autores - facso.uchile.cl

126
1

Upload: others

Post on 18-Jul-2022

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Autores - facso.uchile.cl

1

Page 2: Autores - facso.uchile.cl

2

Autores:

Fernando Baeza - Iniciativa Bicentenario Juan Gómez Millas

Horacio de Torres – Facultad de Ciencias Sociales

Patricia Velasco – Facultad de Ciencias Sociales

Universidad de Chile 2015

Page 3: Autores - facso.uchile.cl

3

Proceso de titulación e

inserción laboral

Informe

Egresados Campus Juan Gómez MillasCohortes de egreso 2011, 2012 y 2013

Diciembre 2015

Page 4: Autores - facso.uchile.cl

4

Tabla de contenido

Introducción ..................................................................................................................................................... 5

Metodología ..................................................................................................................................................... 7

Resultados ...................................................................................................................................................... 11

Continuidad de estudios ............................................................................................................................ 12

Egresados que han cursado estudios de postgrado ............................................................................. 16

Los que quieren entrar ........................................................................................................................... 21

Motivos ................................................................................................................................................... 23

Discusión del capítulo ............................................................................................................................. 25

Proceso de titulación y graduación ........................................................................................................... 27

Tasas de graduación y titulación ............................................................................................................ 27

Desarrollo del proceso de titulación ...................................................................................................... 31

Institucionalidad del proceso de titulación ........................................................................................... 40

Discusión del capítulo ............................................................................................................................. 61

Situación de actividad e inserción laboral de los egresados ................................................................... 64

Empleo actual ......................................................................................................................................... 64

Valoración empleo actual ....................................................................................................................... 74

Empleo complementario ........................................................................................................................ 77

Primer empleo ........................................................................................................................................ 78

Trayectoria laboral .................................................................................................................................. 83

Desempleo, inactividad y búsqueda de empleo ................................................................................... 86

Discusión del capítulo ............................................................................................................................. 88

La titulación en relación a la empleabilidad ............................................................................................. 92

Formación, titulación y empleabilidad ................................................................................................... 92

Visión retrospectiva ................................................................................................................................ 96

Discusión del capítulo ............................................................................................................................. 97

Conclusiones ................................................................................................................................................. 100

Bibliografía.................................................................................................................................................... 103

Índice de Gráficos ......................................................................................................................................... 105

Índice de Tablas ............................................................................................................................................ 108

Anexos ........................................................................................................................................................... 109

Cuestionario: Continuidad de estudios, proceso de titulación y situación de empleo .................. 109

Cálculo de la muestra .............................................................................................................................. 117

Page 5: Autores - facso.uchile.cl

5

Introducción

Los últimos años de los programas de estudio universitarios, representan a la vez un momento final

y transicional en la trayectoria de los profesionales. Final, por cuanto señala el punto máximo en la

formación del pregrado, y en el proceso de graduación o titulación y práctica profesional se ponen a

prueba todas las competencias creativas, investigativas, académicas y profesionales que el

estudiante debió desarrollar durante los años de estudio. Transicional, en la medida que estos

mismos procesos abren distintas posibilidades respecto al futuro profesional de los egresados,

ligados tanto a la continuidad de estudios como a la empleabilidad, procesos no excluyentes que se

ofrecen como posibilidad al egresado, quien además, frecuentemente, también inicia procesos

personales que condicionan, limitando o posibilitando, las trayectorias académicas y profesionales

de los primeros años tras el egreso.

Para las instituciones de educación superior evaluar los procesos de finalización del pregrado y

transición el empleo y el posgrado representa una tarea de la mayor relevancia, por cuanto permite

revisar críticamente sus programas en cuestiones como la vinculación con las orientaciones

profesionales y académicas que toman los egresados, la organización del proceso de egreso y

graduación y, más en general, la valoración que realizan los egresados de la formación recibida y la

experiencia universitaria con la perspectiva del ejercicio académico-profesional reciente.

La Iniciativa Bicentenario ha mostrado una clara preocupación por estos temas desde sus orígenes,

incluyendo indicadores de empleabilidad y titulación en sus planes de seguimiento y realizando

estudios en los últimos años que habían abordado ambos temas de forma separada. La Facultad de

Ciencias Sociales, por su parte, a través de su Dirección de Pregrado, ha realizado diversos estudios

que van en la línea de construir un sistema de seguimiento permanente del estudiante, desde su

ingreso a la carrera hasta su egreso e inserción al mundo laboral. En esta ocasión, con el objetivo de

enriquecer los análisis realizados y favorecer más decididamente las posibilidades de intervención

hacia la mejora del pregrado, ambos espacios se han reunido para continuar un trabajo colaborativo

que ya tuvo sus primeros productos en el estudio “Caracterización y Admisión de Estudiantes

Nuevos de la Universidad de Chile”, ocasión en la cual también participó el Departamento de

Pregrado de la Universidad, instancia que en paralelo ha desarrollado un estudio sobre

empleabilidad de los egresados de toda la institución y con la cual se espera converger en el futuro

en pos de potenciar capacidades y experiencias.

A diferencia de lo realizado en 2014 por parte de la Unidad de Seguimiento, y siguiendo las

recomendaciones expresadas en los informes señalados, en esta ocasión se ha preferido agrupar en

Page 6: Autores - facso.uchile.cl

6

un solo estudio el análisis del proceso de titulación y la empleabilidad, considerando que ambos

temas incluyen a un mismo universo (los recién egresados) y que el análisis se enriquece

enormemente ante la capacidad de combinar los resultados de las dos dimensiones, lo que queda

en evidencia al revisar la parte final de los resultados. Si bien se ha mantenido gran parte de los

instrumentos utilizados en los estudios del año 2014, varias preguntas han sido eliminadas del

cuestionario o modificadas, mientras que otras han sido incluidas, especialmente las relacionadas

con una evaluación subjetiva de los diferentes ámbitos del proceso de graduación o titulación.

Con este informe se espera seguir contribuyendo decididamente a la mejora continua del pregrado

y de su gestión. Como se puede apreciar tanto en las conclusiones como en el capítulo de

resultados, diversos elementos aparecen repetidos en esta versión respecto a los informes

anteriores, evidenciando la importancia de incorporar modificaciones específicas que pudieran

beneficiar, con gran eficiencia, el paso y la salida de los estudiantes de sus respectivas carreras y

licenciaturas en el campus Juan Gómez Millas.

Page 7: Autores - facso.uchile.cl

7

Metodología

En el cuestionario se abordan cuatro aspectos centrales: continuidad de estudios, proceso de

graduación o titulación, empleabilidad y una dimensión de aspectos comunes a la empleabilidad y la

titulación1. Además, a partir del RUT de cada egresado que fue encuestado, se pudo construir un

extenso conjunto de indicadores de caracterización a partir de los datos de la Vicerrectoría de

Asuntos Académicos. Estas variables de caracterización permitieron analizar los resultados en las

distintas dimensiones del cuestionario (ver Tabla 1).

TABLA 1: DIMENSIONES Y SUB-DIMENSIONES DEL CUESTIONARIO

Dimensiones Sub-dimensiones

Continuidad de estudios

Los que ya entraron

Los que quieren entrar

Motivos

Proceso de graduación o titulación

Proceso de titulación

Institucionalidad del proceso

Práctica profesional

Trabajo de titulación

Empleabilidad

Empleo actual

Valoración del empleo

Empleo complementario e ingresos totales

Primer empleo

Trayectoria laboral

Desempleo y búsqueda de empleo

Aspectos comunes Formación, titulación y empleabilidad

Visión retrospectiva

Caracterización

Características de origen

Características escolares

Características académicas

1 Para una referencia teórica sobre estas dimensiones, ver los informes publicado en 2014 por la Unidad de

Seguimiento de la IBJGM “Situación de empleo, continuidad de estudios y competencias adquiridas y

requeridas en el trabajo” y “Tasas promedio de graduación o titulación y motivos de la demora en la obtención

del grado o título”.

Page 8: Autores - facso.uchile.cl

8

El universo estuvo compuesto por todos los egresados de los programas asociados a la IBJGM de

los años 2011, 2012 y 2013, lo que alcanza a 1.550 egresados, los que se distribuyen por unidad y

año de egreso según la Tabla 2.

TABLA 2: UNIVERSO POR AÑO DE EGRESO Y UNIDAD ACADÉMICA

Año de egreso

Unidad 2011 2012 2013 Total unidad

Facultad de Artes 158 139 118 415

Facultad de Ciencias Sociales 134 131 122 387

Facultad de Filosofía y Humanidades 160 177 166 503

Instituto de la Comunicación e Imagen 81 57 107 245

Total año de egreso 533 504 513 1550

El muestreo fue estratificado con afijación óptima de varianza, considerando como parámetro para

la estimación de la varianza la tasa de titulación dentro de cada unidad muestral. Las unidades

muestrales corresponden a aglomeraciones de programas académicos que, en el límite, coinciden

con la unidad. Cada unidad muestral comparte similares niveles de empleabilidad, según los datos

entregados por el sitio mifuturo.cl del Servicio de Información para la Educación Superior (SIES) y de

titulación. El nivel de confianza era de un 95% y el error de muestreo de un 3%. Con esta

metodología de muestreo, era necesario entrevistar a 339 egresados. Sin embargo, las

complejidades del terreno y el escaso margen para la aplicación de reemplazos, obligaron a

aumentar el nivel de error estimado para la muestra a 3,5%, por lo que la muestra necesaria fue de

265 casos, la cual fue completada combinando entrevistas cara a cara y aplicaciones web.

En el Gráfico 1 se observa la tasa de respuesta respecto a la muestra original por programa,

apreciándose los niveles particularmente bajos obtenidos en ICEI, en las pedagogías y en algunas

licenciaturas de las facultades de Artes y Filosofía y Humanidades. A nivel global, la muestra se

considera representativa con los mencionados niveles de confianza y error en todas las unidades

académicas y muestrales a excepción de ICEI y las pedagogías. En cualquier caso, cuando los

resultados se desagreguen, se recomienda utilizar los resultados de forma referencial y descriptiva,

sin realizar extrapolaciones al universo en los casos donde la desagregación de la muestra sea

mayor a la de los análisis bivariados.

Page 9: Autores - facso.uchile.cl

9

GRÁFICO 1: TASA DE RESPUESTA Y ENCUESTAS REALIZADAS POR PROGRAMA

En cualquier caso, la muestra obtenida presenta proporciones similares a la muestra esperada

(Gráfico 2), y por tanto al universo, en las principales variables de caracterización para el estudio,

como el año de egreso, la unidad muestral, la unidad académica y la situación de titulación.

GRÁFICO 2: MUESTRA ESPERADA Y OBTENIDA POR AÑO DE EGRESO Y UNIDAD ACADÉMICA

No obstante los problemas del terreno y la baja tasa de respuesta respecto a la muestra original, el

estudio arroja resultados válidos y confiables en los niveles señalados, lo que se puede apreciar

concretamente al comparar los parámetros poblacionales con los estadísticos muestrales en

algunas de las principales variables de caracterización, como el sexo, el año de egreso del programa

y la situación de titulación o graduación terminal (ver Tabla 3). Sólo respecto a esta última se

encuentran diferencias cercanas a los 5 puntos porcentuales al comparar la muestra obtenida

12 22 5 3 3 10 10 22 16 41 21 10 14 14 10 18 11 23

80% 76% 83%

50% 60%

100%

83%

110%

67%

91%

77%

108%

64%

83%

47%

61% 70%

0

10

20

30

40

50

0%

20%

40%

60%

80%

100%

AC

TU

AC

IÓN

TE

AT

RA

L

AR

TE

S P

LA

ST

ICA

S

DIS

O T

EA

TR

AL

INT

ER

PR

ET

AC

IÓN

MU

SIC

AL

CO

N E

SP

EC

IAL

IDA

DE

S

SO

NID

O

TE

OR

IA D

E L

A M

ÚS

ICA

TE

OR

IA E

HIS

TO

RIA

DE

LA

RT

E

AN

TR

OP

OL

OG

ÍA-

AR

QU

EO

LO

GÍA

ED

UC

AC

IÓN

PA

RV

UL

AR

IA Y

SIC

A IN

ICIA

L

PS

ICO

LO

GÍA

SO

CIO

LO

GÍA

FIL

OS

OF

ÍA

HIS

TO

RIA

LE

NG

UA

Y L

ITE

RA

TU

RA

HIS

NIC

A

LE

NG

UA

Y L

ITE

RA

TU

RA

ING

LE

SA

CIN

E Y

TE

LE

VIS

IÓN

PE

RIO

DIS

MO

AR CS FH ICEI

En

cue

sta

s re

ali

zad

as

Ta

sa d

e r

esp

ue

sta

35 22 28 23 21 20

39

35 38

28 31 32

30

19

31

23 37

24

17

11

12

9

22

14

0

20

40

60

80

100

120

140

Esperada Obtenida Esperada Obtenida Esperada Obtenida

2011 2012 2013

Facultad de Artes Facultad de Ciencias Sociales

Facultad de Filosofía y Humanidades Instituto de la Comunicación e Imagen

Page 10: Autores - facso.uchile.cl

10

expandida y el universo. Para todos los demás estadísticos, las diferencias con el parámetro son

cercanas o menores al 1%.

TABLA 3: ESTADÍSTICOS MUESTRALES PARA DIVERSAS MUESTRAS Y PARÁMETROS POBLACIONALES

Muestra obtenida

no expandida

Muestra obtenida

expandida

Muestra

esperada Universo

Sexo Femenino 66,2% 66,9% 66,4% 65,6%

Masculino 33,8% 33,1% 33,6% 34,5%

Año de egreso del

programa

2011 33,5% 33,9% 35,5% 34,4%

2012 31,9% 31,9% 32,0% 32,5%

2013 34,6% 34,2% 32,6% 33,1%

Situación de titulación o

graduación terminal

No titulado 61,2% 60,3% 56,0% 55,9%

Titulado 38,9% 39,7% 44,0% 44,1%

Page 11: Autores - facso.uchile.cl

11

Resultados

A continuación se exponen los principales resultados obtenidos a partir del análisis de la encuesta,

destacando la relación de cada uno de los ámbitos consultados con las variables de caracterización y

las variables académicas del egresado. Además, se pone especial énfasis en el cruce de cada variable

con las unidades académicas (o muestrales) y con otras que permitan generar recomendaciones

para la gestión académica dentro de cada unidad y programa académico.

Este capítulo se ordena en cuatro apartados: el primero aborda la situación de los egresados en

relación a la continuidad de estudios, entendida esta última como la realización efectiva o el deseo

de realizar programas de doctorado, magíster, diplomados u otros de especialización como una

alternativa tras egresar; el segundo apartado analiza en detalle la situación de los egresados en el

proceso de graduación terminal o titulación, indagando especialmente en la evaluación que realizan

los encuestados sobre el desarrollo de la última parte de los programas de pregrado y la

institucionalidad que lo soporta. El tercer apartado trata sobre los diversos componentes de la

empleabilidad, caracterizando tanto la ocupación actual de los egresados como la trayectoria

laboral que estos han seguido desde el egreso, incluyendo el desempleo y la inactividad. El último

apartado de los resultados aborda las relaciones entre las secciones anteriores, analizando desde la

perspectiva de los propios egresados la relación que existe entre empleabilidad y titulación, así

como también mostrando la evaluación retrospectiva de los egresados sobre su formación.

Page 12: Autores - facso.uchile.cl

12

Continuidad de estudios

En este apartado se exponen los resultados sobre la situación de estudios de los egresados en

forma posterior a la finalización de sus programas académicos de pregrado (ya sean carreras

profesionales o licenciaturas). Para una mejor organización, inicialmente se presentan los resultados

globales, pasando posteriormente a mostrar separadamente los análisis de aquellos egresados que

han cursado algún programa de formación continua y aquellos que aún no lo han hecho.

Resultados globales

En primer lugar, frente a la pregunta de si han realizado o realizan estudios de postgrado o

especialización posteriores a su carrera o licenciatura (Gráfico 3), los egresados contestan

mayoritariamente que no (59,3%), seguidos de lejos por un 19,7% de estudiantes que declaran

estar estudiando y un 18,7% que dice ya haber completado sus estudios. En tanto, sólo un 2,3%

declara no haber terminado el programa que cursó.

GRÁFICO 3: SITUACIÓN ACTUAL DE ESTUDIOS DE POSTGRADO O ESPECIALIZACIÓN EN EGRESADOS

Al segmentar los resultados de acuerdo a las variables demográficas de los estudiantes, se tienen

los siguientes resultados.

Tal como se aprecia en el Gráfico 4, la situación frente a continuidad de estudios varía según el

rango etario de los egresados. Así, los estudiantes menores de 25 años son los que se encuentran

en mayor proporción estudiando actualmente un postgrado (40%), mientras que en los egresados

de entre 26 y 29 años una parte considerable ya ha finalizado algún programa (21%). En tanto,

grupo de 30 años y más es el que menos ha logrado ingresar a un programa de continuidad de

estudios (66%)

18,7%

2,3%

19,7% 59,3%

Sí, completé estudios de postgrado

Sí, pero no terminé el programa

Sí, me encuentro estudiando en la actualidad un programade postgrado o especialización

No

Page 13: Autores - facso.uchile.cl

13

GRÁFICO 4: SITUACIÓN ACTUAL DE ESTUDIOS DE POSTGRADO O ESPECIALIZACIÓN POR RANGO ETARIO

Con respecto a los colegios de procedencia de los egresados (Gráfico 5), se tiene que el mayor

porcentaje de aquellos que se encuentran estudiando está al interior de los provenientes de

colegios municipales (sin considerar los emblemáticos). En tanto, para los demás tipos de colegio de

egreso, el porcentaje de egresados que ya completó estudios destaca frente a los municipales (no

emblemáticos) llegando hasta el 23,9%.

GRÁFICO 5: SITUACIÓN ACTUAL DE ESTUDIOS DE POSTGRADO O ESPECIALIZACIÓN SEGÚN COLEGIO DE

EGRESO

En relación a la ocupación de los egresados (Gráfico 6), si bien el mayor porcentaje de egresados

que dice no estar cursando ni haber cursado estudios aparece en el grupo de los que se encuentran

trabajando (62,2%), también es este grupo el que tiene el mayor porcentaje de egresados que sí

completaron estudios (20,4%).

En tanto, el 54,2% de egresados que se encuentran cesantes no cursó estudios de postgrado.

Mientras, el 41,9% de aquellos egresados que se categorizan como inactivos dice estar cursando un

11,0% 16,9% 19,9%

26,7% 18,3% 13,4%

40,4% 18,1% 14,1%

20,3%

10,9% 12,5%

48,7% 61,8% 66,0%

50,8% 64,6% 67,9%

0%

20%

40%

60%

80%

100%

23-24 25 26 27 28-29 30 y más

No

Sí, me encuentro estudiando en laactualidad un programa depostgrado o especialización

Sí, pero no terminé el programa

Sí, completé estudios de postgrado

18,4% 21,3% 23,9%

32,5%

18,7% 23,6% 11,5%

64,2% 59,9% 53,5%

61,1%

0%

20%

40%

60%

80%

100%

Municipal Particularsubvencionado

Particularpagado

Emblemático

No

Sí, me encuentro estudiando en laactualidad un programa depostgrado o especialización

Sí, pero no terminé el programa

Sí, completé estudios depostgrado

Page 14: Autores - facso.uchile.cl

14

programa de continuidad de estudios. Por último, resulta interesante que el mayor porcentaje de

egresados que declara no haber terminado el programa cursado está cesante (5,9%).

Lo anterior sugiere que haber finalizado un programa de postgrado podría favorecer la

empleabilidad, aunque un porcentaje importante de egresados no realiza estudios de postgrado.

Esto muestra que existirían dos vías de inserción laboral: una a través del postgrado o

especialización, y otra directa, que podría ayudar a comprender el alto porcentaje de empleados

que no completa estudios de continuidad.

GRÁFICO 6: SITUACIÓN ACTUAL DE ESTUDIOS DE POSTGRADO O ESPECIALIZACIÓN SEGÚN SITUACIÓN

OCUPACIONAL

Estas dos vías de inserción laboral dependen también, como se ve en el Gráfico 7, de la naturaleza

del programa de pregrado estudiado. Así, se ve que las carreras profesionales es mucho mayor la

proporción de egresados que no estudian ningún programa de continuidad (67,5%), mientras que

un 60,4% de aquellos estudiantes que egresan de licenciaturas terminales realizan o realizaron

estudios de postgrado.

GRÁFICO 7: SITUACIÓN ACTUAL DE ESTUDIOS DE POSTGRADO O ESPECIALIZACIÓN SEGÚN TIPO DE

PROGRAMA DE PREGRADO

11,5% 9,3% 20,4%

41,9% 30,5% 16,1%

46,6% 54,2%

62,2%

0%

20%

40%

60%

80%

100%

Inactivo Cesante Ocupado

No

Sí, me encuentro estudiando en laactualidad un programa de postgrado oespecialización

Sí, pero no terminé el programa

Sí, completé estudios de postgrado

18,5%

18,8%

38,4%

11,9%

39,6%

67,5%

0% 20% 40% 60% 80% 100%

Licenciatura terminal

Carrera

Sí, completé estudios de postgrado

Sí, pero no terminé el programa

Sí, me encuentro estudiando en la actualidad un programa de postgrado oespecialización

Page 15: Autores - facso.uchile.cl

15

En relación a las características académicas de los estudiantes encuestados, se tiene lo siguiente. En

primer lugar, como se ve en el Gráfico 8 se aprecia la distribución de la situación de los egresados

respecto a la continuidad de estudios, para cada una de las unidades muestrales del estudio. En él

se aprecia que, proporcionalmente, el mayor porcentaje de estudiantes que se encuentra cursando

estudios de continuidad está en el área de humanidades (47,5% de los estudiantes de esa área),

seguidos de lejos por el área de artes universitarias, con un 18,5%. Por contraparte, los egresados

de las áreas de artes musicales y artes escénicas son los que menos han realizado o realizan estudios

posteriores al pregrado, con un 81,5% y un 76,9% de respuestas negativas respectivamente.

GRÁFICO 8: SITUACIÓN ACTUAL DE ESTUDIOS DE POSTGRADO O ESPECIALIZACIÓN POR UNIDAD

MUESTRAL

Al segmentar a los encuestados según su situación de titulación (Gráfico 9), se tiene que el mayor

porcentaje que no ha estudiado ni estudia posterior a su egreso se encuentra al interior del grupo

de titulados tardíos, con un 69,1% del grupo. En tanto, en el grupo de titulados oportunos se

encuentra el mayor subgrupo de egresados que se encuentran estudiando (21,3%) seguido por los

no titulados, donde un 19,8% se encuentra estudiando. En este último grupo también se encuentra

el subgrupo que con mayor frecuencia declara ya haber estudiado su postgrado (21,4%).

11,5% 6,2% 18,5%

14,3% 7,9%

45,7%

11,5%

76,9% 81,5% 66,1% 60,7% 66,1%

30,8%

68,1%

0%

20%

40%

60%

80%

100%

Artes escénicas Artes musicales Artesuniversitarias

CienciasSociales

Comunicaciones Humanidades Pedagogías

No

Sí, me encuentro estudiando en la actualidad un programa de postgrado o especialización

Sí, pero no terminé el programa

Sí, completé estudios de postgrado

Page 16: Autores - facso.uchile.cl

16

GRÁFICO 9: SITUACIÓN ACTUAL DE ESTUDIOS DE POSTGRADO O ESPECIALIZACIÓN POR ESTADO DE

TITULACIÓN

Egresados que han cursado estudios de postgrado

Tipo de programa, área y universidad

Dentro del grupo de egresados que declararon estar estudiando o haber ingresado a algún

programa de postgrado o especialización, la mayor parte declara estar estudiando un magíster

(39,7), seguido de cerca por aquellos que estudian programas de diplomado (36%). En tanto, los

programas de titulación para ejercer como profesor de educación media alcanzan un 21,9%,

mientras que marginalmente aparecen los programas de Doctorado, con apenas un 2,4% (ver

Gráfico 10)

GRÁFICO 10: TIPO DE PROGRAMA CURSADO

Dicho porcentaje de estudiantes cursando Doctorado, se encuentra fundamentalmente en las áreas

de Ciencias Sociales (5,9%) y en Humanidades (3,3%), tal como se ve en el

Gráfico 11. Además, con esta segmentación por unidad muestral, es posible ver que los programas

de titulación para profesor de educación media se encuentran fundamentalmente en el área de

artes universitarias (47,8%), seguidos por las humanidades (29,5%) y las pedagogías (29,3%). Por su

parte, los programas de magíster se encuentran en mayor proporción en artes musicales (75%) y

21,4% 18,1% 11,0%

19,8% 21,3%

17,3%

56,6% 58,4% 69,1%

0%

20%

40%

60%

80%

100%

No titulado Titulado oportuno Titulado tardío

No

Sí, me encuentro estudiando enla actualidad un programa depostgrado o especialización

Sí, pero no terminé el programa

Sí, completé estudios depostgrado

21,9%

36,0%

39,7%

2,4%

Título de profesor de educación media

Diplomado

Magíster

Doctorado

Page 17: Autores - facso.uchile.cl

17

humanidades (54,3%), mientras que los programas de diplomado destacan mayormente en artes

escénicas (72,2%), ciencias sociales (69,5%) y comunicaciones (65%).

GRÁFICO 11: TIPO DE PROGRAMA CURSADO POR UNIDAD MUESTRAL

De acuerdo a los puntajes PSU obtenidos para ingresar al pregrado (Ver Gráfico 12), aparece que a

mayor puntaje PSU existen mayores posibilidades de estudiar Magíster y Diplomado. Lo mismo

ocurre con los programas de Doctorado, con una tendencia a aumentar el porcentaje a mayor

puntaje PSU (sobre 650 puntos), aunque con porcentajes que no superan el 4,1%. Lo opuesto

ocurre con los programas de titulación de profesor de Educación Media, donde a menor puntaje,

existe un mayor porcentaje de egresados que estudian estos programas, pasando de un 51,4% en

los egresados con menos de 600 puntos, a menos de un 9% en el rango de 700 a 750 puntos.

GRÁFICO 12: TIPO DE PROGRAMA CURSADO SEGÚN PUNTAJE PSU OBTENIDO

En relación al grupo de egresados que sí ha cursado estudios de postgrado o especialización

posterior a su carrera o licenciatura, se tiene que de acuerdo al rango etario (Gráfico 13) un 77,8%

de los egresados sobre 30 años desea estudiar magíster, lo que contrasta con los demás rangos,

47,8% 29,5% 29,3%

72,2%

25,0%

18,5%

69,5% 65,0% 12,9%

41,3%

27,8%

75,0%

33,7% 24,6% 35,0%

54,3%

29,3%

5,9% 3,3%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

Artes escénicas Artes musicales Artesuniversitarias

CienciasSociales

Comunicaciones Humanidades Pedagogías

Título de profesor de educación media Diplomado Magíster Doctorado

51,4%

29,8% 18,1%

8,8%

25,7%

28,8% 41,3%

33,0%

22,9%

41,3% 36,5%

54,9%

4,1% 3,3%

0%

20%

40%

60%

80%

100%

Menos de 600 Entre 600 y 650 Entre 650 y 700 Entre 700 y 750

Título de profesor deeducación media

Diplomado

Magíster

Doctorado

Page 18: Autores - facso.uchile.cl

18

que no superan el 44% en cada grupo. En tanto, también destaca la tendencia a aumentar la

cantidad de estudiantes que cursan diplomados hasta los 26, donde se alcanza 51,2% del grupo,

cantidad que va disminuyendo al pasar de los años, teniendo un repunte pasados los 30 años de

edad. Por otra parte, resulta interesante que el 100% de los estudiantes que dicen estar cursando

doctorado se encuentran en el rango de los 27 años, representando un 9% del grupo.

GRÁFICO 13: TIPO DE PROGRAMA CURSADO POR RANGO ETARIO

De acuerdo a la región de proveniencia (Gráfico 14), aparece un contraste entre aquellos

estudiantes provenientes de la Región Metropolitana, que prefieren mayoritariamente cursar

programas de magíster seguidos por diplomados, frente a aquellos de otras regiones, que prefieren

mayoritariamente los programas de diplomado, seguidos por programas conducentes al título de

profesor.

GRÁFICO 14: TIPO DE PROGRAMA CURSADO POR REGIÓN DE PROCEDENCIA

Al revisar las áreas de especialización más estudiadas por los egresados (Gráfico 15), aparece en

primer lugar psicología (22%), seguida por ciencias de la educación (13%) y otras ciencias sociales

(11%). Las áreas menos escogidas por los egresados son música y medicina y ciencias de la salud

(ambas con 1%), antropología, economía y negocios e historia del arte (todas 2%).

39,8%

21,8% 10,1% 16,1%

44,0%

21,2% 41,6%

51,2% 41,9%

12,0%

22,2%

39,0% 36,6% 38,8% 32,9%

44,0%

77,8%

9,0%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

23-24 25 26 27 28-29 30 y más

Título de profesor de educación media Diplomado Magíster Doctorado

20,1%

33,3%

35,1%

45,6%

41,9%

21,1%

2,9%

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100%

Región Metropolitana

Otras Regiones

Título de profesor de educación media Diplomado Magíster Doctorado

Page 19: Autores - facso.uchile.cl

19

GRÁFICO 15: ÁREA DE ESTUDIOS DEL PROGRAMA CURSADO

De acuerdo a los resultados, es posible decir que para la mayor parte de las áreas los egresados

prefieren especializarse en la Universidad de Chile, a excepción de las áreas artísticas, donde se

eligen fundamentalmente otras universidades: artes musicales (66,7%), artes universitarias (53,3%)

y artes escénicas (50%). Para las demás áreas, la preferencia por la Universidad de Chile supera el

62%, llegando hasta un 78% de preferencia en humanidades. (Ver Gráfico 16)

GRÁFICO 16: UNIVERSIDAD DE PREFERENCIA DEL POSTGRADO POR UNIDAD MUESTRAL

Financiamiento y dedicación

Con respecto al financiamiento, se consultó a los encuestados cómo pagaban los programas de

estudio que estaban cursando, obteniéndose la distribución que se aprecia en la Tabla 4. Como se

observa, la mayor parte de los egresados financia sus estudios con recursos propios o de su familia

(60,6%), seguido de lejos por Becas, con sólo un 30,8%. Marginalmente, los egresados señalan pedir

Ingeniería y tecnología

4%

Medicina y ciencias de la salud

1%

Psicología 22%

Economía y negocios 2%

Ciencias de la educación

13%

Sociología 4%

Antropología 2%

Comunicación y medios

5%

Otras ciencias sociales

11%

Historia 3%

Lenguaje y literatura

9%

Filosofía, ética y religión

7%

Otras humanidades 7%

Historia del arte 2%

Música 1%

Gestión cultural 3%

Otras especialidades del arte

5%

27,8% 33,3% 37,0%

68,6% 62,1% 78,0% 73,7% 22,2% 9,8%

15,3% 25,9% 7,7%

50,0%

66,7% 53,3%

16,1% 12,1% 14,4% 26,3%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

Artes escénicas Artes musicales Artesuniversitarias

CienciasSociales

Comunicaciones Humanidades Pedagogías

Universidad de Chile Universidad Católica Otra

Page 20: Autores - facso.uchile.cl

20

créditos para financiar sus estudios (3,8%) y con un porcentaje aún inferior declaran que sus

empleadores financian sus programas de estudio (2,9%). Por otra parte, solo el 1,9% dice cursar

programas gratuitos.

TABLA 4: PRIMERA FUENTE DE FINANCIAMIENTO DEL PROGRAMA DE CONTINUIDAD DE ESTUDIOS

Tipo de financiamiento Porcentaje

El programa es gratuito 1,9%

Financiamiento familiar o propio 60,6%

Crédito 3,8%

Beca 30,8%

Empleador 2,9%

Respecto a aquellos egresados que declaran recibir financiamiento de su empleador, resulta

interesante indagar qué porcentaje de cobertura entregan, de tal modo de conocer el grado de

esfuerzo que estos empleadores ponen en la formación de sus trabajadores. En la Tabla 5 se

aprecia el nivel de cobertura que entrega el empleador a los egresados que cursan programas de

postgrado o especialización. Se aprecia que más del 50% de los encuestados que declararon esta

fuente de financiamiento dicen estar completamente financiados por su empleador y un 20,4%

declara estar cubierto en más de un 75%. Esto es relevante, pues si bien son pocos los estudiantes

que declaran esta fuente de financiamiento, el esfuerzo de los empleadores que deciden financiar

estudios parece ser importante en términos de la cantidad de financiamiento que entregan.

TABLA 5: PORCENTAJE DE COBERTURA APROXIMADO QUE RECIBE EL EGRESADO DE SU EMPLEADOR PARA

FINANCIAR EL PROGRAMA

Rango de financiamiento Porcentaje

Menos del 25% 9,3%

Entre el 25% y el 50% 14,8%

Más del 50% y menos del 75% 3,7%

El 75% o más 20,4%

Todo 51,9%

Por otro lado, se consultó acerca de las horas que dedican a sus programas de estudio (Tabla 6),

encontrándose que existe una gran variabilidad en el tiempo que demandan sus programas. No

obstante, la mayor proporción está entre las 12 y 22 horas semanales, con un 39, 7%, seguida por

los programas con dedicación de hasta 11 horas (32,8%) y con una menor proporción aquellos que

Page 21: Autores - facso.uchile.cl

21

exigen más de 22 horas (27,6%). Este dato es interesante si se considera el tiempo que se dedica a

las actividades laborales, ya que se hace difícil compatibilizar los tiempos de dedicación al

postgrado con una jornada completa de trabajo.

TABLA 6: HORAS DEDICADAS AL POSTGRADO SEMANALMENTE

Rango de horas dedicadas al postgrado semanalmente Porcentaje

11 o menos 32,8%

Entre 12 y 22 39,7%

Más de 22 27,6%

Los que quieren entrar

Ahora bien, existe un segundo grupo de egresados que aún no ingresan a estudiar algún programa

de continuidad de estudios. Entre ellos, el 81,9% dice tener intenciones de estudiar un postgrado,

por lo que un 18,1% no tiene intenciones de hacerlo (Gráfico 17). En el mismo Gráfico se aprecia

que si se segmenta por algunas variables de caracterización, estos porcentajes bajan en los

hombres (77,9%), en aquellos provenientes de regiones (78,1%) y aquellos con padres con estudios

universitarios (79,8%). Por contraparte, en el grupo de egresados que están cesantes, la intención

por estudiar es mayor que el promedio, llegando a un 90,4%.

GRÁFICO 17: PORCENTAJE DE EGRESADOS QUE QUIEREN ESTUDIAR ALGÚN POSTGRADO POR VARIABLES DE CARACTERIZACIÓN

Ahora bien, si se segmenta por variables académicas (Gráfico 18), el panorama presenta bastante

más variabilidad. Por ejemplo, la mayor intención de estudiar se encuentra en Artes Musicales

(92,5%) y en aquellos estudiantes cuyo rango de notas va de 6,00 a 6,49 (94%). En tanto, la

intención de estudiar baja considerablemente en el rango de notas inferior (4,5 a 4,99), alcanzando

sólo una intención del 67,3%, muy por debajo del promedio. Esta intención también baja (aunque

83,8%

77,9%

82,3%

78,1%

84,0%

79,8% 82,2%

90,4%

81,4% 81,9%

70%

75%

80%

85%

90%

95%

Fe

me

nin

o

Ma

scu

lin

o

No Sí

Pa

dre

s si

n e

stu

dio

su

niv

ers

ita

rio

s

Pa

dre

s co

n e

stu

dio

su

niv

ers

ita

rio

s

Ina

ctiv

o

Ce

san

te

Ocu

pa

do

Sexo ¿Proviene deregiones?

Padres con estudiosunviersitarios

Situación de ocupación Total

Page 22: Autores - facso.uchile.cl

22

más moderadamente) en las Licenciaturas terminales (75,8%) y las Humanidades (75,9%). Lo

anterior sugiere que el rendimiento del pregrado afectaría la proyección de estudiar un programa

posterior a la carrera o licenciatura (al menos para los rangos extremos).

GRÁFICO 18: PORCENTAJE DE EGRESADOS QUE QUIEREN ESTUDIAR POSTGRADO POR VARIABLES

ACADÉMICAS

Los programas preferidos (

Gráfico 19) por lejos son los de Magíster con un 76% de las preferencias a nivel global. Esto se

mantiene para todas las áreas que componen las unidades muestrales, aunque en Artes musicales

esta preferencia baja a un 68% y en las Pedagogías a un 67,8%. En estas últimas existe también una

fuerte preferencia por los diplomados, aunque con porcentajes que no superan el 33%. Los

81,2%

92,5%

77,7%

82,5%

87,0%

75,9%

82,6%

75,8%

83,6%

67,3%

82,9% 80,9%

94,0%

81,9%

60%

65%

70%

75%

80%

85%

90%

95%

Art

es

esc

én

ica

s

Art

es

mu

sica

les

Art

es

un

ive

rsit

ari

as

Cie

nci

as

So

cia

les

Co

mu

nic

aci

on

es

Hu

ma

nid

ad

es

Pe

da

go

gía

s

Lic

en

cia

tura

te

rmin

al

Ca

rre

ra

4,5

0-4

,99

5,0

0-5

,49

5,5

0-5

,99

6,0

0-6

,49

Unidad muestral Licenciatura oCarrera

Promedio notas U (intervalos) Total

Page 23: Autores - facso.uchile.cl

23

doctorados y los programas conducentes a título de profesor se encuentran dentro de las

preferencias más bajas, no superando en ningún caso el 10%.

GRÁFICO 19: PROGRAMAS PREFERIDOS POR EGRESADOS QUE AÚN NO INGRESAN A ESTUDIAR

En este sentido, resulta llamativo que si bien el 22% de los encuestados que ya eligieron un

programa de postgrado optaron por obtener el título de profesor de educación media, sólo un 3%

de los que aún no lo han hecho señalan que les gustaría ingresar a este programa.

Con respecto a la institución de preferencia, los egresados tienden a preferir otras universidades

(distintas de la Universidad de Chile y la Universidad Católica), aunque la Universidad de Chile tiene

un porcentaje de intención de casi el 40% para continuar estudios. En tanto, la Pontificia

Universidad Católica sólo alcanza el 8,8%. El detalle de los porcentajes aparece en la Tabla 7.

TABLA 7: UNIVERSIDAD DE PREFERENCIA PARA CURSAR EL PROGRAMA DE CONTINUIDAD DE ESTUDIOS

24,0%

17,1%

15,3%

13,4%

7,4%

32,2%

17,5%

80,8%

68,0%

76,7%

75,1%

86,6%

78,7%

67,8%

76,0%

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100%

Artes escénicas

Artes musicales

Artes universitarias

Ciencias Sociales

Comunicaciones

Humanidades

Pedagogías

Total

Título de profesor de educación media Diplomado Magíster Doctorado

Page 24: Autores - facso.uchile.cl

24

Universidad de preferencia Porcentaje

Universidad de Chile 36,6%

Pontificia Universidad Católica 8,8%

Otra 54,6%

Motivos

A los egresados les motiva estudiar principalmente para lograr crecimiento profesional en su área

de interés (31,3%), seguida por la satisfacción o compromiso personal (23,8%) y las posibilidades de

seguir carrera académica (16,3%). Por contraparte, es llamativo que sólo el 1,1% dice que su

motivación tiene que ver con los requerimientos de su lugar de trabajo. El detalle de los demás

porcentajes aparece en la Tabla 8.

TABLA 8: PRIMER MOTIVO PARA ESTUDIAR UN PROGRAMA DE CONTINUIDAD DE ESTUDIOS

Motivos para estudiar un programa de continuidad de estudios Porcentaje

Satisfacción o compromiso personal 23,8%

Necesidad de especialización 13,8%

Crecimiento profesional en área de interés 31,1%

Requerimientos en el lugar de trabajo 1,1%

Mejora en la empleabilidad y condiciones de trabajo en general 9,3%

Mejora en los ingresos 2,3%

Posibilidades de seguir carrera académica, de investigación o creación 16,3%

Otra razón 2,4%

Por el contrario, los egresados dicen no estudiar (Tabla 9) principalmente por falta de recursos

económicos (22.6%), seguida por la incompatibilidad horaria con su trabajo (21,1%). Esto concuerda

con los resultados anteriormente presentados respecto a la dedicación horaria y fuentes de

financiamiento, por lo que parece crítico considerar la carga de los programas, pues en muchos

casos resulta incompatible con la vida laboral. Asimismo, el alto porcentaje de financiamiento

propio que se evidenció anteriormente, resulta una barrera para quienes no han logrado estudiar

algún programa posterior al pregrado.

TABLA 9: PRIMER MOTIVO PARA NO ESTUDIAR UN PROGRAMA DE CONTINUIDAD DE ESTUDIOS

Motivos para no estudiar un programa de continuidad de estudios Frecuencia

Page 25: Autores - facso.uchile.cl

25

Estoy postulando o voy a postular a uno 17,5%

Incompatibilidad horaria con trabajo 21,1%

Incompatibilidad horaria con familia 0,4%

Falta de recursos económicos 22,6%

No me interesa o no lo necesito 5,7%

No he encontrado un programa adecuado a mis intereses 14,0%

Otro motivo 18,8%

Discusión del capítulo

En el capítulo se revisaron las expectativas de los egresados respecto de su formación para la

especialización posterior al pregrado. Asimismo, fue posible conocer en qué programas se

encontraban aquellos que ya comenzaron a estudiar o que ya finalizaron algún programa de

continuidad de estudios.

Dentro de los resultados más relevantes se encuentra que mientras la mayor parte de los egresados

no ha realizado estudios de postgrado hasta el momento de realizar la encuesta (59,3%),

mayoritariamente sí les interesa cursar algún programa (81,9%). Por ello, resultó de relevancia

poder indagar en sus motivos para no estudiar, dado que mayoritariamente no respondía a

intereses personales. De hecho, los egresados dicen no estudiar principalmente por falta de

recursos económicos y por la incompatibilidad horaria con su trabajo.

En este sentido, se observa un correlato entre dichas opiniones y el grupo de aquellos que estudian,

pues la mayor parte de estos últimos financia sus estudios con recursos propios o de su familia, por

lo que no tener recursos personales o familiares se constituiría en una barrera para cursar estudios

incluso si existe la disponibilidad de tiempo para realizarlos. Por ejemplo, en el grupo de egresados

que están cesantes, la intención por estudiar es mayor que el promedio, llegando a un 90,4%.

No obstante, la otra barrera relacionada a esta situación es justamente el tiempo que se le debe

dedicar al programa de estudios, pues gran parte de los egresados que dice no estar cursando ni

haber cursado estudios está en el grupo de los que se encuentran trabajando. De hecho, si bien hay

cierta variabilidad en el tiempo que dedican a sus programas, casi el 70% de los egresados que

estudian dedican más de 12 horas semanales.

Page 26: Autores - facso.uchile.cl

26

Por ello, si bien existe un componente académico-personal que determina el interés por estudiar

luego del pregrado (por ejemplo, las notas que se obtuvieron durante ese periodo), resulta

relevante revisar las alternativas de financiamiento y la dedicación horaria de los programas, para

promover que más egresados puedan cursar programas de postgrado. En este análisis es

importante el aporte que realizan empleadores, porque si bien sólo el 2,9% de los egresados

declara esta fuente de financiamiento, aquellos que recurren a este mecanismo logran hasta un

100% de financiamiento.

Todo lo anterior podría estar reproduciendo diferencias de origen de los estudiantes, pues si el

financiamiento depende del dinero que pueda pagar el egresado, que a su vez necesita de tiempo

para poder rendir en los programas, se hace más difícil mitigar el impacto de pagar un programa de

postgrado si este no cuenta con redes de apoyo.

En tercer lugar, un resultado importante es que los programas de Magíster son los que cuentan con

mayor preferencia tanto para aquellos que estudian como para aquellos que desean hacerlo. No

obstante, sí existen diferencias en algunos programas, entre lo que esperan estudiar y lo que

efectivamente estudian. Este es el caso de los programas de titulación para ejercer como profesor.

En ellos hay una brecha entre los que buscan estudiar estos programas (3%) y los que

efectivamente lo hacen (22%), lo que sugiere (si bien se trata de dos grupos diferentes), que en

este caso las expectativas personales difieren de lo que se hace al elegir efectivamente el programa

de estudios a cursar.

Con todo, los resultados muestran que la especialización de postgrado es un proceso que para los

egresados cobra gran relevancia en su desarrollo profesional, pero que por factores materiales

como el tiempo y el dinero muchas veces no se concreta. Por ello, es crucial visualizar esta

problemática al interior de la Universidad, sobre todo si se considera el alto porcentaje de

preferencia de los egresados por su casa de estudios de origen, de tal modo de generar políticas

que permitan un acceso más igualitario a los programas de especialización.

En el mismo sentido, los efectos que ello pudiera tener en la empleabilidad de los egresados

resultan críticos, pues los resultados sugieren que haber cursado un postgrado podría favorecer la

inserción de los egresados en el mundo del trabajo. Ello, en consonancia con lo que se ha señalado

en la literatura acerca de cómo operan las credenciales en el mercado laboral, donde pareciera ser

que no contar con un grado superior al del pregrado, podría cerrar las puertas al egresado para

obtener mejores condiciones de empleo (Pavlin, 2011; DEHEMS, 2012).

Page 27: Autores - facso.uchile.cl

27

Proceso de titulación y graduación

Este capítulo aborda diversos ámbitos asociados al proceso de titulación o graduación, buscando

conocer las tasas de titulación de los encuestados, su nivel de satisfacción respecto del proceso de

finalización de estudios y aquellos aspectos implicados, como la organización del proceso, la utilidad

de obtener el grado o título y la disponibilidad de información respecto a la fase terminal del

pregrado y su articulación con procesos posteriores, entre otros. Por la naturaleza de la temática

analizada, se desatacarán en particular los resultados obtenidos a nivel de unidad académica y

unidad muestral, ya que de las características de los programas y los procesos de titulación o

graduación establecidos en sus reglamentos depende gran parte de los resultados.

Tasas de graduación y titulación

Las tasas de titulación/graduación oportuna de los encuestados2, tal como se aprecia en el Gráfico

20, varían dependiendo de la facultad o instituto. En el caso de la Facultad de Filosofía y

Humanidades, sus tasas de graduación oportuna han ido en aumento si se consideran las cohortes

de ingreso 2005, 2006 y 2007, siendo las más altas al nivel de campus y alcanzando para la cohorte

de ingreso 2007, un 56%. La tendencia opuesta se observa en el Instituto de la Comunicación e

Imagen, donde la cohorte de ingreso más reciente (2007) tiene una tasa de titulación oportuna

(20%) que corresponde a la mitad de las dos cohortes que la anteceden (ambas 41%). En el caso de

las otras dos facultades (Artes y Ciencias Sociales), la graduación o titulación oportuna tiende a

mantenerse entre el 16% y el 19% para las tres cohortes observadas.

GRÁFICO 20: PORCENTAJE DE EGRESADOS QUE SE TITULA OPORTUNAMENTE POR UNIDAD Y COHORTE DE

INGRESO

Al hacer el análisis por carrera, si bien es un resultado referencial dada la metodología de muestreo

utilizada, llama la atención que la totalidad de los encuestados en Licenciatura en Composición se

gradúa oportunamente (cohortes de ingreso 2005 y 2006), algo que resulta excepcional ya que

ningún otro programa del Campus obtiene ese nivel de titulación/graduación oportuna. De hecho,

2 La duración teórica (esperada) de las licenciaturas es de 8 semestres y de las carreras va de 10 a 12 semestres.

18% 18%

43% 41%

17% 16%

44% 41%

17% 19%

56%

20%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

Facultad de Artes Facultad de CienciasSociales

Facultad de Filosofía yHumanidades

Instituto de laComunicación e Imagen

Cohorte de ingreso 2005 Cohorte de ingreso 2006 Cohorte de ingreso 2007

Page 28: Autores - facso.uchile.cl

28

la carrera que la sigue es Educación Parvularia y Básica Inicial con la cohorte 2005, que logra un 82%

de tituladas oportunas (ver Gráfico 21).

No obstante, los resultados por programas permiten comprender los resultados por Facultad, ya

que si bien en Filosofía y Humanidades no se observan programas que tengan tasas sobre el 70%

para ninguna de las cohortes estudiadas, existe una menor variabilidad en las tasas de sus

licenciaturas, manteniéndolas todas prácticamente sobre el 40% de graduación oportuna.

GRÁFICO 21: PORCENTAJE DE EGRESADOS QUE SE TITULA OPORTUNAMENTE POR PROGRAMA Y

COHORTE DE INGRESO

En segundo lugar, al analizar la duración real de los programas académicos del campus (Gráfico

22), se observa nuevamente que la Facultad de Filosofía y Humanidades es la que tiene mejores

indicadores en esta materia, pues sus licenciaturas no superan los 12 semestres de duración real.

Otra tendencia positiva es la que muestra el Instituto de la Comunicación e Imagen al lograr

disminuir el número de semestres de duración de sus programas para las últimas tres cohortes de

titulación, pasando de 14,5 a 13,4 semestres. De forma similar la Facultad de Ciencias Sociales, que

si bien no muestra una clara tendencia a la disminución, ha logrado bajar la duración de sus carreras

en un semestre, aunque sigue superando los 15 semestres de duración real. La Facultad de Artes en

tanto, presenta una tendencia al alza, por lo que en el periodo comprendido entre las cohortes

estudiadas ha aumentado en 0,6 semestres la duración de sus programas.

GRÁFICO 22: SEMESTRES PROMEDIO DE DURACIÓN REAL DE LOS PROGRAMAS POR UNIDAD ACADÉMICA

0%10%20%30%40%50%60%70%80%90%

100%

Act

ua

ció

n t

ea

tra

l

Art

es

plá

stic

as

Da

nza

Dis

o t

ea

tra

l

Inte

rpre

taci

ón

mu

sica

l

Lic

en

cia

tura

en

Co

mp

osi

ció

n

So

nid

o

Te

orí

a d

e la

sica

Te

orí

a e

his

tori

a d

el

art

e

An

tro

po

log

ía

Ed

uca

ció

n p

arv

ula

ria

yb

ási

ca in

icia

l

Psi

colo

gía

So

cio

log

ía

Fil

oso

fía

His

tori

a

Le

ng

ua

y l

ite

ratu

rah

isp

án

ica

Le

ng

ua

y l

ite

ratu

rain

gle

sa

Cin

e y

TV

Pe

rio

dis

mo

AR CS FH CI

Cohorte de ingreso 2005 Cohorte de ingreso 2006 Cohorte de ingreso 2007

Page 29: Autores - facso.uchile.cl

29

Al realizar el análisis por duración real de los programas medida en semestres, se tiene que los

programas de mayor duración son los de Danza, Diseño teatral e Interpretación musical, llegando

incluso a los 26 semestres para algunas cohortes de dichas carreras. Lo anterior contrasta con la

acotada duración real del programa de Sonido en la cohorte de titulación 2012, con apenas 9,7

semestres de duración real en promedio; carrera que sin embargo aumenta sus semestres de

duración en las cohortes posteriores, llegando hasta los 17 semestres para la cohorte 2014.

Licenciatura en Filosofía, siguiendo la tónica de su Facultad, es otro programa que destaca por su

corta duración real, ya que no supera los 9,9 semestres de duración en una de las cohortes. Para ver

el detalle de la duración de cada programa del campus, ver el Gráfico 23.

GRÁFICO 23: SEMESTRES DE DURACIÓN REAL DE LOS PROGRAMAS DEL CAMPUS

16,2 15,8

10,9

14,5

16,6 16,5

11,1

14,0

16,8

15,7

11,3

13,4

9

10

11

12

13

14

15

16

17

18

Facultad de Artes Facultad de Ciencias Sociales Facultad de Filosofía yHumanidades

Instituto de la Comunicacióne Imagen

Cohorte de titulación 2012 Cohorte de titulación 2013 Cohorte de titulación 2014

Page 30: Autores - facso.uchile.cl

30

Ahora bien, en relación a las tasas de titulación/graduación según año de egreso, al hacer el análisis

por unidad académica y programa de estudio (Gráfico 24) se tiene que la tasa de graduación si bien

tiende a ser mejor en las cohortes más antiguas, estas no alcanzan el 30% en varios programas,

siendo más marcada la tendencia en la Facultad de Artes, que si bien tiene un programa que en la

cohorte 2011 alcanza sobre el 70% de graduación, a nivel global logra solo un 23%. Esto se

explicaría por la baja o nula tasa de titulación/graduación en Actuación teatral, Diseño teatral y

Teoría de la música, que contrastan con Sonido e Interpretación musical y sus especialidades, pues

destacan al interior de la facultad con hasta un 75% de titulación para la cohorte más antigua.

GRÁFICO 24: PORCENTAJE DE EGRESADOS QUE YA SE HA GRADUADO O TITULADO POR PROGRAMA Y AÑO

DE EGRESO

05

1015202530

Act

ua

ció

n t

ea

tra

l

Art

es

plá

stic

as

Da

nza

Dis

o t

ea

tra

l

Inte

rpre

taci

ón

mu

sica

l

Lic

en

cia

tura

en

Co

mp

osi

ció

n

So

nid

o

Te

orí

a d

e la

sica

Te

orí

a e

his

tori

ad

el a

rte

An

tro

po

log

ía

Ed

uca

ció

np

arv

ula

ria

y…

Psi

colo

gía

So

cio

log

ía

Fil

oso

fía

His

tori

a

Le

ng

ua

y l

ite

ratu

rah

isp

án

ica

Le

ng

ua

y l

ite

ratu

rain

gle

sa

Cin

e y

TV

Pe

rio

dis

mo

AR CS FH CI

Cohorte de titulación 2012 Cohorte de titulación 2013 Cohorte de titulación 2014

Page 31: Autores - facso.uchile.cl

31

Desarrollo del proceso de titulación

En relación al proceso de titulación/graduación, se consultó la opinión que los egresados tenían

sobre esta etapa, los antecedentes más relevantes sobre su proceso personal y su situación actual

respecto al tema. A continuación se presentan los resultados y cruces más relevantes para

comprender las características de esta etapa de la formación de pregrado.

IMPORTANCIA DE LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO O GRADO

A los encuestados se les consultó sobre la importancia que le asignan al título/grado y dentro de

aquellos que le asignaban alguna importancia, se solicitó que eligieran por qué les parecía

importante. En el Gráfico 25, se aprecia que sobre el 80% de los encuestados le asigna alguna

importancia al título/grado, porcentaje que se acentúa en la unidad muestral de las pedagogías, ya

que un 100% de los encuestados declara que el título/grado es importante. También porcentajes

muy altos se obtienen en las ciencias sociales (93%) y las humanidades (91%). Por contraparte, los

egresados de artes escénicas tienden a no asignarle importancia al título, pues solo un 25% de los

encuestados valora este proceso. Distinto es lo que ocurre con las artes musicales, donde un 74% le

asigna importancia, quedando eso si por debajo del promedio de campus. Para ver el detalle de los

porcentajes por área y la razón por la cual se considera importante el título/grado, ver el Gráfico

25.

GRÁFICO 25: IMPORTANCIA ASIGNADA AL TÍTULO/GRADO POR UNIDAD MUESTRAL

0%10%20%30%40%50%60%70%80%90%

100%

To

tal A

rte

s

Act

ua

ció

n t

ea

tra

l

Art

es

plá

stic

as

Da

nza

Dis

o t

ea

tra

l

Inte

rpre

taci

ón

mu

sica

l

Lic

en

cia

tura

en

So

nid

o

Te

orí

a d

e la

sica

Te

orí

a e

his

tori

a d

el

art

e

To

tal C

ien

cia

s S

oci

ale

s

An

tro

po

log

ía

Ed

uca

ció

n p

arv

ula

ria

y…

Psi

colo

gía

So

cio

log

ía

To

tal F

ilo

sofí

a y

Fil

oso

fía

His

tori

a

Le

ng

ua

y l

ite

ratu

ra…

Le

ng

ua

y l

ite

ratu

ra in

gle

sa

To

tal C

om

un

ica

ció

n e

Cin

e y

TV

Pe

rio

dis

mo

AR CS FH CI

Egresados 2011 Egresados 2012 Egresados 2013

Page 32: Autores - facso.uchile.cl

32

Al realizar el cruce de la opinión de los encuestados con su situación respecto de la

titulación/graduación, se obtuvieron los resultados que se presentan en el Gráfico 26. En él se

aprecian diferencias interesantes entre lo que opinan los titulados/graduados y aquellos que no han

obtenido su título/grado. Esperablemente, los titulados oportunos y tardíos le asignan gran

importancia (sobre el 70%) a la obtención de este documento. No obstante, los no titulados le

asignan aún mayor importancia que aquellos (87%), por lo que de acuerdo a esta opinión, parece

ser que este grupo si bien no obtiene el certificado de grado o título, no lo hace por no considerarlo

importante. El detalle de las razones por las que consideran importante obtener un título o grado,

aparecen en el Gráfico 26.

GRÁFICO 26: IMPORTANCIA ASIGNADA AL TÍTULO/GRADO DE ACUERDO A LA SITUACIÓN DEL EGRESADO

RESPECTO DE LA TITULACIÓN

CARÁCTER DEL PROCESO

0%

20%

40%

60%

80%

100%

Artes escénicas Artes musicales Artesuniversitarias

CienciasSociales

Comunicaciones Humanidades Pedagogías

Es importante Es importante para continuidad de estudios

Es importante para cumplir expectativas familiares Es importante por la satisfacción familiar que representa

87%

75% 70%

81% 74%

89%

55% 53% 54%

83% 84% 83%

0%

20%

40%

60%

80%

100%

No titulado Titulado oportuno Titulado tardío

Es importante

Es importante para continuidad de estudios

Es importante para cumplir expectativasfamiliares

Es importante por la satisfacción familiar querepresenta

Page 33: Autores - facso.uchile.cl

33

Respecto a la modalidad con la que se desarrolla el trabajo final de titulación o graduación, se

aprecia en el Gráfico 27 que a nivel de campus, este proceso se realiza mayoritariamente en forma

individual (78,2%), siendo marginal la realización de trabajos colectivos (21,8%). Sin embargo, el

Instituto de la Comunicación e Imagen representa una clara excepción, al desarrollar

mayoritariamente trabajos grupales, con un 55,9% de los casos encuestados. Esta tendencia la

sigue de lejos la Facultad de Ciencias Sociales, con un 28,7% que la deja en todo caso sobre el

promedio de campus. Al contrario, las facultades de Filosofía y Humanidades (con un 14,2%) y la de

Artes (con un 9,8%) son las unidades que presentan menos casos de trabajos colectivos.

GRÁFICO 27: MODALIDAD DE ELABORACIÓN DEL TRABAJO FINAL DE TITULACIÓN O GRADUACIÓN

SITUACIÓN DE TITULACIÓN

Por otra parte, al abordar la situación de los egresados respecto del proceso de titulación, se

aprecia que en su mayoría los encuestados ya lo finalizaron (69,3%). En tanto, al hacer el análisis por

unidad muestral, aparecen las pedagogías con mayor proporción de egresados que ya terminaron el

proceso (98,5%), seguidas por el área de las Humanidades (92,3%) y las Comunicaciones (80,1%).

Dentro de las unidades muestrales con mayor cantidad de estudiantes que no han finalizado el

proceso, están las artes escénicas (77,9%), las ciencias sociales (42,2%) y las artes universitarias

(38,2%). En el Gráfico 28, se observa que la mayor cantidad de encuestados se encuentra en la

situación de aun no haber finalizado el proceso de titulación o de ya haberlo hecho. Por lo anterior,

resulta relevante revisar el cruce de estas dos categorías con algunas variables de caracterización

que se desarrolla a continuación.

90,2%

71,3%

85,8%

44,1%

78,2%

9,8%

28,7%

14,2%

55,9%

21,8% 0%

20%

40%

60%

80%

100%

Facultad de Artes Facultad de CienciasSociales

Facultad de Filosofíay Humanidades

ICEI Total

Individual Colectiva

Page 34: Autores - facso.uchile.cl

34

GRÁFICO 28: SITUACIÓN DE LOS ENCUESTADOS RESPECTO DEL PROCESO DE TITULACIÓN POR UNIDAD

MUESTRAL

En el Gráfico 29, se aprecia que a medida que aumenta la edad del encuestado, hay una tendencia

a ir finalizando el proceso, por lo que la mayor situación de no finalización está en los egresados

más jóvenes. Cabe la aclaración de que la mayor parte de los estudiantes ingresan luego de

terminar su educación media, por lo que sería esperable que la titulación ocurriera no más allá de

los 25 años en un escenario ideal. No obstante, de acuerdo a los datos presentados, este plazo se

extendería incluso más allá de los 30 años.

GRÁFICO 29: SITUACIÓN DE FINALIZACIÓN DEL PROCESO DE TITULACIÓN POR RANGO ETARIO

Al realizar el mismo cruce, pero con la variable de establecimiento de egreso de la educación media,

se tiene que los estudiantes de colegios particulares subvencionados son los que más finalizan su

proceso (75,4%), seguidos por los municipales (69,4%) y los emblemáticos (68,8%). Por contraparte,

sólo un 58,4% de los egresados de colegios particulares pagados han finalizado el proceso de

graduación o titulación (Gráfico 30).

77,9%

16,9% 38,2%

42,2%

15,9% 23,6%

64,6%

45,0% 55,1%

80,1% 92,3% 98,5%

69,3%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

No esperan realizar proceso No han comenzado No han finalizado Finalizaron proceso

27,5% 33,9%

23,4% 19,4% 18,4%

11,6%

57,0% 55,1%

71,8% 79,0%

73,6%

84,8%

0%

20%

40%

60%

80%

100%

23-24 25 26 27 28-29 30 y más

No han finalizado Finalizaron proceso

Page 35: Autores - facso.uchile.cl

35

GRÁFICO 30: SITUACIÓN DE FINALIZACIÓN DEL PROCESO DE TITULACIÓN POR COLEGIO DE EGRESO.

DIFICULTADES Y RETRASOS

También se solicitó a los encuestados que detallaran las principales dificultades que tuvieron o han

tenido durante el proceso de graduación o titulación. Los egresados declararon que una de las

principales dificultades fue la “excesiva autonomía del proceso”, vale decir, el hecho de que esta

etapa fuera dejada “demasiado” en las manos de los estudiantes (22,9%). Esto, seguido de la falta

de tiempo para realizar el trabajo final (17,1%). Cabe señalar que este porcentaje iguala a la

proporción de respuestas de aquellos que no tuvieron dificultades académicas para completar el

proceso. El resto de respuestas se puede visualizar en el Gráfico 31.

GRÁFICO 31: PRINCIPALES DIFICULTADES ACADÉMICAS PARA COMPLETAR EL PROCESO

Al segmentar el análisis de las respuestas más frecuentes por unidad académica (ver Gráfico 32), se

aprecia que la mayor dificultad para los egresados del Instituto de la Comunicación e Imagen es la

30,6%

16,3%

34,8%

19,8%

69,4%

75,4%

58,4%

68,8%

0% 20% 40% 60% 80% 100%

Municipal

Particular subvencionado

Particular pagado

Emblemático

No han finalizado Finalizaron proceso

17,1%

1,2%

0,9%

2,3%

22,9%

8,5% 6,8%

13,3%

17,1%

2,7%

2,3% 4,7% Ninguna

Postergación de estudios

Abandono de la carrera

Estudios de pregrado en otra carrera

Excesiva autonomía del proceso

Orientación deficiente del profesor guía o supervisor académico

Problemas asociados a la práctica profesional

Falta de herramientas metodológicas para abordar el trabajo detitulación o graduaciónFalta de tiempo para realizar el trabajo de titulación o graduación

Cambios en el tema del trabajo de titulación o graduación

Otros problemas asociados al trabajo de titulación o graduación

Otra dificultad

Page 36: Autores - facso.uchile.cl

36

falta de tiempo para realizar el trabajo de titulación, con un 39% de las respuestas. Esto contrasta

con la demás unidades, pues todas mantienen la tendencia a considerar principalmente la excesiva

autonomía en el proceso.

Lo anterior podría deberse, entre otras cosas, a lo que se vio anteriormente respecto de la

modalidad del trabajo de titulación, pues el Instituto de la Comunicación e Imagen es el único que

destaca por poseer un proceso donde se fomenta más el trabajo colectivo, lo que reduciría la

sensación de excesiva autonomía, al existir un par que se encuentra en el mismo proceso. Además,

destaca que Filosofía y Humanidades es la única Facultad en la que sus egresados mayoritariamente

destacan no haber tenido dificultades académicas para completar el proceso (27%).

GRÁFICO 32: DIFICULTADES ACADÉMICAS PARA COMPLETAR EL PROCESO MÁS IDENTIFICADAS SEGÚN

UNIDAD

Al segmentar las respuestas más frecuentes según la situación respecto de la titulación/graduación

(Gráfico 33) aparece la falta de herramientas metodológicas para abordar el trabajo de titulación

como un factor relevante que dificulta el proceso. Esto, paradójicamente, aparece con mayor fuerza

en los titulados oportunos, con un 18%. Asimismo, se mantienen las tendencias antes mencionadas

respecto de las demás dificultades señaladas.

17,3%

7,7%

27,0%

11,3%

19%

27%

20%

28%

16,5% 14,8% 11,0%

39,0%

0%

10%

20%

30%

40%

Facultad de Artes Facultad de CienciasSociales

Facultad de Filosofía yHumanidades

ICEI

Ninguna Excesiva autonomía del proceso Falta de tiempo para realizar el trabajo de titulación o graduación

Page 37: Autores - facso.uchile.cl

37

GRÁFICO 33: DIFICULTADES ACADÉMICAS MÁS IDENTIFICADAS SEGÚN SITUACIÓN RESPECTO DE LA

TITULACIÓN

Por otra parte, al indagar sobre las dificultades personales de los estudiantes para enfrentar el

proceso de titulación (Gráfico 34), aparece predominantemente que los encuestados declaran no

haber tenido ninguna dificultad relacionada con este factor (43.6%). No obstante, un 21,3% sí

reconoce dificultades personales, pero no identifica ninguna de las listadas como alternativas.

Dentro de las categorías ofrecidas, las dificultades económicas (13,3%) y el desinterés por obtener

el título (10,9%) aparecen como las más relevantes, aunque en porcentajes pequeños en relación al

total.

GRÁFICO 34: PRINCIPALES DIFICULTADES PERSONALES PARA COMPLETAR EL PROCESO.

Cabe señalar que a nivel de unidades, y aunque con ciertos matices, todas las Facultades y el

Instituto que forma parte del estudio, plantean predominantemente que no hubo dificultades

personales. En contraste, existen diferencias importantes entre los hombres y las mujeres

encuestadas, pues mientras ellas declaran haber tenido dificultades familiares en un 10,2%, ellos

sólo identifican esta dificultad en un 1,9%. Además, las dificultades familiares son más relevantes en

el grupo de egresados de colegios municipales no emblemáticos, representando un 21,8% del total

de respuestas del grupo; y las dificultades económicas aparecen más en egresados con padres sin

estudios universitarios (18.3%) que en aquellos cuyos padres sí los poseen (8,3%).

19%

16%

14%

25%

22%

18%

11%

18%

14%

17%

19%

15%

0%

10%

20%

30%

No titulado Titulado oportuno Titulado tardío

Ninguna

Excesiva autonomía del proceso

Falta de herramientas metodológicas paraabordar el trabajo de titulación o graduación

Falta de tiempo para realizar el trabajo detitulación o graduación

43,6%

10,9%

13,3%

7,5%

3,3%

21,3%

Ninguna

Desinterés en obtener el título

Dificultades económicas

Dificultades familiares

Dificultades de salud

Otra dificultad

Page 38: Autores - facso.uchile.cl

38

Por otro lado, los egresados de colegios particulares subvencionados plantean mayores dificultades

económicas (18,7%) que aquellos de colegios municipales emblemáticos (6,6%) y no emblemáticos

(13,6%). Para ver más detalle, revisar el Gráfico 35.

GRÁFICO 35: PRINCIPALES DIFICULTADES PERSONALES PARA COMPLETAR EL PROCESO, SEGÚN

DEPENDENCIA DEL COLEGIO DE EGRESO.

MOTIVOS DE LA DEMORA

De los encuestados que señalaron haberse demorado más del tiempo formalmente establecido en

alguna etapa del programa, el 48,7% declara haberlo hecho durante la memoria de título, otro

28,6% durante el plan de estudios (ramos) y un 8,3% durante el proceso de examen de título o

defensa de tesis (ver Gráfico 36).

GRÁFICO 36: ETAPA DEL PLAN DE ESTUDIOS QUE DEMORÓ MÁS TIEMPO DEL FORMALMENTE

ESTABLECIDO

Al segmentar los resultados de las respuestas más recurrentes por otras variables de

caracterización, se obtiene que según el nivel de estudios de los padres, existen más estudiantes

con padres sin estudios universitarios que demoran en el plan de estudios (36,8%) en comparación

con aquellos estudiantes cuyos padres sí tienen estudios (21,5%). Por otra parte, de acuerdo a la

0%

20%

40%

60%

Municipal Particular subvencionado Particular pagado Emblemático

Ninguna Desinterés en obtener el título Dificultades económicas Dificultades familiares Otra dificultad

2,1%

28,6%

2,1%

1,5%

1,6%

4,1%

48,7%

8,3%

0,4% 2,7% Ciclo básico (artes)

Plan de estudios (ramos de la carrera)

Cursos de formación profesional (diplomado)

Seminario de grado

Seminario de título

Práctica profesional (o docente)

Memoria de título (tesis o tesina)

Examen de título o defensa de tesis

Taller de memoria

Otro

Page 39: Autores - facso.uchile.cl

39

situación de titulación, los titulados oportunos declaran con mayor frecuencia (55,9%) haberse

demorado durante la memoria de título que los titulados tardíos (47,3%) y los no titulados (46,1%).

Respecto de la iniciación oportuna del proceso de titulación/graduación, en la Tabla 10 se

muestran los porcentajes de egresados que declaran haber iniciado el proceso justo después de

terminar los ramos del plan de estudios. Como se ve, las artes musicales alcanzan el mayor

porcentaje, con un 92% de egresados que declara haber comenzado de inmediato su proceso

terminal. No obstante, como se vio en los datos revisados anteriormente, esto no se traduce en una

titulación oportuna, ya que artes es una de las áreas que tiene menor tasa de titulación oportuna.

En segundo lugar se encuentran las humanidades, seguidas de las pedagogías, con un 85% y un

81% respectivamente.

TABLA 10: EGRESADOS QUE INICIARON INMEDIATAMENTE EL PROCESO DE GRADUACIÓN O TITULACIÓN

Unidad muestral Frecuencia

Artes escénicas 54%

Artes musicales 92%

Artes universitarias 40%

Ciencias Sociales 63%

Comunicaciones 69%

Humanidades 85%

Pedagogías 81%

Total 69%

TÉRMINO DEL TRABAJO DE TITULACIÓN Y EXPECTATIVAS DE TITULACIÓN

En las respuestas respecto de la etapa del proceso donde se encuentran los egresados según su

unidad académica (

Page 40: Autores - facso.uchile.cl

40

Gráfico 37), la unidad donde la mayor parte de los encuestados ya terminó el trabajo de

título/grado es Filosofía y Humanidades (95%), seguida de cerca por el Instituto de la Comunicación

e Imagen (80%). Más abajo se encuentran la Facultad de Ciencias Sociales con un 63% de egresados

que ya terminaron el trabajo de título, y la Facultad de Artes con solo un 39%. Además Filosofía

tiene un 30% de estudiantes que ha comenzado el proceso de titulación y aun no lo finaliza,

contrastando con las demás unidades académicas que en general tienen porcentajes muy altos. Por

otra parte, resulta llamativo que de acuerdo a las respuestas de los egresados, en la Facultad de

Artes sólo un 85% piensa titularse, frente a las demás unidades en donde prácticamente todos

buscan este objetivo.

Page 41: Autores - facso.uchile.cl

41

GRÁFICO 37: EGRESADOS QUE YA FINALIZARON EL TRABAJO DE TÍTULO O GRADO, QUE YA LO HAN

COMENZADO Y QUE ESPERAN REALIZARLO POR UNIDAD ACADÉMICA

Finalmente, de acuerdo a la edad aparecen resultados interesantes. En primer lugar, existe una

tendencia a aumentar el nivel de encuestados que ya terminó su trabajo de titulación o grado a

medida que avanzan los años, pues mientras en los rangos más jóvenes alcanza hasta un 57%, en los

grupos de mayor edad va progresando hasta alcanzar un 85% de los egresados. Por otra parte, a

mayor edad, las expectativas de titularse (de aquellos que aún no lo logran) son menores,

disminuyendo progresivamente desde poco más de un 90% hasta un 77%.

Institucionalidad del proceso de titulación

RECURSOS Y ASPECTOS ADMINISTRATIVOS TRAS EL EGRESO

Respecto de los esfuerzos que la institución hizo para apoyar el proceso de titulación/graduación

del estudiante, el 55% del total de los encuestados se manifiesta satisfecho con los recursos y

procesos administrativos desplegados para los procesos académicos que se realizan posterior el

egreso. En tanto, el 33% lo evalúa como regular (‘ni satisfecho ni insatisfecho’) y el 12% se

encuentra insatisfecho.

En el Gráfico 38 se observa que son los estudiantes que provienen de regiones quienes

manifiestan mayor satisfacción sobre los recursos existentes cuando egresan, con un 63%. En tanto,

un 52,7% de aquellos que provienen de la Región Metropolitana, manifiestan estar satisfechos con

estos aspectos. La misma diferencia de prácticamente un 10% se produce en los encuestados que

evalúan como regular esta dimensión, alcanzando un 35% en los que provienen de la RM, frente a

un 24% en los encuestados de regiones.

Además se observa que los encuestados de colegios municipales emblemáticos y particulares

subvencionados presentan mayor porcentaje de satisfacción con los recursos y aspectos

administrativos después del egreso, con 66,1% y 61,7% respectivamente. Llama la atención el alto

porcentaje de evaluación regular que los colegios municipales asignan a esta dimensión, con un

39%

63%

95%

80% 85%

100% 100% 100%

81%

97%

30%

100%

0%

20%

40%

60%

80%

100%

Facultad de Artes Facultad de Ciencias Sociales Facultad de Filosofía yHumanidades

ICEI

Trabajo de tit./grado terminado Piensa titularse/graduarse Ya ha comenzado trabajo título/grado

Page 42: Autores - facso.uchile.cl

42

64%. No obstante, los niveles de insatisfacción en general son bajos, siendo nula en los municipales

(0%) y más alta en los particulares pagados, aunque con un 22,2%.

Según la situación de titulación se observa una diferencia del 13% de satisfacción respecto de los

recursos y aspectos administrativos tras el egreso entre aquellos encuestado que no se han titulado

y aquellos que sí realizaron el proceso de forma oportuna. La satisfacción de los primeros alcanza

un 68,2% y en los segundos un 55,9%. Lo anterior podría explicarse por el hecho de que los que se

titulan oportunamente pueden tener una mayor percepción de trabas y dificultades existentes en

los procesos de titulación, dada la preocupación por finalizar dentro de los plazos establecidos

formalmente.

GRÁFICO 38: SATISFACCIÓN CON RECURSOS Y ASPECTOS ADMINISTRATIVOS TRAS EL EGRESO SEGÚN REGIÓN DE

ORIGEN, DEPENDENCIA DEL COLEGIO DE EGRESO Y SITUACIÓN DE TITULACIÓN

Al observar las respuestas de los encuestados por unidad respecto de la satisfacción con los

recursos administrativos tras el egreso, la Facultad de Filosofía y Humanidades presenta un mayor

porcentaje de satisfacción, con un 76,4% de egresados satisfechos con estos ámbitos. Le siguen el

Instituto de la Comunicación e Imagen y la Facultad de Ciencias Sociales, con un 58% y 42% de

egresados satisfechos, respectivamente. Una evaluación regular de esta dimensión es

relativamente alta en tres de las cuatro unidades académicas, siendo mayoritaria la proporción de

egresados que no están satisfechos ni insatisfechos en la Facultad de Artes (51,3%) y algo menor en

la Facultad de Ciencias Sociales (40,2%). Debido a ello, los porcentajes de insatisfacción son en

general bajos, y no exceden del 20%, siendo la Facultad de Filosofía y Humanidades y el Instituto de

la Comunicación e Imagen los que presentan menos insatisfechos, con un 7,7% y un 8,3

respectivamente (ver Gráfico 39).

12,3%

12,9%

11,1%

22,2%

5,2%

25,0%

12,6%

12,2%

35,0%

24,0%

64,2%

27,3%

37,6%

28,7%

6,8%

31,5%

23,0%

52,7%

63,1%

35,8%

61,7%

40,2%

66,1%

68,2%

55,9%

64,8%

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100%

Santiago

Regiones

Municipal

Particular subvencionado

Particular pagado

Emblemático

No titulado

Titulado oportuno

Titulado tardío

Re

gió

n d

eo

rig

en

De

pe

nd

en

cia

co

leg

ioS

itu

aci

ón

de

titu

laci

ón

Insatisfecho Ni satisfecho ni insatisfecho Satisfecho

Page 43: Autores - facso.uchile.cl

43

GRÁFICO 39: SATISFACCIÓN CON LOS RECURSOS Y ASPECTOS ADMINISTRATIVOS TRAS EL EGRESO, SEGÚN

UNIDAD ACADÉMICA

El porcentaje de satisfacción con los recursos y aspectos administrativos tras el egreso tiende a

disminuir a medida que el promedio de notas de los encuestados aumenta. En otras palabras, la

mayor satisfacción con esta dimensión tiende a concentrarse en aquellos encuestados que

obtuvieron un promedio de notas menor a 5,5. Sobre este promedio, la satisfacción no supera el

53%, mientras que se hacen más evidentes (con un peso similar) aquellas opiniones que consideran

regular esta dimensión tras el egreso, con un 35% de ‘ni satisfechos ni insatisfechos’ a partir del

rango de notas 5,5.

ORGANIZACIÓN DEL PROCESO

Al consultar sobre la organización del proceso, llama la atención que solo un 39% de los

encuestados se manifiesta satisfecho, un 36% evalúa el proceso como regular y un 25% se muestra

insatisfecho.

AL DESAGREGAR POR TRES CRUCES CON VARIABLES QUE APARECEN RELEVANTES (

Gráfico 40), se tiene que en primer lugar, por colegio de origen, los encuestados de colegios

municipales manifiestan estar más satisfechos con la organización del proceso de titulación,

alcanzando un 55,8%. Les siguen los encuestados de colegios particulares subvencionados, con un

45,2% de egresados satisfechos. La más baja satisfacción con esta dimensión la obtienen los

encuestados de colegios particulares pagados, con solo un 28,8%. Asimismo, estos también

alcanzan el porcentaje mayor de insatisfacción, con un 39,8%.

Por otra parte, según los estudios superiores de los padres de los encuestados, se da una diferencia

del 16% en la satisfacción con la organización del proceso. Vale decir, quienes presentan mayor

satisfacción en este aspecto son los encuestados cuyos padres no tienen estudios universitarios,

con un 46,3%; mientras, aquellos cuyos padres sí cuentan con dichos estudios alcanzan apenas un

14,2% 18,1% 7,7% 8,3%

51,3% 40,2%

15,9%

33,7%

34,6% 41,8%

76,4%

58,0%

0%

20%

40%

60%

80%

100%

Facultad de Artes Facultad de CienciasSociales

Facultad de Filosofía yHumanidades

ICEI

Insatisfecho Ni satisfecho ni insatisfecho Satisfecho

Page 44: Autores - facso.uchile.cl

44

30% de satisfacción. No obstante, ambos grupos coinciden en porcentajes de evaluación regular (ni

satisfecho ni insatisfecho) con valores cercanos al 36%, pero difieren nuevamente en la

insatisfacción, pues para aquellos cuyos padres tienen estudios universitarios alcanza un 31,9% y

para el otro grupo sólo un 17,9%.

Al desagregar la información según situación ocupacional de los encuestados, se observa que la

satisfacción respecto de la organización del proceso de titulación es muy baja, y alcanza apenas un

52,1% entre quienes se encuentran cesantes. Es más baja aún entre los inactivos, con un 22,4%. La

insatisfacción con esta dimensión tanto para inactivos, como para ocupados y cesantes está entre el

21,2% y el 25,2%. Llama la atención eso sí, el alto porcentaje de encuestados inactivos que evalúa

de manera regular la organización del proceso de titulación, con un 56,4%.

GRÁFICO 40: SATISFACCIÓN CON LA ORGANIZACIÓN DEL PROCESO SEGÚN DEPENDENCIA DEL COLEGIO, NIVEL

EDUCACIONAL DE LOS PADRES Y SITUACIÓN DE OCUPACIÓN

Al revisar los antecedentes según origen de los encuestados por unidad académica (Gráfico 41), se

observa que los encuestados de la Facultad de Filosofía y Humanidades muestran la más alta

satisfacción, con un 50,8%. Le sigue la Facultad de Artes, con un 41,1%. En tanto, los egresados de

la Facultad de Ciencias Sociales y del Instituto de la Comunicación e Imagen, se manifiestan en

alrededor de un 25% satisfechos con el proceso.

Resulta llamativo que en la mayor parte de las unidades académicas, las tasas de satisfacción son

más bajas que las opiniones que evalúan el proceso de forma regular o expresan insatisfacción. En

17,5%

15,1%

39,8%

25,1%

17,9%

31,9%

21,2%

24,8%

25,2%

26,7%

39,7%

31,4%

41,7%

35,8%

37,5%

56,4%

23,1%

35,6%

55,8%

45,2%

28,8%

33,2%

46,3%

30,6%

22,4%

52,1%

39,2%

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100%

Municipal

Particular subvencionado

Particular pagado

Emblemático

Padres sin estudios universitarios

Padres con estudios universitarios

Inactivo

Cesante

Ocupado

De

pe

nd

en

cia

co

leg

io

Niv

el

ed

uca

cio

na

ld

e l

os

pa

dre

sS

itu

aci

ón

de

ocu

pa

ció

n

Insatisfecho Ni satisfecho ni insatisfecho Satisfecho

Page 45: Autores - facso.uchile.cl

45

la Facultad de Ciencias Sociales por ejemplo, el porcentaje de insatisfacción respecto de la

organización del proceso (30,3%) supera al de satisfacción (26,1%) y la mayoría de los encuestados

hace una evaluación regular sobre este aspecto (43,5%). Un caso similar es el del Instituto de la

Comunicación e Imagen, cuya insatisfacción es superior a la satisfacción (28,2% y 24,9%

respectivamente), concentrando evaluaciones regulares (los “ni satisfecho ni insatisfecho”

representan un 46,9%).

GRÁFICO 41: SATISFACCIÓN CON LA ORGANIZACIÓN DEL PROCESO SEGÚN UNIDAD ACADÉMICA

Coincide con los resultados presentados más arriba, en el sentido que las licenciaturas terminales

concentran mayor grado de satisfacción con la organización del proceso, con un 68,8% (Ver Gráfico

42). La satisfacción ‘regular’ de ésta alcanza un 34,2% y una muy baja insatisfacción, con solo un 5%.

Esto contrasta con las carreras profesionales, ya que la satisfacción baja a un 44,4% y la

insatisfacción eleva su porcentaje por sobre el 20%. Lo anterior puede indicar que la organización

del proceso de titulación en las carreras puede ser más compleja, y se percibe mayor cantidad de

dificultades que en las licenciaturas.

El Gráfico 42 también muestra diferencias relevantes entre la satisfacción con la organización del

proceso, dependiendo de si los encuestados se encuentran titulados/graduados o no, tal que entre

los titulados oportunos y tardíos el grupo de satisfechos llega al 41,4% y al 24,1% respectivamente.

Las bajas tasas de satisfacción de los titulados tardíos podría deberse a que precisamente aspectos

de la organización del proceso pudiesen haber entorpecido la titulación oportuna de los

encuestados. Al observar la tendencia de los titulados oportunos y los tardíos, existe también un

alto porcentaje que evalúa como regular la organización del proceso, así como porcentajes de

insatisfacción que superan el 20%.

33,8% 30,3% 12,0%

28,2%

24,7% 43,5%

37,2%

46,9%

41,4% 26,1%

50,8%

24,9%

0%

20%

40%

60%

80%

100%

Facultad de Artes Facultad de CienciasSociales

Facultad de Filosofía yHumanidades

ICEI

Insatisfecho Ni satisfecho ni insatisfecho Satisfecho

Page 46: Autores - facso.uchile.cl

46

GRÁFICO 42: SATISFACCIÓN CON LA ORGANIZACIÓN DEL PROCESO SEGÚN TIPO DE PROGRAMA Y SITUACIÓN DE

TITULACIÓN O GRADUACIÓN TERMINAL

DISPONIBILIDAD DE INFORMACIÓN

Respecto de este tema, el 60% de los encuestados manifiesta estar satisfecho con la información

que reciben sobre temas de interés para egresados. El 23% evalúa este aspecto de manera regular y

un 17% se muestra insatisfecho. Los encuestados provenientes de regiones hacen una mejor

evaluación, ya que un 69,4% manifiesta satisfacción, en comparación a los de la Región

Metropolitana, que se muestran menos satisfechos con la información para egresados, con un 56%.

También se observan diferencias importantes en los porcentajes de satisfacción según la Facultad

de donde provienen los encuestados (Ver

Gráfico 43). Así, apenas un 26,2% de quienes provienen de la Facultad de Artes declara estar

satisfecho con la información entregada, a diferencia de la Facultad de Filosofía y Humanidades,

con un 81% de egresados satisfechos. El Instituto de la Comunicación e Imagen y la Facultad de

Ciencias Sociales presentan porcentajes similares, con un 58,4% y 56,3% respectivamente. Llama la

atención que la Facultad de Filosofía no tiene porcentajes de insatisfacción, sino un 19% de

evaluación regular (ni satisfecho ni insatisfecho) para esta dimensión.

5,0%

22,0%

23,2%

34,2%

33,6%

35,4%

60,8%

44,4%

100,0%

41,4%

0% 20% 40% 60% 80% 100%

Licenciatura terminal

Carrera

No titulado

Titulado oportuno

Tip

o p

rog

ram

aS

itu

aci

ón

de

titu

laci

ón

Insatisfecho Ni satisfecho ni insatisfecho Satisfecho

Page 47: Autores - facso.uchile.cl

47

GRÁFICO 43: SATISFACCIÓN CON INFORMACIÓN A EGRESADOS, SEGÚN FACULTAD

Frente a la pregunta de si se considera necesario realizar mejoras al proceso de graduación o

titulación, el 84% de los encuestados manifiesta que se requiere incorporar modificaciones. Al

desagregar esta información por unidad, encontramos que el Instituto de la Comunicación e

Imagen y la Facultad de Ciencias Sociales responden de manera afirmativa en un 95% y 94%

respectivamente. Luego, la Facultad de Artes asiente con un 83% y la Facultad de Filosofía y

Humanidades con un 72%.

Según las unidades muestrales, se observa que artes escénicas, ciencias sociales y comunicaciones

presentan aproximadamente 95% de respuestas afirmativas respecto de la necesidad de realizar

mejoras al proceso de graduación/titulación. Los menores porcentajes, aunque altos, los presentan

humanidades (73%), pedagogías (77%) y artes musicales (79%).

Todo lo anterior habla de que independiente de la opinión que cada egresado tenga de su propio

proceso, la tónica es que evidentemente esta experiencia puede mejorarse.

En este punto, también se observa una diferencia entre quienes provienen de licenciaturas

terminales o carreras. El porcentaje de encuestados que se encuentra en las primeras, responde de

manera afirmativa en un 74% sobre la necesidad de incorporar mejoras al proceso de titulación. El

porcentaje aumenta a un 88% para aquellos encuestados que provienen de carreras.

64,3%

17,4% 12,3%

9,5%

26,4%

19,0%

29,2%

26,2%

56,3%

81,0%

58,4%

0%

20%

40%

60%

80%

100%

Facultad deArtes

Facultad deCienciasSociales

Facultad deFilosofía y

Humanidades

ICEI

Insatisfecho

Ni satisfecho niinsatisfecho

Satisfecho

Page 48: Autores - facso.uchile.cl

48

Si bien de acuerdo a la situación de titulación o graduación no existen grandes diferencias, pues la

mayoría considera necesario hacer mejoras, los titulados tardíos son los más críticos al declarar en

un 93% que se requiere optimizar el proceso, mientras que los titulados oportunos llegan a un 88%

y los no titulados sólo a un 79%.

El alto porcentaje de encuestados que manifiesta la necesidad general de realizar mejoras al

proceso de titulación, podría explicar el bajo nivel de satisfacción con el que se evalúan los distintos

aspectos antes mencionados. A modo de síntesis, el Gráfico 44 muestra los promedios totales

obtenidos en una escala del 1 al 5, donde 1 es ‘muy insatisfactorio’ y 5 ‘muy satisfactorio’ para cada

uno de los aspectos evaluados. Allí se observa que el promedio máximo alcanzado es de 3,76,

insuficiente si se considera que es el puntaje máximo alcanzado en este grupo de preguntas.

GRÁFICO 44: COMPARACIÓN ENTRE UNIDADES ACADÉMICAS SOBRE LA SATISFACCIÓN FRENTE A LOS

ASPECTOS DEL PROCESO DE TITULACIÓN QUE FUERON EVALUADOS (PROMEDIOS ENTRE 1 Y 5)

Según el Gráfico 44, aquellos aspectos que logran los promedios más altos, alcanzando una

evaluación regular o medianamente satisfactoria, son:

Académicos adecuados para acompañar las actividades de graduación y titulación, con

evaluación promedio total de 3,76.

Recursos materiales suficientes para desarrollar trabajo de titulación y graduación (3,6)

Carga adecuada establecida por el programa para el proceso de graduación y titulación

(3,48)

Por contraparte, los aspectos evaluados de manera más deficiente son:

Gestión administrativa expedita (2,84)

3,19

2,84

3,76

3,6

3,48

3,35

2,55

1,5 2 2,5 3 3,5 4 4,5

Conté con la adecuada infraestructura, tecnología yrecursos bibliográficos

La gestión administrativa de las actividades terminales hasido expedita

Habían académicos adecuados para desarrollar mi procesode graduación o titulación

He contado con los recursos materiales suficientes paradesarrollar mi trabajo de investigación o creación

La carga establecida por el programa para el proceso degraduación o titulación es adecuada

Las actividades del proceso de graduación o titulación searticulan de forma coherente

La carrera hace lo suficiente para estimular que losestudiantes se gradúen o titulen

Total ICEI Facultad de Filosofía y Humanidades Facultad de Ciencias Sociales Facultad de Artes

Page 49: Autores - facso.uchile.cl

49

La carrera hace lo suficiente para estimular que los estudiantes se gradúen o titulen

(2,55).

Del mismo gráfico se desprende que la Facultad de Filosofía y Humanidades presenta en general las

mejores evaluaciones en casi todos los aspectos contemplados, a diferencia de la Facultad de

Ciencias Sociales, que ubica en general sus evaluaciones por debajo del promedio y bajo las otras

unidades, en varias de las preguntas observadas.

Como vimos, el aspecto mejor evaluado fue “académicos adecuados para acompañar las actividades

de graduación y titulación”, que arrojó un promedio total de 3,76 entre todas las unidades

académicas. Según el Gráfico 44 presentado, destaca la evaluación superior al promedio que hacen

los egresados de la Facultad de Filosofía y Humanidades (4,02) y del Instituto de la Comunicación e

Imagen (4,12). El promedio más bajo es el de la Facultad de Ciencias Sociales que, en este aspecto,

promedia 3,49.

Sobre los “recursos materiales suficientes para desarrollar trabajo de titulación y graduación”, que

es el segundo aspecto mejor evaluado (3,6 promedio), se observa que la Facultad de Filosofía y

Humanidades promedia 3,89, alcanzando la evaluación más alta en este aspecto. En cambio, la

Facultad de Artes alcanza el promedio más bajo, con 3,2.

Respecto de la carga adecuada establecida por el programa para el proceso de

graduación/titulación, se observa que nuevamente la Facultad de Filosofía y Humanidades se

levanta sobre el promedio, evaluando este aspecto con un promedio de 3,71. En tanto, los

egresados de la Facultad de Ciencias Sociales y el Instituto de la Comunicación e Imagen evalúan

con promedios más bajos para este ítem, con 3,13 y 3,29 respectivamente.

Como vimos anteriormente, los aspectos peor evaluados son la gestión administrativa expedita

para las actividades terminales, con un promedio total entre unidades académicas de 2,84 y el

aspecto referente a si la carrera hace lo suficiente para estimular que los estudiantes se gradúen o

titulen, con un promedio total de 2,55. Cabe destacar que estas evaluaciones son notoriamente

bajas, no alcanzando siquiera un nivel regular o medianamente logrado.

Sobre la gestión administrativa, la Facultad de Filosofía y Humanidades alcanza un promedio de 3,3,

y las Facultad de Artes y de Ciencias Sociales se evalúan con 2,5, siendo los promedios más bajos

entre todas las unidades.

Respecto de si la carrera hace los suficiente para estimular que los estudiantes se gradúen o titulen,

Filosofía y humanidades promedia el puntaje más alto con 3,21 y todas las otras unidades

académicas obtienen un promedio por debajo de los 3 puntos promedio, siendo Artes (1,91) y el

Instituto de la Comunicación e Imagen (2,35) las unidades que obtienen promedios más bajos en

este aspecto.

Page 50: Autores - facso.uchile.cl

50

En la Tabla 11 es posible observar las tendencias en las respuestas, considerando las unidades

muestrales. Al analizar los valores, se ve que artes escénicas concentra la mayor cantidad de

promedios bajo 3. Asimismo, artes musicales y ciencias sociales también presentan varios

promedios insuficientes. Las pedagogías, en cambio, se muestran homogéneas al evaluar de

manera regular (entre 3 y 4) todos los ámbitos abordados. Las evaluaciones más altas (sobre 4), las

obtienen humanidades y comunicaciones en lo que se refieren a los académicos adecuados para

acompañar el proceso de titulación y graduación. Las Pedagogías, también sobre 4, evalúan bien

haber contado con recursos materiales suficientes para desarrollar el trabajo de titulación o

graduación.

TABLA 11: SATISFACCIÓN CON EL PROCESO DE GRADUACIÓN O TITULACIÓN POR UNIDAD MUESTRAL

(PROMEDIOS DEL 1 AL 5)

Unidad muestral

Conté con la adecuada infraestruct

ura, tecnología y

recursos bibliográfic

os

La gestión administrati

va de las actividades terminales

ha sido expedita

Habían académicos adecuados

para acompañar mi proceso

He contado con los

recursos materiales suficientes

La carga establecida formalment

e por el programa

es adecuada

Las actividades se articulan

de forma coherente

La carrera hace lo

suficiente para

estimular que los

estudiantes se gradúen

o titulen

Artes escénicas 2,1 1,9 3,3 2,8 3,0 2,2 1,2

Artes musicales 2,3 2,8 3,4 3,3 3,9 3,5 2,0

Artes universitarias 3,2 2,7 3,6 3,3 3,7 3,6 2,1

Ciencias Sociales 3,1 2,5 3,4 3,5 3,1 2,9 2,2

Comunicaciones 3,2 2,8 4,1 3,6 3,3 3,2 2,4

Humanidades 3,5 3,3 4,3 3,7 3,4 3,6 2,9

Pedagogías 3,4 3,1 3,7 4,1 3,9 3,6 3,7

Como se observa en el Gráfico 45, la Facultad de Artes presenta las peores evaluaciones sobre la

entrega de información respecto de actividades terminales, siendo considerada como insuficiente

por los encuestados de dicha facultad.

En aquellos aspectos referentes a la información sobre los procesos formativos finales (graduación

y prácticas profesionales), se observa que la mejor evaluación se concentra en la información

oportuna sobre el proceso de práctica profesional (promedio 3,8). En tanto, los aspectos referidos

al conocimiento de las etapas de los procesos de graduación y titulación, así como la información

sobre el trabajo final, se evalúan de manera similar, con 3,3 promedio entre todas las unidades

académicas.

Page 51: Autores - facso.uchile.cl

51

GRÁFICO 45: INFORMACIÓN SOBRE ACTIVIDADES TERMINALES SEGÚN UNIDAD ACADÉMICA (PROMEDIO

DEL 1 AL 5)

Al desagregar esta información por unidad muestral se observa que el aspecto mejor evaluado para

ciencias sociales, comunicaciones y pedagogías es la información oportuna sobre el proceso de

práctica profesional, siendo en el caso de las pedagogías el aspecto mejor evaluado dentro de todo

el ítem sobre información de actividades de graduación y titulación, con promedio sobre 4.

Sobre la información oportuna del proceso de elaboración del trabajo de graduación o titulación, se

observa un comportamiento homogéneo, donde todas las unidades académicas transitan entre lo

insuficiente y regular, siendo artes escénicas y artes universitarias quienes evalúan con promedio

bajo 3. Existe coincidencia en que este aspecto es el peor evaluado.

Existe también coincidencia entre todas las áreas al evaluar de manera regular (entre 3 y 4) el

conocimiento sobre las etapas del proceso de graduación o titulación, siendo el aspecto mejor

evaluado.

El 44% de los encuestados manifiesta que al momento del egreso sí contó con información

suficiente acerca de las opciones de continuidad de estudios de la Facultad y la Universidad. Como

se observa en el Gráfico 46, Los porcentajes por Facultad se comportan de manera decreciente, de

la siguiente manera: 63% de la Facultad de Filosofía y Humanidades, 46% del Instituto de la

Comunicación e Imagen, 38% de la Facultad de Ciencias Sociales y 25% de la Facultad de Artes. Al

desagregar según unidad muestral, observamos que las artes (universitarias y escénicas) y ciencias

sociales presentan porcentajes muy bajos. Solo las Humanidades y las Pedagogías alcanzan

porcentajes sobre el 50%.

3,1

2,64

2,9

3,58

3,77

3,2

3,46

4,53

3,76

3,33

3,9

3,49

2 3 4 5

Conocía todas las etapas del proceso de graduación otitulación y cómo se articulaban

Al momento de egresar, tuve información oportunasobre el proceso de práctica profesional (plazos,

objetivos, evaluaciones, etc.)

Al momento de egresar, tuve información oportunasobre el proceso de elaboración del trabajo de

graduación o titulación (plazos, objetivos, evaluaciones

ICEI Facultad de Filosofía y Humanidades Facultad de Ciencias Sociales Facultad de Artes

Page 52: Autores - facso.uchile.cl

52

Cabe destacar el bajo porcentaje alcanzado en relación a la disponibilidad de información sobre el

campo laboral del programa, mostrándose satisfecho con este ámbito sólo el 35% de los

encuestados. Al desagregar por unidad académica, se observa que el Instituto de la Comunicación e

Imagen obtiene en este ítem un 58% de egresados satisfechos. Le sigue La Facultad de Ciencias

Sociales, con un 40%, la Facultad de Filosofía y Humanidades con un 34%, y por último, la Facultad

de Artes con un 20%.

Además, se encuentra que 5 de las 7 áreas consideradas en el estudio obtienen porcentajes bajo el

50%; algunos extremos, como el caso de artes escénicas (11%), humanidades (19%), artes

universitarias (21%). Pedagogía destaca con 65%

GRÁFICO 46. EGRESADOS (%) QUE ACCEDIERON A INFORMACIÓN SOBRE CONTINUIDAD DE ESTUDIOS Y CAMPO

LABORAL DURANTE EL PREGRADO SEGÚN UNIDAD MUESTRAL

Según si el programa corresponde a licenciatura o carrera, en el primer caso un 23% de los

encuestados manifiesta que recibió información sobre el campo laboral. Este porcentaje sube a

39%, cuando se trata de encuestados de las carreras.

PRÁCTICA PROFESIONAL COMO FORMACIÓN PARA EL EMPLEO

Llama la atención que sólo un 44% del total de los encuestados manifiesta estar satisfecho con la

práctica profesional, lo que da cuenta de una evaluación insuficiente al tratarse de una actividad

académica de integración al cierre de la formación de pregrado. Los niveles de insatisfacción

ascienden a un 28%, el mismo porcentaje para aquellos encuestados que manifiestan una

satisfacción intermedia o regular frente a esta actividad final.

Tal como muestra el Gráfico 47, un 47% de los encuestados que provienen de regiones manifiesta

insatisfacción con la práctica profesional. Un elemento a considerar para el análisis de este dato

podría ser la falta de posibilidades para realizar la práctica en el lugar de origen. El mismo

porcentaje (47%), pero para los estudiantes de la Región Metropolitana, da cuenta de satisfacción

6%

36%

27%

38%

46%

62% 57%

11%

27% 21%

30%

58%

19%

65%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

Artes escénicas Artes musicales Artesuniversitarias

Ciencias Sociales Comunicaciones Humanidades Pedagogías

Sobre continuidad de estudios Sobre campo laboral

Page 53: Autores - facso.uchile.cl

53

con esta actividad académica. También se muestra el grado de satisfacción de los encuestados de

acuerdo a la formación universitaria de sus padres. Los encuestados que tienen padres con estudios

universitarios manifiestan mayor grado de satisfacción con la práctica profesional (51,7%) que

aquellos cuyos padres no cuentan con dicha formación (35,6).

Además, según colegio de origen, la satisfacción con la práctica profesional alcanza sus extremos

con los colegios municipales, ya que quienes manifiestan mayor satisfacción, con un 63%, son los

encuestados de colegios emblemáticos y aquellos con menor satisfacción son los que provienen de

colegios municipales no emblemáticos, con apenas 15,9%. La satisfacción de los encuestados de

colegios particulares subvencionados alcanza un 41% y de los particulares pagados un 46,9%.

GRÁFICO 47: SATISFACCIÓN CON LA PRÁCTICA PROFESIONAL COMO FORMACIÓN PARA EL EMPLEO SEGÚN REGIÓN DE

ORIGEN, NIVEL EDUCACIONAL DE LOS PADRES Y COLEGIO DE PROCEDENCIA

Al observar los niveles de satisfacción con la práctica por unidad académica (Gráfico 48), se observa

un mayor porcentaje de aprobación en el Instituto de la Comunicación e Imagen, con un 67%, luego

la Facultad de Ciencias Sociales con un 45% y la Facultad de Artes, con 28,8%. Tres de las unidades

académicas manifiestan tener satisfacción bajo el 45% para esta actividad terminal.

23,1%

47,8%

63,6%

25,0%

26,7%

18,0%

32,9%

23,2%

29,9%

24,7%

20,5%

33,5%

26,4%

18,9%

31,5%

25,1%

47,0%

27,5%

15,9%

41,5%

46,9%

63,1%

35,6%

51,7%

0% 20% 40% 60% 80% 100%

Santiago

Regiones

Municipal

Particular subvencionado

Particular pagado

Emblemático

Padres sin estudios universitarios

Padres con estudios universitarios

Re

gió

n d

eo

rig

en

De

pe

nd

en

cia

co

leg

io

Niv

el

ed

uca

cio

na

ld

e l

os

pa

dre

s

Insatisfecho Ni satisfecho ni insatisfecho Satisfecho

Page 54: Autores - facso.uchile.cl

54

GRÁFICO 48: SATISFACCIÓN PRÁCTICA PROFESIONAL POR UNIDAD ACADÉMICA

Los encuestados que manifestaron mayor satisfacción con la práctica profesional (59,3%) son los

que obtuvieron notas más bajas en su formación de pregrado (4,00-4,49). Quienes obtuvieron el

porcentaje más bajo (8,3%) fueron los estudiantes de nota 6,50-7,00, quienes también evaluaron de

manera regular (91,7%) esta actividad académica. En los otros encuestados con notas entre 4,5 y

5,9, la satisfacción con su práctica profesional no excede al 52%. Por otra parte, según la situación

de titulación o graduación de los encuestados, quienes manifiestan mayor satisfacción son quienes

han realizado su proceso de manera oportuna, con un 56,8%. Aproximadamente un 17% menos de

satisfacción manifiestan los encuestados no titulados y los titulados tardíos.

Cuando se considera la opinión de los encuestados con la práctica profesional (Gráfico 49) desde

su posición con la continuidad de estudios, se observa que la satisfacción con esta actividad

académica entre los que estudiaron y aquellos que proyectan hacerlo, supera el 40%, pero en el

caso de quienes no estudiaron ni lo harán, la satisfacción con la práctica profesional alcanza apenas

un 29%. En este último segmento, la evaluación regular (‘ni satisfecho ni insatisfecho’) respecto a la

práctica alcanza un 54%. Resulta paradójico que además los porcentajes más altos de insatisfacción

con la práctica profesional están entre aquellos encuestados que ya continuaron sus estudios

(33,9%) o tienen proyectado hacerlo (27%). En este sentido, los resultados sugieren que en el caso

de aquellos estudiantes que ya continuaron estudios, les es más fácil tomar una posición respecto

de la evaluación de la práctica, pues tienen altos porcentajes de satisfacción y de insatisfacción,

pero pocos se posicionan en los valores centrales. Exactamente lo contrario parece ocurrir con

aquellos que no están interesados en estudiar, pues el 54,8% presenta una evaluación regular,

donde parece ser que no se encuentran ni satisfechos ni insatisfechos.

43,8%

25,4% 39,6%

13,6%

27,5%

29,6%

33,9%

19,1%

28,8%

45,0%

26,6%

67,3%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

Facultad deArtes

Facultad deCiencias Sociales

Facultad deFilosofía y

Humanidades

ICEI

Insatisfecho

Ni satisfecho ni insatisfecho

Satisfecho

Page 55: Autores - facso.uchile.cl

55

GRÁFICO 49: SATISFACCIÓN CON LA PRÁCTICA PROFESIONAL SEGÚN POSICIÓN RESPECTO AL POSGRADO

TRABAJO DE TITULACIÓN O GRADUACIÓN COMO FORMACIÓN PARA LA INVESTIGACIÓN O

CREACIÓN

Un 59,7% de los encuestados manifiesta estar satisfecho con la dimensión formativa del trabajo de

titulación o graduación para la investigación o creación. Los niveles de insatisfacción son bajos,

aunque se duplica el porcentaje de aquellos encuestados que evalúa de manera regular esta

actividad de formación (27%).

Según el colegio de egreso (Gráfico 50), los encuestados provenientes de establecimientos

municipales muestran mayores niveles de satisfacción con el trabajo de titulación y graduación

(72,4%). Luego siguen los particulares subvencionados y los emblemáticos, con casi un 62%. Por

último, los particulares pagados manifiestan menor satisfacción, con un 53,1%. Los porcentajes que

dan cuenta de una evaluación regular respecto de esta actividad, son mayores que los de

insatisfacción.

Como se observa, los encuestados con padres sin estudios universitarios manifiestan mayor

satisfacción con el trabajo de titulación o graduación (71,3%) que los que tienen padres con

estudios universitarios (47,1%), con una diferencia que bordea el 25%.

16,1%

27,3%

33,9%

54,8%

26,8%

21,7%

29,0%

45,9%

44,4%

0% 20% 40% 60% 80% 100%

No estudió ni estudiará

Estudiará

Ya estudió

Insatisfecho Ni satisfecho ni insatisfecho Satisfecho

Page 56: Autores - facso.uchile.cl

56

Un 19% de quienes tienen padres sin estudios universitarios evalúa de manera regular el trabajo de

titulación/graduación como experiencia formativa, porcentaje que es superado en un 15% por los

encuestados con padres con estudios universitarios (34,9%).

GRÁFICO 50: SATISFACCIÓN TRABAJO DE TITULACIÓN COMO FORMACIÓN PARA LA

INVESTIGACIÓN/GRADUACIÓN SEGÚN TIPO DE COLEGIO DE EGRESO Y NIVEL EDUCACIONAL DE LOS PADRES

Las unidades académicas que presentan mayor satisfacción con el trabajo de titulación/graduación

son el Instituto de la Comunicación e Imagen, con un 73,4% y la Facultad de Ciencias Sociales, con

un 70%. Las que muestran mayor insatisfacción son la de Artes (56,6%) y la Facultad de Filosofía y

Humanidades (49,3%). En todas las Facultades el porcentaje de evaluación regular (ni satisfecho ni

insatisfecho) frente a esta actividad académica fluctúa entre el 21% y el 32%. La insatisfacción es

baja para el Instituto de la Comunicación e Imagen, con un 5,3% y la FACSO, con un 8,9% (Gráfico

51).

GRÁFICO 51: SATISFACCIÓN TRABAJO DE TITULACIÓN PARA FORMACIÓN EN INVESTIGACIÓN/CREACIÓN

POR UNIDAD ACADÉMICA

0% 20% 40% 60% 80% 100%

Municipal

Particular subvencionado

Particular pagado

Emblemático

Padres sin estudios universitarios

Padres con estudios universitarios

De

pe

nd

en

cia

co

leg

io

Niv

el

ed

uca

cio

na

ld

e l

os

pa

dre

s

Insatisfecho Ni satisfecho ni insatisfecho Satisfecho

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

Facultad de Artes Facultad de CienciasSociales

Facultad de Filosofía yHumanidades

ICEI

Insatisfecho Ni satisfecho ni insatisfecho Satisfecho

Page 57: Autores - facso.uchile.cl

57

En el Gráfico 52 se observan diferencias en la satisfacción con el trabajo de titulación que

presentan los encuestados según su situación de titulación o graduación. Quienes se han titulado

oportunamente manifiestan un menor grado de satisfacción respecto de esta actividad académica,

con un 47%; le sigue el titulado tardío con 57%, y el no titulado con 65%. La evaluación regular

supera el 30% en titulados oportunos y tardíos y el 20% en no titulados. El porcentaje más alto de

insatisfacción lo tienen los titulados oportunos, con un 20,5%.

Al observar la satisfacción de los encuestados con el trabajo de titulación según su posición

respecto a la continuidad de estudios, se observa que apenas supera el 50% para quienes ya

estudiaron; bordea el 61% en aquellos encuestados que no estudiaron ni tiene proyectado hacerlo.

El porcentaje más alto de satisfacción se encuentra entre los que piensan estudiar, pues

manifiestan en un 66% estar satisfechos con el trabajo de titulación/graduación.

En general la insatisfacción no supera el 17,3% entre quienes ya estudiaron y un 3,8% entre los que

no lo hicieron ni van a hacerlo. Llama la atención que existe un porcentaje importante de

indiferencia respecto de la satisfacción del trabajo de titulación (“ni satisfecho ni insatisfecho”), que

fluctúa entre un 22% dentro de aquellos que piensan estudiar y un 34% entre los que no estudiaron

ni proyectan hacerlo.

GRÁFICO 52: SATISFACCIÓN CON TRABAJO DE TITULACIÓN O GRADUACIÓN COMO FORMACIÓN PARA LA

INVESTIGACIÓN O CREACIÓN SEGÚN SITUACIÓN DE TITULACIÓN Y POSICIÓN RESPECTO AL POSGRADO

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100%

No titulado

Titulado oportuno

Titulado tardío

No estudió ni estudiará

Estudiará

Ya estudió

Sit

ua

ció

n d

eti

tula

ció

nP

osi

ció

n r

esp

ect

oa

l po

stg

rad

o

Insatisfecho Ni satisfecho ni insatisfecho Satisfecho

Page 58: Autores - facso.uchile.cl

58

COMPARACIÓN ENTRE UNIDADES ACADÉMICAS RESPECTO DE ACTIVIDADES FORMATIVAS DE

PREGRADO, INCLUIDAS LAS DE CICLO DE FINALIZACIÓN

Al observar las respuestas de los encuestados en las que frente a temas referidos a las prácticas

profesionales se les pide graduar su opinión, se observa en general que existen mayores diferencias

entre las variables académicas (como unidad académica de origen, unidad muestral, promedio de

notas, etc.) por sobre aquellas de caracterización individual escolar o laboral. Para fines de este

informe, en este acápite nos centraremos principalmente en las variables académicas, en especial

en aquella información que pueda ser significativa para las unidades académicas.

Los resultados, a diferencia de los anteriores, no se presentarán como porcentajes, sino como

promedios que consideran respuestas que van de 1 a 5, evaluando desde “nada” a “mucho” el

grado de satisfacción de los egresados respecto de cada ámbito abordado.

En el Gráfico 53 se observan los promedios generales, de todos los encuestados en relación a las

preguntas señaladas en el eje de categorías (leyendas al margen del gráfico). Las tres mejores

evaluadas, arrojaron promedios de 3,9 a 4,0 (suficiente) y fueron aquellas asociadas a:

1) La adquisición de competencias en la práctica profesional,

2) El desarrollo de habilidades de investigación y graduación a través del trabajo final

3) La adquisición de competencias que el trabajo de titulación/graduación aportó para el

desarrollo profesional.

Las preguntas peor evaluadas alcanzaron un promedio bajo 3,0 (insuficiente) y son:

1) La utilidad de la práctica profesional para obtener empleo

2) La generación de redes de contacto a través del trabajo de titulación o graduación

Se puede agregar a las anteriores la pregunta sobre las redes y contactos generados en la práctica

profesional, pues supera levemente el promedio 3,0. Considerando esto, se podría decir, según los

encuestados, que las posibilidades de contactos y redes que se generan en las actividades

terminales, ya sean prácticas profesionales y/o trabajos de titulación/ graduación, son insuficientes.

Page 59: Autores - facso.uchile.cl

59

GRÁFICO 53: COMPARACIÓN DE PROMEDIOS TOTALES SOBRE SATISFACCIÓN CON ASIGNATURAS Y

ACTIVIDADES TERMINALES

En el

3,6

3,6

4,0

3,2

2,8

2,9

4,1

3,9

Las asignaturas que cursé mesirvieron para adquirir

herramientas útiles para elejercicio de mi profesión

Tuve o tengo lasherramientas metodológicas

suficientes para realizar mitrabajo de investigación o

creación

Mi práctica profesional mepermitió adquirir

competencias importantespara el desarrollo en el

empleo

Mi práctica profesional mepermitió generar redes ycontactos útiles para mi

empleabilidad

Mi práctica profesional meha servido para conseguir

empleo

Mi trabajo de graduación otitulación me permitió

generar redes y contactosútiles para mi desarrollo

profesional

Mi trabajo de graduación otitulación me permitió

fortalecer mis habilidadespara la investigación o

creación

Mi trabajo de titulación mepermitió adquirir

competencias importantespara mi desarrollo

profesional

Page 60: Autores - facso.uchile.cl

60

Gráfico 54 se desagrega por unidades académicas y se compara cada una de las aseveraciones

asociadas a las asignaturas, práctica profesional y trabajo de titulación/graduación. En él se observa

que los encuestados del Instituto de la Comunicación e Imagen presentan una valoración positiva

superior a las de otras unidades académicas en dichos ámbitos. A la inversa, es posible observar que

la Facultad de Filosofía y Humanidades tiene valoraciones más bajas que el resto.

Page 61: Autores - facso.uchile.cl

61

GRÁFICO 54: COMPARACIÓN DE EVALUACIÓN DE SATISFACCIÓN CON ASIGNATURAS Y ACTIVIDADES

TERMINALES ENTRE UNIDADES ACADÉMICAS

De acuerdo al

3,6

3,6

4,0

3,2

2,8

2,9

4,1

3,9

0,0 0,5 1,0 1,5 2,0 2,5 3,0 3,5 4,0 4,5 5,0

Las asignaturas que cursé me sirvieron para adquirirherramientas útiles para el ejercicio de mi profesión

Tuve o tengo las herramientas metodológicas suficientes pararealizar mi trabajo de investigación o creación

Mi práctica profesional me permitió adquirir competenciasimportantes para el desarrollo en el empleo

Mi práctica profesional me permitió generar redes y contactosútiles para mi empleabilidad

Mi práctica profesional me ha servido para conseguir empleo

Mi trabajo de graduación o titulación me permitió generarredes y contactos útiles para mi desarrollo profesional

Mi trabajo de graduación o titulación me permitió fortalecermis habilidades para la investigación o creación

Mi trabajo de titulación me permitió adquirir competenciasimportantes para mi desarrollo profesional

Total ICEI Facultad de Filosofía y Humanidades Facultad de Ciencias Sociales Facultad de Artes

Page 62: Autores - facso.uchile.cl

62

Gráfico 54, la utilidad de las asignaturas cursadas para adquirir herramientas para el ejercicio

profesional, alcanza promedios entre 3,4 (Facultad de Ciencias Sociales) y 3,9 (Facultad de Artes), no

arrojando una diferencia relevante entre las unidades académicas. La ponderación levemente

superior asignada por Artes, podría deberse a una orientación más bien práctica de sus asignaturas.

En general, en esta pregunta, todos los promedios (por unidad académica y total), no superan el

4,0, siendo una evaluación más bien regular o medianamente suficiente para dicho ítem.

Respecto de la posesión de suficientes herramientas metodológicas para la realización del trabajo

final de investigación o creación, se observa una situación similar a la anterior, pues no existe mayor

diferencia entre las unidades académicas. Esta vez es el Instituto de la Comunicación e Imagen

quien presenta una mayor ponderación, con 3,9 y Artes con 3,3, siendo en general una evaluación

regular o medianamente suficiente para este ítem.

La evaluación respecto de las competencias adquiridas en la práctica para el desarrollo en el

empleo, es uno de los aspectos mejor evaluados, pues la mayoría de las unidades promedia con 4,1,

en un nivel suficiente o satisfactorio. Escapa a ello la Facultad de Artes, que baja la evaluación a 3,5,

dejándola en un nivel regular o medianamente satisfactorio.

En el aspecto relacionado con la generación de redes y contactos de la práctica profesional útiles

para la empleabilidad se observa una mayor heterogeneidad, pero con evaluaciones que no superan

lo regular o medianamente suficiente. La Facultad de Filosofía, con un promedio de 2,5 está muy

por debajo del promedio total alcanzado (3.2) y más aún de quien logra mejor ponderación que es

el Instituto de la Comunicación e Imagen, con un 3,9 de promedio. Dos facultades bajo 3,0 y dos

entre 3,0 y 4,0, da cuenta de un aspecto que no alcanza grados de suficiencia y satisfacción.

En la misma línea anterior, frente a la afirmación sobre la utilidad de la práctica profesional para

conseguir empleo, se da una heterogeneidad similar, pero una peor evaluación. El promedio total

alcanza el 2,8, y tres facultades se ubican bajo ese promedio (Artes, Ciencias Sociales y Filosofía). Es

decir, los encuestados de dichas facultades consideran que es poca la utilidad de la práctica

profesional para conseguir empleo. El caso del Instituto de la Comunicación e Imagen escapa en un

punto al promedio, pero aún con un 3,8, sus encuestados evalúan de manera regular este aspecto

de las prácticas profesionales.

Sobre la generación de redes y contactos del trabajo de titulación o graduación que fuesen útiles

para el desarrollo profesional, el promedio total de los encuestados es 2,9. Aunque bordea la

evaluación “regular” no la alcanza. Esto se explica por el bajo promedio asignado por la Facultad de

Filosofía y Humanidades (2,6), que da cuenta que frente a este aspecto, consideran poca la utilidad

para el desarrollo profesional de aquellas redes y contactos surgidos con el trabajo de titulación y

graduación. El promedio más alto, alcanzado por el Instituto de la Comunicación e Imagen, está

dentro de lo considerado “regular”.

Page 63: Autores - facso.uchile.cl

63

Respecto del fortalecimiento de las habilidades para la investigación y creación proporcionadas por

el trabajo de titulación y creación, se observan las evaluaciones más altas en relación a los otros

aspectos, con un promedio total de 4,1 por parte de todos los encuestados; 4,3 de la Facultad de

Ciencias Sociales y 4,4 del Instituto de la Comunicación e Imagen. Estos promedios dan cuenta de

una satisfacción con este aspecto, considerado “suficiente” y “satisfactorio”. La Facultad de Filosofía

y Humanidades, obtuvo el promedio más bajo en este ítem (3,9), no obstante al interpretar este

dato en contexto, se puede afirmar que es una buena evaluación que alcanza niveles de

satisfacción.

Por último, al considerar las competencias para el desarrollo profesional adquiridas en el trabajo de

titulación se puede decir, al igual que en el punto anterior, que es uno de los aspectos mejor

evaluados con un 3,9 promedio entre todos los encuestados, siendo la Facultad de Artes y de

Filosofía y Humanidades, las que están por debajo con un 3,7. Mientras, la Facultad de Ciencias

Sociales y el Instituto de la Comunicación e Imagen, aparecen con un 4,1 y 4,2 de promedio

respectivamente.

En resumen, y tal como se dijo anteriormente, los aspectos mejor evaluados se refieren a las

competencias que se adquieren en las actividades académicas terminales (práctica profesional y

trabajo de titulación y graduación) y al desarrollo de habilidades de investigación y graduación.

Estos aspectos superan levemente los 4 puntos de promedio, que en la escala sugerida

corresponde a una evaluación buena y suficiente.

Los aspectos menos valorados son aquellos relacionados con la generación de redes de contacto

con las actividades de finalización y la utilidad que reporta la práctica para la adquisición de empleo.

Discusión del capítulo

Partiendo de la base que más del 80% de los encuestados asigna alguna importancia a la obtención

del título o grado, resulta evidente que “algo” sucede en el transcurso del proceso formativo que se

traduce en bajos porcentajes de titulación y graduación oportuna. Como se observó anteriormente,

la Facultad de Filosofía y Humanidades ha mostrado una clara tendencia a subir del 43%

correspondiente a la cohorte de ingreso 2005, a un 56% a la cohorte de ingreso 2007. Si bien en

este caso destacan los 13 puntos de mejora en el indicador, llama la atención que la titulación

oportuna de los egresados3 sigue siendo baja incluso en el caso más exitoso de los programas y

unidades académicas estudiadas. En tanto, en las Facultades de Artes y de Ciencias Sociales el

3 A diferencia de la tasa de titulación oportuna considerada para procesos como la acreditación institucional, este indicador s e calcula a partir

del cociente entre el número de titulados oportunos y los egresados de la cohorte de ingreso respectiva, y no los matriculados de primer año.

Para más detalles ver definiciones de “Estadísticos generales” en el sitio portalseguimientojgm.uchile.cl.

Page 64: Autores - facso.uchile.cl

64

porcentaje de egresados que se titula oportunamente no supera el 20%, similar situación a la

observada en el Instituto de la Comunicación e Imagen donde además resulta preocupante el

fuerte descenso desde el 41% al 20% entre las cohortes de ingreso 2005 y 2007. Para mayor

detalle ver Tabla 12.

TABLA 12: AÑO DE TITULACIÓN SEGÚN AÑO DE INGRESO A LA CARRERA DE PREGRADO (SÓLO HASTA

2014)

Año de graduación o titulación

Año de ingreso 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014

2005 0% 1% 17% 21% 13% 8% 7% 1%

2006 0% 0% 0% 18% 21% 14% 11% 2%

2007 0% 0% 0% 1% 16% 18% 25% 5%

2008 0% 0% 0% 0% 1% 11% 24% 9%

2009 0% 0% 0% 0% 0% 1% 11% 8%

2010 0% 0% 0% 0% 0% 1% 2% 17%

Fuente: elaboración propia a partir de datos de la Unidad de Información para la Gestión Académica (VAA)

Tal como ya refería el estudio “Tasas de graduación o titulación y motivos de la demora en la

obtención del grado o título” elaborado el año 2014 por la Unidad de Seguimiento de Estudiantes y

Egresados de la IBJGM, en la mayoría de los programas la diferencia entre la duración formal y la

duración real es demasiado evidente: son varios los ejemplos en los que, independiente de lo

formalmente establecido por los reglamentos, la duración real de los programas excede los catorce

semestres. El caso de Diseño teatral, cohorte de egreso 2014, sirve como ejemplo de ello, con sus

22 semestres de duración. Evidentemente existen programas cuyos comportamientos se ajustan de

mejor manera a los plazos establecidos, sin embargo es clara la necesidad de abordar con

profundidad esta situación con la finalidad de generar estrategias de optimización de tiempos para

la titulación o la graduación.

La pregunta que cabe hacerse a continuación apunta a develar las causas para dicha demora, pues

en caso que existan motivos institucionales, se puedan abordar y mejorar. En este sentido resulta

relevante considerar que la mayor dificultad que los encuestados manifiestan (salvo los del Instituto

de la Comunicación e Imagen), se relaciona con la excesiva autonomía de los egresados durante el

proceso de graduación o titulación (22,9%). Es decir, algo que pudiese ser altamente valorado,

como la libertad para conducir el propio proceso, es mirado de manera negativa pues la institución

aparece débil o ausente.

Esta ausencia o debilidad en el rol institucional frente al proceso puede relacionarse también con

otra información surgida en este estudio: la modalidad con la que se desarrolla el trabajo final de

titulación o graduación: el 78,2% son realizados de manera individual, lo que podría ahondar en la

sensación de “excesiva” autonomía ya mencionada. Lo anterior se puede contrastar con la

Page 65: Autores - facso.uchile.cl

65

experiencia del Instituto de la Comunicación e Imagen, cuya mayor dificultad no es la “autonomía

excesiva”, sino la falta de tiempo para realizar el trabajo de titulación y cuya modalidad grupal

aparece en un 55,9% de los encuestados, situación que precisamente podría explicar que no se

sientan “demasiado solos” frente a sus trabajos finales.

Frente a este panorama, vale la pena comentar que ya en el citado informe previo de la Unidad de

Seguimiento de la Iniciativa Bicentenario sobre esta materia, se apreciaron diferencias significativas

en la demora en la obtención del título o grado terminal según el carácter individual o colectivo del

trabajo de título, observándose mejores desempeños entre aquellos que habían realizado el trabajo

de manera colectiva.

Por otra parte, interesa destacar que si la institución no se hace cargo del proceso formativo de sus

estudiantes, sea la etapa que sea en la que ellos se encuentren, se pueden seguir reproduciendo las

diferencias del capital cultural heredado (Bourdieu, 1988, págs. 110-111; Unidad de Seguimiento de

Estudiantes y Egresados, 2014), al dejar en sus manos, y eventualmente en las de sus redes

personales, la responsabilidad de lograr con éxito las credenciales a las que aspiran (títulos y

grados), cuando en realidad cuentan con herramientas disímiles y dispares. Al respecto, se puede

considerar que un 36,8% de los encuestados con padres sin estudios universitarios han demorado

más de lo formalmente establecido en completar el plan de estudios, proporción mayor al 21,5% de

aquellos estudiantes cuyos padres sí tienen estudios.

En este sentido, no se puede pensar en formar a estudiantes con calidad si no se provee para ello

un contexto que respete e incluya las diferencias individuales de los distintos sujetos que

comprenden la comunidad educativa. Esto, si bien no se reduce a la gestión de la diversidad en el

aula, sino que compromete la gestión de toda la institución, para la formación de pregrado resulta

de especial importancia hacerlo al interior de los procesos formativos, en los que es necesario

atender explícitamente a aquellos grupos de alumnos que podrían estar en riesgo de

marginalización, exclusión, o fracaso. Esto supone asumir la responsabilidad moral de asegurarse de

que aquellos grupos que se encuentren bajo mayor riesgo o en condiciones de mayor

vulnerabilidad, sean supervisados con atención, y de que, siempre que sea necesario, se adopten

medidas para asegurar su presencia, su participación y su éxito dentro del sistema educativo.

Sin duda que las bajas tasas de titulación o graduación son un síntoma a considerar para introducir

modificaciones al proceso tal cual como está siendo concebido. Es relevante también que el 84% de

los encuestados manifieste que se requiere incorporar cambios. El diagnóstico general que ellos

realizan sobre diversos aspectos del proceso es medianamente satisfactorio. Salvo excepciones en

algunos indicadores por unidad académica, los promedios generales y porcentajes totales

confirman que la evaluación que se realiza es más bien regular, según se desarrolló ampliamente en

este capítulo. Sin embargo destacan por su baja aprobación, la gestión administrativa poco expedita

Page 66: Autores - facso.uchile.cl

66

en las actividades terminales, la escasa utilidad de la práctica profesional para obtener empleo, y la

poca utilidad que el trabajo de titulación o graduación reporta para la generación de redes de

contacto. Mejoran en cambio los niveles de satisfacción con la práctica profesional y con la

formación del trabajo de titulación o graduación para la investigación o creación, indicadores en los

que un 44% y un 60% de los encuestados, respectivamente se manifestó satisfecho.

Los aspectos antes mencionados se han enfatizado porque engloban las dimensiones que deberían

mejorarse, no sólo para estimular un cierre oportuno del proceso formativo, sino también para

promover en los estudiantes el sentido pedagógico que estas actividades tienen. Esto no será

posible si la institución no genera las condiciones necesarias para que los procesos formativos en

todas sus etapas y aspectos (gestión, organización, contenidos) estén al servicio del aprendizaje de

todos los estudiantes.

Page 67: Autores - facso.uchile.cl

67

Situación de actividad e inserción laboral de los egresados

En este apartado se analizan los principales indicadores de la empleabilidad actual de los egresados,

su trayectoria laboral y las características que adopta la inserción laboral, comparando los

resultados obtenidos a partir de las variables individuales y académicas de los egresados, así como

también, observando las variaciones respecto a los resultados obtenidos en el informe “Situación de

empleo, continuidad de estudios y competencias adquiridas y requeridas en el trabajo” preparado

por esta misma unidad en el año 2014.

Empleo actual

Un 81,3% de los egresados se encontraba ocupado al momento de la encuesta (ver Gráfico 55), lo

que representa un alza de 5 puntos respecto a la medición del año anterior que consideraba una

muestra más o menos similar, adelantando ya una mejora en los indicadores fundamentales que se

profundizará más adelante. Un 8,2% de los encuestados se encontraba desocupado o cesante; el

1,1% de ellos estaba buscando empleo por primera vez (‘iniciadores’) y el resto ya había trabajado

alguna vez. Otro 10,4% se encuentra inactivo laboralmente, es decir, no está trabajando pero

tampoco está buscando empleo. De ellos, un 3,4% nunca ha trabajado (inactivos permanentes), y el

resto ya se ha insertado anteriormente en alguna ocupación.

GRÁFICO 55: SITUACIÓN DE ACTIVIDAD EN LA MUESTRA

Al observar la situación de actividad de los encuestados según unidad muestral, se observan

diferencias que van desde el 70,6% de ocupación entre los egresados de artes universitarias y un

95,8% en las pedagogías. Un poco más atrás queda la tasa de ocupación de las artes musicales

(93%) y el resto se encuentra en un margen de entre el 77% y el 86%. Los niveles de cesantía no

varían considerablemente entre las unidades, observándose una mayor prevalencia de este grupo

en las humanidades (16,4%). En comparación a las cifras obtenidas en la versión 2014 de este

estudio, los niveles de ocupación presentan variaciones en casi todas las unidades académicas,

pasando del 78% al 86% en el Instituto de la Comunicación e Imagen, del 79% al 83% en la Facultad

de Filosofía y Humanidades y del 67% al 77% en la Facultad de Artes. Sólo en la Facultad de Ciencias

Sociales el indicador se mantuvo en un 82% de ocupación (Gráfico 56 ).

3,4%

7,0% 1,1%

7,1%

81,3%

Inactivo permanente

Inactivo temporal

Iniciador

Cesante

Ocupado

Page 68: Autores - facso.uchile.cl

68

GRÁFICO 56: SITUACIÓN DE ACTIVIDAD SEGÚN UNIDAD MUESTRAL

Aparte de las diferencias por unidades académicas y muestrales, la situación de empleabilidad al

momento de la realización de la encuesta varía significativamente según sexo, tipo de programa

(licenciatura o carrera) y año de egreso del encuestado, tal como se observa en la Tabla 13.

TABLA 13: SITUACIÓN DE ACTIVIDAD SEGÚN SEXO, TIPO DE PROGRAMA ACADÉMICO Y AÑO DE EGRESO

Inactivo Cesante Ocupado

Sexo Femenino 12,5% 7,5% 80,0%

Masculino 6,3% 9,7% 84,0%

Tipo programa Licenciatura terminal 5,4% 16,0% 78,5%

Carrera 12,6% 4,9% 82,5%

Año de egreso

2011 11,2% 8,4% 80,4%

2012 5,2% 8,8% 86,1%

2013 14,9% 7,4% 77,7%

Las variables académicas también parecen ejercer una influencia importante sobre la situación de

actividad (Gráfico 57), encontrándose más ocupados quienes obtuvieron un mejor promedio de

notas durante la universidad y también quienes obtuvieron un mayor puntaje promedio en la PSU.

En este último caso, la excepción la constituye el grupo que obtuvo menos de 600 puntos, pero en

realidad la diferencia acá está constituida por el tipo y la calidad del empleo que obtienen los

egresados de menor puntaje PSU, como se verá más adelante. Cabe destacar que la situación de

titulación ejerce una diferencia particular, tal que se encuentran más ocupados los egresados que

aún no han finalizado su proceso de titulación, mientras que entre los titulados oportunos y tardíos

no hay diferencias significativas (76%).

83,1%

93,4%

70,6%

77,3%

86,3%

75,9%

95,8%

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100%

Artes escénicas

Artes musicales

Artes universitarias

Ciencias Sociales

Comunicaciones

Humanidades

Pedagogías

Inactivo Cesante Ocupado

Page 69: Autores - facso.uchile.cl

69

GRÁFICO 57: OCUPADOS SEGÚN OTRAS VARIABLES ACADÉMICAS Y SITUACIÓN DE TITULACIÓN

Categorizando las respuestas abiertas a la pregunta “¿Qué funciones realizas en tu empleo

principal?”, a partir de la Clasificación Internacional Uniforme de Ocupaciones de 1988 (CIUO-88)

que aparece en el

89,8%

70,8%

78,8%

84,8%

76,1% 76,8% 80,0%

87,5%

93,2%

85,0%

76,1% 75,7%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

Me

no

s d

e 6

00

En

tre

60

0 y

65

0

En

tre

65

0 y

70

0

En

tre

70

0 y

75

0

4,5

0-4

,99

5,0

0-5

,49

5,5

0-5

,99

6,0

0-6

,49

6,5

0-7

,00

No

tit

ula

do

Tit

ula

do

op

ort

un

o

Tit

ula

do

ta

rdío

Puntaje promedio PSU (intervalos) Promedio notas U (intervalos) Situación de titulación ograduación terminal

Page 70: Autores - facso.uchile.cl

70

Gráfico 58, el 42% de los encuestados se dedica a actividades de enseñanza, y otro 38% a

actividades de profesionales en derecho, ciencias sociales y cultura. El 20,2% restante se emplea en

diversas otras ocupaciones, como oficinistas (3,2%), vendedores (2,5%) y empleados de trato

directo con el público (2%). Otras ocupaciones menos frecuentes se relacionan con tareas de

carácter técnico o manual o con actividades de dirección y gerencia de empresas en organizaciones

públicas y privadas.

Page 71: Autores - facso.uchile.cl

71

GRÁFICO 58: OCUPACIÓN EN EL EMPLEO PRINCIPAL (FRECUENCIAS)

Al observar las cinco ocupaciones más frecuentes dentro de cada unidad académica (ver

41,7

38,2

3,2 2,5

2,3

2,3

2 1,5

1,3 1,2

1,1

0,8 0,5

0,5

0,5

0,4

0,1

20,2

Profesionales de la enseñanzaProfesionales en derecho, en ciencias sociales y culturalesOficinistasVendedoresEspecialistas en organización de la administración publica y de empresasArtesanos y operarios de las artes gráficasEmpleados en trato directo con el públicoTrabajadores de los servicios personalesDirectores administradores y comercialesProfesionales de nivel medio de servicios jurídicos, sociales, culturales y afinesEmpleados contables y encargados del registro de materialesOperarios y oficiales de procesamiento de alimentos, de la confección, ebanistas, otros artesanos y afinesDirectores y gerentes de producción y operacionesProfesionales de las ciencias y la ingeniería de nivel medioProfesionales de nivel medio de la saludProfesionales de las ciencias y de la ingenieríaTécnicos de la tecnología de la información y las comunicaciones

Page 72: Autores - facso.uchile.cl

72

Tabla 14), destacan de manera transversal los profesores y profesionales de la enseñanza, que son

predominantes en las facultades de Artes y de Filosofía y Humanidades. En general, se observa que

los egresados de estas unidades tienden a insertarse laboralmente como profesores de sus

licenciaturas (por ejemplo, profesores de artes, de música, de inglés, etc.). En este sentido, cabe

destacar que dentro de cada unidad se puede apreciar una alta correspondencia entre las

ocupaciones predominantes y los programas académicos ofrecidos dentro de cada una de ellas, con

porcentajes menores de ocupados en empleos no relacionados (como los secretarios dentro de la

Facultad de Artes), o de ocupados en empleos con un grado de relación menor (como los

fotógrafos o los técnicos en grabación en el Instituto de la Comunicación e Imagen).

Page 73: Autores - facso.uchile.cl

73

TABLA 14: OCUPACIÓN MÁS FRECUENTES EN EL EMPLEO PRINCIPAL SEGÚN UNIDAD ACADÉMICA

Facultad de

Artes

Facultad de

Ciencias Sociales

Facultad de

Filosofía y Humanidades

Instituto de la

Comunicación e Imagen

Otros profesores de

artes (18%) Psicólogos (29%)

Profesores de enseñanza secundaria

(37%) Periodistas (86%)

Otros profesores de

música (9%)

Sociólogos, antropólogos y

afines (23%)

Profesionales de la enseñanza no

clasificados bajo otros epígrafes (12%)

Directores de cine, de teatro y

afines (5%)

Secretarios (general)

(8%) Maestros preescolares (18%) Otros profesores de idiomas (11%)

Profesionales de la publicidad y

la comercialización (5%)

Directores de cine, de

teatro y afines (8%)

Profesionales de la

enseñanza no clasificados

bajo otros epígrafes (6%)

Profesores de universidades y de la

enseñanza superior (7%)

Fotógrafos, artistas creativos e

interpretativos (3%)

Actores (6%) Analistas de gestión y

organización (4%)

Filósofos, historiadores y especialistas

en ciencias políticas (5%)

Técnicos de radiodifusión y

grabación audiovisual (1%)

Siguiendo con el análisis del empleo principal, en el Gráfico 59 se observa la alta correlación

existente entre los ingresos brutos mensuales obtenidos y el número de horas semanales ocupadas

en el empleo. A nivel general de la muestra, los egresados que se encuentran ocupados al momento

de responder la encuesta reciben en promedio $504.796, cifra que se diferencia significativamente

según las unidades muestrales, alcanzando un máximo en los egresados de las carreras de

comunicaciones, y un mínimo en los egresados de las licenciaturas en artes escénicas. Los egresados

de la Facultad de Artes son los que, al mismo tiempo, trabajan menos horas a la semana y reciben

menores ingresos brutos mensuales en su empleo principal actual. Al considerar los ingresos brutos

por hora de trabajo, se observa que las diferencias son considerablemente menores entre unidades

– entre los $4.500 y los $5.500–, por lo que, tal como se concluyó en el informe del año 2014,

pareciera que el problema principal entre los egresados del campus no se encuentra en los bajos

ingresos, sino en el sub-empleo.

Page 74: Autores - facso.uchile.cl

74

GRÁFICO 59: INGRESOS BRUTOS MENSUALES Y HORAS DE TRABAJO SEMANALES EN EMPLEO PRINCIPAL

De acuerdo al Gráfico 60, así como los egresados de la facultad de Artes tienden a ocuparse en

empleos de menos de 22 horas a la semana, los egresados de los programas de pedagogías y

comunicaciones lo hacen en empleos “de jornada completa” (más de 33 horas). En las ciencias

sociales y las humanidades se observa un polo de egresados que está ocupado en empleos de más

de 33 horas, y otro polo menor, pero considerable, de ocupados en empleo de menos de 22 e

incluso 11 horas a la semana.

GRÁFICO 60: HORAS DE TRABAJO SEMANALES EN EL EMPLEO PRINCIPAL ACTUAL (TRAMOS)

En efecto, el sub-empleo declarado en el empleo principal (es decir, la voluntad expresa de querer

trabajar más horas), alcanza a un importante 56% de los egresados, proporción que aumenta

precisamente entre los programas donde el empleo principal apenas ocupa una media jornada

semanal, que son las licenciaturas artísticas y las humanidades (Gráfico 61).

$ 267.058 $ 349.937 $ 304.806 $ 628.110 $ 758.188 $ 431.457 $ 549.659

21,8

16,8

23,6

28,6

40,2

25,7

33,9

$ -

$ 100.000

$ 200.000

$ 300.000

$ 400.000

$ 500.000

$ 600.000

$ 700.000

$ 800.000

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

Monto bruto mensual Horas semanales de trabajo

15,4%

44,4%

26,9%

19,2%

2,0%

13,9%

6,2%

14,8%

28,0%

41,5%

80,8%

33,3%

57,8%

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100%

Artes escénicas

Artes musicales

Artes universitarias

Ciencias Sociales

Comunicaciones

Humanidades

Pedagogías

11 o menos Entre 12 y 22 Entre 23 y 33 34 o más

Page 75: Autores - facso.uchile.cl

75

GRÁFICO 61: EGRESADOS QUE TRABAJARÍAN MÁS HORAS SEMANALES EN EL EMPLEO PRINCIPAL (SUB-EMPLEO)

Los ingresos brutos del trabajo evolucionan favorablemente con el correr de los años (Gráfico 62),

tal que la proporción de egresados que gana sobre los $750.000 aumenta a medida que se

consideran generaciones de egreso más antiguas. Por otra parte, se observa que las mujeres,

significativamente más empleadas que los hombres, también reciben mayores ingresos, en una

tendencia inversa a lo observado en el informe del año 2014.

GRÁFICO 62: INGRESOS BRUTOS MENSUALES DEL EMPLEO PRINCIPAL SEGÚN SEXO Y AÑO DE EGRESO

Respecto a las condiciones de trabajo (Gráfico 63), se observa una amplia generalización de la

presencia de documentos de acuerdos, ya sean contratos de trabajo (45,5%) o convenios de

honorarios (43,2%), mientras que sólo un 1% recibe boleta o factura y otro 10,3% no recibe ni

entrega comprobante. La formalización de los acuerdos de trabajo presenta un crecimiento de un

5% respecto a lo observado en el informe de 2014, lo que se explica principalmente por una

expansión de la presencia de relaciones reguladas mediante contratos de trabajo, que en esta

medición superan levemente a los convenios de honorarios, revirtiendo lo registrado en 2014.

80% 73% 73%

43% 35%

67%

46%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

Artes escénicas Artes musicales Artesuniversitarias

Ciencias Sociales Comunicaciones Humanidades Pedagogías

12,2%

15,3%

5,3%

13,5%

21,3%

17,6%

13,7%

7,6%

19,7%

21,8%

25,4%

32,1%

32,4%

28,7%

21,5%

25,4%

24,4%

27,1%

21,2%

27,1%

10,8%

10,4%

18,2%

9,5%

4,0%

8,5%

4,1%

9,4%

7,5%

4,3%

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100%

Femenino

Masculino

2011

2012

2013

Se

xo

o d

e e

gre

so d

el

pro

gra

ma

$150.000 o menos Entre $150.000 y $300.000 Entre $300.000 y $500.000

Entre $500.000 y $750.000 Entre $750.000 y $1.000.000 Más de $1.000.000

Page 76: Autores - facso.uchile.cl

76

De quienes cuentan con un contrato de trabajo (reciben liquidación de sueldo), la mayoría también

recibe pagos en sus sistemas previsionales de AFP y salud, mientras que sólo un 28% cuenta con un

contrato indefinido.

GRÁFICO 63: CONDICIONES GENERALES DEL EMPLEO PRINCIPAL ACTUAL

Como se aprecia en el Gráfico 64, mientras que la ausencia de documentos de acuerdo de trabajo

se encuentra más generalizada entre los egresados de la Facultad de Artes, entre los egresados de

programas de pedagogías predomina ampliamente el contrato de trabajo como forma de

vinculación (74%), aunque sólo el 32% de los profesores cuenta con contrato indefinido, sin escapar

a la tendencia general observada de emplearse en trabajos a plazo fijo.

GRÁFICO 64: CONDICIONES DEL EMPLEO SEGÚN UNIDAD MUESTRAL

72%

46%

36% 35% 28%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

En este empleo,¿cuentas con contrato,

convenio u otrodocumento de acuerdo

de trabajo escrito?

¿Recibe liquidación desueldo?

En este empleo, ¿teotorgan cotizaciones

previsionales o depensión?

En este empleo, ¿teotorgan cotizaciones

previsionales o desalud?

¿Tiene contratoindefinido?

57%

44%

66%

76% 77%

67%

83%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

Artes escénicas Artes musicales Artesuniversitarias

Ciencias Sociales Comunicaciones Humanidades Pedagogías

En este empleo, ¿cuentas con contrato, convenio u otro documento de acuerdo de trabajo escrito?

¿Tiene contrato indefinido?

¿Recibe liquidación de sueldo?

En este empleo, ¿te otorgan cotizaciones previsionales o de pensión?

En este empleo, ¿te otorgan cotizaciones previsionales o de salud?

Page 77: Autores - facso.uchile.cl

77

Replicando, al igual que en el informe anterior, la metodología utilizada por la Fundación SOL para

el cálculo del “Índice de protección del empleo” a partir de la presencia o ausencia de cada uno de

los atributos presentados en el gráfico anterior, se obtiene que sólo un 24% de los encuestados

cuenta con un empleo protegido (es decir, con contrato indefinido y pago de cotizaciones

previsionales), mientras que un 50,4% de los que se encontraban ocupados al momento de la

realización de la encuesta, cuentan con un empleo “altamente precario”, donde ninguno o sólo uno

de estos atributos se encuentra presente. Si bien el porcentaje de altamente precarios aumenta

entre los egresados del 2012, en general se observa que a medida que pasan los años desde el

egreso, las condiciones laborales mejoran, y la proporción de ocupados que cuentan con un empleo

plenamente protegido se duplica entre los egresados de 2011 en relación a los de 2013 (ver

Gráfico 65).

GRÁFICO 65: NIVEL DE PROTECCIÓN DEL EMPLEO SEGÚN AÑO DE EGRESO DEL PROGRAMA (ÍNDICE)

Tal como se observa en el Gráfico 66, casi la mitad (48%) de los encuestados ocupados se emplea

en el sector privado, seguido de un 27% de empleados en un organismo público. Poco menos de un

11% se emplea en una organización sin fines de lucro, y casi igual proporción representan los

egresados que están trabajando en un emprendimiento propio, categoría que aumenta

considerablemente entre los egresados de la Facultad de Artes, donde llega al 28%.

GRÁFICO 66: TIPO DE EMPLEADOR EN EL EMPLEO PRINCIPAL

39,2%

57,3%

54,8%

23,6%

14,6%

20,4%

30,5%

25,5%

15,4%

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100%

2011

2012

2013

Empleo altamente precario Empleo medianamente precario

Empleo medianamente protegido Empleo protegido

27,0%

4,1%

47,7%

10,8%

10,4% Organismo público

Empresa del Estado

Empresa privada

Organización sin fines de lucro

Emprendimiento propio

Page 78: Autores - facso.uchile.cl

78

En la Tabla 15, se categorizan las respuestas abiertas a la pregunta “¿A qué se dedica la

organización en la que te desempeñas o que financia tu empleo?” a partir de la Clasificación

Industrial Internacional Uniforme (CIIU). En ella se observa la predominancia de la educación dentro

de los principales rubros a los que se dedican las organizaciones donde se emplean los egresados,

tanto superior (20%), como secundaria (18%) y primaria (12%). La enseñanza superior se encuentra

dentro de los tres primeros lugares de empleo entre los egresados de todas las unidades, siendo la

primera en las facultades de Artes, Ciencias Sociales y en el Instituto de la Comunicación e Imagen,

lo que da cuenta de una estrecha relación entre la formación, el proceso de titulación y la inserción

laboral en una universidad (frecuentemente la Universidad de Chile). Aparte de esta alta

prevalencia, en general, siguiendo la tendencia de lo observado a partir de la clasificación de

ocupaciones, los egresados se emplean en organizaciones cuyos rubros principales se encuentran

estrechamente relacionados a la formación recibida en cada programa.

TABLA 15: CLASIFICACIÓN CIIU DE LAS ORGANIZACIONES DONDE TRABAJAN LOS EGRESADOS.

Facultad de Artes Facultad de Ciencias Sociales Facultad de Filosofía y

Humanidades

Instituto de la

Comunicación e Imagen

Enseñanza superior (20%) Enseñanza superior (14%) Enseñanza secundaria de

formación general (35%) Enseñanza superior (36%)

Enseñanza secundaria de

formación general (15%) Actividades de hospitales (13%)

Otros tipos de enseñanza

(23%)

Producción y realización

audiovisual (32%)

Educación cultural (7%) Enseñanza secundaria de

formación general (12%) Enseñanza superior (20%)

Regulación de las actividades

de organismos que prestan

servicios sociales (10%)

Regulación de las actividades

de organismos que prestan

servicios sociales (7%)

Enseñanza pre primaria y

primaria (12%)

Enseñanza pre primaria y

primaria (6%) Publicidad (7%)

Actividades de arte y

entretenimiento y creatividad

(7%)

Otras instituciones

residenciales de cuidado (6%)

Actividades de Bibliotecas y

archivos (3%)

Otras actividades de trabajo

social (4%)

Respecto a la duración del empleo actual (Gráfico 67), en el total de la muestra un 31,6% de los

ocupados lleva más de dos años en el empleo principal actual y otro 25,3% lleva entre uno y dos

años. Sólo un 9,7%, en cambio, se encuentra trabajando en el empleo principal actual desde hace

menos de tres meses. Resulta llamativo el contraste entre la precariedad del empleo actual y la

duración del mismo, alcanzando los egresados recientes cierta estabilidad en la precariedad que,

además, se encuentra difundida con relativa homogeneidad entre las distintas unidades: en todas

ellas la proporción de egresados ocupados que lleva más de un año trabajando en el empleo actual

supera el 45% de los encuestados.

Page 79: Autores - facso.uchile.cl

79

GRÁFICO 67: DURACIÓN DEL EMPLEO ACTUAL

Valoración empleo actual

Si el índice de empleo protegido permite medir de manera objetiva las características del empleo,

otros indicadores que abordan la satisfacción con el empleo actual también dan cuenta de la

valoración subjetiva que el egresado realiza de su trabajo. Considerando de manera agregada la

satisfacción con el empleo actual en las dimensiones ‘condiciones laborales’, ‘funciones

desempeñadas’ y ‘realización personal’ (ver Tabla 16), se obtiene que un 64,6% de los ocupados al

momento de la encuesta se encuentra satisfecho con sus trabajos, y sólo un 3,8% se declara

insatisfecho. Algunas variables que arrojan diferencias significativas en esta medición son la

situación de titulación o la posición respecto al postgrado, tal que la satisfacción tanto entre los no

titulados como en los que no estudiaron ni estudiarán un postgrado alcanza proporciones menores

de encuestados (57% y 43%, respectivamente). Así, se tiene que si bien los no titulados se

encuentran más empleados que los titulados, estos últimos parecen emplearse en ocupaciones que

les reportan una mayor satisfacción.

TABLA 16: SATISFACCIÓN CON EL EMPLEO PRINCIPAL SEGÚN SITUACIÓN DE TITULACIÓN/GRADUACIÓN Y

POSICIÓN RESPECTO AL POSTGRADO

Insatisfecho Ni satisfecho ni

insatisfecho Satisfecho

Situación de titulación

o graduación terminal

No titulado 2,4% 40,6% 57,0%

Titulado oportuno 8,9% 15,7% 75,3%

Titulado tardío 1,9% 18,9% 79,1%

Posición respecto al

postgrado

No estudió ni estudiará 3,2% 54,0% 42,7%

Estudiará 2,5% 29,6% 67,8%

Ya estudió 5,4% 27,9% 66,7%

Total 3,8% 31,6% 64,6%

7,5%

20,4%

19,3%

14,7%

43,1%

22,6%

46,5%

19,9%

30,7%

21,2%

40,3%

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100%

Artes escénicas

Artes musicales

Artes universitarias

Ciencias Sociales

Comunicaciones

Humanidades

Pedagogías

Menos de 3 meses Entre 3 y 6 meses Entre 6 meses y un año Entre 1 y 2 años Más de 2 años

Page 80: Autores - facso.uchile.cl

80

La satisfacción con la realización personal en el empleo (ver Gráfico 68) es la que alcanza a una

mayor proporción de los encuestados (70,3%), seguida de la satisfacción con las funciones

desempeñadas (64,2%) y, bastante más atrás, de la satisfacción con las condiciones laborales (46%).

Este mismo orden se repite en casi todas las unidades muestrales, variando sólo en las artes

escénicas y universitarias, donde la satisfacción con las funciones desempeñadas alcanza a un

porcentaje levemente superior que la satisfacción con la realización personal. Niveles más parejos

de satisfacción se encuentran únicamente en las ciencias sociales y en las comunicaciones, y sólo en

estos programas la satisfacción con las condiciones laborales se acerca o supera el 60%. Llama la

atención que, no obstante sean los egresados de las pedagogías quienes presentan mayores niveles

de protección objetiva del empleo, sean también uno de los grupos que se manifiesten más

insatisfechos con las condiciones laborales, lo que reflejaría que aquello que genera más

insatisfacción se debe a condiciones laborales no abordadas en los indicadores objetivos

tradicionales.

GRÁFICO 68: EGRESADOS SATISFECHOS CON CADA DIMENSIÓN DEL EMPLEO ACTUAL SEGÚN UNIDAD

MUESTRAL

Consecuentemente con lo presentado, en la Tabla 17 se observa que el ambiente de trabajo y la

autonomía en el mismo son algunos de los aspectos mejor valorados por los encuestados, seguidos

por las funciones desempeñadas. En cambio, las perspectivas profesionales, la disponibilidad de

tiempo libre y la carga de trabajo son las cuestiones donde los encuestados se muestran menos

satisfechos, a lo que se suma también las remuneraciones, especialmente entre los egresados de las

facultades de Artes y de Filosofía y Humanidades.

13,8% 21,1%

54,1% 58,2%

67,1%

51,5%

25,0%

69,2%

50,0%

77,3% 72,1% 72,8%

53,3% 53,4% 56,9%

71,9% 76,4% 74,2% 74,3% 71,8%

62,5%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

Artes escénicas Artes musicales Artesuniversitarias

Ciencias Sociales Comunicaciones Humanidades Pedagogías

Condiciones laborales Funciones desempeñadas Realización personal

Page 81: Autores - facso.uchile.cl

81

TABLA 17: ASPECTOS PEOR Y MEJOR EVALUADOS DEL EMPLEO PRINCIPAL POR UNIDAD ACADÉMICA

Facultad de Artes

Facultad de

Ciencias Sociales

Facultad de

Filosofía y

Humanidades

Instituto de la

Comunicación e

Imagen

Total

Mejor

evaluadas

Autonomía en el

trabajo (4,3)

Autonomía en el

trabajo (4,2)

Ambiente de trabajo

(4,4)

Autonomía en el

trabajo (4,3)

Ambiente de trabajo

(4,3)

Ambiente de trabajo

(4,3)

Ambiente de trabajo

(4,2)

Funciones

desempeñadas (3,8)

Ambiente de

trabajo (4,3)

Autonomía en el

trabajo (4,1)

Funciones

desempeñadas (4,2)

Funciones

desempeñadas (4,0)

Autonomía en el

trabajo (3,8)

Estabilidad laboral

(4,1)

Funciones

desempeñadas (4,0)

Peor

evaluadas

Remuneraciones

(3,2)

Perspectivas

profesionales (3,4)

Remuneraciones

(2,6)

Perspectivas

profesionales (3,5)

Perspectivas

profesionales (3,3)

Perspectivas

profesionales (3,4)

Estabilidad laboral

(3,6)

Perspectivas

profesionales (2,9)

Disponibilidad de

tiempo libre (3,5)

Disponibilidad de

tiempo libre (3,6)

Estabilidad laboral

(3,4)

Carga de trabajo

(3,6)

Disponibilidad de

tiempo libre (3,3)

Carga de trabajo

(3,6)

Carga de trabajo

(3,6)

Tal como se ha referido ya a propósito de las ocupaciones y los rubros del empleador, en general los

encuestados manifiestan que su empleo principal actual se ajusta a lo que estudiaron en su

programa de pregrado (44,7%) o incluso que se requiere un postgrado de especialización (10,4%).

En una escala del 1 al 5, los egresados señalaron que sus empleos se ajustan, en promedio, un 3,4,

variando entre un 2,9 en las humanidades y un 3,8 en las artes escénicas. Al comparar estos datos

con los obtenidos en el estudio del 2014, se registra una variación positiva en el ajuste, mejorando

especialmente este indicador entre los egresados de la Facultad de Artes (ver Gráfico 69).

GRÁFICO 69: NIVEL DE ESTUDIOS MÁS ADECUADO PARA EL DESEMPEÑO EN EL EMPLEO ACTUAL

(FRECUENCIAS) Y NIVEL DE AJUSTE DEL EMPLEO A LA PROFESIÓN (MEDIAS DEL 1 AL 5) SEGÚN UNIDAD

MUESTRAL

7,0% 20,3% 18,4% 18,5%

42,2% 35,1%

42,7%

35,2%

54,6%

31,9% 63,7%

0

1

2

3

4

5

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

NIV

EL

DE

AJ

US

TE

EM

PL

EO

-PR

OF

ES

IÓN

Postgrado

Pregrado de mi carrera

Pregrado de mi área de estudios

Cualquier pregrado universitario

Educación media

No requiere ningún grado de estudios

Nivel de ajuste a la formación

Page 82: Autores - facso.uchile.cl

82

A los ocupados que señalaron que su empleo actual se ajusta en un nivel menor a 3 a sus estudios

de pregrado, se les consultó acerca de los motivos por los cuales permanecían en ese empleo,

predominando los ingresos como principal argumento (46,2%), seguidos de la estabilidad laboral

(18,3%). Un 13,1% de los encuestados señaló preferir las labores de su empleo actual antes que

otras más relacionadas con su programa (Gráfico 70).

GRÁFICO 70: MOTIVOS PARA ESTAR EN EL EMPLEO PRINCIPAL A PESAR DEL DESAJUSTE

Empleo complementario

La complementariedad de empleos tiene por finalidad aumentar los ingresos obtenidos en el

empleo principal, aumentando precisamente en los programas donde los ingresos del empleo

principal y las horas de trabajo son menores, y donde predomina el sub-empleo declarado (ver

46,2%

1,6%

18,3%

9,2%

11,6%

13,1%

Por los ingresos

Por las condiciones laborales

Por la estabilidad laboral

Porque el horario se ajusta a mis estudios

Porque el horario se ajusta a mis necesidades

Porque prefiero estas labores a otras más relacionadas conmi carrera

Page 83: Autores - facso.uchile.cl

83

Gráfico 71). En total, un 39% de los encuestados señaló tener al menos un empleo

complementario al principal, cifra que se duplica entre los egresados de las artes musicales y se

reduce al 15% en los egresados de comunicaciones. Con los ingresos recibidos por los empleos

complementarios, los programas que registraban ingresos cercanos o incluso menores a los

$300.000 aumentan entre un 10% y un 25%.

Page 84: Autores - facso.uchile.cl

84

GRÁFICO 71: INGRESOS BRUTOS MENSUALES TOTALES (EMPLEO PRINCIPAL Y COMPLEMENTARIOS) E

INCIDENCIA DEL INGRESO COMPLEMENTARIO POR UNIDAD MUESTRAL

Considerando los ingresos brutos mensuales y las horas totales de trabajo totales a la semana,

tanto el sub-empleo disminuye como los ingresos aumentan, especialmente conforme se pasa

desde las cohortes de egreso más recientes a las más antiguas, llegando la proporción de

encuestados que reciben ingresos brutos mensuales totales mayores a $750.000 al 38% entre los

egresados del año 2011 (Gráfico 72).

GRÁFICO 72: HORAS SEMANALES TOTALES DE TRABAJO (EMPLEO PRINCIPAL Y COMPLEMENTARIOS)

Primer empleo

Un 95% de los encuestados han tenido al menos un trabajo remunerado tras egresar, y en un 74%

de los casos ese primer empleo es distinto al empleo actual de los que están ocupados (ver Tabla

18). La proporción de los ocupados que ya han tenido un empleo distinto del actual tras egresar

aumenta entre quienes egresaron hace más tiempo, así como también entre los que se titularon

oportunamente.

$ 359.150

$ 479.864

$ 338.649

$ 741.553 $ 780.539

$ 528.340 $ 615.690

$ -

$ 100.000

$ 200.000

$ 300.000

$ 400.000

$ 500.000

$ 600.000

$ 700.000

$ 800.000

$ 900.000

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

Ingresos totales % con empleo complementario

40,6%

15,1%

32,1%

61,3%

84,9%

52,4%

70,6%

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100%

Artes escénicas

Artes musicales

Artes universitarias

Ciencias Sociales

Comunicaciones

Humanidades

Pedagogías

11 o menos Entre 12 y 22 Entre 23 y 33 34 o más

Page 85: Autores - facso.uchile.cl

85

TABLA 18: EGRESADOS QUE HAN TENIDO UN EMPLEO DISTINTO DEL ACTUAL SEGÚN AÑO DE EGRESO Y

SITUACIÓN DE TITULACIÓN O GRADUACIÓN

Frecuencia

Año de egreso

2011 82,0%

2012 74,0%

2013 64,0%

Situación de titulación o

graduación terminal

No titulado 71,0%

Titulado oportuno 82,0%

Titulado tardío 70,0%

Considerando la Clasificación Internacional Uniforme de Ocupaciones (CIUO-08), los primeros

empleos a los que ingresan los recién egresados son similares a los que se encuentran ocupados en

la actualidad, disminuyendo levemente el porcentaje de egresados que se emplea tras egresar en la

enseñanza al 33,2%, y aumentando los profesionales en derecho, ciencias sociales y culturales

(44,4%). Dentro del grupo de ocupaciones menos frecuentes, ocupan un lugar predominante

aquellas relacionadas con la atención de público, los vendedores y los trabajadores de servicios

personales, todas ocupaciones escasamente relacionadas con la formación recibida en el programa

académico respectivo (

Page 86: Autores - facso.uchile.cl

86

Gráfico 73).

Page 87: Autores - facso.uchile.cl

87

GRÁFICO 73: OCUPACIÓN (CIUO-08) EN EL PRIMER EMPLEO TRAS EGRESAR

En las facultades de Artes y Filosofía y Humanidades, los comerciantes de tiendas y los camareros

son algunas de las ocupaciones más frecuentes en que los egresados se emplean primero tras

egresar, al punto que en la Facultad de Artes ambas ocupaciones ocupan los dos primeros lugares,

sumando el 28% de los encuestados que egresaron de dicha unidad. Otras formas de inserción

laboral tras egresar es el ejercicio de actividades consideradas como secundarias dentro de los

campos profesionales de las respectivas disciplinas, pero que no obstante, permiten a los egresados

insertarse en sus campos profesionales respectivos: es el trabajo de los encuestadores en Ciencias

Sociales y de los técnicos de ingeniería de las telecomunicaciones en las disciplinas de

comunicaciones (Tabla 19).

44,4%

33,2%

5,6%

5,3%

5,0% 1,7%

0,8%

0,8%

0,8%

0,8%

0,7%

0,4%

0,3%

0,2%

22,4%

Profesionales en derecho, en ciencias sociales y culturales

Profesionales de la enseñanza

Trabajadores de los servicios personales

Vendedores

Empleados en trato directo con el público

Técnicos de la tecnología de la información y las comunicaciones

Especialistas en organización de la administración publica y de empresas

Profesionales de nivel medio en operaciones financieras y administrativas

Oficinistas

Empleados contables y encargados del registro de materiales

Oficiales y operarios de la construcción excluyendo electricistas

Profesionales de tecnología de la información y las comunicaciones

Trabajadores de los cuidados personales

Operarios y oficiales de procesamiento de alimentos, de la confección, ebanistas, otros artesanos y afines

Page 88: Autores - facso.uchile.cl

88

TABLA 19: OCUPACIONES MÁS FRECUENTES EN EL PRIMER EMPLEO TRAS EGRESAR POR UNIDAD

ACADÉMICA

Facultad de Artes Facultad de Ciencias

Sociales

Facultad de Filosofía y

Humanidades

Instituto de la Comunicación

e Imagen

Camareros de mesas (14%) Sociólogos, antropólogos y

afines (35%)

Profesores de enseñanza

secundaria (44%) Periodistas (80%)

Comerciantes de tiendas

(14%) Psicólogos (21%)

Profesionales de la

enseñanza no clasificados

bajo otros epígrafes (16%)

Profesionales de la enseñanza

no clasificados bajo otros

epígrafes (5%)

Actores (12%)

Entrevistadores de

encuestas y de

investigaciones de

mercados (10%)

Otros profesores de idiomas

(8%)

Técnicos de ingeniería de las

telecomunicaciones (5%)

Artistas creativos e

interpretativos no

clasificados bajo otros

epígrafes (11%)

Maestros preescolares (6%) Comerciantes de tiendas

(5%)

Directores de cine, de teatro y

afines (2%)

Directores de cine, de

teatro y afines (8%)

Profesionales de la

enseñanza no clasificados

bajo otros epígrafes (4%)

Autores y otros escritores

(5%)

Autores y otros escritores

(1%)

Los ingresos brutos mensuales que los encuestados recibían en su primer empleo tras egresar eran

significativamente menores a los ingresos que obtienen en el empleo actual, al punto que en

prácticamente ninguna de las unidades muestrales el promedio de ingresos superaban los

$400.000, con la sola excepción de las comunicaciones que apenas sobrepasaban esta barrera.

Respecto a las horas de trabajo, tal como en el empleo principal actual, lo que se observa es una alta

prevalencia del sub-empleo en el primer empleo tras egresar (ver Gráfico 74).

GRÁFICO 74: HORAS SEMANALES E INGRESOS BRUTOS MENSUALES EN PRIMER EMPLEO TRAS EGRESAR

$ 303.288 $ 110.819

$ 255.450

$ 393.334 $ 403.148

$ 255.255 $ 332.844

26,3

12,4

28,5 27,1

29,1

21,8

25,3

0

5

10

15

20

25

30

35

$ -

$ 100.000

$ 200.000

$ 300.000

$ 400.000

$ 500.000

Ingresos brutos enprimer empleo

Horas semanales enprimer empleo

Page 89: Autores - facso.uchile.cl

89

Mientras que en la actualidad el empleo principal de los egresados se sitúa mayoritariamente entre

los $300.000 y los $750.000, el primer empleo que estos mismos egresados tuvieron tras egresar

les otorgaba ingresos en general menores a los $300.000 mensuales, y apenas poco más del 5%

recibía más de $750.000 mensuales brutos en ese primer empleo (ver Gráfico 75). Una diferencia

significativa en este sentido se constata al considerar el tipo de colegio en el que estudió el

encuestado, observándose que los egresados de colegios municipales (emblemáticos y no

emblemáticos) tienden a concentrarse en las categorías de menores ingresos en los primeros

empleos tras egresar, situación que tiende a diluirse al considerar los ingresos del empleo principal

actual, donde no se observan diferencias significativas según esta variable, lo que podría estar

señalando un cierto proceso de igualación de oportunidades laborales conforme se consolida el

proceso de inserción laboral.

GRÁFICO 75: INGRESOS BRUTOS MENSUALES (TRAMOS) EN EL PRIMER EMPLEO TRAS EGRESAR SEGÚN

COLEGIO DE PROCEDENCIA

Respecto a las condiciones laborales del primer empleo (Gráfico 76), considerando sólo el tipo de

acuerdo que se establecía con el empleador, se observa un nivel de precariedad significativamente

mayor al registrado en el empleo principal actual, predominando el trabajo a honorarios (49,9%)

por sobre el contrato de trabajo (34,3%), y aumentando el porcentaje de egresados que no tenían

ningún tipo de acuerdo formal con el empleador al 12,8%, proporción que nuevamente se

incrementa entre las licenciaturas artísticas. Sólo las pedagogías escapan a la tendencia de la

inserción laboral vía boletas de honorarios, registrando una proporción de egresados con contrato

de trabajo y liquidación de sueldo muy similar a la observada en el empleo principal actual. Por otra

parte, también en el primer empleo tras egresar la duración del vínculo era mayor a la esperada,

siendo en el 39,4% de los casos mayor a un año, y en otro 27,8% mayor a seis meses.

32,9%

25,1%

23,4%

43,0%

0% 20% 40% 60% 80% 100%

Municipal

Particular subvencionado

Particular pagado

Emblemático

$150.000 o menos Entre $150.000 y $300.000

Entre $300.000 y $500.000 Entre $500.000 y $750.000

Entre $750.000 y $1.000.000 Más de $1.000.000

Page 90: Autores - facso.uchile.cl

90

GRÁFICO 76: RELACIÓN CONTRACTUAL EN EL PRIMER EMPLEO TRAS EGRESAR SEGÚN UNIDAD MUESTRAL

Trayectoria laboral

Entre quienes ya han tenido empleos tras egresar (el 95% de los encuestados), el 33,9% ha tenido

sólo un empleo de más de tres meses de duración, mientras que otro 28,6% ha tenido dos empleos

que superan este período (ver Gráfico 77). El resto de los encuestados ha tenido tres o más

empleos de más de tres meses de duración, proporción que, contra lo pronosticado, no aumenta

entre los egresados de las generaciones más antiguas, donde la proporción que ha tenido sólo un

empleo de más de tres meses de duración tras egresar (generalmente, el empleo principal actual)

aumenta.

GRÁFICO 77: NÚMERO DE EMPLEOS DE MÁS DE TRES MESES TRAS EGRESAR SEGÚN AÑO DE EGRESO

Como ya se ha dicho, no obstante lo precario de los empleos que en general obtienen los recién

egresados, la duración de los mismos es bastante mayor a la esperada (Tabla 20), al punto que un

74,6% de los encuestados ha tenido empleos de un año o más de duración, proporción que

aumenta entre los hombres (83,6%) y entre los egresados de más edad, que lógicamente coinciden

con los egresados de las generaciones más antiguas.

9,8% 28,6% 30,0%

9,6%

30,1% 40,8%

72,4% 70,6%

14,3%

44,7% 76,3%

63,2% 40,3%

21,1% 19,6%

57,1%

25,3% 10,8%

1,5% 13,4%

4,5%

0%

20%

40%

60%

80%

100%

Artes escénicas Artes musicales Artesuniversitarias

Ciencias Sociales Comunicaciones Humanidades Pedagogías

Recibías una liquidación de sueldo Entregabas una boleta de honorarios

Entregabas un comprobante o recibo No recibías ni entregabas comprobante

37,9%

32,6%

30,9%

28,1%

28,1%

29,5%

17,4%

22,0%

27,3%

16,7%

17,3%

12,4%

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100%

2011

2012

2013

1 2 3 4 o más

Page 91: Autores - facso.uchile.cl

91

TABLA 20: DURACIÓN DEL EMPLEO MÁS EXTENSO TRAS EGRESAR SEGÚN SEXO Y GRUPO ETARIO

Hasta 3 meses

Más de 3 meses

y menos de 6

meses

Más de 6 meses

y menos de un

año

Un año o más

Sexo Femenino 4,1% 13,2% 12,6% 70,1%

Masculino 3,9% 8,9% 3,7% 83,6%

Grupo

etario

23-24 2,2% 24,3% 9,4% 64,1%

25 7,1% 9,5% 15,4% 68,0%

26 6,2% 9,2% 3,6% 81,0%

27 3,6% 7,0% 15,9% 73,5%

28-29

12,1% 6,9% 81,0%

30 y más

16,1% 2,7% 81,3%

Si bien, en el

Page 92: Autores - facso.uchile.cl

92

Gráfico 78 aparece un generalizado aumento de los ingresos al comparar los ingresos brutos

mensuales del primer empleo y del empleo actual, el 26,7% de los egresados encuestados señaló

que no han percibido un aumento de los ingresos a lo largo de la trayectoria laboral, y un 42,3% que

no han mejorado las condiciones laborales. Más aún, el 18,6% de los encuestados afirmó que lo

largo de los distintos empleos que ha tenido tras egresar no han mejorado los ingresos ni tampoco

las condiciones laborales. Por contraparte, poco menos de la mitad (49,6%) afirmó que a lo largo de

la trayectoria tras el egreso han mejorado tanto las condiciones laborales como los ingresos del

trabajo. Al comparar las respuestas por unidad académica, se observa que las licenciaturas tienen un

porcentaje menor de egresados que sienten que han mejorado sus condiciones e ingresos en

comparación con las carreras profesionales, y que, de manera transversal, si bien la mayoría

reconoce una mejoría en los ingresos, un importante porcentaje no ha percibido una mejora en las

condiciones.

Page 93: Autores - facso.uchile.cl

93

GRÁFICO 78: EVOLUCIÓN DE LAS CONDICIONES E INGRESOS SEGÚN UNIDAD ACADÉMICA Y AÑO DE

EGRESO

Por otra parte, se pidió a los encuestados señalar el nivel de ajuste (en escala del 1 al 5) de sus

empleos a la formación recibida (Gráfico 79), y de la experiencia laboral en relación a sus

expectativas, siendo llamativos los resultados en la medida que, si bien el ajuste supera casi siempre

el nivel intermedio (3), la diferencia entre el empleo actual y el primer empleo es mínima en casi

todas las unidades muestrales, e incluso favorable al primer empleo en los programas de las

humanidades y las comunicaciones.

GRÁFICO 79: AJUSTE DEL PRIMER EMPLEO Y DEL EMPLEO ACTUAL A LA FORMACIÓN RECIBIDA Y RELACIÓN

DE LA EXPERIENCIA LABORAL CON LAS EXPECTATIVAS (DEL 1 AL 5) SEGÚN UNIDAD MUESTRAL

En efecto, si se compara el nivel de ajuste señalado a propósito del empleo actual del encuestado y

el del primer empleo (Gráfico 80), se generan, de modo aproximado, “tres tercios”: el primer tercio

de los encuestados señala un desajuste en la trayectoria, siendo mayor el ajuste a la formación del

primer empleo que el del empleo actual (36%); el segundo grupo señala el mismo nivel de ajuste en

el primer empleo y en el empleo actual (29%); y el tercer tercio manifiesta un ajuste mayor a la

formación recibida en el empleo actual que en el primer empleo (34,8%). Este último tercio tiende a

25,5% 19,7% 14,3% 14,3% 21,6%

12,7% 21,2%

21,2% 21,2% 28,3%

21,4%

26,1%

24,7% 20,0%

47,2% 55,7%

44,9% 55,4%

42,7% 54,1% 52,6%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

Facultad deArtes

Facultad deCiencias Sociales

Facultad deFilosofía y

Humanidades

ICEI 2011 2012 2013

Unidad académica Año de egreso del programa

No mejoran condiciones ni ingresos Mejoran ingresos Mejoran condiciones Mejoran condiciones e ingresos

3,8

3,4

3,1

3,3

3,7

2,9

3,6 3,7

3,1

2,7

3,3

3,8

3,2 3,2

3,0

3,2 3,1 3,0

3,3

2,9 3,1

2,0

2,5

3,0

3,5

4,0

Artes escénicas Artes musicales Artesuniversitarias

Ciencias Sociales Comunicaciones Humanidades Pedagogías

Empleo actual Primer empleo Experiencia laboral - expectativas

Page 94: Autores - facso.uchile.cl

94

crecer en las pedagogías, mientras que el primer tercio alcanza proporciones mayores en las

humanidades, las comunicaciones, las ciencias sociales y las artes escénicas.

GRÁFICO 80: VARIACIÓN DEL AJUSTE ENTRE OCUPACIÓN Y FORMACIÓN ENTRE PRIMER EMPLEO Y

EMPLEO ACTUAL SEGÚN UNIDAD MUESTRAL

Desempleo, inactividad y búsqueda de empleo

Dos de cada tres encuestados que se declararon como desempleados y en búsqueda de empleo al

momento de contestar la encuesta, se encuentran en dicha situación hace menos de 3 meses,

mientras que un 11,8% de los mismos está buscando trabajo hace un año o más. Considerando a la

totalidad de los encuestados, el 50% señala haber estado cesante alguna vez después de egresar, y

los tiempos máximos que los encuestados demoran en encontrar empleo fluctúan entre los tres

meses o menos (32,7%), entre los tres y los seis meses (33,4%) e incluso más de seis meses (33,9%).

(Gráfico 81).

GRÁFICO 81: TIEMPO DE DEMORA EN CONSEGUIR PRIMER EMPLEO Y EMPLEO ACTUAL

La extensión de los períodos de desempleo se explicaría por los problemas asociados a los campos

profesionales, reducidos o con demasiados profesionales buscando trabajo (ver Gráfico 82). La

baja calidad de los empleos ofrecidos también constituye un problema en la búsqueda de trabajo,

43,9%

15,2%

25,7%

43,9%

46,4%

47,6%

21,6%

22,0%

60,6%

43,4%

19,4%

32,1%

28,0%

22,8%

34,1%

24,2%

30,9%

36,7%

21,4%

24,5%

55,7%

0% 20% 40% 60% 80% 100%

Artes escénicas

Artes musicales

Artes universitarias

Ciencias Sociales

Comunicaciones

Humanidades

Pedagogías

Desajuste

Sin variación

Ajuste

40%

15% 15% 12%

6%

11%

37%

20% 23%

11%

4% 5%

0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

35%

40%

45%

No busquéempleo

Menos de un mes Entre 1 y 3 meses Más de 3 meses ymenos de 6 meses

Más de 6 meses ymenos de un año

Un año o más

Empleo actual Primer empleo

Page 95: Autores - facso.uchile.cl

95

dificultad seguida en importancia por el hecho de que los empleos que se ofrecen exigen

experiencia que difícilmente un recién egresado puede tener.

GRÁFICO 82: PRINCIPALES DIFICULTADES EN LA BÚSQUEDA DE EMPLEO

Si bien el mercado laboral al que se enfrentan los recién egresados presenta esta serie de

inconvenientes que dificultan la búsqueda de empleo, en general los encuestados señalan que

ingresaron tanto a su primer empleo como al empleo actual sin haber buscado empleo, o, en parte

importante de los casos, buscando empleo durante tres meses o menos. Llama la atención que

períodos de búsqueda mayor a los tres meses aumenten en frecuencia en el empleo actual en

comparación con el empleo anterior, lo que probablemente se explique por una mayor exigencia en

el tipo y la calidad del empleo al que ingresan los egresados cuando ya se han tenido varias

experiencias laborales (Gráfico 83).

Siguiendo con el proceso de búsqueda e ingreso al empleo, llama la atención la importancia que

aún cobran los contactos para acceder no sólo al primer empleo tras egresar, sino también al

empleo actual. Más llamativo aún resulta que los principales contactos útiles para la inserción en un

empleo no sean los directamente relacionados con el campo académico o profesional de la

disciplina, sino los contactos de amigos y familiares

33,0%

20,5%

3,7%

15,6%

9,0%

2,6%

3,7% 9,8%

2,2% El campo profesional de mi carrera es muy reducido

Hay demasiados profesionales buscando empleo en el área

Los empleos que se ofrecen están poco relacionados con mi formación profesional

Los empleos que se ofrecen son de baja calidad o no satisfacen mis expectativas

Los empleos que se ofrecen exigen más experiencia profesional que la que yo tengo

Los empleos requieren competencias específicas y formación especializada que yo no poseo

Carezco de redes de contacto que me puedan ayudar a encontrar un empleo

No he tenido dificultades

Otra

Page 96: Autores - facso.uchile.cl

96

GRÁFICO 83: VÍA DE INGRESO AL PRIMER EMPLEO Y AL EMPLEO ACTUAL

Finalmente, considerando ahora al poco más de 10% de los encuestados que fueron identificados

como “inactivos” (esto es, que no tienen empleo y que tampoco lo buscan), la razón principal para

no estar buscando trabajo es la finalización de la carrera o licenciatura de pregrado (37,1%),

probablemente en el proceso de titulación o graduación terminal. La realización de estudios de

postgrado como impedimento para estar trabajando o, al menos, buscando empleo, fue la

explicación otorgada por un 22% de los inactivos encuestados.

Discusión del capítulo

La empleabilidad de los recién egresados presenta una realidad mejor que la registrada un año

atrás en el estudio realizado por la Unidad de Seguimiento. El porcentaje de ocupados llega al

81,3% en la muestra en este 2015; 5,5% más que en 2014. Si se considera el “indicador de

empleabilidad” construido para la IBJGM en 2013, donde se incluyen como ocupados tanto a los

empleados como a los estudiantes de postgrado no ocupados, se llega al 87,9%; 5,1% más que en

2014. El aumento de la ocupación estaría fundamentalmente explicado por una disminución de los

inactivos (de 15% a 10,5%) y no tanto por una disminución de los cesantes (de 9,1% a 8,2%).

La relación entre ocupados, inactivos y cesantes en la muestra de egresados, refleja una situación

particular y distinta a la observable a nivel nacional tanto entre jóvenes como entre la población

adulta en general, la cual tiene que ver con una proporción mayor del universo que está trabajando

o buscando empleo, mientras que la cesantía sigue siendo un fenómeno con una alta prevalencia,

menor que entre el resto de los jóvenes del país, pero mayor que en el total de la población

económicamente activa.

Respecto a las condiciones del empleo, también se observa un alza en el indicador, pasando el

porcentaje de egresados con un empleo protegido del 17,6% en 2014 al 24% en 2015, cifras que en

6%

25%

17% 18%

9% 10% 10%

6%

12%

30%

14%

19%

4%

7% 7%

3%

0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

35%

Empleo actual Primer empleo

Page 97: Autores - facso.uchile.cl

97

todo caso siguen siendo extremadamente bajas. Los ingresos totales del trabajo también

registraron una variación al alza, cercana al 5,9%, llegando los ingresos brutos mensuales medios de

los egresados del campus a los $580.1294. Para alcanzar estos ingresos, es frecuente que los

egresados deban recurrir a más de un empleo, manteniéndose como un problema generalizado el

sub-empleo, especialmente entre los egresados de los programas de licenciaturas.

En contraste con las precarias condiciones “objetivas” del empleo, la satisfacción “subjetiva” con el

mismo alcanza niveles mucho mayores entre los egresados, un 64,6% de los cuales alcanza altos

niveles de satisfacción con su trabajo. Probablemente esto se relaciona con que un 49,6% de los

encuestados señala que a través de su trayectoria laboral tras egresar han mejorado sus

condiciones laborales e ingresos, siguiendo una ruta que está marcada por un rápido ascenso desde

oficios menores, escasamente relacionados con sus profesiones, a empleos precarios pero que

reportan una mayor satisfacción personal.

En realidad, entre los egresados del campus Juan Gómez Millas de la Universidad de Chile se hace

particularmente evidente que las condiciones objetivas y subjetivas del empleo no van de la mano,

o bien, que la evaluación subjetiva de un empleo no depende, necesariamente, de las condiciones

objetivas y tradicionalmente medidas a propósito de “protección” o “calidad” del empleo (Paugam,

2000). Una primera paradoja a este respecto muestra que los egresados que cuentan con empleos

protegidos no son los más satisfechos, sino que por el contrario, se encuentran más egresados

satisfechos con sus empleos entre aquellos que trabajan en la precariedad (ver Tabla 21).

TABLA 21: SATISFACCIÓN CON EL EMPLEO SEGÚN NIVEL DE PROTECCIÓN (ÍNDICE)

Índice de empleo

protegido agrupado

Satisfacción con el empleo

Insatisfecho Ni satisfecho ni

insatisfecho Satisfecho

Empleo altamente precario 4% 26% 70%

Empleo medianamente protegido 0% 44% 56%

Empleo protegido 7% 29% 63%

El desajuste entre ambos indicadores se produciría precisamente porque la fuente de la satisfacción

subjetiva de los egresados no estaría en las condiciones objetivas del trabajo, sino en otros ámbitos

como la realización personal que reporta el trabajo o el tipo de funciones desempeñadas. La

paradoja del desajuste se torna aún más evidente e ilustrativa al considerar que los egresados de

pedagogías son los que al mismo tiempo tienen las mejores condiciones objetivas de empleo y los

que alcanzan los menores niveles de satisfacción subjetiva con su trabajo, y aun específicamente

4 La comparación de los ingresos brutos mensuales declarados en 2015, es con los ingresos líquidos mensuales declarados por los encuestados

en 2014 más un 20% (imposiciones y cotizaciones).

Page 98: Autores - facso.uchile.cl

98

sean los más insatisfechos con sus condiciones laborales. Es decir, cuando los egresados evalúan sus

empleos, no relevan tanto la presencia o no de un contrato de trabajo o el pago de cotizaciones

previsionales, sino que aspectos que se relacionan más con la naturaleza del empleo, la autonomía y

el ambiente de trabajo.

La segunda paradoja de este desajuste permitiría explicar que los egresados no consideren a las

condiciones laborales “objetivas” de forma prioritaria al momento de evaluar subjetivamente un

empleo. Mientras que a unos un empleo les puede parecer precario, a otros el mismo empleo les

puede representar una oportunidad, siendo aparentemente la principal diferencia entre unos y

otros las experiencias vividas en el pasado que condicionan las expectativas hacia el futuro, en este

caso, laborales (Paugam, 2000; Bayón, 2006). De esta forma, podría pensarse que los egresados

recientes “asumen” que tendrán empleos precarios, porque son prácticamente la única forma de

empleo posible en sus campos profesionales, por lo que no aspiran tanto a encontrar un empleo

satisfactorio en esos términos, sino que sobretodo en los otros que más relevantes fueron para el

análisis de la satisfacción laboral: la autonomía, la realización personal y el ambiente de trabajo. Una

pista clara que pareciera confirmar esta hipótesis se encuentra en la extensa duración de los

empleos de los egresados, que aun encontrándose en condiciones de precariedad, permanecen en

general más de un año en sus empleos principales, alcanzando una cierta “estabilidad en la

precariedad” (Castel, 2006).

Si bien estar titulado o graduado parece no mejorar significativamente la tasa de ocupación ni los

niveles de ingresos, respecto a la satisfacción en el empleo sí se observan diferencias significativas,

encontrándose mayores proporciones de satisfechos con sus empleos principales entre los

titulados (75,3% en los oportunos y 79,1% en los tardíos) que en los no titulados (57%), diferencias

que no se replican en las condiciones objetivas del empleo, de lo que se desprende que los titulados

efectivamente acceden a “mejores empleos”, especialmente en los términos en que los egresados

conciben la calidad del trabajo y no tanto según las mediciones estándares de la calidad. Esto será

analizado con mayor profundidad en el próximo capítulo del informe.

No obstante lo anterior, los altos niveles de precariedad del empleo resultan preocupantes,

especialmente si se considera que los empleos a los que están accediendo los egresados recientes

son de menor duración y peores condiciones que los empleos a los que acceden los empleados más

antiguos, y esto no parece ser un efecto de la inserción laboral, sino más bien un cambio en las

condiciones que ofrece el mercado de trabajo para los jóvenes recién egresados. Así, la variación

que genera la variable año de egreso (años de inserción laboral) es más cualitativa (por la calidad del

empleo) que cuantitativa (por la cantidad de empleos).

Finalmente, resulta relevante constatar que los problemas y dificultades que ofrece el mercado

laboral (generalmente estrecho, sobre-demandado y con una oferta precaria) se agudizan más

entre los egresados con menos capitales de origen, especialmente en los primeros momentos tras

Page 99: Autores - facso.uchile.cl

99

el egreso, cuando deben buscar empleo. Si bien con el tiempo el mercado laboral parece tender a

asimilar las condiciones de los egresados, se observa que saliendo de la Universidad opera más la

reproducción del capital social que no anula el capital cultural recibido, sino que lo potencia

desigualmente, otorgando las mejores oportunidades (los mejores contactos) a algunos en

desmedro de otros.

Page 100: Autores - facso.uchile.cl

100

La titulación en relación a la empleabilidad

Tal como se mencionaba en las conclusiones del apartado anterior, la influencia de estar o no

titulado o graduado sobre la empleabilidad va más por el ámbito subjetivo que objetivo, así como

también por el ajuste entre el empleo y la profesión que aumenta entre los titulados. En este

sentido, analizar la relación entre titulación y empleabilidad desde la entrada subjetiva cobra

relevancia. Ya no son los indicadores clásicos los que permiten dar luces respecto a cómo

interactúan las dos “estructuras homologables” de la educación superior y el mercado de trabajo,

sino precisamente aquellos aspectos que se observan a través de las opiniones de los encuestados.

Formación, titulación y empleabilidad

Como ya se mencionó en el apartado sobre empleabilidad, estar titulado parece no mejorar

directamente las posibilidades de estar ocupado, y de hecho, entre los ocupados predominan en

mayor proporción que en el total de las categorías de actividad los no titulados (61,5% versus 59%),

así como entre los inactivos hay una proporción mayor de titulados oportunos (36,1% versus

21,9%). Cabe destacar que en los inactivos aumenta la proporción de egresados que ya han

realizado algún postgrado o se encuentran estudiando alguno, lo que explicaría su situación

ocupacional más asociada al campo académico (como estudiante o tesista) que propiamente

“profesional” (Gráfico 84).

GRÁFICO 84: SITUACIÓN DE TITULACIÓN O GRADUACIÓN TERMINAL DENTRO DE CADA CATEGORÍA DE

ACTIVIDAD

Contar con el título o grado tampoco parece mejorar las condiciones objetivas de empleo ni los

ingresos, observándose niveles similares entre titulados tardíos, oportunos y no titulados. El

contrapunto a esto se encuentra en la evaluación subjetiva de los empleos, encontrándose los

titulados en empleos que les generan mayor satisfacción y que se ajustan de mejor manera a la

formación recibida. Con estos datos como telón de fondo, se puede analizar más claramente las

respuestas de los egresados a las preguntas relacionadas a la utilidad del proceso de graduación o

titulación –incluyendo la obtención del grado terminal o título– para la empleabilidad (en sus

diversos componentes).

43,2%

54,5%

61,5%

59,0%

36,1%

14,9%

20,8%

21,9%

20,6%

30,6%

17,7%

19,1%

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100%

Inactivo

Cesante

Ocupado

Total

No titulado Titulado oportuno Titulado tardío

Page 101: Autores - facso.uchile.cl

101

Evidentemente, la situación ocupacional del egresado genera diferencias en la percepción de

utilidad del título o grado para la obtención de empleo y los ingresos en el mismo, tal que un 44,2%

de los ocupados señala que el título es importante para mejorar la empleabilidad y los ingresos,

proporción que disminuye al 20,3% en los cesantes, aumentando en este grupo en cambio al 62,7%

la percepción de que el título no sirve para ninguno de los dos objetivos (Gráfico 85).

GRÁFICO 85: IMPORTANCIA DEL TÍTULO O GRADO PARA LA EMPLEABILIDAD Y LOS INGRESOS SEGÚN

SITUACIÓN OCUPACIONAL

Más interesante aún resulta observar las respuestas de los egresados según unidad muestral y

contrastarla con el nivel de ocupación dentro de ellas, tal como se aprecia en el

69,1%

62,7%

31,1%

23,5%

20,3%

44,2%

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100%

Inactivo

Cesante

Ocupado

No mejora empleabilidad ni ingresos Mejora la empleabilidad

Mejora los ingresos Mejora la empleabilidad y los ingresos

Page 102: Autores - facso.uchile.cl

102

Gráfico 86, donde se refleja que las características del mercado laboral de referencia para cada

programa académico ejerce una influencia no menor, al punto que en ciertas unidades muestrales

la percepción de utilidad del grado o título para la obtención de empleo o la mejora de los ingresos

deja de relacionarse con la situación de actividad, como en las artes musicales o en las

humanidades. En efecto, en estos dos ejemplos ocurriría la situación contraria: para los egresados

de programas artísticos (y también en los de ciencias sociales, aunque en menor grado), ocupados o

no, el título o grado no ha sido requisito para encontrar empleo ni tampoco no tenerlo ha

constituido un obstáculo. En cambio, en los egresados de humanidades que en general ya han

obtenido la licenciatura terminal, la búsqueda de empleo no se ha facilitado, aumentando allí los

niveles de cesantía e inactividad (Gráfico 86).

Page 103: Autores - facso.uchile.cl

103

GRÁFICO 86: IMPORTANCIA DEL GRADO O TÍTULO PARA LA OBTENCIÓN DE EMPLEO Y LA MEJORA EN LOS

INGRESOS (COLUMNAS) Y TASA DE OCUPACIÓN (LÍNEA) SEGÚN UNIDAD MUESTRAL

Las ya señaladas diferencias entre unidades respecto a la utilidad del título o grado para la

obtención de empleo y la mejora en los ingresos (“objetiva” y percibida por los egresados), genera

que, en términos globales, la evaluación sea bastante similar entre titulados y no titulados a nivel

del campus, siendo algo más positiva la visión de los no titulados. Donde se generan diferencias más

importantes es entre las distintas cohortes de egreso: en concordancia con la mejora objetiva de la

empleabilidad y los ingresos conforme pasan más años desde el egreso, también mejora la

percepción de la importancia del título o grado para obtener mejores empleos, tal como se aprecia

en la Tabla 22.

TABLA 22: IMPORTANCIA DEL TÍTULO O GRADO PARA LA OBTENCIÓN DE EMPLEO Y LA MEJORA EN LOS

INGRESOS SEGÚN AÑO DE EGRESO Y SITUACIÓN DE TITULACIÓN O GRADUACIÓN

No mejora

empleabilidad

ni ingresos

Mejora la

empleabilidad

Mejora los

ingresos

Mejora la

empleabilidad y

los ingresos

Año de

egreso del

programa

2011 32,9% 10,9% 12,1% 44,0%

2012 35,8% 16,6% 5,9% 41,7%

2013 46,8% 11,9% 8,3% 33,1%

Situación de

titulación o

graduación

terminal

No titulado 36,0% 16,4% 8,6% 39,1%

Titulado

oportuno 42,6% 3,9% 8,9% 44,6%

Titulado tardío 41,9% 12,9% 9,9% 35,3%

Por otra parte, a los egresados que se encontraban ocupados al momento de la encuesta, se les

consultó respecto a la utilidad y suficiencia de la formación recibida en el pregrado para el

desempeño en el empleo, observándose mejores resultados que en el análisis anteriormente

79,5%

56,9% 56,8%

31,5% 37,9% 35,6%

15,7%

13,7% 30,8% 24,7%

46,4% 45,8% 36,0%

55,8% 83,1%

93,4%

70,9%

77,6%

86,3%

75,9%

95,8%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

0%

20%

40%

60%

80%

100%

Artes escénicas Artes musicales Artesuniversitarias

CienciasSociales

Comunicaciones Humanidades Pedagogías

No mejora empleabilidad ni ingresos Mejora la empleabilidad

Mejora los ingresos Mejora la empleabilidad y los ingresos

Ocupados

Page 104: Autores - facso.uchile.cl

104

expuesto, pero aún con diferencias significativas entre unidades. Si bien el 84,7% de los egresados

consideran que la formación recibida es, por lo menos, útil, la proporción que estima que además la

formación es suficiente para el desempeño profesional en el empleo actual varía, llegando a un

mínimo del 6,4% en los egresados de las artes escénicas y aun máximo del 55,6% en los egresados

de las pedagogías.

En general los encuestados estiman la formación recibida como útil o útil y suficiente a la vez, pero

es poco frecuente que se estime como suficiente pero no útil, alcanzando esta alternativa

relevancia sólo en los egresados de las artes universitarias donde llega al 13,6%. En realidad, la

sensación de que la formación no es útil o no es útil ni tampoco suficiente, crece entre los

egresados que al momento de la encuesta se desempeñaban en ocupaciones poco ajustadas a la

formación recibida, que sin ser los peores empleos desde el punto de vista de las condiciones

laborales “objetivas”, sí eran los que reportaban menores niveles de satisfacción (Gráfico 87).

GRÁFICO 87: UTILIDAD Y SUFICIENCIA DE LA FORMACIÓN RECIBIDA PARA EL DESEMPEÑO EN EL EMPLEO

ACTUAL SEGÚN UNIDAD MUESTRAL

Finalmente (ver Gráfico 88), se indagó con mayor detalle en la “pertinencia” de la formación para el

desempeño profesional y para el éxito en el mercado laboral, pidiendo a los encuestados señalar

del 1 al 5 el nivel de pertinencia de la formación para cinco aspectos: obtener empleo, mejorar

perspectivas de ingresos, adquirir nuevas competencias en el trabajo, desempeñarse

satisfactoriamente en el trabajo actual, mejorar el desarrollo personal y desarrollar la capacidad de

emprendimiento. A nivel global, la mejora en el desarrollo personal es el ámbito mejor evaluado por

los egresados (promedio 3,9 en escala del 1 al 5), seguido de la pertinencia para el desempeño en el

trabajo actual (3,7) y de la posibilidad de adquirir nuevas competencias en el trabajo (3,6). Estos tres

ámbitos presentan niveles altos de satisfacción en todas las unidades académicas, disminuyendo la

posibilidad de adquirir nuevas competencias en la facultad de Artes, donde como ya se ha señalado,

la formación universitaria muchas veces poco se ajusta a la práctica artística, o bien, los empleos a

los que acceden los egresados no corresponden al campo de las artes.

80,8%

52,5% 28,0% 44,3%

35,5%

47,3%

42,9%

6,4%

41,0% 40,7% 35,5%

53,3% 37,8%

55,6%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

Artes escénicas Artes musicales Artesuniversitarias

Ciencias Sociales Comunicaciones Humanidades Pedagogías

Ni útil ni suficiente Útil Suficiente Útil y suficiente

Page 105: Autores - facso.uchile.cl

105

GRÁFICO 88: PERTINENCIA DE LA FORMACIÓN RECIBIDA PARA DIVERSOS ÁMBITOS DE LA EMPLEABILIDAD

POR UNIDAD ACADÉMICA (MEDIAS DEL 1 AL 5)

En la facultad de Artes destacan las negativas evaluaciones en los ámbitos de obtener empleo y

mejorar ingresos, que se ubican considerablemente por debajo del promedio del campus, a

diferencia del desarrollo de la capacidad de emprendimiento, que si bien se ubica dentro de los

ámbitos peor evaluados, alcanza uno de los niveles más altos del campus (3,0), superado sólo por lo

observado entre los egresados del Instituto de la Comunicación e Imagen (3,1), con quienes

comparten un campo profesional más o menos similar (especialmente realizadores de cine y

televisión) donde parte importante de la ocupación depende del auto-empleo y del desarrollo de

emprendimientos propios. Respecto a la posibilidad de adquirir nuevas competencias en el trabajo,

la alta evaluación que recibe este ámbito en todas las unidades va en la misma línea de lo expresado

en las conclusiones del informe del año 2014 sobre empleabilidad y adquisición de competencias,

donde se destacaba positivamente el importante desarrollo de competencias básicas de “analista

simbólico” que antes que formar al estudiante en ámbitos profesionales muy específicos, otorgaba

herramientas para aprender y adquirir nuevas herramientas para el desempeño en el trabajo, lo que

permite ser optimistas respecto a la capacidad de adaptación de los egresados a los distintos

puestos de trabajo que puede desarrollar en una trayectoria laboral cada vez menos lineal.

Visión retrospectiva

Las últimas preguntas de la encuesta tenían por objetivo situar al egresado en la hipotética

posibilidad de “volver a elegir” si entrar o no al programa de pregrado y a la universidad, a modo de

sintetizar la visión retrospectiva sobre la experiencia formativa. A nivel general del campus, un 64%

de los egresados señaló que volvería al programa, un punto más que lo registrado en la versión

2014 del estudio. Donde sí se registran variaciones significativas es en la idea de volver a la

Universidad de Chile, donde las respuestas afirmativas llegan al 95% de los casos, 13 puntos por

sobre lo observado en 2014. Sin duda que resulta llamativa tanto la brecha entre ambas intenciones

2,8

3,7 3,6

4,0

2,8

3,5

3,0

3,5 3,3

3,7 3,7 3,7 3,7 3,6

3,8 3,9 4,0

3,9 4,0

3,9

3,0

2,5 2,6

3,1

2,0

2,5

3,0

3,5

4,0

4,5

Facultad de Artes Facultad de CienciasSociales

Facultad de Filosofía yHumanidades

ICEI

Obtener empleo Mejorar tus perspectivas de ingresos

Adquirir nuevas competencias en el trabajo Desempeñarte satisfactoriamente en tu trabajo actual

Mejorar tu desarrollo personal Desarrollar tu capacidad de emprendimiento

Page 106: Autores - facso.uchile.cl

106

como también la variación entre las mediciones de ambos años, especialmente porque el aumento

en la idea de volver a la institución no se acompañó de un aumento en la idea de volver al programa.

Sólo en las artes escénicas la brecha entre ambas respuestas es baja, donde coinciden el mayor

porcentaje de respuestas afirmativas a la posibilidad de volver al programa (78%) y el menor

porcentaje de respuestas afirmativas a la posibilidad de volver a la universidad (81%). Cabe destacar

a este respecto que los programas de artes escénicas se desarrollan en otra sede fuera del campus

Juan Gómez Millas, y por varios años sus estudiantes han levantado diversas demandas en relación

al “descuido” de la universidad de estas licenciaturas y carreras.

La situación opuesta se encuentra en las humanidades y las pedagogías, donde prácticamente

todos los encuestados volverían a la institución, pero apenas poco más de la mitad volvería a

estudiar el mismo programa, lo que pudiera estar influenciado por la baja satisfacción de estos

egresados con sus empleos, tal como se ha analizado en el capítulo anterior (ver Gráfico 89).

GRÁFICO 89: EGRESADOS QUE VOLVERÍAN A ESTUDIAR EL PROGRAMA Y VOLVERÍAN A LA UNIVERSIDAD

DE CHILE SEGÚN UNIDAD MUESTRAL

Discusión del capítulo

El análisis de la relación entre titulación o graduación y empleabilidad a partir de las impresiones de

los propios egresados permitió por un lado reforzar los hallazgos ya registrados en los apartados

anteriores de los resultados, y por otro, mantener algunas conclusiones que se habían presentado

en la versión 2014 de los estudios desarrollados por la Unidad de Seguimiento de la IBJGM sobre

titulación y empleabilidad. Un ejemplo de esto último se encuentra en que las principales

diferencias respecto a la relación entre ambos elementos se observan entre las unidades

académicas y muestrales, tal como en el estudio del 2014. Es claro, a este respecto, que el título o

grado tiene un “valor” distinto para cada campo académico-laboral, tal que en algunos casos

funciona como condición de ingreso para el ejercicio profesional (psicología, pedagogías) o para la

continuidad de estudios de postgrado o profesionalización (humanidades), y en otros

78%

62% 69% 71% 73%

53% 54%

81% 80%

100% 90%

100% 98% 97%

0%

20%

40%

60%

80%

100%

Artes escénicas Artes musicales Artesuniversitarias

CienciasSociales

Comunicaciones Humanidades Pedagogías

Volvería al programa Volvería a la Universidad de Chile

Page 107: Autores - facso.uchile.cl

107

prácticamente no genera ninguna diferencia obtenerlo o no para la empleabilidad (especialmente

en los programas artísticos).

Si bien el rendimiento en el mercado laboral no es la única motivación de los egresados para

completar el proceso de graduación o titulación, es una de las principales junto con la satisfacción

personal, por lo que los problemas de demora en la titulación o los bajos niveles de finalización del

proceso deben ser abordados de distinta manera en aquellos programas donde el certificado

funciona como habilitante respecto a aquellos donde no es condicionante para el desempeño en el

campo profesional respectivo.

Teniendo en consideración los resultados tanto de este apartado como de los anteriores, se ha

podido apreciar la existencia de grupos de egresados dentro del campus que se encuentran más

insatisfechos que otros, especialmente si se comparan los programas y las unidades muestrales de

procedencia. En el caso de las artes, especialmente las escénicas y universitarias, se constata la

existencia de una especie de círculo vicioso: los egresados no se gradúan ni titulan (mucho menos lo

hacen de forma oportuna) porque ni el grado ni el título sirve para el desempeño profesional, cuyo

campo ofrece empleos precarios, con bajos ingresos y sin estabilidad. Además, al no graduarse, los

egresados no tienen la posibilidad de ingresar a programas de postgrado que abra espacios en el

ámbito académico, por lo que las posibilidades se van cerrando y deben acudir a empleos

escasamente relacionados con su formación, perdiéndose ahí valioso capital humano para el

desarrollo artístico y cultural del país, además de generarse en los egresados una cierta sensación

de frustración, que no obstante parece no mermar la “vocación” por el ejercicio artístico, siendo

estos egresados los que más señalan que estarían dispuestos a volver al programa5. No obstante,

también entre algunos titulados o graduados se observan niveles de insatisfacción altos, como en

los egresados de las pedagogías y las humanidades, donde si bien la empleabilidad y los ingresos

son relativamente altos en comparación con otros programas, los indicadores subjetivos caen a

niveles por debajo de la media del campus, especialmente en lo relacionado a la posibilidad de

volver a estudiar el mismo programa.

Sobre esto último, resulta interesante constatar que en todas las unidades el rechazo a la

posibilidad de volver a la Universidad de Chile es siempre menor al rechazo a la posibilidad de volver

a estudiar el mismo programa. Resulta paradójico pensar que sistemáticamente se encuentra una

brecha de estudiantes que volverían a la institución pero no al programa, como si existiera fuera del

programa “un lugar mejor” para estudiar, ya sea porque el programa se ajusta más a los intereses

actuales del programa (hipotéticamente, los egresados de las pedagogías) o porque en otra unidad

las cosas funcionan mejor (hipotéticamente, los egresados de la facultad de Artes).

5 Respecto a la importancia de la vocación en estos programas se puede revisar el informe preparado por la Unidad de

Seguimiento de la IBJGM “Retención de primer año de pregrado en los programas asociados a la IBJGM. Análisis cualitativo”,

disponible en el sitio http://www.portalseguimientojgm.uchile.cl.

Page 108: Autores - facso.uchile.cl

108

Por último, y tal como se señalaba en el informe 2014 sobre la importancia de la formación en las

competencias requeridas por los egresados en sus campos profesionales y académicos, es

importante que la modernización de los programas de pregrado y la instalación de perfiles por

competencia considere especialmente fortalecer aquellos ámbitos donde los egresados resienten

una menor pertinencia de la formación recibida, como la capacidad de emprendimiento,

especialmente allí donde el análisis de los resultados de empleabilidad muestran una mayor

importancia, como en los programas artísticos de la facultad de Artes y del Instituto de la

Comunicación e Imagen. El fortalecimiento de estas competencias puede, además, ser decisivo para

que los egresados puedan desarrollar proyectos propios que les otorgue un mejor nivel de empleo

(o autoempleo) y, sobretodo, mayor satisfacción y realización personal.

Page 109: Autores - facso.uchile.cl

109

Conclusiones

Este estudio ha intentado dar cuenta de aquellos aspectos relacionados con la formación

de pregrado y la empleabilidad que, a nuestro parecer, podrían ser especialmente

relevantes, en tanto las propuestas que de aquí se desprendan representen orientaciones

para los procesos de mejora que cada unidad académica lleva a cabo.

Creemos que el centro de todo análisis debe ser la preocupación por fortalecer una

formación de calidad que sea inclusiva, siendo tarea de la institución generar las

condiciones que atiendan a las particularidades de sus estudiantes, promoviendo su

desempeño académico exitoso dentro de los plazos estipulados, una experiencia

estudiantil lo más integral posible y un apoyo oportuno para la inserción al mundo del

trabajo.

Calidad e inclusión son los dos conceptos que hemos querido destacar a lo largo de

este estudio, pues al observar los resultados bajo ese prisma, los análisis son reveladores.

Son varias las señales que muestran la necesidad de modificar ciertos aspectos del proceso

formativo. Las bajas tasas de titulación y las diferencias entre la duración formal y real de

las programas, están dando cuenta de algunos problemas que atentan contra la calidad en

la formación del pregrado, ya que para un importante número de estudiantes el proceso

de cierre de la formación no se está dando de la manera ni en los tiempos reglamentados.

Este estudio arroja un diagnóstico regular que los encuestados hacen sobre distintos

aspectos del proceso de titulación/graduación, ya que un 84% manifiesta la necesidad de

introducir modificaciones. La “excesiva autonomía” en las actividades de ciclo final

(especialmente en los trabajos de titulación y graduación) y la modalidad en la que se

organizan dichas actividades (individual o grupal), deberían ser consideradas a la hora de

ofrecer flexibilidad frente a las necesidades que los estudiantes plantean: mayor presencia

institucional en sus actividades de cierre (que puede entenderse, por ej., como protocolos

de seguimiento para todos los que asuman ser guías o tutores de tesis, mayor relación de

las actividades del ciclo final con las asignaturas, entre otros ) y mayor atención a la

diversidad respecto de las formas en que ellos aprenden (para algunos será más adecuado

hacer una investigación final solos, para otros, junto a sus compañeros).

Page 110: Autores - facso.uchile.cl

110

Lo importante es que frente a estos temas la institución debe ofrecer alternativas,

sin olvidar que el centro está en el estudiante, en su aprendizaje, y en cómo los procesos

están al servicio del logro adecuado de éste. Eso también debe ser considerado calidad en

la formación.

Al observar estos mismos resultados bajo el prisma de la inclusión, vemos que la

organización del ciclo final tiende más a entorpecerla que a favorecerla, pues al dejar a los

estudiantes demasiado autónomos, con las herramientas de aprendizaje y redes con las

que cuentan, se arriesga a reproducir las diferencias de origen, donde probablemente

quienes abandonen los estudios, demoren en obtener su título o sencillamente no lo

obtengan, sean quienes al entrar a la universidad presentaban también mayor

precariedad.

Lo que sucede con los egresados durante su proceso formativo, condiciona en

parte las proyecciones que ellos se planteen una vez que lo finalicen, ya sea oficialmente al

obtener sus credenciales (licencia y/o título) o no, al solo egresar. Porque continuar

estudios y/o insertarse al mundo del trabajo adquiere determinadas características

también de acuerdo a cómo se hayan desarrollado los diversos ámbitos o dimensiones

implicadas en cada etapa de su formación. Donde se aprecia esto, es en la valoración,

aunque diferenciada, que los encuestados hacen respecto de la obtención del título o

grado que, como vimos previamente, es condición de ingreso para el ejercicio profesional,

especialmente en Psicología y las Pedagogías, y para la continuidad de estudios

principalmente para las humanidades. Si bien la situación de las artes escapa a ello, no deja

de ser relevante que para varias áreas de formación abordadas en este estudio, el tema de

las bajas tasas de titulación y/o la demora en la obtención de dichas credenciales se tornan

muy relevantes en tanto puede ampliar o limitar sus proyecciones. En el caso de aquellas

áreas formativas donde las credenciales no son habilitantes para el ejercicio profesional, es

imprescindible pensar el proceso de titulación/graduación para resignificar lo que hasta

ahora se percibe inútil para el quehacer profesional.

Nuevamente vemos que es tarea institucional hacerse cargo, para facilitar las

trayectorias formativas y de empleabilidad de nuestros egresados, asumiendo que la labor

no acaba con el egreso, porque la calidad se relaciona también con los sentidos y

coherencia de los procesos, la pertinencia y las oportunidades que se generan una vez

finalizados los estudios.

Page 111: Autores - facso.uchile.cl

111

Cuando hablamos que la institución debe hacerse cargo también de las

oportunidades para los egresados, estamos reconociendo que no todos cuentan con el

mismo capital social y cultural, situación que debe ser considerada al desplegar estrategias

de apoyo diferenciadas según sus características particulares y necesidades. Es preciso que

exista apoyo para la generación de redes entre los estudiantes, con los académicos, para la

inserción en diversas áreas disciplinares relevantes, para la generación de experiencias

diversas de vinculación con el medio a lo largo de la trayectoria formativa. Todos estos

elementos no solo potencian el desarrollo de competencias, sino que posiciona a los

estudiantes de manera distinta en términos culturales y sociales. Pues es una experiencia

conocida que no son suficientes méritos personales para lograr un espacio laboral

gratificante en términos personales (condiciones subjetivas) y en condiciones laborales

(condiciones objetivas). Una parte se juega en las redes con las que se cuentan. Y según

vimos en este estudio, se observa que la reproducción del capital social al salir de la

universidad se da de manera desigual, beneficiando a unos con las mejores oportunidades

en desmedro de otros. En ese sentido, una institución inclusiva debería facilitar dichas

oportunidades, para no seguir reproduciendo las desigualdades sociales existentes.

En el mismo sentido que hemos venido analizando el tema de la inclusión, existe un

aspecto concreto que compete directamente a las instituciones: aquel relacionado con el

interés de los encuestados por continuar estudios y las causas para no hacerlo. Tal como

vimos anteriormente, la especialización es valorada para el desarrollo profesional, pero

factores materiales, como el tiempo y el dinero muchas veces frustran esa posibilidad. Si se

quiere potenciar el acceso más igualitario a los programas de especialización, se

recomienda atender a esta problemática, pues no hacerlo implica perpetuar la situación en

que la formación de postgrado es accesible solo a unos pocos, cuando en realidad los

resultados parecen evidenciar los beneficios de éstos para la empleabilidad.

Calidad e inclusión son los elementos que deben permear los análisis y decisiones

respecto de la formación universitaria. Como hemos visto en este estudio, tiene alcances

en términos de gestión, organización, planes de estudio, pero también respecto de lo que

sucede con nuestros egresados y titulados cuando se incorporan al mundo del trabajo.

Page 112: Autores - facso.uchile.cl

112

Bibliografía

Bayón, M. C. (2006). Precariedad social en México y Argentina: Tendencias, expresiones y

trayectorias nacionales. Revista de la CEPAL(88), 133-152.

Bourdieu, P. (1988). La Distinción. Criterios y Bases sociales del gusto. Madrid: Taurus.

Bourdieu, P. (1991). El Sentido Práctico. Madrid: Taurus.

Castel, R. (2006). La Inseguridad Social: ¿Qué es estar protegido? Buenos Aires: El Manantial.

Collins, R. (1989). La Sociedad Credencialista. Sociología histórica de la educación y de la estratificación.

Madrid: Akal.

DEHEMS. (2012). Employability of Graduates and Higher Education Management Systems. Liubliana:

Universidad de Liubliana, Facultad de Ciencias Sociales.

Díaz Villa, M. (2002). Flexibilidad y Educación Superior en Colombia. Bogotá: ICFES.

Durán, F. (2013). Modelo para el reconocimiento gradual de los logros de aprendizajes. Santiago de

Chile: Universidad de Chile.

González, E., Herrera, R., & Zurita, R. (2009). Formación Basada en Competencias: Desafíos y

Oportunidades. En CINDA, Diseño curricular basado en competencias y aseguramiento de la

calidad en la educación superior (págs. 16-28). Santiago de Chile: CINDA.

Hillage, J., & Pollard, E. (1998). Employability: developing a framework for policy analysis. (D. f.

Employment, Ed.) Research Report(85).

Latorre, M., Aravena, P., Milos, P., & García, M. (2010). Comptencias Habilitantes: Un aporte para el

reforzamiento de las trayectorias formativas universitarias. Calidad en la Educación(33), 276-

302.

McQuaid, R. W., & Colin, L. (2005). The Concept of Employability. Urban Studies, 42, 197-219.

Metcalfe, J., & Gray, A. (2005). Employability and doctoral research graduates. Learning and

Employability Series Two. The Higher Education Academy.

OIT. (2004). Recomendación sobre el desarrollo de los recursos humanos. Ginebra: Organización

Internacional del Trabajo.

Page 113: Autores - facso.uchile.cl

113

Paugam, S. (2000). Le Salarié de la Precarité: les nouvelles formes de l'integration profesionelle. París:

Presses Universitaires de France.

Pavlin, S. (2011). Varieties of Professional Domains and Employability Determinants in Higher

Education. AlmaLaurea Working Papers(36).

Pey, R., Durán, F., & Jorquera, P. (2012). Duración de las carreras de pregrado en el CRUCh. CRUCh.

Unidad de Seguimiento de Estudiantes y Egresados. (2014). Tasas promedio de graduación y

titulación y motivos de la demora en la obtención del grado y título. Cohorte de ingreso 2007.

Santiago de Chile: Iniciativa Bicentenario.

VAA, Universidad de Chile. (2010). Modelo Educativo de la Universidad de Chile. Santiago de Chile:

Universidad de Chile.

Vargas, F. (2004). Competencias clave y aprendizaje permanente: tres miradas a su desarrollo en

América Latina y el Caribe. Montevideo: OIT-Cinterfor.

Page 114: Autores - facso.uchile.cl

114

Índice de Gráficos

Gráfico 1: Tasa de respuesta y encuestas realizadas por programa.......................................................... 9

Gráfico 2: Muestra esperada y obtenida por año de egreso y unidad académica ................................... 9

Gráfico 3: Situación actual de estudios de postgrado o especialización en egresados ........................ 12

Gráfico 4: Situación actual de estudios de postgrado o especialización por rango etario ................... 13

Gráfico 5: Situación actual de estudios de postgrado o especialización según colegio de egreso .... 13

Gráfico 6: Situación actual de estudios de postgrado o especialización según situación ocupacional

.......................................................................................................................................................................... 14

Gráfico 7: Situación actual de estudios de postgrado o especialización según tipo de programa de

pregrado ......................................................................................................................................................... 14

Gráfico 8: Situación actual de estudios de postgrado o especialización por unidad muestral ............ 15

Gráfico 9: Situación actual de estudios de postgrado o especialización por estado de titulación ..... 16

Gráfico 10: Tipo de programa cursado ........................................................................................................ 16

Gráfico 11: Tipo de programa cursado por unidad muestral ................................................................... 17

Gráfico 12: Tipo de programa cursado según puntaje PSU obtenido ..................................................... 17

Gráfico 13: Tipo de programa cursado por rango etario .......................................................................... 18

Gráfico 14: Tipo de programa cursado por región de procedencia ........................................................ 18

Gráfico 15: Área de estudios del programa cursado ................................................................................. 19

Gráfico 16: Universidad de preferencia del postgrado por unidad muestral ........................................ 19

Gráfico 17: Porcentaje de egresados que quieren estudiar algún postgrado por variables de

caracterización ............................................................................................................................................... 21

Gráfico 18: Porcentaje de egresados que quieren estudiar postgrado por variables académicas ..... 22

Gráfico 19: Programas preferidos por egresados que aún no ingresan a estudiar ............................... 23

Gráfico 20: Porcentaje de egresados que se titula oportunamente por unidad y cohorte de ingreso

.......................................................................................................................................................................... 27

Gráfico 21: Porcentaje de egresados que se titula oportunamente por programa y cohorte de

ingreso ............................................................................................................................................................. 28

Gráfico 22: Semestres promedio de duración real de los programas por unidad académica ............. 28

Gráfico 23: Semestres de duración real de los programas del Campus ................................................. 29

Gráfico 24: Porcentaje de egresados que ya se ha graduado o titulado por programa y año de

egreso .............................................................................................................................................................. 30

Gráfico 25: Importancia asignada al título/grado por unidad muestral ................................................. 31

Gráfico 26: Importancia asignada al título/grado de acuerdo a la situación del egresado respecto de

la titulación ..................................................................................................................................................... 32

Gráfico 27: Modalidad de elaboración del trabajo final de titulación o graduación ............................. 33

Gráfico 28: Situación de los encuestados respecto del proceso de titulación por unidad muestral .. 34

Gráfico 29: Situación de finalización del proceso de titulación por rango etario .................................. 34

Gráfico 30: Situación de finalización del proceso de titulación por colegio de egreso. ....................... 35

Gráfico 31: Principales dificultades académicas para completar el proceso ......................................... 35

Gráfico 32: Dificultades académicas para completar el proceso más identificadas según unidad ..... 36

Gráfico 33: Dificultades académicas más identificadas según situación respecto de la titulación ..... 37

Gráfico 34: Principales dificultades personales para completar el proceso. ......................................... 37

Gráfico 35: Principales dificultades personales para completar el proceso, según dependencia del

colegio de egreso........................................................................................................................................... 38

Gráfico 36: Etapa del plan de estudios que demoró más tiempo del formalmente establecido........ 38

Gráfico 37: Egresados que ya finalizaron el trabajo de título o grado, que ya lo han comenzado y que

esperan realizarlo por unidad académica ................................................................................................... 40

Page 115: Autores - facso.uchile.cl

115

Gráfico 38: Satisfacción con recursos y aspectos administrativos tras el egreso según región de

origen, dependencia del colegio de egreso y situación de titulación ..................................................... 41

Gráfico 39: Satisfacción con los recursos y aspectos administrativos tras el egreso, según unidad

académica ....................................................................................................................................................... 42

Gráfico 40: Satisfacción con la organización del proceso según dependencia del colegio, nivel

educacional de los padres y situación de ocupación ................................................................................. 43

Gráfico 41: Satisfacción con la organización del proceso según unidad académica ............................. 44

Gráfico 42: Satisfacción con la organización del proceso según tipo de programa y situación de

titulación o graduación terminal.................................................................................................................. 45

Gráfico 43: Satisfacción con información a egresados, según Facultad ................................................. 46

Gráfico 44: Comparación entre unidades académicas sobre la satisfacción frente a los aspectos del

proceso de titulación que fueron evaluados (promedios entre 1 y 5) .................................................... 47

Gráfico 45: Información sobre actividades terminales según unidad académica (promedio del 1 al 5)

.......................................................................................................................................................................... 50

Gráfico 46. Egresados (%) que accedieron a información sobre continuidad de estudios y campo

laboral durante el pregrado según unidad muestral ................................................................................ 51

Gráfico 47: Satisfacción con la práctica profesional como formación para el empleo según región de

origen, nivel educacional de los padres y colegio de procedencia .......................................................... 52

Gráfico 48: Satisfacción práctica profesional por unidad académica ...................................................... 53

Gráfico 49: Satisfacción con la práctica profesional según posición respecto al posgrado ................. 54

Gráfico 50: Satisfacción trabajo de titulación como formación para la investigación/graduación

según tipo de colegio de egreso y nivel educacional de los padres ....................................................... 55

Gráfico 51: Satisfacción trabajo de titulación para formación en investigación/creación por unidad

académica ....................................................................................................................................................... 55

Gráfico 52: Satisfacción con trabajo de titulación o graduación como formación para la investigación

o creación según situación de titulación y posición respecto al posgrado ............................................ 56

Gráfico 53: Comparación de promedios totales sobre satisfacción con asignaturas y actividades

terminales ....................................................................................................................................................... 58

Gráfico 54: Comparación de evaluación de satisfacción con asignaturas y actividades terminales

entre unidades académicas .......................................................................................................................... 59

Gráfico 55: Situación de actividad en la muestra ....................................................................................... 64

Gráfico 56: Situación de actividad según unidad muestral ...................................................................... 65

Gráfico 57: Ocupados según otras variables académicas y situación de titulación .............................. 66

Gráfico 58: Ocupación en el empleo principal (frecuencias) .................................................................... 67

Gráfico 59: Ingresos brutos mensuales y horas de trabajo semanales en empleo principal ............... 69

Gráfico 60: Horas de trabajo semanales en el empleo principal actual (tramos) .................................. 69

Gráfico 61: Egresados que trabajarían más horas semanales en el empleo principal (sub-empleo) .. 70

Gráfico 62: Ingresos brutos mensuales del empleo principal según sexo y año de egreso ................. 70

Gráfico 63: Condiciones generales del empleo principal actual .............................................................. 71

Gráfico 64: Condiciones del empleo según unidad muestral ................................................................... 71

Gráfico 65: Nivel de protección del empleo según año de egreso del programa (índice) ................... 72

Gráfico 66: Tipo de empleador en el empleo principal ............................................................................. 72

Gráfico 67: Duración del empleo actual ...................................................................................................... 74

Gráfico 68: Egresados satisfechos con cada dimensión del empleo actual según unidad muestral .. 75

Gráfico 69: Nivel de estudios más adecuado para el desempeño en el empleo actual (frecuencias) y

nivel de ajuste del empleo a la profesión (medias del 1 al 5) según unidad muestral ......................... 76

Gráfico 70: Motivos para estar en el empleo principal a pesar del desajuste ........................................ 77

Gráfico 71: Ingresos brutos mensuales totales (empleo principal y complementarios) e incidencia

del ingreso complementario por unidad muestral .................................................................................... 78

Gráfico 72: Horas semanales totales de trabajo (empleo principal y complementarios) ..................... 78

Gráfico 73: Ocupación (CIUO-08) en el primer empleo tras egresar....................................................... 80

Gráfico 74: Horas semanales e ingresos brutos mensuales en primer empleo tras egresar ............... 81

Page 116: Autores - facso.uchile.cl

116

Gráfico 75: Ingresos brutos mensuales (tramos) en el primer empleo tras egresar según colegio de

procedencia .................................................................................................................................................... 82

Gráfico 76: Relación contractual en el primer empleo tras egresar según unidad muestral .............. 83

Gráfico 77: Número de empleos de más de tres meses tras egresar según año de egreso ................ 83

Gráfico 78: Evolución de las condiciones e ingresos según unidad académica y año de egreso ........ 85

Gráfico 79: Ajuste del primer empleo y del empleo actual a la formación recibida y relación de la

experiencia laboral con las expectativas (del 1 al 5) según unidad muestral ........................................ 85

Gráfico 80: Variación del ajuste entre ocupación y formación entre primer empleo y empleo actual

según unidad muestral .................................................................................................................................. 86

Gráfico 81: Tiempo de demora en conseguir primer empleo y empleo actual ..................................... 86

Gráfico 82: Principales dificultades en la búsqueda de empleo .............................................................. 87

Gráfico 83: Vía de ingreso al primer empleo y al empleo actual ............................................................. 88

Gráfico 84: Situación de titulación o graduación terminal dentro de cada categoría de actividad .... 92

Gráfico 85: Importancia del título o grado para la empleabilidad y los ingresos según situación

ocupacional ..................................................................................................................................................... 93

Gráfico 86: Importancia del grado o título para la obtención de empleo y la mejora en los ingresos

(columnas) y tasa de ocupación (línea) según unidad muestral .............................................................. 94

Gráfico 87: Utilidad y suficiencia de la formación recibida para el desempeño en el empleo actual

según unidad muestral .................................................................................................................................. 95

Gráfico 88: Pertinencia de la formación recibida para diversos ámbitos de la empleabilidad por

unidad académica (medias del 1 al 5) .......................................................................................................... 96

Gráfico 89: Egresados que volverían a estudiar el programa y volverían a la Universidad de Chile

según unidad muestral .................................................................................................................................. 97

Page 117: Autores - facso.uchile.cl

117

Índice de Tablas

Tabla 1: Dimensiones y sub-dimensiones del cuestionario ........................................................................ 7

Tabla 2: Universo por año de egreso y unidad académica .......................................................................... 8

Tabla 3: Estadísticos muestrales para diversas muestras y parámetros poblacionales ........................ 10

Tabla 4: Primera fuente de financiamiento del programa de continuidad de estudios ....................... 20

Tabla 5: Porcentaje de cobertura aproximado que recibe el egresado de su empleador para

financiar el programa .................................................................................................................................... 20

Tabla 6: Horas dedicadas al postgrado semanalmente ............................................................................ 21

Tabla 7: Universidad de preferencia para cursar el programa de continuidad de estudios ................. 23

Tabla 8: Primer motivo para estudiar un programa de continuidad de estudios .................................. 24

Tabla 9: Primer motivo para no estudiar un programa de continuidad de estudios ............................ 24

Tabla 11: Egresados que iniciaron inmediatamente el proceso de graduación o titulación ............... 39

Tabla 12: Satisfacción con el proceso de graduación o titulación por unidad muestral (promedios del

1 al 5) ............................................................................................................................................................... 49

Tabla 12: Año de titulación según año de ingreso a la carrera de pregrado (sólo hasta 2014) ........... 61

Tabla 13: Situación de actividad según sexo, tipo de programa académico y año de egreso ............. 65

Tabla 14: Ocupación más frecuentes en el empleo principal según unidad académica ...................... 68

Tabla 15: Clasificación CIIU de las organizaciones donde trabajan los egresados. ............................... 73

Tabla 16: Satisfacción con el empleo principal según situación de titulación/graduación y posición

respecto al postgrado ................................................................................................................................... 74

Tabla 17: Aspectos peor y mejor evaluados del empleo principal por unidad académica ................... 76

Tabla 18: Egresados que han tenido un empleo distinto del actual según año de egreso y situación

de titulación o graduación ............................................................................................................................ 79

Tabla 19: Ocupaciones más frecuentes en el primer empleo tras egresar por unidad académica .... 81

Tabla 20: Duración del empleo más extenso tras egresar según sexo y grupo etario ......................... 84

Tabla 21: Satisfacción con el empleo según nivel de protección (índice)............................................... 89

Tabla 22: Importancia del título o grado para la obtención de empleo y la mejora en los ingresos

según año de egreso y situación de titulación o graduación ................................................................... 94

Page 118: Autores - facso.uchile.cl

118

Anexos

Cuestionario: Continuidad de estudios, proceso de titulación y situación de empleo

El presente cuestionario forma parte de la investigación sobre continuidad de estudios, proceso de titulación

y situación de empleo de los egresados de las facultades de Artes, Ciencias Sociales, Filosofía y Humanidades

y del Instituto de la Comunicación e Imagen, desarrollada por la Unidad de Seguimiento de Estudiantes y

Egresados de la Iniciativa Bicentenario Juan Gómez Millas y en colaboración con el Departamento de

Pregrado de la Facultad de Ciencias Sociales. Responder esta encuesta te tomará aproximadamente 20

minutos, y en cualquier caso tienes la libertad de contestar o no este cuestionario o alguna pregunta

contenida en él. La información que proporciones será utilizada con fines de investigación para mejorar la

gestión de los programas académicos de las unidades señaladas, y en ningún caso se publicará tu

información personal. Muchas gracias por tu participación.

I. CONTINUIDAD DE ESTUDIOS

1. ¿Has realizado estudios de postgrado o especialización posteriores a tu carrera o licenciatura? (en el caso de que sea más de uno, señala en relación al de más alto grado académico)

1 Sí, completé estudios de postgrado

2 Sí, pero no terminé el programa

3 Sí, me encuentro estudiando en la actualidad un programa de postgrado o especialización

4 No (10)

2. El programa que cursaste o te encuentras cursando es un…

1 Título de profesor de educación media

2 Diplomado

3 Magíster

4 Doctorado

3. ¿A qué área pertenece ese programa? VER FICHA

4. ¿En qué Universidad cursas o cursaste ese programa?

1 Universidad de Chile

2 Universidad Católica

3 Otra (anotar)

5. ¿En qué año entraste a ese programa?

6. ¿En qué año terminaste o te retiraste del programa? Sólo para quienes ya no estén cursando el programa

7. ¿Cómo financias o financiaste los estudios de ese programa? (puedes elegir todas las que correspondan)

1 El programa es gratuito (9)

2 Financiamiento familiar o propio (9)

3 Crédito

4 Beca

5 Empleador

6 Otro

8. Aproximadamente, del costo total del programa que cursas o cursaste ¿Cuál es el porcentaje de cobertura que recibes o recibiste por concepto de beca, crédito y/o pago de tu empleador?

1 Menos del 25%

2 Entre el 25% y el 50%

3 Más del 50% y menos del 75%

4 El 75% o más

RUT:

Page 119: Autores - facso.uchile.cl

119

5 Todo

9. Si actualmente te encuentras cursando estudios, ¿Cuántas horas a la semana destinas a dichos estudios (incluyendo las horas no lectivas)?

(14)

10. ¿Piensas seguir estudios de postgrado? 1 Sí

2 No (15)

11. El programa que esperas estudiar es un…

1 Título de profesor de educación media

2 Diplomado

3 Magíster

4 Doctorado

12. ¿A qué área pertenece el programa? VER FICHA

13. ¿En qué Universidad cursarás ese programa?

1 Universidad de Chile

2 Universidad Católica

3 Otra (anotar)

14. Si estudias, estudiaste o vas a estudiar un programa de continuidad de estudios, ¿Por qué decidiste hacerlo? (ordena del 1 al 3 las principales razones por las cuales crees que es importante realizar estudios de postgrado) VER FICHA

15. Si no has cursado ni estás cursando un programa de postgrado o especialización, ¿Por qué no te encuentras cursando actualmente un programa de postgrado o continuidad de estudios?

1 Estoy postulando o voy a postular a uno

2 Incompatibilidad horaria con trabajo

3 Incompatibilidad horaria con familia

4 Falta de recursos económicos

5 No me interesa o no lo necesito

6 No he encontrado un programa adecuado a mis intereses

7 Otro motivo (anotar)

16. Al egresar, ¿consideras que contabas con información suficiente acerca de las opciones de continuidad de estudios que se ofrecían en tu Facultad y en la Universidad?

1 Sí

2 No

II. PROCESO DE TITULACIÓN

17. ¿Consideras necesario realizar mejoras al proceso de titulación o graduación? 1 Sí 2 No

18. En tu disciplina, ¿Crees que es importante obtener el grado académico o título profesional?

1 Sí 2 No (20)

19. ¿Es importante tener el grado o título profesional en tu disciplina para cada uno de los siguientes aspectos?

1. Mejorar la empleabilidad 1 Sí 2 No

2. Obtener mayores ingresos 1 Sí 2 No

3. Obtener mejores condiciones laborales 1 Sí 2 No

4. Acceder a programas de continuidad de estudios 1 Sí 2 No

5. Cumplir expectativas familiares 1 Sí 2 No

6. Por la satisfacción personal que representa 1 Sí 2 No

20. La elaboración de tu trabajo de graduación o titulación ¿es individual o colectiva?

1 Individual 2 Colectiva

21. ¿Ya finalizaste el trabajo de graduación o titulación? 1 Sí (24) 2 No

22. Si no te has graduado o titulado, ¿piensas completar el proceso de graduación o titulación?

1 Sí 2 No (25)

23. Si no te has graduado o titulado, pero piensas completar el proceso, ¿ya has comenzado a realizar tu trabajo de graduación o titulación?

1 Sí 2 No (25)

24. Una vez que egresaste, ¿comenzaste inmediatamente el proceso de graduación o titulación?

1 Sí 2 No

Page 120: Autores - facso.uchile.cl

120

25. ¿Cuáles fueron las principales dificultades académicas que tuviste o has tenido durante tu proceso de graduación o titulación? (señala en orden de importancia las tres principales). VER FICHA

26. ¿Cuál fue la principal dificultad personal que tuviste o has tenido durante tu proceso de graduación o titulación?

1 Ninguna

2 Desinterés en obtener el título

3 Dificultades económicas

4 Dificultades familiares

5 Dificultades de salud

6 Otra dificultad

27. ¿En qué momento de la carrera te demoraste más del tiempo formalmente establecido por el reglamento? (marca todas las que correspondan). VER FICHA

28. Durante tus estudios de pregrado, ¿se te entregó información oportuna sobre el campo laboral de tu carrera?

1 Sí 2 No

29. Del 1 al 5, siendo 1 "Nada" y 5 "Mucho", señala qué tan de acuerdo te encuentras con cada una de las siguientes frases referidas a tu situación desde el momento en que egresaste:

1. Conté con la adecuada infraestructura, tecnologías y recursos bibliográficos para el desarrollo de mi proceso de titulación

2. La gestión administrativa de las actividades terminales ha sido expedita

3. Al momento de desarrollar mi proceso de titulación habían académicos adecuados para acompañar mis actividades

4. Conocía todas las etapas del proceso de titulación y cómo se articulaban

5. La carga establecida formalmente por la carrera para el proceso de titulación es adecuada

6. Las actividades del proceso de titulación se articulan de forma coherente

7. La carrera hace lo suficiente para estimular que los estudiantes se titulen

Asignaturas, práctica profesional y trabajo de título

30. Del 1 al 5, siendo 1 "Nada" y 5 "Mucho", señala qué tan de acuerdo estás con las siguientes afirmaciones sobre las asignaturas que cursaste y tu práctica profesional:

1. Las asignaturas que cursé me sirvieron para adquirir herramientas útiles para el ejercicio de mi profesión. Si el programa es una licenciatura, saltar a pregunta 31.

2. Al momento de egresar, tuve información oportuna sobre el proceso de práctica profesional (plazos, objetivos, evaluaciones, etc.)

3. Mi práctica profesional me permitió adquirir competencias importantes para el desarrollo en el empleo

4. Mi práctica profesional me permitió generar redes y contactos útiles para mi empleabilidad

5. Mi práctica profesional me ha servido para conseguir empleo

31. Del 1 al 5, siendo 1 "Nada" y 5 "Mucho", señala qué tan de acuerdo estás con las siguientes afirmaciones referidas a tu trabajo de titulación o graduación:

1. Al momento de egresar, tuve información oportuna sobre el proceso de elaboración del trabajo de titulación o graduación (plazos, objetivos, evaluaciones, etc.). Si no ha iniciado el proceso de titulación o graduación, saltar a pregunta 32

2. Tuve o tengo las herramientas metodológicas suficientes para realizar mi trabajo de investigación o creación

3. He contado con los recursos materiales suficientes para desarrollar mi trabajo de investigación o creación

4. Mi trabajo de titulación me permitió generar redes y contactos útiles para mi desarrollo profesional

5. Mi trabajo de titulación me permitió fortalecer mis habilidades para la

Page 121: Autores - facso.uchile.cl

121

investigación o creación

6. Mi trabajo de titulación me permitió adquirir competencias importantes para mi desarrollo profesional

III. EMPLEO PRINCIPAL ACTUAL

32. Después de egresar, ¿has tenido algún trabajo remunerado? 1 Sí 2 No (58)

33. Actualmente, ¿te encuentras trabajando remuneradamente? 1 Sí 2 No (58)

34. ¿Qué funciones realizas en tu empleo principal (empleo por el cual recibes los mayores ingresos mensuales)? Señala el cargo u oficio en el cual efectivamente te desempeñas (por ejemplo, coordinador, encargado de sección, mesero, gerente)

35. En tu empleo principal, ¿tienes personas a tu cargo? 1 Sí 2 No (37)

36. ¿Cuántas personas tienes a tu cargo?

37. Aproximadamente, ¿cuál es el monto bruto mensual que recibes en tu empleo principal? Si la frecuencia con que te pagan no es mensual, por favor estima el monto promedio mensual. Considera el total de tus ingresos antes de los descuentos legales.

38. En este empleo, ¿Cuentas con contrato, convenio u otro documento de acuerdo de trabajo escrito?

1 Sí 2 No

39. En este empleo, el contrato o acuerdo de trabajo es…

1 Definido (con plazo de término o a plazo fijo)

2 Indefinido (sin plazo de término)

40. Al momento de recibir tus ingresos, tú:

1 Recibes una liquidación de sueldo

2 Entregas una boleta de honorarios (42)

3 Entregas un comprobante o recibo (42)

4 Entregas boleta o factura (42)

5 No recibes ni entregas comprobante (42)

41. En este empleo, ¿te otorgan…?

1. Cotizaciones previsionales o de pensión 1 Sí 2 No

2. Cotizaciones previsionales de salud 1 Sí 2 No

42. ¿Dónde realizas principalmente las labores de tu empleo principal?

1 En instalaciones u oficina del cliente o empleador

2 En instalaciones u oficinas propias o arrendadas

3 En tu propio hogar

4 En otro lugar

43. Habitualmente, ¿cuántas horas trabajas a la semana en tu empleo principal?

44. Si de ti dependiera y te ofrecieran una mayor remuneración, ¿trabajarías habitualmente más horas de las que trabajas en la actualidad en tu empleo principal?

1 Sí 2 No

45. La empresa, negocio, institución o empleador para quien trabajas (o quien financia la actividad que realizas actualmente) es un(a):

1 Organismo público

2 Empresa del Estado

3 Empresa privada

4 Organización sin fines de lucro (ONG; tercer sector)

5 Emprendimiento propio

46. ¿A qué se dedica la organización en la que te desempeñas o que financia tu empleo? Señala el objetivo principal de la organización. Por ejemplo: educación superior, desarrollo comunitario, producción de calzado

47. Desde que empezaste a buscar ¿Cuánto tiempo tardaste en conseguir tu empleo principal actual?

1 No busqué empleo

2 Menos de un mes

3 Entre 1 y 3 meses

4 Más de 3 meses y menos de 6 meses

Page 122: Autores - facso.uchile.cl

122

5 Más de 6 meses y menos de un año

6 Un año o más

48. ¿Cómo llegaste a tu empleo principal actual?

1 Práctica profesional

2 Contacto por amigo o familia

3 Contacto de egresado o conocido de la carrera

4 Recomendación de profesor

5 Portal de empleo o bolsa de trabajo

6 Anuncio abierto del empleador

7 Emprendimiento propio

8 Otro

49. ¿Y desde cuándo trabajas para ese empleador en esta ocupación o actividad por cuenta propia? (mes/año)

50. ¿Cuál es el nivel de estudios más adecuado para realizar las labores propias de tu empleo principal actual?

1 Postgrado

2 Pregrado de mi carrera

3 Pregrado de mi área de estudios

4 Cualquier pregrado universitario

5 Educación media

6 No requiere ningún grado de estudios

51. Del 1 al 5, siendo 1 "Nada" y 5 "Mucho", señala en qué medida tu empleo principal actual se ajusta a la formación profesional que recibiste en tu carrera. Si señala 3, 4 o 5, pasar a (53)

52. Si consideras que tu empleo principal actual tiene escasa relación con tu formación profesional, ¿por qué lo aceptaste?

1 Por los ingresos

2 Por las condiciones laborales

3 Por la estabilidad laboral

4 Porque el horario se ajusta a mis estudios

5 Porque el horario se ajusta a mis necesidades

6

Porque prefiero estas labores a otras más relacionadas con mi carrera

Valoración del empleo principal actual

53. Del 1 al 5, siendo 1 “Nada” y 5 “Mucho”, qué tan satisfecho estás con tu trabajo actual en cada uno de los siguientes aspectos:

1. Remuneraciones

2. Funciones desempeñadas

3. Estabilidad laboral

4. Ambiente de trabajo

5. Carga de trabajo

6. Autonomía en el trabajo

7. Perspectivas profesionales

8. Disponibilidad de tiempo libre para actividades recreativas o familiares

9. Oportunidad de hacer algo útil para la sociedad

Page 123: Autores - facso.uchile.cl

123

IV. EMPLEO COMPLEMENTARIO

54. Aparte del empleo principal, ¿tienes otro(s) empleo(s)? 1 Sí 2 No (61)

55. Aparte de tu empleo principal, ¿en cuántos empleos te desempeñas?

56. Aproximadamente, ¿cuál es el monto bruto mensual que recibes en total en tus empleos complementarios? (si la frecuencia con que te pagan no es mensual, por favor estima el monto promedio mensual)

57. Habitualmente, ¿cuántas horas trabajas a la semana en total en tus empleos complementarios?

V. DESEMPLEO

58. Si no te encuentras trabajando, ¿estás buscando trabajo? 1 Sí 2 No (60)

59. ¿Hace cuánto tiempo estás buscando trabajo? SALTO A PREGUNTA (61)

1 Menos de un mes (61)

2 Entre 1 y 3 meses (61)

3 Más de 3 meses y menos de 6 meses (61)

4 Más de 6 meses y menos de un año (61)

5 Un año o más (61)

60. ¿Por qué no estás buscando trabajo?

1 Me encuentro finalizando carrera de pregrado (proceso de titulación o ramos)

2 Me encuentro cursando estudios de postgrado

3 Me he dedicado a proyectos personales no remunerados

4 Estoy desarrollando un emprendimiento propio

5 Enfermedad

6 Vacaciones

7 Motivos familiares

8 Otra razón

Si nunca ha trabajado (p. 32 = 2), SALTO A PREGUNTA 87

VI. PRIMER EMPLEO

61. Después de egresar, sin considerar la práctica profesional, ¿has tenido algún trabajo remunerado distinto de tu empleo actual?

1 Sí 2 No (72)

62. ¿Qué funciones realizabas en tu primer empleo remunerado tras egresar? Señala el cargo u oficio en el cual efectivamente te desempeñabas (por ejemplo, coordinador, encargado de sección, mesero, gerente)

63. ¿Cuál era el monto bruto que recibías en este trabajo?

64. En tu primer empleo tras egresar, ¿contabas con contrato, convenio u otro documento de acuerdo de trabajo escrito?

1 Sí 2 No

65. En tu primer empleo tras egresar, la duración del contrato o acuerdo de trabajo era…

1 Definido (con plazo de término o a plazo fijo)

2 Indefinido (sin plazo de término)

66. En tu primer empleo tras egresar, al momento de recibir tus ingresos, tú:

1 Recibías una liquidación de sueldo

2 Entregabas una boleta de honorarios

3 Entregabas un comprobante o recibo

4 Entregabas una boleta o factura

5 No recibías ni entregabas comprobante

Page 124: Autores - facso.uchile.cl

124

67. Habitualmente, ¿cuántas horas trabajabas a la semana en tu primer empleo tras egresar?

68. Desde que empezaste a buscar ¿Cuánto tiempo tardaste en conseguir tu primer empleo?

1 No busqué empleo

2 Menos de un mes

3 Entre 1 y 3 meses

4 Más de 3 meses y menos de 6 meses

5 Más de 6 meses y menos de un año

6 Un año o más

69. ¿Cuál fue la duración de este primer empleo?

1 Menos de un mes

2 Entre 1 y 3 meses

3 Más de 3 meses y menos de 6 meses

4 Más de 6 meses y menos de un año

5 Un año o más

70. ¿Cómo llegaste a tu primer empleo?

1 Práctica profesional

2 Contacto de amigo o familiar

3 Contacto de egresado o conocido de la carrera

4 Recomendación de profesor

5 Portal de empleo de la Universidad

6 Portal de empleo externo

7 Anuncio abierto del empleador

8 Emprendimiento propio

9 Otro

71. Del 1 al 5, siendo 1 "Nada" y 5 "Mucho", señala en qué medida tu primer empleo tras egresar se ajustaba a la formación profesional que recibiste en tu carrera

VII. TRAYECTORIA LABORAL

72. ¿Cuál ha sido la duración del trabajo remunerado en el que más tiempo has permanecido?

1 Menos de un mes (74)

2 Entre 1 y 3 meses (74)

3 Más de 3 meses y menos de 6 meses

4 Más de 6 meses y menos de un año

5 Un año o más

73. Desde que egresaste, sin contar la práctica profesional, ¿Cuántos empleos de más de tres meses de duración has tenido?

74. Después del primer empleo que tuviste tras egresar, ¿has estado cesante? 1 Sí 2 No (76)

75. ¿Cuál ha sido la duración del período más extenso durante el cual te has encontrado cesante? (meses)

76. ¿Cuáles han sido las principales dificultades que has encontrado cuando has buscado empleo? Selecciona los tres motivos que más se ajusten a tu experiencia. VER FICHA

77. A través de los distintos empleos en que te has desempeñado desde que egresaste, ¿han aumentado tus ingresos?

1 Sí 2 No

78. A través de los distintos empleos en que te has desempeñado desde que egresaste, ¿han mejorado tus condiciones laborales?

1 Sí 2 No

Page 125: Autores - facso.uchile.cl

125

79. Estar titulado o graduado, ¿te ha permitido obtener mejores puestos y cargos que aquellos que no han obtenido el título o grado? Sólo para titulados o graduados

1 Sí 2 No

80. Estar titulado o graduado, ¿te ha permitido obtener mayores ingresos que aquellos que no han obtenido el título o grado? Sólo para titulados o graduados

1 Sí 2 No

81. ¿Alguna vez has quedado fuera de un puesto o cargo por no contar con el título o grado académico? Sólo para no titulados ni graduados

1 Sí 2 No

82. ¿Alguna vez has recibido menores ingresos que un titulado a pesar de desempeñarte en el mismo puesto por no contar con el título o grado académico? Sólo para no titulados ni graduados

1 Sí 2 No

VIII. UTILIDAD DE LA CARRERA PARA LA EMPLEABILIDAD

83. ¿Consideras que la formación que te dio tu carrera ha sido útil para desempeñarte como profesional en los distintos empleos que has tenido?

1 Sí 2 No

84. ¿Consideras que la formación que te dio tu carrera ha sido suficiente para desempeñarte como profesional en los distintos empleos que has tenido?

1 Sí 2 No

85. Del 1 al 5, siendo 1 "Nada" y 5

"Mucho", señala en qué medida la formación de tu carrera ha sido una buena base para cada una de las siguientes cuestiones relacionadas con la empleabilidad y tus perspectivas profesionales:

1. Obtener empleo

2. Adquirir nuevas competencias en el trabajo

3. Desempeñarte satisfactoriamente en tu trabajo actual

4. Mejorar tus perspectivas de ingresos

5. Mejorar tu desarrollo personal

6. Desarrollar tu capacidad de emprendimiento

86. Del 1 al 5, siendo 1 "Nada" y 5 "Mucho", señala en qué medida tu experiencia laboral tras haber egresado coincide con las expectativas que tenías cuando ingresaste a la Universidad

Visión retrospectiva

87. Ahora que ya conoces con claridad de qué trata tu carrera y las posibilidades laborales de la misma, si tuvieras la oportunidad de volver a elegir, ¿Ingresarías a la misma carrera?

1 Sí 2 No

88. Si tuvieras la oportunidad de volver a elegir, ¿Ingresarías nuevamente a la Universidad de Chile?

1 Sí 2 No

¡MUCHAS GRACIAS!

Page 126: Autores - facso.uchile.cl

126

Cálculo de la muestra

Estrato Nh Wh ph (está titulado)

phqh Whphqh NhSh

NhSh/N1S1+N2S2+NhSh…NlSl

nWh (muestra

suficiente)

Fracción de

muestreo

A1 271 0,18 0,11 0,10 0,02 27 0,12 31 12%

A2 27 0,02 0,56 0,25 0,00 7 0,03 8 29%

A3 115 0,07 0,02 0,02 0,00 2 0,01 2 2%

CI 245 0,16 0,51 0,25 0,04 61 0,27 72 29%

CS1 183 0,12 0,10 0,09 0,01 16 0,07 19 10%

CS2 204 0,13 0,34 0,22 0,03 46 0,20 54 26%

F1 303 0,20 0,84 0,13 0,03 40 0,18 47 15%

F2 200 0,13 0,84 0,13 0,02 27 0,12 32 16%

Total general

1548 1,00 0,44 0,25 0,15 382 1,00 265 17%

Nivel de confianza (1-a) 0,95

N 1548

0,15

z a/2 1,64

a 0,05

e 0,035

n 265

2

2

/ 2

h h h

h

h h h

w p q

n

w p qe

Nz