aula_8_[1]

8
P www.diariocolatino.com NO. 1081 / Sábado 8 / ENERO / 2010 SECCIÓN DEL SUPLEMENTO CULTURAL TRES MIL, FUNDADO EL 24 DE MARZO DE 1990 Diario Co Latino MÁS DE UN SIGLO DE CREDIBILIDAD Director: Francisco Valencia. Coordinador: Mauricio Vallejo Márquez. Sub coordinadora: Lya Ayala. aula abierta CARACTERÍSTICAS DE LA ÉPOCA CLÁSICA Fundamentos de la cultura clásica, la mitología y organización sociopolítica, influencia y permanencia de la cultura clásica en la actualidad. PRIMER AÑO 1 LA ÉPOCA CLÁSICA Los grandes rapsodas épicos, la épica y la sociedad tradicional griega, características de la composición épica, los valores épicos: la fortaleza, el valor, el sacrificio y la lealtad. 2 LA TRAGEDIA GRIEGA La tragedia y las democracias griegas, características de la composición trágica, los valores trágicos: la dignidad frente al destino adverso, la templanza y otros. 3 Leamos salvadoreños, un país que lee crece EL PLAN DE EDUCACIÓN LENGUAJE Y LITERATURA 1er. AÑO De Rafael Francisco Góchez Fernández. LIBROS RECOMENDA- DOS 1 HISTORIAS DE LA LITERATURA UNIVERSAL De Rafael Hernández R. 2 LETRAS I AÑO De José Roberto Cea. 3 EDUCACIÓN ESTÉTICA I De Luis Melgar Brizuela. 4 TEXTOS DIDÁCTICOS I De Luis Melgar Brizuela. 5 | antiguedad griega | ara hacer los vestidos, los griegos utilizaban muchos materiales, entre ellos el lino, la lana y las pieles. Los hombres llevaban una túnica que era corta para realizar trabajos, pero una larga para ocasiones especiales. Esta apenas cambió a lo largo del tiempo. Los hombres no usaban ropa interior. Las túnicas cortas, que se usaba para trabajar, era la exómida, y dejaba un hombro al descubierto, esta túnica la solían llevar los esclavos, obreros libres y soldados. Los niños llevaban unas túnicas cortas sin cinturón. No se quitaban la túnica para dormir, esta servía de camisa por el día y de camisón por la noche. Los hombres solían ir con la cabeza descubierta, solo se la cubrían para ir al campo. La indumentaria femenina cambió a lo largo del tiempo. Al principio, las mujeres llevaban una túnica cilíndrica que dejaba los hombros al descubierto y se llamaba peplo. Más adelante, el peplo dejó de ser la prenda común, aunque las campesinas y esclavas seguían utilizándolo, se pasó al himatión, que eran unas túnicas que se cubrían con un manto. En estas túnicas abundaban los pliegues Las espartanas se diferenciaban porque dejaban uno de los lados de las túnicas abiertos. Las mujeres iban con la cabeza cubierta, con un pliegue de su manto levantado a modo de capucha Las joyas eran usadas por las mujeres, excepto un anillo con el que los hombres estampaban su sello en arcilla o cera. Dentro de casa no se solían usar calzado pero fuera de casa si, se usaban sandalias, las de las mujeres eran más finas y con más variedad, y utilizaban una especie de tacón entre el zapato y el pie para parecer más alta. La mayoría de griegos no tenían baño en su casa, por ello acudían a los baños públicos, donde, parece ser, que habían salas para cada sexo. Los griegos no conocían el jabón y para bañarse usaban una arcilla especial. En la antigüedad, los griegos no se afeitaban, más tarde si. Las féminas se depilaban con pastas especiales y navajas. Al final de la época, los niños eran los únicos que usaban el pelo largo, luego se lo cortaban o lo consagraban a los dioses. Las mujeres libres tampoco se cortaban el pelo, solo cuando estaban de luto. Las griegas conocían muchas cremas y perfumes para embellecerse EL VESTIDO Y EL ASEO PERSONAL EN GRECIA UNIDAD UNO ILUSTRACIÓN: MARIAALACARAMBA. EN ESTA UNIDAD VEREMOS LA ANTIGÜEDAD CLÁSICA, LA COMUNICACIÓN HUMANA, LOS ELEMEN- TOS DE LA COMUNICACIÓN, LAS FUNCIONES DEL LENGUAJE. TAMBIÉN CONOCEREMOS LA NOTICIA PERIODÍSTICA Y REPASAREMOS LA REGLA ORTOGRÁFICA DE LA «H», ASÍ COMO LOS DIPTONGOS, TRIPTONGOS E HIATOS.

Upload: metzi-rosales

Post on 03-Jul-2015

327 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Material de apoyo

TRANSCRIPT

Page 1: AULA_8_[1]

P

www.diariocolatino.com

NO. 1081 / Sábado 8 / ENERO / 2010 SECCIÓN DEL SUPLEMENTO CULTURAL TRES MIL, FUNDADO EL 24 DE MARZO DE 1990

Diario Co LatinoMÁS DE UN SIGLO DE CREDIBILIDAD

Director: Francisco Valencia. Coordinador: Mauricio Vallejo Márquez. Sub coordinadora: Lya Ayala.

aula abierta

CARACTERÍSTICAS DELA ÉPOCA CLÁSICAFundamentos de lacultura clásica, lamitología y organizaciónsociopolítica, influencia ypermanencia de lacultura clásica en laactualidad.

PRIMER AÑO

1

LA ÉPOCA CLÁSICALos grandes rapsodasépicos, la épica y lasociedad tradicionalgriega, características dela composición épica, losvalores épicos: lafortaleza, el valor, elsacrificio y la lealtad.

2

LA TRAGEDIA GRIEGALa tragedia y lasdemocracias griegas,características de lacomposición trágica, losvalores trágicos: ladignidad frente al destinoadverso, la templanza yotros.

3

Leamos salvadoreños, un país que lee crece

EL PLAN DEEDUCACIÓN

LENGUAJE YLITERATURA 1er. AÑODe Rafael FranciscoGóchez Fernández.

LIBROS RECOMENDA-DOS

1

HISTORIAS DE LALITERATURA UNIVERSALDe Rafael Hernández R.

2

LETRAS I AÑODe José Roberto Cea.3

EDUCACIÓN ESTÉTICA IDe Luis Melgar Brizuela.4TEXTOS DIDÁCTICOS IDe Luis Melgar Brizuela.5

| antiguedad griega |

ara hacer los vestidos, los griegosutilizaban muchos materiales, entreellos el lino, la lana y las pieles.Los hombres llevaban una túnicaque era corta para realizar trabajos,pero una larga para ocasionesespeciales.Esta apenas cambió a lo largo del

tiempo.Los hombres no usaban ropa interior.Las túnicas cortas, que se usaba paratrabajar, era la exómida, y dejaba un hombroal descubierto, esta túnica la solían llevarlos esclavos, obreros libres y soldados.Los niños llevaban unas túnicas cortas sincinturón. No se quitaban la túnica paradormir, esta servía de camisa por el día y decamisón por la noche.

Los hombres solían ir con la cabezadescubierta, solo se la cubrían para ir alcampo.La indumentaria femenina cambió a lo largodel tiempo. Al principio, las mujeresllevaban una túnica cilíndrica que dejabalos hombros al descubierto y se llamabapeplo. Más adelante, el peplo dejó de ser laprenda común, aunque las campesinas yesclavas seguían utilizándolo, se pasó alhimatión, que eran unas túnicas que secubrían con un manto. En estas túnicasabundaban los plieguesLas espartanas se diferenciaban porquedejaban uno de los lados de las túnicasabiertos. Las mujeres iban con la cabezacubierta, con un pliegue de su mantolevantado a modo de capucha

Las joyas eran usadas por las mujeres,excepto un anillo con el que los hombresestampaban su sello en arcilla o cera.Dentro de casa no se solían usar calzadopero fuera de casa si, se usaban sandalias,las de las mujeres eran más finas y con másvariedad, y utilizaban una especie de tacónentre el zapato y el pie para parecer másalta.La mayoría de griegos no tenían baño ensu casa, por ello acudían a los bañospúblicos, donde, parece ser, que habíansalas para cada sexo.Los griegos no conocían el jabón y parabañarse usaban una arcilla especial.En la antigüedad, los griegos no seafeitaban, más tarde si. Las féminas sedepilaban con pastas especiales y navajas.Al final de la época, los niños eran losúnicos que usaban el pelo largo, luego selo cortaban o lo consagraban a los dioses.Las mujeres libres tampoco se cortaban elpelo, solo cuando estaban de luto.Las griegas conocían muchas cremas yperfumes para embellecerse

EL VESTIDO Y EL ASEOPERSONAL EN GRECIA

UNIDAD UNO

ILU

STR

AC

IÓN

: MA

RIA

ALA

CA

RA

MB

A.

EN ESTA UNIDAD VEREMOS LA ANTIGÜEDAD CLÁSICA, LA COMUNICACIÓN HUMANA, LOS ELEMEN-TOS DE LA COMUNICACIÓN, LAS FUNCIONES DEL LENGUAJE. TAMBIÉN CONOCEREMOS LA NOTICIAPERIODÍSTICA Y REPASAREMOS LA REGLA ORTOGRÁFICA DE LA «H», ASÍ COMO LOS DIPTONGOS,TRIPTONGOS E HIATOS.

Page 2: AULA_8_[1]

2 aula abiertaSábado 8 / enero / 2011

| antigüedad griega |

l ocio debía ser lo que más tiempo ocupara en la vida de los ciudadanosya que estaba mal considerado el trabajo, para ello tenían esclavos yextranjeros.Las actividades de ocio más importantes eran:* Acudir a los baños era muy normal, ya que en las casas griegas nohabía agua corriente y además estos baños eran también centros dereunión.

Esta costumbre griega de acudir a los baños la tomaron los romanos.* Otra actividad para el ocio era pasear, por unos paseos, porticados, enocasiones de dos pisos decorados con mosaicos, frescos, cuadros... llamadosstoas.* Los griegos además disfrutaban con la política, en la que podían participar,participando en la toma de decisiones que incumbían a la polis donde vivían.* Otra de las actividades de ocio que les gustaban a los griegos eran la música yel teatro. Ambas contaban con recintos aptos para ellas, el odeón y el teatro.Al teatro acudían personas de todas las clases sociales, menos esclavos, laspersonas más pobres contaban con subvenciones para adquirir entradas.El teatro nació en las fiestas en honor a Dionisio, el dios del vino, las obras, alprincipio, estaban escritas en verso y no tenían un lugar específico para surepresentación, pero más tarde se empezaron a construir teatros aprovechando eldesnivel de una colina para hacer los graderíos.En las representaciones teatrales actuaban a la vez tres personajes mientras queel coro cantaba y bailaba, los actores llevaban máscaras y unos zapatos llamadoscoturnos.En Grecia hay cuatro tipos derepresentaciones teatrales:La primera es la tragedia, que tieneargumento serio, y estabanbasadas en la mitología.La segunda clase es la comedia,que tenía un argumento quecriticaba la sociedad de la época.La tercera clase son los dramassatíricos que eran piezas quetenían como único objetivo hacerque los espectadores se rieran.La cuarta es el mimo, que combina el erotismo con la crueldad* La actividad de ocio griega más conocida e nuestros días es sin duda losjuegos deportivos que celebraban los griegos, los más importantes eran losPíticos que estaban destinados a Apolo y, por supuesto, los Olímpicos,dedicados a Zeus.Estos tenían lugar cada cuatro años y durante su celebración había una treguapor la cual se detenían las guerras.Los atletas participaban desnudos cubiertos con una capa de aceite queresaltaba la belleza de sus cuerpos, y los juegos deportivos estabanacompañados por un oboe, solo podían acceder como espectadores loshombres, tanto es así que si se descubría a alguna mujer viendo los juegos,existía una ley que obligaba a despeñarla de un monte. Los atletas dedicabancerca de un año a entrenar en las inmediaciones del templo de Zeus, luego, losvencedores recibían una rama de olivo como triunfo además de otros beneficioscomo el estar exentos de pagar impuestos.En estos juegos se sancionaba a los concursantes que rompían alguna regla.El deporte era muy importante para los griegos, tanto es asi que en todas lasciudades griegas había un gimnasio donde no podían acceder los esclavos o losextranjeros.

EEL OCIO EN

GRECIA

Los juegos olímpicoses la principalherencia griega quetiene relación con eldeporte y el ocio

La sociedad griega no era igual en susdos polis más importantes, Esparta yAtenasLa sociedad espartana era muy rígida.En Esparta habían tres clases sociales:los espartanos, los periecos y los hilotas.Los espartanos eran aquellas personasque nacieron en Esparta y eranconsiderados ciudadanos e iguales antela ley.Los periecos eran los extranjerosartesanos y comerciantes. Tenían quepagar los impuestos y servir de ejércitoen caso de guerra.Los ilotas eran los siervos del Estado, notenían ningún derecho y trabajaban lastierras de los ciudadanos a cambio de untributo.La educación de los niños espartanosestaba orientada claramente a supertenencia al ejército. Losniños deformes odiscapacitados eranasesinados.Hasta los siete años losniños pertenecían a susfamilias, luego eranpertenencia del Estado.A los siete años niños y niñaseran educados. Se iniciaba suadiestramiento físico concarreras, saltos. Tambiénestudiaban música ya quecreían que si el ejércitoentonaba una canciónmarcial asustaba alenemigo.Las niñas eran educadascon los niños ya que si

LAS SOCIEDADESEN GRECIA

eran fuertes y robustas traerían al mundohijos sanos y robustos.Más tarde, cuando las niñas alcanzabanla adolescencia dejaban de ser educadascon los niños y recibían la educaciónpara ser madres de soldados.Los chicos se preparaban con dureza, yademás tenian que pasar una temporadaen solitario en el campo.Luego al cumplir los 20 años pasaban aformar parte del ejército durante diezaños, después y hasta los 60 años eranconsiderados adultos y ocupaban loscargos públicos de la ciudad.Esparta se regía por: Dos reyes que eranla máxima autoridad sacerdotal y lajefatura del ejército.El consejo de ancianos, con 28 ancianos

nobles menores de 60 años quejuzgaban a los ciudadanos y

preparaba los asuntos quetrataba la Asamblea, elsiguiente órgano de

gobierno Espartano.La Asamblea del pueblo

estaba formada porespartanos mayores de 30años y debían aceptar orechazar la propuestas que elconsejo de ancianos leshiciese.Además de estos órganosestaba el eforato, compuestode cinco éforos que eranelegidos por los ciudadanoscada cinco años y tenían elpoder ejecutivo.

LA SOCIEDAD EN ESPARTA

BIBLIOGRAFÍALa información esta sacada de:- Así vivían en la Grecia Antigua.Raquel López Melero Anaya, vidacotidiana- Internet, de las siguientes páginas:- http://usuarios.lycos.es/carloscabanillas/sociedad_antigua.htm- http://usuarios.lycos.es/carloscabanillas/educa1.htm- http://usuarios.lycos.es/

carloscabanillas/especta1.htm

/Sigue en página 3

Page 3: AULA_8_[1]

aula abierta 3Sábado 8 / enero / 2011

| antiguedad griega |

Los alimentos base de los atenienses eran loscereales, sobre todo el trigo y la cebada, con ambos sehacían dos alimentos bases.La maza es uno de ellos, y estaba echo con harina decebada amasada en forma de maza, este era el alimentobase de la gente más pobre.El otro es el pan de trigo candeal, hecho con harina detrigo, pero era más caro que la maza y solo estaba alalcance de la gente adinerada.Los atenienses entendían por epson a los alimentossólidos que se comen con pan en una comida, ya seanverduras, aceitunas, carne, pescado fruta o golosinas.Las verduras eran escasas y caras en la ciudad, menoslas habas y las lentejas que se solían comer en puré.En el ejército se comía sobre todo mucho ajo, queso ycebollas.Toda la carne menos la carne de cerdo era escasa, ylos pobres no solían comerla.La mayoría de los atenienses se alimentaban más de

pescado que de carne ya que, junto alpan era el alimento básico.La comida terminaba con un postre quesolía ser fruta fresca o seca, sobre todohigos nueces y uvas o, a veces tambiéntomaban de postre dulces con miel.De cocinar se encargaban las mujeres,sobre todo las esclavas, pero ya hacia elsiglo IV a.C. comienzan a surgircocineros profesionales.Los griegos no conocían el tenedor, asíque comían con los dedos, pero siconocían el cuchillo y las cucharas.

Como platos se usaban las tortas de maza, perotambién platos de madera barro o metal.Los espartanos también tenían su alimento base, es elllamado caldo negro, que es un guiso sazonado concarne de cerdo, sangre vinagre y sal.Un alimento que estaba entre medias de lo que son losalimentos sólidos y las bebidas es el Kykeón que erauna mezcla de sémola de cebada y agua .Solían beber agua, pero también se bebía leche, sobretodo leche de cabra, y una mezcla de miel aguallamada hidromiel.Pero, sin dudarlo, la bebida más apreciada era el vino,también lo llamban el regalo de Dionisio, este vino seconservaba en odres o en tinajas de barro.Este vino no se solía consumir puro, se le añadíaagua, en mayor o menor cantidad, según lo fuerte quese quisiera.

ste punto lo podía haber añadido a la sociedadgriega, pero creo que es interesante que tengasun apartado a parte, porque creo que esimportante.Las mujeres en Atenas carecían de derechos, suobligación era el matrimonio, a edadestempranas, más o menos a los quince años.

La educación de las niñas de clase acomodada sededicaba exclusivamente a las labores domésticas talescomo el hilado y el tejido.El matrimonio, salvo en casos excepcionales, no se hacíapor amor, era concertado por los padres, para casar a unahija, debían darle una dote,. Luego hacer pública suintención de casarla, para que se presentaran lospretendientes, de ahí escogía a uno que se convertiría enel marido de la joven chica.La mujer estaba sometida al marido, que podía repudiarlao incluso matarla si cometía adulterio, su único objetivo,en la vida era tener hijos varones, no tenía derecho a laspropiedades del esposo y, si este moría, la mujer podíaser expulsada de su casa.Si una mujer se quedaba viuda, se le volvía a casar conotro pretendiente.Las mujeres acomodadas solían estar encerradas en suscasas, solo salían a la calle para fiestas religiosas o paravisitar a sus amistades, en casa se dedicaba a educar alos niños y dirigir las tareas domésticas, pero en ningúncaso las realizaba, eso era tarea de la servidumbre.Las mujeres dormían separadas de su marido, y solodormían con él cuando este las requería para mantenerrelaciones sexuales.La mujeres pobres podían salir de su casa cuandoquisieran, acudir al mercado o ser jefas de un negocio,los matrimonios de estas no solían estar concertados, yaque al no tener recursos no se les ponía una dote.Algunas niñas eran abandonadas por sus padres, ya queeran consideradas auténticas cargas para sus familias. Sieran recogidas por alguien, solían ser utilizadas como

prostitutas.

El poder judicial lotenía un tribunalhelieo que juzgabaa los ciudadanos,también estabaformado porciudadanos elegidospor sorteo

LAS COMIDASGRIEGAS

ELA MUJER GRIEGA

LA SOCIEDADEN ATENAS

En Atenas, habían tres clases sociales, loshombres libres, los metecos y los esclavos,de ellos, la mayoría eran esclavos.Los hombres libres, tenían muchos derechosen cuanto al gobierno de la ciudad ya queparticipaban en la Asamblea y ayudaban atomar las decisiones importantes queincumbían a Atenas.Pero, a cambio de estos derechos, losatenienses debían entrar a formar parte delejército en caso de guerra y correr con losgastos de la guerra.Esa clase social se dedicaba casiexclusivamente a la política, ya que el trabajoestaba mal visto, y los trabajos los realizabanlas otras dos clases sociales.Los metecos o extranjeros se dedicaban alcomercio y a la artesanía, no podían poseertierras ni casarse con mujeres atenienses, susdeberes eran acudir al serviciomilitar y pagar impuestos y acambio, podían participar enfiestas religiosas y sociales yrecibir cargos del Estado.Los esclavos carecían dederechos, tenían que trabajarpara el Estado o para suspropietarios sin recibir nada acambio, eran tratados comoobjetos, se podían vender ycomprar o matar sin dar ningúntipo de explicación, eran comoobjetos con vida.Algunos esclavos eran metecos o ciudadanosque no podían pagar sus impuestos.Se llegaba a ser esclavo sobre todo en casode guerra, si se cogía a alguien enemigo y sele perdonaba la vida, este pasaba a serautomáticamente un esclavo si su familia nopodía pagar un rescate exigido.Los esclavos podían ser liberados, porejemplo si eran utilizados para la guerra ydestacaban mucho.A los veintiún años, un joven ya eraconsiderado un ciudadano ateniense, siempreque su padre fuese ateniense.La democracia ateniense implicaba a losciudadanos en la elaboración de leyes y enlas tareas de gobierno, todos los ciudadanoseran iguales ante la ley, la única diferencia entreellos era su nivel económico.Para que los poderosos no se quedasen contodos los puestos de gobierno, estos puestosse sorteaban entre los ciudadanos.El poder legislativo estaba en manos de laAsamblea que aprobaba las leyes e impuestos,estaba dirigida por el Boule con 5000ciudadanos elegidos por sorteo, y este es elque propone las leyes.El poder judicial lo tenía un tribunal llamadohelieo que juzgaba a los ciudadanos, tambiénestaba formado por ciudadanos elegidos porsorteoEl poder ejecutivo lo tiene los magistrados, seencarga de dirigir al ejército, la política exterior

y la economía, y debe obedecer a la Asamblea.

viene de página 2/

Page 4: AULA_8_[1]

D

4 aula abiertaSábado 8 / enero / 2011

| antigüedad griega |ado que la educación espartana, la hetratado cuando he hablado sobre como seorganizaba la sociedad en Esparta, eneste punto me voy a dedicar a comentartan solo la educación ateniense ya que enla organización social ateniense no heprofundizado sobre la educación en estapolis.Las niñas atenienses no iban a la escuela,aprendían todo lo que necesitaban con sumadre, su abuela o las criadas de sufamilia, sobre todo, una niña atenienseaprendía labores domésticas tales como

cocinar, tratar los tejidos, y, a veces aprendía a leer lojusto, lo básico de cálculo y algo de música.En Atenas no era obligatorio que todos los niñosfuesen a la escuela, sus padres decidían hasta losdieciocho años cuando el joven realizaba el serviciomilitar y después alcanzaba la ciudadanía.El niño ateniense entraba al colegio a los siete años,mientras, la madre y su nodriza se encargaban deeducarle, contándole mitos y leyendas.Cuando cumplía los siete años, empezaba suescolarización, llamada paideia, la escuela era deprofesores particulares y cursaban tres asignaturas.Cuando empezaba la escuela el niño iba acompañadode un esclavo llamado pedagogo que tenía queenseñarle buena educación y podía recurrir acastigos corporales si era necesario.Una de las asignaturas que aprendía era la gramática,al principio, el niño empezaba a leer y a escribir, lalectura era siempre en voz alta, las letras laspracticaba en tablillas de madera barnizadas en ceracon un punzón, los alumnos se sentaban entaburetes alrededor del maestro.Una vez el niño había aprendido a leer y escribir teníaque aprender versos de memoria, que se iríanaumentando hasta tener que aprenderse textos cadavez más largos de los poetas, como Homero.

LAEDUCACIÓNEN ATENAS

1.-Etapas en las que se divide lahistoria de Grecia.Edad de Bronce (3000 - 1100 a.C.)Edad Media/ Época Oscura(1100 - 800 a. C.)Edad Arcaica (800 - a. C.)Edad Clásica (500 - 323 a. C.)Época Helenística (323 - 31 a. C.)Época Romana (I a. C. - V a. C.)

2.- Cultura minoica.- Cultura minoica procede delrey Minos. Surgió en Creta, es lacivilización más antigua.- Su forma de gobierno es latalasocracia.- La agricultura es mediterráneasecundaria.- Tiene una oligarquía artesanalcomercial.- La sociedad está caracterizadapor la esclavitud.

La gramática era una de lasasignaturas que se conocían primero

También estudiaban aritmética, contaban con losdedos o con el ábaco si los cálculos eran máscomplicadosOtra de las asignaturas que cursaban es la música, pormúsica no entendían lo que nosotros, ellos entendíanpor música todas aquellas actividades que estuviesenrelacionadas con las musas.Para los griegos la música era esencial y el mejorsímbolo de odas las culturas.Los niños aprendían con el maestro de música llamadocitarista a cantar a la vez que a tocar instrumentos ybailar.La música no se escribía en partituras, se hacía deoído.El instrumento más utilizado era la cítara pero tambiénel oboe a partir del siglo V.La otra asignatura que cursaban era la gimnasia, sehacía esta signatura bajo la dirección de unentrenador llamado pedotriba.Las clases de gimnasia se dividían en dos grupos, unocon los alumnos de doce a quince años y otro con losalumnos de quince a dieciocho.La gimnasia se practicaba en la palestra, un terreno alaire libre cuadrado y rodeado de muros, a un ladoestaban los vestuarios con salas de descanso conbancos, baños y almacén de arena y aceite.Los deportes más practicados eran la lucha, la carrera,el salto, siempre de longitud, y el lanzamiento de discoy jabalina, además de estos, los niños ricospracticaban la equitación.Hasta el siglo V a. C aquí se acababa la educación,pero mñás adelante,, debido a que todo aquel quequisiera dedicarse a la política necesitaba ejercitar laoratoria, surgieron unos maestros, los sofistas queenseñaban lo que sería la enseñanza superior.Estos maestros iban de ciudad en ciudad exhibiendolo que sabían seguidos de sus alumnos.Estos maestros además de oratoria, enseñabangeometría, física, astronomía, retórica y filosofía.

CONÓZCAMOS LAGRECIA ANTIGÜA

- Desapareció con la dominaciónde su territorio por parte de laGracia Continental coincidiendocon el nacimiento de lasprimeras ciudades estadogriegas.

3.- Reinos micénicos.Reinos situados en la ciudad deMecenas, antigua ciudad griegasituada en el norte de la llanurade Argos. Se puede decir queestos reinos sustituyeron a lacultura minoica. Tenía un fuertecarácter militar, el cual quedóplasmado en las enormesfortalezas conservadas entre susrestos arqueológicos.Desparecieron con la invasiónde los dorios.

4.- Las polis.Ciudades-estado que surgieronen la Península Helénica, en la

cuales gobernaba un reyasesorado por un consejo deancianos, pertenecientes ambosa la aristocracia militar. Loscampesinos eran obligados apagar un tributo en especies.Las polis poseían diferentesformas de gobierno, concreta encada una de ellas, aunquediferentes formas entre sí.Estaban unidas por las leyes, lareligión, el culto, el idioma, entreotros aspectos, aunque eranindependientes entre sí.Las principales polis eranAtenas, Esparta y Tebas.En el siglo VIII a. C. la mayoríade las polis entraron en crisis,tanto por la decadencia de losmonarcas, como por la escasezde la tierras fértiles, lo cualprovocó grandes tensionessociales.

/Continuará el próximo sábado

FO

TO

: TEA

TR

O G

RIE

GO

.

5.- Colonizaciones griegas.Dorios, Jonios, que sedistribuyeron por el continenteEgeo y las costas de AsiaMenor. Y los Tesalios.

Grecia antigua.La cultura griega se

encuentra presente aún,a pesar de los embates

del hombre y de lanaturaleza. Joyas

arqueologia de esepasado glorioso pueden

visitarse en la isla.

FO

TO

: HIS

TO

RIA

DEL A

RTE.

Page 5: AULA_8_[1]

LA PREHISTORIADE AMÉRICA

L

aula abierta 5Sábado 8 / enero / 2011

| antigüedad americana |

LAS CULTURASPRECOLOMBINAS Y LAVIDA ACTUALInfluencia y permanenciadel pasado prehispánicoen Latinoamérica, nexosy distancias entre ambasrealidades.

SEGUNDO AÑO

1

CONTEXTOSOCIOCULTURALCaracterísticas generalesde las civilizacionesprecolombinas,cosmovisión, mitología,organización sociopolítica,etc.

2

LITERATURAPREHISPÁNICAConcepto de literatura,diferencias con la culturaoccidental, cultura yreligión, génerosliterarios, mitología.Principales obras literariasde origen o inspiraciónindoamericana: el Popolvuh, la lírica azteca,Ollantay, prosasprecolombinas, obrascontemporáneas deinspiración precolombina,etc.

3

LENGUAJE YLITERATURA 2do. AÑODe Rafael FranciscoGóchez Fernández.

LIBROS RECOMENDADOS

1

HISTORIAS DE LALITERATURA UNIVERSALDe Rafael Hernández R.

2

LETRAS II AÑODe José Roberto Cea.3

EDUCACIÓN ESTÉTICA IIDe Luis Melgar Brizuela.4TEXTOS DIDÁCTICOS IIDe Luis Melgar Brizuela.5

EL PLAN DEEDUCACIÓN

a Prehistoria de América es el periodo deltiempo que comprende el poblamiento delcontinente hasta la formación de lasgrandes civilizaciones americanas. Se tratade un tiempo de sumo interés einvestigación dado que el continenteamericano fue la única porción de tierra en

el planeta que tuvo un desarrollo humano aisladohasta su encuentro directo con las culturas deEuropa, África y el resto del mundo. Ello nosignifica que hubo de una u otra forma unainteracción mínima o significativa con el resto,pero los pueblos americanos no participaron delos acontecimientos históricos y demás logrosque unieron a los demás continentes hasta 1492.

a Prehistoria americana comienzadesde el momento en el cual losprimeros pueblos procedentes delas estepas siberianas cruzaronhacia Alaska hace 40 mil añosaproximadamente hasta eldesarrollo de las civilizaciones

americanas en el siglo III. Todo ese tiempo,que corresponde en la prehistoria universalal Paleolítico, Mesolítico, Neolítico y laEdad de los Metales, se divide en tresperiodos: Paleoindio, Arcaico y Formativo.El periodo paleoindio es la era más larga dela prehistoria americana. Parte desde eladvenimiento de los primeros pueblosasiáticos al cruzar el Puente de Beringiahace aproximadamente 40 mil años hastahace 10 mil años con el descubrimiento dela Agricultura en Mesoamérica. Esta teoríaes materia de intenso estudio, porque, comoya se mencionó, yacimientos de más de 15mil años de antigüedad no se handeterminado con certeza ni siquiera en otroscontinentes. De acuerdo al avance de losestudios, no se puede decir con certeza cuálbloque americano fue poblado primero, deacuerdo a las evidencias de yacimientostan antiguos tanto en Mesoamérica comoen Suramérica. La mayor certeza en cambio

Lacerca del periodo paleoindio, lo constituyela llamada Cultura Clovis. Si bien hastamediados del siglo XX fue considerada lamás antigua de las culturas americanas condataciones de más de 13 mil años (hacia elfin de la última glaciación), lasexcavaciones realizadas a partir de lasegunda mitad del siglo han revelado laexistencia de culturas más antiguas (Pre-clovis). Pero aun así, la Cultura Clovispermanece aquella de la cual se posee másinformación. Característica de dicha culturaes la punta de las lanzas líticas denominada«punta clovis» y que para los expertosposee un grado de belleza y perfección nohabitual en épocas prehistóricas. Laabundancia de puntas clovis con restos deMamuts lleva a la conclusión que este erael animal de caza de dicho pueblo paleoindioy ello les ha puesto en algunas ocasionesen sospecha de ser los causantes de laextinción de dicho animal, hipótesis noconfirmada. En general, es aprobada la ideaque los pueblos del paleoindio erancazadores, recolectores y nómadas y queen este tiempo se dieron los mayoresdesplazamientos humanos en elcontinente.

Cueva de las manosSe encuentra en Río Pinturas, Santa Cruz,Argentina. En El Salvador existen unasparecidas en la Gruta del Espírítu Santo enCorinto, Morazán.

Punta ClovisEste utensilio de origen paleoindígena nosdemuestra que nuestros antepasados al igualque los neandertales también elaborabanherramientas.

Información extraida de: Wikipedia, la enciclopedia libre

UNIDAD UNO

Page 6: AULA_8_[1]

6 aula abiertaSábado 8 / enero / 2011

| antigüedad americana |

Periodo Arcaico de AméricaEl Periodo Arcaico de Américacomenzó hace aproximadamente10 mil años (8000 a. C.) con losinicios del Holoceno, es decir,cuando terminaron lasglaciaciones y duró hasta elsurgimiento de la civilizaciónOlmeca que se calcula hacia el1500 a. C. El grande protagonistade este periodo lo constituye laagricultura, que en Américasurge en tiempos similares alresto del planeta, es decir, antesdel 6000 a. C. Alimentos fósilesde maíz, calabaza, patatas,animales domésticos y otros hansido encontrados enMesoamérica y Suramérica condataciones de hasta hace 10 milaños. Con el descubrimiento dela agricultura, los pobladoresamericanos comienzan elproceso de asentamientodefinitivo y pasan delnomadismo milenario alsedentarismo, lo que les abre lavía al desarrollo de culturas máselaboradas que terminaran conel surgimiento de la primera másgrande civilización delcontinente: la Olmeca. Elasentamiento generado por laagricultura trajo comoconsecuencia el surgimiento delas primeras poblaciones y delconcepto de ciudad y hacia elfinal de este periodo tiene lugarel surgimiento de la primeraciudad americana en sentidoestricto: Sechín Bajo y Caral-Supe con dataciones que lasitúan en el 2627 a. C., es decir,casi a la par con las ciudadesmesopotámicas, egipcias,hindues y chinas.Periodo Formativo de AméricaEl Periodo Formativo comienzacon el desarrollo de la CulturaOlmeca en Mesoamérica a la quese atribuye la construcción deuna de las ciudades másnotables del continente,Teotihuacán (1500 a. C. -

900 a. C.). Es el preludio delperiodo de las grandescivilizaciones en el cualaparecen las primeras formas deescritura como la de los Mayaso los Moche. También seproduce la aparición de lasprimeras sociedadesjerarquizadas con formas degobierno relativamentecomplejas: Olmecas enMesoamérica y la CulturaChavín en Sudamérica, quellegan a dominar extensosterritorios y a construirimportantes centros urbanos entorno a santuarios dedicados aldios Jaguar. Otras culturasreseñables son las de losAnasazi y sus similares(Arizona), así como losconstructores de Montículos deNorteamérica. La existencia degrandes áreas de terra pretasugiere también la presencia deuna gran civilización amazónica. Desarrollo de las civilizacionesamericanasCon el máximo esplendor de lascivilizaciones americanas, elcontinente entre de una y otraforma en su Historia gracias aldesarrollo de la escritura,especialmente por parte de losMayas a partir del año 292.Aunque el aislamiento delcontinente con respecto al restodel planeta no permitió que sediera un intercambio planetariode conocimientos que permitieraun fortalecimiento de estasculturas para prepararlas a sufuturo encuentro con los otroscontinentes, sus avances son deun gran valor universal yposeen su vigencia, como elcalendario, las matemáticas, laastronomía, las observacionesgeológicas y otros muchoselementos que son hoy materiade estudio.[Periodo Clásico de AméricaEn 292 comienza el esplendor dela Cultura Maya y se abre así elavance de las grandes

civilizaciones continentales,unas más conocidas, otrasmenos, pero todas con un granaporte universal. Este periodo,el clásico, se cerraría en el 900con la decadencia de los Mayas.Tikal, Palenque y Copán figuranentre los principales centrosMaya que eran ciudades-estado.A destacar de este periodo seencuentra también la CulturaChavín que se extendió haciael occidente del Perú hastaEcuador, entre el litoral y laceja de selva. Esta cultura sedesarrolló entre el 1500 a. C. yel 500 a. C.; es decir, quedurante un milenio, prevaleciósu hegemonía en todo elquehacer andino de la regióno área de influencia.Periodo Posclásico deAméricaHacia el 900 se presenta ladecadencia de los Mayas enel territorio de México yCentroamérica y se establecenen Yucatán en donde fundannuevas ciudades-estado. Esteacontecimiento abre eldenominado periodoposclásico y el moldeamientode los pueblos que seencontrarían con culturas deotros continentes,especialmente de Europa, apartir de 1492. Se acuerdacomo final del periodoposclásico y de la eraprecolombina el 13 dediciembre de 1527, año en cuallos españoles crean la llamada«Audiencia de México»,poniendo fin al Imperio aztecadespués de someter México-Tenochtitlan, una de lasciudades más grandes eimportantes de ese tiempo, yentrar por primera vez en elcontinente bajo el dominio deculturas ajenas a América.Mientras los Aztecas eran losseñores de Mesoamérica,Sudamérica vio por su parte eldesarrollo de otro imperio no

menos esplendoroso: el Imperioinca, que señoreó casi toda laregión andina. El fin del Imperiose fija en 1532 con la muerte delúltimo Inca, Atahualpa, enmanos de los conquistadoresespañoles. Otra cultura quemerece mención fue la de losMuiscas o Chibchas, que si bienno tenía una organizaciónpolítica tan compleja al modoimperial como los Aztecas o losIncas, ni trabajó la piedra para

dejar monumentos de grandimensión como los mismos,constituyó la más grandeconfederación de tribus deSuramérica y por su parte dejóun gran legado cultural en suorfebrería, textil, organizaciónadministrativo-política, sistemauniforme de caminos, lengua,

impuestos, religión yleyes. A la llegada de losconquistadoresespañoles, los Chibchasestaban en un rápidoproceso deconsolidación de suterritorio. Sagipa, elúltimo Zipa, fue muertopor los conquistadoresen 1539 y con él se diofin a los EstadosMuiscas. Si bien semencionan lasorganizaciones políticasmás complejas duranteeste periodo, ello noquiere decir que fuesenlas únicas. Por otra parte,la caída de sus sistemaspolíticos y su sujeción agobiernos europeos, nosignificó la extinción desus pueblos. Si bienmuchos murieron durantelas guerras de conquista,las epidemias generadaspor una poblaciónhumana foránea alcontinente y los rápidosprocesos de mestizaje(los aborígenesamericanos de raza

mongoloide se mezclaron porprimera vez con tipos humanoscaucásicos y negroides), en laactualidad sobreviven losdescendientes de esosamericanos que vivieron pormilenios aislados del resto delplaneta y que supieronadaptarse a las nuevascircunstancias. Su perseveranciaes la que escribió y escribe lahistoria del llamado «NuevoMundo».

Quienes tuvieronuna organizaciónsocial muy complejafueron los Incas ylos Aztecas,además teníandesarrollotecnológico

Page 7: AULA_8_[1]

aula abierta 7Sábado 8 / enero / 2011

| antigüedad americana |

CEL POBLAMIENTO DELCONTINENTE AMERICANO

on el descubrimiento de la Agriculturadurante el periodo formativo, comenzó lasedentarización y con ello nacen lasprincipales civilizaciones americanas,algunas de las cuales desarrollaron laescritura, complejos y precisos calendarios,métodos de cultivo, observaciones

astronómicas y otros factores que las pusieron a lapar de otras civilizaciones en otros continentes. Si elaislamiento milenario de América puede crear uncierto complejo de marginación de los avances deculturas como la griega, china, egipcia, fenicia yotros, los avances americanos no significan otracosa que la capacidad del hombre del desarrollo desu ingenio para la transformación de la naturaleza yla supervivencia.La Prehistoria de América es objeto de permanenteestudio dadas las muchas preguntas quepermanecen sin respuestas contundentes como lasteorías del poblamiento y la historia y el desarrollode muchos pueblos americanos aborígenes. Lafascinación por la América prehistórica yprecolombina estimulan no pocas veces laimaginación, los mitos y las suposiciones. Ciertos ono, ellos representan un reto para la ciencia en uncontinente aún por descubrir.Hasta las últimas décadas del siglo XX existía unamplio consenso sobre el hecho de que el serhumano llegó a América desde Siberia por Alaska através del Puente de Beringia hace aproximadamente14.000 años (teoría del poblamiento tardío). En lasúltimas décadas la teoría del poblamiento tardío seencuentra cada vez más cuestionada.La teoría del poblamiento tardío, también conocidacomo Consenso Clovis, se constituyó integrandodiversas teorías y hallazgos científicos:·El descubrimiento en 1928 de la Cultura Clovis conuna antigüedad de 13.500 años, y su reconocimientogeneralizado en 1937, que probó la presenciahumana en América durante el Pleistoceno;·La teoría de Ale√ Hrdlièka publicada en 1937, de queel hombre americano había ingresado por Alaska,

procedente de Siberia, a través del Estrecho deBering;·La teoría de C. Vance Haynes expuesta en 1964, deque durante la última glaciación el descenso delnivel de los océanos había dado lugar a laformación del Puente de Beringia uniendo Asia yAmérica. Por allí habrían cruzado un grupo decazadores-recolectores que penetraron alcontinente siguiendo un corredor abierto 14.000años adC entre los glaciares por el curso del ríoMakenzie.La teoría del poblamiento tardío ha sido cada vezmás cuestionada por científicos provenientes dediversas areas (arqueólogos, genetistas,

lingüistas) que han dado lugar a una nueva teoríadel poblamiento temprano que sostiene unaantigüedad mucho mayor para el primer ingreso(entre 20.000 y 60.000 años) y otras rutasalternativas para el ingreso.El tema es materia de un apasionado y apasionantedebate antropológico entre los defensores deambas teorías.Las nuevas teorías sobre un poblamiento tempranose han recombinado con las teorías existentes queafirman la existencia de múltiples corrientesmigratorias de poblamiento a través de Alaska ydel Océano Pacífico (Paul Rivet), desde Australiausando un puente similar al de Beringia pero en lazona antártica e ingresando por Sudamérica, eincluso desde Europa relacionada con la presenciadel haplogrupo X en el ADN mitocondrial dealgunos indígenas.A pesar de lo álgido del debate científico sobre elpoblamiento de América, existen en cambioalgunas conclusiones que se pueden aventurar:1.Es altamente probable que el hombre americanoprimitivo proceda del continente asiático,especialmente de las estepas siberianas o de laregión del Sudeste asiático. Las semejanzas entregrupos poblacionales asiáticos de esas regiones ylos aborígenes americanos ha sido objeto deanálisis: etnología, lingüística, cosmología y otrosque han permitido un enlace, aunque también sehan detectado notables diferencias en algunosgrupos indígenas sudamericanos que podríansugerir un origen melanésico o australiano anterior.2.Es probable que la dirección general depoblamiento del continente se haya producido denorte a sur. De todos modos el hecho de que lasdataciones de máxima antigüedad que cuentan conconsenso de la comunidad científica, Clovis(EEUU, 12.900-13.500 adP) y Monte Verde (Chile,12.500 adP) se encuentren simultáneamente enAmérica del Norte y en el extremo sur de laPatagonia impide sacar una conclusión definitivasobre este punto.

Existen muchasteorías acerca delpoblamiento deAmérica, algunosafirman que siempreestuvo habitado

/Sigue en página 8

Page 8: AULA_8_[1]

E

8 aula abiertaSábado 8 / enero / 2011

| antigüedad americana |3.Las culturas prehistóricas y las civilizaciones deAmérica se desarrollaron de manera aislada al restodel planeta.4.La Revolución Neolítica americana es original ycarece de toda relación con la que se produjo en laMesopotamia asiática.

viene de página 7/ 5.No existen pruebas serias de la llegada a América deseres humanos luego de que se cerrara el Puente deBeringia hace 11 mil años (Scott A. Elias ), ni existenpruebas contundentes que permitan concluir que lospueblos americanos tuvieron contactos con pueblos deotros continentes. Está probado que en 982 los Vikingoscomenzaron la exploración de Groenlandia, pero su

penetración en el continente no fue significativa. Otrashipótesis como la llegada de los fenicios, egipcios,griegos, chinos y japoneses, gracias a sus habilidadesmarítimas, siguen siendo hipótesis de difícildemostración. Menos evidencia existe aún de unaeventual presencia de americanos en los demáscontinentes.

s probable, que los primeros pobladores delcontinente americano, hayan llegado en laépoca de las glaciaciones, haceaproximadamente 40.000 años, aunquealgunos autores lo establecen en 12.000,tras las huellas de los animales que cazaban,desde Asia, huyendo del intenso frío, que

provocó el descenso de las aguas que cubrían ellímite entre Asia y América, hoy denominadoEstrecho de Bering.Ocuparon primero Alaska y Canadá, y siendopoblaciones nómades, cazadoras y recolectoras,fueron desplazándose hacia el sur.Se sostiene que además ingresaron pobladores por elOcéano Pacífico, desde Malasia e Indonesia oPolinesia, utilizando troncos de árboles. Essorprendente observar la similitud de las estatuasmayas con las hindúes. Posiblemente arribaron a lazona ocupada por los actuales países de México yPerú.Para considerar la Prehistoria americana, debemostomar en cuenta que el desarrollo de los pueblos deeste sector del mundo, fue en general, mucho mástardío que el europeo, ya que a la llegada de loseuropeos, sólo algunos de ellos, habían entrado en laHistoria, pues la escritura fue un privilegio de pocos.El hallazgo de un texto olmeca en un bloque depiedra en Veracruz (México), muestra que este puebloya había entrado en la Historia (considerando elconocimiento de la escritura como la división entrePrehistoria e Historia) hacia el año 900 a.C.Tengamos en cuenta que ya en Europa, se habíasalido de la Prehistoria, y había transcurrido la EdadAntigua y la Media, cuando muchas poblaciones

aborígenes vivían en la primera o segunda etapaprehistórica.A la primera etapa, algunos autores la denominanperíodo lítico y otros paleoindia o paleoamericana,donde los grupos se dedicaban a la caza de animales degran tamaño (megafauna) con los cuales convivían.Entre ellos encontramos el megaterio, parecido alperezoso americano, el gliptodonte, el mamut, el tigredientes de sable y el bisonte, para lo cual debieronfabricar lanzas con puntas de piedra largas y afiladas,que ante el peligro de acercamiento a estas especies, leseran arrojadas, con la finalidad de herirlos y debilitarlos,antes de proceder a su captura.Estos grandes animales fueron desapareciendo a medidaque las temperaturas aumentaban y crecían los desiertos.Así comenzaron a cazar animales de menoresdimensiones y recoger semillas, llamándose a esteperíodo, con el nombre de arcaico.El Periodo Arcaico caracterizado por la recolección,muestra ya diferencias marcadas en la evolución de losdistintos grupos, a los que podemos clasificar por zonas,comenzando ya a diferenciarse por su progreso laporción ubicada en Mesoamérica, donde ya construíanbotes, con los cuales supuestamente pudieron llegarhasta las islas Antillas. También en el Norte del Pacíficohubo poblaciones capaces de fabricar canoas.El arte tampoco les fue ajeno, y sus pinturas rupestres,demuestran que hace 9000 años, los primeros pueblocazadores del período lítico, pintaban las paredes de lascuevas con sus manos.Hace aproximadamente 8.000 años comenzó en Américaun período equivalente al Neolítico europeo, al quetambién se conoce como período de formación, dondecomenzaron a practicar el cultivo de la tierra y la cría deanimales, sobre todo en dos zonas: Mesoamérica (centro

y sur de México y norte de América Central) y los Andescentrales.El cultivo comprendió calabazas, ajíes, maíz, papa,batata, mandioca, porotos, maníes, tomates, quinoa,cacao y algodón. Así comenzó la vida sedentaria, ysurgieron las aldeas.Con respecto a los metales, utilizaron el cobre desde elaño 900 a.C; para luego usar sobre todo, el oro y la plata,cuya abundancia luego sería objeto de codicia de losextranjeros conquistadores. En el año 1000 del calendariocristiano conocen el bronce, y el hierro recién loemplearon, luego de la conquista europea.Estaban agrupados en estados o imperios, destacándoselos aztecas en México y los incas en Perú. Construyeronciudades donde existía una verdadera división deltrabajo, y de clases sociales, practicaban el comercio ydesarrollaron sistemas de numeración.Los pobladores crearon técnicas de cultivo admirables,desafiando las adversidades naturales, creando unaincipiente forma de desarrollo sustentable. Podemosafirmar que a la llegada de los españoles, sólo estospueblos se hallaban en una etapa posterior, denominadaclásica, con un alto grado de evolución.Así, podemos reconocer las siguientes técnicas decultivo, cuyo esplendor fue alcanzado durante una fechamás tardía:El cultivo de roza, practicado en Mesoamérica, consistíaen incendiar, previa tala, árboles en bosques y selvas,biomas característicos del lugar, para obtener claros,donde poder cultivar. La ceniza de estos árbolescalcinados servían de abono, utilizando canales paratransportar el agua de riego.La técnica de chinampas se usó en los lagos del Valle deMéxico. Consistían en balsas fabricadas con cañasforradas con la tierra fértil que extraían del fondo de loslagos, atadas a los árboles, o fijadas al fondo de loslagos con plantas, donde realizaban el cultivo, el queobviamente nunca carecía de humedad.En las zonas andinas, secas y montañosas, los incas sepracticaron el cultivo en terrazas, haciendo escalones enlas laderas de las montañas, que se rellenaban conguano (excremento de animales) como abono, yaprovechando los riachos que bajaban por la zona.No se usaron animales de tiro ni ruedas. Por lo tanto nose fabricaron carros ni arados. Roturaban la tierra con unarado de pie, que era una especie de pala, queaccionaban con las manos, con los pies y con su propiafuerza.En esta región el transporte de carga funcionaba atracción humana. En América del Sur, 2.000 años a.C. enlas zonas andinas, ya se había logrado domesticar lallama y la alpaca, que se usaron para obtener de elloslana y carne y como bestias de carga.En el este de Estados Unidos recién se inicia esta etapade formación, en el año 500 a.C., con una agriculturaincipiente y el culto a los muertos. En el Suroeste de esepaís actual, los «indios pueblo», produjeron y molieronmaíz y fabricaron piezas de cerámica decoradas configuras geométricas. En el este la agricultura sedesarrolló con mayor precariedad. Nunca arribaron alperíodo clásico. La conquista europea lo impidió.

La prehistoriaen América

FUENTE> LA GUIA 2000.COM