auditorÍa ambiental a la zona de influencia del campo … · 2009-09-11 · tabla no. 1 inversiÓn...

99
AUDITORÍA AMBIENTAL A LA ZONA DE INFLUENCIA DEL CAMPO PETROLERO CICUCO-BOQUETE (DEPARTAMENTO DE BOLÍVAR) CGR-CDMA Abril 2001

Upload: others

Post on 22-Apr-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

AUDITORÍA AMBIENTAL A LA ZONA DE INFLUENCIA DEL CAMPO PETROLERO CICUCO-BOQUETE (DEPARTAMENTO DE BOLÍVAR)

CGR-CDMA Abril 2001

AUDITORÍA AMBIENTAL A LA ZONA DE INFLUENCIA DEL CAMPO PETROLERO

CICUCO-BOQUETE (DEPARTAMENTO DE BOLÍVAR) Contralor General de la República Carlos Ossa Escobar Vicecontralor José Félix Lafaurie Contralor Delegado para el Medio Ambiente Francisco José Ruiz Marmolejo Director Estudios Sectoriales Néstor Ortíz Pérez Director Vigilancia Fiscal Francisco A. Ramírez Rivera Líder de Comisión Lucero Peña Pineda Equipo Auditores Miguel Pinzón Salcedo Daissy Durán Núñez Nicolás Chamat Luna Asesoría Departamento Nacional de Planeación Jaime Alberto Moreno Gutiérrez

TABLA DE CONTENIDO

Página

1 ASPECTOS GENERALES ..........................................................................................................................15 1.1 ANTECEDENTES............................................................................................................................................ 15 1.1.1 Descripción del Proceso de Producción.........................................................................15

2 GESTIÓN INSTITUCIONAL EN TORNO A LA PROBLEMÁTICA AMBIENTAL DEL CAMPO..............................................................................................................................................................18

3 EVALUACIÓN DE LA GESTIÓN INSTITUCIONAL.......................................................................25 3.1 INDERENA........................................................................................................................................................ 27 3.2 MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE................................................................................................... 28 3.3 CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL SUR DE BOLÍVAR -CSB-................................ 31 3.4 EMPRESA COLOMBIANA DE PETRÓLEOS -ECOPETROL- ........................................................... 32 3.5 INSTITUTO NACIONAL DE PESCA Y ACUICULTURA -INPA- ..................................................... 38 3.6 FONDO DE COFINANCIACION PARA LA INVERSIÓN RURAL -DRI-........................................ 39

4 ESTADO DE LOS RECURSOS .................................................................................................................40 4.1 RECURSO HÍDRICO ...................................................................................................................................... 40 4.2 RECURSO SUELO Y SUBSECTOR AGRÍCOLA ................................................................................... 44

5 VALORACIÓN ECONÓMICA DE LOS COSTOS AMBIENTALES ...........................................47 5.1 OBJETIVO ......................................................................................................................................................... 47 5.2 JUSTIFICACIÓN.............................................................................................................................................. 47 5.3 METODOLOGÍA ............................................................................................................................................. 48 5.3.1 Levantamiento y análisis de la información ...................................................................48 5.3.1.1 Análisis de Corte Transversal....................................................................................48 5.3.1.2 Análisis Longitudinal.................................................................................................58 5.4 VALORACIÓN ECONÓMICA............................................................................................................................... 59 5.4.1 Marco Conceptual .......................................................................................................59 5.4.2 Valoración Económica de la Calidad Ambiental............................................................64 5.4.3 Valoración Económica................................................................................................65 5.4.4 Modelos de Regresión No Lineales...............................................................................67 5.4.5 Resultados del Modelo .................................................................................................70 5.4.6 Análisis Estadístico de los Resultados del Modelo. ........................................................71 5.4.7 Cálculo del Excedente del Productor .............................................................................73 5.4.8 Pérdida de Excedente para el Productor Afectado ..........................................................74 5.4.9 Cuantificación de los Costos Ambientales .....................................................................74 5.4.10 Interpretación de Resultados .........................................................................................76

6 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES .......................................................................................78

7 MATRIZ DE LA PROBLEMÁTICA AMBIENTAL DEL ÁREA DE INFLUENCIA DEL CAMPO CICUCO-BOQUETE. ..................................................................................................................82

ÍNDICE DE TABLAS

Página

TABLA NO. 1 INVERSIÓN AMBIENTAL DE ECOPETROL EN EL CAMPO CICUCO-BOQUETE, DE

ACUERDO CON LAS EXIGENCIAS DE LAS AUTORIDADES COMPETENTES 21

TABLA NO. 2 RESULTADOS DE LOS ANÁLISIS A LAS AGUAS RESIDUALES 33

TABLA NO. 3 CÁLCULO DE CARGAS CONTAMINANTES 42

TABLA NO. 4 USO ACTUAL DEL SUELO 44

TABLA NO 5. SITIOS DE MUESTREO PARA EL ANÁLISIS DE AGUAS Y LODOS 50

TABLA NO. 6 COSTOS MEDIOS UNITARIOS 54

TABLA NO. 7 PROYECCIONES POBLACIONALES 58

TABLA NO. 8 CÁLCULO DE LA PÉRDIDA DEL EXCEDENTE DEL PRODUCTOR 75

RESUMEN EJECUTIVO AUDITORIA AMBIENTAL A LA ZONA DE INFLUENCIA DEL CAMPO PETROLERO

CICUCO-BOQUETE (DEPARTAMENTO DE BOLIVAR) • El deterioro socioambiental generado en la zona de influencia, responde a una serie de

factores como la construcción de la infraestructura del campo de explotación, los derrames de petróleo, el aporte de contaminación del Río Magdalena, la utilización indiscriminada de agroquímicos, la ausencia del servicio de alcantarillado en los Municipios aledaños y la mala disposición de residuos sólidos domésticos y a la ampliación de la frontera agrícola.

• La falta de compromiso institucional y la deficiente gestión por parte de las entidades

encargadas del uso, manejo y administración de los recursos naturales con presencia en la zona de influencia, han generado unos costos ambientales de $969.777.311.744, equivalentes a la disminución del excedente del productor.

• Transcurridos más de 10 años, desde que fue abierto formalmente el expediente sobre la

problemática ambiental de la región, por parte del INDERENA, tanto esta entidad como el Ministerio del Medio Ambiente y la CSB, no han adelantado un adecuado seguimiento y control a las acciones y medidas impuestas; por lo tanto, estas últimas no han respondido a los objetivos iniciales de mitigación y restauración, y el deterioro ambiental se viene generando progresivamente.

• En el caso específico del Relleno Sanitario, el Ministerio del Medio Ambiente no verificó que

esta obra cumpliera con lo dispuesto en el Auto 049 de enero de 1997, expedido por esta misma autoridad, el cual le exigía a ECOPETROL su entrega al Municipio en "óptimas condiciones de funcionamiento". Obra que representó una pérdida de $185 millones, pues no cumplió con las especificaciones y los objetivos propuestos y se encuentra en abandono.

En el proceso de producción del campo petrolero Cicuco-Boquete, las actividades de protección ambiental evidencian un comportamiento paralelo al desarrollo de la normatividad y al proceso de concientización, que se ha presentado en el contexto nacional e internacional, en el cual se identifican dos escenarios: El primero se ubica entre los años 1956 y 1975, desde la exploración y explotación hasta la reversión del campo a la Nación por parte de la empresa concesionaria COLPET. En este período se generaron los mayores impactos sobre los ecosistemas debido a las técnicas y procedimientos que se utilizaron durante la fase de exploración, los cuales no fueron ejecutados ni monitoreados de acuerdo a las obligaciones contractuales y legales existentes. Durante este lapso, cerca de veinte años, la concesionaria generó residuos sólidos y líquidos, industriales y domésticos, emitidos al ambiente sin ningún tipo de tratamiento, dada la inexistencia de una política estatal ambiental que conciliara el desarrollo económico con el uso racional de los recursos naturales e involucrara normas y estándares de calidad ambiental. Tampoco hubo conciencia por parte de la empresa COLPET, acerca de los posibles efectos que le causaría a las generaciones futuras el deterioro y destrucción de los ecosistemas de la zona de influencia.

El segundo escenario se enmarca a partir de 1976, cuando la estatal petrolera, ECOPETROL, comienza la explotación del campo el cual fue recibido a satisfacción sin exigirle al concesionario actividades o procesos de recuperación y restauración de las áreas afectadas durante su explotación. De otra parte, a pesar de existir autoridad ambiental e instrumentos jurídicos, con los Decretos 2104 de 1983 y el 1594 de 1984, para exigirle a ECOPETROL el uso racional de los recursos naturales, se presenta un amplio período en el que el INDERENA, Seccional Bolívar, no hace pronunciamiento alguno. Sólo en 1988, como respuesta a denuncias de la comunidad, el Instituto comienza a ejercer su función como autoridad ambiental y administradora de los recursos naturales y abre el expediente No.163 de 1988 a nombre de ECOPETROL, por información sobre daños ambientales en el Campo Cicuco, y comienza a exigir requisitos de calidad ambiental en las caracterizaciones de agua y aire, y a solicitarle a la empresa estatal obras de mitigación para la zona afectada. El INDERENA y, posteriormente, el Ministerio del Medio Ambiente, no emitieron concepto oportuno sobre las especificaciones técnicas de diseño y construcción de las obras civiles requeridas a ECOPETROL a fin de garantizar la efectividad de las mismas y el cumplimiento del objetivo para el cual fueron requeridas. La falta de oportunidad en las actuaciones del INDERENA prolongó las acciones que generaron deterioro ambiental y aplazaron las obras de mitigación que debía emprender ECOPETROL; lo anterior, ocasionó que la empresa iniciara las obras de mitigación sólo a partir de 1991, cuando construyó, parcialmente, el sistema de tratamiento de aguas residuales industriales, separador API, y algunas obras civiles de interconexión hidráulica. El Ministerio inicia su gestión de manera decisiva al suspender las actividades del campo en 1994, por los daños causados al complejo de ciénagas, algunos de ellos irreparables; no obstante, levanta la suspensión mediante acta de compromiso y pasa por alto su función principal como autoridad ambiental de velar por un ambiente sano, de acuerdo con lo preceptuado en la Constitución Nacional. Prueba de ello es que no adelanta la investigación ordenada en la Resolución 245 del 5 de Agosto de 1994 y, por el contrario, permite la dilación de acciones de mitigación y/o compensación, ya que algunos requerimientos hechos en 1995 vuelve a solicitarlos en 1997. De otra parte, el Ministerio ha desconocido su obligación de establecer técnicamente las metodologías de valoración de los costos económicos del deterioro y de la conservación del medio ambiente y de los recursos naturales renovables, incumpliendo con el numeral 43 del Artículo 5 de la Ley 99 de 1993; de igual manera, se ha abstenido de denunciar ante las autoridades competentes los hechos que atenten contra la protección ambiental y el manejo adecuado de los recursos naturales, con el propósito de iniciar las investigaciones de carácter penal, sin perjuicio de adelantar acciones para la imposición de sanciones y medidas preventivas. Esta situación se ha presentado a pesar de las solicitudes hechas por la población afectada, en el sentido de requerir al Ministerio para la realización del Estudio de Impacto Ambiental, con el propósito de determinar la magnitud de los daños causados por las actividades petroleras. Sólo en 1999, mediante la Resolución 0964 del 12 de noviembre, el Ministerio del Medio Ambiente actúa decididamente y formula un pliego de cargos a ECOPETROL y le establece el cumplimiento de sus obligaciones. Entre tanto, el INPA, a pesar de haber participado en varias reuniones de concertación, por medio de la Dirección Regional Atlántico, y de haber firmado las actas donde se comprometió a liderar el

convenio interinstitucional para el fomento de la pesca artesanal y de la acuicultura en la zona, ha adelantado mínimas acciones para darle cumplimiento a lo pactado y no ha ejercido eficaz presencia institucional en la zona de explotación petrolera, con el fin de adelantar un control efectivo sobre las tallas, las artes y aparejos de pesca, para verificar si cumplen con las normas reglamentarias; sobre todo si se considera la presión indebida que se realiza sobre el recurso, con el empleo de elementos como el trasmallo que no permiten la selección adecuada por tamaños de especies. En cuanto a la Corporación del Sur de Bolívar -CSB-, ésta no se ha pronunciado sobre los resultados de las caracterizaciones de aguas residuales que envía ECOPETROL periódicamente, a pesar que no cumplen con la norma específica de vertimiento, en cuanto a porcentajes de remoción de la DBO5 y DQO, pH, Temperatura y Sólidos Suspendidos, ni con el tipo de caracterización exigida por la norma de vertimiento específico, ya que los análisis se han realizado a muestras simples y puntuales de un solo día, lo cual no permite obtener una evaluación real y consistente sobre la calidad del vertimiento ni sobre la eficiencia del Sistema de Tratamiento de Aguas Residuales -STAR- del Campo Cicuco. Tampoco realiza actividades mensuales de seguimiento y control sobre los vertimientos líquidos, como lo establece el artículo décimo de la Resolución 486 del 11 de diciembre/96, en la que se otorga el permiso definitivo al campo petrolero. El resultado de los análisis, reportados por ECOPETROL, toma como punto de referencia directa al Decreto 1594/84, y no tiene en cuenta las exigencias específicas de vertimiento establecidas en las resoluciones por medio de las cuales se otorgó el permiso de vertimientos. Por ejemplo, declara que cumple con el porcentaje de remoción en carga de DBO5 y DQO, porque es superior al 20% de acuerdo con el Decreto1594/84, cuando las resoluciones anteriormente mencionadas, le establecen un mínimo de remoción del 80% para estos parámetros; similar situación se presenta con el pH, Temperatura y Sólidos Suspendidos. Así mismo, ha venido incumpliendo lo establecido en estas resoluciones, en cuanto al tipo de muestras que deben ser analizadas y a la manera como deben ser reportados los resultados. Según las citadas resoluciones las muestras deben ser compuestas diarias, tomadas durante cinco días de producción normal y el reporte de resultados debe ser por día para cada parámetro, el promedio por parámetro y las cargas diarias; pero ECOPETROL reporta resultados de análisis a muestras simples de un solo día. ECOPETROL ha realizado inversiones en obras civiles, como los Box Culvert, cuyo objetivo es restaurar la intercomunicación de los cuerpos de agua separados por los carreteables abiertos en la zona; pese a esto, la infraestructura construida no responde a las características hidráulicas del complejo cenagoso, ocasionando represamiento de material vegetal en las ciénagas en época de inundación, o la interrupción de los cuerpos de agua en época de estiaje . La empresa también implementó la construcción del Relleno Sanitario "Paraíso Verde", en cumplimiento de la Resolución 0174 de Agosto/93, como obra de compensación para las comunidades asentadas en el área de influencia de la explotación petrolera. La obra por un valor aproximado de $185’000.000, fue entregada el 2 de julio de 1996, mediante acta firmada por el Jefe del Departamento de Producción Cicuco y el alcalde municipal, el que manifiesta recibir las citadas obras a su entera satisfacción. Sin embargo, en la visita de campo se observó que, en lugar de ser una medida de compensación para que la comunidad se beneficiara con una adecuada disposición de residuos sólidos, ha generado pasivos ambientales por las condiciones freáticas del suelo, aspecto último que no fue tenido en cuenta por la firma consultora, no obstante haber advertido este hecho en uno de los sondeos de exploración efectuado, al igual que tampoco tuvo en cuenta los registros históricos pluviómetricos de la zona.

Las omisiones que se presentaron en el proceso de diseño, aprobación y construcción del Relleno Sanitario, generaron pérdidas económicas y deterioro del erario público porque la obra no cumplió con el objeto y fines señalados. El INDERENA dio aprobación inicial al diseño del relleno y después, el Ministerio del Medio Ambiente emitió concepto técnico desfavorable sobre este diseño y el sitio de ubicación, aunque permitió que la obra se ejecutara hasta el final, sin hacer requerimientos de ajustes, para que la infraestructura respondiera a las necesidades de la población, u ordenar la suspensión de la misma; ECOPETROL, por su parte, falló en la interventoría realizada, tanto en el diseño inicial como en la etapa de construcción, y entregó el relleno al Municipio sin las adecuadas condiciones de funcionamiento, pasando por alto lo exigido en el Auto 049 del 30 de enero/97. En cuanto a la infraestructura del campo se refiere, debe realizarse una evaluación de los 31 pozos en abandono temporal, dados los problemas que pueden generarse al presentar condiciones como robo de tubería, manipulación de las válvulas de seguridad y derrames por diferentes factores. De los 65 pozos del campo sólo 16 se encuentran activos, por lo que sería conveniente realizar una evaluación de la tubería a recoger y almacenarla para que no se continúen presentando robos de la misma, como ha venido sucediendo. Ninguno de los pozos, tanto los que están ubicados en las zonas urbanas (protegidos por una malla que los aísla del entorno) como en las áreas rurales, poseen contrapozo de seguridad, medida de control que ayudaría a evitar que el hidrocarburo derramado, por cualquier circunstancia, contamine el suelo y/o llegue a los cuerpos de agua cercanos, con sus consecuentes impactos negativos sobre la fauna y la flora. La valoración parcial de los costos ambientales generados por la extracción del petróleo en el campo Cicuco–Boquete, se puede establecer a través de la cuantificación de la disminución en el beneficio económico por uso del recurso pesquero, que sufre la población dependiente de esta actividad, como resultado del paulatino deterioro del recurso hídrico en las áreas de influencia directa del campo petrolero. De acuerdo con la muestra seleccionada, se estima que la diferencia en cantidad de peces extraídos entre áreas no afectadas y afectadas alcanza proporciones de 2.24 veces más en las ciénagas fuera del área de influencia del campo, considerando la mediana muestral; en términos de costos medios de producción incluido el tiempo de trabajo, esta diferencia es de 2.54 veces mayor en las áreas contaminadas, lo que revela las diferencias significativas que existen en el esfuerzo de pesca, lo cual sumado a la merma ostensible en la captura da una idea de la incidencia que la afectación por la extracción petrolera genera sobre el recurso pesquero para las comunidades asentadas en el área y con mínimas opciones de generación de ingresos y alimentación. Los costos ambientales estimados, para el caso de la explotación del recurso pesquero en la Isla de Mompox, se cuantifican como la disminución en el excedente del productor por incremento en los costos medios de producción y disminución en los volúmenes de captura, evaluado a lo largo de tiempo de la explotación petrolera; así, el valor de los costos ambientales estimados para los 528 meses considerados, es de $969.777.311.744 (a pesos de 1999), con un rango de confianza superior al 95%. Es de esperar que con la implementación de las acciones de manejo ambiental1 tendientes a restaurar la capacidad piscícola, por parte de ECOPETROL y de las diferentes entidades del Estado que tienen responsabilidad sectorial y presencia en la zona (Ministerio del Medio Ambiente, 1 Contempladas en el plan de manejo ambiental aprobado por el Ministerio del Medio Ambiente

Ministerio de Obras Públicas, Ministerio de Agricultura, CSB, INPA, SENA, SRI, Red de Solidaridad, Gobernación, Alcaldías Municipales, entre otras), pueda recuperarse la riqueza acuícola derivada de las particulares condiciones del área cenagosa. Aunque no sería una compensación al daño causado sino que es la forma de evitar, a futuro, seguir configurando el deterioro progresivo del ecosistema de soporte de la actividad pesquera. Todas las irregularidades señaladas a lo largo del informe, tanto fiscales como disciplinarios, se trasladaran a la Contraloría Delegada de Investigaciones, Juicios Fiscales y Jurisdicción Coactiva y a la Procuraduría General respectivamente, con el objeto de establecer las responsabilidades a que haya lugar.

Doctor JUAN MAYR MALDONADO Ministro del Medio Ambiente Ciudad Respetado señor Ministro: La Contraloría General de la República, en cumplimiento de su misión constitucional y legal, en especial lo decretado en el artículo 267 de la Constitución Política y en el 8 de la Ley 42 de 1993, y el Departamento Nacional de Planeación, a solicitud de los alcaldes de los Municipios de Cicuco y Talaigua Nuevo en el Departamento de Bolívar, realizó una Auditoría Ambiental a la zona de influencia del Campo Petrolero Cicuco-Boquete (Departamento de Bolívar), la cual incluyó la cuantificación del impacto por el uso y deterioro de los recursos naturales, mediante la metodología de costos inducidos, técnica pérdida de productividad. Dentro del proceso de evaluación se determinó que la falta de compromiso institucional y la deficiente gestión por parte de las entidades encargadas del uso, manejo y administración de los recursos naturales, con presencia en la zona de influencia, han generado unos costos ambientales estimados en $969.777.311.744 , equivalente a la disminución del excedente del productor en la unidad familiar En el proceso de producción del campo petrolero Cicuco-Boquete, las actividades de protección ambiental evidencian un comportamiento paralelo al desarrollo de la normatividad y al proceso de concientización que se ha presentado en el contexto nacional e internacional, en el cual se identifican dos escenarios. El primero se ubica entre los años 1956 y 1975, desde la exploración y explotación hasta la reversión del campo a la Nación por parte de la empresa concesionaria COLPET. En este período se generaron los mayores impactos sobre los ecosistemas debido a las técnicas y procedimientos que se utilizaron durante la fase de exploración los cuales no fueron ejecutados ni monitoreados de acuerdo a las obligaciones contractuales y legales existentes. Durante este lapso, cerca de veinte años, la concesionaria generó residuos sólidos y líquidos, industriales y domésticos, emitidos al ambiente sin ningún tipo de tratamiento, dada la inexistencia de una política estatal ambiental que conciliara el desarrollo económico con el uso racional de los recursos naturales e involucrara normas y estándares de calidad ambiental. Tampoco hubo conciencia por parte de la empresa COLPET, acerca de los posibles efectos que le causaría a las generaciones futuras el deterioro y destrucción de los ecosistemas de la zona de influencia. El segundo escenario se enmarca a partir de 1976, cuando la estatal petrolera, ECOPETROL, comienza la explotación del campo el cual fue recibido a satisfacción sin exigirle al concesionario actividades o procesos de recuperación y restauración de las áreas afectadas durante su explotación. De otra parte, a pesar de existir autoridad ambiental e instrumentos jurídicos, con los Decretos 2104 de 1983 y el 1594 de 1984, para exigirle a ECOPETROL el uso racional de los recursos naturales, se presenta un amplio período en que el INDERENA, Seccional Bolívar, no hace pronunciamiento alguno. Sólo en 1988, como respuesta a denuncias de la comunidad, el Instituto comienza a ejercer su función como autoridad ambiental y administradora de los recursos naturales

y abre el expediente No.163 a nombre de ECOPETROL, por información sobre daños ambientales en el Campo Cicuco, y comienza a exigir requisitos de calidad ambiental en las caracterizaciones de agua y aire, y a solicitarle a la empresa estatal obras de mitigación para la zona afectada. El INDERENA y, posteriormente, el Ministerio del Medio Ambiente, no emitieron concepto oportuno sobre las especificaciones técnicas de diseño y construcción de las obras civiles requeridas a ECOPETROL a fin de garantizar la efectividad de las mismas y el cumplimiento del objetivo para el cual fueron requeridas. La falta de oportunidad en las actuaciones del INDERENA prolongó las acciones que generaron deterioro ambiental y aplazaron las obras de mitigación que debía emprender ECOPETROL; lo anterior, ocasionó que la empresa iniciara las obras de mitigación sólo a partir de 1991, cuando construyó, parcialmente, el sistema de tratamiento de aguas residuales industriales, separador API, y algunas obras civiles de interconexión hidráulica. El Ministerio inicia su gestión de manera decisiva al suspender las actividades del campo en 1994, por los daños causados al complejo de ciénagas, algunos de ellos irreparables; no obstante, levanta la suspensión mediante acta de compromiso y pasa por alto su función principal como autoridad ambiental de velar por un ambiente sano, de acuerdo con lo preceptuado en la Constitución Nacional. Prueba de ello es que no adelanta la investigación ordenada en la Resolución 245 del 5 de Agosto de 1994 y, por el contrario, permite la dilación de acciones de mitigación y/o compensación, ya que algunos requerimientos hechos en 1995 vuelve a solicitarlos en 1997. De otra parte, el Ministerio ha desconocido su obligación de establecer técnicamente las metodologías de valoración de los costos económicos del deterioro y de la conservación del medio ambiente y de los recursos naturales renovables, incumpliendo con el numeral 43 del Artículo 5 de la Ley 99 de 1993; de igual manera, se ha abstenido de denunciar ante las autoridades competentes los hechos que atenten contra la protección ambiental y el manejo adecuado de los recursos naturales, con el propósito de iniciar las investigaciones de carácter penal, sin perjuicio de adelantar acciones para la imposición de sanciones y medidas preventivas. Esta situación se ha presentado a pesar de las solicitudes hechas por la población afectada, en el sentido de requerir al Ministerio para la realización del Estudio de Impacto Ambiental, con el propósito de determinar la magnitud de los daños causados por las actividades petroleras. Sólo en 1999, mediante la Resolución 0964 del 12 de noviembre, el Ministerio del Medio Ambiente actúa decididamente y formula un pliego de cargos a ECOPETROL y le establece el cumplimiento de sus obligaciones. Entre tanto, el INPA, a pesar de haber participado en varias reuniones de concertación, por medio de la Dirección Regional Atlántico, y de haber firmado las actas donde se comprometió a liderar el convenio interinstitucional para el fomento de la pesca artesanal y de la acuicultura en la zona, ha adelantado mínimas acciones para darle cumplimiento a lo pactado y no ha ejercido eficaz presencia institucional en la zona de explotación petrolera, con el fin de adelantar un control efectivo sobre las tallas, las artes y aparejos de pesca, para verificar si cumplen con las normas reglamentarias; sobre todo si se considera la presión indebida que se realiza sobre el recurso, con el empleo de elementos como el trasmallo que no permiten la selección adecuada por tamaños de especies. En cuanto a la Corporación Autónoma Regional del Sur de Bolívar -CSB-, no se ha pronunciado sobre los resultados de las caracterizaciones de aguas residuales que envía ECOPETROL periódicamente, a pesar que no cumplen con la norma específica de vertimiento, en cuanto a

porcentajes de remoción de la DBO5 y DQO, pH, Temperatura y Sólidos Suspendidos, ni con el tipo de caracterización exigida por la norma de vertimiento específico, ya que los análisis se han realizado a muestras simples y puntuales de un solo día, lo cual no permite obtener una evaluación real y consistente sobre la calidad del vertimiento ni sobre la eficiencia del Sistema de Tratamiento de Aguas Residuales -STAR- del Campo Cicuco. Tampoco realiza actividades mensuales de seguimiento y control sobre los vertimientos líquidos, como lo establece el artículo décimo de la Resolución 486 del 11 de diciembre/96, en la que se otorga el permiso definitivo al campo petrolero. El resultado de los análisis, reportados por ECOPETROL, toma como punto de referencia directa al Decreto 1594/84, y no tiene en cuenta las exigencias específicas de vertimiento establecidas en las resoluciones por medio de las cuales se otorgó el permiso de vertimientos. Por ejemplo, declara que cumple con el porcentaje de remoción en carga de DBO5 y DQO, porque es superior al 20% de acuerdo con el Decreto1594/84, cuando las resoluciones anteriormente mencionadas, le establecen un mínimo de remoción del 80% para estos parámetros; similar situación se presenta con el pH, Temperatura y Sólidos Suspendidos. Así mismo, ha venido incumpliendo lo establecido en estas resoluciones, en cuanto al tipo de muestras que deben ser analizadas y a la manera como deben ser reportados los resultados. Según las citadas resoluciones las muestras deben ser compuestas diarias, tomadas durante cinco días de producción normal y el reporte de resultados debe ser por día para cada parámetro, el promedio por parámetro y las cargas diarias; pero ECOPETROL reporta resultados de análisis a muestras simples de un solo día. ECOPETROL ha realizado inversiones en obras civiles, como los Box Culvert, cuyo objetivo es restaurar la intercomunicación de los cuerpos de agua separados por los carreteables abiertos en la zona; pese a esto, la infraestructura construida no responde a las características hidráulicas del complejo cenagoso, ocasionando represamiento de material vegetal en las ciénagas en época de inundación, o la interrupción de los cuerpos de agua en época de estiaje . La empresa también implementó la construcción del Relleno Sanitario "Paraíso Verde", en cumplimiento de la Resolución 0174 de Agosto/93, como obra de compensación para las comunidades asentadas en el área de influencia de la explotación petrolera. La obra por un valor aproximado de $185’000.000, fue entregada el 2 de julio de 1996, mediante acta firmada por el Jefe del Departamento de Producción Cicuco y el alcalde municipal, el que manifiesta recibir las citadas obras a su entera satisfacción. Sin embargo, en la visita de campo se observó que, en lugar de ser una medida de compensación para que la comunidad se beneficiara con una adecuada disposición de residuos sólidos, ha generado pasivos ambientales por las condiciones freáticas del suelo, aspecto último que no fue tenido en cuenta por la firma consultora, no obstante haber advertido este hecho en uno de los sondeos de exploración efectuado, al igual que tampoco tuvo en cuenta los registros históricos pluviómetricos de la zona. Las omisiones que se presentaron en el proceso de diseño, aprobación y construcción del Relleno Sanitario, generaron pérdidas económicas y deterioro del erario público porque la obra no cumplió con el objeto y fines señalados. El INDERENA dio aprobación inicial al diseño del relleno y después, el Ministerio del Medio Ambiente emitió concepto técnico desfavorable sobre este diseño y el sitio de ubicación, aunque permitió que la obra se ejecutara hasta el final, sin hacer requerimientos de ajustes, para que la infraestructura respondiera a las necesidades de la población, u ordenar la suspensión de la misma; ECOPETROL, por su parte, falló en la interventoría realizada, tanto en el diseño inicial como en la etapa de construcción, y entregó el relleno al

Municipio sin las adecuadas condiciones de funcionamiento, pasando por alto lo exigido en el Auto 049 del 30 de enero/97. En cuanto a la infraestructura del campo se refiere, debe realizarse una evaluación de los 31 pozos en abandono temporal, dados los problemas que pueden generarse al presentar condiciones como robo de tubería, manipulación de las válvulas de seguridad y derrames por diferentes factores. De los 65 pozos del campo sólo 16 se encuentran activos, por lo que sería conveniente realizar una evaluación de la tubería a recoger y almacenarla para que no se continúen presentando robos de la misma, como ha venido sucediendo. Ninguno de los pozos, tanto los que están ubicados en las zonas urbanas (protegidos por una malla que los aísla del entorno) como en las áreas rurales, poseen contrapozo de seguridad, medida de control que ayudaría a evitar que el hidrocarburo derramado, por cualquier circunstancia, contamine el suelo y/o llegue a los cuerpos de agua cercanos, con sus consecuentes impactos negativos sobre la fauna y la flora. La valoración parcial de los costos ambientales generados por la extracción del petróleo en el campo Cicuco–Boquete, se puede establecer a través de la cuantificación de la disminución en el beneficio económico por uso del recurso pesquero, que sufre la población dependiente de esta actividad, como resultado del paulatino deterioro del recurso hídrico en las áreas de influencia directa del campo petrolero. De acuerdo con la muestra seleccionada, se estima que la diferencia en cantidad de peces extraídos entre áreas no afectadas y afectadas alcanza proporciones de 2.24 veces más en las ciénagas fuera del área de influencia del campo, considerando la mediana muestral; en términos de costos medios de producción incluido el tiempo de trabajo, esta diferencia es de 2.54 veces mayor en las áreas contaminadas, lo que revela las diferencias significativas que existen en el esfuerzo de pesca, lo cual sumado a la merma ostensible en la captura da una idea de la incidencia que la afectación por la extracción petrolera genera sobre el recurso pesquero para las comunidades asentadas en el área y con mínimas opciones de generación de ingresos y alimentación. Los costos ambientales, para el caso de la explotación del recurso pesquero en la Isla de Mompox, se cuantifican como la disminución en el excedente del productor por incremento en los costos medios de producción y disminución en los volúmenes de captura, evaluado a lo largo de tiempo de la explotación petrolera; así, el valor de los costos ambientales para los 528 meses considerados, fue estimada en $969.777.311.744 (a pesos de 1999), con un rango de confianza superior al 95%. Es de esperar que con la implementación de las acciones de manejo ambiental2 tendientes a restaurar la capacidad piscícola, por parte de ECOPETROL y de las diferentes entidades del Estado que tienen presencia en la zona (Ministerio del Medio Ambiente, Ministerio de Obras Públicas, Ministerio de Agricultura, CSB, INPA, SENA, SRI, Red de Solidaridad, Gobernación, Alcaldías Municipales, entre otras), pueda recuperarse la riqueza acuícola derivada de las particulares condiciones del área cenagosa. Aunque no sería una compensación al daño causado sino que es la forma de evitar, a futuro, seguir configurando el deterioro progresivo del ecosistema de soporte de la actividad pesquera. Todas las irregularidades señaladas a lo largo del informe, tanto fiscales como disciplinarios, se trasladaran a la Contraloría Delegada de Investigaciones, Juicios Fiscales y Jurisdicción Coactiva y

2 Contempladas en el plan de manejo ambiental aprobado por el Ministerio del Medio Ambiente

a la Procuraduría General respectivamente, con el objeto de establecer las responsabilidades a que haya lugar. Santa Fe de Bogotá, D.C.,

FRANCISCO JOSE RUIZ MARMOLEJO Contralor Delegado para el Medio Ambiente

1 ASPECTOS GENERALES

1.1 ANTECEDENTES El campo de explotación petrolera se encuentra localizado en la Isla Margarita o de Mompox y tiene como área de influencia 50.000 hectáreas en los Municipios de Cicuco3, Talaigua Nuevo y Mompox, en el Departamento de Bolívar. El desarrollo de la actividad petrolera en el área se inicia en el año 1956, cuando a la Compañía Colombian Petroleum Company -COLPET- le fue otorgada la concesión4 Cicuco-Violo. Entre los años 1960 y 1962 se construye la planta de gas y el gasoducto Cicuco-Barranquilla. Al terminarse los 20 años de la concesión, el campo petrolero pasa a ser administrado por ECOPETROL, la reversión ocurre el 1 de diciembre de 1975; en 1976 empezó su administración por parte de Distrito Norte de ECOPETROL y a partir de Julio de 1991 pasa a la Gerencia de Producción de dicha entidad. La infraestructura de producción de ECOPETROL en la Isla de Mompox está conformada por los campos Cicuco-Boquete, Zenón, Momposina, Violo y Boquilla, con un total de 65 pozos perforados, distribuidos así: En producción se encuentran 16 pozos, Cicuco 2, 3, 4, 8, 18 y 22; Boquete 2, 4, 7, 8, 9, 11, 19, 20 y 23, y el Momposina 1; en abandono temporal 33 pozos, Cicuco 1, 5, 6, 7, 11, 12, 13, 14, 15, 16, 19, 20, 23, 26 y 28; Boquete 1, 3, 5, 10, 12, 13, 14, 15, 16, 17 y 18; Boquilla 1 y 3; Violo 1A, 2 y 3, y Zenón 1 y 2; y en abandono definitivo con tapones de cemento están 16 pozos, Cicuco 9, 10, 17, 24, 25 y 27; Boquete 6, 21, 22 y 24; Boquilla 2D, 4, 5 y 6D; Violo 1 y Zenón 3. En el año 2000, el Ministerio de Minas autorizó a la empresa para abandonar los pozos Cicuco 1, 5, 6, 7, 11, 16, 17 y 28 y el Boquete 5, de 27 que ECOPETROL le solicitó (agosto/2000); abandono que debió ejecutarse hacia la tercera semana de noviembre del mismo año. La producción de los campos Cicuco y Boquete fue de 509.156 bbls de petróleo en el primer año (1957), manteniéndose en ascenso hasta 1960, fecha en la cual alcanza su punto máximo con 8’154.706 bbls. A partir de dicho año la producción tiene un comportamiento descendente, a una tasa promedio anual cercana al 13%, hasta llegar en 1998 a una producción anual de 203.976 bbls, aproximadamente, siendo el que más aporta el campo Cicuco con el 85%. 1.1.1 Descripción del Proceso de Producción La extracción del crudo y el gas se realiza por levantamiento artificial utilizando el método de Gas Lift, en el cual se inyecta gas a la columna de crudo con el fin de disminuir su densidad haciéndola más liviana y facilitando así el flujo hasta la superficie.

3 Ente territorial creado el 13 de diciembre de 1994, mediante ordenanza No. 030/94, segregado del Municipio de Talaigua Nuevo, 4 Los contra tos petroleros anteriores al Decreto-Ley 2310 de 1974 se conocen como Contratos de Concesión; a partir de este año, los contratos petroleros se constituyen en Contratos de Asociación.

16

La línea de conducción se inicia desde los pozos de extracción hacia la estación de recolección de la zona industrial de Cicuco (para el crudo) y en la planta compresora de gas (para el gas); allí es tratado y llevado a la estación Chicagua y, por último, es enviado al oleoducto Ayacucho-Coveñas. Previamente a ser recibida en la estación de Cicuco, los pozos de Boquete conducen su producción a la batería Boquete, ubicada al suroriente del área industrial de Cicuco. En esta estación el crudo se separa y posteriormente se transporta por una línea de 4” y 12 km de longitud, el gas se conduce por una línea de 12” para obtener Etano, GLP (gas licuado de petróleo) y gasolina natural. El líquido es bombeado hacia los tanques de recolección de 5000 bbls, ubicados en esta área industrial, donde se presenta un proceso de separación por gravedad formándose un colchón de agua en el fondo de los tanques, el que drena periódicamente hacia el sistema de tratamiento de aguas residuales industriales para, finalmente, ser descargada al Caño Chicagua. Este sistema está conformado por: un separador API, una piscina de oxidación, cinco bio-reactores, un filtro de grava e inyectores de aire. El separador API tiene como función primordial extraer la película de aceite que flota en el agua, mediante un proceso de separación gravitacional, la cual es llevada a los tanques de almacenamiento. El efluente generado en este proceso es conducido hacia la piscina de oxidación, pasando previamente por los bio-reactores en donde se degradan los fenoles y aceites residuales, al final el agua proveniente de la piscina de oxidación es descargada al caño Chicagua.

Producción Anual Campo Cicuco-Boquete

0

300,000600,000900,000

1,200,0001,500,0001,800,0002,100,000

2,400,0002,700,000

3,000,0003,300,0003,600,0003,900,000

4,200,0004,500,0004,800,000

5,100,0005,400,000

5,700,0006,000,0006,300,0006,600,000

6,900,0007,200,0007,500,000

7,800,0008,100,000

Año 58 60 62 64 66 68 70 72 74 76 78 80 82 84 86 88 90 92 94 96

bb

ls

050,000,000100,000,000150,000,000200,000,000250,000,000300,000,000350,000,000400,000,000450,000,000500,000,000550,000,000600,000,000650,000,000700,000,000750,000,000800,000,000850,000,000900,000,000950,000,0001,000,000,0001,050,000,0001,100,000,0001,150,000,0001,200,000,0001,250,000,0001,300,000,0001,350,000,0001,400,000,0001,450,000,0001,500,000,0001,550,000,0001,600,000,0001,650,000,0001,700,000,0001,750,000,0001,800,000,0001,850,000,0001,900,000,0001,950,000,0002,000,000,0002,050,000,0002,100,000,0002,150,000,0002,200,000,0002,250,000,0002,300,000,000

Msc

f

Petroleo

Agua

Gas

2 GESTIÓN INSTITUCIONAL EN TORNO A LA PROBLEMÁTICA AMBIENTAL

DEL CAMPO La problemática ambiental presentada en la zona de influencia del Campo Cicuco-Boquete, fue determinada desde hace aproximadamente 11 años, debido a las denuncias hechas por la comunidad aledaña ante el extinto INDERENA, autoridad ambiental de la época, y con las cuales se adelantó un litigio a ECOPETROL por los derrames de hidrocarburos. En dichos procesos han participado la mayoría de las entidades estatales del orden nacional con presencia en la zona; la comunidad, a través de las asociaciones de pescadores, y la empresa petrolera como directamente involucrada. Es así como, en 1988, el Instituto Colombiano de Recursos Naturales -INDERENA-, abre el expediente No.163 a nombre de ECOPETROL, como consecuencia de las denuncias interpuestas por la Acción Comunal del Corregimiento de El Vesubio, Municipio de Talaigua Nuevo, Departamento de Bolívar, señalando “la forma como ECOPETROL está haciendo la explotación de petróleo en el área causando graves problemas ecológicos”5, y ordena visita de inspección ocular al sitio, con base en la cual se emite el concepto técnico No. 042 del 19 de Abril/89, que concluye: • La actividad petrolera ha afectado a dos recursos principalmente: el agua y la pesca. Esto se ve

reflejado en el bajo nivel de vida de los pobladores de la zona de El Vesubio. • Existen zonas contaminadas por hidrocarburos, sobre los playones y en los bajos inundables

próximos a los pozos. • No existe tratamiento adecuado de las aguas de producción en la batería del campo Cicuco,

razón por la cual se producen vertimientos a bajos pantanosos con altas cargas contaminantes que no han sido evaluadas.

• No existen estudios ambientales que permitan establecer los impactos que el proyecto ha venido causando sobre la fauna de la zona, en particular sobre la población de Icotea.

• No se conocen los patrones naturales de drenaje de las ciénagas, por lo que no se puede establecer los efectos que las obras de infraestructura del campo hayan causado sobre la dinámica de las aguas y los peces en las diversas épocas del año.

• No se ha respondido adecuadamente a las expectativas de la población, generadas por el proyecto, por lo que se presentan tensiones entre las comunidades y ECOPETROL.

• Durante 1980 se realizaron labores de prospección sísmica en la Isla de Mompox por parte de la Western Geophsical, que no fueron declaradas ante el INDERENA, desconociendo la legislación ambiental existente y según lo expresado por los pobladores del Vesubio, como por autoridades de Talaigua Nuevo, causaron graves daños al recurso íctico de estos cuerpos de agua y mortandad en gran parte de la población. Los daños no fueron evaluados y la comunidad no fue indemnizada.

El INDERENA, mediante Resolución 0776 del 10 de julio /89, ampara el anterior concepto y requiere a ECOPETROL para que realice la limpieza de las zonas afectadas por la contaminación con hidrocarburos, y adopte, en el término de seis meses a la ejecutoria de la resolución, medidas inmediatas con el fin de eliminar el vertimiento de hidrocarburos al ambiente, así mismo debía adjuntar un Plan de Contingencia, un Plan de cumplimiento y un cronograma de ejecución de obras, para el tratamiento de las aguas de producción; de igual forma, un programa de recuperación

5 Oficio remitido por la comunidad al INDERENA

19

de drenajes naturales, un programa de recuperación del recurso en las ciénagas afectadas y un programa de preservación, conservación y manejo de la tortuga Icotea, todo ello enmarcado dentro del Plan de Manejo Ambiental -PMA-. ECOPETROL presenta, el 19 de julio/89, recurso de reposición a la anterior Resolución y el INDERENA, por medio de la Resolución 0232 del 9 de Marzo/90, niega el recurso y confirma lo dispuesto e impone plazo de treinta días para el informe de avance sobre estudios ambientales. Mediante oficio del 28 de mayo/91 ECOPETROL hace entrega a la Secretaría General del INDERENA de: Plan de Contingencia y Plan de Manejo Ambiental -PMA- del Campo Cicuco, y del estudio sobre la Evaluación de la disminución de la población de la tortuga Icotea en el área comprendida entre Magangué y Mompox. En mayo y junio de 1993, el Instituto hace una visita al campo para hacerle seguimiento a las obligaciones impuestas en las Resoluciones 0776 de julio/1989 y 0232 de marzo/1990; con base en esta inspección, emite el Concepto Técnico 062 del 13 de agosto/93 donde realiza un diagnóstico de la contaminación de los cuerpos de agua de la zona y evalúa el cumplimiento de las obligaciones. Mediante Resolución 0174 del 17 de agosto/93, el INDERENA ampara el anterior concepto, aprueba el Plan de Manejo Ambiental para el Campo Cicuco-Boquete, otorga permiso provisional de vertimientos y lo condiciona a la presentación de: planos, diseños de ingeniería básica y memorias de cálculo del relleno sanitario; estudio ecológico sobre las ciénagas La Borda, Arenal, Los Ponches y El Mechón; la caracterización de las aguas residuales de producción del campo antes y después de los sistemas de tratamiento implementados y de un programa de mantenimiento de la tubería de conducción. Además, establece en el Artículo 4, numerales d y e, que los análisis deberán realizarse a muestras compuestas diarias tomadas durante cinco días consecutivos de producción normal de la empresa, reportando los resultados de cada día, el promedio por parámetro y las cargas diarias, antes y después de los sistemas de tratamiento implementados, de igual manera indica los parámetros mínimos de la caracterización y la norma de vertimiento que se debe cumplir. El anterior requerimiento se ratifica en la Resolución 066/95 del INDERENA, en la que se prorroga el Permiso Provisional y en la Resolución 486/96 de la CSB, que concede el permiso definitivo de vertimiento. A partir del 8 de abril de 1994, el INDERENA le entrega el expediente al Ministerio del Medio Ambiente, que realiza su primera actuación el 5 de agosto del mismo año, mediante la Resolución 0245, la cual suspende actividades, ordena abrir investigación a ECOPETROL por daños irreparables causados a los complejos cenagosos e impone unas obligaciones. Algunas de ellas fueron: • ECOPETROL deberá realizar estudios ecológicos e hidrológicos de las ciénagas y presentar los

términos de referencia en 15 días • Obras de adecuación de la estación 2 y Boquete • Realizar seguimiento a los estudios y obras de manejo y recuperación ambiental del campo

Cicuco y las ciénagas que lo rodean La medida de suspensión fue levantada en atención al acta del 8 de septiembre/94, en la cual ECOPETROL se compromete al cumplimiento de lo exigido en la Resolución 0245.

20

En febrero 12 de 1995 el Ministerio realiza una visita de inspección al campo, emite el concepto técnico 020 el 10 de abril/95 y expide el Auto 376 del 8 de junio/95 donde le exige a ECOPETROL, entre otros, los siguientes: • Realizar un diagnóstico de todas las líneas de transferencia que incluya: estado actual, posibles

contingencias y plan de reposición, mantenimiento y levantamiento con su respectivo cronograma de actividades.

• Presentar, para su aprobación, el plan de segregación de residuos sólidos domésticos del campamento Cicuco.

• Enviar informe mensual sobre el avance del plan de recuperación de la ciénaga El Mechón. • Realizar análisis mensuales del vertimiento de aguas de producción y hacer un muestreo del

Caño Chicagua, aguas arriba y aguas abajo, y enviar resultados al Ministerio. • Organizar talleres de estudio de la problemática ambiental de las ciénagas con todas las

entidades afectadas y remitir los resultados al Ministerio. ECOPETROL presenta recurso de reposición el 20 de junio/95 contra el anterior Auto y el Ministerio del Medio Ambiente, mediante Auto 719 del 20 de octubre/95, resuelve este recurso y amplía algunos plazos impuestos en los requerimientos del Auto 376/95. Los días 23, 24 y 25 de abril/96, se realiza una visita a la zona para verificar el cumplimiento de lo dispuesto en los anteriores autos, evaluar el estado ambiental del campo y el acatamiento de las obligaciones impuestas. De esta inspección se emitió el Concepto Técnico 119 del 26 de agosto/96, avalado mediante Auto 049 del 30 de enero/97, donde el Ministerio del Medio Ambiente dispone, entre otros, lo siguiente: • Requerir a ECOPETROL, en un término no mayor a 60 días, para que presente un diagnóstico

de toda la tubería de transferencia de tubería de crudo del campo Cicuco-Boquete, donde involucre tecnología apropiada.

• Enviar, en un plazo de un (1) mes, los resultados de los talleres con las entidades territoriales y demás con injerencia en el manejo ambiental de la zona.

• Entregar el relleno sanitario al Municipio de Cicuco en óptimas condiciones de funcionamiento.

• Requiere a ECOPETROL para que continúe realizando labores de mantenimiento de áreas intervenidas y monitoreo de aguas residuales industriales.

ECOPETROL, en respuesta a los requerimientos de las autoridades ambientales, ha realizado algunas inversiones las cuales se presentan en la Tabla No. 1 Adicionalmente, como política empresarial, ECOPETROL, mediante la creación, en 1987, de la Dirección de Imagen Externa y Relaciones con la Comunidad, hoy Dirección de Relaciones Externas, diseñó un proyecto socioambiental consistente en el “desarrollo y formulación de estrategias sociales que minimicen los impactos negativos de las operaciones de la empresa...”6 y conduzcan al mejoramiento de la calidad de vida de los habitantes del área de influencia del campo Cicuco. En desarrollo de este proyecto, ECOPETROL ha ejecutado programas ambientales, de educación, de recreación y cultura, salubridad y apoyo institucional, a través de convenios. Entre éstos cabe destacar:

6 Informe social 1987-1996, Dirección de Relaciones Externas, A. Pérez y D. Vásquez

21

TABLA No. 1 INVERSIÓN AMBIENTAL DE ECOPETROL EN EL CAMPO CICUCO-BOQUETE, DE ACUERDO CON LAS EXIGENCIAS DE LAS AUTORIDADES COMPETENTES

ACTIVIDAD COSTO (M$) AÑO Estudio sobre la evaluación de la disminución de la población de la tortuga Icotea

* 1991

Construcción puente vehicular y peatonal a la entrada del Caño El Pelao y suministro de equipo para limpieza del caño

14.00 1993

Construcción de red contra incendios para el campo y seguridad industrial

236.00 1993/94

Cambio de 4 km de tubería de conducción 80.00 1993/94 Construcción de obras de intercomunicación de cuerpos de agua (Ciénagas La Borda y Arenal)

90.11 1994

Construcción de dique en tierra y levantamiento de batería Boquete, construcción jarillón Ciénaga El Mechón y cerramiento batería 2

58.93 1994

Relleno sanitario manual para el Campo Cicuco (Punta Cartagena-El Limón)

81.11 1994

Conexión Caño El Negrito-Ciénaga La Borda 2.50 1994 Construcción Box Culvert de 2x2 m, en concreto reforzado, en el Caño Las Piñas (La Bodega-El Limón)

18.00 1994

Construcción de un sistema de tratamiento de aguas negras y grises del campamento del ejército

5.96 1994

Construcción de un sistema anaerobio múltiple con eliminación final de aguas residuales domésticas del Campo Cicuco a la ciénaga La Borda

10.80 1994

Sistema de tratamiento de aguas asociadas a la producción * 1994 Estudio ecológico e hidrológico ciénagas área de influencia del Campo Cicuco y Boquete

39.97 1994

Evaluación de emisiones atmosféricas y calidad del aire * 1994 Licencias de funcionamiento parte agua, aire y residuos sólidos * 1994 Mantenimiento total de plantas y equipo de proceso Planta de Gas 100.00 1994 Recuperación Ciénaga El Mechón 25.00 1995 Actualización y elaboración del Plan de Contingencia 7.00 1995 Actualización Panorama de Riesgo 2.00 1995 Puesta en servicio separador API y Piscina de Oxidación 116.40 1995 Monitoreo de aguas de producción 28.00 1995 Mantenimiento tanques de Cicuco 10.00 1995 Cambio de tuberías y accesorios de reposición 15 km 2.60 1995 Mantenimiento de tuberías de producción 16.60 1995 Construcción Oleoducto Cicuco-Boquete en línea de 4" (10.5 km) 355.00 1997/98 Construcción de Gasoducto Cicuco-Boquete en línea de 8" (11 km) Primera vigencia

849.00 1997/98

Fuente: Informe social ECOPETROL, 1987-1996 * Datos no reportados

22

Programa de fomento y desarrollo de la acuicultura Se adelantó mediante convenio suscrito a cinco años, en junio de 1992, entre ECOPETROL, la Cooperativa de Pescadores del Sur de Bolívar -Coopesbol- y el DRI, por valor total de $194’000.000, y un aporte de $71’800.000 por parte de ECOPETROL. Los propósitos del convenio conducían a mejorar y optimizar los ingresos de los pescadores artesanales, estimular el uso rentable de las ciénagas para prevenir su desecamiento y crear condiciones para la producción de peces de distintas especies, que contribuyan al desarrollo de la piscicultura comercial y el repoblamiento de especies. Se estimó que el número de beneficiarios directos del proyecto era de 136 familias. El proyecto se desarrolló utilizando la infraestructura del Centro de Servicio a la Pesca Artesanal, CESPA, de Magangué, que poseía 19 estanques piscícolas y un sitio adecuado para almacenamiento y conservación del producto. Las principales actividades en la ejecución del convenio fueron: desarrollo de estudio socioeconómico de la zona; reconocimiento y estudio de cuerpos de agua, que estableció la existencia de pocos sitios en condiciones adecuadas para el cultivo de peces; construcción de jaulas casas flotantes y pasarelas en cada punto para realizar ensayos de cría de peces; capacitación técnica en piscicultura y organización comunitaria y alfabetización a los campesinos de la región y creación de un fondo rotatorio de crédito para pesca. Otras actividades han sido: • Programa de alfabetización para adultos. • Programa de mujeres campesinas y asociación de agricultores de El Limón y Punta Cartagena • Programa para cultivadores de yuca • Programa de Mejoramiento de Vivienda • Atención en salud a bajos costos • Proyecto pedagógico para los profesores de Punta Cartagena y El Limón Pese a lo anterior, la alcaldía de Talaigua Nuevo, en enero de 2001, en respuesta a solicitud del Ministerio, le comunica que la inversión social de ECOPETROL en el municipio ha sido, prácticamente, nula y en lo ambiental las acciones ejecutadas por la empresa no son óptimas ni adecuadas. De otra parte, en el transcurso del proceso se han efectuado reuniones de concertación entre ECOPETROL, las comunidades asentadas en la zona y entidades como la Procuraduría Delegada para Asuntos Agrarios y Ambientales; el Instituto Nacional de Pesca y Acuicultura -INPA-; el Fondo de Cofinanciación para la Inversión Rural DRI; el Instituto de Hidrología, Meteorología y Adecuación de Tierras -HIMAT-; el Servicio Nacional de Aprendizaje -SENA- Regional Bolívar; el Instituto Colombiano de la Reforma Agraria -INCORA-; el INDERENA; el Ministerio del Medio Ambiente; el Ministerio de Agricultura; la Corporación Autónoma Regional del Sur de Bolívar -CSB- y las alcaldías municipales de Talaigua Nuevo y Cicuco; de estos encuentros se levantaron actas, en donde las anteriores entidades se comprometieron a adelantar programas, proyectos y actividades tendientes a la recuperación y mitigación de los sitios afectados por la explotación petrolera, y a realizar seguimiento de las obligaciones impuestas.

23

Es así como en el acta de la segunda reunión de verificación y seguimiento a la problemática ambiental y al fomento de la pesca y acuicultura en la Isla de Mompox, adelantada el 20 y 21 de agosto de 1993, se establecen los siguientes compromisos: ECOPETROL, el Ministerio de Obras Públicas y Transporte -MOPT-, a través del Distrito No. 3 y la alcaldía de Talaigua Nuevo se comprometen a cumplir los términos del borrador del convenio para el préstamo de la máquina tipo dragalina por parte del HIMAT, para el dragado y limpieza de caños naturales en el complejo cenagoso aledaño a las comunidades de El Limón, Punta Cartagena y San Javier. El INDERENA hará seguimiento a lo dispuesto en la Resolución 174 de agosto/93 y realizará el curso de educación ambiental y manejo de cuenca. El INPA presenta el convenio interinstitucional para el fomento de la pesca artesanal y acuicultura en la Isla de Mompox, el cual incluye la construcción del Centro de Producción de Alevinos y Servicio a la Pesca Artesanal y la realización de seminarios-talleres sobre la actividad pesquera. Igualmente, en coordinación con las alcaldías, elaborará y presentará propuestas de proyectos alternativos dirigidos a los trasmalleros, con el propósito de concientizarlos sobre los perjuicios derivados del uso de artes y aparejos de pesca ilícitos. El Ministerio de Agricultura se compromete a realizar las correcciones al convenio y tenerlo listo en los siguientes tres (3) días, con el propósito de inscribirlo en el Banco de Proyectos de Planeación Nacional; así mismo, financiará el taller de capacitación ambiental y manejo de cuencas. La alcaldía se compromete a realizar las apropiaciones necesarias para cofinanciar los proyectos y prestar el apoyo logístico para su ejecución y seguimiento. El INCORA realizará los procesos de deslinde y clarificación de propiedad de los baldíos del Municipio de Talaigua Nuevo. En el acta de conclusiones de la tercera reunión de verificación y seguimiento a la problemática ambiental de la pesca y la acuicultura en la Isla de Mompox, convocada por el Procurador Agrario Nacional, y efectuada los días 8 y 9 de noviembre de 1993, las entidades se comprometen: El SENA continuará con los programas de capacitación en las áreas técnicas, empresarial y organizativa, a través de seminarios-talleres dirigidos a los pescadores artesanales. ECOPETROL se compromete a cumplir con los requerimientos de las autoridades ambientales y apoyar proyectos de infraestructura y desarrollo que beneficien a las comunidades afectadas. El HIMAT presenta un informe técnico y de recomendaciones del trabajo que desarrollará la paladraga, para rectificar y adecuar los caños que alimentan el complejo cenagoso que circunda el corregimiento de El Limón en el Municipio de Talaigua Nuevo y anuncia el envío de esta máquina para los siguientes días. La alcaldía de Margarita, por intermedio del alcalde, expresa su interés de participar en el convenio interinstitucional de la pesca y acuicultura en la Isla de Mompox y manifiesta que está en condiciones de aportar, en 1994, labor de maquinaria en su jurisdicción, para la adecuación de ciénagas y construcción de estanques.

24

A pesar de haber convocado la reunión, la Procuraduría Agraria no se hizo presente en la misma; pese a que, de acuerdo con quejas de la comunidad, existen graves problemas de construcción de terraplenes que desecan las ciénagas, y encerramiento de miles de hectáreas de playones. El 9 de noviembre de 1993 se firma el acta de compromiso en la cual se determinan los sitios definitivos en donde la paladraga del HIMAT, tipo dragalina, efectuará trabajos de recuperación del complejo cenagoso de los corregimientos de El Limón, Punta Cartagena y San Javier, por un lapso de treinta (30) días hábiles. Estas labores se realizarán, especialmente en los caños El Pelao, Las Piñas, Negrito y Guacamayal, con el fin de garantizar el flujo permanente del agua en el complejo de ciénagas. En el acta del sexto encuentro sobre seguimiento, control y evaluación, efectuado los días 15 y 16 de septiembre de 1994, las entidades reportan los avances de los compromisos adquiridos. En esta misma acta, la Asociación de Pescadores de los Corregimientos de El Limón, Punta Cartagena y San Javier -APLIPUCSAJ-, solicita al Ministerio del Medio Ambiente realizar los estudios de impacto ambiental, social y cultural de la zona, con el fin de determinar la magnitud de los daños causados por las petroleras durante más de 38 años de explotación y exigir a los responsables el pago por el deterioro del ambiente y los recursos naturales en la región, a través de un plan de gestión social concertado con las comunidades afectadas. ECOPETROL puso objeciones al texto del acta, puesto que consideró que lo escrito atentaba contra la verdad y el esfuerzo realizado por la empresa para mejorar los sistemas de recolección del crudo derramado y por cumplir con los requerimientos impuestos por el INDERENA y el Ministerio del Medio Ambiente. En febrero 12 de 1995, se redacta el acta de visita a las instalaciones del campo, cuya finalidad era verificar el avance de lo establecido en el acta de septiembre y el cumplimiento de las obligaciones impuestas; la empresa se comprometió a: entregar los estudios ecológicos e hidrológicos de las ciénagas de la zona de influencia del campo petrolero, a más tardar el 30 de octubre de 1995, y a realizar la caracterización de las aguas después de iniciado el vertimiento. El 5 de febrero de 1999, se firma el acta de conclusiones de la reunión de concertación adelantada entre representantes de ECOPETROL; el alcalde, concejales y la comunidad de Cicuco, y líderes y concejales de Tala igua Nuevo, cuyo objeto fue analizar y unificar criterios con respecto a versiones sobre la suspensión de la producción del Campo Cicuco-Boquete, por petición que el Procurador Agrario Regional, haría al Ministerio del Medio Ambiente. En esta reunión se aprueba como puntos importantes la conformación de un Comité de Control Ambiental de la Isla de Mompox y se declara no estar de acuerdo con la suspensión de la producción del campo.

25

3 EVALUACIÓN DE LA GESTIÓN INSTITUCIONAL

De la identificación de las acciones institucionales adelantadas por las entidades encargadas de la administración, manejo y conservación de los recursos naturales en el área de influencia del Campo Petrolero Cicuco-Boquete, observamos que, en el proceso de producción de petróleos, las actividades de protección ambiental evidencian un comportamiento paralelo al desarrollo de la normatividad y al proceso de concientización que en este campo se ha presentado en el contexto nacional e internacional. En este orden de ideas, podemos identificar dos escenarios: El primero, desde el año 1956 en que se inician las actividades de exploración y explotación, hasta 1975 cuando se revierte el campo a la nación por parte de la empresa concesionaria COLPET. En este período, se generan los mayores impactos sobre los ecosistemas debido a que las técnicas y procedimientos que se utilizaron durante la fase de exploración no fueron ejecutados conforme a las obligaciones contractuales7 ni monitoreados por parte del Ministerio de Minas y energía o quien hiciera sus veces. Las actividades iniciales como la geología de superficie y la prospección sísmica, no contaban para ese entonces con las exigencias de calidad, cantidad y ubicación de las cargas de material explosivo, con el fin de evitar la afectación de cuerpos de agua o de los delicados ecosistemas de la región. Por tratarse de un terreno altamente anegadizo, durante la etapa de adecuación del mismo se realizaron dos actividades que generaron impactos importantes al entorno natural: la primera se relaciona con la construcción de las plataformas de perforación, labor que se debió programar en época de estiaje para trasladar el material de relleno, modificándose de esta forma el paisaje y

permitiendo la formación de depresiones en áreas que antes no eran inundables; posteriormente, algunas de ellas fueron utilizadas para disposición final de residuos aceitosos y sólidos domésticos. La segunda se refiere a la etapa de construcción, tanto de los carreteables de acceso a los pozos como de la infraestructura en general del campo, lo cual originó la interrupción de los interfluvios del complejo cenagoso, con la consecuente variación de los espejos de agua y alteración del descole natural, además de la deforestación8 en cerca

del 86%9 y 93%10 de la cobertura vegetal en el área de influencia de la construcción en los Municipios de Cicuco y Talaigua Nuevo, respectivamente. Estos cambios influyeron en la 7 Existía un modelo de contratación que rigió para todos los contratos de concesión de petróleos que entre las obligaciones del contratista establecía: .... el contratista no podrá contaminas de petróleo ninguna de las ciénagas, esteros, arroyos fuentes, y demás depósitos de agua que sean criaderos de peces ni podrá impedir ni estorbar la pesca 8 Sin desconocer otros posibles factores que han ocasionado dicha disminución del área boscosa. Area tomada del análisis aerofotográfico; para 1948, a escala 1:20.000, el área boscosa representaba 2.07 Has y para 1993, a escala 1:41.000, esta área disminuye a 0,29 Has. 10 En 1947, a escala 1:20.000, el área boscosa ocupaba 3.75 Has y en 1976, escala 1.57.600, pasó a 0.23 Has.

Foto No. 1 Vía de acceso a Batería Boquete, totalmente inundada

26

disminución de la oxigenación de los cuerpos de agua, con afectación de flora y fauna, y alteración de la hidrodinámica en la zona. Durante la etapa de perforación exploratoria se generaron materiales de desecho como: los recortes de perforación (partes de roca de los estratos o capas perforadas) que se encontraban impregnados por el lodo de perforación, y por los fluidos de las zonas que se atravesaron en la perforación (agua de formación y crudo). Los lodos de perforación, recortes y demás residuos aceitosos, así como las aguas de producción, fueron dispuestos sin ningún tipo de tratamiento sobre la zona de donde se había sacado el material de préstamo, creándose una ciénaga artificial, conocida como El Mechón, según lo consignado en el expediente. Posterior a la perforación de los pozos se realizó la limpieza de las áreas de plataformas (aproximadamente 1 Km2), actividad donde se generaron residuos aceitosos que pudieron haber impregnado la flora y el suelo, y contaminado los cuerpos de agua del área de influencia, sin que se pueda determinar el tratamiento y disposición final que se les dio a estos remanentes. Una vez realizadas las pruebas de producción de los pozos, se adecuaron los "árboles de navidad"11 y se conectaron con la tubería de conducción (de gas y de crudo con agua de formación12) hacia las baterías de separación y almacenamiento. Como resultado del proceso de separación (de gas, crudo y agua) se generaron aguas residuales industriales que fueron vertidas a los cuerpos de agua, especialmente a la ciénaga El Mechón, sin ningún tipo de tratamiento; al igual que los residuos aceitosos provenientes del funcionamiento y mantenimiento de los equipos de las baterías. El período de perforación y adecuación de las líneas de conducción hacia las baterías, concentró en el campamento un alto nivel de mano de obra, que generó aumentos proporcionales de residuos domésticos, los cuales eran vertidos directamente a la ciénaga La Borda. En términos generales, puede deducirse que durante cerca de veinte años la concesionaria generó residuos sólidos y líquidos, industriales y domésticos (ver Tabla 3), emitidos al ambiente sin ningún tipo de tratamiento dada la inexistencia de una política estatal ambiental que conciliara el desarrollo económico con el uso racional de los recursos naturales e involucrara estándares de calidad ambiental. Tampoco hubo conciencia, por parte de la empresa COLPET, acerca de los posibles efectos que le causaría a las generaciones futuras el deterioro y destrucción de los ecosistemas de la zona de influencia. El segundo escenario se enmarca a partir de 1976, cuando la estatal petrolera, ECOPETROL, comienza la explotación del campo el cual fue recibido a satisfacción sin exigirle al concesionario actividades o procesos de recuperación y restauración de las áreas afectadas. Incluso, puede establecerse dos o tres años antes, en los que se introducen criterios de desarrollo sostenible e inicia la implementación del marco normativo ambiental colombiano como resultado de la globalización de los problemas ambientales, causados por actividades antrópicas, y se decide involucrar los recursos naturales y el ambiente como aspecto primordial en la toma de decisiones sobre la viabilidad de los proyectos de desarrollo; esto genera en el país un cambio de concepción que se materializa, primero, en la promulgación de la Ley 23/73, reglamentada en el Código Nacional de

11 Se denomina así a la estructura del cabezal de los pozos 12 Agua asociada al crudo o propia del yacimiento

27

los Recursos Naturales Renovables y de Protección al Medio Ambiente; el Decreto-Ley 2811 de 1974 y sus Decretos reglamentarios; posteriormente, se expide la Ley 99 de 1993, por medio de la cual se crea el Ministerio del Medio Ambiente, se reordena el sector encargado de la gestión ambiental y se organiza el Sistema Nacional Ambiental, y toda la normatividad que la legaliza. No obstante lo anterior y a pesar de existir autoridad ambiental e instrumentos jurídicos (Decretos 1594 de 1984, 2104 de 1983) para exigirle a ECOPETROL el uso racional de los recursos naturales, se presenta un amplio período en el que el INDERENA, Seccional Bolívar, no hace pronunciamiento alguno. Sólo en 1988, como respuesta a denuncias de la comunidad, el Instituto comienza a ejercer su función como autoridad ambiental y administradora de los recursos naturales y abre el expediente No.163 de 1988, a nombre de ECOPETROL, por información sobre daños ambientales en el Campo Cicuco y comienza a exigir requisitos de calidad ambiental en las caracterizaciones de agua y aire, y a solicitarle a la empresa estatal obras de mitigación para la zona afectada. 3.1 INDERENA A lo largo del proceso, el Instituto no observó el principio de economía consignado en el Código Contencioso Administrativo, puesto que entre uno y otro pronunciamiento concedió lapsos muy amplios. Como ejemplo podemos citar: En 1989, mediante Resolución 776, el Instituto requiere a ECOPETROL para que presente un Plan de Manejo donde se engloben las exigencias ambientales realizadas, pero la empresa lo presentó en mayo de 1991 dado que la respuesta al recurso de reposición que ECOPETROL había interpuesto ante este acto resolutivo se demoró 229 días. No obstante lo anterior, dicho plan fue aprobado en agosto de 1993, cuando ya había comenzado a ejecutarse y, por lo tanto, el INDERENA tuvo que realizar nuevos requerimientos en la resolución de aprobación. En 1993 se ordenó la apertura de investigación contra ECOPETROL, por presunta violación de las normas sobre protección de los recursos naturales renovables y el ambiente; dicha investigación no se realizó. A pesar de evidenciar gran deterioro al ambiente, según lo consignado en los informes técnicos, sólo en Agosto de 1993 el INDERENA, realiza seguimiento a los requerimientos establecidos en las Resoluciones 776 de 1989 y 232 de 1990. El INDERENA no emitió concepto oportuno sobre las especificaciones técnicas de diseño y construcción de las obras civiles requeridas a ECOPETROL a fin de garantizar la efectividad de las mismas y el cumplimiento del objetivo para el cual fueron requeridas; en el caso de los Box Culvert, la empresa petrolera implementó un sistema de drenaje que no respondió a las necesidades del complejo cenagoso, dados los represamientos de material vegetal que se presentan en época de inundación o la interrupción de los cuerpos de agua en época de estiaje. Sin embargo, con posterioridad a su ejecución, el INDERENA manifiesta que las estructuras de interconexión hidráulica construidas son insuficientes. El INDERENA tampoco se pronunció sobre los estudios solicitados (Icotea, Relleno Sanitario, Diseño de obras requeridas) perdiéndose así la contribución que éstos pudieran generar en materia de uso, manejo y conservación de los recursos naturales, al igual que en la inversión presupuestal realizada por la empresa.

28

La consecuencia directa de la falta de oportunidad en las actuaciones del INDERENA fue la prolongación de las acciones que generaron deterioro ambiental, y el aplazamiento de las obras de mitigación que debía emprender ECOPETROL. Lo anterior ocasionó que esta empresa empezara a ejecutar obras de mitigación sólo desde 1991, cuando construyó, parcialmente, el sistema de tratamiento de aguas residuales industriales, separador API, y algunas obras civiles de interconexión hidráulica. En 1994 el INDERENA - Regional Bolívar -, en respuesta a una solicitud de ECOPETROL sobre la concesión de aguas subterráneas y licencia de explotación para un pozo de aguas subterráneas, le comunica a la empresa que, desde junio de 1994, cedió sus funciones a la Corporación Autónoma del Sur de Bolívar -CSB- y que la información de los pozos ya fue entregada a la CSB; sin embargo, en forma inexplicable, la Regional, mediante Resolución 066 de mayo 31/95, prorroga por seis (6) meses el permiso provisional de vertimientos para las aguas residuales de la actividad industrial del Campo Cicuco. Con respecto a los informes técnicos, en su mayoría son descriptivos y no dimensionaron el daño ambiental causado; por lo tanto, no permitieron establecer una línea base del estado de los recursos naturales a fin de evaluar la gestión ambiental de ECOPETROL y la efectividad de las obras solicitadas a éste. INDERENA aprobó los diseños de ingeniería básica del relleno sanitario a pesar que el terreno en el cual se ejecutó la obra no cumplía con las condiciones geotécnicas necesarias para este tipo de obras. Situación que generó un desgaste administrativo y un detrimento al patrimonio natural y económico, tanto de la zona como de ECOPETROL. 3.2 MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE En lo referente a la gestión del Ministerio del Medio Ambiente a partir de 1994, fecha en la que recibe el expediente del INDERENA, podemos anotar: Si bien es cierto que el Ministerio inicia su gestión de manera decisiva, al suspender las actividades del campo en 1994 por los daños causados al complejo de ciénagas, algunos de ellos irreparables, levanta la suspensión mediante acta de compromiso y pasa por alto su función principal como autoridad ambiental de velar por un ambiente sano, según lo ordenado en la Constitución. A pesar de haber dictaminado lo anterior, el Ministerio no abrió investigación alguna según lo ordenado en la Resolución 245 del 5 de Agosto de 1994 y, por el contrario, ha permitido la dilación de acciones de mitigación y/o compensación, ya que algunos requerimientos hechos en 1995 vuelve a solicitarlos en 1997. El Ministerio no se pronunció sobre los estudios solicitados a ECOPETROL: el Estudio Hidrológico y Ecológico de Ciénagas del año 1996, contratado con la Universidad del Magdalena; evaluación de la disminución en la población de tortuga Icotea, lo que produjo, además de un gasto a la empresa, el que se desaprovecharan los resultados y las recomendaciones sobre el manejo ambiental que se le debe dar al complejo cenagoso. En el concepto técnico No. 119 de agosto/96, avalado por el Auto No. 049 de enero/97, el Ministerio advirtió sobre la mala ubicación del relleno sanitario, el mal diseño de la piscina de

29

lixiviados y otros problemas presentados; de igual manera, requirió a ECOPETROL para que entregase el relleno en óptimas condiciones de funcionamiento. Sin embargo, no hizo exigencias técnicas específicas de estos aspectos ni de la reubicación del mismo; adicionalmente, esta actuación fue posterior a la fecha de entrega del relleno, ocurrida el 2 de julio de 1996. Se ha buscado implementar, como proyecto alternativo, la construcción de un estanque piscícola, con asesoría de la Secretaría de Agricultura de Bolívar y del INPA. La población afectada ha acudido al Ministerio del Medio Ambiente como entidad rectora de los asuntos ambientales en el país. En el acta del 15 y 16 de septiembre de 1994, la Asociación de Pescadores de los Corregimientos de El Limón, Punta Cartagena y San Javier -APLIPUCSAJ- solicita a este organismo la realización del Estudio de Impacto Ambiental para determinar la magnitud de los daños causados por las actividades petroleras, petición que no fue atendida ni hubo pronunciamiento al respecto por parte del Ministerio. En igual forma se ha pronunciado el Departamento Ambiental de Cicuco -DAC-, en comunicaciones enviadas al Ministerio, donde reporta la problemática ambiental de la zona y la mayor afectación sobre el recurso pesquero; reporte que acompaña con videos demostrativos. Posteriormente, en 1998, el Subdirector de Licencias Ambientales, en respuesta al Director de la Fundación para el Desarrollo de los Departamentos de la Costa Atlántica, manifiesta que, de acuerdo con la ley, no es competencia del Ministerio la cuantificación de los daños ambientales ocasionados por ECOPETROL; sin embargo, desconoce que el mismo Ministerio está obligado, según el numeral 43 del Artículo 5 de la Ley 99 de 1993, a establecer técnicamente las metodologías de valoración de los costos económicos del deterioro y de la conservación del medio ambiente y de los recursos naturales renovables, función que hasta el momento no ha realizado. De igual manera, el artículo 84 de la citada ley, confiere al Ministerio la facultad de denunciar ante las autoridades competentes los hechos que atenten contra la protección ambiental y el manejo adecuado de los recursos naturales, con el propósito de iniciar las investigaciones de carácter penal, sin perjuicio de adelantar acciones para la imposición de sanciones y medidas preventivas. Mediante la Resolución 0964 del 12 de Noviembre de 1999, el Ministerio del Medio Ambiente resuelve el recurso de reposición que ECOPETROL interpuso contra la Resolución 0719 del 30 de agosto de 1999, en la cual se formula un pliego de cargos y establece el cumplimiento de obligaciones a la empresa estatal. En la parte resolutiva de la primera resolución, el Ministerio confirma el pliego de cargos contra ECOPETROL y repone los artículos segundo, tercero y cuarto de la Resolución 0719, en cuanto a precisar y modificar las obligaciones impuestas a la empresa petrolera estatal. Sobre estas últimas es necesario realizar las siguientes observaciones: • En el artículo segundo, numeral 2 el Ministerio requiere a ECOPETROL para que realice

"análisis físico-químicos y de calidad del agua mensuales de las aguas residuales domésticas tratadas, cuyos resultados deberán ser presentados a este Ministerio y a la CSB, semestralmente"; adicionalmente, "debe implementar un sistema alternativo más eficiente" para el tratamiento de estas aguas residuales. No se entiende porqué el Ministerio, sin tener conocimiento de los resultados de los análisis físico-químicos solicitados que le permitan evaluar la eficiencia del tratamiento, impone la implementación de un sistema alternativo "más eficiente" el cual ocasionaría un gasto injustificado a la empresa. En primer lugar, el

30

Ministerio se excede al imponer a ECOPETROL que instale una alternativa "más eficiente" para el tratamiento de las aguas residuales domésticas, puesto que de la lectura de la resolución se establece que el sistema actual es eficiente, se supone que frente al cumplimiento de la respectiva norma de vertimiento, y, por lo tanto, dicho requerimiento carecería de fundamento. Lo lógico es esperar el reporte de los resultados de los análisis solicitados para evaluar la eficiencia del sistema de tratamiento actual y, con base en ellos, adoptar una decisión razonable.

Para cumplir con el reporte de caracterización, ECOPETROL, en agosto de 2000, informa al Ministerio que le presentará los resultados de dos muestreos, como efectivamente lo hizo en octubre del mismo año al entregarle el informe semestral.

• En el numeral 10 del mismo artículo impone a ECOPETROL "que deberá identificar las áreas

o zonas que potencialmente el desarrollo de programas piscícolas", (sic). El Ministerio debería buscar la manera para que esta actividad fuera desarrollada por el Instituto Nacional de Pesca y Acuicultura -INPA-, entidad que, además de tener esa función, cuenta con el personal y la capacidad técnica y científica para que el resultado de la identificación y determinación de las áreas aptas sea confiable, y tenga el aval legal de la entidad encargada de la administración e investigación del recurso pesquero. Por otra parte, le permitiría al Instituto hacer presencia en la zona, la cual hasta el momento ha sido escasa. Una vez el INPA realice la identificación respectiva se procedería a darle cumplimiento a las otras actividades establecidas en el numeral 10 del artículo 2.

ECOPETROL no cumplió con la exigencia dentro del plazo establecido y el Ministerio, mediante Auto 367 de julio 17 de 2000, nuevamente requiere a la empresa para que cumpla con esta solicitud en los 3 días siguientes a la notificación de este acto. En septiembre de 2000, ECOPETROL informó al Ministerio sobre la concertación del proyecto “Recuperación de la pesca artesanal en el Magdalena Medio”, el cual se inició en octubre del mismo año con la limpieza y recuperación de caños y ciénagas en Cicuco y Talaigua Nuevo. Respecto a este proyecto las Asociaciones de Pescadores de Cicuco se quejaron ante el Ministro del Medio Ambiente, debido, según la denuncia, a que ECOPETROL desconoció la concertación realizada con la comunidad, en mayo de 2000, donde las acciones principales a ejecutar son la construcción de un centro de acopio para pescado y la estación piscícola, y no como insiste la empresa estatal en la limpieza de caños y ciénagas como programa prioritario, a pesar que esta actividad se contempla como exigencia, de obligatorio cumplimiento, en el numeral 4 del artículo 2 de la Resolución 052 de febrero 18 de 2000, expedida por la CSB.

• El Ministerio expidió el Auto 367, en julio de 2000, donde hace requerimientos a

ECOPETROL con relación al seguimiento sobre el cumplimiento de la Resolución 0719 de 1999, modificada por la Resolución 0964 del mismo año; en este Auto, la autoridad ambiental exige a la empresa, nuevamente, ejecutar las acciones contempladas en las resoluciones mencionadas. Empero, ECOPETROL ya había cumplido con algunas de estas obligaciones, lo que le recuerda al Ministerio en comunicación de agosto/2000, y como se verificó, por parte de esta auditoría, en la documentación que reposa en el expediente 157.

31

• Estas exigencias de la máxima autoridad ambiental sobre requerimientos que ya le había hecho a ECOPETROL, sugiere falta de cumplimiento de la empresa y de control y seguimiento por parte del Ministerio.

• Diez años después de haberse dictaminado por el INDERENA, mediante Auto 042/89, que

“no existen estudios ambientales que permitan establecer los impactos que el proyecto de explotación petrolera ha venido causando sobre la fauna de la zona, en particular sobre la población de Icotea, y que no se conocen los patrones naturales de drenaje de las ciénagas, por lo que no se puede establecer los efectos que las obras de infraestructura del campo hayan causado sobre la dinámica de las aguas y los peces en las diversas épocas del año”, el Ministerio del Medio Ambiente, a través de la Resolución 0964/99, requiere a ECOPETROL para que elabore “un estudio que permita identificar todas las obras que han incidido en la dinámica hídrica de los sistemas de humedales de su influencia directa”, el cual fue entregado por la empresa en junio de 2000

3.3 CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL SUR DE BOLÍVAR -CSB- De la gestión adelantada por la CSB, se evaluaron como puntos principales los siguientes: ECOPETROL ha dado cumplimiento a las exigencias del envío periódico de las caracterizaciones de los vertimientos de aguas industriales y del Caño Chicagua, cuerpo utilizado como receptor final, de acuerdo con las Resoluciones 0174/93, 230/94, 066/95, emanadas del INDERENA, y la 486/96 de la CSB; estos resultados se han consignado en informes mensuales desde agosto/96 hasta diciembre/97 y dos semestrales del año 1998, presentados en septiembre y diciembre. Analizada la documentación suministrada por parte de la Corporación, se observa que no ha habido pronunciamiento sobre el resultado de las caracterizaciones, a pesar que ECOPETROL no cumple con la norma específica de vertimiento, en cuanto a porcentajes de remoción del DBO5 y DQO, pH, Temperatura y Sólidos Suspendidos; ni con el tipo de caracterización exigida, ya que los análisis se han realizado a muestras simples y puntuales de un solo día, lo cual no permite obtener una evaluación real y consistente sobre la calidad del vertimiento ni sobre la eficiencia del Sistema de Tratamiento de Aguas Residuales -STAR-, del Campo Cicuco. La Corporación tampoco realiza actividades mensuales de seguimiento y control sobre los vertimientos líquidos, como lo establece el artículo décimo de la Resolución 486 del 11 de diciembre/96, en la que se otorga el permiso definitivo al Campo Cicuco. En el último monitoreo, realizado el 29 de julio de 1999, la CSB permitió continuar con el proceso aunque, en el acta respectiva, reconoce que el muestreo debe realizarse en días de producción normal y a muestras compuestas, como se establece en la norma de vertimiento otorgada. El campo había suspendido su operación durante cuatro días, debido a la falta de energía, y por lo tanto, el sistema de tratamiento tampoco estaba funcionando, razón por la cual los análisis reflejarían una situación atípica que no permitiría evaluar la calidad del vertimiento ni la eficiencia real del STAR. Así mismo, la CSB no tuvo en cuenta el principio de rigor subsidiario consagrado en el artículo 63 de la Ley 99 de 1993, al firmar, en enero de 2000 con ECOPETROL, un acta de acuerdo sobre la gestión ambiental del Campo Cicuco-Boquete, en donde se autoriza a la empresa para realizar caracterizaciones cada tres meses y no cada dos, como lo exigió el Ministerio del Medio Ambiente en la Resolución 0964 de noviembre de 1999.

32

La gestión institucional de la CSB, con referencia a las caracterizaciones de aguas, no ha contribuido al mejoramiento en la calidad del efluente, dado que recibe los informes y está presente al momento de la toma de muestras, con el fin de “garantizar que se cumpla con las especificaciones y procedimientos”, pero no se pronuncia sobre los resultados finales ni requiere a ECOPETROL para el cumplimiento de la norma estipulada, lo que debilita sus facultades como máxima autoridad ambiental en esa jurisdicción. Se evidencia, en la documentación revisada del expediente Cicuco-Boquete, falta de coordinación entre las acciones adelantadas por la Corporación y el Ministerio, tal como lo sugiere el Subdirector de Licencias Ambientales en comunicación enviada a la CSB, donde le informa sobre el inicio de investigación contra ECOPETROL por el manejo ambiental del campo y solicita el envío de los actos administrativos expedidos por esa Corporación, con el fin de actuar de manera coordinada. Es conveniente que se mejore la articulación entre las dos autoridades ambientales para evitar duplicidad de requerimientos, como pudo constatarse en algunos de los autos y resoluciones que expiden (Resolución 115/2000 de CSB y Auto 376/95 del Ministerio), y tardanza o negligencia en el cumplimiento de las obligaciones por parte de ECOPETROL. A pesar que el Ministerio solicitó a la CSB, en junio 30 de 2000, concepto técnico sobre el “Estudio de la dinámica hídrica y monitoreo de sedimentos en humedales del Campo Cicuco-Boquete”, presentado por ECOPETROL, y le reitera la solicitud en agosto del mismo año, la Corporación tan sólo en septiembre 20 de 2000, vía fax, remitió al Ministerio el análisis requerido. Esta situación evidencia la falta de eficiencia en la gestión de la Corporación y conlleva a demoras en el cumplimiento de las obligaciones que se imponen a la empresa petrolera. 3.4 EMPRESA COLOMBIANA DE PETRÓLEOS -ECOPETROL- La evaluación de las acciones y actividades desarrolladas por la estatal petrolera, en el marco de la s obligaciones impuestas, para mitigar o compensar las afectaciones negativas sobre el medio ambiente y los recursos naturales, nos permite concluir que: La implementación y acondicionamiento del Sistema de Tratamiento de Aguas Residuales -STAR- duró cerca de 10 años a partir de la fecha del requerimiento, 10 de julio de 1989. Primero, se construyó la unidad API en 1991, posteriormente la piscina de oxidación en 1994 y, finalmente, la instalación de los biorreactores para la degradación de fenoles en 1998. La construcción por etapas del STAR, dilató el cumplimiento de la norma de vertimientos lo que ocasionó mayor afectación a los cuerpos de agua. En la Tabla No. 2 se puede apreciar el mejoramiento en la calidad del vertimiento como consecuencia de la construcción e implementación del Sistema de Tratamiento de Aguas Residuales Industriales STAR1, aunque parámetros como Fenoles, Bario y NTK aún están por encima de los valores máximos permitidos en la norma de vertimiento (Decreto 1594/84, Resoluciones 0174/93, 066/95 y 486/96). En el caso de los Fenoles se espera que la eficiencia de los biorreactores se estabilice, y pueda garantizarse que esté por debajo del Valor Máximo Permisible (0.2 mg/L); no obstante, en la evaluación del primer monitoreo de esta agua (comunicación de ECOPETROL al Ministerio en mayo/2000), se encontró alta concentración de Fenoles en el vertimiento (0.38 mg/L). Los últimos resultados de eficiencia en la remoción de DBO5 y DQO, 25% y 49%, respectivamente, son inferiores al 80% establecido en el permiso de vertimiento.

33

TABLA No. 2 RESULTADOS DE LOS ANÁLISIS A LAS AGUAS RESIDUALES

Parámetro Unidades Salida API Agosto 1993

Salida Pisc. Oxid. Agosto

1996(*)

Salida Pisc. Oxid. Agosto

1997(*)

Salida Pisc. Oxid. Sept. –Nov.

1998(**) Caudal L/s DBO Mg/L O2 246 110 10 8 – 8.6 DQO Mg/L O2 347 332 140 145 – 162 Grasas y Aceites

Mg/L 27 32.4 21.4 3.56 – 5.61

Sólidos Suspendidos

Mg/L 10,517 62 160 167 – 154

Nitrógeno Total (NTK)

Mg/L NTK - - 29.8 32.3 – 33.2

Bario Mg/L Ba 24.0 - 22.1 21.48 – 20.53 Fenoles Mg/L Fenol 3.1 0.4 4.040 0.528 – 0.368 Fuente: Análisis de aguas residuales reportados por ECOPETROL *No se contaba con el sistema de bio-reactores ** Sistema de bio-reactores instalado El resultado de los análisis, reportados por ECOPETROL, toma como punto de referencia directa al Decreto 1594/84, y no tiene en cuenta las exigencias específicas de vertimiento establecidas en las resoluciones por medio de las cuales se otorgó el permiso de vertimientos. Por ejemplo, declara que cumple con el porcentaje de remoción en carga de DBO5 y DQO, porque es superior al 20% de acuerdo al Decreto 1594/84, cuando las resoluciones anteriormente mencionadas, le establecen un mínimo de remoción del 80% para estos parámetros. Similar situación se presenta con el pH, Temperatura y Sólidos Suspendidos. De igual manera, ha venido incumpliendo lo establecido en estas resoluciones, en lo relacionado con el tipo de muestras que debe ser analizada y a la manera como deben ser reportados los resultados. Según las citadas resoluciones, las muestras deben ser compuestas diarias, tomadas durante cinco días de producción normal y el reporte de resultados debe ser por día para cada parámetro, el promedio por parámetro y las cargas diarias; sin embargo, ECOPETROL reporta resultados de análisis a muestras simples de un solo día. Con el propósito de mejorar esta situación, en enero de 2000 se firmó un acta de acuerdo entre ECOPETROL -Gerencia Centro Oriente- y la CSB, sobre la gestión ambiental del Campo Cicuco-Boquete, donde la empresa cumplirá con las caracterizaciones cada tres meses, tomando muestras compuestas y con monitoreos durante una semana en días alternos. La empresa petrolera ha realizado inversiones en obras civiles, como los Box Culvert, cuyo objetivo es restaurar la intercomunicación de los cuerpos de agua separados por los carreteables abiertos en la zona; pese a esto, la infraestructura construida no responde a las características hidráulicas del complejo cenagoso, lo que ocasiona represamiento de material vegetal en las ciénagas, en época de inundación, o la interrupción de los cuerpos de agua en época de estiaje . ECOPETROL ha presentado denuncias ante la Fiscalía General de la Nación por derrames de crudo debido a vandalismo en el área de Cicuco. Es de anotar que un derrame de hidrocarburos, en un pozo abandonado de manera temporal, sólo puede presentarse cuando se logra una presión suficiente que permita al crudo subir desde el yacimiento hasta la superficie; si tenemos en cuenta que en el Campo Cicuco se dejó de extraer gas desde 1965, podemos decir que los derrames se

34

estarían generando a causa de la presión ejercida sobre el yacimiento por acción del gas que se le inyecta a los pozos (producción de Gas Lift), razón por la cual estas circunstancias serían causadas por personas que tienen conocimiento de la producción del campo. Mediante análisis longitudinal y multitemporal de fotografías aéreas, a partir del año 1947, se pudo establecer que la ciénaga denominada El Mechón es un cuerpo de agua natural que siempre ha estado presente en la zona, contrario a lo consignado en el expediente; esta ciénaga fue utilizada en un principio como fuente de material de construcción (arena), lo que originó ampliación de su área limitante y de su profundidad, y después como receptora de los efluentes de aguas residuales (domésticas e industriales). A pesar que ECOPETROL ejecutó el plan de recuperación de la ciénaga mediante procesos mecánicos, físico-químicos y bacterianos, no había remitido al Ministerio del Medio Ambiente (a noviembre/2000) el informe de actividades con un balance de los resultados obtenidos y su efectividad; en cuanto al programa de repoblamiento de peces con especies nativas, contemplado en dicho plan, no es el más adecuado a juicio de los pescadores del área. Dentro del programa socioambiental, la estatal petrolera ejecutó el proyecto de fomento de la acuicultura y pesca artesanal; la información suministrada no permite evaluar el cumplimiento de los objetivos del convenio y, por lo tanto, analizar los beneficios que sobre la comunidad generó la inversión. En la fecha de visita de campo de la comisión, se observó que las instalaciones del CESPA se encontraban cerradas y en proceso de traspaso al Municipio de Magangué. A noviembre de 2000, ECOPETROL no había presentado información acerca de los resultados de este convenio, por lo que el Ministerio del Medio Ambiente lo requirió, mediante Auto 666 de noviembre 8 de 2000, para que remitiera el informe respectivo acompañado de una evaluación sobre la efectividad de las medidas adoptadas. También, implementó la construcción del Relleno Sanitario "Paraíso Verde" en cumplimiento a la Resolución 0174 de Agosto/93, como obra de compensación para las comunidades asentadas en el área de influencia de la explotación petrolera, al igual que para solucionar el inadecuado manejo y disposición a cielo abierto y mediante quema de los residuos sólidos producidos en el campo. Con base en la información obtenida referente a este proyecto y de acuerdo con la inspección ocular realizada en junio de 1999, podemos anotar que: En septiembre 22 de 1993, la empresa informa al Instituto sobre el avance del Plan de Manejo Ambiental y de la contratación del diseño del Relleno Sanitario, realizada con la empresa Bateman Ingeniería Limitada, mediante la Carta-Contrato DPC-020-93 por valor de $6'000.000, sin incluir el IVA. El relleno se proyectó con una vida útil de 10 años y para manejar alrededor de 51.500 m3 de residuos sólidos domésticos.

Foto No. 2 Disposición de basuras a cielo abierto

35

El 6 de enero de 1994, el INDERENA aprueba el diseño del Relleno Sanitario y en junio 23 de 1994, la estatal petrolera firma la Carta-Contrato DOP-003-94 con el contratista Hernán Ramos Villamil, por un valor estimado de $81’109.978, con el objeto de ejecutar, hasta su completa terminación y aceptación final, la construcción del Relleno Sanitario Manual para Campo Cicuco y las poblaciones de El Limón y Punta Cartagena. El monto final de las obras, de acuerdo con el acta de donación, alcanzó la suma de $105’000.000; adicionalmente, ECOPETROL invirtió $8’800.000 en capacitación para constitución y consolidación de una empresa comunitaria que maneje el Relleno Sanitario, y en actividades de fortalecimiento de este programa. Con fecha Julio 18 de 1994, se firma el acta de iniciación de trabajos con un plazo de noventa (90) días calendario, por lo que la terminación se estableció para el 15 de octubre de 1994. ECOPETROL, el 4 de agosto de 1994, cursa al Ministerio del Medio Ambiente un informe sobre la gestión adelantada en el Campo Cicuco, donde se consigna un avance del 10% en las obras relacionadas con el relleno. El 15 de marzo de 1995, el Jefe de la División de Producción de ECOPETROL envía una comunicación de respuesta a la alcaldía de Cicuco, donde le manifiesta que no ha podido entregar el Relleno Sanitario por cuanto la empresa debió incurrir en costos adicionales para la ejecución de obras complementarias, con el fin de subsanar los problemas de inundación presentados, y reitera el interés de entregar el relleno en óptimas condiciones de funcionamiento. En agosto de 1995, debido a las fuertes lluvias en la zona, se derrumbaron los taludes de la piscina de lixiviados ya que el nivel freático subió hasta la corona de los mismos, a pesar que en el estudio de suelos realizado por Bateman Ingeniería Ltda, se había indicado que "el nivel freático no está muy superficial y por tanto se tiene la seguridad que no se presentarán problemas con las aguas subterráneas durante la operación del relleno sanitario". En septiembre 23 de 1995, se reunieron representantes de ECOPETROL, la Alcaldía de Cicuco y la comunidad, para hacer entrega de las obras ejecutadas para la construcción del Relleno Sanitario,

en presencia del gobernador de Bolívar, los presidentes del Tribunal Superior de Cartagena, de la Asamblea de Bolívar y del Concejo Municipal de Cicuco, y el Obispo Auxiliar de Magangué, que sirvieron como testigos. La empresa diseñadora del relleno presentó, en noviembre 10 de 1995 (luego de haberse entregado las obras al Municipio), unas recomendaciones para adecuar el terreno con el propósito de lograr el óptimo funcionamiento del Relleno Sanitario; en noviembre 14 del mismo año, se firma un acta de la reunión

sostenida entre representantes de ECOPETROL con Bateman Ingeniería, donde esta última indica que para la elaboración de los diseños tuvo en cuenta un estudio de suelos que determinaba la inexistencia de problemas por nivel freático; no obstante, en desarrollo de la reunión se determina que Bateman Ltda, reportó cotas de nivel freático diferentes a las del estudio mencionado, lo cual

Foto No. 3 Estado actual del Relleno Sanitario

36

ha generado dificultades de inestabilidad en los taludes del foso de lixiviados y la evacuación de las aguas lluvias, que se acumulan en el foso de basuras. Es de anotar que ocho meses atrás (marzo 15), ECOPETROL tenía conocimiento de las obras complementarias requeridas, las que se iniciarían a finales del mismo mes. En la evaluación adelantada por el Departamento de Ingeniería de ECOPETROL, fechada el 29 de febrero de 1996, comunica sobre el derrumbe de los taludes, mencionado atrás, y confirma la falta de calidad en los diseños elaborados por la firma consultora, ya que "no consideró realmente la afectación que pudiera tener el nivel freático encontrado en su estudio, lo cual hace que las obras que se adelantaron en la piscina de lixiviados deban ser cambiadas por otras que garanticen la funcionalidad del relleno" y que implican un costo bruto adicional aproximado de $44 millones para la empresa estatal. El 2 de julio de 1996 se realiza la entrega material de las obras y bienes muebles que conforman el Relleno Sanitario, mediante acta firmada por el Jefe del Departamento de Producción Cicuco y el alcalde municipal, quien manifiesta que recibe las citadas obras a su entera satisfacción. Sin embargo, en esta entrega no se hace mención al óptimo funcionamiento del relleno, y el Municipio asume los costos que se ocasionen por el cuidado y vigilancia de los bienes y del lote de terreno. En términos generales, en lugar de ser una medida de compensación para que la comunidad se beneficiara con una adecuada disposición de residuos sólidos, esta obra, de aproximadamente 185 millones de pesos, ha generado pasivos ambientales por las condiciones freáticas del suelo, que no fueron tenidas en cuenta por la firma consultora, no obstante haber advertido este hecho en uno de los sondeos de exploración efectuado, al igual que tampoco tuvo en cuenta los registros históricos pluviómetricos de la zona. Esta situación de alto nivel freático produce ocupación del espacio por parte del agua, cuando ocurren altas precipitaciones en la región y crecientes de los caños adyacentes, con estancamiento de las aguas y los subsiguientes problemas de salubridad. Las omisiones que se presentaron en el proceso de diseño, aprobación y construcción del Relleno Sanitario, generaron pérdidas económicas y deterioro del erario público porque la obra no cumplió con el objeto y fines señalados. El INDERENA dio aprobación inicial al diseño del relleno y después el Ministerio del Medio Ambiente emitió concepto técnico desfavorable sobre este diseño y acerca del sitio de ubicación, aunque permitió que la obra se ejecutara hasta el final, sin hacer requerimientos de ajustes, para que la infraestructura respondiera a las necesidades de la población, u ordenar la suspensión de la misma; ECOPETROL, por su parte, falló en la interventoría realizada, tanto en el diseño inicial como en la etapa de construcción, y entregó el relleno al Municipio sin adecuadas condiciones de funcionamiento, pasando por alto lo exigido en el Auto 049 del 30 de Enero/97. Otros aspectos que se evidenciaron son los siguientes: De los 65 pozos ubicados en el Campo Cicuco-Boquete, se encuentran 16 en abandono definitivo, que representan el 24.6% del total de pozos; teniendo en cuenta que este es un campo antiguo, debe realizarse una evaluación de los 33 pozos en abandono temporal, dados los problemas que pueden generarse al presentar condiciones como robo de tubería, manipulación de las válvulas de seguridad y derrames por diferentes factores.

37

Los pozos que se encuentran actualmente en producción lo hacen por el sistema de Gas Lift, existe sólo un pozo (C-4) con la unidad de bombeo mecánico puesta; aunque ECOPETROL, en comunicación enviada al Ministerio en agosto/2000, informa de la no existencia de este tipo de unidades en el campo. Además, la mayoría de los pozos, tanto los que están ubicados en las zonas urbanas (protegidos por una malla que los aísla del entorno) como en las áreas rurales, no poseen contrapozo de seguridad; medida de control que ayudaría a evitar que el hidrocarburo derramado, por cualquier circunstancia, contamine el suelo y/o llegue a los cuerpos de agua cercanos, con sus consecuentes impactos negativos sobre la fauna y la flora. Para evitar los derrames presentados en el campo de explotación, debe tenerse cuidado con la inyección de gas a los pozos, dado que, por su ubicación, son de fácil acceso lo que permite la manipulación de las válvulas de seguridad de los árboles de producción. Esta situación puede darse, especialmente, en los pozos ubicados en el Campo Cicuco, donde no se extrae gas. Con respecto a las líneas de flujo que conducen crudo y gas entre los pozos y las estaciones, tanto de Boquete como de Cicuco, de acuerdo con lo observado su estado es bueno, se ha realizado un cambio de tubería entre las estaciones, separadas por una distancia de 12 km. En la actualidad están activos 16 pozos, por lo que sería conveniente realizar una evaluación de la tubería a recoger y almacenarla para que no se presenten robos de la misma, como ha venido sucediendo.

Cerca al pozo Boquete 14, se observó un burbujeo constante en la línea de conducción de Gas Lift, debido a que parte de la tubería había sido retirada; por información de funcionarios de ECOPETROL, este problema se presenta por robos ejecutados mediante “seguetazos” a los tubos. Tanto en este, como en aquellos puntos donde se evidencien problemas similares, la empresa debe adelantar acciones inmediatas del plan de contingencia, con el fin de solucionar los escapes.

Otro problema en las estaciones de recolección tiene que ver con los tanques de almacenamiento, debido al deterioro normal de los mismos por el tiempo que tienen de trabajo; esto se nota, principalmente, en los sitios de unión de las tapas donde pueden observarse señales de corrosión. Así mismo, como la producción actual está en 350 BOPD13, se presenta subutilización de estos tanques, por lo que sería conveniente evaluar su permanencia dentro de las instalaciones del campo. 13 Barriles Diarios de Petróleo (siglas en inglés)

Foto No. 4 Pozo inactivo sin medida de seguridad

Foto No. 5 Fuga de gas

38

En la batería de Boquete debe revisarse qué sucede con el tanque de almacenamiento, en el que ocurre la separación del crudo producido con el agua de formación, la cual se debe drenar continuamente, pero en la inspección realizada pudimos constatar que en los canales de desagüe existen rastros de crudo derramado de este equipo, que son conducidos directamente al cuerpo de agua circundante. 3.5 INSTITUTO NACIONAL DE PESCA Y ACUICULTURA -INPA- A pesar de haber participado en varias reuniones de concertación, por medio de la Dirección Regional Atlántico, y de haber firmado las actas donde se comprometió a liderar el convenio interinstitucional para el fomento de la pesca artesanal y de la acuicultura en la zona, el Instituto ha adelantado mínimas acciones para darle cumplimiento a lo pactado. En Cicuco, por ejemplo, solamente se han realizado entrevistas y charlas con la comunidad para incentivar la explotación pesquera, informar sobre los programas del Instituto, evaluar el repoblamiento en la zona y carnetizar a las organizaciones de pescadores. En 1995, mediante contrato por valor de $20’000.000 con la empresa HC Acuacultura Ltda., se dictó el Curso de Capacitación en Pesca y Acuicultura en 8 Municipios de la Depresión Momposina, el cual no benefició a los pescadores de Cicuco y Talaigua Nuevo. El INPA debe ejercer mayor presencia institucional en la zona de explotación petrolera, con el fin de adelantar un control efectivo sobre las tallas, las artes y aparejos de pesca, para verificar si cumplen con las normas reglamentarias; máximo si se considera la presión indebida que se realiza sobre el recurso, con el empleo de elementos como el trasmallo que no permiten la selección adecuada de tamaños de especies. El Instituto ha ofrecido capacitación en proyectos alternativos de cultivos de peces, en estanques o jaulas flotantes; sin embargo, estas acciones han sido puntuales y no presentan continuidad. Es conveniente que se trabaje aún más en el repoblamiento con especies nativas de buen rendimiento y fácil mercadeo, que ofrezcan mejores posibilidades de alimentación e ingreso para los pescadores. El INPA debe desarrollar estudios de productividad pesquera en las ciénagas de la zona; es recomendable que los adelante en aquellos cuerpos de agua con y sin afectación por derrames de hidrocarburos, para que los resultados puedan ser utilizados por las entidades competentes en los requerimientos que se realicen a los responsables de los impactos adversos sobre los recursos naturales y el medio ambiente, y para la cuantificación del deterioro y/o de los daños causados. Es aconsejable que el INPA, con base en una asesoría directa al Municipio de Cicuco, se vincule en mayor grado al proyecto de construcción del estanque piscícola que se adelanta en terrenos del relleno sanitario.

• El SENA es la entidad que ha participado en mayor medida como instructor en seminarios y talleres en las áreas técnica, empresarial y de desarrollo humano, dirigidos a los pescadores de la zona. En 1995, dictó cursos de Desarrollo Institucional y Comunitario, con apoyo del CORPES, para la consolidación del Municipio de Cicuco; de igual manera, realizó un Laboratorio Experimental de Organización con participación de 120 personas y se capacitó en el manejo y disposición de residuos sólidos, en acuerdo con ECOPETROL.

39

Posteriormente, entre los años 1996-1997, adelantó varios cursos cortos entre los que se destacan: tractorismo, huerta casera, pequeña producción agrícola y ecología básica.

3.6 FONDO DE COFINANCIACION PARA LA INVERSIÓN RURAL -DRI- Ha participado en convenios con el Municipio de Cicuco, la Red de Solidaridad Social y el Ministerio de Agricultura, relacionados con:

• Proyecto demostrativo de cría de sábalo y tilapia roja en cautiverio. • Construcción de espolón y muralla en el corregimiento de San Francisco de Loba.

Revisada la documentación de las actas de visita a los anteriores convenios, se observa que a pesar de existir un ítem de aspectos ambientales, estos no son considerados o analizados de manera rigurosa con el fin de evaluar la afectación o los impactos de tipo ambiental que pueda generarse sobre el entorno donde se adelantan los proyectos.

40

4 ESTADO DE LOS RECURSOS 4.1 RECURSO HÍDRICO La región de Cicuco pertenece a la cuenca hidrográfica del plano inundable del Río Magdalena, conocida como la Depresión Momposina, en Isla Margarita, delimitada por los Brazos de Loba y Mompox. Estos brazos son poco profundos, en especial durante el período de verano, y su ancho puede alcanzar entre los 1,5 a 2,0 kms. La Isla Margarita es atravesada por el Caño Violo, el cual alimenta las pequeñas ciénagas que rodean el campo Cicuco-Boquete, para desembocar posteriormente al Río Magdalena. La relación del caño con las ciénagas permite que estas capten rápidamente los excedentes del agua del río, aumentando sus niveles, en épocas de invierno, para luego ceder lentamente al río el volumen de agua acumulado hasta llegar a su desecación casi total, dependiendo de la intensidad del estiaje. El complejo de ciénagas ofrece como servicios ambientales, entre otros: una mayor productividad primaria (fitoplancton) y secundaria (peces), una diversidad de microhábitats para numerosas especies de importancia económica y ecológica, zonas de reproducción y alimentación de especies acuáticas y terrestres, residentes y migratorias, constituye una trampa de nutrientes contribuyendo a la autopurificación de las aguas, funciona como un mecanismo natural de control de inundaciones y como retenedor de la carga de sedimentos del río. En el aspecto socioeconómico ofrece recursos pesqueros, de caza, tierras para cultivos y pastoreo. Las características fisicoquímicas de sus aguas son similares a las del río, salvo en los períodos de estiaje donde algunos parámetros pueden aumentar o disminuir debido a que se interrumpe su flujo y las aguas se estancan. Una proyección del sistema de ciénagas en el tiempo, teniendo en cuenta la dinámica hidrológica del complejo y el tipo de sustrato, permite observar que al llegar el verano, se disminuyen la columna y el espejo de agua, consecuentemente ocurre su aislamiento y dependerá, en cada caso, de sus procesos de descomposición de materia orgánica, de la concentración de nutrientes y elementos químicos disueltos, de la rata de evaporación, de la tasa de sedimentación, de profundidad, entre otros aspectos, para que los grupos zooplanctónicos permanezcan o disminuyan, en ocasiones hasta desaparecer; pero que al llegar el período invernal reaparecen debido a las migraciones desde las corrientes del río, de las diferentes las especies, y que con las inundaciones características ocurran procesos de dilución, arrastre y lavado de los residuos acumulados, cumpliéndose el ciclo típico de los ecosistemas acuáticos subsidiados. El ciclo anterior se presenta en los sistemas de ciénagas bajo condiciones normales, en el caso de estudio la afectación causada a los cuerpos de agua por la explotación petrolera desde 1956, la actividad ganadera y agrícola, la falta de servicios públicos de los Municipios aledaños y el aporte de sedimentos y contaminantes del Río Magdalena, puede resumirse en los siguientes aspectos por la explotación petrolera: • Alteración de la hidrodinámica del complejo cenagoso por la construcción de vías y caminos

de penetración, sin las especificaciones técnicas adecuadas de las obras de mitigación. Los

41

carreteables construidos interrumpieron los drenajes naturales y se convirtieron en diques que confinaron las aguas en épocas de verano.

• La compactación del terreno natural debido al tráfico de maquinaria pesada, utilizada en el

proceso de prospección e instalación de los pozos se convirtió en una barrera del flujo superficial y subsuperficial, ocasionando graves trastornos en la red de drenaje natural del sector.

• Contaminación de los cuerpos de agua por el vertimiento directo de hidrocarburos y de aguas

aceitosas y por derrames accidentales de crudo que alteran los procesos de intercambio gaseoso (disminución de O2 disuelto), fotosíntesis y respiración, y que pueden provocar la disminución o la desaparición de especies. Sin embargo, es importante aclarar, que este impacto puede ser puntual en cuanto a magnitud y de carácter temporal debido a las características hidrodinámicas, pero sus efectos alteran tanto cadenas tróficas como evolutivas, por la persistencia y bioacumulación de las sustancias que componen el petróleo.

• Contaminación del suelo por vertimiento de hidrocarburos y/o derrames de crudo, afectando su

drenaje natural al formar una película aceitosa que impide la fijación de los nutrientes, los cuales son arrastrados al aumentar la escorrentía, alterando la capacidad de intercambio catiónico y modificando el pH con severas repercusiones en los ciclos fisiológicos de las especies.

• Alteración del uso de la tierra por actividades como la ganadería y la agricultura, mediante el

taponamiento de caños con el fin de habilitar nuevas áreas, y el uso de agroquímicos que generan residuos de sustancias que contaminan el suelo y que posteriormente aportan a las aguas nutrientes que aumentan y aceleran el proceso de eutroficación.

• Contaminación generada por los vertimientos de las aguas residuales de los Municipios

ribereños, los cuales carecen de sistemas de alcantarillado, ocasionando un aumento de la DBO, de coliformes totales y fecales.

• Contaminación generada por la disposición inadecuada de los residuos sólidos municipales; no

se cuenta con sistemas de manejo, tratamiento y disposición final de basuras. Los cuerpos de agua más afectados por las actividades petroleras, según obra en el expediente, son las ciénagas: El Mechón, La Borda, Los Ponches, El Boquete, y los caños Violo y Chicagua. En especial las dos primeras por haber sido los receptores de los vertimientos aceitosos y de las aguas residuales tanto industriales como domésticas, sin ningún tipo de tratamiento desde el inicio de actividades hasta el año de 1993 cuando se construyó el separador API. En el año de 1994 se inicia la construcción del Sistema de Tratamiento de Aguas Residuales -STAR-, ubicado en la batería Cicuco, el cual entra en operación a finales de 1995, y, simultáneamente, se cambia el sitio de vertimiento al Caño Chicagua. Con el fin de tener una idea acerca de la magnitud del impacto causado por el vertimiento continuo de residuos líquidos aceitosos, en la Tabla No.314 se muestra un estimativo de la cantidad total de 14 Para el cálculo de las cargas contaminantes se utilizó la siguiente expresión: A= Cv * Q *0.03154, donde: A : Carga promedio del parámetro, Tn/año

42

contaminantes vertidos a los cuerpos de agua, en especial a la ciénaga El Mechón, desde 1956 hasta 1998, sobre la base de un caudal promedio de aguas residuales de producción y de una concentración promedio por sustancia o parámetro contaminante, calculados a partir de la producción acumulada del campo Cicuco-Boquete, y de los resultados de análisis de aguas residuales antes de la entrada al separador API, para los períodos 1957-1975 y 1976-1993, a la salida del separador API para el período 1994-1995, y a la salida de la piscina de oxidación para el período 1996-1998, según los registros de los monitoreos realizados por ECOPETROL en julio de 1993, agosto de 1996 a diciembre de 1997 y los dos de 1998.

TABLA No. 3 CÁLCULO DE CARGAS CONTAMINANTES

Parámetr

os 1957-1975 (concesión)

1976-1993 (Ecopetrol)

1994-1995 (Ecopetrol)

1996-1998 (Ecopetrol)

TOTAL

Tn/año Tn Tn/año Tn Tn/año Tn Tn/año Tn Tn DQO 211.00 4009.00 131.00 2358.00 55.00 110.00 37.50 86.30 6563.30 DBO5 27.50 523.00 17.00 306.00 6.30 12.60 4.40 10.10 851.70 Grasas y Aceites

64.00 1211.00 39.50 711.00 6.30 12.60 2.50 5.80 1940.40

Fenoles 1.13 21.50 0.70 12.60 0.35 0.70 0.27 0.62 35.42 Bario (Ba)

7.20 137.00 4.50 81.00 2.40 4.80 2.70 6.20 229.00

Total contaminantes

310.83 5901.50 192.70 3468.60 70.35 140.70 47.37 109.02

9619.82

Cálculos: Comisión de Auditoría C.G.R. Al no contar con datos históricos sobre la caracterización de las aguas residuales vertidas a los cuerpos de agua, la determinación de la carga para los dos primeros períodos se obtuvo calculando una concentración promedio de los datos reportados por ECOPETROL, de los análisis de aguas antes de la entrada al separador API. Teniendo en cuenta que las características físicoquímicas de la mezcla crudo-agua se mantienen constantes, debido a que la producción se ha venido realizando de un mismo yacimiento y a la inexistencia, en esa época, de sistemas de tratamiento, las aguas residuales vertidas directamente asemejarían las condiciones de las actuales antes de entrar al separador API, lo que permite hacer la estimación de la concentración promedio para esos períodos. Para el tercer período, se tomó el promedio de concentraciones de los resultados de los análisis de aguas a la salida del separador API y para el cuarto el promedio a la salida de la laguna de oxidación. Durante los dieciocho (18) años que duró la concesión, fueron vertidas alrededor de 21 toneladas de fenoles, 1211 toneladas de grasas y aceites, más de 4000 toneladas de DQO, 523 toneladas de DBO y más de 130 toneladas de Bario, sobre los cuerpos de agua principalmente a la ciénaga El Cv: Concentración promedio del parámetro, mg/Lt Q: Caudal promedio para el período respectivo, Lt/sg y 0.03154: Factor de conversión

43

Mechón y La Borda, sin contar con las cargas provenientes de los vertimientos líquidos domésticos que no se tuvieron en cuenta para el cálculo. A partir de 1976 y hasta el primer trimestre de 1998, período de operación del campo por ECOPETROL, se han vertido aproximadamente 14 toneladas de fenoles, 729 toneladas de grasas y aceites, 2554 toneladas de DQO, 328 toneladas de DBO y 92 toneladas de Bario. Esta disminución de cargas de contaminantes se ha debido al descenso de la producción y, por lo tanto, del caudal de aguas residuales y, durante los últimos cinco años, a la construcción del STAR. Estas cargas de contaminantes vertidas directamente sobre los cuerpos de agua debieron alterar de manera drástica el complejo cenagoso, al interrumpir el intercambio gaseoso e inhibir el proceso de la fotosíntesis, causar la muerte y desaparición del fitoplancton y del zooplancton (bases de la red trófica), alterar sus características fisicoquímicas, causar la disminución en las posibilidades de desarrollo de los recursos hidrobiológicos, y acarrear consecuencias socioeconómicas que todavía no se han determinado ni cuantificado. Sin embargo, es preciso aclarar, que éste no es el único aspecto o actividad que contribuye al deterioro ambiental de la región y que, por lo tanto, es necesario identificar y cuantificar la incidencia de esos otros factores, y obligar a los responsables a eliminar o minimizar los impactos que se generen.

Simultáneamente a la construcción del STAR, ECOPETROL inicia las actividades contempladas en el Plan de Recuperación de la Ciénaga El Mechón. Según los análisis de aguas, presentados en agosto de 1993, septiembre de 1994 y julio de 1995, se observa la recuperación de la calidad físico-química de este cuerpo de agua, pero no es posible entrar a determinar si el mismo ha recuperado su productividad, tanto primaria como secundaria, al no existir información específica y suficiente sobre el tema.

La inspección realizada a las ciénagas mencionadas anteriormente, en especial a los sitios donde ocurrieron los derrames reportados en enero y abril del presente año, así como del estudio y análisis de los resultados de las caracterizaciones reportados por ECOPETROL permiten hacer las siguientes observaciones: La hidrodinámica15 de las ciénagas ha borrado la evidencia visual (película de aceite), y organoléptica (olor, sabor) que hubiesen podido quedar como resultado de los vertimientos directos de residuos aceitosos y aguas residuales de producción, por efecto de la dilución y el arrastre de la corriente en épocas de inundación. En los sitios donde ocurrieron los derrames recientes se pudo observar la persistencia de manchas de aceite sobre la superficie y material vegetal impregnado que no se había retirado durante las labores de limpieza adelantadas por ECOPETROL, además del burbujeo de crudo proveniente del fondo por la contaminación del suelo.

15 Cuando se habla de hidrodinámica nos referimos a l flujo del agua y no a la velocidad de ésta. Debe entenderse que las ciénagas son cuerpos de agua con características lénticas.

Foto No. 6 Ciénaga El Mechón

44

La ausencia de información técnica sobre calidad del agua y de un registro histórico de la misma que constate la afectación producida sobre el complejo cenagoso, limita las posibilidades de hacer un pronunciamiento categórico. Las autoridades ambientales: Ministerio, la CSB y el INDERENA,

en su época, se circunscriben a solicitar monitoreos y caracterizaciones de aguas y vertimientos pero no se pronuncian sobre los resultados que arrojaran los análisis. Según las características del área y de acuerdo a la manera como se disponían los vertimientos, es probable que el recurso donde se evidencie un grado importante de contaminación sea el suelo, pero para ello se necesita realizar un estudio especializado que nos indique sobre la acumulación y concentración de HAPN’s (Hidrocarburos Aromáticos Polinucleares).

Lo anterior es aplicable a las ciénagas El Mechón y La Borda, y a todas aquellas en donde se manifiesta haber ocurrido vertimientos y/o derrames continuos. Como limitante a la inspección realizada a la zona, es de anotar, que ésta se encontraba inundada, por ello no fue posible obtener evidencia directa de la afectación causada al suelo; sin embargo, al realizar remoción de lodos del fondo de las ciénagas, en sitios donde se habían presentado derrames, se notó el burbujeo de gotas de crudo que al llegar a la superficie del agua se dispersaban en forma de película iridiscente característica de los hidrocarburos. Pese a lo anterior, los resultados de los análisis realizados en algunos de esos puntos no arrojaron valores que reflejaran lo observado. 4.2 RECURSO SUELO Y SUBSECTOR AGRÍCOLA Dadas las características hídricas y morfológicas que presenta la Depresión Momposina, es un área de sedimentación natural en el denominado Bajo Magdalena, lo cual condiciona el uso y tenencia de la tierra. Los suelos son, en general, de textura arenosa o arcillo-arenosa con drenaje medio a bueno y moderada fertilidad, que se incrementa por el proceso de acumulación anotado; las principales causas de su deterioro en la zona, se debe a factores como: el viento, el mal manejo de aguas, el laboreo inadecuado de la tierra, el riego mal utilizado y la aplicación indebida de agroquímicos.

TABLA No. 4 USO ACTUAL DEL SUELO

USO DEL SUELO SUPERFICIE (HAS) % Caños y ciénagas 28.340 68.00 Áreas lacustres 7.310 17.54 Rastrojos 3.042 7.30 Pastos lacustres 304 0.73 Zonas urbanas 12 0.03 Pastos no manejados 750 1.80 Cultivos economía campesina 1.583 3.80 Cultivos comerciales 333 0.80

TOTAL 41.674 100.00 Fuente: Plan de Desarrollo Municipal, 1995

Foto No. 7 Residuos de petróleo impregnados en la flora acuática

45

De las más de 41.000 hectáreas con que cuentan los Municipios de Cicuco y Talaigua Nuevo, cerca del 68% (28.340 hectáreas) son utilizadas como áreas para la explotación pesquera, durante los niveles medios del río; sin embargo, se están empleando métodos de caños artificiales con el propósito de sedimentar algunas ciénagas y destinarlas a actividades agrícolas y pecuarias, lo cual puede ocasionar la desaparición de estos cuerpos de agua y problemas de salinidad en los suelos. La actividad agrícola de la zona se circunscribe a productos como la yuca, el plátano, el maíz y frutales como el mango y algunos cítricos, los cuales carecen de asistencia técnica adecuada y de alternativas de crédito que coadyuven a alcanzar el normal desarrollo de esta actividad económica. También, se da el uso del suelo para pastoreo. De acuerdo con el Plan Ambiental del Municipio de Cicuco de 1998, más del 60% del área son playones comunitarios de economía campesina, donde predomina la explotación agrícola transitoria con escasa producción, que se traduce en bajos niveles de vida y concentración poblacional en las cabeceras municipales, lo cual no permite convertir esta actividad en alternativa viable a la producción pesquera, para los habitantes de la región. La aplicación incontrolada de agroquímicos en la zona alta del Municipio y la inadecuada

disposición final de los empaques, convierte al sector agrícola en fuente de contaminación de ríos y ciénagas y limita el uso apropiado del suelo; datos oficiales16 indican que alrededor del 20% de los agricultores emplean fertilizantes, herbicidas y otros productos de categoría toxicológica entre moderada y alta, que al no manejarse con las debidas precauciones y recomendaciones pueden afectar los recursos de fauna y flora, y generar problemas de contaminación ambiental e intoxicaciones ocupacionales. Por otra parte, todos los plaguicidas solubles en el agua,

como también los insolubles, interactúan con la biota acuática y aunque las concentraciones son relativamente bajas, pueden ocasionar daños sobre el fitoplancton y, por consiguiente, disminuir su capacidad para la liberación de oxígeno. Entre los herbicidas17 empleados están el Paraquat, el Glifosato, el Esterón y el Tordón, que están deteriorando casi la totalidad de caños y ciénagas de la región con posibles efectos graves sobre la pesca, especialmente en la disminución del recurso. Los dos últimos son herbicidas fenoxiacéticos que no obstante ser levemente tóxicos para los seres humanos, tienen alta persistencia en el ambiente (>10 años) por su escasa degradabilidad; además, pueden contener dioxina, la cual es estable y, por ser liposoluble, se acumula en organismos terrestres y acuáticos a medida que se avanza en la cadena alimenticia, afectando la reproducción de aquellos como consecuencia de las alteraciones enzimáticas que produce en los diferentes niveles de la cadena, en un proceso conocido como biomagnificación.

16 Plan Ambiental Municipal Cicuco, 1998-2000 17 Programa Agropecuario Municipal. Umata Cicuco, 1998-2000

Foto No. 8 Cultivo de yuca

46

Del mismo modo, se están utilizando insecticidas18 como el Dipterex sp. 80 (fosforado) y el Lorsban y el Malathion, organofosforados que son tóxicos para peces, crustáceos y animales silvestres; además, en humanos inhiben la enzima colinesterasa, encargada de desactivar la transmisión de los impulsos nerviosos con el fin de evitar que se conviertan en señales repetidas que pueden alterar el funcionamiento normal del órgano al cual llega (corazón, estómago, intestino) o de nervios como el oculomotor y el facial. En el caso del Lorsban, también contiene destilado de petróleo. La concentración máxima permisible de estos productos en el agua potable es de 0.1 mg/litro. Debemos anotar que el bocachico, especie de mayor presencia en la zona, es de hábitos limnófagos, lo que puede ocasionar la existencia de trazas de agroquímicos en el pez, al alimentarse éste del fondo de ciénagas y/o ríos, por la residualidad que algunos de estos productos presentan en el área donde se aplican o al contaminarse las fuentes de agua; de igual forma, los derrames ocurridos en época de estiaje, al quedar alguna cantidad de hidrocarburo en el suelo, pueden darle el característico sabor a crudo, que, de acuerdo con la población, tiene el bocachico.

18 Ìbidem

47

5 VALORACIÓN ECONÓMICA DE LOS COSTOS AMBIENTALES 5.1 OBJETIVO Determinar, aproximadamente, los costos ambientales generados, por acción u omisión de las entidades administradoras y usuarias de los recursos naturales, en el área de influencia del campo petrolero Cicuco-Boquete. 5.2 JUSTIFICACIÓN La dependencia existente entre comunidades palafíticas y el ecosistema en el que se encuentran inmersas es total puesto que de él derivan sus comportamientos culturales, sociales y productivos, así como sus posibilidades de alcanzar niveles de vida aceptables. En consecuencia, es claro que para el caso del área de influencia directa del campo petrolero Cicuco-Boquete, toda alteración negativa que sobre el complejo cenagoso se haya desarrollado a lo largo del tiempo es la responsable de buena parte del deterioro de las condiciones de vida para la población del lugar, consecuencia directa de la condición de ser comunidades netamente “anfibias”. Con lo anterior no se desconoce que la gran cuenca del Magdalena, dada su amplia cobertura geográfica y la irrigación de zonas por su cauce principal, es una herramienta normal de transmisión de impactos negativos, como la contaminación y acumulación de sedimentos, lo que sumado a actividades impactantes negativamente desencadena efectos sinérgicos altamente perjudiciales. Dentro de estos impactos, es importante resaltar como perjudicial la interrupción de la dinámica fluvial entre ciénagas y la función autopurificante que los interfluvios naturales tienen para el complejo hídrico en zonas de baja pendiente, además de su función correctora de torrentes por retención de excesos de agua, o alimentación de la corriente principal en épocas de disminución crítica de caudales; si a lo anterior se suman incrementos súbitos de vertimientos contaminantes, la desestabilización ecosistémica supera los niveles admisibles naturalmente, atentando contra el sostenimiento y perpetuación de las poblaciones palafíticas allí asentadas. Es entonces el desencadenamiento de impactos sinérgicos el problema más grave derivado de la actividad petrolera continua sobre el complejo cenagoso, soporte de las comunidades “anfibias” de los Municipios de Cicuco y Talaigua, las cuales de tiempo atrás han venido percibiendo el desmejoramiento progresivo de las condiciones para adelantar su actividad productiva, las cuales recaen directamente sobre su función de producción pesquera, con su consecuente desmejoramiento del ingreso familiar sobre los beneficios de la sociedad; sin mencionar la afectación que en sus condiciones de salubridad han tenido que soportar. No se cuestiona desde ningún punto de vista la realización de la actividad extractiva ya que se trataba, y se trata, de una prioridad estatal, pero sí es cuestionable el manejo que se le da a las externalidades, intrínsecas a la actividad en el lugar.

48

En consecuencia, la Contraloría General de la República, cumpliendo su misión constitucional y legal, en especial lo decretado en los artículos 267 de la Constitución Política, en el 8 de la Ley 42 de 1993, y en el decreto ley 267 de 2000, con la participación del Departamento Nacional de Planeación y en su preocupación de generar metodologías de valoración de costos ambientales que le permitan dimensionar el daño generado por la deficiente gestión ambiental de las entidades que administran y usan los recursos naturales y como un instrumento de apoyo para la toma de decisiones y gestión sectorial, dispone realizar una cuantificación del impacto por el uso y deterioro de los recursos naturales, mediante la metodología de costos inducidos, técnica pérdida de productividad, como parte de la auditoria de gestión ambiental a la zona de influencia del campo petrolero Cicuco Boquete que fue requerida por los alcaldes de los Municipios de Cicuco y Talaigua nuevo. Resta precisar, que aunque el Ministerio del Medio Ambiente aún no ha reglamentado el numeral 43 articulo 5 de la ley 99 de 1993, se están retomando las herramientas que al respecto brinda la literatura internacional. Igualmente, y dadas las limitaciones de la información, la metodología aquí aplicada no recoge en su totalidad el valor de los servicios ambientales del ecosistema ni pondera el deterioro ambiental por cada uno de los factores causantes. 5.3 METODOLOGÍA Con el fin de definir la localización del área de estudio y establecer los cambios sufridos en el complejo cenagoso y sus posibles causas, se recurrió a la cartografía disponible de mayor detalle (escala 1:25.000) y se realizó un análisis aerofotográfico multitemporal, desde 1947 hasta 1993. Adicionalmente, para conocer la calidad ambiental actual de los recursos suelo y agua, como información primaria y prueba de auditoría se solicitó a los Municipios caracterizaciones de suelo y agua en diez puntos que cubrieran el área de afectación; en tanto que, para establecer las variables socioeconómicas de la región, se procedió al levantamiento de información primaria, mediante la formulación de una serie de encuestas a una muestra representativa de la población. 5.3.1 Levantamiento y análisis de la información Lamentablemente, se carece de una línea base completa que permita identificar con claridad los niveles de deterioro de las condiciones ecosistémicas; no obstante, con el concepto generado en la visita de campo, el resultado del estudio multitemporal de la fotointerpretación y de las caraterizaciones de lodos y agua se determinó hacer un análisis que nos permitiera establecer la dinámica de las variables socieconómicas, tanto del área afectada como de la no afectada y así poder establecer la relación existente entre el deterioro de la calidad ambiental y el comportamiento de estas variables. Por lo anterior, se procedió a adoptar como metodología, un análisis de corte transversal y posteriormente uno longitudinal. 5.3.1.1 Análisis de Corte Transversal En esta fase del análisis, se formuló una encuesta a los pescadores tanto de la zona afectada, Cabecera Municipal del Municipio de Cicuco –Caño Hondo, El Limón y Punta Cartagena, El Patico, Puerto Amor– y El Vesubio, corregimiento del Municipio de Talaigua nuevo , como de la zona no afectada, corregimiento de La Peña, Municipio de Cicuco.

49

• Análisis Aerofotográfico De la fotointerpretación se obtuvieron los siguientes resultados: Zona de los corregimientos de El Limón y Punta Cartagena - Municipio de Cicuco - En las fotografías tomadas en enero y febrero de 1947 y 1948, a escalas aproximadas de 1:20.000, los ríos, caños y quebradas cercanas al Municipio de El Limón se encuentran con cauces bien definidos, en especial el caño Las Piñas; las ciénagas Los Ponches y El Mechón, se observan con claridad; al igual que la ciénaga La Borda con la salvedad que su espejo de agua es más pequeño que en la actualidad. La cobertura predominante de los suelos era bosques de galería y la presencia de cultivos es mínima. La fotografía tomada en diciembre de 1967 a escala aproximada 1:25.000, nos permite visualizar la existencia de construcciones de lo que hoy es el complejo petrolero con algunas de sus vías. El bosque de galería se ve disminuido, la pista de aterrizaje ha modificado el cauce de algunos riachuelos y caños, las ciénagas de El Mechón y Los Ponches han disminuido su espejo de agua En la fotografía tomada en enero de 1977, a escala aproximada 1:28.400, se comienza a divisar la desecación de algunos cuerpos de agua existentes, causado probablemente por la carencia de obras de interconexión hidráulica durante la construcción de la infraestructura vial de la región. Además, presenta cambios en el uso del suelo y cobertura vegetal, con la ampliación de la frontera agrícola en las inmediaciones de los corregimientos de El Limón y Punta Cartagena, así como la disminución del bosque de galería que se encontraba en límites de las ciénagas El Mechón y Los Ponches. En la fotografía tomada en enero de 1993 a escala aproximada 1:41.000, buena parte de los interfluvios que se apreciaban en las primeras fotografías, han desaparecido en su totalidad y otros acortan su longitud; además, las ciénagas continúan disminuyendo su espejo de agua; el área de bosques de galería ha disminuido considerablemente y la zona de cultivos y pastos continúa aumentando. Adicionalmente en inmediaciones de estos dos corregimientos, sobre la margen izquierda del Brazo Chicagua, se observa que una zona del complejo cenagoso no ha sufrido ningún tipo de transformación o deterioro significativo, la cual se pudo constatar durante la visita de campo realizada por la comisión. Zona corregimiento de El Vesubio - Municipio de Talaigua Nuevo - La fotografía tomada en diciembre de 1947 a escala aproximada 1:20.000, nos presenta con claridad el caño Los Rastrojos y sus efluentes, en la parte inferior las ciénagas de El Roble y Los Pisingos, se encuentran inundadas. Fotografía tomada en enero de 1955, a escala aproximada 1:38.000, se visualiza la ciénaga Los Rastrojos, los caños Campanal y Los Pisingos, el área es bastante cenagosa, con poca o nula intervención humana. El suelo del área se halla ocupado en gran parte por bosques de galería y pastos.

50

En la fotografía tomada en enero de 1969, a escala aproximada 1:30.000, se aprecian las primeras modificaciones que ha sufrido la zona, con la construcción de vías y del complejo industrial petrolero, el bosque de galería comienza a disminuir paulatinamente su área y a interrumpirse algunos reliptos, en esta zona las ciénagas continúan guardando sus proporciones. En la fotografía tomada en diciembre de 1976, debido a su escala (aproximadamente 1:57.600), se dificulta realizar una adecuada apreciación de la disminución en la zona de cobertura vegetal, representada por bosques de galería y el consabido aumento de cultivos y pastos. De igual forma no es clara la secuencia de las líneas de interfluvios de los caños y riachuelos existentes en esta área. Lo que es identificable es la red de vías tanto principales como secundarias de acceso a los campos petroleros. En conclusión, el análisis aerofotográfico nos permitió identificar que existe un área que está siendo afectada por la infraestructura del campo petrolero Cicuco-Boquete(pozos, baterías, carreteables, etc), al sur del caño Chicagua; en tanto que al norte del mismo se diferencia otra área, perteneciente a este complejo cenagoso, y que no se ve afectada por la infraestructura del campo gracias a la capacidad que tiene el caño de arrastrar el contaminante y conducirlo directamente al Río Magdalena, sin afectar las ciénagas de la zona norte de la Isla. • Análisis de las caracterizaciones Aguas y Lodos (Laboratorio Ecoquimia) Se tomaron muestras instantáneas de agua y lodos en 10 puntos de la zona en estudio. Los sitios de muestreo se relacionan a continuación en la Tabla No. 5:

TABLA No 5. SITIOS DE MUESTREO PARA EL ANÁLISIS DE AGUAS Y LODOS

Punto Agua Suelo

1 Pozo Boquete 8 Pozo Boquete 8 2 Boquete 14 Boquete 14 3 Batería Boquete Batería Boquete 4 Línea de Conexión Boquete 10 Línea de Conexión Boquete 10 5 Irradiación Boquete 10 6 Cicuco 18 Las Tortugas Cicuco 18 Las Tortugas 7 Los Ponches 8 El Mechón El Mechón 9 Antiguo Vertimiento El Mechón Antiguo Vertimiento El Mechón

10 Ciénaga La Borda Oriental Ciénaga La Borda Oriental 11 Ciénaga La Borda Occidental

Fuente: Laboratorio Ecoquimia Nota: Las características del área de muestreo y de las muestras tomadas se detalla en los anexos

En los resultados de los análisis de aguas (ver anexo No.1) no se detecta la presencia de HAPN’s (Hidrocarburos Aromáticos Polinucleares), debido a la hidrodinámica de la zona; sin embargo, los valores de concentración de estas sustancias en los análisis de lodos, hace pensar que posiblemente

51

se presente un grado importante de persistencia por ser el suelo su elemento natural de retención y depósito, y porque muchos de los derrames ocurrieron en época de estiaje. Un parámetro que evidencia la contaminación, lo constituye la elevada concentración de grasas y aceites (entre 5 y 10 mg/L), registradas en los diez puntos de muestreo, que sobrepasan, de 500 a 1000 veces, los límites permisibles para la concentración letal media, CL= 0.01 mg/L Los valores obtenidos para los diferentes parámetros analizados en cada uno de los puntos escogidos para el muestreo nos indican que: No se detecta la presencia significativa de residuos de contaminantes, provenientes de los derrames ocurridos; primero, porque se aplicaron las medidas de contingencia correspondientes, retirando gran cantidad del crudo derramado y, segundo, debido al efecto de dilución y lavado que la hidrodinámica de la zona lleva a cabo, dado el alto grado de inundación de las ciénagas. Los dos parámetros que sobrepasan valores permisibles son los de conductividad, grasas y aceites. El primero debido al arrastre de iones PO4=, SO4

=, NO3-, y el otro por el origen petrogénico y biogénico de residuos aceitosos, estos últimos producidos en los procesos de descomposición de material orgánico y de vertimientos de otras actividades antrópicas diferentes a la actividad petrolera. En particular, los puntos 8 y 9 de la Ciénaga de El Mechón, presentan condiciones similares a las de los otros cuerpos de agua lo que supone la recuperación físicoquímica de la misma. Hecho que también se corroboró con la presencia de pulgas de agua, sapos y picuas, entre otras especies, que se pudieron observar en el momento de tomar la muestra; aunque, es necesario realizar un estudio más amplio que permita determinar su recuperación biológica. En el caso de los resultados del análisis de lodos, los altos valores en la concentración de HAPN’s, en los puntos 1, 2, 3 y 4, pueden considerarse como casos puntuales de contaminación, debido a que las muestras fueron tomadas a distancias no mayores a 30 mts de las bocatomas de los pozos, donde es factible obtener dichas cifras. Aunque debe tenerse cuidado con el Antraceno, Criseno, Fenantreno y Pireno, sustancias encontradas en estos puntos y clasificadas de acuerdo con la Environmental Protection Agency -EPA-, de los Estados Unidos, como sustancias lipofílicas y altamente lipofílicas, con un coeficiente de partición (Kow) mayor de 3, lo que nos da indicios de su gran movilidad a través del suelo y de mayores probabilidades de distribución en la biota o de acumulación en los seres vivos. Igualmente, estos hidrocarburos aromáticos presentan una solubilidad menor de 30mg/l (no solubles) y están en mayor capacidad de acumularse en sedimentos y organismos acuáticos; lo que nos explica, también, que no se haya detectado su presencia en los análisis de agua, unido al hecho que ya había transcurrido bastante tiempo de la ocurrencia de los derrames de crudo y estos fueron en época de estiaje; por lo tanto, dichas sustancias no pudieron ser desplazadas de los suelos con las aguas lluvias. En este sentido, es importante la presencia de tarulla o buchón de agua que contribuye a absorber este tipo de sustancias y nutrientes, así como los metales pesados y residuos de plaguicidas. El punto 10 registra valores superiores a lo contemplado en la norma holandesa19, para suelos tipo C, lo que indica que se presentan posibles acumulaciones de residuos petrogénicos que obligaría a 19 Es el único país que cuenta con este tipo de normatividad

52

sanear estos suelos, ya que por su condición de inundables pueden contaminar el recurso hídrico y afectar la flora y fauna acuática. Para el caso de los fenoles, son sustancias hidrofílicas que se solubilizaron con el agua al ser arrastradas de los suelos por la hidrodinámica de la zona; no obstante, se detectó Triclorofenol en el punto 8 (Ciénaga El Mechón), al que se hace necesario ponerle especial atención ya que es un compuesto lipofílico con posibles consecuencias de acumulación en los seres vivos y puede contener como contaminante, eventualmente, dioxinas o furanos que, al ser vertidos a las aguas, contaminarían los peces constituyéndose en grave riesgo para el hombre. Aunque en nuestro país no se han adelantado investigaciones específicas al respecto, el límite permisible en naciones desarrolladas es de 20 ppt (partes por trillón) Los resultados de la caracterización de aguas y lodos, realizados por Ecoquimia, así como las pruebas documentales, fotográficas, fílmicas y testimoniales sobre los derrames ocurridos en la zona de influencia del Campo Cicuco-Boquete, permiten asegurar que éstos han causado impactos negativos sobre el ecosistema, cuyo mayor grado de afectación se da de manera temporal (6 meses), y en áreas de pequeña o mediana extensión (entre 1 y 2 hectáreas), principalmente por contaminación de agua y suelos y afectación a la flora y fauna acuática. Los efectos sobre las condiciones de los ecosistemas ha obligado a que las especies de fauna acuática (especialmente piscícolas) abandonen su hábitat natural, las ciénagas, para llevar a cabo sus fases de crecimiento y maduración en otras que les ofrezcan condiciones favorables, con la consecuente disminución de la productividad en los cuerpos de agua, lo que origina problemas de orden socioeconómico en la región, primordialmente entre las comunidades de pescadores que ven disminuido su ingreso. • Encuestas El objetivo de la encuesta fue conocer el comportamiento de las variables socioeconómicas de las zonas de afectación y no afectación. La primera parte de la encuesta (ver anexo No.2), numerales 1-8, está dirigida a conocer la actividad económica de las personas encuestadas, su calidad de vida y sus ingresos. Las preguntas 9-19 nos permitirán cuantificar los costos de obtención directa del producto pesquero mercadeable y de consumo. Con esto se pretende incorporar los costos monetarios de adelantar la labor, como horas del esfuerzo de pesca, los costos fijos indispensables (tipo de transporte, duración o depreciación, redes, atarrayas o trasmallos, etc) y los costos variables involucrados (hielo, neveras, anzuelos, pitas, gasolina, alimentación, etc); así como la inversión en especie de los pescadores para desarrollar dicha pesca. La descripción del producto obtenido significa establecer la talla y el peso del producto pesquero, las especies y las cantidades de cada uno de ellos, las formas de comercialización y los precios de mercado que manejan. Los numerales 20-24 nos permitirán establecer la pérdida de fauna en la zona, al igual que las pérdidas de ingreso que esto le ha generado a la comunidad de pescadores. De la 25 a la 28 nos permitirán conocer la afectación que el deterioro ambiental ha generado sobre la salud, tanto del pescador como de su familia.

53

Inicialmente se practicaron 400 encuestas de las cuales sólo se incluyeron para el análisis 275, 50 de la zona no afectada y 225 a la afectada. Las restantes fueron excluidas; en algunos casos por inconsistencia en la información, o porque la dedicación a la actividad pesquera era extremadamente esporádica o por información incompleta. Del análisis de la información obtenida podemos concluir lo siguiente: En la zona afectada el 59% de los encuestados es mayor de 35 años y en la zona de no afectación el 54%. Los menores de edad tienen el menor porcentaje de dedicación con el 1.24% del total general, siendo más alto en La Peña con el 4.05% Más del 70% del total de pescadores encuestados presenta algún grado de educación. Sin embargo, cerca del 85% no ha recibido ningún tipo de capacitación en el área ambiental En cuanto a la calidad de vida de la población se puede observar que es superior en la zona de no afectación que en la zona afectada, puesto que el 50 % del total presenta hacinamiento frente a un 36% de la zona no afectada. Con relación a la cobertura de servicios públicos el porcentaje de cubrimiento se sitúa, en ambos escenarios, en cerca del 66% para viviendas que cuentan con agua y luz. Ninguno de los corregimientos posee servicio de alcantarillado, recolección ni tratamiento de basuras. La actividad económica predominante en la zona de no afectación es la pesca, con un 74% de la población dedicada exclusivamente a esta actividad. En el otro escenario, solamente el 42% de los encuestados se dedican a esta actividad en forma permanente, resto complementa sus ingresos con otra actividad económica. Del ingreso que recibe cada uno de los encuestados , en promedio, para las zonas estudiadas, dependen 6 personas. El 78% de la población, en la zona afectada, percibe ingresos20, provenientes de la actividad pesquera, inferiores a un salario mínimo mensual y el 21% entre 1 y 3 salarios mínimos mensuales legales vigentes –SMMLV- (pesos de 1999). En la zona de no afectación, el 42% percibe entre 1 y 3 SMMLV y el 26% supera los 3 SMMLV. En cuanto a la jornada de pesca se pudo establecer que en el Municipio de La Peña el 55% de la población dedica entre 8 y 16 horas, en tanto que en la zona de afectación el 61%. El 31% utiliza entre 17 y 24 horas en la zona afectada y el 27% en la otra zona. Adicionalmente, en la zona afectada la mediana de los días dedicados a la pesca es de 16 días, entre tanto que en la no afectada es de 20. La conformación de costos de producción presenta una marcada diferencia entre el costo medio en las dos zonas, según se aprecia en la tabla No.6. En la zona afectada la mediana de los costos medios unitarios representa $231,40 en tanto que en la no afectada $104,97. Esta diferencia se explica por el número de capturas que realizan mensualmente los pescadores. En la zona afectada la mediana de capturas equivale a 912 unidades/mes, en tanto que en la no afectada alcanza las 2.624 unidades/mes.

20 Corresponden a la valoración del total de capturas mensuales (consumidas y vendidas) sin descontar los costos de producción (fijos y variables) en que incurre durante su faena de pesca.

54

Tabla No. 6 COSTOS MEDIOS UNITARIOS

CONCEPTO No Afectada % Afectada % variación

ALIMENTACION 18,29 17,4% 68,42 29,6% -73%ATARRAYA 1,59 1,5% 4,39 1,9% -64%CANALETE 0,19 0,2% 0,91 0,4% -79%CANOA 4,19 4,0% 9,14 3,9% -54%CAVA 0,48 0,5% 2,19 0,9% -78%FOCO 0,38 0,4% 1,37 0,6% -72%HIELO 7,32 7,0% 17,54 7,6% -58%PLASTICO 0,38 0,4% 1,37 0,6% -72%TRASMALLO 6,35 6,1% 13,71 5,9% -54%TABACO 2,38 2,3% 4,39 1,9% -46%MANO DE OBRA 63,83 60,8% 175,44 75,8% -64%COSTOS MEDIOS UNITARIOS 104,97 100,0% 231,40 100% -55%

Fuente: Encuestas Una vez tabulada la información y mediante comparaciones se establecieron las diferencias existentes entre lo que sucede al interior del área de incidencia ambiental directa de la explotación de hidrocarburos, con respecto a las áreas con características ecosistémicas y morfodinámicas similares no afectadas por la explotación petrolera. Posteriormente, se seleccionaron las variables que nos permitirían cuantificar, mediante la técnica de valoración de pérdida de productividad, la afectación en la función de producción de los pescadores ubicados en la zona afectada. Con estos resultados se establecieron correlaciones que permitieron identificar las variables dependientes y los factores de incidencia en la evolución o en el estado de dichas variables, para finalmente diseñar y correr bajo el programa Limdep, el modelo de regresión que nos permitirá estimar la afectación que sobre el nivel de producción tienen los aspectos económicos de costos y las variables de calidad ambiental. • Proceso de modelación Como se mencionó anteriormente, de lo que se trata es de establecer una función de producción del recurso pesquero en cada unidad familiar de la zona afectada y no afectada para finalmente determinar la pérdida del excedente del productor en las familias. En la formulación del modelo se estableció una serie de supuestos basados unos en las características físicas de la región y otros se asumieron dada la restricción de información: • La Depresión Momposina en su totalidad recibe la contaminación del Río magdalena. • Al igual que el Río Magdalena le aporta contaminación orgánica al complejo cenagoso, los

municipios de la jurisdicción del campo petrolero le aportan las aguas residuales domésticas dada la ausencia de un sistema de alcantarillado y de tratamiento de aguas residuales; al igual

55

que la contaminación generada por el inadecuado manejo de los residuos sólidos y la falta de control en el uso de pesticidas y agroquímicos.

• Existe solamente una zona que cuenta con la infraestructura del campo petrolero Cicuco-Boquete (carreteables de acceso, pozos de producción, baterías, entre otros) identificada como la zona afectada.

• Como el proceso de modelación se inicia con un análisis de corte transversal, el excedente del productor en cada año se proyectará teniendo como base el cálculo de una tasa de crecimiento lineal sobre el excedente del productor estimado, hasta 1994 -fecha en la cual se inicia la construcción del API. A partir de ese año el excedente se considera constante hasta 1999.

• Los Municipios afectados son unidades geográficas recientemente constituidas y por tanto se carece de información acerca de la población económicamente activa y en especial la que se dedica a la actividad pesquera por lo que se asume el excedente del productor por unidad de gasto de seis personas según se estableció en la tabulación de las encuestas.

En el análisis de corte transversal, para establecer la curva de oferta por unidad de producción, se utilizó un modelo de Estimación de Máxima Verosimilitud “MV” consistente en estimar los parámetros desconocidos, de tal manera que la probabilidad de observar los “Y” dados, sea la más alta posible (o máxima) con propiedades más fuertes que las de MCO (Mínimos Cuadrados Ordinarios) (Guajarati, 1997, 109); por tanto, el ajuste que se busca con el modelo está determinado por la máxima convergencia de la estimación. Dado que el modelo a desarrollar (función de oferta) es intrínsecamente no lineal en los parámetros, exige modelaciones más elaboradas que las que se abordan en modelos lineales, las cuales sí recogen otros modelos transformados como es el caso de los modelos Box-Cox que correlaciona la variable dependiente con variables independientes transformadas condicionalmente por un valor constante desconocido que se espera este entre -2 y 2 encogiendo, por el método de parrilla, el valor con máxima verosimilitud el estimador con mínimo valor en las suma de las variaciones estándar al cuadrado. Una vez definidas y tabuladas las variables se inició el proceso de modelación en el cual se plantearon diferentes variables como explicativas, hasta llegar a seleccionar la que más convergencia y mayor probabilidad de predicción presentó. La forma funcional del modelo está dada por:

En donde: C Constante Q Cantidades capturadas CM Costo Medio H Hidrocarburos- Variable ambiental. Dado que en el modelo de regresión se hacía necesario incluir una variable ambiental que nos permitiera correlacionar la afectación en la variable dependiente (producción) con la calidad ambiental de las zonas de estudio (variable independiente), se tuvieron en cuenta los valores reportados en las caracterizaciones de lodos y aguas del laboratorio Ecoquimia.

12111ˆ HBCMBCQ ++=)

56

• Variable Ambiental Sin desconocer que la problemática de deterioro ambiental, que arrastra consigo el Río Magdalena al llegar a la Depresión Momposina, influye en la pérdida de calidad medioambiental del área de influencia del campo Cicuco, es posible lograr una desagregación de los parámetros reportados en las caracterizaciones que muestren el aporte de la contaminación proveniente de la cuenca, de aquellos que evidencian lo aportado directamente por la actividad petrolera. Los parámetros escogidos para el recurso agua son: Grasas y Aceites; aunque los mismos no permiten asegurar por completo el origen petrogénico de los compuestos, se tomó por cuanto los resultados de las caracterizaciones no determinaron la presencia de fenoles ni HAPN’s; sin embargo, la inspección visual de la zona permitió constatar que, en los sitios donde se realizó la toma de muestras, grandes manchas de aceite cubrían la superficie del agua y, en la mayoría de sitios, había un burbujeo permanente de fracciones de crudo que al llegar a la superficie formaban dichas manchas. En el caso de los fenoles, debido a su relativa volatilidad y solubilidad y por la acción de la hidrodinámica de la zona que produce un arrastre y dilución de los mismos, su presencia no es determinada por los análisis realizados a las muestras de agua. La presencia de los HAPN’s se evidencia, principalmente, en los lodos ya sea por que algunos de los derrames de crudo o vertimientos aceitosos ocurren en épocas de estiaje o por la decantación de estas fracciones pesadas, con lo que su persistencia sólo es posible determinarla en ellos, razón por la cual se escogió este parámetro para ver la afectación del suelo. Estos dos parámetros se refuerzan sinérgicamente para indicar un deterioro en la calidad medioambiental del ecosistema cenagoso, que debe afectar de manera notoria su productividad y, por extensión, disminuye las posibilidades de producción o de captura de la población, o bien aumenta los costos de captura por efecto del cambio de los sitios habituales de pesca a otros más distantes, por aumento en las horas de jornada y aumento de insumos (comida, hielo), entre otros. De igual forma, la presión sobre el recurso ocasiona que no se respeten tallas mínimas de pesca lo que origina una disminución del precio de venta. El resultado final de esta serie de posibles efectos es la reducción drástica en el excedente de los productores de la zona afectada. Sin embargo, para poder ser incluida esta variable en el modelo de regresión, era necesario identificar la ubicación de los lugares en donde cada pescador realiza sus habituales faenas de pesca, según lo reportado en las encuestas realizadas; con el fin de poder asignar un valor del indicador de calidad ambiental a cada pescador encuestado, de acuerdo con los resultados de los análisis de laboratorio de agua y lodos, adelantado por la empresa Ecoquimia. . Para tal efecto, aprovechando la conceptualización metodológica de los Polígonos de Thiesen, y con el propósito de delimitar la irradiación de estos puntos a lo largo del complejo cenagoso, se procedió a realizar una triangulación de los puntos de muestreo en los Municipios de Cicuco y Talaigua Nuevo; a los ángulos resultantes se les trazó las bisectrices y desde el centro del triángulo se proyectaron las perpendiculares a los lados imaginarios de los triángulos, quedando delimitadas las siguientes zonas:.

57

Zonas afectadas Zona 1: Irradiación del primer punto de muestreo, ubicado en el pozo Boquete 8. Comprende la zona urbana del caserío El Vesubio y algunas ciénagas y caños adyacentes. El valor de Grasas y Aceites (G) corresponde a 70 mg/l y de HAPN's es de 7086.92 mg/l. Zona 2: Irradiación del segundo punto de muestreo en el pozo Boquete 14, presenta valores de 5 para G y 1892.19 para HAPN's. De acuerdo con la metodología, es el área con menor de influencia. Zona 3: Irradiación del punto tres, ubicado en la Batería Boquete, tiene importantes sitios de pesca como las Ciénagas El Pital, Los Rastrojos y Pisingos; el valor para G es de 5 y para HAPN's es de 389.51 Zona 4: Irradiación desde el punto seis de muestreo en el pozo Cicuco 18, cerca de la Ciénaga de Las Tortugas o Remolinos, presenta la mayor área de afectación y se ubican ciénagas de importancia como Veladero, Guacamayas o El Medio y Caño Hondo. Los valores asignados fueron 7.5 para G y 1.08 para HAPN's. Zona 5: Irradiación a partir del punto siete de muestreo, en la ciénaga Los Ponches, abarca, además de esta ciénaga, parte de la ciénaga Remolinos, parte del Brazo Chicagua, la ciénaga Pajaral, el caño Cicuco o Violo y el corregimiento de Punta Cartagena. Se le asignó valores de 7.5 para G y 1.08 para HAPS. Zona 6: Irradiación a partir del punto nueve de muestreo, ubicado en el antiguo vertimiento de El Mechón, comprende, jurisdicción del Municipio de Cicuco, norte de la Isla. En esta área existen importantes sitios de pesca como las ciénagas Chicagua, Lavadero, Guarapo, Caño Larga y el Brazo de Loba, entre otros. Se tomó, únicamente, el parámetro de Grasas y Aceites (G) con un valor de 2, dato obtenido 100 metros arriba del punto de vertimiento de aguas residuales industriales, en el Caño Chicagua. Estimadas las variables explicativas del modelo, se calculó el excedente del productor tanto de la zona afectada como la no afectada, para lo cual se utilizó el precio ponderado del pescado calculado a partir de la información reportada por los encuestados. • Precio Ponderado Esta variable se tomó como límite máximo de costos medios para estimar el excedente del productor maximizador del beneficio. Para tal efecto, se calculó un precio ponderado que recoge la participación del precio de venta de cada una de las especies capturadas. El factor de ponderación fue el volumen por especie capturada que reportó cada pescador para la faena encuestada. Una vez obtenido este factor se aplicó al precio de venta que los encuestados informaron por cada unidad de especie vendida, para finalmente conformar el precio ponderado con la sumatoria resultante.

58

5.3.1.2 Análisis Longitudinal Identificadas las variables explicativas del modelo, se procedió a hacer el análisis regresivo para especificar los resultados derivados de la acción petrolera y así proceder a valorar dentro del modelo los aspectos deteriorados. Puesto que el resultado del análisis de corte transversal nos condujo a establecer el comportamiento prototipo de afectación (pérdida del excedente del productor) en la zona afectada, para el cálculo regresivo desde el inicio de la explotación petrolera en la zona se hizo necesario contar con información relacionada a la población que se dedica a la actividad pesquera realizándose las proyecciones respectivas. • Población dedicada a la actividad pesquera Las proyecciones de la población de cada Municipio se realizó con base en la información reportada por el Departamento Administrativo Nacional de Estadística -DANE-, en los censos de Mayo 9 de 1951, Junio 15 de 1964, 30 de Octubre de 1973, 15 de Octubre de 1985 y Octubre 24 de 1993.

TABLA No. 7 PROYECCIONES POBLACIONALES

Censo Fecha Mompox* Talaigua* % Estudio Población

Estudio Tasa

Intercensal

1951 9-may 24.848 40% 9.844

1964 15-jun 38.126 40% 15.104 3,3%

1973 30-oct 31.887 40% 15.802 0,5%

1985 15-oct 34.763 20.582,00 20.582 2,2%

1993 24-oct 38.261 21.446,00 21.446 0,5% *Censos de Población DANE Cálculos: Comisión de Auditoría CGR El registro base para realizar las proyecciones en el período 1955-1984 fue la población del Municipio de Mompox, puesto que hasta este último año Talaigua Nuevo y Cicuco pertenecieron a ese Munic ipio. A este valor se le aplicó el porcentaje de ponderación del registro de población (15.802 habitantes) para Talaigua Nuevo, como segunda ciudad en importancia de Mompox, que reportó el SISMUN (Sistemas de Estadísticas Municipales) en 1973, el cual representó el 39.62% del total. La tasa intercensal se proyectó bajo el método de crecimiento logarítmico: Pt=Poegt

lnPt=lnPo+ gt g= (lnPt - lnPo)/t En donde:

59

E Base de los números naturales Pt Población último censo Po Población censo anterior g. Tasa de crecimiento Una vez obtenida la población proyectada por Municipio se debe calcular el porcentaje de la población que ha visto afectado su bienestar por la degradación del recurso pesquero el cual recae directamente sobre la población que se dedica a la actividad pesquera y que está ubicada en la zona de influencia del campo petrolero Cicuco-Boquete, municipios de Talaigua y Cicuo el cual se logra una vez se descuente el porcentaje, con respecto a la población total de Cicuco21, de la población del corregimiento La Peña. Debido a que las características hídricas y morfológicas de los dos Municipios son muy similares, teniendo en cuenta que la dinámica y el comportamiento del plano inundable en esta área de la Depresión Momposina determinan el tipo de actividad o explotación de los suelos, se ha considerado para los dos Municipios, que por lo menos un integrante de la unidad familiar se dedica a la actividad pesquera. Valor actual Una vez se estima la pérdida promedio anual del excedente del productor de la población afectada, se procedió a actualizar estas sumas, realizándose un análisis de sensibilidad utilizando una tasa de interés de oportunidad del 2% con la que le daríamos mayor valor a las generaciones presentes sobre las pasadas; 10% a las generaciones pasadas sobre las presentes y el 5% como una tasa intermedia. 5.4 VALORACIÓN ECONÓMICA 5.4.1 Marco Conceptual • Valoración Ambiental Dentro del análisis del valor que puede asignarse al medio ambiente, el valor derivado de un análisis económico, se desarrolla bajo el concepto que los recursos naturales tienen un conjunto de valores instrumentales para el hombre que interactúa directa e indirectamente con determinados entornos naturales o medio ambientes de desarrollo. Así, el medio ambiente tiene un valor porque cumple una serie de funciones que afecta positivamente el bienestar de algunas de las personas que componen la sociedad. Se trata entonces de determinar qué parte de la sociedad o de la comunidad entraría a ser directamente afectada por

21 Teniendo en cuenta que en el año de 1994 Cicuco se constituye en Municipio, para poder descontar la población del corregimiento de La Peña (zona no afectada), se tuvo en cuenta la población reportada en el Diagnóstico Agropecuario Municipal 1998-2000 del Municipio de Talaigua Nuevo y el censo del centro de salud de Cicuco de 1998 obteniendo así el factor de ponderación. De acuerdo lo anterior, en el año de 1998 el corregimiento de La Peña contaba con 1.022 habitantes, frente a 9.991 de Cicuco. Talaiga Nuevo tenía 15.565 habitantes.

60

una modificación de las dinámicas normales de evolución natural de los ecosistemas, y para quienes esos cambios les significan modificaciones potenciales o efectivas de su bienestar por alteraciones en las condiciones de la calidad ambiental. Ahora bien, la toma de decisiones que afecten esa calidad ambiental está estrechamente relacionada con el bienestar de una comunidad específica, y tiene que considerar las condiciones y posibilidades a las que deben ser sometidos esos conglomerados poblacionales para hacer viable la modificación ambiental; de lo contrario, se da inicio al proceso de configuración de unos costos ambientales derivados de la no internalización de los efectos ambientales producidos con la implementación de acciones antrópicas direccionadas. En este caso, el Óptimo Paretiano no es de mucha utilidad, puesto que si bien la sociedad en su conjunto se ve favorecida por la extracción del recurso natural no renovable, no se cumple con la premisa que nadie de la sociedad se vea perjudicado; en efecto, se están viendo afectados grupos de la sociedad que desmejoran sus condiciones y calidad de vida como resultado de esa actividad. Así, el criterio de Óptimo de Pareto pierde vigencia, puesto que las situaciones que se generan con la extracción del recurso natural no renovable desencadenan en la afectación de la disponibilidad de un recurso natural renovable, con un valor de uso para parte de la sociedad. En este caso, el desarrollo popularizado por Kaldor en 1939 y Hicks en 1940, citados por Azqueta (1994, 70), ofrece una formulación muy sencilla basada en el criterio de la compensación, según la cual, “...ante dos alternativas A y B, incomparables en el sentido Pareto, acéptese el paso de A a B si los beneficios por el cambio pudiesen compensar a los perjudicados y, efectuada la compensación, siguieran prefiriéndolo. En otras palabras, el cambio se justifica si existe una cantidad (la compensación) tal que, entregada por los favorecidos, hace que los perjudicados se declaren indiferentes ante la propuesta, mientras que los primeros siguen deseando que este se produzca"22. Aspecto que explica la categorización de los costos ambientales como el costo no internalizado, en la función de producción del recurso natural no renovable, y generado como resultado de la afectación al medio ambiente por el desarrollo de la actividad. • Concepto de Costo Ambiental Las acciones económicas que incluyen actividades ambientales tienen dos aspectos: por una parte crean valor y, por otra, enfrentan costos (FIELD, 1995, 53). Para el caso de la extracción de un recurso natural, el costo de oportunidad de producirlo consiste en el máximo valor de otros productos que hubiesen utilizado los mismos recursos necesarios para producir el bien referido o los que utilizan otros recursos afectados en la extracción; por ende, el costo que asume quien no se ve beneficiado por el bien extraído y por el contrario se ve perjudicado por la privación de extraer otro bien dependiente de un recurso afectado, por una externalidad del proceso extractivo, puede asumirse como el costo ambiental que genera la actividad extractiva. Por supuesto que esta es una valoración parcial, ya que involucra tan solo el valor de uso del bien, sin considerar los demás valores inherentes al recurso afectado, así una parte del costo ambiental y objeto de la valoración, es la pérdida de utilidad que un grupo de la sociedad tiene como resultado de la afectación de un recurso natural de soporte de su actividad económica primordial.

22 AZQUETA, Diego Valoración Económica de la Calidad Ambiental 1994 pg.70

61

Los costos ambientales puede entonces definirse como un costo causado por la manifestación simple, sinérgica y/o acumulativa de uno o varios impactos ambientales derivados de una actividad específica ligada a un proyecto, el cual desencadena externalidades en terceros, diferentes a los recepcionadores del beneficio derivado de dicha actividad. Este costo puede ser cuantificado a través del valor de uso de un recurso, sea en su utilización de materia directa o como ecosistema de soporte, o a través del valor de no uso, que se determina por medio del valor de opción o el valor de existencia. Valoración de los Costos Ambientales De acuerdo con Pearce (1990), la valoración ambiental más homogeneizada es la de tipo económico, puesto que conduce a medir, en términos monetarios, el daño ambiental, permitiendo así estimar la curva de costos medios externos derivados de una actividad y no internalizados a través del manejo ambiental de las externalidades generadas por un proyecto o su operación. La justificación para la valoración monetaria no es otra que usar el dinero como un patrón de medida que permita indicar las pérdidas de bienestar, derivados de la disponibilidad a pagar o preferencias reveladas de los consumidores a través del precio, esto bajo la premisa central de un modelo Neoclásico. El principal atributo del dinero, como unidad de medida, es que se puede aplicar adecuadamente a los dos aspectos de la contaminación, tanto los beneficios como los costos y, a su vez, refleja las preferencias. • Excedente del Productor Un productor maximiza su función de utilidad dentro de su restricción tecnológica de producción, al generar la mayor cantidad posible de un bien, dado un vector de precios, incluido el del producto, y/o la minimización del costo medio de producción; así, la función de utilidad, está en función del vector de precios de la producción /Varian 1992):

ƒƒ (p) = max py Donde ƒ(p) es la función de utilidad en término de los precios, y se maximiza con la máxima cantidad Y a un precio de venta dado, con el mínimo costo medio incluido en el vector de precio p, siempre y cuando se considere que no es decreciente en precios del producto y no es creciente en precios de los factores de producción. La solución al problema de maximización con respecto al beneficio, cuando se trata de la extracción de recursos naturales renovables dependientes de la calidad ambiental de un recurso en particular, tiene que considerar un factor adicional a la función de beneficio, el cual incide determinantemente en el nivel individual de utilidad y transitivamente en el nivel agregado de utilidad de un grupo social en particular. Esto configura un problema de optimización solucionable bajo el teorema de la envolvente, en el cual suponemos que existe un ƒ (x, ϕ) que es una función tanto de x como de ϕ, donde ϕ es un

62

parámetro que se determina al margen del problema en estudio y x es la variable de maximización23. Así, a cada valor de ϕ le corresponde normalmente una elección óptima de x. En la aplicación del teorema bajo las consideraciones del caso que nos ocupa, valoración de costos ambientales generados por la actividad extractiva de un recurso natural no renovable, definimos la función de valor (óptimo) como:

ƒƒ (ϕϕ )= ƒƒ ( x (ϕϕ ),ϕϕ ) la cual nos indica el valor optimizado de ƒ correspondiente a una condición de ϕ que no afecta el máximo de extracción del recurso natural renovable, disminuciones en la utilidad derivadas de otros valores de ϕ configuran la perdida por desmejoramiento de la calidad ambiental, y agregada en el tiempo esta diferencia, representa el valor del costo ambiental causado. La utilidad que deriva un productor (extractor o aprovechador) del recurso natural que comercializa, se encuentra incidido por la calidad de un recurso natural soporte de producción, y se define entonces, en términos económicos, como el área bajo la curva de precio del producto, asignado por el mercado, y por encima de la curva de costos medios de extracción del productor (curva individual de oferta), incidida por la calidad del recurso ambiental de soporte. Se asume que, para este caso, los recursos extraídos causantes del deterioro de la calidad ambiental son escasos24, y que el beneficio que se ha obtenido excede ampliamente los costos, y que su extracción puede desarrollarse hasta que los beneficios adicionales igualen los costos adicionales (Pearce y Turner 1995). En términos más formales, el beneficio marginal debe ser igual al coste marginal de proporcionar ese beneficio. En definitiva, el productor (extractor) del recurso natural renovable basa su utilidad en términos del excedente económico (del productor) que resulta de la diferencia entre sus costos medios de extracción y el precio de mercado que obtiene, así:

Utilidad = Utilidad sobre los costos medios25 + Excedente del productor

• Función de Oferta Se configura una curva de oferta limitada por la capacidad máxima de extracción dada la tecnología adoptada, y la oferta ecosistémica del recurso natural objeto de extracción, asumimos que el precio del producto (venta) se mantiene constante o con mínima variación regional dada la especialización que tiene el productor, y que se aplica la incidencia de una variable ajena a los precios sobre las cantidades extraídas, de acuerdo con lo expuesto en el teorema de la envolvente. Formalmente, se puede estimar la elección óptima para la maximización de la utilidad como la tangencia de la más lejana al origen de las isocuantas productivas con la recta de isocostes de producción; por tanto la utilidad µ máxima está en función de todos los precios p, y de la cantidad posible extraída, dadas las restricciones tecnológicas y la afectación del recurso natural de soporte 23 Puede considerarse como el vector de precios de factores y producto 24 Nos referimos al petróleo que se extrajo y se extrae, y en cuyo proceso se generaron una serie de costos ambientales. 25 Rendimiento del capital productivo involucrado dada la tecnología extractiva que desarrolla el productor individualmente

63

que incide directamente en la cantidad disponible del recurso natural renovable objeto de extracción así:

*)),(( PQf ϕµ = La diferencia existente entre la utilidad obtenida en condición de máxima oferta del recurso que se extrae, sin afectación ambiental, y la obtenible con la afectación del recurso natural de soporte, cuantifica el valor de los costos ambientales, que no es otra cosa que la pérdida resultado del daño ambiental. Debido a la denominada “disonancia cognitiva”, es importante recalcar que el hecho de realizar el cálculo sobre funciones efectivas de precios asegura la eliminación del sesgo perceptivo y genera objetividad al cálculo; no obstante, después de causado el daño su compensación es incalculable, más si consideramos que las generaciones presentes no tienen formada claramente la idea de lo que es un escenario normal de extracción del recurso renovable sin incidencia negativa de la externalidad. Cálculo del Excedente del Productor La evaluación de la función de producción con respecto al costo, entre el costo medio mínimo (costo de no producción, e igual a cero) y el costo máximo aceptable (costo medio = ingreso marginal) para una cantidad Q de extracción, representa el valor del excedente del productor percibido por el extractor del recurso. Se expresa según la ecuación No. 1 como:

χ∂∫=−= )(')0()( QCCQCEP Ecuación No.1

Considerando la función de costos bajo el teorema envolvente:

χϕ ∂∫=−= )(')0()( QCCQCEP

Así, para una cantidad Q, este es el excedente del productor EP, otra forma de ver el mismo cálculo es presentado en la ecuación No.2. EP(Q(ϕ))=P*Q(ϕ)-CM*Q(ϕ) Ecuación No.2 • Pérdida del Excedente del Productor La pérdida del excedente del productor, como resultado de la afectación de un ecosistema, puede entonces calcula rse, como la diferencia que se obtiene entre los excedentes del productor que extrae el recurso de áreas con ecosistema de soporte no afectado y el que realiza la actividad en

64

áreas con afectación, lo anterior bajo la premisa que existen factores independientes al costo que inciden en la cantidad producida, o mejor, en la posibilidad de captura. El valor de uso de un recurso natural afectado, que es una parte del costo ambiental generado por la actividad causante de la impactación, pasa entonces a estar cuantificado por el costo incremental de producción que diferencia los valores del excedente del productor en cada uno de los sitios. Entonces, el costo ambiental (CA) desencadenado por la extracción del recurso natural no renovable sobre el recurso natural renovable, objeto de aprovechamiento, puede ser calculado como la diferencia en los excedentes del productor (EP); por tanto: CA = EP (zona no afectada) – EP (zona afectada) Ecuación No.3 • Cuantificación del Costo Ambiental Se trata, entonces, del desarrollo de un análisis estático que permite comparar con facilidad las circunstancias bajo las cuales se desarrolla la actividad extractiva; como dijimos, el costo ambiental es un costo no internalizado y configurado a lo largo del tiempo, por lo que su cálculo debe involucrar la agregación de la pérdida a lo largo del tiempo, de tal forma que el valor del costo ambiental puede calcularse como:

∑=

=n

iiCAtCA

0 Ecuación No.4

5.4.2 Valoración Económica de la Calidad Ambiental Para realizar la valoración económica existen métodos que se distribuyen, según lo expuesto por Azqueta (1994, 75), en indirectos u observables y en métodos directos o hipotéticos. Los métodos indirectos u observables, analizan la conducta de la persona tratando de inferir, a partir de dicha observación, la valoración implícita que le otorga al bien objeto de estudio. Dentro de este grupo se encuentra el método de costos evitados o inducidos, el método del costo de viaje, y el método de los precios hedónicos. Los métodos directos o hipotéticos buscan, sencillamente, que la persona revele directamente esta valoración mediante encuestas, cuestionarios, votaciones, etc. En términos amplios, pertenece a este método el de valoración contingente en sus diversas modalidades. En los métodos indirectos se recurre a mercados simulados, con el fin de dar precio a bienes que no cuentan con un mercado establecido y presentan unas condiciones particulares de existencia y consumo; por tanto, se consolida el precio a través de los costos relacionados (Mitchell y Carson, 1989, 164). Los métodos directos establecen un valor hipotético para bienes adimensionales, basado en el concepto de las personas que hacen uso de él, o derivan beneficio económico de la extracción

65

directa de los mismos; identificando los factores determinantes que permitan la consolidación de dicho valor (Freeman, 1993, 275). Debido al hecho que los bienes y servicios ambientales de soporte ecosistémico para recursos aprovechables no cuentan con un mercado plenamente establecido que le asigne un valor, es necesario recurrir al valor de uso, que sería detectable si se analiza el cambio producido en la función de oferta del recurso natural comercializable asociado a su condición de existencia. Como un método indirecto, el método de los costes evitados o inducidos se basa en la función expresada por el teorema envolvente de producción, existente entre los bienes resultado del vector de precios, involucrado en la función normal de producción y el bien exógeno no dependiente del precio que incide en la cantidad disponible para extracción del recurso natural renovable objeto de comercialización26. • Técnica Pérdida de Productividad Permite valorar los impactos en la calidad ambiental reflejados en los cambios en la productividad de los ecosistemas involucrados. Las variaciones en la producción, valorada a los precios de mercado, representan el costo de la contaminación o el beneficio económico de su mitigación o control. • Aspectos empíricos Con el fin de medir los efectos asociados a la producción frente a cambios en la calidad ambiental, se han desarrollado diversos estudios: Oxidant Air Polution: Estudio realizado por Paul D. Moskowitz mediante la formulación de un modelo para estimar los efectos sobre la vegetación en los Estados Unidos, en el cual se estudiaron los efectos de la contaminación del aire en la alfalfa. Se midió la cantidad de producción perdida por esta contaminación y valoraron esta pérdida de acuerdo con el precio vigente para la alfalfa. Concluyeron que la contaminación del aire es la responsable de pérdidas cercanas a US$210 millones. Estimación de las pérdidas económicas para el sector de la agricultura from airborne residual en el Ohio River Basib: Estudio realizado por Walter P. Page para medir las pérdidas relacionadas con los cultivos debido a la contaminación del aire en un área comprendida por seis estados. Calcularon pérdidas anuales en la producción de soya, trigo y maíz y luego agregaron para determinar cual sería el valor presente de las pérdidas totales durante el período 1976-2000. Llegaron a un cálculo aproximado de US$7 mil millones 5.4.3 Valoración Económica En la práctica, la oferta agregada es el resultado de agregar ofertas individuales donde, dado el costo medio de producción individual de los extractores del recurso natural renovable, se configura, a diferentes escalas de producción y disponibilidades del recurso, la oferta agregada para el sitio del bien objeto de comercialización. Se obtiene según la ecuación No. 5 como: 26 Teorema envolvente de la función de producción. Varian (1992, 54)

66

( )YPn

i

n

i

QQTAOO ,

11∑∑=

=

=∴ ƒ

Ecuación No.5 Consolidado el costo medio de producción que cada extractor tiene para el desarrollo de la actividad, la diferencia entre este costo medio (CM) y el precio de venta (Pp27) cuantifica el excedente del productor (W) al ser amplificado por el volumen total de captura (Q), la cantidad estará en función de los costos, que recogen el esfuerzo de pesca y la tecnología, y de variables independientes que representen la calidad ambiental del sitio donde se desarrolla la actividad. La ecuación de cálculo es:

W = (Pp – CM)* Q(CM, H) Ecuación No.6

Se van a obtener dos valores perfectamente diferenciables correspondientes a los excedentes del productor en zonas afectadas por contaminación de hidrocarburos (W1) y los excedentes obtenibles en áreas no afectadas (W0). Para cada situación existe un nivel medio estimado de producción, en función de las variables independientes (medias estadísticas) del costo medio (CM) y los niveles de hidrocarburos polinucleares detectados, calculados a través de la función de producción con estimadores de máxima verosimilitud para variables no lineales mediante el Box Cox con transformación idéntica de las variables dependiente e independientes.

12111ˆ HBCMBCQ ++=)

Ecuación No. 7

0110 0ˆ HBCMBCQ += Cada uno de los excedentes, por unidad de producción, amplificado por el promedio de captura en una unidad de tiempo determinado, establece el excedente del productor durante ese período de tiempo, así:

MesQWW t *ˆ*( 1)11 = Ecuación No. 8

MesQWomesW *ˆ*ˆ 00 = El valor del excedente del productor para cada una de las dos zonas, afectada o no afectada, será igual al resultado de amplificar el excedente estimado durante un periodo de tiempo para un productor de esa zona, por el número de familias (Num.Fam.) teniendo en cuenta una unidad de gasto de 6 personas en promedio. Este valor así calculado representa el excedente del productor para la oferta zonal de pescados, entonces:

27 Precio ponderado por distribución de las especies de pescado capturadas.

67

111 Num.Fam.*ˆˆ ZWZW t= Ecuación No.9

000 Num.Fam.*ˆˆ ZWZW t= La diferencia entre el excedente de un productor tipo estimado para la zona no afectada (W1), y dicho excedente estimado para un productor tipo en la zona afectada (W0), cuantifica el valor estimado de la pérdida del excedente de un productor en un período de tiempo determinado, como acción de la contaminación residual producto de la explotación de petróleo. Entonces:

01 ˆˆˆ WWW −=∆ Ecuación No. 10

El valor estimado de pérdida de excedente para una unidad familiar que desarrolla la actividad en zona afectada (Wo), amplificado por número de familias asentada en la área de influencia de la contaminación (Pa) cuantifica la pérdida de ingreso para un conglomerado específico de productores (Pi); por lo tanto, la pérdida para el período de tiempo de cálculo es:

aP PPWP *%*1 ∆= Ecuación No.11

5.4.4 Modelos de Regresión No Lineales La observación de parámetros para desarrollar análisis de corte transversal, obliga a la utilización de procesos convergentes con estimadores insesgados, como se desarrolla bajo modelos de estimación de Máxima Verosimilitud “MV”. Intrínseco al proceso de estimación para modelos con variables de comportamiento no lineal, como las de calidad ambiental, se encuentra la necesidad de restringir el valor de la constante desconocida de transformación para lograr el establecimiento de asintóticas bajo comportamiento estadísticamente insesgados, probabilísticamente ciertos. Se trata de especificaciones donde los procedimientos regresivos a desarrollar corresponden a estimaciones puntuales, se hace preciso recurrir a estimaciones de máxima verosimilitud, que, como lo indica el nombre, consisten en estimar los parámetros desconocidos de tal manera que la probabilidad de observar los Y dados sea lo más alta posible (o máxima) con propiedades más fuertes que las de MCO (Guajarati, 1997, 109); por tanto, el ajuste que se busca con el modelo está determinado por la máxima convergencia de la estimación. El desarrollo de modelos que son intrínsecamente no lineales en los parámetros, ya que sus condiciones de primer orden para la estimación por Mínimos Cuadrados Ordinarios “MCO” resultan ser no lineales, exige modelaciones más elaboradas que las que se abordan en modelos lineales bajo MCO; puesto que, no obstante la flexibilidad que ofrecen, no permiten estimar otras formas funcionales más útiles, que sí recogen otros modelos transformados, que mantienen la sencillez en la especificación, como es el caso de los modelos Box-Cox.

68

De acuerdo con modelaciones desarrolladas por Zellner y Revankar (1970), en un estudio de oferta propusieron la generalización de la función de producción Cobb-Douglas, o con la modelación de costes directamente con una forma funcional flexible como los translogarítmicos, modelo que permite que las economías de escala varíen con el output:

Con la dificultad que, en la parte derecha del modelo manifiesta comportamientos intrínsecamente lineales y el modelo en su conjunto es intrínsecamente no lineal dada la transformación paramétrica de y que aparece en el miembro izquierdo del modelo. Como posibilidad operativa para solucionar el problema de no linealidad se trabaja con el modelo Box-Cox reportado por Greene (1999, 391), que desarrolla transformaciones de tipo:

( )

λ

λλ 1−

=X

X Ecuación No.13

El análisis en un modelo de regresión, se haría condicionado, Greene (1999, 476), para un determinado valor de λ, el modelo sería:.

( ) εαγ λ ++= ∑=

n

iK KXB

1

Ecuación No.14 En la mayoría de las aplicaciones, se considera λ igual para todas las variables del modelo, adicionando mayores niveles de ajuste si se desarrolla la transformación igualmente sobre la variable y por y(θ). Caves en 1980, citado por Greene (1999, 416), en un caso de función de costes flexibles, encontró que muestras que involucran productores indiscriminados, con observaciones de producción cero, imposibilitan el uso de los translogarítmicos (implicaría el logaritmo de cero), razón por la cual, como alternativa, recurrió a la transformación de las variables con el Box-Cox, que se puede evaluar para producción cero, con la restricción que 0(λ) solo está definido si λ es estrictamente positivo28. La transformación del modelo se desarrolla bajo la generalización inmediata de:

28 Debe realizarse el análisis de la practicidad, más que el artificio matemático, será que producciones nulas deben tratarse igual que producciones distintas a cero, o si cero representa una decisión discreta de producción

No.12Ecuación EáälnLó)lnKá(1lnäèylny ++++=+

69

( ) εαγ λθ ++= ∑=

K

KK KXB

1

Ecuación No.15 Por lo que en la ecuación tenemos:

( ) εβ λθγ += )(1X Ecuación No. 16

Permitir que θ difiera de λ, se considera complicar mas de lo necesario el modelo. El coste computacional aumenta mucho con el nivel de generalidad, por lo que asumiremos que son iguales. Si ε ∼ N [0,σ2], el logaritmo de la función de verosimilitud para una muestra de n observaciones es:

∑=

−−−=n

ii

nnL

12

2 2

2

1ln

22ln

2ln ε

σσπ Ecuación No.17

Transformando la distribución de ε para obtener la de y, utilizamos el resultado de cambio de variable:

)()( yy

yy εε ƒ

∂∂=ƒ Ecuación No.18

o en términos matemáticos:

βλλε )()( xy −= Ecuación No. 19 Por tanto el jacobiano es:

)1( −=∂∂ λε

yy Ecuación No.20

El valor de λ surge del proceso de búsqueda en parrilla unidimensional, estimando λ en el rango de –1 a 1, se examinan las desviaciones al cuadrado para un λ determinado, donde el valor óptimo

70

será el valor que concentre la mínima desviación al cuadrado. Es importante aclarar que los coeficientes en un modelo no lineal no son iguales a las pendientes con respecto a las variables. Cuando se transforma y, las estimaciones por máxima verosimilitud de λ y σ2 están positivamente correlacionadas, ya que ambas variables reflejan la escala de la variable dependiente del modelo. El modelo Box-Cox a regresionar con el Limdep, corresponde a la cantidad de producción Q, extracción del recurso natural renovable, obtenida dadas unas condiciones de costos CM, dedicación a la actividad HJ, presencia de contaminantes residuales de hidrocarburos H, presencia de contaminantes en los cuerpos de agua como grasas y aceites GA, número de ciénagas donde se desarrolla la actividad de pesca C, entre otros. Basados en el modelo de la Ecuación No. 13 y con la base de datos anexa, la ecuación es como sigue: Así:

doTransforma : T

edependient Variable- Q 2

λ −= QQT

Ecuación No. 21

Transforma:T

nteIndependie Variable- V 2

λ −=

VVT

1C1

1H

1H1 CMT

2

1543210

−+

−+

−+

−+

−+=

−λ

βλ

βλ

βλ

βλ

ββλλλλλλ JGAJQ

Ecuación No.22

5.4.5 Resultados del Modelo Al correr el modelo de la función de oferta de pesca para el área de estudio con los datos recogidos con la encuesta29, estimada por el modelo Box-Cox, corrido bajo el paquete econométrico Software Limdep versión 7.0, se obtiene como ecuación con mayor convergencia:

HTCMTQT 021675.06284.11219.4 +−= Ecuación No.23

17117.01QT 1 17117.0 −=⇒−= QQ

QTλ

λ

29 Ver Implicaciones de la encuesta.

71

17117.01

HT 1 17117.0 −

=⇒−

=HH

HTλ

λ

( )

17117.0

1100 1

17117.0−

⇒−

=CMT

CMCMT

λ

λ

(1.1754) (-10.510) (14.266)

021675.06284.11219.4ˆˆ********

HTCMTTQ +−=

69.1375mes

peces=Q

3.228$=CMT

127 .. mppH = Log-likehood =840.68 Probabilidad del valor = 99.99% Nota: Las cifras en paréntesis bajo cada variable representan el nivel de confianza Z de estimación de cada variable, en tanto que los valores de las variables con el símbolo ¯ corresponden a los medios estimados por el modelo. Donde la cantidad de pesca producida (Q) está en unidades con un comportamiento discreto positivo, los costos medios totales de extracción (CMT ) se presentan en pesos, y el indicador de contaminación por presencia de hidrocarburos aromáticos polinucleares en lodos (H) se expresa en partes por millón detectadas en los análisis de laboratorio desarrollado a los lodos. 5.4.6 Análisis Estadístico de los Resultados del Modelo. De acuerdo con el modelo que presentó la mayor convergencia con mínima desviación del factor de transformación, y mayor probabilidad de predicción del valor, resultaron como variables explicativas de la cantidad de producción (extracción de pescados), el costo medio, incluido el tiempo en el que se incurre para desarrollar la actividad, reportado por los pescadores según la tecnología que emplean y los sitios a donde se desplazan para desarrollar la actividad con los “mejores resultados posibles de captura”, y el nivel de contaminación por hidrocarburos residuales en lodos de las ciénagas, registrados con hidrocarburos aromáticos polinucleares presentes, reportados por los análisis de laboratorio que se realizaron a muestras tomadas en el área de influencia del campo petrolero donde se adelanta actividad pesquera. La variable horas por jornada (HJ) con su inclusión no permitía la convergencia del modelo en presencia de los costos medios, sin costos medios ajustaba con probabilidades del valor estimado

72

por debajo del 50%; la pesca en la zona es de tipo artesanal, por lo que en la composición del costo el tiempo de dedicación tiene un peso preponderante, pero en número de horas la diferencia no es representativa, de otro lado la dedicación medida por días de trabajo incluidas en forma normal a los costos no asume comportamientos lógicos, así con la formación del costo medio total incluyendo la hora de trabajo como patrón de inclusión permite ajustar la convergencia. El indicador de contaminación grasas y aceites (GA) presentes en al agua no mostró comportamiento de correlación con Q, evento que se explica por la manifestación temporal sobre los espejos de agua de las ciénagas, que si bien ocasionan un impedimento físico al intercambio de oxígeno para el proceso de respiración de los peces, genera respuestas de desplazamiento inmediato de los bancos de peces y, a su vez, los aprovechadores del recurso piscícola se anticipan al fenómeno realizando capturas, situación que se traduce en mayor presión sobre el recurso con la consecuente disminución de tamaño en peces. No obstante, manifestaciones masivas derivadas de derrames voluminosos ocasionarán repercusiones severas en los volúmenes de captura, pero su identificación se logra en levantamiento de información inmediatamente después de presentarse un evento de este tipo y si bien configura afectaciones a la producción es de tipo temporal difícil de extrapolar a eventos pasados sucedidos a lo largo del tiempo. El número de ciénagas (C) es una variable que tiene correlación no lineal inversamente proporcional con Q, se manifiesta cuando se introduce la variable CM sin el costo del tiempo; explica como, en la medida en que existe mayor número de ciénagas se da menor producción o un mayor costo medio, a menor número mayor cantidad de captura. Si el ecosistema soporte no esta afectado difícilmente se buscará cambiar, por que la producción tiende a ser predecible; el poder de predicción de valores convergentes es bajo, presentando alta dispersión en el valor predecible, cuando se introduce el costo medio incluido el costo del tiempo (CMT) no converge el modelo, quizás por comportamientos asintóticos de la variable C con menor similitud del derivable del CMT. Por esta razón se prefiere su exclusión del modelo como variable explicativa. La variable costo medio total (CMT), minimizada su magnitud, con la simplificación en centenas, el signo no es significativo dada la transformación desarrollada sobre las variables, estadísticamente la variable es significativa al 99%; el Z alcanza valores superiores a 10 unidades lo que representa un nivel de confiabilidad de la distribución normal del coeficiente estimado en favor de la convergencia hacia la máxima verosimilitud, dada la muestra de 275 observaciones30, superior al 95%, en tanto que el signo negativo ratifica la relación inversamente proporcional que existe entre el comportamiento del productor maximizador de su excedente, en términos de ampliar la diferencia entre el costo medio y el precio de venta, que para la opción de comercialización se comporta en forma constante dada la escala de oferta individual. La variable de contaminación hidrocarburos aromáticos polinucleares (H) es de bajo impacto en la composición de la transformada de la cantidad de captura, no obstante contribuye ostensiblemente

30 El tamaño de la muestra se estimó bajo la formulación tratada por proporciones, así: El nivel de confianza Z aceptado es de 0.95 El error máximo permisible E es del 6% La proporción estimada, por no existir una estimación lógica, se considera de 0.5 ( El tamaño de la muestra nunca será mayor que el obtenido para n cuando p = 0.50), entonces: n=p(1-p) [Z/E]2; n=p(1-p) [Z7E]2; n=0.5 (1-0.5) [1.96/0.06]2; de donde n=267

73

a la convergencia del modelo en conjunción con la variable CMT aumentando el poder estadístico de la estimada. El Z de la variable H es superior a 1.17 unidades, lo que representa un nivel de confiabilidad de la distribución normal del coeficiente estimado en favor de la convergencia hacia la máxima verosimilitud, dada la muestra de 275 observaciones, superior al 90%. La concentración del H en 0.01, para áreas de no afectación, genera un principio de especialización y anidamiento de esta variable explicativa, lo que contrasta con los mayores valores de captura tras el desenvolvimiento de la transformación de la variable explicada estimada, este hecho sumado al principio de mayor ajuste del modelo ratifica la relación inversa que existe entre los niveles de concentración de H y los volúmenes de captura. Evento similar sucede con las áreas afectadas, en las cuales H se distribuye al rededor de 2.19, reportando volúmenes de captura menores. Los coeficientes asociados a las variables muestran el cambio en la transformada de la cantidad de pesca por variaciones en la transformada del nivel de contaminación H o por variaciones en la transformada de los costos medios de extracción. 5.4.7 Cálculo del Excedente del Productor Considerando que dada la situación de producción (extracción) del recurso pesquero, existen dos valores de costo medio total (CMT) plenamente diferenciables que pueden ser asumidos como típicos o representativos de los productores, uno de esos valores es el que se sucede en áreas afectadas por la extracción del recursos natural no renovable (petróleo) que afecta el recurso natural de soporte (hídrico) de la disponibilidad de peces para extracción y otro CMT que es el que se tiene para áreas no afectadas por la contaminación por hidrocarburos. Así la mediana del CMT para los productores (aprovechadores o extractores) de la muestra que desarrollan la actividad pesquera en área contaminada fue de $248.3931, en tanto que en área no contaminada el CMT se reduce a $87.84 por unidad32. El excedente para un productor en cada zona queda entonces valorado como la diferencia entre el precio de venta (Pp33) y el costo medio de producción (extracción), incluido el tiempo de dedicación, amplificado por las unidades de producción (captura) Q̂ estimada con el modelo bajo Box Cox34; así, para el área contaminada, el excedente de un productor estimado en un mes es de:

58,015.4430,824*)40,248195(ˆ)( −=−=−= QCMTPpEP Ecuación B

31 Mediana muestral de 225 datos levantados y validados para la inclusión en el modelo como información primaria representativa de productores (extractores) en zonas de pesca afectada por contaminación con hidrocarburos. 32 Mediana muestral de 50 datos levantados y validados para la inclusión en el modelo como información primaria representativa de productores (extractores) en zonas de pesca no afectada por contaminación con hidrocarburos. 33 Dada la variabilidad de especies comerciales capturadas y su diferencia en precio se construye un precio representativo

a través de la ponderación de precio según el peso de cada especie CMT en la captura total.

34 Ecuación A 17117.0

117117.00.02167

17117.0

117117.0006234.11219.417117.0

−+

−−=

HCMTQ

74

Para el área no contaminada el excedente de un productor en un mes es de:

38,059.50917.2454*)84,8726,295(ˆ)( =−== − QCMTPpEP Ecuación C

Así, el excedente del productor tipo en el área contaminada es de -$44.015,58, lo que significa que el pescador experimenta una perdida mensual que supera los cuarenta y cuatro mil pesos y es asumida por el tiempo que dedica a la actividad, si se consideran los costos efectivos sin valorar el costo de oportunidad del tiempo35 y en ausencia de otra alternativa, el productor justifica desarrollar la pesca. Para el caso de las áreas no contaminadas, el excedente del productor es de $509.059,39 lo que significa que mensualmente el pescador obtiene una utilidad por encima de sus costos superior a dos salarios mínimos legales vigentes, que si bien no son suficientes para sostener familias de en promedio 6 personas, si garantizan unas condiciones mínimas. 5.4.8 Pérdida de Excedente para el Productor Afectado El productor (extractor) del recurso pesquero en áreas incididas por la afectación ecosistémica del recurso natural de soporte del bien objeto de aprovechamiento, se cuantifica como la diferencia entre el excedente del productor en la zonas fuera del área de incidencia directa del campo petrolero y el excedente que obtienen los pescadores que adelantan la actividad en ciénagas influenciadas por el campo. Recurriendo a la Ecuación No.10 la pérdida económica estimada para un productor en el área afectada es:

)(-44015.58-8(509.059.3 01 ˆˆˆ =−=∆ ZWZWW Ecuación D La pérdida estimada de excedente económico para un pescador que ha visto afectado el ecosistema natural soporte de su generación de ingresos, debido a la explotación petrolera, resulta ser de $553.074,96 en un mes de actividad; valor éste, que internaliza, además de la pérdida por incremento en los costos de producción, la merma en la oferta del recurso apto para ser capturado en las ciénagas de la Isla de Mompox que se encuentran influenciadas por impactación ambiental negativa acumulativa, derivada de la instalación y operación del campo petrolero Cicuco- Boquete. 5.4.9 Cuantificación de los Costos Ambientales El valor de uso36 del recurso estimado, sólo desde el punto de vista pesquero, se calcula de acuerdo con el comportamiento histórico de la población asentada en el área y su dedicación a la actividad pesquera, amplificado por el promedio de perdida de excedente para un pescador tipo en zona afectada; en virtud al cálculo con información primaria a precios de 1999. Se pueden hacer estimaciones para este año directamente a pesos constantes sin ningún tipo de ajuste. 35 Asumir un costo de oportunidad del tiempo de cero 36 Valoración parcial por no incluir otros valores inherentes a los recursos naturales, como el valor de existencia.

75

Para los 44 años se estima la población anual afectada, considerando que del total de población municipal en Cicuco y Talaigua, municipios donde se levantó la información primaria, una parte se encuentra en área no afectada directamente, al igual que toda la población no se dedica a la pesca por tanto, la población afectada se trabajo por unidad familiar.. El valor de los costos ambientales es:

1.744969.777.31074.553*528

1*

528

1=∑

==∆∑

== PAi

iWPAi

iVP Ecuación E

El valor parcial del costo ambiental generado sobre la población dedicada a la pesca durante este tiempo en el área cenagosa de los Municipios de Talaigua Nuevo y Cicuco como resultado de la extracción de los hidrocarburos es de $969.777.311.744 a pesos de 1999, con un nivel de confianza por la probabilidad muestral del 95% y un error de más o menos 6%., actualizado al 5%., como tasa de interés de oportunidad intermedia.

TABLA No. 8 CÁLCULO DE LA PÉRDIDA DEL EXCEDENTE DEL PRODUCTOR

año Poblac.

Estimada

Poblac. Afectada

Familias Afectadas

Afectac. Relativa

Pérdida Excedente Productor

Valor Actual (10%)

Valor Actual (5%)

Valor Actual (2%)

1955 11.230 10.781 1.797 12.291 265.000.909 17.560.040.405 2.267.652.604 633.366.256 1956 11.606 11.142 1.857 24.581 547.746.552 32.996.290.164 4.463.951.961 1.283.473.890

1957 11.994 11.515 1.919 36.872 849.128.082 46.501.394.908 6.590.581.956 1.950.654.788 1958 12.396 11.900 1.983 49.162 1.170.076.436 58.252.467.309 8.649.191.149 2.635.246.684 1959 12.811 12.299 2.050 61.453 1.511.563.997 68.412.261.227 10.641.393.473 3.337.593.258

1960 13.240 12.710 2.118 73.743 1.874.606.324 77.130.260.645 12.568.768.915 4.058.044.233 1961 13.683 13.136 2.189 86.034 2.260.263.959 84.543.689.415 14.432.864.182 4.796.955.472 1962 14.141 13.576 2.263 98.324 2.669.644.297 90.778.447.403 16.235.193.360 5.554.689.085

1963 14.615 14.030 2.338 110.615 3.103.903.531 95.949.978.259 17.977.238.555 6.331.613.529 1964 15.104 14.500 2.417 122.906 3.564.248.687 100.164.073.624 19.660.450.529 7.128.103.711 1965 14.807 14.215 2.369 135.196 3.843.594.991 98.194.895.916 20.191.741.941 7.536.044.576

1966 14.516 13.935 2.323 147.487 4.110.580.096 95.468.857.486 20.566.007.238 7.901.486.149 1967 14.231 13.661 2.277 159.777 4.365.582.065 92.173.925.092 20.801.743.018 8.227.116.610 1968 13.951 13.393 2.232 172.068 4.608.968.876 88.466.127.152 20.915.682.784 8.515.479.347

1969 13.677 13.130 2.188 184.358 4.841.098.666 84.474.278.054 20.922.949.469 8.768.980.149 1970 13.408 12.871 2.145 196.649 5.062.319.985 80.304.052.568 20.837.195.484 8.989.894.065 1971 13.144 12.618 2.103 208.939 5.272.972.024 76.041.495.860 20.670.731.276 9.180.371.931

1972 12.886 12.370 2.062 221.230 5.473.384.856 71.756.043.667 20.434.643.294 9.342.446.592 1973 12.632 12.127 2.021 233.521 5.663.879.661 67.503.117.686 20.138.902.218 9.478.038.822 1974 13.157 12.631 2.105 245.811 6.209.511.301 67.278.228.994 21.027.609.273 10.187.361.462

1975 13.703 13.155 2.193 258.102 6.790.687.271 66.886.454.301 21.900.645.134 10.922.394.356 1976 14.272 13.701 2.284 270.392 7.409.418.515 66.346.174.231 22.758.204.986 11.683.906.604 1977 14.865 14.270 2.378 282.683 8.067.821.689 65.674.286.705 23.600.481.882 12.472.688.319

76

año Poblac. Estimad

a

Poblac. Afectada

Familias Afectadas

Afectac. Relativa

Pérdida Excedente Productor

Valor Actual (10%)

Valor Actual (5%)

Valor Actual (2%)

1978 15.482 14.863 2.477 294.973 8.768.124.472 64.886.312.637 24.427.666.768 13.289.551.162 1979 16.124 15.480 2.580 307.264 9.512.671.138 63.996.494.599 25.239.948.500 14.135.328.906

1980 16.794 16.122 2.687 319.554 10.303.928.395 63.017.888.868 26.037.513.871 15.010.878.007 1981 17.491 16.792 2.799 331.845 11.144.491.513 61.962.451.314 26.820.547.625 15.917.078.185 1982 18.217 17.489 2.915 344.136 12.037.090.747 60.841.117.497 27.589.232.485 16.854.833.030

1983 18.974 18.215 3.036 356.426 12.984.598.070 59.663.877.370 28.343.749.167 17.825.070.617 1984 19.762 18.971 3.162 368.717 13.990.034.237 58.439.844.908 29.084.276.407 18.828.744.132 1985 20.582 19.759 3.293 381.007 15.056.576.189 57.177.323.021 29.810.990.976 19.866.832.526

1986 20.688 19.861 3.310 393.298 15.622.367.559 53.932.649.824 29.458.303.988 20.209.198.258 1987 20.795 19.963 3.327 405.588 16.193.590.550 50.822.424.104 29.081.362.031 20.537.388.340 1988 20.902 20.066 3.344 417.879 16.770.286.120 47.847.583.495 28.682.880.398 20.851.742.906

1989 21.010 20.169 3.362 430.169 17.352.495.502 45.007.904.373 28.265.386.685 21.152.595.190 1990 21.118 20.273 3.379 442.460 17.940.260.211 42.302.195.141 27.831.231.867 21.440.271.657 1991 21.227 20.378 3.396 454.751 18.533.622.042 39.728.464.818 27.382.600.779 21.715.092.130

1992 21.336 20.483 3.414 467.041 19.132.623.074 37.284.069.753 26.921.522.014 21.977.369.910 1993 21.446 20.588 3.431 479.332 19.737.305.671 34.965.840.972 26.449.877.287 22.227.411.904 1994 21.557 20.694 3.449 491.622 20.347.712.483 32.770.194.432 25.969.410.282 22.465.518.742

1995 21.668 20.801 3.467 491.622 20.452.572.147 29.944.610.881 24.860.229.273 22.138.521.847 1996 21.779 20.908 3.485 491.622 20.557.972.193 27.362.660.989 23.798.422.560 21.816.284.555 1997 21.892 21.016 3.503 491.622 20.663.915.407 25.003.337.642 22.781.966.736 21.498.737.589

1998 22.004 21.124 3.521 491.622 20.770.404.587 22.847.445.046 21.808.924.816 21.185.812.679 1999 22.118 21.233 3.539 491.622 20.877.442.547 20.877.442.547 20.877.442.547 20.877.442.547

VPN 448.286.087.624 2.693.538.975.303 969.777.311.744 592.737.654.706

Cálculos de la comisisón de la CGR 5.4.10 Interpretación de Resultados La valoración parcial de los costos ambientales generados por la extracción del petróleo en el campo Cicuco–Boquete, se puede establecer a través de la cuantificación de la disminución en el beneficio económico por uso del recurso pesquero, que sufre la población dependiente de esta actividad, como resultado del paulatino deterioro del recurso hídrico en las áreas de influencia directa del campo petrolero. De acuerdo con la muestra, se estima que la diferencia en cantidad de peces extraídos entre áreas no afectadas y afectadas alcanza proporciones de 2.24 veces más en las ciénagas fuera del área de influencia del campo, considerando la mediana muestral. En términos de costos medios de producción incluido el tiempo, esta diferencia es de 2.54 veces mayor en las áreas contaminadas, lo que revela la diferencias significativas que existen en el esfuerzo de pesca, que sumado a la merma ostensible en la captura da una idea de la incidencia que la afectación por la extracción petrolera genera sobre el recurso pesquero para las comunidades asentadas en el área y con mínimas opciones de generación de ingresos y alimentación. El precio ponderado que se obtuvo de la muestra refleja, con la mediana muestral, una diferencia por unidad comercializada de $100.27 entre las dos áreas, aspecto que recoge diferencias en tallas y

77

pesos entre los productos obtenidos en los dos sitios considerados, en este punto es importante recalcar el carácter artesanal de la actividad, con niveles de producción reducidas que no admiten, dada la tecnología de extracción que se utiliza, economías de escala y una alta representación del precio como parámetro de mercado ya que ningún productor incide en precios ni en cantidades. El costo, para el caso de la explotación del recurso pesquero en la Isla de Mompox, se cuantifica como la disminución en el excedente del productor por incremento en los costos medios de producción y disminución en los volúmenes de captura, evaluado a lo largo de tiempo de la explotación petrolera; así, el valor del costo en uso del recurso, para los 528 meses considerados, es de $969.777.311.74437 a pesos de 1999, con un rango de confianza superior al 95%, valor que significa el costo social que la actividad extractiva ha generado al conglomerado social afectado, representado en las diferentes generaciones que, durante ese tiempo, han tenido expuesta su actividad pesquera a las externalidades de la extracción petrolera. Es de esperar que con la disminución del nivel de extracción petrolera que tiene en la actualidad el campo, las acciones de manejo ambiental que se encuentran en proceso y las que el Ministerio del Medio Ambiente como máxima autoridad ambiental deberá exigir, se podrá recuperar la capacidad piscícola del complejo y por tanto la riqueza pesquera derivada de las particulares condiciones ecosistémicas del área cenagosa, con el fin de asegurarle a las generaciones presentes y futuras el mejoramiento de la calidad de vida y por tanto la satisfacción de sus necesidades básicas, lo cual sería la forma de evitar, a futuro, seguir configurando el deterioro progresivo del ecosistema de soporte de la actividad pesquera. Debe resaltarse que este valor no es el daño generado a los pescadores actuales, sino el valor de la afectación o la disminución en el excedente del productor que pudieron haber percibido las distintas generaciones de pescadores en la zona el cual se ve reflejado en los niveles de pobreza de la región.

37 Actualizado a una tasa de interés de oportunidad del 5%

78

6 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES • El deterioro socioambiental generado en la zona de influencia, responde a una serie de factores

como la construcción de la infraestructura del campo de explotación, los derrames de petróleo, el aporte de contaminación del Río Magdalena, la utilización indiscriminada de agroquímicos, la ausencia del servicio de alcantarillado en los Municipios aledaños, la mala disposición de residuos sólidos domésticos.

• En este sentido, se recomienda que el Ministerio del Medio Ambiente y la Corporación

Autónoma del Sur de Bolívar -CSB- lideren un plan integral de recuperación y restauración, donde se tenga en cuenta los demás agentes que contribuyen al deterioro del ecosistema en la zona, con el propósito de involucrar y comprometer, de manera real y efectiva, a todos los actores que puedan aportar en la solución de la problemática ambiental y socioeconómica de la región.

• En la zona de influencia del campo petrolero se evidenciaron tres fuentes importantes de

hidrocarburos: el petróleo, el gas natural y, en menor proporción, las quemas agrícolas. El primero, en ecosistemas acuáticos y a bajas concentraciones retarda la división celular y el crecimiento del plancton; a concentraciones superiores produce la muerte de organismos y especies fitoplanctónicas, al igual que de larvas y huevecillos de peces. Así mismo, al depositarse en las branquias de los peces, impide el intercambio de gases lo que ocasiona la consecuente mortandad.

• En las encuestas se evidencia que los pescadores ubicados en sitios no afectados explotan el

recurso en ciénagas cercanas a sus lugares de residencia, puesto que lo encuentran disponible en suficiente cantidad; esta situación les permite ser constantes en las ciénagas donde pescan, contrario a los que se encuentran en la zona afectada, cuyos ingresos por captura de peces son escasos y tienen que buscar cuerpos de agua donde el recurso pesquero no haya disminuido.

• Transcurridos más de 10 años, desde que fue abierto formalmente el expediente sobre la

problemática ambiental de la región, por parte del INDERENA, tanto esta entidad como el Ministerio del Medio Ambiente y la CSB, no han adelantado un adecuado seguimiento y control a las acciones y medidas impuestas; por lo tanto, estas últimas no han respondido a los objetivos iniciales de mitigación y restauración. En el caso específico del Relleno Sanitario, el Ministerio del Medio Ambiente no verificó que esta obra cumpliera con lo dispuesto en el Auto 049 de enero de 1997, expedido por esta misma autoridad, el cual le exigía a ECOPETROL su entrega al Municipio en "óptimas condiciones de funcionamiento".

• El Relleno Sanitario del campo, por valor aproximado de 185 millones de pesos, en lugar de

ser una medida de compensación, como se indicó, se convirtió en una obra generadora de pasivos ambientales por las condiciones freáticas del suelo; además, las omisiones que se presentaron en el proceso de diseño, aprobación y construcción del mismo, ocasionaron pérdidas económicas y deterioro del erario público ya que no cumplió con los fines propuestos. El INDERENA dio aprobación inicial al diseño del relleno y después el Ministerio del Medio Ambiente emitió concepto técnico desfavorable sobre este diseño y acerca del sitio de ubicación, aunque permitió que la obra se ejecutara hasta el final, sin hacer requerimientos

79

de ajustes para que la infraestructura respondiera a las necesidades de la población, u ordenar la suspensión de la misma, ECOPETROL, por su parte, falló en la interventoría realizada, tanto en el diseño inicial como en la etapa de construcción, y entregó el relleno al Municipio sin las adecuadas condiciones de funcionamiento, pasando por alto lo exigido en el Auto mencionado.

• A pesar de esta situación y de la evaluación que realizó el Departamento de Ingeniería de

ECOPETROL, en febrero de 1996, sobre la deficiente calidad en los diseños de la firma consultora, la Veeduría Interna de la petrolera ya había enviado, el 6 de diciembre de 1995, un oficio a la presidencia de la compañía, donde reportó no haber encontrado irregularidades en el contrato para la construcción del relleno y le imputó sus deficiencias de funcionamiento a circunstancias imprevistas, como el nivel pluviométrico.

• En virtud del principio de precaución38, se recomienda que el Ministerio del Medio Ambiente y

la CSB realicen o exijan la ejecución de estudios específicos conducentes a evaluar el impacto ambiental de los contaminantes detectados en la zona, con base en sus parámetros de persistencia, movilidad, solubilidad, bioacumulación y ecotoxicidad. Estos resultados deberán servir para la formulación e implementación de un plan de manejo integral y el desarrollo de una mejor normatividad, en agua y, en especial, para suelos, con el propósito que estas mismas entidades impongan exigencias y requisitos conforme a los valores permisibles consignados en dicha reglamentación.

• El Instituto Nacional de Pesca y Acuicultura -INPA-, como administrador del recurso, debe

realizar o exigir que se adelanten estudios bromatológicos, con el fin de evaluar la concentración de HAPN’s en el bocachico y otras especies de importancia socioeconómica en la zona, y para analizar la incidencia de estas sustancias sobre la salud de los consumidores finales del producto.

• En lo que se refiere a las Ciénagas El Mechón y La Borda, anteriores cuerpos receptores de

vertimientos, ECOPETROL reporta el cumplimiento de la recuperación físicoquímica del agua; sin embargo, debe hacerse un seguimiento a la calidad del suelo y adelantar actividades y estudios que aseguren su restauración biológica, para proceder a realizar programas de repoblamiento con el fin de recobrar su productividad.

• Las caracterizaciones de aguas residuales han incumplido, de manera reiterada, lo establecido

en los literales d y e del Artículo 4 de la Resolución 0174 de Agosto 17/93, expedida por el INDERENA, ya que toman como referencia el Decreto 1594/84, obviando la norma específica de vertimiento y la frecuencia del muestreo. Esta situación es conocida por la CSB, que no se ha pronunciado al respecto en detrimento de la autoridad que en materia ambiental debe ejercer en la región, y no permite conocer con exactitud la eficiencia del sistema instalado.

• Aunado a lo anterior, la CSB ha prorrogado, y otorgado en forma definitiva, permisos de

vertimiento con el conocimiento de las irregularidades presentadas al momento de las caracterizaciones de muestras y de la falta de cumplimiento, por parte de ECOPETROL, de los parámetros impuestos en la resolución citada.

38 Artículo 1 numeral 6 Ley 99 de 1993, “...cuando exista peligro de daño grave o irreversible, la falta de certeza científica absoluta no deberá utilizarse como razón para postergar la adopción de medidas eficaces para impedir la degradación del medio ambiente...”

80

• La construcción del Sistema de Tratamiento de Aguas Residuales Industriales, obra que fue solicitada en 1989 y se concluyó completamente en 1998, aún se encuentra en período de ajuste por cuanto no se han conseguido los porcentajes de remoción contemplados en la norma de vertimiento y en el Decreto 1594/84.

• Como parte de la auditoría se realizaron entrevistas en las entidades con injerencia en la zona

de influencia del campo; en este proceso, se observó que los compromisos institucionales, adquiridos en las mesas de concertación, se han afectado por los cambios directivos, lo cual limita, igualmente, la gestión institucional al no haber unas políticas claras y directrices sectoriales definidas, con el fin de darle continuidad a los proyectos en curso o por adelantar. Es conveniente que este tipo de compromisos se concrete en acciones institucionales, desarrolladas de manera continua, y no en aisladas y coyunturales ejecuciones determinadas según las opiniones de los funcionarios de turno.

• Se evidencia, en la documentación revisada del expediente Cicuco-Boquete, falta de

coordinación entre las acciones adelantadas por la Corporación y el Ministerio, por lo tanto es conveniente que se mejore la articulación entre las dos autoridades ambientales para evitar duplicidad de requerimientos, como pudo constatarse en algunos de los autos y resoluciones que expiden (Resolución 115/2000 de CSB y Auto 376/95 del Ministerio), lo que ha redundado en la tardanza o negligencia en el cumplimiento de las obligaciones por parte de ECOPETROL. Así mismo, se recomienda a la Corporación tener como referencia, en cada una de sus actuaciones frente a la empresa petrolera, las decisiones tomadas por el Ministerio del Medio Ambiente, a fin de tener siempre presente los principios establecidos en el artículo 63 de la ley 99 de 1993.

• Es necesario que la CSB asuma en mayor grado sus funciones como autoridad ambiental y

realice un estricto seguimiento a las Resoluciones 052 y 115 de 2000, en las que impone medidas preventivas y hace requerimientos a ECOPETROL, para verificar su total cumplimiento por parte de la empresa petrolera y tomar las medidas pertinentes.

• Con el propósito de mejorar y afianzar la gestión institucional desarrollada en este proceso, el

Ministerio y la Corporación deberán coordinar las siguientes acciones: 1. Seguimiento de la actualización del Plan de Manejo Ambiental. 2. Seguimiento al abandono definitivo de los pozos autorizados por el Ministerio de Minas. 3. Evaluación del estudio sobre el origen de la salinización de los suelos en la ciénaga “El

Mechón” y su relación con las actividades históricas del proyecto petrolero. 4. Emitir concepto sobre el estudio de impactación de las actividades de la industria petrolera

sobre la fauna íctica del caño Chicagua, ejecutado por ECOPETROL. 5. Seguimiento a la reforestación de la ciénaga “El Mechón” para verificar la efectividad y el

cumplimiento de sus objetivos (recuperación de áreas aledañas a la ciénaga “El Mechón”, con el propósito de lograr el equilibrio ecológico, la recuperación paisajística y permitir la participación activa de la comunidad en la solución de los problemas de su entorno).

• La falta de compromiso institucional y la deficiente gestión de las entidades encargadas del uso, manejo y administración de los recursos naturales con presencia en la zona de influencia, han generando unos costos ambientales de $969.777.311.744, equivalentes a la disminución del excedente del productor en la unidad familiar. Debe resaltarse que el valor calculado no es una

81

deuda con los pescadores actuales, sino el valor de la afectación o la disminución en la utilidad que pudieron haber percibido las distintas generaciones de pescadores en la zona

• Es de esperar que con la disminución del nivel de extracción petrolera que tiene en la

actualidad el campo, las acciones de manejo ambiental que se encuentran en proceso y las que el Ministerio del Medio Ambiente, como máxima autoridad ambiental deberá exigir, se podrá recuperar la capacidad piscícola del complejo y, por tanto, la riqueza pesquera derivada de las particulares condiciones ecosistémicas del área cenagosa. Sin embargo, no sería una compensación al daño causado sino que es la forma de evitar, a futuro, seguir configurando el deterioro progresivo del ecosistema de soporte de la actividad pesquera.

• Por lo anterior, y transcurrida más de una década de comenzar el debate contra la explotación

petrolera del Campo Cicuco-Boquete y de adelantarse suficientes estudios y diagnósticos en el área de influencia del campo, las autoridades ambientales han identificado y asignado las responsabilidades por la problemática generada; luego, es urgente la ejecución de acciones definitivas de mitigación y/o restauración que conlleven a la recuperación de este importante espacio ambiental, con el fin de asegurarle a las generaciones presentes y futuras el mejoramiento de su calidad de vida y por tanto la satisfacción de sus necesidades básicas.

7 MATRIZ DE LA PROBLEMÁTICA AMBIENTAL DEL ÁREA DE INFLUENCIA DEL CAMPO CICUCO-BOQUETE. Las fuentes de información para la construcción de esta matriz fueron: Estudios ambientales realizados por ECOPETROL (Estudio Ecológico e Hidrológico de la región); Plan de Manejo, conceptos técnicos de las autoridades ambientales, Aerofotografías de las líneas de vuelo de 1947, 1948, 1955, 1969.1977.1981 y 1993; observación directa durante la visita de inspección realizada al campo.

Recurso Aspecto Ambiental

Impactos Magnitud Duración-Persistencia

Indicadores Análisis

A

G

U

A

Construcción de carreteables.

Alteración de la hidrodinámica de las ciénagas La Borda, El Mechón y del caño Las Piñas; taponamiento de los caños Violo y Los Negritos

Alta

Permanente

Cambios en la dirección de flujos, estancamiento de aguas

La construcción de infraestructura vial en la zona generó cambios en el curso natural de los cuerpos de agua y trajo como consecuencia la pérdida de interfluvios y desaparición de algunos de ellos en el complejo cenagoso; así mismo, la inadecuada disposición de residuos sólidos, tanto domésticos como industriales, la falta de criterios técnicos adecuados para la aplicación y disposición final de pesticidas y fertilizantes, los vertimientos directos y permanentes de aguas y residuos líquidos aceitosos y los derrames de crudo, ocasionales y puntuales, produjeron grave deterioro en la calidad del recurso hídrico, lo que influye directamente en la disminución de la producción pesquera. La capa de hidrocarburo sobre el agua no permite un adecuado paso del oxígeno atmosférico por lo que se reduce su concentración en el agua; también, se disminuye la energía solar, vital para el proceso de fotosíntesis de las plantas acuáticas. La abundancia de materia orgánica produce alteraciones en las condiciones fisicoquímicas del agua: disminución del Oxígeno Disuelto (OD); aumento de la DBO, DQO y Sólidos Suspendidos Totales (SST), entre otros. Además, puede ocasionar disminución del espejo de agua apto para la pesca,

Recurso Aspecto Ambiental

Impactos Magnitud Duración-Persistencia

Indicadores Análisis

Derrames y fugas39 de crudo; vertimiento de aguas aceitosas

Contaminación de cuerpos de agua.

Media

Temporal

Parámetros físico-químicos; presencia de película aceitosa sobre la superficie; disminución de la productividad40, debido al desplazamiento de peces.

Uso de agroquímicos

Contaminación. Aporte de nutrientes que incrementan el proceso de eutroficación.

Alta

Permanente

Aumento en concentración de N,P,K. Presencia de tarulla o tapón, presencia de fenoles, identificación del agente activo de cada pesticida

disminución del espejo de agua apto para la pesca, por el elevado nivel de eutroficación que se presenta en la mayoría de las ciénagas.

39 Los derrames hacen referencia a los ocasionados por terceros y las fugas a fallas técnicas puntuales 40 Pérdida o disminución del ecosistema acuático

Recurso Aspecto Ambiental

Impactos Magnitud Duración-Persistencia

Indicadores Análisis

Disposición de basuras

Contaminación de aguas. Generación de vectores sanitarios

Alta.

Permanente

Parámetros fisicoquímicos del agua. Aumento de índices de morbilidad. EDA’s41

Carencia de alcantarillados

Contaminación de aguas, p/mente por carga orgánica

Alta

Permanente

Aumento de DBO, DQO, disminución de OD.

41 Enfermedades diarréicas agudas

Recurso Aspecto Ambiental

Impactos Magnitud Duración-Persistencia

Indicadores Análisis

Uso de agroquímicos

Alteraciones físico-químicas del suelo.

Alta

Permanente

Concentración de N, P, K. Disminución de productividad, reducción de la capa vegetal

S

U

E

L

O

S

Vertimiento de residuos aceitosos y derrames de petróleo

Cambios en las propiedades físico-químicas

Alta

Permanente.

Muerte de microorganismos; pérdida del humus; concentración de HAPN's; cambios en la

El suelo se ve afectado por alteración de las propiedades físico químicas del mismo, ocasionando pérdida de cobertura vegetal, reducción de fertilidad, compactación, acidificación y otros efectos adversos. Acorde con esta situación, se perjudica la actividad agrícola y no permite que se convierta en alternativa a la explotación pesquera. Contaminación con Hidrocarburos Aromáticos Polinucleares, en especial Antraceno, Fenantreno, Criseno, Pireno y Benzopireno, que presentaron altos valores en las caracterizaciones, superiores a los contemplados en la norma holandesa para suelos de tipo A, B y C; estos HAPN's tienden a dirigirse hacia sedimentos y suelos, debido a su alto peso molecular y baja polaridad, por lo que se encuentran en mínimas concentraciones en el agua. Pérdida de humedad con la consecuente desecación del terreno.

Recurso Aspecto Ambiental

Impactos Magnitud Duración-Persistencia

Indicadores Análisis

cambios en la estructura del suelo.

Quema de playones y rastrojos

Destrucción de la cobertura vegetal. Desertización

Alta

Permanente.

Arrastre de capa orgánica, pérdida considerable de nutrientes.

Tala de bosques

Erosión y sedimentación

Alta

Permanente.

Pérdida bosque de galería, disminución de algunas especies y cambio de hábitats.

S

U

E

L

O

S

Sobrepastoreo y monocultivo

Pérdida de fertilidad compactación, degradación.

Baja

Temporal

Presencia de “pata de vaca”, cambio en las propied físicas, productividad

F

A

Construcción de carreteables y taponamiento de caños

Alteración de hábitats.

Alta

Permanente

Disminución fauna, disminución en ingreso por concepto de pesca. Cambio de interfluvios

La construcción del campo generó cambios en el uso del suelo, la destrucción de áreas de bosques de galería, alterando el hábitat de muchas especies, tanto terrestres como acuáticas, algunas de ellas endémicas, produciendo su disminución o desaparición.

Recurso Aspecto Ambiental

Impactos Magnitud Duración-Persistencia

Indicadores Análisis

Vertimiento de aguas aceitosas. Derrames de crudo.

Alteración de hábitats. Muerte de microorganismos del suelo y otros que vivan bajo la superficie.

Alta

Permanente

Disminución fauna y de in ingreso por pesca. Concentración de HAPN`s, fenoles y otras sustancias en especies acuáticas. Aumento de enfermedades hepáticas y/o renales en humanos por ingestión de alimentos contaminados.

U

N

A

Métodos y artes de pesca

Sobre explotación del recurso.

Alta

Permanente

Disminución en talla y peso de las especies capturadas. Medidas de las redes para pesca.

En la actualidad no se encuentra con un inventario faunístico de la zona, si embargo los pobladores denuncian la disminución o extinción de varias especies entre las que se encuentran: la Tortuga Icotea, el Armadillo, el Mico, el Pato Cúcharo, la Oropéndola, el Puerco Espín, Guacamaya, Gorriones, Venado, entre las terrestres, y el Bonito, Capaz, Cucho Negro y Amarillo, y Coroncoro, entre las acuáticas. La escasa presencia y acción institucional han contribuido para que el grado de afectación sea mayor, por cuanto no se respetan las normas de regulación y control de vedas, permisos y autorizaciones.

Recurso Aspecto Ambiental

Impactos Magnitud Duración-Persistencia

Indicadores Análisis

Construcción de infraestructura del campo petrolero

Pérdida de cobertura vegetal y áreas boscosas, disminución de especies florísticas, pérdida de área agrícola.

Alta

Temporal

Uso de agroquímicos

Contaminación de biomasa.

Media

Temporal.

Pérdida de follaje y disminución en la variedad florística.

F

L

O

R

A

Vertimiento de hidrocarburos y de residuos aceitosos

Quema de suelo e impedimento de nuevos cultivos. Secamiento y caída de hojas

Media

Temporal

Pérdida de cobertura vegetal, presencia de áreas desertizadas.

Como resultado de las diferentes actividades han desaparecido áreas boscosas, en cerca del 86%42 y 93%43, en el área de influencia de la construcción del campo petrolero sobre los Municipios de Cicuco y Talaigua Nuevo, respectivamente, originándose zonas de pastos. Al igual que con la fauna, no se cuenta con un inventario florístico, pero se denuncia la desaparición de varias especies de plantas como la Árnica, el Ajenjo, el Balso, el Carreto, el Cedro, Dividivi, Guarumo, G uayabito, entre otras.

42Area tomada del análisis aerofotográfico; para 1948, a escala 1:20.000, el área boscosa representaba 2.07 Has y para 1993, a escala 1:41.000, esta área disminuye a 0,29 Has. 43 En 1947, a escala 1:20.000, el área boscosa ocupaba 3.75 Has y en 1976, escala 1.57.600, pasó a 0.23 Has.

Recurso Aspecto Ambiental

Impactos Magnitud Duración-Persistencia

Indicadores Análisis

Tala

Pérdida de suelo, bosque de galería.

Pérdida de cobertura vegetal, ampliación frontera agrícola

ANEXO No. 1 RESUMEN GENERAL DE RESULTADOS MATRIZ AGUA Y COMPARACION CON LA NORMA

PUNTOS MONITOREADOS

Valor De Orientación

Decreto 1594/84

Aritculos 45 Y 19

FECHA (03-06-99)

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

I.I. 0158-1/99 0158-2/99 0158-3/99 0158-4/99 0158-5/99 0158-6/99 0158-7/99 0158-8/99 0158-9/99 0158-10/99 ENSAYOS IN SITU Temperatura (9C)* 30.5 3404 34.8 y 34.7 34.6, 33.3 y

33.6 35.2 y 34.5 35.1 33.5 y 33.6 33.8 y 33.7 32.9 33.8 _

Ph (Unidades)* 7.00 7.10 7.20 y 7.10 7.30, 7.40 y 7.40

7.30 y 7.40 7.20 7.60 y 7.17 6.98 y 7.00 6.96 7.30 4.5 - 9.0

Oxigeno Disuelto (mg/L)

0.25 1.10 2.50 y 2.49 0.37, 0.35 y 0.36

0.43 y 0.41 1.86 1.82 y 1.66 1.48 y 1.34 3.95 1.78 4.0

Conductividad 134 222 212 y 180 153, 148 y 152 129 y 121 116 260 y 232 221 y 230 235 100 - EN LABORATORIO

DBO5 (mg O2/L) 18 15 12 5 9 3 3 3 9 3 -

DQO (mg O2/L) 97 380 250 6 75 32 7 16 21 36 - Grasas y/o Aceites (mg/L)

70 5.0 5.0 7.5 7.5 7.5 10 7.5 10 10 0.01 CL 96 50

Bario (Ba) (mg/L) N.D. N.D. N.D. N.D. N.D. N.D. N.D. N.D. N.D. N.D. 0.1 CL 96 50

FENOLES (mg/L)

Phenol (mg/L) 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.1 CL 96 50

2-Chlorophenol (mg/L) 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.1 CL 96 50

2-Nitrohenol (mg/L) 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.1 CL 96 50

ANEXO No. 1 RESUMEN GENERAL DE RESULTADOS MATRIZ AGUA Y COMPARACION CON LA NORMA

PUNTOS MONITOREADOS

Valor De Orientación

Decreto 1594/84

Aritculos 45 Y 19

FECHA (03-06-99)

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

2,4 - Dimethylphenol (mg/L)

0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 -

2,4- Dichlorophenol (mg/L)

0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 -

4-chloro- 3 - methylphenol (mg/L)

0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 -

4,4,6- Trichlorophenol (mg/L)

0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.01 0.00 0.00 -

2,4,-Dinitrophenol (mg/L)

0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 -

HIDROCARBUROS AROMATICOS POLINUCLEARES

Phenanthrene (mg/L) 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 -

Anthracene (mg/L) 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 - Fluoranthene (mg/L) 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 - Pyrene (mg/L) 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 - Benzo (a) Antrhacene (mg/L)

0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 -

Crysene (mg/L) 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 - Benzo (b) Fluoranthene (mg/L)

0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.01 0.00 0.00 -

ANEXO No. 1 RESUMEN GENERAL DE RESULTADOS MATRIZ AGUA Y COMPARACION CON LA NORMA

PUNTOS MONITOREADOS

Valor De Orientación

Decreto 1594/84

Aritculos 45 Y 19

FECHA (03-06-99)

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Benzo (k) Fluoranthene (mg/L)

0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 -

Benzo (a) Pyrene (mg/L)

0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 -

Indeno (1,2, cd) Pyrene (mg/L)

0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 -

Dibenzo (a,h) Anthrance (mg/L)

0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.01 0.00 0.00 -

Benzo (g,h,j) Perylene (mg/L)

0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 -

ANEXO 1

ENCUESTA AUDITORÍA AMBIENTAL ZONA DE INFLUENCIA CAMPO CICUCO

BOQUETE

Es usted pescador? SI NO Nombre____________________________________ Edad _____________________________ 1. De cuántas personas se compone la familia que depende de usted? _____________________ 2. Cuántas personas de la familia se dedican a esta actividad?____________________________ 3. Su actividad pesquera es: Permanente Alternativa a otra actividad Cuál?____________ 4. Desde cuándo se dedica a esta actividad?__________________________________________ 5. Nivel de educación Lee Escribe Otro__________________________ 6. En dónde vive? _______Tiene Servicios Públicos? Agua Luz Alcantarillado 7. Cuántas personas viven por cuarto en su casa?______________________________________ 8. Cuál es su ingreso? $_________Diario_______Semanal_________Mensual_________ _____

Cuánto por pesca?__________ Y el resto, de qué actividad?___________________________ 9. Cada cuánto pesca? Diario ; _______Días a la semana;___________ Semanas al mes_____ 10. Cuánto tiempo dedica a su jornada de pesca?_______________________________________ 11. Con cuantas personas realiza su jornada?_______Familiares______Amigos_______________ 12. Siempre han sido las mismas horas. SI NO Cuáles eran antes? _________________ 13. Qué implementos (incluyendo la comida necesaria del pescador para desarrollar su faena) se

necesitan para cada faena de pesca y cuál es su costo aproximado?

Descripción Cantidad Costo aproximado

Cada cuanto se cambia

Es propia

Alquilada Medidas de la red

14. En qué ciénagas pesca? Con qué frecuencia?

1

2 3

15. En que ciénagas pescaba antes?___________________________________________________ Porqué ha dejado de pescar en ella?___________________________________________________ Cuanto tiempo gastaba antes para llegar a esa ciénaga?____________________________________ 16. Qué cantidad obtiene en cada jornada de pesca?

Especie Peso/kg Número/Unid Tamaño/cm Ciénaga pesca

17. Qué cantidad dedica para su consumo?

Especie Cantidad Especie Cantidad

18. En dónde vende el sobrante? Casco Urbano Comerciante La Bodega Magangué 19. Cuál es el precio que le pagan?

Especie Cantidad Precio Especie Cantidad Precio

20. Qué especies conoce que hayan desaparecido en la región? 1._____________________2.____________________________3.____________________ 21 Qué tipo de capacitación ambiental ha recibido?________________________________ De quién?_______________________________________________________________ 22 En su trabajo es habitual encontrar ICOTEA. A Diario Semanal Mensual Otra Especifique _____________________________________________________ 23. En qué cantidad? _______________________________________________________

En qué ciénagas?_____________2.____________3.______________4____________ 24. Las vende? SI NO . Cuánto Le pagan por cada una $_______________________ 25. De qué enfermedad sufre más frecuentemente y cada cuanto?____________________ 26. Cuando se enferma, a dónde va?____________________________________________ 27. Su familia de qué enfermedades padece frecuentemente y cada cuánto?_____________ 28. A dónde los lleva? ______________________________________________________

80110- Bogotá, D.C, Doctor ALBERTO CALDERÓN ZULETA Presidente Empresa Colombiana de Petróleos Ciudad Respetado Doctor Calderón: La Contraloría General de la República, cumpliendo su misión constitucional y legal, en especial lo decretado en los artículos 267 de la Constitución Política, en el 8 de la Ley 42 de 1993, y en el Decreto Ley 267 de 2000, con la asesoría técnica del Departamento Nacional de Planeación y a solicitud de los alcaldes de los Municipios de Cicuco y Talaigua Nuevo realizó una Auditoría Ambiental a la Zona de Influencia del Campo Petrolero Cicuco Boquete. La auditoría involucró la evaluación de la gestión adelantada por las entidades que usan y administran los recursos naturales de la zona; una visita de inspección y toma de muestras para análisis físico químico de agua y lodos y una valoración de costos ambientales que permitió dimensionar el daño generado por la deficiente gestión ambiental de las entidades que administran y usan los recursos naturales. Finalmente se presentan las conclusiones y recomendaciones que esperamos contribuyan al mejoramiento ambiental y calidad de vida de la población asentada en la zona En consecuencia de lo anterior me permito presentar el informe final de la auditoría debidamente refrendado por el Contralor Delegado para el Medio Ambiente. Cordial saludo,

CARLOS OSSA ESCOBAR Contralor General de la República

80110- Bogotá, D.C., Doctor ENRIQUE NÚÑEZ DIAZ Director Corporación Autónoma Regional del Sur de Bolívar-CSB- Ciudad Respetado Doctor Núñez: La Contraloría General de la República, cumpliendo su misión constitucional y legal, en especial lo decretado en los artículos 267 de la Constitución Política, en el 8 de la Ley 42 de 1993, y en el Decreto Ley 267 de 2000, con la asesoría técnica del Departamento Nacional de Planeación y a solicitud de los alcaldes de los Municipios de Cicuco y Talaigua Nuevo realizó una Auditoría Ambiental a la Zona de Influencia del Campo Petrolero Cicuco Boquete. La auditoría involucró la evaluación de la gestión adelantada por las entidades que usan y administran los recursos naturales de la zona; una visita de inspección y toma de muestras para análisis físico químico de agua y lodos y una valoración de costos ambientales que permitió dimensionar el daño generado por la deficiente gestión ambiental de las entidades que administran y usan los recursos naturales. Finalmente se presentan las conclusiones y recomendaciones que esperamos contribuyan al mejoramiento ambiental y calidad de vida de la población asentada en la zona En consecuencia de lo anterior me permito presentar el informe final de la auditoría debidamente refrendado por el Contralor Delegado para el Medio Ambiente. Cordial saludo,

CARLOS OSSA ESCOBAR Contralor General de la República

80110- Bogotá, D.C., Doctor HEVERT JOSE RICO SERPA Alcalde Municipio de Cicuco Ciudad Respetado Señor Alcalde: La Contraloría General de la República, cumpliendo su misión constitucional y legal, en especial lo decretado en los artículos 267 de la Constitución Política, en el 8 de la Ley 42 de 1993, y en el Decreto Ley 267 de 2000, con la asesoría técnica del Departamento Nacional de Planeación y a solicitud de los alcaldes de los Municipios de Cicuco y Talaigua Nuevo realizó una Auditoría Ambiental a la Zona de Influencia del Campo Petrolero Cicuco Boquete. La auditoría involucró la evaluación de la gestión adelantada por las entidades que usan y administran los recursos naturales de la zona; una visita de inspección y toma de muestras para análisis físico químico de agua y lodos y una valoración de costos ambientales que permitió dimensionar el daño generado por la deficiente gestión ambiental de las entidades que administran y usan los recursos naturales. Finalmente se presentan las conclusiones y recomendaciones que esperamos contribuyan al mejoramiento ambiental y calidad de vida de la población asentada en la zona En consecuencia de lo anterior me permito presentar el informe final de la auditoría debidamente refrendado por el Contralor Delegado para el Medio Ambiente. Cordial saludo,

CARLOS OSSA ESCOBAR Contralor General de la República

80110- Bogotá, D.C., Doctor MANUEL CLEMENTE CRUZ GOEZ Alcalde Municipio de Talaigua Nuevo Ciudad Respetado Señor Alcalde La Contraloría General de la República, cumpliendo su misión constitucional y legal, en especial lo decretado en los artículos 267 de la Constitución Política, en el 8 de la Ley 42 de 1993, y en el Decreto Ley 267 de 2000, con la asesoría técnica del Departamento Nacional de Planeación y a solicitud de los alcaldes de los Municipios de Cicuco y Talaigua Nuevo realizó una Auditoría Ambiental a la Zona de Influencia del Campo Petrolero Cicuco Boquete. La auditoría involucró la evaluación de la gestión adelantada por las entidades que usan y administran los recursos naturales de la zona; una visita de inspección y toma de muestras para análisis físico químico de agua y lodos y una valoración de costos ambientales que permitió dimensionar el daño generado por la deficiente gestión ambiental de las entidades que administran y usan los recursos naturales. Finalmente se presentan las conclusiones y recomendaciones que esperamos contribuyan al mejoramiento ambiental y calidad de vida de la población asentada en la zona En consecuencia de lo anterior me permito presentar el informe final de la auditoría debidamente refrendado por el Contralor Delegado para el Medio Ambiente. Cordial saludo,

CARLOS OSSA ESCOBAR Contralor General de la República

80110- Bogotá, D.C, Doctor JUAN MAYR MALDONADO Ministro del Medio Ambiente Ciudad Respetado señor Ministro: La Contraloría General de la República, cumpliendo su misión constitucional y legal, en especial lo decretado en los artículos 267 de la Constitución Política, en el 8 de la Ley 42 de 1993, y en el Decreto Ley 267 de 2000, con la asesoría técnica del Departamento Nacional de Planeación y a solicitud de los alcaldes de los Municipios de Cicuco y Talaigua Nuevo realizó una Auditoría Ambiental a la Zona de Influencia del Campo Petrolero Cicuco Boquete. La auditoría involucró la evaluación de la gestión adelantada por las entidades que usan y administran los recursos naturales de la zona; una visita de inspección y toma de muestras para análisis físico químico de agua y lodos y una valoración de costos ambientales que permitió dimensionar el daño generado por la deficiente gestión ambiental de las entidades que administran y usan los recursos naturales. Finalmente se presentan las conclusiones y recomendaciones que esperamos contribuyan al mejoramiento ambiental y calidad de vida de la población asentada en la zona En consecuencia de lo anterior me permito presentar el informe final de la auditoría debidamente refrendado por el Contralor Delegado para el Medio Ambiente. Cordial saludo,

CARLOS OSSA ESCOBAR Contralor General de la República