autoestima

6
AUTOESTIMA El conocimiento y la autoestima están relacionados con la autosatisfacción que se consigue cuando: Ha aplicado en la práctica y con éxito, el conocimiento que tiene de sí mismo. Ej.: niño que se ve como un buen deportista y marca un tanto. Cumple con las exigencias que se ha marcado. Ej.: niña que valora resultados académicos y saca buena nota en “mate”. Confirmando la idea que tiene de sí mismo. Ej.: niño que cree que dibuja bien y al que le alaban un dibujo.

Upload: jetta

Post on 15-Feb-2016

35 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

AUTOESTIMA . El conocimiento y la autoestima están relacionados con la autosatisfacción que se consigue cuando : Ha aplicado en la práctica y con éxito, el conocimiento que tiene de sí mismo. Ej.: niño que se ve como un buen deportista y marca un tanto. - PowerPoint PPT Presentation

TRANSCRIPT

Page 1: AUTOESTIMA

AUTOESTIMA

• El conocimiento y la autoestima están relacionados con la autosatisfacción que se consigue cuando:

– Ha aplicado en la práctica y con éxito, el conocimiento que tiene de sí mismo. Ej.: niño que se ve como un buen deportista y marca un tanto.

– Cumple con las exigencias que se ha marcado. Ej.: niña que valora resultados académicos y saca buena nota en “mate”.

– Confirmando la idea que tiene de sí mismo. Ej.: niño que cree que dibuja bien y al que le alaban un dibujo.

Page 2: AUTOESTIMA

AUTOESTIMA

• Niño y niña con autoestima alta:

– Estará orgullosa de sus logros: “¡¡Mira que bacano me ha quedado!!”.

– Actuará con independencia: “Yo salgo a cantar”.– Asumirá responsabilidades con facilidad:”Soy el encargado de

entregar las evaluaciones”.– Sabrá aceptar las frustraciones: “Hacer este dibujo es muy difícil

pero lo voy a intentar”.– Afrontará nuevos retos: “ ¡Que nota empezamos con divisiones por

dos cifras”.– Se sentirá capaz de influir sobre otros: “Te enseño yo”.– Expresará emociones y sentimientos:”Me gusta salir al tablero a

hacer los ejercicios.

Page 3: AUTOESTIMA

AUTOESTIMA

• Niño y niña con baja autoestima:– Evitará las situaciones que le provoquen ansiedad: “Hoy no voy a la clase

de baile, tenemos un examen muy difícil”.– No valora sus dotes naturales: “Nunca dibujo nada bonito, no soy capaz de

hacer ese dibujo.– Sentirá que los demás no le valoran: “Nunca quieren jugar conmigo”.– Echará la culpa de su debilidad a los demás:”Cómo no me dijiste que

trajera los vinilos, no he podido pintar”.– Se dejará influir por otros con facilidad: “Si no le doy se enfadará

conmigo”.– Se pondrá a la defensiva y se frustrará fácilmente:”Si el avión no vuela, yo

no tengo la culpa, lo voy a romper”.– Se sentirá impotente:”No sé cómo hacerlo, no voy a terminar”.– Tendrá estrechez de emociones y sentimientos:”No me importa, usted es

capaz y yo no.

Page 4: AUTOESTIMA

• Autoestima como motor del comportamiento:– El niño actúa para obtener una mayor satisfacción y creerse mejor:

buscando alabanzas y aprobación, haciendo cosas que le gustan y sabe hacer, eludiendo las que no le gustan o las que cree que puede fallar, agradando.

– La niña actúa para confirmar la imagen (la idea) que los demás y ella misma, tiene: si está convencida de que es una “buena chica” se comportará bien, si piensa que es mala, buscará la reprimenda y el castigo.

– El niño actúa para ser coherente con la imagen que tiene de sí, por mucho que cambien las circunstancias:”¡Es que yo soy así!”. El niño que hace bien los ejercicios de mate pero luego suspende el exámen, no se cree que puede o sí puede en casa, pero no en el colegio.(Creencia de uno mismo y de lo que los demás creen de él).

– El niño que tiene de sí mismo un concepto negativo: según a qué aspectos de su vida se refieran, se tiene por malo, tonto, torpe, indigno.

Page 5: AUTOESTIMA

Conductas que padres y docentes deben evitar:

• Calificar de malo o torpe al niño o niña por cometer errores. • Sorprender siempre al hijo cuando no se están comportando de forma positiva y/o esperada y nunca se les refuerza cuando se portan bien. • No darle responsabilidades supervisadas ni permitirle pensar por si

mismo. Toda inseguridad genera descontrol y angustia.

• Sólo criticarlos cuando cometen errores en lugar de sugerirles soluciones y enseñarles a descubrir las causas que les conducen al error. La crítica

permanente genera incertidumbre, resentimientos y respuesta agresiva. En otros casos, inhibición.

• Evitar el trato afectuoso, el contacto físico, manteniendo demasiado las distancias. La carencia de muestras de afecto: tocar, jugar, acariciar, besar, conduce al niño a interiorizar la idea de que no es digno de que se le abrace y se le quiera.

Page 6: AUTOESTIMA

• Recomendaciones para fortalecer la autoestima

– Intenta siempre elogiar los éxitos del niño por pequeños que te parezcan.

– Demuestra cariño de una forma natural, auténtica y sincera.– Es mejor sugerir qué cosas pueden y deben hacer, en lugar de prohibir. La actitud

positiva prepara mentalmente al niño para hacer las tareas.

– Deja claro y haz saber al niño que sus errores son una parte natural del crecimiento. Todos cometemos errores, pero hay que cometer los menos posibles. No enfatices los fallos, refuerza los aciertos.

– Siempre que puedas, procura ignorar o no dar demasiada importancia a las conductas infantiles negativas (rabietas), manifiesta tu descontento de forma privada y sin presencia de amigos o compañeros.

– Muestra agradecimiento cuando éste coopere, cuando te ayude, cuando se exprese abierta y adecuadamente, cuando obedezca y reaccione de forma positiva.