atención perceptiva

5

Click here to load reader

Upload: sociedad-colombiana-filosofia

Post on 29-Mar-2016

219 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

Atención perceptiva, acción corporal y rastros cognitivos Coordinador Adrian Cussins III CONGRESO COLOMBIANO DE FILOSOFÍA Cali, octubre 19 al 22 de 2010 Sociedad Colombiana de Filosofía - SCF Depto. de Filosofía - Universidad del Valle OCTUBRE 2010 PROGRAMACIÓN jp 0 JUAN JOSÉ BOTERO - Universidad Nacional de Colombia IGNACIO ÁVILA - Universidad Nacional de Colombia 1 MAX KÖLBEL - Universidad de Barcelona ADRIAN CUSSINS - Universidad Nacional de Colombia 2

TRANSCRIPT

Page 1: Atención perceptiva

0

jp

RESÚMENES DE CONFERENCIAS

SIMPOSIO Atención perceptiva, acción corporal y rastros cognitivos Coordinador Adrian Cussins

III CONGRESO COLOMBIANO DE FILOSOFÍA Cali, octubre 19 al 22 de 2010 Sociedad Colombiana de Filosofía - SCF Depto. de Filosofía - Universidad del Valle

2010

OCTUBRE 2010 PROGRAMACIÓN

Page 2: Atención perceptiva

1

SIMPOSIO 1 Atención perceptiva, acción corporal y rastros cognitivos

IGNACIO ÁVILA - Universidad Nacional de Colombia Título: Sobre la naturaleza de la experiencia: contenidos mediacionales y

atención Resumen: Desde hace ya varios años ha habido un intenso debate acerca de si el

contenido de la experiencia es un contenido conceptual o no conceptual. Sin embargo, al revisar la literatura al respecto llama la atención que en la mayoría de los casos no hay ningún intento por ofrecer una explicación del modo como debemos entender el contenido no conceptual. Adrian Cussins es uno de los pocos filósofos que se ha tomado en serio esta tarea y nos ha ofrecido una sugestiva teoría al respecto. En su opinión, los contenidos no conceptuales son contenidos preobjetivos cuyas condiciones de corrección están dadas por una normatividad más básica que la normatividad de la verdad. Esta concepción del contenido no conceptual es central en el proyecto filosófico de Cussins por cuanto sienta las bases para una comprensión de la emergencia del pensamiento y para una teoría semántica robusta que busca dar cuenta tanto de la composicionalidad como de la flexibilidad de nuestro lenguaje. En esta ponencia quiero examinar el alcance de la noción de contenido no conceptual de Cussins para nuestra comprensión de la naturaleza de la experiencia perceptual. En particular, me preguntaré si también debemos reconocer aquí un estrato atencional que da cuenta de la relación entre dos polos: el objeto perceptual en tanto portador de propiedades intrínsecas y el sujeto perceptor espacialmente localizado con respecto al objeto.

JUAN JOSÉ BOTERO - Universidad Nacional de Colombia Título: Ver y ver-para Resumen: Parece que para dar cuenta de la referencia singular es necesario

comprender el fenómeno de la percepción de objeto singular. Este fenómeno se puede estudiar desde dos perspectivas complementarias: una es el enfoque fenomenológico que conduce a la noción de una constitución pre-predicativa del dominio perceptual y, en él, de los objetos singulares, desde la perspectiva en primera persona en el nivel de la experiencia consciente, en donde el “objeto” es solamente un componente de un marco más amplio en el cual entra también el sujeto en cuanto agente. Otra es el enfoque neuro-biológico, en una de cuyas vertientes se puede establecer que la “codificación” neuronal del objeto

Page 3: Atención perceptiva

2

singular percibido ocurre en términos relacionales de los cuales hace parte constitutiva algo así como el programa motor que se requeriría si el sujeto que percibe estuviera interactuando activamente con él. Estas dos perspectivas, como se ve, hacen énfasis en la naturaleza relacional-intencional-del objeto. Lo que hace posible la circulación entre estas dos perspectivas y la búsqueda de una visión integrada del fenómeno es el papel que en ambas tiene la acción como constituyente del sentido perceptual del objeto singular. De allí se puede concluir –entre otras cosas– que los contenidos representacionales (si se ha de seguir utilizando tal concepto de “representación”) no tienen originariamente (ni filo-ni ontogenéticamente) un valor semántico, y que este valor es más bien el resultado de reconfiguraciones conceptuales y lingüísticas de procesos cuyo sentido originario tiene que ver más bien con la constitución de un mundo navegable a partir de la integración de las dinámicas del agente y de su entorno.

ADRIAN CUSSINS - Universidad Nacional de Colombia Título: Context, Mediational Content and Demonstrative Reference Resumen: A theory of the relations between mediational content and referential

content can explain 'contextual' phenomena –from demonstrative reference to semantic flexibility– better than either pragmatic theories or theories of consciousness. I try to make this claim plausible, and to explore some consequences for the notion of the self. (La conferencia va estar en “Spanglish”).

MAX KÖLBEL - Universidad de Barcelona Título: Forms of Context Dependence in Standard Semantics Resumen: In this paper, I shall examine the different forms of context dependence

available within standard semantic theories. (By "standard semantic theories" I shall understand any double index semantics, e.g. Kaplan's.) After outlining the forms of context dependence available and the predictive/explanatory possibilities of semantic theories, I shall illustrate different approaches to context dependence by bringing them to bear on some well-known controversial cases. This will highlight certain advantages and disadvantages of the various approaches, but in the end, I shall argue, there will remain considerable underdetermination of semantic theory by language use data. Thus, rather than not making sufficient room for context dependence, as some would have it, standard semantics in fact makes room for several equally good ways of accounting for context dependence

Page 4: Atención perceptiva

3

CARLOS MARIO MÁRQUEZ - Universidad Nacional de Colombia Título: Valores semánticos mediacionales y referenciales como

constituyentes proposicionales Resumen: Inspirado por las ideas de Adrian Cussins acerca del contenido no-

conceptual y tomando en cuenta el experimento de pensamiento de Perry acerca de los Z-landers, propondré un argumento en favor de la noción de valor semántico mediacional. Teniendo esta noción en mente, motivaré la siguiente tesis: los contenidos proposiciones tienen valores semánticos referenciales porque su evaluación semántica depende de valores semánticos mediacionales. Con el fin de desarrollar esta tesis, argumentaré que las formas y los contenidos de los pensamientos son lingüísticos y ambiéntales, de tal manera que el problema de indeterminación semántica es un problema de contenido y no un problema de contexto. La sugerencia es que esta teoría de valores semánticos mediacionales desafía la perspectiva tradicional de acuerdo con la cual la determinación de valores de verdad está dada sólo en virtud de la composición de constituyentes referenciales (articulados e inarticulados) y la contribución del contexto (amplio o estrecho). Como alternativa, propondré la siguiente perspectiva: la determinación de valores de verdad se da en virtud de la construcción de valores semánticos referenciales sobre el trasfondo de valores semánticos mediacionales.

DAVID REY - Universidad de Barcelona Título: La ingenuidad como argumento a favor del relativismo Resumen: El relativismo semántico es la postura de acuerdo con la cual hay

contenidos proposicionales que no tienen valores semánticos absolutos, debido a que su evaluación semántica es relativa a un parámetro contextual, i. e., relativa a ciertos índices o circunstancias con respecto a los cuales los contenidos son evaluados. Esta forma de relativismo desafía el punto de vista tradicional según el cual toda contribución del contexto a la determinación de los valores de verdad está dada a través de algún constituyente proposicional. Inspirado por el experimento mental de la Tierra Z, que John Perry introdujo en su ensayo clásico “Thought without Representation”, propondré un argumento a favor del relativismo semántico. Para algunos parámetros contextuales, hay hablantes que no son conscientes de que la verdad de las oraciones que profieren depende de dichos parámetros. La situación epistémica de estos hablantes ingenuos contrasta con la situación de aquellos hablantes sofisticados que son conscientes de la sensibilidad contextual de las oraciones de una clase dada. Ilustraré la distinción entre los hablantes ingenuos y sofisticados para oraciones que enuncian

Page 5: Atención perceptiva

4

relaciones de simultaneidad entre eventos, oraciones acerca de las estaciones climáticas y oraciones concernientes a los husos horarios. Apoyándome en esta distinción, argumentaré, en primer lugar, que el relativismo es el marco apropiado para interpretar a los hablantes ingenuos y, en segundo lugar, que debemos extender el mismo marco a los hablantes sofisticados, pues de otro modo no podremos explicar cómo es que los hablantes sofisticados son capaces de interpretar a los hablantes ingenuos.

JOSEPH SCHEAR - University of Oxford Título: Self-knowledge, self-consciousness, and agency Resumen: Many philosophers explain the capacity for self-knowledge by appealing

to the capacity for self-consciousness. In this paper, I will develop an alternative approach, grounding the capacity for self-knowledge in the capacity to act (suitably understood).

JAIME RAMOS ARENAS - Universidad Nacional de Colombia Título: Observaciones de Wittgenstein sobre la propiocepción Resumen: En este ensayo se hacen algunas consideraciones conceptuales acerca

del conocimiento que tenemos de nuestras acciones corporales y la posición de nuestros miembros. Se pretende mostrar que la noción de ‘propiocepción’ requiere de mayor clarificación y que seguramente no se trata de una sensación en el sentido habitual de ese término. Es decir que no sentimos que movemos un brazo en el mismo sentido en que sentimos calor en una mano, y que no sentimos que nuestra pierna derecha está en tal o cual posición, de la misma manera que sentimos dolor en un pie. Son bien conocidos los casos de Ian Waterman y G. L. quienes carecen de propiocepción muscular y por tanto no pueden determinar su posición corporal a menos que miren donde están sus miembros. Sin embargo, la cuestión debatible, desde un punto filosófico, es de qué tipo de sensación, además del tacto, carecen estas personas. Wittgenstein hizo algunas observaciones muy interesantes, aunque fragmentarias y crípticas acerca de las denominadas “sensaciones cinestésicas”, las cuales sugieren que no existe ninguna sensación a través de la cual determinamos cómo hemos movido nuestros miembros o en qué posición se encuentran, con respecto al resto de nuestro cuerpo. La cuestión debatible es si debemos reinterpretar patologías como la de Waterman y G. L. a la luz de las observaciones de Wittgenstein (versus las explicaciones habituales) o si es necesario aceptar dada la evidencia empírica que surgió posteriormente que Wittgenstein entendió mal el asunto.