atención educativa de calidad a la diversidad lingüística y cultural

14
México, junio 2009 Atención educativa de calidad a la diversidad lingüística y cultural Reforma integral de la educación básica indígena

Upload: lamliem

Post on 11-Feb-2017

213 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

México, junio 2009

Atención educativa de calidad a la

diversidad lingüística y cultural

Reforma integral de la educación básica indígena

Reforma integral de la educación básica indígena

2

� Asume el liderazgo de una nueva gestión orientada a resultados

� Pone en marcha una política educativa progresiva, incluyente y con equidad

� Transforma la educación indígena en México

La Dirección General de Educación Indígena (DGEI) tiene la responsabilidad de atender a más

de 1 millón 200 mil niñas y niños indígenas, de 24 entidades federativas, avanza en la

atención con calidad y reconoce que es necesario transformar la educación como parte de un

derecho de los pueblos indígenas.

Los componentes prioritarios para atender a la población Indígena tienen que ver con el

impulso a la infraestructura educativa y profesionalización de docentes, directivos y

supervisores, equipo técnico y de ATP, así como la atención pedagógica en el aula en

lengua indígena. Estos énfasis han entregado algunos resultados importantes, como por

ejemplo, durante el 2008 en la prueba ENLACE, el 88% las escuelas revirtieron la tendencia a

la baja y mejoraron dos y casi tres veces más que el promedio de todos los tipos de escuelas

primarias, en matemáticas y español, respectivamente1.

En la transformación de la educación indígena, la DGEI asume el liderazgo de una nueva

gestión orientada a resultados, desarrolla una política educativa progresiva, incluyente y con

equidad que responda al cumplimiento del derecho a la educación de los pueblos indígenas, a

partir de2:

1 Documento: “Estrategia de Fortalecimiento a la Gestión para la Calidad de la Educación Indígena”

Presentación Mtra. Rosalinda Morales. Mayo 2009. 2 Ponencia: “La transformación posible de la educación indígena. Visión de la DGEI”. Mtra. Rosalinda Morales. Marzo 2009.

Asume el liderazgo

Reforma integral de la educación básica indígena

3

Los puntos descritos tienen que ver con la puesta en marcha de la política pública y educativa

con perspectiva de derechos humanos, cuyas implicaciones provienen del profundo

compromiso por la dignidad de los pueblos, la no discriminación y el marco que rige las

sociedades democráticas3.

Para consolidarse como una institución congruente con el medio indígena y el derecho a la

educación, genera estrategias didácticas flexibles e integradoras acordes con las

características sociales, culturales y lingüísticas de las niñas, los niños y jóvenes de las

comunidades, para fortalecer los procesos de identidad, de valoración de la cultura propia y de

otras culturas con el sustento de referentes como el respeto, equidad y la interculturalidad4.

3 Ver Roberto Garretón. Representante para América Latina de la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones

Unidas en Derechos Humanos. 2003. 4 Naciones Unidas. Informe del secretario general presentado de conformidad con la resolución 1999/25 de la

Comisión de Derechos Humanos. Consejo Económico y Social E/CN.4/2000/47, 15 de diciembre de 1999. Comisión

de Derechos Humanos, 56° período de sesiones, tema 10 del programa provisional. p. 114-115. En: Defensoría del

Pueblo. Economía, Derechos Humanos y Acción Defensorial, p. 109-128.

1. Una política educativa explícita a favor de los derechos Indígenas.

2. Construcción de ambientes y dotación de herramientas docentes para acceso y atención de estudiantes con necesidades educativas diferenciadas.

3. Un modelo institucional abierto y flexible que en su planificación refleje la existencia de población multicultural y diversa

4. Profesionales preparados para la atención de la diversidad con base en el conocimiento teórico y la praxis multi e intercultural y plurilingüe

5. Un diseño curricular flexible que incorpore las situaciones de los diversos grupos y estudiantes

Política educativa progresiva, incluyente y con equidad

Reforma integral de la educación básica indígena

4

Las acciones iniciales de la DGEI sientan las bases para el cumplimiento progresivo5 tal como

lo marca Naciones Unidas, es decir, el compromiso firme de avanzar en la mejora continua de

la calidad de la educación en materia indígena.

En el tema de equidad, la DGEI busca asegurar que las niñas, niños y jóvenes indígenas,

aquellos con capacidades educativas diferenciadas y migrantes, tengan el

reconocimiento social que merecen, al igual que sus pueblos.

Estrategia de Fortalecimiento a la Gestión para la Calidad de la Educación Indígena6,

ahora “Programa de Coordinación Interinstitucional para la calidad de la Educación

Indígena (PROCICEI)”7,

Una de las acciones para propiciar lo anterior, fue la creación de la Estrategia de

Fortalecimiento a la Gestión para la Calidad de la Educación Indígena8. Debido al éxito

que ha tenido, ahora se transforma en el “Programa de Coordinación Interinstitucional para

la calidad de la Educación Indígena (PROCICEI)”9, sus esfuerzos estarán centrados en

propiciar la actuación deliberada, informada y formada, del sistema educativo nacional en sus

distintos niveles (federal, estatal, zona, supervisión, escuela y aula), para la calidad en la

consecución de los propósitos de la educación inicial y básica. A través de diez temas que las

entidades han propuesto para la agenda de trabajo común y que han generado a la fecha

450 acciones de impacto:

Fortalecimiento de la infraestructura

Reestructuración operativa

Capacitación (Profesionalización)

5 La progresividad deber entenderse como la obligación de proceder lo más explícita y eficazmente

posible con miras a obtener los objetivos propuestos, aunque se reconoce que debe haber cierta

gradualidad en la satisfacción de los derechos que marcan los pueblos indígenas. Citado en: “Derecho a

la Educación y la Educación en Derechos Humanos. Avances, Retos y Perspectivas.” Presenta Rosy

Laura Castellanos Mariano. 6 Documento: “Cuadro Seguimiento de la Estrategia de Fortalecimiento a la Gestión para la Calidad de

la Educación Indígena” Presenta Jorge Mondragón. Marzo 2009. 7 Documento: “Justificación del Programa de Coordinación Interinstitucional para la calidad de la

Educación Indígena”. Junio 2009 8 Documento: “Cuadro Seguimiento de la Estrategia de Fortalecimiento a la Gestión para la Calidad de

la Educación Indígena” Presenta Jorge Mondragón. Marzo 2009. 9 Documento: “Justificación del Programa de Coordinación Interinstitucional para la calidad de la

Educación Indígena”. Junio 2009

Reforma integral de la educación básica indígena

5

Fortalecimiento de prácticas y recursos interculturales

Coordinación Integral y direccionada

Evaluación

Uso de tecnologías

Sistemas de información

Agenda común

Planeación coordinada a largo plazo

Seguimiento de la DGEI

Corresponsabilidad de los alumnos, padres, maestros, instituciones en las

comunidades

Estos temas se constituyen de cinco líneas de acción:

• La coordinación de acciones estatales y la integración de recursos

interinstitucionales de nivel federal, estatal y municipal, para abatir rezagos en

cobertura, infraestructura educativa, equipamiento, uso de nuevas tecnologías de

información y comunicación, capacitación y profesionalización de docentes y la

transparencia en la asignación de plazas.

• La orientación y acompañamiento constante con las entidades, para mantener e

incrementar sus resultados, a través de esquemas de colaboración de entidades

pares y proyectos regionales y programas compartidos, interinstitucional e

interestatalmente.

• El seguimiento y evaluación, tanto de los procesos en general como de los

resultados, para lograr que la población pueda acceder a una educación de

calidad, y con ello a los avances en materia de aprovechamiento escolar.

• El uso y desarrollo de nuevas tecnologías y sistemas compartidos de información,

que se conviertan en la plataforma de los procesos de toma de decisiones, y como

instrumento de difusión permanente de acciones y resultados.

• La participación activa de madres y padres de familia y otros actores sociales en el

proceso educativo, para consolidar el enfoque integral de educación.

Reforma integral de la educación básica indígena

6

Los logros de la DGEI a través de la puesta en marcha de la Estrategia ahora PROCICEI,

son:

� 20 entidades con mesas interinstitucionales.

� Más de 290 acciones articuladas en los estados de Campeche, Chihuahua,

Guerrero, Jalisco, Nayarit, Querétaro, Quintana Roo, San Luis Potosí, Veracruz y

Yucatán en los temas citados.

� Un gran avance de la Estrategia es que se logro fortalecer la estructura educativa en

los estados de Quintana Roo y Guerrero en las que se crearon supervisiones de

zona para educación preescolar.

Las instancias involucradas en la Estrategia-PROCICEI son:

Las Secretarías de Educación en las entidades, las áreas de Desarrollo Social de los estados ,

la Coordinación General de Educación Intercultural y Bilingüe (CGEIB), , la Comisión Nacional

de Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI), el Consejo Nacional de Fomento Educativo

(CONAFE), el Instituto Nacional de Educación de Adultos (INEA), el Instituto Nacional de

Lenguas Indígenas (INALI), la Universidad Pedagógica Nacional (UPN), Universidades

Públicas y Particulares, , autoridades estatales, municipales y responsables de la educación

indígena.

La interculturalidad es parte integral del trabajo que la DGEI desarrolla. Ahora crea

ambientes escolares indígenas pensados para la autoafirmación de la persona y el valor

de su cultura. Los aprendizajes contemplan las normas socioculturales de cada lengua en

la interacción de la comunicación y propicia la reflexión del lenguaje como parte del trabajo

áulico, la forma de respetar el habla, la palabra del otro/otra para tender puentes de

intercambio de conocimientos, de interculturalidad entre su lengua y el español, sus

pueblos y comunidades, su pueblo y la nación10.

Dentro de las transformaciones hechas para fortalecer la interculturalidad y el conocimiento en

el ámbito de la educación básica indígena, se encuentran:

Cambios curriculares en la educación básica indígena a partir de la Reforma Educativa.

� Este año se concretarán 8 propuestas curriculares y pedagógicas. Lo que significa

cambios en los trabajos dentro del aula, a partir de marcos curriculares y pedagógicos

y materiales de apoyo que retoman los saberes de la comunidad para integrar el

10 Documento: “Lengua indígena. Parámetros Curriculares. Documento Curricular para la Elaboración

de los Programa de Estudio de las Lenguas Indígenas” DGEI. Septiembre 2008.

Reforma integral de la educación básica indígena

7

conocimiento de los pueblos originarios en los planes didácticos y recuperar el

uso de la lengua y las culturas. Se inicia en los niveles de primaria y preescolar con

la inclusión de conocimientos vinculados a lo que denominamos ciencias naturales y

matemáticas. Para el nivel de inicial se actualizan sus lineamientos y se elabora el

marco curricular. En este punto se incluyen también las propuestas para la adecuación

curricular para la educación especial en contextos indígenas.

� Se trabaja sobre la equidad de género, la interculturalidad, el bilingüismo y los

derechos humanos en los marcos curriculares y materiales que están diseñándose,

en reuniones con niños y niñas para conocer qué concepciones tienen de los derechos

y cómo los vinculan a su vida.

� Gestión pedagógica y participación colectiva. Hemos trabajado directamente

asesorando a docentes y alumnos en más de 300 escuelas, así como sostenido

asesorías con docentes. asesores técnicos pedagógicos, coordinadores,

supervisores, jefes de sector, un total de 500, a través de reuniones; colegios

nacionales y regionales; observación de prácticas educativas; mesas técnicas y con

400 padres y madres de familia en talleres de padre; entrevistas y reuniones; y

realizado trabajo interinstitucional con la Coordinación General de Educación

Intercultural y Bilingüe (CGEIB), Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (INALI),

Comisión Nacional para el Conocimiento y uso de la Biodiversidad (CONABIO) y

Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y la UNICEF.

Todo ello para incidir en la mejora de la calidad educativa; reconocer las metodologías

pedagógicas usadas; buscar la forma de recuperar los conocimientos de los pueblos

originarios e incluirlos en los marcos curriculares y materiales; mirar cómo las

comunidades quieren recuperar sus conocimientos, saberes, competencias, y

vincularse a las escuelas; realizar planeaciones estratégicas acordes a la realidad;

formar comunidades de aprendizaje; sistematizar los trabajos en campo; observar el

uso de la lengua indígena en el aula, la familia-comunidad.

� Se atienden 1 111 albergues escolares indígenas con una matrícula de más de 40

mil niñas y niños, donde se brinda apoyo educativo, alimentación y hospedaje

en 19 estados en coordinación con la Comisión Nacional para el Desarrollo de

los Pueblos Indígenas. Las que concentran el mayor número de matrícula son:

Reforma integral de la educación básica indígena

8

Chihuahua, Oaxaca, Chiapas, Puebla, Guerrero y Yucatán11. Se actualiza el convenio

CDI-SEP CONAFE y las acciones educativas en los albergues.

• Fortalecimiento de lenguas indígenas

La DGEI en colaboración con UAM-X, UNAM y la UPN, realizan el documento “Lengua

Indígena: Parámetros Curriculares”, que contiene los lineamientos teórico-metodológicos

para la enseñanza de la lengua indígena como objeto de estudio, a la par que el español como

segunda lengua, renovando con ello las prácticas pedagógicas e incluyendo el enfoque de las

prácticas sociales del lenguaje; se reflexionan y analizan los derechos lingüísticos como

parte de los derechos humanos, partimos de un principio básico: las niñas y los niños

merecen recibir una educación bilingüe en donde su lengua materna tiene un espacio curricular

al igual que la segunda lengua.

Después de 70 años que se ofrece educación indígena en México, por primera vez se

incorpora al Currículum la Asignatura Lengua Indígena. Esto representa un avance en el

reconocimiento y cumplimiento de los derechos de las niñas, los niños y pueblos

indígenas. Al igual, que por primera vez se trabaja en la regularización de la escritura en las

lenguas indígenas con la participación de los hablantes indígenas y de diversas academias de

lenguas indígenas e instituciones públicas.

La puesta en marcha de la enseñanza bilingüe en el aula a partir del documento

Parámetros Curriculares, es otra de las contribuciones que la DGEI realiza. Se elaboran

programas de estudio en la asignatura: maya, tutunakú, náhuatl y hñähñu, paralelamente al

diseño de los programas se están elaborando los Libros para el maestro en estas cuatro

lenguas para el primer ciclo.

A finales de junio, la DGEI presentará oficialmente el Libro para el Maestro Maya y el Libro

para el Maestro Tutunakù, ambos del primer ciclo de educación primaria indígena, en

versión Prueba de Concepto en Aula, para aplicarse en el periodo escolar 2009 – 2010 con las

niñas y niños para que estudien y reflexionan sobre su lengua indígena como asignatura.

Asimismo, se presentará la propuesta de formación de maestros para que se apropien de los

11 Documento “Estadística total de Educación Indígena” Subdirección de Planeación y Sistemas de

Información. DGEI. Ciclo escolar 2007-2008.

Transforma la educación indígena

Reforma integral de la educación básica indígena

9

marcos teóricos y didácticos para la enseñanza de la lengua indígena y el español, a partir de

las prácticas sociales del lenguaje.

Sumamos fortalezas para incorporar especialistas al gran reto de la DGEI para ofrecer un

Modelo de Educación Bilingüe e Intercultural, que brinde una educación de calidad a la niñez

indígena, en cualquier situación o modalidad en la que se encuentre, a partir del apoyo e

intervención de las secretarías de educación en las entidades. Entre otras instituciones se

encuentran: el Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (INALI), la Coordinación General de

Educación Intercultural Bilingüe (CGEIB), la Comisión Nacional para el Desarrollo de los

Pueblos Indígenas (CDI), Comisión Nacional de Libros de Texto Gratuito (CONALITEG), el

Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS) Universidad

Nacional Autónoma de México (UNAM), Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad

Xochimilco (UAM-X), ILCE, Universidad Pedagógica Nacional (UPN), Universidad

Iberoamericana (UI).

• Se ha trabajado con 24 estados con acciones concretas como talleres,

conferencias y reuniones de trabajo, entre estos estados están los siguientes:

Veracruz, Yucatán, Campeche, Quintana Roo, Hidalgo, Querétaro, Estado de México,

Morelos, Guerrero, Jalisco, Durango, Chihuahua, Michoacán, Tlaxcala, San Luis

Potosí, Guanajuato, Puebla, Chiapas, Nuevo León, Baja California, Sonora, Sinaloa,

Nayarit y Oaxaca.

• Se han visitado alrededor de 60 municipios y 100 localidades, para asesorar tanto

en la Normalización de la escritura de la lengua indígena como para analizar y

comprender los principios pedagógicos y didácticos de la enseñanza de la lengua

indígena como objeto de estudio mediante el documento de Parámetros Curriculares a

las y a los docentes. En estos talleres también se trabaja sobre los Derechos

Lingüísticos de niñas y niños indígenas mediante el análisis de la Ley General de

Derechos Lingüísticos de los Pueblos Indígenas.

Las tareas que se han emprendido:

� Elaboración del documento: Lengua Indígena. Parámetros Curriculares. Este sustenta

la creación de la asignatura Lengua Indígena al currículum, que convierte el lenguaje

en objeto de estudio en contextos escolares.

• Elaboración del Libro para el maestro de la asignatura Maya, Tutunakú, Náhuatl y

Hñáhñu del primer ciclo de educación primaria. Estos libros contienen las propuestas

didácticas que se organización el trabajo mediante proyectos didácticos y actividades

recurrentes.

Reforma integral de la educación básica indígena

10

• Como parte de las acciones para la enseñanza de la asignatura Lengua Indígena, se

pilotearon las propuestas didácticas del primer ciclo de la asignatura de las lenguas

maya y tutunakú, en 8 escuelas, 4 unigrado y 4 multigrados durante el ciclo escolar

2008-2009, al mismo tiempo que se han capacitado y formado a maestros de estas

escuelas de los estados de Veracruz y Yucatán.

• Diseño del programa de Español como Segunda lengua y Libro para el Maestro sobre

la enseñanza del español como Segunda Lengua, este libro contiene las propuestas

didácticas para el trabajo en el aula.

• Establecimiento de las normas de escritura de la lengua Náhuatl, Tutunakú, maya,

hñähñu y amuzgo.

Las acciones que realiza la DGEI no pueden ser funcionales sin la colaboración del cuerpo

docente indígena. Por eso, propone una política educativa incluyente desde el aula y

transforma el ámbito educativo indígena al enlazar la docencia con la gestión y la

academia para promover una mayor participación e involucramiento de los actores.

En este sentido, reconoce la experiencia de la y el docente y retoma sus aportaciones con la

creación de la Red de Profesionales de la Educación Indígena. A través de ésta docentes,

directivos y supervisores comparten propuestas innovadoras para:

� Mejorar la gestión escolar

� Proponer alternativas para la formación y profesionalización docente

� Aportar ideas en el diseño curricular

� Fortalecer la investigación educativa.

En abril del 2009 se concretó la instalación de la red en nueve estados agrupados en tres

regiones del país con escuelas de educación indígena12.

� Norte

Chihuahua, Durango y Sonora

� Centro

Jalisco, Nayarit y San Luis Potosí

� Sur

Campeche, Yucatán y Quintana Roo

12 Documento “Avances de DGEI, abril 2009” DGEI. Mayo 2009.

Reforma integral de la educación básica indígena

11

� La Red beneficiará directamente a 200 escuelas indígenas y a 8,000 estudiantes

de preescolar y primaria Indígena en tres regiones del país.

Formación Docente

• Programa de Asesor Técnico Pedagógico, ahora Programa para la

atención educativa a la diversidad lingüística y cultural (PAED)

El Programa de Asesor Técnico Pedagógico (PATP), se transforma en el Programa para la

atención educativa a la diversidad lingüística y cultural (PAED) con el objetivo de fortalecer

todos los componentes que implica la atención educativa a población con diversidad

lingüística y cultural.

En el marco de este nuevo programa se desplegarán diversas acciones como:

• Desarrollo de nuevos marcos curriculares que armonicen contenidos nacionales con la

visión, los aportes y los saberes locales, que resulten en una pedagogía propicia para

el desarrollo y reconocimiento de las particularidades culturales y lingüísticas.

• Profesionalización de docentes frente a grupo y demás figuras relacionadas con la

atención educativa para la diversidad lingüística y cultural, como elemento central que

permita operar adecuadamente los diversos instrumentos, políticas y herramientas que

permitan contar con un cuerpo especializado en este ámbito educativo y aprovechar los

aportes que ellos mismos tengan desde su experiencia.

• Acciones integradas a la figura del Asesor Técnico Pedagógico de Preescolar y

Primaria Indígenas, dentro de un marco más amplio que permita eficientar los recursos

y potencialidades de dicha figura para coadyuvar en el logro de los objetivos de una

educación que atiende con mayor pertinencia a niños y niñas y a sus particularidades

lingüísticas y culturales repercutiendo directamente en la calidad de su educación.

• Fortalecimiento de los aspectos referidos a las lenguas y culturas existentes en la

realidad educativa que atiende la DGEI, como elementos inherentes e indispensables

para asegurar no sólo el respeto a sus derechos culturales y lingüísticos, sino como

medio por el cual se promueva y fortalezca la identidad cultural, el desarrollo y

preservación de las lenguas originarias, el intercambio de saberes locales, y otros

elementos que abonen en el hecho educativo.

Reforma integral de la educación básica indígena

12

• Impulsar la accesibilidad, el uso y el desarrollo de las tecnologías de la información y la

comunicación (TIC’s) aplicadas a la educación y como medio para la integración de las

comunidades escolares a procesos sociales y globales como la comunicación digital, la

educación a distancia, el acceso a recursos digitales, informáticos, informativos y de

otra índole.

Considerando los puntos anteriores la Secretaría de Educación Pública, a través de la

Subsecretaría de Educación Básica y la Dirección General de Educación Indígena pretende

redireccionar las acciones específicas enfocadas en la educación en contextos de diversidad

lingüística y cultural.

El Programa de ATP continuará sus funciones e instrumentación que radica en la participación

propositiva del docente con el ATP para mejorar la práctica pedagógica directamente en el

aula. Es decir, profesoras y profesores no sólo son asesorados por el ATP, sino que además

aportan sus ideas.

� De enero a la fecha, más de 12 mil docentes han sido asesorados/as en sus

prácticas pedagógicas13.

� Aproximadamente 30 mil docentes de educación preescolar y primaria indígena

habrán sido asesorados/as por el Programa de Asesor Técnico Pedagógico al concluir

este 200914.

Profesionalización Docente

Una de las tareas que tiene y asume la DGEI es la profesionalización del docente indígena. Por

ello, encabeza desde marzo del 2009 al Grupo Técnico para la Profesionalización de

Docentes de Educación Indígena integrado por instituciones como el Instituto Nacional de

Lenguas Indígenas (INALI), Universidad Pedagógica Nacional (UPN), Dirección General de

Formación Continua de Maestros en Servicio (DGEFCMS), Coordinación General de

Educación Intercultural y Bilingüe (CGEIB), Universidad Iberoamericana, Centro Nacional de

Evaluación, así como representantes de las autoridades educativas de los estados.

13 Documento “Avances de DGEI, abril 2009” DGEI. Mayo 2009. 14 Ídem.

Reforma integral de la educación básica indígena

13

Las tareas que ha emprendido el grupo son15:

� Diseño del perfil docente de educación indígena.

� Diseño de un modelo modular para la titulación de docentes indígenas:

Beneficio hasta 2,000 docentes en Guerrero y hasta 3,000 en Chiapas.

� Creación de un comité técnico para el diseño y aplicación de exámenes de

certificación.

� Hasta el momento casi mil profesoras y profesores indígenas han realizado o se

encuentran en procesos de formación, actualización y profesionalización. Con ello

se pretende mejorar el proceso de enseñanza – aprendizaje frente a grupo.

� Certificación de dominio de lengua indígena en docentes: en continuidad al

ejercicio realizado en la península de Yucatán con la lengua maya, se establece la

proyección para atender a cinco estados más de la República: Sonora, Sinaloa,

Hidalgo, Veracruz y San Luís Potosí.

Materiales educativos para la educación indígena

En coordinación con la Comisión Nacional de Libros de Texto Gratuito, la DGEI logró que el

programa de distribución del ciclo escolar 2009 – 2010 aumente en 100% ya que de 1'629,354

ejemplares que se editaron y distribuyeron en 2008, se incrementó en el 2009 a

3'165,878 ejemplares. El aumento fue debido a la producción de 1'622,183 ejemplares de la

Biblioteca de Aula Indígena.

Esta producción extraordinaria beneficia a los casi 20,000 centros educativos de Preescolar

y Primaria de la DGEI y a un aproximado de 1'200,000 alumnos que se atienden en estos

niveles de educación Indígena.

Biblioteca de Aula Indígena

Sumando a la producción de materiales educativos en lenguas originarias, DGEI crea la

Biblioteca de Aula Indígena con la colaboración del profesorado e instituciones especializadas

(CDI, CIESAS y otras IES), diseñando en 2008, 34 títulos originales y coeditando 80 más,

siendo ejes las culturas y las lenguas nacionales de este país, abonando con ello al

entendimiento intercultural. Asimismo está en la revisión e incorporación de contenido,

producción y distribución de materiales didácticos en el que se considera la diversidad de

lenguas, así como la participación de las mujeres y los hombres de los pueblos indígenas.

También se harán materiales audiovisuales en lenguas indígenas.

15 Documento de trabajo del Grupo técnico para la certificación del docente indígena. Mayo 2009.

Reforma integral de la educación básica indígena

14

Tecnologías para la Educación Indígena

De acuerdo a los lineamientos que marca la Alianza para la Calidad de la Educación, la

educación indígena trabaja en la modernización de los centros escolares con la inclusión de

tecnologías y el desarrollo de habilidades tecnológicas de docentes, ATP y alumnos.

• A la fecha han sido atendidas 89 escuelas de 483 programadas, lo que representa

un 18% de avance de la meta a alcanzar.

• El Diplomado Estrategias Docentes para el desarrollo de Competencias

Informáticas Básicas: Como parte del desarrollo de las Habilidades Técnicas

Digitales, el diplomado está dirigido a 250 asesores técnico pedagógicos, directivos,

supervisores, jefas y jefes de sector. Al concluir se les dotará de laptop a las y los

participantes.

• Unidad Radios Bilingües conformada por 37 radiodifusoras ubicadas en trece estados

de la República que operan 75 docentes indígenas su señal llega a más de 100

comunidades indígenas en el país.