autoinforme global de renovación de la …...2015/11/17  · realización de una auditoría interna...

44
Autoinforme Global de Renovación de la Acreditación de los Títulos Oficiales MÁSTER UNIVERSITARIO EN INGENIERÍA DE FABRICACIÓN ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA UNIVERSIDAD DE CÁDIZ Elaborado: Aprobado: Comisión de Garantía de Calidad del Centro Junta de Centro Fecha: 28/11/2016 Fecha: 30/11/2016

Upload: others

Post on 19-Jun-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Autoinforme Global de Renovación de la …...2015/11/17  · realización de una auditoría interna de la IPD en cada ciclo de acreditación del título con objeto de ajustar la información

 

 

 

Autoinforme Global de Renovación de la Acreditación de los Títulos Oficiales

MÁSTER UNIVERSITARIO EN INGENIERÍA DE FABRICACIÓN

ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA

UNIVERSIDAD DE CÁDIZ

  

 

   

Elaborado:  Aprobado: 

Comisión de Garantía de Calidad del Centro  Junta de Centro 

Fecha:  28/11/2016  Fecha:  30/11/2016 

Page 2: Autoinforme Global de Renovación de la …...2015/11/17  · realización de una auditoría interna de la IPD en cada ciclo de acreditación del título con objeto de ajustar la información

    Dirección de Evaluación y Acreditación 

3

Datos de Identificación del Título 

UNIVERSIDAD: CÁDIZ 

ID Ministerio (código RUCT)  4314326 

Denominación del título  Máster Universitario en Ingeniería de Fabricación por la Universidad de Cádiz 

Curso académico de implantación  13/14 

Convocatoria de renovación de acreditación  16/17 

Centro o Centros donde se imparte  Escuela Superior de Ingeniería 

 

I. INFORMACIÓN PÚBLICA DISPONIBLE. 

 

Criterio 1: El título proporciona la información pública suficiente y relevante de cara al estudiante y a la sociedad.  

Análisis y Valoración: 

1. Información pública de la Universidad de Cádiz. 

La  Universidad  de  Cádiz  publica  y  actualiza  sistemáticamente  en  la web  institucional  (http://www.uca.es)  los  contenidos adecuados  para  todos  los  grupos  de  interés  a  los  que  se  dirige  dividiéndolos  en  cuatro  grandes  ámbitos:  estudiantes, profesorado, administración y servicios, y visitantes y empresas. Bajo el perfil Estudiantes, se accede directamente a los recursos necesarios para  llevar a cabo  sus actividades en  la  institución:  información  institucional, estudios, expediente, alojamiento, transporte, programas y becas de movilidad, atención a la discapacidad, etc. 

El acceso mediante ámbitos se complementa con otros de tipo temático, que varían en función de la oportunidad y momento, como el acceso directo a los procesos de admisión y de matrícula, convocatorias de becas y ayudas al estudio, la oferta general de estudios y otros. 

2. Información pública de la Escuela de Superior de Ingeniería 

La información que publica la web de la Escuela Superior de Ingeniería (http://esingenieria.uca.es/) es la necesaria para que los grupos de interés puedan llevar a cabo sus actividades académicas, docentes o de investigación con éxito. En este apartado se pueden encontrar, los enlaces a las páginas específicas de las titulaciones, normativa, el programa de acción tutorial del Centro, etc. 

3. Información pública del Máster Universitario en Ingeniería de fabricación 

La información pública (IP) sobre Máster Universitario en Ingeniería de fabricación se encuentra disponible en la página Web del título 

http://esingenieria.uca.es/docencia/mif/ 

Además de otra información de interés, en ella se ofrece acceso a la información pública del Master, a la memoria del título, al itinerario curricular recomendado, a los perfiles del título, al calendario académico, a las fichas de las asignaturas, a los horarios de clase, a las guías docentes, a la información relativa a los Trabajos de Fin de Master, etc. 

La  información pública del grado/máster se elabora de acuerdo con el protocolo específico de evaluación de  la  información pública disponible detallado en el Anexo  I del Procedimiento para el Seguimiento de  los Títulos Oficiales de Grado y Máster (versión  3,  del  25  de  septiembre  de  2014)  y  el  Protocolo  del  programa  de  Acreditación  de  la  Dirección  de  Evaluación  y Acreditación, (versión v03, del 30 de mayo de 2016), establecidos por la Dirección de Evaluación y Acreditación (DEVA) de la Agencia Andaluza del Conocimiento (AAC). 

 

4. Contenido, estructura y difusión de la información pública. 

Las guías docentes de  las asignaturas  (https://goo.gl/dYYfow) contienen el programa docente de cada una de ellas. En ellas constan su estructura, los requisitos previos y recomendaciones, la relación de competencias y resultados del aprendizaje, las actividades formativas, el sistema de evaluación, la descripción de los contenidos y la bibliografía. Se elaboran antes de cada curso académico por  los docentes, son visadas por el coordinador del título y, finalmente, confirmadas por  los directores de departamento después de su aprobación en los consejos de departamento. 

Page 3: Autoinforme Global de Renovación de la …...2015/11/17  · realización de una auditoría interna de la IPD en cada ciclo de acreditación del título con objeto de ajustar la información

    Dirección de Evaluación y Acreditación 

4

La  información  sobre  el  calendario  académico,  horarios  de  clase  y  horarios  de  exámenes  se  encuentra  en  la  dirección https://goo.gl/QOC4wm y se actualiza curso a curso. 

La  información  sobre  el  Trabajo  Fin  de  Grado  relativa  a  la  normativa,  composición  de  la  Comisión  de  Trabajos  Fin  de Grado/Máster, fechas de convocatorias y todos los procedimientos administrativos se encuentra en https://goo.gl/KQ6cAm. En esa misma dirección son colgadas todas las resoluciones de la Comisión de Trabajos Fin de Grado/Máster de la Escuela Superior de Ingeniería. 

Otra información académica tales como las temáticas de los Trabajos Fin de Máster ofertadas, el procedimiento de solicitud de temática del Máster y adjudicación de tutores, programa de tutela académica, etc… se recoge en la web del título y en un curso específico del Máster creado dentro de  la plataforma Moodle de  la Universidad de Cádiz “Campus Virtual”. En este curso se duplica la información de la web y se añade toda la información específica necesaria para el desarrollo del máster para que el alumnado  la tenga condensada. Este curso sirve de comunicación directa entre el alumnado y  la coordinación, por  lo que se utiliza para publicar además información relevante para el alumnado. 

Se elaboran trípticos y dípticos en los que se resume la información más relevante del grado y que han tenido una amplia difusión en los grupos de interés y en las Jornadas de Orientación de la Universidad. En el curso 15/16 se celebraron las I Jornadas de Orientación  de Másteres  en  la  Escuela  Superior  de  Ingeniería  donde  estudiantes  de  último  curso  de  Grado,  egresados  y profesionales, que deseaban acceder a los estudios de posgrado pudieron conocer de primera mano las particularidades de la oferta de titulaciones de Másteres que se imparten en la ESI. 

Así mismo la Escuela Superior de Ingeniería tiene participación activa en las Redes sociales más utilizadas (Facebook y Twitter, app (Acceso UCA)...). 

 

5. Análisis y actualización de la Información Pública. 

El P13  ‐ Procedimiento de Auditoria  Interna del Sistema de Garantía de Calidad (SGC) de  los títulos de  la UCA, contempla  la realización de una auditoría interna de la IPD en cada ciclo de acreditación del título con objeto de ajustar la información que se comunica a los grupos de interés con las directrices de la DEVA. Esta auditoría, con objeto de evitar posibles sesgos, es realizada por alumnado de diferente titulación a la auditada, siempre bajo la supervisión de la Inspección General de Servicios. El resultado de dicha auditoría se encuentra colgado en el Gestor Documental del SGC: RSGC P13‐01:  Informe de AI del SGC: sección  IP (https://goo.gl/lmveDe).

La auditoría interna llevada a cabo determino que existía información incompleta y desactualizada en determinados aspectos, aunque  la estructura de  la web permite un fácil acceso a  la  información y es tiene una buena visibilidad para  los grupos de interés. Como respuesta a esta auditoría se están llevando a cabo acciones para actualizar y completar la información, muchas de las cuales ya son tenidas en cuenta. 

En el Informe de Seguimiento del curso 13/14 se estimó que “Con carácter general la información publicada de este título se considera satisfactoria” aunque se recomendaba ampliar la información. Esta fue mejorada y ampliada, cambiando incluso el portal completo para mejorar la accesibilidad a la información. 

En el Informe de Seguimiento del curso 14/15 solo se realiza una puntualización sobre la información del profesorado externo. Esta ha sido tenida en cuenta incluyendo fichas curriculares del profesorado. 

En el Informe de Seguimiento del curso 15/16 se da como Atendida y Resuelta las recomendaciones referidas a la web del título. No se han encontrado recomendaciones sobre la información pública.  

Esto hace pensar que la información es correcta y ha ido mejorando progresivamente. Los indicadores del Grado de satisfacción de los estudiantes refuerzan esta misma reflexión ya que se ve que en el curso 15/16 donde se puso en funcionamiento toda la información pública al completo han mostrado una mejora del grado de satisfacción. Esto ha significado que incluso la web del título se encuentre mejor valorada que la de la propia universidad en lo que a utilidad se refiere. Estas mejoras también fueron bien acogidas PDI. En el caso del PDI que ha trabajado más de continuo con la información pública, tuvo su punto máximo en el curso 14/15 donde se comenzó a trabajar en la mejora. 

Page 4: Autoinforme Global de Renovación de la …...2015/11/17  · realización de una auditoría interna de la IPD en cada ciclo de acreditación del título con objeto de ajustar la información

    Dirección de Evaluación y Acreditación 

5

 

 

 

Para garantizar que la información del título se encuentra accesible y actualizada, anualmente se revisa en el seno de la Comisión de  Garantía  de  Calidad,  conforme  al  procedimiento  P01  ‐  Difusión  e  Información  Pública  del  Títulos  del  SGC (https://goo.gl/VvPEOt), teniendo en cuenta las necesidades detectadas, en su caso, en el Informe de seguimiento de títulos de la DEVA del curso anterior y el informe resultante de la auditoría interna del SGC en el apartado relativo a información pública. 

Puntos Fuertes y/o logros: 2013‐2014: El centro cambió su página web durante el periodo analizado. Se realizaron diversas mejoras con objeto de que esté más visible la información y alinear la web con los requerimientos de la DEVA. (En los cursos posteriores el grado de satisfacción ha mejorado)  2013‐2014: En el Informe de Seguimiento de la DEVA 13/14 la información pública del título se considera Satisfactoria.  2014‐2015: Se atendieron las recomendaciones de la DEVA sobre la información pública disponible.  2015‐2016: Además de  la  Información Web, el título cuenta con material  impreso para su difusión: tríptico  informativo de  la titulación y cuadernillo informativo con el itinerario curricular recomendado disponible en el Vicerrectorado de Alumnos.  2015‐2016: Según el proceso de auditoría  interna,  la estructura de  la web permite un fácil acceso a  la  información y es tiene una buena visibilidad para los grupos de interés. 

Puntos débiles y decisiones de mejora adoptadas. Autoinforme del curso: 

Puntos débiles Propuestas de mejora más 

relevantes: Impacto provocado en el título (relación 

causa‐efecto): 

Autoinforme seguimiento curso  2014‐2015 

La  información  sobre  el  Título  es mejorable y deben  incluirse  respuestas a las dudas más frecuentes. 

Mejorar  la  difusión  del  máster mediante  la  actualización continua  de  la  página  web  y difusión  entre  los  alumnos  del Centro 

Se crea una división más uniforme con el resto de titulaciones del centro mejorando la accesibilidad. Se ha incluido una mayor información  sobre  la  planificación  de  la enseñanza y el profesorado. Se  ha  incluido  una  mayor  información sobre  el  profesorado  invitado  colgando fichas  de  la  mayor  parte  de  estos profesores.  

Page 5: Autoinforme Global de Renovación de la …...2015/11/17  · realización de una auditoría interna de la IPD en cada ciclo de acreditación del título con objeto de ajustar la información

    Dirección de Evaluación y Acreditación 

6

Mejora  del  Grado  de  Satisfacción  del alumnado. (P08: Grado de satisfacción del alumnado con  la  Actualización  de  la  información publicada en la web del centro/título pasa del 14‐15: 2.16 al 15‐16: 3.10) (P08: Grado de satisfacción del alumnado con la Utilidad de la información publicada en la web del título pasa del 14‐15: 2.65 al 15‐16: 3.45)  

 

Criterio 1 

ID  EVIDENCIAS  Localización del enlace web o URL  Información adicional 

‐ Información sobre el procedimiento para la actualización de la IPD del título. 

https://goo.gl/yJbfbH 

* En GD‐SGC del título ver RSGC P01‐01: Informe de indicadores, así como el RSGC P13‐01: Informe de AI del SGC: sección IP, en su caso. * En https://goo.gl/o97NrI ver P01 Procedimiento de difusión e Información Pública del Título.  

‐  Página web del título. http://esingenieria.uca.es/docencia/mif/ https://goo.gl/b0G3oS 

 

 

 

II. SISTEMA DE GARANTÍA INTERNA DE LA CALIDAD 

 

Criterio 2: El título posee un Sistema de Garantía de Calidad (SGC) determinado e implementado con los mecanismos 

necesarios  para  obtener  la  información  sobre  el  desarrollo  de  la  implantación  del  título  y  orientado  a  la mejora 

continua. 

 

Análisis y Valoración: 

1. Diseño, implantación y revisión del Sistema de Garantía de Calidad.  

La Universidad de Cádiz (UCA) para dar cumplimiento al Real Decreto 1393/2007, de 29 de Octubre (BOE nº 260, 30/10/2007), por el que se establece  la ordenación de  las Enseñanzas Universitarias Oficiales, diseñó un Sistema de Garantía  Interna de Calidad (SGIC) para todos sus centros y títulos.  

La versión 0.1 del SGIC de la UCA fue diseñada según la convocatoria AUDIT de la ANECA y se aprobó por Consejo de Gobierno el 15 diciembre de 2008 (BOUCA 87, 16 de enero 2009). En el año 2010 ANECA certificó el diseño del SGIC de la UCA por su alineación con los criterios del Programa AUDIT. 

En su primera versión, el despliegue del SGIC resultó laborioso y extenso, puesto que requería una profusión documental que hacía que su realización completa fuera prácticamente inviable por parte de los agentes y unidades implicados en la misma. 

Además, se hacía necesario facilitar su alineación a procedimientos de seguimiento y acreditación de la AAC, manteniendo el cumplimiento de las normas y directrices del programa AUDIT, e integrando las propuestas de mejora facilitadas por los centros.

En consecuencia, de acuerdo con los diferentes procedimientos de revisión del SGIC, posterior SGC (PA01 de la v0.1 y 0.2 y P16 de la v1.0), se ha modificado en tres ocasiones (SGC UCA v0.2 BOUCA 108 de 17 junio de 2010 y SGC UCA v1.0 BOUCA 152 de 21 diciembre 2012 y SGC UCA v1.1 BOUCA 180 de 20 enero 2015). 

Todas las modificaciones aplicadas en el SGC de los títulos, ha sido fruto del análisis y la revisión realizada por los diferentes grupos de interés a través de: diferentes reuniones mantenidas con los centros para la detección de necesidades del SGC, los trabajos de análisis de  los procesos transversales del vicerrectorado competente en calidad,  las diferentes valoraciones del funcionamiento y puesta en marcha del SGC que se identifican en los autoinformes de seguimiento anual de los títulos, informe global de las auditorías internas de seguimiento de la Inspección General de Servicios de la UCA (IGS), así como en los diferentes estudios de convergencia de procedimientos entre las versiones del SGC y su correlación con las directrices de la DEVA. 

 

Page 6: Autoinforme Global de Renovación de la …...2015/11/17  · realización de una auditoría interna de la IPD en cada ciclo de acreditación del título con objeto de ajustar la información

    Dirección de Evaluación y Acreditación 

7

2. La Comisión de Garantía de Calidad. 

La Comisión de Garantía de Calidad del Centro asumirá como  tarea principal  las  tareas de planificación y  seguimiento del Sistema de Garantía de Calidad, actuando además como uno de los vehículos de comunicación interna de la política, objetivos, planes, programas, responsabilidades y logros de este sistema. Dichas tareas se encomiendan y ejecutan de manera que en ningún momento entren en contradicción con las competencias que los Estatutos de la UCA asignan a Juntas de Centro, Decanos y Directores de Centros, Consejos de Departamentos y Directores de Departamentos. Tendrá las siguientes funciones:

a) Realizar un seguimiento de los Planes de Mejora que afecten a la ESI, proponiendo, tanto a los responsables de su ejecución como a la Junta de Escuela, las medidas que estime oportunas para garantizar su cumplimiento.

b) Efectuar la vigilancia y valoración técnica de los datos que puedan servir de referentes sobre el estado y tendencias de evolución de  la docencia,  la  investigación y  los  servicios, así  como  sobre el  funcionamiento de  las unidades y procesos administrativos en el ámbito de la ESI.

c) Realizar el análisis y seguimiento de la evaluación de los indicadores de la ESI y de aquellos de la propia Universidad que afecten a la ESI.

d) Colaborar con la Unidad Técnica de Evaluación y con el Consejo de Calidad de la Universidad, así como, en su caso, con la Unidad para la Calidad de las Universidades Andaluzas.

e) Las funciones que se establecen en el Manual del Sistema de Garantía de Calidad de los Títulos de Grado y Máster de la Universidad de Cádiz.

f) Resolver el  reconocimiento  y  transferencia de  créditos  a  aplicar en  las Titulaciones de Grado  y Máster que  se imparten en el centro.

g) Otras  funciones que  le atribuya  tanto  la  Junta de Escuela como el Director de  la Escuela en el contexto de  las señaladas.

La CGC se reúne regularmente para atender las necesidades. En 2010/11 se celebraron 21 reuniones. En 2011/12 realizó 18 reuniones, En 2012/2013 realizó 36 reuniones. En 2013/14 celebró 32 reuniones (prácticamente todas  las semanas excepto algunos meses que presentaron menos carga de trabajo). El funcionamiento interno de esta comisión viene además regulado por su propio reglamento, aprobado el 31 de julio de 2013 en Junta de Escuela, que se encuentra disponible en la siguiente URL:

https://goo.gl/uhnblJ

En las reuniones mantenidas, la CGC como órgano  de evaluación y control de la calidad de los títulos que se imparten en el Centro ha elaborado, supervisado y aprobado en su caso,  todos  los documentos requeridos por el Sistema de Garantía de Calidad; ha propuesto las modificaciones a la memoria inicial verificada, que después de los primeros años de implantación, ha creído  convenientes  para  la mejora  del  propio  título;  ha  hecho  el  seguimiento  de  los  títulos,  revisando,  actualizando  y mejorando el programa formativo; ha velado por el cumplimiento de los objetivos y ha valorado el grado de satisfacción de los grupos de interés con el título. 

Prueba de todo ello son los autoinformes anuales de seguimiento, todos ellos realizados en forma y tiempo, y la atención a los informes de seguimiento (Sistema de Garantía de Calidad: P14‐Procedimiento para el seguimiento, evaluación y mejora del título).

En el plan de mejora del autoinforme del curso 2012‐2013 se incluyó con prioridad 2 la creación de un espacio en el gestor documental corporativo del Centro donde se encuentran disponibles las actas de la CGC. Igualmente, se incluyó con prioridad 3 la propuesta de Mejora de la difusión de los acuerdos de la CGC de la ESI. Debido a un cambio en el gestor de contenidos de la web de la Escuela, se han incorporado durante el año 2014‐2015. Para ello ya se ha habilitado un espacio en la nueva web del centro:

https://goo.gl/FKnupe 

además de esto la universidad cuenta con un gestor documental propio: 

http://gestordocsgic.uca.es 

Todo ello ha permitido que el proyecto establecido en la memoria del título se haya cumplido en todos los aspectos académicos, docentes  y  organizativos  de  manera  satisfactoria  como  consta  en  la  información  recogida  en  el  portal  del  título (http://esingenieria.uca.es/docencia/mif/) y en la documentación anteriormente comentada. 

 

 

Page 7: Autoinforme Global de Renovación de la …...2015/11/17  · realización de una auditoría interna de la IPD en cada ciclo de acreditación del título con objeto de ajustar la información

    Dirección de Evaluación y Acreditación 

8

3. Despliegue de los procedimientos incluidos en la memoria verificada.  

Actualmente se encuentran implantados el 100% de los procedimientos del SGC, lo que facilita el proceso de mejora continua en el título.

4. Valoración sobre el gestor documental (GD‐SDC). 

Desde su puesta marcha en el curso 2009‐2010, el GD‐SGC (http://sgc.uca.es) ha sufrido diversas modificaciones con objeto de facilitar la usabilidad y aplicabilidad para el seguimiento de los títulos, habitualmente estas modificaciones se han realizado en paralelo con la revisión del SGC UCA, tal como se puede evidenciar en el propio GD‐SGC. 

5. Contribución del SGC a la mejora del título. 

En  el momento  actual,  tras  la  profunda  revisión  sufrida  desde  la  primera  versión  del  Sistema  de Garantía  de  Calidad  ya comentada, es posible afirmar que  los procedimientos e  indicadores diseñados parecen adecuados para el  seguimiento  y mejora del título.  

El ejemplo más significativo de ello lo constituye el Procedimiento para la Planificación, Desarrollo y Medición de los Resultados de las Enseñanzas (P04) cuyos indicadores proporcionan información precisa sobre la satisfacción global de los estudiantes con la planificación de las enseñanzas y el desarrollo de la docencia, sobre la satisfacción global de los profesores con su actividad académica y las tasas de rendimiento, de éxito, de abandono y de graduación entre otras. En este sentido, conviene apuntar que, en su momento, se creó una plataforma (http://rendimiento.uca.es; http://sistemadeinformacion.uca.es), accesible para el  profesorado,  en  la  que  constan  todas  estas  tasas  relativas  a  cada  asignatura  desde  el  inicio  del  grado;  junto  a  otros indicadores, no cabe duda de que el conocimiento de tales datos contribuye a la mejora de la actividad docente. 

6. Plan de mejora.  

El  título cuenta con un Plan de Mejora actualizado a partir del análisis y revisión de  los resultados de  los  indicadores y  las revisiones llevadas a cabo desde el SGC. Las propuestas de mejora, su seguimiento y su grado de consecución de se reflejan cada curso en el documento Autoinforme para el Seguimiento del Título.  

El Procedimiento P14: PROCEDIMIENTO PARA EL SEGUIMIENTO, EVALUACIÓN Y MEJORA DEL TÍTULO (https://goo.gl/jVEmWA) tiene por objeto el establecer la sistemática para el seguimiento, evaluación y mejora de los títulos de Grado y Máster de la Universidad de Cádiz por medio de actividades de revisión y control periódico. Para ello, se analiza los puntos fuertes, puntos débiles y con ellos se realiza unas propuestas de mejora, elaborando un plan de mejora anual del título. 

En  la siguiente tabla, se evidencia que  las actividades propuestas se realizaron y cuál ha sido su  influencia en  la mejora del título. (Análisis causa‐efecto). 

Autoinforme 

del curso: Propuesta de mejora:  Impacto observado en el título: 

Autoinforme 

del Curso 

13/14 

La disposición de nuevos equipos e 

instalaciones, provenientes del traslado a 

un nuevo edificio de la ESI. 

El impacto ha sido grande. Las aulas y espacios se han adecuado a las 

necesidades de una titulación oficial. 

 

ISGC‐P10‐02: Satisfacción de los estudiantes con los recursos materiales e 

infraestructuras del título. 

13‐14: 3,11 

14‐15: 3,89 

 

ISGC‐P10‐03: Satisfacción del profesorado con los recursos materiales e 

infraestructuras del título. 

13‐14: 2,78 

14‐15: 3,93 

Autoinforme 

del Curso 

13/14 

Mejora del uso del Campus Virtual para la 

Evaluación de las Asignaturas. 

Todas las asignaturas tienen su espacio así como uno general con 

información general. Ha mejorado el acceso de a la información. 

 

ISGC‐P10‐04: % de asignaturas del título con actividad dentro del Campus Virtual. 

13‐14: 69,20% 

14‐15: 100% 

Autoinforme 

del Curso 

13/14 

Mejorar la Coordinación de las asignaturas 

del Máster mediante reuniones periódicas 

por módulos. 

Antes del comienzo de las asignaturas se informa a todo el profesorado 

y se resuelven las incidencias. Todas las incidencias se han resuelto sin 

perjuicio para la docencia. 

 

Page 8: Autoinforme Global de Renovación de la …...2015/11/17  · realización de una auditoría interna de la IPD en cada ciclo de acreditación del título con objeto de ajustar la información

    Dirección de Evaluación y Acreditación 

9

ISGC‐P08‐03: Grado de satisfacción global del PDI con el título. 

13‐14: 4 

14‐15: 4.25 

Autoinforme 

del Curso 

14/15 

Crear un espacio para la 

colaboración/coordinación del 

profesorado. 

El profesorado puede coordinar mejor sus materias con el resto de 

profesores y asignaturas y disponen de información completa del título. 

Cuestionario P08 – Grado de satisfacción del PDI con la Coordinación 

entre los profesores del título: 

14‐15: 3.00 

15:16: 3.80 

Cuestionario P08 – Grado de satisfacción del alumnado con la 

Coordinación entre los profesores del título: 

14‐15: 1.65 

15:16: 2.60 

Autoinforme 

del Curso 

14/15 

Proponer una serie de líneas para la 

realización de Trabajos Fin de Máster a 

principio de curso para Centros de 

Investigación. 

Los alumnos conocen desde el primer día de clase las temáticas 

generales propuestas y van orientando su formación hacia las líneas de 

mayor interés lo que hace que la elección de TFM sea más ágil y fluida. 

 

Cuestionario P08 – Grado de satisfacción del alumnado con la Utilidad 

de las tutorías académicas: 

14‐15: 2.84 

15:16: 3.25 

7. Modificaciones para la mejora del título.  

Fruto del análisis de los datos aportados por el Sistema de Garantía de Calidad y de la tarea realizada por la Comisión de Garantía de Calidad de la Escuela Superior de Ingeniería no se han propuesto modificaciones de la memoria. 

8. Acciones ante las recomendaciones del informe de verificación y en los informes de seguimiento.  

Las recomendaciones del  informe de verificación, así como  las propuestas de mejora derivadas del proceso de seguimiento (informe de seguimiento) se han incorporado efectivamente a la planificación y desarrollo del título. 

En el Informe final de evaluación de la solicitud para la verificación de un Título oficial de la DEVA de 28/06/2013 se recogían algunas  recomendaciones a  tener en cuenta durante  la  implantación del  título. Estas han sido  tenidas en cuenta y se han intentado ir corrigiendo los aspectos marcados en ellas. 

Evidenciar un extracto de las recomendaciones de verificación más relevantes, es decir aquellas con mayor impacto en el título.

Recomendaciones recibidas del Informe de Verificación: 

Acciones llevadas a cabo para dar respuesta a estas recomendaciones y evidencia contrastable: 

Impacto observado en el título: 

Recomendación 1: Se recomienda que la normativa a la que se hace referencia sobre el sistema de reconocimiento y transferencia de créditos que va a ser aplicado en el título, y cuyo enlace se aporta, adapte aquellos apartados que correspondan al RD 861/2010 que modifica el 1393/2007. 

Acción: Existe un nuevo reglamento de 01/08/2014: “Reglamento UCA de reconocimiento y transferencia de créditos". Se crea un grupo de trabajo para estudiar la modificación del título que adecue el contenido al nuevo reglamento.  Evidencia:  1. Reglamento UCA/CG06/2014, de 17 de junio de 2014: https://goo.gl/ab9Hsf 2. Creación Grupo de Trabajo. Espacio Colabora Renovación Acreditación. Carpeta 1.3. http://colabora.uca.es 

Se van actualizando los procedimientos lo que favorece la información del alumno.  (Informe de Seguimiento 14/15: Atendida y resuelta.) 

Recomendación 2: Se recomienda revisar la coordinación entre la "Comisión de Trabajos de Fin de Máster" y la “Comisión Académica del Máster” a los efectos de designación de tutores y de las titulaciones requeridas de la normativa aportada sobre evaluación de los Trabajos Fin de Máster, la Composición de los Tribunales y las normas de presentación. 

Acción: Se ha creado un protocolo de asignación de temáticas, tutores y tribunales propios para los TFM propios del Máster donde la Comisión Académica toma unos acuerdos que son refrendados por la Comisión de Trabajos Fin de Máster. El Coordinador del Título pertenece a ambas comisiones.  Evidencia: PROCEDIMIENTO GENERAL PARA LA PROPUESTA Y ASIGNACIÓN DE TFM: https://goo.gl/8px4KP 

Existe una trazabilidad total personalizada para cada alumno de su progreso académico.  (Informe de Seguimiento 14/15: Atendida y resuelta.) 

Page 9: Autoinforme Global de Renovación de la …...2015/11/17  · realización de una auditoría interna de la IPD en cada ciclo de acreditación del título con objeto de ajustar la información

    Dirección de Evaluación y Acreditación 

10

 

Recomendación 3: Teniendo en cuenta la propuesta del Trabajo Fin de Máster, se recomienda garantizar la disponibilidad de medios para su correcta realización, mediante la publicación de los convenios establecidos con empresas y el número de plazas que se ofertarán en cada una de ellas, antes del comienzo del máster. 

Acción: Dentro del protocolo de asignación, se ha establecido un plazo para la publicación de propuestas de TFM en coordinación con el profesorado doctor del máster. Los convenios que se vayan adquiriendo serán colgados en la web del máster. 

 

Evidencia: PROPUESTA TFM GENERAL: https://goo.gl/8px4KP  

Se ha conseguido que todos los Trabajos sean dirigidos por especialistas y todos con un alto interés industrial. 

 

Así mismo, en los Informes de Seguimiento de la DEVA de 12 de enero de 2015 vinculado al curso 13/14 y el de 30 de octubre de 2015 referido al curso 14/15 se recogían otras recomendaciones a tener en cuenta durante el curso siguiente. Estas han sido tenidas en cuenta y se han intentado ir corrigiendo durante el curso académico siguiente al informe. 

Para  evidenciar  este hecho,  se ha  generado un  extracto de  las  recomendaciones de  verificación más  relevantes, es decir aquellas con mayor impacto en el título, que se han recogido en la siguiente tabla. 

Informes de Seguimiento de la DEVA: 

Recomendaciones recibidas: Acciones llevadas a cabo para darrespuesta a estas recomendaciones y evidencia contrastable: 

Impacto observado en el título: 

Convocatoria 13/14 

Recomendación 1: Se recomienda detallar las actividades realizadas para el correcto desarrollo de las enseñanzas, en relación a los mecanismos de coordinación docente. 

Acción: Se ha creado un espacio Colabora con información del máster, así mismo se realizan reuniones virtuales periódicas.  Evidencia: https://colabora.uca.es/ Espacio “Máster Universitario en Ingeniería de Fabricación” 

Al tener el profesorado toda la información de forma actualizada y precisa de todo el máster, se muestra mucho más participativos e implicados en las distintas tareas académicas.  ISGC‐P11‐02: Nº de incidencias docentes recibidas respecto al número de usuarios. 13‐14: 2,20% 

14‐15: 0% 

Convocatoria 

13/14

Recomendación 12: Se recomienda incluir en el autoinforme los servicios de los que se dispone para poder garantizar la orientación académica y profesional del estudiante 

Acción: Se ha puesto en marcha un programa de Tutela Académica.  Evidencia: https://goo.gl/eLQpuj 

Los alumnos desde el comienzo del máster pueden recurrir a un tutor lo que les guía durante todo el máster y aumenta el grado de personalización. De esta forma la Comisión Académica es capaz de conocer en todo momento la evolución del alumnado. Desde el comienzo del uso del programa de tutela académica el ítem “Utilidad de las tutorías académicas” para el alumnado ha pasado de un 2.84 (14‐15) a un 3.25 (15‐16). 

Convocatoria 

14/15 Recomendación 6: Realizar un análisis por asignaturas del indicador tasa de rendimiento y tasa de éxito 

Se aporta el análisis pormenorizado por 

asignaturas. 

 

Evidencia: Criterio 6 de este 

autoinforme. 

Se cuenta con información de todas las asignaturas y se puede detectar puntos negros en el análisis. 

Como prueba de su compromiso con la excelencia y mejora continua, la UCA posee diversas certificaciones y acreditaciones según normas ISO, modelo EFQM, GRI,… aspecto que se abordará más detenidamente en el Criterio 5. 

 

Puntos Fuertes y/o logros: ‐ 2013‐14: El funcionamiento de la CGC está consiguiendo que la gran mayoría de los acuerdos se tomen por consenso. ‐ 2013‐14: Existe un registro documental de todas las actas de las reuniones de la CGC desde 2011. Estas actas están encuadernadas en varios tomos, y se encuentran a disposición de toda la comunidad educativa en la Secretaría Académica de la ESI. ‐ 2014‐15:  Existencia de un gestor documental de las actas de las reuniones de la CGC desde 2011 con acceso para todos los miembros de la CGC. Estas actas están encuadernadas en varios tomos, y se encuentran a disposición de toda la comunidad educativa en la Secretaría Académica de la ESI. Este aspecto ha sido positivamente valorado en la auditoría interna realizada en noviembre de 2013 y se mantiene. ‐ 2014‐15:  El funcionamiento de la CGC está consiguiendo que la gran mayoría de los acuerdos se tomen por consenso, contentado a todas las partes representadas. ‐ 2014‐15:  Muchas de las solicitudes de reconocimientos de asignaturas (que representan una gran parte del trabajo de la CGC) se tramitan automáticamente por la Secretaría Académica según directrices acordadas por la CGC. Esto proporciona un tiempo de respuesta corto a los solicitantes y descarga de trabajo a la comisión. 

Page 10: Autoinforme Global de Renovación de la …...2015/11/17  · realización de una auditoría interna de la IPD en cada ciclo de acreditación del título con objeto de ajustar la información

    Dirección de Evaluación y Acreditación 

11

‐ 2014‐15:  Existe un registro documental de todas las actas de las reuniones de la CGC desde 2011. Estas actas están encuadernadas en varios tomos, y se encuentran a disposición de toda la comunidad educativa en la Secretaría Académica de la ESI. ‐ 2015‐16: El espacio habilitado en la web del centro donde se recoge el Reglamento de Funcionamiento de la CGC y los acuerdos adoptados para dar una mayor transparencia al sistema cuenta con un excelente funcionamiento. ‐ 2015‐16: Se ha incrementado la representación de los distintos estamentos incluyendo a un alumno por título impartido en la ESI.

 

Puntos débiles y decisiones de mejora adoptadas. Autoinforme del curso: 

Puntos débiles Propuestas de mejora más 

relevantes: Impacto provocado en el título 

(relación causa‐efecto): 

Autoinforme del Curso 13/14 

No se han publicado en la web de la ESI los acuerdos de la CGC. 

Publicación en la web de la ESI de los acuerdos de la CGC. 

Se han publicado los acuerdos tomados. Tanto alumnos como PDI tiene acceso rápido a toda la información. Se ha mejorado la gestión del SGC.  Evidencia: https://goo.gl/uhnblJ 

Autoinforme del Curso 13/14 

No hay gestor documental de actas de la CGC. 

Uso de un gestor documental para almacenar las actas de la CGC. 

Se ha creado un espacio en la plataforma colabora. Se ha mejorado la gestión del SGC.  Evidencia: http://colabora.uca.es/ (Espacio “ESI ‐ Comisión de Garantía de Calidad" 

Autoinforme del Curso 13/14 

Hay necesidad de incluir en la CGC un alumno por título. 

Actualización de la CGC para incluir alumnos de todos los títulos del centro. 

Se ha modificado el reglamento para cubrir los alumnos en todos los títulos. Existen alumnos pero aún quedan plazas por cubrir. Se ha mejorado la gestión del SGC. 

Autoinforme del Curso 14/15 

Poca representatividad de los alumnos. 

Convocatoria de las elecciones parciales al estamento de alumnos de acuerdo a la modificación del Reglamento. 

Se amplía la representación del estamento alumnos en la Junta de Escuela y en la Comisión de Garantía de Calidad, de forma que todos los títulos quedan mejor representados. 

 

Criterio 2 

ID  EVIDENCIAS  Localización del enlace web o URL  Información adicional 

Herramientas del SGC para la recogida de 

información, resultados del título y 

satisfacción.  

http://sgc.uca.es/procedimientos‐v1.1 

En su caso, las herramientas de recogida de 

información están incorporadas en su 

correspondiente procedimiento del SGC 

v1.1. 

2  Información sobre la revisión del SGC,  http://sgc.uca.es/ 

En esta página web se explica el proceso de 

revisión llevado a cabo en el SGC, con la 

aportación de referencias. 

3  Plan de mejora.  http://sgc.uca.es/  Se refiere al plan de mejora del SGC. 

4  Histórico del Plan de Mejora del Título.  http://bit.ly/2fLuCkS 

Documento relativo al "SEGUIMIENTO DE 

LOS PLANES DE MEJORA", situado en 1‐ 

DOCUMENTACIÓN DEL TÍTULO> 1.2‐ 

Seguimiento del Título. 

5  Se recomienda disponer de una 

plataforma propia de documentación del 

sistema.  

https://goo.gl/yJbfbH   

6 Certificaciones externas. (ISO, AUDIT, 

EFQM, etc.) http://bit.ly/2fLuCkS 

Documentos relativos a certificaciones 

externas se encuentran en cada espacio 

colabora de títulos, concretamente en 

carpeta 5‐ PERSONAL ACADÉMICO Y 

RECURSOS > 5.2. Recursos > 5.2.1. 

Certificados ‐ Reconocimientos recursos 

UCA. 

Page 11: Autoinforme Global de Renovación de la …...2015/11/17  · realización de una auditoría interna de la IPD en cada ciclo de acreditación del título con objeto de ajustar la información

    Dirección de Evaluación y Acreditación 

12

III. DISEÑO, ORGANIZACIÓN Y DESARROLLO DEL PROGRAMA FORMATIVO. 

 

Criterio 3: El diseño de la titulación (perfil de competencias y estructura del currículum) está actualizado según los 

requisitos de la disciplina y responde al nivel formativo de Grado/Máster. 

 

Análisis y Valoración: 

1.‐ Diseño del título. 

El desarrollo del plan de estudios, conforme a la memoria verificada, es adecuado, coherente y no se han producido incidencias significativas, lo que ha permitido una correcta adquisición de las competencias por parte de los estudiantes. Este hecho se ve confirmado por los informes de seguimiento de la DEVA en los que no se recibieron recomendaciones relacionadas con cambios en el plan de estudio. 

El  título  se  implantó  por  completo  en  el  curso  2013/14,  produciendo  los  primeros  alumnos  egresados  ese mismo  curso académico. Igualmente, en  los dos últimos cursos muchos alumnos han complementado su formación con éxito muchos de ellos realizando TFM de investigación en empresa por primera vez desde que se creó el máster en 2007/2008. La eliminación por tanto del Perfil Profesional no ha repercutido negativamente sino todo  lo contrario, ha significado una oportunidad de mejora constante para empresas del entorno. 

Es  importante además destacar que el máster se  imparte en horario de tarde de  forma que resulta atractivo para muchos trabajadores que desean mejorar su formación, así como para muchos egresados que comienzan su andadura en el mundo laboral. Así mismo, el diseño del máster está fundamentado en dos pilares. Uno primero que se basa en la secuencialidad de conceptos, por ello  las asignaturas  (solo hay una asignatura por materia)  se programan  secuencialmente y un alumno no comienza la formación de una asignatura hasta haber completado el periodo docente de la anterior. El segundo pilar se basa en las últimas técnicas de aprendizaje en Ingeniería de Fabricación. En concreto el Research Works Based Learning o Aprendizaje Basado en Trabajos de Investigación constituye una forma de aprendizaje donde el alumno en base a proyectos cada vez de mayor complejidad consigue alcanzar de  forma progresiva y constante en nivel  requerido para afrontar un Trabajo Fin de Máster de Investigación con solvencia. Prueba de ello es el bajo número de suspensos en el Trabajo Fin de Máster, tan solo 3 en los últimos 3 cursos. 

Las primeras experiencias de uso del Research Works Based Learning son del curso 10/11 donde fueron publicadas en revistas de enseñanzas  técnicas  (Materials Science Forum Vol. 692  (2011) pp 50‐57. doi:10.4028/www.scientific.net/MSF.692.50) y fueron acogidas con interés entre otros títulos nacionales similares. Hoy en día se encuentra totalmente implantado en el título. Hay  que  resaltar  además  que  un  programa  específico  de  Tutela  Académica  complementa  este  sistema,  permitiendo  un seguimiento personalizado de cada alumno. Es la Comisión Académica del máster la que se encarga de, entre otras funciones, dicho seguimiento. 

Cabe destacar la coordinación entre profesorado que se ha ido incrementando en los últimos cursos. De esta forma, y dado el elevado número de profesores externos invitados, así como la secuencialidad de las asignaturas se utilizan unos mecanismos electrónicos para dicha coordinación. Previo al comienzo de la docencia de una asignatura, el coordinador del título junto con el coordinador de la asignatura, diseñan el calendario de la asignatura, teniendo en cuenta las peticiones del profesorado y con especial atención al profesorado externo  invitado. Posteriormente se manda el calendario a todo el profesorado y realizan cambios o no en el mismo. Así mismo se coordinan la materia a impartir, así como se fijan profesores “suplentes” si se estima necesario. De esta forma, todas las incidencias docentes son cubiertas y son corregidas sin repercusión para la docencia, algunas incluso antes de producirse.

2.‐ Instrumentos para el desarrollo del programa formativo. 

En relación con el programa formativo de  la Titulación se ha desarrollado una  intensa actividad de coordinación del Máster Universitario en Ingeniería de Fabricación. A lo largo de los cursos académicos se han realizado distintos avances en relación a:

a) Guías docentes. 

Desde el comienzo de la implementación del Máster Universitario en Ingeniería de Fabricación se ha realizado un gran esfuerzo por concienciar al profesorado del cambio de modelo educativo dentro de la universidad, concretándose éste, en primer lugar, en la elaboración de los programas docentes de cada asignatura (Guías Docentes de las asignaturas, https://goo.gl/dYYfow), donde constan todos los aspectos relevantes de cada una. Los programas docentes se convierten así en el eje vertebrador de la docencia universitaria. En el caso del máster además se ha realizado un esfuerzo especial en este punto ya que no existe un procedimiento establecido por la Universidad de Cádiz como es el caso de los grados y por ello es la coordinación del máster junto con los coordinadores específicos de módulos y asignaturas los que han diseñado dichas fichas. En cada curso académico, estas fichas junto con el calendario por bloque temático de cada asignatura son proporcionadas al alumno utilizando para ello 

Page 12: Autoinforme Global de Renovación de la …...2015/11/17  · realización de una auditoría interna de la IPD en cada ciclo de acreditación del título con objeto de ajustar la información

    Dirección de Evaluación y Acreditación 

13

la plataforma Moodle Campus Virtual. Desde el curso 15/16 además son colgadas en  la web del máster para atender a  las recomendaciones de los Informes de Seguimiento.  

b) Coordinación de la formación teórica y práctica.  

Desde la impartición del título siempre se ha hecho un esfuerzo por compaginar la formación teórica con la formación práctica, por ello, se han  ido  introduciendo prácticas que complementen  la  formación  teórica. Cabe destacar que este hecho se ha incrementado desde el curso 14/15 donde la sustancial mejora de las instalaciones de la Escuela Superior de Ingeniería propició la disponibilidad de nuevos equipos y de tecnologías de última generación que han sido rápidamente incluidas en la docencia del máster.  

Así mismo y de forma excepcional, determinados en bloques temáticos, el profesorado asiste a clase con equipos portables lo que permite en una sesión práctica realizar, in situ, casos prácticos reales. Ejemplo de esto es el bloque temático TÉCNICAS Y EQUIPOS  PARA  LA  MONITORIZACIÓN  Y  CONTROL  DEL  MECANIZADO  de  la  asignatura  INGENIERÍA  DE  PROCESOS  DE MECANIZADO o el bloque METROLOGÍA DEL ACABADO  SUPERFICIAL de  la  asignatura METROLOGÍA  INDUSTRIAL donde  se utilizan equipos especiales para ejemplificar la teoría. 

c) Perfil de competencias. 

Estas competencias se dividen en básicas, generales, específicas y transversales. En este caso, y dado el carácter secuencial del máster, el alumno va adquiriendo competencias a medida que va avanzando el periodo docente del máster, hasta  llegar al Trabajo Fin de Máster donde un alumno debe haber adquirido todas las competencias.  

d) Actividades formativas. 

Considerando las competencias a desarrollar en los diferentes módulos del plan de estudios se incluyó en la memoria del Grado una  estimación  del  porcentaje  del  tiempo  de  cada  asignatura  dedicado  a  las  diferentes  actividades  formativas  (teoría, problemas, prácticas y tutorías). 

Estas actividades se han considerado adecuadas en estos años  tanto por el profesorado que  imparte el  título como en  los informes de seguimientos recibidos, por lo que no se considera modificarlos.  

e) Sistemas de evaluación. 

La memoria del título, en su apartado 5.5.1.8. (Sistemas de evaluación) define un el peso mínimo y máximo que cada módulo puede otorgar a estos. Se ha realizado una destacada coordinación de los sistemas de evaluación para diversificarlos y asegurar que las tareas a realizar por el alumnado se corresponden con el número de horas de trabajo autónomo que debe realizar, sin excederse en esas horas a través de un exceso de tareas. El peso de cada apartado se ajusta de forma que sea lo más favorable posible para el alumnado. Para que el alumno conozca los sistemas de evaluación se genera anualmente un documento “Pautas Generales de Evaluación” (https://goo.gl/8px4KP) que recoge el procedimiento de evaluación general del máster. 

f) Evaluación de competencias.  

La evaluación de  competencias  se hace mediante  los  sistemas de evaluación  comentados  anteriormente. Básicamente  se proponen distintas variables de trabajos individuales y grupales en consonancia con el modelo de enseñanza ya descrito, siendo este modelo compaginando con un modelo clásico de evaluación con pruebas escritas. 

Estas actividades se adecuan a la idiosincrasia de cada asignatura. 

g) Movilidad.  

Dado que el máster se imparte en un curso académico es muy complicado abordar programas de movilidad, por el desajuste de los plazos de la oferta y las solicitudes a programas. La incorporación de alumnado extranjero se gestiona a través de DUA en Fase I. 

h) Prácticas Externas.  

En el periodo analizado en este informe no se contemplan prácticas curriculares en el título. No obstante, sí se permitió realizar prácticas externas para la realización de Trabajos Fin de Máster de Investigación en Empresa, modalidad contemplada en la memoria del título y que, bajo demanda de  la empresa han dado  lugar a diversos trabajos de diferente  índole para  los dos módulos específicos. 

(P05: Procedimiento para la gestión de las Prácticas Externas Curriculares ‐ https://goo.gl/X97yM8) 

i) TFM.  

En la Universidad de Cádiz los Trabajos de Fin de Título están regulados por el Reglamento Marco UCA/CG07/2012, de 13 de Julio de 2012, de Trabajos Fin de Grado y Fin de Máster de la Universidad de Cádiz (http://goo.gl/IaonHK) y las modificaciones registradas en el Reglamento UCA/CG07/2014, de 17 de junio (http://goo.gl/h8FPf6).

Page 13: Autoinforme Global de Renovación de la …...2015/11/17  · realización de una auditoría interna de la IPD en cada ciclo de acreditación del título con objeto de ajustar la información

    Dirección de Evaluación y Acreditación 

14

Posteriormente,  la Escuela  Superior de  Ingeniería elaboró una norma  (http://goo.gl/oLKt4U) que adapta este Reglamento Marco a las particularidades de los títulos de grado y de máster que se imparten bajo la responsabilidad del centro, aprobada en sesión extraordinaria de Junta de Escuela el día 30 de enero de 2014, tras resolver las alegaciones recibidas en su trámite de exposición pública, y aprobada por Instrucción UCA/I05VDF/2014, de 27 de  junio de 2014, del Vicerrector de Docencia y Formación de la Universidad de Cádiz (http://goo.gl/cI6tjC).

Así mismo  el máster  ha  desarrollado  un  procedimiento  interno  para  la  selección  y  adjudicación  de  temáticas  de  TFM  y asignación de tutores (https://goo.gl/8px4KP). Adicionalmente, cada curso se cuelga esta información en el Curso del Campus Virtual General del Título.  

Este aspecto se analizará en mayor detalle en el criterio 4. 

j) Cursos de adaptación o complementos formativos, en su caso.  

En la memoria del título no se contempla la realización de cursos de adaptación o complementos formativos. 

k) Atención continua de la titulación. Con objeto de detectar, de forma rápida y eficaz, cualquier incidencia en el desarrollo diario  de  la  titulación,  existe  una  comunicación  continua  entre  la  Coordinación  del  Máster,  Coordinación  del  PROA (Subdirección de Orientación y Alumnado), el profesorado responsable de las asignaturas y el alumnado.

l) Gestión burocrática y administativa del programa formativo.  

Un elemento a considerar para el desarrollo del Programa Formativo es lo relativo a los procesos de gestión burocrática de la Titulación y la administración del Título. En este sentido se ha realizado un gran avance dado que toda la planificación del curso académico se cierra antes de la matriculación de dicho curso, siendo información pública y disponible para su consulta a través de  la página web de  la Facultad antes del periodo de matriculación. Por otro  lado, existen a  lo  largo del curso cuestiones burocráticas que son atendidas y a  las que se  les da una respuesta de  forma  inmediata, como son  los reconocimientos de créditos, el buzón de incidencias, reclamaciones y sugerencias, los trámites sobre movilidad de intercambio, etc. Junto con la mejora de los procesos de gestión del Título, ha habido un importante impulso al desarrollo de la Administración Electrónica por parte  de  la  Universidad  para  atender  procesos  transversales  y  comunes  UCA  (Servicios  comunes  a  Títulos: http://ae.uca.es/catalogo). 

m) Avances en el desarrollo normativo. 

Durante el proceso de implantación del título el Centro ha desarrollado reglamentos y normativas de interés, destacando los siguientes:

● Reglamento  de  la  Comisión  de  Garantía  de  Calidad:  regula  el  funcionamiento  de  esta  comisión  (composición, convocatoria y régimen de las sesiones, funciones, etc.) (https://goo.gl/HKCBo7)

Así mismo hay otros reglamentos desarrollados a nivel Universidad que afectan al título:

● Reglamento de  la Universidad de Cádiz por el que se  regula el Reconocimiento y Transferencia de Créditos en  las enseñanzas  universitarias  oficiales  reguladas  por  el  Real  Decreto  1393/2007,  de  29  de  octubre  de  2010 (https://goo.gl/cFcFo3) 

● Acuerdo del Consejo de Gobierno de 17 de junio de 2014, por el que se aprueba el Reglamento UCA/CG06/2014, de 17 de  junio de 2014, por el que se modifica el Reglamento UCA/CG12/2010, de 28 de junio de 2010, por el que se regula el reconocimiento y transferencia de créditos en las enseñanzas universitarias oficiales reguladas por el Real Decreto 1393/2007, de 29 de octubre de 2010. (BOUCA núm. 109, de 1 de julio). (https://goo.gl/ab9Hsf) 

● Reglamento  UCA/CG08/2014,  de  16  de  diciembre,  de  Evaluación  por  Compensación  para  el  Alumnado  de  la Universidad de Cádiz que cursa los títulos oficiales de Grado y Máster”. (https://goo.gl/ZJ2UmV) 

● Reglamento de Permanencia en los estudios oficiales de Grado para los alumnos para los alumnos de la Universidad de Cádiz. (https://goo.gl/rtuPLD)

● Reglamento UCA/CG04/2012, de 30 de marzo de 2012, para la concesión de premios extraordinarios de Fin de Grado y de Fin de Máster en las titulaciones que se imparten en la Universidad de Cádiz. (https://goo.gl/V7PSFN)

● Reglamento marco UCA/CG07/2012, de 13 de julio de 2012, de trabajos fin de grado y fin de máster de la Universidad de Cádiz. (https://goo.gl/2kKhhw)  

● Reglamento  UCA/CG08/2012,  de  13  de  julio  de  2012,  de  prácticas  académicas  externas  de  los  alumnos  de  la Universidad de Cádiz. (https://goo.gl/PCwbqm ) 

● Instrucción UCA/I12VDF/2014, de 15 de diciembre de 2014, del Vicerrector de Docencia y Formación de la Universidad de Cádiz, por la que se dictan normas sobre las convocatorias de Trabajos de Fin de Máster en la Universidad de Cádiz (https://goo.gl/0z4R74) 

 

n) Extinción del título de grado o máster:  

Page 14: Autoinforme Global de Renovación de la …...2015/11/17  · realización de una auditoría interna de la IPD en cada ciclo de acreditación del título con objeto de ajustar la información

    Dirección de Evaluación y Acreditación 

15

A  través del P15 Procedimiento y  criterios en el  caso de Extinción del Título (https://goo.gl/TvlkqU),  la UCA establece  los criterios que pueden llevar a la interrupción de un título de Grado y Máster universitario, temporal o definitivamente, así como los procedimientos a seguir por los responsables del mismo, el Centro y la Universidad para garantizar a los estudiantes que hubiesen iniciado los correspondientes estudios, a su superación una vez extinguidos. 

3.‐ Revisión y mejora del programa formativo. 

Anualmente, se realiza una revisión y mejora de los programas formativos, articulada a través de los siguientes procedimientos: P11 Procedimiento para  la gestión de  incidencias, reclamaciones, sugerencias y  felicitaciones  (https://goo.gl/p7nUzW); P12 Procedimiento para la modificación de la memoria del Título (https://goo.gl/xBM0c5); P14 Procedimiento para el Seguimiento, Evaluación  y  Mejora  del  Título  (https://goo.gl/jVEmWA),  así  como  los  Informes  de  seguimiento  de  la  DEVA (https://goo.gl/FYxPxT). 

Un aspecto  significativo a  considerar para analizar el diseño,  la organización y el desarrollo del programa  formativo de  la Titulación es  la capacidad de resolución del Centro a través del BAU  (Buzón de atención al usuario P11). Cabe resaltar que apenas se han recibido  incidencias  lo que hace resaltar  la excelente coordinación docente. Las únicas  incidencias recibidas durante los primeros años de implantación del título versaron sobre problemas con las infraestructuras que se solucionaron al cambiar de edificio la Escuela Superior de Ingeniería o sobre dudas sobre normativa. Ninguna incidencia era relativa al programa formativo, diseño o sistemas de evaluación.

Como se aprecia en la siguiente tabla, el Grado de Satisfacción del profesorado con la estructura del Plan de Estudios es bueno, situándose por encima del valor global del centro (3,54) y universidad (3,34).  

 

INDICADOR  13‐14  14‐15  15‐16 

ISGC‐P04‐02: Satisfacción global de los estudiantes con la planificación de la enseñanza y aprendizaje.  4,3  ‐  4,3 

Satisfacción del profesorado con la estructura del Plan de Estudios.  4,2  3,6  4 

 Seguidamente se muestran los puntos fuertes y puntos débiles más relevantes durante la implantación del programa formativo. 

Puntos Fuertes y/o logros: 2013‐14/2014‐15: El Máster se encuentra completamente consolidado, con una alta demanda y un elevado nivel de satisfacción por parte de los estudiantes. 

2013‐14: Se han obtenido puntuaciones elevadas. La distribución de asignaturas en módulos, la secuenciación de las mismas y la participación de profesores especialistas por temática dentro de cada asignatura hace muy fuerte al MUIF. 

2015‐16: Título implantado por completo sin incidencias. Durante el proceso de implantación del título el Centro ha desarrollado reglamentos y normativas de interés, tanto a nivel de Escuela como de Universidad.

2015‐16:  El  “Research Works  Based  Learning”  se  ha  implementado  con  éxito  para  la  evaluación  de  las  asignaturas.  Se  han  generado documentos que  facilitan  la  información al alumnado  sobre  los Sistemas de Evaluación.  (Compromiso del alumnado  con  su proceso de aprendizaje. 14‐15:3.20 / 15‐16:4.20) 

2015‐16: El sistema de coordinación docente, liderado por la coordinación del máster resuelve todas las incidencias docentes. (Coordinación entre los profesores del título. 14‐15:3.00 / 15‐16:3.80) 

Puntos débiles y decisiones de mejora adoptadas. Autoinforme del curso: 

Puntos débiles Propuestas de mejora más 

relevantes: Impacto provocado en el título (relación 

causa‐efecto): 

Autoinforme de seguimiento 2013/14 

Se detecta la necesidad de aumentar las vías de coordinación entre asignaturas 

Mejorar la Coordinación de las asignaturas del Máster mediante reuniones periódicas por módulos. 

Antes del comienzo de las asignaturas se informa a todo el profesorado y se resuelven las incidencias. Todas las incidencias se han resuelto sin perjuicio para la docencia. (Coordinación entre los profesores del título. 14‐15:3.00 / 15‐16:3.80) 

Autoinforme de seguimiento 2014/15 

Dificultad de coordinación entre las actividades propuestas para el alumnado 

Crear un espacio para la colaboración/coordinación del profesorado. 

Este espacio de colaboración ha venido a cubrir un espacio existente en la coordinación. Toda la documentación se encuentra ahora centralizada. (Coordinación entre los profesores del título. 14‐15:3.00 / 15‐16:3.80) 

Page 15: Autoinforme Global de Renovación de la …...2015/11/17  · realización de una auditoría interna de la IPD en cada ciclo de acreditación del título con objeto de ajustar la información

    Dirección de Evaluación y Acreditación 

16

Criterio 3 

ID  EVIDENCIAS  Localización del enlace web o URL  Información adicional 

7  Página web del título. http://esingenieria.uca.es/docencia/mif/ https://goo.gl/b0G3oS 

  

8 Memoria de Verificación 

actualizada. https://goo.gl/FYxPxT 

Se encuentra en el apartado "Información del 

Título" de la página web del título * Ver 

http://colabora.uca.es ‐ Carpeta 1. 

DOCUMENTACIÓN DEL TÍTULO/ 1.1‐ Memoria de Verificación 

9  Informe de verificación.  https://goo.gl/FYxPxT 

Se encuentra en el apartado "Información del 

Título" de la página web del título* Ver 

http://colabora.uca.es ‐ Carpeta 1. 

DOCUMENTACIÓN DEL TÍTULO/ 1.1‐ Memoria de Verificación 

10  Informes de seguimiento.  https://goo.gl/FYxPxT 

Se encuentra en el apartado "Información del 

Título" de la página web del título* Ver 

http://colabora.uca.es ‐ Carpeta 1. 

DOCUMENTACIÓN DEL TÍTULO/ 1.2‐ Seguimiento del Título 

11 En su caso, informes de 

modificación. No aplicable  No aplicable 

12 

Información sobre la gestión e 

implementación del 

procedimiento de 

reconocimiento de créditos. 

http://bit.ly/2fLuCkS 

COLABORA CARPETA 2. NORMATIVA DEL 

TÍTULO/2.3‐ Adaptación. Procedimiento 

específico de adaptación de los estudiantes 

procedentes de Títulos de Primer y Segundo 

Ciclo** https://goo.gl/cs5KWB 

13 

Información sobre la gestión e 

implementación del 

procedimiento para garantizar 

la calidad de los programas de 

movilidad. 

https://goo.gl/yJbfbH 

* Ver RSGC‐P06‐02 Informe de indicadores. * 

En https://goo.gl/UHP1SA ver P06 

Procedimiento para la gestión de la Movilidad 

de los estudiantes. 

14 Información sobre la gestión de 

las prácticas. 

https://goo.gl/yJbfbH 

Este máster no contempla prácticas. 

* Ver RSGC‐P05‐01 Informe de indicadores. * 

En https://goo.gl/UHP1SA ver P05 

Procedimiento para la gestión de las Prácticas 

Externas Curriculares. * Portal de Prácticas 

Externas UCA: http://practicas.uca.es/ 

15 Información sobre la gestión de 

los TFM/TFG. https://goo.gl/UsOe2T 

Ver Reglamento de Trabajos de Fin de Grado 

y Máster (TFG/M) 

16 

En su caso, información sobre la 

gestión sobre los cursos de 

adaptación o complementos 

formativos. 

No aplicable  No aplicable 

IV. PROFESORADO.  

 

Criterio 4: El profesorado previsto para el desarrollo de la docencia en el Plan de Estudios es suficiente y adecuado en 

su cualificación para asegurar la adquisición de las competencias por parte de los estudiantes. 

 

Análisis y Valoración: 

1. Personal académico del título. 

El  personal  académico  de  la Universidad  se  distribuye  por  áreas  de  conocimiento  y  departamentos,  permitiendo  que  la Universidad imparta el título objeto de evaluación con el profesorado que presenta el perfil idóneo para las materias que se imparten en el título, de acuerdo con su experiencia docente e investigadora en el área o áreas de conocimiento necesarias. En 

Page 16: Autoinforme Global de Renovación de la …...2015/11/17  · realización de una auditoría interna de la IPD en cada ciclo de acreditación del título con objeto de ajustar la información

    Dirección de Evaluación y Acreditación 

17

la memoria de verificación del título se presentó todo el personal académico disponible en los departamentos de la Universidad con docencia en el título. 

Así, para impartir el título, se cuenta con profesores de la Universidad de Cádiz de diferentes áreas de conocimiento que se integran en los siguientes departamentos:  

Departamento  ÁreaINGENIERIA MECANICA Y DISEÑO INDUSTRIAL  INGENIERIA AEROESPACIAL 

INGENIERIA MECANICA Y DISEÑO INDUSTRIAL  INGENIERIA DE LOS PROCESOS DE FABRICACION 

INGENIERIA MECANICA Y DISEÑO INDUSTRIAL  PROYECTOS DE INGENIERIA 

INGENIERIA MECANICA Y DISEÑO INDUSTRIAL  EXPRESION GRAFICA EN LA INGENIERIA 

INGENIERIA MECANICA Y DISEÑO INDUSTRIAL  INGENIERIA MECANICA 

INGENIERIA MECANICA Y DISEÑO INDUSTRIAL  MECANICA DE MEDIOS CONTINUOS Y Tª DE ESTRUCTURAS 

INGENIERIA MECANICA Y DISEÑO INDUSTRIAL  MECANICA DE FLUIDOS 

CC. MATERIALES E ING. METAL Y Q. INORG.  QUIMICA INORGANICA 

CC. MATERIALES E ING. METAL Y Q. INORG.  CIENCIA DE LOS MATERIALES E INGENIERIA METALURGICA 

ING. INDUSTRIAL E ING. CIVIL  INGENIERIA DE LOS PROCESOS DE FABRICACION 

INGENIERIA ELECTRICA  INGENIERIA ELECTRICA 

ORGANIZACION DE EMPRESAS  ORGANIZACION DE EMPRESAS 

El profesorado del Máster Universitario en  Ingeniería de  Fabricación  se  completa  con otros Profesores Doctores de otras Universidades,  especialmente  del Área  de  Ingeniería  de  los  Procesos  de  Fabricación,  con  profesionales  especializados  de Empresas y Entidades, que colaboran con la Universidad de Cádiz y que, en la actualidad, se encuentran vinculadas a la misma a  través de Proyectos de  I+D+i o de colaboraciones en  temas de Transferencia de Tecnología. A continuación, a modo de resumen se exponen las Universidades y Entidades externas que participan en el máster: 

Otras entidades participantes 

UNED 

Universidad de Málaga 

Universidad de Sevilla 

Universidad Politécnica de Cartagena 

Universidad de Castilla‐La Mancha 

Universidad Politécnica de Madrid 

Universidad de País Vasco 

Universidad de Vigo 

Universidad Politécnica de Valencia 

Ecole Nationale Supérieure D’Arts et Métiers 

Airbus D&S 

Airbus Group 

Titania 

Mecanizados Bahía de Cádiz 

MAVE 

SAICA 

CARBURES 

Navantia 

TECNALIA 

Además de esto, el máster organiza distintas actividades formativas impartidas por personal especializado de empresa. Estas actividades  complementan  la  docencia  y  se  organizan  como  seminarios  específicos.  En  estos  años  se  ha  contado  con  la participación de distintas empresas  relacionadas  con  Ingeniería de  Fabricación  (SARIKI, SANDVIK, KISTLER, etc…) así  como seminarios relacionados con actividades específicas transversales (Uso de medios de la Biblioteca de la UCA). 

Anualmente,  antes  del  inicio  del  curso  académico,  el  Vicerrectorado  competente  en materia  de  ordenación  académica determina  la  capacidad  inicial  y  final de  cada una de  las áreas de  conocimiento, y garantiza que  cada una de  las áreas y departamentos cuenten con el personal suficiente para cubrir la totalidad de la docencia asignada, estimando las necesidades de plantilla para el curso académico siguiente. El procedimiento a seguir tras determinar las necesidades de plantilla, o atender necesidades sobrevenidas, viene dispuesto en la instrucción anual, emitida por este Vicerrectorado (http://goo.gl/IUzDi9), para elaborar y coordinar  los Planes de Ordenación Docente de Centros y Departamentos, cada curso académico. Con carácter general, para el estudio y  solución de necesidades  sobrevenidas,  los Departamentos hacen uso del Centro de Atención al Usuario (CAU) del Área de Personal (http://cau‐personal.uca.es/). 

Así mismo, anualmente se envía al profesorado externo a la UCA una invitación a participar en el máster. Hasta el momento no se  ha  rechazado  ninguna  invitación,  pero  si  así  fuera,  la  carga  sería  asumida  por  las  áreas  implicadas  en  el  máster, principalmente por el área de Ingeniería de los Procesos de Fabricación que cuenta con un compromiso de impartición completa si esto fuera necesario. 

Page 17: Autoinforme Global de Renovación de la …...2015/11/17  · realización de una auditoría interna de la IPD en cada ciclo de acreditación del título con objeto de ajustar la información

    Dirección de Evaluación y Acreditación 

18

1.1. Evolución del perfil del profesorado del título.

Los datos sobre  la evolución del personal académico que ha  impartido el Master Universitario en  Ingeniería de Fabricación desde su  implantación reflejan que desde el curso 13/14 no ha habido muchas modificaciones en  lo que a profesorado se refiere, sin embargo, todo el profesorado implicado cuenta con una alta vocación investigadora algo requerido en este máster por el perfil del mismo. Este hecho ha provocado que el profesorado haya evolucionado su carrera personal de forma natural, provocando un incremento en el número de profesores doctores y de sexenios total del máster. Así mismo con las promociones de ciertos profesores, en  la actualidad se cuenta con un alto número de profesores acreditados a PAD y CD al menos y con varios nuevos CU. 

Los datos más llamativos son el incremento de los profesores doctores, del 69% previsto en la memoria al 75% y dentro de los profesores  invitados  de  universidades  (Profesores  Visitantes)  se  ha  aumentado  al  doble  el  número  de  Catedráticos  de Universidad. 

 

NUM TOTAL (%) DOCTORES

Catedrático de Universidad (CU)  1 2,27% 100,00%

Catedrático de Escuela Universitaria (CEU)  0 0,00% 0,00%

Profesor Titular de Universidad (TU)  4 9,09% 100,00%

Profesor Titular de Escuela Universitaria (TEU)  6 13,64% 33,33%

Profesor Contratado Doctor (CD)  1 2,27% 100,00%

Profesor Colaborador (C.)  0 0,00% 0,00%

Profesor Ayudante Doctor (PAD)  3 6,82% 100,00%

Profesor Asociado (A)  1 2,27% 0,00%

Profesor Ayudante (AY)  0 0,00% 0,00%

Profesor Visitante (V)  16 36,36% 100,00%

Profesor Sustituto Interino (PSI)  3 6,82% 100,00%

Otros: (O)  9 20,45% 33,33%

TOTAL 44 100,00% 75,00%  

1.2. Perfil del profesorado tutor de los TFG y TFM y criterios de asignación. 

En el entendimiento de que  los  trabajos de  fin de grado/máster deben  ser el  resultado de un ejercicio  integrador de  los contenidos  formativos  recibidos  por  los  alumnos  y  de  las  competencias  por  ellos  adquiridas  durante  el  curso  del  título, corresponde a la Universidad de Cádiz unificar criterios y dictar procedimientos que aseguren una actuación homogénea de sus centros para la planificación y la evaluación de los Trabajos de Fin de Grado. Atendiendo a esta idea, la Universidad de Cádiz formuló el marco normativo genérico regulador a través del Reglamento Marco UCA/CG07/2012, de 13 de Julio de 2012, de 

Trabajos Fin de Grado y Fin de Máster de la Universidad de Cádiz (http://goo.gl/IaonHK) y las modificaciones registradas en el Reglamento UCA/CG07/2014, de 17 de junio (http://goo.gl/h8FPf6). 

Posteriormente,  la Escuela  Superior de  Ingeniería elaboró una norma  (http://goo.gl/oLKt4U) que adapta este Reglamento Marco a las particularidades de los títulos de grado y de máster que se imparten bajo la responsabilidad del centro, aprobada en sesión extraordinaria de Junta de Escuela el día 30 de enero de 2014, tras resolver las alegaciones recibidas en su trámite de exposición pública, y por Instrucción UCA/I05VDF/2014, de 27 de junio de 2014, del Vicerrector de Docencia y Formación de la Universidad de Cádiz.

Es  importante destacar que  la  Escuela  Superior de  Ingeniería  tiene una  importante  tradición  en  los  trabajos  fin de  título (anteriormente Proyectos Fin de Carrera), por lo que dicho documento tiene sus antecedentes en el Reglamento de Proyecto Fin de Carrera (http://goo.gl/vt8V7X) aún en vigor para los títulos en extinción. 

En la página web de la Escuela (https://goo.gl/UsOe2T), se dispone, entre otras, la siguiente información:

● Composición de la Comisión de TFG/TFM de la Escuela Superior de Ingeniería. ● Contacto con el Presidente de la Comisión. ● Instrucciones para la solicitud de asignación de trabajos. Formularios.  ● Anexos de  las actas de  la Comisión de TFG/TFM de  la Escuela Superior de  Ingeniería con  la asignación de  los 

TFG/TFM. ● Rúbrica de evaluación del Trabajo Fin de Grado. ● Fechas de las convocatorias aprobadas por la Comisión

Page 18: Autoinforme Global de Renovación de la …...2015/11/17  · realización de una auditoría interna de la IPD en cada ciclo de acreditación del título con objeto de ajustar la información

    Dirección de Evaluación y Acreditación 

19

En general, es la Comisión de Trabajos de Fin de Grado/Máster quien, atendiendo al marco normativo citado, asigna el TFG y el/los tutor/es a cada alumno que lo haya solicitado, tras considerar las preferencias de alumnos y tutores.  

La asignación de profesorado viene regulada por el reglamento marco UCA/CG07/2012 y las normas de la Escuela Superior de Ingeniería para  la organización, realización y evaluación de TFG/M. El tutor académico es designado por  la Comisión de  los Trabajos de Fin de Grado/Máster de entre  los profesores pertenecientes a  los departamentos con docencia en el plan de estudios del título, atendiendo, en la medida de lo posible, a las preferencias expresadas por el profesor que solicite el ejercicio de  la tutela y, en su caso, a  las del alumno que así  lo solicite con refrendo del profesor. El reglamento también contempla propuestas de trabajos con perfil profesional que podrán ser co‐dirigidos por expertos y profesionales externos conjuntamente. 

En todos los casos, el procedimiento que se sigue es que dicha Comisión pública en la página web del centro las adjudicaciones del tutor y del TFG a cada estudiante.

El reglamento marco, también contempla propuestas de trabajos con perfil profesional que podrán formularlas otros expertos y profesionales externos vinculados con la titulación. En este supuesto, en que el trabajo se realice en el marco de un convenio de colaboración para la realización de prácticas externas con una empresa o cualquier otra institución, pública o privada, será necesaria la designación de dos tutores, debiendo pertenecer uno de ellos a la empresa o a las instituciones indicadas.  

En el caso del máster y en cumplimiento de la memoria, dado el carácter investigador exigido en el Trabajo Fin de Máster, los tutores deben ser profesores doctores del máster. Sin embargo, en la memoria se contempla la posibilidad de realizar un trabajo de I+D+i en empresa, en general de carácter aplicado en colaboración con Empresas o Entidades. Estos se realizan en el marco de un convenio de colaboración para  la realización de prácticas externas con una empresa o cualquier otra  institución tal y como fija el reglamento marco de la Universidad de Cádiz. En ese supuesto, la tutela del TFM recaerá en un Profesor Doctor del Máster Universitario en Ingeniería de Fabricación, existiendo la posibilidad de un co‐tutor en la empresa o entidad designado por la misma y aprobado por la Comisión Académica del Máster. 

Para velar con el cumplimiento de estos criterios y fijar unas líneas para los Trabajos Fin de Máster Académicos en base a las propuestas del profesorado,  se  encuentra Comisión Académica del Máster.  La Comisión Académica  además  establece un protocolo para la propuesta de Trabajos Fin de Máster que se encuentra publicado en los Campus Virtuales Generales del título. De forma esta forma, un alumno puede postularse por un tema y con ayuda del profesorado proponente puede diseñar un Trabajo Fin de Máster recogiéndolo en un documento que debe ser aprobado por la Comisión Académica del Máster, que pre‐asigna tutores y tribunal. De esta forma, cuando esta información llega a la Comisión de TFG/M del centro, ya ha cuenta con la aprobación del máster y de los expertos en la línea de investigación del trabajo. 

1.3. Perfil del profesorado que supervisa las prácticas externas.  

La Universidad de Cádiz dispone del Reglamento UCA/CG08/2012 de prácticas externas de los alumnos aprobado por Consejo de Gobierno el día 13 de  julio de 2012  (http://goo.gl/MxCV1g). Su Artículo 16º: Tutorías y  requisitos para ejercerlas y  los Artículos 29 y 30, sobre derechos y obligaciones del tutor académico, son el marco que regula el perfil de profesorado que supervisa las prácticas externas en base a las áreas específicas en que está especializado dicho profesor/a y la asignación del alumnado por curso académico. 

El máster no cuenta con una asignatura específica de Prácticas de Empresa ya que no oferta alternativas al Trabajo Fin de Máster de I+D+i, sin embargo y como ya se ha comentado, dada la posibilidad de realizar Trabajo Fin de Máster de I+D+i, curso a curso la coordinación del título se pone en contacto con diferentes empresas relacionadas con Ingeniería de Fabricación del entorno  de  la  Bahía  de  Cádiz  que  ofertan  Trabajos  Fin  de Máster  ligados  a  prácticas  curriculares.  Estas  prácticas  son supervisadas por el Coordinador del Título y seguidas por los profesores tutores del Trabajo Fin de Máster. En esta modalidad han  colaborado  en  estos  años  diferentes  empresas  tales  como,  Carbures,  Airbus  D&S,  Airbus  Group,  Titania,  Bochas, Masterbaches, Mecanizados Bahía de Cádiz, entre otros. En cuanto a la realización de prácticas externas no curriculares, éstas se gestionan mediante la plataforma informática ICARO (http://icaro.ual.es/uca) que es el Portal de Gestión de Prácticas en Empresa y Empleo utilizado por las Universidades Públicas Andaluzas. Número de alumnos que realizaron esta práctica. 

2. Acciones de coordinación docente en el título. 

Tal y como  figura en  la Memoria verificada del  título,  la coordinación docente es  imprescindible para asegurar el correcto desarrollo del Plan de Estudios, cuyo objetivo es garantizar tanto una adecuada asignación de carga de trabajo al estudiante como una adecuada planificación temporal.  

La  coordinación  docente  (horizontal  y  vertical)  entre  el  profesorado  que  imparte  docencia  en  el Máster Universitario  en Ingeniería de Fabricación se garantiza con:  

a) EL COORDINADOR DEL MÁSTER, cuyas competencias son:  • Realizar la coordinación horizontal y vertical del Máster.  • Evitar solapamientos de contenido entre los distintos módulos o materias.  • Coordinar las actividades formativas de las distintas materias y revisar las programaciones docentes.  

Page 19: Autoinforme Global de Renovación de la …...2015/11/17  · realización de una auditoría interna de la IPD en cada ciclo de acreditación del título con objeto de ajustar la información

    Dirección de Evaluación y Acreditación 

20

• Planificar las actividades formativas de las distintas materias para evitar la sobrecarga del alumnado.  • Planificar las estancias de los profesores externos invitados de otros centros, universidades o empresas. • Velar por el cumplimiento de las programaciones contenidas en las guías docentes.  • Resolver cualquier incidencia que se produzca en la docencia del Máster.  • Presidir la Comisión Académica del Máster. • Participar en la Comisión de Trabajos Fin de Grado/Máster y en la Comisión de Garantía de Calidad del Centro. • Coordinar el Programa de Tutela Académica. • Coordinar el Sistema de Evaluación del Profesorado Invitado.  b) LA COMISIÓN ACADÉMICA DEL MÁSTER, cuyas competencias son:  • Aprobar los cambios de itinerario académico del alumnado. • Aprobar y publicar el Procedimiento de asignación de TFM y las Líneas de TFM Académico. • Pre‐asignar tutores y temáticas para los TFM. • Coordinar la evaluación final de las asignaturas. • Resolver las incidencias académicas.  c) LA COMISIÓN DE TRABAJO FIN DE GRADO/MÁSTER, cuyas competencias son:  • Gestionar y tutelar el proceso referido a los trabajos de Fin de Grado/ Máster resolviendo las incidencias que puedan plantearse.  • Recabar de los departamentos y, en su caso, de otros colaboradores externos y de los alumnos, la relación de los temas que puedan constituir objeto de los trabajos de Fin de Grado/Máster.  • Proponer a la junta de centro el procedimiento de asignación de los estudiantes y de los tutores a los trabajos.  • Garantizar la homogeneidad de las exigencias y criterios que fijen las distintas comisiones evaluadoras para la exposición y la evaluación de los trabajos.   d) COORDINACIÓN HORIZONTAL Y VERTICAL ENTRE LOS COORDINADORES DE ASIGNATURAS de los diferentes módulos, al objeto de coordinar temarios, horarios e intervenciones del profesorado invitado.  e)  COORDINACIÓN  HORIZONTAL  ENTRE  LOS  COORDINADORES  DE  GRADO/MÁSTER  de  los  diferentes  títulos  de  la  Escuela  Superior  de Ingeniería, bajo la dirección del Vicedecanato de Ordenación Académica, al objeto de coordinación de recursos, horarios e infraestructuras.  f) Finalmente, la COMISIÓN DE GARANTÍA DE CALIDAD de la Escuela Superior de Ingeniería como responsable del seguimiento, revisión y la toma de decisiones de mejora del plan de estudios. 

3. Actuaciones de formación e innovación docente.  

Dentro del contexto universitario actual y el Espacio Europeo de Educación Superior  (EEES) el profesorado  implicado en  la docencia del Máster Universitario en Ingeniería de Fabricación ha realizado en los últimos años un gran esfuerzo de adaptación y renovación pedagógica. 

La  Universidad  de  Cádiz,  a  través  del  Vicerrectorado  competente,  pone  a  disposición  del  profesorado  oportunidades  y mecanismos para continuar su formación y actualización en herramientas para la mejora de la docencia, investigación y gestión universitaria (http://goo.gl/L19f6R). 

Anualmente, tras consulta y petición a los grupos de interés se diseña un catálogo de acciones formativas para el profesorado. (http://goo.gl/zVHOI4). 

Además, existen convocatorias para potenciar la innovación y mejora docente en el marco de las asignaturas con objeto de mejorar continuamente la manera de enseñar y la manera de aprender en la Universidad de Cádiz. Estas convocatorias son las siguientes: 

Convocatorias de Proyectos de Innovación y Mejora Docente (http://goo.gl/eNUkHo). 

Convocatoria de Actuaciones Avaladas para la Mejora Docente (http://goo.gl/UeSALz). 

Convocatoria de Actuaciones Avaladas para la Formación del Profesorado (http://goo.gl/bezss6). 

Convocatoria de Ayudas para la Difusión de Resultados de Innovación Docente (http://goo.gl/sc9U0C). 

Desde el  curso 2015/2016  se está  llevando a  cabo Actuaciones Avaladas para  la Mejora Docente  liderada por el Área de Ingeniería de los Procesos de Fabricación y donde interviene todo el profesorado de dicha área, mayoritaria del máster y cuyos beneficiarios son alumnos con formación en Ingeniería de Fabricación, por lo tanto, del Máster Universitario en Ingeniería de Fabricación. En concreto se trata de  la actuación que  lleva por título “Diseño y Fabricación de Útiles para  la realización de Prácticas Avanzadas en el área de Ingeniería de los Procesos de Fabricación”. Ya se ha completado dicha actuación y se han concedido otras dos Actuaciones Avaladas para la Mejora Docente para el curso 2016/2017 en concreto “Fabricación de una Línea de Fresado Químico Portátil para la realización de Prácticas Avanzadas de Taller/Laboratorio en el Área de Ingeniería de los Procesos de Fabricación” y “Diseño y prototipado de Scanner 3D multipropósito para su implementación en Ingeniería de Fabricación”. 

En el curso 2013/14 se creó la Comisión de Bilingüismo de la Escuela, que apuesta por el enfoque metodológico de Aprendizaje Integrado de Contenidos y Lenguas Extranjeras (AICLE) usado con éxito en otros centros de  la Universidad, y que considera 

Page 20: Autoinforme Global de Renovación de la …...2015/11/17  · realización de una auditoría interna de la IPD en cada ciclo de acreditación del título con objeto de ajustar la información

    Dirección de Evaluación y Acreditación 

21

formación lingüística para alumnado y profesorado además de formación metodológica para este último. Las líneas directrices del Plan de Enseñanza Bilingüe/plurilingüe de  la Escuela reciben el apoyo de  la Junta de Escuela el 25/7/2014 comienzan a impartir a partir del curso 2014‐15. Se puede ampliar  información en el correspondiente apartado de  la web de  la Escuela (http://goo.gl/gmCc5Z). 

Así mismo cabe resaltar que dentro del contexto de las Factorías del Futuro (FoF) y el Horizonte 2020 en las que se mueve la Catedra Tecnalia de la Universidad de Cádiz, se han realizado diversas actividades de formación para alumnado de Ingeniería de Fabricación y donde los alumnos del máster hay sido invitados como primeros interesados de estas actividades.

4. Seguimiento y evaluación de la actividad docente.  

La formación del profesorado y su participación en proyectos de innovación docente se considera un aspecto clave en el proceso de mejora del  título. Desde este enfoque, el  seguimiento  y evaluación de  la actividad docente  se articula a  través de  los siguientes procedimientos del Sistema de Garantía de Calidad:  

P09 Procedimiento para garantizar la calidad del Personal Docente (http://goo.gl/nQwch3), éste permite estudiar el rendimiento del título en esta materia. 

P08 Procedimiento para  la evaluación de  la satisfacción de  los grupos de  interés  (http://goo.gl/iFynXl), en éste se evalúan indicadores de percepción, tales como el Programa de desarrollo y formación del PDI, coordinación docente…

Como se aprecia en la siguiente tabla, se puede apreciar como existe bastante profesorado implicado en acciones formativas, habiéndose incrementado en los últimos cursos la implicación del profesorado en acciones formativas y de innovación docente. Esto redunda en la calidad de la docencia del máster, lo que se observa en el Grado de satisfacción de los estudiantes con la docencia es un dato es muy  favorable, manteniéndose prácticamente  constante,  lo que  significa que el profesorado está implicado y actualizado. Hay que puntualizar que a partir del curso 15‐16 distintas asignaturas están implicadas directamente en distintas actuaciones de innovación docente.  

Con respecto al Programa de desarrollo y formación del PDI es un punto que si bien no depende directamente del máster fue máximo en el curso 14‐15, descendiendo en el 15‐16, aunque se espera que esta cifra mejora con los programas de innovación.

INDICADOR  13‐14  14‐15  15‐16

ISGC‐P09‐02: Participación del profesorado en acciones formativas.  52,90%  47,37% 72,2%

ISGC‐P09‐03: Participación del profesorado en Proyectos de innovación y mejora docente.  35,30%  26,32% 66,7%

ISGC‐P09‐04: Asignaturas implicadas en Proyectos de innovación docente.  0%  0,00%  27,3%

ISGC‐P09‐05: Grado de satisfacción global de los estudiantes con la docencia.  4,4  ‐  4,3 

P08 Satisfacción del profesorado con el Programa de desarrollo y formación del PDI.  3,33  5  2,50 

La evaluación de  los mecanismos de coordinación docente se realiza a través de  la satisfacción de  los diferentes grupos de interés, seguidamente se detallan algunos de los resultados más relevantes. 

INDICADOR  13‐14  14‐15  15‐16 

P08 Satisfacción del profesorado con la “Coordinación entre los profesores del título”.  3,75  3,00  3,80 

P08 Satisfacción del alumnado con la “Coordinación entre los profesores del título”.  2,31  1,65  2,60        

Satisfacción del profesorado externo (invitado) con la “Coordinación entre los profesores del título”.  ‐  ‐  4,60 

Satisfacción del profesorado externo (invitado) con la coordinación del título  ‐  ‐  4,80 

El  ítem  referente  a  la  Satisfacción  del  profesorado  con  la  coordinación  entre  los  profesores  es  alto, mientras  que  el  de satisfacción del alumnado con  la coordinación entre  los profesores del  título es algo más bajo pero actualmente marca su máximo  histórico  con  un  satisfactorio  2,60.  Cabe  resaltar  al  profesorado  invitado  cuyo  alto  seguimiento  por  parte  de  la Coordinación del título hace que adquiera valores excelentes. 

La Universidad de Cádiz, de acuerdo con el artículo 127.1 de los Estatutos de la Universidad de Cádiz “todo Profesor será objeto de  evaluación  ordinaria,  al menos  cada  cinco  años  y  cuando  así  lo  solicite  expresamente”.  A  través  del  Vicerrectorado competente en materia de  calidad, elabora  y hace público un  informe global de  cada  convocatoria del procedimiento de evaluación de la actividad docente DOCENTIA, certificado en su diseño por ANECA (http://docentia.uca.es/). 

Los resultados de la aplicación de programa Docentia de manera agregada son los siguientes. 

INDICADOR  13‐14  14‐15  15‐16 

ISGC‐P09‐06: Porcentaje de profesores del título que han participado y superado las convocatorias del programa de evaluación de la actividad docente (Modelo DOCENTIA). 

11,80%  15,79%  11,1% 

Page 21: Autoinforme Global de Renovación de la …...2015/11/17  · realización de una auditoría interna de la IPD en cada ciclo de acreditación del título con objeto de ajustar la información

    Dirección de Evaluación y Acreditación 

22

Como  puede  apreciarse  no  ha  habido  un  aumento  sostenido,  aunque  se  espera  que  esta  cifra  vaya  aumentando progresivamente por las características del programa, aunque hay que decir que esto depende del profesorado más que del título en cuestión. 

Otro mecanismo de entrada para la evaluación del profesorado y la actividad docente son las recomendaciones y sugerencias recibidas en  los  Informes de Verificación, Modificación y Seguimiento. Seguidamente se detallan  las recomendaciones más relevantes, donde se explicitan las acciones llevadas a cabo y el impacto que se estima ha provocado en el título. 

Tipo informe: Verificación/ Modificación/ Seguimiento. 

Recomendaciones recibidas Acciones llevadas a cabo para dar respuesta a 

estas recomendaciones y evidencia contrastable: 

Impacto observado en el título: 

Informe de Verificación  Curso: 13/14 

Recomendación 5: Se hace referencia a profesorado externo y visitante e indican una dirección web con los documentos de aceptación, aunque se aporta información al respecto se recomienda corregir la dirección web facilitada para sobre las cartas de aceptación. 

Acción: Se ha subido a la web del máster la documentación referente al profesorado externo invitado. Incluyendo un CV abreviado (completando acción).  Evidencia: http://esingenieria.uca.es/docencia/mif/  

Las personas interesadas en el máster valoran la importancia del profesorado invitado y el nivel de los mismos. (Informe de Seguimiento 14/15: Atendida y resuelta.) 

 

Puntos Fuertes y/o logros: 2013‐1014: El grado de satisfacción global, con los resultados y con las asignaturas es muy alto, habiendo mejorado considerablemente con respecto  al  curso  2012‐13.  Se mantiene  en  todos  los  ítems  relacionados  con  el  desarrollo  de  la  docencia,  el  profesorado,  el material bibliográfico, etc. (Grado de satisfacción global de los estudiantes con la docencia 12‐13:3.38 ; 13‐14:4.40) 2014‐1015: Se están  realizando actividades coordinadas con  la Cátedra Externa TECNALIA de  la UCA donde  los profesores del MUIF son directamente implicados y los alumnos son invitados especiales lo que redunda en la calidad de las actividades del máster. Así mismo se han comenzado Actuaciones Avaladas en el campo de la innovación docente. 2014‐1015: El grado de satisfacción global, con los resultados y con las asignaturas es muy alto. (13‐14: 4.4) 2015‐1016: Elevado número de profesores doctores. (75%) 2015‐1016: Los procedimientos para la asignación de Trabajos Fin de Grados están implantados y funcionan con éxito. 2015‐1016: La coordinación entre el profesorado es excelente y así es valorada por  todos  los grupos de  interés.  (Coordinación entre  los profesores del título. Para Alumnos:2.60. Para PDI: 3.80) 

Puntos débiles y decisiones de mejora adoptadas. Autoinforme del curso: 

Puntos débiles  Propuestas de mejora más relevantes: Impacto provocado en el título (relación 

causa‐efecto): 

Autoinforme 

de 

seguimiento 

del Curso 

13/14 

Se debe disponer de una 

fórmula de evaluación del 

profesorado externo 

Desarrollar un sistema para la evaluación 

del grado de satisfacción de los estudiantes 

con el Profesorado Invitado al MUIF 

proveniente de otras entidades. 

En el curso 14/15 se desarrolla el sistema de 

evaluación del profesorado invitado y se 

implementa en 15/16 

(Grado de Satisfacción del alumnado con el 

profesorado externo: 4,47) 

Autoinforme 

de 

seguimiento 

del Curso 

14/15 

Es necesario disponer de 

una evaluación del grado de 

satisfacción con el 

profesorado externo a la 

UCA 

Desarrollar un sistema para la evaluación 

del grado de satisfacción de los estudiantes 

con el Profesorado Invitado al MUIF 

proveniente de otras entidades. 

En el curso 15/16 comienzan a realizarse las 

encuestas de satisfacción del alumnado con 

el profesorado externo y del profesorado 

externo con el máster. 

Autoinforme 

de 

seguimiento 

del Curso 

14/15 

Dificultad de coordinación 

entre las actividades 

propuestas para el 

alumnado.  

Crear un espacio para la 

colaboración/coordinación del 

profesorado. 

Ha mejorado el flujo de información. La 

coordinación entre el profesorado de una 

materia es mejor. 

Grado de satisfacción del PDI con la 

Coordinación entre los profesores del título 

de pasa de 3.00 (14‐15) a 3.80 (15‐16). 

Grado de satisfacción del alumnado con la 

Coordinación entre los profesores del título 

de pasa de 1.65 (14‐15) a 2.60 (15‐16). 

Page 22: Autoinforme Global de Renovación de la …...2015/11/17  · realización de una auditoría interna de la IPD en cada ciclo de acreditación del título con objeto de ajustar la información

    Dirección de Evaluación y Acreditación 

23

Autoinforme 

de 

seguimiento 

del Curso 

14/15 

No existe una publicidad de 

la idoneidad del 

profesorado. 

Publicitar los CV del profesorado invitado 

en la web. 

Grado de satisfacción del alumnado con la 

Utilidad de la información publicada en la 

web del centro/título. Pasa de 2.52 (14‐15) a 

3.45 (15‐16) 

Criterio 4 

ID  EVIDENCIAS  Localización del enlace web o URL  Información adicional 

17 

Información sobre el perfil y 

distribución global del profesorado 

que imparte docencia en el título.  

https://goo.gl/yJbfbH 

Ver ISGC‐P09‐01: Distribución y características del 

personal académico del título dentro de RSGC‐

P09‐01: Procedimiento para garantizar la calidad 

del Personal Docente * Ficha del Profesorado: Ver 

https://goo.gl/TyvG6z 

18 

En su caso, actuaciones y resultados 

sobre el incremento o disminución 

del profesorado teniendo en cuenta 

su cualificación. Esta información 

debe justificarse con el número de 

estudiantes matriculados. 

https://goo.gl/yJbfbH 

Ver ISGC‐P09‐01: Distribución y características del 

personal académico del título dentro de RSGC‐

P09‐01: Procedimiento para garantizar la calidad 

del Personal Docente 

19 Satisfacción del alumnado sobre la 

actividad docente del profesorado.  https://goo.gl/yJbfbH  Ver RSGC‐P04‐01: Informe de Indicadores. 

20 

Documento sobre criterios de 

selección de profesores y asignación 

de estudios TFM/TFG.  

https://goo.gl/8px4KP Ver PROCEDIMIENTO GENERAL PARA LA 

PROPUESTA Y ASIGNACIÓN DE TFM 

21 

Información sobre el perfil del 

profesorado que supervisa el 

TFG/TFM.  

http://esingenieria.uca.es/docencia/mif/ Web del título, Planificación de la enseñanza // 

Campus Virtual General del Título 

22 

Satisfacción del alumnado sobre el 

procedimiento llevado a cabo para la 

elección y realización de los 

TFG/TFM. 

‐  ‐ 

23 

En su caso, información sobre el 

perfil del profesorado que 

supervisan las prácticas externas.   

http://goo.gl/MxCV1g  

Reglamento de prácticas académicas externas de 

los alumnos de la Universidad de Cádiz: Artículo 

16, punto 3, apartado b) 

24 En su caso, información sobre la 

gestión con las prácticas externas.  https://goo.gl/yJbfbH 

Ver el GD‐SGC del título: RSGC‐P05‐01: Informe 

de Indicadores. 

 

http://icaro.ual.es/uca 

25 En su caso, satisfacción del 

alumnado con las prácticas externas.  https://sistemadeinformacion.uca.es 

Ver informe Evolución del grado satisfacción 

según grupos de interés. alumnado y PDI 

26 Información sobre la coordinación 

académica horizontal y vertical. http://esingenieria.uca.es/docencia/mif/  Web del título, Planificación de la enseñanza 

27 Plan de formación e innovación 

docente. http://goo.gl/L19f6R  https://goo.gl/NBJ8mk 

28 Documento donde se especifique la 

política de recursos humanos. https://goo.gl/iW0APl    

V. INFRAESTRUCTURA, SERVICIOS Y DOTACIÓN DE RECURSOS. 

 

Criterio 5: Las infraestructuras, recursos y servicios para el normal funcionamiento del título son los adecuados para 

las características del título, así como los servicios de orientación e información. 

 

Análisis y Valoración: 

1.‐ Descripción de la infraestructura del Centro. 

Page 23: Autoinforme Global de Renovación de la …...2015/11/17  · realización de una auditoría interna de la IPD en cada ciclo de acreditación del título con objeto de ajustar la información

    Dirección de Evaluación y Acreditación 

24

El edificio que ocupa la Escuela Superior de Ingeniería (ESI), inaugurado en el curso 2014/2015, supuso un cambio radical conrespecto a los recursos materiales y servicios del centro. Se pasó de un centro en el Campus Universitario de Cádiz, dividido en tres edificios y sin apenas servicios a la ubicación actual en el Campus Universitario de Puerto Real, donde la Escuela Superior de Ingeniería, dispone de unos 25.000 metros cuadrados construidos en una parcela de 60.000 metros cuadrados, que da cabida a una comunidad universitaria formada por más de 3000 personas entre docentes, investigadores, estudiantes y personal de administración y servicios. Entre sus instalaciones, la ESI dispone de un aparcamiento con capacidad para 490 turismos y 64 motocicletas, y se han habilitado 100 plazas para bicicletas con la idea de reforzar el transporte sostenible. 

El  edificio  está  distribuido  en  tres  plantas  que  cuenta  entre  otras  dependencias  con  24  aulas  de  docencia,  10  aulas  de informática, 7 talleres para prácticas, 44 laboratorios, Sala de Juntas, Sala de Reuniones, 4 Salas de Videoconferencia, 18 Salas de Seminarios, Salón de Grados, Salón de Actos, Cafetería, Copistería, Biblioteca, etc.

Toda  la  información  de  las  aulas,  laboratorios  y  demás  infraestructuras  está  disponible  en  la  web  de  la  ESI. (https://goo.gl/mrr0rw)

2.‐ Descripción de recursos y servicios. 

Cabe  resaltar que, en abril de 2016,  los servicios de  la Universidad de Cádiz  fueron  reconocidos con el Sello de Excelencia Europea 400+, siendo éste el máximo reconocimiento a la Excelencia en Gestión que se concede en Europa según el Modelo EFQM de Excelencia. Acredita la excelencia, la eficacia en la gestión, la eficiencia operativa y la diferenciación en su entorno competitivo de cualquier tipo de organización.  

En esta misma línea, el Área de Deportes de la UCA alcanzó el Sello de Excelencia Europea 500+ en la gestión, siendo el único servicio en el ámbito deportivo de las universidades españolas que cuenta con este reconocimiento. 

a) Biblioteca. 

La  Escuela  Superior  de  Ingeniería  dispone  de  una  Biblioteca  propia  del  Centro  integrada  en  la  red  de  Bibliotecas  de  la Universidad de Cádiz y del Campus de Puerto Real.

La Biblioteca de la ESI dispone de 5 espacios bien diferenciados:

● Zona de estudio que cuenta con fondos bibliográficos específicos de ingeniería con mesas de estudio individual para 244 puestos + 4 puestos para discapacitados, disponen de conexión a internet a través de wifi y red de cable.  

● Zona de préstamo/circulación que dispone de banco de autopréstamo y con personal de biblioteca para ayuda al usuario. También está disponible el préstamo de portátiles. 

● Zona administrativa que cuenta con personal de biblioteca. ● Espacio de aprendizaje que dispone de portátiles, con capacidad para 40 personas. ● Salas de trabajo en grupo. Se dispone de 3 salas de trabajo en grupo con capacidad para 8 personas cada una. 

Toda  la  información sobre  la Biblioteca de  la ESI y  la Biblioteca del Campus de Puerto Real está disponible en  los siguientes enlaces: (http://biblioptoreal.uca.es/) y en (http://biblioteca.uca.es/) 

Cabe  resaltar que el Servicio de Biblioteca y Archivo de  la UCA  cuenta  con un Sello de Excelencia EFQM 500+,  siendo un referente a nivel nacional, de lo que se benefician los alumnos del grado.

Además de la Biblioteca propia, el Campus de Puerto Real, donde se encuentra la Escuela Superior de Ingeniería, dispone de una biblioteca común, que da servicio a todos los títulos del mismo campus. La Biblioteca se ubica en un edificio propio de 2736 m2, cuenta con 390 puestos de lectura y 2595 metros lineales de estanterías, de los cuales 1595 m son de libre acceso y 1000 m son de depósito.  El fondo bibliográfico integrado por un total de 74.250 monografías y más de 1000 títulos de publicaciones periódicas,  cubre  las  áreas de  conocimiento de  los  centros  a  los que  atiende. Además,  la Biblioteca ofrece  los  siguientes recursos: 

● Salas de Trabajo individual: espacios destinados al trabajo individual. ● Salas de Trabajo en Grupo: espacios destinados al trabajo en grupo. ● Aulas de Formación: pequeñas salas con equipamiento audiovisual y de ofimática que pueden ser utilizadas por el PDI 

y PAS para actividades académicas o de formación. La capacidad máxima es de 15 a 30 personas. ● Espacios de Aprendizaje: salas multifuncionales destinadas a la docencia, con equipamiento audiovisual y de ofimática, 

que pueden ser utilizadas por el PDI y PAS para la realización de actividades académicas, cursos, seminarios o sesiones de formación. La capacidad máxima es de 40 a 50 personas. 

Estos espacios pueden ser reservados de forma rápida y ágil a través de  la dirección web http://biblioteca.uca.es/servicios/ espacios de trabajo. 

Dispone  también de 35 ordenadores  a disposición de  los usuarios, 60 ordenadores portátiles de préstamo  y 60  lectores, reproductores diversos (microformas, vídeos, etc.) y 2 bancos de autopréstamo. 

b) Campus virtual. 

Page 24: Autoinforme Global de Renovación de la …...2015/11/17  · realización de una auditoría interna de la IPD en cada ciclo de acreditación del título con objeto de ajustar la información

    Dirección de Evaluación y Acreditación 

25

Debe señalarse que la Universidad de Cádiz, y especialmente la Escuela Superior de Ingeniería, han sido pioneras en el uso de herramientas de Campus Virtual. En la actualidad, el Vicerrectorado de Recursos Docentes y de la Comunicación mantiene el Campus Virtual de la UCA, en una plataforma informática que utiliza la aplicación de software libre Moodle. El Campus Virtual es una herramienta fundamental para el desarrollo de la docencia universitaria, por ello ha de ser modelado de acuerdo con las necesidades de los títulos y de los Centros con agilidad y flexibilidad. La dirección o vicerrectorado responsable del Campus Virtual tiene la misión de desarrollar el Campus Virtual integrando los servicios que le sean demandados por los títulos y Centros que  conforman  la Universidad.  Igualmente,  las  incidencias  que  pudieran  producirse  durante  el  desarrollo  de  la  actividad académica son resueltas por la dirección o vicerrectorado responsable del Campus Virtual. Dicha plataforma es utilizada por todas las asignaturas del Máster Universitario en Ingeniería de Fabricación. 

c) Acceso a internet. 

Existen, en la Escuela Superior de Ingeniería tres sub‐redes wifi diferenciadas que dan servicio a todos los grupos de interés. La red ucAirPublica da servicio general a todos los estudiantes, la red ucAir está disponible para el PDI y PAS y la red Eduroam ofrece servicio para el uso de profesores visitantes. La cobertura de la red permite cubrir todas las zonas comunes (pasillos, cafetería, Departamentos, Decanato), así como  los espacios docentes  tales como aulas,  laboratorios, salas de estudio y de trabajo. 

d) Buzón de Atención al Usuario (BAU). 

Las consultas, quejas y reclamaciones, comunicaciones de incidencias docentes, sugerencias y felicitaciones de los usuarios se canalizan  a  través  del  Buzón  de  atención  al  usuario  BAU  (http://bau.uca.es)  quien  las  dirige,  según  su  naturaleza,  a  los responsables que correspondan (centros y departamentos). Esta herramienta, en diciembre de 2009, fue galardonada con el Premio a las Mejores Prácticas del Banco de Experiencia de Telescopi Cátedra UNESCO de Dirección Universitaria. 

El funcionamiento del BAU se encuentra regulado por la normativa aprobada por acuerdo del Consejo de Gobierno de 28 se septiembre de 2006 (https://goo.gl/SVGld5). 

e) Centro de Atención al Usuario (CAU). 

Para  garantizar  la  totalidad de  servicios  y  recursos materiales necesarios para el normal  funcionamiento de  los  títulos,  la Universidad  de  Cádiz  dispone  del  Centro  de  Atención  al  Usuario  (CAU),  disponible  en  https://cau.uca.es/.  El  CAU  es  el instrumento electrónico disponible para realizar las solicitudes de servicios y recursos de manera estructurada y sistemática y dispone de una relación detallada de los servicios ofertados organizados en función de las áreas responsables. 

El CAU constituye así la ventanilla principal de los servicios de la UCA mediante la que se agiliza la tramitación de peticiones administrativas y de servicios,  facilitando con ello al usuario  (cualquier miembro de  la comunidad universitaria) un sistema único para su resolución y seguimiento. 

Los  servicios  y  recursos  relacionados  con  el  funcionamiento  del  título  que  prestan  sus  servicios  a  través  del  CAU  son: Administraciones y Secretarías de Campus, Atención al Alumnado, Servicio de Atención Psicológica y Psicopedagógica, Atención a Centros, Biblioteca y Archivo, Informática, Infraestructuras y Personal. 

En el año 2014, la Cátedra Unesco de Dirección Universitaria en su segunda edición de los premios TELESCOPI otorgó el PREMIO A LA MEJOR BUENA PRÁCTICA DEL CRITERIO CLIENTES, al “Centro de Atención al Usuario de la UCA" (CAU). 

f) Sistema Informático de Reserva de Recursos (SIRE). 

La reserva de recursos docentes se gestiona a través de  la plataforma  informática SIRE (https://sire.uca.es). En ella constan todos los espacios disponibles, con indicación de su ocupación y con la posibilidad de solicitar la reserva de espacios que luego, es confirmada por el responsable de  la plataforma SIRE en el Centro.  Igualmente,  la reserva de espacios de  trabajo puede realizarse a través de la web de Biblioteca, en la dirección anteriormente mencionada. 

g) Servicio Central de Ciencia y Tecnología (SCCyT) de la Universidad de Cádiz.  

Desde el año 2011 este servicio está certificado según norma UNE EN‐ISO 9001:2008.  

Finalmente,  en  el Campus de Puerto Real  se  encuentra ubicado  el  Servicio Central de Ciencia  y  Tecnología  (SCCyT) de  la Universidad de Cádiz (certificado con la Norma ISO 9001:2008), ocupando en la actualidad una superficie aproximada de 640 m2. El SCCyT, que acoge la mayor parte de los grandes equipos de investigación de la UCA, cuenta con 6 divisiones que dan servicio a los grupos de investigación de esta Universidad, a otros organismos públicos de investigación y a empresas privadas. Esta 6 divisiones son: Difracción de Rayos X (donde se ubican varios difractómetros así como un equipo de fluorescencia de Rayos  X),  Espectrometría  de Masas,  Espectroscopía  Atómica  (ICP,  AAS,  ICP‐MS), Microscopía  Electrónica  (que  oferta  3 microscopios de barrido y 3 microscopios de transmisión), Radioisótopos y Análisis de Biomoléculas y Resonancia Magnética Nuclear (que incluye un RMN de 300 MHz y otro de 400 MHz). (CCMM y CC Ambientales). 

Este servicio es especialmente importante para el caso del Máster Universitario en Ingeniería de Fabricación ya que al ser un máster con un marcado carácter  investigador y donde se debe realizar un Trabajo Fin de Máster de  I+D es común que  los 

Page 25: Autoinforme Global de Renovación de la …...2015/11/17  · realización de una auditoría interna de la IPD en cada ciclo de acreditación del título con objeto de ajustar la información

    Dirección de Evaluación y Acreditación 

26

alumnos realicen experimentales utilizando dichos servicios. Por ello, anualmente se programa una visita a los SCCyT para que los alumnos conozcan la oferta del servicio. 

h) Otros. 

Finalmente, la Escuela Superior de Ingeniería cuenta además con otros recursos y servicios como son: Delegación de alumnos, Servicio de copistería y Servicio de cafetería/comedor. 

4.‐ Orientación universitaria/académica. 

En la Escuela Superior de ingeniería, y en el marco del Programa de Orientación y apoyo al Estudiante (PROA), se llevan a cabo actividades de orientación. A estas acciones se suman las Jornadas de Orientación de Másteres, que con alcance a los cuatro campus y dirigidas al alumnado de último curso de grados, egresados UCA y a todas las personas con titulación universitaria interesadas en la diversa y especializada oferta de posgrado de la UCA (https://goo.gl/8WFyJe) se han desarrollado por primera vez en el curso 15/16. 

Además de estas  Jornadas,  la Escuela Superior de  ingeniería ha realizado sus propias  Jornadas de Orientación de Másteres donde se ha realizado un encuentro entre todos los grupos de interés (https://goo.gl/nGt7jY). Estas jornadas se suman a otras muchas  actividades  organizadas  desde  la  Subdirectora  de Orientación  Académica  y  Alumnado  de  la  Escuela  Superior  de ingeniería (https://goo.gl/Vzr7a0).  

Además de esto, el máster cuenta con un programa propio de Tutela Académica en la que, a principio de curso a cada alumno se le asigna uno o dos tutores (profesores del máster) que van guiando al aluno en todo el devenir del máster. Esta guía muy importante para afrontar la evaluación, así como para orientar las especialidades y los TFM. 

Servicio  de Atención  Psicológica  y  Psicopedagógica  (SAP):  Éste  tiene  como  objetivo  atender  las  necesidades personales  y académicas del ALUMNADO asesorándoles en cuestiones que puedan mejorar la calidad de su estancia y el aprendizaje. Cuenta con un equipo de psicólogos y psicopedagogos que ofrecen información y asesoramiento en áreas relacionadas con: Técnicas para mejorar el  rendimiento académico; Control de  la ansiedad ante  los exámenes; Superar el miedo a hablar en público; Entrenamiento en relajación; Habilidades sociales; Estrategias para afrontar problemas; Toma de decisiones y Otros aspectos personales y/o académicos. 

Servicio  de  atención  a  la  Discapacidad.  Su  finalidad  es  garantizar  un  tratamiento  equitativo  y  una  efectiva  igualdad  de oportunidades para cualquier miembro de la comunidad universitaria que presente algún tipo de discapacidad, tratando de que estos principios también se hagan realidad en la sociedad en general. 

Unidad de Igualdad, cuya finalidad de la Unidad es tratar de eliminar las dificultades y barreras que impiden una participación igualitaria y el desarrollo personal, académico y profesional de todos los miembros de la comunidad universitaria y de que los principios de inclusión, pluralidad, diversidad, igualdad de oportunidades y equidad se hagan realidad tanto dentro como fuera de ella. 

La  información aquí mostrada  se da a conocer a  los alumnos, entre otros medios, a  través de un curso específico para  la titulación en la plataforma de Campus Virtual de la Universidad. Allí se dispone de un Tablón de Anuncios en web que envía notificaciones a los correos electrónicos de todos los alumnos del título.

Además, desde el octubre de 2014 se dispone en la Escuela de un espacio específico para orientación académica presencial en el Despacho 4.13.01.078 del centro.

5.‐ Orientación profesional. 

La Universidad cuenta con un Plan Integral de Formación para el Empleo que se celebra anualmente (http://goo.gl/uAPY9q) que incluye formación para los alumnos con acciones como formación sobre destrezas de búsqueda de empleo, oportunidades de formación y empleo en Europa, políticas de igualdad en la empresa o encuentros empresariales. La Escuela colabora en la difusión de esta actividad.

Igualmente, desde la Escuela, y en particular desde su Factoría de Emprendedores, se persigue el fomento del autoempleo en sus alumnos. Durante la Semana global del Emprendimiento se realizan diversas actividades (conferencias, seminarios, etc.)

Así mismo, se llevan a cabo conferencias y charlas, en colaboración con la Cátedra de Emprendedores y charlas de orientación profesional enfocadas a la búsqueda del primer empleo (redes sociales, elaboración de CV en la web, enlaces a convocatorias, ayudas, etc.). 

Así mismo en el caso del Máster Universitario en Ingeniería de Fabricación, existe una estrecha relación con la Catedra Externa TECNALIA, donde se organizan anualmente conferencias y seminarios con una orientación ideal para los alumnos y egresados del  máster,  prueba  de  esto  son  las  JORNADAS  DE  FACTORY  OF  THE  FUTURE  DE  LA  CÁTEDRA  TECNALIA  DE  LA  UCA (https://goo.gl/3BqNUZ). Así mismo, los alumnos y egresados se benefician de este convenio materializándose la posibilidad de realizar TFM en el Centro de Investigación TECNALIA o recibiendo premios y galardones, como los Premios al Mejor TFM

Page 26: Autoinforme Global de Renovación de la …...2015/11/17  · realización de una auditoría interna de la IPD en cada ciclo de acreditación del título con objeto de ajustar la información

    Dirección de Evaluación y Acreditación 

27

desarrollado durante el curso en Ingeniería de Fabricación en el marco de la Factoría de Futuro (Factory of the Future – FoF), entregados anualmente (https://goo.gl/6blcqh). 

6.‐ Adecuación del Personal de Administración y Servicio y del personal de apoyo, en su caso. 

La Escuela Superior de Ingeniería cuenta con el PAS necesario para garantizar el buen desarrollo del título. La composición del personal  adscrito  ha  sido modificada  debido  al  traslado  del  centro  al  nuevo  edificio,  principalmente  en  el  personal  de Administración. Las labores que desarrolla el PAS actualmente son las siguientes:

El personal de la Conserjería del Centro, 5 personas distribuidas en dos turnos, ofrece la información/atención de los usuarios, garantiza el buen funcionamiento del equipamiento y atiende las incidencias en las entradas y salidas. Hay que destacar que todas  las  aulas  y  talleres disponen de  apertura  centralizada  a  través de  tarjeta de  acceso que  facilitan  a  los usuarios  las entradas/salidas de las distintas dependencias.

Los servicios de limpieza, cafetería, centro de control y copistería están externalizados y las empresas adjudicatarias prestan estos servicios en la Escuela con buena calidad, tal y como se refleja en las encuestas de satisfacción de los usuarios que se realizan anualmente por la UCA.

La  Escuela  se  encuentra  integrada  en  el  Campus  Universitario  de  Puerto  Real,  de  esta  forma  todos  los  servicios  de Administración, Secretaría, Mantenimiento, Climatización,  Informática, Audiovisuales, así como  los servicios médicos están centralizados en todo el Campus de Puerto Real, y por tanto se dispone de todo el personal que la UCA tiene en este Campus.

Los  cuatro  Departamentos  que  tienen  sede  en  la  ESI,  Ingeniería  Informática,  Ingeniería  Eléctrica,  Ingeniería Mecánica  e Ingeniería Electrónica disponen de cuatro PAS que realizan las labores de gestión propias de dichos Departamentos.

El equipo de dirección de la ESI dispone de un PAS que realiza las labores de gestión de la Dirección del Centro.

En la Biblioteca ubicada en la ESI se dispone de PAS específico del Área de Biblioteca de la UCA, que en dos turnos garantizan el buen funcionamiento de los servicios de préstamo de biblioteca, de ayuda al usuario, de préstamo de portátiles, de la gestión de reservas de las salas de trabajo en grupo y del espacio de aprendizaje de la Biblioteca. Este servicio está muy bien valorado por toda la comunidad de la ESI.

Debemos además destacar que desde el curso 2015‐2016 se cuenta además con un PAS de laboratorio que presta servicios para  todos  los  laboratorios y  talleres de  la ESI, como  respuesta a  las peticiones continuadas  realizadas por  la Dirección al Rectorado sobre la falta de este tipo de personal.

7.‐ Seguimiento y valoración de los recursos y servicios. 

Anualmente, tras la definición de las actividades y grupos de actividad a impartir en los títulos, el centro valora las necesidades adicionales de  aulas,  talleres  o  laboratorios  para  desarrollar  la  actividad  programada.  En  caso de necesidad,  el  centro  lo comunica  a  la dirección  general o  vicerrectorado  competente en materia de  recursos  al objeto de  gestionar  la  cesión de espacios alternativos dentro del mismo campus. 

Antes del  inicio del curso académico, el centro  realiza  la asignación y  reserva de aulas para el desarrollo de  la docencia o cualquier otra actividad académica del título, a través del SIRE. Si durante el curso es necesaria  la disponibilidad de aulas y medios audiovisuales para el desarrollo de la actividad docente, el profesorado puede solicitar también la reserva de recursos a través de la misma plataforma SIRE, de acuerdo con la normativa aplicable sobre usos de recursos de la Universidad de Cádiz y con las correspondientes normativas de los centros. 

Por su parte, el profesorado puede solicitar software docente para las aulas de informáticas, peticiones que serán atendidas según  las disponibilidades de  licencia y características de  los equipos de  las aulas. Las solicitudes se gestionan  inicialmente antes del comienzo de curso y, en el caso de necesidades sobrevenidas a lo largo del curso se tramitan mediante el CAU del Área de Informática (http://cau.uca.es). 

Con objeto de contribuir a la calidad del proceso de enseñanza‐aprendizaje, anualmente, se realiza una revisión y mejora de los de los servicios y recursos, articulada a través de los siguientes procedimientos:  

‐ P10 Procedimiento para la Gestión de los Recursos y Servicios. (https://goo.gl/3pH6Vw) 

‐ P11 Procedimiento para la gestión de incidencias, reclamaciones, sugerencias y felicitaciones. (https://goo.gl/p7nUzW) 

‐ P14 Procedimiento para el Seguimiento, Evaluación y Mejora del Título. (https://goo.gl/jVEmWA) 

‐ Informes de seguimiento de la DEVA. (https://goo.gl/FYxPxT) 

‐ En cuanto a  la sostenibilidad ambiental y normas de seguridad, hay que señalar que  la Universidad de Cádiz mantiene  la trayectoria de sostenibilización ambiental de sus actividades y centros con la Certificación en la UNE EN‐ISO 14001:2004 de su Sistema de Gestión Ambiental con alcance a todas sus actividades de docencia, investigación y actividades administrativas en 

Page 27: Autoinforme Global de Renovación de la …...2015/11/17  · realización de una auditoría interna de la IPD en cada ciclo de acreditación del título con objeto de ajustar la información

    Dirección de Evaluación y Acreditación 

28

sus cuatro campus, obtenida en el año 2011. Ello implica la ejecución de protocolos para la gestión de residuos y reducción del impacto medioambiental en actividades de docencia y prácticas en laboratorio. 

Fruto de este proceso de seguimiento, se desprenden los siguientes resultados: 

INDICADOR  13‐14  14‐15  15‐16 

ISGC‐P10‐01: Satisfacción del usuario (centros, títulos) con los recursos y servicios solicitados, y resueltos, a través del CAU: Grado de satisfacción del servicio relacionado con los Recursos Materiales (A). 

4,83  4,62  5 

ISGC‐P10‐01: Satisfacción del usuario (centros, títulos) con los recursos y servicios solicitados, y resueltos, a través del CAU: Grado de satisfacción del servicio relacionado con los Recursos Tecnológicos (C). 

4,91  4,85  4,82 

ISGC‐P10‐02: Satisfacción de los estudiantes con los recursos materiales e infraestructuras del título.  3,11  3,89  3,53 

ISGC‐P10‐03: Satisfacción del profesorado con los recursos materiales e infraestructuras del título.  2,78  3,93  4,15 

ISGC‐P10‐04: Porcentaje de asignaturas del título con actividad dentro del Campus Virtual.  69,20%  100%  90,9% 

ISGC‐P11‐01: Número de quejas o reclamaciones recibidas respecto al número de usuarios (BAU).  0%  2,13%  0,00% 

Los valores del  indicador  ISGC‐P10‐01 son globales para todo el centro, no solo el título en cuestión. No obstante,  los altos valores y  la escasez de críticas recibidas sobre recursos materiales y  tecnológicos permiten aseguran  la satisfacción con su gestión. 

En cuanto a los indicadores ISGC‐P10‐03 y ISGC‐P10‐04 ambos alcanzan valores altos debido al traslado de la Escuela al nuevo edificio que ocupa actualmente. 

El porcentaje de asignaturas que hacen uso de Campus Virtual es muy alto, en  la actualidad todas  las asignaturas  (Salvo el Trabajo Fin de Máster)  lo utilizan como nexo de unión entre profesorado y alumnado. Dado que se encuentra  totalmente establecido el uso no se espera que este pueda descender. 

Con respecto al “Número de quejas o reclamaciones recibidas respecto al número de usuarios (BAU)” hay que puntualizar que, aunque aparece una queja al año, realmente no son quejas como tal. En el curso 13/14 solo se generó una solicitud de cambio de aula, debido a  las vetustas  instalaciones del antiguo centro que evidentemente no se ha vuelto a repetir en  las nuevas instalaciones de la ESI. Por su parte en el curso 14/15, más que una queja fue una pregunta formulada por un cauce inapropiado. Se está trabajando en la creación de un “FAQ” que vendrá a solventar dichas dudas. No obstante, se valora muy positivamente que la comunidad se considere el BAU un canal útil para presentar problemas para resolverlos, permitiendo identificarlos de manera rápida para resolverlos.

En el  caso en  concreto de  la Escuela  Superior de  Ingeniería, en  cambio de edificio ha  supuesto una mejora  sustancial en infraestructuras  y  servicios.  Para  el  alumnado  del Máster Universitario  en  Ingeniería  de  Fabricación  este  cambio  ha  sido importante. Incluso alumnos que no conocían el antiguo emplazamiento han manifestado su agrado con el edificio, así mismo, hay que resaltar que el traslado se hizo en periodo no lectivo y que el curso comenzó con todo el edificio funcionando lo que supuso un esfuerzo especial por todo el colectivo universitario, en especial PDI y PAS. 

Seguidamente se muestran los puntos fuertes y puntos débiles más relevantes durante la gestión de las infraestructuras, los servicios y la dotación de recursos. 

Puntos Fuertes y/o logros: 2013‐14: Número de incidencias docentes muy bajo 2013‐14: se crea una Factoría de Emprendedores y se dispone de un espacio específico para la orientación académica y profesional. 2014‐15: La Escuela se encuentra en un nuevo edificio en el Campus de Puerto Real con nuevas instalaciones. 2014‐15: Los alumnos tienen una formación práctica extensa y específica para la titulación donde se utiliza equipos de última generación modernos y nuevos y son impartidos por profesor especialista. 2014‐15: Los alumnos se pueden beneficiar de las nuevas instalaciones de la Escuela Superior de Ingeniería. 2014‐15: Existe implantado y en funcionamiento un programa de Tutorización propio de la titulación. 2014‐15: No existen reclamaciones a través del BAU. 2014‐15: La Catedra Externa TECNALIA de la UCA apoya distintas actividades del Máster. 2015‐16: Se ha mejorado la difusión del máster con las Jornadas de Difusión de Másteres de la ESI y las Jornadas de Orientación de Másteres UCA. 2015‐16: Gracias al nuevo  centro y  la mejora de  instalaciones y equipos  se han  conseguido  implementar nuevas prácticas en  todas  las asignaturas. 

Page 28: Autoinforme Global de Renovación de la …...2015/11/17  · realización de una auditoría interna de la IPD en cada ciclo de acreditación del título con objeto de ajustar la información

    Dirección de Evaluación y Acreditación 

29

Puntos débiles y decisiones de mejora adoptadas. Autoinforme del curso: 

Puntos débiles Propuestas de mejora más 

relevantes: Impacto provocado en el título (relación causa‐efecto): 

Autoinforme 

de 

seguimiento 

2013/14 

La docencia práctica 

requiere mejores 

instalaciones y 

personal para su uso 

adecuado 

La disposición de nuevos 

equipos e instalaciones, 

provenientes del traslado a un 

nuevo edificio de la ESI. 

El impacto ha sido grande. Aumento de la calidad y cantidad 

de Prácticas de Laboratorio/Taller. 

Autoinforme 

de 

seguimiento 

del Curso 

13/14 

La valoración en 

relación con las 

infraestructuras es 

baja. 

La disposición de nuevos 

equipos e instalaciones, 

provenientes del traslado a un 

nuevo edificio de la ESI. 

Traslado a un nuevo Edificio de la ESI. 

(Grado de Satisfacción del PDI con Recursos de 

infraestructuras pasa del 13‐14: 2.78 al 14‐15: 3.93) 

Autoinforme de 

seguimiento del Curso 13/14 

El antiguo centro era 

deficitario. 

La disposición de nuevos equipos e instalaciones, provenientes del traslado a un nuevo edificio de la ESI. 

El  impacto  ha  sido  grande.  Las  aulas  y  espacios  se  han adecuado a las necesidades de una titulación oficial. Esto se ve con claridad en la mejora del ISGC‐P10‐02 y del ISGC‐P10‐03. 

Autoinforme de 

seguimiento del Curso 14/15 

No existe un personal 

de apoyo específico y 

adecuado. 

Continuar solicitando personal técnico de laboratorio. 

Se concede la cobertura provisional de una plaza de Técnico Especialista de Laboratorio de Tipo D en  la ESI  (Campus de Puerto  Real),  hecha  pública  por  Resolución  de  9  de septiembre, en la Oferta de empleo público del personal de administración y servicios de la Universidad de Cádiz para el año 2015. Siendo  urgente,  y  mientras  no  se  resuelva  con  carácter provisional se realiza la adscripción provisional de un técnico del  campus  de Puerto Real,  con  fecha  1  de  noviembre  de 2015, y hasta que  tenga  lugar  la convocatoria definitiva de dicha plaza.   El  indicador  Grado  de  Satisfacción  del  alumnado  con  las “Instalaciones de aulas para grupos prácticos:  laboratorios, informática” sube del 3,23 en 13/14 al 3,67 en 15/16 . 

Autoinforme de 

seguimiento del Curso 14/15 

El perfil del alumnado 

no siempre responde 

al óptimo. 

Establecer un procedimiento de seguimiento de los alumnos e incorporarlo al programa de Tutela Académica. 

El procedimiento hace que se tenga en el momento de la evaluación toda la información sobre la evolución del alumno. Desde el comienzo del uso del programa de tutela académica el ítem “Utilidad de las tutorías académicas” para el alumnado ha pasado de un 2.84 (14‐15) a un 3.25 (15‐16). 

Criterio 5 

ID  EVIDENCIAS Localización del enlace 

web o URL Información adicional 

29 

Visita  a  las  instalaciones  del  panel 

externo representante de la comisión 

de renovación de la acreditación de la 

DEVA. 

 ‐  ‐  

30 

Satisfacción  del  alumnado  con  la 

infraestructura,  los  recursos  y  los 

servicios del título. 

https://goo.gl/yJbfbH 

Ver RSGC‐P10‐01: Informe de Indicadores * Consultar Informes de 

resultados de satisfacción de grupos de interés con el título, más 

concretamente en Evolución del grado satisfacción según grupos de 

interés. Alumnado y PDI. El dato es referido a la Dimensión "Aspectos 

entorno a recursos materiales y de infraestructuras puestos a 

disposición del título.": https://sistemadeinformacion.uca.es/ 

31 

Documentación  asociada  al  proceso 

del  SGC  sobre  la  orientación 

académica  y  profesional  del 

estudiante. 

https://goo.gl/eLQpuj Jornadas de Orientación de Másteres: https://goo.gl/joajCX * Plan 

Integral de Formación para el Empleo: http://goo.gl/uAPY9q 

32 Satisfacción  del  alumnado  con  la 

orientación académica y profesional. http://bit.ly/23eCHSg 

Ver informe: Evolución del grado satisfacción según grupos de 

interés. alumnado y PDI 

Page 29: Autoinforme Global de Renovación de la …...2015/11/17  · realización de una auditoría interna de la IPD en cada ciclo de acreditación del título con objeto de ajustar la información

    Dirección de Evaluación y Acreditación 

30

VI. RESULTADOS DE APRENDIZAJE. 

 

Criterio 6: Las actividades de formación y de evaluación son coherentes con el perfil de formación de la titulación y las 

competencias del título.  

 

Análisis y Valoración: 

1.‐ Análisis de las actividades de formación. 

Las actividades  formativas  recogidas en  la memoria del  título están orientadas a  la consecución de  las competencias de  la titulación. 

En el criterio 3 se encuentran detalladas todas las actividades formativas con desglose por asignaturas. Todas estas actividades tienen carácter presencial salvo los “TRABAJOS DIRIGIDOS y CASOS PRÁCTICOS”, el “TRABAJO PERSONAL DEL ALUMNO” y las “TUTORÍAS” que podrán ser no presenciales. 

Para asegurar un correcto alineamiento de estas competencias con las actividades de formación durante los primeros años de implantación del título la Coordinación del Grado tuvo reuniones con los coordinadores de las asignaturas de cada materia para realizar el reparto de competencias entre ellas. Estas actividades se han considerado adecuadas en estos años tanto por el profesorado que imparte el título como en los informes de seguimientos recibidos, por lo que no se considera modificarlos. 

Si se analiza los datos de satisfacción de los grupos de interés (RSGC‐P08‐01) en concreto el ítem “Metodologías de enseñanza‐aprendizaje utilizadas en la titulación”, se observa que la satisfacción del alumnado ha subido ligeramente situándose al nivel del  centro  y  cercano  al de  la universidad. El profesorado por  su parte,  siempre  se ha encontrado muy  satisfecho  con  las metodologías del máster. En el curso 15‐16 se incorporaron unas encuestas extraordinarias realizadas por la coordinación del máster al profesorado invitado (externo) que ha permitido detectar que el profesorado invitado se encuentra especialmente satisfecho con las actividades de formación del máster llegando al 4,6 sobre 5 puntos. 

 

2.‐ Análisis de la metodología y los sistemas de evaluación. 

El proceso de evaluación debe entenderse como un procedimiento para asegurar que los alumnos adquieren las competencias previstas en el plan de estudios. Los sistemas de evaluación que se proponen para el título según la memoria son se encuentran detalladas en el criterio 3 con desglose por asignaturas. 

Mención aparte merece  la evaluación del Trabajo Fin de Máster, que  se evalúa  según  lo  indicado en el Artículo 21 de  su reglamento (http://goo.gl/oLKt4U). El tribunal designado por la Comisión debe estar formado por tres doctores (ninguno de los cuales puede ser director/codirector del TFG a evaluar). Este tribunal cuenta con una rúbrica específica para su evaluación, desarrollada  por  la  Comisión  de  TFG/M  del  centro  (http://goo.gl/akNJji).  Estos  trabajos  son  dirigidos  exclusivamente  por profesores, doctores del máster.

El “Nivel de adquisición por parte del alumnado de las competencias previstas en la materia/asignatura” evaluado en los datos de  satisfacción de  los  grupos de  interés  (RSGC‐P08‐01) muestra  como  el máster ha  ido mejorando progresivamente  este 

Page 30: Autoinforme Global de Renovación de la …...2015/11/17  · realización de una auditoría interna de la IPD en cada ciclo de acreditación del título con objeto de ajustar la información

    Dirección de Evaluación y Acreditación 

31

indicador. Esto es fruto del trabajo de coordinación entre materias realizado por la coordinación del máster y la incorporación de sistemas de coordinación horizontales como el uso de la plataforma Colabora. 

  

Así mismo,  antes  del  comienzo  de  cada  curso,  la  Comisión  Académica  del Máster,  aprueba  unas  “Pautas  Generales  de Evaluación” donde se enuncian los criterios generales de evaluación. De esta forma, el alumno desde el comienzo del máster conoce estas pautas generales y  como va a  ser evaluado. Estas  luego pueden  ser particularizadas para  cada asignatura al comienzo de la misma. Las “Pautas Generales de Evaluación” son publicadas en el Campus Virtual general del título por cada curso. 

3.‐ Valoración de los resultados del título y por asignatura. 

La  valoración  de  los  resultados  del  título  y  por  asignatura  se  basa  en  el  registro  P04‐02  del  SGC  del  centro (https://goo.gl/yJbfbH). 

Tasa de rendimiento: relación porcentual entre el número total de créditos superados (excluidos adaptados, convalidados y reconocidos) por el alumnado de un estudio y el número total de créditos del que se ha matriculado. 

Analizando la tasa de rendimiento de las asignaturas, se observa que en todos los casos los valores son elevados, salvo en el Trabajo Fin de Máster, que se mantiene con la misma tasa inferior. Esto es debido a la dificultad que presenta contabilizar los datos de los TFM dado que se puede defender hasta la convocatoria de Febrero del curso siguiente al de matricula 

Page 31: Autoinforme Global de Renovación de la …...2015/11/17  · realización de una auditoría interna de la IPD en cada ciclo de acreditación del título con objeto de ajustar la información

    Dirección de Evaluación y Acreditación 

32

Tasa de éxito: porcentaje de estudiantes que finalizan la enseñanza en el tiempo previsto en el plan de estudios o en un año académico más en relación con su cohorte de entrada. En la memoria del título no se especificó un valor estimado para la tasa de éxito. 

La tasa de éxito de todas las asignaturas disgregadas es del 95%‐100% en todos los cursos. 

 

 

4.‐ Valoración sobre los TFG / TFM.  

El TFM tiene un tratamiento especial dentro de la docencia del máster. En el caso del Máster Universitario en Ingeniería de Fabricación, el TFM es un trabajo de I+D que puede ser académico o en empresa. Debido a las características especiales que posee un  trabajo de  investigación de  esta  envergadura, desde  la Comisión Académica del Máster,  se ha  establecido un protocolo para la asignación de TFMs. Este Protocolo es revisado cada curso, aprobado y difundido entre en alumnado en el Campus Virtual General del Título. 

En este contexto, y para facilitar la elección de trabajo, antes del inicio del curso, los profesores doctores del máster generan un listado con temáticas para la realización del TFM. Estas temáticas son proporcionadas al alumnado desde el comienzo del máster. Posteriormente  los alumnos pueden postularse por estas  líneas y es  la Comisión Académica  la que a partir de  los expedientes y CVs de  los alumnos asigna una  temática y pre‐asigna unos  tutores que ayudan al alumnado a  la hora de concretar esta temática en un documento. Este documento se denomina TFM‐00 y en él se plasma el objetivo, el alcance y las metodologías  que  se  seguirán  en  el  TFM.  Este  documento  es  analizado  por  la  Comisión Académica  que  vela  por  el cumplimiento de los requisitos de un TFM y por la adquisición de competencias. Si es aprobado, se emite un informe favorable y se asignan tutores definitivos y tribunal. Los tutores definitivos siempre son profesores doctores y con una vinculación alta con la temática del TFM. 

Esta decisión luego es refrendada por la Comisión de TFG/M de la ESI que cuenta con un representante del Máster entre sus miembros. Este funcionamiento hasta la fecha se ha demostrado ágil y adaptable, así como una ventaja sobre otros títulos del centro debido al control existente en los TFM. 

La valoración del TFM se ha obtenido mediante encuestas realizadas por la propia coordinación del Máster. Como se puede ver en la siguiente figura, el procedimiento de elección de máster ha hecho que el grado de satisfacción del alumnado mejora, llegando al 4,4 en el curso 15‐16. El atractivo de las temáticas ha ido variando, aunque se consideran altas en general al igual que la tutela donde en el peor de los casos, se situó en 3,67 puntos. 

Se considera por tanto que el grado general de satisfacción con el TFM es alto, situándose en el curso 15/16 en un máximo historio (4,4) lo ha que hace pensar que las medidas tomadas han venido mejorando el mismo. 

Page 32: Autoinforme Global de Renovación de la …...2015/11/17  · realización de una auditoría interna de la IPD en cada ciclo de acreditación del título con objeto de ajustar la información

    Dirección de Evaluación y Acreditación 

33

 

 

5.‐ Valoración de las prácticas externas curriculares.  

El máster no cuenta con unas prácticas externas curriculares propias.  

 

Puntos Fuertes y/o logros: 2013‐14: Alto interés y motivación por estudiar el máster. Satisfacción alta de los alumnos con la planificación de la enseñanza y aprendizaje (ISGC‐P04‐02), con el desarrollo de la docencia (ISGC‐P04‐03) y el resto de ítems el desarrollo de la docencia recogidos en el documento RSGC‐P04‐01 del SGC. Tasas de rendimiento y éxito generales presentan buenos valores. 2014‐15: El desarrollo de TFM en entidades externas a la UCA permite un primer acercamiento a la I+D en entornos externos, en bastantes casos, en empresas. 2015‐16: Las metodologías enseñanza‐aprendizaje utilizadas son adecuadas y están bien valoradas por los grupos de interés. 

Puntos débiles y decisiones de mejora adoptadas. Autoinforme del curso: 

Puntos débiles Propuestas de mejora más 

relevantes: Impacto provocado en el título (relación causa‐

efecto): 

Autoinforme del curso 13/14 

A pesar de que todas las asignaturas se encuentran incluidas en el Campus Virtual se cree que se puede mejorar. 

Mejora del uso del Campus Virtual para la Evaluación de las Asignaturas. 

Todas las asignaturas tienen su espacio, así como uno general con información general. Ha mejorado el acceso de a la información. Se pasa de un Grado de satisfacción del alumnado con los Procedimientos y criterios de evaluación utilizados en la titulación de 2.62 (13‐14) a un 3.15 (14‐15) y un 3.20 (15‐16) 

Autoinforme del curso 13/14 

El perfil del alumnado no siempre responde al óptimo. 

Planificar un periodo de formación complementaria individualizada para los estudiantes que no cumplen el perfil de ingreso recomendado. 

Este periodo formativo es coordinado desde el Programa de Tutela Académica. Desde el comienzo del uso del programa de tutela académica el ítem “Utilidad de las tutorías académicas” para el alumnado ha pasado de un 2.84 (14‐15) a un 3.25 (15‐16). 

Autoinforme del curso 14‐15 

Las propuestas de TFM no se completan hasta bien avanzado el Módulo Específico (13‐14) 

Proponer una serie de líneas para la realización de Trabajos Fin de Máster a principio de curso para Centros de Investigación. 

Se han propuesto una serie de líneas al principio del máster. Cuando ha concluido el periodo docente un porcentaje alto de los alumnos se han postulado por una línea y ha comenzado a desarrollar el Trabajo Fin de Máster. 

Page 33: Autoinforme Global de Renovación de la …...2015/11/17  · realización de una auditoría interna de la IPD en cada ciclo de acreditación del título con objeto de ajustar la información

    Dirección de Evaluación y Acreditación 

34

Criterio 6 

ID  EVIDENCIAS  Localización del enlace web o URL  Información adicional 

33  Página web del título.  http://esingenieria.uca.es/docencia/mif/  https://goo.gl/b0G3oS 

34  Guías docentes.  https://goo.gl/dYYfow    

35 Información  sobre  las  actividades 

formativas por asignatura. https://goo.gl/dYYfow  Se encuentran en las Guías Docentes 

36 

Información  sobre  los  sistemas  de 

evaluación por asignatura. Valorar, la 

tipología,  la  pertinencia, 

innovación.... 

https://goo.gl/dYYfow  Se encuentran en las Guías Docentes 

37 Información  sobre  calificaciones 

globales del título y por asignaturas. https://goo.gl/xBXmFH 

Ver Calificaciones ‐ Rendimiento Asignatura 2011‐12 al 2014‐15 ‐ Master en Ingeniería de Fabricación.xlsx en Documentos>  9‐ RESULTADOS DEL TÍTULO> 9.1. Indicadores de rendimiento

38 

Información  sobre  los  resultados 

sobre  el  procedimiento  de 

evaluación y mejora de calidad de la 

enseñanza,  se  debe  incluir  los 

indicadores  con  la  evolución 

temporal de los mismos. 

https://goo.gl/yJbfbH RSGC‐P04‐01: Informe de Indicador y * https://goo.gl/wCXvaX //  

39 

Trabajos  fin  de  grado/máster.  Se 

debe  aportar  una  muestra  de 

TFG/TFM representativa de todas las 

posibles calificaciones. 

http://bit.ly/2fLuCkS VER CARPETA 4 – GUÍAS DOCENTES – TRABAJOS FIN DE GRADO ‐ EVALUACIÓN / 4.2.2. MUESTRA TFG 

40 

En su caso, relación entre el número 

de plazas ofertadas de prácticas y el 

número de estudiantes que solicitan 

prácticas externas. Disponibilidad de 

convenios.  En  su  caso  aportar 

información  sobre  seguros 

complementarios. 

No aplicable  No aplicable 

41 Satisfacción  del  alumnado  con  el 

programa formativo. https://sistemadeinformacion.uca.es 

Puede consultar Informes de resultados de satisfacción de grupos de interés con el título (P08) , más concretamente en Evolución del grado satisfacción según grupos de interés. alumnado y PDI. El dato es referido al ítem: "Contenido del programa docente de las asignaturas o materias." 

42  Plan de mejora del título.  https://goo.gl/yJbfbH Cada título dispone de un plan de mejora en el RSGC‐P14‐01: Autoinforme para el Seguimiento del Título.  

VII. INDICADORES DE SATISFACCIÓN Y RENDIMIENTO DEL PROGRAMA FORMATIVO. 

 

Criterio 7: Los indicadores de satisfacción y de rendimiento, así como la información sobre la inserción laboral aportan 

información útil para la toma de decisiones y mejoras del programa formativo. 

 

Análisis y Valoración: 

1.‐ Indicadores de satisfacción. 

Destaca positivamente que la satisfacción global del tanto del alumnado como del PDI con el título es alta, siento para el caso del alumnado la máxima de los últimos años. Esto es sintomático de que las medidas tomadas para la mejora del título, tales como el Plan de Tutela Académica o la mayor propuesta de Trabajos Fin de Máster han sido valoradas positivamente.  

Cabe destacar que en el caso del PDI, se encuentra muy satisfecho, por encima de los valores de centro y universidad y con valores estables muy altos. Y en general  los egresados muestran  también un buen grado de  satisfacción por encima del general de  la universidad. 

Page 34: Autoinforme Global de Renovación de la …...2015/11/17  · realización de una auditoría interna de la IPD en cada ciclo de acreditación del título con objeto de ajustar la información

    Dirección de Evaluación y Acreditación 

35

Hay que destacar que, como ya se comentó, el Máster Universitario en Ingeniería de Fabricación cuenta con un número elevado de profesorado externo, invitado, de empresas y entidades. Este valor es especialmente alto, llegando al 4,8 el grado de satisfacción con el título. Con los datos de profesorado externo proveniente de universidades este valor llega casi al 4,9. Este valor es indicativo de la calidad del máster ya que el profesorado universitario invitado cuenta con referencias de otras titulaciones similares en sus universidades de origen. 

Dado que el máster se imparte en un curso académico no tiene sentido tratar la movilidad. De la misma forma, el máster no cuenta con  prácticas  externas. De  esto  se  hace  eco  el  alumnado,  valorándolo  con  una  puntuación  baja,  algo  que  simplemente  es  la manifestación de que no existe esta posibilidad en ambos casos. 

PRINCIPALES INDICADORES: TÍTULO 

COMPARATIVAS CENTRO/UCA 

CENTRO  UNIVERSIDAD 13‐14 14‐15 15‐16 13‐14 14‐15  15‐16  13‐14  14‐15 15‐16

ISGC‐P08‐02: Grado de satisfacción global del alumnado con el título. 

2,77  2,04  3,3  2,38  3,29  3,2  2,85 2,92 3,2

ISGC‐P08‐03: Grado de satisfacción global del PDI con el título. 

4  4,25  4  2,75  4  3,8  2,75  3,2  3,5 

ISGC‐P07‐09: Grado de Satisfacción de los egresados con los estudios realizados. 

3,59  ‐  ‐  3,65  ‐  ‐  3,53  ‐  ‐ 

 

OTROS INDICADORES: TÍTULO 

COMPARATIVAS CENTRO/UCA 

CENTRO  UNIVERSIDAD 13‐14 14‐15 15‐16 13‐14 14‐15  15‐16  13‐14  14‐15 15‐16

Grado de satisfacción global del PDI Externo (Invitado) con el título 

‐  ‐  4,8  ‐  ‐  4,7  ‐  ‐  4,7 

Grado de satisfacción del alumnado con el PDI externo (invitado) 

‐  ‐  4,8  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐ 

Grado de satisfacción del PDI externo (Invitado) con el alumnado 

‐  ‐  4,42  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐ 

 

Hay que destacar además el alto grado de satisfacción del alumnado con el PDI externo. Esto refuerza la metodología docente del 

máster donde la premisa fundamental es que cada bloque temático sea impartido por un especialista. Por otro lado, el PDI también 

valora positivamente al alumnado, lo que indica que el alumnado se implica en esta metodología favoreciendo sinérgicamente la 

implicación de los grupos de interés. 

2.‐ Valoración de la planificación y desarrollo de las enseñanzas. 

La satisfacción de estudiantes y profesorado con este aspecto se recoge en P04 “Procedimiento para la Planificación, Desarrollo y Mediación de los resultados de la enseñanza”. En concreto, la satisfacción de los alumnos con la planificación de la enseñanza y aprendizaje en el título son altos, siendo similares a la media del centro y la UCA en todo el periodo analizado, aunque ligeramente superiores. La satisfacción de los alumnos con el desarrollo de la docencia muestra un comportamiento similar siendo ligeramente superior.

La satisfacción global del profesorado con  la organización y el desarrollo de  la enseñanza es buena, siendo siempre similar a  la media del centro y de la Universidad. 

PRINCIPALES INDICADORES: TÍTULO 

COMPARATIVAS CENTRO/UCA 

CENTRO  UNIVERSIDAD 13‐14 14‐15 15‐16 13‐14 14‐15  15‐16  13‐14  14‐15 15‐16

ISGC‐P04‐02: Satisfacción de los alumnos con la planificación de la enseñanza y aprendizaje 

4,3  ‐  4,3  4,20  3,80  4,2  4  4,00  4,1 

ISGC‐P04‐03: Satisfacción de los alumnos con el desarrollo de la docencia 

4,5  ‐  4,4  4,30  3,88  4,3  4,2  4,20  4,3 

ISGC‐P04‐04: Satisfacción global del profesorado con la organización y el desarrollo de la enseñanza. 

3,95  3,58  3,63  3,30  3,62  3,46  3,33  3,38  3,52 

 

Estos resultados se pueden complementar con diversos ítems sobre el desarrollo de la docencia recogida en el documento RSGC‐P04‐01 del SGC. En todos ellos se observan valores muy altos.  

Atendiendo  a  estos  valores,  la  escasez  de  quejas  recibidas  de  profesores  y  alumnos  al  respecto  y  que  no  se  han  recibido comentarios al respecto en los informes de seguimientos recibidos se consideran satisfactoria la planificación y desarrollo de las enseñanzas y no se considera la modificación de los procedimientos seguidos en estos cursos. 

Page 35: Autoinforme Global de Renovación de la …...2015/11/17  · realización de una auditoría interna de la IPD en cada ciclo de acreditación del título con objeto de ajustar la información

    Dirección de Evaluación y Acreditación 

36

Resultados RSGC‐P04‐01 por ítem del TÍTULO  13‐14  14‐15  15‐16 

5. Se ajusta a la planificación de la asignatura  4,5  ‐  4,4 

6. Se han coordinado las actividades teóricas y prácticas previstas  4,5  ‐  4,4 

7. Se ajusta a los sistemas de evaluación especificados en la guía docente/programa de la asignatura 

4,5  ‐  4,3 

8. La bibliografía y otras fuentes de información recomendadas en el programa son útiles para el aprendizaje de la asignatura 

4,5  ‐  4,3 

3.‐ Valoración en función del perfil de acceso y matriculación. 

El número total de matriculados de nuevo ingreso desde la implantación de la memoria se ha mantenido en rangos aceptables sobre las 30 plazas ofertadas y aun habiendo descendido en el curso 2015‐2016, siempre se ha mantenido en tasas por encima de la media de centro y universidad. Esta cifra es coherente con la oferta de otros másteres nacionales.  

Universidad  Título  Duración de los estudios (en años) 

Plazas Ofertadas

Cádiz  Máster Universitario en Ingeniería de Fabricación  1  30

Jaume I de Castellón  Máster Universitario en Diseño y Fabricación   2  30

Politècnica de València Máster Universitario en Diseño y Fabricación Integrada Asistidos por Computador 

1  25

Pública de Navarra  Máster Universitario en Ingeniería de Materiales y Fabricación   1  30

Vigo Máster Universitario en Tecnologías Avanzadas de Procesos de Diseño y Fabricación Mecánica 

1  36

UNED  Máster Universitario en Ingeniería Avanzada de Fabricación  1  90

 Sin embargo, cabe resaltar que este descenso ha venido provocado por ciertas circunstancias que se dieron en este curso en varios alumnos  con plaza en el máster  y que en otros  cursos  se habían dado  solo de manera dispersa. Así, en este  curso ha habido cancelaciones de matrícula debidas a problemas de pago, problemas personales,  incorporaciones profesionales del alumnado al mercado laboral previas a la finalización del máster y por problemas de visado. El número de preinscritos fue de 61.  

PRINCIPALES INDICADORES: TÍTULO 

COMPARATIVAS CENTRO/UCA 

CENTRO  UNIVERSIDAD 13‐14 14‐15 15‐16 13‐14 14‐15 15‐16  13‐14  14‐15 15‐16

ISGC‐P02‐01: Tasa de adecuación de la titulación.  ‐ ‐ 91,30% ‐ ‐ 98,04%  ‐  ‐ 86,58%

ISGC‐P02‐02: Tasa de ocupación del título. 90,00% 106,70% 76,67% 63% 62,70% 60,00%  61,74%  62,80% 72,58%

ISGC‐P02‐03: Tasa de preferencia del Título.  ‐ ‐ 106,67% ‐ ‐ 92,94%  ‐  ‐ 115,69%

ISGC‐P02‐04: Tasa de renovación del título o tasa de nuevo ingreso. 100% 100% 87,50% 100% 100,00%  66,92%  94,83%  95,90% 85,57%

ISGC‐P02 : Oferta de plazas  30 30 30 120 185 170  1427  1692 1612

ISGC‐P02 : Matriculados de nuevo ingreso 27 32 21 75 116 89  881  1062 1170

 Como se puede observar en el informe gráfico, el máster desde sus inicios siempre ha contado con una buena Tasa de Ocupación, rondando o superando el 100%. Esto es significativo del nivel de consolidación que tiene el máster entre alumnos egresados de la propia universidad e  incluso por alumnos de otras universidades o profesionales de empresa que desean mejorar o ampliar su formación en Ingeniería de Fabricación.  

 

Page 36: Autoinforme Global de Renovación de la …...2015/11/17  · realización de una auditoría interna de la IPD en cada ciclo de acreditación del título con objeto de ajustar la información

    Dirección de Evaluación y Acreditación 

37

Hay que destacar además que durante estos años en España han aparecido y desaparecido otros másteres de la misma temática mientras que el Máster Universitario en  Ingeniería de Fabricación de  la Universidad de Cádiz  se ha mantenido y  con una gran estabilidad  y  demanda.  Los  datos  de  alumnos matriculados  en  el máster  son muy  coherentes  con  las  plazas  ofertadas  y  con comportamientos similares al resto de másteres de  la misma  temática que existen en España. Además, desde su  impartición  la relación entre egresados y matriculados del título es excelente.   

  

Tanto es así que  la  tasa de  renovación del  título es de  las más altas de España. Esto es porque  los matriculados en el Máster Universitario en Ingeniería de Fabricación de la Universidad de Cádiz son en su gran mayoría alumnos de nuevo ingreso y sus alumnos completan el máster con éxito en su gran mayoría. Esto es debido a dos factores fundamentales, el primero la calidad y vocación de los alumnos y por otro, el excelente sistema de control del alumnado y las metodologías docentes utilizadas, que según los datos obtenidos funcionan de forma excepcional.  

  

Page 37: Autoinforme Global de Renovación de la …...2015/11/17  · realización de una auditoría interna de la IPD en cada ciclo de acreditación del título con objeto de ajustar la información

    Dirección de Evaluación y Acreditación 

38

Los alumnos matriculados provenientes principalmente de la Fase 2 y 3, aunque cada curso se cuenta con algún alumno extranjero. De  todos  los  preinscritos,  una  gran mayoría  han  elegido  el máster  en  primer  puesto  del  orden  de  preferencia  el  96%  de  los matriculados en el curso 15‐16 y manifestando el 38% de ellos un interés por continuar sus estudios de doctorado.  

De los alumnos de nuevo ingreso, el porcentaje entre hombres y mujeres se está igualando progresivamente, siendo esto fruto del efecto que está produciendo la implantación de las nuevas titulaciones donde se encuentra el mismo efecto. Así mismo se observa como hay un porcentaje alto de egresados de la propia universidad sobre todo en el curso 15‐16. Esto es debido a que en el curso 15‐16 se han incorporado los egresados de nuevas titulaciones de grado como demandantes del máster. 

 

 

El perfil de  ingreso se mantiene constante, siendo el perfil más común el de alumnos provenientes de titulaciones de Mecánica (Ingeniero Técnico Industrial en la especialidad de Mecánica y Graduados en Ingeniería Mecánica), seguidos por otras titulaciones industriales y navales (ITI Esp. Electrónica y Esp. Electricidad y I. en Organización Industrial e Ingenieros Técnicos Navales). Se debe destacar  la  inclusión de egresados del Grado en  Ingeniería Aeroespacial y de Diseño  Industrial y Desarrollo del Producto de  la Universidad de Cádiz que se incorporan por primera vez en el curso 15‐16.  4.‐ Indicadores de los resultados del aprendizaje. 

En la siguiente página Web de la Universidad de Cádiz (https://sistemadeinformacion.uca.es), se tiene acceso a los indicadores de rendimiento como  la tasa de éxito, tasa de eficiencia y tasa de rendimiento, entre otros. Esta  información permite valorar  los resultados obtenidos y detectar posibles problemas que permitan intervenir con acciones de mejora. 

El análisis de  los valores y su evolución se realizan de manera sistemática y regular mediante  los  informes de seguimiento de  la 

titulación, y son  tomados como  indicadores  informativos que determinan diagnósticos y acciones para  la mejora. Con el  fin de 

analizar los valores académicos y su adecuación a las características de la titulación nos centraremos principalmente en la evolución 

de estos indicadores, desde la implantación del título. 

Como se puede apreciar, curso a curso, se han cumplido con los objetivos de la memoria, obteniéndose valores muy altos en todas 

las tasas evaluadas, situándose en muchos casos por encima de los valores de centro y universidad. Hay que puntualizar que los 

datos de origen de la titulación eran buenos por los que es importante que se han mantenido, esto es sintomático de lo establecido 

que se encuentra el título y que los sistemas de evaluación y control siguen funcionando a la perfección. Las mejoras proporcionadas 

han venido a dar más estabilidad al máster. Para ver mejora la evolución se ha realizado un análisis gráfico de los datos de lo que se 

dispone. 

PRINCIPALES INDICADORES: Previsto en la memoria 

TÍTULO COMPARATIVAS CENTRO/UCA 

CENTRO  UNIVERSIDAD 13‐14 14‐15 15‐16 13‐14 14‐15 15‐16  13‐14  14‐15 15‐16

ISGC‐P04‐05: Tasa de rendimiento. 80% 93,20% 84,06% ‐ 96,70% 84,45% ‐  96,30%  90,81% ‐

ISGC‐P04‐06: Tasa de éxito.  ‐  100% 98,90% ‐ 99,60% 98,57% ‐  99,80%  99,53% ‐

ISGC‐P04‐07: Tasa de evaluación. ‐  93,20% 85,00% ‐ 97,10% 85,67% ‐  96,50%  91,24% ‐

ISGC‐P04‐09: Tasa de graduación. 80% 85,19% 66,67% ‐ 80,00% 75,00% ‐  84,20%  63,38% ‐

ISGC‐P04‐10: Tasa de eficiencia.  80% 100% 100% ‐ 100% 100% ‐  99,60%  99,52% ‐

ISGC‐P04‐08: Tasa de abandono.  10% 3,70% 25,93% ‐ 14,67% 12,50% ‐  9,36%  31,46% ‐

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

CURSO 13‐14 CURSO 14‐15 CURSO 15‐16

% Hombres % Mujeres % EGRESADO UCA % OTROS

Page 38: Autoinforme Global de Renovación de la …...2015/11/17  · realización de una auditoría interna de la IPD en cada ciclo de acreditación del título con objeto de ajustar la información

    Dirección de Evaluación y Acreditación 

39

 

No  existen datos definitivos del  curso 15/16  ya que  según  la  Instrucción UCA/I12VDF/2014, de 15 de diciembre de 2014, del 

Vicerrector de Docencia y Formación de la Universidad de Cádiz, por la que se dictan normas sobre las convocatorias de Trabajos de 

Fin de Máster en  la Universidad de Cádiz (BOUCA 179) (https://goo.gl/0z4R74)se establecen  la convocatoria de Febrero como  la 

última convocatoria en la que el alumnado podrá defender el TFM sin necesidad de formalizar una nueva matrícula. 

En la siguiente figura se puede observar gráficamente la evolución positiva de la tasa de rendimiento del Máster Universitario en Ingeniería de Fabricación y comparar con el comportamiento del promedio del centro y de la universidad con los datos disponibles. Pueden  observarse  como  los  valores  son  similares  a  la  tasa  de  rendimiento  del  centro  y  ligeramente  inferior  a  la  tasa  de rendimiento promedio de la Universidad de Cádiz. En la memoria del título se previó una tasa de rendimiento del 80%, por lo que se estaría mejorando esta estimación. 

 

 En la representación gráfica de los datos se puede observar una evolución positiva de la tasa de éxito del Máster Universitario en Ingeniería de Fabricación y comparada con el comportamiento del promedio del centro y de la universidad se observa que existe muy poca diferencia, manteniéndose en niveles altos de éxito.  

 

En  lo  referente  a  la  Tasa de  evaluación, hay que decir que ha  seguido un  comportamiento  similar  a  la  Tasa de Rendimiento, descendiendo ligeramente como ha ocurrido en el centro y universidad y al mismo nivel.  

93,20% 96,70% 96,30%92,50% 93,24% 90,81%

0%

20%

40%

60%

80%

100%

Máster Universitario enIngeniería deFabricación

CENTRO UNIVERSIDAD DE CÁDIZ

ISGC‐P04‐05: Tasa de rendimiento

2013‐2014 2014‐2015

100% 99,60% 99,80%100,00% 98,98% 99,53%

0%

20%

40%

60%

80%

100%

Máster Universitario enIngeniería deFabricación

CENTRO UNIVERSIDAD DE CÁDIZ

ISGC‐P04‐06: Tasa de éxito

2013‐2014 2014‐2015

Page 39: Autoinforme Global de Renovación de la …...2015/11/17  · realización de una auditoría interna de la IPD en cada ciclo de acreditación del título con objeto de ajustar la información

    Dirección de Evaluación y Acreditación 

40

  En el caso de la Tasa de eficiencia, se ha mantenido en una eficiencia máxima, al igual que ocurre con el centro. Ambos valores 

están por encima de la universidad. 

 

 

Hay que puntualizar que también se ha detectado un aumento súbito en la tasa de abandono que si bien es algo que también ha 

ocurrido en el  conjunto de másteres  según  se puede  ver en  los datos de  la universidad, puede  ser debido a algo meramente 

coyuntural y ocasional pero que se seguirá su evolución para tomar medidas si se repite en el curso 15/16. 

Desde  la aparición del Máster Oficial en Ingeniería de Fabricación de  la Universidad de Cádiz en el curso 2007/2008, primero en 

implantarse  en  España, han  existido otros 10 másteres  relacionados  con Diseño  e  Ingeniería de  Fabricación. Cabe destacar  el 

homónimo de la Universidad de Málaga y el Máster Universitario en Ingeniería Avanzada de Fabricación de la Universidad Nacional 

de Educación a Distancia ya que  tanto estos como el de  la Universidad de Cádiz previenen del mismo Programa de Doctorado 

Interuniversitario que tuvo Mención de Calidad. 

Al  estudiar  los  datos  de  los másteres  que  existen  desde  la  implantación  de  la memoria  actual,  se  observa  como  el Máster 

Universitario en Ingeniería de Fabricación de la Universidad de Cádiz tiene valores muy altos en todas las tasas, siempre por encima 

de  los  valores promedio de España  y en algún  caso  como  los mejores de  todos  los másteres españoles. Esto  significa que  los 

indicadores del máster son excelentes en el contexto de másteres españoles relacionados con Ingeniería de Fabricación. Hay que 

resaltar además que  la Universidad de Cádiz  junto con  la UNED son  las únicas universidades nacionales que ofertan un máster 

integro de Ingeniería de Fabricación. 

93,20% 97,10% 96,50%92,50% 94,20% 91,24%

0%

20%

40%

60%

80%

100%

Máster Universitario enIngeniería deFabricación

CENTRO UNIVERSIDAD DE CÁDIZ

ISGC‐P04‐07: Tasa de evaluación

2013‐2014 2014‐2015

100% 100% 99,60%100% 100% 99,52%

0%10%20%30%40%50%60%70%80%90%100%

Máster Universitarioen Ingeniería deFabricación

CENTRO UNIVERSIDAD DECÁDIZ

ISGC‐P04‐10: Tasa de eficiencia

2013‐2014 2014‐2015

Page 40: Autoinforme Global de Renovación de la …...2015/11/17  · realización de una auditoría interna de la IPD en cada ciclo de acreditación del título con objeto de ajustar la información

    Dirección de Evaluación y Acreditación 

41

 

5.‐ Inserción laboral. 

Según el procedimiento para el seguimiento de la inserción laboral y la satisfacción de los egresados con la formación recibida (P07 del SGC: https://goo.gl/LiOmKz), el estudio sobre la inserción laboral y la satisfacción con la formación de los egresados de la UCA se realiza, cada curso académico, mediante metodología de encuesta, sobre  los egresados de grado y máster a  los tres años de finalizar sus estudios. Puesto que la primera promoción del título finalizó en el curso académico 2013/2014, el estudio se ha realizado recientemente, durante el curso 2016/17. 

Según estos datos, la inserción laboral del título es excelente, por encima del centro y muy por encima de la universidad. 

PRINCIPALES INDICADORES: TÍTULO 

COMPARATIVAS CENTRO/UCA 

CENTRO  UNIVERSIDAD 13‐14 14‐15 15‐16 13‐14 14‐15  15‐16  13‐14 14‐15 15‐16

ISGC‐P07‐01: Índice de inserción profesional. Primer Empleo.  86,67 ‐ ‐ 82,35 ‐  ‐  65,19 ‐ ‐

ISGC‐P07‐03: Índice de inserción profesional (año realización encuestas) en cualquier sector profesional. (Tasa de ocupación). 

73,33  ‐  ‐  76,47  ‐  ‐  49,26  ‐  ‐ 

ISGC‐P07‐04: Tasa efectiva de inserción profesional (año realización encuestas) en un sector profesional relacionado con los estudios realizados. (Tasa de adecuación). 

81,82  ‐  ‐  76,92  ‐  ‐  66,17  ‐  ‐ 

ISGC‐P07‐05: Tasa de inserción temporal (año realización encuestas)en cualquier sector profesional con un contrato temporal 

72,73  ‐  ‐  53,85  ‐  ‐  57,89  ‐  ‐ 

ISGC‐P07‐06: Tasa de autoempleo (año realización encuestas).  0 ‐ ‐ 11,54 ‐  ‐  8,27 ‐ ‐

ISGC‐P07‐08: Tasa de inserción con movilidad geográfica (año realización encuestas). 

54,55  ‐  ‐  34,62  ‐  ‐  24,81  ‐  ‐ 

 

Page 41: Autoinforme Global de Renovación de la …...2015/11/17  · realización de una auditoría interna de la IPD en cada ciclo de acreditación del título con objeto de ajustar la información

    Dirección de Evaluación y Acreditación 

42

Según el informe Argos, el Máster cuenta con una Tasa inserción a 30/09/15 del 68,18% con un 64,71% para los hombres y un 80% para mujeres. Aunque estas cifras podrían ser algo mayores ya que existen 4 personas que no son demandantes de empleo por lo que podría pensarse que se encuentran activos, pero fuera de este registro con lo que la tasa sería bastante superior. 

En paralelo  la coordinación del Máster ha realizado encuestas a  los alumnos para conocer su  inserción  laboral y el  impacto del máster en las empresas. Como puede apreciarse en la siguiente figura, según los datos del alumnado, y como cabía esperar por el informe Argos, la tasa de inserción laboral es muy alta. Así mismo es importante que el alumnado en activo trabaja principalmente en temas relacionados con la Ingeniería de Fabricación y que en la mayoría de los casos, las empresas conocen el máster.  

 

Además, y como puede apreciarse en la siguiente gráfica, el máster se encuentra bien valorado por las empresas. Tanto es así que las empresas parecen mostrar un  interés especial por  los egresados del máster. Por otro  lado,  los alumnos del máster parecen valorar positivamente la orientación profesional del máster, algo que además se ha beneficiado de la mejora de la información del máster en la web y el programa de tutela académica, lo que se manifiesta con un incremento en el curso 15‐16. 

  

6.‐ Análisis de la sostenibilidad del título. 

Creemos que hay tres elementos clave para la sostenibilidad del título: profesorado, infraestructuras y resultados de aprendizaje. En concreto, su aportación se detalla en los siguientes aspectos: 

‐ Aunque este título se empieza a impartir por una nueva verificación desde 13‐14, el Máster en Ingeniería de Fabricación se 

viene impartiendo desde el curso 2007‐2008 y desde ese curso el máster ha tenido siempre una alta tasa de ocupación. 

Esta se mantiene  lo que hace pensar que el  título sigue siendo  interesante para nuevos egresados y profesionales. Así 

mismo,  los  egresados  de  nuevas  titulaciones  que  han  surgido  con  el  espacio  europeo  se  están  integrando  como 

demandantes de plazas, lo que aumenta el abanico de perfiles de demandantes de plazas para el máster. 

Page 42: Autoinforme Global de Renovación de la …...2015/11/17  · realización de una auditoría interna de la IPD en cada ciclo de acreditación del título con objeto de ajustar la información

    Dirección de Evaluación y Acreditación 

43

‐ El análisis realizado en el Criterio 4 demuestra que la Universidad cuenta con un procedimiento adecuado para proveer de 

profesorado al título. Este profesorado participa regularmente en acciones formativas y realiza innovación docente en sus 

asignaturas, lo que se traduce en muy buenos resultados de evaluación docente. 

‐ En el Criterio 7 se analiza cómo las tasas de rendimiento, éxito y evaluación muestran valores altos en todos los años. 

‐ En el Criterio 7 se analizó la alta satisfacción de los grupos de interés con la planificación de la enseñanza y aprendizaje en 

el  título  y  su  satisfacción  con  el desarrollo de  la docencia. Por  su parte,  la  satisfacción  global del profesorado  con  la 

organización y el desarrollo de la enseñanza es buena. Estos datos se complementan con el resto de indicadores analizados 

en este Criterio 7, en el que destaca positivamente que la satisfacción global del tanto del alumnado como del PDI con el 

título esté en máximos de la serie con valores muy positivos. Caso especial es el de profesorado externo invitado demuestra 

un alto grado de satisfacción con el máster. Esto es de especial relevancia sobre todo en el caso de profesorado universitario 

que imparten másteres en otras universidades. 

‐ El análisis realizado en el Criterio 5 demuestra la importantísima mejora que han sufrido las infraestructuras de la titulación 

con el cambio de edificio de  la Escuela. Además, se consiguió disponer de una persona  (PAS) de apoyo específico a  los 

laboratorios. De la misma forma, otros servicios de la UCA que apoyan de forma significativa la docencia, como la Biblioteca, 

cuenta con acreditaciones de calidad. 

‐ Así mismo, los datos de los que se dispone muestran una Tasa de Inserción Laboral por encima del 90% así como una muy buena valoración de las empresas con el título. 

 

Puntos Fuertes y/o logros: Se cuenta con una excelente Tasa de Ocupación mantenida durante casi 10 años, desde el curso 2007‐2008. 

2013‐14: El grado de satisfacción global, con los resultados y con las asignaturas es muy alto. 

2013‐14: Alto interés y motivación por estudiar el Máster. 

2013‐14: Se ha ampliado el desarrollo del TFM en entidades favoreciendo la iniciación a la I+D+i lo que ha sido acogido con gran entusiasmo 

2015.16: Se cuenta con una excelente Tasa de Rendimiento y éxito lo que refuerza las metodologías docentes y sistemas de 

evaluación utilizados. 

2015.16: Se cuenta con una alta demanda y con alumnos que se preinscriben con un interés especial por el título.  

2015.16:  Los  grados  de  satisfacción  de  los  grupos  de  interés  son  excelente.  Siendo  a  valorar  la  satisfacción  especial  del profesorado externo que además tiene referencias de otros másteres de otras universidades. 

Puntos débiles y decisiones de mejora adoptadas. Autoinforme del curso: 

Puntos débiles  Propuestas de mejora más relevantes: Impacto provocado en el título (relación 

causa‐efecto): 

Autoinforme del Curso 13/14 

El  perfil  del  alumnado  no siempre  responde  al óptimo. 

Planificación de un periodo de formación complementaria individualizada para los estudiantes que no cumplen el perfil de ingreso recomendado. 

Mediante el programa de  tutela académica se han  resuelto  todas  las  necesidades  del alumnado.  El  alumnado  sin  experiencia  en Ingeniería de Fabricación se ha enfrentado con más garantías al periodo académico. 

Autoinforme del Curso 13/14 

Se detecta  la necesidad de aumentar  las  vías  de coordinación  entre asignaturas 

Mejorar  la  Coordinación  de  las asignaturas  del  Máster  mediante reuniones periódicas por módulos. 

Antes  del  comienzo  de  las  asignaturas  se informa a todo el profesorado y se resuelven las incidencias. Esto ha mejorado la satisfacción del PDI. Grado de satisfacción del PDI con la 

Coordinación entre los profesores del título de 

pasa de 3.00 (14‐15) a 3.80 (15‐16). 

Autoinforme del Curso 14/15 

La  información  sobre  el Título es mejorable y deben incluirse  respuestas  a  las dudas más frecuentes. 

Mejorar la difusión del máster mediante la  actualización  continua  de  la  página web  y  difusión  entre  los  alumnos  del Centro. 

Se  ha  conseguido  que  egresado  de  nuevas titulaciones de grado se interesen por el máster. P08: Grado de satisfacción del alumnado con la Actualización de la información publicada en la web del  centro/título pasa del 2.16  (14‐15) al 3.10 (15‐16). 

Page 43: Autoinforme Global de Renovación de la …...2015/11/17  · realización de una auditoría interna de la IPD en cada ciclo de acreditación del título con objeto de ajustar la información

    Dirección de Evaluación y Acreditación 

44

P08: Grado de satisfacción del alumnado con la Utilidad de la información publicada en la web del título pasa del 2.65 (14‐15) al 3.45 (15‐16). 

Criterio 7 

ID  EVIDENCIAS  Localización del enlace web o URL  Información adicional 

43 

Satisfacción  de  los  agentes 

implicados:  estudiantes, 

profesorado, personal de gestión 

de  administración  del  título, 

empleadores,  egresados,  etc.  Se 

debe  incluir  el  tamaño  de  la 

muestra  y  el  número  de 

encuestar respondidas (n). 

https://sistemadeinformacion.uca.es Consultar  Indicadores  SGC  >  Informes  de  resultados  de satisfacción de grupos de interés con el título. 

44 

Satisfacción del  alumnado  sobre 

la  actividad  docente  del 

profesorado.  

https://goo.gl/yJbfbH 

En  GD‐SGC  consultar  RSGC‐P04‐01/M  Informe  de indicadores.  Más  información  en: https://sistemadeinformacion.uca.es (P08: Procedimiento para  la  evaluación  de  la  satisfacción  de  los  grupos  de interés). http://goo.gl/iFynXl 

45 

En  su  caso,  satisfacción  del 

alumnado  con  las  prácticas 

externas.  

No aplicable  No aplicable 

46 

En  su  caso,  satisfacción  del 

alumnado  con  los programas de 

movilidad. 

No aplicable  No aplicable 

47 

Satisfacción  de  los  estudiantes 

con los servicios de información y 

los  recursos  de  orientación 

académico  profesional 

relacionados con el título. 

https://sistemadeinformacion.uca.es 

En másteres  no  existe  PROA.  Como  dato  orientativo  se puede consultar Informes de resultados de satisfacción de grupos  de  interés  con  el  título, más  concretamente  en Evolución del grado satisfacción según grupos de interés. Alumnado y PDI. El dato es referido al ítem: "Programas de apoyo  y  orientación  al  alumnado  (PROA)."    Más información  en:  https://sistemadeinformacion.uca.es (P08: Procedimiento para la evaluación de la satisfacción de los grupos de interés). https://goo.gl/Pih7Ng 

48 

Satisfacción del alumnado con  la 

infraestructura, los recursos y los 

servicios del título.  

https://sistemadeinformacion.uca.es 

Consultar  Informes  de  resultados  de  satisfacción  de grupos  de  interés  con  el  título, más  concretamente  en Evolución del grado satisfacción según grupos de interés. Alumnado  y  PDI.  El  dato  es  referido  a  la  Dimensión "Aspectos  entorno  a  recursos  materiales  y  de infraestructuras  puestos  a  disposición  del  título."  Más información  en:  https://sistemadeinformacion.uca.es (P08: Procedimiento para la evaluación de la satisfacción de los grupos de interés). https://goo.gl/Pih7Ng 

49. Evolución de los indicadores de demanda: 

49.1 Relación  oferta/demanda  en  las 

plazas de nuevo ingreso. https://goo.gl/yJbfbH 

Consultar RSGC‐P02‐03:  Informe de  indicadores y RSGC‐P02‐04: Informe de acceso a los títulos de la UCA y análisis del perfil de ingreso.  

49.2 Estudiantes de nuevo ingreso por 

curso académico. https://goo.gl/yJbfbH 

Consultar RSGC‐P02‐03:  Informe de  indicadores y RSGC‐P02‐04: Informe de acceso a los títulos de la UCA y análisis del  perfil  de  ingreso.  Más  información: https://goo.gl/Nwe7gg 

49.3 Número de egresados por  curso 

académico. https://goo.gl/uXz32y   

50. Evolución de los indicadores de resultados académicos: 

50.1  Tasa de rendimiento.  https://goo.gl/RUdnB1    

50.2  Tasa de abandono.  https://goo.gl/RUdnB1    

50.3  Tasa de graduación.  https://goo.gl/RUdnB1    

50.4  Tasa de eficiencia.  https://goo.gl/RUdnB1    

Page 44: Autoinforme Global de Renovación de la …...2015/11/17  · realización de una auditoría interna de la IPD en cada ciclo de acreditación del título con objeto de ajustar la información

    Dirección de Evaluación y Acreditación 

45

51 

Los  indicadores que  la  titulación 

contemple en su SGC ya utilizados 

en el seguimiento.  

https://goo.gl/yJbfbH En el gestor documental del SGC se encuentran cargados todos los resultados de los indicadores.  

52 

Indicadores  sobre  la  tasa  de 

ocupación  y  adecuación  de  la 

inserción  laboral  de  los 

egresados. 

https://goo.gl/XRmjPV Ver    RSGC‐P07‐01:  Informe  de  Indicadores  de  inserción laboral. 

53 

Informe  sobre  la  sostenibilidad 

del  título  teniendo  en  cuenta  el 

perfil  de  formación  de  la 

titulación  y  los  recursos 

disponibles. 

http://bit.ly/2fLuCkS  Ver  carpeta  Documentos>  1‐  DOCUMENTACIÓN  DEL TÍTULO> 1.3‐ Modificación Memoria del Título