autoinforme curso 97/98 -...

75
PLAN NACIONAL DE EVALUACIÓN DE LA CALIDAD DE LAS UNIVERSIDADES AUTOINFORME CURSO 97/98 ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIEROS INDUSTRIALES UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE VALENCIA ENERO 1999

Upload: others

Post on 21-Feb-2020

7 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

PLAN NACIONAL DE EVALUACIÓN DE LA CALIDAD DE LAS UNIVERSIDADES

AUTOINFORME CURSO 97/98

ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIEROS INDUSTRIALES

UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE VALENCIA

ENERO 1999

INDICE Presentación Pág. 1

0.- DE LA INFORMACIÓN MANEJADA Y DE LA REDACCIÓN DEL DOCUMENTO Pág. 2

1.- EL CONTEXTO DE LA UNIVERSIDAD 1.1.- Evolución de la Universidad y del Centro

1.2.- Situación actual 1.3.- El acceso desde titulaciones de ciclo corto 1.4.- Toma de Decisiones 1.5.- Opiniones del profesorado

Pág. 3

Pág. 4

Pág. 5

Pág. 6

Pág. 7

2.- METAS Y OBJETIVOS 2.1. Objetivos Estratégicos del Centro

2.2. Objetivos Específicos del Centro

2.3. Objetivos operativos

2.4. Evaluación de los objetivos

2.4.1. Evaluación de los objetivos estratégicos y específicos

2.4.2. Evaluación de los objetivos operativos

2.5. Oferta de Plazas, demanda y matrícula

2.6. Opiniones del profesorado, alumnado y PAS

Pág.8

Pág.8

Pág.9

Pág.10

Pág.10

Pág.10

Pág.12

3.- EL PROGRAMA DE FORMACIÓN 3.1. Estructura del Plan de Estudios de Ingeniero Industrial (Plan 1993)

3.2. Estructura del Plan de Estudios de Ingeniero Químico (Plan 1997)

3.3. Estructura del Plan de Estudios de Ingeniero de Organización Industrial

3.4. Estructura del Plan de Estudios de Ingeniero en Automática y Electrónica Industrial

3.5. La elaboración de los Planes de Estudio

3.6. Las especializaciones dentro de las titulaciones

3.7. Programas de las asignaturas del Plan de Estudios

3.8. Organización de la enseñanza

3.9. Opiniones del profesorado y alumnado

Pág.13

Pág.13

Pág.14

Pág.15

Pág.16

Pág.17

Pág.18

Pág.18

Pág.19

4.- DESARROLLO DE LA ENSEÑANZA 4.1. Atención tutorial

4.2. Metodología docente

4.3. El trabajo de los alumnos

4.4. Evaluación de los aprendizajes

4.5. Opinión del profesorado y del alumnado

Pág.21

Pág.21

Pág.22

Pág.22

Pág.22

5.- RESULTADOS DE LA ENSEÑANZA 5.1. Ingeniero Industrial

5.1.1. Resultados inmediatos. Indicadores de rendimiento

5.1.2. Resultados inmediatos. Indicadores de graduación

5.1.3. Resultados diferidos

5.2. Ingeniero Químico

5.2.1. Resultados inmediatos. Indicadores de rendimiento

5.2.2. Resultados inmediatos. Indicadores de graduación

5.2.3. Resultados diferidos 5.3. Ingeniero de Organización Industrial

5.3.1. Resultados inmediatos. Indicadores de rendimiento

5.3.2. Resultados inmediatos. Indicadores de graduación

5.3.3. Resultados diferidos

5.4. Ingeniero en Automática y Electrónica Industrial

5.4.1. Resultados inmediatos. Indicadores de rendimiento

5.4.2. Resultados inmediatos. Indicadores de graduación

5.4.3. Resultados diferidos

5.5. Opinión del profesorado y del alumnado

Pág.24

Pág.25

Pág.26

Pág.27

Pág.28

Pág.28

Pág.28

Pág.28

Pág.28

Pág.28

Pág.29

Pág.29

Pág.29

6.- ALUMNADO 6.1. Números clausus

6.2. Información facilitada a los alumnos

6.3. Participación de los alumnos en órganos de representación

6.4. Servicios de información al alumnado

6.5. Atención al alumno

6.6. Actividades para superar dificultades académicas

6.7. Cauces de expresión de opiniones

6.8. Orientación a los alumnos en relación con su entrada al mercado de trabajo

Pág.30

Pág.30

Pág.30

Pág.31

Pág.31

Pág.31

Pág.32

Pág.32

7.- RECURSOS HUMANOS 7.1 Profesorado

7.1.1. Tipología del profesorado implicado en la docencia

7.1.2. Formación del profesorado

7.1.3. Profesorado y gestión de la docencia

7.1.4. Evaluación del profesorado

7.1.5. Participación del profesorado en órganos de gobierno

7.2. Personal de Administración y Servicios (PAS)

Pág.33

Pág.35

Pág.36

Pág.36

Pág.37

Pág.37

8.- INSTALACIONES Y RECURSOS 8.1. Edificios e Instalaciones

8.2. Aulas para clases teóricas

8.3. Aulas informáticas

8.4. Laboratorios

8.5. Otras aulas y dependencias

8.6. Recursos

8.7. Dotaciones complementarias

8.8. Presupuesto

8.9. Opiniones de profesorado y alumnado

Pág.42

Pág.42

Pág.43

Pág.43

Pág.44

Pág.44

Pág.45

Pág.45

Pág.45

9.- RELACIONES EXTERNAS 9.1 Relaciones con otras Universidades

9.2. Relaciones con las Empresas

Pág.46

Pág.48

10.- PUNTOS FUERTES Y DÉBILES. 10.1 Puntos Fuertes

10.1 Puntos Débiles

Pág.51

Pág.53

11.- PROPUESTAS DE MEJORA. Pág.59

12.- COMENTARIOS SOBRE LA EVALUACIÓN. 12.1 Propuestas de mejora en marcha

12.2. Valoración de los factores implicados en la fase de Autoevaluación

Pág.69

Pág.69

PNECU 97/98 ETSII Autoinforme Pág. 1 de 71

Presentación.

La Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales (ETSII) de la Universidad Politécnica de Valencia (UPV) participa en el 2º Plan Nacional de Evaluación de la Calidad en las Universidades (PNECU) en el que se van a evaluar las titulaciones de Ingeniero Industrial (II), Ingeniero Químico (IQ), Ingeniero en Automática y Electrónica Industrial (IAEI) e Ingeniero en Organización Industrial (IOI), la primera de las cuales es una Acción Especial en colaboración con la Universidad Politécnica de Cataluña (UPC).

El proceso de evaluación, hasta la fecha, ha tenido los siguientes hechos relevantes:

1. (Mayo/98) Propuesta de evaluación institucional por parte de la Universidad Politécnica de Valencia. 2. (Junio/98) Publicación en el BOE de la propuesta de evaluación planteada. 3. (Sept/98) Comienzo del proceso con el nombramiento por parte de la Junta de Centro de la ETSII del Comité

Interno de Autoevaluación compuesto por las siguientes personas:

Presidente: Eliseo Gómez-Senent Martínez (Director de la ETSII) Vocales: Juan Jaime Cano Hurtado (Subdirector Jefe de Estudios y Alumnado de la ETSII). Esteban Gaja Díaz (Subdirector de Ordenación Docente y Profesorado de la ETSII). Gonzalo Clemente Marín (Profesor de la ETSII). José Gómez de Barreda Despujol (Jefe Servicios Administrativos de la ETSII). Roberto Pérez Rodriguez (Estudiante de la ETSII). Ponente: Miguel A. Martínez Iranzo (Subdirector para la Calidad de la ETSII).

4. (Oct/98) Jornada de formación sobre el PNECU y presentación del plan a la Comunidad Universitaria de la ETSII (profesores, alumnos, PAS).

5. (Nov/98) Recogida de información: Encuestas profesorado y alumnado; entrevistas mediante un protocolo del personal de administración y servicios; datos estadísticos procedentes de diferentes centros universitarios; reelaboración e interpretación de las Tablas suministradas por la Unidad Técnica.

6. (Dic/98) Elaboración primer borrador del Autoinforme. 7. (Ene/99) Audiencia pública y Elaboración del Autoinforme definitivo. Cambio del Ponente del Comité Interno de

Autoevaluación. Ponente: Mª Cristina Santamarina Siurana (nueva Subdirectora para la Calidad de la ETSII). 8. (Ene/Feb/99) Remisión del Autoinforme a la Unidad Técnica, al Consejo de Universidades y a los evaluadores

externos.

Este documento se ha organizado siguiendo los puntos relativos a la Evaluación de la Enseñanza de la Guía suministrada por el Consejo de Universidades y en cada uno de estos puntos se han manifestado los juicios de valor que se han creído oportunos por parte del Comité, además de una reflexión sobre las opiniones que tanto el profesorado como el alumnado han manifestado en sus respectivas encuestas, así como las opiniones del personal del PAS recogidas en las entrevistas llevadas a cabo con ellos. Un documento dedicado a anexos contiene toda la documentación que se ha consultado y elaborado para componer este documento: tablas, encuestas, informes, etc.

Queremos destacar la receptividad del profesorado, alumnado y PAS en este proceso. El profesorado por la acogida que dieron a la encuesta, habiendo respondido un 71% (Total consultado 320 profesores entre personal docente adscrito y no adscrito a la ETSII) en un plazo inferior a una semana. El alumnado por idénticas razones. El PAS por su activa participación en las entrevistas llevadas a cabo con ellos.

Para finalizar, queremos expresar que este autoinforme pretende presentar, de modo sucinto pero preciso,

la realidad de las titulaciones que se imparten en la ETSII de la UPV, huyendo de posiciones excesivamente optimistas o pesimistas e intentando juzgar y asumir la responsabilidad tanto de los errores como de los aciertos producidos a lo largo de los últimos años. Esta actitud nos ha parecido la única admisible si nuestro objetivo es el de mejorar la calidad de la enseñanza en la Escuela.

Valencia 15 de Enero de 1.999

PNECU 97/98 ETSII Autoinforme Pág. 2 de 71

0.- DE LA INFORMACIÓN MANEJADA Y DE LA REDACCIÓN DEL DOCUMENTO.

La información manejada para la elaboración de este documento ha sido de muy diverso tipo, con un mayor o menor nivel de objetividad. Se pretende en este punto hacer algunos comentarios que permitan al lector entender, de la mejor manera posible, los juicios de valor que se expresarán en este documento. La información objetiva se encuentra en los Anexos, que se organizan con hojas de diverso color para hacer más eficiente la búsqueda de información concreta.

Se ha empleado en la redacción del documento ”letra cursiva” para destacar aquellos

datos y juicios de valor que se consideran más relevantes, los cuales darán lugar a los puntos fuertes, débiles y propuestas de mejora que se reflejan específicamente en los Capítulos 10 y 11.

La evaluación conjunta de las cuatro titulaciones que imparte la ETSII justifica la mayor extensión del presente Autoinforme frente a la propuesta en la Guía de Evaluación. • De las tablas: Responden básicamente a los requerimientos del Documento de

Autoevaluación, sin embargo hay 2 claras excepciones, la Tabla 4 y 7 para las cuales este Comité ha considerado que era mejor, para establecer los juicios de valor pertinentes, ordenar y agregar la información por cuatrimestres. En puntos sucesivos del documento se explican más exactamente las modificaciones realizadas y en el Anexo A pueden consultarse los resultados con detalle.

• De la encuesta al profesorado: Se ha realizado de forma estructurada y para todo el profesorado, sin distinguir titulaciones, entresacando preguntas de los 9 primeros factores del documento de autoevaluación dedicado a la docencia, esto permite después una mejor organización y redacción del documento. Los resultados de cada pregunta de la encuesta se expresan en 5 niveles cualitativos diferentes, en frecuencias absolutas y en porcentaje. Una última columna da un valor numérico para cada pregunta, entre 0 y 10, que resulta del cálculo del valor medio de los datos de frecuencias de los niveles cualitativos, a los que se les ha asignado una ponderación correspondiente a: 0%, 25%, 50%, 75% y 100%.

• De la encuesta al alumnado: Se ha realizado de una forma similar a la del profesorado, también de forma estructurada, pero no siguiendo estrictamente los puntos del documento de autoevaluación. Aquí se han realizado 4 encuestas, una por titulación, y la forma de llevarla a cabo ha sido seleccionando una muestra representativa, que se ha traducido en elegir un grupo por curso. Se ha excluido el primer curso de cada titulación pues se ha pensado que a estas alturas del curso la opinión que pudieran manifestar dichos alumnos no es significativa sobre los aspectos consultados.

• De la entrevista con el PAS: Se realizó un protocolo previo que era conocido por cada miembro del PAS y luego se realizaron 2 entrevistas, una para el personal de administración y otra para el de servicios, la razón era que se consideraba que ambos grupos presentaban una problemática diferente y de esta manera se lograría obtener más información. La entrevista fue grabada con su consentimiento y sirvió para realizar un informe más exacto que el de las notas tomadas durante la entrevista. La duración de cada entrevista fue de 2 horas y en ella llevaron el peso de la entrevista 2 miembros de la Unidad Técnica de la Universidad y otros 2 del Comité Interno, el profesor y el ponente.

• Del resto de información: Este informe ha requerido también otra documentación adicional que hemos pretendido sea calificada, en la medida de lo posible, como oficial, por ejemplo: Documentación sobre Empleabilidad, Becas ERASMUS, Prácticas en Empresa, etc., si bien otros documentos carecen de esta oficialidad, aunque hayan sido generados a partir de las bases de datos de la Universidad y el lector deberá confiar que su información sea la correcta.

PNECU 97/98 ETSII Autoinforme Pág. 3 de 71

1.- EL CONTEXTO DE LA UNIVERSIDAD. 1.1. Evolución de la Universidad y del Centro.

En 1968 se crea el Instituto Politécnico Superior de Valencia, convertido en Universidad Politécnica de Valencia (UPV) en 1971. En aquel año de 1968 se implanta la titulación de Ingeniero Industrial y se crea la Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales (ETSII) que junto con la Escuela Técnica Superior de Ingenieros Agrónomos (ETSIA), la Escuela Técnica Superior de Arquitectura (ETSA) y la Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos (ETSICCP) conforman los únicos centros donde se imparten estudios de enseñanza superior en el ámbito de la entonces Región Valenciana, constituida actualmente como Comunidad Autónoma Valenciana.

La Comunidad Valenciana disfruta en la actualidad de una amplia autonomía que, en el caso de la enseñanza superior, es total pues tiene transferidas todas las competencias en este campo.

La UPV, desde la aplicación de la LRU (1983) dispone de una autonomía universitaria que, principalmente, se ve constreñida por las limitaciones que produce su disponibilidad presupuestaria. En concreto, comparando su presupuesto con las otras dos universidades politécnicas de España (la UPM y la UPC) el rectorado de la UPV ha admitido, hasta la fecha, la existencia de una discriminación negativa. Esta situación repercute sobre la ETSII tanto en los recursos humanos y su cualificación como en los medios materiales disponibles.

La LRU también produjo un cambio en la estructura y en las responsabilidades

docentes pues se “transfirió” a los departamentos la organización de la docencia. En los primeros años de su aplicación, y dadas las características especiales de la UPV - en concreto, la concentración física casi exclusiva de sus instituciones en un único campus - se pretendió por parte de la UPV reducir la actividad y las responsabilidades de las escuelas con el objetivo de convertirlas en entes puramente administrativos. Sin embargo, el nuevo sistema organizativo - no seguido, además, en casi ninguna otra universidad - produjo numerosas tensiones entre centros y departamentos dadas las diversas interpretaciones que se hacían para delimitar los respectivos ámbitos de actuación. El tiempo transcurrido ha reconducido la situación a un estado de mayor equilibrio, en donde se está asumiendo por parte de todos que los Centros son los que establecen la política docente, fijan los objetivos de cada titulación y son los responsables últimos del control de las enseñanzas de primero y segundo ciclo, actuando como clientes de los departamentos que a su vez actúan como proveedores del profesorado a los Centros. El departamento fija la política de investigación, asociada normalmente a Áreas de Conocimiento y organiza la enseñanza de tercer ciclo.

La evolución de la UPV ha afectado, lógicamente a la ETSII, pasando de organizar y

gestionar una titulación (Ingeniero Industrial, plan 1979) a impartir en la actualidad cinco titulaciones superiores. Así en 1993, la ETSII adoptó una importante iniciativa estratégica que pretendía posicionar a la ETSII en mejores condiciones para competir con el actual mercado de oferta universitaria que se estaba conformando (que podemos comprobar hoy como una realidad con la proliferación de universidades nuevas tanto públicas como privadas). En este sentido, la ETSII pretendía que sus estudios se adaptasen mejor a las nuevas demandas de la sociedad y, al mismo tiempo, pretendía dar una más amplia oferta de conocimientos que se empezaban a detectar como necesarios cuando se analizaban los perfiles profesionales demandados por empresas y administraciones. Esta iniciativa representaba un cambio sustancial en la estructura y en la “filosofía” de la ETSII.

Así la ETSII cambió el plan de estudios de Ingeniero Industrial y aprobó los títulos de

Ingeniero Químico, Ingeniero de Organización Industrial e Ingeniero en Automática y Electrónica Industrial, ambos de 2º ciclo. Las dos primeras se empezaron a impartir en el curso

PNECU 97/98 ETSII Autoinforme Pág. 4 de 71

1993/94, el de Ingeniero en Organización Industrial en el curso 1994/95 y la de Ingeniero en Automática y Electrónica Industrial en el curso 1995/96. 1.2. Situación actual.

La ETSII tiene hoy alrededor de 4500 alumnos matriculados entre asignaturas y Proyectos Fin de Carrera, 250 profesores equivalentes a tiempo completo, gestionando 11 edificios y 45000 m2 de superficie construida, dedicada a la docencia, la investigación, la administración y los servicios. Datos que la colocan en el primer lugar entre los Centros de la UPV y que podríamos valorar globalmente entre un 15% a 20% del total, lo que deriva en una mayor complejidad en su gestión académica y administrativa. El análisis del incremento sufrido por la ETSII en el último quinquenio tanto por el número de alumnos, profesores, titulaciones, etc. así lo corroboran. (Todos estos datos pueden consultarse en la Tabla 1).

Las iniciativas adoptadas en 1993 han conducido a que el número de titulados se haya multiplicado por tres, a pesar de lo cual el índice de empleabilidad era superior al 90% en 1997. Se aprecia además un incremento del número de alumnos de los últimos cursos que realizan prácticas en empresas antes de finalizar sus estudios y que muchos de ellos son incorporados a las plantillas de dichas empresas al presentar sus Proyecto Fin de Carrera (PFC). El PFC tiene normalmente relación con el trabajo desarrollado durante su etapa de estudiante en prácticas en la empresa.

Existe otra realidad que refuerza la creencia en la adecuada preparación de nuestros titulados y se refiere a la información que recibe la ETSII desde universidades extranjeras respecto a los alumnos que estudian el último curso o realizan su proyecto fin de carrera en el exterior a través de los programas internacionales. En este sentido prácticamente ninguno de los alumnos que se ha enviado a una universidad europea tiene dificultad en superar las pruebas que se le exigen (a pesar del “handicap” del idioma) y suelen tener, por término medio, una mejor preparación científica y tecnológica que sus compañeros de curso en la universidad de destino. Lo que sí nos han comunicado nuestros alumnos es que en la gran mayoría de universidades europeas, disponen de más y mejores medios materiales (en laboratorios y equipamiento informático) que en la nuestra.

Todos los contrastes que han podido hacerse referentes a la cualificación de nuestros titulados y estudiantes en prácticas o en el extranjero parecen avalar el proceso educativo implantado en la ETSII. Sin embargo, algunos datos, sobre todo de carácter estadístico, no nos permiten ser demasiado optimistas y nos obligan a meditar seriamente sobre la “bondad” de dicho proceso. Nos referimos, en concreto, al fracaso escolar (abandono y retraso en los estudios), a los índices de aprobados y suspensos, especialmente en los primeros cursos de carreras con primer ciclo. Sin intención de ser exhaustivos a estas alturas del autoinforme, sí queremos presentar algunos datos que induzcan a la reflexión:

• De los más de 400 alumnos de nuevo ingreso al título de Ingeniero Industrial durante el

curso 1997/98, sólo uno aprobó en junio todas las asignaturas de primer curso. • El estudio comparativo llevado por la ETSII entre calificaciones de selectividad de alumnos

que accedieron al título de Ingeniero Industrial respecto de su rendimiento en primer curso arroja cifras muy decepcionantes. Entre otros ratios, podemos destacar que el grupo de alumnos que acceden con una nota media del 2º ejercicio de selectividad entre 8 y 10 (asignaturas orientadas a la titulación, en nuestro caso: Física, Matemáticas, Química, Dibujo), sólo superan un 50% de las asignaturas troncales en 2 convocatorias.

• El número medio de créditos aprobados en primer curso por los estudiantes es de 22 en la ETSII, cuando los créditos a superar son un total de 75. Contrasta con los 33 de la ETSICCP, los 38 de la ETSIA, los 41 de la ETSIT y los más de 50 de la ETSA.

• El número de alumnos que han abandonado sus estudios en el curso académico 97/98 es de 150.

PNECU 97/98 ETSII Autoinforme Pág. 5 de 71

Otro punto de reflexión corresponde a los niveles de exigencia requeridos por el profesorado para superar su asignatura, que no tienen un nivel homogéneo. Este hecho determina desajustes en la formación del alumno, unas veces por defecto y otras por exceso. La limitada capacidad que tiene el Centro para corregir estos graves desajustes es, sin duda, uno de los “puntos débiles” del proceso de formación. 1.3. El acceso desde titulaciones de ciclo corto.

Uno de los problemas más importantes a los que se enfrenta la ETSII en estos momentos, y que se ha visto agravado desde marzo de 1997, es el acceso, directo o con complementos, de los titulados de primer ciclo procedentes de escuelas universitarias a todos los segundos ciclos de las titulaciones que se imparten en la ETSII. Las normas establecidas en 1997 por el Consejo de Universidades en el sentido de que un titulado de primer ciclo sólo debe cursar en 2º ciclo los mismos créditos que le restan para cubrir los totales de la carrera de destino, tienen las siguientes consecuencias: • Los alumnos procedentes de selectividad y que quieren estudiar una ingeniería de la rama

industrial están prefiriendo, en lugar de matricularse en II o IQ, estudiar primero una carrera de 1er ciclo (ingeniero técnico industrial, fundamentalmente) para después pasar a estudiar un segundo ciclo con sólo 150 créditos, pues con esta estrategia consiguen, al menos teóricamente, dos objetivos:

Obtener dos títulos con un esfuerzo igual o inferior que si optara por estudiar la carrera de 5 años, la cual no tiene título intermedio.

Evitar realizar el esfuerzo que se le exige en la ETSII, al tener que estudiar muchos menos créditos de asignaturas básicas.

• La ETSII ha tenido que elaborar planes de acceso especiales para cada una de las

titulaciones de 1er ciclo que tienen acceso a II e IQ. Estos planes especiales, a pesar del interés tomado para que estos alumnos tuvieran una formación semejante en cualificación a la de los que iniciaron sus estudios en la ETSII, tienen claras carencias que no han podido ser soslayadas.

• Los alumnos que acceden en 2º ciclo a II y a IQ tienen más dificultades a la hora de superar

las asignaturas tecnológicas que exigen una formación básica importante.

Como confirmación de lo anterior, el número de preinscritos en la EUITI, del Campus de Vera, para optar a estudiar una ingeniería técnica de primer ciclo en 1998 ha sido tal que la “nota de corte” ha resultado ser, por primera vez, más de medio punto superior a la de los alumnos que deseaban incorporarse al primer curso de ingeniero industrial. Así pues, el sistema se está pervirtiendo ya que los alumnos con mejor calificación de selectividad prefieren estudiar una carrera corta - y más asequible, sin duda - mientras que otros, con media más baja, eligen los estudios de Ingeniero Industrial, muchas veces porque se les cierra la otra opción.

Otros aspectos que influyen en la situación de la ETSII y que la dejan, al menos, en una posición comprometida se deben a determinadas políticas seguidas desde hace años por la EUITI, algunas de las cuales afectan a nuestra Escuela. Las más importantes son:

1. El deseo de la EUITI de convertir en carreras de cuatro años las titulaciones de ingeniería

técnica industrial a través de contactos con miembros del Consejo de Universidades, colegios profesionales, etc. Ello ha contribuido a paralizar la aprobación de títulos de 2º ciclo como el Ingeniero Mecánico y el Ingeniero Eléctrico, entre otros.

PNECU 97/98 ETSII Autoinforme Pág. 6 de 71

2. La pretensión de la EUITI de convertirse en centro politécnico superior, asumiendo la docencia de algunas de las titulaciones que imparten actualmente la ETSII como, por ejemplo, IOI, IAEI e IQ.

La solicitud de la ETSII de participar en la elaboración de los planes de estudio del

ingeniero técnico industrial ha sido siempre infructuosa, a pesar de que ello hubiera beneficiado a estos alumnos a la hora de acceder a algún 2º ciclo en nuestro centro. 1.4. Toma de Decisiones.

Para dirigir y gestionar la docencia, de las titulaciones citadas, la ETSII se rige por la política que establece su Junta de Escuela, órgano superior de decisión. Dicha política emana, normalmente, de la propuesta de la Dirección del Centro, si bien, aunque viene siendo habitual una amplia coincidencia de criterios entre la Junta y la Dirección (la Junta elige el Director que se presenta con un “programa” y unos “objetivos”, cada cuatro años), en algunos casos corrige y matiza. La Junta, que se reune al menos una vez por trimestre, delega en la Permanente de Junta de Escuela alguna de sus funciones y atribuciones para hacer más ágil el funcionamiento del centro. La Permanente, apoyo colegiado de la Dirección, es convocada por el Director al menos una vez al mes.

Para la gestión del centro, el Director se apoya en seis subdirectores y un secretario, los cuales realizan las funciones que se describen a continuación: • El subdirector Jefe de Estudios y Alumnado es el responsable de la docencia, se encarga

de elaborar los calendarios de exámenes, de las convalidaciones y de otras actividades de carácter académico. Su actividad más importante es la de atender, comprender y resolver la problemática académica (muchas veces, humana) que plantean los alumnos. Sustituye al Director en su ausencia.

• El subdirector de Infraestructuras y Asuntos Económicos es el responsable de los edificios, instalaciones y equipos audiovisuales e información del centro. Colabora con el Director en temas económicos, dado que gran parte del gasto depende de él.

• El subdirector de Ordenación Docente y Profesorado es el responsable de la distribución horaria de la docencia en aulas, coordinando con el profesorado toda la problemática que surge desde esta perspectiva.

• El subdirector de Relaciones con el Exterior es el responsable de la gestión y coordinación de las becas para alumnos con diversas universidades. Sigue la política establecida por el Director, encaminada a mantener el número de intercambios para realizar el último curso de carrera y a ampliar las estancias para el desarrollo de proyectos fin de carrera. Tiene el apoyo de dos alumnos becarios, dada la actividad que genera este tema.

• El subdirector de Relaciones con las Empresas es el responsable de establecer relaciones con las empresas interesadas en buscar la colaboración de alumnos para la realización de prácticas, valoradas como créditos de libre elección y que suelen significar el primer contacto de los alumnos con la actividad profesional. Tiene el apoyo de un Técnico Superior a partir de este año 1998.

• El subdirector para la Calidad en la Enseñanza Superior, puesto creado en 1997, es el responsable de las iniciativas relacionadas con la mejora de la calidad global de la Escuela teniendo por objetivos, a corto plazo, la coordinación de las actividades de la ETSII en relación con el PNECU y el análisis e implantación de planes de calidad basados en normas estándar: ISO 9000 y/o el modelo Europeo EFQM. Esta nueva iniciativa es de interés estratégico para la ETSII y requiere del apoyo humano y material necesario, habiendo encontrado por parte del Rectorado, hasta el momento, un gran apoyo para poder realizarlo.

• El Secretario es el depositario de las actas y el fedatario de las actuaciones del Centro.

PNECU 97/98 ETSII Autoinforme Pág. 7 de 71

Respecto a la intención del Director, manifestada tras las últimas elecciones de 1997, de mantener reuniones periódicas cada 15 días con todo el equipo directivo, así como asegurar el compromiso de dedicación de los subdirectores de 2 mañanas completas a las labores que tienen encomendadas, y después del periodo transcurrido, debemos afirmar que no se han cumplido. Teniendo en cuenta la escasa descarga docente y complemento económico que supone la dedicación a estas tareas, las mismas se ejercen, normalmente, con un sentido más voluntarista que profesional. Este esfuerzo no es equilibrado entre todos los miembros de la Dirección y redunda, en los casos de mayor dedicación, en la renuncia de obtener logros que merman la posibilidad de promoción por falta de dedicación a la investigación y a la docencia o de obtención de ingresos económicos adicionales vía proyectos de desarrollo o cursos. Fijar las necesidades de dedicación del Director y subdirectores de los Centros y un mecanismo de compensación “justo”, que no genere agravios comparativos, son necesarios para resolver este importante problema.

1.5. Opiniones del profesorado.

Las opiniones del profesorado para este apartado reflejar lo siguiente: 1. El profesorado no percibe diferencias apreciables o agravios comparativos de la situación

del Centro respecto del conjunto de la Universidad, en cuanto a recursos humanos, económicos, infraestructuras y equipamiento.

2. Existe una opinión positiva sobre la Dirección: organigrama, dedicación, eficacia, etc., si bien el porcentaje de profesores que no contestan a estas preguntas va desde el 17% al 33%, un claro indicativo de que la Dirección no ha logrado conectar adecuadamente con parte del profesorado, debiendo asumir problemas de información desde la Dirección hacia los profesores. También se podría argumentar que este hecho puede ser debido a la presencia de muchos profesores nuevos y a la pertenencia de los mismos a diversos centros, así como la particular visión departamental de la universidad que manifiestan muchos de ellos.

PNECU 97/98 ETSII Autoinforme Pág. 8 de 71

2.- METAS Y OBJETIVOS.

La ETSII no tiene constituido, hasta el momento, una Comisión que cumpla las funciones de proponer objetivos, planificar acciones para conseguirlos y evaluar posteriormente el grado de consecución de los mismos y que repita de una forma periódica el ciclo anterior. Sin embargo la Dirección de la ETSII si tiene conciencia de la necesidad de que se regulen los procesos hacia la Calidad y en particular en lo relacionado a metas y objetivos, por el impulso dado desde la Subdirección para la Calidad, a principios del año 1998, a la elaboración de documentos de la Calidad basados en Normas ISO9000. En este sentido debemos entender que las metas y objetivos aquí planteados surgen de la reflexión sobre el camino recorrido por la ETSII en los últimos años y de una prospección sobre lo que se aspira en el futuro. Debemos admitir que no surgen de una planificación rigurosa, sin embargo el reconocimiento de la limitación nos da la pauta de cómo planificar mejoras en el proceso hacia la Calidad de cara al futuro. 2.1. Objetivos Estratégicos.

Los objetivos estratégicos en el ámbito docente que estableció el Centro en el año 1992, en el marco de oportunidad que ofrecía la ley para modificar el obsoleto plan de estudios de Ingeniero Industrial, se marcaron por la Dirección de la ETSII, fueron asumidas por su Junta de Escuela, apoyadas por el Rectorado y aprobadas por la Junta de Gobierno de la Universidad; fueron los siguientes:

• Mantener el título de Ingeniero Industrial, adaptándolo al tejido industrial de la

Comunidad Valenciana dada la integración y reconocimiento que mantienen estos titulados en este entorno. Estos profesionales se habían mostrado, hasta la fecha, con una gran capacidad de adaptación a las distintas necesidades de la mayoría de empresas constituidas, mayoritariamente, por empresas mediadas y pequeñas. El perfil que demandaban (e iba a necesitar en el futuro) se asociaba a profesionales de alta cualificación tecnológica y de formación “generalista”.

• Ampliar la oferta curricular de titulados de la rama industrial con perfiles más especializados como es el caso de las titulaciones de Ingeniero Químico (industrias de proceso, cerámicas, de curtidos y derivados, del papel, medio ambiente, etc.) Ingeniero de Organización Industrial (dirección de producción, gestión de empresas, etc.) e Ingeniero en Automática y Electrónica Industrial (alta especialización en control de procesos y en electrónica industrial), cuyos perfiles más específicos se comenzaban, con cierta frecuencia, a solicitar por parte de las empresas del entorno.

2.2. Objetivos Específicos.

Otros objetivos en el ámbito docente más específicos se marcaron con posterioridad, una vez asumidos los estratégicos y fueron los siguientes:

1. Adoptar las nuevas directrices generales del título de II, transformando tanto la duración de la carrera como su organización.

2. Ajustar la formación científica básica dando mayor peso a la formación tecnológica (de ahí la estructura cíclica de 2 + 3 años)

3. Introducir o dar mayor peso a las nuevas tecnologías aparecidas o desarrolladas en los últimos treinta años: electrónica, control, informática, producción, etc.

4. Facilitar el cambio de programas, su enfoque y metodología en el resto de materias para introducir las innovaciones producidas en sus propias áreas de conocimiento.

5. Alcanzar un mayor equilibrio formativo entre los aspectos tecnológicos, económicos y humanos en la Titulación.

6. Ampliar las intensificaciones ofertadas para extender el campo de actuación profesional. Así, se implantan las siguientes nuevas intensificaciones: Construcción e Instalaciones

PNECU 97/98 ETSII Autoinforme Pág. 9 de 71

Industriales, Medio Ambiente, Ingeniería de Producto (Diseño), Producción y Sistemas Electrónicos y Automáticos. De las ya existentes en el plan anterior se elimina Metalurgia y se mantienen Energía (Termohidráulica o Nuclear), Mecánica, Química (no se puso en marcha), Organización y Eléctrica.

7. Promocionar grupos de docencia en Valenciano, como forma de alcanzar la normalización lingüística en la Institución, dentro del marco general de la Universidad que así lo propicia.

2.3. Objetivos operativos del Centro.

Debemos entender los objetivos operativos como la planificación de acciones conducentes a la adaptación de la realidad anterior a 1993 hasta la actual. La planificación de estas acciones fueron tomándose en diferentes ámbitos de actuación de la ETSII y reclamando los recursos necesarios a Rectorado, unas veces para corregir deficiencias que surgían a corto plazo y otras valorando la problemática a más largo plazo.

Para justificar la necesidad de esta adaptación se presentan aquí algunos datos que muestran, a título de ejemplo, la evolución de algunas cifras de este Centro. El crecimiento en el último quinquenio del número de alumnos supone el 47%, de titulados el 432% - en estos dos últimos casos muy por encima del crecimiento global en la UPV, 18% y 68% respectivamente -, profesores y PAS (no hay dato numérico, pero el de la Universidad es del 38% y el 23% respectivamente) etc., (Ver Tabla 1).

Un resumen de las acciones planificadas para corregir las deficiencias y alcanzar en último término los objetivos marcados fueron: 1. Infraestructuras. Desde 1993 se han ido construyendo y habilitando nuevas aulas docentes

en los locales que disponía la ETSII y según las necesidades, finalizando en 1998 con la puesta en marcha de un nuevo aulario con 17 aulas y un total de 1000 alumnos simultáneos, lo que equivale a 2000 alumnos diarios. Además, se ha construido, en este periodo, dos edificios departamentales (Organización de Empresas y Electrónica). De forma inmediata se realizará la remodelación de diversas dependencias para varios departamentos que imparten docencia en la ETSII. Se está renovando la mayoría de medios audiovisuales, teniendo dotadas 7 aulas informáticas para docencia reglada.

2. Recursos Humanos. Desde 1993 y según las necesidades, ha ido aumentando el número de profesores adscritos al centro, como consecuencia de la creciente necesidad de profesorado que generaban las nuevas titulaciones y las nuevas intensificaciones y grupos de la titulación de Ingeniero Industrial.

3. Organización de la Gestión. Desde 1993, y según las necesidades que iban surgiendo, la Dirección de la ETSII creó cuatro áreas nuevas de intervención para permitir abordar las nuevas necesidades que se detectaban, dando paso a otras tantas subdirecciones: Ordenación Docente y Profesorado, Relaciones con el Exterior, Relaciones con las Empresas y Calidad para la Enseñanza Superior. La Dirección de la Escuela ha sido reacia, siempre, a nombrar responsables por titulaciones pues se ha entendido que ello podía conducir a la pérdida del sentido de “Escuela” como tal.

4. Política de la Calidad de la Enseñanza Superior. Se refleja en la creación de una subdirección específica y en la preocupación de la Dirección del Centro para corregir las deficiencias detectadas tanto en el funcionamiento del sistema como en la calidad de la formación de los alumnos. Esta subdirección es la única dentro de todos los Centros de la UPV con dedicación exclusiva para la toma de decisiones respecto a la mejora de la Calidad del Centro. Es objetivo del Centro la planificación a medio plazo de un proceso de mejora de la Calidad basado en normas estándar de la Calidad: ISO9000 y/o Modelo europeo de EFQM.

5. Personal de Administración y Servicios (PAS). Desde 1993 ha aumentado en número y durante 1998 su cualificación.

PNECU 97/98 ETSII Autoinforme Pág. 10 de 71

2.4. Evaluación de los objetivos. 2.4.1. Evaluación de los objetivos estratégicos y específicos.

El proceso de evaluación de los objetivos estratégicos y específicos marcados para cada titulación se inició en 1997 con el título de Ingeniero Químico, al observar la Dirección de la Escuela determinadas carencias en la formación de estos titulados, sobre todo en las áreas informática, electrónica, estructuras, construcción y organizativa. Estas carencias, unidas a una excesiva carga docente semanal (más de 80 créditos por año con una importante carga de docencia en laboratorio) hicieron aconsejable la modificación de este plan de estudios. Se presenta en el Capítulo 3 siguiente, dedicado al programa de formación, la estructura del nuevo plan.

La revisión de los objetivos estratégicos y específicos de los otros títulos se inició a finales de 1997 pero la Dirección de la Escuela lo paralizó en el primer semestre de 1998 ante los cambios de las normas de elaboración de planes de estudios dictados por el ministerio y que suponían un cambio muy sustancial de la filosofía actual. Se pretende retomar esta iniciativa, en paralelo con los procesos de análisis y evaluación de la calidad de la docencia en la ETSII y en particular apoyándose, especialmente, en los resultados de la evaluación de la segunda anualidad del PNECU. 2.4.2. Evaluación de los objetivos operativos.

A pesar del esfuerzo realizado y de los logros alcanzados, debemos asumir que algunos objetivos operativos no se han conseguido de forma completa y que otros no se han resuelto adecuadamente. Si evaluamos los aspectos presentados en el punto anterior sobre objetivos operativos debemos concluir que: 1. La calidad media de las aulas ha aumentado considerablemente, pero las aulas antiguas

dejan mucho que desear en cuanto a confortabilidad, sobre todo en la época de verano donde el calor se hace insoportable. Téngase en cuenta que el número de aulas antiguas no es despreciable.

2. El número de profesores ha aumentado, en general, en todas las categorías docentes con un incremento apreciable de profesores CU y TU, pero es alarmante el número de profesores no numerarios (sobre todo, asociados a Tiempo Completo – 33 créditos anuales) que han aumentado en mayor proporción. Este grupo de profesores proviene, en su inmensa mayoría, de nuevas incorporaciones de jóvenes recién titulados, sin experiencia profesional en ningún campo: docente, industrial, servicios, etc.

3. La creación de nuevas subdirecciones ha sido muy positiva para abordar nuevas problemáticas que han ido surgiendo en la Escuela, pero no reciben, en todos los casos, un apoyo suficiente de medios administrativos, informáticos y de gestión que les permitan desarrollar con mayor eficiencia y eficacia su labor.

4. El PAS se considera suficiente en una situación normal de trabajo, pero en situaciones de puntas de trabajo, sobre todo en periodos de matriculación, aparecen deficiencias en la calidad de prestación del servicio.

2.5. Oferta de Plazas, demanda y matrícula. Las reflexiones realizadas aquí son fruto de los datos suministrados por la Tabla 2. Ingeniero Industrial: Relación entre oferta y demanda de plazas y preferencias: Las solicitudes de plaza superan a la oferta en una proporción muy elevada, sin embargo, si nos centramos en las solicitudes en primera opción, su valor ha venido bajando año tras año y si al principio del quinquenio era

PNECU 97/98 ETSII Autoinforme Pág. 11 de 71

aproximadamente del doble de la oferta, en este momento se ajusta prácticamente a las plazas ofertadas. La justificación viene de varios hechos relevantes: descenso de la natalidad, proliferación de nuevas Escuelas de Ingenieros Industriales, posibilidades de acceso al 2º ciclo del Ingeniero Industrial vía la Escuela de Ingeniería Técnica Industrial puenteando el primer ciclo considerablemente más complicado. Tipologías de acceso y evolución: El acceso a la titulación en primer ciclo se hace casi de forma exclusiva a través de la Pruebas de Acceso a la Universidad, el total de acceso mediante otras vías es prácticamente testimonial en el quinquenio evaluado. En segundo ciclo, la Escuela tiene fijado el acceso desde titulaciones de ciclo corto, en particular de Escuelas de Ingeniería Técnica, con un porcentaje reducido del total, con el fin de preservar el fenómeno de puenteamiento que antes se ha nombrado. Nivel de calificación: La nota de corte ha evolucionado de forma negativa en el último quinquenio, pasando del 6.81 al 6.26. Como posteriormente se analizará en el Capítulo 5 dedicada a Resultados de la Enseñanza, este hecho ha conducido a un deterioro constante en el nivel de rendimiento de los alumnos, sobre todo en el primer ciclo. Una práctica tradicional en la Escuela es la admisión de un número superior de alumnos al establecido por los números clausus, que en el último año ha supuesto 32 alumnos por encima de los 385 de números clausus (375 más 10 de Distrito Compartido). Esta práctica es negativa debido a que su nota de acceso es inferior a la de corte, lo que provoca (como posteriormente se demostrará en el Capítulo 5) enorme fracaso, retraso y en muchas ocasiones el abandono de este grupo de alumnos. Criterios de planificación y de acceso: La Dirección de la Escuela planifica el acceso de nuevos alumnos en función de los recursos disponibles (aulas y laboratorios) más que atendiendo a la demanda del mercado, si bien es cierto que, como ya se ha comentado, no es este un parámetro preocupante debido al buen comportamiento de la Empleabilidad de estos titulados. Otros: El acceso de la mujer a esta titulación es bajo, un 25% del total aproximadamente, no manifestándose una tendencia clara en su evolución en el último quinquenio, si bien en épocas pasadas su presencia en la titulación era casi nula. Ingeniero Químico. Relación entre oferta y demanda de plazas y preferencias: Las solicitudes superan de nuevo a las plazas ofertadas, pero la solicitud en primera opción baja considerablemente, aunque se mantiene prácticamente en el doble de la oferta durante el quinquenio. Tipologías de acceso y evolución: Se repite aquí lo dicho para el Ingeniero Industrial. Nivel de calificación: La nota de corte se mantiene alrededor de 7, aunque ha bajado un poco el último año, lo que se considera aceptable. Aparece de nuevo la problemática del acceso adicional al margen de los números clausus con alumnos de menor nota que en el último año ha sido de 23 alumnos respecto a 75 de números clausus (70 más 5 de Distrito Compartido). Debemos volver a plantear aquí lo negativo de esta práctica que debía ser restringida al máximo. Criterios de planificación y de acceso: Lo dicho para el Ingeniero Industrial. Otros: El acceso de la mujer a esta titulación es dominante, alrededor del 60%. Ingeniero en Organización Industrial.

La Tabla 2 no suministra datos sobre el acceso a esta titulación, debido a que dicho acceso se realiza desde un primer ciclo de otras titulaciones o de titulaciones de sólo primer ciclo, por lo que se ha recurrido a la información suministrada por los Servicios Administrativos de la ETSII para completar esta información. En este caso se fijaron para el curso pasado unos números clausus de 75 (que se vienen manteniendo desde la puesta en marcha de la

PNECU 97/98 ETSII Autoinforme Pág. 12 de 71

titulación). Se distribuye el acceso según la procedencia (primer ciclo del Ingeniero Industrial, Ingenieros Técnicos, etc.), si bien la experiencia demuestra que los Ingenieros Técnicos son prácticamente los únicos interesados en cursas esta carrera de segundo ciclo, por lo que son ellos los que ocupan casi la totalidad del acceso. La nota de corte, en este caso, se relaciona con la nota del expediente académico del primer ciclo cursado y se ha fijado en el 6.11 para alumnos procedentes de la EUITI Valencia y 6.3 para alumnos de fuera de la UPV. El alumnado que cursa esta titulación está compuesto, en gran proporción, por técnicos de la administración con titulación media (grupo B) que persigue su propoción interna hacia el grupo A, lo que eleva mucho la media de edad con respecto a otros grupos de alumnos de otras titulaciones. Ingeniero en Automática y Electrónica Industrial.

Hay que repetir lo dicho en el caso del Ingeniero en Organización Industrial, a excepción de que en este caso los números clausus son de 50 y también se han venido manteniendo desde la puesta en marcha de la titulación. La nota de corte ha sido: 6.02 para alumnos de la EUITI Valencia y 6.54 para alumnos de fuera de la UPV. 2.6. Opiniones del profesorado, alumnado y PAS. Las opiniones del profesorado respecto a este punto se resumen de la siguiente manera: 1. Los objetivos del centro son desconocidos por un porcentaje apreciable del profesorado

y esto hay que unirlo a una cierta indiferencia del resto. Podríamos concluir que, como ocurría en el Capítulo 1, la Dirección no ha sido capaz de conectar con parte del profesorado y hacerle partícipe de los objetivos que se persiguen.

2. El grado de participación en la elaboración de los planes de estudio es alarmantemente bajo, quizá provocado, en parte, por la contratación de profesorado en los últimos años que han accedido a la Escuela con los planes de estudio ya elaborados.

3. Se observa también un desconocimiento del profesorado en cuestiones de gran importancia para el funcionamiento del proceso de formación: nivel de preparación del alumno al acceder al centro, relación entre alumnos que ingresan y egresan, oferta de plazas de ingreso, etc., que de nuevo nos reafirman en la idea de que no se transmite bien la información de la Dirección hacia el profesorado.

4. El esfuerzo que la Universidad y la Escuela realizan para la promoción del Valenciano es considerado bajo.

Respecto al alumno, éste también se manifiesta muy crítico en lo que se refiere a los

canales de información establecidos por el Centro. Es deficiente el conocimiento de los contenidos, dificultad de las titulaciones antes de matricularse y la información ofrecida durante el curso.

Estas opiniones del profesorado y del alumnado se refuerzan con las del PAS que

también incide en la falta de información sobre los distintos objetivos del Centro, lo que redunda, en muchas ocasiones, en la imposibilidad de dar un servicio adecuado tanto a alumnos, profesores y Dirección.

Debemos pues concluir que la generación de información es un claro punto débil y que

la falta de dicha información imposibilita que los objetivos sean conocidos, que las personas integrantes de todos los colectivos se impliquen y que definitivamente dichos objetivos acaben por cumplirse.

PNECU 97/98 ETSII Autoinforme Pág. 13 de 71

3.- EL PROGRAMA DE FORMACIÓN. 3.1. Estructura del Plan de Estudios de Ingeniero Industrial (Plan 1993).

Tiene una duración de 10 cuatrimestres con un total de 375 créditos (37.5 por cuatrimestre) y se organiza en dos ciclos de 4 y 6 semestres de duración respectivamente con 150 créditos en primer ciclo y con 225 créditos en segundo ciclo. A esta estructura se la denomina de 2+3. Todas las asignaturas son cuatrimestrales y se agrupan en dos períodos académicos de 13 semanas cada uno.

Finalizado el primer ciclo, además de poder acceder directamente a segundo ciclo, los alumnos pueden preinscribirse, si lo desean, para estudiar la carrera de Ingeniero de Organización Industrial o Ingeniero en Automática y Electrónica Industrial, ambas de segundo ciclo y de 2 años de duración (4 semestres).

Como ya se ha comentado, el título de Ingeniero Industrial está propuesto con un perfil generalista, es decir, con enseñanza en diferentes campos tecnológicos, estando en este momento nueve INTENSIFICACIONES en marcha: Energía, Electricidad, Construcción e Instalaciones Industriales, Medio Ambiente, Ingeniería del Producto, Mecánica, Producción, Organización y Gestión Industrial y Sistemas Electrónicos y Automáticos. Cada intensificación tiene asignados 60 créditos y distribuidos progresivamente en los cursos correspondientes al segundo ciclo. La intención con este planteamiento es procurar que el alumno se especialice en uno de estos campos, lo que le permitirá dar un buen servicio a la sociedad desde el mismo momento en que obtenga el título, pero manteniendo un fuerte componente generalista dado por el resto de créditos.

Se realiza una distribución de créditos que permite una adecuación entre el espíritu generalista que anima la titulación y la necesaria intensificación tecnológica que se da a partir del segundo cuatrimestre de 4º curso, potenciándose especialmente el carácter práctico de las asignaturas, de manera que suponga más del 50% de la carga lectiva total. No obstante está en cuestión, por lo que se apuntará más tarde, el modelo de excesiva carga práctica en las asignaturas de primer curso, de modo que en una próxima revisión del Plan de Estudios se debería reflexionar sobre si es lógica la reducción de dichos créditos prácticos. 3.2. Estructura del Plan de Estudios de Ingeniero Químico (Plan 1997).

El plan de estudios tiene una duración de 10 cuatrimestres con un total de 375 créditos (37.5 por cuatrimestre) y se organiza en dos ciclos: el primero con una duración de 5 semestres y 189,5 créditos y el segundo con una duración de 5 semestres y 185,5 créditos. A esta estructura se la denomina 2.5+2.5. La mayoría de las asignaturas de más de 9 créditos se imparten por curso y no por cuatrimestre, habiendo coincidencia con la actual política del ministerio sobre reforma de planes de estudio.

El título de Ingeniero Químico está propuesto con un perfil de especialista de alto nivel en todo tipo de industrias de proceso. Como profesional, se entiende que un Ingeniero Químico ha de ser capaz de plantear, idear soluciones y desarrollarlas hasta el máximo detalle. Por ello, ha de tener suficientes conocimientos en materias de fundamentos -matemáticos, químicos, físicos e informáticos- por un lado y en materias de contenido tecnológico de diversas ramas de la ingeniería -química, eléctrica, electrónica, medioambiental, estructural, etc.- por otro, complementándose con una formación adecuada para resolver problemas proyectuales, organizativos y humanos.

Con este perfil objetivo y con una media de 75 créditos por año, una estructura 2+3 dejaría la formación básica (correspondiente al primer ciclo) muy limitada, ya que sólo se pueden incorporar 36 créditos en materias complementarias, cantidad claramente insuficiente. En el lado

PNECU 97/98 ETSII Autoinforme Pág. 14 de 71

opuesto, una estructura 3+2 dejaría sin posibilidad de realizar una oferta coherente y suficiente tanto de asignaturas tecnológicas como de bloques formativos de intensificación que se consideran de un gran interés para la sociedad, dado que permite la diversificación curricular de los futuros Ingenieros Químicos.

Una estructura 2.5+2.5 equilibra las dos situaciones extremas permitiendo:

a) Proporcionar unos conocimientos suficientes en materias básicas. b) Diversificar la formación, con el conocimiento de las tecnologías que sirven de

apoyo a la formación integral de los Ingenieros Químicos. c) Adquirir un amplio conocimiento en los campos de procesos o de medio

ambiente.

En lo que se refiere al acceso a esta titulación en segundo ciclo por parte de los Ingenieros Técnicos en Química Industrial de la Universidad Politécnica de Valencia se ha tenido en cuenta lo que señala el Acuerdo de 25 de marzo de 1997 de la Comisión Académica del Consejo de Universidades (B.O.E de 17 de abril de 1997) habiéndose establecido una oferta curricular, en materias y créditos, diferenciada de la establecida con carácter general, con un total de 150 créditos de modo que, con los 225 créditos de su plan de estudios actual, sumen un total de 375 créditos, igual en número al del total de la titulación de Ingeniero Químico.

Esta titulación tiene una especial orientación a los contenidos prácticos, con una carga de prácticas de Laboratorio por encima de la carrera de Ingeniero Industrial.

Nos remitimos al Capítulo 1 sobre Contexto de la Universidad respecto a la problemática del plan de estudios del Ingeniero Químico del plan 93 y de las razones que indujeron a su cambio en el año 1997.

3.3. Estructura del Plan de Estudios de Ingeniero de Organización Industrial.

El Ingeniero de Organización Industrial se pretende que sea un profesional con amplios conocimientos en el campo de la gestión y con capacidad profesional para coordinar, programar, planificar, dirigir y controlar todo tipo de industrias desde el punto de vista de su organización, pero con cierta componente tecnológica.

El plan de estudios es de sólo segundo ciclo y tiene una duración de 4 cuatrimestres con un total de 150 créditos (37.5 por cuatrimestre). Todas las asignaturas son cuatrimestrales y se agrupan en dos períodos académicos al año de 13 semanas cada uno. Los contenidos prácticos de la carrera se orientan más a la simulación de situaciones empresariales, siendo reducida la incidencia de prácticas de Laboratorio.

Esta titulación además cuenta con el problema añadido de la diversidad de posibles accesos a la misma, ya que pueden cursarla los siguientes alumnos: • Directamente sin complementos de formación, quienes hayan superado el primer ciclo del

título de Ingeniero Industrial o estén en posesión del título de Ingeniero Técnico en Electricidad, Ingeniero Técnico en Electrónica Industrial, Ingeniero Técnico en Mecánica, Ingeniero Técnico en Química Industrial e Ingeniero Técnico Textil.

• Con complementos de formación, quienes se encuentren en posesión de cualquier título de

Ingeniería Técnica, del título de Diplomado en Máquinas Navales o del título de Arquitecto Técnico, cursando como complementos de formación, caso de no haberlo hecho con anterioridad, hasta 12 créditos distribuidos entre las siguientes materias: Administración de Empresas y Organización de la Producción, Fundamentos de Informática y Métodos

PNECU 97/98 ETSII Autoinforme Pág. 15 de 71

Estadísticos en Ingeniería, y hasta 24 créditos distribuidos entre las siguientes materias: Eléctrica y Electrónica, Química, Energética, Mecánica, Materiales y Medio Ambiente.

• Con complementos de formación, quienes hayan superado el primer ciclo de algunos de los

siguientes estudios: Ingeniería de Telecomunicación, Ingeniería Informática, Ingeniería de Caminos, Canales y Puertos, Ingeniería de Minas, Ingeniería Agrónoma, Ingeniería de Montes, Ingeniería Química, Ingeniería Naval y Oceánica e Ingeniería Aeronáutica, cursando, como complementos de formación, caso de no haberlo hecho con anterioridad, hasta 18 créditos distribuidos entre las siguientes materias: Administración de Empresas y Organización de la Producción, Fundamentos de Informática y Métodos Estadísticos en Ingeniería y hasta 36 créditos distribuidos entre las siguientes materias: Eléctrica y Electrónica, Química, Energética, Mecánica, Materiales y Medio Ambiente.

En este sentido, la Escuela asigna un porcentaje de los números clausus según unas

determinadas categorías y establece un orden según la nota del expediente académico para dichas categorías. La experiencia demuestra que, en la práctica, casi la totalidad de los alumnos proceden de las Escuelas de Ingeniería Técnica Industrial y su número está muy por encima del porcentaje asignado, por lo que el porcentaje asignado a otras categorías sin cubrir se emplea en esta.

3.4. Estructura del Plan de Estudios de Ingeniero en Automática y Electrónica Industrial.

El Ingeniero en Automática y Electrónica Industrial se pretende que sea un profesional con amplios conocimientos en los campos de la automatización, control de proceso y electrónica en todas sus aplicaciones industriales, con complemento de conocimientos en otras tecnologías que lo hagan capaz profesionalmente para concebir, proyectar, ejecutar, mantener y controlar cualquier sistema o equipo relacionado con los campos citados.

El plan de estudios es de sólo segundo ciclo y tiene una duración de 4 cuatrimestres con un total de 150 créditos (37.5 por cuatrimestre). Todas las asignaturas son cuatrimestrales y se agrupan en dos períodos académicos al año de 13 semanas cada uno.

Podrán acceder directamente, sin complementos de formación, a los estudios de sólo segundo ciclo, conducentes a la obtención del título oficial de Ingeniero en Automática y Electrónica Industrial, quienes hayan superado el primer ciclo del título de Ingeniero Industrial o estén en posesión del título de Ingeniero Técnico en Electrónica Industrial. Asimismo, quienes estando en posesión de los títulos de Ingeniero Técnico en Electricidad, en Mecánica, en Química Industrial y Textil, Ingeniero Técnico de Telecomunicación, especialidad en Sistemas Electrónicos, Ingeniero Técnico en Informática de Sistemas, así como los primeros ciclos de Ingeniero en Informática e Ingeniero de Telecomunicación, cursen entre 21 y 27 créditos distribuidos entre las materias troncales que se relacionan a continuación y no hayan sido cursadas en los estudios de procedencia:

- Administración de Empresas y Organización de la Producción - Expresión Gráfica y Diseño Asistido por Ordenador - Instrumentación Electrónica - Regulación Automática y Automatización Industrial - Sistemas Mecánicos - Tecnología Electrónica

No obstante la mayor parte de los alumnos de esta titulación procede de la titulación de Ingeniero Técnico en Electrónica Industrial y se repite, respecto a la forma de acceso, lo dicho para el Ingeniero en Organización Industrial.

PNECU 97/98 ETSII Autoinforme Pág. 16 de 71

La Tabla 3 resume información sobre los indicadores de los Planes de Estudio y Matricula de las diferentes titulaciones. Algunos comentarios sobre la misma:

• Tabla 3a. Indicadores del plan de estudio: El porcentaje de obligatoriedad en las titulaciones

de la ETSII se considera equilibrado, entre un 60% y un 75% aproximadamente, lo que permite un grado de libertad suficiente a la optatividad y a la libre elección.

• Tabla 3b. Estructura operativa: Todas las titulaciones se encuentran equilibradas en el número de créditos anuales (75). El Ingeniero Industrial oferta el doble de créditos y asignaturas optativas frente a las obligatorias como consecuencia del elevado número de intensificaciones que se pusieron en marcha. Los títulos de Ingeniero Químico y de Automática y Electrónica Industrial están equilibrados en esos dos conceptos. En título de Ingeniero de Organización Industrial, por el contrario, la oferta de es tres veces mayor de asignaturas y créditos obligatorios que optativos. La política de Intensificaciones en cada titulación justifica estas proporciones.

• Tabla 3c. Indicadores de matrícula: Aunque el análisis es difícil, pues no estamos en una situación estacionaria todavía y los datos del quinquenio reflejan la evolución creciente de los matriculados en las titulaciones nuevas, es posible advertir lo siguiente:

1. El titulo de Ingeniero Industrial (globalmente considerado el plan nuevo y viejo) ha tenido un aumento de alumnos en el último quinquenio, pero se halla estancado actualmente, lo que puede ser debido al incremento que se viene produciendo año tras año de titulados, 331 en el último curso. La media de créditos matriculados por alumno disminuye y está por debajo de 75.

2. El título de Ingeniero Químico, la media de créditos por alumno matriculado es superior a 75.

3. El título de Ingeniero en Automática y Electrónica Industrial y de Ingeniero de Organización Industrial, la media de créditos por alumno matriculado en el último año es de 68 y 63, muy por debajo de 75.

3.5. La elaboración de los Planes de Estudio.

El trabajo de elaboración de los Planes de Estudio de las actuales titulaciones de la ETSII se planificó a través de la Dirección de la Escuela llevando propuestas bastante elaboradas y normalmente consensuadas con las distintas Unidades Docentes y Departamentos a la Comisión de Planes de Estudio. Esta Comisión de Planes de Estudio estaba formada por un miembro representativo de cada Departamento que imparten docencia en la Escuela, representación de alumnos y de varios miembros de la Dirección. Esta metodología se impuso con objeto de cerrar el debate en breve plazo y de forma operativa, tal y como se requería en aquellos momentos, para aprovechar la oportunidad que nos daba la legislación para cambiar el obsoleto plan de estudios de Ingeniero Industrial y poner en marcha otros nuevos.

Dado que nos enfrentaremos durante el curso 1998/99 a una revisión de los contenidos de la Titulación de Ingeniero Industrial y a la planificación de un nuevo plan de estudios (estando previsto en el futuro la modificación del resto), habría que evaluar si el modelo de elaboración anterior fue el adecuado o si debía ser sustancialmente mejorado.

Un examen de los agentes que participaron en aquel proceso demuestra que no se tuvieron en cuenta, al menos de forma directa, las opiniones de algunos de los usuarios o clientes del sistema: Empleadores y Titulados. Aunque los datos de Empleabilidad de nuestros titulados surgidos de los actuales planes de estudio son buenos, este Comité quiere manifestar lo siguiente:

• No deberíamos elaborar un plan de estudios sin conocer las necesidades objetivas de los

Empleadores y las carencias formativas (básicas y tecnológicas) que han detectado los

PNECU 97/98 ETSII Autoinforme Pág. 17 de 71

Titulados que se han incorporado al mercado laboral con la formación de los actuales planes de estudio.

• Por ese motivo deberíamos incorporar a los Empleadores y a los Titulados en los procesos de elaboración de Planes de Estudios: mediante participación directa o mediante el pase de encuestas a los mismos para conocer su opinión.

• El profesorado y la estructura que lo sustenta deben admitir el necesario reciclaje de métodos y técnicas que esto supondría, no sólo asociado al estudio de libros y manuales, sino al paso ineludible por las empresas y administraciones para conocer lo que las mismas demandan.

Con este Autoinforme y la posterior Evaluación Externa, este Comité pretende no sólo dar

una lista ordenada de propuestas de mejora consensuadas, sino llevar la discusión a la Comunidad Universitaria, presentando opiniones totalmente discutibles pero que deben hacer reflexionar sobre aspectos directores que nos atan para largo tiempo, como es el caso de los Planes de Estudio. En este tema, cualquier decisión que se tome debe ser meditada, no precipitada y sobre todo no pensando exclusivamente cada uno en el grupo al que representa, asumiendo las necesarias renuncias y obligaciones que un buen diseño de Plan de Estudios requiere. 3.6. Las especializaciones dentro de las titulaciones.

La oferta de intensificaciones en las titulaciones del centro es amplia, especialmente en la Carrera de Ingeniero Industrial, y fue una de las apuestas más importantes del nuevo Plan de Estudios. Estas intensificaciones tienen su origen, por un lado, en las especialidades de la antigua carrera de Ingeniero Industrial y, por otro lado, en nuevos ámbitos tecnológicos que se han considerado fundamentales en la oferta curricular de la titulación, si bien, como se ha dicho anteriormente, creemos que no hay un contraste real con las demandas de las Empresas.

La evolución de alumnos por intensificación se indica en la siguiente tabla, siendo importante destacar que sólo existe límite de plazas establecido en la intensificación de Sistemas Electrónicos y Automáticos impuesto por la disponibilidad de laboratorios.

INTENSIFICACIONES CURSO 1 2 3 4 5 6 7 8 9

95/96 29 20 24 35 24 26 25 40 44 96/97 25 28 40 40 27 31 37 74 49 97/98 24 33 50 45 17 63 39 75 49 98/99 30 30 61 40 15 81 40 76 45

1. Energía 2. Electricidad 3. Construcción e Instalaciones

Industriales 4. Medio Ambiente

5. Ingeniería del Producto 6. Mecánica 7. Producción 8. Organización y Gestión Industrial 9. Sistemas Electrónicos y Automáticos

Las intensificaciones desarrolladas en la carrera de Ingeniero Industrial han permitido, en

consecuencia:

- Mantener la tradición de los ámbitos tecnológicos clásicos de la titulación, favoreciendo la consolidación de grupos docentes y de investigación.

- Diversificar la oferta tecnológica de la Escuela que ha permitido la creación de grupos de profesorado afines a las materias de las intensificaciones, favoreciendo así el establecimiento de otras titulaciones (IOI, IAEI).

- Implicar a las Unidades Docentes que imparten asignaturas básicas en los segundos ciclos y en las propias intensificaciones, favoreciendo así la vertebración de la

PNECU 97/98 ETSII Autoinforme Pág. 18 de 71

escuela, lo cual también permite una visión más ajustada sobre los contenidos de las asignaturas básicas al recoger dichos docentes una experiencia más directa sobre las necesidades formativas en las asignaturas de carácter más tecnológico o terminal.

3.7. Programas de las asignaturas del Plan de Estudios.

A los componentes de este Comité de Evaluación, compuesto en su mayor parte por profesores de áreas de conocimiento concretas, le es difícil entrar a valorar la idoneidad o no del contenido de las asignaturas, de su secuenciación, de su relación con otras, etc., al menos si no están en el ámbito de su área de conocimiento. Esto no quiere decir que el Comité no lo considere necesario, sino que son otras instancias específicas, por ejemplo un Comité de Coordinación de planes de Estudios (o varios, uno para cada titulación), que con una mayor base, sin restricciones temporales, y con una tarea específica debería hacer un análisis concreto de la actual situación.

Para ver lo alejados que en este momento nos encontramos de lo que este Comité

considera deseable, debemos decir que es responsabilidad de los Departamentos definir los contenidos de las materias, según los descriptores establecidos para el plan de estudios y que la Escuela no realiza, hasta el momento, ningún análisis sistemático sobre dichos contenidos y su coordinación. La Dirección de la Escuela asume, como una tarea necesaria el nombramiento de Comités de Coordinación que estudien los contenidos de las asignaturas para evitar solapes y huecos entre materias y equilibrar la carga entre las mismas. En definitiva una correcta coordinación horizontal y vertical de las asignaturas en las titulaciones.

Una muestra de los problemas planteados, que es posible sacar a la luz del análisis de

datos de la Tabla 4, está relacionado con el número de horas promedio semanal que un alumno debe dedicar a la permanencia en la Universidad más el tiempo de autoestudio estimado por el profesorado. Del resumen que se ha incorporado en dicha tabla, resulta que su número supera siempre las 40 horas semanales y alcanza, en ciertos cuatrimestres, las 65 horas. No se contabilizan los huecos de horarios, la asistencia a tutorías y el tiempo en desplazamientos. Ciertos profesores no nos han facilitado el dato de estimación de horas de autoestudio, porque consideraban que era un mero formalismo y que no era posible establecer esa estimación, por lo que figuran en la tabla como 0 horas. En cualquier caso, las cifras anteriores reflejarían las necesidades de un alumno poco típico, el que aprueba todas las asignaturas de un cuatrimestre y no está a caballo de varios, estos alumnos son escasos, lo que a nuestro juicio aún incrementa más la carga semanal, sobre todo por su desorganización. Como posteriormente se comentará, la encuesta al alumnado refleja con total claridad y crudeza el problema aquí planteado.

3.8. Organización de la enseñanza.

La enseñanza en la Escuela se organiza desde la Subdirección de Jefatura de Estudios y Alumnado y desde la Subdirección de Ordenación Docente y Profesorado, que coordinadamente, elaboran los horarios docentes, el calendario de exámenes y la utilización de los recursos de la Escuela, entre ellos las aulas informáticas. Esta planificación está de acuerdo con el calendario correspondiente al curso académico que aprueba la Junta de Escuela.

El calendario docente comprende un total de 13 semanas lectivas por cuatrimestre que se cumplen de manera rigurosa, llegando incluso a establecer cambios (por ejemplo impartiendo la docencia correspondiente a un martes en jueves), con tal de permitir que existan 13 lunes, 13 martes, etc., por cuatrimestre.

El calendario de exámenes es conocido por los alumnos el 1 de Septiembre de cada curso académico, es decir, antes de realizar su matrícula, y corresponde a la totalidad de las convocatorias previstas y a todas las asignaturas de las diferentes titulaciones. Su organización, dada la estructura del Plan de Estudios, comprende un periodo de cuatro semanas para la

PNECU 97/98 ETSII Autoinforme Pág. 19 de 71

convocatoria ordinaria y dos semanas para la convocatoria extraordinaria. De este modo, al finalizar el primer cuatrimestre, se dispone de un mes para realizar los exámenes ordinarios del mismo (durante Enero y la primera semana de Febrero), mientras que al finalizar el segundo cuatrimestre se realizan durante el mes de Junio los exámenes ordinarios de dicho periodo. Las convocatorias extraordinarias de examen se realizan, para el primer cuatrimestre, durante la primera quincena de Julio, y para el segundo cuatrimestre, durante la primera quincena de Septiembre.

En la Escuela se llegó al consenso de eliminar los exámenes parciales de asignaturas, permitiendo realizar pruebas de evaluación tan solo durante el periodo de exámenes establecido e indicado anteriormente.

La característica singular de la UPV respecto a su estructura departamental, hace que los laboratorios en donde se realizan prácticas (a excepción de las aulas informáticas de la Escuela) sean responsabilidad de los Departamentos. Esta situación, lejos de ser una ventaja, produce tremendos problemas para la ETSII que se ve impotente para fijar calendarios de prácticas. La razón es que los departamentos deben organizar las mismas atendiendo a los diferentes centros y titulaciones en las que imparten docencia, de manera que los alumnos de una titulación concreta deben realizar las prácticas, no cuando quizá sería más conveniente para ellos sino cuando es más conveniente para la organización del departamento. Así es completamente imposible agrupar prácticas de diferentes asignaturas y dedicar días enteros o mañanas o tardes a la realización de las mismas, evitando la dispersión y las estancias prolongadas del alumno en la Universidad con los consiguientes huecos no aprovechables. A pesar de las dificultades, parece lógico que la Dirección de la ETSII debería intervenir en este tema, coordinando la ejecución de prácticas en los laboratorios de los departamentos de manera similar a como elabora un calendario de clases teóricas. Como luego se comentará, el alumno ha demostrado su malestar también en este tema.

La Tabla 5 presenta los datos sobre las prácticas del plan de estudios. Un comentario

destacado que se pueden hacer es que las horas reales de prácticas en los títulos de la ETSII están alrededor del 50%, cantidad que debe considerarse alta. Debemos constatar, sin embargo, que parte de las horas de prácticas lo son de aula y éstas se incorporan a las de teoría en los POD. Normalmente consiste en impartir problemas en aula y por tanto las mismas no tienen característica de experimetalidad. Otro comentario destacado es que la organización temporal manifestada en dicha tabla debe considerarse poco representativa debido a que, como ya se ha comentado en este documento más de una vez, la organización temporal de los laboratorios corresponde, normalmente, a los Departamentos.

Otros aspectos que la guía de evaluación sugiere que sean analizados, lo van a ser a través de las opiniones del profesorado y el alumnado, pues se manifiestan de manera evidente en las encuestas realizadas. 3.9. Opiniones del profesorado y alumnado.

Los profesores, respecto a este Capítulo, opinan de la siguiente manera: 1 Piensan que, en general, los contenidos que imparten (teóricos y prácticos) y el nivel de

actualización científica, así como el grado de especialización son bastante adecuados. Los alumnos corroboran este hecho, si bien con menos entusiasmo.

2 Consideran que la organización cuatrimestral no es adecuada (en esto coinciden con los alumnos) y tampoco el contenido del plan de estudios, sin embargo, por lo dicho en el punto 1 inmediatamente anterior, parece que cada profesor, por separado, si considera adecuado lo que imparte. Esto debería ser motivo de reflexión por la aparente contradicción que supone.

PNECU 97/98 ETSII Autoinforme Pág. 20 de 71

3 Consideran que el tamaño de los grupos de teoría y prácticas no es adecuado y en esto coinciden con el alumno, sobre todo en los tamaños de los grupos de teoría La Tabla 6a proporciona datos sobre la media de alumnos por grupo según las titulaciones y dependiendo del tipo de asignatura, que salvo raras excepciones se encuentra alrededor de 100 alumnos para primeros ciclos y 70 para segundos ciclos, excepto el título de Ingeniero en Organización Industrial que supera los 100 (datos de asignaturas troncales). En la Tabla 6b encontramos datos concretos de indicadores de distribución en asignaturas de primer curso, y se observa como en el caso del Ingeniero Industrial, el elevado porcentaje de repetidores, en ciertas asignaturas, incrementa considerablemente esta cifra llegando, en algunas ocasiones, a superar los 140 alumnos por grupo.

4 Valoran bien la organización de la docencia y de los exámenes, pero curiosamente la valoración baja en el tema de prácticas. Debemos recordar que la organización de prácticas corresponde a los departamentos. Los alumnos, por el contrario, califican mal todos estos aspectos. Se debería reflexionar sobre la visión que cada colectivo tiene respecto a esta cuestión, el profesor sólo mira su asignatura, no percibe al resto, el alumno percibe la ausencia de coordinación de todos.

5 Un porcentaje apreciable de profesores admite que no cumple adecuadamente con su obligación de remitir los programas de las asignaturas a la Dirección del Centro. Esto se corrobora también en la Tabla 4b viendo el número de contestaciones NO en la columna Documento Público, lo que quiere decir que los profesores de las asignaturas no han enviado absolutamente nada a la Dirección respecto a objetivos, temarios, exámenes, etc. de dichas asignaturas. La responsabilidad de todos debería evitar este hecho y la Dirección de la Escuela velar porque este aspecto se corrija.

Algunas opiniones específicas del alumno también merecen ser comentadas:

1 Son muy críticos con aspectos como: la escasa existencia de actividades complementarias

(trabajos de campo, seminarios, etc.) y el equilibrio teoría-práctica. 2 También al considerar que los métodos de enseñanza no manifiestan innovación. Este

hecho se contradice con lo expresado en la Tabla 4b por el profesorado, pues en su inmensa mayoría manifiesta que emplea elementos innovadores en su docencia y cuando las inversiones recibidas por la elaboración de proyectos de innovación educativa (PIE) en la ETSII, procedentes de la UPV, han sido cuantiosos.

3 Aunque con menos dureza, el alumno también se queja de que el nivel de las clases se sigue con dificultad, que los programas son demasiado extensos, que no se cubren los aspectos prácticos y de forma general critica el plan de estudios.

4 Para finalizar debemos comentar, con mucha preocupación, lo manifestado por el alumno respecto a la carga lectiva, si ésta permite llevar una “calidad de vida” razonable y si le es posible compatibilizar su dedicación a los estudios con el tiempo de ocio cultural, deportivo, etc. En este sentido, y en la escala del 0 a 10, los resultados no superan, en ninguna de las titulaciones el valor de 2, aspectos estos peores valorados entre todas las preguntas realizadas. La explicación deberíamos buscarla, nuevamente, en el número de horas semanales que el alumno debe dedicar al autestudio y a la permanencia en la Universidad.

PNECU 97/98 ETSII Autoinforme Pág. 21 de 71

4.- DESARROLLO DE LA ENSEÑANZA. 4.1. Atención tutorial.

El desarrollo de la atención tutorial está directamente relacionado con el régimen de dedicación del profesorado, entendiendo que parece lógico establecer que se trata de un marco de mínimos, que debe ser cumplido escrupulosamente por el profesorado. No obstante parece constatable una dedicación no uniforme a lo largo del curso, de manera que, si no hay actividad de prácticas o motivación entre profesor y alumno, el cumplimiento de tutorías se relaja durante la primera mitad del cuatrimestre o curso (según los casos) y es seguido con más interés por parte del alumnado y mayor grado de dedicación por el profesorado en la segunda mitad del cuatrimestre o curso.

No están implantados procedimientos de seguimiento de la acción tutorial, aunque se están iniciando estos procedimientos para hacer efectivo el control de la misma desde Rectorado. Hasta el momento, según es preceptivo, el horario de tutorías debe aparecer expuesto en la proximidad del despacho del profesor o en el tablón de anuncios de la Secretaría del Departamento. Este método no es demasiado efectivo para motivar al alumno al uso de las tutorías y debería reforzarse con la introducción de horarios en los soportes informáticos de los que dispone la Universidad (páginas WEB, por ejemplo) de manera que el alumno pueda mantenerse informado de forma rápida y efectiva sobre dichos horarios.

Es imprescindible potenciar la cultura de asistencia a tutorías por parte del alumnado

desde los primeros cursos. En este sentido, la Escuela ha emprendido diversas acciones conducentes a fomentar su uso y de forma más general para potenciar la relación alumno-alumno y alumno-profesor a través de 2 procedimientos: • Fomentando una acción tutorial impartida por alumnos de los últimos cursos hacia alumnos

de primer curso, con el objeto de ‘introducir’ al alumno, cuanto antes, en la vida de la Escuela. Así el tutor informa de los recursos que se tienen al alcance de la mano (aulas informáticas, biblioteca, actividades culturales, etc.), además de procurar aleccionarlos para que acudan a las tutorías que imparte el profesor.

• Concediendo créditos de libre elección por Trabajos realizados en Departamentos o dirigidos por Profesores, de este modo se trata de potenciar la relación con el profesorado y se propicia una vinculación con las Unidades Docentes o Departamentos que puede ser el origen de trabajos de más entidad a través de la participación en convenios o proyectos de investigación.

4.2. Metodología docente.

Durante los últimos años se ha realizado un esfuerzo considerable para la dotación de medios audiovisuales en las dependencias de la Escuela, que ha llevado un proceso paralelo a la implantación de nuevas alternativas para el desarrollo de la acción docente, lo que se puede ver reflejado en la Tabla 4b en donde el profesorado manifiesta, en un porcentaje alto, el uso de dichos medios audiovisuales. También ha sido importante el conjunto de iniciativas llevadas a cabo por el Instituto de Ciencias de la Educación (ICE), en la planificación de cursos de apoyo a la labor docente y que han tenido una respuesta importante por parte del profesorado (especialmente del conformado por profesores jóvenes), si bien hay que destacar que esta asistencia es totalmente voluntaria y que es muy bajo el número de cursos y de plazas por curso que se ofertan. El Comité piensa que dicha asistencia debería ser obligatoria en los casos en que la labor docente de un profesor falle. La encuesta realizada por el alumno al final del cuatrimestre es un indicador que puede poner sobre aviso sobre el problema, sobre todo cuando los resultados se repiten en un horizonte temporal amplio.

PNECU 97/98 ETSII Autoinforme Pág. 22 de 71

No debemos olvidar tampoco los importantes recursos dedicados a iniciativas de innovación docente (PIE) que los profesores de la Escuela han recibido por parte de la UPV para experimentar nuevas metodologías docentes que mejoren la calidad de la enseñanza y los aprendizajes. 4.3. El trabajo de los alumnos.

De nuevo debemos referirnos a los datos suministrados por la Tabla 4a respecto a la dedicación que el profesor asume que debe ocupar a su alumno en el autoestudio de su asignatura. Las cifras manifestadas por los profesores, agrupadas por cuatrimestres y considerando todas las titulaciones que se imparten en la Escuela, arrojan cifras que van desde 11 a 37 horas semanales de autoestudio (25 horas de media). Debemos plantearnos con seriedad si estas cifras deben considerarse ajustadas a las posibilidades reales que un alumno medio tiene de encontrar horas dentro de su planificación semanal y la capacidad de aprender todo el conocimiento aportado por el profesor.

4.4. Evaluación de los aprendizajes.

La Escuela sigue los criterios de la normativa de evaluación del alumnado que aprobó en su momento la Junta de Gobierno de la Universidad en todos los aspectos relacionados con la realización, corrección, revisión y reclamación de exámenes. Se ha incluido en el documento Anexo E esta normativa.

El elevado número de asignaturas que se gestionan desde la Dirección de la Escuela

hace imprescindible el establecimiento de criterios muy claros en la elaboración de los calendarios de exámenes. Ya se comentó en el Capítulo 3 la organización de los exámenes.La estructura de exámenes aprobada por la Junta de Escuela impide la realización de pruebas parciales durante el periodo lectivo de trece semanas para evitar que los alumnos dejen de asistir a clase para preparar los exámenes parciales en dicho periodo lectivo.

Aunque se ha propuesto la creación de una Comisión de Evaluación, no se ha puesto en marcha en la Escuela, no existiendo, en consecuencia, mecanismos que evalúen globalmente la labor en un cuatrimestre o curso. Este Comité de Evaluación cree que la formación de tal Comisión podría resolver los problemas muy puntuales que se detectan en asignaturas específicas con niveles de suspensos muy por debajo o muy por encima de la media del cuatrimestre o curso. También deberían analizar las bruscas variaciones (en un sentido u otro) de suspensos que se producen en una misma asignatura en años sucesivos. Todos estos aspectos deben ser tratados con mucho rigor, evitando la picaresca que se puede producir por parte del alumno, con el fin de dar credibilidad al proceso de evaluación global del alumnado. Lógicamente la disposición de un adecuado sistema de información es imprescindible para la actuación de esta Comisión. 4.5. Opinión del profesorado y del alumnado.

Cuando se encuesta al profesorado, se responde que el cumplimiento de la acción tutorial es muy elevado, sin embargo también se indica que el alumnado no hace demasiado uso de las tutorías. La misma pregunta realizada al alumnado da resultados contradictorios, pues en dos de las titulaciones (Ingeniero Industrial e Ingeniero en Organización Industrial) califican a la pregunta de: ¿están disponibles los profesores en sus horarios de tutorías?, con una nota menor de 5, estando ligeramente por encima en las otras dos titulaciones. El alumno manifiesta conocer razonablemente las horas de tutorías y considera provechosas las mismas al calificarlas con notas cercanas a 7 en la mayoría de las 4 titulaciones, aunque curiosamente, alrededor de un 60% manifiesta que raramente acude a las mismas, es decir no aprovechan algo que consideran útil. En ocasiones, el alumno acude en masa a las tutorías antes de los exámenes lo que produce insatisfacción al no poder ser atendido adecuadamente por el

PNECU 97/98 ETSII Autoinforme Pág. 23 de 71

profesor que debe repartir el tiempo entre todos. Este Comité considera que el proceso de tutoría debe ser revisado en profundidad para adecuarlo a las necesidades de los alumnos, pues no parecer que en la actualidad se cumpla este requerimiento.

El profesor, en general, está satisfecho del numero de alumnos que acuden a sus

clases teóricas y prácticas, así como de los alumnos que se presentan al exámen. Sin embargo, el número de encuestas realizadas por los alumnos para calificar la labor docente de cada profesor, que se lleva a cabo al final de cada cuatrimestre, puede entrar en firme contradicción, en muchos casos, con esta apreciación. Son numerosos los grupos que teniendo un número muy importante de matriculados (100 o más), no llegan a 20 los alumnos que responden a dichas encuestas. La Dirección de la Escuela, a través de la subdirección correspondiente, debería plantear procedimientos que evitaran el trasvase de alumnos de unos grupos a otros y en el caso de grupos únicos evitar la escasa asistencia a los mismos.

El profesor manifiesta un muy alto grado de cumplimiento del programa de su

asignatura, lo que contrasta con la opinión contraria del alumnado, sobre todo en el título de Ingeniero Industrial. También resultan contradictorias las respuestas respecto a si existen actividades complementarias adecuadas para el aprendizaje.

Un número importante de profesores considera que el no desarrollar adecuadamente el

programa de su asignatura no repercuta en el aprendizaje de otras, aunque es un hecho muy frecuente que muchos profesores deben poner al día a los alumnos en ciertos temas imprescindibles para seguir su asignatura. También un número elevado de profesores dice tener muy en cuenta el esfuerzo que debe realizar el alumno en relación con el resto de asignaturas, lo que contrasta con la opinión del alumno y con las cifras que se manejan de horas por semana requeridas de autoestudio.

Las labores formales de los profesores respecto a la evaluación del alumnado que

podíamos concretar en tener una solución previa pormenorizada de los exámenes, difundir exámenes realizados, revisiones, publicación de notas, entrega de actas, ha sido autocalificada excelentemente por el profesorado. De nuevo el alumno no está muy de acuerdo en alguno de esos aspectos como: revisiones, preparación de los exámenes por el profesor y sí en los restantes. El Personal de Administración tampoco está de acuerdo en lo que se refiere a la entrega de actas por parte del profesorado.

De cualquier forma, el alumno se manifiesta especialmente crítico en otros aspectos

como: Los exámenes no se centran en lo fundamental y no se corresponden con lo explicado en clase.

La conclusión final de este apartado no podría ser más contradictoria, puesto que el

profesor, en lo que respecta a su labor personal como docente, tiene un buen concepto de sí mismo, creyendo que cumple en fondo y forma sus quehaceres. La opinión del alumnado se posiciona en el lado opuesto, independiente del título y del grupo al que se ha pasado la encuesta. Este hecho debería hacernos reflexionar sobre la realidad de la situación, que probablemente no alcance ninguno de los extremos opuestos manifestados, el del profesorado y el del alumnado, debiendo criticar estas actitudes de externalización (equivalente a “la culpa la tienen los otros”) que no van a ayudar en absoluto ni a la Escuela ni a la Universidad a resolver los problemas que sin duda existen.

PNECU 97/98 ETSII Autoinforme Pág. 24 de 71

5.- RESULTADOS DE LA ENSEÑANZA.

Para establecer los juicios de valor correspondientes a este punto, se disponen de las Tablas 7, 8 y 9 y que se presentan en el Anexo A. La Tabla 7 ha sufrido una importante remodelación de manera que se presentan los resultados por cuatrimestres del curso 97/98, habiéndose añadido medias ponderadas por cuatrimestre de las tasas de rendimiento y una hoja resumen de dicha tabla con estas medias. Este Comité opina que la Tabla 7 debería incorporar los datos de tendencias sobre las tasas de rendimientos, y en ese sentido, apoyado en información disponible del curso 96/97, ha incluido en la hoja resumen de la Tabla 7 esta información de medias ponderadas por cuatrimestre de dicho curso. Creemos que esta información tendencial puede no ser demasiado significativa, pues debería incorporar más años, pero aún así este Comité no ha querido despreciarla.

Otras fuentes de información utilizadas son un informe de la Agencia para el Empleo de

la UPV y un estudio de rendimiento académico que compara las calificaciones de selectividad en el curso 95/96 obtenidas por aquellos alumnos que acceden al centro, con los resultados que esos mismos alumnos obtienen al año siguiente al cursar primero de carrera en el curso 96/97. En este informe se reflexionará sobre ciertas tasas significativas de dicho estudio, no sobre todas, debido a la limitada extensión que este informe impone, aunque recomendamos al lector que acuda a los Anexos, si lo considera oportuno, para valorar todos los datos aportados en el mismo.

Queremos advertir que el proceso de establecimiento de juicios de valor resulta

especialmente complicado debido al número elevado de titulaciones que se evalúan, al enorme número de asignaturas que aparecen, a la problemática que introducen las intensificaciones y a la necesaria síntesis y brevedad que este documento impone. Por todo ello se ha optado por una subdivisión por titulaciones (II, IQ, IOI, IAEI) y dentro de ellas se hace un análisis de indicadores inmediatos (de rendimiento y de graduación) y diferidos; pero entrando a valorar magnitudes agregadas, tomando como unidad el cuatrimestre o el curso y en casos excepcionales analizando alguna o algunas asignaturas concretas con una especial característica. 5.1. Ingeniero Industrial. 5.1.1. Resultados inmediatos. Indicadores de rendimiento.

Las Tasas de abandono en el primer año o en los dos primeros años han experimentado un crecimiento muy preocupante en el periodo analizado. Se valora en la Tabla 9 y pasa para el abandono durante el primer año del 8% al 36% en un quinquenio y para el abandono durante primer y segundo año del 14% al 36%. Si hiciéramos una lectura positiva de estas cifras (algo quizá difícil de entender ante estos datos) y si se mantiene la tasa de abandono global de la titulación, podríamos concluir que al menos el abandono tan inmediato, en los dos primeros años, presupone que los alumnos que nos dejan se dan cuenta mucho antes de que éste no es su camino, buscando con más anticipación que antes nuevas salidas; además de la mejora que supone en las cifras de número de alumnos de cara a la masificación que se produce en las aulas.

Las Tasas de rendimiento (aptos/matriculados) en dos convocatorias, valorado en la Tabla 7, presenta índices de fracaso elevados en los 4 cuatrimestres correspondientes a primer ciclo (desde el 38% al 50%). Algunas asignaturas concretas incluso están muy por debajo de ese valor (27%, 29%, 32%, 33%). A partir del 5º cuatrimestre esta Tasa mejora paulatinamente y acaba en los dos últimos con tasas entre el 80% y el 90%.

Las Tasas de presentados, valorados en la Tabla 7, en primer y segundo curso ponen de manifiesto que muchos alumnos en los cuatrimestres de tipo B de un curso no se presentan

PNECU 97/98 ETSII Autoinforme Pág. 25 de 71

a las asignaturas cuya homóloga no se superó en el cuatrimestre A, y de ahí que se disminuya, de forma artificial, la tasa de presentados y por añadidura la de rendimiento.

De los datos tendenciales comparativos de los cursos 96/97 y 97/98, aparece un dato preocupante: las tasas de rendimiento empeoran en todos los cuatrimestres (excepto el 3A), que van desde un 3% (en los primeros cuatrimestres) hasta un 10% (en las intensificaciones).

Se reproduce aquí (Ver Anexo D) una tabla correspondiente al Ratio 4 del estudio de rendimientos según nota del segundo ejercicio de selectividad (media de los resultados de Física, Química, Matemáticas y Dibujo Técnico) en relación con el porcentaje de asignaturas troncales aprobadas (menos informática y ampliación de informática) por estos alumnos en primer curso:

Rendimientos 1er Curso Ingeniero Industrial Nota 2º

ejercicio de Selectividad

Alumnos Asignaturas matriculadas

Asignaturas Aprobadas

% asignaturas aprobadas

Entre 5 y 6 26 260 13 5% Entre 6 y 7 117 1170 200 17% Entre 7 y 8 167 1681 619 37% Entre 8 y 10 34 340 194 57% Media Ponderada 30%

Si nos fijamos especialmente en la última fila (marcada en gris) podemos comprobar

que un número elevado de estudiantes (34) con calificaciones excelentes en el segundo ejercicio de selectividad sólo logran aprobar el 57% de asignaturas troncales (menos informática y ampliación de informática), y en la penúltima columna con calificación de notable (167) el porcentaje se reduce al 37%. Si estos estudiantes han demostrado un nivel alto o muy alto en un ejercicio de selectividad (no contaminado con las notas de COU y BUP) que se ajusta a los requerimientos que van a tener en primero de carrera, no parece muy normal este índice de fracaso observado cuando la calidad de este alumno, antes de entrar a la Universidad en materias específicas deberíamos darla como buena.

Si observamos la tabla anterior, esta vez en sus dos primeras filas, nos encontramos con datos muy decepcionantes 5% y 17 % de asignaturas aprobadas respectivamente. Hay que hacer, en este momento, una referencia a la Tabla 2, en ella se puede ver como año tras año baja la nota de corte de acceso a Ingeniero Industrial (las causas hay que buscarlas en la bajada de natalidad, proliferación de Escuelas de Ingenieros Industriales, competencia de la EUITI, etc.), se ha situado peligrosamente cercana a 6. También es posible deducir de esa tabla que un porcentaje superior al 10% de alumnos ingresa fuera del cauce de los números clausus por decisión de la Dirección (en el curso 97/98 un total de 43 por encima de los números clausus que eran de 374) y con notas inferiores a la de corte. Este Comité cree que todos estos datos permiten predecir el fracaso, el retraso y definitivamente el abandono del alumno en sus estudios y que la Dirección de la Escuela, conocido todo lo anterior, deberá poner en marcha un programa de información, preformación y revisión de la carga lectiva que trate de paliar este importante problema, sobre todo, de cara al futuro inmediato que se nos presenta. 5.1.2. Resultados inmediatos. Indicadores de graduación.

Analizando la Tabla 8, se observa que en este caso sólo existen los datos de la primera promoción (97/98) puesto que el plan es de 5 años y comenzó en el curso 93/94. Los alumnos de nuevo ingreso en esta fecha son 1.160, cifra anormalmente alta, como consecuencia del plan de convalidaciones que se estableció aquel año para que aquel alumno que lo deseara pudiera pasar al plan nuevo. La cifra habitual de nuevo ingreso es más o menos la mitad. Así pues, para el año 97/98, respecto a los alumnos que entraron en el 93/94 la tasa de abandono

PNECU 97/98 ETSII Autoinforme Pág. 26 de 71

supone el 23%, la de retraso el 55% y la de éxito el 22%, cifras bastante negativas. Debemos aclarar que el concepto de alumno graduado o egresado (todas las asignaturas aprobadas excepto el Proyecto Fin de Carrera (PFC)), difiere del titulado (graduado con PFC).

Sin embargo y con el fin de no dejar incompleto el estudio sobre indicadores de graduación para el Ingeniero Industrial, al disponer sólo de un año para establecer conclusiones, se ha recurrido a la información de graduación del Ingeniero Industrial antiguo (titulo de 6 años) para completar la reflexión. Los datos se encuentran recogidos también en la Tabla 8. En este caso las cifras son contundentes en lo negativo, tomando el año más favorable (alumnos que ingresaron en el curso 90/91) la tasa de abandono ha sido del 40%, de retraso el 35% y de éxito el 25%. La duración media de los estudios para estos alumnos fue de 6.74 años. Estas cifras son sensiblemente peores en los años anteriores y observándose un curioso fenómeno en el curso siguiente (91/92) en el que la tasa de retraso se reduce al 9% (duración media de los estudios 6.39 años) que podríamos justificar con el trasvase de alumnos de primeros cursos de la titulación antigua a la nueva que se produjo en el año 93/94, que era donde se producía especialmente el retraso, y que se ve reflejado también en la cifra del 55% de retraso en el nuevo plan.

La tasa de abandono de la primera promoción del Ingeniero Industrial plan nuevo es del 23% frente a las tasas del plan antiguo que variaban del 40 al 60%. Este dato, aunque en principio positivo, puede ser debido a que se consideran en las cifras de nuevo ingreso aquellos alumnos que decidieron como hemos comentado, aprovechar el sistema de convalidaciones propuesto entre el plan antiguo y el nuevo. Al tratarse de una promoción con unos condicionantes particulares, consideramos que se deberá vigilar estos datos y su tendencia en los cursos posteriores para poder sacar conclusiones definitivas respecto a la bondad de la implantación del nuevo plan en estos indicadores. 5.1.3. Resultados diferidos.

De nuevo debemos advertir que los datos que se dispone sobre aspectos relacionados con el empleo, demanda de graduados, etc., debe referirse al título antiguo, por las razones expresadas en el punto anterior. En este punto son dos los documentos oficiales en los que este Comité de Evaluación ha tenido que basarse: • Informe sobre convenios de colaboración educativa para realización de prácticas en

empresas, elaborado por la agencia de la UPV para el Empleo. • Informe sobre Empleabilidad, elaborado mediante encuesta telefónica por la agencia de la

UPV para el Empleo entre el 1 de junio y el 15 de septiembre de 1997. La definición de este concepto, según la agencia, evalúa el porcentaje de titulados con empleo (de los que se graduaron en el curso 95/96 e hicieron su Proyecto Fin de Carrera en el 96/97) excluyendo aquellos que se encuentran en el servicio militar o estudiando otras carreras, respecto del total que se han titulado.

A este Comité le hubiera gustado disponer de información alternativa sobre la que inferir

juicios de valor, como por ejemplo resultado de encuestas a empresas y a antiguos alumnos que, como en otros países y universidades, se pasan regularmente para determinar las carencias que se pueden detectar en la formación de los titulados que se incorporan al mercado laboral. Consideramos que esta información es clave para mejorar esas carencias formativas, de manera que estos defectos puedan ser reconocidos y subsanados, incorporando soluciones en los nuevos planes de estudio que deben modificarse en un plazo breve. Para ello se deberían establecer vías de comunicación con entidades como la Asociación de Antiguos Alumnos (A3UPV). Sin toda esta información de primera mano, se corre el riesgo, nuevamente, de proponer planes de estudio que pueden quedarse demasiado lejos de las necesidades de nuestros clientes, que en este caso son las empresas y la sociedad.

PNECU 97/98 ETSII Autoinforme Pág. 27 de 71

Los documentos antes nombrados se recogen en el Anexo G, haciendo la salvedad, de que las conclusiones sobre alumnos en prácticas lo van a ser respecto a alumnos de toda la universidad, ya que no se dispone, hasta la fecha, de cifras concretas para la titulación de Ingeniero Industrial. Teniendo en cuenta todas las limitaciones de dicha información, debemos concluir que los datos son positivos, apoyados en los siguientes aspectos concretos: • Los alumnos en prácticas tienen un grado de integración alto en las empresas a las que son

destinados. • Las empresas demuestran bastante interés hacia los conocimientos académicos aportados

por el alumno. • La posible contratación por parte de la empresa de un alumno en prácticas una vez se ha

titulado es valorado, en su inmensa mayoría, como segura o casi segura en un número muy elevado de casos.

• El título de Ingeniero Industrial tiene un procentaje de colocación del 80% y de Empleabilidad del 90%, ambos muy por encima de la media de titulaciones de la Universidad.

5.2. Ingeniero Químico.

Debemos recordar, para hacer un correcto análisis de la situación, que en el curso 97/98 se impartía el título de Ingeniero Químico del 97 en el primer curso (con parte de asignaturas anuales) y el Ingeniero Químico del 93 en el segundo, tercer y cuarto curso (con todo asignaturas cuatrimestrales), de manera que el análisis se hará de los cursos vigentes el año pasado en ambas carreras. 5.2.1. Resultados inmediatos. Indicadores de rendimiento.

Analizando la Tabla 9 y respecto al plan 97, sólo ha transcurrido un año desde la puesta

en marcha de este título y por tanto sólo se dispone de la cifra de abandono de este año que asciende al 19%, cifra que debemos considerar alta no comparable a la del Ingeniero Industrial.

Para hacer completo el análisis se ha extendido al plan 93. En este caso las Tasas de abandono en el primer año o en los dos primeros años han experimentado un crecimiento progresivo en el periodo analizado, habiéndose pasado del 8% al 15% en el abandono del primer año y del 17% al 23% en el acumulado primer y segundo año. La cifra de abandono del 77% para el curso 86/97 se considera no es representativa al coincidir con el trasvase de alumnos por convalidación al plan 97.

Según la Tabla 7, las Tasas de rendimiento (aptos/matriculados) en dos convocatorias presenta índices de fracaso elevados en los 2 primeros cuatrimestres, en donde se imparten las asignaturas anuales (alrededor de un 50%). Algunas asignaturas concretas, las relacionadas con Expresión Gráfica, están incluso muy por debajo de ese valor (23%, 25%), razón lógica pues los alumnos que acceden no han cursado en COU dibujo técnico. A partir del 3 cuatrimestre esta Tasa mejora paulatinamente y acaba en los dos últimos con tasas entre el 80% y el 90%.

Desafortunadamente no se disponen de datos de tendencias de años anteriores para poder comparar.

Se podría hacer aquí un análisis parecido respecto a los rendimientos de selectividad, con conclusiones similares a las del Ingeniero Industrial, si bien queremos volver a destacar la problemática que se produce por el hecho de no tener nociones previas de Dibujo Técnico por parte de la mayoría de los alumnos que acceden al haber cursado el COU en su especialidad de biología. Ante este hecho la ETSII debería desarrollar algún procedimiento de información

PNECU 97/98 ETSII Autoinforme Pág. 28 de 71

que forzara al alumno de COU a optar por un COU en su especialidad de tecnología para evitar, en primera instancia, el seguro fracaso. 5.2.2. Resultados inmediatos. Indicadores de graduación.

Según la Tabla 8, únicamente es posible hacerlo con los Ingenieros Químicos del plan 93, no hay en la actualidad graduados del 97, y en ese caso, sólo hay un año en el que ha habido graduados, el curso 93/94 con las siguientes cifras: Tasa de abandonos 27%, Tasa de éxito 24% y Tasa de retraso 49%, datos que debemos considerar malos. 5.2.3. Resultados diferidos.

No existen datos sobre esta titulación en este aspecto concreto.

5.3. Ingeniero en Organización Industrial. 5.3.1. Resultados inmediatos. Indicadores de rendimiento.

Según la Tabla 9, las Tasas de abandono en el primer año o en los dos primeros años

presentan unas cifras de abandono también creciente que aun no siendo tan elevado como en las dos titulaciones anteriores empieza también a ser preocupante, habiéndose llegado hasta cifras alrededor al 20%. De cualquier forma, debido al acceso a esta titulación de alumnos ya titulados de grado medio o egresados de primer ciclo (si bien éstos son los menos) hace que el nivel de responsabilidad, hábito al estudio y conocimiento de la Universidad produzcan cifras de abandono sensiblemente menor, aunque en este caso el abandono se puede alimentar de un nuevo factor, la incompatibilidad que se produce entre alumnos que compaginan estudios y trabajo.

Según la Tabla 7, las tasas de rendimiento (aptos/matriculados) en dos convocatorias presenta en los 2 primeros cuatrimestres unos porcentajes del 63% y 54% respectivamente, que aún bajos no lo son de forma alarmante, pero si nos referimos a la tasa de éxito (aptos/presentados) sube enormemente, de manera que se podría concluir que aquellos alumnos que decididamente optan por seguir la carrera pueden superarla sin mayores dificultades, lo cual es un dato positivo.

No ha lugar en este caso el análisis de rendimientos de selectividad al no haber acceso a esta carrera por esa vía. 5.3.2. Resultados inmediatos. Indicadores de graduación.

Los datos reflejan la evolución en los tres últimos años, puesto que la titulación se puso en marcha en el curso 94/95 y en las promociones que se han graduado hasta la fecha aparece una tasa de abandono entre el 16% y y el 20% y una tasa de éxito entre el 29% y el 37% con un retraso entre el 47% y el 59%. La duración media de los estudios para aquellos alumnos que empezaron en el curso 94/95 es de 2.67 años y ha bajado en el años siguiente al 2.28. Estas cifras, comparadas con las del Ingeniero Industrial, son mucho más asumibles, si bien el retraso sigue siendo muy elevado. 5.3.3. Resultados diferidos.

No existen datos sobre esta titulación en este aspecto concreto.

5.4. Ingeniero en Automática y Electrónica Industrial. 5.4.1. Resultados inmediatos. Indicadores de rendimiento.

Según la Tabla 9, las tasas de abandono en el primer año o en los dos primeros años

presentan unas cifras de abandono que se han disparado en el último curso, alcanzando cifras

PNECU 97/98 ETSII Autoinforme Pág. 29 de 71

alrededor al 38% y 22% en el abandono de primer año y primer más segundo año respectivamente, empeorándose enormemente la cifra, respecto a lo que venía ocurriendo hasta entonces desde la implantación de la titulación en el curso 95/96.

Las Tasas de rendimiento (aptos/matriculados) en dos convocatorias presentan índices en los 2 primeros cuatrimestres que se consideran bajos (49% y 55%), específicamente muy bajos en alguna asignatura concreta (27%, 28%, 32%), la razón deberíamos buscarla en el nivel de conocimientos previos, muy por debajo de las exigencias en dichas asignaturas. Ya se apuntó en el Capítulo 1 las deficiencias formativas de los alumnos de la EUITI, que son los que acceden mayoritariamente a esta titulación. Este Comité considera necesaria la coordinación de Planes de Estudios de la EUITI con los de la titulación de Ingeniero en Automática y Electrónica Industrial que eviten todos estos problemas.

No ha lugar en este caso el análisis de rendimientos de selectividad al no haber acceso a esta carrera por esa vía. 5.4.2. Resultados inmediatos. Indicadores de graduación.

Los datos son todavía escasos, puesto que la titulación se puso en marcha en el curso 95/96 y sólo ha habido desde entonces 2 promociones de titulados. Las cifras reflejan un empeoramiento acusado para el último año duplicando la tasa de abandonos, del 15% al 30%, reduciendo a la mitad la de éxito 56% a 30% y aumentando la tasa de retraso desde el 29% al 39%. Aunque no hay todavía datos de tendencias que permitan afirmar que se está produciendo un problema importante en esta titulación, todo parece indicar que los alumnos fracasan excesivamente en esta titulación, al mismo nivel que lo hacen los alumnos de Ingeniería Industrial en los primeros cursos. Esto debe considerarse anormal en tanto en cuanto los alumnos de la titulación de Ingeniero en Automática y Electrónica Industrial poseen ya un primer ciclo con conocimientos y hábitos universitarios previos que deberían evitar un fracaso tan enorme. Los problemas formativos que estos alumnos demuestran en su ingreso parecen ser la causa del problema que se está generando. 5.4.3. Resultados diferidos.

No existen datos sobre esta titulación en este aspecto concreto. 5.5. Opinión del profesorado y del alumnado.

Respecto a los resultados de la enseñanza el profesor manifiesta lo siguiente: • Considera adecuado el nivel de preparación con el que sus alumnos terminan su

asignatura, sin embargo esto está en contradicción con lo que opina sobre cómo llegan sus alumnos a su asignatura, de nuevo parece aflorar la externalización (lo hacen mal los demás).

• Es preocupante, al menos desde nuestro punto de vista, que un 11% del profesorado manifieste poca o muy poca sensibilidad a los resultados de las encuestas al profesorado cuando éstas son negativas, unido con el 31% que manifiestan su indiferencia. Igualmente preocupante nos parece que un porcentaje similar tome en consideración poco o muy poco la forma de impartir sus clases cuando se reduce acusadamente el número de alumnos.

Respecto a lo que opina el alumno, creemos interesante volver a repetir aquí los

resultados de las preguntas sobre la carga lectiva. En todas las titulaciones puntuaron por debajo de 2 a las preguntas que se les hicieron, y en algunos de los casos estuvieron cercanas a 1. La relación directa de esta puntuación tan extremadamente baja con las Tasas presentadas en este punto 5 (rendimiento, éxito, abandono, retraso, etc.) parece más que evidente.

PNECU 97/98 ETSII Autoinforme Pág. 30 de 71

6. ALUMNADO. 6.1. Números clausus.

La ETSII fija unos números clausus de común acuerdo con la UPV en cada una de las titulaciones que se imparten. En el Capítulo 2 dedicado a Metas y Objetivos se describió esta cuestión relacionándolo con datos objetivos de la Tabla 2.

6.2. Información facilitada a los alumnos.

Todos los alumnos reciben al ingresar en la ETSII además de la Guía UPV del Alumno que también incluye información general del Centro, un documento oficial de las titulaciones que se imparten en la Escuela, con sus respectivos planes de estudio (con indicación de créditos por asignatura) y orientaciones sobre las características generales del mismo, ordenación temporal, formas de acceso, prácticas en empresa, estudios en el extranjero, proyecto fin de carrera etc. Este documento se actualiza anualmente e incluye información significativa adicional como Planos Básicos de la ETSII, Calendario Escolar, etc. Este Comité considera suficiente la información, si bien los alumnos han manifestado en la encuesta realizada la falta de satisfacción sobre la información que reciben de la Escuela. Es probable que la información sea suficiente pero la orientación no. Un documento que debe ser leído por un alumno desorientado puede no cumplir la función para la que se ha preparado. La ETSII deberá habilitar procedimientos alternativos al documento para explicar qué es y qué se hace en el Centro, por qué y para qué. 6.3. Participación de los alumnos en órganos de representación.

El órgano representativo del alumnado de la ETSII en todos los estamentos de la UPV es la Delegación de Alumnos de la ETSII y debería de ser el elemento de comunicación de los alumnos hacia los órganos superiores.

Cada curso se realizan en la ETSII elecciones a los órganos de gobierno de la

Universidad y este último curso la participación a supuesto un 15% respecto de todo el censo electoral de alumnos. Como los propios representantes de los alumnos reconocen, este valor es muy bajo, aunque también manifiestan que es de los más altos entre los centros de la Universidad. Es conocido el escaso interés por parte del alumno en todos los procesos de elección y representación en la Universidad Española, que contrasta con el porcentaje de representatividad que los mismos tienen en cualquier órgano de gobierno Universitario. Este Comité cree que, en general, el estudiante conoce que tiene ese derecho, pero no lo ejerce. Los motivos podrían ser de diverso tipo: No confían en sus representantes, no le dan valor a un tema que no lo consideran como propio (todos acabarán marchándose, a diferencia del profesorado), no tienen demasiado tiempo para involucrarse (sus agendas están repletas), etc. Si no se logra que el alumno vea como propios los problemas de la universidad incorporándolos como una asignatura más que debe aprender, parece difícil que el alumno termine involucrándose.

La organización de la Delegación de Alumnos de la ETSII la componen los siguientes

miembros: - Delegado de Escuela (elegido por la Asamblea de Delegación de Alumnos). - Subdelegados de Escuela (elegidos por el delegado de Escuela). - Subdelegado Secretario (elegido por el delegado de Escuela). - Representantes de Comisiones. - Alumnos delegados en Junta de Escuela (elegidos por sufragio Universal). - Alumnos representantes en la Permanente de Junta de Escuela (elegidos por los

delegados de Junta de Escuela). - Delegados de Claustro Universitario (elegidos por sufragio Universal).

PNECU 97/98 ETSII Autoinforme Pág. 31 de 71

- Delegados de Departamento (elegidos por sufragio Universal). - Delegados de grupo y curso (elegidos por sus pares). Como puede observarse las responsabilidades que los alumnos deben asumir son

muchas y elevadas las horas de dedicación que conllevan. Es un hecho constatable que los alumnos no acuden por igual a todos los órganos colegiados de la Universidad. La Escuela, en lo que se refiere a Permanente y Junta de Centro tiene constancia que la asistencia de los mismos es aceptable, sin embargo en otros órganos, como son los Departamentos, su asistencia y dedicación es baja. Debemos asumir que los delegados se presentan para representar a sus compañeros y desde ese punto de vista deben asumir su responsabilidad, si bien debemos también entender que como el resto de alumnos deben dedicar un tiempo muy apreciable a sus estudios que en ocasiones es incompatible con estos cargos de representatividad.

6.4. Servicios de información al alumnado.

Los alumnos manifiestan que se echa en falta más información adicional para los alumnos de la Escuela a la hora de elegir intensificación en alguno de los títulos de la misma. En este sentido se deberían promover encuentros o coloquios con profesionales en todas las intensificaciones para que de esas experiencias y no sólo de las asignaturas a cursar, se propiciara la elección de la intensificación.

Nos remitimos al punto 9 de este informe respecto a la información sobre los programas

internacionales, así como de prácticas en empresa para completar esta información.

6.5. Atención al alumno.

Los servicios administrativos de la Escuela son valorados por el alumnado de forma muy positiva y los mismos destacan el esfuerzo realizado a la hora de adecuarse al incremento considerable de alumnos que se ha producido en los últimos años. Se han reducido los tiempos de respuesta a sus demandas, las matriculaciones son más ágiles y con menos tiempos de espera. Una vieja demanda de los alumnos, que se suele escuchar siempre en los comienzos de curso, es la de la matriculación por cuatrimestres. Los alumnos no entienden como unos planes de estudios encaminados a la cuatrimestralización no incluyen una doble matriculación. Con este segundo periodo de matriculación, se liberaría al alumno de presiones y se permitiría a los alumnos reaccionar al posible fracaso del primer cuatrimestre y plantearse el segundo cuatrimestre de otra forma.

Los alumnos manifiestan también que en los últimos años la sensibilidad de la Dirección

hacia los alumnos se ha ido incrementando, si bien se valoraría cierta flexibilidad a la hora de la modificación de fechas de exámenes. La publicación de las fechas de exámenes y de los horarios de los grupos al inicio del curso, ha sido uno de los logros que podemos atribuir a la Subdirección correspondiente y que ha mejorado la información hacia la elección de los alumnos a la hora de la matriculación de asignaturas. También manifiestan que no todas las subdirecciones parecen trabajar al mismo ritmo, habiendo diferencias apreciables en su dedicación. Un análisis de las tareas a realizar por todos los miembros de la Dirección debería reconfigurar el mapa de responsabilidades de cara al equilibrio de tareas.

6.6 Actividades para superar dificultades académicas.

Como ya se ha comentado en el Capítulo 4, la Escuela ha habilitado la figura de Alumno Tutor, que tiene por misión mejorar la información y asesoramiento hacia los alumnos de nuevo ingreso. Los Alumnos Tutores pertenecen a los últimos cursos de las titulaciones y se pretende que trasladen sus experiencias vividas, las dificultades encontradas y la forma en que las han

PNECU 97/98 ETSII Autoinforme Pág. 32 de 71

superado con el fin evitar, en lo posible, que los alumnos que ingresan incurran en los mismo errores o que encuentren más fácilmente las soluciones.

No hay mecanismos adicionales para paliar las dificultades que pueden ir apareciendo en el transcurso de la vida académica del alumno. Son los profesores, de forma individual, los que, si lo considerar oportuno, pueden promover una atención más personalizada para aquellos alumnos que sufren retrasos o repiten asignaturas de forma persistente. Algunos profesores de ciertas asignaturas han promovido tutorías especiales para sus asignaturas dirigidas a alumnos repetidores. Creemos que esta iniciativa personal, sin ningún reconocimiento por parte de la Universidad, salvo por el alumno, debería ser valorada por la Escuela como método de reducir la incidencia del fracaso de los alumnos. 6.7. Cauces de expresión de opiniones.

El cauce más directo de que disponen los alumnos para expresar sus opiniones es la encuesta realizada a final del cuatrimestre para evaluar de forma individual una asignatura, sus medios didácticos, sus recursos y al profesor. No hay, hasta la fecha, un medio de conocer la opinión del alumno sobre la Escuela en su conjunto. La encuesta particular llevada a cabo para este proceso de Evaluación puede ser una guía en el futuro para obtener información más allá de lo establecido por la encuesta cuatrimestral al profesorado.

Otros cauces indirectos se canalizan a través de miembros de la Dirección. Concretamente el propio Director atiende personalmente los problemas que le son manifestados por el alumno (u otros miembros de su familia) y en su defecto el Subdirector Jefe de Estudios. Sin embargo, esta particular atención no sigue un procedimiento establecido, por lo que en determinadas circunstancias o épocas termina colapsando a la Dirección, a la Subdirección y por añadidura los servicios de la Secretaría de Dirección. Resulta completamente imprescindible la regulación de este tipo de atención a través de un procedimiento lo suficientemente flexible, pero que sea compatible con el resto de labores que debe atender la Dirección.

El alumno también dispone de la Delegación de Alumnos para expresar sus opiniones, las cuales son trasladadas por sus representantes a los órganos colegiados: Permanente y Junta de Centro. 6.8. Orientación a los alumnos en relación con su entrada al mercado de trabajo.

La Escuela ha potenciado la integración de titulados y alumnos de todas las titulaciones de la ETSII dentro de la asociación ADIN (Asociación para el Desarrollo de la Industria y la Ingeniería). Es en este foro donde se pueden practicar este tipo de orientaciones relacionadas con la incorporación de los jóvenes titulados al mercado laboral. Se intentan paliar además las lagunas existentes en el caso de las nuevas titulaciones implantadas y los problemas referentes a su colegiación y definición de competencias profesionales.

La Escuela dispone también de un Subdirección específica para las relaciones con las empresas, que aunque su cometido concreto está dedicado a la inserción de alumnos en empresas para realizar prácticas en las mismas, también se ocupa, en la medida de lo posible en orientar al alumno de cara a su futura inserción laboral.

De cualquier manera se echa en falta una mayor concreción de esta cuestión por parte de la Escuela y debería ser motivo de reflexión y propuesta de acción concreta al respecto. Este tema debería estar unido con el seguimiento de sus titulados una vez finalizados sus estudios. Se volverá en el Capítulo dedicado a relaciones externas sobre esta última cuestión.

PNECU 97/98 ETSII Autoinforme Pág. 33 de 71

7. RECURSOS HUMANOS. 7.1 Profesorado. 7.1.1. Tipología del profesorado implicado en la docencia.

Se va a proceder a una revisión de este apartado tomando como unidad de análisis la titulación. Los datos objetivos evaluados proceden de la Tabla 10, la cual se ha adaptado para tener los datos por titulaciones y departamentos, un acumulado de la ETSII por departamentos, y un resumen por titulaciones.

En el caso del Ingeniero Industrial se presenta una única Tabla que agrupa al Ingeniero

Industrial del plan viejo, donde el número de créditos es muy bajo, pues sólo se impartió 6º en el curso 97/98, y las del Ingeniero Industrial plan 93.

En el caso del Ingeniero Químico se presenta una única Tabla para las 2 titulaciones de

este tipo presentes en la ETSII en el curso 97/98. Todo el esfuerzo de síntesis ha tenido por objeto facilitar los juicios de valor que se

presentan a continuación. Ingeniero Industrial. Perfil y estructura deseable del profesorado: Si se hace una reflexión profunda sobre las características que debía cumplir un profesor, en lo que respecta a su perfil, para estar de acuerdo con los objetivos de la titulación, los requisitos podrían ser los siguientes:

• Licenciatura Universitaria superior en alguna Ingeniería o en su caso, para materias básicas

o específicas, Licenciados con receptividad hacia el campo tecnológico. • Realización de cursos de capacitación pedagógica que le avalen en la docencia. • Tender a que un porcentaje importante del profesorado esté en posesión de Tesis Doctoral

o en su defecto en el camino de conseguirla, para potenciar programas de investigación y conexiones con la docencia.

• En el caso de materias tecnológicas, para el profesorado debería ser aconsejable una adecuada experiencia profesional o de conexión con la industria, en especial para el caso de profesores asociados.

• En caso de profesores de primer curso, debido a las especiales características de los alumnos de nuevo ingreso, deberán tener grandes aptitudes pedagógicas y de fácil conexión con el alumno.

Una elemental visión de la realidad (Ver Tabla 10), nos hace pensar que estamos muy

lejos de estos deseos. Se realizan a continuación algunas reflexiones que nos permiten establecer cuan lejos nos encontramos de esos objetivos.

Del número de créditos impartidos según categorías del profesorado llama la atención el

porcentaje tan elevado de profesores Asociados (en su inmensa mayoría son a tiempo completo -33 créditos/año-) que imparten docencia en las titulaciones de Ingeniero Industrial (antiguo y nuevo). Es fácil ver que los mismos llevan el peso de estas titulaciones en 2º ciclo. La política de contratación de la Universidad en los últimos años, para dotar de profesores a las nuevas titulaciones que han ido apareciendo, tiene parte de responsabilidad en esta situación. Se ha contratado como profesores Asociados a tiempo completo personas con muy poca o ninguna experiencia docente y profesional (contratados normalmente al acabar sus estudios). Es cierto que esta política de contratación ha sido paralizada en el curso actual, sustituyéndose por la figura de Ayudante de Escuela Universitaria (11 créditos/año), pero la acumulación

PNECU 97/98 ETSII Autoinforme Pág. 34 de 71

creada ha sido muy grande. Se hablará más tarde sobre la problemática de la promoción de la figura de Asociado hacia otras categorías.

También es muy elevada en estas titulaciones la presencia de profesores TEU, con una

dedicación de 33 créditos/año si no son doctores y de 22 créditos/año si lo son. Los primeros forman un colectivo de profesores no despreciable y que no entra en sus objetivos o posibilidades realizar una tesis doctoral, por lo que, no se acomodaría al perfil deseado.

Respecto a los profesores CU y TU, su proporción en créditos es más reducida que los

anteriores, cuestión explicable por dos motivos, comparativamente son menos profesores y además, normalmente, asumen un número elevado de responsabilidades académicas (alguna de ellas de carácter puramente administrativo) de la universidad en centros, departamentos, rectorado, etc., que llevan aparejado un descuento en su carga lectiva. Este hecho, con la actual distribución por categorías, claramente sesgada hacia profesores Asociados y TEU, no asegura que la docencia en esta titulación cumpla los mínimos de calidad exigidos. Asignación de profesores al primer curso: No se observa un sesgo muy diferente para esta asignación respecto de otros indicadores (primer ciclo, segundo ciclo, etc.) confirmándose los datos de que son los profesores Asociados y los TEU los mayoritarios en este curso. Aprovechamiento del potencial de calidad del profesorado: Aunque sea complejo contestar a este aspecto, debido a que son más de 20 los departamentos implicados en la docencia de esta titulación y la distribución por categorías es muy desigual de unos a otros, se podría hacer la siguiente reflexión: Cuanto más ha aumentado el número de créditos en un departamento para impartir docencia en la titulación, el porcentaje de profesores Asociados y TEU es mayor. Si asociamos la mayor calidad a los profesores de más alta categoría (CU y TU) deberemos concluir que estos departamentos bajan en calidad. Estas reflexiones deben hacerse con cuidado, pues las encuestas anuales pasadas al alumnado sobre la calidad del profesorado, suelen manifestar, en algunos casos lo contrario. Criterios de los departamentos a la hora de solicitar plazas de profesorado y su perfil: Los perfiles de las plazas son designados por los Departamentos, en función de sus necesidades docentes, y sacados a concurso por la Universidad. La ETSII no interviene en este proceso, pero sí que detecta no conformidades cuando sistemáticamente algunos de los profesores seleccionados, bien reciben unas encuestas pésimas por parte de los alumnos o bien reclamaciones directas de los alumnos. Comisiones de contratación y renovación de contratos: Siguiendo al punto anterior, son los Departamentos los que regulan el nombramiento de las comisiones de contratación y Rectorado el de renovación de contratos. Para este último caso y dada la trascendencia que las renovaciones sucesivas de contrato suponen para la estabilización definitiva de un profesor en la Universidad, se debería huir de que la misma fuese automática, acudiéndose a métodos objetivos de valoración para evitar la consolidación de profesores que no cumplan los requisitos mínimos. Ingeniero Químico. Perfil y estructura deseable del profesorado: Creemos que lo dicho para el Ingeniero Industrial es totalmente reproducible para el Ingeniero Químico. También lo que se apuntó allí sobre la distribución de profesorado es similar respecto a que la fuerza del profesorado tiene una predominancia de profesores Asociados y TEU, sin embargo en esta titulación los profesores TU superan a los TEU y desde este punto de vista, comparativamente la situación es mejor. Resto de puntos: Se debe reproducir lo dicho para el Ingeniero Industrial.

PNECU 97/98 ETSII Autoinforme Pág. 35 de 71

Ingeniero en Organización Industrial. Perfil y estructura deseable del profesorado: Por ser un título de 2º ciclo, la problemática de los alumnos que acceden a un primer curso, normalmente desde Selectividad, no existe. Todos los alumnos son egresados de primer ciclo y están acostumbrados a los procedimientos universitarios, además de tener edades superiores a las de ingreso desde Selectividad, lo que indudablemente los hace más maduros. Desde este punto de vista el perfil del profesorado no tendría por qué ser tan exigente en aspectos pedagógicos y de conexión con el alumno y sin embargo la exigencia de un perfil que incorpore la Tesis Doctoral para el profesor, potenciaría las enseñanzas de segundo ciclo conectadas con aspectos de investigación, que es lo que parece más lógico en este tipo de carreras de 2º ciclo, así como lo sería en los segundos ciclos de carreras de ciclo largo.

Desafortunadamente debemos constatar que este hecho no se da en absoluto en este título, pues el balance entre profesores Asociados y TEU frente CU y TU está totalmente decantado hacia los primeros. Resto de puntos: Se debe reproducir lo dicho para el Ingeniero Industrial. Ingeniero en Automática y Electrónica Industrial. Perfil y estructura deseable del profesorado: Por ser también una carrera de 2º ciclo se debe reproducir lo dicho anteriormente para el Ingeniero en Organización Industrial.

En esta titulación la dedicación de CU y TU es alta y en conjunto supera a las de TEU. La proporción de Asociados es baja. Este Comité considera que la distribución del profesorado puede considerarse adecuada en esta titulación. Resto de puntos: Se debe reproducir lo dicho para el Ingeniero Industrial. 7.1.2. Formación del profesorado.

En éste como en los sucesivos puntos dedicados a profesorado, se hace un análisis global de la Escuela, no por titulación pues no existen discrepancias apreciables.

El profesorado puede incorporarse a distintos programas de ayuda a la docencia y de innovación educativa. El Instituto de Ciencias de la Educación (ICE) promueve diferentes iniciativas de gran valor para la ayuda y la innovación, en particular: • Actividades de perfeccionamiento pedagógico, que se concretan en talleres dedicados a la

mejora docente del profesorado: autoevaluación y mejora de la enseñanza, asertividad, control de estrés, técnicas de relajación, educación de la voz, gestión eficaz del tiempo, como mejorar las clases, herramientas multimedia, etc.

• Apoyo a la innovación a través de los Planes de Innovación Educativa (PIE) que se vienen desarrollando desde hace unos 10 años, en donde la Universidad concede recursos económicos para la adquisición de equipos a grupos de profesores que desean mejorar su práctica docente. Este proceso sufre las correspondientes evaluaciones anuales por parte del ICE para controlar la adecuada gestión de los recursos concedidos, así como de que los proyectos planteados hayan cubierto los objetivos previstos.

• Disponibilidad de recursos audiovisuales de alto nivel para la planificación de nuevas estrategias docentes del profesorado.

• Programa piloto de formación pedagógica inicial de los profesores universitarios, dirigido a profesores jóvenes, que trata de incentivar el compromiso del profesor con la docencia y con la mejora continuada de sus resultados. El proceso tiene un planteamiento que se basa

PNECU 97/98 ETSII Autoinforme Pág. 36 de 71

en la elaboración contrato-programa donde el profesor novel manifiesta los objetivos de mejora que desea alcanzar, la planificación de acciones para conseguirlo y el compromiso de aceptación de la evaluación final de su proceso hacia la mejora. Este programa debería extenderse, en la medida de lo posible, al mayor número de profesores noveles y no quedar reducido a un programa piloto.

La Universidad también pone a disposición del profesorado, desde hace 2 años,

posibilidades adicionales para incentivar la mejora docente, que son:

• La Ayuda Complementaria a la Enseñanza (ACE): Que incentiva al profesorado que obtiene una buena valoración por parte del alumno en las encuestas anuales al profesorado, publica libros de carácter docente, dirige Proyectos Fin de Carrera, publica artículos relacionados con la docencia, etc. Este incentivo se traduce en una ayuda económica para asistencia a congresos o compra de material dedicado a la docencia.

• Las Ayudas del Área de Programas Internacionales (API): Que permiten obtener financiación para acudir a congresos en el extranjero.

Todas estas iniciativas están accesibles al profesorado, si bien, el elevado número de peticiones por parte de los profesores y la escasez de medios, hace que no todas las necesidades puedan ser cubiertas.

7.1.3. Profesorado y gestión de la docencia.

No existen sistemas de control de la asistencia a clase del profesorado en la ETSII, la razón fundamental está asociada al problema de la dimensión y dispersión de edificios que tiene la misma. No obstante, en el caso de ausencias reiteradas y no justificadas de profesorado a clase, los delegados de los alumnos han denunciado los escasos casos habidos. Este Comité entiende lógicas las dificultades que se producen para llevar este control, pero sugiere que, al menos, se efectúe un muestreo en cada cuatrimestre durante una semana (o periodo concreto) elegida al azar, de manera que sirviera para evaluar la situación real sobre este tema.

La designación de sustitutos con o sin causa justificada no depende de la ETSII sino de los departamentos y hasta la actualidad no se comunican dichas sustituciones a la Escuela. Este problema puede considerarse importante en aquellos casos donde si un profesor es sustituido en un porcentaje muy elevado de sus clases, a la hora de realizar las encuestas del profesorado, su resultado estará totalmente falseado salvo que se tomen las medidas oportunas.

El encargado de detectar y resolver las incidencias relativas a las ausencias del profesorado es el Subdirector de Ordenación Académica y Profesorado, no existiendo en la ETSII, hasta la fecha, un procedimiento reglado que se aplique para resolver los problemas. 7.1.4. Evaluación del profesorado.

La evaluación del profesorado a través de las encuestas realizadas por los alumnos al final del cuatrimestre (o del curso) se viene desarrollando en esta Universidad desde hace más de 10 años, pero ha adquirido una importancia excepcional desde hace 4 años, debido a que interviene en la concesión de los tramos docentes del profesorado. Este hecho ha producido dos efectos bien diferenciados, el primero la indudable mejora en los resultados que, en general, el profesorado estaba obteniendo y el segundo el rechazo al uso que se hace de las encuestas por una parte del profesorado. De cualquier modo, los resultados, globalmente, no son malos y es muy reducido el número de profesores que sistemáticamente obtienen malos resultados (no conformidades reiteradas).

PNECU 97/98 ETSII Autoinforme Pág. 37 de 71

Un aspecto en nuestra opinión negativo de la actual encuesta, sin entrar en el fondo de

la misma, es la poca representatividad que la misma puede reflejar en algunos casos. Un estudio de las cifras de matriculados por grupo frente a los alumnos que contestan la encuesta de ese grupo nos lleva a la conclusión de que dicha representatividad no se produce en un número elevado de casos. Cabría preguntarse como sería posible resolver el problema. Este Comité no ha encontrado solución para eso, pero si queremos dar fiabilidad al proceso deberá resolverse este extremo.

Según se deduce de la consulta al profesorado, éstos desean ser evaluados por los alumnos, pero, no está tan claro que lo quieran ser a través de la actual encuesta. En este último aspecto el profesorado se encuentra dividido al 50%.

El alumno, en este tema, es realmente crítico, no saben el uso que se hace de las encuestas ni creen que ayuden a mejorar la docencia. De nuevo parece que los problemas de información son los desencadenantes de esta situación y por otra parte probablemente el alumno no detecta cambios en las actitudes del profesorado cuando va pasando de unos cursos a otros.

Se han incluido en el Anexo I una tabla con los resultados numéricos de la evaluación del profesorado de las titulaciones impartidas en la UPV. En esta tabla se puede observar que las valoraciones de las titulaciones de la ETSII van en la dimensión 5 (satisfacción general con la labor del profesor) desde un 6.46 sobre 10 para el Ingeniero en Organización Industrial hasta el 7.94 del Ingeniero Industrial del plan viejo. El Ingeniero Industrial del plan nuevo obtiene un 7.23, el Químico 6.88 y el de Automática y Electrónica Industrial 6.91. Valores en general por encima de la media de la UPV. 7.1.5. Participación del profesorado en órganos de gobierno.

Como ya se dijo en puntos anteriores, la Dirección de la ETSII ha potenciado la línea de Escuela frente a la de titulación, evitando siempre el nombramiento de subdirectores específicos. La intención es salvaguardar a la Escuela como institución y evitar los movimientos centrífugos que lleven, con el tiempo, a la creación de núcleos estancos sin comunicación entre ellos.

En este sentido, la Dirección de la Escuela está compuesta por profesores que imparten docencia, normalmente, en más de una titulación, lo cual pensamos que está resultando muy enriquecedor.

Tanto la Permanente como la Junta del Centro recogen todas las sensibilidades de las titulaciones a través del profesorado que también reparte su docencia, normalmente, entre varias titulaciones, si bien es justo decir que el número de créditos en la titulación de Ingeniero Industrial es tan elevado, comparado con el resto, que el número de profesores que imparte docencia exclusiva en dicha carrera es mayoritario. Este hecho, que consideramos no es preocupante en este momento, debería ser tomado en consideración por parte de la Dirección para evitar mayorías aplastantes en decisiones que pudieran afectar negativamente a las titulaciones de menor peso específico. 7.2. Personal de Administración y Servicios (PAS).

Los juicios de valor que se presentan en este punto son fruto de la información objetiva suministrada por la Jefatura de los Servicios administrativos de la ETSII, además de la información aportada en las reuniones con el Personal de Administración, por una parte y de Servicios (Bedeles, Mantenimiento e Informática) por otra. Una síntesis de lo expresado en esas reuniones ha sido incorporada al Anexo C, de manera que el lector, si lo considera

PNECU 97/98 ETSII Autoinforme Pág. 38 de 71

oportuno, puede acudir a él para recabar una información más completa sobre todo lo tratado en dichas reuniones.

Al final de este apartado se incluye un punto con opiniones adicionales del PAS que se ha preferido presentar de forma separada por su especial interés. Respecto a la plantilla y contratación del personal de administración y servicios.

El personal de administración y servicios de la ETSII está formado por un jefe de los servicios administrativos, un administrador, cinco auxiliares administrativas, un conserje, ocho ordenanzas, un delineante, un responsable de mantenimiento y tres operadores informáticos.

Los criterios utilizados para solicitar plazas por el Centro están basados, lógicamente,

en la naturaleza del servicio que se necesita cubrir (mantenimiento, informática, administración, etc.) y se basan en datos objetivos de número de alumnos, superficie total de la escuela, edificios que lo componen, etc. Sin embargo debemos hacer constar que la decisión de la concesión de esta solicitud corresponde a la gerencia de la Universidad.

La ETSII no participa en las comisiones de contratación. La Universidad designa las comisiones para cada plaza o en su caso agrupa las plazas del mismo tipo y realiza un examen común. Este Comité opina que este procedimiento no tiene en cuenta la opinión del cliente, en este caso la Escuela, que no tiene capacidad de decisión sobre los candidatos que le son asignados teniendo exclusivamente en cuenta los resultados de un ejercicio escrito. Los criterios de selección se basan únicamente en conocimientos, deberían introducirse pruebas de carácter psicotécnico con el objeto de valorar la personalidad de los solicitantes al puesto de trabajo en cuestión. Sería también de gran valor la realización de entrevistas personales. En este sentido, junto con el personal tradicional en la formación de los tribunales, sin embargo deberían incluirse otro tipo de profesionales, expertos en materias de selección de personal, así como miembros de la Escuela, conocedores del servicio que debe de prestar el seleccionado, con el objeto de modernizar y perfeccionar los métodos de selección de manera que el candidato responda a las necesidades reales del servicio, que de otro modo, como se ha venido demostrando, no satisfacen las expectativas.

La ETSII tiene la misma plantilla de PAS que otros grandes centros de la Universidad como son la EU de Ingeniería Técnica Industrial y la EU de Informática que tienen 1.000 y 1.200 alumnos menos aproximadamente. En la ETSII la relación actual es 850 alumnos por administrativo. Además la ETSII tiene una mayor extensión superficial que atender, no reconociéndose por parte de la Universidad, hasta el momento, esta diferencia.

En el caso de Conserje y Ordenanzas la relación se encuentra compensada. Respecto

al personal de Mantenimiento, se hablará con posterioridad en el Capítulo 9. Respecto a la gestión e incentivación del personal de administración y servicios.

El PAS atiende las necesidades generadas por parte de la Dirección, Profesorado y Alumnado en lo que respecta a todas las áreas de su competencia, entre las que podemos citar: matricula, actas, archivo, PFC, certificados, teléfono, ventanilla, mantenimiento de edificios, atención a la Dirección y a las subdirecciones, correo, etc.

El aspecto concreto de mantenimiento de las Aulas: limpieza, dotación de equipos (retroproyectores, megafonía, cañones de vídeo, etc.), es responsabilidad de la Escuela. Su personal es responsable directamente de que existan medios suficientes para el buen desarrollo de la docencia. Hoy podemos decir que existe una buena dotación de medios para desarrollar la misma.

PNECU 97/98 ETSII Autoinforme Pág. 39 de 71

En el caso de personal administrativo el horario es de 8 a 3 principalmente, con una atención diaria en ventanilla de dos horas. Para el curso 98/99 se ha decidido ampliar la atención al alumno a una tarde semanal para facilitar el servicio a aquellos alumnos del turno de tarde. En el caso de ordenanzas se han establecido dos turnos con el fin de que exista servicio durante todo el tiempo que está abierta la Escuela. En el caso del personal de mantenimiento y posterior a la entrevista que este Comité mantuvo con el personal de servicios, se ha concedido a la Escuela por parte de Rectorado un segundo técnico de mantenimiento, lo que parece ayudará a resolver los problemas que se habían apuntado en aquella entrevista.

No existe evaluación del cumplimiento de las funciones asignadas al PAS. Sería conveniente el establecimiento de medios de control que garantizasen el funcionamiento eficaz y el nivel óptimo de utilización de los recursos.

No existen primas, incentivos o complementos de productividad. Sería necesario el establecimiento de un sistema de reconocimiento, económico y/o psicológico que ayudase a valorar el trabajo del PAS. Los incentivos se dan de forma esporádica y en todo caso siempre a través de otros medios (por ejemplo, pago de horas extras). Existe el convencimiento entre el PAS de la Universidad, de que se trata de un tipo de funcionariado de segunda clase frente a los funcionarios docentes. En otras Administraciones se han introducido sistemas para valorar la productividad (que siempre deberían estar guiados por criterios objetivos y nunca subjetivos) lo que produce en las mismas una mejora en el rendimiento y beneficios económicos o de promoción para los funcionarios.

La situación anterior contrasta enormemente con lo que sucede en los Departamentos e

Institutos de la Universidad desde donde se desarrollan la mayoría de los Convenios con Empresas. En ese caso el personal de administración, debido a que tiene un mayor contacto con los responsables de dicha actividad, participa en la parte administrativa que generan estos Convenios, lo que supone una participación en los Beneficios. Esta situación es lógica, sin embargo, también se puede considerar un agravio comparativo con respecto al personal de las Escuelas que no tiene tan fácilmente acceso a este tipo de remuneración extraordinaria.

La política de movilidad es la legalmente establecida para los funcionarios, que constituye un sistema rígido de movilidad. Sólo cabe en los supuestos establecidos por la legislación.

El sistema telefónico de control de presencia en la Universidad, que venía funcionando desde hace tiempo, ha sido desactivado, no existiendo en este momento ningún sistema alternativo que supla al anterior.

El personal, que por causa justificada, debe ser sustituido lo hace con arreglo a los supuestos legalmente establecidos, siendo el Servicio de Personal de la Universidad quien se ocupa de esta tarea. No depende, en consecuencia, de la Escuela.

Pese al buen funcionamiento general de los servicios del PAS, debemos constatar que para algún caso concreto, el mecanismo de corrección de las anomalías detectadas, sobre todo respecto al inadecuado desempeño de la actividad profesional por parte de algún miembro del PAS, es lento, ineficaz y en algún caso inútil. No existen medios y/o modos de corregir situaciones no deseadas y tendemos a pensar que, en este caso concreto, no existe voluntad, por parte de la Universidad, de corregir situaciones que han llegado al límite. Respecto a las condiciones físicas del espacio donde se realiza la actividad.

En el caso de la Secretaria de la Escuela y de la zona reservada a los Bedeles, se soporta un ruido elevado durante muchas horas al día fruto de la masificación que presenta

PNECU 97/98 ETSII Autoinforme Pág. 40 de 71

esta Escuela que es totalmente inadecuado para dar un servicio de calidad. La atención al alumno en la Secretaría de la Escuela se realiza en unas condiciones deficientes, - existe un cristal blindado - y se comunica con el alumno a través de un micrófono, con el consiguiente ruido adicional dentro de la Secretaría al no estar separada físicamente por una pared las dos estancias, la de atención al alumno y la de Secretaría propiamente dicha. En las administraciones más modernas el concepto de mostrador se encuentra superado. Se debería estudiar otro sistema de interface personal de administración/alumno.

Un problema que produce un gran estrés en la Secretaría, Conserjería, y Secretaría de

Dirección, es el continuo sonar del teléfono que interrumpe, sistemáticamente la concentración del funcionario y no permite desarrollar el trabajo adecuadamente. La incorporación de un telefonista, con la suficiente información sobre la Escuela, podría solucionar muchas de las consultas que se hacen, evitando perdidas de tiempo innecesarias al resto de personal. Sólo las llamadas realmente imprescindibles serían derivadas al personal correspondiente. Respecto a la formación del personal de administracion y servicios.

La formación del PAS, directrices y ofertas que se realizan, dependen de los servicios centrales de la Universidad. En estos momentos existe gran sensibilidad en Rectorado respecto a esta cuestión, ofertándose cursos y facilitando el acceso de los PAS a dicha formación. Sin embargo debemos constatar que, puesto que esta formación se lleva a cabo en el horario laboral, el servicio se ve desatendido en ciertas horas. Además dichos cursos se llevan normalmente a cabo por la mañana, no pudiendo el personal de la tarde beneficiarse, en la misma medida, que el de la mañana. Sería recomendable reestudiar los horarios colocándolos en las horas centrales del día de manera que sean accesibles por ambos turnos y repetir cíclicamente las actividades formativas de modo que todo el personal pueda solicitarlas en un periodo u otro, sin que en ningún momento se tenga que desatender el servicio o renunciar a una actividad formativa concreta.

Un problema detectado respecto a estos cursos es que son específicos del puesto de trabajo, de manera que un Ordenanza no puede acceder a los cursos que recibe un Administrativo, lo cual, en cierta medida imposibilita la justa aspiración de promoción de los primeros. Debería permitirse esta opción y además se deberían introducir nuevos campos en la formación de los funcionarios, tales como motivación profesional, psicología de las organizaciones, control del estrés, idiomas, etc., los cuales redundarían en la mejor atención al alumno y al profesorado. Este tipo de cursos si es ofertado al Profesorado a través del Instituto de Ciencias de la Educación (ICE) de la UPV y debería, en opinión del Comité, ser extendido a todos los colectivos de la misma. Opiniones del PAS.

Todas las categorías dentro del PAS se quejan de la falta de información por parte de la Dirección de la Escuela y del Profesorado, en temas clave como modificaciones del plan de estudios, implantación de nuevas titulaciones, planes de futuro, plantilla de profesorado, etc., lo que implica, en muchas ocasiones que el servicio que prestan no sea el adecuado. Deberían plantearse reuniones periódicas con los miembros de la Dirección para mejorar todos los aspectos referentes a la falta de información.

Si el personal de administración debe considerarse adecuado, no es así en el caso de la

Secretaría de Dirección que debe atender al Director y a todos los subdirectores. Las subdirecciones han ido creciendo en tamaño y número debido al volumen que la escuela ha alcanzado, llegándose en este momento a un total desbordamiento de la única persona encargada de este cometido.

PNECU 97/98 ETSII Autoinforme Pág. 41 de 71

El proceso de Matrícula (Automatrícula) presenta claras deficiencias que provocan un número de modificaciones posteriores del orden de las 4000 y que deben ser resueltas manualmente, lo que conlleva un colapso en dichos servicios administrativos. Las razones son diversas, pero los servicios administrativos pronostican que el problema disminuiría si la matriculación se retrasara 15 días, de manera que el alumno conocería exactamente que asignaturas ha aprobado y no procedería a matricularse de asignaturas que posteriormente debe descartar. Este proceso tiene otro punto débil, achacable al profesorado, debido a que un número importante de profesores no entrega las actas en las fechas establecidas, ni siquiera varios meses después, lo que agrava el problema antes mencionado.

En estos momentos, muchas tareas llevadas a cabo por el personal de administración y

servicios dependen del Centro de Cálculo de la UPV y se realizan a través de la red informática de la UPV. Es opinión unánime de este personal que la conexión con los servidores del Centro de Cálculo es deficiente y falla un gran número de veces, problema que se hace patente en el proceso de matrícula y que debería ser mejorado.

El proceso de recepción y reparto del correo se ha convertido en un problema muy

complejo en la Escuela. Cabe decir que la cantidad de información escrita que se recibe es inmensa, mucha de la cual puede ser poco útil y en todo caso sustituible por medios de comunicación más acorde con los tiempos actuales y sobre todo más ecológicos (correo electrónico, WEB). Por otro lado, la extensión física de la Escuela, con edificios distantes en más de 500 metros unos de otros provoca también problemas en el reparto, máxime cuando no hay medios de transporte adecuados (que deberían comprase atendiendo a las sugerencias de quien debe utilizarlos) y las vías de comunicación (aceras, paseos, calles, etc.) están, en algunos casos, en verdadero estado de ruina.

Las condiciones de las instalaciones de la Escuela deben considerarse deficientes,

salvo en los edificios nuevos, entre los que se encuentra el aulario. La edificación antigua adolece de enormes problemas, entre otros: carpintería exterior muy deteriorada, falta de aislamiento acústico y térmico, calor insoportable en verano, frío en invierno, acceso a la universidad y a la escuela colapsados, aparcamientos muy deficientes. Este Comité debe concluir que las instalaciones, en su actual situación, no contribuyen de ninguna manera a propiciar un clima agradable de trabajo y estudio a los usuarios de la Escuela, en particular a los alumnos y que si se quiere calidad se debería empezar primero solucionando estos aspectos tan básicos. Si no se hace así, cualquier otra actuación no será creíble por la comunidad universitaria.

PNECU 97/98 ETSII Autoinforme Pág. 42 de 71

8. INSTALACIONES Y RECURSOS. 8.1. Edificios e Instalaciones.

La estructura física de la Escuela está formada por una serie de edificios, en donde se ubican las aulas, Departamentos, con despachos para profesores y laboratorios docentes y de investigación, módulos administrativos, de servicios y mantenimiento.

Los edificios con aulas son cuatro:

• Un edificio, subdividido en 3 módulos denominados D1, D2, D3. En este edificio están localizados la Dirección, los servicios administrativos, aulas y algún departamento.

• Otro edificio, subdividido en 2 módulos (D4 y D5). En él hay aulas en una planta (P2) y departamentos con laboratorios (P1 y P3).

• Recientemente se ha inaugurado un edificio dedicado a aulario, que ha aliviado el grave problema de espacios para aulas que se tenía en la Escuela.

• Un pequeño Edificio para dibujo, en él actualmente hay tres aulas.

Además, de la Escuela dependen otros 7 edificios en los que se ubican departamentos y laboratorios. Muchos de estos departamentos alojan a profesores adscritos a otras Escuelas así como a laboratorios utilizados por alumnos de otras Escuelas. Suelen disponer de alguna pequeña aula utilizada para cursos de doctorado, seminario, etc.

Lo anteriormente descrito, puede dar una idea de la complejidad organizativa que presenta la Escuela, agravado por el problema de escasez de recursos para mantenimiento (1 solo encargado de mantenimiento, en turno de mañanas, que esporádicamente recibe ayuda de otra persona), cuestión ésta ya comentada en el apartado de Recursos Humanos. Además, tanto para profesores como alumnos, se presenta el problema de las distancias entre las distintas dependencias.

Respecto a las instalaciones debemos seguir insistiendo que respecto a los edificios de nueva construcción las mismas son adecuadas, no así todas aquellas instalaciones que se ubican en los viejos edificios de la Escuela, las cuales, como ya se ha comentado, dejan bastante que desear. Es importante destacar, en este punto, el esfuerzo que en estos mismos momentos tanto la Escuela como la Universidad están realizando para acomodar los edificios e instalaciones de los Departamentos ubicados en la superficie asignada a la Escuela y que en un plazo corto terminará con unas buenas instalaciones para los mismos. Este esfuerzo no debería acabar aquí, y la Escuela debería insistir para conseguir el adecuado acondicionamiento de aulas de los edificios viejos de manera que se aproximen lo más posible a las calidades de las aulas del nuevo aulario. Debemos pensar que los alumnos pasan gran parte del día en las aulas y que si se desea una enseñanza-aprendizaje de calidad, como ya se ha mentado, se debe empezar primero por la calidad en este nivel básico. 8.2. Aulas para clases teóricas.

El número de aulas disponibles en la Escuela es de 41 entre grandes, medianas y pequeñas, todas de asientos no fijos. En la Tabla 11 se indica el número de cada una de ellas, así como su utilización por los estudiantes de las distintas carreras y ciclos impartidos en la Escuela.

De la observación de la Tabla 11, se deduce que el número de aulas medianas utilizadas es 24, frente a 25 existentes; se debe a que se procura que haya siempre, al menos, un aula libre para solucionar cualquier problema que se presente en alguna de las aulas ocupadas (rotura de cristales, no funcionamiento de algún servicio, etc.). También se observa que la suma de aulas pequeñas utilizadas es mayor del número de aulas existentes que es 7.

PNECU 97/98 ETSII Autoinforme Pág. 43 de 71

Ello es debido a que alguna aula es utilizada por la mañana y por la tarde por grupos de diferentes titulaciones. 8.3. Aulas informáticas.

Existe un total de 7 Aulas informáticas en la Escuela, con un total de 570 m2 y 186 ordenadores todos ellos Pentium II. La distribución de las aulas informática en los edificios de la Escuela es la siguiente:

• 4 aulas agrupadas en la 1ª planta del edificio D1; aulas 121, 122, 123, 124. • 1 aula (231) en el Edificio D2. • 2 aulas de reciente creación (043,044) en el nuevo aulario de la Escuela.

Todas las aulas se dedican a clases prácticas, habiendo una de ellas dedicada a la Red Internet (la 124); con limitación de tiempo de uso para los alumnos. En el tiempo que no se dedican a dar clases prácticas, los alumnos las pueden ocupar para la realización de trabajos, Proyectos Fin de Carrera, etc.

Se considera suficiente el nivel de dotación de equipos en las aulas informáticas pero no así de personal informático para atenderlas. 8.4. Laboratorios.

Los laboratorios repartidos en los edificios de la Escuela se presentan en la siguiente tabla. Se quiere hacer constar que dichos laboratorios son responsabilidad de los Departamentos, quienes tienen encomendada la labor de atención y custodia.

Laboratorios (Departamento) Lab/m2 Ord./m2 1 Estructuras 270 64 2 Física 270 27 3 Ing. Electrónica 320 4 Ing. Electrónica 350 60 5 Ing. Hidráulica 270 6 Ing. Materiales 340 175 7 Ing. Mecánica (1) 730 160 8 Ing. Nuclear 120 24 9 Tec. Química 575 10 Matemáticas 54 11 Motores Térmicos 210 12 Org. Empresas 554 84 13 Química 270 14 Termodinámica Aplicada 310 54 15 ISA (Automática) (2) 135 100 16 CAI (Construc. Y Arqut. Ind.) 36 17 Proyectos 54 54

(1) Incluye laboratorio de automóviles. (2) Utilizan también dos laboratorios de 186 m2, en la EUITI.

La mayor parte de los laboratorios son utilizados por las titulaciones de la Escuela y en

algunos casos por alumnos de otras escuelas: EUITI, Caminos, etc. En la columna lab/m2 se indican los m2 por laboratorio docente. En la columna Ord/m2

se indican la superficie ocupada por ordenadores dedicados a la realización de prácticas por

PNECU 97/98 ETSII Autoinforme Pág. 44 de 71

ordenador, Proyectos Fin de Carrera, trabajos de alumnos, etc. La superficie de las dos columnas ocupan dependencias diferentes.

Hay que tener en cuenta que los laboratorios Docentes dependen de los Departamentos

y por ello se dan diversas formas de organización de los mismos. Unos Departamentos tienen laboratorios distintos para diferentes Escuelas, otros, tienen laboratorios compartidos por diferentes Escuelas. Este último hecho genera enormes problemas de cara a los alumnos al tener que compatibilizarse horarios de laboratorio de diferentes titulaciones de dentro y fuera de la escuela. Por esta razón, normalmente, las prácticas de una titulación están distribuidas durante la semana sin ningún orden prefijado, provocando huecos que el alumno no puede aprovechar. Este hecho es un punto débil que debería ser subsanado, de manera que se dispusieran franjas horarias consecutivas en donde realizar las prácticas de una titulación minimizando los tiempos muertos de los alumnos. Dado el número elevado de Departamentos implicados y los efectos colaterales derivados de la impartición de prácticas de los mismos en otras Escuelas, la solución no resultará evidente y requerirá de un alto grado de imaginación y buena voluntad por parte de todos en beneficio de los alumnos. 8.5. Otras aulas y dependencias.

Se dispone además de: • Salón de Actos (144 plazas) dotado con medios audiovisuales (ordenador, vídeo,

retroproyección, diapositivas, TV-vídeo, megafonía, etc. ) • 2 Salones de 40 y 25 plazas, aptos para lectura de tesis, cursos especiales, cursos de

doctorado de departamentos, etc. • 2 Salones de Juntas de 30 y 20 plazas aproximadamente que se emplean para reuniones

de los órganos directivos de Escuela y Departamentos. Uno de ellos, también es utilizado como sala de Proyectos de forma provisional.

• En el nuevo Edificio (aulario) se va a disponer próximamente de un archivo de Proyectos y Sala de estudio y Consulta.

8.6. Recursos.

Los Recursos didácticos disponibles en este momento son:

• Retroproyectores: 48 de 250 W, 41 de 400 W, 1 de 600 W. Total: 70. • Televisores y Videos: 9 de 28”, 7 de 33”. Total: 16 • Proyectores de Diapositivas: 5 • Cañones de Vídeo (conectables a ordenador): 5 Portátiles, 1 Fijo en Salón de Actos. • Cámara Foto digital: 1 • Cámaras Fotografía normal: 3 • 1 Equipo de Edición, para realización y montaje de películas de Vídeo. • Radiocasetes portátiles (Gabinete de Idiomas): 3, han sido comprados recientemente. • 5 cañones de Vídeo portátiles • 2 cámaras de vídeo • 20 pantallas 2,10 x 2,10

Se dispone de megafonía inalámbrica en 13 aulas, incluyendo el Salón de Actos. Todas las aulas grandes disponen de megafonía.

Todas las aulas y laboratorios están dotadas de equipos retroproyectores. De los de TV - videos son 8 fijos y el resto portátiles distribuyéndose las aulas con

televisores fijos para aquellas asignaturas que más las utilizan.

PNECU 97/98 ETSII Autoinforme Pág. 45 de 71

La utilización de los medios audiovisuales así como de las aulas Informáticas y en

general los laboratorios, es indiscriminada por todas las titulaciones, siendo prácticamente imposible hacer una asignación de número de equipos por titulación. 8.7. Dotaciones complementarias.

El campus de la UPV, con su particular configuración dispone de dotaciones complementarias globalizadas, en particular la Biblioteca que ha sido evaluada de forma independiente en la convocatoria del año pasado. También responden a las mismas características las dotaciones como cafeterías, restaurantes y deportivas. Los servicios de reprografía también están globalizados, pero se dispone de dependencias específicas en la Escuela, tanto en la parte vieja como en el nuevo aulario. 8.8 Presupuesto.

El presupuesto de la Escuela se ha incrementado en un 175% en los últimos cinco años, pasando de 12 a 33 millones de pesetas. Lógicamente la expansión de la Escuela tanto en alumnos, profesores, edificios, etc. lo justifican. Las inversiones en recursos docentes para aulas (de teoría e informáticas), presentados con anterioridad, han acaparado gran parte de los recursos relativos a inversiones, lo que ha permitido disponer, en estos momentos, de un material adecuado para la docencia. Debemos recordar que la dotación de los laboratorios docentes viene a través de los presupuestos de los Departamentos, de ahí que la Escuela no disponga de partidas específicas para laboratorios docentes. 8.9. Opiniones de profesorado y alumnado.

El profesorado, respecto a los edificios, aulas, recursos didácticos disponibles y servicios de mantenimiento, manifiesta una opinión positiva, pero cercana a la indiferencia. Su opinión mejora con respecto a los servicios administrativos de la escuela, conserjería y reprografía. Por el contrario su opinión es muy negativa en lo que se refiere a los accesos y aparcamientos que rodean al Centro.

El alumnado valora la calidad de los distintos servicios de índole general (biblioteca,

zonas deportivas, cafeterías, etc.) de forma positiva, también lo hace con los laboratorios, pero la opinión empeora cuando se refiere a las condiciones ambientales de las aulas.

Es la opinión del Comité de Evaluación que estas opiniones son fiel reflejo de lo apuntado con anterioridad en este y otros puntos.

PNECU 97/98 ETSII Autoinforme Pág. 46 de 71

9. RELACIONES EXTERNAS. 9.1 Relaciones con otras Universidades.

La Subdirección de Relaciones con el Exterior, creada a tal efecto, es la encargada de la gestión de las relaciones de la Escuela con otras Universidades. Se concreta específicamente en la gestión de becas para alumnos de la Escuela, así como para atender la recepción de alumnos de otras Universidades en la Escuela. En esta subdirección se ofrecen varios tipos de becas: Becas ERASMUS, de intercambio con Universidades Europeas, Becas PROMOE, de intercambio con Universidades del resto del Mundo. Becas LEONARDO, de prácticas en empresas europeas. Becas de Cooperación con América Latina.

Los datos de movilidad facilitados por el Área de Programas Internacionales de la UPV se presentan en la tabla siguiente, donde se reflejan el número de alumnos por programa y año o curso:

1.994/95 1.995/96 1.996/97 1.997/98 ERASMUS 41 46 71 80 PROMOE * * * 20

1.995 1.996 1.997 1.998LEONARDO DA VINCI * 2 13 13 PROGRAMA COOP. INTERUNIVER. * * 1 3

* No se facilitan datos por no existir el programa en estas fechas.

En esta tabla no se indican las becas departamentales del Dto. de Ing. Eléctrica y el Dto. de Ing. Hidráulica y Medio Ambiente bajo el programa Erasmus, que el año pasado fueron 16 (13 y 3 respectivamente) y de cuya tramitación también se encarga esta Subdirección.

Es fácil comprobar como esta subdirección ha más que duplicado el número de becas

que tramita en los últimos 3 años. El porcentaje de alumnos de la ETSII supone un 13% de la población de la Universidad

estando por encima de ese porcentaje respecto a las becas Erasmus (16%) y alrededor de ese valor para las Promoe y Leonardo.

Existen planes de convalidación del último año de la carrera de Ingeniero Industrial en sus distintas especialidades. Para el resto de titulaciones de la Escuela no existen planes de convalidación.

Existen acuerdos de doble titulación con las Universidades francesas ENSAM y

SUPELEC, en el Anexo F se presenta más información. En la tabla siguiente se muestran las Universidades y las intensificaciones convalidables

en cada caso.

PNECU 97/98 ETSII Autoinforme Pág. 47 de 71

Nº becas Especialidad Universidad Pais

2 Mecanica/Ing del producto Cranfield Institute Of Technology UK 2 Energia Cranfield Institute Of Technology UK 2 Organización/producción Cranfield Institute Of Technology UK 3 Electrónica University of Strathclyde UK 2 Organización Liverpool John Moores University UK 3 Energia University of Manchester UK 2 Electrónica/Electricidad University of Nottingham UK 6 Electricidad/Produción/Mecánica Insa Lyon Francia 1 Electrónica/Electricidad ENSERB de Bourdeaux Francia 5 Doble titulación ENSAM de Bordeaux Francia 3 Construcción/Mecánica ICAM Lille Francia 1 Energia ESTP Paris Francia 2 Energia/Electricidad/Electrónica École Supérioure d'electricité

SUPELEC Francia

6 Doble titulación École Supérioure d'electricité SUPELEC

Francia

2 Med.ambte/Electricidad/Electrón. TU-Berlin Alemania 6 Electric/Energ/Prodc./Electro/Mec TU-Braunschweig Alemania 3 Mecánica Technical University of Clausthal Alemania 4 Construcción/Mecánica Technische Universitat Hamburg Alemania 4 Mecánica/Medio ambiente Vienna University of Technology Austria

A continuación se muestra la información facilitada por Secretaría de la Escuela sobre

los estudiantes que han tenido su último curso convalidado bajo el programa Erasmus. Estas cifras son inferiores a las mostradas anteriormente procedentes del Área de Programas Internacionales, la razón es que aquellas reflejaban el total de estudiantes de la ETSII que viajan tanto a recibir un curso como para realizar el PFC y estas últimas reflejan sólo los que viajan a recibir un curso. En el caso de los alumnos extranjeros se muestran tanto los que vienen a recibir un curso concreto como los de PFC:

CURSO ESPAÑOLES EXTRANJEROS 1991/92 30 *1992/93 25 *1993/94 35 161994/95 34 271995/96 39 341996/97 51 511997/98 45 58

Dentro del Programa Erasmus se incluye la movilidad del profesorado. En este marco

unos tres o cuatro profesores realizan estancias cortas de una semana o dos en Universidades extranjeras. Algunos Departamentos llevan independientemente estas acciones, por lo que no se informa de su realización a la Subdirección de Relaciones con el Exterior. También existen las ayudas APICID de la Universidad al profesorado para fomentar las estancias en el extranjero de las que tampoco queda constancia en esta subdirección.

Llama la atención que no exista un documento sobre los planes de estudio que se

imparte en la Escuela traducido, al menos, al inglés que facilite la firma de nuevos acuerdos de colaboración y facilite el de los ya existentes. Este documento, en su versión electrónica debería ser incluido en la Web de la Escuela como medio más directo de comunicación hacia el

PNECU 97/98 ETSII Autoinforme Pág. 48 de 71

exterior. Los alumnos extranjeros interesados en cursar estudios en nuestra Escuela se beneficiarían especialmente de esta acción.

Otro problema importante que se detecta es la excesiva centralización de la información

relativa a las becas, sin un acceso directo desde las Escuelas, lo que ralentiza todos los procesos que deben llevarse a cabo. Las herramientas informáticas disponibles en la Universidad deberían ser suficientes para eliminar estos problemas.

La dimensión que está tomando el área de relaciones internacionales provoca

numerosos problemas en la gestión de la misma, agravados por el colapso de la Secretaría de Dirección que no puede atender de una forma racional tanto ésta como otras subdirecciones creadas en los últimos años en la Escuela. Ante las citadas carencias, esta subdirección opta, ante la imposibilidad de conseguir otros recursos que si han sido concedidos por la Universidad para otras áreas de interés como por ejemplo para el área de relaciones con las empresas, por emplear a becarios que suplan las carencias que existen. Este método, que no es malo, tiene el inconveniente de la transitoriedad que produce problemas en el servicio.

El alumno manifiesta su descontento en lo que se refiere a la información que recibe para hacer uso de estos programas, así como de su gestión, opinión que contrasta con la del profesorado que califica bastante positivamente las acciones realizadas por la Escuela relativas al área internacional, lo que quizá ponga de manifiesto que estos últimos son más sensibles a la problemática que esta subdirección específica tiene. 9.2. Relaciones con las Empresas.

La subdirección de Relaciones con las Empresas, creada a tal efecto, es la encargada de la gestión de las relaciones de la Escuela con las Empresas para facilitar el desarrollo de prácticas en las mismas, de manera que el alumno tenga, antes de acabar sus estudios, un primer contacto con el mundo laboral al que se tiene que incorporar.

Los datos de realización de prácticas en empresas en los últimos años a través de la

participación en Convenios de Cooperación Educativa entre la UPV y las Empresas, se presentan en la siguiente tabla. Se han añadido 2 columnas para indicar el valor absoluto y porcentual respecto del total de alumnos que teóricamente hubieran podido acceder a las mismas, es decir aquellos que tengan aprobados el 50% de los créditos.

Total Posible %Posibles Curso 92/93 30 1303 2.30 Curso 93/94 55 1966 2.80 Curso 94/95 126 2072 6.08 Curso 95/96 194 2019 9.61 Curso 96/97 317 1865 17.00 Curso 97/98 531 1120 47.41

Un dato deducible de esta tabla es el incremento del 67% en el número de estudiantes

que han disfrutado en el último curso de este tipo de becas respecto al curso anterior. La ETSII es el segundo centro en el número total de alumnos participantes en este tipo de convenios. En el Anexo G se incluye una tabla con la relación de todas las Escuelas de la UPV y sus datos específicos.

Gran parte de este éxito debemos asignárselo a la política de la Universidad de creación de la Agencia UPV para el Empleo (AUPVE) y a la dotación de técnicos especialistas que, convenientemente distribuidos por Escuelas, tienen la misión de asesorar y gestionar las

PNECU 97/98 ETSII Autoinforme Pág. 49 de 71

Subdirecciones de Relaciones con las Empresas de las diferentes Escuelas (en caso de existir) o la subdirección que gestione esta área concreta.

El número de empresas que actualmente son potenciales perceptoras de alumnos en prácticas de la Escuela es muy elevada. Algunas de las empresas tiene una gran importancia en la Comunidad Valenciana y un alto nivel tecnológico. Entre ellas podríamos citar: Ford España, S.A., Alstom, Iberdrola, Siemens, BP Oil, Siderurgia del Mediterráneo, Bancaja, etc.

El valor más positivo que tiene esta acción se refleja en las posibilidades de colocación que se abren para los alumnos que participan en estos convenios. En el punto dedicado a Resultados de la Enseñanza en su apartado de resultados diferidos ya se hizo una reflexión sobre las posibilidades manifestadas por los Empresarios relacionado con la colocación en sus empresas de los alumnos que habían realizado prácticas en sus empresas que en casi todos los casos era muy favorable.

En cualquier caso, si la colocación no es factible, normalmente la estancia, además de dar esa conexión del alumno con el mundo de la empresa, también suele tener un valor añadido que es la elaboración de su PFC en un tema concordante con la labor realizada en su estancia en la empresa.

Este Comité considera que las cifras y actuaciones antes mencionadas son muy

positivas y decisivas para la inserción laboral de nuestros titulados, observándose una expansión y crecimiento espectacular. Sin embargo estas cifras contrastan enormemente con la opinión de los alumnos manifestada en las preguntas realizadas en la encuesta, relativa a la información sobre becas para realizar prácticas en empresas y a la gestión que de esta área concreta se realiza en la Escuela. Conocidos estos resultados por parte de la Subdirección de Relaciones con las Empresas, la misma nos ha manifiestado lo siguiente:

1. El término denominado “becas” induce a error, puesto que lo que se gestionan son

“prácticas”, por lo que puede que la pregunta realizada por el Comité haya generado cierta confusión.

2. El número de alumnos encuestados se considera insuficiente. Dichas prácticas, para el Ingeniero Industrial y para el Ingeniero Químico, se dirigen a alumnos de último curso de carrera y comparativamente son pocos alumnos respecto al total de encuestados.

3. Las prácticas también se dirigen a alumnos con “sólo” Proyecto Fin de Carrera y estos alumnos no han sido consultados.

Título Alumnos último curso consultados

Total de alumnos

consultados

Nº alumnos que valoran con 5 ó más pregunta 55

Nº alumnos que valoran con 5 ó más pregunta 56

Ingeniero Industrial 18 191 59 85Ingeniero Químico 26 125 23 53IOI 26 26 5 12IAEI 22 22 9 11

Analizados los datos que se resumen en la tabla anterior (que son un extracto

procedente de las encuestas), el Comité asume como lógicas las objeciones planteadas para los casos de Ingeniero Industrial e Ingeniero Químico. En este caso se interpreta que efectivamente los alumnos pueden haber entendido mal la pregunta o que no tienen elementos de juicio para juzgar, ya que no se informa directamente de las posibilidades de realizar dichas prácticas a alumnos de primeros cursos (aunque la guía del alumno sí que recoge esta información, pero ya se discutió la escasa trascendencia de la misma de cara al alumnado). Sin embargo los datos para el Ingeniero en Organización Industrial e Ingeniero en Automática y

PNECU 97/98 ETSII Autoinforme Pág. 50 de 71

Electrónica Industrial no son explicables. Según datos de la AUPVE la especialización de Organización Industrial en su conjunto, tituación de 2º ciclo más intensificación de Ingeniero Industrial, realiza el 34.3% de las práctica que se efectúan en la ETSII, con un total de 148 alumnos. Debemos concluir que lo novedoso de las titulaciones, el desconocimiento por parte de los Empleadores de las características de estos titulados, la escasa integración de los estudiantes de estas titulaciones en las instituciones de la Escuela, podría explicar, en parte, este resultado. De cualquier forma, este Comité considera que la Escuela debería mejorar la comunicación con los alumnos de estas últimas titulaciones y tratar de ofrecer oportunidades a los mismos de parecido nivel que para el resto de titulaciones.

Para finalizar añadir que el profesorado manifiesta una opinión bastante negativa sobre

la percepción que tiene la Escuela del seguimiento de sus titulados, cuestión esta que debe mejorar mediante acciones conjuntas entre Rectorado y la Escuela, ya que debemos asumir que existe la infraestructura para conseguirlo a través de la Agencia UPV para el empleo.

PNECU 97/98 ETSII Autoinforme Pág. 51 de 71

10. PUNTOS FUERTES Y DÉBILES.

Se presentan en este Capítulo los Puntos Fuertes y Débiles detectados por el Comité de Evaluación. Su contenido ha sido extractado de los juicios de valor manifestados en el documento y resaltados en cursiva. 10.1 Puntos Fuertes. Capítulo 1.- EL CONTEXTO DE LA UNIVERSIDAD

• Aprovechar la oportunidad que supuso la puesta en marcha del Plan de Estudios del Ingeniero Industrial en 1993 que desplazó al obsoleto de 1972. Esto permitió dar a la ETSII un mayor dinamismo y adaptación a la realidad industrial y social que le rodea, así como la incorporación de nuevos ámbitos tecnológicos a través de la aparición de un mayor número de intensificaciones que en el plan viejo.

• La ampliación de la oferta de titulaciones en la ETSII para cubrir la demanda de la

rama industrial con perfiles más especializados. La incorporación de estas titulaciones ha producido un crecimiento considerable de la ETSII que la sitúan a la cabeza de la UPV.

• Existe una opinión general positiva por parte del profesorado, alumnado y PAS de la

actuación y organización de la Dirección del centro.

Capítulo 2.- METAS Y OBJETIVOS • La respuesta rápida a las carencias observadas en el título de Ingeniero Químico del

plan 93 que produjo la activación de un proceso de reforma de ese Plan de Estudios y que ha concluido con la aparición de un nuevo Plan en el curso 97/98 mejor adaptado a las necesidades del entorno y con una mejor distribución de carga lectiva.

• El proceso de adaptación de la ETSII en Infraestructuras y Recursos Humanos en el

último quinquenio.

• La reorganización de la gestión del centro con la creación de las Subdirecciones de Ordenación Docente y Profesorado, Relaciones con el Exterior, Relaciones con las Empresas y para la Calidad en la Enseñanza Superior

Capítulo 3.- EL PROGRAMA DE FORMACIÓN

• La planificación de exámenes con la suficiente antelación, que se traduce en el conocimiento del calendario de las convocatorias ordinaria y extraordinaria, en el momento de matricularse de la asignatura.

Capítulo 4.- DESARROLLO DE LA ENSEÑANZA

• La incorporación de la acción tutorial de alumnos de últimos cursos hacia alumnos de primeros cursos que les permite introducir al alumno nuevo en la vida y costumbres de la Escuela.

• La iniciativa de la Escuela de disponer de una página Web donde se puede acceder

a información relevante en la Escuela para alumnos, profesores, etc.

PNECU 97/98 ETSII Autoinforme Pág. 52 de 71

Capítulo 5.- RESULTADOS DE LA ENSEÑANZA • La cualificación de los titulados, estudiantes en prácticas o en el extranjero es

adecuada, teniendo en cuenta los niveles de empleabilidad y satisfacción de las empresas y los resultados académicos en el extranjero, lo que implica que el resultado final de la formación parece correcta.

Capítulo 6.- ALUMNADO

• La creación de la asociación ADIN, que agrupa tanto a alumnos como titulados de la Escuela, como foro de organización y comunicación entre dichos colectivos.

Capítulo 7.- RECURSOS HUMANOS

• La opinión de la atención que los servicios administrativos prestan en la Escuela es considerada por parte de los Profesores y Alumnos como satisfactoria.

Capítulo 8.- INSTALACIONES Y RECURSOS

• Buena dotación de equipos informáticos a disposición de los alumnos. • Satisfacción respecto a los servicios auxiliares de la UPV: biblioteca, zonas

deportivas, cafeterías, reprografía.

• Ampliación de las instalaciones con un nuevo aulario. Capítulo 9.- RELACIONES EXTERNAS

• Tendencia creciente en la participación de alumnos en programas internacionales, así como en la recepción de alumnos extranjeros.

• Interés de la Dirección en la promoción de los convenios de prácticas, reflejado en la

creación de una subdirección específica.

• Tendencia de crecimiento exponencial en la participación de alumnos en convenios de prácticas.

• Alto grado de satisfacción mostrado por los tutores de las empresas anfitrionas de

alumnos en prácticas.

PNECU 97/98 ETSII Autoinforme Pág. 53 de 71

10.2 Puntos Débiles. Capítulo 1.- EL CONTEXTO DE LA UNIVERSIDAD

• El resultado de la formación no parece adecuado en las etapas iniciales. Los índices de abandono y retraso son muy elevados, muy por encima de la media de la Universidad en las titulaciones de la ETSII.

• La posibilidad de acceso de los alumnos a los segundos ciclos de las titulaciones de

ciclo largo desde otras titulaciones de ciclo corto, más asequibles, está provocando un desplazamiento de alumnos de nuevo ingreso en la UPV a estas últimas titulaciones y de forma indirecta provocando que el nivel medio de conocimientos de los alumnos de acceso en primer curso baje en la ETSII.

Capítulo 2.- METAS Y OBJETIVOS

• La dedicación de los miembros de la Dirección debe considerarse más voluntarista que profesional, acorde con la escasa descarga docente y complemento económico que conllevan. Esta actividad, comparada con otras que pueden desarrollarse en la Universidad, no reporta los beneficios de promoción y/o económicos que producen estas otras. Una consecuencia directa de lo anterior se manifiesta en que el equipo directivo no se reúne de forma frecuente y sistemática.

• No existe un procedimiento sistemático de la Dirección que defina objetivos,

planifique acciones y revise los logros alcanzados. Este hecho provoca desorientación sobre la finalidad de muchas de las acciones que se toman y no se produce la necesaria coordinadas entre ellas.

• El profesorado, alumnado y PAS reconocen defectos graves en el proceso de

información desde la Dirección. La falta de información imposibilita que los objetivos sean conocidos y que los colectivos se impliquen.

• El descenso progresivo de la natalidad y la proliferación de nuevas Escuelas hace

bajar considerablemente el número de alumnos que eligen la titulación de Ingeniero Industrial como primera opción. Además desciende progresivamente la nota de corte en dicha titulación.

• No existe una norma que regule y limite el acceso de alumnos a primeros cursos por

encima de los números clausus. Capítulo 3.- EL PROGRAMA DE FORMACIÓN

• El modelo de elaboración o reforma de planes de estudios no tiene en cuenta, al menos de forma directa, las opiniones de algunos de los usuarios o clientes del sistema: Empleadores y Titulados.

• La Escuela no ha puesto en marcha procedimientos para coordinar las materias de

los planes de estudio de forma horizontal y vertical, que detecten los huecos y solapamientos y que planteen mecanismos de mejora.

• Las horas de asistencia de un alumno a clase en la Escuela más las de autoestudio,

supera, en todos los casos, las 40 horas por semana y llega en algunos a las 65 horas, lo que se considera desproporcionado de cara a la buena asimilación del aprendizaje. Los alumnos consideran que la carga lectiva no les permite llevar sus estudios al día y les imposibilita realizar actividades que consideran necesarias en un período de formación tan importante de su vida.

PNECU 97/98 ETSII Autoinforme Pág. 54 de 71

• En general, el profesorado se siente muy satisfecho de su acción docente en las

asignaturas que imparte, pero es muy crítico con el resto de asignaturas, manifestando su preocupación por la baja preparación con la que le llegan sus alumnos. El profesor no percibe al resto de asignaturas que se imparten simultáneamente, anteriores y posteriores. El alumno sufre la ausencia de coordinación y acuerdo entre el profesorado.

• La característica singular de la UPV respecto a su estructura departamental hace que

la gestión de los laboratorios sea responsabilidad de los Departamentos los cuales imparten docencia, normalmente, en más de una titulación y más de un Centro. Este hecho optimiza los recursos del Departamento, pero respecto a los alumnos de una titulación concreta, produce la desorganización en sus horarios.

• El número de alumnos por grupo, en general, se considera elevado tanto por los

profesores como por los alumnos, sobre todo, en el caso de grupos de teoría. • La asistencia de alumnos a las clases de asignaturas con más de un grupo está

descompensada en muchos casos, de manera que ciertos profesores soportan un número mayor de alumnos que otros, a pesar de que la distribución por matrícula suele ser equilibrada. La libertad de asistencia a clase, al no controlarse que un alumno asista a la clase que le corresponde, los horarios extremos de algunos grupos y el absentismo del alumno en clases de ciertos profesores, son alguna de las causas de esta situación.

• La Escuela no dispone de todos los programas de asignaturas impartidas, ni de los

datos sobre objetivos, temarios, prácticas, evaluación y bibliografía. En la actualidad, no existe un procedimiento sistemático de petición de información de este tipo para cada curso académico a los Departamentos que imparten dichas asignaturas.

Capítulo 4.- DESARROLLO DE LA ENSEÑANZA

• Aunque los profesores de la Escuela participan, en gran medida, en los cursos de formación pedagógica y los programas de innovación educativa propiciados por el ICE de la UPV, éstos lo hacen de forma voluntaria. No hay un procedimiento por parte de la Escuela que propicie la participación en estas iniciativas de profesores que no cumplen, sistemáticamente, con los mínimos deseables en su práctica docente.

• No existe en la Escuela un procedimiento que evalúe globalmente la labor del

alumno en un cuatrimestre o curso en los casos específicos en los que el nivel de resultados de asignaturas concretas se aleje, por defecto o por exceso, de los niveles medios de resultados, sobre todo cuando se producen variaciones muy bruscas de unos años a otros.

• A pesar de que el alumno considera muy útiles las tutorias, reconoce que no acude a

ellas, lo que quiere decir que no aprovecha o no puede aprovechar algo que considera útil. La organización de los horarios de las tutorias y la agenda recargada del alumno pueden hacer incompatible los deseos de asistencia con la propia asistencia.

• No existe, hasta el momento, ningún procedimiento de control de la acción tutorial, lo

que no permite constatar si se está realizando adecuadamente.

PNECU 97/98 ETSII Autoinforme Pág. 55 de 71

• Los mecanismos para informar de los horarios de las tutorías a los alumnos no responden a las actuales posibilidades de difusión de la información a las que pueden tener acceso dichos alumnos.

• El alumno se queja de que las clases son casi siempre magistrales y que no son

participativas ni hay innovación docente. El profesor parece que sí considera que hace innovación.

Capítulo 5.- RESULTADOS DE LA ENSEÑANZA

• El fracaso en los primeros ciclos de los títulos de Ingeniero Industrial e Ingeniero Químico es muy elevado y la tendencia en los dos últimos años empeora. Además este fracaso es muy elevado para alumnos con notas excelentes en el ejercicio de selectividad correspondiente a las materias específicas. También se une con las tasas de abandono y retraso elevadas.

• El fracaso en los títulos de segundo ciclo: Ingeniero en Automática y Electrónica

Industrial e Ingeniero en Organización Industrial es elevado, observándose carencias importantes en la formación inicial necesaria para seguir con garantía estos títulos.

Capítulo 6.- ALUMNADO

• Los alumnos manifiestan su insatisfacción por la información que reciben de la Escuela, a pesar de que la Guía de Titulaciones que reciben al matricularse incorpora información sobre aspectos complementarios de las áreas en las que se desenvuelve la Escuela. La información suministrada de esta forma parece insuficiente para motivar al alumno.

• La participación de los alumnos en las elecciones a representantes de órganos de

gobierno de la Escuela y la UPV es escasa (15%) aunque mayor que en otros centros de la UPV.

• No existe un procedimiento establecido para informar al alumno sobre las

intensificaciones de las titulaciones que facilite el conocimiento de lo que se impartirá en ellas, las salidas profesionales que tiene, los prerrequisitos que se necesitan, etc., de manera que el alumno pueda elegir con mayor conocimiento de causa.

• Los alumnos no entienden como unos planes de estudios cuatrimestralizados no

permiten la matriculación por cuatrimestre. Se liberaría al alumno de presiones y se podría reaccionar al posible fracaso del primer cuatrimestre.

• No se ha promovido por parte de la Escuela ninguna iniciativa que trate de paliar la

problemática de los alumnos repetidores, siendo sólo patentes algunas iniciativas a título personal de profesores que realizan tutorías específicas para este tipo de alumnos.

• No existe, hasta la fecha, un procedimiento regular que permita conocer la opinión de

los alumnos sobre el funcionamiento de la Escuela.

• No existe un procedimiento que regule la atención personalizada al alumno por parte de los miembros de la Dirección, lo que colapsa en muchos casos a los mismos y a los servicios administrativos de Secretaría de Dirección.

• No existe un procedimiento que garantice que la información de la página Web de la

Escuela se actualice de forma periódica y que sus contenidos sean los adecuados.

PNECU 97/98 ETSII Autoinforme Pág. 56 de 71

Capítulo 7.- RECURSOS HUMANOS

• No se cumple el perfil deseable de profesor para la Escuela. La expansión de la Escuela ha traído consigo la incorporación masiva de nuevos profesores asociados a tiempo completo (33 créditos/año = 12 horas/semana) que no tenían, en el momento de su contratación, la suficiente experiencia docente y profesional que hubiera sido deseable.

• La contratación acumulada a lo largo de los años de los profesores Asociados a

tiempo completo ha hecho que los mismos estén a la cabeza en el número de créditos impartidos en todas las titulaciones, en todos los ciclos y en todos los cursos de la Escuela (excepto en el título de Ingeniero en Automática y Electrónica Industrial).

• La presencia de profesores TEU, con dedicación de 33 créditos/año, también es muy

elevada y en muchos de los cuales no entra en sus objetivos o posibilidades la realización de la tesis doctoral, por lo que su promoción se verá limitada. Estos profesores tampoco se acomodan al perfil deseado para las titulaciones que se imparten en la Escuela.

• Los profesores CU y TU asumen responsabilidades de gestión (direcciones,

subdirecciones, etc.) e imparten las asignaturas de doctorado de sus respectivos departamentos lo que provoca que los créditos dedicados a impartir docencia en las titulaciones de la Escuela puede disminuir enormemente. Este hecho es especialmente delicado si se tiene en cuenta lo expresado en los dos párrafos anteriores.

• La Escuela no participa en la evaluación del profesorado asociado de cara a la

renovación de sus contratos o de cara a la promoción hacia figuras estables de profesorado en la Universidad de manera que desconoce el procedimiento seguido por Departamentos y Rectorado en este sentido.

• La Escuela no realiza control de la asistencia del profesorado a las aulas, debido a la

dispersión de los edificios de la Escuela y a la carencia de personal para realizarlo. Tampoco realiza control de asistencia del profesorado a las prácticas de laboratorio al estar éstos bajo la responsabilidad de los Departamentos.

• Las encuestas cuatrimestrales realizadas por los alumnos valorando al profesor de

cada asignatura no deben considerarse fiables en los casos en que el número de alumnos encuestados sea muy inferior a la de los alumnos matriculados o a la media de alumnos de todas las asignaturas del cuatrimestre. Este aspecto no se tiene en cuenta en la actualidad.

• Sobre las preguntas realizadas al alumno en la encuesta anterior, el profesorado se

manifiesta dividido al 50% entre los que consideran adecuadas o no dichas preguntas, lo que no fomenta los mecanismos de mejora que deberían desencadenarse en el profesorado al no creer en su contenido. Por otro lado, los alumnos no creen que las encuestas sirvan para que el profesor mejore ni saben qué uso se les da a las mismas en función de los resultados obtenidos por el profesor.

• La Escuela no participa en el proceso de selección del personal de Administración y

Servicios que le viene impuesto por Rectorado según los concursos realizados de forma global por la Universidad. Tampoco se incorporan en los tribunales personal experto en materias relativas a la selección de personal, ni miembros conocedores

PNECU 97/98 ETSII Autoinforme Pág. 57 de 71

del servicio concreto que se debe prestar, de manera que, como se demuestra en algún caso concreto, el candidato no responde a las expectativas y es imposible resolver la situación.

• No existe un procedimiento que evalúe el cumplimiento de las funciones del PAS y

su rendimiento, que podría incentivar la productividad en el servicio.

• El personal de administración de las Escuelas no tiene acceso a los ingresos económicos que sí tiene el personal de administración de los Departamentos. La gestión de los Convenios con Empresas produce un complemento económico para éstos últimos.

• La falta de una adecuada planificación de las actividades formativas dirigidas al PAS,

lleva a que el servicio quede desatendido en ciertos periodos de la jornada laboral.

• Los cursos de formación dirigidos al PAS se consideran demasiado limitados en contenidos y excesivamente centrados hacia el puesto de trabajo que ocupan, no permitiendo la formación en otras áreas que fomenten las legítimas aspiraciones de promoción de los mismos.

• Las funciones y responsabilidades que debe asumir la secretaría de Dirección como

consecuencia del incremento producido por la aparición de las nuevas Subdirecciones son excesivas para una única persona dedicada a las mismas.

• El número de operadores informáticos se considera insuficiente para atender

adecuadamente tanto al PDI, alumnado y PAS.

• La realización de la automatrícula en las fechas actuales conlleva unas cifras muy elevadas de modificaciones posteriores que eleva muy considerablemente la tarea administrativa del personal.

• El proceso de confección de Actas por parte de los Servicios Administrativos

continua teniendo importantes deficiencias, debido al inadecuado cumplimiento por parte del profesorado de su obligación de entregar las mismas en los tiempos establecidos. Existen casos, donde las actas del mes de Junio, después de un penoso proceso de reclamación al profesor correspondiente, se logran recibir en Octubre.

• Las conexiones con el Centro de Cálculo de la UPV, de las que dependen gran parte

de los procesos de secretaría, tiene un alto índice de fallo.

• El proceso de reparto de correo requiere una dedicación excesiva de los ordenanzas debido al número de edificios del centro y a su dispersión, así como a las condiciones en que se realiza dicho reparto, al no disponer de medios adecuados y lo inapropiado de los viales de comunicación actuales.

Capítulo 8.- INSTALACIONES Y RECURSOS

• Las dependencias donde los servicios administrativos realizan su función no son adecuadas. En este caso, podríamos citar, entre otros, que se atiende en mostrador a través de un cristal blindado y con un micrófono.

• Los teléfonos bloquean sistemáticamente el trabajo del PAS, además de que en

muchas ocasiones las consultas solicitadas no deberían recibirse en dichos servicios.

PNECU 97/98 ETSII Autoinforme Pág. 58 de 71

No existe un mecanismo de recepción de llamadas selectivo que discrimine adecuadamente hacia donde se tienen que dirigir.

• Las condiciones de las instalaciones, salvo aquellas correspondientes a los nuevos

edificios, se consideran deficientes, existiendo importantes problemas de climatización, carpintería, aislamiento acústico, etc.

• Tanto los accesos a la Escuela como la zona de aparcamiento son valorados muy

negativamente por todos los colectivos. Capítulo 9.- RELACIONES EXTERNAS

• No existe un documento, al menos traducido al inglés, referente a los Planes de Estudio que facilite la información y tramitación de convenios de colaboración con universidades extranjeras.

• La excesiva centralización del Área de Programas Internacionales (API) de la UPV

respecto a la información sobre los becarios que ralentiza los procesos de gestión.

• La Subdirección de Relaciones con el Exterior de la ETSII delega en alumnos becarios parte de la gestión de la misma, los cuales tienen una dedicación diaria y continuidad temporal limitada, lo que conduce a problemas en el servicio. Se considera necesario disponer de un administrativo, con conocimientos de idiomas, para dar continuidad al servicio.

• No existe un mecanismo que propicie la inserción en el mercado laboral de los

nuevos titulados, ni el seguimiento de los mismos.

PNECU 97/98 ETSII Autoinforme Pág. 59 de 71

11. PROPUESTAS DE MEJORA.

Se presenta cada propuesta de mejora mediante una tabla con la acción asociada que se propone (identificada con un número), el responsable que la debe asumir y la prioridad que se considera debe dársele. En este último caso aparecen tres posibilidades: Muy alta, Alta y Media. La primera indicaría que debería ser aplicada con urgencia y las siguientes que podrían ser aplicadas con posterioridad.

Se ha añadido al final de este apartado una tabla resumen con las propuestas de mejora, ordenadas por responsables. 1.- EL CONTEXTO DE LA UNIVERSIDAD: Las propuestas de mejora referentes a este apartado coinciden con las presentadas para el Programa de Formación (apartado 3). 2.- METAS Y OBJETIVOS

Acción Nº 1

Establecer un procedimiento para que la Dirección pueda definir objetivos, planificar acciones y revisar resultados.

Responsable Director y Subdirección para la Calidad Prioridad Muy alta

Acción Nº 2

Establecer la frecuencia y sistemática de las reuniones de la Dirección, prestando especial interés a la definición de la agenda y a la optimización del tiempo.

Responsable Director Prioridad Muy alta

Acción Nº 3

Establecer un procedimiento para que la Dirección difunda la información generada en su seno a todos los grupos de la Escuela, explotando los medios de información que tiene a su disposición, especialmente los electrónicos.

Responsable Director y Operador Informático Prioridad Muy alta

Acción Nº 4

Replantear la estructura y funciones del Equipo Directivo con el fin de dotarlo de mayor eficacia y dedicación.

Responsable Director Prioridad Muy Alta

Acción Nº 5

Buscar el adecuado reconocimiento de las funciones y dedicación del Equipo Directivo. Proponer una actuación conjunta de Centros y Departamentos

Responsable Director Prioridad Alta

Acción Nº 6

Establecer los criterios que regulen y limiten el acceso de alumnos a primeros cursos por encima de los números clausus. Presentar a Junta de Escuela para su aprobación.

Responsable Director Prioridad Muy alta

PNECU 97/98 ETSII Autoinforme Pág. 60 de 71

3.- EL PROGRAMA DE FORMACIÓN

Acción Nº 7

Revisar el procedimiento de diseño e implantación de Planes de Estudio, incorporando algún modo de participación de empleadores y titulados. Esta acción es muy importante de cara a la obligada adaptación de los actuales planes de estudios.

Responsable Subdirección de Estudios y Alumnado Prioridad Muy alta

Acción Nº 8

Establecer un Comité de Coordinación por título, que realice evaluaciones periódicas sobre la secuenciación y coordinación de asignaturas en sentido horizontal y vertical, así como de la carga lectiva y proponga las acciones correctoras necesarias.

Responsable Subdirección de Estudios y Alumnado Prioridad Alta

Acción Nº 9

Coordinar con los Departamentos los horarios de prácticas, para buscar racionalidad en los horarios.

Responsable Subdirección de Ordenación Docente y Profesorado Prioridad Muy alta

Acción Nº 10

Buscar un mecanismo para equilibrar el número de alumnos de todos los grupos de una asignatura, para evitar agravios comparativos. Se propone que todos los años el profesorado de dicha asignaturas cambie de horario para tratar de paliar así el problema.

Responsable Subdirección de Ordenación Docente y Profesorado Prioridad Alta

Acción Nº 11

Elaborar un documento accesible a todos los niveles con los programas, objetivos, temario, prácticas, evaluación y bibliografía de todas las asignaturas. Debe estar también disponible en Inglés.

Responsable Subdirección de Ordenación Docente y Profesorado Prioridad Muy alta

4.- DESARROLLO DE LA ENSEÑANZA

Acción Nº 12

Buscar el procedimiento, de común acuerdo con el Vicerrectorado de Ordenación Académica, para que los profesores con malos resultados docentes realicen el conveniente reciclaje a través del ICE.

Responsable Subdirección de Ordenación Docente y Profesorado Prioridad Muy Alta

Acción Nº 13

Plantear la creación de una Comisión para la Evaluación global de alumnos por curso y cuatrimestre. Esta Comisión debería actuar sólo ante muy excepcionales circunstancias, para corregir las anomalías puntuales de resultados que pueden presentarse en determinadas asignaturas.

Responsable Director Prioridad Media

PNECU 97/98 ETSII Autoinforme Pág. 61 de 71

Acción Nº 14

Mejorar el proceso de atención tutorial (horarios compatibles, información adecuada, etc.) para adecuarlo a las necesidades del alumno y evaluar su cumplimiento.

Responsable Subdirección de Ordenación Docente y Profesorado Prioridad Alta

Acción Nº 15

Desarrollar un procedimiento que evalúe el nivel de innovación de la docencia por parte del profesorado para propiciar los adecuados mecanismos de mejora.

Responsable Director y Subdirección para la Calidad Prioridad Media

5.- RESULTADOS DE LA ENSEÑANZA

Acción Nº 16

El problema del fracaso, retraso y abandono en los primeros ciclos de las titulaciones de la Escuela deben abordarse mediante una acción conjunta de los Comités de Coordinación y Evaluación ya nombrados anteriormente.

Responsable Director Prioridad Media

Acción Nº 17

El problema del fracaso y retraso en los títulos específicos de segundo ciclo también deben abordarse mediante una acción conjunta de los Comités de Coordinación y Evaluación. En este caso es necesario abordar el problema contactando con las Direcciones de los Centros de donde provienen los alumnos, normalmente la EUITI, para coordinar los temarios intercentros y evitar problemas de formación inicial.

Responsable Director Prioridad Media

Acción Nº 18

Establecer un procedimiento que permita, cada curso académico, la evaluación anual de los rendimientos de los alumnos de primer curso respecto a sus notas de selectividad e introducir nuevas variantes del mismo que completen el análisis. Se puede así informar a los alumnos de nuevo ingreso, de promociones siguientes, sobre lo que estadísticamente les puede suceder para forzar los oportunos mecanismos de prevención.

Responsable Subdirección para la Calidad Prioridad Alta

6.- ALUMNADO

Acción Nº 19

Planificar mecanismos más directos y sistemáticos de información hacia el alumno. En particular y de cara a la reforma de los planes de estudio, se podrían utilizar un número de créditos para desarrollar, entre otras posibilidades, una labor de información sobre la problemática de la Escuela y la Universidad y hagan que se integre de forma natural en ambas instituciones.

Responsable Subdirección de Estudios y Alumnado Prioridad Alta

PNECU 97/98 ETSII Autoinforme Pág. 62 de 71

Acción Nº 20

Potenciar la participación de los alumnos en las elecciones a representantes en los diferentes órganos de gobierno. El mecanismo comentado en la Acción anterior también debería servir para este fin.

Responsable Delegado de Alumnos de la Escuela Prioridad Alta

Acción Nº 21

Promover encuentros o coloquios con profesionales y con los Departamentos más implicados en las Intensificaciones de los diferentes títulos para motivar su elección.

Responsable Subdirección de Estudios y Alumnado Prioridad Alta

Acción Nº 22

Planificar métodos para que los alumnos repetidores reciban tutorías especiales de aquellas asignaturas con un índice de fracaso elevado. El compromiso de la Escuela debería buscar el reconocimiento al profesorado por estas iniciativas.

Responsable Subdirección de Ordenación Docente y Profesorado Prioridad Media

Acción Nº 23

Promover una encuesta anual para conocer la opinión del alumnado sobre el funcionamiento del Centro y propiciar procesos de mejora.

Responsable Subdirección para la Calidad Prioridad Muy alta Acción Nº 24

Diseñar un procedimiento claro, sistemático y sujeto a horarios para la atención de los alumnos por parte de la Dirección que asegure el buen funcionamiento de la misma.

Responsable Subdirección para la Calidad Prioridad Muy alta

Acción Nº 25

Garantizar el correcto funcionamiento de la Web de la Escuela asignando las tareas de diseño y mantenimiento al personal adecuado.

Responsable Operador Informático Prioridad Muy alta

7.- RECURSOS HUMANOS

Acción Nº 26

Para mejorar el perfil de los profesores Asociados a tiempo completo, se propone reducir su carga docente a 22 créditos/año, de manera que esta rebaja les permita mejorar en su formación docente, de cara a una posible promoción. La Escuela debe potenciar esta vía mediante una acción conjunta con Departamentos, que son los responsables directos del profesorado, y Rectorado. Esta rebaja debería ir acompañada de una exigencia de cumplimiento de objetivos y devolución de créditos en caso de no ser alcanzados dichos objetivos.

Responsable Director Prioridad Alta

PNECU 97/98 ETSII Autoinforme Pág. 63 de 71

Acción Nº 27

Para mejorar el perfil de los profesores TEU, se propone reducir su carga docente a 22 créditos/año (y no como viene haciéndose hasta ahora cuando pasan a ser Doctores, pues la reducción la necesitarían antes), de manera que esta rebaja les permita incorporarse con garantías a grupos de investigación que les pongan en el camino de Doctorarse. La Escuela debe potenciar esta vía mediante una acción conjunta con Departamentos, que son los responsables directos del profesorado, y Rectorado. Esta política ya es seguida por algunos Departamentos. Esta rebaja debería ser compensada una vez adquirido el grado de Doctor o pasado un tiempo límite máximo y no conseguido el objetivo.

Responsable Director Prioridad Media

Acción Nº 28

Respecto a los profesores CU y TU se propone generar un procedimiento que garantice que los mismos cumplan una dedicación mínima en créditos de docencia entre primer y segundo ciclo, evitando que profesores que han llegado a un grado alto de cualificación no lo reviertan en la mayor proporción posible en la docencia. La Escuela debe potenciar esta vía mediante una acción conjunta con Departamentos, que son los responsables directos del profesorado, y Rectorado

Responsable Director Prioridad Media

Acción Nº 29

Solicitar a Rectorado que la Escuela participe en la evaluación del profesorado de cara a la promoción del mismo, como cliente que es de los Departamentos que le suministran el profesorado.

Responsable Director Prioridad Alta

Acción Nº 30

Puesto que el procedimiento de control de la asistencia a clase del profesorado durante todo el cuatrimestre es complejo, se propone realizar muestreos periódicos (de una semana por ejemplo) para comprobar la asistencia. También se debe comprobar si el profesor es el que debía dar la clase o es un sustituto.

Responsable Subdirección de Ordenación Docente y Profesorado Prioridad Media

Acción Nº 31

Buscar la fiabilidad de las encuestas al profesorado. Para ello se propone analizar, junto con los expertos del ICE, la forma de incorporar en los resultados el factor correspondiente al bajo nivel de respuestas de una asignatura respecto al nivel medio de respuestas de las asignaturas del mismo cuatrimestre. El uso que se hace de la mismas justifica el esfuerzo en incorporar el máximo de fiabilidad.

Responsable Subdirección para la Calidad Prioridad Alta

PNECU 97/98 ETSII Autoinforme Pág. 64 de 71

Acción Nº 32

Proponer un debate entre el profesorado, ICE, departamentos y rectorado sobre el contenido de las actuales preguntas de la encuesta antes mencionada, para llegar a un grado de consenso tal, que permita ser asumida por todos y por tanto cuyos resultados no sean cuestionados.

Responsable Subdirección para la Calidad Prioridad Alta

Acción Nº 33

Solicitar a Rectorado que la Escuela participe en las comisiones de contratación del PAS que finalmente se destine a la misma, ya que es en la Escuela donde prestarán el servicio. También solicitar a Rectorado que en las comisiones figuren expertos en selección de personal.

Responsable Jefe Servicios Administrativos Prioridad Alta

Acción Nº 34

Solicitar a Rectorado una adecuada planificación de las actividades formativas dirigidas al PAS que no provoquen la desatención del servicio.

Responsable Jefe Servicios Administrativos Prioridad Alta

Acción Nº 35

Solicitar a Rectorado que las actividades formativas no sean específicas del puesto de trabajo, para fomentar la formación continua de su personal y su posible promoción.

Responsable Jefe Servicios Administrativos Prioridad Alta

Acción Nº 36

Proceder a la reorganización de las tareas de la Secretaría de Dirección que se encuentra desbordada para atender al Director y a los Subdirectores. Debe buscarse el mecanismo automático de sustitución de la Secretaría de Dirección para cubrir ausencias puntuales o prolongadas.

Responsable Director Prioridad Muy alta

Acción Nº 37

Solicitar a rectorado el retraso de 15 días de la matriculación de los alumnos, excepto los de primero, pues evitaría el muy elevado nivel de modificaciones que se producen al matricularse el alumno sin conocer todavía el resultado de los exámenes.

Responsable Director Prioridad Muy alta

Acción Nº 38

Solicitar a rectorado que tome medidas ante los reiterados incumplimientos por parte del profesorado de la entrega en plazos razonables de la Actas, lo que produce, en gran medida el problema antes mencionado.

Responsable Director Prioridad Media

PNECU 97/98 ETSII Autoinforme Pág. 65 de 71

Acción Nº 39

Solicitar al Rectorado que el Centro de Cálculo evalúe el funcionamiento de su servicio en relación con las frecuentes caídas de la red que se producen.

Responsable Director Prioridad Muy alta

Acción Nº 40

Solicitar a Rectorado que realice un estudio sobre el nivel de documentos en papel que se producen en la Universidad, cuyo reparto genera numerosos problemas y donde no está garantizado que dichos documentos finalmente sean leídos, lo que consume recursos humanos en tareas inútiles y destruye el medio ambiente. La disponibilidad de herramientas electrónicas para comunicar la información debería ser explotada al máximo para liberar todos esos recursos.

Responsable Subdirección para la Calidad Prioridad Muy alta

8.- INSTALACIONES Y RECURSOS

Acción Nº 41

Solicitar a Rectorado que realice un proyecto de reforma de los locales dedicados a la administración y a los servicios que eviten las carencias apuntadas en el documento.

Responsable Subdirección de Infraestructuras Prioridad Muy alta

Acción Nº 42

Crear un servicio de centralita telefónica, atendido por personal especializado, que resuelva el problema actual de bloqueo continuo del trabajo del PAS. Este personal podía provenir de la adaptación de alguna plaza de ordenanza.

Responsable Subdirección de Infraestructuras Prioridad Muy alta

Acción Nº 43

Proponer la compra de medios adecuados de transporte, convenientemente asesorados por el personal que debe utilizarlos, para repartir el gran volumen de correspondencia y paquetería que se maneja en la Escuela y que debe ser repartido en un radio de acción grande.

Responsable Subdirección de Infraestructuras Prioridad Muy alta

Acción Nº 44

Establecer un Plan de revisión de los edificios antiguos de la Escuela, por parte de la Subdirección de Infraestructura y posterior propuesta razonada de acondicionamiento de dichas instalaciones a Rectorado.

Responsable Subdirección de Infraestructuras Prioridad Alta

PNECU 97/98 ETSII Autoinforme Pág. 66 de 71

Acción Nº 45

Solicitar a Rectorado que realice un estudio del estado de conservación de los elementos de acceso a la Escuela (pasarelas y zonas peatonales) y su nivel de degradación, así como la problemática del aparcamiento, con el fin de establecer algún tipo de estrategia para su solución en el futuro.

Responsable Subdirección de Infraestructuras Prioridad Alta

9.- RELACIONES EXTERNAS

Acción Nº 46

Reclamar a Rectorado mayor autonomía para el acceso a la información de los estudiantes que cursan estudios en el extranjero y la designación de personal administrativo específico con conocimiento de idiomas.

Responsable Subdirección de Relaciones con el Exterior Prioridad Muy alta

Acción Nº 47

Diseñar dos encuestas para recoger información sobre la imagen de la ETSII que perciben los alumnos extranjeros participantes en los diferentes programas, contrastada con las opiniones de sus propias universidades de origen, y para los alumnos del Centro que cursan estudios en el extranjero.

Responsable Subdirección de Relaciones con el Exterior Prioridad Alta

Acción Nº 48

Proponer que la Subdirección de Relaciones con las Empresas sirva de vínculo entre el Centro y los Organismos correspondientes con el fin de incentivar la inserción y seguimiento de los titulados de la Escuela.

Responsable Subdirección de Relaciones con las Empresas Prioridad Alta

Acción Nº 49

Realizar campañas de promoción de los convenios de prácticas tanto en el ámbito de los alumnos, sobre todo en aquellas titulaciones en donde el interés es menor, así como entre el tejido empresarial.

Responsable Subdirector de Relaciones con las Empresas Prioridad Muy alta

PNECU 97/98 ETSII Autoinforme Pág. 67 de 71

Tabla resumen de Propuesta de Mejora para la ETSII (Ordenada por Responsables). Director Nº Resumen de la Acción Prioridad 2 Sistematizar reuniones, definición de la agenda y optimización del tiempo Muy alta 6 Establecer criterios que regulen admisión por encima de números clausus Muy alta 36 Reorganizar tareas de la Secretaría de Dirección. Solicitar personal Muy alta 37 Solicitar aplazamiento del período de matrícula Muy alta 39 Solicitar que se evalúe el funcionamiento de la red informática de la UPV Muy alta 4 Replantear la estructura y funciones del equipo directivo Muy alta 5 Buscar el adecuado reconocimiento del equipo directivo Alta 26 Reducir carga profesores Asociados a TC si cumplen objetivos Alta 13 Crear Comisión de Evaluación de alumnos. Actuación casos excepcionales Media 16 Establecer procedimiento para paliar fracaso en primeros ciclos Media 17 Abordar el fracaso específico de alumnos procedentes de otros centros. Media 27 Reducir carga profesores TEU no doctores, si cumplen objetivos Media 28 Garantizar mínimos de créditos impartidos de profesores CU y TU Media 29 Solicitar participación de la Escuela en la evaluación del profesorado Media 38 Solicitar que se actúe para evitar incumplimientos de entrega de actas Media Subdirección de Estudios y Alumnado Nº Resumen de la Acción Prioridad 7 Revisar procedimiento de diseño de P. De Estudio haciéndolo más plural Muy alta 8 Establecer Comités de Coordinación de evaluación periódica de los títulos Alta 19 Usar créditos para informar de los problemas de Escuela y Universidad Alta 21 Realizar coloquios con profesionales motivando hacia las intensificaciones Alta Subdirección de Ordenación Docente y Profesorado Nº Resumen de la Acción Prioridad 9 Coordinación de horarios de prácticas buscando racionalidad Muy alta 12 Definir procedimiento de ayuda a profesores con malos resultados académ. Muy alta 14 Mejorar proceso de atención tutorial. Evaluar su cumplimiento Muy alta 11 Elaborar un documento con programas, objetivos, etc. También en Inglés Muy Alta 10 Equilibrar número de alumnos por grupo de la misma asignatura Alta 22 Hacer tutorías especiales dirigidas a alumnos repetidores Media 30 Realizar muestreos periódicos de control de asistencia del profesorado Media Subdirección de Infraestructura y Asuntos Económicos Nº Resumen de la Acción Prioridad 41 Solicitar que se realice un proyecto de reforma de locales del PAS Muy alta 42 Crear un servicio de centralita telefónica Muy alta 43 Proponer compra de medios de transporte para reparto de correspondencia Muy alta 44 Establecer Plan de revisión de edificios antiguos. Propuesta de acondiciona. Alta 45 Solicitar estudio estado de conservación elementos de acceso a la Escuela Alta Subdirección de Relaciones con el Exterior Nº Resumen de la Acción Prioridad 46 Solicitar autonomía y personal para gestión becas de estudio en extranjero Muy alta 47 Pasar encuesta a alumnos de intercambio Alta Subdirección de Relaciones con las Empresas Nº Resumen de la Acción Prioridad 49 Programar información al tejido industrial sobre prácticas en empresas Muy alta 48 Fomentar la inserción y seguimiento de titulados de la Escuela Alta

PNECU 97/98 ETSII Autoinforme Pág. 68 de 71

Subdirección para la Calidad en la Enseñanza Superior Nº Resumen de la Acción Prioridad 23 Promover encuesta anual de opinión sobre el funcionamiento de la Escuela Muy alta 24 Hacer procedimiento sistemático de atención de la Dirección al alumno Muy alta 40 Solicitar que se evalúe el volumen de papel generado en la UPV Muy alta 18 Hacer procedimiento de evaluación anual de rendimiento selecitv./1er curso Alta 31 Buscar fiabilidad de las encuestas al profesorado Alta 32 Proponer debate sobre actual contenido de las encuestas al profesorado Alta Director y Subdirección para la Calidad en la Enseñanza Superior Nº Resumen de la Acción Prioridad 1 Hacer procedimiento para definir objetivos, planificar y revisar resultados Muy alta 15 Hacer procedimiento para evaluar el nivel de innovación del profesorado Media Jefe Servicios Administrativos Nº Resumen de la Acción Prioridad 33 Solicitar la participación en las comisiones de contratación de PAS Alta 34 Solicitar adecuada planificación de actividades formativas del PAS Alta 35 Solicitar que dichas actividades no sean específicas del puesto de trabajo Alta Delegado de Alumnos de la Escuela Nº Resumen de la Acción Prioridad 20 Potenciar participación alumnos en órganos de gobierno. Alta Director y Operador Informático Nº Resumen de la Acción Prioridad 3 Establecer procedimiento difusión de información a los grupos de la escuela Muy alta Operador Informático Nº Resumen de la Acción Prioridad 25 Garantizar el correcto funcionamiento de la Web de la Escuela Muy alta

PNECU 97/98 ETSII Autoinforme Pág. 69 de 71

12. COMENTARIOS SOBRE LA EVALUACIÓN. 12.1. Propuestas de mejora en marcha El desarrollo de este sistema de autoevaluación ha desencadenado la puesta en marcha de algunas de las propuestas de mejora indicadas en el apartado correspondiente. Se indican a continuación, clasificadas por responsables, las propuestas de mejora cuyo proceso de implantación ya ha sido iniciado. Nº Resumen de la Acción 6 Establecer criterios que regulen admisión por encima de números clausus 36 Reorganizar tareas de la Secretaría de Dirección. Solicitar personal 37 Solicitar aplazamiento del período de matrícula 26 Reducir carga profesores Asociados a TC si cumplen objetivos 38 Solicitar que se actúe para evitar incumplimientos de entrega de actas Nº Resumen de la Acción 19 Usar créditos para informar de los problemas de Escuela y Universidad Nº Resumen de la Acción 9 Coordinación de horarios de prácticas buscando racionalidad 14 Mejorar proceso de atención tutorial. Evaluar su cumplimiento 11 Elaborar un documento con programas, objetivos, etc. También en Inglés 30 Realizar muestreos periódicos de control de asistencia del profesorado Nº Resumen de la Acción 41 Solicitar que se realice un proyecto de reforma de locales del PAS 44 Establecer Plan de revisión de edificios antiguos. Propuesta de acondiciona. 45 Solicitar estudio estado de conservación elementos de acceso a la Escuela 12.2. Valoración de los factores implicados en la fase de Autoevaluación.

Estos comentarios tratan de informar a todos los participantes en este proceso, y en particular a los miembros del Comité Técnico del Plan Nacional de Evaluación, sobre los que a nuestro juicio, son aspectos mejorables de este proceso.

Este Comité de Evaluación optó, en algunos casos, por la ordenación y agregación de parte de la información suministrada, de manera que sirviera para mejorar los juicios de valor que se necesitaban hacer. El trabajo desarrollado en este sentido será explicado aquí, por si se considera oportuno incorporarlo a las demandas de información que se hagan a las unidades a evaluar en las próximas anualidades del Plan.

Queremos de cualquier manera comentar que la información suministrada y concretada a través de la Guía de Evaluación, las Tablas suministradas por la Unidad Técnica de la Universidad y todos aquellos informes reclamados a las Unidades Administrativas de la Universidad han sido imprescindibles para la redacción de este informe. Sin embargo, hay que buscar siempre la mejora en cualquier proceso y por tanto también en el proceso de evaluación. Instrumentos e información utilizada. Guía de evaluación: Hubiéramos deseado tener el documento electrónico. Con él hubiéramos podido fraccionar y extraer lo estrictamente necesario y enviar por medios electrónicos la información a quienes hubiéramos considerado oportuno. Se hubiera contribuido de esa

PNECU 97/98 ETSII Autoinforme Pág. 70 de 71

manera a la conservación de la naturaleza al no manejar tantas fotocopias del documento (143 páginas), muchas de cuyas páginas ni se habrán leído. Siguiendo esta filosofía, el documento aquí elaborado y los Anexos de los que se dispone soporte informático se incorporan en disquete a este documento. Tablas de datos: La mejor forma de conocer cuales eran nuestras necesidades sobre las tablas de datos se resume en contemplar la presentación que hacemos de las mismas en los Anexos, algunas de las modificaciones son de escasa entidad y sin embargo aportan mucha claridad. De cualquier forma y como resumen indicamos aquí las principales ideas: • Tabla 1: La incorporación de columnas con datos de incrementos (absolutos y

porcentuales) en el quinquenio ayuda bastante a hacer una mejor interpretación. En Escuelas con más de una titulación las tablas resumen del Centro se hacen imprescindibles. Columnas que indiquen el porcentaje del Centro o la titulación sobre el total de la Universidad consideramos que ayudan bastante. Aunque no lo hemos hecho, pensamos que en esta tabla se deberían pedir ratios, por ejemplo alumnos por profesor, PAS/profesor, matriculados tercer curso/tesis aprobadas, etc. que aunque no nos permitieran a los Comités de Autoevaluación sacar demasiadas conclusiones sí servirían, o deberían servir, al Comité Técnico del Plan Nacional para obtener datos comparativos entre Universidades.

• Tabla 4: Esta Tabla ha sido modificada para extraer la información más relevante. Tal y

como se nos suministraba era una lista por orden alfabético de asignaturas. En nuestro caso, en donde el número de asignaturas es muy elevado, cualquier análisis resultaba problemático. Nuestra actuación se dirigió primero a la ordenación de la información por cuatrimestres, que se ha considerado la unidad fundamental de docencia, y en este punto se dividió la tabla en 2 partes, la Tabla 4a, para indicar datos numéricos de horas semanales de dedicación del alumno a la permanencia en la Universidad más la dedicación al autoestudio y se incorporó el dato del acumulado semanal por cuatrimestre como dato agregado. Una tabla resumen se ha incorporado como primera página. La Tabla 4b indica exclusivamente datos sobre el desarrollo cualitativo de la docencia de cada asignatura.

• Tabla 7: Por análogas razones a las de la Tabla 4, se ha ordenado por cuatrimestres y se

ha agregado la información dando una media ponderada de resultados de la docencia por cuatrimestre y un resumen inicial de los mismos.

• Tabla 10: Se ha incorporado una tabla resumen por titulaciones del centro.

De forma general debemos decir que, para el caso en el que un centro evalúe más de una titulación, se debería hacer por parte del Comité Técnico del Plan Nacional un mayor esfuerzo en concretar la forma de presentar los datos, debido a la dificultad intrínseca que supone este hecho para los Comités de Autoevaluación. Informes: Hemos echado en falta en el proceso, la disponibilidad de datos objetivos sobre opiniones de los Titulados respecto a la formación que han recibido en nuestra Escuela, una vez contrastada con las necesidades del mundo laboral en el que se han integrado. De forma análoga tampoco ha habido disponibilidad de datos de los empleadores sobre la pertinencia de la formación de ingenieros que emplea procedentes de la ETSII. Creemos sinceramente que este dato es muy relevante y debería ocupar un punto destacado (y separado) en la Guía, no pareciendo suficiente los dos items del punto 1.5, dedicados a este tema, asociados a resultados diferidos de la enseñanza. Este hecho desencadenaría que las Unidades Técnicas de las Universidades se planteasen o replanteasen la elaboración de informes, encuestas o cualquier otro tipo de procedimientos para obtener estos datos que creemos hubieran sido de gran interés.

PNECU 97/98 ETSII Autoinforme Pág. 71 de 71

Guías académicas: Este Comité de Autoevaluación, de común acuerdo con el resto de organismos implicados en la Evaluación, ha elaborado 3 Guías que se han concretado en una Encuesta para el Profesorado, otra para el Alumnado y un Protocolo para el PAS. En todos los casos no se ha seguido una plantilla concreta, sino la interpretación de los puntos 1.1 al 1.9 de la Guía. Este Comité opina que ayudaría bastante al proceso la disposición de plantillas de Encuestas y Protocolos. No se debe interpretar que de lo que se trata es de uniformizar el proceso de evaluación sino de aprovechar el trabajo realizado por otros y la pérdida innecesaria de tiempo. Procedimiento de trabajo seguido y funcionamiento del Comité de Autoevaluación.

El Comité de Autoevaluación delegó en el Ponente (Subdirector para la Calidad de la Enseñanza Superior) la labor de organización del proceso. El Ponente acudió a todas las reuniones de la Unidad Técnica, convocaba las reuniones del Comité de Evaluación y encomendaba tareas a cada miembro del Comité o fuera de él para recopilar información objetiva necesaria o para redactar partes del informe. Ha sido inestimable el apoyo de un becario de colaboración que la Escuela y el Rectorado tienen asignado a los proyectos de la Calidad que la Escuela y la Universidad conjuntamente desarrollan.

Un problema detectado en este proceso ha sido la concentración de la evaluación de

todas las unidades (Centros y Departamentos) durante el mismo periodo. Este Comité sugiere que si la evaluación se hiciera en dos partes, primero los Centros y después los Departamentos la Unidad Técnica se concentraría en un aspecto de la evaluación, con lo que esto supondría de mejor organización, mayores posibilidades de reflexión y en definitiva mejora del proceso. Además las conclusiones de la evaluación de los Centros ayudarían a los Departamentos, en la parte del informe dedicado a la Docencia, al tener a su disposición la visión global del Centro que, al haberlo hecho simultáneamente no es posible.

El punto más crítico en el proceso ha sido la asistencia a las reuniones del Comité de Autoevaluación, las cuales carecían sistemáticamente de puntualidad y de la asistencia de todos sus miembros. El Comité, con esta autocrítica quiere poner de nuevo de manifiesto, como ya lo hizo, en el Capítulo 1 dedicado al Contexto de la Universidad, las dificultades de orden organizativo que tiene un profesor Universitario, el cual debe compatibilizar tareas docentes, investigadoras y de gestión de la docencia, tratando de buscar un equilibrio que, como se demuestra en este caso no se consigue.