autogestión y liderazgo en el modelo de mantenimiento de ternium méxico

2
Autogestión y liderazgo en el modelo de mantenimiento de Ternium México Cantú Chávez, S.; Cortéz Alejandro, D; García Lozano, S.G. CONAC, Monterrey, México, Noviembre 2010 Se trata de un trabajo de investigación que se encuentra en curso. El propósito es encontrar los elementos que dificultan la implantación del modelo de mantenimiento en Ternium México y proponer un plan de acciones que permita hacer la implantación de manera exitosa. En base a esto se propone diseñar e implementar un sistema de autogestión y liderazgo que sea la base del diseño de un método, para hacer funcionar un modelo operativo de una empresa multinacional en un ambiente local, en la industria siderúrgica. A principios de 2007 se inició el programa de implantación del modelo en las plantas de Ternium en Monterrey, Monclova y Puebla. Se confeccionó un programa de trabajo cuyos ítems centrales se presentan en la figura 1. Figura 1. Implantación del modelo de mantenimiento de Ternium en plantas de México. Se estableció un tablero de medición de los resultados tomando en cuenta a utilización neta de los equipos, las interrupciones de equipos, el porcentaje de cumplimiento de órdenes y avisos de mantenimiento, el porcentaje de cumplimiento de órdenes de prevención del deterioro, el porcentaje de cumplimiento de órdenes de restauración del deterioro, tiempo de mantenimiento preventivo, costos de mantenimiento y producción. La célula central de la operación del modelo es un grupo de técnicos que como responsables del mantenimiento de los equipos en cierta área geográfica de las plantas, coordina y centra la actuación de los demás actores del modelo, figura 2. Si bien la implementación del modelo se encuentra en cumplimiento en la mayoría de las plantas, con una alta profundización y soluciones en los problemas técnicos y de gestión, no se logrado ha estabilidad ni las metas deseadas en interrupciones no operativas, costos y seguridad. La hipótesis que se formula es que además de las variables técnicas y de gestión existen otras como la cultura (incluyendo aspectos como la relación con el poder, el individualismo, la actitud frente a la incertidumbre y la orientación al largo plazo), los valores relevantes, el comportamiento, la socialización, el conocimiento, el consenso normativo y la difusión, que podrían estar incidiendo en los resultados.

Upload: gleidys-parisca

Post on 14-Jul-2015

42 views

Category:

Education


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Autogestión y liderazgo en el modelo de mantenimiento de ternium méxico

Autogestión y liderazgo en el modelo de mantenimiento de Ternium México Cantú Chávez, S.; Cortéz Alejandro, D; García Lozano, S.G. CONAC, Monterrey, México, Noviembre 2010 Se trata de un trabajo de investigación que se encuentra en curso. El propósito es encontrar los elementos que dificultan la implantación del modelo de mantenimiento en Ternium México y proponer un plan de acciones que permita hacer la implantación de manera exitosa. En base a esto se propone diseñar e implementar un sistema de autogestión y liderazgo que sea la base del diseño de un método, para hacer funcionar un modelo operativo de una empresa multinacional en un ambiente local, en la industria siderúrgica. A principios de 2007 se inició el programa de implantación del modelo en las plantas de Ternium en Monterrey, Monclova y Puebla. Se confeccionó un programa de trabajo cuyos ítems centrales se presentan en la figura 1.

Figura 1. Implantación del modelo de mantenimiento de Ternium en plantas de México.

Se estableció un tablero de medición de los resultados tomando en cuenta a utilización neta de los equipos, las interrupciones de equipos, el porcentaje de cumplimiento de órdenes y avisos de mantenimiento, el porcentaje de cumplimiento de órdenes de prevención del deterioro, el porcentaje de cumplimiento de órdenes de restauración del deterioro, tiempo de mantenimiento preventivo, costos de mantenimiento y producción. La célula central de la operación del modelo es un grupo de técnicos que como responsables del mantenimiento de los equipos en cierta área geográfica de las plantas, coordina y centra la actuación de los demás actores del modelo, figura 2. Si bien la implementación del modelo se encuentra en cumplimiento en la mayoría de las plantas, con una alta profundización y soluciones en los problemas técnicos y de gestión, no se logrado ha estabilidad ni las metas deseadas en interrupciones no operativas, costos y seguridad. La hipótesis que se formula es que además de las variables técnicas y de gestión existen otras como la cultura (incluyendo aspectos como la relación con el poder, el individualismo, la actitud frente a la incertidumbre y la orientación al largo plazo), los valores relevantes, el comportamiento, la socialización, el conocimiento, el consenso normativo y la difusión, que podrían estar incidiendo en los resultados.

Page 2: Autogestión y liderazgo en el modelo de mantenimiento de ternium méxico

Figura 2. Célula central del modelo.

La metodología que se está siguiendo es una intervención de desarrollo organizativo basada en el modelo general del cambio planificado, según Cummings y Worley, así como una adaptación del modelo de Rodolfo Biasca para realizar transformaciones en empresas. Para el análisis cultural el enfoque metodológico es el cuantitativo, el cualitativo y la investigación aplicada. Las herramientas cuantitativas que se están utilizando en campo para la colecta de información son cuestionarios, entrevistas, encuestas, consulta y uso de bancos de datos de la empresa. Para el proceso de información se utilizan técnicas estadísticas y el programa SPCXL. Para la información cualitativa se utilizaran entrevistas con la metodología Delphi. La investigación se encuentra en la etapa de diagnóstico, teniendo algunos resultados parciales producto de la aplicación de entrevistas y cuestionarios. La estructura orgánica esta completa existiendo mejoras a implementar en los métodos y sistemas de trabajo. Las variables ordenadas de mayor a menor resultaron ser los valores relevantes, el comportamiento, la socialización, el conocimiento, el desempeño, el consenso normativo y la difusión. Estos resultados no son determinantes para responder a la hipótesis planteada porque falta aplicar todavía instrumentos de recopilación de datos sobre todo de las variables culturales, así como corridas estadísticas con el paquete computacional SPSS 15, el programa SPCXL y ANOVA para determinar coeficientes de correlación y variables de mayor impacto para la elaboración de la propuesta final.