unidos y Sudáfrica. Otros factores determinantes fueron: la

pacificación del país tras años de violencia terrorista, la estabilización de la economía,

la recuperación de la minería a nivel internacional y la aprobación de una legislación

minera moderna (ProInversión, 2005).

En la década de los 90 el 49 % del total de productos de exportación

correspondieron a la minería. Así, entre 1994 y 2004 la producción minera creció a una

tasa anual del 12 %, aproximadamente. Las exportaciones de este sector se elevaron

desde 2.615 millones de dólares estadounidenses en 1995 a 6.953 millones de dólares en

2004, es decir un incremento del 165 % (ProInversión, 2005).

Ante este panorama tan positivo económicamente para Perú resulta lógico, en

términos económicos, que el país quiera explotar sus recursos, a pesar de las presiones

exteriores y de los riesgos medioambientales. No sorprende entonces el megaproyecto

Page 52: Avances y retrocesos de las políticas ambientales públicas

52

que se está llevando a cabo en la región de Apurímac de la mano de un consorcio chino,

liderado por China Minmentals: el proyecto Las Bambas. Se espera que represente un

incremento del 30% de las exportaciones mineras actuales y un crecimiento del 1% del

PIB de Perú (Salud Publica, 2010).

También es importante mencionar la importancia que se le otorgó en un

principio a la población que vive en los alrededores y en la región del yacimiento. En

este caso, se llevó a cabo un estudio en el que se valoró el nivel de pobreza de la región

y a partir de ahí se llevaron a cabo distintas actividades para mejorar el nivel de vida de

la zona (Tabla 8 en el Anexo). Este proyecto fue considerado una gran posibilidad de

desarrollo económico y social para la región de Apurímac, una de las más pobres de

Perú. Sin embargo, desde el inicio se sabía que existía la posibilidad de que la actividad

minera ocasionara graves consecuencias para el medio ambiente y para la salud de la

población. Finalmente, esto se convirtió en la realidad. Los principales impactos se

reflejaron en el aire, el agua, la sociedad, la flora y fauna, la contaminación, el tráfico y

en consideraciones geológicas (Astete, 2010).

A lo largo de la historia en Perú se han vivido varios conflictos con la

población a causa de la minería. En este caso, el conflicto difiere de los anteriores en

que en un principio la población local había aceptado tanto al proyecto como a la

empresa encargada de realizar la explotación, ya que a cambio esta había prometido tres

elementos fundamentales: trabajo, dinero y mejor calidad de vida (Salud Publica, 2010).

En cambio, en la actualidad la situación se ha revertido. El consorcio explotador ni ha

realizado las obras de mejora de infraestructura ni ha creado el número de puestos de

trabajo acordados ni ha cumplido ninguno de los demás pactos (Pérez, 2016).

Respecto a los problemas de contaminación, la población ha reclamado falta de

agua potable y de agua empleable para el regadío (Pérez, 2016). Además, el plan inicial

contemplaba transportar el mineral en bruto a través de un mineroducto hasta las plantas

de otro proyecto situado en un distrito cercano. En cambio, el consorcio chino decidió

que el mineral se transportaría por la carretera y en consecuencia el polvo que levantan

los camiones destroza la agricultura, daña las cosechas, el pasto de los animales, los

Page 53: Avances y retrocesos de las políticas ambientales públicas

53

huertos y todo lo que haya a los lados de las carreteras por las que pasa. También se

introduce en los domicilios privados, en las escuelas y en los hospitales. Por lo tanto, en

la actualidad la población se queja de un peor nivel de vida que antes de la llegada de

las explotadoras, a pesar de las promesas realizadas (Pérez, 2016).

➢ Perspectiva a futuro

No parece que las obras se vayan a detener ya que el proyecto tiene fecha de

explotación hasta el 2035. Sin embargo, el Estado tiene la oportunidad de mejorar la

situación a través de distintas estrategias.

En la mayoría de los conflictos ocurridos el Estado ha actuado de manera

reactiva y tardía. En general solo interviene una vez la crisis ha escalado y los actores

sociales han adoptado medidas de fuerza. Por lo tanto, primero, el Estado debe

desarrollar una estrategia de prevención de conflictos, además de ser más ágil y

resiliente en la resolución de disputas. Segundo, para este problema ayudaría el hecho

de fortalecer los canales institucionales con el fin de hacerlos más transparentes y

cercanos a la población. Tercero, el Estado debe mostrar su soberanía y no dar

preferencia a las demandas de las empresas privadas. Cuarto y último, el Estado debe

defender sus intereses económicos pero también los del pueblo.

Page 54: Avances y retrocesos de las políticas ambientales públicas

54

9. CONCLUSIONES Y PROPUESTAS

La región andina posee una larga historia de dependencia hacia el Norte, los

países que durante la época colonial eran la metrópoli, para aumentar su economía y

llevar a cabo su desarrollo. Esta característica quedo arraigada en la cultura y en el

modelo de desarrollo de estos países y a pesar de la descolonización e independencia, en

estos territorios todavía se observa cierta dominación, especialmente a través de

mecanismos de influencia económicos, mediante multinacionales y comercio.

Como resultado de esta situación, se observan ciertos patrones comunes para los

países andinos. En primer lugar, los hábitos y costumbres no han cambiado como

tampoco lo han hecho las actividades económicas, en este caso, caracterizadas por el

daño que causan al medio ambiente. En el siglo XX, y en especial en el XXI, estas

actividades se han convertido en un problema tanto para las economías, dado que ya no

sirven ni ayudan al desarrollo, como para la conservación del planeta y la Naturaleza.

Segundo, a partir de una serie de eventos ocurridos a finales del siglo XX, en el

siglo XXI se introdujeron nuevas políticas con la esperanza de cambiar estas malas

costumbres, de mejorar la conservación y la sostenibilidad, y de crear nuevos hábitos

que ayudasen a mantener el estado de la Naturaleza, incluso mejorarlo, pero jamás

empeorarlo. Por desgracia, estas nuevas políticas medioambientales no tuvieron el éxito

esperado en ninguno de los tres países andinos.

Tercero, las instituciones específicamente diseñadas para la implementación de

estas políticas no han sabido imponerse dentro de la política nacional y también han

fracasado. Cuarto, la transformación de los gobiernos progresistas, quienes en un

principio articularon discursos antiimperialistas, nacionalistas y populistas, enfocados

hacia el consumo interno de sus respectivas sociedades, ha sido clave y característico

para esta zona geográfica, y, en particular, para los países andinos. Se renegaba en

contra del mercado mundial y la exportación a países del primer mundo. Sin embargo,

el continente, incluidos los países andinos, continuó siendo un territorio estratégico para

la economía global al incrementarse su potencial como proveedor de recursos; tal y

como refleja el experto Acosta (2012): «para el conjunto de gobiernos progresistas

Page 55: Avances y retrocesos de las políticas ambientales públicas

55

latinoamericanos el crecimiento se ha logrado a través del extractivismo –en todas sus

vertientes: minería, petróleo y productos para la industria agropecuaria–.» (Acosta,

2012).

Quinto, las consecuencias de esta coyuntura se han visto reflejadas en la

sociedad a través del desplazamiento de comunidades, aumento de la desigualdad y peor

calidad de vida; y en el medio ambiente, causando mayor degradación y escasez,

pérdida de la biodiversidad, quiebra de los ciclos productivos y contaminación.

Para solucionar esta coyuntura, a continuación se van a enumerar algunos

parámetros que se deben tener en cuenta para mejorar la presente situación. Primero,

resulta esencial cambiar el modelo de consumo mundial. A partir de este cambio de

base, que fundamenta estas actividades, se lograría una disminución global de los

efectos perjudiciales para la Naturaleza, ya que los elementos y materiales explotados y

extraídos dejarían de interesar. Mientras no se modifiquen los hábitos de consumo, los

países menos desarrollados continuarán estando subordinados a los países desarrollados.

La gran parte de su producción es exportada, por lo tanto, se debe reducir el consumo

para que de manera consecuente se reduzca la explotación y extracción.

Segundo, es importante reducir la dependencia respecto de las distintas

industrias que conforman el producto interior bruto e impulsar nuevas estrategias

centradas en mercados más próximos, como los mercados regionales. Asimismo,

también sería óptimo invertir en nuevas tecnologías, especialmente las renovables.

Aunque en el presente representan un gran gasto, a largo plazo, en el futuro, marcarán la

gran diferencia respecto al desarrollo.

Tercero, los denominados países del Norte deben cumplir sus promesas. De

nada sirve desviar la explotación y la extracción hacia estos países si al final los

resultados ambientales a nivel mundial no mejoran y la Naturaleza sigue deteriorándose.

No tiene sentido invertir en estos países para realizar aquí las actividades y después

comprar sus bonos de emisión de carbono; ¿cómo se pueden realizar exigencias a los

países menos desarrollados si los desarrollados ni siquiera cumplen sus promesas y

Page 56: Avances y retrocesos de las políticas ambientales públicas

56

objetivos?

Cuarto, los países andinos deben centrarse en fortalecer sus instituciones y

burocracias encargadas de la protección del medio ambiente. En la actualidad se

observa que estas son bastante frágiles, lo que impide una aplicación eficaz de las leyes

y reglamentaciones de protección del medio ambiente. A este problema se añaden los

problemas del gobierno, la insuficiencia de capacidad técnica-humana y tecnológica-

material, la escasa dotación de personal, una justicia ineficaz y los problemas

presupuestarios.

También se debe mejorar la transparencia y la responsabilidad, así como la

atención hacia la sociedad civil y el cumplimiento de sus decisiones, tomadas de manera

democrática. Es decir, resulta necesario aumentar la participación de la población, así

como verdaderamente atenderla. Asimismo, resulta fundamental reducir cualquier

oportunidad o incentivo relacionado con la corrupción. En este sentido, se debe aclarar

que en muchas ocasiones no es el presidente de un gobierno el culpable de una

determinada situación, aunque así se refleje a través de los medios de comunicación,

sino sus asesores, consejeros y demás personas involucradas en el gobierno y en la

política nacional. Por lo tanto, conviene desviar la atención única hacia el líder y

centrarse en todos los políticos, ya que todos poseen la capacidad de llevar a cabo y

apoyar actividades degradantes, en sus múltiples variantes.

Quinto, un gran inconveniente de la inversión extranjera y de las empresas

transnacionales, que se encargan de la explotación y exportación de estos materiales, es

que consolidan y profundizan la concentración y centralización de los ingresos y de la

riqueza en pocas manos, así como el poder político. Por lo tanto, se debe luchar contra

esta situación y buscar una redistribución del poder y la riqueza, justa y óptima.

En este sentido, el desarrollo ya no sirve para justificar la ejecución de estas

actividades. Se ha comprobado que existe mucho dinero extraviado e incorrectamente

repartido, que si fuese controlado y empleado de manera racional favorecería el

desarrollo. Por ello, resulta determinante implementar medidas y normas tangibles y

Page 57: Avances y retrocesos de las políticas ambientales públicas

57

verosímiles. No obstante, la voluntad política es necesaria y esta no siempre está

presente.

El problema de la situación presentada en este trabajo yace esencialmente en que

estas acciones locales tienen repercusiones globales. En consecuencia, los problemas

medioambientales de un país determinado afectan al deterioro ambiental global y

presionan sobre las reservas de los recursos naturales mundiales. Por lo tanto, este

problema localizado en los países andinos constituye, en realidad, una amenaza que

afecta a la población mundial y al propio planeta Tierra.

En síntesis, los futuros estudios deben centrarse en crear conciencia mundial

sobre esta situación y en denunciar con mayor intensidad y difusión la falta de

transparencia, las prácticas ilegales y las devastadoras consecuencias de esta coyuntura.

En cuanto a las políticas, estas deben diseñarse pensando en el largo plazo y de forma

más específica y determinante que las actuales. También deben ser meditadas con

cautela, teniendo en cuenta la capacidad de cada país. Sin embargo, lo más importante

es que estas nuevas políticas luchen contra los cinco grandes conflictos mencionados en

la página anterior. El fracaso o éxito relativo de las políticas ambientales públicas de los

países andinos entre 1992 y 2012 fue debido, principalmente, a los cinco conflictos

recién mencionados. Por lo tanto, para que el futuro sea más exitoso, en cuanto a

política ambiental pública, resulta imprescindible corregir y solucionar los problemas

planteados.

Page 58: Avances y retrocesos de las políticas ambientales públicas

58

10. ANEXO

Tabla 1

Capacidad de carga de la Tierra

Este gráfico elaborado por la organización internacional Huella Ecológica

muestra como en el presente la humanidad utiliza el equivalente a 1.4 planetas cada año.

Esto significa que ahora la tierra tarda un año y cinco meses en regenerar lo que se

consume y explota en un año. Por lo tanto, a lo largo de los años la explotación y la

presión que se ejerce se va acumulando y la situación solo empeora más y más.

Fuente: recuperado en noviembre de 2016 de http://www.footprintnetwork.org/

Page 59: Avances y retrocesos de las políticas ambientales públicas

59

Tabla 2

Variación de área de bosques

Este gráfico refleja la evolución del territorio de bosque entre 1990 y 2012. Es

decir, se observa la reducción de porcentaje de bosque. Llama la atención el caso de

Ecuador, donde desde 1998 la situación ha empeorado de forma significante, cuando en

realidad debería haber sido al contrario, ya que a partir de 1992 se empezaron a

introducir las normas para proteger al medio ambiente.

Fuente: elaboración propia (2016) en base a la información extraída del PNUMA y recuperada de

http://geodata.grid.unep.ch/#.

Page 60: Avances y retrocesos de las políticas ambientales públicas

60

Tabla 3

PIB procedente de la minería, manufacturas y otras utilidades

En este gráfico se observa la importancia de la actividad minera y manufacturera

para estos países, en relación a su PIB anual. Se afirma que desde 1970 estas actividades

han recibido una importancia cada vez mayor dentro del crecimiento económico anual

de estos tres países. El caso más destacable es el de Perú debido a su brutal aumento

desde 1992. A continuación, le sigue Ecuador y por último Bolivia que es el que se ha

mantenido más estable.

De este gráfico se obtienen dos conclusiones. Primero, las políticas

medioambientales no generaron el efecto esperado –reducción de la extracción total–,

sino al contrario, ya que los niveles de explotación aumentaron. Segundo, este gráfico

no contabiliza las prácticas ilegales; solo refleja los resultados oficiales. A esto habría

que añadirle la explotación ilegal. Entonces, muy probablemente los resultados serían

todavía peores.

Fuente: elaboración propia (2016) en base a la información extraída del PNUMA y recuperada de

http://geodata.grid.unep.ch/#.

Page 61: Avances y retrocesos de las políticas ambientales públicas

61

Tabla 4

Extracciones domésticas

A continuación, se observa la extracción doméstica de Bolivia, Ecuador y Perú

entre 1970 y 2010. Así, se aprecia como la extracción ha ido en aumento. En especial

llama la atención el caso de Perú. A partir de 1994 la extracción aumenta de manera

exponencial. Como justificación se encuentra la recuperación de la crisis económica y la

entrada al gobierno de Alberto Fujimori, quien liberó la economía e incentivó el

liberalismo a través del impulso de la privatización, la competitividad y la participación

en el comercio internacional.

Fuente: elaboración propia (2016) en base a la información extraída del PNUMA y recuperada de

http://geodata.grid.unep.ch/#.

Page 62: Avances y retrocesos de las políticas ambientales públicas

62

Tabla 5

Variación de gases de efecto invernadero

En este gráfico se observa el total de GEI emitidos por Perú Ecuador y Bolivia.

Los dos primeros países muestran una actividad bastante constante. Sin embargo,

sorprende el caso de Bolivia, especialmente a partir del 2010. Esta situación contradice

lo que se espera de manera lógica, una reducción de los GEI, como consecuencia de la

implantación de nuevas políticas ambientales y cambio de normativa de la Constitución.

Fuente: elaboración propia (2016) en base a la información extraída del PNUMA y recuperada de

http://geodata.grid.unep.ch/#.

Page 63: Avances y retrocesos de las políticas ambientales públicas

63

Tabla 6

Exportaciones

Las medidas introducidas por algunas organizaciones internacionales que

incentivan el comercio internacional pueden verse reflejadas en el siguiente gráfico. Los

países andinos han respondido de manera positiva ante esta demanda y como resultado

se observa un aumento muy significativo de las exportaciones a partir de 1990. Esta

actividad es fruto del presente sistema neoliberal integrado a nivel mundial.

Se deben considerar también las múltiples consecuencias ambientales de este

aumento de las exportaciones, que coincide con la implementación de las políticas

ambientales y con el inicio de la lucha por la protección del medio ambiente por parte

de las organizaciones internacionales. Así, una vez más, con este gráfico se justifica el

poco éxito de las políticas ambientales.

Fuente: elaboración propia (2016) en base a la información extraída del PNUMA y recuperada de

http://geodata.grid.unep.ch/#.

Page 64: Avances y retrocesos de las políticas ambientales públicas

64

Tabla 7

Proyectos de ayudas sociales en las comunidades próximas a Las Bambas

Este cuadro muestra los proyectos que se debían haber efectuado en la región en

la que se está realizando el proyecto de Las Bambas. Los proyectos debían ser

implementados en acción conjunta entre el Estado y la empresa explotadora, aunque

financiado solo por la empresa.

Fuente: (ProInversión, 2005)

Page 65: Avances y retrocesos de las políticas ambientales públicas

65

11. REFERENCIAS

Acosta, A. (2014). La difícil construcción de la utopía. Rebelión. Recuperado el 01 de

septiembre de 2016 de http://www.rebelion.org/noticia.php?id=180285

Acosta, A. (2015). La maldición de la abundancia. Revista Brecha. Recuperado el 10 de

noviembre de 2016 de http://brecha.com.uy/la-maldicion-de-la-abundancia/

Alegrett, R. (2002). Reforma Agraria: Evolución y tendencias de las reformas agrarias

en América Latina. FAO, Economic and Social Development Department. Recuperado el 10 de

noviembre de 2016 de http://www.fao.org/docrep/006/J0415T/j0415t0b.htm

Andreucci, D y Gruberg, H. (mayo, 2016). La minería en Bolivia sigue siendo

irresponsable. Rebelión. Recuperado el 01 de noviembre de 2016

http://www.rebelion.org/noticia.php?id=212256&titular=la-miner%EDa-en-bolivia-sigue-

siendo-irresponsable-

Astete, J. (2010). Enfermedades transmisibles, salud mental y exposición a

contaminantes ambientales en población aledaña al proyecto minero las bambas antes de la fase

de explotación, Perú 2006. Revista Peruana de Medicina Experimental y Salúd Pública, 27(4),

512-19. Recuperado en 2016 de http://www.scielosp.org/pdf/rpmesp/v27n4/a04v27n4

Banco Mundial. (5 de agosto, 2009). Estrategia Del Banco Mundial Para El Medio

Ambiente. Nota Conceptual. Environmental Strategy Consultations: Departamento De Medio

Ambiente Red Para El Desarrollo Sostenible. Recuperado el 29 de septiembre de 2016 de

siteresources.worldbank.org/ENVIRONMENT/.../ENV-Strategy-2010-CN-SP.pdf

Baud, M., Castro, F. y Hogenboom, B. (2015). Gobernanza Ambiental en América

Latina. Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales. Ciudad de Buenos Aires, Argentina.

Recuperado el 31 de septiembre de 2016 de

biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/se/20150318053457/GobernanzaAmbiental.pdf

Bunge, V. (2010). La capacidad de carga en la planeación territorial: una propuesta para

su analisis. Documento de Trabajo de la Dirección General de Ordenamiento Ecológico y

Conservación de Ecosistemas. Instituto Nacional de Ecología. Mexico. Recuperado el 10 de

noviembre de 2016 de

http://www.ine.gob.mx/descargas/ord_ecol/2010_doc_trabajo_capacidad_carga.pdf

CEDIB y OMAL. (2012). El caso de los hidrocarburos en Bolivia. Cuaderno: Mitos de

la inversión extranjera. Observatorio de las Multinacionales en América Latina & Revista

Pueblos. Recuperado el 10 de noviembre de 2016 de

http://www.revistapueblos.org/old/spip.php?article2322

Page 66: Avances y retrocesos de las políticas ambientales públicas

66

CEDLA. (2016). Con la pasividad del gobierno, Sinohydro viola los derechos de los

trabajadores. Centro de Estudios para el Desarrollo Laboral y Agrario. La Paz, Bolivia.

Recuperado el 10 de noviembre de 2016 de https://cedla.org/content/51029N 8, NUMERO 1, P.

26-33, 2012 INTERAMERICAN

Constante, S. (2013). Ecuador abre la reserva de Yasuní a las petroleras ante la falta de

apoyo. El País. Madrid, España. Recuperado el 10 de noviembre de 2016 de

http://sociedad.elpais.com/sociedad/2013/08/16/actualidad/1376649554_989809.html

Cuerdo, M. y Ramos, J.L. (2000). Economía y naturaleza: Una historia de las ideas.

Madrid, España: Síntesis.

Espinoza, G. y Rodríguez-Becerra, M. (diciembre, 2002). Gestión ambiental en

América Latina y el Caribe: Evolución, tendencias y principales prácticas. Banco

Interamericano de Desarrollo: Departamento de Desarrollo Sostenible División de Medio

Ambiente. Washington. Recuperado el 20 de septiembre de 2016 de

http://cebem.org/cmsfiles/publicaciones/gestionambientalLACaribe.pdf

Fergusson. A. y Szeplaki., E. (2012). La Cuestión Ambiental en la Agenda 21: América

Latina y el Caribe 20 Años después de la Cumbre de la Tierra. Parlamento latinoamericano.

Recuperado el 29 de septiembre de 2016 de

http://www.parlatino.org.ve/images/documentos/acuerdos/cuestion_ambiental.pdf

Finanzas Carbono. (2016). Conferencia de las Partes (COP). Recuperado en noviembre

de 2016 de http://finanzascarbono.org/financiamiento-climatico/canales-multilaterales-de-

financiamiento/cmnucc/cop/

FLACSO-Ecuador. Fontaine, G y Narváez, I. (2007). Yasuní en el siglo XXI: El Estado

ecuatoriano y la conservación de la Amazonía. Iconos, Revista de Ciencias Sociales. Ecuador:

Foro.

Garrido, F.J. (2005). Desarrollo sostenible y Agenda 21 local: prácticas, metodología y

teoría. Madrid, España: IEPALA Editorial.

GeoEcuador. (2008). Informe sobre el estado del medio ambiente. GeoEcuador,

PNUMA. Recuperado en noviembre de 2016 de

http://www.pnuma.org/deat1/pdf/Ecuador%20pdf/01.%20indice%20y%20prologo.pdf

Gestión. (noviembre, 2016). Mineras chinas invertirán US$ 7,4M. Gestión. Recuperado

en noviembre de 2016 de http://gestion.pe/noticia/285165/mineras-chinas-invertiran-us-7400-

millones-peru

Gudynas, E. (2012). La renovación de la crítica al desarrollo y el buen vivir como

alternativa. Rebelión. Recuperado el 10 de noviembre de 2016 de

http://www.rebelion.org/noticia.php?id=146873

Page 67: Avances y retrocesos de las políticas ambientales públicas

67

Gudynas, E. (2014). Derechos de la Naturaleza y Políticas ambientales. La Paz,

Bolivia: Plural Editores.

Gudynas, E. (2015). Derechos de la naturaleza. Ética biocéntrica y políticas

ambientales (pp. 317). Buenos Aires, Argentina: Editorial Tinta Limón.

Guijarro, J. C. (2015). La herencia económica del correísmo. Una lectura frente a la

crisis. Rebelión. Recuperado el 1 de noviembre de 2016 de

http://www.rebelion.org/noticia.php?id=204109

Hyderabad. (17 de octubre, 2012). Financiar la conservación de la naturaleza en tiempos

difíciles: Informe del Banco Mundial destaca enfoques exitosos en América Latina.

Comunicado de Prensa. Banco Mundial. Recuperado el 1 de noviembre de 2016 de

http://www.bancomundial.org/es/news/press-release/2012/10/17/financing-successful-nature-

conservation-in-lean-economic-times-world-bank-report-highlights-latin-americas-successes

Latina.pe. (septiembre de 2016). Ollanta Humala: qué medidas implementó para

defender el medioambiente. Latina.pe. Recuperado el 01 de noviembre de 2016 de

http://www.latina.pe/noticias/90/ollanta-humala-que-medidas-implemento-para-defender-el-

medioambiente-34312/

Leff, E. (2002). Ética, vida y sostenibilidad. PNUMA, Red de Formación Ambiental

para América Latina y el Caribe. México. Recuperado el 31 de septiembre de 2016 de

http://myslide.es/documents/la-etica-de-la-tierra-etica-y-medio-ambiente.html

Malpartida, A. (2016). Orígenes y bases de la ecología. Ambiente ecológico.

Recuperado el 31 de septiembre de 2016 de http://www.ambiente-

ecologico.com/revist31/AlejandroMalpartida031.htm

Mance, H. y Rodríguez-Becerra, M. (noviembre, 2009) Cambio climático: lo que está

en juego. Foro Nacional Ambiental. Colombia. Recuperado el 29 de septiembre de 2016 de

www.foronacionalambiental.org.co

Mansilla, H. C. (2011). Los problemas de la democracia y los avances del populismo.

Paradojas de la modernidad incompleta. La Paz, Bolivia: El País.

Mena, P. (2013). ¿Por qué fracasó el proyecto ambiental de Yasuní en Ecuador? BBC

Mundo. Ecuador. Recuperado el 17 de febrero de 2017 de

http://www.bbc.com/mundo/noticias/2013/08/130816_ecuador_yasuni_causas_fracaso_lps

Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente. (2013). El cambio

climático se ha convertido en una realidad para la opinión pública mundial. Carpeta informativa

del CENEAM. Recuperado el 17 de febrero de 2017 de

Page 68: Avances y retrocesos de las políticas ambientales públicas

68

http://www.mapama.gob.es/es/ceneam/carpeta-informativa-del-ceneam/novedades/cambio-

climatico-opinion-publica-mundial.aspx

Molina, S. (junio, 2016). La presencia de China en Bolivia: ¿Porqué el interés en una de

las economías más pequeñas de la región? Cuaderno de Coyuntura 15. Plataforma Energética.

Grupo de Política Fiscal y Desarrollo. Recuperado el 31 de septiembre de 2016 de

http://cedla.org/blog/grupopoliticafiscal/?p=9517#sthash.QqBWrp2T.dpbs

Moyano, E. y Paniagua, A. (1998). Medio Ambiente, Desarrollo Sostenibley Escalas

De Sustentabilidad. Dialnet. Madrid. Recuperado el 31 de septiembre de 2016 de

https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/757748.pdf

Organización de los Estados Americanos. (diciembre, 1996). Cumbre de las Américas

sobre Desarrollo Sostenible. Santa Cruz de la Sierra, Bolivia. Recuperado el 31 de septiembre

de 2016 de http://www.summit-americas.org/defaults.htm

Organización Naciones Unidas. (2000). Objetivo 7: Garantizar La Sostenibilidad Del

Medio Ambiente. Objetivos de Desarrollo del Milenio y más allá de 2015. Recuperado el 31 de

septiembre de 2016 de http://www.un.org/es/millenniumgoals/environ.shtml

Pacto Mundial. (2016). 10 Principios. Pacto Mundial, Red Española. Recuperado el 2

de noviembre de 2016 de http://www.pactomundial.org/category/aprendizaje/10-principios/

Pérez, P. (2016). Indígenas peruanos sofocados por el polvo. Periódico El País.

Recuperado el 17 de noviembre de 2016 de

http://elpais.com/elpais/2016/11/07/planeta_futuro/1478517137_056984.html

ProInversión. (2005). La Bambas: Un modelo de desarrollo sostenible. Agencia de

Promoción de la Inversión Privada. Recuperado en noviembre de 2016 de

http://www.proinversion.gob.pe/RepositorioAPS/0/0/JER/LASBAMBAS_OTROS/OLasBamba

s.pdf

Quijano, A. (2000). El fantasma del desarrollo en America Latina. Revista Venezolana

de Economía y Ciencias Sociales, 6(2), 73-90. Recuperado el 10 de noviembre de 2016 de

http://www.cedet.edu.ar/Archivos/Bibliotecas_Archivos/Quijano%20El%20fantasma%20del%2

0desarrollo%20en%20AL.pdf

Ramírez, Mª. F y Yépes, Mª. J. (2011). Geopolítica de los recursos estratégicos:

conflictos por agua en América Latina. Revista de Relaciones Internacionales, Estrategia y

Seguridad, 6(1), 149-165. Recuperado el 10 de noviembre de 2016 de

http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1909-

30632011000100008&lng=en&tlng=es.

Page 69: Avances y retrocesos de las políticas ambientales públicas

69

Ramsar. (2014). La Conferencia de las Partes Contratantes. The Ramsar Convention

Secretariat. Recuperado el 31 de septiembre de 2016 de http://www.ramsar.org/es/acerca-de/la-

conferencia-de-las-partes-contratantes

Raza, G. W. (Febrero, 2000). Desarrollo Sostenible en la Periferia neoliberal: Una

mirada a Bolivia desde fuera. La Paz, Bolivia: Plural Editores.

Rivera y Baeza. (2012). Desarrollo sustentable en Latinoamerica. Revista

Interamericana de Ambiente y Turismo, 8(1), 26-33. Recuperado el 10 de 11 de 2016 de

http://riat.utalca.cl/index.php/test/article/viewFile/53/pdf

Romero, R. (2016). Actividades hidrocarburíficas en el Parque Nacional Yasuní.

¿Fracaso de la utopía o reajuste con la realidad? Apuntes para una gestión reflexiva de segunda

modernidad. Nómadas. Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas, 48. Ecuador.

Recuperado el 01 de 10 de 2016 de

https://revistas.ucm.es/index.php/NOMA/article/viewFile/53301/48913

Segrelles, J.A. (01 de julio, 2001). Problemas Ambientales, Agricultura Y Globalización

en América Latina. Scripta Nova, Revista Electrónica De Geografía Y Ciencias Sociales, (92).

Universidad de Barcelona. Recuperado el 29 de septiembre de 2016 de

http://www.ub.edu/geocrit/sn-92.htm

Steinberg, P. (2001). Environmental Leadership in Developing Countries.

Transnational Relations and Biodiversity Policy in Costa Rica and Bolivia. London, United

Kingdom: MIT Press.

Stott, L y Ramil, X. (junio, 2014). Metodología para el desarrollo de estudios de caso.

Centro de Innovación en tecnología para el desarrollo. Universidad Politécnica de Madrid.

Recuperado el 10 de noviembre de 2016 de http://www.itd.upm.es/wp-

content/uploads/2014/06/metodologia_estudios_de_caso.pdf

United Nations. (2016). Report of the World Commission on Environment and

Development: Our Common Future. Recuperado en noviembre de 2016 de

http://www.exteriores.gob.es/Portal/es/PoliticaExteriorCooperacion/Desarrollosostenible/Docu

ments/Informe%20Brundtland%20(En%20inglés).pdf

Vargas, C. A. (2016). Una decada de gobierno: ¿Construyendo el Vivir Bien o un

capitalismo salvaje? Revista del Grupo sobre Política Fiscal y Desarrollo (GPFD), (17).

Recuperado el 1 de septiembre de 2016 de

https://www.cedla.org/sites/default/files/revista_gpfd_17_una_decada_de_gobierno_carze_opt_

0.pdf

Page 70: Avances y retrocesos de las políticas ambientales públicas

70

World Resources Institute. (2015). Medir, trazar y fortalecer derechos. El Índice De

Democracia Ambiental. Recuperado el 29 de septiembre de 2016 de

www.environmentaldemocracyindex.org