avance numero dos de riesgo

13
3. TAREAS Y RESPONSABILIDADES. 3.1. Organización, responsabilidades y autoridad. 3.1.1. Descripción del trabajo y delegación de responsabilidades. La responsabilidad recaerá en la alta dirección, la cual será realizar una planificación estratégica de seguridad y salud ocupacional, paralelamente con el departamento de prevención de riesgo y el comité paritario de seguridad; para lograrlo se complementara con la participación de los trabajadores en las actividades futuras, el punto anterior es fundamental para que la planificación funcione de manera intencionada y que a la vez se destaquen los errores cometidos de manera de corregirlos. De manera paralela la alta dirección será responsable de mantener la comunicación con el profesional responsable se la seguridad y salud ocupacional, el será el encargado de realizar la preparación previa a los observadores de conducta y de la realización de informes. El objetivo principal de la planificación de seguridad y salud ocupacional es identificar las actividades de alto riesgo, involucrar o generar una relación directa con el trabajador para que este se adhiera al plan de forma voluntaria, con conciencia de las consecuencia que podrían suceder si la actividad que realizan (involucrando el riesgo) no se lleva a cabo de manera adecuada. Para lo cual los observadores deberán registrar las acciones observando la actividad que se realiza en la obra. Consecuencias de un accidente en excavación: Retrasos en el trabajo por los esfuerzos para salvar a la víctima. Tiempo y trabajo adicional que se necesita para volver a excavar la zanja colapsada. Los costos de compensación para los trabajadores y los altos costos de las pólizas de seguro.

Upload: patricia-camila-estrada

Post on 27-Jan-2016

214 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

q

TRANSCRIPT

3. TAREAS Y RESPONSABILIDADES.

3.1.Organización, responsabilidades y autoridad.

3.1.1. Descripción del trabajo y delegación de responsabilidades.

La responsabilidad recaerá en la alta dirección, la cual será realizar una planificación estratégica de seguridad y salud ocupacional, paralelamente con el departamento de prevención de riesgo y el comité paritario de seguridad; para lograrlo se complementara con la participación de los trabajadores en las actividades futuras, el punto anterior es fundamental para que la planificación funcione de manera intencionada y que a la vez se destaquen los errores cometidos de manera de corregirlos. De manera paralela la alta dirección será responsable de mantener la comunicación con el profesional responsable se la seguridad y salud ocupacional, el será el encargado de realizar la preparación previa a los observadores de conducta y de la realización de informes.

El objetivo principal de la planificación de seguridad y salud ocupacional es identificar las actividades de alto riesgo, involucrar o generar una relación directa con el trabajador para que este se adhiera al plan de forma voluntaria, con conciencia de las consecuencia que podrían suceder si la actividad que realizan (involucrando el riesgo) no se lleva a cabo de manera adecuada. Para lo cual los observadores deberán registrar las acciones observando la actividad que se realiza en la obra.

Consecuencias de un accidente en excavación:

Retrasos en el trabajo por los esfuerzos para salvar a la víctima. Tiempo y trabajo adicional que se necesita para volver a excavar la zanja colapsada. Los costos de compensación para los trabajadores y los altos costos de las pólizas de

seguro. El papeleo adicional que causa el abrir una investigación sobre el accidente. Multas que pueden ser impuestas.

3.1.2. Estructura organizacional para la elaboración del plan.

3.1.3. Objetivos generales del plan.

3.1.3.1. Generar un sistema de seguridad y salud ocupacional en la obra, específicamente

excavación.

3.1.3.2. Aplicar el sistema generado en el punto anterior.

3.1.3.3. Integrar a los trabajadores a las diferentes actividades que se realicen en torno a la

seguridad.

3.1.3.4. Dar un seguimiento a los trabajadores en obra.

3.1.3.5. Concientizar las acciones de los trabajadores.

3.1.3.6. Disminuir los accidentes de trabajos en un 7%.

3.1.3.7. Analizar los resultados obtenidos en un periodo determinado.

3.1.3.8. Mejorar los pasos o puntos de la planificación.

3.1.3.9. Apego a la normativa vigente respecto a la seguridad.

3.1.4. Objetivos particulares del plan.

3.1.4.1. Analizar los errores que se cometieron periódicamente en las acciones observadas en

la excavación.

3.1.4.2. Analizar qué porcentaje afectan los riegos a la partida (tiempo perdido, realización de

la actividad por segunda vez, perdida de material, etc.) y en qué manera puede afectar

al trabajador.

3.1.4.3. Lograr que la totalidad de trabajadores participen en el plan estratégico para la

seguridad y hacerles saber que tan importante es para ellos en su ámbito personal.

Dirección

Ingeniero en Prevencion de

Riesgo

Observadores de conducta.

Trabajadores

Comite Paritario de seguridad y salud

ocupacional

Departamento de prevencion de

riesgos

3.1.4.4. Como consecuncia del punto anterior se lograra reducir los accidentes en

exacavaciones y movimiento de tierras, principalmente en lo que es cuidado de la

zanja o pozo.

3.1.4.5. Los trabajadores serán calificados con una nota, aquel que logre tener la mas alta

puntuación respecto a su seguridad será premiado. De esta manera incentivar el buen

manejo de las maquinarias, realizar la actividad de forma correcta y utilizar las

medidas de protección.

3.1.4.6. Las estadísticas serán realizadas mensualmente e informadas a los trabajadores al

comité paritario de seguridad y salud ocupacional, al departamento de riesgos y a la

alta dirección.

3.1.5. Objetivos específicos del plan.

3.1.5.1. Posteriormente a la identificación de los riesgos, se realizara los procedimientos

requeridos para minimizar o desaparecer los riesgos que estos implicarían en la

excavación y movimiento de tierra.

3.1.5.2. Uno de los procedimientos para disminuir la taza de accidentabilidad es informar a los

trabajadores sobre la correcta forma y utilización de herramientas y acciones para

realizar la excavación y movimiento de tierra.

3.1.5.3. El prevencioncita de riesgo será el encargado de adiestrar a la persona que se

encargara de observar el trabajo en faena y definir su método.

3.1.5.4. Realizar una tabla o registro para poder ingresar la recolección de información con el

cual en observador calificara a cada trabajador para posteriormente realizar un

informe final.

3.1.5.5. De forma mensual evaluar los registros y compararlos con los objetivos que se

plantearon anteriormente.

3.1.5.6. Disminuir los riesgos de forma creciente respecto el paso de los meses.

3.1.6. Definición de la metodología de adiestramiento de los observadores de conducta.

Para llevar un registro del comportamiento de los trabajadores en las acciones o actividades que realizan en obra se les capacitara a los supervisores de obra los cuales deberán tener personal a cargo. De esta forma ellos los deberán evaluar respecto a la realización correcta de la actividad de excavación y movimiento de tierra.

TALLER N° 1 Selección de los observadores de conducta.

Modo de selección:

Los supervisores elegidos serán los que estén

en constante acercamiento con los

trabajadores de la cuadrilla ”exacción y

movimiento de tierra” por lo cual no deberán

faltar de forma reiterada a sus actividades ni

ausentarse en momentos claves de la

excavación. Motivos por los cuales ellos son

elegidos:

1. Con elegir a los supervisores como

observadores se está asegurando que

tenga los conocimientos sobre la

actividad tanto la normativa vigente

como las normas de seguridad.

2. Tienen una comunicación directa con

los trabajadores.

3. La evaluación que realizaran será de

forma objetiva y no por alguna

relación personal (amigos).

La duración de la selección será de 2 semanas previas a iniciar las actividades, con los registros de obras anteriores.

TALLER N° 1.1 Introducción a la realización de observaciones.

Marco de la capacitación:

La capacitación de los observadores se les

explicara de forma explícita las reiteradas

conductas que ponen en peligro la integridad

física y la partida, la forma correcta de

La duración en que se realizara la capacitación se realizara en media jornada de trabajo. Con una posterior evaluación.

realizarlo de manera de poder corregirlos. Y

por último dejar un registro para

posteriormente evaluarlos.

TALLER N° 2 Preparación para realizar las observaciones.

Marco de la capacitación:

El observador tendrá solo la función de

observar la realización de las tareas para llevar

a cabo las partidas, estos deberán tener una

buena ubicación para no interferir en el

trabajo de la excavación y movimiento de

tierra; y que no interrumpan su observación

para dar registro de ello en una tabla en

donde se registraran las observaciones.

La preparación de la observación se realizara una hora antes de iniciar las actividades en la obra.

TALLER N° 3 Observación de forma completa de la

actividad.

Marco de la capacitación:

El observador en el momento que deba

ausentarse de su función debe informar a los

trabajadores que suspendan sus funciones

temporalmente por el periodo que este no se

encuentre directamente.

El observador no puede ausentarse por un perdió de más de 10 min con excepción del horario de colación y con la condición de informar a los trabajadores.

Ausentarse nos referimos a la hora de colación

y para realizar sus necesidades básicas dentro

de la misma obra en donde la ausencia pueda

dificultar la continuación de la observación; no

incluye la ausencia por falta a la obra o

cualquiera que sea superior a 10 min

(excluyendo la hora de colación).

TALLER N° 4 Interrupciones

Marco de la capacitación:

El observador no debe interferir con la

actividad normal del trabajador. Como

consecuencia a esta falta no habrá una

evaluación objetiva de la actividad que realice

el trabajador.

Si este fuese así los datos registrados

quedaran nulos.

Duración de la actividad.

TALLER N° 5 Forma de registrar datos.

Marco de la capacitación:

Para complementar la observación

contaremos con máquinas fotográficas que

captaran las situaciones que el observador

califique como importantes.

El observador deberá calificar las actividades

con nota de uno a siente cada uno de los

La duración dependerá de la actividad.

pasos para llegar al objetivo, de este modo no

perderá situación alguna. Y al finalizar la

actividad podrá registrar si la situación lo

requiera una observación.

TALLER N° 6 Observación Objetiva.

Marco de la capacitación:

Registrar solo las actividades observadas

dentro de la partida, el observador debe ser

objetivo registrando de manera elocuente y

complementando de este modo con las

fotografías realizadas por este mismo.

El objetivo de este es no alterar la calificación

final por un juicio subjetivo realizado por

anticipación de la observación de la acción y

con apoyo de la fotografía realizada.

TALLER N° 7 Seguimiento de las observaciones.

Marco de la capacitación:

Con el objetivo de dar un seguimiento

continuo sobre las mejoras y los avances se

archivaran los documentos que se hayan

desarrollado anteriormente. De esta manera Duración: 1 hora.

se podrá comparar o graficar el cambio en el

tiempo de excavación y movimiento de tierra.

3.1.7. Adiestramiento de los capataces y jefes de obra como observadores de conductas.

Los adiestramientos serán realizados por el prevencioncita de riesgo exhibiendo a través de un

proyector la forma en que ellos deben observar y evaluar en torno a las acciones que realicen los

trabajadores. Se deberá mostrar la realización de forma correcta la partida de excavación y

movimiento de tierra paso a paso. Y deberá enseñar la forma de registrar y evaluar ingresándolo

en las tablas.

El adiestramiento se realizara durante jornada de trabajo el cual tiene una duración de medio día

8:30 am a 1:00 pm durante dos semanas de esta manera completaran el adiestramiento

finalizándolo con una prueba la cual debe aprobar con un 75% de la totalidad.

3.1.8. Planear el proceso de observación.

Lo que se disminuirá o anularan son las acciones incorrectas dentro de las actividades para llevar a cabo los movimientos de tierra y excavación, los cuales llegan a poner en riesgo la integridad física de los trabajadores que conlleva a una serie de consecuencias ;y alteran la continuidad de la obra, en especial la partida.

De esta forma se medirán estas acciones previamente a esto se realizara la capacitación. Algunas actividades peligrosas:

3.1.8.1 Nunca entre en una excavación no protegida.

3.1.8.2 Señales de problemas en excavación.

3.1.8.2.1 Las paredes de la excavación tienen grietas.

3.1.8.2.2 El suelo de la superficie tiene grietas a una distancia de 1⁄2 a 3⁄4 de la excavación.

3.1.8.2.3 Protuberancias en la pared de la excavación.

3.1.8.2.4 Liberación de terrones o pequeñas secciones de la pared de la excavación.

3.1.8.3 Distancia entre el acopio formado por la excavación y el borde de la excavación siendo

esto mayor a 50cm.

3.1.8.4 Uso de implementos de seguridad (casco, guantes, protector auditivo)

3.1.8.5 Los trabajadores expuestos al tráfico vehicular tienen que usar chalecos o ropa de alta

visibilidad.

3.1.8.6 Distancia máxima entre trabajadores, cuando estos estén excavando en el lugar de la

zanja, esto debe ser mayor a 2mt.

3.1.8.7 Bajo ninguna condición deben ser permitidos los trabajadores estar debajo de objetos

manipulados por máquinas de levantar o excavar.

3.1.8.8 En excavaciones de más de cinco metros de profundidad con un potencial de

atmósfera peligrosa o deficiencia de oxígeno, realice pruebas de aire antes de que

entren los trabajadores en la excavación y tan frecuente como sea necesario para

asegurar que la atmósfera permanezca segura.

3.1.8.9 Se prohíbe que los trabajadores trabajen en excavaciones donde se está acumulando

agua salvo que se tomen precauciones suficientes para proteger a esos trabajadores

contra esos peligros.

3.1.8.10 No se permite excavar debajo de bases o pies de muros, paredes, banquetas,

pavimentos u otra estructura salvo que:

3.1.8.10.1. Apuntalamiento o contra-apoyos se proporcionan para prevenir derrumbes

3.1.8.10.2. La excavación se hace en roca estable.

3.1.8.10.3. Un ingeniero profesional registrado determina que la estructura está a suficiente

distancia que la excavación no se afectará o que la excavación no representará

amenaza para los trabajadores.

Tendrá un total de 4 capataces los cuales se turnaran diariamente para evaluar los distintos

equipos de trabajo y así llegar a un promedio u obtener diferentes puntos de vista de una misma

cuadrilla.

3.1.9. Elaboración de instrumentos de recolección de información.

El instrumento recolector de datos será entregado a cada observador los cuales deberán registrar de manera objetiva lo que se les enseño anteriormente. Ellos deberán entregar estos completos una vez terminada la jornada al prevencioncita de riesgo.

Instrumento para recolección de datos: