atención a la familia (por isabel bermúdez)

19
ATENCIÓN FAMILIAR LOS ACONTECIMIENTOS VITALES ESTRESANTES Y LA FAMÍLIA DE RIESGO SOCIAL Mª Isabel Bermúdez Giménez R4 MFYC CS Algemesí Hospital de la Ribera

Upload: aneronda

Post on 29-Jun-2015

71 views

Category:

Health & Medicine


2 download

DESCRIPTION

http://docenciaalgemesi.blogspot.com.es/2014/04/atencion-la-familia.html

TRANSCRIPT

Page 1: Atención a la familia (por Isabel Bermúdez)

ATENCIÓN FAMILIARLOS ACONTECIMIENTOS VITALES ESTRESANTES Y LA FAMÍLIA DE RIESGO SOCIAL

Mª Isabel Bermúdez Giménez

R4 MFYC CS Algemesí

Hospital de la Ribera

Page 2: Atención a la familia (por Isabel Bermúdez)

ACONTECIMIENTOS VITALES ESTRESANTES

Sucesos que ocurren en contra de la voluntad del sujeto, son

percibidos como potencialmente lesivos para su

integridad física o psíquica, y tienen capacidad para

alterar la forma de vida presente y/o futura del individuo.

2

Page 3: Atención a la familia (por Isabel Bermúdez)

-La persona deberá desarrollar aquellas conductas adaptativas más adecuadas que le permitan contrarrestar el potencial lesivo que el AVE supone para su integridad personal.

-Si no es capaz de seleccionar las respuestas más adecuadas sufrirá cambios negativos en su estado de salud que provocarán la aparición de enfermedades (úlcera péptica, ángor), o empeorarán enfermedades preexistentes (DM2).

3

Page 4: Atención a la familia (por Isabel Bermúdez)

Relación secuencial que conectaría el AVE con el individuo y la família-Toda persona afronta contínuamente algún estrés.

-Si la intensidad del estresor supera la resistencia (mecanismos adaptativos) su nivel de función sufre y también puede mermar su salud.

-El estrés personal puede repercutir sobre el sistema familiar y tendrá que dar respuesta.

-Si la respuesta no es adecuada aparecerá la crisis familiar. 4

Page 5: Atención a la familia (por Isabel Bermúdez)

Propuesta para explicar cómo los AVE inducen efectos sobre las personas

-Considerar la relación existente entre mente y cuerpo como una entidad unitaria donde pensamiento y materia han de considerarse diferentes expresiones de una misma cosa (Ej: enfermedad de origen psicosomático).

-El eje neuro-inmuno-endocrino desencadena acciones sobre nervios, glándulas y órganos (es el sustrato anatómico y funcional de la respuesta adaptativa al estrés).

5

Page 6: Atención a la familia (por Isabel Bermúdez)

Factores determinantes de los efectos de los AVE sobre el sistema familiar

-Características del estresor (tipo e intensidad).

-Situación de la familia en el momento de recibir el AVE, nivel de homeostasis, tipo de creencias, modo de percibir el estresor y estilos de afrontamiento.

-Recursos familiares (propia familia y apoyo social).

6

Page 7: Atención a la familia (por Isabel Bermúdez)

Clasificación de los AVE

-Físicos: ruido urbano, catástrofes naturales.

-Socioculturales: paro.

-Educativos, económicos y laborales: cambios en la escuela o en el puesto de trabajo, disminución de los ingresos económicos.

-Interpersonales: embarazo no deseado, aborto, violación.

-Personales: enfermedad, intoxicación, accidente, epidemia.7

Page 8: Atención a la familia (por Isabel Bermúdez)

Características de los AVE

-Internos: en un miembro de la familia (muerte, enfermedad).

-Externos: en persona ajena a la familia (pérdida de un amigo).

-Normalizados: predecibles (matrimonio, nacimiento, salida de los hijos del hogar).

-No normalizados: imprevisibles e inesperados (accidente de tráfico de un hijo). 8

Page 9: Atención a la familia (por Isabel Bermúdez)

-Voluntarios : deseados por la persona (embarazo, conseguir un empleo).

-Involuntarios: indeseados (accidente de tráfico de un hijo).

-Agudos: brevedad e intensidad máxima (caída de un anciano y fractura de cadera, despido).

-Crónicos: duración en el tiempo (DM2, drogodependencia).

9

Page 10: Atención a la familia (por Isabel Bermúdez)

Efectos sobre la salud individual-Depresión: en todos los grupos de edad (Viudedad, divorcio).

-Ansiedad : mal trato, terrorismo, violación.

-Enfermedades CV: IAM.

-Asma: asociación entre AVE y crisis asmática.

-Patología digestiva: estreñimiento, SII.

-Cefalea: cefalea tensional.

-Accidentabilidad: relación entre exposición reiterada a AVE de intensidad

aguda y la frecuencia de accidentes de tráfico.10

Page 11: Atención a la familia (por Isabel Bermúdez)

Efectos sobre la familia

-Alteración de papeles: No se cumplen las funciones habituales (ámbito laboral, escolar, económico) asumidas por los miembros de la familia.

-Incapacidad para tomar decisiones: impedirá solucionar los problemas que se presenten.

-Incapacidad para el cuidado mutuo.

-Insolidaridad: cada miembro antepone sus intereses a los del grupo familiar.

11

Page 12: Atención a la familia (por Isabel Bermúdez)

Utilización de servicios sanitarios

El 59 % de las personas que sufren un AVE y consultan por

ello a su médico lo expresan bajo la apariencia de un

cuadro de síntomas y signos mal definidos.

Explicaría la hiperutilización de los servicios sanitarios por

parte de las personas que han sufrido un AVE.

12

Page 13: Atención a la familia (por Isabel Bermúdez)

FAMILIAS DE RIESGO SOCIAL

-Grupo de personas unidas por vínculos de sangre y que por

razones de parentesco y convivencia comparten una

misma exposición a factores de riesgo social y por ello

son más proclives a enfermar.

13

Page 14: Atención a la familia (por Isabel Bermúdez)

Criterios para clasificar a los factores de riesgo social

-Criterios sanitarios: presencia de alguna enfermedad en la familia (infecciosa, mental).

-Criterios sociológicos: factores de riesgo sociales, económicos y culturales (pobreza, mendicidad, absentismo escolar, patrones culturales que dificultan la integración, delincuencia).

14

Page 15: Atención a la familia (por Isabel Bermúdez)

En las familias en riesgo social es frecuente encontrar situaciones prolongadas de disfunción familiar

Situaciones de semiabandono y/o explotación del menor

Modelo que será repetido a su vez en generaciones sucesivas.

15

Page 16: Atención a la familia (por Isabel Bermúdez)

El menor no tiene garantizados los cuidados mínimos que

cubran sus necesidades básicas educativas, afectivas,

alimenticias y encuentra en la calle su escuela de vida.

Desde AP se pueden diseñar estrategias para la detección,

estudio y abordaje de los grupos de riesgo. Es tarea de

MF, pediatras, enfermería, trabajadores sociales, agentes

sociales de la comunidad estudiada.

16

Page 17: Atención a la familia (por Isabel Bermúdez)

Conclusiones-El cambio es lento, pero posible (se precisan años de

intervención).

-El 1er paso es elevar el nivel de conocimientos y habilidades de estos grupos de riesgo antes de esperar la normalización de sus conductas.

-Es preciso salir a la calle para buscar a los grupos de riesgo y conocer sus necesidades.

-Los agentes sociales seleccionados de la propia comunidad son un recurso de mucho valor debido a la idiosincrasia y los factores culturales barrera de estos grupos. 17

Page 18: Atención a la familia (por Isabel Bermúdez)

BIBLIOGRAFÍA

-Aybar Zurita R. Los factores estresantes y la familia de riesgo social, 2010.

-Campos NH, Urzúa RF , Polanco IR. Familia y salud familiar. Un enfoque para la Atención primaria, 2001.

-McDaniel SH, Campbell TL, Seaburn DB. Orientación familiar en atención primaria, 1998.

18

Page 19: Atención a la familia (por Isabel Bermúdez)

GRACIAS

19