automatismo

3
AUTOMATISMOS ELÉCTRICOS PRÁCTICAS DE LABORATORIO(2012-13) PRÁCTICA L1: CONEXIONES El objetivo de la práctica es realizar el cableado básico de un autómata. Hay que cablear dos pulsadores a sendas entradas del autómata y un relé y un diodo led (en serie con una resistencia para evitar que se queme) a la salida (una salida cada uno). Como fuente de alimentación utilizamos la propia fuente que nos proporciona el autómata, tanto para la entrada como para la salida, por ello es necesario tener cuidado cómo se ponen los comunes (se recomienda ambos a negativo). Los contactos de la bobina del relé tienen polaridad. El autómata lleva ya el programa que enciende la primera salida con la primera entrada y la segunda con la segunda. PRÁCTICA L2: PROGRAMACIÓN CON FUNCIONES SIMPLES 1. Al pulsar por primera vez la entrada 0 quiero que se encienda la salida 0 y, cuando dejo de pulsarla (entrada 0), la salida 0 debe quedar encendida. La salida 0 se apagará cuando se pulse la entrada 1 y, al apagarla, queda (la salida 0) apagada (hasta que se vuelva a pulsar la entrada 0). 2. Traduce las siguientes ecuaciones lógicas a diagrama de contactos y ejecútalas en tu autómata, teniendo en cuenta que I0, I1, I2, etc son entradas del autómata, y Q0, Q1, Q2 salidas. Q1 = I1*/I3 Q2=Q1*I3+Q2 haz lo mismo con: (I1+Q2)*/I3=Q1 (I2+Q1)*/I3=Q2 ¿Qué pasa si cambias el orden de ejecución de las dos líneas en ambos ejemplos?¿Por qué? 3. Hacer un programa que, al pulsar una entrada encienda una salida y ésta quede encendida y al pulsar otra vez la misma entrada apague la salida (y quede apagada), al pulsar por tercera vez se vuelve a encender y así sucesivamente. 4. El autómata programable posee relojes internos que podemos usar para nuestros programas. En concreto cuenta con el reloj de pulso de 0,2 segundos, que es una variable interna que está alternativamente 0,1 segundos encendida y 0,1 s apagada. Otra variable interna es el indicador de primer ciclo que se enciende cuando ponemos el autómata a RUN únicamente durante el primer ciclo de scan. Quiero hacer un programa que, cuando el autómata se pone a run, comienza a encender seis de las salidas del autómata de forma alternativa de una en una y “rebotando” (“coche fantástico”). Es decir: en primer lugar enciende la primera, a los 0,1 segundos la segunda y apaga la primera, a los 0,1 segundos la tercera, a los 0,1, etc. Esta práctica debe hacerse sólo con contactos, bobinas o funciones set y rset, sin usar temporizadores ni contadores. 5. Tiempo de procesamiento del autómata. Usando los datos que el fabricante proporciona en el manual, calcula el tiempo de procesamiento de los programas que has realizado para los ejercicios 2 y 3 de esta práctica. No te olvides de incluir los retardos introducidos por las interfaces de e/s. Utiliza los datos de los manuales del CQM1.

Upload: alone

Post on 22-Jul-2015

50 views

Category:

Engineering


2 download

TRANSCRIPT

AUTOMATISMOS ELÉCTRICOS PRÁCTICAS DE LABORATORIO(2012-13) PRÁCTICA L1: CONEXIONES El objetivo de la práctica es realizar el cableado básico de un autómata. Hay que cablear dos pulsadores a sendas entradas del autómata y un relé y un diodo led (en serie con una resistencia para evitar que se queme) a la salida (una salida cada uno). Como fuente de alimentación utilizamos la propia fuente que nos proporciona el autómata, tanto para la entrada como para la salida, por ello es necesario tener cuidado cómo se ponen los comunes (se recomienda ambos a negativo). Los contactos de la bobina del relé tienen polaridad. El autómata lleva ya el programa que enciende la primera salida con la primera entrada y la segunda con la segunda. PRÁCTICA L2: PROGRAMACIÓN CON FUNCIONES SIMPLES

1. Al pulsar por primera vez la entrada 0 quiero que se encienda la salida 0 y, cuando dejo de pulsarla (entrada 0), la salida 0 debe quedar encendida. La salida 0 se apagará cuando se pulse la entrada 1 y, al apagarla, queda (la salida 0) apagada (hasta que se vuelva a pulsar la entrada 0).

2. Traduce las siguientes ecuaciones lógicas a diagrama de contactos y ejecútalas en tu

autómata, teniendo en cuenta que I0, I1, I2, etc son entradas del autómata, y Q0, Q1, Q2 salidas.

Q1 = I1*/I3 Q2=Q1*I3+Q2

haz lo mismo con: (I1+Q2)*/I3=Q1

(I2+Q1)*/I3=Q2

¿Qué pasa si cambias el orden de ejecución de las dos líneas en ambos ejemplos?¿Por qué? 3. Hacer un programa que, al pulsar una entrada encienda una salida y ésta quede

encendida y al pulsar otra vez la misma entrada apague la salida (y quede apagada), al pulsar por tercera vez se vuelve a encender y así sucesivamente.

4. El autómata programable posee relojes internos que podemos usar para nuestros

programas. En concreto cuenta con el reloj de pulso de 0,2 segundos, que es una variable interna que está alternativamente 0,1 segundos encendida y 0,1 s apagada. Otra variable interna es el indicador de primer ciclo que se enciende cuando ponemos el autómata a RUN únicamente durante el primer ciclo de scan. Quiero hacer un programa que, cuando el autómata se pone a run, comienza a encender seis de las salidas del autómata de forma alternativa de una en una y “rebotando” (“coche fantástico”). Es decir: en primer lugar enciende la primera, a los 0,1 segundos la segunda y apaga la primera, a los 0,1 segundos la tercera, a los 0,1, etc. Esta práctica debe hacerse sólo con contactos, bobinas o funciones set y rset, sin usar temporizadores ni contadores.

5. Tiempo de procesamiento del autómata. Usando los datos que el fabricante proporciona

en el manual, calcula el tiempo de procesamiento de los programas que has realizado para los ejercicios 2 y 3 de esta práctica. No te olvides de incluir los retardos introducidos por las interfaces de e/s. Utiliza los datos de los manuales del CQM1.

PRÁCTICA L3: PROBLEMA MPER Contamos con un motor de doble sentido de giro que mueve un móvil sobre unos raíles, dos finales de carrera para detectar las posiciones extremas del móvil, y cuatro pulsadores: M, P, E y R (todos ellos sin retención). Cuando se pulsa M, el móvil debe realizar ciclos de avance-retroceso (entre las dos posiciones extremas), al pulsar P (sin dejarlo pulsado) se termina el ciclo en curso pero no se vuelve a comenzar ninguno más hasta que no se pulse de nuevo M. Si el móvil está moviéndose y se pulsa E, retrocede inmediatamente, y no puede volver a ponerse en marcha hasta que no se pulse el rearme R (más el pulsador M para comenzar los ciclos). En las prácticas se implementará este problema (que se ha hecho previamente en clase) usando las instrucciones básicas del lenguaje de contactos y sin GRAFCET. Se intentará usar el mínimo número de instrucciones y líneas. PRÁCTICA L4: PROGRAMACION DE ESQUEMAS GRAFCET Implementa el diagrama GRAFCET de la figura utilizando lenguaje de contactos tal y como lo escribirías en el autómata que estás utilizando. Como puedes ver son dos diagramas GRAFCET que se ejecutan en paralelo y coordinados (uno maestro y otro subordinado). Puede presentarse en papel o en un programa del autómata pero debe estar programado con las funciones que usa el autómata del laboratorio y tal y estar correctamente escrito en su lenguaje y debe estar escrito también traduciendo directamente el GRAFCET según las normas estudiadas (en la teoría de la asignatura).

10

X1

11 A+

2

1

0

M

3

P * /E

b0*a0

E

/E

cont:=cont+1

/E * /a1

a1*/E

12 B+

/E * /b1

b1*/E

13 B-

/E * /b0

A-

/E * /a0

b0*a0*/E

10

PRÁCTICA L5: CONTROL DE UNA PUERTA DE ACCESO (uso de temporizadores, contadores y algunas instrucciones de palabra) Se quiere controlar una puerta de acceso por medio de un autómata programable. Se cuenta con un final de carrera que detecta que una persona está a punto de entrar y otro similar para la salida. Cuando se detecta que una persona quiere entrar se activa la apertura de la puerta durante 1 segundo, pasado este tiempo se apaga la apertura de la puerta y ésta se cierra sola. Para la salida se hace lo mismo: se activa la puerta de salida durante 1 segundo. Cuando una persona entra o sale se activa un contador que registra el número de personas que hay dentro. Cuando el número de personas es mayor que 8 se enciende una luz ámbar, cuando es mayor que 10 se

enciende una luz roja y no se permite la entrada de más personas. Aunque se detecte a alguien en la entrada no se activa la puerta de entrada hasta que salga alguien y el número de personas dentro baje. Además queremos llevar la cuenta de las veces que se enciende la luz roja, por ello, cada vez que tengamos más de 10 personas dentro se realiza una suma (usando la instrucción suma BDC “+”) y se aumenta en uno el valor del canal 205 (o W5). Se cuenta con un pulsador para resetear los contadores y para poner a cero el canal 205 (o W5). PRÁCTICA L6: RELÉS, ACTUADORES NEUMÁTICOS Y DETECTORES DE CONTACTO Esta práctica se realiza sobre un sistema electroneumático del laboratorio. Para comprobar que el diseño realizado es correcto es conveniente simular primero el sistema usando el software fluidsim de Festo (demo gratuita que se puede adquirir en Internet). Queremos hacer ciclos continuos de un cilindro de doble efecto, y realizar el mando de los ciclos por medio de dos pulsadores: MARCHA y PARO. Al pulsar MARCHA se inician ciclos de avance y retroceso. Al pulsar PARO se termina el ciclo en curso y no se empiezan nuevos ciclos hasta que no se pulse de nuevo MARCHA. Se realizarán el circuito con válvula neumática monoestable, utilizando los relés para mandar a los cilindros neumáticos. Para detectar las posiciones finales del cilindro se usará en primer lugar los finales de carrera y después se usarán otros detectores (ópticos o inductivos). Como estos sensores no tienen salida negada se usará un relé extra (no del equipo) para conseguirla. Resultados a entregar para todas las prácticas: cuaderno de prácticas escrito a mano con los programas y observaciones sobre la práctica. Se enseña, pasado a limpio, el día que se revise la práctica, no es preciso entregarlo al final del curso. Es preciso enseñar todas las prácticas a la profesora según se vayan acabando.