atomistas

Download ATOMISTAS

If you can't read please download the document

Upload: marioheavy

Post on 23-Oct-2015

19 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

FILSOFOS PRESOCRTICOS ATOMISTAS Leucipo y Demcrito -------------------------------------------------------------------------------Sobre la vida de Leucipo ( de Elea o Mileto ) las opiniones son muy divergente s. Los textos, a la hora de sealar su lugar de nacimiento, manifiestan contradici ones ya que, segn unos, era de Elea y, segn otros, habra nacido en Mileto. Se afirm a tambien que sistema filosfico consista en una respuesta al reto de Parmnides; s in embargo, el hecho de que con sus teoras hiciera revivir doctrinas de los jnic os nos hace pensar que sus crtica fueron dirigidas, ms bien, en contra de Meliso, que tambien era Jonio, y no contra Parmnides. De todas formas es evidente que deb i conocer el pensamiento de Parmnides en alguna visita que realiz a Elea. Sea lo qu e sea, lo cierto es que sabemos muy poco sobre la vida de Leucipo de tal forma q ue Epicuro llega, incluso, a negar su existencia. Lo que sucede es que Epicuro, que solo persegua demostrar su propia originalidad, es muy posible que lo que qui siera decir (segn la interpretacin de Burnett) es que Leucipo no existi como filsof o, es decir, que, al estarle negando esa cualidad, no habra realmente existido, p ero, como representante de la filosofa. Lo que sucede es que tanto Aristteles como Teofrasto dejan establecido claramente que Leucipo habra sido el inventor del atomismo con lo que se puede afirmar que no solo existi como filsofo, sino que fue el autor principal de la teora atomista y que Demcrito habra sido un seguidor que habra introducido detalles nuevos en el si stema. En cuanto a los escritos de Leucipo existe tambien un gran problema de identific acin ya que todas las obras atomistas se encuentran atribuidas al corpus de Demcri to. Exista, sin embargo, una tradicin que le atribua a Leucipo una obra titulada L a Gran ordenacin del Cosmos asi como otra que llevaba como ttulo Sobre la mente y que podra haber consistido en una crtica a la concepcin de la Mente de Anaxgoras. Por lo que se refiere a Demcrito de Abdera sabemos que era ms joven que Leucipo y que sigui sus teoras. En la Pequea ordenacin del Cosmos ( obra atribuida a Demcrito ) se nos dice que tena 40 aos menos que Anaxgoras por lo que su acm podra situarse hac ia el 440/435 a de Cristo. Parece que fue uno de los escritores ms prolficos de la antigedad. Trsilo orden sus escritos por tetralogas ( conjunto de cuatro obras ) y le asign 13 que comprenden 52 escritos divididos en los siguientes epgrafes genera les: Etica (2 tetralogas), Fisca (4), Matemticas (3), Msica (incluyendo literatura y lenguaje) (2), Temas tcnicos (2). Existen tambien textos en donde se nos dice qu e escribi obras que se ocupaban de viajes. Dado que es muy dificil establecer, en relacin con la filosofa atomista, que parte s pertenecen a Leucipo y que partes a Demcrito, es por lo que estudiaremos el pen samiento de ambos bajo de nombre de FILOSOFA DE LOS ATOMISTAS. FILOSOFIA DE LOS ATOMISTAS La filosofa atomista es en realidad el desarrollo lgico de la filosofa iniciada con Parmnides y Meliso para ser continuada, aunque aadiendo novedades, por Empdocle s y Anaxgoras. Empdocles haba tratado de conciliar el principio parmendeo de la nega cin del paso del ser al no-ser ( y viceversa ) con el hecho evidente de la existe ncia del cambio y del movimiento. Lo que sucede es que, Empdocles, no habra llevad o a cabo hasta sus ltimas consecuencias su doctrina ya que - tal como tambien lo haba visto Aristteles - no habra explicado de modo suficiente el problema de las di ferencias cualitativas. Y aunque el sistema de Anaxagoras si era ms coherente y c ompleto, lo cierto es que la introduccin de las fuerzas motrizes ( es decir el Am or-Odio de Empdocles y la Mente de Anaxgoras ) resultataban ser unos poderes metafr icos que deberan ser eliminados en una filosofa natural y mecanicista, algo que ha rn efectivamente los atomistas.

El punto de partida de la filosofa atomista es la existencia de partculos invisibl es e indivisibles que se mueven eternamente en el vaco. Estn de acuerdo con los el eatas en que estas partculas no nacen ni perecen y que son eternas y denominan a tales particulas como Atomos (A-tomos=indivisible). Vemos, por tanto, que los at omistas, ya desde el principio, no solo se sitan en contra de Parmnides sino tambi en frente a Empdocles y Anaxagras. Y es que, los atomistas, aunque aceptan que los tomos son eternos, es decir, ingnitos e imperecederos, ( en este sentido no habran pasado del no - ser al ser y viceversa ), al mismo tiempo, defienden tambien q ue los tomos (ser) son mviles ( se mueven desde toda eternidad ) y que existe el v aco, algo que, antes de la formacin del mundo, negaban tanto Empdocles como Anaxgora s. La existencia del vaco - como veremos - les permitir a los atomistas hacer fren te al problema de la identificacin del no-ser con la nada en Parmnides. En definitiva la caractersticas principales de la filosofa atomista seran las sigui entes: Los primeros principios (atomos) son seres corporeos y homogeneos. En este senti do cada tomo se parecera a la Esfera de Parmnides ya que los tomos ( aunque infinito s en nmero ) cada uno, en s mismo, no tendra intersticios ( cada tomo, en s mismo, se ran finito y, en l no existira el vaco ) por lo que no podran ser divididos ( indivi sibles ). Los tomos seran tan pequeos que son invisibles aunque en este punto es muy posible que Leucipo y Demcrito no pensaran lo mismo.

Los tomos eran, por tanto, indivisibles, slidos, homogeneos, infinitos en nmero y f igura (aunque finitos en s mismos) y estaran dispersos ( movindose ) por todo un va co infinito (aunque en s mismos no existira el vaco). Recurdese que Parmnides haba neg do el vaco y que los pitagricos lo haban identificado con el aire atmosfrico. Los atomistas identificaban el vaco con el no-ser pero no en el sentido que fuera sinnimo de la nada sino en el de que el vaco no-era el ser, es decir, los tomos. Y el vacio no es identificable con la nada ya que juega una funcin ( por lo tanto es algo ) que sera la de permitir que los tomos se muevan desde toda la eternidad y estn separados unos de otros. El vaco, por tanto, como sinnimo del no-ser sera al go totalmente distinto de la plena existencia corporea de los tomos. Aristteles, se engaa cuando identifica el vaco de los atomistas con el espacio ya q ue stos no tenan la concepcin de que los cuerpos ocupan espacio. Para ellos, el vaco solo existen all donde hay tomos, es decir, es el hiato existente entre ellos. Los tomos difieren unos de otros, no por su materia, sino por su forma (A-N), por su orden (AN-NA) y por su posicin (Z-N) por lo que las diferencias cualitativas de los objetos ( que no son otra cosa que conglomerados de tomos ) dependen unica mente por sus aspectos cualitativos y locales. FORMACIN DEL MUNDO La cosmogona atomista parece ser la siguiente: El primer estado acontece cuando una gran coleccin de tomos llega a aislarse en un gran trozo de vaco. A continuacin esta coleccin del tomos forma un gran remolino o vrtice, ( al que los atomistas denominarn como necesidad ) . No se seala claramente el como se produce. Parece que, tal como nos cuenta Digenes Laercio, sucede por necesidad ya que den ominan al vrtice o remolino como necesidad. Al mismo tiempo pensaban que las colisiones y las uniones entre tomos se producira

n mecanicamente y por azar. Aristteles afirma tambien que estos sucesos son fortu itos y que no siguen ninguna finalidad. Parece, por tanto, que los atomistas dif erenciaban entre necesidad (remolino) y azar (sucesos fortuitos). Esto implicara que, segun ellos, cada objeto que surge en el universo, o cada suceso que se pro duce, sera siempre el resultado de una cadena de colisiones y reacciones entre tom os y en donde, cada una de ellas, (colisiones) se producira por efecto del remol ino o necesidad, y en consonancia con la figura, el orden y la posicin de cada un o de los tomos ( razn - necesidad ). Podra decirse, por tanto, que del desorden sur gira el orden, algo que horrorizaba a Platn tal como puede verse en el Timeo. La accin del vortice hace que los tomos iguales tiendan hacia sus iguales. Esta id ea la ilustra Demcrito con el ejemplo de las cosas tanto animadas como inanimadas . Esta concepcin de que los tomos, de forma y tamao similares, tiendan a juntarse e ntre s, por efecto del movimiento rotatorio, es propia del atomismo y subrepasa l a ingenua idea de Homero de que dios lleva siempre lo igual hacia lo igual. Es p osible que exista aqu una crtica consciente a la teora de la Mente de Anaxgoras segn la cual sta iniciaba un remolino o vrtice ( los atomisas prescinden de toda clase eficiente ). Pero tambien hay una dependencia ya que, segn Anaxgoras, las particul as semejantes se juntaban con las semejantes con lo que ya defenda la ley de lo i gual con lo igual. Los tomos ms grandes se congregan en el centro, mientras que los ms pequeos son lanz ados hacia fuera. Al mismo tiempo una especie de membrana parece circundarlo tod o. No se sabe con certeza si esa membrana ( o vestido ) estaba formada por tomos ms pequeos, tal como sugiere Aecio, o si stos eran echados fuera desde el sistema h acia el vaco. Mientras tanto, otros tomos entraran en contacto con la parte extrema de la masa g iratoria y seran lanzados dentro de la membrana. Algunos llegan a inflamarse por efecto de la velocidad de rotacin y forman los cuerpos celestes; mientras que los de mayor tamao permanencen juntos en el centro y constituyen la tierra. Es impor tante notar la influencia jnica en Leucipo cuando afirma que la tierra era plana de forma similar a un pandero. Los atomistas postularon tambien la existencia de mundos innumerables que nacan y perecan a travs del vaco ya que al haber inumerables tomos y un vaco infinito no exi ste razn alguna para que se formara solamente un mundo nico. Es cierto que Teofras to les atribuye tambien esta idea a los jnicos aunque ya hemos visto que posiblem ente no fuera cierta. Parece que Demcrito adorn esta idea con la observacin de que no es necesario que cada mundo tenga un sol y una luna ya que el caracter azaro so el proceso cosmognico no tiene porque producir siempre el mismo resultado. ACERCA DE LA NATURALEZA DE LOS ATOMOS Peso - Movimiento- Formacin de los cuerpos En relacin con el peso de los tomos los textos presentan opiniones contradictorias . En tales textos, adems, nunca se menciona a Leucipo lo que hace pensar que este filsofo no considerara este problema. De lo que nos transmite Aristteles se deduce con toda claridad que, para Demcrito, los tomos tenan peso y ste dependa de su tamao. Los atomistas entendan por peso la tendencia a moverse firmemente en una direccin ( movimiento hacia abajo ) y la resistencia al movimiento hacia arriba. Pues bie n, segn Aristteles, y en el sentido explicado, los atomistas defendan el peso de lo s tomos. Aecio, sin embargo, nos dice que Demcrito solo mencionada como propiedades de los tomos el tamao y la figura y que fue Epicuro quien aadi una tercera, a saber, el pe so.

Podran hacerse compatibles las opiniones de Aristteles y Aecio? Burnet afirma que el peso absoluto, como un atributo esencial de los cuerpos, no aparece en los primeros fsicos. Ahora bien, dentro de nuestro mundo, segn muestra la experiencia, los cuerpos parecen tener peso y seguro que Demcrito no se atrev era a negarlo. Cmo explicaba estos hechos Demcrito? Segn l, como los cuerpos constan de tomos y de vaco, y, como el vaco no puede tener p eso, ste debera corresponderle, en nuestro mundo, a los tomos. Por su parte si los cuerpos varan de peso segn su tamao ello sera debido al nmero de t omos que contienen. Al mismo tiempo, los cuerpos, que tiene el mismo tamao, podran diferir de peso debido a las diferencias en la cuanta de vaco que contienen. En definitiva, para los atomistas los cuerpos ya formados de nuestro mundo tiene n algn tipo de peso (no existe la ligereza absoluta, tal como piensa Aristteles). Asi, por ejemplo, las cosas que parecen moverse hacia arriba, (que tienen peso) , como el fuego, seran impulsados en dicha direccin por la comprensin de los cuerpo s de mayor tamao. Ahora bien, una cosa son los cuerpos de nuestro mundo (conglomeracin de tomos) y o tra distinta los tomos que se mueven eternamente en el vaco antes de la constitucin del mundo. En este estado, segn Demcrito, los tomos solo difieren en tamao y figur a. Ambas seran sus cualidades primarias. La conexin de unos atomos contra otros sera debido a sus colisiones y rebotes mutu os, efectos del movimiento original y azaroso. No hay mencin alguna al peso, es d ecir, a la tendencia (o resistencia) a caer en una direccin determinada, tal como informa Aecio. Esta tendencia (peso) sera una propiedad de los tomos que habra que atribuir a Epic uro y su problema del clinamen y la libertad. Por lo tanto, hasta que no comienza el remolino o vrtice, con lo que los atomos ms pesados comienzan a moverse hacia el centro, ningun tomo sera activado por el pes o, es decir, por su tendencia a dirigirse hacia un lugar determinado. En relacin con el MOVIMIENTO de los tomos, de la protesta de Aristteles, parece ded ucirse que ni Leucipo ni Demcrito dieron una explicacin completa del movimiento or iginal de los tomos. Y es que si los atomos se mueven eternamente en el vacio, pa rece claro que debi existir siempre el movimiento. Como era el tipo de movimiento existente antes de la formacin del cosmos? Movimiento original Los atomistas parece que definan a este tipo de movimiento como movimiento origin al. Tal movimiento sera producto del azar y, por lo tanto, sin ninguna tendencia a moverse en una direccin ms que otra. En el De Anima, Aristteles, parece estar ref irindose a este tipo de movimiento cuando afirma que los tomos se automovan, al igu al que las partculas en un rayo de sol que entra por una claraboya. Adems, parece que el movimiento original surga - no slo por la existencia de los tomos y el vaco - sino porque la desemejanza existente entre los tomos afectaba al sistema produc iendo un desequilibrio que hacer mover al conjunto de los tomos. Es muy posible, sin embargo, que el movimiento original no fuera tratado en profundidad por los atomistas.

Posteriormente a ese movimiento original sucedera otro tipo de movimiento product o de los choques, colisiones y rebotes entre tomos. Es el: MOVIMIENTO DERIVADO Este tipo de movimiento surge debido a las colisiones y los rebotes entre tomos l o que permite que se produzca, tal como cuenta Aristteles, una mutua ligazn (simpl ok) entre diferentes tipos de tomos. Por su parte, Aecio, atribuye a Demcrito un ti po especial de movimiento por vibracin (palms), aunque tal idea parece pertenecer ms bien a Epicuro el cual emple dicho trmino para describir la oscilacin invisible q ue experimentan los tomos cuando estn confinados en un cuerpo compuesto. Por lo que se refiere a la FORMACIN DE LOS CUERPOS, los tomos serian los que forma ran los cuerpos compuestos visibles de nuestra experiencia. El proceso sera el si guiente: Los tomos que, como resultado de las colisiones, tienen una figura congruente no rebotan sino que siguen momentanemante vinculados entre s. Por ejemplo, un tomo ga nchudo puede llegar a introducirse en otro tomo cuya figura sea adaptable al ganc ho. Posteriormente al colisionar otros tomos congruentes se unen a l hasta llegar a formar un cuerpo visible de una ndole determinada. En el surgimiento del complejo no se produce una verdadera fusin de tomos sino sim plemente un contacto entre los que tienen la misma forma o posicin por lo que cad a tomo sigue manteniendo su propia figura e indivisibilidad. Puede suceder tambien que una complejo de tomos colisione con otro complejo con l o que ste puede romperse en otros complejos ms pequeos o en sus tomos constitutivos con lo que reanudan de nuevo el movimiento a travs del vaco hasta que vuelven a co lisionar o rebotar formando nuevos complejos. Qu funcin representa en todo este proceso la ley de la tendencia de lo igual hacia lo igual? Hemos visto como Demcrito utilizaba esta ley de la tendencia de lo igual hacia lo igual para explicar la formacin del universo. De todos modos parece que se refie re ms a la igualdad relacionada con el tamao de los tomos ms que por su figura o pos icin ya que se afirma que lo igual tiende hacia lo igual cuando los tomos grandes se dirigen hacia el centro y los pequeos hacia la periferia por efecto del vrtice. Parece que en este punto se est hablando de igualdad de tamao ms que de figura y q ue la ordenacin de tamaos solo tiene lugar dentro del vrtice. En definitiva, cuando los tomos estn bajo los efectos de vrtice, entonces los que t ienen el mismo tamao tienden a juntarse con los de igual tamao a partir de la ley de la tendencia de lo igual hacia lo igual. Por su parte, aquellos tomos que no se ven directamente afectados por un vrtice, e ntonces su ligazn (simplok) tiene su base, no tanto en la ley de la igualdad, com o en la de la congruencia que implica no solo igualdad sino tambien diferencia y a que los rebotes dispersan a los tomos en derredor. Dicha congruencia opera de a cuerdo con la figura, el tamao, la posicin y el orden de los tomos ms que sobre el p rincipio de la ley de la tendencia de lo igual hacia lo igual. Los atomistas hablan tambien de atomos que posean una figura especial y que defin en como tomos esfricos de los que estaban compuestos el fuego y el alma. Estos tomo s eran esfricos porque tenan que ser mviles y penetrativos. Tngase en cuenta que los tomos esfricos, considerados en s mismos, no son ni alma ni fuego sino simplemente

tomos. Adquieren sus propiedades unicamente cuando se asocian con otros tomos ( e n es caso por la tendencia de la igual hacia lo igual ) dando lugar, en la conte xtura de un animal, a la aparicin de su alma, mientras que en otras contexturas a parecera el fuego. SENSACIONES y PENSAMIENTOS La concepcin de los atomistas sobre las sensaciones y los pensamientos podra resum irse del modo siguiente: Toda sensacin debe explicarse bajo la forma del tacto ya que todas las cosas se c omponen de tomos corporeos y vaco. El alma consta de tomos esfricos desparramados por el cuerpo. Por su parte, la men te consiste en una concentracin de tomos-alma. El proceso de sentir (sensaciones) y de pensar son anlogos y tienen lugar cuando los tomos-alma o los tomos-mente son puestos en movimiento por la percusin de tomos que proceden del exterior. Los pensamientos aparentemente espontaneos se debe a la automocin de los propios t omos esfricos presetes en el cuerpo del sujeto. En De sensu, Teofrstro ofrece una informacin detallada sobre los diferentes sentid os. Los atomistas pensaban, por ejemplo, que la visin tena su base en el hecho de que las cosas emitan efluvios o imgenes (eidola) que afectaban a los rganos sensor iales. Por ello, la imagen visual producida en la pupila sera el resultado de efl uvios procedentes del objeto visto y del vidente. Ambos se encontraran y formaran una impresin slida en el aire que se introduce en la pupila del ojo. Para explicar la naturaleza de los otros sentidos ( diferentes a la visin ) los a tomistas ponan el nfasis en los efectos diferentes de los distintos tamaos y formas del tomo. El sonido se transmite cuando las particulas de la voz o del ruido se mezclan con partculas semejantes en el aire y de este modo se constituye eidola. Es imposible aspirar a tener un conocimiento absoluto de la realidad. Las cualid ades de las cosas (color, sabor, etc) son convencionales ya que unicamente exist en los tomos y el vaco. Nuestra percepcin de las cualidades de las cosas resulta de formada por la resistencia de medio de transmisin ( aire ) o por nuestras propias limitaciones en la combinacin de los tomos - alma. Diferencian entre dos formas de conocimiento: genuina y oscura. La genuina es la intelectual y es la que nos permite ( an sin verlos ) reflexionar sobre la natur aleza de los tomos. La oscura gira sobre la percepcin de las cualidades de las cos as y es convencional. Sobre la base de estos planteamientos escpticos los atomista unicamente defendan p ara sus propias opiniones la catalogacin de probables ya que la la verdad no es l a que se nos muestra sino que habita escondida en lo profundo: pobre mente.... ETICA No poseemos informacin alguna de que Leucipo sostuviera doctrinas ticas especifica mente propias. Demcrito, en cambio, dedic una parte importante de su produccin a es ta temtica, ya que casi la totalidad de los 290 fragmentos que nos han llegado pr oceden de sus escritos sobre tica. La mayora han sido conservados por el antologis ta del siglo V, Juan Estobeo. Las caractersicas definitorias de la Etica de Demcrito son las siguientes:

Su doctrina tica no est basada en los presupuetos del atomismo fsico y no aparecen en ella mencionados los tomos. Sus fragmentos expresan los sentimientos de moderacin, sentido comn y cordura tipi camente griegos. No aparecen sanciones de tipo suprarracional para el comportamiento. Los concept os de Justicia o de Naturaleza son explicados de forma puramente racional. Vlastos denomina la tica de Demcrito como la primera tica rigurosamente naturalista dentro del pensamiento griego. No existe la ms mnima concesin al amoralismo sofstico. Su ideal tico es la euzimie, es decir, un contentamiento basado en el bienestar m oral. Demcrito defendia una moral de caracter asctico y no hedonista. Su tica rechaza como secundarios los excesos emocionales y psicolgicos. Su tica tuvo influencia en los primeros cnicos.