autorreflexion_vf_13_06_11(1)

6
 La autorreflexión como estrategia para el aprendizaje del alumno Anteriormente se hablaba de aprendizaje memorístico, en el cual el alumno debía aprender al pie de la letra los contenidos, sin detenerse a reflexionar sobre su proceso de aprendizaje. Hoy en día en las principales teorías del aprendizaje entre ellas, el constructivismo, tiene cabida la au torreflexión, como el ejerc icio de interiorización qu e permite que los sujetos tomen conciencia de sus procesos de aprendizaje y logren identificarlos y monitorearlos para regularlos y favorecer el desarrollo de la habilidad autorreflexiva que enriquece su formación y contribuye a su crecimiento como seres humanos. Por ello, y al ser los facilitadores, las principales figuras que propician y facilitan el aprendizaje de los alumnos, estamos comprometidos y obligados a propiciar y a orientar la autorreflexión, como elemento enriquecedor de la formación de los alumnos, teniendo presente también, que para orientarlo debemos a su vez, desarrollar la habilidad en nosotros mismos. Para iniciar el camino hacia el logro de la construcción del proceso autorreflexivo, en el esquema de evaluación del aprendizaje de la ESAD, se incluyen como componente a evaluar, las preguntas de autorreflexión al finalizar cada una de las unidades de las diferentes asignaturas. En primera instancia, es importante preguntarnos, ¿en qué momento del proceso de aprendizaje aparece la autorreflexión ? La respuesta a la pregunta anterior, apunta a tener presente que la autorreflexión, se da en diferentes momentos del aprendizaje, es decir es un proceso permanente que acompaña a los individuos al llevarse a cabo los procesos cognitivos durante el desarrollo de conocimientos, habilidades, actitudes, como resultado del estudio, de la experiencia, de la instrucción y de la observación, ente otras situaciones. Es necesario propiciar la autorreflexión en el alumno para:  Potenciar en él la habilidad de seguimiento de su proceso de aprendizaje mediante el señalamiento que facilita la concientización del mismo, en donde la evaluación contribuye al desarrollo de dicha habilidad.

Upload: solreal1

Post on 08-Jul-2015

3.733 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

5/9/2018 Autorreflexion_vf_13_06_11(1) - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/autorreflexionvf1306111 1/6

 

La autorreflexión como estrategia para el aprendizaje del alumno

Anteriormente se hablaba de aprendizaje memorístico, en el cual el alumno debía

aprender al pie de la letra los contenidos, sin detenerse a reflexionar sobre su proceso de

aprendizaje. Hoy en día en las principales teorías del aprendizaje entre ellas, el

constructivismo, tiene cabida la autorreflexión, como el ejercicio de interiorización que

permite que los sujetos tomen conciencia de sus procesos de aprendizaje y logren

identificarlos y monitorearlos para regularlos y favorecer el desarrollo de la habilidad

autorreflexiva que enriquece su formación y contribuye a su crecimiento como seres

humanos.

Por ello, y al ser los facilitadores, las principales figuras que propician y facilitan el

aprendizaje de los alumnos, estamos comprometidos y obligados a propiciar y a orientar

la autorreflexión, como elemento enriquecedor de la formación de los alumnos, teniendo

presente también, que para orientarlo debemos a su vez, desarrollar la habilidad ennosotros mismos.

Para iniciar el camino hacia el logro de la construcción del proceso autorreflexivo, en el

esquema de evaluación del aprendizaje de la ESAD, se incluyen como componente a

evaluar, las preguntas de autorreflexión al finalizar cada una de las unidades de las

diferentes asignaturas.

En primera instancia, es importante preguntarnos, ¿en qué momento del proceso de

aprendizaje aparece la autorreflexión?

La respuesta a la pregunta anterior, apunta a tener presente que la autorreflexión, se da

en diferentes momentos del aprendizaje, es decir es un proceso permanente que

acompaña a los individuos al llevarse a cabo los procesos cognitivos durante el desarrollo

de conocimientos, habilidades, actitudes, como resultado del estudio, de la experiencia,

de la instrucción y de la observación, ente otras situaciones.

Es necesario propiciar la autorreflexión en el alumno para:

•  Potenciar en él la habilidad de seguimiento de su proceso de aprendizaje

mediante el señalamiento que facilita la concientización del mismo, en donde la

evaluación contribuye al desarrollo de dicha habilidad.

5/9/2018 Autorreflexion_vf_13_06_11(1) - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/autorreflexionvf1306111 2/6

 

•  Favorecer a través de la retroalimentación, la toma de decisiones para mejorar y

propiciar el desarrollo de conocimientos, habilidades, y actitudes.

Esto se puede hacer a partir de las preguntas de autorreflexión las cuales permiten

conocer cómo es que el alumno asume su responsabilidad en la tarea y en su aprendizaje,

con la finalidad de estimular en él las habilidades personales y de grupo.

De igual forma le permiten al facilitador, percatarse del aprendizaje del alumno, al

conocer sus intereses, necesidades, deficiencias y capacidades más allá del conocimiento

mismo que es evidenciado a través de otro tipo de instrumentos de la evaluación.

Para formular las preguntas de autorreflexión en el alumno, se deben seguir los siguientes

pasos:

1.  Tener claro, ¿sobre qué hacer la pregunta?, (contenidos, actividades o evidencias

o el proceso de aprendizaje del alumno).

2.  Tener clara la finalidad de la pregunta, ¿para qué?,  es decir qué elementos

favorecen el conocimiento del proceso de aprendizaje en el alumno endeterminado contexto ya sea social, personal o teórico-práctico.

Algunos ejemplos de preguntas de autorreflexión son las siguientes:

Es importante tener en cuenta que las preguntas las diseña el facilitador porque es quien

tiene el conocimiento de las condiciones en que se está dando el proceso grupal e

individual del aprendizaje y esto enriquece y hace pertinente la promoción de laautorreflexión en los alumnos.

Autorreflexión sobre

los contenidos 

Autorreflexión

sobre las

actividades o

evidencias 

Autorreflexión sobre

su aprendizaje 

¿Qué relaciónidentifiqué de los

contenidos de esta

unidad, con los de

unidades anteriores?

¿Qué relevancia

tienen los contenidos

para enriquecer mi

capital como ser

humano?

¿Qué contenidos me

fueron más

significativos?

¿Qué aportó laelaboración de la

evidencia a mi

aprendizaje?

¿Qué otros

elementos

necesitaría para la

toma de otras

decisiones?

¿Qué otrainformación

requiero, para

 justificar las

acciones realizadas

en la actividad?

¿Qué aprendí en estaunidad?

¿Cómo fue mi

aprendizaje?

¿Para qué me sirve lo

que aprendí en esta

unidad?

¿Dónde puedo

aplicar lo aprendidoen esta unidad?

5/9/2018 Autorreflexion_vf_13_06_11(1) - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/autorreflexionvf1306111 3/6

 

De igual manera y como parte de la acción evaluadora desde una concepción integral y

constructiva, se resalta la importancia de la retroalimentación al proceso, para lo cual es

importante considerar el sentido que tiene dicha devolución.

A continuación se enumeran una serie de recomendaciones generales para la

retroalimentación de las autorreflexiones:

1.  La retroalimentación debe ser descriptiva, evitar un lenguaje de juzgue, etiquete o

califique.

2.  Es impersonal, personal, se señala una conducta o actitud específica que no juzgue

a toda la persona.

3.  Toma en cuenta las necesidades de aprendizaje del alumno.

4.  Está dirigida a comportamientos que puede mejorar el alumno.

5.  Debe ofrecerse oportunamente.

6.  La retroalimentación positiva debe evitar rechazo a las ideas del alumno.

7.  Se recomienda sumar la retroalimentación negativa a la positiva gradualmente.

Ejemplo de retroalimentación a las preguntas de autorreflexión:

Pregunta de

autorreflexión

¿Qué relevancia tienen los contenidos para enriquecer mi

capital como ser humano?

Respuesta del alumno La mayor parte de lo que he aprendido me permite ponerlo

en práctica en mi trabajo y en mi vida personal, sin embargopocos son los contenidos que no han enriquecido a mi

capital como ser humano. Los contenidos que me han

servido, me permiten poder mejorar y sistematizar muchas

de las actividades que realizo a diario, mientras que en mi

vida personal, me permiten poder ser una mejor persona y

ser humano.

Retroalimentación del

facilitador

Estimado Juan

Me da gusto saber que la mayoría de los contenidos que hasrevisado han enriquecido tu capital como ser humano, es

decir que has logrado poner en práctica los contenidos

teóricos principalmente en tu ámbito laboral, sin olvidar el

personal el cual es un complemento.

Los contenidos que en algún momento consideras no te han

ayudado a enriquecer tu capital humano, ten por seguro

que en algún momento de tu vida los podrás utilizar ya que

recuerda que ningún contenido es irrelevante, tienes una

gran tarea ahora, el identificar en dónde puedes utilizarestos conocimientos.

5/9/2018 Autorreflexion_vf_13_06_11(1) - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/autorreflexionvf1306111 4/6

 

 

La operatividad de las preguntas de autorreflexión como parte del esquema de

evaluación es la siguiente:

  Su aplicación se realizará al finalizar cada unidad.

  Tienen un valor del 10% de la calificación final.

  El criterio para la asignación del 10% asignado, es el cumplimiento en la entrega

de la totalidad de las autorreflexiones, es decir, no se asignan puntuaciones

parciales.

  Su envío debe ser acorde con los tiempos establecidos en el Calendario de

entregas de autorreflexiones por unidad.

  Deben ser entregadas por parte del alumno, de forma completa y por ningúnmotivo, se tomará en cuenta la entrega parcial.

La dinámica de uso de las herramientas para la pregunta de autorreflexión es la

siguiente:

  Se habilitará un foro con el nombre Preguntas de autorreflexión, este foro será de

solo lectura para los alumnos, pues será utilizado únicamente por el facilitador

para que publique las preguntas que elaborará de cada unidad.

 Para que los estudiantes envíen sus preguntas, una vez que las hayan respondido,se habilitará la sección  Autorreflexiones, la herramienta que se programará será

una tarea en el modo: subida avanzada de archivos cuyo funcionamiento es igual

al de la evidencia de aprendizaje.

  Será un solo espacio para enviar las preguntas resueltas, uno por unidad, y en ese

mismo espacio, el facilitador le hará llegar la retroalimentación correspondiente al

estudiante acorde con el Calendario de entregas de autorreflexiones por unidad.

  Se ha preparado un documento para el estudiante donde se le explica en qué

consiste, cuál es su importancia y la mecánica que se utilizará para que el

facilitador le envíe las preguntas y ellos lo suban a la plataforma.

  El facilitador deberá llevar el control de las entregas por parte del alumno -ya que

éste no se hará de forma automatizada- y solo se asignará el 10% al final y a los

alumnos que entreguen la totalidad de las preguntas correspondientes a las

unidades de la asignatura.

5/9/2018 Autorreflexion_vf_13_06_11(1) - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/autorreflexionvf1306111 5/6

 

Calendario de entregas de autorreflexiones por unidad. Primer cuatrimestre.

Calendario de entregas de autorreflexiones por unidad. Segundo cuatrimestre.

5/9/2018 Autorreflexion_vf_13_06_11(1) - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/autorreflexionvf1306111 6/6

 

Calendario de entregas de autorreflexiones por unidad. Tercer cuatrimestre.