autor

2
Michel Foucault ( 1926 - 1984 ) fue un historiador, filósofo y escritor francés. Entre sus consideraciones existen aquellas referidas a las teorías contemporáneas que plantean la muerte del autor en una obra literaria o cualquier texto escrito. Su texto que hace referencia a esto se llama "¿Qué es un autor?"(1969). Ahí se plantea principalmente que el autor está relacionado con la idea de la muerte, donde se explica que la obra sobrevive al autor; quien, como categoría, nunca fue tal en vida. La diferencia que tiene con los planteamientos de Barthes, es que aquí se expone que tanto autor como obra no son una categoría fija. Se agrega que la obra tiene derecho de matar al autor, por ello nace la pregunta: ¿qué es la obra ? Ésta, como se dijo, no es una categoría absoluta, es por tanto ¿lo que creó el autor? Para responder esto hay que pensar la escritura como ausencia, donde se conserva la muerte del autor y sobrevive la obra como tal. Es importante la idea de transdiscursividad que plantea este filósofo. Esto explica que un texto es una idea de citas infinitas donde todos pueden dialogar, el discurso es una posibilidad infinita, donde se instaura la discursividad, y la posibilidad infinita de aplicación. También es importante el planteamiento de reactualización, que expone que constantemente estamos volviendo a un discurso escrito, es imposible que sólo lo leamos una vez, si más bien se lee constantemente las ideas en diferentes textos, que dialogan entre ellos. Es importante recalcar que para Foucault el autor es otra especificidad más de la función del sujeto, y por ello es imposible tratarlo como una descripción definida. No es necesariamente propietario o responsable de sus textos, aunque hoy en día se le da esa atribución, es por eso que el autor responde u opera según ciertas características. Por esto dice que el autor es una noción que surge en momento de individualización de la historia de las ideas. Para que el autor deje de existir, hay que tener en cuenta que la escritura se identifica con su propia exterioridad, éste se despliega como un juego que va más allá de sus reglas y pasa al exterior, es decir va más allá del autor y de las reglas que éste ponga, y actúa como independiente. Se recalca la idea que no es sólo el tema del sujeto que escribe en un lenguaje, se trata de la apertura del espacio donde el sujeto que escribe no deja de desaparecer. Vemos por tanto, el parentesco de la escritura con la muerte, el relato es el que remide esa muerte. Por ejemplo lo que ocurre con el libro Las mil y una noches , donde tanto el tema y el pretexto es no morir, donde se pretende hacer una obra y

Upload: andres-san-juan

Post on 15-Sep-2015

2 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Autor

TRANSCRIPT

Michel Foucault(1926-1984) fue un historiador, filsofo y escritor francs. Entre sus consideraciones existen aquellas referidas a las teoras contemporneas que plantean la muerte del autor en una obra literaria o cualquier texto escrito. Su texto que hace referencia a esto se llama "Qu es un autor?"(1969). Ah se plantea principalmente que el autor est relacionado con la idea de la muerte, donde se explica que la obra sobrevive al autor; quien, como categora, nunca fue tal en vida. La diferencia que tiene con los planteamientos de Barthes, es que aqu se expone que tanto autor como obra no son una categora fija. Se agrega que la obra tiene derecho de matar al autor, por ello nace la pregunta: qu es laobra? sta, como se dijo, no es una categora absoluta, es por tanto lo que cre el autor? Para responder esto hay que pensar la escritura como ausencia, donde se conserva la muerte del autor y sobrevive la obra como tal. Es importante la idea de transdiscursividad que plantea este filsofo. Esto explica que un texto es una idea de citas infinitas donde todos pueden dialogar, el discurso es una posibilidad infinita, donde se instaura la discursividad, y la posibilidad infinita de aplicacin. Tambin es importante el planteamiento de reactualizacin, que expone que constantemente estamos volviendo a un discurso escrito, es imposible que slo lo leamos una vez, si ms bien se lee constantemente las ideas en diferentes textos, que dialogan entre ellos. Es importante recalcar que paraFoucaultel autor es otra especificidad ms de la funcin del sujeto, y por ello es imposible tratarlo como una descripcin definida. No es necesariamente propietario o responsable de sus textos, aunque hoy en da se le da esa atribucin, es por eso que el autor responde u opera segn ciertas caractersticas. Por esto dice que el autor es una nocin que surge en momento de individualizacin de la historia de las ideas. Para que el autor deje de existir, hay que tener en cuenta que la escritura se identifica con su propia exterioridad, ste se despliega como un juego que va ms all de sus reglas y pasa al exterior, es decir va ms all del autor y de las reglas que ste ponga, y acta como independiente. Se recalca la idea que no es slo el tema del sujeto que escribe en un lenguaje, se trata de la apertura del espacio donde el sujeto que escribe no deja de desaparecer. Vemos por tanto, el parentesco de la escritura con la muerte, el relato es el que remide esa muerte. Por ejemplo lo que ocurre con el libroLas mil y una noches, donde tanto el tema y el pretexto es no morir, donde se pretende hacer una obra y un tema infinita. Por lo tanto, la obra ahora tiene derecho a matar al autor, es preciso ocupar el lugar del muerto en la escritura, hacer una barredura de los caracteres individuales del sujeto que escribe, argumenta Foucault. Con todo esto, nace la pregunta: Qu es una obra, es lo que escribi el autor? Cmo se puede definir una obra? Esto se responde entendiendo que la palabra obra y unidad son problemticas como categoras de autor, del cual no se pueden prescindir. Pero esto no ocurre si la nocin de escritura le da al autor un estatus a su nueva ausencia, por lo que pasara a ser sagrado el carcter de la escritura. Por todo esto que Foucault, el autor debe ser borrado en beneficio de las formas propias del discurso, pues no hay un sujeto absoluto que interprete las obras. Ms bien, hay mltiplesinterpretacionesy mltiples ideas infinitas que completan este tejido de citas que es el discursoescrito.