autor: parra, pablo danielredcomunicacion.org/wp-content/uploads/2017/09/2011paparrapabl… ·...

21
Autor: Parra, Pablo Daniel Contacto: [email protected] Institución: Universidad Nacional de San Luis Área de Interés: Sujetos, Identidades y Culturas Palabras Claves: Cultura-Popular-Desplazamientos. Título de la ponencia: LAS CULTURAS POPULARES DESDE LA PERSPECTIVA DE NÉSTOR GARCÍA CANCLINI. LÍMITES Y DESPLAZAMIENTOS. RESUMEN La presente investigación es un avance de mi trabajo de tesis de licenciatura y se enmarca en el proyecto de investigación de la Universidad Nacional de San Luis: La Comunicación en las Sociedades Mediatizadas: prácticas y discursos en la construcción de identidades. El campo de la problemática sobre las culturas populares y las perspectivas que se interesan en su estudio no es algo concluido, constituye una zona en disputa y un ámbito de estudio cuya complejidad lo transforma en un objeto que se vuelve cambiante. Sin pretender agotar el objeto, consideramos necesario delimitar el alcance de nuestra investigación proponiendo abordarlo desde una perspectiva en particular, la de Néstor García Canclini. Si bien el propósito del trabajo pretende lograr aproximaciones en relación con la productividad del autor en torno a las culturas populares; debemos advertir que nuestra inquietud se origina a partir de la hipótesis de supuestos desplazamientos que sufriría la mirada cancliniana, en sus distintas producciones, a la hora de dar cuenta de lo popular. El procedimiento metodológico del trabajo se basará en un análisis crítico y comparativo del material obtenido a partir de un recorte temporal sobre las obras del autor: •Las Culturas Populares en el Capitalismo. Nueva Imagen. México. 1982. Culturas Híbridas. Estrategias para entrar y salir de la modernidad. Paidós. Barcelona. 2001. Consumidores y Ciudadanos. Conflictos multiculturales de la globalización. Grijalbo. México. 1995.

Upload: others

Post on 17-Apr-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Autor: Parra, Pablo Danielredcomunicacion.org/wp-content/uploads/2017/09/2011paparrapabl… · mirada cancliniana, en sus distintas producciones, a la hora de dar cuenta de lo popular

Autor: Parra, Pablo Daniel Contacto: [email protected] Institución: Universidad Nacional de San Luis

Área de Interés: Sujetos, Identidades y Culturas

Palabras Claves: Cultura-Popular-Desplazamientos.

Título de la ponencia:

LAS CULTURAS POPULARES DESDE LA PERSPECTIVA DE NÉSTOR GARCÍA CANCLINI. LÍMITES Y DESPLAZAMIENTOS.

RESUMEN

La presente investigación es un avance de mi trabajo de tesis de licenciatura y se

enmarca en el proyecto de investigación de la Universidad Nacional de San Luis: La

Comunicación en las Sociedades Mediatizadas: prácticas y discursos en la

construcción de identidades.

El campo de la problemática sobre las culturas populares y las perspectivas que se

interesan en su estudio no es algo concluido, constituye una zona en disputa y un ámbito

de estudio cuya complejidad lo transforma en un objeto que se vuelve cambiante.

Sin pretender agotar el objeto, consideramos necesario delimitar el alcance de nuestra

investigación proponiendo abordarlo desde una perspectiva en particular, la de Néstor

García Canclini.

Si bien el propósito del trabajo pretende lograr aproximaciones en relación con la

productividad del autor en torno a las culturas populares; debemos advertir que nuestra

inquietud se origina a partir de la hipótesis de supuestos desplazamientos que sufriría la

mirada cancliniana, en sus distintas producciones, a la hora de dar cuenta de lo popular.

El procedimiento metodológico del trabajo se basará en un análisis crítico y

comparativo del material obtenido a partir de un recorte temporal sobre las obras del

autor: •Las Culturas Populares en el Capitalismo. Nueva Imagen. México. 1982.

•Culturas Híbridas. Estrategias para entrar y salir de la modernidad. Paidós.

Barcelona. 2001.

•Consumidores y Ciudadanos. Conflictos multiculturales de la globalización.

Grijalbo. México. 1995.

Page 2: Autor: Parra, Pablo Danielredcomunicacion.org/wp-content/uploads/2017/09/2011paparrapabl… · mirada cancliniana, en sus distintas producciones, a la hora de dar cuenta de lo popular

•Diferentes, desiguales y desconectados. Mapas de la interculturalidad. Gedisa.

Barcelona. 2004.

INTRODUCCIÓN:

La presente investigación es un avance de mi trabajo de tesis de licenciatura titulado:

Una propuesta de abordaje teórico a la obra de Néstor García Canclini y su

productividad para pensar La/s Cultura/s Popular/es en el escenario latinoamericano.

Dicha indagación se enmarca en el proyecto de investigación de la Universidad

Nacional de San Luis: La Comunicación en las Sociedades Mediatizadas: prácticas y

discursos en la construcción de identidades.

El campo de la problemática sobre Las Culturas Populares y las perspectivas que se

interesan en su estudio no es algo concluido y terminado sino que se halla en pleno

proceso de revisión, constituye una zona en disputa y al mismo tiempo un ámbito de

estudio cuya complejidad lo transforma en un objeto que permanentemente se vuelve

esquivo y cambiante. Considerar que el interés manifiesto por el estudio de lo popular como especificidad de

la cultura y como expresión de la comunicación ha sido abordado desde diferentes

miradas y posturas, nos demanda precisar la manera en que se lo piensa abordar y

delimitar el alcance de nuestra indagación. Sin pretender agotar el objeto y frente a la

complejidad del mismo, nos propusimos abordar dicho objeto de estudio desde una

perspectiva en particular, la de Néstor García Canclini.

Mediante la recopilación del material teórico y su posterior análisis, interpretación y

comparación, se trató de visualizar la perspectiva cancliniana la hora de abordar el

análisis las culturas populares, a lo largo de sus distintas producciones.

Si bien el propósito del trabajo pretende lograr aproximaciones en relación con la

productividad del autor en torno a las culturas populares; debemos advertir que nuestra

inquietud se origina a partir de la hipótesis de supuestos desplazamientos que sufriría la

mirada cancliniana, en sus distintas producciones, a la hora de dar cuenta de lo popular.

Cabe destacar que desde nuestra perspectiva nos propusimos pensar lo popular

atravesado por la trama de la modernidad y las discontinuidades culturales, de

formaciones sociales y estructuras de sentimiento, de memorias e imaginarios que

Page 3: Autor: Parra, Pablo Danielredcomunicacion.org/wp-content/uploads/2017/09/2011paparrapabl… · mirada cancliniana, en sus distintas producciones, a la hora de dar cuenta de lo popular

entremezclan lo indígena con lo rural, lo rural con urbano, el folklore con lo popular y

lo popular con lo masivo. Es decir, desde la heterogeneidad que presentan las culturas

populares en el escenario latinoamericano.

En el procedimiento metodológico primeramente llevamos a cabo el fichaje del corpus y

de la bibliografía propuesta para el análisis, posteriormente se realizó una suerte de

codificación axial a partir de las categorías que emergieron de los textos en relación con

el objetivos específico que se planteo. A continuación proponemos las producciones que

constituyeron nuestro análisis:

•Las Culturas Populares en el Capitalismo. Editorial Nueva Imagen S.A. México. 1982.

•Culturas híbridas. Estrategias para entrar y salir de la modernidad. Editorial Paidós.

Barcelona. 2001.

•Consumidores y Ciudadanos. Conflictos multiculturales de la globalización. Editorial

Grijalbo. México. 1995.

•Diferentes, desiguales y desconectados. Editorial Gedisa. Barcelona. 2004.

Consideramos pertinente advertir que artículos publicados por el antropólogo, tales

como: “De que estamos hablando cuando hablamos de lo popular”. en seminario de

Comunicación y Culturas Populares. CLASCO. Bs As. 1980. y “Ni folklórico ni masivo

¿Qué es lo popular?” en Revista Diálogos de la Comunicación. Nº 17. se nos

presentaron como enriquecedores a la hora de interpretar la perspectiva cancliniana. Y

si bien su análisis no se materializó de forma explícita como las producciones citadas

anteriormente, su lectura nos resulto de suma importancia para ubicarnos teórica y

contextualmente.

CORPUS DE LA PONENCIA.

En el presente trabajo, el cual emerge de un recorte de nuestro recorrido analítico sobre

la productividad de García Canclini en torno a las culturas populares latinoamericanas,

propondremos una suerte de aproximación en términos de conclusiones y/o reflexiones

primarias en relación con nuestra sospecha de supuestos desplazamientos en el

posicionamiento del antropólogo a la hora de dar cuenta de lo popular. Para ello

intentaremos poner en diálogo ejes de análisis, presupuestos teóricos y desplazamientos

Page 4: Autor: Parra, Pablo Danielredcomunicacion.org/wp-content/uploads/2017/09/2011paparrapabl… · mirada cancliniana, en sus distintas producciones, a la hora de dar cuenta de lo popular

fragmentados, en relación con las distintas producciones canclinianas, tomando como

clave de lectura el capitalismo. Si hay un fenómeno social, económico y cultural que caracteriza el contexto de

producción del antropólogo en relación con las culturas populares, este fenómeno será

el capitalismo. Desde nuestra perspectiva consideramos que proponer al capitalismo

como clave de lectura y como escenario para pensar lo popular, nos posibilitará advertir

las múltiples dimensiones y estadios que adquiere dicho fenómeno en las distintas

producciones del autor.

En la década de los 80’, en un contexto latinoamericano que se nos presenta como

contrastante a nivel sociocultural y económico, debido a la instauración del sistema

capitalista, la coexistencia de distintas realidades sociales, económicas y culturales, y la

alternancia de gobiernos democráticos y dictatoriales. Y también a nivel científico en lo

que a estudios de Comunicación/Cultura se refiere, con el surgimiento de los

denominados enfoques culturales latinoamericanos –remplazando perspectivas

analíticas cómo el modelo difusionista (década del 60’) y la teoría de la dependencia

(década del 70’) –. Canclini propondrá en su obra Las Culturas Populares en el

Capitalismo (1982), un análisis interdisciplinario de la realidad latinoamericana,

analizando la cultura y sus consecuentes culturas populares, a partir de su determinación

social y de su inserción al sistema económico.

Considerando al capitalismo como un sistema que reorganiza y reestructura los

significados y creencias de las culturas populares, la producción, la circulación y el

consumo de los bienes culturales y simbólicos, tanto en la ciudad como en el campo; el

autor propondrá un análisis focalizado en las diferencias y conflictos que se manifiestan

en el campo social.

Caracterizando a la cultura como “un tipo particular de producción cuyo fin es

comprender, reproducir y transforma la estructura social, y la lucha por la hegemonía”1,

Canclini entendería que toda práctica sociocultural, es simultáneamente simbólica y

material, focalizando su análisis en los procesos de producción, circulación y consumo

de bienes culturales. El antropólogo sostendrá en consecuencia que, “las culturas

1 GARCÍA CANCLINI, N. Las culturas populares en el capitalismo. Nueva imagen. México 1982. Pág. 26.

Page 5: Autor: Parra, Pablo Danielredcomunicacion.org/wp-content/uploads/2017/09/2011paparrapabl… · mirada cancliniana, en sus distintas producciones, a la hora de dar cuenta de lo popular

populares (más que la cultura popular) se configuran por un proceso de apropiación

desigual de los bienes económicos y culturales de una nación o etnia por parte de sus

sectores subalternos, y por la comprensión, reproducción y transformación, real y

simbólica, de las condiciones generales y propias de trabajo y de vida”2.

Podemos considerar que al definir las culturas populares en plural, el autor esta

considerando al objeto de estudio como heterogéneo, como un fenómeno que esta

constituido desde su propio seno en la diversidad, reuniendo en su interior a diferentes

grupos sociales (étnicos, obreros, campesinos, etc.); donde el hecho que los reúne es su

común situación de subalternidad. Canclini optará por la conceptualización de culturas

populares y no tradicionales, ni subalternas, pero sí hablará de posición subalterna. Una

posición contestataria, desigual, de lucha y resistencia desde la cual las clases populares,

producen, consumen, se apropian y resignifican.

Podemos inferir que Canclini considera que las condiciones de oralidad, analfabetismo

y subalternidad, no producirían cultura por si solas; sino que las mismas serían

consideradas como fenómenos comunicativos, económicos y sociales, inherentes a la

estructura de la sociedad y al sistema de producción. De esta forma el autor propone

ubicar las culturas populares en una continua conexión con los conflictos que se suscitan

entre las distintas clase sociales y las diferentes condiciones de explotación en que los

sectores populares producen y consumen ya que el único elemento constante en la

cultura de las clases populares es el trabajo que ellas producen en sus faces de opresión

y liberación.

Al postular que es a partir de lecturas realizadas sobre la obra de Gramsci, por autores

como Alberto Cirese, donde lo popular conquista un lugar científico y político, podemos

inferir que el pensar cancliniano de la década del 80’, propondrá desde un

posicionamiento conceptual y analítico cercano a los postulados gramscianos, el análisis

de las culturas populares en términos de conflicto.

Según nuestra mirada, será en el análisis que visualiza los conflictos socioculturales que

se manifiestan a partir de la inserción de las clases populares al mercado, donde la

perspectiva del antropólogo propondrá uno de los aportes más enriquecedores: el

concepto de desigualdad.

2 GARCÍA CANCLINI, N. IDEM. Pág. 62.

Page 6: Autor: Parra, Pablo Danielredcomunicacion.org/wp-content/uploads/2017/09/2011paparrapabl… · mirada cancliniana, en sus distintas producciones, a la hora de dar cuenta de lo popular

Advertimos que la noción de desigualdad propuesta por Canclini dialogaría con el

concepto de desnivel propuesto por Cirese3, ya que a partir de la sustitución del

concepto de desnivel por el de desigualdad, Canclini encausaría el análisis de los

procesos de intercambio y prestamos simbólicos entre los sectores populares y

hegemónicos desde una postura más flexible. Donde los niveles de ascenso y descenso

por los que transitan los bienes simbólicos –en términos de Cirese–, se tornarían más

permeables, dando como resultado una circulación más dinámica.

Contemplando como procesos de descenso y ascenso al camino que deben transitan los

mensajes y los productos simbólicos para pasar de un nivel a otro, Cirese estaría

presentando este concepto de desnivel con una connotación jerárquica, que a su vez se

nos presenta como rígida en el sentido de que los límites y/o barreras de ese desnivel

propondrían cierta inercia. Dando como resultado un análisis que concibe los sistemas

de circulación simbólica de forma paralela, como si estos fueran exteriores entre sí.

Por su parte Canclini realiza una lectura distinta sobre lo expuesto por Cirese, utilizando

el término de desigualdad logra brindarle al concepto un dinamismo más adecuado que

presenta una cierta ‘permeabilidad’ y/o ‘flexibilidad’ en sus límites, dando como

resultado, según nuestra perspectiva, un escenario más acorde a lo que sucede entre las

culturas populares y la cultura hegemónica, en relación con los prestamos e

intercambios simbólicos que se dan entre ellas.

Consideramos que a partir de la noción de desigualdad, Canclini despojará a las culturas

populares de cierto grado de autonomía con que el análisis de ciresiano las concebía,

posibilitando de este modo un enfoque intercultural –en relaciones de intercambio y

conflicto–. Enfoque intercultural que advertirá las interacciones, significaciones,

resignificaciones y préstamos existentes a partir de la convivencia y la interacción

simbólica y económica de ambas culturas en un mismo contexto sociocultural.

Hasta el momento podemos advertir que el análisis de las culturas populares en la

década de los 80’, es propuesto por Canclini desde una interacción conflictiva entre los

sectores hegemónicos y subalternos. Donde las desigualdades, diferencias y conflictos

se manifiestan por una apropiación desigual de las clases populares en la producción,

3 CIRESE, A. Ensayo sobre las culturas subalternas. en GARCÍA CANCLINI, N. IDEM. Pág. 70.

Page 7: Autor: Parra, Pablo Danielredcomunicacion.org/wp-content/uploads/2017/09/2011paparrapabl… · mirada cancliniana, en sus distintas producciones, a la hora de dar cuenta de lo popular

circulación y consumo de los bienes materiales y simbólicos. Pero en la década de los

90’ distinta será su perspectiva en torno a lo popular.

Lejos de aquella postura contrahegemónica, de oposición, de lucha y de subalternidad,

con la que Canclini daba cuenta en los 80’ de las culturas populares latinoamericanas,

en la década de los 90’ su análisis se irá transformando en una mirada que describe lo

popular desde una postura ‘pasiva’ o ‘sumisa’.

Desde un análisis que priorizará las interacciones, los cruces e hibridaciones, y las

oblicuidades, Canclini propondrá el estudio de la realidad sociocultural a partir de los

procesos de hibridación. Será en el análisis de su obra Culturas Híbridas. Estrategias

para entrar y salir de la modernidad. ([1991]2001), donde encontraremos los

desplazamientos más notables del antropólogo a la hora de dar cuenta de las culturas

populares.

Describiendo al continente Latinoamericano como un escenario en donde las tradiciones

aún continúan presente, en donde la modernidad no acaba de llegar y ya se habla de

postmodernidad, Canclini intentará dar cuenta de la reestructuración social, simbólica y

cultural, –reconversión cultural, en términos del autor– de la que nuestro continente fue

sujeto en los años 90’.

Intentando superar las ilusorias y maniqueas oposiciones tales como, alto/popular,

urbano/rural y moderno/tradicional, Canclini propondrá un análisis de la realidad

cultural que parte de cruces y hibridaciones, modificando de este modo la manera de

hablar de los conflictos socioculturales, y proponiendo al mismo tiempo, una alternativa

a la hora de analizar la cultura, la identidad, la diferencia, la desigualdad.

El autor entenderá por hibridación a los “procesos socioculturales en los que estructuras

o prácticas discretas, que existían en forma separada, se combinan para generar nuevas

estructuras, objetos y prácticas. A su vez, cabe aclarar que las estructuras llamadas

discretas fueron resultado de hibridaciones, por lo cual no pueden ser consideradas

fuentes puras”4. Recuperando conceptos Brian Stross5, Canclini nos dice que una 4 GARCÍA CANCLINI, N. Culturas Híbridas. Estrategias para entrar y salir de la modernidad.

Editorial Paidós. Barcelona. 2001. Pág. 14. 5 STROSS, B. The hybrid metaphor. From Biology to culture. en. GARCÍA CANCLINI, N. IDEM. Pág.

15.

Page 8: Autor: Parra, Pablo Danielredcomunicacion.org/wp-content/uploads/2017/09/2011paparrapabl… · mirada cancliniana, en sus distintas producciones, a la hora de dar cuenta de lo popular

manera de describir este tránsito de lo discreto a lo hibrido, y a nuevas formas discretas,

es bajo la formula de ciclos de hibridación. Formula según la cual, en la historia

pasamos de formas más heterogéneas a otras más homogéneas, y luego a otras

relativamente más heterogéneas, sin que ninguna sea pura o plenamente homogénea.

Con relación a la combinación de prácticas discretas Canclini, advertirá que este

proceso pocas veces se da de forma imprevista como resultado de intercambios

económicos o comunicacionales; será la creatividad individual y colectiva la que le dará

origen a la hibridación con el objetivo de reconvertir un patrimonio para reinsertarlo en

las nuevas condiciones de producción y mercado. Podemos inferir que aquella inserción

de ese patrimonio, advertida por el antropólogo, estaría haciendo referencia al

reservorio de una post/modernidad6 que resignifica las claves de identificación a partir

de la industria cultural y el mercado, tanto en los grupos hegemónicos como así también

en los populares.

Según nuestra lectura, el concepto de reconversión estaría íntimamente ligado con la

inserción/adaptación a la post/modernidad. Consideramos que bajo la reconversión, se

escondería la necesidad de ser parte del sistema, la herramienta por la cual se estaría

incluido/excluido de los privilegios de la modernidad. Advertimos en la utilización de

dicho concepto una suerte de sumisión, ya que podríamos considerar que la

reconversión, en el Canclini de Culturas Híbridas, vendría a desplazar o bien disminuir

la carga valorativa del concepto de resistencia –en términos de enfrentamiento–,

utilizado por el autor en la década del 80’.

Si bien Canclini conceptualiza que los procesos de hibridación y de reconversión,

interesan tanto a los sectores hegemónicos como a los populares en su afán de

apropiarse de los beneficios de la modernidad; el sentido de lucha –en términos de

enfrentamiento– ya no estaría tan presente en el análisis del antropólogo.

Podemos inferir que en el Canclini de Culturas Híbridas…la post/modernidad, la

globalización y el mercado, han reubicado y disuelto las diferenciaciones entre lo

popular, lo culto y lo masivo para darle lugar a lo híbrido. Será en la propuesta del autor

de Ni culto, Ni popular, Ni masivo, donde encontramos que la perspectiva cancliniana

6 Recordemos que la posmodernidad será entendida por el autor no como una etapa que reemplazará el mundo moderno, sino como una manera problematizar sobre la separación que la modernidad intentó crear entre lo popular, lo culto y lo masivo.

Page 9: Autor: Parra, Pablo Danielredcomunicacion.org/wp-content/uploads/2017/09/2011paparrapabl… · mirada cancliniana, en sus distintas producciones, a la hora de dar cuenta de lo popular

se desplaza hacia los procesos de hibridación y deja de lado tales jerarquizaciones. Lo

popular, según esta perspectiva, será absorbido bajo la idea de hibridación y junto con lo

hegemónico, se convertirán en una forma de actuar en lo masivo. Menos preocupado por el destino de lo popular en tiempos post/modernos, el análisis

cancliniano se desplazará hacia las desigualdades que se pondrían de manifiesto en la

apropiación de los bienes simbólicos, en los distintos cruces e hibridaciones entre lo

popular, lo culto y lo masivo, en la reorganización del espacio público signado por el

mercado y el uso-consumo de bienes culturales, y en poner de manifiesto el lugar que

ocupan las nuevas tecnologías de comunicación en la vida de los actores sociales.

Podemos visualizar que al centrase entre los cruces de dichas categorías, el autor dejaría

de lado las oposiciones entre hegemónicos y subalternos, para darle lugar a través del

concepto de oblicuidad, a las negociaciones, complicidades e interacciones entre ambos

grupos. Desde una mirada más flexible y conciliatoria, el planteo del antropólogo ya no

se focalizará en la resistencia de los sectores subalternos, su mirada se detendrá en las

necesidades y complicidades que surgen a partir de cruces, hibridaciones y

convergencias, entre populares y hegemónicos, una participación híbrida dirá el autor.

Claro que en esta participación híbrida pretendida por el antropólogo, las diferencias y

asimetrías entre los sectores populares y hegemónicos continúan presente. Pero las

distinciones y jerarquizaciones propuestas por la industria cultural y el mercado, serán

leídas por Canclini, bajo el binomio usos y consumo. Desde una mirada más optimista

que aquella planteada en los 80’ en relación con el reordenamiento que el mercado y la

industria cultural propone sobre lo popular, el antropólogo advertirá esta reconversión

de manera no tan dramática, argumentando en consecuencia que “la modernización

disminuye el papel de lo culto y lo popular tradicionales en el conjunto del mercado

simbólico, pero no los suprime. Reubica el arte y el folclor […]. Del lado de lo popular,

hay que preocuparse menos por lo que se extingue que por lo que se transforma”7.

7 GARCÍA CANCLINI, N. IDEM. Pág. 39.

Page 10: Autor: Parra, Pablo Danielredcomunicacion.org/wp-content/uploads/2017/09/2011paparrapabl… · mirada cancliniana, en sus distintas producciones, a la hora de dar cuenta de lo popular

Para Canclini, ésta modernidad8 a destiempo o fragmentada, integrará las prácticas

simbólicas en varios sistema de participación (barriales, rurales, microsociales o

mediáticos). En donde los circuitos de producción, circulación y consumo, y los

procesos de hibridación se pondrán de manifiesto integrando actores sociales

pertenecientes a sectores populares, hegemónicos, locales, urbanos, rurales y

transnacionales. En consecuencia, podríamos inferir que el antropólogo justificaría su

desplazamiento hacia el análisis del uso y consumo de los bienes culturales, mediante el

planteo de que lo popular se constituirá en procesos híbridos y complejos, entre

sistemas simbólicos que interactúan, se mezclan y se hibridan.

Será a partir de los procesos de descolección, conceptualizados por el autor como una

nueva forma de coleccionar en lo masivo, donde la utilización de las nuevas tecnologías

(fotocopiadoras, videocaseteras, videoclips, etc.) generará la imposibilidad de identificar

a determinados bienes simbólicos como cultos o populares. Cuestión por la cual, el

pensar cancliniano priorizará el análisis de los usos y consumos de bienes culturales –en

términos de resignificaciones, jerarquizaciones y distinciones simbólicas– por sobre la

apropiación de los mismos.

Ante la denominada reorganización masiva de la cultura advertida por el autor, lo

popular desplaza su lugar. Según la mirada cancliniana el pasaje de lo popular a lo

popular urbano propone el lugar más prospero para dar cuenta de las crecientes

mezclas, fusiones y cruses –hibridaciones en términos del autor– producidas en las

últimas décadas por las migraciones del campo a la cuidad, en donde las

categorizaciones de popular, culto y masivo resultan insuficientes, y en donde lo

tradicional y lo moderno ya no se presentarían como dicotómicos. Y si bien, este

escenario mantendría las mismas condiciones de desigualdad en la apropiación de los

bienes simbólicos la categoría de popular urbano despojaría a lo popular de su sentido

de lucha (en términos de clase).

8 A lo largo de nuestra indagación advertimos que el autor alterna conceptualmente entre los términos de modernidad-post/modernidad. Podemos inferir que este dinamismo en la redacción refiere a la contrastante realidad latinoamericana. Una realidad en la que convive procesos de modernización que aun no terminan de instituirse, tradicionalismos que continúan vigentes, y una pretendida postmodernidad que llega por completo (post/modernidad entendida, no como superación de lo moderno, sino como la problematización de los cruces, mezclas, hibridaciones y complicidades, que la modernidad intento separar).

Page 11: Autor: Parra, Pablo Danielredcomunicacion.org/wp-content/uploads/2017/09/2011paparrapabl… · mirada cancliniana, en sus distintas producciones, a la hora de dar cuenta de lo popular

Ahora bien, sí Canclini advierte que ya no sería posible hablar de opuestos tales como

popular, culto y masivo; sí lo popular es transformado en popular urbano por la

modernidad, el mercado y los medios de comunicación; sí la nueva cuidad moderna ha

reorganizado/disgregado la sociabilidad; sí el concepto de identidad es ahora desplazado

por el término de hibridación, nos cabe una pregunta: ¿Cuáles serían, para el

antropólogo, las nuevas claves para pensar lo popular (en su espesor simbólico) en este

escenario de urbanidad propuesto por la post/modernidad?

Con el crecimiento de las migraciones, la implementación de las nuevas tecnologías de

la comunicación y la industria cultural, Canclini advertiría que se habría perdido la

relación natural de la cultura con los territorios geográficos y sociales, según su

perspectiva ya no se podría asociar lo popular con lo nacional y enfrentar dicha

caracterización con el imperialismo, dado que las actuales relaciones son más complejas

que la simple oposición. El desarrollo cultural replantea las articulaciones entre lo

nacional y lo extranjero, y si bien las clases siguen siendo representadas por la cultura

de cada país, la alteración de los escenarios de producción y consumo cuestiona la

asociación natural de lo popular con lo nacional, dirá el autor.

Tomando como análisis la realidad que se presentaba en la ciudad Aguililla municipio

de Michoacán, la cual limita con EEUU, Canclini advertirá –retomando conceptos de

Roger Rouse9– que ya no sería posible hablar de comunidad10, sino sería más

conveniente pensar en una sola comunidad dispersa en una variedad de lugares; según

nuestro entender una comunidad signada por la hibridación que ya no tendría un

territorio fijo pero sí mantendría el sentido de pertenencia (en términos de identidad) a

ese ‘no/lugar’ que ahora sería casi abstracto.

Si bien Canclini advierte que ya no sería conveniente hablar de comunidad en una forma

maniquea, también visualiza que en ese espacio territorial surgen procesos de

reterritorialización que se ponen de manifiesto con signos de identificación o rituales

que diferencian los nativos del lugar de los turistas o de lo que solo están de paso.

9 ROUSE, R. Mexicano, Chicano, Pocho, La migración mexicana y el espacio social del posmodernismo. en GARCÍA CANCLINI, N. IDEM. Pág. 285. 10 Comunidad: noción empleada tanto para poblaciones campesinas aisladas como para expresar la cohesión abstracta de un Estado nacional compacto, en ambos casos definibles por su relación con un territorio específico. GARCÍA CANCLINI, N. IDEM. Pág. 285.

Page 12: Autor: Parra, Pablo Danielredcomunicacion.org/wp-content/uploads/2017/09/2011paparrapabl… · mirada cancliniana, en sus distintas producciones, a la hora de dar cuenta de lo popular

Consideramos que la frase de Canclini utilizada para acompañar el titulo de esta obra

estrategias para entrar y salir de la modernidad se pone de manifiesto en lo que el

autor quiere exponer de su experiencia en la frontera. Podríamos considerar que el autor

al proponer la posibilidad de entrar y salir, quizás desde una expresión metafórica que

intenta poner de manifiesto el punto de intersección entre lo primitivo y lo moderno,

entre el atraso y el desarrollo, no solo estaría haciendo referencias a las desigualdades

socioculturales, simbólicas y económicas que se ponen de manifiesto con sólo cruzar

una línea fronteriza; sino también advertimos cierto grado de romanticismo de su parte

por aquello que aún subsiste, por aquel pasado que el cambio desplaza y reubica

constantemente.

El análisis de las ventajas o inconvenientes provocados por los procesos

desterritorialización y de reterritorialización no debe reducirse a los movimientos de

códigos culturales, su sentido se construye en conexión con las prácticas sociales y

económicas, y en el aprovechamiento de alianzas con poderes externos, dirá Canclini.

Si lo popular en el Canclini de Culturas Híbridas… pierde su especificidad absorbido

por los procesos de hibridación, en Consumidores y Ciudadanos. Conflictos

multiculturales de la globalización (1995), deberemos buscarlo en los actos de consumo

y en relación con el rol del ciudadano. Desplazando a las culturas populares del centro

de su análisis, el antropólogo retomará el estudio de la realidad cultural en términos de

conflicto. No desde una posición gramsciana como la expuesta en la década de los 80’,

pero sí con una mirada crítica en relación con el rol del ciudadano y el consumo

cultural.

Podemos elucidar que si bien el análisis del consumo cultural es un eje que se mantiene

presente a lo largo de las producciones del antropólogo, consideramos que en

Consumidores y Ciudadanos… (1995), dicho tópico se verá reforzado y profundizado

de manera notable, a tal punto, que la noción de consumo cultural puesta en relación

con el rol del ciudadano será central en dicha obra.

Al definir el consumo cultural como “el conjunto de procesos de apropiación y usos de

productos en los que el valor simbólico prevalece sobre los valores de uso y de cambio,

Page 13: Autor: Parra, Pablo Danielredcomunicacion.org/wp-content/uploads/2017/09/2011paparrapabl… · mirada cancliniana, en sus distintas producciones, a la hora de dar cuenta de lo popular

o donde al menos estos últimos se configuran subordinados a la dimensión simbólica”11,

Canclini estaría proponiendo un análisis que intentaría focalizar los conflictos, disputas

y negociaciones que se ponen de manifiesto entre los diferentes ‘grupos’ sociales, en

relación con la apropiación de los bienes culturales.

Si bien reconocemos que las preguntas por el consumo de bienes culturales fueron

adquiriendo notoriedad progresivamente en las producciones del autor, nuestro análisis

advierte una marcada relación entre los conceptos expuestos en Culturas

Híbrida…([1991]2001), y las nociones planteadas en la Revista “Diá-logos de la

Comunicación” Nº 30, El consumo sirve para pensar (1991),. Cuestión que se

materializará en su obra Consumidores y Ciudadanos… (1995). En aquellas premisas,

expuestas por el antropólogo en la década de los 90’,en torno a la pérdida de la

participación pública que se manifestaba en las agrupaciones barriales, los sindicatos,

los movimientos sociales, etc., podríamos encontrar los primeros indicios de este

desplazamiento, hacia el consumo cultural y el rol del ciudadano.

En un contexto de caracterizado por cruces, hibridaciones, resistencias y negociaciones,

Canclini encontrará a partir de la relación entre el consumo cultural y el ejercicio de

ciudadanía, ‘nuevas claves’ para visualizar las distintas construcciones de pertenencia y

diferenciación que se pondrán de manifiesto entre los distintos grupos sociales. En

donde los cambios socioculturales, políticos y económicos surgidos a partir de la

consolidación del sistema capitalista y la consecuente restructuración de los aspectos

públicos y privados, habrían sido las claves del replanteo del lugar y del ejercicio de la

ciudadanía para el autor.

Con afán de superar el mero acto de reconocimiento de los derechos de aquellos sujetos

que nacieron bajo un mismo territorio, la mirada cancliniana propondrá rescatar las

conceptualizaciones en relación con la ciudadanía de los límites estatales. Desde esta

perspectiva, el estudio de la ciudadanía será incluido en el análisis de las prácticas

socioculturales que dan sentido de pertenencia y posibilitan el reconocimiento de las

diferencias entre las distintas clases, etnias y grupos.

11 GARCÍA CANCLINI, N. El consumo cultural: Una propuesta teórica. en SUNKEL, G. Compilador. Consumo cultural en América Latina. Convenio Andrés Bello. Santafé de Bogotá. 1999.

Page 14: Autor: Parra, Pablo Danielredcomunicacion.org/wp-content/uploads/2017/09/2011paparrapabl… · mirada cancliniana, en sus distintas producciones, a la hora de dar cuenta de lo popular

En dicho estado de situación el pensar cancliniano propondrá una mirada multicultural

que intentará advertir en el ejercicio de la ciudadanía, no solo las diferencias por la

reforma del Estado, sino valorizar el desarrollo autónomo de comunidades diversas para

garantizar el igual acceso a los bienes de globalización.

Ahora bien, sí consideramos que el análisis del antropólogo visualizaría que la

globalización, el libre comercio, los medios de comunicación y las nuevas tecnologías,

habrían transformado las maneras en que los distintos grupos se apropian, consumen y

resignifican los bienes culturales que pone en circulación la industria cultural;

¿deberíamos inferir que sería en la racionalidad del acto de consumo, donde Canclini

visualizaría una salida ante la desigualdad?

Consideramos que si bien la crítica del autor, es incisiva y profunda en torno al accionar

y la reestructuración sociocultural, simbólica y económica que se manifiesta como

consecuencia de la globalización, el antropólogo identificaría en los actos de consumo,

más precisamente en su racionalidad –el consumo sirve para pensar– una alternativa

ante la desigualdad.

Al advertir que en cada acto de consumo se piensa, se elige y se reelabora el sentido

social, Canclini estaría planteando, en la apropiación de los bienes culturales, una nueva

forma de ser ciudadanos. Desde la perspectiva cancliniana dicho suceso trascendería el

mero acto de consumir para transformarse así en una elección, en una reelaboración

simbólica, en una acción de lucha de los grupos sociales por la apropiación de los bienes

culturales.

Claro está que si formuláramos una segunda hipótesis podríamos plantear que lo que el

antropólogo estaría proponiendo, más que una salida, sería una crítica que no dejaría

lugar a la lucha, ni a la resignificación proveniente de los diferentes grupos sociales. En

donde la racionalidad del consumo no solo no produciría ningún tipo de reelaboración

simbólica, sino que los consumidores/ciudadanos no serían otra cosa más que

elementos funcionales al sistema.

Si bien en nuestro análisis –en relación con los planteos del autor– podríamos identificar

estas dos hipótesis, consideramos que nuestro primer planteo sería al que más

adherimos. Ya que consideramos que el pensar cancliniano, a lo largo de toda su

producción, le otorgaría al aspecto simbólico un papel primordial a la hora de

Page 15: Autor: Parra, Pablo Danielredcomunicacion.org/wp-content/uploads/2017/09/2011paparrapabl… · mirada cancliniana, en sus distintas producciones, a la hora de dar cuenta de lo popular

conceptualizar sobre la cultura latinoamericana y más específicamente en relación con

las culturas populares.

Continuando con nuestro recorrido sobre la obra Consumidores y… (1995), nos

encontramos ante uno de los tópicos más significativos que el autor propone como

estructura de análisis: del pueblo a la sociedad civil. Si bien consideramos que el

análisis cancliniano intentaría problematizar sobre las proclamas surgidas al interior del

campo científico en relación con el pueblo y la sociedad civil. A modo de primera

hipótesis, nuestro análisis intuiría en los planteos del autor cierta adhesión a dicha

reestructuración, cuestión que motivaría un desplazamiento en el posicionamiento

cancliniano constituido en torno a las nociones del pueblo a la sociedad civil.

Al advertir que lo popular se habría vuelto inaprehensible por la multiplicidad de

puestas en escena con el que el folclor, las industrias culturales y el populismo político

lo representaban, la perspectiva del antropólogo advertiría que bajo la noción de

sociedad civil se legitimizarían las más heterogéneas manifestaciones grupales,

privadas, no gubernamentales e individuales. Estudiar la reestructuración de los

vínculos entre el consumo y el ejercicio de la ciudadanía es un modo de explorar la

salida del laberinto causado por la crisis de lo popular, dirá el autor.

Al reconocer el desplazamiento del ejercicio de la ciudadanía, es decir, del pueblo a la

sociedad civil, Canclini le brindará a dicha sociedad civil no solo la función de

presentarse como la voz contestaría o reguladora del accionar estatal, también le

otorgará el rol de contemplar y albergar las esferas intimas (la familia), sociales

(acciones voluntarias) y comunicacionales (públicas y mediáticas). En relación con lo

expuesto, el propio Canclini postulará que: “la aproximación de la ciudadanía, la

comunicación masiva y el consumo tiene, entre otros fines, reconocer estos nuevos

escenarios de constitución de lo público y mostrar que para vivir en sociedades

democráticas es indispensable aceptar que el mercado de opiniones ciudadanas incluye

tanta variedad y disonancia como el mercado de la ropa y los entretenimientos.

Recordar que los ciudadanos somos también consumidores lleva a encontrar en la

Page 16: Autor: Parra, Pablo Danielredcomunicacion.org/wp-content/uploads/2017/09/2011paparrapabl… · mirada cancliniana, en sus distintas producciones, a la hora de dar cuenta de lo popular

diversificación de los gustos una de las bases estéticas que justifican la concepción

democrática de la ciudadanía”12.

Podríamos inferir del análisis planteado por Canclini, que el desplazamiento del

escenario en donde se pondría en ejercicio la ciudadanía –del pueblo a la sociedad civil

daría cómo resultado una reestructuración identitaria. Fenómenos socioculturales tales

cómo la globalización, el mercado y las nuevas tecnologías de la comunicación, habrían

posibilitado el pasaje de identidades modernas a identidades postmodernas, dirá el

autor.

Mediante las continuas interacciones entre lo local, lo regional y lo global, sumado al

achicamiento del Estado y su deficiencia en lo que a políticas culturales se refiere,

aquellas identidades modernas que se constituían en territorios estables y con límites

poco flexibles, se habrían desplazado hasta convertirse en identidades que se construyen

en un territorio global que poco tendría que ver con la representación pretendida por

parte del Estado. Desde el análisis del antropólogo, estas identidades consideradas como

postmodernas serían transnacionales y multilingüísticas, y su estructura estaría regida

más por lógicas provenientes desde el mercado y los medios de comunicación, que

desde el Estado.

En un análisis contemplado bajo un contexto de hibridación, en el cual la identidad se

estructurará a partir de cruces con tradicionalismos que continúan presentes y bienes

culturales provenientes de distintos lugares, el antropólogo privilegiará el escenario de

la ciudad por sobre el del Estado Nación, como ámbito donde se reestructuran las

identidades post/modernas. Desde una mirada que contemplaría la identidad desde una

forma dinámica, Canclini advertiría que aquellas pretensiones provenientes desde el

Estado, los partidos políticos y los movimientos sociales, de focalizar bajo la expresión

colectiva y los límites del territorio las identidades, se desvanecen.

Causas tales cómo: la carencia de políticas culturales que nucleen la integración social –

albergando al mismo tiempo la diversidad–, el descreimiento en los partidos políticos, la

incapacidad de éstos por renovarse y logra ser promotores de la participación colectiva

de los grupos sociales, y el consumo de bienes culturales –que en su mayoría son

12 GARCÍA CANCLINI, N. Consumidores y Ciudadanos. Conflictos multiculturales de la globalización. Editorial Grijalbo. México. 1995. Pág. 29.

Page 17: Autor: Parra, Pablo Danielredcomunicacion.org/wp-content/uploads/2017/09/2011paparrapabl… · mirada cancliniana, en sus distintas producciones, a la hora de dar cuenta de lo popular

producidos y puestos en circulación por empresas multinacionales–, habrían contribuido

a esta transnacionalización de las identidades.

Si bien Canclini dará cuenta en su análisis de una reestructuración identitaria, la

transición entre identidades modernas y postmodernas estará planteada de una manera

dinámica y flexible, es decir, focalizando los cruces e hibridaciones entre ambas.

En relación con el tópico de análisis Canclini sostendrá que, “estudiar cómo se están

produciendo las relaciones de continuidad, ruptura e hibridación entre sistemas locales y

globales, tradicionales y ultramodernos de desarrollo cultural es hoy uno de los mayores

desafíos para repensar la identidad y la ciudadanía. No solo hay coproducción, sino

conflicto por la coexistencia de etnias y nacionalidades en los escenarios laborales y de

consumo, por lo cual siguen siendo útiles las categorías de hegemonía y resistencia.

Pero la complejidad y los matices de estas interacciones requieren también estudiar las

identidades como procesos de negociación, en tanto son híbridas, dúctiles y

multiculturales”13.

Para Canclini, dicha reestructuración identitaria también conlleva un desplazamiento en

la idea de comunidad, transformando la noción de comunidad más como una ilusión o

un deseo, que como una realidad.

Desplazamientos socioculturales y simbólicos como los mencionados anteriormente,

habrían provocado que el sentido de comunidad se constituya a partir de conglomerados

deportivos, generacionales o mediáticos. Un rasgo constitutivo de estas sociedades

atomizadas es que se nuclean más en torno a consumos simbólicos, que en relación a los

procesos productivos, dirá el autor.

En un contexto Latinoamericano donde las identidades se constituyen por cruces e

hibridaciones, el autor encontraría en la expansión de las comunicaciones y los

consumos culturales una salida ante el inminente fatalismo de una comunidad.

Comunidad que se resuelve en las tensiones surgidas a partir de tradicionalismos que

aún persisten y héroes mediáticos provenientes de Hollywood y Mtv, en donde el

pueblo se ha transformado en una sociedad civil que poca influencia tendría en la

producción y la circulación de los bienes simbólicos, y en donde el ejercicio de la

13 GARCÍA CANCLINI, N. IDEM. Pág. 116.

Page 18: Autor: Parra, Pablo Danielredcomunicacion.org/wp-content/uploads/2017/09/2011paparrapabl… · mirada cancliniana, en sus distintas producciones, a la hora de dar cuenta de lo popular

ciudadanía se habría desplazado hacia el consumo cultural y la lucha por la apropiación

de los bienes simbólicos.

Podríamos inferir que rescatando, y por sobre todo, confiando en la racionalidad del

consumo, Canclini advertiría que en la expansión de los medios de comunicación y de

los consumos culturales, se generarían asociaciones de consumidores y luchas sociales

en donde se reconstituirían los vínculos sociales.

Quizás con cierta nostalgia o romanticismo o tal vez de manera metafórica, el autor

apelaría al saber del pueblo o a la racionalidad de la sociedad civil para evitar las

disidencias atomizadas que poco contribuirían a la conformación de una comunidad.

Claro está que la idea de una comunidad pretendida por Canclini, se ubicaría en el seno

de una sociedad civil sustentada por la aceptación de las diferencias, para así construir

junto con el Estado, una multiculturalidad democrática.

Si bien hasta el momento podemos advertir que el análisis cancliniano en relación con la

realidad cultural latinoamericana se estructurará a partir de diferencias y desigualdades,

en Diferentes, Desiguales y Desconectados. Mapas de la interculturalidad (2004), su

análisis sufrirá un desplazamiento. Claro está que el autor no dejará de lado las

diferencias ni las desigualdades, pero estas serán advertidas por el antropólogo en

términos de exclusión/inclusión–conexión/desconexión.

Ante la reformulación del orden social y la reconversión cultural propuesta por la

globalización, el mercado, los medios de comunicación y las nuevas tecnologías,

Canclini advertirá un cambio en el sentido de lo diferente y lo desigual. Para el autor,

las luchas por la apropiación de los bienes y las jerarquizaciones sociales que se

desprenden de dichas apropiaciones, así como el uso-consumo de los mismos, deberán

ser leídos en términos de inclusión y exclusión. Inclusión o exclusión

(conexión/desconexión) que surge ya no solo en la producción y en la apropiación de

los bienes, sino principalmente en el acceso y la utilización de las nuevas tecnologías.

Consideramos que los medios de comunicación y las nuevas tecnologías han ido

adquiriendo visibilidad en el pensar cancliniano con el correr de los años y de sus

producciones. Podemos inferir que el análisis del antropólogo visualiza que los medios

de comunicación y las nuevas tecnologías no solo habrían reestructurado los bienes

culturales de la post/modernidad a partir de su mayor inserción en el seno de lo social,

también advierte ‘nuevos bienes’ surgidos desde los medios y las tecnologías de la

Page 19: Autor: Parra, Pablo Danielredcomunicacion.org/wp-content/uploads/2017/09/2011paparrapabl… · mirada cancliniana, en sus distintas producciones, a la hora de dar cuenta de lo popular

comunicación. Cuestión a partir de la cual, el pensar cancliniano, problematizará sobre

las diferencias y desigualdades en términos de inclusión/exclusión–

conexión/desconexión.

En el presente trabajo, tomando al capitalismo como clave de lectura, hemos intentado

poner en diálogo ejes de análisis y presupuestos teóricos a fin de problematizar los

supuestos desplazamientos del autor sostenidos en nuestra hipótesis inicial. Sin

embargo, hacia el final de este recorrido se nos presenta como enriquecedor advertir que

dichos desplazamientos conceptuales también se materializan en los objetos y/o

fenómenos seleccionados por el análisis cancliniano para dar cuenta de la realidad

cultural de nuestro continente.

Proponiendo el análisis de artesanías y fiestas como elementos representativo de las

prácticas y manifestaciones surgidas desde los sectores populares, el análisis

cancliniano de los 80’planteaba – como ya dijimos, desde una posición muy cercana a

los lineamientos gramscianos– los conflictos que se presentaban en la inserción de lo

popular al sistema capitalista y a la globalización. La producción, circulación y

consumo de dichas manifestaciones fueron representadas por el autor, con la intención

de dar cuenta de los conflictos, las luchas, las diferencias y las desigualdades que se

presentaban a nivel cultural, simbólico y material, entre populares y cultos, subalternos

y hegemónicos, entre tradicional y moderno.

En los años 90’, ya con un sistema capitalista fuertemente instaurado e instituido,

Canclini propondrá la superación de jerarquizaciones –maniqueas y narcotizantes, en

palabras del autor– como alto/bajo, culto/popular, moderno/primitivo, para hablar en

términos de cruces, hibridaciones y oblicuidades. Si bien las artesanías y las fiestas

mantienen su espesor en el análisis del autor, dichos fenómenos serán contemplados al

igual que las bellas artes, (aunque conservando una cierta asimetría entre ambas),

sumergidas en el seno de lo masivo. La globalización, la post/modernidad, el mercado

(industria cultural), el uso-consumo de los bienes culturales y los medios de

comunicación, habrían generado la imposibilidad de jerarquizar las fiestas y las

artesanías como representaciones exclusivas de los sectores populares. Si bien en dicha

producción consideramos que las fiestas y las artesanías continúan presentes en el autor,

también advertimos que estas son puestas en relación con las bellas artes, con

videocaseteras, cassettes, video juegos, etc.

Page 20: Autor: Parra, Pablo Danielredcomunicacion.org/wp-content/uploads/2017/09/2011paparrapabl… · mirada cancliniana, en sus distintas producciones, a la hora de dar cuenta de lo popular

Mediante la intersección, mezcla y/o fusión de dichos objetos culturales, Canclini

planteará las hibridaciones que se manifiestan en el escenario post/moderno, un

escenario de reconversión masiva de la cultura.

Distinta suerte correrán las fiestas y artesanías si nos remontamos al Canclini del 2004,

puesto que estas no estarán presentes el análisis del autor. Centralizando su mirada en

relación a los medios de comunicación y las nuevas tecnologías, el autor propondrá el

análisis de las diferencias y desigualdades, en términos de inclusión/exclusión –

conexión/desconexión. Ya no será la producción, apropiación y consumo de la

artesanías una problemática central en el análisis cancliniano. Su mirada –acorde a los

cambios contextuales y situacionales– se posará en las nuevas formas de

distinción/jerarquización social, es decir, en las nuevas tecnologías de la comunicación,

en el acceso a las mismas y en su utilización.

BIBLIOGRAFÍA.

-AA VV (2000). Cultura popular y cultura de masas. Conceptos, recorridos y

polémicas. Paidos. BsAs.

-CUCHE, D. (2002). La noción de cultura en las ciencias sociales. Nueva Visión.

Buenos Aires.

-GARCÍA CANCLINI, N. (1982). Las culturas populares en el capitalismo. Nueva

Imagen. México.

---------------------------------- (1980). “De qué estamos hablando cuando hablamos de lo

popular”. Seminario de Comunicación y Culturas Populares. Clasco. Bs As.

--------------------------------- (2001). Culturas Híbridas. Estrategias para entrar y

salir de la modernidad. Paidós. Barcelona.

-------------------------------- (1995). Consumidores y Ciudadanos. Conflictos

multiculturales de la globalización. Grijalbo. México.

---------------------------------- (2004). Diferentes, Desiguales y Desconectados. Mapas

de la interculturalidad. Gedisa. Barcelona.

-GEERTZ, C. (1988). Interpretación de las culturas. Gedisa. Barcelona.

-GRAMNSCI, A. (2001). Cuadernos de la cárcel. Selección de textos (Tomos 1 y 4).

Biblioteca Era. México.

Page 21: Autor: Parra, Pablo Danielredcomunicacion.org/wp-content/uploads/2017/09/2011paparrapabl… · mirada cancliniana, en sus distintas producciones, a la hora de dar cuenta de lo popular

-GRIGON Y PASSERON. (1989, 1991). Lo culto y lo popular. Miserabilismo y

Populismo en sociología y literatura. Las Ediciones de La Piqueta. Madrid.

-LOBO, C. (2005). “Apuntes para pensarla cultura latinoamericana”. Mimeo.

Universidad Nacional San Luis.

-MARTIN BARBERO, J. (1987). De los medios a las mediaciones. G Gili. México.

-POULANTZAS, N. (1979). Estado, poder y socialismo. Siglo Veintiuno Editores.

México.

-SUNKEL, G. Compilador. (1999).Consumo cultural en América Latina. Convenio

Andrés Bello. Santafé de Bogotá.

-WILLIAMS, R. (1980). Marxismo y Literatura. Península. Barcelona.