autoevaluacio supuestos principales escuelas filosoficas

5
SUPUESTOS DE LAS PRINCIPALES ESCUELAS FILOSÓFICAS Del libro: Epistemología de las Ciencias Sociales de Guillermo Briones. Grupo 5: José Quintero, Darjeling Silva, Carmen Yanet Torres, Juan Laya AUTOEVALUACIÓN: 1. Si usted actuara como investigador en el campo de las ciencias sociales ¿con cuál o cuáles de las corrientes filosóficas tratadas en esta lectura se identificaría? ¿Por qué? Parece difícil, hoy día, "encajonar" a un investigador dentro de una corriente filosofía especifica, sin embargo y en atención a la lectura realizada, la identificación es con el Realismo Gnoseológico Científico, donde conviven la razón y la experiencia para conocer la verdad, debido a que el conocimiento es posible sin necesidad de que la conciencia imponga sus propias categorías a la realidad, es decir, se observa según las cosas como existen y como son percibidas o concebidas por cualquier persona. Entre los filósofos y epistemólogos se encuentran Bertrand Russell, G. E. Moore y Mario Bunge. Otro punto importante dentro del Realismo Gnoseológico es que se tienen tres vertientes: el realismo ingenuo, el realismo crítico y el realismo científico; esto nos lleva a tomar la vertiente del realismo científico el cual toma la experiencia y la razón y las une a fin de materializar investigaciones concretas, que sean cambiantes y sujetas a las leyes. 2. a) ¿Qué diferencias y semejanzas existen entre el empirismo y el realismo? b) ¿Cuál doctrina filosófica afirma que la razón y el conocimiento son necesarios para conocer la realidad?

Upload: jairo-kevin-bautista-castillo

Post on 30-Jul-2015

124 views

Category:

Documents


7 download

TRANSCRIPT

Page 1: Autoevaluacio Supuestos Principales Escuelas Filosoficas

SUPUESTOS DE LAS PRINCIPALES ESCUELAS FILOSÓFICAS

Del libro: Epistemología de las Ciencias Sociales d e Guillermo Briones .

Grupo 5: José Quintero, Darjeling Silva, Carmen Yan et Torres, Juan Laya

AUTOEVALUACIÓN:

1. Si usted actuara como investigador en el campo d e las ciencias

sociales ¿con cuál o cuáles de las corrientes filos óficas tratadas en esta

lectura se identificaría? ¿Por qué?

Parece difícil, hoy día, "encajonar" a un investigador dentro de una corriente

filosofía especifica, sin embargo y en atención a la lectura realizada, la

identificación es con el Realismo Gnoseológico Científico, donde conviven la

razón y la experiencia para conocer la verdad, debido a que el conocimiento es

posible sin necesidad de que la conciencia imponga sus propias categorías a la

realidad, es decir, se observa según las cosas como existen y como son

percibidas o concebidas por cualquier persona. Entre los filósofos y

epistemólogos se encuentran Bertrand Russell, G. E. Moore y Mario Bunge.

Otro punto importante dentro del Realismo Gnoseológico es que se tienen

tres vertientes: el realismo ingenuo, el realismo crítico y el realismo científico;

esto nos lleva a tomar la vertiente del realismo científico el cual toma la

experiencia y la razón y las une a fin de materializar investigaciones concretas,

que sean cambiantes y sujetas a las leyes.

2. a) ¿Qué diferencias y semejanzas existen entre e l empirismo y el

realismo? b) ¿Cuál doctrina filosófica afirma que l a razón y el

conocimiento son necesarios para conocer la realida d?

Page 2: Autoevaluacio Supuestos Principales Escuelas Filosoficas

Siendo el empirismo parte consistente y fundamental del realismo científico,

un punto de coincidencia se da cuando el empirismo reconoce y acepta el papel

que juega la razón en la práctica científica y en el desarrollo de la ciencia; lo cual

coincide con el postulado general del realismo científico. Aunque el empirismo

radical niega la existencia de ideas innatas, el realismo si acepta la existencia de

las mismas.

La doctrina filosófica que afirma que la razón y el conocimiento son

necesarios para conocer la realidad es el realismo científico.

3. Señale en cada caso los grandes constructores de las ciencias

sociales que, según el documento, se ubican en las diversas escuelas

filosóficas.

MATERIALISMO: Democrito, Epicuro, Marx, Engels y algunos miembros

del Circulo de Viena.

RACIONALISMO: Descartes, Leibniz, Spinoza, Bachelard, Popper.

EMPIRISMO: Locke, Hume, Mill, Durkheim.

REALISMO: Russell, Moore, Bunge.

IDEALISMO: Kant, Husserl.

POSITIVISMO: Bacon, Comte.

POSITIVISMO LOGICO: Circulo de Viena: Schlick, Carnap, Nevrath, Frank,

Kauffman, Godel.

FENOMENOLOGIA: Husserl, Schutz, Berger, Luckmann.

HERMENEUTICA: Dilhey, Heidegger, Gadamer, Ricoeur.

4. Señale las principales características de la fenomenología de Husserl.

Luego, explique cuál es el objetivo final de Husserl y por qué?

Hoy en día existen nuevas Escuelas Filosóficas que no las indicaremos de

esa forma sino nuevas corrientes: la fenomenología, la filosofía analítica del

Page 3: Autoevaluacio Supuestos Principales Escuelas Filosoficas

Lenguaje Wittegenstein y la hermenéutica. Todas ellas se unen para un fin

último: crear técnicas o metodologías de investigación, con el objetivo de indagar

o profundizar en el área de las Ciencias Sociales. Edmund Husserl el padre de la

fenomenología; la caracteriza por poner entre paréntesis la existencia de las

cosas; es decir, va a las cosas mismas.

En si, la Fenomenología se ocupa de la conciencia con todas las formas de

vivencias, actos y correlatos de los mismos, es una ciencia de esencias que

pretende llegar sólo a conocimientos esenciales y no fijar, en absoluto, hechos

[1]. La fenomenología propone que se pase de la actitud natural a la actitud

fenomenológica describiendo los fenómenos de la conciencia y sus

intencionalidades [2]. Puede decirse que la fenomenología es la ciencia que

estudia la relación que hay entre los hechos (fenómenos) y el ámbito en que se

hace presente esta realidad (psiquismo, la conciencia). Como principales

características se destacan:

a.- Se opone al positivismo y al pragmatismo. Particularmente acusa al

positivismo de ser el responsable de la crisis de la ciencia, al dejar de un

lado la fundamentación filosófica de la misma.

b.- Rechaza la creencia de una filosofía absoluta.

c.- Describe la consciencia considerando referencias de objetos concretos y

a esencias ideales.

d.- Se basa en dos operaciones simultáneas: la epojé y la reducción

eidética. La epojé es poner entre paréntesis algo del mundo ordinario. La

reducción se refiere a reducir la realidad como tal a la representación de la

misma en el sujeto, para hacer de ella una experiencia de la realidad, que

es lo que constituye a la conciencia.

e.- No se niega la existencia de un mundo real, solo se filtra, se pone entre

paréntesis.

Page 4: Autoevaluacio Supuestos Principales Escuelas Filosoficas

Puede decirse que el objetivo final es el estudio del conocimiento estricto

de los fenómenos, entendiendo fenómeno como la apariencia sensibles de las

cosas, desde el punto de vista simplemente, las cosas tal y como se muestran,

tal y como se ofrecen a la conciencia. La fenomenología estudia al objeto

mismo, del cómo y cuando es dada las circunstancias que afecta al objeto, tanto

interno como externo. No obstante esta corriente se divide en tres vertientes la

imaginación, la sensación y la memoria como futuro, presente y pasado.

5. ¿Cuáles son los dos momentos que se distinguen e n la filosofía del

lenguaje de Wittgenstein? Caracterice los juegos li ngüísticos de acuerdo

con este filósofo.

Partamos del hecho que la obra de Ludwig Wittgenstein (1889-1951),

filósofo austríaco que representa aspectos particulares del empirismo y del

positivismo lógico, comprende dos concepciones del lenguaje en relación con los

objetos de la realidad. La primera de esas concepciones se encuentra

desarrollada en su obra Tractatus logico - philosophicus, publicado en 1922 y la

segunda, en sus Investigaciones lógicas, de l933.

Ahora bien, luego de discutido podemos señalar que en su primera

concepción explica el funcionamiento de la lógica desde un lenguaje descriptivo,

donde el autor señala "los límites de mi lenguaje son los límites de mi mundo",

esto nos hace un llamado de atención a la hora de investigar o ver las cosas. No

obstante en su segunda concepción, da un vuelco y llega al convencimiento de

que el punto de vista adecuado es de carácter pragmático, orientado a la

filosofía de la mente; abandonando la idea de un lenguaje unitario que debía dar

cuenta de los hechos del mundo para avanzar la tesis del lenguaje en su valor

comunicativo, al entenderlo como conjunto de prácticas sociales afincadas en

diversas formas de vida [3]. Para Wittgenstein, los hechos se presentan bajo una

estructura lógica, donde el lenguaje descriptivo funciona igual que un mapa

mental, en la cual representamos los hechos colocando piezas que hacen las

Page 5: Autoevaluacio Supuestos Principales Escuelas Filosoficas

veces de los objetos representados. Por ejemplo cuando pedimos una dirección

en nuestra mente hacemos una mapa descriptivo haciendo llamado a la

experiencia, formado fundamentalmente por nombres (hablamos, naturalmente,

del lenguaje una vez que es analizado lógicamente).

REFERENCIAS

[1] Husserl, E. Ideas relativas a una fenomenología pura y a una filosofía

fenomenológica. F.C.E., 3a. ed., México, 1986. p. 10. Citado

enhttp://noemagico.blogia.com/2006/033001-introduccion-a-la-

fenomenologia.php, consultado el 11-12-2010.

[2]En http://filosofia.idoneos.com/index.php/Fenomenolog%C3%ADa, consultado

el 11-12-2010.

[3] Fernández Ángel (2007). Problemas Epistemológicos de la Ciencia: Crítica de

la Razón Metódica, en www.esrefinado.net.