autor anonimo

9
Autor Formas en que se manifiestan los cambios Cambios que se dan en la adolescencia Erikson La adolescencia tiene una tarea: “compromete al individuo en crecimiento con los logros posibles de una civilización en existencia”. Al plantear que la juventud piensa ideológicamente, combinando una orientación egocéntrica, resuelta a admitir el mundo a sí mismo, con un fervor por esquemas y códigos idealistas y altruistas, cuya factibilidad puede ser impugnada o probada por la lógica adulta. Considera que para construir la propia identidad es necesario volver a sintetizar todas las identificaciones de la infancia de manera original y, al mismo tiempo, concordante con los roles sociales que la cultura ofrece. Asigna a cada etapa del desarrollo un atributo que debería ser alcanzado para sustentar una personalidad sana. “sin un sentido firme de identidad no puede alcanzarse la verdadera madurez”. Configura y define el proceso de identidad a partir de una serie de características que hacen referencia a la conciencia de la propia identidad. La adolescencia es la etapa de creación de una identidad personal quien lo define en términos de diferenciación personal inconfundible Garcia reinoso Aparición del hombre productor y reproductor. Oms La adolescencia es el periodo en el cual el individuo progresa desde la aparición de los caracteres sexuales secundarios hasta la madurez sexual. Tanner y gallagher Consideran que es mejor hablar de edades de desarrollo o de madurez fisiológica que de edades cronológicas. Laplane y lasfargues Señalan que se pueden presentar torpezas transitorias producto del trastorno del esquema físico. Mussen y jones Sugieren que los muchachos que maduran físicamente antes,

Upload: erick-romero

Post on 04-Dec-2015

16 views

Category:

Documents


4 download

DESCRIPTION

comabios del adolescente

TRANSCRIPT

Page 1: Autor anonimo

Autor Formas en que se manifiestan los cambios Cambios que se dan en la adolescencia

Erikson La adolescencia tiene una tarea: “compromete al individuo en crecimiento con los logros posibles de una civilización en existencia”.

Al plantear que la juventud piensa ideológicamente, combinando una orientación egocéntrica, resuelta a admitir el mundo a sí mismo, con un fervor por esquemas y códigos idealistas y altruistas, cuya factibilidad puede ser impugnada o probada por la lógica adulta.

Considera que para construir la propia identidad es necesario volver a sintetizar todas las identificaciones de la infancia de manera original y, al mismo tiempo, concordante con los roles sociales que la cultura ofrece.

Asigna a cada etapa del desarrollo un atributo que debería ser alcanzado para sustentar una personalidad sana. “sin un sentido firme de identidad no puede alcanzarse la verdadera madurez”.

Configura y define el proceso de identidad a partir de una serie de características que hacen referencia a la conciencia de la propia identidad.

La adolescencia es la etapa de creación de una identidad personal quien lo define en términos de diferenciación personal inconfundible

Garcia reinoso Aparición del hombre productor y reproductor.Oms La adolescencia es el periodo en el cual el individuo progresa desde la aparición de los

caracteres sexuales secundarios hasta la madurez sexual.Tanner y gallagher Consideran que es mejor hablar de edades de desarrollo o de madurez fisiológica que de

edades cronológicas.Laplane y lasfargues Señalan que se pueden presentar torpezas transitorias producto del trastorno del

esquema físico.Mussen y jones(grinder, 1976)

Sugieren que los muchachos que maduran físicamente antes, reciben más responsabilidades, y que luego consolidan una mayor seguridad e independencia. En cambio, aquellos que maduran después suelen presentar temores de ser rechazados por los demás, generan una mayor dependencia, y esto se expresa en sus vínculos heterosexuales, al mismo tiempo que se encubre frente a los padres con marcadas actitudes de rebeldía, procuran complacer y ser aceptado.

Bloss Subraya la distinción entre identidad de género o identidad sexual, la primera tiene que ver con la diferencia rotativa del género masculino y femenino, y la segunda la relaciona con la virilidad y feminidad

Ausbel Plantea que la incorporación de un rol sexual apropiado es facilitada por varios factores, entre los que destacan los siguientes: un modelo de relaciones maritales satisfactorias proporcionado por los padres; una fuerte y positiva

Page 2: Autor anonimo

identificación con el rol sexual del progenitor del mismo sexo, experiencia sexual favorable con los miembros de otro sexo.

Otros autores: destacan la necesidad de primero establecer vínculos con púberes del mismo sexo.

Reconoce que la vida cognoscitiva de los adolescentes está dominada considerablemente por la simbolización y la abstracción.

Ha denominado status derivado a la condición de dependencia del adolescente al grupo familiar o adulto.

Tareas evolutivas del adolescente.Lapassade Destaca que las sociedades adultas viven con cierta confusión el plano ideológico y

muestran contradicciones manifiestas en sus comportamientos, ello agrega un nuevo factor de incertidumbre a las inseguridades que, de por sí, afronta el adolescente.

Aberastury Si al adolescente se le priva de la capacidad de acción, se le mantiene en la impotencia y por lo tanto en la omnipotencia del pensamiento.

El proceso adolescente supone “abandonar la solución del ‘como si’ del juego y del aprendizaje para enfrentar el ‘si’ y el ‘no’ irreversibles de la realidad activa que tiene en sus manos”

Sherif Plantea que los cambios en la adolescencia, en todas las culturas, solo se resuelven satisfactoriamente si el individuo define sus propias relaciones con el mundo.

Fernandez moujan Tenemos dos tareas fundamentales del adolescente:-la reconstrucción de su realidad psíquica-la reconstrucción de sus vínculos con el mundo externo-la lucha por la identidadFin fundamental: ser uno mismo en el tiempo y en el espacio en relación con los demás y con el propio cuerpo

Remus Las identificaciones son “sedimentos-herencias de los aprendizajes con los procesos primarios”. La identidad es la experiencia interna de mismicidad, de ser nosotros mismos en forma coherente y continua, a, pesar de los cambios internos y externos que enfrentamos en nuestra vida.

Wallon Introdujo en la psicología el término “simbiosis” y distinguió dos etapas diferentes:-periodo de la simbiosis psicológica: comprende la vida intrauterina y las primeras semanas de vida postnatal.-periodo de simbiosis emocional: corresponde a la dependencia total que el niño tiene respecto de los demás en sus primeros años de vida. Esta dependencia evolucionara hacia un grado creciene.

Lea rivelis Explica que la experiencia vivencial del sujeto vinculado en relación simbiótica es una experiencia de fusión, no discriminada o confusa con los otros.Paulatinamente el niño va diferenciando lo interno y lo externo, el cuerpo, el mundo, la mente. El sentido propio de la identidad y del esquema corporal, del rol femenino y

Page 3: Autor anonimo

masculino, de la autonomía volitiva (querer) y ejecutiva (hacer) se va a producir por la desimbiotizacion, esto es, por la asunción independiente de aquellas funciones y aspectos de la personalidad que están ubicadas en el otro.

De la graza, mendiola y rabago

Sostienen que en las clases marginadas existe una prematura psicosocial, que no espera la revolución hormonal para manifestarse.

Maria eugenia de willie Señala que en la zona rural el varion se convierte en una versión del padre, al cual acompaña en sus jornadas y tareas. La niña es guiada por la madre en actividades adscritas a su sexo. Asi, en las zonas rurales llegar ‘a ser adulto’ es aprender un contenido cultural relativo a las actividades adscritas a cada sexo”

Grinder Sintetiza que “cuando una relación esta dominada por motivos sexuales, lo más probable es que surga la clásica diada: el muchacho agresivo frente a la muchacha reluctante”.

Acuña sanabria Destaca la relevancia de la identificación primaria intensa que el niño sostiene con la madre en su desarrollo temprano.

Margaret mead Pudo apreciar que el único tabú que se mantenía era el incierto, señalo la fluidez con que se aceptaban las necesidades de los jóvenes y que por consiguiente, en esa cultura (samoa) no establecía el conflicto tan arraigado entre la satisfacción ideal y el ideal del yo, que conocemos en nuestra sociedad

Mendel Destaca que las drogas que consumen los adultos son diferentes de las que ingieren los grupos que se encuentran entre los 14 y 25 años. En los jóvenes “la toma de drogas es vivida como una iniciación”. Los “iniciados” ejercen un proselitismo que tiene un papel considerable en la difusión de la droga.

Espin Efectuó en costa rica un estudio sobre las celebraciones de las quinceañeras de clase media y alta. Concluyo que estos festejos contribuyen a diferenciar el rol sexual, refuerzan la posición de la mujer en un rol tradicional romántico, exaltan su prestigio y status social y oficializan su interés heterosexual mediante pautas de conclusión culturalmente aceptadas.

Vigotsky Sus investigaciones y escritos sobre la zona de desarrollo próximo, que implican asumir que el intercambio grupal entre individuos de diferentes nivel, al plantearse como situación de socialización, contribuye a favorecer el aprendizaje, o sus aportaciones sobre la relevancia que adquiere el lenguaje como elemento codificador de las percepciones culturales.

El aprendizaje. Adquiere el lenguaje como

elemento.

Bakan El interés por la adolescencia es relativamente reciente en nuestra cultura. Los sitúa a las transformaciones sociales que se producen a finales del siglo xix y los comienzos del siglo xx.

Carretero Se debe al impacto que han ejercido en el mercado del trabajo, los avances tecnológicos, la ampliación de los límites de edad para la educación obligatoria y

Entrar en el estado del pensamiento formal implica, sobre todo, que se ha llegado a

Page 4: Autor anonimo

las medidas políticas y judiciales encaminadas a controlar la delincuencia en general y la juvenil en particular y comenzaron a crear el interés por estudiar la adolescencia.

Por un lado como una incapacidad para concebir con realismo las posibilidades de aplicación de teorías que se conciben, y por otro como un exceso de confianza en elPoder las ideas como elementos de transformación de la realidad.

Es una entidad aislada de la naturaleza del individuo, que no tiene que ver con las condiciones social" y con la forma de organizar y plantear las relaciona comunicativas y de enseñanza y aprendizaje.

adquirir la capacidad de comprender y asimilar conocimientos complejos y que tienen las habilidades intelectivas para poder utilizar la capacidad preposicional del pensamiento

Moreno Los adolescentes están afectados por el desequilibrio y la tensión de sus propios cambios.

Esta concepción proviene y se ha extendido a partir de los planteamientos de psicoanálisis y necesidad de resolverlos con mayor independencia de los progenitores y un cambio en los lazos afectivos, que se desplazan y comienzan a buscar nuevos objetivos amorosos.

El alumnado tiene que planificar su vida adulta futura, encontrar una vocación, un trabajo que le procure satisfacción e independencia económica; debe construir un conjunto de ideas, ideales, interpretaciones del mundo que le sirvan de guía para su acción

Coleman Sostenía que lo que origina estos desajustes es el brote de punciones que tiene lugar durante la pubertad, lo que implica que se deshace el equilibrio psíquico alcanzado al final de laInfancia, ocasionando con ello una conmoción interna y dando lugar a una vulnerabilidad de la personalidad.

Fierro Autodefinición de la persona ante otras personas, ante la realidad y los valores para quien la adolescencia constituye el periodo clave y también critico de la formación de la identidad.

Que los adolescentes están en condiciones de comenzar a captar, conformar y asumir el sistema social de representaciones, creencias, actitudes y valores de los grupos sociales en los que viven transformándolos en pautas y guías para su propia vida.

Habla sobre las conceptualización de este periodo en relación con la personalidad y comportamiento social de los adolescentes.

La adolescencia es esencialmente un fenómeno marcado por cultura y por la

Page 5: Autor anonimo

historia. La independencia económica que se configura sobre todo como posibilitadota de

las decisiones y actitudes de una vida adulta. Este aplazamiento de la adultez social que caracteriza a la adolescencia esta alargándose en nuestros días.

el denomina una conciencia moral autónoma, de reciprocidad en la adopción de ciertos valores significativos y la elaboración de un concepto de si mismo al que acompaña una autoestima básica.

Piaget Quien configura la adolescencia como resultado de la relación que se produce entre los cambios cognitivos y los afectivos.

Explicado y aplicado en la educación escolar como una secundaria evolutiva deCarácter natural, lo que supone que en un memento u otro los individuos, de una forma espontánea irán superando los diferentes estadios

Elkind El que ha desarrollado esta perspectiva tratando de vincular la posición tradicional de la escuela de ginebra (el egocentrismo intelectual) con aspectos del comportamiento adolescente. Esto ha llevado a caracterizar el egocentrismoen la adolescencia

Inhelder y piaget Quienes vincularon en esta etapa con el estadio de las operaciones formales. Este se define como el periodo que coincide con una serie de avances enEl desarrollo de estrategias y capacidades cognitivas en relación con la capacidad de razonar

García madruga Dice que para el adolescente hace la utilización de lenguaje, como posibilidad de liberarse en la comunicación con los otros y la información sin la presencia inmediata de los objetos referentes de la realidad

Del pozo y carretero Postulan que el pensamiento adolescente esta lejos de alcanzar el desarrollo pleno, y que además en la actualidad no se puede observar una interesante inversión que puede tener fuertes repercusiones en la educación escolar.

El pensamiento formal no es un rasgo universal ni entre los adolescentes y entre los adultos. De hecho algunos autores llegan a dudar de que sea característico de los adolescentes.

Lo que parece necesario tener en cuenta es la importancia de favorecer en los adolescentes el use del pensamiento formal en áreas de conocimiento especifico.

Barren Ha descrito la utilización de destrezas cognitivas en la escuela. El alumnado, cuando se situa ante la información en la escuela desde un contexto de intercambios de lengua, ha de llevar a cabo, con el fin de aprender la nueva situación, al menos los siguientes usos estratégicos.

El estudiante ha de poner en funcionamiento para la serie de estrategias

Snow Puede encontrarse una secuencia de problemas que pose una determinada El aprendizaje y la práctica a través

Page 6: Autor anonimo

intención de aprendizaje para el autor, y un enseñante, mediante la selección al azar de los ejercicios.

Esto hace necesario proyectar por parte del profesorado una mirada sobre el alumnado y su proceso de aprendizaje bajo una serie de premisas y reconvertir situaciones que en apariencia no son relevantes, pero que son las que condicionan el proceso de aprendizaje

de tareas estructuradas producen al final un procesamiento automático y una actuación

Sancho La posición a la que parece encontrarse mejor es la que es a la vez “exigente y razonada”, que es la que suele coincidir con la que ejercen los enseñantes que definen su rol de una forma clara pero asequible al alumnado