autores literarios

14
LITERATURA ERNESTO SABATO Cronología del autor * Ernesto Sábato nace en Rojas, provincia rie Buenos Aires, Argentina un 24 de Junio de 1911. * En 1924, ingresa al Colegio Nacional de la Universidad de La Plata de donde egresa en 1928. Al siguiente ano ingresa a la facultad de Ciencias Fisico- Matemáticas de la Universidad de La Plata. En 1930 inicia su actividad política, afiliándose al partido comunista y llegando a ser dirigente de la Federación Juvenil Comunista. * En 1937, Sábalo regresa a Argentina envuelto en una cnsí personal, luego de abandonar I; militancia política. Se doctora en Física en La Plata, obteniendo una beca para investigar sobre radiaciones atómicas en un laboratorio de París. Pero Sábato descubre gne las ciencias fisico- matemáticas no lo satisfacían, ni le servían, eran sólo un "refugio en medio de la tormenta", como él mismo señaló. En esa época ya empezó a tener su primeros contactos con los surrealistas y comprendió definitivamente gue su vocación era la literatura. * En 1943 abandona su profesión como científico y en compañia de su esposa e hijo se traslada a Córdova, donde escribe Uno y el Universo, su primer libro de ensayo, con el que ganó el primer premio Municipal de la ciudad de Buenos Aires. *En 1948, publica su primera novela escrita en París: El túnel; en 1961, la novela Sobre héroes y tumbas; y en 1974 su última novela Abbadón el exterminador. Sábalo, uno de los máximos representantes de la novela intelectual, es un defensor de la novela psicológica y cree que la importancia fundamental de la novela actual es la de reflejar la crisis del hombre contemporáneo. En 1951, escribe en su ensayo Hombres y Engranajes;" El ser humano parece encontrarse en el mundo como un extranjero solitario y desamparado". ARGUMENTO En una exposición de sus cuadros, el pintor Juan Pablo Castel, observa que una mujer (María

Upload: rocio-yaquelin-ali

Post on 30-Jan-2016

213 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

LITERATURA

TRANSCRIPT

Page 1: autores literarios

LITERATURAERNESTO SABATOCronología del autor

* Ernesto Sábato nace en Rojas, provincia rie Buenos Aires, Argentina un 24 de Junio de 1911.

* En 1924, ingresa al Colegio Nacional de la Universidad de La Plata de donde egresa en 1928. Al siguiente ano ingresa a la facultad de Ciencias Fisico-Matemáticas de la Universidad de La Plata. En 1930 inicia su actividad política, afiliándose al partido comunista y llegando a ser dirigente de la Federación Juvenil Comunista.

* En 1937, Sábalo regresa a Argentina envuelto en una cnsí personal, luego de abandonar I;militancia política. Se doctora en Física en La Plata, obteniendo una beca para investigar sobre radiaciones atómicas en un laboratorio de París. Pero Sábato descubre gne las ciencias fisico-matemáticas no lo satisfacían, ni le servían, eran sólo un "refugio en medio de la tormenta", como él mismo señaló. En esa época ya empezó a tener su primeros contactos con los surrealistas y comprendió definitivamente gue su vocación era la literatura.

* En 1943 abandona su profesión como científico y en compañia de su esposa e hijo se traslada a Córdova, donde escribe Uno y el Universo, su primer libro de ensayo, con el que ganó el primer premio Municipal de la ciudad de Buenos Aires.

*En 1948, publica su primera novela escrita en París: El túnel;en 1961, la novela Sobre héroes y tumbas; y en 1974 su última novela Abbadón el exterminador.

Sábalo, uno de los máximos representantes de la novela intelectual, es un defensor de la novela psicológica y cree que la importancia fundamental de la novela actual es la de reflejar la crisis del hombre contemporáneo. En 1951, escribe en su ensayo Hombres y Engranajes;" El ser humano parece encontrarse en el mundo como un extranjero solitario y desamparado".

ARGUMENTO

En una exposición de sus cuadros, el pintor Juan Pablo Castel, observa que una mujer (María Iribarne) es la única persona que se fija en un detalle de uno de ellos, al que Castel le otorga una vital importancia. Él mismo relata en primera persona, todas las indagaciones que realiza para lograr ver nuevamente a esa desconocida . Encontrar a esa muchacha, que se convierte de repente en la única persona que podía comprenderlo realmente, supone una apasionante operación intelectual, en la que Castel va examinando cada una de las hipótesis que construye acerca de dicha mujer . Surge, luego, una extraña y tormentosa relación amorosa, llena de incomprensiones y de celos. El pintor termina asesinando a su amante.

Page 2: autores literarios

TEMÁTICAEl tema fundamental de la novela es la imposibilidad de lograr una real comunicación en este mundo, la imposibilidad de un amor absoluto, sólo se llega a la unión perfecta en breves instantes privilegiados, que desaparecen rápidamente. El problema del conocimiento del "otro" se hace relevante en el texto. Esa persona a la que nos unimos y a la que le atribuimos un papel decisivo en nuestras vidas, es justamente la persona que destruiremos. La terrible capacidad del hombre para destruir a quien más ama, está subrayada en la ambigüedad con la que actúa Castel: a menudo lo vemos actuando de manera opuesta a como quería o pensaba hacerlo. Castel no acepta la inseguridad que supone el misterio del conocimiento del 'otro", para él no puede existir nada que no haya sido pasado por el filtro de su razón y de su lógica, lo cual lo lleva a cometer el delito. Finalmente en Castel queda la conciencia de esta soledad de la que nadie lo puede salvar:",11' M Tengo que matarte, María, me has dejado solo".

PERSONAJESJUAN PABLO CASTEL

Es un intelectual solitario, tímido y terriblemente imaginativo. Ante un hecho de la realidad, Castel analiza meticulosamente las diversas posibilida que este hecho encierra, construyendo agobiantes fantasías. La tensión que se da en este personaje, surge Justamente del choque de esta imaginación desbordante, manifiesta

en sus perennes vacilaciones y asociaciones de ideas, con el deseo de ordenar todo apelando a la pura lógica. En él se debaten el instinto y la razón,.

MARÍA IRIBARNETodo lo que sabemos de María lo sabemos a través de la sola conciencia de Castel. Éste la describe como una mujer de rostro hermoso pero algo duro, su cabello era largo y castaño y parecía no tener más de 26 años aunque había algo en ella que sugería experiencia, algo que él no podía definir claramente. María se revela como una mujer misteriosa, es tímida y muy esquiva. En su mundo aparecen personajes como Allende (su esposo ciego) o Hunter (su primo) con los cuales sostiene una relación oscura, extraña, lo cual contribuye en gran medida a crear ese estado de angustia y desesperación en Castel. El mundo de María está vedado para él. Pero María es ante todo \s desconocida que ha coincidido con Castel en algo esencial. Castel solo conoce de ella un acto insignificante pero es ella la única mujer que lo puede salvar, que lo puede sacar de la soledad.

DEL TÚNELLa imagen del túnel sugiere muchas interpretaciones: conocer a alguien a un "otro", a una mujer, es corto entrar en un túnel desconocido, misterioso y oscuro, no sabemos qué encontraremos dentro, cómo eso influirá en nosotros, o si algún día legremos salir dé'éfeAi mismo tiempo, nuestra vida es el caminar por un largo túnel: algunas vetes alguna luz se filtra y nos produce la ilusión de que es posible salvarnos, de que es posible comunicarnos con los demás, pero

Page 3: autores literarios

inmediatamente ese haz de luz desaparece, los muros se vuelven aún más concretes, más opacos, más impenetrables, y volvemos a nuestra soledad inicial, esa que finalmente termina por convertirnos a nosotros mismos en túneles en únicos túneles, solitariós y oscuros

MARIO VARGAS LLOSA

LA CASA VERDE

Alrededor de un burdel giran varias historias que envuelven al lector en una novela apasionante y total

Un novelista es un "deicida", pues pretende suplantar a Dios. Para lograrlo, aspira a crear la "novela total": aquella en que las historias parecen resumir la aventura humana, presentándola en toda su complejidad. La naturaleza múltiple y totalizante de La Casa Verde hace que en ella con-fluyan historias que, espacial y temporalmente, se entrecruzan, se complementan y se enriquecen mutuamente; sin embargo, es posible distinguir tres historias "base". La primera es la historia de don Anselmo, un forastero que funda un prostíbulo en Piura: la Casa Verde. Ante esto, los "guardianes de la moral" de esta ciudad de provincia inician una lucha frontal contra esta amenaza pecamino-sa, que terminan por incendiar. Años más tarde se fundará una segunda Casa Verde sobre los restos de la primera, cuya existencia pasada se convierte en una suerte de mito popular. La segunda es la historia de Lituma, un piurano más que frecuentó la Casa Verde y que, tiempo después, funge de sargento en el poblado

selvático de Santa María de Nieva. Ahí conoce a Bonifacia, con quien se casa y regresa a Piura. La tercera historia es la de Fushía, un contrabandista de origen japonés que huye de Campo Grande a Iquitos, y de Iquitos a una isla cerca de la frontera con Ecuador, en donde se dedica a robar caucho; más tarde dejará la isla y atravesará la selva peruana para llegar a San Pablo, donde debe recluirse a causa de una humillante y repulsiva enfermedad.

DON ANSELMODon Anselmo llegó un día a Piura, ciudad país, para no salir más de ahí. Pareciera un personaje que está más allá del tiempo, pues nadie sabe nada de su pasado y él no parece tener proyectos a futuro.

Quizás el único momento puro de su vida que podemos conocer sea su amor por Antonia, la nina ciega; pero su muerte detiene absolutamente todo, y para don Anselmo ya sólo existe el recuerdo de ese instante crucial de su vida. "Es el hombre de un solo sitio, sin pasado y sin futuro: la casa".

FUSHÍAFushía es el aventurero que al margen de la lev que aspiraba a tener poder y riqueza Cree que el crimen es el unico camino para llegar a donde se propone; pero el puro Ímpetu no basta para imponerse sobre los demás, y poco a poco va perdiendo su ilusorio poder. Asi, sus actos forjarán su soledad final, agudizada por el aisla-miento al que lo condena su innombrada enfermedad. Pese a todo, su naturaleza emprendedora hace que su mirada esté siempre puesta en el

Page 4: autores literarios

futuro, pues aun enfermo y solo mantiene algún proyecto:confia en el regreso del que quizás sea su unico amigo, Aquilino.'Fushia es el movi-niento, lo temporal: el rio".

LitumaLituma es uno de los "Inconquistables";este es un grupo de piuranos que viven por vivir, sin tener ideales ni metas concretas. En la selva, Lituma trabaja sólo por cumplir; pero allí, quizás, la posibilidad de abusar de su cargo le permite la revancha de detentar un pequeño poder. Pero ya de regreso en Piura, no es siquiera capaz de salvar a su mujer, Bonifacia, de la prostitución. Lituma es la debilidad, la casi inexis-tencia de una existencia gris: el fracaso.

CONTEXTO

En La Casa Verde se alternan continuamente dos imágenes contrastantes. Por un lado, la perturbadora imagen de un prostíbulo —cuyo nombre da título a la novela—fundado en medio del árido desierto de Piura, y por otro, un abrumador y exuberante paisaje selvático, en el que se impone la figura del rio.

Este contraste nos remite a la complejidad de la novela, que tiene mucho de critica y de denuncia, expre-sadas a través de una atmósfera de bastió y pesimismo;pero que, a la vez, revela una enorme y cautivadora vitalidad: "—Quizá sea verdad que la Casa Verde trajo la mala suerte —decían los viejos, relamiéndose—. Pero cómo se disfrutaba en la maldita".

CRITICA

Esta novela constituye la madurez de Mario Vargas Llosa en el dominio de diversas técnicas narrativas, pues en ella el narrador nos lleva de la mano a través de un universo verbal en el que cada palabra, cada frase y cada párra-fo tienen una inapelable razón de ser.

Ejemplo de su habilidad técnica son las llamadas "narraciones teles-cópicas": se presentan simultánea-mente dos (y hasta tres) diálogos queocurren en diferentes momentos del tiempo y del espacio. Y a pesar de que pueda parecer complejo, el lector atento no se pierde en este juego artístico, pues la maestría del narrador lo orienta paso a paso a través del laberinto que ha construido no por una mera exhibición de virtuosismo, sino porque la naturaleza misma de la novela exige esta fusión abrumadora de realidades fragmentadas. Ellas van dándonos a conocer el universo total que la novela pretende abarcar, como Luis Loayza apunta: "Lo genial estriba en que esta estructura es necesaria; el autor va graduando sus efectos de tal manera, que mantiene nuestro interés en todo momento y, al terminar la lectura, comprendemos que La Casa Verde no podia escribirse de otra manera".

NOTA BIOGRÁFICA

Manuel Scorza nace en 1928 en Lima, y muere en 1983, en un accidente aéreo, en Madrid. Aunque su primera infancia transcurre en Huancavelica, luego vuelve a Lima para seguir sus estudios escolares en el Colegio Militar Leoncio Prado. En 1945, ingresa a la Universidad Nacional Mayor de San Marcos donde entra en contacto con

Page 5: autores literarios

personas interesadas en la vida política del país. En 1948, aún muy joven, debe dejar el país en calidad de exiliado. Durante esta experiencia, pu-blica, en México, el volumen de poemas las imprecaciones. A su re-torno al Perú, se dedica a editar libros a precios populares, empresa que tuvo gran repercusión por la calidad de las obras publicadas y porque permitió que éstas se difundieran entre todas las clases sociales.Sin embargo, es a través de su obra narrativa que alcanza reconocimiento internacional. Sus intereses, siempre vinculados a temas sociales, lo llevan a escribir la novela Redoble por Raneas, novela con la que inicia el ciclo épico "La guerra silenciosa" y que incluye también las siguientes obras: Garabombo. el invisible (1972), El jinete insomne (1976), Cantar de Agapito fíoütes(1976) y La tumba del relámpago (1978). En todas estas novelas, se aprecia una inteligente fusión entre la realidad social y la imaginación literaria. En 1983, aparece la que seria su última novela: La danza inmóvil.

argumentoObra de gran sensibilidad social y narrada a través de un juego en el que se confunden la realidad y la ficción, redoble por Rancas nos cuenta lucha entre los campesinos indígenas del departamento de Pasco, de un lado y los terratenientes de esta región y la compañía minera cerro de Pasco Corporatíon, del otro. En efecto, entre 1950 y 1963, dos comunidades del departamento mencionado,yanahuanca y Rancas, vivieron situaciones que revela la injusticia a la

que sé ven sometíamos estos pueblos aislados y desprotegidos frente a los intereses que de quienes tienen el poder: Militares, terratenientes y entidades empresariales.

En yanahuanca, destaca la figura de Héctor Chacón, denominado el “el nictalope”, quien inicia una lucha para recuperar la dignidad del hombre de su comunidad ante la omnipotencia del acendado francisco montenegro este, con el poder que le otorge el carga de juez en primera instancia de yanahuanca, humilla a todos los habitantes de la comunidad, incluso a sus autoridades, sometiéndoles a su arbitrariesda e intransigencia.

Rancas a su vez, es el escenario de otro caso de abuso del poder ejercido por una empresa minera que decide, literalmente apoderse de toda unacomunidad, para la cual contruye un cerco alrededor de las tierras de rancas. Este cerco “dira que la tierra de su interior pertenece a la mineria y no a los comuneros que la habitan frente a este acto prepotente y absurdo aparece la figura de fortunato quien representa la conciencia colectiva de la comunidad”

CriticaLa historia se encuentra estructurada sobre la base de treinta y cuatro capítulos, titulados a manera de cró-nicas. Desde la "Noticia" que prologa la novela, el narrador se presenta como testigo de los hechos. Asi, encontramos una narración en tercera persona que nos muestra un panorama que, aunque absurdo, es planteado como real. Esta idea no solo queda definida por la noticia inicial, sino por

Page 6: autores literarios

la nota de prensa de un diario local que da cuenta de las ganancias de la Cerro de Pasco Corporation, y por el epílogo que aparece en la edición de 1983.

Sin embargo, la novela nos presenta otras variantes narrativas que amplían la aparente intención inicial de recrear una hecho concreto. Por un lado, incluye narraciones en primera persona de los personajes pro-tagonistas: Chacón y Fortunato. Por otro, la narración en tercera persona se encuentra invadida por comentarios asevérateos e irónicos y por anticipaciones respecto a los eventos de la historia, de modo que se hace perceptible la presencia de un personaje que interpreta la realidad y cuya capacidad de observación tras-ciende lo meramente sensorial y alcanza, incluso, la conciencia de los personajes. Así, el lector se enfrenta a un juego entre la realidad y la imaginación que opera también en las crónicas y en las narraciones que obedecen a una visión de la "verdad" distinta de la occidental. De este modo, Redoble por Raneas responde a la convergencia de dos variantes de la conciencia humana, la mítica y la histórica, a partir de las cuales proyecta un discurso político acerca de nuestra realidad.

Contexto

Redoble por Raneas constituye el primer volumen del ciclo "La guerra silenciosa" cuyo tema principal es el sufrimiento de los campesinos comuneros de los Andes centrales peruanos.

Su mirada se centra en la realidad del poder que, durante muchos años, ejercie-ron señores feudales en la sierra y selva peruanas. Por este motivo, a esta novela y a su autor se les ha incluido en el espectro de la corriente indigenista que, desde una perspectiva evidentemente occidental, daba cuenta del sufrimiento de la sociedad indígena. Sin embargo, esta lectura de la obra de Manuel Scorza no resulta totalmente justa, ya que, en sus novelas, el lector se encuentra no con una idealización del indio ni con un mero retrato (ie la reaMad de la sociedad campesina, sino con una obra cuya construcción obedece a un enfoque literario distinto del ofrecido por el indigenismo.

Narrativamente, encontramos una interesante propuesta de ordenamiento cronológico del relato y de variaciones del punto de vista: dependiendo del papel ejercido en la histo-riado de la ubicación de quien mira determinada escena, cambian los nombres y los ro-les; de los protagonistas.

Debido a que fue publicada en 1970, en pleno gobierno militar de Velasco Alvarado, esta novela llamó la atención no solamente por su valor literario, sino, también, por la alusión, desde sus primeras páginas, a acontecimientos reales. Este hecho provocó que

Page 7: autores literarios

la novela formara parte de diversos sucesos vinculados con la realidad sociopolítica de los años setenta, como nos lo cuenta el narrador en el epílogo.

SOBRE EL LLANO EN LLAMAS. Del mismo modo que en Pedro Páramo, en este libro de cuentos hay testimonios y denuncias sociales. Los personajes son humildes campesinos sometidos a injusticias y maltratos: pero a la vez, son seres humanos que llevan consigo un mundo interior propio, lleno de nostalgias, ilusiones y sueños. Aquí, tampoco importan el episodio ni la anécdota por sí mismas, ya que Rulfo nos muestra esencialmente al hombre ante la muerte, la persecución, la soledad. De esta manera, la vida miserable del México rural, de los pueblos y las comunidades campesinas mexicanas adquiere una dimensión existencial. La violencia y el sentimiento de culpa, asociado a menudo a la transgresión de una norma religiosa, son los temas más importantes. El ambiente de pesimismo característico de la obra de Rulfo deriva de la impotencia de sus personajes frente a un Estado que sienten como lejano y opresor. Ante este mundo de injusticia, la religión se presenta como una suerte de esperanza. Pero ésta no puede ofrecerles una salida puesto que se asocia inmediatamente con el castigo. Los personajes, angustiados, se encierran en sí mismos. puesto que en

este mundo hostil, ni la religión puede proporcionarles un poco de optimismo.NOTA BIOGRAFICAJuan rulfo nacio en jalisco , mexico el 16 de mayo de 1918, en el seno de una familia acomodada que lo perdio todo durante la revolucion mexicana . Durante las revueltas religiosas en su pueblo natal , murio su padre y , sin haber dejado la niñez , perdio tanbien a su madre , por lo que estuvo en un orfanato de guadalajara .Realizo diversos oficios < hizo guiones de cine y estupendas fotografias) pero se hizo conocido por sus colaboraciones en las principales publicaciones del país. Desde muy joven, ingreso a trabajar en la secretaria de relaciones exteriores. Dicho empleo le permitió realizar viajes por diversas zonas de méxico, entrando, de esta manera, en contacto con apartados pueblos indígenas. Esta experciencia fue plasmada en sus dos única y breves obras literarias la serie de cuentos reunidos bajo el título de El llano en llamas ( 1953) y su novela Pedro Párramos (1995), obra cumbre de la literatura mexicana y una de la más importantes de la literatura unvirsal.Obtuvo premios como el premio nacional de literatura en México en 1970 y, en 1983, el premio principe de asturias, en España murió el 8 de enero de 1986 en méxico.PERSONAJES DE PEDRO PÁRAMO

Juan Preciado.- Hijo de Pedro Páramo y Dolores Preciado. Cuando llega a Cómala, le sorprende la imagen deij pueblo tan distinta a los recuerdos de su madre. Es el único

Page 8: autores literarios

personaje vivo al iniciarse el relato; luego, morirá también a causa del miedo que le infunde ese pueblo lleno de sombras. Y ya muerto, le bontará a Dorotea su llegada a Comala.

Pedro Páramo.- Hombre de grandes ambiciones que por medio de la astucia y fuerza logra recuperar la fortuna que su padre. Luque Páramo, despilfarró. Así. cometiendo numerosas fechorías, logra adueñarse de todas las tierras de la región convirtiéndose en el cacique de Cómala. Sin embargo. su gran frustración es no haber podido conquistar a la mujer que siempre amó. a pesar de que logra casaijse con ella. Esto genera en él un odio infinito que hace que lleve a Cómala a la ruina.

iSusana San Juan.- Última esposa y gran amor de Pedro Páramo. Éste mata al padre de Susana (quien era su eterno enemigo) para poder casarse con ella: pero Susana no soporta el matrimonio con Páramo y ^e refugia en

su locura. Cuando muere. Cómala celebra por equivocación una fiesta: y Páramo. para vengarse, deja morir de hambre al pueblo.Padre Rentería.- Como representante del poder religioso en Cómala, el padre Rentería respalda y jus-tifica las injusticias y fechorías cometidas por Páramo en el pueblo. Es la figura que más remordimientos padece, justamente porque es el más consciente de todo ese orden opresor. Sabe que ha puesto a Ig iglesia al servicio de los intereses de Páramo, pues los pobres "no le dan de comer.

César Vallejo

Cesar Vallejo nace en 16 de marzo de 1892 en santiago de chuco, departamento de la libertad. En 1911 publica sus primeros versos en al revista variedades. Estudia filosofía y letras en la universidad de la libertad y en la universidad nacional mayor de san Marcos de lima. Un hecho importante en su formación cultural en su amistad, entre 1915 y 1917, con un grupo de jóvenes intelectuales llamado “La bohemia de trujillo” o “Grupo norte”, cuya influencias provenian del romanticismo (desde el concepto mismo de “bohemia”) y del

Page 9: autores literarios

modernismo (como deseo de renovación artista, social y política).En 1919 aparece su primer libro de poemas, los heraldos negros y en 1922, trilce. Viaje a Francia en ese mismo años, pero es expulsado de ese pais en 1931, por lo que se traslada a Madrid en 1936, al estallar la guerra civil en España, vallejo apoya decididamente a la republica. Un año mas tarde, escribe España, aparta de mi este caliz y los últimos poemas de poemas humanos, estos dos poemarios condidrados sus obras más maduras y profundas son publicados postulante, pues vallejo muere en 1938 en paris.Aunque es celebrado fundamentalmente por sus obra poética vallejo se dedico simultáneamente a varios géneros.

LOS HERALDOS NEGROS

LA BÚSQUEDA DEL LENGUAJE UNIVERSAL

La obra poética de Vallejo puede interpretarse, principalmente, como la búsqueda incesante de un lenguaje nuevo y original, que empieza en ¿os heraldos negros, pasa por los audaces experimentos realizados en Trilce y culmina con Poemas humanos y España, aparta de mí este cáliz, donde el poeta consigue finalmente ese acento totalmente personal y universal.Por otro lado, si bien es cierto que existe una continua afirmación de las obsesiones del poeta a lo largo de toda su obra, hay una diferencia

importante entre los textos trílcicos, de apariencia hermética, y los relativamente accesibles España, aparta de mí este cáliz o Poemas humanos: en los textos post - trílcicos, la búsqueda por acercarse al pueblo hizo que su poesía se tornase mucho más accesible al lector común.

Para entender la obra poética de Vallejo en su totalidad es necesario tener en cuenta su convicción de que era necesario fundar un lenguaje diferente para acompañar el anhelo y la esperanza de forjar una nueva humanidad.

FASE POST TRILCICA

Tras la aventura de Trilce y un largo período de inactividad poética, Vallejo escribe los poemas que más adelante formarán parte de tres poemarios, titulados: Poemas en prosa, Poemas humanos y España, apara de mí este cáliz. Aunque estos textos tratan algunos temas recurrentes del autor, muestran claras diferencias respecto a su obra poética anterior. Según diversos autores, uno de los factores que |más influyó en este cambio de rumbo de su poesía fue la adhesión del escritor al marxismo, pejnsamiento que coincidía con algunas de las preocupaciones e intuiciones que lo habían acompañado a lo largo de su vida.

La evolución üue ocurre en Vallejo se debe a que éste asume la imposibilidad de pensar en términos individuales, puesto que su propia

Page 10: autores literarios

situación está ligada a la de los demás: por ello, comienza a pensar en función dej la redención de toda la humanidad y ve en la solidaridad humana una posibilidad de liberación de $u angustia personal. Así, Vallejo cree que, tras la eliminación de la injusticia social por medio de la revolución, los hombres, unidos por el amor, trabajarán para eliminar el mal y crear un mundo unidojy armonioso.

ESPAÑA, APARTA DE MI ESTE CALIZComo observador profundo de la cultura y de la política de España, Vallejo se sintió comprometido con la guerra civil, !y la convirtió en tema de su poesía. Pero el poeta no deseaba defender la posición política de ningún grupo de izquierda español sino apoyar a aquellos españoles que luchaban voluntariamente contra el fase smo. Lo que más entusiasmaba a Vallejo era que el pueblo se movilizaba ante los acontecimientos.El compromiso voluntario del miliciano que no peleaba por un líder sino para preservar un sistema político, ético I/ cultural que propiciaba la abolición de la injusticia, despertó en Vallejo la esperanza de una unión armónica entre los hombres. Así, el miliciano español representa en el poemario un nuevo tipo de hombría, que ya no piensa solamente en términos individuales sino que es capaz de sacrificar su vida por el bien de la humanidad. Para Vallejo, en España se estaba llevando a cabo una guerra que marcaría definitivamente a la humanidad: si la causa republicana triunfaba, los hombres se verían liberados de las angustias materiales y espirituales a las que estaban sujetos;

si perdía, quedarían condenados a ¡padecer las consecuencias del individualismo y la incomunicación. La grandeza de este poemario no proviene de su valor documental, sino de la forma como Vallejo ilumina el acontecimiento histórico. La lucha simbolizada en la causa republicana española adquiere en su obra dimensiones cósmicas: el triunfo supone el restablecimiento de la armonía universal.

Cusco, 22/04/2023