autoras: murillo cruz karla lourdes

136
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CARRERA TERAPIA DE LENGUAJE DISFASIA EXPRESIVA DEL DESARROLLO Y SU INFLUENCIA EN RENDIMIENTO ACADEMICO DE NIÑOS EN UNIDAD EDUCATIVAESTUDIO REALIZADO EN LA ESCUELA PARTICULAR AUTORAS: MURILLO CRUZ KARLA LOURDES REGIS PAÑO EDITH VIVIANA TUTOR: LCDO. HOLGER EDUARDO MORENO MORA MSc. GUAYAQUIL, OCTUBRE 2020

Upload: others

Post on 25-Oct-2021

5 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: AUTORAS: MURILLO CRUZ KARLA LOURDES

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

CARRERA TERAPIA DE LENGUAJE

“DISFASIA EXPRESIVA DEL DESARROLLO Y SU INFLUENCIA EN

RENDIMIENTO ACADEMICO DE NIÑOS EN UNIDAD EDUCATIVA”

ESTUDIO REALIZADO EN LA ESCUELA PARTICULAR

AUTORAS: MURILLO CRUZ KARLA LOURDES

REGIS PAÑO EDITH VIVIANA

TUTOR: LCDO. HOLGER EDUARDO MORENO MORA MSc.

GUAYAQUIL, OCTUBRE 2020

Page 2: AUTORAS: MURILLO CRUZ KARLA LOURDES

i

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

CARRERA TERAPIA DE LENGUAJE

TRABAJO DE TITULACIÓN PRESENTADO COMO REQUISITO PARA OPTAR

EL TÍTULO LICENCIADA EN TERAPIA DEL LENGUAJE.

Contraportada TEMA

“DISFASIA EXPRESIVA DEL DESARROLLO Y SU INFLUENCIA EN

RENDIMIENTO ACADEMICO DE NIÑOS EN UNIDAD EDUCATIVA”

ESTUDIO REALIZADO EN LA ESCUELA PARTICULAR

AUTORAS: MURILLO CRUZ KARLA LOURDES

REGIS PAÑO EDITH VIVIANA

TUTOR: LCDO. HOLGER EDUARDO MORENO MORA MSc.

GUAYAQUIL, OCTUBRE 2020

Page 3: AUTORAS: MURILLO CRUZ KARLA LOURDES

ii

CERTIFICADO DE PORCENTAJE DE SIMILITUD

Habiendo sido nombrado HOLGER EDUARDO MORENO MORA, tutor del

trabajo de Titulación certifico que el presente trabajo de titulación ha sido

elaborado por MURILLO CRUZ KARLA LOURDES con C.I. No. 0955190764y

REGIS PAÑO EDITH VIVIANA con C.I. No. 0956313514, con mi respectiva

supervisión como requerimiento parcial para la obtención del título de

Licenciadas en Terapia de Lenguaje.

Se informa que el trabajo de titulación “DISFASIA EXPRESIVA DEL

DESARROLLO Y SU INFLUENCIA EN RENDIMIENTO ACADEMICO DE

NIÑOS EN UNIDAD EDUCATIVA”, ha sido orientado durante todo el periodo

de ejecución en el programa antiplagio URKUND quedando el 2% de

coincidencia.

10/10

Page 4: AUTORAS: MURILLO CRUZ KARLA LOURDES

iii

REPOSITORIO NACIONAL DEL CENECYT

REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA

FICHA DE REGISTRO DE TESIS/TRABAJO DE GRADUACIÓN

TÍTULO Y SUBTÍTULO: DISFASIA EXPRESIVA DEL DESARROLLO Y SU INFLUENCIA EN RENDIMIENTO

ACADEMICO DE NIÑOS EN UNIDAD EDUCATIVA

AUTOR(ES)

(apellidos/nombres):

Murillo Cruz Karla Lourdes

Regis Paño Edith Viviana

REVISOR(ES)/TUTOR(ES)

(apellidos/nombres):

Lic. Holger Moreno Mora.

INSTITUCIÓN: Universidad de Guayaquil

UNIDAD/FACULTAD: Ciencias Medicas

MAESTRÍA/ESPECIALIDAD: Terapia de Lenguaje

GRADO OBTENIDO: Licenciatura en Terapia de Lenguaje

FECHA DE PUBLICACIÓN: Octubre 2020 No. DE PÁGINAS: 1

ÁREAS TEMÁTICAS: Terapia de Lenguaje, Aspectos: Rehabilitación.

PALABRAS CLAVES/

KEYWORDS:

Lenguaje, Disfasia Expresiva, Trastorno Especifico del Lenguaje.

RESUMEN/ABSTRACT:

El presente trabajo de investigación disfasia expresiva del desarrollo y su influencia en rendimiento académico de niños en

unidad educativa aplicada a escuela “camino al espacio” ubicada en sector norte de ciudad Guayaquil, tiene como propósito

exponer influencia de disfasia expresiva del desarrollo en rendimiento académico, a través de valoración con test Plon-r en

niños de unidad educativa, para proporcionar actividades de intervención terapéutica de lenguaje a niños con disfasia

expresiva y poder mejorar uso de habilidades lingüísticas. Durante proceso se realizan ejercicios que mejoren las áreas de

lenguaje que se vieron afectadas en valoración con test plon -r actividades de memoria auditiva que contribuyan recordar de

forma secuencial las palabras de una frase, que le permitirá mejorar en actividades de dictado en aula de clases, también

actividades de conciencia fonológica que contribuirá a reducir los errores al momento de identificar los sonidos de fonemas,

ello ayudara a desarrollar sus destrezas en la lectura y escritura estos ejercicios le permitirán a niños incrementar su lenguaje

y consecuentemente maximizar sus habilidades en ambiente educativo.

ADJUNTO PDF: SI NO

CONTACTO CON AUTOR/ES: Teléfono:

0998649288

0999767987

E-mail: [email protected]

CONTACTO CON LA

INSTITUCIÓN:

Nombre: SECRETARIA DE LA ESCUELA DE TECNOLOGIA MEDICA

Teléfono: 2-282202

E-mail: [email protected]

X

Page 5: AUTORAS: MURILLO CRUZ KARLA LOURDES

iv

LICENCIA GRATUITA INTRANSFERIBLE

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

CARRERA TERAPIA DE LENGUAJE.

DECLARACIÓN DE AUTORÍA Y AUTORIZACIÓN DE LICENCIA

GRATUITA E INTRANSFERIBLE Y NO EXCLUSIVA PARA EL USO NO

COMERCIAL DE LA OBRA CON FINES ACADÉMICOS

Nosotras, MURILLO CRUZ KARLA LOURDES con C.I. No. 0955190764y

REGIS PAÑO EDITH VIVIANA con C.I. No. 0956313514, certificamos que los

contenidos desarrollados en este trabajo de titulación, cuyo título es “DISFASIA

EXPRESIVA DEL DESARROLLO Y SU INFLUENCIA EN RENDIMIENTO

ACADEMICO DE NIÑOS EN UNIDAD EDUCATIVA” son de nuestra absoluta

propiedad y responsabilidad, en conformidad al Artículo 114 del CÓDIGO

ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS,

CREATIVIDAD E INNOVACIÓN*, autorizamos la utilización de una licencia

gratuita intransferible, para el uso no comercial de la presente obra a favor de

la Universidad de Guayaquil.

MURILLO CRUZ KARLA LOURDES

C.I. No. 0955190764

REGIS PAÑO EDITH VIVIANA

C.I. No. 0956313514

*CÓDIGO ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E INNOVACIÓN (Registro Oficial n. 899 -

Dic./2016) Artículo 114.- De los titulares de derechos de obras creadas en las instituciones de educación superior y centros

educativos.- En el caso de las obras creadas en centros educativos, universidades, escuelas politécnicas, institutos superiores

técnicos, tecnológicos, pedagógicos, de artes y los conservatorios superiores, e institutos públicos de investigación como resultado

de su actividad académica o de investigación tales como trabajos de titulación, proyectos de investigación o innovación, artículos

académicos, u otros análogos, sin perjuicio de que pueda existir relación de dependencia, la titularidad de los derechos

patrimoniales corresponderá a los autores. Sin embargo, el establecimiento tendrá una licencia gratuita, intransferible y no

exclusiva para el uso no comercial de la obra con fines académicos.

Page 6: AUTORAS: MURILLO CRUZ KARLA LOURDES

v

CERTIFICADO DE APROBACIÓN DEL DOCENTE-TUTOR

CERTIFICADO DOCENTE – TUTOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN

FACULTAD DE CIENCIAS MEDICAS

CARRERA DE TERAPIA DE LENGUAJE.

Guayaquil, 05 octubre 2020 Dr. José Luis Borja Ochoa, Msc. DIRECTOR (E) DE LA CARRERA TERAPIA DE LENGUAJE FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL Ciudad. - De mis consideraciones:

Envío a Ud. el Informe correspondiente a la tutoría realizada al Trabajo de Titulación

“DISFASIA EXPRESIVA DEL DESARROLLO Y SU INFLUENCIA EN RENDIMIENTO

ACADEMICO DE NIÑOS EN UNIDAD EDUCATIVA” de las estudiantes MURILLO

CRUZ KARLA LOURDES y REGIS PAÑO EDITH VIVIANA, indicando que han

cumplido con todos los parámetros establecidos en la normativa vigente:

El trabajo es el resultado de una investigación.

El estudiante demuestra conocimiento profesional integral.

El trabajo presenta una propuesta en el área de conocimiento.

El nivel de argumentación es coherente con el campo de conocimiento. Adicionalmente, se adjunta el certificado de porcentaje de similitud y la valoración del

trabajo de titulación con la respectiva calificación.

Dando por concluida esta tutoría de trabajo de titulación, CERTIFICO, para los fines

pertinentes, que las estudiantes están aptas para continuar con el proceso de revisión

final.

Atentamente,

FECHA: 15/10/2020

Page 7: AUTORAS: MURILLO CRUZ KARLA LOURDES

vi

CERTIFICADO DE APROBACIÓN DEL DOCENTE-REVISOR

Page 8: AUTORAS: MURILLO CRUZ KARLA LOURDES

vii

Dedicatoria

A Dios por brindarnos fortaleza durante esta larga trayectoria para seguir adelante y

dotarnos de capacidades para afrontar las adversidades.

A mi madre por forjar en mí el espíritu de perseverancia durante todo momento de

nuestra vida y darme su apoyo incondicional en cada instante de este periodo

universitario. A la familia por formar parte en este trayecto brindando un consejo y un

apoyo.

A Santiago por darme solidez emocional en momentos importantes de la vida y

brindarme su compañía durante cada etapa de este periodo académico, en su ausencia

siempre queda la esencia del amor brindado.

Edith Viviana Regis Paño

En primer lugar a Dios por guiarme en este camino, cuidarme y darme sabiduría para

poder tomar las decisiones correctas.

En consecuente a mis padres por apoyarme durante este trayecto, con sus alegrías y

tristezas propias de la vida, estando allí en todo momento siendo un pilar fundamental.

La familia quienes también forman parte de ese granito que en su debido momento nos

dio esos ánimos en no desmayar y estuvo allí.

A nuestras amistades que nos han dado ánimos en momentos buenos y malos, día o

noche, a quienes conocimos en la trayectoria y se volvieron parte fundamental. A

Marlon por formar parte de este trayecto con ese apoyo incondicional siempre

mostrado, por esas sabias palabras dadas en los momentos oportunos, la compañía y el

apoyo moral que a veces necesitamos tener.

Karla Lourdes Murillo Cruz

Page 9: AUTORAS: MURILLO CRUZ KARLA LOURDES

viii

Agradecimiento

Agradecemos a Dios en primer lugar por darnos la oportunidad de cumplir un objetivo

propuesto y por brindarnos la fortaleza hasta el último momento.

A nuestros padres quienes se esforzaron por inculcarnos principios de responsabilidad

y resistencia desde nuestros inicios de vida, por la educación formal brindada, además

de su apoyo y compañía incondicional. Inculcando las bases principales para seguir de

resistente en esta travesía de nuestras vidas.

A los docentes que enseñan con el corazón dejando en nosotras huellas, por su gran

esfuerzo en la educación brindándonos esos conocimientos y más, los cuales no

ayudaran a dar pasos firmes en cada decisión que tomemos seguro de nosotras

mismas.

Page 10: AUTORAS: MURILLO CRUZ KARLA LOURDES

ix

TABLA DE CONTENIDO

CONTRAPORTADA ................................................................................................................. i

CERTIFICADO DE PORCENTAJE DE SIMILITUD ........................................................... ii

REPOSITORIO NACIONAL DEL CENECYT .......................................................................iii

LICENCIA GRATUITA INTRANSFERIBLE ........................................................................ iv

CERTIFICADO DE APROBACIÓN DEL DOCENTE-TUTOR.............................................. v

CERTIFICADO DE APROBACIÓN DEL DOCENTE-REVISOR ......................................... vi

DEDICATORIA ...................................................................................................................... vii

AGRADECIMIENTO ............................................................................................................ viii

TABLA DE CONTENIDO ...................................................................................................... ix

ÍNDICE DE TABLAS ............................................................................................................. xii

ÍNDICE DE FIGURAS .......................................................................................................... xiii

ÍNDICE DE APÉNDICES ..................................................................................................... xiv

RESUMEN .............................................................................................................................. xv

ABSTRACT ........................................................................................................................... xvi

INTRODUCCION ................................................................................................................... 17

CAPÍTULO I ........................................................................................................................... 19

1. Planteamiento del problema ........................................................................... 19

1.1. Objetivos .............................................................................................................. 21

1.2. Justificación .................................................................................................... 22

1.3. Delimitación ................................................................................................... 23

CAPÍTULO II .......................................................................................................................... 29

2. Antecedentes de la investigación .................................................................... 29

2.1. Marco teórico .................................................................................................. 31

2.2. Disfasia expresiva del desarrollo .......................................................................... 31

2.2.1. Disfasia expresiva ............................................................................................ 31

2.2.1.1. Disfasia ........................................................................................................ 33

2.2.1.2. Expresión ..................................................................................................... 33

Page 11: AUTORAS: MURILLO CRUZ KARLA LOURDES

x

2.2.2. Características .................................................................................................. 34

2.2.2.1. Manifestaciones lingüísticas en función del lenguaje ................................... 35

2.2.2.2. Test de valoración: Plon-R ........................................................................... 36

2.2.3. Disfasia expresiva del desarrollo y la comunicación ........................................ 38

2.2.3.1. Disfasia expresiva del desarrollo y su repercusión en aprendizaje ............... 39

2.2.3.2. Disfasia expresiva del desarrollo y la educación general básica subnivel:

preparatoria ..................................................................................................................... 40

2.2.3.3. Disfasia expresiva del desarrollo y la educación general básica elemental .. 40

2.3. Desarrollo de la primera infancia ......................................................................... 42

2.3.1. Dominios del desarrollo integral ...................................................................... 42

2.3.1.1. Condición socio-económica ......................................................................... 43

2.3.1.2. Condición de salud ....................................................................................... 43

2.3.1.3. Condición Educativa .................................................................................... 44

2.3.2. Indicadores evolutivos del desarrollo infantil................................................... 45

2.3.2.1. Habilidades motoras ..................................................................................... 45

2.3.2.1.1. Habilidades motoras gruesas ........................................................................ 46

2.3.2.1.2. Habilidades motoras finas ............................................................................ 46

2.3.2.2. Habilidades cognitivas ................................................................................. 47

2.3.2.2.1. El lenguaje ................................................................................................... 47

2.3.2.2.2. Memoria auditiva ......................................................................................... 48

2.3.2.2.3. Discriminación auditiva ............................................................................... 48

2.3.2.3. Habilidades psicosociales ............................................................................. 49

2.3.2.3.1. Habilidad intrapersonal ................................................................................ 49

2.3.2.3.2. Habilidad interpersonal ................................................................................ 49

2.3.2.3.3. Habilidades psicosociales y el lenguaje ........................................................ 50

2.4. Educación ............................................................................................................ 50

2.4.1. Aspectos de la educación ................................................................................. 51

2.4.1.1. Talento humano ........................................................................................... 52

2.4.1.2. Espacios educativos ..................................................................................... 52

2.4.1.3. Programas de apoyo a la educación inclusiva .............................................. 53

2.4.2. Método de enseñanza en escuelas .................................................................... 53

2.4.2.1. Beneficios de estrategia educativa................................................................ 54

2.4.2.2. Importancia de la educación en el desarrollo de lenguaje............................. 54

2.4.3. Indicadores que repercuten en rendimiento académico .................................... 55

2.4.3.1. Factores fisiológicos .................................................................................... 56

2.4.3.2. Factores del neurodesarrollo ........................................................................ 56

Page 12: AUTORAS: MURILLO CRUZ KARLA LOURDES

xi

2.4.4. Áreas de afectación en aula de clases ............................................................... 56

2.4.4.1. Lectoescritura ............................................................................................... 56

2.4.4.2. Atención ....................................................................................................... 57

2.4.4.3. Interacción ................................................................................................... 57

2.5. Marco contextual ............................................................................................ 57

2.6. Marco conceptual ........................................................................................... 58

2.7. Marco legal ..................................................................................................... 59

CAPITULO III ........................................................................................................................ 63

3. Metodología de la investigación ............................................................................ 63

3.1. Diseño de la investigación. ........................................................................................ 63

3.2. Tipo de investigación ................................................................................................ 63

3.4. Población ............................................................................................................ 64

3.5. Muestra ............................................................................................................... 65

3.6. Criterios de inclusión y exclusión ...................................................................... 66

3.7. Instrumentos de evaluación y recolección de datos ........................................... 67

3.8. Test de valoración: Plon-R ........................................................................................ 67

3.9. Observación ........................................................................................................ 67

3.10. Encuesta ............................................................................................................ 67

CAPITULO IV ........................................................................................................................ 89

4. Propuesta ............................................................................................................... 89

4.1. Introducción ........................................................................................................ 89

Conclusiones ......................................................................................................................... 105

Recomendaciones .................................................................................................................. 106

Bibliografía ............................................................................................................................ 108

ANEXOS ............................................................................................................................... 111

CERTIFICADO DOCENTE ................................................................................................ 112

Page 13: AUTORAS: MURILLO CRUZ KARLA LOURDES

xii

ÍNDICE DE TABLAS Tabla 1 Variable ....................................................................................................................... 25

Tabla 2 Variable ....................................................................................................................... 26

Tabla 3 Variable ....................................................................................................................... 27

Tabla 4 Variable ....................................................................................................................... 27

Tabla 5 Variable ....................................................................................................................... 27

Tabla 6 Variable ....................................................................................................................... 28

Tabla 7 Población..................................................................................................................... 64

Tabla 8 Muestra ....................................................................................................................... 65

Tabla 9 Criterios de inclusión y exclusión ................................................................................ 66

Tabla 10 Dificultad en articulación .......................................................................................... 68

Tabla 11 Discriminación auditiva ............................................................................................. 69

Tabla 12 Expresión espontanea ............................................................................................... 70

Tabla 13 Valoración: Fonología ................................................................................................ 71

Tabla 14 Morfología................................................................................................................. 72

Tabla 15 Léxico ........................................................................................................................ 73

Tabla 16 Semántica .................................................................................................................. 74

Tabla 17 Uso de lenguaje ......................................................................................................... 75

Tabla 18 Interacción ................................................................................................................ 76

Tabla 19 Conducta global ........................................................................................................ 77

Tabla 20 ¿Necita mucho tiempo para realizar sus tareas? ...................................................... 78

Tabla 21 ¿El niño presenta participación activa en el aula? .................................................... 79

Tabla 22 ¿El niño es sociable con sus compañeros? ................................................................ 80

Tabla 23 ¿Omite o sustituye letras al escribir una palabra o frases? ....................................... 81

Tabla 24 ¿Hace uso correcto de los pronombres personales y conectores al realizar una

conversación? .......................................................................................................................... 82

Tabla 25 ¿Se demora al realizar actividades de copia o dictado? ............................................ 83

Tabla 26 Acorde a su edad: ¿su lectura es deficiente? ............................................................ 84

Tabla 27 ¿Presenta problemas para recordar información recibida a través de medios

externos? ................................................................................................................................. 85

Tabla 28 ¿Con que frecuencia el niño presenta comportamiento de desobediencia el aula? . 86

Tabla 29 ¿El niño se distrae con facilidad en clase? ................................................................. 87

Tabla 30 ¿Con que frecuencia el niño presenta calificaciones insatisfactorias en materias? .. 88

Tabla 31 Plan actividades: Discriminación auditiva ............................................................... 127

Tabla 32 Plan actividades: Memoria auditiva ........................................................................ 128

*Tabla 33 Plan actividades: Memoria auditiva ...................................................................... 129

Tabla 34 Plan actividades: Conciencia fonológica .................................................................. 130

Tabla 35 Plan actividades: Conciencia fonológica .................................................................. 131

Tabla 36 Plan actividades: Conciencia léxica ......................................................................... 132

Tabla 37 Plan actividades: Conciencia léxica ......................................................................... 133

Tabla 38 Plan actividades: Expresión oral .............................................................................. 134

Tabla 39 Plan actividades: Expresión oral .............................................................................. 135

Page 14: AUTORAS: MURILLO CRUZ KARLA LOURDES

xiii

ÍNDICE DE FIGURAS Figura 1 Población ................................................................................................................... 65

Figura 2 Muestra...................................................................................................................... 66

Figura 3 Dificultad articulatoria ............................................................................................... 68

Figura 4 Discriminación auditiva ............................................................................................. 69

Figura 5 Expresión espontanea ................................................................................................ 70

Figura 6 Valoración lenguaje: Fonología ................................................................................. 71

Figura 7 Valoración lenguaje: Morfología ............................................................................... 72

Figura 8 Valoración lenguaje: Léxico ...................................................................................... 73

Figura 9 Valoración lenguaje: Semántica ................................................................................ 74

Figura 10 Valoración lenguaje: Uso de lenguaje ..................................................................... 75

Figura 11 Valoración lenguaje: Interacción ............................................................................ 76

Figura 12 Conducta global ....................................................................................................... 77

Figura 13 ¿Necita mucho tiempo para realizar sus tareas? ....................................................... 78

Figura 14¿El niño presenta participación activa en el aula? ..................................................... 79

Figura 15 En cuanto a las relaciones interpersonales ¿el niño es sociable con sus

compañeros? ............................................................................................................................ 80

Figura 16 ¿Omite o sustituye letras al escribir una palabra o frases? ....................................... 81

Figura 17 ¿Hace uso correcto de los pronombres personales y conectores al realizar una

conversación? .......................................................................................................................... 82

Figura 18 ¿Se demora al realizar actividades de copia o dictado? ............................................ 83

Figura 19 Acorde a su edad: ¿su lectura es deficiente? ............................................................ 84

Figura 20 ¿Presenta problemas para recordar información recibida a través de medios externos

(videos de cuentos, narraciones dadas por un adulto)? ............................................................ 85

Figura 21 ¿Con que frecuencia el niño presenta comportamiento de desobediencia el aula? ... 86

Figura.22 ¿El niño se distrae con facilidad en clase? ............................................................... 87

Figura.23 ¿Con que frecuencia el niño presenta calificaciones insatisfactorias en materias? ... 88

Figura.24 Plan de actividades de intervención: Discriminación auditiva ............................... 127

Figura.25 Plan de actividades de intervención: Memoria auditiva ......................................... 128

Figura.26 Plan de actividades de intervención: Memoria auditiva ......................................... 129

Figura.27 Plan de actividades de intervención: Conciencia fonológica .................................. 130

Figura.28 Plan de actividades de intervención: Conciencia fonológica 2 ............................... 131

Figura 29 Plan de actividades de intervención: Conciencia léxica ......................................... 132

Figura 30 Plan de actividades de intervención: Conciencia léxica 2 ...................................... 133

Figura 31 Plan de actividades de intervención: Expresión oral .............................................. 134

Figura 32 Plan de actividades de intervención: Expresión oral 2 ........................................... 135

Page 15: AUTORAS: MURILLO CRUZ KARLA LOURDES

xiv

ÍNDICE DE APÉNDICES

anexo A Certificado De Aprobación De Lugar ........................................................................ 114

Anexo B Certificado De Lugar De Tesis .................................................................................. 115

Anexo E Certificado De La Propuesta ..................................................................................... 116

Anexo F Observación de s clases virtuales en escolares ........................................................ 117

Anexo G Aplicación del test plon –r a través de la plataforma Zoom .................................... 119

Anexo H Intervención en niños con disfasia expresiva del desarrollo ................................... 120

Anexo I Formato de encuesta que se realizó a padres de familia y docentes ........................ 123

Anexo J Test de evaluación Plon – r ...................................................................................... 124

Anexo K Análisis e interpretación de actividades de intervención......................................... 127

Page 16: AUTORAS: MURILLO CRUZ KARLA LOURDES

xv

FACULTAD CIENCIAS MÉDICAS

CARRERA TERAPIA DE LENGUAJE

“DISFASIA EXPRESIVA DEL DESARROLLO Y SU INFLUENCIA EN

RENDIMIENTO ACADEMICO DE NIÑOS EN UNIDAD EDUCATIVA”

Autoras: Murillo Cruz Karla Lourdes

Regis Paño Edith Viviana

Tutor: Lcdo. Holger Eduardo Moreno Mora

RESUMEN

El presente trabajo de investigación disfasia expresiva del desarrollo y su influencia en

rendimiento académico de niños en unidad educativa aplicada a escuela “camino al

espacio” ubicada en sector norte de ciudad Guayaquil, tiene como propósito exponer

influencia de disfasia expresiva del desarrollo en rendimiento académico, a través de

valoración con test Plon-r en niños de unidad educativa, para proporcionar actividades

de intervención terapéutica de lenguaje a niños con disfasia expresiva y poder mejorar

uso de habilidades lingüísticas. Durante proceso se realizan ejercicios que mejoren las

áreas de lenguaje que se vieron afectadas en valoración con test plon -r actividades de

memoria auditiva que contribuyan recordar de forma secuencial las palabras de una

frase, que le permitirá mejorar en actividades de dictado en aula de clases, también

actividades de conciencia fonológica que contribuirá a reducir los errores al momento

de identificar los sonidos de fonemas, ello ayudara a desarrollar sus destrezas en la

lectura y escritura estos ejercicios le permitirán a niños incrementar su lenguaje y

consecuentemente maximizar sus habilidades en ambiente educativo.

Palabras claves: disfasia expresiva, rendimiento académico.

Page 17: AUTORAS: MURILLO CRUZ KARLA LOURDES

xvi

FACULTAD CIENCIAS MÉDICAS

CARRERA TERAPIA DE LENGUAJE

“EXPRESSIVE DEVELOPMENTAL DYSPHASIA AND ITS INFLUENCE ON

ACADEMIC PERFORMANCE OF CHILDREN IN AN EDUCATIONAL UNIT”

Autoras: Murillo Cruz Karla Lourdes

Regis Paño Edith Viviana

Tutor: Lcdo. Holger Eduardo Moreno Mora

ABSTRACT

The present research work on expressive developmental dysphasia and its influence on

academic performance of children in an educational unit applied to a school "on the way to

space" located in the northern sector of the city of Guayaquil, aims to expose the influence of

expressive developmental dysphasia on academic performance through assessment with the

Plon-r test in children of an educational unit, to provide therapeutic language intervention

activities to children with expressive dysphasia and to improve the use of language skills. During

the process, exercises are carried out that improve the language areas that were affected in the

assessment with the plon -r test. Auditory memory activities that help to remember the words of

a sentence in a sequential way, which will allow you to improve in dictation activities in the

classroom, also phonological awareness activities that will help reduce errors when identifying

phonemic sounds, this will help develop their skills in reading and writing these exercises will

allow children to increase their language and consequently maximize their skills in an

educational environment.

Keywords: expressive developmental dysphasia, influence on academic

Page 18: AUTORAS: MURILLO CRUZ KARLA LOURDES

17

INTRODUCCION

El lenguaje es la herramienta fundamental del ser humano, le permite proyectar

información, también transmitir ideas, pensamientos, emociones y necesidades, así

mismo le permite receptar contenido de su medio y ejecutar respuestas de tal manera

que se forme el proceso interactivo con sus pares y el medio que lo rodea, su

desenvolvimiento se reflejara en sus medios más próximos como son el hogar y la

escuela.

En la escuela el lenguaje le permitirá acceder a los contenidos que se impartan

en el aula, de tal forma que exista el intercambio de conocimientos con los demás, sin

embargo, los niños que presenten trastornos de lenguaje este proceso se verá limitado.

La problemática que se presenta en relación con disfasia expresiva, es que tiene como

consecuencia problemas en adquisición de su aprendizaje.

Evidentemente no todos los niños desarrollan el lenguaje de la misma forma sin

embargo existen parámetros de evaluación que permiten identificar si los componentes

de lenguaje son acordes a su edad, en niños con disfasia expresiva del desarrollo los

componentes de lenguaje se verán alterados en su nivel expresivo, derivando en

importantes problemas sociales, emocionales o de conducta.

Dichos componentes son parte fundamental en la comunicación en virtud de que es el

proceso del desarrollo durante la primera infancia, desde el llanto de un bebe hasta sus

primeras palabras, la primera voz que reconocen es la de su madre, desarrollando así su

sentido de audición, luego su primer juego vocálicos, el incremento de su vocabulario,

la estructuración de sus palabras y por último la integración en conversación.

Page 19: AUTORAS: MURILLO CRUZ KARLA LOURDES

18

Es por ello que al crecer se evidenciara su desarrollo acorde a su edad

cronológica o muestran entorpecimiento en expresarse y su dificultad no solo radica en

problemas de articulación puesto que va acompañado de más características que son

propias de la disfasia expresiva siendo este el causante de las falencias en el aprendizaje

académico y que lleve a niveles superiores en la escuela.

Entonces en este presente trabajo se evidencia como la disfasia expresiva del

desarrollo repercute en su formación académica, arraigando inconvenientes en sus

estudios, sus relaciones personales con sus compañeros, integración y participación en

clase.

Page 20: AUTORAS: MURILLO CRUZ KARLA LOURDES

19

Capítulo I

1. Planteamiento del problema

El lenguaje es una herramienta de gran importancia en el ser humano, esta le

permitirá desenvolverse en su medio dando a conocer sus necesidades, lo que le dará

paso a la interacción, que es fundamental en todos los campos de la vida del niño, Unicef

2017 pag.9 indica que estas habilidad como muchas otras son producto del desarrollo

cerebral del niño que se da en la primera infancia, además menciona que “estas

destrezas sientan las bases de la vida adulta y preparan el camino para gozar de la salud,

el aprendizaje y el bienestar” (1).

Teniendo presente este contexto sobre el lenguaje, nos da a entender que un

defecto en el mismo puede derivar a problemas importantes en el niño, muchos son los

trastornos de lenguaje existentes, sin embargo, la disfasia expresiva de desarrollo

conocido también como trastorno especifico de lenguaje, presenta sus características

desde el principio de la adquisición del mismo, interviniendo de manera funcional en el

desarrollo de los aprendizajes del infante.

La disfasia expresiva de desarrollo según la OMS en su manual CIE-11 2018:

“Se caracteriza por dificultades persistentes en la adquisición, producción y uso del

lenguaje. Estas dificultades ocurren durante el período de desarrollo, generalmente en

la primera infancia, y son causa de serias restricciones en las habilidades de

comunicación personal.” (2). Las repercusiones de este trastorno por lo general se dan

en el ámbito educativo que es donde el niño va a usar el lenguaje como herramienta para

interactuar y desarrollar sus habilidades interpersonales, además que se le dificultara

adquirir sus conocimientos formales.

En Ecuador la ley orgánica de discapacidades menciona: “que se entenderá por

persona con discapacidad a aquella que, como consecuencia de una o más deficiencias

Page 21: AUTORAS: MURILLO CRUZ KARLA LOURDES

20

físicas, mentales, intelectuales o sensoriales, ve restringida permanentemente su

capacidad biológica, psicológica y asociativa para ejercer una o más actividades

esenciales de la vida diaria” (3), es importante recalcar que el lenguaje se da por la

experiencias sensoriales, intelectuales y físicas del niño y si esta no se forma de manera

correcta puede derivar a deficiencias en diferentes campos de la vida.

Según cifras del Consejo Nacional para la Igualdad de Discapacidades

(Conadis), en Ecuador 415.500 personas forman parte de este grupo vulnerable. De

ellos, el 46,78% tiene discapacidad física, el 22,54% intelectual, el 12,87% auditiva, el

11,85% visual y el 1,33% de lenguaje. (4). Estos datos constituyen un alusivo importante

para la identificación de los trastornos de lenguaje que cada vez son más comunes e

influyentes en la vida diaria.

La escuela es un medio que le permitirá al niño maximizar sus habilidades

comunicativas y lingüísticas, además es el área que le permitirá al niño desarrollar su

aprendizaje fomentar y manifestar su inteligencia, es por ello que si el infante presenta

trastornos de lenguaje como disfasia expresiva esa adquisición de saberes será de forma

tardía. Por consiguiente, es importante actuar de manera pronta y oportuna para poder

ayudar al niño en sus necesidades de lenguaje en el ámbito educativo.

En la unidad educativa básica particular “Camino al Espacio” ubicada en sector

Sauces IV Mz. 370 villa 39, parroquia Tarqui, de la ciudad de Guayaquil, con una

población total de 90 estudiantes de ambos sexos, cuenta con de preparatoria hasta

básica elemental, cuyas edades comprenden desde los 3-8 años de edad, de los cuales se

escogió una muestra de 25 estudiantes de 4-7 años que presenten una disfasia expresiva

de desarrollo, teniendo en consideración como repercusión principal el rendimiento

educativo de los mismos.

El proceso de aprendizaje es progresivo por ello desde que los niños entran a la

escuela es importante identificar que el desarrollo en su formación educativa este acorde

y al ritmo de sus pares de aula, de lo contario los responsables de detectar algún desfase

Page 22: AUTORAS: MURILLO CRUZ KARLA LOURDES

21

en el mismo son los docentes y padres del niño. A través del presente estudio de

investigación, tiene como propósito evaluar a los estudiantes que presenten

características del trastorno por medio del test de Plon-r para desarrollar un plan de

actividades terapéuticas dirigido a maestros para trabajar con aquellos dicentes que

presenten disfasia expresiva del desarrollo, las cuales se realizaran de manera didáctica

de tal forma que el niño recepte de manera positiva la información como parte del

proceso de aprendizaje educativo.

La escuela es uno de los medios biopsicosociales en donde se forma el ser

humano y es ahí donde formará los cimientos de su vida, por ello la forma en cómo se

desarrolle en esta etapa será importante para su formación. Por lo tanto, es importante

que docentes le den la intervención oportuna y necesaria hacia aquellos niños que tengan

dificultades a nivel educativo pues puede ser producto de problemas en la adquisición

del lenguaje como es la disfasia expresiva de desarrollo que repercuten en su educación

formal.

1.1. Objetivos

1.1.1. General

Exponer influencia de disfasia expresiva del desarrollo en rendimiento

académico, a través del test Plon-r en niños de unidad educativa, estableciendo

plan de actividades de intervención de lenguaje.

1.1.2. Especifico

- Identificar características de disfasia expresiva del desarrollo en entorno

educativo de niños aplicando test Plon-R.

- Describir consecuencias en aprendizaje determinando déficit en rendimiento

académico.

- Proponer actividades de intervención terapéutica de lenguaje aplicables a niños

con disfasia expresiva del desarrollo.

Page 23: AUTORAS: MURILLO CRUZ KARLA LOURDES

22

1.2. Justificación

El trabajo a realizar es de gran interés debido a que se dará a conocer sobre una

problemática infantil que repercute en el contexto educativo del niño, precisamente es

sobre, disfasia expresiva del desarrollo y como esta afecta el desempeño educativo en

niños de primera infancia. El cual, para fomentar condiciones propicias en su educación,

se propone realizar un plan de actividades para aquellos estudiantes que presenten el

trastorno.

Los primeros años de vida son cruciales e importantes en el desarrollo del infante,

pues su cerebro es capaz de realizar actividad neuronal que le permite adquirir

aprendizajes de forma eficaz y en caso de que existan alteraciones corregibles le

permitirá modificar defectos evolutivos prontamente, debido a que el cerebro influye

en todas aquellas habilidades del ser humano sean estas visuales auditivas y lingüísticas

del niño, llega a cumplir un papel decisivo al momento de aprender y adaptarse a los

cambios. Es por ello que al plan de actividades propuesto es oportuno para los niños que

comprenden este periodo de la primera infancia debido que están en toda su plasticidad

cerebral que le permitirá corregir aquellos defectos producto de alteraciones de lenguaje

como disfasia expresiva de desarrollo.

Este proyecto de tesis se sustentará en fundamentos teóricos y prácticos en relación

estrecha a las bases científicas establecidas, los contenidos expuestos manifestaran las

características propias de una disfasia expresiva de desarrollo y como sus características

repercuten en su rendimiento educativo.

Los principales beneficiarios de la presente investigación son los infantes que

presenten una disfasia expresiva del desarrollo, ya que a través de esta propuesta se

realizara las respectivas valoraciones al grupo de muestra en donde se identificara las

manifestaciones clínicas de aquellos estudiantes que presenten el trastorno a través del

test Plon.-R donde se pondrá de manifiesto las áreas de lenguaje que se encuentra

afectado en el niño para de esa manera determinar las actividades del plan terapéutico.

Page 24: AUTORAS: MURILLO CRUZ KARLA LOURDES

23

El diseño del plan de actividades formará parte de la planificación del docente de

aula, puesto que su principal objetivo es mejorar la calidad de aprendizaje y promover

el bienestar social de los niños, a través de experiencias significativas en un ambiente

estimulante en base a una orientación metodológica de habilidades lingüísticas. La

evolución positiva del niño también dependerá de la participación efectiva de padres,

los mismos que tendrán un papel influyente en el progreso del infante.

1.3. Delimitación

Lugar: Unidad educativa “camino al espacio”

Campo: salud social.

Área: terapia de lenguaje

Aspecto: rehabilitador

Tema: disfasia expresiva de desarrollo y su influencia en rendimiento académico de

niños en Unidad Educativa.

Este trabajo está delimitado en una población de niños de primera infancia 4 a 7

años de edad en específico que comprenden curos de inicial 2 primer grado segundo

grado y tercer grado que se encuentran cursando la escuela y presenten dificultades en

el desarrollo de lenguaje.

El rendimiento de niños en escuela en muchos casos se debe a problemas en el

lenguaje, debido a sus dificultades expresivas , trastornos como disfasia expresiva del

desarrollo, repercuten de forma importante en los procesos de aprendizaje de los infantes

es por ello que mediante una valoración de la misma se pretende demostrar que la

disfasia expresiva repercute en rendimiento de niños de tal manera que se permita

elaborar un plan de actividades de lenguaje de tal manera que favorezca el desarrollo

del lenguaje del niño.

Page 25: AUTORAS: MURILLO CRUZ KARLA LOURDES

24

Formulación del problema.

¿Cómo la disfasia incide en el rendimiento escolar de niños de primera infancia de la

escuela fiscal camino al espacio de la ciudad de Guayaquil?

Sistematización del problema.

1) ¿Qué es la disfasia expresiva del desarrollo?

2) ¿Qué relación tiene la disfasia del desarrollo en la educación infantil?

3) ¿Cómo los defectos propios de disfasia expresiva del desarrollo afectan el

desempeño académico de niños?

4) ¿Cuáles son las formas de participación activa de las unidades educativas, en

presencia de niños con trastornos de lenguaje?

5) ¿Cuál son los factores que se tiene que tener en cuenta al momento de

realizar una planeación de intervención terapéutica - educativa?

Page 26: AUTORAS: MURILLO CRUZ KARLA LOURDES

25

1.3.1. Variables

VARIABLES INDEPENDIENTES

Identificar características de disfasia expresiva del desarrollo

Describir consecuencias en aprendizaje

Aplicables a niños con disfasia expresiva del desarrollo.

VARIABLES DEPENDIENTES

Aplicando test Plon- r

Déficit en rendimiento académico.

Proponer actividades de intervención terapéutica educativa

Tabla 1 Variable

Fuente: Edith Viviana Regis Paño, Karla Lourdes Murillo Cruz.

Variable Independiente

Definición o conceptualización

Categorías Indicadores

Identificar características

de disfasia expresiva

Reconocer las particularidades

que se manifiestan en pronunciación y

fluidez verbal de niños

Articulación Omisión Sustitución ambas

discriminación auditiva

Denomina secuencia de palabras que oye

Completa Incompleta No realiza

Habilidades narrativas

Expresión espontanea

% completa (describe o narra) % Incompleta (denomina) % No realiza (no denomina)

Page 27: AUTORAS: MURILLO CRUZ KARLA LOURDES

26

Tabla 2 Variable

Fuente: Edith Viviana Regis Paño, Karla Lourdes Murillo Cruz.

Variable Dependiente

Definición o conceptualización

Categorías Indicadores

Test Plon- r Prueba para evaluar el

desarrollo del lenguaje oral de

los niños.

Componentes de lenguaje:

Forma

Fonología

Nombra todas las imágenes de cada fonema acorde a su edad

Si No

Morfología - Sintaxis

Repetición de frases Completas Incompletas No completa

Contenido

Léxico

Denomina elementos por su nombre Si No

Semántica Encuentra el objeto según su definición

Si No

Uso

Lenguaje expresivo

Expresión espontanea ante una imagen

(denomina describe o narra)

Completa Incompleta No completa

Realiza preguntas para solicitar información en una interacción

Si No A veces

Observaciones generales Conducta global Pasiva Alterada

Page 28: AUTORAS: MURILLO CRUZ KARLA LOURDES

27

Tabla 3 Variable

Variable Independiente

Definición o conceptualización

Categorías Indicadores

Describir

consecuencias en

aprendizaje educativo.

Explicar los efectos que produce disfasia expresiva en la adquisición de conocimientos educativos.

- Nivel de lectura

Silábica Vacilante corriente

- Atención.

Dispersa Sostenida

- Comportamiento social.

Comunicativo Reservado

Fuente: Edith Viviana Regis Paño, Karla Lourdes Murillo Cruz.

Tabla 4 Variable

Variable Dependiente

Definición o conceptualización

Categorías Indicadores

Déficit en rendimiento

académico. Deficiencia en adquisición de conocimientos

educativos.

- Rendimiento de materias

Sobresaliente Bueno Malo

- Ritmo de aprendizaje

Moderado Lento

- Participación en clase.

Frecuente Poco frecuente No Frecuente

Fuente: Edith Viviana Regis Paño, Karla Lourdes Murillo Cruz.

Tabla 5 Variable

Variable Independiente

Definición o conceptualización

Categorías Indicadores

Disfasia expresiva del

desarrollo.

Trastorno del desarrollo de lenguaje que presenta

dificultades persistentes en la adquisición, producción y uso

del lenguaje.

Expresión Espontanea dirigida

Vocabulario Limitado Fluido

Fuente: Edith Viviana Regis Paño, Karla Lourdes Murillo Cruz.

Page 29: AUTORAS: MURILLO CRUZ KARLA LOURDES

28

Tabla 6 Variable

Fuente: Edith Viviana Regis Paño, Karla Lourdes Murillo Cruz

Variable Dependiente

Definición o conceptualización

Categorías Indicadores

Proponer plan de actividades de intervención

terapéutica en lenguaje.

Plantear ejercicios enfocados a mejorar

las capacidades y habilidades de

lenguaje del niño.

Actividades fonológicas

Discriminación auditiva

¿Relaciona el sonido con la imagen? Si A veces No

Conciencia fonológica

¿Realiza actividades de completar palabras silabas? Si A veces No

¿Realiza actividades de completar palabras fonemas? Si A veces No

Actividades de morfosintaxis

Construcción de frases

Ordena imágenes por orden secuencias Si A veces No

Ordena y completas frases que estén en desorden Si A veces No

Construye frases con los elementos que se encuentren en la imagen

Si A veces No

Actividades de pragmática

Razonamiento lógico verbal

¿Realiza actividades de absurdos verbales? Si A veces No

¿Realiza actividades de inferencias lógicas de contextos? Si A veces No

Page 30: AUTORAS: MURILLO CRUZ KARLA LOURDES

29

CAPÍTULO II

MARCO TEORICO

2. Antecedentes de la investigación

Los trastornos del lenguaje a lo largo de investigaciones científicas que han

demostrado y confirmado en base a aportes genéticos sobre conocimientos e

investigaciones antiguas de autores que han estudiado e indagado analizando y

siguiendo casos con similitudes estableciendo parámetros y denominando a lo largo de

la historia con nuevas aportaciones. Luego de realizar diferentes investigaciones de

varios autores, y fuentes bibliográficas se ha encontrado los temas con similitud para

dar base sobre el tema o su desarrollo, del cual se ha recopilado para así llegar a las

siguientes conclusiones.

El estudio realizado por Torres Cisneros, Olga Susana Villacís Vallejo, 2016 p. 6,

en su tesis de grado “La disfasia en el proceso de la expresión oral en los niños de inicial

1” previo a la obtención del Título, planteo como objetivo: “Determinar la incidencia de

la disfasia en el proceso de desarrollo de la Expresión Oral de los niños” (5). Teniendo

en cuenta que la estimulación del lenguaje desde tempranas edades ayuda en la

recuperación leve, se podrá visualizar las consecuencias en edades posteriores cuando

ya el infante sea escolarizado, llegando de esta forma a la conclusión que la terapia y la

estimulación desde el inicio que muestra señales se debe estimular o realizar una

intervención terapéutica del lenguaje.

La tesis desarrollada por Madeline Defaz Evelin Escobar, 2017, p. 5 con título:

“la estimulación temprana en infantes con retraso simple del lenguaje”, planteo como

objetivo: “analizar la importancia de la estimulación temprana en infantes que presentan

retraso simple del lenguaje mediante un estudio de campo para el diseño de una guía de

estimulación a padres” (6). Dando a considerar que los padres en casa son los primeros

en percatarse sobre las dificultades o retraso de sus infantes en el cual ellos forman parte

principal de su progreso desde los primeros años de vida, en donde la estimulación de

Page 31: AUTORAS: MURILLO CRUZ KARLA LOURDES

30

parte familiar sea que ayude en su avance. De esta manera se procurara que el desarrollo

y aprendizaje del niño vaya acorde a la edad cuando este ingrese a la escuela pueda

desenvolverse con regularidad.

El trabajo de titulación desarrollado por Magdalena Lalama 2016 p, 7, con tema

“El manejo del retraso simple del lenguaje a través del método Tomatis en niños de

cuatro a cinco años” planteo como objetivo: “determinar de qué manera el método

Tomatis ayuda a los niños a superar el Retraso Simple del Lenguaje” (7). Así como se

va observando el avance de edades con este trastorno demuestra de manera evidente los

problemas de comunicación, dando como resultado con un debido método y plan que

dé resultados favorables en la intervención de usuario.

El estudio realizado por Mireya Estefanía Fiallos Tayupanta, 2016, pg. 23 en su

tema de tesis: “Incidencia del retraso simple del lenguaje en niños y niñas de cinco años

de edad cronológica de las escuelas fiscales de la parroquia de Guayllabamba del Cantón

Quito”. Planteo como objetivo: “Determinar la incidencia del Retraso Simple del

Lenguaje en niños y niñas de cinco años de edad cronológica” (8). Retraso simple del

lenguaje como había sido denominado antes de su nueva actualización, este estudio ha

obtenido resultados de evaluaciones de la comprensión y expresión mediante diferentes

test en donde llegaron a obtener el porcentaje de niños y niñas con este retraso simple

del lenguaje en estudiantes de mencionada escuela.

Si bien se ha observado la disfasia o trastorno especifico del lenguaje, se da desde

el inicio del desarrollo de etapas del infante, muestran un retraso en su avance cognitivo.

Y al momento de integrarse a un sistema educativo y relacionarse con niños de su edad

se denotara las falencias que tiene el infante, en todos sus ámbitos como su integración

y participación dentro del contexto educativo, y como principal los componentes del

lenguaje que se ven afectadas estas habilidades que representan dicho trastorno.

Page 32: AUTORAS: MURILLO CRUZ KARLA LOURDES

31

2.1. Marco teórico

2.2. Disfasia expresiva del desarrollo

2.2.1. Disfasia expresiva

La prioridad de esta presente investigación es presentar un plan de actividades

donde los docentes serán quienes realicen dichas actividades con los estudiantes siendo

de beneficio para ambas partes. Son muchos los infantes que tienen trastornos del

lenguaje, por causas diversas que la hayan desarrollado y que sus padres solo refieren

que tiene un problema de comunicación su hijo sin busca de ayuda siendo aquí el

principal factor en las escuelas y maestros ya que ellos notaran las falencias en procesos

de aprendizaje durante la clase, es por ello que este plan se ejecuta en clase para

estimular y fortalecer sus habilidades en donde le permita al estudiante integrarse en las

actividades del aula y mejorar su expresión.

Disfasia o trastorno específico del lenguaje (TEL) como antes de la nueva

actualización de la CIE-11 se la denominaba, según menciona Babarro R. 2019 pág. 2

“Se trata de una alteración en el lenguaje que se manifiesta desde el inicio del desarrollo

lingüístico, que aparece con retraso y afecta a la persona de forma duradera ya sea con

menor o mayor gravedad” (9). De esta manera se conceptualiza que es un trastorno de

comunicación en donde se verá alterado principalmente su avance en su lenguaje oral,

denotando una desigualdad entre su edad cronológica y edad mental del cual puede

contribuir a una pérdida significativa de aprendizaje y expresión que sea acorde a su

edad, teniendo en cuenta que también puede llegar a ser de menor magnitud mostrando

retraso o dificultades en su estudio.

Aún con diferentes investigaciones la disfasia no presenta patología base que lo

genere, más que sus capacidades cognitivas no se desarrollan acorde a la edad, donde

presentan retrasos del lenguaje, su comunicación se limita en la comprensión y

expresión. Dándose más a notar en la escuela, puesto que el desenvolvimiento del

estudiante va atrasado de su edad, el docente es quien se percata de la situación y

Page 33: AUTORAS: MURILLO CRUZ KARLA LOURDES

32

rendimiento de este, dando lugar a un llamado de atención a padres que no se hayan

percatado. Cada niño es un mundo es por ello que sus etapas de desarrollo tienen un

rango límite de aparición y cuando una o varias áreas se ve alterada va creando grandes

brechas entre su edad lingüística y edad cronológica.

Cada niño es un mundo diferente, maneras de jugar, hablar, comunicarse,

interpretar la información, es por ello que no se puede colocar a todos los niños dentro

de un mismo rango de características iguales sin embargo es por ello que existen

parámetros en donde califica su capacidad, habilidades, relaciones, edad mental en base

a la edad cronológica del niño. Dichos parámetros son valorados mediante test, siendo

este proyecto de investigación la valoración del desarrollo del lenguaje oral enfocándose

en la expresión del infante.

Siendo su origen desconocido pues cada niño ha pasado por situaciones diferentes

antes durante y después de su nacimiento y no presentan problemas de comunicación,

de la misma forma la familia no presenta un patrón que sirva como fundamento por

herencia de genes, así como el ambiente que lo rodea que se extiende desde su hogar,

su vecindario y la escuela. Por otro lado, se tiene el consumo de sustancias durante el

embarazo que implique riesgo en el proceso del desarrollo embrionario, con el control

gestacional para asegurar un correcto proceso de desarrollo y al nacer con un peso ideal

siendo lo contrario un desbalance en su crecimiento trae problemas para adquirir

conocimientos de su medio, es por ello que se debe recalcar una estimulación temprana

para evitar o disminuir problemas en la comunicación

Como bien sabemos la comunicación es una acción donde se intercambia

información entre dos o más personas, pueden ser ideas, opiniones, información entre

otras pero que ocurre cuando hay una dificultad o retraso en su progreso lingüístico este

intercambio se verá amenazado por la expresión oral de quien trasmita el mensaje.

Reafirmando que la inteligencia se encuentre dentro de sus parámetros.

Page 34: AUTORAS: MURILLO CRUZ KARLA LOURDES

33

A pesar de poder acatar instrucciones sencillas poseen dificultades importantes

para hablar o trasmitir sus ideas y pensamientos mediante palabras. Su léxico se limita

a expresiones sencillas. Si bien sabemos que la estructura gramatical es fundamental en

la sociedad para comunicarse, haciendo uso del componente del lenguaje pragmático

como complejidad, y no solo basarse en una comunicación sencilla.

2.2.1.1. Disfasia

Se conoce que el desarrollo cognitivo se basa en la adquisición de todas las

experiencias obtenidas a medida que va aprendiendo de su entorno, dicho aprendizaje

se almacena para posterior poder ser usado en situaciones similares, todo esto va de la

mano con cada etapa del crecimiento, tomando en consideración que no hay otras

patologías existentes. La Clasificación Internacional de Enfermedades-11 2019

conceptualiza: “Trastorno cognitivo caracterizado por una capacidad reducida para

comprender o expresar el lenguaje escrito o hablado” (10). Este trastorno de

comunicación se denota por el retraso en su proceso de cognición dando como resultado

un conocimiento pobre de la percepción en su entorno y su producción verbal, con

dificultades en la expresión u comprensión, donde acatar los comandos será incompletos

o no los realicen.

2.2.1.2. Expresión

La expresión es una representación que abarca diferentes formas de hacerlo, estas

pueden ser mediante signos externos o palabras, del cual se dará a conocer una idea,

pensamiento incluyendo sentimientos. Es propio de cada ser humano comunicarse,

expresarse ya que se está en constante relación con la sociedad, si bien se sabe hay

expresiones faciales que demuestran nuestras emociones más comunes o que son

imposibles de evitar como: alegría, enojo, tristeza, y así dar a conocer lo que le acontece

aun cuando no lo hace mediante una comunicación oral lo puede trasmitir de forma

visual.

Sin embargo, qué ocurre cuando son los niños que poseen problemas en su

expresión, veamos los niños son un mundo complicado a veces de entender, por lo tanto

hay pautas que nos ayudan a conocer y comprender, es por ello que un niño que

Page 35: AUTORAS: MURILLO CRUZ KARLA LOURDES

34

interactúe y socialice con su entorno manteniendo una fluidez o un tema específico

haciendo el uso correcto de su pragmática.

Por otro lado hay que darse cuenta cuando no hay nada de eso, cuando el niño no

es sociable, no mantiene un dialogo fluido, no expresa sus deseos, pensamientos, ideas,

o al momento de hacer pequeñas intenciones comunicativas este responde a medias o

poco entendible, siempre y cuando recalcando que en nuestro proyecto de investigación

no se trata de niños con problemas psicológicos o físicos si no completamente en la

expresión, los niños con disfasia por lo general no presentan problemas en sus

intenciones comunicativas, pero es diferente a que otra persona entienda lo que esté

tratando de decir, lo que indica que hay problemas en la expresión del lenguaje.

2.2.2. Características

De tal forma que se ha venido explicando y detallando sobre la disfasia expresiva

del desarrollo cave recalcar que no en todos los niños se va a presentar los mismos

requisitos para su valoración más bien presentan algunas características en menor o

mayor magnitud las cuales nos darán bases para este trastorno. Es por ello que dichas

características serán tomadas en cuenta al momento de realizar la evaluación al infante

y enlazar con los resultados obtenidos de sus componentes del lenguaje para así dar

mayor sustento y fundamentación de lo nombrado.

Una comunicación escaza se refiere a que será pobre.

Dificultades en los aspectos del lenguaje.

Expresión limitada, en caso de existir son pobres o sin sentido.

Dificultad en uso y manejo de pronombres personales.

Escases de los conectores así mismo como las preposiciones.

Posee un vocabulario reducido.

Dificultades en la escritura.

Comprensión de nociones abstractas y temporales están limitadas.

Dificultad de atención y en algunos casos hiperactividad.

Dificultades en la memoria secuencial y auditiva.

Dificultades en el aprendizaje de la lectoescritura

Page 36: AUTORAS: MURILLO CRUZ KARLA LOURDES

35

2.2.2.1. Manifestaciones lingüísticas en función del lenguaje

Da referencia a los componentes del lenguaje y en este caso en relación al

proyecto de investigación. Entonces nombrando dichas áreas cabe destacar que

representan al desarrollo del lenguaje del infante, puesto que desde que nacemos vamos

aprendiendo de nuestro entorno así como el inicio de la comunicación por medio del

llanto hasta llegar a formar palabras para posterior oraciones, son herramientas de las

cuales se pondrán en ejecución en cada momento de la vida. Para conocer más de estas

áreas a continuación hay concepto cobre ellas:

La fonología es la parte base de todo desarrollo, primero aprendemos a escuchar,

este periodo va desde los inicios de vida, desde el nacimiento hasta llegar el primer año

de vida, es decir durante este proceso el niño empieza con los balbuceos incluso hacer

sonidos similares al propio idioma, a su vez comprende reglas de estructuración,

secuencia de sonidos conforme va creciendo.

Así mismo encontramos el siguiente componente que es la semántica que

representa al propio vocabulario con relación a los conceptos que representen las

palabras, es decir un significado y significante. De tal manera como se mencionó que

después del primer año de vida empieza el proceso de comprender el lenguaje como

medio de comunicación y emitir las palabra básicas para pedir o llamar.

Posterior nos encontramos con la gramática pertenece al tercer componente

comprende a dos partes que se relación entre sí como lo es la sintaxis la cual compren a

reglas por la cual se formen oraciones, y la morfología, esta última se encarga del uso

de marcadores gramaticales, la cual a partir de 6 años son capaces de usar estructuras

gramaticales complejas.

Y por último la pragmática aquí hallamos las reglas en su uso apropiado en

comunicación, es decir mantener el hilo de un tema hablado, realizar el uso adecuando

del lenguaje, realizar las debidas preguntas para demostrar interés en el tema, todo

referente a una conversación fluida.

Son las bases principales a evaluar para conocer el nivel del desarrollo del infante en

todas sus áreas como las siguientes:

- Nivel fonológico

o Dificultades fonológicas

Page 37: AUTORAS: MURILLO CRUZ KARLA LOURDES

36

o Articulación de palabras cortas o largas por debajo del nivel

o Dificultad en la conciencia fonológica

- Nivel semántico

o Nivel de vocabulario inferior

o Dificultad de aprendizaje

o Dificultad de recobrar palabras conocidas, sabe concepto mas no el

nombre

- Nivel morfosintáctico

o Sintaxis compleja inmadura

o Uso de palabras y frases sencillas

o Dificultad en el empleo pronombres personales

o Errores morfológicos.

- Nivel pragmático

o Escases de habilidades comunicativas pobres

o Comprensión limitada del lenguaje (metáforas, absurdos

o Problemas para la interacción social

2.2.2.2. Test de valoración: Plon-R

Para la presente investigación se tomará en cuenta los ítems tomados en el PLON

–R o prueba del lenguaje oral Navarra. Aguinaga 2004 relata que: “es una prueba muy

prestigiosa entre psicólogos, pedagogos y logopedas para evaluar el desarrollo del

lenguaje oral de los niños más pequeños: valora desarrollo del lenguaje en los niños de

3, 4, 5 y 6 años en los aspectos de Fonología, Morfología-Sintaxis, Contenido y Uso del

lenguaje” (11).

La principal finalidad es poder tener una detección de manera fácil y rápida en

estudiantes que denoten problemas o riesgo en el desarrollo del lenguaje. Es una

evaluación de manera individual que abarca los aspectos fundamentales del lenguaje ya

mencionados, los cuales integran cada aspecto que comprende las áreas del lenguaje

desde el mínimo detalle hasta lo complejo para un niño, desde su audición y atención

llegando así hasta repeticiones de frases largas, descripciones de imágenes, entre otras.

Page 38: AUTORAS: MURILLO CRUZ KARLA LOURDES

37

Abarca las categorías de la clínica y escolar, ambas relacionadas con el lenguaje y su

desarrollo en los componentes del lenguaje. Los cuales son:

Forma

o Fonología

o Morfología- sintaxis

Repetición de frases

Expresión verbal espontánea

Contenido

o Categorías

o Acciones

o Partes del cuerpo

o Órdenes sencillas

o Definición por el uso

Nivel compresivo

Nivel expresivo

Uso

o Expresión espontanea ante una lámina

o Expresión espontanea rompecabezas

Una vez observado a los niños en su jornada de clases habitual, en donde se

ejecutó actividades interactivas con sus pares, así como su desenvolvimiento en

intenciones comunicativas y expresivas, posteriormente se procede a seleccionar los que

presenten dificultades en el lenguaje expresivo de tal manera que se valore mediante test

plon- r.

Posteriormente se realizarán actividades que permitan evaluar el área forma, lo

que corresponde a fonología, cuyos parámetros serán por margen de error de 1 a 0

puntos, si comete algún error en el número de palabras a denominar acorde a su edad,

el valor será de 0 y si las dice correctamente el valor será de 1 punto. Esto nos permitirá

determinar si el niño pronuncia adecuadamente los fonemas o si presenta dificultades

en la misma según su edad cronológica, de lo contrario se tendrá en cuenta los errores

para la elaboración de actividades en área de fonología correspondientes al plan de

intervención.

Page 39: AUTORAS: MURILLO CRUZ KARLA LOURDES

38

En morfología- sintaxis, corresponde a construcción de frasees u oraciones con

sentido, en caso de niños con disfasia este aspecto se encuentra deficiente, pues su

capacidad para organización de frases es deficiente, en test se valora mediante repetición

de frases si las dice en el orden correcto y el número total de palabras, esto se evalúa

por número de elementos repetidos, el cual dependerá del número de palabras por

oración acorde a su edad, si completa todas serán 2 puntos, si repite la mitad de os

elementos será 1 punto y si repite menos de la mitad de los elementos repetidos de cada

frase será 0 puntos, esta valoración permitirá conocer como el niño pronuncia una frase,

si omite palabras o las sustituye.

Lo cual también se tendrá en consideración para elaborar actividades que

correspondan a mejorar estructuración de oraciones además de retentiva al momento de

repetir una expresión pues el hecho de que se le diga una oración y este no la repita

acorde a su edad, se tendría en cuenta realizar actividades de memoria auditiva que

fomenten el desarrollo de memoria secuencial de frases.

2.2.3. Disfasia expresiva del desarrollo y la comunicación

De manera que el infante al tener un trastorno del lenguaje su comunicación se

va a encontrar limitada, ya sea el emisor o receptor que posea un trastorno del lenguaje

dado en este caso la disfasia expresiva se notara sus pocas habilidades comunicativas.

Emitiendo de manera distorsionada u omitiendo las palabras al momento de expresarse,

a su vez la interacción será mínima en relación con su entorno, además de tener una

atención dispersa impedirá que la información, es decir el mensaje, llegue correcto y

directo. De esta forma se notan los estragos en estudiantes desde los niveles iniciales

llegando hasta la adolescencia.

La comunicación es una parte elemental del desarrollo integral ya que desde el

momento que nacemos se crean lazos con el entorno, comenzando desde el llanto,

aprendiendo a reconocer los sonidos de su medio luego a diferenciar los sonidos que

comprenden el habla, es una secuencia de etapas de procesos lingüísticos que a medida

que crece va tomando significado, conciencia y formando estructuraciones en las

oraciones desde simples hasta complejas. Se va adquiriendo experiencia durante el

proceso de su desarrollo cognitivo, todo lo que observa, escucha y expresa.

Page 40: AUTORAS: MURILLO CRUZ KARLA LOURDES

39

Estos elementos se dan por las personas que integran la comunicación, es decir

el emisor quien transmite, un receptor quien recibe la información, así mismo tener en

cuenta el mensaje lo cual es lo que se está transmitiendo el código la lengua usada en el

proceso, un mismo idioma para traducir el mensaje, por último el canal que es el medio

por el cual se transmite la información.

2.2.3.1. Disfasia expresiva del desarrollo y su repercusión en aprendizaje

De tal forma la disfasia expresiva va a repercutir en el aprendizaje del infante,

durante el proyecto de investigación se denoto que sus falencias no solo son en la

comunicación, por el contrario, bien muestra en rendimiento académico bajo y la

interacción con sus compañeros en algunos casos es poca y en otros niños no se haya

afectada, pero en las materias si se hayan falencias, como vendría a ser retraso de

aprendizaje escolar.

Se recalca que, si hay afectación en el aprendizaje del infante, debido a que están

alterados los componentes del lenguaje obviamente repercutirá en el proceso escolar el

reconocimiento de las vocales, fonemas y el proceso de la lectura se encontrará con

omisiones, sustituciones, y una lectura silábica o deletreada. No obstante, también la

comprensión de las materias cuando impartan clase nueva.

Como lo manifiesta el Instituto de Naciones de Salud pág. 3, 2019 en su página de

apoyo a la investigación biomédica:

“Es un factor de riesgo para los problemas de aprendizaje, ya que tener

dificultad con las habilidades básicas del lenguaje afecta el desempeño en el aula.

Estos niños pueden tener dificultad para traducir las letras en sonidos que pueden

leer. Sus habilidades de escritura pueden verse debilitadas por errores

gramaticales, un vocabulario limitado y problemas de comprensión y de

organización de pensamientos en oraciones coherentes. Además, algunos niños

con trastorno específico del lenguaje pueden mostrar indicios de dislexia” (12).

Page 41: AUTORAS: MURILLO CRUZ KARLA LOURDES

40

Es más evidente en la población escolar disfasia y es aquí donde se requiere la

intervención temprana, para ello se debe hacer evaluaciones previas en los niveles de

inicial para así divisar este trastorno del lenguaje, tomando en cuenta que si no son

detectado a tiempo presentaran inconvenientes en niveles superiores, con calificaciones

bajas o rendimiento regular, un aprendizaje lento o limitado.

2.2.3.2. Disfasia expresiva del desarrollo y la educación general básica

subnivel: preparatoria

Este trastorno de la comunicación se debe tener en cuenta desde los primeros

años de vida puesto que en esa etapa se empieza a manifestar. Tomando en cuenta que

sus dificultades para expresarse si se perciben en su relación diaria, su habla o cuando

trata de expresarse, esta etapa del infante es donde sus inicios por entender y expresar

se verán en su manera de integrarse y hacerse dar a entender, por el contrario, se haya

con una timidez un lenguaje escaso, poca iniciativa en la interacción en actividades que

impliquen la comunicación oral.

Del mismo modo que los niños que asisten al jardín van presentando dificultades en el

lenguaje estas pueden acarrear problemas a un futuro a medida que avancen en los

grados superiores de la escuela, es por ello que se debe tomar en cuenta las capacidades

y limitaciones que poseen estos infantes para no extender y agrandar sus problemas en

su expresión oral.

2.2.3.3. Disfasia expresiva del desarrollo y la educación general básica

elemental

En el aula el docente quien imparte la clase y esta con los estudiantes los cinco

días de la semana es un factor primordial en la observación del desarrollo y

desenvolvimiento en cada estudiante a lo largo del ciclo educativo de esta manera

también tiene una observación más detalla de los estudiantes en cada participación

dentro del aula, y así percatarse del lenguaje, tales como la pronunciación al momento

de interactuar si habla correctamente o tiene problemas en la fluidez del habla, la

capacidad de comprender los enunciados o comando que se imparta en clase incluso

Page 42: AUTORAS: MURILLO CRUZ KARLA LOURDES

41

captar las actividades que se ejecuten y su manera de expresarse ante todo lo

relacionado.

Adquiriendo conocimiento a través de la vivencia y el aprendizaje los niños son

capaces de irse adaptando a las escuelas, llevando un ritmo con su entorno, sin embargo,

las dificultades del lenguaje en el ámbito escolar en base a la disfasia expresiva se

encuentran afectadas las áreas de la fonología como es la dificultad de conciencia

fonológica, en la articulación de palabras que ya debería dominar a su edad.

También se encuentran dificultades a nivel semántico ya que se notaría un bajo

nivel en su vocabulario, dificultad de aprendizaje a nuevas conceptualizaciones. Así

mismo el nivel morfosintáctico se apreciará alterado el orden de las palabras, y por

último el componente pragmático que son las habilidades del intercambio de

información, el dialogo con otras personas se denotara limitada, también se adjuntaría

la atención que es dispersa lo cual impide una buena captación de la enseñanza.

En esta etapa de la educación los niños ya aprenden a leer y escribir de manera

fluida, en todas las materias que imparte la escuela, el aprendizaje que va adquiriendo

en cada área. La disfasia expresiva del desarrollo influye en el rendimiento escolar,

puesto que se verá relacionados problemas en la lectura y escritura, mostrando una

desigualdad con el avance de los compañeros de clase.

La percepción en los infantes es parte fundamental pues así permanecen

consciente de su entorno, observando y analizando, prestando atención a los ruidos de

su medio el ser capaz de reaccionar, ante todo, por visión o audición y conocer la

dirección donde este y de donde provenga el estímulo. Los escolares presentan una

atención dispersa pues todo los entretienen pese a eso reconocen su prioridad y siguen

el ritmo de este, los niños con disfasia expresiva del desarrollo o TEL presentan

inconvenientes al momentos del desarrollo de todas sus habilidades comunicativas, su

sentido de orientación tiempo espacio también se encuentra alterado ya sea al principio

de su desarrollo como en los niveles iniciales, y los posteriores aunque va superando los

déficits anteriores se presentan nuevas dificultades.

Page 43: AUTORAS: MURILLO CRUZ KARLA LOURDES

42

2.3. Desarrollo de la primera infancia

Es un periodo de aprendizaje pleno del niño y al igual que una esponja va

absorbiendo todos los saberes de su entorno, en dominancia a su exploración individual,

así con las dos etapas la comprende de 1 a 3 años y otra de 3 a 6 años en donde

experimentan el desarrollo físico, cognitivo y lingüística de manera fluida. Estos rangos

de edades concuerdan con el hecho de que la adquisición de información es más hábil

durante este ciclo que en cualquier otro momento de la vida.

Por lo tanto, esta etapa constituye un momento único del ser humano, la

arquitectura de su cerebro va formando sus cimientos, en base a influencia de su entorno

cultural y contexto socioambiental. Durante los primeros inicios de vida a medida que

crecen los niños, demuestran características que indican una madurez en las diferentes

áreas de su desarrollo integral, esa evolución depende de diversos factores como

alimentación, educación y entorno socio afectivo, cada uno de estos elementos será

contribuyente primario con el propósito de mejorar el desarrollo del infante.

2.3.1. Dominios del desarrollo integral

Según un artículo de la revista “El Universal” hace mención que: “La infancia

temprana es el periodo de desarrollo más rápido en la vida humana, por consiguiente,

su desarrollo integral comprende su progreso físico, cognitivo y socio - emocional

durante la primera infancia” (13).

Esto indica que el desarrollo del niño se ve condicionado por diversos factores,

los mismos que repercutirán en su formación integral, las condiciones que inciden en el

progreso del infante son: socioeconómica, salud y educación. Estas 3 categorías deben

estar dispuestas d tal manera que favorezcan la calidad de vida del niño, brindándole

medios que le permitan desenvolverse plenamente.

Page 44: AUTORAS: MURILLO CRUZ KARLA LOURDES

43

2.3.1.1. Condición socio-económica

La sociedad se distribuye en diferentes niveles socioeconómicos, esta

dependerá de la capacidad económica de cada individuo y es un aspecto determinante e

influyente en el desarrollo integral infantil, la mayor parte de los niños y niñas que no

disfrutan su primera infancia proviene de las sociedades más pobres del mundo, esto

indica que los índices de vida dependen de los niveles económicos de una sociedad.

Este hecho indica que existe mayor prevalencia de hogares disfuncionales en

sociedades de bajos recursos, el aspecto económico en una sociedad cumple un papel

decisivo en el niño, pues si no existe un buen sustento, el desarrollo de sus diferentes

dimensiones se verá perjudicado, al no haber suficientes ingresos en muchas ocasiones

los niños no reciben una educación de calidad, la discordias familiares son más

habituales derivando a que afecte su estadio emocional y conductual, incluso puede

afectar en el desarrollo de habilidades como el lenguaje, los trastornos de lenguaje de

origen emocional son muy frecuentes, es por ello que para que un niño se forme

plenamente debe cumplir con condiciones socioeconómicos adecuados.

2.3.1.2. Condición de salud

En todo el mundo existen millones de niños q se hayan privados de elementos

que fomenten un progreso optimo del cerebro y su cognición, del cual no absorben

alimentos nutritivos por falta de consumo nutrientes esenciales para su desarrollo,

también no se hayan servicios adecuados de la salud en los sectores que viven y no

tienen acceso a tal, sin contar que a más del sistema educativo, de salud son deficientes

se encuentran con retos dentro de su propio hogar al estar desprotegidos por su propia

familia ante la violencia infantil.

Precisamente porque los niños son el sector más vulnerable en todas sus áreas,

es que los daños son más colaterales. Estos momentos comienzan con la salud y

nutrición de las mujeres embarazadas. Comenzar a amamantar dentro de la primera hora

Page 45: AUTORAS: MURILLO CRUZ KARLA LOURDES

44

después del parto y continuar amamantando como única forma de alimentación durante

los primeros 6 meses proporciona la mejor nutrición para los bebés.

Los daños causados por una salud deficiente en el niño derivan a problemas

cognitivos, de hecho I., Hernández; Luna, J. A.; Rojas, A.; Cadena, M. (2018) (pág. 12)

mencionan:

“Estudios recientes confirman que el neurodesarrollo exitoso guarda estrecha

relación no solo con la genética, sino también con una nutrición adecuada, sumado a

estas, hay que añadir el ambiente de estimulación que rodea al niño. Esos factores

influyen indiscutiblemente en la mayor producción de sinapsis neuronales, proceso que

conlleva una mayor integración de las funciones cerebrales, las que permiten al niño

logros adaptativos necesarios como: coordinación de movimientos, adquisición del

lenguaje, interacción con el contexto, retroalimentación sociocultural, entre otras; y se

constituyen en aspectos decisivos frente al desarrollo y a la adaptación” (14).

Un niño que no esté en condiciones de salud estables, difícilmente podrá

desenvolverse de manera plena en su entorno, incluyendo su aprendizaje, las

condiciones de salud relacionados con la nutrición también pueden ser perjudiciales para

toda la vida. Un niño que no está bien alimentado es un individuo que no puede

desarrollar todas sus facultades, esto puede derivar en problemas de aprendizaje, déficit

en sus habilidades comunicativas y dificultades en su rendimiento diario y escolar.

2.3.1.3. Condición Educativa

El niño es un ser que se va formando y adaptando a diferentes entornos, unos

innatos y otros condicionados, este último tiene que ver con su entorno educativo. El

resultado de la educación tiene un impacto muy central en las habilidades y

oportunidades futuras de quienes la protagonizan. La educación es un factor influyente

en la vida, G. 2015 (pg. 22) menciona: “Una sociedad tendrá un mejor funcionamiento,

será más rica y responsable si sus miembros han podido acrecentar sus competencias y

capacidades a través de procesos educativos accesibles y de calidad” (15).

Page 46: AUTORAS: MURILLO CRUZ KARLA LOURDES

45

La educación forma parte del enriquecimiento intelectual de cada niño sin

embargo no solo aumenta el conocimiento, sino que también mejora las habilidades y

permite a las personas tomar decisiones de mejor calidad y con criterio. De aquí parten

las aptitudes y actitudes que vamos a retribuir a la sociedad, a medida que el individuo

crece y se forma en todos sus campos de desarrollo. Proporcionar educación de buena

calidad puede mejorar los conocimientos y las competencias de toda una población.

El desarrollo del niño está condicionado por aspectos importantes, cada uno

deriva al otro, si no hay dinero no hay salud ni educación de calidad, lo cual derivara a

dificultades a nivel emocional, repercutiendo en habilidades como el lenguaje,

conductual, lo cual llevan a formar un niño con limitaciones interactivas y en ámbito

educativo existirán dificultades en su aprendizaje, es por ello fundamental que el niño

crezca en un ambiente propio donde se pueda desenvolver a cabalidad.

2.3.2. Indicadores evolutivos del desarrollo infantil

Los indicadores evolutivos son aquellas características observables de todo ser

humano que se van formando desde su infancia, los mismos que nos permitirán medir

sus habilidades en cada etapa del desarrollo, estas capacidades son conocimientos

adquiridos que las personas usan para hacer frente a situaciones de la vida cotidiana, es

la forma en que el infante demostrará mediante acciones lo adquirido mediante la

exploración y aprendizaje continuos.

2.3.2.1. Habilidades motoras

Las áreas a desarrollar del niño son: lenguaje, social, afectivo y motor, cada una,

aunque diferente repercute de manera directa o indirecta en su continua evolución. Para

el niño conocer el mundo que lo rodea requiere de manipular su entorno y esto lo hace

a través de actividad, tomando en cuenta que la comunicación oral se da acompañada

por uso de movimientos corporales la cual es considerado como forma importante para

la comunicación humana, en donde el individuo se adaptará a su medio interactuando

con él para desarrollar comportamientos comunicativos importantes en su desarrollo.

Page 47: AUTORAS: MURILLO CRUZ KARLA LOURDES

46

A medida que el niño crece es importante fomentar sus conductas motrices, es

necesario e imprescindible el uso intencionado de los entornos de aprendizaje, a través

del manejo de espacios materiales para así proporcionar el bienestar interactivo de los

niños, de esta manera el niño alcanzará dominio de sus propias funciones y será un ser

capaz y autónomo.

2.3.2.1.1. Habilidades motoras gruesas

Estas habilidades le permiten al ser realizar actividades fundamentales como lo

indica la revista ACES (2018) pág. 1 “Las habilidades motoras gruesas son importantes

para permitir que los niños realicen funciones cotidianas, como caminar, correr, saltar,

como habilidades de juego (por ejemplo, escalada) y habilidades deportivas (por

ejemplo, atrapar, lanzar y golpear una pelota)” (16).

Es aquella referente a todo movimiento que implica grupo de músculos por lo

general se refiere el accionar de partes grandes del cuerpo o de todo el cuerpo, que nos

permita realizar una actividad a voluntad propia, es decir comprende todo lo

concerniente a la movilidad y desenvolvimiento de su esquema corporal

respectivamente.

2.3.2.1.2. Habilidades motoras finas

Se la define como movimientos específicos e intencionados que requieran el

desarrollo muscular y madurez del sistema nervioso central que es el encargado de

realizar las acciones, estos movimientos comprendes actividades más específicas las

misma que se van desarrollando de manera consiente a medida que el niño crece.

El nivel de control de la motricidad fina se verá reflejado en nuestro diario vivir

pues se pone de manifiesto en actividades sencillas como; agarrar un lapiza, cepillarnos

los dientes, usar cubiertos o señalar, que a medida que van creciendo van adquiriendo

mayor dominio sobre ellas, es decir va alcanzando la mayor autonomía que va a ir

progresando a lo largo de toda su infancia.

Page 48: AUTORAS: MURILLO CRUZ KARLA LOURDES

47

2.3.2.2. Habilidades cognitivas

Estas destrezas según Gibson K. (2015) pág. 45 las define como: “los

procesadores de la información entrante” (17). En nuestra interacción con nuestro

medio, el cerebro se desarrolla, lo que nos permite formar habilidades que influirán en

la asimilación de contenidos a través de funciones propias de nuestro cerebro que son

los encargados de percibir la información.

Se define a estas habilidades como la capacidad general que comprende una

secuencia de funcionamientos principales como son: atención, lenguaje, memoria,

funciones ejecutivas, agnosias y praxias. Cabe recalcar que el procesamiento de la

información tiene correspondencia a nivel perceptivo, lo que implica que, si uno de estos

medios como son los sentidos, no es óptimo, la asimilación de la información no será la

mejor.

2.3.2.2.1. El lenguaje

El lenguaje es una de las habilidades del espectro de la cognición que según

Mora A. (2018) pág. 6 indica que: “es un medio que permite ejercer acciones en los

sujetos y es la base para construir conocimiento, donde se hace énfasis en la actividad

individual e interna de los sujetos” (18), esta facultad nos permite desarrollar un sistema

de comunicación para interactuar con nuestro medio.

La formación de esta facultad surge por medio de la interacción social, ´por lo

tanto esto indica el hecho que somos seres de acción reciproca para con nuestros

semejantes, y que vivimos en correlación y en comunidad. El lenguaje comprende un

conjunto de destrezas que van desde la comprensión, expresión y factores de nivel

sensoperceptivos que compromete todo aquello captado por los sentidos y asimilados a

través de los procesos cognitivos. Los mismos que van a influir en la adquisición de

conocimientos formales propios del ser humano.

Page 49: AUTORAS: MURILLO CRUZ KARLA LOURDES

48

2.3.2.2.2. Memoria auditiva

Para la adquisición de lenguaje es importante desarrollar funciones que faciliten

su asimilación una de ellas es la audición este sentido va a permitirnos ingresar registros

sonoros del exterior y decodificarlos como mensaje receptivo este hecho denominado

procesamiento auditivo. Este medio de recepción de lenguaje tiene importantes

repercusiones en el niño de hecho si existe una alteración de índole auditivo conllevaría

a tener notables dificultades en su comunicación Las disfunciones, por tanto, repercuten

en la comprensión auditiva de los niños, lo que provoca que en clase no preste atención

a las explicaciones del profesor, tenga dificultades para memorizar nuevos conceptos,

tenga ciertas dificultades en el aprendizaje de idiomas e incluso en el aprendizaje en

general.

Un factor importante del proceso auditivo para la correcta asimilación de

lenguaje es la memoria auditiva según Arivas B. (2016) pág. 1 manifiesta: “Una de estas

facultades que influyen sobre el lenguaje es la memoria auditiva verbal, […] Se entiende

como memoria auditiva a la capacidad de guardar y recordar la información que se

presenta de forma oral de manera secuencial” (19), esta facultad le permitirá a la persona

reconocer y distinguir un enunciado, para posteriormente efectuarse una respuesta y

desarrollar el proceso comunicativo.

2.3.2.2.3. Discriminación auditiva

De las habilidades que compromete el sentido de la audición al momento de

identificar sus unidades de expresión oral es la discriminación auditiva, que se entiende

como los estímulos del habla de nuestro sistema lingüístico que comprende asociar la

información que percibimos a través de los sentidos que ingresan con la información

cognitiva con que se relaciona.

Una adecuada operatividad auditiva es la base para alcanzar un adecuado

desarrollo del lenguaje, por lo tanto queda escatimado que los procesos auditivos

repercuten en la adquisición de lenguaje y posteriormente la correcta evolución integral

del individuo, ya que este se maneja en un medio de comunicación continúa.

Page 50: AUTORAS: MURILLO CRUZ KARLA LOURDES

49

2.3.2.3. Habilidades psicosociales

Las habilidades psicosociales según García J.; Villagómez J.; Reyes G. 2016

pág. 6 mencionan que: “Son habilidades personales, interpersonales, cognitivas,

emocionales y físicas que permiten a las personas controlar y dirigir sus vidas,

desarrollando la capacidad para vivir con su entorno y lograr que éste cambie” (20) . Es

el producto sociocultural y socioemocional del individuo, cuyas características le

permitirán a la persona tener las capacidades para desenvolverse en su medio.

2.3.2.3.1. Habilidad intrapersonal

Esta destreza la define Alabau I. 2019 pág. 2 como: “Esta capacidad nos permite

analizar nuestros pensamientos y sentimientos, saber qué nos sucede, cómo abordar

nuestras necesidades emocionales y actuar de forma que repercuta positivamente en

nuestro bienestar emocional” (21). Es una habilidad que nos permite desarrollar el

conocimiento sobre nuestro propio ser para poder actuar como individuos con

autodominio y conciencia.

Entre las características de esta habilidad son:

- Habilidad para controlar y regular las emociones.

- Autocomprensión.

- Autoestima y voluntad.

2.3.2.3.2. Habilidad interpersonal

Por otra parte, la habilidad interpersonal la define IMF International Business

School 2018 pág. 2: “Es la inteligencia que nos habilita para relacionarnos e interactuar

con otros […] tiene un papel esencial en la capacidad de empatía ya que supone la

capacidad de leer e interpretar emociones en los otros” (22) esta destreza le permite al

individuo comunicarse de manera interactiva con sus semejantes.

Entre las características tenemos:

- Habilidad de escuchar.

- Modo de pensar participativo.

Page 51: AUTORAS: MURILLO CRUZ KARLA LOURDES

50

- Comunicación verbal calara.

- Receptividad a la retroalimentación.

2.3.2.3.3. Habilidades psicosociales y el lenguaje

Como hemos manifestado en este apartado el lenguaje es una habilidad cognitiva

que le permite al ser humano comunicarse e interactuar con su medio y semejantes, por

lo tanto, una alteración en la misma puede derivar a alteraciones en diferentes aspectos

del desarrollo durante la infancia. Los niños con disfasia presentan obstáculos que

afectan sus habilidades de comunicación social debido a sus limitaciones en el

procesamiento del lenguaje. Debido a que es un trastorno que afecta los componentes

de lenguaje su capacidad expresiva repercutirá de forma considerable en la

comunicación con sus pares.

Las consecuencias de problemas en el aspecto psicosocial según Baixauli I.,

Rosello B.; Colomer C. 2015 pág. 51 “el niño con TEL entraría en una espiral social

negativa, por la que se reducirían las oportunidades para aprender, practicar y mejorar

el lenguaje, al tiempo que podría desarrollar conductas adaptativas de introversión y

aislamiento” (23). Claramente el autor indica que los niños que presentan disfasia o tel.

van a tener limitadas posibilidades de interacción con los demás, esto repercutirá en sus

oportunidades para ejecutar el lenguaje, es por ello importante dotarlo de herramientas

que le permitan reducir los efectos de este trastorno.

2.4. Educación

El impacto que tiene la educación es que contribuye el crecimiento económico

de una sociedad, elude el desorden y la injusticia a su vez promueve bienestar con sus

semejantes, estos factores repercuten en el aspecto sociocultural de una sociedad por lo

que es importante la formación educativa plena en la infancia.

Por otro lado, el potencial evolutivo que tiene la educación en niños es muy influyente,

Unicef 2019 pág. 7 menciona:

Page 52: AUTORAS: MURILLO CRUZ KARLA LOURDES

51

“La educación en la primera infancia ayuda a que los niños lleguen a ser adultos

productivos, proporcionando una base para que adquieran las habilidades que exige el

mercado laboral moderno, como pensamiento crítico, colaboración, comunicación,

negociación, autogestión, resiliencia y creatividad” (24)

La educación comprende al proceso de aprendizaje y socialización en donde

infantes serán capaces de adquirir conocimientos intelectuales que los formaran de

manera integral que le enseñaran a actuar en diario vivir y saber actuar ante las diferentes

circunstancias, por ello la educación es un factor importante no solo para la persona en

sí, sino más bien para la sociedad, pues una población educada determina su conductas

sociales y además que fomenta el desarrollo contante de una población en general, por

medio de lo que ese individuo puede proporcionar a los demás.

2.4.1. Aspectos de la educación

La escuela es parte fundamental en la formación de vida, en donde enseña

conocimientos intelectuales y vivencias socio afectivas, es el medio donde la educación

se adquiere y por consecuente es en la escuela donde se van a desplegar las competencias

comunicativas que son indispensables en el manejo de la interacción con los demás, le

permite una comunicación adecuada y participar en la correcta toma de decisiones. Por

lo tanto, le brinda al infante la oportunidad de potencializar las habilidades

interpersonales y comunicativas.

De esta forma se relaciona la disfasia con los aspectos básicos del estudiante se

denota la cognición, en la cual como se ha mencionado hay retrasos en su desarrollo de

la adquisición de conocimientos, saberes que la escuela enseña, dentro del aula la

información que proporciona el docente, las habilidades sociales a desenvolver durante

el periodo cursante, es decir con los aspectos pedagógicos de las áreas académicas. Las

escuelas están constituidas por un grupo de profesionales en enseñanza, capaces de

instruir y formar el conocimiento formal de los niños.

Page 53: AUTORAS: MURILLO CRUZ KARLA LOURDES

52

2.4.1.1. Talento humano

Cada escuela se haya conformada por una estructuración jerárquica en el cual la

autoridad mayor es quien se encuentra en comunicación con todos sus integrantes, es

encargada del control. También se encuentra el personal encargado de la enseñanza de

los estudiantes, de esa forma una escuela se encuentra integrada por: rector, vicerrector,

inspector general, el consejo directivo, docentes, psicólogos, variando según la

disposición de escuelas en incrementar personal de apoyo como terapeutas de lenguaje,

psicopedagogos.

El talento humano está caracterizado por elementos que se da a las personas que

tienen la capacidad para desempeñar la función que se le esté asignando, son las

competencias que hace propio de cada rol que cumpla, la habilidad que posea en

desempeñarla.

2.4.1.2. Espacios educativos

Los espacios educativos son lugares donde cada niño estará en un ambiente

óptimo para el aprendizaje, las condiciones que faciliten la adquisición de nuevas. Por

ejemplo si en casa el niño está en un lugar lleno de ruido la concentración no será óptima

y su aprendizaje se verá entorpecido, es por ello que el lugar debe ser adecuado y

cómodo. También se incluyen los juegos como parte de enseñanza activa, fomentar la

curiosidad, su imaginación, la narración en base a su entorno y la interacción con las

personas.

Como se menciona en el documento de proceso promoción y prevención pg.1 2019:

“la ambientación es participativa, e involucra la reflexión de los niños, niñas y

los diferentes agentes educativos con respecto a su interacción con el entorno natural,

social, físico y las acciones pedagógicas que se pretenden facilitar, que da como

resultado la construcción de un espacio pensado para y desde los niños y niñas” (25).

Cada espacio educativo está vinculado y es un conjunto de destrezas del cual

comprende un óptimo ambiente para el aprendizaje de los estudiantes y las

oportunidades de crecimiento que permitan la así poder explorar su creatividad, dichos

Page 54: AUTORAS: MURILLO CRUZ KARLA LOURDES

53

espacios permiten que los estudiantes lleguen a establecer un encuentro educativo

sistemático. Con la confianza de expresarse sin restricciones.

El lugar escolar deber ser complaciente, flexible y diverso. Dicho lugar abarca a

la comunidad educativa la cual se harán las reflexiones para así llegar a su objetivo de

alcanzar un crecimiento intelectual, propio del niño. Así mismo se desarrolla una base

de actividades para el aprendizaje de los estudiantes y poder impartirles los debidos

conocimientos que son necesarios para integrarse a la sociedad.

2.4.1.3. Programas de apoyo a la educación inclusiva

Pero, más allá de esta relación, la atención a los trastornos del lenguaje y el habla

en niños con necesidades educativas especiales, tiene una plataforma común de

intervención. Así como establecer estrategias de comunicación en caso requiera el

trastorno, en donde los cuales debería favorecer en los procesos de lecto-escritura e

impulso a sus habilidades la cual exigen la comunicación, lenguaje y habla.

En un artículo del diario El Universo menciona que: “para la educación

inclusiva, las escuelas y colegios deben hacer modificaciones en enfoques, contenidos,

estructura, estrategia, dependiendo de cada caso de necesidad educativa especial (26).

Es decir las necesidades educativas especiales, estas no solo se hayan en dentro de

escuelas especializadas, sino también en escuelas regulares donde niños que no

presenten discapacidad pero si problemas en su desarrollo lingüístico, dificultades en el

aprendizaje, la disfasia, dislexia, y otros déficit de atención e hiperactivas. Desarrollan

programas de inclusión y adaptación en la enseñanza escolar, cada una es diferente va

acorde al desarrollo, a la capacidad de aprender, al nivel de complejidad de la materia.

2.4.2. Método de enseñanza en escuelas

Es importante la educación en los niños, para ello se requiere de métodos y

técnica de enseñanza que le permitan al niño desarrollar sus habilidades aprendidas de

forma natural. La escuela es la fuente del conocimiento en los niños que habitan en ella

Page 55: AUTORAS: MURILLO CRUZ KARLA LOURDES

54

por ello es fundamental que se rija por una metodología de enseñanza adecuado para el

aprendizaje del niño

Tener una metodología de enseñanza le permitirá a docentes tener mejor

posibilidades en la participación en clase de los niños, de tal manera que si alguno no

está a la par con los demás se lo pueda identificar de forma tempana y brindarle atención

específica a ese estudiante, pues parte de la educación comprende no solo enseñar

conocimientos, sino fomentar al niño de herramientas para adquirir los contenidos y

apoyo para corregir su proceso de adquisición.

2.4.2.1. Beneficios de estrategia educativa

- Acremente la motivación.

- Permite conectar el aprendizaje con la aplicación en su vida cotidiana.

- Proporciona oportunidades de colaboración para formar conocimiento.

- Aumenta las habilidades sociales y de comunicación.

- Brinda la oportunidad a los estudiantes de comprender las conexiones entre

diferentes disciplinas de manera diligente.

- Permite realizar contribuciones en la escuela o en la comunidad.

- Desarrolla la autoestima y fomenta valores como curiosidad, compromiso y la

cooperación.

2.4.2.2. Importancia de la educación en el desarrollo de lenguaje

La educación es un medio en donde el infante va potencializar sus habilidades

cognitivas, pues la escuela es uno de los centros sociales que le permite esta evolución.

El primer círculo social en la escuela son sus maestros y compañeros por lo tanto los

docentes deben estar preparados para llevar a cabo soluciones a través de la lúdica, pues

para los niños de enseñanza inicial el mundo es un enorme medio de recreación sin

límites para explorar y en el que están ambiciosos por explotar a través de la

manipulación del mismo.

Por otra parte, el método de enseñanza juega un papel importante a la hora de

estimular el lenguaje del niño en el aula appf.es 2018 pág. 3 menciona: “para favorecer

Page 56: AUTORAS: MURILLO CRUZ KARLA LOURDES

55

el aprendizaje del lenguaje oral debe estar basado en la experiencia o el trabajo

colaborativo o cooperativo, entre alumnos o entre la figura del maestro y el alumno”

(27). El docente juega un principio fundamental en la adquisición de conocimiento del

niño y sobre todo a incrementar sus capacidades comunicativas, más aun en su expresión

oral.

Por consiguiente el deber primordial del maestro es brindar confianza y afecto

a sus dicentes, es decir facilitar el acercamiento hacia sus docentes a través del afecto y

empatía en especial en los primeros años de aprendizaje del niño en donde el mismo se

está adaptando a su nueva convivencia, estas forman parte de las habilidades

socioafectivas que el docente debe fomentar en el niño, brindándole las herramientas

para desarrollar las primeras destrezas interpersonales con su medio más cercano.

La educación no solo es colmar de conocimiento intelectual al niño, más bien

comprende brindarle al infante herramientas que le permita formar los cimiento para su

vida, en donde pueda desenvolverse en las diferentes áreas de desarrollo, por lo tanto

los medios influyentes en este entorno son los maestros, los cuales deben estar

capacitados para atribuirle enseñanza académica y brindarle seguridad y autoconfianza,

que le permitirán manifestar cualidades educativas y afectivas a lo largo de su vida.

2.4.3. Indicadores que repercuten en rendimiento académico

El rendimiento académico se refiere a la evaluación de los contenidos adquiridos

a nivel de educación formal sea de escuela colegio o universidad, la productividad

académica varía según las condiciones del estudiante, unos tendrán bajo rendimiento y

otros lograran mejor rendimiento académico, los factores que repercuten en el mismo

son: factores fisiológicos y factores del desarrollo.

Page 57: AUTORAS: MURILLO CRUZ KARLA LOURDES

56

2.4.3.1. Factores fisiológicos

Estos corresponden a todo lo que involucra el funcionamiento de las propiedades

del niño, como deficiencias en su salud, padecer alguna enfermedad que le impida

realizar sus actividades de forma eficiente y proactiva, estos factores provocan

importantes limitaciones a la hora de adquirir un aprendizaje interactivo, pues al estar

enfermo el niño perderá días de clase y por ende no entenderá de forma eficaz los

contenidos derivando a un rendimiento educativo deficiente. Por ello es importante

mantener adecuadas las condiciones de salud en los infantes, pues no solo repercuten en

su estado físico también en otros aspectos como en su aprendizaje.

2.4.3.2. Factores del neurodesarrollo

Estos factores corresponden aquellos trastornos con base neurológica que alteran

la adquisición y la ejecución de habilidades especificas o conjuntas. Disfasia expresiva

es un trastorno del neuro desarrollo que repercute en gran manera su rendimiento

académico, debido a que su herramienta principal para interactuar que es el lenguaje se

ve afectado. Es un trastorno persistente que se da durante la primera infancia y si no se

trata a tiempo puede dejar secuelas permanentes

2.4.4. Áreas de afectación en aula de clases

2.4.4.1. Lectoescritura

Disfasia expresiva afecta de gran manera el nivel fonológico de los niños, es por

ello que se dificulta diferenciar los sonidos de palabras y por lo tanto su pronunciación

es poco entendible, esto deriva a tener muchas dificultades en adquisición de lectura y

escritura lo que dificulta en gran manera la adquisición de los diferentes aprendizajes en

el aula de clases.

En cuanto a la lectura tendrán dificultades para recordar el alfabeto, derivándolo

a tener una lectura silábica y lenta, también presentaran continuas al leer el orden

correcto delas palabras, dela misma manera con la escritura, se cometerá un número

Page 58: AUTORAS: MURILLO CRUZ KARLA LOURDES

57

elevado de faltas ortográficas, esto lo llevara a frustrarse y no realizar las tareas

asignadas, repercutiendo de forma directa en sus notas.

2.4.4.2. Atención

Por otro lado, al no entender la producción verbal emitida por su docente y a su

vez no poder emitir frases correctamente estructuradas, conlleva a que presente

dificultades para atender a la clase, ser inquietos y poco participativos, esto es un claro

índice de como paulatinamente existe una repercusión en su aprendizaje y por ende en

su rendimiento educativo.

2.4.4.3. Interacción

Los estudiantes que tengan disfasia expresiva tendrán dificultades importantes

en su socialización con los demás niños de su curso, pues al tener un lenguaje limitado

también decrecerán los medios para interactuar con sus compañeros tanto en aula de

clases como en actividades que impliquen jugar en grupo.

2.5. Marco contextual

El presente trabajo de investigación será realizado en la unidad educativa básica

particular “Camino al Espacio” se encuentra ubicada en sector Sauces IV Mz. 370 villa

39, parroquia Tarqui, de la ciudad de Guayaquil, donde se encuentran estudiantes de

Inicial II y general básica que comprende desde primer hasta séptimo año básica.

La escuela tiene como visión “en el 2019 somos una institución educativa

enfocada al desarrollo de las inteligencias múltiples y pensamientos renovadores que

permita una formación emprendedora, productiva, sustentable y sostenida”. Su misión

institucional “somos una Escuela Particular que tiene como misión formar

inteligentemente a ciudadanos con mentalidad creadora, critica, solidaria, innovadora y

fortalecida en la practicas de valores e impulsando el crecimiento intelectual de nuestros

estudiantes”.

Page 59: AUTORAS: MURILLO CRUZ KARLA LOURDES

58

2.6. Marco conceptual

En el proceso de investigación serán usados estos términos para así interpretar la

investigación, que el lector tenga una claridad sobre cada terminología.

Comprensión: capacidad del ser humano en poder intuir las cosas de su alrededor, o

simplemente la idea más clara de que se trate.

Cognición: facultad en procesar la información en base a la percepción y sobre todo la

experiencia.

Déficit: deficiencia de alguna cosa que se necesite o que se considere indispensable.

Desarrollo integral infantil: un conjunto de desarrollo físico, cognitivo, lingüístico,

emocional y social, en niños de cero a ocho años.

Disfasia: trastorno del lenguaje que consiste en una falta de la comprensión y expresión

del lenguaje.

Expresión: faculta de expresar o representar ya sea por medio de palabras, signos,

pensamientos, ideas o sentimientos.

Hiperactividad: trastorno de la conducta en niños. Desarrollo de una intensa actividad

motora, se mueven de un lado a otro de forma continuamente.

Neurodesarrollo: procesos de desarrollo adecuando o normal, del sistema nervioso en

los niños durante sus primeros años de vida.

Primera infancia: periodo que embarca desde el nacimiento hasta los ocho años de

edad, donde el crecimiento del cerebro tiene un desarrollo notable.

Page 60: AUTORAS: MURILLO CRUZ KARLA LOURDES

59

2.7. Marco legal

Código de la niñez y adolescencia: Derechos, garantías y deberes

Capítulo II

Derechos de supervivencia

Art. 26.- Derecho a una vida digna. - Los niños, niñas y adolescentes tienen derecho a

una vida digna, que les permita disfrutar de las condiciones socioeconómicas necesarias

para su desarrollo integral. Este derecho incluye aquellas prestaciones que aseguren una

alimentación nutritiva, equilibrada y suficiente, recreación y juego, acceso a los

servicios de salud, a educación de calidad, vestuario adecuado, vivienda segura,

higiénica y dotada de los servicios básicos.

Art. 27.- Derecho a la salud. - Los niños, niñas y adolescentes tienen derecho a

disfrutar del más alto nivel de salud física, mental, psicológica y sexual. El derecho a la

salud de los niños, niñas y adolescentes comprende: 1. Acceso gratuito a los programas

y acciones de salud públicos, a una nutrición adecuada y a un medio ambiente saludable;

2. Acceso permanente e ininterrumpido a los servicios de salud públicos, para la

prevención, tratamiento de las enfermedades y la rehabilitación de la salud. Los

servicios de salud públicos son gratuitos para los niños, niñas y adolescentes que los

necesiten;

3. Acceso a medicina gratuita para los niños, niñas y adolescentes que las necesiten;

4. Acceso inmediato y eficaz a los servicios médicos de emergencia, públicos y

privados;

5. Información sobre su estado de salud, de acuerdo al nivel evolutivo del niño, niña o

adolescente;

6. Información y educación sobre los principios básicos de prevención en materia de

salud, saneamiento ambiental, primeros auxilios;

7. Atención con procedimientos y recursos de las medicinas alternativas y tradicionales;

8. El vivir y desarrollarse en un ambiente estable y afectivo que les permitan un

adecuado desarrollo emocional;

Page 61: AUTORAS: MURILLO CRUZ KARLA LOURDES

60

9. El acceso a servicios que fortalezcan el vínculo afectivo entre el niño o niña y su

madre y padre; y,

10. El derecho de las madres a recibir atención sanitaria prenatal y postnatal apropiadas.

Se prohíbe la venta de estupefacientes, substancias psicotrópicas y otras que puedan

producir adicción, bebidas alcohólicas, pegamentos industriales, tabaco, armas de fuego

y explosivos de cualquier clase, a niños, niñas y adolescentes.

Art. 28.- Responsabilidad del Estado en relación a este derecho a la salud. - Son

obligaciones del Estado, que se cumplirán a través del Ministerio de Salud:

1. Elaborar y poner en ejecución las políticas, planes y programas que favorezcan el

goce del derecho contemplado en el artículo anterior;

2. Fomentar las iniciativas necesarias para ampliar la cobertura y calidad de los servicios

de salud, particularmente la atención primaria de salud; y adoptará las medidas

apropiadas para combatir la mortalidad materno infantil, la desnutrición infantil y las

enfermedades que afectan a la población infantil;

3. Promover la acción interdisciplinaria en el estudio y diagnóstico temprano de los

retardos del desarrollo, para que reciban el tratamiento y estimulación oportunos;

4. Garantizar la provisión de medicina gratuita para niños, niñas y adolescentes;

5. Controlar la aplicación del esquema completo de vacunación;

6. Desarrollar programas de educación dirigidos a los progenitores y demás personas a

cargo del cuidado de los niños, niñas y adolescentes, para brindarles instrucción en los

principios básicos de su salud y nutrición, y en las ventajas de la higiene y saneamiento

ambiental; y, 7. Organizar servicios de atención específica para niños, niñas y

adolescentes con discapacidades físicas, mentales o sensoriales.

Capítulo III

Derechos relacionados con el desarrollo

Art. 37.- Derecho a la educación. - Los niños, niñas y adolescentes tienen derecho a

una educación de calidad. Este derecho demanda de un sistema educativo que:

1. Garantice el acceso y permanencia de todo niño y niña a la educación básica, así como

del adolescente hasta el bachillerato o su equivalente;

Page 62: AUTORAS: MURILLO CRUZ KARLA LOURDES

61

2. Respete las culturas y especificidades de cada región y lugar;

3. Contemple propuestas educacionales flexibles y alternativas para atender las

necesidades de todos los niños, niñas y adolescentes, con prioridad de quienes tienen

discapacidad, trabajan o viven una situación que requiera mayores oportunidades para

aprender;

4. Garantice que los niños, niñas y adolescentes cuenten con docentes, materiales

didácticos, laboratorios, locales, instalaciones y recursos adecuados y gocen de un

ambiente favorable para el aprendizaje. Este derecho incluye el acceso efectivo a la

educación inicial de cero a cinco años, y por lo tanto se desarrollarán programas y

proyectos flexibles y abiertos, adecuados a las necesidades culturales de los educandos;

y,

5. Que respete las convicciones éticas, morales y religiosas de los padres y de los

mismos niños, niñas y adolescentes.

La educación pública es laica en todos sus niveles, obligatoria hasta el décimo año de

educación básica y gratuita hasta el bachillerato o su equivalencia.

El Estado y los organismos pertinentes asegurarán que los planteles educativos ofrezcan

servicios con equidad, calidad y oportunidad y que se garantice también el derecho de

los progenitores a elegir la educación que más convenga a sus hijos y a sus hijas.

Título VII

De las necesidades educativas específicas

Capítulo I de la educación para las personas con necesidades educativas especiales

asociadas o no a la discapacidad.

Art. 228.- Ámbito. Son estudiantes con necesidades educativas especiales aquellos que

requieren apoyo o adaptaciones temporales o permanentes que les permitan o acceder a

un servicio de calidad de acuerdo a su condición. Estos apoyos y adaptaciones pueden

ser de aprendizaje, de accesibilidad o de comunicación.

Son necesidades educativas especiales no asociadas a la discapacidad las siguientes:

Page 63: AUTORAS: MURILLO CRUZ KARLA LOURDES

62

1. Dificultades específicas de aprendizaje: dislexia, discalculia, disgrafía, disortografía,

disfasia, trastornos por déficit de atención e hiperactividad, trastornos del

comportamiento, entre otras dificultades.

2. Situaciones de vulnerabilidad: enfermedades catastróficas, movilidad humana,

menores infractores, víctimas de violencia, adicciones y otras situaciones excepcionales

previstas en el presente reglamento.

3. Dotación superior: altas capacidades intelectuales.

Son necesidades educativas especiales asociadas a la discapacidad las siguientes:

1. Discapacidad intelectual, física-motriz, auditiva, visual o mental;

2. Multidiscapacidades; y,

3. Trastornos generalizados del desarrollo (Autismo, síndrome de Asperger, síndrome

de Rett, entre otros).

Page 64: AUTORAS: MURILLO CRUZ KARLA LOURDES

63

Capitulo III

3. Metodología de la investigación

3.1. Diseño de la investigación.

El diseño de esta investigación es de tipo descriptivo de corte transversal porque

vamos a explicar las características del trastorno de lenguaje, disfasia expresiva de

desarrollo a través de la aplicación de un test que nos permitirá identificar las áreas de

mayor impacto en el lenguaje y por medio de encuestas dirigida a padres y maestros se

analizara como estas repercuten de forma importante en el rendimiento educativo del

niño.

Este tipo de investigación según Patricio V. 2009 Pág. 180 “Buscan especificar

propiedades importantes [...] miden o evalúan diferentes aspectos dimensiones o

componentes del fenómeno a investigar, se selecciona una serie de cuestiones y se mide

cada una de ellas independientemente, para así describir lo que se investiga” (28) aquí

el autor manifiesta que los hechos de algún suceso en particular requiere de una

especificación clara del hecho, en base al análisis de características del objeto de

estudio.

3.2. Tipo de investigación

Bibliográfica - documentada

El siguiente trabajo es de tipo bibliográfico – documental pues mediante

investigación revisada nos permitirá determinar cuáles son los factores predominantes

de disfasia expresiva de desarrollo en el ambiente educativo de tal manera que a través

de una valoración de lenguaje a la población de muestra podamos formar un plan de

actividades acorde a las necesidades presentadas.

La revisión bibliográfica según Rojas R., 1988 pág. 177: “es el trabajo preliminar

que realiza el investigador para poder llevar a cabo su estudio y consiste en conocer y

clasificar a través del análisis del índice o de una lectura panorámica de los textos,

aquellos materiales (documentos, censos, libros, artículos, etc.) que tratan teórica y

Page 65: AUTORAS: MURILLO CRUZ KARLA LOURDES

64

empíricamente cuestiones relacionadas con el problema objeto de estudio “ (29). Este

autor manifiesta en su escrito que la información obtenida es importante por el hecho

de que nos permitirá formular una problemática original y elaborar estrategias de estudio

para la misma.

Esta investigación también es de carácter cuantitativo pues por medio de la

misma se realizará de manera conveniente tabulaciones de resultados obtenidos en

valoración de lenguaje test Plon-r, a niños de escuela “Camino al Espacio” y también

de encuesta realizada a padres y docentes de los mismos que se hallen dentro de la

muestra, donde los resultados se verán manifestados mediante gráficos de Excel.

Por otro lado esta investigación también es de tipo cualitativo puesto que se

detalla información sobre un tema en específico en donde se describe las características

de disfasia expresiva del desarrollo obtenida a través de instrumentos de evaluación a

estudiantes de unidad educativa “camino al espacio” cuyos resultados se verán

reflejados en el análisis de resultados de la investigación.

3.4. Población

La población de una investigación según Gómez M. 2006 Pág. 110 menciona:

“La población es el conjunto de todos los objetos de estudio que concuerdan con una

serie de especificaciones […] con la finalidad de determinar cuáles serán los parámetros

muéstrales” (30) por lo tanto el autor indica que es el grupo total de aquello que se va a

investigar las cuales poseen peculiaridades para poder establecer una minoría más

específica. La población de esta investigación está comprendida en estudiantes de 4 a 7

años de edad de la unidad educativa camino al espacio.

Tabla 7 Población

Fuente: Escuela “Camino al Espacio” Elaborado por: Regis Paño Edith Viviana, Murillo Cruz Karla Lourdes

POBLACIÓN NÚMERO PORCENTAJE

Inicial 10 6 %

Primero de básica 20 12 %

Segundo de básica 30 16 %

Tercero de básica 30 16 %

Docentes 4 2 %

Padres de familia 90 49 %

TOTAL 184 100 %

Page 66: AUTORAS: MURILLO CRUZ KARLA LOURDES

65

Figura 1 Población

Fuente: Escuela “Camino al Espacio” Elaborado por: Regis Paño Edith Viviana, Murillo Cruz Karla Lourdes

3.5. Muestra

Según Gómez M. 2006 “una muestra es una parte de la población o universo a

estudiar” (30) aquí el autor manifiesta que este conjunto se definiría como un subgrupo

que parte de la población y en ella se llevara a cabo el proceso de investigación y de

ejecución. Por lo tanto, una vez definida la población se tomará una muestra de 20

estudiantes de 4 a 7 años de edad considerando para ello los criterios de inclusión y

exclusión.

Tabla 8 Muestra

Fuente: Escuela “Camino al Espacio” Elaborado por: Regis Paño Edith Viviana, Murillo Cruz Karla Lourdes

6%11%

16%

16%2%

49%

POBLACIÓN

Inicial

Primero de basica

Segundo de basica

Tercero de basica

Docentes

Padres de familia

Muestra Muestra PORCENTAJE

Inicial 2 4 %

Primero de básica 2 4 %

Segundo de básica 8 19 %

Tercero de básica 8 19 %

Docentes 4 9 %

Padres de familia 20 45 %

TOTAL 44 100 %

Page 67: AUTORAS: MURILLO CRUZ KARLA LOURDES

66

Figura 2 Muestra

Fuente: Escuela “Camino al Espacio” Elaborado por: Regis Paño Edith Viviana, Murillo Cruz Karla Lourdes

3.6. Criterios de inclusión y exclusión

Tabla 9 Criterios de inclusión y exclusión

INCLUSIÓN EXCLUSIÓN

Infantes de sexo masculino y femenino Estudiantes que comprendan al cuarto

grado básica en adelante.

Prescolares de 4 años de inicial 2 Docentes que comprendan al cuarto

grado básica en adelante.

Infantes de 4 a 7 años cero meses Estudiantes que comprendan

discapacidad intelectual o algún otro

trastorno social.

Docentes de estudiantes de inicial 2 a 3er

grado.

Docentes de materias poco frecuentes.

Padres de familia de los estudiantes de

Inicial II a tercero de básica

Padres que no están dispuestos a

colaborar con el proceso de valoración.

5%5%

18%

19%

7%

46%

Muestra

Inicial

Primero de básica

Segundo de básica

Tercero de básica

Docentes

Padres

Page 68: AUTORAS: MURILLO CRUZ KARLA LOURDES

67

3.7. Instrumentos de evaluación y recolección de datos

La recolección de datos se llevó a cabo mediante diferentes herramientas de

trabajo y con colaboración de maestros, padres y estudiantes del plantel “camino al

espacio” respectivamente.

3.8. Test de valoración: Plon-R

Es una prueba estandariza de reconocimiento entre los psicólogos, pedagogos y

sin faltar logopedas, del cual se centra en la valoración del desarrollo del lenguaje oral

de infantes que comprenden las edades de tres hasta los seis años de edad, tomando en

consideración los componentes del lenguaje: Fonología, Morfología, Sintaxis,

Contenido y Uso del lenguaje.

3.9. Observación

El test. Plon-r fue el instrumento utilizado para valorar el lenguaje oral y

expresivo de los infantes. El objetivo de este test es estimar el desarrollo del lenguaje

en los niños de 3 a 6 años en los aspectos de Fonología, Morfología-Sintaxis, Contenido

y Uso del lenguaje. Cada área comprende de 3 a 4 actividades a realizar y su rango de

valoración es de 0 a 2 punto, lo que indica que si no concluye los ejercicios a trabajar la

valoración seria de 0 puntos y de lo contrario 2 punto por área realizada, si el trabajo es

incompleto la valoración será de 1 punto. Esta herramienta permitirá identificar

características de disfasia expresiva que presenten los estudiantes de 4-7 años de edad.

3.10. Encuesta

La encuesta es dirigida a padres de familia y docentes de la unidad educativa

“Camino al espacio” para describir las consecuencias que tiene sobre el aprendizaje la

disfasia expresiva y como esta puede genera un déficit en rendimiento académico de

niños. Para ello se utilizará un cuestionario de 10 preguntas cerradas que permitirá

recabar información necesaria al respecto.

Page 69: AUTORAS: MURILLO CRUZ KARLA LOURDES

68

Análisis e interpretación de resultado de características de disfasia expresiva

Dificultad en articulación

Omisión: si suprime fonemas y palabras al hablar, sustitución: si reemplaza fonemas o

palabras por otros al hablar y ambas: si suprimen o reemplazan fonemas o palabras al

hablar.

Tabla 10 Dificultad en articulación

Categoría Frecuencia

Inicial II

% Frecuencia

de Primero

% Frecuencia

de segundo

% Frecuencia

de tercero

% Total

F

Total

%

Omisión - 0 % - 0% 2 10% 1 5% 3 15%

Sustitución - 0 % - 0% 2 10% 4 20% 6 30%

Ambas 2 10% 2 10% 4 20% 3 15% 11 55%

Total 2 10% 2 10% 8 40% 8 40% 20 100% Fuente: Escolares con características de disfasia expresiva de Unidad Educativa Particular “Camino al

Espacio”

Elaborado por: Edith Viviana Regis Paño, Karla Lourdes Murillo Cruz

Figura 3 Dificultad articulatoria

Fuente: Escolares con características de disfasia expresiva de Unidad Educativa Particular “Camino al

Espacio”

Elaborado por: Edith Viviana Regis Paño, Karla Lourdes Murillo Cruz

Análisis e interpretación de resultado

Mediante método de observación se identificó que en una muestra de 20 niños(100%),

11 infantes (55%) presentan característica de disfasia expresiva en dificultad de

articulación por omisión y sustitución de letras y palabras al hablar, mientras que 6

niños (30%) sustituye letras o palabras, finalmente tenemos que 3 niños (15%) omite

letras o palabras. Esto indica que niños de los 4 grados presentan dos errores de

articulación a la vez en su habla, habiendo mayor incidencia en cursos de 2do y 3er

grado.

0%

5%

10%

15%

20%

25%

Porcentaje Inicial Porcentaje Primero Porcentaje Segundo Porcentaje Tercero

omision sustitucion ambas

Page 70: AUTORAS: MURILLO CRUZ KARLA LOURDES

69

DISCRIMINACIÓN AUDITIVA: REPETICIÓN DE FRASES QUE OYE

Medir como se realiza la actividad: Completa: si realiza la actividad, incompleta si

presenta dificultad para completar la dificultad, y no completa: si no puede realizar la

actividad.

Tabla 11 Discriminación auditiva

Indicador Frecuenci

a Inicial II

% Frecuenci

a de

Primero

% Frecuenci

a de

segundo

% Frecuenci

a de

tercero

% Tota

l F

Total

%

Completa - 0 % - 0% 2 10% 2 10% 4 20%

Incompleta 2 10 % 1 5% 4 20% 4 20% 11 55%

No realiza - 0% 1 5% 2 10% 2 10% 5 25%

Total 2 10% 2 10% 8 40% 8 40% 20 100% Fuente: Escolares con características de disfasia expresiva de Unidad Educativa Particular “Camino al

Espacio”

Elaborado por: Edith Viviana Regis Paño, Karla Lourdes Murillo Cruz

Figura 4 Discriminación auditiva

Fuente: Escolares con características de disfasia expresiva de Unidad Educativa Particular “Camino al

Espacio”

Elaborado por: Edith Viviana Regis Paño, Karla Lourdes Murillo Cruz

Análisis e interpretación de resultado

Muestra grafico actividad de discriminación auditiva, repetición de frases, se identificó

que en una muestra de 20 niños (100%), 11 niños es decir 55% incompleta la actividad,

5 niños es decir 25% no realiza la actividad, por último 4 niños correspondientes al 20%

completa la actividad. Esto demuestra que existe un mayor índice de niños con

dificultades en discriminar enunciados

0%

5%

10%

15%

20%

25%

Porcentaje Inicial Porcentaje Primero Porcentaje Segundo Porcenaje Tercero

Completa Incompleta No realiza

Page 71: AUTORAS: MURILLO CRUZ KARLA LOURDES

70

Habilidades narrativas: expresión espontanea.

Medir como se realiza la actividad: Completa: si realiza la actividad, incompleta si

presenta dificultad para completar la dificultad, y no completa: si no puede realizar la

actividad.

Tabla 12 Expresión espontanea

Indicador Frecuencia

Inicial II

% Frecuencia

de Primero

% Frecuencia

de segundo

% Frecuencia

de tercero

% Total

F

Total

%

Completa - 0 % - 0% 1 5% 2 10% 3 15%

Incompleta 1 5% 1 5% 4 20% 4 20% 10 50%

No realiza 1 5% 1 5% 3 15% 2 10% 7 35%

Total 2 10% 2 10% 8 40% 8 40% 20 100% Fuente: Escolares con características de disfasia expresiva de Unidad Educativa Particular “Camino al

Espacio”

Elaborado por: Edith Viviana Regis Paño, Karla Lourdes Murillo Cruz

Figura 5 Expresión espontanea

Fuente: Escolares con características de disfasia expresiva de Unidad Educativa Particular “Camino al

Espacio”

Elaborado por: Edith Viviana Regis Paño, Karla Lourdes Murillo Cruz

Análisis e interpretación de resultado

Se observa en grafico que, en habilidades narrativas, expresión espontanea ante una

lámina, se identificó que en una muestra de 20 niños (100%), 10 niños es decir 50%

incompleta la actividad, 7 niños es decir 35 % no realiza la actividad y 3 niños

correspondientes al 15% completa la actividad. Esto indica que existen mayor índice de

infantes con dificultades en expresión espontanea.

0%

5%

10%

15%

20%

25%

Porcentaje Inicial Porcentaje Primero Porcentaje Segundo Porcentaje Tercero

Completa Incompleta No realiza

Page 72: AUTORAS: MURILLO CRUZ KARLA LOURDES

71

Análisis e interpretación de resultado valoración lenguaje oral test Plon-r

Fonología

Medir como se realiza la actividad si: si el niño no comete ningún error al

nombrar todas las imágenes de cada fonema, no: si comete algún error al nombrar las

imágenes de cada fonema.

Tabla 13 Valoración: Fonología

Categoría Frecuencia

Inicial II

% Frecuencia

de Primero

% Frecuencia

de segundo

% Frecuencia

de tercero

% Total

F

Total

%

Si - 0% - 0% - 0% - % - 0%

No 2 10% 2 10% 8 40% 8 % 20 %

Total 2 10% 2 10% 8 40% 8 40% 20 100% Fuente: Valoración lenguaje oral test Plon-r en escolares de Unidad Educativa Particular “Camino al

Espacio”

Elaborado por: Edith Viviana Regis Paño, Karla Lourdes Murillo Cruz

Figura 6 Valoración lenguaje: Fonología

Fuente: Valoración lenguaje oral test Plon-r en escolares de Unidad Educativa Particular “Camino al

Espacio”

Elaborado por: Edith Viviana Regis Paño, Karla Lourdes Murillo Cruz

Análisis e interpretación de resultado

Se observa en grafico que, en fonología, nombrar imágenes de cada fonema, se

identificó que en una muestra de 20 niños (100%), el 100% no realizo la actividad

cometiendo algún error al denominar imágenes de cada fonema. Esto manifiesta que

existen importantes índices de niños que no pronuncian los fonemas correspondientes a

su edad cronológica.

0%

5%

10%

15%

20%

25%

Porcentaje Inicial Porcentaje Primero Porcentaje Segundo Porcentaje Tercero

Si No

Page 73: AUTORAS: MURILLO CRUZ KARLA LOURDES

72

Morfología – sintaxis

Medir como se realiza la actividad: repetición de frases según la edad. Completa:

número total de elementos repetidos en cada frase, incompleta: número total de

elementos repetidos solo de una frase, No completa: número inferior de elemento

repetidos de cada frase.

Tabla 14 Morfología

Categoría Frecuencia

Inicial II

% Frecuencia

de Primero

% Frecuencia

de segundo

% Frecuencia

de tercero

% Total

F

Total

%

Completa - 0% - 0% - 0% - 0% - 0%

Incompleta 1 5% 1 5% 2 10% 4 20% 8 40%

No realiza 1 5% 1 5% 6 30% 4 20% 12 60%

Total 2 10% 2 10% 8 40% 8 40% 20 100% Fuente: Valoración lenguaje oral test Plon-r en escolares de Unidad Educativa Particular “Camino al

Espacio”

Elaborado por: Edith Viviana Regis Paño, Karla Lourdes Murillo Cruz.

Figura 7 Valoración lenguaje: Morfología

Fuente: Valoración lenguaje oral test Plon-r en escolares de Unidad Educativa Particular “Camino al

Espacio”

Elaborado por: Edith Viviana Regis Paño, Karla Lourdes Murillo Cruz.

Análisis e interpretación de resultado

En valoración test Plon-r se observa que morfología: repetición de frases, en una

población de 20 niños correspondientes al 100%, 12 niños es decir el 60% no realizan

la actividad 8 niños es decir el 40% la realizan de forma incompleta y el 0% no realiza

completa la actividad. Esto indica que existe un índice elevado de niños presentan

dificultades en evocación de secuencia de palabras.

0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

35%

Porcentaje Inicial Porcentaje Primero Porcentaje segundo Porcentaje Tercero

Completa Incimpleta No realiza

Page 74: AUTORAS: MURILLO CRUZ KARLA LOURDES

73

Léxico

Medir como se realiza la actividad si: el niño comete ningún error y no si comete

algún error en elementos nombrados acorde a su edad.

Tabla 15 Léxico

Indicadores Frecuenci

a Inicial II

% Frecuencia

de Primero

% Frecuencia

de segundo

% Frecuencia

de tercero

% Total

F

Total

%

Si 1 5% 1 5% 2 10% 3 15% 7 35%

No 1 5% 1 5% 6 30% 5 25% 13 65%

Total 2 10% 2 10

%

8 40% 8 40% 20 100%

Fuente: Valoración lenguaje oral test Plon-r en escolares de Unidad Educativa Particular “Camino al

Espacio”

Elaborado por: Edith Viviana Regis Paño, Karla Lourdes Murillo Cruz

Figura 8 Valoración lenguaje: Léxico

Fuente: Valoración lenguaje oral test Plon-r en escolares de Unidad Educativa Particular “Camino al

Espacio”

Elaborado por: Edith Viviana Regis Paño, Karla Lourdes Murillo Cruz

Análisis e interpretación de resultado

Por medio de valoración test de Plon de observa que en actividad de denominación de

elementos por su nombre de 20 de niños correspondientes al 100%, 13 es decir 65% no

realiza la actividad cometiendo algún error y 7 es decir 35% si realiza la actividad sin

cometer ningún error. Esto quiere decir que la mayoría de los niños no conocen como

se llaman los elementos de su entorno.

0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

35%

Porcentaje Inicial Porcentaje Primario Porcentaje Segundo Porcentaje Tercero

Si No

Page 75: AUTORAS: MURILLO CRUZ KARLA LOURDES

74

Semántica

Medir como se realiza la actividad si: el niño no comete ningún error y no: si

comete algún error en actividades acorde a su edad.

Tabla 16 Semántica

Indicad

ores

Frecuencia

Inicial II

% Frecuencia

de Primero

% Frecuencia

de segundo

% Frecuencia

de tercero

% Total

F

Total

%

Si 1 5% 1 5% 4 20% 6 30% 12 60%

No 1 5% 1 5% 4 20% 2 10% 8 40%

Total 2 10% 2 10% 8 40% 8 40% 20 100% Fuente: Valoración lenguaje oral test Plon-r en escolares de Unidad Educativa Particular “Camino al

Espacio”

Elaborado por: Edith Viviana Regis Paño, Karla Lourdes Murillo Cruz.

Figura 9 Valoración lenguaje: Semántica

Fuente: Valoración lenguaje oral test Plon-r en escolares de Unidad Educativa Particular “Camino al

Espacio”

Elaborado por: Edith Viviana Regis Paño, Karla Lourdes Murillo Cruz.

Análisis e interpretación de resultado

Por medio de valoración test Plon-r se observa que en semántica: actividad encontrar el

objeto según su definición, de los 20 niños correspondientes al 100%, 12 niños es decir

el 60% si realiza la actividad sin cometer algún error y 8 niños es decir el 40% no realiza

la actividad cometiendo algún error. Esto indica que existe un mayor índice de niños

que no tienen problemas en el componente sintáctico

0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

35%

Porcentaje Inicial Porcentaje Pimero Porcentaje Segundo Porcentaje Tercero

Si No

Page 76: AUTORAS: MURILLO CRUZ KARLA LOURDES

75

Uso de lenguaje

Medir como realizar la actividad: completa: si describe o narra, incompleta: si solo

denomina y no completa: si no denomina lo que ve en la imagen acorde a su edad.

Tabla 17 Uso de lenguaje

Indicadores Frecuenc

ia Inicial

II

% Frecuencia

de Primero

% Frecuencia

de segundo

% Frecuencia

de tercero

% Total

F

Total

%

Completa - 0% - 0% 1 5% 2 10% 3 15%

Incompleta 1 5% 2 10% 4 20% 4 20% 11 55%

No realiza 1 5% - 0% 3 15% 2 10% 6 30%

Total 2 10% 2 10% 8 40% 8 40% 20 100% Fuente: Valoración lenguaje oral test Plon-r en escolares de Unidad Educativa Particular “Camino al

Espacio”

Elaborado por: Edith Viviana Regis Paño, Karla Lourdes Murillo Cruz.

Figura 10 Valoración lenguaje: Uso de lenguaje

Fuente: Valoración lenguaje oral test Plon-r en escolares de Unidad Educativa Particular “Camino al

Espacio”

Elaborado por: Edith Viviana Regis Paño, Karla Lourdes Murillo Cruz.

Análisis e interpretación de resultado

Por medio de valoración test Plon-r se observa que, en uso de lenguaje, actividad de

expresión espontanea ante una imagen; de 20 niños correspondientes al 100%, 11 es

decir 55% realiza la actividad de forma incompleta, 6 niños es decir el 30% no la realiza

y 3 niños que corresponden al 15 % completa la actividad. Esto indica que existe un

mayor índice de niños que presentan dificultades en sus habilidades de narración y

descripción, denotando problemas en uso de lenguaje.

0%

5%

10%

15%

20%

25%

Completa Incompleta No realiza

Porcentaje Total de Inicial II Porcentaje Primero Porcentaje Segundo Porcentaje Tercero

Page 77: AUTORAS: MURILLO CRUZ KARLA LOURDES

76

Realiza preguntas para solicitar información en una interacción

Tabla 18 Interacción

Indicadores Frecuenc

ia Inicial

II

% Frecuencia

de Primero

% Frecuencia

de segundo

% Frecuencia

de tercero

% Total

F

Total

%

Si - 0% - 0% 2 10% 2 10% 4 20%

No 1 5% 2 10% 4 20% 3 15% 10 50%

A veces 1 5% - 0% 2 10% 3 15% 6 30%

Total 2 10% 2 10% 8 40% 8 40% 20 100% Fuente: Valoración lenguaje oral test Plon-r en escolares de Unidad Educativa Particular “Camino al

Espacio”

Elaborado por: Edith Viviana Regis Paño, Karla Lourdes Murillo Cruz.

Figura 11 Valoración lenguaje: Interacción

Fuente: Valoración lenguaje oral test Plon-r en escolares de Unidad Educativa Particular “Camino al

Espacio”

Elaborado por: Edith Viviana Regis Paño, Karla Lourdes Murillo Cruz.

Análisis e interpretación de resultado

En base al análisis de test de Plon-r se determinó que en uso de lenguaje por medio de

actividades interactivas que implica realizar preguntas para solicitar información, de 20

niños correspondientes al 100%, 10 niños que corresponden al 100%, 10 niños es decir

50% no realiza la actividad, 6 niños es decir 30% a veces la realiza y 4 niños es decir el

20% si la realiza. Esto indica que existe una mayor prevalencia en infantes que no

realizan la actividad denotando que existen dificultades en la función de pedir

información a través de preguntas.

0%

5%

10%

15%

20%

25%

Si No A veces

Porcentaje Total de Inicial II Porcentaje Primero Porcentaje Segundo Porcentaje Tercero

Page 78: AUTORAS: MURILLO CRUZ KARLA LOURDES

77

Conducta global

Tabla 19 Conducta global

Indicadores Frecuenci

a Inicial II

% Frecuencia

de Primero

% Frecuencia

de segundo

% Frecuencia

de tercero

% Tota

l F

Total

%

Pasiva 1 5% - 0% 5 25% 5 25% 11 55%

Alterada 1 5% 2 10% 3 15% 3 15% 9 45%

Total 2 10% 2 10% 8 40% 8 40% 20 100% Fuente: Valoración lenguaje oral test Plon-r en escolares de Unidad Educativa Particular “Camino al

Espacio”

Elaborado por: Edith Viviana Regis Paño, Karla Lourdes Murillo Cruz.

Figura 12 Conducta global

Fuente: Valoración lenguaje oral test Plon-r en escolares de Unidad Educativa Particular “Camino al

Espacio”

Elaborado por: Edith Viviana Regis Paño, Karla Lourdes Murillo Cruz.

Análisis e interpretación de resultado

Durante valoración se observa que, en conducta, De una muestra de 20 niños

correspondientes al 100%, 11 es decir el 55% presenta una conducta pasiva y 9 es decir

45% presenta una conducta alterada. Esto indica que más de la mitad de los 20 niños

presentaron un comportamiento acorde al momento de realizar las actividades.

0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

Pasiva Alterada

Porcentaje Total de Inicial II Porcentaje Primero Porcentaje Segundo Porcentaje Tercero

Page 79: AUTORAS: MURILLO CRUZ KARLA LOURDES

78

Análisis e interpretación de resultados de las encuestas realizadas a padres de

familia y docentes

Pregunta 1.- ¿Necita mucho tiempo para realizar sus tareas?

Tabla 20 ¿Necita mucho tiempo para realizar sus tareas?

Indicador Frecuencia %

Muy frecuente 6 25 %

Frecuente 11 46%

Poco frecuente 7 29%

Total 24 100 % Fuente: Padres de familia y docentes de la Unidad Educativa Particular “Camino al Espacio”

Elaborado por: Edith Viviana Regis Paño, Karla Lourdes Murillo Cruz

Figura 13 ¿Necita mucho tiempo para realizar sus tareas?

Fuente: Padres de familia y docentes de la Unidad Educativa Particular “Camino al Espacio”

Elaborado por: Edith Viviana Regis Paño, Karla Lourdes Murillo Cruz

Análisis e interpretación de resultado

De una muestra de 24 encuestados correspondiente al 100%; 11 personas que

corresponden al 46 % manifiestan frecuentemente el niño/a necesita mucho tiempo para

realizar las tareas, 7 personas que corresponde al 29% mencionan que poco frecuente el

niño necesita mucho tiempo para realizar sus tareas y 6 personas que corresponden al

25% indican que es muy frecuente que el niño necesite mucho tiempo para realizar

tareas. Esto quiere decir que existe un porcentaje elevado de niños que frecuentemente

necesitan mucho tiempo para realizar los deberes

25%

46%

29%

0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

35%

40%

45%

50%

Muy frecuente Frecuente Poco frecuente

Frecuencia

Page 80: AUTORAS: MURILLO CRUZ KARLA LOURDES

79

Pregunta 2.- ¿El niño presenta participación activa en el aula?

Tabla 21 ¿El niño presenta participación activa en el aula?

Indicador Encuestados %

Muy frecuente 1 4%

Frecuente 11 46%

Poco frecuente 12 50%

Total 24 100 % Fuente: Padres de familia y docentes de la Unidad Educativa Particular “Camino al Espacio”

Elaborado por: Edith Viviana Regis Paño, Karla Lourdes Murillo Cruz

Figura 14¿El niño presenta participación activa en el aula?

Fuente: Padres de familia y docentes de la Unidad Educativa Particular “Camino al Espacio”

Elaborado por: Edith Viviana Regis Paño, Karla Lourdes Murillo Cruz

Análisis e interpretación de resultado

De una muestra de 24 encuestados correspondiente al 100%; 12 personas que

corresponde al 50% manifiestan la participación activa del niño en el aula es poco

frecuente, 11 personas que corresponden al 46% indican que es frecuente la

participación del niño en el aula, 1 persona correspondiente al 4 % manifiesta que el

niño participa en el aula muy frecuente. Esto quiere decir que la mayoría de encuestados

indica que es poco frecuente la participación activa de los niños de muestra en el aula

de clases.

4%

46%

50%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

Muy frecuente Frecuente Poco frecuente

Frecuencia

Page 81: AUTORAS: MURILLO CRUZ KARLA LOURDES

80

Pregunta 3.- En cuanto a las relaciones interpersonales ¿el niño es sociable con sus

compañeros?

Tabla 22 En cuanto a las relaciones interpersonales ¿el niño es sociable con sus compañeros?

Indicador Frecuencia %

Muy frecuente 9 37%

Frecuente 4 17%

Poco frecuente 11 46%

Total 24 100 % Fuente: Padres de familia y docentes de la Unidad Educativa Particular “Camino al Espacio”

Elaborado por: Edith Viviana Regis Paño, Karla Lourdes Murillo Cruz

Figura 15 En cuanto a las relaciones interpersonales ¿el niño es sociable con sus compañeros?

Fuente: Padres de familia y docentes de la Unidad Educativa Particular “Camino al Espacio”

Elaborado por: Edith Viviana Regis Paño, Karla Lourdes Murillo Cruz

Análisis e interpretación de resultado

De una muestra de 24 encuestados correspondiente al 100%; 11 personas que

corresponden al 46 % manifiestan que es poco frecuente que el niño sea sociable con

sus compañeros, 9 personas que corresponden al 37 % indican que es muy frecuente que

el niño sea sociable con sus compañeros y 4 personas correspondientes al 17% indicaron

que es frecuente que el niño sea sociable con sus compañeros. Esto quiere decir que los

niños de muestra son poco frecuentes al socializar con sus compañeros.

37%

17%

46%

0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

35%

40%

45%

50%

Muy frecuente Frecuente Poco frecuente

Frecuencia

Page 82: AUTORAS: MURILLO CRUZ KARLA LOURDES

81

Pregunta 4.- Acorde a su edad: ¿Omite o sustituye letras al escribir una palabra o

frases?

Tabla 23 ¿Omite o sustituye letras al escribir una palabra o frases?

Indicador Frecuencia %

Muy frecuente 9 37%

Frecuente 10 42%

Poco frecuente 5 21%

Total 24 100 %

Fuente: Padres de familia y docentes de la Unidad Educativa Particular “Camino al Espacio”

Elaborado por: Edith Viviana Regis Paño, Karla Lourdes Murillo Cruz

Figura 16 ¿Omite o sustituye letras al escribir una palabra o frases?

Fuente: Padres de familia y docentes de la Unidad Educativa Particular “Camino al Espacio”

Elaborado por: Edith Viviana Regis Paño, Karla Lourdes Murillo Cruz

Análisis e interpretación de resultado

De una muestra de 24 encuestaos correspondiente al 100%; 10 personas que

corresponden al 42% mencionan que es frecuente que el niño omita o sustituya letras al

escribir una palabra o frase, 9 correspondiente al 37 % indican que es muy frecuente que

el niño omita o sustituya letras al escribir una palabra o frase y 5 personas

correspondientes al 21% manifiestan que es poco frecuente que el niño omita o sustituya

letras al escribir una palabra o frase. Esto indica que existe mayor frecuencia en niños

que omiten o sustituyen letras o palabras al escribir.

37%

42%

21%

0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

35%

40%

45%

Muy frecuente Frecuente Poco frecuente

Frecuencia

Page 83: AUTORAS: MURILLO CRUZ KARLA LOURDES

82

Pregunta 5.- ¿Hace uso correcto de los pronombres personales y conectores al realizar

una conversación?

Tabla 24 ¿Hace uso correcto de los pronombres personales y conectores al realizar una conversación?

Indicador Frecuencia %

Muy frecuente 5 21%

Frecuente 8 33%

Poco frecuente 11 46%

Total 24 100 % Fuente: Padres de familia y docentes de la Unidad Educativa Particular “Camino al Espacio”

Elaborado por: Edith Viviana Regis Paño, Karla Lourdes Murillo Cruz

Figura 17 ¿Hace uso correcto de los pronombres personales y conectores al realizar una

conversación?

Fuente: Padres de familia y docentes de la Unidad Educativa Particular “Camino al Espacio”

Elaborado por: Edith Viviana Regis Paño, Karla Lourdes Murillo Cruz

Análisis e interpretación de resultado

De una muestra de 24 encuestados correspondiente al 100%; 11 personas que

corresponden al 46% manifiestan que el niño haga uso correcto de los pronombres

personales y conectores al realizar una conversación, 8 personas correspondientes al

33% indican que es frecuente que el niño haga uso correcto de los pronombres

personales y conectores al realizar una conversación y 5 personas que corresponden al

21% mencionan que es muy frecuente que el niño haga uso correcto de los pronombres

personales y conectores al realizar una conversación. Esto denota que existe poca

frecuencia de uso correcto de conectores y pronombres personales en una conversación

por parte de los niños de muestra.

21%

33%

46%

0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

35%

40%

45%

50%

Muy frecuente Frecuente Poco frecuente

Frecuencia

Page 84: AUTORAS: MURILLO CRUZ KARLA LOURDES

83

Pregunta 6.- ¿Se demora al realizar actividades de copia o dictado?

Tabla 25 ¿Se demora al realizar actividades de copia o dictado?

Indicador Frecuencia %

Muy frecuente 12 50%

Frecuente 8 33%

Poco frecuente 4 17%

Total 24 100 % Fuente: Padres de familia y docentes de la Unidad Educativa Particular “Camino al Espacio”

Elaborado por: Edith Viviana Regis Paño, Karla Lourdes Murillo Cruz

Figura 18 ¿Se demora al realizar actividades de copia o dictado?

Fuente: Padres de familia y docentes de la Unidad Educativa Particular “Camino al Espacio”

Elaborado por: Edith Viviana Regis Paño, Karla Lourdes Murillo Cruz

Análisis e interpretación de resultado

De una muestra de 24 encuestados correspondiente al 11%; 12 personas es decir el 50%

mencionan que es muy frecuente que el niño/a se demore al realizar actividades de copia

o dictado, 8 personas correspondientes al 33% indican que frecuentemente el niño se

demora al realizar actividades de copia y dictado, 4 personas que equivale al 17%

indican que es poco frecuente que el niño/a se demore l realizar actividades de copia o

dictado. Esto quiere decir que la mayoría de niños presentan muy frecuentemente

demora en actividades de copia o dictado.

50%

33%

17%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

Muy frecuente Frecuente Poco frecuente

Frecuencia

Page 85: AUTORAS: MURILLO CRUZ KARLA LOURDES

84

Pregunta 7.- Acorde a su edad: ¿su lectura es deficiente?

Tabla 26 Acorde a su edad: ¿su lectura es deficiente?

Indicador Frecuencia %

Muy frecuente 15 62%

Frecuente 4 17%

Poco frecuente 5 21%

Total 24 100 % Fuente: Padres de familia y docentes de la Unidad Educativa Particular “Camino al Espacio”

Elaborado por: Edith Viviana Regis Paño, Karla Lourdes Murillo Cruz

Figura 19 Acorde a su edad: ¿su lectura es deficiente?

Fuente: Padres de familia y docentes de la Unidad Educativa Particular “Camino al Espacio”

Elaborado por: Edith Viviana Regis Paño, Karla Lourdes Murillo Cruz

Análisis e interpretación de resultado

De una muestra de 24 encuestados correspondiente al 100%; 15 personas

correspondientes al 62% manifiestan que muy frecuentemente la lectura del niño es

deficiente, 5 personas es decir el 21% consideran que es poco frecuente que la lectura

del niño sea deficiente y 4 personas correspondientes al 17% manifiestan que

frecuentemente la lectura del niño es deficiente. Esto quiere decir que existen

porcentajes elevados que indican dificultades en actividades del proceso de

lectoescritura.

62%

17%21%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

Muy frecuente Frecuente Poco frecuente

Frecuencia

Page 86: AUTORAS: MURILLO CRUZ KARLA LOURDES

85

Pregunta 8.- ¿Presenta problemas para recordar información recibida a través de medios

externos (videos de cuentos, narraciones dadas por un adulto)?

Tabla 27 ¿Presenta problemas para recordar información recibida a través de medios externos?

Indicador Encuestados %

Muy frecuente 8 33%

Frecuente 9 38%

Poco frecuente 7 29%

Total 24 100 % Fuente: Padres de familia y docentes de la Unidad Educativa Particular “Camino al Espacio”

Elaborado por: Edith Viviana Regis Paño, Karla Lourdes Murillo Cruz

Figura 20 ¿Presenta problemas para recordar información recibida a través de medios externos

(videos de cuentos, narraciones dadas por un adulto)?

Fuente: Padres de familia y docentes de la Unidad Educativa Particular “Camino al Espacio”

Elaborado por: Edith Viviana Regis Paño, Karla Lourdes Murillo Cruz

Análisis e interpretación de resultado

De una muestra de 24 encuestados correspondientes al 100%: 9 personas es decir el 38

% manifestaron que frecuentemente el niño presenta problemas para recordad

información recibida a través de medios externos como de videos o narraciones dadas,

8 personas equivalentes al 33% indican que muy frecuentemente el niño presenta

dificultades y 7 personas correspondientes al 29% mencionan que poco frecuente el niño

presenta dificultades para recordad información recibida a través de medios externos

como de videos o narraciones dadas. Esto quiere decir que existe dificultad en actividad

en interpretación de contenidos.

33%

38%

29%

0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

35%

40%

Muy frecuente Frecuente Poco frecuente

Frecuencia

Page 87: AUTORAS: MURILLO CRUZ KARLA LOURDES

86

Pregunta 9.- ¿Con que frecuencia el niño presenta comportamiento de desobediencia el

aula?

Tabla 28 ¿Con que frecuencia el niño presenta comportamiento de desobediencia el aula?

Indicador Frecuencia %

Muy frecuente 7 29%

Frecuente 6 25%

Poco frecuente 11 46%

Total 24 100 % Fuente: Padres de familia y docentes de la Unidad Educativa Particular “Camino al Espacio”

Elaborado por: Edith Viviana Regis Paño, Karla Lourdes Murillo Cruz

Figura 21 ¿Con que frecuencia el niño presenta comportamiento de desobediencia el aula?

Fuente: Padres de familia y docentes de la Unidad Educativa Particular “Camino al Espacio”

Elaborado por: Edith Viviana Regis Paño, Karla Lourdes Murillo Cruz

Análisis e interpretación de resultado

De una muestra de 24 encuestados correspondientes al 100%; 11 personas es decir el

46% indicaron que es poco frecuente que el niño presente un comportamiento de

desobediencia en aula, 7 personas correspondientes al 29% manifestaron que es muy

frecuente que el niño presente comportamiento de desobediencia en aula; y 6 personas

equivalentes al 25% manifestaron que es frecuente este hecho. Esto denota que existe

una prevalencia de un comportamiento de desobediencia en el aula poco frecuente.

29%

25%

46%

0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

35%

40%

45%

50%

Muy frecuente Frecuente Poco frecuente

Frecuencia

Page 88: AUTORAS: MURILLO CRUZ KARLA LOURDES

87

Pregunta 10.- ¿El niño se distrae con facilidad en clase?

Tabla 29 ¿El niño se distrae con facilidad en clase?

Indicador Frecuencia %

Muy frecuente 12 50%

Frecuente 7 29%

Poco frecuente 5 21%

Total 24 100 % Fuente: Padres de familia y docentes de la Unidad Educativa Particular “Camino al Espacio”

Elaborado por: Edith Viviana Regis Paño, Karla Lourdes Murillo Cruz

Figura 22 ¿El niño se distrae con facilidad en clase?

Fuente: Padres de familia y docentes de la Unidad Educativa Particular “Camino al Espacio”

Elaborado por: Edith Viviana Regis Paño, Karla Lourdes Murillo Cruz

Análisis e interpretación de resultado

De una muestra de 24 encuestados correspondientes al 100%; 12 personas es decir el 50

5 indicaron que es muy frecuente que el niño se distraiga fácilmente en clase, 7 personas

equivalentes al 29% manifestaron que es frecuente que el niño se distraiga con facilidad

en clase y 5 personas correspondientes al 21% indicaron que es poco frecuente que el

niño se distraiga con facilidad en clase. Esto quiere decir que es muy frecuente que niños

mantengan una atención sostenida ante actividades escolares.

50%

29%

21%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

Muy frecuente Frecuente Poco frecuente

Frecuencia

Page 89: AUTORAS: MURILLO CRUZ KARLA LOURDES

88

Pregunta 11.- ¿Con que frecuencia el niño presenta calificaciones insatisfactorias en

materias?

Tabla 30 ¿Con que frecuencia el niño presenta calificaciones insatisfactorias en materias?

Indicador Encuestados %

Muy frecuente 8 33%

Frecuente 9 38%

Poco frecuente 7 29%

Total 24 100 % Fuente: Padres de familia y docentes de la Unidad Educativa Particular “Camino al Espacio”

Elaborado por: Edith Viviana Regis Paño, Karla Lourdes Murillo Cruz

Figura 23 ¿Con que frecuencia el niño presenta calificaciones insatisfactorias en materias?

Fuente: Padres de familia y docentes de la Unidad Educativa Particular “Camino al Espacio”

Elaborado por: Edith Viviana Regis Paño, Karla Lourdes Murillo Cruz

Análisis e interpretación de resultado

De una muestra de 24 encuestados correspondientes al 100%: 9 personas es decir el 38%

indicaron que frecuentemente el niño presenta calificaciones insatisfactorias en las

materias, 8 personas equivalentes al 335 manifiestan que es muy frecuente que el niño

presente calificaciones satisfactorias de materias y 7 personas manifiestan que es poco

frecuente que el niño presente calificaciones insatisfactorias de materias. Esto quiere

decir que existe un déficit en el rendimiento de materias

33%

38%

29%

0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

35%

40%

Muy frecuente Frecuente Poco frecuente

Frecuencia

Page 90: AUTORAS: MURILLO CRUZ KARLA LOURDES

89

Capitulo IV

4. Propuesta

Proponer plan de actividades de intervención de lenguaje aplicable a niños con

disfasia expresiva del desarrollo.

4.1. Introducción

Como se ha mencionado el lenguaje cumple un papel importante en el

desarrollo del niño esta es una herramienta que le permite adquirir conocimiento de

su exterior, también le es importante pues es el medio donde el niño dará a conocer

sus necesidades de tal manera que llegue a efectuarse el proceso de socialización con

sus semejantes.

Por consiguiente, si el lenguaje se encuentra alterado en cualquiera de sus

componentes, así como en cualquiera de sus niveles sea este expresivo y comprensivo,

el niño va a presentar dificultades al momento de comunicarse con los demás, sus

habilidades interpersonales serán deficientes y su aprendizaje se verá alterado en el

bajo rendimiento de actividades académicas.

La disfasia expresiva es un trastorno de lenguaje que repercute en el desarrollo

lingüístico de infantes y que trae consecuencias no solo en su capacidad de expresarse,

también incide en el proceso de su educación formal pues sus manifestaciones clínicas

comprenden, defectos gramaticales, poca riqueza de vocabulario, limitada intensión

comunicativa, todas estas características le impedirán al niño desenvolverse

plenamente en la escuela, manifestándose en su insuficiente productividad

académica.

El plan de actividades de intervención de lenguaje aplicable a niños con disfasia

expresiva tiene como finalidad proporcionar al infante herramientas que le permitan

mejorar la utilización expresiva de los componentes de lenguaje de tal manera que el

mismo sea capaz de emplear sus habilidades lingüísticas de la mejor manera en su

medio, mejorando su socialización y participación en la escuela.

Page 91: AUTORAS: MURILLO CRUZ KARLA LOURDES

90

Objetivos

Objetivo general

Proporcionar actividades de intervención terapéutica de lenguaje a niños con disfasia

expresiva mejorando habilidades lingüísticas.

Objetivos específicos

- Determinar las actividades apropiadas para el plan de intervención

- Facilitar actividades que aborden el lenguaje expresivo fortaleciendo sus

habilidades lingüísticas.

- Elaborar plan de actividades de intervención en lenguaje.

Disfasia expresiva del desarrollo

Es un trastorno que se presenta en niños de primera infancia y que afecta de

manera notable el desarrollo de lenguaje de infantes, presentando dificultades de

integración y percepción del lenguaje. Entre los componentes de lenguaje que se

encuentran afectados son, fonológico y morfosintáctico llevando a tener limitaciones l

momento de usar el lenguaje en el contexto interactivo.

Disfasia y contexto educativo.

Una de las repercusiones de disfasia es que presentan notables dificultades al

momento de pronunciar palabras de tal manera que distorsionan y omiten fonemas, así

como también presentan limitaciones para ejecutar frases estructuradas, estos aspectos

que forman parte de la expresión oral del niño recaen en su educación escolar, debido a

que presentan inconvenientes en el proceso de la lectoescritura

El lenguaje primero se forma a nivel expresivo y lo desarrollamos hablando,

posteriormente lo desplegamos en los diferentes formatos de lenguaje como es el escrito,

por consecuente en un niño con disfasia expresiva como tiene dificultades al pronunciar

las palabras, el momento de escribir cometerá los mismos errores que comete al hablar,

de la misma manera ocurrirá en la lectura, es por ello que este pan de actividades se

desarrolló para mejorar el lenguaje de niños con disfasia.

Page 92: AUTORAS: MURILLO CRUZ KARLA LOURDES

91

Para elaborar el presente plan de actividades se tuvo en consideración las edades

de los infantes, y a través de la valoración de lenguaje se observó que componentes de

lenguaje eran los más afectados de tal manera que se realice actividades para reforzar y

mejorar dicho aspecto, el tipo de atención de los niños, además de la forma en que

receptan los contenidos, de tal manera que el tiempo no sea demasiado extenso y las

actividades sean lúdicas, para de esa manera fomentar la participación voluntaria y

activa de los infantes.

Este plan de actividades comprende ejercicios de memoria auditiva, que le

permitirá al niño desarrollar la capacidad de retención de palabras en un determinado

orden, lo cual les ayudará de gran manera en el proceso en el aprendizaje de

lectoescritura donde la memoria verbal juega un papel fundamental.

También se encuentran ejercicios de conciencia fonológica, como los niños con

disfasia expresiva tienden a confundir los fonemas omitiéndolos o distorsionándolos,

esta actividad le permitirá al niño identificar los sonidos del habla correctamente de tal

manera que al hablar y al momento de escribirlos o leerlos hayan menor errores en su

ejecución de palabras.

Page 93: AUTORAS: MURILLO CRUZ KARLA LOURDES

92

PLAN ACTIVIDADES TERAPEUTICAS DE LENGUAJE

4 años

Discriminación auditiva

Actividad: onomatopeyas de animales

Objetivo: identificar los sonidos de su entorno.

Descripción: lleva el animal junto a su sonido

Le mostramos 5 animales, posteriormente hacemos que escuche un sonido y él tiene que

darnos la imagen del animal que escucho, y así hasta acabar los elementos que se le

mostro. Preferible de animales domésticos y de granja.

Actividad a realizar con ayuda de grabadoras o hacer grupos de niños que emitan el

sonido del animal mientras los niños con disfasia expresiva deben elegir la imagen que

haya escuchado.

Actividad: coloco la pinza

Objetivo: identificar los sonidos de las palabras

Descripción: coloco una pinza en la imagen según la palabra que escucha el niño

Le pedimos al niño que saque de la caja 5 elementos y los coloque en la mesa, de esa

manera también desarrollamos su interacción participativa, posteriormente le indicamos

que va a colocar una pinza en el nombre del elemento que escuche. Las palabras para

realizar la actividad son con fonemas d,f,g, l.j,ll,s,ñ,y

Page 94: AUTORAS: MURILLO CRUZ KARLA LOURDES

93

Memoria auditiva

Actividad: escucho y digo

Objetivo: recordar de forma ordenada las secuencias de palabras.

Descripción: Se le presenta al niño 2 palabras de manera auditiva después el niño

deberá señalar en la diapositiva la imagen de las palabras que escucho en el mismo

orden que las ha oído previamente.

Actividad a realizar mediante proyección donde se mostrara las diapositivas con las

imágenes y el niño deberá señalar el mismo orden como se le han mencionado las

palabras, preferencia empezar con ejercicios de dos palabras y luego ir aumentando

poco a poco según vaya avanzando.

Actividad: el títere

Objetivo: desarrollar memoria auditiva

Descripción: indicamos al niño que un títere va a decir 3 palabras y después van a

repetirlas de la misma manera.

Conciencia fonológica

Actividad: Guardo el tesoro

Objetivo: Identificar fonemas vocálicos en posición inicial y final.

Descripción: pedimos al niño que de dos cajas elija una, con ello contribuimos a que el

niño tenga iniciativa para realizar actividades, luego le pedimos que saque los objetos de

la caja, después le indicamos que guarde los objetos que empiezan con la vocal “a” y así

continuamente con las diferentes vocales. También es aplicable con fonemas

consonánticos.

Page 95: AUTORAS: MURILLO CRUZ KARLA LOURDES

94

Actividad: identifico las vocales

Objetivo: Desarrollar en el niño conciencia fonológica de vocales

Descripción: mostramos al niño la imagen y le pedimos que indique como se llama,

posteriormente le decimos las vocales que tiene esa palabra y después le pedimos que

escriba debajo de cada imagen las vocales de esa palabra.

Morfología

Actividad: ordena las imágenes

Objetivo: Desarrollar en el niño el orden correcto de palabras en una oración.

Descripción: Pedimos al niño que observe una imagen en donde se muestra una acción y el

niño tiene que decir lo que ve, posteriormente le decimos una oración corta con esa imagen.

Después le mostramos imágenes de los elementos ordenados de esa oración y el tendrá que

formar la oración que escucho ordenando las imágenes. Por ejemplo si decimos el niño

come tendrá que colocar la imagen del niño primero y después de la acción que es comer.

Actividad: la bolsa mágica

Objetivo: Desarrollar en el niño el orden correcto de palabras en una oración.

Descripción: pedimos al niño que de la bolsa mágica saque una imagen y posteriormente se

dice una oración de 3 palabras de manera oral luego el niño debe repetirlas, luego se dice la

oración en sentido inverso, es decir, repitiendo las palabras de la última a la primera, e

indicamos que la repita, para luego preguntarle si está bien o está mal.

Page 96: AUTORAS: MURILLO CRUZ KARLA LOURDES

95

Habilidades sociales

Actividad: actividades diarias

Objetivo: formular preguntas en una conversación

Descripción: mostramos al niño una imagen que corresponde a la mañana y le preguntamos

que hace en la mañana después nosotros también manifestamos que realizamos en la mañana

de manera que incentivamos a que nos formule preguntas, posteriormente mostramos

imágenes de acciones que cotidianamente se hace en la mañana y tiene que narrar paso a paso

que realiza en la mañana. Por último, pedimos que ordene las acciones que realiza en la

mañana en su respectivo orden.

Actividad: el equipo

Objetivo: reforzar su interacción social.

Descripción: mostramos al niño un conjunto de legos para armar y le indicamos que

vamos a realizar la actividad junta, luego yo le solicito información sobre cómo realizar la

actividad y él tiene que darla, posteriormente pido ayuda para realizar la actividad y él

tiene que presentar disposición para ayudarme a realizarla.

Page 97: AUTORAS: MURILLO CRUZ KARLA LOURDES

96

5 años

Discriminación auditiva

Actividad: onomatopeyas de sonidos del cuerpo

Objetivo: identificar los sonidos de su entorno

Descripción: lleva el animal junto a su sonido

Mostramos 5 imágenes de acciones, posteriormente hacemos que escuche un sonido y él

tiene que identificar la imagen del sonido que escuchó, y así hasta acabar los elementos que

se le mostro.

Actividad: escucho y elijo la imagen

Objetivo: identificar los sonidos verbales.

Descripción: pedimos al niño que saque dos tarjetas de la bolsa y pedimos que las nombre

luego pedimos que nos de la imagen que empezó por m. se realiza la actividad con fonemas:

r, j, cl,bl,tr,br.

Page 98: AUTORAS: MURILLO CRUZ KARLA LOURDES

97

Memoria auditiva

Actividad: escucho y digo

Objetivo: recordar de forma ordenada las secuencias de palabras.

Descripción: presentamos al niño 4 palabras de manera auditiva después el niño deberá

señalar en la diapositiva las palabras escuchadas en el mismo orden que las ha oído

previamente.

Actividad: escucho- escucho

Objetivo: desarrollar su memoria auditiva

Descripción: pedimos al niño que haga clic en la pantalla para que escuche la frase de 3

palabras posteriormente en la siguiente hoja hará clic y escuchara la frase, pero con una

palabra menos por último se le presentaran imágenes y él tiene que indicar que palabra

falta en la última frase que escucho.

Page 99: AUTORAS: MURILLO CRUZ KARLA LOURDES

98

Conciencia fonológica

Actividad: mensaje oculto

Objetivo: Identificar fonemas consonánticos en posición inicial y final.

Descripción: pedimos al niño que de una carpeta de colores elija una lámina de esta manera

fomentamos su acción participativa, posteriormente le indicamos que nos diga con que letra

inicia cada dibujo para descubrir un mensaje oculto.

Actividad: ¿qué dibujo empieza por?

Objetivo: Desarrollar en el niño conciencia fonológica de silabas

Descripción: indicamos al niño que debe unir cada sílaba con el dibujo por la que empieza.

Ponemos el ejemplo: “PU” y unimos con la imagen de puño.

Morfología

Actividad: escucha la frase

Objetivo: Desarrollar en el niño el orden correcto de palabras en una oración.

Descripción: indicamos al niño que escuche una oración, posteriormente mostramos 4

imágenes y él tiene que relacionar la imagen con la oración que escuchó.

Page 100: AUTORAS: MURILLO CRUZ KARLA LOURDES

99

Actividad: formar frases

Objetivo: tener conciencia del orden de las palabras en una frase.

Descripción: mostramos al niño la imagen de una situación, posteriormente, preguntamos

al niño quien se encuentra en la imagen, después preguntamos qué hace y dependiendo de

la acción preguntamos qué, cómo o dónde, finalmente pedimos que escriba la frase en su

cuaderno. De tal manera que el niño tenga conciencia que cada parte de la oración tiene un

orden correcto.

Habilidades sociales

Actividad: situaciones

Objetivo: expresar pensamientos.

Descripción: pedimos al niño que elija de la bolsa una imagen, pedimos que la describa y le

preguntamos qué haría si él está en esa situación, de tal manera que tenga la capacidad de

crear situaciones, contestar a preguntas y narrar un suceso.

Page 101: AUTORAS: MURILLO CRUZ KARLA LOURDES

100

6 AÑOS

Conciencia fonológica

Actividad: Unir cantidad de silabas iguales.

Objetivo: reconocer por mismo número de silabas

Descripción: El niño deberá unir con línea las palabras que contengan el mismo número de silabas, para esto se deberá realizar el número de sonido mediante palmadas y tener su conteo. Y así aumentando de trisílabas y cuatrisílabas Sol lechuga Manguera pan Perro gato Patineta barco Gel mar Semilla caraca Pato pelota

Lechuga- semilla; sol – pan; perro – gato. De esa forma se irán uniendo las palabras con el mismo número de silabas.

Actividad: rima de palabras

Objetivo: fortalecer la relación de palabras por similitud del sonido final.

Descripción:

El docente va a decir una palabra y el niño debe mencionar palabras con las mismas vocales y diferentes, como ayuda se tendrá una hoja con las palabras para así buscar la palabra que suene similar a la palabra dictada por el docente Barco – arco Araña – telaraña Mano – piano Gota – bota Toro – loro Niña – pina Manzana – campana Fresa – mesa

Page 102: AUTORAS: MURILLO CRUZ KARLA LOURDES

101

Memoria auditiva

Actividad: memoria secuencial de rimas

Objetivo: recordar y repetir la secuencia de palabras.

Descripción:

Se repetirá dos a tres las palabras que rimen de forma secuencial.

El niño deberá repetir las mismas palabras en la misma secuencia.

Posteriormente se deberá ir incrementando el número de palabras.

Actividad: ¿Qué instrumento falta?

Objetivo: diferenciar cual sonido no fue emitid.

Descripción:

Realizar sonidos con los instrumentos en secuencia de tres o cuatro: pandereta, maracas, tambor, flauta.

Ahora realizar la secuencia de sonidos omitiendo uno de los sonidos.

Page 103: AUTORAS: MURILLO CRUZ KARLA LOURDES

102

Morfosintaxis

Actividad: formar frase a partir de las dos palabras que aparezcan

Objetivo: construcción de frases usando conectores en forma ordenada

Descripción: ordenar frases coordinadas a partir de dos frases ya mostradas y usar diferentes conectores que unan las frases.

Actividad: formar oraciones

Objetivo: estimular las capacidades en secuencia de la frase, su estructura y sentido.

Descripción: que el niño estructure las oraciones de una frase dada, esta debe contener mínimo 6 a 9 elementos

Habilidades sociales

Actividad: conexión de

Objetivo: razonar la relación de objetos similares y su uso.

Descripción: se iniciará mencionando dos objetos que cumplan la misma función y dejando inconclusos la oración o frase para que el niño responda, ejemplo: esferográfico y lápiz sirven para: escribir; e ir aumentando su grado de dificultad.

Actividad: búsqueda de diferentes.

Objetivo: aprender a observar y razonar las diferencias de imágenes iguales

Descripción: el niño deberá buscar qué imagen no es igual a las demás, ejemplo, fila de edificios, tres con las ventanas cerradas y uno con las ventanas abiertas, e ir aumentando la cantidad de diferencias de imágenes iguales.

Page 104: AUTORAS: MURILLO CRUZ KARLA LOURDES

103

7 AÑOS

Fonología

Actividad: encuentra la palabra que no debería estar en cada columna

Objetivo: discriminar de manera auditiva cuál palabra no pertenece al grupo escuchado.

Descripción: se hablará una lista de 4 palabras dentro de esa lista pertenecerán a una categoría específica, ejemplo frutas, útiles escolares, electrodomésticos, entre otras, y dentro de esta lista se deberá incluir una palabra que no corresponda. Para que el niño diga cuál no pertenece.

Actividad: encuentra la palabra que no debería estar en cada columna

Objetivo: Discriminación de trabadas para una mejor discriminación del sonido.

Descripción: al niño se le dictaran listado de palabras con trabadas y sonidos similares ejemplo: pl –pr; bl - br; tl – tr; cl – cr; gl – gr, por lista el primer grupo seria pl y pr y asi sucesivamente.

Morfosintaxis

Actividad: oración silábica.

Objetivo: fortalecer la estructuración de oraciones a través de la segmentación de la oración.

Descripción: el niño deberá observar y leer las dos silabas o palabras para interpretar y formar oraciones escritas correctamente.

Page 105: AUTORAS: MURILLO CRUZ KARLA LOURDES

104

Razonamiento lógico

Actividad: haciendo preguntas

Objetivo: analizar la imagen para indagar mediante preguntas el porqué de la acción en respuesta.

Descripción: mediante imágenes hacer pensar al niño cuál es sería la pregunta a realizar para obtener como respuesta lo que muestre la imagen.

Actividad: analogías

Objetivo: desarrollar habilidades lectoras, pensamiento abstracto.

Descripción: leer una frase y completar la analogía, relacionar conceptos con objetos y sus características.

Page 106: AUTORAS: MURILLO CRUZ KARLA LOURDES

105

Conclusiones

Tras un análisis detallado sobre los estudiantes con disfasia expresiva del desarrollo de

la escuela “Camino al Espacio” y docentes que imparten las clases se llega a las

siguientes conclusiones: Por medio de valoración a niños con test plon-r se denoto que

existen dificultades en la forma de lenguaje lo que comprende su componente

fonológico y léxico, además del uso de su expresión espontanea.

- Se denoto que los efectos de disfasia se vieron notables en los 4 grados teniendo

más notabilidad en los cursos posteriores a los iniciales

- Mediante las encuestas emitidas a padres y docentes se demostró como los niños

presentan dificultades de lectura y escritura, habilidades importantes en el

proceso de aprendizaje escolar. Denotando como los efectos de disfasia

repercuten en como escriben y leen.

- Por medio de los instrumentos de valoración se demostró la existencia de

habilidades sociales deficientes en niños que presentan disfasia expresiva.

- A nivel académico por medio de encuesta dirigida a padres de familia y docentes

se pudo describir la deficiencia en el rendimiento de materias por parte de los

niños.

- Analizado los resultados obtenidos por medio de los instrumentos de valoración

se permitió proponer un plan de intervención de lenguaje aplicable a niños con

disfasia expresiva.

Page 107: AUTORAS: MURILLO CRUZ KARLA LOURDES

106

Recomendaciones

En base a observación, análisis y evaluación a escolares la cual se pudo apreciar que

cada caso posee características similares de disfasia expresiva de acorde a cada edad

que presenten, así como los niños de inicial se le es difícil seguir indicaciones o acatar

órdenes, de tal forma que también se visualizan problemas en la expresión y articulación

haciendo para ellos difícil darse a entender, sin excluir su poca participación en clases

se debe tomar en cuenta las actividades, la dinámica en conjunto que efectué el docente

para la debida integración de sus estudiantes para poder tener una debida participación

de estos niños y mejorar su rendimiento por lo cual se menciona las siguientes

recomendaciones:

- A docente quienes deben usar un apoyo visual y reforzar estímulos auditivos en

el cual no solo sea su voz sino apoyo de grabadoras durante actividades de aula,

de esta forma compensar dificultades de comprensión en niños. De tal forma el

niño prestara mayor atención y así mismo se estará fomentando el trabajo en

equipo con actividades significativas y juego que impliquen seguir

instrucciones, favoreciendo la participación espontanea entre niños.

- Se recomienda a docentes realizar actividades recreativas que contribuyan a la

participación del grupo de clases que implique la formulación de preguntas en

contextos cotidianos, como por ejemplo dramatizaciones, juegos que implique

ejecución de órdenes y comandos.

- Se recomienda realizar actividades que fomenten la conciencia fonológica para

su debido aprendizaje en lectura y escritura tomando en consideración

implementar apoyos visuales para una mejor relación entre lo escuchado y

observado. Adjuntando técnicas de apoyo pedagógicas que fomentará a

estudiantes adquirir cada conocimiento impartida de manera eficaz.

Page 108: AUTORAS: MURILLO CRUZ KARLA LOURDES

107

- Durante actividades de memoria auditiva en cuanto a repetición de palabras

continuar avanzando nivel de dificultad a medida que haya logrado alcanzar los

niveles propuestos.

- Se recomienda utilizar actividades de conciencia fonológica para la enseñanza

de lectoescritura de esa manera se contribuye a que el niño identifique los

sonidos individuales de las letras del alfabeto.

- En actividades que implique el aprendizaje de letras o palabras se puede trabajar

de forma multisensorial formando letras con texturas que le permitan captación

por diferentes medios sensoriales.

- Se debe tomar en cuenta la importancia en las unidades educativas una

incorporación dentro de su equipo multidisciplinario la intervención de un

terapeuta de lenguaje para que este permita identificar, evaluar y diagnosticar

los problemas de lenguaje y el desarrollo en los componentes del lenguaje que

repercutirán en el aprendizaje y su desarrollo en edades tempranas.

- A padres de familia fomentar en sus hijos habilidades sociales de diferentes

formas, como lo son los deportes de preferencia, salidas a lugares donde

participe más con niños de su edad y mantenga una relación entre ellos. Ayuda

extras como lo son clases particulares e intervenciones terapéuticas.

Page 109: AUTORAS: MURILLO CRUZ KARLA LOURDES

108

Bibliografía

1. Unicef. La primera infancia importa para cada niño. New York: (UNICEF), Fondo de las

Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF); 2017. Report No.: ISBN: 978-92-806-

4917-8.

2. Organizacion mundial de la salud. CIE-11 para estadísticas de mortalidad y morbilidad.

Organizacion mundial de la salud ; 2018.

3. Asamblea nacional del Ecuador. Ley organica de discapacidades. Ley organica de

discapacidades. Quito: Registro oficial del Ecuaror, Editora Nacional; 2012.

4. Planisferio. El 15% de la población mundial son personas con discapacidad. Planisferio.

2018 Diciembre ;(revistaplanisferio.com/menu).

5. Marcela Johana Torres Cisneros OSVV. [Online].; 2016 [cited 2020 09. Available from:

http://dspace.udla.edu.ec/bitstream/33000/6075/1/UDLA-EC-TLEP-2016-13.pdf.

6. Escobar MDE. [Online].; 2017 [cited 2020 09. Available from:

http://repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36804/1/CD%20043-

%20DEFAZ%20MADELINE.pdf.

7. Rovayo RML. [Online].; 2016 [cited 2020 09. Available from:

http://dspace.unach.edu.ec/bitstream/51000/2019/1/UNACH-FCEHT-TG-E.PARV-

2016-000079.pdf.

8. MIREYA ESTEFANÍA FIALLOS TAYUPANTA JSJG. [Repositorio Digital ].; 2016 [cited 2020

09. Available from: http://www.dspace.uce.edu.ec/bitstream/25000/8127/1/T-UCE-

0006-005.pdf.

9. Rodríguez NB. Psicología-Online. [Online].; 2019 [cited 2020 09 06. Available from:

https://www.psicologia-online.com/que-es-la-disfasia-definicion-tipos-causas-y-

tratamiento-4462.html.

10. WHO. CIE-11 para estadísticas de mortalidad y morbilidad. [Online].; 2019 [cited 2020

08 30. Available from: https://icd.who.int/browse11/l-

m/es#/http://id.who.int/icd/entity/1705858040.

11. Aguinaga. División psicología. [Online].; 2004 [cited 2020 09. Available from:

http://web.teaediciones.com/plon-r-prueba-de-lenguaje-oral-navarra-revisada.aspx.

12. Raffino ME. comunicación. [Online].; 2020 [cited 2020 09 13. Available from:

https://concepto.de/comunicacion/.

13. Alianza por la Salud Alimentaria. ¿Qué es el Desarrollo Infantil Temprano? [Online].;

2015. Available from: https://www.eluniversal.com.mx/blogs/colectivo-alianza-por-

la-salud-alimentaria/2015/05/28/que-es-el-desarrollo-infantil-

temprano#:~:text=Se%20refiere%20al%20desarrollo%20f%C3%ADsico,de%20todos

%20sus%20derechos%201.&text=La%20infancia%20temprana%20es%20el.

Page 110: AUTORAS: MURILLO CRUZ KARLA LOURDES

109

14. I. H, Luna JA, Rojas A, Cadena M. Estado nutricional y neurodesarrollo en la primera

infancia. Rev. Cubana Salud Pública. 2018 Diciembre.

15. G. A. La educación en el centro. Clave de desarrollo en la agenda post 2015.

España/Internacional: Entreculturas; 2015. Report No.: Depósito Legal: M-26326-

2015.

16. ACES. ACES. [Online].; 2018 [cited 2020 08. Available from:

https://www.iaces.es/blog/importancia-del-desarrollo-de-habilidades-motoras-

gruesas-en-ninos/.

17. Dr. Gibsom K, Hanson k, Mitchell T. Libera al Einstein que llevas dentro: Aplicaciones de

la neurociencia para despertar la inteligencia en tu hijo. EDAF 2, editor.; 2015.

18. A. M. Las concepciones sobre el lenguaje y su relación con los procesos cognitivos

superiores, en docentes de I Ciclo y II Ciclo de Educación General Básica de escuelas

públicas urbanas de tres cantones de la provincia de San José, Costa Rica. Revista

Educación. 2018; vol. 42,(núm. 1, 2018).

19. B. A. ¿Cómo afecta la memoria auditiva al lenguaje? isepclinic. 2016 Junio.

20. J. G, Villagómez J, Reyes. Modelo de intervención para fortalecer las habilidades

psicosociales: Mejora el rendimiento académico y la calidad de vida personal y

profesional. Proyecto PAPIME PE303213. Ciudad de Mexico: Universidad Nacional

Autónoma de México Facultad de Estudios Superiores Zaragoza; 2016.

21. I. A. Inteligencia intrapersonal: qué es, ejemplos y actividades para mejorarla.

psicologia-online. 2019 Septiembre; https://www.psicologia-

online.com/inteligencia-intrapersonal-que-es-ejemplos-y-actividades-para-

mejorarla-4690.html.

22. IMF International Business School. inteligencia interpersonal e intrapersonal. IMF

International Business School. 2018 noviembre.

23. Baixauli I. , Rosello B, Colomer. Relaciones entre trastornos del lenguaje y competencia

socioemocional. Revista de Neurología. 2015 enero; 60 (Supl 1): S51-6.

24. Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF). Un mundolisto para aprender:

dar preioridad a la educacion de la primera infancia.. Documento Informativo. Nueva

York: Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF); 2019. Report No.:

ISBN: 978-92-806-5016-7.

25. ANEXO ORIENTACIONES TÉCNICAS TRANSFORMACIÓN DE ESPACIOS PEDAGÓGICOS.

[Online].; 2019 [cited 2020 09 13. Available from:

https://www.icbf.gov.co/sites/default/files/procesos/a3.g15.pp_anexo_orientacione

s_tecnicas_transformacion_de_espacios_pedagogicos_v1.pdf.

26. Educación inclusiva en Ecuador. 2019 Jul: p. 3, 4.

Page 111: AUTORAS: MURILLO CRUZ KARLA LOURDES

110

27. APPF.ec. EL DESARROLLO DEL LENGUAJE Y EL HABLA EN EL AULA. APPF.ec. 2018

abril;(https://www.appf.edu.es/desarrollo-del-lenguaje-habla-aula/).

28. V. P. Metodología de la investigación científica y bioestadística: para médicos,

odontólogos y estudiantes de ciencias de la salud. Segunda Edicion ed. Editores R,

editor. Chile; 2009.

29. R. R. Investigacion social: teoría y praxis. tercera edicion ed. Plaza y Valdes 1, editor.

Mexico ; 1988.

30. M. G. introduccion a la metodologia de la investigacion. primera edicion ed. brujas e,

editor. Argentina : editorial brujas; 2006.

Page 112: AUTORAS: MURILLO CRUZ KARLA LOURDES

111

ANEXOS

Page 113: AUTORAS: MURILLO CRUZ KARLA LOURDES

112

ANEXOS

Anexo II

CERTIFICADO DOCENTE – TUTOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN

FACULTAD DE CIENCIAS MEDICAS

CARRERA DE TERAPIA DE LENGUAJE.

Guayaquil, 05 octubre 2020 Dr. José Luis Borja Ochoa, Msc. DIRECTOR (E) DE LA CARRERA TERAPIA DE LENGUAJE FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL Ciudad. - De mis consideraciones:

Envío a Ud. el Informe correspondiente a la tutoría realizada al Trabajo de Titulación

“DISFASIA EXPRESIVA DEL DESARROLLO Y SU INFLUENCIA EN RENDIMIENTO

ACADEMICO DE NIÑOS EN UNIDAD EDUCATIVA” de las estudiantes MURILLO

CRUZ KARLA LOURDES y REGIS PAÑO EDITH VIVIANA, indicando que han

cumplido con todos los parámetros establecidos en la normativa vigente:

El trabajo es el resultado de una investigación.

El estudiante demuestra conocimiento profesional integral.

El trabajo presenta una propuesta en el área de conocimiento.

El nivel de argumentación es coherente con el campo de conocimiento. Adicionalmente, se adjunta el certificado de porcentaje de similitud y la valoración del

trabajo de titulación con la respectiva calificación.

Dando por concluida esta tutoría de trabajo de titulación, CERTIFICO, para los fines

pertinentes, que las estudiantes están aptas para continuar con el proceso de revisión

final.

Atentamente,

10/10

Page 114: AUTORAS: MURILLO CRUZ KARLA LOURDES

113

FECHA DE PRESENTACIÓN DE LA PROPUESTA DEL TRABAJO DE

TITULACIÓN.

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

CARRERA TERAPIA DE LENGUAJE

Guayaquil, 7, Agosto 2020

Sr (a). Dr. Luis Borja Ochoa Director (a) de Carrera En su despacho. - De nuestra consideración: Yo, Lcd. Holger Eduardo Moreno Mora, docente tutor del trabajo de titulación y las estudiante (s) Edith Viviana Regis Paño, con C.I: 0956313514, y Karla Lourdes Murillo Cruz, con C.I: 0955190764 de la Carrera Terapia de Lenguaje, comunicamos que acordamos realizar las tutorías semanales en el siguiente horario: Lunes 14:00 horas hasta las 16:00, durante el periodo ordinario.

De igual manera entendemos que los compromisos asumidos en el proceso de tutoría son:

Asistir a las tutorías individuales 2 horas a la semana, con un mínimo de porcentaje de asistencia de 70%. Asistir a las tutorías grupales (3 horas a la semana), con un mínimo de porcentaje de asistencia de 70%. Cumplir con las actividades del proceso, conforme al Calendario Académico. Tengo conocimiento que es requisito para la presentación a la sustentación del trabajo de titulación, haber culminado el plan de estudio, los requisitos previos de graduación, y haber aprobado el módulo de actualización de conocimientos (en el caso que se encuentre fuera del plazo reglamentario para la titulación).

Agradeciendo la atención, quedamos de Ud. Atentamente, REGIS PAÑO EDITH VIVIANA MURILLO CRUZ KARLA LOURDES

Page 115: AUTORAS: MURILLO CRUZ KARLA LOURDES

114

Anexo A Certificado de aprobación de lugar

Page 116: AUTORAS: MURILLO CRUZ KARLA LOURDES

115

Anexo B Certificado de lugar de tesis

Page 117: AUTORAS: MURILLO CRUZ KARLA LOURDES

116

Anexo C CERTIFICADO DE LA PROPUESTA

8

Page 118: AUTORAS: MURILLO CRUZ KARLA LOURDES

117

Anexo D Observación de s clases virtuales en escolares

1.- se ingresa a las clases virtuales en infantes de inicial II, bajo la autoridad del

docente

Fuente: Unidad Educativa Particular “Camino al Espacio”

Elaborado por: Edith Viviana Regis Paño, Karla Lourdes Murillo Cruz

2.- Ingreso a las clases virtuales en infantes de Primero de básica, bajo la autoridad

del docente

Fuente: Unidad Educativa Particular “Camino al Espacio”

Elaborado por: Edith Viviana Regis Paño, Karla Lourdes Murillo Cruz

Page 119: AUTORAS: MURILLO CRUZ KARLA LOURDES

118

3.- Ingreso a las clases virtuales en infantes de Segundo de básica, bajo la autoridad

del docente

Fuente: Unidad Educativa Particular “Camino al Espacio”

Elaborado por: Edith Viviana Regis Paño, Karla Lourdes Murillo Cruz

4.- Ingreso a las clases virtuales en infantes de tercer grado de básica, bajo la

autoridad del docente durante 2 semanas.

Fuente: Unidad Educativa Particular “Camino al Espacio”

Elaborado por: Edith Viviana Regis Paño, Karla Lourdes Murillo Cruz

Page 120: AUTORAS: MURILLO CRUZ KARLA LOURDES

119

5.- Reuniones con los docentes y directivos del plantel.

Fuente: Unidad Educativa Particular “Camino al Espacio”

Elaborado por: Edith Viviana Regis Paño, Karla Lourdes Murillo Cruz

Anexo E Aplicación del test plon –r a través de la plataforma Zoom

6.- Evaluación del teste plon- r en escolares de inicial II: contenido

Fuente: Unidad Educativa Particular “Camino al Espacio”

Elaborado por: Edith Viviana Regis Paño, Karla Lourdes Murillo Cruz

6.- Evaluación del teste plon- r en escolares de primer grado

Fuente: Unidad Educativa Particular “Camino al Espacio”

Elaborado por: Edith Viviana Regis Paño, Karla Lourdes Murillo Cruz

Page 121: AUTORAS: MURILLO CRUZ KARLA LOURDES

120

7.- Evaluación del teste plon- r en escolares de segundo grado: pragmática.

Fuente: Unidad Educativa Particular “Camino al Espacio”

Elaborado por: Edith Viviana Regis Paño, Karla Lourdes Murillo Cruz

Anexo F Intervención en niños con disfasia expresiva del desarrollo

9.- Intervención terapéutica: discriminación auditiva.

Fuente: Unidad Educativa Particular “Camino al Espacio”

Elaborado por: Edith Viviana Regis Paño, Karla Lourdes Murillo Cruz

Page 122: AUTORAS: MURILLO CRUZ KARLA LOURDES

121

10.- Intervención terapéutica: discriminación auditiva.

Fuente: Unidad Educativa Particular “Camino al Espacio”

Elaborado por: Edith Viviana Regis Paño, Karla Lourdes Murillo Cruz

11.- Intervención terapéutica

Fuente: Unidad Educativa Particular “Camino al Espacio”

Elaborado por: Edith Viviana Regis Paño, Karla Lourdes Murillo Cruz

Page 123: AUTORAS: MURILLO CRUZ KARLA LOURDES

122

12.- Intervención terapéutica: conciencia fonológica.

Fuente: Unidad Educativa Particular “Camino al Espacio”

Elaborado por: Edith Viviana Regis Paño, Karla Lourdes Murillo Cruz

13.- Intervención terapéutica: conciencia fonológica

Fuente: Unidad Educativa Particular “Camino al Espacio”

Elaborado por: Edith Viviana Regis Paño, Karla Lourdes Murillo Cruz

14.- Intervención terapéutica: Lectura comprensiva.

Fuente: Unidad Educativa Particular “Camino al Espacio”

Elaborado por: Edith Viviana Regis Paño, Karla Lourdes Murillo Cruz

Page 124: AUTORAS: MURILLO CRUZ KARLA LOURDES

123

Anexo G Formato de encuesta que se realizó a padres de familia y docentes

Universidad De Guayaquil

Facultad De Ciencia Médicas

Carrera Terapia De Lenguaje

Trabajo De Titulación

Encuesta que se aplicará a representantes de los estudiantes y docentes de la

Escuela Unidad Educativa Particular “Camino al Espacio” de educación elemental

del periodo lectivo 2020 – 2021

Objetivo de la encuesta: medir las relaciones entre las características de la disfasia expresiva y su

repercusión en rendimiento académico.

Recomendaciones:

1.- Por favor, consigne su criterio en todos los ítems.

2.- Revise su cuestionario.

3.- La encuesta es anónima.

Marque con una X:

Preguntas: Muy frecuente

Frecuente Poco

frecuente

1. ¿Necita mucho tiempo para realizar sus tareas?

2. ¿El niño presenta participación activa en el aula?

3. En cuanto a las relaciones interpersonales ¿el niño es sociable con sus compañeros?

4. Acorde a su edad: ¿Omite o sustituye letras al escribir una palabra o frases?

5. ¿Hace uso correcto de los pronombres personales y conectores al realizar una conversación?

6. ¿Se demora al realizar actividades de copia o dictado?

7. Acorde a su edad: ¿su lectura es deficiente?

8. ¿Presenta problemas para recordar información recibida a través de medios externos (videos de cuentos, narraciones dadas por un adulto)?

9. ¿Con que frecuencia el niño presenta comportamiento de

desobediencia el aula?

10. ¿El niño se distrae con facilidad en clase?

11. ¿Con que frecuencia el niño presenta calificaciones insatisfactorias en materias?

Page 125: AUTORAS: MURILLO CRUZ KARLA LOURDES

124

Anexo H Test de evaluación Plon – r

Page 126: AUTORAS: MURILLO CRUZ KARLA LOURDES

125

Page 127: AUTORAS: MURILLO CRUZ KARLA LOURDES

126

Page 128: AUTORAS: MURILLO CRUZ KARLA LOURDES

127

Anexo I Análisis e interpretación de actividades de intervención

Análisis e interpretación de resultado de plan de actividades de intervención

terapéutica en lenguaje.

Discriminación auditiva

Medir como se realiza la actividad completa: si el niño logra realizar el número

total de las fichas de actividades; incompleta: si realiza mitad de la actividad; y no

completa: si realiza la actividad por debajo de la mitad.

Tabla 31 Plan actividades: Discriminación auditiva

Relación sonido e imagen Inicial Final

Indicadores Inicial II Primer Grado Inicial II Primer Grado Total

Completa - - - 1 1

Incompleta - 1 2 1 4

No completa 2 1 - - 3

Fuente: escolares de Unidad Educativa Particular “Camino al Espacio”

Elaborado por: Edith Viviana Regis Paño, Karla Lourdes Murillo Cruz

Figura 24 Plan de actividades de intervención: Discriminación auditiva

Fuente: escolares de Unidad Educativa Particular “Camino al Espacio”

Elaborado por: Edith Viviana Regis Paño, Karla Lourdes Murillo Cruz

Análisis e interpretación de resultado

Análisis: en base a los resultados obtenidos en valoración de lenguaje oral, test Plon-r, se determinó dificultades a nivel fonológico: pronunciación de fonemas, por lo tanto, se propuso realizar actividades que desarrollen esta habilidad. Actividad: relación sonido con imagen; Grafico muestra que de 2 niños en inicial 2 en un inicio 2no completaron actividad, pues de las 8 figuras solo relacionaron 3. En evaluación final inicial 2 se puede apreciar que los niños realizan la mitad del número de fichas de los ejercicios planteados. Por otra parte, de los 2 niños de primer grado en inicio 1 realizo la mitad del número de fichas de los ejercicios planteados y 1 no completo la actividad. En evaluación final se presentó que 1 de los niños completa la actividad y 1 realiza la mitad de los ejercicios. Sumando los 2 cursos en un inicio se tenía que 3 niños no completaban la actividad, y 1 realizaba la mitad, al final se estimó que 3 niños pudieron realizar la mitad de actividades y 1 completo el número total de actividades. Se presentó disminución en índice de niños que no completa actividad, quiere decir que existe un avance progresivo de niños que paulatinamente llegan a desarrollar mejoras en nivel fonológico a través de la identificación de sonidos fonémicos en actividades de discriminación auditiva.

-

1

1

2

2

3

Incial II Primer Grado Inicial II Primer Grado

Completa Incompleta No completa

INICIAL FINAL

Page 129: AUTORAS: MURILLO CRUZ KARLA LOURDES

128

Memoria auditiva

Medir como se realiza la actividad completa: si el niño logra realizar las

actividades; incompleta: si realiza mitad de la actividad; y no completa: si realiza la

actividad por debajo de la mitad.

Tabla 32 Plan actividades: Memoria auditiva

Recordar de forma ordenada

secuencia de palabras

Inicial Final

Indicadores Inicial II Primer Grado Inicial II Primer Grado Total

Completa - - 1 1 2

Incompleta - - 1 1 2

No completa 2 2 - - 4 Fuente: Escolares de Unidad Educativa Particular “Camino al Espacio”

Elaborado por: Edith Viviana Regis Paño, Karla Lourdes Murillo Cruz

Figura 25 Plan de actividades de intervención: Memoria auditiva

Fuente: Escolares de Unidad Educativa Particular “Camino al Espacio”

Elaborado por: Edith Viviana Regis Paño, Karla Lourdes Murillo Cruz

Análisis e interpretación de resultado

Análisis: en base a resultados obtenidos en valoración de lenguaje oral, test Plon-r, se determinó que existen dificultades en memoria auditiva: repetir en secuencia ordenada las palabras, por lo tanto, se propuso realizar actividades de memoria auditiva para desarrollar habilidad para recordar lo oído en orden y secuencia apropiados. Actividad: recordar de forma ordenada secuencia de frases. Grafico muestra que de los 2 niños de inicial 2 en un inicio no completaron la actividad. En evaluación final inicial 2 se identifica que 1realiza la mitad de los ejercicios planteados y 1 completa la actividad. Por otra parte, de los 2 niños de primer grado, en inicio 2 no completaron la actividad. En evaluación final se presentó que 1 de los niños completa la actividad y 1 realiza la mitad de los ejercicios. Sumando los 2 cursos en un inicio se tenía que los 4 niños no completaban la actividad, al final se estimó que 2 niños pudieron realizar la mitad de actividades y 2 completo el número total de actividades. Se presentó disminución en índice de niños que no completa actividad, quiere decir que existe un avance progresivo de niños que paulatinamente llegan a desarrollar mejoras en nivel morfosintáctico a través de actividades de memoria auditiva.

-

1

1

2

2

3

Incial II Primer Grado Inicial II Primer Grado

Completa Incompleta No completa

INICIAL FINAL

Page 130: AUTORAS: MURILLO CRUZ KARLA LOURDES

129

Memoria auditiva

Medir como se realiza la actividad completa: si el niño logra realizar las

actividades; incompleta: si realiza mitad de la actividad; y no completa: si realiza la

actividad por debajo de la mitad.

Tabla 33 Plan actividades: Memoria auditiva

Memoria secuencial de rimas Inicial Final

Indicadores Segundo

Grado

Tercer

Grado

Segundo

Grado

Tercer Grado Total

Completa - - 4 3 7

Incompleta 3 4 4 5 16

No completa 5 4 - - 9

Fuente: Escolares de Unidad Educativa Particular “Camino al Espacio”

Elaborado por: Edith Viviana Regis Paño, Karla Lourdes Murillo Cruz

Figura 26 Plan de actividades de intervención: Memoria auditiva

Fuente: Escolares de Unidad Educativa Particular “Camino al Espacio”

Elaborado por: Edith Viviana Regis Paño, Karla Lourdes Murillo Cruz

Análisis e interpretación de resultado

Análisis: en base a resultados obtenidos en valoración de lenguaje oral, test Plon-r, se determinó que existen dificultades en memoria auditiva: secuencia de rimas, para desarrollar habilidad para recordar lo oído. Actividad: memoria secuencial de rimas. Grafico muestra que de los niños de segundo grado en un inicio que 3 realizaron de manera incompleta y 5 no completaron la actividad. En la evaluación final 4 niños completaron la actividad y 4 lo realizaron de manera incompleta. Tenemos a tercer grado 4 niños realizaron la actividad de manera incompleta y 4 no la completaron, al final 5 niños realizaron todas las actividades. Se puede denotar una disminución en índice de niños que no realizan la actividad y pasar a realizar de manera incompleta, el cual da como referencia que puede verse avances a través de las actividades de memoria auditiva.

-

1

2

3

4

5

6

Segundo Grado Tercer Grado Segundo Grado Tercer Grado

Completa Incompleta No completa

INICIAL FINAL

Page 131: AUTORAS: MURILLO CRUZ KARLA LOURDES

130

Conciencia fonológica

Medir como se realiza la actividad completa: si el niño realiza el número de

fichas determinado; incompleta: si realiza mitad del número de fichas; y no completa:

si realiza la actividad por debajo de la mitad.

Tabla 34 Plan actividades: Conciencia fonológica

Identificar fonemas en posición inicial. Inicial Final

Indicadores Inicial II Primer Grado Inicial II Primer Grado Total

Completa - - 1 1 2

Incompleta - - 1 1 2

No completa 2 2 - - 4 Fuente: Escolares de Unidad Educativa Particular “Camino al Espacio”

Elaborado por: Edith Viviana Regis Paño, Karla Lourdes Murillo Cruz

Figura 27 Plan de actividades de intervención: Conciencia fonológica

Fuente: Escolares de Unidad Educativa Particular “Camino al Espacio”

Elaborado por: Edith Viviana Regis Paño, Karla Lourdes Murillo Cruz

Análisis e interpretación de resultado

Análisis: en base a resultados obtenidos en valoración de lenguaje oral, test Plon-r, se denoto

dificultades en aspecto fonológico: pronunciación de palabras, por lo tanto, se propuso realizar

actividades de conciencia fonológica para identificar el sonido correcto de fonemas en

palabras y pronunciarlos adecuadamente. Actividad: identificar fonemas en posición inicial.

Gráfico muestra que de los 2 niños de inicial 2 en un inicio no completaron la actividad. En

evaluación final se identifica que 1 realiza la mitad de los ejercicios planteados y 1 completa la

actividad. Por otra parte, de los 2 niños de primer grado, en inicio, 2 no completaron la

actividad. En evaluación final se presentó que 1 de los niños completa la actividad y 1 realiza

la mitad de los ejercicios. Sumando los 2 cursos en un inicio se tenía que los 4 niños no

completaban la actividad, al final se estimó que 2 niños pudieron realizar la mitad de

actividades y 2 completo el número total de actividades. Se presentó disminución en índice de

niños que no completa actividad, quiere decir que existe un avance progresivo de niños que

paulatinamente llegan a desarrollar mejoras en nivel fonológico a través de actividades de

conciencia fonológica.

-

1

1

2

2

3

Incial II Primer Grado Inicial II Primer Grado

Completa Incompleta No completa

INICIAL FINAL

Page 132: AUTORAS: MURILLO CRUZ KARLA LOURDES

131

Conciencia fonológica

Medir como se realiza la actividad completa: si el niño logra realizar las

actividades; incompleta: si realiza mitad de la actividad; y no completa: si realiza la

actividad por debajo de la mitad.

Tabla 35 Plan actividades: Conciencia fonológica

Identificar palabras que riman Inicial Final

Indicadores Segundo

Grado

Tercer

Grado

Segundo

Grado

Tercer

Grado

Total

Completa - - 3 4 7

Incompleta 2 2 5 4 12

No completa 6 6 - - 17 Fuente: Escolares de Unidad Educativa Particular “Camino al Espacio”

Elaborado por: Edith Viviana Regis Paño, Karla Lourdes Murillo Cruz

Figura 28 Plan de actividades de intervención: Conciencia fonológica 2

Fuente: Escolares de Unidad Educativa Particular “Camino al Espacio”

Elaborado por: Edith Viviana Regis Paño, Karla Lourdes Murillo Cruz

Análisis e interpretación de resultado

Análisis: en base a resultados obtenidos en valoración de lenguaje oral, test Plon-r, se denoto dificultades en aspecto fonológico: pronunciación de palabras, por lo tanto, se propuso realizar actividades que conciencia fonológica, para que identifiques los sonidos de fonemas y desarrollen correcta pronunciación. Actividad palabras que riman. Gráfico muestra que de los 8 niños de segundo grado en un inicio 6 no completaron la actividad y 2 la realizaron de forma incompleta. En evaluación final se identifica que 5 realiza la mitad de los ejercicios planteados y 3 completa la actividad. Por otra parte, de los 8 niños de tercer grado, en inicio, 6 no completaron la actividad y 2 la realizaron de forma incompleta. En evaluación final se presentó que 4 de los niños completa la actividad y 4 realiza la mitad de los ejercicios. Sumando los 2 cursos en un inicio se tenía que de 16 niños 12 no completaban la actividad y 4 realizaban mitad de los ejercicios, al final se estimó que 9 niños pudieron realizar la mitad de actividades y 7 completo el número total de actividades. Se presentó disminución en índice de niños que no completa actividad, quiere decir que existe un avance progresivo de niños que paulatinamente llegan a desarrollar mejoras en nivel fonológico a través de actividades de conciencia fonológica.

-

1

2

3

4

5

6

7

8

9

Segundo Grado Tercer Grado Segundo Grado Tercer Grado

Completa Incompleta No completa

INICIAL FINAL

Page 133: AUTORAS: MURILLO CRUZ KARLA LOURDES

132

Conciencia léxica

Medir como se realiza la actividad completa: si el niño logra realizar las

actividades; incompleta: si realiza mitad de la actividad; y no completa: si realiza la

actividad por debajo de la mitad.

Tabla 36 Plan actividades: Conciencia léxica

Ordenar frases desordenadas Inicial Final

Indicadores Inicial II Primer

Grado

Inicial II Primer Grado Total

Completa - - 1 - 1

Incompleta - - 1 2 3

No completa 2 2 - - 4

Fuente: Escolares de Unidad Educativa Particular “Camino al Espacio”

Elaborado por: Edith Viviana Regis Paño, Karla Lourdes Murillo Cruz

Figura 29 Plan de actividades de intervención: Conciencia léxica

Fuente: Escolares de Unidad Educativa Particular “Camino al Espacio”

Elaborado por: Edith Viviana Regis Paño, Karla Lourdes Murillo Cruz

Análisis e interpretación de resultado

Análisis: en base a resultados obtenidos en valoración de lenguaje oral, test Plon-r, se denoto dificultades a nivel léxico: denominación de elementos por su nombre, por lo tanto, se propuso realizar actividades que conciencia léxica, para desarrollar el orden correcto de palabras en una expresión. Actividad ordenar frases desordenadas. Gráfico muestra que de 2 niños de inicial 2 en inicio 2 no completa actividad. En evaluación final se identifica que 1 realiza la mitad de los ejercicios planteados y 1 completa la actividad. Por otra parte, de 2 niños de primer grado, en inicio, 2 no completa actividad. En evaluación final se presentó que 2 realiza mitad de actividades. Sumando los 2 cursos en un inicio se tenía que de 4 niños 4 no completaban la actividad y al final se estimó que 3 niños pudieron realizar la mitad de actividades y 1 completo el número total de actividades. Se presentó disminución en índice de niños que no completa actividad, quiere decir que existe un avance progresivo de niños que paulatinamente llegan a desarrollar mejoras en nivel léxico a través de actividades de conciencia léxica.

-

1

1

2

2

3

Incial II Primer Grado Inicial II Primer Grado

Completa Incompleta No completa

INICIAL FINAL

Page 134: AUTORAS: MURILLO CRUZ KARLA LOURDES

133

Conciencia léxica

Medir como se realiza la actividad completa: si el niño logra realizar las

actividades; incompleta: si realiza mitad de la actividad; y no completa: si realiza la

actividad por debajo de la mitad.

Tabla 37 Plan actividades: Conciencia léxica

construcción de frases usando

conectores en forma ordenada

Inicial Final

Indicadores Segundo

Grado

Tercer Grado Segundo

Grado

Tercer Grado Total

Completa - - 2 3 5

Incompleta 3 3 6 5 17

No completa 5 5 - - 10

Fuente: Escolares de Unidad Educativa Particular “Camino al Espacio”

Elaborado por: Edith Viviana Regis Paño, Karla Lourdes Murillo Cruz

Figura 30 Plan de actividades de intervención: Conciencia léxica 2

Fuente: Escolares de Unidad Educativa Particular “Camino al Espacio”

Elaborado por: Edith Viviana Regis Paño, Karla Lourdes Murillo Cruz

Análisis e interpretación de resultado

Análisis: en base a resultados obtenidos en valoración de lenguaje oral, test Plon-r, se denoto dificultades a nivel léxico: denominación de elementos por su nombre, por lo tanto, se propuso realizar actividades de conciencia léxica, para desarrollar el uso correcto de palabras en una expresión. Actividad: construcción de frases usando conectores en forma ordenada. Gráfico muestra que de 8 niños de segundo grado en inicio 5 no completa actividad y 3 realizaron de forma incompleta. En evaluación final se identifica que 6 realiza la mitad de la actividad y 2 completa la actividad. Por otra parte, de 8 niños de tercer grado, en inicio, 2 no completa actividad y 3 realiza incompleta. En evaluación final se presentó que 5 realiza mitad de actividades y 3 completa. Sumando los 2 cursos en un inicio se tenía que de 16 niños 10 no completaban y 6 realizaba incompleta la actividad, al final se estimó que11 niños pudieron realizar la mitad de actividades y 5 completo el número total de actividades. Se presentó disminución en índice de niños que no completa actividad, quiere decir que existe un avance progresivo de niños que paulatinamente llegan a desarrollar mejoras en nivel léxico a través de actividades de conciencia léxica.

-

1

1

2

2

3

Segundo Grado Tercer Grado Segundo Grado Tercer Grado

Completa Incompleta No completa

INICIAL FINAL

Page 135: AUTORAS: MURILLO CRUZ KARLA LOURDES

134

Expresión oral

Medir como se realiza la actividad completa: si el narra; incompleta: si describe;

y no completa: si solo denomina.

Tabla 38 Plan actividades: Expresión oral

Narrar situaciones ante una imagen Inicial Final

Indicadores Inicial II Primer

Grado

Inicial II Primer Grado Total

Completa - - - - -

Incompleta - - 2 2 4

No completa 2 2 - - 4

Fuente: Escolares de Unidad Educativa Particular “Camino al Espacio”

Elaborado por: Edith Viviana Regis Paño, Karla Lourdes Murillo Cruz

Figura 31 Plan de actividades de intervención: Expresión oral

Fuente: Escolares de Unidad Educativa Particular “Camino al Espacio”

Elaborado por: Edith Viviana Regis Paño, Karla Lourdes Murillo Cruz

Análisis e interpretación de resultado

Análisis: en base a resultados obtenidos en valoración de lenguaje oral, test Plon-r, se denoto dificultades en uso de lenguaje, por lo tanto, se propuso realizar actividades de expresión oral, para desarrollar sus intenciones comunicativas. Actividad: Narrar

situaciones ante una imagen. Gráfico muestra que de 2 niños de inicial 2 en inicio 2 no completa actividad. En evaluación final se identifica que 2 niños incompleta actividad. Por otra parte, de 2 niños de primer grado, en inicio, 2 no completa actividad. En evaluación final se presentó que 2 realizan de forma incompleta. Sumando los 2 cursos en un inicio se tenía que, de 4 niños, 4 no completaban la actividad, al final se estimó que4 niños pudieron realizar de forma incompleta las actividades. Se presentó disminución en índice de niños que no completa actividad, quiere decir que existe un avance progresivo de niños que paulatinamente llegan a desarrollar mejoras en uso de lenguaje, a través de actividades de expresión oral

-

1

1

2

2

3

Incial II Primer Grado Inicial II Primer Grado

Completa Incompleta No completa

INICIAL FINAL

Page 136: AUTORAS: MURILLO CRUZ KARLA LOURDES

135

Expresión oral

Medir como se realiza la actividad completa: si el niño el número de fichas

determinado; incompleta: si realiza mitad del número d fichas determinado; y no

completa: si realiza número de fichas inferior a la mitad.

Tabla 39 Plan actividades: Expresión oral

Realizar frases acorde con la

situación de la lamina

Inicial Final

Indicadores Segundo

Grado

Tercer Grado Segundo

Grado

Tercer Grado Total

Completa - - 3 4 7

Incompleta 2 3 5 4 14

No completa 6 5 - - 6 Fuente: Escolares de Unidad Educativa Particular “Camino al Espacio”

Elaborado por: Edith Viviana Regis Paño, Karla Lourdes Murillo Cruz

Figura 32 Plan de actividades de intervención: Expresión oral 2

Fuente: Escolares de Unidad Educativa Particular “Camino al Espacio”

Elaborado por: Edith Viviana Regis Paño, Karla Lourdes Murillo Cruz

Análisis e interpretación de resultado

Análisis: en base a resultados obtenidos en valoración de lenguaje oral, test Plon-r, se denoto

dificultades en uso de lenguaje, por lo tanto, se propuso realizar actividades de expresión oral,

para desarrollar sus intenciones comunicativas. Actividad: Realizar frases acordes con la

situación de la lámina. Gráfico muestra que de 8 niños de segundo grado en inicio 6 no

completa actividad y 2 realiza de forma incompleta. En evaluación final se identifica que 5

niños incompleta actividad y 3 completa. Por otra parte, de 8 niños de tercer grado, en inicio

5 no completa actividad y 3 realiza de forma incompleta. En evaluación final se presentó que

4 niños realizan de forma incompleta y 4 completan actividades. Sumando los 2 cursos en un

inicio se tenía que, de 16 niños, 11 no completaban la actividad y 5 la realizaban de forma

incompleta, al final se estimó que 9 niños pudieron realizar de forma incompleta las

actividades y 7 la completaron. Se presentó disminución en índice de niños que no completa

actividad, quiere decir que existe un avance progresivo de niños que paulatinamente llegan a

desarrollar mejoras en uso de lenguaje, a través de actividades de expresión oral.

-

1

2

3

4

5

6

7

Segundo Grado Tercer Grado Segundo Grado Tercer Grado

Completa Incompleta No completa

INICIAL FINAL