atreverse a preguntar facundo maldonado

13

Click here to load reader

Upload: julio-ernesto-rojas-mesa

Post on 02-Jul-2015

558 views

Category:

Education


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Atreverse a preguntar facundo maldonado

1

ATREVERSE A PREGUNTAR, CONJETURAR, COMPARAR Y SUSTENTAR UNA

RESPUESTA (Luís Facundo Maldonado Granados)

Consultado en: Revista EDU-FISICA Grupo de Investigación Edufisica http://www.edu-fisica.com/ ISSN 2027- 453X Periodicidad Trimestral. Fecha de consulta: Febrero 9 de 2011.

Investigar es responder preguntas que nos inquietan.

En esta concepción ¿cuál es la condición subjetiva mínima

para que alguien active un conjunto de decisiones y acciones

que conduzcan a responder esas preguntas?

EN BUSCA DE MOTIVACIÓN

Hay unos alumnos/estudiantes inquietos y otros pasivos; pero también hay maestros

inquietos y otros seguros. Este es un hecho que nos hace preguntar por la condición

mínima que se requiere para que una persona active ese repertorio complejo de iniciativas

a las que, en su conjunto, denominamos investigar Al parecer no es la cantidad de

conocimiento lo que hace al investigador sino la dedicación a buscar respuestas a

problemas. Aquí presento algunas reflexiones de nuestra investigación en nuevas

tecnologías e innovación educativa.

Partimos de una versión muy global de investigación para adentramos en un análisis más

detallado: investigar es responder preguntas que nos inquietan. En esta concepción ¿cuál

es la condición subjetiva mínima para que alguien active un conjunto de decisiones y

acciones que conduzcan a responder esas preguntas? Al parecer son indispensables un

desequilibrio cognitivo mínimo y el deseo de adquirir conocimiento. Los niños inquietos

cognitivamente preguntan fre-cuentemente; los que tienen la sensación de saber mucho,

generalmente preguntan poco; los que se perciben como incapaces de hacer búsquedas

también evitan preguntas En esta perspectiva, el investigador no es el que aparece pleno

de saber sino quien enfrenta interrogantes cuyas respuestas incrementan el conocimiento

disponible.

En busca de problemas

El Investigar se puede considerar como la expresión más avanzada del aprendizaje

autónomo, que formula una serie de preguntas generales al aprendizaje autodirigido y a la

Page 2: Atreverse a preguntar facundo maldonado

2

investigación. Estas preguntas son qué, quién, cuando, dónde, por qué y cómo, y han sido

estudiadas en contextos de construcción de estrategias de aprendizaje, organización de

información o generación de problemas para investigar. Al respecto, Sternberg (2003),

considera como componente de la inteligencia exitosa el desarrollo de la memoria en su

dimensión critico - analítica, lo cual requiere asesoría y evaluación de la memoria referida

a este tipo de preguntas. Estos seis componentes forman una estructura de

representación del mando y organización de la memoria, que les permite usar la

información de manera rápida y eficaz para llevar a cabo una tarea.

Showman (1984) al referirse al aprendizaje autónomo, muestra que una estrategia

efectiva en el análisis y adquisición de información consiste en responder a partir de la

lectura de un documento o la exposición a otra fuente de información, las siguientes

preguntas: Qué? (aspectos relevantes de la tarea), cuando? y Dónde? (evaluar la

naturaleza y condiciones del tema de aprendizaje), Por qué? (entender la naturaleza del

criterio de la tarea), Quién? (identificar características personales relevantes) y Cómo?

(identificar tácticas potencialmente útiles).A esta estrategia de aprendizaje se le ha

denominado del tetraedro; quienes la utilizan para analizar textos obtienen mejores

resultados de comprensión de lectura.

Qué como categoría de preguntas

Al igual que activan el aprendizaje, las categorías generales de preguntas ayudan también

al investigador en la construcción de conocimiento. La categoría qué nos orienta en la

precisión del objeto de investigación. El investigador es conciente de que no puede

conocer todo lo conocible, solo lo que está a su alcance dadas sus restricciones cognitivas

y de tiempo. Por ejemplo, unos investigadores deciden dedicarse a estudiar los fenómenos

de aprendizaje, y en particular los aprendizajes en entornos digitales y, aún más

específicamente, el aprendizaje generado por entornes de realidad virtual. En esta lógica,

el investigador tiende naturalmente a ser especialista; quizá investigue sobre muy pocas

entidades, pero tiende a saber de ellas lo que la mayoría no sabe. Gracias a esta dinámica

el investigador trata con problemas de frontera y construye conocimiento nuevo.

En la delimitación del objeto de conocimiento el investigador juega permanentemente con

entidades y relaciones entre ellas. Le pueden interesar los niños, pero desde la perspectiva

del aprendizaje: el aprendizaje como propiedad de los niños. Le interesan los

Page 3: Atreverse a preguntar facundo maldonado

3

computadores y el aprendizaje de los niños, pero también los programas de computador

que desarrollan atención y habilidades motoras.

Desde la perspectiva de la lógica el investigador delimita el objeto de conocimiento a partir

de dos dinámicas complementarias: especificar propiedades o enumerar las entidades de

su interés. La primera es una tendencia más natural y frecuente que la segunda. La lógica

de asignar más propiedades reduce el número de entidades a las que se aplica un

concepto. Sí el investigador se interesa por el aprendizaje, puede introducir la propiedad

de los niños menores de 11 años. La condición del entorno, mediado por computador

reduce aún más el número de casos. Si además interesa el aprendizaje relacionado con

entornes de realidad virtual, el número de casos circunscribe aún más el objeto. Esta

dinámica que incrementa el número de propiedades del concepto produce sistemas

conceptuales diferenciados de otros sistemas y es la base de la construcción teórica.

En la lógica de la enumeración, el investigador podría seleccionar “n” casos de interés, Por

ejemplo, un estudiante que utiliza con frecuencia un juego de realidad virtual. Podría quizá

comparar luego el aprendizaje de este sujeto con otros tres que conoce. Quizás logre

organizar las condiciones para comparar el aprendizaje de 20 sujetos. En esta lógica, un

sujeto tiene más propiedades que las comunes a dos o a tres. Es un proceso por el cual se

abstraen propiedades y se seleccionan algunas que permanecen en el foco de interés, En

consecuencia, en la medida que se amplía el número de entidades, se reduce el número

de propiedades. Es la dinámica complementaria en la lógica de la construcción de sistemas

conceptuales: a mayor extensión menor intensión.

Dónde cómo categoría de preguntas

La pregunta dónde genera precisiones de espacio. El estudio de las actitudes frente al

consumo de frutas se tendrá que referir a regiones especificas cuya cultura, seguramente,

conoceremos; de esta manera podremos generar juegos comparativos entre regiones y

organizar un sistema de referencia espacial para nuestro objeto de conocimiento, que

produce preguntas específicas. Por ejemplo la pregunta, ¿presenta la misma actitud frente

al consumo de frutas una muestra de niños de la ciudad de Bucaramanga que una

muestra de niños de la ciudad de Cali?

El dónde en la investigación se refiere a los escenarios de los fenómenos. Las

características de los escenarios que pueden mostrar niveles diferentes de saturación de

Page 4: Atreverse a preguntar facundo maldonado

4

dispositivos tecnológicos podrían incidir en el desarrollo del aprendizaje. Los contextos

introducen condicionantes de los fenómenos y procesos que constituyen nuestro objeto de

conocimiento e interactúan con él. Variaciones en una entidad se asocian con variaciones

en otra entidad. En consecuencia, nos encontramos con redes de interacciones que se

incorporan en la construcción de nuestro conocimiento.

Cuándo cómo categoría de preguntas

También la pregunta cuándo restringe nuestro objeto de conocimiento. Si el estudio se

lleva a cabo en 1970, posiblemente los resultados sean diferentes a si se hace en 2005.

Considerar que un fenómeno es diferente en dos momentos distintos es considerar el

fenómeno del cambio. Los cambios que tienen relación de sucesión generan el concepto

de proceso. Por esta razón, cuando introducimos el tiempo en la consideración de nuestro

objeto de estudio estamos frente a un sistema dinámico: el estudio de la dinámica de los

sistemas introduce, por tanto, la variable tiempo.

Introducir la relación de tiempo implica tener al menos dos momentos caracterizados

como sistema de referencia y observar en cada momento el mismo sistema. La resultante

conceptual se construye a partir de la comparación del sistema en los momentos

considerados. Uno de los aspectos más descuidados en la investigación sobre ambientes y

métodos de enseñanza es la evolución de la curva de aprendizaje. El estudio de procesos

ha tenido poco desarrollo conceptual y metodológico, lo cual repercute en las prácticas

educativas, hace que las decisiones se tomen con información generada en una evaluación

instantánea sin considerarla evolución de la curva de aprendizaje

Se ha encontrado que el juego de relaciones de antes y después, entre eventos de

aprendizaje, tiene trascendencia en la evolución de la curva de aprendizaje. La Tabla 1

muestra posibles secuencias entre cuatro actividades, que un investigador podría utilizar

para Posibles relaciones de orden temporal entre cuatro eventos para evaluar su efecto en

la comprensión de un documento.

Page 5: Atreverse a preguntar facundo maldonado

5

Tabla 1

Secuencia l leer preguntas leer objetivos Responder

cuestionario

Leer

documento

Secuencia2 Leer

documento

leer preguntas leer objetivos Responder

cuestionario

Secuencia3 responder

cuestionario

Leer

documento

leer preguntas leer objetivos

Secuencia4 leer objetivos responder

cuestionario

Leer

documento

leer preguntas

Quién cómo categoría de preguntas

El objeto de la investigación pedagógica incluye los sujetos del aprendizaje, la educación y

la cultura. El aprendizaje de un concepto en los primeros años de vida, se diferencia de su

aprendizaje en la adolescencia o en la madurez. Tanto la evolución filogenética como la

onto-genética contribuyen a la constitución de la personalidad de cada sujeto. Sí nuestro

objeto de estudio es el aprendizaje generado por la interacción con ambientes virtuales,

las características de género, aprendizaje previo, estrato social, nivel de educación son

variables que le dan variedad y especificidad a las preguntas de investigación.

En el caso de las personas, las diferencias son siempre una posibilidad, de tal manera que

el investigador tiene que tener mucho cuidado al hacer afirmaciones de hallazgos con un

número finito de individuos. La posibilidad de la excepción con un sujeto nuevo siempre

está latente.

Preguntas de la categoría ¿Por qué?

Cuando hay relaciones de precedencia o de simultaneidad entre los cambios en un sistema

y los cambios en otro, aparece el concepto de cambio interdependiente. Los cambios

precedentes son postulados como causas y correlativamente, los consecuentes, como

efectos. El ¿por qué? de los cambios es el conjunto de antecedentes postulados como

causas de un efecto.

Las preguntas de esta categoría, por tanto, tratan de encontrar relaciones. Así, cuando

encontramos relaciones entre dos sistemas que cambian surge un nuevo sistema que los

incorpora como subsistemas. La respuesta a preguntas de esta categoría mejora nuestra

Page 6: Atreverse a preguntar facundo maldonado

6

capacidad de control, en tanto podemos generar cambios en un sistema a partir de

cambios en otro. Estos cambios inducidos son base para el desarrollo tecnológico y el

mejoramiento de la calidad de vida. Para responder al por qué, buscamos los cambios de

un sistema que generan cambio en otro sistema.

La categoría de preguntas como

La categoría de preguntas cómo, activa los procesos de síntesis de conocimiento

orientados a lograr objetivos. Dado un objetivo, nos preguntamos cómo alcanzarlo. El

cómo con la combinación de objetos y procedimientos. Por ejemplo, para el objetivo de

ampliar la imagen percibida de un objeto muy pequeño, el conocimiento disponible llevó a

preguntarse si al combinar formas de lentes se podría lograr este objetivo. Se probaron

formas y combinaciones de lentes y se fue evaluando el logro del objetivo.

De este modo se crearon los telescopios, microscopios y toda una serie de dispositivos y

procedimientos que se siguen perfeccionando. La pregunta especifica toma la forma del

objeto X, utilizado de la forma F, ¿qué efecto tiene en el logro de mí objetivo? O ¿La

pedagogía en gran medida está interesada en problemas de esta naturaleza?.

El investigador en ambientes digitales de aprendizaje

Distinguimos tres categorías principales de ciencias: las analíticas, que se preocupan por

descubrir las características y relaciones entre las diferentes clases de sistemas del mundo

biología, psicología, química, física o antropología; las formales, que se centran en la

naturaleza de las relaciones en abstracto las matemáticas en sus diferentes categorías; las

ciencias de síntesis, centradas en diseñar soluciones a problemas derivados de

necesidades las ingenierías, la medicina, las artes y la pedagogía.

Page 7: Atreverse a preguntar facundo maldonado

7

Ilustración 1

La pedagogía desde cinco perspectivas

La pedagogía esencialmente se enfoca a formular comprender y solucionar problemas

educativos. En este sentido está muy entrada en problemas del cómo, a diferencia de

ciencias analíticas como la psicología, más centradas en problemas del que y el porque del

aprendizaje, o de las relaciones formales, centradas en el estudio de relaciones y

demostraciones.

Page 8: Atreverse a preguntar facundo maldonado

8

Como ciencia de síntesis se centra en la comprensión de los problemas educativos y en el

diseño de soluciones, acudiendo al saber acumulado desde diferentes disciplinas y formas

de experiencia.

La incorporación de desarrollos informáticos al ejercicio de las funciones educativas y a las

actividades de aprendizaje se constituye en síntesis de conocimiento tanto desde la

perspectiva de la pedagogía, como de la ingeniería del software. El conocimiento

disponible de las ciencias analíticas y formales, del arte y de otras disciplinas de síntesis

converge, a través de actividades de diseño, a configurar las soluciones pedagógicas a

problemas educativos. Aquí se propone una visión de la pedagogía que puede verse desde

diferentes niveles de integración.

En el primer nivel, la pedagogía se enfoca a formar los esquemas de percepción del

mundo y de la realidad, que se hallan en el substrato más bajo y fundamental de la

inteligencia. Los estudios de estimulación temprana, psicología evolutiva, depravación

sensorial y neurociencia muestran que en la base de la percepción del mundo se halla la

formación de patrones perceptivos. Soportado en la reconfiguración de redes neuronales,

este es un proceso de formación esencial a la actividad cognitiva y de aprendizaje.

En un segundo nivel se ubican las perspectivas de la inteligencia: la capacidad de

aprender regular sus procesos de aprendizaje, adaptarse a un entorno, cambiar de

entorno o modificarlo, son dimensiones de la inteligencia función de la pedagogía es

generar los ambientes y los procedimientos para desarrollarla.

La perspectiva más frecuente en la educación formal es la de la pedagogía orientada al

aprendizaje de cuerpos de conocimientos o disciplinas. El conocimiento de las disciplinas

se representa y codifica especialmente en lenguaje oral y escrito, pero actualmente en

otras formas más dinámicas como el software interactivo y la simulación. Aprender una

disciplina implica comprender las representaciones, generar representaciones similares y

desarrollar una forma de argumentación aceptada por la comunidad científica o los

expertos de la disciplina.

La perspectiva cultural es más integradora que las anteriores y no solo se refiere al

aprendizaje de los individuos, sino al aprendizaje compartido por comunidades. Se refiere

tanto a los esquemas de ver el mundo como a las formas de interactuar los modelos

mentales del yo, del otro y del nosotros, a los hábitos, actitudes y motivaciones.

Page 9: Atreverse a preguntar facundo maldonado

9

La pedagogía es también una manera de visualizar el futuro de la cultura, la ciencia y el

aprendizaje. Desde este enfoque se dedica a imaginar y diseñar escenarios posibles y a

evaluar sus resultados en los procesos educativos. En este sentido la pedagogía es una

disciplina dedicada al diseño de las formas más avanzadas de educación y de formación

cultural.

Generación de proyectos de investigación

El punto crítico para quien inicia un proceso de investigación es encontrar un problema

que le entusiasme, que justifique la inversión de esfuerzo y recursos de diferente orden y

que le permita afianzar el diseño de un proyecto. A continuación sugiero algunas pautas

que han ayudado en este propósito

La perspectiva más frecuente en la educación formal es la pedagogía orientada al

aprendizaje de cuerpos de conocimientos o disciplinas.

a. Entusiasmo por un tema:

Nos entusiasmamos por un tema al leer documentos, asistir a una conferencia o participar

en experiencias formativas. El diálogo con pares generalmente hace que la persona

focalice progresivamente su atención.

b. El ejercicio del preguntar:

El interés por un tema surge en una segunda etapa de nuestra relación con una temática.

Se requiere que hayamos privilegiado el tema, que disfrutemos al convertirlo en objeto de

nuestra comunicación y que aparezca la conciencia sobre las posibilidades subjetivas de

avanzar en la construcción de conocimiento. Podríamos caracterizar esta etapa como la de

valoración de preguntas.

La pregunta se puede ver como la aplicación del operador interrogación a una proposición.

Las proposiciones son afirmaciones con valor de verdad, es decir son verdaderas o falsas.

El operador interrogación se puede ver como la suspensión del valor de verdad de la

proposición. Tomemos un ejemplo: en un artículo publicado en una revista de ciencia

cognitiva apareció la siguiente afirmación: Sí se inicia la lectura de un mensaje con la

activación de conocimientos previos relacionados con el mensaje, la comprensión del

mensaje se llevo o cabo en menos tiempo que sí se omite la activación de preconceptos.

Page 10: Atreverse a preguntar facundo maldonado

10

Si se aplica el operador interrogación, se convierte la afirmación en pregunta: Sí se inicia

la lectura de un mensaje con la activación de conocimientos previos relacionados con el

mensaje, la comprensión del mensaje se lleva a cabo en menos tiempo que sí se omite la

activación de preconceptos. Así el valor de verdad de la proposición queda en suspenso y

la afirmación se convierte en una hipótesis.

Podría pensarse que este artificio es intrascendente para quien inicia la investigación sobre

el tema. Pero no lo es si además aplicamos la taxonomía de preguntas que presentamos

en la primera parte.

Repensar a partir de la categoría del qué

¿Qué estudia el problema formulado, a qué sistema se refiere la hipótesis, cuál es el

sistema objeto de la proposición? La respuesta nos lleva a identificar un sistema con dos

elementos: activación de preconceptos y comprensión de un mensaje y una relación.

En un acercamiento mayor al sistema objeto de conocimiento podemos preguntar cuáles

son las principales propiedades de este sistema, y en particular, de los dos subsistemas.

Así, podríamos identificar propiedades de la activación de los preconceptos y de la

comprensión de mensajes, como relacionar las propiedades con la observación y medición

del sistema.

Redefinir un problema a partir de la categoría del dónde

Sí acudimos a la categoría dónde de preguntas, generaríamos un problema como: ¿dónde

o en qué circunstancias?, si se inicia la lectura de un mensaje con la activación de

conocimientos previos relacionados con el mensaje, la comprensión del mensaje es mejor

que si se omite la activación de preconceptos.

Esta forma de interrogar nos lleva a pensar en una diversidad de escenarios posibles y

relevantes. Operará lo mismo en un texto de física que en uno de literatura ¿Será válida la

afirmación en un texto, en un hipertexto, en un video, en un mensaje de audio o en una

simulación hecha en computador?

Redefinir el problema a partir de la categoría del cuándo

La relatividad temporal se despierta con preguntas de la categoría cuándo. En el ejemplo

que estamos analizando, las preguntas del cuándo nos llevarían a interrogantes como

Page 11: Atreverse a preguntar facundo maldonado

11

este: ¿sucede igual cuando el mensaje aparece por primera vez, por ejemplo en un curso

de dos semanas, o si las personas han recibido previamente este mensaje?

Redefinir el problema a partir de la categoría del quién

Esta categoría nos llevaría a pensar en las características de los actores. ¿La afirmación

tiene el mismo valor con personas de diferentes edades? Esto nos llevaría a comparar

grupos de edades diferentes, pero también nos podría inducir a comparar personas de

diferentes culturas, niveles socioeconómicos o niveles culturales

Redefinir el problema a partir de la categoría del por qué

La categoría del por qué amplía la cadena de relaciones. La pregunta genérica: ¿por qué sí

se inicia la lectura de un mensaje con la activación de conocimientos previos relacionados

con el mensaje, la comprensión del mensaje es mejor que sí se omite la activación de

preconcepto?, la categoría cómo de preguntas pondría a prueba diseños alternativos de

software y se evaluaría la calidad de cada una de las soluciones.

Otra dimensión del cómo se refiere al método seguido por los investigadores para sacar

sus conclusiones. ¿Sí nuestra proposición de referencia la hubiera elaborado un profesor

de matemática en su experiencia de enseñar, tendría igual valor que si se hubiera sacado

una muestra de comunicaciones del mismo profesor pero hecha por un observador que

grabó diferentes sesiones en diferentes clases suyas? O ¿tendría el mismo valor si se

seleccionó una muestra de sujetos distribuida de manera aleatoria a dos grupos: uno con

activadores y otro sin activadores en el estudio de un software de historia?

La producción de conocimiento se da en la medida en que evolucionan los modelos

conceptuales

Observar, comparar y generalizar

En las ciencias relacionadas directamente con la naturaleza o la generación de soluciones

a problemas en términos de artefactos, ambientes o procedimientos, la incorporación de

información proveniente de la observación es fundamental. El investigador es una persona

que genera modelos mentales que tienen algún referente; cuando comunica ese modelo

mental a otros, hace representaciones codificadas o modelos conceptuales. La producción

de conocimiento se da en la medida en que evolucionan los modelos conceptuales. Este

Page 12: Atreverse a preguntar facundo maldonado

12

resultado se debe no sólo a la lectura de las representaciones hechas por otros, sino a la

observación de los sistemas que constituyen nuestro objeto de conocimiento. El

investigador entonces, aporta observaciones e interpretaciones de estas, que se

contrastan con los modelos conceptuales de otros investigadores, dando lugar a la

confirmación de estos modelos o a su modificación. Así evoluciona la construcción social

del saber

Las mejores condiciones para la observación permiten comparaciones o contrastes. Si

alguien hace un software como pieza única, encontrará cosas menos interesantes que si

elabora dos versiones que intencionalmente se diferencian en algo. Si la diferencia entre

los dos sistemas se asocia, por ejemplo, con mejor aprendizaje, se podrá atribuir un efecto

dinámico al factor que hace la diferencia. Por otra pacte, la investigación es valiosa en

tanto produce resultados interesantes para el futuro. En otras palabras, una investigación

es interesante si se puede replicar en otros momentos, circunstancias o con otros sujetos.

En la medida en que esto sucede se hacen generalizaciones válidas.

Si bien las generalizaciones son concretas y selectivas, el valor de la investigación hacia el

futuro está asociado con ellas. Entre mayor sea el número de los sujetos involucrados,

mayor el número de reproducciones; y a mayor número de condiciones, mejores

posibilidades de generalización. Estas variantes son valiosas para el investigador que

puede hacer comparaciones sistemáticas y evitar la ambigüedad y la confusión.

El valor potencial del problema de investigación

La estrategia de tomar estudios previos, seleccionar las conclusiones importantes y

someterlas a generación de preguntas es valiosa, en la medida en que toma como

referencia un conocimiento construido para visualizar sus límites. De esta manera se

pueden tener preguntas que están en la frontera del conocimiento que el investigador ha

identificado.

Un problema de investigación es una evaluación de un cuerpo de conocimiento disponible;

la estrategia sugerida es un camino válido para lograr esta meta Para generar problemas

de investigación se parte de artículos de investigación publicados con condiciones de

credibilidad para la comunidad científica; de hacer observaciones espontáneas de un

fenómeno, elaborar conclusiones provisionales y someterlas al sistema de cuestionamiento

Page 13: Atreverse a preguntar facundo maldonado

13

con categorías de preguntas o de entrevistas a expertos en el tema de nuestro interés,

para tomar las principales conclusiones y someterlas al cuestionamiento sistemático.

La valoración del problema

A las entidades que pueden financiar un proyecto de investigación les interesa que la

solución al problema formulado valga la inversión. La valoración forzosamente tiene que

hacerse en prospectiva, pues el problema aún no se ha resuelto y es el propósito de la

investigación. Por esta razón se establecen parámetros generales para que el proponente

de un proyecto de investigación argumente convincentemente sobre el mérito de

realizarla. En el caso colombiano, Conciencias toma tres criterios generales: la generación

de conocimiento y desarrollo tecnológico; el fortalecimiento de la capacidad científica

nacional y la apropiación social del conocimiento. Si aceptamos que en las innovaciones y

el desarrollo tecnológico predomina la categoría de preguntas del como, la producción de

conocimiento puede ser valorada en términos comparativos.

BIBLIOGRAFÍA

Stemberg Robert (2003), Intelligence, and creativity synthesized. Cambridge University

Press.

Snowman Jack (1984) Cognitive processes in learning a model for investigating strategies

and tactics, New Orleans.