auditoria unr

8
1 Expediente Nº 11404/945-13-F.C.E. y E. Rosario, 19 de marzo de 2013 VISTO: Que por Resolución nº 14383-C.D fue aprobado el programa, objetivos y sistema de evaluación de la asignatura “Auditoria” de la carrera de Contador Público, plan 2003. Atento a la nueva propuesta elevada por el Profesor Titular Cont. Antonio Juan LATTUCA, que cuenta con el aval del Director del Departamento de Contabilidad, Mag. Juan José RUIZ y de la Directora de la Escuela, Cont. María Susana NANNINI. Teniendo en cuenta que el proyecto presentado se adecua al plan de estudios aprobado por Resolución C.S. nº 674/2002 y a lo establecido en las pautas aprobadas según Resolución nº 14022-C.D CONSIDERANDO: Lo aconsejado por Secretaría Académica mediante nota nº 025/13, el despacho de la Comisión de Enseñanza y lo establecido en el artículo 23º, inciso b) del Estatuto de la Universidad. POR ELLO, EL CONSEJO DIRECTIVO DE LA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ESTADÍSTICA DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE ROSARIO RESUELVE: ARTICULO 1º - Dejar sin efecto la Resolución nº 14383-C.D. y su modificatoria mediante la cual fue aprobado el programa, objetivos y sistema de evaluación de la asignatura Auditoria” de la carrera de Contador Público, plan 2003. ARTÍCULO 2º- Aprobar el programa, objetivos y sistema de evaluación de la asignatura AUDITORIAde la carrera de Contador Público (Plan 2003) que como Anexo forma parte de la presente Resolución ARTICULO 3º - Dejar establecido que el programa que se aprueba mediante el artículo anterior entrará en vigencia a partir del año académico 2013. ARTICULO 4º - Comuníquese, cópiese y archívese. RESOLUCIÓN Nº 21524-C.D. Dr. JOSÉ MARÍA MALGIOGLIO Vicedecano Pte. Consejo Directivo MARTA GRACIELA YACONO Directora General de Administración ----------- Es copia RUBÉN O. GONZÁLEZ Secretario - Consejo Directivo UNIVERSIDAD NACIONAL DE ROSARIO FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ESTADÍSTICA BOULEVARD OROÑO 1261 - 2000 ROSARIO - REPÚBLICA ARGENTINA

Upload: supersonic06

Post on 24-Dec-2015

27 views

Category:

Documents


3 download

DESCRIPTION

programa de auditoria fcecon unr

TRANSCRIPT

Page 1: auditoria unr

1

Expediente Nº 11404/945-13-F.C.E. y E.

Rosario, 19 de marzo de 2013

VISTO: Que por Resolución nº 14383-C.D fue aprobado el programa, objetivos y sistema de

evaluación de la asignatura “Auditoria” de la carrera de Contador Público, plan 2003.

Atento a la nueva propuesta elevada por el Profesor Titular Cont. Antonio Juan LATTUCA, que

cuenta con el aval del Director del Departamento de Contabilidad, Mag. Juan José RUIZ y de la Directora de la

Escuela, Cont. María Susana NANNINI.

Teniendo en cuenta que el proyecto presentado se adecua al plan de estudios aprobado por Resolución

C.S. nº 674/2002 y a lo establecido en las pautas aprobadas según Resolución nº 14022-C.D

CONSIDERANDO: Lo aconsejado por Secretaría Académica mediante nota nº 025/13, el despacho

de la Comisión de Enseñanza y lo establecido en el artículo 23º, inciso b) del Estatuto de la Universidad.

POR ELLO,

EL CONSEJO DIRECTIVO

DE LA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ESTADÍSTICA

DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE ROSARIO

RESUELVE:

ARTICULO 1º - Dejar sin efecto la Resolución nº 14383-C.D. y su modificatoria mediante la cual fue aprobado

el programa, objetivos y sistema de evaluación de la asignatura “Auditoria” de la carrera de Contador Público,

plan 2003.

ARTÍCULO 2º- Aprobar el programa, objetivos y sistema de evaluación de la asignatura “AUDITORIA” de la

carrera de Contador Público (Plan 2003) que como Anexo forma parte de la presente Resolución

ARTICULO 3º - Dejar establecido que el programa que se aprueba mediante el artículo anterior entrará en

vigencia a partir del año académico 2013.

ARTICULO 4º - Comuníquese, cópiese y archívese.

RESOLUCIÓN Nº 21524-C.D.

Dr. JOSÉ MARÍA MALGIOGLIO

Vicedecano

Pte. Consejo Directivo

MARTA GRACIELA YACONO

Directora General de Administración

-----------

Es copia

RUBÉN O. GONZÁLEZ

Secretario - Consejo Directivo

UNIVERSIDAD NACIONAL DE ROSARIO

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ESTADÍSTICA

BOULEVARD OROÑO 1261 - 2000 ROSARIO - REPÚBLICA ARGENTINA

Page 2: auditoria unr

2

UNIVERSIDAD NACIONAL DE ROSARIO

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ESTADÍSTICA BOULEVARD OROÑO 1261 – 2000 ROSARIO – REPÚBLICA ARGENTINA

Duración: anual - carga horaria: 128 horas

Cuerpo Docente: Profesor Titular: Cont. Antonio Juan LATTUCA

Profesor Adjunto: Cont. Guillermo Daniel ESPAÑOL

Cont. Guillermo LÓPEZ ASENSIO

Jefe de Trabajos Prácticos: Cont. Claudio Daniel ACCURSI

Cont. Patricia Liliana CONSTANTINI

Cont. Marcelo Rubén GIMÉNEZ

Cont. Sergio Adrián GONZALEZ

Cont. Ernesto Pedro MATTOS

Cont. María Belén MUÑIZ

Cont. Carlos Florencio RODRÍGUEZ

Cont. Sergio Federico RUIZ

Cont. María Alejandrina TAPIA

Page 3: auditoria unr

3

Expediente Nº 11404/945-13-F.C.E. y E.

ANEXO ÚNICO

Programa de “AUDITORÍA”

Carrera de: Contador Público (Plan 2003)

Duración: anual – carga horaria 128 horas

OBJETIVOS

Objetivos generales:

Contribuir a alcanzar las metas propuestas en el plan de estudios 2003 para la carrera de Contador

Público.

Proporcionar una amplia visión de la auditoría en el marco de los objetivos de la carrera.

Motivar al educando para que se interese por continuar trabajando sobre los temas desarrollados y por

aplicar los conocimientos adquiridos en su práctica cotidiana.

Objetivos particulares de conocimientos, actitudes y habilidades:

La materia está dirigida a que los alumnos que aprueben el curso, puedan:

Comprender los propósitos que persigue la auditoría externa, los elementos que la componen y la

condición básica para su ejercicio, o sea la independencia, distinguiéndola de otros tipos de auditoría.

Conocer en profundidad las normas de auditoría argentinas reformadas en el año 2012 que distinguen las

normas aplicables a entidades que están en la oferta pública del resto de las entidades.

Diferenciar los distintos pasos que componen el proceso de la auditoría y adquirir las herramientas

prácticas para la planificación, ejecución y documentación del trabajo.

Evaluar y calificar el riesgo de una auditoría y responder adecuadamente cuando el riesgo es mayor que el

normal.

Conocer los modos de convenir con el cliente los términos de un trabajo de auditoría

Planificar en forma eficiente el trabajo partiendo de un apropiado conocimiento del cliente y

determinando la importancia relativa planeada por considerar.

Seleccionar adecuadamente el enfoque de la auditoría por seguir y las pruebas de controles y sustantivas

por aplicar.

Desarrollar sus habilidades en la preparación de papeles de trabajo que respalden adecuadamente su

trabajo de auditoría.

Adquirir las habilidades prácticas en la ejecución de las pruebas de controles y sustantivas y evaluar

según los resultados de esas pruebas, sus efectos en el planeamiento efectuado.

Comprender la importancia de las tareas finales que desarrolla un auditor para completar su examen y

obtener las conclusiones que respalden su opinión.

Aprender a redactar los diferentes tipos de informes breves de auditoría en función de las evidencias

recogidas en el desarrollo de su trabajo.

Redactar otros tipos de informes que usualmente preparan los auditores tales como, informes de revisión,

informes para otros trabajos de aseguramiento históricos y prospectivos diferentes de la auditoría.

Lograr los conocimientos necesarios para realizar trabajos relacionados con la auditoría que no ofrecen

seguridad de auditoría pero son útiles para satisfacer las necesidades de determinados usuarios de la

información financiera, tales como los trabajos e informes de procedimientos acordados con el cliente y

los de compilación de información financiera.

Conocer las similitudes y diferencias entre las tareas de auditoría y de sindicatura.

Comprender la misión, funciones, normas, procedimientos e informes de la auditoría interna, en su

concepto moderno, es decir con un “enfoque operativo o de eficiencia” aplicada a los distintos ciclos de

negocios que componen la organización.

Dotar al alumno de las herramientas necesarias para organizar su estudio profesional, los modos de

calcular sus honorarios y convenirlos con el cliente, incluyendo en su caso los ajustes de costo que

correspondan, todo bajo el marco de las disposiciones legales vigentes en la materia.

Advertir la responsabilidad penal, civil y disciplinaria que asume el profesional en el desempeño de su

trabajo.

Conocer en general las normas vigentes referidas a la actuación del contador público en su carácter de

auditor o síndico societario respecto de la prevención del lavado de activos de origen delictivo y

financiación del terrorismo

RESOLUCIÓN Nº 21524-C.D.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE ROSARIO

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ESTADÍSTICA

BOULEVARD OROÑO 1261 - 2000 ROSARIO - REPÚBLICA ARGENTINA

Page 4: auditoria unr

4

Expediente Nº 11404/945-13-F.C.E. y E.

Método de trabajo

Clases expositivas con participación activa de los alumnos.

Trabajos grupales.

Role-plays.

Casos prácticos.

Los alumnos deberán estudiar la materia a medida que ésta se desarrolle, evitando así la concentración

del proceso de aprendizaje en fecha cercana a los exámenes.

Sitio de Internet donde los alumnos podrán consultar información general de la Cátedra, artículos de

interés vinculados con la asignatura, casos prácticos, como así también formular consultas a los

profesores por e-mail.

PROGRAMA

Unidad 1. La auditoría de estados financieros

1. La información financiera y la auditoría.

2. El papel del auditor independiente frente al fraude y el error.

3. Las normas de auditoría. Encuadre internacional y local

4. Los elementos de la auditoría de los estados financieros

5. La independencia del auditor. Enfoque local e internacional

6. Otros tipos de auditoría diferentes de la auditoría de estados financieros

7. Disposiciones normativas que exigen la auditoría en la Argentina

8. Las normas locales e internacionales de control de calidad

Unidad 2. El proceso de la auditoría, la evidencia y su documentación

1. Las afirmaciones de los estados financieros

2. El riesgo de auditoría

3. El proceso de la auditoría.

4. Evidencia de auditoría. Validez y suficiencia

5. Los tipos de procedimientos de auditoría y sus objetivos

6. Documentación del trabajo del auditor. Propósitos. Contenido. Requisitos formales y esenciales. Archivo.

Propiedad, conservación y exhibición

Unidad 3. Acuerdo del encargo, planeamiento e importancia relativa

1. Actividades previas: condiciones para la aceptación del encargo

2. Formalización del encargo. Naturaleza jurídica.

3. Planeamiento de la auditoría. Estrategia general y plan detallado

4. Evaluación de la significación o importancia relativa en el planeamiento y en el desempeño de la auditoría.

Unidad 4. Identificación y evaluación de riesgos como parte del planeamiento

1. Naturaleza y tipos de procedimientos de evaluación de riesgos (incluye riesgo de fraudes). Información por

utilizar

2. Discusión de los riesgos potenciales entre miembros del equipo de trabajo

3. Comprensión de la entidad y su ambiente incluido el control interno

4. El control interno del ente

5. Componentes del control interno según el Informe COSO y su comprensión

6. Métodos de relevamiento del control interno.

7. Identificación y evaluación del riesgo de incorrecciones significativas y sus efectos en el planeamiento

8. Documentación de los riesgos evaluados.

Unidad 5. Respuestas a los riesgos identificados y evaluados. Desarrollo conceptual del plan

1. Las respuestas de las que dispone el auditor para dirigirse a los riesgos detectados

2. Planeamiento de las pruebas de controles. Selección de los tipos de pruebas

3. Planeamiento de los procedimientos sustantivos. Selección de los tipos de pruebas

4. Evaluación de la presentación de los estados financieros

5. Evaluación de la validez y suficiencia de las evidencias obtenidas

6. Documentación de las respuestas de auditoría

RESOLUCIÓN Nº 21524-C.D.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE ROSARIO

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ESTADÍSTICA

BOULEVARD OROÑO 1261 - 2000 ROSARIO - REPÚBLICA ARGENTINA

Page 5: auditoria unr

5

Expediente Nº 11404/945-13-F.C.E. y E.

Unidad 6. Ejecución de procedimientos posteriores de auditoría

1. Definiciones de los términos utilizados en los procedimientos posteriores

2. Ejecución de pruebas de controles. Pasos.

3. El muestreo de atributos o de estimación de frecuencias

4. Procedimientos analíticos sustantivos. Pasos

5. Ejecución de pruebas de detalles. Pasos

6. El muestreo “a criterio” del auditor. La proyección de sus resultados.

7. El uso del muestreo estadístico. El muestreo de montos monetarios acumulados.

8. El examen de las estimaciones de la dirección o gerencia.

Unidad 7. Aplicación de los procedimientos de auditoría a los ciclos

1. Ciclos de transacciones y cuentas relacionadas

2. Ventas, cuentas por cobrar y cobranzas

3. Compras, cuentas por pagar y pagos

4. Remuneraciones y cargas sociales a pagar

5. Bienes de cambio y costo de ventas

6. Bienes de uso, inversiones en bienes de naturaleza similar y amortizaciones

7. Obligaciones, patrimonio neto, inversiones y sus resultados

8. Examen de rubros misceláneos (intangibles, activos no corrientes mantenidos para la venta, contingencias,

impuestos diferidos)

Unidad 8. Trabajos finales

1. Trabajos finales. Enunciación

2. Revisión de hechos posteriores

3. Representaciones escritas de la dirección

4. Revisión de la exposición de estados financieros y de otra documentación que los acompaña

5. Evaluación de las incorrecciones identificadas durante la auditoría (Matriz de errores)

6. Elaboración del memorando resumen de la auditoría

7. Revisión final de la documentación de la auditoría

Unidad 9. El informe del auditor

1. Concepto

2. Contenido del informe de auditoría.

3. Consideración de la significación o importancia relativa

4. Párrafos clave:

a. Declaración de responsabilidades

b. Alcance del trabajo

c. Párrafo intermedio o aclaraciones previas

d. Dictamen u opinión. Modalidades

e. Párrafos de énfasis

f. Párrafos de otras cuestiones

g. Fecha, firma e identificación del auditor

5. Forma de presentación

6. Información comparativa. Diferentes enfoques. Tipos de informes

Unidad 10. Otros trabajos e informes del auditor

1. Introducción y clasificación

2. Otros trabajos e informes regulados por las Normas Internacionales de Auditoría

3. Trabajos e informes regulados por las Normas Internacionales de Revisión

4. Encargos de aseguramiento diferentes de la auditoría y la revisión

5. Servicios que no ofrecen seguridad de auditoría. Servicios relacionados

6. Otros informes tratados por la RT 7

Unidad 11. Sindicatura de sociedades y auditoría

1. Sindicatura y auditoría

2. Carácter y naturaleza de la función de sindicatura

RESOLUCIÓN Nº 21524-C.D.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE ROSARIO

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ESTADÍSTICA

BOULEVARD OROÑO 1261 - 2000 ROSARIO - REPÚBLICA ARGENTINA

Page 6: auditoria unr

6

Expediente Nº 11404/945-13-F.C.E. y E.

3. Algunas disposiciones legales y profesionales aplicables a la sindicatura

4. Responsabilidad

5. Aceptación del cargo

6. Programa de trabajo de la sindicatura

7. Modalidad de ejecución de las tareas

8. Normas generales sobre el informe del síndico sobre los estados contables

9. Modelos de informes y cartas.

Unidad 12. Responsabilidad del auditor y del síndico

1. Introducción

2. La responsabilidad penal

2.1. El delito de balance falso

2.2. La defraudación al cliente

2.3. La defraudación a terceros

3. La responsabilidad civil

3.1. Responsabilidad contractual

3.2. Responsabilidad extracontractual

4. Responsabilidad profesional

4.1. El Código de Ética Profesional

4.2. Medidas disciplinarias

5. Normas de actuación de auditor y del síndico respecto de la prevención del lavado de activos y financiación

del terrorismo

5.1. Normas legales, reglamentarias y profesionales

Unidad 13. Cuestiones relativas a la administración del trabajo

1. Los honorarios profesionales. Naturaleza.

2. Modalidades de presupuestación del trabajo. Bases.

3. Regulaciones de la profesión sobre honorarios.

4. La solicitud de información al cliente. Plazos de entrega. Documentación

5. La hoja de costos del auditor. Sumarios de tiempos y cargo de gastos

6. Tratamiento de las variaciones entre las horas reales y las presupuestadas

7. Comportamiento de los auditores en la casa de los clientes

8. Confidencialidad de la información recibida.

Unidad 14. Auditoría interna con enfoque operativo

1. Concepto de auditoría interna. Enfoque moderno

2. Las funciones de control y de consultoría. Valor que agrega la auditoría interna

3. Objetivos y características de la auditoría interna

4. Normas de auditoría interna y normas de ética aplicables

5. El requisito de independencia. Destinatarios de los informes de auditoría interna

6. Organización del Departamento de auditoría interna. Funciones

7. Planificación y programas de trabajo

8. Informes de auditoría interna. Características y contenido

Bibliografía

Bibliografía general

1. Lattuca, Antonio Juan - "Compendio de Auditoría" – Tercera Edición - Editorial Temas, Buenos Aires,

2008.

2. Lattuca, Antonio Juan – “Auditoría – Conceptos y Métodos” - 1ra. Edición – Editorial Foja Cero, Rosario

2013

3. Fowler Newton, Enrique - “Tratado de Auditoría” – Tomos I y II - Cuarta Edición - Editorial La Ley,

Buenos Aires, 2009.

4. Slosse, Carlos A.; Gordicz, Juan C.; Gamondez, Santiago F. - “Auditoría” 2da. Edición - Editorial La Ley,

2009.

5. F.A.C.P.C.E. – Normas Profesionales Argentinas, Contables, de Auditoría y Sindicatura. T.O. julio 2012

6. IAASB – Normas Internacionales de Auditoría, versión en español, FACPCE, 2012

RESOLUCIÓN Nº 21524-C.D.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE ROSARIO

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ESTADÍSTICA

BOULEVARD OROÑO 1261 - 2000 ROSARIO - REPÚBLICA ARGENTINA

Page 7: auditoria unr

7

Expediente Nº 11404/945-13-F.C.E. y E.

Bibliografía especial

1. Lattuca, Antonio Juan - “Temas de Contabilidad para Estados Contables I y Auditoría” – Editorial Foja Cero

- Nueva Edición Revisada y Actualizada - Rosario, marzo, 2009

2. Lattuca, Antonio Juan – “Objetivos y Procedimientos de Auditoría” – Editorial Foja Cero – Rosario, Julio de

2012”

3. Committe of Sponsoring Organizations of the Treadway Commission (COSO) – “Control Interno –

Estructura Conceptual Integrada – Segunda Edición – Traductor, Samuel Alberto Mantilla B. – ECOE

Ediciones, Bogotá, Colombia, 2002.

4. T.W. Mc Rae –Muestreo Estadístico para Auditoría y Control – Editorial LIMUSA, México,1978

5. F.A.C.P.C.E. - CECYT – Informes del Área de Auditoría:

(http://www.facpce.org.ar:8080/miniportal/informes_del_cecyt.php)

a. Informe 5 – Manual de auditoría. Autores: Lattuca, Antonio Juan, Mora Cayetano y otros, 2da.

Edición, junio 1991

b. Informe 8 - Contrato de Auditoría - Autor: Marcelo Svidovsky, octubre 1990

c. Informe 9 - Certificaciones e Informes especiales del Auditor - Autor: Cayetano A. Mora.

d. Informe 10 - Auditoría de Estados Consolidados - Autor: Ricardo de Lellis.

e. Informe 11 - Revisión Analítica - Autor: Ricardo de Lellis.

f. Informe 12 - Consideraciones sobre el trabajo del auditor cuando tiene a su cargo los registros

contables – Autores: Cayetano A. Mora y Marcelo Bianchi

g. Informe 14 – Consideraciones del fraude y el error en una auditoría de estados contables – Autor:

Gurovich, Leopoldo

h. Informe 15 – Auditoría en ambientes computarizados. Autores: Cansler, Leopoldo; Elissondo, Luis;

Godoy, Luis A.y Rivas, Ricardo

i. Informe 16 – Riesgo de Auditoría y Significación. Macías de Méndez Vidal, Gladys

j. Informe 17. Modelos de informes de Auditoría – RT 24- Autores: Comisión de Cooperativas de la

FACPCE

6. F.A.C.P.C.E. - Informe sobre “Ley Penal Tributaria y Previsional”, 1990.

7. Código de Ética Profesional - C.P.C.E. Santa Fe - Año 1990.

8. F.A.C.P.C.E – Resolución de la Junta de Gobierno N° 420/11 – Normas sobre la actuación del contador

público como auditor externo y síndico societario relacionadas con la prevención del lavado de activos de

origen delictivo y financiación del terrorismo. Ushuaia, 12 de agosto de 2011.

9. The Institute of Internal Auditor. “Normas para el Ejercicio Profesional de la Auditoría Interna”, traducción

del Instituto de Auditores Internos de España, (www.iai.es)

10. The Institute of Internal Auditor. “Código de Ética de los Auditores Internos” (www.iai.es)

11. Hevia Vázquez, Eduardo; “Concepto Moderno de la Auditoría Interna” Instituto de Auditores Internos de

España.

Sistema de evaluación

Actividades evaluativas implementadas a lo largo del año:

Representarán el cincuenta por ciento (50%) de la nota definitiva. Este porcentaje surgirá de las notas obtenidas

por los alumnos en el año académico a través de las evaluaciones definidas por la Cátedra. Las evaluaciones

parciales serán iguales en todas las comisiones. Si por razones de programación debieran tomarse el mismo

día pero en diferentes horarios, las exigencias serán similares para todas las comisiones. La composición del

puntaje de las actividades evaluativas se discrimina como sigue:

Primer parcial teórico – práctico escrito en el 1er cuatrimestre equivale a 25 puntos. El segundo parcial teórico –

práctico escrito, durante el 2do cuatrimestre equivale a 25 puntos lo que totaliza 50 puntos posibles

Examen integrador al final de cursado (anual): representará el cincuenta por ciento (50%) restante de la nota

o sea los 50 puntos restantes. Se evaluará a través de un examen escrito común para todas las comisiones y en el

mismo día y hora al finalizar el curso.

La nota definitiva: será la sumatoria del puntaje obtenido en las evaluaciones permanentes y la evaluación final.

Si la nota alcanzara un mínimo de 70 puntos el alumno promoverá la materia. Si el puntaje obtenido está

comprendido entre 50 y 69 el alumno deberá rendir un examen escrito integrador de recuperación en el primer

turno inmediato siguiente a la finalización del respectivo año académico. Los alumnos que aprueben esta

instancia promoverán la materia, los que no alcancen el puntaje requerido o no se presenten, mantendrán la

regularidad por el término que fije la reglamentación respectiva para el Plan 2003.

RESOLUCIÓN Nº 21524-C.D.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE ROSARIO

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ESTADÍSTICA

BOULEVARD OROÑO 1261 - 2000 ROSARIO - REPÚBLICA ARGENTINA

Page 8: auditoria unr

8

Expediente Nº 11404/945-13-F.C.E. y E.

El examen regular: será escrito, de contenido sustancialmente conceptual y comprenderá el contenido total de la

materia.

Alumnos libres. Aquellos alumnos que obtengan un puntaje inferior a los 50 puntos, quedarán como alumnos

libres y deberán rendir un examen escrito teórico y práctico, de una única instancia, sobre el contenido total de la

asignatura.

RESOLUCIÓN Nº 21524-C.D.

Dr. JOSÉ MARÍA MALGIOGLIO

Vicedecano

Pte. Consejo Directivo

MARTA GRACIELA YACONO

Directora General de Administración

-----------

Es copia

RUBÉN O. GONZÁLEZ

Secretario - Consejo Directivo

UNIVERSIDAD NACIONAL DE ROSARIO

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ESTADÍSTICA

BOULEVARD OROÑO 1261 - 2000 ROSARIO - REPÚBLICA ARGENTINA