atm

7
Embriología Cráneo – facial. Dra. Mariana Rojas. Pasada por Francisca Donoso Hofer. 9 de Octubre de 2008. Los objetivos principales de esta clase son: Describir como transcurre el desarrollo de la cara y del cuello. Analizar los factores que generan defectos y malformaciones congénitas. Los mecanismos biológicos del desarrollo consisten en la proliferación, migración y diferenciación celular (diferenciaciones e inducciones epitelio mesenquimaticas y apoptosis). Una malformación congénita se produce cuando no ocurren en forma normal los procesos del desarrollo antes mencionados. Por ejemplo, si hay un problema en la proliferación celular pueden existir problemas de agnatia o no formación mandibular, en donde además de no existir proliferación no hay diferenciación de las células más tardíamente. También pueden ocurrir deformaciones que son más tardías, y que deben ocurrir después de las primeras 8 semanas que es cuando se completa el desarrollo embrionario. Luego de este periodo, por causas infecciosas, mecánicas, ambientales, etc, se deforma lo que antes se formó bien. Al ser el desarrollo en cascada, las malformaciones son las que tienen peor pronóstico, ya que si las cosas inicialmente no se forman bien, las que siguen, tampoco lo harán. El desarrollo de la cara comienza a estudiarse a partir de la 5ª semana . Recuerdo del pasado: Para que se forme la cara, las células abandonan la cresta neural que proviene del tubo neural y migran ventralmente a los distintos arcos faringeos. Estas células están ubicadas en el romboencefalo (Vesícula cerebral posterior) y desde aquí migran hacia ventral o anterior hasta donde están los arcos faringeos. Cuando migran, también proliferan. El romboencéfalo está dividido en rombómeras: A partir de la segunda rombómera migran las células que colonizan el primer arco faringeo, a partir de la cuarta rombómera, las

Upload: javier-hernan-barra-lagos

Post on 25-Jul-2015

152 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: Atm

Embriología Cráneo – facial.

Dra. Mariana Rojas. Pasada por Francisca Donoso Hofer. 9 de Octubre de 2008.

Los objetivos principales de esta clase son:Describir como transcurre el desarrollo de la cara y del cuello.Analizar los factores que generan defectos y malformaciones congénitas.

Los mecanismos biológicos del desarrollo consisten en la proliferación, migración y diferenciación celular (diferenciaciones e inducciones epitelio mesenquimaticas y apoptosis). Una malformación congénita se produce cuando no ocurren en forma normal los procesos del desarrollo antes mencionados. Por ejemplo, si hay un problema en la proliferación celular pueden existir problemas de agnatia o no formación mandibular, en donde además de no existir proliferación no hay diferenciación de las células más tardíamente. También pueden ocurrir deformaciones que son más tardías, y que deben ocurrir después de las primeras 8 semanas que es cuando se completa el desarrollo embrionario. Luego de este periodo, por causas infecciosas, mecánicas, ambientales, etc, se deforma lo que antes se formó bien. Al ser el desarrollo en cascada, las malformaciones son las que tienen peor pronóstico, ya que si las cosas inicialmente no se forman bien, las que siguen, tampoco lo harán.

El desarrollo de la cara comienza a estudiarse a partir de la 5ª semana. Recuerdo del pasado: Para que se forme la cara, las células abandonan la cresta neural que proviene del tubo neural y migran ventralmente a los distintos arcos faringeos. Estas células están ubicadas en el romboencefalo (Vesícula cerebral posterior) y desde aquí migran hacia ventral o anterior hasta donde están los arcos faringeos. Cuando migran, también proliferan. El romboencéfalo está dividido en rombómeras: A partir de la segunda rombómera migran las células que colonizan el primer arco faringeo, a partir de la cuarta rombómera, las células colonizarán el segundo arco y a partir de la sexta rombómera, las células llegarán al tercer arco faringeo.

Ya, de nuevo para que no se olviden:2ª Rombómera 1ª Arco faríngeo4ª Rombómera 2ª Arco faríngeo6ª Rombómera 3! Arco faringeo.

Para que los arcos estén bien constituidos necesitan células de la cresta neural.

Los embriones tienen una gradiente de proteínas y una gradiente de expresión de genes bien ordenadas, y si esto se desordena se producen malformaciones. El ácido retinoico tiene una gran participación en el desarrollo inicial de la cara, tanto su deficiencia como su exceso son responsables de impresionantes anomalías faciales. Tiene una gradiente muy específica y concentraciones específicas y si se modifican se van a producir graves alteraciones en la prominencia frontonasal y procesos nasomediales principalmente. Hacia el final de la 4ª semana aparecen los procesos faciales que se originan de las células de las crestas neurales que migran hacia los arcos faringeos. Encontramos a los procesos maxilares y a los mandibulares que limitan el estomodeo. Además, encontramos a la prominencia frontonasal y a cada lado de ella, hay engrosamientos, las placodas olfatorias.

Page 2: Atm

QUINTA SEMANA: Se advierten los somitos, las placodas óticas que se encuentran como engrosamientos a cada lado de la prominencia fronto nasal. Mas hacia caudal, las prominencias maxilares y las mandibulares, estas ultimas ya fusionadas en la línea media. Se limita entonces el estomodeo o boca primitiva.

Si miramos de frente el mono, vamos a ver la prominencia frontonasal, dos prominencias maxilares, dos mandibulares que se fusionaron en la línea media y más hacia caudal, el segundo arco. El estomodeo es amplio. Los ojos no los vemos porque están hacia lateral.

En el espesor de la prominencia frontonasal se forman unas placodas: Prominencias naso laterales (Nl) y Nasomediales (Nm). Las naso laterales formarán las alas de la nariz. Las nasomediales se fusionan en la línea media y forman el segmento intermaxilar. A partir de esta formación, se genera el paladar primario. Por lo tanto, en la quinta semana se forma el paladar primario a partir de los procesos nasomedianos.

SEXTA SEMANA: Prominencias maxilares (Mx) en contacto con las prominencias nasoleteral y nasomediales, formándose fisuras entre ellas. Al término de la sexta semana se ven las fisuras muy notorias, que luego tienen que cerrarse. El proceso nasomediano tiene una hendidura que se tiene que cerrar. El proceso maxilar con el proceso nasomediano forman la fisura llamada Naso bucal u Oro Nasal (2). El ojo con la nariz forman la fisura Oculo nasal (1).

Desde los procesos maxilares se originan los procesos palatinos laterales. En esta etapa, se disponen en forma vertical a ambos lados de la lengua. Como el embrión es muy pequeño, todos los órganos se encuentran pegados, no hay espacio para que el paladar crezca. Después, cuando el embrión tenga cuello y las vísceras se extiendan, el paladar podrá horizontalizarse. Por otro lado, en el techo de la boca se empieza a formar el tabique nasal.

Page 3: Atm

SEPTIMA SEMANA: Los distintos surcos comienzan a cerrarse: El surco nasolagrimal origina al conducto nasolagrimal, los procesos nasalolaterales desarrollan las alas de la nariz y los nasomedianos crecen hacia abajo y se ponen en contacto con los procesos maxilares hacia lateral, formándose el labio superior. El labio superior tiene orígenes distintos porque la parte central viene de las prominencias naso medianas y las partes laterales vienen de las prominencias maxilares.

Las crestas palatinas se horizontalizan y comienzan a avanzar hacia la línea media. Se deben fusionar con el paladar primario, se deben fusionar entre si y también con el tabique nasal. A través de la transformación mesenquimática y la apoptosis es que se logra el cierre de las fisuras fisiológicas. En este periodo, la boca se angosta, pero los ojos siguen estando hacia lateral. Las orejas siguen con inserción muy baja.

DECIMA SEMANA: La cara esta lista. La nariz esta mas aplanada, los ojos están mas juntos y no hay surcos. Ambas prominencias palatinas se fusionaron entre sí (en la línea media), y por delante se fusionaron con el paladar primario. En este periodo, aparece un surco que separa el labio superior de la encía, ya que antes, ambas estructuras eran una sola cosa.

IMÁGENES:

Corte coronal de un embrión de 5 – 6 semanas. Se observa la lengua, los procesos palatinos verticales a ambos lados de la lengua, sin fusionarse.

El epitelio de revestimiento es el que se degenera para que los procesos se fusionen. Se produce muerte celular programada. La célula epitelial pierde su forma de epitelio, cambian los filamentos intermedios y se transforman en filamentos que formaran el tejido conjuntivo. Se rompe la basal y las células empiezan a

tomar forma de células mesenquimaticas, con prolongaciones, migrando.

Page 4: Atm

En esta foto se observa el Cartílago de meckel o mandibular (M) y los ggérmenes dentarios (G). Recuerden que el cartílago de meckel no se osifica, el cartílago de meckel sirve de guía o modelo por donde se debe ir formando el hueso.

Copa dentaria: En el mesénquima (M) de la mucosa oral, observamos un germen dentario al estado de copa. La importancia de la copa dentaria es que el tejido mesenquimatico interactúa con el epitelio. Tienen que aparecer factores y genes.

Campana Dentaria: En la etapa de campana temprana aparecen los ameloblastos que forman esmalte. En la campana avanzada aparecen los odontoblastos que formarán la dentina.

Se observa ATM de fetos de tres meses.Se observa el cartílago de Meckel (Me) y la osificación membranosa de la rama mandibular (O) con un grueso periostio (P). En su extremo superior, el esbozo cartilaginoso del cóndilo (C )

La mandíbula crece por osificación directa. El periostio son células mesenquimaticas que están cerca del cartílago que se diferencian. Hay mucho ácido hialuronico y muchos vasos sanguíneos y genéticamente esta destinado a formar periostio. Entre el hueso y el periostio hay tejido mesenquimatico que se empieza a rellenar. El periostio también sirve de guía. En la parte de los caninos, el cartílago de meckel se osifica, y es ahí en la única zona donde ocurre.

Page 5: Atm

Durante la Opercularizacion, se tapan las hendiduras faringeas para que quede un cuello liso. En este proceso, queda una pequeña cavidad que se llama seno cervical que tiene que desaparecer. En algunas personas, queda esta cavidad y cerca de la pubertad, por la cantidad de hormonas circulantes, se forma un quiste branquial.

FIN.