auntes de teóricos

Upload: maxi-luck

Post on 14-Apr-2018

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/30/2019 Auntes de tericos

    1/16

    Filosofa contempornea Apuntes de tericos- Prof. Naishtat

    Terico I:Tema del sujeto

    Antigedad

    Hay una hermenutica del sujeto (Mondolfo). Esta tesis va en contrade la que dice que el sujeto es una invencin cristiana: el tema delcuidado del alma ya est presente en la cultura helnica.

    La tesis que niega la existencia del sujeto en la antigedad se basaen la filologa de la palabra griega , que se traduce por sujetopero no por subjetividad. La subjetividad de los antiguos, en el sentido moderno de

    sujeto de accin, de conocimiento, es la , alma, nima.

    En Platn, el mundo tiene un alma (Timeo: el demiurgo fabrica el

    mundo) Aristteles: el alma no forma parte d elo inerte, slo de lo viviente.

    Alma es principio vital.

    En qu sentido hablamos de hermenutica del sujeto en la antigedad?

    : cuidado de s : conocimiento de s

    Los griegos pensaban en la tensin entre cuerpo y alma: el cuidado del alma

    es una lucha. Tambin tenan la nocin (posteriormente cristiana) delpecado (en oposicin a la mesura). No as la nocin solipsista del alma: ellase desenvuelve intersubjetivamente. La filosofa misma es un fenmenointersubjetivo.

    Conocer los propios lmites. Tema presente en las tragedias: qucorresponde a lo humano y qu a lo divino.

    Este conocer est subordinado al cuidado de s mismo

    A partir de Platn, el toma un cariz mucho ms

    intelectual. Lo que hay que conocer es lo divino que hay en unomismo. La divisin de esferas (humana y divina) de la Greciaarcaica se expresa en la actividad de los orculos.

    Alma inmortal

    Al reencarnar, curiosamente, el alma no conserva su individualidad. EnPlatn, el alma se eleva al mundo de las formas: es espejo de lo divino.

    Modernidad

    Estamos acostumbrados a oponer subjetividad y objetividad. El par sujeto-

    objeto. En los griegos, la oposicin era entre alma y cuerpo. La idea delsimulacro, lo sensual que arrastra al alma a ver fantasmas (subjetividad en

    1

  • 7/30/2019 Auntes de tericos

    2/16

    Filosofa contempornea Apuntes de tericos- Prof. Naishtat

    tanto conocimiento inmediato distorsionado por la accin del cuerpo sobreel alma) s exista en los griegos.Hay una idea instalada de que el cristianismo es el inventor del sujeto libre.Esta idea est bien lejos de la verdad. S aparece con el protestantismo, conla modernidad en general. S hay grmenes de cierta idea de sociedad de

    individuos (por ejemplo en Agustn) en algunos filsofos cristianos.

    Sujeto como sujetado

    Sujet (fr): Sbdito, vinculado al par sbdito-soberano: quien estsubordinado al rey.

    Cmo esta nocin pas a subsumir las nociones de alma y de s mismo?

    Soy sujeto de mi accin

    Cmo sujeto pasa de significar sbdito a significar soberano?

    1- Heidegger atribuye a Descartes el haber hecho del alma un sujeto. Elalma- cogito se vuelve, en descartes, sustancia (sujeto), un. El alma pensante se convierte en un fundamentoepistmico y ontolgico.

    2- Conciencia aparece por primera vez en Locke.3- El alma platnica NO es el yo individual, abismalmente subjetivo, de

    Descartes. El alma platnica, para reflejar lo divino, tiene queelevarse sobre el yo; en Descartes, el alma yoica es fundamento.

    4- Kant introduce masivamente la nocin de sujeto1

    (trascendental), einventa la palabra:

    Die subjektivitat

    El sujeto trascendental est depurado de todo elemento psicolgico. Lo quehace posible el conocimiento son la sestructuras universales que,paradjicamente, se encuentran enlo individual. Lo subjetivo se convierte encondicin de posibilidad de lo objetivo. Lo objetivo no es del orden de loabsoluto. El sujeto reducido a pura forma, sin historia, sin nada, y que sinembargo es estructurante de lo objetivo.

    En el plano moral, el sujeto kantiano es su propio soberano, al darse ley, y asu vez sbdito de ella. La autonoma kantiana continua en el concepto(francs) de subjetivation. La funcin normativa en Kant funda y permite lalibertad.

    La ley moral es la ratio cognoscendi de mi libertad

    La norma no es ni religiosa, ni social, ni emprica: es a priori. Qu es esteproceso sino una subjetivacin?

    Leffet cest moi1 Das subjekt

    2

  • 7/30/2019 Auntes de tericos

    3/16

    Filosofa contempornea Apuntes de tericos- Prof. Naishtat

    A partir de Nietzsche se descubre la arbitrariedad de la norma. El sujeto esel efecto de una subjetivacin: producto de la lucha intestina entre normasheredadas de su sociedad, que se disputan su subjetividad. Subjetivacin,entonces, a la Nietzsche: el sujeto es efecto y no causa, como en Kant.

    Terico II

    Pensar la sustancia como el yo es una ocurrencia moderna.Descartes.

    Sustancia, subjectum, sujeto.

    Diccionario etimolgico Chantraine:

    : soplo, respiracin, aliento. Alma. Humo.En Platn, alma es principio de movimiento. En Aristteles, de vida.

    : cuidado de s, cuidado del alma.

    : s mismo, self

    : nada en exceso. El peor exceso es inmiscuirse en losagrado. : concete a ti mismo. Conocer el lmitealatino Linotype

    : divinidad del alma (Platn).

    Hay otra raz de sujeto: estar por debajo de en un sentidojerrquico: sbdito, sujeto. Raz medieval.

    Nietzsche: Leffet cest moi. Al proceso (nosotros, no Nietzsche)lo llamamos subjetivacin. La existencia del sujeto no es a

    priori, sino el resultado de relaciones: con la norma, con la

    cultura con otros sujetos. Kant: no hay sujeto sin ley. Autonoma es poder darse la ley.

    Hegel (1770-1830, de clera)

    Si se quiere analizar la problemtica de la subjetividad, hay queempezar por l.

    Traduccin de la Fenomenologa de Wenceslao Roces;Interpretaciones Fenomenolgicas de la Fenomenologa, de

    Eugen Fink; Estructura y gnesis de la Fenomenologa del

    espritu, de Jean Hyppolite; Kojeve.

    Amigo de Schelling y Hlderlin, redact la Phnomenologie desGeistes en 1807, en Jena, durante la ocupacin napolenica. Filsofototalmente intrauniversitario

    Tener encuenta a Kant y la presencia de Platn, Aristteles y lahistoria de la filosofa en general.

    Hegel intenta reelaborar las nociones de sujeto e identidad recuperando alos antiguos. Ilustrado atpico, impregnado por el de la filosofa

    romntica.

    3

  • 7/30/2019 Auntes de tericos

    4/16

    Filosofa contempornea Apuntes de tericos- Prof. Naishtat

    Ataca el apriorismo kantiano. Recupera la senda ontolgica de laantigedad, y la idea kantiana del sujeto como mediacin: el sujeto libre deKant es negacin de la naturaleza. Ese ingrediente reaparece en Hegel en latensin entre Historia y Naturaleza.

    Relacin entre Ser y Saber

    Tradicionalmente saber es lo que est frente al objeto, mediando entre l yel sujeto. En Hegel, el ser se da ya en el saber. En el saber ya se

    desenvuelve el ser. La pregunta no es solo:

    Qu es el ser?sino tambin:

    Qu es la verdad en relacin con el ser?

    Reflexionar es tomar conciencia del propio ser; es para s, distinto al seren s.

    An sich: en s

    SustancialidadAnsichsein: ser en s

    Fr sich: para sSubjetividad

    Frsichsein: ser para s

    Al an sich lo toma de Kant: la cosa en s. Aqu se presenta la problemticade la verdad: de qu lado est: an sich o fr sich?Qu es la verdad enrelacin a la contingencia?

    Wahrheit: verdadWissen: saber

    Qu es el ser del saber?

    No piensa la cuestin del saber gnoseolgicamente sinoontolgicamente.

    Ser y saber no son separados: el ser se desenvuelve en el saber.

    Geist: esprituFenmeno: aparicin, manifestacin.

    4

  • 7/30/2019 Auntes de tericos

    5/16

    Filosofa contempornea Apuntes de tericos- Prof. Naishtat

    La cuestin del geistcontiene la relacin entre lo finito y lo infinito.Fenomenologa del espritu sera la historia de lo absoluto. Le imputan aHegel una ingenuidad metafsica; sus defensores dicen que no hay queconcebir al Espritu como sustancia sino como estructura. Pensar en

    analoga com Saussure: langue yparole. Espritu sera la estructura infinitadonde se desenvuelve la experiencia finita.

    Hyppolite: el Espritu es resultado y no principio. Procede de un saberlatente a un saber manifiesto. El trabajo reflexivo procede, digamos,como la experiencia.

    Principio de la inmanencia. Espritu no es trascendente sinoinmanente.

    Lo finito est en el propio devenir de lo infinito. El elemento de loinfinito se revela en el devenir de lo finito.

    La sustancia es sujeto

    Sustancia que se autorrealiza en el saber.

    El espritu es autorrealizacin. Es movimiento.

    Su nocin de experiencia: es la metamorfosis del sujeto. El sujeto esalterado por la experiencia.

    Erfahrung: experiencia

    Fahren: viajar/ Gefahr: peligroPoros (latn): umbral, puerta: experiencia

    Sujeto transformado por la experiencia como por el peligro de un viaje. En laexperiencia, el sujeto deviene otro que s mismo. A=A es un movimiento.Identidad es el resultado del pasaje por una alteridad. A Dios tambin le esnecesario el hombre. Dios pasa por el hombre para ser Dios. El hombre sehace a s mismo a travs de otra cosa. La historia es autorrealizacin.Autopoiesis. Negando eso que inmediatamente soy (en mi [si]) meautorrealizo, me hago (para m [s]). Soy otro que yo mismo negandoaquello que soy.

    El lpiz es en s para m. Siempre hay fenmeno para los ojos dealguien

    Bewutsein: conciencia individual.

    El espritu recupera la totalidad de la manifestacin de lo en s.Espritu es desenvolvimiento que es cognoscible para la filosofa (su

    filosofa, la de Hegel).

    5

  • 7/30/2019 Auntes de tericos

    6/16

    Filosofa contempornea Apuntes de tericos- Prof. Naishtat

    Fenomenologa del espritu, parte B:

    Autoconciencia (selbstbewutsein)

    Herschaft und KnechtschaftSeoro y servidumbre

    En la filosofa anterior a Hegel, la cuestin del reconocimiento no tenaestatuto filosfico.

    Reconocimiento: relacin intersubjetivaConocimiento: conciencia percipiente

    Reconocimiento es el resultado de la tensin, la lucha intersubjetiva, en laque se da una relacin de dominacin. El mundo es la transformacin de lanaturaleza por el trabajo humano. El esclavo descubre su capacidad de

    transformacin del mundo. A travs de esa toma de conciencia realiza elpaso hacia la ciudadana.La sociedad civil burguesa es el resultado de esa dialctica. Esa dialcticaes un modelo de comprensin, que entra en tensin con el modelohobbesiano. Hegel intenta romper con este modelo, contractualista,atomista, de individuos determinados por pasiones naturales quienes,advertidos por su razn prctica del peligro que representan los otros(salvajes) individuos, contratan para salir del estado de naturaleza. ParaHegel, los individuos ya estn enraizados en la cultura, en lo social. A lainspiracin en el ethos antiguo le agrega un ingrediente moderno: la

    pasin, que, en la concepcin antigua, queda fuera de la comunidad. Lamodernidad coloca la pasin en el centro de la cuestin poltica. Hegelpiensa la comunidad como un zcalo, y a la pasin como una fuerzacentrfuga, una dinmica que es agonal. El individuo se individualiza, sesepara de su familia.Este modelo tiene un parecido de familia con el de Hobbes, la lucha, y unadiferencia esencial: lo que motiva la lucha, que en el ingls es el temor a serasesinado, la autoconservacin, y en el alemn es el deseo dereconocimiento.

    Begierde: deseo/ avidez (gierde)

    Reconocimiento del otro. Ingrediente moral hasta tal punto que lleva alindividuo a arriesgar su vida. Lo que quiere decir elevarse por encima de lapasin de conservacin natural. pica que recuerda al ethos antiguo ytambin a Kant, en cuanto al elevarse por encima de la pasin natural. Esteelemento dinmico que es el deseo tiene que ver con la inquietud,intranquilidad. Es como si al individuo no le bastara con la reflexividad. Esimportante para la conciencia el reconocimiento: el viviente no reconocidono es un existente humano; el humano reconocido es un en s que es para

    s.

    6

  • 7/30/2019 Auntes de tericos

    7/16

    Filosofa contempornea Apuntes de tericos- Prof. Naishtat

    Sartre: el amor como dialctica del amo y el esclavo en El ser y la nada.

    El amo y el esclavo. El miedo (Furcht)

    La primera conciencia que cede, por miedo, ser la sometida. El miedo harque trabaje para el amo; reconoce en la angustia su seor. Esto lo diferencia

    del animal: el miedo es un ingrediente humano. El esclavo transforma esaangustia en su trabajo. De esa forma, el elemento dinmico transformadordel mundo, est del lado del esclavo.El estoicismo y el escepticismo son consuelos, formas de fuga del esclavo:formas de evasin del mundo que le permiten soportar su condicin. Apesar de mis cadenas soy libre: puedo pensar. El gran problema del amo esla soledad.

    Terico IIIGeistes : genitivo de Geist

    Fenmeno viene de Kant: lo que aparece. Con Hegel toma un giro: yano se opone a lo en s, sino que el fenmeno se ha convertido en loreal completo, o efectivo (das wirklische).

    Experiencia como viaje. La odisea del espritu. El espritu viaja haciael mismsimo punto de partida: s mismo. La experiencia es el retorno

    del espritu. Idea de viaje, de peligro, de cambio, de otredad.

    Heidegger: concepto de experiencia en Hegel, en Caminos delbosque/Sendas Perdidas:

    Holzwege: caminos que no llevan a ninguna parte, culs de sac.

    Vals, del yo al nosotros

    Prlogo (Vorrede)

    7

  • 7/30/2019 Auntes de tericos

    8/16

    Filosofa contempornea Apuntes de tericos- Prof. Naishtat

    Fichte y Schelling son quienes influyen en la postura crtica de Hegel haciaKant.

    Crtica a la cosa en s

    Crtica, en realidad, a la distincin fenmeno/cosa en s. Sin el concepto de

    cosa en s no entramos en la filosofa de Kant; con l, no salimos de ella.si amputo la cosa en si, me quedo sin la razn y sin sus ideas. Pero nopuedo tener experiencia de ella: es una nocin metafsica lmite,incontrastable. Cmo puedo sostener un concepto de lmite cuando nopuedo ver los dos lados?Hegel toma el fenmeno, que en Kant carga con la subjetividad, y lo poneen el lugar del en s.

    Las condiciones de los objetos son las condiciones de la experienciaKant

    Es decir: hay mediacin

    Hay absoluto mediadoHegel

    Sustancia

    Hegel reelabora la nocin de sustancia. Ella es sujeto, es resultado, y porende la verdad no es la correspondencia entre subjetividad y sustancia. Enla misma sustancia est el movimiento de la subjetividad. La subjetividad essustancia: la subjetividad est conectada al espritu. En el movimiento deconocer un objeto, la subjetividad se encuentra a s misma.

    Conocimiento

    La verdad es resultado de un proceso. Captarla es reconstruir ese devenir.Hegel habla todo el tiempo de ciencia, del saber, desde una gnoseologamuy particular: sostiene una postura ontolgica con respecto al saber. Supregunta es:

    Qu es el saber, de cara a la cuestin del ser?Cmo criaturas que son finitas se formulan preguntas sobre lo infinito?

    El saber es ese punto en el que el ser le habla al hombre. Ese es el tringuloque le interesa a Hegel.

    Quien denosta esta idea grandilocuente del saber es Nietzsche: elsaber es simplemente un instrumento con el cual, a falta de colmillos,nos provey la naturaleza para sobrevivir.

    Existencia es el salir afuera de la sustancia. El ser que se manifiesta en elsaber es el espritu. El espritu no es la conciencia, sino que se manifiesta enella. El espritu es proceso, no puede separarse de su exposicin. El esprituno existe sin ese extraamiento, ese salirse de s; no existe sin la existencia,sin las conciencias.

    8

  • 7/30/2019 Auntes de tericos

    9/16

    Filosofa contempornea Apuntes de tericos- Prof. Naishtat

    Hay cierto monismo spinoziano en Hegel. La diferencia entre ambos esque, mientras en Spinoza Dios es perfecto en s mismo, en Hegel el espritu(Dios) el salirse de s es necesario para su existencia.

    Spinoza: inmanencia sin negatividad

    Hegel: inmanencia +negatividadLennin: el comunismo son los soviets ms electricidad

    Sus nombres como son?Naishtat

    Relacin entre amor al saber y saber mismo: la filosofa debe dejar deser mero amor al saber para ser saber propiamente dicho.

    Los prlogos son intiles. Porque al saber no se le puede amputar laexperiencia del saber. El resultado es inseparable del desarrollo. No

    tiene sentido hablar de resultado de viaje. Es como si dijera aalguien: a ver, resumime la novela.

    La filosofa es la hermana pobre de la familia del conocimiento.

    El error forma parte de la historia de la verdad. La metafsica seaconvertido en una lucha de gladiadores (Kant).

    El conocimiento atraviesa una etapa dogmtica, luego otra escptica,y finaliza en la etapa crtica.

    El sujeto en el absoluto.

    La filosofa procede por conceptos, que en s mismos tienen una

    necesidad. La matemtica, por relaciones, trabaja en un lugar muertodel espacio, y desconoce el tiempo.

    El concepto es movimiento.

    El ser sujeto le agrega a lo absoluto la existencia, es decir, elmovimiento, el salir fuera de s a la contingencia.

    El espritu no solo es, sino que tambin existe.

    El otro ingrediente que el ser sujeto le agrega al absoluto es lasubjetividad. El saber de algo y a su vez saberse. Lo subjetivo es unmoverse y un saberse a s mismo. El saberse de s.

    Existir es sinnimo de devenir.

    En Platn, por ejemplo, la idea no deviene, no se mueve, no existe. Lo absoluto se expone en la finitud. La idea est en el movimiento de

    lo particular.

    Lo real es racional y viceversa.

    Pero entonces no hay contingencia? S; pero todo lo que sucedecontingentemente puede encontrar su lugar en la lgica de lahistoria. La pelcula querida por Dios

    Tauschen: intercambiar (plata)Wechsel: cambiarTuschen: equivocarse

    9

  • 7/30/2019 Auntes de tericos

    10/16

    Filosofa contempornea Apuntes de tericos- Prof. Naishtat

    Aufhebung: supresin, conservacin, cancelacin

    Vrtigo (taumel) bquico. La verdad es el delirio bquico en el que nohay ningn componente que no est ebrio.

    Lo falso aparece, en ese lo real es verdadero, genealgicamente,

    retrospectivamente. Lo falso pero que forma parte de la historia. Elsaber es un recordar. Hegel sera el saber recordndose a smismo.

    Lo universal no est en la participacin de lo particular en l; en eldevenir de lo particular est la exposicin de lo universal.

    Langue et parole: acaso no se pone en el hablar particular ellenguaje mismo?

    -Pero en el lenguaje no est el carcter teleolgico de la exposicindel espritu.-Pero el lenguaje, como el espritu, tiene una historia, un devenir: unavida. En ella estn todas las realizaciones que el lenguaje tiene.

    Todo movimiento del concepto es ya un movimiento determinado.

    EL lmite de la analoga con langueet parole est en la cuestin de lacontingencia, de que cada toma de palabra implica novedad ycambio.

    La astucia de la razn. La razn se niega (la pasin es su negacin), ycon la fuerza de la pasin se realiza.

    Gris es la teora, verde el rbol de la vida.Goethe

    Terico IVIntroduccin (Einleitung)

    La Einleitung fue escrita al mismo tiempo que la obra, a diferencia delprlogo, compuesto tiempo despus de la publicacin de laFenomenologa.

    Segn Hyppolite, es una introduccin en sentido literal a los tresprimeros momentos de la obra: la conciencia, la autoconciencia y larazn.

    Fink la divide en cuatro partes:

    10

  • 7/30/2019 Auntes de tericos

    11/16

    Filosofa contempornea Apuntes de tericos- Prof. Naishtat

    1- La polmica contra una teora del conocimiento previa ala filosofa;

    2- La determinacin de la esencia de la verdad;3- La elucidacin del concepto de exposicin del saber tal y

    como se manifiesta; y

    4- La elucidacin de la investigacin y el exmen de larealidad del conocimiento

    I. Polmica contra una teora del conocimiento previa a la filosofa

    Lo que se ataca es la concepcin del Conocimiento como uninstrumento o como un medio; idea que, segn Fink, se habaconvertido en representacin natural y evidente, a saber, [que] a lafilosofa debe precederle una investigacin crtica de la facultad deconocer.

    Es natural pensar que, en filosofa, antes de entrar en la cosa misma,es decir, en el conocimiento real de lo que es en verdad, sea

    necesario ponerse de acuerdo previamente sobre el conocimiento,considerado como el instrumento que sirve para apoderarse de loabsoluto o como el medio a travs del cual es contemplado.-Hegel

    Esta concepcin abreva en el criticiscmo kantiano, filosofa que,segn Hyppolite, es solamente crtica

    El pensamiento kantiano es fiel a su principio de la subjetividad y delpensamiento formal en cuanto que su esencia consiste en ser

    idealismo crtico.- Hegel, Erste Druckschriten

    Es decir que la filosofa kantiana se queda en una merainvestigacin del conocimiento antes de que se aplique a su asunto.La propuesta de Hegel, en cambio, pretende el conocimiento real delo que es en verdad.

    De la concepcin del conocimiento como instrumento o medio para

    acceder a lo absoluto se sigue que conocimiento y lo absoluto estnirreconciliablemente separados:

    puede ocurrir muy bien que esta preocupacin se trueque en elconvencimiento de que todo el propsito de ganar para la concienciapor medio del conocimiento lo que es en s sea en su concepto uncontrasentido y de que entre el conocimiento y lo absoluto se alce

    una barrera que los separa sin ms.

    A su vez, al tratarse de un instrumento/medio, todo posible acceso a

    lo absoluto est condenado a ser un acceso distorsionado:

    11

  • 7/30/2019 Auntes de tericos

    12/16

    Filosofa contempornea Apuntes de tericos- Prof. Naishtat

    En efecto, si el conocimiento es el instrumento para apoderarse de laesencia absoluta, () se advierte que la aplicacin de un instrumento

    a una cosa no deja a sta tal y como ella es para s, sino que lamodela y altera. Y si () el conocimiento es () un medium pasivoatravs del cual llega a nosotros la luz de la verdad, no recibiremos

    sta tampoco tal y como es en s, sino tal y como es a travs de estemdium y en l. En ambos casos empleamos un medio que prouce

    () el contrario de su fin, o ms bien contrasentido consiste enrecurrir en general a un medio

    El conocimiento entendido as, entonces, es en s mismo uncontrasentido.

    El temor a equivocarse (el vacilante criticismo kantiano?) da porsupuesto, entonces:

    1- representaciones acerca del conocimiento como uninstrumento y un mdium

    2- una diferencia entre nosotros mismos y ese conocimiento3- sobre todo, que lo absoluto se halla de un lado y el

    conocimiento de otro, como algo para s y que, separado delo absoluto, es, sin embargo, algo real.

    Ante estos supuestos, Hegel afirma otro que los lleva al absurdo:

    Solamente lo absoluto es verdadero o solamente lo verdadero es

    absoluto.

    II. La esencia de la verdad

    La esencia de la vedad es, entonces, expresada en la sentencia:

    Solamente lo absoluto es verdadero o solamente lo verdadero esabsoluto.

    Esta sentencia funciona como un supuesto que refuta los supuestos

    1-, 2- y 3.

    Se la puede refutar alegando la distincin de que un conocimientopuede ser verdadero an no conociendo lo absoluto () y de que el

    conocimiento en general, aunque no sea capaz de comprender engeneral, aunque no sea capaz de comprender lo absoluto, puede sercapaz de otra verdad. Pero, a la vista de esto, nos damos cuenta deque este hablar sin ton ni son conduce a una turbia distincin entre

    un verdadero absoluto y otro verdadero

    12

  • 7/30/2019 Auntes de tericos

    13/16

    Filosofa contempornea Apuntes de tericos- Prof. Naishtat

    Hegel invita entonces a

    rechazar esas representaciones como contingentes y arbitrarias yconsiderar, incluso como un fraude al empleo, con ello relacinado, de

    palabras como lo absoluto, el conocimiento cuyo significado se

    presupone como generalmente conocido.

    Estas representaciones vendran a descartar la ciencia, ya queconstituyen una manifestacin vaca del saber.

    Pero resulta que la ciencia misma, al aparecer, es una manifestacin:

    Su aparicin no es an la ciencia en su verdad, desarrollada ydesplegada

    Aqu aparecen las palabras aparicin y manifestacin.

    Aparicin y manifestacin. Idea del saber del hombre comomanifestacin del ser. Idea ontolgica respecto del saber.

    Desde ese punto de vista, el saber es presencia () del ser,que se hace presente en la conciencia

    Bebut / sein: conciencia

    saber + ser => conciencia es ser que se sabe

    Heidegger Ser y pensamiento, ya para Parmnides, era lo mismo. Hegel, para

    Heidegger, extrae el saber del plano gnoseolgico en el que lo colocla modernidad para colocarlo, de nuevo, en el ontolgico.

    Subjektivitt: forma en la que me represento las cosas. A estetrmino Heidegger contrapone subjektheit, subjetidad, lugar donde elsaber se manifiesta.

    Heidegger: distincin ontolgica entre el ser (das sein) y lo ente (dasseiende)El ser no puede ser reductible a un ente; ese es el error de latradicin, que lo ha identificado con entes como Dios, la Idea. Esto

    provoca la cada del hombre, su perderse en el mundo de las cosas,sin prestar atencin al ser, olvidndose del ser.

    El hombre tambin es un ente, pero uno especial: pensamos nuestravida, no vivimos sin ms. En nuestra propia vida nos va el sentido dela vida: esa es la autoconciencia.

    Seminario de Thor.

    Para Heidegger, en la Fenomenologa ya est la distincin entre el sery lo ente. Esta diferencia ontolgica aparece en la distincin entreconciencia natural y conciencia filosfica; en la diferencia entreconcebir al ente como particular y concebirlo en tanto ente. La

    conciencia filosfica est latente, desde el inicio, en la conciencianatural

    13

  • 7/30/2019 Auntes de tericos

    14/16

    Filosofa contempornea Apuntes de tericos- Prof. Naishtat

    El Geist es el (saberse del) ser que se despliega en su propia historia.

    Conciencia, saber, espritu, presencia, ser

    Die Anwesenheit, la presencia, presencialidad

    Anwesen: presenteAbwesen: ausenciaWesen: esencia

    Lo haber visto se hace presente en la conciencia. La conciencia, bajoel modo de la presencia, es sujeto.

    Autoconciencia (Selbstbewutsein)

    La autoconciencia no es deseo en tanto consumo, sino en tantointegridad, que debe pasar por el deseo de otra autoconciencia. Esedeseo no es del orden del consumo, que lo cancelara.

    El espritu est siempre encarnado en lo que es extrao a s mismo.

    una parte que es absurda. Qu sentido podemos darle a lamuerte?

    Naishtat

    La muerte cancela al individuo, pero no a la vida, que se reproduce.

    Hegel busca una forma de relacionar al individuo con la muerte en laque ste no se cancele: esa forma es la vida del espritu.

    el yo-igual-yo de Fichte, el yo-yo. Como el jueguito.

    El deseo de otra autoconciencia es el deseo de reconocimiento. Estees un proceso mediado por una lucha. El objetivo de esta lucha no es,como para Hobbes, la conservacin de la vida, sino la conservacinde algo superior: la integridad, que no est en la mera identidadcomo en Fichte, sino que se consigue. El yo-yo, en Hegel, est

    mediado.

    ese hombre est luchando por su propio yo.

    Es un juego muy delicado este conflicto que se entabla con el otro: siel otro muere, no queda nada.

    La integracin, entonces, se encarna en la relacin con el otro.

    Heidegger hace una lectura belicosa del amo y el esclavo.

    Lo que plantea Hegel vendra a ser, en trminos de derechointernacional, una guerra limitada. No es una guerra de religin, en

    las que ni siquiera se le reconoce al enemigo el carcter deadversario, de humano.

    14

  • 7/30/2019 Auntes de tericos

    15/16

    Filosofa contempornea Apuntes de tericos- Prof. Naishtat

    El arrugue del esclavo, su temor a la muerte, hace que puedadesarrollar sus capacidades. Y, al tomar conciencia de ellas, se vuelveautoconciente: su trabajo es la toma de conciencia de suscapacidades, que chocan con su universo circundante: est al serviciode un amo que, si deja de trabajar, lo matar.

    El esclavo an no tiene conciencia poltica de la libertad. Hay unatensin entre la conciencia de s mismo y su sometimiento. Laresolucin de esa tensin es la fuga estoica hacia su concienciaprivada.

    Cuando acto, mi cuerpo es la mquina, y yo soy el pensamiento.Entonces, cuando acto, rige esa ecuacin: que se emputezca el

    cuerpo, que se emputezca la mquina.

    Kant, el estoico

    La filosofa de Hegel es una filosofa que se hace mundo. Kant, en elfondo, era estoico, y no hace, precisamente, mundo. Para l, latendencia que el hombre tiene hacia el mal es inextirpable. El hombreno puede nunca ser un santo: el hombre es lo que es. El mundopodra ser un loquero, pero lo que importa es mi fidelidad a la norma.

    El mundo es inesencial; mi pensamiento, en cambio, es esencial(Kant?)

    Somos ms civilizados, pero no por ello ms morales (Kant)

    Kant no es anarquista (Naishtat)

    El pensamiento es libre, y es lo nico libre (los estoicos) Si mi brazo peca, que me lo corten (Jess)

    Estoicismo que permite soportar la maldad del mundo, y que a su vezes profundamente apoltico.

    Escepticismo, la propia inesencialidad de todo.

    La vida es sueo, Caldern. La melancola barroca, tan en boga enestos das. Como en la pelcula Melancola, de Lars von Tiersen.

    Que la vida es sueo significa tanto como que yo soy inesencial; yono existo.

    La conciencia desdichada La conciencia desdichada, que lleva al comunitarismo, al fanatismo. A

    la religin, como en la Edad Media, en la que cada comunidadreclama para s la verdad. Cada uno entiende que tiene el universalde su lado. Es desdichada porque el individuo se ha entregado decuerpo y alma a la comunidad religiosa, pero se da cuenta de que hayun resto de individualidad irreductible.

    Recomiendo Los hermanos Karamazov, de Dostoievsky, para leer aHegel y a Freud

    15

  • 7/30/2019 Auntes de tericos

    16/16

    Filosofa contempornea Apuntes de tericos- Prof. Naishtat

    La sociedad de masas es un despotismo blando. Para ser feliz deboalienar mi libertad.

    Pero ese hombre, para Hegel, es infeliz.

    Y cul es la salida?

    La ciencia natural no conoce lo absoluto, sino que le cabe el campode lo ntico. A la filosofa, en cambio, le cabe el campo de loontolgico.

    Heidegger: el problema de la Crtica de la razn pura no esgnoseolgico sino ontolgico.

    taca es el camino

    El filosfico de Hegel es sorprender con lo negativo. Es lamuerte lo que me hace tomar conciencia de la totalidad de mi vida. ElDasein es un ser para la muerte. El mirar la muerte a los ojos es laactitud propiamente filosfica. La positividad de la negatividad deHegel.

    La experiencia es cambio de la propia conciencia (Hegel, los antiguos)Vs

    La experiencia es representacin (Kant)

    16