‘vamos a seguir luchando para que no se penalice a los de abajo’ - … · 2019-10-23 ·...

4
José María Fidalgo presentó un panora- ma económico carga- do de incertidumbre y que se caracteriza por el fuerte endeu- damiento interno de las familias y de las empresas, el intenso crecimiento del pre- cio de la vivienda y el abultado déficit con el exterior. Los efec- tos, según Fidalgo, no pueden ser más negativos: existe un problema de control de precios, una reducción de la recaudación de la Administración, “con lo que ésta tendrá dificultades para responder a los servicios y prestaciones que tiene encomenda- dos”, y, como consecuencia de la caída del sector de la construcción, una importante pérdida de empleo. Los trabajadores no son respon- sables de esta situación - en este sentido señaló tanto al gobierno de Zapatero como al de Aznar y a las empresas que se han “forrado” con la especulación inmobiliaria -, por lo que no permitiremos recortes en la protección social de los trabajadores “ahora que aumenta el paro”, ni que se utilice el Fondo de Reserva de la Seguridad Social “para fines distin- tos a los previstos” para amortiguar la crisis”. Además, Fidalgo rechazó las de- mandas de más facilidades para el despido o que se recorte el gasto público - muy inferior al de los países de nuestro entorno - en detrimento del funcionamiento y calidad de los servicios públicos, al tiempo que se piden y practican nuevas rebajas fis- cales para los que más tienen. “Es tas son las “lines rojas” que CCOO no permitirán que se traspasen”, ma- nifestó Fidalgo. Ocuparse de los más débiles Ante la gravedad de la crisis, la prio- ridad para CCOO debe ser ocuparse de los de abajo. “Vamos a seguir de- fendiendo que no se penalice a los de abajo”, manifestó Fidalgo, para lo que apostó por mantener “el com- promiso con la moderación salarial”, que ha permitido mejorar la renta de los trabajadores pero sin alimentar la espiral inflacionista, impulsar la formación y cualificación laboral y mejorar la coordinación institucional y el funcionamiento de los Servicios Públicos de Empleo, entre otras me- didas. Finalmente, el secretario general de CCOO abogó por avanzar en el cam- bio de modelo productivo, así como garanizar la viabilidad del sistema de pensiones, asegurando la contributi- vidad, la solidaridad y la equidad, un objetivo que precisa la creación de empleo de calidad. Periódico digital semanal • Núm. 583• Confederación Sindical de Comisiones Obreras • Miércoles, 2 de julio de 2008 • Cierre:12 horas www.ccoo.es CCOO no admitirá recortes en la protección social de los trabajadores como consecuencia de la crisis económica ‘Vamos a seguir luchando para que no se penalice a los de abajo’ n “Los trabajadores y trabajadoras no son los causantes de la crisis. No vamos a permitir que sean quienes la paguen”. Con esta claridad y contundencia resumió ante los medios de comunicación el secretario general de CCOO, José María Fidalgo, la posición del sindicato frente a la situación de la economía española, a la que ha calificado de difícil y complicada, y cuya gravedad exige responsabilidad por parte de todos. La consulta de Ibarretxe El lendhakari ganó la votación por 34 a 33. Una ‘holgada’ mayoría para la ‘normalización’. El voto de la mayoría procede de un normalizado partido, el PCTV, que cuando ETA asesina a algún conciudadano/a considera normal apoyar con su silencio la ac- ción criminal. Ibarretxe y sus aliados se sienten ‘cómodos’ con el apoyo de los del entorno. Ya no sabe uno que pensar, pero creo que Ibarretxe es un líder espiritual que vive comprometi- do con la esencia de lo trascendente: la identidad, la patria, la bandera, el derecho a decidir, la normalización. Más que un dirigente es un ‘salvador’ y dice que quiere consultar al pueblo vasco, sabiendo que la Constitución se lo impide, pero calculando que ello le permitirá dirigirse de nuevo a su pueblo en elecciones y explicarle su profecía: España no nos quiere. Vaya cruz. Que vuelva Imaz. España gana la Eurocopa Un gol de Marcelino allá en el 64 an- tes de la democracia contra los rojos de la antigua URSS es lo que nos hacen recordar de la única Euroco- pa que tenía España. Franco la agitó tanto como pudo y hasta creímos que el pase de gol a Marcelino había sido de Amancio (el del Madrid de su ‘amigo’ Bernabéu), cuando su autor fue Pereda (el del Barça). El domingo España ganó la segunda Eurocopa con brillo, talento y buen fútbol. En el palco hubo reyes, infantas, presi- dentes, ministros y una amplia gama de autoridades. En la calle miles de seguidores deportivos celebraron el triunfo mientras algún que otro des- cerebrado de la ultraderecha seguía ‘dando el pase a Marcelino’ y provo- cando a la policía. n Del 2 al 4, en Puebla del Sancho Pérez (Badajoz), se celebran unas jornadas sobre el ejercicio del liderazgo y la perspectiva de género, organizadas por CCOO de Ex- tremadura en colaboración con la Escuela de Formación en Feminismo. n El día 3, en Bilbao, jornada sobre “El futuro del Euskera en las empresas” organizada por CCOO de Euskadi. n A las 17,00 horas, la secretaria confederal de Política Social, Pura García de la Rosa, y José María Fidalgo se reúnen con la Ministra de Educación, para analizar la situación de la Ley de Dependencia. n El día 6, a las 12,00 h, Fidalgo, asiste a la clausura del 37 Congreso de PSOE. n Los días 9,10 y 11, en Santander, en la UIMP y pa- trocinado por el Consejo Económico y Social, se celebra el Encuentro sobre ”La situación socioeconómica y laboral en España. Factores de crecimiento económico y de cohesión social en un nuevo escenario” en el que intervienen, el día 9, el secretario general de CCOO, y el día 10, la secretaria confederal de Empleo, Lola Liceras. CCOO muestra su preocupación por el aumento del paro PAG. 2 Unos 70.000 trabajadores de la construcción de Andalucía han perdido su empleo PAG. 3 Entregan 20.000 firmas de apoyo a los Equipos de Orientación Educativa PAG. 4 Agenda del 2 al 11 de julio de 2008

Upload: others

Post on 17-Mar-2020

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: ‘Vamos a seguir luchando para que no se penalice a los de abajo’ - … · 2019-10-23 · mujeres en todo el mundo, frente a 1.800 millo-nes de hombres, un incremento de 200 millones

José María Fidalgo presentó un panora-ma económico carga-do de incertidumbre y que se caracteriza por el fuerte endeu-damiento interno de las familias y de las empresas, el intenso crecimiento del pre-cio de la vivienda y el abultado déficit con el exterior. Los efec-tos, según Fidalgo, no pueden ser más negativos: existe un problema de control de precios, una reducción de la recaudación de la Administración, “con lo que ésta tendrá dificultades para responder a los servicios y prestaciones que tiene encomenda-dos”, y, como consecuencia de la caída del sector de la construcción, una importante pérdida de empleo. Los trabajadores no son respon-sables de esta situación - en este sentido señaló tanto al gobierno de Zapatero como al de Aznar y a las empresas que se han “forrado” con la especulación inmobiliaria -, por lo

que no permitiremos recortes en la protección social de los trabajadores “ahora que aumenta el paro”, ni que se utilice el Fondo de Reserva de la Seguridad Social “para fines distin-tos a los previstos” para amortiguar la crisis”. Además, Fidalgo rechazó las de-mandas de más facilidades para el despido o que se recorte el gasto público - muy inferior al de los países de nuestro entorno - en detrimento del funcionamiento y calidad de los servicios públicos, al tiempo que se piden y practican nuevas rebajas fis-

cales para los que más tienen. “Estas son las “lines rojas” que CCOO no permitirán que se traspasen”, ma-nifestó Fidalgo.

Ocuparse de los más débiles

Ante la gravedad de la crisis, la prio-ridad para CCOO debe ser ocuparse de los de abajo. “Vamos a seguir de-fendiendo que no se penalice a los de abajo”, manifestó Fidalgo, para lo que apostó por mantener “el com-promiso con la moderación salarial”, que ha permitido mejorar la renta de los trabajadores pero sin alimentar la espiral inflacionista, impulsar la formación y cualificación laboral y mejorar la coordinación institucional y el funcionamiento de los Servicios Públicos de Empleo, entre otras me-didas.Finalmente, el secretario general de CCOO abogó por avanzar en el cam-bio de modelo productivo, así como garanizar la viabilidad del sistema de pensiones, asegurando la contributi-vidad, la solidaridad y la equidad, un objetivo que precisa la creación de empleo de calidad.

Periódico digital semanal • Núm. 583• Confederación Sindical de Comisiones Obreras • Miércoles, 2 de julio de 2008 • Cierre:12 horas

www.ccoo.es

CCOO no admitirá recortes en la protección social de los trabajadores como consecuencia de la crisis económica

‘Vamos a seguir luchando para que no se penalice a los de abajo’n “Los trabajadores y trabajadoras no son los causantes de la crisis. No vamos a permitir que sean quienes la paguen”. Con esta claridad y contundencia resumió ante los medios de comunicación el secretario general de CCOO, José María Fidalgo, la posición del sindicato frente a la situación de la economía española, a la que ha calificado de difícil y complicada, y cuya gravedad exige responsabilidad por parte de todos.

La consulta de IbarretxeEl lendhakari ganó la votación por 34 a 33. Una ‘holgada’ mayoría para la ‘normalización’. El voto de la mayoría procede de un normalizado partido, el PCTV, que cuando ETA asesina a algún conciudadano/a considera normal apoyar con su silencio la ac-ción criminal. Ibarretxe y sus aliados se sienten ‘cómodos’ con el apoyo de los del entorno. Ya no sabe uno que pensar, pero creo que Ibarretxe es un líder espiritual que vive comprometi-do con la esencia de lo trascendente: la identidad, la patria, la bandera, el derecho a decidir, la normalización. Más que un dirigente es un ‘salvador’ y dice que quiere consultar al pueblo vasco, sabiendo que la Constitución se lo impide, pero calculando que ello le permitirá dirigirse de nuevo a su pueblo en elecciones y explicarle su profecía: España no nos quiere. Vaya cruz. Que vuelva Imaz.

España gana la Eurocopa Un gol de Marcelino allá en el 64 an-tes de la democracia contra los rojos de la antigua URSS es lo que nos hacen recordar de la única Euroco-pa que tenía España. Franco la agitó tanto como pudo y hasta creímos que el pase de gol a Marcelino había sido de Amancio (el del Madrid de su ‘amigo’ Bernabéu), cuando su autor fue Pereda (el del Barça). El domingo España ganó la segunda Eurocopa con brillo, talento y buen fútbol. En el palco hubo reyes, infantas, presi-dentes, ministros y una amplia gama de autoridades. En la calle miles de seguidores deportivos celebraron el triunfo mientras algún que otro des-cerebrado de la ultraderecha seguía ‘dando el pase a Marcelino’ y provo-cando a la policía.

n Del 2 al 4, en Puebla del Sancho Pérez (Badajoz), se celebran unas jornadas sobre el ejercicio del liderazgo y la perspectiva de género, organizadas por CCOO de Ex-tremadura en colaboración con la Escuela de Formación en Feminismo. n El día 3, en Bilbao, jornada sobre “El futuro del Euskera en las empresas” organizada por CCOO de Euskadi.n A las 17,00 horas, la secretaria confederal de Política Social, Pura García de la Rosa, y José María Fidalgo se reúnen con la Ministra de Educación, para analizar la

situación de la Ley de Dependencia.n El día 6, a las 12,00 h, Fidalgo, asiste a la clausura del 37 Congreso de PSOE.n Los días 9,10 y 11, en Santander, en la UIMP y pa-trocinado por el Consejo Económico y Social, se celebra el Encuentro sobre ”La situación socioeconómica y laboral en España. Factores de crecimiento económico y de cohesión social en un nuevo escenario” en el que intervienen, el día 9, el secretario general de CCOO, y el día 10, la secretaria confederal de Empleo, Lola Liceras.

CCOO muestra su preocupación por el aumento del paro

PAG. 2Unos 70.000 trabajadores de la construcción de Andalucía han perdido su empleo

PAG. 3

Entregan 20.000 firmas de apoyo a los Equipos de Orientación Educativa

PAG. 4

Agenda del 2 al 11 de julio de 2008

Page 2: ‘Vamos a seguir luchando para que no se penalice a los de abajo’ - … · 2019-10-23 · mujeres en todo el mundo, frente a 1.800 millo-nes de hombres, un incremento de 200 millones

La evolución del desempleo en el último año es de un fuerte incremento en todos los sec-tores de actividad, y además cada mes l es mayor. En la Construcción la subida ya supera el 70%, en los Ser-vicios el aumento es del 17,73%, en la Industria es del 13,55% y en la Agricultura del 26,18%. También aumenta el paro entre los nuevos demandan-tes de empleo un 3,21%.Además, el aumento del paro anual afecta a todos los colecti-vos, más a los hombres, con un incremento del 41,57%, pero también a las mujeres (9,47%),

y tanto a los jóvenes como a los adultos (21,87% y 21, 56% res-pectivamente). Los trabajadores extranjeros, con un aumento global del paro en el último año del 74,2%, son los más afectados.CCOO, además de mostrar su preocupación por estos datos,

insiste en la necesidad de impulsar medidas con efectos a corto plazo para asegurar la protec-ción social y el apoyo a la reinserción laboral de las personas desem-pleadas.Asimismo, CCOO con-sidera que es necesario chequear el sistema de prestaciones de des-empleo para atender a los trabajadores y tra-

bajadoras más desprotegidos y mejorar el funcionamiento de los

servicios públicos de empleo, así como fijar las bases para relanzar el crecimiento en torno a las ac-tividades de mayor valor añadido, ya es patente que el modelo de crecimiento de la última década no sirve..

Fidalgo: “el Gobierno tiene poco margen fiscal para actuar frente a la crisis”El secretario general de CCOO, en la rueda de prensa ofrecida ayer para analizar la situación eco-nómica, denunció “el rápido deterioro de las cuen-tas públicas” como consecuencia de la reducción de los ingresos del Estado y lamentó que

el actual y los gobiernos anteriores del PP llevaran a cabo rebajas fiscales cuando no hacían falta, lo que provoca que el Gobier-no disponga ahora de poco margen para afrontar la crisis. Las alegrías fiscales que impulsaron PP y PSOE acaban pasando factura. Para Fidalgo, la situación

presenta muchos riesgos, pero aun puede empeo-rar más. Como consecuencia de que la recauda-ción haya bajado en todos los impuestos, salvo en el IRPF, “a medio plazo todas las administraciones públicas tendrán dificultades para financiar los servicios y las prestaciones que les corresponden”, explicó Fidalgo.Según los datos facilitados por CCOO, la recauda-ción del Impuesto de Sociedades ha descendido un 20% hasta mayo; el IVA, el 20,5%; el Impuesto de Hidrocarburos, el 2,4%; y, el de Transmisiones y Actos Jurídicos Documentados, el 50%. Con es-tas cifras, el Estado se sitúa al límite del déficit, en el que incurrirá con seguridad al final del ejercicio.

OIT: El trabajo decente para las mujeres es un derecho para ellas, y un bien para todos

La Organización Internacional del Trabajo (OIT) ha publicado un informe, “Tendencias mundiales del empleo de las mujeres 2008”, en el que se pone de relieve que aumenta el número de trabajado-ras, pero que más de la mitad tienen empleos vul-nerables. Así, el número de mujeres con empleo aumentó en 200 millones durante la última dé-cada hasta alcanzar los 1.200 millones en 2007. Pero en el mismo periodo también aumentó el nú-mero de mujeres desempleadas, de 70,2 a 81,6 millones. En 2007 trabajaban 1.200 millones de mujeres en todo el mundo, frente a 1.800 millo-nes de hombres, un incremento de 200 millones de mujeres, el 18,4 % durante una década, pero este avance se ve ensombrecido por el aumento del número de mujeres desempleadas de 70,2 a 81,6 millones. Según señala la OIT, las mujeres trabajan en los sectores menos productivos y tie-nen menos oportunidades de acceso a protección social y a los derechos fundamentales, además de percibir salarios más bajos que los hombres.

Confederación Sindical de CCOO • Periódico digital semanal • Miércoles 02.07.08 (12 horas)

El desempleo aumenta en 36.849 personas en junio

CCOO muestra su preocupación por el aumento continuado y creciente del paro

CCOO recuerda que la autoridad laboral es la que debe velar por la legalidad de los conveniosn CCOO y UGT se han dirigido a los ministros de Economía y Hacienda y Trabajo e Inmi-gración para denunciar las actuaciones de diversas autoridades de defensa de la com-petencia, que están incidiendo directa y negativamente en el correcto desenvolvimiento del sistema de negociación colectiva. Para abordar esta situación, los sindicatos han solicitado una reunión con ambos ministerios.

Los sindicatos han dirigido una carta a raíz de la apertura de ex-pedientes sancionadores contra las organizaciones sindicales y empresariales firmantes de con-venios colectivos que incluyen cláusulas que las citadas auto-ridades consideran que pueden vulnerar la Ley de Defensa de la Competencia y que, a juicio de ambos sindicatos, “ponen en cuestión el procedimiento establecido en nuestro derecho laboral y procesal”.CCOO y UGT recuerdan que es la autoridad laboral la encarga-da de velar por la legalidad de los convenios y a la que se ha dotado de los instrumentos ne-cesarios para dicha función. “En la práctica estas iniciativas de los organismos de defensa de

la competencia ponen en entre-dicho la virtualidad del mandato constitucional sobre que la ley debe garantizar el derecho de negociación colectiva laboral, así como la fuerza vinculante de los convenios. De igual manera, estas decisio-nes suponen una vulneración de

la libertad sindical”, afirman CCOO y UGT.En definitiva, los sindicatos CCOO y UGT entienden que es la Autoridad La-boral la única com-petente para velar por la legalidad de los convenios, debiendo llevar a cabo las medidas pertinentes “para

garantizar la aplicación del sis-tema de negociación colectiva establecido por nuestra legisla-ción y, por ende, poner fin a la inseguridad jurídica generada para cuantos participamos en el sistema de negociación co-lectiva”.

n CCOO muestra su preocupación por el aumento continuado y creciente del paro, que afecta a todos los sectores de la actividad económica y a todos los grupos de trabaja-dores y trabajadoras: el paro registrado subió en el mes de junio en 36.849 personas, un 1,57% respecto al mes anterior. Con este incremento en los últimos doce meses el paro ha aumentado 424.555 personas, un 21,6%.

Page 3: ‘Vamos a seguir luchando para que no se penalice a los de abajo’ - … · 2019-10-23 · mujeres en todo el mundo, frente a 1.800 millo-nes de hombres, un incremento de 200 millones

FECOMA–CCOO de Anda-lucía recuerda que la des-aceleración no sólo afecta al sector de la construcción,” sino también al de la made-ra y a todos los subsectores, puesto que la construcción ha sido el motor de la econo-mía durante muchos años”Ante esta situación y con la intención de reducir esta des-aceleración, CCOO propone que el Pacto Andaluz por la Vivienda sepa poner en marcha lo antes posible los mecanismos adecuados para sal-

var la crisis y que se apueste por la re-habilitación como un sector que puede crear mucho empleo. “Estamos ante

un sector en auge, pues hay muchos edificios, ya no sólo en los cascos históricos, sino también en barriadas antiguas que necesitan mejoras”, ad-vierte Cándido Jiménez, a la vez que pide a los servicios técnicos de los ayuntamientos que agilicen los trámi-tes para la obtención de licencias. Según CCOO, estas medidas supon-drían un impulso para el ladrillo, que está viviendo una de las peores crisis que se recuerdan y que deja como principales víctimas a los trabaja-dores. El sindicato también apuesta por mejorar las condiciones laborales

de los trabajadores para poder crear más empleo. FECOMA-CCOO estima que se podrían crear 20.000 nuevos puestos de trabajo en el sector en An-dalucía si se aceptara la iniciativa de la jubilación anticipada a los 60 años; y la reducción de las horas extra que se traduciría en más de 50.000 puestos de trabajo. Por otro lado, el sindicato pide a los empresarios responsabilidad, ya que durante los años de pujanza han te-nido importantes beneficios y ahora es el momento de reinvertirlos en el man-tenimiento de los puestos de trabajo.

Confederación Sindical de CCOO • Periódico digital semanal • Miércoles 02.07.08 (12 horas)

CCOO pide un Pacto Andaluz por la Vivienda

Unos 70.000 trabajadores de la construcción de Andalucía han perdido su empleon El secretario general de la Federación de Construcción, Madera y Afines (FECOMA) de CCOO de Andalucía, Cándido Jiménez, ha mostrado su preocupación por la desaceleración que está sufriendo el sector en Andalucía, ya que en el último año ha pérdido más de 70.000 empleos. Desde el sindicato se insiste en que la solución posible para intentar reactivar el sector pasa por el desarrollo del Pacto Andaluz de la Vivienda y por la rehabilitación y se pide a los empresarios responsabilidad para mantener el empleo.

CCOO realiza un proyecto de divulgación sobre la represión franquista en el País Valenciano

Acuerdo en el convenio de ayuda a domicilio de Bizkaia

CCOO y UGT han llegado a un acuerdo con la patronal del sector de ayuda a domicilio de Bizkaia para renovar el convenio, tras año y medio de intensas negociacio-nes y movi-l i z a c i o ne s . El convenio, incluye el ob-jetivo irrenunciable para 2009 de que el 90% del empleo en el sector sea fijo, lo que supone transformar en indefinidos cientos de contratos temporales. También se ha con-seguido un segundo objetivo tras años de reivindicación: lograr pro-gresivamente que el 1 de enero de 2012 se retribuya la totalidad del tiempo de desplazamiento necesa-rio para prestar sucesivos servicios como tiempo de trabajo.A estos objetivos se suman mejo-ras en la retribución por antigüe-dad, kilometrajes o seguros, así como la ampliación de licencias, complementos de IT e inclusión de nuevas categorías.

Aumentó el 153% entre 1998 y 2007

CCOO denuncia el abuso en la contratación temporal en La Rioja a través de ETT

La Fundació d’Estudis i Iniciatives Sociolaborals de CCOO PV (FEIS) ha promovido la realización de un proyecto de divulgación titulado ‘Testimonios orales de la represión franquista en el País Valenciano’, con el que se pretende difundir una parte de nuestra historia poco conocida, a la vez que reconoce el esfuerzo de aquellas personas que lucharon por las libertades durante la dictadura franquista.

Para ello se ha contado con la co-laboración de la Asociación de Re-presaliados y ex presos políticos del franquismo del País Valenciano y la Asociación de profesores Democra-cia y Educación. En este trabajo han participado hasta tres generacio-nes de luchadores antifranquistas implicados en diferentes ámbitos políticos, sociales, sindicales o cul-turales, como Alejandra Soler, Julio Marín, Eduardo Alcázar, Rosalía

Sender, Vicent Alvárez o Vicente Vergara. El documental ‘¡Abajo la dictadura! Tres generaciones de antifranquis-tas en el País Valenciano’, que se presentará en septiembre, contiene 21 entrevistas en las que se hace un repaso de la resistencia contra el régimen a lo largo de sus 40 años de existencia. El documental se di-fundirá especialmente en centros educativos con una guía didáctica.

CCOO considera que estas empresas son auténticos agentes de precariza-ción del mercado de trabajo, ya que mantienen determinadas prácticas incompatibles con un empleo digno y seguro. Ofrecen contratos de muy breve duración, en su mayoría para puestos sin cualificación, sin informar de los riesgos laborales ni de las me-didas de seguridad adecuadas para los puestos de trabajo, y, en ocasio-nes, para desarrollar tareas de carác-ter permanente en las empresas, po-

tenciando así el fraude de ley en la contratación.El perfil del tra-bajador riojano de la ETT, es un joven, de entre 17 y 24 años, y con una duración contractual infe-rior a 10 días, en un puesto de tra-bajo sin cualificar

aunque posea titulación superior a la tarea desarrollada.El sindicato seguirá trabajando a través de la negociación co-lectiva para limitar al máximo la contratación temporal en las empresas a través de ETT, al tiempo que exige un Servicio de Empleo Público capaz de garantizar la intermediación en el mercado de trabajo en con-diciones dignas, estables, y sin discriminaciones.

n Las empresas riojanas usan más a las Empresas de Trabajo Temporal que la media del resto del Estado, según ha denunciado CCOO, potenciando así la precariedad del mercado de trabajo Según datos del INEM, las ETT gestionaron durante el año 2007 un total de 24.211 contratos, 1.860 más que los realizados en 2006, lo que supone un 17,6% del volumen total de contratos de duración determinada en La Rioja frente al 13,5% registrado en el ámbito estatal.

Page 4: ‘Vamos a seguir luchando para que no se penalice a los de abajo’ - … · 2019-10-23 · mujeres en todo el mundo, frente a 1.800 millo-nes de hombres, un incremento de 200 millones

21 de septiembre de 1985

Duelo y solidaridad con México

Más de 4.000 muertos y decenas de miles de heridos constituyen el saldo provisional del violento terremoto que ha sacudido la capital mexicana el día 19. La capital permanece incomunicada con el exterior, porque el terre-moto ha afectado especialmente a la torre donde funcionaba la te-levisión y la radio del estado. En su primera declaración pública, el gobierno mexicano estima que “se tardarán años en apreciar este desastre en toda su magni-tud”. Apenas conocida la noticia del terremoto, de las principales ciudades europeas han partido aviones que llevan ayuda médica y técnica.En previsión de que se produzcan saqueos en la zona más afecta-da, el gobierno ha decretado el estado de sitio en la capital, recorrida por las brigadas de salvamento y por patrullas del ejército y de la policía.

Confederación Sindical de CCOO • Periódico digital semanal • Miércoles 02.07.08 (12 horas)

EN LA PRENSA

ELMUNDO.ES 02/07CCOO pide “responsabilidad” a los políticos ante la crisis económica.

RADIOGRANADA.ES 02/07CCOO denuncia que los hospitales granadinos están ‘bajo mínimos.

EUROPAPRESS.ES 02/07Caja Madrid destina 26.000 europs a CCOO en Murcoa para proyectos de atención a personas en riesgo de exclusión social.

RADIOHUESCA.ES 02/07CCOO y USO exigen que Mildred se venda como una unidad productiva.

EUROPAPRESS.ES 01/07CCOO invierte 30.000 euros de fondos europeos en cursos para la población inmigrante de Canarias

LAVERDAD.ES 02/07 CCOO denuncia el presunto acoso laboral a una trabajadora por parte del director de la Filmoteca.

ELDIARIO.ES 02/07CCOO convoca una protesta contra la empresa de la conservación de la M-30 por los despidos.

ICALNEWS.COM 1/07CCOO exige a la Junta que reconozca los derechos de los profesores de música de los conservatorios de León y Zamora.

ELECONOMISTA.ES 30/06Fomento presenta el viernes a UGT y CCOO el proyecto de privatización de AENA.

JAIME DE NEPAS

¿Adónde vamos?Cuando empiezo a escribir estas líneas, el número de personas vivas

en el planeta Tierra es de 6.707.151.192, o sea, para entendernos, más de seis mil setecientos millones. Hace sólo cuarenta años éramos la mitad. ¡Tiembla, lector! Dicen los científicos de la demografía que en el año 2050 habrá 10.000 millones, y en el año 2600 –que está a la vuelta de la esqui-na– serán 630.000 millones, que sólo cabrán de pie en la superficie sólida de la Tierra. Se habrán ido a ciudades en el mar u a otros planetas… si la huma-nidad logra superar la contaminación y los cambios de clima. Impresionante. También impacta, a mí por lo menos, que desde hace años, los muertos superan a los vivos. La vida, es decir, la capacidad para crecer, renovar y reproducirse, no tiene norte ni sur ni este ni oeste. Su historia es la de una evolución casual y sin sentido. Shakespeare dijo, por boca de Macbeth, que la vida es “un cómico que se agita en el escenario durante un instante y desaparece para siempre”; Calderón de la Barca señaló que la vida “es sueño”. Pero mientras estamos aquí sufrimos, gozamos y somos capaces de formidables heroicidades y de abrumadores crímenes. Los científicos ya han demostrado muchas veces de dónde venimos: de la evolución, de la casualidad, de la

adaptación. A nosotros nos corresponde decidir adónde vamos: si lo confiamos todo a un dios o creemos en nosotros mismos. Yo

escojo el camino de la curiosidad inagotable, del invento y el descubrimiento, de la generosidad y la justicia. Al

terminar este artículo somos en la Tierra 2.018 personas más que al principio, según la

US Census Bureau.

Edita: Confederación Sindical de CCOO.

C/ Fernández de la Hoz, 12. 28010 Madrid

Tel: 917028105 Fax: 917028030 www.ccoo.es

Director: Luis María González ([email protected])

Redacción:Concha Zorraquín, Gregoria Cebrián,

José A. Picas y Manuela Olmedo

Diseño: Paralelo Edición.

Distintos colectivos y grupos vinculados al mundo de la enseñanza están dando su apoyo a los orientadores en su esfuerzo frente a la Con-sejería para evitar el desman-telamiento de los Equipos de Orientación Educativa. Desde las familias de los alumnos con necesidades educativas especiales, hasta los equipos docentes de los centros edu-cativos, pasando por centros de tratamiento, asociaciones y ser-vicios sanitarios y socioeducativos: todos muestran su preocupación y exigen el mantenimiento y la am-pliación de los Equipos de Orienta-ción Educativa.Tras los tres días de asambleas y encierros de la semana pasada, las

tres jornadas de ruedas de protesta a la americana de los últimos días, ante la Consejería de Educación, la causa de la orientación educativa ha concitado un amplio apoyo en la comunidad educativa y en la ciuda-danía, que se trasladará mañana al Gobierno regional, a través de las,

aproximadamente, 20.000 firmas recogidas para evi-tar la desaparición de los Equipos de Orientación Educativa.Los documentos de apoyo suscritos, tras un análisis de la importancia de los Equi-pos, concluyen con la exi-gencia de que se mantenga íntegra la red de Equipos de Orientación Educativa y Psi-copedagógica Generales de

la Comunidad de Madrid. Asimismo, se pide que se continúe progresivamente el aumento de recursos personales y materiales en dichos Equipos para que se ga-rantice la atención al alumnado con necesidades educativas especiales y que esta sea de calidad.

Entregan 20.000 firmas contra el desmantelamiento de los Equipos de Orientación Educativa en la Comunidad de Madrid