auge y caída de las grandes potencias · pdf filetextos, como lo hizo maarten pereboom...

1011
PAUL KENNEDY AUGE Y CAÍDA DE LAS GRANDES POTENCIAS Traducción de J. Ferrer Aleu

Upload: ngodang

Post on 06-Feb-2018

233 views

Category:

Documents


6 download

TRANSCRIPT

  • PAUL KENNEDY

    AUGE Y CADADE LAS GRANDES

    POTENCIAS

    Traduccin deJ. Ferrer Aleu

  • Para Cath

  • AGRADECIMIENTOS

    Sean cuales fueren los puntos dbiles de este libro,hubieran sido mayores sin la amable ayuda de misamigos. J. R. Jones y Gordon Lee revisaron crtica-mente el manuscrito. Mi colega Jonathan Spence seesforz (temo que con un xito slo parcial) por mo-derar los supuestos culturales que surgan en los dosprimeros captulos. John Elliott me dio nimos conrespecto al captulo II, pese a que evidentemente noes mi perodo. Poddy O'Brien y John Bosher procu-raron que mis comentarios sobre las finanzas france-sas y britnicas en el siglo XVIII fueran menos esque-mticos. Nick Rizopoulos y Michael Mandelbaum noslo revisaron los ltimos captulos, sino que tambinme invitaron a exponer mis ideas en una serie de reu-niones en el Instituto Lehrman de Nueva York. Innu-merables eruditos me han odo leer trabajos sobresubtemas de este libro y me han proporcionado refe-rencias, una crtica muy necesaria y estmulo.

    Las bibliotecas y personal de las Universidades deEast Anglia y Yale constituyeron una gran ayuda. Mialumno graduado Kevin Smith me ayud en la bs-queda de estadsticas histricas. Mi hijo Jim Kennedyprepar los mapas. Sheila Klein y Sue MacClain meayudaron con la mecanografa y el procesamiento de

    7

  • textos, como lo hizo Maarten Pereboom con la biblio-grafa. Me siento muy agradecido por el permanenteapoyo y estmulo que me ha proporcionado duranteestos aos Bruce Hunter, mi agente literario. JasonEpstein ha sido un editor firme y paciente que mehizo pensar reiteradamente en el lector profano ytambin reconoci antes que yo hasta qu punto seratarea exigente tratar temas de esta magnitud.

    Mi familia me ha prestado apoyo y, lo que es anms importante, alivio. El libro est dedicado a mi es-posa, a quien tanto debo.

    PAUL KENNEDYHanden, Connecticut, 1986

  • INTRODUCCIN

    Este libro se ocupa del poder nacional e interna-cional en el perodo moderno, es decir, del posre-nacimiento. Procura rastrear y explicar cmo han as-cendido y cado las diversas grandes potencias, inter-relacionadas, durante los cinco siglos que van desdela formacin de las nuevas monarquas de Europaoccidental hasta el inicio del sistema de Estados glo-bal y transocenico. Inevitablemente, se ocupa muchode las guerras, sobre todo de aquellos conflictos ma-yores librados por coaliciones de grandes potenciasque tuvieron tanta influencia en el orden internacio-nal, pero estrictamente hablando no es un libro dehistoria militar. Se aplica tambin a rastrear los cam-bios que se han producido en los balances econmi-cos globales desde 1500; y, sin embargo, no es, al me-nos no directamente, un trabajo de historia econmi-ca. Este libro se concentra en la interaccin entre eco-noma y estrategia a medida que los Estados punterosdel sistema internacional luchaban por aumentar suriqueza y su poder, por llegar a ser (o por seguir sien-do) ricos y fuertes.

    Por lo tanto, el conflicto militar del que habla elsubttulo se examina siempre en el contexto del cam-bio econmico. Por lo general, el triunfo de cual-quier gran potencia de este perodo, o el colapso deotra ha sido la consecuencia de prolongadas luchas desus fuerzas armadas, pero tambin de la utilizacin

    9

  • ms o menos eficiente de los recursos econmicosproductivos del Estado en tiempos de guerra y, msen segundo trmino, la consecuencia de la forma enque la economa de ese Estado haba estado mejoran-do o empeorando en relacin con la de otras nacioneslderes durante las dcadas que precedieron al con-flicto armado. En consecuencia, para este estudio estan importante la alteracin regular en la posicin deuna gran potencia en tiempos de paz como la maneraen que lucha en tiempos de guerra.

    Esta argumentacin ser objeto de un anlisis mu-cho ms elaborado en el propio texto, pero puede re-sumirse muy brevemente:

    Las fuerzas relativas de las naciones lderes en elescenario mundial nunca permanecen constantes, so-bre todo a causa del ndice irregular de crecimientoen las distintas sociedades y de los avances tecnolgi-cos y organizativos que proporcionan mayores venta-jas a una sociedad que a otra. Por ejemplo, la apari-cin del buque con caones de largo alcance y el au-mento del comercio atlntico despus de 1500 no fueuniformemente beneficiosa para todos los Estados deEuropa, sino que benefici a algunos mucho ms quea otros. Del mismo modo, el desarrollo posterior de laenerga a vapor y los recursos del carbn y metal enlos cuales se apoyaba masivamente aument el poderrelativo de ciertas naciones y disminuy, en conse-cuencia, el poder relativo de otras. Una vez aumenta-da su capacidad productiva, los pases encontrabannormalmente ms sencillo soportar el peso de pagararmamento a gran escala en tiempos de paz y mante-ner y abastecer mayores ejrcitos en tiempos de gue-rra. Dicho as parece brutalmente mercantilista, peropor lo general se necesita de la riqueza para sostenerel poder militar y del poder militar para adquirir yproteger la riqueza. Sin embargo, si una proporcinexcesiva de los recursos del Estado se desva de lacreacin de riqueza para colocarla en objetivos mili-tares, esto puede conducir a un debilitamiento del po-der nacional a largo plazo. De la misma manera, si unEstado se excede estratgicamente -digamos por laconquista de territorios extensos o el mantenimiento

    10

  • de guerras costosas-, corre el riesgo de que los bene-ficios potenciales de la expansin externa sean supe-rados por el enorme gasto del proceso, problema quese agudiza si la nacin involucrada ha entrado en unperodo de declive econmico relativo. La historia delauge y cada posterior de los pases lderes del sistemade grandes potencias desde el progreso de Europa oc-cidental en el siglo XVI -esto es, de naciones comoEspaa, los Pases Bajos, Francia, el Imperio britni-co y, en la actualidad, los Estados Unidos- muestrauna correlacin muy significativa a largo plazo entrecapacidades productivas y de aumento de ingresos,por un lado, y potencial militar, por otro.

    La historia del auge y declive de las grandes po-tencias que se presenta en estos captulos puede re-sumirse aqu. El primer captulo describe el escenariode todo cuanto sigue mediante el examen del mundoalrededor de 1500 y el anlisis de las fuerzas y debili-dades de cada uno de los centros de poder de lapoca: la China de la dinasta Ming; el Imperio oto-mano y su retoo musulmn en la India, el Imperiomongol; Moscovia; el Japn Tokugawa y el puado deEstados de Europa occidental-central. A comienzosdel siglo XVI no era en absoluto evidente que la reginmencionada en ltimo trmino estuviera destinada aelevarse por encima del resto. Pero esos imperiosorientales, por imponentes y organizados que parecie-ran en relacin a Europa, padecan las consecuenciasde tener una autoridad centralizada que insista en launiformidad de creencias y prcticas, no slo en lo re-lacionado entre la religin oficial del Estado, sinotambin en lo relativo a aspectos tales como las acti-vidades comerciales y el desarrollo de armamento. En

    . Europa la falta de una autoridad suprema semejantey las belicosas rivalidades entre sus varios reinos yciudades-Estado estimul una investigacin constantede adelantos militares, que se relacion de manerafructfera con los avances tecnolgicos y comercialesms nuevos que tambin se producan en este entor-no competitivo y emprendedor. Como tenan menosobstculos para el cambio, las sociedades europeasentraron en una constante espiral ascendente de cre-

    11

  • cimiento econmico y eficacia militar que, con eltiempo, las pondra a la cabeza de otras regiones delGlobo.

    Mientras esta dinmica de cambio tecnolgico y com-petitividad militar impulsaba a Europa en su habitualestilo pendenciero y pluralista, segua existiendo laposibilidad de que uno de los Estados contendientespudiera adquirir suficientes recursos para superar alos otros y dominar despus el Continente. Durantelos 150 aos posteriores a 1500 un bloque dinstico-religioso encabezado por los Habsburgos austracos yespaoles pareci amenazar con hacer precisamenteeso, y la totalidad del captulo 11 se dedica a los es- .fuerzos de los otros Estados europeos importantespor detener esa puja por el dominio de los Habsbur-go. Como se hace a lo largo de todo el libro, se ana-lizan relativamente las fuerzas y debilidades de cadauna de las potencias lderes y en funcin de los cam-bios econmicos y tecnolgicos ms amplios queafectan a la sociedad occidental en su conjunto, a finde que el lector pueda comprender mejor el resultadode las numerosas guerras libradas en este perodo. Eltema principal de este captulo es que, pese a losgrandes recursos que posean los monarcas Habsbur-go se excedieron sin cesar en el transcurso de los re-petidos conflictos, por lo que dichos recursos llegarona resultarles militarmente demasiado gravosos parasu debilitada base econmica. Las otras grandes po-tencias europeas tambin sufrieron mucho en estasguerras prolongadas, pero se las arreglaron -aunquede manera precaria- para mantener el equilibrio en-tre sus recursos materiales y su poder militar con ma-yor eficacia que sus enemigos los Habsburgo.

    Las luchas de las grandes potencias que tuvieron lu-gar entre 1660 y 1815, de las que se habla en el cap-tulo 111, no pueden reducirse tan fcilmente a unacontienda entre un gran bloque y sus muchos rivales.Fue en este complicado perodo cuando, mientras

    12

  • grandes potencias anteriores como Espaa y los Pa-ses Bajos pasaban a segunda fila, emergieron demodo insistente cinco grandes Estados (Francia,Gran Bretaa, Rusia, Austria y Prusia), que llegaron adominar la diplomacia y el arte de la guerra de la Eu-ropa del siglo XVIII y protagonizaron una serie de pro-longadas guerras de coalicin caracterizadas poralianzas rpidamente cambiantes. Fue una poca enla que Francia, primero baj