autores: jorge luis martÍnez puga …repositorio.usfq.edu.ec/bitstream/23000/464/1/98071.pdf · el...

208
0 UNIVERSIDAD SAN FRANCISCO DE QUITO Colegio de Postgrados PROPUESTA DE MARCO FINANCIERO LEGAL QUE REDUZCA LOS IMPACTOS NEGATIVOS SOBRE LA ECONOMÍA ECUATORIANA ANTE UN POSIBLE PROCESO DE DESDOLARIZACIÓN Autores: JORGE LUIS MARTÍNEZ PUGA ALEJANDRO LORENZO VANEGAS CORTÁZAR Tesis de grado presentada como requisito para la obtención del título de Magíster en Administración Bancaria y Finanzas Quito, 6 de enero de 2011 i

Upload: danglien

Post on 24-Sep-2018

219 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Autores: JORGE LUIS MARTÍNEZ PUGA …repositorio.usfq.edu.ec/bitstream/23000/464/1/98071.pdf · El trabajo de investigación nos ha ... En su etapa final la tesis procura poner a

0

UNIVERSIDAD SAN FRANCISCO DE QUITO

Colegio de Postgrados

PROPUESTA DE MARCO FINANCIERO LEGAL QUE REDUZCA LOS IMPACTOS NEGATIVOS SOBRE LA ECONOMÍA ECUATORIANA AN TE

UN POSIBLE PROCESO DE DESDOLARIZACIÓN

Autores:

JORGE LUIS MARTÍNEZ PUGA

ALEJANDRO LORENZO VANEGAS CORTÁZAR

Tesis de grado presentada como requisito

para la obtención del título de Magíster en Administración Bancaria y Finanzas

Quito, 6 de enero de 2011

i

Page 2: Autores: JORGE LUIS MARTÍNEZ PUGA …repositorio.usfq.edu.ec/bitstream/23000/464/1/98071.pdf · El trabajo de investigación nos ha ... En su etapa final la tesis procura poner a

1

Universidad San Francisco de Quito

Colegio de Postgrados

HOJA DE APROBACIÓN DE TESIS

PROPUESTA DE MARCO FINANCIERO LEGAL QUE REDUZCA LOS IMPACTOS NEGATIVOS SOBRE LA ECONOMÍA ECUATORIANA AN TE

UN POSIBLE PROCESO DE DESDOLARIZACIÓN

AUTORES:

Ing. Jorge Luis Martínez Puga

Dr. Alejandro Lorenzo Vanegas Cortázar

Roberto Salem Benalcázar, M.B.A. ………………………………………………………

Director de la Tesis y Miembro del Comité de Tesis

Matías Santana, PHD ………………………………………………………

Director de la Maestría en Administración Bancaria y Finanzas y Miembro del Comité de Tesis

César Cisneros, P.H.D. ………………………………………………………

Decano del Colegio del Colegio Mayor de Educación Continua y Miembro del Comité de Tesis

Víctor Viteri, P.H.D. ………………………………………………………

Decano del Colegio de Postgrados

ii

Quito, 6 de enero de 2011

Page 3: Autores: JORGE LUIS MARTÍNEZ PUGA …repositorio.usfq.edu.ec/bitstream/23000/464/1/98071.pdf · El trabajo de investigación nos ha ... En su etapa final la tesis procura poner a

2

iii

© Derechos de autor

Jorge Luis Martínez Puga

Alejandro Lorenzo Vanegas Cortázar

2011

Page 4: Autores: JORGE LUIS MARTÍNEZ PUGA …repositorio.usfq.edu.ec/bitstream/23000/464/1/98071.pdf · El trabajo de investigación nos ha ... En su etapa final la tesis procura poner a

3

iv

RESUMEN

Esta tesis procura proponer un marco financiero y legal en el evento no consentido que

se produzca una desdolarización en el Ecuador. El trabajo de investigación nos ha

permitido presentar un escenario como antecedente de la crisis de 1.999 y los factores

que a nuestro criterio generaron la dolarización en la República del Ecuador, así mismo

hace una valoración académica de lo que significa en el mercado internacional el tipo

de cambio sus ventajas y sus desventajas, contiene un análisis estadístico de la

estabilidad que ha generado en la macroeconomía y en la microeconomía ecuatoriana,

el sistema dolarizado, aspectos también respecto de las limitaciones en general del

Banco Central del Ecuador cuyo rol ha cambiado considerablemente durante los

últimos 10 años.

En su etapa final la tesis procura poner a consideración del lector un esquema de

devolver el señoreaje de la moneda ecuatoriana, si es que como consecuencia de

circunstancias completamente ajenas a la voluntad y al criterio de los autores, se

produjera una desdolarización en el Ecuador. Esta tesis no contiene ningún criterio de

carácter político, y su trabajo es estrictamente académico y refleja las proyecciones que

se generan a partir de las fuentes de investigación, particularmente la superintendencia

de bancos del Ecuador, la superintendencia de compañías del Ecuador, el INEC y el

Banco Central del Ecuador, que con sus cuadros estadísticas determinan que a partir

de la dolarización se recuperó la confianza en el sistema financiero nacional, hubo un

crecimiento sostenido en la inversión de la empresa privada, un mejor desarrollo en las

áreas de salud, educación e infraestructura en los quintiles más pobres de la población

Page 5: Autores: JORGE LUIS MARTÍNEZ PUGA …repositorio.usfq.edu.ec/bitstream/23000/464/1/98071.pdf · El trabajo de investigación nos ha ... En su etapa final la tesis procura poner a

4

ecuatoriana, a pesar que de acuerdo a las estadísticas del INEC el subempleo y el

desempleo se mantienen en niveles muy altos superando el 54% de la población

económicamente activa (PEA), y de la misma forma índices estadísticos que permiten

identificar una mayor inversión en los sectores privados de construcción de viviendas y

en planes habitacionales con subsidios del Estado que han mejorado por la capacidad

adquisitiva que ofrece una moneda dura como el dólar.

También hay que destacar que a octubre del 2.010 cuando está concluyendo esta

investigación, la canasta básica familiar se mantiene en niveles de $539,93 y la canasta

vital en $385,28 tomando en consideración que los salarios en dólares se expresan en

ingreso familiar en $448 y se considera que la hora laboral está en $1,60. Estos datos

cortados al 29 de octubre del 2.010 cuando ha concluido esta investigación.

v

Page 6: Autores: JORGE LUIS MARTÍNEZ PUGA …repositorio.usfq.edu.ec/bitstream/23000/464/1/98071.pdf · El trabajo de investigación nos ha ... En su etapa final la tesis procura poner a

5

ABSTRACT

This thesis aims to propose a financial and legal Framework without consent in the

event that there is a de- dollarization in Ecuador.

The research work has enabled us to present a stage as background to the crisis of

1999 and the factors that our approach generated the dollarization of Ecuador and it

makes a formal assessment of what it means in the international market rate change

their advantages and disadvantages, contains a statistical analysis of the stability that

has resulted in macroeconomics and microeconomics Ecuadorian dollarized system,

also aspects regarding general limitations on the Central Bank of Ecuador whose role

has changed considerably over the last 10 years.

In its end stage the thesis seeks to make the reader's consideration a scheme to return

the seigniorage of the Ecuadorian currency, if due to circumstances entirely beyond the

will and opinion of the authors, there were a de-dollarization in Ecuador. This thesis

contains no political criteria, and their work is strictly academic and reflects the

projections generated from research sources, particularly the Superintendency of Banks

of Ecuador, the Superintendency of Companies of Ecuador, INEC and the Central Bank

of Ecuador, with its statistical tables to determine from dollarization recovered

confidence in the financial system, there was a steady growth in private investment, a

better development in the areas of health, education and infrastructure in the poorest

quintile of the Ecuadorian population, although according to statistics from INEC

underemployment and unemployment remains at very high levels exceeding 54% of the

vi

Page 7: Autores: JORGE LUIS MARTÍNEZ PUGA …repositorio.usfq.edu.ec/bitstream/23000/464/1/98071.pdf · El trabajo de investigación nos ha ... En su etapa final la tesis procura poner a

6

economically active population (PEA), and in the same way statistical indices to identify

a greater private sector investment in housing and housing plans with state subsidies

that have improved purchasing power by offering a hard currency like the dollar.

It should also be noted that October 2010 was when concluding this investigation, the

basic family remained at levels of $ 539.93 and $ 385.28 vital basket taking into account

that wages in dollars are expressed in household income $ 448 and it is considered that

the working time is at $ 1.60. These data cut to 29 October 2010 when he has

concluded this investigation

vii

Page 8: Autores: JORGE LUIS MARTÍNEZ PUGA …repositorio.usfq.edu.ec/bitstream/23000/464/1/98071.pdf · El trabajo de investigación nos ha ... En su etapa final la tesis procura poner a

7

TABLA DE CONTENIDO

INTRODUCCIÓN

I. EL PROBLEMA

1.1.- PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 17

1.1.1.- DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN 17

1.1.2.- FORMULACIÓN DEL PROBLEMA 17

1.1.3.- OBJETIVOS 21

1.1.3.1.- GENERAL 21

1.1.3.2.- ESPECÍFICOS 21

1.1.4.- JUSTIFICACIÓN 21

1.1.5.- DELIMITACIÓN 22

1.1.5.1.- CAMPO 22

1.1.5.2.- ÁREA 22

1.1.5.3.- ASPECTO 22

1.1.5.4.- TEMA 22

1.1.5.5.- PROBLEMA 23

1.1.5.6.- DELIMITACIÓN ESPACIAL 23

Page 9: Autores: JORGE LUIS MARTÍNEZ PUGA …repositorio.usfq.edu.ec/bitstream/23000/464/1/98071.pdf · El trabajo de investigación nos ha ... En su etapa final la tesis procura poner a

8

1.1.5.7.- DELIMITACIÓN TEMPORAL 23

II. MARCO TEÓRICO

2.1.- ANTECEDENTES HISTÓRICOS 24

2.1.1.- LA LLEGADA DE LA DOLARIZA CIÓN AL ECUADOR 24

2.1.1.1.- EL ECUADOR DE 1999 24

2.1.1.2.- DOLARIZACIÓN 28

2.1.1.3.- PROTESTAS SOCIALES SIGUEN (1999) 30

2.1.1.4.- DOLARIZAR NO ES LA SOLUCIÓN 31

2.1.1.4.1.- CRITERIOS DE ANALISTAS ECONÓMICOS 31

2.1.1.4.2.- PANAMEÑIZAN AL SUCRE 31

2.1.1.4.3.- PROCESO LARGO PERO ADAPTABLE 32

2.1.1.4.4.- FALTA CONFIANZA PARA DOLARIZAR 32

2.2.- CANJE: URGEN LAS FRACCIONARIAS 33

2.3.- ¿QUÉ ES LA DOLARIZACIÓN? 34

2.4.- EXPECTATIVAS Y CAMBIOS EN EL MANEJO D E LA INFORMACIÓN

EMPRESARIAL 37

2.4.1.- IMPUESTOS: CAMBIOS EN MULTAS E INTERESES 37

2.4.2.- AJUSTES 38

Page 10: Autores: JORGE LUIS MARTÍNEZ PUGA …repositorio.usfq.edu.ec/bitstream/23000/464/1/98071.pdf · El trabajo de investigación nos ha ... En su etapa final la tesis procura poner a

9

2.4.3.- CONVERSIÓN DE SUCRES A DÓLARES 39

2.4.3.1.- RESOLUCIÓN No. 01.Q-ICI 001 39

2.5.- DOLARIZACIÓN BENEFICIA A DEUDORES 41

2.5.1.- PINTURAS CÓNDOR 42

2.5.2.- ACERO DE LOS ANDES 42

2.5.3.- INDUSTRIAS PINTO 43

2.5.4.- NEYPLEX 43

2.5.5.- BANANEROS 44

2.5.6.- CAMARÓN 44

2.5.7.- INDUSTRIAS 44

2.5.8.- FLORES 44

2.6.- TASAS, LISTO NUEVO DESAGIO 45

2.7.- BONOS Y TASAS REFERENCIALES 47

2.8.- EMPRESAS: SIETE NORMAS PARA ACTUAR D OLARIZADAS 48

2.8.1.- AMPLIAR EL HORIZONTE 49

2.8.2.- TRES CONSEJOS 50

2.8.3.- BOLSAS OPTIMISTAS CON LA DOLARIZACIÓN 50

2.8.4.- EMPRESAS DOLARIZAN SUS CUENTAS 51

2.8.5.- NUEVOS REFERENTES PARA LAS EMPRESAS 52

Page 11: Autores: JORGE LUIS MARTÍNEZ PUGA …repositorio.usfq.edu.ec/bitstream/23000/464/1/98071.pdf · El trabajo de investigación nos ha ... En su etapa final la tesis procura poner a

10

2.8.6.- EFECTOS 53

2.8.7.- TERMINARÁN CIFRAS FICTICIAS 53

2.9.- TASAS: REDUCCIÓN A MEDIAS 55

2.9.1.- CUESTIONES LEGALES 57

2.9.2.- SE ARGUMENTA FALTA DE INSTRUCCIONES 57

2.9.3.- ARGUMENTOS 58

2.10.- GASOLINA, AJUSTE A NIVELES EXTERNOS 59

2.11.- JUBILADOS: ENTRE LA DEVALUACIÓN Y EL DÓLAR 62

2.11.1.- REVISIONES 65

2.12.- ECUADOR PIERDE 'SEÑOREAJE' EN 1999 69

2.12.1.- FONDO DE CONTINGENCIA, BAJO EL MANDO DEL

CENTRAL 70

2.12.2.- INGRESOS CALCULADOS EN ENERO DEL 2000 71

2.12.3.- ANTECEDENTES 71

2.12.4.- EN UVC 76

2.12.5.- TASAS REAJUSTABLES 76

2.12.6.- REESTRUCTURACIÓN DE DEUDAS 77

2.12.7.- ¿QUÉ INTERÉS RIGE PARA LOS CRÉDITOS? 77

Page 12: Autores: JORGE LUIS MARTÍNEZ PUGA …repositorio.usfq.edu.ec/bitstream/23000/464/1/98071.pdf · El trabajo de investigación nos ha ... En su etapa final la tesis procura poner a

11

III. INFLACION Y TASAS DE INTERES

3.1.- LA INFLACIÓN 80

3.1.1.- CONCEPTO 80

3.1.2.- CLASES 82

3.1.2.1.- INFLACIÓN DE DEMANDA 82

3.1.2.2.- INFLACIÓN DE COSTOS 82

3.1.2.3.- INFLACIÓN MONETARIA 82

3.1.2.4.- INFLACIÓN ESTRUCTURALISTA 83

3.1.2.5.- INFLACIÓN IMPORTADA 83

3.2.- PARIDAD DE PODER ADQUISITIVO 84

3.3.- EL EFECTO FISHER INTERNACIONAL 87

3.4.- TEORÍA EN LAS EXPECTATIVAS EN LOS TIPOS D E CAMBIOS 87

3.5.- TASAS DE INTERÉS 89

3.5.1.- FACTORES DETERMINANTES EN LA FIJACIÓN DE LO S

NIVELES DE LAS TASAS DE INTERÉS EN LAS OPERACIONES

FINANCIERAS 90

3.5.1.1.- COYUNTURA ECONÓMICA 90

3.5.1.2.- COYUNTURA FINANCIERA 90

3.5.1.3.- MERCADO INTERNACIONAL 91

Page 13: Autores: JORGE LUIS MARTÍNEZ PUGA …repositorio.usfq.edu.ec/bitstream/23000/464/1/98071.pdf · El trabajo de investigación nos ha ... En su etapa final la tesis procura poner a

12

3.5.2.- COMPONENTE DE LA TASA DE INTERÉS DE MERCADO 91

3.5.3.- CLASIFICACIÓN DE LAS TASAS DE INTERÉS 93

3.5.3.1.- TASAS DE INTERÉS INTERNAS – ACTIVAS 93

3.5.3.1.1.- TASA INTERÉS NOMINAL 94

3.5.3.1.2.- TASA DE INTERÉS LEGAL 94

3.5.3.1.3.- TAS. DE INT. PREFERENCIALES 94

3.5.3.1.4.- TASAS FIJAS 94

3.5.3.1.5.- TASAS VARIABLES 94

3.5.4.- TASAS DE INTERÉS EXTERNAS – ACTIVAS 95

3.5.5.- TASA PRIME, LIBOR Y CONCENSUS 95

3.5.5.1.- TASA PRIME 96

3.5.5.2.- TASA LIBOR 97

3.5.5.3.- TASA TIBOR 99

3.5.6.- TEORÍA DE LA PARIDAD DE LOS TIPOS DE INTERÉS 100

3.5.7.- TEORÍA DE LA PARIDAD DE LOS TIPOS DE INTERÉS 101

3.5.8.- DERIVACIÓN DE LA PARIDAD DEL TIPO DE INTERÉS 101

Page 14: Autores: JORGE LUIS MARTÍNEZ PUGA …repositorio.usfq.edu.ec/bitstream/23000/464/1/98071.pdf · El trabajo de investigación nos ha ... En su etapa final la tesis procura poner a

13

IV. PROPUESTA DE MARCO FINANCIERO ANTE UN POSIBLE P ROCESO DE

DESDOLARIZACIÓN

4.1.- LA DECISIÓN DE DESDOLARIZAR Y PROPUESTA DE

RÉGIMEN DE TRANSICIÓN 106

4.1.1.- MONEDA REGIONAL 107

4.1.2.- MONEDA LOCAL 108

4.1.3.- CREAR EL AMBIENTE ECONÓMICO Y PSICOLÓGICO 108

4.2.- PROPUESTA DE POLÍTICA MONETARIA 113

4.2.1 EL SEÑOREAJE 117

4.2.2 IMPLICACIONES DE LA DOLARIZACION SOBRE EL

SEÑOREAJE 118

4.2.3 EL BANCO CENTRAL ECUATORIANO EN LA DOLARIZACION 119

4.2.4 LA ECONOMIA ECUATORIANA A DOLARIZAR 121

4.2.5 LA DOLARIZACION INFORMAL EN LA ECONOMIA

ECUATORIANA 124

4.3.- CONTROL DE IMPACTOS SOBRE EL PODER ADQUISITIV O 126

4.4.- APLICACIONES DE MERCADO Y TRIBUTARIAS PARA LA S MEDIDAS

PROPUESTAS 129

4.4.1.- APLICACIONES DE LA PROPUESTA PARA INCENTIVAR LA

INVERSIÓN 130

4.4.2.- APLICACIONES DE LA PROPUESTA PARA INCENTIVAR EL

CONSUMO 134

Page 15: Autores: JORGE LUIS MARTÍNEZ PUGA …repositorio.usfq.edu.ec/bitstream/23000/464/1/98071.pdf · El trabajo de investigación nos ha ... En su etapa final la tesis procura poner a

14

4.5.- FORMACIÓN DEL ENTE CONTROLADOR DE POL. MONE TARIA 136

4.5.1.- EUROPEAN CENTRAL BANK 137

4.5.2.- ESTRUCTURA DE GOBIERNO DEL FMI 140

4.5.3.- RESERVE BANK OF AUSTRALIA 141

4.5.4.- THE BANK OF ENGLAND 142

4.6.- PROPUESTA DE FORMULACIÓN DEL ENTE CONTROLADOR DE

POLÍTICA MONETARIA EN EL ECUADOR 143

V. METODOLOGÍA

5.1.- MODALIDAD DE LA INVESTIGACIÓN 147

5.2.- POBLACIÓN Y MUESTRA 147

5.3.- INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS 147

5.4.- PROCEDIMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN 147

VI. ANÁLISIS DE RE SULTADOS 148

VII. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

7.1.- CONCLUSIONES 150

7.2.- RECOMENDACIONES 152

VIII. BIBLIOGRAFÍA 153

IX. ANEXOS 158

Page 16: Autores: JORGE LUIS MARTÍNEZ PUGA …repositorio.usfq.edu.ec/bitstream/23000/464/1/98071.pdf · El trabajo de investigación nos ha ... En su etapa final la tesis procura poner a

15

INTRODUCCIÓN

A lo largo de la historia de la humanidad, se ha procurado comprender los fenómenos

económicos, con el ánimo de interpretar cuáles son las medidas apropiadas para lograr

evitar los riesgos de situaciones que no son susceptibles de controlar por los

administradores de la cosa pública. La fenomenología económica tiene variables

internas y externas que pueden producir impactos trascendentes a las sociedades que

se afectan con las decisiones de sus gobernantes.

A finales del siglo XX, el Ecuador sufrió su peor crisis financiera, como consecuencia

de distintos factores que los hemos de analizar en el desarrollo de la tesis que

ponemos a su consideración; para entender cómo una sociedad debe prevenir, en la

medida de sus posibilidades, situaciones que pueden conducirla en el mediano y largo

plazo a una crisis en el plano financiero, público y privado, y que pueden desencadenar

en una verdadera tragedia social como ocurrió en el Ecuador en 1999. De

consecuencias imposibles de predecir, es necesario revisar los hechos que provocaron

esa crisis, sus consecuencias y alternativas viables para evitarlas.

Este estudio no tiene ninguna valoración de carácter político y nosotros como

estudiantes responsables de esta investigación, análisis y propuesta nos

manifestamos exclusivamente como analistas académicos dentro de una maestría de

la Universidad San Francisco de Quito, con un criterio estrictamente liberal y

procurando ser lo más objetivos respecto de las situaciones que se desarrollaron

durante la crisis de 1999 que desembocaron en la decisión política, económica y

monetaria que se conoce como la dolarización del mercado ecuatoriano.

Page 17: Autores: JORGE LUIS MARTÍNEZ PUGA …repositorio.usfq.edu.ec/bitstream/23000/464/1/98071.pdf · El trabajo de investigación nos ha ... En su etapa final la tesis procura poner a

16

Queremos ser enfáticos desde el inicio de este trabajo académico que defendemos la

dolarización como un sistema que ha permitido estabilizar la economía ecuatoriana

pública y privada, fortalecer su sistema financiero y mostrar índices de crecimiento que

nos alientan a pensar que con sus limitaciones es un sistema confiable que puede

seguir colaborando en el desarrollo de la sociedad ecuatoriana para mejorar su

posición frente al siglo XXI y los desafíos que la integración de los mercados

mundiales nos obliga a aceptar.

Page 18: Autores: JORGE LUIS MARTÍNEZ PUGA …repositorio.usfq.edu.ec/bitstream/23000/464/1/98071.pdf · El trabajo de investigación nos ha ... En su etapa final la tesis procura poner a

17

I. EL PROBLEMA

1.1.- PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1.1.- DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN

Se ha podido identificar como los problemas principales ante un proceso de

desdolarización lo siguiente: inflación, pérdida del poder adquisitivo, y problemas en el

manejo de la balanza comercial. Todo esto conllevando a un pobre desempeño de las

cifras macroeconómicas del país, y del impacto psicológico en la ciudadanía al quitar el

dólar como única moneda de curso legal.

Se ha tomado como los principales temas que reflejen bienestar económico y social en

el país, el poder adquisitivo de la renta, productividad local y la competitividad

internacional del país.

1.1.2.- FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

¿Cuáles son los mecanismos financieros y legales que deben ser considerados por

quien ostenta la representación de la administración pública en el Ecuador, frente a una

posible decisión de desdolarizar la economía ecuatoriana a fin de reducir su impacto en

la capacidad adquisitiva de la nueva moneda?.

El sostenimiento de una economía de tipo de cambio fijo en el largo plazo se basa en el

desempeño del sector real de una sociedad, es decir, en la capacidad de sus

empresas, de su capacidad exportadora, de la demanda interna, entre otros

indicadores macro y microeconómicos. En el caso ecuatoriano, cuando la economía se

dolarizó en 2000 se asumió el reto de fomentar el sector real de la economía para

garantizar, de esta manera, su sostenimiento en el largo plazo. Esta tesis procura

brindar un análisis de las circunstancias que condujeron al Estado ecuatoriano en

Page 19: Autores: JORGE LUIS MARTÍNEZ PUGA …repositorio.usfq.edu.ec/bitstream/23000/464/1/98071.pdf · El trabajo de investigación nos ha ... En su etapa final la tesis procura poner a

18

enero del 2000 a tomar la decisión de dolarizar la economía, como consecuencia de

una macrodevaluación que produjo la pérdida del poder adquisitivo del sucre frente a la

desaceleración de la economía ecuatoriana y a la devaluación frente al dólar. Esa

devaluación galopante nos condujo al dintel de la puerta de una hiperinflación porque

un dólar llegó a costar 25.000 sucres y naturalmente con semejante macrodevaluación

se puso en evidencia la fragilidad del sistema financiero ecuatoriano cuya principal

actividad se había radicado en la especulación para ganar a través del cobro de altas

tasas de interés, grandes sumas de dinero que no tenían el respaldo de un apropiado

aparato de producción nacional. Estos hechos acompañados al fenómeno de la

“Dolarización” en todos los contextos de la economía ecuatoriana produjo una

desconfianza absoluta en la moneda nacional, en las autoridades, en las actividades de

comercio utilizando el sucre como moneda legal en el Ecuador y naturalmente a que

los sueldos, los activos fijos, las inversiones y casi todo tipo de transacción se

realizaran en dólares americanos.

Con la dolarización la economía ecuatoriana ganó la imposibilidad del mal hábito por

parte de los gobiernos de turno de provocar devaluaciones, porque la devaluación

genera una inflación que afecta directamente a los habitantes de un estado en el caso

del Ecuador, en apenas dos décadas esto es desde 1980 al año 2000 como

consecuencia de estas devaluaciones se produjo que un tipo de cambio de un dólar

que costaba en 1980, 25 sucres, pasó al año 2000 a costar 25000 sucres lo que

significa una devaluación de 1000 veces en apenas 20 años, adicionalmente debemos

observar que los gobiernos de turno utilizaron la emisión inorgánica de sucres

ecuatorianos para cubrir los déficit presupuestarios vía créditos gubernamentales que

Page 20: Autores: JORGE LUIS MARTÍNEZ PUGA …repositorio.usfq.edu.ec/bitstream/23000/464/1/98071.pdf · El trabajo de investigación nos ha ... En su etapa final la tesis procura poner a

19

provocaron en cada ocasión índices inflacionarios muy considerables adicionalmente a

la cuestionable decisión del entonces Banco Central del Ecuador de ser un prestamista

de última instancia del sistema financiero nacional.

AÑO TIPO DE CAMBIO

ECSUSD AÑO

TIPO DE CAMBIO

ECSUSD

1970 23,0 1985 116,1

1971 25,2 1986 151,3

1972 26,1 1987 194,0

1973 24,8 1988 454,2

1974 24,9 1989 568,6

1975 25,2 1990 822,3

1976 26,6 1991 1.098,3

1977 27,2 1992 1.585,9

1978 26,6 1993 1.919,0

1979 27,5 1994 2.196,7

1980 27,6 1995 2.564,5

1981 30,9 1996 3.189,5

1982 50,7 1997 3.998,2

1983 84,0 1998 5.441,6

1984 97,7 1999 11.827,6

Fuente: Banco Central del

Ecuador 2000 25.000,0

Page 21: Autores: JORGE LUIS MARTÍNEZ PUGA …repositorio.usfq.edu.ec/bitstream/23000/464/1/98071.pdf · El trabajo de investigación nos ha ... En su etapa final la tesis procura poner a

20

La dolarización de una economía es un caso particular de sustitución de la moneda

local por el dólar estadounidense como reserva de valor, unidad de cuenta y como

medio de pago y de cambio.

La inflación es un proceso en el cual todas las economías a nivel internacional lo viven,

cada una de formas distintas dependiendo del tamaño y tipo de modelo económico que

se aplique en cada caso. Por ello es necesario entender la inflación como un proceso

en el que todos a nivel mundial estamos inmersos y es de elemental trascendencia en

el desarrollo de sus respectivas economías.

El sistema dolarizado de la economía ecuatoriana ha conseguido ser un medio de

estabilidad cambiaria, de estabilidad de precios, de costos financieros accesibles para

los sectores productivos y el consumo de los ecuatorianos. Sin perjuicio de tesis

ideológicas respetadas desde todo punto de vista comprendiendo que el ser humano

tiene la libertad de autodeterminarse, pensar y tomar decisiones en forma libre,

creemos que solo la Producción es la creadora de la riqueza y que esa producción

depende de la competitividad de todos los factores que intervienen en la cadena

productiva.

Page 22: Autores: JORGE LUIS MARTÍNEZ PUGA …repositorio.usfq.edu.ec/bitstream/23000/464/1/98071.pdf · El trabajo de investigación nos ha ... En su etapa final la tesis procura poner a

21

1.1.3.- OBJETIVOS

1.1.3.1.- GENERAL

El objetivo general de esta tesis es el proporcionar una vía de escape para que de

darse una eventual desdolarización en el Ecuador, ofrecer herramientas de política

económica, monetaria, y legal, para que esta transición y posterior manejo de la o las

unidades monetarias sean efectivas reservas de valor y que se mantengan a lo largo

del tiempo, soportando el desarrollo y crecimiento sostenido, y que permita estabilidad

social, progreso y desarrollo armónico de todos los habitantes del Ecuador sin

distinción de género, condición social, política, racial o económica.

1.1.3.2.- ESPECÍFICOS

Realizar una propuesta para tener un marco jurídico financiero en el evento no

consentido que ocurra una desdolarización en el Ecuador.

1.1.4.- JUSTIFICACIÓN

Los Ecuatorianos no tuvieron otra alternativa en enero del año 2.000 que entrar en un

proceso de dolarización completo, si el Gobierno Nacional no hubiera tomado esta

medida extrema, el Ecuador hubiera entrado en un proceso de hiperinflación cuya

consecuencia habrá sido desastrosa para la sociedad y la nación.

Este sistema de la dolarización legalizó de manera efectiva con La ”dolarización de

facto” que había contaminado la economía ecuatoriana y que produjo especulación,

inflación y por consiguiente fue un catalizador más para una depreciación agresiva de

la capacidad adquisitiva de bienes y servicios por parte de los grupos sociales más

deprimidos del Ecuador.

Page 23: Autores: JORGE LUIS MARTÍNEZ PUGA …repositorio.usfq.edu.ec/bitstream/23000/464/1/98071.pdf · El trabajo de investigación nos ha ... En su etapa final la tesis procura poner a

22

Desde que al autor económico Fisher en el año 2.001 puso a consideración la teoría

“Visión Bipolar” que define “que el tipo de cambio debe o bien flotar libremente o ser

fijado a través de una caja de conversión o de la dolarización…”, ha ganado mucha

aceptación entre los economistas y estudiosos de la materia a nivel mundial.

El Ecuador al dolarizar su economía logró frenar la hiperinflación en un período corto

de tiempo estabilizó sus precios, permitió evitar la contaminación de la crisis bancaria

que había llevado a la quiebra a varios de los Bancos más importantes del Ecuador

sobre todo de la región costa, la estabilidad de precios ayudó a frenar el crecimiento

de los índices de pobreza externa que a esa fecha llegaban al 22% de la población y de

una forma indiscutible brindó a los Organismos Internacionales entre otros el FMI, el

Banco Mundial, el Club de París, la seguridad del manejo de sus relaciones bilaterales

en créditos e inversiones fundamentales para la estabilidad de la caja Fiscal

Ecuatoriana y para el crecimiento moderado pero sostenido, de la economía

ecuatoriana.

1.1.5.- DELIMITACIÓN

1.1.5.1.- CAMPO

Finanzas públicas y privadas

1.1.5.2.- ÁREA

Económico-jurídico

1.1.5.3.- ASPECTO

Dolarización vs. Desdolarización

1.1.5.4.- TEMA

Page 24: Autores: JORGE LUIS MARTÍNEZ PUGA …repositorio.usfq.edu.ec/bitstream/23000/464/1/98071.pdf · El trabajo de investigación nos ha ... En su etapa final la tesis procura poner a

23

PROPUESTA DE MARCO FINANCIERO LEGAL QUE REDUZCA LOS IMPACTOS

NEGATIVOS SOBRE LA ECONOMÍA ECUATORIANA ANTE UN POS IBLE

PROCESO DE DESDOLARIZACIÓN.

1.1.5.5.- PROBLEMA

¿Qué ocurriría en el Ecuador si nos desdolarizamos?

1.1.5.6.- DELIMITACIÓN ESPACIAL

Ecuador

1.1.5.7.- DELIMITACIÓN TEMPORAL

1999-2010

Page 25: Autores: JORGE LUIS MARTÍNEZ PUGA …repositorio.usfq.edu.ec/bitstream/23000/464/1/98071.pdf · El trabajo de investigación nos ha ... En su etapa final la tesis procura poner a

2.1.

2.1.1.- LA LLEGADA DE LA DOLARIZACIÓN AL ECUADOR

2.1.1.1.- EL ECUADOR DE 1999

Cuando se estudia la dolarización no se puede dejar de revisar los escenarios

macroeconómicos, sociales, de producción, laborales del Ecuador hacia finales de

1999.

Es de trascendental importancia para la comprensión de este trabajo académ

exponer de forma amplia el estado de la población ecuatoriana en 1999 para aquello es

necesario recordar los índices estadísticos de gastos y egresos comparados en sucres

y en dólares de la familia ecuatoriana a enero del año 2000.

II. MARCO TEÓRICO

2.1.- ANTECEDENTES HISTÓRICOS

LA LLEGADA DE LA DOLARIZACIÓN AL ECUADOR

ECUADOR DE 1999

Cuando se estudia la dolarización no se puede dejar de revisar los escenarios

macroeconómicos, sociales, de producción, laborales del Ecuador hacia finales de

Es de trascendental importancia para la comprensión de este trabajo académ

exponer de forma amplia el estado de la población ecuatoriana en 1999 para aquello es

necesario recordar los índices estadísticos de gastos y egresos comparados en sucres

y en dólares de la familia ecuatoriana a enero del año 2000.

24

Cuando se estudia la dolarización no se puede dejar de revisar los escenarios

macroeconómicos, sociales, de producción, laborales del Ecuador hacia finales de

Es de trascendental importancia para la comprensión de este trabajo académico

exponer de forma amplia el estado de la población ecuatoriana en 1999 para aquello es

necesario recordar los índices estadísticos de gastos y egresos comparados en sucres

Page 26: Autores: JORGE LUIS MARTÍNEZ PUGA …repositorio.usfq.edu.ec/bitstream/23000/464/1/98071.pdf · El trabajo de investigación nos ha ... En su etapa final la tesis procura poner a

25

CANASTA BÁSICA DE LOS ECUATORIANOS, EN DÓLARES (199 9)

1 libra de arroz

3 500 sucres

14 centavos de

dólar

1 libra de

azúcar

4 545 sucres

18 centavos

de dólar

5 panes

5 346 sucres

21 centavos

de dólar

1 libra de

papas

1 900 sucres

7 centavos de

dólar

1 litro de

aceite

25 000 sucres

1 dólar

25 naranjas

20 333 sucres

81 centavos de

dólar

1 huevo

1 116 sucres

4 centavos de

dólar

1 litro de

leche

4 733 sucres

18 centavos

de dólar

1 lata de atún

21 833 sucres

87 centavos

de dólar

400 gr. de

fideos

5 966 sucres

23 centavos

de dólar

1 libra de carne

18 500 sucres

74 centavos de

dólar

1 tanque de

gas

25 000 sucres

1 dólar

1 funda de

detergente

60 000 sucres

2,4 dólares

1 cajetilla de

cigarrillos

15 000 sucres

60 centavos

de dólar

1 pasta

dental

35 000 sucres

1,4 dólares

1 jabón

7 500 sucres

30 centavos de

dólar

1 par de

zapatos

500 000

sucres

20 dólares

Page 27: Autores: JORGE LUIS MARTÍNEZ PUGA …repositorio.usfq.edu.ec/bitstream/23000/464/1/98071.pdf · El trabajo de investigación nos ha ... En su etapa final la tesis procura poner a

26

SUCRES DÓLARES

Una entrada al cine 31 000 1,24

Un almuerzo 12 000 48 centavos

Un mes de arriendo en Quito –

centro

1 300 000 52

Una pensión en un colegio

particular religioso

367 060

14,6

Una planilla de consumo de

electricidad (180 Kw., promedio)

158 000 6,32

Un pasaje Quito-Guayaquil en

transporte colectivo

75 000 3

Una entrada al estadio (para

general)

25 000 1

MEDICINAS

Un sinutab 10 000 40 centavos

Un frasco de redoxón 35 500 1,42

Un thera flu 7 700 30 centavos

Una consulta médica 110 000 4,4

EN LA CONSTRUCCIÓN

Un quintal de cement 113 000 4,52

Un metro cuadrado de baldosa 125 000 5

Un quintal de hierro 450 000 18

Page 28: Autores: JORGE LUIS MARTÍNEZ PUGA …repositorio.usfq.edu.ec/bitstream/23000/464/1/98071.pdf · El trabajo de investigación nos ha ... En su etapa final la tesis procura poner a

27

EN EL IESS

Un préstamo quirografario (tope) 1 000 000 40

Una pensión jubilar (jubilación

reducida especial, con 25 años de

trabajo)

385 000 15,4

Los precios en sucres corresponden

a los de la semana del 8 al 14 de enero de 1999

Page 29: Autores: JORGE LUIS MARTÍNEZ PUGA …repositorio.usfq.edu.ec/bitstream/23000/464/1/98071.pdf · El trabajo de investigación nos ha ... En su etapa final la tesis procura poner a

28

2.1.1.2.- DOLARIZACIÓN

El domingo 9 de enero de 2000 el presidente Jamil Mahuad Witt anunció su decisión de

dolarizar la economía ecuatoriana después de anclar el precio de la divisa en un nivel

de 25.000 sucres por dólar.

"El sistema de dolarización de la economía es la única salida que ahora tenemos y es

el camino por donde debemos transitar". Mahuad, además, señaló que la dolarización

se adopta tomando en cuenta estudios técnicos del Gobierno y otras instituciones del

Estado.

Según Mahuad las ventajas serán varias: el precio del dólar se mantendrá fijo y

estable, permitirá que las tasas de interés se ubiquen al nivel de las internacionales y

que la inflación se reduzca a niveles inferiores del 10%.

El presidente de la Federación de Cámaras, Raúl Mendizábal, calificó de

"pronunciamiento varonil” a la dolarización anunciada por el presidente Mahuad.

Page 30: Autores: JORGE LUIS MARTÍNEZ PUGA …repositorio.usfq.edu.ec/bitstream/23000/464/1/98071.pdf · El trabajo de investigación nos ha ... En su etapa final la tesis procura poner a

29

Breve historia de cambios en monedas en la región

Perú A partir del 14 de mayo de 1991 se cambió la unidad

monetaria: 1 Nuevo Sol=1.000.000 Intis

Argentina A partir del 15 de junio de 1985 se estableció una nueva

unidad monetaria: 1 Austral = 1.000 Pesos Argentinos. El 1 de

enero de 1992 se reemplaza el Austral por el Peso equivalente

a 1 Dólar Norteamericano. El 16 de enero de 2002 se devaluó

el peso

Brasil A partir del 27 de febrero de 1986, se cambió la unidad

monetaria: 1 Cruzado = 1.000 Cruzeiros. Desde el 20 de enero

de 1989, Brasil fija una nueva unidad monetaria: El Nuevo

Cruzado = 1.000 Cruzados. El 16 de

marzo de 1990 se extingue el Nuevo Cruzado y se devuelve a

la moneda el antiguo nombre Cruzeiro, sin devaluarlo. A partir

del 1 de agosto de 1993, Brasil fija una nueva unidad

monetaria: 1 Cruzado Real = 1.000 Cruzeiros. A partir del 1 de

julio de 1994, Brasil fija una nueva unidad monetaria: 1 Real =

1 Dólar Norteamericano.

Page 31: Autores: JORGE LUIS MARTÍNEZ PUGA …repositorio.usfq.edu.ec/bitstream/23000/464/1/98071.pdf · El trabajo de investigación nos ha ... En su etapa final la tesis procura poner a

30

México A partir del 5 de enero de 1993, México fija una nu eva

unidad monetaria: 1 Nuevo Peso Mexicano = 1.000 Pes os

Venezuela De acuerdo al Decreto Presidencial 5.229, Gaceta Oficial

38.638, de marzo 6 de 2007, desde enero 1 de 2008 rige la

reconversión monetaria en Venezuela, que implica la

eliminación de tres ceros al actual "Bolívar". Se le adicionará el

adjetivo "fuerte" sólo durante el período de transición (Bolívar

Fuerte), luego de lo cual volverá a denominarse "Bolívar".

Europa A partir de enero de 2002 el Euro se convierte en la moneda

oficial en circulación en doce países europeos y, desde el 1 de

enero de 2007, en trece Estados, por inclusión de Eslovenia.

2.1.1.3.- PROTESTAS SOCIALES SIGUEN (1999)

"Los movimientos sociales no suspenderán las movilizaciones programadas para estos

días", advirtió el diputado Antonio Posso, jefe de bloque del Movimiento Pachakutik.

Este legislador sostuvo que la medida "enervará aún más" a las organizaciones

populares debido a que esta únicamente beneficia a los banqueros que la última

temporada especularon con la divisa; al haberla situado en 25 000 a ellos les

significaría 'pingües' ganancias. Al rechazar el anuncio, Posso hizo notar que este

perjudica a todas las personas que contrajeron deudas cuando el dólar se cotizaba a

Page 32: Autores: JORGE LUIS MARTÍNEZ PUGA …repositorio.usfq.edu.ec/bitstream/23000/464/1/98071.pdf · El trabajo de investigación nos ha ... En su etapa final la tesis procura poner a

31

5.000 sucres, pues ahora tendrán que pagarlas con el nuevo cambio. Además, el

salario mínimo de los trabajadores quedará reducido a cuatro dólares, ya que

actualmente es de 100.000 sucres.

2.1.1.4.- DOLARIZAR NO ES LA SOLUCIÓN

2.1.1.4.1.- CRITERIOS DE ANALISTAS ECONÓMICOS

¿Dolarización? "No, claro que no. Lo que el presidente Mahuad anunció es una cuasi

convertibilidad", afirmó Omar Maluk, decano de la Facultad de Ciencias Económicas de

la Escuela Politécnica del Litoral, en aquel entonces.

Según el presidente Mahuad, se podrá 'tranzar' en moneda ecuatoriana, que aún

circulará, y el requisito de la dolarización "es recoger todos los sucres del mercado. La

medida adoptada es simple: un cambio fijo (dólar a 25 000 sucres)", dice Maluk, quien

no se muestra partidario de la supuesta solución a la crisis económica.

Sostiene que Mahuad tomó la opción de la oposición y las consecuencias, al principio,

no serán favorables.

2.1.1.4.2.- PANAMEÑIZAN AL SUCRE

El legislador socialista y rector de la Universidad de Guayaquil, León Roldós, opina que

"más que dolarización, la medida puede considerarse como una 'panameñización' de la

economía". Roldós explica que la situación de nuestra moneda será similar a la del

balboa: el sucre permanecerá como moneda so.

lo de nombre y podrá canjearse en el mercado. El diputado dice que el esquema es

similar a la convertibilidad, pero sin una caja fija para el cambio monetario.

Page 33: Autores: JORGE LUIS MARTÍNEZ PUGA …repositorio.usfq.edu.ec/bitstream/23000/464/1/98071.pdf · El trabajo de investigación nos ha ... En su etapa final la tesis procura poner a

32

Asegura que es evidente que las autoridades tomaron la decisión de dolarizar en

diciembre, por eso le 'dieron palo' al dólar para que su valor se incremente hasta

25.000 sucres: "no fue una cotización de mercado", dijo. Así justifica lo dicho por

Mahuad respecto a que la Reserva Monetaria Internacional (RMI) será suficiente para

respaldar el nuevo esquema.

2.1.1.4.3.- PROCESO LARGO PERO ADAPTABLE (1999)

"Hace seis meses esperábamos la medida. Aunque un poco tarde, es lo más

adecuado", señaló Pablo Rizzo Pastor, director ejecutivo de la Sociedad Agropecuaria

Ecuatoriana (SAE), sobre el anuncio del presidente Mahuad.

"Los productos costarán un poco más, pero luego de un proceso de adaptación, habrá

un equiparamiento", expresa el analista agrícola, quien dice que requieren, de la

restructuración inmediata de pasivos, pues al 65% del sector productivo se le venció la

deuda (3200 millones de dólares), y, por último, los créditos necesarios.

Sin embargo, según Rizzo, es urgente conocer los mecanismos para dolarizar.

"Necesitamos que vengan dólares. Es una excelente medida y espero que se practique

a la brevedad posible.

2.1.1.4.4.- FALTA CONFIANZA PARA DOLARIZAR

La gerente general del Banco Central, Virginia Fierro, consideró que en los actuales

momentos (dic. 1999) es imposible implantar la dolarización, debido, sobre todo, a la

falta de credibilidad de los agentes económicos en el sistema financiero. Ella desechó

que hubiese existido una actitud pasiva por parte del emisor durante la escalada del

dólar de las últimas semanas y dijo que esto se halla directamente ligado a la

inestabilidad política. Sostuvo que el Directorio presentó una propuesta de política

Page 34: Autores: JORGE LUIS MARTÍNEZ PUGA …repositorio.usfq.edu.ec/bitstream/23000/464/1/98071.pdf · El trabajo de investigación nos ha ... En su etapa final la tesis procura poner a

económica integral para recuperar

Modesto Correa y Enrique Chávez, que ratificaron la propuesta en una reunión informal

con el superintendente de Bancos y el ministro de Finanzas, el Directorio del Banco se

opusieron a la dolarización, precisó.

2.2.- CANJE: URGEN LAS FRACCIONARIAS

económica integral para recuperar el equilibrio del dólar. Con los votos de Pablo Better,

Modesto Correa y Enrique Chávez, que ratificaron la propuesta en una reunión informal

con el superintendente de Bancos y el ministro de Finanzas, el Directorio del Banco se

, precisó.

CANJE: URGEN LAS FRACCIONARIAS

En las monedas

fraccionarias nacionales

aparece un símbolo: es el

Luz de América

En la moneda de cinco

centavos nacional aparece

Juan Montalvo

En los diez centavos está

Eugenio Espejo

33

el equilibrio del dólar. Con los votos de Pablo Better,

Modesto Correa y Enrique Chávez, que ratificaron la propuesta en una reunión informal

con el superintendente de Bancos y el ministro de Finanzas, el Directorio del Banco se

Page 35: Autores: JORGE LUIS MARTÍNEZ PUGA …repositorio.usfq.edu.ec/bitstream/23000/464/1/98071.pdf · El trabajo de investigación nos ha ... En su etapa final la tesis procura poner a

2.3.- ¿QUÉ ES LA DOLARIZACIÓN

¿Entiende usted qué es la dolarización? No es más

dólar, como moneda oficial y unidad de cuenta. Con ello, todos los precios, sueldos y

salarios se fijan en dólares. En el caso ecuatoriano, cada divisa costará 25 000 sucres.

Un concepto amplio de dolarización es el que

dinero extranjero (el dólar de Estados Unidos de América) reemplaza al dinero

doméstico en cualquiera de sus tres funciones.

En efecto, la dolarización de una economía es un caso particular de sustitución de la

moneda local por el dólar estadounidense como reserva de valor, unidad de cuenta y

como medio de pago y de cambio.

El proceso puede tener diversos orígenes, uno es por el lado de la oferta que significa

la decisión autónoma y soberana de una nación que resuelve

genuina el dólar (tal es el caso de Panamá). Otro origen posible, por el lado de la

demanda, es como consecuencia de las decisiones de cartera de los individuos y

En los 25 "centavos

nacionales" está José

Joaquín de Olmedo

En la fraccionaria del

Ecuador, equivalente a los

50 centavos de dólar,

aparecerá Eloy Alfaro

¿QUÉ ES LA DOLARIZACIÓN EN EL ECUADOR?

¿Entiende usted qué es la dolarización? No es más que la sustitución del sucre por el

dólar, como moneda oficial y unidad de cuenta. Con ello, todos los precios, sueldos y

salarios se fijan en dólares. En el caso ecuatoriano, cada divisa costará 25 000 sucres.

Un concepto amplio de dolarización es el que se refiere a cualquier proceso donde el

dinero extranjero (el dólar de Estados Unidos de América) reemplaza al dinero

doméstico en cualquiera de sus tres funciones.

En efecto, la dolarización de una economía es un caso particular de sustitución de la

a local por el dólar estadounidense como reserva de valor, unidad de cuenta y

como medio de pago y de cambio.

El proceso puede tener diversos orígenes, uno es por el lado de la oferta que significa

la decisión autónoma y soberana de una nación que resuelve utilizar como moneda

genuina el dólar (tal es el caso de Panamá). Otro origen posible, por el lado de la

demanda, es como consecuencia de las decisiones de cartera de los individuos y

34

que la sustitución del sucre por el

dólar, como moneda oficial y unidad de cuenta. Con ello, todos los precios, sueldos y

salarios se fijan en dólares. En el caso ecuatoriano, cada divisa costará 25 000 sucres.

se refiere a cualquier proceso donde el

dinero extranjero (el dólar de Estados Unidos de América) reemplaza al dinero

En efecto, la dolarización de una economía es un caso particular de sustitución de la

a local por el dólar estadounidense como reserva de valor, unidad de cuenta y

El proceso puede tener diversos orígenes, uno es por el lado de la oferta que significa

utilizar como moneda

genuina el dólar (tal es el caso de Panamá). Otro origen posible, por el lado de la

demanda, es como consecuencia de las decisiones de cartera de los individuos y

Page 36: Autores: JORGE LUIS MARTÍNEZ PUGA …repositorio.usfq.edu.ec/bitstream/23000/464/1/98071.pdf · El trabajo de investigación nos ha ... En su etapa final la tesis procura poner a

35

empresas que pasan a utilizar el dólar como moneda, al percibirlo como refugio ante la

pérdida del valor de la moneda doméstica en escenarios de alta inestabilidad de

precios y de tipo de cambio.

El uso del dólar deriva, en este último caso, de la conducta preventiva de la suma de

individuos que, racionalmente, optan por preservar el valor de su riqueza

manteniéndola en dólares y refugiándose así del devastador efecto de las

devaluaciones y la alta inflación. Cuando la dolarización es un proceso derivado de

decisiones de los individuos es muy difícil pensar en su reversión.

La dolarización se presenta en forma de inversiones en activos financieros

denominados en moneda extranjera dentro de la economía doméstica, circulante en

moneda extranjera y depósitos de los agentes nacionales en el extranjero,

generalmente estos últimos depósitos se realizan en las oficinas off-shore de los

bancos nacionales.

Se pueden distinguir dos procesos de dolarización por el lado de la demanda: la

sustitución de moneda y la sustitución de activos.

La sustitución de moneda, que se refiere a motivos de transacción, ocurre cuando la

divisa extranjera es utilizada como medio de pago; en este sentido, los agentes dejan

de utilizar la moneda nacional para sus transacciones.

La sustitución de activos, que hace relación a la función del dinero como reserva de

valor, por consideraciones de riesgo y rentabilidad, se presenta cuando los activos

denominados en moneda extranjera se utilizan como parte integrante de un portafolio

de inversiones.

Page 37: Autores: JORGE LUIS MARTÍNEZ PUGA …repositorio.usfq.edu.ec/bitstream/23000/464/1/98071.pdf · El trabajo de investigación nos ha ... En su etapa final la tesis procura poner a

36

Fuente: Documentos del Banco Central del Ecuador

En otras palabras, la dolarización se convierte en la indexación de los precios a un

dólar fijo que circulará libremente en todo el país para la cancelación de las cuentas y

deudas de personas naturales, instituciones públicas, privadas e instituciones

financieras.

No obstante, su aplicación implicará un período de un año, tiempo en el cual el Banco

Central deberá transformar todos sus sucres en dólares, el público deberá canjear sus

billetes, los depósitos en los bancos se convertirán en dólares y el Gobierno deberá

emprender reformas legales para adoptar el dólar como la nueva moneda.

El proceso de dolarización tuvo tres etapas:

Se estableció un tipo de cambio fijo (un dólar equivale a 25.000 sucres, no más ni

tampoco menos). Todas las transacciones (compras, ventas, pagos, deudas, salarios)

se siguieron efectuando en sucres, pero el dólar se detuvo en esta cotización.

La segunda etapa dependía de las reformas que apruebe el Congreso. Estos cambios,

sobre todo constitucionales, dio paso a las siguientes medidas (ver recuadros).

Progresivamente los sucres salieron de circulación y los dólares se convirtieron en la

moneda generalizada para cualquier transacción. La cantidad de sucres que siguió en

manos de la población sirvió para operaciones de menor valor: por ejemplo, compras

en los mercados. Pasajes y transacciones al por menor. Similar a la realidad de

Panamá.

Page 38: Autores: JORGE LUIS MARTÍNEZ PUGA …repositorio.usfq.edu.ec/bitstream/23000/464/1/98071.pdf · El trabajo de investigación nos ha ... En su etapa final la tesis procura poner a

37

2.4.- EXPECTATIVAS Y CAMBIOS EN EL MANEJO DE LA INF ORMACIÓN

EMPRESARIAL

2.4.1.- IMPUESTOS: CAMBIOS EN MULTAS E INTERESES

La directora del Servicio de Rentas Internas (SRI), Elsa de Mena, analiza, junto con un

equipo de técnicos de la entidad, el efecto de la dolarización en el sistema de

recaudaciones del país y las reformas indispensables para adecuarlo al nuevo orden

monetario y cambiario.

Juan Francisco Jaramillo, director de Normativa Tributaria, explica que la mayor

preocupación de la institución es el tema de las deudas tributarias, que están

calculadas y expresadas en sucres. En su criterio, se debe establecer un mecanismo

que determine cómo hacer la conversión de sucres a dólares, para registrarla en la

contabilidad del SRI.

Otro aspecto que debe clarificarse es la fórmula de cálculo de los intereses por mora

tributaria, actualmente establecidos de acuerdo con lo dispuesto en los artículos 21 y

22 del Código Tributario (CT).

Según el técnico hacen falta reformas al CT y a la Ley de Régimen Tributario (LRT),

que permitan eliminar los conceptos tradicionales de ajuste, de expresión monetaria,

las referencias a unidades de valor constante, a salarios mínimos vitales, así como

para la determinación de sanciones y multas impositivas.

Actualmente, los recargos en sucres van desde el 3% hasta el 5% del valor no pagado,

porcentajes que "en dólares serían inaplicables e incluso podrían ser confiscatorios",

porque equivaldrían a una tasa en dólares del 17% ó 18%. Lo lógico sería reducirlos a

niveles de entre 0.1% ó 0.2% acota.

Page 39: Autores: JORGE LUIS MARTÍNEZ PUGA …repositorio.usfq.edu.ec/bitstream/23000/464/1/98071.pdf · El trabajo de investigación nos ha ... En su etapa final la tesis procura poner a

38

Jaramillo aclara que durante el ejercicio económico de 1999 el sucre era la moneda

oficial del Ecuador; por tanto, la cancelación de los tributos generados en ese lapso se

recibirá en moneda nacional.

Ruales añade que los contribuyentes tienen la opción de hacerlo también en dólares,

con la conversión al tipo de cambio fijado por el Gobierno en 25 000 sucres.

"El SRI tiene cuentas en dólares y está preparado efectuar el cobro en esa moneda".

Los técnicos coinciden en que el SRI se convertiría en un receptor de gran parte de los

sucres que seguirán circulando en el mercado, los que serán entregados al Banco

Central.

Otro aspecto importante para la armonización del esquema impositivo con la

dolarización es hacer algunos cambios en los equipos informáticos del SRI pues, los

que tiene la entidad están diseñados para trabajar y hacer los cálculos en sucres.

2.4.2.- AJUSTES

Según Juan Francisco Jaramillo, la dolarización en el pago de impuestos de aplicación

mensual como aquellos que gravan el valor agregado (IVA), los consumos especiales

(ICE) y la circulación de capitales (ICC) regirá desde el mes siguiente a la aprobación

del nuevo modelo.

No así para el Impuesto a la Renta, que se ajustará a la divisa desde abril de 2001,

cuando los contribuyentes presenten sus balances contables y declaraciones

impositivas correspondientes al ejercicio económico 2000.

El SRI analiza la posibilidad de que los estados financieros al 31 de diciembre de 1999

sean transformados a dólares de 25 000 sucres, a fin de evitar posibles problemas por

el tema de la expresión monetaria.

Page 40: Autores: JORGE LUIS MARTÍNEZ PUGA …repositorio.usfq.edu.ec/bitstream/23000/464/1/98071.pdf · El trabajo de investigación nos ha ... En su etapa final la tesis procura poner a

39

En todos los casos, el medio de pago, sea en sucres o en dólares, lo decidirá el

contribuyente.

2.4.3.- CONVERSIÓN DE SUCRES A DÓLARES

2.4.3.1.- RESOLUCIÓN No. 01.Q-ICI 001

Para elaborar los estados de evolución del patrimonio y de flujos de efectivo del año

2000; Que, los artículos 293 y 433 de la Ley de Compañías facultan al Superintendente

expedir normas y resoluciones que considere necesarias para el buen gobierno y

vigilancia de las compañías sometidas a su control; y, En ejercicio de las atribuciones

que le confiere la ley, Resuelve expedir el siguiente:

"Reglamento para la conversión de sucres a dólares de los estados unidos de

América, de los estados financieros de las compañía s sujetas al control de la

superintendencia de compañías, correspondientes al ejercicio económico de

1999, para fines de elaboración de los estados de e volución del patrimonio y

flujos de efectivo del año 2000"

Art. 1.- Para efectos de la conversión de los estados financieros de sucres a dólares se

considerarán los saldos que reflejen dichos estados al 31 de diciembre de 1999, saldos

que incluyen la corrección monetaria que por el referido ejercicio fiscal se realizó a las

partidas no monetarias, más el respectivo ajuste de brecha, hasta esa fecha,

establecido en la Norma Ecuatoriana de Contabilidad NEC 17.

Art. 2.- Los saldos ajustados según el artículo anterior, que reflejan las cuentas que

conforman los Estados Financieros, se dividirán para S/. 19.525,89, que corresponde al

tipo de cambio determinado por el Banco Central al cierre del mes de diciembre de

1999 y que consta publicado en la Norma Ecuatoriana de Contabilidad NEC 17,

Page 41: Autores: JORGE LUIS MARTÍNEZ PUGA …repositorio.usfq.edu.ec/bitstream/23000/464/1/98071.pdf · El trabajo de investigación nos ha ... En su etapa final la tesis procura poner a

Apéndice I de la Tabla de Índice de Corrección de la Brecha entre la

Inflación.

Art. 3.- De esta conversión efectuada únicamente con fines de presentación, se

obtendrán los saldos de los estados financieros al 31 de diciembre de 1999, en dólares

de los Estados Unidos de América, los que servirán de base pa

estados de Evolución del Patrimonio y Flujos de Efectivo al año 2000.

'Empresas pueden planificar metas'

En cuanto a la incidencia de la dolarización en el comportamiento de los

contribuyentes, Jaramillo cree que la confianza

dolarización permitirá al sector productivo planificar a mediano y largo plazo y recuperar

su capacidad operativa, lo que permitirá reactivar el consumo.

Una consecuencia directa de ello será una mayor expectativa de recaudación

con la que coincide Wilson Ruales quien considera que si la dolarización permite iniciar

la reactivación económica, el rendimiento tributario podría superar la meta para este

Apéndice I de la Tabla de Índice de Corrección de la Brecha entre la

De esta conversión efectuada únicamente con fines de presentación, se

obtendrán los saldos de los estados financieros al 31 de diciembre de 1999, en dólares

de los Estados Unidos de América, los que servirán de base para la formulación de los

estados de Evolución del Patrimonio y Flujos de Efectivo al año 2000.

'Empresas pueden planificar metas'

En cuanto a la incidencia de la dolarización en el comportamiento de los

contribuyentes, Jaramillo cree que la confianza y certidumbre que genere la

dolarización permitirá al sector productivo planificar a mediano y largo plazo y recuperar

su capacidad operativa, lo que permitirá reactivar el consumo.

Una consecuencia directa de ello será una mayor expectativa de recaudación

con la que coincide Wilson Ruales quien considera que si la dolarización permite iniciar

la reactivación económica, el rendimiento tributario podría superar la meta para este

40

Apéndice I de la Tabla de Índice de Corrección de la Brecha entre la Devaluación y la

De esta conversión efectuada únicamente con fines de presentación, se

obtendrán los saldos de los estados financieros al 31 de diciembre de 1999, en dólares

ra la formulación de los

estados de Evolución del Patrimonio y Flujos de Efectivo al año 2000.

En cuanto a la incidencia de la dolarización en el comportamiento de los

y certidumbre que genere la

dolarización permitirá al sector productivo planificar a mediano y largo plazo y recuperar

Una consecuencia directa de ello será una mayor expectativa de recaudación, opinión

con la que coincide Wilson Ruales quien considera que si la dolarización permite iniciar

la reactivación económica, el rendimiento tributario podría superar la meta para este

Page 42: Autores: JORGE LUIS MARTÍNEZ PUGA …repositorio.usfq.edu.ec/bitstream/23000/464/1/98071.pdf · El trabajo de investigación nos ha ... En su etapa final la tesis procura poner a

41

año 1999 fijada en 2,5% del Producto Interno Bruto, calculado en 14 500 millones de

dólares.

Otra bondad de la dolarización es, según Jaramillo, el sinceramiento en la recaudación

gracias a que desaparecen los fantasmas de la devaluación y la inflación, y lo

demuestra con un ejemplo: "mientras, por 100 sucres invertidos se generaban

rendimientos financieros de 50 sucres, en realidad se perdieron 20 sucres por causa de

una inflación del 70%; sin embargo tributaba sobre los 50 de supuesta utilidad porque

ese rubro se registró en su contabilidad".

Esto permite al SRI proyectar con mayor certeza una meta de recaudación. Jaramillo

sostiene que, a corto plazo la recaudación en el Ecuador podrá ubicarse en niveles del

15% del PIB, similar a la vigente en la mayoría de países de la región. (MEV).

2.5.- DOLARIZACIÓN BENEFICIA A DEUDORES

La dolarización trae ventajas a las empresas que contrajeron deudas en sucres. Los

gerentes y presidentes de empresas como Pinturas Cóndor, Acero de los Andes,

confían en que el peso de sus obligaciones se reducirá debido a que las tasas de

interés bajarán de 60% y 80% a promedios de 12% y 15%. Pese a ello, observan, sigue

vigente la necesidad de restructuración de pasivos y reactivación de créditos al sector

productivo, pero sobre todo destacan, es indispensable un incremento en el monto

salarial, pues este será uno de los elementos que permita activar la demanda interna y

dinamizar las empresas.

Page 43: Autores: JORGE LUIS MARTÍNEZ PUGA …repositorio.usfq.edu.ec/bitstream/23000/464/1/98071.pdf · El trabajo de investigación nos ha ... En su etapa final la tesis procura poner a

42

2.5.1.- PINTURAS CÓNDOR

Para Miguel Seelig, presidente ejecutivo de Pinturas Cóndor, la influencia de la

dolarización en sus planes de 2000 es positiva, porque ya no estará sujeta a la

amenaza del diferencial cambiario.

Sobre sus pasivos mantiene dudas relacionadas con el nivel de pérdidas por diferencial

cambiario que se pueden reprogramar a cinco años como lo plantearon las

autoridades.

Está seguro de que para el 60% de las obligaciones de Cóndor, que se mantienen en

sucres, la dolarización es una ventaja. Lo clave para el éxito del nuevo esquema es la

compensación salarial para reactivar la demanda interna.

2.5.2- ACERO DE LOS ANDES

Raúl Sagasti, de Acero de los Andes, precisa que deben acomodarse las economías

empresariales a la dolarización, que según Sagasti, afecta los planes anuales de la

empresa, en cuanto a importaciones, expectativas de operación de los bancos,

reapertura de créditos.

Acero de Los Andes sucretizó hace cinco meses el 35% de sus deudas con intereses

entre 60% y 80%. Sagasti asegura que el descuento, producto de la conversión de

intereses de sucres a dólares no es una ventaja, pues el capital de ese crédito ya se

devaluó; se perdió el patrimonio desde cuando se contrató el crédito.

Page 44: Autores: JORGE LUIS MARTÍNEZ PUGA …repositorio.usfq.edu.ec/bitstream/23000/464/1/98071.pdf · El trabajo de investigación nos ha ... En su etapa final la tesis procura poner a

43

2.5.3.- INDUSTRIAS PINTO

La dolarización es una oportunidad ya que se volvió imposible manejar los negocios

con la inestabilidad de la divisa, pues todas las empresas tienen altos componentes

importados en sus costos, precisa Mauricio Pinto, de Industrias Pinto.

El empresario indica que, si bien esta fábrica tiene un alto componente de

exportaciones y por tanto no enfrenta problemas para servir sus pasivos, las empresas

que los sucretizaron a determinado valor del dólar fijado han logrado un ahorro enorme,

con la conversión de su equivalente actual en dólares de 25 000 sucres.

2.5.4.-NEYPLEX

La empresa de plásticos Neyplex, tras 38 años en el mercado local, adquirió una deuda

en dólares hace cinco años, por la falta de créditos en sucres. No contaba con una

devaluación tan fuerte, explica Carlos Mancheno, gerente de la compañía. Hoy su

incertidumbre radica en el modo en que se refinanciarán sus pasivos. Aunque reconoce

que con la dolarización de las deudas hay ventajas para Neyplex que sucretizó

alrededor de 20% de estas, le preocupa lo que sucederá con sus activos. La

interrogante es cómo convertirlos con la paridad de 25 000 sucres.

2.5.5.- BANANEROS

La dolarización obligará al Gobierno a modificar la Ley de Régimen Monetario para

resolver, según el productor bananero Nicolás Castro, la fijación del precio de la caja de

la fruta en dólares.

También mejora la posibilidad de reestructurar sus deudas con la banca, de más de

800 millones de dólares, con 'aceptables' intereses. Pero el productor piensa que

deberá revisar el precio de la caja de 2,85 dólares para el segundo trimestre de 2000.

Page 45: Autores: JORGE LUIS MARTÍNEZ PUGA …repositorio.usfq.edu.ec/bitstream/23000/464/1/98071.pdf · El trabajo de investigación nos ha ... En su etapa final la tesis procura poner a

44

2.5.6.- CAMARÓN

El gremio camaronero adeuda a la banca, según la Cámara Nacional de Acuicultura

más de 600 millones de dólares. Desde esa perspectiva, el camaronero Sandro

Coglitore opina que la dolarización propiciará la reprogramación de los pasivos del

sector. Sin embargo, afirma que los empresarios que contraigan deudas a futuro

tendrán mejores condiciones de pago. "Las deudas ya contraídas solo pueden

reprogramarse". Destaca el hecho de percibir ganancias en dólares.

2.5.7.- INDUSTRIAS

Más del 50% de los industriales del Azuay estarían en endeudamiento muy precaria,

por lo que confían en la extensión de los plazos para pagar sus deudas en dólares. La

reducción automática de las tasas de interés beneficiaría a las empresas que tengan

necesidad de créditos y les permitiría "trabajar en forma programada para cubrir sus

obligaciones, sin comprometer su patrimonio. Esto reactivará al sector productivo",

según el vicepresidente de la Cámara de Industrias Javier Abad.

2.5.8.- FLORES

Lucía Gavilanes, gerente financiera de la exportadora Quito Flores, opina que el

esquema es favorable y sus resultados se expresaron ya en la baja de las tasas de

interés de las deudas.

Sostiene que esta empresa, sin embargo, no es tan vulnerable debido a que gran parte

de su cartera (8 000 dólares) se contrató con la Corporación Financiera Nacional en

dólares, por lo que el esquema de pagos será el mismo que usaron hasta ahora.

Page 46: Autores: JORGE LUIS MARTÍNEZ PUGA …repositorio.usfq.edu.ec/bitstream/23000/464/1/98071.pdf · El trabajo de investigación nos ha ... En su etapa final la tesis procura poner a

ASÍ QUEDARÁN LAS TASAS DE INTERÉS

2.6.- TASAS, LISTO NUEVO DESAGIO

Los primeros días de enero del 2000 quedó listo el nuevo decreto ejecutivo con la 'tabla

de desagio” que transforma las tasas de interés

y que se aplicarán para todos los vencimientos de las operaciones contratadas antes

del 9 de enero, fecha del anuncio de la dolarización.

Posterior a esta fecha, el sistema financiero deberá aplicar las tasas 'desagia

(nuevas tasas), de acuerdo con la tabla diseñada por técnicos del Banco Central y de la

Superintendencia de Bancos.

Para las próximas horas se espera que el presidente de la República, Gustavo Noboa,

firme este decreto y se lo aplique de inmediato en

ASÍ QUEDARÁN LAS TASAS DE INTERÉS

TASAS, LISTO NUEVO DESAGIO

Los primeros días de enero del 2000 quedó listo el nuevo decreto ejecutivo con la 'tabla

de desagio” que transforma las tasas de interés activas y pasivas de sucres a dólares,

y que se aplicarán para todos los vencimientos de las operaciones contratadas antes

del 9 de enero, fecha del anuncio de la dolarización.

Posterior a esta fecha, el sistema financiero deberá aplicar las tasas 'desagia

(nuevas tasas), de acuerdo con la tabla diseñada por técnicos del Banco Central y de la

Superintendencia de Bancos.

Para las próximas horas se espera que el presidente de la República, Gustavo Noboa,

firme este decreto y se lo aplique de inmediato en la banca nacional.

45

Los primeros días de enero del 2000 quedó listo el nuevo decreto ejecutivo con la 'tabla

activas y pasivas de sucres a dólares,

y que se aplicarán para todos los vencimientos de las operaciones contratadas antes

Posterior a esta fecha, el sistema financiero deberá aplicar las tasas 'desagiadas'

(nuevas tasas), de acuerdo con la tabla diseñada por técnicos del Banco Central y de la

Para las próximas horas se espera que el presidente de la República, Gustavo Noboa,

la banca nacional.

Page 47: Autores: JORGE LUIS MARTÍNEZ PUGA …repositorio.usfq.edu.ec/bitstream/23000/464/1/98071.pdf · El trabajo de investigación nos ha ... En su etapa final la tesis procura poner a

46

La tabla de desagio (que abarca todas las posibilidades de tasa desde un rango de 1%

hasta el 150%) será un referente inicial para el sistema financiero, posteriormente los

intereses se irán adecuando de acuerdo con las operaciones del mercado.

Antes del 9 de enero de 2000, las tasas activas referenciales (para créditos) se

ubicaban en el 70%, nivel que de acuerdo con la tabla de desagio equivaldrá desde el

11 de enero al 12,03%. Mientras tanto, las tasas pasivas (para depósitos e inversiones

a plazo) se ubicaban entre el 43% y 47%, que según la tabla de desagio se

transforman a 6,25% y 9,22%.

Asimismo, para el cálculo de las tasas activas se deberá diferenciar el tipo de crédito,

para lo cual se ha dividido en varias categorías: A, B, C, D y E (corresponden a la

calificación de crédito otorgado por instituciones).

Todo crédito que está fuera del sistema financiero, como tarjetas de crédito, comercio

formal e informal se ubicará en la categoría “A”.

Esto significa que si un almacén de electrodomésticos vendió a crédito una

refrigeradora con un interés del 70% en diciembre del año pasado, desde el 11 de

enero del año 2000, el cliente pagará una tasa de interés del 12,3% y ya no del 70%,

según la tabla de desagio.

La Superintendencia de Bancos será la encargada de controlar que la banca cumpla

con la aplicación de las tasas de interés de acuerdo con la tabla de desagio y recibirá,

por tanto, cualquier denuncia sobre incumplimiento. El decreto no supone sanciones

específicas.

Page 48: Autores: JORGE LUIS MARTÍNEZ PUGA …repositorio.usfq.edu.ec/bitstream/23000/464/1/98071.pdf · El trabajo de investigación nos ha ... En su etapa final la tesis procura poner a

47

En el caso de los créditos en Unidades de Valores Constante (UVC), la deuda se

transformará a dólares y se aplicará la tasa de interés según el tipo de crédito contraído

que podrá ser A, B, C, D o E.

2.7.- BONOS Y TASAS REFERENCIALES

En el caso de los Bonos de Estabilización Monetaria (BEMS), el Banco Central dispuso

que hasta el 10 de enero del año 2000, estos papeles generen un rendimiento con la

tasa inicialmente negociada (que superaba el 200%).

A partir del 11 de enero de 2000, el Banco Central reconoce una nueva tasa del 17 78%

para todos estos papeles.

No obstante, si la Ley del Desagio que será enviada al Congreso en los próximos días,

junto con una serie de reformas legales, contempla condiciones distintas a las descritas

anteriormente, el emisor deberá reliquidar todas las obligaciones.

Con la emisión del decreto 1723 hace dos semanas, el sistema financiero redujo sus

tasas pasivas (para depósitos e inversiones a plazo). No obstante, los intereses para

créditos (tasas activas) aún se mantienen en un promedio del 45% y 49%. Los créditos

en el sistema financiero están cerrados desde diciembre pasado. Las tasas

referenciales que el Banco Central pública semanalmente, seguirá calculándose sobre

el promedio ponderado de las tasas del sistema financiero. Estos niveles referenciales

servirán para calcular la tasas tope que permite garantizar un depósito (la Ley

menciona tres puntos por encima de las referenciales).

La única tasa que fija el instituto emisor, es la básica, fijada también cada semana.

Page 49: Autores: JORGE LUIS MARTÍNEZ PUGA …repositorio.usfq.edu.ec/bitstream/23000/464/1/98071.pdf · El trabajo de investigación nos ha ... En su etapa final la tesis procura poner a

48

2.8. EMPRESAS: SIETE NORMAS PARA ACTUAR DOLARIZADAS

Uno de las exigencias que plantea la dolarización es convertir a las empresas en

organizaciones eficientes, capaces de generar ventajas competitivas y no

comparativas. Así lo percibe el director de la Bolsa de Valores de Guayaquil (BVG),

Enrique Arosemena, quien afirma que el empresario debe atacar los costos financieros

de su negocio, para tornar el proceso productivo menos costoso; es decir, "producir

más con menos".

Desde esa perspectiva, Arosemena sugiere dos caminos: la emisión de obligaciones a

largo plazo (10, 12 0 15 años) y la oferta pública de acciones para obtener recursos a

cero costos.

Xavier Jácome que consultor de la firma Finanzas 2000, cree que la primera medida

que debe tomar un empresario es "ajustar su mente y la de su gente al nuevo

escenario y revisar todas sus estrategias y prácticas para sobrevivir a la etapa de

transición".

Jácome dice la inflación alta que experimentó la economía creó una serie de ideas que

pueden confundir al empresario. "En un sistema inflacionario es mucho más fácil subir

precios o sueldos u obtener ganancias nominales en la venta de un activo".

La reducción de la inflación a un dígito traerá una mayor sensibilidad a los precios por

parte de los consumidores y, por tanto, querrán recibir más valor por lo que pagan.

Aquello significará, según anota Jácome, un menor margen en las ventas para las

empresas, pero una oportunidad para incrementar volúmenes.

Si el comerciante efectúa un incremento desproporcionado en el precio de los

productos puede provocar una caída substancial en sus volúmenes de ventas.

Page 50: Autores: JORGE LUIS MARTÍNEZ PUGA …repositorio.usfq.edu.ec/bitstream/23000/464/1/98071.pdf · El trabajo de investigación nos ha ... En su etapa final la tesis procura poner a

49

Por ello, el empresario no deberá fijar precios basándose en el costo más un margen

de ganancia: el precio será aquel que el cliente esté dispuesto a pagar. "De este precio

deberá reducir el margen de ganancias para la empresa y el total”.

2.8.1.- AMPLIAR EL HORIZONTE

Enrique Arosemena detalla, además, otros mecanismos para incrementar la

competitividad, tales como la compra de maquinaria de última generación y la revisión

de procesos operativos mediante la administración por procesos y no por funciones.

El analista vaticina una "fiebre de fusiones" para sumar las fortalezas de las

compañías. Incluso, recomienda efectuar alianzas estratégicas con multinacionales o

empresas extranjeras.

Para mejorar los canales de distribución de productos y servicios. El solo hecho del

anuncio de una estabilidad cambiaria permitirá al empresario planificar a largo plazo.

"La peor tragedia para las empresas es tener factores externos impredecibles”, dice.

Jácome coincide con Arosemena y agrega que "el nuevo esquema ampliará el

horizonte temporal en la mente de los empresarios”.

Según el asesor empresarial, los contratos laborales deben prever flexibilidad para la

vinculación y desvinculación de los recursos humanos, lo cual beneficiaría a la

empresa, pues aquella podrá incursionar en nuevos proyectos y propiciar la "poli

funcionalidad del empleado".

Ahora, las empresas deben revisar el proceso productivo y descartar las actividades

que no agregan valor al producto en un escenario de inflación de un dígito.

"Al hacerlo, las empresas encontrarán una gran cantidad de recursos que se

desperdician y que pueden ser reorientados a crear mayor calidad y servicio”.

Page 51: Autores: JORGE LUIS MARTÍNEZ PUGA …repositorio.usfq.edu.ec/bitstream/23000/464/1/98071.pdf · El trabajo de investigación nos ha ... En su etapa final la tesis procura poner a

50

2.8.2.- TRES CONSEJOS

Marcelo Merlo, director del Centro de Estudios y Análisis (CEA), sostiene que el nuevo

esquema obligará a los empresarios a concentrarse en sus actividades operacionales,

para ser más competitivos y diversificas mercados.

El experto plantea tres consejos para el sector productivo. Lo primero es mejorar la

productividad futura y establecer costos reales de producción y precios de

comercialización. La optimización de la capacidad instalada y capacitación del recurso

humano. Y la tercera, analizar las circunstancias en las que se producen similares

bienes en otros países, y evaluar comparativa y objetivamente, para concentrarse en

las líneas de producción en las que el país puede ser más productivo y competitivo.

De esta manera se lograría reorientar todo esfuerzo hacia aquellas actividades

productivas y oferta de bienes y servicios que tienen mayores ventajas competitivas, en

el mercado doméstico y en el externo.

2.8.3.- BOLSAS OPTIMISTAS CON LA DOLARIZACIÓN

Con el nuevo Gobierno y la continuación de la dolarización, el siguiente paso para

seguir con el proceso será convertir a las empresas en organizaciones eficientes y

capaces de generar ventajas competitivas.

Así lo asegura el director de la Bolsa de Valores de Guayaquil, Enrique Arosemena,

quien afirma que el empresario debe atacar los costos financieros de su negocio para

tornar el proceso productivo menos costoso. Desde esa perspectiva, Arosemena

sugiere dos caminos: la emisión de obligaciones a largo plazo (10, 12 ó 15 años) y la

oferta pública de acciones para obtener recursos a cero costo.

Page 52: Autores: JORGE LUIS MARTÍNEZ PUGA …repositorio.usfq.edu.ec/bitstream/23000/464/1/98071.pdf · El trabajo de investigación nos ha ... En su etapa final la tesis procura poner a

51

Xavier Jácome, consultor de la firma Finanzas 2000, cree que la primera medida que

debe tomar un empresario es "ajustar su mente y la de su gente al nuevo escenario y

revisar todas sus estrategias y prácticas para sobrevivir a la etapa de transición”.

Arosemena detalla, además, otros mecanismos, como la compra de maquinaria de

última generación y la revisión de procesos operativos mediante la administración de

procesos, y no por funciones.

Mientras, que el analista vaticina una "fiebre de fusiones" para sumar las fortalezas de

las compañías. Incluso, recomienda efectuar alianzas estratégicas con multinacionales

o empresas sólidas extranjeras.

2.8.4.- EMPRESAS DOLARIZAN SUS CUENTAS

Con el proceso de dolarización, las empresas deberán efectuar la conversión de sus

contabilidades de sucres a dólares, lo que conllevará transparentar el valor de su

patrimonio (hasta ahora expresado en sucres) y para ello tendrán que reajustar las

cifras de este indicador a la inflación y la devaluación acumuladas desde 1991.

Para cumplir esta obligación, las empresas deberán aplicar la Norma Ecuatoriana de

Contabilidad, cuyo anteproyecto ha sido analizado por la Superintendencia de

Compañías.

Las empresas deberán revisar sus costos de producción para adaptarlos a los precios

dolarizados, los cuales no permitirán, según el estudio, la flexibilidad que se tenía con

las devaluaciones.

El anteproyecto que norma el proceso de conversión establece que, previo a ella, los

estados financieros de las empresas deberán incluir una corrección monetaria integral

por la inflación, es decir un ajuste que cubra la brecha entre inflación y devaluación

Page 53: Autores: JORGE LUIS MARTÍNEZ PUGA …repositorio.usfq.edu.ec/bitstream/23000/464/1/98071.pdf · El trabajo de investigación nos ha ... En su etapa final la tesis procura poner a

52

acumuladas desde diciembre de 1991 hasta la fecha, pues durante los primeros años

de los 90 el primer indicador fue mayor que el segundo, y en los dos últimos años esta

tendencia se revirtió.

El análisis dice que con la dolarización no se eliminarán las cuentas de Reserva para

Revalorización del Patrimonio y Re expresión Monetaria pero, al reducirse

drásticamente la inflación, (como se espera a mediano plazo), estas pasarán a ser

cuentas marginales.

2.8.5.- NUEVOS REFERENTES PARA LAS EMPRESAS

Hasta ahora el patrimonio empresarial (todos los medios económicos y financieros con

los que cuenta para realizar sus operaciones) se ha expresado siempre en sucres,

mientras los activos y la cartera, en dólares. Ante la devaluación e inflación, que en

1999 alcanzaron el 200% y el 60%, respectivamente, más los desfases acumulados

desde 1991, el patrimonio ha perdido su valor.

La cuenta de reserva para la revalorización del patrimonio era, entre tanto, un colchón

para que las empresas pudieran enfrentar ajustes patrimoniales cuando necesitaran

correcciones monetarias por el terreno que perdía el patrimonio ante el aumento de la

inflación, me refiero al escenario de 1999 - 2000. Hoy, con un tipo de cambio fijo y la

obligatoriedad de expresar todo en dólares, este reajuste permitirá sincerar las cuentas

de las empresas.

A futuro, las cuentas de re expresión monetaria y reserva para la revalorización del

patrimonio, no se incrementarán año tras año, por lo que los aportes de los accionistas

y las utilidades serán básicamente las cuentas que permitan verificar el incremento real

del patrimonio.

Page 54: Autores: JORGE LUIS MARTÍNEZ PUGA …repositorio.usfq.edu.ec/bitstream/23000/464/1/98071.pdf · El trabajo de investigación nos ha ... En su etapa final la tesis procura poner a

53

La dolarización hará que las compañías que tenían deudas pendientes a un tipo de

cambio inferior al actual, vean esfumarse sus utilidades, e incluso convertir las mismas

en pérdidas, pues el diferencial cambiario producido por la depreciación del sucre

frente al dólar en los dos últimos años, ha hecho que tales pérdidas afecten a las

cuentas patrimoniales.

2.8.6.- EFECTOS

El análisis establece que la dolarización sincerará los estados financieros de las

compañías. Estos reflejarán el valor de activos y pasivos a precios de mercado, los

cuales en muchos casos estaban subvaluados (bienes inmuebles) y en otros

sobrevalorados (bienes muebles).

El sinceramiento de las cifras patrimoniales por la dolarización, además de establecer

la real situación empresarial (extremadamente débil, pues el patrimonio representa

apenas el 36% del total de activos y el capital pagado no supera el 12% de los

mismos), permitirá transparentar la cartera del sistema financiero y sus posibilidades de

refinanciamiento de las obligaciones empresariales, a partir del conocimiento real de

propiedad de los activos de los accionistas.

La rentabilidad de los títulos de renta variable dependerá de la gestión de la empresa

en el mercado.

2.8.7.- TERMINARÁN CIFRAS FICTICIAS

Para el inversionista y los expertos financieros no pasó desapercibida la práctica de

muchas empresas de registrar costos o utilidades ficticias, que permanentemente

disminuían sus patrimonios. Estos registran, históricamente, procesos de

descapitalización, de acuerdo con el análisis de la Superintendencia de Compañías.

Page 55: Autores: JORGE LUIS MARTÍNEZ PUGA …repositorio.usfq.edu.ec/bitstream/23000/464/1/98071.pdf · El trabajo de investigación nos ha ... En su etapa final la tesis procura poner a

54

Con el agravante de que al registrarse utilidades irreales, estas se distribuían en el

patrimonio de las empresas, mediante dividendos a los accionistas y sobre la

participación de los trabajadores; incluso se pagaba impuestos con cargo a la

descapitalización de los valores de sus patrimonios.

El estudio del órgano de control señala que, debido a esta situación, se entiende que

las negociaciones de acciones en el mercado de valores no pasaron del 2% al 3% de

los montos negociados en los últimos 20 años. Por ello, los inversionistas prefirieron

transformarse, o permanecer, como realistas del sistema financiero nacional.

Bajo el esquema de dolarización, la emisión de acciones se vuelve una importante vía

para que las empresas financien sus necesidades de capital, en especial de aquellas

que están altamente endeudadas. De esta manera, la estructura de las transacciones

realizadas a través de las bolsas de valores se modificará sustancialmente, pues hasta

hoy la mayor parte se realiza con títulos valores de renta fija del sector financiero. Las

acciones del sector mercantil u obligaciones del mismo son marginales.

Además, sostiene el análisis, los agentes económicos con superávit, no preferirán

colocar sus excedentes en el sistema financiero, debido a las bajas tasas de interés

pasivas del mercado que oscilan entre el 5% y el 10%; más bien los colocarán en

inversiones productivas, es decir títulos de renta variable.

Page 56: Autores: JORGE LUIS MARTÍNEZ PUGA …repositorio.usfq.edu.ec/bitstream/23000/464/1/98071.pdf · El trabajo de investigación nos ha ... En su etapa final la tesis procura poner a

2.9. TASAS: REDUCCIÓN A MEDIAS

Ni el Banco Central del Ecuador, ni la

ciudadanía tienen una idea clara sobre el mecanismo de aplicación del Decreto

Ejecutivo 1723, el último emitido por el ex presidente de la República, Jamil Mahuad, el

2.9. TASAS: REDUCCIÓN A MEDIAS

Ni el Banco Central del Ecuador, ni la banca privada, ni el sector empresarial, ni la

ciudadanía tienen una idea clara sobre el mecanismo de aplicación del Decreto

Ejecutivo 1723, el último emitido por el ex presidente de la República, Jamil Mahuad, el

55

banca privada, ni el sector empresarial, ni la

ciudadanía tienen una idea clara sobre el mecanismo de aplicación del Decreto

Ejecutivo 1723, el último emitido por el ex presidente de la República, Jamil Mahuad, el

Page 57: Autores: JORGE LUIS MARTÍNEZ PUGA …repositorio.usfq.edu.ec/bitstream/23000/464/1/98071.pdf · El trabajo de investigación nos ha ... En su etapa final la tesis procura poner a

56

día jueves 20 de enero del 2000, mediante obligaciones en sucres, pendientes de pago

a esa fecha), se reajustarán automáticamente, por una sola vez, a partir del 11 de

enero de ese año, de acuerdo con las fórmulas fijadas en el mismo Decreto, el cual

dispuso que las tasas de interés, activas y pasivas (pactadas en todas las obligaciones

en sucres, pendientes de pago a esa fecha), se reajustarán automáticamente, por una

sola vez, a partir del 11 de enero de este año, de acuerdo con las fórmulas fijadas en el

mismo Decreto.

Según la fórmula establecida en esta disposición, la tasa de interés activa (créditos) se

fija en 15% y la pasiva (depósitos) en 8%.

El entonces superintendente de Bancos, Jorge Guzmán, luego de ser ratificado en sus

funciones por el presidente de la República, Gustavo Noboa, analizó el tema con su

equipo de técnicos y no descartó modificaciones en la disposición, a fin de clarificar su

operatividad.

El superintendente aseguró que las nuevas tasas en dólares deberán aplicarse desde

el 10 de enero del 2000, fecha en la que inició la dolarización con un tipo de cambio de

25 000 sucres, lo cual hace imposible que las entidades financieras sigan aplicando a

sus clientes intereses de 80 y 90%, en sucres.

Mario Canessa, presidente de la Asociación de Bancos Privados (ABPE) admitió en

aquel entonces que ninguna entidad financiera está aplicando la norma, por falta de un

instructivo o reglamento que aclare todas las interrogantes al respecto.

El banquero creía en ese entonces que si bien la reducción de tasas de interés supone

un alivio para el deudor y para el prestamista, se trata de una medida aislada que no

Page 58: Autores: JORGE LUIS MARTÍNEZ PUGA …repositorio.usfq.edu.ec/bitstream/23000/464/1/98071.pdf · El trabajo de investigación nos ha ... En su etapa final la tesis procura poner a

57

resolverá el problema de fondo: la necesidad de recursos frescos, indispensables para

la reactivación productiva.

2.9. TASAS: REDUCCION A MEDIAS

2.9.1.- CUESTIONES LEGALES

El analista bancario Rodrigo López sostuvo que el Decreto ha creado un embrollo

jurídico, ya que en el Ecuador, desde 1994 no se fijan las tasas de interés, sus

porcentajes son establecidos por la ley de la oferta y demanda, según el monto y el

plazo.

Señala que la intención de Mahuad fue la de homogeneizar las tasas, una vez

decretada la dolarización, esquema que supone ajustarlas a niveles internacionales, en

el corto plazo.

Otro problema legal es, según el experto, la retroactividad de lo dispuesto en el

mencionado Decreto, lo que también es incoherente con el libre mercado.

López encontró solo dos salidas al problema: que la Superintendencia de Bancos,

Banco Central y Ministerio de Finanzas, emitan un reglamento que permita clarificar la

aplicación de las disposiciones o que se agilice el envío al Congreso de la Ley del

Desagio, único instrumento que permitirá contar con todas las herramientas para

aplicar la conversión del capital e intereses de sucres a dólares y la aplicación de la

nueva tasa.

2.9.2.- SE ARGUMENTA FALTA DE INSTRUCCIONES

Raúl Mendizábal, presidente de la Cámara de la Pequeña Industria de Pichincha se

quejó de que muchos bancos se han negado a aplicar la fórmula de conversión de

intereses, argumentando falta de instrucciones.

Page 59: Autores: JORGE LUIS MARTÍNEZ PUGA …repositorio.usfq.edu.ec/bitstream/23000/464/1/98071.pdf · El trabajo de investigación nos ha ... En su etapa final la tesis procura poner a

58

El pequeño empresario exige que se clarifique el tratamiento, tanto para capital e

intereses de los créditos reajustables, otorgados por la banca privada mediante la línea

FOPINAR de la Corporación Financiera Nacional, como para las demás operaciones,

activas y pasivas, que el sector empresarial mantiene con el sistema financiero.

Mendizábal asegura que no hay razón para que los bancos se nieguen a cumplir con

las disposiciones emitidas en el Decreto ejecutivo, y pide que el presidente de la

República, Gustavo Noboa y las nuevas autoridades económicas ratifiquen la vigencia

de la medida.

Incluso sugiere la aplicación de sanciones para las entidades que no cumplan dicha

disposición.

Armando Tomasseli, asesor de la Cámara de Comercio de Quito, coincidía en que la

situación es confusa y amerita un pronunciamiento del primer mandatario, toda vez que

se trata de un tema de fundamental importancia, tanto para el sector financiero como

para el empresarial.

Insta a los sectores involucrados en el tema a cooperar para que, en efecto, este tipo

de decisiones permitan un alivio, tanto al deudor como al acreedor, pues señala que a

ninguno de los dos les conviene mantener deudas incobrables, que obstaculizan su

reactivación.

2.9.3.- ARGUMENTOS

Otros banqueros, consultados sobre el tema, señalaron que cada entidad financiera

analiza por su lado el mecanismo de aplicación de la norma. Uno incluso advierte que

la reducción decretada, que ubicó a la tasa activa en 15% y a la pasiva en 8%, es

Page 60: Autores: JORGE LUIS MARTÍNEZ PUGA …repositorio.usfq.edu.ec/bitstream/23000/464/1/98071.pdf · El trabajo de investigación nos ha ... En su etapa final la tesis procura poner a

exagerada y podría rebotar de inmediato. Ellos sugieren la revisión del Decreto, al que

lo califican como una camisa de fuerza para el sistema financiero.

El problema -dicen- es que las entidades bancarias se fonde

tasa de interés y la rebaja les causa problemas.

Entre otros puntos por esclarecer mencionan la tasa que rige para nuevas operaciones

de crédito, el tratamiento para operaciones cuyo vencimiento sea posterior al 10 de

enero, para las ya vencidas y para los sobregiros bancarios que son otra modalidad de

créditos a corto plazo.

De acuerdo con información del Banco Central, para la semana del 24 al 30 de enero,

la tasa activa referencial en sucres será del 44,10 %, una reducción de 37

porcentuales frente al 70,67% registrado del 17 al 23 de enero últimos. Pese a este

descenso, operadores indicaron que las operaciones son mínimas.

2.10.- GASOLINA, AJUSTE A NIVELES EXTERNOS

exagerada y podría rebotar de inmediato. Ellos sugieren la revisión del Decreto, al que

lo califican como una camisa de fuerza para el sistema financiero.

es que las entidades bancarias se fondearon de acuerdo con una

tasa de interés y la rebaja les causa problemas.

Entre otros puntos por esclarecer mencionan la tasa que rige para nuevas operaciones

de crédito, el tratamiento para operaciones cuyo vencimiento sea posterior al 10 de

las ya vencidas y para los sobregiros bancarios que son otra modalidad de

De acuerdo con información del Banco Central, para la semana del 24 al 30 de enero,

la tasa activa referencial en sucres será del 44,10 %, una reducción de 37

porcentuales frente al 70,67% registrado del 17 al 23 de enero últimos. Pese a este

descenso, operadores indicaron que las operaciones son mínimas.

GASOLINA, AJUSTE A NIVELES EXTERNOS

59

exagerada y podría rebotar de inmediato. Ellos sugieren la revisión del Decreto, al que

aron de acuerdo con una

Entre otros puntos por esclarecer mencionan la tasa que rige para nuevas operaciones

de crédito, el tratamiento para operaciones cuyo vencimiento sea posterior al 10 de

las ya vencidas y para los sobregiros bancarios que son otra modalidad de

De acuerdo con información del Banco Central, para la semana del 24 al 30 de enero,

la tasa activa referencial en sucres será del 44,10 %, una reducción de 37,5 puntos

porcentuales frente al 70,67% registrado del 17 al 23 de enero últimos. Pese a este

descenso, operadores indicaron que las operaciones son mínimas.

GASOLINA, AJUSTE A NIVELES EXTERNOS

Page 61: Autores: JORGE LUIS MARTÍNEZ PUGA …repositorio.usfq.edu.ec/bitstream/23000/464/1/98071.pdf · El trabajo de investigación nos ha ... En su etapa final la tesis procura poner a

60

La dolarización exige que, no solamente las tasas de interés, sino también el precio de

los combustibles alcancen niveles internacionales. El último estudio, elaborado por un

grupo de técnicos de Petroecuador, plantea un incremento promedio del 100% para el

próximo mes de julio, cuando termine el período de congelamiento de precios

(adoptado en junio pasado).

El galón de gasolina súper debería costar, según el análisis, 32 377 sucres; la gasolina

extra, 20 778 sucres; el diésel subiría a 13 997. Mientras el cilindro de gas de uso

doméstico se ubicaría en 35 000 sucres: un incremento del 40%.

No obstante, pese a que las autoridades prevén aplicar esta revisión (los porcentajes

sugeridos por Petroecuador son una referencia), el Fisco recibirá 67% menos de

ingresos en el año 2000 por la venta de combustibles en el mercado nacional. Las

cifras preliminares del Ministerio de Finanzas, registran que en 1999 la venta interna de

derivados significó un ingreso de 300 millones de dólares, frente a 100 millones de

dólares que se espera para este año.

Fuentes de esta cartera de Estado explicaron que ni el incremento de los precios de las

gasolinas previsto para el segundo semestre de 2000, logrará compensar los altos

costos que implica su importación.

Los nuevos precios, proyectados por Petroecuador, se basan en un barril de petróleo

de 20 dólares, un barril de fuel oil exportado de 16,50 dólares y un volumen de

importaciones de 9,3 millones de barriles en lugar de 12,5 millones como estaba

planeado. La reducción de las importaciones obedece, según la estatal petrolera, a que

el año 1998 la refinería de Esmeraldas paralizó sus operaciones durante dos meses y

Page 62: Autores: JORGE LUIS MARTÍNEZ PUGA …repositorio.usfq.edu.ec/bitstream/23000/464/1/98071.pdf · El trabajo de investigación nos ha ... En su etapa final la tesis procura poner a

medio, mientras para el año 2000 se esperaba un funcionamien

capacidad (un procesamiento de alrededor de 100 000 barriles diarios de combustible).

Meta: 80 centavos por galón

Se calculaba que el costo de las importaciones, para el año 1999, sería de 321 millones

de dólares, frente a los 450 mill

El incremento de más del 100% en el costo de las gasolinas y el diésel no afectará, de

acuerdo con los técnicos de Petroecuador, la demanda interna de estos productos, que

para este año se proyecta crecerá en 6,5%, respecto d

Los técnicos justifican el incremento en el hecho de que el Ecuador mantiene (luego de

la devaluación de más del 200% del sucre en el último año) los niveles más bajos de

América Latina: 40 centavos de dólar, bajo la paridad de 25 000 sucres por dó

El galón de diésel cuesta, al momento, 27 centavos de dólar.

La meta es llegar a 80 centavos de dólar para el galón de gasolina extra. Lo óptimo,

señala Petroecuador, es llegar al nivel de Colombia.

El galón de gasolina más caro en América Latina es

medio, mientras para el año 2000 se esperaba un funcionamien

capacidad (un procesamiento de alrededor de 100 000 barriles diarios de combustible).

Meta: 80 centavos por galón

Se calculaba que el costo de las importaciones, para el año 1999, sería de 321 millones

de dólares, frente a los 450 millones que significaron en 1999.

El incremento de más del 100% en el costo de las gasolinas y el diésel no afectará, de

acuerdo con los técnicos de Petroecuador, la demanda interna de estos productos, que

para este año se proyecta crecerá en 6,5%, respecto de 1999.

Los técnicos justifican el incremento en el hecho de que el Ecuador mantiene (luego de

la devaluación de más del 200% del sucre en el último año) los niveles más bajos de

América Latina: 40 centavos de dólar, bajo la paridad de 25 000 sucres por dó

El galón de diésel cuesta, al momento, 27 centavos de dólar.

La meta es llegar a 80 centavos de dólar para el galón de gasolina extra. Lo óptimo,

señala Petroecuador, es llegar al nivel de Colombia.

El galón de gasolina más caro en América Latina es Perú con 2,48 dólares por galón.

61

medio, mientras para el año 2000 se esperaba un funcionamiento del 95% de su

capacidad (un procesamiento de alrededor de 100 000 barriles diarios de combustible).

Se calculaba que el costo de las importaciones, para el año 1999, sería de 321 millones

El incremento de más del 100% en el costo de las gasolinas y el diésel no afectará, de

acuerdo con los técnicos de Petroecuador, la demanda interna de estos productos, que

Los técnicos justifican el incremento en el hecho de que el Ecuador mantiene (luego de

la devaluación de más del 200% del sucre en el último año) los niveles más bajos de

América Latina: 40 centavos de dólar, bajo la paridad de 25 000 sucres por dólar.

La meta es llegar a 80 centavos de dólar para el galón de gasolina extra. Lo óptimo,

Perú con 2,48 dólares por galón.

Page 63: Autores: JORGE LUIS MARTÍNEZ PUGA …repositorio.usfq.edu.ec/bitstream/23000/464/1/98071.pdf · El trabajo de investigación nos ha ... En su etapa final la tesis procura poner a

Wilson Pastor, quien hasta la semana pasada se desempeñó como presidente

ejecutivo de Petroecuador, puso, el lunes pasado, en disponibilidad del presidente de la

República, Gustavo Noboa, su cargo.

Junto con Teodoro Abdo,

ejecutivos de Petroecuador, Pastor instruyó a sus colaboradores a no tomar ninguna

decisión, ni firmar ningún papel (sobre temas pendientes) hasta que no se defina la

situación de las autoridades de

2.11.- JUBILADOS: ENTRE LA DEVALUACIÓN Y EL DÓLAR

El futuro de aproximadamente 146 000 pensionistas del Instituto Ecuatoriano de

Seguridad Social (IESS), dentro del nuevo esquema de dolarización, es incierto.

Ni la Comisión Interventora, ni la Dirección del Instituto saben con claridad cuál será el

tratamiento que recibirán estas personas, 90% de las cuales perciben una pensión

mensual de 316 666 sucres, equivalentes a 12,66 dólares.

Wilson Pastor, quien hasta la semana pasada se desempeñó como presidente

ejecutivo de Petroecuador, puso, el lunes pasado, en disponibilidad del presidente de la

República, Gustavo Noboa, su cargo.

ministro de Energía del régimen de Jamil Mahuad, y otros

ejecutivos de Petroecuador, Pastor instruyó a sus colaboradores a no tomar ninguna

decisión, ni firmar ningún papel (sobre temas pendientes) hasta que no se defina la

situación de las autoridades de la empresa.

JUBILADOS: ENTRE LA DEVALUACIÓN Y EL DÓLAR

El futuro de aproximadamente 146 000 pensionistas del Instituto Ecuatoriano de

Seguridad Social (IESS), dentro del nuevo esquema de dolarización, es incierto.

Ni la Comisión Interventora, ni la Dirección del Instituto saben con claridad cuál será el

tratamiento que recibirán estas personas, 90% de las cuales perciben una pensión

mensual de 316 666 sucres, equivalentes a 12,66 dólares.

62

Wilson Pastor, quien hasta la semana pasada se desempeñó como presidente

ejecutivo de Petroecuador, puso, el lunes pasado, en disponibilidad del presidente de la

ministro de Energía del régimen de Jamil Mahuad, y otros

ejecutivos de Petroecuador, Pastor instruyó a sus colaboradores a no tomar ninguna

decisión, ni firmar ningún papel (sobre temas pendientes) hasta que no se defina la

JUBILADOS: ENTRE LA DEVALUACIÓN Y EL DÓLAR

El futuro de aproximadamente 146 000 pensionistas del Instituto Ecuatoriano de

Seguridad Social (IESS), dentro del nuevo esquema de dolarización, es incierto.

Ni la Comisión Interventora, ni la Dirección del Instituto saben con claridad cuál será el

tratamiento que recibirán estas personas, 90% de las cuales perciben una pensión

Page 64: Autores: JORGE LUIS MARTÍNEZ PUGA …repositorio.usfq.edu.ec/bitstream/23000/464/1/98071.pdf · El trabajo de investigación nos ha ... En su etapa final la tesis procura poner a

63

Según la Ley de Seguridad Social en ningún caso la renta jubilar puede ser inferior a un

salario mínimo vital (SMV); es decir a 100 000 sucres o 4 dólares, ni mayor a diez SMV;

es decir un total de 1 000 000 de sucres o 40 dólares.

Enrique Plaza, director del IESS, admite que este es uno de los temas que preocupa a

la entidad y está a la espera de que el presidente de la República designe a los nuevos

ministros de Finanzas y de Trabajo, para definir el tema.

Plaza recuerda que el tercer inciso del artículo 59 de la Constitución prohíbe la creación

de nuevas prestaciones o la mejora de las existentes a cargo del seguro obligatorio, si

no se encuentran financiadas, según estudios actuariales.

La situación se torna más complicada si se toma en cuenta un estudio del Consejo

Nacional de Modernización (CONAM) que determinó que en 1992, el desequilibrio del

fondo de pensiones, conocido como déficit actuarial, bordeaba los 15 millones de

dólares.

Cristóbal de la Cadena, ex funcionario del Departamento de Control de Prestaciones

del Instituto, afirma que el nuevo sistema monetario debe exigir una racionalizar las

rentas jubilares; una medida que permitiría paliar el elevado costo social que, para este

grupo, significa asumir la dolarización general de los precios de productos de primera

necesidad, que ya sufrieron incrementos por causa de la abrupta devaluación del sucre

frente al dólar.

Otro hecho que hace más dramática la situación de los jubilados es la congelación del

SMV en 100 000 sucres, desde 1997, hecho que mermó las cuentas del IESS, pues las

aportaciones se calculan sobre ese rubro.

Page 65: Autores: JORGE LUIS MARTÍNEZ PUGA …repositorio.usfq.edu.ec/bitstream/23000/464/1/98071.pdf · El trabajo de investigación nos ha ... En su etapa final la tesis procura poner a

64

Si a esto se suma la deuda que el Estado mantiene con el Seguro, que bordea los 8

billones de sucres, los que a una cotización de 25 000 sucres equivalen a 320 millones

de dólares, el problema se agudiza aún más.

Plaza dice que ahora la solución a estos y otros múltiples problemas que aquejan a la

IESS toca analizarlas con las nuevas autoridades, pero se adelanta a emitir su criterio

de que si se va a hacer un ajuste de sueldos a todo nivel, no se puede dejar de lado las

rentas jubilares.

Una de las alternativas, en opinión del director, sería que el nuevo Gobierno asuma y

cumpla el compromiso de pagar la deuda del Estado, al tiempo de impulsar en el

Congreso Nacional la aprobación de las Reformas a la Ley de Seguridad Social, que

llevan algunos meses archivados en el recinto legislativo.

De esa manera -dice- se podría recapitalizar el fondo de pensiones y de cesantía y

mejorar los ingresos de este grupo social.

Ángel Polibio Chávez, ex ministro del Trabajo, resalta la importancia de la Ley de

Unificación Salarial, que le significará mayores ingresos al Seguro Social, toda vez que

establece una nueva base de aportaciones sobre el total de ingresos del trabajador y

no sobre el salario mínimo como es en la actualidad.

Según Chávez, la Comisión Interventora estaba de acuerdo con mejorar los servicios

de salud y las jubilaciones, con el producto del incremento de las nuevas aportaciones.

Page 66: Autores: JORGE LUIS MARTÍNEZ PUGA …repositorio.usfq.edu.ec/bitstream/23000/464/1/98071.pdf · El trabajo de investigación nos ha ... En su etapa final la tesis procura poner a

65

ESQUEMA DE JUBILACIONES EN EL AÑO 1999

Categoría 1 Sucres Dólares

Pensión básica 100 000 4,00

Compensación costo de vida 200 000 8,00

Decimosexta pensión 16 666 0,66

Total 316 666 12,66

Categoría 2 Sucres Dólares

Pensión básica 370 628 14,82

Renta adicional 66 195 2,64

Compensación costo de vida 200 000 8,00

Decimosexta pensión 54 165 2,16

Total 691 989 27,67

Categoría 3 Sucres Dólares

Pensión básica 1 000 000 40,00

Compensación costo de vida 105 000 4,20

Decimosexta pensión 100 000 4,00

Total 1 205 000 48 20

2.11.1.- REVISIONES

En enero de 1998, las rentas jubilares se incrementaron en 10% y en julio de ese

mismo año, en 15%.

Page 67: Autores: JORGE LUIS MARTÍNEZ PUGA …repositorio.usfq.edu.ec/bitstream/23000/464/1/98071.pdf · El trabajo de investigación nos ha ... En su etapa final la tesis procura poner a

66

Para 1999, la Comisión Interventora no aprobó ningún nuevo incremento, bajo el

argumento de que no había financiamiento, con lo cual se dio cumplimiento a lo

establecido en la el artículo 59 de la Constitución.

De la Cadena, ex funcionario del IESS, calcula que para ese año, el ajuste debió haber

sido de por lo menos 30%, tomando en cuentas el índice inflacionario.

Enrique Plaza, del IESS, sostiene que si se aplica un ajuste de sueldos a todo nivel, "no

se puede dejar de lado las rentas jubilares".

Una de las alternativas sería que el nuevo Gobierno asuma y cumpla el compromiso de

pagar la deuda del Estado, al tiempo de impulsar en el Congreso Nacional la

aprobación de las Reformas a la Ley de Seguridad Social, que llevan algunos meses

archivados.

De esa manera, señala, se podría recapitalizar el fondo de pensiones y de cesantía, y

mejorar los ingresos de este grupo social.

Ángel Polibio Chávez, ex ministro del Trabajo, resalta la importancia de la Ley de

Unificación Salarial, que le significará mayores ingresos al Seguro Social, porque

establece una nueva base de aportaciones.

Según Chávez, la Comisión Interventora estaba de acuerdo con mejorar los servicios

de salud y las jubilaciones, con el producto del incremento de las nuevas aportaciones.

'No quiero desechar el sucre'

"Un almuerzo ahora cuesta 12 000 sucres, mi cajetilla de Belmont está en 11 000 y los

fósforos 2 000. Lo que me pagan luego de haber entregado mi vida como trabajador del

Municipio de Quito ya no me alcanza para nada", sostiene.

Page 68: Autores: JORGE LUIS MARTÍNEZ PUGA …repositorio.usfq.edu.ec/bitstream/23000/464/1/98071.pdf · El trabajo de investigación nos ha ... En su etapa final la tesis procura poner a

67

Este anciano se resiste a desechar el sucre, moneda. "Obligadamente tendrán que

subirnos el sueldo porque de lo contrario nos matarán de hambre", agrega mientras

lamenta que la pobreza le obligó a dejar de merendar para que sus ingresos le

permitan al menos almorzar, pagar el arriendo, porque no tiene familia, y financiar el

único placer que le queda: fumar.

'Las pensiones deben elevarse en un 50%'

Cristóbal de la Cadena espera la próxima semana empezar a cobrar su renta jubilar de

aproximadamente 500 000 sucres mensuales, rubro que lo ubica dentro de la categoría

dos. La cifra le resulta irrisoria, pues el trabajó en el IESS durante 20 años y ocho años

en el sector privado. Su cesantía llegó a 40 millones de sucres.

Por esta razón, él está convencido de que para evitar un caos social las autoridades

deben incrementar en por lo menos 50% el monto de las pensiones de los jubilados,

caso contrario advierte que a la tercera edad ''le avecinan días nefastos''.

Señala que, con ese porcentaje de ajuste, se podrá compensar en algo más de un año

de congelamiento del nivel de las pensiones y el encarecimiento de los productos y

servicios elementales para sobrevivir.

'Dolarización debería suponer una mejora'

Luz Ortiz es una maestra que se jubiló luego de 40 años de servicio, y aunque se queja

de que ni con su jubilación ni el montepío de su marido suma un ingreso de un millón

de sucres mensuales, confía en que el presidente Gustavo Noboa ''siendo docente,

tome en cuenta los sueldos de miseria de los profesores''.

Page 69: Autores: JORGE LUIS MARTÍNEZ PUGA …repositorio.usfq.edu.ec/bitstream/23000/464/1/98071.pdf · El trabajo de investigación nos ha ... En su etapa final la tesis procura poner a

68

Recuerda que Noboa dijo que su Gobierno pondrá énfasis en lo social y le pide que

empiece con los jubilados, un sector relegado luego de haber aportado con años de

trabajo y sacrificio.

Pero no solo se trata de dinero, sostiene, sino de cambiar la imagen del IESS en donde

les toca hacer filas interminables para poder cobrar irrisorios sueldos o para acceder a

los servicios médicos. ''Si con la dolarización vamos a ganar como para poder vivir

dignamente nuestros últimos días, y vamos a tener una mejor atención, estoy de

acuerdo, pero alguien tiene que garantizarnos estos cambios".

“Una renta devaluada”

Luego de 16 años de haber trabajado como chofer del Ministerio de Relaciones

Exteriores, Carlos Suárez recibió 8 200 000 sucres (328 dólares) por concepto de

cesantía.

Para cobrar su renta de jubilación deberá esperar hasta octubre próximo, pues en ese

mes cumplirá 65 años, edad mínima exigida por la Ley para acceder a ese derecho.

Este hombre se siente perjudicado porque asegura que esa es la cifra que debieron

pagarle hace seis meses, cuando inició el trámite en el IESS.

''En esa época el dólar estaba a menos de 10 000 sucres y me calcularon 8 millones de

cesantía, por qué ahora me pagan lo mismo si el dólar está en 25 000, no dicen que

todo debe ajustarse a la dolarización'', pregunta.

De esta forma Suárez dice probar que la dolarización es una medida ''que beneficia

solo a los ricos y que para los pobres traerá más pobreza''.

Page 70: Autores: JORGE LUIS MARTÍNEZ PUGA …repositorio.usfq.edu.ec/bitstream/23000/464/1/98071.pdf · El trabajo de investigación nos ha ... En su etapa final la tesis procura poner a

69

2.12.- ECUADOR PIERDE 'SEÑOREAJE' EN 1999

Con el incremento de la emisión monetaria (recursos que circulan en el sistema) que a

fines de 1999 totalizó 10,5 billones de sucres, también aumentó el señoreaje para el

Estado ecuatoriano.

Este señoreaje (que no es más que la diferencia del valor de lo que le cuesta al Banco

Central emitir un billete y el valor intrínseco del papel en sí mismo) se perderá en el

momento en que el Ecuador adopte totalmente la dolarización y que según el gerente

general del emisor, Miguel Dávila, ascenderá alrededor de 35 y 40 millones de dólares.

Esto se explica debido a que con la dolarización el Banco Central ya no tendrá la

potestad de imprimir billetes, dejará de ser prestamista de última instancia, la economía

dependerá de las divisas que ingresen o salgan del país y todo el señoreaje será para

los Estados Unidos, donde se imprimen los dólares.

Cifras del instituto emisor señalan que en 1999 el señoreaje que ganó el Estado

ecuatoriano por imprimir billetes fue equivalente al 3,7% del PIB. Esto debido al

crecimiento de la emisión monetaria en 142%, por las necesidades de liquidez de la

banca, requerimientos de capital de los bancos con debilidades patrimoniales y los

desembolsos que ha tenido que afrontar la Agencia de Garantía de Depósitos para

cubrir los depósitos de los clientes de los bancos en saneamiento.

No obstante, el Central adelanta conversaciones con las autoridades del Tesoro de los

Estados Unidos y de la Reserva Federal para que el señoreaje se comparta con el

Ecuador. Dávila dijo que existe una Ley en el Congreso de los Estados Unidos que será

analizada en las próximas semanas, y que permite compartir por una sola vez el

señoreaje con los países que hayan dolarizado sus economías.

Page 71: Autores: JORGE LUIS MARTÍNEZ PUGA …repositorio.usfq.edu.ec/bitstream/23000/464/1/98071.pdf · El trabajo de investigación nos ha ... En su etapa final la tesis procura poner a

70

Si se aprueba, señalan analistas, el Ecuador recibiría por una sola vez 1 600 millones

de dólares.

"Al momento un técnico del Central realiza los estudios para plantear a las autoridades

estadounidenses compartir el señoreaje. Lo ideal sería hacer el planteamiento cuando

salga la ley, pero queremos adelantarnos", manifestó.

Argentina intentó con la convertibilidad, compartir el señoreaje, pero no lo logró,

manifiesta Gustavo Arteta, editor de la publicación Carta Económica, "porque no había

una Ley que sustente este pedido".

Ahora la posibilidad de que Ecuador pueda compartir el señoreaje es viable, si la

legislación en Estados Unidos lo permite.

2.12.1.- FONDO DE CONTINGENCIA, BAJO EL MANDO DEL C ENTRAL

Con la dolarización de la economía, el Banco Central del Ecuador (BCE) se

transformará en un agente financiero del Gobierno y depositario de fondos públicos.

Pero según Miguel Dávila, gerente general del emisor, esta institución deberá además

administrar el denominado 'fondo de contingencia', que se pretende crear con dos

objetivos: enfrentar los problemas de iliquidez del sector financiero, ser una especie de

prestamista de última instancia y atender los shocks externos como una caída de los

precios del crudo ecuatoriano en el mercado internacional.

Este fondo, según Dávila, se nutrirá del incremento de depósitos de las entidades

financieras en el Banco Central, vía sector público como venta de petróleo, mediante

préstamos de organismos internacionales y la venta de activos del instituto emisor.

"Tenemos bienes recibidos en dación en pago y si logramos venderlos, podremos

incrementar las reservas que quedarán y el fondo", dijo.

Page 72: Autores: JORGE LUIS MARTÍNEZ PUGA …repositorio.usfq.edu.ec/bitstream/23000/464/1/98071.pdf · El trabajo de investigación nos ha ... En su etapa final la tesis procura poner a

71

Dávila aseguró que el Central se encuentra en pleno proceso de reingeniería, que se

basa en la sostenibilidad presupuestaria y la estructura administrativa (desarrollo

institucional), para lo cual dijo, se prepara una propuesta que estará lista en los

próximos días.

"He anunciado que habrá reducción del Banco, no tengo idea cual será, pero las cifras

las tendremos en tres meses", aseguró.

2.12.2.- INGRESOS CALCULADOS EN ENERO DEL 2000

Se calcula que las ganancias del Central por emitir billetes varían de entre tres y diez

centavos de dólares por cada billete. No importa la denominación; puede ser de 5 000

o 100 000 sucres.

Gustavo Arteta, editor de la publicación Carta Económica de CORDES, ejemplifica que

por cada billete de 10 000 sucres, al Banco Central le cuesta alrededor de 500 sucres,

con el cual compra 9 500 sucres de bienes y servicios.

Miguel Dávila insistió que con el nuevo papel que deberá desempeñar el Banco

Central, esta institución ya no se nutrirá del diferencial cambiario de antes de la

dolarización, ni de los recursos que generaba la inversión de las reservas

internacionales, ni del señoreaje ''Hay que ver la viabilidad del Central a largo plazo'',

aseguró.

2.12.3.- ANTECEDENTES

Para definir el problema de investigación se explica el sistema legal y financiero que se

utilizó de parte del Estado para producir la dolarización efectiva de la economía

ecuatoriana.

Artículos fundamentales de la nueva ley de Régimen Monetario y Banco del Estado:

Page 73: Autores: JORGE LUIS MARTÍNEZ PUGA …repositorio.usfq.edu.ec/bitstream/23000/464/1/98071.pdf · El trabajo de investigación nos ha ... En su etapa final la tesis procura poner a

72

Artículo. 1 Sustitutivo del Artículo 1 de anterior Ley de Régimen Monetario y Banco del

Estado (incisos 2do y 3ro):

“A partir de la vigencia de esta Ley, el Banco Central del Ecuador canjeará los sucres

en circulación por dólares de los Estados Unidos de Norteamérica a una relación fija e

inalterable de 25 mil sucres por cada dólar. En consecuencia el Banco Central del

Ecuador canjeará los sucres que le sean requeridos a la relación de cambio

establecida, retirando de circulación los sucres recibidos”.

“El Banco Central del Ecuador no podrá realizar la emisión de nuevos sucres, salvo

moneda fraccionaria que sólo podrá ser sacada a circulación como canje del circulante

de sucres y billetes actualmente existente”.

Y más adelante:

Transitoria Décimo Primera: “El período durante el cual el Banco Central del Ecuador

canjeará los sucres en circulación por dólares de los Estados Unidos de Norteamérica,

en las condiciones establecidas en el Artículo. 1 de la Ley de Régimen Monetario y

Banco del Estado, deberá realizarse en 180 días a partir de la vigencia de la presente

Ley”.

Transitoria Décimo Segunda: “Para hacer efectiva la aplicación de la norma

contemplada en el último inciso del Artículo. 1 de la presente ley, las emisiones de

nuevos sucres efectuados por el Banco Central del Ecuador, a partir de la expedición

de la Resolución DBCE-049-D del 10 de enero de 2000, dicha entidad está obligada a

retirarlos del mercado dentro de un plazo no mayor a 180 días contados a partir de la

vigencia de esta Ley. El incumplimiento de esta disposición será sancionado de

conformidad con lo establecido en el Artículo. 327 del Código Penal”.

Page 74: Autores: JORGE LUIS MARTÍNEZ PUGA …repositorio.usfq.edu.ec/bitstream/23000/464/1/98071.pdf · El trabajo de investigación nos ha ... En su etapa final la tesis procura poner a

73

Subrayemos que la Ley habla de “canjear” y no de “cambiar”, lo que significa que

queda excluida toda posibilidad de cobro por servicio de compra o venta, y que no hay

causal de tributación alguna para el canje.

1. Algunas “naves” no se han quemado:

A) El Banco Central continúa siendo depositario del encaje bancario, y mantiene

facultad de emisiones de Bonos de Estabilización Monetaria (aún cuando sea con

nuevo nombre), esto es, dos mecanismos muy discrecionales de subsidio y manejo

sobre la banca, y que pueden impactar en la inflación.

B) Se mantiene el mecanismo de asistencia de liquidez, mediante operaciones

de reporto –ahora en dólares- continuando así en la práctica la facultad para acordar

préstamos subordinados.

C) Lo más polémico: El Banco Central conserva el poder de establecer tasas

máximas de interés. Veamos las disposiciones de la Ley:

General Novena: “A partir de la vigencia de la presente Ley, la tasa de interés legal a la

que se refiere el Artículo. 583 del Código penal será fijada periódica y obligatoriamente

por el Directorio del Banco Central del Ecuador, para tal objeto se tomará en cuenta la

tasa Libor más el riesgo país técnicamente calificados por organismos técnicos

especializados y oficialmente reconocidos por el Banco Central del Ecuador, más un

margen adicional que no excederá de 4 puntos. Esta tasa será publicada

mensualmente para conocimiento de la ciudadanía. En caso de incumplimiento de esta

norma, los miembros del Directorio del Banco Central serán enjuiciados por el

cometimiento por omisión del delito de usura”.

Page 75: Autores: JORGE LUIS MARTÍNEZ PUGA …repositorio.usfq.edu.ec/bitstream/23000/464/1/98071.pdf · El trabajo de investigación nos ha ... En su etapa final la tesis procura poner a

74

En efecto, podríamos preguntarnos si durante ese primer año esos cuatro puntos

fueron compensar eficientemente una inflación heredada del anterior sistema, se está

estimando en el 85%. Además, cuando hay un tope legal a la tasa para los créditos, en

la práctica hay un tope para las tasas a pagar a los ahorristas, por lo que se vuelve

preocupante saber si ese cálculo de Libor + riesgo país + 4% fue suficientemente

alentador tanto para el regreso de los depósitos de los ecuatorianos, como para nuevas

inversiones externas.

Y la Décima transitoria, en resumen:

A) Da 360 días a la Superintendencia de Bancos para que emita trimestralmente

la tasa.

B) Para tasas superiores, la institución financiera deberá “provisionar” fondos en

la proporción que señale mediante Resolución la Superintendencia de Bancos.

C) Los comerciantes no vinculados al sistema financiero podrán fijar 5 puntos

más en sus créditos de consumo.

La gran incógnita de ese entonces era la proporción en que los bancos debían

provisionar. Nuevamente aparece preocupante la posibilidad de incidencia adversa al

posible retorno de capitales ecuatorianos, fase decisiva para el éxito del proceso de

dolarización, desde sus inicios.

Al respecto, el Wall Street Journal, que ha sido un fuerte proponente del apoyo a la

dolarización en América Latina, en su edición del 3 de marzo del 2000, resume una

dura crítica:

“Sin embargo, [la ley] es la única esperanza. La Ley groseramente pervierte el término

‘dolarización’ para preservar ciertos poderes específicos del Banco Central tales como

Page 76: Autores: JORGE LUIS MARTÍNEZ PUGA …repositorio.usfq.edu.ec/bitstream/23000/464/1/98071.pdf · El trabajo de investigación nos ha ... En su etapa final la tesis procura poner a

75

el establecimiento del encaje y de tasas de interés, y la capacidad de intervenir en los

mercados mediante operaciones de reporto.

Aparentemente los banqueros centrales mantienen un muy profundo deseo de

manipular los resultados monetarios aún en la ausencia de una moneda doméstica.

Éste es un absurdo, pero también es ilustrativo por cuanto define dramáticamente los

problemas fundamentales del país: los banqueros centrales, junto con otras élites

privilegiadas, están tan inmersos que pueden hacer ley lo que no tiene sentido. Que

saquen sus manos de la economía e ir hacia la liberalización, implicará una larga y

dura pelea, mucho más allá del simple canje de sucres por dólares”.

Otros aspectos a detallar para esta tesis:

El desagio es el beneficio abusivo que se consigue con el cambio de moneda y esto se

podía presentar en el interés que se paga por las deudas al convertir estas de sucres a

dólares. Por ello la Ley de Transformación Económica contempla el desagio de las

tasas de interés, que evita que haya una ganancia exagerada en perjuicio del cliente.

La citada ley establece que las tasas de interés activas (las que cobran los bancos por

los préstamos) y pasivas (las que pagan los bancos por las inversiones) pactadas en

todas las obligaciones en sucres o en dólares, incluyendo títulos valores del Gobierno

nacional a largo plazo, que se encuentren pendientes de pago tendrían vigencia hasta

el 10 de enero del 2000, y se reajustarían automáticamente, por una sola vez, a partir

del 11 de enero del 2000, aplicando las siguientes tasas:

TASA ACTIVA: 16,82%

TASA PASIVA: 9,35%

Page 77: Autores: JORGE LUIS MARTÍNEZ PUGA …repositorio.usfq.edu.ec/bitstream/23000/464/1/98071.pdf · El trabajo de investigación nos ha ... En su etapa final la tesis procura poner a

76

Así, si por ejemplo, alguien recibió (hasta el 10 de enero del 2000) de un banco un

préstamo de cinco millones con una tasa de interés fija del 60% anual; a partir del 11

de enero del 2000, el banco solo puede cobrar por ese préstamo un interés de hasta

16,82%.

Lo mismo ocurrió con los préstamos contratados en dólares.

En el caso de las inversiones la tasa también cambia. Si alguien hizo, por ejemplo, una

inversión de cuatro millones de sucres en un certificado a plazo, contratado hasta el 10

de enero del 2000 a una tasa del 35%; a partir del 11 de enero el banco cambiaría esa

tasa (pasiva) por otra que sea de máximo el 9,35%.

2.12.4.- EN UVC

Cuando se trate de obligaciones de pagar en sucres, denominadas en unidades de

valor constante, las tasas de interés originalmente pactadas continuarán vigentes

siempre y cuando no superen a las tasas establecidas por la Ley de Transformación

Económica y el capital actualizado al 11 de enero del 2000 se transformará a

dólares a la relación fija e invariable de 25.000 sucres por dólar.

2.12.5.- TASAS REAJUSTABLES

Para el caso de los créditos con tasas de interés reajustables se aplicarán tasas que no

superen el 16,82% en los dividendos a partir del 11 de enero y hasta el próximo

período de reajuste, en el que en ningún caso las tasas podrán exceder del margen fijo

de la tasa referencial cuyo máximo regula el Banco Central del Ecuador y que será

publicado cada mes.

El tope de la tasa de interés activo que regirá en el país es del 24% según el último

anuncio del Banco Central.

Page 78: Autores: JORGE LUIS MARTÍNEZ PUGA …repositorio.usfq.edu.ec/bitstream/23000/464/1/98071.pdf · El trabajo de investigación nos ha ... En su etapa final la tesis procura poner a

77

2.12.6.- REESTRUCTURACIÓN DE DEUDAS

Quienes tengan deudas menores a 50.000 dólares con instituciones financieras, que

fueron contraídas hasta el 31 de diciembre de 1999, siempre y cuando no sean

deudores vinculados reportados o identificados como tales por la Superintendencia de

Bancos, podrán reestructurar sus deudas. Esto significa que podrán pagar en un plazo

más largo, de 1 a 3 años y de 3 a 10 años, los valores adeudados en dólares.

Los clientes que tienen deudas categorizadas como A (de fácil cobro) y E (imposibles

de cobrar) no entraron a la reprogramación de pasivos.

2.12.7.- ¿QUÉ INTERÉS RIGE PARA LOS CRÉDITOS?

La tasa de interés activa máxima que pueden cobrar bancos, financieras y tarjetas de

crédito es del 24%. Este es el interés máximo que se pudo aplicar a los nuevos

créditos y a los dividendos de tasas reajustables que han sido contratados con

anterioridad.

En el caso de los créditos contratados hasta el 10 de enero del 2000 deben desagiarse

por una sola vez y la tasa máxima de interés es de 16,82%.

A) El desagio en sucres se realiza a tasas fijas generales, y no calificadas,

homogenizando las carteras que originalmente se constituyeron sobre calificaciones

diferenciadas, accediendo así en iguales condiciones al desagio los clientes de primera

clase y los riesgosos.

B) El desagio se extendió a las deudas en dólares, en la suposición de que el

anterior riesgo inflacionario afectó el costo de la totalidad de las carteras, aunque en

proporciones distintas. También deberíamos preguntarnos hasta qué punto esta

disposición favorece la internacionalización de nuestra banca, sea como sucursales o

Page 79: Autores: JORGE LUIS MARTÍNEZ PUGA …repositorio.usfq.edu.ec/bitstream/23000/464/1/98071.pdf · El trabajo de investigación nos ha ... En su etapa final la tesis procura poner a

78

sea como aliados estratégicos, pues limita y afecta los activos actuales de la banca

nacional y, por ende, la base de negociación para la fusión o el convenio de

operaciones.

C) Finalmente, el tema de las privatizaciones. El Artículo. 48, inciso segundo:

“La transferencia de acciones de propiedad del Fon do de Solidaridad, o del

derecho preferente para suscribirlas, se llevará a cabo mediante

procedimientos públicos competitivos, en igualdad de condiciones para

los interesados. Para este propósito, el Fondo de Solidaridad pondrá a

disposición del sector privado un porcentaje no ma yor al 51% de acciones

con derecho a voto, o suscripción de acciones con derecho a voto en el

capital de las empresas”.

Esta disposición legal afecta principalmente a las áreas de electricidad y

telecomunicaciones, pues la privatización de los ductos petroleros tiene un

procedimiento especial señalado en los artículos 42 al 45. Resaltamos la expresión “no

mayor”, que por lógica presupone que el porcentaje de acciones que el Fondo de

Solidaridad ponga a disposición del público, puede ser menor al 51%. Por tanto,

quedan pendientes algunas interrogantes para el inmediato futuro en este tópico:

Si es importante ilustrar al lector de la tesis, las condiciones que se han desarrollado

durante el periodo anterior la dolarización y las consecuencias positivas y negativas

para la economía ecuatoriana, y dentro de ese marco intentar brindar distintos análisis

referenciales que permitan al lector comprender que ocurría con los grandes temas

nacionales; que en ese momento y como Política de Estado, consistía en la

Page 80: Autores: JORGE LUIS MARTÍNEZ PUGA …repositorio.usfq.edu.ec/bitstream/23000/464/1/98071.pdf · El trabajo de investigación nos ha ... En su etapa final la tesis procura poner a

79

privatización de las empresas estatales para brindar una mejora en los servicios al

usuario, combatir la corrupción y generar ingresos al erario público.

¿Privatización y dolarización se pueden manejar de forma independiente? En enero del

2000 era un hecho indiscutible que había que generar un incremento a los precios de

energía eléctrica, de combustibles, y de telecomunicaciones que se proyectaban para

mediados del año 2000 en 130%, 80%, y 110%, respectivamente, son consecuencia

exclusiva de la dolarización? ¿Este fenómeno ocurre por la dolarización? Es la

consecuencia inevitable de nivelar el justo precio de esos servicios para que con o sin

dolarización, la venta de acciones de las respectivas empresas públicas, único camino

posible para bajar la deuda y elevar la eficiencia de los servicios públicos.

La experiencia nos permite comprender ahora que la dolarización estabilizo el valor real

de las empresas estatales y pudo brindar un escenario de seguridad financiera-

monetaria a mediano y largo plazo para los inversionistas nacionales y extranjeros, que

hubieran tenido interés en esas empresas.

Lamentablemente nunca se concretó la venta de las empresas públicas por razones

más políticas que técnicas y los ecuatorianos según teniendo servicio de baja calidad -

altos costos y empresas estatales con gestión mediocre y en muchas ocasiones

inmersas en actos corruptos.

Page 81: Autores: JORGE LUIS MARTÍNEZ PUGA …repositorio.usfq.edu.ec/bitstream/23000/464/1/98071.pdf · El trabajo de investigación nos ha ... En su etapa final la tesis procura poner a

80

III. LA INFLACION Y LAS TASAS DE INTERES

3.1.- LA INFLACIÓN

3.1.1.- CONCEPTO

“Como un proceso económico financiero que se define como incremento

constante de los bienes y servicios de una economía y cuyo impacto se ve

reflejado en el poder de compra de los consumidores . Es decir, un descenso en

su capacidad adquisitiva, que a su vez va acompañad o de un aumento en la

producción y cuyos efectos se miden a través del ín dice de precios del

consumidor”.

Rugel, N.

Definida como tal la inflación, trataremos de explicar cómo se visualiza. Es decir, la

forma en que esta se presenta, para lo cual vamos a suponer que los bienes y servicios

producidos por una empresa en momento determinado en una economía tienen un

precio; pero que pasaría tres meses después, si tuviéramos que enfrentar un proceso

inflacionario, supongamos del 5% por un periodo de 90 días.

La forma de visualizar sería:

Precio unitario de artículos presente inflación (TT) nuevo precio tres meses

después

$1.000.- 5% $1.050

.

Page 82: Autores: JORGE LUIS MARTÍNEZ PUGA …repositorio.usfq.edu.ec/bitstream/23000/464/1/98071.pdf · El trabajo de investigación nos ha ... En su etapa final la tesis procura poner a

81

En el presente caso se observa que ha existido un incremento en los precios de los

bienes por $50.- que se debe a la necesidad que tuvo la empresa al sufrir a su vez un

incremento en los precios de los insumos como la materia prima o la mano de obra

directa, es decir, un incremento en el costo de producción.

Al observar este proceso que se da en un ejemplo tan sencillo, podemos entender que

la inflación es un proceso constante de incremento de precio de los bienes y servicios,

tal como lo ha definido el autor, pero a su vez, analizado desde la posición de los

consumidores, podemos darnos cuenta que en épocas de inflación los empleados y

trabajadores no reciben aumentos de sueldos con la misma frecuencia con la que las

empresas incrementan los precios de los bienes y servicios, por lo tanto, cada vez los

consumidores sentirán que tienen menos posibilidades de adquirir los mismos bienes y

servicios a los que antes tenían capacidad de acceso, y con los nuevos precios

adquirirán menos o simplemente dejarán de comprarlos, a lo que a su vez a la empresa

repercutirá en una baja en sus ventas.

Hasta aquí hemos visto como se la puede visualizar. La inflación (π) es un indicador

macroeconómico de origen gubernamental o de mercado, y se origina de muchas

formas.

Cabe aclarar que en el Ecuador no puede aumentar el circulante mediante la emisión

de papel moneda en el Banco Central. En virtud de no contar con una moneda propia

(economía dolarizada), se tiene limitado el poder de efectuar emisiones de papel

moneda.

Los efectos de ésta, también pueden observar a nivel de las empresas que exportan

productos, cuando los precios en el campo internacional se fijan sin considerar niveles

Page 83: Autores: JORGE LUIS MARTÍNEZ PUGA …repositorio.usfq.edu.ec/bitstream/23000/464/1/98071.pdf · El trabajo de investigación nos ha ... En su etapa final la tesis procura poner a

82

de inflación de ninguna economía y eso hace que generalmente los precios a nivel local

sean más altos que los fijados en el campo internacional, ahí entonces, que se tenga

un precio para el consumidor local y otro para exportación. A nivel externo estos ya

están fijados sin tomar en cuenta el costo de producción de cualquier país.

3.1.2.- CLASES

3.1.2.1.- INFLACIÓN DE DEMANDA

Es aquella cuya causa se refleja en un aumento de la demanda, sea que esta se

produzca por un mayor consumo primario, por un aumento en el gasto público o por un

aumento en las explotaciones de bienes y servicios, que desabastecen el mercado

interno.

3.1.2.2.- INFLACIÓN DE COSTOS

Es una inflación acusada por el aumento en alguno de los elementos del costo de la

producción, entre ellos salarios, impuestos, materias primas, intereses, etc., que

desemboca en un aumento en el costo de la producción, lo que a su vez provoca un

aumento en los precios de los bienes producidos, pues el productor no asume de

ninguna manera un aumento en los costos que generan una disminución de su margen

de rentabilidad.

3.1.2.3.- INFLACIÓN MONETARIA

Es otra forma que tiene la inflación de generar desajustes a nivel económico financiero,

que no obedece ni a un aumento de la demanda ni en los costos. La causa

fundamental del surgimiento de esta inflación es un aumento en la cantidad de dinero

en circulación, que se origina porque los gobiernos en sus afanes de cubrir los

desfases presupuestarios emiten papel moneda sin respaldo productivo, generando

Page 84: Autores: JORGE LUIS MARTÍNEZ PUGA …repositorio.usfq.edu.ec/bitstream/23000/464/1/98071.pdf · El trabajo de investigación nos ha ... En su etapa final la tesis procura poner a

83

una presión sobre los precios de los bienes y servicios, por el exceso de dinero en

manos de los consumidores.

3.1.2.4.- INFLACIÓN ESTRUCTURALISTA

La causa de un desequilibrio básico en la estructura económica de un país, es su

incapacidad para generar ahorro, limitaciones para exportar, falta de liquidez en la

producción; es decir, se convierte en una economía incapaz de poderse sostener.

3.1.2.5.- INFLACIÓN IMPORTADA

Es aquella que incorpora la inflación del lugar de origen de donde provienen las

importaciones de los bienes y servicios que a su vez estos, incorporados a la economía

local, generan un aumento en la tasa de inflación e interés del país que compra; esta

inflación viene incorporada en el precio del bien que se importa, la cual casi siempre es

absorbida por los países de menor desarrollo a los cuales se le impone el precio de los

bienes que estos compran, no sucediendo lo mismo con los productos que estos

exportan, pues casi siempre estos están ya regulados por bolsas a nivel internacional

o existen precios referenciales, dentro de los que al fijarse se excluye la inflación de los

países menos desarrollados.

La inflación y sus formas de presentarse desembocan en efectos a distintos sectores

en el desarrollo económico de un país como:

• Desestimula el ahorro y la inversión por la pérdida de poder adquisitivo de la moneda.

• A nivel de crédito, este se encarece, los bancos elevan las tasas de interés producto

del aumento en los tipos de cambios y en el circulante.

Page 85: Autores: JORGE LUIS MARTÍNEZ PUGA …repositorio.usfq.edu.ec/bitstream/23000/464/1/98071.pdf · El trabajo de investigación nos ha ... En su etapa final la tesis procura poner a

84

• Vuelve atractivo el ahorro de cierto sector pudiente de la economía en moneda

extranjera, lo que genera una fuga constante de capitales, a pesar de las bajas tasas

que reciban en el exterior.

• Falta de inversión extranjera, por los altos niveles inflacionarios esta no ingresa al país

y por la inestabilidad económica.

3.2.- PARIDAD DE PODER ADQUISITIVO

Una de las formas de ejercer control sobre las variaciones del tipo de cambio, cuando

se observa que por efectos de la inflación es la determinación matemática de la forma

en que se deben realizar los ajustes respectivos a la economía para lograr equilibrar los

efectos inflacionarios y evitar una baja en la producción local.

Paridad Relativa del Poder Adquisitivo (PRAR), es una versión alternativa que explica

la posibilidad de imperfecciones en el mercado, como por ejemplo, con los costos de

transportación, los aranceles y las cuotas.

Esta posición reconoce que debido a estas imperfecciones del mercado los precios de

productos similares de países diferentes, no son necesariamente los mismos cuando

se miden con una divisa en particular. Sin embargo, afirma que el tipo de cambio en los

precios de los productos debe ser en cierta forma similar cuando se calcula con una

divisa específica, siempre y cuando no cambien los costos de transportación y las

barreras al comercio.

Para demostrar la forma relativa de la paridad del poder adquisitivo (PRAR) suponga

que inicialmente dos países tienen una inflación de cero. Así mismo, que el tipo de

cambio actual entre las divisas de los dos países está en equilibrio. Según transcurre

Page 86: Autores: JORGE LUIS MARTÍNEZ PUGA …repositorio.usfq.edu.ec/bitstream/23000/464/1/98071.pdf · El trabajo de investigación nos ha ... En su etapa final la tesis procura poner a

85

el tiempo ambos países experimentan inflación; para que se mantenga la paridad del

poder adquisitivo (PPA), debe ajustarse el tipo de cambio para compensar el diferencial

en las tasas de inflación de los dos países. Si ocurre esto, a los consumidores de

ambos países, en lo referente a precios de los bienes deben parecerles similares. Es

decir, los consumidores deben notar poca diferencia en su poder adquisitivo en precios

del mismo bien entre los dos países.

Derivación de la Paridad del poder Adquisitivo (PPA)

Supónganse que los índices de precios del país base (b) y de otro país (f) son iguales.

Suponga ahora que con el tiempo el país base experimenta una tasa de inflación de Ib

debido a la inflación (π), el índice de precios de los bienes en el país base de los

consumidores (pb) se convierte en:

Pb = (1+Ib)

El índice de precios del otro país (pf) también cambiará debido a la inflación en ese

país.

Pf = (1+If)

Si Pb > Pf y el tipo de cambio entre la divisa de los países no se modifica, entonces el

poder adquisitivo de los consumidores del país base será mayor en bienes extranjeros

que en bienes nacionales. En este caso no existe PPA. Si Pb < Pf el tipo de cambio

entre las divisas de los dos países no se altera, entonces su poder adquisitivo es mayor

en bienes nacionales que en extranjeros. También en este caso no existe PPA.

La teoría de la paridad del poder adquisitivo (PPA) sugiere que el tipo de cambio no

permanecerá constante sino que se ajustará para mantener la paridad de poder

adquisitivo. Si ocurre inflación y se modifica el tipo de cambio de la divisa extranjera,

Page 87: Autores: JORGE LUIS MARTÍNEZ PUGA …repositorio.usfq.edu.ec/bitstream/23000/464/1/98071.pdf · El trabajo de investigación nos ha ... En su etapa final la tesis procura poner a

86

desde la perspectiva del consumidor en el país base, el índice de precios extranjeros

se convierte en:

Pf (1+If) (1+ef)

Donde ef representa el cambio porcentual en el valor de la divisa. Según la teoría de la

PPA el cambio en porcentaje de la divisa extranjera (ef) se altera para mantener la

paridad de los nuevos índices de precios entre los dos países.

Se soluciona (ef) bajo condiciones de la paridad de poder adquisitivo (PPA) al

establecer la fórmula para el nuevo índice de precios del otro país igual a la fórmula

para el nuevo índice del país base de la siguiente forma:

Pf (1+If) (1+ef)

Solucionado mediante (ef) se obtiene:

(1+ef) = Pb (1+Ib)

Pf (1+If)

(ef) = Pb (1+Ib) -1

Pf (1+If)

Puesto que Pb es igual a Pf (porque inicialmente se supuso que los índices de precios

eran iguales en ambos países) se cancelan quedando:

(ef) = (1+Ib) -1

(1+If)

Esta fórmula refleja la relación entre las tasas de inflación (TT) relativas y el tipo de

cambio según PPA. Obsérvese que si Ib>If , entonces, (ef) debe ser positiva. Esto

implica que la divisa extranjera aumentará de valor en el país base cuando la inflación

Page 88: Autores: JORGE LUIS MARTÍNEZ PUGA …repositorio.usfq.edu.ec/bitstream/23000/464/1/98071.pdf · El trabajo de investigación nos ha ... En su etapa final la tesis procura poner a

87

en este exceda la del otro país. Por el contrario, si Ib<If, entonces (ef) es negativo. Esto

implica que la divisa extranjera se devaluará cuando la inflación del otro país exceda la

del país base.

3.3.- EL EFECTO FISHER INTERNACIONAL

Para analizar esta teoría, será necesario realizar un enfoque desde la perspectiva de la

inflación y sus formas de analizarla desde la óptica de la paridad del poder adquisitivo,

es decir observando siempre que el factor inflacionario es el que tiene un contenido

común entre ambos indicadores (tipo de cambio y tasa de interés).

El entender el desarrollo y la forma de realizar los ajustes en las tasas de interés entre

dos economías, tiene como objetivo, evitar la fuga de capitales, reflejando que una

mayor tasa de una economía no es mejor que otra baja en otro país, pues sus

diferencias de nivel están relacionadas con la inflación esperada entre dos países y que

los ajuste en las mismas llevan a un equilibrio que vuelven al inversionista indiferente

ante la posibilidad de sacar capitales de una economía a otea, afectando la balanza de

capitales entre países. Para entenderlo mejor desarrollaremos el siguiente ejemplo.

Suponga que los inversionistas en USA esperan una tasa de inflación de 6% en un año

que requieren un rendimiento real de 2% durante ese mismo periodo; la tasa de interés

nominal en valores de la tesorería de USA es de 8%. Si los inversionistas en todos los

países requieren la misma tasa de rendimiento real durante un año, el diferencial de la

tasa de interés nominales entre cualquiera de los dos países representa sus

respectivos diferenciales de inflación. Por ejemplo:

Suponga que la tasa de interés nominal de USA es de 8% y en Japón de 5%. Si los

inversionistas de ambos países requieren un rendimiento real del 2% entonces el

Page 89: Autores: JORGE LUIS MARTÍNEZ PUGA …repositorio.usfq.edu.ec/bitstream/23000/464/1/98071.pdf · El trabajo de investigación nos ha ... En su etapa final la tesis procura poner a

88

diferencial de la inflación esperada es de 3% (6% en USA y 3% en Japón). De acuerdo

con la teoría PPA, se espera del Yen japonés que aumente de valor por el diferencial

de inflación esperado de 3%. Si el tipo de cambio se modifica como es esperado, los

inversionistas japoneses que intentan aprovechar la tasa de interés más alta en USA,

obtendrá un rendimiento similar al que hubiera podido ganar en su propio país, si no

hubiera sacado la inversión, pues una vez que finalice el periodo de colocación de los

fondos (inversión) se volverá más caro volver a comprar los yenes que originalmente

invirtieron en USA para luego poderlos repatriar hacia Japón. Mientras que la tasa

interés en USA es del 3% más alta, los inversionistas japoneses han recomprado sus

Yenes en 3% más del precio al que lo vendieron, desapareciendo de esta forma el

rendimiento por diferenciales en las tasa de interés, que volvió atractivo el sacar los

fondos de Japón hacia USA.

3.4.- TEORÍA EN LAS ESPECTATIVAS EN LOS TIPOS DE CA MBIOS

Las expectativas que tiene el mercado de los tipos de cambios futuros. Al igual que

cualquier otro mercado, los de divisas reaccionan a cualquier noticia que quizás tenga

un efecto futuro. El posible aumento de la inflación en USA, puede ocasionar que los

comerciantes en divisas vendan dólares anticipándose a una futura disminución del

valor del mismo, esta respuesta aplica de inmediato una presión descendente sobre el

dólar.

Muchos inversionistas institucionales, toman posiciones de divisas con base en los

movimientos previstos en las tasas de interés en diversos países; por ejemplo, puede

invertir temporalmente fondos en Canadá si esperan un aumento en las tasas de

interés de este país; este incremento ocasiona flujo de entrada de capitales adicionales

Page 90: Autores: JORGE LUIS MARTÍNEZ PUGA …repositorio.usfq.edu.ec/bitstream/23000/464/1/98071.pdf · El trabajo de investigación nos ha ... En su etapa final la tesis procura poner a

89

a Canadá lo que explica presión ascendente sobre el dólar canadiense. Al tomar una

posición sobre la base de expectativas, se benefician por completo del cambio en el

valor del dólar canadiense debido a que antes de que ocurra el cambio, compran

dólares canadienses.

Aunque existe un riesgo obvio de que sus expectativas esté equivocadas, el punto es

de que estas influyen sobre los tipos de cambios, porque normalmente motivan a los

inversionistas institucionales a tomas posiciones en divisas.

3.5.- TASAS DE INTERÉS

La tasa de interés es aquel costo del dinero diferenciado por la oferta y la demanda en

los mercados de capitales y de dinero propiamente dicho; es decir, de aquellos donde

se consigue financiación de corto plazo.

Esta tasa es el vínculo o factor que hace que el aparato productivo que transforma los

bienes en productos de consumo, se mantengan en movimiento para generar

rentabilidad a quienes invirtieron en el sector de la producción y como consecuencia de

ello generar empleo. A su vez, para que esos bienes producidos puedan ser adquiridos,

se necesita dinero que los consumidores lo reciben por parte del sector de la

producción en calidad de sueldos y salarios, que son financiados por el sector

financiero, mediante el cobro de una tasa de interés que va a estar relacionada con la

oferta y demanda de dinero en el mercado.

Esta oferta va a depender de los niveles de ahorro e inversión que disponga el sector

que financia la producción, a base de ello principalmente y a otros factores que se

incorporan, estará determinado el nivel de la tasa de interés en un momento específico.

Este viene a ser el precio que se paga por el uso de los recursos, como si se tratara de

Page 91: Autores: JORGE LUIS MARTÍNEZ PUGA …repositorio.usfq.edu.ec/bitstream/23000/464/1/98071.pdf · El trabajo de investigación nos ha ... En su etapa final la tesis procura poner a

90

pagar por cualquier bien de consumo que se adquiera, es decir, que el dinero tiene un

precio, conocido como la tasa de interés. Cabe destacara que el nivel de la misma no

siempre va a ser el mismo, va a depender del comportamiento de otros factores, como

la tasa de inflación, comportamiento del tipo de cambio y sus perspectivas futuras.

3.5.1.- FACTORES DETERMINANTES EN LA FIJACIÓN DE LO S NIVELES DE LAS

TASAS DE INTERÉS EN LAS OPERACIONES FINANCIERAS

Entre los factores que determinan la fijación y variabilidad de las tasas de interés,

encontramos los siguientes:

• Nivel de Inflación

• Coyuntura Económica

• Coyuntura Financiera

• Mercado financiero Internacional

3.5.1.1.- COYUNTURA ECONÓMICA

Es aquella determinada por el exceso de dinero en circulación, que es provocado por

los gobiernos, que genera mayor poder de compra en los consumidores quienes

demandan más bienes y servicios, lo que se refleja en el nivel de la tasa al subir la

prima en riesgo, por el efecto inflacionario que genera el exceso de circulante, sin

olvidar que la prima de riesgo es un componente de la tasa de interés.

3.5.1.2.- COYUNTURA FINANCIERA

Es de suma importancia en la determinación del nivel, está relacionado con el

comportamiento de los tipos de cambios, cuyos efectos se ven reflejados en la posición

de la Balanza de Pagos capital y en el déficit del presupuesto del Estado.

Page 92: Autores: JORGE LUIS MARTÍNEZ PUGA …repositorio.usfq.edu.ec/bitstream/23000/464/1/98071.pdf · El trabajo de investigación nos ha ... En su etapa final la tesis procura poner a

91

El tipo de cambio es un componente que determina el nivel de la tasa de interés, a su

vez éste surte efecto en el encarecimiento del movimiento comercial, en las

importaciones y exportaciones, siendo un factor determinante en las devaluaciones

monetarias y encarecimiento de las divisas, que trae como efecto un incremento en el

nivel de la tasa de interés.

3.5.1.3.- MERCADO INTERNACIONAL

Es el factor que afecta a la rentabilidad de los dueños del dinero, quienes tentados por

las tasas de interés más altas en los mercados internacionales, prefieren colocar su

dinero en esos mercados y no mantenerlos en su economía original, generando

iliquidez a nivel interno, haciendo que la oferta de dinero disminuya provocando un

incremento en la tasa de interés, cuyo objetivo siempre será el tratar de evitar la salida

de capitales.

Este es un factor relativo, como lo hemos analizado en los temas anteriores (EFI), una

fuga de capitales no se controla elevando simplemente la tasa de interés, sino tomando

otro tipo de medidas que van a generar efecto en el nivel de la misma.

3.5.2.- COMPONENTE DE LA TASA DE INTERÉS DE MERCADO

Es una tasa de interés nominal que se cobra o se paga sobre determinado nivel de

endeudamiento, representado por k, que se compone de la siguiente manera:

K = Tasa de interés nominal

K*= Tasa real libre de riesgo

PI = Prima de inflación (TT)

PRI= Prima de riesgo de incumplimiento

PL= Prima de liquidez

Page 93: Autores: JORGE LUIS MARTÍNEZ PUGA …repositorio.usfq.edu.ec/bitstream/23000/464/1/98071.pdf · El trabajo de investigación nos ha ... En su etapa final la tesis procura poner a

92

PRV= Prima de riesgo al vencimiento

La tasa de interés nominal está determinada por el mercado de donde se quiera

obtener los capitales, por lo tanto siempre serán diferentes.

T/I = k = k* + PI + PRI + PL + PRV

Tasa de Interés real libre de riesgo (k*), es la tasa que existiría sobre un valor con

un rendimiento garantizado que no incluye inflación, es decir un valor sin riesgo, que

para el caso sería la tasa que paga el gobierno norteamericano sobre los valores

(bonos) que coloca en el mercado a corto plazo.

Tasa nominal libre de riesgo (KRF), es la tasa real libre de riesgo más una prima por

inflación esperada, donde KRF = k* + PI; es decir, una tasa que se paga sobre los

bonos del tesoro pero que considera una prima de inflación esperada.

Prima por inflación (PI), es la inflación que los inversionistas esperan se produzca en

el futuro y que le hará perder poder de compra a la divisa en que está nominada la

inversión y por eso ser la añaden a la tasa de interés la cual se la puede entender de la

siguiente forma:

Suponga que ahorra $ 1000.- y los invierte al 5% interés actual, esto daría $ 1050.

Ahora suponga que con los $ 1000.- Ud. Compra 100 vasos a $ 10.- c/v. la tasa de

inflación esperada es del 10% esto implica que los vasos que Ud. Compraba a $ 10,

ahora costarán con la inflación del 10% $ 1.10. si Ud. Divide los $ 1050.- (incluido el

rendimiento) para $ 11.- tendrá 95.45 vasos.

En términos generales la inversión, incluido el rendimiento, no cubrió el efecto de la

inflación, por lo cual el inversionista está en una situación de deterioro, ahora tiene

menos capital que antes, originado por el efecto de inflación, porque los $ 0.50.- de

Page 94: Autores: JORGE LUIS MARTÍNEZ PUGA …repositorio.usfq.edu.ec/bitstream/23000/464/1/98071.pdf · El trabajo de investigación nos ha ... En su etapa final la tesis procura poner a

93

rendimiento no compensan mantener una inversión, de ahí la necesidad de incluir en la

tasa una prima por inflación esperada.

3.5.3.- CLASIFICACIÓN DE LAS TASAS DE INTERÉS

Tasas de interés internas

Activas Nominales Activas Reales

• Legales positivas

• Convencionales negativas

• Preferenciales

• Fijas

• Variables

• libres

Tasas de interés Externas

Activas fijas Activas Reales

• concensus PRIME

LIBOR

TIBOR

MIBOR

3.5.3.1.- TASAS DE INTERÉS INTERNAS – ACTIVAS

Es aquella que tiene que ver con operaciones crediticias entre una institución financiera

y un sujeto de crédito, dentro de los cuales se involucran los créditos bancarios y toda

la gama de operaciones que los mercados de capitales y dinero ofrecen y que son uso

Page 95: Autores: JORGE LUIS MARTÍNEZ PUGA …repositorio.usfq.edu.ec/bitstream/23000/464/1/98071.pdf · El trabajo de investigación nos ha ... En su etapa final la tesis procura poner a

94

cotidiano; según la oferta y demanda se fijará o determinará su nivel, dentro de las

cuales debe incluirse el factor del riesgo.

3.5.3.1.1.- TASA INTERÉS NOMINAL

Son aquellas determinadas por las partes para ser cobradas o pagadas y que incluyen

una prima de riesgo y la inflación esperada y dependiendo del mercado los otros

componentes ya conocidos.

3.5.3.1.2.- TASA DE INTERÉS LEGAL

Es aquella que ha sido definida previamente entre las partes, pero que si se origina una

controversia, serán los mecanismos legales los que determinan su nivel y qué tasa

debe aplicarse.

3.5.3.1.3.- TASA DE INTERÉS PREFERENCIALES

Son aquellas que están por debajo de los niveles de las tasas de los mercados

financieros y cuyo objetivo es de interés gubernamental, como fomentar el desarrollo

de actividades productivas en sectores donde el gobierno desea generar crecimiento o

diversificación, por lo tanto esta es una tasa subsidiada, tanto en el plano interno como

en el internacional.

3.5.3.1.4.- TASAS FIJAS

Son aquellas que han sido previamente establecidas o determinadas y que su nivel no

va a tener ninguna variación. Ejemplo:

La Tasa establecida en los bonos que emiten las empresas o los gobiernos para

financiarse a nivel internacional.

3.5.3.1.5.- TASAS VARIABLES

Es aquella cuyo nivel no se conoce hasta la fecha en la obligación o la inversión vence.

Page 96: Autores: JORGE LUIS MARTÍNEZ PUGA …repositorio.usfq.edu.ec/bitstream/23000/464/1/98071.pdf · El trabajo de investigación nos ha ... En su etapa final la tesis procura poner a

95

Caso concreto, un bono cupón cero.

3.5.4.- TASAS DE INTERÉS EXTERNAS – ACTIVAS

Son aquellas que tienen que ver con las operaciones en los mercados de capitales

externos y rigen para todo tipo de créditos, tanto públicos como privados, estas tasas

tienen a su vez una influencia sobre los niveles de las tasas internas, pues sirven como

parámetros de comparación y medir su posición en el plano local, son el atractivo bajo

el cual los gobiernos deciden el momento para obtener financiamiento, mediante la

emisión de valores de mercado o también conocidos como deuda externa.

3.5.5.- TASA PRIME, LIBOR Y CONCENSUS

Las tasas de mercados externos son específicas y consideradas variables; dentro de

estas inclusive existen algunas subsidiadas; su operatividad está orientada al uso en

los mercados de capitales externos. Cada uno de ellos opera con una específica, o en

su caso la de mayor uso o preferencia, de aplicación en el mercado en el que se

desarrolla.

Existen muchos tipos de tasas de interés en los mercados de capitales, pero no todas

tienen aceptación y aplicabilidad a nivel internacional, estas van a ser aplicadas de

acuerdo con los mercados de mayor volumen o movimiento de operaciones y su

consideración y aplicación provendrá del país en el que tenga uso y respaldo en el

movimiento de transacciones interbancarias y de mercado, otras palabras en

economías desarrolladas con mercados de valores operativos no solo a nivel interno

sino internacional, por ello podremos anotar que en Europa cada país tenía una tasa

que operaba en sus mercados con transacciones a nivel interno y que sí un

inversionista, extranjero ingresaba a el mercado de capital a realizar operaciones,

Page 97: Autores: JORGE LUIS MARTÍNEZ PUGA …repositorio.usfq.edu.ec/bitstream/23000/464/1/98071.pdf · El trabajo de investigación nos ha ... En su etapa final la tesis procura poner a

96

tenía que hacerlo en la modalidad de la tasa vigente en esa bolsa de valores, pero con

la vigencia de la Unión Europea, esto se estandarizó al igual que la moneda (Euro),

pues, al eliminarse las barreras fronterizas y convertirse en una sola nación estos

mercados independientes que operaban en cada país se volvieron uno solo, cuyo

centro se estableció en Bruselas, sin dejar de operar cada uno de los mercados locales

y se determinó que la tasa de aceptación bursátil sería la LIBOR, que a su vez es una

tasa de uso y aplicación en el mercado de valores Inglés con aceptación a nivel

mundial.

De la misma forma USA, tiene una tasa de aceptación mundial, pero de uso constante

en el mercado interno, denominada PRIME. La otra, de uso en el mercado Japonés.

Denominada TIBOR, que no es de mucha aplicación en los mercados de occidente,

que serían las tasas de interés a nivel internacional que estaremos estudiando en su

forma, nivel y estructura durante el desarrollo del presente tema.

3.5.5.1.- TASA PRIME

Tasa de mercado de valores internacional, de aplicación especialmente en el mercado

norteamericano, en una modalidad referente en todos los mercados de inversión, tanto

para créditos como para colocaciones de inversiones. Esta tasa no es ponderada, rige

para operaciones del mercado de New York, que se mueve de acuerdo a la debilidad o

fortaleza que tenga el dólar en el mercado mundial, su fluctuación y nivel, se va a

determinar en función de varios factores entre ellos:

• las transacciones interbancarias del mercado norteamericano, que fluctuarán de

acuerdo al tipo de crédito y cliente y según su clasificación en el nivel de riesgo, es

decir, AAA , AA , A.

Page 98: Autores: JORGE LUIS MARTÍNEZ PUGA …repositorio.usfq.edu.ec/bitstream/23000/464/1/98071.pdf · El trabajo de investigación nos ha ... En su etapa final la tesis procura poner a

97

• el movimiento de Capitales en el mercado de New York.

• Los movimientos de colocación y retiro de valores por parte de la Reserva Federal

Norteamericana.

• Los movimientos de metales preciosos, como el oro, plata diamante y el petróleo,

según la cotización de estos en el mercado internacional.

Es una tasa determinada fija para transacciones diarias, cuyo nivel se puede mantener

por largos periodos, sin que se aplique alguna sobretasa, generalmente sirve como

referencia para fijar los niveles de tasas internas a otros países, es decir, influye en los

niveles de estas.

A nivel de mercado, occidente es determinante en las financiaciones que el sector

público demanda; las cotizaciones en bolsa que estos ofrecen, están basadas en los

niveles que determine esta tasa, haciendo ventajosa o negativa una emisión en un

determinado momento. Caso particular de lo ocurrido al Ecuador en el Gobierno del Dr.

Noboa, que lanzó una emisión de bonos al mercado de Wall Street, en momentos de

alza de esta tasa, lo que sumado al alto riesgo del país lo llevó a este a aceptar una

colocación en ese mercado con un nivel de interés del 12%, algo excesivo, si lo

miramos en este momento y que originó la demanda del país contra el Dr. Noboa y su

ministro de economía y finanzas. Este es un sencillo ejemplo de lo que puede acarrear

en manejo indiscriminado del financiamiento, sin tomar en consideración el momento

que vive la tasa en posición y nivel en el mercado internacional.

Por ello, es de suma importancia entender su concepción y estructura de nivel antes de

tomar decisiones que afecten en forma negativa a las decisiones de inversión o crédito.

3.5.5.2.- TASA LIBOR

Page 99: Autores: JORGE LUIS MARTÍNEZ PUGA …repositorio.usfq.edu.ec/bitstream/23000/464/1/98071.pdf · El trabajo de investigación nos ha ... En su etapa final la tesis procura poner a

98

Es otro tipo de tasa del mercado internacional, con aceptación y aplicabilidad a nivel

mundial. Esta es una de las de mayor aplicación ebn las transacciones a nivel público

especialmente, los gobiernos en sus formas de financiamiento a nivel externo cotizan

sus créditos a base de esta tasa; de la misma manera los inversionistas y colocadores

de fondos, aceptan tranzar siempre en condiciones bajo las cuales la clase de tasa a

utilizarse sea Libor, por ser ésta la que contiene una sobretasa, reconocida en el

mercado como SPREAD, que no es otra cosa que una especie de cobertura o de

protección contra las fluctuaciones de los tipos de cambio, así como de los cambios

imprevistos en el nivel futuro de la misma. No debemos olvidar que en los temas

anteriores hemos indicado que los niveles de las tasas de interés, están sujetos a

cambios por efectos de la inflación, que modifica los tipos de cambios y estos a su vez

tienen una influencia directa, sobre los niveles de las tasas a nivel internacional.

La tasa Libor, es una tasa de aplicación y uso del mercado inglés y de su comunidad

de naciones, que ha alcanzado una gran aceptación no solo en Europa y Occidente,

sino además en los mercados de oriente, pues, Inglaterra durante muchos años,

colonizó y gobernó ese continente, por lo cual esta es ampliamente utilizada a todo

nivel, siendo Europa y oriente, donde el sector privado la utiliza en las operaciones de

crédito de mercados de valores. Como se observará en el mercado norteamericano

tiene también aceptación, pero no con la influencia de la Prime, por ser la tasa

originaria de América.

El nivel de la Libor, lo determina diariamente el Banco Central Inglés, mediante

publicación a las 12 del día, y la misma rige para todas las operaciones de crédito

durante 24 horas siguientes a su fijación y publicación. Para determinar el nivel, el

Page 100: Autores: JORGE LUIS MARTÍNEZ PUGA …repositorio.usfq.edu.ec/bitstream/23000/464/1/98071.pdf · El trabajo de investigación nos ha ... En su etapa final la tesis procura poner a

99

Banco Central Inglés se basa en el volumen de las operaciones crediticias

interbancarias que se han originado durante el día, no sólo en el mercado inglés, sino a

nivel de toda la comunidad.

Esta tasa tiene una gran preferencia sobre las demás del mercado internacional, por

utilizar una tasa de ajuste, indicada en líneas anteriores, que es la permite ajustar el

riesgo de la fluctuación en el tiempo; mientras mayor sea éste, más alta será la misma,

por el riesgo que se toma la inversión o el crédito, lo contrario a menos plaza menor

nivel, por ser menor el riesgo de recuperación.

3.5.5.3.- TASA TIBOR

Opera en el mercado japonés, es casi una tasa local, de éste los japoneses por cultura

son muy nacionalistas, sus transacciones se dan a gran escala en su propio mercado

de valores, por tener una moneda que no es transable en los mercados internacionales,

ésta no tiene aceptación a nivel internacional.

Sin embargo, es necesario mencionarla, pues, Japón es una de las ocho grandes

economías que mueve gran volumen de capital a nivel internacional en su comercio,

por lo que posee una de las Reservas Monetarias de mayor consideración mundial.,

éstas son realidad en otro tipo de moneda no en Y en (moneda japonesa) como son

dólares, euros o libra esterlina, por lo cual son usuarios de tasas como la Prime o Libor.

Esta tasa, también cuenta con un Spread, similar a la Libor, y su operación en ese

mercado se da a base de transacciones diarias, es decir que el nivel cambia día a día y

éste es determinado por el Banco Central Japonés, a partir del volumen de

transacciones interbancarias. En realidad su forma de operar es igual a la del mercado

inglés.

Page 101: Autores: JORGE LUIS MARTÍNEZ PUGA …repositorio.usfq.edu.ec/bitstream/23000/464/1/98071.pdf · El trabajo de investigación nos ha ... En su etapa final la tesis procura poner a

100

3.5.6.- TASAS DE INTERÉS SPOT Y FORWARD

La relación que existe entre las tasas de interés spot y forward, dependiendo de su

comportamiento o tendencia a futuro, determinarán la posibilidad de un arbitraje

cubierto, es decir que los capitales se puedan mover de una economía a otra afectando

las finanzas internacionales empresariales, siempre y cuando el comportamiento de la

tasa forward así lo indique; caso contrario no se justificará un arbitraje, pues las

variaciones entre ambos tipos de tasas serían de equilibrio, es decir, se mantendrían

en sus niveles, por lo cual los rendimientos serían iguales hoy que en el futuro mediato

(90 ó 180 días).

Un arbitraje se produce cuando existe la posibilidad de aprovechar oportunidades de

generar rendimientos en los en los movimientos de capitales entre dos mercados o

países.

Una vez que las fuerzas del mercado ocasionan que las tasas de interés y los tipos de

cambio sean de un tipo tal que ya no resulte viable el arbitraje de interés cubierto, se

produce un estado de equilibrio conocido como paridad de la tasa de interés (PTI)

En equilibrio, normalmente el precio forward del tipo de cambio difiere del spot por una

cantidad suficiente para compensar el diferencial de las tasas de interés entre dos

divisas, volviendo en forma aparentemente atractiva una inversión en el exterior, pero

como veremos durante el desarrollo del tema actual, existen ajustes por las

variaciones del tipo de cambio que hacen aparecer que tales diferencias se compensen

y deje de ser atractiva una inversión de fondo en un mercado o país con mejor tasa de

interés.

Page 102: Autores: JORGE LUIS MARTÍNEZ PUGA …repositorio.usfq.edu.ec/bitstream/23000/464/1/98071.pdf · El trabajo de investigación nos ha ... En su etapa final la tesis procura poner a

101

3.5.7.- TEORÍA DE LA PARIDAD DE LOS TIPOS DE INTERÉ S

Los niveles de tipo de interés entre mercados siempre serán diferentes, partiendo de

una simple razón, que la da el comportamiento de la inflación que ejerce suprema

importancia en la posición y el nivel del tipo de cambio, que a su vez es determinante

en importancia en la posición y el nivel del tipo de cambio, que a su vez es

determinante en la tasa de interés, porque ambos indicadores están estructurados con

un alto componente de la inflación. De ahí la trascendencia de observar la tendencia

del comportamiento de la misma hacia el futuro en los mercados, porque de ella

dependerá los niveles de las tasas de interés, haciendo necesaria la instancia del

arbitraje cubierto para mover capitales en función de los niveles de tasas actuales y

futuras, conocidas en las finanzas internacionales como spot y forward. Para entender

mejor el tema lo haremos de una manera práctica, para ello expondremos el siguiente

caso.

Un caso concreto es si un inversionista de USA recibe una tasa de interés más alta por

su inversión en el extranjero, pero hay un efecto de compensación debido a que el

inversionistas paga más por unidad de moneda extranjera (al tipo de cambio spot) de lo

que recibe por unidad cuando se vende la divisa en el futuro (tipo de cambio forward).

Recuerde que cuando el tipo de cambio forward es inferior al tipo de cambio spot, esto

implica que el forward tiene un descuento, y esto hará que una inversión a futuro sea

menos rentable, que mantenerla en su mercado actual.

3.5.8.- DERIVACIÓN DE LA PARIDAD DEL TIPO DE INTERÉ S

Page 103: Autores: JORGE LUIS MARTÍNEZ PUGA …repositorio.usfq.edu.ec/bitstream/23000/464/1/98071.pdf · El trabajo de investigación nos ha ... En su etapa final la tesis procura poner a

102

La relación entre una prima futura (o descuento) de una moneda extranjera y de las

tasas de interés que representa estas divisas de acuerdo con la PTI, se determina en la

forma siguiente.

Considere un inversionista de USA que intenta el arbitraje de interés cubierto, el

rendimiento para este inversionista se determina conociendo:

• La cantidad de divisa nacional (dólares) que se invierte inicialmente (Ab)

• El tipo de cambio spot (S) en dólares cuando se compra divisa extranjera.

• La tasa de interés sobre el depósito en el extranjero (if).

• El tipo de cambio forward (F) en dólares al que se convertirá de nuevo la divisa

extranjera a dólares de USA, al vencimiento de la inversión.

La cantidad de divisa nacional que se recibe al final del periodo de depósito, de

acuerdo con esta estrategia denominada (An) es:

An = (Ab/S) (1+if) F

An = (Ab/S) (1+if) [S(+p)]

Puesto que F es simplemente S multiplicado por uno, más la prima futura (p), se puede

detectar de nuevo esta ecuación como:

An = Ab (1+if) (1+p)

La tasa de rendimiento de esta inversión (R) es la siguiente:

R = An–Ab

Ab

R = [Ab (1+if) (1+p)] – Ab

Ib

R = ib (1+if) (1+p) – 1

Page 104: Autores: JORGE LUIS MARTÍNEZ PUGA …repositorio.usfq.edu.ec/bitstream/23000/464/1/98071.pdf · El trabajo de investigación nos ha ... En su etapa final la tesis procura poner a

103

Si existe paridad en la tasa de interés, entonces la tasa de rendimiento que se obtiene,

del arbitraje de interés cubierto (R), debe ser igual a la tasa de interés del país propio.

Establezca la tasa que se puede lograr de utilizar el arbitraje de interés cubierto con la

tasa que se puede lograr de inversión en el propio país (el rendimiento de una inversión

en el país propio es simplemente la tasa de interés del país, denominado ib).

R = ib

Al sustituir la fórmula la forma en que se determina cuál debe ser la prima futura de la

divisa extranjera bajo condiciones de paridad de las tasas de interés.

(1+if) (1+p – 1) = ib

(1+if) (1+p) = (1+ib)

(1+p) = (1+ib)

(1+if)

P = (1+ib) – 1

(1+if)

Ejemplo numérico de la PTI

Suponga que el peso mexicano exhibe una tasa de interés a seis meses de 6%,

mientras que el dólar norteamericano muestra una tasa de interés a seis meses del 5%.

Desde la perspectiva de un inversionista de USA el dólar es la divisa nacional. Según la

PTI la prima futura de la tasa del peso con relación al dólar debe ser:

P = (1+.05) – 1

(1+.06)

= -.0094 o -.94% (no anualizado)

Page 105: Autores: JORGE LUIS MARTÍNEZ PUGA …repositorio.usfq.edu.ec/bitstream/23000/464/1/98071.pdf · El trabajo de investigación nos ha ... En su etapa final la tesis procura poner a

104

Por lo tanto, el peso debe mostrar un descuento forward de aproximadamente 0.94%.

Esto implica que cuando los inversionistas de USA vendan pesos dentro de seis meses

(con base en una venta forward) deben recibir 0.94% menos que el precio que pagan

por los pesos hoy al tipo de cambio.

Este descuento debe compensar la ventaja de la tasa de interés del peso: Si el tipo de

cambio spot del peso es $0.10, un descuento futuro de 0.94% significa que la tasa

futura a seis meses es la siguiente:

F = S (1+p)

F= .10 (1-.0094)

F = $.09906

El siguiente ejemplo numérico confirma que si existe paridad en las tasas de interés, no

será posible un arbitraje de interés cubierto, para lo cual utilizaremos la información

sobre el tipo de cambio spot y el forward a seis meses del peso, así como la tasa de

interés en México, para determinar el rendimiento para un inversionista de USA al

utilizar el arbitraje de interés cubierto.

Suponga que el inversionista cuenta con $ 1´000.000,00 para invertir.

Se convierten $ 1´000.000,00 a peso mexicanos a $ 0,10 por peso (1´000.000,10) da

MXP 10´000.000

El primer día el inversionista USA, también vende forward a seis meses. La cantidad de

pesos a vender en el futuro es la acumulación anticipada de pesos durante el periodo

de seis meses, que se estima es:

MXP 10´000.000 x (1+6%) = 10´600.000,00

Page 106: Autores: JORGE LUIS MARTÍNEZ PUGA …repositorio.usfq.edu.ec/bitstream/23000/464/1/98071.pdf · El trabajo de investigación nos ha ... En su etapa final la tesis procura poner a

105

Después de seis meses el inversionista de USA retira el depósito inicial de pesos junto

con los intereses acumulados (10´600.000 pesos). Luego el inversionista convierte los

pesos a dólares de acuerdo con el contrato forward que realizó seis meses antes. La

tasa futura es de $ 0.09906, por la cantidad de dólares que se recibe por la conversión

es de:

MXP 10´600.000 x (0,9906 por peso) = 1.050.036 dóla res

Esto implica que el acto de arbitraje interés cubierto logró un rendimiento del 5%. El

redondear el descuento futuro a .94% es lo que ocasiona la ligera desviación del

rendimiento del 5%

Estos resultados sugieren que, en este caso, el uso del arbitraje de interés cubierto

produce un rendimiento que es aproximadamente igual a los que hubiera recibido los

inversionistas de USA, si simplemente hubieran invertido los fondos en su propio país.

Esto confirma que el arbitraje de interés cubierto no vale la pena si existe paridad en la

tasa de interés.

Page 107: Autores: JORGE LUIS MARTÍNEZ PUGA …repositorio.usfq.edu.ec/bitstream/23000/464/1/98071.pdf · El trabajo de investigación nos ha ... En su etapa final la tesis procura poner a

106

CAPITULO IV

PROPUESTA DE MARCO FINANCIERO Y LEGAL ANTE UN POSIB LE PROCESO

DE DESDOLARIZACIÓN

4.1.- LA DECISIÓN DE DESDOLARIZAR Y PROPUESTA DE RÉ GIMEN DE

TRANSICIÓN

Creemos que la dolarización ha sido una medida adecuada en su momento y creemos

también que no deberíamos salir de ella, aún sabiendo que una moneda local, con una

política económica coherente, unas leyes claras y un sistema de justicia eficiente,

podría generar mayores beneficios a la sociedad ecuatoriana que la misma

dolarización.

Se espera que la dolarización como sistema continúe al servicio de la República del

Ecuador por las bondades que ella representa entendiendo que la economía se rige por

índices objetivos y que todo modelo de desarrollo económico requiere de prudencia en

la administración pública. Sin embargo, nuestra propuesta no sugiere un cambio de la

dolarización o retorno al sucre, sino que ofrece a la sociedad ecuatoriana un camino a

seguir en el caso que una salida de la dolarización sea extremadamente necesaria o

por decirlo más, obligatoria.

El caso planteado lo podríamos comparar como un desastre natural. Nadie lo desea,

nadie lo espera, pero puede ocurrir. Así como una preparación previa y/o un plan de

contingencia nos ayuda a disminuir los efectos devastadores de un desastre natural,

nuestra tesis pretende aportar con medidas económicas y reformas legales para que

en un eventual escenario de una salida de la dolarización, ya sea por motivos políticos

o económicos, no se produzca una debacle social y económica en el país.

Page 108: Autores: JORGE LUIS MARTÍNEZ PUGA …repositorio.usfq.edu.ec/bitstream/23000/464/1/98071.pdf · El trabajo de investigación nos ha ... En su etapa final la tesis procura poner a

107

Opciones de desdolarización:

En primer lugar, es necesario precisar que desdolarización puede ser cualquier medida

en donde el Dólar americano no sea la moneda exclusiva de giro en el Ecuador. Es

decir, desdolarización puede ser un sistema de moneda regional; o un sistema local

bimonetario, con 2 o más monedas extranjeras o, la una extranjera (no necesariamente

el dólar) y una nacional, el dólar y una moneda local, o la exclusión del dólar o

monedas extranjeras para trabajar con una sola moneda local en el país.

4.1.1.- MONEDA REGIONAL

Una de las alternativas para la desdolarización, que no es la propuesta en esta tesis, es

el buscar una aleación regional comprendida por los países de América del Sur, desde

Panamá o Venezuela hasta Chile y Argentina para trabajar con una moneda regional,

bajo parámetros de política monetaria (inflación, tasas de interés) y económica

concertada para lograr una unión económica sudamericana, y así eliminar las

desviaciones de devaluaciones que vendrían a ser una especie de “competencia

desleal” por llamarlo de una manera, y los países estarían forzosamente obligados a

mantenerse competitivos, aprovechando las ventajas competitivas de cada país de la

región para producción de los bienes. Metas de inflación, crecimiento, tasas de interés

unificadas, unión económica y barreras flexibilizadas sería una alternativa más

apropiada para el manejo de la economía regional. La política monetaria estaría regida

por un Comité para la Unión Monetaria de Naciones, en donde cada país tendrá

participación en cuanto a voz y a voto, y el número de miembros, quienes fijarán la

política monetaria y los parámetros fiscales de cada país para mantenerse como

miembros de la región. Se debe establecer el compromiso político y económico de

Page 109: Autores: JORGE LUIS MARTÍNEZ PUGA …repositorio.usfq.edu.ec/bitstream/23000/464/1/98071.pdf · El trabajo de investigación nos ha ... En su etapa final la tesis procura poner a

108

respetar y hacer respetar las condiciones impuestas por el Comité, ya que este sería

creado con el objeto de llevar por buen rumbo las economías del sector.

4.1.2.- MONEDA LOCAL

La moneda local, sería la unidad de curso legal que reemplazaría al dólar, o en otro

caso, acompañaría al dólar, haciendo una función de BIMONETARISMO. En esta tesis

se propone que en el caso de que ocurra la desdolarización la vía que causaría menor

impacto negativo sería la de introducir la nueva unidad monetaria adicional al

dólar. Es decir que tanto la nueva moneda local y el dólar de los Estados Unidos de

América sea de curso legal y unidad de cambio. Más adelante se propondrán

iniciativas que impulsarán el uso de la moneda local en preferencia ante el dólar

americano.

Toda vez que el gobierno decida entrar en un proceso de desdolarización introduciendo

una nueva moneda adicional al dólar para las transacciones dentro del país, se

propone que se enfoque en los siguientes aspectos: 1) Crear el ambiente económico y

psicológico, 2) Política monetaria, 3) Formación del ente controlador.

4.1.3.- CREAR EL AMBIENTE ECONÓMICO Y PSICOLÓGICO

Para iniciar esta explicación para lo que a nuestro criterio debe ser el ambiente propicio

económico para un caso de desdolarización, creemos que se debe implementar lo

siguiente:

La teoría económica indica que si se controla la Base monetaria y por ende la oferta

monetaria, la inflación, tasa de interés, y se fomenta la producción con una política

expansiva, se puede mejorar la situación económica del país a través de la política

monetaria. Los economistas usan el término sustitución de monedas para el caso en

Page 110: Autores: JORGE LUIS MARTÍNEZ PUGA …repositorio.usfq.edu.ec/bitstream/23000/464/1/98071.pdf · El trabajo de investigación nos ha ... En su etapa final la tesis procura poner a

109

que los residentes locales mantienen parte de su riqueza en moneda extranjera. Los

residentes de un país dado pueden mantener parte de su riqueza en una moneda

extranjera. En tiempos de inestabilidad extrema, los residentes pueden empezar a usar

la moneda extranjera, no sencillamente como depósito de riqueza sino también como

medio de intercambio. En países con inflación muy alta, en que su rápida pérdida de

valor hace muy costosa la posesión de moneda local, se usa con frecuencia el dólar

norteamericano como segundo medio de intercambio, especialmente para grandes

transacciones.

Otra razón para que las familias mantengan a veces parte de su riqueza en dinero es

que pueden desconfiar de las instituciones financieras. En períodos de inseguridad

financiera, la gente corre a los bancos a retirar sus depósitos.

Con el objeto de evitar una “dolarización informal”, se propone la implementación de

beneficios a los agentes económicos que impulsen y favorezcan el uso de la unidad

monetaria posible. Las opciones propuestas se analizarán en el apartado respectivo.

Se cree que la dolarización ha sido la herramienta más eficaz para controlar los

períodos inflacionarios sufridos antes de la medida, y que también ha enseñado a

trabajar en un ambiente en el que no tenemos la flexibilidad necesaria para sin ningún

tipo de soporte productivo se emita moneda por cubrir compromisos de tipo fiscal

generando problemas a la economía ecuatoriana.

Page 111: Autores: JORGE LUIS MARTÍNEZ PUGA …repositorio.usfq.edu.ec/bitstream/23000/464/1/98071.pdf · El trabajo de investigación nos ha ... En su etapa final la tesis procura poner a

110

Periodo

SALARIOS Y REMUNERACIONES ADICIONALES

Nominal en dólares

(incluye beneficios

sociales) Indice salario real

2002 Diciembre 138.20 89.59

2003 Diciembre 158.10 96.62

2004 Diciembre 166.10 99.59

2005 Diciembre 174.90 101.66

2006 Diciembre 186.60 105.44

2007 Diciembre 198.26 108.43

2008 Diciembre 233.13 117.15

2009 Julio 254.21 124.28

Fuente: Banco Central del Ecuador

Elaboración: Autores de la tesis

Una muestra de lo mencionado es el hecho de que en el Ecuador se ha mantenido el

poder adquisitivo de los salarios. Eso es uno de los problemas que más teme la

población con una probable salida de la dolarización. La población asume la salida de

la dolarización a un proceso inflacionario que pulverizaría sus sueldos, tal como

sucedió en la década de los 90, que la gente vio como el poder adquisitivo cada vez y

con mayor velocidad disminuía.

Se debe manejar la tasa de interés no como un instrumento de fomento del consumo,

sino como un instrumento de inversión al inicio de la etapa. Para alcanzar esto, se debe

Page 112: Autores: JORGE LUIS MARTÍNEZ PUGA …repositorio.usfq.edu.ec/bitstream/23000/464/1/98071.pdf · El trabajo de investigación nos ha ... En su etapa final la tesis procura poner a

111

manejar una segmentación activa y real de los créditos, en donde se otorguen

préstamos en la unidad monetaria planteada a tasas de interés más bajas para

actividades de producción que beneficien al sector real de la economía, por ejemplo, la

construcción, proyectos energéticos, de explotación del agro, industrialización del

productos nacionales, y todos aquellos relacionados a la explotación de recursos

nacionales o que cuyos componentes principales en valor sean mayoritariamente de

recursos nacionales. Por ejemplo, esto debe excluir al sector automotriz, ya que la

mayoría de los vehículos tienen procedencia extranjera, a excepción de aquellos que

tengan relación directa a la producción de las actividades relacionadas, excepto los

jeeps o aquellos de transportación de personas, ya que esto puede beneficiar al sector

consumo cuando directivos de estas empresas comprar jeeps de lujo o vehículos de

lujo para sus empresas y se benefician de la tasa inferior por ser empresa. Esto debe

ser clasificado como préstamo de consumo.

Una tasa preferencial para proyectos productivos de naturaleza nacional, excepto

microempresa, fomentaría a los inversionistas a realizar actividades productivas nuevas

que impulsen al aparato productivo, al volverse viables sus proyectos.

Se propone que al iniciar un proceso de desdolarización se debe instaurar un tipo de

moneda mixta, en la que se ofrezca capitales en dólares para la inversión a tasas

preferenciales, y tasas para el consumo suntuoso restrictivas y/o en moneda local.

La moneda local debe mantenerse a la paridad con el dólar. No se puede dejar que se

devalúe la moneda bajo ningún concepto, ya que esta perdería credibilidad en el

mercado local e internacional. Se debe impulsar la productividad para que la emisión

de moneda local esté sustentada con producción y empleo. Se debe prohibir, bajo

Page 113: Autores: JORGE LUIS MARTÍNEZ PUGA …repositorio.usfq.edu.ec/bitstream/23000/464/1/98071.pdf · El trabajo de investigación nos ha ... En su etapa final la tesis procura poner a

112

pena de destitución y delito penal por atentar a los interés de la ciudadanía, la

devaluación ya que la competitividad internacional debe venir desde el lado productivo

y no artificial, ya que producto de eso es que se general la espiral inflacionaria

insostenible que hemos vivido en la última década. Fomentando la competitividad

productiva se genera respaldo real para la moneda local, lo cual hace menor

dependencia al dólar y a los factores externos, tales como el precio del petróleo o los

commodities.

Toda vez que la economía empiece a crecer, no debemos dejar que crezcamos a

niveles exagerados, debido a que esto genera consumos desmedidos y eso puede ser

perjudicial para la economía. Aquí es donde entra la variable de tasa de interés. La

tasa de interés debe ser ajustada al alza para motivar al ahorro y disminución de

consumo, controlando así las explosiones de crecimiento, para de tal manera crecer

sostenidamente, y para épocas de menor crecimiento, bajar las tasas de interés para

empujar a la economía y así mantener una línea de crecimiento sostenible, manejable y

coherente con los recursos del país.

Los sectores de inversión inicialmente deben ser los primarios, tales como la energía

eléctrica, refinerías de petróleo para producir combustibles, infraestructura vial, así

como también la educación, salud y vivienda. Esos sectores son los que con una

emisión local de moneda pueden ser los pilares para sostener la producción y respaldo

de esa emisión y no sea una emisión inorgánica, sino mejor aún una emisión que tenga

destino productivo y de empleo. Definitivamente, el dólar debe ser una moneda

refugio, como lo es el oro como commodity.

Page 114: Autores: JORGE LUIS MARTÍNEZ PUGA …repositorio.usfq.edu.ec/bitstream/23000/464/1/98071.pdf · El trabajo de investigación nos ha ... En su etapa final la tesis procura poner a

113

Se debe prohibir la emisión de moneda local para cubrir déficit presupuestario, o para

actividades de gasto corriente. Únicamente esta moneda podrá ser emitida cuando

exista respaldo productivo, es decir, para actividades que afecten positivamente a la

variable Inversión en el PIB ecuatoriano.

4.2.- PROPUESTA DE POLÍTICA MONETARIA

Básicamente, el país debería implementar una política monetaria independiente de la

política gubernamental, que se enfoque a resolver los aspectos económicos con el

objeto de crear un ambiente favorable para los factores que inciden en la Economía del

Ecuador.

Los objetivos de la política monetaria en el Ecuador deberían enfocarse en:

1) Mantener baja y estable la inflación, entre el 1%y 3%.

2) Generar baja incertidumbre en los factores que conforman el sistema de precios

para disminuir los costos en la sociedad

3) Enfocarse en el crecimiento de la producción y que éste sea estable en el

tiempo.

Para que esta política sea exitosa se requiere que el Banco Central invierta en la

creación, monitoreo y proyección de información económica real y a tiempo, todo esto

con el objetivo de alcanzar un mejor entendimiento del desarrollo y las relaciones de la

economía domestica y la mundial. Esta propuesta es coherente con las políticas y

objetivos en diferentes economías mundiales y como referencias tomaremos

economías diferentes a las que usan el dólar como moneda oficial y que pueden ser

tomadas como referencia para este caso.

Page 115: Autores: JORGE LUIS MARTÍNEZ PUGA …repositorio.usfq.edu.ec/bitstream/23000/464/1/98071.pdf · El trabajo de investigación nos ha ... En su etapa final la tesis procura poner a

114

Se ha tomado a Europa con su Banco Central Europeo, al Reino Unido con el Banco

de Inglaterra y a Canadá con el Banco de Canadá. ¿Por qué se ha escogido a estas

economías? Europa por tener una moneda regional como el euro, Inglaterra por ser un

país geográficamente pequeño pero con gran historial el su manejo de política

monetaria, tercero Canadá por ser un país cuyos principales ingresos vienen dados por

el petróleo y el valor de su moneda se refleja en él. Tiene alta correlación con el precio

del petróleo, lo cual, en teoría debería asemejar lo que sucedería con una moneda local

en el Ecuador.

Es necesario puntualizar sobre los objetivos de la Política Monetaria en los países o

grupos de naciones mencionados:

A) En la Unión Europea Los objetivos de la política monetaria son 3:

1) Estabilidad en los precios como objetivo principal.

2) Alto nivel de empleo.

3) Crecimiento sostenido no inflacionario. El banco Central Europeo apunta a tener la

tasa de inflación inferior o cercana al 2%.

B) En el Reino Unido los objetivos de la política monetaria son dos1: 1) Estabilidad

monetaria, que se refiere a precios estables (baja inflación) y confianza en la moneda.

2) Crecimiento económico sostenido y empleo. El objetivo trazado para el Reino Unido

es del 2%.

C) En Canadá el objetivo de la política monetaria está basada en un marco formado por

dos componentes clave2: el tipo de cambio flexible y el control de la inflación.

1 www.bancofengland.co.uk/monetarypolicy

2 www.bancofcanada.ca

Page 116: Autores: JORGE LUIS MARTÍNEZ PUGA …repositorio.usfq.edu.ec/bitstream/23000/464/1/98071.pdf · El trabajo de investigación nos ha ... En su etapa final la tesis procura poner a

115

Tomando los objetivos generales de estas políticas monetarias implementadas a nivel

mundial, es posible adaptar las mejores experiencias de ellos y aplicarlas en la

economía local con el objetivo de reducir los impactos negativos en el caso de salir de

la dolarización y retornar a una moneda local como unidad de cuenta.

Como propuesta para reducir los impactos negativos en el Ecuador, en el caso de una

desdolarización, se sugiere implementar una política monetaria que cumpla con los

objetivos de precautelar las preocupaciones del pueblo ecuatoriano en razón de esta

materia, de una forma técnica e independiente, como se detallará más adelanta en las

propuestas de esta tesis. En virtud de esto, los objetivos de la política monetaria

deberían ser los siguientes:

1. Controlar la inflación en niveles que fluctúen entre el 1% y 3%, como imagen de

estabilidad en los precios, y protección del poder adquisitivo.

Herramienta: Tasas de interés.

2. Fomentar el crecimiento económico sostenido y estable, controlando los niveles de

precio.

Herramienta: Emisión monetaria y control de la oferta monetaria.

3. Mantener el valor de la moneda en los mercados internacionales.

Herramienta: Tasas de interés y resultados del objetivo número 2.

La velocidad de circulación del dinero

La velocidad de ingreso del dinero (V) es la razón entre el ingreso nacional

(generalmente, el PNB) y el dinero, una razón que resulta de la ecuación cuantitativa

(MV=PQ): Vj=PQ/Mj.

Page 117: Autores: JORGE LUIS MARTÍNEZ PUGA …repositorio.usfq.edu.ec/bitstream/23000/464/1/98071.pdf · El trabajo de investigación nos ha ... En su etapa final la tesis procura poner a

116

Esta razón se considera como una “velocidad en circulación” ya que se la puede mirar

como el número de veces durante el período dado (normalmente un año) en que cada

unidad de dinero circula en la economía. En Estados Unidos, con un PNB igual a

$5.201 billones en 1989 y una oferta monetaria (M1) igual a $795 mil millones, cada

dólar tenía que respaldar 6.5 veces en promedio durante el año.

Otro concepto de velocidad de circulación se conoce como la velocidad transacción del

dinero. Esta se define como el número de veces que circula el dinero en un período

dado para respaldar el valor total de las transacciones de la economía. Es fácil ver por

qué el valor de las transacciones en un año dado es mucho mayor que el valor del

ingreso: cada vez que un determinado producto se revende de un agente a otro, tiene

lugar una transacción sin que se haya generado ingreso. Así, la velocidad transacción

del dinero es siempre mayor que la correspondiente velocidad ingreso del dinero.

Este capítulo de la tesis procura sugerir los medios, o herramientas jurídicas y

financieras que se deben implementar de manera emergentes las circunstancias

sociales y económicas ocasionaran una desdolarización en la República del Ecuador.

Naturalmente, que junto al proceso social y económico en necesario implementación de

la normativa jurídica que permita que una “nueva moneda” de curso legal se convierta

en la herramienta de uso general aceptado por los ecuatorianos para las transacciones

de carácter monetario; esa nueva moneda tiene que tener un marco jurídico y

financiero para que sea posible su uso en el mercado ecuatoriano.

A continuación nos permitimos recomendar las cinco instituciones fundamentales que

deben implementar en un proceso de desdolarización

Page 118: Autores: JORGE LUIS MARTÍNEZ PUGA …repositorio.usfq.edu.ec/bitstream/23000/464/1/98071.pdf · El trabajo de investigación nos ha ... En su etapa final la tesis procura poner a

117

En el evento no consentido, que deba desdolarizarse la economía ecuatoriana la

propuesta legal eS la siguiente:

1. Creación de la junta monetaria del Ecuador.

2. Reforma integral del Banco Central del Ecuador, rol: instituto emisor y

prestamista de última instancia del sistema financiero nacional.

3. Reforma constitucional que determine el nombre de la nueva moneda de curso

legal y obligatorio de libre circulación en la republica del Ecuador.

4. Conversión de todos los instrumentos públicos y privados, Así como los sueldos

y salarios en la nueva moneda de curso legal.

5. Recuperación del señoreaje de la moneda nacional.

4.2.1 EL SEÑOREAJE

El concepto de señoreaje se remonta a la utilidad que percibía la autoridad de las

casas de moneda por razón de acuñar una pieza cuyo valor intrínseco era menor al

nominal. En la actualidad el concepto es esencialmente el mismo pero aplicado al papel

moneda: dejando de lado el reducido costo de imprimirlo, por señoreaje se entiende el

hecho que el derecho a "producir" dinero puede constituir para el emisor - Bancos

Centrales u organismos emisores- una fuente de ingresos.

El dinero en efectivo puede considerarse como un título de deuda (contra el estado o

emisor) que no obtiene intereses. Como contrapartida a tal emisión de efectivo, el

emisor generalmente adquiere activos que sí devienen intereses, como reservas de

divisas, títulos públicos y préstamos a los bancos privados. En un sistema de caja de

conversión, por ejemplo, el banco central tiene que adquirir reservas sobre el exterior

en cantidad igual a la emisión de moneda nacional. Como resultado de la emisión de

Page 119: Autores: JORGE LUIS MARTÍNEZ PUGA …repositorio.usfq.edu.ec/bitstream/23000/464/1/98071.pdf · El trabajo de investigación nos ha ... En su etapa final la tesis procura poner a

118

deuda que no devenga intereses (efectivo) y el mantenimiento de activos que sí los

devengan (reservas sobre el exterior, entre otros), el banco central obtiene unas

utilidades brutas que los bancos centrales a menudo llaman también señoreaje

Adicionalmente, los intereses de reserva o "encaje" que se imponen a los bancos

puede que tampoco devenguen intereses (o que estén renumerados a tasas muy por

debajo de las del mercado) contribuyendo así al señoreaje.

Algunos economistas se refieren al señoreaje como un "impuesto de la inflación", en la

medida que los que tienen el dinero en existencia pierden valor dado el incremento del

circulante, valor que se traspasa al emisor.

Por tal motivo, la corriente anual de señoreaje se mide frecuentemente por el

incremento del llamado dinero primario (el dinero en efectivo más las reservas de los

bancos). Así por lo tanto quedado definido el señoraje

4.2.2 IMPLICACIONES DE LA DOLARIZACIÓN SOBRE EL SEÑ OREAJE

Cuando un país adopta a una moneda extranjera para que tenga curso legal, está

inmediatamente renunciando al derecho de señoreaje, es decir, las utilidades que

percibe la autoridad monetaria por el derecho de emisión de moneda. Este costo puede

ser considerable y continúa con carácter anual.

La dolarización afecta a dos tipos de pérdida de señoreaje: en primer lugar, está el

costo inmediato sobre la masa de moneda ya que a medida que se introduce la divisa

extranjera –generalmente el dólar de Estados Unidos (US$)– y se retira de circulación a

la moneda nacional, las autoridades tienen que comprar el volumen monetario en poder

Page 120: Autores: JORGE LUIS MARTÍNEZ PUGA …repositorio.usfq.edu.ec/bitstream/23000/464/1/98071.pdf · El trabajo de investigación nos ha ... En su etapa final la tesis procura poner a

119

del público y los bancos, devolviéndoles el derecho de señoreaje que se ha ido

acumulando con el tiempo.

En segundo lugar, las autoridades monetarias pierden las utilidades del señoreaje

futuro que produce la circulación de nueva moneda emitida cada año para satisfacer el

incremento de la demanda de efectivo. A esto habría que añadir los negativos efectos

de la inflación importada en caso de que el nivel de precios de Estados Unidos

aumentase en mayor medida que el nivel de precios nacional.

Estados Unidos, aumenta sus ingresos de señoreaje y ha habido un debate acerca de

si debería compartir parte de estos ingresos con las economías dolarizadas. A este

respecto existe un precedente en los acuerdos suscritos entre Sudáfrica y otros tres

estados que utilizan el Rand (Lesotho, Namibia y Swazilandia). Aunque Estados Unidos

no ha suscrito ningún acuerdo con Panamá ni con ninguna otra economía legalmente

dolarizada, en el Senado de Estados Unidos se han presentado algunas propuestas

que prevén legislar el reembolso del señoreaje

4.2.3 EL BANCO CENTRAL DEL ECUADOR EN LA DOLARIZACI ÓN

El Banco Central del Ecuador debe continuar actuando como “tercero confiable” en sus

relaciones con el sector público y con el sistema financiero privado. En este sentido, la

misión de la institución será promover y mantener la estabilidad económica del país

para lo cual deberá cumplir con las siguientes acciones:

· Contribuir en el diseño de políticas y estrategias para la elaboración del programa

económico; y

· Ejecutar el régimen monetario de la República, que involucra administrar el sistema de

pagos, invertir la reserva de libre disponibilidad y actuar como depositario de los fondos

Page 121: Autores: JORGE LUIS MARTÍNEZ PUGA …repositorio.usfq.edu.ec/bitstream/23000/464/1/98071.pdf · El trabajo de investigación nos ha ... En su etapa final la tesis procura poner a

120

públicos y como agente fiscal y financiero del Estado.

Derivadas de esta misión, las funciones macroeconómicas del Banco Central del

Ecuador, son:

1. Realizar una evaluación continua de los potenciales choques externos e internos que

puedan alterar los flujos de la economía nacional;

2. Identificar los medios de transmisión de estos choques, anticipar y determinar su

duración y diseñar e implementar mecanismos de respuesta: fondos de estabilización,

operaciones de recirculación, entre otros;

3. Monitorear la consistencia de la política económica del país, procurar su coherencia

interna y externa y recomendar ajustes al gobierno nacional;

4. Identificar a los sectores más vulnerables de la economía;

5. Definir y controlar las variables determinantes del crecimiento económico y de

liquidez;

6. Realizar estudios teóricos y empíricos sobre la estructura y evolución de la

economía en el mediano y largo plazo; y

7. Elaborar las estadísticas de síntesis y previsiones en las áreas monetaria, fiscal,

externa, real y financiera.

Paralelamente, las funciones microeconómicas relevantes para el desenvolvimiento de

la economía que le corresponden al Banco Central, dentro del sistema vigente, se

resumen en:

1. Ejecutar el régimen monetario;

2. Proveer de medio circulante a la economía;

3. Administrar y regular el sistema de pagos;

Page 122: Autores: JORGE LUIS MARTÍNEZ PUGA …repositorio.usfq.edu.ec/bitstream/23000/464/1/98071.pdf · El trabajo de investigación nos ha ... En su etapa final la tesis procura poner a

121

4. Administrar el sistema de encaje;

5. Administrar las cuentas del sector público y entidades del sistema financiero

privado sujetas a encaje;

6. Administrar el proceso de canje de sucres (billetes y monedas);

7. Monitorear los riesgos financieros;

8. Administrar activos fijos y financieros;

9. Administrar los activos y pasivos internacionales de reserva;

10. Recircular la liquidez del sistema financiero

11. Efectuar el servicio de la deuda pública interna y externa; y,

12. Proveer servicios de comercio exterior.

4.2.4 LA ECONOMÍA ECUATORIANA A DOLARIZAR

La Economía Ecuatoriana es típicamente pequeña y abierta con una población

aproximada a los 12.2 millones de habitantes, su PIB que se acercaba a los 20.000

millones de dólares en 1998, en 1999 tuvo una contracción a 13.664 millones de

dólares. Su PIB per cápita que en 1998 llegaba a 1619 dólares, en 1999 fue de 1101

dólares. La producción está repartida en un 30,7% en el sector primario, a lo cual la

producción corresponde a la explotación del petróleo, un 19,6% al sector secundario y

un 49,7% en el sector servicios. El desempleo afecta al 18,2% de la población

económicamente activa (PEA); el subempleo (informal) esta constituido por el 54,4% de

la PEA, y solo el 27,4% tienen un empleo formal.

En enero de 1999 el salario mínimo vital vigente (SMVV) llegaba a 134.18 dólares,

después de un año equivale solo a 44 dólares.

Page 123: Autores: JORGE LUIS MARTÍNEZ PUGA …repositorio.usfq.edu.ec/bitstream/23000/464/1/98071.pdf · El trabajo de investigación nos ha ... En su etapa final la tesis procura poner a

122

-La inflación en diciembre de 1999 anual es del 60.7%

- Las tasas de interés nacionales activas (30 días) del 75%.

-Las exportaciones en 1999 de 4194 millones de dólares.

-Las importaciones en 1999 de 2601 millones de dólares.

- La deuda pública externa en 1999 de 13741,1 millones de dólares.

-La deuda privada externa en 1999 de 2034,1 millones de dólares.

Los beneficios de la dolarización son:

1. Elimina la incertidumbre cambiaria.

2. Eliminando el riesgo cambiario desaparece el diferencial entre tasas activas en

moneda nacional y en dólares.

3. Sin moneda nacional los dólares de reserva del B.C pasan a manos del pueblo.

4. Elimina toda posible indecisión de precios y salarios de la economía.

5. En el corto plazo la estabilidad que produce la dolarización, induce a un aumento del

ahorro de la población.

6. Se elimina la probabilidad de que el B.C actúe como prestamista de la última

estancia y desaparece el riesgo moral.

La dolarización requiere:

1. Una supervisión prudencial rigurosa.

2. Un estado que cobre impuestos en dólares, gastos en dólares, se endeude en

dólares y cancele sus deudas en dólares.

Page 124: Autores: JORGE LUIS MARTÍNEZ PUGA …repositorio.usfq.edu.ec/bitstream/23000/464/1/98071.pdf · El trabajo de investigación nos ha ... En su etapa final la tesis procura poner a

123

3. Un Banco Central que deje de administrar activos externos, pasando a ser una

entidad de regulación y supervisión del sistema bancario y del sistema de pagos y de

análisis de las variables macroeconómicas para impulsar el desarrollo.

4. Renuncia a las medidas discrecionales para controlar los flujos de capitales.

5. Una aceleración de la integración continental en el marco NAFTA y el ALCA.

6. Un sistema de ajuste automático que resida en el rebalanceo de las carteras de

activos de todos los agentes financieros del país.

7. Cláusulas legales, de ser posible constitucionales, que otorgue a la dolarización el

carácter de irreversible, de lo contrario no sería creíble.

Durante los últimos años, el impacto de choques adversos como la caída en el precio

del petróleo y el impacto del Fenómeno del Niño, se reflejó en un deterioro fundamental

de la economía. Estos hechos volvieron evidentes las debilidades del sistema

financiero, así como ahondaron el déficit fiscal y fueron ingredientes que contribuyeron

al mayor deterioro de las variables claves de la economía. En este contexto la política

monetaria por si sola no pudo enfrentar la crisis y debió en un momento subordinarse a

las necesidades del sistema financiero.

Definitivamente, la grave situación de inestabilidad económica demandaba una

estrategia integral orientada a restaurar la credibilidad en la conducción

macroeconómica y a entregar señales claras sobre el desempeño futuro de la

economía. De las diversas alternativas discutidas para enfrentar esta crítica situación,

las autoridades gubernamentales optaron por el esquema de dolarización.

El Ecuador se ha convertido en uno de los países pioneros de la dolarización.

Page 125: Autores: JORGE LUIS MARTÍNEZ PUGA …repositorio.usfq.edu.ec/bitstream/23000/464/1/98071.pdf · El trabajo de investigación nos ha ... En su etapa final la tesis procura poner a

124

4.2.5 LA DOLARIZACIÓN INFORMAL DE LA ECONOMÍA ECUAT ORIANA

Un concepto amplio de dolarización es un proceso en que la divisa extranjera

reemplaza a la moneda local en cualquiera de sus tres funciones: reserva de valor,

unidad de cuenta y medio de pago o de cambio.

El proceso de dolarización puede tener diversos orígenes. Uno es por el lado de la

oferta que significa la decisión autónoma y soberana de una nación que resuelve

utilizar como moneda genuina el dólar; otro origen posible es por el lado de la

demanda, y resulta de la decisión de los individuos y empresas por utilizar el dólar, ante

la pérdida confianza en la moneda doméstica, en escenarios de alta inestabilidad de

precios y de la volatilidad del tipo de cambio. El uso del dólar deriva, en este último

caso, de la conducta preventiva de los individuos que, racionalmente, optan por

preservar el valor de su riqueza manteniéndola en dólares y refugiándose así del

devastador efecto de las devaluaciones y de la alta inflación. Entre los factores que

explican el fenómeno de la dolarización informal, sobre todo en los países de América

Latina, está la inestabilidad macroeconómica, los persistentes déficit fiscales, el escaso

desarrollo de los mercados financieros, la falta de credibilidad en los programas de

estabilización, la globalización de la economía, el historial de alta inflación, los factores

institucionales, entre otros. En el caso ecuatoriano, la dolarización primero respondió a

un proceso espontáneo, cuyo objetivo era evitar el deterioro en el poder adquisitivo de

la moneda local. El proceso de dolarización informal tiene varias etapas: en la primera,

conocida como sustitución de activos, los agentes adquieren bonos extranjeros o

depositan cierta cantidad de sus ahorros en moneda extranjera; en la segunda, llamada

sustitución monetaria, los agentes adquieren medios de pago en moneda extranjera,

Page 126: Autores: JORGE LUIS MARTÍNEZ PUGA …repositorio.usfq.edu.ec/bitstream/23000/464/1/98071.pdf · El trabajo de investigación nos ha ... En su etapa final la tesis procura poner a

125

billetes dólares y abren cuentas bancarias en dólares; y, finalmente, en la tercera

etapa, muchos bienes y servicios se cotizan y pagan en dólares.

La decisión soberana de dolarizar la economía ecuatoriana, no es únicamente una

decisión de cambio de régimen monetario. Además de exigir reformas de largo alcance

en el ámbito económico se ha tenido que incursionar en otros campos como el cultural,

el educativo y el político. La desviación de los objetivos de estabilidad que garanticen el

éxito de la dolarización podría ser más costosos bajo el actual esquema, que en

cualquier otro contexto. Es por esta razón que los esfuerzos que se están

emprendiendo en el plano financiero, fiscal y externo son primordiales. Es importante

compartir algunas de las experiencias que han resultado de este proceso. Entre las

ventajas de la dolarización se puede mencionar las siguientes:

1. Anula las expectativas cambiarias, mejorando la capacidad de predicción de las

variables claves de la economía.

2. Disminuye los costos de transacción derivado del intercambio comercial que está

asociado al cambio de monedas.

3. Reduce la inflación producto de la emisión monetaria.

4. Reorienta el debate sobre temas fundamentales como competitividad, productividad

y mecanismos de estabilización.

Se han expuesto algunos de los problemas que todavía enfrenta la dolarización:

1. La demora en la convergencia de la inflación a niveles internos.

2. Las tasas de interés domésticas que si bien son reales negativas, están igualmente

sobre las tasas internacionales.

Page 127: Autores: JORGE LUIS MARTÍNEZ PUGA …repositorio.usfq.edu.ec/bitstream/23000/464/1/98071.pdf · El trabajo de investigación nos ha ... En su etapa final la tesis procura poner a

126

4.3.- CONTROL DE IMPACTOS SOBRE EL PODER ADQUISITIV O

En el caso de una desdolarización creemos conveniente que en el principio de este

proceso se mantenga un tipo de cambio fijo, en donde una unidad monetaria sea

equivalente a un dólar de los Estados Unidos de América. Esto con el objeto de no caer

en una inmediata y muy acelerada depreciación de esta nueva moneda como

consecuencia de que los ciudadanos buscarían comprar dólares como moneda refugio.

Esta decisión de los habitantes tendría base emocional más que científica, técnica o

racional. Este hecho de comprar dólares y vender moneda local de forma abrupta y

continua generaría una pérdida de valor de esta nueva moneda, lo cual

automáticamente afectaría al poder adquisitivo de los ciudadanos. Por eso sugerimos

que en inicio del proceso se maneje un tipo de cambio fijo, en paridad, hasta que la

moneda pueda demostrar estabilidad, seguridad y confianza en los usuarios del país.

¿Cómo mantener el valor de la moneda?

Una vez que los ciudadanos ya tengan la moneda local en su poder, se debe asegurar

por parte del Banco Central del Ecuador, que el tipo de cambio respete la paridad por

el periodo de transición. Es decir, si un ciudadano desea cambiar su moneda local por

una moneda extranjera, debería extender una solicitud al Banco Central para la compra

de la moneda extranjera o su equivalencia en dólares (cruce de valores) y el Banco

Central del Ecuador canjeará por el valor correspondiente.

Pero esto tendrá sus limitaciones. Para evitar la especulación en valores de

intercambio de moneda, solo se debe permitir el canje a dólares por motivos

justificados por actividades PRODUCTIVAS con el mercado nacional o internacional,

Page 128: Autores: JORGE LUIS MARTÍNEZ PUGA …repositorio.usfq.edu.ec/bitstream/23000/464/1/98071.pdf · El trabajo de investigación nos ha ... En su etapa final la tesis procura poner a

127

pero nunca autorizar el canje con fines especulativos o como reserva de valor. Para

las cotizaciones con otras monedas se utilizaría el método de tipos de cambio cruzado.

Pero, de dónde sacará los dólares el Banco Central para enfrentar estas solicitudes de

transacción productiva? El Banco Central del Ecuador se nutriría de vía depósitos de

las entidades financieras en el Banco Central, vía sector público como venta de

petróleo, mediante préstamos de organismos internacionales o venta de activos

financieros a inversionistas (mejor si son extranjeros para que traigan capitales

frescos), y la venta de activos ociosos o improductivos de la Institución.

Como resultado de la medida financiera planteada se podrían originar fenómenos

irregulares, para los cuales es necesario “Reforzar” las leyes vigentes para que en el

caso que ocurra la dolarización informal y un mercado negro de dólares, por los cuales

se deberían implementar leyes y normativas que castiguen estas prácticas con el

objeto de evitar la alteración de los planes de la política económica que lleven a

sostener la paridad del poder adquisitivo.

Hacer atractiva la moneda local también es otra herramienta que se puede manejar

para que la moneda local sea de preferencia la moneda de uso. Se puede crear

incentivos financieros, tributarios y productivos para que los ciudadanos locales y

extranjeros que realicen operaciones en el mercado ecuatoriano, sean favorecidos al

usar esta moneda local.

Por ejemplo se sugiere como incentivos:

Incentivo Financiero: Realizar descuentos financieros de tasas de interés en

préstamos. Se sugiere por ejemplo un descuento de 2 puntos porcentuales para

préstamos de inversión productiva, y un descuento de 1 punto porcentual para

Page 129: Autores: JORGE LUIS MARTÍNEZ PUGA …repositorio.usfq.edu.ec/bitstream/23000/464/1/98071.pdf · El trabajo de investigación nos ha ... En su etapa final la tesis procura poner a

128

préstamos de consumo. Estos préstamos pueden ser viabilizados a través de

entidades financieras públicas y privadas. El costos de los fondos en moneda local

debe considerar esta rebaja, por lo tanto el estado debe proporcionar la moneda local a

las entidades financieras a menor costo que el dólar, que compense el descuento en la

transacción. Quedan prohibidos los préstamos de salvataje bancario para estas

actividades.

Incentivo Tributario: Se sugiere disminuir la tasa del IVA en 2 puntos porcentuales a

todas las transacciones realizadas en moneda local. Se conoce que el impuesto que

más contribuye al Fisco es el IVA. Además, eso ayuda a aumentar la liquidez de la

población al disminuir sus costos en los bienes que gravan IVA y los incentiva al

consumo, que a la vez incentiva la producción. Se dinamiza la economía si se utiliza la

moneda local.

Incentivos Productivos: Además de los incentivos financieros y tributarios que

favorecen directamente al sector productivo, se sugiere incentivar aún más a las

empresas que lleven sus cuentas y balances en moneda local con la posibilidad de

depreciar sus inversiones en activos fijos de una forma acelerada, previa autorización

del Servicio de Rentas Internas, y con un aumento de las deducciones por nómina de

empleados afiliados al IESS del 5% adicional. Así, eso le genera una mayor liquidez a

la empresa, que le posibilita a realizar nuevas actividades de inversión en activos fijos y

da un incentivo a tener personal afiliado, aportante y activo en la economía

ecuatoriana.

Esto puede generar impactos en el presupuesto, pero en esta Tesis se hace énfasis en

que en esta situación lo que prima es la demanda y estabilidad de la moneda. Y si las

Page 130: Autores: JORGE LUIS MARTÍNEZ PUGA …repositorio.usfq.edu.ec/bitstream/23000/464/1/98071.pdf · El trabajo de investigación nos ha ... En su etapa final la tesis procura poner a

129

medidas funcionan como se plantean, el aumento del dinamismo de la economía

compensará y eventualmente aportará más dinero para el presupuesto del estado.

4.4.- APLICACIONES DE MERCADO Y TRIBUTARIAS PARA LA S MEDIDAS

PROPUESTAS

Se debe tener en cuenta que lo que propone este trabajo es mitigar los riesgos más

significativos que tiene el hecho que se someta a la economía a un cambio en el

manejo de la moneda de curso actual, que es el dólar de los Estados Unidos de

América, con el uso de una moneda adicional local.

Pero es muy probable que se encuentre rechazo a esta nueva moneda por la falta de

confianza que esta generaría. Aun está latente el sentimiento de inseguridad que

ofrecía el sucre, ya que según las encuestas realizadas para este trabajo, el problema

principal que los ecuatorianos ven en la moneda local es la pérdida de poder

adquisitivo de su moneda, y la capacidad de reserva de valor que pueda tener esta

moneda en sus ahorros.

Por ello, la aplicación de las propuestas realizadas, debe ir acompañada de una

campaña de información e incentivo a la confianza y uso de la moneda local introducida

al mercado. Se han establecido los beneficios que conlleva tanto al sector productivo

(industrias) como al sector consumidor (familias), así que el resto dependería de la

difusión y buen manejo de la política monetaria sugerida bajo su nuevo esquema de

regulación. Donde la política monetaria nace de la JUNTA propuesta, la cual está

compuesta de los actores principales de política y control en los campos pertinentes, lo

cual asegura de cierta manera que las decisiones no tendrían nada que ver con política

Page 131: Autores: JORGE LUIS MARTÍNEZ PUGA …repositorio.usfq.edu.ec/bitstream/23000/464/1/98071.pdf · El trabajo de investigación nos ha ... En su etapa final la tesis procura poner a

130

electorera, sino con política real, económica y social, en donde el buen uso de este

recurso financiero sería la clave para el desarrollo local. De tal manera que si las

herramientas funcionan como se prevé en este trabajo, también beneficiarían al Estado

mediante la generación activa de la recaudación tributaria al catalizar la dinamia de la

economía con mayores transacciones de inversión-producción-salarios-consumo-

impuestos.

4.4.1 APLICACIONES DE LA PROPUESTA PARA INCENTIVAR LA INVERSIÓN.

Propuesta en manejo de tasas de interés. Un enfoque de mercado y tributario.

Tasas de interés actuales versus tasas de interés en nuevo esquema monetario.

TASA INTERÉS TASA INTERÉS

SEGMENTOS EN MONEDA LOCAL * EN DÓLARES

Productivo Corporativo 8,57 11,57

Productivo Empresarial 9,51 12,51

Productivo PYMES 11,22 14,22

Vivienda 10,13 13,13

Consumo

Consumo 15,95 18,95 Operaciones

Directas 15,82 18,82

Tarjeta de Crédito 16,23 19,23

Microcrédito acum.ampliada 22,90 25,90

Microcrédito acum. simple 25,32 28,32

Microcrédito minorista 29,07 32,07 *las tasas de interés tomadas para esta explicación son las tasas activas efectivas de entre 11 al 17 de noviembre de 2010, publicadas por el Banco Central del Ecuador.

Las tasas de interés en moneda local fueron obtenidas del Boletín de Tasas de Interés

del Sistema Financiero Nacional del Banco Central del Ecuador para el período

comprendido entre el 11 al 17 de noviembre de 2010. Se deja en claro que el uso de la

moneda local no representa un “descuento” en las tasas de interés pactadas de

Page 132: Autores: JORGE LUIS MARTÍNEZ PUGA …repositorio.usfq.edu.ec/bitstream/23000/464/1/98071.pdf · El trabajo de investigación nos ha ... En su etapa final la tesis procura poner a

131

mercado, sino que las tasas de interés en moneda local representen la realidad del

movimiento de mercado de oferta y demanda de dinero para financiamiento.

En cambio, el uso de dólares para financiamiento representará un recargo de 3 puntos

porcentuales ADICIONAL a las tasas de mercado en moneda local. Esto se hace con

el objeto de INCENTIVAR el uso de la moneda local para todos los giros de negocio y

medio de pago.

Para ejemplificar el beneficio que representa operar en dólares o moneda local,

ponemos este ejemplo:

Un grupo de empresarios desea invertir en el sector alimenticio mediante un proceso

de industrialización de un tipo de alimento ecuatoriano. Para implementar este

proyecto ellos aportan con un capital equivalente al 30% de la inversión y el resto

(70%) deciden financiarlo mediante cualquiera de las líneas de financiamiento que

ofrece el mercado ecuatoriano. Para este ejemplo, el monto a financiar es

100,000,000. Como tenemos equivalencia de USD con moneda local, nominalmente el

monto es equivalente.

TABLA COMPARATIVA DE COSTOS Y BENEFICIOS. FINANCIAMIENTO

PRODUCTIVO Moneda Local vs Dolar

MONTO A FINANCIAR $ 100.000.000 INTERES GENERADO (Costos) PROYECTO PRODUCTIVO Segmento Corporativo

TASA MONEDA LOCAL 8,57 $ 49.232.458

TASA DOLARES 11,57 $ 69.195.455

PLAZO AÑOS 10 PAGOS Mensuales

Page 133: Autores: JORGE LUIS MARTÍNEZ PUGA …repositorio.usfq.edu.ec/bitstream/23000/464/1/98071.pdf · El trabajo de investigación nos ha ... En su etapa final la tesis procura poner a

132

Se puede observar que para el ejemplo anteriormente citado, el inversionista racional

definitivamente optaría por endeudarse en moneda local, considerando que los

enunciados de estabilidad y buen gobierno monetario y la paridad se mantienen. El

beneficio financiero que redunda en la rentabilidad del proyecto redondea los $20

millones de dólares , si el total del financiamiento lo realiza en moneda local.

Podemos replicar este ejemplo para todos los casos de financiamiento de consumo,

PYME, vivienda, y microcrédito, en un cuadro muy simple.

PYME VIVIENDA CONSUMO MICRO

AMPLIDA

MICRO

SIMPLE

MICRO

MINORISTA

Monto 30.000,00 70.000,00 40.000,00 8.000,00 600,00 5.000,00

Plazo en meses 24,00 120,00 36,00 12,00 12,00 12,00

Tasa moneda

local 11,22 10,13 15,00 22,90 25,32 29,07

Tasa dólares 14,22 13,13 18,00 25,90 28,32 32,07

Interes M. Local 3.631,23 41.312,20 9.918,07 1.026,69 85,44 821,81

Interes Dolares 4.644,15 56.065,93 12.059,45 1.166,22 95,97 910,49

BENEFICIO 1.012,92 14.753,73 2.141,38 139,53 10,53 88,68

Se observa claramente el beneficio en el sistema de tasas diferenciadas. El necesitado

de financiamiento le conviene financiarse en moneda local para obtener mejores

condiciones en cuanto a costos financieros.

TASAS PASIVAS PARA NUEVO ESQUEMA

Uno de los objetivo de estas propuestas presentadas en la tesis es que se incentive la

utilización de la moneda local. Por lo tanto creemos que las tasas pasivas para los

depósitos en moneda local o en dólares no afectaría a la decisión de los factores de la

Page 134: Autores: JORGE LUIS MARTÍNEZ PUGA …repositorio.usfq.edu.ec/bitstream/23000/464/1/98071.pdf · El trabajo de investigación nos ha ... En su etapa final la tesis procura poner a

133

economía de mantener una moneda u otra. En consecuencia de esto NO aplicaríamos

ningún incentivo ni “penalización” para las tasas pasivas.

Otro motivo del no “tocar” las tasas pasivas, es que no se pretende que las

instituciones financieras asumas más costos encareciendo el precio del dinero, ya que

esto reduciría el margen de rentabilidad de las operaciones en moneda local, y por

consiguiente desincentiva a las instituciones financieras a realizar operaciones en

moneda local; en lugar de eso querrán captar moneda y colocar en dólares que tienen

tasas más altas de colocación.

TASAS DE INTERES PASIVAS EFECTIVAS

(operaciones efectuadas entre el 11 al 17 de noviem bre de 2010)

Promedio ponderado del período

Fuente: Banco Central del Ecuador

30 - 60 61 - 90 91 - 120 PLAZO 121 - 180 181 - 360 más de 360

Semana de envío: TEA TEA TEA TEA TEA TEA

SISTEMA FINANCIERO NACIONAL 3,47 3,71 4,10 4,84 5,74 6,48

Para esta situación, se propone la medida tributaria que las operaciones activas

colocadas en dólares tendrán un porcentaje de impuesto del 2%, no sujeto a

devolución o reembolso. Es decir, los rendimientos financieros que tengan las

instituciones financieras por colocaciones en dólares estarán gravados con el 2% del

monto captado por intereses de la colocación, con el agravante rentable que ese

impuesto no es sujeto a devolución en caso que la institución financiera tenga derecho

a reclamo de pago en exceso o pago indebido.

En resumen la medida de mercado sería en adicionar 3 puntos porcentuales la tasa

activa correspondiente a los contratos establecidos en dólares, y la medida tributaria

Page 135: Autores: JORGE LUIS MARTÍNEZ PUGA …repositorio.usfq.edu.ec/bitstream/23000/464/1/98071.pdf · El trabajo de investigación nos ha ... En su etapa final la tesis procura poner a

134

sería en gravar con el 2% de impuestos a todos los ingresos por colocaciones activas

en dólares que tengan los bancos, se recalca que solo se grava el ingreso por intereses

y no debe incluir el capital.

Implicaciones legales de esta Propuesta

Las implicaciones legales que conlleva esta propuesta, es la emisión de una resolución

de la Junta de la Política Monetaria que establezca el incremento de 3 puntos

porcentuales a las tasas activas publicadas por el Banco Central del Ecuador a los

contratos pactados en dólares.

Adicionalmente se debe hacer una reforma de la Ley de Régimen Tributario Interno y

su Reglamento donde señale que se gravará un impuesto del 2% a los intereses

ganados por las instituciones financieras en contratos pactados en dólares.

4.4.2 APLICACIONES DE LA PROPUESTA PARA INCENTIVAR EL CONSUMO.

Propuesta de manejo del Impuesto al Valor Agregado.

Esta medida sería la que más beneficie al consumidor final. También esta medida

serviría para incrementar la demanda real por la utilización de la moneda local. Se

propone en esta tesis que todas las transacciones que graven IVA y que su transacción

se realice en moneda local, sean gravadas con un IVA del 10%, mientras que las

transacciones que se realicen en dólares continúen con la misma tarifa de 12% de IVA

que se maneja hoy en día. Los bienes y servicios gravados con tarifa 0% siguen

manteniéndose en la misma condición.

Page 136: Autores: JORGE LUIS MARTÍNEZ PUGA …repositorio.usfq.edu.ec/bitstream/23000/464/1/98071.pdf · El trabajo de investigación nos ha ... En su etapa final la tesis procura poner a

135

Se busca con esto que la gente realice los consumos preferiblemente con la moneda

local, de tal manera que tanto los vendedores como los compradores se incentiven a

promocionar y hacer las compras en la moneda local. No hay peor moneda que la que

no se usa. La moneda que no se usa no tiene valor.

Se ha escogido el IVA porque es el impuesto que más movimiento tiene en el mercado

y más impacta al bolsillo del consumidor. Sería un descuento directo a los consumos lo

cual hace que la renta disponible del consumidor se incremente, ya sea para más

consumo o para ahorro. Cualquiera de las dos opciones incentiva a la producción o

inversión lo cual dinamiza la economía.

Adicionalmente, esta medida colabora con los objetivos de planificación de política

monetaria planteada cuyo criterio en cuanto a la estabilidad monetaria, poder de

compra, y mantiene la inflación controlada tratando de llevar al nivel objetivo de entre el

2%-3% anual.

Ejemplo de beneficio en el caso del IVA.

Una persona quiere comprar un vehículo cuyo costo es de 20.000. Este puede ser

comprado en cualquiera de las dos monedas.

Moneda

Local Dólar

VEHICULO 20.000 20.000

IVA 2.000 2.400

COSTO FINAL 22.000 22.400

Podemos observar en este específico caso un beneficio para el consumidor que

mantiene en su renta disponible un valor de $400, el cual puede ser destinado a otras

operaciones de consumo, o de inversión.

Page 137: Autores: JORGE LUIS MARTÍNEZ PUGA …repositorio.usfq.edu.ec/bitstream/23000/464/1/98071.pdf · El trabajo de investigación nos ha ... En su etapa final la tesis procura poner a

136

Existe una implicación de tipo fiscal, ya que al ser el IVA el impuesto que brinda mayor

liquidez y fondos al estado, disminuiría su recaudación en la parte proporcional que se

destine a operación en moneda local. Pero se espera que esta disminución en

recaudación sea compensada por la reactivación y dinamia del proceso inversión-

producción-consumo-impuestos.

Implicaciones legales de esta Propuesta

Para la aplicación de esta propuesta, el marco legal debe ser reformado a través de la

Ley de Régimen Tributario Interno y su Reglamento donde señale que las

transacciones realizadas en moneda local serán gravadas con tarifa 10% para todas

aquellas que en el reglamento actual señalen tarifa 12%.

4.5.- FORMACIÓN DEL ENTE CONTROLADOR DE POLÍTICA MO NETARIA

Para la formación del ente de control, se puede tomar la experiencia de las

instituciones de las potencias mundiales.

Ejemplos históricos en otras economías:

En la práctica, el grado de independencia que tiene el banco central varía ampliamente

de un país a otro. En Estados Unidos, por ejemplo, la Reserva Federal es

independiente del resto del sector público. Su presidente es designado por el

Presidente de los Estados Unidos y confirmado por el Senado, después de que la

persona propuesta haya dado pruebas de su capacidad técnica y su independencia

futura ante el ejecutivo. El presidente encabeza una Junta de Gobernadores del

Sistema de la Reserva Federal, designados para un período de 14 años; pocos son, sin

Page 138: Autores: JORGE LUIS MARTÍNEZ PUGA …repositorio.usfq.edu.ec/bitstream/23000/464/1/98071.pdf · El trabajo de investigación nos ha ... En su etapa final la tesis procura poner a

137

embargo, los que llegan a servir tanto tiempo. El presidente es designado por cuatro

años, después de los cuales puede pasar a ser un miembro regular de la Junta.

Anteriormente, en Alemania, el presidente del Bundesbank ejerce su cargo con una

independencia aún mayor que en los Estados Unidos. Pero en muchos países en

desarrollo como el nuestro, el banco central goza de escasa independencia. A menudo

el banco central es parte de la tesorería o, la presidencia del banco central es un cargo

de la confianza del Presidente del país y puede ser removido en cualquier momento.

Bajo estas circunstancias, resultará extremadamente difícil para el banco central resistir

las presiones políticas del ejecutivo para incrementar sus préstamos al gobierno o a

grupos favorecidos del sector privado.

Un problema que surge en los participantes del directorio de este ente es la volatilidad

de los cargos de cada uno de los Ministerios. Por esto se propone que no sean los

ministros las personas que lo integren, sino los delegados técnicos nombrados por

estos representantes de la cartera del Estado. La duración de cada uno de los

miembros debe ser de cuatro años, con el objeto de asegurar continuidad en los

planes.

4.5.1.- EUROPEAN CENTRAL BANK

En el Banco de Europa el Consejo de Gobierno es el principal órgano rector. Está

compuesto por: seis miembros del Comité Ejecutivo, además de los gobernadores de

los bancos centrales nacionales de los dieciséis países de la zona del euro.

El Banco es responsable de adoptar las orientaciones y decisiones necesarias para

garantizar el cumplimiento de las funciones asignadas al Eurosistema; formular la

política monetaria de la zona del euro. Esto incluye la adopción de decisiones relativas

Page 139: Autores: JORGE LUIS MARTÍNEZ PUGA …repositorio.usfq.edu.ec/bitstream/23000/464/1/98071.pdf · El trabajo de investigación nos ha ... En su etapa final la tesis procura poner a

138

a los objetivos monetarios, los tipos de interés oficiales, el suministro de reservas en el

Eurosistema, así como establecer las orientaciones para su aplicación.

El Consejo de Gobierno se reúne generalmente dos veces al mes en la sede del BCE

en Fráncfort del Meno, Alemania.

En su primera reunión mensual, el Consejo de Gobierno valora la evolución económica

y monetaria y adopta su decisión mensual de política monetaria. En su segunda

reunión, el Consejo considera asuntos relacionados con otras funciones y

competencias del BCE y del Eurosistema.

Aunque las actas de las reuniones no se publican, la decisión de política monetaria se

explica detalladamente en la conferencia de prensa que se celebra poco después de la

primera reunión del mes. Preside la conferencia de prensa el presidente asistido por el

vicepresidente.

El Comité Ejecutivo está compuesto por el presidente, el vicepresidente y otros cuatro

miembros. Todos sus miembros son nombrados de común acuerdo por los Jefes de

Estado o de Gobierno de los Estados miembros pertenecientes a la zona del euro.

El Comité de responsabiliza de preparar las reuniones del Consejo de Gobierno; poner

en práctica la política monetaria de conformidad con las orientaciones y decisiones

adoptadas por el Consejo de Gobierno. Al hacerlo, imparte las instrucciones necesarias

a los BCN de la zona del euro. Además se encarga de la gestión ordinaria del BCE y

ejerce los poderes que le hayan sido delegados por el Consejo de Gobierno, incluidos

algunos de carácter normativo.

La independencia política del Banco Central Europeo favorece el mantenimiento de la

estabilidad de precios, como avalan numerosos análisis teóricos y datos empíricos

Page 140: Autores: JORGE LUIS MARTÍNEZ PUGA …repositorio.usfq.edu.ec/bitstream/23000/464/1/98071.pdf · El trabajo de investigación nos ha ... En su etapa final la tesis procura poner a

139

relativos a la independencia de los bancos centrales. Esta independencia queda

establecida en el marco institucional de la política monetaria única (en el Tratado y en

los Estatutos). Ni el BCE ni los bancos centrales nacionales (BCN), ni ningún miembro

de sus órganos rectores podrá solicitar o aceptar instrucciones de las instituciones y

organismos comunitarios, ni de los gobiernos de los Estados miembros ni de ningún

otro órgano.

Las instituciones y organismos comunitarios, así como los gobiernos de los Estados

miembros, se comprometen a respetar este principio y a no tratar de influir en los

miembros de los órganos rectores del BCE.

Los mecanismos financieros del BCE se mantienen separados de aquellos de la

Comunidad Europea. El BCE tiene su propio presupuesto. Su capital es suscrito y

desembolsado por los BCN de la zona del euro.

Los Estatutos prevén prolongados períodos de mandato para los miembros del Consejo

de Gobierno. El mandato de los miembros del Comité Ejecutivo no puede renovarse.

Los gobernadores de los BCN y los miembros del Comité Ejecutivo tienen garantizada

la seguridad de sus cargos de la siguiente forma:

• Un mandato mínimo de cinco años para los gobernadores de los BCN;

• Un mandato no renovable de ocho años para los miembros del Comité Ejecutivo del

BCE;

• la separación de cualquiera de ellos de sus cargos únicamente en caso de incapacidad

o falta grave;

• el Tribunal de Justicia de las Comunidades Europeas es el órgano competente para

resolver cualquier conflicto que se plantee a este respecto.

Page 141: Autores: JORGE LUIS MARTÍNEZ PUGA …repositorio.usfq.edu.ec/bitstream/23000/464/1/98071.pdf · El trabajo de investigación nos ha ... En su etapa final la tesis procura poner a

140

Se prohíbe al Eurosistema conceder créditos a organismos comunitarios o a entidades

nacionales del sector público. Esto le protege en mayor medida de cualquier influencia

de los poderes públicos.

El Eurosistema ejerce sus funciones de forma independiente. El BCE tiene a su

disposición todos los instrumentos y competencias necesarios para instrumentar una

política monetaria eficaz y está facultado, además, para decidir de manera autónoma

acerca de su utilización.

Además, el BCE está facultado para adoptar las normas de carácter vinculante

necesarias para ejecutar las tareas del SEBC, así como en algunos casos previstos en

actos específicos del Consejo de la UE.

Fuente: www.ecb.int

4.5.2.- ESTRUCTURA DE GOBIERNO DEL FMI

El FMI está constituido por una Junta de Gobernadores, que es la máxima autoridad,

en la que cada uno de los países miembros está representado por un Gobernado

principal y un suplente; esta Junta se reúne una vez al año.

Se integra un Director Ejecutivo, que tiene a su cargo la gestión de las operaciones

generales del Fondo y se mantiene en sesión permanente en la sede de este

organismo en Washington, y se encarga de una variedad de asuntos administrativos y

cuestiones normativas.

Son 22 los Directores Ejecutivos nombrados, siete de ellos son puestos por los países

de mayor cuota financiera al Fondo, cada director es elegido por un periodo de 2 años,

pudiendo ser reelegido. Forma parte de este Staff un Director Gerente, que es elegido

por el Directorio Ejecutivo, quien a su vez ocupa el cargo de Presidente del Directorio;

Page 142: Autores: JORGE LUIS MARTÍNEZ PUGA …repositorio.usfq.edu.ec/bitstream/23000/464/1/98071.pdf · El trabajo de investigación nos ha ... En su etapa final la tesis procura poner a

141

además de ser el Jefe de Personal, su función principal es la de ser encargado de las

operaciones generales del Fondo y es el representante Legal de dicho organismo.

4.5.3.- RESERVE BANK OF AUSTRALIA

En el Banco de la Reserva de Australia, la relación entre éste y el gobierno está

regulada por el acta de 1959 donde le da a la Junta de este banco el poder de

determinar la política monetaria y tomar las acciones necesarias para implementar

estos cambios en la política. Esta acta nomina al presidente de Australia (Governor)

jefe del Banco de la Reserva.

El gobierno reconoce la independencia del Banco de la Reserva y su responsabilidad

por los asuntos de política monetaria y respetará la independencia del Banco de la

Reserva tal como lo indica el acta. El gobierno implementa iniciativas que fortalecerán

la independencia. Las posiciones del presidente y representante del presidente tendrán

un nivel de independencia igual al de los controladores de impuestos. Solamente

podrán ser removidos de su cargo con la aprobación del Parlamento.

El Secretario del Tesoro y el Presidente mantendrán un registro de los posibles

candidatos de la más alta integridad desde donde el tesorero escogerá los nuevos

miembros de la Junta. Este procedimiento remueve el potencial de inherencia política

en la formación del equipo y asegura que sólo los candidatos mejores calificados

ingresen a la directiva del Banco de la Reserva.

Fuente: www.rba.gov.au

Page 143: Autores: JORGE LUIS MARTÍNEZ PUGA …repositorio.usfq.edu.ec/bitstream/23000/464/1/98071.pdf · El trabajo de investigación nos ha ... En su etapa final la tesis procura poner a

142

4.5.4.- THE BANK OF ENGLAND

En el Banco de Inglaterra el caso es diferente, ya que está conformado por los

Directores, un Comité de Directores no Ejecutivos y el Comité de Política Monetaria. El

Tribunal es responsable de manejar los asuntos del Banco a excepción de la

formulación de la Política monetaria ya que el banco tiene el objetivo de contribuir a

proteger y mejorar la estabilidad del sistema financiero de Reino Unido, así como

también determinar la estrategia del banco en relación a esos objetivos.

Consiste del Presidente, Vicepresidente y nueve directores todos ellos escogidos por la

“Corona” del Reino Unido. Los miembros del Tribunal están inmunizados de

responsabilidad civil derivada de la realización de sus funciones, siempre que hayan

actuado de buena fe y sin temeridad.

El Comité de Política Monetaria establece la política con el objetivo de mantener

estabilidad en los precios y así apoyar la política económica del gobierno, incluyendo

sus objetivos para el crecimiento económico y empleo, al menos una vez al año

especifica el objetivo de estabilidad de precio y crecimiento y los objetivos de empleo.

Debe reunirse una vez al mes mínimo. Sus decisiones son anunciadas, son publicadas

posteriormente y sus miembros son el presidente y vicepresidente del tribunal, dos

directores ejecutivos del banco y cuatro miembros nombrados por el canciller.

Fuente: www.bankofengland.co.uk

Page 144: Autores: JORGE LUIS MARTÍNEZ PUGA …repositorio.usfq.edu.ec/bitstream/23000/464/1/98071.pdf · El trabajo de investigación nos ha ... En su etapa final la tesis procura poner a

143

4.6.- PROPUESTA DE FORMULACIÓN DEL ENTE CONTROLADOR DE POLÍTICA

MONETARIA EN EL ECUADOR

Para esta propuesta tomamos lo mejor de cada uno de los Bancos Centrales de cada

país analizado y se trata de adaptarlo de la mejor forma a la costumbre y situación

socio-económica del país.

Se debe crear una junta o un consejo que administre la moneda y las tasas de interés

de referencia que esté fuera de toda injerencia política, pero la Constitución actual

señala explícitamente que la Política Monetaria estará a cargo del Presidente de la

República. Debemos considerar que las personas que pasarían a formar parte de este

nuevo ente tendrán libertad de realizar sus actividades libres de presiones y que

tendrán la voluntad de hacerlo así. Este nuevo ente enfrentaría poderosas fuerzas

políticas que lo presionen en forma continua para extender créditos baratos o ayudar a

financiar un gran déficit presupuestario. La experiencia ha demostrado que, de hecho,

puede ser muy difícil resistir estas presiones, a menos que tenga un alto grado de

independencia institucional respecto a las ramas ejecutiva y legislativa del gobierno.

Para lograr esto el nuevo ente debe estar conformado por técnicos quienes deber ser

escogidos pasando por todos los procesos selectivos a los que se someten las

autoridades.

La conformación de este ente de política monetaria deber estar representado por los

técnicos elegidos y designados por las siguientes autoridades:

1) Presidente de la República

2) Ministro de Coordinación de la Política Económica

3) Ministro de Coordinación de Sectores Estratégicos

Page 145: Autores: JORGE LUIS MARTÍNEZ PUGA …repositorio.usfq.edu.ec/bitstream/23000/464/1/98071.pdf · El trabajo de investigación nos ha ... En su etapa final la tesis procura poner a

144

4) Ministro de Coordinación de la Producción, Empleo y Competitividad

5) Un delegado, miembro del Consejo de Participación Ciudadana

6) Presidente del Banco Central del Ecuador

7) Delegado de la Asamblea Nacional Constituyente

El Comité será dirigido por el Delegado del Presidente de la República y en segundo

lugar, por el Ministro de Coordinación Política Económica. Las decisiones serán

aprobadas por votación de la mayoría simple.

Page 146: Autores: JORGE LUIS MARTÍNEZ PUGA …repositorio.usfq.edu.ec/bitstream/23000/464/1/98071.pdf · El trabajo de investigación nos ha ... En su etapa final la tesis procura poner a

145

Tal como sucede en Australia, el gobierno debe reconocer por decreto la

independencia de este nuevo ente y su responsabilidad por los asuntos de política

monetaria con las iniciativas planteadas en esta tesis que fortalecerían su

independencia.

Cabe recalcar que el gráfico nos enseña a qué fuerza política representa cada miembro

que una vez designado, deberá cumplir con su mandato hasta el término y no podría

ser cambiado o destituido por la persona que lo designó, sino solamente por infringir los

reglamentos de este comité, siendo exclusivamente juzgado por la Asamblea Nacional

Constituyente. De esta manera se pretende otorgar independencia al comité y sus

miembros. Este procedimiento pretende disminuir el potencial de inherencia política en

la formación del equipo y asegura que sólo los candidatos mejores calificados ingresen

y permanezcan a la directiva del nuevo Ente.

Deben reunirse mensualmente para realizar y publicar actas de reuniones donde

revisarán, evaluarán, y analizaran la efectividad de la política monetaria empleada.

Su meta, como en el Banco de Inglaterra, debe perseguir que este Ente de Política

Monetaria establezca la política con el objetivo de mantener estabilidad en los precios y

así apoyar la política económica del gobierno, incluyendo los objetivos

gubernamentales para el crecimiento económico y empleo, al menos una vez al año

tiene que especificar el objetivo de estabilidad de precio y crecimiento y los objetivos de

empleo.

Finalmente tomando del Banco Central Europeo, para garantizar la estabilidad de los

miembros en el cargo se debe otorgar un mandato mínimo de cuatro años no renovable

para los directores designados por cada área; la separación de cualquiera de ellos de

Page 147: Autores: JORGE LUIS MARTÍNEZ PUGA …repositorio.usfq.edu.ec/bitstream/23000/464/1/98071.pdf · El trabajo de investigación nos ha ... En su etapa final la tesis procura poner a

146

sus cargos únicamente en caso de incapacidad o falta grave; y la Asamblea Nacional

es el órgano competente para resolver cualquier conflicto que se plantee a este

respecto.

Page 148: Autores: JORGE LUIS MARTÍNEZ PUGA …repositorio.usfq.edu.ec/bitstream/23000/464/1/98071.pdf · El trabajo de investigación nos ha ... En su etapa final la tesis procura poner a

147

V. METODOLOGÍA

5.1.- MODALIDAD DE LA INVESTIGACIÓN

De tipo cualitativo, con enfoque de estudio de caso. El tipo de investigación que se

aplica es la observación documental, de carácter hermenéutico (interpretación de

textos). De igual manera se empleó el juicio de expertos.

De tipo cuantitativo, con enfoque en una encuesta realizada.

5.2.- POBLACIÓN Y MUESTRA

Documentos: informes, estadísticas. Las unidades de esta observación consisten en

una serie de documentos relativos a informes y estadísticas editados por Instituciones

como el Banco Central del Ecuador; y por lo tanto este universo de estudio ha

constituido la muestra para el análisis de los datos.

5.3.- INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS

Fichas, apuntes, esquemas, mapas de contenidos, encuesta; y hemos recurrido a los

métodos teóricos como análisis, síntesis, deducción, inducción, comparación,

contrastación.

5.4.- PROCEDIMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN

- Examen preliminar de las fuentes de objeto de estudio

- Conversión de la idea en el problema de investigación

- Objetivos

- Justificación

- Delimitación del estudio

- Construcción de la fundamentación científica para la elaboración del marco teórico

- Conclusiones

Page 149: Autores: JORGE LUIS MARTÍNEZ PUGA …repositorio.usfq.edu.ec/bitstream/23000/464/1/98071.pdf · El trabajo de investigación nos ha ... En su etapa final la tesis procura poner a

148

VI. ANÁLISIS DE RESULTADOS

Estos argumentos están sustentados en fuentes primarias de información obtenidas por

los autores de esta tesis, las que fueron 250 encuestas aplicadas a hombres y mujeres

de un rango de edad de 25 a 40 años con instrucción de tercer nivel finalizada o en

curso, en las ciudades de Guayaquil, Quito y Cuenca. Estas encuestas fueron tomadas

durante el mes de febrero del 2010.

Aquí el resultado de nuestras encuestas:

Guayaquil Cuenca Quito

Total

Nacional

Pérdida de poder adquisitivo 103 34 31 168

Productividad local 31 10 12 53

Competitividad internacional 16 6 7 29

150 50 50 250

103

31

16

Guayaquil

Pérdida de poder adquisitivo

Productividad local

Competitividad internacional

34

10

6

Cuenca

Pérdida de poder adquisitivo

Productividad local

Competitividad internacional

3112

7

Quito

Pérdida de poder adquisitivoProductividad localCompetitividad internacional

Page 150: Autores: JORGE LUIS MARTÍNEZ PUGA …repositorio.usfq.edu.ec/bitstream/23000/464/1/98071.pdf · El trabajo de investigación nos ha ... En su etapa final la tesis procura poner a

149

El resultado de estas encuestas confirma nuestro enunciado que los tres problemas

principales que el Ecuador tiene, según su sociedad, son; en primer lugar, la

incertidumbre sobre cuál será el valor de su dinero; en segundo lugar, la preocupación

por el desempeño de las empresas ecuatorianas que generan producción y empleo; y

en tercer lugar, cómo queda el país en comparación con sus competidores comerciales

en cuanto a la competitividad de sus precios.

168

53

29

Total Nacional

Pérdida de poder adquisitivo

Productividad local

Competitividad internacional

Page 151: Autores: JORGE LUIS MARTÍNEZ PUGA …repositorio.usfq.edu.ec/bitstream/23000/464/1/98071.pdf · El trabajo de investigación nos ha ... En su etapa final la tesis procura poner a

150

VII. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

7.1.- CONCLUSIONES

A lo largo de nuestro estudio hemos podido pasar desde los albores de la dolarización,

que fue consecuencia de distintos factores que hemos estudiado en nuestro trabajo

hasta la presente fecha, es decir una década después de haber iniciado el proceso de

dolarización, las perspectivas siempre van a ser distintas habrán personas que opinen

que luego de diez años es hora de buscar una alternativa diferente, porque la

dolarización es rígida y depende de la confianza de los agentes de los mercados

económicos para que tenga éxito, adicionalmente que la crisis que afecta a los Estados

Unidos de Norteamérica tienen una incidencia directa en nuestra economía que es más

pequeña, más frágil y no tenemos una capacidad de respuesta para poder enfrentar

estos factores completamente ajenos a nuestra economía o a nuestra capacidad de

operación en los mercados nacionales e internacionales.

Habrán otras personas que consideren que la dolarización es un sistema de pobreza

que no permite el reciclaje social y que atenta contra el crecimiento de los sectores más

sensibles de la sociedad ecuatoriana.

Como lo señalamos al inicio de nuestro estudio, este es un estudio técnico, que

pretende proponer un marco jurídico y financiero para una situación hipotética: La

desdolarización de la economía ecuatoriana. Nuestro estudio supone una hipótesis,

qué ocurre en caso de una desdolarización, y cuáles deberían ser las alternativas que

tenga el Estado ecuatoriano si eventualmente se diera una circunstancia económica de

esta naturaleza que nos obligara a salir de la dolarización. A la fecha, Agosto del 2010,

es poco probable que un escenario de esta naturaleza se produzca, porque todos los

Page 152: Autores: JORGE LUIS MARTÍNEZ PUGA …repositorio.usfq.edu.ec/bitstream/23000/464/1/98071.pdf · El trabajo de investigación nos ha ... En su etapa final la tesis procura poner a

151

elementos que componen la actividad económica financiera, pública y privada del

Ecuador, ofrecen un escenario apropiado para la dolarización.

Puede ser, que el aumento constante del gasto corriente en la caja fiscal, y el

crecimiento del endeudamiento interno que se produce con la emisión de bonos del

estado, que han sido captados en su mayoría con recursos del IESS, afecten

sensiblemente en un mediano plazo la capacidad del estado de mantener un equilibrio

en la balanza de pagos, y presione a una situación que provoque la desdolarización;

naturalmente estos elementos tendrían que ser también afectados por una baja

sensible del barril de petróleo a nivel internacional y por el aumento de los subsidios, al

gas, al diesel, bonos de pobreza, bonos de construcción, que pueden atentar contra la

liquidez en la caja fiscal ecuatoriana.

Otro aspecto relevante, es la eliminación de los cuatro balances en el Banco Central,

cuya eficacia permitía tener parámetros muy claros de los índices económicos en la

República del Ecuador, sobre todo el estado de las RILD, esa decisión del ejecutivo de

reformar el reglamento del Banco Central, deja al sistema financiero ecuatoriano, tanto

público como privado, sin una herramienta confiable de medición de la liquidez de la

caja fiscal ecuatoriana.

Pero estos y otros elementos, tendrían que provocar un colapso o crisis económica

para desdolarizarnos, como lo señalaba anteriormente, sin perjuicio de aquello y en el

evento no consentido por nosotros en que ocurriera una situación de esta naturaleza,

pretendemos con nuestro estudio académico realizar un aporte que desde la

Universidad sirva como elemento de referencia para planificar el retorno del señoreaje

de la moneda ecuatoriana.

Page 153: Autores: JORGE LUIS MARTÍNEZ PUGA …repositorio.usfq.edu.ec/bitstream/23000/464/1/98071.pdf · El trabajo de investigación nos ha ... En su etapa final la tesis procura poner a

152

7.2.- RECOMENDACIONES

Por todo lo expuesto anteriormente esta tesis busca proponer medidas financieras con

su respectiva reforma legal, si fuese necesario, que permitan a las autoridades de este

país contrarrestar efectos, impactos negativos en la economía ecuatoriana.

Específicamente nos enfocamos a que se minimicen los impactos negativos en cuanto

a la pérdida de poder adquisitivo y pérdida de competitividad internacional utilizando las

herramientas teóricas que nos brinda la economía para lograr estos objetivos.

Page 154: Autores: JORGE LUIS MARTÍNEZ PUGA …repositorio.usfq.edu.ec/bitstream/23000/464/1/98071.pdf · El trabajo de investigación nos ha ... En su etapa final la tesis procura poner a

153

VIII. BIBLIOGRAFÍA

La palabra procesado se refiere a trabajos reproducidos informalmente que pueden no

estar disponibles en librerías.

AGUILAR, Enrique. 1986. “Alcoholismo en el Ecuador”. Boletín Epidemiológico,

Ministerio de Salud Pública, Buenos Aires.

ALWANG, Jeffrey y Paul B. Siegel. 2000. Towards Operacional Definitions and

Measures of Vulnerability: A Review of the Literature from Different Disciplines.

Borrador

ARBOLEDA, María. 1998. “Estudio Sobre la Provisión de Servicios Básicos del PDM-

PFM y su impacto En la Vida de las Mujeres en Cuatro Municipios.” Manuscrito sin

publicar. Quito: Sociedad Alemana De Corporación Técnica. GTZ

FLACSO. 1995. Latin America Women Compared Figures. Santiago, Chile: FLACSO.

FLACSO. 1992. Mujeres Latinoamericanas en Cifras: Ecuador. Santiago, Chile,

FLACSO

ELSON, Diane. 1992. “Gender Awareness in Modeling Structural Adjustment.”

Desarrollo Mundial 23(11):1851-67

Page 155: Autores: JORGE LUIS MARTÍNEZ PUGA …repositorio.usfq.edu.ec/bitstream/23000/464/1/98071.pdf · El trabajo de investigación nos ha ... En su etapa final la tesis procura poner a

154

DOSS, Cheryl. 1996 Women´s Bargaining Power in Household Economic Decisions:

Evidence from Ghana, Documento de Personal P96-11, Departamento de Economía

Aplicada, Universidad de Minnesota.

DEERE, Carmen Diana y Magdalena León. 2000. “Gender, Property And

Empowerment: Land, State and Marketing Latin America.” Manuscrito sin publicar.

CUNNINGHAM, Wendy. 2001. “Breadwinner Versus Caregiver: Labor Force

Participation and Sectorial Choice Over the Mexican Business Cycle.” En E. Katz y M.

CORREIA, Eds., The Economics of Gender in Mexico: Work, Family, State and Market.

Washington, Dc.: Banco Mundial.

CORREIA, Maria. 2001. Gender and Hurricane Mitch. Borrador. Washington, D.C.:

Banco Mundial.

CORAGGIO, José Luis, Carlos Larrea y Janette Sánchez. 2000. “Estrategias Para una

Política de Empleo para el Ecuador, con Énfasis en la Pequeña y Micro Empresa.”

Manuscrito sin publicar. Quito.

CONAMU/ INEC (Consejo Nacional de la Mujer / Instituto Nacional De Estadística y

Censo). 1999. Mujeres Y Hombres del Ecuador en Cifras. Quito: CONAMU/ INEC.

Page 156: Autores: JORGE LUIS MARTÍNEZ PUGA …repositorio.usfq.edu.ec/bitstream/23000/464/1/98071.pdf · El trabajo de investigación nos ha ... En su etapa final la tesis procura poner a

155

CEPLAES / EB-PRODEC. 1999. Impactos de la Crisis en Ecuador. Seis Estudios de

Caso. Manuscrito sin publicar. Quito: CEPLAES.

CEPAR (Centro De Estudios De Población Y Desarrollo Social). 2000. Encuesta

Demográfica y de Salud Materna e Infantil. ENDEMAIN -99 (informe preliminar) quito:

CEPAR.

CAMACHO Z. Gloria, 1996, Mujeres Fragmentadas, Identidad y Violencia de Género.

Quito: CEPLAES.

MOSER, Caroline O. 1992. “Adjustment from Bellow: Low Income Women, Time and

the Triple Role in Guayaquil, Ecuador. 2 En H. Y C. Dennis, Eds., Women And

Ajustment Policies in The Third World. Londres: Macmillan.

MORRISON, Andrew R. Y Maria Loreto Biehl, eds. 1999. To Close Home. Domestic

Violence in the Americas. Washington D.C.: Banco Internacional de Desarrollo.

LOPEZ, Ramón y Alberto Valdez. 2000. Rural Poverty in Latin America. Nueva York:

Imprenta San Martin.

GELDSTEIN, Rosa. 1997. Mujeres Jefas de Hogar: Familia, Pobreza y Género.

UNICEF Argentina, Buenos Aires, Argentina.

Page 157: Autores: JORGE LUIS MARTÍNEZ PUGA …repositorio.usfq.edu.ec/bitstream/23000/464/1/98071.pdf · El trabajo de investigación nos ha ... En su etapa final la tesis procura poner a

156

IECAIM (Instituto Ecuatoriano de Investigación y Capacitación de la mujer). 1991. La

Situación de la Mujer Empleada bajo Régimen de Dependencia. Quito: Nueva Editorial.

. 2000 a. Ecuador Gender Review. Estudio de País el Banco Mundial.

Washington, D.C.: Banco Mundial.

. 2000 b. Ecuador: Crisis, Proverty and Social Services. Report Nº 1990- EC.

Washington, D.C.: Banco Mundial.

. 2000 c. Income Risk and Household Coping Strategies in Mexico. Volumen 1:

Reporte Principal. Borrador. Washington, D.C.: Banco Mundial.

.2000 d. Reporte de Desarrollo del Banco Mundial. Washington, D.C.: Banco

Mundial.

.2001. Household Risk, Self-Insurance and Doping Strategies in Argentina.

Borrador. Washington D.C.: Banco Mundial.

Programa del Muchacho Trabajador. 1998.

SCHILLER, Bradley R. 1995. The Economics of Proverty and Discrimination.

http://www.sica.gov.ec/agronegocios/invertir_en_ecuador/images/dolarizacion/dolarizaci

on_en_ecuador.htm

Page 158: Autores: JORGE LUIS MARTÍNEZ PUGA …repositorio.usfq.edu.ec/bitstream/23000/464/1/98071.pdf · El trabajo de investigación nos ha ... En su etapa final la tesis procura poner a

157

http://www.gestiopolis.com/recursos/documentos/fulldocs/eco/dolarecuamario.htm

http://www.bce.fin.ec/documentos/PublicacionesNotas/Notas/Dolarizacion/dolarizar.html

http://eva.utpl.edu.ec/door/uploads/464/464/paginas/pagina2.html

MADURA, Jeff / Administración Financiera Internacional, 6ª edición.- Internacional

Thomson Editores Año 2003, Buenos Aires.

VAN HORNE, James C. / Fundación de Administración Financiera. 11ava edición.-

Prentice Hall Editores Año 2002. México.

BANCO CENTRAL DEL ECUADOR / Información estadística mensual Nº 1902 Agosto

31 de 2010

BANCO CENTRAL DEL ECUADOR / Informe Mensual de la Economía Internacional

Nº 015 (Dirección General de Estudios, Junio 2010)

BANCO CENTRAL DEL ECUADOR / Boletín Laboral al I Trimestre de 2010 (Dirección

General de Estudios 2010)

LEY DE COMPAÑIAS DEL ECUADOR.

LEY DE REGIMEN MONETARIO Y BANCO DEL ESTADO DE ECUA DOR.

Page 159: Autores: JORGE LUIS MARTÍNEZ PUGA …repositorio.usfq.edu.ec/bitstream/23000/464/1/98071.pdf · El trabajo de investigación nos ha ... En su etapa final la tesis procura poner a

158

IX. ANEXOS

RESERVA INTERNACIONAL DE LIBRE DISPONIBILIDADM illo nes de D ó lares

0

600

1.200

1.800

2.400

3.000

3.600

4.200

4.800

5.400

6.000

6.600

R eserva Internacio na l de Libre D ispo nibilidad

TASAS DE INTERÉS REFERENCIALES Po rcentaje

4,0

5,0

6,0

7,0

8,0

9,0

10,0

11,0

12,0

M áxima C o nvencio nal P asiva A ct iva

SP R EA D F IN A N C IER O

Page 160: Autores: JORGE LUIS MARTÍNEZ PUGA …repositorio.usfq.edu.ec/bitstream/23000/464/1/98071.pdf · El trabajo de investigación nos ha ... En su etapa final la tesis procura poner a

159

CARTERA BANCOS PRIVADOS M illo nes de D ó lares

2.500

3.000

3.500

4.000

4.500

5.000

5.500

6.000

6.500

7.000

7.500

8.000

8.500

9.000

9.500

10.000

790

800

810

820

830

840

850

860

870

880

890

900

910

920

C artera po r Vencer C artera Vencida (der.)

CAPTACIONES BANCOS PRIVADOS M illo nes de D ó lares

2.300

2.600

2.900

3.200

3.500

3.800

4.100

4.400

4.700

5.000

5.300

5.400

5.700

6.000

6.300

6.600

6.900

7.200

7.500

7.800

8.100

D epó s ito s a la V is ta C uasidinero (der.)

Page 161: Autores: JORGE LUIS MARTÍNEZ PUGA …repositorio.usfq.edu.ec/bitstream/23000/464/1/98071.pdf · El trabajo de investigación nos ha ... En su etapa final la tesis procura poner a

160

OPERACIONES DEL SECTOR PÚBLICO NO FINANCIERO (B ase D evengado )

-3.000

-2.000

-1.000

0

1.000

2.000

3.000

4.000

5.000

6.000

7.000

8.000

Ingreso s Gasto s R esultado Glo ba l

DÉFICIT O SUPERAVIT POR SECTORES (B ase D evengado )

-1800

-1500

-1200

-900

-600

-300

0

300

600

900

1200

Gobi e r no Ce nt r a l R e st o de Ent i da de s de l S e c t or P úbl i c o

Empr e sa s P úbl i c a s no Fi na c i e r a s

Page 162: Autores: JORGE LUIS MARTÍNEZ PUGA …repositorio.usfq.edu.ec/bitstream/23000/464/1/98071.pdf · El trabajo de investigación nos ha ... En su etapa final la tesis procura poner a

161

SITUACIÓN FINANCIERA DEL GOBIERNO CENTRAL (B ase C a ja)

-1.300

-900

-500

-100

300

700

1.100

1.500

1.900

2.300

Ingreso s T o ta les Egreso s T o tales D éf ic it o Superáv it Glo bal

INGRESOS DEL GOBIERNO CENTRAL (B ase C a ja)

0

10 0

2 0 0

3 0 0

4 0 0

50 0

6 0 0

70 0

8 0 0

9 0 0

1.0 0 0

1.10 0

1.2 0 0

Ingreso s P et ro lero s Ingreso s no P etro le ro s

Page 163: Autores: JORGE LUIS MARTÍNEZ PUGA …repositorio.usfq.edu.ec/bitstream/23000/464/1/98071.pdf · El trabajo de investigación nos ha ... En su etapa final la tesis procura poner a

162

EXPORTACIONES, IMPORTACIONES Y TÉRMINOS DE INTERCAMBIO

-M illo nes de D ó lares F OB -

8.000

10.000

12.000

14.000

16.000

18.000

20.000

90

105

120

135

150

165

180

195

210

225

Ex por t a c i one s I mpor t a c i one s Té r mi nos de I nt e r c a mbi o ( de r . )

EXPORTACIONES POR GRUPO DE PRODUCTOS -M illo nes de D ó lares F OB -

2.000

3.000

4.000

5.000

6.000

7.000

8.000

9.000

10.000

11.000

12.000

13.000

Ex por a c i one s P e t r o l e r a s Ex por t a c i one s Tr a di c i ona l e sEx por t a c i one s no Tr a d i c i ona l e s

Page 164: Autores: JORGE LUIS MARTÍNEZ PUGA …repositorio.usfq.edu.ec/bitstream/23000/464/1/98071.pdf · El trabajo de investigación nos ha ... En su etapa final la tesis procura poner a

163

IMPORTACIONES POR USO O DESTINO ECONÓMICO -M illo nes de D ó lares F OB -

2.000

2.500

3.000

3.500

4.000

4.500

5.000

5.500

6.000

B i e ne s de Consumo M a t e r i a s P r i ma s

B i e ne s de Ca p i t a l Combust i bl e s y Lubr i c a nt e s

Estados Unidos34,13%

Asoc. Lat inoamericana de

Integración22,77%

Unión Europea13,77%

Asia7,70%

Resto de América13,48%

Resto de Europa4,02%

M ercado Común Centroamericano

2,82%Otros ***

1,30%

EXPORTACIONES POR CONTINENTE, ÁREA ECONÓMICA Y PAÍS ENERO - JULIO 2010

P o rcenta je

Page 165: Autores: JORGE LUIS MARTÍNEZ PUGA …repositorio.usfq.edu.ec/bitstream/23000/464/1/98071.pdf · El trabajo de investigación nos ha ... En su etapa final la tesis procura poner a

164

-600

-450

-300

-150

0

150

300

450

600

750

BALANZA COMERCIAL (M illo nes de D ó lares)

90

92

94

96

98

100

102

104

106

108

ÍNDICE DE TIPO DE CAMBIO EFECTIVO REAL (B ase, 1994 = 100)

Page 166: Autores: JORGE LUIS MARTÍNEZ PUGA …repositorio.usfq.edu.ec/bitstream/23000/464/1/98071.pdf · El trabajo de investigación nos ha ... En su etapa final la tesis procura poner a

165

ÍNDICE DE TIPO DE CAMBIO REAL BILATERAL (B ase, 1994 = 100)

60

70

80

90

100

110

120

130

140

USA Japó n A lemania C o lo mbia

PRODUCCIÓN DE PETRÓLEO M iles de B arriles

5.000

6.500

8.000

9.500

11.000

12.500

14.000

15.500

17.000

P r oduc c i ón N a c i ona l P r oduc c i ón de P e t r oe c ua dor

P r oduc c i ón de C ompa ñí a s

Page 167: Autores: JORGE LUIS MARTÍNEZ PUGA …repositorio.usfq.edu.ec/bitstream/23000/464/1/98071.pdf · El trabajo de investigación nos ha ... En su etapa final la tesis procura poner a

166

EXPORTACIONES DE PETRÓLEO Y VALOR UNITARIO

7.0 0 0

8 .0 0 0

9 .0 0 0

10 .0 0 0

11.0 0 0

12 .0 0 0

13 .0 0 0

2 0

4 0

6 0

8 0

10 0

12 0

Expo rtac io nes T o tales de P etró leoValo r Unita rio P ro medio (der.)

INGRESOS Y EGRESOS DE COM ERCIALIZACIÓN INTERNA DE DERIVADOS IM PORTADOS

0

50 .0 0 0

10 0 .0 0 0

150 .0 0 0

2 0 0 .0 0 0

2 50 .0 0 0

3 0 0 .0 0 0

3 50 .0 0 0

4 0 0 .0 0 0

4 50 .0 0 0

C o sto de Impo rtac ió n Ingreso s po r Ventas Inte rnas

D I FERENC I AL EN TR E I NGR ES OS Y COS TOS

C OSTOS

IN GR ESOS

Page 168: Autores: JORGE LUIS MARTÍNEZ PUGA …repositorio.usfq.edu.ec/bitstream/23000/464/1/98071.pdf · El trabajo de investigación nos ha ... En su etapa final la tesis procura poner a

167

PRODUCCIÓN E IMPORTACIÓN DE DERIVADOS M iles de B arriles

1.0 0 0

2 .0 0 0

3 .0 0 0

4 .0 0 0

5.0 0 0

6 .0 0 0

7.0 0 0

8 .0 0 0

9 .0 0 0

10 .0 0 0

Of e r t a Tot a l de De r i v a dos P r oduc c i ón de D e r i v a dos

I mpor t a c i one s de De r i v a dos

ÍNDICE DE PRECIOS AL CONSUMIDOR (P o rcenta je de Variac ió n A nual a F in de P erí o do )

1,03

2,06

3,09

4,12

5,15

6,18

7,21

8,24

9,27

10,30

Page 169: Autores: JORGE LUIS MARTÍNEZ PUGA …repositorio.usfq.edu.ec/bitstream/23000/464/1/98071.pdf · El trabajo de investigación nos ha ... En su etapa final la tesis procura poner a

168

ÍNDICE DEL SALARIO REAL (B ase, Enero - D ic iembre de 2004 = 100)

100

105

110

115

120

125

130

135

PIB TRIMESTRAL REAL (T asa de Variació n t / t -1)

-0,80

-0,50

-0,20

0,10

0,40

0,70

1,00

1,30

1,60

1,90

2,20

2,50

2,80

3,10

3,40

3,70

4,00

4,30

Page 170: Autores: JORGE LUIS MARTÍNEZ PUGA …repositorio.usfq.edu.ec/bitstream/23000/464/1/98071.pdf · El trabajo de investigación nos ha ... En su etapa final la tesis procura poner a

169

ÍNDICE DE ACTIVIDAD ECONÓMICA COYUNTURAL 1998- 2010

70

100

130

160

190

220

250

280

310

340

370

400

en

e-9

8

jul-

98

en

e-9

9

jul-

99

en

e-0

0

jul-

00

en

e-0

1

jul-

01

en

e-0

2

jul-

02

en

e-0

3

jul-

03

en

e-0

4

jul-

04

en

e-0

5

jul-

05

en

e-0

6

jul-

06

en

e-0

7

jul-

07

en

e-0

8

jul-

08

en

e-0

9

jul-

09

en

e-1

0

jul-

10

S e rie bruta Te nde nc ia

Page 171: Autores: JORGE LUIS MARTÍNEZ PUGA …repositorio.usfq.edu.ec/bitstream/23000/464/1/98071.pdf · El trabajo de investigación nos ha ... En su etapa final la tesis procura poner a

170

INDICE DE ACTIVIDAD ECONÓMICA COYUNTURAL 1998 - 2010

-20

-15

-10

-5

0

5

10

15

20

en

e-9

8

jul-

98

en

e-9

9

jul-

99

en

e-0

0

jul-

00

en

e-0

1

jul-

01

en

e-0

2

jul-

02

en

e-0

3

jul-

03

en

e-0

4

jul-

04

en

e-0

5

jul-

05

en

e-0

6

jul-

06

en

e-0

7

jul-

07

en

e-0

8

jul-

08

en

e-0

9

jul-

09

en

e-1

0

jul-

10

-10

-8

-6

-4

-2

0

2

4

6

8

10

Tas a de variac ió n anual Ac e le rac ió n (de r)

Page 172: Autores: JORGE LUIS MARTÍNEZ PUGA …repositorio.usfq.edu.ec/bitstream/23000/464/1/98071.pdf · El trabajo de investigación nos ha ... En su etapa final la tesis procura poner a

171

Al I trimestre de 2010

Dirección General de Estudios

2010

Contenido

1. Resumen Ejecutivo

2. Resultados de los indicadores del mercado laboral al I trimestre de 2010

2.1. Composición de la PEA

2.2. Ocupación Plena

2.3. Subempleo

2.4. Desempleo

2.5. Indicadores del mercado laboral por ciudades

Page 173: Autores: JORGE LUIS MARTÍNEZ PUGA …repositorio.usfq.edu.ec/bitstream/23000/464/1/98071.pdf · El trabajo de investigación nos ha ... En su etapa final la tesis procura poner a

172

2.6. Empleo internacional

3. Salarios

4. Perspectivas del empleo en el Ecuador

Índice de Gráficos y Cuadros

Gráfico 1. Clasificación de la PEA urbana

Gráfico 2. Clasificación de la PEA urbana: Formal e Informal

Gráfico 3. Participación de ocupados urbanos por ramas de actividad

Gráfico 4. Ocupación Plena, sector urbano

Gráfico 5. Ocupación Plena, sector urbano

Gráfico 6. Desocupación, sector urbano

Gráfico 7. Porcentaje de desempleo por género

Gráfico 8. Porcentaje de ocupación plena por ciudades

Gráfico 9. Porcentaje de Subocupación por ciudades

Gráfico 10. Porcentaje de Desocupación por ciudades

Gráfico 11. Tasa de Desempleo en algunos países de referencia

Gráfico 12. Evolución del Salario Mínimo Vital

Gráfico 13. Evolución del Índice de Salario Real promedio

Gráfico 14. Restricción presupuestaria canastas básica y vital

Cuadro 1. Desempleo y Actividades de ocupación entre migrantes España

Page 174: Autores: JORGE LUIS MARTÍNEZ PUGA …repositorio.usfq.edu.ec/bitstream/23000/464/1/98071.pdf · El trabajo de investigación nos ha ... En su etapa final la tesis procura poner a

173

1. RESUMEN EJECUTIVO

A nivel mundial, en lo que va de 2010 se esperaba un mejoramiento de los indicadores

económicos en general, y de los de empleo en particular. Sin embargo, los indicadores

de empleo han sido menos propensos a evolucionar favorablemente. Por otro lado, el

rebrote de la crisis en Europa ha tornado incierto el ambiente internacional

repercutiendo especialmente en el empleo de los migrantes ecuatorianos y en las

remesas que de ellos recibimos. Se ha evidenciado que, en los tres últimos años, la

tasa de desempleo se ha incrementado en la mayoría de países del mundo.

En Ecuador, a marzo de 2010, según las encuestas del INEC, el desempleo afecta al

9,1% de la PEA urbana, siendo 0,5 puntos porcentuales más que la tasa registrada el

año anterior. Al desagregar la tasa de desempleo por género, se constata que el

desempleo femenino (11,6%) está muy por encima del masculino (7,2%). Además, el

51,3% de la PEA se encuentra en situación de subempleo, en tanto que el 37,6% tiene

ocupación plena; estos dos últimos indicadores en cambio se redujeron respecto de

marzo de 2009.

Del total de ocupados (ocupados plenos mas subempleados), el porcentaje que se

encuentra en el sector informal (43,4%) sigue siendo mayor al del sector formal

(39,4%); y por ramas de actividad las dos de mayor ocupación son Comercio (26,6%) e

Industria (13,9%). A nivel de ciudades, las que presentaron una tasa de ocupación

plena mayor a la media nacional (37,6%) fueron: Cuenca (50,1%), Quito (49,2%),

Ambato (44,7%) y Guayaquil (38,4%); por su parte Machala (37%) es la única ciudad

Page 175: Autores: JORGE LUIS MARTÍNEZ PUGA …repositorio.usfq.edu.ec/bitstream/23000/464/1/98071.pdf · El trabajo de investigación nos ha ... En su etapa final la tesis procura poner a

174

que presenta menor porcentaje de ocupados plenos respecto de la media nacional. En

cuanto a la tasa de subempleo, Machala presenta la mayor tasa con el 53,4%. En

Guayaquil en cambio la tasa de desempleo (12,3%) fue mayor a la del resto de

ciudades y a la media nacional.

Por otro lado, en materia salarial se tiene que desde el 1° de enero de 2010 el salario

mínimo legal general es de USD 240, es decir un incremento de 10,09% respecto del

salario vigente en el año anterior y un 20% más para las empleadas domésticas. Si se

toman en cuenta los salarios adicionales XIII y XIV, el salario mínimo nominal promedio

corresponde a USD 279,85.

En cuanto a políticas laborales, se destaca que en abril de 2010 el Consejo Sectorial de

la Producción a través del Ministerio Coordinador de la Producción, Empleo y

Competitividad lanzó la “Agenda para la Transformación Productiva”. En esta agenda

se destacan los objetivos, políticas, estrategias, programas y proyectos tanto en

materia productiva como laboral, en la misma se han establecido los 14 sectores

priorizados para el desarrollo productivo del país que se inscriben dentro de la

“Estrategia de Desarrollo Productiva” del Plan del Buen Vivir. De acuerdo a las

expectativas de las autoridades del ejecutivo, se espera mejoras en la producción

interna y, con la implementación de programas y proyectos, que la tasa de desempleo

se reduzca en los siguientes trimestres del año y por consiguiente la tasa de ocupación

plena aumente.

2. RESULTADOS DE LOS INDICADORES DEL MERCADO LABORA L AL I

TRIMESTRE DE 2010

Page 176: Autores: JORGE LUIS MARTÍNEZ PUGA …repositorio.usfq.edu.ec/bitstream/23000/464/1/98071.pdf · El trabajo de investigación nos ha ... En su etapa final la tesis procura poner a

175

A inicios de 2010, todavía se sienten los estragos de la crisis financiera internacional,

sobre todo en los indicadores de empleo. Lo más preocupante es que a nivel mundial

las variables de empleo son menos propensas a evolucionar favorablemente que otras

variables económicas. De esta manera, se evidenció que aunque la mayoría de

economías del mundo, en especial las desarrolladas, comenzaron a crecer a partir del

segundo semestre de 2009, el desempleo no ha bajado en las mismas proporciones ni

con la misma rapidez.

Por otro lado, los indicadores del mercado laboral presentan un fuerte componente

estacional, por lo que generalmente el desempleo se incrementa en el primer trimestre

del año en relación al cuarto trimestre del año anterior debido a dos factores

principales:

1) por el termino de la temporada alta de comercio por navidad y fin de año y,

2) por el aumento de la PEA que en el caso de Ecuador este trimestre subió en

3,8% respecto de diciembre de 2009.

2.1. COMPOSICIÓN DE LA PEA

Al primer trimestre de 2010, la composición de la Población Económicamente Activa

(PEA) urbana fue la siguiente: el porcentaje de ocupación global fue de 90,91%, es

decir 0,5 puntos porcentuales menos que igual período de 2009; el desempleo total se

ubicó en 9,1%, que representó 0,5 puntos porcentuales más que en marzo de 2009. El

porcentaje de ocupación global estuvo compuesto a su vez por ocupación no

clasificada 2%, ocupación plena 37,6% y subempleo total 51,3% como se muestra en el

Gráfico 1.

Page 177: Autores: JORGE LUIS MARTÍNEZ PUGA …repositorio.usfq.edu.ec/bitstream/23000/464/1/98071.pdf · El trabajo de investigación nos ha ... En su etapa final la tesis procura poner a

176

En cuanto a la clasificación de la ocupación global por sectores se tiene que, a

nivel urbano la ocupación en el sector informal (43,4%) continúa siendo mayor a la del

sector formal (39,4%). Comparativamente la participación del sector formal se ha

incrementado en 1,1 punto porcentual y la participación del sector informal se ha

reducido en 2,1 punto porcentual respecto de igual período de 2009.

Page 178: Autores: JORGE LUIS MARTÍNEZ PUGA …repositorio.usfq.edu.ec/bitstream/23000/464/1/98071.pdf · El trabajo de investigación nos ha ... En su etapa final la tesis procura poner a

177

A marzo de 2010, en el área urbana, el porcentaje de ocupados por ramas de actividad

económica presentó la misma composición de la participación vista durante los últimos

años, es decir, las actividades Comercial e Industrial fueron las que mayores ocupados

congregaron, con alrededor de 40% entre las dos. Como se observa en el Gráfico 3, la

mayoría de las ramas de la actividad mantuvieron o incluso aumentaron su porcentaje

de concentración de ocupados, respecto del primer trimestre del año anterior. De los

cinco sectores más representativos en la ocupación hubo una reducción en la

participación en “Comercio” en 0,8 puntos porcentuales. Desagregando “Otras”, se

tiene al sector de “Actividades de Hogares Privados”, donde se incluye al servicio

doméstico y cuya reducción de 2 puntos porcentuales respecto al primer trimestre del

año anterior, puede atribuirse parcialmente al hecho de que, a partir de enero 2010, se

dio un incremento en el sueldo básico mayor al resto de sectores, en el orden del 20%

(pasó de USD 200 mensuales en 2009.

Page 179: Autores: JORGE LUIS MARTÍNEZ PUGA …repositorio.usfq.edu.ec/bitstream/23000/464/1/98071.pdf · El trabajo de investigación nos ha ... En su etapa final la tesis procura poner a

178

2.2. OCUPACIÓN PLENA

En el primer trimestre de 2010, en el área urbana el porcentaje de ocupados plenos fue

de 37,6% respecto de la PEA, es decir 1,2 puntos porcentuales menos que en igual

período de 2009 y 2008.

Page 180: Autores: JORGE LUIS MARTÍNEZ PUGA …repositorio.usfq.edu.ec/bitstream/23000/464/1/98071.pdf · El trabajo de investigación nos ha ... En su etapa final la tesis procura poner a

179

2.3. SUBEMPLEO

A partir de septiembre de 2007, el nivel de subocupación se ha mantenido más o

menos estable, en torno al 50% de la PEA urbana.

Al primer trimestre de 2010, el porcentaje de subocupación urbana total se ubicó en

51,3% de la PEA, 0,7 puntos porcentuales menos que lo registrado de enero a marzo

de 2009. Desagregando la subocupación total tenemos que, el 39,3% de la PEA

correspondió a “subocupación visible” y el restante 12,1% a “otras formas de

subocupación”, en el primer caso la cifra fue menor en 1,8 puntos porcentuales a la del

mismo período de 2009.

Page 181: Autores: JORGE LUIS MARTÍNEZ PUGA …repositorio.usfq.edu.ec/bitstream/23000/464/1/98071.pdf · El trabajo de investigación nos ha ... En su etapa final la tesis procura poner a

180

Podría afirmarse que los niveles de subempleo y desempleo en el Ecuador se atribuyen

a causas de tipo estructural, y deja entrever las falencias que tiene el sistema

económico ecuatoriano, puesto que, se considera al empleo pleno como el medio más

idóneo para que una persona o familia en general tenga una adecuada condición de

vida, pueda salir de la pobreza, y de esta manera se mejore la distribución de la riqueza

en la sociedad.

2.4. DESEMPLEO

En este indicador es posible evidenciar una tendencia creciente a partir del cuarto

trimestre de 2008, en parte como consecuencia de los efectos de la crisis internacional.

Al primer trimestre de 2010, la tasa de desocupación urbana total se ubicó en 9,1% de

la PEA, 7,4% correspondió al porcentaje de “desocupación abierta”, 0,5 puntos

Page 182: Autores: JORGE LUIS MARTÍNEZ PUGA …repositorio.usfq.edu.ec/bitstream/23000/464/1/98071.pdf · El trabajo de investigación nos ha ... En su etapa final la tesis procura poner a

181

porcentuales más que la tasa registrada en el primer trimestre de 2009 y el restante

1,7% a la tasa de “desocupación oculta”, que fue similar a la del año anterior.

Al desagregar la tasa de desempleo por género se puede observar que el desempleo

afecta más a las mujeres, situación que suele agravarse en épocas de crisis. Así,

comparativamente con el primer trimestre del año anterior se observa que, al primer

trimestre de 2010, la tasa de desempleo masculina subió en 0,2 puntos porcentuales, la

total en 0,5 puntos porcentuales, en tanto que la tasa de desempleo femenina subió en

0,8 puntos porcentuales, estableciendo a marzo de 2010 una diferencia de 4,4 puntos

porcentuales de desempleo entre géneros, como se muestra en el Gráfico 7.

Page 183: Autores: JORGE LUIS MARTÍNEZ PUGA …repositorio.usfq.edu.ec/bitstream/23000/464/1/98071.pdf · El trabajo de investigación nos ha ... En su etapa final la tesis procura poner a

182

2.5. INDICADORES DEL MERCADO LABORAL POR CIUDADES

Para el seguimiento de la evolución de los indicadores de empleo en el sector urbano,

el INEC toma como referencia a las cinco ciudades más representativas del país: Quito,

Guayaquil, Cuenca, Machala y Ambato. Los indicadores de empleo por ciudad, más

allá de explicar las variaciones estacionales, permiten conocer la estructura interna del

empleo y realizar comparaciones entre ciudades y regiones.

Los indicadores de empleo de las 5 ciudades de referencia reflejan su estructura

productiva, por lo que, generalmente en aquellas en las que el comercio es la actividad

predominante, los indicadores suelen variar mucho más que las otras de acuerdo con

la época del año. A pesar de la distinta dinámica de cada ciudad en materia de empleo,

a partir del primer trimestre de 2009, en las cinco ciudades de referencia se evidenció

un aumento del desempleo y el subempleo y, en consecuencia, una reducción de la

tasa de ocupación plena producto, en gran medida, de la crisis económica mundial.

Page 184: Autores: JORGE LUIS MARTÍNEZ PUGA …repositorio.usfq.edu.ec/bitstream/23000/464/1/98071.pdf · El trabajo de investigación nos ha ... En su etapa final la tesis procura poner a

183

A marzo de 2010, las ciudades que presentaron una tasa de ocupación plena mayor a

la media nacional (37,6%) fueron: Cuenca (50,1%), Quito (49,2%), Ambato (44,7%) y

Guayaquil (38,4%); por su parte Machala (37%) es la única ciudad que al primer

trimestre de 2010 presenta menor porcentaje de ocupados plenos respecto de la media

nacional urbana, como se puede ver en el Gráfico 8.

El comportamiento de la tasa de subocupación, a partir de septiembre 2007, se

muestra en el siguiente Gráfico 9. De las cinco ciudades de referencia, al primer

trimestre de 2010, la ciudad que mostró una tasa de subocupación mayor a la media

nacional (51,3%), fue Machala (53,4%). Por otro lado, Ambato (51%), Guayaquil

(46,6%), Cuenca (45%) y Quito (40,6%) presentaron una tasa de subempleo menor a la

media nacional. Este comportamiento ha sido recurrente en los últimos años,

evidenciando así que se trata de una situación de tipo estructural. Se puede destacar

Page 185: Autores: JORGE LUIS MARTÍNEZ PUGA …repositorio.usfq.edu.ec/bitstream/23000/464/1/98071.pdf · El trabajo de investigación nos ha ... En su etapa final la tesis procura poner a

184

además que, a excepción de Quito, la tasa de subempleo a marzo de 2010 se ha

reducido respecto de igual período de 2009, en las restantes cuatro ciudades.

Por último, en cuanto al porcentaje de desocupación, la única ciudad que presentó un

índice mayor a la media nacional urbana (9,1%) a marzo de 2010, fue Guayaquil

(12,3%); hay que tener en cuenta que esta ciudad representa el mayor porcentaje de

población urbana, con alrededor del 24% del total, por lo que su incidencia en la tasa

de desocupación total nacional es considerable.

Por otro lado, Machala (8%), Quito (7,1%), Cuenca (3,7%) y Ambato (3,1%)

presentaron una tasa de desempleo menor a la media nacional, aunque en las cinco

ciudades, en especial Ambato, se presenta una elevada tasa de subempleo. A pesar de

que la tasa de desempleo urbano a nivel nacional aumentó de marzo 2009 a marzo

2010, en las cinco ciudades de referencia dicha tasa disminuyó. Esto significa que el

incremento del desempleo tuvo lugar en los restantes 122 centros urbanos del país.

Page 186: Autores: JORGE LUIS MARTÍNEZ PUGA …repositorio.usfq.edu.ec/bitstream/23000/464/1/98071.pdf · El trabajo de investigación nos ha ... En su etapa final la tesis procura poner a

185

2.6. EMPLEO INTERNACIONAL

Es indudable que la recesión internacional tuvo su impacto más visible en el empleo.

De esta manera se pudo ver como en varios países del mundo las tasas de desempleo

se elevaron significativamente durante el año 2009 y continúan siendo altas en lo que

va del 2010.

En el Gráfico 11 se presenta una muestra de 16 países con los que Ecuador mantiene

relaciones comerciales. Más allá de la comparabilidad de datos entre países, lo que se

muestra es cómo en los últimos 3 años se ha ido incrementando la tasa de desempleo

en la mayoría de aquellos.

Page 187: Autores: JORGE LUIS MARTÍNEZ PUGA …repositorio.usfq.edu.ec/bitstream/23000/464/1/98071.pdf · El trabajo de investigación nos ha ... En su etapa final la tesis procura poner a

186

En la región Andina, Colombia mantiene la más alta tasa de desempleo, a marzo de

2010 dicho porcentaje fue de 12,2%. Por otro lado, la tasa de desempleo en Perú al

primer trimestre de 2010 fue de 9,2%. La tasa de desempleo en Venezuela (8,7%) fue

menor a la de Ecuador.

Cabe mencionar que en varios de los países desarrollados y emergentes se ha

propuesto como el principal objetivo de política económica reducir las elevadas tasas

de desempleo durante 2010 e incluso hasta 2011. El aumento del desempleo a nivel

internacional, en especial en España, Estados Unidos e Italia, ha tenido repercusiones

en la economía ecuatoriana. Por un lado el desempleo entre los migrantes residentes

en los países mencionados es mayor a su media nacional, por otro lado el monto y

frecuencia del envío de remesas también se ha reducido. Como ejemplo, se tuvo que

en España la diferencia de tasas de desempleo nacional y entre migrantes llegó a 11,2

puntos porcentuales en diciembre de 2009. De otro lado, según la encuesta de

migrantes del Instituto de Estadística Española, las actividades en las que suelen ser

empleados los migrantes son: Agricultura, Manufactura, Construcción, Sector Público y

Page 188: Autores: JORGE LUIS MARTÍNEZ PUGA …repositorio.usfq.edu.ec/bitstream/23000/464/1/98071.pdf · El trabajo de investigación nos ha ... En su etapa final la tesis procura poner a

187

Otros servicios. En estas actividades, a excepción de la Agrícola, el empleo de

migrantes se ha reducido tanto en valores absolutos como en términos relativos.

Además, según la OIT los esfuerzos por reducir los niveles de desempleo en la zona

euro se ven amenazados por el anuncio de una nueva etapa de la crisis. A este

panorama en la región de Europa habría que sumar la implementación de la ley de

Arizona en los Estados Unidos, donde se pretende criminalizar la inmigración de

indocumentados y obligar a los agentes policiales locales a hacer cumplir las leyes de

inmigración federales. Estos dos hechos hacen prever que la situación de los migrantes

ecuatorianos en estos dos sectores del mundo no es muy alentadora para lo que queda

del 2010.

3. SALARIOS

Si bien los indicadores del mercado laboral son regularmente estudiados, en el análisis

se deben también tener presentes las políticas en materia salarial puesto que, de

alguna manera, condicionan a las variables laborales. En el acuerdo Ministerial 77 del

Ministerio de Relaciones Laborales del Ecuador, publicado en el Registro Oficial 105 de

11 de Enero del 2010, se estableció que el salario mínimo legal nominal que rige a

partir del 1° de enero de 2010 es de USD 240, lo qu e representa un incremento de

Page 189: Autores: JORGE LUIS MARTÍNEZ PUGA …repositorio.usfq.edu.ec/bitstream/23000/464/1/98071.pdf · El trabajo de investigación nos ha ... En su etapa final la tesis procura poner a

188

10,09% respecto del salario vigente en el año anterior. Si se toman en cuenta los

salarios adicionales (décimo tercero y décimo cuarto sueldos), el salario mínimo

nominal promedio corresponde a USD 279,85.

En cuanto al salario real, el cual mide el poder adquisitivo de los asalariados, como se

observa en el Gráfico 12, mientras el salario nominal se mantiene constante durante el

año, excepto en septiembre y diciembre, el salario real se reduce en razón de que

recoge los efectos inflacionarios sobre los bienes y servicios. Luego del considerable

aumento en el salario mínimo vital de 2008 (17,6%), el comportamiento del índice de

salario real ha sido ascendente. Los incrementos salariales para 2009 y 2010 también

influyeron positivamente para que la tendencia del índice de salario real14 continúe al

alza, conforme muestra el Gráfico 13.

Page 190: Autores: JORGE LUIS MARTÍNEZ PUGA …repositorio.usfq.edu.ec/bitstream/23000/464/1/98071.pdf · El trabajo de investigación nos ha ... En su etapa final la tesis procura poner a

189

Finalmente, un indicador que evidencia de mejor manera la incidencia de la inflación en

el salario real es la restricción presupuestaria de la canasta básica de bienes y

servicios. Así, la brecha negativa entre el ingreso promedio de los hogares y el costo de

la básica se ha venido presentando persistentemente, aunque en los últimos años se

ha buscado reducirla. El promedio de ingresos de los hogares para el año 2010

asciende a USD 448 por mes y el costo de la canasta básica a marzo 2010 fue de USD

535,56 promedio por mes, con lo cual en este mes se cubrió el 83,65% de la canasta

básica, y USD 65,36 más del costo de la canasta vital17 (USD 382,64).

Page 191: Autores: JORGE LUIS MARTÍNEZ PUGA …repositorio.usfq.edu.ec/bitstream/23000/464/1/98071.pdf · El trabajo de investigación nos ha ... En su etapa final la tesis procura poner a

190

4. PERSPECTIVAS DEL EMPLEO EN EL ECUADOR

En lo que va del año 2010 los agentes económicos esperaban que los efectos más

graves de la crisis se superen paulatinamente, sin embargo con la expectativa de un

rebrote de la crisis en Europa el panorama mundial se ha tornado incierto.

Por otro lado, en el Ecuador el Consejo Sectorial de la Producción a través del

Ministerio Coordinador de la Producción, Empleo y Competitividad lanzó en el mes de

Abril de 2010 la “Agenda para la Transformación Productiva”, en este documento se

contemplan los objetivos, estrategias y políticas del actual régimen tanto en materia

productiva como en materia laboral. En la misma se han establecido los 14 sectores

priorizados para el desarrollo productivo del país18 que se inscriben dentro de la

“Estrategia de Desarrollo Productiva” del Plan del Buen Vivir. El primer objetivo de la

agenda es “Transformar el patrón de especialización basado en la extracción de

recursos naturales y en la exportación de productos primarios, por el de producción

inclusiva de bienes y servicios de alto valor agregado ricos en innovación y

Page 192: Autores: JORGE LUIS MARTÍNEZ PUGA …repositorio.usfq.edu.ec/bitstream/23000/464/1/98071.pdf · El trabajo de investigación nos ha ... En su etapa final la tesis procura poner a

191

conocimiento en los que el país tiene ventajas comparativas dinámicas que propendan

a la creación de empleo de calidad procurando el cuidado del ambiente y el uso

racional y eficiente de los recursos naturales”.

El macro objetivo en materia laboral que se desprende también es: “Cambiar la actual

relación capital-trabajo con un enfoque dirigido al desarrollo de los trabajadores y a la

justicia laboral, siendo el ser humano el centro de toda política, sustentada en una

estructura integral sostenible, que permita alcanzar el Buen Vivir, impulsando el empleo

decente e inclusivo y garantizando la estabilidad y armonía en las relaciones laborales

con un permanente diálogo social, permitiendo el desarrollo y el incremento de la

productividad y los beneficios, especialmente de los trabajadores.”

Dentro de las políticas laborales se tienen:

1.- Alcanzar el salario digno y remuneraciones justas para los trabajadores,

considerando las particularidades sectoriales.

2.- Precautelar la salud en el trabajo y ejercer control para la adecuada

implementación de la normativa laboral.

3.- Promover la inclusión económica y social de las personas con discapacidad a

través de la equiparación de oportunidades que han de ofrecer la ciencia y la

tecnología.

4.- Promover la participación accionaria de los trabajadores en las empresas en

las cuales éstos prestan sus servicios.

Page 193: Autores: JORGE LUIS MARTÍNEZ PUGA …repositorio.usfq.edu.ec/bitstream/23000/464/1/98071.pdf · El trabajo de investigación nos ha ... En su etapa final la tesis procura poner a

192

5.- Fomentar en el ámbito laboral el cumplimiento de los derechos del Buen Vivir

en especial para los grupos de atención prioritaria y generar oportunidades de

trabajo, sin ningún tipo de discriminación.

6.- Aportar a la erradicación del desempleo y radicalizar las acciones para la

eliminación de la explotación laboral.

7.- Fortalecer el marco legal e institucional de las relaciones laborales para la

mejora de la productividad y el clima laboral.

Con el objeto de viabilizar las políticas y estrategias en materia laboral se están

llevando a cabo algunos programas y proyectos, entre los que se destacan: Red socio

empleo, Trabajo doméstico digno, Mi primer empleo, Erradicación del trabajo infantil,

Incorporación laboral de personas con discapacidad, Sistema informático integrado de

recursos humanos y el Programa de mejoramiento de la productividad del talento

humano del sector productivo nacional.

Page 194: Autores: JORGE LUIS MARTÍNEZ PUGA …repositorio.usfq.edu.ec/bitstream/23000/464/1/98071.pdf · El trabajo de investigación nos ha ... En su etapa final la tesis procura poner a

193

Page 195: Autores: JORGE LUIS MARTÍNEZ PUGA …repositorio.usfq.edu.ec/bitstream/23000/464/1/98071.pdf · El trabajo de investigación nos ha ... En su etapa final la tesis procura poner a

194

Page 196: Autores: JORGE LUIS MARTÍNEZ PUGA …repositorio.usfq.edu.ec/bitstream/23000/464/1/98071.pdf · El trabajo de investigación nos ha ... En su etapa final la tesis procura poner a

195

Page 197: Autores: JORGE LUIS MARTÍNEZ PUGA …repositorio.usfq.edu.ec/bitstream/23000/464/1/98071.pdf · El trabajo de investigación nos ha ... En su etapa final la tesis procura poner a

196

Page 198: Autores: JORGE LUIS MARTÍNEZ PUGA …repositorio.usfq.edu.ec/bitstream/23000/464/1/98071.pdf · El trabajo de investigación nos ha ... En su etapa final la tesis procura poner a

197

Page 199: Autores: JORGE LUIS MARTÍNEZ PUGA …repositorio.usfq.edu.ec/bitstream/23000/464/1/98071.pdf · El trabajo de investigación nos ha ... En su etapa final la tesis procura poner a

198

Page 200: Autores: JORGE LUIS MARTÍNEZ PUGA …repositorio.usfq.edu.ec/bitstream/23000/464/1/98071.pdf · El trabajo de investigación nos ha ... En su etapa final la tesis procura poner a

199

Page 201: Autores: JORGE LUIS MARTÍNEZ PUGA …repositorio.usfq.edu.ec/bitstream/23000/464/1/98071.pdf · El trabajo de investigación nos ha ... En su etapa final la tesis procura poner a

200

Page 202: Autores: JORGE LUIS MARTÍNEZ PUGA …repositorio.usfq.edu.ec/bitstream/23000/464/1/98071.pdf · El trabajo de investigación nos ha ... En su etapa final la tesis procura poner a

201

Page 203: Autores: JORGE LUIS MARTÍNEZ PUGA …repositorio.usfq.edu.ec/bitstream/23000/464/1/98071.pdf · El trabajo de investigación nos ha ... En su etapa final la tesis procura poner a

202

Page 204: Autores: JORGE LUIS MARTÍNEZ PUGA …repositorio.usfq.edu.ec/bitstream/23000/464/1/98071.pdf · El trabajo de investigación nos ha ... En su etapa final la tesis procura poner a

203

Page 205: Autores: JORGE LUIS MARTÍNEZ PUGA …repositorio.usfq.edu.ec/bitstream/23000/464/1/98071.pdf · El trabajo de investigación nos ha ... En su etapa final la tesis procura poner a

204

Page 206: Autores: JORGE LUIS MARTÍNEZ PUGA …repositorio.usfq.edu.ec/bitstream/23000/464/1/98071.pdf · El trabajo de investigación nos ha ... En su etapa final la tesis procura poner a

205

Page 207: Autores: JORGE LUIS MARTÍNEZ PUGA …repositorio.usfq.edu.ec/bitstream/23000/464/1/98071.pdf · El trabajo de investigación nos ha ... En su etapa final la tesis procura poner a

206

Page 208: Autores: JORGE LUIS MARTÍNEZ PUGA …repositorio.usfq.edu.ec/bitstream/23000/464/1/98071.pdf · El trabajo de investigación nos ha ... En su etapa final la tesis procura poner a

207