avances junio.2011

1
Proyecto de Intercambio entre Centro Educativos Iberoamericanos ¿Qué hacemos con la basura? José Heber De León Monzón CBTa 60 Chiapas, México Grupo 1 Comunidad de Educadores por la Cultura y la Divulgación Científica: El proyecto se presentó ante las autoridades educativas, el cual vino a integrarse al Programa de Educación Ambiental que he venido gestando desde octubre del 2010 cuyos rubros son la Gestión de Residuos Sólidos Aprovechables, Ahorro de energía, Uso eficiente del agua y Rescate de especies vegetales nativas; dentro de éste y como una acción institucional se desarrolla el Programa de Ahorro de Energía en conjunto con la titular del Departamento de Programación y Evaluación. Con los estudiantes que participan en el proyecto (y algunos más que participan ocasionalmente) se han realizado las siguientes actividades: En las asignaturas que imparto se promueve en las tareas escolares el uso de hojas por ambos lados, reduciendo el consumo de hojas nuevas y por ende un ahorro en la compra de papel. Así mismo, para la elaboración de papelografo para exposición de temas se realiza pegando hojas por los bordes. Se estima un consumo en promedio de 350 hojas por grupo y asignatura en un periodo semestral, lo que significa un ahorro. Se estableció una “jaula” colectora de botellas de plásticos (PET) que se generan del consumo de agua y refrescos en la cafetería de la escuela; los estudiantes realizaron una encuesta para conocer el consumo por alumno, encontrando como dato preliminar de cinco a siete botellas por alumno en una semana, lo cual significa un estimado de 3500 a 5000 botellas por toda la comunidad educativa en una semana. Se realizó durante la semana del 4 al 10 de junio, en conmemoración del Día Mundial del Medio Ambiente el acopio de pilas. Al respecto, se tuvo un acercamiento con una Asociación Civil que realizó actividad similar y se harán las gestiones para que llegue a la planta que da tratamiento a este material. Se diseñó material de difusión (archivo existente en la plataforma de la comunidad), mismo que ya fue colocado en un 30% en las instalaciones del centro educativo. Se realizaron dos reuniones de socialización y implementación de acciones con los estudiantes, quedando pendiente exponer el proyecto en reunión con la planta docente. Como prácticas de las asignaturas: elaboración de composta y lombricomposta, proyectos de desarrollo sustentable con miras a implementarlos como una fuente de ingreso y autoconsumo de productos alimenticios. A través de una de las estudiantes del proyecto, ya se está iniciando el acercamiento con dos escuelas telesecundarias del medio rural para el aprovechamiento de los residuos orgánicos y el acopio de pet. El próximo jueves 16 de junio se participará en una reunión ordinaria de la Red Ambiental “Cahoacán”, en la cual el suscrito funge como vicepresidente. Aún falta por fortalecer con la participación e interacción de los estudiante en la bitácora: www.eduamb-cbta60.blogspot.com, ya activo. Cabe señalar, que aunque no todos los estudiantes cursan alguna asignatura con el suscrito, lo cual dificulta reunirlos a todos de manera simultánea, se está avanzando con las actividades, pero aún falta lograr un impacto en las comunidades circundantes.

Upload: jose-heber-de-leon-monzon

Post on 11-Aug-2015

142 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Avances junio.2011

Proyecto de Intercambio entre Centro Educativos Iberoamericanos

¿Qué hacemos con la basura?

José Heber De León Monzón

CBTa 60 – Chiapas, México

Grupo 1

Comunidad de Educadores por la Cultura y la Divulgación Científica:

El proyecto se presentó ante las autoridades educativas, el cual vino a integrarse al Programa de

Educación Ambiental que he venido gestando desde octubre del 2010 cuyos rubros son la Gestión de

Residuos Sólidos Aprovechables, Ahorro de energía, Uso eficiente del agua y Rescate de especies

vegetales nativas; dentro de éste y como una acción institucional se desarrolla el Programa de Ahorro

de Energía en conjunto con la titular del Departamento de Programación y Evaluación.

Con los estudiantes que participan en el proyecto (y algunos más que participan ocasionalmente) se

han realizado las siguientes actividades:

En las asignaturas que imparto se promueve en las tareas escolares el uso de hojas por ambos

lados, reduciendo el consumo de hojas nuevas y por ende un ahorro en la compra de papel. Así

mismo, para la elaboración de papelografo para exposición de temas se realiza pegando hojas

por los bordes. Se estima un consumo en promedio de 350 hojas por grupo y asignatura en un

periodo semestral, lo que significa un ahorro.

Se estableció una “jaula” colectora de botellas de plásticos (PET) que se generan del consumo

de agua y refrescos en la cafetería de la escuela; los estudiantes realizaron una encuesta para

conocer el consumo por alumno, encontrando como dato preliminar de cinco a siete botellas

por alumno en una semana, lo cual significa un estimado de 3500 a 5000 botellas por toda la

comunidad educativa en una semana.

Se realizó durante la semana del 4 al 10 de junio, en conmemoración del Día Mundial del

Medio Ambiente el acopio de pilas. Al respecto, se tuvo un acercamiento con una Asociación

Civil que realizó actividad similar y se harán las gestiones para que llegue a la planta que da

tratamiento a este material.

Se diseñó material de difusión (archivo existente en la plataforma de la comunidad), mismo

que ya fue colocado en un 30% en las instalaciones del centro educativo.

Se realizaron dos reuniones de socialización y implementación de acciones con los estudiantes,

quedando pendiente exponer el proyecto en reunión con la planta docente.

Como prácticas de las asignaturas: elaboración de composta y lombricomposta, proyectos de

desarrollo sustentable con miras a implementarlos como una fuente de ingreso y autoconsumo

de productos alimenticios.

A través de una de las estudiantes del proyecto, ya se está iniciando el acercamiento con dos

escuelas telesecundarias del medio rural para el aprovechamiento de los residuos orgánicos y el

acopio de pet.

El próximo jueves 16 de junio se participará en una reunión ordinaria de la Red Ambiental

“Cahoacán”, en la cual el suscrito funge como vicepresidente.

Aún falta por fortalecer con la participación e interacción de los estudiante en la bitácora:

www.eduamb-cbta60.blogspot.com, ya activo.

Cabe señalar, que aunque no todos los estudiantes cursan alguna asignatura con el suscrito, lo cual

dificulta reunirlos a todos de manera simultánea, se está avanzando con las actividades, pero aún falta

lograr un impacto en las comunidades circundantes.