avance de proyecto piloto para la implantaciÓn del sistema ... · para la implantación del...

24
AVANCE DE PROYECTO PILOTO PARA LA IMPLANTACIÓN DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE ENERGÍA BAJO LA NORMA ISO 50001 EN LA CENTRAL CICLO COMBINADO TULA 19 Noviembre 2014

Upload: hahuong

Post on 23-Sep-2018

222 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

AVANCE DE PROYECTO PILOTO PARA LA

IMPLANTACIÓN DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE

ENERGÍA BAJO LA NORMA ISO 50001 EN LA

CENTRAL CICLO COMBINADO TULA

19 Noviembre 2014

- 2 -

1

ANTECEDENTES

- 3 -

Para dar cumplimiento a las Disposiciones Administrativas de

carácter general en materia de eficiencia energética en instalaciones

industriales de la Administración Publica Federal (APF), con fecha 25

de junio 2014 la Subdirección de Generación a través de la

Coordinación de Generación Termoeléctrica notifica a la CONUEE

que la Central piloto de CFE para la implantación del Sistema de

Gestión de energía con base al estándar de la NORMA ISO-50001 será

la Central Ciclo Combinado Tula.

ANTECEDENTES

- 4 -

ANTECEDENTES

Se han efectuado 3 reuniones llevadas a cabo los días 09 de

septiembre, 07 y 14 de octubre 2014 con la participación de CFE,

CONUEE y la empresa Bureau Veritas con la finalidad de acordar los

compromisos y establecer el alcance, metas, acciones y actividades

para la implantación del Sistema de Gestión de energía en la Central

Ciclo Combinado Tula

- 5 -

2

SITUACIÓN ACTUAL

- 6 -

SISTEMA INTEGRAL DE GESTIÓN.

La Dirección de Operación (DDO), dependiente de la Dirección General

de la Comisión Federal de Electricidad, determinó como una decisión

estratégica establecer, documentar y mantener un Sistema Integral de

Gestión (SIG) Multisitios que incluye aspectos en materia de Calidad,

Ambiental, Seguridad y Salud en el Trabajo, basado en normas ISO 9001,

ISO 14001 y la NMX-SAST-001.

El sistema Multisitios integra todos los centros de trabajo de la

Dirección de Operación, los cuales son: Sede de la DDO, seis

Subdirecciones (Energéticos, Generación, Transmisión, CENACE,

Distribución y Seguridad Física), la Gerencia de Centrales

Nucleoeléctricas y los Centros Nacionales de Capacitación, de manera

que todos dirijamos nuestras labores bajo una misma Visión, Misión,

Política y Objetivos.

- 7 -

DIAGNOSTICO INICIAL DEL SISTEMA DE GESTIÓN ENERGÉTICO

La empresa Bureau Veritas llevó a cabo un diagnóstico inicial los días

11, 12 y 13 de noviembre 2014 en las instalaciones de CFE Central Ciclo

Combinado Tula, basado en ISO 50001:2011 Sistemas de gestión de la

energía – Requisitos con orientación para su uso.

- 8 -

DIAGNOSTICO INICIAL DEL SISTEMA DE GESTIÓN ENERGÉTICO

OBJETIVO DEL DIAGNÓSTICO

Revisión y evaluación de documentos y prácticas de gestión

energética actuales.

Orientar y guiar en las acciones necesarias para alcanzar el

cumplimiento con los requerimientos de la norma internacional

ISO50001:2011.

Proponer una estrategia de trabajo que lleve al desarrollo e

implantación de un Sistema de Gestión energética acorde al

estándar.

- 9 -

3

RESULTADOS

- 10 -

4.1. REQUISITOS GENERALES:

PRINCIPALES ACCIONES:

Documentar en el anexo del manual del SIG el alcance y los límites del SGEn

acorde a ISO50001:2011.

Continuar la adecuación del SGEn a ISO50001:2011.

REQUISITOS GENERALES% Cumplimiento del requisito 60 %

60 %

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

4.1. REQUISITOS GENERALES:

REQUISITOS GENERALES

- 11 -

4.2. RESPONSABILIDAD DE LA DIRECCIÓN

PRINCIPALES ACCIONES:

Nombrar formalmente al representante de la dirección.

Nombrar el equipo de energía.

Fortalecer competencias relacionadas con ISO50001:2011 al representante de ladirección y al equipo de energía.

4.2.1 Alta Dirección 

4.2.2 Representante de la Dirección 

ALTA DIRECCION REPRESENTANTE% Cumplimiento del requisito 80 % 70 %

80 %

70 %

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

4.2. RESPONSABILIDAD DE LA DIRECCIÓN

ALTA DIRECCION REPRESENTANTE

- 12 -

4.3. POLÍTICA ENERGÉTICA

PRINCIPALES ACCIONES:

Adecuar el anexo de la política del SIG incluyendo los requerimientos de la políticapara ISO 50001:2011

Comunicar el anexo de la política del SIG.

POLÍTICA ENERGÉTICA% Cumplimiento del requisito 80 %

80 %

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

4.3. POLÍTICA ENERGÉTICA

POLÍTICA ENERGÉTICA

- 13 -

4.4. PLANIFICACIÓN ENERGÉTICA:

PRINCIPALES ACCIONES:

Llevar a cabo de manera documentada el proceso de planeación energética.

Completar el listado de requisitos legales y otros requisitos para energía.

Definir cuál será la línea de energía que será utilizada como línea base energética.

4.4.1 Generalidades

4.4.2 Requisitos legales y otros requisitos

4.4.3 Revisión Energética

4.4.4 Línea base energética

4.4.5 Indicadores de desempeño energético 

4.4.6 Objetivos energéticos, metas energéticas y  planes de acción para la gestión de la energía.

4.4.1 4.4.2 4.4.3 4.4.4 4.4.5 4.4.6% Cumplimiento del requisito 80 % 80 % 60 % 80 % 100 % 80 %

80 % 80 %

60 %

80 %

100 %

80 %

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

4.4. PLANIFICACIÓN ENERGÉTICA4.4.1 4.4.2 4.4.3 4.4.4 4.4.5 4.4.6

- 14 -

4.5. IMPLEMENTACIÓN Y OPERACIÓN

PRINCIPALES ACCIONES:

Desarrollar a personal interno y externo en competencias relacionadas conISO50001:2011.

Identificar y desarrollar competencias relacionadas con usos significativos deenergía para personal externo.

Comunicar controles operacionales necesarios para el personal externo.

Completar los documentos requeridos por ISO50001:2011

Incluir en los correos electrónicos la leyenda “nuestra decisión será basadaparcialmente en el desempeño energético de su producto o servicio”

4.5.1 Generalidades

4.5.2 Competencia, formación y toma de conciencia

4.5.3 Comunicación

4.5.4 Documentación 

4.5.5 Control Operacional

4.5.6 Diseño

4.5.7 Adquisición de servicios de energía,productos, equipos y energía

4.5.1 4.5.2 4.5.3 4.5.4 4.5.5 4.5.6 4.5.7% Cumplimiento del requisito 100 % 60 % 80 % 80 % 90 % 100 % 80 %

100 %

60 %

80 % 80 %

90 %

100 %

80 %

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

4.5. IMPLEMENTACIÓN Y OPERACIÓN4.5.1 4.5.2 4.5.3 4.5.4 4.5.5 4.5.6 4.5.7

- 15 -

4.6. VERIFICACIÓN

PRINCIPALES ACCIONES:

Llevar a cabo la evaluación del cumplimiento de requisitos legales y otros requisitosrelacionados con usos y consumos de energía.

Definir el grupo de auditores internos ISO50001:2011 y fortalecer suscompetencias.

Llevar a cabo la auditoria interna del SGEn acorde a ISO50001:2011.

4.6.1 Generalidades

4.6.2 Evaluación del cumplimiento de requisitos legales y otros requisitos

4.6.3 Auditoria interna del Sistema de Gestión de Energía

4.6.4 No conformidades, corrección, acción correctiva y acción preventiva.

4.6.5 Control de registros

4.6.1 4.6.2 4.6.3 4.6.4 4.6.5% Cumplimiento del requisito 100 % 40 % 40 % 100 % 100 %

100 %

40 % 40 %

100 % 100 %

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

4.6. VERIFICACIÓN4.6.1 4.6.2 4.6.3 4.6.4 4.6.5

- 16 -

4.7. REVISIÓN POR LA DIRECCIÓN

PRINCIPALES ACCIONES:

Llevar a cabo la revisión por la dirección del SGEn acorde a lo requerido porISO50001:2011.

4.7.1 Generalidades

4.7.2 Información de entrada para la revisión por la Dirección 

4.7.3 Resultados de la revisión por la Dirección

4.7.1 4.7.2 4.7.3% Cumplimiento del requisito 40 % 40 % 40 %

40 % 40 % 40 %

10%

20%

30%

40%

50%

60%

4.7. REVISIÓN POR LA DIRECCIÓN4.7.1 4.7.2 4.7.3

- 17 -

GRAFICAS POR ETAPA

4.1 Requisitos para el Sistema de Gestión Energética.

4.2 Responsabilidad por la Dirección 

4.3 Política Energética

4.4 Planificación Energética 

4.5 Implementación y operación

4.6 Verificación 

4.7 Revisión por la Dirección 

% de cumplimiento por requisito general de la norma iso50001:2011

60 %

75 %

80 %

80 %

84 %

76 %

40 %

0%

20%

40%

60%

80%

100%4.1

4.2

4.3

4.44.5

4.6

4.7

%  Cumplimiento% Cumplimiento del requisito

- 18 -

RESULTADOS POR SECCIÓN

Con base en la información recopilada y a las entrevistas realizadas, se

obtuvieron los siguientes resultados por sección de la norma:

NO. SECCIÓN % DE CUMPLIMIENTO

4.1 Requisitos del Sistema de Gestión Energética 60 %

4.2 Responsabilidad de la Dirección 75 %

4.3 Política energética 80 %

4.4 Planificación energética 80 %

4.5 Implementación y operación 84 %

4.6 Verificación 76%

4.7 Revisión por la Dirección 40 %

TOTAL 74.6 %

- 19 -

“PRINCIPALES FORTALEZAS.”

ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS

• Proyecto de rehabilitación y modernización 311 de la Central CicloCombinado Tula,

• Profesionalismo y transparencia del personal por parte de CFE CentralCiclo Combinado Tula participante en el diagnóstico,

• Trabajo conjunto con personal de la CONUEE,

• Empoderamiento y nivel de conocimiento del personal entrevistado encampo,

• Objetivos y metas institucionales con alto enfoque en optimización deeficiencia energética,

- 20 -

“PRINCIPALES FORTALEZAS…continuación…”

• Controles operacionales y planes de mantenimiento asociados a usossignificativos de energía,

• Estrategias de seguimiento, medición y análisis de variables, indicadores yeficiencias,

• Sistema de control de documentos del SIG,

• Sistema de comunicación de resultados del SIG,

• Tiempo de respuesta en la solución de problemas reales y potenciales quepudieran afectar el desempeño energético.

ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS

- 21 -

“PRINCIPALES ÁREAS DE OPORTUNIDAD:”

• Completar documentación requerida por ISO50001:2011

• Documentación del anexo del manual del SIG con enfoque en energía.

• Documentación del anexo de la política energética.

• Revisión energética formal documentada.

• Desarrollo de competencias relacionada con ISO50001:2011.

• Desarrollo de competencias de personal externo asociado a usossignificativos de energía.

• Realización formal de la evaluación de cumplimiento de requisitos legalesy otros requisitos

• Auditoria Interna ISO50001:2011.

• Revisión por la dirección acorde a ISO50001:2011.

ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS

- 22 -

El resultado (74.6%) se debe principalmente a la necesidad de formalizar

procedimientos existentes en otros sistemas de gestión acorde a

ISO50001:2011, así como al área de oportunidad relacionada con la

documentación formal de la revisión energética

El nivel de implementación y operación es elevado si consideramos que

este diagnóstico se realizó previo a la implementación del sistema de

gestión energético acorde a ISO50001:2011.

Consideramos que una vez cubiertos principalmente los puntos

anteriores mencionados, se realice la evaluación de requisitos legales y

otros requisitos, la auditoria interna y la revisión por la dirección, se

puede obtener la certificación del estándar internacional de

referencia.

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.

- 23 -

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.

Con base en los resultados mencionados anteriormente, concluimos lo

siguiente:

• Es factible la certificación en un tiempo estimado de 6 a 9 meses a partir

de que se emita el anexo de la política del SIG en relación a energía.

Se realizará un plan de trabajo que considere las etapas del proyecto,

así como los recursos necesarios para asegurar el diseño y aplicación

del sistema.

19 Noviembre 2014

ZÜtv|tá ÑÉÜ áâ tàxÇv|™Ç