auditoria administrativa carnicas gonzalez

16
Auditoria Administrativa-Caso Cárnicas González Contenido del trabajo I. Introducción............................................. 2 II. Tema..................................................... 2 III. ..................................................Objetivo (s) 2 A. General......................................................2 B. Específicos..................................................2 IV. Antecedentes............................................. 3 V. Desarrollo............................................... 3 A. Opinión sobre la incertidumbre en el informe de los auditores. 3 B. Analizar los puntos fuertes y débiles de la empresa desde una perspectiva económico financiera. (Matriz FODA).............4 C. Elabore los indicadores financieros de forma cualitativa y cuantitativa (Explique los resultados obtenidos.................8 D. Opinión sobre el plan de fortalecimiento de la estructura financiera, que la empresa quiere poner en marcha...............9 VI. Conclusiones.................................................9 VII. ...............................................Recomendaciones 10 B. Bibliografía................................................11 Leal David/ González Silvio 1

Upload: dave-leal

Post on 14-Sep-2015

645 views

Category:

Documents


26 download

DESCRIPTION

Solucion del caso de auditoria administrativa administrativa del caso carnicas gonzalez

TRANSCRIPT

Auditoria Administrativa-Caso Crnicas Gonzlez

Contenido del trabajo2I. Introduccin

2II. Tema

2III. Objetivo (s)

2A. General

2B. Especficos

3IV. Antecedentes

3V. Desarrollo

3A. Opinin sobre la incertidumbre en el informe de los auditores.

4B. Analizar los puntos fuertes y dbiles de la empresa desde una perspectiva econmico financiera. (Matriz FODA).

8C. Elabore los indicadores financieros de forma cualitativa y cuantitativa (Explique los resultados obtenidos

9D. Opinin sobre el plan de fortalecimiento de la estructura financiera, que la empresa quiere poner en marcha.

9VI. Conclusiones

10VII. Recomendaciones

11B. Bibliografa

I. Introduccin

El presente trabajo fue elaborado para ser parte de la nota acumulativa del segundo parcial de la asignatura Auditoria Administrativa. Para la ejecucin del trabajo, se procedi a la lectura y anlisis del caso de estudio Crnicas Gonzlez, para lo cual se tomo en cuenta la base de lo aprendido en las sesiones del curso y la literatura aportada en el texto base.Debido a la naturaleza del caso asignado, se utilizar una metodologa mixta (cuantitativa y cualitativa), ya que el trabajo de anlisis econmico est sujeto a la base lgica contable y financiera, en tanto el trabajo relacionado a la auditoria est orientado por las bases lgicas aprendidas y utilizadas en los procesos de auditora administrativa que difieren en cierta manera del anlisis financiero.Para la elaboracin del presente informe se utilizaron tcnicas de investigacin tanto documental como las aprendidas durante el curso de Auditoria Administrativa con el objetivo de reafirmar conocimientos y expandir otros.

II. Tema

Caso de Anlisis y Estudio Crnicas Gonzlez. III. Objetivo (s)

A. General

Elaborar un informe de auditora y emitir una opinin acerca del caso de Anlisis Crnicas Gonzlez B. Especficos

Emitir una opinin acerca de la incertidumbre expresada por los auditores en el informe de auditora de Crnicas Gonzlez Analizar las fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas de Crnicas Gonzales y elaborar dicha matriz FODA. Analizar el plan de fortalecimiento financiero de Crnicas Gonzlez y emitir una opinin del mismo,IV. Antecedentes

Crnicas Gonzlez es una empresa de distribucin crnica creada hace 18 aos por Antonio Gonzlez. La empresa inici sus actividades a principios de los aos ochenta con un pequeo establecimiento en Terrassa.

A principios de los aos noventa, la empresa empez a crecer y dio entrada en 1993 en su capital a un socio financiero. El socio financiero del grupo es la empresa 3i, que es una sociedad britnica de capital riesgo, que actualmente controla el 22% de las acciones, mientras que el Seor Gonzlez controla el resto del capital. Crnicas Gonzlez tiene a su vez participaciones en seis empresas, de las cuales dos son centros de formacin propios, otras dos son empresas comerciales de venta mayorista y minorista y las dos ltimas son sociedades absorbidas que se dedican a la produccin de embutidos y otros productos relacionados con la carne.

V. Desarrollo

A. Opinin sobre la incertidumbre en el informe de los auditores.Dado que la auditora Mazars & Guerard dio una opinin favorable con una incertidumbre con respecto a la situacin financiera de la empresa, se esperan balances positivos, no obstante, al observar detenidamente el planteamiento de la incertidumbre que dicha auditora hace, este panorama se vuelve un poco confuso y significa un punto de partida importante para la toma de decisiones en la empresa. Es as como se revela que una posible fuente de financiamiento como la aceleracin del cobro de cartera (deudores) correspondiente a tres filiales cuyo pago de deudas se cuestionan dado que los capitales de estas son negativos. De esta manera, esta situacin se torna ms difcil en cuanto a que la deuda de 236 millones de pesetas en manos de estos tres deudores filiales, depender de la capacidad de fortalecimiento financiero y patrimonial que tengan las tres entidades por su propia cuenta, dado que muy probablemente la empresa de Crnicas Gonzlez habr categorizado esta deuda como de difcil cobro o recuperacin. Lo que deberan hacer principalmente es tratar de establecer una forma de pago cmoda para ir disminuyendo el grado de incertidumbre con respecto a dichas deudas y no tener saldo pendiente para poder rotar liquidez, por ende tambin se disminuye el riesgo de impago dado que se colocarn tasas de inters cmodas para que no se deprecie el dinero en el tiempo y adems logren cancelar su deuda. Por ltimo es necesario aclarar que dado que el problema de la empresa de crnicos Gonzlez principalmente es de liquidez dado que los indicadores de liquidez han venido por debajo del ideal (1,11), el problema es de corto plazo y al colocar este tipo de arreglos para las filiales, automticamente esta deuda se convertira en deuda a largo plazo, por lo cual, la toma de decisiones deben verse reflejadas en otros aspectos diferentes al cobro de deuda. As esta incertidumbre cambia totalmente el panorama favorable que da la auditora dada la situacin de las filiales y la necesidad de liquidez inmediata para la empresa.B. Analizar los puntos fuertes y dbiles de la empresa desde una perspectiva econmico financiera. (Matriz FODA).FORTALEZASInnovador y lder en el mercado de distribucin crnica.

Participaciones en seis empresas.

Gran red de distribucin.

Empresa con experiencia, con la bsqueda de mejorar la competitividad.

Acceso a insumos de elevada calidad y bajos precios, para la produccin de todas las cadenas de carnes.DEBILIDADESFalta de liquidez por la realizacin de fuertes inversiones.

Posee un nivel de deudas excesivo.

Los saldos pendientes de cobro se han ido incrementando en el ltimo ao.

No se han hecho provisiones por insolvencia.

Falta de planes estratgicos integrales a corto, mediano y largo plazo para las cadenas de carnes en su conjunto.

OPORTUNIDADESExpansin hacia otros mercados, con la apertura de nuevos establecimientos.

Incorporacin de nuevos servicios, para llegar a ms clientes.

Incorporacin de nuevos canales de distribucin en respuesta a demandas actuales del mercado.

Aprovechamiento de nuevas ubicaciones estratgicas de locales, aumentando el valor agregado.AMENAZASEnfermedades que atacan al ganado bovino.

Crisis generadas por la especulacin en cuanto a calidad y precio de productos.

Falta de compromiso de la administracin pblica.

Proveedores se manifiesten a la quiebra.

Banco no ofrece ms crdito.

Nro.DIAGNSTICO ANLISIS FODAIMPACTO

ALTOMEDIOBAJO

FORTALEZAS

1Innovador y lder en el mercado de distribucin crnica.X

2Participaciones en seis empresas.X

3Gran red de distribucin.X

4Empresa con experiencia, con la bsqueda de mejorar la competitividad.X

5Acceso a insumos de elevada calidad y bajos precios, para la produccin de todas las cadenas de carnes.X

OPORTUNIDADES

1Expansin hacia otros mercados, con la apertura de nuevos establecimientos.X

2Incorporacin de nuevos servicios, para llegar a ms clientes.X

3Incorporacin de nuevos canales de distribucin en respuesta a demandas actuales del mercado.X

4Aprovechamiento de nuevas ubicaciones estratgicas de locales, aumentando el valor agregado.X

DEBILIDADES

1Falta de liquidez por la realizacin de fuertes inversiones. X

2Posee un nivel de deudas excesivo.X

3Los saldos pendientes de cobro se han ido incrementando en el ltimo ao.X

4No se han hecho provisiones por insolvencia.X

5Falta de planes estratgicos integrales a corto, mediano y largo plazo para las cadenas de carnes en su conjunto.X

AMENAZAS

1Enfermedades que atacan al ganado bovino.X

2Crisis generadas por la especulacin en cuanto a calidad y precio de productos.X

3Falta de compromiso de la administracin pblica.X

4Proveedores se manifiesten a la quiebra.X

5Banco no entregue ms crdito.X

Hay que tomar en cuenta tantos factores externos como internos de la empresa: la situacin econmica mundial y la forma de cmo sta afecta las operaciones de la empresa, la situacin econmica nacional y sus cambios permanentes y las consecuencias del sndrome de la vacas locas, que tuvieron gran impacto en los niveles de produccin y posterior actividad de Crnicas.

La liquidez ha mantenido por lo que la empresa tiene liquides o efectivo para hacer frente a sus deudas de corto plazo.

La rotacin de activos ha disminuido. Por tanto, la gestin de los activos ha sido mayor que la media. La empresa ha efectuado importantes inversiones en activos que han dado beneficio.

Las fuentes de financiamiento, est dada esencialmente por los compromisos pendientes con los proveedores lo hace la calidad de deuda exigible a corto plazo, otorgando un control de financiamiento de los activos con Agentes Externos, con Planes de Pago efectivos que no afecten la capacidad de liquidez de la empresa.

Existe una disminucin en la rotacin de inventarios, por lo que este de demora ms tiempo en salir de bodega.

El plazo de cobro aument por lo que se puede inferir que no estn optimizando sus polticas de cobranza lo que se ve reflejado en la disminucin de la liquidez de la empresa.

En relacin a los das de pago, ha ido en aumento, llegando a 84 das para el pago efectivo, lo que indica que la empresa est teniendo una liquidez que est siendo canalizada a travs de la inversin del activo fijo, afectando directamente la liquidez.

El ROI ha disminuido considerablemente a lo largo del perodo estudiado, estando lejano al ideal por lo que no existe una buena gestin de los activos para generar utilidades antes de impuestos e intereses.

En relacin con el ROE que es la capacidad de el Capital invertido de generar utilidades netas ha aumentado a los largo de los 3 aos de estudio, por lo que el capital es ms eficiente en generar utilidades pero se encuentra por debajo del media y del ideal.C. Elabore los indicadores financieros de forma cualitativa y cuantitativa (Explique los resultados obtenidosCRNICASGONZALEZ.RATIOS199819971994 MEDIA6 IDEAL7--------------------------------------- LIQUIDEZ 0,730,73 0,95 0,99 1,11 (Activo circulante/ Deudas a corto plazo)ENDEUDAMIENTO0,790,790,740,730,71 (Deudas/ Pasivo)CALIDADDEUDA0,850,810,800,830,83 (Deuda a corto plazo/ Deudas)CAP.DEVOLUCIN0,080,080,180,140,17 (Flujo de caja/ Prstamos)ROTACINACTIVO2,893,063,392,552,34 (Ventas/ActivoDIASSTOCK2528213339 (Stocks/ Coste ventas)x365COBRO3928285565 (Clientes/Ventas)x365PAGO8480596459 (Proveedores/ Compras)x365ROI0,541,1313,39,914

(BAII/Activo)ROE1,340,3910,62634

(B. Neto/ Capitales propios)En este punto podemos observar que concretamente los indicadores financieros de Crnicas Gonzlez estn muy por debajo del parmetro ideal o necesario para cumplir con las expectativas financieras planteadas tantos como por los proveedores y el sistema financiero, en este caso, es notable que no han mantenido siquiera en su ciclo medio el estndar necesario en sus indicadores para ser financieramente competitivosD. Opinin sobre el plan de fortalecimiento de la estructura financiera, que la empresa quiere poner en marcha.Debido a sus deudas con bancos y proveedores se ha provocado una grave crisis de liquidez, para poder enfrentar esta dificultad se ha creado el puesto de direccin general a cargo del seor Xavier Berrondo.

Su plan tiene tres ejes:

Negociacin con los proveedores de convertir 300 millones de pesetas en deuda en capital social.

Reconvertir deuda bancaria deuda a corto plazo refinanciarla a largo plazo. Bancos reaccionan favorablemente.

Se negocia aportacin de 100 millones de pesetas de parte de de la sociedad 3i de llevarse a cabo el seor Gonzlez mantendra un 49 % de capital la sociedad 3i in 30% los proveedores un 19% y el seor Berrondo un 2% sin embargo la condicin de 3i que los proveedores asuman una aportacin de 300 millones de pesetas a cambio de reconvertir deudas.

Lamentablemente la empresa Crnicas Gonzlez est muy complicada, depende financieramente de los banco tanto como de los proveedores por una parte los bancos se muestran con disposicin de poder renegociar las deudas pero la empresa con la cual se est negociando para aportar capital tiene ciertas condiciones que los proveedores tambin aporten una cantidad de 300 millones.

Pensamos que es un buen plan estratgico para poder solucionar el problema que se presenta y poder seguir funcionando por una parte y por otra contribuir el poder cancelar todos los compromisos con los bancos y proveedores lamentablemente el dueo perder un 51% de su empresa que pasara a manos de sus nuevos financistas que aportan con capital.VI. Conclusiones1. Crnicas Gonzlez se convirti en un negocio lder en el mercado gracias al esfuerzo personal de un emprendedor con gran talento para los negocios.2. Crnicas Gonzlez aprovech las oportunidades de crecimiento y posicion su marca en 325 establecimientos dando trabajo a 710 trabajadores propios y a 400 contratados.3. Debido al alto nivel de deudas que tuvo Crnicas Gonzlez se propuso un plan de reestructuracin financiera con el fin de disminuir las tensiones con los proveedores y con las Administraciones Pblicas.4. El plan que negocin Crnicas Gonzlez con sus acreedores se bas en tres ejes: negociar con los proveedores, reconvertir parte de la deuda bancaria y llevar a cabo la ampliacin de capital con prima de emisin.5. Existe falta de liquidez en el negocio por la realizacin de fuertes inversiones.6. No existen planes estratgicos integrales que guen a la organizacin.7. Las crisis por especulacin sobre calidad y productos generan desconfianza lo cual gener grandes prdidas para la empresa.8. Debido a que no existe credibilidad en la empresa, el banco detuvo sus crditos.9. Existe una gran probabilidad de que las debilidades maximicen el efecto de las amenazas, lo que representa grandes prdidas en el negocio.

10. Crnicas Gonzlez se encuentra estudiando el lanzamiento de nuevos canales de venta a travs de internet con el fin de aumentar sus ventas e incrementar sus ganancias.

VII. Recomendaciones1. Aprovechar las oportunidades de crecimiento, con el fin de posicionar su marca, convertirse lder en el mercado de carnes a nivel nacional y aumentar las ganancias que tiene el negocio.2. Implementar nuevos servicios en sus negocios para captar y atraer a nuevos clientes, y para aumentar el nivel de satisfaccin en los antiguos clientes.3. Estudiar cuidadosamente los canales de distribucin con el fin de llegar rpidamente a su destino satisfaciendo as las demandas actuales de su mercado.4. En lo posible reducir las inversiones y generar estrategias de integracin las cuales permitirn tener un mayor control de los proveedores, clientes y de la competencia.5. Buscar financiamiento con nuevos socios que quieran invertir en la empresa, con el fin de disminuir las deudas y que el dinero necesitado sea aportado por uno o ms accionistas.6. Pagar por completo los saldos pendientes de cobro con el fin de que no sigan incrementando y no disminuya las ganancias que posee la empresa.7. Implementar planes estratgicos los cuales ayudarn a proyectarse a corto, mediano y largo plazo, adems esto permitir tener soluciones frente a diversas dificultades que se quieran presentar en la empresa.8. Desarrollar un proceso cuidadoso de seleccin de proveedores con el fin de siempre estar abastecidos de productos de la ms alta calidad en el tiempo oportuno.9. Buscar nuevas fuentes de financiamiento con el fin de dejar de depender de las entidades bancarias y seguir desarrollando el producto en el mercado.

B. Bibliografaa) Enrique Benjamn Franklin, Auditoria Administrativa 2da edicin Mxico

MX: Mc Graw Hill, 2001 586 pLeal David/ Gonzlez Silvio11