atex

Upload: oscarvega1029

Post on 29-Oct-2015

11 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • GUA TCNICA PARA LA SEGURIDAD Y SALUD EN

    ATMSFERAS EXPLOSIVAS Vol I

    Con la financiacin:

  • NDICE

    Pgina

    00. Introduccin. .......................................................................................6 01. Conceptos bsicos. Definiciones....................................................10

    01.1. Conceptos bsicos ................................................................10

    01.2. Definiciones ...........................................................................21

    02. mbito de aplicacin........................................................................34 02.1. Introduccin ...........................................................................34

    02.2. Actividades afectadas............................................................35

    02.3. Actividades no afectadas.......................................................39

    03. Evaluacin de los riesgos de explosin. ........................................41

    03.1. Introduccin ...........................................................................41

    03.2. Principios generales para la evaluacin del riesgo de

    explosin ...............................................................................44

    03.2.1. La probabilidad de formacin y la duracin de

    Atmsferas Explosivas ..................................................45

    03.2.2. La probabilidad de la presencia y activacin de focos

    de ignicin .....................................................................50

    03.2.3. Las instalaciones, las sustancias empleadas, los

    procesos industriales y sus posibles interacciones .......52

    03.2.4. Las proporciones de los efectos previsibles ..................53

  • 04. reas en las que pueden formarse Atmsferas Explosivas. ........54 04.1. Introduccin ...........................................................................54

    04.2. Clasificacin reas ................................................................56

    04.2.1. Zonas para gases y vapores .........................................56

    04.1.1. Zonas para polvos .........................................................59

    05. Prevencin y proteccin contra explosiones.................................63 05.1. Introduccin ...........................................................................63

    05.2. Medidas tcnicas de proteccin contra explosiones..............65

    05.2.1. Prevencin de atmsferas explosivas peligrosas..........66

    05.2.1.1. Sustitucin de las sustancias inflamables .............66

    05.2.1.2. Limitacin de la concentracin ..............................66

    05.2.1.3. Inertizacin ............................................................67

    05.2.1.4. Prevencin o reduccin de la formacin de

    atmsferas explosivas en las inmediaciones de

    instalaciones..........................................................68

    05.2.1.5. Utilizacin de aparatos detectores avisadores de

    gas.........................................................................70

    05.2.2. Prevencin de las fuentes de ignicin ...........................71

    05.2.2.1. Alcance de las medidas de proteccin ..................72

    05.2.2.2. Tipos de fuentes de ignicin..................................73

    05.2.3. Limitacin de los efectos de las explosiones.................79

    05.2.3.1. Sistema de venteo o alivio de presin ...................81

    05.2.3.2. Sistema de supresin de la explosin ...................88

    05.2.3.3. Aislamiento e interrupcin de la explosin

    desconexin ........................................................95

    05.3. Medidas organizativas.........................................................104

    05.3.1. Formacin e informacin de los trabajadores..............105

    05.3.2. Instrucciones de trabajo ..............................................106

    05.3.3. Autorizacin de trabajos ..............................................108

  • 06. Requisitos para los equipos de trabajo. .......................................113 06.1. Introduccin .........................................................................113

    06.2. Criterios para la eleccin de los equipos de trabajo ............115

    06.3. Ensamblado de los equipos de trabajo................................120

    07. Sealizacin de seguridad. ............................................................121 07.1. Introduccin .........................................................................121

    07.2. Sealizacin de zonas de riesgo de atmsferas explosivas122

    07.3. Sealizacin de seguridad y salud en el trabajo..................123

    07.4. Sealizacin de recipientes y tuberas ................................127

    07.5. Sealizacin por colores de gases industriales contenidos

    en botellas ...........................................................................133

    07.6. Etiquetado de las sustancias peligrosas..............................136

    08. Obligacin de coordinacin...........................................................146 08.1. Introduccin .........................................................................146

    08.2. Objetivos de la coordinacin................................................147

    08.3. Modalidades de coordinacin ..............................................148

    08.3.1. Concurrencia de trabajadores de varias empresas en

    un mismo centro de trabajo .........................................149

    08.3.2. Concurrencia de trabajadores de varias empresas en

    un centro de trabajo del que un empresario es titular..150

    08.3.3. Concurrencia de trabajadores de varias empresas en

    un centro de trabajo cuando existe un empresario

    principal .......................................................................152

    08.4. Medios de coordinacin.......................................................154

    08.5. Designacin del coordinador de las actividades

    preventivas ..........................................................................155

    08.6. Medidas de proteccin para la colaboracin segura ...........156

    09. Documento de proteccin contra explosiones ............................158 09.1. Introduccin .........................................................................158

  • 09.2. Contenido del documento de proteccin contra

    explosiones..........................................................................159

    09.3. Elaboracin del documento de proteccin contra

    explosiones..........................................................................160

    09.4. Estructura tipo de un documento de proteccin contra

    explosiones..........................................................................161

    09.4.1. Descripcin del lugar de trabajo y de los sectores de

    actividad ......................................................................162

    09.4.2. Descripcin de los procesos y/o actividades ...............162

    09.4.3. Descripcin de las sustancias utilizadas/parmetros

    de seguridad................................................................163

    09.4.4. Presentacin de los resultados de la evaluacin de

    riesgos.........................................................................164

    09.4.5. Medidas de proteccin adoptadas para la proteccin

    contra explosiones.......................................................165

    09.4.6. Realizacin de las medidas de proteccin contra

    explosiones..................................................................167

    09.4.7. Coordinacin de las medidas de proteccin contra

    explosiones..................................................................167

    09.4.8. Anexo del documento de proteccin contra

    explosiones..................................................................168

    Anexo

  • Gua Tcnica para la Seguridad y Salud en

    Atmsferas Explosivas

    6

    00. INTRODUCCIN

    La Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de Prevencin de Riesgos Laborales, determina el cuerpo bsico de garantas y responsabilidades preciso para establecer un adecuado nivel de proteccin de la salud de los

    trabajadores frente a los riesgos derivados de las condiciones de trabajo,

    dejando al desarrollo de normas reglamentarias la fijacin de las medidas

    mnimas que deben adoptarse para la adecuada proteccin de los

    trabajadores.

    Dentro del concepto general de la proteccin de la seguridad y salud de

    los trabajadores, ocupa un lugar con entidad propia la proteccin de los mismos

    frente a los riesgos de explosiones, por los efectos graves que pueden tener.

  • Gua Tcnica para la Seguridad y Salud en

    Atmsferas Explosivas

    7

    Siempre nos ha conmocionado las grandes catstrofes ocurridas en el

    mundo. Entre stas se encuentran las producidas por explosiones en las

    industrias como en el caso de, Texas City (EEUU) en 1947; Cubatao (Brasil) en

    1984; Bhopal (India) en 1984; Acha Ufa (Rusia) en 1989; Toulouse (Francia) en

    2001 y Hertfordsire (Gran Bretaa) en 2005 que han generado miles de

    muertos en total, prdidas millonarias y daos verdaderamente graves para el

    medio ambiente.

    En la Unin Europea cada ao se producen ms de 2000 explosiones de

    polvo o gas como consecuencia de su almacenamiento, manipulacin y

    elaboracin con materiales combustibles.

    El riesgo de explosin, ya sea debida a gases/vapores inflamables o a

    polvos combustibles se da en los ms diversos y variados procesos, afectando

    a mltiples sectores como pueden ser el agroalimentario, fabricacin de

    muebles y procesado de maderas, textil, qumico, reciclado, energtico,

    biomasa, petroqumico, etc.

    En caso de explosin, los trabajadores se hallan en peligro por los

    efectos de las llamas o presiones incontroladas en forma de radiacin trmica,

    llamaradas, ondas de choque y proyeccin de cascotes, as como productos de

    reaccin nocivos, y por falta de oxgeno para respirar.

    En este marco las Directivas ATEX (ATmsfera EXplosiva) establecen las medidas necesarias para garantizar la seguridad frente a las explosiones.

    Como ATEX se conoce al conjunto de Directivas Europeas que regulan las

    atmsferas potencialmente explosivas.

  • Gua Tcnica para la Seguridad y Salud en

    Atmsferas Explosivas

    8

    Las Directivas Europeas han sido traspuestas a los derechos nacionales

    de los estados miembros, y son de obligado cumplimiento.

    La proteccin de los trabajadores contra los riesgos que presenta el

    trabajar en una atmsfera explosiva est regulado actualmente en Espaa por

    dos Reales Decretos.

    El Real Decreto 400/96, de 1 de marzo, dicta las disposiciones de aplicacin de la Directiva del Parlamento Europeo y del Consejo 1994/9/CE, relativa a los aparatos y sistemas de proteccin para uso en atmsferas

    potencialmente explosivas (BOE n 85, de 8 de abril). Hace referencia a los

    aparatos y sistemas de proteccin contra atmsferas explosivas, se aplica

    igualmente a los dispositivos de seguridad, control y reglaje destinados a

    utilizarse fuera de atmsferas potencialmente explosivas, pero que son

    necesarios o que contribuyen al funcionamiento seguro de los aparatos y

    sistemas de proteccin, en relacin con los riesgos de explosin.

    El Real Decreto 681/2003, de 12 de junio, dicta las disposiciones de aplicacin de la Directiva del Parlamento Europeo y del Consejo 1999/92/CE, relativa a la proteccin de la salud y la seguridad de los trabajadores expuestos

    a los riesgos derivados de atmsferas explosivas en el lugar de trabajo (BOE n

    145, de 18 de junio). Fija como elementos relevantes la obligatoriedad de los

    empresarios de clasificar las reas en las que puedan formarse atmsferas

    explosivas, la evaluacin de los riesgos de explosin y la elaboracin del

    Documento de Proteccin Contra Explosiones.

  • Gua Tcnica para la Seguridad y Salud en

    Atmsferas Explosivas

    9

    La presente Gua Tcnica contempla en sus diferentes captulos una serie

    de obligaciones del empresario; evaluar los riesgos de explosin, clasificar en

    zonas las reas en las que puedan formarse atmsferas explosivas, prevenir

    las explosiones y proteger a los trabajadores contra stas mediante diferentes

    medidas de carcter tcnico u organizativo, coordinar cuando en un mismo

    lugar de trabajo se encuentren trabajadores de varias empresas, elaborar un

    documento de proteccin contra explosiones; con la finalidad de prevenir las

    explosiones y de proteger la salud y la seguridad de los trabajadores expuestos

    a los riesgos derivados de atmsferas explosivas.

  • Gua Tcnica para la Seguridad y Salud en

    Atmsferas Explosivas

    10

    01. CONCEPTOS BSICOS. DEFINICIONES

    01.1. CONCEPTOS BSICOS

    Se define atmsfera explosiva como la mezcla con el aire, en condiciones atmosfricas, de sustancias inflamables en forma de

    gases, vapores, nieblas o polvos, en las que, tras una ignicin, la

    combustin se propaga a la totalidad de la mezcla no quemada.

    Atmsfera potencialmente explosiva es aquella atmsfera que puede convertirse en explosiva debido a circunstancias locales y de

    funcionamiento.

  • Gua Tcnica para la Seguridad y Salud en

    Atmsferas Explosivas

    11

    Para que una explosin se produzca, deben coincidir la atmsfera explosiva y un foco de ignicin. Esto requiere tres condiciones

    simultneas:

    1 CONDICIN: existencia de una sustancia combustible

    (gases, vapores, polvos o nieblas)

    2 CONDICIN: existencia de un comburente (oxgeno del

    aire) en un intervalo de concentracin determinado

    3 CONDICIN: presencia de una fuente energtica capaz

    de iniciar la reaccin

    Eliminar una o ms de las anteriores condiciones significa evitar

    una explosin.

    Son muy numerosas las instalaciones en la que se tratan o estn presentes gases, vapores y polvos combustibles, como por ejemplo

    procesos qumicos, manipulacin de carbn, filtracin de polvos,

    recuperacin de vapores, manipulacin y almacenamiento de

    grano, molido, etc., con el consiguiente riesgo de que se produzcan

    explosiones, que son origen de daos a las personas y a las

    instalaciones.

    A la explosin principal u origen es frecuente que la sucedan otras explosiones secundarias, que llegan a destruir todas las

    instalaciones ocasionando numerosas vctimas y cuantiosos daos

    materiales.

  • Gua Tcnica para la Seguridad y Salud en

    Atmsferas Explosivas

    12

    Las posibilidades de que se produzcan tales prdidas humanas y materiales, son razones suficientes para desarrollar medidas

    preventivas que reduzcan o eliminen el riesgo de explosin y

    medidas de proteccin que salven vidas y bienes en el caso de que

    la explosin se produzca.

    Figura 01.1. Efectos de la explosin de polvo en un silo de maz

    Una explosin puede tener origen qumico, combustin rpida, produciendo ruido, calor y una expansin rpida de gases que

    origina una presin, siendo la velocidad de reaccin una

    caracterstica importante que determina el que la explosin se

    clasifique en deflagracin o detonacin.

    En las deflagraciones, la velocidad en que el frente de llamas avanza es inferior a la velocidad del sonido; el tiempo que

    transcurre entre el inicio y la finalizacin de la misma, aunque

  • Gua Tcnica para la Seguridad y Salud en

    Atmsferas Explosivas

    13

    parezca virtualmente instantnea, es finito y tpicamente

    comprendido entre 100 y 200 milisegundos.

    En el caso de las detonaciones, contrariamente, dicha velocidad es mucho ms elevada, superando la velocidad del

    sonido.

    Tras iniciarse la combustin la llama se propaga por el producto combustible no quemado, incluso a contracorriente del flujo normal

    del proceso, generndose una onda de presin por delante del

    producto combustible en llamas, y que se desplaza a una velocidad

    superior a la de la llama pero inferior a la velocidad del sonido, es

    decir se produce una deflagracin. Factores tales como la

    turbulencia y el incremento de la superficie de la llama aceleran el

    frente de llamas, y si se permite continuar y hay suficiente aire y

    combustible, se superara la velocidad del sonido apareciendo la

    detonacin. Tal como se aprecia en la figura siguiente.

    Figura 01.2. Esquema de la propagacin de una explosin en tubera

    Si una explosin ocurre a cielo abierto, se producen llamas y hay una disipacin de calor y gases de combustin; si tiene lugar en un

  • Gua Tcnica para la Seguridad y Salud en

    Atmsferas Explosivas

    14

    recinto cerrado, la presin debida a los gases de combustin se

    incrementa a gran velocidad alcanzando valores de hasta diez o

    ms veces la presin inicial absoluta del recinto, dependiendo del

    tipo de producto.

    En el caso de explosiones ocurridas en equipos industriales, el calor y la presin son retenidos en su interior, sometindoles a

    solicitaciones para las cuales no han sido diseados, con el

    resultado final de su destruccin.

    Caractersticas de combustin:

    Se deben determinar las caractersticas de la mezcla de la

    sustancia inflamable con el aire. Son datos a tener en cuenta, por

    ejemplo:

    el punto de ignicin; los lmites de explosividad (LIE, LSE); la concentracin lmite en oxgeno (CLO).

    Caractersticas de ignicin:

    Se deben determinar las caractersticas de la ignicin de la

    atmsfera explosiva. Son datos a tener en cuenta, por ejemplo:

    la energa mnima de ignicin; la temperatura mnima de ignicin de una atmsfera explosiva; la temperatura mnima de ignicin de una capa de polvo.

  • Gua Tcnica para la Seguridad y Salud en

    Atmsferas Explosivas

    15

    Comportamiento de la explosin:

    El comportamiento de la atmsfera explosiva despus de la ignicin

    se debe caracterizar por datos tales como:

    la presin mxima de explosin (pmx); la velocidad mxima de incremento de la presin de explosin

    ((dp/dt)mx);

    el intersticio experimental mximo de seguridad (IEMS).

    01.1.1. Atmsferas explosivas debido a la presencia de gases, vapores o nieblas inflamables

    Atmsfera de gas explosiva: es una mezcla de una sustancia inflamable en estado de gas o vapor con el aire, en condiciones

    atmosfricas, en la que, en caso de ignicin, la combustin se

    propaga a toda la mezcla no quemada.

    La atmsfera explosiva puede generarse por dilucin en aire de gases, vapores o nieblas inflamables.

    Parmetros bsicos sobre atmsferas explosivas debido a la presencia de gases, vapores o nieblas inflamables, que influyen sobre el riesgo de explosin:

  • Gua Tcnica para la Seguridad y Salud en

    Atmsferas Explosivas

    16

    Lmites de explosividad

    Para que se forme una atmsfera explosiva, la concentracin de

    gases, vapores o nieblas inflamables en aire debe de estar dentro

    de un determinado rango, delimitado por los Lmites inferiores y

    superiores de explosividad:

    Lmite Inferior de Explosividad (LIE): Es la concentracin mnima de gases, vapores o nieblas inflamables en aire por

    debajo de la cual, la mezcla no es explosiva.

    Lmite Superior de Explosividad (LSE): Es la concentracin mxima de gases, vapores o nieblas inflamables en aire por

    arriba de la cual, la mezcla no es explosiva.

    Estos lmites se suelen expresar en porcentajes de volumen del gas

    o vapor en el volumen de la mezcla.

    Si se pretende que una determinada mezcla de gases o vapores

    inflamables en aire no produzca una atmsfera explosiva, habr

    que mantener la concentracin de stos bien por debajo del LIE o

    por arriba del LSE.

    Se suele tomar la primera opcin, con adecuados medios de

    ventilacin o extraccin, para el exterior de los equipos (salas de

    bombas o compresores, cabinas de pintura, tneles de secado,

    etc).

  • Gua Tcnica para la Seguridad y Salud en

    Atmsferas Explosivas

    17

    La segunda opcin se suele utilizar en el interior de los equipos

    (tanque o depsitos, reactores, tuberas, etc) bien porque los

    vapores o gases inflamables ocupan la mayor parte o la totalidad

    del volumen del equipo o porque se desplaza el aire con un gas

    inerte.

    Temperatura de inflamacin

    Tambin conocida como punto de destello, es la temperatura

    mnima en condiciones normales de presin, a la cual se

    desprende la suficiente cantidad de vapores para que se produzca

    la inflamacin mediante la aportacin de un foco de ignicin

    externo. Es decir es la temperatura mnima para la que sobre la

    superficie del producto se alcanza el LIE.

    Temperatura de ignicin o de autoignicin

    Es la temperatura mnima para que un producto entre en

    combustin de forma espontnea. Esta caracterstica de las

    sustancias limita la temperatura mxima superficial de los equipos

    elctricos que pueden entrar en contacto con ella.

    Temperatura mxima superficial

    Es la temperatura mxima alcanzada en servicio y en las

    condiciones ms desfavorables, aunque dentro de las tolerancias,

    por cualquier pieza o superficie del material elctrico que pueda

    producir la ignicin de la atmsfera circundante.

  • Gua Tcnica para la Seguridad y Salud en

    Atmsferas Explosivas

    18

    Energa mnima de inflamacin

    Es la energa mnima necesaria para conseguir la inflamacin de la

    atmsfera para una determinada concentracin.

    Este parmetro es importante en el modo de proteccin

    denominado seguridad intrnseca.

    Intersticio experimental mximo de seguridad

    El IEMS se define como el mximo intersticio de una junta de 25

    mm de longitud que impide toda trasmisin de una explosin al

    realizar 10 ensayos en el aparato normalizado de ensayo.

    Este parmetro esta directamente relacionado con el modo de

    proteccin antideflagrante.

    01.1.2. Atmsferas explosivas debido a la presencia de polvos combustibles

    Atmsfera de polvo explosivo: mezcla de aire, en condiciones atmosfricas, con sustancias inflamables bajo la forma de polvo o

    de fibras en las que, en caso de ignicin, la combustin se propaga

    al resto de la mezcla no quemada.

  • Gua Tcnica para la Seguridad y Salud en

    Atmsferas Explosivas

    19

    Parmetros bsicos acerca de atmsferas explosivas debido a la presencia de polvos combustibles que influyen en el riesgo de explosin:

    Concentracin mnima de explosin

    Es la cantidad mnima de polvo suspendido en un volumen dado

    para la que se puede producir la ignicin y propagacin de la llama.

    Se expresa en unidades de masa por volumen y es el parmetro

    equivalente al LIE para gases.

    La Concentracin mnima de explosin depende de, entre otros

    factores, del tamao medio de las partculas, disminuyendo su valor

    con el tamao.

    Temperatura mnima de ignicin a nube (TIN)

  • Gua Tcnica para la Seguridad y Salud en

    Atmsferas Explosivas

    20

    Es la temperatura ms baja a la cual en una suspensin de polvo

    en el aire, se produce espontneamente la ignicin y propagacin

    de la llama. Depende fundamentalmente de la turbulencia del

    polvo, la cual influye sobre el tiempo de contacto con la superficie

    caliente.

    Este parmetro esta directamente relacionado con el riesgo de

    incendio y explosin por contacto con superficies calientes de

    equipos y aparatos elctricos.

    Temperatura mnima de ignicin en capa (TIC)

    Es la temperatura mnima de una superficie caliente a la que el

    polvo depositado sobre ella puede inflamarse. Depende, entre otros

    factores, del espesor de la capa; una disminucin de ste favorece

    la evacuacin de calor, necesitando mayor temperatura de ignicin.

    Energa mnima de ignicin (EMI)

    Es la energa mnima de una chispa, capaz de producir la ignicin

    de un polvo en suspensin en el aire. Su valor se determina

    mediante chispas elctricas y vara en funcin del tipo de polvo y

    del tamao de ste.

    Concentracin mxima de oxgeno permitida para prevenir la ignicin

    Es la concentracin mxima de oxgeno que se puede tener para

    que no se pueda producir la explosin de una suspensin de polvo

    combustible.

  • Gua Tcnica para la Seguridad y Salud en

    Atmsferas Explosivas

    21

    Es necesario conocerla en un sistema de prevencin que incluya el

    uso de un gas inerte.

    Presin mxima de explosin

    Es la presin mxima alcanzada en el aparato de ensayo

    correspondiente. Este parmetro define la resistencia requerida

    para soportar la explosin de un producto determinado.

    Gradiente mximo de presin Nos define la velocidad de crecimiento de la presin, dndonos una

    idea, junto con el parmetro anterior, de la gravedad y violencia de

    la explosin.

    01.2. DEFINICIONES

    En este apartado se encuentran recogidos los conceptos bsicos relativos a la proteccin contra explosiones, para la comprensin

    inequvoca de la gua.

    Las definiciones de los trminos citados a continuacin se han extrado, sin ningn cambio, de las definiciones legales de las

    directivas europeas y las normas armonizadas, as como de la

    bibliografa existente en la materia.

  • Gua Tcnica para la Seguridad y Salud en

    Atmsferas Explosivas

    22

    Aparatos: Mquinas, materiales, dispositivos fijos o mviles, rganos de control e instrumentacin, sistemas de deteccin y

    prevencin que, solos o combinados, se destinan a la

    produccin, transporte, almacenamiento, medicin, regulacin,

    conversin de energa y transformacin de materiales y que, por

    las fuentes potenciales de ignicin que los caracterizan, pueden

    desencadenar una explosin.

    rea de descarga de la explosin: rea geomtrica de descarga de un dispositivo de descarga de la presin de

    explosin.

    rea de riesgo: rea en la que pueden formarse atmsferas explosivas en cantidades tales que resulte necesaria la

    adopcin de precauciones especiales para proteger la

    seguridad y la salud de los trabajadores afectados.

    rea que no presenta riesgo: rea en la que no cabe esperar la formacin de atmsferas explosivas en cantidades tales que

    resulte necesaria la adopcin de precauciones especiales.

    Atmsfera de gas explosiva: Es una mezcla de una sustancia inflamable en estado de gas o vapor con el aire, en condiciones

    atmosfricas, en la que, en caso de ignicin, la combustin se

    propaga a toda la mezcla no quemada.

  • Gua Tcnica para la Seguridad y Salud en

    Atmsferas Explosivas

    23

    Atmsfera de polvo explosivo: Mezcla de aire, en condiciones atmosfricas, con sustancias inflamables bajo la forma de polvo

    o de fibras en las que, en caso de ignicin, la combustin se

    propaga al resto de la mezcla no quemada.

    Atmsfera explosiva: Mezcla con el aire, en las condiciones atmosfricas, de sustancias inflamables en forma de gases,

    vapores, nieblas o polvos, en la que, tras una ignicin, la

    combustin se propaga a la totalidad de la mezcla no quemada.

    Atmsfera explosiva peligrosa: Atmsferas explosivas en cantidades tales que suponen un peligro para la salud y la

    seguridad de los trabajadores.

    Atmsfera potencialmente explosiva: Atmsfera que puede convertirse en explosiva debido a circunstancias locales y de

    funcionamiento.

    Categora: Clasificacin de los materiales en funcin del grado de proteccin necesario.

    Categora de aparatos: Los aparatos y sistemas de seguridad pueden estar diseados para una atmsfera explosiva

    determinada. En tal caso, debe marcarse la categora de

    aparatos a que corresponden.

    Chispa iniciadora: Chispa (mecnica, elctrica o electrosttica) que puede actuar como una fuente efectiva de ignicin para que

    se de comienzo a la inflamacin de una atmsfera explosiva.

  • Gua Tcnica para la Seguridad y Salud en

    Atmsferas Explosivas

    24

    Clase de temperatura: Los medios de trabajo se clasifican en clases de temperatura segn su temperatura mxima de

    superficie. De manera anloga, se efecta una clasificacin de

    los gases segn su temperatura de ignicin.

    Clasificacin de las reas de riesgo: Las reas de riesgo se clasifican en zonas teniendo en cuenta la frecuencia con que se

    producen atmsferas explosivas y la duracin de las mismas.

    Componentes: Piezas que son esenciales para el funcionamiento seguro de los aparatos y sistemas de

    proteccin, pero que no tienen funcin autnoma.

    Concentracin lmite en oxgeno: Concentracin mxima de oxgeno en una mezcla de una sustancia inflamable con aire en

    la que no se produce una explosin, en condiciones de ensayo

    determinadas.

    Condiciones atmosfricas: Por regla general, se entiende por condiciones atmosfricas una temperatura ambiente entre

    20C y 60C y un intervalo de presiones de 0,8 bar a 1,1 bar.

    Deflagracin: Explosin que se propaga a una velocidad subsnica.

    Descarga de la explosin: Medida de proteccin que limita la presin de explosin mediante evacuacin de las mezclas no

    quemadas y de los productos de combustin abriendo aberturas

  • Gua Tcnica para la Seguridad y Salud en

    Atmsferas Explosivas

    25

    predeterminadas, para que un recipiente, lugar de trabajo o

    edificio no quede sometido a una solicitacin superior a su

    resistencia prevista a las explosiones.

    Detonacin: Explosin que se propaga a una velocidad supersnica y que se caracteriza por una onda de choque.

    Dispositivo de descarga de la explosin: Dispositivo que obtura una abertura de descarga durante el funcionamiento

    normal y la abre en caso de explosin.

    Empresario: Cualquier persona fsica o jurdica que sea titular de la relacin laboral con el trabajador y tenga la

    responsabilidad de la empresa y/o establecimiento.

    Energa mnima de ignicin (EMI): La ms dbil energa elctrica acumulada en un condensador, que al descargarse es

    suficiente para producir la ignicin de la atmsfera ms

    fcilmente inflamable, en condiciones de ensayo determinadas.

    Envolvente (de un equipo o sistema de proteccin): Todas las paredes incluyendo puertas, tapas, entrada de cables,

    varillas, ejes y mangos, que contribuyen a la proteccin del

    equipo o al sistema de proteccin y/o sus grados de proteccin

    (IP) de los aparatos elctricos.

    Equipo de trabajo: Cualquier mquina, aparato, instrumento o instalacin utilizado en el trabajo.

  • Gua Tcnica para la Seguridad y Salud en

    Atmsferas Explosivas

    26

    Explosin: Reaccin brusca de oxidacin o de descomposicin, que produce un incremento de temperatura, de presin o de las

    dos simultneamente.

    Fuente de ignicin: Una fuente de ignicin transmite a una mezcla explosiva una cantidad determinada de energa capaz

    de propagar la ignicin en dicha mezcla.

    Fuente de ignicin efectiva: A menudo la efectividad de las fuentes de ignicin se subestima o no se reconoce. Su

    efectividad, esto es, su capacidad para encender una atmsfera

    explosiva, depende entre otras cosas de la energa de la fuente

    de ignicin y de las propiedades de la atmsfera explosiva. En

    condiciones distintas de las atmosfricas, las propiedades que

    determinan la ignicin pueden cambiar; as por ejemplo, la

    energa mnima de ignicin de las mezclas con mayor contenido

    de oxgeno aumenta en potencias de diez.

    Funcionamiento normal: Situacin que se produce siempre que el equipo, sistema de proteccin o componente funciona de

    acuerdo a lo previsto dentro de lo especificado en sus

    parmetros de diseo.

    Grado de dispersin: Medida del reparto (ms fino) de una sustancia gaseosa o lquida (fase dispersa) en otra sustancia

    lquida o gaseosa (medio de dispersin) sin enlace molecular

    como aerosol, emulsin, coloide o suspensin.

  • Gua Tcnica para la Seguridad y Salud en

    Atmsferas Explosivas

    27

    Grado de proteccin de las envolventes (IP): Clasificacin numrica precedida por el smbolo "IP" aplicada a los recintos

    de los aparatos elctricos para mejorar la proteccin contra

    contactos con partes mviles, entrada de cuerpos extraos y

    entrada perniciosa de agua o lquidos.

    Gris: Mezcla, potencialmente explosiva, de gases o de algn gas inflamable que se genera de forma natural en una mina.

    Grupo de aparatos: El grupo de aparatos I est formado por aquellos destinados a trabajos subterrneos en las minas y en

    las partes de sus instalaciones de superficie en las que puede

    haber peligro debido al gris y/o al polvo combustible. El grupo

    de aparatos II est compuesto por aquellos destinados al uso en

    otros lugares en los que puede haber peligro de formacin de

    atmsferas explosivas.

    Grupo de explosin: En funcin de su intersticio lmite (la capacidad de penetracin de una llama de explosin por un

    intersticio determinado se determina en un aparatos

    normalizado) y de su energa de encendido, los gases y vapores

    se subdividen en tres grupos: II A, II B, II C, siendo II C el grupo

    con el menor intersticio lmite.

    Inertizacin: Adicin de sustancias inertes para prevenir las atmsferas explosivas.

    Lmites de explosividad: Cuando la concentracin de la sustancia inflamable suficientemente dispersa en aire rebasa

  • Gua Tcnica para la Seguridad y Salud en

    Atmsferas Explosivas

    28

    cierto valor mnimo (lmite inferior de explosividad), es posible

    una explosin. La explosin ya no se produce cuando la

    concentracin de gas o vapor ha superado cierto valor mximo

    (lmite superior de explosividad). Los lmites de explosividad se

    modifican en condiciones distintas de las atmosfricas. El rango

    de concentracin entre los lmites de explosividad suele

    ampliarse, por ejemplo, con el aumento de presin y el aumento

    de temperatura de la mezcla. Slo puede formarse una

    atmsfera explosiva sobre un lquido inflamable si la

    temperatura de la superficie del lquido rebasa cierto valor

    mnimo.

    Lmite inferior de explosividad: Lmite inferior del rango de concentracin de una sustancia inflamable en aire en el que

    puede producirse una explosin.

    Lmite superior de explosividad: Lmite superior del rango de concentracin de una sustancia inflamable en aire en el que

    puede producirse una explosin.

    Mezcla explosiva: Mezcla de un material combustible finamente dispersado en la fase gaseosa con un oxidante

    gaseoso en la que, tras su ignicin, puede propagarse una

    explosin. Si el oxidante es aire en condiciones atmosfricas, se

    habla de atmsfera explosiva.

    Mezcla hbrida: Mezcla de sustancias inflamables con aire en diferentes estados fsicos, por ejemplo de metano y de polvos

    de carbn con aire.

  • Gua Tcnica para la Seguridad y Salud en

    Atmsferas Explosivas

    29

    Niebla: Suspensin (nube) de pequeas gotas en el aire.

    Polvo: Pequeas partculas slidas en la atmsfera que pueden fijarse bajo su propio peso, pero que pueden permanecer

    suspendidas en el aire durante algn tiempo.

    Polvo combustible: Polvo que es combustible o inflamable mezclado con aire.

    Polvo conductor: Polvo cuya resistividad elctrica es igual o menor de 103 S m.

    Presin de explosin reducida: Presin producida por la explosin de una atmsfera explosiva en un recipiente protegido

    por la descarga de la explosin o por la supresin de la

    explosin.

    Presin (mxima) de explosin: Mxima presin obtenida en un recipiente cerrado durante la explosin de una atmsfera

    explosiva, en condiciones de ensayo determinadas.

    Punto de combustin: Temperatura por encima de la cual debe contarse con la presencia de una mezcla explosiva debido

    a la formacin de gases de combustin.

    Punto de ignicin: Temperatura mnima a la que, en condiciones de ensayo especficas, un lquido emite suficiente

  • Gua Tcnica para la Seguridad y Salud en

    Atmsferas Explosivas

    30

    gas o vapor combustible para inflamarse momentneamente en

    presencia de una fuente de ignicin efectiva.

    Punto inferior de explosin: Temperatura de un lquido combustible a la que la concentracin de vapor saturado en el

    aire es igual al lmite inferior de explosividad.

    Punto superior de explosin: Temperatura de un lquido combustible en que la concentracin de vapor saturado en el

    aire es igual al lmite superior de explosividad.

    Rango de explosividad: Rango de concentracin de una sustancia inflamable en el aire, dentro de la cual se puede

    producir la explosin.

    Resistencia a la presin de explosin: Propiedad de los recipientes y aparatos diseados para resistir la presin de

    explosin esperada sin deformacin permanente.

    Resistencia al choque de la presin de explosin: Propiedad de los recipientes y aparatos diseados para resistir la presin

    esperada, sin rotura, pero permitiendo una deformacin

    permanente.

    Sistema de alivio de la presin: Sistema diseado para prevenir, dentro de una mezcla confinada, un aumento excesivo

    de la presin mediante la activacin de aperturas de descarga

    que permiten la salida del gas que resulta de la explosin.

  • Gua Tcnica para la Seguridad y Salud en

    Atmsferas Explosivas

    31

    Sistema de cierre de emergencia: Es un tipo de proteccin que cierra o aisla automticamente las partes menos seguras de

    los equipo o sistemas si se produce una situacin

    predeterminada.

    Sistemas de proteccin: Dispositivos, distintos de los componentes de los aparatos definidos anteriormente, cuya

    funcin es la de detener inmediatamente las explosiones

    incipientes y/o limitar la zona afectada por una explosin, y que

    se ponen en el mercado por separado como sistemas con

    funciones autnomas.

    Sistema de proteccin frente a explosiones: Sistema diseado para detectar de forma automtica el inicio de una

    explosin y comenzar la activacin del sistema de supresin u

    otros dispositivos para limitar los efectos destructivos de la

    explosin.

    Sistema de supresin de explosin: Sistema diseado para detectar y detener la ignicin de una mezcla confinada durante

    los momentos iniciales y prevenir un aumento excesivo de la

    presin.

    Sustancias capaces de formar atmsferas explosivas: Las sustancias inflamables se consideran sustancias capaces de

    formar atmsferas explosivas a no ser que el anlisis de sus

    propiedades demuestre que, mezcladas con el aire, no son

    capaces por s solas de propagar una explosin.

  • Gua Tcnica para la Seguridad y Salud en

    Atmsferas Explosivas

    32

    Sustancia inflamable: Sustancia en forma de gas, vapor, lquido, slido o sus mezclas, susceptible de sufrir una reaccin

    exotrmica con aire tras la ignicin.

    Tamao de partcula: Dimetro nominal de una partcula de polvo.

    Tcnicamente estanco: Las partes de instalacin son tcnicamente estancas cuando no se detectan fugas en la

    vigilancia o control de la estanqueidad apropiada para el uso

    previsto, pero no pueda excluirse del todo fugas pequeas y

    raras de sustancias inflamables.

    Temperatura de ignicin: Temperatura ms baja de una superficie caliente, obtenida en condiciones de ensayo

    determinadas, a la que se puede producir la ignicin de una

    sustancia combustible en forma de mezcla de gas, vapor o

    polvo con aire.

    Temperatura mxima admisible de superficie: Temperatura mxima admisible de una superficie obtenida tras deducir de la

    temperatura de encendido o de combustin cierto valor de

    temperatura previamente fijado.

    Temperatura mxima de servicio: Es la temperatura mxima alcanzada cuando un equipo o sistema de proteccin est

    operando en las condiciones de operacin normal.

  • Gua Tcnica para la Seguridad y Salud en

    Atmsferas Explosivas

    33

    Temperatura mnima de ignicin de una atmsfera explosiva: Temperatura de ignicin de un gas combustible o de un vapor de un lquido combustible, o temperatura mnima de

    ignicin de una nube de polvo, en condiciones de ensayo

    determinadas.

    Temperatura mnima de ignicin de una capa de polvo: Temperatura ms baja de una superficie caliente a la que se

    produce la ignicin en una capa de polvo, en condiciones de

    ensayo determinadas.

    Temperatura mnima de ignicin de una nube de polvo: Temperatura ms baja de una superficie caliente sobra la que

    se produce la ignicin de la mezcla ms inflamable del polvo

    con aire, en condiciones de ensayo determinadas.

    Tipo de proteccin contra ignicin: Medidas particulares adoptadas en equipos de trabajo para evitar la ignicin de una

    atmsfera explosiva ambiental.

    Trabajador: Cualquier persona empleada por un empresario, incluidos los trabajadores en prcticas y los aprendices, con

    exclusin de los trabajadores al servicio del hogar familiar.

    Velocidad mxima de aumento de la presin ((dp/dt)max): Valor mximo del incremento de presin por unidad de tiempo,

    obtenido en un recipiente cerrado durante las explosiones de

    todas las atmsferas explosivas de la sustancia combustible, en

    condiciones de ensayo especficas.

  • Gua Tcnica para la Seguridad y Salud en

    Atmsferas Explosivas

    34

    02. MBITO DE APLICACIN

    02.1. INTRODUCCIN

    La normativa ATEX va dirigida a todas las empresas en las que la manipulacin de sustancias inflamables puede dar lugar a la

    formacin de Atmsferas Explosivas peligrosas y que, por ello,

    estn expuestas a riesgos de explosin.

    A efectos de aplicacin de las presentes prescripciones se consideran emplazamientos con riesgo de explosin todos aquellos

    en los que se fabriquen, procesen, manipulen, traten, utilicen o

    almacenen sustancias slidas, lquidas o gaseosas susceptibles de

    inflamarse o de hacer explosin.

  • Gua Tcnica para la Seguridad y Salud en

    Atmsferas Explosivas

    35

    Los riesgos de explosin pueden hacer su aparicin en cualquier empresa en que se manipulen sustancias inflamables. Entre stas

    figuran numerosos insumos, productos intermedios, productos

    acabados y materias residuales de los procesos de trabajo

    cotidianos.

    El riesgo de generacin de una atmsfera explosiva, ya sea debida a gases/vapores inflamables o a polvos se dan en los ms diversos

    y variados procesos de trabajo, por lo que afecta a casi todos los

    ramos de actividad.

    02.2. ACTIVIDADES AFECTADAS

    A continuacin se enumera una lista no exhaustiva de actividades que se ven

    afectadas por los riesgos de explosin:

    a) Industria qumica

    En la industria qumica se transforman y emplean gases, lquidos y slidos inflamables en multitud de procesos. En estos

    procesos pueden formarse mezclas explosivas.

    b) Industria farmacutica

  • Gua Tcnica para la Seguridad y Salud en

    Atmsferas Explosivas

    36

    En la produccin farmacutica a menudo se emplean alcoholes como disolventes. Tambin pueden utilizarse sustancias slidas

    activas y auxiliares explosivas, por ejemplo lactosa, vitaminas,

    paracetamol, etc.

    c) Refineras

    Los hidrocarburos manejados en las refineras son todos ellos inflamables y, segn su punto de inflamacin, pueden provocar

    atmsferas explosivas incluso a temperatura ambiente. El

    entorno de los equipos de transformacin petrolfera casi

    siempre se considera zona con riesgo de explosin.

    d) Empresas de tratamiento de aguas residuales

    Los gases de digestin generados en el tratamiento de aguas residuales en depuradoras pueden formar mezclas explosivas

    gas/aire.

    Los lodos secos tambin son explosivos.

    e) Compaas de suministro de gas

    En caso de escapes de gas natural por fugas o similar pueden formarse mezclas explosivas gas/aire.

    f) Industria de trabajo de la madera

  • Gua Tcnica para la Seguridad y Salud en

    Atmsferas Explosivas

    37

    En el trabajo de piezas de madera se generan polvos de madera que pueden formar mezclas explosivas polvo/aire en

    filtros o en silos.

    g) Talleres de pintura y esmaltado

    La neblina de pulverizacin que se forma en el esmaltado de superficies con pistolas de pintura en cabinas de lacado, al igual

    que los vapores de disolventes liberados, puede provocar una

    atmsfera explosiva en contacto con el aire.

    Los pigmentos pulverulentos pueden ser muy explosivos.

    h) Industrias agropecuarias

    En algunas explotaciones agrcolas se utilizan instalaciones de generacin de biogs. En caso de fugas, pueden formarse

    mezclas explosivas biogs/aire.

    Las deshidratadoras de forraje, descascarilladoras de almendra y otras instalaciones similares generan atmsferas explosivas.

    i) Fabricacin de piezas de metales ligeros y talleres de carpintera metlica

    En la fabricacin de piezas de moldeo metlicas, su tratamiento de superficie (amolado) puede generar polvos metlicos

    explosivos, sobre todo en el caso de metales ligeros (Aluminio,

    Magnesio, etc.). Estos polvos metlicos pueden provocar

    riesgos de explosin en separadores y otras operaciones.

  • Gua Tcnica para la Seguridad y Salud en

    Atmsferas Explosivas

    38

    j) Industria alimentaria

    El transporte y almacenamiento de harinas, granos y derivados pueden generar polvos explosivos. Si stos se aspiran y

    separan en filtros, puede aparecer una atmsfera explosiva en

    el filtro.

    k) Compaas productoras de energa

    Con el transpore, la molienda y el secado de carbones troceados, no explosivos por su tamao, se generan polvos de

    carbn que s pueden formar mezclas explosivas polvo/aire.

    Las biomasas y otros combustibles slidos son explosivos. La refrigeracin con H2 de los alternadores implica riesgo de

    explosin.

    l) Vertederos e ingeniera civil

    En los vertederos pueden formarse gases inflamables. Para evitar que stos escapen de manera incontrolada y puedan

    llegar a encenderse, se requieren importantes medidas tcnicas.

    Los residuos slidos urbanos generan polvo explosivo. En tneles mal ventilados, stanos, etc., pueden acumularse

    gases inflamables de fuentes diversas.

    m) Industrias de reciclado de residuos

  • Gua Tcnica para la Seguridad y Salud en

    Atmsferas Explosivas

    39

    El tratamiento de residuos reciclables puede entraar riesgos de explosin por envases no vaciados por completo de su

    contenido de gases o lquidos inflamables o por polvos de papel

    o materias plsticas.

    02.3. ACTIVIDADES NO AFECTADAS

    Se recoge a continuacin las actividades que no sern de aplicacin las

    disposiciones del R.D. 681/2003, y por lo tanto, no ser aplicable la presente

    gua:

    a. Las reas utilizadas directamente para el tratamiento mdico de

    pacientes y durante dicho tratamiento.

    b. La utilizacin reglamentaria de los aparatos de gas conforme a su

    normativa especfica.

    c. La fabricacin, manipulacin, utilizacin, almacenamiento y

    transporte de explosivos o sustancias qumicamente inestables.

    d. Las industrias extractivas por sondeos y las industrias extractivas a

    cielo abierto o subterrneas, tal como se definen en su normativa

    especfica.

  • Gua Tcnica para la Seguridad y Salud en

    Atmsferas Explosivas

    40

    e. La utilizacin de medios de transporte terrestres, martimo y areo,

    a los que se aplican las disposiciones correspondientes de

    convenios internacionales, as como la normativa mediante la que

    se da efecto a dichos convenios. No se excluirn los medios de

    transporte diseados para su uso en una atmsfera potencialmente

    explosiva.

  • Gua Tcnica para la Seguridad y Salud en

    Atmsferas Explosivas

    41

    03. EVALUACIN DE LOS RIESGOS DE EXPLOSIN

    03.1. INTRODUCCIN

    La evaluacin del riesgo incluye los siguientes elementos:

    identificacin de peligros;

    determinar si se puede producir la atmsfera explosiva y la

    cantidad implicada;

    determinar la presencia y la posibilidad de que existan fuentes de

    ignicin que sean capaces de producir la ignicin de la atmsfera

    explosiva;

    determinar los efectos posibles de una explosin;

    estimar el riesgo;

  • Gua Tcnica para la Seguridad y Salud en

    Atmsferas Explosivas

    42

    considerar las medidas para reducir los riesgos.

    Para la evaluacin de los riesgos de explosin, puede resultar plenamente vlido la aplicacin de metodologas simples, siempre

    que se adapten a la problemtica de las instalaciones industriales y

    al objeto final de dicha evaluacin, que no es otro que el de corregir

    aquellas instalaciones (o situaciones) que se consideren inadmisibles

    y controlar aquellas otras que se encuentren en situacin aceptable.

    Los mtodos ms adecuados para valorar los procesos de trabajo o las instalaciones tcnicas en cuanto a su riesgo de explosin son

    aquellos que contribuyen a examinar la seguridad de instalaciones y

    procedimientos de una manera sistemtica, de manera estructurada,

    con criterios objetivos y lgicos. Se examina la existencia de fuentes

    de riesgo que puedan dar lugar a la formacin de atmsferas

    explosivas peligrosas y a la posible aparicin simultnea de fuentes

    de ignicin efectivas.

    Para que pueda producirse una explosin con efectos peligrosos, deben darse las cuatro condiciones simultneas siguientes:

    elevado grado de dispersin de las sustancias inflamables, concentracin de las sustancias inflamables en oxgeno

    dentro de sus lmites de explosividad combinados,

    cantidad peligrosa de atmsfera explosiva, fuente de ignicin efectiva.

  • Gua Tcnica para la Seguridad y Salud en

    Atmsferas Explosivas

    43

    La evaluacin de riesgos est relacionada evidentemente con la clasificacin de reas y se deber tener en cuenta la posibilidad de

    presencia y activacin de los potenciales focos de ignicin o

    activacin de la explosin.

    La evaluacin del riesgo se debe hacer siempre para cada caso particular, en funcin del proceso productivo empleado y del

    comportamiento de los trabajadores para el desarrollo de las

    operaciones de trabajo ordinarias y sin olvidar las operaciones de

    mantenimiento o reparacin.

    Si en determinadas zonas existe la posibilidad de aparicin de una atmsfera explosiva en cantidades tales que se requieran medidas

    de proteccin especiales para proteger la seguridad y salud de los

    trabajadores afectados, tal atmsfera explosiva tendr consideracin

    de atmsfera explosiva peligrosa y las zonas se clasificarn como

    zonas de riesgo.

    Una atmsfera potencialmente explosiva constatada con anterioridad se calificar de atmsfera explosiva peligrosa dependiendo de su

    volumen y de los efectos destructivos que pueda tener en caso de

    ignicin. No obstante, de entrada cabe contar con que una explosin

    provocar daos de gran envergadura y suponer la presencia de una

    atmsfera explosiva peligrosa.

    Es preciso comprobar la eficacia de las medidas de proteccin adoptadas. A tal efecto, debern tenerse en cuenta todos los estados

    operativos y todas las situaciones (incluso las poco frecuentes). Slo

  • Gua Tcnica para la Seguridad y Salud en

    Atmsferas Explosivas

    44

    podr renunciarse a medidas adicionales si se impide con seguridad

    la aparicin de una atmsfera explosiva peligrosa.

    03.2. PRINCIPIOS GENERALES PARA LA EVALUACIN DE LOS RIESGOS ESPECFICOS DE LAS ATMSFERAS EXPLOSIVAS:

    Ser necesario determinar y tener en cuenta:

    1. la probabilidad de formacin y la duracin de las atmsferas

    explosivas (de evidente relacin con el resultado de la

    clasificacin de reas),

    2. la probabilidad de la presencia y de la activacin de los

    potenciales focos de ignicin en dichas reas, incluidas las

    descargas electrostticas,

    3. la tipologa de las instalaciones, las sustancias empleadas, y la

    naturaleza de los procesos que se desarrollen (y sus posibles

    interacciones),

    4. las proporciones de los efectos previsibles.

  • Gua Tcnica para la Seguridad y Salud en

    Atmsferas Explosivas

    45

    03.2.1. LA PROBABILIDAD DE FORMACIN Y LA DURACIN DE ATMSFERAS EXPLOSIVAS.

    La creacin de una atmsfera explosiva depende de los factores siguientes:

    la presencia de una sustancia inflamable, el grado de dispersin de la sustancias inflamable (por ejemplo,

    gases, vapores, nieblas, polvos),

    la concentracin de la sustancia inflamable en el aire dentro del rango de explosin,

    la cantidad de atmsfera explosiva suficientemente para dar lugar a lesiones o daos por la ignicin.

    Para que se forme una explosin, es necesaria la presencia de sustancias inflamables en el proceso de trabajo o produccin. En

    otras palabras, que como mnimo haya una sustancia inflamable

    empleada como materia bsica o materia auxiliar, producida como

    producto residual, intermedio o acabado, o generada como

    consecuencia de un disfuncionamiento corriente de la instalacin.

    De una manera general, deben considerarse inflamables todas las sustancias capaces de sufrir una reaccin de oxidacin. Esto incluye:

    todas las sustancias que con arreglo a la Directiva sustancias peligrosas 67/548/CEE estn clasificadas y marcadas como:

    inflamables (R10), fcilmente inflamables (F o R 11/R15/R17) o,

  • Gua Tcnica para la Seguridad y Salud en

    Atmsferas Explosivas

    46

    sumamente inflamables (F+ o R12). todas las dems sustancias y preparaciones (an) sin clasificar

    pero que cumplen los correspondientes criterios de inflamabilidad

    o que, en general, deben considerarse inflamables.

    Ejemplos de sustancias inflamables:

    Gases y mezclas de gases inflamables:

    Gas licuado (butano, buteno, propano, propeno) Gas natural Gases de combustin (p.ej. monxido de carbono o metano) Sustancias qumicas gaseosas (p.ej. acetileno, xido de

    etilnico o cloruro de vinilo)

    Lquidos inflamables

    Disolventes Carburantes Crudos de petrleo Aceites combustibles Aceites lubricantes Aceites usados Lacas Sustancias qumicas hidrosolubles y no hidrosolubles

    Polvos de slidos inflamables

    Carbn Madera

  • Gua Tcnica para la Seguridad y Salud en

    Atmsferas Explosivas

    47

    Alimentos para consumo humano o animal (p.ej. azcar, harina o cereales)

    Materias sintticas Metales Productos qumicos

    Si se alcanza el necesario grado de dispersin y al mismo tiempo la concentracin de sustancias inflamables en el aire se halla dentro de

    sus lmites de explosividad, se est en presencia de una atmsfera

    potencialmente explosiva.

    Se debern tener en cuenta las siguientes propiedades de las sustancias y sus posibles estados de elaboracin, en funcin de las

    circunstancias:

    Gases y mezclas de gases inflamables:

    Los lmites de explosividad inferior y superior Las concentraciones mximas (en su caso, tambin las

    mnimas) de sustancias inflamables generadas o reinantes

    durante la manipulacin.

    Lquidos inflamables:

    Los lmites de explosividad inferior y superior de los vapores El lmite de explosividad inferior de las nieblas El punto de ignicin La temperatura de elaboracin o ambiental

  • Gua Tcnica para la Seguridad y Salud en

    Atmsferas Explosivas

    48

    La forma de trabajar con un lquido (p.ej. pulverizacin, inyeccin y dispersin de un chorro lquido, evaporacin y

    condensacin)

    Utilizacin de un lquido con presiones elevadas (p.ej. en sistemas hidrulicos)

    Las concentraciones mximas (en su caso, tambin las mnimas) de sustancias inflamables generadas o reinantes

    durante la manipulacin de stas (slo en el interior de

    aparatos o instalaciones)

    Polvos de sustancias slidas inflamables:

    Presencia o formacin de mezclas polvo/aire o de depsitos de polvo. Ejemplos: molienda o cribado; transporte, llenado o

    vaciado; secado.

    Las concentraciones mximas de sustancias inflamables generadas o reinantes durante la manipulacin de stas en

    comparacin con el lmite inferior de explosividad.

    Lmites de explosividad inferior y superior. Composicin granulomtrica (importa la granulometra inferior

    a 500 m), humedad, punto de carbonizacin.

    Si es posible la formacin de una atmsfera explosiva, debe determinarse en qu punto del lugar de trabajo o de la instalacin

    puede producirse, al objeto de limitar el potencial riesgo. Tambin en

    este caso deben observarse las propiedades de las sustancias y las

    especificaciones de la instalacin, de los procesos y del entorno:

  • Gua Tcnica para la Seguridad y Salud en

    Atmsferas Explosivas

    49

    Gases y vapores:

    Densidad relativa respecto del aire, pues cuanto mayor sea el peso de los gases y vapores, tanto ms deprisa descendern

    y se irn mezclando progresivamente con el aire disponible,

    para acabar estancados en fosas, hoyos, canales y pozos.

    El ms mnimo movimiento del aire (corriente natural, caminar de personas, conveccin trmica) ya puede acelerar

    considerablemente la mezcla con el aire.

    Lquidos y nieblas:

    ndice de evaporacin, que determina la cantidad de atmsfera explosiva que va a formarse a una temperatura

    dada.

    Tamao del rea de evaporacin y temperatura de trabajo, p.ej. en la nebulizacin o inyeccin de lquidos.

    Sobrepresin que provoca la liberacin de lquidos pulverizados en el ambiente y la formacin de nieblas

    explosivas.

    Polvos:

    Aparicin de polvo levantado, p.ej. en filtros, durante el transporte en recipientes, en puntos de trasiego o en el interior

    de secadores.

    Formacin de depsitos de polvo, especialmente en superficies horizontales o ligeramente inclinadas, y

    arremolinamiento de polvos.

    Granulometra.

  • Gua Tcnica para la Seguridad y Salud en

    Atmsferas Explosivas

    50

    Tambin deben tenerse en cuenta las circunstancias locales y operativas siguientes:

    Modo de manipulacin de las sustancias con confinamiento hermtico de gases, lquidos y polvo o en aparatos abiertos,

    p.ej. en la carga y el vaciado.

    Posibilidad de derrame de sustancias por vlvulas, compuertas, conexiones de tubera, etc.

    Condiciones de aportacin y extraccin de aire y otros aspectos de la configuracin del local.

    Cabe prever la presencia de sustancias o mezclas combustibles sobre todo all donde no llega la ventilacin

    como, p.ej. en zonas no ventiladas situadas por debajo del

    nivel del suelo como fosas, canales y pozos.

    03.2.2. LA PROBABILIDAD DE LA PRESENCIA Y ACTIVACIN DE FOCOS

    DE IGNICIN.

    Se debern analizar, no slo las fuentes de ignicin de origen elctrico, sino tambin las de tipo mecnico, as como las motivadas

    por la electricidad esttica, tanto de origen en los procesos que se

    desarrollen, como en la ropa de trabajo del personal, as como las

    derivadas de puntos calientes y las que tienen su origen en lo que

    podramos denominar comportamientos humanos (trabajos de

    mantenimiento, fundamentalmente).

  • Gua Tcnica para la Seguridad y Salud en

    Atmsferas Explosivas

    51

    Las fuentes de ignicin a considerar sern, segn la norma EN 1127-1 son las siguientes:

    Superficies calientes Llamas y gases calientes Chispas generadas de forma mecnica Chispas elctricas Corrientes elctricas de dispersin Proteccin contra la corrosin catdica Electricidad esttica Rayos Campos electromagnticos Radiaciones electromagnticas Radiaciones ionizantes Ultrasnicos Ondas de choque de compresin adiabtica Flujos de gas y reacciones qumicas

    Las fuentes de ignicin se deberan clasificar de acuerdo con la probabilidad de que aparezcan, de la manera siguiente:

    fuentes de ignicin que pueden aparecer constantemente o frecuentemente;

    fuentes de ignicin que pueden aparecer en circunstancias raras; fuentes de ignicin que pueden aparecer en circunstancias muy

    raras.

  • Gua Tcnica para la Seguridad y Salud en

    Atmsferas Explosivas

    52

    03.2.3. LAS INSTALACIONES, LAS SUSTANCIAS EMPLEADAS, LOS

    PROCESOS INDUSTRIALES Y SUS POSIBLES INTERACCIONES.

    Los riesgos de explosin deben valorarse en su conjunto. Son determinantes:

    los equipos de trabajo utilizados, las caractersticas de construccin, las materias utilizadas, las condiciones de trabajo y de los procedimientos y las posibles interacciones de estos elementos entre s y con el

    entorno de trabajo.

    Al valorar instalaciones nuevas o existentes deben tenerse en cuenta los estados operativos siguientes:

    las condiciones de funcionamiento normales, incluidos los trabajos de mantenimiento,

    el arranque y la parada, las averas y los estados defectuosos previsibles, los errores de manipulacin previsibles.

    El proceso de valoracin debe referirse siempre a cada caso concreto y no puede generalizarse.

  • Gua Tcnica para la Seguridad y Salud en

    Atmsferas Explosivas

    53

    Se requiere una evaluacin individual para cada proceso de trabajo o produccin, as como para cada rgimen de funcionamiento de una

    instalacin y su modificacin.

    03.2.4. LAS PROPORCIONES DE LOS EFECTOS PREVISIBLES.

    En el caso de producirse una explosin, se debern tener en cuenta los posibles efectos de:

    llamas, radiacin trmica, ondas de presin, proyeccin de fragmentos, emisiones peligrosas de sustancias.

    Si la atmsfera explosiva contiene diferentes tipos de gases, vapores, nieblas o polvos inflamables, debern tenerse debidamente

    en cuenta en la valoracin de los riesgos de explosin. Los efectos

    de la explosin pueden ser considerablemente mayores.

    Debern considerarse asimismo los mbitos que estn o pueden quedar comunicados con las reas de riesgo a travs de aberturas.

    Se tendrn en cuenta los efectos por la destruccin de partes de instalaciones situadas en las inmediaciones de la atmsfera

    explosiva, a la hora de valorar especficamente la formacin de

    atmsferas explosivas peligrosas.

  • Gua Tcnica para la Seguridad y Salud en

    Atmsferas Explosivas

    54

    04. REAS EN LAS QUE PUEDEN FORMARSE ATMSFERAS EXPLOSIVAS

    04.1. INTRODUCCIN

    La clasificacin de reas es una tcnica de anlisis de riesgos que nos ayuda a determinar el alcance del riesgo de una instalacin

    frente a una explosin, ya sea en la fase de diseo como en

    operacin de las instalaciones.

    Las reas de riesgo se clasificarn en zonas teniendo en cuenta la frecuencia con que se produzcan atmsferas explosivas y su

    duracin.

  • Gua Tcnica para la Seguridad y Salud en

    Atmsferas Explosivas

    55

    De esta clasificacin depender el alcance de las medidas que deban adoptarse.

    A efectos de esta clasificacin, se entender por:

    reas de riesgo: aquellas en las que puedan formarse atmsferas explosivas en cantidades tales que resulte necesaria

    la adopcin de precauciones especiales para proteger la

    seguridad y la salud de los trabajadores afectados.

    reas que no presentan riesgos: aquellas en las que no cabe esperar la formacin de atmsferas explosivas en cantidades

    tales que resulte necesaria la adopcin de precauciones

    especiales.

    Condiciones normales de explotacin: la utilizacin de las instalaciones de acuerdo con sus especificaciones tcnicas de

    funcionamiento.

    Las sustancias inflamables o combustibles se considerarn sustancias capaces de formar atmsferas explosivas, a no ser

    que el anlisis de sus propiedades demuestre que, mezcladas

    con el aire, no son capaces por s solas de propagar una

    explosin.

    Las capas, depsitos y acumulaciones de polvo inflamable deben considerarse como cualquier otra fuente capaz de formar

    atmsferas explosivas.

  • Gua Tcnica para la Seguridad y Salud en

    Atmsferas Explosivas

    56

    04.2. CLASIFICACIN DE REAS

    Las reas con riesgo de explosin se clasifican en funcin de la sustancia tratada o almacenada, ya que para cada uno de ellos, el

    riesgo de explosin adquiere unas caractersticas propias.

    04.2.1. Zonas para gases y vapores:

    Entre estos emplazamientos peligrosos, a menos que el proyectista justifique que no existe el correspondiente riesgo de explosin, se

    encuentran:

    lugares donde se trasvasen lquidos voltiles inflamables, garajes y talleres de reparacin de vehculos, interiores de cabinas de pintura donde se utilizan pistolas de

    pulverizacin,

    zonas prximas a los locales en que se realicen operaciones de pinturas por cualquier sistema cuando en los mismos se empleen

    disolventes inflamables,

    los secaderos o los compartimentos para la evaporacin de disolventes inflamables,

  • Gua Tcnica para la Seguridad y Salud en

    Atmsferas Explosivas

    57

    locales con depsitos de lquidos inflamables abiertos o que se puedan abrir,

    locales en que existan extractores de grasas y aceites que utilicen disolventes inflamables,

    los lugares de las lavanderas y tintoreras en los que se empleen lquidos inflamables,

    instalaciones donde se produzcan, manipulen, almacenen o consuman gases inflamables,

    salas de bombas y/o compresores para gases o lquidos inflamables,

    los interiores de refrigeradores y congeladores en los que se almacenen materias inflamables en recipientes abiertos

    fcilmente perforables o con cierres poco consistentes.

    Zona 0 rea de trabajo en la que una atmsfera explosiva consistente

    en una mezcla con aire de sustancias inflamables en forma de

    gas, vapor o niebla est presente de modo permanente, o por

    un perodo de tiempo prolongado, o con frecuencia.

    Ejemplo: Por regla general, las condiciones de la zona 0 slo se dan en el

    interior de recipientes o instalaciones (evaporadores, recipientes

    de reaccin, etc.), aunque tambin pueden presentarse cerca

    de respiraderos y otras aberturas.

    Zona 1

  • Gua Tcnica para la Seguridad y Salud en

    Atmsferas Explosivas

    58

    rea de trabajo en la que es probable, en condiciones normales

    de explotacin, la formacin ocasional de una atmsfera

    explosiva consistente en una mezcal con aire de sustancias

    inflamables en forma de gas, vapor o niebla.

    Ejemplo: Se incluyen aqu:

    - la proximidad inmediata de la zona 0,

    - la proximidad inmediata de bocas de carga,

    - la proximidad inmediata de aparatos o conductos frgiles

    de vidrio, cermica o similar, salvo si el contenido es

    insuficiente para formar una atmsfera explosiva

    peligrosa;

    - la proximidad inmediata de prensaestopas

    insuficientemente hermticos, p.ej. en bombas y

    compuertas correderas,

    - el interior de instalaciones como evaporadores o

    recipientes de reaccin.

    Zona 2 rea de trabajo en la que no es probable, en condiciones

    normales de explotacin, la formacin de una atmsfera

    explosiva consistente en una mezcla con aire de sustancias

    inflamables en forma de gas, vapor o niebla o en la que, en

    caso de formarse, dicha atmsfera explosiva slo permanece

    durante breves perodos de tiempo.

    Ejemplo:

  • Gua Tcnica para la Seguridad y Salud en

    Atmsferas Explosivas

    59

    En la zona 2 pueden incluirse, en otras:

    - las reas que rodean las zonas 0 1.

    04.2.2. Zonas para polvos:

    A menos que el proyectista justifique que no existe el correspondiente riesgo de explosin, entre estos emplazamientos

    peligrosos se encuentran los siguientes:

    zonas de trabajo de plantas de manipulacin y almacenamiento de cereales,

    las salas que contienen molinos, pulverizadores, limpiadoras, descascarilladoras, transportadores o bocas de descarga,

    depsitos o tolvas, mezcladores, basculas automticas o de tolva,

    empaquetadoras, cpulas o bases de elevadores, distribuidores,

    colectores de polvo o de productos (excepto los colectores

    totalmente metlicos con ventilacin al exterior) y otras mquinas

    o equipos similares productores de polvo en instalaciones de

    tratamiento de grano, de almidn, de molturacin de heno, de

    fertilizantes, etc,

    plantas de pulverizacin de carbn, manipulacin y utilizacin subsiguiente,

    plantas de coquizacin, plantas de produccin y manipulacin de azufre, zonas de trabajo en las que se producen, procesan, manipulan,

    empaquetan o almacenan polvos metlicos de materiales ligeros,

  • Gua Tcnica para la Seguridad y Salud en

    Atmsferas Explosivas

    60

    zonas de tratamiento de textiles como algodn, etc., los almacenes y muelles de expedicin, donde los materiales

    productores de polvo se almacenan o manipulan en sacos o

    contenedores,

    los dems emplazamiento similares en los que pueda estar presente en el aire y en condiciones normales de servicio, polvo

    combustible en cantidad suficiente para producir mezclas

    explosivas o inflamables.

    Algunos otros ejemplos de materiales que originan polvo combustible son el aluminio, magnesio, titanio, vanadio,

    antimonio, azufre, ajo, almendra, arroz, azcar, cacao, celulosa,

    esparto, resina, etc.

    Zona 20 rea de trabajo en la que una atmsfera explosiva en forma de

    nube de polvo combustible en el aire est presente de forma

    permanente, o por un perodo de tiempo prolongado, o con

    frecuencia.

    Ejemplo: Estas condiciones suelen darse nicamente en el interior de

    recipientes, tuberas, aparatos, etc. Por regla general, el interior

    de instalaciones (molinos, secadoras, mezcladoras, tuberas de

    transporte, silos, etc.) slo se incluye aqu si en ellos se forman

    mezclas explosivas pulverulentas en cantidades peligrosas de

    manera permanente, prolongada o frecuente.

  • Gua Tcnica para la Seguridad y Salud en

    Atmsferas Explosivas

    61

    Zona 21 rea de trabajo en la que es probable la formacin ocasional, en

    condiciones normales de explotacin, de una atmsfera

    explosiva en forma de nube de polvo combustible en el aire.

    Ejemplo: Se incluyen aqu, entre otras reas, las situadas en el entorno

    inmediato de estaciones de desempolvado o puestos de

    trasiego y zonas en las que se forman capas de polvo y en las

    que, en condiciones normales de explotacin, ocasionalmente

    se forman concentraciones explosivas de polvo inflamable

    mezclado con aire.

    Zona 22 rea de trabajo en la que no es probable, en condiciones

    normales de explotacin, la formacin de una atmsfera

    explosiva en forma de nube de polvo combustible en el aire o en

    la que, en caso de formarse, dicha atmsfera explosiva slo

    permanece durante un breve perodo de tiempo.

    Ejemplo: Pueden incluirse aqu, entre otras, las reas en torno a

    instalaciones que contienen polvo, cuando puedan producirse

    fugas de polvo por puntos no estancos que formen depsitos de

    polvo en cantidades peligrosas.

  • Gua Tcnica para la Seguridad y Salud en

    Atmsferas Explosivas

    62

    Como orientacin para dicha clasificacin se podra utilizar la siguiente tabla:

    ZONA

    GAS POLVO PRESENCIA DE ATMSFERA EXPLOSIVA

    0 20 De forma continuada o durante largos perodos

    > 1000 horas/ao

    1 21 Ocasionalmente

    10 1000 horas/ao

    2 22 Pocas veces o durante perodos cortos

    < 10 horas/ao

    Nota: No constituyen reas de riesgo aquellas en las que se transportan sustancias inflamables slo en tuberas que siempre se mantienen

    tcnicamente estancas.

    Nota: El polvo inflamable depositado entraa un potencial de explosin considerable. Los depsitos de polvo pueden acumularse en cualquier

    superficie de un rea de trabajo. El polvo depositado puede quedar en

    suspensin a consecuencia de una explosin primaria y provocar gran nmero

    de explosiones en cadena de efectos devastadores.

  • Gua Tcnica para la Seguridad y Salud en

    Atmsferas Explosivas

    63

    05. PREVENCIN Y PROTECCIN CONTRA EXPLOSIONES

    05.1. INTRODUCCIN

    Principios fundamentales de prevencin y proteccin contra explosiones:

  • Gua Tcnica para la Seguridad y Salud en

    Atmsferas Explosivas

    64

    A. MEDIDAS TCNICAS

    1. Prevencin

    Impedir la formacin de atmsferas explosivas. Evitar la ignicin de atmsferas explosivas.

    2. Proteccin

    Atenuar los efectos perjudiciales de una explosin a niveles aceptables.

    B. MEDIDAS ORGANIZATIVAS

    Si existe la posibilidad de que se forme una atmsfera explosiva peligrosa, es necesario adoptar medidas de carcter tcnico y/u

    organizativo contra explosiones.

    El riesgo de explosin se puede suprimir o reducir aplicando solamente uno de los principios de prevencin y de proteccin, o

    mediante una combinacin de dichos principios.

    En primer lugar, debe intentarse prevenir la aparicin de una atmsfera explosiva.

  • Gua Tcnica para la Seguridad y Salud en

    Atmsferas Explosivas

    65

    Cuando no sea posible excluir por entero la formacin de atmsferas explosivas peligrosas, debern adoptarse medidas para evitar las

    fuentes de ignicin efectivas.

    De no ser altamente improbable la aparicin simultnea de atmsferas explosivas peligrosas y de fuentes de ignicin efectivas,

    tambin se requerirn medidas de proteccin constructivas, unidas a

    medidas organizativas.

    Estas medidas de carcter tcnico y/u organizativo se revisarn peridicamente y, en cualquier caso, siempre que se produzcan

    cambios significativos.

    05.2. MEDIDAS TCNICAS DE PROTECCIN CONTRA EXPLOSIONES

    Se entiende por medidas de proteccin contra explosiones todas las medidas que:

    1. impiden la formacin de atmsferas explosivas peligrosas,

    2. evitan la ignicin de atmsferas explosivas peligrosas o

    3. atenan los efectos de explosiones hasta asegurar la salud y

    seguridad de los trabajadores.

  • Gua Tcnica para la Seguridad y Salud en

    Atmsferas Explosivas

    66

    05.2.1. PREVENCIN DE ATMSFERAS EXPLOSIVAS PELIGROSAS

    La prevencin de atmsferas explosivas peligrosas siempre debe ir por delante de las dems medidas de proteccin contra explosiones.

    05.2.1.1. Sustitucin de las sustancias inflamables

    La formacin de atmsferas explosivas peligrosas puede prevenirse evitando o reduciendo el uso de sustancias

    inflamables.

    Ejemplo:

    sustitucin de productos disolventes o de limpieza inflamables por soluciones acuosas,

    aumentar el tamao de partcula de las sustancias utilizadas, de manera que no puedan formarse mezclas explosivas,

    humectacin del polvo o la utilizacin de productos pastosos, de manera que no pueda producirse una suspensin de polvo.

    05.2.1.2. Limitacin de la concentracin

    Los gases y polvos slo tienen capacidad de explosin dentro de ciertos lmites de concentracin en mezcla con aire.

  • Gua Tcnica para la Seguridad y Salud en

    Atmsferas Explosivas

    67

    En determinadas condiciones operativas y ambientales es posible mantenerse fuera de estos lmites de explosividad. En este caso,

    no habr riesgo de explosin si se garantiza el cumplimiento

    seguro de estas condiciones.

    En recipientes e instalaciones cerradas suele resultar relativamente fcil mantener la concentracin de gases y vapores

    fuera de los lmites de explosividad.

    05.2.1.3. Inertizacin

    La formacin de atmsferas explosivas peligrosas puede evitarse diluyendo el oxgeno del aire en el interior de instalaciones o el

    combustible con sustancias que no sean qumicamente reactivas

    (sustancias inertes), lo que se denomina inertizacin.

    Aspectos a tener en cuenta para el dimensionado de esta medida de seguridad:

    Conocer la concentracin mxima de oxgeno (la concentracin lmite en oxgeno) o la concentracin mxima

    admisible de combustible.

    Prever un margen de seguridad amplio, si existe la posibilidad de que la concentracin de oxgeno vare con rapidez o difiera

    mucho en distintas partes de la instalacin.

    Considerar los posibles fallos de manipulacin y defectos en los equipos.

  • Gua Tcnica para la Seguridad y Salud en

    Atmsferas Explosivas

    68

    Considerar el lapso de tiempo necesario para que surtan efecto las medidas de proteccin o las funciones de

    emergencia tras su accionamiento.

    Ejemplo:

    Como sustancias inertes gaseosas suele emplearse nitrgeno, dixido de carbono, gases nobles, gases de combustin y

    vapor de agua.

    Como sustancias inertes pulverulentas cabe citar, por ejemplo, el sulfato de cal, el fosfato amnico, el bicarbonato sdico, la

    cal natural en polvo, etc.

    05.2.1.4. Prevencin o reduccin de la formacin de atmsfera explosiva en las inmediaciones de instalaciones

    La formacin de una atmsfera explosiva peligrosa fuera de instalaciones debera prevenirse en la medida de lo posible

    mediante:

    Utilizacin de instalaciones cerradas (aislamiento hermtico de las partes de la instalacin).

    Diseo de instalaciones adecuado en condiciones de funcionamiento previsibles (mantenimiento peridico).

    Si no resulta posible prevenir la fuga de sustancias inflamables, se puede evitar la formacin de atmsferas explosivas peligrosas

    mediante:

  • Gua Tcnica para la Seguridad y Salud en

    Atmsferas Explosivas

    69

    Una ventilacin adecuada.

    Para valorar la eficacia de ventilacin, hay que tener en cuenta lo siguiente:

    Gases, vapores y nieblas: para dimensionar la ventilacin es

    necesario estimar:

    cantidad mxima (caudal) de los gases, vapores y nieblas que pudieran escapar, y

    conocer la localizacin de la fuente y las condiciones de su propagacin.

    Polvos: las medidas de ventilacin slo suelen deparar una

    proteccin suficiente:

    si el polvo es aspirado en el punto en que se genera, y si al mismo tiempo se previenen de manera fiable los

    depsitos de polvo peligrosos.

    En condiciones operativas favorables, la ventilacin suficientemente fuerte puede reducir la probabilidad de que se

    forme una atmsfera explosiva peligrosa o reducir las

    dimensiones de los mbitos con riesgo de explosin (zonas).

    En condiciones operativas desfavorables, se recomienda efectuar controles por muestreo de las concentraciones que se forman en

    diferentes puntos y momentos.

  • Gua Tcnica para la Seguridad y Salud en

    Atmsferas Explosivas

    70

    05.2.1.5. Utilizacin de aparatos detectores avisadores de gas

    La vigilancia de la concentracin en el entorno de instalaciones puede efectuarse, mediante el empleo de detectores de gas.

    Los detectores de gas deben estar autorizados para su utilizacin en atmsferas potencialmente explosivas con arreglo al R.D.

    400/1996 en lo que respecta a su seguridad como aparato

    elctrico, y llevar la marca correspondiente.

    Se establecer unos perodos de calibracin y mantenimiento de los aparatos para asegurar su correcto funcionamiento, segn

    indique el fabricante.

    Condiciones a tener en cuenta en la utilizacin de detectores de gas:

    Conocimiento suficiente de las sustancias previsibles, ubicacin de sus fuentes, sus intensidades mximas de

    emisin y sus condiciones de propagacin.

    Capacidad de funcionamiento del aparato acorde con las condiciones de utilizacin, particularmente en lo que respecta

    al tiempo de reaccin, umbral de reaccin y sensibilidad a las

    interferencias.

    Prevencin de estados peligrosos en caso de fallar alguna funcin del detector avisador de gas (fiabilidad).

  • Gua Tcnica para la Seguridad y Salud en

    Atmsferas Explosivas

    71

    Posibilidad de registrar con rapidez y seguridad suficientes las mezclas previsibles mediante la seleccin adecuada del

    nmero y ubicacin de los puntos de medicin.

    Conocimiento de la zona expuesta al riesgo de explosin hasta que surtan efecto las medidas de seguridad activadas

    por el aparato. En las zonas inmediatamente contiguas (en

    funcin de los puntos anteriores) es necesario evitar las

    fuentes de ignicin.

    Impedir de manera suficientemente segura que la activacin de las medidas de seguridad forme una atmsfera explosiva

    peligrosa en las zonas situadas ms all de la proximidad

    inmediata, y prevenir otros riesgos por activacin errnea.

    05.2.2. PREVENCIN DE LAS FUENTES DE IGNICIN

    Cuando la formacin de una atmsfera explosiva peligrosa no pueda impedirse, hay que prevenir su ignicin.

    La prevencin de la ignicin de una atmsfera explosiva puede conseguirse con medidas de proteccin que evitan o reducen la

    probabilidad de aparicin de fuentes de ignicin.

    Para valorar el alcance de las medidas de proteccin, las reas de riesgo deben clasificarse en zonas en funcin de la

    probabilidad de que una atmsfera explosiva peligrosa coincida

    en el tiempo y en el espacio con una fuente de ignicin.

  • Gua Tcnica para la Seguridad y Salud en

    Atmsferas Explosivas

    72

    Para determinar las medidas de proteccin eficaces deben conocerse los diferentes tipos de fuentes de ignicin y su modo

    de accin.

    05.2.2.1. Alcance de las medidas de proteccin

    La envergadura de las medidas de proteccin depender de la probabilidad de aparicin de una atmsfera explosiva peligrosa

    (clasificacin en zonas de riesgo).

    Al determinar el alcance de las medidas de proteccin debe tenerse en cuenta lo indicado en el siguiente cuadro:

    El cuadro es aplicable a todo tipo de fuentes de ignicin.

    Clasificacin Las fuentes de ignicin deben prevenirse de manera segura en caso de:

    0 20

    - funcionamiento sin avera (condiciones de explotacin

    normales),

    - averas previsibles y

    - averas raras

    1 21 - funcionamiento sin avera (condiciones de explotacin

    normales) y

    - averas previsibles

    2 22 - funcionamiento sin avera (condiciones de explotacin

    normales)

    Cuadro 05.1. Clasificacin de las reas de riesgo

  • Gua Tcnica para la Seguridad y Salud en

    Atmsferas Explosivas

    73

    05.2.2.2. Tipos de fuentes de ignicin

    En la norma europea EN 1127-1 se distinguen trece fuentes de ignicin:

    1. Superficies calientes

    2. Llamas y gases calientes

    3. Chispas de origen mecnico

    4. Material elctrico

    5. Corrientes elctricas parsitas, proteccin contra la corrosin

    catdica

    6. Electricidad esttica

    7. Rayo

    8. Campos electromagnticos comprendidos en una gama de 9 kHz

    a 300 GHz

    9. Radiacin electromagntica comprendida en una gama de 300

    GHz a 3 x 1016 Hz o longitudes de onda de 1000 m a 0,1 m

    (rango del espectro ptico)

    10. Radiacin ionizante

    11. Ultrasonidos

    12. Compresin adiabtica, ondas de choque, gases circulantes

    13. Reacciones qumicas

    05.2.2.2.1. Superficies calientes

  • Gua Tcnica para la Seguridad y Salud en

    Atmsferas Explosivas

    74

    Las atmsferas explosivas pueden encenderse por contacto con superficies calientes cuando la temperatura de una superficie

    alcance la temperatura de ignicin de la atmsfera explosiva.

    Deber mantenerse un determinado margen de seguridad entre la temperatura mxima previsible en la superficie y la temperatura

    de ignicin de la atmsfera explosiva, si existe la posibilidad de

    que una atmsfera explosiva entre en contacto con una superficie

    caliente.

    Ejemplo:

    Entre las superficies calientes con funcionamiento normal figuran, por ejemplo, las calefacciones, determinados

    materiales elctricos, tuberas calientes, etc.

    Entre las superficies calentadas por funcionamiento defectuoso cabe citar, por ejemplo, el sobrecalentamiento

    por friccin debido a una lubricacin insuficiente.

    Nota:

    Los depsitos de polvo tienen un efecto aislante y, por lo tanto, obstaculizan la evacuacin del calor hacia fuera. Este

    proceso puede llegar hasta la ignicin de la capa de polvo.

    05.2.2.2.2 Llamas y gases calientes

  • Gua Tcnica para la Seguridad y Salud en

    Atmsferas Explosivas

    75

    Las llamas, incluso las muy pequeas, figuran entre las fuentes de ignicin ms efectivas.

    Tanto las propias llamas como las partculas slidas incandescentes pueden producir la ignicin de una atmsfera

    explosiva.

    En las zonas 0 y 20, las llamas deben excluirse totalmente.

    En las zonas 1, 2, 21 y 22, slo podrn tolerarse las llamas que estn confinadas de manera segura.

    Las llamas desnudas ocasionadas por trabajos de soldadura o fumar deben impedirse con medidas organizativas.

    05.2.2.2.3. Chispas de origen mecnico

    En operaciones que implican friccin, choque y abrasin, pueden desprenderse chispas que, a su vez, pueden provocar la ignicin

    de gases y vapores inflamables y de algunas mezclas de niebla o

    polvo con aire (especialmente mezclas de polvo metlico con

    aire).

    En el polvo depositado las chispas pueden iniciar un fuego latente y ste puede convertirse en la fuente de ignicin de una

    atmsfera explosiva.

  • Gua Tcnica para la Seguridad y Salud en

    Atmsferas Explosivas

    76

    Tambin puede producir chispas la penetracin de materiales extraos (p. ej. piedras o trozos de metal) en aparatos o partes de

    instalaciones.

    05.2.2.2.4. Reaccin qumica

    En el caso de las reacciones qumicas con generacin de calor (reacciones exotrmicas), las sustancias pueden calentarse y

    convertirse en fuentes de ignicin.