aula abierta 20080412_aa

Upload: malcon-enrique-alvarado-calderwood

Post on 03-Mar-2018

219 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/26/2019 Aula Abierta 20080412_AA

    1/8

    aula abiertaaula abiertaaula abiertaaula abiertaaula abiertaSECCINDELSUPLEMENTOTRESMILENAPOYOALOSPROGRAMASDELENGUAJEYLITERATURADEEDUCACINMEDIADELMINISTERIODEEDUCACI

    Diario Co Latino, Sbado 12 de Abril del 2008 N

    Responsables:Vladimir Baza y Otoniel Guevara

    La Edad Media: Los Nibelungos pginas 1, 2 y 3.Martiana: Versos sencillos pgina 3. Mesoamrica pginas 4 y 5.Caractersticas de la civilizacin mesoamericana pginas 5 y 6.

    Nuestra Historia: Homenaje a Salvador Cayetano Carpio pginas 7 y 8.

    La Edad MediaLos Nibelungos

    PRIMER AO DE BACHILLERATO

    Origen de la Edad Media

    Cada del Imperio Romero de OccidenteDesde el siglo IV de nuestra Era, los pueblos brba

    ciaron la conquista del Imperio Romano de occidente. Adel siglo V, las invasiones se intensificaron y se tornarviolentas; francos, visigodos, vndalos, ostrogodos, angloy otros, se fueron adueando de diversas provincias roHacia fines del mismo siglo (ao 476), Odoacro, caudillpueblo germano, se apoder de Roma y depuso al ltimorador de Occidente, Rmulo Augstulo.

    La Edad MediaEsta etapa de la historia se extiende desde el ao 4

    del Imperio Romano de Occidente) hasta el 1453, en que

    cos tomaron Constantinopla. (Por supuesto, estas fechastomarse como simples puntos de referencia; de ningn modentenderse que el trnsito de la Edad Antigua (ClasicismoRomano) a la Edad Media, o el de esta a la Edad Moderealiz en forma brusca o precipitada. Tales cambios, inlos provocados por las invasiones brbaras, fueron lentoduales).

    En trminos generales, podemos sealar las siguienractersticas de la cultura medieval:

    a) expansin del Cristianismo. Unidad de los npueblos.

    Desde finales del siglo I, el Cristianismo se extendilos pueblos del Mediterrneo hasta Roma, y de las clases las altas. Al principio sus idiomas oficiales fueron el grielatn; posteriormente se impuso el segundo. Hacia el signueva religin dominaba en Francia, Espaa, parte de Afnorte y de Italia. En el ao 313, mediante el Edicto de Mi

    emperador romano Constantino, dio libertad a los cristiapracticar pblicamente su religin. A partir de ese momeCristianismo goz de la simpata de los gobernantes hasvertirse, en la poca del emperador Teodosio, en la religESTADO.

    La civilizacin romana, era preponderantemente, urbano. Bajo el poder de los brbaros, pueblos agrcolas, civilizacin cedi el paso a una nueva sociedad rural. Lunidad poltica del Imperio se fraccion en multitud de Ms tarde, sin embargo, gracias a la expansin de la IglesCristianismo, se dio la unificacin religiosa de los puebEuropa Central.

    Mientras el arte y la literarura del clasicismo antropocntricos (tenan al hombre como centro), en la Eddia son Cristocntricas (tienen a Cristo como centro de inLos temas e ideales religiosos estn presentes en la casi tde obras artstico-literarias de esta Edad.

    b) Conservacin de los valores de la antigedad c

    La cultura sufri un retroceso considerable durante Media, ya que los pueblos brbaros, de escasa o nula instrsi se les compara con los greco-romanos, no slo despresino que destruyeron valiosas realizaciones de la Antiguedembargo, resguardadas en los monasterios, se conservarontinuaron siendo estudiadas, si bien en menor medida, lams importantes de Grecia y Roma clsica. De manera ese mantuvieron como modelos literarios los escritores

    A rriba izquierda:Sigfrido lucha con Fafnir,

    el dragn;arriba derecha:O dn o W otn,

    m xim o dios germ nico;abajo:Sigfrido yBrunilda

  • 7/26/2019 Aula Abierta 20080412_AA

    2/8

    Virgilio, Horacio, Ovidio, Cicern, Sneca, etc.Este estudio de los clsicos fue impreg-

    nado de Cristianismo, es decir los escritoresantiguos fueron valorados segn los nuevosideales religiosos. Por otro lado las clases cul-tas, encabezadas por la iglesia, sostuvieron ellatn como lengua oficial literaria. Durante losprimeros siglos de la Edad Media, tanto lasobras como los documentos importantes fue-ron escritos en dicho idioma.

    c) Organizacin Socio-Econmica.El rgimen feudal.El feudalismo se inici como sistema

    econmico propio del medioevo, en el siglo IX;tuvo su apogeo en el siglo XII, decay entrelos siglos XVI y XV, con la aparicin de la bur-guesa.

    El feudo fue la unidad de produccinagrcola y al mismo tiempo una especie de co-munidad rural gobernada rgidamente por eldueo, el seor feudal, cuyo castillo era con-siderado el centro de control y de organizacin.Se llamaba tambin feudo al contrato por elcual el emperador, rey, prncipe o seor otor-gaba usufructo de un latifundio, prometiendoel que lo reciba mediante juramento, fidelidadde vasallaje al donante; los nobles y los altosdignatarios del clero eran premiados con feu-dos, pero quedaban obligados a dar ayuda mi-litar al rey o seor de quien les vena el benefi-cio. Cada feudal ejerca soberana en su domi-

    nio, implantaba leyes, administraba justicia ymantena huestes guerreras.La sociedad feudal tena una organiza-

    cin sumamente rgida, escalonada en jerar-quas. Era casi imposible ascender al nivel su-perior. En las Ciudadades o Burgos, van bro-tando, desde el siglo XIII, nuevos elementossociales; pequeos industriales, comerciantes,artesanos, banqueros. Estos ms tarde, al desa-rrollarse la industria y el comercio en gran es-cala, vendrn a constituir la Burguesa.

    El Pensamiento MedievalEl problema que ms inquieta al hom-

    bre de la Edad Media es la reafirmacin de lafe. Defender el credo cristiano, basado en laSanta Biblia y en los santos padres de la Igle-sia, era tema apasionante de discusiones entrelos estudiosos, maestros y discpulos. La Teo-

    loga ciencia que trata de Dios) fue la asigna-tura fundamental de la enseanza de la edadMedia.

    La Escolstica (filosofa de la Iglesia, ba-sada en las obras del griego Aristteles, adap-tadas a Cristianismo) se practicaba en las es-cuelas secundarias medievales y en las flaman-tes universidades del siglo XII. En ellas los do-minicos y los franciscanos, rdenes religiosassurgidas en esa poca, absorbieron casi porcompleto la investigacin y el estudio de sutiempo.

    Las Universidades MedievalesActualmente llamamos Universidad al

    conjunto de facultades, en una misma ciudad ybajo un gobierno comn. Pero el concepto me-dieval comprenda al conjunto de maestros ydiscpulos, o sea, las personas que daban y re-

    ciban enseanza. La Universidad dependa delPapa o del soberano. Posea la facultad de otor-gar diplomas, de juzgar a sus miembros y degobernarse por un institucin que funcionabacon gran independencia. Los estudios abarca-ban las siguientes ramas: Teologa, Derecho yMedicina. Comprenda tambin un curso pre-paratorio de siete artes liberales: Gramtica,Retrica y Lgica (trivium); Aritmtica, Geo-metra, Astronoma y Msica (quadrivium).

    La CienciaLa hechicera gravitaba intensamente

    sobre el saber de la poca. Un mundo sobrena-tural, poblado por criaturas misteriosas, algu-nas originadas en la antigedad (enanos, gigan-

    tes, duendes, hadas, gnomos, brujas, ogros) pa-recan intervenir activamente an en el mundocristiano. Este solo persegua a las supersticio-nes que lo negaban. La Inquisicin condenabapor hechicera y muchas mujeres murieron en lahoguera acusadas de brujas.

    Las preocupaciones supersticiosas hicie-ron renacer la astrologa en occidente, a fin deencontrar las secretas leyes de los astros que re-gan la vida del hombre. Con el mismo afn sedeseaba encontrar algunas sustancia fantsticaque transformara en oro todos los metales.

    Mediante la alquimia, por los caminosde la magia y la superchera, empezaba a surgir,tmidamente la qumica. Por iguales caminosavanzaba la astronoma. Haba un inters extraor-dinario en la confeccin de tablas astronmicaspara ayudar a la formacin de los horscopos.En ese medio hostil, ni las ciencias fsicas ni lasciencias naturales realizaron definitivos adelan-tos.

    Formacin de las Lenguas Romances.

    Latinizacin de los pueblos conquista-dos por Roma.

    Los romanos, al conquistar diversos pue-

    blos de Europa, Asia y Africa, todos de menorcultura, les impusieron la suya: idioma (Latn),leyes, organizacin gubernamental, etc.

    En cada una de esas provincias romanas(Espaa, Francia, Rumania, etc.), el Latn llega convertirse en el idioma predominante. Con-viene, no obstante, poner en claro que al Latnexportado por Roma a sus colonias no era el li-terario o clsico, sino un Latn vulgar, el del pue-blo menos instruido. Los historiadores de la Lin-gstica romnica distinguen tres clases de La-tn en la poca de la conquista romana: a) Latnclsico o Literario (Sermo nobilis), escrito, enel cual se produjeron las grandes obras de poe-tas y prosistas; b) Latn urbano o de las ciudades(Sermo urbanus), hablado, que era el emplea-do en sus conversaciones por los ciudadanos demayor instruccin; c) Latn vulgar (Sermovulgaris), hablando tambin, o sea, el corres-

    pondiente a las capas menos cultas. Es ste lti-mo la raz directa de varios de los idiomas mo-dernos, entre ellos el nuestro, el espaol.

    Degeneracin y Evolucin del Latn.Este idioma, an en su forma vulgar

    (Sermo vulgaris), resultaba difcil para loshablantes de las regiones conquistadas; difcilpor el alto grado de perfeccin y complejidad.En consecuencia, los pueblos sometidos a Romalo aprendieron slo en aquellos aspectos que lesresultaban ms fciles (como el vocabulario); encambio, alteraron otros aspectos: la concordan-cia (sintaxis), y las declinaciones (pues el Latnno es conjugado, sino que se declina) y los fue-ron sustituyendo por elementos tomados de los

    idiomas o dialectos regionales. De ese modo, alcontacto del Latn con los idiomas autctonosde cada localidad, se fue dando lentamente unevolucin que, hacia los siglos IX y X desem-boc en la aparicin de nuevos idiomas; los idio-mas romances. As surgieron el romance fran-cs, el romance galaico-portugus, el romancecastellano, etc.

    (En este caso, tomamos el trmino Ro-mance, en el sentido de idioma derivado delLatn o idioma en que se habla a la romana.Slo se aplica a la poca primitiva o de transi-cin entre el antiguo Latn vulgar y los actualesidiomas provenientes de l: Italiano, francs, es-paol, portugus, rumano y otros).

    Castellano y EspaolEn pocas remotas Espaa fue habitada

    por los celtas y por los iberos, sus primeros po-bladores. Luego sufri numerosas y diversas in-vasiones: la de los fenicios (hacia el siglo XIVa de C); la de los griegos (Siglo VIII a deC.); lade los cartagineses (Siglo IV a III a de C.); la delos romanos, la ms importante y decisiva detodas (de fines de III a de C. al comienzo del Vde de C.); luego, la de los brbaros, especial-mente godos y visigodos (del 409 al 711); y porltimo la de los rabes (del 711 a 1492). Cadauno de estos pueblos contribuy en mayor omenor medida, con sus respectivos idiomas ydialectos, a la formacin del espaol; pero fueel Latn el que decidi, muy por encima de los

    dems, las bases y elementos esenciales de nues-tro idioma actual.Hacia el siglo XII se reconocen en Espa-

    a, varias ramificaciones del Latn espaol; aloeste, el leons; al este el aragons y el cataln;en el centro, el castellano. Este ltimo se fueextendiendo por todo el pas avanzando con laconquista contra los rabes. Luego se impuso alos dems y ms tarde fue convertido en el idio-ma oficial de Espaa. Segn diversos hispanis-tas (llmase as los investigadores de la historiade la cultura espaola) el romance castellano es-taba ya formado hacia el siglo X, pero de l noquedan obras ni documentos escritos. Hubo dosromances: a) el popular, primitivo y puramenteoral; b) el literario, cuya primera manifestacinescrita se da en el siglo XII: El Poema del MioCid.Tanto en Espaa como en los dems pasesde cultura latina, las clases cultas, especialmen-

    te el clero, hablaban y escriban en latn, aun-que no en latn puro, sino mezclado con expre-siones romanceadas, como consta en varios do-cumentos de la poca.

    Los rabes en EspaaDurante la Edad Media, los rabes se uni-

    ficaron bajo el genio poltico-religioso deMahoma, fundador de la religin musulmana, yllegaron a constituir un amplio y poderoso im-perio que cubri vastas regiones de Espaa, surde Francia, Norte de frica, Siria, Persia,Armenia y algunas islas del Mediterrneo.

    Su cultura no fue original, sino tomadade otros pueblos orientales, persas, bizantinos,etc.); sin embargo, acrecentaron esa cultura re-cibida, sobre todo los campos de las matemti-cas, la medicina, la astronoma, la geografa, eincluso la literatura. Los ms destacos centros

    de sus culturas llegaron a ser: Bagdag (enPersia), El Cairo (En Egipto), y Crdoba (EnEspaa).

    Durante casi ocho siglos de permanenciaen Espaa ( de princios del VIII a fines de XV ),los rabes dejaron hondas huellas culturales: vo-cabulario, arquitectura, costumbres. Crdoba seconvirti durante la poca de los califas (sigloVIII al X) en la ciudad ms opulenta y culta deEuropa con sus mezquitas, palacios y biblio-tecas, brilla con una lumbrera en el occidenteislmico. Populosa, rica y comercial, era orna-to del mundo. Otras ciudades espaolas dondelos rabes desarrollaron podero y cultura con-siderable fueron: Sevilla, Granada, Toledo yZaragoza.

    Durante esta larga etapa, los espconvivieron unas veces y lucharon otras invasores. Las influencias entre la cultutiana y la mahometana fueron recprocashondas.

    En medio de los centros urbanosse dieron ncleos cristianos (los mozrabla inversa, ncleos rabes penetraron zoprofundo cristianismo (los mudjares).

    La pica Medieval

    En la Europa cristiana medievalentros los siglos VIII y XIV, una literacaractersticas muy particulares y de muccura: la epopeya narra, en verso, las gestriosas de los antepasados, sobre todo ennes de guerra: exalta el heroismo y las acnobles, estas primeras manifestaciones dteratura medieval se da en lengua vulgar;cipio son transmitidas oralmente, sufriendificaciones, por poetas y declamadorestes, los juglares; luego aparecen como obcritas, casi siempre annimas en ldioma ce.

    Francia y Espaa fueron centros depeya cristiana, que floreci tambin enno romnticos, o sea, en los pueblos gecos. El tema favorito de los peomas picoceses y espaoles fue la guerra de los cricontra los rabes o moros o la lucha entrres fuedales y el rey.

    Estos poemas reciben la denomigeneral de cantares de gestas; tienevarios hroes guerreros de notable persoy de singular valenta que combaten al frsus tropas. Por lo comn no dan mayor tancia a los problemas sentimentales ni a

    Los autores de los cantares de geinterviene como tales en la narracin; stienen en la inpersonalidad. De ah que yora de estas obras sean annimas. Cuadirigen al pblico lo hacen directamensegunda persona plural. Queres oir uncin agradable? All hubieras visto

    rrible combate.

    La Epopeya Germnica

    Los pueblos germnicos se extenpor islandia, Escandinavia, Inglaterra, A

    nia, Centro de Europa y las pennsulas IbItlica. Debido al intercambio con promnicos asimilaron algunas de sus caraticas culturales y religiosas. Festejaban a lses fundadores de su raza mediante cancpoemas heroicos.

    La obra pica ms antigua que se de los germanos es el Cantar de Hildebescrita en alemn en la segunda mitad dVIII: de l se conserva slo una parte. Otrtares primitivos germpanicos son: El Sa

    Las H ijas el Rhin,contra Alberic

    Fafnir el Dragn

  • 7/26/2019 Aula Abierta 20080412_AA

    3/8

    Martiana(mediados del siglo IX), poema sobre pasajesdel evangelio; (en l, Cristo aparece como unprncipe, San Jos como un noble y los apsto-les como guerreros. Esto obedece a que el p-blico deseaba or relatos heroicos); el Cantarde Ludovico, poema histrico en que se cele-bra la victoria que obtuvo Luis III contra los nor-mandos invasores en a batalla de Saucuort; estecantar constituye y una glorificacin del rey yuna accin de gracias a Dios por la victoria; Lafuga de Teodorico, versin germnica sobre laleyenda de Teodorico, escrita a fines del XIII; yotros de menor fama.

    La obra ms importante de la pica ger-

    mnica es el Cantar de los Nibelungos, basadoen la leyenda del mismo nombre, la cual prove-na de tradiciones antiqusimas. Su fondo es almismo tiempo mitolgico (leyenda de Sigfrido)e histrico (historia del rey Gundakar, burgundiovencido por los Hunos en el ao 437). El Cantarde los Nibelungos fue escrito por un austraco aprincipios del siglo XIII; consta de 39 cantos yest elaborado cuidadosamente, en un estilo re-finado, segn los gustos de las cortes.

    Cantar de los Nibelungos o La Espada delos Welsas (Leyenda Germnica)

    La raza de los hroes germnicos proce-da de Welsa, rey de los francos, engendrado porOdn, el dios de las batallas, en el seno de laMadre Tierra.

    En aquel tiempo vivan en los antros sub-terrneos los Nibelungos, negros enanos posee-

    dores del oro que robaron a las ninfas de los bos-ques del Rhin.

    El rey de los Nibelungos tena un anilloque daba la muerte a quien lo llevaba.

    Anillo y tesoro fueron robados por el gi-gante Fafnir, que los guardaba en el brezal deGnita, convertido en dragn.

    Los dioses contemplaban los sucesos des-de el Walhalla, mansin venturosa donde moraOdn con las Walkirias, sus nueve hijas, queguan y alientan a los hroes en los combates ytransportan sus cadveres al Walhalla, para quegocen con los dioses eternamente el premio desu valor.

    De Welsa nacieron el esforzado Sigmundoy la bella Signi.

    El rey de Gutlandia, Hunding, se enamo-r de Signi y se cas con ella.

    En la noche de boda, un hombre misterio-so apareci entre los barones, y clavando unabrillante espada que traa en el trono de encinaque presida el saln del rey Welsa, dijo:Quiensaque esta espada del tronco mostrar con sus

    hechos inigualables que jams otra mejor ma-

    nejaron manos de caballero.Todos los presentes probaron sus fuerzas;

    pero slo Sigmundo logr arrancar la espada deltronco, y, a pesar de las t raiciones y asechanzasde que fue objeto por parte de su malvado cua-do, realiz con ella portentosas hazaas; ms alfin sucumbi en una tremenda batalla, rota suespada en mil pedazos, al chocar con la lanza defresno del propio Odn.

    Antes de morir, Sigmundo llam aSiglinda, su amada esposa, y le habi de estemodo: Odn no quiere ya que cia su espada,

    pues me la ha roto con su lanza de fresno. Sin

    duda ha ekegido otros hroes. De ti nacer unhijo mo, al que llamars Sigfrido, que viene des-

    tinado a ser el ms glorioso de los Welsas. Guar-

    da celosamente los fragmentos de mi espada,

    pues de ellos debe forjarse otra ms fuerte y

    hermosa, con la cual Sigfrido, llevar a cabo

    hazaas que el mundo jam olvidar.Al cabo de poco tiempo, Siglinda tuvo a

    Sigfrido, y en seguida muri, de modo que elcachorro Welsa tuvo que crecer salvaje entre losanimales del bosque.

    Cierto da, el Nibelungo Mime vio entraren su fragua al nio, y se dijo lleno de contento:Este es Sigfridom, el hijo de Sigmundo. Gran

    provecho he de sacar de este lobezno.

    Y lo educ cuidadosamente, ensendole suoficio y haciendo de l un poderoso esgrimidor.

    Este cachorrillo Welsa-pensaba el mal-vado nibelungo- es ciertamente el nico ser hu-mano capaz de matar a Fafnir. Luego lo matar

    yo a l durante su sueo, y el tesoro de los

    Nibelungos caer en mi poder y ser slo mo.Obedeciendo a su idea fija, la posesin del

    tesoro, Mime trataba de tentar la codicia de

    Sigfrido con la descripcin de las fabulosas ri-quezas detentadas por Fafnir; ms el hroe res-ponda: Nada me importa tu oro, viejo remen-dn. Matar al dragn porque no tolero su po-

    der y su soberba; pero si quieres que lo haga

    tienes que forjarme una espada capaz de cortar

    la piedra y el hierro.El enano extremaba su arte para lograr un

    arma de la calidad deseada por Sigfrido; perotodas las piezas que fabricaba saltaban en peda-zos al primer golpe que Sigfrido daba con ellasen el yunque.

    Un da que Sigfrido deambulaba por elbosque saturndose de la energa virgen de laNaturaleza, encontr los fragmentos de una es-pada, y recogindolos, vio que el acero de queestaban constituidos era nobilsimo. Como quese trataba de la espada de su padre!

    Aunque Sigfrido ignoraba el origen de

    aquellos fragmentos, se los llev a la fragua paralabrarse por s mismo una espada nueva. Consuprema paciencia, lim los trozos hallados, fun-di el polvo obtenido, labr el arma brillante yla templ en las fras aguas del Rhin.

    Acabada su obra, dio un tajo al yunque yste se hendi como bola de manteca.

    Vamos en busca del dragn!grit ale-gremente Sifgfrido. Y se intern en el bosque.El enano fue tras l.

    Persigui el hroe a un rebao de caballossalvajes, que retrocedieron espantados al llegarante la turbulenta corriente del legendario Rhin.Slo uno se lanz al ro, y comprendiendo el

    joven Welsa la casta del animal, se lanz tras l,lo alcanz nadando vigorosamente y subi so-bre sus lomos.

    Tal fue Grani, el caballo de Sigfrido. So-bre sus flexibles lomos lleg en corto tiempo al

    brezal de Gnita, donde el dragn Fafnir guarda-ba el tesoro de los Nibelungos, tumbado sobrela boca de la cueva en que lo haba depositado.

    No bien divis al joven, el dragn profi-ri un sordo rugido, y su mirada lanz llamasardientes. Con pesado reptar, que estremeca elsuelo, avanz hacia el hroe y trat de aplastar-lo con un golpe de su larga cola, capaz de que-brar las rocas ms fuertes cual si fueran frgilesvidrios.

    Sigfrido taj la cola con su espada, y eldragn se abalanz sobre l con todo su cuerpo.

    Con rpido quiebro, hurtse el joven al mortalataque, y al mismo tiempo hundi en el corazndel encantado gigante la rutilante espada de losWelsas. El monstruo, en sus ltimos estertores,azot desesperadamente el suelo con su cuerpo,truncando los rboles cual si fuesen dbiles ca-as; ms no pudo alcanzar al joven, y al fin sedesplom sin vida.

    Sigfrido limpi entonces su espada en lahierba y penetr en la cueva del tesoro, seguidodel pequeo Nibelungo, que haba contempladotrmulo el pavoroso combate desde detrs deunos matorrales.

    Tom para s el casco mgico y el anillo

    maldito, y el resto lo dej al codicioso enano.Sali despus al aire libre, y sintiendo

    hambre, abri el cuerpo del monstruo, le sac elcorazn y lo as al fuego de una hoguera quehizo con la lea seca del bosque. Al tocarlo paraver si estaba bien asado, se quem el dedo, ycomo se llevar ste a la boca para aliviar el do-lor, la sangre que llevaba adherida le moj lalengua y en el mismo instante entendi el len-guaje de los pjaros. Uno de estos le habl des-de las ramas de un filo, revelndole su origen ysu destino.

    Descendiente eres de los dioses, le dijo.

    Perteneces a la raza gloriosa de los Welsa. Tu

    espada est hecha con los trozos en que se divi-

    di la de tu padre al chocar con la lanza de fres-

    no del ominipotente Odn. Pero el anillo que aca-

    bas de conquistar pone un sino infausto en tu

    vida. Los magnficos triunfos que te esperan la-

    brarn a tu nombre fama imperecedera, pero

    morirs en plena juventud cuando conozcas el

    amor.Este destino se cumpli puntualmente.Enamorado de Krimilda, princesa

    burgundia, Sigfrido la pidi a su hemano Gunter;pero ste slo se la otorg bajo la condicin deque le ayudase a conquistar el amor de Brunilda,la hermosa Walkiria. Sigfrido, tocado con unacaperuza mgica que lo haca invisible, logrhacer triunfar a Gunter y luego se cas conKrimilda. Por desgracia, Brunilda no quera aGunter, y Sigfrido tuvo que intervenir de nue-vo; pero esta vez cometi la imprudencia de lle-varse el cinto de seda de la hermosa Walkiria, ysu anillo de oro, para regalarlo a Krimilda.Krimilda concibi ardientes celos, e insult aBrunilda, la cual deseando vengarse, recurri aHagen, hermano de Gunter, quien mat al hroeWelsa a traicin en una cacera.

    Al saberlo, Krimilda llam a Atila, el fe-roz jefe de los Hunos, para que tomase vengan-za. Esta fue terrible, pues los Hunos y losOstrogodos aniquilaron la raza entera de losburgundios, con la sla excepcin de Hagen,cuya cabeza quiso cortar Krimilda por su propiamano con la espada de los Welsas.

    As guard la leyenda el recuerdo terriblede un hecho rigurosamente histrico: la destruc-cin del pueblo burgundio a manos de los Hunosy los Ostrogodos.

    W alkiria o ninfa germ nica

    Fafnir,custodio del oro de los N ibelungos

    BIBLIOGRAFA-Alfaro Chaverri, E. 2002. La Edad Media. Los Nibelungos. Diario Co Latino, Suplemento Cultural Tres Mil, seccin Aula Abierta, No. 10. 13 de

    abril del 2002.-Alfaro Chaverri, E. 2004. Apuntes personales de clases de Literatura.UES.

    - Melgar Brizuela, L.200. Letras Primer ao de bachillerato. Editorial Oxcelotln.-.Mart, J. Versos sencillos. Editorial Letras Cubanas.

    Para Aragn,en Espaa,

    Tengo yo en m i corazn

    U n lugar todo A ragn,

    Franco,fiero,fiel,sin saa.

    Si quiere un tonto saber

    Por qu lo tengo,le digo

    Q ue all tuve un buen am igo,

    Q ue all quise a una m ujer.

    A ll,en la vega florida,

    La de la heroica defensa,

    Por m antener lo que piensa

    Juega la gente la vida.

    Y si un alcalde lo aprieta

    O lo enoja un rey cazurro,C alza la m anta el baturro

    Y m uere con su escopeta.

    Q uiero a la tierra am arilla

    Q ue baa el Ebro lodo so:

    Q uiero el Pilar azuloso

    D e Lanuza y de Padilla.

    Estim o a quien de un revs

    Echa por tierra a un tirano:

    Lo estim o,si es un cubano;

    Lo estim o,si aragons.

    A m o los patios som bros

    C on escaleras bordadas;

    A m o las naves calladas

    Y los conventos vacos.

    A m o la tierra florida,

    M usulm ana o espaola,D onde rom pi su corola

    La poca flor de m i vida.

    *******************

    Yo tengo un am igo m uerto

    Q ue suele venirm e a ver:

    M i am igo se sienta, y canta;

    C anta en voz que ha de doler.

    En un ave de dos alas

    Bo go por el cielo azul:

    U n ala del ave es negra,

    O tra de oro C arib.

    El corazn es un loco

    Q ue no sabe de un color:

    O es su am or de dos colores,

    O dice que no es am or.

    H ay una loca m s fiera

    Q ue el corazn infeliz:

    La que le chup la sangre

    Y se ech luego a rer.

    C orazn que lleva rota

    El ancla fiel del ho gar,

    Va com o barca perdida,

    Q ue no sabe a dnde va.

    En cuanto llega a esta angustia

    Ro m pe el m uerto a m aldecir:

    Le am anso el crneo: lo acuesto:

    A cuesto el m uerto a dorm ir.

    Jos M art

  • 7/26/2019 Aula Abierta 20080412_AA

    4/8

    MesoamricaMesoamrica

    El trmino "Mesoamrica" se refiere a una reageogrfica ocupada por una variedad de culturasantiguas que compartieron sus creencias religiosas,el arte, la arquitectura, y la tecnologa que loshicieron nicos en Amrica por tres mil aos: desdeaproximadamente 1500 a.C. hasta 1519 d.C. eltiempo del contacto europeo.

    Mesoamrica es una de las seis cunas decivilizacin temprana de nuestro planeta. Muchosaspectos de las culturas antiguas de Belice, El Sal-vador, Guatemala, Honduras y Mxico continuanen el presente y varias de estas invencionesculturales e intercambios se han esparcido a travsdel mundo.

    Cuando el historiador mexicano Paul Kirchhoffprimero introdujo el trmino "Mesoamrica," l lodefini como una zona cultural donde los habitantesindgenas hablaban como sesenta lenguasdiferentes, pero estaban unidos por una historia encomn y compartieron rasgos especficos culturalesque hicieron su civilizacin nica en el mundo.Entre las ms significtivas fu el desarrollo deambas escrituras, la pictografa y de jeroglficosas como la produccin de libros hechos de piel deanimal o papel de amate. Un calendario deprofecas de 20 ~ 13 das (tonalpohualli),

    calculado junto con un calendario solar de 365 das,es ampliamente considerado el ms exacto entremuchas otras civilizaciones antiguas a lo largo delmundo. La arquitectura mesoamericana futambin nica y distinguida por la preferencia depirmides escaladas, pisos de estuco, y cortes depelota. Finalmente, y quizs lo ms importante parael desarrollo en las Amricas, fu el cultivo decomidas especializadas incluyendo maz, frjoles,y calabaza junto con el cacao (chocolate) y lafermentacin de bebidas hechas del maguey.Muchas de estas comidas llegaron a ser la base deuna dieta mundial que hoy continua creciendo.

    MESOAMRICAde John Pohl

    ORGENES DE LA CIVILIZACINEstudiosos que hoy trabajan a lo largo de la regindebaten los factores principales que contribuyeron

    a los orgenes de las civilizaciones de Mesoamrica,la mayora cree que las desigualdades entregobernantes y gobierno, una condicin de todaslas civilizaciones tempranas se desarroll con laconsolidacin del poder social por jefes quienescoordinaron la labor de agricultura y dirigieron elalmacenamiento y redistribucin de los excedentesde las cosechas que les asegur la supervivenciaen grupo contra la sequa y otras calamidades natu-rales.

    Entre los aos 15,000 y 5,000 a.C., las poblacioneshumanas subsistieron mayormente como cazadoresmigratorios y buscadores hasta la domesticacinde plantas, sobre todo el maz, frjoles, y la calabaza

    les proporcion excedentes lo que les permiti lasupervivencia en los asentamientos por todo el ao.

    Los antroplogos tienden a imaginar a las primerastribus como sociedades igualitarias que

    restringieron la acumulacin de riquezas personalescirculando continuamente comida y materiales atravs de redes de intercambio recproco. Elcompartimiento de la comida y los regalos pudohaber promovido la confianza y juntar a miembrostribales, la habilidad para generar excedentes conel cultivo de las plantas pudo haber creadodiferencias de posicin social. Individuosambiciosos pudieron haber empezado a capitalizarlas necesidades bsicas de supervivencia, los lderesms exitosos a largo plazo no eran necesariamentelos ms fuertes, pero eran los ms generosos.

    Una vez que se domesticaba la comida como deprimera necesidad, pudo haber estado disponiblea cualquier poblacin interesada en cambiar debsqueda a la agricultura y la vida sedentaria. Laagricultura puede apoyar largas poblaciones peroexige formas intensas de cultivo. La gente deMesoamrica enfrent el desafo desarrollando una

    amplia variedad de tcnicas agrcolas, desdeterrazas de montaas a excavacin de canales oincluso a la creacin de tierras hmedas artificiales.Los mesoamericanos domesticaban perros y pavos,pero los animales salvajes como los venados fueronatraidos naturalmente a los jardines donde podanser capturados y atados fcilmente. El cultivo derboles frutales atrajo una amplia variadad depjaros cuyo plumaje vvido se codici pordesplegar riqueza y prestigio.

    Los cultivos tempranos de plantas atrajoprobablemente a curadores de la tribu comomedicinas, pero despus fue acogido comocomidas especiales para fiestas por lderes de latribu emprendedores buscando reforzar su estadosocial. Los granos de un maz incipiente derivadosde un csped simple como el teosinte eran muypequeos para ser constituido como materia prima.Al principio, se seleccionaron probablemente para

    hacer algo comparado a tesguino, una bebidaligeramente embriagante. El hemisferio Occidentales reconocido por su diversidad de plantasalucingenas. Se crea que muchas facilitabancomunicacin con lo sobrenatural. Se consultabana dioses y antepasados para aprender de esta maneralas fuentes de enfermedades.

    El desarrollo exitoso de la intensificacin agrcolapermiti a las civilizaciones mesoamericanas aconstruir excedentes que no slo los protegi decatstrofes contra la sequa, sino tambin loscondujo a la especializacin social y finalmente ala creacin de clases especializadas decomerciantes, guerreros, artesanos, y aristocraciasde reyes. En ninguna parte del mundo haba tantaenerga invertida en la domesticacin de plantas yla tremenda variedad en nuestra propia dieta,

    mucho de lo cual tomamos por un hecho hoy, sedebe principalmente a la ingeniosidad indgena.Haga clic en la imagen para ms detalles.

    La gente de Mesoamrica estaba tan impresionada

    con sus logros como ingenieros agrcolas queincluso conmemoraban sus comidas, comocalabaza por ejemplo, en obras maestras artsticasde piedras preciosas verdes

    Como los hombres grandes eran llamados parapatrocinar fiestas tribales, ellos engrandecieron suspropios alojamientos y expandieron los patiosabiertos que rodeaban sus moradas para acomodarms de sus clientes. El prestigio llegeventualmente a ser marcado por el tamao de suscasas, y los jefes usaban sus casas para desplegarsu elevada posicin social literalmente levantandosus hogares sobre plataformas artificiales yrestringiendo el espacio circundante paraactividades rituales especializadas. De estosprincipios humildes vinieron los palaciosmagnificentes, templos, y plazas que continansobrecogiendonos hoy.

    CRONOLOGALos arquelogos dividieron el desarrollo de lascivilizaciones mesoamericanas en tres grandesperodos de tiempo: el perodo PreClsico o perodoFormativo extendindose de 1500 a.C. - 300 d.C.,el perodo Clsico extendindose de 300 hasta 950d.C., y el perodo PosClsico que comprende desde950 hasta 1521 d.C.

    EL PERODO PRECLSICOCuando la poblacin de Mesoamrica desarrolltcnicas de agricultura ms intensivas, losespecialistas polticos empezaron a gobernar sussociedades. Indudablemente surgieron papeles de

    jefes superiores que envolvan posiciones que unavez fueron de lderes espirituales poderosos.Eventualmente, el incremento de la poblacin lleva la competencia de recursos locales y mecanismospor el cual lderes polticos organizaron

    cooperativas de cultivo que podan aplicarse tanefectivamente como la movilizacin de fuerzasmilitares. De esta manera lderes PreClsicosaseguraron el poder que ellos necesitaban paracentralizar su autoridad. Formas incipientes deescritura en Oaxaca empezaron aparecer como enlos 500 a.C. Entre los 500 y los 200 a.C. surgieroncentros de ceremonias precoces en las tierras mayasen sitios como El Mirador, Nakb, Cerros, yUaxactn.

    EL PERODO CLSICOEl perodo Clsico fue caracterizado por elsurgimiento de sociedades estatales urbanas a lolargo de Mesoamrica. El principal fueTeotihuacn. Presumiendo una poblacin de msde 100,000 habitantes, era una de las ciudades msgrandes en el mundo entre los 200 a los 700 d.C.

    La ciudad Zapoteca de Monte Albn surgdominar mucho de lo que es actualmente OLos centros cvicos ceremoniales duraderoTikal, Calakmul, Palenque, Copn y otras dde ciudades de estados poderosos de las tierrmayas, surgieron de comunidades PreClsicoces localizadas dentro de la jungla de Pel corazn de Guatemala. Para los aos 30monumentos con textos jeroglficos descrorgenes divinos que ilustran la transformala organizacin social desde jefes hasta majinstitucionales. Entonces para los 900 mayora de los grandes centros abandonados, algunos despus de expercrecimiento continuo por ms de un milenmuchas teoras postuladas para la explicaccolapso de la sociedad, pero ningn factorticular cuenta la historia completa. La maylas ideas se enfocan en la inestabilidad funtal de la lite Clsica de las organizacionepolticas compuestas por la degramedioambiental; cambios de climadisminucin de los recursos debidsobrepoblacin. Algunas reas dieron testde un florecimiento breve de estados secuentre los 800 a los 1200 d.C. una era lalgunas veces el Clsico pico. Cceremoniales como Uxmal, Xochicalco, Cy El Tajn fueron renombrados pextraordinarios desarrollos artsticos

    fachadas de piedra de mosaico intrincadpinturas al fresco.

    EL PERODO POSCLSICODurante el perodo PosClsico, gobregionales llegaron a ser altamente segmencomercialmente orientados. Se enfatizdesarrollos de las "grandes casas," las recuartos y cortes encerradas idealmente hesolo para fiestas reales que fue una parte para la formacin de las alianzas de larga disino tambin para la proliferacin de udesigual de arte y produccin de cermicentonces que la competencia para el acceredes de intercambio de lites lleg a pronunciada que los alfareros y comerfueron conducidos para buscar los ms exticos materiales para aumentar al mxvalor de sus regalos. La tecnologa para oro, plata y cobre fue introducida por Sur y

    Amrica, mientras que la turquesa minad

    suroeste de Amrica se intercambi por el pde Guacamayos de colores escarlata. Nuncla economa de Mesoamrica fue expmateriales tan raros de lugares tan re

    Despus de la cada de Tula, un estado de laTolteca que domin Mxico Central desdenueve hasta el trece, la gente azteca se movel sur del lago Texcoco. Eventualmentpudieron afectar el balance del poder en laa tal grado que a ellos se les concedi matrireales con familias toltecas veneradas. Por lolos mxica, ahora los ms poderosos de lgrupos aztecas originales, incorporaron susanteriores y juntos conquistaron un imEventualmente le dieron el nombre a la naMxico, mientras que la ciudad de Tenolleg a ser lo que conocemos hoy como CiMxico.

    Mapa de Mesoamrica

    El Popol Vuh,libro de los m ayas-quich

    D etalle de un vaso cerem onial m aya

    SEGUNDO AO DE BACHILLERATO

  • 7/26/2019 Aula Abierta 20080412_AA

    5/8

    ARTE Y ESCRITURA EN LA ANTIGUAMESOAMRICA

    DESARROLLO GENERALEl arte de la antigua Mesoamrica recuerda muchasotras tradiciones alrededor del mundo. La esteladel Clsico maya del siglo ocho dedicado al seorUbah Kawil de Copn, por ejemplo, es a menudocomparada con las tradiciones esculturales delSudeste de Asia. Algunos ejemplos de esculturasaztecas se asemejan a las estatuas arcaicas griegas.Por otro lado, los libros plegados pintados en elestilo PosClsico Mixteca-Puebla recuerdan losdiseos figurativos empleados por la filmacinanimada de los estudios del siglo veinte. Sin em-bargo, el parecido no es el resultado de influenciasdirectas, por el contrario revelan una capacidadextraordinaria de innovacin y experimentacinpor artistas Pre-Colombinos incomparables en

    cualquier otra parte del mundo. En cualquiermomento dado durante de la historia deMesoamrica movimientos abstractosnaturalistas y expresionistas pudieron haber estadoevolucionando simultneamente en regionesadyacentes.

    Las expresiones ms tempranas en el arte monu-mental fueron encontradas en esculturas de piedraolmeca, las ms notables fueron las de los labiosgruesos, cuadros de nariz plana de seores de guerraencontrados en San Lorenzo PreClsico. Al mismotiempo, tableros tallados en relieve en Monte Albndescriben imgenes de jefes enemigos derrotados.Las formas incipientes de glifos empleadosmayormente como "etiquetas" aparecen en ambastradiciones.

    Durante el PreClsico Tardo, ocurre un cambionotable. Tableros en relieve en Monte Albn

    emplean signos de lugares pictogrficos paradesignar territorios conquistados mientras apareceen la Costa del Golfo un sistema de escrituraprecioso, con fontica completa en la lengua Mixe-Zoque. En las tierras bajas mayas, artistas creanestelas (monumentos de piedra derechos)describiendo escenas de las historias de la creacin,as como tambin enormes tableros de mscarasque ornamentan las fachadas de edificios con torres.

    A lo largo del perodo Clsico, el mundomesoamericano fue dominado por centros urbanos,siendo Teotihuacn el ms grande, dnde lospalacios se ornamentaron con pinturas al fresco.Se expresaron formas geomtricas del cuerpohumano mayormente abstractas, a lo largo deestatuarios colosales. El sistema de escritura enTeotihuacn se caracteriza mejor comopictogrfico. Por otro lado Mixe-Zoque, essombreada grandemente por el desarrollo de una

    escritura fontica empleada a travs del oriente deMesoamrica por los estados de las ciudadesmayas. La escritura Zapoteca florece con tablerosde relieves largos desplegando textos extensoscompuestos de pictografas y componentesfonticos.

    Los perodos Clsico Tardo y Clsico pico fueronuna era de gran levantamiento social a lo largo deMesoamrica, la mayora de los centros de lasgrandes tierras bajas centrales mayas fueronabandonadas mientras nuevos estados de ciudadesen el norte de las tierras montaosas se agitaronpor conseguir control sobre el intercambio de rutasque una vez enriqueci Teotihuacn.Significativamente, la pictografa y la escriturafontica empiezan a declinar en comunicacin,porque los artistas estn muy envueltos con el

    desarrollo de nuevos estilos. En Tula continan lasformas colosales con columnas de guerreros, perolos tableros describen escenas narradas en relievetallado los cuales predominan en las tierrasmontaosas, mientras que el maya de la pennsulade Yucatn da nfasis a tableros con mscarasaunque en forma resumida del PreClsico anterior.

    Hasta el levantamiento del imperio azteca en elsiglo quince, Mesoamrica fue dominadaprincipalmente por reinos partidistas quecompitieron entre si por membresa en corredoresde alianzas exclusivas. Fue en este tiempo duranteel PosClsico, cuando el gobierno regional lleg a

    ser el ms segmentado y comercialmente orientado,se enfatiz en el desarrollo de un sistema decomercio internacional, ahora conocido como elestilo Mixteca-Puebla despus de la regin del Surde Mxico donde era ms intensamente empleado.Como este sistema es largamente figurativo enconstruccin, los estudiosos continan discutiendosi era un estilo de arte, una forma de escriturapictogrfica, o ambas. Las variaciones regionalesse encuentran en los aztecas y los mayas. Laescritura fontica desapareci enteramente de lastierras montaosas y se redujo a simples textosredundantes en libros plegables de la pennsula deYucatn. La explicacin de la sbita adopcin detan estandarizado sistema por culturas quepreviamente haban posedo una escritura muydistintiva o estilos pintorescos durante el perodoClsico (Teotihuacn, Xochicalco, uine, MonteAlbn, Maya) es todava objeto de debate.

    SITIOS ARQUEOLGICOSPRINCIPALES DE MESOAMRICA:del PreClsico al PosClsico

    La Venta (del 800 al 300 a.C.)Cacaxtla (del 650 al 850 d.C.)Monte Albn (del 500 a.C. al 800 d.C.)Xochicalco (del 700 al 1000 d.C.)Izapa (del 300 a.C. al 250 d.C.)Uxmal (del 750 al 900 d.C.)El Mirador (del 150 a.C. al 150 d.C.)Chichn Itz (del 750 al 1200 d.C.)Teotihuacn (del 50 al 750 d.C.)Tula (del 800 al 1150 d.C.)Cholula (del 100 al 1521 d.C.)Mitla (del 1300 al 1521 d.C.)Tikal (del 200 al 800 d.C.)Tzintzntzan (del 1300 al 1525 d.C.)Copn (del 400 al 800 d.C.)Tenochtitln (del 1325 a 1521 d.C.)

    Palenque (del 450 al 800 d.C.)Tulm (del 1450 al 1520 d.C.)El Tajn (del 600 al 1150 d.C.)Iximch (del 1470 al 1521 d.C.)

    Para El SalvadorEl Trapiche (1,200 a.C. al 250 d.C.)Cara Sucia (900 a.C. al 950 d.C.)Casa Blanca(500 a.C. al 900 d.C.)Quelepa(500 a.C. al 1,000 d.C.)Joya de Cern(250 al 600 d. C.)El Cambio (100 a.C. al 900 d.C.)Tazumal(del 100 al 1,200 d. C.)San Adrs(del 600 al 1,200 d.C.)Cihuatn(del 900 al 1,200 d.C.)Tehuacn, San Vicente(del 600 al 1,400 d.C.)Las Maras(del 900 al 1,200 d.C.).

    Geografa, delimitacin

    Mesoamrica ([mesoz], intermedio), es eltrmino con que se denomina la regin delcontinente americano que comprendeaproximadamente el sur de Mxico (a partir deuna lnea que discurre desde el ro Fuerte, bajahacia el sur hasta los valles del Bajo y luegosigue con el rumbo note hasta el ro Pnuco), y

    los territorios de Guatemala, El Salvador,Belice y las porciones occidentales de Hondu-ras, Nicaragua y Costa Rica. Se trata de unamacrorregin cultural de gran diversidad tnicay lingstica, cuya unidad cultural se basa enaquello que Paul Kirchhoff defini como elcomplejo mesoamericano. Entre otras cosas, elllamado complejo mesoamericano incluye laagricultura del maz, el uso de dos calendarios(uno ritual de 260 das y otro civi l, de 365 das),los sacrificios humanos y la organizacin estatalde las sociedades.El complejo mesoamericano sirvi comoherramienta terica para distinguir a los pueblosde la regin con respecto a otras macrorregionesculturales que los circundaban, comoAridoamrica y Oasisamrica . El primero deestos trminos tambin fue acuado porKirchhoff. En las fuentes de habla inglesa,ambas macrorregiones son agrupadas en el

    Suroeste estadounidense (que en ocasionesincluye errneamente como perifricas a lasculturas del Bajo o el Norte de Mesoamrica).

    Es bien cierto que la homogeneidad del procesocivilizatorio mesoamericano ha sido discutida,especialmente por autores de origen anglosajncomo Michael D. Coe. En sus crticas, estosautores esencializan las diferencias entre losdiferentes pueblos que habitaron la regin (porejemplo, al establecer una distincin entre loque llaman Mxico --aunque Mxico sea unaentidad moderna nacida en el siglo XIX-- y elrea Maya, como hace Coe, 1996:introduccin). Sin embargo, desde los enfoquestericos empleados por arquelgos yantroplogos como Palerm (1972), Lpez Aus-tin y Lpez Lujn (1996), o Duverger (1994),tienen prioridad las caractersticas culturalesque pueden encontrarse en las diversas reas

    culturales que engloba la macrorreginmesoamericana. La difusin de dichos rasgosculturales se debe a la interaccin las diversasetnias que vivieron en ese territorio durante unahistoria de milenios

    Caractersticas de la civilizacinmesoamericana

    La civilizacin mesoamericana ha progresadoa travs de los tiempos.Paul Kirchhoff, al mismo tiempo que delimitel rea mesoamericana en trminos geogrficos,propuso una serie de caractersticas quedefinan a las culturas de la regin y que erancomunes a todas ellas. Entre esos rasgosculturales, not el uso de dos calendarios, unoritual de 260 das, y otro de 365 das. La

    numeracin con base veinte y la espictogrfica-jeroglfica, el sacrificio huel culto a ciertas divinidades (entre lsobresalen los cultos a las divinidades deel fuego y la Serpiente Emplumada), yelementos ms. Los anteriores son culturales ms o menos compartidos polos pueblos de la Mesoamrica precolo

    Si bien Paul Kirchhoff dio una definicieral de Mesoamrica, actualmente el mims all de simplemente criterios ma(cultivo de maz, empleo de algpolitesmo, etc.), e incluye aspectos cuque se originaron a partir de las prsociedades sedentarias. Christian Duargumenta que la mxima expresincivilizacin mesoamericana fue la cmexica. Sin embargo, esta perspectiva combatida por otros autores (como Lpetin, Lpez Lujn y Florescano), qsostienen que la civilizacin mesoameriel resultado de la participacin de mpueblos con diferentes creencias. A pesdiversidad tnica, Mesoamrica alcangrado de relativa homogeneidad graciacontactos existentes entre las diferegiones por virtud de los intercacomerciales o las campaas militares..

    Calendario de 260 das.

    El calendario de 260 das el cual era llXihuitl o civil, cuyo inicio fue a partir deadC, refleja la evolucin del uso de la mdel tiempo, no slo para saber qu das hcultivar, qu celebraciones religiosas sede realizar, cul era el movimiento de lossino que tambin era usado conadivinatorios y de establecimiento diversos destinos de los hombres.

    Los nombres usados para identificar tadas como los meses y los aos en el mesoamericano proviene en gran partvisin mgico religiosa que tuvierhabitantes de Mesoamrica del medio con el cual convivan a principios del pPreclsico Temprano: animales, flor

    astros y la muerte. La presencia dcalendario est en todas las zonas culmesoamericanas: desde los olmecas, lade Oaxaca, la zona Maya y el Altiplantral.

    Escritura glfica

    La escritura glfica y su estudio han pasadiversas etapas. Desde un principio se dsi el sistema glfico mesoame(excluyendo el sistema maya) era una mde un sistema de signos que expresabanprincipalmente religiosas. Un sistema utiliza la fontica. En relacin con el elementos pictogrficos y su relacin ciconos, la escritura mesoamericana s

    Caractersticas de la civilizacinmesoamericana (I)

    Patio del Juego de pelota,una cerem onia ritual

    D etalle de vaso m aya

    A specto de ce

    cerem onial

    M esoam rc

  • 7/26/2019 Aula Abierta 20080412_AA

    6/8

    manej una gran variedad de significados, noslo una visin artstica, sino tambin religiosay cultural. Los glifos comprenden personajes,animales, calendricos, topnimos de lugares,entre otros, que estn presentes en todas lasculturas mesoamericanas, incluso enTeotihuacn, donde las imgenes son bellas yelaboradas artsticamente. Los glifos quepredominan son los pictogrficos eideogrficos.

    La utilidad de la escritura entre losmesoamericanos fue variada: sirvi parapermitir la interpretacin de las seales

    enviadas por los astros en relacin con elnombre y destino de las personas. Otro uso fuepara la explicacin tanto de los mitos e historiasde los pueblos, que eran plasmados en losglifos, fuera en piedras o en manuscritos. Estetrabajo era realizado por los sacerdotes, quieneseran los nicos que podan comprender lasimgenes.

    Pero un uso muy importante fue la escrituraque era usada por los gobernantes para legitimarsu poder. La mesoamericana fue una escrituraplasmada en monumentos pblicos, pinturasmurales, estelas y estructuras piramidales, quedan a toda persona comn una simpleexplicacin del poder de sus seores, unaespecie de propaganda.

    Ofrendas a la tierra

    El enterrar ricas ofrendas dadas a la tierra, enlos centros ceremoniales, proviene desde lostiempos del inicio del sedentarismo de losgrupos otrora nmadas. Delimitar el espacioceremonial y territorial para establecer un ordencsmico en la tierra, para justificar el dominiode las clases gobernantes hacia el resto de lasociedad.

    Una ofrenda a los dioses primigenios: el viejofuego proveniente de los volcanes, y la MadreTierra. Ofrendas que son demostradas a todoindividuo perteneciente a una sociedadmesoamericana a travs de un tmulo de tierra,posteriormente las construccionesmonumentales de tipo piramidal.

    Las ofrendas son importantes para el centro cer-emonial: le dan el poder ideolgico y religioso.Si se cuenta que se dan saqueos de ofrendas,significa algo ms que bsqueda de riquezas:es debilitar y erradicar ese podero religioso ypoltico al centro ceremonial. Las ofrendastienen significado, cul, an no se sabe concerteza, pero se tiene por sostenido que cadaobjeto tiene un poder mgico,independientemente de si los objetos de laofrenda son de reciente elaboracin o sonmucho ms antiguos que la ofrenda.

    Sacrificios humanos

    Al hablar del sacrificio humano, no se tratasimplemente de matar por gusto. El acto desacrificar tiene un gran significado religioso poltico. El sacrificio significa la renovacinde la energa csmica divina. Los dioses dieronla vida al hombre, sacrificando la suya propia.El hombre deber de entregar su vida para

    mantener el orden divino establecido.

    La sangre significa la vida en la creenciamesoamericana: la sangre humana es el lquidoque satisface la sed de los dioses (en este casoel dios Sol), la sangre tiene un porcentaje de lasangre de los dioses. Con la sangre revitalizano slo a las divinidades, sino tambin a la

    tierra, las plantas y los animales (por ejemplo,al guila y al jaguar). La sangre es como el agua,necesaria para la vida terrenal y la vida celes-tial.

    Y esta obligacin de revitalizar el ordencsmico se ve reflejado en las sociedadesmesoamericanas a travs de las imgenes queevocan el sacrificio: guilas y jaguaresdevorando corazones humanos; la presencia decrculos de jade o chalchihuites que representancorazones; imgenes que a la vez reflejanpeticin de lluvia y a la vez peticin de sangre,con un mismo propsito: reponer la energadivina; la presencia de plantas y flores quesimbolizan a la vez a la naturaleza y a la sangrebrotando vida.

    Qu importancia tiene el sacrificio en losaspectos sociales y religiosas de las culturas

    mesoamericanas? Primero, la presencia de lamuerte convertida en dios. La muerte es laconsecuencia del sacrificio del hombre, perono es el fin: es la continuacin del ciclocsmico. La muerte genera vida, la energadivina es liberada tras la muerte y regresada alos dioses, para que stos generen nueva vida.Segundo, justifica la guerra, ya que en estaactividad se obtienen los sacrificios msvaliosos: los guerreros que poseen la energanecesaria para fortalecer a los dioses en susconstantes actividades divinas. La captura deprisioneros y la guerra se convierten a la vezen un medio de ascensin en la escala social, yse convierte en un juego divino. Tercero,

    just ificar el cont rol del poder real , de dossectores de las sociedades mesoamericanas: lossacerdotes, que controlan la ideologa religiosa;y los guerreros, que suministran los sacrificiosa las ceremonias a travs de la guerra y la

    conquista de territorios (con sus tributoscorrespondientes).

    Politesmo

    La gran extensin del panten mesoamericanose dio gracias a la incorporacin de elementosideolgicos religiosos nuevos a la primigeniareligin Fuego Tierra Agua Naturaleza.La importante incorporacin de las divinidadesastrales (sol, estrellas, constelaciones, Venus)y su representacin en esculturasantropozoomorfas antropomorfas, zoomorfas oformas de objetos cotidianos.

    Las cualidades de los dioses y sus atributosfueron cambiando a travs del tiempo y de la

    influencia cultural de otros gruposmesoamericanos. Dioses que a la vez son tresentes csmicos diferentes y a la vez son solouno. La religin mesoamericana tiene unacaracterstica importante: la existencia deldualismo entre las divinidades. Elenfrentamiento entre polos opuestos: positivo,ejemplificado con la luz, lo masculino, lafuerza, la guerra, el sol, etc.; y lo negativo, laoscuridad, lo femenino, el sedentarismo, la paz,la luna, etc.

    Sistema dualista de pensamiento

    Hay que entender por pensamiento dualista ala capacidad que tienen los indgenas de pensarlos contrarios bajo una modalidad nica, y elespritu mesoamericano est marcado por ste,tanto en la religin y la poltica como en lascreencias populares y los comportamientos

    cotidianos. Este pensamiento nace de lasuperposicin de los nahuas y los autctonos,es decir, de una fusin cultural entre ambos;existen un sinnmero de manifestaciones entorno a este tipo de pensamiento, perosolamente se tomarn los ejemplos msrepresentativos: el nagualismo y el juego de

    pelota.

    Nahualismo

    Se conoce como nahualismo a la capacidad quetiene el ser humano de recubrirse con un aspectoanimal, o la prctica del Nahual. Esta palabrase le da por un lado a la encarnacin animal deun hombre y por el otro al hombre que tiene elpoder de encarnarse en ese animal, pero lo quehay en el fondo de esta creencia es la afirmacinde que se puede ser hombre y animal a la mismavez; adems es estrictamente individual nocomo en el totemismo que tiene un valorcolectivo. Existen nahualli muy conocidoscomo el jaguar y el guila; tambin de animalesms modestos como el perro, el armadillo, eltlacuache, etc.

    Dentro del arte prehispnico, el nahualismo ha

    recibido diversas formas de interpretacprimera forma es poco entendible para noya que se tiene la impresin de estar fun armadillo o a un jaguar, pero en realque representa es un nahualli de un diosoberano. La segunda forma se presendirecta, el hombre y su doble se repre

    juntos como una criatura antropozoomodecir, una parte de humano ya sea la clos brazos; y una parte de animal como ser patas, pico, cola, etc. El nahualismoidea tpica de Mesoamrica por la designa exclusivamente a la relacin hanimal.

    Juego de pelota

    El juego de pelota es uno de los culturales ms importantes de MesoamNo se trata de un deporte aunque por su nla mayora de las veces es asociadotrmino. Hay que entenderlo como un rterreno donde se juega est siempre uentre centros ceremoniales. Este juego te

    esencia csmica, a ste se le relacionabamovimiento solar y con el movimienuniverso; dicho movimiento se represcon la ayuda de la pelota, la cual era dendurecido que lo sacaban de la savia higuera; utilizaban principalmente esterial por la capacidad de rebotar.

    En el juego existan muchas reglas, percambiaban segn las regiones donpracticaba. Haba uno en donde solampoda jugar con las manos, otro eempleaban las caderas y los codos, o bien el que se utilizaba solamente bate. Patipo existan diferentes terrenos: unbanquetas para que la pelota rebotara a lade la cadera, otro con el suelo removigeneral todos los campos tenan la formen los extremos se poda encontrar uno cde aves como en Copn o grandes anil

    los cuales tena que atravesar la pelotaen Xochicalco. El juego de pelota conclun sacrificio humano, lo que no se sabe sacrificado era el capitn del equipo gandel perdedor; que en la mayora de loeran prisioneros de guerra.

    D etalle de vaso m aya

    Escena m esoam ericana

    Vaso m aya de C opn,H onduras

    BIBLIO G RA FA

    Tom ado de FA M SI.Fundacin para Estudio

    M esoam rica.2007

    Lnea del tiempo en Mesoamrica

  • 7/26/2019 Aula Abierta 20080412_AA

    7/8

    Para ver de frente aCayetano Carpio

    Luis Alvarenga

    (Publicado en Especial de Co Latino, Mircoles 14

    de Abril de 1999)

    El nombre de Cayetano Carpio ha tenido muchasvicisitudes. Ha sido glorificado, prohibido, satanizadoy, finalmente, sepultado bajo un manto de cmpliceolvido. El mencionar la figura del legendariopanificador hace que muchos hundan sus cabezas enla arena, como los avestruces. En ese sentido, este

    acto de homenaje* es un intento por vernos con esafigura histrica frente a frente. Quiero aportar, en estesentido, algunas ideas.

    No hacerlo es negar una parte importante de la historianacional. Las implicaciones de esto son graves: negara un actor histrico es negarnos a nosotros mismo. Esnegarnos el derecho y la responsabilidad dereconocernos como lo que realmente somos.

    Carpio ha sido utilizado para encarnar al Mal. Quieneslo sucedieron en la direccin de la organizacinpoltico-militar que l encabezaba, lo hicieron vercomo el prototipo del dirigente totalitario. De Ho-Chi-Minh de Amrica pasaba a ser un nuevo Stalin.Los sucesos de 1983 no han sido, a mi juicio, losuficientemente aclarados. Es obligacin de esosdirigentes aclarar todas las circunstancias que rodearonel hecho. Lejos de promover una valoracin crtica

    de Carpio, lo que hicieron estos dirigentes fue,deliberadamente, ocultar sus mritos como luchadorsocial y convertirlo en una figura tab para izquierda,Por otro lado, los seguidores de Carpio fueronmarginados y vilipendiados. Jams se les permitidar su interpretacin de los hechos de 1983. Recuerdo,por ejemplo, que en esta misma universidad, losmiembros de la expresin estudiantil de esa expresinde pensamiento eran motejados de orejas y portanto, de indeseables. Sistemticamente losmarginbamos y los atacbamos. Por otro lado, estosseguidores de Carpio se empecinaron en presentarlocomo la ms difana expresin de la purezarevolucionaria, en vez de valorar su figura conecuanimidad, cual hubiera sido su deber poltico.Muchas veces la izquierda comete el vicio de glorificara los revolucionarios muertos en desmedro de los vi-vos. El revolucionario muerto alcanza un nivel de

    pureza y perfeccin que el mero hecho de vivir escasi un delito. De esta manera, se presta un granservicio a la derecha, que de alguna manera intentahacernos ver que el mejor es el revolucionario muerto.As, se opone el Che a Fidel Castro, Trotsky a Stalin,Carlos Fonseca a Daniel Ortega. Se hace ver que elrevolucionario muerto fue fiel a los ideales y que losque le sobreviven son sospechosos. Es ms, se tiendea hacer ver que es preferible el revolucionarioderrotado que el revolucionario victorioso. Adems,se tiende a creer a pie juntillas que el revolucionariomuerto dara las mejores respuestas a los retos delpresente; que de vivir l, el buen camino jams sehubiera abandonado. Esto es jugar un poco a lasapuestas: realmente ignoramos lo que una personamuerta hara en nuestro presente. Pero por eso son

    NUESTRA HISTORIA:HOMENAJE A SALVADOR CAYETANO CARPIO

    tan buenos los luchadores sociales fallecidos.

    De Carpio debemos rescatar la honradez y laintegridad que lo distinguieron como dirigentesindical. El pas entero, y la izquierda en particular,debe reconocer el significado de su aporte a la luchapor las transformaciones sociales del pas. La izquierdaarmada debe su nacimiento, en buena parte, a la luchade Carpio. En un tiempo donde la lucha guerrilleraera vista por muchos como una quimera insostenible,Carpio tuvo el coraje y la modestia de renunciar alcargo de direccin de la organizacin a la queperteneca y lanzarse a la difcil tarea de crear un par-tido revolucionario de nuevo tipo, que conjugara lalucha poltica con la lucha militar. Era, para esa poca,algo indito en el pas. Este solo hecho debereconocerse como un acto de valenta. Despus delasesinato de Roque Dalton, hubo el peligro de que se

    iniciara una autntica vendetta, protagonizada por losautores de la muerte del poeta y un ncleo partidarioque se separ de stos. Los actores de estos hechos,reconocen que el bao de sangre se evit, en buenamedida, por las gestiones que interpuso Carpio. Esposible reconocer estos hechos a la par que sereconocen los errores de Carpio? Yo que creo quems que posible es imperioso hacerlo.....

    El mejor homenaje que podemos hacerle a Carpio esreconocer su verdadera estatura histrica. No soslayarni mritos ni errores, para que ya no ocultemos lacabeza ante la mencin de su nombre, para que nohundamos la cabeza en la arena por miedo, o nospostremos ante l como a un dios intocable. Para quepodamos verlo cara a cara y reconocerlo como elhombre que fue en su tiempo.

    (*Se refiere al A cto de H om enaje a Salvador C ayetano C arpio,realizado

    por trabajadores de la cultura el m ircoles 14 de A bril de 1999,en elA uditrium de la Facultad CC y H H de la Universidad de El Salvador)

    Homenaje a laConsecuencia

    Luis Melgar Brizuela

    A M arcial,Salvador Cayetano C arpio,in m em oriam ..

    Ledo en el Acto H om enaje del 14 de Abril de 1999,en el

    Auditorio 4 de H um anidades,U niversidad de El Salvador.

    Ms que un panegrico vengo a dar testimonio sobreel dirigente obrero que hace 16 aos, un 12 de abrilde 1983, muriera en Managua, segn unos por supropia mano, segn otros por alguna otra mano. No

    creo que lo ms pertinente a su memoria y a su utopasea convertirlo en santn o en prcer de bronce, sinoreabrir su expediente, investigar la verdad de su luchay de su derrota.

    Fu el lder del proceso revolucionario salvadoreo ensu fase inicial. El paradigma, para obreros y paraintelectuales de verdad comprometidos con la libertadde esta nacin. Si embargo, su caso ha sido encubierto,soterrado por quienes lo suplantaron al mando de lascausas populares. En 1983, abruptamente Marcialpas de ser el nmero uno a ser el eglatra y eldogmtico que obstaculizaba la revolucin. Eso pasen el discurso de los nuevos dirigentes de la lucha,quienes apaaron la informacin y decretaron olvidodel asunto.

    Creo que uno de los principales aciertos de Carpio

    fue darle identidad, consecuencia, al movimientopopular. Y que uno de sus mayores errores fue creeren dirigentes y en grupos polticos carentes deconsecuencia. stos lo cercaron y lo desplazaron delmando. Ante el cerco, l sigui sus principios hasta elfinal. A ese respecto dijo Adolfo Gilly, un politlogolatinoamericano, prefiri arrojarles su cadver a lamesa de negociaciones.

    Como quiera que sea, Cayetano entreg su vida porsu fe, que era un humanismo cuscatleco. Si otrosdirigentes polticos, gremiales o acadmicos que dicentrabajar por los intereses de las mayoras salvadoreas,hubieran sido o fueran consecuentes no estaramosahora dudando tanto acerca de la izquierda nacional.

    Por ejemplo, si la Universidad de El Salvador estuvieragobernada por acadmicos consecuentes con lahistoria y con los principios de las institucin, nocampearan tanto ahora en nuestra Alma Mater elburocratismo, la demagogia, el pancismo y lasleguleyadas. O, por ejemplo, si nuestra Facultada deCiencias y Humanidades fuera conducida porhumanistas consecuentes, no estaran tan arrumbadascarreras fundamentales para la conciencia de nacinni las ciencias sociales o naturales estaran siendo tandepredadas por el mercantilismo y la mandrakadaoficinesca.

    La comparacin viene al caso porque aqu, en estaUniversidad y en esta Facultad, Marcial se encontrcon acadmicos que fueron aliados firmes en la lucha,hasta el final. Si stos gobernaran la mxima academianacional, otra Minerva y otro Bho nos cantaran...

    Esto que digo sobre la personalidad y la hereSalvador Cayetano Carpio es demasiado pocode su historia hay muchsimo ms qu desenqu retomar. Pero es algo esencial: fue conshasta la muerte. Mantuvo su identidad al precsangre. Por eso, en verdad, moralhistricamente, no fue derrotado. Y por eso su expediente debe ser reabierto.

    (Tomado de Suplemento Cultural Tres Mil,

    Co Latino, Sbado 1 de Mayo de 1999).

    La forja y el silenciArqueles Morales

    ramos siete y conmigo ocho.Muchos sonrieron cuando dije:vamos a crear la Vanguardia a partir de ceroLos siete compaeros y conmigo ocho-no sonrieronporque sabamos que bamos a hacerlo.Era el primero de abril

    de 1970,ao de pesadumbre y de derrotaen otros pueblos.Es locura, nos dijeron,ocho voluntades no cambiarn

    jams la realidad.ramos ocho apenaspero sabamospor nuestra propia experiencia,que otros llegaran a compartir el riesgo,que otros venceran el fantasma de su propioa la hora de comenzar a devolver los golpesHay que pelear, dijimos,pero no por pelear los pocos por los mssino llevar a las mayorasal trajn de la guerra.Fuimos de casa en casa,de amigo en amigo,de fbrica en fbrica,

    pauprrimos y pobres,solo la voluntad de hierro como escudo,como lanza en ausencia de fusiles.

    Y la levadura creci entre nuestras manos,multiplic los panes en la conspiraciny ya no fuimos ocho sino muchos,una espesa red de voluntades,para reunir en el fuego de un rayola lucha de los obreros,los empleados, los estudiantes,la sed de tierra de los hombres del campo,la decisin de las mujeresde ser sujetos de su propia aurora.Entonces,los forjadores que ramossiete y conmigo ocho,nos reunimos y pensamos y decidimos

    que slo la guerra del proletariadohara libres a los salvadoreos,y surgi como una estrella dura,un pan brillante y puro,esta organizacin que hicimos entre todos,crisol donde la suave masa del trigoa contrapelo de la ciencia formalse hace fusiles.

    (Del libro Y quin carajo dice que Marc

    muerto?, Arqueles Morales, Managua, Nica

    abril-mayo de 1983)

    Este 12 de A bril se cum plen 25 aos de la m uerte de

    Salvador Cayetano C arpio y m uchos de am igos del Tres

    M il y su A ula A bierta le dedican un m erecido

    reconocim iento a su m em oria.

    En este m arco,los textos alusivos de los cam paeros

    poetas Rafael M endoza,Luis M elgar,Luis Alvarenga y

    Julio Iraheta Santos son un punto digno de im itar .

    Salvador Jurez los ha com pilado de diferentes

    m om entos, esperando que nos lleven a una m ejor

    com prensin de nuestra verdadera historia patria.

    Salvador Cayetano C arpio,incansable luchador social y polm ico lder guerrillero.Fundador de las FPL.

  • 7/26/2019 Aula Abierta 20080412_AA

    8/8

    No solo de pan muere elhombre

    Rafael Mendoza

    Es tan amargo el pan,cuando uno se lo comemeditando en que esa obra,plural y milenaria,siempre gan la aurora,

    porque hasta en pedacito de mapascomo el nuestro,existieron manos encargadasde amasar la evolucin, la vida.

    Es tan amargo comprenderque esos astros tostaditos,madrugadores,no alcanzan a iluminar todas las mesasy que en cambio los perros echadosa los pies de los explotadores,los engullen a diario por docenas.Por eso es tan difcil expresar la vergenzaque nos invade al entenderque la consistencia actual de nuestras masas,se debe entre otros factoresa la dedicacin de un panificadorque se quem las manosen el horno calentado por la sangrede 30 mil paisanos, desde 1932.

    Se acuerda, Salvador, de aquel instanteque quiso acabar de una vez con su vida,buscando la manera de reventarse la cabezacontra las catres de hierro,donde sus torturadores le aplicaban el avin?En esos momentos de mximo suplicio,colgado de pies y manos,columpiado a patadasy el cuerpo arqueado boca abajo,comprendi que no poda darse el lujo demorir,porque senta que hasta el ltimo aliento vital

    perteneca a su pueblo.Engels tambin se estaba columpiando conusteden aquella tortura,ejecutada al margen de las leyes naturalesy de las ms elementales garantas delhombre.Entre sus manos atadas, hinchadas,privadas de su maravillosa mecnicay su cerebro sumergido en el rabioso hocicode la tirana,la luz del pensamiento mantuvo su cenit.Y en ese genial crisol de las ideas,que usted senta a punto de estallar,a falta de pan se cocieron los ladrillosde la futura muralla que, despus,levantara el pueblo contra la opresinbajo su sabia direccin marcial.

    Con semejante salto de calidad humanay revolucionara que usted dioqu capucha iba a ser capaz de doblegarlo!Los esbirros creyeron que usted iba a rendirsey usted dndose el gusto de escupirle al terror.Qu rabia habrn sentido los orejasal verle resurgir de aquella cmara de espantoy qu sonora carcajada debi echarseFarabundo,al ver que un panadero sera el encargadode recoger la sangre obrera y campesina,para escribir la historia

    y ensear a desarrollarnosy avanzar en una guerra que se prolongams all de usted mismo!

    Es tan amargo el pan!Es ms amargo cuando acompaa las noticiasde que usted ha decidido descansar,para que otros se hagan cargo dela amasadura.Descanse, pues, en paz,despus de tanto madrugar,tanto luchar y quemarse las manos.Tiene todo el derecho a hacerlo ahora,precisamente ahora que la cosa est de puntocomo pan caliente,haciendo temblar a todo un imperioy a sus otros patios traseros.Que nadie ose profanar su sueo,porque usted bien pudo echarse a dormirpara eterna memoria,all en los stanos de la polica.Y todos sabemos que no quiso hacerlo,porque tena que ensearnos con el tiempo,que en la prolongacin de la claridad tericay en el acierto de la praxis permanente,revolucin o muerte son formas de nacer.

    La soledad del guerrero

    Julio Iraheta Santos

    El guerrero regres con su soledaden el mes de los enamoradosy febrero despert de prontocon el cuerpo del prcer en su seno.El misterio cubri su ltimo alientoen Nicaraguay hoy la verdad espera la ltima atarraya.

    El guerrero avanz dormidoen su nave caf oscuralabrada por los obreros de Managuapor la Alameda Rooseveltcon el sueo lleno de luz contra el imperio.Subi por La Mascota

    en medio de aquellas residencias de lujodonde sus contrarios de claseignoraron su entierro.Baj por la Avenida Jerusalny pas por la Escuela de sus enemigos..Tom la calle Chiltiupnhacia el Cementerio General de Santa Tecla,a reunirse con las entraas de su patria.

    Bajo el sol del mediodael obrero Blas Escamillaapoyado en su bordn octogenariodio testimonio de la fe del Comandante.Las palabras del doctor honestoy la voz del poetafueron la mirra en su canoa.

    El guerrero continuaba dormidopero estaba despierto en el futuro.24-2-96 3 P.M .

    ERRATA:

    En la pgina 6 del A ula Abierta N o.9,correspondiente al pasado 5 de abril del 2008,se insert

    errneam ente un prrafo de 17 breves lneas,con datos del poeta salvadoreo R al C ontreras

    (aparecen equivocadam ente en el inicio del artculo:Breve A ntologa de la po esa y el pensam ient

    latino).Este prrafo deba aparecer en la m uestra resum en de la siguiente pgina,la N o.7:

    Poesa de R al C ontreras. Favor tom ar nota.

    BIBLIO G RAFA AN TERIO R (AA N 0 9)-Alfaro C haverri,E. 200 2.El arte de am ar. C ultura Latina. D iario C o

    Latino,Suplem ento C ultural Tres M il,seccin A ula A bierta,N o.9. 6 de abril del 2002.

    -Alvarenga, Luis. 2004. A ntologa de la poesa y el pensam ientolatino. D iario C o Latino,Suplem ento C ultural Tres M il, seccin A ula

    A bierta,No .5. 6 de m arzo del 2004.-Alvarenga,Luis. 2004. V irgilio y la Eneida. D iario C o Latino,

    Suplem ento C ultural Tres M il,Aula Abierta,N o.4. 28 de febrero del2004

    -Alfaro C haverri,E. 2004.A puntes personales de clases deLiteratura.U ES.

    - M elgar Brizuela,L.200.Letras Primer ao de bachillerato.EditorialO xcelotln.

    -.Mar t, J. Versos sencillos. Editoria l Letras Cubanas.