atención temprana a los recién nacidos con factores de … · deficiencias físicas y mentales...

25
Atención temprana a los recién nacidos con factores de riesgo Thalía Harmony Los Niños Nacieron para ser Felices José Martí

Upload: trinhhanh

Post on 01-Oct-2018

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Atención temprana a los recién nacidos

con factores de riesgo

Thalía Harmony

Los Niños Nacieron para ser Felices

José Martí

Tasa de Mortalidad Infantil en México 2010

• Tasa de mortalidad infantil (menores de 5 años) ocupa el lugar 113 de las 193 posiciones establecidas por el reporte de la infancia 2012, igual que Libia y Sri Lanka. detrás de naciones como El Salvador, Argentina, Uruguay, Costa Rica, según el informe del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF).

• De acuerdo con el reporte, en México morían en 2010, 17 de cada mil niños nacidos.

• De acuerdo con el informe anual "Estado Mundial de la Infancia" del Fondo de Naciones Unidas para la Infancia UNICEF, en las zonas rurales de México...

• 58% de los niños menores de 5 años presentan deficiencias físicas y mentales por la mala alimentación

• El cociente intelectual normal de 100, se ve disminuido en un 10% y la estatura en 12 centímetros.

• Tasa de mortalidad infantil (menores de 5 años) ocupa el lugar 113 de las 193 posiciones establecidas por el reporte de la infancia 2012, igual que Libia y Sri Lanka. detrás de naciones como El Salvador, Argentina, Uruguay, Costa Rica, según el informe del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF).

• De acuerdo con el reporte, en México morían en 2010, 17 de cada mil niños nacidos.

• De acuerdo con el informe anual "Estado Mundial de la Infancia" del Fondo de Naciones Unidas para la Infancia UNICEF, en las zonas rurales de México...

• 58% de los niños menores de 5 años presentan deficiencias físicas y mentales por la mala alimentación

• El cociente intelectual normal de 100, se ve disminuido en un 10% y la estatura en 12 centímetros.

Discapacidad • Al año 2010 las personas con discapacidad en

México eran 5 739 270 (5.1% de la población total).

• TIPOS: % CAUSAS: %

• Motora 58.3 Enfermedad 39.4

• Visual 27.2 Edad avanzada 23.1

• Auditiva 12.1 Nacimiento 16.3

• Mental 8.5 Accidente 14.9

• Lenguaje 8.3 Otra causa 9.7

• Autocuidado 5.5

• Aprendizaje 4.4

Causas de la discapacidad en México

Enfermedad 30%

Accidente 18%

Edad avanzada

24%

Problemas

pre y

perinatales

16.37%

Otras causas 2%

No especificado

7%

INEGI, 2010

Discapacitados por causas relacionadas

con el embarazo y el parto

• Calculando el número de discapacitados

debido a causas alrededor del parto, la cifra

es de 935 501 en 2010, pero de acuerdo a

cifras de la presidencia, cada año se suman:

• 67,000 por Malformaciones Congénitas

• 12,000 por Parálisis Cerebral Infantil

• 2,400 por Sordera Congénita

• Todo lo anterior significa que el daño cerebral

perinatal es un problema de Salud Pública

Incidencia de los factores de riesgo

• En México de 112 millones de personas, aproximadamente 5.7 millones (ó 16.5% de la población total) son personas con discapacidad (Censo 2010, INEGI).

• 16.3 % de los sujetos discapacitados se deben a factores relacionados con el nacimiento.

• Estos factores son responsables de:

• 55% de discapacidades motoras

• 45 de todas las discapacidades para el habla,

• 45% de las dificultades en el aprendizaje y

• 23.4 % de todas las personas con problemas mentales.

• Por esta razón, es muy importante la detección y el tratamiento tempranos de los bebés que han tenido factores de riesgo de daño cerebral con el propósito de tratar de prevenir las secuelas neurológicas y cognoscitivas.

DAÑO CEREBRAL PERINATAL

El daño cerebral perinatal (DCP) es un conjunto de alteraciones en la estructura y el funcionamiento del Sistema Nervioso Central, secundario a factores diversos que ocurren entre las 28 semanas de gestación y los primeros 28 días de vida extrauterina; ocasiona alteraciones motoras, sensoriales y cognitivas.

Los antecedentes de factores de riesgo de daño cerebral ocupan un lugar preponderante en la generación de la discapacidad, que al asociarse a una detección tardía provocan secuelas neurológicas.

Los resultados limitados de los tratamientos rehabilitatorios tradicionales, así como la baja cobertura y los altos costos, han conducido a una visión moderna de prevención de la secuela.

TIPOS DE FACTORES DE RIESGO

• Son considerados factores de riesgo para daño cerebral perinatal aquellas condiciones o eventos que incrementan la probabilidad de que se presente el daño.

• Se clasifican en dos grandes grupos:

• a) Factores socioculturales como pobreza, marginación, crianza inadecuada, hacinamiento, etc.

• b) Factores biológicos, como distintas enfermedades o condiciones anormales.

FACTORES DE RIESGO BIOLÓGICOS DE

DAÑO CEREBRAL

• A su vez, los factores biológicos se clasifican de acuerdo al periodo en que se presentan:

• Genéticos: aquellas condiciones de la pareja o de sus familiares que constituyen riesgos para el producto.

• Prenatales: todos aquellos eventos que modifican el desarrollo normal del sistema nervioso durante el embarazo, desde la concepción hasta el nacimiento.

• Perinatales: los eventos que afectan el desarrollo del sistema nervioso desde el período del parto hasta las 4 semanas después del nacimiento.

• Postnatales: los eventos que se presentan después del primer mes de vida.

FACTORES GENETICOS

Factores que ameritan una consulta genética:

1) edad materna mayor a 35 años

2) edad paterna mayor a 55 años

3) progenitor con enfermedad genética conocida

4) hijo previo con una enfermedad genética

5) hijo previo con defecto del cierre del tubo neural

FACTORES PRENATALES.

Sustancias tóxicas: alcoholismo, tabaquismo,

medicamentos, droga-adición.

Antecedentes de aborto: sangramiento en los primeros

meses, contracciones antes de llegar al término del

embarazo.

Infecciones maternas: Son muy importantes las infecciones

urinarias y vaginales como factores de riesgo para una

patología del prematuro. Existen otras infecciones como

las producidas por citomegalovirus, rubéola,

toxoplasmosis, herpes, VIH, sífilis, que producen

malformaciones muy severas del cerebro.

Enfermedades de la madre metabólicas (diabetes,

enfermedad tiroidea).

Toxemia: Se caracteriza por hipertensión arterial, retención

de agua, y puede llegar a eclampsia, cuando se presentan

además convulsiones en la madre.

Desnutrición: puede ser desnutrición materna, o una falla

placentaria que produce una restricción del crecimiento

del producto. Poli u oligohidramnios son también

problemas de la placenta en la cual hay mucho o poco

líquido respectivamente.

FACTORES PERINATALES

Anestesia General: esta es una causa que puede

provocar depresión respiratoria en el producto.

Sufrimiento fetal, alteraciones de la frecuencia

cardiaca, asfixia, son factores que se pueden

englobar en el término hipóxico-isquémico que

implica una disminución de oxígeno y una

disminución en la irrigación tisular.

La prematurez es un factor de riesgo, cuando es

extrema entonces la probabilidad para presentar

daño cerebral es muy alta. Muchas veces se debe

a desnutrición materna o a alteraciones

placentarias en la etapa prenatal.

• Factores Posnatales

• Debido a la asfixia se le puede diagnosticar al recién nacido una encefalopatía hipóxico-isquémica que se va a tratar en una unidad de terapia intensiva, produciéndose a veces paros cardio-respiratorios que requieren de reanimación así como convulsiones.

• Otros factores de riesgo son las infecciones y los trastornos metabólicos, la desnutrición, la anemia.

Daño Cerebral Perinatal

Enfermedad motora cerebral Alteraciones motoras no discapacitantes.

Sordera Hipoacusias Ceguera Debilidad visual

Deficiencia mental Trastornos en: la atención el lenguaje el aprendizaje.

Esfera motora

Esfera perceptual

Esfera cognoscitiva

Daño cerebral perinatal Estos antecedentes de riesgo ocupan un lugar preponderante en la

generación de discapacidades, que al asociarse a una detección tardía

provocan severas secuelas neurológicas y cognoscitivas.

Las secuelas del DCP tienen un alto costo social (la calidad del vida

del sujeto y de su familia) y económico (los métodos de rehabilitación y

el mantenimiento de una persona con discapacidad son muy altos).

• Los tratamientos rehabilitatorios tradicionales que se aplican a los

sujetos con secuelas, tienen resultados muy limitados, existe una baja

cobertura y tienen un alto costo, por lo que es muy importante la

detección temprana del daño cerebral perinatal y su tratamiento

inmediato, lo que ha dado lugar a una nueva concepción:

• Si el DCP se diagnostica en forma temprana y se inicia de

inmediato el tratamiento neurohabilitatorio se pueden prevenir o

disminuir las secuelas que deja este daño.

Plasticidad cerebral

• ¿Cómo se explica que un tratamiento temprano puede evitar las consecuencias del daño cerebral perinatal?

• En base a la existencia de la plasticidad cerebral. La plasticidad cerebral es la capacidad que tiene el sistema nervioso de modificar su estructura y su funcionamiento a través del aprendizaje, así como de reorganizarse en presencia de una lesión.

• La plasticidad cerebral es máxima al nacimiento y va disminuyendo progresivamente con la edad.

• Por otra parte, el daño cerebral perinatal al nacimiento no se ha consolidado y requiere de un tiempo para que se manifiesten las deficiencias neurológicas.

Neurohabilitación

Rehabilitación

0 3 6 9 12 18 24

Diagnóstico precoz

Edad

Metodología mediante la cual, las capacidades psicomotoras

y neurocognoscitivas del recién nacido y el lactante, aún no

desarrolladas, son POTENCIALMENTE modificables en

caso de que éstas resultaran alteradas durante el proceso de

desarrollo.

Dr. Ferenc Katona, 1966.

NEUROHABILITACIÓN

VERTICALIZACIÓN LOCOMOCIÓN

PATRONES SENSORIOMOTORES DE

NEURODESARROLLO

Al contrario de otros métodos de terapia que usan gimnasia pasiva, terapia

refleja, masajes, que activan la periferia y pueden lograr estimular unos

pocos propioceptores, la terapia neurohabilitatoria logra la activación de

prácticamente todo el sistema motor y propioceptivo.

Esta terapia tiene

además en

consideración el nivel

de maduración del

niño y los períodos

críticos de desarrollo

cerebral, lográndose

dos objetivos

fundamentales: la

verticalización del eje

axial y la marcha

Ejercicios Katona

• Desarrollo de Desarrollo de gateo

posición erecta y marcha

Verticalización Gateo plano inclinado

Detección temprana y tratamiento neurohabilitatorio

Daño Neurológico

Embarazos de Alto Riesgo

Asfixia Perinatal

Prematurez

Hiperbilirrubinemia

Sepsis

Crisis Convulsivas

Preclampsia

Unidades de Cuidados Intensivos

Neonatales

Unidad de Terapia Intensiva

Pediátrica

Unidad de Cuidados Intermedios

Prematurez

Cuneros Patológicos

Tratamiento Katona

Neurohabilitación.

(Katona)

Resultados

OBJETIVOS:

1.Disminuir la expresión de la lesión.

2. Habilitar funcionalmente las capacidades no

desarrolladas.

3. Fortalecer la maduración apropiada evitando la

instalación definitiva de la conducta anormal.

4. Hacer un seguimiento longitudinal del

neurodesarrollo.

5. Realizar diagnósticos y tratamientos tempranos.

Neurohabilitación. Evolución clínica

Comparación entre un grupo tratado con la terapia Katona y un grupo control

1) Control: 13 niños (edad promedio=7.5 años; 6 niñas) que iniciaron el protocolo clinico y los estudios de IRM pero descontinuaron voluntariamente el tratamiento después de 1 mes.

• 2)Tratados: 20 niños (edad promedio=6.1 años; 7 niñas) que fueron seguidos mediante estudios clínicos, electrofisiológicos, de neurodesarrollo, de IRM y que recibieron el tratamiento Katona desde los primeros días de nacidos.

• Métodos: En todos los niños se realizaron evaluaciones neuropediátricas, rehabilitatorias, de lenguaje y de IRM. No se observaron diferencias significativas entre los grupos en la edad gestacional ni en los factores de riesgo.

• Resultados: Se encontraron diferencias significativas (P<0.006) en el neurodesarrollo de los dos grupos: el grupo “Katona” tuvo un mayor porcentaje de niños con neurodesarrollo normal.

Grupo Normal

N %

Alteraciones Neurológicas

N %

Alteraciones Cognitivas

N %

Total

N %

Control 5 38 7 54 1 8 13 100

Katona 18 90 1 5 1 5 20 100

Comparación entre un grupo tratado con la terapia Katona

y un grupo control (cont.)

• Es importante hacer notar que en el grupo tratado todos los niños con edad gestacional (EG) menor o igual a 34 SG tuvieron un desarrollo normal, mientras que en el grupo control todos los niños con 34 o menos SG tuvieron secuelas.

• Este resultado pone de manifiesto la importancia del tratamiento Katona.

• Otro resultado muy interesante fue el de la normalización de la RM: 4 (4/13=31%) de los niños control y 12 (12/20=60%) de los tratados. Estos resultados pudieran implicar que la mielinización del cuerpo calloso y de la sustancia blanca periventricular, no sólo mejora con la maduración, sino también con el tratamiento.

• ¡¡Muchas gracias

por su atención!!