autoconcepto y proyecto de vida: percepciones de adolescentes embarazadas en un sector periférico

12
141 Autoconcepto y proyecto de vida: Percepciones de adolescentes embarazadas de..., Vol. XIV, Nº 1: Pág. 00-00. 2005 1 La aplicación del programa para el apoyo de la Visita Domiciliaria Educativa en el embarazo adolescen- te y su evaluación fueron financiadas por el proyecto de investigación del Fondo Nacional de Ciencias y Tecnología (FONDECYT), Nº 1030476, titulado: “Educación para la salud: una propuesta de promoción y prevención para la adolescente embarazada y su hijo/a. Un estudio de costo–efectividad”. 2 Peticiones de la reimpresión se deben solicitar a Loreto Salvatierra L., Escuela de Psicología, Pontificia Universidad Católica de Chile, E–mail: [email protected] o a Marcela Aracena A., Escuela de Psicología, Pontificia Universidad Católica de Chile, E–mail: [email protected] Autoconcepto y proyecto de vida: Percepciones de adolescentes embarazadas de un sector periférico de Santiago, participantes de un programa de educación para la salud 1 Loreto Salvatierra López 2 Marcela Aracena Alvarez Paula Ramírez Yáñez Lucía Reyes Aranis Carla Yovane Aracelly Orozco Rugama Clara Lesmes Páez Mariane Krause Jacob Resumen El embarazo adolescente es un problema biopsicosocial relevante en Chile. La ca- rencia de un enfoque que lo aborde de manera integral es el problema que esta in- vestigación se propuso tratar. Para ello, se planteó como objetivo describir el pro- yecto de vida y autoconcepto de adolescentes embarazadas de un sector periférico de Santiago, participantes de un programa de educación para la salud, en relación a su ser mujer, adolescente y madre. El diseño usado fue descriptivo – analítico, de carácter cualitativo. Del análisis de los datos se desprendieron categorías concep- tuales que permitieron comprender las percepciones de las adolescentes. En este sentido, los resultados confirman el carácter biopsicosocial del embarazo adoles- cente y su impacto en el autoconcepto y proyecto de vida de las jóvenes, los que están principalmente enfocados en los roles de dueña de casa y madre. psicologia15 11/21/05, 5:44 PM 141

Upload: carol-javiera-soto-garcia

Post on 28-Sep-2015

223 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Autores: Salvatierra, Aracena, Yáñez, et. al.

TRANSCRIPT

  • 141

    Autoconcepto y proyecto de vida: Percepciones de adolescentes embarazadas de..., Vol. XIV, N 1: Pg. 00-00. 2005

    1 La aplicacin del programa para el apoyo de la Visita Domiciliaria Educativa en el embarazo adolescen-te y su evaluacin fueron financiadas por el proyecto de investigacin del Fondo Nacional de Ciencias yTecnologa (FONDECYT), N 1030476, titulado: Educacin para la salud: una propuesta de promociny prevencin para la adolescente embarazada y su hijo/a. Un estudio de costoefectividad.

    2 Peticiones de la reimpresin se deben solicitar a Loreto Salvatierra L., Escuela de Psicologa, PontificiaUniversidad Catlica de Chile, Email: [email protected] o a Marcela Aracena A., Escuela de Psicologa,Pontificia Universidad Catlica de Chile, Email: [email protected]

    Autoconcepto y proyecto de vida: Percepciones deadolescentes embarazadas de un sector perifrico de

    Santiago, participantes de un programa de educacin parala salud1

    Loreto Salvatierra Lpez2

    Marcela Aracena AlvarezPaula Ramrez YezLuca Reyes Aranis

    Carla YovaneAracelly Orozco Rugama

    Clara Lesmes PezMariane Krause Jacob

    Resumen

    El embarazo adolescente es un problema biopsicosocial relevante en Chile. La ca-rencia de un enfoque que lo aborde de manera integral es el problema que esta in-vestigacin se propuso tratar. Para ello, se plante como objetivo describir el pro-yecto de vida y autoconcepto de adolescentes embarazadas de un sector perifricode Santiago, participantes de un programa de educacin para la salud, en relacin asu ser mujer, adolescente y madre. El diseo usado fue descriptivo analtico, decarcter cualitativo. Del anlisis de los datos se desprendieron categoras concep-tuales que permitieron comprender las percepciones de las adolescentes. En estesentido, los resultados confirman el carcter biopsicosocial del embarazo adoles-cente y su impacto en el autoconcepto y proyecto de vida de las jvenes, los queestn principalmente enfocados en los roles de duea de casa y madre.

    psicologia15 11/21/05, 5:44 PM141

  • 142

    Revista de Psicologa de la Universidad de Chile

    Introduccin

    En Chile, el tema del embarazo adolescen-te ha sido progresivamente abordado desdefines de la dcada del 70, constituyendo ac-tualmente un tema clave en los estudios, pu-blicaciones y programas nacionales de salud(Hamel, 1992). Este nfasis se debe en granmedida a su elevada prevalencia y a las con-secuencias que se le asocian.

    El embarazo adolescente es una proble-mtica de carcter biopsicosocial, ya que in-terrumpe y desequilibra el proceso de de-sarrollo biolgico, psicolgico y social de lajoven madre (Castelli, Latorre & Correa,1996; Assef & Traverso, 1996), interfiere ensu dinmica relacional con el mundo socialy afecta el desarrollo integral de su hijo/a(Hamel, 1992).

    Actualmente en Chile, una gran cantidadde los programas implementados para abor-dar esta temtica, focalizan su intervencinen una dimensin determinada del fenme-no, especialmente en la maternidad, dandocon ello slo una respuesta parcial a la pro-blemtica planteada por el embarazo adoles-cente (Aracena, Krause & Farah, 2002).

    Con el fin de otorgar un abordaje ms in-tegral a dicha temtica, un equipo de la Es-cuela de Psicologa de la Pontificia Universi-dad Catlica de Chile, implement en LaPintana, comuna perifrica de Santiago, unprograma de educacin para la salud reali-zado a travs de la estrategia de Visitas Do-miciliarias a las adolescentes embarazadas.Dentro de este contexto se insert el presen-te estudio que, desde una mirada cualitati-va, busc describir el proyecto de vida y elautoconcepto de las jvenes acerca de su sermujer, adolescente y madre, siendo las per-cepciones de ellas acerca de estos temas elobjeto de estudio.

    Antecedentes

    Embarazo adolescente: caracterizacin de lasituacin actual

    El embarazo adolescente constituye unatemtica de alta complejidad, tanto en sucomprensin como en su abordaje. La nece-sidad de tratar esta temtica se asienta en losdatos de prevalencia de la misma a nivelmundial: 15 millones de mujeres adolescen-tes dan a luz cada ao, correspondiendo a laquinta parte de todos los nacimientos(Population Reference Bureau, PRB, 1994).

    A nivel nacional, la tasa bruta de natali-dad ha descendido de un 23,5 en 1990 a un17,6 en 1999 (INE, 2003). Sin embargo, se evi-dencia un aumento en la natalidad de ma-dres de menos de 20 aos. Es as como en el2000, nacieron en Chile un total de 248.893nias/os vivos, de los cuales el 16,2% (40.312)fueron hijas/os de madres menores de 20aos, lo cual representa un aumento de un2,4% respecto de 1990 (INE, 2003). Una delas principales caractersticas de las mujeresembarazadas es su condicin de pobreza; en1998, el 44% de las mujeres embarazadas ado-lescentes pertenecan al quintil de menor in-greso del pas, en comparacin con el 4% queperteneca al segmento con mayor ingreso(MIDEPLAN, 2000).

    Impacto biopsicosocial del embarazoadolescente

    Desde un punto de vista mdico, la ma-dre adolescente y su hijo/a tienen mayor ries-go de morbilidad y mortalidad en compara-cin con madres entre 20 y 35 aos(Romero,1983 citado en Hamel,1992). La tasade mortalidad en hijos/as de madres ado-lescentes es 50% mayor que el promedio na-cional (Vicara Pastoral Social, 1997).

    En relacin a la escolaridad de las emba-razadas adolescentes, un 9,1% de ellas tieneentre 1 y 6 aos de estudio, mientras que un38,7% ha completado entre 7 y 9 aos de es-

    psicologia15 11/21/05, 5:44 PM142

  • 143

    Autoconcepto y proyecto de vida: Percepciones de adolescentes embarazadas de..., Vol. XIV, N 1: Pg. 00-00. 2005

    colaridad (INE, 2003). En 1999, un 14,5% demadres adolescentes se retiraron del sistemaescolar, mientras que un 6,3% reprob el aoen curso (MINEDUC, 2003 citado enSERNAM, 2003). Esta situacin da cuenta dela brecha existente entre las adolescentesembarazadas y su grupo de referencia, ascomo evidencia uno de los motivos por losque se va agravando y perpetuando la po-breza (Buvinic, 1991 citado en Hamel, 1992).

    Diversas investigaciones consideran alembarazo adolescente como un factor de ries-go frente al maltrato infantil: un 58% de losnios/as maltratados, son hijos/as de padresadolescentes (Klein, 1978 citado en Hamel,1992). En esta misma lnea, el 54% de los/lasnios/as que ingresan a hogares de protec-cin por abandono tardo, son hijos/as demadres adolescentes que se declaran incapa-ces de asumir su cuidado (Gonzlez, 1991citado en Hamel, 1992).

    Los antecedentes descritos pueden con-llevar a la repeticin de patrones desadapta-tivos, como el aumento de la probabilidadde que el hijo o hija de una madre adoles-cente, sea padre o madre precozmente (Assef& Traverso, 1996).

    Adolescencia: caractersticas generales ytareas principales

    La adolescencia es una etapa del ciclo vitaldonde se producen cambios significativos,pues en ella se sientan las bases de la identi-dad y del proyecto de vida de la persona(Aracena, Benavente & Cameratti, 2002).

    Se entender la adolescencia como un pro-ceso de transicin entre la niez y la adultez,durante el cual se producen cambios fsicosy psicolgicos que permiten a las personasllegar a su plena capacidad sexual yreproductora, asumir un rol dentro de la so-ciedad y alcanzar su autonoma social y eco-nmica (Papalia & Wendkos, 1992).

    Este perodo se inicia alrededor de los 11aos, con el desarrollo de las caractersticas

    sexuales secundarias y, en general, se estimaque finaliza cerca de los 18 o 19 aos, unavez que se ha completado el desarrollo fsicoy la persona se ha integrado a su medio so-cial. Sin embargo, la finalizacin de la ado-lescencia vara mucho a nivel interindividuale intercultural, ya que depende del logro delas tareas esperadas para esta etapa, comoson la autonoma e independencia econmi-ca y social (Papalia & Wendkos, 1992).

    La vivencia de la adolescencia se ve difi-cultada en la joven que se embarazaprecozmente, poniendo en riesgo el cumpli-miento de las metas propias de esta etapa,ya que se ve enfrentada a una situacin enque debe hacerse cargo de tareas propias dela adultez, an cuando todava no haya con-cluido su propio proceso de desarrollo, ni estpreparada fsica y psicolgicamente paracumplir con ellas (Aracena, Benavente &Cameratti, 2002). Adems, la joven puedeperder su moratoria psicosocial, desaprove-chando su posibilidad de ensayar diversosroles sociales antes de escoger uno definiti-vo y propio (Erickson, 1982).

    Vinculados a esta etapa se encuentran dosaspectos subjetivos de la vivencia de la ado-lescente, que juegan un rol trascendente ensu proceso de embarazo, esto es: la consoli-dacin de su autoconcepto y la construccinde un proyecto de vida.

    Conceptualizacin, formacin, desarrollo yfunciones del autoconcepto

    Diversos autores han intentado describiry explicar el autoconcepto. Algunos planteanque este se refiere a todas las percepcionesque un individuo tiene de s mismo, con es-pecial nfasis en su propio valer y capacidad(Villarroel, 2001). Otros autores entienden elautoconcepto como un set relativamente es-table de actitudes de un individuo hacia s,no slo descriptivas, sino tambinevaluativas, las que daran origen aautovaloraciones y sentimientos, que ten-dran efectos motivacionales sobre la conduc-

    psicologia15 11/21/05, 5:44 PM143

  • 144

    Revista de Psicologa de la Universidad de Chile

    ta (Villarroel, 2001). Esta es la definicin quese ocupa en la presente investigacin.

    Respecto a su formacin, se entiende queel autoconcepto sera construido y definidoa lo largo del desarrollo, a partir de la influen-cia de personas significativas, as como tam-bin por las propias experiencias de xito yfracaso de los sujetos, a partir de su nieztemprana (Haeussler & Milicic, 1995). Un ele-mento clave en su construccin es el gnero,que viene a ser la manera en que cada socie-dad simboliza la diferencia sexual y elaboralas ideas de lo que debe ser un hombre y unamujer, condicionando su conducta (Ortega,Torres & Salguero, 2001).

    Es as como el autoconcepto sera funda-mental en la integracin de la personalidad,funcionando como un instrumento de uni-dad y gua de la conducta del individuo y,por ende, de su conducta futura y su proyec-to de vida (Villarroel, 2001).

    Construccin del proyecto de vida

    El proyecto de vida es lo que una personase propone hacer en distintas reas a travsdel tiempo, con la intencin de desarrollarse(Aracena, Benavente & Cameratti, 2002). Esuna construccin permanente que se nutrede las decisiones que se toman da a da, lasque van abriendo o cerrando posibilidadespara lograr la meta propuesta (Aracena,Benavente & Cameratti, 2002). El caminopara lograr materializar el proyecto de vidaen la adultez comienza en la etapa de la ado-lescencia, dado que los y las jvenes estnformando su identidad y pensando en qui-nes son y qu quieren hacer (op cit).

    En el caso de una joven embarazada, lamaternidad puede ser vivida de dos formas:

    a) Como un quiebre en las expectativas quesu entorno tena para ella, siendo el em-barazo un punto final a su proyecto devida y un obstculo a su desarrollo, ge-nerando sentimientos de tristeza, frustra-cin, angustia y miedo (Aracena,

    Benavente & Cameratti, 2002). Para laadolescente, la situacin de embarazo ylos conflictos asociados a ste, puedenhacer an ms difcil la tarea de pensarsea s misma, pudiendo estancarse en sucondicin de maternidad, sin abrirse aotras posibilidades de desarrollo(Aracena, Benavente & Cameratti, 2002).

    b) Como la satisfaccin de su anhelo de te-ner un hijo a quien se lo percibe como pro-piedad, siendo este la concrecin del pro-yecto de vida y motivo de realizacinpersonal (CIMAC, 2004). Estudios reali-zados en Latinoamrica, reportan queeste ltimo tipo de reaccin se da conmayor frecuencia en adolescentes de ni-vel socioeconmico bajo, quienes ante laescasa posibilidad de desarrollo social,ven a la maternidad como finalidad ycomo un evento deseado, an a tempra-na edad (CIMAC, 2004).

    En cualquiera de estos casos, la toma dedecisiones que haga la joven acerca de lo quequiere ser y hacer a futuro, va a estar modu-lada por factores personales, tales como elautoconcepto, y tambin por factores socia-les, tales como el apoyo de la familia, de lapareja, de la escuela, entre otros.

    Mtodo

    Participantes

    El programa de educacin para la saluden que se enmarc esta investigacin, tienecomo campo de estudio a las adolescentesembarazadas de la comuna de La Pintana,un sector perifrico de Santiago. De ellas,fueron seleccionadas 100 jvenes para parti-cipar en el programa de Visitas Domicilia-rias, las que fueron escogidas a travs de laestrategia de muestreo intencionado. En estecaso, los criterios de inclusin fueron: a) sernulpara; b) estar domiciliada en la comunade La Pintana, al momento de ingresar alprograma de control maternal. Por su parte,los criterios de exclusin fueron: a) ser ma-

    psicologia15 11/21/05, 5:44 PM144

  • 145

    Autoconcepto y proyecto de vida: Percepciones de adolescentes embarazadas de..., Vol. XIV, N 1: Pg. 00-00. 2005

    yor de 20 aos al momento de ingresar alprograma de control maternal, b) estar casa-da al momento del ingreso al programa decontrol maternal y c) presentar patologascrnicas (epilepsia, retardo mental). Las j-venes fueron asignadas aleatoriamente a dosgrupos: 50 en calidad de grupo control y lasotras 50 como grupo de estudio, beneficia-rias de las visitas.

    Las participantes del grupo control y ex-perimental fueron entrevistadas antes delinicio del programa. Dado que no haba di-ferencias significativas entre estos gruposantes de la aplicacin del Programa, productode la asignacin aleatoria a ellos, se analizun total de 40 entrevistas realizadas a jve-nes de ambos grupos.

    Recoleccin de Datos

    La tcnica de recoleccin utilizada en esteproceso fue la entrevista individual semies-tructurada, mtodo que permite recopilarinformacin de los sujetos acerca de deter-minado tpico, a travs de una serie de pre-guntas preestablecidas (Taylor & Bodgan,1986). En este caso, los temas centrales abor-dados fueron: percepcin de las jvenes acer-ca de su ser mujer, adolescente y madre,autoconcepto, planteamiento de un proyec-to de vida, influencia del embarazo y facto-res facilitadores y obstaculizadores del pro-yecto de vida.

    Anlisis de Datos

    La seleccin de entrevistas a analizar serealiz siguiendo los siguientes criterios: a)edad (rangos de edad: 1918, 1716, 1514),nivel educacional (con escolaridad acorde ala edad y desertoras escolares), apoyo social(con o sin apoyo familiar y/o de pareja).

    El anlisis de los datos obtenidos, basadoen la Grounded Theory (Strauss & Corbin,1990) incluy, en primer lugar, la codifica-cin abierta y, en segundo lugar, la codifica-cin axial y selectiva de la informacin

    (Strauss & Corbin, 1990). En el caso de la co-dificacin abierta, se realiz un anlisis des-criptivo que permite llegar a la formulacinde conceptos y categoras capaces de abar-car y describir una mayor cantidad de infor-macin respecto al fenmeno estudiado(Strauss & Corbin, 1990). En segundo lugar,la codificacin axial y la selectiva, permitie-ron generar un relato acerca del fenmenocentral en estudio y una lnea argumentativao conceptualizacin del relato (Strauss &Corbin, 1990).

    Resultados

    Resultados del anlisis descriptivo

    SIGNIFICADOS ATRIBUIDOS AL SER MUJER YMADRE, POR PARTE DE LAS JVENES

    a) Significado atribuidos al ser mujer

    La mayora de las adolescentes asocian elser mujer al hecho de ser madre, condicinvisualizada por ellas como un Don y un as-pecto diferenciador respecto de los hombres:ser mam es algo bonito, que a toda mujer yocreo que le gusta. Es algo que en el hombre no esigual, en cambio en uno si, porque uno lo llevadentro. Otro significado frecuentemente atri-buido al ser mujer se encuentra vinculado alrol de duea de casa, en cuanto a que sera lamujer la responsable de cuidar a la familia yde realizar las tareas domsticas: la mujerhace cosas que el hombre no puede hacer, comohacer el aseo, lavar, planchar, aunque algunoshombres lo hacen, pero no tan bien como unamujer. Adems de esto, otro de los signifi-cados que las jvenes atribuyen al ser mujerse asocian a su rol como soporte familiar y asu nueva condicin de adulta, la que estaravinculada tanto a la maternidad como a lainiciacin sexual.

    b) Aspectos asociados al ser mujer

    Entre los aspectos asociados al ser mujer,connotados positivamente por la mayora de

    psicologia15 11/21/05, 5:44 PM145

  • 146

    Revista de Psicologa de la Universidad de Chile

    las entrevistadas, destacan caractersticas depersonalidad, tales como: responsabilidad,preocupacin por la imagen corporal, auto-noma, alegra y capacidad emprendedora.Se agregan a esto ciertas expectativas en re-lacin al gnero, como la vivencia de mayorcantidad de cambios en el ciclo vital, el esta-blecimiento de una relacin de pareja, el re-cibir un trato privilegiado, ser madre y sermantenida econmicamente.

    En cuanto a los aspectos asociados al sermujer, connotados negativamente, estos re-sultan mencionados con menor frecuenciapor las jvenes. A nivel de caracterstica depersonalidad, las adolescentes relevan lo queellas denominan mal carcter, mientrasque en relacin con las expectativas vincula-das al gnero, mencionan la recepcin de untrato discriminatorio, las limitaciones socia-les, as como la asuncin de mltiples roles yresponsabilidades: las mujeres sufren ms quelos hombres, o sea, porque uno tiene que ver lascosas de las casa y ellos trabajan y no se preocu-pan por nada.

    c) Significados atribuidos a lamaternidad

    La maternidad durante el perodo deembarazo es vivenciada, por la mayora delas entrevistadas, como una experienciagratificante debido a que: a) representa unevento vital importante propio del ser mu-jer; b) implica la posibilidad de dar vida; c)permite participar en el desarrollo del hijo ohija; d) permite ejercer tareas maternales queresultan agradables; e) representa la oportu-nidad de equipararse a pares que han vividola misma experiencia y f) otorga un hijo quees visto como una compaa y/o propiedad:voy a tener algo que yo quiero, que va a ser algoque yo tenga, y que siento que nadie me va a decireso es mo o no te pertenece.

    La maternidad es considerada como unaexperiencia que implica un cambio a nivelde: a) proyecto vital, tanto en el mbito esco-lar como laboral; b) ciclo vital y c) relaciones

    interpersonales: antes yo no estaba ni ah conmi pareja, ahora l es todo pami, ahora eso, elgran cambio que yo tengo. Tambin es seala-do como importante el cambio a nivel cor-poral que se evidencia, por ejemplo, en elaumento de peso y cambio de aspecto.

    Para un alto nmero de jvenes la mater-nidad se asocia a la realizacin de tareas vin-culadas al rol de madre. Este significado con-creto que la maternidad adquiere para ellasse traduce en tareas tales como la satisfac-cin de las necesidades bsicas del hijo o hijay su cuidado y educacin. Adems, agreganla oportunidad de entregarle a este/a unaexperiencia ms gratificante que la propia.

    Por ltimo, la maternidad es vista por unaminora, como una experiencia asociada avivencias negativas, tales como: mayor exi-gencia y responsabilidad en funcin del rolmaternal, realizacin de tareas maternales pocoagradables y restriccin de libertades indivi-duales. Tambin, en esta misma lnea, se aso-cia la maternidad a ciertos temores, por ejem-plo, a una eventual separacin del hijo o la hijay a una posible enfermedad del mismo.

    PERCEPCIN DE LAS ADOLESCENTES RESPECTODE S MISMAS COMO MUJERES Y MADRES

    a) Autopercepcin como mujer

    Las adolescentes distinguen caractersti-cas personales evaluadas tanto positiva comonegativamente. Dentro de las primeras men-cionan: madurez, autonoma, tranquilidad,capacidad de realizar tareas domsticas, or-den y limpieza, alegra, optimismo y coque-tera. Adems, reconocen habilidades inter-personales como: simpata, sociabilidad,afectuosidad, solidaridad, asertividad y ca-pacidad para escuchar. Entre las caractersti-cas personales evaluadas negativamente seencuentran: mal carcter, dificultad en la ex-presin de sentimientos, orgullo, sensibili-dad, baja autoestima e irona. Las adolescen-tes visualizan, adems, caractersticas que seasocian especficamente a estar embarazadas,

    psicologia15 11/21/05, 5:44 PM146

  • 147

    Autoconcepto y proyecto de vida: Percepciones de adolescentes embarazadas de..., Vol. XIV, N 1: Pg. 00-00. 2005

    como son: la baja auto imagen producto delos cambios corporales, el mal carcter, unamayor sensibilidad emocional y un mayorgrado de madurez.

    Por ltimo, en relacin al nivel de satis-faccin con sus capacidades y/o habilidades,en general, la mayora de las adolescentesreporta sentirse satisfecha, en contraste conuna minora que dice sentirse insatisfecha.

    b) Autopercepcin como madre

    Las adolescentes sealan caractersticaspersonales percibidas como facilitadores deun buen desempeo del rol de madre y otraspercibidas como obstaculizadores de dichatarea. Entre las primeras, reportan la afectuo-sidad, responsabilidad, rectitud, dedicacin,gusto por los nios y nias, capacidad y pre-paracin para cuidado de ellos y la juven-tud. Un ejemplo de lo referido se encuentraen la siguiente cita: Una mam buena, com-prensiva, que lo va a estar cuidando siempre, queno lo va a dejar nunca de lado y eso.

    Respecto a aquellas caractersticas quedificultaran su desempeo como madres,sealan la impaciencia, la juventud y la in-madurez. Cabe destacar que la juventud tie-ne una doble connotacin, siendo sealadaa la vez como un facilitador y como unobstaculizador del rol de madre, ya que, poruna parte, permitira una mayor cercanageneracional con el hijo o hija, lo que es vistocomo algo que facilitara la maternidad, peropor otro lado, percibiran la juventud asocia-da a un mayor grado de inmadurez.

    PERCEPCIN DE LAS ADOLESCENTES RESPECTOA COMO SON PERCIBIDAS POR LAS DEMSPERSONAS

    Al indagar sobre la percepcin que laspersonas (familia, pareja, amigos) tienenacerca de las adolescentes, stas afirman quelos dems reconocen en ellas, tanto capaci-dades como debilidades. Entre las primeras,enfatizan su capacidad para realizar tareas

    domsticas. Asimismo, destacan por su fre-cuencia otras capacidades tales como serbuena amiga y buena consejera, la capacidadpara estudiar, la solidaridad y el buen hu-mor. De manera menos frecuente, las jve-nes reportan otras caractersticas positivasque los dems ven en ellas, tales como: ama-bilidad, simpata, valenta, inteligencia, tenerun carcter fuerte y habilidades artsticas.

    Entre las debilidades que las otras perso-nas perciben en las adolescentes es altamen-te mencionado el mal carcter, seguido porel desempeo poco eficiente en labores do-msticas. De manera minoritaria las adoles-centes sealan que los dems las perciben condebilidades tales como: falta de participacinen actividades con pares, falta de habilida-des para ser madres, flojera, manipulacin yoportunismo.

    PROYECTO DE VIDA DE LAS ADOLESCENTES:FACILITADORES Y OBSTACULIZADORES

    a) Proyecto de vida de las adolescentes

    La experiencia de embarazo es integradoal proyecto de vida de las adolescentes dedos formas posibles: a) como un evento pla-neado y/o deseado previamente, por unamayora de las jvenes y b) como un eventono planeado pero asumido positivamente,por una minora.

    Si bien la mayora de las jvenes asumede manera positiva su embarazo, esta acep-tacin es precedida por una etapa de crisis yconflicto tanto personal como familiar, quese gatilla en el momento de conocer su con-dicin de embarazo.

    Acerca de las expectativas que las ado-lescentes tienen respecto a su futuro, es po-sible distinguir entre aquellas proyeccionesque tienen como mujer y aquellas que pre-sentan como futuras madres. En relacin alas primeras, las adolescentes sealan que-rer continuar los estudios, trabajar y consoli-dar su actual relacin de pareja: a futuro qui-

    psicologia15 11/21/05, 5:44 PM147

  • 148

    Revista de Psicologa de la Universidad de Chile

    siera casarme, como toda mujer, casarse, con sufamilia y vivir solo con la pareja. Menos fre-cuentes resultan otras expectativas a futurotales como: ser profesional, ser independien-te, madurar, ser mantenida econmicamen-te, hacer deporte y lograr un cambio de ima-gen corporal.

    En su rol de madres, las adolescentes as-piran a formar una familia, tener casa pro-pia, entregar al hijo o hija una experienciams gratificante que la otorgada a ella porsus propios padres, contar con redes que fa-ciliten el cuidado del hijo y el desarrollo deplanes, trabajar para mantener al hijo o hija,ahorrar, ser una madre eficiente y madurar.Entre las expectativas como madre destacapor ser la ms reportada, el formar una fa-milia: me veo llena de cabros chicos.. Tener unacasa, si Dios quiere estar con mi pareja, feliz, es-tar con mis hijos, salir con ellos pa todos lados.Estar feliz.

    b) Facilitadores y obstaculizadores delproyecto de vida

    Dentro de los facilitadores del proyectode vida destacan con una mayor frecuencialas redes sociales, especialmente la familianuclear y la pareja: mi mam me ha ayudadomucho, mi pololo igual, si de mi familia igualharto, me ha ayudado mi ta. Tambin sonmencionadas como redes de apoyo las amis-tades, la familia de la pareja y los profesores.Respecto al tipo de apoyo otorgado por lasredes, las jvenes refieren un apoyo afectivo(compaa, cuidado) y un apoyo material (di-nero, alimentacin y/o apoyo pedaggico).Otro facilitador percibido por las adolescen-tes refiere a las propias caractersticas perso-nales, tales como la fortaleza y la juventud.

    Respecto a los obstaculizadores del pro-yecto de vida, algunas jvenes mencionan lafamilia nuclear y la pareja. Si bien fueron se-aladas mayoritariamente como facilitado-res, otras adolescentes perciben tanto a la fa-milia como a la pareja como una fuente deconflictos interpersonales. Los problemas

    intrafamiliares, como las adicciones de algnmiembro de la familia u otro tipo de enfer-medades, son sealados tambin comoobstaculizadores del proyecto vital, al igualque el embarazo y un escaso apoyo de redessociales. Por ltimo, las entrevistadas sea-lan ciertas caractersticas de personalidadque jugaran un rol obstaculizador, como elmal carcter y el orgullo. Cabe mencionar queun grupo minoritario de las adolescentes en-trevistadas no visualiza obstaculizadorespara el desarrollo de su proyecto de vida.

    Resultados del anlisis relacional

    Del anlisis de las percepciones de las j-venes, quienes al momento de ser entrevis-tadas an no haban tenido a su hijo/a, sedesprenden importantes observaciones.

    La principal es que el embarazo puedeentenderse como un gatillante de tres even-tos en el caso particular de estas jvenes: laslleva a transformarse precozmente en madre,mujeres y adultas. Estos eventos se daran demanera paralela e interrelacionada y se enun-cian a continuacin:

    En primer lugar, las adolescentes asumenel rol de madre, el que tiende a ser percibidocomo un cambio de estatus por ellas, quie-nes le otorgan mayor significado e importan-cia a este rol, en comparacin a otros, talescomo el ser hija, joven, pareja o estudiante.

    En segundo lugar, el embarazo provoca-ra un cambio de etapa dentro del ciclo vital,haciendo que estas adolescentes dejen depercibirse como tales y comiencen a sentirseparte del mundo adulto, an cuando variasde ellas reconozcan su falta de madurez paraenfrentar las exigencias y requerimientos aso-ciados a esta nueva fase de sus vidas.

    En tercer lugar, las adolescentes atribuyenal embarazo, asociado a la maternidad y a lainiciacin sexual, un papel de catalizador quelas convierte en mujeres. Este rol de mujer,est cargado a su vez de significados que seasocian al ser duea de casa, a la posibilidad

    psicologia15 11/21/05, 5:44 PM148

  • 149

    Autoconcepto y proyecto de vida: Percepciones de adolescentes embarazadas de..., Vol. XIV, N 1: Pg. 00-00. 2005

    de dar vida, a diferenciarse de los hombres,a ser esposa y madre, preocupada por for-mar su familia.

    La adolescente vive estos eventos de ma-nera paralela e interrelacionada, es decir, sien-te que al estar embarazada, se convierte enmadre, mujer y adulta, a la vez. Sin embargo,como no cuenta con las capacidades ni los re-cursos necesarios para vivir este proceso deembarazo, sigue siendo una nia hija depen-diente, tanto de su familia como de su parejau otras redes sociales, que se transforman enun soporte fundamental en este perodo.

    Todo esto es vivido por la mayora de lasadolescentes de manera positiva, a pesar delimpacto inicial generado por la confirmacindel embarazo.

    En las adolescentes, tanto su autoconceptocomo su proyecto de vida quedan restringi-dos a los roles de duea de casa, esposa ymadre. A pesar de mostrar inters en seguirestudios o trabajar, estas actividades se pro-yectan o realizan en funcin de otros, sin con-siderar mayormente un inters por desarro-llarse en otros mbitos, con un afn decrecimiento personal.

    Todo lo anterior se puede entender dentrode un contexto que moldea el autoconcepto ylas expectativas acerca de lo que significa sermujer y madre, y que tiende a generar la re-peticin de patrones de interaccin por partede la joven, los que sostendran el crculo dela pobreza. Esto ltimo dificultara el desarro-llo adecuado de la adolescente y su hijo,privndolos de acceder a mayores y mejoresoportunidades, enfrentndolos a condicionesde hacinamiento, desercin escolar de la ma-dre producto del embarazo, riesgo de maltra-to infantil, entre otras cosas.

    Conclusiones

    Los resultados del presente estudio sea-lan que, en trminos generales, las adoles-centes integran el embarazo a su proyecto de

    vida, entendindolo como un evento desea-do, planeado y/o asumido positivamente,manifestando sentimientos de tranquilidad,satisfaccin y bienestar durante este proce-so. Es menor el nmero de adolescentes quereportan sentimientos depresivos, siendo unfactor comn a ellas la percepcin de faltade apoyo de redes.

    Si bien, en una etapa inicial, cuando se da aconocer la condicin de embarazo, se produceun perodo de crisis y conflicto tanto personalcomo familiar, este resulta acotado y es sucedi-do por un proceso de adaptacin y ajuste pos-terior que suele demorar poco tiempo.

    Al observar este estilo y estrategias deafrontamiento que las adolescentes manifies-tan ante su maternidad, surge como pregun-ta Es el embarazo precoz un problema paraellas, antes de que nazca su hijo/a?

    El ser madre resulta un rol frecuente den-tro del entorno de las adolescentes, que secaracteriza por la escasez de recursos y unaalta prevalencia del embarazo precoz, el queconstituye una experiencia transgeneracionalcomn, dentro de un marco caracterizadopor el predominio del modelo patriarcal, quemoldea las expectativas en relacin al gne-ro: las mujeres por lo comn, dependen eco-nmicamente de su pareja o familia y lasadolescentes tienden a seguir este canon. Porotro lado, como perciben que el medio no lesofrece oportunidades y por generaciones, laspersonas de su comunidad y su familia sehan sentido excluidos de ellas, las jvenestienden a no aspirar a logros en el plano pro-fesional o laboral y, en general, esperan a quelas respuestas, las ofertas o las soluciones,vengan desde afuera, adoptando una actitudde espera y receptividad.

    Ms all de que su entorno normalicesu vivencia, producto del modelo ofrecidopor familiares, amistades y personas de sucomunidad; en general, el discurso de lasadolescentes tambin da cuenta de un esca-so ejercicio de reflexin y autoobservacin,

    psicologia15 11/21/05, 5:44 PM149

  • 150

    Revista de Psicologa de la Universidad de Chile

    as como de carencia de retroalimentacinpor parte de su entorno, falta de reconoci-miento de modelos de rol y conductas alter-nativas, as como una actitud pasiva y pocopropositiva frente al entorno.

    Todo lo anterior sirve para entender, enparte, por qu las adolescentes durante suembarazo tienden a manifestar una favora-ble adaptacin hacia su condicin de mater-nidad: porque elaboran un autoconcepto aco-tado y les cuesta evaluar su experiencia enforma objetiva e integral, ya sea por la inma-durez propia de su edad, por el menor desa-rrollo de un pensamiento crtico o porque nocuentan con un referente distinto al que lemuestra su medio, contra el cual contrastar loque les est ocurriendo. Si bien reconocen yvisualizan en forma general algunas dificul-tades, no logran dimensionar el impacto desu situacin y la de su hijo/a en el largo pla-zo, centrando su preocupacin en resolver lasnecesidades presentes, concretas y bsicas.

    A pesar de ello, de su actitud de acepta-cin y adaptacin, las consecuencias del em-barazo precoz son evidentes. En el mbitobiolgico se manifiestan a travs de proble-mas de autoimagen corporal, los que sonmarcadamente referidos por las jvenes: a losnormativos cambios biolgicos y fsicos pro-pios de la adolescencia se suman los cambiospropios del embarazo, siendo uno de los as-pectos ms destacados por las adolescentes.

    A nivel psicolgico, el desarrollo de la iden-tidad se ve interferido de manera importantepor el embarazo, por cuanto ste acelera ladefinicin de roles, aspecto que no es plena-mente percibido y dimensionado en su impac-to por parte de las adolescentes embarazadas.

    En relacin a este punto, se observa quelas jvenes se ven en la urgencia de asumirde manera simultnea como madre, mujer yadulta, construyendo un autoconceptofocalizado en estos roles, sin que cuenten conlas habilidades y el nivel de desarrollo reque-rido para desenvolverse de manera adecua-

    da y eficiente en cada uno de ellos. Una claraconsecuencia de esto, se percibe en el mbitopsicosocial, ya que las adolescentes revelanun proyecto de vida centrado en dichos as-pectos, el que ha sido moldeado desde suinfancia por su entorno y cuya vivencia seve facilitada por sus redes sociales. Esta res-puesta de las jvenes, es coincidente con loplanteado por estudios realizados en Lati-noamrica, que afirman que la maternidadpuede ser vivida por las jvenes de escasosrecursos como una finalidad y como la con-crecin de su proyecto de vida, en particu-lar, asociada esta reaccin a su contexto so-cioeconmico (CIMAC, 2004).

    Si bien las adolescentes no son plenamen-te conscientes del efecto que esto puede te-ner sobre su propio desarrollo y el de su hijo/a, la evidencia emprica y los estudios sea-lan que en el largo plazo, el embarazo pre-coz en un entorno de deprivacin econmi-ca puede traducirse en importantes conse-cuencias. Por ejemplo, una de ellas, concre-tamente evidenciada por datos estadsticos,es la elevada tasa de desercin escolar queevidencian las jvenes madres (MINEDUC,2003 citado en SERNAM, 2003). Ya que lasjvenes no visualizan la educacin como unmedio de superacin que les permita alcan-zar logros en el corto plazo y, por otra parte,tal como lo manifiestan las adolescentes en-trevistadas, dentro de sus expectativas, siem-pre el ser madre est por sobre el alcanzarun mejor nivel de formacin, se entiende queterminen abandonando el sistema escolar. Aesto se suma, el mayor nmero de casos demaltrato infantil en hijos de madres adoles-centes (Klein, 1978 citado en Hamel, 1992),hecho que puede entenderse considerandoque, por lo general, las jvenes han crecidoen un medio familiar donde las pautas deinteraccin tienden a ser concretas, ms cen-tradas en el castigo que en la entrega de re-conocimiento y reforzamiento positivo, loque no se acompaa de referentes externosque muestren patrones diferentes. Por estemotivo, entre otros, su repertorio conductual

    psicologia15 11/21/05, 5:44 PM150

  • 151

    Autoconcepto y proyecto de vida: Percepciones de adolescentes embarazadas de..., Vol. XIV, N 1: Pg. 00-00. 2005

    se restringe a estos mismos ejemplos, ten-diendo a la repeticin de su propia experien-cia de maltrato hacia sus hijos/as.

    Finalmente, la suma de todas las varia-bles planteadas: pobreza, embarazo precoz,autoconcepto focalizado y concreto, deser-cin escolar, escasa evaluacin de alternati-vas de superacin o solucin a los problemas,entre otras, promueve la perpetuacin delcrculo de la pobreza, que a su vez, reitera laaparicin de todos estos patrones.

    La comparacin de los antecedentes teri-cos y empricos con la percepcin de las jve-nes, permite concluir que, a pesar de que lasadolescentes manifiesten una actitud positivahacia su embarazo y una rpida adaptacin,ello no niega la calidad del embarazo comoproblema biopsicosocial, producto de las con-secuencias de corto y largo plazo que acarrea ala joven, su hijo y a la sociedad en general.

    Ello plantea el desafo de implementar es-trategias integradoras, que vayan ms all delnfasis en lo reproductivo, que amplen elcampo de alternativas que las jvenes perci-ben en su futuro, a travs de la entrega deapoyo, orientacin y acompaamiento. Esteapoyo, que idealmente puede ser otorgadopor personas de su propia comunidad, pue-de servirles para contar con un modelo alter-nativo de conducta y resolucin de problemas,que las contenga y las ayude a canalizar ade-cuadamente sus dudas y ansiedades tantodurante el embarazo como en la crianza.

    En esta misma lnea, se enfatiza la necesi-dad de fomentar en las jvenes el autoconoci-miento, el desarrollo personal y una educa-cin que permita abrir la visin de diferentesmodelos de roles en relacin al ser mujer, cues-tionando aquellas pautas que con los aos, lacrianza y el entorno, se han normalizado.

    Estrategias de este tipo podran actuartanto de manera preventiva como reparato-ria, ya que permitiran, no slo beneficiar ala adolescente embarazada sino tambin a suhijo/a y entorno familiar, lo que a largo pla-

    zo promovera la interrupcin del circuito dela pobreza generado por esta problemtica.

    Referencias

    ARACENA, M., KRAUSE, M. & FARAH, C. (2002).Educacin para la salud: una propuestade promocin y prevencin para la ado-lescente embarazada y su hijo/a. Un es-tudio de costoefectividad. ProyectoFONDECYT N 1030476. Santiago: Escue-la de Psicologa, Pontificia UniversidadCatlica de Chile.

    ARACENA, M., BENAVENTE, A. & CAMERATTI, C.(2002). Manual para Monitoras. Constru-yendo nuestro ser mujer, adolescente ymadre. Programa de educacin para vi-sitas domiciliarias para el trabajo con elembarazo adolescente. ProyectoFONDECYT N 1030476. Santiago: Escue-la de Psicologa, Pontificia UniversidadCatlica de Chile.

    ASSEF, V. & TRAVERSO, A. (1996). Embarazoadolescente: Una realidad nacional. Seriedocumentos de trabajo N5. Santiago:Centro de Estudios y Atencin del Nioy la Mujer (CEANIM).

    BODGAN, R. & TAYLOR, S. (1986). Introduccina los mtodos cualitativos de investiga-cin. Buenos Aires: Paids.

    CASTELLI, D., LATORRE, P. & CORREA, M. (1996).Me quieren mucho, poquito, nada. San-tiago: Colectivo Races.

    CHILE, MINISTERIO DE PLANIFICACIN Y COOPE-RACIN (MIDEPLAN) (2000). Encuesta decaracterizacin socioeconmica, CASEN2000. Santiago.

    CHILE, SERVICIO NACIONAL DE LA MUJER(SERNAM) (2003). www. SERNAM. Cl

    COMUNICACIN E INFORMACIN DE LA MUJER,CIMAC (2004). Adolescentes argentinasse embarazan como nica opcin de vida.Consultado en Noviembre, 4 en

    psicologia15 11/21/05, 5:44 PM151

  • 152

    Revista de Psicologa de la Universidad de Chile

    www.cimacnoticias.com/Adolescentesargentinas se embarazan como nica op-cin de vida.htm

    ERICKSON, E. (1982). El ciclo vital completa-do. Barcelona: Paids Editores.

    HAEUSSLER, I. & MILICIC, N. (1995). Confiar enuno mismo: Programa de Autoestima.Santiago: Dolmen Editores.

    HAMEL, P. (1992). El embarazo adolescente:un problema social. En: Seminario Emba-razo en adolescentes (pp.17 28). Santia-go: Fondo de las Naciones Unidas parala Infancia (UNICEF) & Servicio Nacio-nal de la Mujer (SERNAM).

    INSTITUTO NACIONAL DE ESTADSTICAS (INE) (2003).Anuario Demogrfico 2003. Santiago.

    ORTEGA, P., TORRES, L. & SALGUERO, M.A.(2001). La teora de gnero y el enfoquedeterminista. PSYKHE, 2001, 10, (1), 129134.

    PAPALIA, D.E. & WENDKOS, S. (1992). Psicolo-ga del desarrollo: De la infancia a la ado-lescencia. Traduccin (de la 5 ed. en in-gls por) Gloria Ramrez Mario, YelkaGarca Rodrguez. Santa Fe de Bogot: McGraw Hill.

    POPULATION REFERENCE BUREAU (1994). La ju-ventud mundial de 1994: Un enfoque es-pecial sobre su salud reproductiva. Was-hington, D.C.

    STRAUSS, A. L, & CORBIN, J. (1990). Basic ofqualitative research. London: Sage.

    VICARA DE PASTORAL SOCIAL (1997). Madres ynios que quieren crecer. Programa deapoyo a la paternidad adolescente. San-tiago: Arzobispado de Santiago.

    VILLARROEL, V. (2001). Relacin entreautoconcepto y rendimiento acadmico.PSYKHE, 10, (1), 318.

    psicologia15 11/21/05, 5:44 PM152