atzompa

8

Upload: karla-montealegre

Post on 30-Mar-2016

215 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

zona arqueologica

TRANSCRIPT

Page 1: Atzompa
Page 2: Atzompa

siguenos en viveoaxaca

Page 3: Atzompa

UBICACION

Este sitio arqueologico se encuentra locali-

zado en la carretera a Monte Alban

paraje El Bonete, en Santa Maria Atzom-

pa, Oaxacaca.

Atzompa significa "En la cumbre del

agua", se compone de Atl: "agua", Tzont-le: "cabellera, altura y cumbre", en senti-do figurado y Pan: "en o sobre".

Se le agrega Santa María ya que religio-

samente se venera a la Virgen María,

llamada Virgen de la Asunción, como

patrona de la cabecera municipal.

La antigua urbe de Atzompa es un

enigma. La han considerado –junto con el

cerro El Gallo– como parte de la antigua

capital zapoteca de Monte Albán, sin

embargo, está físicamente separada de

Monte Albán y del Gallo. Surgen, por lo

tanto, varias preguntas: ¿los tres sitios

arqueológicos son contemporáneos?,

¿eran comunidades independientes?,

¿quiénes las construyeron?, ¿por qué

fueron abandonadas?

Los datos ayudarán a entender Atzompa

en el marco de la arqueología oaxaque-

ña. Como parte del Proyecto Monte

Albán de Alfonso Caso, el arqueólogo

Jorge R. Acosta realizó exploraciones

(1937-1939) de un palacio y un juego de

pelota, y encontró unos cilindros de cerá-

mica decorados con glifos. Años más

tarde (1971-1973) Richard E. Blanton y sus

colegas llevaron a cabo un recorrido

arqueológico de superficie en todo Monte

Albán, incluyendo Atzompa y El Gallo.

Registraron y mapearon la evidencia

arqueológica visible en la superficie y así

determinaron la extensión total, periodo

por periodo, de la antigua ciudad de

Monte Albán.

1  

Page 4: Atzompa

2  

Page 5: Atzompa

3  

Page 6: Atzompa

En el núcleo y la parte más alta de Atzompa

aparecen tres elementos arquitectónicos nota-

bles: palacios, juegos de pelota y conjuntos cere-

moniales llamados TPA o templo-patio-altar. Estos,

además de los espacios abiertos para mercados

y asambleas, son comunes en las ciudades-esta-

do zapotecas del Clásico Tardío (550-850 d.C.),

las cuales proliferaron en el valle de Oaxaca a

partir de 550 d. C., aproximadamente.

Antiguas élitesMonte Albán fue sede de una ciudad-estado, así como

Lambityeco y Cerro de la Campana, y también Mitla,

Yagul y Zaachila, previo a sus ocupaciones posclásicas.

Estas comunidades fueron dirigidas por familias de la éli-

te y de segundo rango, quienes habitaban los palacios

y residencias de tamaño intermedio, respectivamente,

y quienes controlaban las actividades económicas a

través del mercado, las actividades religiosas por medio

de los TPA y las relaciones entre comunidades, como

a través del deporte ritual practicado en los juegos

de pelota. Ellas fueron apoyadas por comuneros que

habitaban en residencias más pequeñas en las terrazas

adyacentes alrededor de los centros. Los comuneros

cultivaban los terrenos cercanos, especialmente los de

alta productividad; para Atzompa, los mejores eran las

extensas planicies aluviales al norte del sitio arqueoló-

gico, sumamente fértiles e indudablemente la fuente

alimenticia de la población, y análogos a los terrenos

entre Xoxocotlán y Zaachila para la población de Mon-

te Albán. 4  

Page 7: Atzompa

En Atzompa, la relativa escasez de cerámica en la

quedaron sin terminar –por ejemplo, la plataforma norte del TPA principal– indican una ocupación, o por lo menos un auge breve de quizás unos 100 o 150 años, y una interrupción en su trayectoria. A pesar de sus construcciones impresionantes, por lo menos hasta ahora, carece de las piedras gra-badas conmemorativas típicas, por ejemplo, de Zaachila, Macuilxóchitl y el Cerro de la Campana. Por lo tanto, pudo estar sujeta a una comunidad más poderosa, probablemente Monte Albán o, quizá, Loma del Trapiche. Su abandono, evidente-mente antes del colapso de Monte Albán, podría atribuirse a una falla de liderazgo o a la pérdida de control sobre los terrenos de cultivo –el recurso funda

mental para la sustentabilidad y la autonomía de la ciudad–. San Felipe Tejalapan (mil 500 habitantes) y Loma del Trapiche (cuatro mil 500), al otro lado del río Atzompa, pudieron haber tomado control de los terrenos, obligan-do a la población a abandonar el cerro e incorporarse a una comunidad más poderosa.

5  

Page 8: Atzompa

UNIVERSIDAD AUTONOMA BENITO JUAREZ DE OAXACA

FACULTAD DE ARQUITECTURA 5 DE MAYO MAQUETAS VIRTUALES

MTRO. UZZIEL LUNA CRUZ

ALUMNA: KARLA ARACELI MENDOZA MONTEALEGRE