atlas de radiacion 24042012

162
Atlas de Radiación Solar en España utilizando datos del SAF de Clima de EUMETSAT

Upload: kemmlercito

Post on 18-Jan-2016

26 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • Atlas de Radiacin Solar en Espaa utilizando datos del SAF de Clima de

    EUMETSAT

  • Autores:

    Juan Manuel Sancho vila

    Jess Riesco Martn

    Carlos Jimnez Alonso

    M Carmen Snchez de Cos Escuin

    Jos Montero Cadalso

    Mara Lpez Bartolom

  • ndice general

    1. Introduccin 5

    1.1. Antecedentes y Objetivos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5

    1.2. Informacin contenida en el Atlas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5

    2. Metodologa 7

    2.1. Datos utilizados: Proyecto CM-SAF . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7

    2.2. Algoritmo de obtencin de valores de irradiancia. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8

    2.3. Evaluacin de la calidad de los datos de SIS y SID del CM-SAF frente a la red BSRN 12

    2.4. La Red Radiomtrica Nacional de AEMET . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14

    2.4.1. Descripcin de la Red Radiomtrica Nacional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14

    2.4.2. Criterios de depuracin de los datos radiomtricos . . . . . . . . . . . . . . . . 15

    2.4.3. Validacin de valores de SIS y SID del CM-SAF frente a los datos de la Red

    Radiomtrica Nacional (RRN) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17

    2.4.3.1. Validacin de la irradiancia global SIS frente a los datos de la RRN . 17

    2.4.3.2. Validacin de la irradiancia directa SID frente a los datos de la RRN . 26

    2.5. Tratamiento de los datos: obtencin de resultados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28

    3. Mapas de Irradiancia Global y Directa en Espaa 29

    3.1. Mapas de campos medios de Irradiancia Global y Directa en Espaa [1983-2005] . . . 29

    3.2. Variabilidad en los campos de Irradiancia Global y Directa . . . . . . . . . . . . . . . . 65

    4. Irradiancias Global, Directa y Difusa en las capitales de provincia [1983-2005] 94

    4.1. Galicia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 95

    4.2. Asturias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 96

    4.3. Cantabria . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 97

    4.4. Pais Vasco . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 98

    4.5. Navarra . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 99

    4.6. Aragn . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 100

    4.7. Catalua . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 101

    4.8. Castilla Len . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 102

    4.9. La Rioja . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 104

    4.10. Madrid . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 105

    4.11. Castilla La Mancha . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 106

    4.12. Comunidad Valenciana . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 107

    4.13. Extremadura . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 108

    4.14. Murcia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 109

    4.15. Andaluca . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 110

    4.16. Islas Baleares . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 112

    4.17. Canarias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 113

    4.18. Ceuta . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 114

    4.19. Melilla . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 115

    5. Tablas de valores medios y de percentiles de Irradiancias Global y Directa en las capitales

    de provincia [1983-2005] 130

    3

  • 6. Mapa del campo medio de Irradiancia Global en Europa y valores medios de Irradiancias

    Global, Directa y Difusa en las principales capitales europeas [1983-2005] 153

    A. La Radiacin Solar. 155

    B. Software utilizado y tabla de conversin de unidades 157

    C. Lista de Acrnimos 158

  • 1. Introduccin

    1.1. Antecedentes y Objetivos.

    La energa solar es una fuente de energa reno-

    vable, que est en auge en los ltimos aos al tra-

    tarse de un recurso inagotable y respetuoso con el

    medio ambiente. Adems, existen un gran nme-

    ro de aplicaciones de gran importancia social en el

    campo de la arquitectura para el diseo de edica-

    ciones, as como en ingeniera o la agricultura, por

    citar solo algunos ejemplos. Espaa por su posicin

    y climatologa es un pas especialmente favorecido

    de cara al aprovechamiento de este tipo de ener-

    ga. El objetivo de este atlas de radiacin solar es

    precisamente cuanticar y presentar grcamen-

    te, con suciente resolucin espacial, el promedio

    mensual y anual de la radiacin solar que llega a

    la supercie terrestre en Espaa. El anterior Atlas

    de Radiacin Solar de AEMET, antiguo INM, da-

    ta de 1984 (Font, 1984) y surge como complemento

    al Atlas Climtico editado el ao anterior (Font,

    1983). El esfuerzo realizado en aquel entonces, con

    una red de radimetros en supercie no sucien-

    temente densa y con tecnologas muy diferentes a

    las disponibles hoy en da, qued plasmado en una

    interesante obra que ha servido de importante refe-

    rencia hasta la actualidad. Desde entonces han sur-

    gido en Espaa distintos atlas monogrcos sobre

    radiacin solar, fundamentalmente restringidos a

    mbitos geogrcos de Comunidades Autnomas.

    Como ejemplo de atlas basado en imgenes de sa-

    tlite destaca el trabajo de Vzquez (2005) para

    Galicia, en el que se utilizan datos del Meteosat

    6 de los aos 2002, 2003 y 2004 y el mtodo de

    estimacin de irradiancias llamado Heliosat-2. Al-

    gn atlas abarca la Pennsula y Baleares, como

    el de Vera et al. (2005), en el que se obtiene la

    irradiacin solar a partir de un modelo estadsti-

    co que utiliza imgenes del instrumento AVHRR

    a bordo de los satlites meteorolgicos operados

    por la organizacin norteamericana NOAA (Na-

    tional Oceanic and Atmospheric Administration),

    conjuntamente con datos de irradiacin solar pro-

    cedentes de datos de supercie. Para su desarrollo

    se analizaron 5 aos de datos (1998-2002) con la

    nalidad de ofrecer resultados climatolgicos de ti-

    po horario, diario, mensual y anual, con una reso-

    lucin espacial determinada por la resolucin del

    satlite utilizado, en este caso alrededor de un kil-

    metro cuadrado en el punto nadir. Gran parte de la

    informacin de radiacin solar disponible tiene co-

    mo fuente de datos una red de estaciones situadas

    en supercie. Sin embargo paulatinamente se han

    ido introduciendo mediciones satelitales para ge-

    nerar diversos productos de radiacin. Como refe-

    rencias se pueden consultar diversos experimentos

    o proyectos, tales como ERBE de CERES (Barks-

    trom, 1989; Wielicki et al.,1996; Trenberth et al.,

    2009), GERB (Harries et al., 2005), ISCCP (Ros-

    sow et. al., 2004) y SRB de GEWEX (Coughlan,

    1996 y Gupta et. al, 2006). Tambin han surgido

    medidas a partir de clculos con modelos (Qian

    et al., 2006). Como atlas o bases de datos de ra-

    diacin que pueden considerarse como referencias

    mundiales, merece la pena citar el atlas ESRA -

    European Solar Radiation Atlas- (Scharmer et al.,

    2000), comercializado por la Escuela de Minas de

    Pars, as como el banco de datos National Solar

    Radiation Data Base de los Estados Unidos http:

    //rredc.nrel.gov/solar/old_data/nsrdb/ y el

    World Radiation Data Center de la OMM en San

    Petersburgo http://wrdc.mgo.rssi.ru.

    AEMET a travs de este atlas nacional de ra-

    diacin, trata de disponer de una referencia actua-

    lizada que cubra todo el territorio con una resolu-

    cin adecuada, en la que queden patentes los valo-

    res medios anuales, estacionales y mensuales de la

    radiacin solar que llega a supercie, considerada

    horizontal, a partir de productos satelitales obte-

    nidos del CM-SAF (Climate Satellite Application

    Facilities) de la agencia para la explotacin de los

    satlites meteorolgicos europeos EUMETSAT, en

    su faceta de vigilancia del clima.

    1.2. Informacin contenida en el

    Atlas

    A lo largo de este Atlas se recogen mapas, gr-

    cos y tablas de valores medios mensuales, esta-

    cionales y anuales de las variables superciales de

    radiacin solar global, directa y difusa, en plano

    horizontal, con una resolucin espacial de 33km

    5

  • utilizando datos satelitales mensuales del pero-

    do 1983-2005. Previamente, y para caracterizar el

    margen de error de estos productos, en este tra-

    bajo se presentan resultados de validaciones de los

    datos satelitales realizadas por el SAF de Clima y

    las llevadas a cabo con respecto a la Red Radio-

    mtrica Nacional en supercie con la que cuenta

    la Agencia Estatal de Meteorologa, en adelante

    AEMET.

    La radiacin directa es la irradiancia que alcan-

    za la supercie, en un plano horizontal, proceden-

    te nicamente del disco solar, mientras que la ra-

    diacin difusa es la que incide igualmente en un

    plano horizontal, procedente en este caso del resto

    del cielo debido a los procesos de dispersin que

    se producen en la atmsfera. La radiacin global

    sera la suma de ambas irradiancias. La densidad

    de energa solar radiante (o Irradiacin solar), es

    la energa procedente del sol que llega a la unidad

    de supercie terrestre durante un tiempo deter-

    minado. Se suele expresar en kiloJulios por me-

    tro cuadrado y da (kJm2da1) o en kilovatios-hora por metro cuadrado y da (kWhm2da1).Es precisamente en esta ltima unidad en la que

    se expresan los mapas, grcos y tablas de este

    Atlas, representando la energa solar expresada en

    kWh recibida en un da en la unidad de superciehorizontal terrestre.

    En importante destacar que si bien los datos

    de irradiancia global y directa en plano horizon-

    tal proporcionados por este atlas son importantes

    para el desarrollo de plantas de energa solar, las

    medidas que se ofrecen en este trabajo no son di-

    rectamente comparables con las obtenidas en di-

    chas plantas si los captadores de energa solar no

    estn dispuestos en planos horizontales. Si embar-

    go, estos datos pueden ser tiles, por ejemplo, en

    la eleccin de los mejores emplazamientos para di-

    chas instalaciones o para conocer la evolucin me-

    dia mensual o estacional de las irradiancias recibi-

    das en las distintas regiones de nuestra geografa.

  • 2. Metodologa

    2.1. Datos utilizados: Proyecto

    CM-SAF

    En Noviembre de 1992, EUMETSAT, cre

    la red de centros especializados SAF (Satellite

    Application Facilities)http://www.eumetsat.

    int/Home/Main/Satellites/GroundNetwork/

    ApplicationGroundSegment/SAFs/index.htm,

    con el n de obtener un mejor aprovechamiento

    de los datos procedentes de los satlites meteo-

    rolgicos, mediante el desarrollo de algoritmos

    y software para la obtencin de productos me-

    teorolgicos derivados que complementen los

    producidos y distribuidos por la central de EU-

    METSAT en Darmstadt . Cada uno de los centros

    SAF est especialzado en un tipo de productos y

    liderado por un Servicio Meteorolgico Nacional.

    Actualmente existen 7 proyectos SAF aprobados

    y en operacin:

    SAF para el apoyo al Nowcasting y la Predic-

    cin a muy corto plazo.

    SAF para los Ocanos y los Hielos Marinos.

    SAF para el Control del Clima (CM-

    SAF).

    SAF para la Prediccin Numrica del Tiempo.

    SAF para el Anlisis Supercial de Tierra.

    SAF para el Ozono y Control de la Qumica

    Atmosfrica.

    SAF para la Meteorologa GRAS

    1

    .

    SAF para el apoyo a la Hidrologa y la gestin

    del Agua.

    Para la elaboracin de este Atlas se han utiliza-

    do datos del SAF para el control del Clima

    (Climate Monitoring-SAF; CM-SAF), lidera-

    do por el Servicio Meteorolgico Alemn (Deuts-

    cher Wetterdienst; DWD). El CM-SAF fu creado

    1

    GRAS SAF: Sistema de radio ocultacin de satlites GPS

    para la obtencin de perles verticales de presin, tem-

    peratura y humedad en la atmsfera.

    con el n de generar y archivar de forma continua

    una serie de datos climatolgicos con el objetivo

    de caracterizar el estado del clima y su variabili-

    dad y analizar y diagnosticar parmetros climti-

    cos para identicar y entender cambios en el siste-

    ma climtico. Otro de los propsitos del CM-SAF

    es proporcionar datos de entrada para modelos cli-

    mticos con el n de estudiar distintos procesos

    del sistema climtico a escala europea y global y

    para la prediccin climtica. El estudio del clima

    terrestre obliga a la obtencin de una base de da-

    tos climatolgica a escala global y solo las obser-

    vaciones obtenidas desde satlites meteorolgicos

    pueden proporcionar este tipo de cobertura glo-

    bal con una alta resolucin espacial y temporal.

    En particular los satlites pueden proporcionar los

    nicos datos disponibles sobre los ocanos y zonas

    poco pobladas debido al escaso nmero de estacio-

    nes meteorolgicas en supercie. Por otro lado, las

    series de datos procedentes de satlites disponibles

    en la actualidad empiezan a tener una cobertura

    temporal adecuada para su utilizacin en anlisis

    y estudios climticos. En concreto los datos de ra-

    diacin utilizados en este trabajo comprenden un

    perodo de 23 aos (1983-2005).

    El CM-SAF proporciona datos climatolgicos

    para algunas de las 44 variables climticas de-

    nidas como Variables Climticas Esenciales (Es-

    sential Climate Variables ; ESV) por el Sistema

    Mundial de Observacin del Clima (SMOC) den-

    tro de la Convencin Marco de las Naciones Uni-

    das sobre el Cambio Climtico. En concreto las

    variables que proporciona el CM-SAF incluye pa-

    rmetros nubosos, albedo supercial, ujos radia-

    tivos en supercie y en el techo de la atmsfera y

    humedad atmosfrica (Schulz et. al., 2009). Para

    este Atlas se han utilizado los conjuntos de da-

    tos o datasets de irradiancia sobre una supercie

    horizontal correspondientes a los parmetros: SIS

    (Surface Incoming Solar radiation) y SID (Surfa-

    ce Incoming Direct radiation) (Ver Figura 2.1). Es

    importante sealar que existen dos categoras de

    datos disponibles que son denominados productos

    y datasets. Los productos son datos operativos va-

    lidados utilizando estaciones en tierra y son pro-

    7

  • porcionados en tiempo casi real, con precisin su-

    ciente para la realizacin de estudios de variabi-

    lidad en escalas temporales diurnas y estacionales.

    Para estudios en los que se requieren evaluacio-

    nes de tendencias o para estudios de variabilidad

    interanual es necesario utilizar la categora de da-

    tos denominada dataset. Los datasets son series

    de datos corregidos de errores debidos a cambios

    instrumentales en sucesivos satlites y otros efec-

    tos ms sutiles como derivas en la respuestas es-

    pectrales de los instrumentos debido a la degra-

    dacin de los sensores o pequeas variaciones en

    las medidas debido a ligeros cambios en la rbita

    de los satlites. Adems, con el n de garantizar

    la homogeneidad de la serie de datos satelitales

    en los datasets, es necesario reevaluar los parme-

    tros utilizando un nico algoritmo de obtencin.

    Los datasets para la realizacin de este trabajo

    corresponden, como se indic anteriormente, a los

    parmetros SIS y SID. La variable SIS (Surface In-

    coming Solar radiation), que corresponde a la irra-

    diancia solar global, se dene como la irradiancia

    que incide sobre la supercie horizontal en la ban-

    da 0,24,0m. La variable SID (Surface IncomingDirect radiation), denominada irradiancia directa,

    se dene como la irradiancia que incide sobre la

    supercie horizontal en la banda 0,2 4,0m peroque procede directamente del disco solar. Estos da-

    tasets son proporcionados por el CM-SAF [http:

    //wui.cmsaf.eu/safira/action/viewHome] des-

    de febrero de 2011.

    Los datasets de SIS y SID, que comprenden el

    perodo 1983-2005, han sido evaluados utilizando

    informacin procedente de los satlites Meteosat

    de primera generacin (Meteosat-2 al Meteosat-

    7)

    2

    . Estos satlites disponan del radimetro MVI-

    RI (Meteosat Visible Infra-Red Imager) con 3 ca-

    nales: un canal en banda ancha en el visible que cu-

    bre el rango 0,50,9m y 2 canales en el infrarrojoen las bandas 5,77,1m y 10,512,5m. La reso-lucin en el punto sub-satlite de este radimetro

    es de 2,5km en el visible y de 5km en los canalesdel infrarrojo.

    3

    Los datos son proporcionados por

    2

    No se han utilizado datos del satlite Meteosat-1 por no

    considerarse de suciente calidad para la obtencin de

    medidas de calidad

    3

    Los satlites Meteosat Segunda Generacin disponen del

    radimetro SEVIRI (Spinning Enhanced Visible and In-

    fraRed Imager) y del instrumento GERB (Geostatio-

    nary Earth Radiation Budget), que proporcionan in-

    formacin de muchos ms canales que los satlites de

    Primera Generacin. El CM-SAF ha desarrollado algo-

    ritmos para aprovechar la informacin adicional propor-

    Figura 2.1.: Ejemplo de promedio mensual de irra-

    diancia diaria (SIS del CM-SAF)

    el CM-SAF en grids regulares en latitud-longitud

    de 0,03o 0,03o(aproximadamente 3 3km) (VerCuadro 2.1).

    2.2. Algoritmo de obtencin de

    valores de irradiancia.

    El algoritmo utilizado para el clculo de las va-

    riables SIS y SID a partir de los datos brutos sa-

    telitales se denomina MAGICSOL, el cual es una

    combinacin del algoritmo gnu-MAGIC (Mesosca-

    le Atmospheric Global Irradiance Code) (Mueller

    et al, 2009) para el clculo de la irradiancia en

    cielo despejado y el mtodo Heliosat (Hammer et

    al., 2003), ampliamente extendido en la comuni-

    dad de energa solar y utilizado para calcular el

    albedo efectivo de las nubes (Efective Cloud Albe-

    do; CAL) e incluir de este modo la inuencia de

    stas en la irradiancia en supercie.

    Una caracterstica importante del mtodo He-

    liosat es que no requiere radiancias previamente

    calibradas del satlite para realizar el clculo del

    albedo efectivo de las nubes

    4

    . nicamente son ne-

    cesarios como datos de entrada el nmero de cuen-

    cionada por estos instrumentos. Sin embargo estos algo-

    ritmos no pueden ser aplicados al radimetro MVIRI de

    los satlites MFG.

    4

    Los valores de radiancia calibradas no estn disponibles

    para los satlites Meteosat primera generacin.

  • Satlite / Instrumento Categora Variables Resolucin Periodo Tipo de datos

    MFG (Met. 2-7)/ MVIRI Dataset SIS, SID 0,03o 0,03o( 3 3km) 1983-2005 Medias. mens. de val. diarios

    Cuadro 2.1.: Caractersticas de los datos

    tas

    5

    de las imgenes y utiliza un mtodo de auto-

    calibracin para el clculo del albedo efectivo de

    las nubes sin necesidad de datos precisos de ra-

    diancias de manera que no inuye la degradacin

    de los sensores ni otras fuentes de error como la

    sustitucin de los satlites en este clculo. El albe-

    do efectivo de las nubes calculado de esta manera

    junto con informacin sobre el estado de la atms-

    fera en cielo despejado (vapor de agua, aerosoles,

    ozono) es utilizada como entrada en el algoritmo

    MAGIC para obtener nalmente la irradiancia glo-

    bal (SIS) y directa (SID) en supercie.

    A continuacin se explica el mtodo bsico de

    clculo de la irradiancia en supercie.

    Albedo efectivo de las nubes; Efective

    Cloud Albedo (CAL)

    Es una medida adimensional denida co-

    mo la cantidad de radiancia reejada por

    el cielo relativa a la radiancia reeja-

    da para condiciones de cielo despejado y

    normalizada al mximo de radiancia re-

    ejada por las nubes. Viene dado por la

    expresin:

    CAL =RRsfc

    Rmax Rsfcdonde R es la radiancia observada, Rsfces la radiancia reejada en condiciones

    de cielo despejado y Rmax es una medi-da de la radiancia mxima por las nubes.

    Todas estas medidas son en nmero de

    cuentas.

    Este parmetro adimensional es la informacin nu-

    bosa bsica necesaria para obtener la irradiancia

    solar en supercie con el algoritmo MAGICSOL.

    El mtodo utilizado para clcular CAL es el m-

    todo Heliosat, descrito en Hammer et al., 2003 y

    Cano et al., 1986. Por lo tanto, el albedo efecti-

    vo de las nubes es la cantidad de energa reejada

    5

    Valor numrico bruto de salida digital del sensor que es

    proporcional a la energa radiativa incidente en cada

    pixel. No representa un valor calibrado de la medida

    dependiendo el valor mximo del nmero de bits dispo-

    nibles para la determinacin de los niveles discretos en

    cada pixel.

    con respecto a la que se reejara con cielo des-

    pejado, normalizada a la mxima reectividad de

    las nubes. Los datos de entrada para el clculo

    de CAL proceden del canal de banda ancha en el

    visible(0,50,9m) del instrumento MVIRI de lossatlites MFG (Meteosat 2-7), utilizndose nme-

    ro de cuentas para cada pixel (no radiancias). El

    mtodo original Heliosat ha sido modicado para

    incluir una autocalibracin que corrige de cambios

    instrumentales y degradacin de los sensores utili-

    zando medidas de una regin en el Ocano Atlnti-

    co elegida por tener abundante nubosidad durante

    todo el ao

    6

    . En cuanto a la precisin alcanzada

    en el clculo de CAL, para el 90% de los valores el

    sesgo (BIAS) es menor de 0.1 para valores medios

    mensuales de valores diarios.

    Irradiancia global en supercie; Surface

    Incoming Radiation (SIS)

    Se dene como el ujo de irradiancia de

    onda corta en supercie que incide sobre

    la supercie horizontal en la banda 0,24,0m. Tambin demoninada irradianciaglobal en supercie.

    El albedo efectivo de las nubes (CAL), est rela-

    cionado con la irradiancia en supercie (SIS) por

    medio del ndice de cielo despejado (k), el cual sedene como:

    k =SIS

    SIScls

    donde SIS es la irradiancia incidente en superciepara unas condiciones de nubosidad determinadas

    y SISclses la irradiancia incidente en supercie encondiciones de cielo despejado. El albedo efecti-

    vo de las nubes se relaciona con el ndice de cielo

    despejado por la expresin:

    k = 1 CAL si CAL [0,2, 0,8]

    Esta expresin viene dada por la Ley de Conserva-

    cin de la Energa. Una vez determinado el valor

    6

    La regin utilizada se encuentra entre 15oW y 0oW y en-tre 58oS y 48oS. Por esta zona del Atlntico Sur pasanfrecuentemente sistemas frontales con gran nubosidad

    asociada, siendo por tanto una regin adecuada para

    analizar la respuesta instrumental a la mxima reecti-

    vidad atmosfrica debida a las nubes.

  • del ndice de cielo despejado k, por su propia de-nicin se puede obtener SIS con la expresin:

    SIS = k SISclsdonde SIScls es la irradiancia en cielo despeja-do calculado mediante el algoritmo gnu-MAGIC

    (Mueller et al., 2004, 2009). En general, el valor

    de k se obtiene utilizando expresiones empricascon el n de corregir errores debidos a saturacin

    del sensor en casos de alta reectividad nubosa y

    ruido estadstico. Por lo tanto, el ndice de cielo

    despejado, k segn los valores de CAL viene dado

    por:

    CAL < 0,2 k = 1,2CAL [0,2, 0,8] k = 1 CALCAL [0,8, 1,1] k = 2,067 3,667 CAL+ 1,667 CAL2CAL > 1,1 k = 0,05

    Como se indic anteriormente, la irradiancia in-

    cidente en supercie en cielo despejado SISclsescalculada usando el mtodo gnu-MAGIC que se

    describir ms adelante. En cunto a la preci-

    sin alcanzada en la estimacin del SIS, para el90% de los valores medios mensuales de los valo-

    res diarios el valor absoluto del sesgo es menor

    7

    de

    10Wm2.

    Irradiancia directa en supercie; Direct

    Irradiance at Surface (SID)

    Se dene como la irradiancia de onda

    corta en supercie que incide sobre la

    supercie horizontal en la banda 0,2 4,0m , procedente directamente del discosolar sin sufrir ningn proceso de disper-

    sin en la atmsfera.

    Para el clculo de SID para unas condiciones de-terminadas de nubosidad se utiliza la expresin de

    Mueller et. al (2009):

    SID = SIDcls((1 CAL) 0,38 CAL))2,5

    donde SIDclses la irradiancia directa en super-cie en condiciones de cielo despejado calculada

    usando el mtodo gnu-MAGIC y CAL es el albedoefectivo de las nubes. Esta frmula es una adap-

    tacin del modelo de radiacin difusa de Skart-

    veith et al. (1998). Para valores de CAL mayoresde 0.6 la irradiancia directa es cero, lo cual est

    de acuerdo con las observaciones. En cuanto a la

    7

    A este valor hay que aadir la incertidumbre de las me-

    didas en las estaciones de referencia en tierra.

    precisin alcanzada en la estimacin del SID, pa-ra el 90% de los valores medios mensuales de los

    valores diarios el valor absoluto del sesgo es menor

    de 15Wm2.

    Mtodo gnu-MAGIC

    Como se ha visto anteriormente, la determina-

    cin de la irradiancia directa y global de onda cor-

    ta en supercie requiere el clculo previo de los

    valores de dichas variables en condiciones de cielo

    despejado, es decir de las variables SIScls y SIDclspara la irradiancia global y directa respectivamen-

    te. Con este n, se utiliza el mtodo MAGIC (Me-

    soscale Atmospheric Irradiance Code), basado en

    clculos realizados utilizando un modelo de trans-

    ferencia radiativa (RTM) y tablas de consulta con

    datos previamente calculados para diferentes es-

    tados discretos de la atmsfera. Este algoritmo

    est descrito en detalle y su cdigo fuente pro-

    porcionado en el link: http://sourceforge.net/

    projects/gnu-magic .

    El mtodo de clculo est basado en el mtodo

    de Pinker y Laslo (1992) y Mueller et al. (2004),

    cuyo esquema puede visualizarse en la Figura 2.2.

    El principio de conservacin de la energa en una

    columna atmosfrica nos permite estimar la trans-

    misividad atmosfrica en banda ancha a partir de

    la reectividad en el techo de la atmsfera.

    La idea bsica del algoritmo de obtencin de SIS

    es que existe una relacin en la banda 0,24,0mentre la reectividad (R) en el techo de la atms-fera, que se puede obtener directamente de las me-

    didas registradas por los satlites, y la transmisi-

    vidad atmosfrica (T ) o ratio entre la irradianciaen la supercie y la correspondiente en el techo de

    la atmsfera. Una vez conocida esta relacin, es

    posible calcular T y la irradiancia en supercie, esdecir el SIS. Por tanto, existen relaciones del tipo:

    T = fi(R) (1)

    dondeR es la reectividad en el techo de la atmfe-ra, T es la transmisividad atmosfrica e i = 1 . . . Nrepresenta a cada una de las diferentes condiciones

    supercie-atmsfera caracterizadas por los siguien-

    tes parmetros: albedo supercial, cantidad de ga-

    ses absorbentes en la atmsfera (ozono, vapor de

    agua) y partculas difusoras (molculas, aerosoles,

    gotas nubosas). Estas relaciones entre T y R se cal-culan previamente mediante un modelo de trans-

    ferencia radiativa (Mayer and Kylling, 2005) y se

    obtienen previamente unas tablas (LUT, Look-

    Up Tables) que se utilizan posteriormente para el

  • Figura 2.2.: Funcionamiento del mtodo gnu-MAGIC para el clculo de la irradiancia en supercie

    clculo de T en funcin de R para cada una delas condiciones de observacin. La razn del uso

    de tablas clculadas previamente para el clculo

    de la transmisividad atmosfrica en lugar de rea-

    lizar los clculos directamente mediante el modelo

    de transferencia radiativa es exclusivamente para

    ahorrar tiempo computacional, ya que es enorme la

    cantidad de datos satelitales para producir series

    homogneas de datos de alta calidad tiles para

    la realizacin de estudios climticos. Hay que te-

    ner en cuenta que los clculos se realizan en cada

    uno de los pxeles de las imgenes de reectividad

    obtenidas por el satlite.

    El siguiente paso es la obtencin de R a partir de

    las medidas de albedo en el techo de la atmsfera

    obtenida por los radimetros de los satlites. Final-

    mente se utilizan las tablas obtenidas previamente

    para las condiciones atmsfera-supercie que pre-

    valecen en el momento de la medida para obtener

    T y con este valor se realiza la estimacin de lairradiancia en supercie (SIS) mediante la expre-sin:

    SIS = E0 cos()T (2)

    donde E0 es la irradiancia solar en la cima de laatmsfera (Constante Solar), es el ngulo zeni-tal y T la transmisividad atmosfrica.Para el clculo de las tablas, el modelo de trasfe-

    rencia radiativa utilizado es el libRadtran (Mayer

    and Kylling, 2005). Se han tenido en cuenta sime-

    tras inherentes a la relacin entre los diferentes

    estados atmosfricos y la transmisividad con el n

    de identicar una serie de procesos linealmente in-

    dependientes entre ellos y por lo tanto reducir el

    nmero de entradas en las tablas con el consiguien-

    te ahorro adicional en tiempo de clculo. Los pro-

    cesos que pueden considerarse como linealmente

    dependientes se han tratado utilizando parametri-

    zaciones para estimar su inuencia en la transmi-

    sividad y por lo tanto en la irradiancia en super-

    cie. Este es el caso del vapor de agua, el ozono y

    el albedo supercial para los que se han denido

    valores jos en las tablas

    8

    y posteriormente se han

    utilizado frmulas de parametrizacin para tener

    en cuenta la inuencia de sus variaciones en los

    valores de SIS (Schulz et al., 2009) y (Mueller et

    al., 2009).

    Las tablas de consulta (LUT) para la obtencin

    de la irradiancia se han calculado para 24 bandas

    espectrales diferentes entre 0,25m y 3,6m paravarias concentraciones de aerosoles diferentes. Los

    parmetros de entrada en MAGIC son: la fecha,

    la hora, el ngulo cenital del Sol, latitud, longi-

    tud, albedo efectivo de las nubes (CAL), densidad

    815kgm2 para el vapor de agua, 345UD para el ozono y0,2 para el albedo supercial

  • de vapor de agua en columna, espesor ptico de

    aerosoles y albedo simple por difusin debido a

    aerosoles. Las resultados de salida del cdigo MA-

    GIC son las irradiancias global y directa en cielo

    despejado (SISclsy SIDcls).

    Informacin de entrada del estado atmosfrico

    en el Modelo de Transferencia Radiativa

    (RTM)

    Aerosoles: Los aerosoles tienen un efecto impor-

    tante en la irradiancia en supercie, ya que absor-

    ben y difunden radiacin solar. Es necesario dis-

    poner de informacin tanto del tipo como de la

    profundidad ptica de aerosoles como datos de en-

    trada en el modelo de transferencia radiativa. Para

    el clculo de la irradiancia directa solo es impor-

    tante la profundidad ptica de aerosoles (Aerosols

    Optical Depth; AOD), ya que este parmetro es-

    t directamente relacionado con la atenuacin de

    la radiacin directa. Sin embargo, para la deter-

    minacin de la irradiancia global es importante

    disponer de informacin acerca del tipo de aero-

    soles debido a que este determina la relacin en-

    tre la absorcin y la difusin por partculas. Tam-

    bin el parmetro de asimetra depende del tipo

    de aerosoles, y determina la relacin entre la difu-

    sin hacia adelante y hacia atrs (forward y back-

    scattering), que es igualmente importante en la

    determinacin de la irradiancia global en super-

    cie. Los valores medios mensuales de aerosoles

    con una resolucin de 1o 1o son obtenidos dela climatologa de aerosoles de Kine et al. (2005),

    basados en el proyecto AEROCOM (Aerosol Com-

    parisons between Observations and Models) http:

    //dataipsl.ipsl.jussieu.fr/AEROCOM/. La uti-

    lizacin de valores climtolgicos de aerosoles jun-

    to con los altos contrastes en las caractersticas

    del suelo en Espaa, pueden inducir errores en la

    cuanticacin de la irradiancia incidente que de-

    ben tenerse en consideracin.

    Vapor de Agua: El vapor de agua absorbe de

    forma importante en el rango de radiacin de on-

    da corta. La sensibilidad del vapor de agua en la

    irradiancia en supercie depende tanto del ngulo

    cenital como de la cantidad de vapor de agua en co-

    lumna, siendo mucho ms importante las variacio-

    nes del vapor de agua en la irradiancia en super-

    cie cuando la atmsfera presenta bajos contenidos

    de humedad. Los valores mensuales de vapor de

    agua en columna con una resolucin de 0,5o0,5o

    son obtenidos de los datos del reanlisis global del

    ECMWF (ERA-40 y ERA-Interim

    9

    ) y posterior-

    mente son interpolados a cada pixel. El hecho de

    que la resolucin de los reanlisis del ERA-40 y

    ERA-Interim es muy inferior a 3km, unido a la

    orografa compleja caracterstica de muchas zonas

    de Espaa, la cual no est representada por los mo-

    delos numricos, implica que existirn diferencias

    de los valores estimados de vapor de agua con res-

    pecto a los valores reales lo que supone una fuente

    de error a tener en cuenta en la estimacin de la

    irradiancia en supercie.

    Ozono: El ozono no absorbe de forma importan-

    te en el rango del canal de banda ancha en el visible

    del radimetro MVIRI aunque es un importante

    absorbente en el UV. Los valores de ozono utili-

    zados provienen de la climatologa de Krmer et

    al., (2003). La sensibilidad de la irradiancia en su-

    percie a variaciones de ozono de 100UD es solode aproximadamente 1Wm2, indicando que no escrtica la determinacin precisa de la cantidad de

    ozono en los clculos de irradiancia en supercie.

    Otras limitaciones de los valores SIS y SID

    En regiones en las cuales existe una alta reec-

    tividad en cielo despejado debido, por ejemplo, a

    la existencia persistente de nieve en invierno en

    zonas de alta montaa, reduce el contraste entre

    situaciones de cielo nuboso y cielo despejado con-

    duciendo a una mayor incertidumbre en la estima-

    cin del CAL y por lo tanto en la determinacin

    del SIS y SID. Esto puede ser una fuente de error

    igualmente en zonas con una alta reectividad en

    supercie.

    En algunos campos de SIS y SID aparecen lneas

    horizontales debido a diferentes estrategias de es-

    caneo de los primeros satlites MFG.

    2.3. Evaluacin de la calidad de

    los datos de SIS y SID del

    CM-SAF frente a la red

    BSRN

    El nico mtodo objetivo de evaluar de forma

    cuantitativa la precisin de los algoritmos que se

    9

    Los datos de vapor de agua hasta 1989 son obtenidos del

    ERA-40 mientras que a partir de 1990 se utilizan datos

    del ERA-Interim

  • aplican a los datos brutos satelitales para el clcu-

    lo de los datos derivados de irradiancia incidente

    de onda corta en supercie, es mediante estudios

    de validacin de dichos datos con medidas de irra-

    diancia in-situ obtenidas en estaciones radiomtri-

    cas en tierra.

    El CM_SAF realiza validaciones para el segui-

    miento de la precisin y calidad de los datos pro-

    ducidos utilizando como referencia datos de la red

    BSRN (Baseline Surface Radiation Measurement),

    sin embargo existe una notoria escasez de estacio-

    nes radiomtricas de referencia en supercie que

    lleven a cabo medidas de ujos radiativos de al-

    ta calidad que puedan ser utilizadas para reali-

    zar comparaciones y validaciones con los datos del

    CM-SAF. Por ejemplo, en el estudio de validacin

    de CM-SAF de los datos de categora dataset de

    SIS y SID en el perodo 1983-2005 no se ha utili-

    zado ninguna estacin localizada en Espaa (CM-

    SAF, Validation Report, 2011). Con el n de eva-

    luar la calidad de los datos para Espaa utilizados

    en la elaboracin de este atlas se ha considera-

    do necesario realizar una validacin adicional uti-

    lizando como referencia estaciones de la Red Ra-

    diomtrica Nacional de AEMET. En este apartado

    se muestran los resultados de la validacin realiza-

    da por el CM-SAF frente a las estaciones BSRN,

    explicando en el apartado 2.4 los de la compara-

    cin realizada con las estaciones de AEMET .

    En el Cuadro 2.2 se muestran las coordenadas

    geogrcas de las 12 estaciones pertenecientes a la

    red de referencia BSRN que han sido utilizadas en

    la validacin realizada por el CM-SAF utilizando

    datos mensuales en el perodo 1992-2005 (Posselt

    et. al., 2011). Las estaciones seleccionadas estn

    en su mayora en el hemisferio norte y cubren una

    amplia variedad de regiones climticas, pero como

    se puede observar no hay ninguna localizada en la

    Pennsula Ibrica.

    El CM-SAF llev a cabo la comparacin de los

    promedios mensuales de los valores diarios de SIS

    con los correspondientes registrados en las estacio-

    nes en tierra obteniendo los parmetros estadsti-

    cos mostrados en el Cuadro 2.3, en el que se mues-

    tran tanto el sesgo medio o BIAS, el valor medio de

    las desviaciones absolutas MAD, la desviacin es-

    tandar SD y la resolucin espacial de los datos. El

    CM-SAF, con el n de cuanticar la calidad de los

    datos ha establecido unos objetivos de calidad m-

    nimos que deben alcanzar dichos datos basados en

    el parmetro estadstico Mean Absolute Deviation

    Estacin Pais Lat.(o) Lon.(o)

    Bermuda Bermuda 32.27 -64.67

    Camborne Reno Unido 50.22 -5.32

    Carpentras Francia 44.05 5.03

    De Aar Surfrica -30.67 23.99

    Florianopolis Brasil -27.53 -48.52

    Lerwick Reino Unido 60.13 -1.18

    Lindenberg Alemania 52.21 14.12

    Payerne Suiza 46.81 6.94

    Sede Boger Israel 30.9 34.78

    Solar Village Arabia Saudita 24.91 46.41

    Tamanrasset Algelia 22.78 5.51

    Toravere Estonia 58.25 26.46

    Cuadro 2.2.: Relacin de las 12 estaciones pertene-

    cientes a la red BSRN utilizadas en la

    validacin de datos del CM-SAF.

    (MAD)

    10

    . En el caso de los promedios mensuales

    de SIS este criterio determina como objetivo que

    el MAD sea inferior a 10Wm2, con un umbralpara la aceptacin de los datos de 15Wm2. Co-mo se observa en el Cuadro 2.3 el valor de MAD

    es de 7,76Wm2(0,19kWh m2dia1) siendo estevalor claramente inferior al objetivo marcado por

    el CM-SAF. Existen otros conocidos datasets de

    valores mensuales de irradiancia en supercie de

    cobertura global como el obtenido por el proyec-

    to ERAinterim (Berrisford et al., 2009) y por los

    proyectos GEWEX (Coughlan, 1996 y Gupta et.

    al., 2006) e ISCCP (Rossow et. al., 2004). El pro-

    yecto ERAInterim proporciona una serie de datos

    de irradiancia en supercie basada en un reanlisis

    utilizando el modelo del Centro Europeo de Pre-

    diccin a Plazo Medio (ECMWF, www.ecmwf.int)

    comprendiendo el perodo 1989 hasta el presente.

    La resolucin de los datos es de 1o 1o siendolas salidas del modelo cada 6 horas promediadas

    mensualmente para su comparacin con los datos

    de SIS entre los aos 1989 y 2005. Los datasets de

    los proyectos ISCCP y GEWEX abarcan el pero-

    do 1983-2005 y se basan en los mismos satlites

    geoestacionarios y polares, aunque dieren en los

    algoritmos de obtencin de los valores radiativos

    en supercie y en la resolucin espacial, siendo de

    2,5o 2,5o en el caso de ISCCP y de 1o 1o parael dataset de GEWEX. En ambos casos, los datos

    10

    El Mean Absolute Deviation (MAD) es la media de los

    valores absolutos de las diferencias entre las los datos

    SIS (yk)y las observaciones en tierra (ok) y BIAS es lamedia de estas diferencias:

    MAD =1

    n

    nk=1

    | yk ok | y BIAS = 1n

    nk=1

    (yk ok)

  • Fuente de datos No. de meses Bias(Wm2) MAD(Wm2) SD(Wm2) Resolucin espacialSIS (CM-SAF) 878 4.24 7.76 8.23 0,03o 0,03oERAinterim 878 5.48 10.41 12.15 1o 1oGEWEX 878 -2.42 12.03 11.03 1o 1oISCCP 878 -0.02 11.56 11.25 2,5o 2,5o

    Cuadro 2.3.: Parmetros estadsticos de la comparacin de distintas fuentes de datos radiomtricos con

    las 12 estaciones BSRN.

    diarios son promediados mensualmente para poder

    contrastarlos con los valores SIS. El resultado de

    las comparaciones mostrado en el Cuadro 2.3 indi-

    ca que la calidad de los valores de irradiancia del

    CM-SAF es sensiblemente mayor que la alcanzada

    por el resto de los proyectos. Adems es muy des-

    tacable la mayor resolucin espacial (0,03o0,03o)de los valores del CM-SAF.

    En el caso de la irradiancia directa SID el ob-

    jetivo de calidad jado por el CM-SAF es que

    el MAD sea inferior a 15Wm2 con un umbralpara la aceptacin de los datos en este caso de

    20Wm2. En el Cuadro 2.4 se muestran los pa-rmetros estadsticos para las comparaciones del

    SID del CM-SAF frente a las estaciones de la red

    BSRN, observndose que el valor del MAD es de

    11,00Wm2(0,26kWh m2dia1)cumpliendo elobjetivo de calidad establecido.

    En resumen y a la vista de estos resultados, es

    posible armar que los datos de SIS y SID proce-

    dentes del CM-SAF se pueden considerar los ms

    precisos y con mayor resolucin espacial de los

    disponibles actualmente con una cobertura global.

    Sin embargo, para caracterizar adecuadamente la

    calidad de los datos en la regin espaola, es nece-

    sario reproducir un procedimiento similar de vali-

    dacin utilizando datos de estaciones radiomtri-

    cas emplazadas en nuestra regin de estudio. En el

    siguiente apartado se describe la red de estaciones

    radiomtricas de AEMET as como la metodolo-

    ga y los resultados de las validaciones realizadas

    utilizando los datos de estas estaciones.

    2.4. La Red Radiomtrica

    Nacional de AEMET

    2.4.1. Descripcin de la Red

    Radiomtrica Nacional

    La medida sistemtica de la irradiancia en su-

    percie en Espaa comenz en los aos 60, aunque

    no fue hasta principios de los 70 cuando siguien-

    do las directrices de la Organizacin Meteorolgi-

    ca Mundial se cre el Centro Radiomtrico Nacio-

    nal. Hasta la dcada de los 90 no se puede hablar

    de una Red Radiomtrica Nacional (RRN) pro-

    piamente dicha, si bien con muy pocas estaciones

    obteniendo nicamente datos de radiacin global.

    Fue en los aos 2005 y 2006 cuando se llev a ca-

    bo el que podra considerarse el mayor proceso de

    actualizacin y modernizacin de la Red mediante

    la instalacin de seguidores solares automticos y

    nuevos sensores y adquisidores de datos, amplin-

    dola a 25 estaciones radiomtricas completas de

    medida de radiacin en banda ancha. Desde en-

    tonces la evolucin de los sensores y equipos ha

    sido constante tanto en su resolucin espacial co-

    mo temporal y espectral.

    Actualmente la Red Radiomtrica Nacional

    (RRN) est constituida por 59 puntos de medi-

    da (Figura 2.3). En las llamadas estaciones radio-

    mtricas principales de la RRN se llevan a cabo

    las medidas de las siguientes variables: irradian-

    cia solar global, difusa y directa, ultravioleta B

    (UVB) e irradiancia infrarroja atmosfrica y te-

    rrestre (Figura 2.4). Las estaciones radiomtricas

    estn equipadas para las medidas de irradiancia

    global y difusa con piranmetros Kipp-Zonen mo-

    delos CM-11 y CM-21, con un rango espectral de

    305-2800 nm y con una incertidumbre de 2 %. Enel Cuadro 2.5 se muestra informacin relativa las

    especicaciones tcnicas de los piranmetros CM-

    11 y CM-21.

    La calibracin de los piranmetros y pirhelio-

    metros de la RRN se lleva a cabo por compara-

    cin al sol frente a patrones secundarios calibra-

    dos en el PMOD/WRC (Physikalisch - Meteoro-

    logisches Observatorium Davos, World Radiation

    Center) que trasladan la referencia radiometrica

    WRR (World Radiometric Reference) del grupo de

    mundial de normalizacin WSG (World Standard

    Group). La calibracin de pirgeometros se lleva a

    cabo por comparacin al sol frente a patrones se-

    cundarios calibrados en el PMOD/WRC que tras-

    ladan la referencia del grupo de normalizacin de

    radiacin infrarroja WISG (World Infrared Stan-

  • Fuente de datos No. de meses Bias(Wm2) MAD(Wm2) SD(Wm2) Resolucin espacialSID (CM-SAF) 805 0.89 11.00 15.67 0,03o 0,03o

    Cuadro 2.4.: Parmetros estadsticos de la comparacin de SID del CM-SAF con las 12 estaciones

    BSRN.

    Figura 2.3.: Red Radiomtrica Nacional (RRN) de

    AEMET

    dard Group). El proceso de calibracin conduce

    a la modicacin, en su caso, de la constante del

    equipo o factor de calibracin, es decir el factor de

    conversin de la seal en milivoltios a valores de

    irradiancia en W/m2.

    Desde noviembre de 2006 la Red Radiometrica

    Nacional de AEMET opera bajo un Sistema de

    Gestin de Calidad (en adelante SGS) certica-

    do con norma ISO 9001:2008. Este SGC obliga a

    operar bajo unos procedimientos generales y espe-

    ccos de trabajo que inciden directamente sobre

    la calidad de los datos. Entre los ms importantes:

    realizacin y control del mantenimiento pre-

    ventivo y correctivo de las estaciones

    realizacin y control de planes de calibracin

    bianuales de todos los sensores de la red

    control sobre la trazabilidad de las calibracio-

    nes

    realizacin y seguimiento de indicadores de

    datos

    2.4.2. Criterios de depuracin de los

    datos radiomtricos

    Adems del proceso de calibracin descrito ante-

    riormente, los archivos de datos minutales son dia-

    riamente revisados y corregidos de posibles errores

    Figura 2.4.: Disposicin de los sensores en una

    Estacin Radiomtrica completa de

    AEMET

    Figura 2.5.: Los piranmetros y pirhelimetros son

    calibrados peridicamente frente a

    sensores patrn.

    CM-11 CM-21

    Rango espectral 305-2800nm 305-2800nm

    Tiempo de resp. (95%) 12s 5s

    Inestabilidad (cambio/ao) 0,50 % 0,50 %Desv. de lin. (0 1000W/m2) 0,60 % 0,20 %Depend. de sensib. con T 1 % 1 %Precisin est. val. diarios 3 % 2 %

    Cuadro 2.5.: Especicaciones tcnicas de los pira-

    nmetros Kipp-Zonen modelos CM11

    y CM21 instalados en las estaciones

    radiomtricas de AEMET.

  • instrumentales procedentes del sistema de adqui-

    sicin, segn los siguientes criterios:

    Eliminacin de valores nocturnos conforme a

    las horas de orto y ocaso diarias.

    Eliminacin de posibles oset de equipos.

    Eliminacin de datos errneos debidos a rui-

    dos en las seales de los sensores.

    Eliminacin de valores puntuales de datos de

    radiacin difusa superior a los de radiacin

    global.

    Eliminacin de valores errneos debidos a mal

    funcionamiento de los equipos (seguidor mal

    orientado, banda de sombra mal ubicada, cor-

    tes de energa, ventanas y domos sucios, nive-

    laciones errneas, equipos descalibrados,. . . )

    Validacin de datos por comparacin con da-

    tos de estaciones cercanas y otras variables

    meteorolgicas (insolacin, nubosidad, preci-

    pitacin, . . . ).

    Asimismo los archivos de datos horarios son va-

    lidados antes de su ingestin en el Banco Nacio-

    nal de Datos Climatolgicos (BNDC) de AEMET,

    mediante la aplicacin sucesiva de los siguientes

    controles de calidad:

    El total diario de radiacin global GLd,difusa DFd y directa DTd ha de ser igual a lasuma de los valores horarios

    GLd =

    Ni=1

    GLi ; DFd =

    Ni=1

    DFi ; DTd =

    Ni=1

    DTi

    donde N= nmero de horas tericas de inso-

    lacin.

    La radiacin global diaria GLdno ha desuperar el valor terico estimado para el tope

    de la atmsfera en ese punto GLOd

    GLd GLOdLa radiacin difusa horaria DFi no ha de su-perar el valor de la radiacin global horaria

    GLi en cada hora.

    Los datos horarios de radiacin global,

    directa y difusa han de ser consistentes:

    GLi = DFi + sen()DTi

    donde es la elevacin solar.

    La radiacin horaria global GLi, difusa DFiy directa DTi no han de superar el valormximo registrado en un da claro con alta

    transparencia atmosfrica (efemrides de

    GLCi, DFCi y DTCi)

    GLi GLCi ; DFi DFCi ; DTi DTCi

    Los datos calibrados y depurados son nalmente

    enviados a las bases de datos de AEMET y de la

    OMM (Centro Mundial de Datos de Radiacin en

    San Petersburgo).

    Previo a la utilizacin de los datos de radiacin

    global en este atlas, se ha llevado a cabo una de-

    puracin de la serie histrica adoptando los crite-

    rios de calidad propuestos en el Atlas Europeo de

    Radiacin Solar (European Solar Radiation Atlas,

    ESRA) desarrollado por la cole de Minas de Paris

    en el ao 2000 (Scharmer et. al., 2000).

    Este atlas propone la validacin de los datos de

    radiacin realizando una serie de controles de cohe-

    rencia temporal, coherencia espacial y autoconsis-

    tencia de los datos. En concreto, los criterios uti-

    lizados han sido los siguientes:

    El total de radiacin global diario GLd ha deser igual a la suma de los valores horarios.

    GLd =

    Ni=1

    GLi

    donde N es el nmero de horas tericas de insola-cin.

    La radiacin global diaria GLd no ha de supe-rar el valor terico estimado para el tope de

    la atmsfera en ese punto GLOd.

    GLd GLOd

    La radiacin global diaria GLd no ha de supe-rar el valor de la radiacin mxima registrado

    en un da claro con alta transparencia atmos-

    frica GLCd.

    GLd GLCd

    La radiacin global diaria Gd ha de superar

    un umbral mnimo. Este umbral se ha estable-

    cido en funcin de los valores de KTd (ndicede claridad atmosfrica), denido como la ra-

    zn:

  • KTd =GLdGLOd

    El valor de KTd mnimo se ha establecido a par-tir de los valores calculados en versiones anteriores

    del Atlas. Para Europa suroccidental el valor m-

    nimo es KTdmin = 0,03, valor que ha de registrar-se en condiciones de cielo cubierto con nubosidad

    muy abundante y espesa.

    Comparacin con los valores registrados en es-

    taciones prximas:

    El establecimiento de este criterio slo es vlido

    en el caso de redes de observacin sucientemente

    densas. El mtodo consiste en estimar la radiacin

    global diaria para una estacin determinada y para

    cada da, a partir de la que se ha registrado en

    otras estaciones que estn a una distancia menor o

    igual a la distancia de referencia. El Atlas Europeo

    de Radiacin Solar propone que esta distancia sea

    de 200 km. La radiacin global estimada, Gd, secalcula utilizando un mtodo gravitatorio segn la

    expresin:

    Gd =N

    i=1(GdiWi)Ni=1Wi

    donde

    N es el nmero de estaciones en un crculo deradio 200 km alrededor de la estacin en cuestin.

    Gdi es el valor de radiacin medido en la estacinvecina i.

    Wi =

    (1 di

    RdiR

    )2es el peso con el que contribuye a

    la estimacin de la radiacin global la estacin ve-

    cina i y R es el radio de la Tierra (6.371 Km).Parael clculo de la distancia efectiva entre la estacin

    en cuestin y la estacin i se ha adoptado la pro-puesta por Zelelnka & Lazic (1987):

    di =

    (dhor i)2 + (4hi f)2siendo:

    dhor i la distancia horizontal entre la estacin encuestin y la estacin vecina i.

    4hi la diferencia de altitud entre la estacin encuestin y la estacin vecina i.

    f un factor de correccin igual a 0.1.La distancia horizontal dhor ise calcula mediantela expresin dhor i = Ri donde ies el ngulo enradianes, tal que:

    cos i = (sin 1 sin i) + (cos 1cosi cos(1 i))siendo 1 la latitud de la estacin en cuestin,

    i la latitud de la estacin vecina i. 1la longitud

    de la estacin en cuestin y i la longitud de laestacin vecina i.

    Este valor diario de Gd se calcula para cada es-tacin y para cada da, evalundose mensualmente

    la diferencia Gd Gdcon la expresin:

    4G =k=nodas delmes

    k=1

    (Gd Gd)k

    La evaluacin del MBE (mean bias error) y del

    RMSE (root mean square error) de esta diferencia

    permite establecer el criterio de que un dato se

    considera dudoso si MBE es, en valor absoluto,

    superior a 10% y si RMSE es superior al 30%.

    Comparacin con otras variables meteorolgi-

    cas

    La medida de la radiacin solar est muy relacio-

    nada con la de otras variables meteorolgicas. En

    el Atlas Europeo de Radiacin Solar se establecen

    criterios de validacin de los datos basados en esta

    relacin. En el caso de la radiacin solar diaria se

    acepta la relacin de Angstrom entre la radiacin

    solar global y la duracin de la insolacin con el

    objetivo de detectar errores en la medida de una

    de estas dos variables. El establecimiento de este

    criterio no se ha realizado en este trabajo.

    2.4.3. Validacin de valores de SIS y

    SID del CM-SAF frente a los

    datos de la Red Radiomtrica

    Nacional (RRN)

    2.4.3.1. Validacin de la irradiancia global

    SIS frente a los datos de la RRN

    Para la realizacin del estudio de validacin de

    los datos mensuales de SIS frente a estaciones ra-

    diomtricas de AEMET, se han seleccionado 29

    estaciones de dicha red con datos ininterrumpidos

    durante el perodo 2003-2005, es decir, cubriendo

    los ltimos 3 aos de dataset de SIS del CM-SAF.

    Tambin se ha tenido en cuenta como criterio de

    seleccin la adecuada cobertura de todo el territo-

    rio de estudio, siendo las estaciones seleccionadas

    representativas de las diferentes regiones climti-

    cas con distintos regmenes de nubosidad de Espa-

    a. En el Cuadro 2.6 se muestran las coordenadas

    geogrcas de las estaciones seleccionadas.

  • Estacin Radiom. Indic. Lat.(o) Lon.(o)

    Alicante 8019 38.28 -0.55

    Almera 6325O 36.85 -2.36

    Badajoz 4478G 38.88 -7.02

    Barcelona 0201D 41.39 2.20

    Bilbao 1082 43.3 -2.93

    Ciudad Real 4121 38.98 -3.91

    A Corua 1387 43.36 -8.41

    Fuerteventura C249I 28.44 -13.86

    Gando C649I 27.92 -15.38

    Girona 0367 41.90 2.75

    Granada 5530E 37.18 -3.78

    Ibiza B954 38.88 1.37

    Jerez de la Frontera 5960 36.75 -6.06

    Lanzarote C029O 28.95 -13.6

    Logroo 9170 42.45 -2.33

    Madrid-CRN 3194U 40.45 -3.72

    Mlaga 6156 36.71 -4.48

    Murcia 7178I 38.00 -1.17

    Oviedo 1249I 43.35 -5.86

    Salamanca 2867 40.95 -5.50

    San Javier 7031 37.78 -0.80

    Santander 1111 43.48 -3.8

    San Sebastin 1024E 43.30 -2.03

    Santiago 1428 42.88 -8.41

    Soria 2030 41.77 -2.5

    Tenerife Sur C429I 28.04 -16.56

    Toledo 3260B 39.88 -4.05

    Valladolid 2422 41.65 -4.77

    Vilanova 1479I 42.58 -8.80

    Cuadro 2.6.: Relacin de las 29 estaciones perte-

    necientes a la Red Radiomtrica Na-

    cional utilizadas en la validacin de

    datos del CM-SAF.

    Realizando un estudio anlogo al realizado por

    el CM-SAF en el que se utilizaron estaciones per-

    tenecientes a la red BSRN y haciendo uso en este

    caso de datos de 25 estaciones radiomtricas en

    la pennsula y baleares y 4 estaciones canarias de

    la RRN, se han calculado los parmetros estads-

    ticos, BIAS, MAD, SD y el cuadrado del coe-

    ciente de correlacin de Pearson (Ver Cuadro 2.7).

    En este cuadro tambin se muestran los resultados

    obtenidos seleccionando las estaciones radiomtri-

    cas de Santander, Madrid y Murcia, con datos que

    abarcan un perodo de tiempo signicativamente

    mayor que el utilizado en el caso de las 25 esta-

    ciones y comparable con el perodo total de datos

    utilizados en el Atlas (9 aos en el caso de San-

    tander y 14 aos para Madrid y Murcia). Tam-

    bin se ha obtenido la recta de correlacin lineal

    de los datos de SIS frente a las medidas en tierra,

    as como las diferencias absolutas entre los valores,

    tanto para las 25 estaciones conjuntamente como

    para las estaciones de Madrid, Santander y Mur-

    cia y las 4 estaciones canarias (Ver Figuras 2.6 a

    2.8). Los resultados obtenidos, para el conjunto de

    las 25 estaciones de la pennsula y baleares, indi-

    can un valor medio de las desviaciones absolutas

    de 12,23Wm2que representa una desviacin me-dia de los valores de SIS con respecto a las me-

    didas en tierra del 6,7 %. Este valor es algo supe-rior al marcado como objetivo de calidad por el

    CM-SAF (10Wm2) pero es inferior al umbral es-tablecido de aceptacin de los datos (15Wm2).El sesgo o bias medio en las medidas SIS frente

    a los valores en tierra indica un error sistemtico

    de 11,14Wm2 o 0,26KWhm2dia1. En cuantoa los resultados para las series de datos ms largas

    de las estaciones de Santander, Madrid y Murcia,

    se pueden extraer las siguientes conclusiones:

    El coeciente de correlacin de Pearson de los

    datos mensuales de SIS frente a los datos de

    irradiancia en tierra para estas 3 estaciones es

    incluso mejor al calculado con los datos de las

    25 estaciones a pesar de incrementarse signi-

    cativamente el perodo de tiempo de estudio.

    El BIAS, MAD y SD aumenta hacia latitudes

    ms bajas siendo mayor en Murcia seguido de

    Madrid y Santander, donde se registran los

    valores ms bajos.

    Las diferencias absolutas entre el SIS y la irra-

    diancia crece con el valor de la irradiancia in-

    cidente.

    La tendencia en las diferencias absolutas de

    SIS e irradiancia registradas en las estaciones

    en tierra tambin es mayor hacia el sur.

    La dispersin de los datos es mayor al aumen-

    tar la irradiancia global incidente.

    Con el n de caracterizar geogrcamente y se-

    gn la poca del ao el error en la estimacin de

    la irradiancia global, se han elaborado mapas que

    muestran los valores ploteados del MAD y BIAS

    obtenidos al comparar los valores de SIS con la

    irradiancia global de 29 estaciones radiomtricas

    en la pennsula y baleares. En la Figura 2.9 se

    muestran los valores para todo el periodo (2003-

    2005) de MAD y BIAS y en las Figuras 2.10 y

    2.11 se muestran los valores de MAD para las cua-

    tro estaciones del ao.

    Se aprecia, conrmando lo observado anterior-

    mente, que considerando todo el perodo, los valo-

    res de MAD y BIAS son muy similares y que los

    valores mximos se dan en el sureste peninsular,

    observndose un claro gradiente de MAD y BIAS

  • Figura 2.6.: Rectas de regresin de los datos mensuales SIS frente a los datos de irradiancia solar global

    y de las diferencias absolutas para las 25 estaciones radiomtricas peninsulares del Cuadro

    2.6 y para la estacin de Madrid.

  • Figura 2.7.: Rectas de regresin de los datos mensuales SIS frente a los datos de irradiancia solar global

    y de las diferencias absolutas para las estaciones de Santander y Murcia.

  • Fuente de datos [Aos] Meses Bias(Wm2) Bias(%) MAD(Wm2) MAD(%) SD(Wm2) C.Pearson (R2)25 Estac. Rad. [03-05] 770 11.14 6.2 12.23 6.7 14.41 0.990

    Santander [97-05] 105 6.03 4.1 6.75 4.5 7.83 0.995

    Madrid [92-05] 167 13.52 7.0 13.53 7.0 14.62 0.997

    Murcia [92-05] 168 15.65 7.8 15.71 7.8 17.00 0.995

    4 Estac. Rad. Canarias [03-05] 77 16.24 7.84 16.47 7.9 19.36 0.976

    Cuadro 2.7.: Parmetros estadsticos de la comparacin de distintas fuentes de datos radiomtricos con

    las estaciones de la RRN de AEMET.

    Figura 2.8.: Rectas de regresin de los datos mensuales SIS frente a los datos de irradiancia solar

    global y de las diferencias absolutas para las estaciones radiomtricas en Tenerife-Sur

    (Aep), Lanzarote, Fuerteventura y Gando (Gran Canaria).

    en la direccin noroeste-sureste. Tambin es desta-

    cable los valores bajos de los errores en el Valle del

    Ebro y los relativamente altos en Castilla Len. A

    lo largo del ao y por orden creciente de los valo-

    res de MAD, es en primavera y verano cuando las

    diferencias entre los valores satlitales y los obte-

    nidos en tierra son menores, seguidos del invierno,

    siendo nalmente en otoo cuando se dan los valo-

    res mximos de MAD sobre todo en el sureste de

    la pennsula, intensicndose el gradiente noreste-

    sureste de MAD mencionado anteriormente. Los

    valores mximos en el sureste peninsular en otoo

    pueden explicarse por la suma de varios factores,

    entre los que se encuentran los errores asociados a

    la estimacin de la cobertura nubosa (algoritmo de

    obtencin del albedo efectivo de las nubes; CAL)

    y las incertidumbres propias de los mtodos de es-

    timacin del vapor de agua atmosfrico y cantidad

    de aerosoles en suspensin.

    Los errores en la estimacin del vapor de agua en

    columna debido a la baja resolucin de los rean-

    lisis del ERA-40 y ERA-Interim y a la complicada

    orografa caracterstica de muchas zonas de Espa-

    a, no representada con suciente resolucin por

    los modelos numricos, puede dar lugar a incerti-

    dumbres importantes en la estimacin de los va-

    lores de SIS, sobre todo en regiones y pocas del

    ao donde la variabilidad de vapor de agua y su

    gradiente es mayor (sureste peninsular en verano y

    otoo). Se estima que la sensibilidad del vapor de

    agua en el clculo de SIS es mayor en situaciones

    atmosfricas con bajo contenido de vapor de agua

    con diferencias del orden de 20Wm2para varia-ciones de solo 5mm en el contenido de vapor deagua en columna (Mller et. al., 2011). Por otra

    parte, la estimacin de los valores medios men-

    suales de aerosoles a partir de la climatologa de

    aerosoles de Kine et al. (2005) con una resolucin

  • de 1o 1o, parece tener tambin una incidenciaa tener en cuenta en el error en la estimacin del

    SIS, sobre todo en regiones como el sureste pe-

    ninsular que en verano se ven ms afectadas por

    masas de aire procedentes del continente africano

    con alta carga de aerosoles. Por ejemplo, una in-

    certidumbre tpica de 0.1 en el espesor ptico de

    aerosoles (para un valor de 0.2) puede da lugar a

    incertidumbres de 10Wm2para un ngulo cenitalde 60o o de 20Wm2para un ngulo cenital de 0o

    (Mller et. al., 2011). Los altos valores de MAD en

    verano y otoo en el sureste de la pennsula (Fi-

    guras 2.10 y 2.11) son coherentes con una posible

    infravaloracin de la cantidad de vapor de agua y/o

    la cantidad de aerosoles con la consiguiente sobre-

    estimacin observada en el valor del SIS, aunque

    como se indic anteriormente, las incertidumbres

    asociadas a la estimacin de la nubosidad proba-

    blemente juegue un papel igualmente importante

    en la explicacin de estas diferencias.

    En cuanto al invierno, las mayores diferencias se

    dan en el noroeste peninsular, muy probablemente

    debido a la mayor nubosidad y a las nieblas per-

    sistentes propias de esta poca del ao en dicha

    regin y a la incertidumbre asociada a su estima-

    cin.

    Entre las recomendaciones de mejoras futuras

    del algoritmo de obtencin de SIS que se plantean

    en el Informe de Validaciones del CM-SAF (Pos-

    selt et. al., 2011) se incluyen tanto el aumento de

    la resolucin espacial y temporal de los campos de

    vapor de agua como la sustitucin de la climatolo-

    ga de aerosoles por campos de datos observacio-

    nales que ofrezcan campos ms adecuados de estos

    importantes absorbentes.

    En cualquier caso, los resultados se pueden con-

    siderar satisfactorios con una estimacin de las di-

    ferencias de las medidas de SIS frente a los valores

    en tierra de aproximadamente un 6.7% y rear-

    man la conveniencia del uso de los datos SIS para

    la realizacin de estudios de campos medios de ra-

    diacin sobre Espaa. Posteriores estudios de vali-

    daciones con datos del 2006, muestran una mayor

    coincidencia de los datos in-situ con las medidas

    satelitales (Sancho et. al 2011).

  • 40N 40N

    0E

    0E

    4.4

    8.4

    6.3

    4.3

    6.9

    7.3

    4.1

    9.8

    7.8

    7.8

    10.3

    6.2

    7.2

    7.3

    9.1

    8.7

    7.9

    5.0

    5.2

    6.0

    4.0

    9.7 10.3

    4.38.2

    5.7

    6.6

    4.8

    7.0

    [SIS-RRN] 2003-2005% Mean Absolute Deviation (MAD)

    0

    1 1

    2 2

    3 3

    4 4

    5 5

    6 6

    7 7

    8 8

    9 9

    1010

    1111

    1212

    1313

    1414

    15

    40N 40N

    0E

    0E

    3.2

    8.4

    6.3

    4.3

    6.9

    7.3

    0.7

    9.8

    7.8

    7.7

    10.3

    6.2

    6.6

    7.3

    9.1

    8.7

    7.9

    4.6

    4.0

    6.0

    4.0

    9.7 10.3

    3.68.2

    5.5

    6.6

    4.8

    7.0

    [SIS-RRN] 2003-2005% BIAS

    0

    1 1

    2 2

    3 3

    4 4

    5 5

    6 6

    7 7

    8 8

    9 9

    1010

    1111

    1212

    1313

    1414

    15

    Figura 2.9.: Mean Absolute Deviation (MAD) y BIAS para 29 Estaciones Radiomtricas durante el

    perodo 2003-2005

  • 40N 40N

    0E

    0E

    4.3

    6.7

    4.4

    3.8

    6.2

    5.3

    1.9

    7.9

    4.6

    7.6

    10.6

    4.6

    5.6

    6.1

    8.2

    9.0

    5.9

    3.5

    4.5

    5.6

    2.6

    7.2 11.1

    3.56.3

    3.0

    5.5

    3.8

    6.6

    [SIS-RRN] 2003-2005 Primavera [MAM]% Mean Absolute Deviation (MAD)

    0

    1 1

    2 2

    3 3

    4 4

    5 5

    6 6

    7 7

    8 8

    9 9

    1010

    1111

    1212

    1313

    1414

    15

    40N 40N

    0E

    0E

    4.4

    8.8

    6.3

    6.6

    5.8

    6.5

    2.8

    7.6

    7.1

    6.1

    5.9

    5.3

    10.1

    6.2

    11.2

    6.9

    6.9

    2.5

    3.8

    5.7

    4.1

    7.8 10.6

    1.16.7

    4.8

    4.7

    4.4

    5.5

    [SIS-RRN] 2003-2005 Verano [JJA]% Mean Absolute Deviation (MAD)

    0

    1 1

    2 2

    3 3

    4 4

    5 5

    6 6

    7 7

    8 8

    9 9

    1010

    1111

    1212

    1313

    1414

    15

    Figura 2.10.: Mean Absolute Deviation (MAD) para Primavera (MAM) y Verano (JJA) (29 Estaciones

    Radiomtricas)

  • 40N 40N

    0E

    0E

    4.4

    10.4

    7.2

    4.9

    7.0

    9.8

    4.6

    11.5

    10.9

    8.8

    11.5

    7.2

    7.5

    8.4

    9.9

    9.1

    10.3

    4.9

    6.0

    7.1

    4.7

    11.8 12.5

    6.611.4

    10.5

    8.3

    5.9

    6.6

    [SIS-RRN] 2003-2005 Otonio [SON]% Mean Absolute Deviation (MAD)

    0

    1 1

    2 2

    3 3

    4 4

    5 5

    6 6

    7 7

    8 8

    9 9

    1010

    1111

    1212

    1313

    1414

    15

    40N 40N

    0E

    0E

    4.7

    7.1

    7.4

    2.6

    8.5

    7.1

    8.4

    12.1

    7.8

    8.7

    12.5

    7.8

    5.9

    8.3

    7.4

    9.8

    9.0

    9.1

    6.3

    5.9

    4.8

    10.7 6.5

    4.98.6

    7.4

    8.5

    5.7

    10.1

    [SIS-RRN] 2003-2005 Invierno [DEF]% Mean Absolute Deviation (MAD)

    0

    1 1

    2 2

    3 3

    4 4

    5 5

    6 6

    7 7

    8 8

    9 9

    1010

    1111

    1212

    1313

    1414

    15

    Figura 2.11.: Mean Absolute Deviation (MAD) para Otoo (SON) e Invierno (DEF) (29 Estaciones

    Radiomtricas)

  • 2.4.3.2. Validacin de la irradiancia directa

    SID frente a los datos de la RRN

    Se ha realizado tambin la comparacin de las

    medidas de irradiancia directa del SID del CM-

    SAF con los valores de las estaciones de Madrid

    y Murcia en el perodo 1992-2005. Para ello, pri-

    mero se han evaluado los valores de irradiancia di-

    recta en plano horizontal a partir de los valores de

    los pirhelimetros CH1 de Kipp&Zonen instalados

    en ambas estaciones. Los resultados se muestran

    en el Cuadro 2.8 y en la Figura 2.12. En el caso

    de la estacin de Madrid el valor de MAD es de

    13,28Wm2siendo menor que el objetivo de cali-dad jado por el CM-SAF ( 15Wm2). Para la es-tacin de Murcia el MAD es 21,97Wm2, superan-do ligeramente el valor umbral de aceptacin de los

    datos establecido por el CM-SAF (20Wm2). Losvalores de MAD y BIAS son de nuevo muy simila-

    res, lo cual parece conrmar que los altos valores

    de MAD son coherentes con una posible sobrees-

    timacin observada en el valor del SID debido a

    la infravaloracin de la cantidad de vapor de agua

    y/o la cantidad de aerosoles como se observ en

    el caso de la irradiancia global. Sin embargo, co-

    mo ya se indic anteriormente, el error debido a la

    estimacin de la cobertura nubosa tambien puede

    ser un factor importante en la explicacin de estas

    diferencias.

  • Fuente de datos [Aos] Meses Bias(Wm2) Bias(%) MAD(Wm2) MAD(%) SD(Wm2) C.Pearson (R2)Madrid [92-05] 159 12.90 10.07 13.28 10.4 15.90 0.984

    Murcia [92-05] 165 21.94 17.17 21.97 17.2 25.1 0.964

    Cuadro 2.8.: Parmetros estadsticos de la comparacin de la irradiancia directa (SID) con 2 estaciones

    de la RRN de AEMET.

    Figura 2.12.: Rectas de regresin de los datos mensuales SID frente a los datos de irradiancia solar

    directa y de las diferencias absolutas para las estaciones de Madrid y Murcia.

  • 2.5. Tratamiento de los datos:

    obtencin de resultados

    Como se mencion anteriormente, los datos uti-

    lizados para la elaboracin de este atlas han si-

    do proporcionados por el proyecto SAF de Clima

    de EUMETSAT comprendiendo el perodo 1983-

    2005. En concreto se han seleccionado los prome-

    dios mensuales de los valores diarios de las va-

    riables correspondientes a la irradiancia global y

    directa en onda corta sobre una supercie hori-

    zontal (SIS, y SID). Los campos medios totales

    as como los medios mensuales de irradiancia glo-

    bal y directa para todo el perodo disponible se

    han evaluado utilizando principalmente el softwa-

    re CDO (Climate Data Operators) desarrollado en

    el Instituto Max Planck (Schulzweida et al., 2011)

    y son mostrados usando el software de visualiza-

    cin grca MAGICS, desarrollado y proporciona-

    do por el ECMWF (ECMWF, 2011). Posterior-

    mente se ha obtenido la irradiancia difusa (ujo

    radiativo de onda corta que no proviene directa-

    mente del disco solar) por simple sustraccin de

    la irradiancia directa de la irradiancia global, es

    decir DIF = SIS SID. Las grcas de evolu-cin anual media de la irradiancia global, directa

    y difusa para las capitales de provincia se han rea-

    lizado utililizando el paquete grco y estadstico

    R (http://www.r-project.org/).

    En cuanto al tratamiento de los datos errneos

    en los pxeles de los campos mensuales en el clcu-

    lo de los promedios se han calculado los valores

    medios con los datos vlidos para cada pixel. Es

    decir, si en un pixel de un campo para un mes

    dado existe un valor errneo, este valor no se ha

    considerado en la media y se ha obtenido el pro-

    medio prescindiendo de l en la muestra total.

  • 3. Mapas de Irradiancia Global y Directa en

    Espaa

    3.1. Mapas de campos medios

    de Irradiancia Global y

    Directa en Espaa

    [1983-2005]

    En las siguientes guras se muestran los cam-

    pos medios de irradiancia global (SIS) y directa

    (SID) para la regin peninsular, Islas Baleares y

    las Islas Canarias tanto en sus valores medios to-

    tales considerando todo el perodo 1983-2005 en

    las primeras 2 grcas, como los campos medios

    estacionales y para cada uno de los meses del ao

    en las siguientes. En estos mapas, el ujo radiati-

    vo est expresado en kWh m2 da1 , por loque para determinar la energa incidente durante

    un periodo basta multiplicar los valores indicados

    por el nmero de das en ese periodo.

    Con respecto a los campos medios totales, son

    destacables las siguientes caractersticas generales

    en cuanto a la irradiancia incidente en Espaa:

    Existe un marcado gradiente latitudinal

    de irradiancia global y directa en la pennsula

    Ibrica con valores mximos en Andaluca y

    Murcia, mnimos en la costa norte de Galicia,

    norte de la cordillera Cantbrica, Pas Vasco

    y la Rioja y valores intermedios en el centro

    peninsular.

    Dicho gradiente radiativo hacia el Sur se

    acenta de forma importante en las ca-

    denas montaosas con orientacin predo-

    minante Este-Oeste. Es el caso llamativo de la

    Cordillera Cantbrica y Pirineos, registrndo-

    se los contrastes radiativos ms acusados de

    la pennsula entre las regiones de la cordillera

    Cantbrica y Pirineos y norte de estas con las

    situadas al sur de dichas alineaciones monta-

    osas.

    La meseta Norte recibe menor cantidad

    de radiacin que la meseta Sur con un im-

    portante gradiente en el Sistema Central. Es

    destacable, sin embargo un mximo secunda-

    rio de irradiancia al norte de vila y nordeste

    de Salamanca.

    El Valle del Ebro registra tambin valores

    de irradiancia relativamente altos.

    Asimismo es relevante el importante au-

    mento en la irradiancia observado ha-

    cia el sur de Sierra Morena y Sistema

    Btico, con los valores mximos peninsula-

    res registrados en las zonas costeras del golfo

    de Cdiz, valle del Guadalquivir y las provin-

    cias orientales andaluzas. La cantidad de ra-

    diacin disminuye nicamente en los sistemas

    orogrcos en Cdiz, oeste de la provincia de

    Mlaga, Sierra Nevada y Sierra de Cazorla.

    La cantidad de radiacin est modulada

    por los sistemas montaosos debido a la

    existencia de nubes orogrcas de cierta per-

    sistencia, siendo la radiacin recibida menor

    en estas regiones con la excepcin de las zo-

    nas altas en las islas de La Palma y Tenerife

    en donde la radiacin en supercie es mayor

    por ser la altitud superior a la altura de la in-

    versin del alisio y por tanto del llamado 'mar

    de nubes'.

    En la costa mediterrnea existe un nti-

    do contraste norte-sur ms acusado en la

    Comunidad Valenciana y costa norte de Ca-

    talua.

    En las Islas Baleares el aumento radiati-

    vo sigue la direccin Nordeste-Suroeste

    con valores de irradiancia media mayores en

    Ibiza y menores en Menorca y obviamente en

    la Sierra de Tramontana de Mallorca.

    En las Islas Canarias se registran los ma-

    yores valores de irradiancia con contras-

    tes acusados debido a la nubosidad oro-

    grca estancada al norte y este de las islas,

    asociada a los vientos alisios del Nordeste. Por

    otra parte, el gradiente de radiacin sigue la

    direccin Nordeste-Suroeste. Es reseable un

    29

  • aumento respecto a la Pennsula Ibrica

    de la fraccin de la radiacin difusa en

    la irradiancia global debido a la menciona-

    da abundancia en las islas, de nubosidad aso-

    ciada a la inversin del alisio y a la frecuente

    presencia de aerosoles en suspensin de origen

    sahariano.

    En cuanto a la dependencia estacional del ujo

    radiativo incidente se observan las siguientes ca-

    ractersticas:

    El gradiente latitudinal observado en la

    irradiancia global y directa es ms impor-

    tante durante los meses de verano que

    en invierno. Esta caracterstica ya fue ob-

    servada por Inocencio Font en el Atlas de

    la Radiacin Solar en Espaa (Font, 1984).

    Adems este gradiente es ms acusado en la

    mitad norte peninsular que en la mitad sur,

    sobre todo en verano cuando en el sur penin-

    sular apenas existe ese contraste. El marcado

    gradiente radiativo Norte-Sur delimitado por

    la cordillera Cantbrica es una de las caracte-

    rsticas fundamentales a resear durante todo

    el ao. Un ejemplo llamativo es el mes de Ju-

    lio, con valores radiativos muy similares en

    toda la pennsula con la excepcin de la baja

    irradiancia presente en la cornisa Cantbrica.

    Los valores mnimos de radiacin se re-

    gistran durante todo el ao en la zo-

    na que comprende el norte de Galicia,

    Cantabria, Asturias y Pas Vasco, espe-

    cialmente en el norte de Galicia y Pas Vasco

    durante los meses de Diciembre a Febrero.

    Un rasgo notable es que durante la prima-

    vera, existe un mximo de energa ra-

    diativa al nordeste del mar de Alborn,

    siendo las provincias del sudeste peninsular

    las que reciben mayor cantidad de radiacin.

    Sin embargo, este mximo se va despla-

    zando lentamente hacia el oeste a medida

    que nos acercamos al verano, de manera que

    en el mes de Mayo se puede apreciar la exis-

    tencia de otro mximo en el golfo de Cdiz

    con valores importantes de radiacin tambin

    en el suroeste peninsular. Ya en el mes de Ju-

    nio el mximo radiativo ms marcado pasa a

    ser el situado en el Suroeste peninsular, regis-

    trndose los valores mximos de irradiancia

    en Huelva, Cdiz y Suroeste de Sevilla. Du-

    rante los meses de Julio y Agosto este mximo

    en el Suroeste se extiende de forma muy im-

    portante hacia el Norte, siendo los valores m-

    ximos los recibidos en Extremadura y norte

    de Toledo. Esta caracterstica se aprecia cla-

    ramente en el mapa de irradiancia directa de

    Julio. Hasta el mes de Septiembre el mximo

    radiativo se mantiene al Suroeste peninsular

    y es en el mes de Octubre, cuando la situacin

    se reequilibra y la distribucin radiativa vuel-

    ve a ser simtrica. De hecho, en la gura que

    muestra la radiacin recibida ordenada en or-

    den decreciente para las distintas capitales de

    provincia, se evidencia que durante los meses

    de Julio y Agosto las ciudades de Cceres, Ba-

    dajoz, Huelva y Cdiz reciben ms cantidad

    de irradiancia global que Almera y Murcia.

    En las Islas Canarias el gradiente obser-

    vado en la direccin Nordeste-Suroeste

    se acenta durante los meses de verano,

    apareciendo de Junio a Agosto, un mnimo

    de irradiancia al norte de la pennsu-

    la de Anaga en Tenerife y al Norte de

    Gran Canaria.

  • 40N 40N

    0E

    0E

    SIS (CM-SAF)Irradiancia Global media [1983-2005] (Kwh m-2 dia-1)

    3.003.063.063.123.123.193.193.253.253.313.313.383.383.443.443.513.513.573.573.643.643.703.703.773.773.833.833.903.903.963.964.034.034.094.094.164.164.234.234.294.294.364.364.424.424.494.494.554.554.624.624.684.684.754.754.814.814.884.884.944.945.015.015.075.075.145.145.205.205.275.275.335.335.405.405.465.465.50

    40N 40N

    0E

    0E

    SID (CM-SAF)Irradiancia Directa media [1983-2005] (Kwh m-2 dia-1)

    1.501.601.601.711.711.811.811.911.912.012.012.122.122.222.222.322.322.422.422.532.532.632.632.732.732.832.832.942.943.043.043.143.143.243.243.353.353.453.453.553.553.653.653.763.763.863.863.963.964.064.064.174.174.274.274.374.374.474.474.584.584.684.684.784.784.884.884.994.995.095.095.195.195.295.295.405.405.50

    Figura 3.1.:

  • 40N 40N

    0E

    0E

    SIS (CM-SAF)Irradiancia Global media en Primavera (Mar, Abr, May)[1983-2005] (Kwh m-2 dia-1)

    1.101.201.201.401.401.601.601.801.802.002.002.202.202.402.402.602.602.802.803.003.003.203.203.403.403.603.603.803.804.004.004.204.204.404.404.604.604.804.805.005.005.205.205.405.405.605.605.805.806.006.006.206.206.406.406.606.606.806.807.007.007.207.207.407.407.607.607.807.808.008.008.208.208.408.408.608.608.80

    40N 40N

    0E

    0E

    SID (CM-SAF)Irradiancia Directa media en Primavera (Mar, Abr, May)[1983-2005] (Kwh m-2 dia-1)

    0.200.230.230.450.450.680.680.900.901.121.121.351.351.581.581.801.802.032.032.252.252.482.482.702.702.932.933.153.153.383.383.603.603.833.834.054.054.284.284.504.504.724.724.954.955.175.175.405.405.625.625.855.856.076.076.306.306.526.526.756.756.976.977.207.207.427.427.657.657.877.878.108.108.328.328.558.558.778.778.80

    Figura 3.2.:

  • 40N 40N

    0E

    0E

    SIS (CM-SAF)Irradiancia Global media en Verano (Jun, Jul, Ago)[1983-2005] (Kwh m-2 dia-1)

    1.101.201.201.401.401.601.601.801.802.002.002.202.202.402.402.602.602.802.803.003.003.203.203.403.403.603.603.803.804.004.004.204.204.404.404.604.604.804.805.005.005.205.205.405.405.605.605.805.806.006.006.206.206.406.406.606.606.806.807.007.007.207.207.407.407.607.607.807.808.008.008.208.208.408.408.608.608.80

    40N 40N

    0E

    0E

    SID (CM-SAF)Irradiancia Directa media en Verano (Jun, Jul, Ago)[1983-2005] (Kwh m-2 dia-1)

    0.200.230.230.450.450.680.680.900.901.121.121.351.351.581.581.801.802.032.032.252.252.482.482.702.702.932.933.153.153.383.383.603.603.833.834.054.054.284.284.504.504.724.724.954.955.175.175.405.405.625.625.855.856.076.076.306.306.526.526.756.756.976.977.207.207.427.427.657.657.877.878.108.108.328.328.558.558.778.778.80

    Figura 3.3.:

  • 40N 40N

    0E

    0E

    SIS (CM-SAF)Irradiancia Global media en Otono (Sep, Oct, Nov)[1983-2005] (Kwh m-2 dia-1)

    1.101.201.201.401.401.601.601.801.802.002.002.202.202.402.402.602.602.802.803.003.003.203.203.403.403.603.603.803.804.004.004.204.204.404.404.604.604.804.805.005.005.205.205.405.405.605.605.805.806.006.006.206.206.406.406.606.606.806.807.007.007.207.207.407.407.607.607.807.808.008.008.208.208.408.408.608.608.80

    40N 40N

    0E

    0E

    SID (CM-SAF)Irradiancia Directa media en Otono (Sep, Oct, Nov)[1983-2005] (Kwh m-2 dia-1)

    0.200.230.230.450.450.680.680.900.901.121.121.351.351.581.581.801.802.032.032.252.252.482.482.702.702.932.933.153.153.383.383.603.603.833.834.054.054.284.284.504.504.724.724.954.955.175.175.405.405.625.625.855.856.076.076.306.306.526.526.756.756.976.977.207.207.427.427.657.657.877.878.108.108.328.328.558.558.778.778.80

    Figura 3.4.:

  • 40N 40N

    0E

    0E

    SIS (CM-SAF)Irradiancia Global media en Invierno (Dic, Ene, Feb)[1983-2005] (Kwh m-2 dia-1)

    1.101.201.201.401.401.601.601.801.802.002.002.202.202.402.402.602.602.802.803.003.003.203.203.403.403.603.603.803.804.004.004.204.204.404.404.604.604.804.805.005.005.205.205.405.405.605.605.805.806.006.006.206.206.406.406.606.606.806.807.007.007.207.207.407.407.607.607.807.808.008.008.208.208.408.408.608.608.80

    40N 40N

    0E

    0E

    SID (CM-SAF)Irradiancia Directa media en Invierno (Dic, Ene, Feb)[1983-2005] (Kwh m-2 dia-1)

    0.200.230.230.450.450.680.680.900.901.121.121.351.351.581.581.801.802.032.032.252.252.482.482.702.702.932.933.153.153.383.383.603.603.833.834.054.054.284.284.504.504.724.724.954.955.175.175.405.405.625.625.855.856.076.076.306.306.526.526.756.756.976.977.207.207.427.427.657.657.877.878.108.108.328.328.558.558.778.778.80

    Figura 3.5.:

  • 40N 40N

    0E

    0E

    SIS (CM-SAF)Enero [1983-2005] (Kwh m-2 dia-1)

    Irradiancia Global media

    1.101.201.201.401.401.601.601.801.802.002.002.202.202.402.402.602.602.802.803.003.003.203.203.403.403.603.603.803.804.004.004.204.204.404.404.604.604.804.805.005.005.205.205.405.405.605.605.805.806.006.006.206.206.406.406.606.606.806.807.007.007.207.207.407.407.607.607.807.808.008.008.208.208.408.408.608.608.80

    40N 40N

    0E

    0E

    SID (CM-SAF)Enero [1983-2005] (Kwh m-2 dia-1)

    Irradiancia Directa media

    0.200.230.230.450.450.680.680.900.901.121.121.351.351.581.581.801.802.032.032.252.252.482.482.702.702.932.933.153.153.383.383.603.603.833.834.054.054.284.284.504.504.724.724.954.955.175.175.405.405.625.625.855.856.076.076.306.306.526.526.756.756.976.977.207.207.427.427.657.657.877.878.108.108.328.328.558.558.778.778.80

    Figura 3.6.:

  • 40N 40N

    0E

    0E

    SIS (CM-SAF)Febrero [1983-2005] (Kwh m-2 dia-1)

    Irradiancia Global media

    1.101.201.201.401.401.601.601.801.802.002.002.202.202.402.402.602.602.802.803.003.003.203.203.403.403.603.603.803.804.004.004.204.204.404.404.604.604.804.805.005.005.205.205.405.405.605.605.805.806.006.006.206.206.406.406.606.606.806.807.007.007.207.207.407.407.607.607.807.808.008.008.208.208.408.408.608.608.80

    40N 40N

    0E

    0E

    SID (CM-SAF)Febrero [1983-2005] (Kwh m-2 dia-1)

    Irradiancia Directa media

    0.200.230.230.450.450.680.680.900.901.121.121.351.351.581.581.801.802.032.032.252.252.482.482.702.702.932.933.153.153.383.383.603.603.833.834.054.054.284.284.504.504.724.724.954.955.175.175.405.405.625.625.855.856.076.076.306.306.526.526.756.756.976.977.207.207.427.427.657.657.877.878.108.108.328.328.558.558.778.778.80

    Figura 3.7.:

  • 40N 40N

    0E

    0E

    SIS (CM-SAF)Marzo [1983-2005] (Kwh m-2 dia-1)

    Irradiancia Global media

    1.101.201.201.401.401.601.601.801.802.002.002.202.202.402.402.602.602.802.803.003.003.203.203.403.403.603.603.803.804.004.004.204.204.404.404.604.604.804.805.005.005.205.205.405.405.605.605.805.806.006.006.206.206.406.406.606.606.806.807.007.007.207.207.407.407.607.607.807.808.008.008.208.208.408.408.608.608.80

    40N 40N

    0E

    0E

    SID (CM-SAF)Marzo [1983-2005] (Kwh m-2 dia-1)

    Irradiancia Directa media

    0.200.230.230.450.450.680.680.900.901.121.121.351.351.581.581.801.802.032.032.252.252.482.482.702.702.932.933.153.153.383.383.603.603.833.834.054.054.284.284.504.504.724.724.954.955.175.175.405.405.625.625.855.856.076.076.306.306.526.526.756.756.976.977.207.207.427.427.657.657.877.878.108.108.328.328.558.558.778.778.80

    Figura 3.8.:

  • 40N 40N

    0E

    0E

    SIS (CM-SAF)Abril [1983-2005] (Kwh m-2 dia-1)

    Irradiancia Global media

    1.101.201.201.401.401.601.601.801.802.002.002.202.202.402.402.602.602.802.803.003.003.203.203.403.403.603.603.803.804.004.004.204.204.404.404.604.604.804.805.005.005.205.205.405.405.605.605.805.806.006.006.206.206.406.406.606.606.806.807.007.007.207.207.407.407.607.607.807.808.008.008.208.208.408.408.608.608.80

    40N 40N

    0E

    0E

    SID (CM-SAF)Abril [1983-2005] (Kwh m-2 dia-1)

    Irradiancia Directa media

    0.200.230.230.450.450.680.680.900.901.121.121.351.351.581.581.801.802.032.032.252.252.482.482.702.702.932.933.153.153.383.383.603.603.833.834.054.054.284.284.504.504.724.724.954.955.175.175.405.405.625.625.855.856.076.076.306.306.526.526.756.756.976.977.207.207.427.427.657.657.877.878.108.108.328.