autoridades de la facultad de ciencias sociales / … nacionales e... · capital social de la...

18

Upload: others

Post on 14-Jun-2020

5 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: AUTORIDADES DE LA FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES / … nacionales e... · Capital social de la empresa. Dimensión económica: se hace referencia a la importancia de identificar indicadores
Page 2: AUTORIDADES DE LA FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES / … nacionales e... · Capital social de la empresa. Dimensión económica: se hace referencia a la importancia de identificar indicadores

AUTORIDADES DE LA FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES / UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN JUAN

Decano: Mg. Lic. Ricardo Marcelo COCA

Vicedecano: Lic. Raúl Sohar GARCÍA

Secretaria Académica: Mg. Lic. Juana Mabel RAIANO

Secretario de Investigaciones: Mg. Lic. Eduardo VARGAS ANDRÉ

Secretario de Extensión Universitaria: Lic. Antonio Luciano MOLINA PEÑA

Secretario de Asuntos Estudiantiles: Mg. Lic. Miguel Antonio CORTEZ

Secretario Administrativo Financiero: Sr. Juan José MERLO

Secretaria de Postgrado: Lic. Alicia Noemí AVELLANEDA

Secretario Técnico: Abogado Luis Alberto ASSANDRI

AUTORIDADES DEL INSTITUTO DE INVESTIGACIONES ADMINISTRATIVAS CONTABLES

Directora: Sandra Gilda MARTINEZ ILLANES

Consejeros:

Luis Francisco MERITELLO

Jorge BASUALDO

Dora Cecilia ZALDO

Page 3: AUTORIDADES DE LA FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES / … nacionales e... · Capital social de la empresa. Dimensión económica: se hace referencia a la importancia de identificar indicadores
Page 4: AUTORIDADES DE LA FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES / … nacionales e... · Capital social de la empresa. Dimensión económica: se hace referencia a la importancia de identificar indicadores
Page 5: AUTORIDADES DE LA FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES / … nacionales e... · Capital social de la empresa. Dimensión económica: se hace referencia a la importancia de identificar indicadores

TITULO DE POSTER AUTORES LAS EMPRESAS DE AGRICULTURA SUSTENTABLE EN EL

DESARROLLO SUSTENTABLE EN EL DEPARTAMENTO DE UN ANALISIS DE SUS PRACTICAS DE GESTION INTERNA Y DE SU

DERRAME A NIVEL ECO-NOMICO, SOCIAL Y AMBIETAL. ESTUDIO DE CASOS

Dora Cecilia Zaldo Marcos Mario Capra Raquel Romero Patricia Chaparro

ESTUDIO EXPLORATORIO DE LA RECUPERACIÓN DE PLUSVALÍA APLICADA A LA GESTIÓN DE RIESGOS EN DEPARTAMENTOS

COLINDANTES AL GRAN SAN JUAN

Hemilce Benavidez Laura Rosa Ruiz Gladys Santiago

NUEVA LEY DEL MERCADO DE CAPITALES. FINANCIAMIENTO PRODUCTIVO Y NUEVOS CALIFICADORES DE RIESGO. EL CASO

DE LAS UNIVERSIDADES

Jorge Antonio Basualdo Sandra Graciela Di Martino Pablo Ezequiel Giugni Ana Maria Videla Sergio Emilio Aguiar Maria Victoria Orduña

ORIGEN Y APLICACIÓN DE FONDOS EN LOS MUNICIPIOS DE SAN JUAN 2009- 2013

Jorge O. Arredondo Ricardo Juan Pintos Carmen Sánchez Blanco Nidia Peláez Guadalupe Agüero Heredia Ricardo Coca

LA INDUSTRIA MANUFACTURERA Y SU CONTRIBUCION AL DESARROLLO ECONOMICO DE SAN JUAN: UN ANALISIS POR

RAMAS Y DEPARTAMENTOS

Laura Patricia Chaparro Jorquera Aracena S. Figueroa H. Avelin L. Sanchez Albamonte J.

Page 6: AUTORIDADES DE LA FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES / … nacionales e... · Capital social de la empresa. Dimensión económica: se hace referencia a la importancia de identificar indicadores

TITULO DE POSTER AUTORES

SISTEMA PREVISIONAL ARGENTINO: ANALISIS Y PROPUESTA DE SUSTENTABILIDAD

Sandra Gilda Martínez Illanes Nancy Beatriz de los Rios Maria Rosana Toranzo Laura Rosa Ruiz Zalazar Elio Noe Salcedo Tamara Pinto Ortiz

BALANCE SOCIAL EN TURISMO COMO OPORTUNIDAD Lidia Adela Garcia Maria Irene Marinzalda Eduardo Moreno Andres Pantano

BALANCE SOCIAL EN TURISMO Lidia Adela Garcia Maria Irene Marinzalda Eduardo Moreno Andres Pantano

DETERMINANTES Y SUSTENTABILIDAD DEL GASTO PUBLICO EN LA PROVINCIA DE SAN JUAN

Susana Sanchez Nancy Beatriz de los Rios Tamara Pinto Ortiz Elio Noe Salcedo Sandra Gilda Martínez Illanes

CUMPLIMIENTO DE LAS NORMAS AMBIENTES EN LA INSDUSTRIA ALIMENTARIA DE LA CIUDAD DE SAN JUAN Y SU INCIDENCIA EN

EL COSTO DE INVERSION

Laura Beatriz Jaime Posleman Miguel Antonio Cortez Mas Vicente Ibiza Carolina Martin Hugo Salinas Nancy Rodriguez Avila

Page 7: AUTORIDADES DE LA FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES / … nacionales e... · Capital social de la empresa. Dimensión económica: se hace referencia a la importancia de identificar indicadores

DORA CECILIA ZALDO MARCOS CAPRA PATRICIA CHAPARRO

RAQUEL ROMERO

LAS EMPRESAS DE AGRICULTURA SUSTENTABLE EN EL

DESARROLLO SUSTENTABLE EN EL DEPARTAMENTO DE

SAN MARTIN, SAN JUAN

UN ANALISIS DE SUS PRACTICAS DE GESTION INTERNA Y DE SU DERRAME A NIVEL ECO-

NOMICO, SOCIAL Y AMBIETAL. ESTUDIO DE CASOS

Describir las estrategias de gestión de agricultura

sustentable que desarrollan empresas del departa-

mento de San Martin ( provincia de San Juan ), que

destinan su producción a la industria de alimentos.

Además se investigará sobre la contribución de es-

tas organizaciones al conocimiento y apropiación de

estas prácticas por parte de los diversos actores de

la sociedad y como pueden influir las mismas en la

rentabilidad y competitividad de las organizaciones.

El método de investigación empleado es el cualitativo

-Estudio de casos- complementado con trabajo de

campo, apoyado con entrevistas a propietarios, en-

cargados, obreros, administrativos, auditores de las

empresas, etc., observación directa, grabación de vi-

deos, investigación documental y bibliográfica.

En relación a las variables, se las han clasificado en

tres diimensiones:

Dimensión Ambiental: Suelo, Agua y Biodivers

dad.

Dimensión Socio-Cultural: Capital humano y

Capital social de la empresa.

Dimensión económica: se hace referencia a la

importancia de identificar indicadores económicos,

teniendo en cuenta que ninguna empresa tiene

viabilidad en el tiempo si no es económicamente

viable

El informe final se ha estructurado con una Introduc-

ción donde se dan a conocer los objetivos,

La metodología utilizada y una caracterización de la

provincia de San Juan y en particular del Dpto. de

San Martin, y cinco capítulos, cuyos contenidos y re-

sultados se exponen a continuación.

En el CAPITULO I, se desarrolla el marco teórico

que da sustento al análisis realizado, se describen

los distintos tipos de agricultura, se define la agricul-

tura sustentable, sus características técnicas, las ex-

ternalidades, se hace mención a la Buenas Prácticas

Agrícolas, como antecedente de la Agricultura sus-

tentable, parámetros para desarrollarla, metodología

para evaluar sustentabilidad y protocolos.

En el CAPITULO II Se ha realizado una caracteriza-

ción del Departamento de San Martin , Provincia de

San Juan, sede de los casos estudiados

En el CAPITULO III, se analizaron las dimensio-

nes medio ambiental y socio cultural.

Respecto a la Dimensión Ambiental se ha hecho

hincapié en los elementos en los cuales propietarios

y trabajadores pueden intervenir para amortiguar los

efectos de la agricultura en el medio ambiente.

En la Dimensión Socio-Cultural se delínea el

compromiso asumido con el personal de los Casos y

la relación de estos con la comunidad.

En el CAPITULO IV Sustentabilidad económica,

se hace referencia a la importancia de identificar indi-

cadores económicos, teniendo en cuenta que ningu-

na empresa tiene permanencia en el tiempo si no

es económicamente viable

Se toma como base la Resolución técnica nro. 36 de

la Federación Argentina de Consejos Profesionales

de Ciencias Económicas, referida a balance social y

las normas GRI ( global reporting initiative), Capitulo

“Indicadores económicos”.

A los efectos de la investigación se han definido cin-

co áreas o dimensiones, a saber:

1. entorno organizacional

2. enfoque de gestión administrativa

3. gestión de recursos humanos

4. gestión comercial

5. gestión económica

En el CAPITULO V, se da cuenta de los resultados

alcanzados en el componente del proyecto referido al

análisis del entorno territorial de las empresas que

desarrollan prácticas de agricultura sustentable. En

este sentido, se consideró la visión de los actores –

tanto públicos como privados- sobre dichas empre-

sas, la percepción que hay con respecto a la agricul-

tura sustentable en el territorio y las acciones que se

lograron identificar vinculadas al tema. En términos

más generales, se incluyó también en el análisis el

grado de conciencia ambiental de los habitantes del

territorio de San Martín a partir del nivel de conoci-

miento de las prácticas sustentables desarrolladas

por las empresas estudiadas y de su interés porque

esta temática pueda estar presente en la agenda pú-

blica a nivel territorial.

JORNADAS

SOCIALIZACION DE LA INVESTIGACION

OBJETIVO

METODOLOGIA

RESULTADOS

Page 8: AUTORIDADES DE LA FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES / … nacionales e... · Capital social de la empresa. Dimensión económica: se hace referencia a la importancia de identificar indicadores

“Estudio exploratorio de la recuperación de plusvalía aplicada a la gestión de riesgos en departamentos co-lindantes al gran San Juan.”

Objetivo:

“Explorar la viabilidad de recuperar las plusvalías de las actuales transformaciones territoriales de departamentos colindantes al Gran San Juan y asignar un porcentaje de ellas a la gestión de riesgos preexistentes y emergentes de estas transformaciones”

Conceptos Básicos Se entiende por plusvalías urbanas el incremento del valor de la tierra como consecuencia de su urbanización.

El riesgo—de origen natural o socialmente construido.– es la antítesis de la sustentabilidad

Una ciudad sustentable debe incluir en su administración la Gestión del Riesgo, por un Plan y con asignación de recursos económicos, hu-

manos, tecnológicos.

La escala apropiada para gestionar el riesgo, reduciendo la vulnerabilidad, contribuyendo a la sustentabilidad es la Municipal

Síntesis de Diagnóstico San Juan: escasez de suelos productivos: los oasis: relación suelo-agua

Objetos de estudio:

Los municipios de San Juan: Chimbas - Albardón - Rawson - Pocito Chimbas: Municipio sin Plan Estratégico– No cuenta con Personal Técnico– Desinformación sobre los emprendimientos inmobiliarios en el Departamento. No cuenta con Plan de Contingencia frente a los riesgos. Recauda Impuesto por mejoras Recibió la mayor carga de la la erradicación de Villas del Departamento Capital. Escaso inte-rés del mercado inmobiliario. Solo “El Mogote”. Calificación en el mercado inmobiliario: inversión insegura . Los valores más bajos del mercado local. El Territorio l

departamental produce un corte en el crecimiento hacia el nor-este.

Albardón: Municipio con Plan Estratégico. Si bien esta vigente, tiene poco seguimiento. Planta de Personal Técnico incipiente. Recau da impuesto por mejoras. No in-forma sobre Plan de Contingencias. Escasa comunicación. Gran oferta de emprendimientos inmobiliarios. No todos alcanzan el 100% de las ventas. Cambios importantes en el uso del suelo agrícola sobre todo sobre las principales vías departamentales. La oferta destaca el paisaje y la cercanía al área central de la ciudad de San Juan. Promedio 15 minutos. Incremento de los accidentes de tránsito, hurtos. Rawson: Municipio con Plan Estratégico. Planta con Personal Técnico parcialmente capacitado. Recauda impuesto por mejoras. No hay datos sobre Plan de Contin-gencia. Gran oferta de emprendimientos inmobiliarios para grupos de ingresos medios. Cambios de uso en la zona rural. Médano de Oro, área de gran movilidad inmobilia-ria.

Pocito Municipio con Plan Estratégico. Planta con Personal Técnico parcialmente capacitado. Recauda impuesto por mejoras. Sin Plan de Continencia. Gran oferta de empren dimientos inmobiliarios e inmuebles individuales con características de inmuebles de fin de semana y recreación. Parcelas de más de 500 m2. Convivencia en-tre áreas residenciales y actividad rural pero no sin conflictos, particularmente accidentes de tránsito.

Recuperar la Plusvalía en ambientes socialmente construido no es solo justicia social.

Las herramientas de recuperación son más exitosas cuando se conciben para resolver un problema local de peso social tal como

JORNADAS

SOCIALIZACION DE LA INVESTIGACION

Suelo Urbano: Adquiere alto valor por su localización en relación a las funciones urbanas ; La calidad y cantidad de infraestructura provista por el Estado aumenta en forma significativa su valor Gran cantidad de suelo urbano vacante, subutilizado Especulación de los propietarios—procesos sucesorios incompletos

Suelo Rural colindante con la ciudad Su valor depende del acceso a la red de riego Suelo y agua determinan el mayor valor Procesos de salinización Gran cantidad de minifundios sin capacidad de renovación productiva ni inversión Suelos con infraestructura vial concéntrica a la ciudad de San Juan Modelo de gestión de uso del suelo muy flexible y permisivo Administración municipal con escasa capacidad de gobernabilidad

Hemilce Benavidez Laura Rosa Ruiz Gladys Santiago FAUD– IRPHa FACSO– IIAC FAUD– UNSJ

Page 9: AUTORIDADES DE LA FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES / … nacionales e... · Capital social de la empresa. Dimensión económica: se hace referencia a la importancia de identificar indicadores

Dr. Jorge Antonio Basualdo CPN Sandra Graciela Di Martino Lic. Sergio Emilio Aguiar

Lic. Pablo Ezequiel Giugni Abog. Ana María Videla CP María Victoria Orduña

“NUEVA LEY DEL MERCADO DE CAPITALES. FINANCIAMIENTO

PRODUCTIVO Y NUEVOS CALIFICADORES DE RIESGO.

EL CASO DE LAS UNIVERSIDADES NACIONALES.”

JORNADAS

SOCIALIZACION DE LA INVESTIGACION

OBJETIVO GENERAL

Reunir estudios que evidencien las ventajas propuestas por la nueva estructura del mercado de capitales impulsada por el gobierno nacional y anali-

zar en función del nuevo marco legal, las posibilidades de acceso de las Pymes al Mercado de Capitales, la participación de nuevos inversores y la

inclusión de nuevos actores en el sistema, como la habilitación de las Universidades Nacionales para actuar como Entes Calificadores de Riesgo.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

Identificar las características principales de la nueva ley y evaluar su contribución para el acceso de las Pymes al Mercado de Capitales;

Evaluar la existencia de un mercado de capitales federalmente integrado y con perspectivas de simplificación en la negociación;

Analizar la potencialidad del nuevo marco legal para generar mecanismos de inversión a largo plazo promoviendo la participación de nuevos in-

versores en el sistema;

Identificar las características y requisitos necesarios para que las universidades nacionales actúen como entes calificadores de riesgo.

RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN

El trabajo de campo nos ha permitido confirmar nuestra hipótesis de partida, respecto a que la nueva ley no ha contribuido hasta ahora a facilitar el

acceso de las Pymes al Mercado de Capitales.

Tampoco se ha dado una integración masiva de los Mercados de Capitales en la Argentina, salvo casos excepcionales como el de la Bolsa de Men-

doza y Rosario, dado que el Mercado de Valores de Buenos Aires (Merval) y la Bolsa de Comercio de Buenos Aires (BCBA) firmaron un acuerdo para

integrarse al Mercado Argentino de Valores (MAV) que conforman Bolsas y Agentes de Rosario y Mendoza.

Estos son - hasta la fecha de culminación de la presente investigación - los límites del nuevo mapa bursátil argentino, que empezó a perfilar la unión

Mendoza-Rosario nacida a principios de 2014 a tenor de las reformas propuestas por la ley 26.831 de Mercado de Capitales para abrir la plaza bursá-

til a las pymes y pequeños inversores. La Comisión Nacional de Valores le dio el visto bueno a esta unión antes que el “ByMA” (Bolsas y Mercados

Argentinos), que hasta la fecha de nuestra investigación, aún estaba pendiente de aprobación.

Se ha podido establecer que hasta Noviembre de 2015, son pocas las universidades nacionales que han interpretado la posibilidad de convertirse en

Agentes Calificadores de Riesgo (ACR). Las instituciones que a la fecha indicada han aprobado los requisitos en la Comisión Nacional de Valores y

actualmente pueden actuar como (ACR) son: la Universidad Nacional de 3 de Febrero (Buenos Aires), la Universidad Nacional de San Martín (Buenos

Aires), la Universidad Nacional de Moreno (Buenos Aires) y la Universidad de Buenos Aires (UBA), (ésta última se encontraba en trámite de aproba-

ción a la fecha indicada).

Aportes de la investigación: La principal contribución ha sido la realización de un trabajo inédito, ya que se trata de un estudio que en

San Juan no tiene precedentes, a la vez que la Universidad Nacional de San Juan contará con un instrumento para una potencial decisión futura

que estará en concordancia, como las restantes universidades nacionales del país, en el rol que el Mercado de Capitales de nuestro país, les asig-

na actualmente.

Limitaciones del trabajo: Reconocer que por motivos de practicidad y de posibilidades de realización, las encuestas se hicieron solamen-

te a empresas de nuestro medio, dejando de lado la posibilidad de encuestar en su rol de inversionistas al público inversor (como uno de los brazos

fuertes del mercado en su conjunto).

Futuras líneas de investigación: Realizar un estudio evolutivo de la ley en cuanto a su aplicación, no solo en San Juan, sino también a tra-

vés de estudios comparativos con otras provincias e inclusive por regiones del país.

CONVOCATORIA 2013 (PERIODO DE EJECUCIÓN 2014—2015)

Page 10: AUTORIDADES DE LA FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES / … nacionales e... · Capital social de la empresa. Dimensión económica: se hace referencia a la importancia de identificar indicadores
Page 11: AUTORIDADES DE LA FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES / … nacionales e... · Capital social de la empresa. Dimensión económica: se hace referencia a la importancia de identificar indicadores

Jorge O. Arredondo Carmen Sánchez Blanco Guadalupe Agüero Heredia

Ricardo Juan Pintos Nidia Peláez Ricardo Coca

ORIGEN Y APLICACIÓN DE FONDOS EN LOS MUNICIPIOS DE SAN JUAN 2009 – 2013

JORNADAS

SOCIALIZACION DE LA INVESTIGACION

FUENTES DE FINANCIAMIENTO

Las fuentes de financiamiento de los munici-pios de San Juan tienen su origen en: Recursos propios, Coparticipación municipal y Fondos provenientes de la Nación

LOS MUNICIPIOS

Actor central para la promoción de estrategias de desarrollo integral.

Gestión de servicios públicos locales indispen-

sables:

Inversión en infraestructura

Equipamiento local

Limpieza

Alumbrado

Residuos residenciales

Parques y paseos

Cultura

AUTONOMÍA La regulación del funcionamiento de los gobiernos locales es potestad de los gobiernos provinciales. Cada provincia establece un régimen para ellos en su Constitución y en una Ley Orgánica que rige para aquellos que no estén habilitados para dictarse una Carta Orgánica o que estando habilitados aún no la posean. La condición para el dictado de la Carta Orgánica es generalmente la cantidad de habitantes. Esta Carta debe ser aprobada por la Legislatura Provincial. Las provincias aseguran su propia autonomía municipal y regulan el alcance de esta autonomía, y el contenido que debe tener en el orden institucional, político, administrativo, económico y financiero.

¿DE QUE DEPENDE LA PRESTACIÓN DE SERVICIOS?

Características del territorio: * Cantidad de población: a altas concentraciones correspon-den altos impactos en el ambiente, mayores demandas y mayor actividad económica * Pirámide poblacional: poblaciones más viejas necesitan mayores acciones en salud, infraestructura y políticas del cuidado * NBI: a mayor nivel son fundamentales las políticas socia-les paliativas y de emergencia * Ruralidad: la dispersión poblacional supone mayores desafíos en la prestación de servicios y mayores costos

INGRESOS Y GASTOS

Se analizaron los gastos y los ingresos de los municipios de Albardón, Zonda y Capital

CAPITAL

Gráfico 4. Ingresos Corrientes. Capital Gráfico 5. Ingresos per cápita. Capital

Gráfico 6. Gastos de consumo. Capital Gráfico 7. Gasto per cápita. Capital

ALBARDÓN

Gráfico 1. Ingresos Corrientes. Albardón Gráfico 2. Gastos Corrientes. Albardón

Gráfico 3. Gastos de consumo. Albardón

ZONDA

Gráfico 8. Ingreso corriente. Zonda Gráfico 9. Ingreso Corriente Gráfico 10. Gasto de capital. Zonda Gráfico 11. Gasto de capital per cápita. Zonda per cápita

CONCLUSIONES: En un análisis cualitativo podemos afirmar que los gobiernos locales han evolucionado progresivamente de las formas más tradicionales de administración a otras más modernas, se han abierto canales con la comunidad novedosos y se generan nuevas formas de gestionar los servicios. La descentralización no es solo un hecho cualitativo, hay que hablar de distribución de re-

cursos financieros. Al no existir una Ley de Coparticipación municipal, no pueden tener proyecciones ciertas del presupuesto real a ejecutar; dos ejes fundamentales para mejorar la gestión desde una mirada teórica. En toda Argentina, la distribución de los fondos participados para los gobiernos locales está a cargo de los gobiernos provinciales, que deciden cómo distribuir los ingresos que reciben del IVA y de los ingresos federales. Los servicios públicos atribuidos y demandados en los municipios en San Juan son: aseo urbano, recolección y tratamiento de desechos; drenaje y alcantarillado; alumbrado público; urbanismo, par-ques, jardines y espacios para el deporte; mercados; cementerios; tránsito, vialidad; espectáculos públicos y cultura. Durante el período estudiado los municipios se han venido ocupando de las políti-

cas sociales y programas de empleo, asistencia a las microempresas, pequeñas y medianas empresas y a la promoción sanitaria, entre otras. No es menos importante hablar de la gestión de los recur-sos humanos locales, que incide de manera fundamental en el buen uso de los recursos y la efectividad municipal. Los municipios muestran graves carencias respecto de los servicios civiles de carre-ra.

Page 12: AUTORIDADES DE LA FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES / … nacionales e... · Capital social de la empresa. Dimensión económica: se hace referencia a la importancia de identificar indicadores

Autora: Chaparro Jorquera, Laura Patricia Integrantes: Avelin L., Aracena S., Albamonte J., Figueroa H..

“La industria manufacturera y su contribución al desarrollo eco-nómico de San Juan: un análisis por ramas y departamentos”

Resumen: A lo largo del trabajo se presenta una caracterización del tejido empresarial durante los últimos treinta años en relación al tamaño de su estructura, la antigüedad del empresariado y el grado de asociatividad. Se analiza el comportamiento de la industria

manufacturera en su conjunto, la distribución espacial por ramas y regiones identificando la rama del sector en la que se especializa cada unidad de estudio, la dinámica e intensidad industrial y los efectos que esta configuración económica territorial gene-

ra sobre el desarrollo.

Se efectúa un diagnóstico de las fortalezas, debilidades y problemas que presenta el sector por departamento. Se sintetizan las conclusiones y se aportan recomendaciones para contribuir a la toma de decisiones.

El punto de partida básico desde el que se aborda la investigación, está basado en una división geográfica por anillos en función de la distancia existente entre cada uno de los departamentos en relación a la ciudad capital provincial y en coherencia con

las manifestaciones más visibles derivadas de su capacidad productiva.

Palabras Claves: Desarrollo, infraestructura, especialización, cambios estructurales.

Identificar cuál ha sido la dinámica de las empresas a lo largo de los años pone de manifiesto el rejuvenecimiento del tejido industrial, la creación de valor y la generación de empleo, entre otras.

En la Región 1 como la Región 2 se incrementaron la cantidad de establecimientos instalados, aunque el crecimiento exhibido por la Segunda Región (32%) fue ampliamente superior al ocurrido en la Región

Central que apenas alcanzó el 1%. Departamentos como San Martin y Pocito fueron fuertemente beneficiados en este periodo viendo aumentar sus industrias en un 90% y un 58% respectivamente. El caso

de San Martin tuvo el crecimiento en actividades de ramas no tradicionales y orientadas a nuevos mercados. Las regiones periféricas fueron expulsoras netas de empresas industriales en este periodo. La Re-

gión 3 perdió un 16% de los establecimientos industriales mientras que en la Región 4 fue del 13%. Los departamentos de Calingasta (-71%) y Sarmiento (-28%) fueron los más afectados.

Se analizan cuatro aspectos:

JORNADAS

SOCIALIZACION DE LA INVESTIGACION

REGIÓN 1 – Gran San Juan

Capital, Rawson, Rivadavia, Santa Lucia y Chimbas, ubicados a una distancia de 0 a 11 km de la Ciudad Capital y que es lo que integra el Gran San Juan.

REGIÓN 2 - Pericentral

Albardón, Angaco, 9 de Julio, Pocito y San Martin, ubicados a una distancia de entre 11 a 25 km de la Capital. Son llamados los pericentrales.

REGIÓN 3: Pre-periférica

Ullúm, Sarmiento, 25 de Mayo, Caucete y Zonda, ubicados a una distancia de entre 26 a 60

km de la Capital.

REGIÓN 4: Periférica

Jáchal, Calingasta, Iglesia y Valle Fértil, ubicados a más de 60 km de la Capital.

a. Nivel de desarrollo industrial

Se utiliza como indicador la cantidad de ocupados en la in-

dustria manufacturera del departamento en relación a la

media provincial. Esto nos indica que aquellos departa-

mentos cuyo índice supere al índice provincial serán los

que han alcanzado mayor grado de industrialización. En

este sentido, Santa Lucía es el departamento con más

ocupados en la industria en el año 2004 seguido por Poci-

to, Capital, Sarmiento, San Martín, Rawson y Albardón. En

el otro extremo, el departamento con menor grado de in-

dustrialización es Angaco, donde menos de un trabajador

es ocupado en el sector manufacturero, seguido por Calin-

gasta, Ullúm y Zonda que ocupan solamente a un trabaja-

dor en este rubro.

b. La densidad del tejido industrial

Medida a través de la cantidad de empresas industriales

presentes en el departamento cada 1000 habitantes. Su

comparación con la media provincial brinda una noción

clara de cuáles son los departamentos que presentan ma-

yor abundancia de empresas industriales y por lo tanto un

tejido industrial más complejo y desarrollado. También se

interpreta como el grado de abundancia o escasez de em-

prendedores. Capital y Santa Lucia son los departamentos

que presentan mayor densidad del tejido industrial, incluso

por encima de la media provincial para el año 2004.

c. La intensidad manufacturera

El indicador permite inferir el grado de dependencia que

presenta la población ocupada de los ingresos provenien-

tes del sector manufacturero en relación al resto de los

sectores. Los resultados:

1. Industriales en alza: aquellos departamentos que aumentaron su dependencia relati-

va de los ingresos provenientes del sector industrial.

2. Industriales en baja: son aquellos que disminuyeron su decir la dependencia relativa

de los ingresos provenientes del sector industrial.

3. Desindustrializados: aquellos departamentos que se habían clasificado como

“manufactureros” en 1994 pero no mantuvieron esta condición en el 2004.

4. En vías de industrialización: son aquellos que no se clasificaron como

“manufactureros” en ninguno de los dos años pero que vieron aumentar su dependen-

cia del sector industrial.

5. No industriales: son aquellos que no se clasificaron como “manufactureros” ni en

1994 ni 2004 –pero disminuyeron su dependencia de los ingresos provenientes del sec-

tor.

Intensidad

manufactu-

Intensidad

manufacturera

Clasificación

1994

Clasificación

2004 Evolución durante el periodo 1994-2004

Pocito 0,53 0,64 Manuf. Manuf. Industrial en alza

San Martín 0,75 0,54 Manuf. Manuf. Industrial en baja

Santa Lucia 0,55 0,53 Manuf. Manuf. Industrial en baja

Sarmiento 0,66 0,47 Manuf. Manuf Industrial en baja

Rawson 0,44 0,46 Manuf. Manuf. Industrial en alza

Chimbas 0,55 0,45 Manuf. Manuf. Industrial en baja

9 de Julio 0,28 0,36 Manuf. Manuf. Industrial en alza

Albardon 0,53 0,33 Manuf. Manuf. Industrial en baja

25 de Mayo 0,33 0,31 Manuf. Manuf. Industrial en baja

Caucete 0,17 0,19 no manuf. no manuf. En vías de industrialización

Capital 0,19 0,16 no manuf. no manuf. No industrial

Zonda sin datos 0,16 sin datos no manuf. -

Rivadavia 0,19 0,13 no manuf. no manuf. No industrial

Iglesia 0,11 0,12 no manuf. no manuf. En vías de industrialización

Jachal 0,14 0,08 no manuf no manuf No industrial

Valle Fertil 0,06 0,07 no manuf no manuf En vías de industrialización

Calingasta 0,11 0,04 no manuf no manuf No industrial

Ullum sin datos 0,04 sin datos no manuf -

Angaco 0,14 0,04 no manuf no manuf No industrial

d. Peso de la actividad industrial del departamento sobre

el total provincial

El indicador permitie dimensionar la importancia de la acti-

vidad industrial de cada departamento en términos de la

actividad manufacturera provincial. Claramente y debido a

la alta cantidad de empresas presentes, Capital y Rawson

son los departamentos que mayor participación de empleo

industrial tienen en la provincia, seguidos por Santa Lucía,

Chimbas y Pocito que fue el que más acrecentó su peso

en el periodo 1994-2004.

Producto Geográfico Bruto

En el período de análisis Rawson y Pocito presentaron un destacado incremento en su contribución tanto al valor de la

producción como al valor agregado. Por el contrario, el departamento de Rivadavia vió reducido su aporte en un 9% al

Valor Agregado total mientras que San Martin sufrió una pérdida del 10,2% en términos de aporte al Valor de la Produc-

ción. Dentro de la Región Central, la rama de actividad que mayor valor agregado genera en el departamento Capital es

la elaboración de productos alimenticios y bebidas (43%), en tanto que Chimbas está asociada a los productos quími-

cos (23%) y Rawson se relaciona a los minerales no metálicos (30%). En Santa Lucía, Rivadavia el mayor valor agrega-

do departamental también proviene de alimentos y bebidas.

La demanda laboral y la generación empleo

La industria manufacturera aporta el 21% del producto bruto geográfico local y ocupa en promedio al 22% del total de emplea-

dos de la provincia (1993-2012).

Entre los diferentes rubros generadores de empleo, se encuentran la elaboración de productos alimenticios y bebidas fue el

más sobresaliente en todo el periodo generando más del 35% del empleo, seguido por la elaboración de productos minerales

no metalíferos (13%), los productos químicos (10,5%), las confecciones (8,1%), automotores (5%) y productos textiles (4,8%).

El valor agregado generado por cada puesto de trabajo ocupado indica los siguientes resultados:

La cantidad de empresas instaladas en comparación a los puestos de trabajo muestra tanto para el año 1993 como 2004 una

relación directa entre estas variables, destacándose el caso de Rivadavia, San Martin y Santa Lucía donde el nivel de ocupa-

ción es menor en proporción al alto valor de la producción que generan. Para el resto de los departamentos, hay una relación

directa entre la cantidad de empresas, la mayor ocupación de mano de obra y valor de la producción.

Page 13: AUTORIDADES DE LA FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES / … nacionales e... · Capital social de la empresa. Dimensión económica: se hace referencia a la importancia de identificar indicadores

Sandra Gilda Martínez Illanes María Rosana Toranzo Elio Noé Salcedo

Nancy de los Ríos Laura Rosa Ruiz Tamara Pinto Ortiz

SISTEMA PREVISIONAL ARGENTINO:

ANALISIS Y PROPUESTA DE SUSTENTABILIDAD

MARCO REFERENCIAL

Sistema de Seguridad Social (SSS) de Argentina, está conformado por tres Sub-

sistemas “la Previsión Social”, “la Salud” y “la Asistencia” que funcionan de mane-

ra complementaria y que se financia con los aportes y contribuciones de los tra-

bajadores formales, en el marco del Sistema Único de la Seguridad Social

(S.U.S.S) que unificó el régimen de recaudación en general.

Dado que la solidaridad intergeneracional es uno de los pilares fundamentales del

sistema e implica el sostenimiento de la masa pasiva con los aportes de los acti-

vos, y teniendo en cuenta que la Constitución Nacional le otorga a la Seguridad

Social el carácter de “Derecho Humano”, con este proyecto se propone identificar

perfiles para lograr una sustentabilidad fiscal del SIPA.

La previsión social es el conjunto de las iniciativas espontáneas o estatales dirigi-

das a aminorar la inseguridad y el malestar de los económicamente débiles, fuera

del trabajo. Su forma principal es el seguro social pero no considera estrictamen-

te al trabajo, sino que tiene otros propósitos ya que parte de la necesidad de pre-

venir un estado menesteroso de los individuos, cualquiera que sea su profesión.

Wassner .

Metodología

La unidad de análisis es el Sistema Previsional Argentino, y el periodo de análisis

comprende desde el año 2009 al 2016.

Se trabajarán variables cualitativas y cuantitativas, incluidas en la dimensión

económica y social, entre ellas el desempeño económico, la equidad del benefi-

cio intergeneracional

La investigación se aborda desde una complementariedad de perspectivas: des-

criptiva, explicativa, comparativa e interpretativa.

Perspectiva descriptiva: describirá los componentes, funcionamiento y ca-

racterísticas del SIPA, como así también su desempeño económico, y la relación

entre variables y demás fenómenos económicos seleccionados.

Perspectiva explicativa: A través de herramientas estadísticas, matemáticas

y econométricas, se ensayarán y aplicarán procedimientos y fórmulas para ase-

gurar la sustentabilidad del sistema. Se trabajarán variables dummy.

Perspectiva Comparativa: se considerarán experiencias de otros países y

sistemas.

Perspectiva interpretativa: se aplicaran técnicas de análisis interpretativo

incluido el análisis del discurso y la hermenéutica. Es de interés comparar aspec-

tos valorativos, aptitudinales e ideológicos en el período considerado.

Fuentes de información

Fuentes primarias: por aplicación de la técnica de entrevista.

Funcionarios del ANSES, Ministerio de la Seguridad Social, Legisladores, entre

otros.

Fuentes secundarias: Consulta de Registros, Legislación (web

www.infoleg.gov.ar)

Datos de registros públicos oficiales: ANSES, INDEC, Encuesta Permanente de

Hogares, CEPAL.

RESULTADOS ESPERADOS

Aportar perfiles jurídico-financieros para mantener un esquema previsional econó-

micamente sólido e indemne a las decisiones del Poder Ejecutivo, en otras pala-

bras: fiscalmente sustentable.

JORNADAS

SOCIALIZACION DE LA INVESTIGACION

Analizar el Sistema Previsional Argentino y delinear perfiles jurídicos - económicos que contribuyan a su sustentabilidad.

El FGS creado por el Decreto 897/07 ¿Garantiza la

cuantía de las prestaciones ( art. 1* inc. d)?.

¿Qué procedimiento de cálculo podría garantizar

la solvencia del régimen previsional?

PROBLEMA

OBJETIVO GENERAL

En Argentina la historia de la Seguridad Social, devela que ninguno

de los sistemas previsionales aplicados desde la colonia al presen-

te siglo, ha resultado sustentable. Más allá del régimen que se

aplique - capitalización, reparto o mixto - el soporte legal, su volu-

men y variedad, resultan insuficientes a la hora de limitar los efec-

tos de decisiones político-económicas que afectan las cuentas pre-

visionales.

En este ámbito se observan dos PROBLEMAS:

a) El sistema previsional argentino aparece como una variable de

ajuste de las decisiones del Poder Ejecutivo

b) Las leyes que lo regulan (desde 1994 a la fecha) no parecen ga-

rantizar el Derecho a la Seguridad Social Constitucional.

PREGUNTAS

Page 14: AUTORIDADES DE LA FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES / … nacionales e... · Capital social de la empresa. Dimensión económica: se hace referencia a la importancia de identificar indicadores
Page 15: AUTORIDADES DE LA FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES / … nacionales e... · Capital social de la empresa. Dimensión económica: se hace referencia a la importancia de identificar indicadores
Page 16: AUTORIDADES DE LA FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES / … nacionales e... · Capital social de la empresa. Dimensión económica: se hace referencia a la importancia de identificar indicadores

Sandra Gilda Martínez Illanes Susana Sánchez Elio Noé Salcedo

Nancy de los Ríos Tamara Pinto

DETERMINANTES Y SUSTENTABILIDAD DEL

GASTO PUBLICO EN LA PROVINCIA DE SAN JUAN

MARCO TEORICO

La Teoría del Gasto Público constituye el marco teóri-

co relevante para esta investigación.

El Gasto Público, en tanto parte fundamental de la ac-

tividad financiera del Estado, se define como “el em-

pleo de riqueza realizado por la autoridad competen-

te, en virtud de una autorización legal previa, destina-

do a la satisfacción de necesidades públicas y, en tér-

minos generales, a la atención del interés público”, de

allí su importancia para la comunidad.

La actividad financiera es un fenómeno complejo,

donde las necesidades a satisfacer y el medio a em-

plear para hacerlo, dependen de la ideología y orien-

tación política de los mandatarios, generalmente plas-

mada en la plataforma del partido y en el discurso de

apertura de las sesiones ordinarias legislativas.

Metodología

La investigación se situó en una perspectiva descrip-

tiva-explicativa-interpretativa, se aplicaron estrategias

cuantitativas y cualitativas. A través de herramientas

econométricas se indagó sobre las variables que ex-

plican el comportamiento del GP. Se aplicaron técni-

cas de análisis cualitativo, incluido el análisis del dis-

curso.

Fuentes de información

Primarias: entrevistas a ex gobernadores y ex funcio-

narios provinciales del período 1992-2014.

Secundarias: Cuentas Generales de Ejercicios, Cuen-

tas Macroeconómicas y Sociales, discursos de aper-

tura de sesiones de la legislatura de San Juan y li-

neamientos de los partidos políticos involucrados.

RESULTADOS

Se trabajó un modelo empírico, sustentado en la co-

rrelación de variables: G=f (F,D,I).

G: variable dependiente vinculada al GP provincial,

sea Gasto Total (GT) o Gasto Corriente (GC).

F: variables fiscales (Recursos Corrientes, Recursos

de Capital y Financiamiento Externo).

D: variables demográficas (Densidad de población) .

I : variable institucional (año electoral).

El GC está vinculado positivamente con los RC y con

el año de elecciones generales, y negativamente con

la DP (la misma cuantía del gasto asiste a mayor po-

blación - eficienticidad del gasto).

El GT se vincula directamente con los RT y con

transferencias nacionales e I, acreditando una rela-

ción negativa con la DP por idénticos motivos que pa-

ra el caso anterior.

Del análisis de los parámetros discursivos y entrevis-

tas a ex-mandatarios, las gestiones de gobiernos

analizadas responden a distintas concepciones ideo-

lógicas y políticas, que imprimieron también distinta

orientación al GP, aun siendo del mismo origen políti-

co, como son Frente Justicialista Popular, Frente de

la Esperanza y Frente para la Victoria (FpV).

GASTO PÚBLICO y GESTIONES DE GOBIERNO.

Fuente: Elaborado a partir de información del Gbno..de San Juan.

En la Gestión(1992-1999), a pesar de los principios

neoliberales del Gobernador Escobar, no disminuyó

el GC en relación al GT

En el gobierno del FpV crece el GPC, y se recompo-

ne el Gasto de Capital.

EVOLUCION DEL PBG

Fuente: Elaborado a partir de información del- IIEC – MPyDE - Gbno. San Juan.

Respecto del financiamiento del GP, en los primeros

años los Recursos Corrientes no cubrían el total del

GPC, debiendo el Gobierno Nacional asistir financie-

ramente. En el trienio 1996-1998 y a partir del año

2003, los Recursos Corrientes superan al GPC.

EVOLUCION GASTO CORRIENTE – RECURSO CORRIENTE

Fuente: Elaborado a partir de la información del Gbno. de San Juan.

A partir del ejercicio 2003, el gobierno provincial acre-

ditó un incremento sostenido del proceso ingreso gas-

to, y una sustentabilidad financiera de las actividades

que le demandó el cumplimiento de sus obligaciones.

JORNADAS

SOCIALIZACION DE LA INVESTIGACION

“Identificar determinantes y estimar la sustentabilidad del Gasto Público (GP) en el período 1992-2014”

¿Qué factores explican el comportamiento del Gasto Público de San Juan?

¿Es sustentable el incremento del proceso ingreso-gasto?

Responder estas preguntas, constituyen el propósito del trabajo

CONTEXTO

CONDUJERON A PREGUNTARNOS

OBJETIVO GENERAL

Los cambios acaecidos en la economía provincial, donde la minería metalífera se ha constituido en uno de sus pilares, sumado el carácter transitivo de

esa actividad y consecuentemente de su efecto multiplicador, incluida la generación de nuevos recursos financieros; la tendencia creciente del PBG a

partir de 2003 y el la cada vez mayor participación del Estado en la economía, entre otras realidades.

Page 17: AUTORIDADES DE LA FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES / … nacionales e... · Capital social de la empresa. Dimensión económica: se hace referencia a la importancia de identificar indicadores

Se analiza el cumplimiento de las normas ambientales en las diversas industrias alimentarias de la ciudad de San Juan, en concordancia con la nueva tendencia ha-cia una producción limpia y que, además satisfaga las preferencias del consumidor actual. Se determina el costo que implica la implementación de los cambios nece-sarios para el cumplimiento de las exigencias ambientales vigentes, en cada tipo de industria alimentaria, precisando su incidencia en el costo de inversión. Las industrias alimentarias de todo tipo están intensificando sus esfuerzos por lo-grar y demostrar su compromiso en materia ambiental mediante el control del im-pacto de sus actividades, productos y/o servicios, sobre el entorno. La evaluación de impacto ambiental no pretende ser un obstáculo al desarrollo de la actividad in-dustrial alimentaria, sino un instrumento útil para que ésta encuentre su equilibrio con el ambiente, en pos de un desarrollo sustentable. Conclusión: Las empresas investigadas generan una gran cantidad de residuos

que afectan a la atmósfera, a las fuentes de agua y a los sitios para disposición fi-

nal de los mismos. Estos residuos comprometen gravemente los ecosistemas por

su alta concentración de materia orgánica provocando contaminación.

Propuesta: Se sugiere a las empresas la necesidad de un proceso de adaptación,

con la finalidad de reducir el nivel de impacto ambiental que producen en la actuali-

dad y encuadrarse dentro de la normativa ambiental vigente, a fin de que cada in-

dustria cumpla con los Principios de Sustentabilidad, meta que se considera indis-

pensable en el Siglo XXI.

Director JAIME POSLEMAN , Laura Beatriz

Subdirector CORTEZ MAS, Miguel Antonio

Integrante IBIZA, Vicente

Integrante MARTIN, Carolina

Integrante SALINAS, Hugo

Integrante RODRIGUEZAVILA , Nancy

CUMPLIMIENTO DE LAS NORMAS AMBIENTALES EN LA INDUSTRIA ALIMENTARIA DE LA CIUDAD DE SAN JUAN

JORNADAS

SOCIALIZACION DE LA INVESTIGACION

Page 18: AUTORIDADES DE LA FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES / … nacionales e... · Capital social de la empresa. Dimensión económica: se hace referencia a la importancia de identificar indicadores