atlas municipal de riesgos

320
ANTECEDENTES HISTÓRICOS DEL MUNICIPIO DE CARMEN CRONOLOGÍA DE HECHOS HISTÓRICOS Año Datos Históricos 1518 Descubrimiento de la Isla por los españoles 1558 El 26 de octubre los piratas ocupan la Isla de términos 1558 La Isla es atacada por primera vez por los españoles 1558 Expedición de don Alonso F. De Andrade a la Laguna de Términos. Derrota de los colonos ingleses que se encontraban ahí establecidos. 1716 Andrade construye rápidamente un fuerte de madera, llamado de San Felipe. Que es atacado nuevamente por los ingleses, estos son nuevamente derrotados. Alrededor de la fortificación comienza a surgir una población que dará lugar a Ciudad del Carmen. 1774 El palo de tinte es liberado de impuestos de entrada a varios puertos habilitados españoles. Inicia el auge de Carmen. 1813 Se erige en villa y se convierte en el primer Ayuntamiento Provincial. 1814 Por disposición del virrey don Félix María Calleja en virtud de las dificultades en la comunicación, el Carmen pasa a depender de la provincia de Yucatán. 1821 Se constituye el ayuntamiento emanado del México independiente. 1822 Carmen queda subordinada a Puebla 1822 Por el crecimiento de la villa se hizo patente la necesidad de construir un mercado, este existió a la orilla del mar por donde se encuentra el parque Antón de Alaminos, era de madera y se le llamaba "galera". 1823 El 10 de febrero, Santa Anna incorpora a la isla del Carmen y Palizada al estado de Tabasco. 1824 Se incorpora a Yucatán. 1824 Se inicia el servicio de alumbrado público utilizándose como combustible el aceite de tortuga. 1824 En julio en la barra de San Pedro, piratas apresan un bongo 1

Upload: juanmiguel

Post on 06-Feb-2016

312 views

Category:

Documents


6 download

DESCRIPTION

Riesgos cd del carmen

TRANSCRIPT

Page 1: Atlas Municipal de Riesgos

ANTECEDENTES HISTÓRICOS DEL MUNICIPIO DE CARMEN

CRONOLOGÍA DE HECHOS HISTÓRICOS

Año Datos Históricos1518 Descubrimiento de la Isla por los españoles

1558 El 26 de octubre los piratas ocupan la Isla de términos

1558 La Isla es atacada por primera vez por los españoles

1558 Expedición de don Alonso F. De Andrade a la Laguna de Términos. Derrota de los colonos ingleses que se encontraban ahí establecidos.

1716 Andrade construye rápidamente un fuerte de madera, llamado de San Felipe. Que es atacado nuevamente por los ingleses, estos son nuevamente derrotados. Alrededor de la fortificación comienza a surgir una población que dará lugar a Ciudad del Carmen.

1774 El palo de tinte es liberado de impuestos de entrada a varios puertos habilitados españoles. Inicia el auge de Carmen.

1813 Se erige en villa y se convierte en el primer Ayuntamiento Provincial.

1814 Por disposición del virrey don Félix María Calleja en virtud de las dificultades en la comunicación, el Carmen pasa a depender de la provincia de Yucatán.

1821 Se constituye el ayuntamiento emanado del México independiente.

1822 Carmen queda subordinada a Puebla

1822 Por el crecimiento de la villa se hizo patente la necesidad de construir un mercado, este existió a la orilla del mar por donde se encuentra el parque Antón de Alaminos, era de madera y se le llamaba "galera".

1823 El 10 de febrero, Santa Anna incorpora a la isla del Carmen y Palizada al estado de Tabasco.

1824 Se incorpora a Yucatán.

1824 Se inicia el servicio de alumbrado público utilizándose como combustible el aceite de tortuga.

1824 En julio en la barra de San Pedro, piratas apresan un bongo y asesinan a 12 personas entre pasajeros y tripulantes.

1825 Vuelve a depender de Tabasco.

1828 El 18 de noviembre por decreto del congreso de Yucatán se concede él titulo de villa del Carmen (hasta entonces el nombre había sido villa de Veleros) y el escudo. El nombre del Carmen, motivado por la fecha de expulsión de los piratas había sido impuesto por la costumbre.

1833 Se desata una epidemia de cólera morbus en la península, las autoridades del Carmen pusieron medidas extremas para evitar ser alcanzados, evitándose la entrada de embarcaciones a partir de isla Aguada, esto trajo una gran escasez de alimentos teniendo que recurrir a Palizada y Jonuta por ellos.

1

Page 2: Atlas Municipal de Riesgos

1834 El alcalde don Juan Alvarez, se da a la tarea de construir un nuevo mercado construyéndose de mampostería y lámina.

1840 El 30 de noviembre, el congreso de Yucatán divide la península en cinco departamentos, Carmen pasa a formar parte del departamento de Campeche.

1843 El general Santa Anna por decreto del dos de octubre acordó que el partido del Carmen pasara a la jurisdicción del estado de Tabasco mientras Yucatán permaneciera separado de la nación.

1844 El 14 de febrero regresa Carmen a la jurisdicción de Yucatán, en virtud de que en diciembre de 1843, Yucatán se adhiere nuevamente a México.

Año Datos Históricos184

7El 16 de mayo el comodoro Perry, comandante de la escuadra yanqui en el golfo, nombra gobernador de la isla del Carmen a Mr. Mac-Gruder, quedando Carmen bajo la protección de los Estados Unidos.

1850

Incendio del centro de la villa del Carmen, probablemente entre los incontables inmuebles que se perdieron está los restos del Fuerte de San Felipe.

1853

El general Santa Anna decreta que el Carmen es territorio federal.

1856

El 16 de julio, la villa del Carmen, capital del territorio del Carmen adquiere el título de ciudad mediante el decreto No. 4726.

1857

El 17 de diciembre el Congreso Constituyente de la nación reincorpora a Yucatán la isla del Carmen y Palizada.

1861

El congreso constituyente del Estado asigna al Partido del Carmen, las municipalidades de Palizada, Sabancuy y Mamantel, además las rancherías de isla Aguada, Boca de Cerillos, Pom, Ribera Alta y Baja del Río Palizada.

1862

Los franceses invaden la Isla del Carmen.

1863

Se incorpora al nuevo estado de Campeche.

1864

El 16 de mayo el señor Roque Ferreyro levanta un acta en el rancho "salsipuedes" y declara la guerra a Maximiliano de Habsburgo.

1872

Se publicaban en Carmen los periódicos "la Opinión del Carmen y otro más reciente, El Carmen.

1874

En abril se inicia la instalación de la línea telegráfica que cruza la isla, en agosto es colocado el cable submarino y la señal llega hasta Champotón.

1879

En mayo es colocada la primera piedra del teatro carmelita que será construido por una sociedad formada por los señores Francisco Anizan, Guillermo Field, Carlos Renau y Pedro Requena. Es inaugurado el 2 de

2

Page 3: Atlas Municipal de Riesgos

febrero de 1881.

1883

Se inicia la construcción del nuevo mercado.

1884

Se inaugura el servicio de tranvías, el equipo consistía en dos carros abiertos y uno cerrado movidos por tracción animal.

1885

Se inaugura el mercado, todo el material fue traído de Bélgica.

1890

Se inicia la explotación del chicle, con gente de Tuxpan para la explotación del látex.

1895

Se establece la compañía telefónica mexicana.

1910

Se pone en servicio la planta de luz eléctrica "Cía. Industrial del Carmen".

1910

El once de septiembre llega en su campaña Francisco I. Madero, acompañado de su esposa, y los licenciados Pino Suárez y Serapio Rendón.

1915

Se decreta como municipio libre del estado de Campeche.

1957

Se firma en Carmen el primer contrato anual entre armadores y cooperativas para la captura de camarón.

1971

En marzo, el pescador campechano Rudesindo Cantarell reportó a petróleos mexicanos la presencia de una enorme mancha de aceite de aproximadamente 7 km. de longitud frente a las costas de Cd. del Carmen, lo que dio lugar a la perforación de pozos petroleros marinos en esa zona.

1975

Se perfora el primer pozo petrolero marino en Carmen, denominado Chac No. 1, revelando la existencia de un rico yacimiento de crudo.

1979

Se concluyen las primeras plataformas marinas fijas; esto logro se ve empañado por el incendio del pozo Ixtoc-I

Año Datos Históricos198

0En el mes de agosto, se hunde la panga “CAMPECHE” en las inmediaciones de Isla Aguada y Puerto Real.

1981

Se inaugura el puente de la Unidad quedando unida la Isla con el Continental Maziso.

1982

El volcan “CHICHONAL” en el Estado de Chiapas, hace erupción y sus cenizas se esparcen por todo el Sureste Mexicano, afectando severamente a Ciudad del Carmen.Se pone en servicio el Puerto Pesquero.Se pone en servicio el nuevo panteón “COLONIA”.Se inaugura el Hospital General, “MARIA DEL SOCORRO QUIROGA”.Dos helicópteros chocan en la Area de Plataformas.El aeropuerto de Ciudad del Carmen, se eleva a la Categoría

3

Page 4: Atlas Municipal de Riesgos

Internacional.Se instalan tres polvorines en lasinmediaciones de la Isla.

2000

Por primera vez en Ciudad del Carmen, gana las elecciones para Presidente Municipal, el Partido Acción Nacional, como opositor.Se inaugura el malecon de la Caleta.Se inaugura el malecon de la Calle 20.Se inaugura la planta de Nitrogeno.

CARACTERÍSTICAS GEOGRÁFICAS DEL MUNICIPIO

Localización y Límites Geográficos

El municipio del Carmen se localiza al suroeste del estado de Campeche, limita al norte con el Golfo de México y el municipio de Champotón, al sur con el estado de Tabasco y la República de Guatemala, al este con los municipios de Escárcega y Candelaria y al oeste con el municipio de Palizada. Se ubica entre los paralelos 17° 52' y 19° 01' de latitud

4

Page 5: Atlas Municipal de Riesgos

norte y los meridianos 90°29' y 92°28' de longitud oeste de Greenwich.

Ciudad del Carmen es un punto comercial importante que limita al Norte con el Golfo de México, al Sur con el Estado de Tabasco, al Este con el Municipio de Champotón y con el Municipio de Escárcega, al Oeste colinda con el Municipio de Palizada.

La extensión actual del Municipio del Carmen en su superficie territorial es de 9,720.09 km2 a partir del 01 de Julio de 1998; equivalente al 17.09% de la total superficie del Estado que es de 56,858.84 km2, en este renglón, ocupa el segundo lugar en el Estado. Su situación estratégica en la Península de Yucatán, junto con su riqueza, han sido factores determinantes para los múltiples cambios que el Carmen ha experimentado a través del tiempo. En la República Mexicana quizás no exista otro lugar donde se hayan dado tanto giros en su acontecer histórico, económico, y político, como aquí. En la actualidad, la vocación privilegiada del Carmen le da la posibilidad de seguir ocupando un lugar destacado.

El Municipio de Carmen es el de mayor litoral costero del Estado de Campeche, con aproximadamente 190 km. de longitud de zona costera y también con la mayor extensión de área lacustre estuarina, conformada por la Laguna de Términos cuya superficie aproximada de la cuenca principal es de 1,662 km2, y si se incluyen los sistemas fluvio-lagunares asociados el área, es de aprox., 2,007 km2, por lo que se considera el sistema lagunar de mayor volumen y extensión del país, constituyendo un complejo ecológico costero que comprende la plataforma continental marina adyacente, las bocas de conexión al mar, la Isla del Carmen, los sistemas fluvio-deltáicos asociados; los pantanos o humedales costeros y los bosques de manglar circundantes. Esta región forma parte del delta de la cuenca del Grijalva-Usumacinta la principal cuenca hidrológica del país con el mayor volumen de descarga de la República Mexicana y el segundo en el Golfo de México, solamente superado por el río Missisipi de los E.U.A. Su división política consta de su cabecera Municipal, Ciudad del Carmen. Dos Juntas Municipales: Atasta y Sabancuy, la comisaría de Isla Aguada y 56 comunidades.

La ciudad cuenta con accesos de tipo terrestre, marítimo, y aéreo, lo que le permite ser una de las dos localidades mejor comunicadas del Estado. En el acceso de tipo terrestre, la isla es comunicada por la carretera federal No. 180. En el punto Norte de la isla, se cuenta con el puente de "La Unidad" que comunica con la capital del Estado, y en la parte Sur el puente El Zacatal (el más largo en su género en el país) que enlaza la isla con la Península de Atasta.

5

Page 6: Atlas Municipal de Riesgos

Por lo que toca al acceso marítimo, se da a través del puerto pesquero llamado "Laguna Azul”, mismo que tiene capacidad de recepción de embarcaciones de tipo turístico y comercial. En tanto que el acceso por vía aérea, se logra mediante un Aeropuerto, próximamente Internacional y un helipuerto existente en la localidad.

Ciudad del carmen es una población en donde la gente utiliza los recursos marinos como principal fuente de abastecimiento y trabajo. La localidad goza de una arquitectura de características muy particulares que muestra en sus construcciones más antiguas la utilización de materiales de origen europeo que datan del siglo XVI.

La fundación de este paraje data de la época prehispánica, ya que la isla forma parte del Acalán prehispánico que fungía como centro comercial marítimo entre las culturas maya y azteca. Posteriormente a la conquista y ocupación española, la isla fue poblada por grupos de piratas los cuales la conocieron como Isla de Tris.

La isla se caracteriza por ser un lugar de gran belleza natural y un alto potencial turístico en sus 153 km² de extensión que se ven enmarcadas por hermosos paisajes de tipo lacustre y marino, complementados por la existencia de vestigios arqueológicos y por la exuberante vegetación tropical. De igual manera, la ciudad conserva ese marco natural que representa el estar situado en el Norte del Golfo de México y en el Sur por la Laguna de Términos (Área Natural Protegida), lo cual da a la población un matiz muy interesante.

Actualmente es uno de los lugares más importantes del país debido a que es una zona rica en yacimientos petrolíferos. De aquí se extrae el 74% de la producción nacional. Su población promedio es de 180,000 habitantes. El clima es cálido-húmedo y la temperatura varía de 25º a 33ºC.

OrografíaEl Carmen carece de sistemas montañosos, su superficie es plana con pendientes menores al 0.3%, así, la orografía está constituida por una planicie ligeramente inclinada de este a oeste, sin elevaciones de consideración, por lo que se define como un terreno de escasa deformación geográfica. La altitud va de un metro en la región costera y se incrementa a medida que se adentra al municipio, alcanzando una altura máxima de 85 mts sobre el nivel del mar en la parte este; la zona noroeste, cercana a la Laguna de Términos, es la parte más baja del municipio, tiene una altura de 0 a 10 metros sobre el nivel del mar. Ciudad del Carmen tiene una altura de 2 m., sobre el nivel del mar.

HidrografíaEn el municipio se localiza la región hidrológica Grijalva-Usumacinta, sistema hidrológico más importante del estado que por su carácter de lluvias, periodos de sequía y la topografía del terreno, mantiene un régimen de corrientes poco irregulares a través del año, registrándose los mayores caudales en la época de lluvias de verano y otoño, que disminuyen en

6

Page 7: Atlas Municipal de Riesgos

invierno y primavera. La mayoría de los ríos más importantes del estado se localizan en esta región, estos son el Chumpan y Mamantel. Los ríos de menor importancia son: San Pedro y San Pablo, Piña de Vapor, Chivoha Chico y Chivoha Grande. El río San Pedro y San Pablo, es el único en el municipio que desemboca en el Golfo de México. Es afluente del río Usumacinta y sirve como límite entre los estados de Campeche y Tabasco. Las lagunas que destacan en el municipio son: Pom, Panlao, Balchacah, Atasta y de Términos. De éstas destaca Laguna de Términos, laguna costera de agua salada que cuenta con una superficie de 160 mil hectáreas de las que, en la actualidad, 705,016 son consideradas área de protección para la flora y fauna de la región. Hay esteros como el de Sabancuy, cuya desembocadura, en la Laguna de Términos, da lugar a la formación de Isla Aguada. Los arroyos más importantes del lugar, son: La Caleta, Arroyo Grande, De los franceses y Caracol, localizados en Ciudad del Carmen.

ClimaEl estado de Campeche se encuentra ubicado en la zona tropical, por lo que presenta un clima cálido húmedo, con lluvias, sobre todo en verano, que alcanzan niveles variables de precipitación entre 900 y 2000 mm anuales; los valores mínimos se presentan a finales de invierno y principios del verano. Se reporta la presencia de canícula en una franja que bordea la zona noreste de la Laguna de Términos y en una porción del norte de la entidad. La temperatura media anual es de 27 °C, con valores máximos de 36 °C en verano y mínimos de 17 °C en invierno, aunque se registran valores históricos máximos de 44 °C y mínimos de 2 °C.

Acorde con la clasificación de Köepen modificada por E. García, el Estado de Campeche exhibe cuatro tipos de clima, todos ellos de tipo cálido y distribuidos en franjas concéntricas con incrementos de humedad en el sentido noreste-suroeste. Estos tipos climáticos se aprecian en el siguiente cuadro:

Tipo de Clima

Características Municipios

Aw0El más seco de los Cálidos Subhúmedos.

Calkiní, Hecelchakán, Tenabo, Campeche y norte de Hopelchén

Aw1 Cálido Subhúmedo intermedioParte de Champotón, Hopelchén, Escárcega y Carmen

Aw2El más húmedo de los Cálidos Subhúmedos

Parte de Escárcega y Carmen, porción sur de Champotón, Hopelchén, Calakmul y Candelaria.

AmCálido Húmedo con influencia de Monzón

Parte de Carmen y todo Palizada

7

Page 8: Atlas Municipal de Riesgos

Climas del Estado de Campeche

Principales Ecosistemas

El municipio del Carmen forma parte del trópico húmedo, en consecuencia presenta gran diversidad de ecosistemas y variedades vegetales. Selva alta subperennifolia: Comunidad arbórea con un promedio de altura mayor de 30 metros, se localiza principalmente en barrancos. Tiene como componentes principales las siguientes especies: Ramón Capomo (brosimun aliscastrum), chicozapote (manilkara zapata), caoba (swetenia macrophyla) y pucte (bucida buceras).

Selva mediana subperennifolia: Localizada principalmente en hondonada, crecen ahí; el palo de tinte (haematoxyllum campechanium), chechen blanco (cameraria litifolia) y pucte (bucida buceras).

Sabanas: Compuesta principalmente de gramineas, ásperas amacolladas, cyperaceas, vegetación dispersa, andropogon y paspalum, entre las más importantes.

Manglares: Localizados en zonas bajas fangosas y con aguas. La altura aproximada de sus componentes es de 25 metros, en él crece el mangle (rhizophora).

Tular: Localizado principalmente a orillas de lagos y lagunas, está compuesto por carrizales, tule, thypa-sp, circus-sp, phagmites. La fauna se divide en tres grandes grupos: reptiles (lagartos, iguanas, culebras, víboras, cocodrilos y tortugas), mamíferos (conejos, venados, mapaches, ocelotes,

8

Page 9: Atlas Municipal de Riesgos

armadillos, tapires y ardillas), y aves (codornices, gavilanes, palomas, chachalacas, loros, guacamayas, faisanes y lechuzas).

Recursos NaturalesUn recurso importante lo representa el petróleo, cuya producción se ha incrementado notablemente en los últimos años, beneficiando tanto al municipio, como al estado y al país. El petróleo ocupa a 6200 personas de la entidad que representan el  2% de la población económicamente activa (PEA), hecho que impacta el medio ambiente y la economía del estado.

Características y Uso del SueloEl municipio se caracteriza por tener las siguientes clases de suelo:

Gleysol sálico: Se encuentra en la zona sistmica, esta formado por suelos de acumulación de materias orgánicas en el que se estanca el agua, lo que lo hace, evidentemente, húmedo, arcilloso y pesado. Su vegetación natural es de pastizal, cañaveral y tular. Representa el 26% del total de la superficie del municipio.

Vertisol pelico: Conocido en maya como akalche, se encuentra en zonas planas con escasa o nula pendiente. En el municipio se localiza en una franja que corre en él termino medio de norte a sur, se caracteriza por ser profundo y compuesto de arcilla y capa orgánica. Este suelo es de media a alta fertilidad, pero su drenaje natural es muy lento, por lo que es adecuado para cultivos como el arroz y la ganadería bovina. Son suelos frecuentemente negros y rojizos, de vegetación natural variada y susceptible a la erosión. Representa el 16% de la superficie municipal.

Rendzinas liticas: Conocido como tzekel plus luum, se localizan en los límites con el municipio de Champotón y la República de Guatemala, son suelos jóvenes, poco profundos, aptos para la siembra de frutas y hortalizas. El 34% de la extensión territorial la compone este tipo de suelo.

Luvisol gleyco: Localizados en una pequeña franja, son suelos que presentan altas concentraciones de sal sódica, características de las marismas, pantanos costeros y manglares con los que se asocian. Susceptibles a la erosión, ocupan el 4% de la superficie del este del municipio.

Regosol eutrico: Suelos marinos de alta concentración de sal sódica que ocupan el 7% del municipio.

Litosol: Suelos sin desarrollo, con roca dura y escasa profundidad, abarca el 13% de la superficie total municipal.

Descripciòn de los cuerpos y corrientes más importantes del Municipio de Carmen

9

Page 10: Atlas Municipal de Riesgos

La ciudad cuenta con accesos de tipo terrestre, marítimo, y aéreo, lo que le permite ser una de las dos localidades mejor comunicadas del Estado. En el acceso de tipo terrestre, la isla es comunicada por la carretera federal No. 180. En el punto Norte de la isla, se cuenta con el puente de "La Unidad" que comunica con la capital del Estado, y en la parte Sur el puente El Zacatal (el más largo en su género en el país) que enlaza la isla con la Península de Atasta.

El Área de Protección de Flora y Fauna de la Laguna de Términos se ubica en la zona costera del Estado de Campeche, entre el Río San Pedro y San Pablo al occidente y el área de drenaje del Estero de Sabancuy hacia el oriente, con una superficie superior a las setecientos seis mil hectáreas, en los Municipios de Carmen, Palizada y Champotón. Históricamente, la región de la Laguna de Términos ha tenido una gran relevancia cultural y económica para México. Desde la época colonial, esta región fue la salida de la explotación de maderas preciosas y a partir de 1950 ha sido una de las zonas más productivas de camarón del Golfo de México. Desde mediados de los años 70 y hasta la actualidad, la Sonda de Campeche es una zona estratégica de extracción de petróleo y gas para todo el país.

En el frente se encuentra la boca de La Manigua en Ciudad del Carmen, sede de la Sociedad Productora, Cultivadora y Comercializadora del Camarón que se produce en las granjas. Al frente en un Angulo de 5° hacia la derecha de la pantalla, se encuentra la entrada y localización de las Lagunas de Palizada Vieja pegada a la Laguna de Términos, y al fondo de la propia laguna se encuentra la de Palizada Vieja en un Color visiblemente más obscuro que el de la otra.

La zona verde con diagonales negras, corresponde a los manglares que rodean tanto a la Laguna de Términos, como a las propias Lagunas de Palizada Vieja, como del Sureste. Estos manglares se encuentran en peligro inminente de extinción por la indiscriminada tala que se realiza por las poblaciones aledañas. Con el proyecto el respeto, conservación y ampliación de estos manglares, es esencial e indispensable para el sano desarrollo del proyecto, como de la biodiversidad de la zona.

10

Page 11: Atlas Municipal de Riesgos

Laguna de TérminosExtensión: 1,450 km2 aproximadamente. Mide alrededor de 70 km. de longitud por 30 km. de ancho.Localización: Sobre el Golfo de México, en el suroeste del Estado de Campeche, en el Municipio de Carmen.

Ríos que desembocan: A esta laguna llegan, a través de las pequeñas lagunas que la rodean, o bien directamente, los siguientes ríos: Palizada, Mamantel, Candelaria, Chivojá, del Este y Chumpán.

Esta área se encuentra separada del Golfo de México por la Isla del Carmen y ocupa parte de la cuenca hidrográfica más importante del país. La región constituye un enorme sistema estuarino con flora y fauna abundante diversa, lo que motivó en 1994 se declarara zona protegida. Aquí se encuentran las mayores poblaciones de aves acuáticas migratorias, así como cocodrilos, tortugas de agua dulce y el peje lagarto. Al área protegida la rodean varias lagunas y sistemas fluviales. En las aguas costeras el fondo esta cubierto por pasto marino, y en las áreas con influencia de agua dulce predominan los manglares, tulares y carrizales.

Información Complementaria:

La laguna de Términos es el remanente de un cuerpo lagunar más amplio rellenado rápidamente por el aporte de sedimentos de los ríos que fluyen hacia sus aguas y por el crecimiento de manglares que forman barreras orgánicas. Está situada en la transición entre la porción oriental de la llanura aluvial del río Usumacinta y la región de la península de Yucatán.

Tiene forma oval y la barrera natural que separa sus aguas de las del Golfo de México es la Isla del Carmen. Esta laguna cuenta con dos entradas de agua: al oriente la boca de Puerto Real y al occidente la boca de Carmen; en la primera se observa un flujo de entrada de agua permanente que ha acumulado sedimentos, dando lugar a un delta que apunta hacia el interior de la laguna, y está bien definido con bajos y canales; por la segunda el agua fluye hacia el mar formando un delta exterior que se encuentra sumergido. Es una laguna somera con un promedio de 3m de profundidad, un máximo de 7m en boca de Puerto Real y de 10m en Boca Chica.

La Laguna de Términos, en el Municipio del Carmen, fue decretada como área protegida el día 7 de junio de 1994. Dicha reserva comprende una superficie de 719 mil 518 hectáreas, de las que un 50% son agua. En ella se

11

Page 12: Atlas Municipal de Riesgos

encuentran la desembocadura de los Ríos más importantes de Campeche, ‘el Candelaria, El Chumpán y el Palizada. Forma parte del delta de la principal cuenca pluvial de México, a ella fluyen los Ríos Grijalva, Mexcalapa y Usumacinta, así como sus tributarios, el Marentes, Las Piñas, Las Cruces, El Chumpán, Balchaca, Candelaria, y Arroyo Lagartero. Esta región también se encuentra asociada con los importantes sistemas fluvio-lagunares deltáicos como Pom-Atasta, Palizada del este Chumpán-Balchacah, Candelaria-Panlau y el estero de Sabancuy.

Las bocas de conexión con el mar de la Laguna de Términos, sus sistemas fluvio lagunares deltáicos asociados, sus praderas de pastos sumergidos y los bosques de manglar constituyen ambientes definitivos como hábitats críticos.

Otros Aspectos:

Rodeando a la Laguna de Términos tenemos la siguiente vegetación natural: manglar, vegetación de pantano, pastizal y selva. Además la actividad pesquera se concentra principalmente en la captura de camarón.

Asociados al conjunto Lagunar de este cuerpo de agua se encuentran los siguientes:

Sistema Lagunar Pom-Atasta.- Su extensión es de 122 km2, y la forman la Laguna Pom con una extensión de 48 km2, Laguna Atasta con 28 km2, Laguna del Corte con 30 km2 y la Laguna de Puerto Rico con 16 km2, las cuales se localizan al oeste de la Laguna de Términos en el Municipio de Carmen.

Las lagunas de este sistema se intercomunican entre sí con la Laguna de Términos a través de la boca de Atasta. De acuerdo con los estudios de la evolución de la zona, se cree que estas lagunas hasta antes de su formación marcaban la línea costera. La vegetación que rodea el sistema está compuesta por manglar y la típica de pantano. Aquí se localizan las pesquerías más importantes de ostión y almeja. Además en Xicalango se han detectado yacimientos de gas y petróleo, que por el momento no se explotan.

La Laguna El Vapor: cuenta con una extensión de 25 km2

aproximadamente y se localiza al suroeste de la Laguna de Términos en el

12

Page 13: Atlas Municipal de Riesgos

Municipio de Carmen. La vegetación que rodea esta laguna es de pantano y manglar.

La Laguna del Este: cuenta con una extensión de 55 km2

aproximadamente y se localiza al suroeste de la Laguna de Términos en el Municipio de Carmen. La vegetación que la rodea es manglar y de pantano.

La Laguna de Panlau: tiene una extensión aproximada de 16.5 km2 y se localiza al este de la Laguna de Términos en el Municipio de Carmen. Su forma es oval y se comunica con la Laguna de Términos a través de la boca de los Pargos. Rodeando a esta laguna encontramos manglar y pastizales.

El Río Chivojá: tiene su origen en el Municipio de Carmen en el suroeste del Estado sigue un curso de este a oeste desembocando en la Laguna de Términos y atraviesa el Municipio de Carmen. Cuenta con una longitud de 27 km. Es un río corto que corre sobre terrenos formados de roca caliza. La vegetación que se encuentra durante su recorrido es la selva, los pastizales y el manglar.

El Río Palizada se origina de una derivación del Usumacinta en la boca de Amatitán cerca de Jonuta en Tabasco. Al final de su recorrido forma las lagunas del Este y las Cruces. Sale a la Laguna de Términos por un canal estrecho, de 1 km. de largo llamado Boca Chica.

Atraviesa el Municipio de Palizada. Cuenta con una longitud de 65 km. aproximadamente, su ancho promedio es de 50m, aunque en algunas partes alcanza hasta 100m; profundidad media de 7m. Se le considera el brazo oriental del Usumacinta, tiene como afluentes más importantes el Arrollo Blanco y el Arrollo Viejo que formó parte del cauce original del río. Es navegable en toda su extensión aunque su recorrido es muy sinuoso y los numerosos troncos de árbol que arrastra dificultan la circulación fluvial. La vegetación es de manglar y la típica de pantano, en este río se pesca la topota (carpita de río), la cual es muy apreciada por su sabor y es una fuente de ingresos para los habitantes de esta zona. Palizada debe su nombre a la gran madera tintórea, llamada palo de Campeche, palo de Brasil y Palo de tinto.

Su primer nombre fue el de San Joaquín de la Palotada, después  San Ignacio de la Empalizada y finalmente Palizada.

El Río del Este se origina en el suroeste de la entidad, dentro de la zona de llanuras, sigue un curso de sur a norte, desembocando en la Laguna del Este, atravesando el Municipio de Carmen cuya vegetación es característica de pantanos y selva.

El Río Mamantel tiene su origen en el Municipio de Carmen, en la parte suroeste de la entidad, siguiendo un curso de suroeste a noroeste

13

Page 14: Atlas Municipal de Riesgos

desembocando en la Laguna de Panlau, la que desagua en la Laguna de Términos por la boca de los Pargos. Atraviesa el Municipio de Carmen, cuya longitud es de 45 km.; su anchura es de 250 m en su curso bajo y entre 40 y 50 m en su curso alto; su profundidad es de 10 m frente al poblado de Mamantel. Es un río corto que se alimenta de corrientes intermitentes, siendo sus principales afluentes los arroyos Cheneil, Montaraz y Xothukan, predominando una vegetación cerca del río de selva, pastizales y manglar. El río Mamantel tiene una longitud de 45 Km, corre de este a oeste sobre terrenos de formación caliza y desemboca en la Laguna de Términos a través de la boca de Pargos, después de atravesar la Laguna de Paulau. Su volumen medio anual de escurrimiento es de 139 millones de metros cúbicos. Su anchura es de 250 metros en su curso bajo, de 40 a 50 metros en su curso alto y tiene una profundidad de 10 metros. Del poblado de Mamantel toma su nombre y tiene como afluente los arroyos de Cheneil, Montaraz y Xothukan.

El Río Chumpán se origina en el Estado de Tabasco, se encuentra al sur de Campeche con una trayectoria de sureste a norte desembocando en la Laguna de Términos a través de la boca de Bachalcah, atravesando el Municipio de Carmen con una longitud de 91 km.; tiene una cuenca de 18,874 km2.

Es un río que tiene un curso muy sinuoso y estrecho. Sus afluentes son los arroyos de Salsipuedes, Chumpaíto, San Joaquín, Pejelagarto y Pimentel. Es navegable en buena parte aunque a veces la acumulación de sedimentos hace difícil su trayecto y la vegetación que se encuentra durante su recorrido es característica de la selva y los pastizales.

El río Chumpan, con longitud aproximada de 60 km., tiene su origen en una zona cercana al río Usumacinta, sus afluentes principales son los arroyos de San Joaquín y la Piedad y el río Salsipuedes, desemboca en la Laguna de Términos a través de la boca de Balchacah, su volumen anual de escurrimientos es de 298 millones de metros cúbicos.

El Río Candelaria tiene su origen en la región del Petén en la República de Guatemala, donde se le conoce como San Pedro. Su trayectoria en general es de sureste a norte, desembocando en la Laguna de Panlau, la cual desagua en la Laguna de Términos por la boca de los Pargos y atraviesa los Municipios de Carmen y Escárcega.

Tiene una longitud de 402 km.; anchura media de 50 m a 150 m en su curso; su cuenca es de 7,700 km2. Es el mayor del Estado de Campeche. Su principal afluente es el río Caribe. Después de pasar la población de Candelaria forma varios saltos, entre los principales y más elevados se encuentran Salto Grande, Salto el Muerto y Salto el Toro. El fondo es lodoso hasta la población de Candelaria y de ahí hasta su lugar de origen es de

14

Page 15: Atlas Municipal de Riesgos

piedra calcárea. Es navegable desde su desembocadura hasta la zona donde se forman los saltos. La vegetación predominante durante el recorrido del río es la selva, los pastizales, la sabana y la de pantano. En 1912 constituyó la única vía de penetración a la zona de Campeche.

CLASIFICACIÓN DE RIESGOS

El Sistema Nacional de Protección Civil elaboró un esquema de clasificación útil para agentes perturbadores y así orientar el estudio de los fenómenos destructivos. Dicho esquema postula cinco tipos de fenómenos o agentes atendiendo a su origen. Estos fenómenos pueden ser:

G E O L Ó G I C O S

H I D R O M E T E O R O L Ó G I C O S

Q U Í M I C O S

S A N I T A R I O S

S O C I O O R G A N I Z A T I V O S

FENOMENOS PERTURBADORES DE ORIGEN GEOLOGICO

Fenómenos GeológicosGeológicos: Los agentes perturbadores de origen geológico son producto de la actividad de la corteza terrestre en su constante transformación en el tiempo. Los riesgos que se tipifican en este apartado comprende básicamente: sismos, vulcanismo, deslizamiento y derrumbes, colapso de suelos; hundimiento y agrietamientos de suelos, flujos de lodo, tsunamis o maremotos; resultado de la afectación que producen, los dos primeros. El avance de la ciencia ha permitido que en la actualidad se puedan predecir algunos de estos fenómenos; el conocimiento de las fallas tectónicas posibilita a determinar las áreas susceptibles de afectación, más no a predecir cuando ocurrirá un sismo; así también, el monitoreo de los

15

Page 16: Atlas Municipal de Riesgos

volcanes permite obtener un pronóstico aceptable de la actividad que pudiera provocar un desastre.

Sismos ó Terremotos

Fenómeno geológico que tiene su origen en la envoltura externa del globo terrestre y que se manifiesta a través de vibraciones o movimientos bruscos de corta duración e intensidad variable. En los límites entre placas de la corteza terrestre se generan grandes fuerzas de fricción que mantienen atoradas dos placas adyacentes, produciendo grandes esfuerzos en los materiales.

Descripción del fenómenoLo que usualmente experimentamos como sismo o temblor, es la propagación de ondas a través de las rocas que constituyen nuestro planeta. Esta propagación es posible porque la Tierra se comporta como un cuerpo elástico. Desde el punto de vista de riesgo sísmico, son objeto de estudio los atlas de riesgos, por los grandes terremotos que se presentan en zonas bien definidas de nuestro planeta. Cuando dichos esfuerzos sobrepasan la resistencia de las rocas, se produce una ruptura violenta y la liberación repentina de la energía acumulada. Ésta es irradiada en forma de ondas que se propagan en todas direcciones a través del medio sólido de la tierra. Estas ondas son conocidas como ondas sísmicas y son las causantes de los terremotos. Técnicamente el terremoto es un estado vibratorio o inestabilidad de la corteza terrestre, que se presenta súbita y violentamente, produciendo desplazamientos en el suelo, que pueden ser horizontales o verticales. Esto trae como consecuencia las continuas transformaciones y cambios de la superficie de la tierra. Su origen es diverso, ya que puede ser por la ruptura de la corteza terrestre, por el movimiento de las placas tectónicas o por influencia de un volcán. Los terremotos generados por movimientos tectónicos pueden ser de dos tipos:

Interplaca: aquellos que se dan en los límites de las placas tectónicas (el choque de borde con borde).

Intraplaca: los generados por fallas en el interior de las placas tectónicas. Se destaca que los terremotos más fuertes son los primeros, los de interplaca.

Son miles los eventos sísmicos que se generan en el año, de los cuales sólo llegamos a conocer los que, por su mayor intensidad son de interés mundial y reciben más difusión como noticia. De cada evento publicado se conoce su hipocentro, epicentro, intensidades y magnitud. Así tenemos que las diferencias entre hipocentro y epicentro son: el hipocentro es el punto en el interior de la tierra en el cual se genera el sismo y el epicentro es la proyección del hipocentro en la superficie, la cual es dada en coordenadas geográficas. Las intensidades representan los daños y lo que sienten las personas ante el evento, mientras que la magnitud es la energía que se libera en el sismo. Si el evento sísmico es muy fuerte, puede

16

Page 17: Atlas Municipal de Riesgos

generar réplicas (o sismos secundarios), debido a la reactivación de fallas cercanas al área epicentral. Tipos de Sismos: Los sismos pueden clasificarse de acuerdo a su origen, en naturales y artificiales.

Los naturales: son los que en general liberan mas su energía, por lo que sus efectos en la superficie son mayores.

Los sismos de origen natural pueden ser:A) Tectónicos: Producidos por la interacción de dos placas tectónicas; se definen en dos clases, los de interplaca, ocasionados por una fricción en las zonas de contacto entre placas. Un tipo particular de estos sismos son los llamados locales, que son producto de deformaciones de los materiales terrestres debido a la concentración de fuerzas en una región limitada y los intraplaca, que se presentan lejos de los límites de placas conocidas, son mucho menos frecuentes que los interplaca y generalmente de menor magnitud.

B) Volcánicos: Acompañan a las erupciones volcánicas, son generados principalmente por la ruptura de rocas debido al movimiento de magma, generalmente no llegan a ser tan grandes como los anteriores.

C) De Colapso: Producidos por derrumbamiento del techo de las cavernas y minas; por lo general ocurren cerca de la superficie y se perciben en áreas reducidas.

Los sismos artificiales: Son los producidos por el hombre por medio de explosiones convencionales o nucleares, con fines de exploración, investigación o explotación de bancos materiales para su industria.

Efectos de los Sismos: Los efectos de los sismos se reflejan en los sistemas afectables de la siguiente forma:

Humanos: Pérdida de vidas o lesiones, causadas por derrumbes de construcciones, incendios y explosiones entre otros.

Materiales: La cimentación de viviendas y edificios se desestabiliza, las estructuras sufren fuerzas de corte y de tensión que causan agrietamientos o derrumbes de la construcción. En presas hidráulicas; afectan el piso, la cimentación y la estructura, ocasionando filtraciones en el vaso y en la cortina, lo que reduce su eficiencia de almacenamiento, y que pueden provocar el derrumbe de la presa.

Sociales: Afectan los servicios públicos de agua potable, energía eléctrica, transporte y comunicación. Esto se debe principalmente a la actividad de las fallas geológicas continentales y locales que atraviesan el territorio como son:

Las placas de Norteamérica y de Cocos, se subduccionan frente a las costas del estado de Chiapas, su manifestación morfológica externa más importante es la trinchera oceánica que se extiende en dirección aproximadamente paralela a la costa, a 80 Kilómetros frente a los municipios de Arriaga, Tonalá, Pijijiapan, Mapastepec, Acapetahua, Escuintla,

17

Page 18: Atlas Municipal de Riesgos

Huehuetán, Tuzantán, Huixtla, Mazatán, Tapachula y Suchiate. Principalmente, pudiendo extender sus efectos, según la magnitud del evento, a los municipios de Jiquipilas, Villaflores, Cintalapa, La Concordia, Villa Corzo, Ángel Albino Corzo y Motozintla.

La falla de Motagua Polochic, con una longitud de 350 Kilómetros, separa las placas de Norteamérica y del caribe; cruzando el territorio chiapaneco por los municipios de Mazapa de Madero, Motozintla, Escuintla, Acacoyagua y Mapastepec.

La falla de Mapastepec, tiene una longitud aproximada de 60 Kilómetros. Corre de este a oeste atravesando los municipios de: Frontera Comalapa, Bella Vista, Siltepec, Acacoyagua y Mapastepec.

Falla de San Fernando, cuenta con una longitud de 50 Kilómetros, aproximadamente, presenta una dirección general de NW-SE, extendiéndose por una región abrupta al norte de Tuxtla Gutiérrez, abarcando los municipios de Berriozabal, San Fernando y Tuxtla Gutiérrez.

Falla de Malpaso-Muñiz, presenta una longitud de 165 Kilómetros aproximadamente, se prolonga desde el Istmo de Tehuantepec y atraviesa la presa de Malpaso en el municipio de Tecpatán, pasa por los municipios de Copainalá, Usumacinta, Chiapa de Corzo, y desaparece al sur de Ixtapa, en el municipio de Zinacantán.

Falla Chicoasen Malpaso, también conocida como Telestaquin-San Cristóbal, se extiende alrededor de 150 Kilómetro, intercepta la falla Malpaso Muñiz en el cañón del río Grijalva en el municipio de Copainalá atraviesa los municipios de Ocosingo, Altamirano, Chanal, Huixtán, San Cristóbal de las Casas, Chamula, Ixtapa, Soyaló y Chicoasén. Hacia el oriente la falla toma el nombre de Falla de Huixtán, a la altura del poblado del mismo nombre, y sobre todo en el cañón del río Tzaconeja, cerca del poblado de Altamirano.

Falla Chacté-Ocosingo, también conocida como falla Tecpatán-Bochil-Ocosingo, se extiende por una longitud de 120 Kilómetros aproximadamente, en una abrupta topografía, atravesando además los municipios de Chalchihuitán y el Bosque.

Falla Bajacú, tiene una longitud aproximada de 58 Kilómetros, pasa por los municipios de Altamirano, Huixtán, San Cristóbal las Casas y Zinacantán.

Falla Tumbalá, se localiza en el municipio de Ocosingo y tiene una extensión aproximada de 60 Km.

Falla Yaxchilán, tiene una orientación de NE_SW, perpendicular a la falla de Tumbalá, también se localiza en el municipio de Ocosingo y cuenta con una longitud de 30 Km.

Falla Sontic-Itzantun, se orienta de E-W, esta falla ha sido estudiada en el cañón del río Tacotalpa al norte de Huitiupán y Simojovel, se extiende a lo largo de 40 Km.

Falla Yajalón, se localiza al norte del municipio del mismo nombre y tiene una extensión aproximada de 20 Kilómetros. Influyendo además en el

18

Page 19: Atlas Municipal de Riesgos

municipio de Chilón. Así mismo, por su cercanía a la Brecha de Oaxaca y por las condiciones geológicas del Estado, no se descarta la posibilidad de que, de acuerdo a la magnitud del evento, una onda sísmica surgida de la actividad de la brecha, pudiera ocasionar daños a la zona costa de Chiapas, esto es a los municipios de Arriaga y Tonalá.

Intensidad y MagnitudAnte tales hechos, las acciones de Protección Civil deben orientarse a la información y capacitación a los ciudadanos, y a la coordinación de esfuerzos de los tres niveles de gobierno y de los diversos sectores, para juntos enfrentar y atender las emergencias por fenómenos telúricos. Las acciones que se desplegarán ante la presencia de estos fenómenos, serán en proporción a la intensidad y la magnitud con que se presenta el desastre. Debiéndose entender por magnitud, la medida de la fuerza o potencia de una calamidad con base en la energía liberada. En el caso de los sismos, esa energía generalmente se mide por la escala de Richter. Los sismólogos usan la escala de magnitud para representar la energía sísmica liberada por cada terremoto. El norteamericano C.F. Richter en 1935 ideó una escala que va del 1 al 9 que se basa en la fuerza de las ondas sísmicas: P (presión), S (deslizamiento) y L (longitud) que se detectan a 100 km del origen del terremoto. Muchos terremotos con magnitud 3 y 4 pasan desapercibidos. Cuatro veces al día se producen terremotos de entre 4.9 a 5.4 de magnitud que son perfectamente percibidos. Cada tres meses se produce un sismo de hasta 7.4, pero los más grandes, de 8 o más en la escala de Richter se producen cada 5 o 10 años.

Magnitud en Escala de RitcherMAGNITUD EFECTOSMenos de 3.5 Generalmente no se siente, pero es registrado.De 3.5 a 5.4 A menudo se siente, pero solo causa daños menores.De 5.5 a 6.0 Ocasiona daños ligeros a edificios.De 6.1 a 6.9 Puede ocasionar daños severos en áreas donde vive

mucha gente.De 7.0 a 7.9 Terremoto mayor. Causa graves daños

De 8 o mayor Gran terremoto. Destrucción total a comunidades cercanas.

Así, por intensidad deberá entenderse, el grado de energía de un agente natural o mecánico. La escala más común para medir la intensidad de un sismo es la de Mercalli Modificada (MM).

Escala Modificada de Mercalli

No sentido excepto por algunas personas bajo circunstancias especialmente favorables.

19

Page 20: Atlas Municipal de Riesgos

Sentido solo por muy pocas personas en reposo, especialmente en pisos altos de edificaciones. Objetos suspendidos delicadamente pueden oscilar.

Sentido muy sensiblemente por personas dentro de edificaciones, especialmente las ubicadas en los pisos superiores. Muchas personas no se dan cuenta que se trata de un sismo. Automóviles parados pueden balancearse ligeramente. Vibraciones como las p roducidas por el paso de un camión. Duración estimable.Durante el día sentido en interiores por muchos, al aire libre por algunos. Por la noche algunos se despiertan. Platos, ventanas, puertas agitados; las paredes crujen. Sensación como si un camión pesado chocara contra el edificio. Automóviles parados se balancean apreciablemente.Sentido por casi todos, muchos se despiertan. Algunos platos, ventanas y similares rotos; grietas en el revestimiento de algunos sitios. Objetos inestables volcados. Algunas veces se aprecia balanceo de árboles, postes y otros objetos altos. Los péndulos de los relojes pueden pararse.

Sentido por todos, muchos se asustan y salen al exterior. Algunos muebles pesados se mueven; algunos casos de caída de revestimientos y chimeneas dañadas. Daño leve.Todo el mundo corre al exterior. Daño significante en edificios de buen diseño y construcción; leve a moderado en estructuras corrientes bien construidas; considerable en estructuras pobremente construidas o mal diseñadas; se rompen algunas chimeneas. Notado por personas que conducen automóviles.Daño leve en estructuras diseñadas especialmente; considerables en edificios corrientes sólidos con colapso parcial; grande en estructuras de construcción pobre. Paredes separadas de la estructura. Caída de chimeneas, rimeros de fábricas, columnas, monumentos y paredes. Muebles pesados volcados. Eyección de arena y barro en pequeñas cantidades. Cambios en pozos de agua. Conductores en automóviles entorpecidos.Daño considerable en estructuras de diseño especial; estructuras con armaduras bien diseñadas pierden la vertical; grande en edificios sólidos con colapso parcial. Los edificios se desplazan de los cimientos. Grietas visibles en el suelo. Tuberías subterráneas rotas.Algunos edificios bien construidos en madera destruidos; la mayoría de las obras de estructura de ladrillo, destruidas con los cimientos; suelo muy agrietado. Carriles torcidos. Corrimientos de tierra considerables en las orillas de los ríos y en laderas escarpadas. Movimientos de arena y barro. Agua salpicada y derramada sobre las orillas.Pocas o ninguna obra de albañilería queda en pie. Puentes destruidos. Anchas grietas en el suelo. Tuberías subterráneas completamente fuera de servicio. La tierra se hunde y el suelo se desliza en terrenos blandos. Carriles muy retorcidos.

20

Page 21: Atlas Municipal de Riesgos

Destrucción total. Se ven ondas sobre la superficie del suelo. Líneas de mira (visuales) y de nivel deformadas. Objetos lanzados al aire.

Datos HistóricosEn el Estado de Campeche, por primera vez, se dejaron sentir una serie de microsismos en una región del municipio de Champotón, que aunque no alcanzan a tener las dimensiones de los grandes terremotos, si pudiesen en determinado momento convertirse en riesgosos, sobre todo, porque la población del lugar no está habituada a este tipo de fenómeno.

Estos fenómenos no inciden en el Municipio, aunque, en lo que se refiere a sismos, se han sentido repercusiones de terremotos como el que ocurrió en Managua, Nicaragua en 1972 y el de Guatemala y Honduras en 1999. El movimiento telúrico fue percibido incluso en la ciudad mexicana de Villahermosa, situada a 530 kilómetros al noroeste de Puerto Barrios, según informes radiales. Decenas de mexicanos que viven en los estados de Tabasco y Campeche, en el sureste de México, sintieron levemente el temblor que sacudió a Centroamérica, dijeron autoridades de Protección Civil.

La dirección de Protección Civil en Tabasco precisó que la población de los municipios de Tenosique, Emiliano Zapata y Macuspana, vivieron momentos de incertidumbre por los efectos del fenómeno natural. Personal de Protección Civil llevó a cabo recorridos de inspección para comprobar que no hubo daños materiales ni heridos.

En Campeche, el sismo tuvo efectos leves en los Municipios de Champotón, Escárcega, Carmen, Candelaria y Campeche, sin que se reportaran víctimas o daños materiales. En este caso, mucha gente reportó haber sentido las repercusiones de este desastre, pero como en el Municipio no se lleva anotaciones de este tipo de fenómenos, no existe registro como dato histórico. La ausencia de procesos tectónicos pasados y presentes dificulta la explicación de un fenómeno sísmico en la región.

En otras regiones estables del mundo, tales como el escudo canadiense, el escudo indio y el escudo australiano, los fenómenos sísmicos se presentan por reactivación de fallas, principalmente antiguas zonas de extensión (dorsales abortadas). Estas fallas se reactivan por la acción de esfuerzos que actúan a grandes distancias (en los bordes de las placas tectónicas) y se transmiten por la rigidez de la corteza terrestre. Cuando el estado de esfuerzos es favorable para la reactivación de las fallas, éstas se rompen de manera súbita, generando sismos de magnitud pequeña a moderada.

La ocurrencia de estos fenómenos no es común, teniendo periódicos de recurrencia del orden de los cientos a los miles de años. Se revisaron los catálogos sísmicos de la República Mexicana y no se encontró más que un sismo de magnitud 3.8 reportado por el Servicio Sismológico Nacional el 12 de Noviembre de 1980. Este se localizó en una

21

Page 22: Atlas Municipal de Riesgos

zona despoblada, por lo que no es posible confirmar la validez de esta localización, ya que la densidad de estaciones sísmicas en la zona impide tener una buena precisión en la localización de los sismos de la región, mucho menos para sismos de tan pequeña magnitud.

La región afectada por los sismos en el Estado de Campeche está comprendida en el Municipio de Champotón, y específicamente éstos afectaron las localidades de Ley Federal de la Reforma Agraria, San Pablo Pixtún, Dzacabuchén, José María Morelos y Pavón (El Cerrito) y General Ortiz Ávila. Los sismos no ocasionaron daños personales ni materiales, sin embargo algunas edificaciones sufrieron cuarteaduras en las paredes. De notar fueron las cuarteaduras que muestran las paredes de los edificios de la escuela en el poblado de El Cerrito.

El 3 de Junio de 1998, el S.S.N. reportó un sismo de magnitud 4.4 con localización epicentral en el Municipio de Champotón. La descripción del sismo por los habitantes de las poblaciones de Ley Federal de la Reforma Agraria, San Pablo Pixtún, Dzacabuchén, José María Morelos y Pavón y General Ortiz Ávila del Municipio de Champotón, muestran que el epicentro se localizó entre estas poblaciones y la intensidad con que se reportó es cercana a “V” en las escala Modificada de Mercalli. Estos datos microsísmicos coinciden con los datos proporcionados por el S.S.N. Previo al sismo del 3 de Junio, los habitantes de la comunidad del Cerrito reportaron haber sentido 2 sismos en 1997, el 25 de Agosto y 1 de Septiembre y otros 3 en 1998, el 24 y 26 de Abril, y el 11 de Mayo. Estos temblores fueron mayormente sentidos en los poblados de El Cerrito y la Reforma Agraria. Estas son las poblaciones más cercanas a los epicentros.

Es por tanto razonable pensar que el epicentro del temblor del 3 de Junio se localice cercano a esta agrupación de réplicas. En el poblado de El Cerrito existe además un efecto de amplificación de ondas sísmicas. Es bien sabido que por su forma geométrica los cerros sufren de amplificación de ondas de altas frecuencias. Esto podría explicar las cuarteaduras sufridas por la escuela del Cerrito, la cual se ubica cerca de la cima del cerro. Los estudios realizados por PEMEX muestran alineamientos con dirección sureste, determinados a partir de las anomalías magnéticas en la región. Estos lineamientos podrían deberse a zonas de debilidad (fallas) o estructuras geológicas de edad desconocida.

La actividad sísmica que se presentó en el municipio de Champotón, entre 1997 y 1998 se debe a fallamiento tectónico. Esto significa que en dicha entidad existen fallas activas cuya existencia se desconocía hasta ahora. Aunque la información sobre los sismos no ha sido situada con detalle como otros agentes perturbadores, puede señalarse a guisa de ejemplo la información contenida en el boletín sismológico de Antonio Robles.

Terremotos Històricos de MéxicoFecha Magnitu

dCiudade

s o Región

Comentarios

22

Page 23: Atlas Municipal de Riesgos

Junio de 1911

7 7.0 Jalisco Colima

Destrucción en Ciudad Guzmán, Jalisco; fue uno de los temblores mas fuertes que han ocurrido en los últimos 100 años, se reportaron 45 muertos en el D.F. 

03 de Junio de 1932

8.2 Jalisco Colima

Grandes daños en poblaciones de los Estados de Colima y el occidente de Jalisco. La ciudad de Colima fue la mas dañada.

16 de Julio de 1937

7.0 Oaxaca Puebla

Grandes daños en Esperanza Puebla.

29 de Julio de 1957

7.8 Guerrero: San

Marcos

55 muertos, miles de heridos y daños materiales en varios Estados. La población mas dañada fue San Marcos, Guerrero.

02 de Agosto de 1968

6.3 7.1 Oaxaca: Pinotepa

Se estima que hubo varios muertos y miles de heridos. Grandes daños materiales en Pinotepa.

30 de Enero de 1973

6.2 7.5 Colima 50 muertos, 300 heridos y 30 poblaciones afectadas severamente.

28 de Agosto de 1973

6.8 Oaxaca Puebla

600 muertos miles de heridos y damnificados. Ciudad Serdan destruida: daños considerables en Puebla, Orizaba, Oaxaca y México. 77 pueblos dañados seriamente.

28 de Nov. de 1978

6.8 Oaxaca: Miahuatla

n

Daños en Loxicha, Oaxaca. Es quizá el temblor que mas se ha estudiado en México.

24 de Octubre de 1980

6.5 Oaxaca: Huajuapa

n

50 muertos, fuertes daños en la región fronteriza de los estados de Puebla, Oaxaca y Guerrero. Principalmente en Huajuapan de León, Oaxaca.

19 de Septiembre de 1985

8.2 Michoacán-Colima

20,000 muertes, grandes daños en la región oeste de México. Principalmente los Estados de: Michoacán, Colima y Jalisco; Ciudad Guzmán fue la mas dañada de esta región. Este temblor ocasionó la muerte de miles de habitantes de la Ciudad de México y severos daños a obras civiles y particulares. Por la magnitud de este desastre, se resintió la economía del país a la vez que ocasiono un gran impacto emocional a la población.

21 de Enero del 2003

7.6 Colima 30 muertos, mas de 400 personas reportadas con lesiones graves y cerca de 10,000 viviendas resultaron afectadas por el movimiento fuerte del suelo.

Vulcanismo

23

Page 24: Atlas Municipal de Riesgos

Vulcanismo: Conjunto de fenómenos y procesos relacionados con la emisión de magma a través de los volcanes.

Descripción del Fenómeno: Un volcán es la abertura en la litosfera por la cual el magma alcanza la superficie. Los materiales rocosos emitidos por un volcán pueden ser fragmentos de rocas “viejitas” o “nuevas” que conforman la corteza o estructura del mismo; las rocas nuevas pueden ser arrojadas por el volcán en estado sólido o fundidas; la fusión de la roca preexistente forma en las profundidades de la tierra, una masa fundida de composición principalmente silicia con abundantes elementos metálicos a la cual se le da el nombre de magma. Este puede cristalizarse en el interior del volcán o bien aflorar a la superficie a través de la actividad volcánica; cuando esto sucede se le denomina lava, y recién emitidas alcanzan temperaturas entre 700° y 1200° centígrados, dependiendo de su composición química. El magma, antes de emerger en una erupción se acumula bajo el volcán en una cámara magmática. A la emisión de material rocoso y gases a altas temperaturas es lo que se denomina erupción volcánica, estas pueden resultar también, como efecto de calentamiento de cuerpos de agua por magma o gases magmáticos. Cuando el cuerpo de agua es subterráneo, la erupción se denomina freática, y generalmente expulsa fragmentos de roca sólida “vieja”, producidas por las explosiones de vapor. Cuando la erupción emite además productos magmáticos mezclados con los de erupción de vapor, se denomina freatomagnética. Comúnmente después de una gran erupción de esta naturaleza comienza a depositarse una lava muy viscosa en el fondo del cráter por la chimenea volcánica formando una cúpula a la que se llama domo, el cual puede crecer hasta cubrir por completo el cráter. Los fragmentos rocosos de forma sólida o líquida causados por una erupción se denominan piroclásticos o tefra los cuales al depositarse en el suelo pueden cementarse por diversos procesos, tales como solidificación por enfriamiento si venían fundidos, o por efectos del agua. Los piroclásticos cementados forman las rocas piroclásticas, a los fragmentos de tefra de menos tamaño (menos de 2 mm) se les llama ceniza y a los más grandes lapilli, el tamaño de los fragmentos depende del tipo de material expulsado, fuerza e identidad de la erupción explosiva. Estas erupciones pueden producir densas columnas de tefra que ocasionalmente penetran la estratosfera y alcanzan alturas superiores a los 20 kms., estas columnas se les denominan columnas eruptivas.

Otros fenómenos.- Como efectos secundarios asociados a una actividad volcánica se encuentran los sismos, las deformaciones del terreno, las ondas de choque y la ocurrencia de daños.

24

Page 25: Atlas Municipal de Riesgos

Clasificación de los Volcanes.- Los volcanes han sido clasificados atendiendo a su actividad o a su estructura o composición de su edificio. En base a la actividad registrada se clasifican en extintos y activos.

Los volcanes extintos, son los que no han tenido erupciones conocidas (hasta 50,000 años atrás).

Los activos, son los que demuestran una o varias etapas de actividad y se les denominan monogenéticos (una actividad) y poligenéticos (varias actividades). En nuestro país se hacen mención a el Tres Vírgenes, el Sanganguey, Ceboruco, Colima, Popocatépetl, Pico de Orizaba, San Martín Tuxtla, el Chichón, Tacaná, Bárcena, Evermann, Paricutín, Jorullo, Xitle.Por su estructura y composición de su edificio, los volcanes se clasifican en estratovolcanes, conos cinériticos y volcanes en escudo.

Los Estratovolcanes, son los formados por capas de material fragmentario y corrientes de lavas intercaladas, surgidas en épocas de actividad explosivas, seguidas de otras donde arrojaron corrientes de lava fluida;

Los conos cinériticos (de cenizas) se forman por el acumulamiento de cenizas durante las erupciones basálticas, en las que predominan los materiales calientes solidificados en el aire, y que caen en las proximidades del centro de emisión. Sus paredes son de pendiente no muy altas (entre 30° y 40°), son de forma cónica, base circular, y exceden los 300 metros de altura, y

Los Volcanes de escudo, son aquellos cuyo diámetro, es mucho mayor que su altura, se forma por la acumulación sucesiva de corrientes de lava muy fluida; por lo que son de poca altura y pendiente ligera; su topografía es suave y su cima forma una planicie ligeramente encorvada.

Clasificación de erupciones: Las erupciones han sido catalogadas de acuerdo a sus características; una de las mas tradicionales es la que utiliza los nombres de los volcanes que en su actividad manifestaron particularidades que le permiten distinguirla de otras; así se clasifican en Hawaiana, Estromboliana, Vulcaniana, Paleeana, Pliniana, Ultrapliniana, Flujos Rioliticos.

Por los estilos de erupción, pueden clasificarse en tres grupos, Erupciones efusivas, si consiste especialmente en la emisión sin violencia de lava y gases, Erupciones explosivas, cuando los materiales son arrojados

25

Page 26: Atlas Municipal de Riesgos

violentamente, y Erupciones mixtas, son las que presentan características de las dos anteriores. Efectos de las erupciones: Las erupciones volcánicas pueden traer como consecuencia otras calamidades, como:

Flujos de lava.- Lenguas o coladas de lava que pueden ser emitidas desde el cráter superior, algún cráter secundario, desde una fisura en el suelo o sobre los flancos de un volcán, impulsados por la gravedad; estos flujos se distribuyen sobre la superficie, según la topografía del terreno, a una velocidad que varían comúnmente entre los 5 a 1000 M/H, alcanzando excepcionalmente, velocidades de 30 hasta 60 Km/h.

Flujos Piroclásticos.- Flujo compuesto por fragmentos magmáticos y gases. Una mezcla de partículas sólidas o fundidas y gases a alta temperatura puede comportarse como líquido de gran movilidad y poder destructivo, alcanzando en ocasiones hasta 600 kms/h a temperaturas que oscilan entre los 150°-300° C. A ciertos tipos de flujo piroclástico se les denomina “nuees ardentes” (nubes ardientes).

Comúnmente se clasifican de acuerdo a la naturaleza de su origen y a las características de los depósitos que se forman cuando el material volcánico flotante en los gases calientes se precipitan al suelo, así pues, son flujos piroclásticos activos los que producen durante una erupción, y flujos, sin calificativos, es el depósito. El poder destructivo de los flujos piroclásticos depende fundamentalmente de sus volúmenes y de sus alcances; el primer factor esta determinado por el tipo de erupción que los produce y el segundo por la topografía del terreno. En base al tipo de erupción se distinguen tres clases de flujo, los flujos relacionados con domos o con el desbordamiento de los frentes de lava; flujos producidos directamente en cráteres de cumbre y flujos descargados desde fisuras.

Lahares o flujos de lodo.- Son flujos que generalmente acompañan a una erupción volcánica; contienen fragmentos de roca volcánica, producto de la erosión de las pendientes de un volcán. Estos se mueven pendiente abajo y pueden incorporar suficiente agua, de tal manera que forman un flujo de lodo. La velocidad y alcance de estos flujos dependen de la topografía del lugar y sus velocidades están determinadas por las pendientes, por la forma de los cauces, por la relación sólidos agua y por el volumen de las mismas. Las

26

Page 27: Atlas Municipal de Riesgos

velocidades más altas son las que alcanzan sobre las pendientes de los volcanes registrándose en sus flancos una velocidad mayor a los 165 km/h.

Materiales aéreos y Ceniza de caída libre.- La ceniza volcánica, que se deposita al caer lentamente desde las alturas considerables, consistentes de fragmentos piroclásticos muy pequeños de materia juvenil; esto es, el producto de la fragmentación extrema de lava fresca. Se denomina de caída libre, y generalmente tiene un diámetro menor de 1/16 mm. En ocasiones, cuando el magma contiene numerosos cristales, los sólidos se separan del líquido para formar ceniza cristalizada. Durante una erupción los fragmentos más grandes y densos de la columna eruptiva quedan en la parte baja, la parte superior de la columna es arrastrada por el viento depositando, en su trayectoria, su contenido de ceniza, la que posee cierto grado de peligrosidad por los daños que causa al acumularse en techos, vías de comunicación, servicios públicos, campos de cultivo y ganaderos afectando a la ecología.

Avalancha de detritos.-Los detritos son los materiales rocosos que se forman al fracturarse parte del edificio volcánico, provocando avalanchas de rocas. El riesgo que estos representan es semejante al de flujos piroclastos aunque su alcance puede ser menor.

Incendios.- Son ocasionados por la lluvia de cenizas y las oleadas de piroclastos, cuando las temperaturas de los materiales emitidos son lo suficientemente altas y se acumulan en áreas de bosques, pastizales, vegetación o construcciones flamables.

Gases y lluvias ácidas.- Los magmas contienen gases en solución que son liberados durante y entre erupciones, estos se forman por vapores de agua y varios compuestos de cloro, flúor, hidrógeno y nitrógeno.

Así también, monóxido de carbono, venenoso e inodoro; bióxido de carbono, no venenoso pero diluye el oxígeno provocando asfixia, es mas pesado que el aire y puede fluir pendiente abajo, concentrándose en depresiones, es inodoro; bióxido y trióxido de azufre, gases tóxicos detectables por su olor irritante. Los dos volcanes poligenéticos del Sureste de México se encuentran en territorio chiapaneco. Uno de ellos, el volcán Tacaná, es el primer volcán de la cadena centroamericana de volcanes, se ubica en la frontera México-Guatemala, tiene una altura de 4,030 metros sobre el nivel del mar, y corresponde al tipo de estratovolcán. El otro llamado Chichón, se localiza en las sierras del noroeste del municipio de Francisco León, con una altura de 1000 metros sobre el nivel del mar, también de tipo estratovolcán.

27

Page 28: Atlas Municipal de Riesgos

Localización: El Tacaná o "Casa de Fuego" se localiza a 10 kms aproximadamente de Unión Juárez. Con una altitud de 4,100 m es la cumbre más alta de Chiapas y uno de los puntos fronterizos con Guatemala.

Afectabilidad: Ambos volcanes se consideran de alto riesgo, sin embargo el que mayor daño podría causar es el Tacaná, pues a su alrededor se asienta una de las zonas económicas más importantes del Estado como es la del Soconusco. Se considera que una erupción de este volcán afectaría un área de 40 Kilómetros, alrededor del cráter principal, dentro de ella se localiza el municipio de Tapachula, segundo en importancia económica, política y poblacional del Estado. Además de cuatro municipios de menor actividad pero con una importante población, en general se afectaría una significativa área de cultivos, de café y plátano principalmente, dos cabeceras distritales, Tapachula y Motozintla, y 351,549 habitantes asentados en 129 comunidades.

Localización: El Chichón o Chichonal se localiza en el Municipio de Francisco León, Chiapas, México. Poblaciones más cercanas: Chapultenango y Ocotepec. Con una altitud de 2,224.

El volcán chichón se encuentra situado en el sudeste de México, a los 17°,22’ de la latitud norte y 93°, 14’ de longitud oeste, entre la faja volcánica mexicana y la centroamericana. A 350 km. De la trinchera mesoamericana. Después de mucho tiempo de solo tener actividad fumarolica, el Chichón entró en violenta actividad el 28 de marzo, el 3 y 4 de abril de 1982. Las columnas eruptivas llegaron a más de 17 km de altura y dispersión. Su radio de afectación es de 30 Kilómetros. Alrededor de la montaña, en la actualidad existen siete municipios que rodean al volcán en un área de 15 Kms., de ellos, el de mayor importancia es el de Pichucalco, cabecera distrital, que agrupa al mayor número de habitantes y genera más producción en la zona, principalmente la ganadería.

Establecer un mecanismo efectivo de defensa activa para la Protección Civil, implica la existencia de un protocolo de actuación en el que cada una de estas componentes, conoce y está preparada para llevar a cabo, una serie de acciones cuyo fin es alcanzar el mayor grado posible de salvaguarda a la población y sus bienes, esto es, una mitigación óptima de los riesgos por cualquier tipo de fenómenos.

28

Page 29: Atlas Municipal de Riesgos

El 28 de marzo de 1982, se produjo una gran erupción explosiva con abundante lluvia de cenizas y flujos piroclásticos que destaparon el domo del cráter. El tres y cuatro de abril produjo dos grandes erupciones explosivas con abundante lluvia de cenizas y flujos piroclásticos, arrojando bloques de pómez, lapillis y cenizas. Produjo ocho poblaciones totalmente destruidas, más de 2,000 víctimas y más de 20,000 damnificados, enormes pérdidas en tierras cultivables, ganado, plantaciones de cacao y plátano en un radio de 50 km.

Actualmente este volcán continúa activo, con presencia de actividad fumarólica e hidrotermalismo en su cráter. La actividad agrícola y pecuaria se ha normalizado. Cerca del cráter se regenera la vegetación, con presencia de abundantes gramíneas, musgos, helechos, líquenes, algunos pinos y otras especies pioneras. El municipio de Carmen solo fue afectado por el volcán Chichonal por la ceniza que arrojó. Antes de la erupción de 1982, el Chichón estaba formado por un cono de 500 m de altura, con un domo lateral y otro central.

Localización de los Volcanes Activos

DESLIZAMIENTOS Y DERRUMBES

Derrumbes

29

Page 30: Atlas Municipal de Riesgos

Derrumbes.- Los derrumbes consisten en la caída libre y en el rodamiento de materiales en forma abrupta, a partir de cortes verticales o casi verticales de terrenos en desnivel.

Se diferencia de los deslizamientos, por ser la caída libre su principal forma de movimiento, y por no existir una bien marcada superficie de deslizamiento. Los derrumbes pueden ser tanto de rocas como de suelos. Los derrumbes de suelos no son generalmente de gran magnitud, ya que su poca consolidación impide la formación de cortes de suelo de gran altura; en cambio los de rocas si pueden producirse en grandes riscos u desniveles. En lo que se refiere a derrumbes, en el municipio no se han detectado efectos de este fenómeno.

Deslizamientos

Los deslizamientos son fenómenos de desplazamiento masivo de material sólido que se produce bruscamente, cuesta abajo a lo largo de una pendiente cuyo plano acumula de manera parcial el mismo material, autolimitando su transporte. En lo que se refiere a deslizamientos , en el municipio no se han detectado efectos de este fenómeno.

Descripción: Los deslizamientos se definen como el movimiento lento o rápido del material superficial de la corteza terrestre (suelo, arena, roca) pendiente abajo, debido a un aumento de peso, pérdida de la consistencia de los materiales o algún otro factor que genere un desequilibrio en la ladera.

A estas condiciones se deben sumar factores externos como la sismicidad, el vulcanismo y las lluvias. En un segundo plano se deben considerar la deforestación, las aguas subterráneas, entre otras. Origen de los deslizamientos: A continuación se detallan los factores principales que contribuyan a la formación de este tipo de procesos:

Clima: El clima de acuerdo con las características que presenta puede favorecer la inestabilidad del subsuelo al aportar una suficiente cantidad de agua. Ello debido a la presión que ejerce el líquido en los poros y fisuras del suelo. Así mismo, las lluvias y la formación de corrientes de agua por la superficie favorecen los procesos de erosión. Las altas precipitaciones en

30

Page 31: Atlas Municipal de Riesgos

combinación con el tipo de suelo en algunos casos material muy alterado fomenta la formación y aceleración de los deslizamientos ya que un suelo arcilloso se satura por la cantidad de agua recibida, se hace más pesado y unido con el grado de pendiente existente, se puede deslizar.

Topografía: Los deslizamientos ocurren con mayor frecuencia en terrenos de pendiente pronunciada y desprovista de vegetación. Geología: Aporta un número de parámetros importantes para comprender la inestabilidad de las laderas.

a. Litología: Los tipos de rocas y la calidad de los suelos determinan en muchos casos la facilidad con que la superficie se degrada por la acción de los factores externos entre los cuales tenemos (meteorización, intemperismo, etc.)

b. Estructuras: Determinan zonas de debilidad (fallas, diaclasas y plegamientos), y la colocación de los materiales en posición favorable a la inestabilidad (estratos).

c. Sismicidad: Las vibraciones provocadas por sismos pueden ser lo suficientemente fuertes como para generar deslizamientos de diversa magnitud, afectando extensas áreas.

Un ejemplo son los sismos en Puriscal, 1990 y Limón, 1991.

d. Vulcanismo: Es un elemento disparador de fenómenos de inestabilidad, tanto por la propia actividad volcánica sismos volcánicos y deformación del aparato volcánico, como por la acumulación progresiva de materiales fragmentarios cenizas, bloques, etc., que por sus características físicas favorecen la inestabilidad de los terrenos en áreas aledañas al aparato volcánico.

Factores Antrópicos (actividad del hombre): Todos los fenómenos descritos anteriormente forman parte del natural equilibrio geológico y que puede romperse con la actividad constructiva y destructiva del hombre. De esta manera, el ser humano contribuye a provocar o acelerar estos fenómenos. Esto sucede, cuando la actividad humana se realiza sin una adecuada planificación, especialmente en obras viales (carreteras y puentes) explotación de tajos, desarrollos urbanísticos, rellenos mal hechos, corte en el perfil natural de laderas, deforestación: prácticas agrícolas deficientes en la conservación de suelos, entre otros. Todo esto promueve procesos de inestabilidad en suelos que en cierta medida son naturalmente vulnerables a esta clase de fenómenos y que tienen graves consecuencias en el futuro.

Clasificación de los deslizamientos según el movimiento: Dependiendo de la velocidad, los deslizamientos se pueden clasificar en: rápidos y lentos.

Rápidos: Alcanzan velocidades hasta de metros por segundo y se pueden originar en zonas con pendientes muy fuertes y empinadas, donde domina la caída de rocas y residuos que se acumulan formando un talud, o se puede

31

Page 32: Atlas Municipal de Riesgos

producir al deslizarse una gran masa en segundos o minutos. Entre ellos tenemos, desprendimientos y flujos de lodo.

Lentos: Las velocidades son del orden de centímetros o metros por año. Se caracterizan por transportar gran cantidad de material. Evidencias que muestran la presencia de un deslizamiento lento son: la inclinación de los árboles a favor de la pendiente, la inclinación de cercas, el agrietamiento de casas, etc. Los efectos más importantes de los deslizamientos son: Ruptura o agrietamiento del suelo, Erosión intensa, Sepultamiento de infraestructura, Pérdida de vidas, Derrumbes, Represamiento y generación de embalses en cauces fluviales con desarrollo de eventuales avalanchas de lodo y rocas.

Antecedentes: Dentro de la variedad de amenazas que existan en nuestro país tales como: sísmica, volcánica, inundaciones, fenómenos atmosféricos, etc., están los deslizamientos, estos han ocasionado pérdidas en cultivos, viviendas y vidas humanas. Es común que en la estación lluviosa o después de un sismo encontramos obstruidas carreteras y caminos por desprendimientos de materiales de las laderas.

Las acciones que se desplegarán ante la presencia de estos fenómenos serán en proporción al efecto o posible riesgo, que resulten del evento, es decir, podrá considerarse de intensidad baja, cuando se ocasionen daños moderados sobre terrenos, no afectando bienes, ni poniendo en riesgo la integridad de personas; de media, cuando los daños ocasionados y el riesgo que este represente, sean considerables, logrando afectarse además del terreno, algunos bienes, pero no la integridad física de las personas; y de alta, aquéllas que causen un grave daño y representen un riesgo gradual e inminente, a la población, sus bienes y entorno.

COLAPSO DE SUELOS

Colapso de Suelos.- Falla o hundimiento en una zona, ya sea por efecto de su propia carga o de una carga ajena. Se refiere a la dislocación de la corteza terrestre que da lugar a la remoción en sentido vertical de fragmentos de la misma. También se entiende como el fenómeno geológico que experimentan determinadas áreas de la superficie terrestre, consistente en el descenso de su nivel con respecto a las áreas circunvecinas.

Puede ocurrir en forma repentina o lentamente, y comprender áreas reducidas de pocos metros o grandes extensiones de varios km2, pueden ser provocados en suelos blandos, en los cuales se producen pérdidas de volumen como consecuencia de la extracción de agua del subsuelo.

32

Page 33: Atlas Municipal de Riesgos

La intensidad de estos fenómenos, variará atendiendo a su origen, por ejemplo, pueden ser debidos a fallas geológicas localizadas o provocadas por el hombre.

Para definir la intensidad de estos fenómenos, deberá tomarse en cuenta su origen, como fallas geológicas localizadas o provocadas por el hombre y que afecten áreas no superiores a una hectárea, por lo que se considerará de

Baja intensidad, cuando no se sufran daños materiales, humanos o ambientales, únicamente aquellos físicos, propios de su naturaleza, sin que representen un riesgo;

Media, cuando el hundimiento además de percibirse físicamente, tiene repercusiones materiales y representa un riesgo inminente para la población y su entorno; y

Alta, cuando éste altere de manera importante su entorno, afecte gravemente bienes, existan pérdidas humanas, y el riesgo persista.

HUNDIMIENTO Y AGRETAMIENTO DE SUELOS

Hundimiento

Hundimiento.- Dislocación de la corteza terrestre que da lugar a la remoción en sentido vertical de fragmentos de la misma. Fenómeno geológico que experimentan determinadas áreas de la superficie terrestre, consiste en el descenso de su nivel con respecto a las áreas circunvecinas. Puede ocurrir en forma repentina o lentamente, y comprender áreas reducidas de pocos metros o grandes extensiones de varios km2.

Agrietamiento

33

Page 34: Atlas Municipal de Riesgos

Agrietamiento.- Fenómeno de naturaleza geológica cuya presencia se debe a los suelos blandos, en los cuales se producen pérdidas de volumen como consecuencia de la extracción de agua del subsuelo. Al igual que en el fenómeno anterior, este tipo de calamidades se consideran de baja intensidad, cuando se presentan sin causar más daños que los del lugar en el que se originan, pero generan una situación mínima de riesgo; de media, en aquellos casos en los que resultan afectados además del entorno algunos bienes, y ponen en riesgo latente la integridad de personas, y de alta, cuando este altera de forma importante su entorno, afecta gravemente bienes y representa un peligro inminente para la vida de las personas.

FLUJOS DE LODO

Flujos de Lodo.- Se entiende como la mezcla de materiales sólidos de diferentes tamaños y agua, que se desplazan por efecto de las pendientes de un terreno.

Como ya se dijo, el mecanismo efectivo de una defensa activa en materia de Protección Civil, es la coordinación de acciones interinstitucionales, para lograr una mejor y mayor salvaguarda a la población y sus bienes, por lo que la intervención coordinada de cada una de esas instancias deberá atender a la magnitud con que se presente el siniestro.

De esta forma habrá de considerarse como de: Baja intensidad, cuando ocasione daños moderados, sin afectar, el fenómeno mismo, bienes y la integridad de las personas, generando una situación de riesgo mínima. De media, cuando los daños ocasionados y el riesgo hacia la población y su entorno son considerables. De alta, las que causen un grave daño sobre el entorno, bienes y las vidas humanas, persistiendo la situación de alto riesgo.

TSUNAMIS O MAREMOTOS

34

Page 35: Atlas Municipal de Riesgos

Tsunamis o Maremotos.- Olas de gran tamaño y fuerza destructiva producidas por un sismo en el fondo del mar, por efecto de la actividad volcánica submarina o por derrumbes en dicho fondo marino, suelen alcanzar gran altura y penetrar varios kilómetros tierra adentro.

El término maremoto tiene el mismo valor que el vocablo japonés Tsunami, universalizado en los tratados de sismología. El maremoto se propaga en el mar abierto a extraordinaria velocidad con una gran longitud y baja amplitud de onda, se transforma en una ola destructiva de gran altura (se han registrado olas de 55 metros de altura). Al acercarse a la costa y en especial al entrar en una bahía por el confinamiento del fondo y los márgenes.

Los Tsunamis se clasifican en el lugar de arribo a la costa, según la distancia (o el tiempo de desplazamiento) desde su lugar de origen, en: Tsunamis locales, Tsunamis regionales o Tsunamis lejanos (o remotos transpacíficos o teletsunamis.

En los Tsunamis locales, el lugar de arribo a la costa está muy cercano o dentro de la zona de generación del maremoto, por tiempo de desplazamiento: a menos de una hora.

Los Tsunamis regionales, el litoral invadido está a no más de 1000 Km., o a pocas horas de la zona de generación.

En los Tsunamis lejanos, el sitio de arribo está muy alejado, en el océano pacífico, a más de 1000 Km de distancia de la zona de generación, aproximadamente a medio día o más.

Las olas de los tsunamis al acercarse a la costa, a medida que disminuye la profundidad del fondo marino, también se desaceleran, y la longitud se acorta. En consecuencia, su energía se concentra, aumenta la altura, y al arribar al litoral las olas así resultantes pueden asumir características destructivas.

El riesgo de que un maremoto se presente existe en los dos litorales de la República, y aunque con mayor probabilidad en el del Pacífico, sobre las costas de Colima, Jalisco y Michoacán, no menos importante es establecer un plan de contingencias que pueda prever las medidas y las acciones necesarias para enfrentar este tipo de fenómenos en las costas del Estado. Aunque aún no existe algún modelo teórico ni método operacional totalmente satisfactorio que permita determinar si un sismo es generador de un tsunami, el tamaño, magnitud, intensidad o la altura de la olas que lo acompañarán, por su naturaleza, habremos de considerar como altamente peligroso, todo efecto que la ola pueda causar, o cause en tierra.

35

Page 36: Atlas Municipal de Riesgos

FENÓMENOS PERTURBADORES DE ORIGEN HIDROMETEOROLÓGICO

HIDROMETEOROLÓGICOSTérmino genérico empleado para designar ciertos fenómenos del tiempo, que dependen mayormente a las modificaciones del vapor del agua en la atmósfera. De entre los fenómenos naturales que periódicamente afectan al Estado, se encuentran los hidrometereológicos; esta clasificación engloba a los agentes perturbadores que son producto de la condensación o sublimación de vapor de agua atmosférica, como son los ciclones tropicales o huracanes, lluvias torrenciales e intensas, inundaciones, desbordamientos de ríos, nevadas, granizadas, temperaturas extremas, vientos fuertes, sequías, deslaves, tornados y tormentas eléctricas .

En nuestra zona los fenómenos hidrometeorológicos son los que mas afectan a nuestro Municipio. Esta clase de fenómenos derivan de la acción violenta de los agentes atmosféricos como los huracanes, las inundaciones fluviales y pluviales, costeras y lacustres, tormentas de granizo, polvo y electricidad y las temperaturas extremas.

Huracanes

36

Page 37: Atlas Municipal de Riesgos

Huracanes.- Sin duda el más devastador de los fenómenos de origen Hidrometeorológico ya que frecuentemente desencadena en Lluvias intensas, Desbordamiento de ríos, Granizadas, Temperaturas Extremas, Vientos fuertes y Deslaves, por lo que vale la pena mencionar los fenómenos que lo anteceden.

Ciclón, término genérico para designar una inestabilidad atmosférica asociada a un área de baja presión, la cual propicia vientos convergentes en superficie que fluyen en sentido contrario a las manecillas del reloj en el hemisferio norte. Se origina sobre las aguas tropicales o subtropicales y se clasifica por su intensidad de vientos en depresión tropical, tormenta tropical y huracán. Un ciclón tropical técnicamente se define como una perturbación que se forma o se desarrolla sobre aguas tropicales o subtropicales y que tiene una circulación en superficie organizada y definida (sistema de vientos fluyendo alrededor de un centro de bajas presiones). Se forman sobre los océanos en las latitudes comprendidas entre los 5 y 25 grados, en donde la temperatura superficial del agua exceda los 26,5°C. Derivan a menudo hacia el oeste a una velocidad de hasta 30 kmh y pueden entonces curvarse hacia el norte en el hemisferio septentrional y hacia el sur en el hemisferio meridional. La fuente de energía es el calor latente liberado en el proceso de condensación de las nubes; para sustentar las nubes y generar el calor necesario para mantener el núcleo cálido, debe existir una gran cantidad de vapor de agua, el cual puede ser evaporado desde la superficie del mar por el flujo de aire que se dirige hacia el interior. Cuando la fuente de calor es suprimida (en el caso de que se mueva sobre tierra) el ciclón se debilita rápidamente. El calor liberado por la condensación se transforma en energía cinética del ciclón. Las porciones de energía transportadas por medio de la convección (transporte vertical), compensan continuamente la energía perdida por el efecto de fricción. Los ciclones tropicales son muy conocidos por su poder destructivo, cuando alcanzan la tierra pueden causar grandes daños debido a sus vientos máximos, lluvias fuertes y mareas de tormentas (frecuentemente ocurre repentinamente y puede alcanzar hasta 10 metros, afectando territorio continental).

La energía que el ciclón tropical transforma en energía cinética de rotación y en procesos termodinámicos proviene del contacto entre el ciclón tropical  y las aguas cálidas del mar y, por ende, del intercambio de energía entre las aguas del mar y el sistema ciclónico.

37

Page 38: Atlas Municipal de Riesgos

Los vientos en los niveles bajos de la atmósfera, muy cerca de la superficie marina, circulan hacia el área de baja presión, es decir, confluyen hacia un lugar determinado. Las aguas cálidas le suministran al entorno del disturbio atmosférico la humedad y el calor necesarios para que se desencadenen los procesos de formación de nubes y, generalmente, de lluvia y actividad eléctrica. Se forman las bandas de lluvia y los topes de las nubes que se han formado se elevan  muy altos en la atmósfera. Si los vientos en los niveles altos de la atmósfera se mantienen débiles, el ciclón tropical  puede continuar intensificándose, alcanzando las subsecuentes categorías hasta llegar a huracán.

La depresión tropical, es un ciclón tropical, en el que los vientos máximos sostenidos alcanzan una velocidad menor o igual a 62 kilómetros por hora.

La tormenta tropical, es un ciclón tropical, en el cual los vientos máximos sostenidos alcanzan velocidades entre los 63 y 118 km/h. Las nubes se distribuyen en forma espiral y comienza a desarrollarse un "ojo" pequeño. Cuando un ciclón alcanza esta intensidad, se le asigna un nombre preestablecido por la Asociación Regional IV de la Organización Meteorológica Mundial.

Imagen de la tormenta Chantal desde el trasbordador Discovery.

El Huracán, es un ciclón tropical, en el cual los vientos máximos sostenidos alcanzan o superan los 119 km/h. El área nubosa correspondiente cubre una extensión entre los 500 y 900 km de diámetro produciendo lluvias intensas.

El centro del huracán, denominado "ojo", alcanza normalmente un diámetro que varía entre los 20 y 40 km., sin embargo puede llegar hasta cerca de 100 km. En esta etapa se clasifica de acuerdo a la escala Saffir-Simpson.

La palabra Huracán es originaria de las tribus del Caribe y traduce literalmente viento grande o vientos muy fuertes y constituye el término general para describir los ciclones tropicales del Atlántico Norte, Mar Caribe, Golfo de México y la porción oriental del Pacífico, usualmente en esta zona los ciclones se originan a partir de una Perturbación Tropical (sistema separado de convección manifiestamente organizado) o de una Onda del

38

Page 39: Atlas Municipal de Riesgos

Este (perturbación de la corriente de vientos alisios del este en forma de "V" invertida con un máximo de curvatura ciclónica). Oficialmente la temporada de huracanes para esta región comienza el 01 de Junio y termina el 30 de Noviembre de cada año.

Los ciclones tropicales reciben otros nombres dependiendo de la región donde se forman, en la India se denominan Ciclón, Tifón en el oeste del Pacífico Norte, Baguio o Barujo en Filipinas, Tanio en Haití y Willy-Willy en Australia.

Anatomía de un Huracán

1. Escape: Aire caliente esparcido en la atmósfera.

2. Nubes de Tormenta en espiral.3. Ojo del Huracán: el aire frío

desciende en un diámetro de 37 km que es el ancho en el ojo, creando un pequeño centro con un clima en calma.

4. Pared del Ojo: Vientos violentos del huracán.

5. Vientos en espiral: girando en sentido opuesto a las manecillas del reloj.

Varios son los instrumentos meteorológicos y oceánicos utilizados para obtener datos de un huracán: aviones de reconocimiento, barcos, radiosondeos, radares, satélites, estaciones meteorológicas en tierra, boyas marinas. Todos estos instrumentos toman los datos necesarios para alimentar los modelos numéricos que preverán, con la incertidumbre del caso, la trayectoria más probable que hará el huracán.opuesto a las manecillas del reloj.

Escala Saffir Simpson

Escala 1

Considerables daños a vegetación, árboles, follaje, viviendas sin cimientos y señalamientos mal construidos, inundaciones en zonas costeras bajas y daños menores en muelles, probablemente algunas embarcaciones pequeñas se sueltan de las amarras, vientos sostenidos: 120-150 Kph., marejadas de 1.32 a 1.65 metros.

Escala 2

Caída de árboles, considerables daños en los techos de los edificios, ventanas y puertas, zonas costeras y rutas de escape cerradas por el aumento del nivel del agua 2 ó 4 horas antes del paso del ojo del huracán, daños considerables a muelles, vientos sostenidos de 151 a 180 Kph,

39

Page 40: Atlas Municipal de Riesgos

marejadas de 1.98 a 2.64 metros.

Escala 3

Daños estructurales en edificios pequeños, graves inundaciones en la costa, destrucción de estructuras cercanas a ésta por el embate de la olas y escombros flotantes, derrumbe total de los techos de algunas viviendas pequeñas, vientos sostenidos de 181 a 210 Kph., marejadas de 2.97 a 3.96 metros.

Escala 4

Inundaciones en zonas bajas situadas a menos de 3 metros sobre el nivel del mar, a una distancia de 9.5 kilómetros de la costa, erosión mayor en las playas, posiblemente se requiera el desalojo de todas las viviendas situadas a 500 metros de la playa o a 3 kilómetros de la costa, derrumbe de los techos de muchas casas y fábricas, vientos sostenidos de 211 de 240 Kph, marejadas de 3.90 a 5.40 metros.

Escala 5

Daños en cristales de puertas y ventanas, derrumbe total de algunos edificios, daños mayores en las plantas bajas de las estructuras situadas a menos de 500 metros de la playa, vientos sostenidos de 241 a 270 Kph., marejadas de 4.29 a 5.94 m, Sobre lo normal. Es importante aclarar, que los efectos destructivos de este agente perturbador, dependen en gran medida de su proximidad a las zonas costeras o a que penetren en tierra firme.

Alertamiento de Ciclones Tropicales

Sistema de Alerta Temprana para Ciclones Tropicales SIAT CT

Esta Metodologìa es una guìa para las autoridades de Protecciòn Civil a escala federal, para la determinaciòn de fases de alertamiento por ciclòn tropical en la Repùblica Mexicana. La versiòn del Sistema de Alerta Temprana (SIAT) para ciclones tropicales elaborada en el año 2000, fue mejorada quedando una nueva versiòn denominada (SIAT CT-2003), la cual considera dos fases; la de acercamiento del ciclòn tropical (para la activaciòn, señalando el tipo de aviso que corresponda cuando se aproxime o entre a territorio nacional el meteoro) y la de alejamiento (para la desactivaciòn, dando el tipo de aviso que corresponda cuando se disipe o se aleje del paìs. Para cada fase se emplea una tabla distinta. El SIAT CT-2003 considera la extensión en planta del ciclòn tropical. Para ello se emplea una escala ponderada con la Saffir Simpsom que se llamarà escala promedio. La escala promedio se obtiene de la escala Saffir Simpsom y de una de circulación, basada en el campo de acciòn de los vientos con intensidad igual o mayor a una tormenta tropical (63 km/h).

Se considera el hecho de que cuando se trate de una depresiòn o una tormenta tropical el valor de la escala Saffir Simpson es de cero, mientras que el de circulación puede ser mayor que cero.

40

Page 41: Atlas Municipal de Riesgos

La figura siguiente se obtiene a partir de las tablas anteriores. Ella muestra una de las bondades del metodo propuesto; con distintos colores se definen las zonas con las que se representan cada una de las etapas de aviso. Asì, de acuerdo con cada color se tendrìa una guìa de las actividades que proceden para cada una de las instituciones que intervienen en la protecciòn a los pobladores.

Los colores correspondientes a cada nivel de aviso deben ser conocidos por todas las instituciones involucradas en el sistema de alerta temprana para que no exista confusiòn. En general, las acciones para cada una de las etapas son las siguientes: El Sistema de Alerta Temprana se compone de dos fases de alertamiento, dependiendo si el ciclòn se encuentra acercàndose a una àrea afectable (tabla de acercamiento/parte delantera del ciclòn), o si se encuentra alejàndose de un àrea afectable (tabla de alejamiento/parte trasera del ciclòn).

Fase de Acercamiento/Parte Delantera del Ciclòn

Se dice que el Sistema de Alerta Temprana està activo cuando el ciclòn se encuentra aproximàndose a territorio nacional o acercàndose a un àrea afectable.

Se consideran 5 etapas de alertamiento en la tabla, que se enuncian a continuación junto con la descripción de cada una y las acciones generales a seguir tanto por el Sistema Nacional de Protecciòn Civil, autoridades gubernamentales, organismos e instituciones sociales y privadas, como la población.

Cada integrante del Sistema Nacional deberà implementar las acciones particulares que correspondan a sus àmbitos de acciòn.

41

Page 42: Atlas Municipal de Riesgos

La alerta azul se establece cuando se detectado la presencia de un ciclòn tropical o cuando este permanece a mas de 72 horas de la posibilidad de que la lìnea de vientos de 34 nudos (63 km/h) del ciclòn comienze a afectar. Se considera que el peligro es mìnimo.

Mientras permanezca en esta etapa, se emitiràn boletines con una frecuencia de por lo menos cada 24 horas.

El Sistema Nacional de Protecciòn Civil debe comenzar su actuación en todos los àmbitos, siempre bajo la coordinación de la autoridad de Protección Civil correspondiente (Coordinación General de Protecciòn Civil, Unidad Estatal de Protecciòn Civil o Unidad Municipal de Protecciòn Civil, segùn sea el caso) o, a falta de esta en el àmbito municipal, de quien el Presidente Municipal designe. Se deben de considerar las siguientes acciones generales a implementar.

Notificación a los integrantes del Sistema Nacional de Protecciòn Civil en los àmbitos federal, estatal y municipal.

Activaciòn de los procedimientos internos de comunicaciones. Aviso por conducto de los medios de comunicación masiva sobre la

existencia del ciclòn.

Asimismo se espera de la Población las siguientes acciones.

Mantenerse informada.

La alerta verde se establece cuando un ciclòn tropical se ha acercado a una distancia tal que haga prever el impacto de la lìnea de vientos de 34 nudos en un àrea afectable en un tiempo de entre 72 y 24 horas, dependiendo de su intensidad.

Se considera que el peligro es bajo. Mientras permanezca en esta etapa, se emitiràn boletines con una frecuencia de por lo menos cada 12 horas.Adicionalmente a las medidas ya implementadas, el Sistema Nacional de Protecciòn Civil debe aplicar las siguientes acciones generales.

Notificación a los integrantes del Sistema Nacional de Protecciòn Civil en los àmbitos federal, estatal y municipal.

Revisiòn de los Planes y Procedimientos de comunicación y operación. Revisiòn de listados de Refugios Temporales y de las condiciones de

operatividad de los mismos. Identificación de instalaciones de emergencia. Revisiòn de los directorios de comunicaciones. Revisiòn de inventarios de recursos materiales y humanos.

42

Page 43: Atlas Municipal de Riesgos

Inicio de la coordinación entre la estructura que interviene entre los àmbitos federal, estatal y municipal.

Inicio de campaña en medios de comunicación masiva sobre la actuación de la población en caso de un ciclòn tropical.

Alertamiento por conducto de los medios de comunicación masiva sobre el fenómeno especìfico y la posibilidad de impacto.

Asimismo se espera de la Población las siguientes acciones.

Mantenerse informada. Instruirse sobre ciclones tropicales y las medidas a tomar.

La alerta amarilla se establece cuando un ciclòn tropical se ha acercado a una distancia tal que haga prever el impacto de la lìnea de vientos de 34 nudos, en un àrea afectable en un tiempo de entre 60 y 12 horas, dependiendo de su intensidad.

Se considera que el peligro es moderado. Mientras permanezca en esta etapa, se emitiràn boletines con una frecuencia de por lo menos cada 6 horas. Adicionalmente a las medidas ya implementadas, el Sistema Nacional de Protecciòn Civil debe aplicar las siguientes acciones generales.

Notificación a los integrantes del Sistema Nacional de Protecciòn Civil en los àmbitos federal, estatal y municipal.

Instalaciòn de los centros estatales de coordinación y comunicaciòn. Instalaciòn de los centros municipales de coordinación y comunicación,

en los municipios señalados como susceptibles de afectaciòn. Valoración sobre la posibilidad de instalar los Consejos Estatales y

Municipales de Protecciòn Civil. Inicio de coordinación operativa. Preparación de los posibles Refugios Temporales y asignación de

responsabilidades sobre los mismos. En Islas e Instalaciones Petroleras marìtimas, consideración sobre la

posibilidad de iniciar la evacuaciòn. Reforzamiento de campañas en medios de comunicación masiva sobre

la actuación de la población en caso de afectación por un ciclòn tropical.

Alertamiento por conducto de los medios de comunicación masiva sobre el fenómeno especìfico y la posibilidad de impacto.

Valoración y, en su caso, inicio de despliegue de personal y recursos.

Asimismo se espera de la Población las siguientes acciones.

Mantener mayor atención a la información oficial. Conocer la ubicación de los Refugios Temporales. Atender instrucciones de navegación y Protecciòn Civil en altamar, islas

e instalaciones petroleras marìtimas.

43

Page 44: Atlas Municipal de Riesgos

Estar preparada para una posible evacuaciòn. Tomar las medidas de autoprotecciòn.

La alerta naranja se establece cuando un ciclòn tropical se ha acercado a una distancia tal que haga prever el impacto de la lìnea de vientos de 34 nudos, en un àrea afectable en un tiempo de entre 36 y 6 horas, dependiendo de su intensidad.

Se considera que el peligro es alto. Mientras permanezca en esta etapa, se emitiràn boletines con una frecuencia de por lo menos cada 3 horas.Adicionalmente a las medidas ya implementadas, el Sistema Nacional de Protecciòn Civil debe aplicar las siguientes acciones generales.

Notificación a los integrantes del Sistema Nacional de Protecciòn Civil en los àmbitos federal, estatal y municipal.

Instalaciòn de los Consejos Estatales y Municipales de Protecciòn Civil. Instalaciòn en sesiòn permanente de los centros de coordinación y

comunicación en los àmbitos estatal y municipal. Puesta en operación de los Refugios Temporales e inicio de

funcionamiento de los mismos. Abastecimiento de los Refugios Temporales. Evacuaciòn de las Zonas de Riesgo. Despliegue tàctico del personal y recursos materiales de las instancias

participantes de los àmbitos, federal, estatal y municipal. Inicio de las instancias encargadas de la seguridad pùblica. Alertamiento por conducto de los medios de comunicación masiva

sobre el fenómeno especìfico y el inminente impacto. Resguardo de los recursos materiales que seràn utilizados para la

rehabilitación de los sistemas afectados. Ejecución de programas para garantizar el abasto de agua potable,

alimentos, combustible y energìa elèctrica. Suspensión de actividades en zonas escolares de riesgo.

Asimismo se espera de la Población las siguientes acciones.

Evacuar zonas y construcciones de riesgo. Atender instrucciones de las autoridades. Suspender actividades de navegación marìtima. Suspender actividades recreativas, marìtimas y costeras. Permanecer en resguardo.

44

Page 45: Atlas Municipal de Riesgos

La alerta roja se establece cuando la lìnea de los vientos de 34 nudos de un ciclòn tropical se encuentra impactando un àrea afectable, o bien que pueda afectar en un tiempo igual o menor de 18 horas, dependiendo de la intensidad del ciclòn. Se considera que el peligro es màximo.

Mientras permanezca en esta etapa, se emitiràn boletines con una frecuencia de por lo menos cada 3 horas. Adicionalmente a las medidas ya implementadas, el Sistema Nacional de Protecciòn Civil debe aplicar las siguientes acciones generales.

Notificación a los integrantes del Sistema Nacional de Protecciòn Civil en los àmbitos federal, estatal y municipal.

Resguardo total de autoridades e integrantes del SINAPROC. Sesiòn permanente de los Consejos Estatales y Municipales de

Protecciòn Civil, asì como de las instancias de coordinación y comunicaciòn.

Informaciòn por conducto de los medios de comunicación masiva sobre el impacto del fenómeno y la necesidad de permanecer bajo resguardo.

Continuidad de las comunicaciones entre las instancias de los ambitos federal, estatal y municipal.

Asimismo se espera de la Población las siguientes acciones.

Resguardo total de la poblaciòn. Atender las instrucciones de las autoridades.

Fase de Alejamiento/Parte Trasera del Ciclòn

Cuando el ciclòn se encuentra alejàndose de a un àrea afectable, ya sea después de un impacto o bien sin que se haya dado esta situaciòn.

Se consideran 5 etapas de alertamiento, que se enuncian a continuación junto con la descripción de cada una y las acciones generales a seguir tanto por el Sistema Nacional de Protecciòn Civil, autoridades gubernamentales, organismos e instituciones sociales y privadas, como la población. Cada integrante del Sistema Nacional deberà ademàs implementar las acciones particulares que correspondan a sus àmbitos de acciòn geogràfica y competencial.

La alerta roja se establece cuando después del impacto de un ciclòn tropical, continùa afectando el àrea de manera directa o se comienza a alejar de la misma hasta una distancia màxima de 250 km.

45

Page 46: Atlas Municipal de Riesgos

Se continùan percibiendo los efectos del ciclòn. Se considera un màximo peligro.

Mientras permanezca en esta etapa, se emitiràn boletines con una frecuencia de por lo menos cada 3 horas.

Adicionalmente a las medidas ya implementadas, el Sistema Nacional de Protecciòn Civil debe aplicar las siguientes acciones generales.

Notificación a los integrantes del Sistema Nacional de Protecciòn Civil en los àmbitos federal, estatal y municipal.

Mantener el resguardo de la población y autoridades. Sesiòn permanente de los Consejos Estatales y Municipales de

Protecciòn Civil, asì como de las instancias de coordinación y comunicaciòn.

Informaciòn por conducto de los medios de comunicación masiva sobre la continuación de los efectos del fenòmeno y la necesidad de permanecer bajo resguardo.

Continuidad de las comunicaciones entre las instancias de los ambitos federal, estatal y municipal.

Asimismo se espera de la Población las siguientes acciones.

Resguardo total de la poblaciòn. Atender las instrucciones de las autoridades.

La alerta naranja se establece cuando un ciclòn tropical, se aleja a una distancia de entre 100 y 400 km.

Se considera que el peligro es alto. Mientras permanezca en esta etapa, se emitiràn boletines de por lo menos cada 3 horas.

Adicionalmente a las medidas ya implementadas, el Sistema Nacional de Protecciòn Civil debe aplicar las siguientes acciones generales.

Notificación a los integrantes del Sistema Nacional de Protecciòn Civil en los àmbitos federal, estatal y municipal.

Sesiòn permanente de los Consejos Estatales y Municipales de Protecciòn Civil, asì como de las instancias de coordinación y comunicaciòn.

Continuidad de las comunicaciones entre las instancias de los ambitos federal, estatal y municipal.

Alejamiento con impacto

Análisis y atención de peligros post-impacto, como inundaciones, escurrimientos, avenidas y crecimiento de rìos.

46

Page 47: Atlas Municipal de Riesgos

Valoración del inicio de los trabajos más urgentes de auxilio, búsqueda, rescate y salvamento.

Priorizaciòn de afectaciones en servicios bàsicos para su atenciòn. Verificación del estado de la infraestructura de salud. Alertamiento por medio de los conductos de comunicación masiva

sobre la continuación de los efectos del fenómeno y las nuevas recomendaciones.

Alejamiento sin impacto

Información por conducto de los medios de comunicación masiva sobre el fenómeno, las posibilidades de impacto y los efectos que pudiera producir.

Asimismo se espera de la Población las siguientes acciones.

Alejamiento con impacto

Permanencia bajo resguardo hasta que la autoridades lo indiquen. Atender instrucciones de las autoridades.

Alejamiento sin impacto

Mantener acciones indicadas en la etapa de acercamiento Naranja. Atender instrucciones de las autoridades. Suspender actividades de navegación marìtima. Suspender actividades recreativas, marìtimas y costeras. Permanecer en resguardo.

La alerta amarilla se establece cuando un ciclòn tropical, se aleja a una distancia de entre 200 y 500 km de un àrea afectable, dependiendo de la intensidad del ciclòn.

Se considera que el peligro es moderado. Mientras permanezca en esta etapa, se emitiràn boletines de por lo menos cada 6 horas.

Adicionalmente a las medidas ya implementadas, el Sistema Nacional de Protecciòn Civil debe aplicar las siguientes acciones generales.

Notificación a los integrantes del Sistema Nacional de Protecciòn Civil en los àmbitos federal, estatal y municipal.

Alertamiento por conducto de los medios de comunicación masiva sobre el alejamiento del ciclòn y la necesidad de mantenerse atentos a la trayectoria del mismo.

Alejamiento con impacto

Análisis y atención de peligros post-impacto, como inundaciones, escurrimientos, avenidas y crecimiento de rìos.

47

Page 48: Atlas Municipal de Riesgos

Continuación de las Sesiones de los Consejos Estatales y Municipales de Protecciòn Civil.

Continuaciòn de los trabajos de los centros de coordinación y comunicación estatales y municipales.

Alejamiento sin impacto

Desactivaciòn de los Consejos Estatales y Municipales de Protecciòn Civil.

En su caso desactivaciòn de los centros municipales de coordinación y comunicación.

Asimismo se espera de la Población las siguientes acciones.

Alejamiento con impacto

Atender instrucciones de las autoridades. Revisar condiciones de su vivienda. Si esta resultò afectada de manera

importante, informar y trasladarse a un Refugio Temporal. Extremar medidas de higiene en agua y alimentos. Colaborar ordenadamente en las labores de limpieza en su entorno.

Alejamiento sin impacto

Mantener acciones indicadas en la etapa de acercamiento Amarilla. Mantener alto nivel de atención a la información oficial. En altamar, islas e instsalaciones petroleras marìtimas, atender

instrucciones de navegación y Protecciòn Civil. Continuar preparado para una posible evacuaciòn. Continuar con las medidas de autoprotecciòn.

La alerta verde se establece cuando un ciclòn tropical, se aleja a una distancia de entre 350 y 750 km de un àrea afectable, dependiendo de la intensidad del ciclòn.

Se considera que el peligro es bajo. Mientras permanezca en esta etapa, se emitiràn boletines de por lo menos cada 12 horas.

Adicionalmente a las medidas ya implementadas, el Sistema Nacional de Protecciòn Civil debe aplicar las siguientes acciones generales.

Notificación a los integrantes del Sistema Nacional de Protecciòn Civil en los àmbitos federal, estatal y municipal.

Alertamiento por conducto de los medios de comunicación masiva sobre el alejamiento del ciclòn y la necesidad de mantenerse atentos a la trayectoria del mismo.

Alejamiento con impacto

48

Page 49: Atlas Municipal de Riesgos

Análisis y atención de peligros post-impacto, como inundaciones, escurrimientos, avenidas y crecimiento de rìos.

Continuación de las Sesiones de los Consejos Estatales y Municipales de Protecciòn Civil.

Continuaciòn de los trabajos de los centros de coordinación y comunicación estatales y municipales.

Alejamiento sin impacto

Desactivaciòn de los centros estatales de coordinación y comunicación. En su caso cierre de los Refugios Temporales.

Asimismo se espera de la Población las siguientes acciones.

Alejamiento con impacto

Atender instrucciones de las autoridades. Mantenerse fuera de zonas afectadas y de edificaciones, àrboles,

postes, etc., en peligro de caer. Continuar con medidas de higiene en agua y alimentos.

Alejamiento sin impacto

Mantenerse informada.

La alerta azul se establece cuando un ciclòn tropical, se aleja a una distancia mayor de 750 km de un àrea afectable.

Se considera que el peligro es mìnimo. Mientras permanezca en esta etapa, se emitiràn boletines de por lo menos cada 24 horas.Adicionalmente a las medidas ya implementadas, el Sistema Nacional de Protecciòn Civil debe aplicar las siguientes acciones generales.

Notificación a los integrantes del Sistema Nacional de Protecciòn Civil en los àmbitos federal, estatal y municipal.

Alertamiento por conducto de los medios de comunicación masiva sobre el alejamiento del ciclòn y la mìnima posiblidad de afectaciòn.

Conclusión de las tareas de alertamiento sobre el fenómeno particular.

Asimismo se espera de la Población las siguientes acciones.

Mantenerse informada.

Los huracanes que directa o indirectamente afectan al país se originan principalmente en el Golfo de Tehuantepec, la Sonda de Campeche, el Caribe y la Región Atlántica; y de acuerdo con las condiciones climatológicas, siguen trayectorias mas o menos definidas, aunque en ocasiones cambian de ruta pudiendo o no penetrar en tierra firme. De ellos, las tormentas tropicales que se originan en el Golfo de México y en el de Tehuantepec, debido a estos fenómenos se recibe anualmente cuantiosas precipitaciones en la estación

49

Page 50: Atlas Municipal de Riesgos

de lluvias, la cual se presenta de mayo a octubre, concentrándose la mayor parte entre los meses de junio-octubre en la meseta central; y en las partes altas durante el invierno. Aunque existen ocho zonas ciclógenas en todo el mundo cada una puede incluir varias regiones matrices sólo cuatro regiones matrices afectan al territorio mexicano y de éstas, únicamente tres pueden generar ciclones que afectan al Estado de Campeche y por consiguiente al Municipio de Carmen.

Estas zonas tienen sus puntos de origen localizados en los siguientes puntos:

1.-Golfo de México, la Sonda de Campeche (activa desde junio); 2.- La región tropical (latitud 8 a 12 grados norte) del Océano Atlántico (activa en agosto) 3.- La región oriental del Mar Caribe (activa en julio y sobre todo entre agosto y octubre).

Punto de origen de los huracanes que afectan al Municipio de

Carmen.

En las dos últimas regiones, 2 y 3, es donde se presentan los meteoros más devastadores y por su trayectoria afectan con más frecuencia a la Península de Yucatán y específicamente el Estado de Campeche así como el Municipio de Carmen. Cabe hacer mención que los Ciclones Tropicales en general, tienen una trayectoria de Este a Oeste.

Según la ubicación geográfica de la Entidad, los ciclones tropicales que tienen su trayectoria por la península, primero afectan al Estado de Quintana Roo, para luego seguir su paso hacia nuestro territorio, por ende, no llegan con la intensidad de vientos con que entraron por los efectos de la orografía de la región. Sin embargo, las precipitaciones asociadas a estos meteoros suelen ser, a veces, mayores por estos mismos efectos. La imagen siguiente muestra las regiones de paso de trayectoria de los Ciclones Tropicales por la Península de Yucatán.

50

Page 51: Atlas Municipal de Riesgos

Zona de Trayectorias Típicas de Ciclones

Tropicales

AfectabilidadAntecedentes Históricos de Desastres en Ciudad del

Carmen

El Municipio de Carmen ha sufrido el embate de desastres naturales originados principalmente por fenómenos hidrometeorológicos y los cuales han quedado registrados en los archivos históricos. En el presente siglo, sin duda, los fenómenos hidrometeorológicos han seguido siendo las principales causas de desastres tanto en el Municipio de Carmen así como en el Estado.

Podremos recordar un sin número de inundaciones originadas por los ciclones tropicales que año con año amenazan a la Península de Yucatán. Tenemos remembranzas de los últimos que llegaron a afectar a nuestro Municipio y Estado. Entre esto tenemos los siguientes: "Gilberto" en 1988, "Opalo" y "Roxana" en 1995, "Mitch" en 1998, "Keith en el 2000, “Isidore” en el 2002, Larry en el 2003, Ivan en el 2004, Emily, Stan y Wilma en el 2005.

Trayectoria del Ciclón Tropical "Gilberto" en 1988"

Trayectoria del Ciclón Tropical "Opalo" en 1995"

51

Page 52: Atlas Municipal de Riesgos

Trayectoria del Ciclón Tropical "Roxana" en 1995"

Trayectoria del Ciclón Tropical "Mitch" en 1998"

Trayectoria del Ciclón Tropical "Keith" en 2000"

Trayectoria del Ciclón Tropical "Isidore" en 2002”

Trayectoria de la Tormenta Tropical "Larry" en 2003"

Trayectoria del Huracán "Iván" en el 2004

Trayectoria del Huracan "Emily" en el 2005"

Trayectoria de la Tormenta Tropical "Stan" en el 2005

52

Page 53: Atlas Municipal de Riesgos

Trayectoria del Huracan "Wilma" en el 2005"

Trayectoria del Huracán “Dean” en el 2007

Con la urbanización acelerada y el crecimiento poblacional constante del Municipio de Carmen, los daños potenciales se han vuelto más evidentes. Cuando fenómenos de este tipo se presentan, se han visto seriamente afectados también la infraestructura de comunicación, transporte aéreo, terrestre, fluvial y marítimo, así como los servicios eléctrico y telefónico.

Estadística de Ciclones Tropicales 1995–2007

Año D.T T.T. Huracán

CategoríaI

Huracán

CategoríaII

Huracán

CategoríaIII

Huracán

CategoríaIV

Huracán

CategoríaV

Total

1995

0 08 04 02 02 03 0 19

1996

0 04 03 0 04 02 0 13

1997

0 05 02 0 01 0 0 08

1998

0 04 03 04 01 0 02 14

1999

04 04 0 03 0 05 0 16

2000

04 06 04 01 01 02 0 18

2001

02 06 04 01 02 02 0 17

2002

02 08 02 0 01 01 0 14

2003

0 09 02 01 01 01 01 15

2004

01 06 07 0 01 0 01 16

2005

04 13 05 01 02 02 03 30

2006

0 04 03 0 02 0 0 9

2007

01 07 04 0 0 0 02 14

Total

18 84 43 13 18 18 09 203

Cada año aproximadamente 80 ciclones tropicales en promedio con intensidades de tormenta tropical y de huracanes se desarrollan a través del mundo, de los cuales, dos terceras partes tienen características de huracán.

53

Page 54: Atlas Municipal de Riesgos

La mayor cantidad de ciclones registrada en el periodo de 1958 a 1984, corresponde a la zona del Pacífico noroccidental (26 en promedio), en tanto que en el extremo opuesto se encuentra el norte de la India (con un promedio de 6). Para el caso del Atlántico, la cuenca del Caribe y el Golfo de México, el número anual de ciclones tropicales es de 9 en promedio en el mismo periodo antes indicado, con totales anuales que varían de 4 a 14. En el periodo de 1958 a 1996, el número anual de ciclones tropicales es de 9.4 en promedio con totales anuales que varían de 4 a 19; la variación estacional es muy pronunciada, se inicia en junio y termina en noviembre, la estación se activa y se incrementa más en los meses de agosto y septiembre. En el caso del Pacífico nororiental, el número de ciclones tropicales es de 14 en promedio en el periodo de 1958 a 1984, con totales anuales que varían de 6 a 21; para el periodo de 1958 a 1996 el número anual de ciclones tropicales es de 12 en promedio, con totales anuales que varían de 6 a 24. Los ciclones del Pacífico nororiental son quizá los menos conocidos, debido a que no se ha contado con suficientes observaciones meteorológicas en esta zona marítima. Pero con el advenimiento de los satélites meteorológicos a partir de 1968, el promedio es de 16.1 contabilizados para el periodo de 1968 a 1996.

La temporada se inicia el 1 de junio y termina el 30 de

noviembre, siendo los meses de agosto y septiembre los de

mayor frecuencia.

Ciclones Tropicales Temporada–2005

Pacífico Nororiental Atlántico, Golfo de México y Mar Caribe

Adrián (17 Mayo – 20 Mayo) Arlene (08 Junio – 11 Junio)Beatriz (21 Junio – 24 Junio) Bret (28 Junio – 29 Junio)Calvin (26 Junio – 28 Junio) Cindy (03 Julio – 06 Julio)Dora (04 Julio – 06 Julio) Dennis (04 Julio – 11 Julio)Eugene (18 Julio – 20 Julio) Emily (10 Julio – 21 Julio)Fernanda (09 Agosto – 16 Agosto) Franklin (21 Julio – 29 Julio)Greg (11 Agosto – 15 Agosto) Gert (23 Julio – 25 Julio) Hilary (19 Agosto – 25 Agosto) Harvey (02 Agosto – 08 Agosto) Irwin (25 Agosto – 28 Agosto) Irene (04 Agosto – 18 Agosto) Jova (11 Septiembre – 17 Septiembre) Jose (22 Agosto – 23 Agosto)Kenneth (14 Septiembre – 23 Septiembre) Katrina (23 Agosto – 29 Agosto)Lidia (17 Septiembre – 18 Septiembre) Lee (28 Agosto – 01 Septiembre)Max (18 Septiembre – 22 Septiembre) Maria (01 Septiembre – 10 Septiembre)

54

Page 55: Atlas Municipal de Riesgos

Norma (23 Septiembre – 27 Septiembre) Nate (05 Septiembre – 10 Septiembre)Otis (28 Septiembre – 03 Octubre) Ophelia (06 Septiembre – 17

Septiembre)Pilar Philippe (17 Septiembre – 23

Septiembre)Ramon Rita (17 Septiembre – 24 Septiembre)Selma Stan (01 Octubre – 05 Octubre)Todd Tammy (05 Octubre – 06 Octubre)Veronica Vince (09 Octubre – 11 Octubre)Wiley Wilma (15 Octubre – 25 Octubre)

Alpha (22 Octubre – 24 Octubre)Beta (26 Octubre – 30 Octubre)Gamma (13 Noviembre – 20 Noviembre)Delta (23 Noviembre – 28 Noviembre)Epsilon (29 Noviembre – 30 Noviembre)Zeta

Huracán “Dean” del Océano Atlántico

Antes de la llegada del Huracán se realizaron las siguientes actividades de prevención.

Se instala el Consejo Municipal de Protección Civil para la Temporada de Tormentas Tropicales y Huracanes 2007.Se solicita apoyo preventivo en el aseguramiento de postes y cables a las empresas TELMEX, C.F.E., Telecable y como apoyo a Servicios Públicos.Se recibió apoyo personal y material de trabajo del Centro Estatal de Emergencias de Campeche (CENECAM).El Consejo Municipal de Protección Civil, realizó sesiones extraordinarias.

Se colocan lonas alusivas en: Centros Comerciales Lugares Públicos Instituciones Diversas Empresas Mercados Colonias

Se reparten Trípticos a la Ciudadanía de Temporada de Huracanes.

55

Page 56: Atlas Municipal de Riesgos

Se colocan Posters en diferentes puntos de la Ciudad de ¿Qué Hacer ante la llegada de un Huracán?Se realiza perifoneo por las calles de la Ciudad, de ¿Qué Hacer Antes, Durante y Despues de un Huracán?Se adjuntan archivos de Perifoneo y de ¿Qué Hacer Antes, Durante y Despues de un Huracán?, a la pagina del municipio www.carmen.gob.mx.Se verificaron letreros espectaculares y se hicieron recomendaciones, para evitar accidentes.Se obtuvo los servicios médicos para cada albergue y en cada sector, por parte de todas las instituciones.Se revisan los albergues de la Ciudad y de las 60 Comunidades.Se checa el material para atención en los albergues de las comunidades.

Capacitación a las escuelas de ¿Qué Hacer Antes, Durante y Despues de un Huracán?, en los niveles:

Preescolar Primaria Secundaria Preparatoria

Se realizaron pláticas, tanto en la zona de los ríos como en la Península de Atasta, en los Centros Integrados de la Comunidad Rural:

Isla Aguada Sabancuy Mamantel Conquista Campesina Aguacatal Atasta

Se les proporcionó a las Direcciones Municipales, material didáctico, para estar informados y para informar a la ciudadanía.

Se habilitaron 12 albergues en Ciudad del Carmen: Esc. Prim. República de Honduras Esc. Prim. Benito Juarez Esc. Prim. Ma. Pacheco Blanco Esc. Prim. Virginia Diaz Rivero Esc. Prim. Ramón G. Bonfil Esc. Sec. ETI 26 Esc. Sec. ETI 40 Campus II Esc. Part. Reyes Heroles Sección 47 Esc. Prim. Ignacio Manuel Altamirano Esc. Prim. Josefa Ortiz de Dominguez

Los refugios arrojaron al final un total de 1098 albergados.

56

Page 57: Atlas Municipal de Riesgos

A dichos albergues se les entregó los siguientes materiales de Contingencia:

Colchonetas Cobertores Estufa Tanque de Gas Ollas Platos, Vasos y Cucharas.

Durante la contingenciua se recibe despensa en el almacén y se empaqueta para entregarse a los albergues del Municipio, así mismo se envían camiones con despensa a los albergues habilitados en los Centros Integrados de la Comunidad Rural, todo esto con apoyo de la Armada de México.

Se monitoreó en forma constante cada uno de los albergues para habilitarlos de cualquier necesidad.En todo momento hubo seguimiento sobre la ruta del meteoro.

Se trasladó con el apoyo de la SEDENA y de la armada de México, a las colonias más susceptibles y afectables por inundaciones, encontrando gente que tenían sus casas inundadas, trasladándolas a los albergues oficiales.Se hicieron recorridos en toda la ciudad, para dar toda clase de apoyo.

Despúes, en coordinación con Servicios Públicos y con el apoyo de SEDENA y de la Armada de México, inicia el Programa de Limpieza de la Ciudad en el cual se brinda apoyo a la ciudadanía para levantar y desgajar los árboles que cayeron en las calles, casas y escuelas del municipio de Carmen.

Se realiza recorrido a todos los albergues que se habilitaron durante la contingencia del Huracán “Dean”. Se procedió a desalojar cada uno de ellos, llevando las despensas el DIF y dejando material de contingencia.

También se realizan fumigaciones a las escuelas que lo requieran, para evitar cualquier brote de una epidemia.Se continúa haciendo recorridos en toda la ciudad, dando prioridad a las colonias mas afectadas, para dar toda clase de apoyo.

Se reciben reportes telefónicos por parte de la ciudadanía, reportando árboles, postes, cables caídos y letreros espectaculares, dando secuencia a las llamadasSe hizo recorrido a los albergues habilitados en las comunidades de Sabancuy e Isla Aguada.

Siendo las 20:45 hrs. del día miércoles 22, del mes y año en curso, durante la sesión del Consejo Municipal de Emergencias de Carmen y después de pasar a la fase de limpieza y saneamiento, se dio por terminada la contingencia provocada por el Huracán “Dean”.

57

Page 58: Atlas Municipal de Riesgos

En las Comunidades Rurales, se habilitaron los siguientes albergues:

PUERTO RICOAlbergue: Esc. Prim. Rural Ignacio Zaragoza Albergados: 28 Responsable: Regina Vallina Lara, Jesús Lara VillanuevaAlbergue: Zinder Emilia FerreiraAlbergados: 41 Responsable: Guadalupe Luna VeraComisario: Carlos Manuel Lara

ATASTAAlbergue: Esc. Prim. Claudio MoralesAlbergados: 51Responsable: José Chable, Carmita RamírezAlbergue: Esc. Bachiller Plantel Nº 5 Albergados: 57Responsable: Maria Dolores Heredia.Albergue: Esc. Prim. José Maria MorelosAlbergados: 40Responsable: Valentín González Cortés.Comisario: Florindo May Casanova

SAN ANTONIO CARDENASAlbergue: Kinder Juan de la Cabada Vera Albergados: 30 Responsable: Demetria LeónAlbergue: Kinder María Alcocer Albergados: 15 Responsable: Priscila Montiel PérezAlbergue: Esc. Juan Pablo García Albergados: 15 Responsable: Priscila Montiel PérezComisario: Leonardo Hernández Domínguez

NUEVO PROGRESOAlbergue: Esc. Emiliano Zapata Albergados: 0 Responsable: Leopoldo García G., Norma Cárdenas Díaz, Nayda Arsuna Armas, Lourdes Landeros ToacheComisario: Felipe Jiménez Cárdenas

EMILIANO ZAPATAAlbergue: Esc. Prim. Justo Sierra Mendez. Albergados: 35

58

Page 59: Atlas Municipal de Riesgos

Responsable: Santana May Gomez, Miriam Perez Alcudia, Lazara de la Cruz MayComisario: Juan Antonio de la Cruz Sosa

NUEVO CAMPECHITOAlbergue: Esc. Prim. Miguel Hidalgo Albergados: 43Responsable: Socorro Perez MayAlbergue: Kinder Albergados: 27Responsable: Manuel Huerta VelásquezAlbergue: Cocina Escolar Albergados: 80Responsable: Dora María Hernández M.Albergue: Caseta de PoliciaAlbergados: 30Responsable: Alejandro Pérez MayComisario: Luís Nicolás Cordero Torcuato

CHIKBULAlbergue: Comisaría Ejidal Albergados: 25Responsable: Froilan Villaseñor AlegreAlbergue: Esc. Melchor Ocampo Albergados: 20Responsable: Sergio Perera Pech, Ezequiel Euan PechComisario: José Dzib Cahuich

PLAN DE AYALAAlbergue: Comisaría EjidalAlbergados: no hubo Responsable: Enrique Sierra SotoAlbergue: Iglesia CatólicaAlbergados: no huboResponsable: Francisco Ávila VelázquezAlbergue: Esc. Prim. Francisco VillaAlbergados: no huboResponsable: Pedro Javer Moreno Herrera

INDEPENDENCIAAlbergue: Esc. Miguel Hidalgo y CostillaAlbergados: no hubo Responsable: Victoría Aguirre TadeoAlbergue: Comisaría EjidalAlbergados: no hubo Responsable: Mayra Aguirre DuranAlbergue: Zinder Niños HeroesAlbergados: no hubo

59

Page 60: Atlas Municipal de Riesgos

Responsable: Sonia del C. Lopez QuijanoAlbergue: Cocina EscolarAlbergados: no hubo Responsable: Comisario: Carlos Mario Lozano Robles

JOSÉ MARÍA PINO SUAREZAlbergue: Esc. José Maria Pino SuarezAlbergados: 20Responsable: Javier García HernandezAlbergue: Comisaria EjidalAlbergados: 20Responsable: José Sosimino, Braulio Izquierdo, Marco A. SanchezComisario: Luís Armando Cuevas Ojeda

18 DE MARZOAlbergue: Esc. Jaime Torres BodetAlbergados: 20Responsable: Juan VillegasAlbergue: Comisaría MunicipalAlbergados: 15Responsable: Edith Martínez CanalAlbergue: Comisaría EjidalAlbergados: 12Responsable: Gustavo Martínez CanalAlbergue: Iglesia CatolicaAlbergados: 45Responsable: Benigno Martinez Canul

SAN ISIDROAlbergue: Comisaría EjidalAlbergados: no huboResponsable: Jaime Morales HernándezAlbergue: Esc. Emiliano ZapataAlbergados: no huboResponsable: María JiménezAgente: Francisco Javier Ledesma

NICOLÁS BRAVOAlbergue: Cocina EscolarAlbergados: 39Responsable: Sara García Landeros, Lucila Sánchez López, Ángel García MayAgente: Angelita del C. Chan López

LA CRISTALINAAlbergue: Comisaría EjidalAlbergados: no huboResponsable: Florentino Sánchez Torres

60

Page 61: Atlas Municipal de Riesgos

Albergue: Esc. PrimAlbergados: no huboResponsable: Manuel Hernández

PITAL NUEVOAlbergue: Kinder ConcepciónAlbergados: 80Responsable: Millor Cob DíazAlbergue: Iglesia EvangélicaAlbergados: 250Responsable: Carmen MomtayoAlbergue: Cocina EscolarAlbergados: 50Responsable: Andrea de la Cruz CruzAlbergue: Iglesia CatolicaAlbergados: 50Responsable: Ana LayansAlbergue: Centro ComunitarioAlbergados: 30Responsable: Guadalupe HernándezAlbergue: Agencia MunicipalAlbergados: 35Responsable: Teresa de Chuina Keb Aguila

ADOLFO LOPEZ MATEOSAlbergue: Comisaría MunicipalAlbergados: 2Responsable:

SABANCUYAlbergue: Esc. Prim. Lázaro CárdenasAlbergados: 300Responsable: Elda María HerreraAlbergue: Modulo de RehabilitaciónAlbergados: 105Responsable: Josefa Pérez JiménezAlbergue: Los PortalesAlbergados: 258Responsable: Maricruz VerasalvesAlbergue: Casa de las MonjasAlbergados: 107Responsable: Cecilia May JiménezAlbergue: 4 Casas de FamiliaAlbergados: 183Responsable: Anabel Villa Gómez, Rubicela Lara, Elvira Valencia, Petrona Verasalves Presidente del H. Junta: Miguel Aguilar Salas

61

Page 62: Atlas Municipal de Riesgos

Huracán Emily del Océano Atlántico

Emily se convirtió la noche de ayer en la quinta tormenta tropical que se desarolla en el océano atlántico. Se acerca gradualmente a las antillas menores. Por el momento no representa peligro para el país.Emily se sigue con su rápido desplazamiento y se encuentra próximo a las antillas menores. Por el momento no representa peligro para el país.Emily alcanza esta mañana la categoría 2 de huracán. Prosigue su rápido desplazamiento sobre el mar caribe oriental. Podría representar peligro para el país el próximo inicio de semana, ante lo cual se incrementaran alertamientos del SIAT-CT para este sistema.Se pide resguardo total. “Emily” sigue en categoría 4. Los primeros efectos comienzan en cozumel; las condiciones meteorológicas serán cada vez más severas y vientos fuertes con oleaje alto arribaran en las proximas horas a costas de Quintana Roo.El 19 de julio “Emily” sigue moviéndose lentamente y podría intensificarse a categoría 4 antes de que su centro llegue a tocar en Tamaulipas. A la población se pide permancer a resguardo y no circular en carreteras costeras de tamaulipas.El 21 de julio, la Depresión Tropical “Emily” se mueve lentamente sobre el sur de coahuila, el peligro continúa por lluvias, inundaciones y deslaves. Se recomienda extremar precauciones y acatar indicaciones de protección civil.Estas afectaciones no fueron de riesgo para Ciudad del Carmen, sin embargo se realizaron 4 Juntas de Consejo y se tomaron las medidas preventivas, como fue la habilitacion de 9 albergues como prevencion, asimismo se informò que en caso de rebasarse la capacidad de los mencionados albergues por una situacion de emergencia mayor, se recurrian a los otros restantes, se entregaron 95 equipos de cocinas a las comunidades, cada equipo para 200 personas para atender 19,000 personas, se disponia de 500 garrafones de agua purificada, 3000 litros de gasolina, 2000 litros de diesel; se contaba ademas con 06 ambulancias, 06 camionetas de 04 toneladas, 08 camionetas pick-up, 08 camiones de transporte, 12 volquetes, 06 camiones de la armada, 06 camiones de sedena y 04 camionetas de proteccion civil, ademas de personal preparado para dar una respuesta inmediata en caso de que se necesitara ante la posible contingencia, estando los mismos en estado de alerta, siguiendo las indicaciones del SIAT-CT.

Tormenta Tropical “Stan” del Océano Atlántico

Una corriente tropical, que partió desde la costa africana el 17 de septiembre, formó un área de bajas presiones cuando llegó a la parte occidental del Mar Caribe y se convirtió en una depresión tropical el 1 de octubre. Cerca de las costas de la Península de Yucatán se reforzó y desde el día 2 de octubre a la 1:35 am CDT (0635 UTC) se comenzó a denominar Tormenta Tropical Stan. Stan tomo tierra en la Península de Yucatán y se redujo a una depresión tropical, pero de nuevo tomó fuerza y emergió en la Bahía de Campeche. Para las 4 am CDT (0900 UTC) del 4 de octubre, ya se había reforzado suficientemente para ser denominado huracán. Stan volvió a

62

Page 63: Atlas Municipal de Riesgos

tocar tierra más tarde aquella mañana en el centro de la costa este de México, al sur de Veracruz, como un huracán de Categoría 1 en la Escala Saffir-Simpson. Más tarde se debilitó y volvió a ser una tormenta tropical al comienzo de la tarde de aquel día. La tormenta produjo desprendimientos de tierra, inundaciones y fuertes vientos a lo largo de su recorrido por el sur y este de México y Centroamérica, 500 mm de lluvia han sido reportados lo cual produjo destrucción. La mayor parte de las inundaciones han sido consecuencia de las bandas exteriores de Stan, así como cuando todavía era una depresión tropical.Estas afectaciones no fueron de riesgo para Ciudad del Carmen, sin embargo se tomaron las medidas preventivas, ya que los albergues tanto los de la Ciudad como los de las comunidades continuaron habilitados, desde que inicio la temporada con “Emily”, como prevencion y permanecer alertas, siguiendo las indicaciones del SIAT-CT.

Huracán Wilma del Océano Atlántico

El huracán Wilma, que se debilitó a una tormenta de categoría 4, un nivel que igualmente era amenazador, provocó evacuaciones masivas a medida que se aproximaba el jueves a la penínusla de Yucatán, en México.El miércoles, por unas horas, Wilma se había convertido en el huracán de categoría 5 más terrible del que se tenga registro en el Atlántico mientras avanzaba sobre el Mar Caribe hacia el oeste de Cuba y Yucatán.El estado norteamericano de Florida, densamente poblado, estaba en la trayectoria estimada de la tormenta en los próximos días.El huracán no golpearía las instalaciones petroleras y gasíferas del Golfo de México, pero la cosecha de naranjas y las plantaciones de caña de azúcar de Florida estaban en riesgo.Los vientos máximos de Wilma cayeron a 240 kilómetros por hora (kph) a las 5 a.m. hora del este de Estados Unidos (0900 GMT) del jueves, con ráfagas más fuertes. Los meteorólogos del Centro Nacional de Huracanes (CNH) de Estados Unidos dijeron que podría volver a fortalecerse.El núcleo del huracán, según las proyecciones de los meteorólogos, pasaría sobre el norte de Yucatán, cerca de Cozumel, a primera hora del viernes y provocaría un oleaje de 3 metros en la costa.La vigésimoprimera tormenta de la temporada, estimulada por las cálidas aguas de la región noroeste del Caribe, ganó potencia rápidamente hasta convertirse en un huracán de categoría 5, la máxima en la escala de medición Saffir Simpson.Un avión de la Fuerza Aérea estadounidense midió el miércoles por la mañana los vientos máximos sostenidos del huracán Wilma en 280 kph, y calculó una baja presión récord de 882 milibares, el menor valor registrado en la cuenca del Atlántico.Eso significa que Wilma fue por un momento la tormenta más potente registrada en el Atlántico, mayor incluso que Katrina, que devastó la ciudad

63

Page 64: Atlas Municipal de Riesgos

de Nueva Orleans a fines de agosto, y Rita, que golpeó la costa de Texas y Louisiana en septiembre.Los modelos de computación usados para predecir el trayecto del ciclón a largo plazo divergían ampliamente, aunque el director del CNH, Max Mayfield, dijo que igualmente era probable que atravesara el sur de Florida el sábado y el domingo, como un huracán formidable.Florida fue golpeada por cuatro huracanes el último año, y en el 2005 sufrió el azote de Dennis, Katrina y Rita. Los funcionarios de emergencia del estado advirtieron a todos los habitantes al sur del corredor Tampa-Orlando que se prepararan para soportar la violencia del Wilma.Estas afectaciones no fueron de riesgo para Ciudad del Carmen, sin embargo se tomaron las medidas preventivas, ya que los albergues tanto los de la Ciudad como los de las comunidades continuaron habilitados, desde que inicio la temporada con “Emily”, como prevencion y permanecer alertas, siguiendo las indicaciones del SIAT-CT.

Ciclones Tropicales-2004

Pacífico Nororiental Atlántico, Golfo de México y Mar Caribe

Agatha [21 Mayo - 24 Mayo] Alex [31 Julio - 06 Agosto]Blas [12 Julio - 14 Julio]  Bonnie [03 Agosto -12 Agosto]Celia [18 Julio - 25 Julio] Charley [09 Agosto - 15 Agosto]Darby [26 Julio - 31 Julio] Danielle [13 Agosto - 21 Agosto]Estelle [19 Agosto - 20 Agosto] Earl [13 Agosto - 16 Agosto]Frank [23 Agosto - 26 Agosto] Frances [24 Agosto - 06 Septiembre]Georgette [26 agosto - 30 Agosto] Gaston [27 Agosto - 01 Septiembre]Howard [30 Agosto - 05 Septiembre] Hermine [29 Agosto - 31 Agosto]Isis [8 Septiembre - 17 Septiembre] Ivàn [2 septiembre - 16 Septiembre]Javier [10 Septiembre - 19 Septiembre] Jeanne [13 Septiembre - 27

Septiembre]Kay [04 Octubre - 06 Octubre] Karl [16 Septiembre - 24 Septiembre]Lester [11 Octubre - 13 Octubre] Lisa [19 Septiembre - 02 Octubre]Madeline Matthew [08 Octubre - 10 Octubre]Newton Nicole [10 Octubre - 11 Octubre]Orlene Otto [30 Noviembre - 02 Diciembre]

DEPRESIONES TROPICALES

Pacífico Nororiental Atlántico, Golfo de México y Mar Caribe

DT2 [02 Julio - 03 Julio] DT10 [9 Septiembre] DT6 [29 Julio - 03 Agosto]DT9 [23 Agosto - 26 Agosto]DT16 [25 Octubre - 26 Octubre]

Huracán Iván del Océano Atlántico Origen, Evolución y Trayectoria

Huracán Ivan

64

Page 65: Atlas Municipal de Riesgos

Fecha de formación y disipación Septiembre 2-24Categoría máxima Huracán categoría V en la escala de

Saffir-SimpsonVientos máximos sostenidos 270km/h con rachas de 325 km/hDaños en Estados Unidos(Millones US$) 13,000Decesos 95

CaracterísticasRecorrido 10, 550 kmDuración 430 hPresión mínima central 910 hPa  Sexta presión más baja de la

historia por abajo de los huracanes Gilbert´88(888 hPa)Allen´80 (899 hPa) Camille´69 y Mitch´98 (905 hPa)

Distancia más cercana a costas nacionales

165 km al E-NE de Cancún, QR.

TRAYECTORIA

RESEÑA: Ivan fue un clásico huracán de larga vida tipo Cabo Verde que impacto en tierra en dos ocasiones sobre la costa de los Estados Unidos y que alcanzó la categoría V en la Escala de Saffir-Simpson durante tres diferentes ocasiones en su trayectoria. Ivan se originó a partir de una intensa onda tropical que cruzo la costa Oeste de Africa durante el 31 de agosto.

El sistema rápidamente se intensifico, convirtiéndose en depresión tropical (la novena de la temporada) durante el día 2 de septiembre y como tormenta tropical al día siguiente y alcanzando la categoría de huracán durante el 5 de septiembre y como huracán mayor (categoría III) al día siguiente.

Ivan avanzó hacia el Oeste durante los días siguientes y cruzó al Sur de las Antillas Menores en donde causo daños considerables y pérdida de vidas, particularmente en Granada.

65

Page 66: Atlas Municipal de Riesgos

A continuación, Ivan presento un movimiento hacia el Oeste-Noroeste, cruzando el Sur del Mar Caribe, pasando justo al Norte de Venezuela y las Antillas Holandesas. Ivan alcanzó la categoría V sobre el centro del Caribe a finales del día 9 de septiembre, pero se debilito ligeramente a categoría IV antes de pasar justo al sur de Jamaica durante el 11 de septiembre y al sur de la Isla de Grand Cayman al día siguiente.

Ivan cruzó el noroeste del Caribe con una intensificación oscilando entre las categorías IV y V. Cruzo el Canal de Yucatán durante el 14 de septiembre. 

Durante los 3 días siguientes, Ivan se desplazo hacia el Noroeste, en el interior del Golfo de México e impacto en tierra firme en Alabama como categoría III a inicios del 16 de septiembre. Posteriormente, Ivan se debilitó gradualmente, moviéndose sobre el Sureste de los Estados Unidos, emergiendo nuevamente en el Atlántico, cerca de la península Delmarva durante el 19 de septiembre como una baja presión extratropical. Una porción de esta circulación avanzó hacia el Suroeste y cruzó el sur de la Florida hacia el interior del Golfo de México durante el 21 de septiembre. Este remanente de Ivan se convirtió nuevamente en tormenta tropical el 23 de septiembre y por segunda ocasión impacto tierra firme sobre el extremo suroeste de Louisiana el 24 de septiembre. Ivan, finalmente se disipo en tierra sobre el oriente de Texas ese mismo día. Ivan fue el causante de 95 muertes, incluidos 39 en Granada y 26 en los Estados Unidos. Los daños en los Estados Unidos se estimaron en 13 billones de Dolares. 

Evolución del CiclónDepresión tropical Septiembre 02 (21 GMT)Tormenta tropical Septiembre 03 (09 GMT)Huracán Septiembre 05 (09 GMT)Tormenta tropical Septiembre 16 (18 GMT)Depresión tropical Septiembre 17 (03 GMT)Depresión tropical(regeneración) Septiembre 22 (23 GMT)Tormenta tropical Septiembre 23 (03 GMT)Depresión tropical Septiembre 24 (03 GMT)Disipación Septiembre 24 (21 GMT)

Sistema de AvisoNúmero de avisos 70Número de boletines de vigilancia permanente

35

AFECTACIONES DEL HURACÁN IVAN EN LA ISLA DEL CARMEN

No se registrò ninguna afectación de relevancia dado que se le dio un seguimiento, en procedimiento al Plan de Emergencias establecido por la Direccion de Proteccion Civil, en conjunto con el personal adscrito a la misma

66

Page 67: Atlas Municipal de Riesgos

y el Consejo que lo conforma; asimismo y de acuerdo al Sistema de Alerta Temprana para Ciclones Tropicales SIAT-CT, se logro seguir el patron de comportamiento del meteoro, tomando como base la tabla de colores, llegando en este caso para el Estado de Campeche, en la alerta verde, misma que dio inicio a que se efectuaran tres reuniones de consejo para determinar las probables afectaciones que se pudieran presentar, tomando en consideración la categoría del huracán; se abrieron y habilitaron 4 Refugios Temporales como medida de prevencion, en caso de una posible evacuacion en las zonas bajas de la Isla, siendo estos, la Escuela Republica de Honduras, la Escuela Virginia Dìaz del Rivero, la Escuela Benito Juarez y la Escuela ETI-40.

NOMBRES ASIGNADOS A LOS CICLONES TROPICALES DURANTE EL AÑO 2003

Pacífico Nororiental Atlántico, Golfo de México y Mar Caribe

Andrés [19 Mayo - 25 Mayo] Ana [20 Abril -  23 Abril]Blanca [16 Junio - 22 Junio] Hill [29 Junio - 01 Julio]Carlos [25 Junio - 27 Junio] Claudette [08 Julio - 16 Julio]Dolores [06 Julio - 07 Julio] Danny [16 Julio - 20 Julio]Enrique [10 Julio - 13 Julio] Erica [14 Agosto - 16 Agosto]Felicia [17 Julio - 23 Julio] Fabián [27 Agosto - 08 Septiembre]Guillermo [07 Agosto - 12 Agosto] Grace [30 Agosto - 31 Agosto]Hilda [09 Agosto - 13 agosto] Henri [03 Septiembre - 08

Septiembre]Ignacio [22 Agosto - 27 Agosto] Isabel [06 Septiembre - 19

Septiembre]Jimena [28 Agosto - 30 Agosto] Juan [25 Septiembre - 29 Septiembre]Kevin [03 Septiembre - 06 Septiembre] Kate [25 Septiembre - 07 Octubre]Linda [14 Septiembre - 17 Septiembre] Larry [01 Octubre - 06 Octubre]Marty [18 Septiembre - 24 Septiembre] Mindy [10 Octubre - 13 Octubre]Nora [01 Octubre - 09 Octubre] Nicholas [13 Octubre - 23 Octubre]Olaf [03 Octubre - 08 Octubre] Odette [04 Diciembre - 07 Diciembre]Patricia [20 Octubre - 25 Octubre] Peter [09 Diciembre - 10 Diciembre]

DEPRESIONES TROPICALES

Pacífico Nororiental Atlántico, Golfo de México y Mar Caribe

DT-2 [10 Junio - 11 Junio]DT-6 [19 Julio - 21 Julio]DT-7 [25 Julio - 26 Julio]DT-9 [21 Agosto - 22 Agosto]DT-14 [08 Septiembre - 10 Septiembre]

Tormenta Tropical "Larry" Origen, Evolución y Trayectoria

67

Page 68: Atlas Municipal de Riesgos

El día 1° de octubre en las primeras horas de la noche, se generó la T.T. “Larry”, proveniente de una amplia zona de inestabilidad en el sur del golfo de México, asociada con una perturbación tropical que se desarrolló dando origen al ciclón tropical número 17 de la temporada en el Océano Atlántico. La tormenta tropical se formó en el Sur del Golfo de México, con centro ubicado a 315 km al Noroeste de Ciudad del Carmen, Camp., con vientos máximos sostenidos de 85 km/h, rachas de 100 km/h y presión mínima de 1003 hPa, misma fuerza con la que se mantuvo hasta el día siguiente.

En su inició la T.T. “Larry” permaneció casi estacionaria por la interacción con un sistema frontal y debido a que se ubicaba entre dos centros de alta presión en la capa media profunda. Durante la tarde del día 2, registró un lento desplazamiento hacia el Sur, además aumentó sus vientos a 95 km/h con rachas de 110 km/h, a una distancia aproximada de 265 km al Nor-Noreste de Coatzacoalcos, Ver.

Durante el día 3, “Larry” alternó su trayectoria con periodos de desplazamiento errático y casi estacionario, mientras golpeaba con sus bandas de fuerte convección la costa Sur del Golfo de México y la Península de Yucatán, al final del día ya se encontraba a 165 km al Este-Noreste del puerto de Veracruz, Ver., con vientos máximos sostenidos de 95 km/h, rachas de 110 km/h y presión mínima de 995 hPa.

En el transcurso del día 4, la T.T. “Larry” siguió su trayecto errático con tendencia hacia el Sur, acercándose cada vez más a la costa del estado de Tabasco, por lo que al final del día ya se encontraba a 65 km al Norte de Cárdenas, Tab., con vientos máximos sostenidos de 95 km/h, rachas de 110 km/h y presión mínima de 996 hPa, mientras afectaba fuertemente con lluvias intensas los estados de Tabasco, Chiapas, Campeche, Oaxaca, Yucatán y el Sur de Veracruz.

En las primeras horas del día 5, el centro de “Larry” se ubicó muy cerca de la línea costera tabasqueña, a 60 km al Nor-Noreste de Cárdenas, Tab., con vientos máximos sostenidos de 95 km/h, afectando con el desarrollo de fuerte convección a la región Sureste del país.

Alrededor de las 3:00 de la mañana, el centro de la tormenta tropical “Larry” tocó tierra en la costa de Tabasco, a 15 km al Este-Noreste de la población de El Alacrán, Tab., y a 27 km al Oeste de Paraíso, Tab., con vientos máximos sostenidos de 95 km/h, rachas de 110 km/h y presión mínima de 996 hPa.

Durante el resto del día, “Larry” siguió moviéndose lentamente hacia el Sur; al adentrarse en tierra sobre territorio tabasqueño, empezó a disminuir su fuerza y poco después del mediodía, se encontraba a 50 km al Sur-Sureste de Lázaro Cárdenas, Tab., con vientos máximos sostenidos de 65 km/h y rachas de 85 km/h.

Mientras se desplazaba hacia el Sur-Suroeste sobre el Occidente del estado de Tabasco, “Larry” siguió perdiendo fuerza, por lo que al final del día, cuando se encontraba cerca de los límites entre Veracruz y Tabasco, a 15 km al Este de Las Choapas, Ver., se degradó a depresión tropical con vientos máximos sostenidos de 55 km/h y rachas de 75 km/h.

68

Page 69: Atlas Municipal de Riesgos

Finalmente, el día 6 en la madrugada, la depresión tropical “Larry” se localizó a 105 km al Sur-Sureste de Coatzacoalcos, Ver., con vientos máximos sostenidos de 35 km/h y rachas de 45 km/h, en proceso de disipación. Sin embargo, sus remanentes asociados con su centro de baja presión continuarón su desplazamiento hacia el estado de Chiapas, ocasionando intensas precipitaciones.

Posteriormente, el sistema de baja presión cruzó hacia el Istmo de Tehuantepec y se internó en el Pacífico, dando lugar a una zona de perturbación tropical que afectó durante los días 7, 8 y 9 de octubre a los estados de Chiapas, Oaxaca y Guerrero.

La tormenta tropical “Larry” desarrolló una corta trayectoria que se desarrolló en su mayor parte en el Sur del Golfo de México, donde se mantuvo con desplazamiento lento, casi estacionario o errático, aunque siempre con tendencia hacia el Sur, debido a una corriente guiadora o de arrastre de componente Norte-Sur asociada con el borde oriental del sistema de alta presión en la capa promedio desde los niveles bajos hasta los niveles altos (850-250 hPa) que dominaba el Centro de México, hasta su entrada a tierra en las costas de Tabasco, convirtiéndose en el primer ciclón que toca tierra en territorio tabasqueño, desde 1973. La tormenta tropical “Larry” se mantuvo casi estacionaria o con movimiento lento por varios días en la parte Sur del Golfo de México, afectando con una fuerte entrada de humedad, viento y oleaje hacia los estados de Tabasco, Campeche, Yucatán y Sur de Veracruz, así como precipitaciones intensas en Chiapas y Oaxaca, que ocasionaron inundaciones e importantes daños materiales en viviendas, carreteras, zonas de cultivo y servicios de energía eléctrica y telefónica, entre otros. “Larry” tuvo una duración de 129 horas, tiempo en el que recorrió un total de 640 km a una velocidad promedio de 5 km/h.

REGISTROS DE LLUVIA 

Los registros de lluvia máxima puntual en 24 horas, ocasionados durante su trayecto fueron de 245.5 mm en Tortuguero, Chis., 110.4 mm en Samaria, Tab., y 109.0 mm en Minzapán, Ver., el día 5 de octubre, y de 210.0 mm en El Carmen, Camp. y 143.0 mm en El Porvenir, Tab., el día 4 de octubre.

FUNCIONAMIENTO DEL SISTEMA DE AVISO

El Servicio Meteorológico Nacional mantuvo la vigilancia de la tormenta tropical “Larry”, con la emisión de 34 avisos de ciclón y 11 boletines de vigilancia permanente, difundidos cada 3 y 12 horas, respectivamente. Asimismo, se emitierón 5 avisos especiales de perturbación tropical.

La tormenta tropical “Larry” inició su trayectoria muy cerca de las costas de Campeche y Tabasco por lo que ante el inminente riesgo que representaba, desde su inició se empezaron a emitir avisos cada tres horas además de alertar por lluvias fuertes en los estados de Veracruz, Puebla y Tabasco.

69

Page 70: Atlas Municipal de Riesgos

Debido al riesgo que representaba para las costas del Sur del Golfo de México, a partir del segundo día de su formación, se estableció una Zona de Alertamiento, por efecto de ciclón tropical, primero de Campeche, Camp. a Veracruz, Ver., la cual después se amplió, considerando desde Campeche, Camp., hasta Tuxpan, Ver. y finalmente de Ciudad del Carmen, Camp., a Veracruz, Ver., misma zona de alertamiento que se mantuvo hasta las últimas horas del día 5 en que fue descontinuada.

Evolución de “Larry”Tormenta tropical Octubre 02 (00 GMT)Depresión tropical Octubre 06 (03 GMT)Degradación Octubre 06 (09 GMT)

Resumen del Ciclón TropicalRecorrido 640 kmDuracción 129 horasIntensidad máxima de vientos

95 km/h

Presión mínima central 993 hPaDistancia más cercana a costas nacionales

Tocó tierra en la costa de Tabasco, a 15 km al Noreste de la población de El Alacrán, Tab.

Tipo de Afectación o Estados afectados

Precipitaciones intensas en Campeche, Tabasco, Veracruz, Chiapas, Oaxaca y Guerrero. Lluvias máximas: 245.5 mm en Tortuguero, Chiapas (día 5); 210 mm en El Carmen, Campeche y 143.0 mm en Porvenir, Tabasco (día 4)

TORMENTA TROPICAL "LARRY", 2003

Municipio de Carmen: Las precipitaciones originadas por “Larry” ocasionaron severas inundaciones en varias localidades de Carmen y en la cabecera Municipal ya que se mantuvo estacionario en el Golfo de Mèxico, por lo que se activaron los refugios temporales.

Municipio de Carmen

Localidades afectadas

Nuevo Campechito.

Colonias afectadas Bivalbo II, Nueva Esperanza, Restito de las Pilas, Renovación I, II y III Sección, 23 de Julio, Manigua, Caracol, Independencia, Manigua, Pedro Sáenz de Baranda, Arroyo de los Franceses.

Refugios Temporales Nuevo Campechito: 2 Refugios con un total de 76 personas Carmen: 2 Refugios Temporales con un total de 45

personas.

IMAGEN DEL SATÉLITE GOESEN INFRARROJO INDICANDO A LA TORMENTA TROPICAL “LARRY” CON TRAYECTORIA

HACIA EL SUR DURANTE EL DÍA 3 DE OCTUBRE DE 2003

70

Page 71: Atlas Municipal de Riesgos

Trayectoria de la tormenta tropical “Larry”

Corriente guiadora de 850 hPa-250 hPa del día 3 de octubre

Figura 4. Mapa de lluvia acumulada del día 4 al 5 de octubre de 2003

Mapa de lluvia acumulada del día 5 al 6 de octubre

NOMBRES ASIGNADOS A LOS CICLONES TROPICALES EN EL AÑO 2002

Pacífico Nororiental Atlántico, Golfo de México y Mar Caribe

Alma [Mayo 24 - Junio 01] Arthur [Julio 14 - Julio 16]Boris [Junio 08 - Junio 11] Berta [Agosto 04 - Agosto 09]Cristina [Julio 09 - Julio 16] Cristóbal [Agosto 05 - Agosto 08]Douglas [Julio 20 - Julio 25] Dolly [Agosto 29 - Septiembre 04]Élida [Julio 23 - Julio 29] Edouard [Septiembre 01 – Septiembre

06]Fausto [Agosto 21 - Agosto 27] Fay [Septiembre 05 - Septiembre 07]Genevieve [Agosto 25 - Agosto 31] Gustav [Septiembre 08 - Septiembre

12]Hernán [Agosto 30 - Septiembre 06] Hanna [Septiembre 13 - Septiembre 14]Iselle [Septiembre 15 - Septiembre 20] Isidore [Septiembre 14 - Septiembre

26]Julio [Septiembre 25 - Septiembre 26] Josephine [Septiembre 17 - Septiembre

19]Kenna [Octubre 21 - Octubre 25] Kyle [Septiembre 20 - Octubre 12] Lowell [Octubre 22 - Octubre 25] Lili [Septiembre 21 - Octubre 04]

71

Page 72: Atlas Municipal de Riesgos

DEPRESIONES TROPICALES

Pacífico Nororiental Atlántico, Golfo de México y Mar Caribe

DT-3 [27 junio - 29 Junio] DT-7 [07 Septiembre - 08 Septiembre]DT-7 [06 Agosto - 07 Agosto] DT-14 [14 Octubre -16 Octubre]DT-11 [05 Septiembre - 08 Septiembre]DT-16 [13 Noviembre - 15 Noviembre]

RESEÑA DEL HURACÁN "ISIDORE” DEL OCÉANO ATLÁNTICO ORIGEN,

EVOLUCIÓN Y TRAYECTORIA

La depresión tropical No. 10 del Atlántico se generó a partir de una onda tropical, el día 14 de septiembre por la tarde; su región ciclogenética fue el Mar Caribe, su centro de circulación se inició sobre la costa suroeste de la isla de Trinidad, a 2,950 km al Este-Sureste de las costas de Quintana Roo, con vientos máximos sostenidos de 45 km/h, rachas de 65 km/h y presión mínima de 1009 hPa. Después de un breve período de debilitamiento se regeneró cerca de Jamaica, y el día 18 de septiembre, después de haber cruzado la parte oriental del Caribe, se localizó a 120 km al Sur de Negril, Jamaica, donde la DT-10 se desarrolló a tormenta tropical con el nombre de “Isidore”, presentando vientos máximos sostenidos de 65 km/h, rachas de 85 km/h y presión mínima de 1006.

Trayectoria final del huracán “Isidore”

Durante el día 19, “Isidore” estuvo avanzando hacia el Noroeste y por la tarde, cuando se encontraba al Suroeste de Cuba y a 510 km de Cozumel, QR., se intensificó a huracán con vientos máximos sostenidos de 120 km/h y rachas de 150 km/h, como huracán de categoría I en la escala Saffir-Simpson.

El día 20 en la madrugada, cuando el centro del huracán, se encontraba cerca de las costas occidentales de Cuba y a 375 km al Este de Cancún, QR., “Isidore” alcanzó la categoría II en la escala Saffir-Simpson, presentando vientos máximos sostenidos de 165 km/h y rachas de 205 km/h.

72

Page 73: Atlas Municipal de Riesgos

El huracán” Isidore” siguió su trayectoria con rumbo predominante hacia el Noroeste y posteriormente hacia el Oeste, y después de haber afectado fuertemente la parte occidental de Cuba, el día 21 por la mañana, se localizó en la parte media del Canal de Yucatán, donde alcanzó la categoría III en la escala Saffir-Simpson, estando a una distancia de 120 km al Este-Noreste de Cabo Catoche, QR., con vientos máximos sostenidos de 185 km/h, rachas de 220 km/h y presión mínima de 955 hPa.

Imagen del radar de Cancún. CSMN

Durante el resto del día 21 y parte del día 22, el huracán “Isidore”, mantuvo una trayectoria con rumbo hacia el Oeste, desplazándose lentamente en forma paralela a la costa Norte de la Península de Yucatán, cubriendo con sus bandas nubosas la región Sureste de México. El día 22 de septiembre a las 17 horas local, se detecto con las imágenes del radar de Cancún, que la muralla que rodea al ojo del huracán golpeaba la costa norte de Yucatán. Posteriormente, el ojo del huracán “Isidore” impactó sobre tierra firme, en Telchac Puerto, aproximadamente a 45 km al Este de Puerto Progreso, Yuc., en la categoría III de la escala Saffir-Simpson con vientos máximos sostenidos de 205 km/h y rachas de 250 km/h. Durante el resto de este día, el centro de “Isidore” se desplazó sobre tierra con rumbo Suroeste, afectando con fuerte intensidad a toda la Península de Yucatán, con daños materiales muy importantes sobre los estados de Yucatán y Campeche. El día 23 por la mañana, en su avance sobre tierra hacia el Sur, cuando se encontraba a 100 km al Sur de Mérida, Yuc., el huracán “Isidore” se degradó a T.T. con vientos máximos sostenidos de 110 km/h y rachas de 140 km/h. Durante el resto del día “Isidore” mantuvo una trayectoria errática moviéndose sobre la parte occidental de Yucatán.

73

Page 74: Atlas Municipal de Riesgos

Satélite NOAA-12. AVHRR. Ch. 1. CSMN

Después de describir un rizo en sentido contrario a las manecillas del reloj, sobre el Occidente del estado de Yucatán, el día 24 por la mañana, la tormenta tropical “Isidore” retornó al mar, localizándose a 55 km al Norte de Progreso, Yuc., con vientos máximos sostenidos de 85 km/h, rachas de 100 km/h y presión mínima de 987 hPa. Durante los días 24 y 25, la tormenta tropical “Isidore” siguió una trayectoria con rumbo predominante hacia el Norte, cruzando durante estos dos días el Golfo de México, hasta acercarse frente a las costas de Louisiana y Mississippi, EUA.; en las últimas horas del día 25, se localizó a 200 km al Sur de Nueva Orleáns, Louisiana, con vientos máximos sostenidos de 100 km/h. En la madrugada del día 26, el centro de “Isidore” se localizó en territorio de los Estados Unidos, a 32 km al Suroeste de Nueva Orleáns, Louisiana, aun con vientos máximos sostenidos de 100 km/h. Finalmente, por la tarde de este mismo día, cuando se encontraba a 90 km al Nor-Noreste de Jackson, Mississippi, EUA., la tormenta tropical “Isidore” se degradó a depresión tropical, con vientos máximos de 55 km/h, iniciando su proceso de disipación.

EFECTOS REGISTRADOS

La trayectoria que describió “Isidore” hizo necesaria una zona de alerta, la cual se estableció por la mañana del día 20 de septiembre, desde Tulum, Q. R., hasta Progreso, Yuc. Posteriormente, de acuerdo con la evolución del ciclón, la zona de alerta se modificó varias veces, llegando a cubrir desde Cabo Catoche, Q. R. hasta Veracruz, Ver., es decir, que la máxima extensión del alertamiento fue de Tulum, Q. R. hasta Veracruz, Ver. El huracán “Isidore” fue el primero de la temporada 2002 que entró a tierra directamente en México. Es el primer huracán intenso (categoría III, IV o V) que golpea directamente a México, desde “Pauline” de octubre de 1997, del período de 1980 a 2002, sólo es superado por “Gilbert” de Septiembre de 1988, él cuál alcanzó vientos máximos de 270 km/h. La amplia circulación de “Isidore” abarcó casi en su totalidad el Golfo de México, parte del Caribe e incluso el Pacífico Sur, originando fuerte entrada de humedad hacia la Península de Yucatán y el Sureste de México.

Después de impactar en tierra el día 22, “Isidore” se mantuvo por 35 horas “barriendo” los estados de Yucatán y Campeche, afectando a toda la Península de Yucatán y el Sureste de México, con vientos máximos sostenidos que fueron de huracán categoría III (205 km/h) cuando entró a

74

Page 75: Atlas Municipal de Riesgos

tierra a tormenta tropical (85 km/h) a su salida al mar en la madrugada del día 24. Durante su trayecto sobre tierra, “Isidore” se mantuvo como huracán por aproximadamente 14 horas y como tormenta tropical por cerca de 21 horas; a esto se agrega que se trató de un ciclón muy extenso, lo que le permitió tomar fuerza del mar, mientras se desplazaba sobre tierras prácticamente planas y sin salidas importantes hacia el mar, situación que por otra parte, favoreció grandes inundaciones, por varios días después del fenómeno. “Isidore” causó importantes pérdidas en el hato ganadero y producción agrícola, interrupción del suministro de energía eléctrica y telefónica y destrucción parcial y total de viviendas. Los registros de lluvia máxima puntual en milímetros, originados por este huracán fueron:

Día Lluvia Máxima en 24 horas20 Palizadas, Camp.,28.0 y Motul, Yuc., 15.021 Pijijiapan, Chis., Champoton, Cam.,123.4; Kantulnil Kin, QR, 62.7 y Progreso

Yuc., 48.522 Cacaluta, Chis., 204.5, Jonuta, Tab., 200.0; Mérida, Yuc., 48.523 Palizada, Camp., 236.5, Arriaga, Chis., 206.0, Jonuta, Tab. y Felipe Carrillo

Puerto, Q.R. 125.0 y Oxkutzcab, Yuc., 85.024 Campeche Camp., 227.7., Oxkutzcab, Yuc., 141.0 y Arriaga, Chis., 137.8

Por estado las acumulaciones máximas de lluvia en 96 horas fueron de: 777 mm en Campeche; 680 mm en Chiapas; 504 mm en Yucatán; 381.5 mm en Tabasco y de 250.3 mm en Quintana Roo. Los vientos registrados en el lugar de impacto del huracán, en Telchac Puerto, debieron alcanzar su máxima intensidad de categoría III con 205 km/h. Durante su máxima intensidad, justo en el norte de la península de Yucatán, la estructura del huracán fue asimétrica, registrándose vientos medidos por el avión de reconocimiento de la NOAA de hasta 110 nudos (205 km/h) con una extensión de 55 km en el semicírculo sur y de hasta 85 km en el semicírculo norte.

Después del impacto en tierra, por la fricción con el terreno la configuración y estructura del huracán fue irregular. El huracán "Isidore” desarrolló su trayectoria en 288 horas, tiempo en el que recorrió una distancia aproximada de 3,490 km a una velocidad promedio de 12 km/h.

Este décimo ciclón de la temporada, fue el primero de la temporada que entró a tierra por el lado del Atlántico, afectando la Península de Yucatán y el Sureste del país.

Los vientos registrados cada hora en la estación meteorológica del Aeropuerto de Mérida, Yucatán, denotaron una fuerte a muy fuerte intensidad (fuerza 6 a 7 en la escala de Beufort) a partir de las 14 horas (18 GMT) del día 22 hasta las 04 horas (09 GMT) del día 23, con vientos de 46 a 54 km/h. La máxima intensidad del viento se alcanzó entre las 17 y 19 horas (22 y 00 GMT) justo durante el paso de la muralla y el ojo del huracán (a 25 km de Mérida) con vientos sostenidos de 72 a 79 km/h con rachas de 104 a 129 km/h. La caída de la presión barométrica fue más notoria a partir de las 13 horas (18 GMT) del día 22 con 990.9 hPa y hasta las 07 horas (12 GMT) del día 23, cuando comienza el ascenso gradual con 987.1 hPa. El valor más

75

Page 76: Atlas Municipal de Riesgos

bajo de la presión fue a las 19 horas (00 GMT) del 22 de septiembre con 969.9 hPa, coincidiendo con la mayor fuerza de los vientos (72 km/h con rachas de 129 km/h). Una segunda caída de la presión se registro entre las 03 y 05 horas (08 y 10 GMT) del día 23, correspondiendo al rizo en la trayectoria seguida por “Isidore”. La dirección del viento a partir de las 19 horas del día 22 y hasta las 19 horas del día 23 fue del Noroeste, cambiando a vientos de componente Norte entre las 20 y 23 horas (01 y 04 GMT), virando bruscamente a vientos del Noreste a partir de la medianoche.

SISTEMA DE AVISO DEL SMN

El Servicio Meteorológico Nacional mantuvo la vigilancia del huracán “Isidore” mediante la emisión de 46 avisos de alerta, 21 boletines de alerta preventiva y 24 boletines de vigilancia permanente.

Tabla de Evolución de “Isidore” (2002/A10)Etapa Fecha

Depresión Tropical Septiembre 14 (21 GMT)Onda Tropical Septiembre 15 (15 GMT)Depresión Tropical Septiembre 17 (15 GMT)Tormenta Tropical Septiembre 18 (09 GMT)Huracán Septiembre 19 (21 GMT)Tormenta Tropical Septiembre 23 (12 GMT)Depresión Tropical Septiembre 26 (21 GMT)

Tabla Resumen de “Isidore” (2002/A10)Recorrido  total 3490 kmTiempo de duración 288 horasIntensidad máxima de vientos 205 km/h (Sep 21-22)Presión mínima central 934 hPa (Sep 22)Distancia más cercana a costas nacionales

Impacto en tierra Sep 21 (22 GMT) Telchac Puerto, Yucatán

Tipo de afectaciónDirecta Yucatán, Campeche, Quintana Roo, Tabasco y Chiapas

CICLÓN TROPICAL "ISIDORE", 2002

Municipio de Carmen: Las precipitaciones originadas por “Isidore” ocasionaron severas inundaciones en varias localidades de Carmen y en la cabecera Municipal por lo que se activaron varios refugios temporales.

Municipio de Carmen

Localidades afectadas

Sabancuy, Aguacatal, Isla Aguada, Chicbul, Chekubul, Ejido Independencia, Centauro del norte, Fernando Foglio Miramonte, Valle de Solidaridad, Murallas de Campeche, Generalísimo Morelos, Santa Rita, Vista Alegre, Justo Sierra Méndez.

Colonias afectadas Tierra y Libertad, Nueva Esperanza, Restito de las Pilas, Renovación I, II y III Sección, 23 de Julio, Manigua, Caracol, Santa Margarita, Independencia, Manigua, Pedro Sáenz de

76

Page 77: Atlas Municipal de Riesgos

Baranda, Arroyo de los Franceses.Refugios Temporales Sabancuy: 4 Refugios Temporales con un total de 218

personas Isla Aguada: 5 Refugios Temporales con un total de 592

personas. Poblado de I. Gutiérrez: 2 Refugios Temporales con 100

personas. Ejido 18 de Marzo: 1 Refugio Temporal con un total de 120

personas. Nuevo Campechito: 2 Refugios Temporales con un total de

52 personas. Atasta: 2 Refugios Temporales con un total de 80 personas. Puerto Rico: 1 Refugio Temporal con un total de 07

personas. Carmen: 5 Refugios Temporales con un total de 3397

personas.

CICLONES TROPICALES DURANTE EL AÑO 2001

Pacífico Nororiental Atlántico, Golfo de México y Mar Caribe

Adolph [Mayo 25 - Junio 1] Allison [Junio 5 - Junio 6]Bárbara [Junio 19 - Junio 22] Barry [Agosto 02 - Agosto 06]Cosme [Julio 13 - Julio 15] Chantal [Agosto 15 - Agosto 22]Dalila [Julio 20 - Julio 28] Dean [Agosto 22 - Agosto 28]Erick [Julio 20 - Julio 23] Erin [Septiembre 01 - Septiembre 14]Flossie [Agosto 26 - Septiembre 01] Felix [Septiembre 10 - Septiembre 18]Gil [Septiembre 04 - Septiembre 09] Gabrielle [Septiembre 11 - Septiembre

18]Henriette [Septiembre 4 - Septiembre 8] Humberto [Septiembre 21 - Septiembre

27]Ivo [Septiembre 10 - Septiembre 14] Iris [Octubre 04 - Octubre 09]Juliette [Septiembre 21 - Octubre 02] Jerry [Octubre 06 - Octubre 08]Kiko [Septiembre 21 - Septiembre 25] Karen [Octubre 13 - Octubre 15]Lorena [Octubre 01 - Octubre 04] Lorenzo [Octubre 27 - Octubre 31]Manuel [Octubre 10 - Octubre 17] Michelle [Octubre 29 - Noviembre 06]Narda [Octubre 20 - Octubre 23] Noel [Noviembre 05 - Noviembre 06]Octave [Octubre 30 - Noviembre 03] Olga [Noviembre 26 - Diciembre 04]

DEPRESIONES TROPICALESPacífico Nororiental Atlántico, Golfo de México y Mar

CaribeDT-06 [Agosto 22 - Agosto 23] DT-02 [Julio 11 - Julio 12]DT-14 [Octubre 03 - Octubre 04] DT-09 [Septiembre 19 - Septiembre 20]

CICLÓN TROPICAL CHANTAL

El día 15 de agosto, se generó en el Atlántico central la depresión tropical No. 4 de la temporada de ciclones 2001. Se inició a 1800 km. al Este de las Antillas Menores con vientos máximos sostenidos de 55 km/h, rachas de 75

77

Page 78: Atlas Municipal de Riesgos

km/h, presión mínima de 1009 hPa y un rápido avance hacia el Oeste a 37 km/h.

"Chantal" es el tercer ciclón tropical proveniente del Atlántico, de mayor recorrido que ha afectado directamente a México desde 1960. El día 16 de agosto por la mañana, cuando se encontraba a 595 km al Este de Barbados, en las Antillas Menores, la DT-4 se desarrolló a la T.T. "Chantal", la cual presentó vientos máximos sostenidos de 65 km/h, rachas de 85 km/h y presión mínima de 1005 hPa, mientras se desplazaba rápidamente hacia el Oeste a más de 40 km/h. Al iniciar la noche la T.T. "Chantal" perdió fuerza, debido a la fuerte cizalladura del viento en la región de las Antillas Menores y se degradó a una Onda Tropical.

El día 17 por la mañana, "Chantal" se regeneró en DT con vientos máximos de 55 km/h internándose en el Sureste del Mar Caribe. Por la tarde, cuando su centro se encontraba a 2180 km al Este-Sureste de las costas de Quintana Roo, la Depresión "Chantal" se desarrolló a Tormenta Tropical con vientos máximos de 65 km/h y un rápido avance hacia el Oeste a 37 km/h.

Durante la noche del día 18, se extiende una zona de alerta desde Chetumal hasta Cancún, dando inició la emisión de avisos en la Fase III de Alerta de Emergencia, cuando el centro de "Chantal" se localizaba a 1060 km al Este-Sureste de las costas de Quintana Roo. Al finalizar el día 19, el centro de "Chantal" se ubicaba a 520 km al sureste de Quintana Roo, con vientos máximos de 100 km/h.

En el transcurso del día 20, "Chantal" avanzo sobre el occidente del Mar Caribe y a las 17:00 horas (tiempo del centro), el borde delantero del ciclón comenzó a internarse en el oriente del estado de Quintana Roo. El centro de "Chantal" cruza Boca Bacalar Chico, límite internacional de México y Belice cerca de las 20:00 horas local. Golpea la costa sur de Quintana Roo con vientos máximos sostenidos de 115 km/h y rachas de 130 km/h, muy cerca de la categoría de huracán.

A las 22:00 horas del día 20 de agosto, el centro de la T.T. "Chantal" se encontraba a 10 km al Sur de Chetumal Quintana Roo con vientos máximos sostenidos de 110 km/h y rachas de 120 km/h mientras mantenía su desplazamiento hacia el Oeste-Noroeste a 20 km/h. Al iniciar el día 21 de agosto "Chantal" se encontraba en tierra, aproximadamente a 15 km al Suroeste de Chetumal, Q.R. con vientos máximos de 110 km/h y rachas de 140 km/h. A las 13:00 horas, "Chantal" se interna en el estado de Campeche, 185 km al Sureste de Campeche, Camp., con vientos disminuyendo a 65 km/h y rachas de 85 km/h. Por la fricción con el terreno comienza a frenar su desplazamiento hacia el Oeste-Noroeste a 8 km/h. 

A las 16:00 horas, "Chantal" se degradó a D.T. con vientos máximos de 55 km/h cuando su centro desorganizado se encontraba a 135 km al Sur-Sureste de Calkiní, Camp. El día 22 de agosto por la mañana, el centro poco definido de la D.T. "Chantal" se localizó a 22 km al Este de Ciudad del Carmen, Camp.

78

Page 79: Atlas Municipal de Riesgos

Y más tarde con datos provenientes del avión de reconocimiento de la NOAA y por las imágenes de satélite, el centro se relocalizó a 55 km al Sureste de Villahermosa, Tabasco, con vientos máximos de 45 km/h, rachas de 65 km/h y presión mínima de 1009 hPa, convirtiéndose más tarde en una baja presión en proceso de disipación.

Posteriormente, sus remanentes avanzaron lentamente hacia el litoral de Veracruz y sur de Tamaulipas, dejando a lo largo de su recorrido lluvias importantes sobre los estados de Quintana Roo, Yucatán, Campeche, Tabasco, Chiapas y Veracruz, con una acumulación de lluvia máxima puntual en 24 horas de 211 mm en Chetumal, Quintana Roo. El Servicio Meteorológico Nacional mantuvo la vigilancia de la Tormenta Tropical "Chantal" mediante la emisión de 12 boletines de vigilancia preventiva y 29 avisos de alerta de emergencia.

Datos registrados asociados por "Chantal"Estación  Lluvia

24 h 48 h AcumuladoObservatorio Chetumal 211.0 120.5 331.5Estación Automática Chetumal 135.3 183.6 318.9GASIR Inia 205.5 186.5 392.0Observatorio Chetumal 101.0 km/hEstación Automática Chetumal 86.3 km/h

Evolución de "Chantal"Etapa Fecha

Depresión Tropical Agosto 15 (15 GMT)Tormenta Tropical Agosto 16 (12 GMT)Onda Tropical Agosto 17 (00 GMT)Depresión Tropical Agosto 17 (15 GMT)Tormenta Tropical Agosto 17 (21 GMT)Depresión Tropical Agosto 21 (21 GMT)Disipación Agosto 22 (15 GMT)

Resumen del ciclón TropicalRecorrido total 5350 kmTiempo de duración 168 horasIntensidad máxima de vientos 115 km/h (Agosto 20)Presión mínima central 994 hPa (Agosto 19)Distancia más cercana a costas nacionales

sobre tierra, 10 km al Sur de Chetumal, Q.R. (Agosto 20)

Tipo de Afectación Directa Lluvia Máxima en 24 h 211 mm en Chetumal, Q.R.

Gran parte de estos Ciclones Tropicales tenían la categoría de Huracán antes de entrar en la península de Yucatán pero al momento de estar en tierra disminuyeron su intensidad, por lo que al Municipio solo lo afectaron como Tormenta Tropical. En algunos casos, estos ciclones llegaron a disiparse antes de salir al Golfo de México. Muchas de las Tormentas Tropicales que afectaron a Carmen causaron daños, no por su intensidad, si no por una larga estancia en el territorio, provocando gran cantidad de precipitación y

79

Page 80: Atlas Municipal de Riesgos

consecuentes inundaciones y desbordamientos de ríos y lagunas en las localidades aledañas.

DAÑOS

Sobre el particular, cabe destacar que "Gilberto" en 1988, “Opalo” y “Roxana” en 1995, han sido los huracanes que más han afectado a el municipio en las últimas dos décadas. En 1998 se tuvo la presencia del huracán "Mitch" y en el 2000 de "Keith. Aunque no tuvieron las afectaciones de los dos anteriores, si causaron algunos daños, sobre todo en el municipio de Candelaria y Calakmul. No obstante, muchos fenómenos de este tipo se han presentado bajo las características de tormentas tropicales, categoría que siempre debe considerarse como peligrosa para las zonas costeras del Municipio. Se describirán los daños ocasionados, en el Estado de Carmen, por estos meteoros.

CICLÓN TROPICAL "KEITH", 2000 

Inició el 28 de Septiembre, vientos 45 Km/h frente a las costas de Honduras. Categoría Máxima el 1 de Octubre 04:00 horas frente costas de Belice, 212 Km/h. Se degrada a Depresión Tropical en territorio de Quintana Roo el 3 de Octubre entrando el centro del sistema ese mismo día por la mañana al Estado de Campeche, atravesándolo entre el 3 y 4 de Octubre, con la trayectoria Xpujil-Centenario-Pixoyal, saliendo al mar nuevamente por el Sur de Champotón el día 4 de Octubre por la mañana.

En este período los vientos máximos estimados fueron de 40 a 45 Km/h. Dejó precipitaciones fuertes a intensas en zonas aisladas del Estado, según reportes de la CNA entre el 2 y 3 de Octubre las cantidades más relevantes de precipitación que se registraron fueron 251 mm. en Cd. Carmen, Sabancuy 232.mm., Candelaria 163 mm. y Palizada 143mm. La situación de los dos ríos más importantes en el Estado en esos momentos se mantuvo dentro de su escala de alerta sin llegar a su escala crítica. Las precipitaciones originadas por "Keith" ocasionaron severos encharcamientos en 3 localidades y en la cabecera municipal por lo que se activaron varios refugios temporales.

Municipio de Carmen

Localidades afectadas

Sabancuy Aguacatal Isla Aguada Carmen

Refugios Temporales

Sabancuy: 2 Refugios Temporales con 32 personas Isla Aguada: 1 Refugio Temporal con 16 personas Aguacatal: 1 Refugio Temporal con 24 personas Carmen: 3 Refugios Temporales con 125 personas

80

Page 81: Atlas Municipal de Riesgos

HUR ACÁN “GILBERTO”, 1988.  

El huracán “Gilberto” afectó severamente a Carmen, es uno de los más poderosos registrados en la Historia, sus vientos llegaron a alcanzar velocidades arriba de los 180 km/h. Este fenómeno afectó aproximadamente 10 mil habitantes del Municipio, los cuales sufrieron daños en sus bienes o perdieron algunos enseres. Además, de personas que resultaron heridas a consecuencia del meteoro.

Las principales cabeceras municipales recibieron también daños en carreteras, parques, jardines, instalaciones eléctricas, de combustible, así como en la interrupción de los servicios básicos. Según estadísticas de la Comisión Nacional del Agua, los daños agrícolas se sintieron en más de 321 mil hectáreas, de las cuales el 68 % correspondieron a pérdidas totales y el 32 % restante a parciales. También la actividad pesquera resintió severos daños los cuales ascendieron a más de 5 mil 400 millones de pesos.

HURACANES “OPALO” Y “ROXANA”, 1995

El Municipio de Carmen vivió una situación de acusada emergencia, sin precedentes en toda su historia reciente, a consecuencia del embate continuo e incesante de dos huracanes: “Opalo” y “Roxana”. Estos meteoros, respectivamente, azotaron el Municipio en un lapso menor de 15 días y sus efectos fueron señaladamente perjudiciales tanto para la infraestructura básica y de servicios, como para los sectores productivos, en particular las actividades primarias de agricultura, ganadería, silvicultura y pesca, y entre las secundarias, la industria petrolera. La infraestructura de comunicaciones sufrió daños cuantiosos y extremadamente graves que afectaron de manera clara importantes vías terrestres tanto en carreteras federales como en caminos rurales y carreteras alimentadoras de la red troncal del municipio.

Los daños en las carreteras alimentadoras y los caminos rurales municipales fueron de extensa cuantía. Esta situación incomunicó totalmente a más de 50 poblaciones del municipio, algunas de ellas en virtual estado de aislamiento. Se reportaron derrumbes y láminas de agua sobre el tendido en la línea Carmen-Puerto Real que impidió el tránsito por más de una semana. Asimismo el tramo de acceso a la población de Atasta-Carmen-Campeche, tuvo que ser sometido a trabajos de reparación. Los sistemas de la red de fibra óptica de telefonía, también fueron afectados por los embates de “Opalo” y “Roxana”. De igual manera, el servicio de telégrafos se vio interrumpido a consecuencia de un desplazamiento de frecuencia en los equipos de Teléfonos de México. El Sistema Municipal de Agua Potable se vio seriamente afectado, debido a los daños sobre 4 km., del acueducto Chicbul-Carmen provocados por las inundaciones de agua de mar ocurridos durante el retorno del huracán Roxana.

81

Page 82: Atlas Municipal de Riesgos

En el renglón pesquero, la totalidad de la flota camaronera del municipio logró llegar a puerto o a sitio seguro en la Sonda de Campeche, y logró capear favorablemente el temporal. Sin embargo las inundaciones de agua de mar y los fuertes vientos ocasionados principalmente por el huracán “Roxana” ocasionaron percances en embarcaciones, motores y artes de pesca. Se detectaron daños en la infraestructura pesquera y otros aspectos relacionados con el sector.

En total se presentaron 13 defunciones asociadas a los fenómenos meteorológicos, principalmente por ahogamiento, un electrocutado y un fallecido por infarto. Inicialmente, en todo el municipio de Carmen se instalaron cerca de 5 albergues en los que se refugiaron más de 5 mil personas. Sin embargo, el número de refugiados aumentó después del segundo embate del huracán Roxana, alcanzando el número de refugiados la cifra de más de 10 mil personas. Durante el paso de la tormenta tropical “Opalo” la red hospitalaria de ciudad del Carmen sufrió graves daños.

En lo referente a las unidades de salud de primer nivel para población abierta, aprox., 10 unidades del total de 15 existentes, se localizaron en las zonas más afectadas del municipio. Posteriormente a la situación de emergencia existió un incremento del 60% en el número de casos por enfermedades diarreicas y 90% en infecciones respiratorias agudas en las unidades de salud del municipio. El sector educativo sufrió serios daños en las instalaciones, mobiliario, equipo y material de las escuelas del municipio.

Imagen del Huracán Roxana afectando a la Península de Yucatán

Fotografìa de Satèlite del Huracán Opal, 1995

Casa afectada por una corriente de agua

HURACÁN "MITCH", 1998 

82

Page 83: Atlas Municipal de Riesgos

El paso del ciclón Tropical Mitch afectó a los municipios del estado en diferentes medidas. Por esta razón se clasificaron en tres tipos de afectaciones:Municipios con afectación alta.- Candelaria, Palizada, CalakmulMunicipios con afectación media.- Escárcega, Champotón, Hopelchén y Carmen.Municipios con afectación baja.- Hecelchakán, Tenabo, Calkiní y Campeche.

CARMEN

Rubro Descripción de los dañosViviendas afectadas por inundaciones.

Daños en las viviendas de la localidad Viejo Pital

Albergues utilizados en la emergencia.

En el Ejido Mamantel se trasladaron 400 personas de los ejidos Viejo Pital, San Isidro, 18 de Marzo e Independencia.

Localidades inundadas

San Isidro, 18 de Marzo e Independencia

LLUVIAS INTENSAS

Lluvias intensas.- Las lluvias son fenómenos atmosféricos producidos por la condensación de las nubes. Consiste en la precipitación de gotas de agua líquida o sobreenfriada, cuyo diámetro es mayor a los 0.5 milímetros. Las lluvias intensas producen un alto riesgo de inundación pluvial, y si existen montañas, la lluvia puede alcanzar valores extremos.

Las fuertes precipitaciones pluviales que están asociadas a los huracanes, dependen de la prontitud con que este viaja, de su radio de acción y del área formada por nubes convectivas cumulonimbus. La medición y registro de la precipitación pluvial y de la intensidad de la lluvia se efectúa con pluviómetros (recipiente graduado en milímetros en el que se mide la lluvia acumulada en un día) o pluviógrafos (dotado de un reloj que hace girar un cilindro con una hoja de papel en la que de manera continua se registra la altura de lluvia que se está acumulando. Determina la intensidad de lluvia en

83

Page 84: Atlas Municipal de Riesgos

milímetros por hora). El Pluviómetro se compone de un recipiente cilíndrico, abierto y con el eje vertical, que termina por su parte superior en un borde de latón de filo cortante. El cilindro termina por abajo en una especie de embudo cónico, que en su extremidad inferior lleva una espita; al abrir ésta, la lluvia recogida durante un determinado periodo, se transvasa a recipientes graduados.

Conociendo la superficie de la base circular del cilindro se obtiene la cantidad de lluvia caída por unidad de superficie en el terreno de la zona. Dicha cantidad se expresa en milímetros, que representan la altura de la capa de agua caída. La dimensión normal de la superficie anteriormente citada en estos instrumentos es de 0,1 m2, por lo que un litro de agua recogida en el recipiente (equivale a 1 dm3) representa 10 mm de lluvia. La altura del cilindro normalmente es la necesaria para poder recoger hasta 400 mm de lluvia.

Debido a la diversidad de los factores geográficos que afectan el territorio campechano, este recibe varios tipos de lluvias y de cantidad variable, lo que hace necesario se implemente una estrategia de acciones de coordinación, que permitan suplir las deficiencias naturales, materiales y humanas, así como prever la magnitud de sus efectos, y responder oportuna y eficientemente, ante la presencia de contingencias de esta naturaleza. Para los efectos anteriores, habrá de considerarse como de:

Baja intensidad, cuando estas ocasionen daños moderados, (principalmente a las vías de comunicación) que pueden ser superados de manera natural en un período breve de tiempo, sin que representen un riesgo gradual y progresivo, hacía la población, sus bienes y su entorno. De media, cuando el riesgo y los daños ocasionados son de consideración, afectando de forma importante la vida, bienes y su entorno. De alta, cuando los daños son considerados como graves a la población y su entorno, y la situación de riesgo persiste, como altamente peligrosa.

Debido a la diversidad de los factores geográficos que afectan al territorio carmelita, este recibe varios tipos de lluvias y de cantidad variable, lo que hace necesario se implemente una estrategia de acciones de coordinación, que permitan suplir las deficiencias naturales, materiales y humanas, así como prever la magnitud de sus efectos, y responder oportuna y eficientemente, ante la presencia de contingencias de esta naturaleza.

INUNDACIONES

84

Page 85: Atlas Municipal de Riesgos

Inundaciones.- Efecto generado por el flujo de una corriente, cuando sobrepasa las condiciones que le son normales y alcanza niveles extraordinarios que no pueden ser controlados en los vasos naturales o artificiales que la contienen, lo cual deriva, ordinariamente en daños que el agua desbordada ocasiona en zonas urbanas, tierras productivas y, en general en valles y sitios bajos.

Las inundaciones han sido clasificadas por su origen en:

Pluviales, son aquellas que se deben a la acumulación de la precipitación (lluvia, granizo y nieve principalmente), que se concentra en terrenos de topografía plana o en zonas urbanas con insuficiencia o carencia de drenajes;

Fluviales, se originan en los escurrimientos superficiales los cuales son mayores a la capacidad de conducción de los cauces; y

Lacustres, se originan en los lagos y lagunas por el incremento de sus niveles y son peligrosos por el riesgo que representa para los asentamientos humanos cercanos a las áreas de embalse.

Causas.- Generalmente las inundaciones son consecuencia directa de los fenómenos Hidrometeorológicos al combinarse los mecanismos productores de la precipitación; en ocasiones las inundaciones son inducidas con fines técnicos y de beneficio económico-social; como ejemplo podemos señalar inundaciones inducidas en área no productivas para evitar o disminuir los daños en centros de alto desarrollo urbano, industrial o agropecuario. Podemos citar como causas generadoras de inundaciones, las lluvias intensas, los ciclones tropicales, las trombas o tornados, granizo, nieve o presas.

Tipos de daños causados por inundaciones.- Por la forma en que inciden en los sistemas afectables, se clasifican en directos, cuando causan un menoscabo físico de las propiedades y de la producción, las actividades y bienes que en mayor medida pueden ser afectados por este tipo de daños son la agricultura, la ganadería, la silvicultura, la industria, el comercio, las obras públicas y las construcciones;

Indirectos, son las pérdidas económicas de los productos y servicios de una región derivadas de la irrupción temporal de las actividades agropecuarias, forestales, industriales y de comercio, así como el gasto que se destina a ayudar a los damnificados; e intangibles, en este renglón se cuadra a los damnificados, heridos y las pérdidas de vidas humanas.

85

Page 86: Atlas Municipal de Riesgos

Afectabilidad-. De los fenómenos naturales que periódicamente azotan nuestro Municipio, frecuentemente los Hidrometeorológicos son los que mas daños causan, al originar inundaciones de diversas magnitudes y duración, aún en áreas donde no parecerán factibles. A ello se suman efectos orográficos y fenómenos meteorológicos convectivos (ascenso de humedad debido a diferencia de temperatura), que favorecen la ocurrencia de lluvias, esta diversidad de fenómenos produce la precipitación, con una secuela de avenidas que pueden generar desbordamientos de cauces e inundación de terrenos. En razón de que las inundaciones no solamente dañan propiedades y ponen en peligro vidas humanas y de animales, sino que pueden producir escurrimientos rápidos que originen otros fenómenos como la erosión del suelo y el depósito de sedimentos, es indispensable emprender acciones coordinadas de protección, atendiendo a la intensidad con la que se presente y el riesgo que esta represente. Ubicación Geográfica: La totalidad de la geografía municipal está expuesta a este tipo de fenómenos, debido a la compleja distribución espacial y temporal que se presenta en las precipitaciones. No obstante, las inundaciones se presentan con más frecuencia y fuerza en la zona denominada “de los Ríos", que abarca los municipios de Candelaria, Palizada y Carmen y en el que sobresalen los afluentes de los Ríos Candelaria y Palizada entre otros. Asimismo, existen localidades del resto del municipio que también se ven afectadas por las inundaciones y algunas cabeceras importantes que por su densidad de población y complejidad orográfica sufren, de la misma forma, de estas contingencias. De esta forma, para este tipo de fenómeno hidrometeorológico en nuestro Municipio se mencionan y describen las siguientes zonas de riesgo:

REGIÓN DE LOS "RÍOS"

Río Palizada Río CaribeRío Viejo Arroyo "La Esperanza"Río Marentes Arroyo "Las Golondrinas"Río Las Piñas Río MamantelRío Candelaria Río Chumpán

Río Palizada: El Río Palizada pertenece a la Cuenca del Río Usumacinta del que es afluente. Se ubica en la parte baja de dicha cuenca, las variaciones que experimenta en su escala dependen, no solo de las precipitaciones de su microcuenca, sino, de manera importante, de las variaciones del Río Usumacinta. Es importante mencionar que el Río Usumacinta es el principal río del país, en cuanto a volumen de agua que capta, en ello influye su ubicación con respecto a los litorales, ya que recibe los efectos de los ciclones tanto del Pacífico como los del Golfo de México.

El río Palizada es la corriente que presenta mayores gastos de los ríos del estado, drena una superficie de 1,545 km cuadrados y tiene una longitud de 85 km, hasta su desembocadura, durante el primer tercio de su recorrido su caudal tiene una dirección sur-norte, hasta la cabecera municipal de Palizada, donde cambia su dirección hasta el este durante 5 km

86

Page 87: Atlas Municipal de Riesgos

aproximadamente, para después presentar una orientación noreste hasta su desembocadura directa hacia la laguna del este, laguna del vapor, laguna de términos y Golfo de México.

Las aguas del río son dulces y su profundidad o tirante en situaciones normales es de 8.00 metros y en crecientes llega a tener hasta 12 metros. Al efectuar cortes transversales en la corriente el río presenta forma trapezoidal. El material que forma su talud es arcilla arenosa y en la mayoría de su recorrido presenta un pequeño encañonamiento fácilmente observable en el periodo de estiaje. El desnivel total de río es de 4 metros lo que representa una pendiente media de 0.000059 resultando prácticamente inapreciable.

Localidad Río Margen ObservacionesSan Francisco

Palizada

Derecha Navegación difícil por arrastre de troncos y ramas

Mariche Palizada

Izquierda

Navegación difícil por arrastre de troncos y ramas

La Toza Palizada

Derecha Navegación difícil por arrastre de troncos y ramas

Borbotón Palizada

Derecha Navegación difícil por arrastre de troncos y ramas

Paraíso Palizada

Derecha Navegación difícil por arrastre de troncos y ramas

La Reveza Palizada

Derecha Navegación difícil por arrastre de troncos y ramas

Palizada Palizada

Izquierda

Navegación difícil por arrastre de troncos y ramas

Mangal Palizada

Izquierda

Navegación difícil por arrastre de troncos y ramas

Ribera de Tila

Palizada

Izquierda

Navegación difícil por arrastre de troncos y ramas

La Corriente

Palizada

Izquierda

Navegación difícil por arrastre de troncos y ramas

Bodegas Palizada

Izquierda

Navegación difícil por arrastre de troncos y ramas

Ribera Gómez

Palizada

Derecha Navegación difícil por arrastre de troncos y ramas

San Eduardo

Palizada

Izquierda

Navegación difícil por arrastre de troncos y ramas

Lagón Dulce

Palizada

Izquierda

Navegación difícil por arrastre de troncos y ramas

Puerto Arturo

Palizada

Izquierda

Navegación difícil por arrastre de troncos y ramas

El Porvenir Palizada

Derecha Navegación difícil por arrastre de troncos y ramas

Canales Palizada

Izquierda

Navegación difícil por arrastre de troncos y ramas

Boca Chica Palizada

Derecha Navegación difícil por arrastre de troncos y ramas

87

Page 88: Atlas Municipal de Riesgos

Localidad Río Margen ObservacionesSan Isidro Viejo Derecha Sólo se afectan por inundación las casas

ubicadas al margen del río El Cuyo Viejo Derecha Sólo se afectan por inundación las casas

ubicadas al margen del río Alamilla Viejo Izquierd

a Sólo se afectan por inundación las casas ubicadas al margen del río

Santa Cruz Viejo Izquierda

Sólo se afectan por inundación las casas ubicadas al margen del río

Santa Isabel

Viejo Izquierda

Queda incomunicada por deslave y destrucción del camino, navegación fluvial nula

San Juan Viejo Derecha Queda incomunicada por deslave y destrucción del camino, navegación fluvial nula

Plan del Carmen

Viejo Derecha Queda incomunicada por deslave y destrucción del camino, navegación fluvial nula

Información de habitantes y viviendas: De las 25 localidades afectadas por el río Palizada y río Viejo, 18 están asentadas en las márgenes del Palizada, en donde se ubican 1,871 habitantes y 350 viviendas dentro de la zona federal, 639 habitantes y 136 viviendas fuera de la zona federal, siendo un total de 2,510 habitantes y 486 viviendas, no se incluye la cabecera municipal de Palizada.

MAPA DE UBICACIÓN

88

Page 89: Atlas Municipal de Riesgos

Río Viejo.- El río Viejo es una derivación del río Palizada, se origina justo en la cabecera municipal de Palizada; este río es de cauce estrecho y poco profundo, en su inicio, tiene un ancho de 20 mts aprox., reduciéndose paulatinamente hasta llegar a los 5 mts después de 600 mts de su recorrido, conservando esta anchura promedio hasta su desembocadura; su nivel máximo de aguas se presenta sólo cuando el río Palizada está por desbordarse pudiéndose navegar con lanchas pequeñas desde su origen hasta su desembocadura en la Laguna Amparo, la navegación es dificultosa debido a lo estrecho del cauce y a la vegetación que se encuentra dentro del mismo; en tanto, en temporada de secas el primer tercio de su recorrido se mantiene seco y con exceso de azolve, en esta temporada sólo se puede navegar con lanchas pequeñas desde la comunidad de Alamilla hasta los Playones. Su longitud aprox., es de 9 km., en promedio tiene una profundidad de 2 metros y un ancho de 5 metros aproximadamente. De su trayectoria en los primeros 3 kilómetros desde su origen mantiene una dirección norte, posteriormente se desvía en dirección este durante 1 kilómetros, para después desviarse en dirección noreste hasta su desembocadura en la Laguna Amparo con un recorrido de 5 km.

INFORMACIÓN DE HABITANTES Y VIVIENDAS

En las 4 localidades asentadas en sus márgenes, se ubican 154 habitantes y 30 viviendas dentro de la zona federal y 40 habitantes y 11 viviendas fuera de la zona federal, siendo un total de 194 habitantes y 41 viviendas.

89

Page 90: Atlas Municipal de Riesgos

Río Marentes.- El río Marentes se origina en la parte oeste de la selva "La Montaña" entre los municipios de Carmen y Palizada, generalmente su trayectoria es de sureste a noroeste, tiene una longitud aprox., de 15 km, su profundidad es variable, desde 1 mto en su nacimiento profundizándose gradualmente a 4 mts en la parte media, alcanzando los 8 mts en la parte donde se le une el río Las Piñas y disminuyendo a 6 mts en su desembocadura debido a la acumulación de azolve.

Su ancho también es variable en todo el trayecto, desde 4 mts en su nacimiento, extendiéndose hasta en 200 mts donde se le une el río Las Piñas, reduciéndose nuevamente a 70 mts en su desembocadura en la Laguna del Este. Es navegable en toda su extensión hasta la zona de pantanos en su desembocadura. Su recorrido es sinuoso provocando que el lirio acuático se acumule y dificulte el recorrido en su sección más angosta. La vegetación es de selva tropical, manglar y de pantano.

COMUNIDADES ASENTADAS CERCA DE LAS MÁRGENES

Cerca de las márgenes de este río no se ubican comunidades propiamente dichas, sólo ranchos ganaderos donde habitan de 1 a 2 familias. Desde el origen del río se ubican: Marentes, El Refugio, San Miguel, Victoria y Santa Gertrudis, estos ranchos tienen comunicación sólo por vía fluvial.

PROBLEMÁTICA DE LA REGIÓN 

Los ranchos ubicados cerca de este río se ven afectados por las crecientes extremas durante la época de lluvias, las viviendas se afectan por el desbordamiento del río además que los escurrimientos provenientes de las regiones más altas atraviesan sus terrenos para posteriormente encausarse al río.

INFORMACIÓN DE HABITANTES Y VIVIENDAS

En las 4 rancherías asentadas en sus márgenes, se ubican 21 habitantes y 4 viviendas dentro de la zona federal, ningún habitante y vivienda fuera de la zona federal, siendo un total de 21 habitantes y 4 viviendas.

UBICACIÓN EN EL MAPA

Río Las Piñas.- El río Las Piñas nace

en la parte suroeste de la selva "La Montaña", en el

municipio de Palizada

90

Page 91: Atlas Municipal de Riesgos

Es un río pequeño de poco caudal con numerosas sinuosidades y corre a través de un terreno aluvial plano y pantanoso, cubierto de vegetación, su longitud aproximada es de 21 km, su profundidad es variable desde 0.50 metros en su nacimiento hasta 5 metros en su bifurcación con el río Marentes, así también el ancho de su cauce es variable desde 3 metros en su nacimiento hasta 200 metros aproximadamente en la bifurcación. Se ubica en la parte noreste del Municipio de Palizada, su trayectoria es de sur a norte hasta la bifurcación con el río Marentes. En la mayor parte de su trayectoria es navegable por lanchas convencionales, en su nacimiento es muy bajo y estrecho, su principal afluente es el arroyo "El Salvaje", la vegetación es de selva tropical, manglar y típica de pantano.

COMUNIDADES ASENTADAS CERCA DE LAS MÁRGENES

Desde su origen: Tumbo de la montaña, Popistal, El Zapote, Las Piñas, estas comunidades se comunican por vía terrestre mediante un camino de terracería que inicia desde el kilómetro 20 de la carretera Santa Adelaida-Palizada, desviándose de esta con un recorrido de 28 kilómetros aproximadamente hasta llegar al Tumbo de la Montaña, del Tumbo de la Montaña a Popistal 4 kilómetros, de Popistal al Zapote 1 kilómetro del Zapote al rancho "San Francisco el Grande", 1 5 kilómetros dando acceso a los siguientes ranchos, La Irresponsable, San José de las Flores, La Bendición de Dios, San Joaquín, El Gallo, El Tintal, El Tauro, San francisco, La Tercia y San Francisco el Grande y solo por vía fluvial a San Fernando, Nueva Esperanza, San Miguel Victoria, Santa Rosa, Las Piñas, Los Corralitos, El quemado y el Vapor.

PROBLEMÁTICA DE LA REGIÓN

Las comunidades y ranchos ubicados cerca de este río se ven afectados por las crecientes durante la época de lluvias, las viviendas aunque asentadas en sitios altos en situaciones extremas se afectan por el desbordamiento del río, además que los escurrimientos provenientes de las regiones más altas, prácticamente atraviesa sus terrenos para posteriormente encausarse al río. La situación se agrava con el almacenamiento de aguas de lluvia en tierras dedicadas al cultivo de arroz, dado que están operando sin proyecto alguno sobre el manejo de las aguas.

INFORMACIÓN DE HABITANTES Y VIVIENDAS

En las 2 localidades y 18 rancherías asentadas en sus márgenes, se ubican 219 habitantes y 48 viviendas dentro de la zona federal, ningún habitante y vivienda fuera de la zona federal, siendo un total de 219 habitantes y 48 viviendas.

UBICACIÓN EN EL MAPA

91

Page 92: Atlas Municipal de Riesgos

Río Candelaria.- El río Candelaria es un río de escurrimiento

permanente que tiene su origen en la República de Guatemala

En la zona del Petén, su cauce corre hacia el norte y entra a territorio mexicano, a partir de entonces tiene un recorrido de 150 km., a lo largo de su cauce principal hasta su desembocadura directa en la laguna de Términos a través de la Boca de Pargos.

Es navegable en toda su extensión de manera convencional ya que en su recorrido se observan afloraciones transversales de roca que propician la creación de rápidos y en algunos casos hasta cascadas de pequeñas dimensiones como lo es en el sitio denominado "Salto Grande".

En resumen el recorrido de su cauce principal está constituido por 35 km., de sur a norte hasta el poblado Luinal, 65 km., de oriente a poniente hasta cerca de Conquista Campesina, 50 km., de sur a norte hasta su desembocadura directa en la laguna de Panlao, estos tramos son convencionales, ya que por ser río de planicie, los meandros son muy numerosos.

El río Candelaria recibe aportaciones de varios afluentes, en primer lugar del río Caribe de 42.5 km., de longitud aproximada, drena las aguas de la laguna Salsipuedes. Este afluente es navegable en toda su longitud tiene una profundidad promedio de 3.78 metros y presenta un cauce con secciones trapezoidales, flujo lento y aguas claras.

El arroyo La Esperanza de 15 km., de longitud aproximadamente, drena las aguas de la laguna Lo Campeones, tiene un recorrido con rumbo oeste y vierte su caudal en un punto cercano a la localidad de Monclova, en periodos de estiaje cesa su aportación.

El manantial Miguel Hidalgo en el poblado del mismo nombre forma una pequeña laguna que se comunica mediante un canal de 120 metros de longitud con el río Candelaria.

Existen otros afluentes de escasa importancia, entre los cuales se mencionan los arroyos intermitentes Monterrey y El Mango, localizados en los últimos 25 km., del cauce principal.

COMUNIDADES ASENTADAS CERCA DE LAS MÁRGENESDesde su origen Nuevo Coahuila (margen derecha), Las Golondrinas (margen izquierda), Miguel Hidalgo (margen izquierda), Pedro Baranda (margen izquierda), La Palma (margen derecha), Estado de México (margen

92

Page 93: Atlas Municipal de Riesgos

izquierda), Monclova (margen izquierda), Luinal (margen derecha). El Chilar (margen derecha), El Tigre (margen izquierda), Las Delicias (margen izquierda).

El Cuervo (margen izquierda), Venustiano Carranza (margen izquierda), Coahuilita (margen izquierda), Ciudad de Candelaria (ambas márgenes). Asentamiento de pequeños propietarios (ambas márgenes), Conquista Campesina (margen izquierda), Santa Catalina (margen izquierda), Buenavista (margen derecha), asentamiento de pequeños propietarios (ambas márgenes) e Ignacio Zaragoza (Margen derecha), siendo ésta la ultima comunidad antes de desembocar a la Laguna de Panlau y posteriormente a la Laguna de Términos.

PROBLEMÁTICA DE LA REGIÓN:

En la cuenca del alto Candelaria, se observa que el punto de confluencia de los ríos Caribe y Candelaria, es topográficamente más bajo que el cauce de este último a la altura de la localidad de Candelaria, de tal manera, que no existe pendiente en esa zona creándose una gran depresión, en la cual, durante la época de lluvias los niveles de las aguas crecen hasta generar una pendiente hidráulica que permita el desalojo, como consecuencia de esto y considerando que la tipografía es muy plana desde la confluencia hasta las cercanías de la ciudad de Candelaria, se crea una gran laguna de inundación adyacente a las márgenes que hace las veces de un gran vaso regulador. La carretera Candelaria-Nuevo Coahuila atraviesa por lo menos en cinco ocasiones el área de inundación del río candelaria, así como el cauce a la altura de Nuevo Coahuila, presentando en forma frecuente daños e interrupción a la comunicación de los siguientes poblados: Paraíso Nuevo, Pablo García, Las Delicias, Monclova, El Mamey, Pedro Baranda, Miguel Hidalgo, Las Golondrinas, Nuevo Coahuila, Justo Sierra Méndez, El Tigre, El Chilar, Luinal, San Juan así como todas las comunidades asentadas en las reglones de los ríos Caribe y La Esperanza.

INFORMACIÓN DE HABITANTES Y VIVIENDAS

En las 18 localidades y 17 ranchos, asentados en sus márgenes, se ubican 428 habitantes y 85 viviendas dentro de la zona federal, 14,043 habitantes y 2,780 viviendas fuera de la zona federal, siendo un total de 14,471 habitantes y 2,865 viviendas, incluyendo la cabecera municipal de Candelaria.

UBICACIÓN EN EL MAPA

Para el río Candelaria dividiremos en dos partes el mapa de la región:

93

Page 94: Atlas Municipal de Riesgos

Desde el inicio del río Candelaria en la República Mexicana hasta la cabecera Municipal de Candelaria

Desde la cabecera municipal de Candelaria hasta su desembocadura en la Laguna de Términos

94

Page 95: Atlas Municipal de Riesgos

95

Page 96: Atlas Municipal de Riesgos

Río Caribe.-  El río Caribe es uno de los principales afluentes del río Candelaria, tiene una longitud aproximada, de 42.5 km. Drena las aguas de la laguna de Salsipuedes, tiene un recorrido Oeste desde la mencionada laguna hasta la localidad de Pablo Torres Burgos, situada a 20 km. Gira con rumbo Sur durante 17 km hasta la localidad del Pedregal, donde sufre un nuevo giro con rumbo Suroeste durante 5.5 km hasta el punto de vertido en el río Candelaria a los 18°08' latitud Norte y 90°49' longitud Oeste, este afluente es navegable en casi toda su longitud. De los Sondeos efectuados en periodos de estiaje se obtuvo una profundidad promedio de 3.78 metros, esta corriente es alimentada por afloraciones de aguas subterráneas en el lugar denominado "Cerros de los muertos". Todo el recorrido presenta forma trapezoidal, fondos cubiertos de vegetación, aguas claras libres de arrastres de flujo lento. Su cuenca es de aprox., 2,870 km2 siendo parte de la cuenca general del río Candelaria.

Comunidades asentadas cerca de las márgenes 

Desde su origen: Las principales, Rancho Selva Negra (margen derecha), Salsipuedes (margen derecha), Las Palomas I y Il (ambas márgenes), Pablo Torres Burgos (margen izquierda), San Rafael (margen izquierda), Santa Lucía (margen izquierda), Rancho Santa Clara (margen izquierda) y El Pedregal (margen izquierda), de aquí hasta la confluencia con el río Candelaria.

Problemática de la región 

De las comunidades asentadas en las márgenes, las que se ven afectadas directamente por el desbordamiento del río son: Rancho Selva Negra, Salsipuedes, Las Palomas (viviendas ubicadas en la zona federal) y el Rancho Santa Clara. De las comunidades asentadas en las márgenes, Las Palomas I y II, Salsipuedes y El Rancho Selva Negra, solo cuentan con brechas para comunicarse con las demás comunidades, los habitantes de las Palomas pueden trasladarse por vía fluvial hasta Pablo Torres Burgos y a la Ciudad de Candelaria; no obstante Salsipuedes y el Rancho Selva Negra no pueden trasladarse por vía fluvial debido a que el cauce del río en esa región es estrecho y con selva densa, por lo que quedan incomunicadas por completo. El camino que comunica a las comunidades de Pedregal, Rancho Santa Clara, Santa Lucía, San Rafael y Pablo Torres Burgos, es de pavimento pero se encuentra en muy malas condiciones, este mismo al destruirse por deslaves deja incomunicadas a todas las comunidades. Las mismas condiciones se presentan con el camino Pablo Torres Burgos-Don Samuel.

Información de habitantes y viviendas 

En las 4 localidades y 6 rancherías, asentados en sus márgenes, se ubican 28 habitantes y 4 viviendas dentro de la zona federal, 1,335 habitantes y 263 viviendas fuera de la zona federal, siendo un total de 1,363 habitantes y 267 viviendas. Los habitantes que se encuentran en zona federal cuentan con

96

Page 97: Atlas Municipal de Riesgos

aprox., 86 Has. de cultivo, los habitantes que se encuentran fuera de la zona federal cuentan aprox., con 1 420 Has de cultivo.

Ubicación en el Mapa

Arroyo La Esperanza.-  El arroyo La Esperanza es el segundo principal afluente

del río Candelaria.

Su longitud aproximada es de 25 kilómetros, drena las aguas de la laguna Los Campones, tiene un recorrido con rumbo oeste y vierte su caudal al río Candelaria en un punto cercano a la localidad de Monclova, en períodos de estiaje cesa su aportación, en promedio tiene un ancho de cauce de 8 metros y profundidad de 3 metros.

Comunidades asentadas cerca de las márgenes 

Las principales, Arroyo de Cuba (margen izquierda), El Destino (margen izquierda), Emiliano Zapata (margen izquierda), El Tulipán (margen derecha), Tenancingo (margen derecha) y La Esperanza (margen izquierda).

Problemática de la región 

De las comunidades asentadas en las márgenes, las que se ven afectadas directamente por el desbordamiento del arroyo son: Arroyo de Cuba, El Destino, Emiliano Zapata y el Rancho Buenos Aires. De las comunidades asentadas en las márgenes, Arroyo de Cuba, El Destino, Emiliano Zapata y el Rancho Buenos Aires, solo cuentan con brechas para comunicarse con las demás comunidades, los habitantes de El Destino y Emiliano Zapata pueden trasladarse por vía fluvial hasta El Tulipán; no obstante, de El Tulipán hacia aguas abajo no pueden trasladarse por vía fluvial debido a que el cauce del río en esa región es estrecho y con selva densa. El camino que comunica a las comunidades de El Desengaño, San Miguel y Francisco I. Madero con Nuevo Coahuila, es de pavimento pero se encuentra en malas condiciones, este mismo al destruirse por deslaves deja incomunicadas a todas las comunidades.

Información de habitantes y viviendas 

En las 6 localidades y 1 rancho, asentados en sus márgenes, se ubican 7 habitantes y 1 vivienda dentro de la zona federal, 997 habitantes y 189 viviendas fuera de la zona federal, siendo un total de 1,004 habitantes y 190 viviendas.

97

Page 98: Atlas Municipal de Riesgos

Los habitantes que se encuentran en zona federal cuentan con aproximadamente 3 Has de cultivo; los habitantes que se encuentran fuera de la zona federal cuentan aproximadamente con 1 180 Has de cultivo.

Ubicación en el mapa

Arroyo Las Golondrinas.- El arroyo Las Golondrinas es un

afluente de La Esperanza

Su longitud aproximada es de 10 kilómetros, tiene un recorrido con rumbo oeste noroeste y vierte sus aguas al arroyo La Esperanza en un punto ubicado entre las comunidades de El Tulipán y Emiliano Zapata, en períodos de estiaje cesa su aportación, en promedio tiene un ancho de cauce de 5 metros y profundidad de 2.5 metros.

Comunidades asentadas cerca de las márgenes 

El Desengaño (ambas márgenes).

Problemática de la región 

La comunidad de El Desengaño asentada en ambas márgenes, se afecta directamente por el desbordamiento del arroyo.

Información de habitantes y viviendas 

En la localidad asentada en sus márgenes, se ubican 66 habitantes y 13 viviendas dentro de la zona federal, 709 habitantes y 146 viviendas fuera de la zona federal, siendo un total de 775 habitantes y 159 viviendas. Los habitantes que se encuentran en zona federal cuentan con aproximadamente 35 has de cultivo. Los habitantes que se encuentran fuera de la zona federal cuentan aprox., con 380 has de cultivo.

98

Page 99: Atlas Municipal de Riesgos

Ubicación en el mapa

Río Chumpán.- El río Chumpán se ubica al sur del estado, se origina en el estado de Tabasco y tiene una Longitud 91 Km; tiene una cuenca de 1,874 Km2 siendo su trayectoria de sureste a norte, desembocando en la Laguna de Términos a través de la Boca de Balchacáh, atraviesa los municipios de Candelaria y Carmen. Es navegable en buena parte aunque a veces la acumulaci6n de sedimentos en su desembocadura hace difícil su trayecto. Es un río muy sinuoso y estrecho; sus afluentes son los arroyos de Salsipuedes, Chumpalto, San Joaquín, Pejelagarto y El Pimentel. Es navegable en toda su extensi6n dentro del estado, su recorrido es sinuoso.

Comunidades asentadas cerca de las márgenes 

Desde su origen: La Florida, El Aguacatal, Santa Rita y el ejido de nueva creaci6n denominado "Las Delicias II, entre diversos ranchos ganaderos.

Problemática de la región 

La ribera del río Chumpán se ve afectada al presentarse grandes avenidas por fenómenos meteorológicos extremos, ocasionando desbordamientos a todo lo largo del cauce afectando los camperíos y principalmente las localidades La Florida, El Aguacatal, Santa Rita, ejido "Las Delicias II" y diversas rancherías.

En toda la longitud del río no existen obras de protección, en la desembocadura la influencia de mareas y los "nortes" sumados a las grandes cantidades de azolve que se depositan impiden un libre escurrimiento en su descarga, motivando un incremento de niveles remansando y prolongando el periodo de descarga, esto ocasiona que el agua sobrepase el nivel máximo del cauce en toda su longitud.

En la localidad de Aguacatal donde se ubica el puente carretero la mayor afectación se da hacia la parte sur por ser la más baja, al puente lo favorece

99

Page 100: Atlas Municipal de Riesgos

su altura por lo que se considera difícil su afectaci6n. El río en su cauce principal se observó navegable, sin embargo debido a la ubicaci6n del nuevo ejido denominado "Las Delicias II" mismo que solo cuenta con dos rutas de acceso, la primera es una brecha que comunica a este ejido con el rancho "Mantinero" esta brecha es intransitable en temporada de lluvias; la segunda es un arroyo que se comunica al río Chumpán a la altura del rancho "Pinal del Río" este arroyo se encuentra muy estrecho debido a la maleza y manglar circundante así como a la gran cantidad de ramas y troncos de árboles dentro del cauce mismos que dificultan la navegación aún con lanchas pequeñas, por lo que es recomendable que para garantizar una ruta segura para el acceso o evacuación de la población en caso emergente, se implemente un programa para efectuar la adecuación de este arroyo y sea navegable.

Información de habitantes y viviendas 

En las 4 localidades y 45 rancherías asentadas en sus márgenes, se ubican 268 habitantes y 55 viviendas dentro de la zona federal, 1,513 habitantes y 299 viviendas fuera de la zona federal, siendo u n total de 1,781 habitantes y 354 viviendas.

Ubicación en el mapa

Río Mamamtel.- El río Mamantel se origina en la

parte suroeste de la entidad Su longitud es de 45

Kilómetros

Su anchura es de 250 metros en su curso bajo y entre 10 y 50 metros en su curso alto; su profundidad promedio es de 5 metros se origina en el municipio del Carmen, en la parte suroeste de la entidad, tiene una trayectoria de sureste a noroeste desembocando en la Laguna de Panlau, la cual se une a Laguna de Términos por la Boca de Pargos y atraviesa el municipio del Carmen. Es un río corto que se alimenta de corrientes intermitentes siendo sus principales afluentes los arroyos Chenil, Mantaraz y Xothucan. Es navegable desde la Boca de Pargos hasta Pital, su recorrido es sinuoso.

Comunidades asentadas cerca de las márgenes 

100

Page 101: Atlas Municipal de Riesgos

Desde su origen: Mamantel, Viejo Pital y diversos ranchos ganaderos.

Problemática de la región 

La ribera del río Mamantel se ve afectada al presentarse grandes avenidas por fenómenos, meteorológicos extremos, ocasionando desbordamientos a todo lo largo del río afectando los camperíos, las localidades de Viejo Pital y Mamantel Pueblo, así como diversas rancherías. En toda la longitud del río no existen obras de protecci6n, en la desembocadura la influencia de mareas y los "nortes" impiden un libre escurrimiento en SU descarga motivando un incremento de niveles, ramansando y prolongando el periodo de descarga, esto ocasiona que el agua sobrepase el nivel máximo del cauce en toda su longitud.

Por otra parte se observó, durante el recorrido sobre el río una gran cantidad de troncos y ramas de árboles semihundidos entre el poblado de Mamantel y Viejo Pital, ocasionando una reducción considerable del cauce por lo que seria recomendable que se implemente un programa para retirarlos, así mismo en este tramo se observaron bajos en el río lo cual aunado con la observaci6n anterior la navegación en este tramo no es posible.

Información de habitantes y viviendas 

En las 2 localidades y 13 rancherías asentadas en sus márgenes, se ubican 135 habitantes y 25 viviendas dentro de la zona federal y 173 habitantes y 34 viviendas fuera de la zona federal, siendo un total de 308 habitantes y 59 viviendas.

Ubicación en el mapa

Municipio de Carmen

101

Page 102: Atlas Municipal de Riesgos

Tabla de localidades sujetas a riesgo con población y viviendas

No. Nombre Población Población total Total de viviendas01 Nuevo Campechito 500 12002 Nuevo Progreso 5200 245003 San Antonio Cárdenas 4520 120004 Atasta 3205 102005 Puerto Rico 1325 22006 Emiliano Zapata 2430 38007 Aguacatal 2380 41008 Juan de la Cabada Vera 420 11009 La Florida II 120 3310 Centauro del Norte 250 4011 Valle de Solidaridad 85 2012 Fernando Foglio Miramontes 135 3013 Murallas de Campeche 145 3814 Generalísimo Morelos 125 3015 Santa Rita 233 4816 Vista Alegre 115 2217 El Aguacatal 2 125 4518 Justo Sierra 142 5419 Tres Valles 122 4320 El Zapote 245 5221 Conquista Campesina 1842 24522 El Sacrificio 792 5523 Venustiano Carranza 1120 18824 Belisario Domínguez 350 8525 El Chinal 920 14026 Mamantel 2200 38027 San Isidro 1020 24528 El Pital Nuevo 1745 28029 El Crucero 120 31030 Bella Palizada 145 3431 Mamantel Pueblo 300 7832 18 de Marzo 2400 42033 Pital Viejo 520 10434 Nueva Chontalpa 950 24535 Felipe Ángeles 1350 14036 Nueva Esperanza 145 3537 San Pablito 125 3338 El Encanto 205 5239 Bajo Candelaria 45 840 Ignacio Zaragoza 600 12041 Ojo de Agua 680 11542 Quebrache 480 9043 Carlos V 190 3544 Chicbul 2900 60045 Plan de Ayala 1890 180

102

Page 103: Atlas Municipal de Riesgos

46 Adolfo López Mateos 180 3547 Abelardo L. Rodríguez 2400 430

No.

Nombre Población Población total Total de viviendas

48 Enrique Rodríguez Cano 980 18049 Nicolás Bravo 990 18250 José Ma. Pino Suárez 900 17851 La Cristalina 1700 18552 Los Manantiales 300 6053 Independencia 800 13054 Chekubul 2300 48055 Oxcabal 1200 26556 Ignacio Gutiérrez 1500 26057 Sabancuy 10000 262058 Calax 300 5059 Isla Aguada 5000 185060 Ciudad del Carmen 212000 80500

Total de 60 Localidades 285406 97987

Plano de ubicación

103

Page 104: Atlas Municipal de Riesgos

Ciudad del CarmenColonias y fraccionamientos susceptibles a inundarse:

Electricista Revolución Miami Caleta Héctor Pérez Martínez Tila Limonar Salitral Estrella Manigua Emiliano Zapata Caracol Miguel de la Madrid 1ero. de Mayo (Playón) Obrera San Carlos Insurgentes Pedro Sainz de

Baranda San Nicolás Belisario Domínguez Volcanes Renovación I, II y III La Rivera Compositores Isla de Tris Solidaridad Urbana Plutarco Elías Calles 23 de Julio Luis Donaldo Colosio

Murrieta Santa Rosalía

Colonias y fraccionamientos susceptibles a inundarse:

Las Pilas Independencia Boquerón del Palmar Restito de las Pilas Tierra y Libertad MorelosPerla del Golfo Marina del Rey San FranciscoArcila Isla del Carmen 2002 Santa RitaBivalbo Los Arcos Santa IsabelRenovación IV Rafael de J. Lozano

ContrerasNueva Esperanza

Plano de ubicación:

104

Page 105: Atlas Municipal de Riesgos

Rutas de evacuación de las colonias más vulnerables

Col. SolidaridadCirculando por la carretera de 4 carriles, dirigirse hacia la Av. Puerto de Progreso y doblar hacia la Calle Ingenieros, donde se doblara sobre la Periférica para entrar por la Calle Navegantes, para doblar sobre la Calle Pintores hacia la derecha para tomar la Calle Geógrafos y llegar a la Av. Periférica, para continuar por la Calle Contadores hasta llegar a la Calle Pintores para retornar por la Avenida Puerto de Progreso y salir hacia la Carretera de 4 carriles.

Col. Renovación IIICirculando por la Carretera de 4 carriles dirigirse hacia la Av. Puerto de Progreso y doblar hacia la Calle Ingenieros, donde se doblara sobre la Av. Laguna de Términos para entrar por la Calle Navegantes y doblar sobre la Calle Cantantes hacia la derecha, para tomar la Calle Geógrafos y llegar a la Av. Laguna de Términos para continuar por la Calle Contadores hasta llegar a la Calle Cantantes, doblar sobre esta misma para tomar la Calle Ingenieros para tomar la Av. Puerto de Progreso y salir por la Carretera de 4 carriles o salir por la Av. Puerto de Carmen.

Col. Tierra y LibertadCirculando por la Carretera entramos a la Col. Santa Rita para tomar la Av. Constelación Pléyades hasta llegar a la Col. Tierra y Libertad y retornando por esa misma avenida para regresar hacia la carretera.

Col. ManiguaCirculando por la Calle 40 por la Av. Luis Donaldo Colosio tomamos la Calle Independencia, para después continuar por Juan de la Barrera para doblar hacia la Calle 5 de Mayo, donde se tomara la Calle Vicente Guerrero al llegar a la Calle 16 de Septiembre, se doblara hacia la izquierda sobre esta misma calle para doblar sobre Juan Escutia, doblar hacia la derecha sobre la Calle 5 de Mayo y al llegar a la Calle Vicente Suárez, doblar hacia la derecha para tomar la Calle 16 de Septiembre hacia la derecha y seguir por la Calle Agustín Melgar para doblar a la izquierda por la Calle 5 de Mayo para tomar la salida por Juan de la Barrera.

Col. SalitralCirculando por la Av. Luis Donaldo Colosio, entramos sobre la Calle 42-C, hasta llegar con la Calle 19 transitando sobre esta hasta llegar a la Calle 42-B para salir nuevamente a la Av. Luis Donaldo Colosio prosiguiendo sobre esta misma, para doblar a la derecha sobre la Calle 42-A tomando nuevamente la Calle 19 hasta llegar con la Calle 40 doblando a la derecha sobre esta misma para salir nuevamente a la Av. Luis Donaldo Colosio.

105

Page 106: Atlas Municipal de Riesgos

Col. LimonarCirculando por la Av. Luis Donaldo Colosio, entramos sobre la Calle 40, para tomar la Calle 10 de Mayo y retornar sobre esta misma la Calle 40 para salir a la Calle 42-B para salir nuevamente a la Av. Luis Donaldo Colosio.Col. 23 de JulioSobre la Calle Cedro al llegar a Calle Machiche doblar sobre esta misma hacia la derecha, y seguir en direccion hacia la Calle Manigua doblando hacia la izquierda para tomar Calle Guano, hasta encontrarnos con Calle Caoba para salir por las Oficinas de la P.F.P. por la Calle Machiche.

Col. Restito de las PilasEntrada por Calle Cedro entrada con Carretera de 4 Carriles hasta llegar a la Calle Machiche doblando sobre esta misma hasta llegar a Calle Manglar.

Col. Pedro Sáenz de BarandaEntrando en Calle Galeana por Av. Luis Donaldo Colosio (Periférica), doblando hacia la izquierda para continuar sobre la Calle Galeana para encontrarnos con Calle Ángela Peralta, doblando a la izquierda para tomar Carretera de 4 Carriles.

Col. MorelosEntrando a la Av. Periférica Norte entramos por la Calle 53, donde entraremos en las Calles siguientes 70-A, 70, 68-A, 68, 66 y 62, retornando sobre estas mismas hacia la Calle 53 para salir por la Av. Periférica o por la Calle 56.

Col. Playón1.- Entrando por la Calle 66 por Calle 35 hasta llegar a la Calle 47, doblar a la izquierda hasta llegar a la Calle 62 doblamos a la izquierda para encontrarnos con la Calle 35, y de ahí hasta llegar a la Av. Periférica o salir por la Calle 37 hacia la Calle 35.2.- Entrando por la Calle 37 con Periférica, y al llegar a la Calle 66 doblar sobre esta misma hacia la derecha hasta llegar a la Calle 47 ahí doblar hacia la derecha para salir a la Av. Periférica.

Col. Perla del GolfoEntrando por la Av. Boquerón girando a la izq., por la Calle Lirio, para tomar la Av. Azucenas hasta llegar a la Calle Morales Sáenz, para salir a Carr. Carmen-Isla Aguada o regresar por la Calle 55.

Col. San NicolásEntrando por la Av. Boquerón girando a la izq., para tomar la Calle Lirio, doblando hacia la izquierda y continuando sobre la Calle Margarita, para tomar la Calle Gardenia, doblando después a la izq., sobre la Av. Azucenas hasta llegar a la Calle Bellavista, doblar sobre esta misma hacia la derecha. retornar sobre la Calle Bellavista para tomar la Av. azucena y la Calle Lirio para salir por la Calle Boquerón.

106

Page 107: Atlas Municipal de Riesgos

Col. Plutarco Elías CallesEntrando a la Carretera de 4 Carriles seguimos hacia la Av. Puerto de Progreso al llegar a la Calle Belisario Domínguez doblar sobre esta, hacia la izquierda para tomar las siguientes Calles Josefa Ortiz de Domínguez, Calle 20 de Abril y Calle Santa Maria y retornando sobre las mismas calles.

Col. Isla de TrisEntrando por la Carretera de 4 Carriles seguimos hacia la Av. Puerto de Progreso, y al llegar a la Calle Belisario Domínguez doblar sobre esta misma hacia la derecha hasta llegar a la Av. Puerto del Carmen donde tomaremos las siguientes Calles Laguna Azul, Playa Caracol, Playa Norte y Puerto de Campeche, retornando sobre las mismas calles.

Col. Miguel de la MadridCirculando por la Av. Luis Donaldo Colosio doblar sobre la Calle Satélite hasta llegar a la calle Miguel de la Madrid, regresar por esta misma calle para salir por Calle Satélite circulando por la Av. Luis Donaldo Colosio doblar sobre la Calle 17-D hasta llegar a la Calle Javier para tomar la calle 17-A para salir a la Av. Luis Donaldo Colosio.Col. CaracolCirculando por la Av. Luis Donaldo Colosio doblar hacia la Calle Satélite hasta llegar a la Calle 16 de Septiembre, doblar hacia la derecha para tomar la Calle Francisco I Madero para retornar sobre esta misma calle hacia la Av. Luis Donaldo Colosio.

Col. Renovación IIEntrando por la Carretera de 4 Carriles, seguimos hacia la Av. Puerto de Progreso hasta llegar al Modulo de Policía del Chechen, doblar sobre esta misma hacia la derecha para llegar a la Av. Puerto del Carmen donde se doblara hacia la derecha sobre la Av. Puerto de Campeche, donde tomaremos la Calle Gardenias hasta llegar a la Calle Ingenieros para retornar sobre la Calle Atasta, salir sobre la Av. Puerto de Campeche para doblar sobre la Calle Campechito hasta llegar a la Av. Ingenieros, y retornar sobre la Av. Pedro Sáenz de Baranda a la Av. Puerto de Campeche dirigirse hacia la Calle Abasolo para llegar a la Av. Ingenieros y retornar a la Carretera de 4 Carriles por Av. Puerto del Carmen.

Col. Emiliano ZapataCirculando por la Av. Luis Donaldo Colosio doblar hacia la Calle Satélite hasta llegar a la Calle 5 de Mayo, para tomar la Calle 3 de Marzo hasta llegar a la Calle 13 de Mayo y retornar por la Calle Satélite para salir a la Av. Luis Donaldo Colosio.

Col. EstrellaCirculando por la Av. Luis Donaldo Colosio doblar hacia la Calle Satélite hasta llegar a la Calle 5 de Mayo, para tomar la Calle Vicente Suárez dirigirnos sobre esta hacia la Calle 22 de Diciembre y doblar sobre Las Delicias, hasta llegar a la Calle Francisco I Madero para tomar de nuevo

107

Page 108: Atlas Municipal de Riesgos

la Calle Vicente Suárez para retornar por la Calle 5 de Mayo y Calle Satélite y salir hacia la Av. Luis Donaldo Colosio.

  

UBICACIÓN DE REFUGIOS TEMPORALES PARA UNA EMERGENCIA

Los Refugios Temporales son de suma importancia para darles

atención y los servicios necesarios a las personas evacuadas y

victimas de una emergencia.

Ciudad del Carmen Cabecera MunicipalNo. Refugio Capacid

ad(person

as)

Ubicación

01 Escuela República de Honduras

200 Calle 19 entre 40 y 38

02 Arturo Shields Cardenas 200 Andador de las Rosas, Col. San Nicolás03 Escuela María Pacheco

Blanco200 Calle 28 x 25

04 Escuela Héctor Pérez Martínez

200 Calle 35 x 52

05 Escuela Rafael Ramírez 200 Av. Puerto de Campeche x Av. Ciudad del Carmen

06 Escuela Juan B. Caldera 480 Calle 25 No. 16, Col. Centro07 Escuela Maestros

Carmelitas200 Calle 42 No. 16, Col. Aviación

08 Escuela Benito Juárez 200 Calle 47 x 36 Col. CentroNo. Refugio Capacid

ad(person

as)

Ubicación

09 Escuela Eduardo Soto Inés (Art. 123)

200 Calle 33 No. 88, Col. Burócratas

10 Escuela Francisco I. Madero

200 Calle Juventino Rosas Nº 4

11 Escuela Septimio Pérez Palacios

200 Av. 31 S/N, Col. Aviación

108

Page 109: Atlas Municipal de Riesgos

12 Escuela Ricardo Monjes López

200 Av. Camarón # 55, Col. Justo Sierra

13 Escuela Justo Sierra Méndez

200 Calle 35-B x 62 S/N

14 Escuela Ignacio Manuel Altamirano

200 Calle Paricutín Col. Volcanes

15 Escuela Virginia Días Rivero

200 Av. Niños Héroes x Boquerón, Col. San Nicolás

16 Escuela Año de la Patria 200 Calle 15 x 28 No. 6, Col. Guanal17 Escuela Niño Artillero 200 Av. 5 de Mayo No. 102, Col. Manigua18 Escuela Juan de la Cabada

Vera200 Av. 16 de Sep. S/N, Col. Caracol

19 Escuela Josefa Ortíz de Domínguez

60 Calle Puerto de Campeche, Col. Renovación

20 Escuela Ramón G. Bonfil 200 Av. Puesta del sol, Fracc. Puesta del sol21 Campus I de la UNACAR 2000 Calle 31 entre 56 Av. Universidad22 Campus II de la UNACAR 750 Av. Periférica Norte23 Sec. Tec. Ind. No. 21 300 Av. Periférica S/N24 Sec. Tec. Ind. No. 26 350 Av. Boquerón, Col. San Nicolás25 Sec. Tec. Ind. No. 40 300 Calle Geógrafos x Músicos26 Sec. Ignacio Rodríguez

Galván200 Av. de las Américas, S/N

27 Escuela Part. Instituto del Carmen

150 Calle 56 entre 35 y 37, Col. Fátima

28 Colegio Part. Lafayette 100 Calle 42-B No. 3629 Escuela Sec. Part. Pedro

Sáenz de B.110 Calle 49 S/N, entre 51 y 50

30 Esc. Part. Jesús Reyes Heroles

230 Km. 4 Frente al Helipuerto

31 Centro de Estudios Sup. del Ste

300 Av. 55 S/N Col. Electricistas

32 Esc. Sec. Part. José Vasconcelos

240 Calle 33 A x 60 No. 31 Col. Fátima

33 Local del Sindicato de Taxistas

500 C- 47 No. 126, Col. Santa Margarita

34 Club Rotario 150 Av. López Mateos con 6335 Gimnasio Universitario

UNACAR500 Av. Concordia antes Av. Universidad y

5636 Local del Sindicato de

Electricistas200 Calle 41-B No. 37 entre 22 y 26, Col.

Centro37 Cancha Revolución 250 Calle 31 x 28, Col. Centro38 USAER 200 Av. Puerto del Carmen x Puerto de

Campeche39 Campus III 2000 Carr. Carmen – Puerto Real Km. 1140 Escuela Esther Rodríguez

Meza200 Av. 55 Col. San Carlos

41 Camara Juniors 250 Calle 47 x 2613,420Atasta Junta Municipal

No. Refugio Capacidad

Ubicación

109

Page 110: Atlas Municipal de Riesgos

(personas)

01 Prim. Claudio Morales 100 Domicilio conocido02 Primaria Benito Juárez 80 Domicilio conocido03 Sec. Técnica No. 9 150 Domicilio conocido04 Primaria José Ma. Morelos y

Pavón40 Domicilio conocido

05 Jardín de Niños Ternura Infantil

30 Domicilio conocido

06 Comisaría Ejidal 200 Domicilio conocido07 Colegio de Bachilleres 200 Domicilio conocido08 Iglesia Católica Concepción 80 Domicilio conocido09 Iglesia Católica Fátima 80 Domicilio conocido10 Iglesia Católica Guadalupe 60 Domicilio conocido11 Iglesia Evangélica 50 Domicilio conocido12 Jardín de Niños José Fina

Ramos40 Domicilio conocido

13 Sala de Usos Múltiples 25 Domicilio conocido14 Mercado Municipal 50 Domicilio conocido

1,185

Puerto Rico Comisaría MunicipalNo. Refugio Capacida

d(persona

s)

Ubicación

01 Primaria Ignacio Zaragoza

60 Domicilio conocido

02 Jardín de niños Emilia Ferreira

40 Domicilio conocido

03 Comisaría Ejidal 100 Domicilio conocido04 Iglesia Católica 60 Domicilio conocido

260

Emiliano Zapata Colonia perteneciente a la Comisaría de Puerto Rico

No. Refugio Capacidad

(personas)

Ubicación

01 Jardín de Niños Carlos Magregor

30 Francisco Villa

02 Primaria Justo Sierra, 120 Justo Sierra S/N03 Iglesia Evangélica 50 Justo Sierra S/N04 Iglesia Evangélica 50 Justo Sierra S/N05 Iglesia Católica 30 Justo Sierra S/N06 Comisaría Ejidal 100 Conocido

380

110

Page 111: Atlas Municipal de Riesgos

Nuevo Progreso Comisaría MunicipalNo. Refugio Capacida

d(persona

s)

Ubicación

01 Jardín de Niños María Cabañas

130 Carretera del Golfo S/N

02 Prim. Emiliano Zapata 200 Carr. del Golfo S/N03 Sindicato de Taxistas 80 Carr. del Golfo S/N04 Comisaría Municipal 40 Calle 11 de Septiembre y 1 de Junio05 Casino del Pueblo 300 Calle 1406 Iglesia Católica 50 Carretera del Golfo S/N07 Secundaria Técnica No. 41 100 José R. Magaña08 Casa de la Cultura 60 Carretera del Golfo S/N09 Iglesia Evangélica 50 Carretera del Golfo S/N10 Prim. Luis D. Colosio

Murrieta60 Carretera del Golfo S/N

11 Local de Don Romeo 65 Conocido1,135

Nuevo Campechito Comisaría MunicipalNo. Refugio Capacida

d(persona

s)

Ubicación

01 Primaria Miguel Hidalgo 40 Calle Miguel Hidalgo02 Jardín Niños Nuevo

Campechito30 Conocido

03 Comisaria Ejidal 20 Conocido04 Iglesia Católica 20 Conocido

110

San Antonio Cárdenas Comisaría MunicipalNo. Refugio Capacida

d(persona

s)

Ubicación

01 Jardín de Niños Juan de la Cabada Vera

60 Calle Santa Lucia S/N

02 Primaria Francisco I. Madero

80 Domicilio conocido

03 Primaria Pablo García 160 Domicilio conocido04 Primaria Justo Sierra 100 Domicilio conocido05 Comisaría Ejidal 120 Domicilio conocido06 Iglesia Evangélica 40 Domicilio conocido07 Iglesia Evangélica 40 Domicilio conocido08 Iglesia Católica 30 Domicilio conocido

630

111

Page 112: Atlas Municipal de Riesgos

Aguacatal Comisaría Municipal (Juan de la Cabada Vera, La Florida II, Centauro del Norte, Valle de Solidaridad, Fernando

Foglio Miramontes, Murallas de Campeche, Generalísimo Morelos, Santa Rita, San Elpidio, Vista Alegre, El Aguacatal 2, Justo Sierra

Méndez, Tres Valles, El Zapote)No. Refugio Capacida

d(persona

s)

Ubicación

01 Primaria Benito Juárez 300 Calle Carmen S/N02 Secundaria Gral. No. 2 150 Calle Art. 2703 Iglesia Católica 250 Domicilio conocido04 Comisaría Ejidal 50 Domicilio conocido05 Iglesia Evangélica 50 Calle de Hopelchén06 Iglesia Sabática 50 Calle de Champotón

850Conquista Campesina Comisaría Municipal (El Sacrificio,

Venustiano Carranza, Belisario Domínguez, El Chinal) No. Refugio Capacida

d(persona

s)

Ubicación

01 Prim. Vicente Guerrero 160 C- Veracruz S/N02 Tele Sec. No. 13 60 C-Emiliano Zapata03 Jardín de Niños Los Niños

Campesinos40 Calle Jalisco

04 Comisaría Ejidal 130 Calle Jalisco05 Comisaría Municipal 10 C-Emiliano Zapata06 Comisaría Anexo 60 Calle Jalisco

460

Francisco Villa (Mamantel) Comisaría Municipal (San Isidro, El Pital Nuevo, El Crucero, Bella Palizada, Mamantel Pueblo, 18 de Marzo, Pital Viejo, Nueva Chontalpa, Felipe Ángeles, Nueva Esperanza, San Pablito, El Encanto, Bajo Candelaria, Ignacio Zaragoza, Ojo de Agua, Quebrache,

Carlos V) No. Refugio Capacida

d(persona

s)

Ubicación

01 Colegio de Bachilleres 40 Calle 1402 Secundaria Técnica No.

30140 Calle 20

03 Prim. Emiliano Zapata 140 Domicilio conocido04 Jardín de Niños División 75 Domicilio conocido

112

Page 113: Atlas Municipal de Riesgos

del Norte395

Francisco Villa (Mamantel) Comisaría Municipal (San Isidro, El Pital Nuevo, El Crucero, Bella Palizada, Mamantel Pueblo, 18 de Marzo, Pital Viejo, Nueva Chontalpa, Felipe Ángeles, Nueva Esperanza,

San Pablito, El Encanto, Bajo Candelaria, Ignacio Zaragoza, Ojo de Agua, Quebrache, Carlos V)

No. Refugio Capacidad

(personas)

Ubicación

05 Bodega rural 140 Domicilio conocido06 Comisaría Ejidal 90 Calle 1007 Salón El Comodín 100 Domicilio conocido08 Iglesia Católica 90 Calle 14

815

Chicbul Comisaría Municipal (Plan de Ayala, Adolfo López Mateos, Abelardo L. Rodríguez, Enrique Rodríguez Cano, Nicolás Bravo, José Ma. Pino Suárez, La Cristalina, Los

Manantiales, Independencia)No. Refugio Capacida

d(persona

s)

Ubicación

01 Primaria Melchor Ocampo 100 Calle Melchor Ocampo S/N02 Tele Sec. No. 24 200 Calle 20 de Nov.03 Comisaría Ejidal 100 Calle Miguel Hidalgo04 Iglesia Católica 50 Francisco I. Madero Esq. 24 de dic.05 Templo Pentecostés 70 C-Fco. I. Madero06 Templo Evangélico 60 Calle 7 de Agosto

570

Chekubul Comisaría Municipal (Oxcabal, Ignacio Gutiérrez)No. Refugio Capacida

d(persona

s)

Ubicación

01 Jardín de Niños Vicente Suárez

70 Domicilio conocido

02 Primaria Benito Juárez 130 Domicilio conocido03 Iglesia Católica 60 Domicilio conocido04 Templo Evangélico 60 Domicilio conocido05 Comisaría Ejidal 150 Domicilio conocido

470

Sabancuy Junta Municipal (Calax)No. Refugio Capacida

d(persona

Ubicación

113

Page 114: Atlas Municipal de Riesgos

s)01 Primaria Narciso Mendoza 350 Calle Héctor Pérez Martínez02 Primaria Lázaro Cárdenas 250 Calle Pedro Sáenz de Baranda03 Comisaría Ejidal 100 C-Héctor Pérez Martínez04 Sala de Fiestas

Moctezuma160 Calle Manuel López Hernández

05 Iglesia Católica 80 Calle Miguel Hidalgo y Costilla06 Instalaciones del DIF 40 Calle Pedro Sainz de Baranda07 Preparatoria Manuel Pinto 175 Calle Miguel Hidalgo

1,155

Isla Aguada Comisaría Municipal

No. Refugio Capacidad

(personas)

Ubicación

01 Preparatoria Elvira Castillo

100 Calle Emiliano Zapata S/N

02 Primaria Claudio Cortes Castro

200 Calle Benito Juárez S/N

03 Primaria Venustiano Carranza

180 Calle Francisco I. Madero S/N

04 Jardín de Niños Ángela Zapata

120 Calle 6 de Enero S/N

05 Instalación del DIF 40 Calle Miguel Hidalgo y Costilla06 Jardín de Niños Josefa O.

de Dguez50 Domicilio conocido

07 Comisaría Municipal 40 Calle Miguel Hidalgo 730

REFUGIOS TEMPORALES POR SECTORES EN CIUDAD DEL CARMEN

COLONIAS DEL SECTOR I:Puerto Pesquero, Col. Pallàs, Tecolutla, Santa Margarita, Electricistas, Revolución, Playa Norte, Marina del Rey, Miami, Caleta, Héctor Pérez Martínez, Burócratas, Monte Bello, Justo Sierra, Morelos, 1ero. de Mayo, San Agustín del Palmar, Lomas de Holchè, Obrera, San Carlos, Independencia, Insurgentes, Santa Rosalía, Malibran.

REFUGIOS DEL SECTOR I1 Esc. Benito Juárez Calle 47 x 36 Col. Centro2 Esc. Ricardo Monjes López Av. Camarón # 55, Col. Justo Sierra3 Esc. Justo Sierra Méndez Calle 35-B x 62 S/N4 Campus II de la UNACAR Av. Periférica Norte6 Esc. Part. Instituto del Carmen Calle 56 entre 35 y 37, Col. Fátima7 Col. Part. Lafayette Calle 42-B No. 368 Esc. Sec. Part. Pedro Sáenz de

BarandaCalle 49 S/N, entre 51 y 50

114

Page 115: Atlas Municipal de Riesgos

8 Sindicato de Electricistas Calle 41-B Nº 37 entre 22 y 26 Col. Centro

A cargo de Obras PúblicasLos servicios médicos del Sector l, corresponden:En la escuela Benito Juarez, lo atienden Bienestar Social

COLONIAS DEL SECTOR II:Centro, Guanal, Puntilla, 20 de Noviembre, San Miguel, Guadalupe, Cuauhtèmoc, Tila, Aviación, Tacubaya, Limonar, Salitral, estrella, Manigua, Emiliano Zapata, Caracol, Miguel de la Madrid, Petrolera, Francisco I Madero, Pedro Sainz de Baranda, Aeropuerto, Fovissste, Benito Juárez.

REFUGIOS DEL SECTOR II1 Esc. República de Honduras Calle 19 entre 40 y 382 Esc. María Pacheco Blanco Calle 22 x 41-A3 Esc. Francisco de la Cabada Vera Calle 17-A x 42-E Col. Benito Juárez4 Esc. Juan B. Caldera Calle 25 No. 16, Col. Centro5 Cancha Revolución Calle 31 x 28, Col. Centro6 Esc. Eduardo Soto Inés (Art. 123) Calle 33 No. 88, Col. Burócratas7 Esc. Maestros Carmelitas Calle 42 No. 16, Col. Aviación8 Camara Juniors Calle 47 x 269 Sec. Tec. Ind. No. 21 Av. Periférica S/N

10 Campus I de la UNACAR Calle 31 entre 56 Av. Universidad11 Esc. Sec. Ignacio Rodríguez

GalvánAv. de las Américas, S/N

12 Sindicato de Taxistas Calle 47 # 26

A cargo de Servicios PúblicosLos servicios médicos del Sector ll, corresponden:En la escuela República de Honduras, lo atienden Clinica del I.S.S.S.S.T.E.En la Escuela Ma Pacheco Blanco, lo atienden HGZ Nº 4 MF I.M.S.S.En el Club Petrolero Campechano, lo atienden Servicio Medico de PEMEXEn la Esc. Sec. Tec. Ind. Nº 21, lo atiende Dra. Olga sanchez Aguilar

COLONIAS DEL SECTOR III:Boquerón del Palmar, San Nicolás, San Agustín del palmar, Puente de la Unidad, Maderas, Pueblo Maya, Isla del Carmen 2000, Perla del golfo, San Francisco, Los Arcos, Mujeres Carmelitas, Las Huertas, Santa Rita, Tierra y Libertad, Santa Rita II, Bivalbo II, Bivalbo, Puesta del Sol, Playas Palmas, San Manuel, Arcila, San Joaquín.

REFUGIOS DEL SECTOR III1 Esc. Virginia Días Rivero Av. Niños Héroes x Boquerón, Col. San

Nicolás2 Sec. Tec. Ind. No. 26 Av. Boquerón, Col. San Nicolás3 Arturo Shields Cardenas Andador de las rosas, Col. San Nicolás

115

Page 116: Atlas Municipal de Riesgos

4 Esc. Ramón G. Bonfil Av. Puesta del sol, Fracc. Puste del sol

A cargo de SEDENALos servicios médicos del Sector lll, corresponden:En el Auditorio Serapio venegas, lo atienden Servicio médico de PEMEXEn la escuela Virginia Diaz Rivero, lo atiende Dr. Ernesto Ramirez Zarracino.En la escuela Secundaria Tecnica Nº 26, lo atiende Dr. Ernesto Ramirez Zarracino.

COLONIAS DEL SECTOR IV:Belisario Domínguez, Volcanes, Renovación I, II, lll, Vl y Vll, Compositores, La Rivera, Restito de las Pilas, 23 de Julio, Isla de Tris, Solidaridad Urbana, Plutarco Elías Calles, Rafael de Jesús Lozano Contreras, Arcila, Santa Isabel, Residencial San Miguel, Reforma, Héroes de Nacozari, Mundo Maya.

REFUGIOS DEL SECTOR IV1 Sec. Tec. Ind. No. 40 Calle Geógrafos x Músicos2 Esc. Josefa Ortíz de Domínguez Calle Puerto de Campeche, Col. Renovación3 Esc. Part. Jesús Reyes Heroles Km. 4 Frente al Helipuerto4 USAER Puerto del Carmen x Puerto de Campeche5 Esc. Rafael Ramírez Av. Pto de Camp., x Av. Cd del Carmen6 Esc. Ignacio Manuel Altamirano Calle Paricutín Col. Volcanes

A cargo de la ARMADALos servicios médicos del Sector lV, corresponden:En la Escuela Secundaria Tecnica Nº 40, lo atienden Sanatorio Naval

REFUGIOS EMERGENTES1 Esc. Esther Rodríguez Meza Av. 55 Col. San Carlos2 Esc. Héctor Pérez Martínez Calle 35 x 523 Esc. Septimio Pérez Palacios Av. 31 S/N, Col. Aviación4 Esc. Año de la Patria Calle 15 x 28 No. 6, Col. Guanal5 Esc. Niño Artillero Av. 5 de Mayo No. 102, Col. Manigua6 Esc. Juan de la Cabada Vera Av. 16 de Sep. S/N, Col. Caracol7 Esc. Francisco I. Madero Calle Juventino Rosas No. 48 Centro de Estudios Sup. del Ste Av. 55 S/N Col. Electricistas9 Esc. Sec. Part. José Vasconcelos Calle 33 A x 60 No. 31 Col. Fátima

10 Gimnasio Universitario UNACAR Av. Concordia antes Av. Universidad y 5611 Campus III Carr. Carmen – Puerto Real, Km. 1112 Club Rotario Av. López Mateos con 63

Paquete de materiales con las que cuenta un Refugio Temporal, cabe mencionar que el número de paquetes, va a depender de la magnitud del refugio:

116

Page 117: Atlas Municipal de Riesgos

Cantidad Utensilio200 Cucharas200 Platos soperos de plástico200 Platos de plástico planos200 Vasos de plásticos1 Olla de aluminio de 30 litros1 Olla de aluminio de 40 litros1 Olla arrocera de 30 litros1 Estufa industrial con 4 Quemadores1 Tanque de gas de 20 kg.1 Regulador para gas1 Pictel de cobre2.2 metros Manguera de plástico de 3/8”3 Cucharones soperos1 Cucharón para caldo

Afectabilidad El Municipio de Carmen durante toda su historia ha padecido severas inundaciones, y sus causas principales son, sobre todo, Ciclones Tropicales. En especial se recuerdan las originadas por los pasos de los meteoros “Gilberto”, en 1988, “Opalo” y Roxana, en 1995 y el “Isidore” en el 2002 ya mencionadas con anterioridad.

En lo que se refiere al paso del meteoro “Gilberto, en el Municipio de Carmen, los registros de precipitación se ubicaron por encima de los 200 mm en 24 horas, siendo éste el promedio mensual en circunstancias normales. Una de las peores inundaciones de la historia del municipio fue la originada por el paso de los meteoros “Opalo” y “Roxana”. Basta citar que en el periodo del 27 de septiembre al 11 de octubre el municipio de Carmen recibió descargas pluviales de 574 milímetros, equivalentes a un 46% del promedio de precipitación pluvial anual del municipio (1,258 milímetros). Esta situación se vio agravada por el retorno inesperado del huracán Roxana hacia la Bahía de Campeche, ocasionando que el agua de mar inundara gran parte de la zona costera del municipio.

Los municipios más afectados fueron Carmen, Escárcega, Champotón, Hopelchén, Palizada y el Estado de Campeche. Debido a los daños causados en las vías de comunicación por estas inundaciones, se vieron incomunicados 252 localidades en todo el municipio. Cabe mencionar que el Río Candelaria en la región de este mismo nombre, alcanzó su nivel máximo histórico de 8.10 metros lo que ocasionó su desbordamiento y el respectivo inundamiento de la región. Carmen se ve afectado directamente por las intensas y variadas precipitaciones pluviales que se producen en los estados de Tabasco y Chiapas.

117

Page 118: Atlas Municipal de Riesgos

Estas lluvias generan que los gastos que desfoga el río Palizada, por conducto del Usumacinta, aumenten, con lo que se registran desbordamientos y, lógicamente, inundaciones. En lo que respecta al río Candelaria, las lluvias que se registran en la vecina república de Guatemala, provocan desbordamientos de este afluente. En ambos casos, estos problemas han ocasionado graves daños y pérdidas a la agricultura, la ganadería, casas habitación en el medio rural, daños a las vías de comunicación y hasta pérdidas humanas. Es importante destacar que en toda la región antes descrita, ubicada en el sur de la entidad, no existe infraestructura hidráulica que funcione como sistema de control de avenidas, así como obras de defensa contra inundaciones.

Otros problemas que se presentan por precipitaciones intensas propias del Municipio, son las inundaciones en el perímetro de las zonas urbanas de las principales localidades del municipio, en especial las más urbanizadas y densamente pobladas como Ciudad del Carmen y capital del estado, y Escárcega. Otra cabecera que por su situación geográfica de encontrase al paso de un río sufre afectaciones por inundación es Candelaria. Anualmente, a consecuencia de las inundaciones, severos daños sufre la actividad agrícola, principalmente en el centro y norte del Estado, primordialmente en lo que se refiere al cultivo del maíz, que por el exceso de humedad se siniestra.

Atendiendo a los lugares donde se producen, las inundaciones pueden ser: costeras, fluviales, lacustres y pluviales, según se registren en las costas marítimas, en las zonas aledañas a los márgenes de los ríos y lagos, en los terrenos de topografía plana, a causa de la lluvia excesiva y a la inexistencia o defecto del sistema de drenaje, respectivamente.

Las inundaciones han sido clasificadas por su origen en: Pluviales, son aquellas que se deben a la acumulación de la precipitación (lluvia, granizo y nieve principalmente), que se concentra en terrenos de topografía plana o en zonas urbanas con insuficiencia o carencia de drenajes.

Fluviales, se originan cuando los escurrimientos superficiales son mayores a la capacidad de conducción de los cauces. Lacustres, se originan en los lagos y lagunas por el incremento de sus niveles y son peligrosos por el riesgo que representa para los asentamientos humanos cercanos a las áreas de embalse. En nuestro Municipio se han dejado sentir inundaciones de las cuales mencionamos las provocadas por las fuertes lluvias que dejó a su paso el huracán "Keith" (2000) mismo que causó afectaciones a unas 25 mil personas en todo el municipio de El Carmen. La mayoría de las comunidades de la región de Sabancuy y de Ciudad del Carmen fueron afectadas, mientras que en la isla la mayoría de las colonias populares quedaron bajo el agua, así como algunas escuelas que tuvieron que suspender sus actividades.

En este caso se encuentran las colonias Restito de las Pilas, 23 de Julio, Renovación, San Nicolás Justo Sierra y Plutarco Elías Calles, en donde el nivel del agua rebasó los 50 centímetros, pues durante toda la noche llovió. En las 2 primeras, ubicadas en zonas de manglares, habitan unas 500 familias de invasores que carecen de servicios públicos.

118

Page 119: Atlas Municipal de Riesgos

La lluvia cesó al amanecer y durante todo el día y la tarde del dìa siguiente no llovió, lo que ayudó a que en algunas zonas de la isla el nivel del agua bajara rápidamente, aunque en otras áreas las calles aún están inundadas. En el arroyo conocido como La Caleta la creciente provocó que el agua invadiera varias viviendas de calles aledañas.

El alcalde del Municipio dijo que aún no se cuantifican los daños en caminos, agricultura, ganadería y pesca, mientras que el gobernador del Estado aceptó que el problema era delicado, pero menor en comparación con años anteriores. Mientras tanto, en Calakmul, otro de los municipios afectados por las inundaciones, más de 5 mil habitantes de 31 comunidades permanecieron incomunicados por cortes en las carreteras, por lo que se dispuso el envío de 15 toneladas de alimentos a través de helicópteros del Ejército Mexicano. En Escárcega 7 comunidades resultaron afectadas por inundaciones y en Champotón otras 3, según el último reporte del Consejo Estatal de Protección Civil que se declaró en receso y suspendió sus sesiones, aunque el director del Centro Estatal de Emergencias de Campeche (Cenecam), Manuel Flores Hernández, afirmó que se mantendría la alerta e informó que se iniciaría un operativo de apoyo a los afectados en los cuatro municipios.

DESBORDAMIENTOS DE RÍOS

Desbordamiento de ríos.- Rebase del fluido en movimiento por sobre su continente, cauce o lecho. Resultado de precipitaciones y en algunos casos, de la incorrecta operación de compuertas, el desborde de ríos da como resultado invariable, en mayor o menor intensidad, inundaciones, por lo que para atender este tipo de fenómenos habrán de aplicarse las acciones de coordinación que para estos, se establecen.

En el Municipio no nos afectan este tipo de fenómenos, pero si en las Localidades de nuestro Municipio y en los Estados vecinos, como le sucedió a Villahermosa, Tabasco. Las lluvias incrementan los niveles de las aguas de los ríos, caños, quebradas, lagos llegando estos a salirse de su cauce natural, esto se debe a la gran pluviosidad o volumen de lluvia caído por metro cuadrado en las cabeceras o nacientes, otras pueden ser ruptura de represas, diques, embalses, percolaciones (filtraciones), licuefacciones (paso de un cuerpo sólido al estado liquido) repentinas, tubificaciones o conductos comunicantes en aguas subterráneas, estos casos son muy raros pero suceden, recuerden existen ríos y lagos subterráneos que también producen serios daños al desbordarse motivados a presiones internas (temblores o sismos) y el agua sale a superficie con gran violencia.

119

Page 120: Atlas Municipal de Riesgos

Las inundaciones rutinarias ocurren todos los años ya estamos acostumbrados a éstas, son de menor magnitud que las antes señaladas, generalmente ocurren cuando el hombre desafía a la madre naturaleza al construir en las zonas de alivio de los cauces, viviendas u otras instalaciones que son destruidas periódicamente, y de manera recurrente vuelven a construir y habitar estas áreas convirtiéndose en un problema de nunca acabar.

GRANIZADAS

Granizadas.- Tipo de precipitación consistente en granos aproximadamente esféricos de hielo, las verdaderas piedras de granizo sólo se producen al inicio de alguna tormenta y cuando la temperatura del suelo es bastante inferior a la de congelación.

Las gotas de agua formadas en las nubes de tipo Cumulonimbo, son arrastradas verticalmente por corriente de aire turbulento con características de tormenta. Cuando las partículas de granizo se hacen demasiado pesadas para ser sostenidas por las corrientes de aire, caen hacia el suelo. Las piedras de granizo tienen diámetros que varían entre 2 mm. y 13 cm. Las granizadas no son frecuentes en el Municipio y cuando se presentan lo hacen por lo regular en la temporada de lluvias, principalmente en las zonas Altos, Fronteriza y Selva, este fenómeno atmosférico natural casi siempre se presenta de tamaño reducido y en poca cantidad. Sin embargo, la incidencia de granizadas se está incrementando a medida que disminuye la humedad ambiental y se radicalizan las temperaturas, con ello el tamaño del granizo ha aumentado, registrándose precipitaciones de “trozos” del tamaño de hielo chicos, que ya son peligrosos para personas y animales. Al igual que otros fenómenos que parecerían más relevantes para establecer una estrategia de acción, este fenómeno puede llegar a tener efectos importantes hacia la población, bienes y entorno, por lo que se hace necesario el establecimiento de acciones de información, prevención y atención coordinadas, que

120

Page 121: Atlas Municipal de Riesgos

respondan de manera oportuna y eficaz a las necesidades de protección a la población, sus bienes y su entorno ante la presencia de este tipo de calamidades, así, este fenómeno podrá considerarse de: Baja intensidad, cuando las partículas de granizo son de regular dimensión y producen daños moderados que pueden ser superados con un mínimo de esfuerzo, sin que representen un riesgo. De media, cuando las piedras de granizo se precipitan con una velocidad y dimensión importante, capaz de ocasionar daños considerables a bienes y entorno, representando además un riesgo para la integridad de las personas. De alta, cuando los daños que ocasionan son numerosos e importantes, afectando gravemente bienes y poniendo en alto riesgo la vida de personas y animales. Las granizadas no son frecuentes en el Municipio y cuando se presentan lo hacen por lo regular en la temporada de lluvias, principalmente en las Zonas Altos, Fronteriza y Selva, este fenómeno atmosférico natural casi siempre se presenta de tamaño reducido y en poca cantidad. Sin embargo, la incidencia de granizadas se está incrementando a medida que disminuye la humedad ambiental y se radicalizan las temperaturas, con ello el tamaño del granizo ha aumentado, registrándose precipitaciones de “trozos” del tamaño de hielos chicos, que ya son peligrosos para personas y animales. Al igual que otros fenómenos que parecían más relevantes para establecer una estrategia de acción, este fenómeno puede llegar a tener efectos importantes hacia la población, bienes y entorno, por lo que se hace necesario el establecimiento de acciones de información, prevención y atención coordinadas, que respondan de manera oportuna y eficaz a las necesidades de protección a la población, sus bienes y su entorno ante la presencia de este tipo de calamidades. Cuando una tormenta de granizo azota su área, el daño a los árboles y cables de electridad puede ser de consideración.Ubicación Geográfica y Afectabilidad En los últimos años se han presentado granizadas en los siguientes lugares:a) En 1989, en el municipio de Tenabo, afectando a la cabecera municipal,

Emiliano Zapata y Kalkiní.b) En 1990, en el municipio de Hopelchén, abarcando toda la zona de Xpujil.c) En 1991, en el mismo municipio de Hopelchén, pero ahora afectando las

poblaciones circunvecinas a la cabecera municipal.d) En 1992, las granizadas se han presentado en Calkiní y Hecelchakán,

afectando las cabeceras municipales y zonas aledañas. Estos fenómenos, comúnmente se han presentado durante los meses de abril y mayo.

TEMPERATURAS EXTREMAS

121

Page 122: Atlas Municipal de Riesgos

Temperaturas Extremas.- Este fenómeno se refiere a las cambios de

temperatura que se operan en el ambiente, que se manifiestan en el aire y en los cuerpos en forma de calor, en una gradación que fluctúa entre dos

extremos que, convencionalmente, se denominan: caliente y frío.

Debemos entender por Temperatura extrema, la manifestación de temperatura más baja o más alta, producida con motivo de los cambios que se dan durante el transcurso de las estaciones del año.Si bien el Estado por su ubicación geográfica, no llega a presentar las temperaturas extremas que algunos Estados al norte de la República, si es de tomarse en cuenta que las condiciones climatológicas en algunas regiones del Estado han venido modificándose por efectos orográficos y fenómenos meteorológicos, por lo que es importante establecer un mecanismo interinstitucional de defensa activa, que nos permita enfrentar el fenómeno de la manera más efectiva. Para tales efectos, podrá considerarse de:

Baja intensidad, cuando la manifestación de la temperatura (alta o baja) se presente por un período breve de tiempo, ocasionando sólo afecciones leves en la salud de las personas, sin que represente un riesgo para la integridad de las mismas.

Media intensidad, cuando además de afecciones en la salud, se presentan daños significativos en cultivos y animales, y es manifiesta la situación de riesgo si el fenómeno se prolonga.

Alta intensidad, cuando la manifestación de temperatura por su gradualidad y por el prolongado tiempo en que se presenta, causa graves daños sobre el entorno y bienes, poniendo en peligro vidas humanas, persistiendo la situación de alto riesgo.

122

Page 123: Atlas Municipal de Riesgos

VIENTOS FUERTES

Vientos fuertes.- Aire en movimiento, especialmente una masa de aire que

tiene una dirección horizontal. Los flujos verticales de aire se denominan

corrientes.

Las diferencias de temperatura de los estratos de la atmósfera, provocan diferencias de presiones atmosféricas que producen el viento. Su velocidad suele expresarse en kilómetros por hora, en nudos o en cualquier otra escala semejante. El viento, uno de los aspectos principales para dar la característica destructiva a un huracán, se desplaza siempre de las zonas de alta presión a las de baja presión. A este movimiento del aire se le llama viento y su velocidad es directamente proporcional a la diferencia de presión que existe entre los puntos por los que circula. Para medir y registrar la velocidad y dirección del viento se usan anemocinemógrafos. Con base en la intensidad de los vientos se crearon las escalas de Beufort y la de Saffir-Simpson. La primera relaciona la velocidad del viento con el oleaje promedio y empieza cuando el viento está en calma, hasta alcanzar la categoría de un huracán, normalmente es la más usada para medir los efectos del viento, aunque para relacionar la intensidad de los huracanes con el daño potencial que estos pueden ocasionar se utiliza la escala Saffir-Simpson. La energía cinética de los vientos huracanados ocasiona una gran parte de los daños, debido a que su fuerza aumenta en forma geométrica con respecto a su velocidad y así, si la velocidad se duplica la fuerza se cuadruplica.En nuestro Municipio la acción de los vientos puede ser devastadora por la ubicación geográfica de la Isla, sin embargo estos inciden en la temporada de Huracanes.

Escala de BeufortBft Calificación Velocidad del Viento a

10 mts. de altura Km/h

Altura promedio de las Olas en mts.

0 Calma 0-1 01 Brisa 1.5 02 Viento Suave 6-11 0-0.33 Viento Leve 12-19 0.3-0.64 Viento Moderado 20-28 0.6-1.25 Viento Regular 29-38 1.2-2.4

123

Page 124: Atlas Municipal de Riesgos

6 Viento Fuerte D.T. 39-49 2.4-4.07 Ventarrón D.T. 50-61 4.0-6.08 Temporal T.T. 62-74 4.0-6.09 Temporal Fuerte T.T. 75-88 4.0-6.010 Temporal muy Fuerte T.T.

89-102 6.0-6.0

11 Tempestad T.T. 109-117 9.0-14.012 Huracán H. 118- Más de 15 m

D.T. Depresión TropicalT.T. Tormenta TropicalH. Huracán

SEQUÍAS

Sequías.- Basadas en diversas perspectivas profesionales o en la

actividad económica que afectan: como la agricultura, ganadería, industria, recreación, turismo, etc., de este

concepto existen varias definiciones.

Así desde el punto de vista meteorológico, significa, precipitación pluvial significativamente más pequeña que el promedio o que un valor específico durante cierto período de tiempo.

Desde el punto de vista hidrológico, déficit de agua pluvial y de escurrimientos superficiales y subterráneos;

Desde el punto de vista de la agronomía, período de tiempo durante el cual la humedad en el suelo es insuficiente para producir una cosecha; y

Desde el punto de vista del consumo de agua, período durante el cual la demanda excede al suministro de agua, esto significa que depende del uso de agua y de la cantidad de usuarios. Por tratarse de un fenómeno complicado, de diferentes facetas, para acotar su tratamiento es necesario adoptar algún punto de partida, y otro de arribo, para tal efecto se acepta la definición siguiente:

Sequía es un fenómeno metereológico que ocurre durante uno o varios meses cuando la precipitación pluvial es menor que el promedio y afecta adversamente a las actividades humanas.

124

Page 125: Atlas Municipal de Riesgos

Clasificación.- Las sequías se clasifican en función del clima prevaleciente o por su magnitud.

Por clima:

Permanentes, se producen en zonas con climas áridos.

Estacionales, se observan en sitios con temporadas lluviosas bien definidas.

Contingentes, se presentan en cualquier época del año debido a períodos prolongados de calor, a la falta de lluvias o a la coincidencia de ambos.

Invisibles, ocurren cuando las lluvias de verano no cubren las pérdidas de humedad por evaporación.

Por magnitud:

Leves, son causadas por la escasez parcial de lluvias y no repercuten de manera importante en la producción ni en la economía:

Moderadas, son originadas por una disminución significativa en la precipitación pluvial que afecta la producción agrícola.

Severas, se producen por la disminución general o total de lluvias, con daños cuantiosos a la producción.

Extremadamente severas, se producen por el proceso permanente de escasez de agua que provoca crisis en la agricultura y en la ganadería, que afectan a la economía y a la sociedad.

Daños ocasionados.- Los daños que causan las sequías dependen de su duración e intensidad; y en función de lo anterior, de la necesidad de agua que tengan en ese lapso los seres vivos y las actividades económicas en desarrollo.

Al presentarse una sequía sus efectos se manifiestan en:

Desequilibrio ecológico: Deshidratación y muerte de la flora, migración y/o muerte de la fauna; degradación y/o destrucción de los bosques, y debilitamiento, acidez y desertificación de los suelos.

Deterioro de la producción agrícola: Pérdida de cultivos que conlleva al empobrecimiento de los campesinos, escasez de alimentos que produce desabasto, lo que genera encarecimiento de los productos, acaparamiento y especulación.

125

Page 126: Atlas Municipal de Riesgos

Disminución del hato ganadero: Pérdida de animales por hambre y por la aparición de epizootias.

Reducción de la actividad industrial: Cortes de producción y descenso de calidad de los productos que repercuten en la capacidad de la economía; los núcleos de captación de divisas y la generación de empleos principalmente.

Deterioro de la salud pública: Falta de higiene que provoca epidemias, hambruna y mortandad.

Migración campesina: Genera migraciones masivas del área rural ante las condiciones negativas de subsistencia.

Las sequías que afectan a las localidades del Municipio son de tipo contingentes, es decir, se presentan en cualquier época del año debido a períodos prolongados de calor y falta de lluvias, son de magnitud moderada y se presentan en todo el territorio. Si bien es cierto, los daños provocados por las sequías, no se producen de manera alarmante en nuestro Municipio, si llegan a ser significativos en la economía del Municipio.

Es debido a que este tipo de fenómeno presenta un inicio lento, difícil de reconocer con certidumbre, hasta que se manifiestan sus primeros efectos (cauces de ríos secos y cultivos marchitos), que es importante establecer no sólo un plan de contingencia, que nos permita reaccionar ante los efectos de la calamidad, sino adoptar acciones de coordinación que permitan establecer políticas de uso de agua, a fin de disminuir los efectos negativos durante su ocurrencia, y a la población, poner en practica medidas de prevención, que reduzcan la intensidad de sus efectos, aplicadas a los factores orográficos, a la cobertura vegetal de su entorno y al uso del suelo del lugar.

Ubicación Geográfica: Las zonas en el Estado de Campeche, que sufren año tras año este fenómeno es la regiòn denominada de "los Chenes" y "Camino Real". En estas áreas están incluidos los municipios de Tenabo, Calkiní, Hecelchakán y Hopelchén. No obstante, este fenómeno también se presenta en la región sur del Estado, pero en menor magnitud.

Afectabilidad: En el Estado, las sequías se presentan de marzo a mayo y producen daños cuando se prolongan por más de 30 días durante el periodo conocido como de lluvias. De 10 años a la fecha, con excepción de 1988 y 1995, los registros anuales de precipitación han estado dentro de lo normal. Sin embargo, tomando en cuenta que la distribución de la lluvia se ha visto muy aislada no manifestándose en los momentos esperados y cuando sucede, con gran intensidad se han generado sequías leves y moderadas que ocasionaron daños a la agricultura, principalmente en lo que toca a maíz en el norte del estado y arroz, en el sur. En los últimos 15 años, las pérdidas giran alrededor de las 90 mil hectáreas.

126

Page 127: Atlas Municipal de Riesgos

La sequía es una propiedad normal y recurrente del clima. Erróneamente, a veces se le considera como un evento poco frecuente y aleatorio. La sequía sucede virtualmente en casi todas las zonas climáticas, aún cuando sus características varían significativamente de una región a otra. La sequía es una anomalía temporal y se distingue de la aridez, en que ésta última se restringe a regiones de baja precipitación y es una característica permanente del clima.

A la sequía se le considera un desastre natural. Se origina de la deficiencia en la precipitación sobre un periodo extendido de tiempo. Esa deficiencia ocasiona una escasez de agua para el desarrollo de actividades de grupos o sectores de la población. También se le relaciona con la ocurrencia temporal de las lluvias (i.e. estación principal en la que ocurre, retraso en el inicio de la época de lluvias, ocurrencia de las lluvias en relación a las etapas principales de crecimiento de los cultivos) y la efectividad de las lluvias (i.e. intensidad de las lluvias, número de eventos de lluvias). Existen otros factores climáticos que agravan la severidad de una sequía y que son asociados con ella, como son altas temperaturas, fuertes vientos y baja humedad relativa.La sequía no debe ser vista como un simple fenómeno natural. Su impacto en la sociedad proviene de la interrelación entre el evento natural y la demanda en el suministro de agua.

Uno de los retos más grandes en la planeación ante una sequía es la comunicación efectiva entre los grupos apropiados. Existen tres grupos que requieren ser involucrados:

127

Page 128: Atlas Municipal de Riesgos

Climatólogos y demás personas, quienes monitorean la cantidad de agua disponible en el momento y en el futuro predecible (Comité de Monitoreo).

Administradores de recursos naturales y demás personas, quienes determinan cómo la carencia de agua está afectando los diversos intereses, como la agricultura, abastecimiento urbano, etc. (Comité de Evaluación de Riesgo).

Funcionarios de alto nivel que toman decisiones, que tienen la autoridad para actuar en base a la información que reciben acerca de la disponibilidad de agua y los efectos de la sequía (Comisión para la Sequía).

DESLAVES

Deslaves.- Falla de un talud o ladera por pérdida de resistencia al esfuerzo

cortante de una masa de tierra o roca, la cual puede ser provocada por la saturación del material al infiltrarse

el agua.

Las acciones que se desplegarán ante la presencia de este fenómeno serán al igual que en los deslizamientos y derrumbes, en proporción al efecto o posible riesgo, que resulte del evento, es decir, podrá considerarse de:

Intensidad baja, cuando se ocasionen daños moderados sobre terrenos, no afectando bienes, ni poniendo en riesgo la integridad de personas.

Intensidad media, cuando los daños ocasionados y el riesgo que este represente, sean considerables, logrando afectarse además de una parte de terreno, algunos bienes, pero no la integridad física de las personas.

Intensidad alta, aquellas que causen un grave daño y representen un riesgo gradual inminente, a la población, sus bienes y entorno. Habrá de tomarse en cuenta en el tratamiento y atención de los daños ocasionados por deslizamientos y derrumbes su origen puramente geológico; no así los deslaves, cuyo origen hidrometeorológico, hacen más complicadas las acciones para su atención.

128

Page 129: Atlas Municipal de Riesgos

TORNADOS

Tornados.- Perturbación atmosférica con poca área

de influencia, se manifiesta en forma de masa de aire inestable, gira rápidamente en un

torbellino cuya base fluctúa de 100 hasta 300

metros de diámetro, donde la presión

atmosférica es menor a la del aire envolvente y el

viento puede alcanzar una velocidad de 300 a 800

Km. por hora.

La parte superior no suele alcanzar más de un kilómetro de diámetro. Se origina por el contacto, generalmente durante las transiciones estacionales, entre masas de aire caliente y aire frío. Normalmente aparece colgando de la base un cumulonimbus y su apariencia es la de un embudo o una trompa de elefante. 

Si un tornado pasa sobre un río, un lago o el mar, su tubo absorbe por succión grandes cantidades de agua. En el mar, este fenómeno recibe el nombre de manga. Un tornado mientras absorbe polvo, escombros y cuanto encuentra a su paso, el tubo del embudo avanza impetuoso, dejando a su paso una estela de muerte y destrucción, a lo largo, a veces, de 350 kilómetros de recorrido. En nuestro Estado, las condiciones geográficas, hacen casi imposible la presencia de tornados, pero por su naturaleza habrá de considerarse como altamente peligroso, todo efecto que este fenómeno, pueda causar sobre la población, bienes y entorno.

TORMENTAS ELÉCTRICAS

129

Page 130: Atlas Municipal de Riesgos

Tormentas Eléctricas.- Fenómeno meteorológico que consiste en la descarga pasajera de corriente de alta tensión en la atmósfera, a la vista, se manifiesta en forma de relámpago luminoso que llena de

claridad el cielo y al oído, como ruido ensordecedor, el cual se le conoce

comúnmente como trueno.

Este fenómeno se presenta en las nubes de tipo comulonimbus. Las descargas eléctricas, imprevistas y violentas, tienen lugar entre nube y nube, es a lo que se conoce con el nombre de relámpago; o entre una nube y la tierra, al cual se le da el nombre de rayo. Ambas se deben a diferencias de potencial muy elevadas en el ámbito de la atmósfera, pero son los rayos quienes producen efectos abrasadores y destructivos. En la mayoría de los casos, las tormentas eléctricas están relacionadas con precipitaciones (sólidas, como el granizo; o líquidas, como la lluvia), por lo que en función del área geográfica y las condiciones en las que se presenten, será la magnitud del posible daño. Es conveniente tomar en cuenta que si bien es cierto los efectos que tienen las descargas son destructivos, también lo es que este tipo de fenómenos, principalmente causan la interrupción de algunos servicios vitales, incendios, por lo que sin dejar de establecer las medidas preventivas para evitar y/o mitigar sus efectos sobre la población, habrán de establecerse los mecanismos interinstitucionales que permitan dar una atención óptima de acuerdo a la intensidad con la que se presente, y el riesgo que ésta represente, considerándola de baja intensidad, cuando cause daños en zonas aisladas, los cuales puedan ser controlados de manera inmediata y de forma local, sin que represente un riesgo para la población; de media, cuando el fenómeno provoca daños en uno o más medios de suministro de servicios (energía eléctrica y telecomunicaciones, principalmente), llega a causar la muerte a animales, y representa un alto riesgo para la población; y de alta, cuando además de los efectos ya señalados, llegaran a producir incendios importantes, y existan pérdidas humanas.

130

Page 131: Atlas Municipal de Riesgos

Fenómenos Perturbadores de Origen Químico

Este fenómeno, es efecto de las actividades humanas y de los procesos propios del desarrollo tecnológico aplicado a la industria, que conlleva al uso amplio y variado de energía y de substancias de materiales volátiles y flamables susceptibles de provocar incendios y explosiones, ya sea por fuga de gas, explosión que cause graves daños humanos y materiales, fuga de combustible, incendios que originen otra explosión y otra lamentable secuela de pérdidas.

Químicos: Entre los agentes perturbadores de origen químico, de poca incidencia en el Municipio de Carmen, se encuentran los incendios y las explosiones. Este fenómeno, es efecto de las actividades humanas y de los procesos propios del desarrollo tecnológico aplicado a la industria, que conlleva al uso amplio y variado de energía y de substancias de materiales volátiles y flamables susceptibles de provocar incendios y explosiones, ya sea por fuga de gas, explosión que cause graves daños humanos y materiales, fuga de combustible, incendios que originen otra explosión y otra lamentable secuela de pérdidas. Dentro de este tipo de calamidades merecen especial atención los incendios y las explosiones, los cuales son fenómenos comúnmente asociados, ya que uno puede generar al otro.

INCENDIOS FORESTALES

131

Page 132: Atlas Municipal de Riesgos

Incendios Forestales.- Fuego en bosques y selvas que se expande y llega a afectar desde decenas hasta

miles de hectáreas, provocando deforestación.

Los incendios forestales coinciden con la época seca que comprende de enero a mayo y dependen de la situación geográfica de las diferentes regiones, así como de las condiciones de temperatura, humedad, viento y cantidad de biomasa.

Por su lugar de origen los incendios son clasificados también en urbanos y forestales. Los primeros obedecen, principalmente, a cortocircuito en instalaciones eléctricas defectuosas, sobrecargas o falta de mantenimiento en los sistemas eléctricos fallas u operación inadecuada en aparatos eléctricos. Por el lugar donde se producen, estos siniestros pueden ser domésticos, industriales o comerciales.

Los incendios forestales se subdividen en:

Rastreros o superficiales, producidos en hierbas y arbustos; aéreos o de copa, cuando involucran las copas de los árboles; y subterráneos, implican a la capa vegetal del suelo.

En nuestro Municipio la incidencia de incendios es en las zonas de pastizales, donde las hierbas y arbustos se secan a causa del intenso calor, del año 1999 al 2002, el índice de incendios en pastizales ha aumentado considerablemente principalmente en el área de las Localidades aledañas a nuestro Municipio.

El hombre ha ido logrando, a través de la historia, un creciente dominio sobre las fuerzas de la naturaleza. Sin embargo, estas fuerzas pueden escapar de

132

Page 133: Atlas Municipal de Riesgos

su control, con devastadoras consecuencias. Los incendios forestales son uno de estos riesgos, que se acrecienta en nuestros días por el uso intensivo de variadas formas de energía y porque la concentración en ciudades aumenta el riesgo de que el fuego se propague.

Los incendios se catalogan por niveles. Entendiendo por incendio del nivel I a un incendio cuya dimensión sea de menos de 5 hectáreas en los lugares próximos a localidades densamente pobladas, o hasta 50 hectáreas en los lugares alejados, que tenga una velocidad de propagación lineal de tal manera que el frente del incendio alcance hasta 2 metros por minuto o 0.12 km/hr. Y que tenga llamas de hasta 1 metro de altura.

En un incendio nivel 1 los combustibles expuestos deberán ser menores de 25 mm. de diámetro, no habiendo más de 10 toneladas de combustible por hectárea y su continuidad será horizontal. La topografía en un incendio nivel I presentará pendiente de 0 a 10% y la accesibilidad debe permitir la llegada en un tiempo no mayor a 2 horas por tierra.

Por incendio de Nivel II debemos entender a un incendio cuya dimensión sea de 6 a 50 hectáreas en los lugares próximos a localidades densamente pobladas, o de 51 a 500 hectáreas en los lugares alejados, cuyo avance al frente sea de 3 a 10 metros por minuto o de 0.18 a 0.60 km/hr, y que tenga llamas de 1 a 2.5 metros de altura.

En un incendio nivel II los combustibles expuestos deberán ser menores de 75 mm. de diámetro, no habiendo más de 60 toneladas por hectárea y su continuidad podrá ser horizontal o vertical. La topografía de un incendio nivel II presentará pendiente de 0 a 30% y la accesibilidad debe permitir la llegada en un tiempo no mayor de 5 horas por tierra. Por incendio de Nivel III a un incendio cuya dimensión sea mayor de 50 hectáreas en los lugares próximos a localidades densamente pobladas, o mayor a 500 hectáreas en los lugares alejados, cuyo avance al frente sea mayor a 10 metros por minuto o mayor a 0.60 km/hr, y que tenga llamas mayores a 2.6 metros de altura.

En un incendio nivel III los combustibles expuestos pueden ser finos, medianos o gruesos y habrá más de 60 toneladas por hectáreas y su continuidad podrá ser horizontal o vertical. La topografía de un incendio nivel III puede presentar cualquier pendiente y la humedad relativa será menor al 12%. Los daños causados por los incendios forestales implican vidas, bienes, ecología, producción y rubros sociales.

El municipio de Carmen tiene una superficie de 9,720.09 km2 la superficie cubierta con selvas se estima en 705,017 hectáreas. En el municipio se ubica una área natural protegida: el Área de Protección de Flora y Fauna de Laguna de Términos, de régimen federal. De la superficie municipal, 3 millones 474 mil hectáreas (más del 60 %) corresponden al régimen de propiedad ejidal, existiendo 381 ejidos, en los

133

Page 134: Atlas Municipal de Riesgos

que habitan más de 49 mil ejidatarios; la mayoría utiliza el fuego para la limpia de terrenos agrícolas y ganaderos.

SUPERFICIE FORESTAL

Tipo de vegetación SuperficieSuperficie total del municipio 9,720.09 km2Laguna de Términos-Praderas de pastos sumergidos, Bosques de manglar, Tular, Vegetación riparia.

705,017 hectáreas

En el Municipio la principal causa de los incendios forestales en las localidades la constituyen las quemas de acahuales y desechos agropecuarios debido a la práctica de la agricultura tradicional bajo el sistema de roza-tumba-quema. En los últimos tres años, el programa "Procampo" benefició un promedio de 137 mil hectáreas anuales; en la mayoría se utiliza el sistema de agricultura tradicional. Teniendo en cuenta que la mayor ocurrencia de incendios (95%) en los últimos 8 años se debe a descuidos o negligencias influyendo el componente de actividades agropecuarias, es evidente que el problema principal lo constituye precisamente la ejecución de esta actividad, con el uso descuidado del fuego.

En 1995, debido a la acentuada sequía de los

anteriores tres años presentada en las

Localidades del Municipio, se registraron la presencia de incendios forestales de

magnitudes extraordinarias, con características de

incendio del tipo subterráneo combinado con

el de tipo superficial.Durante 1996 y 1997, ante la intensa campaña de prevención realizada, se redujo substancialmente la presencia de dichos siniestros, en virtud de que paulatinamente los productores agropecuarios han ido adoptando las medidas preventivas establecidas en la “Ley Estatal para hacer Quemas en el Estado de Campeche” y en la Norma Oficial Mexicana que regula el uso del fuego. Sin embargo, durante 1998, ante las condiciones de sequía intensa, altas temperaturas y fuertes vientos, al iniciarse el periodo autorizado de quemas, muchas de éstas salieron de control, ocasionando grandes incendios en áreas agropecuarias y proliferación de incendios en áreas forestales.

Los incendios forestales son producidos, en forma primordial, por quemas de limpias para uso del suelo agrícola; quemas de pasto para la obtención del “Pelillo” que sirve como forraje, o para combatir plagas o cualquier otro

134

Page 135: Atlas Municipal de Riesgos

animal dañino; fogatas en los bosques; arrojo de objetos encendidos sobre la vegetación herbácea, desprendimientos de las líneas de alta tensión y acciones incendiarias intencionales.

En cuanto a los incendios por quemas de limpias para uso del suelo agrícola dentro del municipio de Carmen, en las regiones de Sabancuy, Chekubul, Chicbul, Mamantel, Conquista Campesina, Aguacatal, Atasta, San Antonio Cárdenas, Emiliano Zapata, Nuevo Progreso y Nuevo Campechito, se hace necesaria la implementación de un Calendario para las Quemas en las regiones ya citadas, el cual tiene una duración del 1º. De Mayo al 31 de Mayo por los siniestros que se registraron en el 98.

De acuerdo a las propiedades de combustión de los materiales y las técnicas de combate que se emplean, así como se desarrolla el fuego en cada clase, se han establecido cuatro tipos:

Fuego Tipo A: Los que se producen en materiales sólidos tales como maderas, telas, estopa, papel cartón, fibras sintéticas, basura y otros. Se caracteriza porque al arder se forman cenizas y brazas y se propaga de afuera hacia adentro. Para sofocar el incendio en estos materiales, se emplea de preferencia el enfriamiento por agua.Fuego Tipo B: Se producen combustibles líquidos derivados del petróleo e inflamables como gasolina, diesel, alcoholes, thinner, lubricantes, grasa, etc. Como en este tipo de líquidos inflamables lo que entra en combustión son los vapores, para apagar se emplean métodos de eliminación de oxígeno por medio de productos químicos o espumas sofocantes. El empleo de agua en forma de chorro no extingue el fuego y sí alienta su propagación al dispersarse el líquido del combustible, en cambio, la aplicación de agua a presión en forma de rocío es muy útil para extinguirlo.

135

Page 136: Atlas Municipal de Riesgos

Fuego Tipo C: Se produce en todo equipo o maquinaria que funcione con electricidad, como motores, alternadores, subestaciones, máquinas de soldar, tableros de control, transformadores, y demás. Para su extinción, es necesario cortar la corriente eléctrica y utilizar extintores de polvo químico.

Fuego Tipo D: Esta clase de fuego se produce en cierto tipo de materiales combustibles como magnesio, titanio, sodio, litio, potasio, aluminio o zinc en polvo, en otros. Para el tratamiento de los siniestros producidos por estas materias, no se recomienda el tratamiento con extintores comunes, ya que en la mayoría de los casos existe el peligro de aumentar la intensidad del fuego debido a reacciones químicas entre el agente extintor y el metal ardiente.

Los metales más peligrosos son el magnesio, el sodio y el potasio, ya que generan su propio oxígeno, y al contacto con el agua, producen reacciones violentas y hasta explosivas. La Forma de combatirlos, es mediante el uso de extintores de polvo químico.

COMO USAR UN EXTINTOR

136

Page 137: Atlas Municipal de Riesgos

Ubicar la dirección del viento para usar el extintor a favor y evitar se nos venga encima.

Retirar el seguro Levantar el extinguidor sosteniéndolo por la manija, sin oprimir el

gatillo Oprimir el gatillo, dirigiendo el chorro a la base del fuego El chorro debe ser intermitente, no continuo

Dentro de este tipo de calamidades merecen especial atención los incendios y las explosiones, los cuales son fenómenos comúnmente asociados, ya que uno puede generar al otro.Los metales más peligrosos son el magnesio, el sodio y el potasio ya que generan su propio oxígeno y al contacto con el agua producen reacciones violentas y hasta explosivas. Estos incendios deben combatirse con extintores de polvo químico.

Con esta información queda claro que deben incrementarse las medidas de prevención y seguridad en las plantas e industrias que emplean agentes químicos. La forma más práctica de hacerlo es evaluando meticulosamente los riesgos químicos inherentes a la actividad que se desarrolla, enseguida estableciendo medidas de prevención que oponen a la remoción y control de dichos riesgos y en todos los casos, planificando la mitigación de efectos en caso de contingencia.

Así pues, las acciones de prevención deben concentrarse en evitar que ocurran los accidentes donde se involucren sustancias peligrosas, ya que sus características corrosivas, tóxicas, reactivas, explosivas, inflamables, infecciosas o irritantes, pueden traer daños inmediatos y crónicos, cuyos efectos pueden extenderse en tiempo y espacio, más allá de las capacidades del hombre.

INCENDIOS INDUSTRIALES

137

Page 138: Atlas Municipal de Riesgos

Incendios Industriales.- Como su nombre lo indica, son aquellos

incendios no controlados de grandes proporciones, que pueden

presentarse en forma súbita, gradual o instantánea en plantas e

industrias que emplean agentes químicos, en el tránsito de

vehículos con tanques líquidos inflamables y/o tóxicos, la

generada por cableado eléctrico de alta tensión, en bodegas de

material combustibles o por combustión espontánea (como consecuencia de la degradación y/o descomposición orgánica de algunos compuestos químicos, cuyo resultado es una reacción

exotérmica o un sobrecalentamiento gradual, que provoca fuego) y que requieren para su eliminación o control de

métodos acordes al tipo de agente que lo origina.

Los incendios industriales que se dan en zonas de alta densidad poblacional implican mayores riesgos, por ello la preparación y colaboración ciudadana adquiere mayor importancia y valor. Dado que el desarrollo urbano y su convivencia con zonas industriales implica incongruencia, por la mezcla de establecimientos industriales peligrosos con mercados, escuelas y zonas habitacionales. Cuando un riesgo no se puede eliminar, en primera instancia se debe buscar el método de protección más eficaz y eficiente, que permita la prevención de desastres y la reducción de lesiones y daños a la población y entorno. Una forma de prevenir o mitigar los efectos de este tipo de fenómenos es la de evaluar meticulosamente los riesgos inherentes a las actividades industriales, además de planificar la actuación interinstitucional coordinada que permita prestar el auxilio oportuno y eficaz en caso de este tipo de contingencia, por lo que atendiendo al tamaño o extensión física, al tipo de fuego y agente que lo origina será la magnitud del posible daño, así podrá considerarse de:

Baja intensidad, cuando éste se presente y pueda ser controlado sin mayores dificultades, sin implicar un gran peligro para la población y entorno, causando únicamente los daños propios de su naturaleza al área siniestrada;

138

Page 139: Atlas Municipal de Riesgos

De media, cuando el fuego abarca una parte importante de la instalación o área geográfica, con la inminente posibilidad de que se salga de control y cause víctimas;

Y alta, cuando el fenómeno esta completamente fuera de control, y es de alta destructividad, afectando toda la instalación o área, siendo difícil de combatir directamente, que representa una situación de alto y permanente riesgo, a vidas y bienes de los alrededores, siendo necesario evacuar la zona.

Como dato relevante en el Municipio de acuerdo a los incendios industriales, podríamos hacer hacer mención, el incendio que se llevó a cabo en la Cía. Protexa, en la que por el resguardo de químicos que se almacenaban en la bodega del mencionado lugar, aumentaba el grado de peligrosidad, mismo que en algun momento pudo haber afectado a terceros, sin embargo con el apoyo de los grupos voluntarios y la Dirección de Protección Civil, no pasó a mayores, otro que se podría mencionar es el incendio de la Tienda Súper Maz, misma que por dos veces se ha incendiado.

Los incendios industriales que se dan en zonas de alta densidad poblacional implican mayores riesgos, por ello la preparación y colaboración ciudadana adquiere mayor importancia y valor. Dado que el desarrollo urbano y su convivencia con zonas industriales implica incongruencia, por la mezcla de establecimientos industriales peligrosos con mercados, escuelas y zonas habitacionales. Cuando un riesgo no se puede eliminar, en primera instancia se debe buscar el método de protección más eficaz y eficiente, que permita la prevención de desastres y la reducción de lesiones y daños a la población y entorno.

Una forma de prevenir o mitigar los efectos de este tipo de fenómenos es la de evaluar meticulosamente los riesgos inherentes a las actividades industriales, además de planificar la actuación interinstitucional coordinada que permita prestar el auxilio oportuno y eficaz en caso de este tipo de contingencia, por lo que atendiendo al tamaño o extensión física, al tipo de fuego y agente que lo origina será la magnitud del posible daño, así podrá considerarse de baja intensidad, cuando éste se presente y pueda ser controlado sin mayores dificultades, sin implicar un gran peligro para la población y entorno, causando únicamente los daños propios de su naturaleza al área siniestrada; de media, cuando el fuego abarca una parte importante de la instalación o área geográfica, con la inminente posibilidad de que se salga de control y cause víctimas; y alta, cuando el fenómeno esta completamente fuera de control, y es de alta destructividad, afectando toda la instalación o área, siendo difícil de combatir directamente, que representa una situación de alto y permanente riesgo, a vidas y bienes de los alrededores, siendo necesario evacuar la zona.

139

Page 140: Atlas Municipal de Riesgos

La única herramienta que existe para el fin que se mencionó con anterioridad es la seguridad, entendida esta como un grado aceptable de riesgo. Con la aceleración anterior, podemos suponer que la seguridad absoluta y permanente al 100% no existe, por lo que debemos admitir que absolutamente todas las personas físicas y morales estamos sujetos a un grado de riesgo, determinado en promoción con nuestro grado de seguridad. Existen varias acciones que nos ayudan a aumentar nuestro grado de seguridad contra incendio y que podemos clasificar en externas e internas.

Acciones externas: a. Equipamiento municipal, centrales de bomberos b. Abastecimiento hidráulico municipal, pozos, hidrantes, pipas, etc. c. Radio telecomunicación eficiente d. Vigilancia de autoridades para cumplimiento de reglamentos y normas

de protección contra incendio

Acciones internas: a. Acciones preventivas estratégicas, análisis y programas de seguridad,

capacitación, análisis de normatividad incidente b. Acciones preventivas materiales, equipos de detección y ataque de

incendio, alarmas para evacuación, iluminación de emergencia, etc. c. Acciones de transferencia de efectos Analizado queda el equipamiento municipal bomberos Abastecimiento hidráulico municipal

INCENDIOS URBANOSIncendios Urbanos.- Siniestro en el cual ocurre la destrucción total o parcial de instalaciones, casas o edificios, en los cuales existe alta concentración de asentamientos

humanos, ya sea dentro de ellos o en sus alrededores.

140

Page 141: Atlas Municipal de Riesgos

Los incendios urbanos se dividen en domésticos, comerciales e industriales, y representan el 93% del total de incendios ocurridos en el país; 85% suceden principalmente en casas habitación; los comerciales implican un 5%, y los Industriales alrededor de 3%.

Son originados principalmente por cortocircuitos en instalaciones eléctricas defectuosas, fallas u operación inadecuada de electrodomésticos, sobrecargas o falta de mantenimiento, falta de precaución en el uso de velas, veladoras y anafres de carbón, deficiente manejo en equipos de soldadura, negligencia en el manejo de sustancias inflamables, por la quema de basura en patios o predios baldíos, a lo que se añade la temporada de estiaje que coincide con el incremento de la temperatura ambiental que reseca la maleza existente en esos predios. Por el lugar en que se producen pueden ser domésticos, en predios baldíos de maleza, industriales o comerciales de los cuales los más frecuentes son los dos primeros.

El menosprecio a la probabilidad de riesgo de incendios en oficinas, condominios y casas-habitación, ha provocado que estos se agraven por apatía e incuria, por lo que es de tomarse en cuenta que la causa principal que provoca más muertes durante siniestros de este tipo es la asfixia por inhalación de humo, lo que indica que el problema en la mayoría de las veces es el control de la ventilación; lo cual radica específicamente en el diseño de las edificaciones, donde poco se piensa en la seguridad integral de los inmuebles y mucho en su apariencia estética, muchas veces expensas de la seguridad. Al igual que en el fenómeno anterior, podrá considerarse de baja intensidad, cuando el incendio se presente y pueda ser controlado sin mayores dificultades, sin implicar un gran peligro para la población y entorno, causando únicamente los daños propios de su naturaleza al área siniestrada; de media, cuando el fuego abarca una parte importante de la instalación o área geográfica, con la inminente posibilidad de que se salga de control y cause víctimas; y alta, cuando el fenómeno esta completamente fuera de control, y es de alta destructividad, afectando toda la instalación o área, siendo difícil de combatir directamente, que representa una situación de alto y permanente riesgo, a vidas y bienes de los alrededores, siendo necesario asegurar y evacuar la zona. La incidencia de Incendios Urbanos en el Municipio ha sido menor que en temporadas anteriores. Por lo tanto no existen registros a la fecha que indique un problema.Incendios en Casa-Habitación:  Las zonas más susceptibles a este riesgo son las colonias populares de las zonas urbanas del municipio, lugares en que se presentan con el mayor índice de frecuencia, debido al tipo de materiales utilizados en la construcción de casas y a la concentración de basura, por lo que requieren vigilancia y atención permanente, así como la conveniencia de instalar tomas siamesas en lugares estratégicos para cargar pipas de bomberos que generalmente recaen en el descuido y el uso inadecuado de materiales y sustancias inflamables.

141

Page 142: Atlas Municipal de Riesgos

Componentes Urbanos Vulnerables

Población: En razón de la densidad poblacional en estas colonias (de media a alta) resulta vulnerable a este riesgo.

Vivienda: Los materiales altamente inflamables (cartón, madera, guano, palma, etc.) conque se construyen las viviendas en las zonas de riesgo son causantes de que sean propensas a incendiarse, así como la proximidad que se da entre estas incrementa el riesgo de propagación a otras con mayor facilidad.

Incendios en predios baldíos: Son estos los que con mayor frecuencia se presentan en los Municipios más grandes del estado como la Ciudad de Campeche, Cd. del Carmen, Champotón y Escárcega, aumentan en la temporada de estiaje en la que, por ausencia de lluvias, la maleza se reseca, a lo anterior se suma el incremento de la temperatura ambiental que se presenta en los meses que abarca esta temporada (enero a mediados de mayo).

Circunstancias que incrementan el riesgo:  La falta de limpieza y chapeo de predios por parte de sus propietarios.La costumbre de quemar basura en estos.La imprudencia al arrojar basura y materiales inflamables en ellos.La falta de guardarrayas o bien de limpieza de estas en los alrededores de algunas gasolineras y expendios de gas butano.Los postes de luz en mal estado.

Estadística de Incendios en Carmen 1999-2006Año Incend

ios Pastizales

Incendios a

Empresas e

Industrias

Incendios

Casa-Habitaci

ón

Incendios a Camionetas

y Automóvile

s

Incendios en

Embarcaciones

Total de Incendios

1999 159 16 23 19 07 2242000 135 11 25 23 01 1952001 184 10 26 26 01 2472002 123 04 26 34 01 1882003 106 06 06 09 06 1332004 30 06 09 06 0 512005 156 7 11 7 0 1812006 113 6 35 15 0 1692007 114 21 37 28 0 200Total 1120 87 198 167 16 1588

EXPLOSIONES

142

Page 143: Atlas Municipal de Riesgos

Explosiones.- Fenómeno originado por la expansión violenta de gases, se

produce a partir de una reacción química, o por ignición o

calentamiento de algunos materiales, se manifiesta en forma de liberación de energía y da lugar a la aparición

de efectos acústicos, térmicos y mecánicos.

En la Entidad las actividades industriales, comerciales y de servicios que son considerados de alto riesgo en explosividad quedan agrupados en empresas que producen, almacenan y distribuyen productos derivados de hidrocarburos, detectándose principalmente las actividades de la paraestatal Petróleos Mexicanos durante la conducción e industrialización de combustible líquido y gas el la parte norte del Estado; las de plantas de almacenamiento y/o distribución de combustibles para vehículos automotores, plantas de distribución de gas licuado, así como los establecimientos que requieren del uso de combustible para sus actividades.

Las explosiones en la mayoría de las veces o son el resultado del encadenamiento de otras calamidades o bien el origen de otras, por ello no es extraño que los daños sean mayores, y como tal es importante establecer un mecanismo de coordinación interinstitucional para estar en condiciones de enfrentar sus posibles efectos y disminuir el riesgo hacia la población y nuestro entorno, por lo que deberá considerarse de baja intensidad, aquella que se presenta aisladamente , y en la que sólo se sufren los daños materiales propios de su naturaleza en el lugar del siniestro, sin que represente un riesgo para el inicio de otro fenómeno y a la integridad de las personas.

De media, cuando la explosión expande sus efectos a otras áreas y da origen a otro fenómeno perturbador, los cuales causan daños moderados, pero que de no controlarlos adecuadamente representarían un riesgo mayor para la población, y de alta cuando sus efectos son altamente destructivos, originan importantes daños materiales, ponen en riesgo vidas, y representan un peligro gradual e inminente.

Los incendios, por su magnitud y destructividad pueden considerarse como:

143

Page 144: Atlas Municipal de Riesgos

CONATO: Inicio de un incendio que puede ser sofocado utilizando los

extinguidores convencionales.

INCENDIO: Fuego no controlado a grandes proporciones, que puede

presentarse en forma súbita, gradual o instantánea, requiriendo

para su control y eliminación hidrantes, mangueras, y

extinguidores de carro. Los efectos destructivos emanados del

siniestro, abarcan hasta un 25% del sistema total afectable.

CONFLAGRACION: Se dice de aquel incendio que destruye significativa o totalmente un inmueble del 26 al 100 por ciento.

Ubicación Geográfica:

El municipio de Carmen es una de las pocos Municipios de la República en la que el asentamiento de industrias consideradas como peligrosas o alto riesgo es muy bajo. La mayoría de la actividad industrial en el municipio se encuentra distribuida en la entidad, constituyendo el mayor riesgo las empresas que manejan productos inflamables y explosivos, ubicadas dentro de la zona urbana, lo cual hace sumamente necesario la implementación de programas preventivos de Protección Civil. En el Municipio las actividades industriales, comerciales y de servicios que son considerados de alto riesgo en explosividad quedan agrupados en empresas que producen, almacenan y distribuyen productos derivados de hidrocarburos, detectándose principalmente las actividades de la paraestatal Petróleos Mexicanos durante la conducción e industrialización de combustible líquido y gas en la parte de la Sonda de Campeche; las de plantas de almacenamiento y/o distribución de combustibles para vehículos automotores, plantas de distribución de gas

144

Page 145: Atlas Municipal de Riesgos

licuado, así como los establecimientos que requieren del uso de combustible para sus actividades.

Las explosiones en la mayoría de las veces o son el resultado del encadenamiento de otras calamidades o bien el origen de otras, por ello no es extraño que los daños sean mayores, y como tal es importante establecer un mecanismo de coordinación interinstitucional para estar en condiciones de enfrentar sus posibles efectos y disminuir el riesgo hacia la población y nuestro entorno. Por lo que deberá considerarse de baja intensidad, aquella que se presenta aisladamente, y en la que sólo se sufren los daños materiales propios de su naturaleza en el lugar del siniestro, sin que represente un riesgo para el inicio de otro fenómeno y a la integridad de las personas; de media, cuando la explosión expande sus efectos a otras áreas y da origen a otro fenómeno perturbador, los cuales causan daños moderados, pero que de no controlarlos adecuadamente representarían un riesgo mayor para la población, y de alta cuando sus efectos son altamente destructivos, originan importantes daños materiales, ponen en riesgo vidas, y representan un peligro gradual e inminente.

Derrame de Sustancias Químicas

Derrame de Sustancias Químicas.- Descarga accidental de

sustancias tóxicas, originada con motivo del escape, evacuación,

rebose, fuga, emisión o vaciamiento de hidrocarburos o sustancias

nocivas, capaces de modificar las condiciones naturales del medio ambiente, dañando recursos e

instalaciones.

145

Page 146: Atlas Municipal de Riesgos

Los métodos de control de estos derrames incluyen la dispersión química, la combustión, contención mecánica, la absorción y otros.

Los procesos de producción para cubrir las necesidades de consumo en nuestro país, requieren incrementar la producción de artículos, algunos de ellos de primera necesidad como son alimentos y medicamentos, o de otro tipo tales como productos para la higiene corporal, de limpieza, agroquímicos, etc., por lo que actualmente se conocen más de 8 millones de productos químicos, de los cuales aproximadamente 700,000 son de uso común, donde se incluyen productos farmacéuticos y plaguicidas, situación que hace necesario su tránsito para su distribución con el consecuente riesgo hacia la población.

Para que los materiales peligrosos se puedan manipular o transportar adecuadamente sin riesgos para el operario, la población y entorno, se hace necesario contar con el envase, embalaje y medio de transporte apropiado al tipo de sustancia que se maneje. Los contenedores deben inspeccionarse periódicamente para verificar que no presenten picaduras por corrosión, disminución del espesor del material, fatiga del metal, roscas o cierres deteriorados u otros defectos de importancia, además habrá de cuidarse que no presenten ninguna fuga debido a cambios de temperatura, humedad o presión. Debiendo ser operados por personal capacitado.

Como ya se dijo, el derrame de sustancias químicas tiene efectos capaces de modificar las condiciones naturales del medio ambiente y sus riesgos pueden ser altamente destructivos atendiendo al área o extensión en el que se presenta, y al tipo de sustancia que lo origina; por lo que deberá considerarse de baja intensidad, cuando el fenómeno se presente fuera del área urbana y el producto derramado no sea de los que pongan por sí solo, en peligro la salud de las personas y cause algún daño al ambiente; de media, cuando se trate de una sustancia que por sus características cause daños moderados y temporales al medio ambiente, altere de alguna forma la salud en las personas y represente un riesgo considerable; y de alta, cuando este altere de manera importante el entorno, afecte gravemente bienes y la integridad de las personas, y el riesgo persista.

Principales fuentes potenciales de Contaminantes del agua

146

Page 147: Atlas Municipal de Riesgos

Descargas de aguas residuales.- Al no contar el municipio con un sistema de alcantarillado y plantas de tratamiento, el agua que después de ser usada en la satisfacción de todas las necesidades, es descargada al acuífero, a través de fosas, o bien al mar de una mínima parte de alcantarillado existente (3.5%) en el municipio de Carmen.

Sector industrial.- Las fuentes industriales de contaminación, están constituidas por todas las industrias que de una forma u otra utilizan agua en sus procesos industriales, entre las que destacan las instalaciones petroleras, las embotelladoras, las congeladoras, procesadoras y empacadoras de pescados y mariscos, las purificadoras de agua, rastros, entre otros.

Sector servicios.- Estas fuentes de contaminación son el resultado de las actividades propias de los prestadores de servicios, tales como clínicas y hospitales, laboratorios, hoteles, restaurantes, lavanderías, condominios, edificios administrativos, fraccionamientos aislados con drenaje propio, talleres, etc., estas fuentes de contaminación aumentan rápidamente en volumen y peligrosidad, como resultado del crecimiento de la población que demanda más servicios.

Sector Municipal (doméstico).- El problema de la falta de drenaje sanitario, se agudiza más en la época de lluvias ya que las fosas sépticas, sumideros y pozos de absorción son insuficientes para infiltrar las aguas pluviales y residuales, por lo que estas rebosan y se derraman a la calle.

Actividades Agrícolas.- Son una fuente potencial de contaminación tanto a los cuerpos de agua superficiales como al acuífero por el uso de fertilizantes, pesticidas y herbicidas.

147

Page 148: Atlas Municipal de Riesgos

Basura.- Fuente potencial de contaminación del agua superficial y subterránea por arrastre de desechos hacia los cuerpos de agua superficial o por lixiviación al agua subterránea,

incrementándose el riesgo en la época de lluvias.

Conclusiones de la contaminación ambiental en el municipio

En general, entre las industrias y actividades que afectan directamente el medio ambiente de la entidad se encuentran las gasolineras y las instalaciones de PEMEX en el municipio.

En la geografía municipal existen gasolineras en las cuales es frecuente el hecho de que llenar los tanques de los vehículos, éstos rebosen, ocasionando derrames hasta de un litro en promedio, combustible que escurre hasta las alcantarillas, que en algunos establecimientos van a pozos de absorción, afectando al manto freático.

Los procesos de producción para cubrir las necesidades de consumo en nuestro país, requieren incrementar la producción de artículos, algunos de ellos de primera necesidad como son alimentos y medicamentos, o de otro tipo tales como productos para la higiene corporal, de limpieza, agroquímicos, etc., por lo que actualmente se conocen más de 8 millones de productos químicos, de los cuales aproximadamente 700,000 son de uso común, donde se incluyen productos farmacéuticos y plaguicidas, situación que hace necesario su tránsito para su distribución con el consecuente riesgo hacia la población.

Para que los materiales peligrosos se puedan manipular o transportar adecuadamente sin riesgos para el operario, la población y entorno, se hace necesario contar con el envase, embalaje y medio de transporte apropiado al tipo de sustancia que se maneje.

Los contenedores deben inspeccionarse periódicamente para verificar que no presenten picaduras por corrosión, disminución del espesor del material, fatiga del metal, roscas o cierres deteriorados u otros defectos de importancia, además habrá de cuidarse que no presenten ninguna fuga debido a cambios de temperatura, humedad o presión.

Debiendo ser operados por personal capacitado. Como ya se dijo, el derrame de sustancias químicas tiene efectos capaces de modificar las condiciones naturales del medio ambiente y sus riesgos pueden ser altamente

148

Page 149: Atlas Municipal de Riesgos

destructivos atendiendo al área o extensión en el que se presenta, y al tipo de sustancia que lo origina; por lo que deberá considerarse de

baja intensidad, cuando el fenómeno se presente fuera del área urbana y el producto derramado no sea de los que pongan por sí solo, en peligro la salud de las personas y cause algún daño al ambiente;

de media, cuando se trate de una sustancia que por sus características cause daños moderados y temporales al medio ambiente, altere de alguna forma la salud en las personas y represente un riesgo considerable; y

de alta, cuando este altere de manera importante el entorno, afecte gravemente bienes y la integridad de las personas, y el riesgo persista.

Por lo que respecta a PEMEX, la paraestatal tiene instalaciones en el municipio y en la península de Atasta, lo que ocasiona por las maniobras de carga y descarga, se registren vertimientos de grasas y aceites al mar por las descargas de aguas residuales de la misma.

En cuanto a las múltiples instalaciones de plataformas de perforación y extracción de hidrocarburos, presentan un latente problema y riesgo de contaminación para las aguas marinas, a consecuencia de derrames accidentales y fugas en los gasoductos como ha ocurrido en varias ocasiones.

RADIACIONES

149

Page 150: Atlas Municipal de Riesgos

Radiaciones.- Propagación de la energía en el espacio a partir de un centro de emisión (fuente radiante)

ya sea por medio de ondas, ya por la incorporación de la misma a

corpúsculos materiales; tal energía, al desplazarse en el espacio, siempre a velocidad finita, es absorbida por los

cuerpos que encuentra a su paso hasta que desaparece totalmente; por

consiguiente, se tiene una acción a distancia tal que su efecto completo,

en ausencia de absorción (propagación en el vacío), no

disminuye al aumentar la distancia de la fuente emisora, si bien se reparte uniformemente en regiones cada vez mayores, de forma que la densidad

de la misma disminuye con el cuadrado de esa distancia.

Debemos entender como fuente de radiación, los aparatos, sistemas, procesos o elementos, de los que puede emanar radiactividad al medio ambiente; pueden considerarse como fuentes de radiación, los reactores nucleares, los aceleradores de partículas cargadas de electricidad, las bombas de cobalto, los aparatos de microondas, de radar y de rayos “X”, infrarrojos, ultravioleta, y láser, así como isótopos radiactivos y de cualquier otra fuente análoga.

La fuente radiactiva puede ser de dos tipos: abierta o sellada; es abierta cuando todo el material radiactivo durante su utilización puede entrar en contacto directo con el ambiente, y sellada, aquella en el que todo material radiactivo permanentemente incorporado a un material, encerrado en una cápsula hermética con resistencia mecánica suficiente para impedir el escape del radiosótopo o la dispersión de la sustancia radiactiva en las condiciones previsibles de uso y desgaste. Cualquier evento ocurrido o en proceso de ocurrir que implique una degradación sustancial del núcleo del reactor, real o potencial de una liberación de material radiactivo, produce o puede producir, de acuerdo a su intensidad, un impacto de orden radiológico (mayor o menor) en la salud y seguridad de la población, o en el ecosistema; por lo que atendiendo a su naturaleza, y en virtud que una vez ocurrida la emergencia, no es posible contrarrestar sus efectos habrá de considerarse como de baja intensidad, aquella que ocurra de manera aislada, por el manejo de un elemento que por su característica permita su retiro del lugar del siniestro, y cuya propagación no tiene efectos nocivos en la salud de las personas, ni en el medio ambiente; de media, cuando durante el evento existe la liberación constante y considerable de energía, la cual

150

Page 151: Atlas Municipal de Riesgos

necesariamente pone en riesgo la salud de la población y modifica su entorno; y de alta, cuando éste altere de manera importante un ecosistema, sus efectos sobre la población sean de consecuencias biológicas importantes y en algunos casos hasta fatales, y persista la situación de riesgo.

FUGA DE GASES

Fuga de gases.- El escape de una sustancia gaseosa, por su naturaleza

misma, puede producir diferentes efectos y consecuencias, en el hombre y el medio ambiente.

Los gases por sus características naturales pueden tener efectos toxicológicos importantes sobre la población, animales y medio ambiente, además de representar un elemento sumamente peligroso que puede desencadenar otro tipo de siniestro. La inhalación prolongada de estas sustancias puede ocasionar desde pérdida de conocimiento, hasta efectos que de no ser atendidos con oportunidad pueden producir la muerte.

EFECTOS TOXICOLÓGICOS DE ALGUNOS GASESTÓXICOS FUENTES EFECTOS

TOXICOLÓGICOS

(En 10 minutos)

CONTENIDO LETAL (En partes por

millón)Ácido cianhídrico (HCN)

Combustión de madera, seda, poliacrilo nitrilo, poliuretano y papel.

Asfixia rápida total.

 350

Dióxido de nitrógeno (NO2) y otros óxidos de N 

En pequeño, de fábricas; en grandes cantidades, de nitrato, nitrato de celulosa y celuloide.

Fuerte irritante pulmonar, capaz de acusar muerte inmediata y daño retardado.

 >200

Acroleína 

Poliolefinas y celulosa a bajas temperaturas

Potente irritante de vías

 30 a 100

151

Page 152: Atlas Municipal de Riesgos

(400° C) respiratorias.Ácido clorhídrico (HCI)

Combustión de cloruro de polivinilo (PVC), algunos fuegos retardados de material tratado.

Irritante de vías respiratorias, toxicidad potencial.

 >500

Anhídrico sulfuroso (SO2)

Material que contenga azufre.

Fuente irritante, intolerable, letal a bajas concentraciones

 > 500

Amoniaco (H3N) 

Combustión de madera, seda, nylon, melamina; contenido generalmente escasos en fuegos ordinarios en edificios

Olor picante intolerable, irritante ocular y nasal.

 >1 000

EFECTOS TOXICOLÓGICOS DE ALGUNOS GASESTÓXICOS FUENTES EFECTOS

TOXICOLÓGICOS

(En 10 minutos)

CONTENIDO LETAL (En partes por

millón)Ácido fluorhídrico (HF) y bromhídrico (HBr)

Combustión de resinas fluoradas o películas y algunos fuegos retardados en material que contenga bromuros.

Irritantes de vías respiratorias.

 HF: 400HBr: >500

Isocianatos 

Poliuretano, tolueno 2 y disocianatos (TDI) en pequeña escala, en estudios de laboratorio. En fuegos no se ha determinado su significancia.

Potentes irritantes de vías respiratorias; presuntos mayores irritantes de humo de isocianatos basados en uretanos.

 < 100 TDI

Los gases resultado de la combustión, según la composición del material combustible, es el grado de toxicidad, en ocasiones son prácticamente transparentes y no son susceptibles de filtrar de manera física, ni mecánica.

Uno de los casos mas comunes de fuga de gas a la que se enfrenta la población, son las del gas doméstico, las cuales representan un serio riesgo, en ocasiones de consecuencias fatales. Tomando en cuenta las características volátiles, explosivas y destructivas, así como el difícil manejo de este tipo de elementos, su toxicidad y la baja tolerancia humana a éstos. Deberá considerarse de baja intensidad, cuando el fenómeno no

152

Page 153: Atlas Municipal de Riesgos

represente un riesgo gradual y permanente para dar origen a otra calamidad, y para la salud de las personas.

De media, cuando cause daños materiales moderados, alterando de alguna forma la salud en las personas, representando en todo momento un alto riesgo para dar origen a otro fenómeno perturbador.

De alta, cuando este altere de manera importante el entorno, afecte gravemente bienes y la integridad de las personas que se encuentran involucradas.

Las consideraciones, a tener en cuenta para el desarrollo de un plan, son abarcativas y propias a cualquier derivado del petróleo.

Consideraciones Preliminares

Se deberá tener en cuenta que el riesgo será tanto mayor cuanto mayor sea el contenido de compuestos volátiles y la temperatura del producto y cuanto menor haya sido su residencia en el almacenaje.

Se tendrá presente que el propano y el butano son gases a la temperatura y presión atmosférica, y que además son más pesados que el aire; debe tenerse en cuenta asimismo que en la escala que va hasta el heptano, pueden dar origen a atmósferas explosivas. En los casos de derrames en lugares confinados o semiconfinados, debe actuarse con extrema precaución en el control de un derrame de hidrocarburos livianos.

En centros poblacionales, los vapores que se generan podrán acceder a conductos subterráneos, (pluviales, cloacales, de cables de distintos servicios, etc.) creando atmósferas explosivas/ inflamables de alcance incierto.

Se considerará que los hidrocarburos más pesados como el pentano, el hexano y el heptano, con bajo punto de rocío, tenderán a evaporarse de las superficies que haya contaminado el derrame, hasta llegar a una cierta tensión de vapor, sobre todo al estar expuestos al sol u otras fuentes de calor, generando también atmósferas explosivas.

En el caso de los hidrocarburos líquidos, el primer efecto es la contaminación del suelo, dañando seriamente la flora y la fauna, ya sea directa o indirectamente, también es posible la contaminación de acuíferos subterráneos con efectos graves, pues no sólo pueden ser afectados los suministros de agua potable o industrial, sino que además pueden ocurrir situaciones inseguras para la vida y a la propiedad, al generarse atmósferas explosivas que se trasladan con el agua hasta distancias que se desconocen y que pueden tener una permanencia muy larga en el tiempo.

En caso de producirse lo antedicho, parte del hidrocarburo quedará absorbido en forma permanente por el sustrato, siendo prácticamente imposible su restauración.

Se deberá ubicar geográficamente la Planta de Gas Licuado de Petróleo.

153

Page 154: Atlas Municipal de Riesgos

Se especificará si es una planta de almacenamiento y distribución y si se manejan como es común, propano, butano y combinaciones de ambos.

Se especificará de qué destilería o destilerías proviene, y si el traslado se hace por red de gasoducto, en vehículos, etc., o por más de un medio.

Se especificará cómo está compuesta la planta, qué cantidad de esferas, con qué capacidad en metros cúbicos, qué cantidad de tanques, con qué capacidad en metros cúbicos, etc.

Se tendrá en cuenta que las normas de seguridad prohíben que el total de almacenamiento supere el 85 % de la capacidad de carga.

Se especificará si posee plantas de bombeo y cuáles son las características de las mismas.

Se indicará a qué fraccionadoras se distribuye y qué tipos de cargadores alimenta.

Se indicará cuántos tipos de cargaderos existen en la planta (por ejemplo, si son cargaderos para camiones, de vagones de ferrocarril, etc.)

Se indicará en qué momento del proceso es inyectado el Etil Mercaptano (= odorizante), que es un compuesto químico sulfurado orgánico que se adiciona a los gases combustibles inodoros como el propano y el butano, con el objeto de proporcionarles olor para hacer más fácil su detección; de todas formas, no se debe olvidar que es un compuesto tóxico, a pesar de poseer un muy bajo umbral de detección al olfato.

Se indicará con qué sistemas de seguridad cuenta la planta, para prevención de accidentes y de respuesta ante situaciones de emergencia.

Naturaleza de la Amenaza:

Características del Gas Licuado de Petróleo:

Densidad:

Densidad del producto en estado líquido con respecto al agua

Propano 0,508 Kg./LitroButano 0,576 Kg./LitroDensidad del producto en estado gaseoso con respecto al

airePropano 1,858Butano 2,451

Ambos gases son más pesados que el aire y más livianos que el agua, por lo que en caso de derrame, el líquido correrá sobre el agua, y en caso de fuga en estado gaseoso, buscará los niveles más bajos del terreno.

Punto de EbulliciónPunto de ebullición a presión atmosférica normal

154

Page 155: Atlas Municipal de Riesgos

Propano -44 ºCButano -2 ºC

En caso de un derrame en la mayoría de los casos comenzará a gasificarse, (flasheo).2.3. Límite de Explosividad Inferior

Propano 2,2 a 9,5 % en Volumen de aireButano 1,9 a 8,5 % en Volumen de aire.

2.4. Relación Líquido / GasPropano 1 Litro de líquido vaporizado

= 272 Litros de gas al 100 %Butano 1 Litro de Líquido vaporizado

= 238 Litros de gas al 100 %

RiesgosAsfixiantes en estado gaseoso, depresores del sistema nervioso.Produce quemaduras por contacto directo en estado líquido por congelamiento.Puede producirse un retroceso de llama por recorrido de los vapores.Puede producir reacción violenta.Los vapores producen aturdimiento y somnolencia, una mayor exposición puede provocar inconsciencia y muerte.

Tipos de EmergenciaPérdidas de Gas sin Fuego, Pérdidas en vagones en cargaderos, Pérdidas en camiones en cargaderos, Pérdidas en esferas o cilindros, Pérdidas en cañerías y accesorios, A nivel del piso, Bajo nivel del piso, Pérdidas en líneas de alimentación, Incidentes en salas de bombas, Pérdidas en sellos metálicos, Pérdidas en juntas de bridas, Pérdida en válvulas, Incidentes en el momento de la odorización con Etil Mercaptano, Pérdidas de Gas con Fuego, Pérdidas en vagones en cargaderos, Pérdidas en camiones en cargaderos, Pérdidas en esferas o cilindros, Pérdidas en cañerías y accesorios, A nivel del piso, Bajo nivel del piso, Pérdidas en líneas de alimentación, Incidentes en salas de bombas, Pérdidas en sellos metálicos, Pérdidas en juntas de bridas, Pérdida en válvulas, Incidentes en el momento de la odorización, Bleves.

Producido un incendio por las causas que fueran, en un recipiente de gas licuado de petróleo y ante la liberación del mismo del contenedor, al entrar en combustión, vaporizándose y extendiéndose, produce una reacción

155

Page 156: Atlas Municipal de Riesgos

violenta de efecto destructivo afectando el área en derredor del recipiente y produciendo una columna térmica importante.

Incidentes en Áreas LimítrofesPodrán ser producidos por cualquiera de las contingencias enumeradas en los ítems 2.6.1. a 2.6.3. Factores que inciden en la Emergencia: Ubicación Geográfica de la Planta, Detección Temprana, Tamaño de la Pérdida, Topografía del Lugar, Factores Climáticos.

Clasificación de la Amenaza

De difusión instantánea: Cuando la combinación de los factores intervinientes y la ausencia de una detección temprana afecte una zona de influencia tal que se pierda la oportunidad de efectuar una contención.

De focalización instantánea: Cuando la nube de gas o el derrame se propague con gran velocidad, pero la detección temprana, las medidas y sistemas de seguridad y la planificación permitan contener su avance y realizar los trabajos de recuperación de fluidos.

De difusión progresiva: Cuando por distintos motivos la nube de gas o el derrame a pesar de ser detectado a tiempo no puede ser contenido en su avance, demandando luego grandes esfuerzos para su control y la posterior recuperación de la zona afectada.

De focalización progresiva: Cuando los escapes debido a su detección temprana, el buen funcionamiento de los sistemas de seguridad y una eficaz planificación e intervención, afecten una pequeña zona y luego sea contenido y extinguido el peligro.

ProbabilidadEste ítem será determinado por el grado de ocurrencia de que se produzca un evento no deseado, se establecerá en función de la potencialidad del siniestro, y no en base al registro estadístico de incidentes.

MagnitudesOportunidadTeniendo en cuenta la actividad regular de la planta de gas licuado de petróleo, como así también la naturaleza de la amenaza, la potencialidad de ocurrencia de una emergencia de cualquier tipo debe ser determinada temporalmente; para todas las operaciones diarias de la planta que representen un riesgo de escape mayor.

Duración y probable evoluciónEstará dada por la magnitud del siniestro y las medidas de mitigación y planeamiento preexistentes al momento de producirse el mismo.

Derivaciones

156

Page 157: Atlas Municipal de Riesgos

DirectasEvacuación masiva, Pánico, Incendios y Explosiones.

Emergencias colateralesCorte de servicios, Afectación de instalaciones industriales, Afectación de centros poblados, Alteraciones del ecosistema

Información Demográfica y CartográficaSe deberá contar con información actualizada, tanto de asentamientos humanos como de una buena cartografía altimétrica de la zona potencialmente vulnerable. En el concepto de materias peligrosas se incluyen, igualmente, todo tipo de recipientes, cisternas, envases, embalajes, que hayan contenido estas clases de mercancías, salvo que hayan sido debidamente limpiados, desgasificados, inertizados y secados. Un accidente de mercancías peligrosas puede ocurrir en cualquier lugar. Las zonas cercanas a instalaciones industriales donde se fabrican, manipulan o almacenan productos químicos están sometidas a un riesgo especial, pero constantemente son transportadas para su distribución y ello hace que cualquier zona pueda ser vulnerable. Incluso en su hogar hay cantidades importantes de materias inflamables, tóxicas o corrosivas: Butano, propano, insecticidas, lejías, disolventes, o pueden ser provocados en el mismo hogar, como cuando la combustión imperfecta en un calentador o en una estufa forma gases asfixiantes (como el dióxido de carbono) o venenosos (como el monóxido de carbono). En caso de accidente por materias peligrosas, Usted puede ser afectado por:

Incendios o explosiones Intoxicación, irritaciones o quemaduras por inhalación de gases, humos

o vapores Asfixia Intoxicación o quemaduras por contacto directo o indirecto con la piel Envenenamiento por ingestión

¿Como detectar la presencia de mercancías peligrosas?Muchos productos químicos son incoloros e inodoros. A veces sólo pueden ser detectados por los síntomas que provocan. Así, sospeche que puede haber indicios de materias peligrosas si varias personas se ven inexplicablemente afectadas por:

Un olor extraño Dificultades en la respiración Irritación de los ojos, nariz o garganta Dolor de cabeza y/o mareos Nauseas Visión borrosa Cambios en el color de la piel Comportamientos inusuales, torpeza, falta de coordinación Diarreas o dolor de estómago (en caso de ingestión)

157

Page 158: Atlas Municipal de Riesgos

Identificación de las Materias Peligrosas en camiones y vagones-cisternasLas normas que regulan el transporte de mercancías peligrosas por carretera y ferrocarril, nos permiten conocer los riesgos más importantes del producto transportado y su nombre. Para ello, es obligatorio que los bultos que los contienen incorporen unas etiquetas con gráficos identificativos del peligro. En el caso de las cisternas, además, es obligatorio que lleven paneles rectangulares de color naranja retrorreflectante con dos números. Uno de ellos, con dos o tres cifras en su parte superior indica los peligros más importantes. El otro, con cuatro cifras en su parte inferior indica el nombre concreto del producto según un listado elaborado por la ONU. Para que Usted pueda saber qué riesgos existen en caso de accidente, localice las placas de la cisterna, lea los números de la parte superior y recuerde su significado:

2 Gas3 Inflamable4 Sólido Inflamable5 Comburente (provoca incendios

violentos en el entorno)6 Tóxico8 Corrosivo9 Posibles daños muy graves por

reacción espontánea0 Carece de Significado

Una cisterna vacía pero sin desgasificar tiene tanto o más peligro que una cisterna llena. Por ello, también llevarán panel naranja las cisternas vacías, sin limpiar y sin desgasificar. Dos cifras repetidas indican una intensificación del peligro principal: 33 = Líquido muy inflamable (Gasolina, alcohol.) 66 = Materia muy tóxica (Cianuros inorgánicos, ácido arsénico) 88 = Materia muy corrosiva (Ácido sulfúrico, NaOH) Cuando el número de identificación de peligro va precedido por la letra "X", significa que la materia reacciona peligrosamente con el agua.

Si presencia un accidente Si presencia un accidente en el que estén involucradas materias peligrosas, llame a los servicios de emergencia inmediatamente y transmita los siguientes datos:

1) Tipo de accidente (fuga, derrame, incendio).2) Números del panel naranja.3) Dirección exacta y descripción del lugar del accidente (zona rural, urbana,

industrial, etc., punto kilométrico de la carretera o autopista, sentido de circulación).

4) Existencia de víctimas.

158

Page 159: Atlas Municipal de Riesgos

5) Otras circunstancias que considere de interés (edificios o instalaciones cercanas, fuerza y dirección del viento, lluvia, cercanía de ríos o cursos de agua, arbolado).

Manténgase apartado de la dirección coincidente con el eje longitudinal de la cisterna. En caso de explosión la cisterna se partiría por la mitad y cada parte podría salir violentamente disparada hasta casi dos kilómetros de distancia.

Aléjese de la zona y colabore para cortar y desviar el tráfico, señalizar, acordonar y restringir el acceso a la zona de riesgo hasta que llegue la policía de tráfico.

Circule con las ventanillas de su coche y los sistemas de calefacción, ventilación y aire acondicionado cerrados mientras esté cerca de la zona afectada.

Intente mantenerse en una zona a mayor altura, con el viento a la espalda o aguas arriba del lugar del accidente. La evacuación puede ser necesaria a gran distancia, en la dirección del viento, ante nubes de gas por grandes derrames.

Solicite asistencia médica urgente para toda persona que haya estado expuesta al producto, aunque no presente síntomas aparentes.

No se acerque a las víctimas del accidente hasta que los servicios de emergencia identifiquen la materia y le autoricen a hacerlo. Si queda afectado por el producto no podrá ayudar.

No toque ni camine entre materias peligrosas derramadas. Recuerde que incluso los recipientes vacíos pueden contener residuos con peligro de explosión o de ataque químico.

En caso de fuga de gas o de presencia de humos o nieblas, intente no inhalarlos cubriéndose la boca con un pañuelo mientras abandona la zona.

Si su piel o sus ojos quedan contaminados por un producto tóxico o corrosivo, lávese con gran cantidad de agua durante 15 o 20 minutos y consulte con el médico.

En caso de una posible fuga de gas inflamable, elimine cualquier posible foco de ignición: apagar motores, no fumar, apagar llamas, no usar linternas no protegidas,...

Si el producto químico se incendia no intente apagarlo. Considere que el producto puede ser incompatible con el agua o con los extintores. En la mayoría de los casos, además, es preferible dejar que arda para que no se formen atmósferas explosivas.

No olvide el peligro de inflamación, explosión de las fugas, intoxicación o agresión química de gas a gran distancia del accidente, en la dirección del viento.

Si una materia peligrosa se derrama sobre un curso de agua o dentro del sistema de alcantarillado, comuníquelo inmediatamente a los servicios de emergencia para que prevean posibles daños aguas abajo.

En caso de Accidente cerca de su casa Ponga la radio y esté atento a posibles mensajes por megafonía de los

servicios de emergencia. Según las características de la situación, las

159

Page 160: Atlas Municipal de Riesgos

autoridades podrán recomendar que abandone la zona inmediatamente o, por el contrario, que permanezca dentro de su casa.

Si las autoridades recomiendan no salir de casa, permanezca en ella y adopte las siguientes medidas: Cierre puertas, ventanas y cualquier conducto al exterior (como

chimeneas o huecos de ventilación), sellando sus juntas con toallas, plásticos, ropa, esparadrapo o cinta aislante.

Llene la bañera de agua para reserva y cierre la llave de paso del agua. Cierre todas las puertas en el interior de la vivienda. Mantenga dentro de la casa a los animales domésticos o de compañía. Si ha entrado gas o humo dentro de la casa cúbrase boca y nariz con un

pañuelo. Evite comer o beber comida o agua contaminadas. Mantenga la radio conectada en alguna de las emisoras locales para

informarse de las decisiones que adopten las autoridades en cada momento.

Si las autoridades deciden que la evacuación es necesaria: Mantenga la radio conectada para informarse de las rutas

recomendadas, refugios o albergues provisionales, tiempo que durará la emergencia.

Cierre puertas, ventanas y conductos antes de salir, si le da tiempo. Recuerde si alguno de sus vecinos puede necesitar ayuda,

especialmente familias con muchos niños, ancianos o discapacitados. Circule con las ventanillas de su coche y los sistemas de calefacción,

ventilación y aire acondicionado cerrados mientras cruce la zona afectada.

Vuelva a casa sólo cuando las autoridades lo autoricen. Cuando lo haga, inspeccione cuidadosamente sótanos, alcantarillados, cursos de agua, donde pudiera persistir la contaminación.

ENVENENAMIENTOS

160

Page 161: Atlas Municipal de Riesgos

Envenenamientos.- Introducción en el organismo de cualesquiera de los

tóxicos de naturaleza química o biológica, en cantidades no

dosificadas, que causa trastornos de carácter grave o mortal.

Los compuestos orgánicos en el aire, los compuestos químicos o radiactivos en suelo y agua, el uso de pesticidas o plaguicidas, fertilizantes, etc., pueden causar en mayor o menor grado, de manera directa o indirecta, envenenamiento.

Una de las causas más frecuentes de envenenamiento en la población, es el debido a la respiración del monóxido de carbono que puede ser provocado por el gas de cocina, del escape de automóviles, o por la mala ventilación de los fuegos del carbón. Los efectos que este tipo de fenómeno puede causar a la población atienden al tipo de sustancia o agente que lo origina, a la dosis y tiempo en el que se atiende la emergencia, por lo que habrá de considerarse de baja intensidad, cuando el agente que lo origina no sea de los considerados como altamente peligrosos, la sintomatología que se presente en el organismo de las personas no sean graves, y los efectos en animales no sean mortales, de media, cuando la sustancia que absorbe el organismo es altamente tóxica, y la sintomatología se manifiesta de manera evidente y crónica, persistiendo el riesgo de causar la muerte; y de alta, cuando el agente que lo causa es de los considerados letales.

Ubicación Geográfica  El Municipio de Carmen es uno de los pocos municipios de la República en la que el asentamiento de industrias consideradas como peligrosas o de alto riesgo es muy bajo. La mayoría de la actividad industrial del Municipio se encuentra distribuida en la ciudad de Campeche y en Ciudad del Carmen, constituyendo el mayor riesgo las empresas que manejan productos inflamables y explosivos, ubicadas dentro de la zona urbana, lo cual hace sumamente necesario la implementación de programas preventivos de Protección Civil.

Empresas de riesgo   De acuerdo a información proporcionada por la Secretaría de Comercio y Fomento Industrial, en el Municipio de Carmen hay un total de 99 instalaciones industriales consideradas como de alto riesgo, entre las que se

161

Page 162: Atlas Municipal de Riesgos

encuentran gaseras, gasolineras, plantas almacenadoras de combustibles, embotelladoras, hospitales, lavanderías, plataformas petroleras, plantas de compresión y aeropuertos, entre otras. De las 99 industrias de alto riesgo, como las considera SECOFI, destacan:a. Las gasolineras localizadas en la geografía municipal.b. Las instalaciones de Petróleos Mexicanos ubicadas en Ciudad del Carmen,

y la estación de compresión de la misma paraestatal, ubicada en la Península de Atasta.

Municipio de Carmen  Este municipio está catalogado como de densidad habitacional media y cuenta con instalaciones industriales consideradas como de alto riesgo, además de la estación de reconversión, separación y bombeo y del complejo de extracción ambas propiedad de PEMEX que se ubican en la Península de Atasta y en la Sonda de Campeche, respectivamente. A continuación, se señalan en el municipio las empresas e instalaciones industriales que la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales considera como de alto riesgo. Estas se ubican en el municipio de Carmen, sitios en los cuales se localizan:

EMPRESAS DE ALTO RIESGO

Gasolinera CuauhtémocEstación de servicio ubicada en el cruce de las calles 31 x 40 # 108 Col. Cuauhtemoc de Ciudad del Carmen, expende lubricantes y dos tanques de Magna Sin de 40,000 litros cada uno y uno de 20,000 litros, uno de Premium de 40,000 litros. Las irregularidades detectadas en estas instalaciones son del mismo tipo, que las de sus similares en otros municipios.

Gasolinera "Badillo Lliteras"Establecimiento ubicado en la calle 26 x Av. Adolfo López Mateos # 186 de la Col. Santa Margarita de Ciudad del Carmen. Comercializa y almacena lubricantes, un tanque de Magna Sin de 60,000 litros, uno de Premium de 60,000 litros y uno de Diesel de 40,000 litros. Las irregularidades que se han detectado son las mismas que en otras instalaciones del mismo tipo.

Servicio Imperial de México, S.A. de C.V. Se localiza en la calle 20 x 47 S/N Col. Pallas, cuenta con siete tanques, uno de Magna Sin con capacidad de 80,000 litros, uno de Diesel con capacidad de 40,000 litros, uno de gasolina Premium con capacidad de 40,000 litros y cuatro de Diesel Marino con una capacidad de 80,000 litros. Al igual que establecimientos similares, se le han hallado las irregularidades que ya se han descrito.

Estación de Servicio la PuntillaSe localiza en la Av. Luis Donaldo Colosio S/N Col. Puntilla, cuenta con tres tanques uno de Magna Sin con una capacidad de 160,000 litros. Uno para Diesel, con posibilidades de almacenar hasta 100,000 litros y uno depósito

162

Page 163: Atlas Municipal de Riesgos

de Premium con una capacidad de 40,000 litros. Al igual que establecimientos similares, se le han hallado las irregularidades que ya se han descrito.

Grupo Energético del SuresteSe localiza en la Av. Isla de Tris # 111 Col. Fco. I. Madero, cuenta con dos tanque, uno de Magna Sin con capacidad de 40,000 litros Magna y otro de Premium de 40, 000 litros. Al igual que establecimientos similares, se le han hallado las irregularidades que ya se han descrito.

Gasolinera RaymelSe localiza en Mz-5 Lote-9 Fracc. San Francisco, cuenta con cinco tanques, 4 Magna Sin con una capacidad de 40,000 litros cada uno, uno para Diesel con posibilidades de almacenar 60,000 litros. Al igual que establecimientos similares, se le han hallado las irregularidades que ya se han descrito.

Distribuidora FUVA, S.A. de C.V.Establecimiento que comercializa Diesel, Gasolina Premium, Magna Sin y diesel marino, para lo cual cuenta con 3 tanques de almacenamiento, uno de Diesel Sim de 100,000 litros, uno de Gasolina Magna de 835,000 litros y uno de Diesel Marino de 1,600,000 litros respectivamente.

Gas Z S.A de C.V., Sucursal Cd. del Carmen Se encuentra en el Km 11.88 carretera Nacional No. 180 Carmen Puerto Real Delegación San Antonio del Limón. Tiene tres tanques de almacenamiento, uno de 50,298 litros, otro de 42,185 litros y uno más de 140,000 litros. En la inspección realizada el día 13 de Julio de 2000 se desprenden algunas adecuaciones requeridas para la planta, esta son las siguientes: El tanque de almacenamiento de Gas L.P. No. 3 presenta algunos signos de oxidación por lo que requiere una revisión general y completar los rótulos de prevención de acuerdo a las normas vigentes.

Gas Auto, S.A. de C.V., Sucursal Carmen, Instalaciones localizadas en la Av. Luis Donaldo Colosio # 130 entre 42-B y 42-E Col. Salitral, con dos tanques de 5,000 litros cada uno. No se han realizado revisiones en la mencionada instalación.

Centro de Acopio de Aceites Ecología 2000Se localiza en la calle 26 No. 169 “A” en la colonia Pallas. La capacidad proyectada para esta empresa será 1,000 litros mensuales en su inicio, el volumen podrá incrementarse en un rango de los 10,000 a 15,000 litros mensuales los cuales se almacenarán en un tiempo promedio de 2 meses para su posterior traslado a la Cd. de Querétaro; donde serán sometidos a

163

Page 164: Atlas Municipal de Riesgos

procesos de centrifugación para su posterior uso por parte de la Compañía Texaco.

Estación de Recompresión, Separación y Bombeo de Petróleos Mexicanos Se ubica en la Península de Atasta, al poniente de Ciudad del Carmen. Cuenta con ductos cuya distancia en línea recta con respecto a las instalaciones de producción marítima es de 90 km.

Planta de NitrógenoSe ubica en la Carretera 180 en la Península de Atasta.

Instalaciones PEMEX Se localizan en la Sonda de Campeche y se dividen como sigue:     32 Plataformas de Perforación     7 Complejos de Explotación     6 Plataformas de Telecomunicaciones     1 Plataforma de Rebombeo     1 Plataforma de Medición     1 Complejo de Inyección de Agua     2 Plataformas habitacionales semisumergibles     1 Plataforma petroquímica

Además a PEMEX, le proporciona servicios un conjunto de empresas consideradas de alto riesgo y que están ubicadas en el Puerto Pesquero Laguna Azul y en la Zona Industrial de la Isla:

Acción Logística Integral, S.A. de C.V.- Localizada en la Calle 4 Oriente y 4 Sur, Manzana-D lote-8 Puerto Industrial Pesquero Laguna Azul. Esta empresa se dedica a la elaboración de lodos de perforación de pozos petroleros.

Acción Logística Integral, S.A. de C.V.- Localizada en la Calle Central Pte., Manzana-N, lote-14, Puerto Industrial Pesquero Laguna Azul. Esta empresa se dedica a la elaboración de lodos de perforación de pozos petroleros.

Aga, Acci Aduanal, S.A. de C.V. México Drilling.- Ubicada en la Calle 4 Oriente Manzana-B lote-4, Puerto Industrial Pesquero Laguna Azul. Esta empresa se dedica a la elaboración de lodos de perforación de pozos petroleros.

Ámbar de México, S.A. de C.V.- Localizada en la Av. Central, Manzana-I lote-2 y 3 Puerto Industrial Pesquero “Laguna Azul”. Su actividad es la construcción y mantenimiento de instalaciones subacuaticas de fluidos limpios para terminación y reparación de pozos.

164

Page 165: Atlas Municipal de Riesgos

Barita de Santa Rosa.- Localizada en la Calle 5 Sur, Manzana T lote-2 del Puerto Industrial Pesquero Laguna Azul. Planta de productos ecológicos biodegradables utilizados en fluidos de perforación.

B-J.- Localizada en la Av. Central, Manzana-I lote-4 Puerto Industrial Pesquero “Laguna Azul”. Su actividad es la construcción y mantenimiento de instalaciones subacuaticas de fluidos limpios para terminación y reparación de pozos.

Baker de México.- Ubicada en la Calle 1 Sur Manzana L, lote 2-A y 2-B, Puerto Industrial Pesquero Laguna Azul. Esta empresa se dedica a la recepción, limpieza, ensamble, desensamble y reparación de turbinas de gas, compresores y otros equipos relacionados con la industria petrolera.

Baker Hughes de México.- Ubicada en la Av. Central Manzana I, lote 1-A, Puerto Industrial Pesquero Laguna Azul. Esta empresa se dedica a la recepción, limpieza, ensamble, desensamble y reparación de turbinas de gas, compresores y otros equipos relacionados con la industria petrolera.Baker de México.- Ubicada en la Calle 1 Sur x 1 Pte. Manzana L, lote 1, Puerto Industrial Pesquero Laguna Azul. Esta empresa se dedica a la recepción, limpieza, ensamble, desensamble y reparación de turbinas de gas, compresores y otros equipos relacionados con la industria petrolera.

Cbay.- Localizada en la Calle 4 Oriente y 26, Manzana-D lote-5 Puerto Industrial Pesquero Laguna Azul. Planta de productos ecológicos biodegradables utilizados en fluidos de perforación para la Industria Petrolera.

Bufete de Mantenimiento Predicitivo Industrial, S.A. de C.V.- Localizada en la Calle 1 Sur, Manzana-L lote-5-A y 6, Puerto Industrial Pesquero “Laguna Azul”. Su actividad es la construcción y mantenimiento de instalaciones subacuaticas de fluidos limpios para terminación y reparación de pozos.

Comminsa.- Localizada en la Calle 2 Pte., Manzana-M lote-C, Puerto Industrial Pesquero “Laguna Azul”. Su actividad es la construcción y mantenimiento de instalaciones subacuaticas de fluidos limpios para terminación y reparación de pozos.

Compresores de Campeche.- Localizada en la Calle 4 Oriente y 26, Manzana-D lote-4 Puerto Industrial Pesquero Laguna Azul. Planta de productos ecológicos biodegradables utilizados en fluidos de perforación para la Industria Petrolera.

Constructora y Arrendadora México, S.A. de C.V.- Ubicada en la Calle 26 Manzana-B, lote 1, Puerto Industrial Pesquero Laguna Azul. Su actividad es el suministro de fluidos limpios para terminación y reparación de pozos de la Industria Petrolera.

165

Page 166: Atlas Municipal de Riesgos

Constructora y Arrendadora México, S.A. de C.V.- Ubicada en la Calle 4 Oriente Manzana-B, lote 5-B6 y B7, Puerto Industrial Pesquero Laguna Azul. Su actividad es el suministro de fluidos limpios para terminación y reparación de pozos de la Industria Petrolera.

Constructora Subacuática Diavaz.- Localizada en la Calle Oriente, Manzana-G lote-2 Puerto Industrial Pesquero “Laguna Azul”. Su actividad es la construcción y mantenimiento de instalaciones subacuaticas de fluidos limpios para terminación y reparación de pozos.

Cotemar de México, S.A. de C.V.- Localizada en la Calle 4 Oriente 26 Manzana-C lote 3-A Puerto Industrial Pesquero Laguna Azul. Esta empresa se dedica a la elaboración de lodos de perforación de pozos petroleros.

Demar Instaladora y Constructora, S.A. de C.V.- Localizada en la Calle 5, Manzana-Q, lote-5, 6, 7 y 8, Puerto Industrial Pesquero “Laguna Azul”. Su actividad es la construcción y mantenimiento de instalaciones subacuaticas de fluidos limpios para terminación y reparación de pozos.

Distribuidora Interna de Exportaciones e Importaciones.- Localizada en la Calle 1 Sur, Manzana-K lote-3-A Puerto Industrial Pesquero “Laguna Azul”. Su actividad es la industria pesquera.

Dowell Schlumberger de México.- Localizada en la Calle 2 Oriente, Manzana-F lote-3-B y 4-A Puerto Industrial Pesquero Laguna Azul. Su actividad es el suministro de fluidos limpios para terminación y reparación de pozos.

Dowell Schlumberger de México.- Localizada en la Calle 2 Oriente, Manzana-F lote-4-A Puerto Industrial Pesquero Laguna Azul. Su actividad es el suministro de fluidos limpios para terminación y reparación de pozos.

Dowell Schlumberger de México.- Localizada en la Calle 2 Oriente, Manzana-F lote-4-B-5 y 6-A Puerto Industrial Pesquero Laguna Azul. Su actividad es el suministro de fluidos limpios para terminación y reparación de pozos.

Duncan y Cossio.- Localizada en la Calle 1 Sur, Manzana-S lote-1, Puerto Industrial Pesquero “Laguna Azul”. Su actividad es la construcción y mantenimiento de instalaciones subacuaticas de fluidos limpios para terminación y reparación de pozos.

Exincomer.- Localizada en la Calle 1 Sur x 2 Pte. Manzana-M lote 1-D, Puerto Industrial Pesquero Laguna Azul. Su giro es el suministro de fluidos limpios para terminación y reparación de pozos.

166

Page 167: Atlas Municipal de Riesgos

Fósforo Inorgánico.- Localizada en la Calle 2 Oriente Manzana-G lote-4-B Puerto Industrial Pesquero Laguna Azul. Planta de productos ecológicos biodegradables utilizados en fluidos de perforación para la Industria Petrolera.

Gaeli.- Localizada en la Calle 2 Oriente, Manzana-F lote-2 y 3-A Puerto Industrial Pesquero Laguna Azul. Esta Empresa se dedica a la venta de lubricantes para la Industria Petrolera.

Gigsa.- Localizada en la Calle 26, Manzana-D lote-8 Puerto Industrial Pesquero Laguna Azul. Planta de productos ecológicos biodegradables utilizados en fluidos de perforación para la Industria Petrolera.

Gigsa.- Localizada en la Calle 5 Sur, Manzana-P lote-1 Puerto Industrial Pesquero Laguna Azul. Planta de productos ecológicos biodegradables utilizados en fluidos de perforación para la Industria Petrolera.

Global Offshore México.- Localizada en la Calle 2 Oriente x 1 Sur, Manzana-G lote-1 Puerto Industrial Pesquero Laguna Azul. Planta de productos ecológicos biodegradables utilizados en fluidos de perforación para la Industria Petrolera.

Grupo Industrial del Atlántico.- Localizada en la Calle JR x Av. Central, Manzana-H lote-2 y 3 Puerto Industrial Pesquero “Laguna Azul”. Su actividad es la construcción y mantenimiento de instalaciones subacuaticas de fluidos limpios para terminación y reparación de pozos.

Halliburton de México, S.A. de C.V.- Localizada en la Calle 5 Sur, Manzana-Q lote-3, Puerto Industrial Pesquero “Laguna Azul”. Esta instalación constará seis silos para cemento y grava, cada silo tendrá 3 metros de diámetro por 8 metros de altura y con una capacidad de 150 toneladas. En el área de silos se instalará un cuarto de control neumático y se destinará un área de 150 metros para maniobras y llenado.

Hellix Shell.- Localizada en la Calle 4 Oriente Manzana-C lote 1-A1 Puerto Industrial Pesquero Laguna Azul. Esta Empresa se dedica a la venta de lubricantes para la Industria Petrolera.

Iecesa, Thales.- Localizada en la Calle 5 Sur, Manzana-Q lote-10, Puerto Industrial Pesquero “Laguna Azul”. Su actividad es la construcción y mantenimiento de instalaciones subacuaticas de fluidos limpios para terminación y reparación de pozos.

Industrial Perforadora de Campeche.- Localizada en la Av. Central Sur, Manzana-13 lote-2 Puerto Industrial Pesquero Laguna Azul. Planta de productos ecológicos biodegradables utilizados en fluidos de perforación para la Industria Petrolera.

167

Page 168: Atlas Municipal de Riesgos

Inversionistas del Carmen, S.A. de C.V.- Localizada en la Av. Central, Manzana-I lote-7-B, 8-A y 8-B Puerto Industrial Pesquero “Laguna Azul”. Su actividad es la industria pesquera.

J.J. Cantarell.- Localizada en la Calle 2 Pte., Manzana-M lote-1-B, Puerto Industrial Pesquero “Laguna Azul”. Su actividad es la construcción y mantenimiento de instalaciones subacuaticas de fluidos limpios para terminación y reparación de pozos.

José Antonio del Río González.- Localizada en la Calle 5 Sur, Manzana-Q lote-3, Puerto Industrial Pesquero “Laguna Azul”. Su actividad es la construcción y mantenimiento de instalaciones subacuaticas de fluidos limpios para terminación y reparación de pozos.

Lubricantes la Lagunera.- Localizada en la Calle 4 Oriente y 26, Manzana-D lote-3 Puerto Industrial Pesquero Laguna Azul. Esta Empresa se dedica a la venta de lubricantes para la Industria Petrolera.

Manuel Merino.- Localizada en la Calle 1 Sur x 4 Oriente, Manzana-R lote-1 y 2, Puerto Industrial Pesquero “Laguna Azul”. Su actividad es la construcción y mantenimiento de instalaciones subacuaticas de fluidos limpios para terminación y reparación de pozos.

Mexssub, S.A. de C.V.- Localizada en la Calle 2 Pte., Manzana-M lote-1 y 1-A, Puerto Industrial Pesquero “Laguna Azul”. Su actividad es la construcción y mantenimiento de instalaciones subacuaticas de fluidos limpios para terminación y reparación de pozos.

M-I Drilling Fluids de México, S.A. de C.V.- Localizada en la Av. Central, Manzana-I lote-5 Puerto Industrial Pesquero “Laguna Azul”. Su actividad es la construcción y mantenimiento de instalaciones subacuaticas de fluidos limpios para terminación y reparación de pozos.

Naviera García Sierra, S.A. de C.V.- Localizada en la Calle 2 Oriente, Manzana-F lote-G-B Puerto Industrial Pesquero Laguna Azul. Esta empresa se dedica a la elaboración de lodos de perforación de pozos petroleros.

Naviera Integral, S.A. de C.V.- Localizada en la Calle Central Pte., Manzana-N, lote-14, Puerto Industrial Pesquero Laguna Azul. Esta empresa se dedica a la elaboración de lodos de perforación de pozos petroleros.

Oceanografía.- Localizada en la Calle 4 Oriente x 1 Sur, Manzana-B lote-5-B5 Puerto Industrial Pesquero Laguna Azul. Planta de productos ecológicos biodegradables utilizados en fluidos de perforación para la Industria Petrolera.

Perforadora la Central.- Localizada en la Calle 2 Oriente Manzana-G lote 5, 6-A Puerto Industrial Pesquero Laguna Azul. Esta empresa se dedica a la elaboración de lodos de perforación de pozos petroleros.

168

Page 169: Atlas Municipal de Riesgos

Praxair.- Localizada en la Calle 26 Manzana-C lote 1 Puerto Industrial Pesquero Laguna Azul. Planta de productos ecológicos biodegradables utilizados en fluidos de perforación para la Industria Petrolera.

Pesca y Empaques Manabel, S.A. de C.V.- Localizada en la Calle 1 Sur, Manzana-K lote-3-B Puerto Industrial Pesquero “Laguna Azul”. Su actividad es la industria pesquera.

Petrocamp.- Localizada en la Calle 1 Sur, Manzana-K lote-2 Puerto Industrial Pesquero “Laguna Azul”. Su actividad es la construcción y mantenimiento de instalaciones subacuaticas de fluidos limpios para terminación y reparación de pozos.

Servicio Especial Sagitario.- Localizada en la Av. Central PT, Manzana-L lote-5-B, Puerto Industrial Pesquero “Laguna Azul”. Su actividad es la construcción y mantenimiento de instalaciones subacuaticas de fluidos limpios para terminación y reparación de pozos.

Servicio Marítimos de Campeche, S.A. de C.V.- Localizada en la Calle 1 Sur, Manzana-L lote-7-A y 7-B, Puerto Ind., Pesquero “Laguna Azul”. Su actividad es la construcción y mantenimiento de instalaciones subacuaticas de fluidos limpios para terminación y reparación de pozos.

Sicsa, S.A. de C.V.- Localizada en la Calle 1 Sur, Manzana-L lote-3 y 4-1, Puerto Industrial Pesquero “Laguna Azul”. Su actividad es la construcción y mantenimiento de instalaciones subacuaticas de fluidos limpios para terminación y reparación de pozos.

Smith Internacional, S.A. de C.V.- Ubicada en la Calle 26 Manzana-B, lote 2, Puerto Industrial Pesquero Laguna Azul. Su actividad es el suministro de fluidos limpios para terminación y reparación de pozos de la Industria Petrolera.

Sociedad Cooperativa de Producción la Manigua.- Localizada en la Calle 5 Sur, Manzana-T lote-3-B, Puerto Industrial Pesquero “Laguna Azul”. Su actividad es la industria pesquera.

Víctor Abraham Elías.- Localizada en la Calle 5 Sur, Manzana-T lote-3-A, Puerto Industrial Pesquero “Laguna Azul”. Su actividad es la industria pesquera.Waterford de México, S.A. de C.V.- Localizada en la Calle 4 Oriente Manzana-C lote 2 Puerto Industrial Pesquero Laguna Azul. Planta de productos ecológicos biodegradables utilizados en fluidos de perforación para la Industria Petrolera.

Raca, S.A. de C.V.- Localizada en la Calle Edznà S/N Oriente Manzana-C lote 2 Puerto Industrial Laguna de Tèrminos. Fabricación de Estructuras y Tuberías para Plataformas, Radiografiados en Rayos Gamma.

169

Page 170: Atlas Municipal de Riesgos

PD Oilfield Services Mexicana, S. De R.L. de C.V.- Localizada en la Carretera Carmen Puerto Real Km. 9.5 Lote 13 y 14 Puerto Industrial y de Bodega Laguna de Tèrminos C.P. 24190. Servicios a Pozos Petroleros, Manejo y uso de Explosivos.

Dragados, S.A. de C.V.- Localizada en el Puerto Industrial Pesquero Laguna Azul. Servicios a Pozos Petroleros, Manejo.

PADRON DE EMPRESAS SUPERVISADAS EN EL MUNICIPIOHOTELES, CASAS DE HUESPEDES, CASAS DE ASISTENCIA

No.

Empresa Domicilio Teléfono Giro de la Empresa

01 Casa de Huésp. del Carmen

C-20 # 142 38 20056 Hospedaje

02 Departamentos Amueblados “Lupita”

C-42 # 59 Fte. Escuela Maestros Carmelitas

38 20001 Hospedaje

03 Departamentos Amueblados “Lupita”

C-50 # 8 Col. Centro

38 20547 Hospedaje

04 Grupo Hotelero de Ciudad del Carmen, S.A. de C.V.

Calle 56 S/N 38 25676, 25698

Hospedaje

05 Inmobiliaria Recreo Lagunero

C-31 No. 274 38 24702, 25573

Hospedaje

06 Hacienda Real C-31 # 106 Col. Benito J.

38 11700, /29/20

Hospedaje

07 Holiday Inn C-31 # 274 Av. Aviación Col. Benito Juárez

38 11500, 20520, 11515

Hospedaje

08 Hotel Acuario C-51 # 60 Col. Sta. Marg.

38 23925 Hospedaje

09 Hotel América Av. Juárez 175 Col. Miami

38 25563 Hospedaje

10 Hotel Caribe C-35 # 46-C x 32 y 34 Col. Centro

38 22035, 21940

Hospedaje

11 Hotel Catedral C-28 # 110 Col. Centro

38 23569, 25579

Hospedaje

12 Hotel Colonial Los Arcos

C-50 x 33 Col. Petrolera

38 21272, 28405,

Hospedaje

13 Hotel Costa María

Av. López Mateos # 70 Fte. A Pto Pesq. Lag. Azul

38 23492, 29696

Hospedaje

14 Hotel Chacho`s Av. Luis D. Colosio # 86

38 20269, 28290

Hospedaje

15 Hotel del Centro C-31 S/N x 34 y 36 38 25770, Hospedaje

170

Page 171: Atlas Municipal de Riesgos

2102216 Hotel del Parque C-33 S/N x 20 y 22 38 23046,

23066Hospedaje

17 Hotel Ejecutivo C-56 Av. Presidente Juárez x C-33 Av. J.S.

38 25676, 25787, 21992, 24800

Hospedaje

18 Hotel Eli-Gar C-35 # 36 x 30 y 32 Col. Centro

38 20602 Hospedaje

19 Hotel Emperador C-22 # 192 Col. Centro

38 22990 Hospedaje

20 Hotel Enoc Av. Eugenio Echeverría Castellot # 18 Col. Miami

38 29904 Hospedaje

21 Hotel Fátima C-56 x 60 # 167-A Col. Morelos

38 24271 Hospedaje

No.

Empresas Domicilio Teléfono Giro de la Empresa

22 Hotel Hostal del Barro

C-31 # 9 Col. Centro

38 40662 Hospedaje

23 Hotel Imperial C-55 # 64 x 38 y 38-A Col. Caleta

38 24317, 24876

Hospedaje

24 Hotel Isla Mirador

C-20-A # 11 x 47 y 51 Col. Pallas

38 22350, 21666, 22212, 21246

Hospedaje

25 Hotel Lino´s C-31 # 132 38 21766, 20566

Hospedaje

26 Hotel Lli-Re C-32 x 29-A # 23 Col. Centro

38 20589, 26408 al 11

Hospedaje

27 Hotel Los Cuates C-56 # 270-A Col. Morelos

38 25556 Hospedaje

28 Hotel María Guadalupe

C-50-B # 29 x 35-A y 33-A Col. Burócratas

38 26742 Hospedaje

29 Hotel Plaza Mirador

C-26 # 188 x 49 y 51 Col. Centro

38 21460, 21835, 41322/23

Hospedaje

30 Hotel Posada Petrolera

C-65 # 5 x 26-A Col. Playa Norte

38 23999, 21120

Hospedaje

31 Hotel Ramaha C-22 # 39 Esq. Con 23 Col. Centro

38 23935 Hospedaje

32 Hotel Real del Mar

Carmen-Puerto Real Km. 6

38 31841/42/43

Hospedaje

33 Hotel Sagitario C-59 # 30 x 58 y 60 Col. Morelos

38 26550 Hospedaje

171

Page 172: Atlas Municipal de Riesgos

34 Hotel Santos C-45 # 18 x 22 y 26 Col. Centro

38 20415 Hospedaje

35 Hotel Zacarías C-24 # 58-B Col. Centro

38 20121, 23506

Hospedaje

36 Hotel “El Ancla” Av. Luis Donaldo Colosio # 508 Col. Fco. I Madero

38 26714, 28499

Hospedaje

37 Hotel Fiesta Inn Av. Concordia x Per. Norte S/N

Hospedaje

38 Hotel Anlehu Calle 56 No. 296 38 27752 Hospedaje39 Hotel Colonial C-22 No. 110 38 20410 Hospedaje40 Hotel Geminis C-47 # 176-D 38 22321 Hospedaje41 Hotel Los Alpes Paseo del Mar No.

2438 22226 Hospedaje

42 Hotel Los Chinitos

C-19 No. 156 38 26216 Hospedaje

43 Hotel Los Andes Av. Perifèrica Norte x 35-C

38 22388 Hospedaje

44 Hotel Marcel C-37 No. 99 38 23544 Hospedaje45 Hotel Playa

DoradaAv. Paseo del Mar No. 200

38 24450 Hospedaje

46 Hotel San Gabriel

C- 41 No. 13-A 38 24706 Hospedaje

47 Hotel San Rafael C-24 No. 73-C 38 20979 Hospedaje48 Hotel San

Francisco de Asìs

Av. Luis Donaldo Colosio No. 386

38 22994 Hospedaje

49 Hotel Sergio`s C-27 No. 16 Col. Centro

38 21837 Hospedaje

50 Hotel Valladolid C-51 No. 82 38 23133 Hospedaje51 Hotel Alex C-26 No. 66 38 20416 Hospedaje52 Hotel Sarai C-7-A No. 1608 38 42463 HospedajeNo.

Empresas Domicilio Teléfono Giro de la Empresa

53 Hotel Torre Marina

Av. Luis Donaldo Colosio No. 123 x 44 y 46

38 20630 Hospedaje

54 Hotel Real del Mar

Carret. Carmen Puerto Real Km. 6

38 31841, 31842

Hospedaje

55 Hotelera Re Ganem (Eurohotel)

C-22 # 208 Local 1 38 23078/21/43/65

Hospedaje

56 Hoteles Kalinda Av. Perifèrica No. 39

38 28091 Hospedaje

57 Hoteles Kalinda C-24 No. 52 x 31 38 23075 Hospedaje58 Hoteles Kalinda Av. Perifèrica No.

938 24747 Hospedaje

172

Page 173: Atlas Municipal de Riesgos

59 Hospedaje Estrella

Vicente Suàrez No. 24

38 23187 Hospedaje

60 Microhotel C-53 No. 2 Col. Electricistas

38 42283 Hospedaje

61 Motel Ilusiòn Carret. Carmen Puerto Real

Hospedaje

62 Oper Tur Rancho Alegre

C-56 No. 290 38 25517 Hospedaje

63 Operadora Turistica Lara

38 30563, 30564

Hospedaje

64 Servicios de Hoteleria Maelba

C-28 No. 110 38 25579 Hospedaje

65 Suites Jade C-51 No. 22 x 24 y 26

38 22530 Hospedaje

66 Suites Cantarell C-25 S/N x 36 y 36-C

38 29800 Hospedaje

67 Technotel Av. Juàrez No. 320 x Av. Camaròn

38 27840, 27841

Hospedaje

68 Turisitica Divertronik

C-56 No. 320 38 27840, 27841

Hospedaje

RESTAURANTES, FONDAS, ETC.No.

Empresa Domicilio Teléfono Giro de la Empresa

01 Bar el Faro de la Atalaya

C-31 No. 274 38 11500 Alimentos y Bebidas

02 Bell Burger Av. Heróes del 21 de Abril # 3 Col. Playa Nte

38 27187 Alimentos

03 Botanero el Crucero

Av. Luis D. Colosio # 148

38 26851 Serv. de Fiestas

04 Capellini Café C-29-B # 6 38 29960 Cafetería05 Carusso Burger C-35 x 24 No. 5 38 26472 Alimentos06 Caruso Pizzas C-31 # 33 x 30 y 32 38 22937 Alimentos07 Cocina Express

Rincón TuxpeñoC-Tula No. 4 38 32341 Alimentos

08 El Chef Campestre

Av. Luis Donaldo Colosio # 385 Col. Fco. I Madero

38 22333 Serv. de Banquetes y Coffee Breakes

09 El Último Recurso C-28 # 118 Col. Centro

38 41275 Alimentos

10 El Pollo Brujo C-35 # 21 x 28 y 30 Col. Centro

38 28130 Alimentos

173

Page 174: Atlas Municipal de Riesgos

11 El Puerto de Gijón

C-41 # 33 x 36 Col. Tecolutla

38 24441 Alimentos

12 Grupo Restaurantero Brasil

Av. Juáres # 324 Col. Justo Sierra

38 28909 Alimentos y Bebidas

13 Il Giglio C-24 # 33 Col. Centro

38 24708 Alimentos

14 Kentucki Fried Chickens

C-31 S/N 38 26688 Alimentos

15 La Flama C-35 # 91 38 29460 Alimentos16 La Torja Carmen Puerto Real

# 1738 30368 Alimentos

17

Le Luccess Mz-2 L-12 And. Sor J. I. De la Cruz Fracc. San M.

38 31623, 30034

Serv. De Banquetes

18 Le Sauccess Mz-82 l-12 And. San Juan de la Cruz

38 31623 Serv. De Banquetes

19 Mesòn D’Angel y Cocina Express

C-31-C No. 45 x 46 y 48

38 22271 Alimentos

20 Op. Rest. Cactus C-31 # 132 38 24896 Alimentos y Bebidas

21 Operadora Montejo

C-24 No. 53 38 20430 Alimentos

22 Operadora Kensur Dos

C-31 S/N 3 38 26689, 27782

Alimentos

23 Pizza Hut C-31 S/N x Av. Periférica

38 26690 Alimentos

24 Prom. de Comidas Rapidas

C-31 No. 234 38 21313 Alimentos

25 Restaurant Bar Akalan

C-31 # 274 Col. B. Juárez

38 11500 Alimentos y Bebidas

26 Restaurant Bar La Cordillera

Av. Perifèrica No. 67

38 41589 Alimentos y Bebidas

27 Restaurant Parroquia

C-31 No. 18 Altos 38 28057 Alimentos

28 Restaurant Bar Pelicanos

C-24 # 46-A Col. Centro

38 24730 Alimentos y Bebidas

29 Restauran y Cocktelería Doña Mary

C-51 x 26 # 28 Col. Pallas

38 24107 Alimentos

30 Restaurant El Pavo

C-36-A # 9 x 19 y 19-A Col. Guadalupe

38 26181 Alimentos y Bebidas

31 Restaurant La Botana

C-56 Esq. Ballena Col. Justo Sierra

38 20332 Alimentos

32 Restaurant La Red

C-20 Local-4 Malecón de la

38 20544 Alimentos y Bebidas

174

Page 175: Atlas Municipal de Riesgos

Puntilla33 Restaurant

MarinoC-20 # 2 x 13 y Luis Donaldo Colosio

38 41583 Alimentos

34 Restaurante Portal Regis

C-26 x 33 # 17-A Col. Centro

38 20085 Alimentos

35 Restaurant Señorial

C- 47 # 119 x 38-A 38 23307 Alimentos

36 Restaurant Chino Shanghai On

C-56 No. 260 x 47 y 49 Col. Playòn

38 29404 Alimentos

No.

Empresa Domicilio Teléfono Giro de la Empresa

37 Rincón Tuxpeño Santa Rita

Av. Constelación Pléyades L-A Mz-2 Fracc. Sta Rita

38 19043, 30706

Alimentos

38 Sam Burger C-47 # 27 x 22 y 26 Col. Pallas

38 25560 Alimentos

39 Servitab C-56 No. 210 Col. Fàtima

38 24261 Serv. De Banquetes

40 Servicio de Banquetes Pal-Car

C-38 x 19-B No. 43 Col. Guadalupe

38 21608 Serv. De Banquetes

41 Súper Cocina Express Los Pimientos

C-62 # 22-A x 33-A y 35-D Col. Fátima

38 29906 Alimentos

42 Tortas Quintero C-31 No. 200 x 42-D y 42-E

38 40987 Alimentos

43 Zona Fría C-24 # 58-B Col. Centro

38 21781 Alimentos y Bebidas

EMPRESAS, MICRO Y MEDIANANo.

Empresa Domicilio Teléfono Giro de la Empresa

01 Abastecedora la Prueba,

C-60 # 31 x 35 y 35-A Col. Fátima

38 23576, 20474

Prov. Frutas y Verduras

02 ABS Group Services de México, S.A. de C.V.

C-24 # 58 Depto. 5 38 28370, 24530, 23914, 28724

Consultoría

03 ABC English School

C-28 # 121 x 35 y 35-A Col. Centro

38 21154, 40443

Escuela

04 Acci Agencia Aduanal, S.C.

Av.-4 Ote. 5 Pto. Ind. Pesq. Laguna Azul

38 26920, 28658, 28841, 28842

Agencia Aduanal

05 Acción Logística C-4 Oriente L-4 38 28442, Agencia

175

Page 176: Atlas Municipal de Riesgos

Int. 28839, Aduanal06 Aceros y Sim.

del GolfoCalle 35 # 219 38 27780 Ventas de

Aceros07 Acond.

NeumáticoC-20-A # 17 38 25151 Comp. de

Aire08 Actual

DecoraciónAv. 56 # 195-A Col. Burocratas

38 24846, 22671

Alta Decoración

09 Acumuladores Barragàn

C-36 No. 193 38 20055 Venta y Carga de Acumuladores

10 Administradores de Proy. y Const.

C-65 # 20 x 48 y 50 Col. Playa Norte

38 26067, 42943

Construcción

11 Aerocaribe Terminal del Aeropuerto

38 21203 Líneas de Transp.

12 Aeroflash C-42 x 25 # 116 Col. Cuauhtémoc

38 25674 Mensajería y Paquetería

13 Aeromexpress Aeropuerto 38 20976 Líneas de Transp.

14 Aeroservicios Esp.

Carret. Carmen-Puerto Real Km. 2.5

38 40532/hasta el 43

Serv. de Transp.

15 Afore Santander Mex.

Calle 220 # 104 38 21920 Bancos

16 Aga Gas, S.A. de C.V.

C-4 Oriente L-4 Mz-B Pto Ind. Pesq. Lag.Azul

38 26047 Fabricantes de Acetileno

No.

Empresa Domicilio Teléfono Giro de la Empresa

17 Agencia de Viajes Albatros

C-31 No. 16-B 38 22100 Agencia de Viajes

18 Agencia de Viajes Isla del Carmen

C-33 No. 151 38 25047, 26017

Agencia de Viajes

19 Agencia de Viajes Turismo Universal

C-28 No. 81 38 28913 Agencia de Viajes

20 Agrisa Auto Renta

C-40 # 101-B x 31 y 31-C Col. Cuauhtémoc

38 27550 Renta de Autos

21 Agua Purif. Carmelita

C-37 # 96 38 21981, 26635

Aguas Purificadas

22 Agua Purificada Cristal

Carmen-Pto Real Km. 8.5

38 31772 Aguas Purificadas

23 Agua Purificada Futura

Carmen-Puerto Real Esq. J. Rosas.

38 22266 Aguas Purificadas

176

Page 177: Atlas Municipal de Riesgos

Col. Fco. I M.24 Agua Purificada

el OasisC-35 # 227 x 56 y 58 Col. Fátima

38 20881 Aguas Purificadas

25 Aire Acondicionado “Lolo Calderón”

C-51 # 30 Col. Pallas

38 20798, 40672

Aire Acondicionado Automotriz

26 Alarmas y Serv. de Méx

C-47 # 758 Col. Héctor Pérez Martínez

38 41338 Sistemas de Alarmas

27 Albercas, Terrazas y Jardines de Tabasco

C-31 # 132 Local-A Col. Tacubaya

38 28932 Tratamiento de Aguas

28 Alimentos Carve, S.A.

C-31 # 236 38 22617, 21059,

Dist. de Carnes

29 Alimentos Carve, S.A.

C-22 # 158 Col. Centro

38 23899, 21539

Dist. de Carnes

30 Alimentos Carve, S.A.

Av. Azucena # 15 Fracc. San Manuel

38 30252/53 Distribuidor de Carnes

31 Alimentos Carve, S.A.

Av. Periférica Norte x 55 Col. San Carlos

38 27948/49 Distribuidor de Carnes

32 Alimentos Carve, S.A.

Av. Belisario # 81 x C-Calkiní Col. Belisario

38 22415 Distribuidor de Carnes

33 Alimentos Carve, S.A.

Puerto de Salina Cruz # 47 Col. Renovación

Distribuidor de Carnes

34 Almacenes Pueblo Nuevo (Balseca)

C-50-A # 23 Col. Héctor Pérez Martínez

38 22925, 22495

Embotelladora

35 Almacenes Pueblo Nuevo (Balseca)

Carmen Puerto Real # 52 Av. Luis Donaldo Colosio

38 22925, 22495

Embotelladora

36 Ámbar Mexicana, S.A.

Av. Central Sur L-4 M-1

38 25811, 27045

Ind. Petrolera

37 American Bureau of Shipping

C-31 # 120 38 25273 Construcción

38 Andamios del Carmen

Av. Luis D. Priv. 8 x C-15 Col. 20 de Nov.

38 29964, 23200

Alquiler y Venta

39 Anfibis, S.A. de C.V.

C-55 # 35 x 28 y 36 Col. Electricistas

38 28400, 28127

Insp. Submarina y terrestre

40 Art. Eléct. Ind. C-35 # 35-A Centro 38 21230, Mat. Eléct.

177

Page 178: Atlas Municipal de Riesgos

del Carmen 25293, IndustrialNo.

Empresa Domicilio Teléfono Giro de la Empresa

41 Astilleros y Varaderos Zavala, S.A. de C.V.

C-47 # 5 38 20225, 25877

Astilleros

42 Auto Clean Km. 4 Carret. Carmen Puerto Real

38 32750 Mantto. Preventivo Automotriz

43 Auto Sur, S.A. de C.V.

C-31 # 1358 Col. Tacubaya

38 23402, 27822

Venta de Automóviles

44 Autobuses de Oriente,

Av. Periférica # 31 38 24875, 23954

Servicios

45 Autobuses del Sur, S.A.

Av. Periférica # 31 38 20251 Servicios

46 Aut. Tuxtla Gutiérrez,

C-Francisco Villa # 29

38 22644 Servicios

47 Automotriz Isla del Carmen

Av. López Mateos # 175 x 2 Sur

38 22777, 20950, 25215, 25304,

Compra-Venta

48 Autotrasnp. Urb. Lorey,

C-42-A # 15 3825863 Camiones Urbanos

49 Bahìa del rey Travel Agency

C-24 No. 60-B Local-3

38 21464 Agencia de Viajes

50 Baleros y Sum. de Tab.

Av. L. D. Colosio # 532

38 25120, 28937

Venta de Baleros

51 Baker Hughes de Méx.

C-50 # 1 38 23900, 23890

Construcción

52 Bamaco Av. L. D. Colosio # 41 x 46 Col. B. Juárez

38 26369 Ferretería

53 Banca Promex Col. Aviación 38 27768 Bancos54 Banca Serfín Int. De San Fco.

De Asís38 29237 Bancos

55 Banca Serfín Calle 28 # 2 38 20833, 21024

Bancos

56 Banco Nacional de Méx.

Calle 24 # 63 38 23136, 23141

Bancos

57 Banamex, Edif. 1 Calle 24 # 63 38 24700 Bancos58 Bancomer, S.A.

de C.V.Calle Aviación # 242

38 21436, 21170

Bancos

59 Bancomer, S.A. de C.V.

Calle 24 # 40 38 25015, 25104

Bancos

60 Banco Nacional de Méx.

Calle 22 # 52 38 21277 Bancos

178

Page 179: Atlas Municipal de Riesgos

61 Banco Nacional de Méx.

Calle 31 # 1801 38 20447 Bancos

62 Bancrecer Calle 56 # 195 38 28627 Bancos63 Barcel de

México, S.A. C-19 # 6 38 28250 Venta de

Botanas64 Bechtel de

México IncAv. López Mateos # 270

38 29256/57/58

Construcción

65 Bechtel de México Inc

Av. E. E. Castellot # 16

38 21881 Construcción

66 Bechtel de México Inc

C-31 # 261 2do. Piso

38 29261, 29196

Construcción

67 Blue and White del Golfo

C-41 # 5 x 24 y 26 Col. Centro

38 29817 Papelería

68 Bodega de Colchones del Carmen, S.A. de C.V.

C-24 # 56 Col. Centro

38 28070 Línea Blanca y Colchones

No.

Empresa Domicilio Teléfono Giro de la Empresa

69 Bodega de Colchones del Carmen

C-31 # 254 Col. Sta. Isabel

38 40202 Línea Blanca y Colchones

70 B.M.P.I., S.A. de C.V.

C-33-A 38 28931 Construcción

71 Bureau Veritas Mexicanas,

C-31 # 46 38 28852, 25262

Certificados de Calidad

72 Camco de México, S.A.

C-26 L-4 Mz.-D 38 27671, 27680

Barrenos de Perf.

73 Camionera del Golfo, S.A.

Av. Periférica S/N 38 20680 Alquiler de pasajeros

74 Camsa Av. Adolfo López M. # 179

38 25460, 25482

Construcción

75 Canega, S.A. de C.V.

C-61 # 5 38 20276 Agencia de Barcos

76 Careyes Empacadora y Com. de Especies Marinas

C-Portugal # 13 x España y Águila col. Aeropuerto

38 27469 Comercializadora de Pescados y Mariscos

77 Cementos y Aceros del Carmen, S.A. de C.V.

C-55 # 241 38 30680 Mat. de Construcción

78 Cemex Maya Av. López Mateos Mz.-D L-2 Pto Ind. Pesq. Laguna Azul

38 28058, 23993, 23906, 28058

Mat. de Construcción

179

Page 180: Atlas Municipal de Riesgos

79 Centauros del Sureste 4

C-22 # 113-B 38 21536 Foráneo para carga

80 Centro de Cap. en Inf.

C-31 # 71 x 38 y 36

38 24177, 26968

Escuelas

81 Cervecería Cuauhtémoc Moctezuma de Campeche,

C-56 # 214 x 35-B 38 22706 Venta, Distribución y Servicio

82 Chevrolet de la Era, S.A. de C.V.

C-31 # 117 x 42 y 42-A Col. Cuauhtémoc

38 25618/30/52, 25729/66, 20070

Distribuidor

83 Cía. Distribución y Ventas

C-20 # 54 38 24533 Venta de Carnes Frías

84 Club Petrolero Campechano

C-Batab # 24 38 28827 Sala de Fiestas

85 Coca Cola Carmen Puerto Real Km. 8.5

38 31783, 31772

Embotelladora

86 Constructora Zagu, S.A.

C-35 # 96 38 23233 Construcción

87 Comercial Industrial Abastecedora del Sureste

Av. Luis Donaldo Colosio # 319 Col. Fco. I Madero

38 28288, 23095

Mangueras Industriales y Automotrices

88 Comer Mex. del Golfo,

C-20-A # 15 38 23796, 21343

Aceites Lubricantes

89 Comercializadora e Inmobiliaria del Atlántico

C-1 Sur L-1-A-1 Mz-1 Puerto Pesq. Laguna Azul

38 25267,25626

Proveedora de Eq. Ind. y de Seguridad

No.

Empresa Domicilio Teléfono Giro de la Empresa

90 Comercializadora de la Industria Ferretera

Av. Pto. De Camp. Mz.-34 L-5 Col. Volcanes

38 32260 Materiales para la Construcción

91 Comercializadora y Dist. M. H., S.A. de C.V.

Calle 55 # 53 38 23621 Agencia de Barcos

92 Comex C-35 # 66 x 36 y 38

38 24039, 22520

Rec. Anticorrosivos Industriales

93 Comex C-24 x 37 # 3 Col. Centro

38 71061 Rec. Anticorrosivos

180

Page 181: Atlas Municipal de Riesgos

Industriales94 Comunicaciones

TransmiganC-24 # 66 x 35 y 37 Col. Centro

38 40341 Radio Comunicación

95 Condux, S.A. de C.V.

Av. Periférica S/N 38 22374 Construcción

96 Consorcio Industrial

C-35-A # 28 Col. Pérez Mtz

38 28877 Pinturas y Recubrimientos

97 Const. Marítimas Mex., S.A.

Av. Periférica S/N 38 22374 Construcción

98 Construcciones y Suministros Optimos

C-31 # 127 Int. 2 x 42 y 42-A

38 27034, 29300, 23513

Construcción

99 Const. Subacuatica, Diavaz,

Mz-M L-1-B 38 28828, 26424

Serv. de Buceo

100

Const. Subacuatica, Diavaz,

Mz-G L-2 38 20450, 22905

Serv. de Buceo

101

Const. Subacuatica, Diavaz,

Justo Sierra Méndez # 56

38 22579 Serv. de Buceo

103

Const. Subacuatica, Diavaz,

Mz-B # 5 38 23332, 22905

Serv. de Buceo

104

Constructora y Proveeduría Bilbao, S.A. de C.V.

C-55 # 325 38 31256 Construcción

106

Control Técnico de Plagas Corvic´s

C-33 # 113 Col. Burócratas

38 24898, 23917, 40445

Control de Plagas

107

Corporación Mexicana de Inv. en Materiales

C-26 # 27 Edif. Plaza 2do. Piso

38 29835/38/37/36, 29683/82/80/81/79

Construcción

108

Decoraciones Milú, S.A.

C-35 # 102 Col. Tila

38 22881, 25391

Alta Decoración

109

Coter, S.A. de C.V.

C-40 # 111 Col. Cuauhtémoc

38 29870, 40616

Aislamientos Térmicos

110

Decoraciones Mayra

C-55 # 10 x 56 y 52 Col. Miami

38 25352 Alta Decoración

111

Demar Inst. y Constructora,

C-42 # 103 38 29173 Construcción

No Empresa Domicilio Teléfono Giro de la

181

Page 182: Atlas Municipal de Riesgos

. Empresa112

Deportimundo C-31 # 103 x 40 38 27505 Artículos Deportivos

113

Det Norske Veritas México, S.A. de C.V.

C-56 # 263 38 23234, 22107

Agencia de Barcos y Serv. de Buceo

114

Dicable, S.A. de C.V.

C-43 # 5 38 25140 Cables de Acero

115

Diesel Refacciones y Servicios

Puerto Ind. Pesq. Laguna Azul Mz-D L-6

38 24781 Mangueras y Conexiones

116

Dijarpi, S.A. de C.V.

C-56 # 254 Col. Fátima

38 26746 Materias Primas

117

Diseños y Decoraciones D’García

C-31-C Mz.-8 L-33 Camaroneros II

38 26037 Alta Decoración

118

Dist. De Carnes RR

C-Tiburón # 5 Esq. Ballena Col. Justo Sierra

38 26868, 26858

Distribuidor de Carnes

119

Dist. De Maderas del Golfo

C-Delfín # 100 x Ostión y Caracol

38 23016, 27029

Maderería

120

Dist. de Muebles y Cocinas Industriales de la Isla

C-31 # 61 Col. Centro

38 41758 Distribuidores de Artículos

121

Dist. Fuva de Cd del Carmen,

C-20 # 212 38 22528, 23940

Venta de Combustible

122

Dist. Obras, Suministros,

C-31 # 135 Col. Aviación

38 23570, 25343

Construcción

123

Distribuidora Peñafiel

C-41-B # 20 Esq. Con 26

38 23601 Embotelladora

124

Ditsa Distribuciones, S.A.

C-20 # 29 38 28043 Distribuidor

125

Eben Ezer C-35 # 271-A Fte. Esc. Nva. Generación Col. Fátima

38 21297, 29100

Vidrios y Aluminios

126

El Escalón C-57 # 7 x 56 y 58 Col. Morelos

38 24296, 40596, 26549

Tlapalería

127

El Invernadero Km-5 Fracc. Bilvao 38 25407, 18494

Vivero y Jardinería

128

Electroclimas del Golfo

C-42 # 93 38 22436, 22673

Aire Acondiciona

182

Page 183: Atlas Municipal de Riesgos

do129

Elige C-35 # 49 Col. Centro

38 29083/84 Pisos y Recubrimientos

130

Eq. de Seg. del Carmen

C-38 # 240 38 27775 Equipo de Seguridad

131

Eq. De Seg. Y Soldadura

C-31 # 132 Local-4 38 25306, 25217

Eq. P/soldar y cortar

132

Equipos y Suministros de la Isla

C-31 # 50 x 34 y 32 Col. Centro

38 22355 Muebles P/Oficina

133

Grupo Parisina, S.A.

C-22 # 130 Col. Centro

38 26790/91 Telas de Algodón

No.

Empresa Domicilio Teléfono Giro de la Empresa

134

Estafeta C-34 # 198 x 39 y 41 Col. Tecolutla

38 29249 Mensajería y Paquetería

135

Fábrica de Hielo La Antártica

C-41-A # 4 Esq. Con 20 Zona Federal

38 20270, 25709

Hielo en Tubo

136

Ferrecoqui, S. De R.L.

C-28 # 84 Fte. Al Muelle de la Loma

38 21570, 20100, 20426, 20870

Ferretería

137

Ferregorsa, S.A. de C.V.

Luis Donaldo Colosio # 112 Col. Fco. I Madero

38 40228 Mat. De Construcción

138

Ferretería del Puerto

Av. 4 Ote. X C-Sur Puerto Pesq. Laguna Azul

38 20256, 21253

Artículos Marinos

139

Ferretería el Ancla

C-47 # 130 38 24311, 25383

Ferretería

140

Ferretería Gatino

C-31 x 38 # 94-C Local-4 Col. Cuauhtémoc

38 25150, 43845

Ferretería

141

Ferretería Josefina

C-24 # 23 Col. Centro

38 20264, 26096

Ferretería

142

Ferretería Industrial del Golfo

C-24 # 74 x 37 y 39 Col. Centro

38 20793, 23794

Ferretería

143

Ford Carmen Av. Luis Donaldo Colosio # 30 Col. Puntilla

38 26056/57/58, 20441

Ventas, Refacciones y Servicios

144

Friomax C-49 # 81 x 38 Col. Sta. Margarita

38 24589 Aire Acondicionado

183

Page 184: Atlas Municipal de Riesgos

145

Fumigaciones Profesionales

C-53 # 19 Col. Morelos

38 27284 Control de Plagas

146

Gaeli Diesel, S.A. de C.V.

Av. 2 Ote. # 13 38 23729 Venta de Combustible

147

Gali C-38 # 75 x 19 y 25

38 29019 Const. y Rep. de Barcos

148

Gaor Refrigeración y Aire Acondicionado

C-48 # 14-A x 35 y 37 Col. Tecolutla

38 26571 Aire Acondicionado

149

Gaor Refrigeración y Aire Acondicionado

C-58 # 67 x Malecón

38 241728 Aire Acondicionado

150

Gas Peninsular de Campeche

Km. 11.88 Carret. Nal. # 180 Carmen- Puerto Ral

38 27337 Gas LP

151

Geomundo, S.A. de C.V.

Mz-B L-5 38 21784 Serv. de Buceo

152

Ginesa C-72 L-3, 4 y 5 x 35-A y 35-B Fracc. San Agustín del

38 22883/90/98

Venta y Mantto. De Eq. De Piso de Perforación

153

Gisica C-36-C # 33 Col. Guadalupe

38 29416, 24913 28718

Seguridad Industrial

154

Global Offshore México, S. de RL de C.V.

C-31 # 120 Col. Cuauhtémoc

38 20540/30, 22140, 21788/79, 21860

Construcción

155

Grupo Ferresco C-55 # 527-A Col. San Carlos

38 30579, 31597

Fletes de Materiales y Maquinaria Pesada

No.

Empresa Domicilio Teléfono Giro de la Empresa

156

Grupo Protexa División Aérea

Carret. Carmen-Puerto Real S/N Km. 2.5

38 22024 Serv. Transp. Ejec., y de Carga

157

Heliservicio Campeche, S.A. de C.V.

Antigua Terminal del Aeropuerto

38 21735, 21952, 23455, 23959,

Serv. de Transp. Aérea

184

Page 185: Atlas Municipal de Riesgos

158

Herlo Industrial, S.A.

C-56 # 203 38 22023 Eq. De Proceso p/la Industria Petrolera

159

Hielo Rey C-20 # 11 x 23 Col. Guanal

38 23839 Fábrica de Hielo

160

Honda C-56 S/N Paseo del Mar y Prol. Playa Norte

38 24200, 28922

Ventas, Refacc. y Serv.

161

Impulsora Campechana, S.A. de C.V.

Av. Perif. Norte S/N Fracc. Malibran Col. Insurgentes

38 28096/97/98, 25300

Venta, Distribución y Servicio

162

Industria Embotelladora de Campeche, S.A. de C.V.

Carret. Carmen-Puerto Real Km. 8.5

38 31783/80/82

163

Industrial Patrona, S.A.

C-Francisco Villa # 1

38 28876 Aceites Comestibles

164

Infra del Sur C-47 # 78 x 26 y 38 Col. Tecolutla

38 22103, 26404

Gases Industriales y Oxigeno Medicinal

165

Ing. Y Fab. Marítimas, S.A.

C-53 # 13 38 23588 Serv. de Buceo

166

Inm. y Const. Huarixe, S.A.

C-32 # 56 x 31 y 33

38 20299, 41833/36

Construcción

167

Inmob. y Const. del Sureste,

C-40 x 31 38 41133 Construcción

168

Intech C-26 # 25 Int-2 Centro

38 23800, 23335

Estructuras Metálicas

169

Interceramic Av. Luis Donaldo Colosio # 57 Col. Benito Juárez

38 24512, 27564

Muebles de baño

170

Inter Del Caribe, S.A.

C-20-A # 17 Col. Pallas

38 25151, 20423

Abrasivos, Recub. Marinos e Ind.

171

Intertransportes Serv. Aduanales, S.A. de C.V.

C-24 # 90-A 38 20942 Comercio Exterior

172

La Casa Verde Calle 20 # 88-B 38 21172 Acabados p/la Const’n.

173

Lagunera Lubricantes

Mz-D L-3 38 24639 Aceites Lubricantes

174

Lavandería de Ropa Linda

C-45 # 72-A x 38 y 44 Col. Teclutla

38 25847, 25116

Serv. de Lavandería y

185

Page 186: Atlas Municipal de Riesgos

Tintorería175

Lavandería Luz del Carmen

C-47 # 65 x 26 y 36 Col. Santa Margarita

38 22542 Serv. de Lavandería y Tintorería

PADRON DE EMPRESAS CONSIDERADAS DE RIESGO EN EL MUNICIPIO

HOSPITALES, CLINICAS Y FARMACIASNo.

Empresa Domicilio Teléfono Giro de la Empresa

01 Hospital San Miguel

C-50 # 1 2da. Planta Col. Caleta

38 41002, 41003

Clínica

02 Análisis Clínicos Manzanilla

C-56 # 223 x 35-A y 35-B

38 22798 Análisis Clínicos

03 Artículos Médicos y Farmacia Gloria

C-35 # 62-A x 36 38 26155, 20046

Farmacia

04 Centro de Cirugía Dermatológica y Cosmiatría

C-30 # 118 x 35 y 37

05 Centro de Esp. Médico Quirúrgicas de Carmen

31# 160 38 26662 Clínica

06 Clínica de Esp. Médicas del Carmen S.C.

C-42 # 79 Col. Aviación

38 21687, 26806

Clínica

07 Clínica Dental Guadalupana

C-20 de Noviembre # 13-A Col. Fco. I Madero

38 25687 Clínica

08 Clínica Integral Estética y Biofuncional

C-33 # 26 Esq. C/calle 36 Col. Centro

38 29479 Clínica

09 Clínica Morelos C-57 # 1 x 56 y 58 Col. Morelos

38 23942, 22820

Clínica

10 Farmacia de la Fe C-22 # 150 38 20832 Farmacia11 Farmacia del

MercadoEx. Del Mercado Público Locales 15-16-17

38 21168 Farmacia

12 Farmacia Loeza C-33 # 135 x 54 y 56 Col. Burócratas

38 20323 Farmacia

13 Lab. de Análisis Clínicos

C-22 # 105 Col. Centro

38 26298 Análisis Clínicos

14 Torre Médica C-56 # 201 Col. Burócratas

38 31458 Clínica

186

Page 187: Atlas Municipal de Riesgos

Fenómenos Perturbadores de Origen Sanitario

Sanitarios: Calamidad que se genera por la acción patógena de agentes biológicos que atacan a la población, a los animales y a las cosechas, causando su muerte o la alteración de su salud. Las epidemias o plagas constituyen un desastre sanitario en el sentido estricto del término. En esta clasificación también se ubica la contaminación del aire, suelo y alimentos. Los agentes perturbadores de origen sanitario son producto en parte del crecimiento poblacional e industrial.

INTOXICACIONES EPIDEMIAS CONTINGENCIA AMBIENTAL PLAGAS MAREA ROJA LLUVIA ACIDA

INTOXICACIONES

Sanitarios: Son todos aquellos que afectan a la salud de una masa

poblacional, como son el caso de las epidemias como el cólera, sarampión

o SIDA, de plagas como las cucarachas, ratas, abejas

africanizadas, etc.

En este grupo se destaca la basura, la cual además de alimentar a las plagas, se convierte en focos de infección.

187

Page 188: Atlas Municipal de Riesgos

Intoxicaciones.-  Una intoxicación o envenenamiento, es la agresión que sufre el organismo, por efecto de la introducción de un tóxico. Un tóxico es cualquier sustancia sólida, líquida o gaseosa que en concentraciones determinadas puede alterar el metabolismo.

Existen diferentes tipos de intoxicación:

Por ingestión de alimentos, medicamentos o líquidos, por inhalación de gas, humo, vapores (éter, gasolina, amoniaco, ácidos, etc.), por inyección de medicamentos, picaduras de insectos, mordeduras de serpiente, etc. Cutánea, por contacto con vegetales, ácidos y productos químicos. 

Al igual que en los fenómenos por envenenamiento, para poder brindar una atención oportuna y eficaz en fenómenos por intoxicación, habrá de tomarse en cuenta el tipo de tóxico, el tiempo transcurrido y la dosis ingerida, debiendo considerar al fenómeno como de baja intensidad, cuando éste altera de forma moderada y temporal la salud de las personas; de media, cuando sus efectos en el organismo, ya sea por la toxicidad de la sustancia o por el tiempo al que se expone, son considerables; y de alta, cuando este es capaz de alterar de forma importante el metabolismo de las personas.

Al igual que en los fenómenos por envenenamiento, para poder brindar una atención oportuna y eficaz en fenómenos por intoxicación, habrá de tomarse en cuenta el tipo de tóxico, el tiempo transcurrido y la dosis ingerida, debiendo considerar al fenómeno como de baja intensidad, cuando éste altera de forma moderada y temporal la salud de las personas; de media, cuando sus efectos en el organismo, ya sea por la toxicidad de la sustancia o por el tiempo al que se expone, son considerables; y de alta, cuando este es capaz de alterar de forma importante el metabolismo de las personas.

Prevención de las intoxicaciones en el hogarEl hogar, que habría de ser un lugar seguro, se ha convertido en un laboratorio moderno en el cual existen toda clase de aparatos y utensilios movidos por energía eléctrica. Contamos además con fuentes de calor, con agua, con espacios abiertos al exterior a igual o distinto nivel y con toda clase de productos químicos para conservación, limpieza, jardinería, exterminio de insectos, roedores y muchos otros usos.

Es frecuente que en la mayoría de las viviendas se guarden medicamentos, aún en ausencia de enfermos en la familia: analgésicos, antitusivos, ansiolíticos etc.

El hogar es por tanto un lugar inseguro en el que pueden ocurrir y de hecho suceden un gran número de accidentes cada año, muchos de ellos mortales y otros en los que quedan secuelas permanentes, lo que comporta además del sufrimiento humano y familiar, un coste sanitario y social muy elevado. La mayoría de accidentes suceden en niños de corta edad con lo cual, los años potenciales de vida perdidos en caso de fallecimiento, son muy elevados lo

188

Page 189: Atlas Municipal de Riesgos

mismo que los costes derivados de las secuelas e invalideces que pueden quedar tras el accidente.

Cada año en la Unión Europea se notifican unos 800.000 accidentes en el hogar de los que un elevado porcentaje requiere asistencia hospitalaria, derivándose de ellos alteraciones orgánicas temporales o permanentes. Aproximadamente, el 1%, fallece a consecuencia de estos accidentes. Los más afectados son los niños pequeños y los ancianos. Muchos de estos accidentes podrían evitarse si en todas las familias se crease una conciencia de seguridad, y se protegiese a los más débiles con mayor eficacia. Aún así, siempre podrían ocurrir algunos accidentes por lo que es necesario no sólo investigar como se producen, sino también como evitarlos, cuales de las causas que generan el accidente pueden eliminarse, anularse o minimizarse para evitar su aparición. Uno de los pilares básicos de la prevención reside en conocer los riesgos de generación de accidentes en el hogar y la forma de eliminarlos para proteger así a las víctimas más vulnerables: los niños, los ancianos, las amas de casa y los trabajadores del hogar.

En cualquier caso de sobredosis, lo mejor es llamar a un médico o algún servicio médico de emergencia. Sin embargo, hay ocasiones en que no hay tiempo para hacerlo, o no se cuenta con las facilidades para ello (por ejemplo un teléfono), o simplemente no se quiere intervenir por cuestiones personales.

En esta situación no podemos intentar reemplazar al personal que debe encargarse de estos casos, pero hay información que puede ser útil para limitar los daños, o incluso salvar una vida. Antes de cualquier cosa es necesario verificar el estado de las funciones vitales: la respiración, la circulación y la temperatura, particularmente cuando el sujeto está inconsciente. Una de las primeras cosas que hay que hacer es localizar el origen del cuadro, tratar de averiguar si se debe a drogas o a alguna enfermedad previa. Hay signos de patología que son comunes a varias condiciones y cuando se manifiestan, no podemos asegurar el origen. Podemos ver al sujeto inconsciente y no saber si se dio un golpe, si tuvo una crisis convulsiva, si padeció una crisis cardiaca o si tiene un coma diabético. Si se sospecha intoxicación, es deseable identificar la o las drogas responsables. Hay que buscar alrededor frascos vacíos, de qué son, preguntar a los amigos o vecinos si saben de qué sustancia se trata o si por el contrario, es un síndrome de abstinencia, si el paciente es un adicto, o es una crisis ocasionada por una enfermedad preexistente como hipertensión arterial, epilepsia, etcétera. Frecuentemente se observa un estado confusional. Es necesario distinguir si éste proviene de una condición psiquiátrica u orgánica (así se designan aquellas situaciones en las que podemos identificar un daño estructural o de origen químico metabólico o tóxico demostrable).

189

Page 190: Atlas Municipal de Riesgos

EPIDEMIAS

Epidemias.- Calamidad de origen sanitario que consiste en una enfermedad infecto-contagiosa que se propaga a un gran número de personas en un período muy corto y claramente excede la incidencia normal esperada.

Se le denomina pandemia cuando se difunde en un área inusitadamente grande, por ejemplo, en todo un continente. Para que sea declarada una epidemia es necesaria la presencia de los siguientes factores:

Agente biológico productor, los cuales pueden ser virus, bacterias, hongos o parásitos.

Agente transmisor, los animales, el aire, el agua, el suelo, los alimentos o el propio ser humano; huésped susceptible, el ser humano al no tener defensas suficientes para enfrentar al agente biológico productor; y medio ambiente favorable, esta constituido por las características físico-sanitarias propias del medio y favorables para el desarrollo de la epidemia.

Existen dos mecanismos para generar una epidemia:

Por contagio directo, se transmite de persona a persona.

Por contagio indirecto, cuando el virus o bacteria se transmite por aire, agua o alimentos; son generalmente controladas mediante aislamiento o cuarentena.

Por inoculación, por vía de mosquitos y otros animales o medios físicos y para su control requiere de otras medidas sanitarias, como fumigaciones y vacunaciones.

Las enfermedades transmisibles que se generan de alto riesgo en nuestro Estado son principalmente el cólera, paludismo, dengue hemorrágico,

190

Page 191: Atlas Municipal de Riesgos

oncocercosis y SIDA; señalándose como los municipios más expuestos a ellos los que se ubican en la frontera con la República de Guatemala, en virtud de que los factores ambientales de estos, presentan características similares con las naciones centroamericanas, lo que aunado a los movimientos migratorios, propicia la introducción de estas enfermedades, las que pueden ocasionar el desarrollo de brotes epidémicos.

Para la generación de una epidemia, existen dos medios fundamentales: por contagio y por inoculación.

El primer caso se da cuando el virus o bacteria se transmite por el aire, agua o alimentos.

El segundo por vía de mosquitos y otros animales y medios físicos.

Para definir la intensidad con que este tipo de fenómeno se presenta, deberá de tomarse en cuenta el tipo de enfermedad, la cantidad de personas a las que afecta, así como espacio y tiempo en el que se propaga, por lo que se considerará de Baja intensidad, cuando la enfermedad que se propaga no es de las de alto riesgo, y pueden ser controladas sin necesidad de algún tipo de medidas gubernativas; de Media, cuando para su control, se hace necesaria la aplicación de vacunas a la población, medidas sanitarias, aislamiento o cuarentena, por tratarse de un agente infeccioso cuya agresividad repercute de forma importante en la salud de la población; y de Alta, cuando la enfermedad infecciosa sea de las consideradas como de alto riesgo, afecte simultáneamente a un gran número de individuos en un espacio geográfico importante, y se hace necesario para su control, el aislamiento o cuarentena de la población en general.

En nuestro país, y en el municipio, los avances que se han logrado en materia de salud pública han eliminado prácticamente el problema que plantean las enfermedades transmisibles por desastres, ya que existen programas específicos tendientes a controlar y erradicar padecimientos epidémicos que en el pasado significaban serios problemas de salud pública. No obstante, las enfermedades epidémicas existen. Una epidemia es un fenómeno masivo en una comunidad, país o región, en la cual una enfermedad es transmitida de una fuente de infección a gran número de individuos en corto tiempo, lo que, lógicamente, rebasa los índices normales de morbilidad. Las epidemias inusitadamente graves se llaman pandemias. Para que una epidemia pueda ser declarada, se necesita que sean detectados los siguientes factores:

- Agente biológico productor: puede ser virus, bacterias, hongos o parásitos.

- Agente transmisor: pueden ser animales, el agua, el aire, el suelo, los alimentos o el propio ser humano.

- Huésped susceptible: el hombre es el más expuesto por su carencia de defensas suficientes.

191

Page 192: Atlas Municipal de Riesgos

- Medio ambiente favorable: lo constituyen las características físicas y sanitarias propias del medio, favorables para el desarrollo de la epidemia.

Para definir la intensidad con que este tipo de fenómeno se presenta, deberá de tomarse en cuenta el tipo de enfermedad, la cantidad de personas a las que afecta, así como espacio y tiempo en el que se propaga, por lo que se considerará de baja intensidad, cuando la enfermedad que se propaga no es de las de alto riesgo, y pueden ser controladas sin necesidad de algún tipo de medidas gubernativas; de media, cuando para su control, se hace necesaria la aplicación de vacunas a la población, medidas sanitarias, aislamiento o cuarentena, por tratarse de un agente infeccioso cuya agresividad repercute de forma importante en la salud de la población; y de alta, cuando la enfermedad infecciosa sea de las consideradas como de alto riesgo, afecte simultáneamente a un gran número de individuos en un espacio geográfico importante, y se hace necesario para su control, el aislamiento o cuarentena de la población en general.Afectabilidad  Dadas las condiciones climatológicas así como a los factores socioculturales las enfermedades que más afectan al municipio de Carmen son: Infecciones respiratorias y las enfermedades diarreicas: ambas ocupan los primeros lugares de incidencia; así también el Municipio ha sido atacado por grandes epidemias, como ejemplo tenemos el cólera que hizo su aparición, el 31 de julio de 1991 al registrase el primer caso de cólera O1, confirmado en el campamento de refugiados guatemaltecos Kanasayab 1, ubicado en el Valle de Yohaltún del municipio de Champotón, detectado a partir de la presencia de varios casos de diarrea aguda en adultos de este campamento, uno de los cuales se hospitalizó. El primer caso junto con los otros 9 confirmados, fueron producto del operativo de entrevista casa por casa, dispuesto en forma inmediata y en coordinación la SSA, IMSS e ISSSTE.

La jornada de búsqueda activa de casos, vivienda por vivienda, se extendió a los otros 3 campamentos de refugiados localizados en Santo Domingo Kesté, Quetzal-Edzná y Los Laureles en los municipios de Champotón y Campeche, y en los cuales no se confirmaron casos. Estas medidas con seguridad contribuyeron a limitar la propagación.

Durante el segundo semestre de 1991 se confirmaron 245 casos distribuidos en 25 localidades de los 9 municipios; el 64% de los casos fueron urbanos, requirieron de hospitalización 108 casos y ocurrieron 5 defunciones, con una letalidad del 2.0%. El comportamiento observado como en el resto de país, fue en forma de pequeños brotes y casos aislados. Entre 1992 y 1998 el cólera ha tenido un comportamiento cíclico, con una incidencia y letalidad fluctuantes con sus mayores picos en 1992 con 1,276 casos y 1995 con 1,723 casos. A partir de 1996 la incidencia disminuyó notablemente.

Morbilidad, mortalidad y letalidad por cóleraCarmen 1991-2003 a la Fecha (Cólera)

192

Page 193: Atlas Municipal de Riesgos

Año Casos Defunciones1991 68 011992 50 01993 49 0

Morbilidad, mortalidad y letalidad por cóleraCarmen 1991-2003 a la Fecha (Cólera)

Año Casos Defunciones1994 12 01995 280 011996 01 01997 0 01998 0 01999 0 02000 0 02001 0 02002 0 02003 0 02004 0 0

Fuente: Sistema Único de Información para la Vigilancia Epidemiológica. Hasta la semana epidemiológica No. 19

La estratificación epidemiológica del cólera de acuerdo a la información disponible y diversos criterios nos lleva a considerar que todo nuestro Municipio es de alto riesgo para la presencia y transmisión de este padecimiento.

El dengue es otra de las enfermedades que desde su introducción en 1980 a Campeche ha registrado epidemias; en 1997 se registró el brote más importante por su magnitud y trascendencia el cual se extendió por más de 16 semanas y afectó a todo el estado, registrando 4,927 casos de dengue clásico y 117 casos de dengue hemorrágico.

Así también podemos hablar de otras enfermedades infectocontagiosas, de alta transmisibilidad y que por la situación geográfica estamos expuestos a padecer este tipo de enfermedades entre las que destacan:

Paludismo, enfermedades prevenibles por vacunación y conjuntivitis.

Dengue: el principal remedio, la prevenciónEl dengue es actualmente la principal enfermedad viral transmitida por mosquitos en el mundo y ataca por igual a niños y adultos, ricos y pobres, de ciudades densamente pobladas de las regiones tropicales y subtropicales. El mosquito Aedes aegypti es el "transportador" (vector) del virus del dengue y de la Fiebre Amarilla urbana. El Aedes aegypti es un pequeño insecto oscuro con rayas blancas en el dorso y en las patas. Es de hábitos domésticos y sigue al hombre en sus desplazamientos. Elige los interiores y

193

Page 194: Atlas Municipal de Riesgos

exteriores de las viviendas con lugares frescos y con sombra; y la hembra utiliza recipientes con agua limpia para depositar sus huevos.

Por ello, los principales "criaderos" suelen ser: Floreros, porta macetas, baldes con agua, latas usadas, botellas, tambores en desuso, tanques de agua sin tapas, neumáticos, canaletas, huecos de los árboles, entre otros. Las larvas, luego de 7-10 días, alcanzan las formas adultas. Son muy insistentes en su intento de picar y lo hacen especialmente en horas de la mañana y al final de la tarde. El mosquito se infecta al picar a una persona enferma e ingerir su sangre y luego transmite el virus al picar a otra persona. La enfermedad puede manifestarse de dos formas:

A) Fiebre de Dengue Fiebre alta de aparición brusca. Fuertes dolores de cabeza en la frente y en los ojos. Dolores musculares y articulares. Decaimiento general. Erupciones en el pecho y miembros parecidas al sarampión. Náuseas y vómitos.

B) Fiebre hemorrágica de Dengue y Estado de ChoqueEs la forma más grave, y a los síntomas anteriores se agregan: Dolores intensos y continuos de estómago. Piel pálida y pegajosa. Hemorragias de nariz, boca y piel. Vómitos frecuentes, a veces con sangre. Sed excesiva. Pulso rápido y débil. Respiración difícil. Desvanecimientos.

El dengue no se contagia de persona a persona-El tratamiento: prevenciónPor el momento no hay ningún medicamento que cure ni prevenga la enfermedad; por ello es importante evitar la proliferación del mosquito; combatiendo los criaderos mencionados, ya sea eliminando aquellos "no indispensables": neumáticos desechados, latas o modificando los considerados "útiles" (cambiar diariamente el agua de floreros, tapar tanques de agua). De esa forma se evitarán riesgosos tratamientos con insecticidas en los domicilios de cada habitante. La limpieza general permite eliminar también refugios de roedores y otras plagas por lo cual otras enfermedades pueden ser controladas o atenuadas.

Cólera.- El cólera es una enfermedad infecciosa aguda, provocada por la bacteria Vibrio cholerae. Se caracteriza por desarrollar bruscamente una diarrea acuosa muy importante, habitualmente indolora, y vómitos ocasionales. Estas características clínicas hacen que en ocasiones sea casi imposible distinguirla de cualquier otro motivo de diarrea. Sin embargo,

194

Page 195: Atlas Municipal de Riesgos

aunque la mayoría de los afectados presenta un cuadro leve, en ocasiones la deshidratación es extrema y progresiva, lo que puede provocar la muerte de la persona afectada por esta enfermedad. Es una enfermedad endémica en muchos países de África, América y Asia. Así, el cólera asiático originario del delta del Ganges, citado ya por Hipócrates y Galeno, ha sido endémico en la India durante siglos, donde se conoce como mordexim o muerte intestinal. El cólera, sin embargo, también puede aparecer en forma de epidemias y ocasionalmente causar pandemias que afecten a uno o más continentes. Esta enfermedad requiere cuarentena y es de declaración obligatoria a nivel nacional e internacional.

Modo de transmisiónLa forma más habitual de contagio es por la ingestión de agua y alimentos contaminados por heces humanas. Es rara la transmisión persona-persona. Los brotes de cólera de aparición brusca de cierta importancia son provocados por fuentes de agua contaminada. Las aguas de consumo se contaminan a partir de aguas residuales fecales. El Vibrio cholerae forma parte de la flora normal de aguas saladas, desembocadura de los ríos, bahías con salinidad moderada y estuarios, donde se asocia a menudo con algas, plancton, conchas, caparazones, crustácefalópodos, entre otros, para conseguir sobrevivir. También puede habitar en aguas del interior. Prolifera en el verano cuando la temperatura del agua supera los 20º C, razón por la cual la incidencia de la enfermedad aumenta en los meses cálidos. Esta bacteria puede sobrevivir en la superficie de toda una serie de productos alimenticios durante cinco días a temperatura ambiente y hasta diez días si la temperatura se mantiene entre 5º y 100 C. Sobrevive a la congelación, aunque la baja temperatura dificulta su proliferación, lo que puede impedir que se alcance la dosis infecciosa necesaria (la cantidad de microorganismos capaces de provocar la infección en el individuo). Es sensible a la desecación y a la acidez, de modo que los productos alimenticios comercializados no suponen ningún peligro si son suficientemente ácidos (ph menor o igual a 4,5) o están desecados. Se ha descrito una relación entre el grupo sanguíneo y la sensibilidad especial al cólera. No se conoce la razón, pero está ampliamente demostrado que el riesgo es mayor para aquellas personas con grupo sanguíneo 0 y menor para las del grupo AB.

ClínicaTras el contagio, hay un periodo de incubación que oscila entre unas horas y cinco días. Los primeros síntomas son vómitos, diarrea acuosa muy abundante sin dolor abdominal asociado, calambres musculares frecuentes. Las heces son líquidas, con restos de moco, olor dulzón y sin sangre, definidas clásicamente como «heces en agua de arroz». La evolución del enfermo depende de la pérdida de volumen debida a la diarrea. Así, una pérdida menor del 5% del peso corporal sólo provoca sed, siendo fácilmente recuperable; sin embargo, si la pérdida se sitúa entre el 5 y el 8%, aparece hipotensión postural, debilidad, taquicardia (aumento de la frecuencia cardiaca) y disminución de la turgencia cutánea. Si la pérdida supera el 10%,

195

Page 196: Atlas Municipal de Riesgos

la situación es grave, aparece la llamada «piel de lavandera» (piel arrugada o fruncida), deterioro del estado mental y shock hipovolémico, concluyendo con la muerte del paciente si no se toman las medidas necesarias. No todas las personas infectadas se ponen enfermas. De hecho, la mayoría no enferma, aunque elimine en sus heces la bacteria infectante durante siete a catorce días. Además, cuando aparece la enfermedad, más del 90% de los casos son leves o de gravedad moderada y clínicamente indistinguibles de otras diarreas.

TratamientoLa solución de sales de rehidratación oral (S.R.O.), de la Organización Mundial de la Salud, es el tratamiento adecuado y suficiente en la mayoría de los casos, aunque en ocasiones, ante una deshidratación muy acusada, es necesaria la reposición intravenosa de los líquidos y solutos perdidos. Si no se dispone de este preparado, puede elaborarse una solución similar de un modo sencillo, mezclando cinco gramos de cloruro sódico (aproximadamente una cucharadita de café de sal común), cincuenta gramos de arroz precocinado o cuarenta gramos de sacarosa en un litro de agua potable. El potasio se repone con la administración de zumo de limón, agua de coco y similares. Sólo en casos graves está indicado el uso de antibióticos, siendo la tetraciclina el fármaco de elección. Pero está aumentando la resistencia a este medicamento, en cuyo caso se recomienda utilizar otros antibióticos como el cotrirnoxazol, eritromicina, doxiciclina, cloranfenicol y furazolidina. Este tratamiento requiere control médico.

PrevenciónSon necesarias medidas de salud pública, como el abastecimiento de agua limpia, instalaciones adecuadas para la eliminación de aguas fecales, mejora en el estado de nutrición de la población y cambios en las normas de manipulación y conservación de los alimentos. No tiene ninguna utilidad en la prevención el tratamiento colectivo sistemático con antibióticos o la profilaxis masiva.

Como medidas individuales de prevención frente a esta enfermedad destacan, entre las más eficaces:   Cocer los alimentos completamente y consumirlos cuando aún están

calientes.    Evitar que estos alimentos entren en contacto en algún momento con los

alimentos crudos para que no se contaminen, así como con el agua o el hielo, moscas, superficies contaminadas, cubiertos sucios y otros.

    No comer frutas ni verduras crudas sin mondarlas en el momento del consumo, ni dejarlas expuestas.

   Medidas habituales de higiene que no hay que descuidar, como lavarse las manos antes de tocar cualquier alimento.

196

Page 197: Atlas Municipal de Riesgos

La única vacuna contra el cólera disponible de un modo amplio en la actualidad es una vacuna muerta, que se administra por vía parenteral y proporciona una protección parcial durante un periodo limitado (máximo de seis meses). Tras constatar que la vacunación contra esta enfermedad no puede prevenir su introducción en un país, en 1973 la Asamblea Mundial de la Salud modificó el Reglamento Sanitario Internacional de modo que no se exige a ningún viajero la vacunación contra el cólera. Desde entonces se mantiene esta medida, sin que en la actualidad se haya producido ningún cambio. Para los viajeros, se han desarrollado recientemente dos tipos de vacunas contra el cólera, de administración oral, que aseguran un alto nivel de protección durante varios meses contra el cólera por Vibrio cholerae 01. En España se puede conseguir, como medicamento extranjero, la vacuna oral viva de cepa CVD 103-HgR. La antigua vacuna parenteral (inyectable) ha caído en desuso al no estar recomendada por la Organización Mundial de la Salud debido a su poca efectividad y sus numerosos efectos secundarios.

Dengue Clásico 1981 – 2003 a la Fecha

Año Casos Defunciones1981 0 01982 0 01983 0 01984 19 01985 07 01986 22 01987 97 0

Dengue Clásico 1981 – 2003 a la Fecha

Año Casos Defunciones1988 618 01989 29 01990 28 01991 25 01992 0 01993 02 01994 04 01995 09 01996 23 01997 837 01998 0 01999 0 02000 01 02001 02 02002 32 02003 0 02004 0 0

197

Page 198: Atlas Municipal de Riesgos

Dengue Hemorrágico 1981 – 2003 a la Fecha

Año Casos Defunciones1981 0 01982 0 01983 0 01984 0 01985 0 01986 0 01987 0 01988 0 01989 0 01990 0 01991 0 01992 0 01993 0 01994 0 01995 0 01996 0 01997 26 01998 0 01999 0 02000 0 02001 0 02002 0 02003 0 02004 0 0

Fuente: Sistema único de información para la vigilancia epidemiológica. Hasta la semana epidemiológica No. 19

A menudo las autoridades de salud sufren una considerable presión por parte de laciudadanía para que se emprendan programas masivos de vacunación, bajo  el concepto que después de episodios de desastres naturales se pueden observar epidemias de fiebre tifoidea, cólera y tétanos, entre otras.

En muchos países que con anterioridad han experimentado eventos similares, se han realizado campañas inmediatas de vacunación demostrándose finalmente que representan un gasto innecesario de recursos y que en ocasiones, son contraproducentes. La protección óptima contra enfermedades transmisibles a raíz de catástrofes naturales, consiste en mantener una buena cobertura con anterioridad al desastre. La vacunación masiva sólo sería justificable cuando las medidas sanitarias recomendadas no estén surtiendo efecto y exista evidencia de un incremento de casos con riesgo de epidemia. Además, se debe garantizar un buen sistema de

198

Page 199: Atlas Municipal de Riesgos

almacenamiento y transporte de las vacunas, conservando las normas establecidas de la cadena de frío.

En la actualidad se están previniendo riesgos contra posibles epidemias que se presenten, como el caso del (SARS) Síndrome Agudo Respiratorio Severo. Se han implementado vigilancia activa a los Hoteles, Maquiladoras, Aeropuerto, Helipuerto, Terminales Terrestres y Puertos de Altura ante el posible riesgo de esta epidemia. De la misma manera se ha establecido capacitación a estas Instituciones, así como Compañías Extranjeras que le trabajan a PEMEX y diversas áreas del Corporativo. Se han distribuido en el Municipio y sus Localidades 12 Carteles con información, así como 94 Trípticos y 1000 volantes.

SARS (Síndrome Agudo Respiratorio Severo) 2003 a la Fecha

Año Casos Defunciones2003 0 0

CONTINGENCIA AMBIENTAL

Contingencia ambiental.- Situación de riesgo derivada de

actividades humanas o de fenómenos naturales, que pueden poner en peligro la integridad y el

equilibrio de uno o varios ecosistemas.

Con los problemas a los que nos enfrentamos cotidianamente, (de tipo político, económico y social), se deja de lado uno con el que se tiene contacto más cercano, el problema de la contaminación, un problema que se crea e incrementa de forma gradual todos los días, poniendo en peligro nuestra integridad y el medio ambiente en que vivimos y que en cualquier momento pueden derivar en contingencia ambiental. Entre los diferentes tipos de contaminación, existen: la atmosférica, la del suelo y la del agua. En la

199

Page 200: Atlas Municipal de Riesgos

contaminación atmosférica, la concentración de los contaminantes se reduce al dispersarse éstos en la atmósfera, proceso que depende de factores climáticos como la temperatura, la velocidad del viento, el movimiento de sistemas de altas y bajas presiones y la interacción de éstos con la topografía local, (montañas, valles, etc.).

Como ya dijimos, la temperatura es un factor que propicia la concentración o dispersión de contaminantes, ya que suele decrecer con la altitud, pero cuando una capa de aire frío se asienta bajo una capa de aire caliente produce una inversión térmica, en la que la mezcla atmosférica se retarda y los contaminantes se acumulan cerca del suelo. Estas inversiones pueden ser duraderas bajo un sistema estacionario de altas presiones, unidos a una baja velocidad del viento. A menudo los primeros efectos perceptibles de la contaminación del aire, son de naturaleza estética y no son necesariamente peligrosos. Estos efectos incluyen la disminución de la visibilidad debido a la presencia de diminutas partículas suspendidas en el aire, y los malos olores, producidos por el sulfuro de hidrógeno que emana de las fábricas. Así también, los vehículos emiten una serie de contaminantes aéreos que afectan de forma adversa a la salud de los animales y las plantas y a la composición química de la atmósfera. Las emisiones de dióxido de carbono e hidrocarburos, dos de los principales contaminantes liberados por los automóviles, contribuyen al calentamiento global. La presencia de niveles elevados de estos productos hacen que la luz reflejada quede atrapada en la atmósfera, haciendo subir lentamente la temperatura de la misma. Los óxidos de nitrógeno y azufre tienen graves efectos sobre las personas que padecen afecciones respiratorias, las cuales empeoran cuanto mayor contaminación. Entre otros compuestos orgánicos volátiles está el benceno, al que se le relaciona con el cáncer, el amiato, cuyo efecto sólo está claramente establecido en dosis más altas que las debidas al tráfico. A las macropartículas (partículas sólidas y líquidas muy pequeñas) que se incluyen en el humo negro producido sobre todo por los motores diesel, se les asocia a una amplia gama de patologías, entre ellas enfermedades cardíacas y pulmonares; al plomo, con la dificultad en el desarrollo intelectual de los niños. El dióxido de carbono no siempre se clasifica como contaminante, pero si guarda relación con el calentamiento global.

200

Page 201: Atlas Municipal de Riesgos

La contaminación del suelo, es el resultado de considerar al suelo que

normalmente se le llama tierra, como algo muerto, donde se puede

colocar, aumentar o tirar cualquier producto sólido o líquido que ya no

es de utilidad o que se sabe es tóxico.

Cuando en el suelo se depositan de forma voluntaria o accidental diversos productos como papel, vidrio, plástico, materia orgánica, materia fecal, solventes, plaguicidas, residuos peligrosos o sustancias radioactivas, etc., se afecta de manera directa las características físicas, químicas de éste, desencadenando con ello innumerables efectos sobre seres vivos.

La destrucción y el deterioro del suelo es más frecuente en las ciudades y sus alrededores, pero se presentan en cualquier parte donde se arroje basura o sustancias contaminantes al suelo mismo, al agua o al aire. Cuando la basura queda amontonada al aire libre, y ésta permanece en un mismo lugar durante mucho tiempo, parte de la basura orgánica (residuos de alimentos) se fermenta, además de dar origen a mal olor y gases tóxicos, al filtrarse a través del suelo en especial cuando éste es permeable (deja pasar los líquidos) contamina con hongos, bacterias, y otros microorganismos patógenos (productores de enfermedades), no sólo ese suelo, sino también las aguas superficiales y las subterráneas que están en contacto con él, interrumpiendo los ciclos biogeoquímicos y contaminando. Por ello es fundamental no destruir ni deteriorar el suelo, sin embargo el suelo puede destruirse además por fenómenos naturales como la erosión producida por el viento o el agua, y los incendios forestales.

Algunos Agentes de la contaminación del suelo , son: la basura no biodegradable arrojada al suelo o al agua; lixiviados, es decir sustancias tóxicas procedentes de la basura descompuesta y filtradas al suelo mediante el agua de lluvia; pesticidas (o plaguicidas), o sea sustancias químicas empleadas para eliminar plagas de los cultivos; fertilizantes, esto es, sustancias químicas usadas para aumentar la producción agrícola; sustancias radiactivas, es decir sustancias que emiten radiaciones nocivas para los seres vivos; y derrames de petróleo en el suelo o el agua.

201

Page 202: Atlas Municipal de Riesgos

La Contaminación del Agua puede darse al caer ésta en forma de lluvia

por enfriamiento de las nubes, arrastrando impurezas del aire; o

bien al circular por la superficie o a nivel de capas profundas, al

añadírsele contaminantes químicos, físicos o biológicos.

Puede contener productos derivados de la disolución de los terrenos, como calizas, calizas dolomíticas, yeso, anhidrita, sal, cloruro potásico, silicatos, oligoelementos, nitratos, hierro, potasio, cloruros, fluoruros, así como materias orgánicas. Hay pues una contaminación natural, pero al tiempo puede existir otra muy notable de procedencia humana, por actividades agrícolas, ganaderas o industriales, que hace sobrepasar la capacidad de autodepuración de la naturaleza. A pesar de la concienciación que en materia de medio ambiente, se presenta en el Estado, siguen siendo importantes, los niveles de contaminación de las aguas próximas a los asentamientos humanos, industriales y turísticos, toda vez que siguen llegando a arroyos y ríos, los vertidos de aguas residuales, con productos químicos, tóxicos y microorganismos patógenos, que luego desembocan a los lagos o al mar.

En la mayoría de las ocasiones los productos vertidos, no son biodegradables y permanecen largo tiempo en el ambiente. Otras veces los vertidos llevan componentes tóxicos y químicos, con potencialidad cancerígena y mutágena. Los compuestos tensioactivos (cadenas hidrocarbonadas) recubren las aguas superficiales, con alteración del intercambio de gases y vapor de agua.

En ocasiones también, los elementos vivos de esta agua, ingieren estos microorganismos o compuestos químicos o radiactivos y les llevan en las cadenas tróficas alimentarias de nuevo al ser humano, generando nuevos efectos negativos para la salud humana, aparte del daño ecológico que generan. Es importante destacar que cualquier tipo de contaminación al medio ambiente es una agresión a la integridad de los seres vivos.

Por lo que igual vemos que en tan sólo tres días de mezcla atmosférica con concentraciones elevadas de productos peligrosos, es capaz de producir enfermedades e incluso la muerte; como que las consecuencias de la contaminación del suelo por el exceso de la presencia de algún agente, son diversas pero todas importantes, y provocan desde la muerte de la flora y

202

Page 203: Atlas Municipal de Riesgos

fauna de la región del suelo contaminado, hasta la contaminación de mantos freáticos, con la alteración de los ciclos biogeoquímicos e interrupción de procesos biológicos; así como que la contaminación del agua, recurso imprescindible para la vida humana y para el desarrollo socioeconómico, industrial y agrícola, a partir de cierto nivel cuantitativo o cualitativo, puede plantear un problema de salud pública. De ahí que las acciones interinstitucionales que deben llevarse a cabo para brindar atención a este tipo de fenómenos, deberán estar encaminadas a la salvaguarda de la salud de la población y a evitar la alteración de nuestro medio ambiente, por lo que habrá de considerarse:

De baja intensidad, cuando el fenómeno se presente de forma eventual, por un período corto de tiempo que no logre afectar de manera importante la salud de las personas y el impacto en el ambiente pueda ser superado de manera casi inmediata.

De media, cuando el fenómeno además de las consecuencias físicas en el ambiente, subsista por un período de tiempo que represente un riesgo gradual e inminente para la integridad de las personas.

De alta, cuando la contingencia de acuerdo a su naturaleza sea capaz de afectar gravemente la salud en las personas, cause daños importantes al medio ambiente alterando algunos ecosistemas.

Entre los diferentes tipos de contaminación, existen: la atmosférica, la del suelo y la del agua. En la contaminación atmosférica, la concentración de los contaminantes se reduce al dispersarse éstos en la atmósfera, proceso que depende de factores climáticos como la temperatura, la velocidad del viento, el movimiento de sistemas de altas y bajas presiones y la interacción de éstos con la topografía local, ( montañas, valles, etc.).

Como ya dijimos, la temperatura es un factor que propicia la concentración o dispersión de contaminantes, ya que suele decrecer con la altitud, pero cuando una capa de aire frío se asienta bajo una capa de aire caliente produce una inversión térmica, en la que la mezcla atmosférica se retarda y los contaminantes se acumulan cerca del suelo. Estas inversiones pueden ser duraderas bajo un sistema estacionario de altas presiones, unidos a una baja velocidad del viento.

A menudo los primeros efectos perceptibles de la contaminación del aire, son de naturaleza estética y no son necesariamente peligrosos. Estos efectos incluyen la disminución de la visibilidad debido a la presencia de diminutas partículas suspendidas en el aire, y los malos olores, producidos por el sulfuro de hidrógeno que emana de las fábricas. Así también, los vehículos emiten una serie de contaminantes aéreos que afectan de forma adversa a la salud de los animales y las plantas y a la composición química de la atmósfera. Las emisiones de dióxido de carbono e hidrocarburos, dos de los

203

Page 204: Atlas Municipal de Riesgos

principales contaminantes liberados por los automóviles, contribuyen al calentamiento global.

La presencia de niveles elevados de estos productos hacen que la luz reflejada quede atrapada en la atmósfera, haciendo subir lentamente la temperatura de la misma. Los óxidos de nitrógeno y azufre tienen graves efectos sobre las personas que padecen afecciones respiratorias, las cuales empeoran cuanto mayor contaminación. Entre otros compuestos orgánicos volátiles está el benceno, al que se le relaciona con el cáncer, el amiato, cuyo efecto sólo está claramente establecido en dosis más altas que las debidas al tráfico. A las macropartículas (partículas sólidas y líquidas muy pequeñas) que se incluyen en el humo negro producido sobre todo por los motores diesel, se les asocia a una amplia gama de patologías, entre ellas enfermedades cardíacas y pulmonares; al plomo, con la dificultad en el desarrollo intelectual de los niños. El dióxido de carbono no siempre se clasifica como contaminante, pero si guarda relación con el calentamiento global. La contaminación del suelo, es el resultado de considerar al suelo que normalmente se le llama tierra, como algo muerto, donde se puede colocar, aumentar o tirar cualquier producto sólido o líquido que ya no es de utilidad o que se sabe es tóxico. Cuando en el suelo se depositan de forma voluntaria o accidental diversos productos como papel, vidrio, plástico, materia orgánica, materia fecal, solventes, plaguicidas, residuos peligrosos o sustancias radioactivas, etc., se afecta de manera directa las características físicas, químicas de éste, desencadenando con ello innumerables efectos sobre seres vivos. La destrucción y el deterioro del suelo es más frecuente en las ciudades y sus alrededores, pero se presentan en cualquier parte donde se arroje basura o sustancias contaminantes al suelo mismo, al agua o al aire. Cuando la basura queda amontonada al aire libre, y ésta permanece en un mismo lugar durante mucho tiempo, parte de la basura orgánica (residuos de alimentos) se fermenta, además de dar origen a mal olor y gases tóxicos, al filtrarse a través del suelo en especial cuando éste es permeable (deja pasar los líquidos) contamina con hongos, bacterias, y otros microorganismos patógenos (productores de enfermedades), no sólo ese suelo, sino también las aguas superficiales y las subterráneas que están en contacto con él, interrumpiendo los ciclos biogeoquímicos y contaminando. Por ello es fundamental no destruir ni deteriorar el suelo, sin embargo el suelo puede destruirse además por fenómenos naturales como la erosión producida por el viento o el agua, y los incendios forestales.

Algunos Agentes de la contaminación del suelo, son: la basura no biodegradable arrojada al suelo o al agua; lixiviados, es decir sustancias tóxicas procedentes de la basura descompuesta y filtradas al suelo mediante el agua de lluvia.

Pesticidas (o plaguicidas), o sea sustancias químicas empleadas para eliminar plagas de los cultivos; fertilizantes, esto es, sustancias químicas usadas para aumentar la producción agrícola; sustancias radiactivas, es

204

Page 205: Atlas Municipal de Riesgos

decir sustancias que emiten radiaciones nocivas para los seres vivos; y derrames de petróleo en el suelo o el agua. La Contaminación del Agua puede darse al caer ésta en forma de lluvia por enfriamiento de las nubes, arrastrando impurezas del aire; o bien al circular por la superficie o a nivel de capas profundas, al añadírsele contaminantes químicos, físicos o biológicos. Puede contener productos derivados de la disolución de los terrenos, como calizas, calizas dolomíticas, yeso, anhidrita, sal, cloruro potásico, silicatos, oligoelementos, nitratos, hierro, potasio, cloruros, fluoruros, así como materias orgánicas. Hay pues una contaminación natural, pero al tiempo puede existir otra muy notable de procedencia humana, por actividades agrícolas, ganaderas o industriales, que hace sobrepasar la capacidad de autodepuración de la naturaleza. A pesar de la concienciación que en materia de medio ambiente, se presenta en el Municipio, siguen siendo importantes, los niveles de contaminación de las aguas próximas a los asentamientos humanos, industriales y turísticos, toda vez que siguen llegando a arroyos y ríos, los vertidos de aguas residuales, con productos químicos, tóxicos y microorganismos patógenos, que luego desembocan a los lagos o al mar. En la mayoría de las ocasiones los productos vertidos, no son biodegradables y permanecen largo tiempo en el ambiente. Otras veces los vertidos llevan componentes tóxicos y químicos, con potencialidad cancerígena y mutágena. Los compuestos tensioactivos (cadenas hidrocarbonadas) recubren las aguas superficiales, con alteración del intercambio de gases y vapor de agua. En ocasiones también, los elementos vivos de esta agua, ingieren estos microorganismos o compuestos químicos o radiactivos y les llevan en las cadenas tróficas alimentarias de nuevo al ser humano, generando nuevos efectos negativos para la salud humana, aparte del daño ecológico que generan. Es importante destacar que cualquier tipo de contaminación al medio ambiente es una agresión a la integridad de los seres vivos. Por lo que igual vemos que en tan sólo tres días de mezcla atmosférica con concentraciones elevadas de productos peligrosos, es capaz de producir enfermedades e incluso la muerte; como que las consecuencias de la contaminación del suelo por el exceso de la presencia de algún agente, son diversas pero todas importantes, y provocan desde la muerte de la flora y fauna de la región del suelo contaminado, hasta la contaminación de mantos freáticos, con la alteración de los ciclos biogeoquímicos e interrupción de procesos biológicos; así como que la contaminación del agua, recurso imprescindible para la vida humana y para el desarrollo socioeconómico, industrial y agrícola, a partir de cierto nivel cuantitativo o cualitativo, puede plantear un problema de salud pública.

De ahí que las acciones interinstitucionales que deben llevarse a cabo para brindar atención a este tipo de fenómenos, deberán estar encaminadas a la salvaguarda de la salud de la población y a evitar la alteración de nuestro medio ambiente, por lo que habrá de considerarse de baja intensidad, cuando el fenómeno se presente de forma eventual, por un período corto de tiempo que no logre afectar de manera importante la salud de las personas y el impacto en el ambiente pueda ser superado de manera casi inmediata; de media, cuando el fenómeno además de las consecuencias físicas en el

205

Page 206: Atlas Municipal de Riesgos

ambiente, subsista por un período de tiempo que represente un riesgo gradual e inminente para la integridad de las personas, y de alta, cuando la contingencia de acuerdo a su naturaleza sea capaz de afectar gravemente la salud en las personas, cause daños importantes al medio ambiente alterando algunos ecosistemas.

Contaminación del Agua   La contaminación de este recurso en la zona norte del Municipio, que abarca los municipios de Calkiní, Hecelchakán, Hopelchén y Tenabo, puede ser considerada como baja puesto que no existen en esta zona cuerpos receptores superficiales.

Los litorales con que se cuenta en esa región no han sido muy explotados, no existen industrias importantes que descarguen aguas residuales contaminantes que degraden los mantos freáticos. Además las aguas residuales regularmente son de tipo doméstico y generalmente se vierten en fosas sépticas. En lo que se refiere a la zona Centro que agrupa a los municipios de Campeche y Champotón existen diversos tipos de industrias emisoras de aguas residuales, que vierten sus desechos directamente al mar, afectando las características del mismo. En el caso de esta zona, la bahía de Campeche se ve directamente afectada.

Entre los agentes que contaminan el agua en la región central del Municipio se encuentran también los escurrimientos de las aguas pluviales provenientes de los campos agrícolas, arrastrando compuestos químicos como fertilizantes, herbicidas, plaguicidas y otros productos, los cuales llegan a los ríos y posteriormente al mar, afectando sus características. Las aguas residuales que se desalojan en las zonas urbanas, son canalizadas al manto freático a través de pozos o sumideros que no cuentan con la estructura adecuada, con lo que se afectan las características de dicho manto.

En la zona sur del Estado, donde se comprende a El Carmen, Palizada, Escárcega y Calakmul, se genera contaminación provocada por las descargas de aguas residuales municipales e industriales hacia la Laguna de Términos y los ríos, ubicándose allí los afluentes Mamantel, Candelaria, Palizada y Chumpán. Sumando a lo anterior los escurrimientos pluviales que arrastran contaminantes químicos utilizados en los campos agrícolas en gran proporción, los niveles contaminantes aumentan significativamente. El fenómeno en la capital carmelita es de gran importancia, debido a que las descargas de aguas residuales provenientes de la industria pesquera son vertidas directamente al mar. De igual forma, la explotación petrolera ha afectado también los litorales ya que ocasionalmente se registran derrames de hidrocarburos. Independientemente, hay derrames de petróleo en las diferentes maniobras de la misma explotación, razón por la que se ven afectadas directamente las características del cuerpo del agua y, por consecuencia, de la fauna y la flora marina.

206

Page 207: Atlas Municipal de Riesgos

Principales Fuentes Potenciales de Contaminación del agua  Descargas de Aguas Residuales.- En el municipio de Carmen se cuenta con un sistema de alcantarillado y de plantas de tratamiento, el agua que después de ser usada en la satisfacción de todas las necesidades (agua potable, servicios e industrias), es descargada al acuífero, a través de fosas, o bien al mar a través de una mínima parte de alcantarillado existente (3.5%) en las ciudades de Carmen y Campeche.

Sector Industrial.- Las fuentes industriales de contaminación, están constituidas por todas las industrias que de una u otra forma utilizan agua en sus procesos industriales, entre las que destacan la Planta de Nitrógeno de Atasta, las instalaciones petroleras, Rastro Municipal, el Mercado Alonso Felipe de Andrade, las congeladoras, procesadoras y empacadoras de pescados y mariscos, las purificadoras de agua, las empresas gaseras, entre otros.

Sector Servicios.- Estas fuentes de contaminación son el resultado de las actividades propias de los prestadores de servicios, tales como clínicas y hospitales, laboratorios, hoteles, restaurantes, lavanderías, condominios, edificios administrativos, fraccionamientos aislados con drenaje propio, talleres, molinos de nixtamal, escuelas, lavaderos de autos, agencias de autos, terminales de autobuses, bancos, limpieza de fosas sépticas, etc; éstas fuentes de contaminación aumentan rápidamente en volumen y peligrosidad, como resultado del crecimiento de la población que demanda más servicios.

Sector municipal (doméstico).- El rápido crecimiento de la población superó ampliamente la capacidad para dotarlas de un sistema de alcantarillado, lo que convierte al sector doméstico en focos peligrosos de contaminación; el problema de la falta de drenaje sanitario, se agudiza más en la época de lluvias ya que las fosas sépticas, sumideros y pozos de absorción son insuficientes para infiltrar las aguas pluviales y residuales, por lo que éstas rebosan y se derraman a la calle.Intrusión Marina.- Los efectos de la intrusión marina en el Municipio tienen lugar principalmente en algunas corrientes superficiales como el río Chumpán y en la cuenca baja del río Candelaria en época de estiaje, debido principalmente a los pocos escurrimientos y al microrelieve característico de estas corrientes, en los cuales las concentraciones de sales fluctúan de 1,000 a 3,500 ppm (partes por millón) y de 440 a 2,400 ppm respectivamente. En cuanto a los acuíferos este fenómeno se detecta a todo lo largo de la zona costera, abarcando una franja promedio de 2 a 3 Km. donde las sales que se han detectado varían de 500 a 1,100 ppm. Como se puede observar las concentraciones son altas.

Actividades Agrícolas.- Las actividades agrícolas son una fuente potencial de contaminación tanto a los cuerpos de agua superficial como al acuífero por el uso de fertilizantes, pesticidas y herbicidas.

207

Page 208: Atlas Municipal de Riesgos

Basura.- Fuente potencial de contaminación del agua superficial y subterránea por arrastre de desechos hacia los cuerpos de agua superficial o por lixiviación al agua subterránea, incrementándose el riesgo en la época de lluvias.

Río Candelaria.- Existen gran cantidad de poblados ubicados a lo largo del río y éstos prácticamente se dedican a la agricultura y a la ganadería, lo que genera residuos de agroquímicos y materia orgánica, más la contaminación ocasionada por las poblaciones que se establecieron en las márgenes del río, entre las principales están Candelaria, Miguel Hidalgo, Las Golondrinas, Monclova, Venustiano Carranza, Nuevo Coahuila y Conquista Campesina.

Río Champotón.- Por la práctica de varios tipos de cultivo y ganadería, los residuos de los agroquímicos usados y materia orgánica son las fuentes principales de contaminación para este cuerpo de agua, además de la contaminación ocasionada en forma indirecta por las poblaciones asentadas cerca de las márgenes del río, siendo las principales Champotón, Moquel, Ulumal, San Juan Carpizo y Canasayab, donde se práctica el fecalismo al aire libre.

Río Mamantel.- Los habitantes practican la ganadería al libre pastoreo y la agricultura, trayendo como consecuencia arrastres de agroquímicos y materia orgánica. Las principales poblaciones son Francisco Villa y Nuevo Pital.

Río Palizada.- Por ser una zona altamente ganadera y en donde se cultiva arroz a gran escala se genera contaminación por agroquímicos y materia orgánica; a esto se le añade las descargas domésticas de las poblaciones de la ribera, siendo las principales Palizada, Ribera de la Corriente, Tila, Lagón Dulce, Mangal y Bodegas.

Laguna Aquiles Serdán.- La principal fuente de contaminación es la materia orgánica que se genera por las actividades domésticas del poblado de Aquiles Serdán, acentuándose durante las fiestas del pueblo.

Laguna de Centenario.- La principal fuente de contaminación es por materia orgánica que se da como resultado de las actividades domésticas de los poblados que se ubican en los alrededores de la laguna, de los cuales están Altamira de Zináparo, Centenario, Silvituc y Adolfo L. Mateos. Como resultado de esta contaminación se observa la proliferación en gran parte de la laguna de malezas acuáticas. También existe arrastre de agroquímicos que se emplean en las actividades agrícolas.

Río Chumpán.- En esta región las actividades principales son la agricultura y la ganadería lo que genera contaminación por agroquímicos y materia orgánica; a esto se la añade la contaminación ocasionada por las poblaciones aledañas, siendo las principales Aguacatal, Salsipuedes y La Florida. En

208

Page 209: Atlas Municipal de Riesgos

determinada época del año (época de estiaje) presentan una alta influencia salina.

Arroyo Marentes.- Al ser una zona favorable para el cultivo de arroz a gran escala, la gran cantidad de agroquímicos usados es la principal fuente de contaminación.

Estero de Sabancuy.- La fuente de contaminación principal para este cuerpo de agua es la generada por las actividades de servicios que se desarrollan en el poblado de Sabancuy, aledaña al estero.

Contaminantes Potenciales que afectan la Calidad del Agua.  Entre los contaminantes de origen orgánico, que se vierten o infiltran en los cuerpos receptores, están: las grasas, aceites, detergentes y sólidos en suspensión, dentro de los de tipo biológico, se encuentran las bacterias coliformes, parásitos y virus que presentan un alto riesgo a la salud. Otro tipo de contaminante generado en la entidad es el relacionado con la cantidad de calor contenido en las aguas residuales que provienen, principalmente de la central termoeléctrica de Lerma, en la ciudad de Campeche, que incrementa hasta en 10° C, la temperatura de su fuente de abastecimiento, descargando entre 38 y 42° C; asimismo las descargas del ingenio La Joya, en el Municipio de Champotón y de Mexicana de Extractos en la ciudad de Campeche, que alcanzan valores de hasta 44° C, afectando en forma relativa a los cuerpos receptores, ya que en lo que respecta a la termoeléctrica, la temperatura se equilibra con las aguas del Golfo de México y en el ingenio, se irradia al medio ambiente durante el recorrido de las aguas residuales por los terrenos.

Contaminación del Aire.   La contaminación atmosférica en la zona norte del Municipio es mínima, provocada únicamente por las tolvaneras y vientos marinos, los cuales emiten polvos al medio ambiente, los cuales pueden transportar detritos y malos olores, como consecuencia de la mala disposición de residuos sólidos en el relleno sanitario. Además, pueden sumarse los humos y ruidos generados por los vehículos automotores, así como los vapores originados en las gasolineras a consecuencia de los derrames de combustible al llenar los tanques de los vehículos. En lo que se refiere a la zona sur, la contaminación atmosférica se genera por los diferentes tipos de industria localizados allí, donde destacan la petrolera y las empresas que suministran material a PEMEX. También es importante la infición que generan los vehículos automotores. En esa región se han tenido quejas por parte de los habitantes de la Península de Atasta, en lo que se relaciona con la planta recompresora de Pemex, la cual causa mayor impacto.Contaminación del Suelo.   En la zona norte de Carmen, es prácticamente nula la contaminación del suelo. La zona centro registra el problema de la contaminación del suelo debido a la gran cantidad de residuos sólidos que se generan en las ciudades con mayores asentamientos humanos e industriales, ya que la disposición final no es la adecuada. El problema aumenta con la práctica del fecalismo al

209

Page 210: Atlas Municipal de Riesgos

aire libre de suelo, que se realiza en las poblaciones y en las colonias con menos recursos económicos. En el sur del Municipio, la contaminación del suelo obedece al uso inadecuado de fertilizantes, pesticidas y herbicidas, en las actividades agropecuarias que son desarrolladas con gran auge en esa zona, así como la disposición inadecuada de desechos sólidos producidos por las zonas urbanas y diversas industrias, con la consabida saturación del suelo, un ejemplo claro son las zonas arroceras ubicadas al margen de los ríos Palizada y Candelaria. Es importante mencionar que según estudios del Programa de Ecología, Pesquerías y Oceanografía del Golfo de México (EPOMEX), todas las partes costeras y bajas como humedales, manglares y sabanas, están expuestas permanentemente a la contaminación del suelo por efectos del depósito de sedimentos con residuos de productos químicos, utilizado en las partes altas del estado y la parte norte del estado de Tabasco. Se menciona, como ejemplo de lo anterior, el alto uso de fertilizantes y agroquímicos utilizados en la cuenca del Río Usumacinta “microregión de Palizada”, que está afectando algunas puertas naturales de entrada a la Laguna de Términos, en el municipio del Carmen. Aunque en el resto del Municipio falta precisar estudios que permitan determinar los agentes causantes del deterioro y contaminación del suelo.

Conclusiones de la Contaminación Ambiental del Municipio   En general, entre las industrias y actividades que afectan directamente el medio ambiente del Municipio se encuentran las gasolineras, las gaseras y las instalaciones de Pemex en el Municipio. En la geografía Municipal existen gasolineras en las cuales es frecuente el hecho de que al llenar los tanques de los vehículos, éstos se rebosen, ocasionando derrames hasta de un litro en promedio, combustible que escurre hasta las alcantarillas, que en algunos establecimientos van a un pozo de absorción, afectando al manto freático. En otros casos, las descargas van a dar directamente al mar, en las que se incluyen combustibles, grasas y aceites, con el consecuente impacto a la ecología y medio ambiente. Por lo que respecta a Pemex, la paraestatal tiene instalaciones en Campeche, Ciudad del Carmen y la Península de Atasta. En Campeche, cuenta con una agencia de ventas en la que se ubican tres tanques de combustible nova, dos de diesel, uno de Magna Sin y uno de petróleo diáfano. También cuenta con un muelle de operaciones en el cual buquetanques descargan derivados de petróleo. En varias ocasiones, en las maniobras de carga y descarga se registran vertimientos de grasas y aceites al mar por la descarga de aguas residuales de la agencia. Se ha registrado también vertimientos de hidrocarburos en las operaciones de muelle, a consecuencia de rupturas de mangueras o bien por la irresponsabilidad de los encargados de las operaciones de alijo, con grandes afecciones al mar. En el área de la Sonda de Campeche, está ubicada una red de plataformas de perforación y extracción de hidrocarburos. Ello representa un latente problema y riesgo de contaminación para las aguas marinas, a consecuencia de derrames accidentales y fugas en los gaseoductos como ha ocurrido en varias ocasiones. De igual forma, en la zona de la península de Atasta, se tiene la problemática de una planta recompresora que ahí tiene ubicada PEMEX.

210

Page 211: Atlas Municipal de Riesgos

Los ejidatarios, culpan a esa planta de los altos niveles de corrosión existentes en el área. Por otro lado, en la ciudad de Campeche se presenta también un serio problema de contaminación: la Ría de San Francisco. En ese lugar se descargan aguas residuales de talleres, unidades habitacionales, centros comerciales, escuelas y tortillerías, entre otros que van a desembocar al mar.

DESERTIFICACIÓN  Descripción del fenómeno  La desertificación es la última etapa del proceso de degradación de los suelos. Es definida como un cambio ecológico que despoja al suelo de su capacidad para sostener y reproducir vegetación, actividades agropecuarias y condiciones de habitación humana. Los criterios que han prevalecido en la utilización de algunos recursos naturales, parecen partir del supuesto de que son inagotables, estables y permanentes. Incluso se ha llegado a suponer que al detener las actividades que se ejercen sobre ellos y al ser abandonado un sitio, por ese solo hecho se restaurará por si sólo y se recuperará en un corto plazo. Esto es falso. El empobrecimiento de una región por destrucción del suelo cultivable y de la vegetación, debido a excesos o errores en la explotación de sus recursos, o a una evolución natural del clima, son consecuencias de la desertificación. Este fenómeno puede darse por causas diversas como sobrepastoreo del ganado en suelos con vocación agrícola o forestal, practicas agrícolas en suelos no aptos para ello, incendios forestales, desmontes con fines agropecuarios y frutícolas en terrenos inadecuados, talas clandestinas en áreas forestales, sobreexplotación forestal en bosques, selvas y vegetación del desierto, y por el desarrollo desordenado de obras de infraestructura.

Ubicación Geográfica  En Carmen, según informes de la SEMARNAT, la desertificación no es de gran importancia. Hay Municipio y Localidades de Carmen donde existen zonas que de alguna manera se consideran críticas, pero que no alcanzan el grado de desertificación. Estas regiones se describen a continuación: En la zona costera del municipio de Calkiní, en la región conocida como los petenes y en la ría de Celestún. Es en estos lugares donde el problema afecta, aunque en forma mínima. En Champotón, en su zona oriental, y en Hopelchén en la parte Sur al igual que en la zona costera de Calkiní, el problema se da por el desmonte, tala inmoderada y tala ilegal de los recursos forestales. También puede detectarse regiones críticas en los Chenes y el Camino Real. Allí, el problema se presenta por el fenómeno conocido como "la milpa que camina", o sea, la no sedentarización de la agricultura (agricultura nómada), siguiendo métodos tradicionales de cultivo.

Al utilizar estos sistemas, los campesinos agotan las tierras y las dejan inaptas para el cultivo y la reforestación, quedando esas zonas desoladas. Por otra parte, existen en la entidad algunas zonas agrícolas que se consideran críticas por tener espacios que no son utilizados. Entre estas regiones tenemos las siguientes: Valle de Chunchictoc, ubicado al noreste del

211

Page 212: Atlas Municipal de Riesgos

estado, en el municipio de Hopelchén. Cuenta con una superficie superior a las 5 mil hectáreas que fueron implementadas para el cultivo de arroz desde hace aproximadamente 20 años. Valle de Yohaltún, ubicado al centro y este del municipio de Champotón. Cuenta con una superficie de 28 mil hectáreas que también fueron habilitadas para el cultivo de arroz. Actualmente, 5 mil hectáreas de esta superficie son dedicadas a las ganaderías y el resto se encuentra sin uso. En el municipio de Palizada cerca de 15 mil hectáreas de superficie destinadas para el cultivo del arroz, actualmente presenta problemas para el desarrollo de otros cultivos.

También existen en el Municipio, zonas críticas pecuarias que se ubican principalmente en la Microrregión de Candelaria, y en el municipio de Carmen. En la región existen más de 35 mil hectáreas utilizadas en la explotación del ganado bovino, que por la crisis de este sector ganadero, ha ocasionado que parte de esta superficie sea subutilizada. El cambio de uso del suelo de tierras forestales hacia las actividades agropecuarias, ocasiona la pérdida de la cubierta vegetal provocando la erosión por acciones del agua y viento. Otros factores que dan origen a este proceso de erosión, son, como se mencionó anteriormente, la utilización de prácticas agrícolas inadecuadas, el mal uso de maquinaria, la quema de residuos agrícolas y la falta de información sobre la importancia del uso del suelo, así como los elementos que inciden en su manejo adecuado.

PLAGAS

212

Page 213: Atlas Municipal de Riesgos

Plagas.- Nombre genérico que se le da a las enfermedades producidas en

personas, plantas y animales; generalmente producen destrozos

masivos.

Se conoce como plagas a todo tipo de animal que en gran número dañan diferentes partes de la planta llegando incluso a ocasionar su muerte, ya que las larvas se nutren de la sabila elaborada que produce la planta para vivir. Y como enfermedad a los signos y síntomas que la planta opone a toda acción ejecutada por microorganismos patógenos que afectan su crecimiento directa o indirectamente; produciendo una disminución en el rendimiento y la calidad del producto. En las plagas se distinguen dos grupos de animales, invertebrados (los que no tienen esqueletos, insectos y ácaros) y vertebrados (que tienen esqueleto perfectamente desarrollado, mamíferos y aves). Los síntomas de una planta dañada ayudan a determinar el tipo de plaga; el diagnóstico además debe considerar el tipo de insecto, su tamaño, forma y color. Para controlar una plaga se deberán desarrollar acciones de protección del cultivo y del producto cosechado y almacenado. Por lo que toca a las enfermedades, existen diferentes organismos patógenos que afectan los cultivos; estos son:

Descripción del fenómeno: En varias entidades de la república, la presencia de plagas genera severos daños económicos, principalmente en lo que respecta a la actividad agropecuaria. En las localidades del municipio, la más común es la langosta, voraz insecto que es capaz de arrasar con sembradíos completos. En este sentido, también puede ser ubicado el amarillamiento letal del cocotero. Existen también una serie de enfermedades que afectan negativamente a las diferentes especies de animales productivos. Tal es el caso del gusano barrenador del ganado, mal que tanto había afectado a la actividad ganadera, y gracias a las acciones que han venido realizando las instituciones encargadas de su combate, tuvieron como resultado que la entidad fuese declarada libre de la plaga en el año de 1995. En las plagas se distinguen dos grupos de animales, invertebrados y vertebrados. Los síntomas de una planta dañada ayudan a determinar el tipo de plaga; el diagnóstico además debe considerar el tipo de insecto, su tamaño, forma y color. Para controlar una plaga se deberán desarrollar acciones de protección del cultivo y del producto cosechado y

213

Page 214: Atlas Municipal de Riesgos

almacenado. Por lo que toca a las enfermedades, existen diferentes organismos patógenos que afectan los cultivos; estos son:Hongos. Son plantas microscópicas que no tienen clorofila por lo que no pueden realizar el proceso de fotosíntesis, ni producir carbohidratos por lo que viven de la planta huésped, producen enfermedades fungosas.

Bacterias. Son microorganismos unicelulares en forma de barra que se reproducen por biparticipación, no tienen esporas, penetran en la planta a través de heridas en los tejidos vegetales por las estomas de las hojas y por las flores. Producen enfermedades bacterianas.

Virus. Son microorganismos formados por un ácido nucléico dentro de una célula de proteína y se multiplica por asociación con células vivas en la planta huésped. Producen enfermedades virosas.

Nematodos. Son gusanos de aprox., 1 mm de longitud, delgados y traslúcidos, se reproducen por huevecillos depositados en el suelo, los tallos o las raíces. El control de las enfermedades puede ser preventivo o curativo; el primero se efectúa antes de que se establezca el ataque del patógeno; y el segundo cuando la enfermedad ya esta establecida en el cultivo. Atendiendo a los daños que puedan ocasionar plagas y enfermedades en el rendimiento de los cultivos, en la calidad de los productos; y en el deterioro y decrecimiento de la flora en la entidad, deberá considerarse que éste fenómeno se presenta con baja intensidad, cuando éste afecta un área y a un tipo determinado de cultivo, el cual puede ser controlado casi de manera inmediata; de media, cuando el riesgo y los daños ocasionados son de consideración, afectando de forma importante la producción; y de alta, cuando sus efectos son altamente destructivos y alteran gravemente el entorno, generando una situación gradual e inminente de riesgo hacia la población. En varias entidades de la república, la presencia de plagas genera severos daños económicos, principalmente en lo que respecta a la actividad agropecuaria. En Campeche, la más común es la langosta, voraz insecto que es capaz de arrasar con sembradíos completos. En este sentido, también puede ser ubicado el amarillamiento letal del cocotero y la abeja africana. Existen también una serie de enfermedades que afectan negativamente a las diferentes especies de animales productivos. Tal es el caso del gusano barrenador del ganado, mal que tanto había afectado a la actividad ganadera, y gracias a las acciones que han venido realizando las instituciones encargadas de su combate, tuvieron como resultado que la entidad fuese declarada libre de la plaga en 1995. Se describen más adelante estas enfermedades que actualmente afectan a la entidad.

Ubicación Geográfica y Afectabilidad:  LA LANGOSTA:   En lo que se refiere a la langosta, la zona de incidencia del insecto se extiende a lo largo de la geografía estatal, ya que lo mismo puede presentarse en cultivos ubicados en el Sur del Estado, que en el Norte o en la región de los Chenes. La península de Yucatán, es la zona de mayor

214

Page 215: Atlas Municipal de Riesgos

incidencia a nivel nacional en lo que respecta a esta plaga, ya que la afectabilidad de este fenómeno en los tres Estados que conforman la región peninsular es la más alta en todo el país. Es en Yucatán en donde se origina el mayor número de mangas siguiendo en orden el estado de Campeche y Quintana Roo.

De junio de 1986 a junio de 1990, la langosta afectó directamente a casi 1,300 hectáreas de superficie agrícola de la entidad, habiéndose combatido en ese mismo lapso un total de 8,800 has de 13,306 has exploradas. De 1995 a junio de 1997 esta plaga ha afectado directamente a 106,595 has de superficie agrícola de las cuales solo se lograron combatir 46,472. La tabla siguiente muestra las áreas afectadas, combatidas y explorada por año: 

Años Superficie

afectada(has)

Superficie combatid

a(has)

Superficie

explorada(has)

1986 a 1990

1,300 8,800.0 13,306

1995 a 1996

47,112 243.5 47,112

1996 a 1997 (junio)

58,176 44,921.5 58,176

1996 a 1997 (junio)

1,307 1,307.0 1,307

Total 107,895 55,272 119,901

La producción agrícola del estado se ha visto afectada por las épocas de sequías y en algunos meses se presentan lluvias que propician inundaciones en áreas cultivadas, por lo cual se mantiene constantemente la exploración en las áreas gregarígenas y de dispersión para que la producción no sea arrasada por la langosta. Para eficientar las labores de exploración para la detección de langosta, las instancias correspondientes están trabajando en coordinación con cada Junta Local de Sanidad Vegetal de los Municipios afectados. Esto ha llevado a un incremento en la superficie explorada, con lo que se ha logrado la detección oportuna de mangas de langosta y el combate de éstas en forma rápida y eficaz. Los problemas con que se han encontrados esta dependencias para llevar a cabo la exploración y ubicación de la langosta en su etapa voladora es el desplazamiento de éstas a lugares inaccesibles en los que no se puede continuar con la exploración.

AMARILLAMIENTO LETAL:   El amarillamiento letal del cocotero es un mal cuya presencia en la entidad fue detectado cabalmente hasta hace poco más de 7 años. En este lapso de tiempo ha ocasionado daños irreversibles en las plantaciones de 6,000

215

Page 216: Atlas Municipal de Riesgos

hectáreas de un total de 7,500 hectáreas, lo que representa el 80% de la superficie total de plantaciones de coco del estado. Para contrarrestar los efectos de este padecimiento vegetal, se ha establecido 29 hectáreas de plantaciones como huerto madre en Edzná y Sabancuy y se han reforestado 700 hectáreas en la península de Atasta.

ABEJA AFRICANA   En la época precolombina, los antiguos pobladores de la Península ya eran productores y comercializadores de miel de abeja. Con la llegada de los conquistadores se introdujo una nueva abeja mas productiva, destacando rápidamente esta región por la tradición productora de miel Campeche es un estado apícola por excelencia el cual tiene recursos nectarpoliniferos suficientes para mantener la infraestructura existente e incluso crecer un 100%. Actualmente Campeche ocupa el 4to lugar a nivel nacional en producción de miel. El número de colmenas en el Estado es de alrededor de 174,324, las cuales son tecnificadas tipo Langstron, explotadas por 4,302 apicultores, que han producido en los últimos 3 años 4,500 Tons de miel. Con una producción por colmena de 32 Kg./año. Esta actividad genera una importante fuente de recursos para los productores, además de los beneficios que genera a la agricultura por la polinización. Las abejas productoras de miel (Apis mellifera L.) que se explotaron en casi todo el continente americano fueron originarias de Europa e introducidas durante el siglo XVII.

La abeja africana fue introducida en Brasil en 1956 por el Departamento de Genética de la Facultad de Medicina de Sao Paulo, a fin de seleccionarla e hibridizarla con abejas de origen Europeo. En 1957 algunos enjambres escaparon del Apiario experimental por accidente reproduciéndose profusamente en el medio circunvecino produciéndose una población híbrida llamada "abeja africanizada" iniciándose así su dispersión en toda América. En los países Sudamericanos, dicho proceso de africanización se realizó en un periodo de 3 a 5 años, hasta llegar a estabilizarse con el predominio de las abejas africanas, tanto híbridas como en bajo porcentaje de genes europeos.

Durante el año de 1986 arribaron paulatinamente los primeros enjambres de abejas africanizadas a la frontera Sur del estado de Chiapas. Son varias las características que presentan las abejas africanas con respecto a las europeas, siendo de las mas importantes para las africanas las siguientes: Tardan dos días menos en emerger de las celdas, muy prolíficas ponen mas de 2,000 huevos diarios, defienden un territorio muy amplio alrededor de su colmena (200 metros o más), altamente sensibles a los ruidos movimientos y vibraciones, se irritan con los perfumes, esencias y olores desagradables, tienen hábitos migratorios, enjambran muy frecuentemente, aguijonean en mucho mayor numero áreas obscuras que claras y materiales.

A partir de Agosto de 1986 con el ingreso al Estado de la abeja africana, se han agregado otros problemas derivados de las características biológicas de

216

Page 217: Atlas Municipal de Riesgos

este insecto y del desconocimiento de la tecnología para su manejo integral, que aunado a la descapitalización existente en el subsector, ocasionaron la elevación de los costos de producción y una reducción en los promedios por unidad que eran de 40 Kg. anuales, disminuyendo a 32 Kg.

Ubicación:  Por ser muy amplia la distribución de la abeja africanizada, que es en el todo el estado, ha sido necesaria la participación de los Comités de Protección Civil, Policía Municipal Bomberos, Personal de Marina, del Ejército, del CENECAM y Salubridad entre otros a los que se les han dado cursos de capacitación por parte de la SAGARPA. Una de las características de la Abeja Africana es su alta defensividad y su habito de enjambrar ya sea por efecto de reproducción, falta de espacio y falta de alimento entre otras dando como consecuencia el tener la presencia de enjambres en forma constante en la ciudad y zonas conurbanas, por lo que se convierte en un problema a la salud humana. De acuerdo a las características de la vegetación y al número de colmenas, así como de productores, el estado es eminentemente apícola por lo que la presencia de enjambres esta ligado a épocas definidas de escasez o abundancia, que estarán determinadas por las condiciones meteorológicas que se dan en cada año en particular. Los enjambres que se dan en los meses de julio, agosto, septiembre y noviembre y corresponden a enjambres que por disminución de alimento en el campo y ante un falta de reservas de miel en la colmena o un manejo deficiente del productor durante esta época que debe de estar pendiente de suministrar alimento, las abejas abandonan las colmenas propiciando una mayor cantidad de enjambres. La otra época de gran presencia de enjambres corresponde a la temporada de producción de miel es decir a los meses de marzo, abril y mayo durante la cual se da un incremento de la población y en forma natural en las colonias de abejas se da una división o enjambre reproductivo con la finalidad de perpetuar la especie en busca de nuevos lugares para instalarse, lo anterior no quiere decir que no existan enjambres en otros meses del año siendo ocasionados por otras causas. Los corredores naturales áreas por lo general despejadas en las cuales se da un mayor transito de enjambres representadas por las cañadas, carreteras, áreas de cultivo, etc.

Afectabilidad: Aunque hasta la fecha no existe ningún dato que contingencias severas por esta plaga, se están tomando las medidas necesarias para reducir las posibilidades de cualquier eventualidad. Tal es el caso de las trampas caza-enjambres. E1 criterio de colocación de las trampas caza-enjambres para la protección de la ciudadanía estará en función de los corredores naturales, de las áreas que tengan gran concurrencia y por lo tanto población en riesgo, como es el caso de escuelas, jardines de niños, parques y jardines, en épocas de calor y vacaciones los centros recreativos como balnearios, para la época de festividades religiosas como los días de muertos los panteones y en el caso de los apicultores en las áreas aledañas a sus apiarios.

217

Page 218: Atlas Municipal de Riesgos

ENFERMEDADES DE RIESGO PARA ESPECIES DE ANIMALES PRODUCTIVAS:Enfermedades de riesgo para la producción avícola;  Influenza aviar.- Enfermedad detectada por primera vez en el país en 1994; Campeche demostró estar libre de esta enfermedad y obtuvo el reconocimiento de estado libre en 1995. Es una enfermedad altamente contagiosa y en sus formas de presentación más patógenas produce altas mortalidades en todas las variedades de aves.

Enfermedad de NewCastle.- Padecimientos de las aves con un cuadro clínico similar al de la influenza aviar. Provoca altas mortalidades y es sumamente contagiosa. El Estado de Campeche fue reconocido como libre de esta enfermedad en 1997.

Salmonelosis aviar.- Es una enfermedad compartida con el ser humano por lo que se le considera una zoonosis. En la industria avícola puede ocasionar importantes pérdidas económicas. El Estado fue reconocido como libre de esta enfermedad en 1997.

Enfermedades de riesgo para la producción porcícola;  Fiebre porcina clásica:- Afecta principalmente cerdos provocando severas pérdidas económicas por la elevada mortalidad que provoca. Campeche fue reconocido como libre de esta enfermedad en 1997.

Enfermedad de Aujeszky.- Produce sintomatología nerviosa en los animales afectados, puede generar mortalidad elevada. Campeche fue reconocido en fase de erradicación en 1997.Enfermedades de riesgo para la producción bovina:  Gusano barrenador.- El Estado de Campeche fue reconocido como libre de esta enfermedad en el año de 1995. Es una plaga que persiste en hatos del Centro y Sudamérica así como en el Caribe. Es causado por la larva de una mosca que se desarrolla en todo tipo de heridas de los animales e incluso en los vestigios del cordón umbilical produciendo pérdidas importantes en animales recién nacidos.

Rabia paralítica bovina o derrienge.- Endémica en la zona norte y centro del Estado. Los hábitos migratorios del murciélago que la transmite puede inducir a la presentación de brotes en zonas que actualmente son consideradas libres de la enfermedad, sería particularmente grave considerando el abandono por parte de los ganaderos de esas zonas de la práctica de vacunar contra esta enfermedad existiendo por lo tanto hatos susceptibles.

Estomatitis Vesicular.- Enfermedad viral con características estacionales, genera retrasos en el crecimiento de los animales y los predispone a otras enfermedades, su cuadro clínico inicial es muy similar al de la fiebre aftosa por lo que reviste particular importancia de atender con oportunidad los

218

Page 219: Atlas Municipal de Riesgos

brotes que se presenten para realizar el diagnóstico diferencial de laboratorio.

Enfermedades de riesgo para los equinos:  Encefalitis equina.- Se conocen tres tipos principales de encefalitis (este, oeste y venezolana), todas ellas pueden ser transmisibles al ser humano ocasionando en la mayoría de los casos la muerte del individuo afectado. No existe en la entidad, sin embargo la presentación de algunos brotes en Guatemala; Chiapas y Tabasco evidencian la posibilidad de presentación de brotes principalmente en las zonas fronterizas del estado, representando, por lo tanto, un riesgo importante en salud pública.

MAREA ROJA

Marea roja.- Cuando el mar se colorea de rojo, ocre, café o amarillo,

tiene lugar una marea roja, agua roja, marejada roja o hematotalasia.

219

Page 220: Atlas Municipal de Riesgos

Miles de peces muertos aparecen en la superficie del mar. Las mareas rojas son el producto de la concentración masiva y esporádica de fitoplancton, principalmente de algunas especies de diatomeas del género Pseudo-nitzchia y de dinoflagelados de los géneros Gonyaulax y Gymnodinium, entre otros. Aunque pueden ser frecuentes, en general son impredecibles y de permanencia o duración corta e irregular. Este fenómeno ocurre cuando interactúan en el medio marino ciertos factores biológicos, antropogénicos y ambientales (fisicoquímicos).

Entre los factores biológicos más importantes está la presencia de una población "semilla" de los mencionados organismos del fitoplancton.

Como factor antropogénico destaca de manera específica la contaminación orgánica del mar, la cual incrementa anormalmente la cantidad de nutrientes como el nitrógeno y el fósforo, que en concentraciones mayores a las normales en el sitio específico provocan un aumento en la reproducción del fitoplancton, llamado florecimiento (blooms). Y entre los factores ambientales se considera el aporte de nutrientes por parte de la atmósfera y de las aguas intercontinentales y subterráneas. Es importante también la condición estratificada de las columnas de agua, así como los procesos de circulación de las mismas. Dentro de estos florecimientos hay algunos que no alcanzan densidades tan altas como para colorear el agua y sin embargo son muy dañinos; se les llama entonces florecimientos algales perjudiciales, los cuales contienen toxinas y pueden causar efectos negativos. En México, tanto en el océano Pacífico como en el Golfo de México se presentan las llamadas mareas rojas y los HAB, aunque se ha visto que las mareas rojas se han reportado con mayor frecuencia. También existen florecimientos algales no tóxicos, los cuales generalmente no presentan peligro, aunque pueden llegar a ser nocivos cuando la densidad celular es tan elevada que favorece la disminución de oxígeno disuelto, la liberación de polímeros y la oclusión de branquias en peces y moluscos, dando como resultado al igual que en las mareas tóxicas su mortalidad masiva, así como la de otros organismos. En las mareas rojas mexicanas se han registrado densidades de 0.5 a 36 millones de células de fitoplancton por litro, pero el intervalo más común de abundancia para considerar un florecimiento algal como marea roja es entre 5 y 20 millones de células por litro. Las especies más comunes de fitoplancton que se presentan en las mareas rojas mexicanas son Prorocentrum dentatum y P. minimum, los cuales son dinoflagelados de estructura geométrica comprimida, de color pardo, con estructura de placas simple y con amplia capacidad de desplazamiento vertical. Las especies comunes en florecimientos tóxicos son: Pyrodinium bahamense var. Compressum, Gymnodinium catenatum, Gonyaulax polyedra, Alexandrium sp. y Ptychodiscus brevis; estas especies también son dinoflagelados y son un poco más complicados en cuanto a su recubierta externa. Durante las mareas rojas las personas pueden intoxicarse mediante la ingestión de mariscos contaminados, o por contacto directo con el mar en el momento en que está presente un florecimiento de estos dinoflagelados o

220

Page 221: Atlas Municipal de Riesgos

por la inhalación de aerosoles que contengan las toxinas, causando irritación en las vías respiratorias altas.

El consumo de peces y mariscos contaminados por los florecimientos algales tóxicos en general provoca en los humanos síndromes de tipo paralítico, diarréico y amnésico. Dichas toxinas son consideradas como metabolitos secundarios de estos organismos, su síntesis es limitada y están presentes solamente en un pequeño grupo de ellos. La eliminación de las toxinas es lenta, pudiendo permanecer en el tejido animal desde meses hasta años, sobre todo en lugares con temperaturas bajas, ya que se reduce su metabolismo. En el caso particular de México es baja la incidencia de este tipo de intoxicación, lo que quizá se deba a que en la mayoría de los casos no se logra diagnosticar como tal o no se reporta a las instituciones médicas, debido a que este envenenamiento es poco común en los litorales continentales.

Las mareas rojas igualmente causan intoxicaciones en humanos por consumo de mariscos y muertes masivas en los peces, que afectan a la economía, reduciendo la venta de mariscos y disminuyendo el turismo, pero para poder controlarlas es necesario detectarlas. De aquí la importancia de señalar que los efectos que este tipo de fenómenos pueden tener hacia la población, depende de lo difícil que es detectarlas a simple vista desde la superficie si éstas no alcanzan una concentración de 103 a 104 células por litro.; además deberá tomarse en cuenta que el control de este fenómeno es aún más complicado cuando se presenta en parches, ya que los movimientos de agua mezclan los microorganismos y se reinocula continuamente el sitio, y que actualmente la detección se lleva a cabo utilizando técnicas ópticas, aunque éstas tienen sus limitaciones ya que se llevan a cabo in situ. Aunque actualmente no se cuente con un método efectivo para la predicción y el control de los crecimientos masivos de estos dinoflagelados, debido a la dinámica de los mares donde se presenta, es necesario seguir insistiendo en las investigaciones y programas de monitoreo con técnicas estandarizadas y llevadas a cabo en los litorales mexicanos.

Respecto a éste fenómeno, dañino en muchos aspectos, es imprescindible informar más a la población y estar atentos para aplicar las medidas interinstitucionales, ambientales y de salud pública necesarias cuando se presenten y actuar con eficacia ante los casos de envenenamiento humano por la ingestión de peces contaminados. Es fundamental una adecuada educación médica y ambiental para orientar sobre los efectos de la marea roja en nuestro país. Por lo que tomando en cuenta lo complicado de su detección y control, así como los efectos sobre la población, el medio ambiente y economía, habrá de considerarse: De baja intensidad, cuando el fenómeno se presente en una extensión reducida, por un período corto de tiempo y la concentración de fitoplancton es la suficiente para su detección oportuna, por lo que no alcanza a afectar la salud de las personas y su impacto en el medio ambiente es moderado. De media, cuando se presenta en un área extensa, con una concentración de

221

Page 222: Atlas Municipal de Riesgos

células importante pero de difícil detección, generando que los daños trasciendan del medio ambiente hacia las personas de forma considerable. De alta, cuando los daños al medio ambiente y a la población son graves. Las mareas rojas son el producto de la concentración masiva y esporádica de fitoplancton, principalmente de algunas especies de diatomeas del género Pseudo-nitzchia y de dinoflagelados de los géneros Gonyaulax y Gymnodinium, entre otros. Aunque pueden ser frecuentes, en general son impredecibles y de permanencia o duración corta e irregular. Este fenómeno ocurre cuando interactúan en el medio marino ciertos factores biológicos, antropogénicos y ambientales (fisicoquímicos).

Entre los factores biológicos más importantes está la presencia de una población "semilla" de los mencionados organismos del fitoplancton. Como factor antropogénico destaca de manera específica la contaminación orgánica del mar, la cual incrementa anormalmente la cantidad de nutrientes como el nitrógeno y el fósforo, que en concentraciones mayores a las normales en el sitio específico provocan un aumento en la reproducción del fitoplancton, llamado florecimiento (blooms). Y entre los factores ambientales se considera el aporte de nutrientes por parte de la atmósfera y de las aguas intercontinentales y subterráneas. Es importante también la condición estratificada de las columnas de agua, así como los procesos de circulación de las mismas. Dentro de estos florecimientos hay algunos que no alcanzan densidades tan altas como para colorear el agua y sin embargo son muy dañinos; se les llama entonces florecimientos algales perjudiciales o, por sus siglas en inglés, HAB (Harmful Algal Bloom), los cuales contienen toxinas y pueden causar efectos negativos. En México, tanto en el océano Pacífico como en el Golfo de México se presentan las llamadas mareas rojas y los HAB, aunque se ha visto que las mareas rojas se han reportado con mayor frecuencia.

También existen florecimientos algales no tóxicos, los cuales generalmente no presentan peligro, aunque pueden llegar a ser nocivos cuando la densidad celular es tan elevada que favorece la disminución de oxígeno disuelto, la liberación de polímeros y la oclusión de branquias en peces y moluscos, dando como resultado al igual que en las mareas tóxicas su mortalidad masiva, así como la de otros organismos.

En las mareas rojas mexicanas se han registrado densidades de 0.5 a 36 millones de células de fitoplancton por litro, pero el intervalo más común de abundancia para considerar un florecimiento algal como marea roja es entre 5 y 20 millones de células por litro. Las especies más comunes de fitoplancton que se presentan en las mareas rojas mexicanas son Prorocentrum dentatum y P. minimum, los cuales son dinoflagelados de estructura geométrica comprimida, de color pardo, con estructura de placas simple y con amplia capacidad de desplazamiento vertical. Las especies comunes en florecimientos tóxicos son: Pyrodinium bahamense var. compressum, Gymnodinium catenatum, Gonyaulax polyedra, Alexandrium

222

Page 223: Atlas Municipal de Riesgos

sp. y Ptychodiscus brevis; estas especies también son dinoflagelados y son un poco más complicados en cuanto a su recubierta externa.

Durante las mareas rojas las personas pueden intoxicarse mediante la ingestión de mariscos contaminados, o por contacto directo con el mar en el momento en que está presente un florecimiento de estos dinoflagelados o por la inhalación de aerosoles que contengan las toxinas, causando irritación en las vías respiratorias altas. El consumo de peces y mariscos contaminados por los florecimientos algales tóxicos en general provoca en los humanos síndromes de tipo paralítico, diarréico y amnésico. Dichas toxinas son consideradas como metabolitos secundarios de estos organismos, su síntesis es limitada y están presentes solamente en un pequeño grupo de ellos. La eliminación de las toxinas es lenta, pudiendo permanecer en el tejido animal desde meses hasta años, sobre todo en lugares con temperaturas bajas, ya que se reduce su metabolismo.

En el caso particular de México es baja la incidencia reportada de este tipo de intoxicación, lo que quizá se deba a que en la mayoría de los casos no se logra diagnosticar como tal o no se reporta a las instituciones médicas, debido a que este envenenamiento es poco común en los litorales continentales. Las mareas rojas igualmente causan intoxicaciones en humanos por consumo de mariscos y muertes masivas en los peces, que afectan a la economía, reduciendo la venta de mariscos y disminuyendo el turismo, pero para poder controlarlas es necesario detectarlas.

De aquí la importancia de señalar que los efectos que este tipo de fenómenos pueden tener hacia la población, depende de lo difícil que es detectarlas a simple vista desde la superficie si éstas no alcanzan una concentración de 103 a 104 células por litro.; además deberá tomarse en cuenta que el control de este fenómeno es aún más complicado cuando se presenta en parches, ya que los movimientos de agua mezclan los microorganismos y se reinocula continuamente el sitio. y que actualmente la detección se lleva a cabo utilizando técnicas ópticas, aunque éstas tienen sus limitaciones ya que se llevan a cabo in situ. Aunque actualmente no se cuente con un método efectivo para la predicción y el control de los crecimientos masivos de estos dinoflagelados, debido a la dinámica de los mares donde se presenta, es necesario seguir insistiendo en las investigaciones y programas de monitoreo con técnicas estandarizadas y llevadas a cabo en los litorales mexicanos. Respecto a éste fenómeno, dañino en muchos aspectos, es imprescindible informar más a la población y estar atentos para aplicar las medidas interinstitucionales, ambientales y de salud pública necesarias cuando se presenten y actuar con eficacia ante los casos de envenenamiento humano por la ingestión de peces contaminados.

Es fundamental una adecuada educación médica y ambiental para orientar sobre los efectos de la marea roja en nuestro país. Por lo que tomando en cuenta lo complicado de su detección y control, así como los efectos sobre la población, el medio ambiente y economía, habrá de considerarse de baja

223

Page 224: Atlas Municipal de Riesgos

intensidad, cuando el fenómeno se presente en una extensión reducida, por un período corto de tiempo y la concentración de fitoplancton es la suficiente para su detección oportuna, por lo que no alcanza a afectar la salud de las personas y su impacto en el medio ambiente es moderado; de media, cuando se presenta en un área extensa, con una concentración de células importante pero de difícil detección, generando que los daños trasciendan del medio ambiente hacia las personas de forma considerable; y de alta, cuando los daños al medio ambiente y a la población son graves.En qué consistenLa denominación marea roja designa la ocasional coloración rojiza aunque a veces es de tono castaño o amarillento que toman ciertas zonas de océanos o mares. La obra The World Book Enciclopedia señala que “la extensión de la mancha puede variar de apenas unos cuantos M2 a más de 2,600 km2. Este proceso tiene lugar en las zonas cálidas de los océanos y en las costas quietas, normalmente entre finales de la época de calor y principios de la temporada de lluvias. Su duración varía de unas cuantas horas a varios meses, dependiendo de las condiciones predominantes en la zona. Qué causa la pigmentación? Por lo general, varias especies de algas microscópicas o de dinoflagelados, diminutos protozoos que cuentan con dos prolongaciones semejantes a cabellos (llamadas flagelos, por su forma de látigo) con las que se impulsan en el agua. De las cerca de 2,000 variedades que existen de estos organismos unicelulares que por lo general permanecen en aguas cálidas muy salinas, 30 contienen sustancias tóxicas.

Ahora bien, la marea roja es provocada por

la proliferación masiva de

dinoflagelados, que alcanzan

concentraciones de hasta 50,000,000 por

litro de agua.

Los científicos no entienden a cabalidad por qué ocurre, si bien están al tanto de que responde a la coincidencia de varias condiciones específicas en el agua, como clima anormal, temperaturas óptimas, exceso de nutrientes, mucha luz y corrientes marítimas favorables. Además, es posible que las fuertes lluvias arrastren del terreno minerales y otros nutrimentos a las costas, lo que contribuiría a la proliferación de dinoflagelados. ¿Con qué consecuencia? La aparición de mareas rojas. Lamentablemente, parece que la mano del hombre en ocasiones agrava la situación. Cada vez que se vierten en el agua enormes cantidades de desechos humanos e industriales, se corre el riesgo de descargar una sobredosis de nutrientes, lo que a su vez puede producir una explosión demográfica de dinoflagelados. Cuando esto sucede, el oxígeno del agua se agota en poco tiempo, lo que causa gran mortandad de peces.

224

Page 225: Atlas Municipal de Riesgos

Las víctimasEn su mayoría, las mareas rojas son inofensivas, aunque las hay sumamente peligrosas. Ciertas especies de dinoflagelados liberan en el agua tóxicos que paralizan y provocan la muerte. Así se han perdido enormes cantidades de peces, ostras, calamares, almejas, mejillones, camarones y cangrejos que se alimentan de dinoflagelados. Cuando ataca una marea roja maligna, se ven cantidades espectaculares de peces muertos flotando en el agua, que quizás terminen amontonados a lo largo de kilómetros de playa.

El envenenamiento por mariscosCiertos tipos de dinoflagelados emiten un veneno llamado saxitoxina. Se trata de una sal, soluble en agua, que ataca el sistema nervioso humano, por lo que entra en la categoría de las neurotoxinas. The New Enciclopedia Británica explica que “esas toxinas presentes en el agua irritan el sistema respiratorio”. Las olas rompientes las dispersan por el aire, de manera que algunos centros turísticos costeros tienden a cerrar. Le gustan los productos del mar? De ser así tenga cuidado. Si estos se alimentan de dinoflagelados, pudieran estar infectados por la marea roja. La revista Infomapper señala que “los bivalvos como las ostras, los mejillones y las almejas y otros mariscos son los más peligrosos debido a que se alimentan filtrando el agua, por lo que absorben mayor cantidad de toxinas que los peces, pero que “el pescado, los calamares, los camarones y los cangrejos, pueden todavía servir para consumo humano”.

Cuál es la razón?. Que acumulan las toxinas en las vísceras, que normalmente se retiran antes de cocinarlos. Con todo, es necesario tomar precauciones con los productos del mar procedentes de zonas contaminadas por mareas rojas, especialmente los moluscos. Las toxinas pueden provocar una afección denominada en primeros síntomas suelen presentarse menos de treinta minutos después de ingerir las neurotoxinas. Si no se atiende bien, la intoxicación puede terminar en paro respiratorio y muerte. Por el momento no existe antídoto contra este veneno paralizante, pero se han conseguido buenos resultados aplicando tratamientos de emergencia. Por ejemplo, se eliminan las toxinas del estómago induciendo el vómito o realizando un lavado gástrico con sonda. A veces debe recurrirse a la respiración artificial.

La solución

225

Page 226: Atlas Municipal de Riesgos

Estamos muy lejos de dominar las mareas rojas; sin embargo, muchos están convencidos de que el problema disminuiría si se redujera el uso de fertilizantes y pesticidas químicos, pues así las lluvias no los arrastrarían hasta el mar. Sería igualmente útil que se prohibiera el vertido de desechos industriales y humanos en las masas de agua. Otra propuesta consiste en eliminar de las costas las posibles fuentes de nutrientes que favorezcan la multiplicación de dinoflagelados.

LLUVIA ACIDA

Lluvia ácida.- Precipitación cuyo elevado contenido en ácido sulfúrico,

a causa de las emisiones de combustibles fósiles, afecta las comunidades de organismos.

La lluvia ácida es toda agua de lluvia con valores de pH inferiores a los de la lluvia normal (5.0 a 5.6). El pH es una escala que va de 0 a 14 y nos indica que tan ácida o alcalina es una sustancia. Una disminución en el valor de pH significa un aumento de la acidez, pero en forma logarítmica. Como ejemplo tenemos que un pH igual a 4.0 es 10 veces más ácido que un pH igual a 5.0 y 100 veces más ácido que un pH de 6.0 y así sucesivamente. La lluvia ácida provoca impactos ambientales importantes.

Ciertos ecosistemas son más susceptibles que otros a la acidificación. Típicamente, éstos tienen normalmente suelos poco profundos, no calcáreos, formados por partículas gruesas que yacen sobre un manto duro y poco permeable de granito, gneis o cuarcita. En estos ecosistemas puede

226

Page 227: Atlas Municipal de Riesgos

producirse una alteración de la capacidad de los suelos para descomponer la materia orgánica, interfiriendo en el reciclaje de nutrientes. En cualquier caso, además de los daños a los suelos, hay que resaltar los producidos directamente a las plantas, ya sea a las partes subterráneas o a las aéreas, que pueden sufrir abrasión (las hojas se amarillean). Además, la producción primaria puede verse afectada por la toxicidad directa o por la lixiviación de nutrientes a través de las hojas. Hay también evidencias incontrovertibles de daños producidos en los ecosistemas acuáticos de agua dulce, donde las comunidades vegetales y animales han sido afectadas, hasta el punto de que las poblaciones de peces se han reducido e incluso extinguido al caer el pH por debajo de 5. Estos efectos se atenúan en aguas duras (alto contenido en carbonatos), que amortiguan de modo natural la acidez de la precipitación. Así, de nuevo, los arroyos, los ríos, las lagunas y los lagos de zonas donde la roca madre es naturalmente de carácter ácido son los más sensibles a la acidificación.

Hace tiempo que se reconoce la gravedad de sus efectos a escala local (smog ácido en áreas muy industrializadas), así como su gran capacidad destructiva en zonas alejadas de la fuente contaminante donde la lluvia ácida erosiona estructuras, daña bosques y cosechas, y pone en peligro o diezma, la vida en los lagos de agua dulce. Esto es, los residuos oxidados de azufre, vertidos al aire por las instalaciones industriales alimentadas por combustibles fósiles situadas lejos de la fuente contaminante, dañan otros ecosistemas al ser arrastrados por los vientos, transformándose en la atmósfera en ácido sulfúrico, y precipitar en el suelo y en las aguas interiores, en forma de lluvia ácida.

La mayor parte de las sustancias acidificantes vertidas al aire son el dióxido de azufre y los óxidos de nitrógeno; una gran parte del dióxido de azufre es oxidado a trióxido de azufre, que es muy inestable y pasa rápidamente a ácido sulfúrico.

La oxidación catalítica del dióxido de azufre es también rápida. Se cree que en las gotas de agua se produce la oxidación implicando oxígeno molecular y, como catalizadores, sales de hierro y manganeso procedentes de la combustión del carbón. Además, puede producirse oxidación fotoquímica por la acción del ozono.

En cualquier caso, la consecuencia es la formación de niebla con alto contenido en ácido sulfúrico. No obstante que existen algunos casos en que se ha aportado nitrógeno o fósforo al medio a través de la precipitación ácida, en los que la consecuencia ha sido el aumento de producción, es importante mencionar que uno de los grandes peligros de la lluvia ácida es que su efecto en un ecosistema particular, además de poder llegar a ser grave, es altamente impredecible.

Por lo que atendiendo a sus efectos este tipo de fenómeno se considerará de baja intensidad, cuando causa daños moderados al medio ambiente sin

227

Page 228: Atlas Municipal de Riesgos

repercutir en la salud de las personas; de media, en aquellos casos en los que además de resultar afectado el entorno, se genera una situación de riesgo para la salud de la población; y de alta, cuando los efectos son altamente destructivos al ecosistema en el que se presenta y repercute de forma importante en la población.

La lluvia ácida provoca impactos ambientales importantes. Ciertos ecosistemas son más susceptibles que otros a la acidificación. Típicamente, éstos tienen normalmente suelos poco profundos, no calcáreos, formados por partículas gruesas que yacen sobre un manto duro y poco permeable de granito, gneis o cuarcita. En estos ecosistemas puede producirse una alteración de la capacidad de los suelos para descomponer la materia orgánica, interfiriendo en el reciclaje de nutrientes.

En cualquier caso, además de los daños a los suelos, hay que resaltar los producidos directamente a las plantas, ya sea a las partes subterráneas o a las aéreas, que pueden sufrir abrasión (las hojas se amarillean). Además, la producción primaria puede verse afectada por la toxicidad directa o por la lixiviación de nutrientes a través de las hojas.

Hay también evidencias incontrovertibles de daños producidos en los ecosistemas acuáticos de agua dulce, donde las comunidades vegetales y animales han sido afectadas, hasta el punto de que las poblaciones de peces se han reducido e incluso extinguido al caer el pH por debajo de 5.

Estos efectos se atenúan en aguas duras (alto contenido en carbonatos), que amortiguan de modo natural la acidez de la precipitación. Así, de nuevo, los arroyos, los ríos, las lagunas y los lagos de zonas donde la roca madre es naturalmente de carácter ácido son los más sensibles a la acidificación.

Hace tiempo que se reconoce la gravedad de sus efectos a escala local (smog ácido en áreas muy industrializadas), así como su gran capacidad destructiva en zonas alejadas de la fuente contaminante donde la lluvia ácida erosiona estructuras, daña bosques y cosechas, y pone en peligro o diezma, la vida en los lagos de agua dulce.

Esto es, los residuos oxidados de azufre, vertidos al aire por las instalaciones industriales alimentadas por combustibles fósiles situadas lejos de la fuente contaminante, dañan otros ecosistemas al ser arrastrados por los vientos, transformándose en la atmósfera en ácido sulfúrico, y precipitar en el suelo y en las aguas interiores, en forma de lluvia ácida.

La mayor parte de las sustancias acidificantes vertidas al aire son el dióxido de azufre y los óxidos de nitrógeno; una gran parte del dióxido de azufre es oxidado a trióxido de azufre, que es muy inestable y pasa rápidamente a ácido sulfúrico. La oxidación catalítica del dióxido de azufre es también rápida.

228

Page 229: Atlas Municipal de Riesgos

Se cree que en las gotas de agua se produce la oxidación implicando oxígeno molecular y, como catalizadores, sales de hierro y manganeso procedentes de la combustión del carbón.

Además, puede producirse oxidación fotoquímica por la acción del ozono. En cualquier caso, la consecuencia es la formación de niebla con alto contenido en ácido sulfúrico.

No obstante que existen algunos casos en que se ha aportado nitrógeno o fósforo al medio a través de la precipitación ácida, en los que la consecuencia ha sido el aumento de producción, es importante mencionar que uno de los grandes peligros de la lluvia ácida es que su efecto en un ecosistema particular, además de poder llegar a ser grave, es altamente impredecible.

Por lo que atendiendo a sus efectos este tipo de fenómeno se considerará de baja intensidad, cuando causa daños moderados al medio ambiente sin repercutir en la salud de las personas; de media, en aquellos casos en los que además de resultar afectado el entorno, se genera una situación de riesgo para la salud de la población; y de alta, cuando los efectos son altamente destructivos al ecosistema en el que se presenta y repercute de forma importante en la población.

RELACION DE EMPRESAS Y ASENTAMIENTOS HUMANOS CONTAMlNANTES EN EL ESTADO DE CAMPECHE.

No.

EMPRESA O ASENTAMIENTO

CONTAMINANTE QUE GENERA

01 Instalaciones de Pemex en la península de Atasta y en Ciudad del Carmen

Contaminación del suelo, mar

02 Fraccionamiento San Manuel (Pemex)

Emisión de aguas residuales contaminando colonias aledañas en Cd del Carmen.

03 Gas de Campeche sucursal Cd del Carmen

Emisión de gas que afecta la atmósfera en Zona Habitacional

04 Gas Peninsular de Campeche Emisión de gas que afecta la atmósfera

05 Gasolinera Raymel Emisión de combustible que contamina el manto freático Cd del Carmen

06 Gasolinera “Badillo Lliteras” Emisión de combustibles grasas aceites y aguas

229

Page 230: Atlas Municipal de Riesgos

No.

EMPRESA O ASENTAMIENTO

CONTAMINANTE QUE GENERA

residuales que contaminan el manto freático de Cd. del Carmen

07 Gasolinera Cuauhtémoc Misma situación que la empresa anterior Cd del Carmen

08 Estación de Servicio la Puntilla

Misma situación que la empresa anterior Cd del Carmen

09 Servicio Imperial de México, S.A. de C.V.

Misma situación que la empresa anterior Cd del Carmen

10 Grupo Energético del Sureste Misma situación que la empresa anterior Cd del Carmen

11 Mercado "Alonso Felipe de Andrade

Emisión de aguas contaminantes a la Laguna de Términos Cd del Carmen

12 Rastro Municipal de Cd del Carmen

Emisión de aguas residuales y desechos orgánicos, contaminando la Laguna de Términos

 

Complejos de Producción en la Sonda de Campeche

No. EMPRESA DOMICILIO CIUDAD

230

Page 231: Atlas Municipal de Riesgos

01 Complejo Akal-J Sonda de Campeche Cd del Carmen02 Complejo Abkatun-A Sonda de Campeche Cd del Carmen03 Complejo Pool-A Sonda de Campeche Cd del Carmen04 Complejo Ixtoc-A Sonda de Campeche Cd del Carmen05 Complejo Ku-A Sonda de Campeche Cd del Carmen06 Complejo Ku-H Sonda de Campeche Cd del Carmen07 Complejo ABK-D Sonda de Campeche Cd del Carmen

08Complejo ABK-N (Iny. de agua)

Sonda de Campeche Cd del Carmen

09 Complejo Cayo Arcas Sonda de Campeche Cd del Carmen10 Complejo Nohoch-A Sonda de Campeche Cd del Carmen11 Complejo Akal-C Sonda de Campeche Cd del Carmen12 Complejo Akal-N Sonda de Campeche Cd del Carmen13 Plataforma Ek-A Sonda de Campeche Cd del Carmen14 Plataforma Ek-Ta Sonda de Campeche Cd del Carmen

No. EMPRESA DOMICILIO CIUDAD15 Plataforma Balam-TA Sonda de Campeche Cd del Carmen16 Plataforma Balam-TD Sonda de Campeche Cd del Carmen17 Plataforma Balam-TCR Sonda de Campeche Cd del Carmen18 Plataforma Balam-TE Sonda de Campeche Cd del Carmen19 Plataforma Bacab-A Sonda de Campeche Cd del Carmen20 Plataforma Akal-BN Sonda de Campeche Cd del Carmen21 Plataforma Akal-CI Sonda de Campeche Cd del Carmen22 Plataforma Rebombeo Sonda de Campeche Cd del Carmen23 Plataforma Chuc-A Sonda de Campeche Cd del Carmen24 Plataforma Chuc-B Sonda de Campeche Cd del Carmen25 Barco Takuntaa Sonda de Campeche Cd del Carmen26 Pemex R.M.S.O. ABK-G Sonda de Campeche Cd del Carmen27 Pemex R.M.S.O. ABK-H Sonda de Campeche Cd del Carmen

28Pemex R.M.S.O. Caan 1

Sonda de Campeche Cd del Carmen

29Pemex R,.M.S.O. Caan 401

Sonda de Campeche Cd del Carmen

30Pemex R.M.S.O. Caan 501

Sonda de Campeche Cd del Carmen

31Pemex R.M.S.O. Caan-A

Sonda de Campeche Cd del Carmen

32Pemex R.M.S.O. Caan Ta

Sonda de Campeche Cd del Carmen

33Pemex R.M.S.O. Caan Tc

Sonda de Campeche Cd del Carmen

34Pemex R.M.S.O. Caan Tf

Sonda de Campeche Cd del Carmen

35Pemex R.M.S.O. Taratunich 101

Sonda de Campeche Cd del Carmen

36 Pemex R.M.S.O. Sonda de Campeche Cd del Carmen

231

Page 232: Atlas Municipal de Riesgos

Taratunich 201

37Pemex R.M.S.O. Taratunich 301

Sonda de Campeche Cd del Carmen

38Pemex R.M.S.O. Taratunich Tc

Sonda de Campeche Cd del Carmen

39Pemex R.M.S.O. Taratunich Td

Sonda de Campeche Cd del Carmen

40Pemex R.M.S.O. Taratunich Tf

Sonda de Campeche Cd del Carmen

41Pemex R.M.S.O. Taratunich Th

Sonda de Campeche Cd del Carmen

42 Pemex R.M.S.O. ABK-N Sonda de Campeche Cd del Carmen43 Pemex R.M.S.O. ABK-P Sonda de Campeche Cd del Carmen44 Pemex R.M.S.O. ABK-Q Sonda de Campeche Cd del Carmen

45Pemex R.M.S.O. ABKS-S

Sonda de Campeche Cd del Carmen

46Pemex R.M.S.O. Batab 1ª

Sonda de Campeche Cd del Carmen

47Pemex R.M.S.O. Batab A

Sonda de Campeche Cd del Carmen

48 Pemex R.M.S.O. Pol Tf Sonda de Campeche Cd del Carmen

49Pemex R.M.S.O. Bolontiku 1

Sonda de Campeche Cd del Carmen

50Pemex R.M.S.O. Citam 101

Sonda de Campeche Cd del Carmen

51Pemex R.M.S.O. Hayabil 1

Sonda de Campeche Cd del Carmen

52Pemex R.M.S.O. Kab 101

Sonda de Campeche Cd del Carmen

53 Pemex R.M.S.O. Kax 1 Sonda de Campeche Cd del Carmen54 Pemex R.M.S.O. Kix 1a Sonda de Campeche Cd del Carmen55 Pemex R.M.S.O. May 1 Sonda de Campeche Cd del Carmen

56Pemex R.M.S.O. Och Ta

Sonda de Campeche Cd del Carmen

57Pemex R.M.S.O. Sinan 101ª

Sonda de Campeche Cd del Carmen

58Pemex R.M.S.O. Sinan Dl 1

Sonda de Campeche Cd del Carmen

No. EMPRESA DOMICILIO CIUDAD

59Pemex R.M.S.O. Uech A

Sonda de Campeche Cd del Carmen

60Pemex R.M.S.O. Uech Tb

Sonda de Campeche Cd del Carmen

61Pemex R.M.S.O. Yum 2b

Sonda de Campeche Cd del Carmen

62 Pemex R.M.S.O. Yum Sonda de Campeche Cd del Carmen

232

Page 233: Atlas Municipal de Riesgos

40163 Pemex R.M.S.O. Akal-C Sonda de Campeche Cd del Carmen64 Kix-2 Sonda de Campeche Cd del Carmen65 Alux-1 Sonda de Campeche Cd del Carmen66 Och-1B Sonda de Campeche Cd del Carmen67 Sinan-1 Sonda de Campeche Cd del Carmen68 Uech-1 Sonda de Campeche Cd del Carmen69 Taratunich-Te Sonda de Campeche Cd del Carmen70 Caan-C Sonda de Campeche Cd del Carmen71 ABK-F Sonda de Campeche Cd del Carmen72 ABK-E Sonda de Campeche Cd del Carmen73 ABK-C Sonda de Campeche Cd del Carmen74 ABK-B Sonda de Campeche Cd del Carmen75 ABK-93 Sonda de Campeche Cd del Carmen76 ABK-J Sonda de Campeche Cd del Carmen77 ABK-1 Sonda de Campeche Cd del Carmen78 Tolok-1 Sonda de Campeche Cd del Carmen79 Pool-D Sonda de Campeche Cd del Carmen80 Pool-B Sonda de Campeche Cd del Carmen81 Chuc-1 Sonda de Campeche Cd del Carmen82 ABK-R Sonda de Campeche Cd del Carmen

Fenómenos Perturbadores de Origen Socioorganizativos

SOCIO-ORGANIZATIVOComo muestra están los casos de accidentes aéreos, terrestres, marítimos y fluviales; la interrupción o desperfecto en el suministro u operación de servicios públicos y sistemas vitales; los problemas generados por las concentraciones masivas de población y las demostraciones de conducta antisocial como los actos de sabotaje y terrorismo.

233

Page 234: Atlas Municipal de Riesgos

En este grupo de fenómenos destructivos se encuentran las manifestaciones del quehacer humano, asociadas directamente con procesos del desarrollo económico, político, social y cultural de la sociedad, presentándose, al interactuar el hombre en la realización de diversas actividades cotidianas tales como accidentes aéreos, terrestres, marítimos y fluviales; en la interrupción o desperfecto en el suministro u operación de servicios públicos y sistemas vitales; en los problemas originados por las concentraciones masivas de población; y en las demostraciones de conducta antisocial tales como, el terrorismo y el sabotaje.

DISTURBIOS SOCIALES TERRORISMO Y SABOTAJE INTERRUPCION DE SERVICIOS VITALES ACCIDENTES CARRETEROS, FERROVIARIOS, AEREOS Y MARÍTIMOS CONCENTRACIONES MASIVAS DE POBLACIÓN

DISTURBIOS SOCIALES

Disturbios Sociales.- En este grupo se encuentran los fenómenos destructivos ligados con las

manifestaciones del ser humano asociado directamente con procesos

de desarrollo económico, político, social y cultural de la sociedad, que

se presentan como subproducto de la energía de la población al interactuar

en la realización de sus diversas actividades cotidianas.

234

Page 235: Atlas Municipal de Riesgos

TERRORISMO

Terrorismo.- Se entiende por Terrorismo, la acción deliberada

sancionada por la ley que se realiza a través del empleo de medios

violentos cuyos efectos pueden vulnerar la seguridad y la integridad de las personas, de las cosas o de los

servicios públicos, produciendo alarma o temor entre las población en general o en un sector de ella,

para perturbar la paz pública, buscar el menoscabo de la autoridad del

Municipio o presionar a la autoridad para que tome una determinación.

SABOTAJE

Sabotaje, es la acción deliberada sancionada por la ley, consistente en

dañar, destruir o entorpecer temporal o definitivamente, el

funcionamiento de instalaciones o de servicios fundamentales para la

subsistencia de la comunidad o para su defensa, con el fin de trastornar la vida económica de un país o afectar

su capacidad de defensa.

Existen en nuestro Municipio, instalaciones que por su importancia económica o social, se prevén como lugares susceptibles de sufrir actos de esta naturaleza, como lo son: Estaciones de Servicio (PEMEX), Puentes, Oficinas (Consulados, de Migración, Administrativas de Gobierno), Centros Comerciales, Plantas de Almacenamiento, Aeropuertos, la Planta de Nitrógeno en la Península de Atasta, Pozos Petroleros instalados en la Sonda de Campeche, etc. Aunque en el Estado los actos de sabotaje sean los mas

235

Page 236: Atlas Municipal de Riesgos

comunes no podemos dejar de establecer un plan de contingencia que nos permita reaccionar de manera eficaz y oportuna ante la inminencia de una contingencia por terrorismo, así también es importante establecer la diferencia esencial entre ambos actos, que si bien es cierto tienen como común denominador la agresión hacia la población, sus objetivos, medios, fines y efectos son distintos. De esta forma debemos considerar a éste tipo de fenómeno de baja intensidad, cuando el daño que se causa es moderado, interrumpe sólo funciones de manera temporal, y no representa un riesgo para la integridad de personas, bienes y entorno; de media, cuando el fenómeno interrumpe el funcionamiento y algunos servicios públicos por un período importante de tiempo, alterando considerablemente la vida de la población, y pone en alto riesgo la integridad de personas, bienes y entorno; y de alta; cuando éste altere de manera importante el entorno, afecte gravemente bienes, existan pérdidas humanas, y el riesgo persista.

ACCIDENTES TERRESTRES

Accidentes Terrestres.- Las vías de comunicación que son utilizadas

por los medios de transporte, son los principales escenarios de estos

destructivos fenómenos, constituyen el ser humano el más importante de

su ocurrencia.

Se sabe que estos accidentes son eventos no premeditados, muchas veces previsibles, que se presentan en forma súbita, alteran el curso regular de los acontecimientos y lesionan o causan la muerte a las personas, ocasionando daños en sus bienes y su entorno. Son originados por fallas humanas (descuido, negligencia o ignorancia) y por fallas técnicas (defectos o desperfectos) en los sistemas operativos de los medios de transporte.

INTERRUPCIÓN DE SERVICIOS VITALES

236

Page 237: Atlas Municipal de Riesgos

Interrupción de servicios vitales.- Situación que se produce por la

suspensión o disminución de funciones en los sistemas de

servicios, como la suspensión en los servicios de agua potable, energía

eléctrica, transporte, abasto, etcétera.

Este fenómeno puede presentarse: por efectos de fenómenos naturales, por acción específica dirigida por el hombre, como producto de una concentración masiva de población; como resultado de una conducta antisocial o como efecto de un descuido o negligencia en la operación de aquellos sistemas que pueden provocar algún daño en los diferentes medios de suministro de servicios de energía eléctrica, telecomunicaciones, abasto, agua potable y alcantarillado, principalmente.

Este tipo de fenómenos se suscitan aisladamente, los más afectados son los municipios expuestos a fenómenos hidrometeorológicos, sin embargo se prevé que dada las características políticas, económicas y sociales del Estado, estos pueden llegar a afectar a diversos municipios. Las afectaciones más severas se originan como ya dijimos, por la presencia de fenómenos hidrometeorológicos, los cuales en la mayoría de las veces interrumpen las vías de comunicación y el sistema de abasto; contaminan las aguas y bloquean el sistema de alcantarillado en las ciudades de la zona afectada.

Por lo que atendiendo a los efectos que este tipo de fenómeno causa sobre la población deberá entenderse como de baja intensidad, cuando la interrupción afecte sólo a una parte de la población, por un período de tiempo que no represente un riesgo inminente para la integridad de las personas; de media, cuando se dé la interrupción de dos o más servicios, afectando de manera importante a una gran cantidad de personas, animales y entorno; y de alta, cuando la suspensión de dos o más servicios se prolongue de forma tal, que altere gravemente su entorno y ponga en alto riesgo la vida de personas.

Estos casos se presentan cuando las ciudades se ven afectadas por fenómenos naturales como terremotos, huracanes, lluvias torrenciales, granizadas, etc., que provocan daño en los sistemas de suministro de servicios: energía eléctrica, telecomunicaciones, abasto, agua potable y alcantarillado, principalmente. Este tipo de fenómenos puede surgir también

237

Page 238: Atlas Municipal de Riesgos

como una acción específica o dirigida por el hombre, como producto de una concentración masiva de población, como resultado de una conducta antisocial o como efecto de un descuido o negligencia en la operación de los sistemas referidos.

Este fenómeno puede presentarse: por efectos de fenómenos naturales, por acción específica dirigida por el hombre, como producto de una concentración masiva de población; como resultado de una conducta antisocial o como efecto de un descuido o negligencia en la operación de aquellos sistemas que pueden provocar algún daño en los diferentes medios de suministro de servicios de energía eléctrica, telecomunicaciones, abasto, agua potable y alcantarillado, principalmente.

Este tipo de fenómenos se suscitan aisladamente, los más afectados son los municipios y localidades expuestos a fenómenos hidrometeorológicos, sin embargo se preveé que dada las características políticas, económicas y sociales de Carmen, estos pueden llegar a afectar a diversos municipios y localidades. Las afectaciones más severas se originan como ya dijimos, por la presencia de fenómenos hidrometeorológicos, los cuales en la mayoría de las veces interrumpen las vías de comunicación y el sistema de abasto; contaminan las aguas y bloquean el sistema de alcantarillado en las ciudades de la zona afectada. Por lo que atendiendo a los efectos que este tipo de fenómeno causa sobre la población deberá entenderse como de baja intensidad, cuando la interrupción afecte sólo a una parte de la población, por un período de tiempo que no represente un riesgo inminente para la integridad de las personas; de media, cuando se dé la interrupción de dos o más servicios, afectando de manera importante a una gran cantidad de personas, animales y entorno; y de alta, cuando la suspensión de dos o más servicios se prolongue de forma tal, que altere gravemente su entorno y ponga en alto riesgo la vida de personas.

Interrupción o Desperfectos en la Operación de los Servicios y Sistemas Vitales. Descripción del fenómeno Estos casos se presentan cuando las ciudades se ven afectadas por fenómenos naturales como terremotos, huracanes, lluvias torrenciales, granizadas, entre otros, que provocan daño en los sistemas de suministro de servicios: energía eléctrica, telecomunicaciones, abasto, agua potable y alcantarillado, principalmente. Este tipo de fenómenos puede surgir también como una acción específica o dirigida por el hombre, como producto de una concentración masiva de población, como resultado de una conducta antisocial o como efecto de un descuido o negligencia en la operación de los sistemas referidos.Ubicación geográfica La incidencia de este fenómeno en el Municipio es muy baja, habiéndose registrado un problema de tipo general casi todas las manifestaciones en todo el Municipio, a raíz del paso del Huracán "Gilberto" en 1988, Opalo y Roxana en 1995 e Isidore en el 2002. En lo que respecta a la dotación de los servicios públicos necesarios para el desarrollo social, las dos ciudades en los

238

Page 239: Atlas Municipal de Riesgos

que se han registrado problemas son Ciudad del Carmen y Campeche. Es en la primera, donde el fenómeno se da con mayor fuerza, debido al desmesurado y casi anárquico crecimiento que se ha registrado en la Isla.

En el caso de Carmen, que es una ciudad considerada como media al igual que Campeche, el problema estriba en que ha habido una gran inmigración como resultado de la actividad petrolera que ofrece hasta cierto punto esperanzas de trabajo bien remunerado. Los inmigrantes, al carecer de viviendas, se han establecido en zonas consideradas como reserva federal, que además de ser insalubres, son de difícil acceso para los servicios públicos básicos. De las 59 colonias populares que hay en Carmen, aprox., 12 %, según estadísticas de SEDESOL, se encuentran asentadas en ese tipo de terrenos.

Para ordenar esta situación, en las ciudades de Campeche y Carmen se crearon sendos Planes Directores Urbanos, en los que se marcó, señaló y reglamentó los diversos usos del suelo. En Escárcega, Champotón y Calkiní, que son 03 ciudades y cabeceras municipales que están teniendo también un rápido crecimiento, se están elaborando planes similares, a fin de prever cualquier contingencia de tipo urbano y evitar los problemas que actualmente se padecen en las ciudades de Campeche y Carmen.

ACCIDENTES CARRETEROS, AÉREOS, FERROVIARIOS Y MARÍTIMOS

Accidentes carreteros, aéreos, ferroviarios y marítimos.- Los

accidentes son eventos no premeditados, muchas veces previsibles

que se presentan en forma súbita, alteran el curso normal de los

acontecimientos, lesionan o causan la muerte a las personas y ocasionan daños en sus bienes y entorno; son

originados por fallas humanas o técnicas en los sistemas operativos de los medios de transporte y se clasifican en: aéreos,

terrestres, marítimos y fluviales.

Los accidentes aéreos se producen por errores humanos, mal funcionamiento de los sistemas operativos de la aeronave, mal estado de las

239

Page 240: Atlas Municipal de Riesgos

pistas, y condiciones atmosféricas adversas, pueden ocurrir en cualquier sitio aunque la mayoría se registran en las montañas.

Los accidentes terrestres se originan por causas atribuibles a los siguientes elementos: Humanos. Por el incumplimiento de las disposiciones legales que rigen el tránsito por carreteras o calles tales como: exceso de velocidad, rebase indebido, invasión de carril contrario, conducir en estado de ebriedad o bajo el influjo de alguna droga, etc. Mecánicos. Desperfectos en el vehículo, como son: fallas en los sistemas de frenos, llantas, direcciones, luces, etc. Vías de comunicación. Falta de señalamiento, objetos en el camino, ganado suelto, carreteras en mal estado, etc.

Climatológicos. Algunos fenómenos hidrometeorológicos como la lluvia, la niebla y los vientos fuertes.

Por lo que corresponde a los accidentes marítimos y fluviales, estos se producen principalmente por malas condiciones atmosféricas, por deficiencias en la comunicación oportuna de las condiciones meteorológicas, por fallas técnicas o mecánicas que tienen su origen en un deficiente mantenimiento, por fuertes avenidas, de los ríos, por carga inadecuada de las embarcaciones, por exceso de pasaje o por carga mal distribuida. Los impactos que estos tipos de accidentes producen se manifiestan en: lesiones físicas, destrucción o pérdida total de los bienes, lesiones psicológicas y afectación social de los involucrados, pérdidas económicas y materiales, retraso en el tránsito de personas, en el transporte o en el suministro de bienes y servicios, destrucción o daños en las vías de comunicación, encadenamiento de otras calamidades como incendios, explosiones, fugas tóxicas, etc., daños a la ecología del lugar, desquiciamiento y problemas sociales en el tránsito local.

El Municipio cuenta con un aeropuerto que reciben aviones comerciales, por lo que se considera de alto riesgo; sin embargo a la fecha no se ha producido en él accidente alguno. Hay que tomar en cuenta que la incidencia de los accidentes terrestres se incrementa en períodos vacacionales, “puentes”, fines de semana y días festivos; tienen su ámbito de influencia fundamentalmente en zonas urbanas con alta circulación vehicular; los cruces de avenidas, carreteras y líneas ferroviarias; y carreteras de la red nacional de caminos.

En lo que corresponde a accidentes marítimos, a la fecha en nuestro Municipio no se ha registrado alguno, sin embargo, dado que nuestros litorales son navegables, no se descarta la posibilidad de que pudieran suscitarse. La incidencia de este fenómeno en el Municipio es muy baja, habiéndose registrado un problema de tipo general casi todas las manifestaciones en todo el Municipio, a raíz del paso del Huracán “Gilberto” en 1988, Opal y Roxana en 1995 e Isidore en el 2002. En lo que respecta a la dotación de los servicios públicos necesarios para el desarrollo social en el municipio de Carmen, donde el fenómeno se da con mayor fuerza, debido al desmesurado y casi anárquico crecimiento que se ha registrado en la Isla. El Municipio de Carmen, es considerado como una ciudad media al igual que el Estado, el problema estriba en que ha habido

240

Page 241: Atlas Municipal de Riesgos

una gran inmigración como resultado de la actividad petrolera que ofrece hasta cierto punto esperanzas de trabajo bien remunerado. Los inmigrantes, al carecer de viviendas, se han establecido en zonas consideradas como reserva federal, que además de ser insalubres, son de difícil acceso para los servicios públicos básicos.

De las 59 colonias populares que existen en el municipio de Carmen, aproximadamente el 12 por ciento, según estadísticas de SEDESOL, se encuentran en ese tipo de terrenos. Para ordenar esta situación, en la entidad se crearon sendos Planes Directores Urbanos, en los que se marcó, señaló y reglamentó los diversos usos del suelo. En Escárcega, Champotón y Calkiní, que son tres ciudades y cabeceras municipales que están teniendo también un rápido crecimiento, se están elaborando planes similares, a fin de prever cualquier contingencia de tipo urbano y evitar los problemas que actualmente se padece en el Municipio de Carmen. Existen en el municipio de Carmen más de 150 Empresas o Instalaciones de Alto Riesgo y que representan para quienes trabajan o hacen uso de ellas, un peligro constante que urge amortiguar, a través de la elaboración de los Planes de Contingencias de cada una de estas empresas.

La Planta de Nitrógeno en la Península de Atasta, exige una atención especial

en materia de seguridad, toda vez el alto riesgo que representa en su fase de

operación puesta en marcha, para que todas las instituciones y organismos

involucrados en Protección Civil puedan dar una respuesta inmediata ante

cualquier riesgo que llegara a presentarse en dicha Planta.

Los accidentes aéreos se producen por errores humanos, mal funcionamiento de los sistemas operativos de la aeronave, mal estado de las pistas, y condiciones atmosféricas adversas, pueden ocurrir en cualquier sitio aunque la mayoría se registran en las montañas.

Los accidentes terrestres se originan por causas atribuibles a los siguientes elementos:

Humanos. Por el incumplimiento de las disposiciones legales que rigen el tránsito por carreteras o calles tales como: exceso de velocidad, rebase indebido, invasión de carril contrario, conducir en estado de ebriedad o bajo el influjo de alguna droga, etc.

Mecánicos. Desperfectos en el vehículo, como son: fallas en los sistemas de frenos, llantas, direcciones, luces, etc.

Vías de comunicación. Falta de señalamiento, objetos en el camino, ganado suelto, carreteras en mal estado, etc.

241

Page 242: Atlas Municipal de Riesgos

Climatológicos. Algunos fenómenos hidrometeorológicos como la lluvia, la niebla y los vientos fuertes.

Por lo que corresponde a los accidentes marítimos y fluviales, estos se producen principalmente por malas condiciones atmosféricas, por deficiencias en la comunicación oportuna de las condiciones meteorológicas, por fallas técnicas o mecánicas que tienen su origen en un deficiente mantenimiento, por fuertes avenidas, de los ríos, por carga inadecuada de las embarcaciones, por exceso de pasaje o por carga mal distribuida. Los impactos que estos tipos de accidentes producen se manifiestan en: lesiones físicas, destrucción o pérdida total de los bienes, lesiones psicológicas y afectación social de los involucrados, pérdidas económicas y materiales, retraso en el tránsito de personas, en el transporte o en el suministro de bienes y servicios, destrucción o daños en las vías de comunicación, encadenamiento de otras calamidades como incendios, explosiones, fugas tóxicas, etc., daños a la ecología del lugar, desquiciamiento y problemas sociales en el tránsito local. El Municipio de Carmen cuenta con un aeropuerto, sin embargo a la fecha no se han producido accidentes, el Estado cuenta con aeropuertos que reciben aviones comerciales, situados en los Municipios de Tuxtla Gutiérrez, Ocozocoautla, Tapachula, Comitán y San Cristóbal de las Casas, aeródromos y pistas esparcidas en el territorio. El aeropuerto comercial más importante por su moderna infraestructura, número de pistas, control y servicio de carga, es el denominado “Llano San Juan” en el municipio de Ocozocoautla; el cual fue construido en una zona poco apta para su funcionamiento, por lo que se considera de alto riesgo; sin embargo a la fecha no se ha producido en él accidente alguno. Hay que tomar en cuenta que la incidencia de los accidentes terrestres se incrementa en períodos vacacionales, “puentes”, fines de semana y días festivos; tienen su ámbito de influencia fundamentalmente en zonas urbanas con alta circulación vehicular; los cruces de avenidas, carreteras y líneas ferroviarias; y carreteras de la red nacional de caminos. En lo que corresponde a accidentes marítimos, a la fecha en nuestro Estado no se ha registrado alguno, sin embargo, dado que nuestros litorales son navegables, no se descarta la posibilidad de que pudieran suscitarse. Por lo que tomando en cuenta los efectos que este tipo de fenómenos tienen sobre la población, sus daños a bienes y a nuestro entorno, deberá considerarse de baja intensidad, cuando las pérdidas sólo sean materiales, las alteraciones al medio ambiente moderadas, y la suspensión de servicios temporal; de media, cuando existen cuantiosas pérdidas económicas, hay lesionados, y se presenta asociado a otro fenómeno; y de alta, cuando sus efectos son altamente destructivos, hay pérdida de vidas humanas, y los daños a la ecología son importantes.

ACCIDENTES TERRESTRES Las vías de comunicación que son utilizadas por los medios de transporte, son los principales escenarios de estos destructivos fenómenos, constituyen el ser humano el factor más importante de su ocurrencia.

242

Page 243: Atlas Municipal de Riesgos

Descripción del fenómeno Se sabe que estos accidentes son eventos no premeditados, muchas veces previsibles, que se presentan en forma súbita, alteran el curso regular de los acontecimientos y lesionan o causan la muerte a las personas, ocasionando daños en sus bienes y su entorno. Son originados por fallas humanas (descuido, negligencia o ignorancia) y por fallas técnicas (defectos o desperfectos) en los sistemas operativos de los medios de transporte. En este apartado serán tratados los accidentes carreteros y los ferroviarios suscitados en la entidad.

Accidentes en carreteras Accidentes en carreteras o caminos municipales: De 199 a 2003 a la fecha, la Dirección de Seguridad Pública, Vialidad y Transito del Municipio, ha reportado un total de 637 accidentes de tránsito los cuales han propiciado el fallecimiento de 22 personas, arrojando daños materiales por 209 millones 461 mil 99 pesos. Entre las principales causas que originan estos accidentes se encuentran el exceso de velocidad con 36%, el estado de ebriedad del conductor con 21% y la imprudencia del peatón o pasajero con el 14%, entre otras.

Accidentes en carreteras de jurisdicción federal: De 1999 a 2003 a la fecha, la Policía Federal Preventiva reportó un total de 682 accidentes en carreteras federales, ocasionando estos el fallecimiento de 55 personas, arrojando daños materiales por 275 millones 750 mil 78 pesos.

Accidentes en Carreteras de Jurisdicción Federal

Año No. de Accidentes

Fallecidos Lesionados Valor de los daños

1999 160 13 96 $ 5,145,356.00

2000 140 16 90 $ 4,580,923.00

2001 181 18 94 $ 7,089,900.00

2002 160 03 88 $ 9,210,299.00

2003 41 05 20 $ 1,548,600.00

Como en el caso de los accidentes en carreteras estatales, la principal causa de los accidentes originados en carreteras federales es el exceso de velocidad.

243

Page 244: Atlas Municipal de Riesgos

Asimismo, según información de la Policía Federal de Camino, existen dos tramos de carreteras federales del estado, en donde existe una mayor incidencia de accidentes. Estos tramos son: Champotón-Escárcega y Escárcega-Límites con el Estado de Tabasco.

Tramos de mayor incidencia de accidentes en lasCarreteras federales del Estado de Campeche

244

Page 245: Atlas Municipal de Riesgos

CONCENTRACIONES MASIVAS DE POBLACIÓN

Concentraciones masivas de población.- Las concentraciones masivas de población organizadas como actividades específicas de

diversa índole, como eventos deportivos, políticos,

manifestaciones, huelgas, carnavales, fiestas regionales y

otros; pueden llegar a generar algún desastre si no se cumplen con las

condiciones de seguridad necesarias para su realización.

Las ciudades con mayor densidad de población son propicias para estas concentraciones, más no se descartan las poblaciones de menor número de habitantes en las que cualquier evento que reúna una cantidad inusitada de personas, pueda llegar a ocasionar un desastre por falta de seguridad en los lugares de reunión.Las concentraciones masivas de reunión pueden generar otros fenómenos de tipo sanitario, o provocar la interrupción en el suministro de algún servicio. Las fiestas regionales y tradicionales en el Municipio, atraen a un gran número de personas, al igual que los centros turísticos del Municipio, principalmente en las zonas Costeras del Municipio, que son visitados por un gran número de paseantes que vienen a disfrutar de sus balnearios y playas en los períodos vacacionales. A fin de poder brindar la atención que por su naturaleza requieren este tipo de fenómenos, se hace necesaria la participación activa de los diferentes sectores gubernamentales, privado y social, para salvaguardar la integridad de la población, debiendo entenderse que este fenómeno se presenta con baja intensidad, cuando la cantidad de personas que participan y el tipo de evento que lo origina (festejos), hacen fácil su manejo y control; sin que lleguen a presentarse daños a la integridad de las personas, bienes o entorno; de media, cuando se trata de un evento de tipo político, laboral o de demanda social, en la que participan una cantidad importante de personas, que hacen difícil su manejo y control, dándose daños únicamente materiales, pero persistiendo en todo momento la situación de alto riesgo para a la población; y del alta, cuando el evento por la cantidad de personas que participan deriva en otro tipo de fenómeno

245

Page 246: Atlas Municipal de Riesgos

con el consecuente daño significativo a bienes, lesiones o pérdida de vidas, y persista la situación de riesgo.

Bombas de Achique en el Municipio de Carmen

El sistema municipal cuenta con 13 Bombas de Achique para Aguas Pluviales, diseminadas en la zona urbana, cuyas características

detallamos para una información más objetiva:1- Se encuentra ubicada en Avenida 21 de abril y calle 40, en Playa Norte.

Su potencia es de 10 H.P. Su capacidad es de 4” de succión y descarga. Da servicio a 492 habitantes de la Col. Playa Norte.

2- Se encuentra ubicada en Puerto Pesquero. Su potencia es de 10 H.P. Su capacidad es 4” de succión y descarga. Da servicio a los habitantes de las colonias Revolución y Marina del Rey.

246

Page 247: Atlas Municipal de Riesgos

3- Se encuentra ubicada en calle 70 por Avenida Camarón. Su potencia s de 10 H.P. Su capacidad es de 4” de succión y descarga. Da servicio a 3,215 habitantes de la Col. Justo Sierra y 5, 175 de la Col. Morelos.

4- Se encuentra ubicada en calle 49 por 38. Su potencia es de 10 H.P. Su capacidad es de 4” de succión y descarga. Da servicio a 2,650 habitantes de la Col. Santa Margarita.

5- Se encuentra ubicada en calle 38 por 40. Su potencia es de 10 H.P. Su capacidad es de 4” de succión y descarga. Da servicio a 3,180 habitantes de la Col. Tecolutla.

6- Se encuentra ubicada en calle 35 por 50 A. Su potencia es de 10 H.P. Su capacidad es de 4” de succión y descarga. Da servicio a 1,053 habitantes de la Col. Tila, 1,822 de la Col. Pérez Martínez y 240 de la Col. Tecolutla.

7- Se encuentra ubicada en calle 33 por 50 B. Su potencia es de 10 H.P. Su capacidad es de 4” de succión y descarga. Da servicio a 1,128 habitantes de la Col. Burocrata.

8- Se encuentra ubicada en calle 33 entre 60 y 56. Su potencia es de 10 H. P. Su capacidad es de 4” de succión y descarga. Da servicio a los habitantes del fraccionamiento Justo Sierra.

9- Se encuentra ubicada en calle 29 entre 32 y 34. Su potencia es de 10 H. P. Su capacidad es de 42” de succión y descarga. Da servicio a 5,216 habitantes de la Col. Centro.

10-Se encuentra ubicada en calle 27 por 34. Su potencia es de 10 H. P. Su capacidad es de 4” de succión y descarga. Da servicio a 5, 216 habitantes de la Col. Centro.

11-Se encuentra ubicada en 25 por 31. Su potencia es de 10 H. P. Su capacidad es de 4” de succión y descarga. Da servicio a 1,461 habitantes de la Col. Tacubaya y 1,371 de Col. Cuauhtemoc.

12-Se encuentra ubicada en calle 31 por Periférica. Su potencia es de 10 H. P. Su capacidad es de 4” de succión y descarga. Da servicio a los habitantes de la Col. Benito Juárez, 3,734 de la Col. Francisco I. Madero y 3,595 de la Col. Petrolera.

13-Se encuentra ubicada en avenida Cuatro Carriles por Santandreu. Su potencia es de 75 H. P. Su capacidad es de 8” de succión y descarga. Da servicio a 171 habitantes de la Col. Luis Donaldo Colosio.

247

Page 248: Atlas Municipal de Riesgos

Drenajes Pluviales

248

Page 249: Atlas Municipal de Riesgos

Banquetas Canal, Caños a Cielo Abierto y Drenajes Pluviales

1. Del panteón hasta el Puerto Pesquero por Av. Camarón Colonias Miami y Justo Sierra. Número de habitantes de la colonias: Justo Sierra, Morelos, Playa Norte, y Revolución: 10,315.

2. De la C-40 hasta el Puerto Pesquero por la C-61 Colonias Revolución, Marina del Rey y Miami. (no hay registro de habitantes).

3. De la C-53 hacia el Malecón de la Caleta por la 26-B Col. Electricista. Número de habitantes de las colonias Miami, Caleta, Electricista 1,097.

4. De la calle 55 hacia el Malecón de la caleta por la calle 38 Col. Caleta, Marina del Rey: 647 habitantes.

5. De la Av. Camarón hacia el Malecón de la Caleta por la Calle 62 Colonia Morelos: 6,389 habitantes.

6. De Av. Camaron hacia el Malecón de la Caleta por la Calle 70, Colonia Morelos: 5,742 habitantes.

7. De la Av. 26 López Mateos hacia la Bahía de la Laguna por la calle 47 Colonia Centro: 5,216 habitantes.

8. De la calle 50 x la 46 y 41 hacia el Mercado Alonso Felipe de Andrade Colonia Centro 5,216 habitantes.

9. De la calle 50-B a la 35 x 50 a hacia el Malecon de la Caleta por la 50 a Colonias Tecolutla, Héctor Pérez Martínez, Burócratas: 4,130 habitantes.

10. De la calle 33 a hacía el arroyo de la Caleta por la calle 60 Colonia Fátima, 1° de Mayo: 3,516 habitantes.

11. De la calle 33 hacia el arroyo de la Caleta por la calle 62, Colonia Fátima, 1° de mayo: 3,516 habitantes.

12. De la calle 37 a con 66 hacia el arroyo de la Caleta x la calle 64 Colonia 1° de mayo: 1,394 habitantes.

13. De la calle 33 en el Fraccionamiento Lomas de Holché hacia el canal de la Periférica Norte, Colonia Lomas de Holché: 756 habitantes.

14. De la calle 28 hacia el Malecon de la bahía por la calle 31 Colonia centro 5,216 habitantes.

15. De la calle 22 hacia el Malecon de la bahía por la calle 29-B colonia Centro: 5, 216 habitantes.

16. De la calle 33 a la calle 27 x la 34 pasa por las casas hasta la 38-B con 19-A recorre el perimetro de la Col. 20 de Noviembre, hasta el Arroyo Grande de la Colonia Limonar, Guadalupe, 20 de Noviembre y Centro: 9,741 habitantes.

17. De la calle 31 hacia el arroyo grande de la Colonia Limonar por la calle 38 descarga en canal a cielo abierto Colonias Guadalupe, Cuahutemoc, Limonar, Centro: 10,260 habitantes.

18. De la calle 50 por la 31 a, a la calle 31 del parque Cuahutemoc de ahí hacia el arroyo grande de la colonia Salitral por la calle 40. Colonia Aviación, Tacubaya, Salitral, Cuauhtémoc, Limonar: 8,521 habitantes.

19. De la calle 31 por la 42-D a la Av. Luis Donaldo Colosio, hasta la 42-E de ahí hacia el Arroyo grande de la colonia Salitral. Colonia Tacubaya y Salitral: 3,971 habitantes.

249

Page 250: Atlas Municipal de Riesgos

20. De la calle 19 hacia el arroyo grande por la calle 46 descarga en canal de cielo abierto Colonias Estrella, Benito Juárez: 3,863 de habitantes.

21. De la Chrisler de la calle 31 hacia la laguna de las Pilas pasando por la Av. Periférica Sur y de la 25 con Periférica Sur a la calle 60 hasta la Laguna las Pilas, colonias Francisco I Madero, Benito Juárez: No hay registro de habitantes.

22. De la calle Guadalupe Victoria, cruza a la Av. Periférica Oriente hacia la laguna las Pilas, Francisco I Madero, Periferica Oriente por 5 de mayo hacia laguna de las pilas descargan en un canal a cielo abierto. No hay registro de habitantes.

23. De la calle Américas por la calle Juventino Rosas hacia la Laguna de las Pilas descargando en un canal a cielo abierto. No hay registro de habitantes.

24. De la calle Américas por la calle 15 de Septiembre hacia la laguna de las Pilas descargando en un canal a cielo abierto. Colonia Francisco I Madero: 3,734 habitantes.

25. De la calle galeana pasando entre la laguna de las pilas y colonia Pedro Sáenz de Baranda: 1,055 habitantes.

26. De la calle 45 entre 26 y 22 cruza una manzana hasta la 22 entre 45 y 43 atravesando por casas hasta la bahia de la lag. Centro: 5,216 habitantes.

27. De la calle 58 x 51 hacia la caleta por la calle 52, colonia Héctor Pérez Martínez: 1,822 habitantes.

28. De la calle 54 x 51 hacia la Caleta por la calle 54 colonias Héctor Pérez Martínez: 1,822 habitantes.

29. De la Av. Periférica por la Av. de la 31 Aviación hacia la Av. Camarón de ahí hacia el Puerto Pesquero. Colonia Petrolera, Camaroneros, Lomas de Holché, San Agustin del Palmar, 1° de mayo, Morelos, Obrera, Independencia, Insurgentes y Malibran: 17,624 habitantes.

30. De la Av. 4 carriles continúa por la calle Ángela Peralta hacia la Laguna de las Pilas, Restito de las Pilas.

31. De la constelación con Palmar hacia el mar (Golfo de México) por la calle Constelación, Colonia Mujeres Carmelitas, Santa Rita no hay número de habitantes y Tierra y Libertad: 957 habitantes.

250

Page 251: Atlas Municipal de Riesgos

Presidente Municipal

Consejo Municipal de Protección Civil

Unidad Municipal deProtecciòn Civil

Organización Participativa

Municipal

Representaciones Federales y Estatales,

Dependencias y Organismos Municipales

Estructura Institucional del

Sistema Municipal de Protecciòn

Civil

Organismos Comunitarios

Vecinales, Sociales,

Cuerpos de RespuestaMunicipal (Primaria)

Unidad Interna de Protección Civil de los Sectores Privado y Social

251

Page 252: Atlas Municipal de Riesgos

Ejidales, etc.

POBLACIÓN

Funcional Coordinación Asesoría

Consejo Municipal de Proteccion Civil de Carmen

2006-2009Regidores Consejeros

C. Victor Espadas López L.E.P. Guadalupe López Hernández Presidente Municipal de

Carmen

CENECAM

Lic. Guadalupe Díaz Escalante Quinta Zona Naval MilitarC. Antonio Gutiérrez Gutiérrez Lic. Edward Morales

SarmientoSecretario Particular del H.

SEDENA

C. Norma López Piedra C.F.E.L.A.E. Jorge Jiménez Domínguez Cmdte. Rafael Inurreta

NavarroDirector de Protecciòn Civil

S.C.T.

C. Sara Noemí Campos Ferrera Capitanìa de PuertoC. Ana María Delgado Dúran C.N.A.C. Alberto Elías Echeverría S.S.A.

C. Genoveva Morales Fuentes Jurisdicción Sanitaria No. 3C. Oliverio Enrique León Trejo PEMEX

Lic. Rocio Adriana Abreu Artiñano I.M.S.S.Sìndicos I.S.S.S.T.E.

Lic. Carlos Alberto Arjona Gutierréz

P.F.P.

SECUDL.A.E. Joaquin Notario Zavala SEDESOLLic. José Luis Ayala Ordóñes DICONSAFuncionarios Municipales Secretarìa de Ecologia

Lic. María Elena Rosiñol de SearaPresidenta del DIF Carmen

SENARNAT

Cmdte. Hector CastañedaDirector de S.P.V.T.

PROFEPA

Dr. Isidoro Pech CabañasDirector de Salud y Bienestar

Social

S.D.R.

LC.C. David Sánchez SantiagoCoordinador de Comunicación

Social

SAGARPA

C.P. Jose del Carmen Gonzàlez Quej

252

Page 253: Atlas Municipal de Riesgos

Tesorero MunicipalL.A.E. Roberto Figueroa Rueda

Director del S.M.A.P. Subcentro Junta Municipal de AtastaProfr. José Florindo May Casanova

Lic. Victor M. Ruiz GuillenDirector de Desarrollo Social y

Econòmico

Subcentro Junta Municipal de SabancuyProfr. Miguel Aguilar Salas

Ing. Samir Gutierrez KaramDirector de Servicios Pùblicos

Subcentro Comisarìa Isla AguadaC. Manuel Sanchez Ballina

Arq. Salvador Compañ JarrínDirectora de Obras Pùblicas

Subcentro Comisarìa MamantelC. Carlos Silverio Medina Meza

C.P.Josè de la Rosa Can AcostaDirector de la Unidad

Administrativa

Subcentro Comisarìa AguacatalC. Oscar Damas García

C.P. Humberto Sosa ArgaezContralor del H. Ayuntamiento

Subcentro Comisarìa Conquista Campesina

C. Eloy Villanueva ArreolaL.E.F.Y.D. Rosa A. Badillo de

Compañ Directora del DIF

253